UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE...

110
Plan de negocios para introducir el gas refrigerante r417a en el mercado de equipos de expansión directa Item Type info:eu-repo/semantics/report Authors Espinoza Bisbal, Jorge Antonio; Carrasco Vicharra, Luis Genaro Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess Download date 17/06/2018 01:25:46 Link to Item http://hdl.handle.net/10757/592703

Transcript of UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE...

Plan de negocios para introducir el gas refrigeranter417a en el mercado de equipos de expansión directa

Item Type info:eu-repo/semantics/report

Authors Espinoza Bisbal, Jorge Antonio; Carrasco Vicharra, Luis Genaro

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Download date 17/06/2018 01:25:46

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/592703

1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

MASTER EN

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

TRABAJO APLICATIVO FINAL

TEMA: PLAN DE NEGOCIOS PARA INTRODUCIR EL GAS REFRIGERANTE R417A EN EL MERCADO DE EQUIPOS DE EXPANSION DIRECTA

REALIZADO POR

JORGE ANTONIO ESPINOZA BISBAL LUIS GENARO CARRASCO VICHARRA

______________________

Lima, junio de 2015

2

INDICE

Resumen ejecutivo Página 5

Introducción Página 7

CAPÍTULO I Páginas 8 - 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Realidad problemática 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Objetivo general 1.4 Objetivos específicos 1.5 Alcances y limitaciones 1.6 Fuentes del estudio

CAPÍTULO II Páginas 13 - 28

MARCO REFERENCIAL

2.1 Gases refrigerantes 2.1.1 Efecto de los gases refrigerantes sobre el medio ambiente 2.1.2 Tipos de gases refrigerantes 2.1.3 Características de los gases refrigerantes 2.1.4 Condiciones que deben cumplir los refrigerantes 2.1.5 Comparativo Refrigerante R-22 y R-417A 2.1.6 Reemplazo del R-22 2.1.7 El R-417A como reemplazo del R-22

CAPÍTULO III Páginas 28 - 39

MARCO LEGAL

3.1 Antecedentes internacionales 3.2 Perú en el protocolo de Montreal 3.3 Logros en la reducción de emisiones de SAO en el Perú

CAPÍTULO IV Páginas 40 - 54

ANALISIS DEL MERCADO

4.1 Análisis del entorno 4.1.1 Producción y consumo mundial de SAO 4.1.2 Producción y consumo mundial en China, India y Brasil 4.1.3 Consumo de gases refrigerantes en el Perú

3

4.2 Descripción del negocio 4.3 Análisis del sector 4.4 Tamaño del mercado y mercado potencial 4.5 Análisis de las 5 fuerzas de Porter 4.5.1 Rivalidad entre los competidores 4.5.2 Amenaza de entrada de nuevos competidores 4.5.3 Productos sustitutos 4.5.4 Poder de negociación de los proveedores 4.5.5 Poder de negociación de los compradores

CAPÍTULO V Páginas 54 - 64

ESTUDIO DE MERCADO

5.1 Justificación 5.2 Modelo de Kinnear y Taylor: Definición 5.3 Proceso de investigación de mercados 5.4 Definición del problema de investigación de mercados 5.5 Establecimiento de la necesidad de información 5.6 Establecimiento de la necesidad de información 5.7 Objetivo de la investigación 5.8 Presentación y análisis de la información recolectada 5.8.1 Análisis de la competencia 5.8.2 Análisis del producto 5.8.3 Presentación 5.8.4 Precio

CAPÍTULO VI Páginas 64 - 77

ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y PLAN DE MERCADEO

6.1 Descripción de productos y servicios 6.2 Ambiente general 6.3 Análisis estratégico 6.3.1 Objetivo general 6.3.2 Objetivos específicos 6.3.3 Metas 6.3.4 Misión 6.3.5 Visión 6.3.6 Análisis Foda 6.3.6.1 Fortalezas 6.3.6.2 Debilidades 6.3.6.3 Oportunidades 6.3.6.4 Amenazas 6.4 Plan de marketing 6.4.1 Objetivos de marketing 6.4.2 Estrategias de marketing 6.4.2.1 Investigación de mercado 6.4.2.2 Segmentación de mercado 6.4.2.3 Posicionamiento 6.4.2.4 Marketing Mix

CAPÍTULO VII. PLAN DE OPERACIONES Páginas 77 - 85 7.1 Estrategia de operaciones 7.2 Ubicación del ámbito geográfico de las operaciones

4

7.3 Flujo del proceso 7.3.1 Subprocesos 7.3.2 Proceso general

7.4 Infraestructura física y capacidad instalada 7.5 Análisis Cualitativo

CAPÍTULO VIII ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO Páginas 86 - 105 8.1 Supuestos 8.2 Ingresos 8.3 Costos y gastos 8.3.1 Costos de venta 8.3.2 Gastos operacionales 8.3.2.1 Gastos de personal 8.3.2.2 Gastos de alquiler 8.3.2.3 Gastos de servicios

8.3.3 Gastos de venta 8.3.3.1 Comisiones 8.3.3.2 Delivery

8.3.4 Resumen general de gastos 8.4 Inversión 8.5 Flujo de caja 8.5.1 Flujo de caja operativo 8.5.2 Flujo de caja económico

8.6 Periodo de recuperación de la inversión 8.7 VANE y TIRE 8.8 Análisis Beneficio/Costo 8.9 Estado de Resultados 8.10 Análisis de sensibilidad 8.10.1 Análisis de sensibilidad 8.10.2 Punto de equilibrio

8.11 Riesgos en el proyecto CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Páginas 106- 108 BIBLIOGRAFIA Página 109

5

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tiene por objeto determinar la viabilidad de una empresa que comercialice el

gas R417A en el mercado de equipos de expansión directa, en reemplazo del gas refrigerante R-22,

que actualmente se utiliza en el mercado nacional.

En el primer capítulo, se describe la realidad problemática, la definición del problema, objetivo general y

objetivos específicos, alcances y limitaciones y las fuentes del estudio.

En el segundo capítulo se analiza el marco referencial sobre los gases refrigerantes, los tipos de gases

refrigerantes y sus características, las condiciones que deben cumplir, un comparativo entre el

refrigerante R-22 y el refrigerante R-417A como reemplazo del anterior, así como otras alternativas de

reemplazo para el mismo.

En el tercer capítulo se detalla el marco legal relacionado al reemplazo del R-22, mediante la

descripción de antecedentes internacionales, el papel de Perú en el protocolo de Montreal y las normas

emitidas en el país, referentes al tema.

En el cuarto capítulo se analiza el mercado, iniciándose con el análisis del entorno nacional e

internacional, la descripción del negocio, el análisis del sector, el tamaño del mercado y mercado

potencial y el análisis de las fuerzas de Porter.

En el quinto capítulo se detalla el estudio de mercado realizado mediante fuentes secundarias, desde la

justificación del mismo, el modelo empleado, el proceso de la investigación, la definición del problema y

su objetivo, el establecimiento de la necesidad de información, el diseño, las fuentes de datos y el

análisis de la información recolectada.

En el sexto capítulo, se establece el análisis estratégico y plan de mercadeo, la descripción de

productos y servicios, el ambiente general, el análisis estratégico y el plan de marketing.

6

El séptimo capítulo contiene el plan de operaciones, enunciando la estrategia de operaciones, la

ubicación del ámbito geográfico, el flujo del proceso general de operaciones, y de sus subprocesos y la

infraestructura física y capacidad instalada.

Por último el octavo capítulo, trata acerca del análisis económico y financiero del proyecto, incluyendo

los supuestos previos, ingresos, costos y gastos, inversión realizada, flujo de caja operativo y

económico, análisis beneficio/costo, estado de resultados, análisis de sensibilidad con tres escenarios,

punto de equilibrio y por último, los riesgos que implica el proyecto.

7

INTRODUCCIÓN

Los gases refrigerantes han sido utilizados desde hace muchos años en la industria de la refrigeración,

aire acondicionado, espumas y medicina. Tradicionalmente, el uso de gases en base a

clorofluorocarbonados (CFC) e hidro clorofluorocarbonados (HCFC) ha producido severos daños al

ambiente, principalmente a la capa ozono y han colaborado en parte a la presencia y evolución del

cambio climático y el calentamiento global. Bajo el esquema anterior, el uso de gases refrigerantes de

este tipo está condenado a desaparecer, dado su paulatina prohibición en la Unión Europea y Países

del primer mundo, a partir del año 1987.

En el Perú, la industria de equipos de aire acondicionado todavía emplea gases refrigerantes como el

R22, que dañan la capa de ozono, en, llevándose a cabo una transición lenta y progresiva hacia el uso

de gases sustitutos como el R417A, el cual no afecta el medio ambiente como su antecesor. El uso de

gases como el R22, limita la producción e imposibilita la entrada a mercados internacionales como la

Unión Europea, donde se encuentra prohibido su uso desde el año 2010. Solo durante el 2014, se

estima que el mercado del aire acondicionado ha movido aproximadamente US$ 70 millones1.

En base a las condiciones planteadas anteriormente, mediante el presente trabajo se busca desarrollar

un plan de negocios, orientado a introducir el gas refrigerante R417A en el mercado de equipos de

expansión directa, en reemplazo del gas R22, actualmente utilizado en Perú, constituyendo un aporte

al desarrollo del mercado nacional de la industria de aire acondicionado.

1http://elcomercio.pe/economia/negocios/mercado-aire-acondicionado-movera-us70-millones-este-ano-noticia-1738473

8

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Realidad problemática

Efecto ambiental de los gases refrigerantes

A partir de la década de 1970 diversos estudiosos alertaron sobre la progresiva destrucción que

venía sufriendo la capa de ozono, principalmente Lovelock (1972) y Molina (1974), quienes

advirtieron acerca de los efectos dañinos sobre la misma, de parte de los gases refrigerantes en

base a clorofluorocarbonados.

En base a los resultados de dichos estudios, se elaboró el Protocolo de Montreal en el mes de

septiembre de 1987, con el objetivo de disminuir la producción y consumo de sustancias que

agoten la capa de ozono (SAO), principalmente los clorofluorocarbonados dentro de los países

adheridos al protocolo (países miembros de las naciones unidas, santa sede, la unión europea y

estados de micronesia), el cual entró en vigencia a partir del año 1989, teniendo diversas adendas

y revisiones durante los años 1990 a 1999. Posteriormente en 1997 se elaboró el Protocolo de

Kioto, donde se definieron las sustancias responsables del efecto invernadero o cambio climático,

dentro de las que se encontraban los hidroclorofluorocarbonados, los que recién fueron regulados

a partir del año 2005 donde entró en vigencia el referido protocolo. El Perú como país miembro de

las Naciones Unidas y firmante de la Convención de Viena de 1985 sobre la protección de la capa

de Ozono, ha ratificado el Protocolo de Montreal y firmado y ratificado el Protocolo de Kioto.

Mercado de gases refrigerantes

Los gases refrigerantes son empleados actualmente para la fabricación de sistemas de enfriamiento y

refrigeración, como refrigeradores y equipos de aire acondicionado. También se utilizan en medicina,

como agentes espumantes, en la industria de aerosoles, entre otros usos.

Dentro de los gases empleados en la industria del aire acondicionado, destaca el R-22 que es un

hidroclorofluorocarbonado que a pesar de poseer un poder agotador de ozono menor que los

9

clorofluorocarbonados se encuentra en la lista de sustancias cuyo uso será discontinuado de acuerdo

al Protocolo Montreal y al de Kioto, siendo reemplazados por gases hidrofluorocarbonados que no

dañan la capa de ozono como R-134A, R-417A y R407C.

En el Perú, dentro del mercado de empresas que fabrican equipos de aire acondicionado, existen

compañías que siguen empleando el gas refrigerante R-22, recortando oportunidades de crecimiento

en materia de exportación. La transición o el cambio hacia gases sustitutos del R-22, significa, no solo

el cumplir con las normas internacionales de fabricación y los plazos previstos por la comunidad

internacional firmante del Protocolo de Montreal y Kioto, sino además implica, de acuerdo a lo

expresado por Danfoss (http://www.danfoss.com/):

- Mejor confiabilidad en las instalaciones

- Mayor rendimiento, eficiencia y ahorro de energía

- Menor costo de mantenimiento

- Garantía del sistema

- Disminución de las emisiones de CO2

El reemplazo global inminente del R-22 implica que la comercialización de sus substitutos, representa

un mercado en expansión a corto plazo, en paralelo a la expansión del mercado de empresas

fabricantes de aire acondicionado a nivel nacional.

1.2. Definición del problema

El presente trabajo, trata acerca del establecimiento de un plan de negocios para la introducción

del gas R417A en el mercado de equipos de expansión directa, principalmente representados por

equipos de aire acondicionado. A continuación formulamos las preguntas de investigación para el

documento.

1.2.1. Preguntas de Investigación General

¿Cuál es la viabilidad de una empresa que comercialice el gas R417A en el mercado de equipos

de expansión directa?

10

1.2.2. Preguntas de Investigación Específicas

A partir de la pregunta general se desprenden las siguientes preguntas específicas

¿Cuáles son los requerimientos técnicos que deben de cumplir los equipos de aire acondicionado

para su reconversión al uso del gas R417A?

¿Cuáles son los aspectos del mercado que se deben considerar para un desarrollo sostenido del

plan de negocios, incluyendo el posicionamiento e impacto de la oferta y demanda, perfil del cliente y

atributos de compra?

¿Qué aspectos críticos que se deben aplicar para el desarrollo del plan de negocios a nivel

comercial, operacional y finanzas?

¿Cuáles son los principales atractivos, riesgos y generación de valor en el negocio?

1.3. Objetivo general

El objetivo general se desprende de la pregunta de investigación general.

Determinar la viabilidad de una empresa que comercialice el gas R417A en el mercado de equipos

de expansión directa

1.4. Objetivos específicos

Los objetivos específicos se determinan a partir de las preguntas de investigación específicas

o Determinar la viabilidad de una empresa que comercialice el gas R417A en el

mercado de equipos de expansión directa

o Detallar los requerimientos técnicos que deben de cumplir los equipos de aire

acondicionado para su reconversión al uso del gas R417A.

11

o Establecer los aspectos del mercado que debemos de considerar para un desarrollo

sostenido del plan de negocios, incluyendo el posicionamiento e impacto de la oferta

y demanda, perfil del cliente y atributos de compra.

o Fijar los aspectos críticos debemos aplicar para el desarrollo del plan de negocios a

nivel comercial, operacional y finanzas.

o Describir los principales atractivos y riesgos del negocio y la generación de valor en

el negocio.

1.5. Alcances y limitaciones

1.5.1. Alcances

Desarrollar un modelo de negocio que sea rentable de por sí y que genere valor incremental. El

modelo podría ser replicado en realidades similares a nivel nacional y de Latinoamérica.

1.5.2. Limitaciones

El plan de negocio posee las siguientes limitaciones:

o El negocio a desarrollar abastecerá únicamente a empresas que tengan sede en

Perú.

o Se analizará un mercado meta compuesto con empresas medianas y grandes,

descartando las micro y pequeñas empresas.

o Existe difícil acceso a información estadística actualizada del mercado meta.

o El tipo de muestreo para acceder a la información será a través de un muestreo de

tipos no probabilístico, por juicio o conveniencia.

o Ya que el estudio no incluye la implementación del plan, se realizará un análisis de

sensibilidad el cual al incluir un número de escenarios limitado, tiene cierta

probabilidad de no reflejar la realidad futura del plan de negocios.

o En el aspecto financiero, no se tomarán en cuenta préstamos ni ningún tipo de

financiamiento por parte de terceros, por lo que se asumirá que los inversionistas

poseen el capital suficiente para la implementación del plan de negocios.

12

1.6. Fuentes del estudio

1.61. Fuentes Secundarias

Para el estudio, también se empleará información secundaria como estudios de

mercado, publicaciones y otros, que permitirá definir conceptos y propiedades relacionados

al uso de gases refrigerantes en la industria del aire acondicionado, particularmente el R-

417A como reemplazo del R-22; así como establecer la demanda y el tamaño del mercado

actual, a partir del cual, se establecerán las estrategias: de marketing, de operaciones y

financieras a fin de establecer el desarrollo del modelo de negocio. Se evaluará el negocio

en sí a través del método APV (Adjusted Present Value), costo promedio ponderado,

estimando y proyectando las variables financieras necesarias en base a la información del

sector.

13

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Gases refrigerantes

De acuerdo a Villanueva Manresa (2003), un gas refrigerante se trata de un fluido frigorígeno (que

produce bajas temperaturas) el cual, al encontrarse dentro de una instalación frigorífica, tiene por

propósito el absorber calor de la fuente fría a baja presión y cederlo a la fuente caliente a alta presión y

temperatura, cambiando el estado de líquido a vapor.

2.1.1. Efectos de los gases refrigerantes sobre el medio ambiente

Los gases refrigerantes producen principalmente dos tipos de efecto negativo sobre el medio

ambiente:

- La destrucción de la capa de ozono

- El efecto invernadero o calentamiento global

La destrucción de la capa de ozono (O3)

Villanueva Manresa (2003), menciona que la capa de Ozono, constituye un filtro para la radiación

ultravioleta que llega a la tierra, la cual resulta perjudicial al provocar cáncer de la piel, debilitamiento

del sistema inmunitario, cataratas, entre otros. Diversos estudios desde la década de 1970 plantean

que el uso de gases CFC destruye paulatinamente la capa de ozono.

El cloro que compone los CFCs y que se libera a la estratósfera, luego de su uso, produce el

agotamiento de la capa de ozono, cuya molécula, formada por 3 átomos de Oxígeno al chocar con un

átomo de cloro provoca que un átomo de oxígeno se separe, produciendo O2 , mientas que el átomo

suelto de cloro continuará haciendo lo mismo con otras moléculas de O3, provocando a la larga, una

perforación o agujero en la capa.

La evidencia mostrada llevó a la firma del Protocolo de Montreal en 1987, para sustituir el uso de los

CFC, reemplazándolos por los HCFC y luego por los HFC.

14

Efecto invernadero o calentamiento global.

Villanueva Manresa (2003), también menciona que el efecto invernadero o calentamiento global,

produce un recalentamiento de la tierra, al imposibilitar que las radiaciones puedan ser liberadas al

exterior. Se produce por dos motivos principales:

- Efecto de emisión directa de refrigerantes CFC, HCFC o incluso los actuales HFC.

- Efecto por la emisión indirecta de CO2. Los equipos de aire acondicionado y refrigeración al

consumir electricidad, generan a través de la combustión de combustibles fósiles, emisiones

de CO2

2.1.2. Tipos de gases refrigerantes

Villanueva Manresa (2003) identifica diversos tipos de gases refrigerantes, los cuales se identifican a

través de su número, además cada uno posee una fórmula química que muestra su composición. A

continuación se enuncian los principales tipos.

Por su composición química:

Refrigerantes CFC: También llamados clorofluorcarbonados, son aquellos que contienen cloro (2

átomos), flúor y carbono dentro de su composición molecular. Por ejemplo, el R-11, R-12, R-113, R-

114, R-115, R-500 y R-502.

Los CFC son gases cuyo uso daña la capa de ozono, por lo que fue prohibido su producción y

consumo en la Unión Europea durante el año 2000 (Reglamento Europeo CE 2037/2000) y a

nivel mundial a partir del año 2010.

Refrigerantes HCFC: También llamados hidroclorofluorcarbonados, contienen hidrógeno, cloro (1

átomo), flúor y carbono. Por ejemplo el R-22, R-123, R-124, R-141B

15

Estos gases, también dañan la capa de ozono, por lo que fue prohibido su producción y consumo

durante el año 2004, para equipos de frio y calor y a partir del 2015 para todo uso en la Unión

Europea. A nivel mundial su prohibición total rige a partir del año 2030.

Refrigerantes HFC: También llamados hidrofluorcarbonados, contienen hidrógeno, flúor y carbono (no

contienen cloro). No dañan la capa de ozono pero influyen en el efecto invernadero. Por ejemplo el R-

134A, R407C, R410A, R417A, R152A, R-32, R-125 y R-143A.

