Urbanismo Informal

download Urbanismo Informal

of 241

description

Urbanismo informal

Transcript of Urbanismo Informal

  • 10 URBAN ISMO I NFORM AL

    01RIBBECK.indd 10 5/11/09 13:55:48

  • 11

    Slums. Die informelle StadtEckhart Ribbeck

    A bS tr Ac t

    On the current context of global urbanization, not only the modern

    lifestyle with its constructive and architectonic expressions has been

    generalized, but also the urban poverty and the slums (lower class

    neighborhoods). This term involves a wide spectrum of houses and

    construction forms that are found in several places, from low class

    sectors on the decadent and deteriorated historical downtowns,

    informal neighborhoods of massive autoconstruction, to extremely

    precarious settlements.

    According to ONU-HABITAT, the slums global population could reach

    around 1 300 million people by 2015 and approximately around 2000

    million by the year 2030. It seems that cities had become a poverty trap.

    In several Asian, African and Latin American countries, an important

    part of the urban population is excluded from the formal housing

    market due to its lack of economic resources, so a spontaneous

    or informal urbanizing and constructing phenomenon takes place,

    without taking in consideration the official norms and regulations.

    Since decades ago, the public policies and the official urban action

    have not been capable of offering housing alternatives for the urban

    masses. In the same way, the position of politicians and of urban and

    informal constructions planners has been ambivalent. On one hand,

    this fact represents a challenge to the established order that demands

    a rigid control of these processes and sanction measures for its breach;

    on the other hand, it is a relief valve for the public action due to the

    accumulated housing pressure. In a simultaneous way, the intimidation

    and alternated tolerance, which authorities exert over this issue, have

    become on an efficient instrument for political mass control.

    The spontaneous construction is not a tradition to keep nostalgically,

    neither an improvised and abandoned action that needs urgent

    experts intervention. Instead, it is a surviving proved practice of

    efficient use in scant available resources of urban masses, in which,

    and spite of the poverty and all of the opposite factors, important

    urban areas in many places in the world have been colonized and

    transformed within time.

    Instituto de Urbanismo

    Facultad de Arquitectura

    Universidad de Stuttgart, Alemania

    [email protected]

    palabras clave: urbanizacin global, pobreza urbana, urbanizacin popular, ciudad informal, barrios pobres.

    Urbanizacin popular. La ciudad informal

    01RIBBECK.indd 11 5/11/09 13:55:48

  • 12 URBAN ISMO I NFORM AL

    Slums

    Im Zuge der globalen Verstdterung verbreiten sich nicht nur moderne Lebens- und Baustile, sondern auch stdtische Armut und Slums. Allerdings gibt es bislang keine verbindliche Definition von Slum. Der Begriff umfasst ein breites Spektrum von Bau- und Wohnformen, die von vernachlssigten Altstdten ber informelle Selbstbau-Quartiere bis zu desolaten Htten-Siedlungen reichen. Auch gibt es eine kont-roverse Debatte ber die ambivalente Rolle der Slums in den Sdmetropolen, wobei nicht nur auf die offen-sichtlichen Probleme, sondern auch auf das soziale und produktive Potential der Slumbevlkerung hingewie-sen wird, die in der Regel einen wichtigen Beitrag zur Stadtkonomie leistet.

    Um die Verbreitung von Slums international zu er-fassen und zu vergleichen, hat UN-Habitat operative Kriterien entwickelt wie: schlechte Bausubstanz, hohe Belegungsdichte, fehlender Zugang zu Trinkwasser und sanitren Einrichtungen, unsichere Wohn- oder Aufenthaltsrechte. Auf dieser Grundlage zeichnet der Bericht The Challenge of Slums (2003) ein uerst kritisches Bild. Von 1975 bis 2001 stieg die Zahl der in Slums lebenden Menschen von 500 auf 923 Mio. Heute (2005) leben rund 1 Mrd. Menschen in Slums, davon fast alle in den Entwicklungs- und Schwellen-lndern (946 Mio). Weltweit lebt also fast ein Drittel aller Stadtbewohner in Slums (32% oder 923 Mio.), in den Entwicklungs- und Schwellenlnder sogar 43% oder 869 Mio.

    Dabei ist der der Anteil der Slumbewohner an der Stadtbevlkerung regional sehr unterschiedlich. Ei-nen sehr groen Anteil Slumbewohner findet man in den Stdten Afrikas sdlich der Sahara (72%), es folgen Sd- und Zentralasien (59%), Ostasien (36%), Westasien (33%), Lateinamerika und Karibik (32%), Sdostasien (28%) und Nordafrika (28)%. Betrachtet man die absolute Zahl der Slumbewohner, dann steht aber nicht Afrika, sondern Asien im Brennpunkt. In Sdasien (mit Indien) und in Ostasien (mit China) le-ben insgesamt rund eine halbe Milliarde Menschen in Slums, also die Hlfte der globalen Slumbevlkerung. In den Stdten Afrikas gibt es dagegen nur 166 Mio.

    Urbanizacin popular y barrios pobres

    En el contexto actual de la urbanizacin global no slo se ha generalizado el estilo de vida moderno con sus expresiones arquitectnicas y constructivas, sino tam-bin la pobreza urbana y los slums (barrios pobres). El trmino barrio pobre abarca un amplio espectro de viviendas y formas de construccin que podemos encontrar tanto en sectores pobres en los centros hist-ricos decadentes y deteriorados, en barrios informales de autoconstruccin masiva, como en asentamientos extremadamente precarios formados por verdaderos tugurios.

    Asimismo, en el mbito acadmico existe una con-troversia en relacin al rol de los barrios pobres en las metrpolis del sur; unos ponen el nfasis en las ca-rencias y los problemas obvios; los otros, sealan el potencial social y productivo de este tipo de habitantes, sobre todo si se toma en cuenta la importante aporta-cin que hacen a la economa urbana.

    La ONU-Hbitat se puso como meta registrar y comparar la expansin de los barrios pobres a ni-vel internacional, a partir de los siguientes criterios y parmetros: la mala calidad de la construccin de las viviendas, la falta de acceso a los servicios de agua e infraestructura sanitaria y la inseguridad respecto de la tenencia y uso de la vivienda. Como resultado de esa indagacin dio a conocer el reporte The Challenger of Slums (2003), que nos describe un panorama muy duro y crtico sobre la expansin de los barrios pobres en el mundo. Asienta que del ao 1975 a 2001 se ha incrementado el nmero de personas que viven en estos barrios (de 500 a 923 millones). Para el 2005 vivan alrededor de un mil millones de personas, casi todos en pases en vas de desarrollo o emergentes (946 millo-nes). Esta poblacin en los barrios pobres representa un tercio de la poblacin urbana del mundo. En conjunto, en los pases en vas de desarrollo o emergentes, estos sectores representan al 43% de su poblacin urbana.

    La participacin relativa de los habitantes de los barrios pobres respecto a la poblacin urbana y su dis-tribucin en el mundo es muy variada. Una gran parte se encuentra en ciudades de frica, en el sur del Sahara (72%); le sigue Asia del Sur y Central (59%); Asia del

    01RIBBECK.indd 12 5/11/09 13:55:48

  • U rba n i zac i n popu l a r. L a c i uda d i n f o r ma l | S l um . D i e i n f o rm e l l e S t ad t 13

    Slumbewohner, in Lateinamerika und Karibik 128 Mio. und in Nordafrika 21 Mio.

    Es wird erwartet, dass sich bis 2015 der Anteil der Slumbewohner an der stdtischen Bevlkerung in den meisten Regionen verringert, vor allem in Nordafrika, aber auch in der Wachstumsregion Ostasien. Dennoch wird auch dort die absolute Zahl der Slumbewohner von 194 (2001) auf 267 Mio. (2015) steigen, noch kriti-scher wchst die Zahl der Slum-Bewohner in Sdasien (von 262 auf 345 Mio.).

    Dramatisch stellt sich die Lage in Afrika (sdl. d. Sahara) dar, wo sich fast das gesamte Stadtwachstum in Form von Slums vollzieht. Dabei wird die Slumbevlke-rung von 166 Mio. (2001) auf 313 Mio. (2015) steigen. In Kinshasa, Khartum oder Daressalam leben schon heute bis zu 80% der Menschen in Slums. Mike Davis nennt Lagos den ...grten Knoten in einem Korridor von Httenstdten mit 70 Mio. Menschen, der sich von Abidjan bis Ibadan erstreckt wahrscheinlich die lngs-te durchgehende Spur stdtischer Armut auf der Erde.

    Trotz zahlreicher Armutsberichte und internati-onaler Konferenzen wird in den Entwicklungs- und

    Figura 1. Fuente: UN World Urbanization Prospects: The 2001 Revision, UN-Habitat, Global Urban Observatory, 2005.

    Licencia: Creative Commons by-nc-nf/2.0/de.

    Este (36%); Asia del Oeste (33%); Amrica Latina y el Caribe (32%); Asia Sur-Este (28%) y frica del Norte (28%). Si se considera a la poblacin absoluta que vive en estos barrios, es Asia la regin de mayor concentra-cin y no as frica. En Asia del Sur (incluida la India) y en Asia del Este (incluida China) viven la mitad de la poblacin de barrios pobres del mundo, cerca de 500 millones de habitantes. En cambio, en las ciudades de frica del Sur solamente hay 166 millones; en tanto Amrica Latina y el Caribe tienen 128 millones y fri-ca del Norte 21 millones.

    Se espera que para 2015 la participacin de la pobla-cin de habitantes pobres respecto a la poblacin urbana se reduzca en la mayora de las regiones del mundo, en particular en frica del Norte, pero tambin en una de las regiones de mayor tamao absoluto que es Asia del Este. A pesar de todo, en trminos absolutos, Asia del Este incrementar el nmero de habitantes en barrios pobres al pasar de 194 (en el 2001) a 267 millones (en el 2015) y Asia del Sur de 262 a 345 millones.

    La situacin que presenta frica (al sur del Sahara) es dramtica, ya que casi toda la expansin urbana se

    01RIBBECK.indd 13 5/11/09 13:55:49

  • 14 URBAN ISMO I NFORM AL

    Schwellenlndern der Anteil der Slumbewohner an der stdtischen Bevlkerung nahezu konstant bleiben (42%), wobei selbst dies in manchen Lndern schon eine enorme Leistung darstellt, weil trotz des raschen Stdtewachstums der Anteil der Slumbewohner an der Stadtbevlkerung zumindest nicht weiter angestiegen ist. Global gesehen werden die Fortschritte, die man in Asien und Lateinamerika in dieser Hinsicht machen wird, von der kritischen Entwicklung in Afrika wieder neutralisiert.

    Nach UN-Habitat knnte bis 2015 die globa-le Slumbevlkerung auf rund 1,3 Milliarden und bis 2030 auf rund 2 Mrd. steigen. Diese gigantischen Zahlen stellen alle internationalen Entwicklungsziele in Frage, insbesondere die im Jahr 2000 feierlich ver-kndeten Milleniums-Ziele der Vereinten Nationen, nach denen bis 2015 die globale Armut halbiert und das Leben von 100 Millionen Slumbewohnern verbes-sert werden sollte. Wie es scheint werden die Stdte, bislang Symbol und Chance fr ein besseres Leben, zunehmend zu einer Armutsfalle. Fr UN-Habitat ist die Verstdterung der Armut ein dramatischer Wett-lauf mit der Zeit, der nur mit Hilfe der internationalen Gemeinschaft und unter Einsatz massiver Mittel ge-wonnen werden kann.

