UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS...

77
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME DE PASANTÍA DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y OTROS REQUISITOS EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN ISO 14001: 2015 EN EL CENTRO COMERCIAL PLAZA DE LAS AMÉRICAS P.H Elaborado por: JOHANNA YIZETH COCUNUBO BERNAL ANAMARÍA MEDINA CAÑAS BOGOTÁ, COLOMBIA SEPTIEMBRE 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR

INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE PASANTÍA

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y OTROS

REQUISITOS EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN ISO 14001: 2015 EN EL

CENTRO COMERCIAL PLAZA DE LAS AMÉRICAS P.H

Elaborado por:

JOHANNA YIZETH COCUNUBO BERNAL

ANAMARÍA MEDINA CAÑAS

BOGOTÁ, COLOMBIA

SEPTIEMBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

2

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y OTROS

REQUISITOS EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN ISO 1400: 2015 EN EL

CENTRO COMERCIAL PLAZA DE LAS AMÉRICAS P.H

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL

TÍTULO DE INGENIERAS AMBIENTALES

MODALIDAD: PASANTÍA

Director interno:

PIER PAOLO ZUÑIGA VARGAS.

Mg. Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental.

Director externo:

NELSON ELIAS RAMIREZ RAMIREZ.

Ingeniero Ambiental.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ

SEPTIEMBREDE 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6

2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 7

3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ......................................................................................... 8

3.1. MISIÓN ............................................................................................................................... 8

3.2. VISIÓN ................................................................................................................................ 8

3.2. VALORES ............................................................................................................................ 9

3.3. DATOS DE LA ENTIDAD ................................................................................................... 9

3.4. POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL ................................................................................ 9

4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 9

4.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 9

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 9

5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................10

5.1. ANALISIS GAP ..............................................................................................................10

5.2. MODELO PLANIFICAR - HACER - VERIFICAR – ACTUAR .....................................10

5.3. ISO 14001:2015 ...............................................................................................................11

5.4. SISTEMA DE GESTIÓN.................................................................................................12

5.5. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. ........................................................................12

6. METODOLOGÍA....................................................................................................................13

6.1. CRONOGRAMA .............................................................................................................13

6.2. GAP.................................................................................................................................14

7. ANALISIS ..............................................................................................................................18

7.1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN .........................................................................18

7.2. LIDERAZGO ..................................................................................................................18

7.3. PLANEACIÓN ................................................................................................................20

7.4. APOYO ...........................................................................................................................22

7.5. OPERACIÓN ..................................................................................................................23

7.6. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ...............................................................................23

7.7. MEJORA .........................................................................................................................24

8. RECOMENDACIONES ..........................................................................................................25

8.1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN .........................................................................25

8.2. LIDERAZGO ..................................................................................................................26

8.3. PLANEACIÓN ................................................................................................................27

8.4. APOYO ...........................................................................................................................29

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

4

8.5. OPERACIÓN ..................................................................................................................29

8.6. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ...............................................................................30

8.7. MEJORA .........................................................................................................................31

9. CONCLUSIONES ...................................................................................................................31

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................33

11. ANEXOS.............................................................................................................................33

Figura 1. Relación entre el modelo PHVA y el marco de la referencia en la norma internacional.

(ICONTEC, 2015) ...........................................................................................................................11

Figura 2. Distribución del GAP, Autores .........................................................................................15

Tabla 1. Cronograma de actividades, Autores. .................................................................................14

Tabla 2. Ítems calificables de la ISO 14001:2015, Autoras ...............................................................15

Tabla 3. Ejemplo “debes” de la ISO 14001:2015, Autoras ...............................................................16

Tabla 4. Criterio de Calificación, Autoras ........................................................................................17

Anexo 1. Cronograma de Actividades ..............................................................................................34

Anexo 2 GAP. Numeral 4, CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN. ..............................................35

Anexo 3: GAP. Numeral 5. LIDERAZGO ........................................................................................37

Anexo 4: GAP Numeral 6. PLANIFICAÓN ....................................................................................39

Anexo 5: GAP Numeral 7 APOYO .................................................................................................41

Anexo 6: GAP Numeral 8 OPERACIÓN .........................................................................................43

Anexo 7: GAP Numeral 9: EVALUAÓN DE DESEMÉÑO .............................................................45

Anexo 8. GAP Numeral 10 MEJORA ..............................................................................................48

Anexo 9. MATRIZ DE COMUNICACIONES. ...............................................................................50

Anexo 10. OBSERVACIONES MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS. ......................51

Anexo 11. FICHA AMBIENTAL, RESIDUO BIOLÓGICO Y CORTOPUNZANTE......................52

Anexo 12. FICHA AMBIENTAL, ACEITE USADO .....................................................................53

Anexo 13. FICHA AMBIENTAL LODOS ...............................................................................................53

Anexo 14. FICHA AMBIENTA LUMINARIAS .............................................................................54

Anexo 15. FICHA AMBIENTAL DE MEDICAMENTOS .............................................................55

Anexo 16. FICHA AMBIENTAL RESIDUOS ORDINARIOS. .......................................................56

Anexo 17. FICHA AMBIENTAL RESIDUOS ORGÁNICOS .........................................................57

Anexo 18. FICHA AMBIENTAL RESIDUOS PELIGROSOS. .......................................................58

Anexo 19. FICHA AMBIENTAL POSCONSUMO PILAS .............................................................59

Anexo 20. FICHA AMBIENTAL POSCONSUMO PLAGUICIDAS ............................................................59

Anexo 21. FICHA AMBIENTAL. RAES. .......................................................................................60

Anexo 22. FICHA AMBIENTAL RESIDUOS RECICLABLES. ....................................................61

Anexo 23. HOJA DE VIDA INDICADOR RESIDUOS BIOLÓGICOS. .........................................62

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

5

Anexo 24. HOJA DE VIDA INDICADOR -ACEITE VEGETAL DE COCINA. .............................63

Anexo 25. HOJA DE VIDA INDICADOR-LODOS RESIDUALES NO PELIGROSOS. ................64

Anexo 26. HOJA DE VIDA INDICADOR RESIDUOS DE LUMINARIAS ...................................65

Anexo 27.HOJA DE VIDA DEL INDICADOR- MEDICAMENTOS..............................................66

Anexo 28. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS ORDINARIOS..........................................67

Anexo 29. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS ORGÁNICOS. .........................................68

Anexo 30. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS PELIGROSOS. ........................................69

Anexo 31. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS POSCONSUMO PILAS. .........................70

Anexo 32. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS POSCONSUMO PLAGUICIDAS............71

Anexo 33.HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS POSCONSUMO RAES. ............................72

Anexo 34. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS RECICLABLES. .....................................73

Anexo 35. PON DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. .................................................... 1

Anexo 36 . PON DERRAME DE PRODUCTOS QUIMICOS .......................................................... 1

Anexo 37.PON DERRAME DE RESIDUOS PELIGROSOS............................................................ 2

Anexo 38. PON DERRAME DE AGUA RESIDUAL....................................................................... 3

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

6

1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se encuentra el desarrollo de la propuesta de trabajo de grado bajo

la modalidad de pasantía denominado Diagnóstico del Sistema de Gestión Ambiental y otros

Requisitos en El Marco de la Certificación ISO 14001:2015 en el Centro Comercial Plaza de

las Américas P.H. para optar al título de ingenieras ambientales.

En este se realizó una revisión del Sistema de Gestión Ambiental de la organización

siguiendo una lista de chequeo (GAP) contemplada a partir de los requisitos de la norma

ISO 14001:2015, con la consiguiente revisión documental se recolectó la información

pertinente al SGA: su estructura, codificación de la información, documentos legales

existentes, procesos y protocolos que lleva la organización; identificando las fortalezas y las

debilidades en relación a las necesidades de la organización para alcanzar la certificación.

El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en la localidad de Kennedy, es

reconocido por ser uno de los centros comerciales más antiguos de la ciudad y de los más

concurridos, su razón social se encuentra enfocada a la prestación de bienes y servicios de

tipo comercial y recreativo. Se ha caracterizado por incorporar la gestión ambiental a sus

procesos, se registró oficialmente el SGA ante la Secretaría de medio Ambiente, adoptando

una política ambiental integrada donde se incorporan temáticas de calidad y entornos

saludables, teniendo como fuerte el componente ambiental, para lo cual ha desarrollado

programas de gestión ambiental como: Ahorro y uso eficiente del agua y energía, manejo de

residuos sólidos y vertimientos, entre otros, cada uno con sus respectivos formatos de

recolección de la información, análisis y evaluación de indicadores. Dónde se da

cumplimiento a los compromisos de una política ambiental como lo son: protección del

medio ambiente, incluida la prevención de la contaminación, el mejoramiento continuo del

SGA en relación al desempeño ambiental y acatando los requisitos legales y otros.

Actualmente el Centro Comercial se encuentra en la categoría de “En marcha hacia la

excelencia ambiental” del Programa de Excelencia Ambiental Distrital (PREAD),debido a su

aporte ambiental: Con la Implementación de estrategias que contribuyen a reducir los

impactos ambientales, como tratamiento de aguas residuales vertidas por el Centro

Comercial, instauración de sistemas de eficiencia energética, aprovechamiento alternativo de

los residuos generados, controles de saneamiento básico a los establecimientos comerciales,

aprovechamiento de energías renovables por medio de paneles solares.(Ambiente, 2016)

La certificación ISO 14001-2015 es una herramienta que permite a las organizaciones aplicar

un sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) para medir el impacto que generan sus

productos y servicios en el entorno en el que operan, siendo esta la base para el desarrollo del

presente documento diagnóstico para el Centro Comercial en su reciente actualización que es

la versión 2015. Desde su última revisión del 2004, empresas de todos los sectores de la

economía se han beneficiado con la implantación de un sistema de gestión de impacto

medioambiental. No sólo ha significado aumentar el prestigio de las marcas en sus

respectivos mercados y un mayor reconocimiento por parte de los consumidores.

Internamente, también ha supuesto ventajas en cuanto al ahorro de costes, la integración de

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

7

procesos de mejora continua y la puesta en marcha de políticas de salud y seguridad,

aspectos sin duda vinculados al aspecto medioambiental. (ISOTools, 2015)

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente el centro comercial Plaza de las Américas cuenta con un SGA el cual no

incorpora los parámetros vigentes de la certificación ISO 14001 según su versión 2015, por

lo cual es necesario realizar un diagnóstico del estado del SGA, identificando los parámetros

que en el momento no se encuentran contenidos, aquellos que requieran ser modificados y

los que se encuentran en cumplimiento.

La certificación ISO 14001 ofrece una gama de beneficios para las organizaciones como es:

reducir los costos al requerir un compromiso con la mejora continua del SGA y al establecer

objetivos de mejora ayuda a las organizaciones a un uso más eficiente de las materias

primas; gestión del cumplimiento de la legislación ya que se minimiza el esfuerzo necesario

para el cumplimiento legal y la gestión de sus riesgos ambientales; Gestiona su reputación:

al reducir los riesgos asociados a cualquier coste o daño a su reputación asociada a

sanciones, que construye una imagen pública hacia los clientes, organismos reguladores y

principales partes interesadas; Ser el proveedor elegido y aumentar su ventaja competitiva: le

permite trabajar con las empresas que valoran las organizaciones que son respetuosas con el

medio ambiente; Facilidad de integración con otras normas de sistemas de gestión como la

norma ISO 9001(Calidad), OHSAS 18001 (Seguridad y Salud laboral), ISO 50001 (Energía),

y otras normas basadas en sistemas de gestión. (ISO tolos, 2015). Es por esto que resulta de

gran importancia para una organización contar con dicha certificación ya que de esta manera

garantizan una buena gestión, eficiencia y un compromiso ambiental que le ayuda a

posicionarse en el mercado con una ventaja competitiva.

Es así que en nuestro papel como ingenieras ambientales y ligado a nuestras líneas de

conocimiento como lo son las Tecnologías apropiadas y la evaluación de Impactos

ambientales estamos en la capacidad diagnosticar y aplicar propuestas de solución a

problemáticas ambientales mediante estudios de impactos ambientales; aplicar tecnologías

apropiadas en el desarrollo de actividades productivas y sociales; participar técnicamente en

propuestas de saneamiento básico y proyectar socialmente las acciones de conciliación entre

los componentes del sistema natural y las actividades económicas cotidianas de la

comunidad que los afecta, conocer y aplicar la legislación vigente, por lo cual en la presente

pasantía buscamos incorporar dichos conocimientos en el diagnóstico del SGA, donde

haremos una revisión y diagnóstico de la legislación aplicable al Centro Comercial, de los

aspectos e impactos asociados a la actividad comercial, las medidas establecidas para

reducir, mitigar o compensar dichos impactos así como los programas e indicadores

asociados para su control y monitoreo, y demás información pertinente según los estándares

de la ISO 14001 versión 2015

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

8

Enfocadas en los principios presentados por la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas y la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales para la formación de sus

Ingenieros Ambientales como profesionales íntegros y holísticos capaces de afrontar retos

ante problemáticas de índole ambiental y respondiendo a las necesidades de la sociedad, la

pasantía pretende aportar en la evaluación y diagnóstico del SGA y los requisitos deseados

en pro de la certificación ISO 14001 - 2015 para el Centro Comercial Plaza de las Américas,

generando así un precedente para incentivar a otros centros comerciales como a las empresas

en general a que sus actividades estén de la mano con el medio ambiente, cumpliendo la

normatividad exigida, siendo partícipes del cambio hacia una conciencia ambiental y el

reconocimiento nacional e internacional; teniendo en cuenta que el centro comercial desde

hace varios años viene adelantando grandes proyectos en la temática ambiental, hace que

obtener la certificación sea el cierre de esfuerzos pero el soporte principal para una mejora

continua.

Los conocimientos adquiridos en materias como Auditorías Ambientales, Legislación

Ambiental, Contaminación Ambiental, Formulación de proyectos, Tecnologías Apropiadas y

claramente Evaluación Ambiental nos ayudaron en el camino del diagnóstico ambiental del

centro comercial así como en la generación de resultados y posibles soluciones a las

problemáticas que se encontraron en el transcurso de la pasantía.

3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

El Centro Comercial Plaza de las Américas P.H. desde su fundación en 1991 comenzó con

280 locales que impulsaron el crecimiento constante hasta llegar a contar con más de 370

locales y 275 marcas de nivel nacional e internacional, ha sido catalogado como uno de los

centros comerciales más comprometidos con el medio ambiente, hecho por el cual ha sido

merecedor de distintos premios a nivel latinoamericano.

3.1. MISIÓN

Brindamos un nuevo mundo de satisfacción y bienestar a las personas para crecer

conjuntamente.

3.2. VISIÓN

Consolidarnos como el centro comercial #1 en ventas/m2 del centro-sur-occidente de

Bogotá, convirtiéndonos en el sitio preferido de las personas y ser el referente en

responsabilidad ambiental. Para lograrlo debemos ser innovadores, utilizar tecnologías y la

infraestructura adecuada y transformarnos en una PH+

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

9

3.2. VALORES

● Felicidad

● Uno para todos

● Comprometidos con el medio ambiente

● Respeto

3.3. DATOS DE LA ENTIDAD

Dirección: Transversal 71d No 6-94 Sur Bogotá

Teléfono: (57 1) 446-7575

3.4. POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL

“El centro comercial Plaza de Las Américas estamos comprometidos con:

La felicidad de las personas, contribuyendo al bienestar, respeto y mejora continua.

La protección de la salud de las personas, la gestión de peligros y aspectos ambientales

mediante implementación del SGSST y SGA.

El medio ambiente aportando al desarrollo sostenible del planeta

El cumplimiento de requisitos legales y prevención de actividades ilícitas.”

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el documento diagnóstico del Sistema de Gestión Ambiental y otros requisitos en el

marco de la certificación ISO 14001: 2015 en el Centro comercial Plaza de las Américas

P.H.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Revisar la documentación existente requerida para la certificación ISO 14001 – 2015

● Diagnosticar el estado del Sistema de Gestión Ambiental y otros requisitos para la

certificación del Centro Comercial.

● Proponer alternativas de mejora al Sistema de Gestión Ambiental y la documentación

requerida para el cumplimiento de la ISO 14001

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

10

5. MARCO TEÓRICO

5.1.ANALISIS GAP

De manera genérica se utiliza la palabra de origen inglés “Gap”, que en español hace

referencia a una brecha, una apertura o un espacio vacío comprendido entre dos puntos de

referencia, para referirse a las diferencias que se presentan en un momento determinado entre

dos situaciones: una existente y otra ideal o anhelada.