Por el número de gases que los componen:

Refrigerantes simples o fluidos puros: Son sustancias químicas que pueden emplearse como

refrigerantes por si solas. Ejemplo R-12, R-22, R-143a, R-125

Refrigerantes de mezcla azeotrópicas: Se encuentran formados de dos o tres substancias que actúan

del mismo modo que un refrigerante puro o simple. Mantienen la misma composición en la fase de

vapor, de líquido y en sus cambios de estado. Ejemplo R-507, R410A y R-404A.

Refrigerantes de mezcla zeotrópicas Se encuentran formados de dos o tres substancias que actúan

del mismo modo que un refrigerante puro o simple. No mantienen la misma composición en la fase de

vapor, de líquido y en sus cambios de estado. Ejemplo: R407C, R417A y R413A.

Gráfico N° 01. Clasificación de los gases refrigerantes.

Tomado de Renedo. Universidad de Cantabria.

16

2.1.3. Características de los gases refrigerantes

De acuerdo a lo mencionado por Villanueva Manresa (2003), los gases poseen entre otras, las

siguientes características.

Efecto frigorífico

El efecto frigorífico o factor de potencia frigorífica de los gases se encuentra determinado por su

capacidad frigorífica efectiva, en relación al volumen por metro cúbico de refrigerante aspirado.

Como ejemplo, al comparar la potencia frigorífica del R410A con el R-22, según su temperatura de

evaporación, vemos que el R-410A tiene un efecto frigorífico mayor que el R-22

Gráfico N° 02. Potencia frigorífica del gas R-410A vs. El R-22 según variación de temperatura.

Fuente: Tomado de Villanueva Manresa (2003)

Volumen de desplazamiento

El volumen de desplazamiento de un gas refrigerante de un sistema corresponde al que debe circular

en m3/h para conseguir la potencia frigorífica deseada. A un mayor volumen de desplazamiento, se

produce una mayor potencia del comprensor.

Deslizamiento de temperatura

17

También llamado glide, se trata de la diferencia que existe entre los diversos componentes que forman

parte de un refrigerante zeotrópico, referido a las temperaturas de evaporación a una presión

determinada.

En el gráfico que sigue comparamos las temperaturas de evaporación para un gas zeotrópico como el

R407C y un gas azeotrópico como el R-22. En el se visualiza que cada componente del R407C cambia

de estado a presiones y temperaturas diferentes. La diferencia entre t1 y t3 es la temperatura de

deslizamiento.

Gráfico N° 03. Diagrama entálpico del R-407C vs. El R-22.

Fuente: Tomado de Villanueva Manresa (2003)

O.D.P (Ozone Depletion Potential)

Corresponde al coeficiente que mide la potencia destructiva del gas refrigerante respecto a la capa de

ozono y es directamente proporcional a la cantidad de átomos de cloro que posee. Toma como base el

R-11 que resulta ser el más perjudicial al poseer 3 átomos de cloro en su composición. Los gases que

no poseen átomos de cloro tienen un ODP igual a cero.

18

G.W.P. (Global Warming Potential)

Se refiere al modo en que se mide el efecto invernadero o de calentamiento global provocado por los

gases refrigerantes y el CO2 o dióxido de carbono, de este modo el G.W.P. expresa los Kg. de CO2

necesarios para producir el mismo efecto invernadero que 1Kg. del gas refrigerante. Es decir a lo largo

de un periodo de tiempo, se compara la emisión de 1 Kg. de un gas de efecto invernadero con el

efecto de 1 Kg. de CO2.

C.O.P. (Coeficiente operacional)

Corresponde a la eficiencia energética del refrigerante, y se define como la relación existente entre la

potencia frigorífica y la potencia absorbida o necesaria para hacer funcionar el equipo de aire

acondicionado o refrigeración. En general el valor de COP no solo depende del gas refrigerante, sino

también de la tecnología del comprensor y del equipo. Un elevado COP indica un menor consumo de

energía, lo cual se da por ejemplo en el R407C, R410A y R417A.

TEWI (Total Equivalent Warming Impact)

Estima el efecto invernadero provocado por el efecto de emisión directa del refrigerante e indirecta del

CO2. De este modo puede haber gases refrigerantes que posean un alto GWP y un COP lo que

impactaría en su valor del TEWI, como en el caso del R407C, R410A y R417A.

2.1.4. Condiciones que deben cumplir los refrigerantes

Villanueva Manresa (2003) menciona entre otras, las siguientes condiciones que deben cumplir los

gases refrigerantes.

- Densidad de líquido elevada

- Punto de congelación menor que cualquier temperatura del equipo, evitando congelamiento

del evaporador.

- Temperatura de condensación y ebullición o evaporación bajas a presión máxima de trabajo y

a presión cercana a la atmosférica respectivamente

19

- Temperatura de ebullición o evaporación inferior a la temperatura de régimen del espacio a

acondicionar o refrigerar.

- Presión de condensación baja, menor que la crítica.

- Presión evaporación mayor a la presión atmosférica.

- Alta conductividad térmica y cesión de calor para permitir su fácil condensación.

- Elevado calor latente de evaporación, es decir una pequeña cantidad de líquido debe absorber

la mayor cantidad de calor al cambiar de líquido a vapor, lo cual permitirá emplear menor

cantidad del gas en el equipo.

- Tener un mínimo volumen específico en estado gaseoso (tanto aspirado como comprimido),

para obtener el mínimo dimensionado del equipo (compresor, evaporador, condensador y

tuberías del circuito).

- Bajo calor específico en estado líquido, es decir la cantidad de calor necesaria para elevar su

temperatura en una unidad.

- Su punto crítico (punto que corresponde a una temperatura y presión determinada donde el

refrigerante no cambiará a estado líquido) debe ser lo más elevado posible.

- Baja conductividad eléctrica.

- No debe ser inflamable, tóxico, explosivo, ni dañino para la salud

- ODP debe ser cero

- GWP o TEWI más bajo posible

- COP más alto posible

- No debe afectar los otros insumos o materiales que formen parte del equipo, como el

lubricante, materiales de instalación, juntas de válvulas, mangueras de carga, etc. las cuales

deben ser del material adecuado para el tipo de refrigerante utilizado.

- Las posibles fugas que se den deben ser fácilmente localizables.

- Económico y de fácil adquisición.

2.1.5. Comparativo refrigerante R-22 Y R-417A

Refrigerante R-22

Se trata de un refrigerante fluido puro de tipo HCFC, cuyo uso se encuentra orientado en los equipos

de aire acondicionado. Se plantea como un fluido de transición entre los CFC y los HFC

20

Refrigerante R-417A

Se trata de un refrigerante de mezcla no azeotrópica, compuesto de tres gases el R-125, el R-134A y

el R-600 en proporción 46.6%, 50% y 3.4% respectivamente. Se plantea como un fluido a largo plazo

en reemplazo del R-22 en los equipos de aire acondicionado.

A continuación se muestra un comparativo entre los gases refrigerantes R-22 y R-417A.

Tabla N° 01. Comparativo de refrigerantes R22 vs. R-417A

Característica R-22 R-417A

Tipo Fluido puro Mezcla No Azeotrópica

Composición CHCIF2 R125/R134A/R600 46.6%/50%/3.4%

Nombre comercial HCFC ISCEON© MO59

Densidad crítica 0.524 kg/l 0.520 kg/l

Densidad de líquido (25°C) 1.191 kg/l 1.149 kg/l

Temperatura crítica 96.15°C 87.1°C

Temperatura de ebullición o evaporación a 1.013 bar -40.81°C -39.00°C

Presión crítica 49.90 bar 40.39 bar

Presión de evaporación (25°C) 10.44 bar 9.85 bar

Glide o deslizamiento de temperatura a 1.013 bar 0 3

ODP 0.055 0

GWP 1810 2346

COP 3.20 3.25

Fuente: DupontTM ISCEON© Serie 9 Refrigerantes – Información técnica: Dupont ISCEON® MO59

(R417-A). Dupont ISCEON® MO59 (R417-A) DupontTM FREON® Refrigerants – Technical Information:

T-22 Gas Servei The replacement of R-22, June 2010

Resumiendo los valores anteriores hallamos:

- La densidad de líquido del R-417A (1.149 kg/l) resulta ser ligeramente menor que la del R-22

(1.191 kg/l).

- La temperatura de ebullición del R-417A (-39.00°C) es ligeramente mayor en comparación con

el R-22 (-40.81°C)

- La presión de evaporación del R-417A (9.85 bar) es menor que la presión de evaporación del

R-22 (10.44 bar) ambas mayores que la presión atmosférica promedio (1.013 bar).

21

- Punto crítico: Presión, densidad y temperatura crítica en el R-417A (40.39 bar, 0.520 kg/l y

87.1°C) menores que en el R-22 (49.90 bar, 0.524 kg/l y 96.15 °C).

- ODP igual a 0 en el R-417A y a 0.05 en el R-22

- GWP mayor en el R-417A (2346) que en el R-22 (1810).

- COP ligeramente mayor en el R-417A (3.25) que en el R-22 (3.20).

Desde el punto de vista termodinámico, el R-22 presenta indicadores mejores que el R-407A.

Desde el punto de vista ambiental, el R-417A presenta mejores indicadores, ya que no daña la

capa de ozono aunque posee un mayor efecto invernadero.

2.1.6. Reemplazo del R-22

De acuerdo a Fernando Gutierrez, de Fri3 OilSystem en el periodo 1990-1995, durante la

transición del cambio en los refrigerantes CFC’s, algunos de los países tomaron como opción

la utilización de los HFC’S eliminando el cloro como elemento perjudicial, lo que conllevaba

también el reemplazo de aceites, cambiando los aceites minerales incompatibles (MO) por

aceites POE. Por su parte algunos otros, emplearon mezclas de HCFC’s, HFC’s y HC’s, las

cuales tenían las mismas propiedades termodinámicas de los gases que tenían que

reemplazar, y al contener cloro podían conservar el mismo tipo de aceite, o reemplazar solo el

50%; sin embargo muchos comerciantes de refrigerantes aprovecharon la coyuntura para

ofrecer los reemplazos a precios más altos que los productos que se habían reemplazado y

además se proponían varios productos para cada CFC, los que no eran intercambiables entre

sí ni se podría mezclar, debido a su composición, lo que llevó a una atomización del mercado,

dificultades logísticas, y una enorme dependencia de los productores a que muchos

productores dejaran de producir las mezclas una vez que se llevaba a cabo el reemplazo ya

que las cantidades que se demandaban para el mantenimiento de los equipos donde se había

llevado a cabo el reemplazo, resultaban mínimas.

En general, Fernando Gutierrez, de Fri3 OilSystem plantea dos opciones para el reemplazo del

R-22 considerando dos escenarios:

- Equipos nuevos

22

- Equipos existentes

Equipos nuevos: En caso de equipos nuevos, la mayoría de equipos producidos se encuentran con los

gases de reemplazo. En caso de la refrigeración, prácticamente la totalidad de equipos nuevos

contienen R-404A o R-134A. Mientas que en el caso de aire acondicionado, en primer lugar se empleó

el R-407C y posteriormente otras alternativas como el R-410A y el R-417A.

Equipos existentes: En caso de equipos existentes se plantean dos soluciones:

- Opción A: Adaptar los refrigerantes “de largo plazo” ya comunes y fáciles de conseguir, como

el R-404 en refrigeración y el R-407C en aire acondicionado.

- Opción B. Usar la oferta presente de nuevas alternativas de mezclas de HFC’s con HC’s que

no contienen cloro, que implica no hacer cambios de aceite, como ocurrió en el caso del

reemplazo de los CFC, presentándose circunstancias similares a las del periodo 90/95, con la

diferencia de que en ese periodo las mezclas contenían algo de cloro, mientras que ahora,

contienen productos compatibles con aceites minerales o lubricantes alquilbencénicos.

A continuación se comparan ambas alternativas propuestas.

Tabla N° 02. Comparativo de opciones para reemplazo del R-22 en equipos existentes

Comparaciones OPCIÓN A OPCIÓN B

Simplicidad en la aplicación Sólo limpiar residuos de aceites minerales Sustitución del refrigerante más fácil

Logística para los

refrigerantes

Fácil Muy compleja

Coste del producto Barato Muy caro

Necesidades de limpieza Necesita eliminar Residuos de aceite >5% de

MO/POE

No necesita

Confusión en el uso Ninguna Es fácil equivocarse

Disponibilidad de productos Disponibles en cualquier parte

Largo Plazo

Plazo indeterminado

Áreas de disponibilidad Todas Depende del producto y de la zona

Dependencia de proveedores Productos comunes a todos los productores Producto dependiente de un solo

productor

Fuente: Tomado de Fernando Gutierrez, de Fri3 OilSystem

23

De acuerdo a lo anterior vemos que entre ambas opciones, resulta más conveniente la opción A que

facilita la logística, al no encontrarse pendiente de las decisiones de un productor y ni depender de la

disponibilidad de un producto especial, y poseer precios más baratos que el mismo; teniendo como

única desventaja, el que se haga necesaria una correcta limpieza de residuos de aceite. Sin embargo

se debe tomar en cuenta que el cambio hacia los aceites POE, representa el migrar hacia aceites de

fácil descomposición, y permite al mismo tiempo el poder efectuar una limpieza de otras sustancias no

deseables en el sistema.

Por lo tanto la mejor solución para los equipos existentes, la representaría un cambio hacia un sustituto

que actualmente se encuentre en el mercado y que además pueda trabajar sin problemas con el aceite

mineral que utilizan. El gas refrigerante R-417A que se pretende introducir al mercado, es actualmente

la única opción disponible que cumple con estas características.

2.1.7 El R-417A como reemplazo del R-22

Según lo expresado por Gerardo Tinoco en http://www.mundohvacr.com.mx, la salida del uso del

refrigerante R-22, se da en el marco del Protocolo de Montreal, respecto al siguiente grupo de

sustancias química que deterioran la capa de ozono a ser eliminadas: los HCFC (que en refrigeración

industrial principalmente hacen referencia al R-22 y que comprende además al R-12 y R502), por lo

que su producción será descontinuada a partir del año 2020.

La búsqueda de refrigerantes alternativos, se inició al escoger componentes simples o azeótropos que

posean las propiedades ideales para reemplazar a los CFC y HCFC, lo cual no resulta una tarea

sencilla como en el caso del reemplazo del R-12 por el R-134A. Es a partir de ahí que los esfuerzos se

han enfocado en producir mezclas de gases que posean las propiedades deseadas sin las carencias

de los componentes que los forman. En un inicio estas mezclas empleaban refrigerantes HCFC lo que

permitían el uso de aceite mineral y lubricantes de tipo alquilbencénicos y que sin embargo afectaban

aún la capa de ozono, por lo que posteriormente se emplearon hidrofluorocarbonados (HFC), que

requerían el uso de lubricantes sintéticos como el aceite poliéster.

A partir de ahí se han desarrollado varias mezclas alternativas de reemplazo para el R-22, tal como el

R-407C (R-32/R-125/R134A), el R-410A (R-32/R-125) y por último el R-417A(R-125/R-134A/R600), las

cuales cumplen los requisitos de poseer los riesgos más bajos de toxicidad e inflamabilidad, contando

cada uno con característica propias que se describen a continuación.

24

- R407C: Cuenta con propiedades similares al R-22. Requiere el uso de lubricantes sintéticos

como el poliéster (POE) y posee un glide elevado.

- R-410A: Cuenta con propiedades muy diferentes al R-22 y también requiere lubricantes

sintéticos. La diferencia en propiedades físicas con el R-22 requiere el rediseño de los

equipos. Se han encontrado una gran variedad de desventajas en su uso como un alto

coeficiente de transferencia de calor (que implica el uso de compresor y tuberías más

pequeños) y temperatura crítica baja lo cual pone en duda su desempeño en

condiciones ambientales extremas o en aplicaciones de bomba de calor, donde las

temperaturas de condensación pueden alcanzar los 60°C.

- R417A tiene propiedades similares a los dos anteriores y al R-22. Fue especialmente diseñado

para reemplazar al R-22 en sistemas de aire acondicionado, aunque también ha sido

empleado en refrigeración comercial (vitrinas o exhibidores) y que tiene como ventaja que

constituye el único reemplazo que puede ser empleado con aceites minerales o

Alquilbencénicos, lo cual lo hace ideal para equipo existentes y para equipos nuevos, dado el

elevado costo de los aceites POE. Además se trata de un producto higroscópico con gran

capacidad para absorber la humedad.

En una prueba de desempeño del R-147A vs. El R-22 bajo condiciones de temperatura de

condensación 40°C y temperatura de evaporación -20°C, -10°C y 0 °C. Se obtuvieron los siguientes

resultados.

Capacidad frigorífica

Tabla N° 03. Comparativo de capacidad frigorífica R-22 vs. R-417

Característica R-22 R-417A

Paquete de mayor temperatura 13.3 °C 13.8 °C

Paquete de menor temperatura -1.2 °C -1.4 °C

Valores promedio

Promedio de todos los paquetes 4.6 °C 4.9 °C

Promedio de temperatura del aire 0.5 °C 0.5 °C

25

Fuente: Gerardo Tinoco. R-417A en refrigeración

y aire acondicionado http://www.mundohvacr.com.mx

De acuerdo a lo anterior observamos que el R-22A y el R-417A poseen similar capacidad

frigorífica, con una notoria reducción en la potencia que se necesita en el comprensor, lo que

provoca un incremento en el COP de 12.5°C a 20°C y de 4.5°C a 0°C, lo que produce una

reducción en el consumo de energía y el impacto ambiental.

Por otro lado, se muestra una distribución similar en las temperaturas de ambos refrigerantes,

siendo las temperaturas del aire y entrada del evaporador, similares y además el radio de

extracción de calor para el R-417A resulta 4% menor que con el R-22.

En la tabla siguiente, se aprecia que no existe diferencia significativa en el desempeño de las

unidades con ambos tipos de refrigerante, excepto por una notoria reducción en la temperatura

de descarga del comprensor, pasando de 114.2°C a 75.1°C.

que deja el evaporador

Promedio de temperatura del aire

que entra en el evaporador 7.3 °C 7.4 °C

Temperatura de aire en el

condensador 19.7 °C 19.5 °C

75 % del tiempo de operación

Temperatura de evaporación a la

salida del gabinete -2.45 °C -0.5 °C

Supercalentamiento 9.2 K 8.2 K

Temperatura de condensación a la

entrada del gabinete 33.0 °C 29.7 °C

Subenfriamiento 3.5 K 2.3 K

Radio de extracción de calor 4880 W 4700 W

26

Tabla N° 04. Comparativo del desempeño R-22 vs. R-417A en refrigeración

Fuente: Gerardo Tinoco. R-417A en refrigeración y aire acondicionado

http://www.mundohvacr.com.mx

Aire acondicionado y bomba de calor.

El R-417A resulta efectivo al convertir sistemas con comprensores herméticos. Al comparar el R-417A

con el R-407C en una prueba de desempeño a una alta temperatura de condensación (55°C),

empleando una unidad con tres comprensores scrooll.