    Die informelle Stadt

    In vielen Lndern Asiens, Afrikas und Lateiname-rikas ist ein groer Teil der stdtischen Bevlkerung aufgrund geringer Einkommen vom formellen Woh-nungsmarkt ausgeschlossen und baut spontan oder informell, d.h. auerhalb der offiziellen Plne und Normen. Der massenhafte Selbstbau zeigt, dass die

    llevar a cabo en forma de barrios pobres. Esto propi-ciar un incremento de este sector de la poblacin que pasar de 166 millones en 2001 a 313 millones en 2015. En ciudades como Kinshasa, Khartum o Daressalam viven actualmente cerca del 80% de los habitantes de barrios pobres de la regin. Mike Davis ha llamado a Lagos el ...ncleo ms grande dentro de un corredor continuo de ciudades, de barrios, de tugurios con cerca de 70 millones de personas que se extiende de Abidjn a Iba. Probablemente la pista ms larga y continua de pobreza en el mundo.

    A pesar de los numerosos reportes sobre la pobreza y conferencias internacionales realizadas, que en algu-nos casos se traducen en polticas pblicas nacionales e internacionales, la participacin relativa de los habitan-tes de los barrios pobres respecto a la poblacin urbana no cambiar en el futuro significativamente, pues se mantendr casi constante en los pases en vas de de-sarrollo y emergentes; este hecho, para algunos pases representa un progreso enorme, porque a pesar de la expansin urbana rpida que presentan, por lo menos la participacin de habitantes en barrios pobres respecto a la poblacin urbana no se ha incrementado.

    Segn la ONU-Hbitat la poblacin global de barrios pobres podra llegar a alrededor de 1,300 mi-llones de personas para el ao 2015 y hasta alrededor de 2,000 millones para el ao 2030. Estas cifras ponen en duda los objetivos y polticas de desarrollo a nivel internacional, especialmente los objetivos para el mi-lenio proclamados con gran jbilo por la Organizacin de las Naciones Unidas, que planteaban que la pobreza global debera ser reducida a la mitad y mejorada la calidad de vida de ms de 100 millones de habitantes en barrios pobres del planeta. Paradjicamente, parece ser que las ciudades, hasta ahora smbolo de progreso y

    Figura 5. C. D. pobre. Figura 10. Favela.

    01RIBBECK.indd 14 5/11/09 13:55:49

  • U rba n i zac i n popu l a r. L a c i uda d i n f o r ma l | S l um . D i e i n f o rm e l l e S t ad t 15

    vernakulre Tradition, das eigene Haus mit den eigenen Hnden zu bauen, in den Megastdten eine gigantische Renaissance erlebt, wenn auch unter vllig anderen Be-dingungen als im lndlich-traditionellen Kontext. Da in den informellen Siedlungen zunchst jede stdte-bauliche Infrastruktur fehlt, ist das Selbsthilfe-Bauen auch immer Selbsthilfe-Stdtebau, wobei mit unend-licher Mhe nicht nur die eigene Behausung, sondern auch das besetzte Rohbauland bewohnbar gemacht werden muss. Gleichzeitig mssen die Bewohner ge-gen Vertreibung und Diskriminierung kmpfen, der sie von Seiten der Stadtverwaltung und der etablier-ten Bevlkerung ausgesetzt sind. Dabei hat sich eine hybriden Stabilisierung etabliert, in der die Grenzen zwischen Legalitt und Illegalitt, Duldung und Aner-kennung flieend sind.

    In den meisten Sdmetropolen ist das Spektrum der Wohnformen extrem weit gespannt. Whrend der Lu-xus in den reichen Quartieren provozierende Ausmae erreicht, entbehren die armen Stadtgebiete jahrzehn-telang die elementarsten Einrichtungen. Gleichzeitig entwickeln sich neue Stdte- und Wohnbautypologien, die sich von den herkmmlichen Mustern insbeson-dere den europischen deutlich entfernen. Das gilt fr die abgeschotteten Luxus-Ghettos oder gated communities der Reichen ebenso wie fr den infor-mellen Selbsthilfe-Stdtebau der Favelas und anderen irregulren Siedlungen.

    Seit Jahrzehnten hat sich die offizielle Stadtpolitik als unfhig erwiesen, den wohnungssuchenden Mas-sen eine Wohnungsalternative zu bieten. Die Reaktion der Politiker und Planer auf das informelle Siedeln und Bauen ist dementsprechend ambivalent: Einerseits bedroht dies die geltende Ordnung, was eine rigoro-se Kontrolle und repressive Manahmen verlangt,

    oportunidades para una vida mejor, se han convertido (y cada vez ms) en una trampa de pobreza. Para la ONU-Hbitat la urbanizacin de la pobreza es una dramtica carrera de maratn contra reloj, que nica-mente se puede ganar con la ayuda internacional y la puesta en marchas de medidas masivas, sin perdida de tiempo.

    La ciudad informal

    En muchos pases de Asia, frica y Amrica Latina una gran parte de la poblacin urbana est excluida del mercado formal de vivienda a causa de sus escasos recursos, por lo que urbanizan y construyen espon-tnea o informalmente; esto es, fuera de las normas y regulaciones oficiales. La autoconstruccin masiva muestra que la tradicin verncula de construir la casa por s mismos tiene un enorme resurgimiento en las mega-ciudades, slo que este proceso se da bajo cir-cunstancias totalmente diferentes a las que se presentan en los contextos rurales tradicionales. Esto se debe a que en las etapas iniciales de los asentamientos no se cuenta con infraestructura urbana, y la consolidacin de los mismos tambin responde a un urbanismo de autoayuda, ya que no slo se trata de construir la casa propia sino tambin el terreno en donde se desplanta y el lugar se tienen que transformar en espacios habita-bles, esto a partir de un esfuerzo constante y a lo largo de muchos aos. Al mismo tiempo, los habitantes de estos asentamientos tienen que luchar contra algunos riesgos de expulsin, desalojos o exclusin a los que son sometidos por la administracin urbana o por la pobla-cin formalmente establecida en las ciudades. As, con el tiempo, se ha llegado a un cierto equilibrio entre los

    Figura 13. Lima, Per. Figura 14. Luanda, Angola.

    01RIBBECK.indd 15 5/11/09 13:55:50

  • 16 URBAN ISMO I NFORM AL

    andererseits ist dies ein Ventil fr den aufgestauten Wohnungsdruck, was die ffentliche Hand erheblich entlastet. Dabei hat sich die abwechselnde Bedrohung und Duldung der Spontansiedlungen als ein wirksa-mes Instrument erwiesen, die Massen politisch zu kontrollieren, wobei Stadtpolitik, Bodenspekulation und spontanes Bauen oft eine fast symbiotische Bezie-hung eingegangen sind.

    Die berall aufragenden Betonsttzen der unfer-tigen Selbstbauhuser sind weltweit zum Symbol des spontanen Bauens geworden, - eine improvisierte oder informelle Moderne, die sich die Massen berall dort geschaffen haben, wo die formelle Moderne versagt oder auf halbem Wege stecken geblieben ist. Das spon-tane Bauen ist also keine Tradition, die es nostalgisch zu bewahren gilt und auch keine hilflose Improvisati-on, die dringend nach Experten verlangt, sondern eine erprobte berlebenspraxis der stdtischen Massen, die sich - trotz Armut und gegen alle Widerstnde - ziel-strebig ein Stck Stadt erobern.

    Vom Slum zur Spontansiedlung

    Ob von Slums, Htten- oder Stadtrandsiedlungen, von ungeplanten, improvisierten, spontanen, irregul-ren oder informellen Siedlungen die Rede ist, immer enthlt schon die Terminologie eine bestimmte Sicht-weise: die Armut der Bewohner, die rumliche und soziale Marginalisierung, die Behelfsmigkeit der Bauten, die planlose Grndung, die Ungesetzlichkeit der Landnahme, die Abweichung vom geltenden Pla-nungs- und Baurecht.

    Noch in den 1970er Jahren galten die ungeplan-ten Siedlungen in den Stdten der Dritten Welt

    lmites de la ilegalidad y la legalidad, la tolerancia y el reconocimiento.

    En la mayora de las metrpolis del sur las formas de habitacin tienen un espectro muy amplio, que va desde los lujosos y ostentosos barrios para ricos, desarrollados en extensas reas representando una provocacin para otros segmentos de la poblacin y, por otra parte, las zonas urbanas pobres, carentes de los servicios y equipa-mientos ms elementales durante dcadas. Estas formas de urbanizacin y de solucin a las reas habitacionales constituyen nuevas tipologas de ciudades y de edifica-cin, que se alejan claramente de los modelos formales tradicionales, principalmente de los europeos. Esto es vlido tanto para los barrios ricos, de lujo y aislados (gate communities), como para los asentamientos espontneos y de autoconstruccin de casas populares y otras formas de colonizacin popular.

    Tiene varias dcadas que las polticas pblicas y la accin urbana oficial ha sido incapaz de ofrecer alter-nativas habitacionales para las masas urbanas. De igual forma, la posicin de polticos y planificadores de los asentamientos y de las construcciones informales ha sido ambivalente. Por un lado, este hecho representa un desafo al orden establecido que exige un control rgido de estos procesos y medidas de sancin a su incumpli-miento; por otro, es una vlvula de alivio para la accin pblica debido a la presin habitacional acumulada. Adems, y en forma simultnea, la intimidacin y to-lerancia alternada que hacen las autoridades sobre este problema, se ha convertido en un instrumento eficaz de control poltico de las masas.

    Las varillas de acero de las columnas y los elementos de refuerzo que sobresalen de las azoteas de las casas inconclusas se han convertido en un smbolo de la construccin espontnea en todo el mundo. Represen-

    Figura 6. Caracas, Venezuela. Figura 7. Ciudad de Mxico.

    01RIBBECK.indd 16 5/11/09 13:55:51

  • U rba n i zac i n popu l a r. L a c i uda d i n f o r ma l | S l um . D i e i n f o rm e l l e S t ad t 17

    fast durchweg als Slum, Elends- oder Marginalsied-lung. Gelegentlich wurde zwischen slum of hope und slum of despair unterschieden, d.h. zwischen solchen Spontansiedlungen, die verbesserbar erschie-nen und anderen, die einen hoffnungslos schlechten Zustand aufwiesen. Das explosive Stadtwachstum der 1970er Jahre in Lateinamerika berrollte aber diese Sichtweise. Pltzlich wurde die positive Seite des im-provisierten Bauens entdeckt, bis hin zu euphorischen Beschreibungen des kreativen Potenzials, das man in den Spontansiedlungen vermutete.

