Teoría de La Historia y Teoría Del Capitalismo en Marx

23
Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Investigación Económica. http://www.jstor.org Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) TEORÍA DE LA HISTORIA Y TEORÍA DEL CAPITALISMO EN MARX Author(s): Antonio Gutiérrez Pérez and Yolanda Trápaga Delfín Source: Investigación Económica, Vol. 44, No. 171 (enero-marzo 1985), pp. 383-404 Published by: Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) Stable URL: http://www.jstor.org/stable/42777197 Accessed: 21-05-2015 23:42 UTC Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

description

Teoría de La Historia y Teoría Del Capitalismo en Marx

Transcript of Teoría de La Historia y Teoría Del Capitalismo en Marx

  • Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Investigacin Econmica.

    http://www.jstor.org

    Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM)

    TEORA DE LA HISTORIA Y TEORA DEL CAPITALISMO EN MARX Author(s): Antonio Gutirrez Prez and Yolanda Trpaga Delfn Source: Investigacin Econmica, Vol. 44, No. 171 (enero-marzo 1985), pp. 383-404Published by: Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM)Stable URL: http://www.jstor.org/stable/42777197Accessed: 21-05-2015 23:42 UTC

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Investigacin Econmica 171, enero-marzo de 1985, pp. 383-404

    TEORIA DE LA HISTORIA Y TEORA DEL CAPITALISMO EN MARX

    Antonio Gutirrez Prez y Yolanda Trpac.a Dri.fn *

    El objetivo de estas pginas es el de reflexionar en torno a los ejes centrales del discurso terico de Marx que fundamentan su concep- cin de la historia. Tradicionalmente, y de forma dominante, se plan- tea en la obra de Marx la existencia de una teora general de la his- toria en trminos de modos de produccin, que tendra su aplicacin genial y acabada en la teora del modo de produccin capitalista, quedando como tarea a los marxistas la elaboracin de las teoras de los modos de produccin precapitalistas que Marx no tuvo tiempo de construir.

    Esta interpretacin de la teora marxista tiene como ncleo de ra- zonamiento la definicin del concepto de modo de produccin en gene- ral, elaborado a partir de los elementos comunes de los diversos modos de produccin, y donde la teora del capitalismo es deducida como un caso particular. La primera dificultad que surge en el anlisis de este razonamiento es saber cmo conciliar una definicin general de modo de produccin que d cuenta, al mismo tiempo, de la especificidad histrica de cada forma social, si estamos de acuerdo en que analizar un modo de produccin es construir los elementos para poder distin- guirlo de otros y construir su especificidad.

    De otra manera, el argumento que pretendemos fundamentar te- ricamente, a partir del anlisis de las obras de Marx, es que su teo- ra de la historia es producto y resultado de su teora del modo

    * Los autores son profesores de la Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economa.

    383

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 384 Investigacin Econmica

    de produccin capitalista y, por lo tanto, es a partir de esta ltima que se puede sustentar en todo caso una teora de los modos de pro- duccin precapitalistas. Esto supone una inversin del razonamiento habitual, para privilegiar el anlisis del modo de produccin como modo especfico de socializacin de los individuos, sobre el anlisis de ste como unidad contradictoria de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin.

    1. Teora de la historia y modo de produccin. La definicin del espacio social

    Desde nuestro punto de vista, la redaccin de La ideologa alemana (1845-1846), representa el primer eslabn del proceso de ruptura de Marx con el discurso terico dominante de la poca y constituye, a la vez, el punto de partida sobre el cual es construida una nueva con- cepcin de la historia.

    A este respecto en necesario aclarar dos puntos centrales. En primer lugar, es fundamental entender la ruptura terica de

    Marx con el pensamiento dominante de su poca (filosofa alemana, economa poltica clsica, etc.) como un largo y complejo proceso te- rico de evolucin, acumulacin y cortes, en diferentes momentos y di- versas formas de expresin. As, la obra de Marx tiene fechas y momentos cruciales, pero no se trata de un discurso cerrado o acabado, ni de un solo momento a partir del cual se pueda dividir arbitraria y tajantemente lo "ideolgico" de lo "cientfico". En este sentido, las lneas de ruptura que Marx va elaborando deben ser entendidas como un horizonte terico siempre en construccin, pues no podemos olvi- dar que una teora cientfica es un hecho histrico, el resultado de un largo proceso de investigacin, de sntesis y de rupturas dentro de una perspectiva determinada, que en el caso del marxismo es la de la clase obrera y sus combates.

    En segundo lugar, este proceso de ruptura va a expresarse en la formulacin de una nueva problemtica, de una nueva concepcin de la historia, cuyo eje principal es la teora del modo de produccin capitalista, y no una teora general de la historia en trminos de la sucesin de diversos modos d produccin. La construccin de la teora del modo de produccin capitalista define la ruptura terica de Marx, no solamente como horizonte sino tambin como proyecto. As, este

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Historia y capitalismo en Marx 385

    proceso de ruptura con el pensamiento dominante decimonnico se realiza solamente en la medida en que Marx construye el espacio y los elementos que en su articulacin constituiran la teora del capita- lismo. De esta manera, la continuidad del proceso de conocimiento de lo social slo puede concebirse, por lo que respecta al marxismo, en trminos de ruptura.

    Antes de analizar los fundamentos y las consecuencias de la tesis marxista, la teora del capitalismo como la clave de la teora de la historia, es necesario sealar algunas de las lneas centrales que en- marcan la tesis sealada.

    De una parte, la historia es concebida por Marx como un proceso en el cual la determinacin mutua entre naturaleza y sociedad sera la base. As, las condiciones materiales - hombre biolgico, geografa, ecologa, etc. - se concretan a travs de una organizacin social de- terminada, donde la expresin primera de sus leyes de movimiento y de cambio dependen de la produccin de las necesidades materiales humanas y de ninguna manera del pensamiento. Se trata, pues, de un proceso regido por leyes que le son propias y no por un ser exterior, ni se trata tampoco de un proceso con un fin u objetivo a alcanzar - "idea absoluta", "esencia humana", "conscincia en s", etctera.

