UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE...

65
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS MONOGRAFÍA TEMA: “LAS DIFERENTES CLASES DE BIENES” PRESENTADO POR : OSCAR ARTURO AGUILERA MENDOZA PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE : LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS ASESOR: LICDA. IRMA LETICIA BELTRÁN VILLENA MARZODE 2006 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Tecnología, Humanismo y Calidad UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Tecnología, Humanismo y Calidad

Transcript of UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MONOGRAFÍA

TEMA:

“LAS DIFERENTES CLASES DE BIENES”

PRESENTADO POR :

OSCAR ARTURO AGUILERA MENDOZA

PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE :

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS

ASESOR: LICDA. IRMA LETICIA BELTRÁN VILLENA

MARZODE 2006

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Tecnología, Humanismoy Calidad

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Tecnología, Humanismoy Calidad

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AUTORIDADES

RECTOR:

ING. MARIO ANTONIO RUÍZ RAMÍREZ

VICE-RECTORA

DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA

SECRETARIA GENERAL

LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

LIC. JUAN JOSÉ ZALDAÑA LINARES SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

ÍNDICE CONCEPTO PÁG. INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1. Antecedente de las Cosas Corporales e Incorporables 1 2. Antecedente de las Cosas Muebles e Inmuebles 2 3. Antecedente de los Bienes Fungibles y No fungibles 2 4. Naturaleza Jurídica del Patrimonio 3 4.1 Teoría Clásica 3 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría Clásica 4 52 Teoría Personalista 4

5.3 Teoría Ecléctica 5.4 Teoría Económica 5 5.5 Teoría Realista u Objetiva 5 CAPÍTULO II CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. Concepto de los Objetos del Derecho y los Bienes 7 2. Distinción entre Cosa y Bien 7 3. Concepto de Patrimonio 9 3.1 El Patrimonio 9

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

4. Definición de Derechos Reales y Derechos Personales 9 4.1 Derechos Reales 9 4.2 Características del Derecho Real 9 4.3 Elementos del Derecho Real 10 4.3.1 El sujeto activo o titular 10 4.3.2 La cosa u objeto del Derecho 10 5. Derechos Personales 10 5.1 Derechos Personales o Crédito 10 5.2 Elementos constitutivos de los Derechos Personales 11 5.3 Diferencia entre Derechos Reales y Personales 11 CAPÍTULO III CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES 1. Cosas Corporales y Cosas Incorporales 12 1.1 Cosas Corporales 12 1.2 Cosas Incorporales 12 1.3 Clasificación de las Cosas Corporales 13 2. Bienes Muebles e Inmuebles 13 2.1 Bienes Inmuebles 13 2.1.1 Inmuebles por su Naturaleza 13 2.1.2 Inmuebles por adherencia 15 2.1.3 Inmuebles por Destinación 15 3. Bienes Muebles 15 3.1 Bienes Muebles 15

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

3.1.1 Muebles por Naturaleza 15 3.1.2 Muebles por anticipación 15 3.2 Importancia de la Clasificación de las Cosas Muebles e Inmuebles 16 4. Bienes específicos y genéricos 17 4.1 Bienes Específicos 17 4.2 Bienes Genéricos 17 4.3 Importancia de los Bienes Específicos y Genéricos 17 5. Bienes Consumibles y no Consumibles 18 5.1 Bienes Consumibles 18 5.2 Bienes no consumibles 18 6. Bienes Fungibles y no Fungibles 19 6.1 Bienes Fungibles 19 6.2 Bienes no Fungibles 19 6.3 Importancia de los Bienes Fungibles y No Fungibles 20 7. Bienes Divisibles y Bienes Indivisibles 21 7.1 Son materialmente Divisibles 21 7.2 Son Intelectualmente Divisibles 21 7.3 Bienes Indivisibles 22 8. Bienes Presentes y Bienes futuros 22 8.1 Bienes Presentes 22 8.2 Bienes Futuros 23 8.3 Importancia de los Bienes Presentes y Bienes Futuros 23 9. Bienes Singulares y Bienes Universales 23 9.1 Bienes Singulares 23

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

9.1.1 Simples 24 9.1.2 Complejos o Compuestos 24 9.2 Bienes Universales 24 9.3 Clasificación del los Bienes Universales 24 9.3.1 Universalidades de Hecho 24 9.3.2 Universalidades de Derecho 24 9.4 Importancia de los Bienes Singulares y Bienes Universales 25 10. Bienes Principales y Bienes Accesorios. 25 10.1 Bienes Principales 25 10.2 Bienes Accesorios 26 10.3 Importancia de los Bienes Principales y Bienes Accesorios 26 11. Bienes Apropiables y Bienes inapropiables 26 11.1 Bienes Apropiables 26 11.1.1 Bienes apropiados 27 11.1.2 Bienes inapropiados 27 12. Bienes comerciables y Bienes No Comerciables 27 12.1 Bienes Comerciables 27 12.2 Bienes incomerciable o no comerciables 27 12.3 Clase de cosa no comerciable 27 12.3.1 Cosas no comerciables en Razón de Naturaleza 27 12.3.2 Cosas no comerciables en razón en destino 28 13. Bienes Nacionales 28 13.1 Bienes Nacionales 28

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

13.2 Clases de Bienes Nacionales 28 13.2.1 Bienes Nacionales de Uso Público 28 13.2.2 Bienes Fiscales 29 CAPÍTULO IV I Conclusiones 30 II Recomendaciones III Referencias 31 Anexos Apéndice

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

INTRODUCCIÓN

La presente Monografía contiene el estudio, sobre las Diferentes Clases de

Bienes exponiendo la importancia de su Naturaleza u origen tomando en

cuenta el enfoque de las Teorías del Derecho Romano. El aborde de esta

materia es fundamental para la formación del jurista moderno ya que trae las

sabias enseñanzas del Derecho de la Roma Clásica; este Derecho es el que

fundamenta la Legislación Civil en gran parte de Europa y América Latina.

El estudio del Derecho Romano es importante por ser antecedente de nuestro

Derecho Civil. Su estudio acostumbra a la mente a ir adquiriendo un sentido

Jurídico que nos ayudara a resolver los problemas que se nos presentan en la

vida profesional.

Se introducen conceptos fundamentales que servirán como base estructural

acerca de las Cosas y los Bienes teniendo en cuenta que son aquellos

elementos importantes para el desarrollo del hombre.

Teniendo presente que existen Derechos Reales y Personales para el individuo

en los cuales los Derechos Reales se ven sometidos por un sujeto activo del

Derecho y la Cosa que es el objeto. Y los Derechos personales se ven

sometidos individualmente a una persona o una prestación cualquiera

Como objetivo principal de esta investigación es definir y distinguir de una

manera clara la clasificación de los bienes por el cual el ser humano puede

hacer uso en beneficio de el mismo

Por eso las diferentes clases de Bienes se distinguen unas a otras ya que hay

cosas que son incorporales y otras que son corporales , por ello definimos

conceptos de los Derechos Reales y Personales debido a su importancia y a su

trascendencia en la vida jurídica del ser humano

i

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

En los diferentes tipos de Bienes encontramos subdivisiones que son

importantes, porque aclaran ciertos puntos que vienen de referencia acerca del

Bien que se esta hablando.

Es muy importante aclarar que también se han establecido, ejemplos para

poder imaginarse de una manera dinámica el concepto de bien que se esta

explicando. Así mismo, se Finaliza con los Bienes Públicos pertenecientes al

Estado y no como Bienes Privados sino como Bienes Estatales.

ii

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1. ANTECEDENTES DE COSAS CORPORALES E INCORPORALES

Las cosas corporales e incorporales tienen su origen filosófico griego y arranca

de la filosofía estoica. El Antiguo Derecho Romano ( que abarca el periodo

comprendido entre los años 509 antes de Cristo hasta 130 antes de Jesucristo ,

desde los primeros tiempos de la Republica Romana hasta la época de los

Gracos ) solo se conocía las cosas corporales , pero a fines de este mismo

periodo y antes de Cicerón que nació en el año 106 antes de Jesucristo surgió

la Clasificación de que se trata y así los Romanos llegaron a esta idea tan

extraña por que confundieron el derecho de propiedad con la cosa sobre cual

recae el Derecho , siendo el Derecho de propiedad el mas completo que una

persona puede tener sobre una cosa , se identifica por decirlo así , con la cosa

misma ; se materializa en ella y aparece como teniendo el mismo algo de

corporal .

Decimos indiferentemente “mi bien, mi cosa, mi propiedad “en lugar de decir

“La cosa sobre la cual tengo el derecho de propiedad “se indica la cosa directa

y únicamente se sobreentiende la naturaleza del derecho. Ningún otro Derecho

permite emplear este lenguaje elíptico.

