UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

84
1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA TEMA: ESTUDIO PARA LA APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA CRIMINOGÉNESIS Y CRIMINODINÁMICA QUE EVITE LA REINCIDENCIA DEL DELITO DE ROBO, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LA NO APLICABILIDAD DE LA MÁXIMA PENA, TOMANDO COMO REFERENCIA LOS CASOS TRAMITADOS POR LOS TRIBUNALES DE GARANTÍAS PENALES DEL CANTÓN RIOBAMBA, DURANTE EL PERIODO 2011- 2014 AUTOR: JULIO CESAR SOTOMAYOR SAMANIEGO ASESOR: DR. MIGUEL GUAMBO LLERENA RIOBAMBA – ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

  • 1

    UNIVERSIDAD REGIONAL AUTNOMA DE LOS ANDES

    UNIANDES

    FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

    CARRERA DE DERECHO

    TESIS PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE ABOGADO DE LOS

    TRIBUNALES DE LA REPBLICA

    TEMA:

    ESTUDIO PARA LA APLICACIN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA CRIMINOGNESIS

    Y CRIMINODINMICA QUE EVITE LA REINCIDENCIA DEL DELITO DE ROBO,

    TENIENDO EN CONSIDERACIN LA NO APLICABILIDAD DE LA MXIMA PENA,

    TOMANDO COMO REFERENCIA LOS CASOS TRAMITADOS POR LOS TRIBUNALES

    DE GARANTAS PENALES DEL CANTN RIOBAMBA, DURANTE EL PERIODO 2011-

    2014

    AUTOR:

    JULIO CESAR SOTOMAYOR SAMANIEGO

    ASESOR:

    DR. MIGUEL GUAMBO LLERENA

    RIOBAMBA ECUADOR

    2015

  • 2

    CERTIFICACIN

    Dr. Miguel Guambo Llerena, en calidad de Tutor de Tesis de Grado, CERTIFICO: Que el tema:

    ESTUDIO PARA LA APLICACIN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA CRIMINOGNESIS

    Y CRIMINODINMICA QUE EVITE LA REINCIDENCIA DEL DELITO DE ROBO,

    TENIENDO EN CONSIDERACIN LA NO APLICABILIDAD DE LA MXIMA PENA,

    TOMANDO COMO REFERENCIA LOS CASOS TRAMITADOS POR LOS TRIBUNALES

    DE GARANTAS PENALES, DURANTE EL PERODO 2011-2014. Fue elaborado por Julio

    Csar Sotomayor Samaniego, estudiante de la Carrera de Derecho de la Facultad de

    Jurisprudencia y cumple con los requisitos metodolgicos y cientficos que la Universidad

    Regional Autnoma de los Andes, UNIANDES exige, por lo tanto autorizo su tramitacin

    pertinente

  • 3

    DECLARACIN DE AUTORA

    Seor Julio Csar Sotomayor Samaniego, con cdula de identidad y ciudadana No.

    1900418771, por mi pleno derecho y en goce de mis facultades, declaro que las ideas opiniones

    emitidas en la presente Tesis de Grado previa a la obtencin del Ttulo de Abogado de los

    Tribunales de la Repblica, son exclusiva responsabilidad del autor

    Atentamente.

    Sr. Julio Sotomayor Samaniego

    C.l. 1900418771

  • 4

    DEDICATORIA

    Al ser supremo, por bendecirme da a da e ilustrarme con conocimientos hacia el camino del

    xito

    A mis padres: George Sotomayor, y, Beatriz Samaniego que sin su apoyo no hubiese sido poder

    alcanzar mis metas y sin ello mi vida se hubiere truncado

    A mis hermanas: Tatiana, y, Guisella Sotomayor que el camino hacia el xito depende de uno

    mismo

    A mi sobrino Bryan Reyes que el esfuerzo constante y dedicacin hacen posible muchas cosas

    no posibles

    A mis amigos y personas allegadas que con su palabra de aliento me esforc da a da en

    culminar la tan anhelada tesis

    JULIO SOTOMAYOR SAMANIEGO

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    A todos los docentes de la Universidad UNIANDES que con su ctedra me sirvieron de mucho

    aporte para cultivar da a da conocimientos

    A todos y cada uno de los funcionarios de la Fiscala Provincial de Chimborazo, a la Unidad

    Judicial Penal extender mi ms grato agradecimiento para el desarrollo de la presente tesis y de

    esa manera culminar con xito, al Doctor Miguel Guambo LLerena, por su asesoramiento en el

    desarrollo del presente trabajo investigativo

    JULIO SOTOMAYOR SAMANIEGO

  • 6

    INDICE GENERAL

    Introduccin......................................................................................................... 1

    1 Antecedentes dela Investigacin. 2

    Problematizacin 3

    3. Problema Cientfico 4

    4 Objeto de estudio y campo de accin. 5

    4.1 Objeto de Investigacin 5

    4.2 Campo de accin . 5

    5. Identificacin de la lnea de investigacin 5

    6. Objetivo General 5

    7. Objetivo Especfico 6

    8. Idea a defender.. 6

    9. Variables de la Investigacin 6

    10.Metodologa a utilizar.. 6

    10.1 Mtodos 6

    10.2 Tcnicas. 7

    10.3 Herramientas.. 7

    11. Aporte terico, novedad cientfica y significacin prctica 7

    CAPTULO 1 9

    MARCO TERICO... 9

    1.1 Concepciones bsicas del Derecho Penal. 12

    1.2 1 El delito.. 12

    1.2.2 Caractersticas del delito 13

    1.2.3 Factores que conllevan a la consumacin del delito. 13

    1.2.4 Delito de robo 15

    1.2.5 Fases de realizacin del delito... 16

    1.2.6 Reincidencia y explicacin de la delincuencia 17

    1.2.7 Reincidencia genrica y reincidencia especfica 18

    1.2.8 Medicin de la reincidencia. 19

    1.3 Antropologa Criminal y poltica criminal 20

    1.3.1 Herencia y delito 20

  • 7

    1.3.2 Raza y delito 21

    1.3.3 Sexo y delito. 21

    1.3.4 Factores Endgenos . 21

    1.3.5 Factores Exgenos 21

    1.1 Criminognesis y Criminodinmica 23

    1.4.1 Psicologa de la Personalidad 26

    1.5 Conclusiones del Captulo I. 29

    CAPTULO II.. 30

    MARCO METODOLGICO 30

    Interpretacin de Resultados: Encuesta 33

    Datos recopilados por los Tribunales de Garantas Penales del cantn Riobamba 39

    Entrevista aplicada al seor Diego Arboleda Psiclogo Clnico del cantn Riobamba.. 41

    Conclusiones del Captulo II 47

    CAPTULO III 48

    MARCO PROPOSITIVO 48

    Conclusiones 55

    Recomendaciones 56

    Bibliografa

    Anexos

  • 8

    NDICE DE TABLAS

    TTULO PG

    Tabla N1 Factores que conllevan al delincuente a cometer reiterados delitos de robo 42

    Tabla N2 Poltica criminal, prevencin del delito 44

    Tabla N3 Psicologa Criminal, Tribunal de Garantas Penales 45

    Tabla N4 Criminognesis y Criminodinmica 46

    Tabla N5 Servicio Comunitario, reincidencia del delito de robo 47

  • 9

    NDICE DE GRFICOS

    TTULO TTULO PG

    Grfico N1 Factores que conllevan al delincuente a cometer reiterados delitos de robo 43

    Grfico N2 Poltica criminal, prevencin del delito 44

    Grfico N 3 Psicologa Criminal, Tribunal de Garantas Penales 45

    Grfico N 4 Criminognesis y Criminodinmica 46

    Grfico N5 Servicio Comunitario, reincidencia del delito de robo 47

  • 10

    RESUMEN EJECUTIVO

    Con el estudio de las ciencias Criminognesis y Criminodinmica se conocern las tendencias

    que ayudan a explicar las causas, y motivos al delinquir; en lo que estas ciencias son el resultado

    de los factores que conllevan al individuo a cometer determinados delitos de robo, ya que el

    delito obedece a un proceso; en lo que es necesario investigar para conocer el motivo de la

    reincidencia. Y es necesario destacar que la nica manera para combatir al delito es la

    prevencin, en lo que se encarga la Criminologa, ciencia que estudia la prediccin de la

    conducta criminal

    En lo referente a la reincidencia el Cdigo Orgnico Integral Penal en el artculo 57 manifiesta:

    Se entiende por reincidencia la comisin de un nuevo delito de la persona que fue declarada

    culpable mediante sentencia ejecutoriada, y si la persona reincide se le impondr la pena

    mxima incrementada en un tercio. Es por ello que se realizar un anteproyecto de reforma al

    art. 57 del Cdigo Orgnico Integral Penal teniendo en consideracin la no aplicabilidad de la

    mxima pena por reincidencia del delito de robo

    Pero en la presente investigacin se ha tomado como referencia los casos tramitados por los

    Tribunales de Garanta Penales del Cantn Riobamba durante el perodo 2011-2014, ya que

    servir como consulta para tener una idea de cuntos individuos han delinquido por el delito de

    robo, y cuntos han reincidido. La tesis est enmarcada en la lnea de investigacin:

    Fundamentos tericos y doctrinales de las ciencias penales en el Ecuador. Tendencias y

    perspectivas. En el que para su desarrollo se aplicarn los mtodos deductivo-inductivo,

    comparativo, conceptual, etc, y con ello su vital aporte al Derecho Penal

  • 11

    EXCUTIVE SUMMARY With the study of science Criminodinmica criminogenesis and trends that help explain the

    causes and motives to commit crime will be known; as these sciences are the result of the factors

    that lead individuals to commit certain offenses of theft, since the crime follows a process; what

    research is needed to know the reason for recidivism. And it should be noted that the only way

    to fight crime is prevention, as criminology, science of prediction of criminal behavior is

    responsible

    With regard to recidivism the Code of Integral Penal Article 57 states: "The term recidivism

    committing a new offense of the person who was convicted by final judgment," and if the person

    repeats will be sentenced Maximum increased by one third. That is why a draft amendment to

    art is performed. 57 of the Code of Criminal Integral taking into account the non-applicability

    of the maximum penalty for the crime of robbery recidivism

    But this research has taken as reference cases handled by the Courts of Criminal Warranty

    Canton Riobamba during the period 2011-2014, as it will serve as consultation to get an idea of

    how many individuals have committed crimes for the crime of theft, and many have relapsed.