    Einen Durchbruch in der weltweiten Diskussi-on um die Slums und squatters der sog. Dritten Welt stellte die UN-Habitat-Konferenz 1976 in Vancouver dar, auf der Politiker, Architekten und Eth-nologen fr eine positive Sichtweise des informellen Selbstbaus pldierten. Der wichtigste Exponent dieser Interpretation war John Turner, der 1977 mit einem kleinen, aber einflussreichen Buch Housing by Peop-le: Towards Autonomy in Building Environments die Diskussion bestimmte. Dem stellten sich allerdings eine Reihe marxistisch orientierter Stadtsoziologen entgegen u.a. der frhe Manuel Castells, die auf die Strukturen und Bedingungen des peripheren Ka-pitalismus verwiesen, der fr die Verelendung breiter Schichten in den Entwicklungslnder verantwortlich gemacht wurde. 1986 verffentlicht Hernando de Soto, ein Ex-Weltbank-Berater, das Buch Der andere Weg (El otro Sendero) und bricht damit erneut eine Lanze fr den informellen Sektor und fr das in-formelle Bauen. Der informelle Sektor erscheint bei ihm als ein vitaler Kleinkapitalismus, der vom ineffi-zienten Staat nicht unterdrckt, sondern toleriert und gefrdert werden sollte, was enorme Produktivkrfte entfalten wrde.

    tan tambin una modernidad urbana informal en los lugares en los que la informalidad formal ha fallado o se ha quedado a la mitad del camino. As la construccin espontnea no es una tradicin que hay que conservarla de manera nostlgica, tampoco es una accin impro-visada y desamparada que necesita urgentemente la intervencin de los expertos, ms bien es una prctica probada de supervivencia y de uso eficiente de los es-casos recursos disponibles de las masas urbanas, en la que, y a pesar de la pobreza y de todos los factores en contra, han colonizado y transformado a importantes reas de la ciudad.

    De barrio pobre a colonizacin espontnea

    Los conceptos de barrio pobre, colonizacin de tu-gurios, de la periferia urbana, de colonizaciones no planeadas, improvisadas, espontneas, irregulares o informales, conllevan una visin especfica: la pobreza de los habitantes, la marginacin social y espacial, las construcciones con carencias, la fundacin y construc-cin sin proyectos y planos, la ilegalidad de la ocupacin territorial y el incumplimiento con los reglamentos de planeacin y construccin.

    Hasta los aos setenta las colonizaciones no pla-neadas en las ciudades del Tercer Mundo eran consideradas, casi sin excepcin, como slums (barrios pobres, colonizaciones miserables o marginadas). En ocasiones se distingua entre slum of hope y slum of despair, es decir, colonizaciones que tenan esperanzas o posibilidades de mejoramiento y otras que no tenan ninguna posibilidad. Sin embargo, debido a la explo-sin urbana ocurrida en Amrica Latina se cambi esta visin, ya que se empez a encontrar el lado positivo de

    Figura 8. Dhaka, ciudad improvisada. Figura 9. Construccin progresiva ciudad de Mxico.

    01RIBBECK.indd 17 5/11/09 13:55:51

  • 18 URBAN ISMO I NFORM AL

    In jngster Zeit erfhrt die Slum-Debatte aller-dings eine neue Aktualitt. Gesttzt auf globale Zahlen zeichnet UN-Habitat in dem Report The Challenge of Slums (2002) ein alarmierendes Bild der Wohnverhlt-nisse der einkommensschwachen Stadtbevlkerung in Asien, Afrika und Lateinamerika. Demnach leben von den 3,2 Milliarden Stadtbewohnern auf der Welt rund ein Drittel also mehr als eine Milliarde Menschen in Slums, wobei der Anteil von Slum-Bewohnern in Afrika (sdl. d. Sahara) mit 80% am hchsten ist, es folgen Sdasien mit Indien (50%) und Lateinameri-ka (30%). Mike Davis spitzt dies in seinem Buch The Planet of Slums (2005) weiter zu und wirft den Re-gierungen und Stadtverwaltungen das Interesse vor, die informellen Siedlungen vor allem unsichtbar zu halten und diese so von den offiziellen Strukturen und kom-munalen Dienstleistungen weitgehend auszuschlieen.

    Unter dem Druck der Verhltnisse beteiligen sich viele Stadtverwaltungen und Stadtplaner aber weniger an ideologischen Debatten, sondern lassen es offen, ob in den Spontansiedlungen eine viel versprechende L-sung oder ein strukturelles Problem zu sehen ist. Oft spricht man pragmatisch von irregulren Siedlungen, was sich ohne weitergehende Bewertung auf das gel-tende Boden-, Planungs- und Baurecht bezieht, das die Selbstbaugebiete vielfach ignorieren. Die Bezeichnung informelle Siedlung geht noch einen Schritt weiter, indem sie den legalen Aspekt ganz ausblendet. Eine informelle Siedlung ist eine zwar unvollkommene, aber normale Form des Siedelns und Bauens in den Sdme-tropolen, mit allen Problemen und Potenzialen, die dies enthlt. Die informelle Stadt wird nicht mehr ausge-grenzt und als Bedrohung der formellen Stadt gesehen, sondern als eine berlebenspraxis der einkommens-schwachen Massen akzeptiert oder zumindest toleriert.

    las formas de construccin improvisada y en algunos casos se llegaron a posiciones entusiastas y eufricas que hablaban sobre el supuesto potencial creativo de estas colonizaciones espontneas.

    Un parte aguas en la discusin internacional sobre los slums y squatters del llamado Tercer Mundo fue la conferencia de la ONU-Hbitat de 1976 en Vancouver, Canad, donde los polticos, arquitectos y etnlogos propugnaron por una visin ms positiva de las construcciones informales de autoconstruc-cin. En esta lnea expositiva, destac la postura de John Turner quien orient la discusin a partir de un pequeo pero influyente libro llamado Housing by People. Towards Autonomy in Building Environments, publicado en 1977. Asimismo, la lnea interpretati-va de los socilogos urbanos orientados al marxismo entre ellos el joven Manuel Castells sostenan que eran las estructuras y condiciones del capitalis-mo perifrico las que haban generado la miseria de amplios segmentos de la poblacin en los pases en vas de desarrollo.

    En 1986, Hernando de Soto, un ex consejero del Banco Mundial public el libro El otro sendero cuyo argumento central plantea que el sector informal se parece ms a una forma de capitalismo pequeo o in-cipiente, pero vital, que no debera ser suprimido por el Estado, sino al contrario, que debera ser tolerado y promovido dada su capacidad para desarrollar enormes fuerzas econmicas productivas.

    Sin embargo, en los ltimos aos, el debate ha mostrado una nueva realidad. Los nmeros globales presentados por la ONU-Hbitat en el reporte The Callenge of Slums (2002), nos presenta una visin alarmante de las condiciones habitacionales de la po-blacin de escasos recursos en Asia, frica y Amrica

    Figura 11. Izmir, Turqua.Figura 2. Afganistn.

    01RIBBECK.indd 18 5/11/09 13:55:52

  • U rba n i zac i n popu l a r. L a c i uda d i n f o r ma l | S l um . D i e i n f o rm e l l e S t ad t 19

    Die lange Geschichte von Ignoranz und Repres-sion, Toleranz und Integration hat auch in Sao Paulo zahlreiche Projekte hervorgebracht, von Abriss und Umsiedlung ber sporadische Verbesserungen bis hin zu aufwndigen Programmen mit dem Ziel, die informellen Stadtgebiete sozial und stdtebaulich zu integrieren, d.h. sie der politischen und wirtschaftli-chen Kontrolle zuzufhren. Politisch geht es oft darum, die armen Whlerschichten fr eine bestimmte Partei zu mobilisieren. Wirtschaftlich ist die Stadtverwaltung daran interessiert, die lngst in die Stadt hineinge-wachsenen Spontansiedlungen endlich zu legalisieren, um sie fr den stdtischen Bodenmarkt und damit auch fr die Bodenspekulation zu erschlieen und die blichen Steuern und Abgaben zu erheben. In an-deren Fllen will man die exterritorialen Enklaven, die von kriminellen Gruppen kontrolliert werden, auf-brechen und fr die stdtische Polizei und Verwaltung wieder zugnglich machen.

    Invasionen

    Favelas in Rio de Janeiro, Kampongs in Jakarta, Bus-tees in Bombay: die informellen Siedlungen haben viele Namen, dennoch lassen sich weltweit hnliche Grundmuster erkennen. Besetzt werden vor allem ffentliche Flchen, die keine eindeutige Nutzung aufweisen oder fr eine regulre Bebauung ungeeignet sind wie etwa Hnge und Uferzonen. Um attraktive Standorte und um private Flchen muss dagegen ge-kmpft werden, mit dem wahrscheinlichen Ergebnis einer Vertreibung.

    Die erste Bebauung ist in der Regel extrem pro-visorisch, weil die Invasoren arm sind und weil der

    Latina. De la poblacin urbana global, cerca de 3.2 mil millones de habitantes, una tercera parte, o sea un mil millones de personas viven en barrios pobres. En fri-ca (al sur del Sahara) esta poblacin pobre representa el 80% de la poblacin urbana; en Asia del sur e India el 50% y Amrica Latina el 30%. Mike Davis, en su libro The Planet of Slums (2005), va ms all e increpa la ac-titud de los gobiernos y administraciones de mantener a las colonizaciones informales como invisibles y de excluirlas en gran medida de los programas oficiales y de la dotacin de servicios comunales.

    En el proceso de formacin de estos barrios, y bajo una enorme presin, participaron muchas adminis-traciones urbanas, urbanistas y expertos en la materia, que lejos de una visin ideolgica, ms bien en for-ma pragmtica, visualizaron en estas urbanizaciones una solucin prometedora a un problema estructural. La mayora de veces se habla de colonizaciones irre-gulares, refirindose, sin una evaluacin profunda, a su condicin de incumplimiento de diversas leyes que actan sobre temas del territorio, planeacin espacial, urbanizacin y construccin. La denominacin colo-nizacin informal va un paso ms adelante, al ocultar completamente los aspectos legales, pero hace nfasis en las caractersticas como una forma inacabada pero normal de este tipo de asentamientos y de la mayora de las construcciones en las metrpolis del sur, que conlleva problemas y potencialidades. La ciudad informal ya no se considera como una exclusin o amenaza a la ciudad formal sino, ms bien, es aceptada o por lo menos tole-rada como una prctica de sobrevivencia de las masas urbanas de ingresos bajos.

    En Sao Paulo, Brasil, una larga historia de desco-nocimiento y represin, sumada a ciertas polticas de tolerancia e integracin, ha dado pie a muchos pro-

    Figura 12. La Paz, Bolivia. Figura 4. Barrios populares Cartagena, Colombia.

    01RIBBECK.indd 19 5/11/09 13:55:53

  • 20 URBAN ISMO I NFORM AL

    Besetzung zunchst eine unsichere Testphase folgt, in der sich herausstellt, wie die ffentliche Hand re-agiert. Um die Chancen der illegalen Landnahme zu vergrern, vollzieht sich diese oft als ein gut vor-bereitetes und berfallartiges Unternehmen, an dem einige hundert oder tausende von Menschen beteiligt sind. Dabei geht es vor allem darum, vollendete Tat-sachen zu schaffen, deshalb ist auch das Baumaterial z.B. speziell vorgefertigte Holzpaneele oft schon vorbereitet, so dass in wenigen Stunden oder ber Nacht eine provisorische Siedlung aufgebaut werden kann.

    Ist die Invasion gut organisiert und hat die Beset-zung eine gewisse Gre erreicht, ist ein sofortiger Abriss schwierig, so dass es zu lngeren Auseinan-dersetzungen kommt. Mindert sich die Gefahr der Vertreibung, dann verbessern sich auch die Huser, bis nach Jahren feste und mehrgeschossige Gebude entstehen, die nicht mehr zu beseitigen sind. Kritisch bleibt in jedem Fall die Erschlieung und infrastruk-turelle Versorgung, vor allem die Wasserversorgung, Abwasser- und Mllbeseitigung, auch Schulen, Sport- und Freiflchen gibt es in der Regel nicht, weil die Flchen dafr fehlen.