Nos vemos obligados a indicar la cosa y el nombre del derecho de que es

objeto. Se dice, por ejemplo: “La cosa sobre la cual tengo un derecho de

usufructo o de servidumbre “enunciándolo así separadamente, el derecho

guarda de una manera viable su naturaleza incorpórea.

En suma, la distinción romana se reduce en una antitesis entre el Derecho de

propiedad confundiendo las cosas y los otros Derechos. (1)

___________ (1) Planiol, obra citada tomo 1 Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición Pág.850 1

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

2. ANTECEDENTES DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Fue el Derecho Romano de la Edad Media el que desenvolvió y dio

importancia a la distinción entre ambas clases de cosas.

En esa época solo estimo de valor la propiedad de inmueble, en especial la

agraria; sobre ella se constituyo el fundamento del poder político y económico.

Los bienes raíces representaban “la aristocracia de las cosas” y, en

consecuencia recibían del legislador una protección y un tratamiento

privilegiado.

Los bienes muebles en cambio eran considerados como viles y despreciables.

Esta superioridad de los inmuebles sobre los muebles trajo dos consecuencias (2)

1) Una diferencia substancial entre el régimen jurídico de unos y otros.

2) La necesidad de catalogar todas las cosas , no solo las corporales , sino

también los derechos en una o otra categoría de ellas

3. ANTECEDENTE DE LOS BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

En el lenguaje jurídico se confundieron los conceptos de cosas fungibles y

cosas consumibles, error que culmina en algunos códigos.

La doctrina alemana fue la primera en tratar de aclarar la confusión.

Zachariae, traduce cosa fungible por cosas representables. Más tarde Bocking

y Windscheid vulgarizan la noción. Diciendo que la fungibilidad despliega su

importancia en diversas instituciones como la: Propiedad, Usufructo, Pago,

Compensación. Etc.

__________ (2) Jors -kunkel “Derecho Privado Romano “traducción castellana, Barcelona 1937 pagina 111 2

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Pero si bien hoy en día todos están de acuerdo en que el concepto de lo

fungible tiene un contenido propio y esta muy lejos de la aceptación del criterio

preciso y único para caracterizarlo.

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL PATRIMONIO

4.1 Teoría clásica del patrimonio

La teoría Clásica afirma que el patrimonio es un atributo de la personalidad, y

solo la voluntad humana es suficiente para reunir en un todo los derechos de

que es titular una persona (3). Como consecuencia de este postulado, sostienen

que el patrimonio es una universalidad de Derecho, de contenido económico en

cabeza de una persona.

En síntesis, los principios sostenidos por esta escuela son los siguientes:

a) Solo las personas tienen Patrimonio

b) Toda persona por el hecho de existir tiene un patrimonio

c) Ninguna persona puede tener más de un patrimonio

d) El patrimonio es inseparables de la persona

5. TEORÍA SOBRE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES

5.1 Teoría clásica

Fundamentalmente afirma que el Derecho Real es diferente al Derecho

personal, no solo en cuanto a sus caracteres específicos, sino también a los

esenciales.

La diferencia no es de grado, sino de esencia entre una clase de Derecho y la

otra.

___________ (3) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil t.II “Derechos Reales” Pág. 44 3

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

5.2 Teoría personalista

Al contraria de la anterior , la tesis de esta teoría es monista o unitaria porque

asimila el Derecho Real al personal : Ambas categorías de derechos

patrimoniales tendrían idénticos caracteres esenciales , las diferencias solo

estribarían en los caracteres secundarios , todos los Derechos serian

personales por que el Derecho , por definición , es una relación entre personas

una relación de orden jurídico , no puede existir entre una persona y una cosa :

Sostener lo contrario , dice Planiol , representa un contrasentido . El Derecho

Real debe concebirse bajo la forma de una relación obligatoria, en la cual el

sujeto activo es simple y esta constituido por una sola persona, en tanto el

sujeto pasivo es ilimitado en número y comprende a todas las personas que

están en relación con el sujeto activo. La obligación pasiva de dichas personas

consiste en una abstención, la de no violar o perturbar los llamados derechos

reales de los demás.

5.3 Teoría ecléctica

Sus partidarios establecen una diferencia fundamental entre los Derechos

Reales y personales; pero armonizan ideas de la teoría clásica y la teoría

personalista. En realidad dice Barassi (4) los elementos constituidos del

derecho real son dos:

a) La relación del sujeto con la cosa , que permite al sujeto recabar por si solo

de la cosa las utilidades de que es susceptible , correspondiéndole , por

consiguiente , un poder autónomo

b) La obligación (de contenido negativo) que tienen los terceros de no invadir

aquella relación autónoma y directa entre el sujeto y la cosa. El primero es el

elemento interno, el contenido económico o estático del Derecho Real; el

segundo es el elemento externo o dinámico, la garantía jurídica de aquel

contenido económico.

__________________ (4) Castán, obra citada, tomo II Arturo Valencia Zea, “Derechos Reales” 7ª edición Pág. 45 4

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Ambos elementos tienen importancia y deben considerarse en la definición de

Derecho Real, que de acuerdo con estas ideas se formula así “Derecho Reales

son aquellos Derechos Privados que atribuyen un poder de inmediata

denominación sobre una cosa oponible a cualquiera “

5.4 teoría económica

Definida por Bonnecase. Este, como la teoría clásica, establece una

separación irreducible entre el Derecho Real y el Derecho Personal, pero

basada en la diversidad del contenido de uno y otro: El contenido del primero

es el fenómeno económico de apropiación de riqueza; el segundo el fenómeno

económico de servicio. Y, así define el Derecho real como “Una relación de

Derecho en virtud de la cual una cosa se encuentra, de una manera inmediata

y exclusiva en todo en parte, sometida al poder de apropiación de una persona:

El derecho de crédito o personal es, por el contrario, una relación de Derecho

por virtud de la cual la actividad económica o meramente social de una

persona, es puesta a disposición de otra.

En la forma positiva de una prestación por proporcionarse o en la forma

negativa de una abstención por observar “El Derecho Real se refiere, pues, a la

apropiación de una riqueza en tanto que el Derecho de crédito tiende al

aprovechamiento de los servicios ajenos. (5)

5.5 Teoría realista u objetiva

Sus propugnadores son partidarios de una concepción monista, pero al revés

de la doctrina personalista, que asimila el Derecho Real al personal, con el

Real afirman, que el Derecho de crédito se ha despersonalizado para irse

patrimonializado.

__________________ (5) Castán, obra citada, tomo II Arturo Valencia Zea, “Derechos Reales” 7ª edición Pág. 45 5

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Gazin dice: “Que el Derecho Personal es un Derecho personal indeterminado

en cuanto al objeto sobre que recae.”

Saleilles , Que es representante mas moderado de esta teoría, expresa que

cuando se contrae la obligación de pagar una suma de dinero, lo importante es

que sea pagada; la personalidad del que paga puede ser indiferente y además

la presencia actual de un acreedor no es indispensable para la existencia

misma de la obligación, la personalidad del acreedor podrá venir después,

como ocurre cuando una persona emite un titulo al portador, obligándose para

con aquel que le entregue ese titulo.

Gaudamet exagerando las ideas de Saleilles, afirma que es el patrimonio,

quien debe al patrimonio. El Derecho Personal no es ya un Derecho sobre la

persona, es un Derecho entre la persona, su única diferencia con el Derecho

Real es que no afecta privativamente a una cosa determinada, sino

colectivamente a un patrimonio externo.

En esta forma el Derecho personal para usar los términos de Bonnecase – Es

un aprovechamiento de las riquezas y no de un servicio.

6

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

CAPÍTULO II Conceptos Fundamentales.

1 .Concepto de los objetos del derecho y los bienes

En general, por objeto del Derecho se entiende la entidad, material o inmaterial,

sobre que recae el poder en que consiste el Derecho, Representa una parte de

la realidad hacia la cual se dirige el interés protegido por el ordenamiento

Jurídico. Y esta parte de la realidad u objeto del Derecho pueden se Bienes

materiales, bienes inmateriales, actos humanos e incluso la persona propia o

ajena, como ocurre tratándose de los derechos de la personalidad y de los

Derechos de familia. Claro que cuando el hombre es considerado como objeto

no lo es en su esencia humana, como persona, pues desde este punto de vista

solo puede ser sujeto a Derecho, sino que se le mira en la proyección de una o

más actividades o en conjunto más o menos amplio de su conducta general (6)

2. Distinción entre cosa y bien.

Los autores se han preocupado de distinguir entre “cosa” y “bien”. Puede

afirmarse que “cosa” es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Este

concepto es aplicable a las cosas corporales e Incorporables, que nuestros

sentidos pueden percibir.