    Esta nueva problemtica terica que concibe la historia como un proceso que responde a su propia dinmica interna y no a un objeto exterior - realizacin de la idea absoluta, de la esencia o voluntad humanas - , es el eje sobre el cual Marx construye su teora de la his- toria que expresa, a la vez, la ruptura con la concepcin de la filosofa idealista y que se sintetizar ms tarde en el "Prlogo" de la Contri- bucin a la crtica de la economa poltica en la proposicin: el ser social determina la conciencia de los individuos.

    Por otra parte, el punto de partida de la historia como proceso es el individuo social. El individuo slo se reconoce en tanto que tal en y por la sociedad. La forma de socializacin de los individuos depende en un primer momento de las condiciones de su reproduccin. En este sentido, la base de la historia no es la relacin naturaleza/hombre, sino sociedad/naturaleza. El punto de partida es siempre una forma especfica de la organizacin social de los individuos.

    Cuanto ms lejos nos remontamos en la historia, tanto ms apa- rece el individuo - y por consiguiente tambin el individuo pro- ductor como dependiente y formando parte de un todo mayor

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 386 Investigacin Econmica

    [...] El hombre es [. . .] no solamente un animal social, sino un animal que slo puede individualizarse en sociedad.1

    El punto de partida es, entonces, la sociedad como resultado hist- rico y no natural, es decir, sta no se refiere nunca a un orden natural sino al conjunto de relaciones socio-histricas, y por tanto especficas, en el seno de las cuales los individuos se reproducen como individuos sociales. Esta tesis de Marx implica un rechazo absoluto al razona- miento que consiste en ir de lo individual hacia lo social, y al proble- ma del "origen" planteado por la filosofa idealista. Lo que Marx propone es partir del individuo socializado, esto es de la sociedad como un hecho histricamente dado, puesto que como lo seala l mismo: "el movimiento de la historia produce las relaciones sociales". Y es el resultado del anlisis particular de cada poca histrica lo que determina los mecanismos especficos a travs de los cuales se opera la socializacin de los individuos.

    Marx concibe la relacin sociedad/naturaleza a partir del concepto de produccin, pero no en su acepcin de produccin en general, lo que supondra la existencia de leyes universales, y por lo tanto natura- les, sino bajo su forma social y especfica en cada poca histrica.

    "Por eso, cuando se habla de produccin, se est hablando siempre de produccin en un estadio determinado de desarrollo social, de la produccin de individuos en sociedad".2

    As, la produccin en una sociedad dada es la sntesis del trabajo social acumulado histricamente por generaciones anteriores - es de- cir, las fuerzas productivas - y la forma de organizacin, distribucin y validacin del trabajo como trabajo social, que se expresa en un modo determinado de relacin social de los hombres, en un modo de organizacin social. La produccin, entonces, no puede ser pensada en abstracto, fuera de una sociedad determinada, ella no se refiere a una dimensin simplemente material, puesto que ella expresa ante todo una forma de socializacin de los individuos. En este sentido, la produccin en cada poca sintetiza la relacin sociedad/naturaleza a travs de la forma que adopta el carcter social del trabajo, esto es el modo de socializacin de la actividad humana. As, cuando el indi-

    1 Marx, K., "Introduccin" en: Elementos fundamentales para la critica de la economa poltica , Siglo XXI, segunda ed., 1971, Mxico, tomo I, p. 4. 2 Ibid., tomo I, p. 5.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Historia y capitalismo en Marx 387

    viduo entra en relacin con la naturaleza, lo hace como individuo so- cial en tanto que l es portador de una forma de organizacin social.

    En la produccin, los hombres no actan solamente sobre la na- turaleza, sino que actan tambin los unos sobre los otros [ . . . ] Para producir los hombres contraen determinados vnculos y re- laciones, y a travs de estos vnculos y relaciones sociales, y slo a travs de ellos, es como se relacionan con la naturaleza y como se efecta la produccin.8

    Al mismo tiempo que Marx define las lneas generales en las cuales se enmarca su concepcin de la historia, seala el espacio social donde se extiende el concepto de modo de produccin. En este sentido, este concepto est ntimamente ligado, y no puede ser definido ms que al interior de una concepcin determinada de la historia.

    La primera definicin que se encuentra en la obra de Marx rela- tiva al espacio social al que se refiere el concepto de modo de produc- cin est en La ideologa alemana y, como veremos, contiene dos ni- veles diferentes. Esto se establece cuando en este texto se seala:

    El modo como los hombrs producen sus medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. Este modo de produccin no debe considerarse solamente en cuanto es repro- duccin de la existencia fsica de los individuos. Es ya, ms bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un de- terminado modo de vida de los mismos.4

    Un primer problema al que nos enfrentamos en la concepcin de la historia de Marx es el de la articulacin de estos dos niveles del espacio social, a los que hace referencia el concepto de modo de pro- duccin, y que est presente a lo largo de la obra de Marx. Su utiliza- cin y su validez se refieren a los dos niveles que, incluso si ellos son diferentes, no son por tanto contradictorios sino complementarios. Des- de nuestra ptica estos dos niveles se definen y se articulan de la siguiente manera.

    8 Marx, K. y F. Engels, "Trabajo asalariado y capital" en Obras escogidas , Mosc, Ed. Progreso, 1971, tomo I, p. 75. 4 Marx y Engels, La ideologa alemana , Eds. Pueblos Unidos, 4a. ed., 1973, p. 19.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 388 Investigacin Econmica

    Modo de produccin material. Este nivel designa la forma de pro- duccin y de reproduccin material de los individuos que se sintetiza y que se expresa en el proceso de trabajo - condicin sine qua non de la reproduccin humana - a travs del cual el hombre produce los bienes necesarios para su reproduccin fsica. Modo de produccin material, proceso de trabajo y proceso de produccin inmediato son sinnimos a lo largo de la obra de Marx. El proceso de trabajo se re- fiere, pues, de una parte al dominio de las fuerzas productivas mate- riales y sociales y, por consecuencia, expresa el grado de desarrollo que stas adquieren en una sociedad determinada; y, de otra parte, se refiere a la relacin entre los hombres y la naturaleza. En la medida en que, como ya vimos, esta relacin se establece a partir de una forma especfica de organizacin social de los individuos, el proceso de trabajo - o modo de produccin material - , es la expresin y el resultado del modo de produccin social ; o en otros trminos, el modo de organizacin y de reproduccin social se expresa, se objetiva en el modo de organizacin y reproduccin material - proceso de traba- jo - de la sociedad, es decir que este ltimo no sirve solamente de soporte y vehculo material del primero, sino que l es tambin pro- ducto de la forma social que lo determina.