    Die khn die Hnge hinaufkletternden Baustruk-turen der Favelas sind durch spektakulre Bilder bekannt, stellen aber in den lateinamerikanischen Metropolen fast schon ein Auslaufmodell dar. Dies einfach deshalb, weil in den Metropolen die std-tischen Restflchen knapp geworden sind, auch stehen bewaldete Hnge, Gewsser und periphere Agrargebiete zunehmend unter Schutz. Wilde Land-besetzungen sind im greren Umfang kaum mehr zu realisieren, auch weil der Ausbau der Sd-Metro-polen zu (echten oder vermeintlichen) World Cities den Kampf um Bauland erheblich verschrft. Die provisorischen Htten, die gelegentlich unter Br-cken, an Kanlen, auf Abbruchflchen, Mllpltzen, unter Hochspannungsleitungen und entlang von Ei-senbahntrassen zu finden sind, haben auf Grund ihrer prekren Lage meist keine Chancen auf eine sptere Konsolidierung, als cidades perdidas oder verlorene Stdte sind und bleiben sie Elendssiedlungen, wo die rmsten der Armen berleben.

    yectos de demolicin o reubicacin de asentamientos con el fin de lograr un mejoramiento de estos barrios; en otros casos se han llevado a cabo programas p-blicos extensos de integracin de las zonas urbanas informales, tanto social como urbansticamente, al resto de la ciudad con la intencin de asumir el con-trol econmico y poltico de estas zonas. En muchos casos, se trata de movilizar a las clases pobres para fines electorales en beneficio de un partido poltico. En trminos econmicos, la administracin urbana tambin ha estado interesada en legalizar las colo-nizaciones espontneas antiguas que ocupan una situacin central en la ciudad, para captar las ren-tas urbanas va impuestos a la propiedad o de tipo territorial, y con esto abrirlas a la valorizacin en el mercado inmobiliario y a la especulacin.

    Invasiones

    Favelas en Ro de Janeiro, Kampongs en Yakarta, Bus-tees en Bombay, las colonizaciones informales tienen muchos nombres; no obstante, se pueden identificar en todo el mundo como estructuras urbanas similares. Se asientan en terrenos pblicos o con un estatus de propiedad indefinido, en general, corresponden a reas no adecuadas para la urbanizacin, con pendientes pro-nunciadas o en orillas de ros. Su ubicacin en terrenos privados o atractivos siempre presenta el riesgo de un desalojo.

    La primera etapa en la urbanizacin de estos asen-tamientos normalmente es muy provisional, porque los invasores son pobres y porque esperan, en esta primera fase de prueba, la reaccin de la autoridad. Para garantizar las posibilidades de xito de una ocupacin ilegal, se realiza una planeacin previa y la definicin de estrategias claras en donde el factor sorpresa, la rapidez en la ocupacin del territorio y la movilizacin de cientos o miles de personas es fun-damental. Por lo regular se trata de ocupar de facto el sitio, por lo que se utilizan materiales de construccin ligeros o prefabricados, como paneles y estructuras de madera, mismos que en muchas ocasiones fueron pre-parados previamente, de forma que el asentamiento

    01RIBBECK.indd 20 5/11/09 13:55:53

  • U rba n i zac i n popu l a r. L a c i uda d i n f o r ma l | S l um . D i e i n f o rm e l l e S t ad t 21

    Irregulre Parzellierungen

    Weil die einkommensschwache Bevlkerung nicht mehr anarchisch in stdtischen Restflchen untergebracht werden kann, bestimmen zumindest in Lateinamerika heute weniger die Invasionen, sondern die irregulren Parzellierungen oder loteamentos clandestinos das Bild. Dies ist sozusagen die zweite Generation des spontanen Bauens, die das Wohnungsproblem der ar-men Schichten wesentlich organisierter und effizienter angeht, als die wilden Spontansiedlungen frherer Jahre. Die irregulren Parzellierungen sind professionell organisiert und profitorientiert. Dabei beschaffen sich die illegalen Bodenhndler im Umland groe, meist landwirtschaftliche Flchen, parzellieren und ver-markten diese, ohne eine entsprechende Genehmigung zu besitzen. Die politisch-administrative Fragmen-tierung der Metropole erleichtert diese Praxis, weil eine flchendeckende Kontrolle der zahlreichen Randge-meinden praktisch unmglich ist. Die Aufsiedlungen knnen riesige Ausmae annehmen, die den Mastab einer Siedlung weit berschreiten. Weil dies zwar ille-gale, aber spekulativ geplante Projekte sind, ist auch der Begriff spontan weitgehend berholt. Dies und die Tatsache, dass die Siedler ein Grundstck kaufen und nicht einfach besetzen, unterscheidet die moderne Spontansiedlung von der Favela oder Invasion.

    Der irregulre Bodenmarkt bringt ein breites Spek-trum von illegalen, halblegalen und scheinlegalen Baugebieten hervor, deren tatschliche Rechtslage oft kaum zu entwirren ist. So kann die Aufteilung von Agrarland in kleine Grundstcke rechtens sein, nicht aber die Umwandlung in Bauland. In anderen Fllen ist dies mglich, allerdings manifestiert sich die Ille-galitt in der fehlenden Ausstattung mit ffentlicher

    pueda ser levantado en unas cuantas horas e incluso en el transcurso de una noche.

    Si la invasin fue bien organizada y la ocupacin tie-ne un tamao considerable, un desalojo o demolicin del asentamiento es poco probable, lo que procede es un largo proceso de negociacin. Si se reduce el riesgo de un desalojo, el asentamiento evoluciona: las casas se me-joran hasta que despus de aos surgen construcciones slidas y de varios pisos que no pueden ser demolidas. El acceso y la dotacin de servicios de agua son uno de los temas iniciales, otros servicios y la infraestructura vie-ne despus. Adems, al inicio no se cuenta con escuelas, reas de deporte y espacios pblicos abiertos.

    Las construcciones que se elevan en forma au-daz sobre las pendientes en la favelas son imgenes ampliamente conocidas, pero actualmente presentan un modelo que ha expirado en Amrica Latina. En esta regin del mundo, las reas urbanas residuales se han vuelto escasas, as como las reas de pendiente pronunciada en los cerros, bosques, mrgenes de cuer-pos de agua y zonas agrarias de la periferia urbana se encuentran protegidas y con restricciones para la urbanizacin. Por esta razn, las atroces ocupaciones ilegales a gran escala ya no se realizan ms, por lo que la expansin de las metrpolis del sur ha iniciado un proceso de lucha por espacios para la construccin. Los tugurios provisionales que se encuentran oca-sionalmente debajo de puentes, en reas baldas o de demolicin, basureros, abajo de lneas de conduccin elctrica o al lado de vas del ferrocarril, generalmente no tienen posibilidades de consolidarse por su ubica-cin ilegal y por su condicin precaria. Estas reas se mantienen como ciudades perdidas o ciudades ol-vidadas, asentamientos de miseria donde sobreviven los ms pobres de los pobres urbanos.

    Figura 15. Palestina.Figura 3. Bankok, Tailandia.

    01RIBBECK.indd 21 5/11/09 13:55:53

  • 22 URBAN ISMO I NFORM AL

    Infrastruktur. Selbst wenn Parzellierung, Nutzung und Infrastruktur den Planungsanforderungen ent-sprechen, kann die Bebauung irregulr sein, weil die Selbstbau-Huser die Bauvorschriften nicht beachten. Die halb- oder scheinlegalen Praktiken tragen dazu bei, dass diese Aktivitten kaum zu bremsen sind.

    Der irregulre Bodenmarkt enthlt fr alle Beteilig-ten handfeste Vorteile: den Armen bietet er Zugang zu einem Stck Bauland, den Bodenhndlern verschafft er betrchtliche Profite und dem Staat erspart er kostspielige soziale Wohnungsprogramme. Selbst der regulre Immobilienmarkt profitiert davon, weil legal erschlossenes Bauland zum Privileg der Mittel- und Oberschicht und damit teuer wird. Auf der Strecke bleibt allerdings eine geordnete Stadtentwicklung, weil der irregulre Bodenmarkt Tatsachen schafft, die nicht mehr zu revidieren sind.

    Das Erfolgsrezept der irregulren Bodenhndler ist denkbar einfach: ein schematisch gerasterter Siedlungs-grundriss einerseits und Baufreiheit auf der Parzelle andererseits. Eine elementare stdtebauliche Ordnung, die nachgebessert werden kann, und die Freiheit zu bauen wann und wie man will. Dieses Minimalkonzept ist uerst robust und enthlt eine extreme Offenheit der stdtebaulichen Entwicklung, wobei sich eine pre-kre Httensiedlung nach vielen Jahren in ein mehr oder weniger konsolidiertes Wohnquartier oder in ein Geschfts- und Gewerbe-Viertel verwandeln kann.

    Da die irregulren Parzellierungen in der Regel besser strukturiert sind als die Invasionen, bieten sie bessere Chancen fr eine sptere Konsolidierung als eine Favela. Deshalb knnen sie oft mit toleranten oder sogar kooperativen Behrden rechnen, was eben-so ihre Entwicklungschancen verbessert. So bildet sich bereits eine dritte Generation des spontanen Bauens heraus, die durch eine pragmatische Kooperation der informellen Bodenhndler, der Siedler und der Stadt-verwaltung gekennzeichnet ist.

    Aufwrts oder abwrts?

    Viele der in den 1960/ 70er Jahren entstandenen Selbstbau-Quartiere haben inzwischen einen konso-

    Fraccionamientos irregulares

    Dado que la poblacin de ingresos bajos no pude seguir asentndose anrquicamente en reas residuales de la ciudad en forma de invasiones, por lo menos en Amri-ca Latina, se ha generado una alternativa para las masas urbanas bajo la modalidad de fraccionamientos irregu-lares o urbanizaciones clandestinas. Esta modalidad constituye la segunda generacin de asentamientos espontneos que representa una alternativa ms orga-nizada y eficaz en la atencin al problema habitacional de las clases pobres, que la ofrecida por la urbanizacin espontnea e irracional de los primeros aos.

    Los fraccionamientos irregulares estn organizados profesionalmente por comerciantes ilegales de tierra y con la finalidad de obtener beneficios econmicos. Estos promotores o comerciantes manejan grandes extensio-nes de tierra, en la mayora de los casos reas agrarias en la periferia urbana, y actan sin obtener algn tipo de permisos o autorizacin oficial. La fragmentacin poltico-administrativa en la metrpoli facilita esta prctica, ya que el control y regulacin por parte de los municipios o delegaciones territoriales existentes es prcticamente imposible. Las urbanizaciones irre-gulares pueden tener dimensiones muy grandes que rebasan los tamaos de urbanizaciones formales tra-dicionales. Si bien estas urbanizaciones son ilegales y surgieron debido a factores comerciales y especulativos, el trmino espontneo es relativo, ya que estos asen-tamientos son producto de un proceso planificado, en el que se incorporan terrenos comprados o negociados previamente y despus de fraccionados son vendidos en parcelas individuales. Los predios no slo se ocupan o se toman como sucede en las formas de favela o de invasin.

    El mercado urbano de tierra ha producido un es-pectro amplio de zonas de urbanizacin y construccin, desde las ilegales, semi-legales, hasta las legales. Sin embargo, aun en las denominadas legales su situacin de completa legalidad, en todos los aspectos del pro-ceso desde la compra original de terrenos hasta la edificacin de las casas, es difcil de comprobar.

