UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno...

71
RESTITUCIÓN DE DERECHOS A LA NIÑEZ TRABAJADORA DEL PROGRAMA SEMILLA. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2013 GERMAN OSWALDO LÓPEZ MÉNDEZ CARNET21259-11 TESIS DE POSGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

RESTITUCIÓN DE DERECHOS A LA NIÑEZ TRABAJADORA DEL PROGRAMA SEMILLA.

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2013

GERMAN OSWALDO LÓPEZ MÉNDEZ

CARNET21259-11

TESIS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

RESTITUCIÓN DE DERECHOS A LA NIÑEZ TRABAJADORA DEL PROGRAMA SEMILLA.

EL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2013

CAMPUS CENTRAL

GERMAN OSWALDO LÓPEZ MÉNDEZ

POR

TESIS DE POSGRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

3

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. MYRIAM RENEE CUESTAS GALVEZ DE CAHUEC

MGTR. ANA ROXANDA RODRIGUEZ CABRERA

MGTR. JENNIFER AIMEE RODRIGUEZ ORTEGA

MGTR. MARVIN RABANALES GARCIA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

4

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

5

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

6

DEDICATORIA:

A Dios: Por amarme de tal manera que dio a su único hijo para acercarme a Él y darme

una nueva vida. ¡Quién lo diría!

A mi esposa: Gracias mi amor por estar a mi lado, gracias por aceptarme tal y como

soy, estoy seguro que juntos vamos a lograr muchas más cosas. Porque las muchas

aguas no apagaran el fuego del amor.

A mis hijos: Al Santi y al Sebas, mis más preciados tesoros, gracias por estar en mi vida

y enseñarme a ser padre, espero llegar a ser un ejemplo para ustedes.

A mis hermanos y sobrinos: Selen, Betza, Gerardo y Byron, gracias por estar allí, los

tengo en un lugar muy especial en mi corazón.

A mis primos y sobrinos: a todos, en especial a los que son como hermanos.

A mis tíos y tías: con un amor muy especial, gracias por contribuir en mi niñez para

llegar a ser lo que hoy soy.

A mi madre: María Nieves López, eternamente agradecido, por estar cuando más lo

necesite.

A mis Padres: gracias papi por que se que hoy soy lo que seguramente hubieras

querido para mi, y a ti madre gracias por tu apoyo en esta etapa tan importante de mi

vida.

A mis amigos y compañeros de trabajo: a cada uno y una de las personas que se han

mostrado como hermanos en mi jornada de vida, gracias por brindarme cariño.

A los niños, niñas, adolescentes y a las autoridades del “Programa Semilla” de la

institución PAMI, por darme la oportunidad de conocer su experiencia y poder contarla

en esta investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

7

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 9

1.1 Desarrollo del Niño 13

1.2 Los niños trabajadores como sujetos de derecho 16

1.3 Acciones para erradicar el trabajo infantil en Guatemala 19

1.4 Modelos exitosos de atención a niños y adolescentes

trabajadores 26

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 34

2.1 Objetivos 35

2.2. Elemento de estudio 35

2.3. Definición del elemento de estudio 36

2.4. Alcances y límites 37

2.5. Aportes 37

III. MÉTODO 39

3.1 Sujetos 39

3.2 Instrumentos 39

3.3 Procedimiento 40

3.4 Diseño 40

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 41

V. DISCUSIÓN 51

VI. CONCLUSIONES 57

VII. RECOMENDACIONES 58

VIII. REFERENCIAS 59

IX. ANEXOS 62

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

8

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue conocer como el programa Semilla contribuye a la

restitución del derecho a la educación, a la salud y a la recreación y esparcimiento de

los niños, niñas y adolescentes trabajadores que participan en dicho programa, ubicado

en el municipio de Panajachel del departamento de Sololá.

Entre los principales resultados se puede determinar que el programa Semilla

contribuye a la restitución de derechos de la niñez trabajadora.

Los sujetos de estudio fueron 25 niños y 20 niñas, de 8 a 16 años, que participan en el

proyecto “Semilla”. También se tomaron en cuenta a 17 padres familia, de los niños

trabajadores beneficiarios del proyecto. Los instrumentos utilizados en esta

investigación fueron; la entrevista semiestructurada con preguntas abiertas. Ésta, según

Pardinas (1991), es el tipo de entrevista que está centrada en experiencias objetivas,

actitudes o respuestas emocionales a situaciones particulares. Esta fue dirigida a las

autoridades del proyecto “Semilla”, coordinadora general, coordinadora del proyecto

semilla y maestra. También se utilizó la técnica de grupo focal o sesiones a

profundidad. Esta técnica, según Sampieri (1997), consiste en reunir a un grupo de

personas y se trabaja con éste en relación a las variables de la investigación.

Como apreciación general la mayoría de niños y padres que fueron consultados refieren

que estar en el programa Semilla ha cambiado su vida de manera positiva y que tiene

mayor expectativa para el futuro.

El enfoque de erradicación y sus modelos de intervención no han tenido los resultados

esperados, por lo que se recomienda la implementación de programas de atención

integral tales como el programa Semilla, ya que si bien su enfoque no es la erradicación

del trabajo si no que la restitución de los derechos que les han sido violados por su

condición, indirectamente los niños y adolescentes del programa van abandonando el

trabajo o bien disminuyendo las horas que le dedican a este.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

9

I. INTRODUCCIÓN

Según la Hoja de Ruta para los Nuevos Gobernantes (2007), Guatemala tiene el mayor

número de trabajadores infantiles en la región centroamericana. 519.000 niños y niñas

entre los cinco y los catorce años realizan algún tipo de trabajo, según la Organización

Internacional de Trabajo, IPEC y el Instituto Nacional de Estadística, este porcentaje

aumenta en el área rural, principalmente en niños menores de 14 años que trabajan en

agricultura. 418,027 adolescentes entre 14 y 18 años trabajan en Guatemala, según la

Organización Internacional del Trabajo. Del total de niños, niñas y adolescentes

trabajadores, el 52.3% son indígenas.

Ante la realidad de estos datos y la inminente violación de los derechos de las niñas,

los niños y los adolescentes, es necesario que el Estado proteja y restituya esos

derechos, aplicando medidas legislativas, judiciales y político-administrativas desde el

gobierno central o municipal que fortalezcan el sistema nacional y locales de

protección. El trabajo como forma de ayuda en los hogares no debe de privar a los

niños y las niñas de sus derechos fundamentales, peor aún de ser peligroso o dañino

para su salud y su desarrollo educativo, físico y emocional.

La Hoja de Ruta para los Nuevos Gobernantes (2007), refiere que Conforme a la

Convención de los Derechos del Niño y la Constitución de la República de Guatemala,

todos los niños y las niñas deben gozar de las mismas oportunidades y derechos para

su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas,

culturales y ausencias de instrumentos legales o falta de aplicación de éstos, la

población menor de 18 años de edad ve limitado el ejercicio de todos sus derechos. A

pesar de esto, algunas organizaciones trabajan para que esto cambie. En esta línea,

surge la necesidad de conocer cómo se da la restitución de los derechos en la

población que participa en el programa “Semilla”, en el departamento de Sololá,

implementado por la institución PAMI (Programa de atención, movilización e incidencia

por la niñez y la adolescencia). Conocer cómo este programa ha restituido el derecho a

la educación, a la salud y a la recreación, que contribuye al desarrollo integral que

menciona la Convención de los Derechos del Niño (1989), es importante porque

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

10

modelos como este proyecto han contribuido a que la niñez trabajadora goce

plenamente de sus derechos fundamentales; así mismo, indirectamente contribuye a

erradicar el trabajo infantil en Guatemala.

Es importante tener conocimiento de las investigaciones que se han realizado en

Guatemala y otros países respecto al tema de restitución de derechos. A continuación

se presentas dichos estudios.

Valle (2010) plantea como objetivo evaluar el efecto que el trabajo infantil tiene sobre el

capital humano de la niñez guatemalteca, medido a través de la brecha educativa. Se

utilizaron los modelos econométricos. Éstos arrojaron suficiente evidencia

estadísticamente significativa de que el trabajo infantil produce un efecto negativo sobre

el capital humano de la niñez, porque obstaculiza y, en muchos casos, interrumpe el

proceso de acumulación de dicho capital humano. Se comprobó que la brecha

educativa de los niños (as) y adolescentes guatemaltecos que trabajan es mayor que la

brecha de los niños (as) y adolescentes que no trabajan y dedican completamente su

tiempo al estudio.

Por su parte, Barrientos (2005) realizó un análisis del programa Educativo del Niño,

Niña y Adolescente Trabajador –PENNAT- teniendo como eje central de desarrollo el

tema educativo. Es un modelo curricular alternativo, el cual provee los conocimientos y

herramientas necesarias para que los NNA trabajadores puedan terminar su primaria y

optar a una mejor condición de vida. Se analiza el contexto de la niñez trabajadora así

como los conceptos fundamentales del trabajo infantil. También se describe de forma

extendida en qué consiste el programa educativo que atiende a la NNA trabajadora.

Brol (2008) buscaba concientizar y sensibilizar a la sociedad guatemalteca sobre los

abusos y la explotación a la niñez trabajadora que se produce en el país. Analizó el

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil –IPEC-, desde su

origen y creación, acentuándose en su estructura interna a nivel mundial, haciendo

énfasis en su implementación y estructura nacional en Guatemala. Presentó los tipos de

trabajo infantil que existen en el país, resaltando los lugares de proliferación, las

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

11

prácticas de ejecución, sus efectos, e identificando los sectores de alto riesgo como la

fabricación de juegos pirotécnicos, trabajo doméstico o en casa particular, explotación

sexual con fines comerciales, picado de piedra, entre otros.

Por su parte, Villatoro (2007) buscaba establecer cómo incide el trabajo infantil,

realizado por alumnos del municipio la Libertad, sector II, Huehuetenango, en la

repitencia escolar. Como resultados de esta investigación se concluyó que la agricultura

y los oficios domésticos son los que más ocasionan que el alumno repita el grado.

Por otro lado, Muralles (2008) hizo un análisis del impacto de las redes sociales en la

gestión de programas para la niñez trabajadora de la zona 3 de la ciudad de

Guatemala, lugar donde por más de 50 años, miles de niños y niñas obtienen el

sustento diario a través de la manipulación de desechos sólidos, fenómeno que ha

transcurrido a ojos de autoridades centrales y municipales, sin que hasta la fecha se

haya hecho algo determinante para evitar esta situación, por lo que se ha dado origen a

la conformación de organizaciones de la sociedad civil, cuyos fines y objetivos están

encaminados a proveer servicios de salud, educación, capacitación, recreación a los

niños, niñas y sus familias.

En otros países se han realizado también estudios relacionados, como los que se

presentan a continuación:

En Ecuador El Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia

(2009), describe los pasos a seguir para la protección y restitución de derechos de los

niños, las niñas y adolescentes. Detalla los mecanismos de intervención

interdisciplinaria e interinstitucional y la aplicación de medidas administrativas y

judiciales para el control y sanción de las personas o instituciones responsables de la

vulneración de los derechos.

En Chile, Silva y Damianovic (1998) presentan un informe a la luz de los primeros

resultados que sobre este particular arrojó la Encuesta de Caracterización

Socioeconómica Nacional (Casen, 1996). Intentaron, mediante el análisis de una

encuesta aplicada en pequeña escala, entender no tanto las causas que explican el por

qué un niño decide trabajar, sino más bien sobre cuáles son las características de ese

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

12

mercado laboral infantil y en qué condiciones esta mano de obra se inserta en esta

estructura. Por otra parte, el estudio también abordó, mediante entrevistas grupales, las

percepciones que tienen sobre el trabajo infantil, los propios niños, los padres y los

profesores.

La Organización Internacional del Trabajo (2008) hizo un diagnóstico de los principales

problemas relacionados a la falta de un trabajo decente y productivo para la juventud de

la subregión de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, y sus vinculaciones

con el trabajo infantil. También se hace una revisión de la respuesta y la capacidad

institucional para afrontar los desafíos del trabajo infantil y del empleo juvenil en la

subregión, así como el análisis de los programas de transferencias monetarias

condicionadas y la elaboración de recomendaciones. Todo esto con el fin de que

puedan tener mayor impacto en términos de incentivar el empleo juvenil y desincentivar

el trabajo infantil. El documento también presenta las recomendaciones de políticas

para promover el trabajo decente para la juventud centroamericana, panameña y

dominicana, en base al análisis efectuado (identificación de los problemas) y la

capacidad institucional existente.

En Perú, Panes (2010) hizo un estudio promovido por la Fundación Telefónica. En éste

presenta la problemática de la explotación laboral infantil en el país. Considera también

el ingreso prematuro al trabajo, las causas y las graves consecuencias. Este estudio

también ofrece un enfoque innovador acerca de la problemática del trabajo infantil

desde la valoración psicológica de los propios actores en el ámbito familiar y educativo.

A través del análisis de actitudes, percepciones y vivencias de los padres y docentes

sobre el trabajo infantil, se proponen soluciones a este fenómeno mediante la

estimulación del pensamiento reflexivo de los padres.

Las investigaciones anteriormente referidas son importantes porque muestran el interés

de algunas personas y algunos sectores en el tema del trabajo infantil. Éstas reflejan

que no es un problema únicamente nacional, sino regional. Es necesario que se tomen

con seriedad, ya que cada una de ellas aporta elementos importantes para la restitución

de los derechos fundamentales de la niñez y la disminución del trabajo infantil.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

13

1.1 Desarrollo del Niño

Para entender mejor el fenómeno del trabajo infantil, los actores principales, sus efectos

y formas de abordaje, se presenta el siguiente marco teórico.

La Organización Interamericana del Trabajo (OIT) (2011), define “trabajo infantil” como

todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es

perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Vygotski (1984), citado por García (2006), analiza las dos principales concepciones

sobre el desarrollo psicológico. Al respecto, escribe: “Podemos reducir todas las teorías

del desarrollo infantil a dos concepciones fundamentales. Según una de ellas, el

desarrollo no es más que la realización, el cambio y la combinación de las capacidades

innatas. No surge nada nuevo a excepción del crecimiento, despliegue y reagrupación

de los elementos dados desde el principio. Para la otra concepción, el desarrollo es un

proceso continuo de automovimiento, que se distingue, en primer lugar, por la

permanente aparición y formación de lo nuevo, no existente en estadios anteriores”.