Es allí cuando aparece el GAP Análisis, una herramienta que permite establecer una

comparativa entre el estado y desempeño real de una organización, estado o situación en un

momento dado, respecto a uno o más puntos de referencia seleccionados de orden local,

regional, nacional y/o internacional.

El análisis de brechas es una herramienta de análisis para comparar el estado y desempeño

real de una organización, estado o situación en un momento dado, respecto a uno o más

puntos de referencia seleccionados de orden local, regional, nacional y/o internacional.

La utilización de GAP Análisis en la implementación de ISO 14001 permite conocer en

medida un Sistema de Gestión de Ambiental cumple con los requisitos de la Norma

ISO14001:2015, revisando el nivel de cumplimiento que tienen sus sistemas de gestión de

los requisitos de esta norma, identificando deficiencias y necesidades de dicho SGA.

Así, el Gap Análisis como etapa previa a la implementación de la Norma ISO

14001:2015aporta, entre otros, los siguientes beneficios:

Identificar los riesgos en los procesos

Descubrir las necesidades de la organización para alcanzar la certificación

Identificar aquellos procesos que ya cumplen con los requisitos normativos

Establecer un calendario o cronograma de actividades

Identificar los recursos necesarios

Evaluar los costos asociados

Sin dudas, la metodología de GAP Análisis en la implementación de ISO 14001 es una

herramienta muy recomendable para enfocar el liderazgo y compromiso de la Alta Dirección

de la organización, a la vez que es un elemento de gran utilidad a considerar para trabajar en

el cambio de forma progresiva, segura y sin esperar a último momento para adecuar

el Sistema de Gestión Ambiental a la Norma ISO 14001:2015. (Gonzalez, 2016)

5.2. MODELO PLANIFICAR - HACER - VERIFICAR – ACTUAR

La base para el enfoque que subyace a un sistema de gestión ambiental se fundamenta en el

concepto de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). El modelo PHVA proporciona un

proceso iterativo usado por las organizaciones para lograr la mejora continua. Se puede

aplicar a un sistema de gestión ambiental y a cada uno de sus elementos individuales, y se

puede describir brevemente así:

Planificar: establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar

y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

11

Hacer: implementar los procesos según lo planificado.

Verificar: hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política ambiental,

incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e informar

de sus resultados.

Actuar: emprender acciones para mejorar continuamente.

La Figura 1 ilustra cómo el marco de referencia introducido en esta Norma Internacional se

puede integrar en el modelo PHVA, lo cual puede ayudar a usuarios actuales y nuevos a

comprender la importancia de un enfoque de sistema. (ICONTEC, 2015)

Figura 1. Relación entre el modelo PHVA y el marco de la referencia en la norma

internacional. (ICONTEC, 2015)

5.3. ISO 14001:2015

El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de

referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales

cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Esta norma específica

requisitos que permitan que una organización logre los resultados previstos que ha

establecido para su sistema de gestión ambiental. (ICONTEC, 2015)

Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta

dirección para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo

sostenible mediante:

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

12

la protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos

ambientales adversos

la mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales

sobre la organización

el apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros

requisitos

la mejora del desempeño ambiental

el control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica,

distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios,

usando una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos

ambientales sean involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida

el logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de

implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la

organización en el mercado

la comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.

Esta Norma Internacional, al igual que otras Normas Internacionales, no está prevista para

incrementar ni cambiar los requisitos legales de una organización. (ICONTEC, 2015)

5.4.SISTEMA DE GESTIÓN.

Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para

establecer políticas, y objetivos y procesos para el logro de estos objetivos.

Un sistema de gestión puede abordar una sola disciplina o varias disciplinas (por ejemplo,

calidad, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional, gestión de energía, gestión

financiera). Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, los roles y

las responsabilidades, la planificación y la operación, la evaluación y la mejora del

desempeño. El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad de la organización,

funciones específicas e identificadas de la organización, secciones específicas e identificadas

de la organización, o una o más funciones dentro de un grupo de organizaciones.

(ICONTEC, 2015)

5.5.SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Parte del sistema de gestión usada para gestionar aspectos ambientales, cumplir los requisitos

legales y otros requisitos, y abordar los riesgos y oportunidades. (ICONTEC, 2015)

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

13

6. METODOLOGÍA

El trabajo fue desarrollado a partir de la Metodología GAP Análisis ISO 14001:2015. Esta

herramienta nos permitió detectar las brechas entre el desempeño actual del SGA de la

organización y el que requiere según la nueva ISO 14001:2015. De esta forma, la

organización pudo conocer todos los aspectos del SGA en los que se debe priorizar y poner

mayor énfasis a la hora de aplicar a la certificación.

La pasantía y por consiguiente el desarrollo del presente trabajo inició con la planificación de

los tiempos (cronograma) de trabajo, en los cuales se contemplaba el desarrollo del GAP o

lista de chequeo, el cual contenía cada uno de los ítems de la norma. Cabe resaltar que este

no se llevó a cabo estrictamente por la complejidad de la verificación de cierta información

al igual que la asignación de actividades por la organización en referencia a las

actualizaciones que requería el SGA.

En el caso de la revisión documental se solicitó autorización a la organización para poder ver

y manipular los documentos, debido a que esta posee una política de manejo y

confidencialidad de la información, una vez se contó con la autorización se dio paso a la

revisión documental en la cual se contemplaron documentos como: contexto de la

organización (mapa de procesos), matriz de aspectos e impactos ambientales, matriz de

requisitos legales, política ambiental, objetivos ambientales, programas e indicadores de

desempeño, plan de emergencias ambientales, controles operacionales, entre otros.

6.1.CRONOGRAMA

Teniendo en cuenta las actividades presentadas en el anteproyecto así como las exigencias

por el Centro Comercial se realizó un cronograma de actividades para distribuir durante 4

meses el trabajo de revisión del SGA, así como las propuestas de mejora y la realización de

los trabajos complementarios para la actualización del sistema en la medida que se

detectaban las no conformidades mayores. Se llevó a cabo la programación de 19 semanas

de las cuales se realizaba trabajo presencial en el Centro Comercial dos días de la semana en

un trabajo compartido y 4 días de trabajo autónomo desarrollando las actividades fuera de las

instalaciones.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

14

Tabla 1. Cronograma de actividades, Autores.

6.2.GAP

En relación al Análisis GAP se estableció un formato en el cual se evaluaron cada uno de los

ítems de la norma (Tabla 2), otorgando una calificación de 1 a 10 (Tabla 4) que evaluaba la

existencia, aplicabilidad y confiabilidad de los soportes documentales del SGA según los

criterios de esta. De igual manera esta calificación otorgaba un porcentaje de avance, criterio

de importancia a la hora de establecer el cumplimiento y desempeño en general del SGA.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

15

Para el desarrollo del GAP se trabajó el formato mostrado en la Figura 2, en el cual

encontramos el diligenciamiento y generación de diferentes apuntes, calificaciones y gráficas

para la comprensión del SGA.

Figura 2. Distribución del GAP, Autores

La Gráfica 1 contempla diferentes campos que serán explicados a continuación:

1. FECHA: en este espacio se diligencio día, mes y año de la revisión de cada uno de los

ítems de la norma.

2. AVANCE DEL PROYECTO: es un porcentaje que muestra el avance del proyecto,

este se genera de la sumatoria de la calificación de los ítems principales de cada

numeral.

3. NÚMERO Y DESCRIPCIÓN: Teniendo en cuenta que la norma cuenta con 7 Ítems

calificables por la auditoría en la columna de Número se realizó una caracterización

numérica del 4 al 10 que a su vez contaban con subitems .1, .2, .3,... etc. y estos a su

vez contemplaban cada uno de los debes mostrados y exigidos por la norma en una

caracterización alfabética A, B, C,... los nombres y explicación de cada numeral son

mostrados en el apartado de la descripción.

Tabla 2. Ítems calificables de la ISO 14001:2015, Autoras

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

16

.

Tabla 3. Ejemplo “debes” de la ISO 14001:2015, Autoras

4. IMPLEMENTA: El criterio de calificación de esta fila está dado por dos opciones

SI o NO y pretende hacer una división general de cuáles de las exigencias de la

norma estas implementadas en la organización. Aquellos a los que se les asigna el

NO no se les realizará una valoración y su porcentaje se mantendrá en 0 (cero)

5. VALORAR: Acá se pretende dar una calificación del 1 al 10 a cada uno de los

requisitos documentales presentados, para este fin se desarrolló una tabla (tabla 4)

de calificación teniendo en cuenta las exigencias de la norma ISO para entender el

progreso, estado y complejidad en la que se encontraba cada uno de los

documentos presentados y evaluados. Esta tabla fue elaborada teniendo en cuenta

los criterios de calificación de los auditores certificados por el SGS para revisar el

estado de la documentación o soportes entregados a la hora de las auditorías.

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

17

Tabla 4. Criterio de Calificación, Autoras

6. PORCENTAJE DE AVANCE: Con base en la calificación anterior se genera el

porcentaje representativo de dicha calificación el cual será ponderado para cada

uno de los numerales.

7. OBSERVACIONES: teniendo en cuenta los hallazgos de cada uno de los

numerales y su calificación se genera una observación que desarrolla el porqué de

dicha calificación, mostrando las falencias o las fortalezas de cada ítem.

8. EVIDENCIA: En este espacio se diligencio el nombre, código u observaciones

específicas sobre toda la información documentada presentada por la empresa para

la evaluación de los requisitos exigidos por la norma, así a la hora de revisar el

estado de cumplimiento es más oportuno corroborar el documento base que generó

la calificación.

9. CUADRO DE COMPILACIÓN NUMÉRICA: para poder realizar un análisis

detallado del cumplimiento de cada uno de los ítems se realiza en este espacio una

recopilación numérica del porcentaje de cumplimiento de cada numeral con sus

subitems y cada una de sus especificaciones mostrando así la calificación

definitiva en cada punto después de la ponderación del puntaje obtenido para los

diferentes requisitos,

10. GRÁFICAS DE SEGUIMIENTO: al promediar los porcentajes de avance y

pendiente se generan dos gráficas de barra y de torta para generar una

representación gráfica del porcentaje cumplido para los diferentes numerales de la

norma y facilitar su comprensión.

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

18

7. ANALISIS

Los análisis aquí expuestos se fundamentan en los resultados obtenidos en el desarrollo de

la metodología análisis GAP la cual puede ser consulta en los: Anexos del 2 al 8.

7.1.CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

En relación a este Ítem se encontró que la organización está en un 22,5% de cumplimiento

y 72,5% de incumplimiento, esto se debe a que si bien la organización cuenta con un SGA

establecido, no existe un soporte documental que evidencie la definición del contexto y

alcance de la organización, por lo cual en dichos ítems solo se cuenta con una calificación

del 10% de cumplimiento. Además la falta de claridad en estas definiciones no permite

tener una comprensión de las necesidades de las partes interesadas (calificada en 30% de

Avance), debido a que en el momento de la revisión se tiene conocimiento de a quienes

se dirige el SGA como son clientes y locales comerciales, pero es posible que se están

omitiendo actores que hacen parte del proceso del SGA. (Ver Anexo 2).

Imagen 1 Análisis GAP, Contexto de la organización, Autores.

7.2.LIDERAZGO

En cuanto a este ítem se puede apreciar que la organización está en un 71% de cumplimiento

y un 29% de incumplimiento, pues si bien para el numeral 5,1 está en un 89% de

cumplimiento al garantizar en la incorporación y reincorporación de personal un

procedimiento de inducción que brinda a sus trabajadores la información pertinente de cada

una de de las áreas de la organización incluida el área ambiental y operativa en la cual se

brinda la información pertinente a la importancia del SGA y como cada miembro es

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

19

fundamental en el aporte a la mejora continua del mismo; así como una inducción específica

del cargo asociada a las funciones propias a desarrollar al interior de la organización.

En el ítem de la política obtuvo una calificación de tan solo un 35%,ya que si bien la

organización cuenta con una política Integral en la cual se contempla el componente

ambiental, no cumple con los requisitos exigidos por la norma, pues como se mencionó en el

numeral 4 la organización no tiene definido su alcance y no considera plenamente las

necesidades de las partes interesadas, por tanto esto no se refleja en la política, al igual que

no se consideran los impactos ambientales significativos y no se encuentra claramente la

perspectiva de la mejora continua a los que responde el SGA.

Teniendo en cuenta que el Centro Comercial cuenta con la siguiente Política de Gestión

integral:

“El centro comercial Plaza de Las Américas estamos comprometidos con:

● La felicidad de las personas, contribuyendo al bienestar, respeto y mejora continua.

● La protección de la salud de las personas, la gestión de peligros y aspectos

ambientales mediante implementación del SGSST y SGA.

● El medio ambiente aportando al desarrollo sostenible del planeta

● El cumplimiento de requisitos legales y prevención de actividades ilícitas.”

Los criterios calificables del 5.2 (Política ambiental) se generaron las siguientes

observaciones:

a) sea apropiada al propósito y contexto de la organización, incluida la naturaleza, magnitud

e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios: En la política no se

introduce el propósito y contexto de la organización, por ende no se evidencia claramente la

actividad, producto o servicio que presta esta, no se puede tener claridad de si la política

resulta apropiada o no.

b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos Ambientales:

Debido a que no se cumple el numeral (a) por lo que no se contempla la manera de abordar

los impactos significativos inherentes a la organización, no existe claridad para el

establecimiento de los objetivos ambientales.

c) incluya un compromiso para la protección del medio ambiente, incluida la prevención de la

contaminación, y otros compromisos específicos pertinentes al contexto de la Organización:

Para poder incluir la prevención de la contaminación como lo establecen los criterios de la

ISO se deberá mencionar el compromiso con la prevención, corrección, o mitigación de los

impactos que dieran lugar por las actividades de la organización

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

20

d) incluya un compromiso de cumplir con los requisitos legales y otros requisitos: En la

política se incluye el compromiso de cumplir los requisitos legales pero no se habla de

otros requisitos.

e) incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestión ambiental para la

Mejora del desempeño ambiental: En la política integral no es claro el compromiso que

adquiere la organización con la mejora continua del SGA. Esto se evidencia en la medida

que no existe una relación entre el objetivo para la mejora del desempeño ambiental y el

contexto en el cual se menciona el aspecto de la mejora continua.

(Ver Anexo 3)

Imagen 2 Análisis GAP Liderazgo, Autores.

7.3. PLANEACIÓN

En este ítem la organización está en un 29% de cumplimiento y un 79% de incumplimiento,

dónde encontramos que el numeral 6,2 en el cual se evalúan los objetivos ambientales y

planificación para lograrlos esta en 0% cumplimiento, debido a que si bien la organización

posee una política integral en la cual se contempla el componente ambiental y existen unos

programas ambientales que responden a los principales impactos ambientales, no existen

objetivos ambientales que se liguen a dicha política y por ende no hay un control y

seguimiento para el cumplimiento de los mismos. En relación al numeral 6,1 Acciones para

abordar riesgos y oportunidades se pudo observar que había un 57% de cumplimiento debido

a que se encontraron inconformidades en las matrices legal y de aspectos ambientales.

En cuanto a la matriz de requisitos legales y otros requisitos encontramos que desde la

creación no se ha hecho ninguna actualización de la misma a pesar que en el documento

(GAM-PRO-2 Identificación y evaluación de requisitos legales aplicables y otros

requisitos)donde se define como se debe diligenciar dicha matriz, establece un periodo de

revisión y actualización mensual lo cual no se cumple, muestra de ello existen normas que

no son aplicables a la organización y otras que ya no están vigentes por otro lado al no

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

21

definirse claramente el alcance de la organización se contemplaban algunos apartados de las

normas que no resultaban ser competencia de la misma.

En cuanto a la matriz de aspectos e impactos ambientales se encontraron varias falencias que

ya habían sido identificadas por el proceso de la auditoría realizada por la Secretaria

Distrital de Ambiente el 4 de Noviembre del 2016 que estipulaba las no conformidades que

se citan a continuación:

●En la identificación de los aspectos e impactos se podrían incluir los aspectos asociados al

consumo, entendiéndose que sólo se identifican los impactos asociados a las salidas del

proceso de las actividades de consumo tales como combustible para transporte, consumo

de agua en servicios sanitarios, entre otros, considerando el énfasis en el ciclo de vida o

el balance de entradas y salidas.

●Se sugiere generar al actualización en el control de cambios por las variaciones en la

matriz, con relación a los aspectos identificados o las variaciones en la significancia

● Se sugiere considerar como criterio de evaluación de la significancia, el cumplimiento

normativo existente.