    El mercado informal ofrece importantes ventajas a todos los involucrados. A los residentes pobres les ofre-

    01RIBBECK.indd 22 5/11/09 13:55:54

  • U rba n i zac i n popu l a r. L a c i uda d i n f o r ma l | S l um . D i e i n f o rm e l l e S t ad t 23

    ce un terreno urbano para la edificacin de su futura casa propia; a los promotores o comerciantes de tierra, les proporciona beneficios econmicos significativos, ya que la inversin inicial es mnima y la ganancia sustan-ciosa; al Estado tambin ya que se ahorra importantes recursos que deberan ser canalizados a programas sociales de habitacin. Incluso el mercado inmobilia-rio formal o regular se aprovecha de esta situacin ya que las reas de urbanizacin y construccin legal se convierten en privilegios caros que nicamente la clase media y alta pueden pagar.

    La frmula del xito de los comerciante irregulares de tierra es muy sencilla y se expresa en un modelo formado por un trazado reticular y lo ms regular posible para la parcelacin y, por otro, una libertad para construir dentro de la parcela. Este orden urbanstico bsico puede ser mejorado con el transcurrir del tiempo y de forma flexi-ble. As, dependiendo de su ubicacin en la ciudad, una urbanizacin precaria de tugurios se puede transformar en un barrio habitacional ms o menos consolidado o en una zona urbana diversificada de vivienda, comercio y servicios.

    Dado que las urbanizaciones irregulares estn normal-mente mejor estructuradas que las favelas o invasiones, tienen mayores posibilidades para su consolidacin en el paso del tiempo. El contar con autoridades toleran-tes y asistencialistas tambin puede ayudar a mejorar en sus posibilidades de desarrollo. De esta forma, se tiene una tercera generacin de asentamientos y construccin espontnea que est caracterizada por una cooperacin activa y pragmtica entre comerciantes informales de tierra, los colonos y la administracin urbana local.

    Arriba o abajo?

    Muchos de los barrios de autoconstruccin que tu-vieron su origen en los aos sesenta y setenta, ya han logrado su consolidacin, que implica: la dotacin de infraestructura urbana y de servicios urbanos, la exis-tencia de actividades comerciales y equipamientos pblicos y tambin la consolidacin de las edificaciones hasta llegar a dos o tres pisos de altura. Por otro lado, muchos problemas no han sido resueltos todava o se

    lidierten Zustand erreicht, wobei es einerseits schon eine zwei- oder dreigeschossige Bebauung, sanitre In-frastruktur, kommerzielle Aktivitten und ffentliche Einrichtungen gibt, andererseits aber noch viele unge-lste Probleme und Anzeichen der Stagnation. Auch nach einer Generation sind viele Huser noch unver-putzt und die Obergeschosse Baustellen, whrend die Strukturen schon sichtbar altern. Gleichzeitig schreitet die spontane Verdichtung fort, wie viele schlecht be-lichtete und belftete Huser zeigen, auch kommt es zu neuen Engpssen bei der Erschlieung und Infras-truktur.

    Wie die Invasionen vor zwei oder drei Jahrzehnten, so stoen auch die irregulren Parzellierungen zuneh-mend auf Hindernisse. Niedrige Lhne, Verknappung von Bauland, steigenden Bau- und Transportkosten sowie eine verschrfte Planungskontrolle bremsen die irregulre Aufsiedlung der Peripherie. Das hat in einigen lateinamerikanischen Metropolen zu einer enormen Verdichtung und somit zu einer stdtischen Implosion gefhrt, wobei sich der Siedlungsdruck nun wieder verstrkt auf die Kernstadt richtet. Dabei wer-den auch die lteren Selbstbaugebiete, soweit sie nun schon im mittleren Wachstumsring der Metropole liegen, von der Verdichtung und vom Strukturwandel erfasst. Die informellen Quartiere verdichten sich, weil die Huser mit den Familien wachsen, gleichzeitig und nebeneinander gibt es familire Selbstbau-Huser und neue Mietshuser, formellen und informellen Handel und Gewerbe, Stagnation und Verfall, wobei vielfach offen ist, was letztlich dominiert.

    Aber auch die lteren und oft lngst legalisier-ten Selbstbau-Quartiere bleiben weitgehend der Selbstbildung berlassen, weil es der Stadtplanung an Zielen, Mitteln und Instrumenten fehlt, die informel-len Siedlungsprozesse groflchig zu steuern. So ist es vielfach noch unklar, was langfristig aus den informellen Siedlungsgebieten wird. Schreitet die soziale und std-tebauliche Konsolidierung stetig voran? Oder bricht die Entwicklung an einem bestimmten Punkt wie-der ab, weil Verdichtung und beralterung berhand nehmen? Ist die Entwicklung der Spontansiedlungen also ein linearer Prozess, der fast automatisch hin zu halbwegs konsolidierten und integrierten Stadtquar-

    01RIBBECK.indd 23 5/11/09 13:55:54

  • 24 URBAN ISMO I NFORM AL

    encuentran estancados y nuevos problemas han surgido con el paso del tiempo, como la saturacin de las in-fraestructuras o dificultades para el acceso. Asimismo, muchas de las casas, despus de una generacin, no han sido terminadas y se mantienen en un estado perma-nente de obra inconclusa y ya empiezan a dar muestras de envejecimiento y deterioro, otras desde su origen tienen problemas de habitabilidad, principalmente por su tamao y una deficiente iluminacin y ventilacin.

    Estos asentamientos, de la misma forma que las invasiones de hace dos o tres dcadas, se enfrentan actualmente con serios obstculos, como son: salarios bajos, escases de terrenos para nuevas construcciones, incremento constante en los costo de la construccin y del transporte, as como controles ms rgidos en con-tra de la urbanizacin irregular de la periferia urbana. Esto ha propiciado en algunas ciudades de Amrica Latina un incremento en la densidad y a ciertas formas de implosin urbana, en donde la presin de la colo-nizacin se ha reorientado fuertemente hacia las reas centrales. Tambin se encuentran en estos procesos las zonas de autoconstruccin ms antiguas que se ubican actualmente en el anillo medio de las reas metropoli-tanas y que se han convertido en reas de densificacin y transformacin urbana. Los barrios informales en un inicio se densificaron por el crecimiento natural de las familias residentes, pero posteriormente han surgido nuevos edificios con viviendas de alquiler, para nuevas familias y edificios de comercio, con oficios formales e informales, contribuyendo a la densificacin, saturacin de las construcciones y a la diversificacin de activi-dades en el barrio.

    tieren fhrt, oder ein zyklisches Phnomen, das auf lange Sicht neue Problemgebiete oder sogar Slums hervorbringt? Oft kann niemand mit Sicherheit sa-gen, wohin die Entwicklung eines halb-konsolidierten Selbstbau-Quartiers langfristig tendiert: Optimistische Prognosen, die von einer fortschreitenden stdtebauli-chen Integration ausgehen, sind ebenso mglich wie pessimistische, die mit wachsenden sozialen und std-tebaulichen Problemen rechnen.

    01RIBBECK.indd 24 5/11/09 13:55:54

  • U rba n i zac i n popu l a r. L a c i uda d i n f o r ma l | S l um . D i e i n f o rm e l l e S t ad t 25

    Algunos de los barrios de autoconstruccin ms antiguos, muchos legalizados hace tiempo, no han su-perado sus condiciones originales, ya sea por que las acciones de ordenacin urbana emprendidas no fueron suficientes o carecieron de objetivos claros para encau-sar o controlar a los procesos informales y anrquicos de la colonizacin. De esta forma, en la mayora de los casos no est claro en qu se van a convertir en un futuro las zonas de colonizacin informal. Avanzar permanentemente su consolidacin social y urban-stica? Se interrumpir su proceso de desarrollo en un punto mximo de densificacin y envejecimiento? El desarrollo de los barrios es un proceso lineal que lleva a los barrios automticamente a situaciones ms o menos consolidadas e integradas a la estructura de la ciudad, o es un proceso cclico que a la larga producir situacio-nes de deterioro y de agudizacin en los problemas o incluso a su conversin en tugurios? Nadie puede sos-tener con seguridad cul ser el futuro en el desarrollo de un barrio de autoconstruccin semi-consolidado. Hay pronsticos optimistas, que parten de una visin de mejoramiento urbano continuo y de una mayor in-tegracin a la ciudad formal; los pesimistas, consideran que estas zonas incrementarn sus problemas sociales y urbanos.

    Traduccin: Christof Gbel con la colaboracin de Sergio Padilla.

    01RIBBECK.indd 25 5/11/09 13:55:54

  • 26 URBAN ISMO I NFORM AL

    02GALICIA.indd 26 5/11/09 16:54:03

  • 27

    Urbanismo informal y autoconstruccin1Sergio Padilla GaliciaEckhart Ribbeck

    Colonias populares en la ciudad de Mxico.

    A bs tr Ac t

    In Mexico City, two thirds of the population corresponds to a low

    economic income class, for this reason, the houses of the population

    of low socioeconomic status also known as barrios populares

    or colonias populares represent the dominant form of the urban

    space. This urbanization areas and auto construction houses

    are irregular creations that are involved in a permanent process

    of modifications and extensions, generating a wide spectrum of

    construction types.

    The text tries to synthetically describe the way in which these

    autoconstructive neighborhoods are developed through the time. As a

    conclusion, it is stated that some areas stop growing after two or three

    decades by reaching the limits of urban saturation and construction in

    the lots. In other areas, the growth of the resident population density

    and spontaneous construction of buildings cause an urban disorder

    and overcharge the infrastructure; meanwhile other areas suffer a

    change of use due to speculative processes in the urban property and

    the land and constructions value.

    Houses in the popular neighborhood are built with professional

    autoconstruction. They are always in a growing process and it seems

    that they never get to an end. They grow by the addition of rooms,

    or cells, without following a previously sketched or thought plan. The

    free addition of these cells, which are formed by reticular modules,

    brings about an almost unlimited diversity of development and growth

    possibilities.

    Based on their cubist shapes, some of the houses remind us the

    early manifestations of the modern movement. Thus, the informal

    construction and the modern architecture, each on their own time and

    context, emerge as a response to the need of having simple designs

    for the working low income classes. In certain way, these areas got

    inserted in social and space modernization projects that failed or were

    never completed in many Latin-American countries.

    Universidad Autnoma Metropolitana

    Unidad Azcapotzalco

    [email protected]

    Instituto de Urbanismo

    Facultad de Arquitectura

    Universidad de Stuttgart, Alemania

    [email protected]

    palabras clave: urbanismo informal, urbanizacin espontnea, urbanizacin popular, autoconstruccin, construccin progresiva, casas crecientes.

    1. Este trabajo tiene como antecedente el proyecto de investigacin:

    Verdichtungs und Konsolidierungsprozesse in lteren Spontansiedlungen

    und Unter-schichtquartieren in Mexiko Stadt, auspiciado por el Instituto de

    Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Planeacin Urbana de la Universidad

    de Stuttgart y financiado por la Deutschen Forschungsgemeinschaft (DFG) de

    Alemania. El texto y parte del material grfico presentado tienen como referencia

    bsica el libro: E. Ribbeck y S. Padilla, Die Informalle Moderne. Spontanes Bauen

    in Mexiko-Stadt, awf-verlang, Heidelberg, Alemania, 2002

    02GALICIA.indd 27 5/11/09 16:54:03

  • 28 URBAN ISMO I NFORM AL

    Introduccin

    En la ciudad de Mxico, como otras ciudades de pases no desarrollados, existe una gran variedad de formas de vivienda, que se manifiestan territorialmente de mane-ra segregada en forma de urbanizaciones de sectores ricos y de clase media de la poblacin en oposicin a los barrios pobres y carentes de servicios y equipamientos bsicos. La tendencia principal de la urbanizacin en la ciudad corresponde a un modelo expansivo de vida suburbano hacia la periferia, que es vlido tanto para los barrios formales, apartados y cerrados de los ricos y de la clase media, como para el urbanismo de autocons-truccin de los sectores populares (vase Figura 1 y 2).