Maslow (1954), citado por García (2006), identificó una jerarquía de necesidades que

motivan el comportamiento humano. Cuando una persona ha satisfecho las

necesidades más elementales, trata de satisfacer las del siguiente nivel y así

sucesivamente hasta alcanzar el nivel más alto de necesidades. La persona que

satisface las necesidades más elevadas es la ideal para Maslow. Es la “persona

autorrealizada”, un logro alcanzado posiblemente por un uno por ciento de la población

(Thomas, 1979, citado por García (2006)).

En orden ascendente, estas necesidades son:

Fisiológicas: Aire, alimento, bebida y descanso para lograr un equilibrio corporal.

Seguridad: Estabilidad y protección contra el temor, la ansiedad y el caos, que se

logra con la ayuda de una estructura constituida por leyes y limitaciones.

Pertenencia y amor: Afecto e intimidad que pueden proporcionar la familia, los

amigos y la persona amada.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

14

Estima: Respeto de sí mismo y de los demás.

Autorrealización: La sensación de que uno está haciendo aquello para lo que es

apto y capaz, para “ser fiel a su propia naturaleza”.

Para Maslow, citado por García (2006), una persona plenamente desarrollada y

autorrealizada posee altos niveles en todas las siguientes características: percepción de

la realidad, aceptación de sí mismo, de los demás y de la naturaleza; espontaneidad;

habilidad para resolver problemas; auto dirección; despreocupación y deseo de

intimidad; lucidez para la apreciación y riqueza de reacciones emocionales; frecuencia

de experiencias culminantes; identificación con otros seres humanos; relaciones

satisfactorias y variadas con otras personas; una estructura de carácter democrático;

creatividad y un sentido de los valores. Nadie llega a estar completamente

autorrealizado, pero la persona que se desarrolla en forma sana, siempre está

avanzando hacia niveles más altos de autorrealización.

Piaget, citado por García (2006), uno de los teóricos más influyentes, sostenía que el

desarrollo del niño se produce como una serie de etapas distintas, cada una de las

cuales está asociada a una escala de edades aproximada: sensorial motriz (desde el

nacimiento hasta los 18 meses), preoperacional (desde los 18 meses hasta los 7 años),

operacional concreta (desde los 7 hasta los 11 años) y reflexiva formal (a partir de los

11 años). Por ejemplo, estaba convencido de que antes de alcanzar la edad de 4 años

los niños son incapaces de comprender reglas o de elaborar juicios morales y que los

niños pequeños no pueden representarse una situación desde un punto de vista

diferente del suyo. Sus ideas fueron aceptadas y ampliadas por generaciones

posteriores de investigadores y han ejercido una profunda influencia en la labor de

todos los profesionales que se ocupan de la niñez.

En su mayor parte, las investigaciones en las cuales se basan las teorías

convencionales del desarrollo del niño se originaron en contextos europeos y

norteamericanos, y reflejan suposiciones relativas a la infancia tal como se da en dichas

sociedades. Estas teorías suponen, por ejemplo, que la niñez es un período de crianza,

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

15

cuidados, juego y aprendizaje, dentro de la familia y en la escuela, libre de exigencias

relativas a la asunción de responsabilidades o la obligación de trabajar. Sin embargo,

ésta no es la realidad en la que viven muchos millones de niños de todo el mundo. Y,

aunque estos estudios proporcionaron una gran cantidad de datos sobre el desarrollo

infantil a lo largo del siglo XX, lo que faltaba era la información sobre cómo influye el

contexto en el comportamiento de los niños y su relación con el mundo que los rodea,

incluidos los investigadores. No obstante, estas concepciones del desarrollo infantil han

tenido un fuerte impacto en las suposiciones y reacciones respecto a los niños. Su

legado, que hoy en día es cuestionado por los enfoques más recientes del ámbito de

los estudios sobre la infancia, sigue influenciando las reflexiones actuales de cinco

maneras clave (García, 2006):

● El desarrollo infantil es un proceso universal.

● La adultez tiene estatus normativo.

● Los objetivos del desarrollo son universales.

● La desviación de la norma representa un peligro para el niño.

● La niñez es un largo período de dependencia, en el cual los niños son receptores

pasivos de la protección, formación, sabiduría y orientación de los adultos, en vez de

contribuir activamente a su ambiente social.

En los últimos 20 años se han cuestionado cada vez más las teorías que hipotetizan un

proceso universal de desarrollo infantil, aplicable a todos los niños en cualquier entorno

cultural. Se han formulado más y más críticas contra su excesiva confianza en los

resultados de experimentos efectuados en contextos divorciados de la realidad de los

niños, con la consecuencia de una constante subestimación de sus facultades. Estas

críticas no sólo ponen en duda la supuesta aplicabilidad universal de dichas

investigaciones, basadas en un número reducido de experiencias infantiles dentro de un

ambiente cultural limitado, sino que además les reprochan la incapacidad de reflejar la

complejidad de los factores que influencian la adquisición de competencias por parte

del niño.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

16

Por otra parte, rechazan la concepción del niño como sujeto pasivo dedicado al juego,

sosteniendo en cambio que el niño participa en el mundo social, posee la capacidad

individual de intervenir y está en condiciones de interpretar e influenciar su propia vida.

Progresivamente, los expertos en psicología evolutiva han ido elaborando un marco

teórico que ve el desarrollo infantil como un proceso cultural y la infancia como el

producto de determinados procesos económicos, sociales y culturales. Un enfoque que

aplica esta concepción es el de los denominados “nichos evolutivos”, que identifica

dentro de los ambientes donde habitan los niños tres elementos que influyen en su

desarrollo (Lansdown,2005,citado por García,2006):

● Los entornos físicos y sociales en que viven: La familia, las estructuras sociales y la

organización de su vida cotidiana.

● Las costumbres reglamentadas por la cultura y las prácticas de crianza: Medidas para

el cuidado y la educación, actitudes respecto al juego, la disciplina y la formación.

● Las convicciones o etnoteorías de los padres: Objetivos y prioridades del desarrollo

del niño y opiniones sobre cómo se puede cumplir con ellos.

I.2 Derechos de los niños y adolescentes trabajadores

Los derechos del niño y adolescentes son un conjunto de normas y leyes nacionales e

internacionales, que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada

uno de estos derechos son inalienables e irrenunciables. La mayoría de los niños y

adolescentes que trabajan lo hacen por necesidad, lo hacen porque el Estado no ha

podido responder efectivamente a sus necesidades básicas o dicho de otra manera ha

violado sus derechos. Los derechos de los niños y los adolescentes que trabajan no

gozan del derecho a la salud, a la educación y a la recreación, derechos que son vitales

para el desarrollo integral de estos y para garantizar un futuro mejor y diferente para

ellos y sus familias.

1.2.1 Los niños trabajadores como sujetos de derechos

Es situar al niño, niña o adolescente como núcleo, actor social, reconociéndolo,

validando y dando cumplimiento a los derechos de los cuales es titular. Desde esta

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

17

perspectiva cuando se habla de los niños y adolescentes trabajadores como sujetos de

derecho, se inicia con la discusión filosófica entre, ¿Por qué los niños no deben

trabajar? Cuando la convención los reconoce cómo entes independientes, capaces de

decidir. Claro está que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes trabajadores no se

involucran por placer al trabajo y menos que no deseen estudiar o tener tiempo para

recrearse. Sin embargo los Estados se han preocupado porque ya no hallan más NNAt,

sin ocuparse en las causas de fondo y menos en restituir los derechos a esta población.

1.2.2 Convenciones, Convenios y Recomendaciones Internacionales

Según el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y

Protección de la Adolescencia Trabajadora (2001), el Estado de Guatemala ha

ratificado diferentes tratados internacionales en materia de derechos humanos de la

niñez. Al respecto, es importante señalar que las convenciones y los convenios son de

carácter vinculante y tienen preeminencia sobre el derecho interno, tal como lo

establece la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 46.

El marco de protección de los derechos de la niñez y adolescencia es la Convención

Internacional sobre los Derechos del Niño fue ratificada por Guatemala el 10 de mayo

de 1990. La misma reafirma la necesidad de proporcionar a la niñez, cuidado y

asistencia especial en razón de su vulnerabilidad; subraya de manera especial la

responsabilidad primordial de la familia en lo que respecta a la protección y asistencia,

la necesidad de una protección jurídica y no jurídica de la niñez, así como la

importancia del respeto de sus valores culturales y del papel crucial que realiza el

Estado para el cumplimiento de estos derechos. Especialmente en el artículo 32, la

Convención establece una normativa de protección contra cualquier clase de

explotación económica o trabajo que ponga en peligro la educación, salud, desarrollo

físico, mental, espiritual o social; obligan a los Estados Partes a adoptar medidas que

garanticen lo dispuesto en este artículo, fijando la edad mínima para trabajar, así como

los horarios y condiciones.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

18

Como instrumentos específicos en materia de trabajo infantil, el Estado de Guatemala

ratificó en 1990 el Convenio 138 de la OIT que establece la Edad Mínima de Admisión

al Empleo, fijándola en los 14 años; en el año 2000 entro en vigor el Convenio 182 de la

OIT sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la acción inmediata

para su eliminación. En el año 1996, el Ministerio de Trabajo de Guatemala firmó el

Memorando de Entendimiento con la OIT. Tras esta firma se instituyó en el país el

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC, de la OIT, que ha

venido desarrollando tanto acciones de atención directa a la problemática, como

acciones en el ámbito político para erradicar el trabajo infantil.

1.2.3 Leyes, Normas y compromisos nacionales para la erradicación del trabajo

infantil.

Según el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y

Protección de la Adolescencia Trabajadora (2001), la Constitución Política de la

República de Guatemala exige al Estado la protección a la niñez y adolescencia,

garantizándoles alimentación, salud, educación y seguridad. Establece que las

personas menores de catorce años no podrán realizar ninguna clase de trabajo, salvo

las excepciones contempladas en el Código de Trabajo. Prohíbe también, ocupar a

menores de edad en trabajos incompatibles con su capacidad o que pongan en peligro

su formación moral; garantizando en sus artículos 71, 72, 73 y 74 el derecho a la

educación y su carácter obligatorio desde preprimaria hasta básico.

El Código de Trabajo, en su artículo 148, especifica que los adolescentes no podrán

realizar trabajo nocturno, jornada extraordinaria, ni trabajo diurno en lugares insalubres

que pongan en riesgo su salud y dignidad. Asimismo, establece en su artículo 150 la

reducción de la jornada ordinaria de trabajo en una hora diaria y 6 horas a la semana.

Si bien los Acuerdos de Paz, firmados entre la Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca (URNG) y el Gobierno de la República, no especifican en forma explícita

el trabajo infantil, existen importantes elementos que de implementarse contribuirían a

la erradicación del trabajo infantil y proteger al adolescente trabajador. Entre ellos

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

19

figuran las propuestas para elaborar los cambios legales y reglamentarios con el

objetivo de hacer efectivas las leyes laborales con condiciones de higiene y seguridad

en el trabajo; la reforma educativa; y el fortalecimiento de la inspección laboral. En este

sentido, el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, México 1996,

expresa: “Desconcentrar e incrementar los servicios de inspección laboral que

fortalezcan la capacidad de fiscalización del cumplimiento de las normas laborales de

derecho interno y las derivadas de los convenios internacionales de trabajo ratificados

por Guatemala, prestando particular atención a la fiscalización del cumplimiento de los

derechos laborales de mujeres, trabajadores agrícolas, migrantes y temporales,

trabajadores de casa particular, menores de edad, ancianos, discapacitados y demás

trabajadores que se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad y

desprotección” (Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y

Protección de la Adolescencia Trabajadora, 2001).

1.3 Acciones para erradicar el trabajo infantil en Guatemala.

Según el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y

Protección de la Adolescencia Trabajadora (2001), el problema del trabajo infantil y

adolescente es un fenómeno mundial, de gran complejidad y facetas múltiples, que

también afecta el bienestar de la niñez y adolescencia en Guatemala. Es muy difícil

cuantificar la participación de la niñez y la adolescencia guatemalteca en actividades

económicas, debido a su ilegalidad e invisibilidad. Muchas de estas actividades ponen

en riesgo su salud, exponiendo a los niños, niñas y adolescentes a diversos riesgos

como horarios largos, tensiones y condiciones difíciles, además de impedir o dificultar

su asistencia al sistema educativo, condenándolos a ser adultos sin capacidad de

competir laboralmente por su falta de preparación e instrucción. La Encuesta de

Ingresos y Gastos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (1998-99),

indica que al menos 821,875 niños y niñas entre 7 y 14 años trabajan, lo que representa

el 34.1% del total de niños y niñas guatemaltecas en ese tramo de edad. En cuanto a

los adolescentes (entre los 14 y 18 años de edad), el Censo de Población (1994)

apunta una cifra de 644,569, que equivale al 70.9% de la población total de este grupo

etáreo.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

20

Ésta es una problemática que no solamente preocupa al Ministerio de Trabajo, sino al

Estado en su conjunto. Guatemala asumió su compromiso en la materia en 1990 al

ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio 138 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la edad mínima de admisión al

empleo. Más adelante se continuó fortaleciendo esta política y en 1996 el Estado de

Guatemala firmó un Memorándum de Entendimiento con la OIT. Además, adquirió el

compromiso de desarrollar un Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil. Tras esta firma, se instituyó en el país el Programa Internacional para la

Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), de la OIT.

Desde ese momento, se han venido desarrollando acciones que permitan prevenir y

erradicar la participación de la niñez en actividades laborales, así como proteger a los

adolescentes trabajadores. Estas acciones parten de la articulación de las políticas

sociales básicas de expansión de cobertura, con las políticas de atención a la población

vulnerable. Además, se incluye la generación de oportunidades de empleo productivo

para los adultos y las referidas a los servicios básicos en salud y educación; así como

aquellas iniciativas que inciden en la mejora de la calidad de vida de los guatemaltecos.