Para las cuales no se ha llevado a cabo ningún proceso de mejora ,también se encontró que

el análisis de los aspectos e impactos ambientales se hace por actividades (áreas)

consecuencia de la no existe un diagrama general de procesos de acuerdo a su razón social,

por tanto no se contemplaban, ni se daba una calificación adecuada a todos los aspectos

ambientales, además no había una perspectiva de ciclo de vida al solo contemplarse desde el

punto de generación y salida y no previo y durante el proceso. (Ver Anexo 4)

Imagen 3 Análisis GAP Planeación, Autoras.

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

22

7.4. APOYO

Analizando el numeral 7 encontramos un 78.19% de avance y 21.81% pendiente, este

numeral cuenta con la mayor calificación dentro de los parámetros exigidos por la norma

ya que presenta los ítems 7.1 y 7.2 recursos y competencia en un 100% de avance ya que

el sistema cuenta con los recursos tanto físicos como económicos así como personal

capacitado e idóneo para cada uno de los cargos involucrados en el SGA.

En cuanto al 7.5: información documentada se presenta un 86% de avance ya que a pesar

que la información tiene protocolos de creación y actualización así como un eficiente

control de la misma y estricta seguridad sobre quienes pueden o no acceder a ella, el

sistema no cuenta con toda la información exigida por la norma.

Por otro lado los numerales 5.3: toma de conciencia en 55% de avance evidenciado en los

programas de inducción generados a todos los trabajadores donde se explica la

importancia del cumplimiento de los requisitos legales ambientales y otros requisitos

sobre los cuales el centro comercial ejerce control, en dichas capacitaciones se espera que

los trabajadores tomen conciencia sobre la importancia del SGA y sus implicaciones

como trabajadores dentro de este, sin embargo no se desarrolla el tema de los aspectos e

impactos ambientales generados por los trabajadores así como tampoco se hace un

seguimiento sobre la verdadera toma de conciencia de cada trabajador.

En el apartado 5.4: comunicación encontramos un 50%. de avance ya que a pesar de que

la información es comunicada interna y externamente no se cuenta con una matriz de

comunicaciones que indiquen qué, cómo, cuándo y a quién se hacen las comunicaciones

pertinentes al SGA. (Ver Anexo 5)

Imagen 4 Análisis GAP Apoyo, Autoras.

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

23

7.5. OPERACIÓN

En relación al ítem de operación se encuentra en un 49% de cumplimiento y 51% de

incumpliendo. En cuanto a la parte de planificación y control operacional la organización

está cumpliendo en un 31% esto debido a que si bien la organización tiene implementados

protocolos y procedimientos para controlar sus aspectos ambientales significativos estos

responden aquellos identificados en su momento; como se mencionó antes se estaban

omitiendo algunos como son aquellos asociados al área de mantenimiento con los residuos

peligrosos (aceites usados, estopas impregnados). Al verificar el ítem de preparación y

respuestas ante emergencias se cumple en un 67% al evidenciar el plan de emergencias que

contempla el procedimiento de contingencia o atención de emergencias ambientales, sin

embargo no se encuentra asociado a todos los impactos directos e indirectos propios de la

actividad de la organización. Por otro lado es importante destacar que la organización cuenta

con los recursos físicos al igual que personal capacitado que se reflejan en una unidad de

bomberos para la atención de emergencias. (Ver anexo 6)

Imagen 5 Análisis GAP Operación, Autores.

7.6.EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

En relación a la evaluación del desempeño del SGA se tiene un porcentaje de cumplimiento

del 42%, frente a un incumplimiento del 58%.La organización tiene unos programas

ambientales de ahorro y uso eficiente del agua, residuos sólidos y vertimientos, sin embargo

el seguimiento que se hacía a estos constaba de la validación de las certificaciones por los

gestores externos y la reducción en relación al año anterior, pero que no reflejan la eficiencia

y eficacia de dichos programas y por ende del SGA en general. En cuanto al diseño e

implementación de un programa de auditorías interna no se encontró evidencia

documenta, aunque por fuentes secundarias se conoció que se había realizado una auditoría

en el año previo; por otro lado en relación a la revisión por la dirección es claro que la alta

gerencia ejerce seguimiento del SGA, al solicitar informes mensuales y solicitar rendición de

los aspectos más significativos a que dieran lugar, sin embargo no hay ese control de las

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

24

auditorías internas exigidas por la norma como son las acciones tomadas a partir de las

pruebas piloto ante eventualidades de emergencia o falencias en el SGA. (Ver Anexo 7)

Imagen 6 Análisis GAP Evaluación de desempeño, Autores.

7.7.MEJORA

Se tiene un Avance del 30% y un Pendiente correspondiente al 70%, esto debido a que no

se cuenta con un plan de auditorías, la única auditoría interna de la cual se tiene

conocimiento no hay evidencia de algún tipo de acción, además de que no hay un control y

seguimiento de las no conformidades de las auditorías externas.

En cuanto al 10.2: no conformidad y acción correctiva, tiene un avance del 19% donde

encontramos que se realizan una serie de auditorías de segunda parte: Programa de

Excelencia ambiental distrital (PREAD) la cual genero un numero de no conformidades para

lo que existe el formato “GCD-FOR-7 REGISTRO DE NO CONFORMIDAD, ACCIONES

CORRECTIVAS Y PLAN DE ACCIÓN”, sin embargo en la revisión se evidenció que dicho

formato no es diligenciado ni tenido en cuenta para realizar las mejoras pertinentes y

pendientes que requiere el SGA, por otro lado en cuanto a la mejora continua es evidente que

la alta gerencia a través de sus revisiones mensuales así como todas las actividades diseñadas

y programadas para el SGA desarrollan un papel importante de mantener el sistema y

renovarlo cuando es necesario. Es muy importante resaltar que hasta que no se tengan

documentados los seguimientos a las no conformidades generadas por una auditoría no es

posible verificar las acciones encaminadas a la mejora continua del SGA. (Ver Anexo 8)

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

25

Imagen 7 Análisis GAP Mejora, Autoras.

8. RECOMENDACIONES

8.1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

Teniendo en cuenta que este numeral posee el menor porcentaje de avance y que es a

partir de este que se direcciona el Sistema de Gestión Ambiental es necesario que la

organización determine su contexto teniendo en cuenta las características específicas del

sector comercial en el cual realiza sus actividades económicas, localización geográfica, el

marco legal, reglamentario y los riesgos ambientales conocidos históricamente y

relacionados con su actividad, talento humano y mercado financiero.

La organización debe llevar a cabo el análisis de la formación social para poder

determinar los riesgos ambientales que es necesario administrar para asegurar un modelo

sostenible. Debe cubrir el ciclo de vida del producto y(o) servicio conforme a la norma

ISO14062.

Teniendo en cuenta el contexto establecido la organización debe mantener esta

información documentada y disponible para las partes interesadas así como verse

reflejado dentro de la política ambiental y objetivos ambientales del SGA.

De la misma manera es necesario hacer una clara identificación de sus partes interesadas

así como sus expectativas en términos ambientales, dentro de los que se deben considerar

los agentes económicos relacionados con el ciclo de vida del servicio que es prestado por

la organización, hasta su disposición final.

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

26

La organización debe establecer el alcance de su sistema de gestión basado en el ciclo de

vida de sus servicios, todas las actividades generadas por el servicio deben ser

demostradas en forma de procesos y no como hasta el momento se venían analizando todo

en término de áreas funcionales de la organización.

El SGA debe estar descrito detalladamente en medio físico o digital, que cuente con el

formato y codificación establecida por la organización en su control documental e igual

que los demás documentos exigidos por la norma estos deben encontrarse accequibles

para las partes interesadas..

8.2. LIDERAZGO

Aunque la organización apunta a una política de gestión integral, teniendo en cuenta que

actualmente el centro comercial desea certificarse solamente en la ISO 14001 sería más

conveniente establecer una política únicamente para el Sistema de Gestión Ambiental que

ayudaría a un mejor entendimiento del propósito de la organización en cuanto a la parte

ambiental.

Por tanto se recomienda generar una política específica para el Sistema de Gestión

Ambiental teniendo en cuenta las observaciones realizadas para cada uno de los

calificables de la ISO que de mayor claridad a la hora de su revisión y auditoría.

En caso de que se mantenga una política integral se debe especificar de una manera más

concreta los ítems calificables de la norma.

Una propuesta de política para el sistema de gestión ambiental apropiada a los criterios

requeridos por la ISO seria:

El Centro Comercial Plaza de las Américas P.H. es una empresa de servicios dedicada a la

administradora de las áreas comunes de sus instalaciones que se compromete a trabajar

en pro del medio ambiente disminuyendo los impactos ambientales significativos

generados en su actividad, con la participación activa de los trabajadores, coopropietarios

y visitantes del sistema de gestión ambiental el cual se encuentra enfocado en:

● Uso de tecnologías apropiadas para La optimización y racionalización de la energía y

los recursos naturales.

● El funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales que garantice el

cumplimiento de los parámetros exigidos para su vertimiento.

● Gestionar en forma adecuada los residuos generados que son responsabilidad del

centro comercial.

● Control y seguimiento a los locales generadores de impactos ambientales.

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

27

Con lo anterior se logrará dar pleno cumplimiento a los requisitos legales y otros

requisitos ambientales aplicables a la empresa, donde la alta gerencia se compromete con

el control del sistema de Gestión ambiental que asegure el mejoramiento continuo de la

organización, así como la destinación de recursos de inversión para el correcto desarrollo

del SGA.

8.3. PLANEACIÓN

8.3.1. Matriz de Aspectos e impactos Ambientales.

En la actualización requerida de la matriz de aspectos e impactos ambientales se

recomienda que se incorpore el análisis de ciclo de vida ya que como se observó en la

matriz, la valoración resulta sesgada al ser vista por áreas dejando de lado el enfoque

por procesos “un proceso puede ser inherente a varias áreas”, además de que los aspectos

e impactos presentados se contemplan únicamente a partir de las salidas generadas en

dichas áreas omitiendo aquellos que se producen a la entrada o durante las actividades

Los impactos ambientales significativos deben estar acordes y proporcionales a los

requisitos legales, por ejemplo aquellos impactos Que tienen unos requisitos normativos

específicos como lo son:

● Vertimientos

● Emisiones

● Residuos

En relación al control de cambios en la matriz se sugiere disponer una nota apreciativa en

la cual se especifique las causalidades de cambios a las que está sujeta, es decir algo

semejante a: nota: La presente matriz se encuentra sujeta a cambios por la incorporación

de nuevas actividades.

Además se evidencio que a la fecha de la revisión para el diagnóstico ambiental se ha

incorporado una nueva actividad/proceso denominada “Obras de ampliación y

remodelación” pero que esta no se encuentra evidenciada en su versión, por ende no está

estipulada en el control de cambios que se asocian en el GAM PROM-1 Procedimiento de

Identificación y Evaluación de Impactos ambientales.

Incorporar dentro del formato de la matriz especificaciones sobre la perspectiva de ciclo

de vida, los controles establecidos, los objetivos y metas ambientales a los que responden

los impactos y cómo se realiza la medición de estas, todo esto enmarcado desde los

diferentes procesos.

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

28

En cuanto al documento de Procedimiento de identificación y evaluación de impactos

ambientales se recomienda:

● Revisa la redacción del documento que tiene algunos errores.

● Dentro del documento GAM PRO 1 adicionar la periodicidad con la cual se llevarán

a cabo las actualizaciones o razones que llevaran a la modificación o cambios de la matriz

de impactos, en este caso se recomienda que sea realizado por la incorporación de una

nueva actividad en el proceso.

● Incorporar un criterio de calificación que evalúe la correlación de los aspectos e

impactos ambientales con respecto a los requisitos legales vigentes.

8.3.2. Matriz de requisitos legales y otros requisitos.

Se recomienda revisar el documento “Procedimiento de identificación de Requisitos

legales”, que explica la matriz y presenta los siguientes errores que deben ser ajustados:

● Flujo grama con error de redacción.

● Periodicidad de revisión: según el documento se realizará una revisión mensual de

dicha matriz lo que resulta ilógico e inconveniente en cuanto a las necesidades legales

de la organización, por esto se recomienda poner una periodicidad semestral o anual o

un criterio de revisión que contemple los cambias repentinos que se puedan hacer

debido a la inclusión de nueva normatividad y teniendo en cuenta esto debe quedar

evidencia en el control de versiones de las revisiones y/o mejoras que se le hagan a la

matriz.

● Revisar e incluir el Responsable de dichas revisiones.

En el Anexo 10 se podrán ver las correcciones recomendadas para la matriz de requisitos

legales que contemplan observaciones sobre: eliminación de normas o artículos que no

aplican a la organización o que ya no se encuentran en vigencia por haber sido derogados

por nuevas, también la inclusión de normas y artículos que no se contemplaban y son

pertinentes al centro comercial.

8.3.3. Objetivos ambientales

Teniendo en cuenta que la organización no presenta objetivos ambientales y conforme la

norma lo indica: “La organización debe establecer objetivos ambientales para las

funciones y niveles pertinentes, teniendo en cuenta los aspectos ambientales significativos

de la organización y sus requisitos legales y otros requisitos asociados, y considerando

sus riesgos y oportunidades.” (ICONTEC, 2015)

a) ser coherentes con la política ambiental;

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

29

b) ser medibles (si es factible);

c) ser objeto de seguimiento;

d) comunicarse;

e) Actualizarse, según corresponda.”

Basado en la política ambiental recomendada y los aspectos ambientales generados en la

organización se recomienda la incorporación de los siguientes objetivos que engloban los

aspectos ambientales y los programas que actualmente están implementados:

● Implementar programas de gestión que minimicen los impactos ambientales

negativos generados por el desarrollo de las actividades.

● Prevenir la ocurrencia de incidentes ambientales.

● Cumplir la normatividad ambiental vigente aplicable a la empresa.

● Mejorar continuamente el desempeño ambiental de la organización

8.4. APOYO

En cuanto al ítem 7.3 que habla de la toma de conciencia se recomienda para el

cumplimiento de este que el Centro Comercial genere una metodología para aplicar charlas

semanales de 10 minutos en las cuales se presentan los temas ambientales y la manera de

realizar las tareas sin afectar al ambiente. Se trata de que el trabajador comprenda su rol,

cuales son los impactos ambientales asociados a sus actividades y cómo pueden contribuir a

su disminución.

Debido a que la organización no contaba con una matriz de comunicaciones o un protocolo

por el cual evidencie la manera en que realizan sus comunicaciones tanto interna como

externamente de los documentos pertinentes al SGA se recomienda la implementación de la

matriz que se presenta en el anexo 9.

8.5. OPERACIÓN

Debido a que el centro comercial debe tener establecidos, implementados, mantenidos,

mejorados los procesos que permitan administrar el control operacional con criterios,

incluyendo el control de los proveedores y contratistas que suministran productos y servicios

requeridos para el funcionamiento del sistema de gestión ambiental se diseñaron “Fichas

Ambientales” (anexos del 11 al 22) para los diferentes tipos de residuos que se generan y

manejan dentro del centro comercial, en dichas fichas se contempla el manejo tanto externo

como interno de dichos residuos y se dan las recomendaciones y medidas pertinentes para su

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

30

manejo y disposición, siendo estas fichas una herramienta que sintetiza y permite entender el

control operacional de los diferentes programas de recolección de residuos.

8.5.1. Preparación y respuesta ante emergencias

Como complemento del plan de emergencias que posee actualmente la organización en el

cual se contemplan algunas acciones para abordar emergencias ambientales, se diseñaron los

programas operativos normalizados PO’NS para aquellos aspectos ambientales más

significativos, estos PO’NS son unas guías y directrices que permiten mediante un flujo

lógico y seguro de acciones, atender y/o responder a una situación de Eventualidad como lo

son en el caso del Centro comercial el derrame de sustancias peligrosas (aceites usados y/o

luminarias), derrame de productos químicos (productos de limpieza) y derrame de agua

residual sin tratar, (ver anexos del 35 al 38 ).

De igual manera se recomienda que la organización implemente simulacros que permitan

mejorar el tiempo de respuesta y la capacidad para atender los eventos predecibles

indeseables y así vez implementar planes de mejora que permitan dar cumplimiento con los

requerimientos de la norma.