    The thesis is framed in the research: theoretical and doctrinal foundations of criminal sciences

    in Ecuador. Trends and prospects, in which to develop deductive-inductive, comparative,

    conceptual, etc. methods are used, and thus its vital contribution to the Criminal Law

  • 12

    INTRODUCCIN

    1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    Para investigar sobre esta temtica primero se analizar la terminologa criminognesis y

    criminodinmica haciendo un hincapi en que estas dos concepciones cientficas se derivan de

    la criminologa, y por consiguiente la criminologa es considerada como una rama auxiliar del

    derecho, que es de vital importancia en la legislacin ecuatoriana. Espinosa (2007) en relacin

    a la Criminognesis manifiesta:

    Es necesaria su fuente de consulta no nicamente para letrados que se sienten atradas a la rama de la criminologa; tambin es importante que tengan conocimiento los Profesionales del Derecho, Psiclogos, Socilogos, Antroplogos y todo lo relacionado con temas vinculados con el delito y su construccin sistemtica preventiva (p.20)

    Estas definiciones no son muy conocidas en este medio, y por ende la correcta aplicacin y su

    importancia. Una de las ramas de la ciencia del Derecho; es el Derecho Penal, que tiene una

    estrecha sntesis el que define a los delitos, los tipifica, establece sus correspondientes penas,

    los grados de participacin y la responsabilidad derivadas de ellas, y bsicamente se preocupa

    de tres elementos fundamentales: el delito, el delincuente y la pena, pero muchos tratadistas las

    han denominado Ciencias Penales; las ms importantes conocidas son: El Derecho Procesal

    Penal; la Criminologa; el Derecho Penitenciario; y, la Criminalstica.

    Villaroel (2009) expresa que: La Criminologa es la ciencia que estudia al delito, la

    personalidad del delincuente, y su conducta delictiva. El Derecho Penitenciario, se refiere

    nicamente a la aplicacin de la pena (pp.1-4).

    ngela Gmez (2001), en su publicacin sobre Contravenciones y Delitos paralelos, tiene en

    consideracin lo siguiente: El Derecho Penal constituye la parte punitiva del Estado, por lo que

    se considera al Derecho Penal como un conjunto de normas jurdicas que regulan el ejercicio

    del poder punitivo del Estado. (p.12). La Criminognesis opera nicamente durante la primera

    adolescencia puesto que la evidencia sugiere que las causas del delito aparecen pronto en la vida

    de las personas, a partir de ah es posible disear programas efectivos en la reduccin de la

  • 13

    criminalidad, ya que existen diversas formas de luchar contra el delito: Es decir con

    capacitaciones, educacin, charlas sobre prevencin del delito etc., si estas conductas no se las

    puede corregir a tiempo, los adolescentes en conflicto con la ley estarn bajo disposiciones del

    Centro de Adolescentes infractores, es ah cuando la conducta delictiva se la puede corregir, y

    por ende ser un adolescente til a la sociedad sin problemas con la Justicia.

    En lo que abordaremos principalmente es sobre la reincidencia por lo que Jos Garca Falcon

    (2012) en su publicacin sobre: La Reincidencia Penal seala que:

    El instituto de la reincidencia, es uno de los temas ms discutidos dentro del derecho penal, ya que hay argumentos a favor y en contra; esto es en relacin a la potestad del Estado, para aplicar su ius puniendi en el caso de aquellas personas que han cometido un nuevo delito habiendo sido condenados con anterioridad (p.2)

    Para ello es de conocer principalmente cules son sus causas que conllevaron al individuo a

    cometer dicha reincidencia que se explicar en el presente proceso investigativo. Bsicamente

    se ha realizado un estudio minucioso, detallado y prolijo en consultar con fuentes bibliogrficas;

    pero en el tema central lo que es la reincidencia; no existen tesis publicadas por la Universidad

    Regional de los Andes, ni tampoco se ha podido obtener consulta de la pgina de internet

    COBUEC, pero se ha recabado informacin en lo referente a varios doctrinarios de ndole

    nacional e internacional, tomando en consideracin que la doctrina es una de las importantes

    fuentes del derecho.

    Por lo que la Fiscala Provincial de Chimborazo tiene un rol fundamental al investigar el delito

    y en el presente caso que nos amerita se toma en consideracin el delito de robo y la reincidencia,

    estn a cargo dos unidades en donde se ventilan este delito; las cules son: Fiscala de soluciones

    rpidas y la Fiscala de Patrimonio Ciudadano; pero el Tribunal de Garantas Penales es quien

    sentencia la conducta antijurdica cometida por el delito de robo. Lo que s se ha podido

    encontrar tesis publicadas; es sobre, el SISTEMA PETINENCIARIO ya que ira de la mano con

    la reincidencia, porque al momento que el Tribunal de Garantas Penales declara la culpabilidad

    y emite su respectiva boleta de encarcelamiento, en el presente caso el sentenciado va

    directamente al Centro de Rehabilitacin Social de la ciudad de Riobamba

  • 14

    2. PROBLEMATIZACIN

    La Criminognesis ayudan a explicar las causas que tienen los delincuentes que cometen delitos

    reiterados 1; es decir: Se cometen estos delitos porque no tienen una estabilidad laboral, no tienen

    ingresos econmicos como para subsistir, no pueden desempearse a realizar actividades

    productivas de ninguna naturaleza. El Art 11.2 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador

    manifiesta: Todas las personas son iguales y gozarn de los mismos derechos deberes y

    oportunidades, nadie podr ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,

    sexo, identidad de gnero, identidad cultural, estado civil, filiacin poltica, pasado judicial,

    etc)2

    En la realidad no se garantizan estos derechos, simplemente no se aceptan estos parmetros

    constitucionales, la razn es porque un ciudadano cometi un delito de asesinato, y la fiscala

    llevo a cabo todas las diligencias de ley y emiti un dictamen acusatorio ante el Tribunal de

    Garantas Penales, presentando las respectivas pruebas como son: materiales, documentales, y

    testimoniales, y el Tribunal realiz la respectiva sentencia condenatoria, y el procesado deber

    cumplir la sentencia de 13 aos de condena, por ende termina su tiempo establecido, se realiza

    la respectiva boleta de excarcelacin y se reintegra a la sociedad, y es an cuando se siente

    indefenso, y busca la manera como desenvolverse en un medio nuevo y el delito ms fcil que

    est al alcance es el delito de robo, es ah el origen del problema; y por ende es sumamente gil

    y presenta una astucia, por lo cual en ese momento no lo detuvieron por falta de colaboracin

    de los afectados y simplemente sali con suerte; pero despus de un tiempo su familia piden

    ingresos econmicos como para subsistir, y ah es cuando comete el mismo tipo delictivo, y

    recae en la reincidencia.

    Primeramente en la criminognesis y criminodinmica, estudia el comportamiento y conducta

    para dar explicacin al delito, este estudio crea el perfil de personalidad bsica del delincuente

    como factor individual as como de las influencias ambientales y sociales 3; por ende, en la

    1 Recuperado en http://savannahsbrainblog.wordpress.com/tag/criminogenesis/ 2 Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008). 3 Recuperado de http://www.pgje.chiapas.gob.mx/sistemaprocesal/ /CRIMINOGENESIS.pdf

    http://savannahsbrainblog.wordpress.com/http://www.pgje.chiapas.gob.mx/sistemaprocesal/

  • 15

    Constitucin de la Repblica del Ecuador en el art 51.5 hace referencia sobre las personas

    privadas de libertad, en el que establece: Se tendr prioridad la atencin de sus necesidades

    educativas, laborales, productivas, culturales, alimentarias y recreativas, es decir menciona la

    terminologa laboral, pero son solo meras expectativas, la nica manera de dar a conocer el tipo

    de prevencin es con la educacin, las oportunidades de trabajo y una vida digna tiene mucho

    que ver con la problemtica, es decir algo esencial, la Criminologa es una disciplina cientfica

    e interdiciplinaria que tiene por objeto el estudio y anlisis del delito, de la pena, delincuente,

    victima, criminalidad, reaccin institucional, cultura y econmica, a los fines de la explicacin,

    asistencia, y prevencin de los hechos de violencia.

    La Criminologa estudia las causas del delito, as como la forma de controlar y prevenir su

    aparicin. En primer lugar, una poltica criminal inteligente debe partir del conocimiento de las

    causas del delito. Una de las principales concepciones aplicar sera; que el Estado realice

    programas amplios de desarrollo social y econmico mediante programas amplios de desarrollo

    social y econmico que no produzcan estigmatizacin, incluidos los programas de salud,

    educacin, vivienda y empleo.

    Estas aseveraciones son las correctas aplicar dentro del ordenamiento jurdico ecuatoriano,

    tambin sera factible los programas referentes sobre programas que eliminen la marginacin y

    la exclusin, el ser humano debe adaptarse a un nueva situacin, pero cuando no se presenta la

    adaptacin, surge un conflicto sin resolver entre el individuo y el medio, es por ende que al

    momento de ingresar al centro de rehabilitacin social est en un medio determinado donde

    tiene necesariamente las atenciones bsicas como: alimentacin, servicio de guardiana, luz y

    agua potable, pero el problema radica en el asinamiento donde viven 7 a 8 personas, que lo

    adecuado sera para mximo tres personas, ese no sera el problema principal al que nos

    referimos sino que al momento de salir en libertad dichas atenciones que supuestamente reciba

    ya no las tiene; la razn es que el ciudadano empieza en su vida, en su entorno desde cero, no

    tiene ninguna oportunidad laboral de ninguna naturaleza, de esta manera se destaca esta

    investigacin, porque simplemente delinque de nuevo para subsistir en el mundo llena de falsas

    ilusiones y desesperanza.

  • 16

    3. PROBLEMA CIENTFICO

    Cmo aplicar los fundamentos de la criminognesis y crimidoninmica para evitar la

    reincidencia del delito de robo, teniendo en consideracin la no aplicabilidad de la mxima pena,

    tomando como referencia los casos tramitados por los Tribunales de Garantas Penales del

    Cantn Riobamba durante el perodo 2011-2014?

    4. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIN

    4.1. Objeto de investigacin Derecho Penal

    4.2. Campo de accin Criminalstica y Criminologa

    5. IDENTIFICACIN DE LA LNEA DE INVESTIGACIN

    Fundamentos tericos y doctrinales de las ciencias penales en Ecuador: Tendencias y

    Perspectivas

    6. OBJETIVO GENERAL

    -Realizar un estudio para la aplicacin de los fundamentos de la criminognesis y

    criminodinmica que evite la reincidencia del delito de robo, teniendo en consideracin la no

    aplicabilidad de la mxima pena, tomando como referencia los casos tramitados por los

    Tribunales de Garantas Penales durante el perodo 2011-2014

    7. OBJETIVO ESPECFICO

    -Realizar una fundamentacin terica, jurdica y socio patolgica de la Criminognesis y

    Crimidoninmica.