Tabla N° 05. Comparativo del desempeño R-22 vs. R-417A en aire acondicionado

Parámetro Unidad R-22 R-417 A R-407 C

Entrada de aire del condensador °C 36.2 35.8 35.8

Salida de aire del condensador °C 48.2 46.8 47.6

Entrada de aire del evaporador °C 23.9 24.3 24.3

Compresor: Bitzer S4G 12.2

Aceite: B 5.2 (aceite estándar)

Medida R-22 R-417A

Temperatura de evaporación -38.8 °C -35.5 °C

Presión de succión 0.1 bar g 0.2 bar g

Temperatura de condensación 38.7 °C 39.4 °C *

Presión de descarga 14.4 bar g 12.8 bar g

Temperatura de descarga 114.2 °C 75.1 °C

Temperatura en la línea de líquido 33.0 °C 32.5 °C

Subenfriamiento 5.7 K 4.5 K

27

Salida de aire del evaporador °C 14.2 14.8 14.6

Temperatura de descarga °C 98.5 72.7 88.6

Presión de condensación bar/°C 19.5 / 52.5 18.5 7 55.5 21.3 / 55.5

Presión de succión bar/°C 4.7 / 4.5 4.4 / 7.6 4.6 / 6

Salida de humedad % 38 39 41

Entrada de humedad % 63 67 65

Requerimientos de energía kW 5.1 4.6 5.4

Capacidad kW 14.7 13.8 14.6

Coeficiente de desempeño 2.88 3 2.7

Fuente: Gerardo Tinoco. R-417A en refrigeración y aire acondicionado

http://www.mundohvacr.com.mx

En la tabla anterior los tres refrigerantes muestran iguales condiciones de operación excepto

por la presión de condensación del R-407C (21.3 bar / 55.5°C) que resulta ser

significativamente mayor que la del R-22 (19.5 bar / 52.5°C) y el requerimiento de energía del

R-1417A (4.6 kW) es 10.9% menos que para el R-22 (5.1 kW) y 17.4% menos que para el R-

407C (5.4 kW). Asimismo, la capacidad del R-417A (13.8 kW) resulta ser 6.5% más baja que

el R-22.

En base a los indicadores anteriormente mencionados, se calcula un índice de desempeño el

cual resulta ser más alto para el R-417A (3.00) que para el R.22 (2.88) y para el R-407C

(2.70). En la tabla siguiente se resumen los resultados de las pruebas realizadas.

28

Tabla N° 06. Capacidad y COP del R-417A vs. R-407C

Fuente: Gerardo Tinoco. R-417A en refrigeración y aire acondicionado

http://www.mundohvacr.com.mx

En líneas generales la unidad que fue probada con R-407C tuvo que ser optimizada para su

uso con el refrigerante, mientras que a la unidad probada con el R-417A que fue instalada

originalmente con el R-22, solo se le repuso el control de descarchado. En general se concluye

que aunque se utilice el R-417A como refrigerante de aplicación directa (drop-in), su capacidad

es 5-10% menor que el R-22 y también menor que la del R-407C en un sistema optimizado, lo

cual se compensa ya que el COP es significativamente mayor que el R-22 y que el R-407C,

por lo que el R-417A resulta ser una mejor opción tanto para refrigeración como para aire

acondicionado.

CAPÍTULO III MARCO LEGAL

3.1 Antecedentes internacionales

A partir de diversos estudios realizados en la década de 1970, es que en 1985 se empieza a

reglamentar a nivel mundial el uso de gases refrigerantes, (principalmente los CFC), debido al

daño que significaba su uso para la subsistencia en el planeta tierra, motivado por la

destrucción progresiva de la capa de ozono y, posteriormente, debido a su efecto invernadero.

Al respecto en 1975 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) emitió la primera

declaración científica “Modificación de la capa de ozono debido a actividades humanas y

Condiciones R-407 C R-417 A % de cambio del R-407 C

Exterior / Interior Capacidad / kW COP Capacidad / kW COP Capacidad COP

7 °C / 3.5 °C 9.54 2.55 9.43 3.46 -1.2 % 35.7 %

2 °C / 35 °C 7.79 2.09 6.83 2.61 -12.3 % 24.7 %

29

algunas consecuencias geofísicas posibles”, para luego unirse al PNUMA y durante el año

1977 emitir el primer plan internacional para la protección de la capa de ozono.

De acuerdo a lo mencionado por Jaime Gonzáles (2012), el 28 de marzo de 1985, veintiocho

países se reúnen en la ciudad de Viena con el objetivo de establecer un compromiso

denominado “El Convenio de Viena para la protección de la capa de Ozono” para la

cooperación en investigación, y monitoreo de la producción comercialización y uso de los CFC.

Este compromiso permitiría al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), el poder citar a negociaciones para adoptar protocolos de control respecto a las

sustancias dañinas para la capa de ozono. El convenio de Viena representó el inicio para

enfrentar a un problema ambiental mundial antes que sus efectos se pudieran percibir, lo cual

se consideró como un principio en la prevención de los mismos.

Posteriormente en 1987, un total de 46 países firmaron el Protocolo de Montreal (PM),

denominado “Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la Capa de Ozono”,

que corresponde a un acuerdo ambiental que posee un sistema de acatamiento estricto por los

países firmantes, respecto a las sustancias que destruyen la capa de Ozono. El PM es un

documento abierto a enmiendas, las cuales se han ido incorporando en función a nuevas

investigaciones acerca del control de dichas sustancias.

Las principales enmiendas al PM se encuentran relacionadas a la aceleración de los

calendarios de eliminación de sustancias destructoras de Ozono. Por otro lado, la enmienda

de Copenhague (1992), crea el Fondo Multilateral, el cual corresponde a un conducto de

transmisiones financieras y tecnológicas a países en vías desarrollo a través del PNUMA y

otros, con el objetivo de solventar los costos relacionados a eliminar en forma gradual las

sustancias que destruyen la capa de ozono. De este modo, el Fondo Multilateral se encuentra

conformado por países industrializados que contribuyen al fondo y países en vía de desarrollo

que hacen uso del fondo, para lo cual deben cumplir contar con lo siguiente

- Programa País: Se trata de un documento oficial que presenta un diagnóstico del uso de las

SAO (sustancias que agotan la capa de ozono) de cada país, relacionado a fabricación,

consumo y sectores.

30

- Unidad Técnica: Conformado por un equipo de profesionales que coopera con el gobierno de

cada país, administra los fondos, presenta y ejecuta los proyectos.

- Plan Nacional de Eliminación: Corresponde a un conjunto de estrategias perfiladas para el

control del uso y sustitución definitiva de las SAO.

Actualmente son más de 175 países los que han ratificado el Protocolo de Montreal, el cual comprende

un listado de más de 98 sustancias controladas en lista de espera a ser eliminadas de acuerdo a los

cronogramas definidos y cuya comercialización se encuentra prohibida con aquellos países que no han

firmado el Protocolo. En la tabla siguiente se observa un listado de estas sustancias actualizado al año

2007.

Tabla N° 07. Sustancias SAO controladas por el Protocolo de Montreal

Grupo Sustancia Potencial del

agotamiento del Ozono

Grupo I

CFCl3 (CFC11) 1

CF2Cl2 (CFC12) 1

C2F3Cl3 (CFC113) 0.8

C2F4Cl2 (CFC114) 1

C2F5Cl (CFC115) 0.6

CF3Cl (CFC13) 1

C2FCl5 (CFC111) 1

C2F2Cl4 (CFC112) 1

C3FCl7 (CFC211) 1

C3F2Cl6 (CFC212) 1

C3F3Cl5 (CFC213) 1

C3F4Cl4 (CFC214) 1

C3F5Cl3 (CFC215) 1

C3F6Cl2 (CFC216) 1

C3F7Cl (CFC217) 1

CHFCl2 (HCFC21) 0.04

CHF2Cl (HCFC22) 0.055

CH2FCl (HCFC31) 0.02

C2HFCl4 (HCFC121) 0.01–0.04

31

C2HF2Cl3 (HCFC122) 0.02–0.08

C2HF3Cl2 (HCFC123) 0.02–0.06

CHCl2CF3 (HCFC123) 0.02

C2HF4Cl (HCFC124) 0.02–0.04

CHFClCF3 (HCFC124) 0.022

C2H2FCl3 (HCFC131) 0.007–0.05

C2H2F2Cl2 (HCFC132) 0.008–0.05

C2H2F3Cl (HCFC133) 0.02–0.06

C2H3FCl2 (HCFC141) 0.005–0.07

CH3CFCl2 (HCFC141b) 0.11

C2H3F2Cl (HCFC142) 0.008–0.07

CH3CF2Cl (HCFC142b) 0.065

C2H4FCl (HCFC151) 0.003–0.005

C3HFCl6 (HCFC221) 0.015–0.07

C3HF2Cl5 (HCFC222) 0.01–0.09

C3HF3Cl4 (HCFC223) 0.01–0.08

C3HF4Cl3 (HCFC224) 0.01–0.09

C3HF5Cl2 (HCFC225) 0.02–0.07

CF3CF2CHCl2 (HCFC225ca) 0.025

CF2ClCF2CHClF (HCFC225cb) 0.033

C3HF6Cl (HCFC226) 0.02–0.10

C3H2FCl5 (HCFC231) 0.05–0.09

C3H2F2Cl4 (HCFC232) 0.008–0.10

C3H2F3Cl3 (HCFC233) 0.007–0.23

C3H2F4Cl2 (HCFC234) 0.01–0.28

C3H2F5Cl (HCFC235) 0.03–0.52

C3H3FCl4 (HCFC241) 0.004–0.09

C3H3F2Cl3 (HCFC242) 0.005–0.13

C3H3F3Cl2 (HCFC243) 0.007–0.12

C3H3F4Cl (HCFC244) 0.009–0.14

C3H4FCl3 (HCFC251) 0.001–0.01

C3H4F2Cl2 (HCFC252) 0.005–0.04

C3H4F3Cl (HCFC253) 0 0.003–0.03

C3H5FCl2 (HCFC261) 0.002–0.02

C3H5F2Cl (HCFC262) 0.002–0.02

C3H6FCl (HCFC271) 0.001–0.03

Grupo II

CF2BrCl (halón-1211) 3

CF3Br (halón-1301) 10

32

C2F4Br2 (halón-2402) 6

CCl4 tetracloruro de carbono 1.1

CHFBr2 1

CHF2Br (HBFC22B1) 0.74

CH2FBr 0.73

C2HFBr4 0.3–0.8

C2HF2Br3 0.5–1.8

C2HF3Br2 0.4–1.6

C2HF4Br 0.7–1.2

C2H2FBr3 0.1–1.1

C2H2F2Br2 0.2–1.5

C2H2F3Br 0.7–1.6

C2H3FBr2 0.1–1.7

C2H3F2Br 0.2–1.1

C2H4FBr 0.07–0.1

C3HFBr6 0.3–1.5

C3HF2Br5 0.2–1.9

C3HF3Br4 0.3–1.8

C3HF4Br3 0.5–2.2

C3HF5Br2 0.9–2.0

C3HF6Br 0.7–3.3

C3H2FBr5 0.1–1.9

C3H2F2Br4 0.2–2.1

C3H2F3Br3 0.2–5.6

C3H2F4Br2 0.3–7.5

C3H2F5Br 0.9–14.0

C3H3FBr4 0.08–1.9

C3H3F2Br3 0.1–3.1

C3H3F3Br2 0.1–2.5

C3H3F4Br 0.3–4.4

C3H4FBr3 0.03–0.3

C3H4F2Br2 0.1–1.0

C3H4F3Br 0.07–0.8

C3H5FBr2 0.04–0.4

C3H5F2Br 0.07–0.8

C3H6FBr 0.02–0.7

Grupo III

C2H3Cl3 1,1,1-tricloroetano (metilcloroformo) 0.1

CH2BrCl Bromoclorometano 0.12

33

Fuente: PNUMA, 2007

Para poder llevar un control efectivo sobre el cumplimiento del Protocolo, los países

gratificantes deben presentar las estadísticas anuales sobre las cantidades de dichas sustancias

destruidas, recicladas y utilizadas, así como su producción, exportaciones e importaciones. En caso de

incumplimiento del Protocolo, se puede brindar asistencia técnica, ayuda financiera o suspensión de

las mismas de acuerdo a la ley internacional.

El protocolo de Montreal estableció la desaparición global de la producción y consumo de

refrigerantes CFC a partir del 1 ° de enero de 2010, lo que se ha venido cumpliendo de acuerdo al

calendario que figura en el gráfico.

Gráfico N° 04. Calendario de reducción de la producción y consumo de CFC.

Fuente: PNUMA, 2012

Al año 2004, las estadísticas mostraban que en los países en vías de desarrollo se había consumido el

15% de los CFC, habiéndose incrementado su consumo con más rapidez que en el mundo

desarrollado. Sin embargo, hasta el momento se están cumpliendo las metas de eliminación de las

SAO, principalmente debido al desarrollo de sustancias reemplazantes, que se han desarrollado en el

marco del protocolo, a partir de inversión en investigación, desarrollo y marketing para introducir dichos

productos. Otra causa que influye en los resultados de eliminación de las SAO, se refieren al

comportamiento de los consumidores y concientización sobre el medio ambiente y el agotamiento de la

capa de ozono.

34

Jaime Gonzáles (2012), finalmente concluye respecto a este punto que el Protocolo de

Montreal establece además el incentivo a la recuperación, reciclaje y regeneración de sustancias

controladas, al exonerar el consumo de sustancias que operen bajo los parámetros referidos, debido a

que la mayor parte de sustancias fiscalizadas que se encuentran en equipos actuales, se pueden

emplear para apremiar la disminución de su producción y la interrupción o adaptación de las fábricas

que producen las mencionadas sustancias.

Cabe agregar respecto a los antecedentes, que durante el año 1989, como parte del Convenio

de Basilea, se creó el control para el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos y su supresión,

instaurando limitaciones para su importación y exportación por parte de los países que firmaron el

convenio, permitiéndose únicamente con el permiso del país receptor de los productos.

Por otro lado, respecto a los HCFC en la 19° reunión del PM durante el 2007 se acordó

acelerar la producción y consumo de los HCFC, escogiendo posteriormente el promedio de del 2009 y

2010 como base para congelar el correspondiente al 2013, produciéndose a partir de ahí la eliminación

de la producción y el consumo a través de las siguientes etapas:

- Para el 2015: 10%

- Para el 2020: 35%

- Para 2025: el 67.5%

- Para el 2030 eliminación total, permitiendo un 2.5% para servicios de mantenimiento.

3.2 Perú en el Protocolo de Montreal

Cabe indicar el Perú no produce actualmente ninguna SAO por lo que todo su demanda se

encuentra satisfecha a través de importaciones y el mayor porcentaje de uso se encuentra en servicios

de refrigeración, aire acondicionado y un menor porcentaje en espumas. Su consumo, se encuentra

monitoreado por la Oficina Técnica del Ozono (OTO) la cual es órgano del Ministerio de Producción

encargado de ejecutar las actividades referentes al protocolo de Montreal, incluyendo el Plan de

Gestión de eliminación de las HCFC, formando parte de la Dirección General del Medio Ambiente del

Viceministerio de Industria dependiente del Ministerio de la Producción y trabaja en estrecha

colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo

Ambiental Nacional, la Comisión Nacional sobre Cambio Climático y Aduanas.

35

En líneas generales el Perú como país ratificante del Convenio de Viena (mediante Resolución

Legislativa 24931 de 1989), ha tenido una intervención permanente y activa en la lucha mundial por la

protección de la capa de ozono, la que se dio inicio cuando el congreso de la república, decidió

aprobar el Protocolo de Montreal de 1987, y sus enmiendas adoptadas en Londres en 1990, mediante

Resolución Legislativa 26178 durante el año 1993. De acuerdo a esto, el Estado Peruano se adjudica

la obligación de monitorear la producción, consumo y comercialización de sustancias que deterioren la

capa de ozono. Además durante el año 1997 al 1998, el Perú fue miembro del Comité Ejecutivo del

Fondo Multilateral representando a Latinoamérica.

Posteriormente durante el año 1999, la Enmienda de Copenhague fue aprobada por

Resolución Legislativa N° 27092 y ratificada por Decreto Supremo 022-099, con el propósito de

efectuar nuevos ajustes a la producción y consumo de las SAO. Mediante la aprobación de ambos, el

Perú se comprometió además de controlar la producción, consumo y comercialización de las SAO, a la

capacitación de funcionarios aduaneros y el establecimiento de un sistema de permisos. En función a

lo anterior el Perú ha dictado un paquete completo de diversas normas para el control de las SAO,

mediante las que se instituyen las disposiciones para la aplicación del PM, cuyos principales

documentos, señalan lo siguiente:

Decreto Supremo 033-2000-ITINCI

Mediante este decreto, se instauró un sistema de licencias para controlar la importación y exportación

de SAO, así como un sistema de licencias para los equipos que los usen, prohibiéndose además la

importación de CF-11 y CF-12 reciclados y de vehículos con sistemas de aire acondicionado que

empleen SAO y el venteo de SAO a la atmósfera, la obligación de llevar un registro de ventas a los

importadores y distribuidores de SAO, así como la obligación de inscripción de los técnicos de

refrigeración ante la OTO, estableciendo la obtención de permisos de la misma para la importación de

equipos de refrigeración y climatización que no empleen SAO, además se estableció lo siguiente:

- Artículo 3: Se definió como fecha de eliminación de los CFC el 31 de diciembre del 2005,

restringiendo su ingreso al país, únicamente para reparación y mantenimiento de equipos que aún los

usen hasta la fecha indicada.

- Artículo 4: Indica que las personas naturales o jurídicas que requieran ingresar SAO al

territorio nacional deberán tener un Plan Anualizado de Reducción Gradual de Importaciones de SAO

36

aprobado por la Oficina Técnica de Ozono y tomar en cuenta los plazos máximos para el consumo

cero de las SAO, el promedio de consumo de cada sustancia y el promedio de importaciones.

Resolución Ministerial 241-2001-ITINCI/DM

Se aprobó el código de buenas prácticas en refrigeración con el objetivo de poder cumplir con

las obligaciones asumidas en el PM. Dicho código tiene por objetivo “el promover prácticas

ambientalmente sostenibles en el sector de refrigeración y aire acondicionado del Perú mediante

normas y procedimientos orientados a lograr una mayor eficiencia y calidad en los servicios que

prestan las diversas empresas, técnicos y operarios del sector” (RM 241-2001-ITINCI/DM).

Resolución Ministerial 277-2001-ITINCI/DM

Se establece que los importadores debidamente inscritos, deberán obtener de la Oficina

Técnica de Ozono un permiso de importación para cada embarque, indicando la cantidad autorizada,

solo vigente para el año correspondiente y siempre y cuando no superen las cantidades del Plan

Anualizado de Reducción Gradual de Importaciones de SAO.

Informe 600-2013/PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA

Informe que contiene un análisis sobre los cambios referentes al Protocolo de Montreal a partir

del 2001 en lo relacionado al congelamiento e eliminación de HCFC, cuyo compromiso se adoptó a

partir de la reunión de las partes del PM durante el mes de septiembre de 2007. El Perú como parte

del PM, deberá adoptar el compromiso acordado en base al cronograma planteado en forma

obligatoria. Además se determina el nivel base del país corresponde a 26.88 toneladas de potencial de

agotamiento de ozono, equivalente a la cantidad máxima de 470.40 TM de HCFC a consumir durante

el 2013 en el Perú.

La propuesta del informe consistía en distribuir las cantidades de HCFC para el 2013 entre

importadores del periodo 2009-2012 (82.75%), nuevos importadores (7.25%) y reservas para

contingencias (10%), en base a lo cual se detallaron las cantidades máximas de HCFC a importar por

cada sustancia, para cada uno de los importadores. En caso las empresas importadoras no hubieran

hecho uso de la cantidad distribuida luego de un monitoreo para el mes de noviembre, esta pasaría a

la reserva para contingencias.

Resolución Directoral 022-2013-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM

37

Se aprobaron las disposiciones para el cumplimiento del congelamiento y eliminación del

consumo de los HCFC para el 2013, de acuerdo al Informe 600-2013/PRODUCE/DVMYPE-I,

actualizando de este modo los compromisos que no estaban contenidos en el decreto supremo 033-

2000-ITINCI, y la resolución ministerial 277-2001-ITINCI/DM respecto a los HCFC.

Informe 1124-2013/PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA

Resulta ser un informe complementario al 600-2013/PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA,

determinando la distribución de la cantidad total de HCFC a consumirse durante el 2014, en base a un

máximo de 470.40 TM de HCFC entre importadores del periodo 2009-2012 (95%) y reservas para

contingencias (5%). La reserva para contingencias también incluye a los importadores nuevos, ya que

durante el 2013 no han aparecido empresas nuevas que importen HCFC, en base a lo cual se

detallaron las cantidades máximas de HCFC a importar por cada sustancia, para cada uno de los

importadores. En caso las empresas importadoras no hubieran hecho uso de la cantidad distribuida

luego de un monitoreo para el mes de noviembre, esta pasaría a la reserva para contingencias y

empresas de importación nuevas.