    En este sentido, podemos concluir que las fuerzas productivas no pueden expresarse de forma independiente de las relaciones sociales porque su desarrollo implica una determinada forma social. As, las fuerzas productivas no son ni una fuerza autnoma, ni mucho menos una fuerza naturalmente progresiva, sino que su desarrollo no es ms que la expresin de la relacin social que las pone en marcha. Ms adelante veremos la importancia de esta conclusin cuando analice- mos las dificultades tericas para construir un concepto de modo de produccin en general.

    Modo de produccin social, modo de socializacin de los indivi- duos, es decir forma de constitucin de la sociedad a travs de la cual los individuos expresan y reproducen una forma de vida social. Esta definicin del espacio social al cual hace referencia el concepto de modo de produccin social, tiene como ncleo explicativo la produc- cin social; esto es una relacin de clase que es la forma social espec- fica a travs de la cual se organizan los individuos para reproducirse como sociedad. En este sentido, este nivel se refiere siempre a una poca histrica determinada, a una fase del desarrollo histrico de la sociedad.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Historia y capitalismo en Marx 389

    El modo de produccin social, seala Marx, implica una lgica de vida. Esto es, un modo de interdependencia y organizacin de los in- dividuos, una forma especfica de socializacin. ste expresa una tota- lidad social que es dinmica, y el cual en su movimiento se reproduce como una totalidad contradictoria.

    El concepto de modo de produccin social se refiere, pues, por un lado, al vinculo de unidad de la diversidad, esto es de los diferentes procesos y relaciones que componen una forma social, a su estructura- cin como un sistema orgnico jerarquizado en torno a y por la lgica de una relacin especfica de dominacin/subordinacin. Pero tam- bin se refiere, por otro lado, a las contradicciones y antagonismos que crea esta forma histrica de unidad de la diversidad alrededor de una relacin de dominacin, esto es a su desestructuracin.

    En conclusin, el concepto de modo de produccin social define pues la forma especfica de articulacin - como un todo nico y con- tradictorio - del conjunto de relaciones y procesos sociales que, en su dinmica interna, expresan la reproduccin continua de una forma especfica de socializacin de los individuos.

    Esta doble significacin del espacio social que designa el concepto de modo de produccin se encuentra presente no solamente en La ideologia alemana, sino tambin a lo largo de toda la obra de Marx, lo que da lugar a mltiples confusiones, a la reduccin de uno al otro, etctera.

    En particular, ciertos marxistas tienden a privilegiar en el desarro- llo histrico ms bien el primer nivel que se refiere el concepto de modo de produccin, es decir a poner el acento en el papel de las fuer- zas productivas en desprecio del modo de socializacin de los indivi- duos, lo que da lugar - como veremos - a una visin naturalista y evolucionista de la historia, esto es, a una visin determinista del pro- ceso histrico.

    Esta concepcin de la historia es claramente formulada por Stalin cuando afirma: "La base terica del socialismo cientfico es la teora materialista de Marx y Engels. Desde el punto de vista de esta teora, la evolucin de la vida social est enteramente determinada por el desarrollo de las fuerzas productivas".

    Esta visin de la historia est ntimamente ligada a una concepcin 5 Stalin, J., "La question nationale et le lninisme" en Oeuvres 3 Paris, Bureau d'dition,

    1975, tomo I, p. 280.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 390 Investigacin Econmica

    del modo de produccin. As, la crtica de la primera pasa necesaria- mente por la crtica de la segunda, pues una y otra son consustan- ciales.

    Hasta el momento hemos tratado de establecer, siguiendo a Marx, los dos niveles en que es utilizado el concepto de modo de produccin. Sin embargo, es necesario retener que Marx define el espacio social en el cual operan los dos niveles - la lucha de clases como base del concepto mismo de modo de produccin - y que no hay en Marx definicin o construccin de un concepto general de modo de produc- cin, como modelo o esquema general que tendra en cada forma so- cial histrica su aplicacin especfica. En particular, nos referimos al estatuto de la definicin de modo de produccin como la unidad contradictoria entre un grado determinado de desarrollo de las fuer- zas productivas y de las relaciones sociales especficas de produccin, planteada por Marx en forma inicial en La ideologia alemana y con- sagrada en el famoso "Prlogo" de la Contribucin.

    En primer lugar, sealar y definir el espacio social donde opera un concepto no es definir automticamente el concepto mismo. Para ha- cer esto es necesario construir los elementos y la articulacin a travs de los cuales este espacio cobra sentido. Es decir, que en la medida en que el modo de produccin social se refiere a la forma especfica de socializacin y de reproduccin de cada poca histrica, a la forma particular de la unidad de la diversidad social, su definicin pasa nece- sariamente por la construccin terica de su especificidad.

    Todos los estadios de produccin tienen caracteres comunes que el pensamiento fija como determinaciones generales; pero las condiciones generales no son ms que esos momentos abstractos que no permiten comprender ningn nivel histrico concreto de la produccin.

    En este sentido Marx no define una teora del modo de produc- cin en general, sino que construye la teora de un modo de produccin especfico, el capitalismo. Esto no implica negar la existencia de otros modos de produccin, sino por el contrario, definir el modo de pro- duccin capitalista, es decir, dar cuenta de su especificidad es condi- cin terica indispensable para poder diferenciarlo de otros. As, cons- truir la teora de un modo de produccin no es ms que darse los

    6 Marx, "introduccin", op. cit., tomo I, p. 8.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Historia y capitalismo en Marx 391

    medios para poder distinguirlo de los otros, y por lo tanto una defini- cin general del concepto de modo de produccin es incapaz, por su naturaleza misma, de dar cuenta de la especificidad de cada forma social histrica.