En lo que respecta al concepto de “bien”, no hay unanimidad entre los autores.

Una doctrina bastante divulgada, entiende que entre las cosas y los bienes

existe una relación de género a especie: bienes son las cosas que, prestando

una utilidad para el hombre, son susceptibles de apropiación. Por lo tanto,

todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas son bienes.

En tal sentido. Kiverstein, siguiendo a Alessandri, enfatiza que aquello que

caracteriza a los bienes es la circunstancia de poder ser objeto de propiedad

_____________ (6) Arturo Prat , Los bienes y los Derechos Reales, inscripción nª6958 tomo I Pág. 22 7

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Privada, y no el hecho de producir utilidad al hombre, pues hay cosas como el

aire o la alta mar, que producen una gran utilidad y que, no obstante ello, son

bienes. Por no poder ser objeto de apropiación por los particulares

Como señala Alessandri:

“La etimología de la palabra bienes delata el carácter útil de las cosas que el

Derecho considera. Proviene ella del adjetivo latino bonus, que, a su vez,

deriva del verbo beare, el cual significa hacer feliz. Realmente, aunque las

cosas que se tienen por propias no dan la felicidad, contribuyen al bienestar del

hombre por la utilidad moral o material que de ellas puede obtener “(7)

En la doctrina se distinguen dos corrientes que intentan distinguir entre cosa y

bien. Para la primera, cosas son sólo las entidades materiales, las que

constituyen una parte separada de la materia circundante (excluyéndose por

ende de la noción de “cosa” a los derechos y a las cosas inmateriales).

Los Bienes, serían las cosas útiles al hombre y susceptibles de apropiación por

éste. Para la segunda doctrina, cosa no es solamente lo que forma parte del

mundo exterior y sensible, sino también todo aquello que tiene vida en el

mundo del espíritu y que se percibe, no con los sentidos, sino con la

inteligencia.

Como puede observarse, se incorpora aquí la noción de cosas inmateriales.

Bienes, por su parte, serían las cosas materiales o inmateriales susceptibles de

prestar utilidad al hombre y ser objeto de derecho, o en otros términos,

susceptibles de apropiación efectiva o virtual por los sujetos de derecho.

_____________ (7) Arturo Prat, Los bienes y los Derechos reales, inscripción nª6958 tomo i Pág. 21 8

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

3. Concepto de Patrimonio 3.1 El patrimonio

Modernamente el patrimonio es una universalidad jurídica formada por bienes

activos y pasivos en cabeza de una persona jurídica individual o colectiva.

De acuerdo con este concepto, el patrimonio tiene un sentido económico o

pecuniario, hacen parte a los Derechos Reales y Personales (8)

4. Definición de Derechos Reales

4.1 Derechos Reales

Se tiene un Derecho Real cuando la cosa se encuentra sometida total o

parcialmente al poder de una persona, poder que es oponible y tiene que ser

respetado por toda otra persona.

Aubry y rau. Define los Derechos reales como “Aquellos que , creando una

relación inmediata y directa entre una cosa y la persona a cuyo poder ella se

encuentra sometida , de una manera mas o menos completa , son por esto

mismo susceptible de ser ejercidos no solamente contra una persona

determinada , sino frente y contra todos “

4.2 Características del Derecho Real

Son características esenciales del Derecho Real:

a) Tener un sujeto determinado

b) Tener por objeto una cosa determinada y específica

c) No ser resultado de la mera obligación, acuerdo, Contrato o titulo, sino que

requiere de otra causa de existencia, denominado modo.

_______________

(8) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición Pág.13 9

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

d) Dar lugar a una acción real, eficaz contra cualquier poseedor de la cosa

4.3 Elementos del Derecho Real

4.3.1 El sujeto activo o titular

Este Derecho tiene el poder de aprovecharse de la cosa, en forma total o

parcial. El propietario tiene un poder Jurídico de aprovechamiento total, porque

puede no solo usar y gozar de la cosa, sino también destruirla.

4.3.2 La cosa objeto del Derecho

Este debe ser siempre determinada individual o específicamente “Por que el

Derecho Real tiene siempre por objeto garantizar el hecho de la posición, que

es necesariamente concreto y que solo puede existir tratándose de una cosa

determinada

5.1 Derechos personales o créditos

Es aquel en virtud del cual una persona puede exigir de otra el cumplimiento de

una obligación, que puede consistir en Dar – Hacer – No hacer, susceptible de

apreciación pecuniaria (9)

El derecho personal es un vínculo obligatorio entre personas, vínculo que se

refiere a una prestación determinada, prestación frente a la cual una parte

resulta obligada a dar, hacer o no hacer algo.

En el derecho personal hay un vínculo entre una parte que es el acreedor (que

es quien puede exigir la prestación) y otra que es el deudor (que es el obligado

al cumplimiento de esa obligación). Estos derechos personales pueden surgir

de un hecho del deudor, de un acuerdo de voluntades, de la ley, etc. Su

creación no está entregada al legislador, sino que ello depende de la voluntad

de las personas en la generalidad de los casos

_____________

(9) Dr. Jorge Alberto Barriere, guía de estudio Pág. 12 10

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

5.2 Elementos constitutivos de los Derechos personales:

Son tres: Acreedor, Deudor y Objeto del derecho

Las personas, sujeto activo del Derecho, se llama acreedor, créditos, porque ha

tenido confianza con el deudor.

De ahí el nombre de crédito con que se designa también el Derecho personal

La persona sujeto pasivo del Derecho, el deudor, Debitor, es la que esta

obligada a procurar al acreedor el beneficio del Derecho, la realización de un

hecho o una abstención

5.3 Diferencia entre Derechos Reales y Personales

En el Derecho Personal el sujeto activo se denomina acreedor , y el pasivo ,

deudor ; en el Derecho Real , el sujeto activo es el titular conocido con el

nombre del respectivo Derecho : Usufructuario , acreedor Prendario o

Hipotecario , usuario , habitor , etc. . ; Hay además, un sujeto pasivo universal,

integrado por todas las personas obligadas a respetar el ejercicio del mismo

11

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

1. Bienes Corporales y Bienes incorporables

Los Bienes se dividen en dos grupos: corporales e incorporales

1.1 Cosas Corporales

Son cosas corporales aquellas que ocupan un espacio físico en la naturaleza y

pueden percibirse por los sentidos y además tienen un ser real y pueden ser

percibidas por los sentidos, como una casa, un libro, una maquina etc. (10)

Para que una cosa se considere corporal basta que sea perceptible por

cualquiera de los sentidos y no necesariamente por el tacto por que pueden ser

percibidos por medio de los sentidos.

1.2 Cosas Incorporales

“Son aquellos que consisten en meros derechos, como los créditos, y las

servidumbres activas”.

Esta clasificación está en relación con las cosas. Tiene importancia porque

dentro de los modos de adquirir que la ley señala hay dos que sólo son

aplicables a los bienes corporales: la ocupación y la accesión.

Esta clasificación tiene críticas doctrinarias porque el legislador ha considerado

conjuntamente dos cosas que son esencialmente distintas, como lo son las

cosas y los derechos. Realmente no hay similitud entre ellos para asociarlos

como el Código lo hace.

_____________

(10) Luis Guillermo Velásquez Jaramillo “Bienes octava edición” Colombia 2000 Pág. 22 12

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Otros señalan que la denominación de bienes incorporales no debería limitarse

a los derechos, sino que debe aplicarse a ciertos bienes que carecen de

materialidad (obras literarias, creaciones científicas, etc.).

El estudio de la situación jurídica de las obras literarias y creaciones científicas

es objeto de una rama distinta; pero, actualmente, estos bienes inmateriales

tienen cada día mayor importancia.

1.3 Clasificación de las Cosas Corporales

Las cosas Corporales se clasifican a su vez en Muebles e inmuebles.

2. BIENES MUEBLES Y BIENES INMUEBLES

2.1 Bienes inmuebles

Los bienes inmuebles en general son aquellos que no pueden moverse por sí

mismos ni ser trasladados de un lugar a otro. (11)

Esta definición, estrictamente hablando, es aplicable solamente a las cosas

inmuebles por su propia naturaleza y no a las que lo son solamente por

disposición de la ley, y se pueden clasificar en:

2.1.1 Inmuebles por su naturaleza

Las cosas inmuebles pueden serlo, unas por su propia naturaleza y otras por el

destino u objeto al cual son aplicables. Por que son cosas que no pueden

transportarse de un lugar a otro como los señala nuestro Código Civil en su

artículo (561 inc. 1) de las cuales hace referencia a siguientes:

Las tierras, edificios, caminos y construcciones de todo género adheridas al

suelo.