Según el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y

Protección de la Adolescencia Trabajadora (2001), “la necesidad de este Plan se

fundamenta:

A Nivel Político:

La falta de una política de protección integral de la niñez y adolescencia acorde a los

tratados internacionales en esta materia, particularmente la Convención sobre los

Derechos del Niño.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

21

A Nivel Social:

La falta de educación es uno de los riesgos que más repercusiones negativas trae a la

niñez que a temprana edad se involucra en forma permanente en las actividades

laborales.

La visualización de los riesgos del trabajo infantil.

A Nivel Económico:

El incremento del desempleo y el subempleo de los adultos que genera mayor

participación de la niñez y adolescencia en el trabajo.

El trabajo infantil en Guatemala se manifiesta en el área rural en el sector

primario de producción (agricultura) y en el área urbana en el sector secundario

informal y a nivel familiar.

La pobreza es identificada como una de las causas más relevantes del trabajo

infantil, pero a medida que aumenta la participación de la niñez en diferentes

actividades productivas, es considerada como un efecto.

El tema del trabajo infantil está siendo parte de una agenda comercial

internacional.

A Nivel Cultural:

El trabajo infantil no es considerado como un problema, se acepta como “normal”

que los niños trabajen para ayudar a los padres.

El trabajo infantil es más visible en el sexo masculino y se invisibiliza en el

femenino.

No hay claridad en la diferencia entre actividades formativas y explotación

laboral”.

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de

la Adolescencia Trabajadora (2001), de conformidad a su propia definición y origen, se

desarrolla conforme a tres grupos meta:

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

22

a) Niñez trabajadora y en riesgo de trabajar: prevención y erradicación del trabajo

infantil en personas menores de 14 años de edad.

b) Adolescencia trabajadora: prevención y protección jurídica y social a personas de 14

años de edad cumplidos y menores 18 años.

c) Niñez y adolescencia trabajadora en alto riesgo: prevención y erradicación del trabajo

peligroso en menores de 18 años de edad.

La visión del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y

Protección de la Adolescencia Trabajadora (2001), es “una sociedad garante de los

derechos humanos de la niñez y adolescencia, que permita su pleno desarrollo integral

en un marco de equidad y no discriminación”.

La misión del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y

Protección de la Adolescencia Trabajadora (2001), es “impulsar y articular Políticas y

Estrategias Nacionales que garanticen el desarrollo pleno de la niñez y adolescencia

dentro del marco de sus derechos, sustentados en el cumplimiento Constitucional y en

los tratados internacionales ratificados por el Estado de Guatemala, como: la

Convención Sobre los Derechos del Niño; el Convenio 138 que regula la edad mínima

de admisión al empleo; y el Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil

ambos de la OIT”.

El objetivo del Plan es: “Prevenir y erradicar el trabajo infantil y proteger a la

adolescencia trabajadora, promoviendo políticas públicas de atención, inversión y de

participación que involucren a todos los sectores; con la finalidad de obtener

compromisos y definir acciones conjuntas que promuevan la solución del problema;

iniciando con el trabajo de alto riesgo en personas menores de 18 años”.

A continuación, según el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil y Protección de la Adolescencia Trabajadora (2001), se presentan las políticas

específicas de atención:

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

23

Política Educativa: mediante la cual se pretende garantizar las oportunidades de

acceso, asistencia y permanencia de la niñez y adolescencia en el sistema

educativo, propiciando la calidad en todas las acciones del sistema educativo

dentro del marco de la Reforma Educativa, de acuerdo a la diversidad cultural y

lingüística e involucrando a los diferentes sectores mediante la promoción de la

participación organizada y comprometida.

Las estrategias que se usan son:

Aumento de cobertura

Educación de calidad

Educación extraescolar y no formal para la adolescencia

Formación cívica, recreación y deporte

Política de Salud: su promoción se dirige a mejorar las condiciones de salud de

la población guatemalteca, ampliando la cobertura con prioridad en el área rural

con mayor postergación y ampliando el gasto público en salud preventiva

mediante la existencia de programas de educación en salud y servicios

coordinados e integrados regional y nacionalmente.

Las estrategias que se utilizan son:

Atención primaria en salud y saneamiento ambiental

Salud y seguridad laboral

Salud reproductiva

Seguridad alimentaria y nutricional

Política de promoción del empleo adulto: con su aplicación se quiere garantizar

un recurso humano competitivo (habilidades y conocimientos), mediante una

educación de calidad que aumente las expectativas de la población y disminuya

el nivel de pobreza.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

24

Las estrategias que utiliza son:

Capacitación técnica y formación profesional

Alternativas de ingreso a las familias, priorizando la mujer jefa de hogar

Mejora de las capacidades tecnológicas

Política de Protección: para asegurar la aplicación efectiva de las leyes para

prevenir y erradicar el trabajo infantil y proteger a la adolescencia trabajadora.

Las estrategias que se usan son:

Revisión, actualización y adecuación de leyes nacionales de acuerdo a los

tratados internacionales.

Vigilancia de la aplicación legal

Implementación y desarrollo de mecanismos para hacer cumplir la ley

Identificación y definición del trabajo peligroso

Movilización social: estas políticas sectoriales hasta aquí descritas serán

complementadas con una estrategia transversal de Movilización Social, que

implica promover investigaciones y generar opinión pública sobre el problema del

trabajo infantil y adolescencia, a fin de involucrar y hacer partícipe a toda la

población en la solución del mismo:

Las estrategias que se usan son:

Aplicación de sistemas de información cuantitativa y cualitativa confiables que

caracterice el trabajo infantil y adolescencia a nivel nacional.

Campañas de información que promuevan un cambio de cultura respecto a los

derechos de la niñez y la adolescencia.

Las áreas de intervención del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil y Protección de la Adolescencia Trabajadora (2001), son:

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

25

Prevención: la ejecución de políticas de carácter universal e integral en

educación, salud, saneamiento ambiental, promoción del empleo adulto; que

permita a la niñez, adolescencia y sus familias, el acceso a los servicios sociales

básicos y a fuentes de trabajo productivo para los adultos, a fin de evitar la

incorporación de la niñez al trabajo.

Erradicación: la separación de la niñez del trabajo, de forma inmediata en

aquellas labores peligrosas, a través de la aplicación de medidas sociales

integrales (educación, salud y saneamiento), legales y económicas, dirigidas a

los niños y niñas y sus familias, a fin de restituir los derechos de la niñez.

Protección: la aplicación de las normas sociales y legales de protección a la

adolescencia trabajadora, mediante una adecuada información, monitoreo y

fiscalización por parte del Ministerio de Trabajo, en articulación con los sindicatos

y empresarios y en colaboración con la sociedad civil organizada.

La diversidad étnica, lingüística y cultural de Guatemala indica que para la efectiva

ejecución de este plan nacional es necesario elaborar planes operativos en el ámbito

municipal, departamental y regional, derivados del marco político y social de este

documento. Para el diseño y ejecución de los planes operativos, el Plan Nacional

proporcionará los instrumentos y la metodología.

Dada la complejidad de la problemática y el período de tiempo, del 2000 al 2004, que

abarca este Plan Nacional, se priorizaron 10 departamentos específicos, para que al

menos en ellos se alcancen los objetivos y se centren las actuaciones institucionales y

sectorial. La selección del área geográfica del Plan está basada en: i) Índices de

desarrollo humano; ii) Migración estacional; iii) Ausentismo y deserción escolar iv)

Mayor incidencia de trabajo infantil, los departamentos seleccionados son:

1. Quiché

2. Huehuetenango

3. Alta Verapaz

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

26

4. Totonicapán

5. Sololá

6. San Marcos

7. Izabal

8. Zacapa

9. Petén

10. Jalapa

1.4 Modelos exitosos de atención a niños y adolescentes trabajadores

Con el afán de erradicar el trabajo infantil en Guatemala y en la región se han

implementado una serie de proyectos y programas para alcanzar este fin, sin embargo,

los resultados no han sido los esperados, como se ha visto en esta investigación la

cantidad de niños y adolescentes en Guatemala y en la región no han disminuido, al

contrario va en aumento. A continuación se presenta una serie de modelos que como

objetivo principal es la restitución de los derechos violados a los niños y adolescentes

trabajadores y que como resultado de estas intervenciones han contribuido a disminuir

las horas de trabajo y en otros casos el abandono total de los niños y adolescente a

este.

1.4.1 Proyecto Primero Aprendo

El abordaje para la restitución de derechos a la niñez trabajadora, como se ha visto, es

complejo. Sin embargo, ha habido numerosos proyectos que buscan este objetivo. A

continuación se presenta una iniciativa regional que recopila prácticas de éxito que

buscan que la niñez trabajadora goce de sus derechos fundamentales, en especial el

derecho a la educación.

El Proyecto Primero Aprendo (2008) busca reivindicar el derecho a la educación del

niño que trabaja y así abrirle opciones y oportunidades que le permitan un futuro digno

y productivo. Durante cuatro años, el proyecto emprendió un programa de

experimentación extensiva, donde identificó prácticas educativas existentes para la

niñez trabajadora, diseñó proyectos piloto basados en las 20 prácticas seleccionadas y

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

27

las ejecutó en 4 países: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, y Guatemala. Las prácticas

luego fueron sometidas a un proceso riguroso de validación, tarea realizada por una

firma independiente de Primero Aprendo, Gísh, Paz & Asociados (GPA), de Guatemala.

Entre las prácticas de éxito recopiladas por la iniciativa regional “Primero Aprendo” se

pueden mencionar las siguientes, entre otras:

A. Proyecto Apoyo Educativo para el Desarrollo de la Niñez y Adolescencia

Trabajadora: Éste se realizó en el municipio de Rabinal, departamento de Baja

Verapaz, Guatemala. Esta práctica tiene un enfoque integral, pues incorpora

componentes académicos, vocacionales y de formación humana en adolescentes

que provienen del área rural, al darles la oportunidad de continuar sus estudios de

nivel básico y prepararlos en un área ocupacional.

Los componentes específicos de la práctica son: Educación Básica acelerada de tres

años con el modelo del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER);

capacitaciones varias - técnica con elementos de gestión empresarial y capacitación a

personal de instrucción en la temática de educación y trabajo infantil. También incluye

sensibilización a actores clave en el tema de pobreza, educación y trabajo infantil. Se

usa la metodología del IGER aplicada a adolescentes de entre 13 a 15 años. Cada

grado tiene su propio libro/módulo de aprendizaje según la guía curricular aprobada por

el Ministerio de Educación.

Los estudiantes aprenden un oficio que les permita desarrollar su potencial para el

futuro, de tal manera que no se involucren en el trabajo no calificado a temprana edad.

Se les habilita en: Estructuras metálicas (repisas, parrillas, candeleros, esquineros,

maceteros, puertas, ventanas, balcones, portones, muebles de metal), carpintería

(sillas, mesas, puertas, ventanas, roperos); sastrería (pantalones, camisas, chalecos,

prendas deportivas); corte y confección (faldas, vestidos, gabachas, pantalones,

manteles).

Este proyecto ha alcanzado los siguientes resultados:

Disminución significativa del trabajo de los beneficiados. Los adolescentes

trabajan menos porque estudian por la ayuda del proyecto.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

28

Los adolescentes, además de cursar el nivel básico, se capacitan en un oficio.

Primero Aprendo les ha proporcionado materiales para los talleres, libros, etc.

Sensibilización sobre el trabajo infantil/adolescentes a docentes, instructores y

madres y padres.

B. Proyecto Educación Maya Bilingüe Intercultural (EMBI): Se desarrolla en la

comunidad de Cruz Chich, Joyabaj, Departamento del Quiché, Guatemala. Es

ejecutado por CARE Región Quiché, CRS- Guatemala. El propósito de esta práctica es

ofrecer a la niñez maya una educación que garantice su formación integral, partiendo

desde su propia cultura. El Centro de Documentación e Investigación Maya (Fundación

CEDIM), ha planteado una opción educativa basada en la filosofía maya, la EMBI

pretende una educación que desarrolle actitudes, comportamientos y opiniones

favorables hacia la identidad lingüística, étnica y cultural del alumnado. Es una

formación integral para que la población maya se desenvuelva en un contexto

multilingüe y pluricultural, y por medio de la educación formal que rescate la identidad

étnica, cultural y lingüística.

La práctica consiste en desarrollar clases aplicando la metodología de educación

bilingüe intercultural, la cual es participativa, retoma los aspectos culturales y hace uso

de materiales del contexto. No es una metodología acelerada, ya que sigue el ciclo

normal del calendario escolar establecido por el MINEDUC. Las clases se desarrollan

en idioma Quiché, se enseña la escritura de este idioma y paralelamente se va

enseñando tanto oral, como escrito el segundo idioma, el español. El conocimiento y

estudio del idioma materno es el vínculo que, por extensión, facilita el aprendizaje

progresivo de la lengua española, hasta lograr el dominio de ésta como segundo idioma

y de ahí se irá dando la educación bilingüe intercultural.

Este tipo de escuela procura conservar y aprovechar de manera racional los recursos

naturales y los productos artesanales comunales como expresión cultural. Este enfoque

educativo ha de fomentar el aprecio por la historia, costumbres, valores, idioma, trajes y

el sistema de deberes y derechos de la cultura maya. La práctica, su metodología, ha

sido autorizada por el Ministerio de Educación.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

29

Este proyecto ha alcanzado los siguientes resultados:

● 64 NNAT participan en la metodología EMBI

● Reducen en un 56% las horas dedicadas al trabajo.

● Padres de familia participan frecuentemente en las reuniones mensuales

programadas, así como visitan a los hijos en la escuela, porque están interiorizando la

importancia de la educación para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus

hijos.

La utilidad de esta práctica es para los NNAT que hablan un idioma diferente al de su

país o sistema escolar y que entran en la escuela formal. Así, pueden mantener y/o

reforzar su idioma y cultura materna, mientras aprenden el idioma oficial del país. La

permanencia en la escuela se da motivada por las maestras y por la metodología. Las

horas de trabajo de NNAT en el campo y el hogar disminuyen, no sólo por el hecho de

que asistan a la escuela, sino porque la metodología genera que los NNA dediquen

tiempo en su casa para hacer tareas y estudiar.