    Si bien hasta el momento no hemos fundamentado la tesis marxista del presente - el capitalismo - como clave del pasado - sociedades precapitalistas - , s podemos resaltar que este razonamiento terico define el procedimiento a travs del cual Marx analiza las sociedades precapitalistas. Es decir, que la especificidad de stas no puede ser reconstruida tericamente ms que a partir de la teora del capita- lismo y en oposicin a sta. Aunque cabe aclarar que esto es a reserva de desentraar la especificidad propia a cada sociedad precapitalista por y en s misma, ms all del modo de produccin capitalista.

    Ms adelante veremos cmo a partir de este eje central y del estu- dio de las diferencias entre el capitalismo y las sociedades que lo pre- ceden, Marx considera implcitamente que su estatuto terico es di- ferente de aquel de las teoras de los modos de produccin precapita- listas; esto significa que Marx seala cmo -sin construir una teora especfica de cada uno de ellos - por sus mismas caractersticas, la(s) teora (s) de los modos de produccin precapitalistas tienen un grado de elaboracin terica diferente.

    Si bien a partir de la construccin de la teora del modo de produc- cin capitalista Marx puede diferenciar diversas formas de socializa- cin de los individuos anteriores al capitalismo, lo fundamental es te- ner presente que en la medida en que l no reconoce leyes universales ni naturales de la reproduccin de las sociedades, no construye ningn concepto de modo de produccin que se aplique a las diversas pocas histricas. As, el espacio social al que se refiere la definicin mencio- nada, no implica en s mismo un concepto general, pues dicho espa- cio slo cobra sentido en el anlisis de la especificidad que le da vida y que permite distinguirlo histricamente.

    En segundo lugar, la construccin de un concepto general de modo de produccin aplicable mecnicamente a las diversas pocas del de- sarrollo histrico sera un razonamiento terico completamente con- trario al desarrollado por Marx a partir de La ideologa alemana. Precisamente, el combate contra la filosofa idealista parte del hecho de que sta organiza la historia a partir de un concepto exterior a la historia misma, y que de ese concepto ella "reestructura" el desarro- llo de las sociedades. La comprensin de la historia parte terica-

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 392 Investigacin Econmica

    niente del anlisis del capitalismo y del anlisis especfico de las leyes y dinmica propias del acontecer histrico y no de la construccin de un concepto general que se realiza en cada poca histrica. La cons- truccin de un esquema, de un concepto general, es ajeno al proyec- to de Marx. As, l seala:

    En lugar de ella, [la filosofa] puede aparecer, a lo sumo, un compendio de los resultados ms generales, abstrados de la con- sideracin del desarrollo histrico de los hombres. Estas abstrac- ciones de por s separadas de la historia real, carecen de todo valor. Slo pueden servir para facilitar la ordenacin del mate- rial histrico, para indicar la sucesin en serie de sus diferentes estratos. Pero no ofrecen en modo alguno, como la filosofa, una receta o un patrn en arreglo al cual puedan aderezarse las pocas histricas.1

    Como vemos, Marx niega que su teora de la historia sea una teo- ra histrico-filosfica general para analizar la marcha de las socie- dades. As, la elaboracin de un concepto general, sobre la base de que ste capta el principio que funda el movimiento social, para pos- teriormente analizar la concrecin de este concepto en casos particu- lares y la sucesin de uno a otro, es rechazada por Marx.

    En tercer lugar, y para terminar el anlisis del carcter del espacio al que se refiere el concepto de modo de produccin, es neesario resal- tar que se trata de un espacio eminentemente social y no natural. El carcter antagnico de este espacio se concentra y se expresa en la lucha de clases que, como Marx seala desde el Manifiesto, es el motor de la historia, sintetizando as su concepcin del movimiento histrico que privilegia las relaciones sociales, la lucha de clases, sobre las cosas, los objetos, las fuerzas productivas.

    Marx indica claramente cmo el desarrollo de las fuerzas produc- tivas se encuentra siempre subsumido a las relaciones sociales cuando afirma :

    Desde el principio mismo de la civilizacin, la produccin co- mienza a basarse en el antagonismo de los rangos, los estamentos, las clases, y por ltimo en el antagonismo entre el trabajo acu- mulado y el trabajo directo. Sin antagonismos no hay progreso.

    7 Marx y Engels, La Ideologa . . op. cit., p. 27.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Historia y capitalismo en Marx 393

    Tal es la ley a la que se ha subordinado hasta nuestros das, la civilizacin. Las fuerzas productivas se han desarrollado hasta el presente gracias a este rgimen de antagonismos entre las clases.8

    Como vemos, el desarrollo de las fuerzas productivas, la transfor- macin del medio natural, etc., son expresin y resultado de la forma social de constitucin de los individuos como colectividad. As, no so- lamente las fuerzas productivas se explican en el marco de relaciones sociales determinadas, sino que ellas son su producto y, por lo tanto, le estn subordinadas; o en otros trminos, la forma social especfica de produccin subsume el proceso material de trabajo.

    El otorgarle a las fuerzas productivas el papel determinante en el desarrollo histrico, no implica solamente tomar a los exponentes e in- dicadores de las relaciones sociales por los generadores de stas - esto es que su desarrollo induce y da lugar a la transformacin de las rela- ciones de produccin - , sino tambin el suponer un desarrollo aut- nomo y, por lo tanto, el concebirlas como una fuerza naturalmente progresiva, es decir, independiente de la forma social que las pone en marcha. As, el fundamento mismo de esta concepcin de la historia es un orden natural, una ley natural que explica el desarrollo y la evo- lucin de las sociedades.

    En consecuencia, esta problemtica da lugar, de una parte, a la posibilidad de pensar la historia como una larga escala de evolucin natural respondiendo a leyes universales, a un principio que funda el movimiento social en su conjunto y que conducira en un proceso fa- talmente inevitable - visin teleologica- a una etapa superior, a un fin, el comunismo.

    De otra parte, esta concepcin sustenta una visin lineal y determi- nista de la historia en la cual cada etapa histrica debe alcanzar un cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas para pasar a un nivel superior, a otra forma de sociedad.

    En conclusin, bajo esta ptica se concibe al proceso histrico en trminos de "necesidad natural" y el cambio social en trminos de "madurez econmica". La adopcin de una teora "natural" de la his- toria niega de hecho el papel de la lucha de clases en el movimiento histrico, pues coloca en el centro de ste la relacin entre las cosas y los hombres, y no las relaciones sociales, las relaciones de clase.