Resolución Directoral 101-2013-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM

Se aprobaron las disposiciones para el cumplimiento del congelamiento del consumo de HCFC

de acuerdo al informe 1124-2013-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM/DIGA

Informe 1226-2014/PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA

Informe que indica que luego del monitoreo del mes de noviembre 2014, se posee un saldo de

3.64TN PAO, lo que equivale a 61 945.85 kg. de HCFC no utilizados, los cuales, de acuerdo a lo

establecido por el Informe 1124-2013/PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA deben pasar a formar

parte de la categoría de reserva para contingencias y empresas nuevas. Sin embargo, dado que

durante el año no se ha empleado dicho fondo en forma representativa, de manera excepcional esta

reserva se pone a disposición para distribución equitativa entre los importadores que lo soliciten.

Resolución Directoral 241-2014-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM

Modificar el último párrafo del Informe 1124-2013/PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA que

aprueba las disposiciones para el cumplimiento del congelamiento del consumo de HCFC de acuerdo

al informe 1226-2014-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM/DIGA

38

Resolución Directoral 265-2014-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM

Se aprobaron las disposiciones para el cumplimiento de la reducción del 10% sobre el nivel

base en el país de consumo de HCFC, de acuerdo al informe 1363-2014-PRODUCE/DVMYPE-

I/DIGGAM/DIGA

Informe 1363-2014/PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA

Informe que determina la distribución de la cantidad total de HCFC a consumirse durante el

2015, en base a la reducción en 10% de un máximo de 470.40 TM de HCFC (equivalente a 423.36 TM

de HCFC) entre importadores del periodo 2009-2012 (95%) y reservas para contingencias (5%). La

reserva para contingencias también incluye a los importadores nuevos, ya que durante el 2013 no han

aparecido empresas nuevas que importen HCFC, en base a lo cual se detallaron las cantidades

máximas de HCFC a importar por cada sustancia, para cada uno de los importadores. En caso las

empresas importadoras no hubieran hecho uso de la cantidad distribuida luego de un monitoreo para

el mes de septiembre, estas serán distribuidas en forma equitativa entre las empresas importadoras

que así lo soliciten.

3.3 Logros en la reducción de emisiones de SAO en el Perú

Actualmente se han logrado avances significativos en el cumplimiento de compromisos con

apoyo de la asistencia técnico-financiera del PM y la aprobación de diversos proyectos nacionales

financiados por el fondo multilateral del PM. Dichos avances tienen como limitantes el bajo precio de

las SAO en relación a los reemplazantes, alta rotación e informalidad del personal técnico que brinda

servicios de mantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionado en el país, por lo que

para menguar estas limitantes se ha implementado el Programa Nacional de Capacitación a Técnicos.

Respecto a la reducción en la emisión de SAO, en el Perú ya no se utiliza CFC desde el año

2007, y se proyectó para el año 2012 un total de 39.70 toneladas de emisiones estimadas de SAO,

mientras que respecto a los HCFC, se observa lo siguiente en el periodo 2009 - 2012:

- Durante el año 2011 y 2012, el R-225ca, el R-225cb y el R-124, reportaron cero.

- Tendencia a la baja del R-141b y R-142b.

- Tendencia creciente del R-22, empleado en la industria del aire acondicionado.

39

De lo anterior vemos que el reto de reemplazo de SAO en los próximos años lo constituye

principalmente el HCFC R-22.

Gráfico N° 05. Emisiones de SAO a la atmósfera 2009-2012 en el Perú

Fuente: Tomado del Informe Nacional de Cumplimiento de los Objetivos

de desarrollo del milenio – 2013

40

CAPITULO IV ANALISIS DEL MERCADO

4.1 Análisis del entorno

4.1.1 Producción y consumo mundial de SAO

A nivel mundial respecto observamos una drástica disminución en la producción y consumo de SAO a

nivel mundial a partir de las medidas adoptadas por el Convenio de Viena de 1985, el Protocolo de

Montreal en 1987 y sobre todo la enmienda de Copenhague en 1992. Al año 2007, según lo

manifestado por el PNUMA, se ha conseguido eliminar más del 96% de las sustancias agotadoras de

SAO.

Gráfico N° 06. Consumo mundial de todas las SAO y CFC 1986-2006

en miles de toneladas métricas de potencial de agotamiento del ozono

Fuente: Tomado de PNUMA. Eliminación de HCFCs: una oportunidad

conveniente para salvaguardar la capa de ozono y el clima

En la figura anterior se aprecia la evolución del consumo de clorofluorocarbonados a nivel

mundial, verificándose una disminución considerable de la cantidad consumida, tanto para países

41

desarrollados como para países en desarrollo, siendo más rápida la disminución en los primeros

en comparación con los segundos.

4.1.2 Producción y consumo mundial en China, India y Brasil

Por otro lado PNUMA menciona que uno de los países con mayor producción y consumo de SAO

corresponde a China, cuyo consumo de HCFCs durante el año 2006 correspondía al 59% del consumo

total de los países en desarrollo y el 45% del total del consumo mundial y cuya producción

representaba el 90% de la producción de los países en desarrollo y el 69% de la producción mundial,

habiéndose incrementado en los años anteriores al 2007, en forma radical llegando a aumentar hasta

tres veces respecto al 2002, contando con un incremento anual entre 13% y 38% y un incremento

promedio de 28% en producción y 26% en consumo. Los HCFCs más comunes de uso en China son

HCFC-22 , HCFC-141b y HCFC-142b.

Gráfico N° 07. Producción y consumo de HCFCs en China

Fuente: Tomado de PNUMA. Eliminación de HCFCs: una oportunidad

conveniente para salvaguardar la capa de ozono y el clima

Además, respecto al mercado de aire acondicionado, se trata de un sector amplio de rápido

crecimiento cuya producción durante el 2006, representó cerca del 75% del mercado mundial.

42

El retiro de CFCs de China se dio en forma más lenta y progresiva que en los otros países que

representan a los principales productores de gases refrigerantes como el caso de la India y Brasil

(quien produjo solo hasta 1999). Por otro lado, se puede apreciar si comparamos la producción de

CFCs con la de HCFCs históricamente, llegamos a la conclusión que mientras en el caso de Brasil la

producción de HCFCs desapareció en 1999 y en el caso de India se incrementó ligeramente en el

periodo de 1999 al 2008, en el caso de China la producción se incrementó en forma exponencial a

partir de 1999, reemplazando la producción de CFCs.

Gráfico N° 08. Producción de HCFCs en China, India y Brasil 1986 - 2008

Fuente: Tomado de Ki-Hyun et al (2010)

43

4.1.3. Consumo de gases refrigerantes en el Perú

Según lo expresado por la PNUMA (2012), el Perú como país ratificante de todas las enmiendas

del protocolo de Montreal, ha eliminado el consumo de todas las SAO, faltando en la actualidad

únicamente los HCFC, mientras que el consumo de CFC se terminó se eliminó en el año 2007.

La encuesta elaborada con motivo del plan de gestión de eliminación de HCFC, determinó que en

el Perú se emplea principalmente R-22 y R-141B (87.7% y 9.3% del consumo total

respectivamente), mientras que el 3% restante corresponde a R-124 y R-142b con un porcentaje

despreciable para R-225ca y R-225cb. A partir de la información, correspondiente al periodo 2006-

2011 que se muestra a continuación, se determinó un nivel básico de consumo de 470.45

toneladas métricas (equivalentes a 26.88 toneladas PAO) a partir del promedio del total

correspondiente a los años 2009 y 2010.

Tabla N° 08. Consumo de HCFC en el Perú 2006 -2011

HCFC 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Nivel básico

Toneladas métricas

HCFC-22 214.4 363.0 496.0 444.9 421.67 538.66 433.29

HCFC-124 4.1 1.43 3.72 2.77

HCFC-141b 4.6 213.0 6.7 10.1 22.4 15.70 16.25

HCFC-142b 24.6 11.69 16.34 18.15

Total (tm) 219.0 576.0 502.7 483.6 457.19 574.42 470.45

Toneladas PAO

HCFC-22 11.8 20.0 27.3 24.5 23.19 29.63 23.85

HCFC-124 - - - 0.1 0.03 0.08 0.06

HCFC-141b 0.5 23.4 0.7 1.1 2.46 1.73 1.79

HCFC-142b 1.6 0.76 1.06 1.18

Total (toneladas

PAO)

12.3 43.4 28.0 27.3 26.45 32.50 26.88

Incluye 207 toneladas métricas (22,77 toneladas PAO) de HCFC-141b en polioles premezclados

importados. En los años posteriores se siguió importando HCFC-141b como ingrediente de polioles

premezclados importados pero dejó de notificarse con arreglo al Artículo 7.

44

Fuente: PNUMA, 2012

Respecto al crecimiento del R-22 durante 2006 y 2008 se debió principalmente al incremento

de la demanda de equipos de refrigeración y aire acondicionado, impulsado principalmente debido a la

bonanza económica, lo cual se interrumpió entre los años 2009-2010 debido a la crisis económica para

nuevamente incrementar durante el 2011.

4.2. Descripción del negocio

El plan elaborado para la presente tesis se orienta a la implementación de un modelo de negocio de

una empresa con sede en el Perú, enfocada en la importación y comercialización de gas refrigerante

R-417A en reemplazo del gas R-22 para equipos de aire acondicionado, cuyos clientes constituyen

aquellas empresas que venden y hacen mantenimiento a dichos equipos.

La idea de negocio surge de la necesidad de contar con una alternativa viable de reemplazo ante la

inminente salida del mercado del R-22, el cual al ser una sustancia SAO, está destinado a desaparecer

del mercado a nivel mundial. El gas refrigerante R-417A resulta ser la mejor alternativa, debido a sus

múltiples ventajas sobre otros productos alternos, pudiendo fácilmente cubrir la demanda de mercado

dejada tras la eliminación del R-22.

4.3. Análisis del sector

PNUMA (2012) asegura que los HCFC que se consumen en Perú provienen de 16 empresas,

dos de las cuales concentran el 50.5% y el 17.5% del mercado, respectivamente. El R-22 representa el

55% del total de importaciones de refrigerantes, incluidos los reemplazos, siendo su origen

principalmente China (78%), seguido de México y la India. Recientemente México ha declarado que ya

no fabricará R-22 ni equipos que requieran este producto.

Actualmente la totalidad del consumo del R-22 en el Perú corresponde al sector de

mantenimiento y servicio de equipos de refrigeración y climatización, concentrándose la mayor parte

del consumo del R-22 en el sector comercial (63%), seguido del industrial (33%).

45

Los equipos de aire acondicionado en el mercado, son en su mayoría unidades de ventana

tipo “split”, los cuales se caracterizan por tener bajos índices de fugas y poca necesidad de

mantenimiento.

Tabla N° 09. Consumo de R-22 en el sector de servicio y mantenimiento de

equipos de refrigeración y climatización durante el 2011

Sector

Equipos

instalados

(unidades)

Capacidad promedio

de los

equipos

(kg)

Índice

de

fugas

%

Necesidades anuales

de

HCFC-22

(tm) (toneladas

PAO)

Sector industrial: refrigeración 90.145 13 10 117.2 6.4

Sector industrial: climatización 380.720 3 5 57.1 3.1

Sector comercial: refrigeración 12.413 30 12 44.7 2.5

Sector comercial: climatización 633.265 9 5 295.9 16.3

Climatización residencial 121.602 1 5 6.0 0.3

Sector de servicios: refrigeración y

climatización

35.568 14.2 0.8

Sector público: refrigeración y

climatización

7.583 3.0 0.2

Fuerzas armadas: refrigeración y

climatización

1.168 0.5 0.0

Total 538.7 29.6

Fuente: PNUMA, 2012

4.4 Tamaño del mercado y mercado potencial

Como mencionamos anteriormente, el mercado objetivo del presente plan de negocios,

corresponde a aquellas empresas que venden y hacen mantenimiento a equipos de aire

acondicionado.

46

A partir de la tabla 8 podemos encontrar que se consumió un promedio de 452.85 Toneladas

métricas de R-22, lo que representaría el tamaño de mercado actual del refrigerante R-22.

Sin embargo, de acuerdo a la información de la tabla 9 se puede estimar que de las 538.7

Toneladas Métricas del 2011, 359 corresponden al mercado de climatización tanto industrial como

comercial y residencial, lo que equivale al 67% del mercado total del R-22.

Por otro lado, en un escenario sin restricciones y con restricciones, PNUMA (2012) estima las

siguientes proyecciones de consumo para HCFC en el periodo 2012-2020.

Tabla N° 10. Previsiones de consumo de HCFC para 2012-2020

AÑO 2011* 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Sin restricciones TM 574.2 571.0605.7 643.1 683.3 726.6 773.2 823.3 877.4 935.6

PAO 32.5 31.4 33.3 35.4 37.6 40.0 42.5 45.3 48.3 51.5

Con

restricciones

TM 574.2 571.0470.4 470.4 423.4 423.4 423.4 423.4 423.4 305.8

PAO 32.5 31.4 26.9 26.9 24.2 24.2 24.2 24.2 24.2 17.5

Datos notificados con arreglo al Artículo 7 del Protocolo de Montreal.

Fuente: PNUMA, 2012

Tomando en cuenta las proyecciones de la tabla anterior respecto al consumo de los HCFC sin

restricciones, observamos que para el 2015, esto equivale a 683.30 Toneladas métricas, de las cuales

el 87.7% (599.3) corresponden a R-22 y el 67% de esta cantidad (401.5 Toneladas métricas),

corresponderían al mercado de climatización industrial, comercial y residencial que representa el

tamaño de nuestro mercado objetivo.

Por otro lado y para un horizonte de 5 años planteado en el estudio del presente trabajo, el mercado

potencial representaría el crecimiento del gas refrigerante R-22 en el periodo 2016-2020 sin

restricciones, lo cual es equivalente a un total de 2,430.30 Toneladas métricas.

47

Tabla N° 11. Previsiones del mercado objetivo para 2016-2020 (en Tm)

2016 2017 2018 2019 2020 Total

Total HCFC 726.6 773.2 823.3 877.4 935.6 4,136.1

Total R-22 637.2 678.1 722.0 769.5 820.5 3,627.4

Mercado objetivo 426.9 454.3 483.8 515.6 549.7 2,430.3

Fuente: PNUMA, 2012

4.5 Análisis de las 5 fuerzas de Porter

El análisis de las 5 fuerzas de Porter, permite identificar los factores que establecen el éxito o fracaso

de una o un tipo de grupo de empresas. Este análisis se basa en los siguientes puntos:

a) La rivalidad entre los competidores o empresas que compiten en el mercado.

b) La amenaza de entrada potencial de nuevos competidores en el mercado. Barreras de entrada.

c) La amenaza de entrada o desarrollo potencial de productos sustitutos.

d) Poder de negociación de los proveedores. Peligro del proveedor único.

e) Poder de negociación de los clientes. Peligro del cliente único.

4.5.1 Rivalidad entre los competidores

Los factores que determinan la rivalidad entre los competidores se encuentran dados por:

Crecimiento de la industria

De acuerdo a las evidencias recogidas al analizar el tamaño y potencial del mercado de gas

refrigerante, se verificó el crecimiento del mismo, lo cual motiva una alta competitividad entre los

participantes actuales. La mayor parte de competidores del mercado no explota ni publicita

intensamente sus productos, creando demanda insatisfecha lo que provoca que algunos potenciales

clientes acudan en algunos casos a importar directamente los productos o utilizar productos sustitutos.

48

Sobrecapacidad intermitente

La demanda por los gases refrigerantes, viene condicionada por una serie de factores, los cuales

hacen que sea estacional, aunque no se tienen cifras oficiales, al respecto. En general se puede

asegurar que la compra de equipos de aire acondicionado tiene una mayor demanda durante los

meses de verano.

Hay que diferenciar y establecer las causas por las que acontecen picos de demanda y oferta, ya que

estos pueden darse de dos modos:

• De forma periódica y prevista por estacionalidad, uso o tendencia consolidada (rebajas, festividades,

vacaciones).

• De forma imprevista en forma de oportunidades del mercado (campañas, liquidaciones, excedentes)

por lo que no sólo hay que conocer el mercado sino estar atento a su evolución.

Productos y servicios diferenciados

Los competidores ofrecen básicamente los mismos tipos de productos, aunque algunos procuran

brindar servicios diferenciados relativos a despacho, canales de venta y otros, por lo que se tomará

como parte de la estrategia de marketing, el ofrecer servicios diferenciados para poder obtener

diferenciación y ventaja sobre los productos ofrecidos por el resto de competidores.

De este modo, el poseer un servicio exclusivo es parte esencial del desarrollo del plan de negocios, por

lo que nuestra estrategia, consistirá en encontrar ventajas competitivas que le permitan brindar un

servicio personalizado aprovechando las debilidades de la competencia para lograr la satisfacción del

cliente, diversificando los canales de atención los medios de pago, y la forma de distribución.

Identidad y lealtad de marca

Es probable que nuestra competencia directa mantenga patrones de fidelidad y lealtad de marca con

sus clientes respecto a la calidad de los productos y al servicio brindado. Su servicio posee algunas

debilidades, como el no poseer canales de venta, ni publicidad demasiado amigables, no mostrar

visiblemente los medios de pago disponibles y en algunos casos, tener un costo para el envío o

49

delivery. Los micro competidores individuales que venden a través de plataformas como Mercado Libre

y Olx, no poseen una dirección física completa y no son capaces de mantener publicidad constante y

periódica, organizarse o actualizar sus medios y canales de distribución.

Concentración y balance entre competidores

Existe desequilibrio entre competidores directos e indirectos. Por un lado tenemos a un grupo de macro

competidores que poseen una tienda física y/o virtual, medianos competidores que ofrecen una

cantidad limitada de productos a precios más elevados y no ofrecen productos al por mayor, pequeños

competidores que venden a precios aún más elevados con poco stock disponible y que cuentan solo

con tiendas físicas y por último, microcompetidores no organizados.

Diversidad de competidores

Competencia Directa

De acuerdo a la Resolución Directoral 265-2014-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM, existen un total de

11 empresas que importaron sustancias HCFC durante el 2014, de las cuales el 42.91% de las

importaciones corresponde a Cold Import S.A.C., seguido del 15.77% que corresponde a AB

Importaciones Industriales, el 8.03% a Dincorsa S.R.L, el 7.68 % a Orica Chemicals Perú,., y el 5.91%

a Motorex S.A. de modo que estas cinco empresas representan el 80.3% de las importaciones de

HCFC durante el 2014. Todas estas empresas, menos Cold Import venden el gas R-22 que importan a

empresas que venden y hacen mantenimiento a estos equipos y representan nuestra competencia

directa.

Competencia Indirecta

Dentro de la competencia indirecta tenemos los siguientes tipos de negocios:

‐ Empresas que no importan directamente el gas, pero que lo venden dentro de nuestro

mercado. Se publicitan y venden a través de portales propios y/ o tiendas físicas.

‐ Empresas pequeñas que no invierten en publicidad y solamente cuentan con tiendas físicas.

50

‐ Negocios virtuales individuales que han sido desarrollados por personas naturales a través de

portales de anuncios como Mercado Libre y Olx.

En líneas generales en este mercado encontramos una intensa competencia directa y muchos

competidores indirectos: medianos, pequeños y micros, que no satisfacen el total de la demanda

potencial.

Barreras de salida

Las principales trabas para poder retirarse del negocio son las siguientes:

‐ Contratos a largo plazo para importación.

‐ Incremento de precios a nivel internacional.

‐ Financiamiento bancario.

Debido a que en el mercado dentro de la macro competencia directa, se presentaría un escenario de

rivalidad motivado por la imagen y lealtad de marca tal y como mencionamos anteriormente, la

estrategia en este caso se centraría en la diferenciación del servicio, adquiriendo fidelidad de nuestros

propios clientes. De este modo se evita una guerra de precios, lo que afectaría la rentabilidad, y se

amplía el margen en la tolerancia de la diferencia de precios que el cliente está dispuesto a pagar antes

de comprar el producto de la competencia.