    -Determinar el ndice de reincidencia en el delito de robo en la ciudad de Riobamba en el periodo

    2011-2014.

    -Conocer los motivos por los cuales los ciudadanos reinciden en el cometimiento del delito de

    robo.

  • 17

    -Proponer un proyecto de reforma respecto al art. 57 del Cdigo Orgnico Integral Penal

    8. IDEA A DEFENDER

    El anlisis de la criminognesis y crimidoninmica permite conocer la influencia la reincidencia

    del delito de robo.

    9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIN

    Independiente: La Criminognesis y Crimidoninmica.

    Dependiente: La reincidencia del delito de Robo.

    10. METODOLOGIA A UTILIZAR

    10.1 MTODOS

    Inductivo-Deductivo: Me permitieron lograr los objetivos propuestos y ayudaron a verificar

    variables planteadas

    Inductivo: Porque analic otros factores como por ejemplo la revisin casustica.

    Deductivo: Porque detallar toda la estructura referente a la Criminognesis y

    Criminodinmica.

    Analtico-Sinttico: Porque con este mtodo se hizo posible la comprensin de todo hecho,

    fenmeno, idea, caso etc.

    HistricoLgico: Porque se analiz cientficamente los hechos, ideas del pasado,

    comparndolos con los actuales.

    Mtodo dialctico: Porque permite la confirmacin de ideas en base de una hiptesis.

    Mtodo comparativo. Identifica los ordenamientos jurdicos de diferentes Estados; que puedan

    contribuir al entendimiento de los derechos fundamentales

    Mtodo de Investigacin de Campo y Bibliogrfico: Utilizar bibliografa de autores

    nacionales e internacionales referentes al tema.

  • 18

    Mtodo Conceptual: Su objetivo es clasificar conceptos, para arribar a definiciones precisas.

    10.2 TCNICAS

    Observacin Directa: Es utilizada con mayor importancia porque se realizar un trabajo de

    campo continuo para determinar las influencias que intervienen en este fenmeno

    Encuestas: Se realizar a los profesionales del Derecho; Jueces de Garantas Penales; y,

    Defensores Pblicos

    Entrevistas: Se las realizar a una persona experta en el tema como es un Psiclogo Clnico

    para dar mayor fortaleza a la investigacin.

    10.3 HERRAMIENTAS

    Las herramientas que se utilizaron para esta investigacin fueron:

    Documentos

    Cuestionarios de entrevista; y,

    Cuestionario encuesta

    11. APORTE TERICO, NOVEDAD CIENTFICA Y SIGNIFICACIN PRCTICA

    Con la presente investigacin se aportar a la comunidad universitaria especialmente a los

    estudiantes de Derecho y quienes principalmente se inclinen en la investigacin del Derecho

    Penal; es de vital importancia que los profesionales del derecho tambin afiancen sus

    conocimientos en este mundo sobre: Las ramas auxiliares del Derecho: como es la

    Criminalstica y la Criminologa; ciencias que aportarn de vital a conocer aspectos bsicos

    sobre la reincidencia. El maestro Couture en el declogo del Abogado expres que Si n

    estudian sern cada da menos Abogados, hacia ellos tambin est dirigida esta investigacin,

    a los profesores universitarios que todos los das tienen que aportar al estudiantado

    conocimientos nuevos y frescos.

    Bsicamente se conoce que existe reincidencia; cuando al delinquir el culpable ha sido

    condenado ejecutoriamente por el mismo delito que cometi, es decir estar atentando con el

  • 19

    ordenamiento jurdico es este caso principal; estar violando el principio de legalidad; por lo

    que el delito de robo se encuentra tipificado en la ley penal, en el presente caso que corresponde

    est enmarcado en el Cdigo Orgnico Integral Penal, el delito desde el punto de vista analtico

    es una accin u omisin tpica, antijurdica, culpable y punible, de ah su importancia conocer

    su aporte terico sobre la reincidencia y su campo de aplicacin. Dentro del campo de la

    reincidencia es necesario destacar que existen dos tipos de reincidencia las cules son:

    reincidencia genrica y reincidencia especfica: La cul dar a conocer en el presente desarrollo

    de tesis

    Otro elemento importante es sobre el principio de legalidad ya que se refiere a la obligacin que

    tiene el Fiscal, de realizar las investigaciones pertinentes cuando se conoce que se ha cometido

    un delito perseguido de oficio, y se debe formular la acusacin, cuando las investigaciones as

    lo permitan porque se precisa que el Estado, tiene que castigar toda violacin a la ley. Con la

    investigacin a realizarse se aportar a reducir significativamente los delitos de robo en la ciudad

    de Riobamba; por que la investigacin va enmarcada a dar la solucin al problema.

    En este caso; es sobre la no reincidencia de los delitos de robo, y con ellos su principal aporte

    la Criminognesis y Criminodinmica; ciencias que explican detalladamente cul es su campo

    de accin en la intervencin de la prevencin del delito; por ello es necesario conocer dos

    aspectos fundamentales sobre el delincuente y la pena, es decir; est investigacin se concretar

    en hallar una respuesta significativa, la cul sera determinar: Cul fue el ndice de reincidencia

    en el delito de robo en el ao 2011-2014?, con eso se conocer un dato estimativo, siempre y

    cuando exista de por medio una sentencia ejecutoriada por el Tribunal de Garantas Penales, y

    la respuesta a emplearse, se dar solucin al problema, ya que la prerrogativa a plantearse es

    sobre Cuntos ciudadanos reincidieron en el ao 2011-2014?.

    Por lo que tambin es de vital importancia hacer una correcta poltica criminal en la prevencin

    del delito, esto es por medio de charlas, foros, con la intervencin de las autoridades de quienes

    estn a cargo en el mbito de la justicia. Ya que la poltica criminal se entiende como un

    programa de reinsercin y su nica finalidad es de implementar estrategias para disminuir el

    comportamiento delictivo y su objetivo primordial es de disminuir las cifras de la criminalidad

  • 20

    CAPTULO I

    MARCO TERICO

    1.1. NOCIONES PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIN

    Antes de abordar el fascinante mundo de la Ciminognesis y Criminodinmica ciencias

    auxiliares de la Criminalstica y Criminologa, que son instituciones desconocidas por los

    profesionales del derecho, en lo cual me permitir citar algunas concepciones bsicas respecto

    sobre el Derecho Penal, su importancia y campo de aplicacin; de este modo se tendr una visin

    ms clara sobre las terminologas a emplear. Es necesario destacar que los profesionales del

    derecho conozcan estas ramas no tan usuales, que con su valioso aporte podrn utilizar en los

    respectivos alegatos presentados ante el Tribunal de Garantas Penales o simplemente tener

    como prueba a favor.

    Es ah cuando el Abogado en libre ejercicio profesional: El Abogado Defensor tiene un caso

    del delito de robo. Pero su patrocinado ya es reincidente por el mismo delito cometido y es ah

    cuando se realiza las siguientes preguntas: Por qu mi cliente es reincidente en el delito de

    robo, teniendo en consideracin que obtuvo una sentencia condenatoria por el mismo delito?

    Qu factores conllevan al delincuente a cometer el delito de robo? Habr una ciencia penal

    que realice un estudio minucioso sobre los factores biolgicos, sociales, psicolgicos que

    influyen al individuo a cometer cierto delito? Cul es el rol del Centro de Privacin de libertad?

    Cules son los mecanismos alternativos para solucionar los conflictos y no precisamente que

    mi patrocinado sea considerado como reincidente.

    Todas estas preguntas que muchos profesionales del derecho, operadores de justicia; jueces,

    fiscales y defensores pblicos se han realizado; despus de concluir la investigacin tendrn una

    respuesta afirmativa; para que el Tribunal de Garantas Penales no precisamente le otorgue al

    procesado el mximo de la pena prevista en el art. 57 del Cdigo Orgnico Integral Penal en el

    caso sobre reincidencia; ms bien con este estudio minucioso buscar algunas soluciones

    alternativas para que sean consideradas y analizadas. Por lo que el Abogado en Libre Ejercicio

    profesional argumentar de mejor manera en la defensa de su patrocinado este estudio aplicar,

  • 21

    ya que Merck Benavides (2013), en su publicacin sobre El Derecho de Defensa en el Proceso

    Penal expresa que: El derecho a la defensa es la facultad que tiene el procesado o acusado

    para defenderse ante los Juzgados y Tribunales de Garantas Penales; en base a las normas

    concedidas por la Constitucin de la Repblica 4

    En lo referente al derecho a la defensa se encuentra consagrado en la Constitucin de la

    Repblica del Ecuador en su art 76, el que establece ciertas normas y procedimientos a seguir y

    que se deben tener en consideracin cuando exista cierta privacin de libertad. La legislacin

    ecuatoriana y la doctrina han establecido ciertos aspectos de carcter jurdico sobre el derecho

    de defensa, sin embargo de lo cual es importante considerar que frente a la evolucin de

    Derecho, se hace necesario hacer innovaciones sobre este derecho fundamental, ya en el campo

    del Derecho, el abogado es un letrado y su misin es defender a los que carecen de este

    conocimiento. (Benavides citado de Emerson Ralph 1882) expresa que Las personas

    inteligentes tienen un derecho sobre las ignorantes: el derecho a instruirlas

    Para realizar una defensa tcnica y efectiva, se requiere de un conocimiento de las normas

    penales, a ms de las constitucionales y de otros tratados y convenios internacionales, por lo

    dicho la defensa debe ser positiva, objetiva y prctica, que no sea la falta del conocimiento o

    habilidad que lleve al fracaso y consecuentemente a perjudicar el procesado o acusado

    (FLAMING,Abel y LOPEZ VIALS, 2008, Pablo, pag. 305)

    En el derecho a la Defensa exclusivamente deben de ir los medios de prueba a favor para el

    patrocinado, por lo que Escobar (2010) expresa que: El Legislador establece que la prueba

    debe de ser valorada por el Juez, de conformidad con los principios de la sana crtica5. Pero en

    el caso del delito de robo determinado de acuerdo al Cdigo Orgnico Integral Penal primero se

    deben de abordar las etapas del proceso lo cual se puede resumir los siguientes: Fase de

    Investigacin Previa, Etapa de Instruccin, Etapa de Evaluacin y Preparatoria de Juicio, y

    4 Recuperado de: http://www.derechoecuador.com/ /2013/10/31/el-derecho-de-defensa-en-el-proceso-penal 5 Escobar M, (2010) La valoracin de la prueba, en la motivacin de una sentencia en la legislacin ecuatoriana. Tesis de Maestra, Universidad Andina Simn Bolvar. Ecuador

    http://www.derechoecuador.com/

  • 22

    Etapa de Juicio, la ltima etapa del proceso es la etapa de Juicio, en que el Abogado defensor

    presentar todos los tipos de prueba para argumentar de mejor manera la defensa de su

    patrocinado ya que se puede tener como pruebas a favor los respectivos peritajes valorados en

    la Fiscala como son: peritaje psicolgico y de entorno social. En el peritaje psicolgico

    contendr lo siguiente: Rasgos de la personalidad, comportamientos anormales-delictivos en su

    juventud, diagnstico criminolgico, conducta y comportamiento criminal.