8.6. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Asociado a la verificación del desempeño del SGA y como se mencionó en los hallazgos, la

organización posee unos programas ambientales para los cuales poseía unos indicadores de

seguimiento, sin embargo estos se basan en llevar el control de la salida de residuos, un

consumo y reducción de energía y agua respecto al año anterior, por lo cual se realizó la hoja

de vida de los indicadores ambientales para cada uno de los programas existentes (Residuos

Sólidos, Agua, luz y Vertimientos) en las cuales se pudiera evidenciar el desempeño de

dichos programas y por ende del SGA, así como el cumplimiento normativo. En esta hoja de

vida se sintetizó la información pertinente al indicador como: el objetivo del indicador, la

frecuencia, el responsable de diligenciar, los impactos ambientales significativos a los que

responde, de donde se obtiene la información para diligenciar este, la fórmula matemática

para valorar la eficiencia y eficacia, así como la representación gráfica de las mismas y

finalmente se encuentra una casilla en la cual se realiza el análisis respectivo del desempeño

ambiental en términos de eficiencia y eficacia y como estos dan cumplimiento a la

normatividad vigente.(Ver anexos del 23 al 34)

En cuanto al plan de auditorías interno de la organización, pese a que se tenía conocimiento

de una auditoría interna realizada en el año anterior no se encontró información pertinente al

mismo, por lo cual se recomienda establecer un programa de auditorías interna en el que se

contemple la frecuencia, lo métodos, las responsabilidades, los requisitos de planificación y

la elaboración de informes de sus auditorías internas. La planeación debe incluir la

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

31

importancia de los procesos, los cambios que puedan afectar el sistema y los resultados

alcanzados.

Por otra parte, se debe definir los criterios de auditoría, el alcance de la misma, los criterios

de selección de los auditores para asegurar su objetividad e imparcialidad, al mismo tiempo

que se asegura la información resultante sea entregada a la dirección en forma oportuna.

Se debe conservar información documentada como evidencia de implementación del

programa de auditoría como es el caso de:

● Documento que describe la manera de realizar la auditoría

● Programa de auditoria

● Auditores formados, calificados y competentes.

● Plan de auditoria

● Notas de campo

● No conformidades si las hay

● Informe a la dirección

● Evaluación de auditores

8.7. MEJORA

En relación a la mejora la organización posee un Formato de no conformidad sin embargo no

es utilizado, es decir se recomienda que una vez se implemente el programa de auditorías

internas, al igual que una vez se reciben visitas por parte de las entidades de control como

Secretaria de Salud, Secretaría de Medio Ambiente, Acueducto, entre otros, y estos remitan

informes en los cuales se evidencien algún incumplimiento o inconformidad se aplique y

diligencie dicho formato para hacer un seguimiento al estado en que se encuentra la no

conformidad y finalmente dar evidencia de que una vez aplicadas las acciones correctivas se

da respuesta y se logra dar cumplimiento a las exigencias. Con esto se mantiene

documentada la mejora continua del SGA. Deseable contar con una mejora mínimo al año

por proceso.

9. CONCLUSIONES

● La política de protección y confidencialidad de los documentos de la organización así

como el desconocimiento de la existencia de algunos otros dificulto la recopilación y

evaluación inicial del SGA para el presente diagnóstico.

● A partir de la revisión inicial del SGA del Centro Comercial Plaza de las Américas se

puede concluir que este cuenta con un SGA, sin embargo no está estructurado de

acuerdo a los criterios exigidos por la norma ISO 14001:2015, por lo cual solo se

evidencia un 46% de cumplimiento, y se hace necesario el mejoramiento o

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

32

implementación del 54% restante para dar entero cumplimiento al estándar normativo y

de esta manera poder aplicar y acceder a la certificación del SGA.

● Los puntos críticos que generan el 54% de incumplimiento del SGA, son la inexistencia

del Contexto del SGA, delimitación del alcance y partes interesadas. De igual manera

falencias en aspectos como: La estructura de las matrices de Aspectos e impactos

ambientales y matriz de requisitos legales, la falta de evidencia del mejoramiento

continuo, el enfoque de ciclo de vida dentro de los procesos de la organización y la

política ambiental la cual no evidenciaba el direccionamiento estratégico de la

organización y no permite la definición de objetivos ambientales que respondieron a

dicha política.

● Como resultado de las recomendaciones propuestas se realizó la actualización,

modificación e implementación de los diferentes ítems en incumplimiento de la norma,

estableciendo un documento denominado anexo SL que demuestra la nueva estructura

de alto nivel de las normas ISO en el cual se hace un resumen de la información

documentada pertinente a cada uno de los numerales exigidos por la norma.

● Se puede afirmar que todos los objetivos de la pasantía fueron cumplidos

satisfactoriamente realizando el diagnóstico del SGA en su totalidad basados en los

criterios de la ISO 14001:2015 por medio de la metodología de análisis GAP, para lo

cual se realizo la revisión de toda la documentación requerida y se pudo desarrollar e

implementar aquella que no se encontraba para la certificación.

● Se generaron diferentes alternativas de mejora para el cumplimiento del SGA ambiental

bajo los criterios de la ISO 14001:2015 en el desarrollo de documentos como:

Fichas ambientales.

Matriz de comunicaciones.

Procedimientos operativos normalizados PO´NS.

Sugerencia de una nueva política Ambiental.

Indicadores ambientales, que median la eficiencia y eficacia de los procesos y

a su vez permitían evidenciar el mejoramiento en el desempeño del SGA.

Revisión de la matriz de requisitos legales y otros requisitos, detectando la

vigencia y aplicabilidad de la normatividad contemplada por la organización a

lo que se sugirió la eliminación de algunos apartados que no eran aplicables

así como de normas que habían perdido su vigencia.

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

33

Revisión de la matriz de aspectos e impactos ambientales, para lo cual se

hicieron sugerencias como la no división por áreas sino procesos, que

conllevaba a la incorporación de otros impactos así como la valoración más

acertada de los mismos, de igual manera tener en cuenta el análisis de ciclo de

vida y el requisito legal como criterios a la hora de valorar los impactos y

determinar aquellos significativos para la organización.

10. BIBLIOGRAFÍA

Ambiente, S. D. (Enero de 2016). PREAD. Recuperado el 21 de Marzo de 2017, de Ecodirectorio :

http://www.dama.gov.co/ecodirectorio/files/res/downloads/book.pdf

Gonzalez, H. (25 de Agosto de 2016). Calidad y Gestión . Recuperado el Julio de 2017, de

https://calidadgestion.wordpress.com/tag/gap-analisis/

ICONTEC. (23 de Septiembre de 2015). NTC-ISO14001. Colombia.

ISOTools. (27 de Septiembre de 2015). Certificación de la nueva ISO 14001. Recuperado el 21 de

Marzo de 2017

11. ANEXOS.

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

34

Anexo 1. Cronograma de Actividades

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

35

Anexo 2 GAP. Numeral 4, CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN.

NÚM. DESCRIPCIÓN VALORACIÓN %AVANCE IMPLEMENTA OBSERVACIONES EVIDENCIA

4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACION 2 23%

4.1COMPRENSION DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SU

CONTEXTO1 10%

A

La organización determina las cuestiones

externas e internas que son pertinentes para su

propósito y que afectan su capacidad para lograr

los resultados previstos de su sistema de gestión

ambiental

1 10% NO

B

En estas cuestiones se incluyen las condiciones

ambientales capaces de afectar o de verse

afectadas por la organización.

1 10% Si

4.2COMPRENSION DE LAS NECESIDADES Y

EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS3 30%

ASe determina las partes interesadas que son

pertinentes al sistema de gestión ambiental 1 10% SI

Los programas del SGA se enfocan en unos actores en

particular y tiene unos limites establecidos, los

l ideres del SGA tienen claro a quienes se enfocan los

planes de acción y quienes se involucran en el

proceso, pero no hay una evidencia documenta que lo

soporte.

BSe determina las necesidades y expectativas

pertinentes de estas partes interesadas1 10% SI

En la planificación de la organización se han

considerado las necesidades de clientes, empleados,

proveedores , locales y demás participes de los

cuales no hay una evidencia documentada; se puede

ver en el documento : Mapa de procesos V 2 2015

que los clientes conforman las partes interesadas.

C

Se determina cuales de estas necesidades y

expectativas se convierten en requisitos legales y

otros requisitos

7 70% Si

Si existe una matriz de requisitos legales, pero no se

encuentra enfocada a suplir las necesidades de las

partes interesadas, sino a cumplir con los requisitos

legales

GAM FOR 12-V3: Matriz de

requisitos Legales y ambientales.

4.3DETERMINACION DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE

GESTION AMBIENTAL 1 10% NO

A

Se determina los l imites y la aplicabilidad del

sistema de gestión ambiental para establecer su

alcance

1 10% NO

Bse considera las cuestiones externas e internas a

que se hace referencia en el 4.11 10% NO

CSe considera los requisitos legales y otros

requisitos a que se hace referencia en el 4.21 10% Si

El SGA mantiene control de sus requisitos legales en

un nomograma y el sistema se rige por este, aunque

no se encuentra especificada como limite al no existir

documentado de este alcance.

GAM FOR 12-V3: Matriz de

requisitos Legales y ambientales.

Dse considera las unidades , funciones y l imites

físicos de la organización1 10% Si

Durante las inducciones se da a conocer los l imites

Físicos del Centro Comercial, los cuales son donde

tiene aplicabilidad el SGA.

Licencia de construcción emitida

por la Curaduría Urbana Distrital

(Limites físicos) y Mapa de

procesos V 2 2015.

Eal determinar el alcance se determina las

actividades, productos y servicios 1 10% Si

El Centro Comercial tiene definido sus actividades,

productos y servicios pero al carecer de una síntesis

del alcance, no se evidencia en el mismo.

Doc.: GMA CAR- 1

FSe considera la autoridad y capacidad para

ejercer control e influencia 1 10% Si Doc.: GMA CAR- 1

G

se incluye en el sistema de gestión ambiental

todas las actividades, productos y servicios de la

organización que estén dentro de este alcance

1 10% SiDoc.: GMA CAR- 1 y Mapa de

procesos V 2 2015.

Hse mantiene como información documentada y

esta disponible para las partes interesadas1 10% NO

Como se evidencia en las observaciones anteriores,

se encuentran documentos o soportes que alimenten

ese alcance y se pueda divulgar.

Si bien hay soportes

documentados del alcance del SGA,

esto no se encuentra disponible

para las partes interesadas.

FECHA

Martes 9 de Mayo de 2017

Si bien se evidencia que la organización no cuenta

con un documento en el cual se determinen las

cuestiones externas e internas este se describe en las

inducciones de personal, cuyo soporte son

documentos en formato pptx.

Documentos en formato pptx

herramientas util izadas en las

inducciones, plan de emergencias

en la cual se incluye

procedimientos de contingencia o

atención de emergencias

ambientales doc.: GST-PLN-2 PEC y

documento denominado GAM FOR

1-Evaluaciòn de Impactos

Ambientales- V5

AVANCE DEL PROYECTO

23%

Sin la debida delimitación del alcance es imposible

evaluar que realmente se pueda ejercer control e

influencia en las partes .

No existe un soporte documental del alcance del SGA,

la persona encargada del área indica de manera

verbal que el SGA se encuentra enfocado a los

establecimientos comerciales y clientes.

Doc.: GMA CAR- 1(En este

documento encontramos los

l imites estructurales de la

organización)

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

36

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

37

Anexo 3: GAP. Numeral 5. LIDERAZGO

NÚM. DESCRIPCIÓN VALORAR % AVANCE IMPLEMENTA OBSERVACIONES EVIDENCIA

5 LIDERAZGO 5 54%

5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO 9 89%

A

La alta dirección demuestra l iderazgo y

compromiso con respecto al sistema de gestión

ambiental.

8 85% si

B

se asume la responsabilidad y la rendición de

cuentas con relación a la eficacia del sistema de

gestión ambiental.

9 90% si

La alta dirección asume la responsabilidad

antes las observaciones que se realicen por

parte de las autoridades en cuanto al SGA,

dando cumplimiento a la normatividad,

siendo esta la que encabeza la rendición de

cuentas, ante las observaciones que dieran

lugar.

Conceptos técnicos emitidos por

autoridades (Concepto Sanitario)

C

Se asegura de que se establezcan la política

ambiental y los objetivos ambientales, y que

estos sean compatibles con la dirección

estratégica y el contexto de la organización

6 60% si

La dirección establece una política ambiental,

la cual es divulgada, sin embargo no existen

objetivos Ambientales acordes a esta, además

de que al no estar delimitado el contexto de la

organización no hay evidencia o no se puede

corroborar que se encuentre direccionado a

este.

Documento pdf: Política Integral.

No existen objetivos Ambientales

D

Se asegura de la integración de los requisitos del

sistema de gestión ambiental en los procesos de

negocio de la organización.

6 60% si

En los procesos de selección de proveedores

se cuenta con un ítem en la cual se contempla

la responsabilidad social empresarial

doc. CUADRO COMPARATIVO

PROCESO DE GESTIÓN DE COMPRAS

Y ALMACEN (GSA-FOR-1)

Easegura de que los recursos necesarios para el

sistema de gestión ambiental estén disponibles10 100% si

Presupuesto anual. Informe de

Gestión Anual Asamblea de

Copropietarios.

F

se comunica la importancia de una gestión

ambiental eficaz y conforme con los requisitos

del sistema de G.A

10 100% si

Procedimiento de comunicaciones,

doc.: GME-PRO-1 Procedimiento

Comunicación Interna. Pdf

(Correos electrónicos)

GAsegura que el sistema de G.A logre los resultados

previstos10 100% si

Informes de Gestión Ambiental

Mensuales y anuales.

HDirige y apoya a las personas para contribuir a la

eficacia del sistema de G.A 10 100% si Actas de Reunión

I Se promueve la mejora continua 10 100% si

Informes de Gestión Ambiental

Mensuales y anuales. Actas de

Reunión.

J

Apoya otros roles pertinentes de la dirección,

para demostrar su l iderazgo en la forma en la que

aplique a sus áreas de responsabilidad

10 100% siInformes de Gestión de todas las

áreas.

5.2 POLITICA AMBIENTAL 4 35.0%

ALa alta dirección establece, implementa y

mantiene una política ambiental.4 35% si

Al analizar el punto A de la política ambiental

evaluándose individualmente podría decirse

que hay un completo cumplimiento, sin

embargo según los requisitos de la norma la

política debe estar establecida según los

criterios que se tratan a continuación los

cuales no cumplen en su totalidad.

Documento pdf: Política Integral.

B

La política ambiental es apropiada al propósito y

contexto de la organización, incluida la

naturaleza, magnitud e impactos ambientales de

sus actividades, productos y servicios.

6 60% No

En la política no se introduce el propósito y

contexto de la organización, por ende no se

evidencia claramente la actividad, producto o

servicio que presta esta, no se puede tener

claridad de si la política resulta apropiada o

no.

Documento pdf: Política Integral.

CProporciona un marco de referencia para el

establecimiento de los objetivos ambientales 1 10% si

Debido a que no se nombra el análisis de los

impactos y teniendo en cuenta los análisis

anteriores así como la generalización de los

ítems no se puede ver de manera clara que la

política introduzca al planteamiento o

revisión de unos objetivos específicos.

Documento pdf: Política Integral.

FECHA

Martes 23 de Mayo de 2017

AVANCE DEL PROYECTO

71%

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

38

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

39

Anexo 4: GAP Numeral 6. PLANIFICAÓN

NÚM. DESCRIPCIÓN VALORACIÓN %AVANCE IMPLEMENTA OBSERVACIONES EVIDENCIA

6 PLANIFICACION 2 19%

6.1ACCIONESPARA ABORDAR RIESGOS Y

OPORTUNIDADES6 57%

6.1.1 GENERALIDADES 4 40%

A

La organización establece, implementa y mantiene

los procesos necesarios para cumplir los

requisitos de los apartados 6.1.1 a 6.1.4

4 40% si

BSe considera las cuestiones referidas en el

apartado 4.11 10% NO

C Se considera los requisitos referidos en el 4.2 1 10% NO

Dse considera el alcance de su sistema de gestión

ambiental 1 10% NO

ESe determina los riesgos y oportunidades

relacionadas con sus aspectos ambientales8 80% si

existe una matriz de aspectos e impactos ambientales

que evidencia los diferentes riesgos y oportunidades sin

embargo la matriz no aborda la totalidad de los

procesos del centro comercial por lo cual s encuentra en

una renovación.

Matriz de Aspectos Ambientales y

plan de emergencias en la cual se

incluye procedimientos de

contingencia o atención de

emergencias ambientales doc.: GST-

PLN-2 PEC

F Con los requisitos legales y otros requisitos 7 70% si

En cuanto a la Matriz de Requisitos Legales al revisar se

evidencia que esta no ha contando con actualizaciones

recientes, por lo cual se puede dar lugar a la omisión de

requisitos vigentes o se estén teniendo en cuenta

algunos que ya no apliquen.