En el caso de la competencia indirecta, su principal fortaleza se da principalmente por la cercanía que

tienen con los consumidores. Sin embargo no todos estos competidores, cuentan con un stock

permanente y ofrecen precios más elevados que la competencia directa

En base a lo anterior, algunas estrategias competitivas que podríamos emplear para un mercado de

este tipo, son las siguientes:

‐ Cambiar precios de acuerdo al entorno económico.

‐ Mejorar el modo de atender a clientes y proveedores.

‐ Centrarse en los clientes en lugar de la competencia.

51

4.5.2. Amenaza de entrada de nuevos competidores

La posibilidad de nuevos competidores en este rubro es bastante alta ya que no resulta complicado

importar el producto, al no ser considerada una sustancia SAO por el PNUM (como el R-22 al que

reemplaza), por lo que no existen restricciones para su consumo y comercialización.

Debemos diferenciarnos dela micro competencia indirecta que se muestra a través de portales web

gratuitos (mercado libre y olx), ya que la forma de ofrecer los productos y el servicio guarda grandes

diferencias con el negocio descrito.

Barreras de entrada

Las barreras de entrada son bajas en este mercado, lo cual se demuestra al contar con un mercado

atomizado, compuesto por muchos competidores directos e indirectos, tenemos una alta amenaza de

nuevos competidores en la industria, motivada por las pocas barreras de entrada

Redes de Distribución

Si no se cuenta con una red de reparto o distribución propia se tiene una serie de inconvenientes al

momento de tercerizar el servicio con empresas privadas de reparto o transporte. Los principales

inconvenientes son el incumplimiento en la fecha u horario del reparto, tarifas de reparto elevadas, etc.

Almacenamiento y manipulación

Los gases refrigerantes deben ser almacenados y manipulados, de acuerdo a normas específicas de

seguridad y buenas prácticas, requiriendo ambientes que cumplan condiciones especiales para su

almacenamiento.

Empleo de un canal virtual

52

Un canal virtual conlleva un mínimo costo operativo, por lo que un competidor que soporte su demanda

en este canal, tendrá la capacidad de abaratar costos y reducir al máximo el margen de ganancia,

incrementando su capacidad de ofertar a menores precios.

Por otro lado, la posibilidad de que una persona emplee una tienda virtual en la web es media, debido a

la poca difusión del comercio electrónico en el Perú, lo que hace que el usuario prefiera conseguir los

productos a través de otros canales.

4.5.3. Productos sustitutos

La amenaza de productos sustitutos en la industria, es alta. La existencia de productos sustitutos

cercanos, limita la capacidad de las empresas de un mercado en incrementar los precios, impactando

en la industria, a través de la competencia de los mismos.

En la industria de gases refrigerantes existen diversos productos alternos que pueden reemplazar al R-

22, además del R-417A como el R-404A, el R-507, el R-407C, el R-427A, el R-424A, el R-422B, el R-

434A, el R-422D, el R-28A y el R-410A. Anteriormente hemos analizado las ventajas del R-417A sobre

otros gases reemplazantes como el R-410A, sin embargo, se hace necesario el publicitar esas ventajas

para asegurar que la preferencia del mercado por nuestro producto en lugar de los productos

sustitutos.

En resumen, respecto a la sustitución de productos concluimos que existen otros sustitutos disponibles

en el mercado que pueden ser ofrecidos tanto por la competencia directa como por la competencia

indirecta. La demanda de la industria es elástica debido a la alta competitividad. Es decir el incrementar

el precio de un producto hace que esta disminuya en mayor proporción y disminuir el precio hace que

esta aumente en mayor proporción.

4.5.4. Poder de negociación de los proveedores

La presión que los proveedores ejercen sobre el negocio, se traduce como la capacidad de negociación

de los proveedores. Este poder es alto cuando los compradores tienen pocas opciones para comprar.

53

En la industria contamos con un reducido grupo de proveedores, muchos de los cuales son exclusivos,

exigiendo grandes volúmenes de venta con el objetivo de poder ofertar mejores precios, y fijando los

precios al público en el mercado. Además hay un grupo de clientes que buscan marcas específicas

evitando el adquirir productos sustitutos de otra marca o de distinta calidad. Aunque existen pocos

proveedores, el costo de transferencia es bajo y el mercado de compradores es relativamente

pequeño. Muchos compradores potenciales no cuentan con la información adecuada y algunos no

desean utilizar esta información por desconfianza o costo del servicio o el reparto.

En consecuencia tenemos un poder de negociación de los proveedores alto, con ciertas limitaciones en

el mercado. Se hace necesario el realizar compras de volúmenes grandes a los proveedores y forjar

relaciones estratégicas y duraderas con ellos a fin de obtener beneficios, como mejores precios y

créditos y disminuir su poder de negociación.

4.5.5. Poder de negociación de los compradores

El poder de negociación de los compradores se traduce como el impacto que estos producen en la

industria. Se considera que el poder de negociación de los compradores es fuerte cuando hay muchos

proveedores y un solo comprador. Sabiendo de anticipado que los costos de transferencia son bajos

para los compradores y la oferta de los productos se encuentra estandarizada concluimos que el poder

de negociación de los clientes es alto.

El poder de negociación de los compradores es débil, cuando hay muchos compradores y un solo

proveedor. En este caso a pesar que existe la presencia de menos proveedores que compradores, esto

no proporciona mayor impacto en el poder de negociación de los compradores, siendo otras las

variables que influyen en este poder de negociación.

Precio

El poder de negociación de los clientes en cuanto al precio, es variable de acuerdo al tipo de producto

el poder de negociación es alto, siendo la demanda para este tipo de productos, elástica. En general

los productos tienen un precio promedio en el mercado sin embargo, la demanda está compuesta en

parte por clientes que comparen los precios mientras que otros buscan calidad en el servicio y el tipo

54

de producto ofrecido, por lo que es necesario segmentar precio y servicio en función a los segmentos

de demanda y productos/servicios ofrecidos.

Confort

Nuestro mercado objetivo se encuentra conformado por aquellos grupos de clientes que buscan

comodidad a través del grado de rapidez y eficacia que representa el despacho del producto, con el

objetivo de escoger el proveedor adecuado para satisfacer sus necesidades. El confort es un valor o

atributo de marca que se debe explotar al momento de implementar el negocio.

CAPÍTULO V. ESTUDIO DE MERCADO

5.1 Justificación

Al desarrollar el presente plan de negocios, se hace necesario realizar una investigación para

poder conocer la situación actual de mercado y de este modo, poder contar con la información

necesaria para demostrar la factibilidad de la puesta en marcha del plan de negocio y poder

efectuar una toma de decisiones sobre la inversión. En el presente capítulo, se presenta la

metodología de investigación de mercados que se tomará en cuenta para ordenar y validar la

información recolectada.

La presente investigación se lleva a cabo con la finalidad de incrementar la posibilidad de una

exitosa penetración en el mercado local recopilando información concisa, relevante y verídica

sobre diversos aspectos del mercado, las que permitirán el desarrollo de eficaces estrategias de

marketing. La investigación desarrollada se basará en la teoría de Kinnear y Taylor (2000).

5.2 Modelo de Kinnear y Taylor: Definición

De acuerdo a la American Marketing Association (citado por Kinnear y Taylor, 1998), la

investigación de mercados resulta ser “la función que vincula al consumidor, el cliente y el

público a través de la información, la cual se emplea tanto para poder identificar y definir las

oportunidades y dificultades, como para crear, perfeccionar y evaluar las acciones, monitoreando

su desempeño y mejorando la comprensión del marketing como un proceso. De este modo, la

55

investigación de mercados, detalla la información que resulta necesaria para enfrentar estas

dificultades, trazando el procedimiento para la recolección de la información, dirigiendo e

realizando el proceso de recolección, analizando resultados y notificando los descubrimientos e

implicaciones. En resumen se trata del enfoque sistemático y objetivo del desarrollo y suministro

de información para el proceso de toma de decisiones”.

Analizando los términos de la definición una investigación de mercados debe ser sistemática

debido a que el requerimiento de la misma se debe encontrar detalladamente organizado y

planeado, definiendo con anticipación la parte estratégica, el tipo de información a recabar y la

metodología del análisis. Asimismo la investigación debe ser objetivo ya que tiene que

encaminarse de modo neutral desde la planificación y recolección hasta el análisis de la

información. Por último la investigación de mercados brinda información en lugar de datos para

la correcta toma de decisiones.

5.3 Proceso de investigación de mercados

De acuerdo a Kinnear y Taylor (1998), la investigación de mercados sigue el siguiente proceso,

conformado por nueve pasos.

56

Gráfico N° 09. Proceso de investigación de mercados

Fuente: Tomado de Kinnear y Taylor (1998)

5.4 Definición del problema de investigación de mercados

El problema que busca resolver la investigación de mercado para la presente investigación es

poder establecer las características del mercado objetivo.

1. Determinar la necesidad de información

2. Establecer objetivos y las necesidades de información

3. Especificar el diseño de investigación y fuentes de datos

4. Desarrollar el procedimiento para la recolección de datos

5. Diseñar la muestra

6.Recolectar los datos

7. Procesar datos

8. Analizar datos

9. Presentar datos

57

5.5 Establecimiento de la necesidad de información

Para una adecuada toma de decisiones sobre la creación del nuevo negocio, se hace necesario

el contar con información viable y actualizada, acerca del comportamiento del mercado objetivo,

lo que permitirá identificar a los potenciales clientes, así como sus necesidades y expectativas

sobre el servicio ofrecido y además las fortalezas y debilidades de la competencia. Con la

información recolectada se podrán establecer las estrategias para poder introducirse en el

nuevo mercado logrando satisfacer las necesidades identificadas dentro del mismo.

5.6 Objetivo de la investigación

El objetivo de la investigación es obtener información relevante que nos permita conocer el

mercado potencial para el gas R-417A, a través de la oferta actual, precios y expectativas,

de modo que podamos conseguir una introducción y aprobación exitosa del producto en el

mercado, evitando los obstáculos para su comercialización y tomando las decisiones

apropiadas respecto a cantidades y precios.

5.7 Fuentes de datos y diseño de la investigación

Según lo referido por Kinnear y Taylor, el diseño de investigación se trata del procedimiento

básico que dirige la recolección de datos y analiza las etapas del proyecto de investigación,

indicado el tipo de información a recolectar, fuentes de datos y el procedimiento de recolección

de datos, según la información disponible y comprensión que se tenga acerca del tema.

En este caso la investigación que se plantea es de tipo exploratoria y cualitativa, lo que

permitirá recolectar información de fuentes secundarias a un menor tiempo y costos

desarrollando un análisis preliminar del mercado. Las fuentes de datos secundarias que se

emplearán en la investigación provendrán de informes del Pnuma, el Ministerio de la

Producción y otras instituciones del Estado y la fuente cualitativa será mediante cuestionarios a

empresas del sector.

58

5.8 Presentación y análisis de la información recolectada

El análisis se hará tomando en cuenta los aspectos siguientes:

5.8.1 Análisis de la competencia

En base al Informe 1363-2014-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA se presenta el consumo de

importaciones de HCFC en Kg. para el periodo 2009-2014, excluyendo únicamente a la empresa

Cold Import S.A., principal importadora del mercado, ya que no comercializa el producto y lo utiliza

para el mantenimiento y reparación de los equipos de aire acondicionado que vende y distribuye. A

partir de esta información se puede encontrar la distribución porcentual de la participación del

mercado en gases HCFC para este periodo.

Tabla N° 12. Consumo del universo de importadores de HCFC

2009 - 2014 (en Kg.)

EMPRESA 2009 2010 2011 2012 2013 2014

AB Importaciones Industriales S.A.C. 43,469.80 86,065.40 102,828.42 77,083.20 52,474.80 61,446.09

Distribuidora Mavaal E.I.R.L. 9,792.00 26,071.20 9,465.60 19,366.40 0.00 0.00

Frio Importaciones S.A.C. 14,416.00 9,520.00 22,984.00 10,200.00 23,800.00 0.00

Johnson Controls Peru S.R.L. 15,708.00 15,708.00 4,358.40 0.00 0.00 0.00

Quimipac Peru S.A. 10,000.00 7,861.00 19,090.60 0.00 0.00 0.00

Fri Cold S.A.C. 0.00 8,840.00 30.00 900.00 0.00 0.00

Orica Chemicals Peru S.A.C. 0.00 19,300.00 89,992.96 557.60 10,662.11 29,919.81

Azul Marine Peru S.A.C. 0.00 2,000.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00

Frio Electromecanica Service S.R.L. 0.00 0.00 28,711.75 23,800.00 14,949.12 12,824.80

Cime Comercial S.A.C. 0.00 0.00 680.40 0.00 0.00 0.00

Ingeniería Técnica E.I.R.L. 0.00 0.00 9,303.52 0.00 12,081.47 0.00

J&J Macias Inversiones S.A.C. 0.00 0.00 9,543.52 1,332.80 1,697.28 0.00

Motorex S.A. 0.00 0.00 27,326.00 34,217.60 45,821.60 23,042.00

Rayburn Trading Company S.A.C. 0.00 0.00 15,504.00 0.00 9,098.40 10,431.20

Corporación Uezu S.A.C. 0.00 0.00 0.00 17,347.00 10,921.91 14,065.05

Asym Industrial S.A. 0.00 0.00 0.00 8,164.00 4,359.00 4,903.00

Daewon Susan E.I.R.L. 0.00 0.00 0.00 1,000.00 704.46 799.69

Dincorsa S.R.L. 0.00 0.00 0.00 25,840.00 44,011.69 31,280.00

Uezu Comercial Sociedad Anónima 0.00 0.00 0.00 15,504.00 10,921.91 12,512.72

59

Cerrada

Uezu Ingenieros S.R.L. 0.00 0.00 0.00 8,160.00 5,748.38 6,632.68

Costa Mira Sociedad Anónima Cerrada 0.00 0.00 0.00 5,327.00 6,015.54 4,327.71

Refrigeración Oscco E.I.R.L. 37,537.00 15,708.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Makro Supermayorista S.A. 695.00 1,088.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ascensores S.A. 0.00 5,979.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Indura S.A. 0.00 975.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Judith Prieto Concuera 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00 0.00

All Star Refrigeration E.I.R.L. 26,115.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Pluspetrol Peru Corporation S.A. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 96.60

TOTAL (kg) 157,733.64 199,145.60 341,819.17 248,799.60 253,267.67 212,281.35

Fuente: Informe 1363-2014-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA

Tabla N° 13. Distribución porcentual del consumo del universo de importadores de HCFC

2009 – 2014

EMPRESA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Promedio

AB Importaciones Industriales S.A.C. 27.56% 43.22% 30.08% 30.98% 20.72% 28.95% 29.96%

Distribuidora Mavaal E.I.R.L. 6.21% 13.09% 2.77% 7.78% 0.00% 0.00% 4.58%

Frio Importaciones S.A.C. 9.14% 4.78% 6.72% 4.10% 9.40% 0.00% 5.73%

Johnson Controls Peru S.R.L. 9.96% 7.89% 1.28% 0.00% 0.00% 0.00% 2.53%

Quimipac Peru S.A. 6.34% 3.95% 5.58% 0.00% 0.00% 0.00% 2.62%

Fri Cold S.A.C. 0.00% 4.44% 0.01% 0.36% 0.00% 0.00% 0.69%

Orica Chemicals Peru S.A.C. 0.00% 9.69% 26.33% 0.22% 4.21% 14.09% 10.65%

Azul Marine Peru S.A.C. 0.00% 1.00% 0.59% 0.00% 0.00% 0.00% 0.28%

Frio Electromecanica Service S.R.L. 0.00% 0.00% 8.40% 9.57% 5.90% 6.04% 5.68%

Cime Comercial S.A.C. 0.00% 0.00% 0.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.05%

Ingeniería Técnica E.I.R.L. 0.00% 0.00% 2.72% 0.00% 4.77% 0.00% 1.51%

J&J Macias Inversiones S.A.C. 0.00% 0.00% 2.79% 0.54% 0.67% 0.00% 0.89%

Motorex S.A. 0.00% 0.00% 7.99% 13.75% 18.09% 10.85% 9.23%

Rayburn Trading Company S.A.C. 0.00% 0.00% 4.54% 0.00% 3.59% 4.91% 2.48%

Corporación Uezu S.A.C. 0.00% 0.00% 0.00% 6.97% 4.31% 6.63% 3.00%

Asym Industrial S.A. 0.00% 0.00% 0.00% 3.28% 1.72% 2.31% 1.23%

Daewon Susan E.I.R.L. 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% 0.28% 0.38% 0.18%

Dincorsa S.R.L. 0.00% 0.00% 0.00% 10.39% 17.38% 14.74% 7.16%

Uezu Comercial Sociedad Anónima Cerrada 0.00% 0.00% 0.00% 6.23% 4.31% 5.89% 2.76%

60

Uezu Ingenieros S.R.L. 0.00% 0.00% 0.00% 3.28% 2.27% 3.12% 1.45%

Costa Mira Sociedad Anónima Cerrada 0.00% 0.00% 0.00% 2.14% 2.38% 2.04% 1.11%

Refrigeración Oscco E.I.R.L. 23.80% 7.89% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.77%

Makro Supermayorista S.A. 0.44% 0.55% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.13%

Ascensores S.A. 0.00% 3.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.42%

Indura S.A. 0.00% 0.49% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.07%

Judith Prieto Concuera 0.00% 0.02% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

All Star Refrigeration E.I.R.L. 16.56% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.85%

Pluspetrol Peru Corporation S.A. 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.05% 0.01%

TOTAL (kg) 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Informe 1363-2014-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA

De acuerdo a lo anterior la mayor parte de la participación del mercado lo posee AB Importaciones

Industriales S.A.C., con el 29.96%, seguido de Orica Chemicals Perú S.A.C. con el 10.65%, Motorex

con el 9.23%, Dincorsa S.R.L. con el 7.16%, Frio Importaciones con el 5.73%, Frio Electromecánica

Service S.R.L. con el 5.68% y el resto con menos del 5%.

5.8.2 Análisis del producto

En base al Informe 1363-2014-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA se presenta la distribución en

Tm para el periodo 2009 -2010 de las sustancias SAO HCFC. Se ha tomado en cuenta este periodo,

debido a que su promedio es tomado como base para estimar la proporción asignada del consumo

para cada refrigerante dentro del plan de reducción de las sustancias SAO.

Tabla N° 14. Consumo de HCFC por tipo de sustancia PAO

2009-2010 (en Tm)

Sustancia PAO

2009 2010 Nivel Base País

Ton met Ton met Ton met T PAO

HCFC-22 0.055 444.89 421.67 433.28 23.83

HCFC-141B 0.110 10.06 22.40 16.23 1.79

HCFC-142B 0.065 24.58 11.69 18.13 1.18

HCFC-124 0.022 4.05 1.43 2.74 0.06

HCFC-225CA 0.025 0.02 0.02 0.02 0.001

61

HCFC-225CB 0.033 0.003 0.003 0.003 0.000

Total 483.59 457.21 470.40 26.88

Fuente: Informe 1363-2014-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA

Tabla N° 15. Distribución porcentual del consumo de HCFC

por tipo de sustancia PAO

2009-2010

Sustancia PAO

2009 2010 Nivel Base País

Ton met Ton met Ton met T PAO

HCFC-22 0.055 92.00% 92.23% 92.11% 88.65%

HCFC-141B 0.110 2.08% 4.90% 3.45% 6.66%

HCFC-142B 0.065 5.08% 2.56% 3.85% 4.39%

HCFC-124 0.022 0.84% 0.31% 0.58% 0.22%

HCFC-225CA 0.025 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

HCFC-225CB 0.033 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Informe 1363-2014-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA

De acuerdo a lo anterior la sustancia con mayor cantidad de consumo dentro de las HCFC

corresponde a la HCFC-22 con el 92% de Tm, seguido del HCFC-142B con el 3.85%, el HCFC-141B

con el 3.45% y por último el HCFC-124 con el 0.58%.