    Otro tipo de prueba de vital importancia es el peritaje de entorno social el cual constituye de

    gran valor jurdico en el que se enmarcara con los siguientes datos: Datos personales, datos

    familiares, contexto socioeconmico y conformacin del hogar, descripcin de la vivienda, y

    conflictos familiares. De lo manifestado por el peritaje de entorno social es importante conocer

    que no se hereda el comportamiento criminal, sino una capacidad de interaccin el entorno, es

    por ello que el Estado fue creado para proteger los derechos de las personas.

    Por lo tanto con este estudio a presentar es importante que se tenga en consideracin las

    siguientes preguntas: Cules son las causas, motivos, situaciones, tendencias al cometer el

    delito? Qu rasgos de personalidad presenta el procesado? Se realiz una respectiva poltica

    criminal? Present o no comportamientos anormales-delictivos en su juventud? Qu tiempo

    se demor el ciudadano en delinquir luego de reincorporarse a la sociedad?. Todas y cada una

    de estas preguntas tendrn una respuesta afirmativa dentro de concluir esta investigacin y se

    podr obtener resultados favorables. En la mayora de estudios sobre la criminalidad, el

    objetivo principal ha sido el delincuente: Por qu delinque? Cmo sancionarlo? Cmo

    perjudica a la sociedad? Cmo regenerarlo?6.

    Es ah el campo de aplicacin en lo que interviene dichas ciencias mencionadas anteriormente

    sobre la Criminognesis y Criminodinmica de explicar las preguntas que probablemente no

    tengan una respuesta clara y afirmativa de los hechos que suscitan; una de las principales temas

    de estudio es la psicologa forense en la que Arisizabal y Amar (2011) mencionan que: La

    psicologa no puede juzgar, y el Derecho no puede dar explicaciones a las motivaciones de la

    6 Recuperado de http://www.derecho.usmp.edu.pe/centro_inv_criminologica/revista/articulos_revista/2013

    http://www.derecho.usmp.edu.pe/centro_inv_criminologica/revista/articulos_revista/2013

  • 23

    conducta. La psicologa estudia la mente y el comportamiento humano, el Derecho tipifica una

    conducta estimada socialmente como delito (p.7). Por lo que los principales objetivos del

    Derecho es de regular la conducta humana encausndola en una determinada direccin, en la

    que impide que se desve dicha conducta por otro camino, ya que el Derecho prohbe ciertos

    actos, como es matar, robar, etc, es importante mencionar que dentro de estudio investigativo se

    realizar una entrevista al Seor Diego Arboleda Psiclogo Clnico de la Provincia de

    Chimborazo, en el que con su experiencia, orientar de mejor manera a tratar de comprender la

    personalidad del delincuente, lo que el Derecho no lo puede conocer, porque para eso existen

    materias auxiliares; como el caso de la Psicologa Forense.

    Dentro del contexto legal del territorio ecuatoriano; es importante conocer sobre la prevencin

    del delito y que necesariamente se enmarque un boletn criminolgico en el que deber constar

    raza, sexo, edad, estado civil, estatus; en la que la informacin recabada pueda incluir aspectos

    psicosociales (personalidad, comportamiento) y con ello tratar de corregir y prevenir conductas

    delictivas antes de sancionarlas con esto se elaborar un perfil psicolgico en el que se har la

    correcta aplicacin de la poltica criminal

    1.1. CONCEPCIONES BSICAS DEL DERECHO PENAL

    Antes que nada el Derecho Penal es la herramienta que tiene el Estado para disciplinar la

    conducta de los ciudadanos; es decir: Se tiene que imponer sanciones correspondientes a quienes

    han infringido una ley, tal disposicin jurdica se encuentra enmarcada en el art 132 numeral 2

    de la Constitucin de la Repblica del Ecuador que expresa: Que la Asamblea Nacional tipifica

    infracciones y crea sanciones correspondientes7.

    1.2.1 EL DELITO:

    Etimolgicamente el delito proviene del latn delictum, expresin que manifiesta un hecho

    antijurdico y doloso castigado con una pena. Es decir que al ser hecho antijurdico es contrario

    a las normas vigentes, por lo que el Estado crea su respectivo ordenamiento jurdico para

    7 Constitucin de la Repblica del Ecuador, Corporacin de Estudios y Publicaciones 2008

  • 24

    precautelar los intereses de la sociedad. El delito por lo tanto implica una violacin de las normas

    vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena, el Estado a travs del legislador incorpora

    una pena determinada al que infringue una conducta antijurdica, ya que la pena es la facultad

    que tiene el Estado para intentar evitar las conductas delictivas; por consiguiente una

    caracterstica primordial de la pena; es que la pena no debe ser excesiva en duracin, si no que

    debe ser relativa a la gravedad de la conducta antisocial y la peligrosidad del individuo que la

    comete.

    1.2.2. CARACTERSTICAS DEL DELITO

    El delito desde el punto analtico, es una accin u omisin, tpica antijurdica, culpable y punible.

    Accin u omisin: Se expresa por la voluntad de cometer un delito es decir, se caracteriza por

    ser una conducta reprochable antijurdica

    Tipicidad.- Solo los hechos tipificados por el Legislador se consideran como delitos 8

    Antijuricidad.- La antijuridicidad expresa que dicho comportamiento es contrario a

    Derecho.,9

    Culpabilidad.- Muoz (2008) expresa que: La Culpabilidad se basa en que el autor de la

    infraccin penal, tenga las facultades psquicas y fsicas requeridas para ser motivado a cometer

    el delito10..

    1.2.3. FACTORES QUE CONLLEVAN A LA CONSUMACIN DEL DELITO

    El crimen tiene sus factores que conllevan a la consumacin del delito; y los factores que

    conllevan son: factores socioeconmicos, factores familiares, factores personales, factores

    biolgicos, factores psicolgicos. LOMBROSO seala que:

    8 Conde Francisco (2008) Teora General del Delito. Bogot-Colombia, Segunda Edisin ED. Temis 9 MUOZ Francisco(2008) Teora General del delito, Segunda Edicin. Ed Temis. Bogot Colombia 10 Tribunal de Garantas Penales, Riobamba, Juicio Nro. 06171-2014-0162, 2004/03/8

  • 25

    Se considera que el delito es el resultado de la interaccin entre los factores crimingenos

    internos y externos; ya que el delincuente es un ser insensible, de personalidad psicoptica

    (prr.3) 11. Retomando la expresin de Lombroso tiene como antecedente que el delincuente

    presenta anomalas patolgicas; pero con el estudio a desarrollar sobre la Criminognesis y

    Criminodinmica abordaremos que anomalas puede presentar el delincuente y que se pueden

    consideren para tal efecto. Perez citado de Matza y Sykes expresa que: El delito se aprende

    tambin a travs de la interaccin social. p. 58. (Prez citado de Shaw) ha realizado un anlisis

    sobre la vida delincuencial, en que tiene como antecedente que:

    - El comportamiento delictivo se aprende y se transmite, la carrera criminal se consolida cuando

    el individuo interioriza su nueva identidad criminal y la afianza.12

    Una sociedad sin normas es una sociedad sin leyes, es por ello que las conductas delictivas se

    encuentran consagrado en el Cdigo Orgnico Integral Penal, para prevenir dicha conducta

    antijurdica Zambrano 2010 tiene en consideracin que: Se ha postulado que el delito no existe,

    si no que es creado y definido por las instancias de control social. Porque a los individuos se

    los ha etiquetado como delincuentes, tal vez por su aspecto, tal vez por su actitud, etc.13

    El delito se ha considerado un fenmeno social; por lo que las tasas de delitos son constantes,

    en el que descifraremos exactamente Cuntos delitos de robo son cometidos? y precisamente

    descifrar de Cuntos delitos de robo por reincidencia existen en los Tribunales de Garantas

    Penales del Cantn Riobamba? y conocer a ciencia cierta si se han utilizado procedimientos

    alternativos para la solucin de conflictos y no necesariamente ir a la etapa de Juicio en el que

    no constar como reincidente, porque el dao ha sido reparado a la vctima. 14. Edward Chero,

    en su estudio sobre Teoras conductuales de aprendizaje manifiesta que: El crimen se

    aprende, en el que intenta explicar cmo se aprende el comportamiento criminal, por lo que se

    11 Hikal, Wael (2010) El estudio de la personalidad antisocial desde la perspectiva psicoanaltica y conductual (sistematizando el conocimiento criminolgico y psicolgico. Recuperado de http://www.polizei-newsletter.de/documents/WaelHikal.pdf 12 Recuperado de www.linguee.fr/espagnol-francais/.../altos+ndices+de+criminalidad.html 13 Zambrano. Alfonso (2010) Derecho Penal, Criminologa y Poltica Crimina. Recuperado de www.alfonsozambrano.com/politica_criminal/pc-criminologiapc.doc 14 Recuperado de: http://archivodeinalbis.blogspot.com/2011/11/el-clima-y-el-delito-las-leyes-termicas.html

    http://www.polizei-http://www.linguee.fr/espagnol-francais/.../altos+http://www.alfonsozambrano.com/politica_criminal/pc-criminologiapc.dochttp://archivodeinalbis.blogspot.com/2011/11/el-clima-y-el-delito-las-leyes-

  • 26

    lleva a cabo a travs de un proceso de aprendizaje evolutivo (p. 3), como se dijo anteriormente

    el comportamiento criminal se aprende, de acuerdo en el medio social en el que vivimos y nos

    desenvolvemos da a da; es por ello que el hombre no nace delincuente; sino que aprende a

    serlo, por lo que se debe tener en consideracin que si un ciudadano ingresa al Centro de

    Privacin de Libertad de personas adultas en conflicto con la ley por un delito de robo,

    bsicamente recaer en el mismo delito cometido; pero el problema surge a futuro, no querr

    cometer el delito de Robo, simplemente buscar un delito ms fuerte en el que encontrar

    crditos econmicos ms altos, es por ello, que al estar internado en el centro de Rehabilitacin

    Social, aprender y perfeccionar nuevas conductas delictivas.