    Un poco ms de la mitad de la poblacin metropoli-tana se encuentra fuera del mercado habitacional formal debido a los bajos ingresos de sus habitantes. Los ha-bitantes pobres de la ciudad han resuelto, por ms de medio siglo, sus necesidades habitacionales de manera espontnea e informalmente, es decir, fuera de los me-canismos formales de produccin de suelo y vivienda, por tanto, de los planes, programas y normas oficiales. Este fenmeno ha convertido a la ciudad de Mxico en un campo de experimentacin para el urbanismo infor-mal y la autoconstruccin, en el que es posible evaluar los resultados y efectos de estas prcticas en el tiempo. As, la experiencia masiva de autoconstruccin, muy comn en el mbito rural tradicional, no ha desapa-recido sino al contrario en los ltimos cincuenta aos, ha representado una alternativa para millones de habi-tantes incluso en las mega-ciudades, por lo que estas prcticas se han afirmado como preponderantes (vase Figura 3 y 4).

    Por toda la periferia urbana los promotores y co-merciantes de tierra fraccionan enormes extensiones para vender lotes individuales a familias de bajos in-gresos. Estos nuevos pobladores urbanos edifican en stos sus viviendas auto construidas en forma progre-siva. Dado que el parcelamiento informal no conlleva alguna clase de obras de urbanizacin y dotacin de infraestructura urbana, las casas se desarrollan en un medio urbano tambin de auto urbanizacin progre-siva. De esta forma, los pobladores tienen que realizar

    enormes esfuerzos durante mucho tiempo para edificar su casa y mejorar las condiciones de habitabilidad en la colonia. Al mismo tiempo, los colonos tienen que luchar contra amenazas y presiones por la inseguridad jurdica que representan sus posesiones y realizar in-numerables gestiones ante diferentes autoridades para que efecten acciones pblicas de regularizacin a fin de lograr un estatus legal. Adicionalmente, tienen que asumir la indiferencia, incomprensin y en muchos ca-sos el rechazo de la poblacin establecida en las reas consolidadas y formales de la ciudad (vase Figura 5).

    Desde hace muchos aos las polticas pblicas urba-nas han sido incapaces de ofrecer alternativas adecuadas y suficientes para los habitantes de bajos recursos, es por eso que los asentamientos irregulares son una vl-vula de escape para la enorme presin provocada por la demanda de suelo y vivienda de las masas urbanas. Ante este hecho, la posicin de los polticos y admi-nistradores es ambigua: por un lado, la urbanizacin espontnea y la autoconstruccin de viviendas, fuera de regulacin y control, pone en jaque al sistema formal de planes, programas, normas y procedimientos legales establecidos, que requiere de trmites complejos y en-gorrosos, licencias de construccin, costos elevados, as como medidas preventivas y controles rigurosos; por otro lado, se asume que la urbanizacin espontnea y la autoconstruccin ha sido hasta la fecha el nico medio que ofrece acceso a un terreno y a una casa para la ma-yora de la poblacin urbana.

    La frmula de xito probada por ms de cincuen-ta aos para este proceso, es bastante sencilla: se trata, por un lado, de una ordenacin urbanstica rgida que se manifiesta en un trazado de lotes individuales-fa-miliares en cuadrcula, que genera lotes regulares de aproximadamente 200 metros cuadrados de superficie, y que maximiza la ganancia de los fraccionadores, ya que reduce las desventajas por localizacin y trazado de unos lotes sobre otros. Los lotes regulares, a su vez, determinan sin normas escritas, unas formas de aprove-chamiento para la construccin en los mismos, dando libertad para construir cuando y como se quiera las ca-sas en un modelo simple de adicin de cuartos. Estas son las caractersticas bsicas de una colonia moderna informal. Otra cualidad es la capacidad de estos asen-

    02GALICIA.indd 28 5/11/09 16:54:03

  • Ur ban i smo i n f o rma l y a u t oco ns t r ucc i n | Co l o n i a s p opu l a r e s en l a c i udad de M x i co 29

    Foto 5. Vivienda en proceso de crecimiento y construccin.

    (Foto: Ribbeck, Eckhart y Padilla, Sergio..., op. cit.).

    Figura 1. Vivienda residencial en Santa Fe, Mxico, D.F.

    (Foto: Sergio Padilla Galicia).Figura 2 y 3. Colonias populares en el poniente de la ciudad de Mxico.

    (Fotos: Ibid.).

    Figura 4. Panormica de ciudad Nezahualcoyotl, en el oriente de la zona

    metropolitana de la ciudad de Mxico. (Foto: Ribbeck, Eckhart y Padilla,

    Sergio, 2002).

    02GALICIA.indd 29 5/11/09 16:54:05

  • 30 URBAN ISMO I NFORM AL

    tamientos para transformarse con mucha flexibilidad, ya que su carcter progresivo plantea la idea de la evo-lucin y mejoramiento constante. Despus de muchos aos, se convertirn en barrios ms o menos conso-lidados o dependiendo de su ubicacin en la ciudad, en un sector urbano con actividades y usos del suelo diversificados, principalmente de comercio e industria (vase Figura 6).

    Por otra parte, el trazado de retcula de estas colonias informales y las casas progresivas con patio, tambin estn plenamente identificadas con la larga tradicin del urbanismo y arquitectura mexicana, productos de su herencia prehispnica e hispano-americana.

    ciudad de Mxico. Formas de vida en la metrpoli

    La ciudad de Mxico es una de las aglomeraciones ms grandes del mundo. Su rea urbana se extiende alrede-dor de 2 mil km2 y tiene una poblacin cercana a los 22 millones de habitantes, ubicada geogrficamente en una cuenca (originalmente lacustre) rodeada por volcanes a 2,400 metros sobre el nivel del mar, con elevados n-dices de crecimiento demogrfico y todava en proceso de expansin fsica hacia ciudades cercanas. Constituye un complejo y heterogneo espacio urbano con gran-des problemas y desafos en su funcionamiento social y urbano, es una de las ciudades vivas ms antiguas y, al mismo tiempo, contemporneas del planeta. Todo ello le da un significado especial. Es una incgnita si esta mega ciudad podr sostenerse a la larga con vida o si est condenada a declinar. En este sentido, la ciudad de Mxico es un laboratorio gigantesco en el cual hoy en

    da se manifiesta, tanto en sentido positivo como ne-gativo, lo que maana le puede suceder a muchas otras metrpolis de pases similares.

    En la ciudad de Mxico dos terceras partes de la po-blacin corresponde a las clases de ingresos bajos, por esta razn las viviendas de los obreros y de la poblacin pobre llamadas tambin colonias populares o barrios populares representan la forma dominante del espa-cio urbano habitacional y de la vivienda. Estas reas de urbanizacin y vivienda de autoconstruccin son de creacin irregular y se mantienen dentro de un proceso permanente de modificaciones y ampliaciones, gene-rndose un amplio espectro de tipos de vivienda. Se localizan por toda la zona metropolitana, desde nuevas reas precarias en la periferia distante, hasta en barrios de vivienda de autoconstruccin antigua y bien conso-lidados en el borde del ncleo central de la ciudad. En las colonias populares de la zona metropolitana de la ciudad de Mxico viven cerca de 11 millones de habi-tantes, aproximadamente el 50% de la poblacin total (vase Grfico 1).

    Durante mucho tiempo una alternativa de vivienda popular para las clases pobres de la ciudad de Mxico fueron las llamadas vecindades en el centro histrico. En sus orgenes los residentes de esta forma comu-nal de vivienda fueron gente del interior del pas que migraba a la capital por las ventajas que presentaba como opcin de empleo y de vida debido a su indus-trializacin. Las viviendas, conformadas por pequeas habitaciones sobresaturadas, nacieron primeramente en antiguas casonas y palacios urbanos transformados para este fin; despus aparecieron las vecindades cons-truidas comercialmente. Hoy en da las vecindades del

    Figura 6. Calle principal en Jalalpa, al poniente de la ciudad

    de Mxico. (Foto: Sergio Padilla Galicia).

    Figura 7. Vecindad tradicional en el centro de la

    ciudad de Mxico. (Foto: Ibid.).

    Figura 8. Unidad Habitacional

    Nonoalco-Tlaltelolco, en los aos setenta.

    (Foto: Ribbeck, Eckhart y Padilla..., op. cit.).

    02GALICIA.indd 30 5/11/09 16:54:05

  • Ur ban i smo i n f o rma l y a u t oco ns t r ucc i n | Co l o n i a s p opu l a r e s en l a c i udad de M x i co 31

    centro histrico albergan a un nicho social especfico y en l viven aproximadamente 150,000 personas repre-sentando al 0.7% de la poblacin total metropolitana (vase Figura 7).

    Las dcadas de los 30 y 40 fueron decisivas para el impulso de la arquitectura moderna en Mxico, con la edificacin de numerosos hospitales, escuelas y vivien-das con conceptos sociales modernos. Posteriormente, en los aos 70, con la creacin del INFONAVIT importante institucin federal, se llev a cabo una poltica ms significativa de construccin de vi-vienda para las clases trabajadoras de bajo salario. Esta poltica de vivienda social se materializ en grandes proyectos: conjuntos habitacionales multifamiliares o urbanizaciones unifamiliares en la periferia de la me-trpoli (vase Figura 8, 9 y 10).

    En la ltima dcada, y a partir de la aplicacin de polticas neoliberales, la construccin pblica de vi-vienda se ha reducido fuertemente para dar paso a una importante oferta de vivienda social en la forma de enormes conjuntos habitacionales de baja densidad en la periferia cada vez ms distante de las areas centrales de la metrpoli. Estas acciones de vivienda estn en manos de grandes empresas privadas de promocin y construccin de vivienda social que se manejan como oferta del mercado libre, captando los crditos de los trabajadores afiliados al INFONAVIT. Esta oferta li-bre de vivienda terminada y de bajo costo ha empezado a tener un cierto impacto en la produccin de vivienda autoconstruida, ya que cada da es ms sencillo tener acceso a un crdito y, por tanto, a la opcin de una vivienda nueva para los sectores populares asalariados. Habr que evaluar en el futuro el impacto real de estas

    Grfico 1. Plano de los sectores ocupados por las colonias populares

    en la zona metropolitana de la ciudad de Mxico en 1995. (Grfico de:

    Ribbeck, Eckhart y Padilla..., op. cit.).

    Figura 9 y 10.

    Conjuntos

    habitacionales del

    INFONAVIT de los

    aos ochenta en

    la periferia urbana.

    (Fotos: Ribbeck,

    Eckhart y Padilla...,

    op. cit.).

    Figura 12. Edificios de vivienda

    plurifamiliar residencial de

    sectores de altos ingresos en

    el municipio de Huixquilucan,

    Estado de Mxico. (Fotos: Ibid.).

    polticas en la disminucin de la urbanizacin informal y en la autoconstruccin.