Matriz de Requisitos Legales

GCon otras cuestiones y requisitos identificados en

el 4.1 y 4.2 1 10% NO No existe evidencia verificable

H

Se aborda para asegurar que el sistema de

gestión ambiental pueda lograr sus resultados

previstos

5 50% si

Existen unos programas que responden a los Aspectos

Ambientales Significativos que derivan de la Matriz de

Aspectos Ambientales y legales. Al momento de revisar

se encuentra que la organización posee unos

indicadores asociados a los programas, pero que no

evidencian la eficiencia y eficacia del SGA, por lo cual

entran en proceso de reestructuración.

I

Para prevenir o reducir los efectos no deseados,

incluida la posibil idad de que condiciones

ambientales externas afecten a la organización

5 50% si

Existen programas que responden a esos Aspectos

Ambientales Significativos, al igual que existen planes

de atención como el plan de emergencias en el cual se

abordan los más relevantes, sin embargo fue necesario

incorporar acciones para abordar los riesgos

ambientales que no se consideraban atreves de PON-

PLAN OPERATIVO NORMALIZADO

Para atender emergencias especificas.

J Para lograr la mejora continua 2 20% si

Los diferentes requisitos son abordados y tenidos en

cuenta lo cual podría permitir lograr procesos de mejora

continua, sin embargo no es claro evidenciarlo.

K

Dentro del alcance del sistema de gestión

ambiental, la organización debe determinar las

situaciones de emergencia potenciales, incluidas

las que pueden tener un impacto ambiental.

6 60% si

se tiene un procedimiento de atención a emergencias el

cual contempla algunas emergencias ambientales y las

que no están están siendo analizada en los PON

Procedimientos de contingencia o

atención de emergencias

ambientales doc.: GST-PLN-2 PEC

L

la organización mantiene la información

documentada de sus riesgos y oportunidades que

es necesario abordar

6 60% siHace falta documentos que especifiquen las

oportunidades.

LL

Mantiene información documentada de sus

procesos necesarios específicos desde el

apartado 6.1.1 al 6.1.4, para tener confianza de

que se l levan a cabo de la manera planificada

5 50% si

No se encuentra la totalidad de los documentos

requeridos pero los mas importantes como matriz legal,

matriz de aspectos e impactos y planes de emergencias

se encuentran y están en proceso de revisión y mejora.

6.1.2 ASPECTOS AMBIENTALES 6 63%

A

Se determina los aspectos ambientales de sus

actividades, productos y servicios que se

controlen y de aquellos que puede influir, y sus

impactos ambientales asociados desde una

perspectiva del ciclo de vida.

7 70% si

No cuenta con una perspectiva de ciclo de vida, ya que

solo se consideran las salidas, además no se encuentra

l igada a un proseo

Matriz de Aspectos e Impactos

Ambientales, Doc:GAM FOR 1-

Evaluaciòn de Impactos Ambientales-

V5

B

Se tiene en cuenta los cambios incluidos, los

desarrollos nuevos, o planificados y las

actividades, productos y servicios nuevos o

modificados.

8 80% Si

Si se evidencia la inclusión de nuevos procesos/

Actividades, pero no existe un soporte de control de

cambios.

Matriz de Aspectos e Impactos

Ambientales, Doc:GAM FOR 1-

Evaluaciòn de Impactos Ambientales-

V5

CSe tienen en cuenta las condiciones anormales y

las situaciones de emergencia. 6 60% si

Si se encuentran incluidos estos aspectos de

emergencias o anormalidades, no dentro de la

valoración de la matriz de aspectos e impactos

ambientales, pero si en documentos como el plan de

emergencias en la cual se incluye procedimientos de

contingencia o atención de emergencias ambientales

doc.: GST-PLN-2 PEC.

doc.: GST-PLN-2 PEC.

DSe determinan aquellos aspectos que tengan o

puedan tener un impacto ambiental significativo. 7 70% si

Debido al formato de la matriz que se encuentra

enfocada en áreas no hay una valoración global de la

actividad, esta es segmentada lo cual puede ocasionar

que algunos aspectos/ impactos no resulten

significativos.

Matriz de Aspectos e Impactos

Ambientales, Doc:GAM FOR 1-

Evaluaciòn de Impactos Ambientales-

V5,y el procedimiento de

identificación de impactos y

aspectos ambientales- GAM PRO 1

E

Se comunica los aspectos ambientales

significativos entre los diferentes niveles y

funciones de la organización

1 10% NO

Los aspectos ambientales significativos son solo

manejados por el área ambiental, la matriz de aspectos

e impactos no es comunicada.

FECHA

Miércoles 14 de Junio de 2017

Como se analizo en el apartado 4, no hay evidencia de

una delimitación del alcance y las partes interesadas

que sea clara para la organización, por ende no se puede

corroborar que las acciones que ejecutan en relación al

riesgo y las oportunidades de mejora se encuentren en

cumplimiento a lo que exige la norma

Matriz de identificación de Aspectos

Ambientales y plan de emergencias

en la cual se incluye procedimientos

de contingencia o atención de

emergencias ambientales doc.: GST-

PLN-2 PEC , Matriz de requisitos

Legales

AVANCE DEL PROYECTO

29%

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

40

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

41

Anexo 5: GAP Numeral 7 APOYO

NÚM. DESCRIPCIÓN VALORAR %AVANCE IMPLEMENTA OBSERVACIONES EVIDENCIA

7 APOYO 7 65%

7.1 RECURSOS 10 100%

A

Se determina y se proporciona los recursos necesarios para el establecimiento ,

implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión

ambiental.

10 100% si

Los programas ambientales cuentan en su

descripción con los recursos tanto físicos,

económicos y humanos que requieren para su

funcionamiento

Programas del SGA

7.2 COMPETENCIA 10 100%

A

Se determina la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo

su control, que afecte a su desempeño ambiental y su capacidad para cumplir sus

requisitos legales y otros requisitos.

10 100% si Perfi les de Cargo y Hojas de vida

BSe asegura de que estas personas sean competentes, con base en su educación,

formación o experiencia apropiadas10 100% si Perfi les de Cargo y Hojas de vida

CSe determina las necesidades de formación asociadas con sus aspectos

ambientales y su sistema de gestión ambiental 10 100% si

Procedimiento de Identificación de

necesidades de capacitación GAM PRO-3

DSe toman decisiones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la eficacia

de las acciones tomadas10 100% si

Doc.: Evaluación de desempeño (especifico

para el cargo)

7.3 TOMA DE CONCIENCIA 6 55%

ALa organización se asegura de que las personas que realicen e trabajo bajo el

control de la organización tome conciencia de la política ambiental9 90% si Actas de capacitación e inducción

BToma conciencia de los aspectos ambientales significativos y los impactos

ambientales reales o potenciales asociados con su trabajo6 60% si

Registro fotográfico y actas de capacitación

e inducción

CSe toma conciencia de la contribución a la eficacia del sistema de gestión

ambiental incluidos los beneficios de una mejora del desempeño ambiental1 10% si Actas de capacitación e inducción

D

Se toma conciencia de las implicaciones de no satisfacer los requisitos del

sistema de gestión ambiental incluido el cumplimiento de los requisitos legales y

otros requisitos de la organización

6 60% siRegistro fotográfico y actas de capacitación

e inducción

7.4 COMUNICACIÓN 5 50%

7.4.1 GENERALIDADES 3 31%

ALa organización establece, implementa, y mantiene los procesos necesarios para las

comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestión ambiental 1 10% no

B Se incluye que comunicar 0 0% no

C Cuando comunicar 0 0% no

D A quien comunicar 0 0% no

E Como comunicar 0 0% no

F la Organización tiene en cuenta los requisitos legales y otros requisitos 1 10% siMatriz de requisitos legales y otros

requisitos.

GSe asegura de que la información ambiental comunicada sea coherente con la

información generada dentro del sistema de gestión ambiental y que sea fiable.6 60% si

HLa organización responde a las comunicaciones pertinentes sobre su sistema de

gestión ambiental 10 100% si

Protocolo de quejas o reclamos e informes

suministrados a las autoridades

pertinentes que lo soliciten.

Ise conserva la información documentada como evidencia de sus comunicaciones,

según corresponda.10 100% si

Cuando se entregan comunicados a

establecimientos se cuenta con una planilla de

recibido en la cual se indica el nombre y número

del establecimiento, nombre de quien recibe, firma

y fecha de recibido; en otros casos se guarda copia

del comunicado remitido con la firma de recibido,

en caso de tratarse de comunicados remitidos vía

correo se realiza copia al director del área y se

reglamenta confirmación de recibido

Todas las comunicaciones son guardadas y

se mantienen documentadas.

7.4.2 COMUNICACIÓN INTERNA 6 60%

A

Se comunica internamente la información pertinente del sistema de gestión

ambiental entre los diversos niveles y funciones de la organización, incluidos los

cambios en el sistema de gestión ambiental, según corresponda.

6 60% siEsta información es comunicada pero no existe el

protocolo que muestre las comunicaciones.

B

se asegura de que los procesos de comunicación permitan que las personas que

realicen trabajos bajo el control de la organización contribuyan a la mejora

continua

6 60% Si

Las comunicaciones internas se realizan y buscan

sensibil izar a sus remitentes, pero no existe un

seguimiento de su eficacia, además de que al no

existir un protocolo de comunicaciones no se

puede evidenciar y corroborar de si se esta

realizando correctamente.

7.4.3 COMUNICACIÓN EXTERNA 6 60%

A

Se comunica externamente información pertinente al sistema de gestión ambiental

según se establezca en los procesos de comunicación de la organización y según lo

requieran sus requisitos legales y otros requisitos.

6 60% si

En cuanto a las comunicaciones externas estas se

remiten a entes de control como secretaria Distrital

de Ambiente en la cual se remite información del

cumplimiento ambiental que se esta l levando por

la organización.

FECHA

Martes 11 de Julio de 2017

Durante los programas de inducción generados a

todos los trabajadores se explica la importancia

del cumplimiento de los requisitos legales

ambientales y otros requisitos sobre los cuales el

centro comercial ejerce centros, en dichas

capacitaciones se espera que los trabajadores

tomen conciencia sobre la importancia del SGA y

sus implicaciones como trabajadores dentro de

este.

No hay evidencia de un documento en el cual se

compile el protocolo estándar exigido por la norma

( que comunicar, a quien, como) pero si existe un

protocolo a la hora de dirigir comunicaciones ya

sea a sus empleados, socios, propietarios o

administradores de locales, en el cual se l leva

control a través de un serial o APA al cual se asocia

un asunto, se aprueba y firma por el director o

gerencia según sea el caso;

AVANCE DEL PROYECTO

78.19%

No existe.

En las comunicaciones que se imparten desde el

área ambiental se consideran los requisitos

ambientales, sin embargo al no existir un protocolo

de comunicaciones este no cuenta con un

documento de soporte.

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

42

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

43

Anexo 6: GAP Numeral 8 OPERACIÓN

NÚM. DESCRIPCIÓN VALORAR % AVANCE IMPLEMENTA OBSERVACIONES EVIDENCIA

8 OPERACIÓN 4.90 49%

8.1 PLANIFICACION Y CONTROL OPERACIONAL 3.09 31%

A

Se establece , implementa, controla y mantiene

los procesos necesarios para satisfacer los

requisitos del sistema ambiental y para

implementar las acciones determinadas en el 6.1

y 6.2

2 20% SI

BLo anterior mediante el establecimiento de

criterios de operación para los procesos 2 20% SI

C

Mediante la implementacion del control de los

procesoso de acuerdo con los criterios de

operación

2 20% SI

D

se controla los cambios y examina las

consecuencias de los cambios no previstos

tomando acciones para mitigar los efectos

adversos

2 20% SI

ELa organización se asegura de que los procesos

contratados externamente esten controlados 2 20% SI

F

Se define el tipo y el grado de control o influencia

que se va a aplicar a estos procesos dentro del

sistema de gestion ambiental.

2 20% SI

G

La organización establece los controles, para

asegurarse de que sus requisitos ambientales se

aborden en el proceso de diseño y desarrollo del

producto o servicio, considerando cada etapa del

ciclo de vida

2 20% SI

Hse determina los requisitos ambientales para la

compra de productos y servicios.9 90% si

En relación a incorporar los Requisitos Ambientales a

los proveedores se les verifica que se encuentren

habalados por ONAC, el IDEAM u organismos que

hagan sus veces.Ademas en el proceso de selección se

tiene en cuenta como uno de los items si estos

proveedores cuantan con certificado de

responsabilidad social.

GSO-FOR-5 Regristro de

proveedores V.2; GSA-FOR-1-

Cuadro Comparativo.

I

Se comunica los requisitos ambientales

pertinentes a los proveedores externos, incluidos

los contratistas.

4 40% si

A los proveedores de servicios se les exige el

cumplimiento de requisitos ambientales que aplican

según el caso, a tarves de comunicación vía correo, pero

no existe un documento estandarizado para comunicar

dicha actividad.

Correos Electronicos

J

Se considera la necesidad de suministrar

informacion acerca de los impactos ambientales

potenciales significativos asociados con el

transporte o la entrega, el uso, el tratamiento al

fin de la vida util y la disposicion final de sus

productos o servicios

5 50% si

Al realizar la revisión se evidencio que la organización

contaba con unos programas asociados a unos AAS, sin

embargo como la Matriz de aspectos Ambientales se

encuentra en modificaciones no se encontraban

identificados todos los AAS,ademas de que como

evidencia solo se encontraron certificados de dispoción

de los residuos entregados por el gestor externo pero el

seguimiento en cuanto a estos se hacia parcialmente, ya

que no a todos se verificaba el proceso que hacen con

los residuos emitidos por el Centro Comercial. Apartir

de la revisión se diseñaron las Fichas Ambientales en

las cuales se describe el proceso interno y externo en

cuanto al manejo de los residuos solidos

Programas del SGA y Certificados

de tratamiento o disposición de

residuos.

K

se mantiene la informacion documentada en la

medida necesaria para tener la confianza en que

los procesos se han llevado a cabo según lo

planificado.

2 20% SI

como se dijo anteriormente se contaba con protocolos y

diferentes documentos pero nada encaminado

especificamente a demostrar los controles

operacionales.

FECHA

Miercoles 12 de Julio de 2017

La organización cuenta con protocolos y

procedimientos para controlar sus aspectos

ambientales significativos, sin embargo como se

menciono no se encontraban identificados todos los

aspectos y por ende no habia controles para estos,

ademas de que no habia claridad de que estos fueran

controles operacionales.Por lo cual debido a que se

iniciarón modificaciones en LA MATRIZ DE ASPECTOS

AMBIENTALES, se reevaluaron los aspectos y se les

asocio el control operacional requerido.

Matriz de aspectos ambientales

Item de control operacional

respectivo.

AVANCE DEL PROYECTO

49%

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

44

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

45

Anexo 7: GAP Numeral 9: EVALUAÓN DE DESEMÉÑO

NÚM. DESCRIPCIÓN VALORAR % AVANCE IMPLEMENTA OBSERVACIONES EVIDENCIA

9 EVALUACION DEL DESEMPEÑO 4.32 76%

9.1 SEGUIMIENTO, MEDICION,ANALISIS Y EVALUACION 6.99 70%

9.1.1 GENERALIDADES 6.78 68%

ASe determina que se necesita seguimiento y

medicion 9 90% si

B

Los metodos de seguimiento, medicion, analisis y

evaluacion, según corresponda, para asegurar

resultados validos

7 70% si

C

Los criterios contra los cuales la organización

evaluará su desempeño ambiental, y los

indicadores apropiados

7 70% si

La organización cuenta con criterios de evaluación pertinentes

acordes a la normatividad vigente, sin embargo no se

evidenciaban dentro del formato de seguimiento de los

indicadores,los cuales tambien tenian oportunidades de mejora

en la medida que algunos ( Residuos Solidos y vertimientos) no

contaban con un analisis que a su vez no permitian corroborar

un seguimiento eficiente.

DSe determina cuando se deben llevar a cabo el

seguimiento y la medicion 7 70% si

Todos los indicadores contaban con una periocidad de revición

o dil igenciamiento pero algunos de estos no eran apropiados

debido a que no se adaptan a las necesidades de la

organización y no permitian ver el desempeño del programa al

que iba dirigo.

ESe determina cuando se deben analizar y evaluar

los resultados del seguiemiento y la medicion.7 70% si

La organización maneja informes de desempeño mensual y

anual en el cual se revisa la gestión, sin embargo no se habia

realizado una retroalimentación con respecto a esos

indicadores que estaban siendo reportados mensualmente, pero

que en realidad no resultaban significativos al no presentar

fluctuaciones y por ende requerir un cambio en la frecuencia de

medición y por ende de análisis.