A nivel regional se pueden mencionar las siguientes prácticas de éxito:

C. Espacios para Crecer (EPC): Éste se desarrolla en la Comunidad Wapí, del

Municipio El Rama, RAAS y el municipio de Waslala, en Matagalpa, Nicaragua,

ejecutado por Vicariato Apostólico de Bluefields, miembro del Consorcio promovido por

CARE Nicaragua.

Espacio para Crecer (EPC) puede funcionar como programa “transicional” cuando sirve

como puente hacia la escolaridad formal y “alterno o paralelo” cuando se desarrolla

como la “otra tanda” que sigue después de la escuela formal. Con el EPC se deja

menos tiempo disponible para cualquier actividad de trabajo que los niños puedan

hacer y permite que vean la escuela formal como un espacio diferente donde participan,

son protagonista y se divierten.

Espacios para Crecer contribuye al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes

trabajadores (NNAT) y los grupos impactados por las acciones desarrolladas. Tiene su

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

30

fundamento conceptual en Quantum Learning (QL), principios de aprendizaje basados

en teorías como la programación neurolingüística, aprendizaje acelerado, experimental

y cooperativo y elementos de instrucción efectiva, que incentiven la habilidad de los

maestros para inspirar destrezas en los estudiantes con un aprendizaje fresco, vivo,

aplicable y práctico.

En el marco de Primero Aprendo, EPC es implementado como un programa “alterno o

paralelo” pues los NNAT van por la tarde a EPC y en la mañana asisten a la escuela

formal lo conforman tres grandes áreas:

- Actividades académicas: tareas, nivelación.

- Actividades recreativas/lúdicas: juegos, deportes, canto, arte, etc.

- Actividades de crecimiento personal: valores y hábitos de vida.

Según el grado que cursan, se ubican en tres grupos:

Peces: Corresponde al Primer Grado

Robles: Corresponde al Segundo y Tercer Grado

Halcones: Cuarto y Quinto Grado

La metodología gira en torno a un eje temático central, donde se integran las áreas de

desarrollo. Hay varios módulos dirigidos al aprendizaje y dominio de habilidades en

forma progresiva (arte, música, deporte, teatro, literatura, duran seis semanas cada

uno).

Este proyecto ha alcanzado los siguientes resultados:

Ingreso de 68 NNAT a la escuela.

Creación de salas de tareas.

Capacitación a facilitadores.

Niños motivados a asistir con regularidad al EPC.

Materiales de apoyo para facilitadores.

Participación de NNAT en actividades en la sala de tareas.

Materiales para los NNT.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

31

D. Proyecto Niño Tutor: Éste se realizó en la Comunidad Campo Cielo, Ciudad

Tegucigalpa del Departamento Francisco Morazán; Comunidades Cuyalí y Dificultades

en el Departamento El Paraíso, Honduras, ejecutado por CARE; Catholic Relief

Services (CRS), Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y Secretaría de

Educación de la zona de El Paraíso. La práctica Niño Tutor consiste en el

acompañamiento extra-horario de otros niños con mejor rendimiento académico, en

apoyo al proceso educativo. El Proyecto Primero Aprendo adopta esta práctica para

asegurar el derecho a la educación de los niños y adolescentes trabajadores.

El apoyo tutorial es de tres horas a la semana distribuidas en los cinco días, o durante

un fin de semana. A cada niño tutor se le asigna un máximo de tres pupilos, que tengan

un índice menor del 60% (reprobado en Honduras), que trabajen o estén en riesgo de

abandonar la escuela para irse a trabajar.

El niño tutor recibe una contribución mensual de U$10.00, y su compromiso incluye

mantener su buen rendimiento escolar y lograr que su pupilo finalice el periodo con un

índice de al menos el 70%. Para realizar su tutoría recibe capacitación especializada.

Los docentes son responsables de estas tutorías.

La práctica se diseña como un proceso sistemático que inicia con la identificación de los

niños trabajadores que requieren apoyo complementario. Esta práctica incluye tres

elementos básicos:

1- Fomento del protagonismo infantil en el proceso educativo: Apoyo solidario del niño

tutor a los NNAT o en riesgo de trabajar, con rendimiento académico bajo, quienes se

enfocan en reforzar las asignaturas de mayor dificultad. Organización y fortalecimiento

de los gobiernos escolares como la instancia que fomenta la participación de los niños

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2- Inducción a los docentes sobre los alcances de la práctica: Ellos son los actores

sobre los que recae el éxito de la práctica. Esto incluye capacitaciones, concientización

sobre el tema del trabajo infantil, para incidir en un cambio de pensamiento y de

aceptación del docente.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

32

3- Incorporación de los padres de familia a la educación de sus hijos: A través de

reuniones se buscan espacios de diálogo y expresión de sus percepciones sobre la

necesidad de priorizar la educación del niño y asegurar su matrícula, permanencia y

conclusión oportuna de sus estudios.

Este proyecto ha alcanzado los siguientes resultados:

- 210 jóvenes trabajadores matriculan y completan su proceso educativo.

- 60% de los padres apoyan las jornadas tutoriales de sus hijos.

- Padres de familia valoran la importancia de la educación para el mejoramiento de

las condiciones de vida de la niñez.

- Se logró una asistencia del 100% de los NNAT.

- 60 grupos de estudiantes organizados cada uno con su niño tutor al frente.

1.4.2 Proyecto Semilla

Semilla es un modelo de atención a niños, niñas y adolescentes trabajadores, el cual a

partir de su diseño original en el año 2000, ha venido consolidándose con un enfoque

integral en la atención de este grupo objetivo. El objetivo del Proyecto es “fortalecido el

acceso a opciones educativas para NNATs y NNA en situación de vulnerabilidad”. El

programa Semilla utiliza 4 ejes en su modelo educativo. En el 2011 se atendieron a 167

niños y niñas y 94 adolescentes en su mayoría originarios del municipio de Panajachel

del departamento de Sololá, para ese mismo año el proyecto ha tenido los siguientes

resultados:

El 100% de los niños, niñas y adolescentes atendidos por el proyecto recibieron

los dos tiempos de comida diariamente, esto contribuye a mejorar la nutrición de

los NNAt.

El 100% de los niños, niñas y adolescentes atendidos por el proyecto, mejoraron

su salud integral.

El 100% de los NNA aprenden hábitos higiénicos.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

33

Todos los niños recibieron regalos en la fiesta navideña y una cena de

celebración.

La niñez y adolescencia de Semilla participan en la toma de decisiones,

conjuntamente con padres, madres y personal del proyecto.

El 95% de los adolescentes becados fueron formados en temas relacionados con

su identidad, protagonismo y proyección comunitaria.

Se logra un 80% de asistencia continua de padres y madres a la Escuela de

Formación.

Se conforma la Coordinadora de padres y madres la que realiza su plan de

trabajo en apoyo al Proyecto.

El 94 % de los adolecentes aprueban el ciclo escolar.

98.75 % de alumnos y alumnas de Semilla aumentaron de peso. Aumentaron

entre 1 a 4 centímetros en la talla.

Alumnos/as mejoran salud bucal por las 2 jornadas de odontología, aplicación de

flúor.

25 % de Niños/as mejoran salud física a través de los apoyos en atención de su

salud.

37.5% mejoran salud emocional.

Previenen enfermedades a través del lavado de manos y otros hábitos

higiénicos.

En resumen, el desarrollo de todo niño y niña, tiene una serie de pasos que le

permite crecer y disfrutar de esta etapa, dentro de un marco legal internacional y

nacional para el goce pleno de los derechos. Sin embargo, aunque no corresponde

a este periodo, algunos niños deben trabajar. El trabajo infantil, si bien ha

contribuido económicamente al país, también ha limitado el goce pleno de los

derechos más fundamentales de la niñez. Acciones como el proyecto Primero

Aprendo y el programa Semilla, buscan brindar la oportunidad a cada niño y niña

que se desarrolle plenamente en el goce de sus derechos.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

34

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sabe que el trabajo infantil es una realidad en la región y en el país. Según el

documento Opciones educativas para la niñez trabajadora (2006), se estimaba que en

Guatemala 937,530 niños, niñas y adolescentes se encontraban trabajando. Este

fenómeno se da porque la contratación de niños se convierte en mano de obra barata y

por consiguiente se transforma en ganancias para el patrono. Esto representa el 20.3%

de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. El dato anterior es

contradictorio, porque los que deberían producir en un país no son los niños sino los

adultos. Una economía basada en la niñez no es sostenible. Los resultados de un

estudio llevado a cabo en nueve países de América Latina indicaban que si los

adolescentes dejaran de trabajar, el índice de pobreza aumentaría entre el 10% y el

20%.

La mayoría de los trabajos han privado a los NNA trabajadores del ejercicio de sus

derechos, ya que no son atendidos por el sistema escolar, no existen políticas

educativas dirigidas a atender a la niñez y adolescencia trabajadora. Tampoco tienen

atención en salud preventiva y curativa, lo que causa serios problemas emocionales.

Esto tiene un impacto grande en la vida de éstos, desde lo afectivo, lo físico y lo social,

ya que la mayoría de los trabajos que éstos están realizando no son acordes a sus

capacidades.

Si no se toman acciones debidas respecto a este tema, la vida de millones de niños,

niñas y adolescentes guatemaltecos se verá afectada en todas sus esferas (física,

emocional y social). Esto a su vez tendrá un impacto en la economía del país, ya que

serán personas sin educación y, por ende, la remuneración de su trabajo no le permitirá

salir del círculo de pobreza. Ésta se repetirá de generación en generación.

En Guatemala se observa la ausencia de programas de gobierno e institucionales que

busquen que la NNA trabajadora ejerza sus derechos más fundamentales. Únicamente

se han enfocado en erradicar el trabajo infantil, que es algo difícil en las condiciones de

país. Sin embargo, la institución PAMI (Programa de atención, movilización e incidencia

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

35

por la niñez y la adolescencia) ha implementado el programa “Semilla”, que atiende a

niñez trabajadora y que ha logrado que la población a la que presta sus servicios goce

de sus derechos fundamentales (educación, salud, recreación). Esto de una forma

indirecta ha contribuido a la disminución de horas de trabajo y en algunos casos el

abandono total del trabajo infantil.

Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se da la

restitución de derechos en los niños y adolescentes trabajadores que pertenecen al

programa “Semilla”?

2.1 Objetivo

General

Conocer cómo se da la restitución de derechos en los niños y adolescentes

trabajadores que pertenecen al programa “Semilla”.

Específicos

Establecer cómo el programa Semilla ha contribuido para que los NNAT ejerzan

su derecho a la educación.

Identificar cómo el programa Semilla ha contribuido para que los NNAT gocen del

derecho a la salud y tengan un buen desarrollo físico.

Conocer cómo el programa Semilla ha contribuido para que los NNAT gocen del

derecho al esparcimiento y la recreación.

2.2 Elemento de estudio.

Restitución de Derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

Programa Semilla.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

36

2.3 Definición de elemento de estudio

Definición conceptual:

Restitución de derechos:

Según la Real Academia Española (2011), restitución es reintegración de un menor o

de otra persona privilegiada en todas sus acciones y derechos. Solórzano (2009) dice

que la restitución de derechos se da cuando un Juez de la Niñez y Adolescencia,

después de agotar la investigación del caso concreto, escucha a los interesados

(principalmente al niño o niña afectados) y a las instituciones llamadas por ley a

intervenir en este tipo de proceso, dicta medidas de protección definitivas que tienen

por objetivo restituir el derecho violado y/o cesar la amenaza de violación de derechos.

Estas medidas definitivas para ser válidas deben de ser coherentes con el espíritu de la

ley y la Convención, y debe de ser siempre la menos perjudicial para el niño o niña

afectada y la más adecuada para asegurar la restauración del derecho violado o el cese

de la amenaza. La restitución también se da cuando una institución social implementa

acciones de salud, educación, recreación, etc, a favor de la niñez que ha sido privada

por una u otra razón del goce pleno de éstos.

Programa Semilla:

Semilla es un modelo integral de atención a niños, niñas y adolescentes trabajadores,

según la Real Academia Española (2011), es un esquema teórico, para ser imitado o

reproducido.

Definición operacional:

Restitución de derechos:

Para efectos de esta investigación restitución de derechos se considerara como las

acciones que la Institución PAMI realiza a través del proyecto “Semilla”, para que se

restaure un derecho humano o cese la violación de éste a un niño o niña del programa.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

37

Programa Semilla:

Para efectos de esta investigación el programa Semilla es un modelo de atención

integral para niños, niñas y adolescentes trabajadores, implementado por la

organización PAMI (Programa de atención, movilización e incidencia por la niñez y la

adolescencia).

Se consideran los siguientes indicadores:

Derecho a la educación.

Derecho a la salud.

Derecho a la recreación y al esparcimiento.

2.4 Alcances y Límites:

En esta investigación se estudio cómo se restituyen los derechos por medio del

programa con enfoque de derecho “Semilla”, de la organización PAMI, que atiende a

niños, niñas y adolescentes trabajadores del departamento de Sololá.

Como limitantes se encontró que son pocos los programas con enfoque de derecho que

atiendan a los niños, niñas y adolescentes trabajadores que se puedan consultar; sin

embargo, el programa Semilla cuenta con contenido valioso para este estudio.

2.5 Aportes

Esta investigación se realizó con el fin dar a conocer como el programa con enfoque de

derecho “Semilla” contribuye a la restitución de derechos de la niñez y adolescencia

trabajadora. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para la formulación de

programas de otras instituciones que aborden el tema del trabajo infantil con un

enfoque de derecho, que no solamente busque erradicar el trabajo infantil sino que

restituya a que los NNA trabajadores gocen de sus derechos.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

38

De igual manera, PAMI podrá utilizar esta información para modificar o fortalecer

aquellos procesos o aspectos del programa que no estén funcionando como es debido.

Esto permitirá tomar acciones que beneficien a la población a la que se le prestan los

servicios y obtener más y mejores resultados.

Los niños que participan en el programa Semilla se podrán beneficiar de los resultados

de esta investigación, ya que los cambios que se generen desde la formulación del

programa suplirán realmente sus necesidades y sus oportunidades de desarrollo serán

mayores.