    Pero la idea principal de este estudio se centra en la reincidencia del delito de robo, en el que

    Tribunal de Garantas Penales le otorgar el mximo de la pena al procesado, por el simple

    hecho de ser reincidente, en este estudio se tratar de dar una solucin alternativa y no

    precisamente que se le otorgue al procesado el mximo de la pena, por lo que es necesario

    analizar estas ciencias no tan usuales por los Profesionales del Derecho y en la propuesta final

    dar a conocer las normativas jurdicas aplicar y que se tenga en consideracin y obtener un

    resultado favorable

    1.2.4. DELITO DE ROBO

    Tomando como referencia al delito de Robo Gonzales de la Vega expresa que: El Robo es el

    apoderamiento ilcito no consentido de una cosa ajena mueble(p. 151). As mismo Lopz

    Betancourt seala que: El delito de robo consiste en la apropiacin violenta de una cosa ajena

    mueble, y no se cuenta con consentimiento de la persona que pueda disponer de ella de acuerdo

    con la ley15 (p. 239). Ya que el delito de robo es un delito que viola el pacto social hecho por

    los hombres para vivir en la sociedad, daando el bien jurdico protegido16, y quin est a cargo

    de la investigacin del delito de robo es el Agente Fiscal como dueo de la accin penal. Por

    lo que el delito de robo se consuma desde el momento en que el sujeto activo se apodera de la

    15 LOPEZ BETANCOURT, Eduardo. Delitos en Particular. Tomo 1. Mxico, Purra, 1997 16 Ob. Cit. Por Lopez Betancourt

  • 27

    cosa ajena, sin consentimiento de su propietario. El robo es un delito de consumacin

    instantnea, por lo que se consuma desde el momento en que se produce el apoderamiento. 17

    1.2.5 FASES DE REALIZACIN DEL DELITO:

    Para que se configure el delito de robo, primero se debe de poner en conocimiento sobre la

    noticia criminal de lo que ha sucedido ya que todo comienza a travs de una noticia criminis; es

    decir, se hace prescindible el acontecimiento de la denuncia. Para llegar a la consumacin del

    delito, es necesario seguir un camino, que va, desde la idea de cometerlo que surge en la mente

    del sujeto hasta la consumacin.

    Fase Interna: Machicado Jorge (2014) en su publicacin sobre Apuntes Jurdicos manifiesta

    que: La fase interna empieza desde que surgue la idea criminosa de cometer un delito, en este caso un delito de robo, despues se delibera su realizacin y finalmente decide si delinque o no. Ya que la fase interna no entra en el campo sancionatorio del Derecho Penal. 18

    Fase Externa: Esteven Juan (2015) tiene en consideracin que: Es la manifestacin de la idea

    delictiva, hasta la consumacin del mismo19.

    Es por ello que se tiene en consideracin algunos factores que conllevan al individuo a cometer

    el delito de robo, por lo que se empieza desde su fase interna y la exterioriza con la fase externa;

    es en dicha fase cuando el delito de robo se convierte en un delito punible y el Fiscal debe de

    valorar todos los elementos de cargo y de descargo para llevar a cabo la imputacin en lo que

    lo llevar a la etapa de Juicio

    1.2.6. REINCIDENCIA Y EXPLICACIN DE LA DELINCUENCIA

    17 Recuperado de catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/...g.../capitulo3.pdf 18 Recuperado de http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/concepto-del-iter-criminis-o-fases-de.html 19 Recuperado de http://definicionlegal.blogspot.com/2012/03/iter-criminis.html

    http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/concepto-del-iter-criminis-o-fases-http://definicionlegal.blogspot.com/2012/03/iter-criminis.html

  • 28

    Una de las preguntas que suscitan a diario vivir por la sociedad, Jueces, Fiscales, Defensores

    Pblicos, y profesionales del Derecho; es de dar una explicacin relevante al tema de la

    delincuencia; como tratarla, prevenirla, llegar al origen, y buscar una solucin, el Estado

    ecuatoriano tiene un rol fundamental que es de ejecutar una correcta poltica criminal,

    impartiendo capacitaciones, charlas, foros, y temas relacionados con la prevencin del delito

    Es de vital importancia que el Centro de Rehabilitacin Social formule estrategias para la

    prevencin del delito; es decir que. Es necesario que se cuente con personal especializado en

    sistema penitenciario y elabore fichas correspondientes de ingreso, de su permanencia,

    comportamiento criminal, y conocer las razones por los cuales volvieron a reincidir, establecer

    mediciones de reincidencia; es decir, desde que sali en libertad, hasta el nuevo cometimiento

    del delito

    Se debe tomar en consideracin; si en la familia del procesado existen inconvenientes

    relacionados al tema de la justicia; otro factor de vital importancia, es de conocer de qu edad

    aproximadamente los ciudadanos delinquen, y con ello tener una base estimativa; pero en el

    caso de los cometimientos de delitos reiterados se debe tener en cuenta si dichos delitos son

    perpetrados por hombres o mujeres; sin menospreciar el gnero; para tener una cifra real y

    estimativa, por lo que esta fuente del consulta tiene como antecedente desde el ao 2011 al ao

    2014, y al momento de levantar informacin, daremos a conocer las prerrogativas planteadas

    en el presente caso, pero con ese anlisis estimativo partir de lo que manifiesta el Cdigo

    Orgnico Integral Penal, en el caso referente sobre los medios alternativos para la solucin de

    los conflictos, porque ya qued sin efecto el derogado Cdigo Penal, y Procedimiento Penal y

    raz de vigencia del COIP, se cambiaron los procedimientos especiales

    Ah es la verdadera investigacin, por lo que se deber tener en cuenta los datos estimativos

    para que no se le imponga la mxima pena correspondiente, si no que valore los datos reales

    emanados de esta investigacin, es ah cuando el tema a investigarse es susceptible de

    apreciacin; es decir, hay que aplicar los factores crimingenos: endgenos,(biolgicos)

    (psicolgicos) exgenos(medio ambiente) y personalidad del delincuente, que conllevan a

    realizar un nuevo acto delictivo despus de ejecutar otro delito similar con anterioridad; es decir

  • 29

    previo a obtener una respuesta afirmativa con ejecucin de una respectiva sentencia

    condenatoria legalmente ejecutoriada, de lo manifestado se desprende que: El Tribunal de

    Garantas Penales tenga en consideracin la no aplicabilidad de la mxima pena de la

    reincidencia, por haber presentado en consideracin dichos factores mencionados anteriormente

    y que el abogado defensor tenga la certeza y conviccin de aplicar este estudio a favor de su

    cliente; siempre y cuando la situacin cambiara por lo que el Fiscal realice un procedimiento

    alternativo conjuntamente con el abogado patrocinador para no llegar necesariamente a juicio

    en el que no estar enmarcado como reincidencia.

    Es de vital importancia que se tenga en consideracin estos aspectos fundamentales, ya que el

    comportamiento criminal se aprende y se transmite, ya que en el Centro de Rehabilitacin

    Social aprender nuevas tcnicas y tcticas delincuenciales, la reincidencia delictiva es uno de

    los principales temas de estudio de la Criminologa. Una alta tasa de reincidencia es una muestra

    de que el actual modelo de tratamiento hacia los delincuentes no est dando buenos resultados.

    Ponce (2009) afirma que: La Criminologa, se encarga de estudiar el fenmeno criminal en

    todos sus aspectos: crimen (hecho), criminal (individuo) y criminalidad (generalidad (prr.

    4).20 Con esta finalidad se trata de conocer de forma muy amplia el estudio de la Criminologa

    ya con ello servir a los profesionales del Derecho descubrir esta fascinante ciencia

    1.2.7 REINCIDENCIA GENRICA Y REINCIDENCIA ESPECFICA

    El art 57 del Cdigo Orgnico Integral Penal trata exclusivamente sobre la reincidencia, en el

    que tiene como antecedente que: Se entiende por reincidencia la comisin de un nuevo delito

    por parte de la persona que fue declarada culpable mediante sentencia condenatoria

    ejecutoriada y que si la persona reincide se le impondr la pena mxima prevista en el tipo

    penal incrementada en un tercio , es decir; si una persona ingres al Centro de Rehabilitacin

    Social por el cometimiento de un delito de robo, se le impone la pena prevista de acuerdo al art

    189 del Cdigo Orgnico Integral Penal, en que la respectiva sentencia qued ejecutoriada, pero

    20 Ponce. Ashelo (2009) Las ciencias Penales y la Dactiloscoa : Ediciones Correo Legal

  • 30

    el individuo al reingresar a la sociedad comete el mismo delito de robo, al que se le conoce

    como reincidencia especfica ya que la disposicin legal manifiesta que se le impondr la

    pena mxima, de acuerdo a la intensidad y gravedad del delito, porque el art. 189 menciona

    algunas variantes en lo que tiene que ver con la pena

    REINCIDENCIA GENRICA: Consiste en la comisin de un delito de especie distinta al

    cometido anteriormente, el cual ya fue objeto de juzgamiento. Ejemplo: Si fue condenado por

    Asesinato y comete posteriormente un delito de robo

    REINCIDENCIA ESPECFICA: Cuando el nuevo delito cometido es idntico por el cual el

    sujeto fue condenado anteriormente21. Ejemplo: Si un ciudadano comete un delito de Robo,

    obtuvo su respectiva sentencia condenatoria, recobra la libertad, y despus de un tiempo

    reincide en el mismo delito que cometi es decir el mismo delito de Robo. Existen ciertos

    motivos por los cules las personas privadas de libertad vuelven a reincidir, y los puntos ms

    destacados son que la delincuencia se aprende y carrera delictiva

    1.2.8 MEDICIN DE LA REINCIDENCIA

    En la mayora de los estudios de reincidencia referidos al sistema carcelario se ha considerado

    que la medicin de reincidencia comenzara desde el momento de la liberacin del interno, es

    decir, desde el momento en que la persona termina la condena y egresa de la prisin por el

    cumplimento de la pena siendo entonces este el punto de referencia en el tiempo para

    contabilizar si se produce o no la reincidencia. A partir de la estimacin de la reincidencia, se

    pueden desarrollar programas de reinsercin ms especializados para enfocar la intervencin

    inicial de los penados, con el propsito de potenciar sus capacidades. 22

    1.3 ANTROPOLOGA CRIMINAL Y POLITICA CRIMINAL

    21 Recuperado de http://www.jussanjuan.gov.ar/escuelajudicial/index.php/publicaciones/53-i-seminario-de-actualizacion-y-capacitacion-/404-la-problematica-de-la-reincidencia- 22 Recuperado de http://html.gendarmeria.gob.cl/doc/estudio_reincidencia/ESTUDIO_REINCIDENCIA_GENCHI_2013.pdf

    http://www.jussanjuan.gov.ar/escuelajudicial/index.php/publicaciones/53-i-http://html.gendarmeria.gob.cl/doc/estudio_reincidencia/ESTUDIO_REINCIDENCIA_GENCHI_2013.pdf

  • 31

    Prez Jorgue establece que: La antropologa criminal estudia la personalidad, el

    comportamiento y la delincuencia como factores predisponentes teniendo como interaccin

    sociocultural: Sean hereditarios, constitucionales o adquiridos23. Es por ello su principal

    estudio en conocer a breves rasgos sobre dichos factores biolgicos o comnmente llamados

    factores endgenos que conllevan a la actividad criminal y es menester importancia que si en el

    caso de la reincidencia del delito de robo, el Abogado Defensor en los respectivos alegatos tenga

    en consideracin determinado estudio para que no se le aplique la mxima pena por el delito de

    reincidencia. Ya que la antropologa Criminal presenta los siguientes factores: Herencia, raza,

    edad, sexo.