Doc. Informes de gestión area

operativa y ambiental.

F

La organización asegura de que se usan y

mantienen equipos de seguimiento y medicion

calibrados o verificados, según corresponda.

9 90% si Se cuentan con informes de calibración de las basculas que se

destinan para el pesaje de residuos.

Certificados de calibración

(documentos fisico)

GLa organización evalua su desempeño ambiental y

la eficacia del sistema de gestion ambiental1 10% si

En el momento de la revisión se encontro que si bien la

organización llevaba indicadores de los diferentes programas

ambientales (residuos solidos, agua, energía, vertimientos)no

existia un analisis del desemepeño y eficacia, por lo cual se

desarrollaron las hojas de vida de los indicadores en terminos

de eficiencia y eficacia.

Programas GAM-PRG-1, GAM-PRG-

2, GAM-PRG-3, GAM-PRG-4, GAM-

PRG-5 (Durante la revisión se

modificaron los indicadores,

creandose las Hojas de Vida de

los Indicadores )

H

La organización debe comunicar externa e

internamente la informacion pertinente a su

desempeño ambiental, como se exija en sus

requisitos legales y otros requisitos

7 70% si

La organización realiza comunicaciones internas y externas en

relación a su desempeño ambiental (cumplimiento normativo

calidad de agua, vertimientos, manejo de sus residuos), Sin

embargo como en el momento de la revisión no existia una

matriz de comunicaciones no se encontraba especificado como y

a quien realizar este tipo de comunicaciones.

Doc. Informes de gestión area

operativa y ambiental.

Comunicaciones a entes

reguladores como: Iforme de

caracterizacion fisico-quimica de

las aguas residuales y afluentes

de la PTAR

I

Se conserva informacion docuemntada

apropiada como evidencia de los resultados del

seguimiento, la medicion, el analisis y la

evaluación.

7 70% si

Se cuentan con indicadores ambientales de los diferentes

programas e informes de gestión en el cual se informa de los

avances del SGA.

Programas GAM-PRG-1, GAM-PRG-

2, GAM-PRG-3, GAM-PRG-4, GAM-

PRG-5 (Durante la revisión se

modificaron los indicadores,

creandose las Hojas de Vida de

los Indicadores ). Doc. Informes

de gestión area operativa y

ambiental

9.1.2 EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO 7.20 72%

A

La organización debe establecer, implementar y

mantener los procesos necesarios para evaluar el

cumplimiento de sus requisitos legales y otros

requisitos

7 70% si

BSe determina la frecuencia con la que se evaluara

el cumplimeinto9 90% si

CSe evalua el cumplimeinto y se emprende las

acciones que fueron necesarias5 50% si

DSe mantiene el conociemiento y la comprension

de su estado de cumplimiento 5 50% si

E

se conserva informacion docuemntada como

evidencia de los resultados de la evaluacion del

cumplimiento

10 100% si

GAM-FOR-12Matriz de requisistos

Legales- V3 y GAM-PRO-2

identificación y evaluación de

requisitos legales aplicables y

otros requisitos

FECHA

Martes 25 de Julio de 2017

Programas GAM-PRG-1, GAM-PRG-

2, GAM-PRG-3, GAM-PRG-4, GAM-

PRG-5 (Durante la revisión se

modificaron los indicadores,

creandose las Hojas de Vida de

los Indicadores )

La matriz legal cumple con la estructura que establece la norma,

sin embargo al revisar el contenido, se encuentraque esta

requiere actualizar algunas normas que no estan vigentes y

otras no aplicables en su totalidad, ademas las acciones y

evidencias de cumplimiento no son del todo claras.En el proceso

de Identificacion y evaluación de los requisitos legales se

encontro que la periocidad de revisión es una vez al mes, para lo

cual no existe evidencia ni es coherente en la medida que esto

debe adaptarse según actualización normativa, minimo 1 vez al

año.

Los porgramas contaban con indicadores, mediciones y

seguimientos de su funcionamiento sin embargo dichos

indicadores no estaban bien enfocados hacia eficiencia y

eficacia por lo que estan en proceso de cambio. Sin embargo

siempre ha sido prioridad llevar una medicion y seguimiento de

los programas.

AVANCE DEL PROYECTO

42%

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

46

9.2 AUDITORIA INTERNA 1.42 14%

9.2.1 GENERALIDADES 1.00 10%

A

Se llevan a cabo las auditorias internas a

intervalos planificados para proporcionar

informacion acerca de si el sistema de gestion

ambiental es conforme con los requisitos propios

de la organización para el SGA

1 10% SI

B Los requisitos de esta norma Internacional 1 10% no

C Se implementa y mantiene eficazmente 1 10% no

9.2.2 PROGRAMA DE AUDITORIA INTERNA 1.83 18%

A

Se establece , implementa, y mantiene uno o

varios programas de auditoria interna que

incluyan la frecuencia, los metodos, las

responsabilidades, los requisitos de

planificacion y la elaboracion de informes de sus

auditorias internas.

2 20% si

B

se tiene en cuenta la importancia ambiental de

los procesos involucrados, los cambios que

afectan a la organización y los resultados de las

auditorias internas.

2 20% si

CSe definen los criterios de auditoria y el alcance

para cada auditoria2 20% si

D

Se seleccionan los auditores y se l leva a cabo

auditorias para asegurarse de la objetividad y la

imparcialidad del proceso de auditoria

2 20% si

ESe asegura de que los resultados de las

auditorias se informen a la dirección pertinente2 20% si

F

La organización debe conservar informacion

documentada como evidencia de la

implementacion del programa de auditoria, y de

los resultados de esta.

1 10% No

9.3 REVISION POR LA DIRECCION 5 43%

A

Se revisa el sistema de gestion ambiental de la

organización a intervalos planificados para

asegurarse de su conveniencia, adecuacion, y

eficacia continuas

5 46% Si

La alta dirección revisa mensualmente el estado y desarrollo del

SGA sin embargo para asegurar su funcionamiento sin embargo

la falta de indicdores de eficacia y eficiencia hace imposible

una debida evaluación del mismo.

B

se incluyen consideraciones como el estado de

las acciones de las revisiones por la dirección

previa

6 60% si

Dentro de los informes de gestión que remite el área, la gerencia

realiza las debidas observaciones y solicita las mejoras

pertinentes a lo que el personal encargado da respuesta según

su alcance.

C

Los cambios en las cuestiones externas e internas

que sean pertinentes al sistema de gestion

ambiental

5 50% Si

Debido a que no se encuentra por completo delimitadas las

partes interesadas no se puede evaluar de manera global las

cuestiones externas e internas por lo que la dirección no tiene

por completo un criterio de evaluacion de los cambios en las

mismas.

D

cambios en las necesidades y expectativas de las

partes interesadas, incluidos los requistos

legales y otros requisitos

5 50% Si

La alta dirección revisa e informa los cambios en requisitos

legales sin embargo debido a la ambigua delimitación de la

spartes nteresadas no es preciso asegurara que tambien tiene

encuenta sus necesidades o espectativas en todos los casos.

E Los aspectos ambientales significativos 5 50% si

La alta dirección maneja con especial atención todas aquellas

anomalias en la generación de los aspectos ambientales

disgnifictivos como consumo de agua, energia y generación de

residuos solidos. Sin embargo a parte de esto no se presta

mucho cuidado a otro tipo de aspectos ambientales o como

estos cambian con regularidad.

F Los riesgos y oportunidades 1 10% si

No existe evidencia de cómo se aborda o se dan consideraciones

sobre cambios en los riesgos y oportunidades teniendo en

cuenta que no hay una clara delimitación o analisis de lso

mismos.

GEl grado en que se han logrado los objetivos

ambientales 1 10% Si

Debido a que no existen objetivos ambientales l igados a la

politica no se hace una revision de los mismos sin embargo

cada programa ambiental de la organizacion tiene unos

objetivos claros los cuales son objeto de revision continua por

la organizacion

H

La informacion sobre el desempeño ambiental de

la organización, incluidas las tendencias

relativas a no conformidades y acciones

correctivas

5 50% SiInformes a las autoridades pertinentes con las acciones

correctivas (Seguimiento interno de las no conformidades)

I Los resultados de seguimiento y medicion 6 60% si

Si bien se hace, un seguimiento es de aclarar que muchos

procesos no se encontraban con un adecuado proceso de

seguimiento, ya sea por que no poseian una frecuencia adecuda

o no estaban siendo llevados lo cual muestra una falencia por

parte de esa revisión por parte de la gerencia y los planes de

mejora.

Informes de GA mensual Correos

electronicos de la dirección a

quien se solicite. Formato de

acta de Reunión.

Hay conocimiento de que en el año de 2016 se realizo una

auditoria al SGA, sin embargo no existe evidencia de este, y no es

posible determinar si se aplico según los criterios establecidos

por la norma para el desarrollo de las auditorias internas en

una organización.Teniendo en cuenta esto no hay conocimiento

de las acciones correctivas que se evidenciaron tras esta

revisión y el plan de mejora que diera lugar.

Al SGA solo se le ha realizado una auditoria interna la cual no se

encuentra documentada por lo que no se sabe como fue su

planificación y criterios de calificación.

No existe evidencia.

No existe evidencia.

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

47

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

48

Anexo 8. GAP Numeral 10 MEJORA

NÚM. DESCRIPCIÓN VALORAR % AVANCE IMPLEMENTA OBSERVACIONES EVIDENCIA

10 MEJORA 2.97 30%

10.1 GENERALIDADES 1.00 10%

A

Se determina las oportunidades de mejora y se

implementa las acciones necesarias para lograr

los resultados previstos en su sistema de gestión

ambiental

1 10% Si

No se cuenta con un plan de auditorias,

la única auditoria interna de la cual se

tiene conocimiento no hay evidencia de

algun tipo de acción, ademas de que no

hay un control y seguimiento de las no

conformidades de las auditorias

externas.

Plan de auditoria Programa

de Excelencia ambiental

distrital (PREAD) . GCD-FOR-7

REGISTRO DE NO

CONFORMIDAD, ACCIONES

CORRECTIVAS Y PLAN DE

ACCIÓN. (Existe documento

pero no es dil igenciado)

10.2 NO CONFORMIDAD Y ACCION CORRECTIVA 1.90 19%

ASe reacciona ante una no conformidad, y cuando

sea aplicable2 20% si

No se reacciona ante todas las no

conformodidades, según los informes

que se revisaron como el pread no hay

un seguimiento propicio o en el caso de

las auditorias internas de las cuales no

hay un soporte.

B Se toman acciones para controlarla y corregirla 4 40% siNo hay un seguimiento inmediato de las

no conformidades.

CHacen frente a las consecuencias, incluida la

mitigación de los impactos ambientales adversos 1 10% si

D

Se evalúa la necesidad de acciones para eliminar

las causas de la no conformidad, con el fin de que

no vuelva a ocurrir en ese mismo lugar ni ocurra

en otra parte

3 27% si

E Se revisa la no conformidad 5 50% si

Se revisan las no conformidades que se

optienen de las auditores o visitas

realizadas por las entes de control, sin

embargo solo se hace frente a estas y no

existe evidencia de un plan de mejora

por la organización apartir de un

esquema de auditorias internas, y como

se menciono antes no existe un

seguimiento de dichas no

conformidades.

F Se determinan las causas de la no conformidad 2 20% si

GSe determina de si existen no conformidades

similares, o que potencialmente puedan ocurrir1 10% no

H Se implementa cualquier accion necesaria 2 20% si

I Se revisa la eficacia de cualquier accion

correctiva tomada 1 10% no

J Si se requiere algun cambio al SGA 1 10% Si

K

Las acciones correctivas son apropiadas a la

importancia de los efectos de las no

conformidades encontradas, incluidos los

impactos ambientales

1 10% no

L

La organización conserva informacion

docuemnetada como evidencia de la naturaleza

de las no conformidades y cualquier accion

tomada posteriormente

2 20% si

Se tienen los informes donde se

encuentran las no conformidades pero

no hay evidencia de las acciones

tomadas al respecto.

LL Los resultados de cualquier accion correctiva 0 0% no No hay evidencia documentada

FECHA

Martes 15 de Agosto de 2017

No existe un documento en el cual se

estipule de donde surgen las no

conformidades, las acciones que se

realizan en torno a estas y el

seguimiento que exige la norma.

GCD-FOR-7 REGISTRO DE NO

CONFORMIDAD, ACCIONES

CORRECTIVAS Y PLAN DE

ACCIÓN. (Existe documento

pero no es dil igenciado)

No existe evidencia de que se haga

seguimiento, determinación de causas

de eficienciade las acciones ante las no

conformidades, a pesar de que existe un

formato este no es tenido en cuenta o

dil igencido.

AVANCE DEL

PROYECTO30%

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

49

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

50

Anexo 9. MATRIZ DE COMUNICACIONES.

MOTIVO (Qué)TIPO DE

COMUNICACIONQUIEN MEDIO (Cómo) A QUIÉN TIEMPO (Cuándo) REGISTRO (Evidencia)

Politica Ambiental Interna/ExternaAlta Gerencia- Área

Ambiental.

Socialización de la política

ambiental en capacitaiones y

publicidad alusiva

Empleados,contratistas y

partes interesadas

En las inducciones de ingreso

de personal y a la hora de

generar algún convenio con

externos.

Lista de asistencia a las capacitaciones

y carteleras publicitarias

Roles y Responsabilidades Interna Área Administrativa

Comunicación por medio físico o

digital del perfil de cargo con sus

respectivas funciones dentro de la

gestión ambiental

Empleados y contratistas Al inicio de la contratación Soporte de recibido fisico o digital

Cronograma de auditorías Internas

de la empresaInterna

Comunicación del cronograma por

medio digital del plan de auditorias

interno

Áreas de trabajo Al inicio del año Soporte de recibido digital

Análisis de los resultados obtenidos

trasla auditoría y su correspondiente

plan de acción

Interna

Comunicación por medio físico o

digital de los hallazgos obtenidos

en la auditoria y sus planes de

mejora

Alta GerenciaUna vez desarrollada la

auditoria y el análisisSoporte digital o fisico

Requisistos de actualizaciones

normativas expedidas por las

autoridades ambientales

competentes

ExternoÁrea Ambiental operativa

y ambiental

Documentación requerida por los

interesadosPartes interesadas

En los términos establecidos

por las entidades

correspondientes

Actas y documentos previamente

aprobados por la alta gerencia de la

empresa

Contingencias o incidentes

ambientales ocurridos en las

jornadas laborales

Interna Empleados / ContratistasPON Informes DE INCIDENTES

AMBIENTALESSeguridad fisica y HSEQ Inmediatamente

Informe escrito y registro fotográfico si

es posible de la contingencia o incidente

ambiental

Aspectos ambientales significativos

ocasionados en los diferentes

procesos entre los niveles y

funciones de la organización

Interna Área Ambiental

Documentos y conferencias de

socialización donde participe cada

dependencia de la empresa según

le apliquen los procedimientos

Diferentes niveles y funciones

de la organización

Una vez se hayan identificado y

aprovado matriz de aspectos

ambientales

Carteleras informativas, actas de

socialización, listas de asistencia a las

conferencias, compromisos firmados por

los empleados y contratistas

Objetivos y metas estratégicas Interna Área Ambiental.Conferencia informativa e

instructiva , folletos, boletinesEmpleados

Una vez se hayan definido y

aprobadoLista de asistencia a las capacitaciones.

Programas de gestión establecidos Interna Área Ambiental.

Reunión presencial con las partes

interesadas, Folletos con

información relevante

Empleados y partes interesadasUna vez se hayan definido y

aprobado

Acta de socialización, lista de

asistencia a la reunión de socialización

Seguimiento de los programas de

gestión ( Porcentaje de

cumplimiento)

InternaCoordinador del SGA y

Asistente Ambiental

Documento digital de Informe de

gestión ambiental remitido vía

correo

Alta gerencia Mensual y anualEvidencia de correos emitidos a la alta

gerencia

Información pertinente a su

desempeño ambientalInterna/Externo Alta Gerencia

Comité de Socialización y correos

electrónicos a los trabajadores de

informes de desempeño.

Copropietarios y partes

interesadas Mensual y anual

Evidencia de correos e informes de

desempeño.

Requisitos ambientales solicitados a

los proveedores externos, incluidos

los contratistas

ExternoÁrea operativa y

ambiental

Oficio emitido por la Alta Gerencia

solicitando los requerimientos

ambientales de interés de la

organización

Proveedores y Contratistas Cuando sea requerido Copias del radico del documento

Certificados de lavado y desinfección

de los tanques de agua potable

emitidos por el proveedor del servicio

Interna Asistente AmbientalCopia del Informe de lavado de

tanques de agua potable

Administradores de los

establecimientos comerciales

del Centro Comercial Plaza de

las Américas P.H.