Considerando solo el consumo del HCFC-22, y en base a lo expresado por el Informe 600-2013

PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA, se presenta la distribución en Kg. del mismo para el periodo

2008-2012, según empresa importadora , excluyendo únicamente a la empresa Cold Import S.A.,

principal importadora del mercado, ya que no comercializa el producto y lo utiliza para el

mantenimiento y reparación de los equipos de aire acondicionado que vende y distribuye. A partir de

esta información se puede encontrar la distribución porcentual de la participación del mercado en

gases HCFC-22 para este periodo.

62

Tabla N° 16. Consumo del universo de importadores de HCFC-22

2008 – 2012 (en Kg.)

EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio

AB Importaciones Industriales

S.A.C. 30,508.80 43,197.60 83,534.40 101,114.42 75,759.20 66,822.88

Distribuidora Mavaal E.I.R.L. 28,149.60 9,792.00 21,719.20 6,623.20 14,960.00 16,248.80

Frio Importaciones S.A.C. 0.00 14,416.00 8,160.00 22,984.00 9,248.00 10,961.60

Johnson Controls Peru S.R.L. 0.00 15,708.00 15,708.00 4,358.40 0.00 7,154.88

Quimipac Peru S.A. 16,605.96 10,000.00 7,344.00 18,745.00 0.00 10,538.99

Rankine S.A.C. 38,229.27 32,939.20 26,635.60 27,195.30 33,122.80 31,624.43

Fri Cold S.A.C. 0.00 0.00 8,840.00 30.00 900.00 1,954.00

Orica Chemicals Peru S.A.C. 60,656.00 0.00 14,484.00 79,526.00 0.00 30,933.20

Azul Marine Peru S.A.C. 0.00 0.00 2,000.00 2,000.00 0.00 800.00

Frio Electromecanica Service

S.R.L. 0.00 0.00 0.00 26,032.96 23,800.00 9,966.59

Cime Comercial S.A.C. 0.00 0.00 0.00 680.40 0.00 136.08

Ingeniería Técnica E.I.R.L. 0.00 0.00 0.00 7,440.30 0.00 1,488.06

J&J Macias Inversiones S.A.C. 0.00 0.00 0.00 6,480.40 782.00 1,452.48

Motorex S.A. 0.00 0.00 0.00 27,326.00 34,217.60 12,308.72

Rayburn Trading Company S.A.C. 0.00 0.00 0.00 15,504.00 0.00 3,100.80

Corporación Uezu S.A.C. 0.00 0.00 0.00 0.00 17,347.00 3,469.40

Asym Industrial S.A. 0.00 0.00 0.00 0.00 8,164.00 1,632.80

Daewon Susan E.I.R.L. 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 200.00

Dincorsa S.R.L. 0.00 0.00 0.00 0.00 25,840.00 5,168.00

Uezu Comercial Sociedad

Anónima Cerrada 0.00 0.00 0.00 0.00 15,504.00 3,100.80

Uezu Ingenieros S.R.L. 0.00 0.00 0.00 0.00 8,160.00 1,632.00

Costa Mira Sociedad Anónima

Cerrada 0.00 0.00 0.00 0.00 5,327.00 1,065.40

Refrigeración Oscco E.I.R.L. 0.00 35,088.60 15,708.00 0.00 0.00 10,159.32

Ascensores S.A. 0.00 0.00 5,448.00 0.00 0.00 1,089.60

Makro Supermayorista S.A. 0.00 695.00 1,008.00 0.00 0.00 340.60

Indura S.A. 0.00 0.00 975.00 0.00 0.00 195.00

Judith Prieto Concuera 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 6.00

All Star Refrigeration E.I.R.L. 0.00 14,962.20 0.00 0.00 0.00 2,992.44

Relagic Fishing Group S.A.C. 9,002.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,800.40

63

Rebobinados de Motores

Electricos Montalvo E.I.R.L. 3,268.80 0.00 0.00 0.00 0.00 653.76

TOTAL (kg) 188,428.43 178,807.60 213,604.20 348,051.38 276,143.60 241,007.04

Fuente: Informe 600-2013-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA. Elaboración propia.

Tabla N° 17. Distribución porcentual del consumo del universo de importadores de HCFC-22

2008 – 2012 (en Kg.)

EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio

AB Importaciones Industriales S.A.C. 16.19% 24.16% 39.11% 29.05% 27.43% 27.73%

Distribuidora Mavaal E.I.R.L. 14.94% 5.48% 10.17% 1.90% 5.42% 6.74%

Frio Importaciones S.A.C. 0.00% 8.06% 3.82% 6.60% 3.35% 4.55%

Johnson Controls Peru S.R.L. 0.00% 8.78% 7.35% 1.25% 0.00% 2.97%

Quimipac Peru S.A. 8.81% 5.59% 3.44% 5.39% 0.00% 4.37%

Rankine S.A.C. 20.29% 18.42% 12.47% 7.81% 11.99% 13.12%

Fri Cold S.A.C. 0.00% 0.00% 4.14% 0.01% 0.33% 0.81%

Orica Chemicals Peru S.A.C. 32.19% 0.00% 6.78% 22.85% 0.00% 12.83%

Azul Marine Peru S.A.C. 0.00% 0.00% 0.94% 0.57% 0.00% 0.33%

Frio Electromecanica Service S.R.L. 0.00% 0.00% 0.00% 7.48% 8.62% 4.14%

Cime Comercial S.A.C. 0.00% 0.00% 0.00% 0.20% 0.00% 0.06%

Ingeniería Técnica E.I.R.L. 0.00% 0.00% 0.00% 2.14% 0.00% 0.62%

J&J Macias Inversiones S.A.C. 0.00% 0.00% 0.00% 1.86% 0.28% 0.60%

Motorex S.A. 0.00% 0.00% 0.00% 7.85% 12.39% 5.11%

Rayburn Trading Company S.A.C. 0.00% 0.00% 0.00% 4.45% 0.00% 1.29%

Corporación Uezu S.A.C. 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.28% 1.44%

Asym Industrial S.A. 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.96% 0.68%

Daewon Susan E.I.R.L. 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.36% 0.08%

Dincorsa S.R.L. 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 9.36% 2.14%

Uezu Comercial Sociedad Anónima Cerrada 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.61% 1.29%

Uezu Ingenieros S.R.L. 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.95% 0.68%

Costa Mira Sociedad Anónima Cerrada 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.93% 0.44%

Refrigeración Oscco E.I.R.L. 0.00% 19.62% 7.35% 0.00% 0.00% 4.22%

Ascensores S.A. 0.00% 0.00% 2.55% 0.00% 0.00% 0.45%

Makro Supermayorista S.A. 0.00% 0.39% 0.47% 0.00% 0.00% 0.14%

Indura S.A. 0.00% 0.00% 0.46% 0.00% 0.00% 0.08%

Judith Prieto Concuera 0.00% 0.00% 0.01% 0.00% 0.00% 0.00%

All Star Refrigeration E.I.R.L. 0.00% 8.37% 0.00% 0.00% 0.00% 1.24%

64

Relagic Fishing Group S.A.C. 4.78% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.75%

Rebobinados de Motores Electricos Montalvo E.I.R.L. 1.73% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.27%

TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Informe 600-2013-PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM-DIGA. Elaboración propia.

5.8.3 Presentación

El gas refrigerante R-417A se comercializa en balones de 11.3 Kg (25 lb). La mayor parte del gas

importado procede de China. Las marcas más reconocidas en el mercado actual son las siguientes:

‐ Dupont

‐ Binger

‐ Ice-Loong

‐ Zhejiang ze

5.8.4 Precio

El precio del balón del gas refrigerante R-22 que es el que se comercializa en el mercado, oscila entre

S/.250.00 y S/.390.00 dependiendo de la marca comercializada.

CAPITULO VI. ANALISIS ESTRATEGICO Y PLAN DE MERCADEO

6.1 Descripción de Productos y Servicios

Como se mencionó anteriormente el producto que se comercializará en el negocio es el gas R-

417A. En forma complementaria se brindará el servicio de despacho y asesoría técnica

permanente y en forma gratuita sobre el uso y conservación del producto.

65

Se habilitaran canales de atención para consultas y sugerencias a través de la vía telefónica

(en horario de oficina), email y chat virtual.

6.2 Ambiente general

a) Político

A nivel político, los recientes gobiernos juegan un papel fundamental para la importación

en general, mediante su apoyo a la inversión y la promoción de tratados de libre comercio

con diversos países, incluyendo China, país que resulta ser uno de los principales

productores de gases refrigerantes a nivel mundial.

Al respecto, y de acuerdo a lo mencionado por la web de Acuerdos Comerciales del Perú,

el Tratado de Libre Comercio con China, firmado el 28 de abril del 2009 y publicado en el

diario oficial el Peruano el 19 de setiembre de 2011, surgió a partir del interés del país en

negociar con China, que representa el mercado más grande a nivel mundial, con un

crecimiento anual aproximado del 10% (el más elevado del mercado internacional), y que

además posee una mayor demanda y oferta en importaciones de bienes de consumo,

materias primas, bienes intermedios y bienes de capital de parte de sus socios

comerciales. De este modo, el TLC con China permite acceder a un mercado con una gran

demanda y producción de bienes de consumo.

b) Económico

Intercambio comercial:

Respecto a la evolución del intercambio comercial, de acuerdo al reporte emitido por la

Sunat de Comercio Exterior correspondiente al periodo Enero – Mayo 2014, este ascendió

a 6,473 millones US$ en mayo 2014, lo que representó una disminución de 13.5%

respecto a mayo 2013. También se observa una disminución de 6.5% del periodo Enero –

Mayo 2014 respecto al periodo Enero – Mayo 2013, reduciéndose las exportaciones en

11.5% y las importaciones en 1.7%. En general el crecimiento del intercambio comercial se

66

ha estancado a partir de Junio 2011, luego de presentar una tendencia creciente respecto

a años anteriores. Sin embargo ese decrecimiento se ha dado en mayor medida por las

exportaciones que por las importaciones.

Gráfico N° 10. Intercambio comercial de Perú con el resto del mundo

Fuente: Tomado de Sunat - Informe Mensual de Comercio Exterior

Enero - Mayo 2014

PBI:

Respecto al PBI el Perú presenta una proyección de PBI para el 2015 según el FMI de

3.8% el cual resulta ser el tercero de sudamérica, después de Bolivia (4.3%), Paraguay

(4.0%) y al mismo nivel de Guyana (3.8%).

67

Gráfico N° 11. Porcentaje de proyecciones de crecimiento de PBI 2015

Fuente: Tomado de http://www.territoriodigital.com/

según información del FMI

Por otro lado, si comparamos la evolución del PBI a nivel nacional, observamos que en el último

quinquenio el PBI ha sufrido una constante caída, llegando a una proyección de apenas un 2.1% para

el 2015, la más baja desde el 2010, luego de la crisis mundial del 2009 donde fue de 1.05% y el

segundo más bajo en los últimos 14 años.

68

Gráfico N° 12. Evolución porcentual del PBI 1995 - 2015

Fuente: Tomado de http://peru21.pe/economia/

según información del BCRP

A pesar de las proyecciones de un bajo crecimiento del PBI, se estima que para el 2016 se tendrá un

mejor escenario que el presente año. De acuerdo al portal del diario Perú 21 (www.peru21.pe) del

09.06.2015, el MEF este crecería en más del 5%, impulsado por obras de gran infraestructura como la

línea 2 del metro de Lima y el Gaseoducto Sur Peruano.

6.3 Análisis Estratégico

6.3.1 Objetivo general

El objetivo general de la empresa es comercializar el gas refrigerante R-417A a empresas que

venden y hacen mantenimiento de equipos de aire acondicionado.

6.3.2 Objetivos específicos

Cubrir la demanda actual del mercado local mediante la introducción del R-417A

69

Lograr la satisfacción del cliente brindando excelencia en el servicio.

Garantizar un stock permanente de productos para el mercado local

Ofrecer una eficiente distribución y cobertura a nivel local.

Brindar asesoría técnica permanente a los potenciales demandantes.

6.3.3 Metas

Cubrir el 10% de la demanda actual del R-22 en el mercado local al finalizar el

segundo año y el 20% al finalizar el quinto año.

Lograr la satisfacción del 80% de nuestros clientes con los productos y servicios

ofrecidos.

Garantizar un stock de productos que nos permita atender la demanda planteada al

final del primer año.

Ofrecer una eficiente distribución y cobertura a nivel local.

Brindar asesoría técnica permanente a los potenciales demandantes.

6.3.4 Misión

Nuestra empresa se encuentra especializada en la comercialización de gas refrigerante R-

4177A, caracterizándose por ofrecer a nuestros clientes productos y servicios de óptima

calidad, satisfaciendo sus necesidades en forma permanente y oportuna en donde se

encuentren, a través de un excelente servicio y constante asesoría, con el objetivo de liderar al

mercado empleando las ventajas competitivas de los productos y servicios brindados.

6.3.5 Visión

Consolidarse como la empresa líder en comercialización de gases refrigerantes al año 2020,

ofreciendo una amplia cobertura y asistencia técnica a nivel nacional y un excelente servicio,

convirtiéndose en referente de eficiencia, seguridad y confianza para nuestros clientes.

70

6.3.6 Análisis Foda

El siguiente análisis Foda incluye las principales fortalezas y debilidades de la empresa, y

asimismo describe sus oportunidades y las amenazas.

6.3.6.1 Fortalezas

1. Se introducirá un producto: el gas refrigerante R-417A no utilizado en forma masiva en el

Perú.

2. El gas R-417 posee varias ventajas respecto a los otros gases que son alternativas de

reemplazo al gas R-22, siendo su principal ventaja el no reemplazo del aceite en los

equipos que funcionan actualmente con R-22.

3. Precios competitivos de acuerdo al mercado.

4. Entrega por delivery a Lima y Callao.

5. Infraestructura adecuada para el almacenamiento y conservación del producto.

6. Atención al cliente personalizada, vía telefónica, por correo electrónico u online, brindando

el asesoramiento debido para su compra.

7. Fuertes lazos de negociación con los proveedores.

6.3.6.2 Debilidades

1. Empresa nueva y no posicionada en el mercado.

2. El servicio no incluirá atención las 24 horas para delivery, siendo el reparto en horario de

oficina extendido.

3. Insuficiente personal técnico capacitado en la manipulación y uso del R-417A.

4. El costo de los productos está expresado en dólares.

5. Estimación del mercado potencial en base a estudios externos de investigación de

mercados.

6. Limitación de información estadística actualizada.

6.3.6.3 Oportunidades

1. Aumento de la demanda de gas refrigerante para equipos de aire acondicionado.

71

2. Crecimiento económico del país, mejora en la calidad y estilos de vida.

3. Disposición de eliminación total del gas R-22 hasta el año 2040 lo que implica la búsqueda

de nuevos productos que reemplacen el referido producto.

4. Facilidades para importar productos, especialmente desde China y otros países con los

que se cuenta con Tratado de Libre Comercio (TLC).

6.3.6.4 Amenazas

1. Competencia posicionada en el mercado abasteciendo el gas R-22.

2. Existe poca difusión de las ventajas que posee el gas R-417A frente a otras alternativas de

reemplazo del gas R-22.

3. Desarrollo de productos sustitutos para el gas R-417A, por ejemplo, DYR-5

4. Las barreras de entrada a la industria bajas ya que se necesita un bajo capital de inversión

para iniciar el negocio.

5. Entrada de nuevos competidores con una oferta diversificada de productos sustitutos y una

mayor inversión o con una gran presencia tanto a nivel de oficinas físicas como a través

del canal virtual.

6. Riesgo de una nueva crisis económica mundial.

7. Cambios negativos en la política económica interna.

6.4 Plan de Marketing

6.4.1 Objetivos de marketing

Los objetivos de marketing se determinarán en corto y mediano plazo (1-2 años y de 3 a 5

años respectivamente).

Tabla N° 18. Objetivos de Marketing

Etapa Corto Plazo (años) Mediano Plazo (años)

Horizonte 1-2 3-5

Nombre de la

etapa

Entrada Posicionamiento

Objetivo Ingreso al mercado a través Posicionar el producto a nivel de lima y provincias, incrementando

72

general del plan de negocios ventas y participación del mercado progresivamente

Meta

cuantitativa

Captar hasta el 10% del

mercado

Captar hasta el 20% del mercado

Fuente: Elaboración propia.

6.4.2 Estrategias de marketing

6.4.2.1 Investigación de mercado

El estudio de mercado realizado ha permitido conocer la oferta, demanda, precio, producto y

comercialización del producto. Los resultados ya se han visto en el ítem 5.8.

6.4.2.2 Segmentación de mercado

La segmentación de mercado se hace en base a dos criterios, el tamaño de la empresa

(mediana y grande) y el tipo de empresa (empresa de mantenimiento y de comercialización

de aire acondicionado), cuya descripción se muestra en el cuadro siguiente, mostrándose

además la distribución porcentual por cada segmento.

Tabla N° 19. Segmentación del Mercado

Tamaño de empresa/ Tipo de

empresa

Mantenimiento de aire

acondicionado

Comercialización de aire

acondicionado

Mediana Medianos consumidores frecuentes Medianos consumidores

Grande Grandes consumidores frecuentes Grandes consumidores

Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 20. Segmentación del Mercado

Tamaño de empresa/ Tipo de

empresa

Mantenimiento de aire

acondicionado

Comercialización de aire

acondicionado

Mediana 60% 30%

Grande 2% 8%

Fuente: Elaboración propia.

73

Nuestro objetivo será llegar en un inicio a las empresas medianas, ya que primero se

competirá con precio, incluso con el R-22 que se seguirá comercializando y luego se podrá

incrementar en función del posicionamiento que se consiga.

6.4.2.3 Posicionamiento

El producto se posicionará en función a cuatro aspectos calidad, características, precio,

imagen y servicio añadido:

Calidad:

Se verificará que el producto cumpla con los estándares de calidad adecuados, a un nivel

aún más elevado que los exigidos por el mercado local, tomando en cuenta patrones de

calidad de mercados internacionales más exigentes.

Características:

Anteriormente ya se ha hablado del producto y sus múltiples ventajas frente a otros gases

refrigerantes, como sustituto del R-22, entre ellas el que no es necesario cambiar de aceite

en los equipos al hacer el cambio o sustitución del producto.

Precio:

Se trabajará primero introduciendo el producto a un precio ligeramente menor que el

promedio, con el objeto de hacer en primer lugar conocido (y sin necesidad de incurrir en una

guerra de precios), tanto el producto que se está introduciendo en el mercado como el

servicio añadido brindado junto con el producto.

74

En una segunda etapa una vez se haya podido difundir la calidad del producto y el servicio

brindado, se incrementará el precio al promedio del mercado.

Servicio añadido:

Se brindará servicios de valor añadido, sin costo, basados principalmente en los siguientes

principios:

‐ Delivery gratis a nivel local y a nivel nacional dependiendo del volumen.

‐ Asesoría técnica permanente respecto al almacenamiento y empleo del producto.

Imagen:

La imagen que se quiere transmitir con la venta del producto es de un producto ecológico, de

fácil reemplazo, económico y que viene de la mano de servicios de valor añadido. Por lo tanto,

el mensaje principal es que el R-417A que ofrecemos resulta ser el mejor reemplazo para el R-

22 que se emplea actualmente en los equipos de aire acondicionado.

En función a lo anterior, se elabora el siguiente modelo conceptual:

Mensaje principal: El R-417A es el

mejor producto que reemplaza al R-22

Calidad: Es un producto con

altos estándares de calidad

Características: Tiene múltiples ventajas frente a otro reemplazo

Precio: Precio de acuerdo a la demanda y al

mercado

Servicio añadido: Delivery gratis y

asesoría permanente

Cliente

75

Gráfico N° 13. Modelo conceptual

Fuente: Elaboración propia

6.4.2.4 Marketing Mix

Producto

El producto que se comercializa ha sido descrito anteriormente, así como su presentación.