    Por otra parte, las zonas residenciales de las clases alta y media se encuentran sobre todo en la mitad occidental de la ciudad. Estas urbanizaciones, en la forma de subur-bios de casas o villas unifamiliares, tambin tuvieron un auge en los aos cincuenta y sesenta, en pleno proceso de expansin metropolitana. En los ltimos aos estas zonas han crecido hacia la periferia noroccidental y occidental, que ya no pertenece al Distrito Federal sino al Estado de Mxico, y es cada vez ms frecuente que stas se desa-rrollen en la forma de edificios aislados o conjuntos de

    Figura 11. Viviendas residenciales en Bosques

    de la Lomas, al poniente de la ciudad de

    Mxico. (Foto: Sergio Padilla Galicia)

    02GALICIA.indd 31 5/11/09 16:54:06

  • 32 URBAN ISMO I NFORM AL

    edificios altos de apartamentos. Las zonas residenciales de casas solas o edificios altos, generalmente son conjuntos privados y cerrados por bardas y se expresan bajo prefe-rencias y formas de una arquitectura residencial costosa. Casas de campo opulentas en estilo villa o hacienda, casas escondidas detrs de grandes muros y lujosas cons-trucciones posmodernas, representan una imagen diversa y heterognea de una arquitectura que pretende ser sun-tuosa. Al mismo tiempo, en las zonas atractivas de la ciudad como Polanco, Condesa y Las Lomas, antiguos suburbios de las clases altas, se han venido sustituyendo las villas creadas en los aos treinta y cuarenta por torres de apartamentos de lujo, comercios, restaurantes y hoteles (vase Figura 11y 12).

    colonias populares

    Los sectores de vivienda popular en la zona metropo-litana de la ciudad de Mxico, representan la mayor parte del rea urbana y de la poblacin residente. Su condicin de popular est definida por su estrato eco-nmico y social, por su localizacin en el rea urbana y por ciertas caractersticas fsicas de la urbanizacin y las viviendas. Actualmente existen diferentes sectores urbanos y tipologas de vivienda popular en la ciudad. De stos, los ms significativos cuantitativamente son las denominadas colonias populares (vase Figura 13).

    Las colonias populares son ambientes urbanos que representan a un sector de la poblacin y de la ciudad, tipificados, como ya hemos sealado por: las caracte-rsticas socioeconmicas de sus habitantes, el origen de los asentamientos, sus elementos urbanos, localiza-cin, patrocinio y formas de tenencia de la propiedad, caractersticas de la edificacin y las viviendas. En la ciudad de Mxico las colonias populares son la forma representativa del urbanismo de ayuda propia, el cual da respuesta y organiza el problema de vivienda de las

    masas, orientado por la accin de los promotores cuya finalidad principal es obtener ganancias econmicas. As se podra hablar de una modernidad improvisada o informal que los pobladores han desarrollado en to-dos los casos en donde fall la modernidad formal o se qued a medio camino. Es por esto que la ciudad de Mxico es un campo experimental desde el punto de vista de la urbanizacin y construccin espontnea (vase Figura 14).

    Proceso de la informalidad urbana en la ciudad de MxicoLa presin acumulada por la necesidad de vivienda y las pocas posibilidades reales de acceso al mercado formal de vivienda por parte de la mayora de la poblacin, gener en los aos cincuenta una forma de urbanizacin y cons-truccin singular: la toma ilegal de predios o invasin, las cuales tienen muchos nombres en Latinoamrica: favela en Ro de Janeiro, rancho en Caracas, barreada en Lima.

    En las primeras etapas del crecimiento expansivo de la ciudad, la toma ilegal de predios se llev a cabo principalmente en reas baldas o residuales de la ciu-dad no apropiadas para construcciones formales, por ejemplo, en laderas con fuertes pendientes o a orillas de los ros. La construccin inicial era por regla ge-neral extremadamente provisional, la cual se mejoraba cuando disminua el peligro de desalojo. Las colonias surgidas bajo este proceso generalmente no contaron durante dcadas con ningn tipo de infraestructura, equipamiento o espacios pblicos libres debido a: la si-tuacin de ilegalidad y el conflicto con los propietarios originales de la tierra, la resistencia de las autoridades para enfrentar el problema, en algunos casos a las dif-ciles condiciones topogrficas de su emplazamiento y a la urbanizacin y construccin desordenada del asenta-miento inicial (vase Figura 15).

    Desde hace muchos aos, las invasiones caticas o tomas ilegales de terrenos ya no son la forma ms efi-

    Figura 13 y 14. Panormica de colonias populares en las laderas de

    Naucalpan, Estado de Mxico, al norponiente de la zona metropolitana

    de la ciudad de Mxico. (Fotos: Sergio Padilla Galicia).

    02GALICIA.indd 32 5/11/09 16:54:07

  • Ur ban i smo i n f o rma l y a u t oco ns t r ucc i n | Co l o n i a s p opu l a r e s en l a c i udad de M x i co 33

    ciente de urbanizacin y construccin espontnea que determine el proceso y la estructura e imagen de los fraccionamientos irregulares o perifricos. stos surgen como respuesta al problema de vivienda de los sectores de bajos ingresos y como una opcin econmica viable para los mismos. Son resultado de un mercado de suelo irregular, pero profesionalmente organizado que define la forma y el tamao de la colonia y los terrenos indi-viduales, en la mayora de los casos con un trazado de retcula simple. En estas colonias, se han creado formas mixtas de reas de vivienda formal e informal, regular e irregular, cuya situacin jurdica real es por lo comn difcil de establecer.

    Los fraccionamientos irregulares o informales gene-ralmente estn mejor estructurados que la mayora de las invasiones y han contado con el apoyo de autori-dades ms tolerantes y hasta cooperativas. Un ejemplo significativo es Netzahualcyotl en el borde sur-oriente de la metrpoli. Esta rea urbana de autoconstruccin creada en los aos 60 y 70 muestra varias peculiarida-des, entre las que destaca su enorme tamao y la traza rgida de los aproximadamente 80,000 lotes. En este

    caso, se llev a cabo una intervencin temprana de las autoridades para ordenar el proceso habitacional y asegurar reas para equipamiento pblico. Hoy en da Netzahualcyotl est ms o menos consolidada y bien integrada a la metrpoli. En muchos otros lugares la cooperacin tambin ha sustituido a la confrontacin. Bajo este esquema es como se han realizado frecuente-mente las actividades de poblamiento informal (vase Figura 16 y Grfico 2).

    Comercio ilegal de tierraEl bajo poder adquisitivo de los demandantes de te-rrenos en los sectores populares obliga a que la oferta sea a los precios mnimos. Por esta razn, general-mente se comercializan reas baratas, distantes, con dificultades para la construccin o terrenos en disputa por la propiedad o la tenencia. De modo que las reas rurales de la periferia de la ciudad, principalmente los ejidos o las parcelas agrcolas comunales formados por campesinos empobrecidos en los alrededores de la urbe, son las areas susceptibles del mercado ilegal del suelo.

    Figura 15. Vivienda incipiente en los aos 80, al

    norte de la ciudad. (Foto: Ribbeck, Eckhart

    y Padilla..., op. cit.)

    Figura 16. Barda en ciudad Nezahulacoyotl, en el oriente de la zona

    metropolitana de la ciudad. (Foto: Ibid.)Grfico 2. Foto area del sector estudiado en

    ciudad Nezahualcoyotl, Estado de Mxico,

    en 1995. (Foto: Ibid.).

    02GALICIA.indd 33 5/11/09 16:54:07

  • Los promotores de la urbanizacin informal con frecuencia son comerciantes profesionales de suelo, llamados tambin fraccionadores, trabajan para los propietarios de los predios o por su cuenta. Con este proceso se han comercializado masivamente me-diante la subdivisin en forma de lotes individuales, zonas de origen lacustre y laderas de cerros, reas agr-colas, de bosque e incluso antiguas minas de extraccin de materiales de construccin, las que no tienen ningu-na utilidad o rentabilidad agrcola y que legalmente son como tierra de nadie. Un solo proyecto puede propiciar la colonizacin de una enorme zona de la periferia, el proceso se detiene cuando prcticamente ya no hay ningn rea apropiada o disponible para lotificar.

    A diferencia del desarrollador inmobiliario esta-blecido, el comerciante de tierra informal no ofrece ninguna infraestructura, sino nicamente la subdivi-sin de grandes terrenos a partir de la delimitacin de lotes individuales y calles en forma de una simple ret-cula. Los colonos compran lotes de terreno en estado natural y ellos mismos tienen que obtener sus accesos, la infraestructura bsica de servicios y preparar sus te-rrenos para la construccin. Desde luego no se aplica ningn reglamento de urbanizacin y construccin, por lo que se puede construir de cualquier forma y a cual-quier hora. Esta libertad es una ventaja enorme para las familias de ingresos muy bajos, ya que les permite realizar construcciones adaptadas a sus necesidades y posibilidades econmicas (vase Figura 17).

    Primeros pasos en la colonizacinCuando se coloniza una zona, las organizaciones de residentes adquieren un papel importante ya que a travs de ellas se exponen los conflictos a las autori-dades correspondientes con el fin de presionar para su

    legalizacin y lograr apoyos para mejoras en el espa-cio pblico y en la infraestructura. Con frecuencia se tiene que corregir la planeacin y trazado inicial del comerciante de suelo para garantizar la construccin de nuevos caminos de acceso, conformacin de la calle principal y la donacin de terrenos para uso pblico. As mismo, con el tiempo, se proporcionan al rea: redes bsicas para el abastecimiento de agua, se improvisan lneas de conduccin elctrica y se tienden tuberas de drenaje. Todo esto sucede paso a paso y en forma des-coordinada, cada accin depende de la cooperacin y trabajo de los vecinos o de la presin colectiva sobre las autoridades (vase Figura 18).

    La vida en las zonas populares consolidadas de la metrpoli lleva consigo cargas pesadas para las familias pobres: malas condiciones de vivienda, rentas relati-vamente altas y el continuo peligro de quedarse en la calle ante la incapacidad de pago. La casa de autocons-truccin da la posibilidad a la familia de ingresos bajos de tener un techo seguro, ya que no representa cargas de renta, hipotecas y otros gastos. La autoconstruccin inicialmente tiene costos altos: las mensualidades para el terreno, la renta de la vivienda temporal mientras se construye la casa y los materiales de construccin, que suelen ser muy caros por comprarlos al menudeo y por su transporte. Estos gastos se deben cubrir con muchos esfuerzos y determinan durante aos la forma de vida de la familia (vase Figura 19).

    Origen de las colonias populares2Desde los aos veinte, la incipiente expansin urbana de la ciudad de Mxico se orient hacia la periferia, sobre todo al poniente, sur y norte de la entonces compacta ciudad de Mxico. Las condiciones que presentaba el norte de la ciudad, con carreteras que co-

    Figura 17. Panormica de colonias populares en las laderas de Naucalpan, Estado de

    Mxico, al norponiente de zona metropolitana de la ciudad de Mxico.

    (Foto: Sergio Padilla Galicia).

    Figura 18. Primeros pasos en una colonia popular de los aos 80 en el Valle de

    Chalco, Estado de Mxico al oriente de la zona metropolitana de la ciudad.

    (Foto: Ribbeck, Eckhart y Padilla..., op. cit.).