__________________

(11) Luis Guillermo Velásquez Jaramillo “Bienes octava edición” Colombia 2000 Pág.20 13

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Los árboles y plantas y los frutos pendientes, mientras estuvieren unidos a la

tierra o formaren parte integrante de un inmueble.

Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de suerte que no

pueda separarse de él sin quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto.

Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de uso u ornamentación,

colocados en edificios o heredades por el dueño del inmueble en tal forma, que

resulten unidos de un modo permanente al fundo.

Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de

la finca a la industria o explotación que se realice en un edificio o heredad, y

que directamente concurran a satisfacer las necesidades de la explotación

misma.

Los viveros de animales, palomares, colmenas, estanques de peces o

criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con

el propósito de mantenerlos unidos a la finca y formando parte de ella de un

modo permanente.

Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que esté en las tierras donde

hayan de utilizarse.

Las minas, canteras y escoriales, mientras su materia permanece unida al

yacimiento, y las aguas vivas o estancadas.

Los diques y construcciones que aun cuando sean flotantes, estén destinados

por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o

costa.

Las concesiones administrativas de obras públicas y las servidumbres y

demás derechos reales sobre bienes inmuebles. Articulo 561 Inc 1ª C.C

14

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

2.1.2 Inmuebles por adherencia

Son aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro .Así por

ejemplo:

“Las plantas, mientras adhieren al suelo por sus raíces “Articulo 561 Inc. 2ª.

C.C

2.1.3 Inmuebles por destinación.

Llámense inmuebles por destinación las cosas Muebles que la ley reputa

inmuebles por una ficción, como consecuencia al uso, cultivo, o beneficios de

un inmueble. Ejemplo

Agrícola, Industrial, Comercial, Domestica, Suntuaria, Ornamental. Articulo 563

C.C

3. BIENES MUEBLES

3.1 Bienes muebles

Se reputan bienes muebles los susceptibles de apropiación y en general todos

los que se pueden ser trasladados de un lugar(12) a otro sin menoscabo de la

cosa inmueble a que estuvieren unidos. Y se pueden clasificar en:

3.1.1 Muebles por naturaleza

Corresponden al concepto dado, esto es, los que pueden trasladarse de un

lugar a otro sin perder su individualidad, sea que se muevan por sí mismos

(semovientes) o sea que se muevan por una fuerza externa (cosa inanimada).

Semovientes y cosas inanimadas. Tales por su naturaleza o por unas fuerzas

externas que los impulsa a deja esa determinación:

_____________________

(12) Dr. Jorge Alberto Barriere “guía de estudio” Bienes Pág. 13 15

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

a) Inanimadas

Son cosas inanimadas: Las que solo se mueven por una fuerza externa,

ejemplo un libro, una mesa

b) Semovientes

Son Semovientes las Cosas corporales muebles que pueden trasladarse de un

lugar a otro moviéndose ellas a si mismas.

3.1.2 Muebles por anticipación

Son aquellas cosas inmuebles por naturaleza , por adhesión o por destinación

que , para el efecto de constituir un derecho sobre ellas a otra persona que el

dueño , se reputan muebles aun antes de su separación del inmueble de que

forman parte , o al cual adhieren o al que están permanentes destinadas para

su uso , cultivo o beneficio. Como las yerbas de un campo, la madera y frutos

de un árbol etc.

La denominación de los Muebles por anticipación se presenta en los Bienes, no

en su estado actual sino hacia el futuro, una vez se constituya el Derecho a

favor de un tercero diferente del propietario. Por tanto, el limón adherido al

árbol mientras permanezca en ese estado, es un inmueble por adherencia.

Una vez el dueño del limón lo vende, la ley lo transforma en Mueble por

anticipación.

Si el dueño lo utiliza para su consumo domestico, en un Mueble por Naturaleza

En Conclusión. Los Bienes Muebles son aquellos que pueden transportarse de

un lugar a otro, bien sea por si mismo (semovientes) o porque una fuerza

externa los impulsa (inanimados)

16

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

4. BIENES ESPECÍFICOS Y GENÉRICOS

Por su determinación, las cosas se clasifican en: Específicas y Genéricas:

4.1 Bienes específicos.

Es determinada por sus caracteres propios que la distinguen de todas la demás

de su mismo genero o especie .Ejemplos: El caballo “Campesino “; el automóvil

“honda”

4.2 Bienes Genéricos

Es determinada por sus caracteres comunes a todos los individuos de su

género o especie .Ejemplo:

Un automóvil, un automóvil de Turismo o un automóvil “honda “, como se ve, la

cosa genérica admite una menor o mayor denominación, pero nunca llega a

establecer la individualidad. (13)

4.3 Importancia de los Bienes Específicos y Genéricos

La clasificación de las cosas especificas y genéricos se reduce en una antitesis

entre cosa individualizada y cosas de género no individualizadas. Su

importancia se relaciona con la prueba de la identidad de la cosa, con la

conservación de la misma, con su perdida. El deudor del cuerpo cierto, esta

obligado a conservar la cosa hasta entregarla al acreedor, y esto exige que se

emplee en su custodia el debido cuidado, el deudo de cosas genéricas en

cambio, puede enajenarlas o destruirlas sin que el acreedor tenga derecho a

oponerse mientras subsistan otras para el cumplimiento de los que se le debe,

por tanto el deudor de genero no tiene la obligación de conservar y cuidar la

cosa

_______________

(13) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición Pág. 45 17

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

5. BIENES CONSUMIBLES Y BIENES NO CONSUMIBLES

5.1 Bienes consumibles

Son objetivamente consumibles las cosas, que en razón de sus caracteres

específicos, se destruyen natural o civilmente por el primer uso.

La destrucción natural importa el desaparecimiento físico o la alteración de la

sustancia de la cosa. La destrucción civil se traduce en la enajenación del

objeto. El primer uso de los alimentos, de las bebidas, de carbón opera su

destrucción natural; y el primer uso de las monedas (Consideradas como tales

y no como uso de colección) entraña su destrucción civil, esto es su

enajenación por que sale de su patrimonio a formar parte de otro patrimonio.

Son subjetivamente consumibles las que se consideran desde el punto de vista

de su valor pecuniario y cuyo primer uso importa enajenación en razón del

destino a que se encuentran afectadas.

Las cosas subjetivamente consumibles pueden o no ser el mismo tiempo

objetivamente consumible. Por ejemplo , los alimentos del almacén de

comestibles son consumibles subjetivamente para el almacenero y

objetivamente para cualquier persona ; el uso del mercadería por el primero ,

dentro de su giro , se confunde con la enajenación y el primer uso natural del

comestible , en razón de sus caracteres específicos , hace que se destruya

materialmente , en cambio los libros de una librería , los automóviles nuevos

del agente comercial solo son subjetivamente consumibles , pues el destino de

todas esas cosas , dentro del patrimonio del comerciante es el de vendidas ,

enajenadas

5.2 Bienes no consumibles

La no consumibilidad subjetiva. Son cosas subjetivamente no consumibles las

que, a pesar de serlo objetivamente, están destinadas a cualquier uso que no

18

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Sea el de la consumación o destrucción material o civil. Ejemplo típico es el de

la torta que se presta simplemente para adornar una mesa o el de la botella de

vino de una cosecha muy antigua que se facilita a un negocio para exhibirla en

la vitrina. También cabe dentro de esta categoría las monedas que constituyen

pieza de una colección o de una vitrina de exhibición. (14)

6. BIENES FUNGIBLES Y BIENES NO FUNGIBLES

La palabra fungible proviene del verbo “fungor” que además de consumir,

significa ocuparse en algo, desempeñar un cargo, funcionar; en este sentido

denota la aptitud de una cosa para sustituir a otra desempeñar sus mismas

funciones en razón de la equivalencia de ambas.

6.1 Bienes fungibles

Son los que pueden reemplazarse recíprocamente en el cumplimiento de la

obligación entre las partes. Es decir, la idea de la cosa fungible descansa sobre

la noción de equivalencia, de reciprocidad entre una y otra cosa, y no en la

destrucción de la cosa, sea natural o civilmente.

Los bienes fungibles tienen un mismo poder liberatorio, o sea, con cualquiera

de estos bienes el deudor puede dar cumplimiento a su obligación, no

importando al acreedor cuál de estos bienes reciba en pago de lo que se le

debe. El bien fungible puede sustituirse por otro de igual género o calidad. Hay

equivalencia entre todos estos bienes, siempre que sean del mismo género y

de la misma cantidad (el bien que es esencialmente fungible es el dinero).