Semestral y según solicitudPlanillas de registro de entrega de

documentos

Anomalías de consumo de agua o

energíaInterna Asistente Ambiental Oficio en físico

Administradores de los

establecimientos comerciales

del Centro Comercial Plaza de

las Américas P.H.

Cuando sea necesario Planillas de registro de entrega de

documentos

Resultados del muestreo de

vertimientosExterno Asistente Ambiental

Informe original de los resultados

del muestreo de vertimientos del

Centro Comercial emitido por el

proveedor laboratorio certificado.

Secretaria Distrital de Ambiente

y partes interesadasAnual Oficio con sello de Radicado.

Informe mensual de desempeño del

SGAInterno

Asistente AmbientalDocumento digital. Gerencia Mensual

Soporte de los Correos electrónicos

emitidos.

Capacitaciones

Disposición adecuada de los

residuos peligrosos de acuerdo a los

protocolos establecidos en el

sistema de gestión ambiental de la

empresa

Aprovechamiento de residuos Interna/ExternaAlta gerencia- Asistente

Ambiental

Capacitaciones formativas e

instructivas, así como señalización

de los puntos de recolección

marcados de acuerdo al tipo de

residuo a disponer

Empleado centro de acopiasegún cronograma de

necesidades de capacitación.

Registro de capacitaciones, registro

fotográfico de la señalización

implementada

Empleado residuos biológicos y

contratistas

según cronograma de

necesidades de capacitación.

Registro de capacitaciones, registro

fotográfico de la señalización

implementada

MATRIZ DE COMUNICACIONES CENTRO COMERCIAL PLAZA DE LAS AMÉRICAS

Área operativa y

Ambiental

Interna/ ExternaAlta gerencia- Asistente

Ambiental

Capacitaciones formativas e

instructivas, así como señalización

de los puntos de recolección

marcados de acuerdo al tipo de

residuo a disponer

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

51

Anexo 10. OBSERVACIONES MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS.

CRITERIO NORMATIVIDAD OBSERVACIONES

● Decreto 2811 de 1974 Vigente y aplicable.

● ley 1333 de 2009 Vigente y aplicable.

● Resolución 415 de 2010 Vigente y aplicable.

● Decreto 3075 de 1997 Fue derogado por el decreto 539 de 2014

Verificar la inclusión del Artículo 5 …”De conformidad con lo establecido en las Leyes 9a de 1979, 715 de 2001 y el Decreto 3518 de

2006

No compete el tema de permiso de vertimientos, solo registro debido a que no se emiten aguas residuales de tipo

industrial

Revisar si es necesario agregar la ley 1801 de 2016 Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia

Ley 1335 de 2009 incluir el artículo 20 revisar las derogaciones impuestas en la ley 1801 de 2016 con respecto al consumo y

comercialización de cigarrillo.

Verificar si el: “TÍTULO II SUMINISTRO DE AGUA“ Debe incluirse en cuanto al proceso de almacenamiento y conducción de

acuerdo a lo que dice el Artículo 51

Incluir el título “DE LA CONDUCCIÓN”, los Artículos 64,65,66

Incluir TítuloDe los agentes químicos y biológicos, Artículo 102º.

Se indica que aplica a la organización todos los apartados del Título IV, sin embargo realizando la revisión se considera que no

aplican los siguientes numerales. Articulo 171, Artículo 213, , Artículo 214 . En relación a los titulos: De los establecimientos de

diversión pública, De los establecimientos industriales, De los establecimientos industriales, De las carnes, sus derivados y

afines,Del sacrificio (Sus artículos 327 al 338), De los derivados de la carne ( Artículos 364 al 369), de los productos de pesca (Art

370), de la leche y sus derivados (Art 377 al 400) lo cual no es competencia del CCPA, únicamente debe asegurar la procedencia, a

través de la trazabilidad del producto con la etiqueta,o De las drogas y medicamentos de control especial,TÍTULO XII DERECHOS Y

DEBERES RELATIVOS A LA SALUD apliquen los Articulo 600 y Artículo 602º

● Resolución 2115 de 2007: Vigente y aplicable

Decreto 1575 de 2007 Vigente y aplicable

● Decreto 3930 de 2010

Omitir los artículos:

1. Artículo 16 que se refiere al Uso Industrial de las aguas,

2. artículo 31 sobre las soluciones individuales de saneamiento,(industrial)

3. Artículo 33 sobre reubicación de vertimientos Agregar los

artículos:

1. Artículo 38. Obligación de los suscriptores y/o usuarios del prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado.

● Resolución 3957 de 2009

no aplica: CAPITULO III: GENERALIDADES DEL PERMISO DE VERTIMIENTO y CAPITULO IV: MODIFICACION DE LAS CONDICIONES DEL

PERMISO DE VERTIMIENTO Y CAUSALES DE SUSPENSION O REVOCATORIA DEL MISMO, ya que el CCPA no requiere permiso de

vertimientos por su categoría, únicamente registro de vertimiento

Resolución 631 de 2015Se presenta una contrariedad entre el concepto de vertimiento de esta norma y el contemplado por la autoridad ambiental

exigido y aplicable para la organización

● Decreto 3450 de 2008: Vigente y aplicaable

● ley 1715 de 2014: Vigente y aplicaable

● DECRETO 2143 DE 2015 No aplicable

● Resolucion 6918 de 2010 En esta se contemplan la realización de mapas de ruido sin embargo en el momento no hay existencia de este control por parte

de la organización.

● Resolución 8321 DE

1983 Vigente( Aplica el capítulo 5, aunque este aborda el ámbito laboral, propio del área de HSEQ),

● Resolución 909 de 2008 Vigente y aplicaable

Decreto 948 de 1995 (incluir este decreto en la matriz legal) artículos:Artículo 23º

● Resolucion 1541 de 2013

Vigente, sin embargo se debe evaluar que si plaza Es un generador de olores ofensivos, también debería evaluarse si cumple

toda la norma ya que como se evidencia en los títulos 4, 5, 6 se establecen las medidas de cómo evaluar, controlar,medir que

competen en la medida que se dice que aplica como generador en el ámbito de cocción de carne

● Ley 140 de 1994 Vigente y aplicable toda

● Decreto 506 de 2003

Vigente y aplicable, sin embargo aunque ya se contempla en la norma anterior es aplicable el capitulo sexto, disposiciones

finales. ARTÍCULO 15. CONTENIDO DE LOS MENSAJES: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Decreto Distrital 959

de 2000

● Resolución 931 de 2008 Vigente y aplicable

● Resolución 5572 de 2009. Vigente

● Decreto Distrital 959 de

2000,

Vigente pero presenta inconsistencias en la medida que se aplica y cumple totalmente, pero los apartados que contemplan son

omitidos n la resolución 506 pero que de igual manera no aplica y el TITULO V que se sugiere incorporar.

● Decreto 1369 de 2014 Vigente y aplicable

● Decreto 1609 de 2002 Omitir el Artículo 1 y 4 que son competencia propia de la empresa prestadora del servicio de recolección de los residuos. en

especial el articulo 4 que habla del manejo de la Carga.

● Decreto 4741 de 2005: Agregar el artículo 9 referente a: “De la presentación de los residuos o desechos peligrosos”

● Resolución 1402 de 2006:

Toda (l)Revisar: si se aplica el artículo 32 decreto 4741 de 2005 sobre “Prohibiciones”, de no ser así la resolución 1402 de 2006 no debería

tenerse en cuenta.

● Resolucion 1362 de 2007 Revisar la aplicabilidad del capitulo II

● Ley 1252 de 2008Realizar la caracterización físico-química y/o microbiológica de los mismos, conforme con lo establecido en el RAS (Resolución

1060 de 2000 título F)

● Ley 1672 de 2013 Vigente y aplicable

● Resolución 2309 de 1986Derogado por el art. 57, Decreto Nacional 1011 de 2006

● Resolución 0222 de 2011 Vigente y Aplicable

● Resolución 1164 de 2000 Vigente y Aplicable

● Decreto 351 de 2014 Vigente y Aplicable

●     Decreto 1299 de 2008 Vigente y Aplicable

● Resolucion 1310 de 2009 Vigente y Aplicable

Residuos ● Acuerdo 636 de 2015. Vigente y aplicable

Agua potable

Publicidad

Residuos

Peligrosos

Residuos Riesgo

Biológico

Gestion Ambiental

Vertimientos

Energía:

Ruido

Aire

Recursos naturales

y saneamiento

básico.

● Resolución 1956 de 2008

Saneamiento

Básico

● Ley 9 de 1979

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

52

Anexo 11. FICHA AMBIENTAL, RESIDUO BIOLÓGICO Y CORTOPUNZANTE

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

53

Anexo 12. FICHA AMBIENTAL, ACEITE USADO

Nombre

Origen

GESTOR BIOGRAS S.A.S (recolector y tratamiento primario) y Bio D S.A (Transformación)

PROCESO

Cuando se cumple el limite de almacenamiento un operador de la BIOGRAS se dispone a

realizar la recoleccion de los aceites haciendo un pesaje inicial del contenido total dispuesto,

luego se depositan en una bolsa especial para residuos de riesgo biologico y es almacenada

en un un camion especial para su transporte.

TRATAMIENTO

La empresa Biogras se encarga de realizar un Tratamiento de refinacion para posterior

aprovechamiento en la produccion de Biodisel.

Frecuencia Acorde al limite de almacenamiento del centro comercial.

BIOGRAS.pdf

BIOD.pdf

Proceso de

recolección

El contenedor esta ubicado para que diariamente cualquier persona puede llegar a depositar

sus botellas con aceite usado, los operadores del centro comercial se aseguran de informar a

la empresa BIOGRAS cuando el contenedor este en su limite para que hagan la recolección de

los mismos.

ALMACENAMIENTO

Contenedores entregados directamente por la empresa BIOGRAS S.A.S de color verde y

naranja , rotulado debidamente. Este contenedor se encuentran ubicado dentro del punto

ecologico al frente de Ktronix.

ROTULACIÓN Y TIPO

DE CONTENEDOR

(REGISTRO

FOTOGRAFICO)

EPI´s Tapabocas y dotación del operario.

Frecuencia Acopio en contenedores disponible diariamente.

GESTION

DEL CENTRO

COMERCIAL

FICHA AMBIENTAL

ACEITE USADO

Población flotante (POSCONSUMO)

GESTION

EXTERNA

Documentos Soporte

Anexo 13. FICHA AMBIENTAL LODOS

Nombre

Origen

GESTOR LIMPIADUCTOS S.A E.S.P

PROCESO

El operario encargado recoge las canecas de la zona de almacenamiento con ayuda de un

sistema de carga para pasarlas al camion donde seran transportadas hacia la zona de

aprovechamiento. Despues de crgar todas las canecas el operario deja la misma cantidad

de canecas que se lleva para la recolección futura de los lodos.

TRATAMIENTO

Los lodos se disponen en la planta de tratamiento y disposicion final de lodos

convencionales de LIMPIADUCTOS S.A. E.S.P. Ubicada en el municipio de Mosquera

(Cundinamarca) operando bajo la resolucion 2578 de 2008, otorgada por la CAR que

certifica que se disponen de manera correcta los residuos orgánicos.

Frecuencia Semestral

Documentos Soporte LIMPIADUCTOS.pdf

Proceso de

recolección

El operario de la PETAR recolecta los lodos diariamente del espacio de los lechos de

secado usando una pala y depositando los mismo en un balde que luego sera basiado en

los contenedores de almacenamiento.

ALMACENAMIENTOLos lodos son almacenados en 28 contenedores azules de 55 galones que se encuentran

hermeticamente sellados, en la parte trasera de la PETAR.

ROTULACIÓN Y TIPO

DE CONTENEDOR

(REGISTRO

FOTOGRAFICO)

EPI´s Tapabocas, guantes, dotación ( oberol, botas)

Frecuencia Diariamente

GESTION

DEL CENTRO

COMERCIAL

FICHA AMBIENTAL

LODOS

Planta de Tratamiento de aguas residuales (PETAR)

GESTION

EXTERNA

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

54

Anexo 14. FICHA AMBIENTA LUMINARIAS

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

55

Anexo 15. FICHA AMBIENTAL DE MEDICAMENTOS

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

56

Anexo 16. FICHA AMBIENTAL RESIDUOS ORDINARIOS.

Nombre

Origen

GESTOR Ciudad Limpia.

PROCESO

El operario de ciudad limpia con su maquinaria y equipo, recolecta en las mañanas los

residuos ordinarios previamente compactados que se generan en el centro comercia,

este realiza la gestión de acopio y transporte para disposición final en el relleno

sanitario.

TRATAMIENTO Los residuos son dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana

Frecuencia Diariamente en las mañanas.

Proceso de

recolección

Los residuos son recolectados tres veces al día desde diferentes puntos del centro

comercial (zonas comunes, establecimientos comerciales, zonas de comidas, baños,

administrativos) y son llevados al centro de acopio donde pasan por una maquina

compactad ora que entrega bolsas con pesos totales de 450 kilos y son tenidas en el

centro de acopio hasta la recolección del gestor que se realiza cada mañana.

ALMACENAMIE

NTO

Canecas de puntos específicos de todo el centro comercial, almacenes, baños y

administrativos. Centro de acopio de residuos ordinarios.

ROTULACIÓN Y

TIPO DE

CONTENEDOR

(REGISTRO

FOTOGRAFICO)

EPI´s Guantes, tapaboca, Dotación especial de encargados (overol, botas)

Frecuencia 3 veces al Día.

GES

TIO

N D

EL C

ENTR

O C

OM

ERCI

AL

FICHA AMBIENTAL

Ordinarios

Todo el centro comercial

GESTION

EXTERNA

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

57

Anexo 17. FICHA AMBIENTAL RESIDUOS ORGÁNICOS

Nombre

Origen

GESTOR iaa. Ingeniería investigación y ambiente SAS.

PROCESO

TRATAMIENTO

El material es movilizado por Ingeniería Investigación y Ambiente S.A.S,

garantizando la cadena de custodia de mismo hasta la planta de

aprovechamiento, donde se realiza el proceso de Deshidratación para

generar abono orgánico vigilado por el Instituto Colombiano Agropecuario.

Frecuencia 2 veces a la semana

iia.pdf

Tratamiento R. Orgánicos\Concepto CAR.pdf

Tratamiento R. Orgánicos\RESOLUCIÓN ICA IIA.pdf

Proceso de

recolección

Los residuos orgánicos son recolectados de los locales de comidas, por

donde un operario pasa diariamente con bolsas de color amarillo

recolectando dichos residuos estos, se llevan en un contenedor hasta la

zona de acopio temporal a la espera de la recolección por el gestor.

ALMACENAMIENTO

1. Locales de comidas en bolsas amarillas.

2. Acopio temporal en el almacén de residuos orgánicos y ordinarios, en

contenedores azules debidamente sellados.

ROTULACIÓN Y TIPO

DE CONTENEDOR

(REGISTRO

FOTOGRAFICO)

EPI's Guantes, Tapabocas, Delantal, Dotación

Frecuencia Diariamente.

GES

TIO

N D

EL C

ENTR

O C

OM

ERCI

AL

FICHA AMBIENTAL

Orgánicos

Establecimientos de comida y trampas de grasa del centro comercial. G

ESTI

ON

EXT

ERN

A

Documentos soporte

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

58

Anexo 18. FICHA AMBIENTAL RESIDUOS PELIGROSOS.

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

59

Anexo 19. FICHA AMBIENTAL POSCONSUMO PILAS

Nombre

Origen

GESTOR Pilas con el ambiente

PROCESOEl gestor envia un operario que se encarga de depositar las pilas del contenedor del centro comercial a un

segundo contenedor que lleva al camion en el cual transportara las pilas con destino a su disposicion final.

TRATAMIENTO

Que las Pilas usadas fueron objeto de Almacenamiento Licenciado (Resolución 1634 por la cual se otorga la

licencia Ambiental a la empresa GAIA Vitare), para que posteriormente sean gestionadas mediantes

alternativas de Aprovechamiento.

Frecuencia Acorde al limite de almacenamiento del centro comercial.

Pilas Usadas.pdf

GESTIÓN PILAS USADAS.pdf

Proceso de

recolección

El contenedor esta ubicado para que diariamente cualquier persona puede llegar a depositar sus pilas, los

operadores del centro comercial se aseguran de informar al gestor de Cierra el ciclo cuando el contenedor

este en su limite para que hagan la recolección de los mismos.