    2. Las conclusiones

    que se presentan

    derivan del proyecto

    de investigacin:

    Verdichtungs und

    Konsolidierungsprozesse

    in lteren

    Spontansiedlungen und

    Unter-schichtquartieren

    in Mexiko Stadt. Que

    consisti en cinco

    estudios de casos de

    diferentes colonias

    populares, con

    procesos diversos de

    consolidacin, en la

    zona metropolitana de

    la Ciudad de Mxico.

    Tres del Distrito Federal:

    Vallejo, ProHogar

    y Jalalpa. Dos del

    Estado de Mxico:

    la colonia Aurora en

    Netzahualcyotl, y

    Lomas de San Agustn,

    en Naucalpan.

    02GALICIA.indd 34 5/11/09 16:54:08

  • Ur ban i smo i n f o rma l y a u t oco ns t r ucc i n | Co l o n i a s p opu l a r e s en l a c i udad de M x i co 35

    municaban con el centro y norte del pas y la presencia del ferrocarril, resultaron atractivas para la instalacin de nuevas industrias, que rpidamente constituyeron zonas industriales, atrayendo consigo poblacin traba-jadora hacia estas reas.

    Las colonias populares surgidas en el periodo que va de los aos 20 hasta los 50 del siglo pasado y lo-calizadas en la entonces periferia de la ciudad pueden ser consideradas como colonias populares antiguas o consolidadas. Los casos de la colonia Vallejo surgida en los aos 20, y la colonia Pro-Hogar en los aos 30 son caractersticas de esta tipologa.

    La mayora de estas colonias tuvieron su origen como fraccionamientos privados que contemplaban obras de urbanizacin, algunas impulsadas por la lo-calizacin de actividades comerciales, industriales y de servicios, sobre todo en el norte de la ciudad (la colo-nia Vallejo es ejemplo de esto), y otras como resultado de proyectos de urbanizacin para fines habitacionales destinado a trabajadores de las industrias ubicadas en estos sectores de la ciudad (colonia Pro-Hogar). La ex-pansin urbana de la ciudad de Mxico, intensificada desde los aos 50, atrap a estas colonias, quedando integradas al ncleo central de la metrpoli.

    Algunas colonias surgidas en la dcada de los 60, como producto de la demanda de espacio habitacio-nal generada por la inmigracin de poblacin rural a la ciudad, forman parte del proceso de expansin de la ciudad hacia la periferia, rebasando los lmites del Dis-trito Federal, y por ende de la formacin metropolitana de la misma. Desde la dcada de los 50 el gobierno del Distrito Federal prohibi la realizacin de nuevos fraccionamientos en su territorio propiciando que el crecimiento urbano expansivo se realizara en los mu-nicipios vecinos del Estado de Mxico, principalmente

    del norponiente, nororiente y oriente de la entonces rea urbana de la ciudad de Mxico. Las colonias represen-tativas de este periodo (Jalalpa en el Distrito Federal, y Lomas de San Agustn y Netzahualcyotl en el Es-tado de Mxico), actualmente pueden ser consideradas como colonias populares maduras o en proceso de consolidacin (vase Figura 20, 21 y 22).

    Muchas de estas colonias surgieron como frac-cionamientos privados, sin obras de urbanizacin previa e infraestructura urbana y en terrenos no ap-tos para la urbanizacin. Se localizan en colinas con fuertes pendientes, en terrenos que tradicionalmente haban sido explotados como minas de material para la construccin,3 o bien reas planas sujetas a inundacio-nes por las lluvias de temporal debido su origen lacustre; estas ltimas presentan problemas para la construccin y redes de infraestructura por sus caractersticas inade-cuadas de suelo: poca capacidad de carga, salinidad o comportamiento expansivo.4

    Tipos de coloniasEl desarrollo ambivalente de las colonias populares da como resultado un espectro de diversos tipos de las mismas, que van desde las estancadas para la clase baja, hasta muy dinmicas con usos mixtos. Todas las variantes no llegan a un tipo ideal sino a complejas su-perposiciones con sus tendencias positivas y negativas. Con frecuencia se encuentran en estas grandes colonias de autoconstruccin, calles principales consolidadas con vivienda y comercio, en algunos casos con alta den-sidad, as como reas intermedias de vivienda y hasta periferias desoladas.

    Una colonia que permanece estancada por mucho tiempo casi nunca puede superarse de forma autno-ma. Se ha contado con proyectos pblicos, como sera

    Figura 19. Patio de una casa en Jalalpa.

    (Foto: Ribbeck, Eckhart y Padilla..., op. cit.).

    3. Como Jalalpa, en el

    Distrito Federal y Lomas

    de San Agustn, en el

    Estado de Mxico

    4. Netzahualcyotl, en el

    Estado de Mxico.

    Figura 20. Colonias populares en el poniente

    de la ciudad de Mxico.

    (Foto: Sergio Padilla Galicia).

    Figura 21. Calle en Loma de San Agustn en Naucalpan, Estado de

    Mxico, al norponiente de la zona metropolitana de la ciudad de

    Mxico. (Foto: Ibid.).

    02GALICIA.indd 35 5/11/09 16:54:08

  • 36 URBAN ISMO I NFORM AL

    la construccin de una lnea del metro, que impulsan el desarrollo de una zona propiciando su revalorizacin. En estos casos, los proyectos se acompaan de un mejo-ramiento en las condiciones urbanas infraestructura y equipamiento local generando un dinamismo en el mercado del suelo que lleva a fuertes contradicciones entre el valor del suelo y el valor de las antiguas casas de autoconstruccin. En donde, adems, las condiciones del mercado inmobiliario plantea nuevos usos ms ren-tables, antiguas casas son habilitadas o bien sustituidas por nuevas construcciones.

    El trazado en forma de tablero de ajedrez constituye un orden rgido pero tpico de la urbanizacin de las colonias populares. La razn de la aplicacin de este modelo es aprovechar hasta el mximo los terrenos vendibles, y tambin facilitar las mejoras posteriores en la colonia. Ya que stas, por regla general, ca-recen de reas pblicas libres y de reserva, de origen presentan deficiencias crticas en la disponibilidad de equipamiento colectivo. Paradjicamente, la retcula rgida posibilita un proceso muy flexible de coloniza-cin permitiendo un intenso uso mixto del suelo y una alta densidad de poblacin y construccin. Con el paso

    del tiempo, en la periferia urbana distante aparece una mancha urbana enorme de construccin densa, que se diferencia claramente de las tipologas tradicionales o rurales (vase Grfico 3).

    Del trazado de tablero de ajedrez se espera una imagen uniforme y montona; sin embargo, a lo largo de los aos se desarrollan caractersticas muy indivi-duales y diversas. Generalmente la topografa incide en la imagen de la calle, pero, sin duda, el amplio espectro de formas de las casas, agrupadas linealmente, es lo que da por resultado un perfil diferente a cada calle.

    La imagen de una calle en una colonia popular an-tigua muestra aparentemente dos diferentes tipos de casas: las de un piso con patios y las de dos a tres pisos. En su etapa inicial la casa tiene una forma sencilla: el interior con un patio, y el exterior, con un muro que limita el predio. Posteriormente, este muro exterior se convierte en fachada y al crecer a dos pisos surgen ven-tanas y balcones, aparecen tambin tiendas y talleres en la planta baja. El arquetipo vecindad introvertida se convierte en casa urbana una metamorfosis que no se da de un da para otro, sino es el resultado de muchos pequeos pasos (vase Figura 23).

    Figura 24. Patio y escalera en casa popular

    en Lomas de San Agustn, Naucalpan,

    Estado de Mxico.

    (Foto: Ribbeck, Eckhart y Padilla..., op. cit.).

    Figura 25. Comercio informal en ciudad Nezahuacoyotl.

    (Foto: Sergio Padilla Galicia).

    Grfico 3. Manzanas y patrn de lotificacin tpico de ciudad

    Nezahualcoyotl, Estado de Mxico.

    (Foto: Ribbeck, Eckhart y Padilla..., op. cit.).

    Figura 22 y 23. Calle y viviendas en ciudad Nezahualcoyotl, Estado de Mxico,

    al oriente de la zona metropolitana. (Fotos: Sergio Padilla Galicia).

    02GALICIA.indd 36 5/11/09 16:54:09

  • Ur ban i smo i n f o rma l y a u t oco ns t r ucc i n | Co l o n i a s p opu l a r e s en l a c i udad de M x i co 37

    El tipo bsico de las casas de autoconstruccin es el de casa con patio que se realiza en una diversidad ili-mitada de modelos y en donde el patio puede tener un papel preponderante dentro de la casa o desaparecer casi completamente. Los fraccionamientos tienden a disminuir el tamao de los terrenos, lo que dificulta la construccin de las clsicas casas con patio interior, en su mayora simtrico. Esto trae consigo la formacin de casas hbridas o de tipo mixto y casas compactas que son adecuadas para terrenos pequeos (vase Fi-gura 24).

    Las viviendas de autoconstruccin no slo se utilizan para vivir, tambin para subsistir y generar un ingreso. En estas colonias, por todos lados hay comercios y acti-vidades productivas: puestos de venta, tiendas y talleres y hasta pequeas fbricas. Dado que la generacin de ingresos para la familia es muy importante, la construc-cin de la tienda o taller tiene prioridad, mientras que las reas para vivir se mantienen en estado provisional por largo tiempo (vase Figura 25).

    Algunas tiendas y talleres informales se constru-yen desde el momento en que se origina la colonia. Panaderas, pulqueras y tiendas de materiales de construccin, son, entre muchos, los servicios bsicos que forman parte de toda colonia popular. En el mo-mento en que el rea se legaliza y consolida, prolifera un amplio espectro de comercios y talleres: tiendas, mercados, restaurantes, estticas, talleres de repara-cin, lavanderas, gimnasios, estudios de fotografa y hasta tiendas de computacin e internet. Sin embar-go, si con el paso del tiempo la colonia llega a tomar una funcin central con respecto a otras colonias cer-canas, la comercializacin se vuelve tan masiva que puede sustituir a las pequeas tiendas y algunas casas habitacin construidas en etapas iniciales de la colo-nia (vase Figura 26 y 27).

    Las colonias maduras o en proceso de consolidacin Contexto urbano. Las colonias populares maduras se localizan en un contexto urbano formado por numero-sas colonias en las colinas que confinan a la cuenca del valle de Mxico, muchas veces limitadas por arroyos o barrancas o en terrenos planos del vaso del ex -Lago de Texcoco; este hecho, aunado a su origen informal y la traza adoptada, han originado que las colonias sean independientes entre s.5

    Por lo general es una va principal la que le ha dado acceso a la zona. A partir de esta va se han desarrolla-do otras calles secundarias, por ejemplo, en las zonas de pendiente, adecundose a la topografa, constituyen ramales; en las zonas planas, definiendo una retcula. Su crecimiento fsico se ha dado en forma expansiva, limitado por la topografa o por barreras naturales. En suma, la topografa y el camino de acceso han condi-cionado morfolgicamente la traza y estructura urbana adoptada (Grfico 4).Traza de los asentamientos. Las colonias populares que surgieron en los aos 60 70, en su origen, tratan de mantener un trazo reticular que d cierto orden al asentamiento, independientemente de sus condiciones topogrficas, ya sea en planicies o en sitios de topografa accidentada. La subdivisin irregular de terrenos con este patrn de trazo reticular facilita la posterior urbani-zacin progresiva, reduciendo las longitudes