    1.3.1. HERENCIA Y DELITO: Prez (2010) Expresa que: El delito no es un fenmeno

    hereditario antropolgicamente, ni psicolgico. El delito es un fenmeno cultural, es decir

    aparece y desaparece de acuerdo a las trasformaciones sociales. No hay delincuentes

    incorregibles, sino incorregido es decir no ha recibido tratamiento de rehabilitacin.24 () Si

    bien es cierto se lo ha considerado al delito como un dao causado para la sociedad, pero ese

    dao lo han tratado de disminuir a travs de polticas locales, pero la mayora de los individuos

    se han preguntado El criminal se hace o se nace?

    La respuesta que da a conocer este estudio es que el delito no es un fenmeno hereditario, surge

    de acuerdo a la sociedad, y a las necesidades que presente cada persona, ya que el procesado ha

    ingresado al centro de rehabilitacin social y posteriormente ha cumplido su respectiva

    sentencia condenatoria, se le ha otorgado la boleta de excarcelacin y ha recobrado la libertad,

    pero recae en el delito de robo, y no quiere decir que sea un delincuente incorregible, sino que

    no ha recibido un tratamiento adecuado

    1.3.2. RAZA Y DELITO: La Constitucin de la Repblica del Ecuador en su art. 11 numeral

    2 en el que expresa: Todas las personas son iguales y gozarn de los mismos derechos, deberes

    23 Prez Lpez, Jorge La explicacin biolgica de la criminalidad. Recuperado de http://www.derechoycambiosocial.com/revista012/criminologia%20y%20biologia.htm 24 Recuperado de prezi.com/fqeil_ddcvir/herencia-y-delito/

    http://www.derechoycambiosocial.com/revista012/criminologia%20y%20biologia.htm

  • 32

    y oportunidades en que Nadie podr ser discriminado por razones de etnia, lugar de

    nacimiento, edad, sexo,etc.

    1.3.3. SEXO Y DELITO: Michael Foucault (2005) en su obra Vivir y Castigar seala que:

    Existen ms hombres delincuentes, que mujeres. El hombre est ms expuesto a la influencia

    social.25. No obstante el delito siempre ha sido reprochado por la sociedad ya que infiere dao

    a la misma, pero el delito se desenvuelve por la falta de condiciones; es decir por falta de

    ingresos en el que pueda subsistir. En la consumacin de un delito determinado existen ciertos

    factores que corroboran a ello los cuales se los ha considerado como factores Crimingenos en

    el que se describe lo siguiente: Los factores Crimingenos: Son los elementos que sumados,

    contribuyen a un determinado resultado criminal, lo constituyen factores endgenos y exgenos

    1.3.4. FACTORES ENDGENOS: Mnica Zavala (2014) en su publicacin sobre: Los

    factores endgenos como causa del delito expresa que: Son los factores que nacen con el

    sujeto, son causas endgenas las que se manifiestan en el cuerpo, as como las anomalas o

    defectos y enfermedades corporales, hereditarias, o adquiridas, que son particularidades en su

    desarrollo 26

    1.3.5. FACTORES EXGENOS: Son los factores que se refieren al ambiente natural (clima,

    lluvia, calor, frio, humedad, etc.) y los ambientes artificiales formados por el ser humano (el

    barrio, la vivienda, los medios de comunicacin, etc)

    Por lo manifestado de los factores endgenos y exgenos es importante destacar lo que sucede

    con el individuo al cometimiento de un delito de robo determinado, ya que solo se conoce con

    el resultado final de una sentencia, y ms bien no se conoce a ciencia cierta qu fue lo que

    ocasion cometer el delito determinado, es por ello su principal aporte. Si bien es cierto ya se

    dijo anteriormente que el comportamiento criminal no se hereda, simplemente la conducta

    delictual se aprende y se perfecciona, lo que resulta diferente al analizar sobre los factores

    25 Recuperado de https://prezi.com/fqeil_ddcvir/herencia-y-delito/ 26 Zavala lvarez Mnica. (2014, agosto 8). Factores exgenos como causa de delito. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/factores-exogenos-como-causa-de-delito/

    https://prezi.com/fqeil_ddcvir/herencia-y-delito/http://www.gestiopolis.com/factores-exogenos-como-causa-de-delito/

  • 33

    endgenos, se manifest qu, este factor nace con el sujeto y se manifiesta al exterior; pero lo

    nico que puede nacer con el sujeto es una mala actitud determinada y un mal comportamiento

    desde las tempranas edades y que no se ha podido corregir dicho comportamiento. Pero en el

    caso del factor exgeno, son los factores que no est al alcance del individuo si n que se produce

    por un agente exterior, como es el clima, en lo referente al tema principal que estamos tratando

    sobre la Criminognesis y Criminodinmica hay que hacer hincapi que el Centro de

    Rehabilitacin Social tiene que tener en consideracin ciertos aspectos principales los cules

    son:

    -Atencin de la salud fsica

    -Atencin de la salud mental y apoyo psicolgico

    -Tratamiento por abuso de substancias; programas

    -Programas para cambiar conductas y actitudes

    -Programas cognitivos y de comportamiento

    -Terapia de prevencin de recadas

    -Educacin y orientacin vocacional

    -Experiencia laboral

    -Programas previos a la puesta en libertad

    -Planificacin de la reinsercin

    -Vivienda y trabajo

    -Reinsercin en el mercado laboral

    -Vigilancia electrnica

    Si se estudian y analizan cada uno de estos factores en el Centro de Rehabilitacin Social no

    habr reincidentes por el delito de robo, ms bien con ello se enfocar ms a la prevencin del

    delito, ya que se tiene que abordar polticas locales en mejoramiento del Sistema Carcelario

    que es ah donde se enfoca este estudio, es por ello que una ciencia denominada dinmica del

    delito En la que estudia las causas y factores que intervienen en la conducta criminal as como

    el origen y la explicacin de los procesos seguidos para llegar a la comisin del delito. Teniendo

    en consideracin a la Poltica Criminal Hurtado, Jos (2003) tiene en consideracin lo siguiente:

    La nica manera de combatir al delito, es estableciendo parmetros de una correcta poltica

  • 34

    criminal con eso bajar el ndice de la delincuencia. Su funcin principal de la poltica criminal

    es de disminuir las cifras de criminalidad hasta un nivel razonable 27. Es de vital importancia

    que los doctrinarios Yabar & Almeida, han realizado una investigacin detallada sobre el

    cometimiento de los delitos; en este caso de los reincidentes, con su aporte valioso estn

    enfocados acerca de la prevencin del delito, para prevenir se debe de llegar al subconsciente

    del delincuente, llegar hacia la mente criminal y tratar de modificarla con una correcta poltica

    criminal. No necesariamente con una poltica criminal se trata de aumentar las respectivas penas

    por el cometimiento del delito; es decir que una poltica penitenciaria, se atender los factores

    que conllevan al cometimiento del delito; por lo que se debe atender a los factores que llevaron

    al delincuente a delinquir y posteriormente entender las razones que se cometi una reincidencia

    por un delito pre-determinado

    1.4. CRIMINOGNESIS Y CRIMINODINMICA.

    En lo referente a la Criminognesis y Criminodinmica explicar algunas respuestas que

    probablemente no tengan solucin, ya que no se ha investigado de forma amplia en otras fuentes

    de consulta; y es importante destacar que estos trminos no son tan usuales y son desconocidos

    por los profesionales del derecho, por lo que estas ciencias mencionadas ciencias provienen

    de la Criminalstica y Criminologa, ciencias auxiliares del Derecho de vital importancia. Con

    este estudio aplicar se obtendr resultados favorables en torno a esta investigacin; ya que su

    mbito principal de consulta se concretara en evitar la reincidencia del delito de robo, tomando

    como referencia los casos tramitados en el Tribunal de Garantas Penas, durante el periodo 2011-

    2014. En lo referente a este estudio sobre la Criminognesis Espinosa (2007) establece que:

    La criminognesis es el estudio del origen o principio de la conducta criminal.

    Sin embargo cuando se genera una conducta antisocial del delito de robo producida por un

    delincuente, solo se conoce su origen; es decir, lo que le llev al individuo a delinquir y tambin

    estudia esta ciencia las causas que conllevaron a delinquir y que dieron por resultado de la

    conducta antisocial.

    27 Hurtado Jos (2003) Poltica criminal, derecho penal y criminologa. Per. Recuperado de www.alfonsozambrano.com/politica.../pc-pcdpenalcriminologia.do

    http://www.alfonsozambrano.com/politica.../pc-pcdpenalcriminologia.do

  • 35

    Manzanera, L (1997). En su obra Criminologa tiene en consideracin que: La

    Criminodinmica es la explicacin de los procesos seguidos para llegar a la conducta

    antisocial. Es decir; es la explicacin de cmo surge la conducta delictiva para llegar a la

    conducta antisocial. A este respecto cabe mencionar lo importante de estudiar estas ciencias, ya

    que el abogado defensor las puede utilizar en sus respectivos alegatos y presentar como prueba

    a su favor cuando tenga que defender un caso de reincidencia del delito de robo, y explicar

    ciertos factores que conllevan a ello, y as poder defender de la mejor manera a su patrocinado.