Por otro lado, no contará con ningún empaque adicional al balón que lo contiene, sin

embargo contará con una autoadhesivo que contenga información sobre la empresa con el

mensaje “Importado por…RUC, dirección, teléfono, correo electrónico y página web”.

Asimismo contendrá un sticker con indicaciones básicas de almacenaje y seguridad.

Precio

En un inicio se tomará como base el precio máximo hallado en el mercado para el balón del

R-22, ya que el costo del refrigerante R-417A resulta superior. De este modo, el precio base

sería igual a S/.390.00 incluido el IGV,

A partir de este precio se plantea el siguiente esquema de precios en función de los

segmentos y plazos definidos:

‐ A corto plazo: Descuento acumulado del 5% en cada segmento de acuerdo al consumo.

‐ A mediano plazo: Descuento acumulado del 5% a partir del segundo segmento de acuerdo al

mayor consumo.

Tabla N° 21. Esquema de precios a corto plazo

Tamaño de empresa/ Tipo de

empresa

Mantenimiento de aire

acondicionado

Comercialización de aire

acondicionado

Mediana S/. 351.00 S/. 370.50

Grande S/. 312.00 S/. 331.50

Fuente: Elaboración propia

76

Tabla N° 22. Esquema de precios a mediano plazo

Tamaño de empresa/ Tipo de

empresa

Mantenimiento de aire

acondicionado

Comercialización de aire

acondicionado

Mediana S/. 370.50 S/. 390.00

Grande S/. 331.50 S/. 351.00

Fuente: Elaboración propia

Distribución

El producto se venderá en forma exclusiva en nuestras tiendas físicas, a través de nuestra

página web, por teléfono o por e-mail. El motivo para el uso de medios de distribución

masivos como los que hemos mencionado son los siguientes:

‐ Llegan a todo tipo de consumidores.

‐ Transmiten una imagen de comodidad y exclusividad.

‐ Se pueden implementar acciones de mercadotecnia, homogéneas y estandarizadas para los

canales.

La distribución de los productos vía delivery será gratuita a nivel nacional para aquellos

clientes que compren a través del correo electrónico y vía telefónica (depósito en cuenta) y

via web (pago con tarjeta de crédito o safety pay).

Promoción

Se establecerán instrumentos para promocionar el producto a través de la página web,

tiendas, físicas, listas de correo, visitas corporativas y otros medios. Las herramientas que se

emplearan están referidas a publicidad empleando medios de comunicación no personales a

través de la página web y personales a través de visitas corporativas, listas de correo y

77

tiendas físicas: sticker en el empaque, material audiovisual y despliegue en el punto de venta

(volantes, trípticos y banderolas), afiches virtuales, etc.

CAPITULO VII. PLAN DE OPERACIONES

7.1 Estrategia de operaciones

Para implementar la estrategia de operaciones la empresa tomará en cuenta dos aspectos

fundamentales:

‐ Calidad: Los procesos se encontrarán encaminados al control correctivo y preventivo.

‐ Flexibilidad: La empresa se adaptará al cambio en forma constante.

Empleando la estrategia de operaciones se planea lograr el siguiente esquema de producción de

acuerdo a las metas, horizonte y los plazos planteados.

Tabla N° 23. Metas operacionales

Meta / Año Corto plazo

(1- 2 años

Mediano plazo

(3 – 5 años)

2016 2017 2018 2019 2020

(a) Mercado total (Tm)

726.6 773.2 823.3 877.4 935.6

(b) Porcentaje captado del mercado

5% 10% 15% 17.5% 20%

(c) Mercado meta (Tm) (a*b)

36.33 77.32 123.495 153.545 187.12

78

Número de balones vendidos (c*1000/11.3)

3,216 6,843 10,929 13,589 16,560

Fuente: Elaboración propia

7.2. Ubicación del ámbito geográfico de las operaciones

Las operaciones se circunscribirán a Lima Metropolitana y la distribución se llevará a nivel nacional.

7.3. Flujo del proceso

7.3.1 Subprocesos

El plan operativo contempla las siguientes fases o subproceso:

‐ La compra o importación.

‐ El almacenaje

‐ La venta

‐ La distribución

‐ La asistencia técnica

La compra o importación:

Una vez seleccionado el proveedor, el proceso de importación del producto requiere también

la elección de una agente de carga (a cargo de embarcar, consolidar y desconsolidar la carga)

y un agente de aduanas (representante ante la aduana del país de origen, se encarga de

asesorar acerca del proceso y de elaborar la documentación de aduanas). El proceso de

importación o compra se grafica del modo siguiente:

79

Gráfico N° 14. Proceso de importación

Fuente: Elaboración propia

El almacenaje:

El proceso de almacenaje se inicia a partir de la recepción de la mercadería en los almacenes

de la empresa. Respecto al almacenaje del producto, se deben tener en cuenta el protocolo de

seguridad de manejo y almacenamiento proveniente del fabricante, a pesar de tratarse de un

gas no inflamable en condiciones de temperatura y presión externas normales, si presenta

riesgo de explosión por calentamiento, al tratarse de un gas envasado a presión. Además el

contacto directo con el gas puede provocar efectos de congelamiento.

El producto debe almacenarse en condiciones de ventilación adecuadas y con temperaturas

por debajo de los 50°C, previniendo la filtración del agua al interior del recipiente que lo

contiene, por lo que debe ser manejado por personal capacitado, el cual debe contar con ropa

adecuada. El proceso de almacenaje se grafica del modo siguiente:

1. Emitir una orden de compra al proveedor

2. Solicitar emisión de carta crediticia

3. Despacho de mercadería

4. Agente de aduanas elabora documentación

5. Contratación de flete

80

Gráfico N° 15. Proceso de almacenaje

Fuente: Elaboración propia

La venta:

El proceso de la venta se inicia con la recepción del pedido de parte del cliente, quien realizará

el proceso de compra a través de los diversos canales de venta: tiendas físicas, web, correo o

vía telefónica. El proceso de la venta se grafica del modo siguiente:

1. Recepción física de la mercadería

2. Ingreso al kardex

3. Ubicación de la mercadería en el almacén

81

Gráfico N° 16. Proceso de venta

Fuente: Elaboración propia

La distribución:

La distribución o despacho se realiza desde el almacén central hacia el lugar que indique el

cliente. El traslado de estos productos se hará de acuerdo al protocolo de seguridad

especificado por el fabricante y no tendrá un costo adicional para el cliente. El proceso de la

distribución se grafica del modo siguiente:

1. El cliente se contacta con la empresa a través de sus canales de 

venta

2. Se verifica el stock del producto

3. El cliente abona el monto por el producto solicitado a través de los 

medios de pago disponibles

4. Se verifica el pago por parte de el cliente

3. Se genera un comprobante de pago: factura o boleta

82

Gráfico N° 17. Proceso de distribución

Fuente: Elaboración propia

La asistencia técnica:

La asistencia técnica es un proceso que se genera desde que el cliente solicita un producto y

está referido a diferentes aspectos: almacenaje, manejo, sustitución en el equipo, etc. El

proceso de asistencia técnica se grafica del modo siguiente:

1. Se programa la entrega y se informa al cliente sobre la misma

2. Se emite la guia de remisión

3. Se envía la mercadería

4. El cliente recepciona y da conformidad a la mercadería 

recibida

5. El cliente recepciona la copia de la guia de remisión

83

Gráfico N° 18. Proceso de distribución

Fuente: Elaboración propia

7.3.2 Proceso general

En base a los subprocesos anteriores se grafica el flujo del proceso de operaciones general.

1. Se ofrece al cliente el servicio o el lo solicita

2. El cliente describe los aspectos en los que requiere asistencia

3. Se envía a un especialista 

4. El especialista brinda el servicio de asistencia

5. El cliente muestra su conformidad con el servicio 

recibido

84

Gráfico N° 19. Proceso de operaciones

Fuente: Elaboración propia

7.4 Infraestructura física y capacidad instalada

Se planifica contar con un total de 4 tiendas físicas ubicadas en los 4 conos, así como un almacén

principal ubicado en Lima Cercado. Se empezará el negocio con dos tiendas y el almacén, el que

contendrá además el área administrativa, implementando las tres restantes a partir del cuarto año.

El almacén deberá contar con un área aproximada de 250 metros cuadrados, para el cálculo se

tomó en cuenta lo siguiente:

‐ Se pueden apilar un máximo de 4 cajas.

‐ Se forman bloques compuestos por 4 grupos apilados de 4 cajas cada uno.

‐ La caja de cada balón empaquetado tiene 42.5 cm de largo por 24.5 cm de ancho.

‐ Cada grupo por lo tanto tendría un área de 0.4165 metros cuadrados.

‐ Adicionalmente cada grupo debe espaciarse del otro por 0.5 metros.

1. La compra o importacion

2. El almacenaje

3. La venta

4. La distribución

5. La asistencia técnica

85

‐ Se planea vender un máximo de 16,560 balones anuales, lo que equivale a 1,380 balones al

mes en promedio.

‐ Por lo tanto los balones dentro del almacén ocuparían un área de 1,380*0.9165/16 =

79.048125 = 80 metros cuadrados.

‐ Adicionalmente se necesitaría espacio para carga y descarga, un aproximado de 70 metros

cuadrados, haciendo un total de 150 metros cuadrados.

7.5 Análisis Cualitativo

Mediante el presente análisis cualitativo se ha desarrollado un cuestionario dirigido a los posibles

clientes de mediana y gran empresa dedicados al mantenimiento y/o comercialización del sector

de equipos de aire acondicionado, teniendo los siguientes resultados que respaldan nuestro

análisis económico y financiero.

Tabla N° 24. Resumen Cualitativo

RESUMEN CUESTIONARIO ‐ ANÁLISIS CUALITATIVO 

Ítem 

1  2  3  4  5  6 

Están dispuestos a usar un reemplazo del gas R 22 

Es importante el servicio 

de despacho 

Les interesa la asesoría técnica gratuita 

¿Cuál es el volumen de balones anual de gas R22? 

Les interesa comprar a un precio menor del mercado 

Les interesa tener un proveedor con stock 

permanente 

RESULTADOS  90%  100%  100%  > 2000  100%  100% 

Fuente: Elaboración propia

86

CAPITULO VIII ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO

8.1 Supuestos

Para el análisis económico y financiero se tomarán en cuenta los siguientes supuestos

Evolución del dólar:

El dólar presenta una tendencia al alza en los últimos años. De acuerdo a los pronósticos

elaborados por el BCRP y el BBVA, el tipo de cambio cerraría hasta en 3.25 al final del 2015,

según lo manifestado en el portal de Semana Económica (http://semanaeconomica.com).

Debido a la volatilidad del tipo de cambio se tomará este como constante, tomando en cuenta el

pronóstico más pesimista (S/.3.25), manifestado anteriormente.

Precio del producto:

El precio FOB del producto es de US$ 69.80 por balón el cual también se considerará constante.

Impuestos:

Se considerarán los siguientes impuestos que afectan a la mercadería como constantes:

‐ Impuesto General a las Ventas (IGV) 18%

‐ Impuesto de Promoción Municipal 2%

‐ Impuesto Selectivo al Consumo: 0%

‐ Ad Valorem (Arancel): 0%

‐ Derechos Antidumping: 0%

‐ Derechos específicos: 0%

‐ Sobretasa: 0%

‐ Seguro: 1%

87

Beneficios sociales de empleados

Seguro Essalud 9%

Gratificiones sin pago de Essalud

15 sueldos al año (incluido CTS y gratificaciones)

Costo de oportunidad del capital (COK)

Se considerará un valor de COK (Costo de oportunidad del capital) igual al 10% para el mercado

de gases refrigerantes de aire acondicionado.

8.2 Ingresos

Los ingresos se determinarán en función a los precios prefijados, y la distribución de la demanda

estimada en función de los segmentos del mercado.

Tabla N° 25. Demanda anual en número de unidades (balones) por segmento del mercado

2016 - 2020

2016 2017 2018 2019 2020 Tamaño de empresa/ Tipo de empresa

Mantenimiento

Comercialización

Mantenimiento

Comercialización

Mantenimiento

Comercialización

Mantenimiento

Comercialización

Mantenimiento

Comercialización

Mediana 1,930.00 965.00 4,106.00 2,053.00 6,557.00 3,279.00 8,153.00 4,077.00 9,936.00 4,968.00

Grande 64.00 257.00 137.00 547.00 219.00 874.00 272.00 1,087.00 331.00 1,325.00

Total 1,994.00 1,222.00 4,243.00 2,600.00 6,776.00 4,153.00 8,425.00 5,164.00 10,267.00 6,293.00

Total Anual

3,216.00 6,843.00 10,929.00 13,589.00 16,560.00

Fuente: Elaboración propia

A partir de la demanda en unidades se estima el ingreso anual por cada segmento, multiplicando el

número de unidades por el precio respectivo, sin incluir el IGV:

88

Tabla N° 26. Ingreso anual en nuevos soles sin IGV por segmento del mercado

2016 - 2020

Fuente: Elaboración propia

8.3 Costos y gastos

Respecto a los costos y egresos del proyecto, estos se clasifican del modo siguiente:

8.3.1 Costos de venta

Se refieren a los costos directamente relacionados a las operaciones comerciales. Es el costo

de vender cada balón de gas refrigerante.

Para un balón de gas refrigerante, el precio FOB es de US$ 69.80 al cual hay que agregar el

Impuesto de Promoción Municipal que es igual a 2% lo que da un costo por balón de US$

71.20.

Luego el costo de ventas para los balones resulta de multiplicar US$71.20 por el tipo de

cambio S/.3.25 y por la demanda de balones proyectada.

89

Tabla N° 27. Ingreso anual en nuevos soles sin IGV por segmento del mercado

2016 - 2020

Fuente: Elaboración propia

8.3.2 Gastos operacionales

Los gastos operacionales se encuentran referidos a los gastos administrativos, y se

encuentran divididos en las siguientes categorías:

8.3.2.1 Gastos de personal

La planilla se encuentra compuesta del modo siguiente:

Área Comercial

‐ Venta directa en tienda.

Se consideran 2 personas por tienda, por lo tanto se contará con 4 personas para la venta

hasta el año 3 (tomando en cuenta dos locales). A partir del año 4 con la inclusión de 2

tiendas, se tendría un total de 8 personas para la venta. El personal de ventas realizará ventas

presenciales en la tienda, por teléfono y por correo electrónico. No habrá balones disponibles

para entrega en ninguna tienda física, toda entrega se hará a través del servicio de delivery.

90

Cada personal de venta directa ganará un sueldo base igual al sueldo mínimo y un sueldo

variable en función a sus ventas, equivalente al 10% del monto vendido. Sin embargo, esto

último, corresponde a gastos relacionados con las ventas.

‐ Venta corporativa

Se tendrán un total de 2 vendedores corporativos, los cuales tendrán como función vender

directamente a las empresas, por lo que del mismo modo que el personal de venta en tiendas

recibirán un sueldo base igual al sueldo mínimo y un sueldo variable en función a sus ventas,

equivalente al 10% del monto vendido.

Los gastos de personal del área comercial se presentan en el siguiente cuadro, tomando en

cuenta 15 sueldos del personal al año (cts + dos gratificaciones) y 9% de aporte del empleador

por Essalud:

Tabla N° 28. Gastos de personal anuales en nuevos soles del Área Comercial

2016 - 2020

2016 2017 2018 2019 2020

Personal Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Venta directa en tienda

3,270 49,050 3,270 49,050 3,270 49,050 6,540 98,100 6,540 98,100

Venta corporativa 1,635 24,525 1,635 24,525 1,635 24,525 1,635 24,525 1,635 24,525

Total 4,905 73,575 4,905 73,575 4,905 73,575 8,175 122,625 8,175 122,625

Fuente: Elaboración propia

Área de Operaciones

Se requerirán un total de 3 personas para atender el almacén, cada una ganará un sueldo de

S/.900.00.

91

Los gastos de personal del área de operaciones se presentan en el siguiente cuadro, tomando

en cuenta 15 sueldos del personal al año (cts + dos gratificaciones) y 9% de aporte del

empleador por Essalud:

Tabla N° 29. Gastos de personal anuales en nuevos soles del Área de Operaciones

2016 - 2020

2016  2017  2018  2019  2020 

Personal Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Operarios de almacén

2,943 44,145 2,943 44,145 2,943 44,145 2,943 44,145 2,943 44,145

Total 2,943 44,145 2,943 44,145 2,943 44,145 2,943 44,145 2,943 44,145

Fuente: Elaboración propia

Área Contable.

Se requerirá personal administrativo para el cargo de asistente contable con un sueldo de S/.

900.00

Los gastos de personal del área contable se presentan en el siguiente cuadro, tomando en

cuenta 15 sueldos del personal al año (cts + dos gratificaciones) y 9% de aporte del empleador

por Essalud:

Tabla N° 30. Gastos de personal anuales en nuevos soles del Área Contable

2016 - 2020

2016  2017  2018  2019  2020 

Personal Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Asistente contable 981 14,715 981 14,715 981 14,715 981 14,715 981 14,715

Total 2,616 39,240 2,616 39,240 2,616 39,240 2,616 39,240 2,616 39,240

Fuente: Elaboración propia

92

Finalmente se presenta un resumen de los gastos de personal en el siguiente cuadro, tomando

en cuenta 15 sueldos del personal al año (cts + dos gratificaciones) y 9% de aporte del

empleador por Essalud:

Tabla N° 31. Gastos de personal anuales en nuevos soles

2016 - 2020

2016  2017  2018  2019  2020 

Personal Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Área Comercial

4,905 73,575 4,905 73,575 4,905 73,575 8,175 122,625 8,175 122,625

Área de Operaciones

2,943 44,145 2,943 44,145 2,943 44,145 2,943 44,145 2,943 44,145

Área Contable

981 14,715 981 14,715 981 14,715 981 14,715 981 14,715

Total 7,848 117,720 7,848 117,720 7,848 117,720 11,118 166,770 11,118 166,770

Fuente: Elaboración propia

8.3.2.2 Gastos de alquiler

Se refiere al alquiler de los locales

‐ Almacén – Punto de venta: US$ 2,000, es decir S/.6,500

‐ Puntos de venta (4 en total): S/.2,000 cada uno, en total S/.8,000 al finalizar el periodo

En el cuadro siguiente se muestra un resumen anual de los gastos de alquiler para el periodo.

En el primer año se ha considerado adicionalmente un mes de garantía y otro de adelanto.

93

Tabla N° 32. Gastos de alquiler anuales en nuevos soles

2016 - 2020

2016  2017  2018  2019  2020 

Alquiler Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Almacén 6,500 91,000 6,500 78,000 6,500 78,000 6,500 78,000 6,500 78,000

Puntos de venta

4,000 56,000 4,000 48,000 4,000 48,000 8,000 96,000 8,000 96,000

Total 10,500 147,000 10,500 126,000 10,500 126,000 14,500 174,000 14,500 174,000

Fuente: Elaboración propia

8.3.2.3 Gastos de servicios

Se estima un promedio de pago de servicios

‐ Agua: S/.500.00 por cada local (incluido el almacén) en total S/.2,500

‐ Luz: S/.800.00 por cada local (incluido el almacén) en total S/.4,000 al finalizar el periodo

En el cuadro siguiente se muestra un resumen anual de los gastos de servicios para el periodo.