    8 Marx, Miseria de la filosofa 3 Argentina, Siglo xxi, 1971, p. 42.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 394 Investigacin Econmica

    Marx se expresa explcitamente en contra de esa visin determinista y lineal de la historia cuando escribe en 1877:

    [Mikhailovsky] se siente obligado a transformar mi esbozo hist- rico de la gnesis del capitalismo en el occidente europeo en una teora histrico-filosfica de la marcha general que el destino le impone a todo pueblo, cualesquiera que sean las circunstancias histricas en que se encuentre, a fin de que pueda llegar finalmen- te a la forma de economa que le asegure, junto con la mayor ex- pansin de las potencias productivas del trabajo social, el desa- rrollo ms completo del hombre [...!] As pues, sucesos nota- blemente anlogos pero que tienen lugar en medios histricos diferentes conducen a resultados totalmente distintos. Estudiando por separado cada una de estas formas de evolucin y comparn- dolas luego, se puede encontrar fcilmente la clave de este fen- meno, pero nunca se llegar a ello mediante la llave maestra universal de una teora histrico-filosfica general cuya suprema virtud consiste en ser suprahistrica.0

    Una vez analizada la manera como la concepcin de la historia que se estructura a partir de un concepto general de modo de pro- duccin tiene como causa ltima el fundamento natural de las leyes econmicas, y como consecuencia una visin determinista, lineal y te- leologica de la historia, es necesario explorar la otra alternativa te- rica planteada por Marx, que supone una ruptura con la anterior, y que se articula a partir de la teora misma del modo capitalista de produccin.

    2. Modo de produccin capitalista y teora de la historia

    La sociedad burguesa es la ms compleja y desarrollada organi- zacin histrica de la produccin. La categora que expresa sus condiciones y la comprensin de su organizacin y las relaciones de produccin de todas las formas de sociedad pasadas, sobre cuyas ruinas y elementos ella fue edificada y cuyos vestigios, an no superados, contina arrastando, a la vez que meros indicios

    9 Marx y Engels, Correspondencia , Argentina, Ed. Cartago, 1973, pp. 290-291.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Historia y capitalismo en Marx 395

    previos han desarrollado en ella su significacin plena, etc. La ana- toma del hombre es una clave para la anatoma del mono [. . .] La economa burguesa suministra as la clave de la economa antigua.10

    Si nos hemos permitido transcribir este largo y conocido pasaje de la "Introduccin" a la Crtica de la economa poltica es porque permite esclarecer varios de los ejes de la concepcin de la historia de Marx.

    El primer elemento - obvio, por otro laclo - que es posible sacar de este prrafo, se refiere a que la teora de la historia de Marx se construye a partir del anlisis del presente - la teora del modo de produccin capitalista - como la clave de la explicacin del pasado. La primera consecuencia de este horizonte terico es el rechazo por Marx del historicismo como mtodo de construccin de la teora de la historia.

    En consecuencia, sera impracticable y errneo alinear las cate- goras econmicas en el orden en que fueron histricamente de- terminantes. Su orden de sucesin est, en cambio, determinado por las relaciones que existen entre ellas en la moderna sociedad burguesa, y que es exactamente el inverso del que parece ser su orden natural o del que correspondera a su orden de sucesin en el curso del desarrollo histrico. No se trata de la posicin que las relaciones econmicas asumen histricamente en la sucesin de las distintas formas de sociedades [ . . . ] Se trata de su articu- lacin en el interior de la sociedad burguesa."

    Vemos aqu el razonamiento que propone Marx para construir la teora de la historia. No se trata de la elaboracin de un concepto general de modo de produccin aplicable igualmente a todas las po- cas histricas, esto es, no construye una teora de la historia basada en una teora general de los modos de produccin. Se trata, por el contrario, de la construccin de una teora especfica - la del modo de produccin capitalista - que es al mismo tiempo la piedra angu- lar de su teora de la historia, pues abre la posibilidad de construir las teoras especficas de otros modos de produccin.

    10 Marx, "Introduccin", op. cit., p. 26. Ibid., p. 28-29.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 396 Investigacin Econmica

    La definicin de esta clave para el anlisis del pasado, si bien es central en el discurso que fundamenta la teora marxista de la histo- ria, no es exclusiva, pues el mismo Marx seala:

    como la correcta concepcin y deduccin de las mismas [las rela- ciones de produccin burguesas] en cuanto relaciones originadas histricamente [. . .] que apuntan a un pasado que yace por detrs del sistema. Tales ndices, conjuntamente con la concep- cin certera del presente, brindan tambin la clave para la com- prensin del pasado; un trabajo aparte, que confiamos poder abordar alguna vez.12

    Esto es, la elaboracin de la teora del capitalismo que no es ms que el anlisis de su propia especificidad, - Marx seala dos lneas bsicas en este anlisis : el doble carcter del trabajo y la teora de la plusvala - en cuanto modo particular de la constitucin y diferen- ciacin de los individuos como individuos sociales, implica al mismo tiempo el esclarecimiento de las diferencias entre esta forma social y las formas que lo han precedido. En este sentido, la definicin de un modo de produccin no es ms que la construccin de los elementos que nos permiten diferenciarlo de otros.

    En conclusin, podemos sealar que si bien Marx - como l mismo lo seala - no elabor las teoras de los modos de produccin preca- pitalistas, s estableci la diferencia entre stas y el capitalismo. Es a partir de esta diferencia que podemos definir la otra clave del anlisis de las sociedades precapitalistas, pero no en la elaboracin de un con- cepto general suprahistrico, sino por el contrario, como ya vimos en el apartado anterior, en aquello que hace a estas sociedades formas sociales histricas, esto es su especificidad, que no es otra que el modo particular de socializacin de los individuos que caracteriza a cada poca histrica, a partir de una estructura determinada de clases como expresin de una forma de diferenciacin de los individuos sociales. O en otras palabras, el anlisis de la lucha de clases especfica a cada modo de produccin nos da la otra clave del examen de las sociedades precapitalistas.

    De esta manera, las tesis del presente como clave del pasado y la lucha de clases como motor de la historia, constituyen los ejes centra- les de la teora de la historia de Marx.