    Es de vital importancia conocer el estudio de la Criminologa ya que esta ciencia se encarga

    nicamente de estudiar al delito como fenmenos social, y es importante conocer las causas que

    conlleva al delincuente a delinquir y en el presente caso, de conocer las causas porque llev al

    delincuente a reincidir en el delito de robo, tambin estudia esta ciencia las causas y la

    personalidad del delincuente, en lo que se tendr la conclusin al finalizar este estudio, en lo

    referente a la personalidad del delincuente, el Psiclogo Clnico de la Fiscala Provincial

    valorar al delincuente y tendr un resultado en el que el abogado defensor podr exponer ante

    el Tribunal de Garantas Penales como prueba a su favor.

    El Psiclogo Clnico debe de realizarle la valoracin al sospechoso en lo que deber tener en

    consideracin si el sospechoso presenta rasgos de personalidad anormal, tambin se puede

    realizar un peritaje de entorno social evaluado por un perito acreditado por el Consejo de la

    Judicatura. Toda esta ficha de entorno social es bsicamente un diagnstico a realizar por el

    perito acreditado, quien a su vez se presentar el sujeto que acaba de reincidir en el delito de

    Robo y con eso tener una visin clara para tratar los puntos dbiles del individuo

    Para abordar exclusivamente sobre este estudio hay que tener en cuenta que la Criminognesis

    opera durante la infancia y posteriormente en la adolescencia, es ah cuando se demuestra el

    comportamiento de los adolescentes en torno a la sociedad, ya que es en esa etapa donde

    comienzan a delinquir, ya sea proveniente de hogares disfuncionales. Bsicamente con este

    aporte se ayudar a explicar el porqu de cometer delitos reiterados por parte de los individuos

    que ya tuvieron una sentencia condenatoria y reincidieron en el mismo tipo penal, por lo que

    estas ciencias principalmente estudian el comportamiento y conducta para dar explicacin al

  • 36

    delito, con lo que se parte de un factor principal que es la personalidad del delincuente.Para

    algunos adolescentes infringir la norma es algo transitorio, es para llamar la atencin, demostrar

    audacia, retar a las figuras de autoridad, para otros se convierte en una forma de vida, al referirse

    a los factores de la conducta criminal existen unos factores predisponentes los cules se

    considera que: Son todas aquellas condiciones que hacen proclive al individuo a llegar a ser un

    criminal. Teniendo como antecedente al crimen, se le conoce que el crimen no es un hecho que

    ocurre hoy, se manifiesta hoy, pero se inici hace mucho tiempo..28

    Es por ello que existen ciertas causas de criminalidad en que dan a entender dichos factores

    enunciados anteriormente los cuales son los siguientes: Nivel de instruccin, pobreza y edad, ya

    que el delincuente pude presentar variantes de rasgos de personalidad para ser proclive al

    crimen lo cual es importante destacar lo siguiente:

    a) La vida familiar del delincuente

    b) La organizacin del tiempo libre 29

    De acuerdo con la vida familiar del delincuente es necesario considerar que si su familia no tiene

    algn tipo de ocupacin o ingreso estable, dicho delincuente simplemente volver a delinquir,

    pero si l presenta algn tipo de ingreso proveniente de su trabajo no cometer actos delictivos

    porque no necesitara, si sufre de algn trastorno psicolgico que manifieste la voluntad de

    cometer algn tipo de delito de robo, debera ser analizado por un perito psiclogo para tratar la

    enfermedad causada y no de esta manera que ingrese al Centro de Rehabilitacin

    1.4.1. PSICOLOGA DE LA PERSONALIDAD

    Ciencia que intenta entender el comportamiento del ser humano30. Es decir esta ciencia se

    encarga de muchos factores que hacen que el individuo sea diferente a un grupo colectivo,

    porque cada persona que nace, se desenvuelve con una personalidad determinada. Pero en la

    28 https://drcureces.files.wordpress.com/.../violencia-social-criminogenesis 29 Recuperado de http://www.ceaamer.edu.mx/new/mcr4/Antologia_de_Patologia_y_Criminogenesis_del_Delincuente 30 Recuperado de http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_salud_5.htm

    https://drcureces.files.wordpress.com/.../violencia-social-criminogenesishttp://www.ceaamer.edu.mx/new/mcr4/Antologia_de_Patologia_y_Criminogenesis_del_Delincuentehttp://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_salud_5.htm

  • 37

    personalidad del delincuente, tambin existen trastornos de la personalidad que son factores

    anmalos que atacan al individuo, de los cuales se puede citar lo siguiente: Fracaso para

    adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el

    perpetrar repetidamente actos que son motivo de detencin.

    Es decir, si una persona que comete un delito reiterado por del delito de robo, es comnmente

    sancionado con el mximo de la pena; pero no se conoce a ciencia cierta, cul fue su origen y

    desenlace en delinquir previo a una sentencia ejecutoriada, pero la cita mencionada

    anteriormente expresa un factor importante que hay que tener en consideracin; en que dicho

    individuo no puede adaptarse a las normas sociales, (no porque l quiere) si no que presenta un

    trastorno de la personalidad que tiene que evaluarse y diagnosticar, ya que su comportamiento

    no es el adecuado a romper las leyes y delinquir por lo que si el delincuente presenta estos rasgos

    de personalidad puede tener impulsividad o incapacidad para planificar el futuro y trastorno de

    la personalidad.

    En el caso de las personas que cometen delitos reiterados no simplemente planean su futuro, lo

    que hacen es delinquir sin pensar complicaciones legales a futuro y atenerse a las consecuencias

    legales del mismo, por lo que son personas impulsivas a la hora de actuar. En lo referente al

    trastorno de la personalidad, el individuo tambin puede poseer otro factor anmalo que es

    llamando como un trastorno disocial en el que es importante su estudio, ya que este factor se

    caracteriza por:

    Un patrn repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos bsicos

    de otras personas o normas sociales, por lo que su conducta no puede evitar sin violar ciertas

    normas, como en el presente caso infringir algn tipo penal enmarcado en el Cdigo Orgnico

    Integral Penal; tomando como referencia el delito de robo, por lo que el ciudadano debe de

    delinquir para estar bien consigo mismo. Por lo que la conducta criminal depende de una falta

    de conciencia, por ejemplo se ha comprobado que algunas personas cometen actos reiterados,

    sin tener conocimiento de la ilegalidad o del dao en el que incurren.

  • 38

    Ya que al cometimiento de un delito en el presente caso que nos amerita es sobre el delito de

    robo, simplemente no analizan las consecuencias que conlleva a ello, simplemente, tratan de

    ejecutar el delito, por lo que no posee una conducta normal y es necesario investigar las causas

    del comportamiento anormal del individuo para el cometimiento del delito. Para el

    cometimiento de un delito se debe tener expresamente conciencia que equivale a conocimiento

    y voluntad; sin tener estos factores importantes no se podra llevar a cabo la ejecucin del delito

    y si en este caso se lleva a cabo la ejecucin del delito, no se lo podra ser considerado para tal

    efecto ya que la persona en este caso no estara cometiendo el acto criminal a sabiendas, es decir,

    lo hara inconducentemente, de forma automtica, sin pensar en ello.

    Teniendo en cuanta a Pierre Vendyes (1969), tiene en consideracin que: El individuo no es

    consiente en el momento de llevar acabo un crimen, no se percata de lo que hace, recuerdos,

    ni sentimientos producidos en el mismo acto criminal, no se encuentra en estado de vigilia, no

    lucidez clara y organizada propia de una mente normal (prr. 6) 31

    Si el individuo comete cierto delito determinado; en el presente caso particular es sobre el delito

    de robo; pero lo que da a conocer esta cita textual; es que el individuo no est en plena capacidad

    de sus facultades mentales, por lo que no est orientado en el tiempo ni en el espacio ya que

    presenta una conducta anormal, para prevenir la reincidencia es necesario que se realice una

    correcta poltica criminal, en el que se basar nicamente sobre herramientas de criminalidad

    para reducir significativamente el delito.

    El tema de tesis al investigar es sobre: Estudio de los fundamentos de la Criminognesis y

    Criminodinmica, que evite la reincidencia del delito de robo, teniendo en consideracin la no

    aplicabilidad de la mxima pena, tomando como referencia los casos tramitados por los

    Tribunales de Garantas Penales del Cantn Riobamba, durante el periodo 2011-2014. Por lo

    que dentro de este tema de estudio existen algunas variantes los cules son: Crimongnesis y

    Criminodinmica-Reincidencia del delito de robo -No aplicabilidad de la mxima pena, en lo

    concerniente a las ciencias Criminognesis y Criminodinmica ayudan a comprender el

    31 Recuperado de http://psicologiafor.blogspot.com/2013/09/razones-que-sustentan-la-conducta.html

    http://psicologiafor.blogspot.com/2013/09/razones-que-sustentan-la-conducta.html

  • 39

    comportamiento delictivo antes del cometimiento de un delito y comprender sus causas,

    motivos, situaciones, tendencias al delinquir, porque no solo basta sancionar una conducta

    antijurdica que es lo ms anhelado, pero es necesario investigar estas ciencias para entender el

    motivo de la reincidencia. En lo referente sobre la reincidencia, el Cdigo Orgnico Integral

    Penal en el art.57 manifiesta: Se entiende por reincidencia la comisin de un nuevo delito por

    parte de la persona que fue declarada culpable mediante sentencia ejecutoriada. Y si la

    persona reincide se le impondr la pena mxima prevista en el tipo penal incrementada en un

    tercio.

    Si no se han aceptado el Procedimiento Abreviado ni el Procedimiento Directo, y si la pena es

    mayor a la acordada en estos tipos de procedimientos especiales, se enmarcara directamente en

    la etapa de Juicio y el procesado podr ser catalogado como reincidente porque ya cometi un

    delito con anterioridad y en la sentencia se emitir una sentencia condenatoria por reincidencia.

    En la no aplicabilidad de la mxima pena: Es Decir que el Abogado Patrocinador debe de

    fundamentar en los alegatos ante el Tribunal de Garantas Penales y tener como prueba a favor

    este estudio presentado a consideracin, para que su patrocinado no se le otorgue la mxima

    pena por reincidencia del delito de robo y en la propuesta jurdica estar enmarcada a ello

  • 40

    1.5 CONCLUSIONES DEL CAPTULO I

    De lo expuesto anteriormente se considera que: Es importante conocer las terminologas

    Criminognesis y Criminodinmica, ya que con ello se conoce a ciencia cierta los motivos,

    tendencias y situaciones al delinquir, ya que estas ciencias son elementos indispensables en la

    explicacin del delito, ya que el delito obedece a un proceso, en este caso existen fases para

    llegar a la consumacin del mismo

    En lo referente sobre el derecho a la defensa cabe recalcar que es indispensable agotar todos y

    cada uno de los medios necesarios para obtener un resultado favorable y de esa manera presentar

    pruebas para la defensa de su patrocinado como son: Peritajes de entorno social y psicolgicos

    valorados por personas expertas en el rea, ya que cuando se inicia un conducta criminal se debe

    de abordar desde la Fase de Investigacin Previa hasta la etapa del Juicio

    No se hereda el comportamiento criminal ms bien se lo adquiere a travs de un proceso

    evolutivo, ya que el comportamiento criminal se aprende y se trasmite de acuerdo a las

    transformaciones sociales, pero si una persona comete un delito determinado y reincide, con

    este estudio aplicar se conocer las razones ilcitas de su accionar, pero es indispensable que el

    Estado ecuatoriano tenga con una correcta poltica criminal para prevenir los delitos antes de

    sancionarlos, y teniendo en consideracin que el delito obedece a factores econmicos, sociales,

    psicolgico comnmente llamados factores endgenos y exgenos

  • 41

    CAPITULO II.