6.2 Bienes no fungibles

Son los que por su individualidad no tienen poder liberatorio y no pueden ser

reemplazados por uno equivalente. No hay equivalencia en las cosas no

fungibles y, por lo tanto, no puede haber reemplazo por otro del mismo género

o calidad.

___________________

(14) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición Pág. 45 19

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Cuando se trata de cosas no fungibles (por ejemplo: una obligación) el deudor,

para cumplir la obligación, deberá: Entregar específicamente aquella cosa

debida, no pudiendo entregar otra. (15)

6.3 Importancia de los bienes fungibles y no fungibles

El usufructo es un derecho real de goce, por el cual una persona, denominada

usufructuaria disfruta de un bien con la obligación de conservar su forma o

sustancia y de reintegrarla a su dueño si el objeto es no fungible, o devolver

igual cantidad o calidad del mismo genero o pagar su valor si la cosa es

fungible.

Si el usufructo se constituye sobre cosas in consumibles se denomina propio o

normal.

Es impropio o anormal si la cosa es consumible, figura que denominaron los

Romanos cuasiusufructo. En el usufructo normal el usufructuario esta obligado

a conservar la forma o sustancia de la cosa ya que a su terminación tiene que

restituirla.

En el usufructo impropio no hay obligación de conservar la cosa o sustancia

por que el objeto de ser consumible se destruye con su uso y la restitución

opera con uno equivalente o con su valor.

Como Principio general las cosas consumibles son fungibles, ejemplo: El agua

y el vino, sin embargo, hay cosas consumibles que no son fungibles, como la

ultima botella de vino de una cosecha del año 30.

Hay cosas que son fungibles, pero no consumibles, como una maquina de

escribir de la misma serie y el mismo poder liberatorio. (16)

_____________________

(15) Dr. Jorge Alberto Barriere “guía de estudio” Bienes Pág. 21

(16) Luis Guillermo Velásquez Jaramillo “Bienes octava edición” Colombia 2000 Pág. 44 20

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

7. BIENES DIVISIBLES Y BIENES INDIVISIBLES

Desde un punto de vista físico todos los bienes corporales son divisibles;

jurídicamente hay otro concepto de divisibilidad: uno material y otro intelectual

en la cual se mencionan a continuación:

7.1 Son materialmente divisibles

Los bienes que pueden separarse en partes sin perder su individualidad, por

ejemplo: un líquido como el agua es divisible, en cambio, un animal es

físicamente indivisible. (17)

7.2 Son intelectualmente divisibles

Las cosas o derechos que pueden separarse en partes iguales, aunque no

puedan serlo físicamente.

Desde este punto de vista todos los bienes, corporales o incorporales, son

divisibles. Lo interesante aquí es destacar que los bienes incorporales

(derechos), por su naturaleza y al no tener consistencia física, sólo son

intelectualmente divisibles y, por disposiciones legales, hay ciertos derechos

que no pueden dividirse no siquiera intelectualmente:

Tal es el caso del derecho de servidumbre porque este derecho no puede

pertenecer en partes o cuotas a varios titulares, porque el titular de la

servidumbre va a poder ejercer su derecho en su totalidad o integridad; sin

embargo, esto no obsta a que existan varios titulares de un derecho de

servidumbre sobre un mismo predio, pudiendo cada uno de ellos ejercerlo en

su integridad (aquí hay varios derechos de servidumbre con distintos titulares).

(18)

______________________

(17) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición. Pág. 20

(18) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición Pág. 20 21

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

7.3 Bienes Indivisibles

Son aquellos que no se prestan a un fraccionamiento sin perder la función del

todo, es decir no se pueden dividir sin que pierdan las cualidades del conjunto.

Gorrondona habla y califica a las cosas indivisibles como las demás que no son

divisibles, Así por ejemplo un caballo vivo, es una cosa indivisible, ya que al

fraccionarse este las partes no pueden utilizarse para desempeñar la misma

función que un caballo desempeña y lo mismo se aplica a una computadora o a

una maquina describir o de un libro.

En algunos casos la ley prohíbe dividir ciertas cosas o prohíbe dividirlas en

partes que no alcance una determinada magnitud. (Por ejemplo en algunas

legislaciones existen prohibiciones de esta naturaleza para combatir el

minifundio). Y existen otros casos en donde no se habla de indivisibilidad

propiamente dicha sino de prohibiciones legales o convencionales de efectuar

la división; en donde la cosa en sí misma es divisible, lo que pasa es que la ley

o una convención prohíben realizar tal división.

La doctrina nos da como ejemplo de cosas indivisibles un animal vivo, un

cuadro pictórico, un piano.

8. BIENES PRESENTES Y BIENES FUTUROS

Esta clasificación se hace atendiendo si los bienes existen o no al momento de

establecer la relación jurídica. Las cosas se clasifican en presentes y futuras

8.1 Bienes presentes

Son las cosas que tienen existencia Real en el momento de constituirse la

relación Jurídica que la considera. Ejemplo: El fundo tal, La Casa construida,

etcétera (19)

___________________________

(19) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición Pág. 24 22

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

8.2 Bienes futuros.

Son las cosas que no tienen existencia real en el momento de constituirse la

relación Jurídica que las toma en cuenta, pero se espera racionalmente que la

tenga con más o menos probabilidad en tiempo ulterior. Ejemplo Clásico: La

casa por edificar, la próxima cosecha de un campo. Etcétera

8.3 Importancia de los Bienes Presentes y Bienes Futuros

En los Derechos Reales el objeto es siempre determinar el presente. En los

Derechos Personales el objeto puede ser futuro.

Si se vende una cosa Futura , como la cosecha que se va recolectar dentro de

3 meses , el contrato solo surge a la vida Jurídica en el momento en que la

cosa tenga existencia real ; cuando la cosecha se produzca . Si la cosecha no

se da, el contrato no ha existido. Este fenómeno se conoce en la doctrina como

la venta de cosas esperada. Ahora, si el adquirente de Cosa Futura compre la

suerte o la esperanza de que la cosa llegue a existir el contrato es aleatorio y

tiene existencia real desde su celebración. Si en el ejemplo puesto la cosecha

se pierde, el adquirente de la suerte no puede exigir la devolución del precio

pagado, ya que su celebración corrió expresamente con el riesgo. Esta venta

se denomina aleatoria y se diferencia de la esperada en que esta ultima esta

sometida al nacimiento de un hecho puesto como condición, en cambio la

primera es pura o simple (20)

9. BIENES SINGULARES Y BIENES UNIVERSALES

9.1 Bienes singulares

Se define como cosas singulares aquellas que constituyen una unidad natural o

artificial, simple o compleja, pero con existencia real en la naturaleza. Pueden

ser simples o compuestas.

__________________________

(20) Luis Guillermo Velásquez Jaramillo “Bienes octava edición” Colombia 2000 Pág. 25 23

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

9.1.1 Simples

Son aquellos que en sí mismos son de una indivisión de carácter unitario, por

ejemplo: un caballo.

9.1.2 Complejos o compuestos

Son aquellos que si bien constituyen una sola unidad, esta se forma por la

unión física de diversas cosas de carácter singular,

Por ejemplo: un edificio.

9.2 Bienes universales

Son agrupaciones de cosas singulares que no obstante conservar su

individualidad propia (sin conexión física), forman un todo al estar unidas por un

vínculo de igual destino, recibiendo una denominación común.

Por ejemplo: una biblioteca. (21)

9.3 Clasificación de bienes universales

Las universalidades se clasifican en dos grupos: de hecho y de derecho o

jurídicas.

9.3.1 Universalidades de hecho

Son agrupaciones de cosas singulares, sin conjunción o conexión física entre

si, que por tener o considerarse que tiene un lazo vinculatorio, forma un todo y

recibe una denominación común. Subdividiéndose, tradicionalmente en

universalidades de hecho y universalidades de derecho o Jurídica.

_______________________

(21) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición Pág. 26 24

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

9.3.2 Universalidades de Derecho

Es un conjunto de relaciones jurídicas constituidas sobre una masa de bienes,

regulada de modo especial por parte de la ley que la forma desde un punto de

vista Jurídico, una unidad, un todo.