    12 Marx, Elementos fundamentales para la crtica..., op. cit., tomo I, p. 219.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Historia y capitalismo en Marx 397

    Una consecuencia central del discurso elaborado por Marx es la siguiente: la teora del modo de produccin capitalista tiene un esta- tuto terico diferente, un grado de elaboracin distinto del de las teo- ras de los modos de produccin precapitalistas, pues la definicin de la propia especificidad de esas sociedades es reconstruda logicamente a partir de la teora del modo de produccin capitalista, y ms preci- samente en oposicin a ella, por anttesis.

    Para poder comprender los fundamentos de esta afirmacin, as como los de la tesis que hemos venido explicando, es necesario definir cules son los elementos histricos que permiten a Marx situar la teo- ra del modo de produccin capitalista en l centro de su teora de la historia o, en otras palabras cules son los fundamentos de la repro- duccin del capitalismo que lo distinguen radicalmente de todas las formas que lo han precedido, permitiendo a la vez sustentar terica- mente su teora de la historia?

    A este respecto Marx indica : "... en general, la produccin fun- dada en el capital y el trabajo asalariado no slo es formalmente dis- tinta de otros modos de produccin, sino que presupone igualmente una revolucin total y el desarrollo de la produccin material".13

    En la medida en que una revolucin es ante todo una ruptura vio- lenta, el capitalimo implica, segn Marx, una ruptura en las bases mismas de la reproduccin social de los individuos. No se trata sim- plemente de un cambio cuantitativo o formal, si bien es eso lo que pasa en un principio - subsuncin formal del trabajo al capital - sino de un cambio cualitativo del modo de socializacin de los individuos que lo transforma en la sociedad ms compleja y desarrollada.

    En este sentido el capitalismo no es simplemente el ltimo de los modos de produccin de clase, ni uno ms entre otros, como una fase ms en el desarrollo histrico, sino que, si esta forma de organizacin social implica una ruptura en relacin a las formas sociales anteriores, es porque implica una transformacin total en los fundamentos mis- mos de las relaciones sociales, por lo cual el capitalismo es a la vez negacin y conclusin de las formas anteriores de organizacin social de la produccin. El modo de produccin capitalista expresa as la continuidad del movimiento histrico, como resultado y negacin del mismo, a travs de una ruptura. Es por ello que Marx indica que con este sistema social se cierra, pues, la prehistoria de la sociedad

    13 Ibid., tomo I, p. 219.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 398 Investigacin Econmica

    humana y se anuncia una nueva poca en el proceso de la reproduc- cin social.

    En qu consiste, entonces, esta ruptura? En primer lugar, la burguesa y el capitalismo tienen un carcter

    profundamente revolucionario frente a las formas sociales anteriores.

    La burguesa no puede existir sino a condicin de revolucionar incesantemente los instrumentos de produccin y, por consecuen- cia, las relaciones de produccin, y con ello todas las relaciones so- ciales. La conservacin del antiguo modo de produccin era, por el contrario, la primera condicin de existencia de todas las clases industriales precedentes. Una revolucin continua en la produc- cin, una incesante conmocin de todas las condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la poca burguesa de todas las anteriores.14

    As, la primera caracterstica que convierte al modo de produccin capitalista en un modo que transforma los fundamentos de la repro- duccin social, es que puede ser analizado como una concentracin del tiempo histrico: el carcter renovador y revolucionario del desa- rrollo del capitalismo, en lo que concierne a las fuerzas productivas - tanto materiales como sociales - implica que las transformaciones sociales irrumpen y operan con una mayor velocidad y constancia que en el pasado. La concentracin del tiempo histrico es un elemento estructural del capitalismo. Este factor permea la estructura interna del capital, es consubstancial a l. Por ello, el nico lmite al que se enfrenta es la naturaleza misma de esta forma social de produccin.

    Pero no hay slo una modificacin de la dimensin del tiempo en el capitalismo, sino tambin de su espacio; uno se concentra, el otro se expande. As, el modo de produccin capitalista se caracteriza en segundo lugar por la destruccin de barreas y lmites locales, y expresa en el mercado mundial su vocacin universal y su marco de refe- rencia :

    As como el capital, pues, tiene, por un lado la tendencia a crear siempre ms plustrabajo, tiene tambin la tendencia integradora a crear ms puntos de intercambio [ . . .f| ; au fond la [tendencia]

    14 Marx y Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Mosc, Ed. Progreso, 1970, p. 33-34.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Historia y capitalismo en Marx 399

    de propagar la produccin basada sobre el capital, o el modo de produccin a l correspondiente. La tendencia a crear el mercado mundial est dada directamente en la idea misma del capital. Todo lmite se le presenta como una barrera a salvar.10

    Esta idea presente en casi todos los textos de Marx sobre cmo el mismo carcter revolucionario del capitalismo lo lleva a generalizar sus relaciones sociales, implica que este carcter no slo se exprese en la concentracin del tiempo histrico sino tambin en la universa- lizacin de su espacio social. Lo cual indica a su vez que el capitalismo posee una dimensin y una organizacin del espacio absolutamente diferente de las de los modos de produccin precapitalistas que tienen ante todo un carcter local. Esto no significa concebir a estos modos de produccin como estructuras fijas, sino solamente que su movimien- to de extensin no responde, corno en el caso del capitalismo, a la naturaleza misma de su forma social. Es por ello que Marx seala en repetidas ocasiones que es el capital el que crea verdaderamente la historia mundial.

    La dimensin diferente del tiempo y del espacio en el capitalismo es expresin de su forma social fundamental, el capital. Veamos enton- ces ahora en qu se distingue esta forma social de las que la han pre- cedido.

    El primer elemento que distingue al capital de todas las formas sociales de produccin anteriores es que el capital se caracteriza por la preponderancia absoluta del elemento socio-histrico sobre la natu- raleza. As, el capitalismo "acab, en trminos generales, con todo lo natural, en la medida en que es posible hacerlo dentro del trabajo, y redujo todas las relaciones naturales a relaciones basadas en el di- nero".16

    Este proceso de subsuncin de los elementos naturales a los elemen- tos sociales se manifiesta claramente en la subordinacin de la agricul- tura a la industria, del campo a la ciudad, y se expresa de forma gen- rica en el capitalismo en la orientacin fundamental de ste hacia la produccin de valores de cambio y no de valores de uso. Lo que im- plica a su vez que los productos del trabajo, para ser sancionados y validados como trabajo social, deben adoptar una forma social espec- fica, la forma mercanca, y expresarse a travs de la forma precio.