Asimismo, con la realización de esta investigación se podrá influir en las instituciones

de gobierno para que se visualice la necesidad de la creación de más programas como

el investigado.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

39

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

En la presente investigación los sujetos fueron veinticinco niños y veinte niñas de 8 a

16 años de edad, que participan en el proyecto “Semilla”. Éstos han sido niños

trabajadores que de una u otra manera se les ha privado del derecho a la educación, a

la salud y a la recreación, algunos de ellos se dedican al trabajo informal como

ayudantes de albañil, ayudantes de jardinería, en ventas informales y otros en la

agricultura. También fueron tomados en cuenta 17 padres familia, de los niños

trabajadores de 8 a 16 años, beneficiarios del proyecto. Ellos asisten a la escuela para

padres impulsada por el proyecto. Tanto los padres como los hijos viven en Panajachel

municipio de Sololá, el 100% de ellos es eminentemente indígena, del pueblo

Kaqchikel. Asimismo, se tomaron en cuenta a las autoridades del proyecto, la

coordinadora general del proyecto, la coordinadora educativa y una maestra del

proyecto “Semilla”. Para la elección de la muestra de los niños y sus padres se utilizó el

muestreo de casos tipo. Para la selección de la muestra de las autoridades del proyecto

se utilizó el muestreo de expertos. Según Sampieri (1997), esta técnica se utiliza en

estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la

riqueza, profundidad y calidad de la información, y no la cantidad, y estandarización. En

estudios de perspectiva fenomenológica donde el objetivo es analizar los valores, ritos y

significados de un determinado grupo social, el uso tanto de expertos como de sujetos-

tipo es frecuente.

3.2 Instrumentos

En esta investigación se usó una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas.

Ésta, según Pardinas (1991), es el tipo de entrevista que está centrada en experiencias

objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones particulares. Se aplica a

aquellas personas que han participado en una situación concreta. La entrevista de

investigación contiene 35 preguntas abiertas. Está dirigida a las autoridades del

proyecto “Semilla”, coordinadora, maestras, etc.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

40

También se utilizó la técnica del grupo focal o sesiones a profundidad. Esta técnica,

según Sampieri (1997), consiste en reunir a un grupo de personas y se trabaja con

éste en relación a las variables de la investigación. Puede realizarse una o varias

reuniones. Para implementar la técnica se hizo una guía con 23 preguntas abiertas.

Esta técnica fue dirigida a los niños de la muestra y a sus padres. En dichas técnicas se

conoció cómo se da la restitución de los derechos de los NNAt: el derecho a la

educación, a la salud y a la recreación.

3.3 Procedimiento

En una primera fase se entrevistaron a las autoridades del proyecto, la

coordinadora del programa, la coordinadora educativa y una maestra.

Luego, en la segunda fase, se realizaron los grupos focales con los niños, niñas

y los padres de la muestra, de manera separada.

En ambas fases se tomaron notas y grabaciones, con la previa autorización de

los sujetos.

Posterior a esto se transcribieron las respuestas de los sujetos entrevistados y de

los grupos focales a una base de datos.

Luego se procedió al análisis de la información recabada por medio de técnicas

cualitativas.

La información analizada se discutió y se comparo con otras investigaciones así

como con la teoría.

Por último se realizaron las conclusiones y las recomendaciones respectivas de

la investigación.

3.4 Diseño.

La presente investigación es cualitativa. Según Taylor y Bogdan, (1996), es aquella

que produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o

escritas, y la conducta observable. En ella se utiliza la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación. El diseño que se utilizó fue diseño fenomenológico, que se enfoca en las

experiencias individuales subjetivas de los participantes.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

41

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados por variable y por indicador.

4.1 Restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

4.1.1 Derecho a la Educación

Forma de cómo el programa Semilla ayuda para que los niños estudien en la escuela,

los niños y niñas que respondieron indicaron que el programa les ayuda en darles

comida, ropa y útiles escolares (Me dan comida, niña 2, 12 años) (nos dan útiles, niña

4. 13 años), mientras que los padres que respondieron indican que a demás de lo que

mencionan sus hijos el programa le ayuda en reuniones de padres y terapias para sus

hijos. Los expertos indicaron que la gratuidad del programa es la forma de ayudar a los

niños y sus padres.

Cuadro No. 1

Formas de cómo el programa ayuda para que los niños estudien en la escuela

Niños Padres de familia Expertos

“me dan comida, niña 2, 12 años”. “nos dan útiles, niñas 4, 13 años”.

“con terapias, madres de familia 13, 25 años”. “en reuniones donde hablan de educación, madre de familia 16, 36 años”.

“nuestro proyecto es completamente gratuito”, “los niños que se reciben en la institución, no pagan la inscripción no tienen que comprar útiles, no se les pide cuotas de ninguna clase”, coordinadora general del proyecto Semilla.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas realizadas en trabajo de campo año 2012.

Cantidad de horas que estudias los niños, la mayoría de los niños respondieron que

estudian cinco horas al día, algunos de ellos estudian por la mañana y otros por la

tarde. Algunos de los padres indicaron que sus hijos dedican unas horas al trabajo, las

ocupaciones a las que los niños se dedican son: ayudante de albañil, jardinería, venta

de papas fritas, y otros colaboran en la casa (Madre de familia 1, 46 años. Madre de

familia 14, 32 años). Los expertos contestaron que algunos niños asisten en jornada

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

42

matutina y otros en jornada vespertina, el programa es flexible por la ocupación de los

niños.

Cuadro No. 2

Las horas estudiadas por los niños y los trabajos a los que se dedican

Niños Padres de familia Expertos

“5 horas, niños 3, 22, 32, 42” “4 horas, niños 4, 24, 29”.

“de ayudante de albañil, madre de familia 14, 32 años. “en jardinería y agricultura, padre de familia 3, 48 años. “trabaja dos horas con su abuelo pelando papas, madre de familia 13, 25 años”.

“se atiende grupos en la jornada matutina y vespertina por la ocupación de los niños el programa es flexible en horarios, coordinadora educativa del programa Semilla”

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas realizadas en trabajo de campo año 2012.

Material proporcionado por el programa, los niños que contestaron a esta pregunta

dijeron que el programa les proporciona el siguiente material: cuadernos, material

didáctico, libros, algunos niños incluyeron víveres para su familia y otros mencionaron

que para navidad les dan zapatos (nos dan víveres, niño 42, 8 años). Para navidad nos

dan zapatos, (niña 20, 10 años). La opinión de los padres concuerda con la de los

niños, sin embargo algunos padres mencionaron que el programa también los ayuda

con terapias para sus hijos y reuniones donde les hablan de la educación. Los expertos

refieren que con la gratuidad y la flexibilidad de horarios de atención, contribuyen con

los niños y sus padres.

Cuadro No. 3

Material proporcionado por el programa

Niños Padres de familia Expertos

“nos dan víveres, niño 42, 8 años” “Para navidad nos dan zapatos, niña 20, 10 años”

“con terapias, madre de familia 13, 25 años”. “en reuniones donde hablan de educación, madre de familia 16, 36 años”. “nos dan material educativo”, madre de familia 1, 46 años.

“se les brinda a todos los útiles escolares para todos aquellos que son de muy escasos recursos y no pueden sufragar estos gastos, también para todos los niños, niñas y adolescentes que trabajan se tiene un modelo flexible para que puedan llegar y acoplarse según su tiempo libre y así poder trabajar y estudiar”, ex educadora del programa Semilla.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

43

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas realizadas en trabajo de campo año 2012.

Ayuda brindada cuando no se entiende un tema: la mayoría de los niños que

contestaron a esta pregunta refirieron que son los maestros quien los apoyan, otro

grupo más pequeño contestaron que la directora del establecimiento, otros que los

padres y algunos dijeron que los hermanos les ayudan.

Forma de ayudar a los niños con problemas de aprendizaje por parte de los maestros:

los niños que contestaron dijeron que: los maestros implementan ruedas de lectura

(niño 29, 12 años), toman un tiempo extra para explicarles, algunas veces llaman a los

padres y los visitan en sus casas (niña 16, 9 años). Los padres refieren que el programa

apoya a los niños con problemas de aprendizaje dándoles clases de refuerzo.

Los expertos indican que con el objetivo de ayudar a los niños que tienen problemas de

aprendizaje los maestros son capacitados en técnicas de educación popular, talleres de

lectura y se les brinda atención personalizada.

Cuadro No. 4

Niños Padres de familia Expertos

“los maestros implementan ruedas de lectura” niño 29, 12 años. “algunas veces llaman a los padres y los visitan en sus casas” niña 16, 9 años.

“a los niños que tienen problemas en sus clases les dan refuerzo”, madre 15.

“los maestros se estuvieron capacitando en temas como lecturas por placer, y los maestros aprendieron técnicas que han puesto en práctica, tenemos media hora de lectura, era una práctica que se tenía”, Coordinadora Programa Semilla. Se dan capacitaciones de todo tipo desde educación popular, hacia la sensibilización que se da para el trato con los niños empobrecidos y con sus derechos violentados, se dan capacitaciones sobre los derechos de la niñez, el marco legal entre otras”, ex maestra del programa Semilla.

“Derechos de la NNA, Técnicas de lecturas Y Educación Popular”, coordinadora educativa del programa Semilla.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

44

Cantidad de niños por clase: la mayoría de niños que contestaron a esta pregunta

coincidieron en que de los grados de primero a cuarto la cantidad de estudiantes varia

de 20 a 25 niños por aula, así mismo los niños refirieron que en los grados de 5to a 6to

el promedio de niños en el aula es de 10 a 15 personas.

La opinión de los expertos coincide con lo referido por los niños ya que dijeron que el

promedio de niños por aula es de 20 a 30 personas.

Cuadro No. 5

Cantidad de niños por clase

Niños Expertos

“27 en cuarto por la mañana, niña 9, 12 años”. “27 niños”, niño 27, 13 años. “25 niños”, niña 14.

“Varia pero es entre 20 a 60

dividido en dos jornadas”,

coordinadora educativa del

programa Semilla.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas realizadas en trabajo de campo año 2012.

4.1.2 Derecho a la Salud

Los niños han tenido algún problema de salud, el grupo de niños que contesto a esta

pregunta dijeron que las enfermedades que han padecido son: gripes (niña 9, 9 años),

dolor de cabeza (niño 29, 12 años), varicela (niño 38, 8 años), dolor de garganta (niño

45, 8 años), dolor de estomago (niña 3, 13 años). La frecuencia con que se enferman

según lo referido por los niños que contestaron va de una vez a cinco veces al año.

Tipos de chequeos médicos que hace el programa: los niños que contestaron a la

pregunta dijeron que: les revisan si tienen piojos, le revisan los pies, los pesan, les dan

desparasitántes, les chequean los dientes.

Los padres que contestaron indican que en el programa una vez al año hay chequeos

médicos (madre de familia 11, 52 años), desparasitan a los niños (madre de familia 16,

49 años), les revisan los dientes (madre de familia 13, 25 años) y les dan medicina

(madre de familia 14, 32 años).

Los expertos indican que el programa implementa la prevención de enfermedades

respiratorias, gastrointestinales, higiene dental, higiene en la preparación e ingesta de

alimentos.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

45

Cuadro No. 7

Tipos de chequeos médicos que hace el programa

Niños Padres de familia Expertos

les revisan si tienen piojos, le revisan los pies, los pesan, les dan desparasitántes, les chequean los dientes

“una vez al año hay chequeos médicos, madre de familia 11, 52 años, “desparasitan a los niños madre de familia 16, 49 años”, “les revisan los dientes madre de familia 13, 25 años” “les dan medicina madre de familia 14, 32 años”.

“Jornadas de salud de desparasitación oftalmológicas odontológicas, diferentes tipos de jornada, pediátricas, se pesan a inicio de año y al final, para ver el proceso, los niños que llegan enfermos con conjuntivitis o sarampión, la trabajadora social los lleva al centro de salud o les compraos medicina del fondo de higiene, hay área de higiene, se lavan los dientes 1 vez en la escuela, en nutrición los niños toman un vaso de leche un pan y una fruta, a medio día almuerzas, los de la tarde almuerzan y al salir se les da su refacción, los alimentos se balancean, que tengan verdura, de los grupos alimenticios, carne, pastas o granos, las nutricionistas lo revisan y lo aprueban”, coordinadora programa Semilla.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas realizadas en trabajo de campo año 2012.

Temporalidad de los chequeos, los niños que opinaron dijeron que, los dientes cada 3

meses, los piojos cada mes, los pesan cada semana, para las amebas dos veces al

año. Los expertos opinaron que estos chequeos son frecuentes durante el año lectivo.

Los padres que contestaron refieren que estos chequeos son cada año.

Como ayuda el programa en el cuidado de la salud: los niños que contestaron refieren

que: los llevan al doctor cuando se enferman, les dan alimentos, les dan fruta, los

desparasitan, les lavan la cabeza por los piojos, les dan agua purificada para beber.

Los padres que opinaron refieren que hay chequeos médicos, los desparasitan, les

revisan los dientes y les dan medicina. Los padres que opinaron indicaron que el

programa los involucra en el cuidado de la salud de sus hijos de la siguiente manera:

les enseñan primeros auxilios, les enseñan a preparar alimentos sin mucha grasa, y les

enseñan a cuidar a sus hijos.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

46

Los expertos indican que previenen las enfermedades por medio de hábitos de higiene,

higiene dental, control de la nutrición, disminución de piojos. Los expertos indican que

involucran a los padres en el cuidado de la salud de sus hijos de la siguiente manera:

impartiendo talleres en coordinación con otras instituciones y por medio de la escuela

para padres.

Cuadro No. 8

Como ayuda el programa en el cuidado de la salud

Niños Padres de familia Expertos

“nos llevan al doctor cuando nos enfermamos”, niño 37, 9 años. “con los alimentos”, niña 4, 13 años y niño 35, 8 años. “nos dan agua pura para tomar de ecofiltros”, niños 40, 9 años.

“hay chequeos una vez al año”, madre de familia 1 y madre de familia 11. “les dan desparasitantes a inicio de año”, madre de familia 16. “les revisan los dientes una vez al año”, madre de familia 13.

“Se trabaja por medio de jornadas de desparasitación, jornadas de dermatología, odontología y se le proporciona atención inmediata a los niños, niñas y adolescentes”, ex educadora del programa Semilla.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas realizadas en trabajo de campo año 2012.