ALMACENAMIENTOContenedores entregados directamente por el gestor de Pilas con el ambiente de color verde, rotulado

debidamente. Este contenedor se encuentran ubicado dentro del punto ecologico al frente de Ktronix.

ROTULACIÓN Y TIPO

DE CONTENEDOR

(REGISTRO

FOTOGRAFICO)

EPI´s Tapabocas, Guantes, Botas,

Frecuencia Acopio en contenedores disponible diariamente.

GES

TIO

N D

EL C

ENTR

O C

OM

ERC

IAL

FICHA AMBIENTAL

PILAS

Población flotante y clientes. (posconsumo)

GESTION

EXTERNA

Documento soporte

Anexo 20. FICHA AMBIENTAL POSCONSUMO PLAGUICIDAS

Nombre

Origen

GESTOR Cierra el ciclo.

PROCESO

El gestor envia un operario que se encarga de depositar los envases contaminados del contenedor del

centro comercial a un segundo contenedor que lleva al camion en el cual transportara los envases con

destino a su disposicion final.

Frecuencia Acorde al limite de almacenamiento del centro comercial.

Proceso de

recolección

El contenedor esta ubicado para que diariamente cualquier persona puede llegar a depositar sus envases y

empaques de incecticidas, los operadores del centro comercial se aseguran de informar al gestor de Cierra

el ciclo cuando el contenedor este en su limite para que hagan la recolección de los mismos.

ALMACENAMIENTOContenedores entregados directamente por el gestor de Cierra el ciclo de color amarillo y azul, rotulado

debidamente. Este contenedor se encuentran ubicado dentro del punto ecologico al frente de Ktronix.

ROTULACIÓN Y TIPO

DE CONTENEDOR

(REGISTRO

FOTOGRAFICO )

EPPI´s Tapabocas, Guantes, Botas

Frecuencia Acopio en contenedores disponible diariamente.

GES

TIO

N D

EL C

ENTR

O C

OM

ERC

IAL

FICHA AMBIENTAL

PLAGUICIDAS

Poblacion flotante y clientes. (Posconsumo)

GESTION

EXTERNA

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

60

Anexo 21. FICHA AMBIENTAL. RAES.

Nombre

Origen

GESTOR Corporacción EcoComputo (recolector) y Gaia Vitaare SAS (Tratamiento)

PROCESOEl gestor envia un operario que se encarga de depositar los RAEES del contenedor del centro comercial a un segundo

contenedor que lleva al camion en el cual transportara los RAEES con destino a su disposicion final.

TRATAMIENTO

1. Destruccion y limpieza de datos de los RAEE. 2)Despecie y

segragación para el tratamiento y aprovechamiento. 3)Recuperacción de

materiales ferrosos, no ferrosos, plasticos, entre otros, que se incorporan como materia prima para la elaboración de

nuevos productos. 4)Gestión ambientalmente segura

de los excedentes, generadores en todas las operaciones, de componentes de anejo especial y peligroso.

5)Tatamiento y disposicion final segura de los residuos peligrosos de acuerdo a la nomatividad ambiental vigente.

Frecuencia Acorde al limite de almacenamiento del centro comercial.

Documentos Soporte RAAEs.pdf

Proceso de

recolección

El contenedor esta ubicado para que diariamente cualquier persona pueda llegar a depositar sus RAEES, cuando el

contenedor esta en su maximo limite los RAEES son dirigidos al centro de almacenamiento temporal donde se mantiene

por un maximo de 6 meses mientras se realiza la recolección por parte del gestor ecolecta.

ALMACENAMIENTO

El almacenamiento primario se realiza en Contenedores entregados directamente por el gestor ecolecta color verde,

rotulado debidamente, este contenedor se encuentran ubicado dentro del punto ecologico al frente de Ktronix.

El almacenamiento secundario se encuentra en una zona especifica delimitada y rotulada en el centro de acopio de los

materiales peligrosos de posconsumo.

ROTULACIÓN Y TIPO

DE CONTENEDOR

(REGISTRO

FOTOGRAFICO)

EPP El funcionario que manipule el RAEES deberá usar los elementos de protección personal que se describen en la Matriz de

Gestión Integral de Residuos Peligrosos GAM-FOR-20.

Frecuencia Acopio en contenedores disponible diariamente.

GES

TIO

N D

EL C

ENTR

O C

OM

ERC

IAL

FICHA AMBIENTAL

RAEES

Actividades del centro comercial, poblacion flotante y clientes.

GESTION

EXTERNA

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

61

Anexo 22. FICHA AMBIENTAL RESIDUOS RECICLABLES.

Nombre

Origen

GESTOR Asociacion de Recicladores Ambientales JAG

Frecuencia Cada 2 meses

Nombre

Origen

GESTOR Recuperadora los paisas

Frecuencia 2 veces por semana dependiendo de la cantidad de acopio

Nombre

Origen

GESTOR Ddrypers Andina Sorepa

TRATAMIENTO

Entrega para proceso de destrucción, enfardado y etiquetado para ser enviado a la planta

de protista colombia, con el fin de ser utilizado como materia prima para la optencion de

fibra secundaria en la elavoracion de productos tissue.

FRECUENCIA 1 ves a la semana

Nombre

Origen

GESTOR Fundación Sanar

Frecuencia Acorde al limite de almacenamiento del centro comercial.

PROCESO DE

RECOLECCIÓN

Diariamente se recogen los residuos reciclables de los diferentes puntos de recolección

para ser llebados al centro de acopio y esperar su recolección por parte de los gestores

externos.

ALMACENAMIENTO

1. Canecas Rotuladas especificas para materiales de reciclaje.

2.Bodega de almacenamiento para materiales de reciclaje que se encuentra divididamente

rotulada y dividdida en zonas por el nombre y tipo de elemento para su adecuada

separación. 3. Punto

ecologico donde se encuentran contenedores especiales para tapas, tarros y tetapack.

ROTULACIÓN Y TIPO

DE CONTENEDOR

(REGISTRO

FOTOGRAFICO)

EPP Guantes, Tapabocas, oberol, botas.

Frecuencia Acopio en contenedores disponible diariamente.

FICHA AMBIENTAL RESIDUOS RECICLABLES

Pitillos y Tapas y Tetrapack

Salas de cine y locales de comidas.

GESTION

EXTERNA

Carton, plagadiza, periodico, chatarra, vidrio, plastico, papel

Administrativo y Locales comerciales

GESTION

EXTERNA

Poliboard y Plegadiza

Clientes y Poblacion Flotante

GESTION

EXTERNA

Tapas Pet

Poblacion flotante y clientes del centro comercial.

GESTION

EXTERNA

GES

TIO

N D

EL C

ENTR

O C

OM

ERCI

AL

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

62

Anexo 23. HOJA DE VIDA INDICADOR RESIDUOS BIOLÓGICOS.

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

63

Anexo 24. HOJA DE VIDA INDICADOR -ACEITE VEGETAL DE COCINA.

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

64

Anexo 25. HOJA DE VIDA INDICADOR-LODOS RESIDUALES NO PELIGROSOS.

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

65

Anexo 26. HOJA DE VIDA INDICADOR RESIDUOS DE LUMINARIAS

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

66

Anexo 27.HOJA DE VIDA DEL INDICADOR- MEDICAMENTOS

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

67

Anexo 28. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS ORDINARIOS.

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

68

Anexo 29. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS ORGÁNICOS.

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

69

Anexo 30. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS PELIGROSOS.

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

70

Anexo 31. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS POSCONSUMO PILAS.

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

71

Anexo 32. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS POSCONSUMO

PLAGUICIDAS

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

72

Anexo 33.HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS POSCONSUMO RAES.

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

73

34. HOJA DE VIDA INDICADOR-RESIDUOS RECICLABLES.

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

Anexo 35. PON DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.

GUARDA

EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIAPLAN OPERATIVO NORMALIZADO (P.O.N.)

BRIGADISTAS SEGURIDAD FISICA. AREA OPERATIVA Y AMBIENTAL

Reunir el equipo

investigador

Realizar la investigación

de la emergencia ambiental.

INICIO

Elaborar el informe de Investigación

xxxxx "Investigación de emergencia ambiental"

Enviar acciones identificadas

a todos los involucrados en la ejecución de las mismas

Evaluar los

incumplimientos de los protocolos y/o causales

de emergencia.

Implementar las acciones

Hacer seguimiento al

cumplimiento de las acciones

¿se

cumplen las acciones?

SI

NO Enviar comunicación al jefe

informando los avances y

acciones pendientes por

ejecutar y/o enviar

comunicación f isica al

Director y/o Gerente.

FIN

Dar cierre a las

acciones correctvas propuestas.

INICIO

Reportar a central de

comunicaciones el accidente

SEGURIDAD FÍSICA / OPERATIVA Y

AMBIENTAL

¿EXITE RIESGO DE INCENDIO?

¿LEXITE RIESGO DE EXPLOSIÓN?

FIN

Informe de

investigacioón de emergencia ambiental.

Remitirse al GST-PLN-2 (7.5.21.1).

SI

NO

PON XX1 Y GST-PLN-2 (7.5.2.5)

DERRAME DE SUSTANCIAS

PELIGROSASIDENTIFICACIÓN DE LA AMEAZA

SI

¿SE

GENERO INCENDIO?

NO

SI

Remitirse al GST-PLN-2 (7.4.3)

¿SE GENERO

LA EXPLOSIÓN?

SI

NO

FINALIZAR EMERGENCIA

Recolección y entrega de los residuos peligrosos al área

ambiental

Acopio Temporal de los residuos peligrosos.

Entrega de residuos peligrosos a gestor.

Recorrer las zonas

afectadas por la emergencia

Evalue los impactos

ambientales generados por la emergencia.

Identificar: riesgos presentes y reporte de

pérdidas.

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

1

Anexo 36 . PON DERRAME DE PRODUCTOS QUIMICOS

GUARDA AREA OPERATIVA Y AMBIENTAL

PLAN OPERATIVO NORMALIZADO (P.O.N.) EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA

BRIGADISTAS SEGURIDAD FISICA.

Reunir el equipo

investigador

Realizar la investigación

de la emergencia ambiental.

INICIO

Elaborar el informe de Investigación

xxxxx "Investigación de emergencia ambiental"

Enviar acciones identificadas

a todos los involucrados en la ejecución de las mismas

Evaluar los

incumplimientos de los protocolos y/o causales

de emergencia.

Implementar las acciones

Hacer seguimiento al

cumplimiento de las acciones

¿se

cumplen las acciones?

SI

NO Enviar comunicación al jefe

informando los avances y

acciones pendientes por

ejecutar y/o enviar

comunicación f isica al Director

y/o Gerente.

FIN

Dar cierre a las

acciones correctvas propuestas.

INICIO

Reportar a central de

comunicaciones el accidente

SEGURIDAD FÍSICA / OPERATIVA Y

AMBIENTAL

¿EXITE RIESGO DE INCENDIO?

FIN

Informe de

investigacioón de emergencia ambiental.

Remitirse al PONXX2Y/O GST-PLN-2 :(7.5.25).

NO

IDENTIFIQUE EL PRODUCTO QUIMICO DERRAMADO

DERRAME DE PRODUCTOS

QUIMICOSIDENTIFICACIÓN DE LA AMEAZA

SI

¿SE

GENERO INCENDIO?

NO

SI

Remitirse al GST-PLN-2 (7.4.3)

¿ES POSIBLE

DETENER EL DERRAME?

FINALIZAR EMERGENCIA

Recolección y entrega de los residuos peligrosos al área

ambiental

Acopio Temporal de los residuos peligrosos.

Entrega de residuos peligrosos a gestor.

Recorrer las zonas

afectadas por la emergencia

Evalue los impactos

ambientales generados por la emergencia.

Identificar: riesgos presentes y reporte de

pérdidas.

ENCERRAMIENTO DEL AREAY DELIMITACION (ACORDE AL

GST-PLN-2 :(7.5.25).

RECONOZCA EL ORIGEN DEL DERRAME

NO

SI

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

2

Anexo 37.PON DERRAME DE RESIDUOS PELIGROSOS.

GUARDA AREA OPERATIVA Y AMBIENTAL

PLAN OPERATIVO NORMALIZADO (P.O.N.) EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA

BRIGADISTAS SEGURIDAD FISICA.

Reunir el equipo

investigador

Realizar la investigación

de la emergencia ambiental.

INICIO

Elaborar el informe de Investigación

xxxxx "Investigación de emergencia ambiental"

Enviar acciones identificadas

a todos los involucrados en la ejecución de las mismas

Evaluar los

incumplimientos de los protocolos y/o causales

de emergencia.

Implementar las acciones

Hacer seguimiento al

cumplimiento de las acciones

¿se

cumplen las acciones?

SI

NOEnviar comunicación al jefe

informando los avances y acciones pendientes por

ejecutar y/o enviar comunicación fisica al Director

y/o Gerente.

FIN

Dar cierre a las

acciones correctvas propuestas.

INICIO

Reportar a central de

comunicaciones el accidente

SEGURIDAD FÍSICA / OPERATIVA Y

AMBIENTAL

¿EXITE RIESGO DE INCENDIO?

FIN

Informe de

investigacioón de emergencia ambiental.

Remitirse al PONXX4Y/O GST-PLN-2 :(7.5.25).

NO

IDENTIFIQUE EL RESIDUO PELIGROSO (aceites usados y/o

luminarias)

DERRAME RESIDUOS PELIGROSOS IDENTIFICACIÓN DE LA AMEAZA

SI

¿SE

GENERO INCENDIO?

NO

SI

Remitirse al GST-PLN-2 (7.4.3)

FINALIZAR EMERGENCIA

Recolección y entrega de los residuos peligrosos al área

ambiental

Acopio Temporal de los residuos peligrosos.

Entrega de residuos peligrosos a gestor.

Recorrer las zonas

afectadas por la emergencia

Evalue los impactos

ambientales generados por la emergencia.

Identificar: riesgos presentes y reporte de

pérdidas.

ALEJE A LAS PERSONAS ALREDEROR Y DELIMITAR EL AREA

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7138/1... · 2019-07-26 · El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado en

3

Anexo 38. PON DERRAME DE AGUA RESIDUAL.

GUARDA

PLAN OPERATIVO NORMALIZADO (P.O.N.) EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA

BRIGADISTAS (Y AREA AMBIENTAL) SEGURIDAD FISICA. AREA OPERATIVA Y AMBIENTAL

Reunir el equipo

investigador

Realizar la investigación

de la emergencia ambiental.

INICIO

Elaborar el informe de Investigación

xxxxx "Investigación de emergencia ambiental"

Enviar acciones identificadas

a todos los involucrados en la ejecución de las mismas

Evaluar los

incumplimientos de los protocolos y/o causales

de emergencia.

Implementar las acciones

Hacer seguimiento al Hacer seguimiento al cumplimiento de las acciones

¿se

cumplen las acciones?

SI

NO Enviar comunicación al jefe informando los avances y acciones pendientes por

ejecutar y/o enviar comunicación fisica al Director y/o Gerente.

FIN

Dar cierre a las

acciones correctvas propuestas.

INICIO

Reportar a central de

comunicaciones el accidente

SEGURIDAD FÍSICA / OPERATIVA Y

AMBIENTAL

¿ES POSIBLE

CONTROLAR LA EXTENCION DEL

DERRAME?

FIN

Informe de

investigacioón de emergencia ambiental.

NO

COMUNICARSE CON CONTRATISTA PARA SUMINISTRO

DE VACTOR

DERRAME DE AGUA RESIDUAL SIN

TRATAR

APAGUE LAS BOMBAS NEUMATICAS QUE

DIRECCIONAN EL FLUJO DE AGUA RESIDUAL A LA PTAR

SI

¿PUDO

CONTENER EL DERRAME?

NO

SI

DEPOSITE EN UN CONTENEDOR DE PLASTICO EL MATERIAL ABSORVENTE

FINALIZAR EMERGENCIA

Recolección y entrega de los residuosal al área ambiental

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA EMERGENCIA

Recorrer las zonas

afectadas por la emergencia

Evalue los impactos

ambientales generados por la emergencia.

Identificar: riesgos presentes y reporte de

pérdidas.

REMITIRSE AL PONXX3Y/O GST-PLN-2 (7.5.22).

IDENTIFIQUE Y LLEVE EL MATERIAL ABSORVENTE

ADECUADO. (ACORDE AL GST-PLN-2)

SEGUIMIENTO DIARIO DURANTE 10

DIAS

SEGUIMIENTO CADA 8 DIAS POR 2 MESES

CONTINUAR CON LOS SEGUIMIENTOS YA ESTABLECIDOS POR EL CENTRO

COMERCIAL