Por tanto el concepto presupone que sobre una masa patrimonial se haya

constituido relaciones jurídicas; que tales relaciones se regulen de modo

diferente al común y que de la especial reglamentación se infiera

necesariamente que la ley considera el todo como unidad, como un ente

distinto de los elementos singulares

9.4 Importancia de los Bienes Singulares y Universales

La comunidad puede recaer sobre una cosa universal o singular. Si la

comunidad se presenta sobre una cosa universal, cada comunero es obligado

al pago de las deudas originadas por la cosa común.

Si la comunidad se presenta sobre una cosa universal, como una herencia, el

Derecho del comunero es mueble ya que recae sobre la universalidad y no

sobre la cosa, que la compone individualmente. En cambio si la comunidad

recae sobre una singular la comunidad será mueble o Inmueble según el

objeto, sobre el cual recaigan. (22)

10. BIENES PRINCIPALES Y BIENES ACCESORIAS

Según que las cosas tienen una vida jurídica independiente o subordinadas a

otras, se clasifican en Principales y Accesorias.

10.1 Bienes Principales

Son los que existen por sí mismos, en forma independiente de la existencia de

otros bienes.

___________________

(22)Luis Guillermo Velásquez Jaramillo “Bienes octava edición” Colombia 2000 Pág.27 25

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

10.2 Bienes Accesorios.

En nuestro sistema jurídico debe tenerse presente que los inmuebles por

adherencia y por destinación son accesorios del inmueble por naturaleza. Con

respecto a los derechos reales encontramos algunos que son accesorios como

la prenda y la hipoteca.

10.3 Importancia de los Bienes Principales y Bienes Accesorias

Desde el Derecho romano se ha enunciado el principio accesorium sequitur

principale (lo accesorio sigue la suerte de los principal) Como consecuencia de

el, quien es dueño de la cosa principal lo será también de la accesoria; el

dueño del suelo lo es de la edificación construida en el.

Si se extingue el Derecho u obligación Principal se extingue igualmente la

accesoria.

La hipoteca garantiza un crédito u obligación principal, y si el Crédito se paga,

inmediatamente se paga la hipoteca que es la obligación accesoria. Lo mismo

ocurre con la prenda y la fianza (23)

11. BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES

Según las cosas sean susceptibles de apropiación o no se dividen en

apropiables e inapropiables.

11.1 Bienes apropiables

Son las que pueden ser objeto de apropiación. Se subdividen en apropiadas e

inapropiadas.

Esta clasificación tiene su subdivisión:

______________________

(23) Luis Guillermo Velásquez Jaramillo “Bienes octava edición” Colombia 2000 Pág. 28 26

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

a) Apropiadas

Son las que actualmente pertenecen a un sujeto de Derecho

b) Inapropiadas

Son aquellos que, aún siendo susceptibles de dominio, carecen de dueño.

Puede ser que estos bienes no hayan tenido nunca propietario o bien, puede

que hayan tenido propietario y que este los haya abandonado con la intención

o ánimo de desprenderse de ellos.

12. BIENES COMERCIABLES Y BIENES NO COMERCIABLES

Las cosas se clasifican en comerciables e incomerciables, según puedan o no

ser objeto de relaciones jurídicas

12.1 Cosas comerciables

Son los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, de manera que

sobre ellos puede recaer un derecho real o puede constituirse a su respecto un

derecho personal

2.2 Cosas No Comerciables

Son los que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los particulares.

No puede existir a su respecto un derecho real ni personal. (24)

12.3 Clases de cosas incomerciables.

Distinguimos dos categorías de cosas incomerciables:

12.3.1 Cosas incomerciables en razón de su naturaleza:

En realidad, estas cosas, llamadas “cosas comunes a todos los hombres”, son

las únicas que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas en general y por

_________________

(24) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición Pág. 29 27

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Ende están fuera del comercio humano en términos absolutos y definitivos. Por

ello, desde un punto de vista jurídico, no podemos considerar a estas cosas

como “bienes”. Ejemplo como la alta mar y el aire.

12.3.2 Cosas incomerciables en razón de su destino

Se trata de los bienes nacionales de uso público, como por ejemplo las calles,

plazas y caminos. En este caso, se trata de bienes que siendo comerciables

por naturaleza, han sido sustraídos del comercio jurídico para dedicarlas a un

fin público. Con todo, los bienes nacionales de uso público pueden ser objeto

de relaciones jurídicas de carácter público, como en el caso de las concesiones

que otorga la autoridad. Por lo tanto, sólo desde el punto de vista del Derecho

Privado, pueden considerarse como cosas incomerciables. Además, tampoco

lo son en términos absolutos, porque cabe la posibilidad que sean

desafectados, y se conviertan en bienes comerciables.

13. BIENES NACIONALES

13.1 Bienes Nacionales

Son aquellas cuyo dominio pertenece a la nación toda y su uso a todos los

habitantes de la misma Por ejemplo: Calles, puentes, Plazas, etcétera (25)

13.2 Clases de bienes nacionales.

Se dividen en dos categorías: bienes nacionales de dominio público y bienes

fiscales.

13.2.1 Bienes nacionales de Dominio público.

Son aquellos cuyo dominio pertenece a toda la nación y su uso a todos los

habitantes.

Ejemplo:

________________

(25) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición Pág. 30 28

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

a) Terrestres

Son aquellos bienes nacionales de uso publico que se encuentran en la

superficie terrestre del Estado, como Calles, Plazas, Parques, puentes y

caminos públicos (Articulo 571 al 573 C.C.)

b) Marítimo

El mar adyacente hasta la distancia de 200 millas marinas, contadas desde la

línea de la más baja marea (574 C.C)

c) Aéreo

El espacio atmosférico que cubre el territorio del Estado y sus aguas

territoriales, dentro de los planes verticales comprendidos dentro de sus límites

d) Fluvial y Lacustre

Los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales: Los lagos que

puedan navegarse por barcos de más de 100 toneladas (Art. 576 al 577 C.C)

13.2.2 Los bienes fiscales.

Son llamados bienes fiscales, los que constituyen el patrimonio privado del

Estado, pertenecen a él, en cuanto sujeto de relaciones patrimoniales privadas,

para cuyos efectos se denomina “Fisco”. Los bienes fiscales son los bienes

nacionales cuyo uso no pertenece a la nación toda. Teóricamente, el régimen

jurídico de estos bienes es el Derecho Privado. Sin embargo, siempre se han

dictado leyes especiales que reglamentan la adquisición, administración y

disposición de estos bienes Cabe señalar que a diferencia de los bienes

nacionales de uso público, los bienes fiscales están dentro del comercio

humano y pueden adquirirse por prescripción. (26)

_____________________

(25) Arturo Valencia Zea, Derecho Civil, t.II “Derechos Reales” 7ª edición Pág.31 29

Page 39: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

CAPÍTULO IV

I. CONCLUSIONES

Al haber concluido con la elaboración de la presente Monografía, tenemos que

los Bienes son aquellas cosas susceptibles de apropiación en otro sentido

Bienes que pueden ser con el objeto de alteración o modificación

Las cosas se clasifican según sea tu tamaño, su color, según su utilidad, etc,

pero al derecho solo le interesa las clasificaciones de las cosas que se basan

en sus cualidades jurídicamente relevantes.

Se ha concluido que los bienes son todos aquellos objetos que la persona tiene

para fin de su uso diario, es decir, para cubrir sus necesidades como lo pueden

ser las casas, las tierras y animales para su destinación de labranza, todos

estos bienes son los que nos ayudan a sobrevivir.

En cuanto a la clasificación de los bienes son importantes ya que estos son las

bases de los demás bienes y se caracteriza por su beneficio al hombre y al

medio ambiente, como lo son los Bienes Muebles e Inmuebles, corporal e

incorporal.

Los bienes se han venido utilizando desde la antigüedad, con la finalidad de

ayudar al hombre en los trabajos de cultivo, transportes, y como materia prima

para su alimentación, por último "La vestimenta".

Resulta de gran relevancia dichas clasificaciones ya que podemos conocer,

estudiar según los distintos criterios los bienes o las cosas que el hombre utiliza

para satisfacer sus necesidades.

30

Page 40: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

II RECOMENDACIONES

1. Tomar referencia de la doctrina en la aplicación de las leyes , porque se

encuentran teorías importantes para saber desde donde provienen los

diferentes tipos de Bienes .

2. Definir e interpretar con claridad las diferencias entre los Bienes y las Cosas

como ámbito del Derecho.

3. Manejar quienes son los sujetos activos y quienes son los sujetos pasivos y

saber cual es el objeto del Derecho.