4.1.3 Derecho a la Recreación y el esparcimiento

Oportunidad o tiempo de jugar en el programa: los niños que contestaron a esta

pregunta dijeron que: sí tiene tiempo para jugar dentro y fuera del aula (niño 32, 10

años), además reciben educación física (niño 31, 10 años). Entre las actividades que

más les gusta a los niños que opinaron están: futbol, basquetbol, tentas, escondite,

correr y teléfono descompuesto.

Los expertos indican que con los niños del programa realizan campeonatos deportivos,

ralis de limpieza, festivales de bailes, mimos, torneos de gimnasia, paseos locales,

excursiones.

Actividades donde participan los padres, algunos niños opinaron que casi no hay

actividades con los padres, otros opinaron que las actividades son: escuela para

padres, día del padre, día de la madre.

Los padres que contestaron a esta pregunta dijeron que: desde hace tres años ya no

hacen este tipo de actividades (padre de familia 2, 51 años).

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

47

Los expertos opinaron que el programa realiza, campeonatos deportivos, actividades

del día de la familia y algunos talleres de formación en valores, salud y educación,

organización de padres.

Cuadro No. 9

Oportunidades o tiempo de jugar en el programa

Niños Padres de familia Expertos

“si tenemos tiempo para jugar dentro y fuera del aula niño 32, 10 años), “además recibimos educación física niño 31, 10 años”.

“desde hace tres años ya no hacen este tipo de actividades” padre de familia 2, 51 años

“Juegos de matemáticas dentro del aula, organizados paseos locales, hay excursión anual para todos los niños todo está incluido, fuimos a Huehuetenango a las ruinas, celebraciones día de la madre del padre, día de la familia, hay concursos, los padres reciben talleres con dinámicas, trabajos en grupo, dramatizaciones”, coordinadora programa Semilla.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas realizadas en trabajo de campo año 2012.

Espacios físicos para jugar o recrearse: los niños que opinaron refirieron que: está la

cancha, el patio, dentro del edificio no hay, tienen que salir fuera del programa. Los

padres indicaron que el programa no cuenta con espacios adecuados para la

recreación (madre de familia 15, 36 años. Padre de familia 17, 49 años).

Los expertos opinaron que el programa no cuenta con el espacio adecuado para la

recreación y el esparcimiento.

Cuadro No. 10

Espacios físicos para jugar o recrearse

Niños Padres de familia Expertos

“Dentro del edificio hay una cancha”, niña 3, 13 años y niña 18, 8 años, niño 38, 8 años. “Tenemos que salir fuera del programa”, niña 17, 8 años, niño 45, 8 años.

“el programa no cuenta con espacios adecuados para la recreación madre de familia 15, 36 años. Padre de familia 17, 49 años

“Si se tiene un pequeño patio en donde los niños, niñas y adolescentes pueden jugar”, ex educadora del programa Semilla. “Las instalaciones para la recreación son regular ya que no cuenta con un espacio adecuado”, coordinadora educativa programa Semilla.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas realizadas en trabajo de campo año 2012.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

48

Que sueñan los niños para su futuro: los niños que opinaron dijeron que, cuando sean

grandes quieren ser: doctoras, maestros, policías, secretarias, licenciada, bombero,

bachiller, estrella de rock, tener un comedor, ser soldado.

Los padres que opinaron consideran que el programa ha contribuido a mejorar la

autoestima de sus hijos ya que consideran que sus hijos son más capaces y dicen y

piensan cosas positivas para su futuro (madre de familia 9, 47 años. Padre de familia 3,

48 años).

Los expertos opinaron que el fortalecimiento de la autoestima es un eje transversal y se

trabaja por medio de talleres.

4.2 Programa Semilla

4.2.1 Derecho a la educación

Como se hace la restitución al derecho a la educación, según los expertos estos se

logra por medio de la gratuidad de la educación y la flexibilidad del programa de

acuerdo a las necesidades de los niños. El programa educativo cuenta con 4 etapas,

1ra etapa primero, 2da etapa 2do y 3ro, 3ra etapa 4to y 5to, y 4ta etapa 6to. Incluye 4

ejes temáticos, el primer eje conoce a ti mismo; autoestima, moral, salud y cuidados

específicos, segundo eje, nuestra relación con otros y otras, sociales, lenguaje,

matemáticas, tercer eje, la relación con el medio ambiente, ciencias naturales, medio

ambiente, cuarto eje, el trabajo como aporte a la sociedad.

Impacto en la comprensión lectora y habilidad numérica, los expertos indicaron que el

programa cuenta con la metodología de formación de lectores por placer, respecto a la

habilidad numérica los expertos refieren que el 95% de los niños participantes en el

programa tienen desarrollada la habilidad numérica ya que utilizan su propio contexto y

por ser trabajadores remunerados o no remunerados. Hay que hacer notar que el

programa no aplica pruebas específicas de comprensión lectora y habilidad numérica.

El programa no cuenta con programas extra aulas, únicamente los que se trabajan

durante la jornada de estudio.

El porcentaje de permanencia según lo refieren los expertos es del 90%, como

estrategias utilizan la educación popular y el aprendizaje significativo, así mismo la

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

49

atención personalizada, se enfocan en el personal que trabaja con los niños procurando

que sean personas comprometidas y responsables, con enfoque de derecho.

El programa involucra a los padres en la educación de sus hijos de manera activa, ya

que refieren los expertos que se implementa una escuela para padres y los involucran

en las diferentes actividades programadas.

Los maestros son capacitados según los refiere la directora académica en, derechos de

la niñez y adolescencia, en técnicas de lectura y educación popular.

Lo que hace la diferencia entre este programa y las escuelas convencionales es, el

modelo educativo propio, la flexibilidad en horarios y la sensibilidad humana de los

educadores.

Cada maestro tiene a su cargo un promedio de 20 a 60 niños y niñas en dos jornadas,

una matutina y otra vespertina.

El porcentaje de aprobación en el programa es del 80%, según lo refiere la

coordinadora académica del programa.

4.2.2 Derecho a la Salud

El impacto que ha tenido el cuidado de la salud de los niños y niñas del programa, este

ha contribuido a reducir la desnutrición, se ha mejorado la salud dental, se han

impulsado hábitos de higiene, todo esto según lo refiere la coordinadora académica a

contribuido a mejorar el rendimiento académico de los niños y las niñas.

Los tipos de cuidado integral que brinda el programa, según lo indican los expertos, es

en el cuidado en la salud, nutrición, recreación, educación y participación.

El programa brinda medicamentos a los niños, esto lo deja planificado en su

programación anual y cuentan con un donante específico que apoya esta iniciativa.

El programa involucra a los padres en el cuidado de la salud de sus hijos de la siguiente

manera, les imparten talleres de salud que se realizan con otras instituciones y por

medio del programa de escuela para padres.

Los niños que participan en el programa han mejorado su salud de la siguiente manera,

según lo indican los expertos los niños tiene hábitos de higiene, han disminuido los

niños y las niñas con piojos, tienen menos caries, menos enfermedades en general.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

50

Incluyen algún programa educativo de prevención en salud, los expertos opinaron que

incluyen en sus contenidos programáticos la prevención de enfermedades respiratorias,

intestinales, higiene en la preparación de alimentos, higiene dental.

El programa lleva controles del crecimiento normal de los niños, los expertos indicaron

que el programa realiza jornadas de control de talla y peso durante el año lectivo.

4.2.3 Derecho a la recreación y el esparcimiento

La restitución del derecho a la recreación se hace según lo refieren los expertos

realizando actividades fuera y dentro del programa con otras instituciones educativas.

El impacto que ha tenido la recreación en los niños, los expertos indicaron que los niños

son más participativos, son líderes dentro y fuera del programa. Los niños según los

indican los expertos tienen espacio según se pueda en las actividades programadas.

Las actividades que realizan los niños junto con sus padres, los expertos refirieron que

en campeonatos deportivos, actividades del día de la familia y algunos talleres de

formación en valores, salud, educación y organización de padres.

Las instalaciones del programa según los refieren los expertos no son adecuados ya

que el espacio es muy pequeño, los niños se ven obligados a salir a realizar sus

actividades.

El programa realiza las siguientes actividades recreativas según lo indican los expertos,

campeonatos deportivos, rallys de limpieza, festivales de bailes, mimos, torneo de

gimnasia, paseos locales y excursiones.

La autoestima de los niños, es fortalecida según lo dijeron los expertos por medio de

talleres y el tema se trabaja como eje transversal.

Las actividades culturales que se realizan son las siguientes: bailes, mañanas

culturales, actos cívicos, títeres y dramatizaciones.

El arte es impulsas por medio de concursos de pintura, de dibujos, festivales de

realización de barriletes.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

51

V. DISCUSIÓN

En el análisis del contexto se visualizo que en Guatemala es alto en número de niños,

niñas y adolescentes trabajadores, que por su condición de trabajadores remunerados

o no, se les viola el derecho a la educación, a la salud y a la recreación y esparcimiento,

esto por falta de programas integrales que atiendan a esta población. Sin embargo al

finalizar la experiencia en el programa Semilla se pudo verificar la manera que este

contribuye a la restitución de los derechos que le han sido violados a esta población.

A continuación se confronta los antecedentes, el marco teórico y los resultados

obtenidos en la investigación, según las variables de estudio e indicadores:

5.1 Restitución de derechos

5.1.1 Derecho a la Educación

Solórzano (2009) dice que la restitución de derechos se da cuando un Juez de la Niñez

y Adolescencia, después de agotar la investigación del caso concreto, escucha a los

interesados (principalmente al niño o niña afectados) y a las instituciones llamadas por

ley a intervenir en este tipo de proceso, dicta medidas de protección definitivas que

tienen por objetivo restituir el derecho violado y/o cesar la amenaza de violación de

derechos. La restitución también se da cuando una institución social implementa

acciones de salud, educación, recreación, etc, a favor de la niñez que ha sido privada

por una u otra razón del goce pleno de éstos.

En este sentido se determinó que los niños, niñas y adolescentes que participan en el

programa gozan del derecho a la educación, esto por referencia de los propios niños,

sus padres y los expertos encargados del programa.

Según el Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil (2001) la

Política Educativa pretende garantizar el acceso, asistencia y permanencia de la niñez

trabajadora en el sistema educativo, se logró determinar por medio del modelo de

intervención que el programa semilla implementa, que este es accesible para los niños

y sus padres ya que es completamente gratuito, aseguran la asistencia y permanencia

de estos en el programa por medio de escuela para padres, horarios flexibles según las

necesidades de la población, y les brindan los insumos necesarios para que los niños y

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

52

adolescentes permanezcan y aprueben. Se logró determinar también que el programa

semilla encamina sus acciones educativas a la calidad de ésta, esto lo logran con

atención personalizada, un adecuado número de niños por maestro y aula y por la

implementación del programa de lectura.

La teoría del desarrollo de Maslow afirma que sí se suple la necesidad de auto

realización que es la sensación de que se está haciendo aquello para lo que se es apto

y capaz, entonces se logra la auto realización de la persona, los niños que trabajan y

gozan del derecho a la educación tienen expectativa del futuro, la mayoría de niños que

fueron entrevistados refirieron qué es lo que querían ser cuando fueran grandes, entre

las profesiones que mencionaron están: maestros, licenciados, policías, empresarios.

Los padres de familia también manifestaron que la intervención del programa ha

cambiado su vida y la vida de sus hijos.

El programa Semilla con su modelo educativo cumple con el enfoque de derechos ya

que como lo cita la misma Constitución Política de Guatemala la educación debe ser

accesible, gratuita y de calidad. Asimismo, la misma Convención Internacional de los

Derechos del Niños reafirma la necesidad de brindar cuidado y atención en especial a

la niñez en vulnerabilidad, en este sentido la población atendida por el programa

cumple con esta descripción.

5.1.2 Derecho a la Salud

Según el Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil (2001) la

Política de salud debe de incluir atencion primaria en salud, salud reproductiva,

seguridad alimentaria y nutricional, según lo referido por los expertos y por los niños,

niñas y padres consultados, se logro determinar que el programa semilla contribuye a la

restitución del derecho a la salud de la manera siguiente:

chequeos médicos anuales

chequeos dentales anuales

desparasitantes (amebas y piojos)

control del peso y la talla

seguridad alimentaria

hábitos de higiene (lavado de manos y preparación de alimentos)

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

53

Maslow, citado por García (2006), identifica en la escala de necesidades en primer

lugar las fisiológicas estas consisten en satisfacer la necesidad de alimentos, salud y

descanso, para lograr un equilibrio corporal. Con las acciones del programa Semilla se

contribuye a satisfacer este nivel de necesidades y según Maslow al satisfacer un nivel

de necesidades se pasa al siguiente nivel.

El trabajo infantil como lo cita la OIT (2011) es todo trabajo que priva a los niños, niñas

y adolescentes de su potencial, su dignidad y que además es perjudicial para su

desarrollo físico, con las intervención que el programa Semilla realiza para cuidar la

salud de su población se está restituyendo su derecho y se contribuye para que el

desarrollo de los niños, niñas y adolescentes participantes en el programa sea optimo,

un niño que goza de buena salud y que sus necesidades primarias son satisfechas

podrá encaminarse a la autorealización.

5.1.3 Derecho a la recreación y el esparcimiento

Las diferentes teorías del desarrollo del niño suponen que la niñez es un periodo de

crianza, cuidado, juego y aprendizaje, dentro de la familia y en la escuela, libre de

exigencias, responsabilidades o la obligación de trabajar. Se logro determinar que el

programa Semilla restituye el derecho a la recreación y el esparcimiento incorporando

en su programación tiempos de actividades físicas, excursiones, actividades culturales,

cívicas y deportes.

Según el Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil (2001) la

Política Educativa, una de las estrategias es la formación cívica, recreación y deporte.

Los niños que participan en el programa Semilla gozan de este derecho, sin embargo,

las instalaciones no son adecuadas, los espacios disponibles para estas prácticas son

muy pequeños por lo que en algunas ocasiones tienen que salir a otras instalaciones.

Son pocas las actividades donde se involucran a los padres y no se promueve

consistentemente la cultura, por lo que se puede determinar que si bien los niños del

programa gozan de este derecho, no lo hacen con plenitud.