Tabla N° 33. Gastos de servicios anuales en nuevos soles

2016 - 2020

2016  2017  2018  2019  2020 

Servicio Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Agua 1,500 18,000 1,500 18,000 1,500 18,000 2,500 30,000 2,500 30,000

Luz 2,400 28,800 2,400 28,800 2,400 28,800 4,000 48,000 4,000 48,000

Total 3,900 46,800 3,900 46,800 3,900 46,800 6,500 78,000 6,500 78,000

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro que sigue a continuación presentamos un resumen de los gastos administrativos:

94

Tabla N° 34. Gastos administrativos anuales en nuevos soles

2016 - 2020

2016  2017  2018  2019  2020 

Gastos Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Personal 7,848 117,720 7,848 117,720 7,848 117,720 11,118 166,770 11,118 166,770

Alquiler 10,500 147,000 10,500 126,000 10,500 126,000 14,500 174,000 14,500 174,000

Servicios 3,900 46,800 3,900 46,800 3,900 46,800 6,500 78,000 6,500 78,000

Total 18,348 264,720 18,348 243,720 18,348 243,720 25,618 340,770 25,618 340,770

Fuente: Elaboración propia

8.3.3 Gastos de ventas

Los gastos de ventas están referidos a lo siguiente:

8.3.3.1 Comisiones

Se estima que el 30% de la venta es via web, por lo que el 70% restante está afecta a una

comisión del 10%.

8.3.3.2 Delivery

Los productos se enviarán mediante empresas de transporte de mercaderías. El costo por

delivery se ha estimado que representa aproximadamente el 10% del ingreso por ventas.

Tabla N° 35. Gastos de ventas anuales en nuevos soles

2016 - 2020

2016  2017  2018  2019  2020 

Gastos Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Comisiones 5,636 67,635 11,993 143,910 20,207 242,482 25,125 301,500 30,618 367,418

Delivery 4,026 48,310 8,566 102,793 14,433 173,201 17,946 215,357 21,870 262,441

Total 9,662 115,945 20,559 246,703 34,640 415,683 43,071 516,856 52,488 629,859

Fuente: Elaboración propia

95

8.3.4 Resumen general de costos y gastos

En base a los cuadros anteriores, se muestra el resumen general de gastos:

Tabla N° 36. Gastos anuales en nuevos soles

2016 - 2020

2016 2017 2018 2019 2020

Gastos Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

Administrativos 18,348 264,720 18,348 243,720 18,348 243,720 25,618 340,770 25,618 340,770

Ventas 9,662 115,945 20,559 246,703 34,640 415,683 43,071 516,856 52,488 629,859

Total 28,010 380,665 38,907 490,423 52,988 659,403 68,689 857,626 78,106 970,629

Fuente: Elaboración propia

8.4 Inversión

La inversión para el proyecto ascenderá a S/.200,000 proveniente de recursos propios y servirá

para cubrir en un inicio gastos administrativos.

8.5 Flujo de caja

El flujo de caja se elaborará en base a los resultados anteriormente mostrados.

8.5.1 Flujo de caja operativo

96

Tabla N° 37. Flujo de caja operativo

2016 - 2020

PERIODOS

2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos por ventas 966,208 2,055,862 3,464,026 4,307,137 5,248,822

Total ingresos 966,208 2,055,862 3,464,026 4,307,137 5,248,822

Costo de ventas 744,182 1,583,470 2,528,971 3,144,495 3,831,984

Gastos de ventas 115,945 246,703 415,683 516,856 629,859

Gastos administrativos 264,720 243,720 243,720 340,770 340,770

Impuesto a la renta 0 0 82,696 91,505 133,863

Total egresos 1,124,847 2,073,894 3,271,070 4,093,626 4,936,475

Flujo de caja operativo -158,639 -18,032 192,957 213,511 312,346

Fuente: Elaboración propia

8.5.2 Flujo de caja económico

Tabla N° 38. Flujo de caja económico

2016 - 2020

0 2016 2017 2018 2019 2020

F/C operativo 0 -158,639 -18,032 192,957 213,511 312,346

F/C capital -200,000

F/C económico -200,000 -158,639 -18,032 192,957 213,511 312,346

Fuente: Elaboración propia

En los dos últimos cuadros podemos verificar que presentamos un flujo de caja operativo negativo

en los dos primeros años y positivo los tres restantes.

8.6 Periodo de recuperación de la inversión

El periodo de recuperación de la inversión se calcula a partir del flujo económico, mediante la

suma acumulada de los flujos de efectivo hasta cubrir el monto inicial de la inversión.

97

Tabla N° 39. Cálculo del periodo de recuperación de la inversión

2016 - 2020

2016 2017 2018 2019 2020 Periodo de recuperación del capital -158,639 -176,671 16,286 229,797 542,143

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al cuadro anterior vemos que el capital invertido se termina de recuperar el año 2019,

(al finalizar el 4 año del periodo) por lo que el periodo de recuperación de la inversión es igual a 4.

8.7 VANE y TIRE

En base al flujo de caja económico se estiman los valores para VANE (Valor Actual Neto

Económico), TIRE (Tasa Interna de Retorno Económico):

Tabla N° 40. Valores de C.O.K, VANE y TIRE

2016 - 2020

C.O.K. 10%

VANE 136,522

TIRE 20%

Fuente: Elaboración propia

Tomando en cuenta los resultados anteriores, como VANE es mayor que cero (S/. 136,522) se

acepta el proyecto de inversión, recuperando la inversión de S/. 200,000 con una ganancia de S/.

136,522 a valor presente.

Por otro lado, como la TIRE es mayor que el COK el proyecto resulta viable, obteniéndose una

recuperación del capital a una tasa del 20% sobre la inversión.

8.8 Análisis Beneficio/Costo

Para el cálculo del ratio Costo / Beneficio, empleamos los costos y beneficios actualizados en base

al factor de actualización para cada año a partir del valor de C.O.K igual a 10%.

98

Tabla N° 41. Costos y beneficios actualizados

2016 - 2020

0 2016 2017 2018 2019 2020

Total Factor de actualización 100% 91% 83% 75% 68% 62%

Costos Actualizados 0 1,022,589 1,713,962 2,457,603 2,796,001 3,065,163 11,055,317

Beneficios Actualizados 0 878,371 1,699,059 2,602,574 2,941,832 3,259,105 11,380,943

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior se estima el ratio Beneficio / Costo, el cual es igual a 1.03, por lo que al ser

mayor a 1, resulta conveniente implementar el plan de negocios.

8.9 Estado de Resultados

En el cuadro siguiente se muestra el estado de resultados para el periodo del proyecto:

Tabla N° 42. Estado de resultados

2016 - 2020

2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos por ventas

Ingresos por venta de r-417a 966,208 2,055,862 3,464,026 4,307,137 5,248,822

Total ingresos por ventas 966,208 2,055,862 3,464,026 4,307,137 5,248,822

Costo de ventas 744,182 1,583,470 2,528,971 3,144,495 3,831,984

Utilidad bruta 222,026 472,392 935,056 1,162,642 1,416,838

Gastos de ventas 115,945 246,703 415,683 516,856 629,859 Gastos administrativos 264,720 243,720 243,720 340,770 340,770 Depreciación 0 0 0 0 0

Utilidad operativa -158,639 -18,032 275,653 305,016 446,209

Imp. Renta 0 0 82,696 91,505 133,863

Utilidad neta -158,639 -18,032 192,957 213,511 312,346

Fuente: Elaboración propia

Analizando el Estado de Resultados vemos que la Utilidad Neta resulta positiva a partir del tercer

año del periodo. A partir del Estado de Resultados se pueden estimar los siguientes indicadores:

99

Tabla N° 43. Indicadores del estado de resultados

2016 - 2020

2016 2017 2018 2019 2020

Margen bruto sobre ventas 22.98 22.98 26.99 26.99 26.99

Margen operativo sobre ventas -16.42 -0.88 7.96 7.08 8.50

Margen neto sobre ventas -16.42 -0.88 5.57 4.96 5.95

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a lo anterior vemos un margen bruto sobre las ventas, positivo en todos los años del

periodo, y un margen operativo y neto sobre las ventas, positivos a partir del tercer año.

8.10 Análisis de sensibilidad y punto de equilibrio

8.10.1 Análisis de sensibilidad

Para el análisis de sensibilidad, consideramos los siguientes escenarios:

‐ Escenario pesimista: Tipo de cambio S/.4. Se capta el 10% del mercado.

‐ Escenario moderado Escenario actual

‐ Escenario optimista: Tipo de cambio S/.3. Se capta el 30% del mercado.

De acuerdo a los escenarios anteriores, se generaron los correspondientes flujos de operaciones

respectivos

‐ Escenario pesimista:

100

Tabla N° 44. Flujo de caja operativo para escenario pesimista

2016 - 2020

PERIODOS

2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos por ventas 966,208 2,055,862 2,309,351 2,461,221 2,624,411

Total ingresos 966,208 2,055,862 2,309,351 2,461,221 2,624,411

Costo de ventas 915,917 1,948,886 3,112,579 3,870,147 4,716,288 Gastos de ventas 115,945 246,703 277,122 295,347 314,929 Gastos administrativos 264,720 243,720 243,720 340,770 340,770 Impuesto a la renta 0 0 0 0 0

Total egresos 1,296,582 2,439,310 3,633,421 4,506,264 5,371,987

Flujo de caja operativo -330,373 -383,448 -1,324,070 -2,045,043 -2,747,576

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 45. Flujo de caja económico para escenario pesimista

2016 - 2020

0 2016 2017 2018 2019 2020

F/C operativo 0 -330,373 -383,448 -1,324,070 -2,045,043 -2,747,576

F/C capital -200,000

F/C económico -200,000 -330,373 -383,448 -1,324,070 -2,045,043 -2,747,576

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los parámetros establecidos, para un escenario pesimista, se muestra un flujo de

caja operativo y económico negativo en todos los años del periodo por lo que no se puede

recuperar el capital invertido.

Tabla N° 46. Valores de C.O.K, VANE y TIRE para escenario pesimista

2016 - 2020

C.O.K. 10%

VANE S/.-4,914,853

TIRE N/A

Fuente: Elaboración propia

101

Con un VANE menor que cero (-S/. 4,914,853) se rechaza el proyecto de inversión, y no se

recupera la inversión de S/. 200,000 con una pérdida de S/. 4,914,853 a valor presente.

Al no poderse recuperar el capital invertido no se puede calcular el valor del TIRE por lo que el

proyecto resulta inviable, en esas condiciones.

Tabla N° 47. Costos y beneficios actualizados para escenario pesimista

2016 - 2020

0 1 2 3 4 5

Total Factor de actualización 100% 91% 83% 75% 68% 62%

Costos Actualizados -200,000 1,178,711 2,015,959 2,729,843 3,077,839 3,335,581 12,137,933

Beneficios Actualizados 0 878,371 1,699,059 1,735,049 1,681,047 1,629,553 7,623,080

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior se estima el ratio Beneficio / Costo, el cual es igual a 0.628, por lo que al

ser menor a 1, no resulta conveniente implementar el plan de negocios en un escenario

pesimista como el planteado.

‐ Escenario optimista:

Tabla N° 48. Flujo de caja operativo para escenario optimista

2016 - 2020

PERIODOS

2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos por ventas 2,898,625 4,111,724 5,773,377 6,768,358 7,873,232

Total ingresos 2,898,625 4,111,724 5,773,377 6,768,358 7,873,232

Costo de ventas 686,938 1,461,665 2,334,434 2,902,610 3,537,216 Gastos de ventas 347,835 493,407 692,805 812,203 944,788 Gastos administrativos 264,720 243,720 243,720 340,770 340,770 Impuesto a la renta 479,740 573,880 750,725 813,832 915,138

Total egresos 1,779,232 2,772,671 4,021,685 4,869,416 5,737,911

Flujo de caja operativo 1,119,393 1,339,052 1,751,692 1,898,942 2,135,321

Fuente: Elaboración propia

102

Tabla N° 49. Flujo de caja económico para escenario optimista

2016 - 2020

0 2016 2017 2018 2019 2020

F/C operativo 0 1,119,393 1,339,052 1,751,692 1,898,942 2,135,321

F/C capital -200,000

F/C económico -200,000 1,119,393 1,339,052 1,751,692 1,898,942 2,135,321

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los parámetros establecidos, para un escenario pesimista, se muestra un flujo de

caja operativo y económico positivo en todos los años del periodo el capital invertido, el cual se

recupera durante el primer año.

Tabla N° 50. Valores de C.O.K, VANE y TIRE para escenario optimista

2016 - 2020

C.O.K. 10%

VANE S/.5,863,227

TIRE 581%

Fuente: Elaboración propia

Tomando en cuenta los resultados anteriores, como VANE es mucho mayor que cero (S/.

5,863,227) se acepta el proyecto de inversión, recuperando la inversión de S/. 200,000 con una

ganancia de S/. 5,863,227 a valor presente.

Por otro lado, como la TIRE es mayor que el COK el proyecto resulta viable, obteniéndose una

recuperación del capital a una tasa del 581% sobre la inversión.

Tabla N° 51. Costos y beneficios actualizados para escenario optimista

2016 - 2020

0 1 2 3 4 5

Total Factor de actualización 100% 91% 83% 75% 68% 62%

Costos Actualizados -200,000 1,617,484 2,291,464 3,021,551 3,325,876 3,562,792 13,619,167

Beneficios Actualizados 0 2,635,114 3,398,119 4,337,624 4,622,880 4,888,658 19,882,394

103

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior se estima el ratio Beneficio / Costo, el cual es igual a 1.46, por lo que al ser

mayor a 1, resulta conveniente implementar el plan de negocios.

En conclusión, el proyecto resulta sensible a los parámetros, por lo que la estrategia a emplear

para estar preparados frente a contingencias es establecer una estrategia de pricing o

administración de precios dinámica, variante de acuerdo al entorno.

8.10.2 Punto de equilibrio El punto de equilibrio se define como los ingresos que debe tener la empresa para poder

cubrir los costos de ventas y los gastos operativos. Puede expresarse en unidades

monetarias (nuevos soles) o unidades de productos.

Se define del modo siguiente:

PEsoles = Costo de Ventas + Gastos Operativos

PEunidades = PEsoles / Preciosoles

Como contamos con un total de cuatro segmentos que poseen cada uno precios

diferenciados, estimados el punto de equilibrio por año para cada segmento, resultando el

punto de equilibrio total por año igual a la suma de todos los puntos de equilibrio por

segmento.

Punto de equilibrio en nuevos soles:

El cuadro a continuación muestra el monto mínimo de ventas en nuevos soles

104

Tabla N° 52. Punto de equilibrio en nuevos soles

2016 - 2020

Fuente: Elaboración propia

Punto de equilibrio en unidades:

El cuadro a continuación muestra el monto mínimo de ventas en unidades

Tabla N° 53. Punto de equilibrio en unidades (balones de venta)

2016 - 2020

Fuente: Elaboración propia

105

8.11 Riesgos del proyecto

Como toda puesta en marcha de un negocio, la presente no se encuentra exenta de riesgos,

siendo entre otros los siguientes:

‐ Personal con falta de experiencia en el manejo del refrigerante.

‐ Incremento del precio internacional.

‐ Crisis económica a nivel nacional y/o internacional.

‐ Resistencia al cambio en el mercado.

‐ Acuerdos a corto plazo con los proveedores.

‐ Incremento del tipo de cambio.

106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los gases refrigerantes HCFC que forman parte del conjunto de sustancias SAO,

representan un conjunto de sustancias reguladas por la ONU, cuyo uso se encuentra

restringid y normado con la indicación se ser descontinuado a partir del año 2030 entre

los países firmantes del protocolo de Montreal.

2. Entre los gases refrigerantes HFCF se encuentra el gas R-22 el cual se emplea

actualmente en el Perú, dentro del mercado de equipos de aire acondicionad.

3. El gas R-417A, representa la mejor opción de reemplazo para el gas R-22, dentro de los

gases tipo HFC, al tener propiedades físicas similares y emplear el mismo tipo de aceite

en los equipos lo que da la posibilidad de poder reemplazarlo sin cambiar el equipo.

4. En el Perú se han establecido una serie de normas relacionadas con la eliminación de

sustancias SAO, que incluyen metas de importación para las empresas

comercializadoras de este tipo de productos, hasta su eliminación definitiva.

5. En el Perú el gas refrigerante R-22 representa el 87.7% del consumo de sustancias

HCFC por parte de 16 empresas, dos de las cuales concentran el 50.5% del mercado y

proviene principalmente de China (78%), quien junto con India y Brasil representan los

principales productores de este tipo de gas a nivel mundial.

6. El mercado actual de gases refrigerantes para equipos y mantenimiento de aire

acondicionado en el Perú se caracteriza por una alta competitividad, la que sin embargo

no se encuentra unida a una publicidad intensiva. La demanda es estacional, y los

competidores ofrecen los mismos productos, por lo que la diferenciación representa una

estrategia clave para poder competir en el mercado. Además existe un desequilibrio

entre competidores directos e indirectos y una gran diversidad de estos.

7. El mercado también se caracteriza por poseer barreras de salida referentes a precios

internacionales del producto a importar, contratos a largo plazo y financiamiento. Se

hace presente la amenaza de nuevos competidores debido a la casi inexistencia de

barreras de entrada.

107

8. La estrategia planteada para el mercado, se refieren a la diferenciación del producto en

cuanto a servicios de valor añadido como el reparto delivery sin costo adicional y el

empleo de un canal virtual de compras.

9. Existe amenaza de productos sustitutos alternativos al R-22 y el poder de negociación

de los proveedores y compradores es alto. El precio está determinado en función del

precio promedio ofrecido por la competencia y la caracterización de la demanda (clientes

que buscan un menor precio y los que buscan mejor calidad en el producto y el servicio

ofrecido). La estrategia buscará brindar confort a nuestros clientes mediante servicios de

valor añadido.

10. El estudio de mercado que se obtuvo en función a fuentes secundarias en el análisis de

la competencia mostró que el 30% del mercado de HCFC se encuentra concentrado en

un solo proveedor (AB Importaciones industriales). y el análisis del producto mostró que

el 89% de sustancias HCFC que se consumen en el Perú corresponden al refrigerante

R-22, correspondiendo la mayor parte del total consumido por este producto (el 28%) al

consumo de AB Importaciones Industriales.

11. En el entorno actual, a nivel político el Perú, posee un TLC con China, vigente a partir

del año 2011, lo que elimina el pago de aranceles de diversas mercaderías. A nivel

económico, en los últimos años se ha producido un descenso en el crecimiento tanto a

nivel de intercambio comercial, (motivado en mayor medida por el descenso en

exportaciones), como a nivel de PBI.

12. Las metas planteadas implican cubrir el 10% de la demanda al finalizar el segundo año y

el 20% al finalizar el quinto año, lo que se hará posible con un manejo eficiente de

precios y el brindar servicios de valor añadido de acuerdo a los segmentos definidos en

función del tamaño de la empresa (mediana o grande) y el tipo de empresa

(mantenimiento o comercialización de aire acondicionado).

13. El posicionamiento en el mercado del producto se dará en función a los siguientes

elementos: Calidad, Características, Precio, Servicio añadido e Imagen.

14. La estrategia de operaciones tomará en cuenta tanto la calidad del producto como la

flexibilidad respecto al entorno.

15. Se contará con un total de 4 tiendas físicas y un almacén.

108

16. El análisis financiero muestra que el proyecto es viable, con un periodo de recuperación

de capital de 4 años, un VANE de S/.136,522 de ganancia respecto a la inversión inicial

de S/.200,000, un TIRE de 20% y un ratio beneficio/costo de 1.03.

17. El análisis de sensibilidad, muestra que ante un escenario pesimista el proyecto no

resulta viable y ante un escenario optimista, el proyecto resulta viable en el primer año.

18. Los principales riesgos del proyecto se encuentran orientados a factores internos (como

la capacidad del personal) y a factores externos (tipo de cambio, precio del producto,

mercado, crisis económica, acuerdos con proveedores).

19. Como el resultado del negocio resulta muy sensible a la demanda captada, resulta

sumamente importante el establecer una estructura de precios dinámica, adaptable a los

cambios del entorno.

20. Se hace necesario un estudio de mercado de fuentes primarias con el objeto de poder

medir adecuadamente la intención de compra

109

BIBLIOGRAFIA

- Danfoss (http://www.danfoss.com/):

- Villanueva Manresa (2003),

- Fernando Gutierrez, de Fri3 OilSystem

- Gerardo Tinoco. R-417A en refrigeración y aire acondicionado

- PNUMA

- Kinnear y Taylor (1998)

- Sunat

- Ministerio de la Producción