4. Exhortar a la persona a mantener un patrimonio activo

5. Manejar con claridad y sin confusiones los Diferentes tipos de Bienes

establecidos por el Derecho

31

Page 41: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

III. REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍAS

1. Bienes. Octava Edición, actualizada

Editor: Luis Guillermo Velásquez Jaramillo

2. Guía de estudio en Materia de Bienes

Editor: Dr. Jorge Alberto Barriere

3. Derecho Civil “Derechos Reales”. 7ª edición

Editor: Arturo Valencia Zea

4. Tratado de Bienes

Editor: Alberto Bienes Córdoba

5. Diccionario Jurídico elemental

Edición: Guillermo Cabanelas de las Cuevas

6. Diccionario Jurídico ESPASA

Edición: Calpe S.A

7. Código Civil

Editor: Luis López Vásquez

REFERENCIAS INFORMÁTICAS

WWW.Google.Com.

WWW. Alta vista. Com.

WWW .rincondelvago.com

32

Page 42: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

ANEXOS

Page 43: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Clasificación de las cosas

Corporales Incorporales Muebles Inmuebles

Derecho real mueble o inmueble

Derecho personal mueble o inmueble

Los hechos que se deben ejecutar son muebles.

-Por naturaleza -Por adhesión -Por destinación -Por el objeto sobre el cual recae el derecho

Derecho real mueble: es aquel que recae sobre un mueble, como una silla, una bicicleta.

Derecho real inmueble: es aquel que recae sobre un inmueble, como puede ser una casa, una finca, un lote.

Los derechos personales tienen dos sujetos, acreedor y deudor. La obligación que se establece es de dar, hacer o no hacer. Cuando la obligación es un dar, hay que mirar el objeto sobre el cual recae, ósea si es mueble o inmueble. En cambio si la obligación es hacer o no hacer, el objeto siempre será un mueble, dado que las obligaciones emanadas de un contrato siempre serán muebles.

Cuando la obligación representa un hacer o no hacer, el legislador estipulo que el derecho será mueble.

Si la obligación implica un daré, será mueble o inmueble según el objeto sobre el cual recaiga.

Page 44: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Bienes muebles

Cosas fungibles o infungibles.

La fungibilidad puede ser objetiva, subjetiva y legal.

Cosas consumibles e inconsumibles

Muebles por naturaleza : los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su individualidad,

Muebles por anticipación: son las cosas que siendo inmuebles por adherencia o destinación, por una ficción jurídica del legislador se transforman en muebles con el único objetivo de constituir un derecho por su dueño a favor de terceros.

Según ENNECCERUS, son fungibles las cosas que en el comercio jurídico “suelen determinarse según su numero, medida o peso y que por regla general son sustituibles. Para saber si una cosa es fungible o no, es necesario compararla con otra. Si pueden sustituirse entre sí, por tener un valor igual y poseen identidades comunes, la cosa es fungible respecto a la otra.

Es infungible aquella cosa que posee unas características que la hacen únicas, que no se pueden compara con otras por su calidad, que no se pueden reemplazar. Ej.: un cuadro de Botero, la espada de Simón Bolívar.

Objetiva: cuando la misma naturaleza de las cosas las hace comparables entre sí, por tener unas mismas cualidades o características.

Subjetiva: cuando el hombre mediante un juicio de valor iguala varias cosas con características diferentes que, por su uso o equivalencia económica, desempeña para él un mismo papel.

Es legal: cuando la establece el legislador como en el caso de la moneda.

Es consumible: una cosa es consumible cuando desaparece con el primer uso que se haga de ella. Como ejemplo están los alimentos.

Es inconsumible: una cosa es inconsumible cuando no desaparece con su primer uso. Como ejemplo están los carros, un paraguas, un vestido, etc.

Page 45: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Cosas principales y accesorias

Este criterio se aplica a las cosas corporales e incorporales.

Cosas presentes y futuras

Cosas singulares y universales

Cosas privadas y pública

Cosa principal: es aquella que subsiste por sí misma.

Cosa accesoria: es aquella que necesita de una cosa principal para poder subsistir.

La cosa es presente: cuando tiene existencia real a la hora de la celebración del negocio jurídico.

La cosa es futura: cuando no existe al momento de la constitución de la relación jurídica, pero se espera que exista en el futuro.

Cosa singular: es aquella que esta reducida a la unidad. Por ejemplo una piedra, un carro, etc.

Singular simple: es cuando tiene una compactación física y económica de sus componentes, cosa que no permite aislarlos natural o artificialmente. Ej.: una regla, una piedra.

Singular compleja: es aquella que esta reducida a la unidad, pero esta compuesta de cosas singulares simples. Ej.: un carro

Cosa universal: es la que esta formada por un conjunto de cosas singulares que, aunque no tienen entre si una relación intima, se consideran como un todo por su destinación común y por pertenecer a una persona. Ej: un rebaño, un museo, un circo.

Page 46: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Bienes de uso publico

Características de los bienes de uso público

Clasificación de los bienes de uso publico

Son aquellos que están en cabeza de la nación o de otros entes estatales, cuyo uso pertenece a todos los habitantes de su territorio, son tales como: Las calles, las plazas, los puentes y caminos

1) Su uso corresponde a todos los habitantes. 2) Son bienes que están en cabeza del estado. 3) Son imprescriptibles. 4) Son inembargables.

1) Bienes de uso público marítimo. 2) Bienes de uso público terrestre. 3) Bienes de uso publico fluvial y lacustre. 4) Bienes de uso público aéreo.

Page 47: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Bienes fiscales

Características de los bienes fiscales Cosas comerciables e incomerciable

Son aquellos que tiene el Estado, por medio de sus entes territoriales, con tratamiento semejante al de la propiedad privada o particular. Su uso no pertenece generalmente a todos los habitantes.

1) Son imprescriptibles. 2) Son inembargables.

Comerciables: son aquellas que pueden ser objeto de transacciones o negocios jurídicos.

Incomerciables: aquellas que no pueden ser objeto de transacciones o negocios jurídicos, así como los bienes de uso publico.

Page 48: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

APÉNDICE

Page 49: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PLAN DE TRABAJO

TEMA:

“LAS DIFERENTES CLASES DE BIENES”

PRESENTADO POR :

OSCAR ARTURO AGUILERA MENDOZA

PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE :

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS

ASESOR: LICDA. IRMA LETICIA BELTRÁN VILLENA

MARZO DE 2006

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Tecnología, Humanismoy Calidad

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Tecnología, Humanismoy Calidad

Page 50: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AUTORIDADES

RECTOR:

ING. MARIO ANTONIO RUÍZ RAMÍREZ

VICE-RECTORA

DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA

SECRETARIA GENERAL

LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

LIC. JUAN JOSÉ ZALDAÑA LINARES SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

Page 51: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

DIAGNOSTICO

La palabra bienes se deriva del latín bearse, que significa causar felicidad. Los

bienes son todas aquellas cosas y derechos que puede ser objeto de comercio

y prestar alguna utilidad al hombre

Desde un punto de vista jurídico, la ley entiende por bien todo aquello que

pueda ser objeto de apropiación. Este significado es distinto del económico,

pues en este sentido, bien es todo aquello que pueda ser útil al hombre. Por

tanto, aquellos bienes que no puedan ser objeto de apropiación, aun cuando

sean útiles para el hombre, no lo serán desde el punto de vista jurídico.

En derecho se dice que son objeto de apropiación todos los bienes que no

están excluidos del comercio. Las cosas pueden estar fuera del comercio por

naturaleza o por disposición de la ley", están fuera del comercio por su

naturaleza las que no puedan ser poseídas por algún individuo exclusivamente,

y por disposición de la ley las que ella declara irreductibles a propiedad

particular

Bienes inmuebles, definición

Los bienes inmuebles en general son aquellos que no pueden moverse por sí

mismos ni ser trasladados de un lugar a otro. (1)

Esta definición, estrictamente hablando, es aplicable solamente a las cosas

inmuebles por su propia naturaleza y no a las que lo son solamente por

disposición de la ley.

____________________

(1) Alberto Brenés Córdoba “Tratado de los Bienes Pág. 33 “ Editorial juricentro

Page 52: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Inmuebles por su naturaleza, destino y objeto

Las cosas inmuebles pueden serlo, unas por su propia naturaleza y otras por el

destino u objeto al cual son aplicables.

Qué son bienes inmuebles.

Son bienes inmuebles:

Las tierras, edificios, caminos y construcciones de todo género adheridas al

suelo.

Los árboles y plantas y los frutos pendientes, mientras estuvieren unidos a la

tierra o formaren parte integrante de un inmueble.

Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de suerte que no

pueda separarse de él sin quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto.

Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de uso u ornamentación,

colocados en edificios o heredades por el dueño del inmueble en tal forma, que

resulten unidos de un modo permanente al fundo.

Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de

la finca a la industria o explotación que se realice en un edificio o heredad, y

que directamente concurran a satisfacer las necesidades de la explotación

misma.

Los viveros de animales, palomares, colmenas, estanques de peces o

criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con

el propósito de mantenerlos unidos a la finca y formando parte de ella de un

modo permanente.

Page 53: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que esté en las tierras donde

hayan de utilizarse.

Las minas, canteras y escoriales, mientras su materia permanece unida al

yacimiento, y las aguas vivas o estancadas.

Los diques y construcciones que aun cuando sean flotantes, estén destinados

por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o

costa.

Las concesiones administrativas de obras públicas y las servidumbres y

demás derechos reales sobre bienes inmuebles.

Cosas incorporales consideradas como inmuebles.

Las siguientes cosas incorporales son consideradas como inmuebles por razón

del objeto al cual se aplican:

El usufructo y el uso de las cosas inmuebles.

Cualquier derecho u obligación constituido sobre una propiedad inmueble.

Toda acción para recobrar o reivindicar la propiedad inmueble para reclamar el

todo de una herencia.

BIENES MUEBLES

Bienes muebles, definición

Se reputan bienes muebles los susceptibles de apropiación y en general todos

los que se puedan transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa

inmueble a que estuvieren unidos. (2)

_______________

(2) Luis Guillermo Velásquez Jaramillo “Bienes octava edición” Colombia 2000 Pág. 34

Page 54: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Muebles por naturaleza o por disposición de ley

Los bienes muebles lo son, o por su propia naturaleza o por disposición de la

ley.

Muebles por naturaleza.

Las cosas muebles por su propia naturaleza son aquellas que pueden

trasladarse, bien por sí mismas si fueren animadas o por un poder extraño si

fueren inanimadas.

Muebles por disposición de ley

Las cosas muebles por disposición de la ley son las obligaciones y las acciones

cuyo objeto sea cobrar dinero debido o muebles que lo sean por su naturaleza,

aunque dichas obligaciones vayan acompañadas de una hipoteca; las

obligaciones que tienen por objeto un hecho determinado y aquéllas otras que

por su naturaleza lleven consigo una indemnización de perjuicios; las acciones

o intereses en bancos o compañías de comercio, industrias, o cualquiera otra

especulación, aun cuando fueren poseedores de bienes inmuebles que

dependan de dichas empresas. Tales acciones o intereses son considerados

como muebles respecto de cada miembro de una sociedad durante el tiempo

de su existencia; pero si la sociedad fuese disuelta, el derecho que cualquiera

de sus miembros tuviese para reclamar la división de los bienes inmuebles o

una participación en ellos, producirá una acción real.

Otras cosas consideradas muebles

Tienen también la consideración de cosas muebles las rentas o pensiones,

sean vitalicias o hereditarias, afectas a una persona o familia, siempre que no

graven con carga real una cosa inmueble, los contratos sobre servicios

públicos y las cédulas y títulos representativos de préstamos hipotecarios.

Page 55: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

Muebles considerados fungibles o no fungibles

Los bienes muebles son fungibles o no fungibles.

A la primera especie pertenecen aquéllos de que no puede hacerse el uso

adecuado a su naturaleza sin que se consuman; a la segunda especie

corresponden los demás. (3)

Cosas corporales o incorporales consideradas muebles.

Todas las cosas corporales o incorporales que no tengan el carácter de

inmuebles por su naturaleza o por disposición de la ley, deben ser

consideradas como muebles.

Materiales para demoler, levantar o reparar construcción.

Los materiales procedentes de la demolición de un edificio, así como los

acopiados para el propósito de levantar una nueva construcción, son muebles

en tanto no se empleen para una nueva construcción.

Pero si los materiales fuesen separados de una casa u otro edificio para el solo

propósito de hacer en dicha casa o edificio reparaciones o adiciones y con la

intención de volver a colocarlos, conservan su naturaleza de cosas inmuebles,

y son considerados como tales.

_______________________ (3) Luis Guillermo Velásquez Jaramillo “Bienes octava edición” Colombia 2000 Pág. 35

Page 56: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

OBJETIVOS

Objetivo general

Nombrar los diferentes tipos de bienes según su destino o

naturaleza

Objetivos específicos

Determinar los bienes corporales y los no corporales

Diferenciar los bienes considerados en si mismo o atendiendo a las

personas que lo pertenecen

Clasificar los bienes según su orden y su dependencia

Page 57: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

ESTRATEGIAS

Visitar las bibliotecas y sistemas informáticos para facilitarme el estudio y

hacer mejor investigación acerca de dudas.

Asesorarme con la persona que me han proporcionado para poder sacar mis

dudas y facilitarme mas el trabajo

Buscar diccionarios jurídicos y diccionarios de la lengua española

Hacer flujo gramas de cómo están dividido los Bienes

Buscar en Internet el tema y hacerme mas fácil la investigación , buscando la

bibliografía adecuada

Consultar la legislación establecida

Page 58: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

METAS

Recopilar la información suficiente y necesaria del tema , los Bienes y Los

diferentes tipos de Bienes

Adecuar la doctrina a las bases legales que nos da el Código Civil

Presentar mi plan de trabajo en la fecha estipulada para la mejor utilización

del tiempo en la investigación

Elaborar un informe final con las técnicas que se van utilizar sobre las

diferentes Doctrinas de los Bienes

Elaborar el plan de trabajo para la elaboración de la monografía.

Leer y Clasificar la información recopilada.

Page 59: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS.

Mis recursos humanos dependen de mi esfuerzo académico para poder lograr lo que

quiero y mis recursos humanos no andan arriba de los 200 dólares mensuales.

RECURSOS FINANCIEROS

Pago de mensualidad de seminario de graduación $ 114 dólares

Uso de papelería $ 5. 00 por rema de papel bond

Tinta para impresor canon ip 1500 $ 4.50 de dólar

Gasolina para transportarme $ 30 dólares semanales

Anillado por unidad $ 1.50 de dólar

Impresión en alguna localidad $ 0.20 ctvs de dólar por unidad

RECURSOS MATERIALES

Maquina de escribir, Computadora Papelería, Tinta para impresora, Transporte

Page 60: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

POLÍTICAS

MISIÓN

La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y

éticos, mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les

permite desarrollarse en un mundo globalizado.

Para así tener un buen proceso a la realización de Bienes correspondientes

con políticas de una cooperación mutua, entre el asesor, para obtener un

trabajo eficaz.

VISIÓN

Ser una de las mejores universidades del país reconocida por la calidad de sus

egresados, su proceso permanente de mejora continua y su investigación

revelante aplicada a la solución de los problemas nacionales

Demostrando buenos resultados universitarios en un nivel académico

cumpliendo con las actividades y unificando criterios

Page 61: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

CONTROL Y EVALUACIÓN

Durante el período establecido se cumplirá con las responsabilidades que implique la

investigación.

Las evaluaciones pretenden medir el real nivel de comprensión de la materia, el correcto

manejo de los conceptos, el progreso en la forma de razonar, interpretar, analizar

críticamente y aplicar el derecho.

En el transcurso del tiempo estipulado, se hará la realización del trabajo y se revisara

conjuntamente con el asesor la evaluación del contenido.

Page 62: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría
Page 63: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

BIENES

- Muebles - Inmuebles - Incorporales - Del dominio - Publico

Fungibles No fungibles Consumibles No Consumibles

Terrestre Marítimo Fluvial Lacustre Aéreo

Servicios Impuestos

Uso Publico

Fiscales

Page 64: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES TIEMPO

Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Asignación del tema

Elaboración del plan de trabajo

Entrega de trabajo

Recopilación de información

Planificar reuniones con el asesor

Digitación de monografía

Entrega 1ª versión monografía

Corrección 1ª versión

Entrega 2ª versión

Presentación y defensa

Entrega empastada y CD .

Page 65: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIRIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf · 5 Teoría sobre los Derechos Reales y Derechos personales 3 5.1 Teoría

BIBLIOGRAFÍAS

1. Bienes. Octava Edición, actualizada

Editor: Luis Guillermo Velásquez Jaramillo

2. Guía de estudio en Materia de Bienes

Editor: Dr. Jorge Alberto Barriere

3. Derecho Civil “Derechos Reales”. 7ª edición

Editor: Arturo Valencia Zea

4. Tratado de Bienes

Editor: Alberto Bienes Córdoba

5. Diccionario Jurídico elemental

Edición: Guillermo Cabanelas de las Cuevas

6. Diccionario Jurídico ESPASA

Edición: Calpe S.A

7. Código Civil

Editor: Luis López Vásquez