Como lo cita García 2006 citando a Lansdown 2005, uno de los tres elementos que

influyen en el desarrollo del niño son las costumbres reglamentadas por la cultura y las

prácticas de crianza, estas son conformadas por medidas en el cuidado, actitudes

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

54

respecto al juego, la disciplina y la formación, he aquí la importancia de que los padres

jueguen con sus hijos, y se hace necesario que el programa Semilla involucre

sistemáticamente a los padres en las actividades de recreación y esparcimiento para el

pleno goce de este derecho.

5.2 Programa Semilla

El programa Semilla es un modelo de atención a niños, niñas y adolescentes

trabajadores, el cual a partir de su diseño original en el año 2000, ha venido

consolidándose con un enfoque integral en la atención de este grupo objetivo. El

objetivo del Proyecto es “fortalecido el acceso a opciones educativas para NNATs y

NNA en situación de vulnerabilidad”. El programa Semilla utiliza 4 ejes en su modelo

educativo. El primer eje es conoce a ti mismo, este eje incluye autoestima, moral, salud

y cuidados específicos, el segundo eje es la relación con otros y otras, este incluye

sociales, lenguaje, matemáticas, el tercer eje es la relación con el medio ambiente,

este incluye ciencias naturales, medio ambiente, el cuarto eje es el trabajo como aporte

a la sociedad.

5.2.1 Derecho a la educación

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de

la Adolescencia Trabajadora (2001), presentan políticas específicas de atención:

Política Educativa: mediante la cual se pretende garantizar las oportunidades de

acceso, asistencia y permanencia de la niñez y adolescencia en el sistema educativo,

propiciando la calidad en todas las acciones del sistema educativo dentro del marco de

la Reforma Educativa, de acuerdo a la diversidad cultural y lingüística e involucrando a

los diferentes sectores mediante la promoción de la participación organizada y

comprometida.

Las estrategias que se usan son:

Aumento de cobertura.

Educación de calidad.

Educación extraescolar y no formal para la adolescencia.

Formación cívica, recreación y deporte.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

55

En este sentido se puede determinar que el programa Semilla cumple con las

políticas para la atención de esta población. En primer lugar los niños y

adolescentes trabajadores y los más vulnerables, tienen acceso a este programa,

ya que es totalmente gratuito además les proporcionan todo lo necesario para

asistir a la escuela y participar en ella, según lo refieren los niños, los padres y

los expertos. Así mimos, el programa logra un 80% de permanencia en el

programa, esto es superior a la media nacional que es del 77% según el Tercer

informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Guatemala: Serviprensa,

2010. También cumple con los parámetros de calidad educativa, utilizando

metodologías adecuadas de enseñanza y aprendizaje, limite en la cantidad de

niños por aula, etc.

El modelo educativo del proyecto Semilla permite que los niños que trabajan o

han abandonado la escuela por el trabajo, permanezcan en el programa y

terminen ya que este es flexible en horarios y contenidos, elementos que no son

considerados en el sistema educativo formal.

5.2.2 Derecho a la Salud

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de

la Adolescencia Trabajadora (2001), presentan políticas específicas de atención:

Política de Salud: su promoción se dirige a mejorar las condiciones de salud de la

población guatemalteca, ampliando la cobertura con prioridad en el área rural con

mayor postergación y ampliando el gasto público en salud preventiva mediante la

existencia de programas de educación en salud y servicios coordinados e integrados

regional y nacionalmente.

Las estrategias que se utilizan son:

Atención primaria en salud y saneamiento ambiental.

Salud y seguridad laboral.

Salud reproductiva.

Seguridad alimentaria y nutricional.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

56

En este marco se puede determinara que El programa Semilla cumple con los

estándares de esta política ya que los niños que asisten al programa reciben cuidado

preventivo, esto incluye, hábitos de higiene, desparasitaciones, salud bucal, control en

la talla y peso, disponibilidad de alimentos. Estas prácticas son reforzadas a los padres

de familia en la escuela para padres. Los expertos del programa parten de la premisa

que un niño sano y bien alimentado, obtiene un mejor rendimiento académico.

5.2.3 Derecho a la recreación y el esparcimiento.

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de

la Adolescencia Trabajadora (2001), no incluye una política específica de recreación y

esparcimiento. En la política educativa de este plan en una línea estrategia incluye la

formación cívica, recreación y deporte.

Se pudo determinar que el programa Semilla brinda espacios de formación cívica,

recreación, deporte, fortalecen la autoestima de su población ya que es un componente

fuerte en uno de los cuatro ejes de trabajo de este programa. La metodología de

enseñanza permite que los niños participen en su propia formación, brindándoles

protagonismo, liderazgo y seguridad.

Es necesario hacer notar que las instalaciones del programa no cuenta con espacios

físicos adecuados para la práctica del deporte y la recreación, según los refieren los

propios niños y sus padres.

Si bien se fomenta el civismo, se pudo notar que los niños que evidentemente son

indígenas han perdido su identidad, valdría la pena profundizar en este tema. El

programa Semilla no es bilingüe y la población que atiende es evidentemente indígena.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

57

VI. CONCLUSIONES

1. El derecho a la educación es restituido a los niños que participan en el programa

Semilla, ya que cumple con los indicadores de calidad, gratuidad, número de

niños por maestro y por aula, habilidad lectora, escuela para padres.

2. El derecho a la salud es restituido a los niños que participan en el programa

Semilla ya que cumple con los indicadores de atencion primaria en salud,

seguridad alimentaria y nutricional, control de peso y talla, hábitos de higiene

(lavado de manos y preparación de alimentos), salud bucal.

3. El derecho a la recreación y al esparcimiento es restituido parcialmente a los

niños que participan en el programa Semilla, ya que las instalaciones son muy

pequeñas para las necesidades de la población, la identidad cultural no es

fortalecida sistemáticamente.

4. Con el modelo de atención integral que el programa Semilla implementa, los

niños trabajadores tienen la posibilidad de soñar con un futuro mejor para ellos y

sus familias.

5. Los padres de familia consideran el programa como una oportunidad que sus

hijos tienen para salir de la pobreza.

6. Como apreciación general la mayoría de niños y padres que fueron consultados

refieren que estar en el programa Semilla ha cambiado su vida de manera

positiva y que tiene mayor expectativa para el futuro.

7. El programa Semilla con su modelo de intervención contribuye a la restitución del

derecho a la educación, a la salud y a la recreación y el esparcimiento de la

niñez trabajadora que participa en el programa.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

58

VII. RECOMENDACIONES

1. El enfoque de erradicación y sus modelos de intervención no han tenido los

resultados esperados, por lo que se recomienda la implementación de

programas de atencion integral tales como el programa Semilla, ya que si

bien su enfoque no es la erradicación del trabajo si no que la restitución de

los derechos que les han sido violados por su condición, indirectamente los

niños y adolescentes del programa van abandonando el trabajo o bien

disminuyendo las horas que le dedican a este.

2. Se recomienda al programa Semilla que para cumplir plenamente con la

restitución del derecho a la educación que según la misma Constitución

Política de Guatemala cita que debe de ser accesible, gratuita y de calidad,

continúen con la modalidad implementada de acceso, asistencia y

permanencia de los niños trabajadores, incluyendo además, pruebas

especificas de lectura y matemática para comprobar el impacto de su modelo

educativo. Así como, considerar la educación bilingüe.

3. También se sugiere al programa Semilla que para cumplir con la restitución

del derecho a la salud continúen con la modalidad implementada, chequeos

médicos anuales, chequeos dentales, control de peso y talla, seguridad

alimentaria y reforzar los hábitos de higiene, además que se incluyan

registros específicos de cada niño, niña o adolescente y sean conocidos por

los padres de familia.

4. Uno de los elementos que influye en el desarrollo del niño son las costumbre

y las prácticas culturales, estas se transmiten a través de la interacción entre

padres e hijos por lo que se sugiere que el programa Semilla incluyan a sus

acciones la interacción sistemática entre padres e hijos, también se

recomienda que incluyan sistemáticamente el fortalecimiento de la cultura de

los niños, niñas y adolescentes participantes del programa.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

59

VIII. REFERENCIAS

1. Ajxup, M. (2007). Necesidad de erradicar el trabajo infantil en Guatemala. Tesis

Inédita. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

2. Barrientos, B. (2005). El impacto del programa de promotoras de iniciativas

familiares en los años 2004-2005 en el programa educativo del niño, niña y

adolescente trabajador en cuatro sectores que trabaja el PENNAT. Tesis Inédita.

Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

3. Brol, J. (2008). Evaluación del programa internacional para la erradicación del

trabajo infantil –IPEC- en Guatemala, en la industria pirotécnica del municipio de

San Juan Sacatepéquez.Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

4. Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. (2009).

Guía de atencion integral y restitución de niñas, niños y adolescentes. Quito,

Ecuador: autor.

5. Domínguez, L. (2006). Psicología del Desarrollo, problemas, principios y

categorías. México: Editorial Interamericana de Asesoría y servicios S.A. del C.V.

6. Lansdows, G. (2005). La evolución de las facultades del Niño. Italia: ABC

Tipografía, Sesto Fiorentino.

7. Muralles, A. (2008). Impacto de las redes sociales en la gestión de programas

para la niñez trabajadora de la zona 3. Tesis Inédita. Universidad San Carlos de

Guatemala. Guatemala.

8. Organización Internacional del Trabajo. (2008). La acción contra el trabajo

infantil. Hechos sobresalientes del IPEC.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

60

9. Organización Internacional del Trabajo. (2011). Que es el trabajo infantil. (En red)

Disponible en: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

10. Panes, S. (2009). Voces sobre el trabajo infantil Actitudes y vivencias de padres,

madres y maestros de niños que trabajan. Lima, Perú. Instituto de Estudios

Peruanos- Fundación Telefónica.

11. Programa Internacional para la Erradicación del trabajo infantil (IPEC). (2007).

Hoja de Ruta para los nuevos Gobernantes. Guatemala

12. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). (2001).

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección

de la Adolescencia Trabajadora. Guatemala.

13. Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe

(PREAL) y Proyecto Primero Aprendo. (2006). Opciones educativas para la

niñez trabajadora Guatemala. Guatemala.

14. Proyecto Educativo para la Niñez Trabajadora. (2008). Proyecto Primero

Aprendo. Modelos educativos para la niñez trabajadora. Managua, Nicaragua.

15. Real Academia Española. (2011). ¿Qué es la restitución de derechos? (En

red)‹ Disponible en: http://www.rae.es/rae.html

16. Sampieri. R. (1997). Metodología de la Investigación. México: Autor.

17. Silva, U. y Damianovic, N. (1,998). Estudio exploratorio sobre trabajo infantil.

Santiago de Chile.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

61

18. Taylor, S. y Bogdan, R. (1996).

Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidos.

19. Valle, A. (2010). Elementos socio demográficos que influyen en el trabajo infantil

y su impacto sobre el capital humano en Guatemala. Tesis Inédita. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

20. Villatoro, J. (2007). Trabajo Infantil y Repitencia Escolar. Tesis Inédita.

Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

62

IX. ANEXOS

a. Instrumentos

Elemento de estudio: Restitución de Derechos. Programa Semilla.

Elemento de Estudio

Definición Operacional

Indicadores Sujetos Preguntas para entrevistas o grupo Focal

Restitución de Derechos. Programa Semilla

Para efectos de esta investigación restitución de derechos se considerara como: las acciones que la; Institución PAMI realiza a través del proyecto “Semilla”, para que se restablezca un derecho humano o cese la violación de éste a un niño o niña del programa.

Derecho a la educación Desempeño en pruebas de matemática y lectura. % de promoción. % de terminación. % de cobertura. No. De alumnos por maestros.

Niños trabajadores

¿Cómo te ayuda el programa semilla para que estudies en la escuela? ¿Cuántas horas de clases recibes al día? ¿Puedes mencionar las cosas que haces en el proyecto que te ayudan a estudiar? ¿Puedes compartir que tipo de materiales te dan en el programa semilla que te ayuda en tus estudios? ¿Cuándo no comprendes bien un tema quienes son los que te ayudan a entenderlo? ¿Cómo has visto que los maestros del programa semilla ayudan a los niños que tienen problemas de aprendizaje? ¿Cuántos compañeros tienes en la clase?

Padres de familia

¿En qué trabajaba su hijo o hija? ¿Cómo es que su hijo o hija regreso a estudiar? ¿Cómo les ha ayudado el programa Semilla para que sus hijos estudien? ¿De qué manera el programa Semilla los ha involucrado en la educación de sus hijos? ¿Qué es lo que el programa Semilla le pide a cambio de la educación de sus hijos? ¿Qué dificultades ha encontrado en el programa Semilla para que su hijo estudie? ¿Ha visto que su hijo o hija ha mejorado en la lectura y matemática?

Directora del programa Semilla, Directora académica, maestros.

¿Por qué se llama programa semilla? ¿Qué se entiende por la restitución de derechos a la educación? ¿Qué importancia tiene para la institución y para los niños trabajadores? ¿Cómo se hace la restitución del derecho a la educación en el

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

63

Elemento de Estudio

Definición Operacional

Indicadores Sujetos Preguntas para entrevistas o grupo Focal

programa? ¿Qué impacto ha tenido el programa en la comprensión lectora y la habilidad numérica en la educación de los niños y niñas que participan en el programa? ¿Aplican algunas pruebas de lectura y matemática para medir el avance en la población? ¿Hasta qué nivel educativo atiende el programa Semilla? ¿Cuentan con algún programa extra aula? ¿Cuál es el % de permanencia en el programa? ¿Cuáles han sido las estrategias para lograr la permanencia en la escuela de los niños y niñas trabajadoras? ¿Cómo el Programa Semilla involucra en la educación de los niños a sus padres? ¿Qué tipo de metodología de enseñanza utilizan en el programa Semilla? ¿Qué tipo de capacitaciones les brindan a los maestros que atienden a la niñez trabajadora? ¿Cuál cree que es la diferencia entre lo que el programa Semilla hace con lo que el sistema educativo convencional realiza con los niños trabajadores? ¿Cuántos alumnos tiene cada maestro a su cargo? ¿Cuál es el % de aprobación de la población que atienden?