    MARCO METODOLGICO

    2.1 METODOLOGA DE INVESTIGACIN

    La investigacin propuesta se inscribe en el mbito Cualitativa- Cuantitativa en el cul se

    describe de la siguiente manera:

    Cualitativa: Porque a partir de la informacin cientfico- jurdica me permiti realizar un

    anlisis exhaustivo y minucioso sobre la parte terica y al tratarse de una investigacin de

    carcter social se analiz a cabalidad los factores que conllevan al individuo a cometer

    reiterados delitos de robo y su principal aporte de las ciencias Criminognesis y

    Criminodinmica

    Cuantitativa: Porque para el anlisis de datos y elaboracin de las conclusiones y

    recomendaciones se analiz una estadstica descriptiva y porcentajes sobre los procesos

    obtenidos de la Reincidencia del delito de Robo, tomando como casos tramitados por los

    Tribunales de Garantas Penales del Cantn Riobamba en el periodo 2011-2014

    2.2 TIPOS DE INVESTIGACIN

    Los tipos de investigacin en la realizacin del presente trabajo son los siguientes:

    Investigacin de campo: Porque se aplicaron encuestas y entrevistas a los Profesionales del

    Derecho; que con su vital aporte pude tener una visin ms amplia de lo que acontece el mundo

    real sobre estas ciencias desconocidas denominadas Criminognesis y Criminodinmica

    Investigacin bibliogrfica: Porque se fundamenta en la parte legal ya que es de vital

    importancia en el presente desarrollo investigativo, en lo cual obtuve varios libros de Doctrina

    y libros electrnicos con informacin relevante a la investigacin a tratar

  • 42

    2.3 POBLACIN

    La Poblacin involucrada en la presente investigacin est constituida por:

    COMPOSICIN POBLACIN 1.-Abogados en libre ejercicio profesional 800 2.-Jueces de Garantas Penales 10 3.-Fiscales en materia penal 8 4.-Defensores pblicos penales 5

    = ( )( 1) + 1

    n= Tamao de muestra N= Tamao de la poblacin E= Error admisible (0.05)

    Como la poblacin de abogados en libre ejercicio profesional es extensa se aplicar la frmula

    en mencin para obtener un dato exclusivamente para los abogados y con ello proceder a las

    encuestas

    =800

    (0.05 )(800 1) + 1

    =800

    (0.0025)(799) + 1

    =800

    1.9975 + 1

    =800

    2.9975

    = 2.6688.En donde ..

    = 88 n=88 es el nmero de abogados en libre ejercicio a encuestar

    COMPOSICIN POBLACIN 1.-Abogados en libre ejercicio profesional 88 2.-Jueces de Garantas Penales 10 3.-Fiscales en materia penal 8 4.-Defensores pblicos penales 5 TOTAL 111

    En donde el total de la muestras a emplear para las encuestas es de 111

  • 43

    MTODOS, TCNICAS e INSTRUMENTOS

    MTODOS

    Inductivo-Deductivo: Nos permitieron lograr los objetivos propuestos y

    ayudaron a verificar variables planteadas

    Inductivo: Porque analizamos otros factores como por ejemplo la revisin

    casustica.

    Deductivo: Porque detallaremos toda la estructura referente a la Criminognesis

    y Criminodinmica.

    Analtico-Sinttico: Porque con este mtodo se hizo posible la comprensin

    de todo hecho, fenmeno, idea, caso etc.

    Histrico Lgico: Porque se analiz cientficamente los hechos, ideas del

    pasado, comparndolos con los actuales.

    Mtodo dialctico: Que permite la confirmacin de ideas en base de una

    hiptesis.

    Mtodo del estudio del caso: A travs del anlisis de casos particulares e podr

    evidenciar invalidez de la norma jurdica y la consecuencia de la dinmica social

    Mtodo comparativo. Identifica los ordenamientos jurdicos de diferentes

    Estados; que puedan contribuir al entendimiento de los derechos fundamentales

    Mtodo de Investigacin de Campo y Bibliogrfico: Se utilizar bibliografa

    de autores nacionales e internacionales referentes al tema.

    Mtodo Conceptual: Su objetivo es clasificar conceptos, para arribar a

    definiciones precisas.

    10.2 TCNICAS

    Observacin Directa: Es utilizada con mayor importancia porque se realizar

    un trabajo de campo continuo para determinar las influencias que intervienen en este

    fenmeno

  • 44

    Encuestas: Se realizar a los Profesionales del Derecho con experiencia en rea

    penal; para conocer y determinar sus puntos de vista y anlisis en el aspecto primordial

    de la reincidencia.

    Entrevistas: Se las realizar a personas expertas en el tema como son: Agentes

    Fiscales de la Ciudad de Riobamba

    HERRAMIENTAS: Las herramientas que se utilizaron para esta investigacin fueron:

    Documentos

    Cuestionarios de entrevista y

    Cuestionario encuesta

    INTERPRETACIN DE RESULTADOS: ENCUESTA

    La presente investigacin, desarrollada en su contexto en un marco jurdico, doctrinario y

    terico adecuado; esta investigacin de campo planteada, se realiz con los instrumentos y

    medios necesarios, cumpliendo con la metodologa y con la realidad jurdica, social; se ha

    considerado los criterios de Profesionales del derecho, Jueces de Garantas Penales, Fiscales, y

    Defensores Pblicos es de vital importancia sus criterios que han sido base para la elaboracin

    y sustentacin de la tesis

    PREGUNTA 01

    Conoce usted cules son los factores que conllevan al delincuente a cometer reiterados

    delitos de robo?

    TABLA N 1

    Variable Frecuencia PORCENTAJE SI 104 (104*100)/111 93 % NO 7 (7*100)/111 7 % TOTAL 111 100 %

  • 45

    GRFICO N1

    INTERPRETACIN

    El 93% de la poblacin encuestada manifiestan que si conocen cuales son los factores que

    conllevan a cometer reiterados delitos de robo, de los cules se puede apreciar los siguientes:

    escases de niel cultural, falta de oportunidades laborales, al que se le considera como un factor

    social y por ende no existen ingresos econmicos, problemas familiares, insuficientes fuentes

    de trabajo, no existen rehabilitacin en los centros carcelarios, y falta de reinsercin, adquisicin

    de patrones de conductas negativas, carencias de habilidades sociales, problemas de empata,

    falta de sensibilidad social, hbitos clandestinos del comportamiento, decisiones equivocadas

    sobre su futuro, incapacidad para conseguir metas normalizadas. Garrido, V.,& Lpez,J.(1995 )

    en su publicacin sobre Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y

    adolescencia expresan que: Cuando intentamos saber cmo surge un delincuente, debemos

    averiguar cules son los predictores ms importantes de la delincuencia, es por ello que el 7 %

    de la poblacin encuestada desconoce cules son los factores que conllevan a delinquir

    PREGUNTA 02

    Conoce usted si el Estado ecuatoriano realiza una respectiva poltica criminal para

    prevenir la reincidencia del delito de robo en lugar de sancionarlo?

    SI ; 93%

    NO; 7%

  • 46

    TABLA N 2

    GRFICO N 2

    INTERPRETACIN

    El 72 % de la poblacin encuestada hace referencia que el Estado ecuatoriano no realiza una

    respectiva poltica criminal para prevenir la reincidencia del delito de robo en lugar de

    sancionarlo, ya que la poltica criminal es considerada como el estudio del conjunto de medidas

    empleadas por los rganos de Gobierno, para hacer frente a la criminalidad que afecta a

    un Estado, con la intencin de encontrar soluciones pertinentes en la disminucin de la

    delincuencia, es por ello que no se ha prevenido la reincidencia del delito de robo, porque lo

    nico se hace es de sancionar el delito antes de prevenir, ya que solo se sanciona de acuerdo a

    lo establecido en la ley, en este caso principal lo que manifiesta expresamente el Cdigo

    Orgnico Integral Penal. Pero el 28% establecen que si se realiza una poltica criminal para

    prevencin del delito. Por lo que: Marty, D.(2010) expresa que "La poltica criminal es el

    conjunto de mtodos, por medio de los cuales el cuerpo social, organiza las respuestas al

    fenmeno criminal". Criterio que permite el que la estructura legislativa en materia penal, sea

    la expresin de la poltica criminal de un Estado, constituyndose en fundamento que permita

    una oportuna respuesta al fenmeno criminal.

    SI; 28%

    NO; 72%

    Variable Frecuencia PORCENTAJE SI 31 ( 31*100)/111 28 % NO 80 (80*100)/111 72 % TOTAL 111 100 %

  • 47

    PREGUNTA 03

    Es importante que el Tribunal de Garantas Penales al momento de deliberar una

    sentencia condenatoria por la reincidencia del delito de robo Considera usted que

    deberan conocer sobre Psicologa Criminal?

    TABLA N 3

    Variable Frecuencia PORCENTAJE SI 100 (100*100)/111 90 % NO 11 (11*100)/111 10% TOTAL 111 100%

    GRFICO N 3

    INTERPRETACIN

    El 90% de los encuestados mencionan que el Tribunal de Garantas Penales consideran que es

    importante que conozcan sobre Psicologa Criminal ya que fundamentaran de mejor manera la

    sentencia y con ello influir positivamente en una decisin jurdica y por ende el Juzgador mirara

    desde otra perspectiva al procesado en el que conocera las circunstancias y motivos que obligaron

    al delincuente a reincidir, lo que establece la Constitucin de la Repblica del Ecuador en su

    artculo 76 lo cual se expresa: Las resoluciones de los poderes pblicos deben ser motivados,

    por lo que es importante que conozcan sobre Psicologa Criminal ya que no todos los casos son

    iguales, pero el 10% de la poblacin encuestada hace referencia que no consideran que deberan

    conocer Psicologa Criminal porque solo se deben basar explcitamente en l