    15 Marx, Elementos fundamentales op. cit., tomo I, p. 360. Marx y Engels, La ideologa..., op. cit., p. 7b.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 400 Investigacin Econmica

    Por el contrario, en las sociedades precapitalistas, basadas principal- mente en la propiedad de la tierra, la fundamentacin de las relacio- nes sociales permanece an ligada a la naturaleza, pues su reproduc- cin depende en gran medida de los ciclos naturales. Esto es, la rela- cin con la naturaleza es an preponderante y, por lo tanto, los indi- viduos - como individuos sociales - estn an subordinados a ella. Esto no significa en modo alguno que en las sociedades precapitalistas exista un orden natural, sino que el orden social surge, en principio, como resultado de las condiciones que le impone la naturaleza, esta- blecindose posteriormente como una forma de socializacin de los individuos, como ley social.17

    Esta diferencia que existe en los modos de produccin precapitalis- tas en cuanto al papel que juega la naturaleza en el modo de socia- lizacin de los individuos establece una distincin fundamental en el vnculo de unidad de los individuos como individuos sociales. En ellos el vnculo de unidad parte de su estado de comunidad, de colectivi- dad, al interior de la cual se diferencian; en el capitalismo, por el contrario, el vnculo de unidad de los individuos sociales - las rela- ciones monetarias - parte de su estado de separacin, como indivi- duos independientes unos de otros, y este vnculo es portador de un proceso especfico de homogeneizacin y diferenciacin, simultnea- mente, de los individuos.

    El primer caso presupone que los individuos aparezcan agrupa- dos por cualquier vnculo, ya sea el de la familia, el de la tribu, el de la tierra, etc.; en el segundo caso, en cambio, se les supone independientes los unos de los otros, y relacionados solamente por medio del intercambio. En el primer caso el poder del propietario sobre quienes no son puede descansar en relaciones personales, en una especie de comunidad; en el segundo caso, tiene necesa- riamente que haber cobrado forma material en un tercer objeto, en el dinero.18

    Esta cita de Marx no slo concluye l razonamiento que venamos exponiendo, sino tambin plantea la segunda diferencia entre el capi- talismo y las sociedades que lo preceden, que se refiere a la naturaleza

    17 Vase: Marx, El Capital , Mxico, Siglo xxi, 3a ed., 1975, tomo I, vol. 2, p. 413. 18 Marx y Engels, La ideologa..., op. cit.y p. 76.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Historia y capitalismo en Marx 401

    misma de la relacin que estructura a cada una de stas como un modo especfico de socializacin de los individuos, y por lo tanto tambin del carcter de su proceso de reproduccin.

    El modo de produccin capitalista, en cuanto modo especfico de socializacin de los individuos, se estructura al igual que toda forma social de clase, a partir de una relacin de dominacin/subordinacin, en su caso particular el capital. Esta relacin social de produccin presupone, como ya vimos, un estado de separacin de los producto- res, y de stos con sus medios de produccin. Como nexo social de esta forma de sociedad el capital da lugar a la forma asalariada, presen- tndose as en la circulacin como una relacin monetaria desprovista de todo rasgo de sujecin personal y poltica.

    Esta relacin monetaria es el vnculo de unidad de la sociedad capitalista, pues expresa el modo nico de validacin y sansin socia- les de los individuos - a priori independientes - y de su actividad, ya que la moneda es en esta forma social la representante por excelencia del trabajo social.

    Al mismo tiempo, este vnculo social manifiesta una relacin de dominacin, una correlacin de fuerzas entre los dos polos del binomio y que se expresa en la produccin como un proceso directo de explo- tacin de la fuerza de trabajo, del trabajo vivo por el trabajo muerto.

    As, la forma asalariada, como modo especfico de diferenciacin social en el capitalismo, expresa un vnculo econmico-social.

    Por el contrario, en los modos de produccin precapitalistas, la re- lacin de dominacin/subordinacin se funda principalmente en rela- ciones de dependencia personales; se trata pues de un vnculo funda- mentalmente extra-econmico.

    A este respecto Marx seala:

    En lugar del hombre independiente nos encontramos con que aqu todos estn ligados por lazos de dependencia: siervos de la gleba y terratenientes, vasallos y grandes seores, seglares y clrigos. La dependencia personal caracteriza tanto las relaciones sociales en que tiene lugar la produccin material como las otras esferas de la vida estructuradas sobre dicha produccin. Pero precisamente porque las relaciones personales de dependencia constituyen la base social dada, los trabajos y los productos no tienen por qu asumir una forma fantstica diferente de la rea- lidad [ . . . ] La forma natural del trabajo, su particularidad, y

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 402 Investigacin Econmica

    no como sobre la base de la produccin de mercancas, su genera- lidad es lo que constituye la forma directamente social de aqul.1"

    Como vemos, la relacin de dominacin/subordinacin que estruc- tura a las sociedades precapitalistas, se presenta como una relacin extraeconmica, como una relacin de dependencia personal que sub- sume a todas las dems relaciones, y a travs de la cual los individuos son sancionados socialmente.

    Esta relacin de dependencia personal, como relacin de autoridad que socializa a los individuos a travs de la asignacin de tareas espe- cficas, como medio para diferenciarlos, se encarna en leyes sociales que en cuanto expresan relaciones autoritarias son leyes fijas y que dan coherencia a priori a la sociedad. As encontramos que en las formas anteriores al capitalismo "la especializacin de las industrias se desarroll primero de manera espontnea, cristalizando luego, y por ltimo consolidndose legalmente, ofrecen de una parte la imagen de una organizacin planificada y autoritaria del trabajo social".80

    As, el lugar que ocupan los individuos en la actividad social est determinada a priori por las relaciones de dependencia personal, por lo cual su actividad manifiesta su forma especfica de socializacin, pero no es ella la causa, pues sta se encuentra en el orden social auto- ritario al que pertenece, en las reglas y leyes sociales establecidas que lo rigen y lo validan socialmente. Por ello, estas relaciones de depen- dencia personal no tienen su origen en leyes fsicas o naturales, sino en leyes sociales que sancionan una forma determinada de socializa- cin. Las formas que adoptan las relaciones de dependencia personal, el Estado, la religin, el derecho, etc., fijan a priori el lugar que ocupa cada uno de los individuos, adecuando los individuos a sus papeles.