Derecho a la salud % de NN con el peso adecuado a su edad. No. De NN atendidos por enfermedades de morbilidad infantil.

Niños trabajadores

¿Has tenido algún problema de salud últimamente? ¿Cuántas veces te has enfermado en el año? ¿Qué chequeos médicos te han hecho en el programa semilla? ¿Cada cuanto te realizan esos chequeos? ¿Cómo te ayuda el programa Semilla en el cuidado de tu salud? ¿Qué cosas realiza el programa Semilla que te ayudan para sentirte bien de salud? ¿Puedes mencionar que chequeos médicos hacen en el programa Semilla?

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

64

Elemento de Estudio

Definición Operacional

Indicadores Sujetos Preguntas para entrevistas o grupo Focal

Padres de familia

¿Cómo el programa Semilla cuidad de la salud de sus hijos? ¿Qué opina de los servicios médicos que ofrece el programa Semilla? ¿Puede compartirnos que tipos de controles médicos lleva el programa Semilla a sus hijos? ¿Cómo el programa Semilla lo involucra a usted en el cuidado de la salud de sus hijos? ¿Tienen conocimiento si en el programa semilla lleva algún tipo de control de la salud de sus hijos? ¿Cuántas veces se ha enfermado su hijo en el año?

Directora del programa Semilla, Directora académica, maestros.

¿Cómo se hace la restitución del derecho a la salud en el programa? ¿Qué impacto ha tenido el programa en la salud de los niños y niñas que participan en el programa? ¿Qué tipo de cuidado integral brinda el programa Semilla a la niñez trabajadora? ¿Cómo hacen el programa Semilla para brindar medicamento? ¿Cómo involucran a los padres en el cuidado de la salud de sus hijos? ¿Qué mejorías ha visto en la niñez a partir de las acciones que el programa Semilla ha implementado en el cuidado de la salud de la niñez trabajadora? ¿Qué tipo de programa educativo en salud preventiva utilizan? ¿Qué tipos de controles llevan del crecimiento normal de los NNA que participan en el programa semilla?

Derecho a la recreación y al esparcimiento No. De actividades deportivas No. De actividades recreativas. No. De actividades culturales.

Niños trabajadores ¿Tienen oportunidad de jugar en el programa Semilla? ¿Qué es lo que más te gusta jugar? ¿Qué tipos de actividades han programado en el programa Semilla donde participan tus padres? ¿Hay espacios para recreación y el juego en el Programa Semilla? ¿Qué espacios recreativos de provee el programa Semilla? ¿Qué tipo de actividades recreativas realizas dentro del programa Semilla? ¿Qué sueñas para tu vida cuando seas grande?

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

65

Elemento de Estudio

Definición Operacional

Indicadores Sujetos Preguntas para entrevistas o grupo Focal

No. De programas de autoestima.

Padres de familia ¿Juega usted con sus hijos? ¿Cuánto tiempo al día juega su hijo? ¿Qué es lo que más le gusta jugar a sus hijos? ¿En qué actividades recreativas lo han involucrado en el programa Semilla? ¿Qué es lo que más le gusta jugar a sus hijos? ¿En qué ha visto usted que les ayuda las actividades recreativas que realiza el programa Semilla a sus hijos? ¿Hay espacios en su comunidad donde sus hijos puedan jugar? ¿Qué actividades realiza el programa semilla para fortalecer la cultura? ¿Cómo ha visto que la autoestima de sus hijos ha mejorado a raíz de participar en el programa semilla?

Directora del programa Semilla, Directora académica, maestros.

¿Cómo se hace la restitución del derecho a la recreación en el programa? ¿Qué impacto ha tenido el programa brindando espacios de recreación y juego en los niños y niñas que participan en el programa? ¿Los NN cuentan con espacios de recreación y esparcimiento en el programa semilla? ¿Qué tipos de actividades recreativas realizan con los niños y sus padres? ¿Cuánto tiempo tienen los niños para la recreación cuando asisten al programa Semilla? ¿Cómo evalúa usted las instalaciones para recreación con que cuenta el programa Semilla? ¿Qué tipo de actividades recreativas trabajan con los niños, adolescentes y jóvenes? ¿Cómo fortalecen la autoestima de los NAt que participan en el programa? ¿Qué tipo de actividades culturales realizan en el programa? ¿Cómo desarrollan el arte en el programa semilla?

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

66

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Guía de preguntas para grupos focales para niños y niñas

Mi nombre es German Oswaldo López Méndez. Estoy realizando mi trabajo de tesis. El objetivo de

esta reunión es conocer cómo en el programa Semilla te ayudan para que tú puedas estudiar, te

cuides tu salud y tengas tiempo y espacios de recreación. Razón por la que solicito tu colaboración

en responder a las preguntas que te haremos. Toda la información recabada se tratará de manera

confidencial y será utilizada únicamente para fines de esta investigación. Para obtener una

información más completa en necesario que grabe la entrevista, para lo cual necesito su

autorización. Agradezco su colaboración en este estudio.

Datos generales Fecha: __________________ Lugar: _________________ Hora de inicio:_______ Hora de finalización: _______ Cantidad de Niños: _____________ Cantidad de Niñas: ______________

RESTITUCION DEL DERECHO A LA EDUCACION

1. ¿Cómo te ayuda el programa semilla para que estudies en la escuela? 2. ¿Cuántas horas de clases recibes al día? 3. ¿Puedes mencionar las cosas que haces en el proyecto que te ayudan a estudiar? 4. ¿Puedes compartir que tipo de materiales te dan en el programa semilla que te ayuda en

tus estudios? 5. ¿Cuándo no comprendes bien un tema quienes son los que te ayudan a entenderlo? 6. ¿Cómo has visto que los maestros del programa semilla ayudan a los niños que tienen

problemas de aprendizaje? 7. ¿Cuántos compañeros tienes en la clase?

RESTITUCION DEL DERECHO A LA SALUD

8. ¿Has tenido algún problema de salud últimamente? 9. ¿Cuántas veces te has enfermado en el año? 10. ¿Qué chequeos médicos te han hecho en el programa semilla? 11. ¿Cada cuanto te realizan esos chequeos? 12. ¿Cómo te ayuda el programa Semilla en el cuidado de tu salud? 13. ¿Qué cosas realiza el programa Semilla que te ayudan para sentirte bien de salud? 14. ¿Puedes mencionar que chequeos médicos hacen en el programa Semilla?

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

67

RESTITUCION DEL DERECHO A LA RECREACION

15 ¿Tienen oportunidad de jugar en el programa Semilla? 16 ¿Qué es lo que más te gusta jugar? 17 ¿Qué tipos de actividades han programado en el programa Semilla donde participan tus

padres? 18 ¿Hay espacios para recreación y el juego en el Programa Semilla? ¿Qué espacios

recreativos de provee el programa Semilla? 19 ¿Qué tipo de actividades recreativas realizas dentro del programa Semilla? 20 ¿Qué sueñas para tu vida cuando seas grande?

VALORACION GENERAL 21. ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que participas en el programa Semilla?

¿Quisieran agregar algo más?

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

68

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Guía de preguntas para grupos focales para padres de familia

Mi nombre es German Oswaldo López Méndez. Estoy realizando mi trabajo de tesis. El objetivo de

esta reunión es conocer cómo se restituyen los derechos de educación, salud y recreación, de los

niños y niñas que trabajan y que participan en el programa “Semilla”; razón por la que solicito su

colaboración en responder a las preguntas que le haremos. Toda la información recabada se

tratará de manera confidencial y será utilizada únicamente para fines de esta investigación. Para

obtener una información más completa en necesario que grabe la entrevista, para lo cual necesito

su autorización. El nombre no se dará a conocer. Agradezco su colaboración en este estudio.

Datos generales

Fecha: _________________ Lugar: _________________ Hora de inicio: _______ Hora de finalización: _______ Cantidad de Niños: _____________ Cantidad de Niñas: _____________

RESTITUCION DEL DERECHO A LA EDUCACION

1. ¿En qué trabajaba su hijo o hija? 2. ¿Cómo es que su hijo o hija regreso a estudiar? 3. ¿Cómo les ha ayudado el programa Semilla para que sus hijos estudien? 4. ¿De qué manera el programa Semilla los ha involucrado en la educación de sus hijos? 5. ¿Qué es lo que el programa Semilla le pide a cambio de la educación de sus hijos? 6. ¿Qué dificultades ha encontrado en el programa Semilla para que su hijo estudie? 7. ¿Ha visto que su hijo o hija ha mejorado en la lectura y matemática?

RESTITUCION DEL DERECHO A LA SALUD

8. ¿Cómo el programa Semilla cuidad de la salud de sus hijos? 9. ¿Qué opina de los servicios médicos que ofrece el programa Semilla? 10. ¿Puede compartirnos que tipos de controles médicos lleva el programa Semilla a sus hijos? 11. ¿Cómo el programa Semilla lo involucra a usted en el cuidado de la salud de sus hijos? 12. ¿Tienen conocimiento si en el programa semilla lleva algún tipo de control de la salud de

sus hijos? 13. ¿Cuántas veces se ha enfermado su hijo en el año?

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

69

RESTITUCION DEL DERECHO A LA RECREACION

14. ¿Juega usted con sus hijos? 15. ¿Cuánto tiempo al día juega su hijo? 16. ¿Qué es lo que más le gusta jugar a sus hijos? 17. ¿En qué actividades recreativas lo han involucrado en el programa Semilla? 18. ¿Qué es lo que más le gusta jugar a sus hijos? 19. ¿En qué ha visto usted que les ayuda las actividades recreativas que realiza el programa

Semilla a sus hijos? 20. ¿Hay espacios en su comunidad donde sus hijos puedan jugar? 21. ¿Qué actividades realiza el programa semilla para fortalecer la cultura? 22. ¿Cómo ha visto que la autoestima de sus hijos ha mejorado a raíz de participar en el

programa semilla? VALORACION GENERAL

23. ¿Cómo ha cambiado su vida y la vida de sus hijos a partir de su participación en el programa Semilla?

¿Quisiera agregar algo más?

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

70

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

ENTREVISTA PARA DIRECTORA DE LA ORGANIZACIÓN PAMI Y DIRECTORA DEL PROGRAMA SEMILLA

Mi nombre es German Oswaldo López Méndez. Estoy realizando mi trabajo de tesis. El objetivo de

esta entrevista es conocer cómo se restituyen los derechos de educación, salud y recreación, de

los niños y niñas que trabajan y que participan en el programa “Semilla”; razón por la que solicito

su colaboración en responder a las preguntas que le haremos. Toda la información recabada se

tratará de manera confidencial y será utilizada únicamente para fines de esta investigación. Para

obtener una información más completa en necesario que grabe la entrevista, para lo cual necesito

su autorización. El nombre no se dará a conocer. Agradezco su colaboración en este estudio.

Datos generales

Edad: _________________ Estado civil: _____________ Escolaridad: ____________________ Ocupación: _______________________

1. ¿Por qué se llama programa semilla?

2. ¿Qué se entiende por la restitución de derechos a la educación?

3. ¿Qué importancia tiene para la institución y para los niños trabajadores?

4. ¿Cómo se hace la restitución del derecho a la educación en el programa?

5. ¿Qué impacto ha tenido el programa en la comprensión lectora y la habilidad numérica en

la educación de los niños y niñas que participan en el programa?

6. ¿Aplican algunas pruebas de lectura y matemática para medir el avance en la población?

7. ¿Hasta qué nivel educativo atiende el programa Semilla?

8. ¿Cuentan con algún programa extra aula?

9. ¿Cuál es el % de permanencia en el programa?

10. ¿Cuáles han sido las estrategias para lograr la permanencia en la escuela de los niños y

niñas trabajadoras?

11. ¿Cómo el Programa Semilla involucra en la educación de los niños a sus padres?

12. ¿Qué tipo de metodología de enseñanza utilizan en el programa Semilla?

13. ¿Qué tipo de capacitaciones les brindan a los maestros que atienden a la niñez

trabajadora?

14. ¿Cuál cree que es la diferencia entre lo que el programa Semilla hace con lo que el sistema

educativo convencional realiza con los niños trabajadores?

15. ¿Cuántos alumnos tiene cada maestro a su cargo?

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/67/Lopez-German.pdf · su pleno desarrollo. A pesar de ello, por distintas condiciones económicas, históricas, culturales

71

16. ¿Cuál es el % de aprobación de la población que atienden?

17. ¿Cómo se hace la restitución del derecho a la salud en el programa?

18. ¿Qué impacto ha tenido el programa en la salud de los niños y niñas que participan en el

programa?

19. ¿Qué tipo de cuidado integral brinda el programa Semilla a la niñez trabajadora?

20. ¿Cómo hacen el programa Semilla para brindar medicamento?

21. ¿Cómo involucran a los padres en el cuidado de la salud de sus hijos?

22. ¿Qué mejorías ha visto en la niñez a partir de las acciones que el programa Semilla ha

implementado en el cuidado de la salud de la niñez trabajadora?

23. ¿Qué tipo de programa educativo en salud preventiva utilizan?

24. ¿Qué tipos de controles llevan del crecimiento normal de los NNA que participan en el

programa semilla?

25. ¿Cómo se hace la restitución del derecho a la recreación en el programa?

26. ¿Qué impacto ha tenido el programa brindando espacios de recreación y juego en los

niños y niñas que participan en el programa?

27. ¿Los NN cuentan con espacios de recreación y esparcimiento en el programa semilla?

28. ¿Qué tipos de actividades recreativas realizan con los niños y sus padres?

29. ¿Cuánto tiempo tienen los niños para la recreación cuando asisten al programa Semilla?

30. ¿Cómo evalúa usted las instalaciones para recreación con que cuenta el programa Semilla?

31. ¿Qué tipo de actividades recreativas trabajan con los niños, adolescentes y jóvenes?

32. ¿Cómo fortalecen la autoestima de los NAt que participan en el programa?

33. ¿Qué tipo de actividades culturales realizan en el programa?

34. ¿Cómo desarrollan el arte en el programa semilla?

VALORACION GENERAL 35. ¿Cómo ha cambiado la vida de los NNA que participas en el programa Semilla?

¿Quisiera agregar algo más?