    El carcter y la naturaleza de estas relaciones sociales tiene, entre otras, dos consecuencias que es necesario rescatar. De un lado, las re- laciones de dependencia, de dominacin, son transparentes. Las for- mas ideolgicas son la mediacin necesaria que funda y justifica una jerarqua social basada en la desigualdad de derechos y tareas, como producto "natural" de la sociedad, y que es vivida y pensada por los miembros de la sociedad como tal. Por otro lado, la reproduccin de estas sociedades no adopta la forma de un ciclo econmico uniforme, continuo e independiente de los factores extraeconmicos, pues la de-

    19 Marx, El Capital , op. cit., tomo I, vol. I, p. 94. 00 Ibid.* tomo I, vol. 2, p. 434.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Historia y capitalismo en Marx 403

    pendencia personal, factor extraeconmico, juega el papel central en la regulacin de la forma de reproduccin de estas sociedades.

    El carcter de la reproduccin de estos modos de produccin tiene como consecuencia la enorme vulnerabilidad econmica de estas for- mas sociales por estar definidas por la dependencia personal y ligadas ntimamente a los ciclos de la tierra y de la naturaleza. As, la coheren- cia de su reproduccin no est dada por el ciclo econmico, sino por la naturaleza de sus leyes que fijan a priori la actividad de los indivi- duos, lo que asegura su reproduccin a pesar de su vulnerabilidad (catstrofes, guerras, etc.). As, estas leyes no slo son el medio de socializacin de los individuos, sino tambin aseguran su coherencia reproductiva.

    Por el contrario, la reproduccin del capital, en cuanto relacin social de dominacin independiente de toda sujecin personal y pol- tica, se presenta como un ciclo econmico que expresa el carcter del capitalismo - la acumulacin - y reproduce la especificidad de esta forma social: la fuerza de trabajo asalariada y el capital, no como un hecho individual o aislado, sino como un hecho social y global, la reproduccin de los individuos como clases sociales.

    As, el proceso de reproduccin del capital implica la unidad de los procesos de produccin y de circulacin, y como tal es reproduc- cin de clases, pero:

    el capital como valor que se valoriza no slo implica relaciones de clase, determinado carcter social que se basa en la existencia del trabajo asalariado. Es un movimiento, un proceso cclico a travs de distintas fases, que a su vez encierra tres formas distin- tas del proceso cclico. Por eso slo se lo puede concebir como movimiento y no como cosa abstracta.21

    Este ltimo punto se refiere a un elemento central del capitalismo, el carcter cclico del proceso social de reproduccin capitalista, es decir a su movimiento en tanto que regularidad, continuidad y unifor- midad, independiente de la voluntad humana y de los ciclos de la naturaleza. Estas caractersticas del proceso de reproduccin capita- lista - en tanto que expresin del movimiento constante de la auto- valorizacin del capital - provienen de la ley del valor, ley que rige 21 Ibid., tomo 2, vol. 4, p. 123.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 404 Investigacin Econmica

    la reproduccin social del capital como la forma social de validacin, sancin y distribucin del trabajo social.

    La posibilidad de analizar el ncleo de regularidad de la sociedad capitalista como un todo social a travs de un sistema articulado de conceptos y categoras, reside en la repeticin constante y regular de su movimiento, lo que se expresa en el hecho de que el valor-capital deviene autnomo, independiente, de las sujeciones y factores extra- econmicos durante su ciclo de reproduccin, a travs de la lev del valor.

    El hecho de que el capitalismo exprese la regularidad de su repro- duccin por la va de meanismos econmicos independientes de la vo- luntad humana y de los factores extraeconmicos, permite conocerla cientficamente y la distingue histricamente de las formas de produc- cin que la han precedido. He aqu dos de los elementos claves que sustentan la afirmacin de Marx de que el presente es la clave del pasado, y que concluyen nuestro anlisis de los fundamentos de esta tesis.

    This content downloaded from 200.27.73.23 on Thu, 21 May 2015 23:42:34 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    Article Contentsp. 383p. 384p. 385p. 386p. 387p. 388p. 389p. 390p. 391p. 392p. 393p. 394p. 395p. 396p. 397p. 398p. 399p. 400p. 401p. 402p. 403p. 404

    Issue Table of ContentsInvestigacin Econmica, Vol. 44, No. 171 (enero-marzo 1985) pp. 1-404Front MatterPRESENTACIN [pp. 9-9]INTRODUCTIN AL ARTCULO Y LA ENTREVISTA A CELSO FURTADO [pp. 11-13]UNA NUEVA POLTICA [pp. 15-38]MODERNIZACIN VERSUS DESARROLLO; UNA ENTREVISTA A CELSO FURTADO [pp. 39-84]LA AGRICULTURA MEXICANA HACIA EL AO 2000; OPCIONES, LMITES Y DESAFOS [pp. 85-129]EN TORNO A UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO AGRCOLA [pp. 131-168]UNA INTERPRETACIN GRFICA DEL ESQUEMA DE SRAFFA EN PRODUCCIN DE MERCANCAS POR MEDIO DE MERCANCAS [pp. 169-213]CICLO ECONMICO E INTERVENCIN ESTATAL [pp. 215-250]REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA ECONOMA [pp. 251-264]CUESTIONES DE POLTICA ECONMICA NACIONAL EN LA ACUMULACIN A ESCALA MUNDIAL [pp. 265-287]ELEMENTOS PARA UNA REINTERPRETACIN DE LA CRISIS DEL PROTECCIONISMO EN MXICO [pp. 289-303]AMRICA LATINA: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO: UN ENFOQUE HETERODOXO [pp. 305-357]EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL [pp. 359, 361-381]TEORA DE LA HISTORIA Y TEORA DEL CAPITALISMO EN MARX [pp. 383-404]Back Matter