UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16411/1/Tesis Final JC...

129
Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: ESTUDIO DE CONTROL PARA PYME COMERCIALIZADORA A TRAVÉS DE AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROSAUTORES: JOSUE DAVID CAMPOVERDE HERRERA GABRIELA LUCIA CRUZ SÁNCHEZ TUTOR DE TESIS: ING. JOVANNY CHANCAY QUIMIS, MAE GUAYAQUIL, ECUADOR DICIEMBRE - 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16411/1/Tesis Final JC...

Portada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

“ESTUDIO DE CONTROL PARA PYME COMERCIALIZADORA A TRAVÉS DE

AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS”

AUTORES:

JOSUE DAVID CAMPOVERDE HERRERA

GABRIELA LUCIA CRUZ SÁNCHEZ

TUTOR DE TESIS:

ING. JOVANNY CHANCAY QUIMIS, MAE

GUAYAQUIL, ECUADOR

DICIEMBRE - 2016

II

1

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESTUDIO DE CONTROL PARA PYME COMERCIALIZADORA A

TRAVÉS DE AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS”

AUTORES:

Josue David Campoverde Herrera

Gabriela Lucia Cruz Sánchez

TUTOR:

Ing. Jovanny Chancay Quimis, MAE

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PAGS: 112

ÁREA DE TEMÁTICA: AUDITORIA

PALABRAS CLAVES: Auditoría, K & S, control interno, mejoramiento, pyme

RESUMEN: El Comercial Ferretero K & S, es un negocio del sector privado que se dedica a la importación y

comercialización de artículos de ferretería y construcción, que tiene pocos años en el mercado y es

considerado de acuerdo a su estructura y nivel económico un negocio PYME, y principalmente por estos

factores la empresa no ha implementado o aplicado un sistema de auditoria que certifique la razonabilidad de

los saldos y la veracidad de los estados financieros y su contenido, así también ha descuidado los

procedimientos de control interno para incrementar el nivel de desempeño del talento humano y rendimiento

económico de la empresa. Por lo que al realizar una auditoría de control interno y a los estados financieros se

analizarían las debilidades que posee el negocio y consecuentemente se concluirá en un estudio para el

mejoramiento de control interno. Los tipos de investigación que se emplean son: analítico, documental y

bibliográfico. La población a considerar motivo de este estudio es de 34 personas que forman parte de

Comercial Ferretero K&S. La propuesta se basa en aplicar una auditoria de estados financieros enfocado al

control interno administrativo y financiero de la empresa que se hayan aplicado, con el fin de estudiar y

mejorar dichos procedimientos de control interno en Comercial Ferretero K&S.

No. DE REGISTRO(EN BASE DE DATOS) No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB)

ADJUNTO PDF: (X ) SI ( ) NO

CONTACTO CON AUTORES:

Josue David Campoverde Herrera Gabriela Lucia Cruz Sánchez

TELÉFONO

0990868267

0998851640

E-MAIL:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN

Nombre:

Ab. Mariana Zuñiga

Teléfono :

(03) 2848487 Ext. 123

E-mail:

[email protected]

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Certificación del tutor

Habiendo sido nombrado, Ing. Jovanny Chancay Quimis, como tutor de Tesis de Grado como

requisito para optar por el título de Contador Público Autorizado presentado por los

egresados:

Campoverde Herrera Josué David, con C.C. 0926244252

Gabriela Lucia Cruz Sánchez, con C.C. 0924964505

Tema: “ESTUDIO DE CONTROL PARA PYME COMERCIALIZADORA A TRAVÉS

DE AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS”.

CERTIFICO que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose aptos para su

sustentación.

Ing. Jovanny Chancay Quimis, MAE

TUTOR DE TESIS

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

CERTIFICADO DEL URKUND

Para fines académicos, CERTIFICO que la tesis de grado cuyo tema es: “ESTUDIO DE

CONTROL PARA PYME COMERCIALIZADORA A TRAVÉS DE AUDITORÍA A LOS

ESTADOS FINANCIEROS” de los egresados JOSUE DAVID CAMPOVERDE HERRERA

y GABRIELA LUCIA CRUZ SÁNCHEZ, tiene un nivel de coincidencias y referencias del

6% según el informe del sistema de coincidencias URKUND.

______________________

Ing. Jovanny Chancay Quimis, MAE

TUTOR ACADÉMICO

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Renuncia de derechos de autor

Por medio de la presente CERTIFICO que los contenidos desarrollados en esta Tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de Josué David Campoverde Herrera con C.C. #

0926244252 y Gabriela Lucia Cruz Sánchez con C.C. # 0924964505, cuyo tema es:

Tema: “ESTUDIO DE CONTROL PARA PYME COMERCIALIZADORA A TRAVÉS DE

AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS”.

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a

bien tenga.

___________________________

Josué David Campoverde Herrera

C.C.:0926244252

___________________________

Gabriela Lucia Cruz Sánchez

C.C.:0924964505

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

CERTIFICACION DE GRAMATOLOGO

QUIEN SUSCRIBE EL PRESENTE CERTIFICADO, SE PERMITE INFORMAR QUE

DESPUES DE HABER LEIDO Y REVISADO GRAMATICALMENTE EL CONTENIDO

DE LA TESIS DE GRADO DE JOSUE DAVID CAMPOVERDE HERRERA Y

GABRIELA LUCIA CRUZ SANCHEZ:

CUYO TEMA ES:

“ESTUDIO DE CONTROL PARA PYME COMERCIALIZADORA A TRAVÉS DE

AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS”.

PARA TAL EFECTO PROCEDÍ A LEER Y ANALIZAR DE MANERA PROFUNDA EL

ESTILO Y LA FORMA DEL CONTENIDO DEL TEXTO:

POR LO EXPUESTO CERTIFICO QUE ES UN TRABAJO DE ACUERDO A LAS

NORMAS MORFOLÓGICAS, SINTÁCTICAS Y SIMÉTRICAS VIGENTES.

ATENTAMENTE;

WALTER GIOVANNY VILLAMAR PIGUAVE

Cedula # 0914881826

REGISTRO SENESCYT NO. 1006-15-86057753

VII

Dedicatoria

Con inmensa satisfacción a Dios, por darme la oportunidad de cumplir este logro

importante en mi vida, el cual es uno de muchos.

A mis padres por ser quienes me apoyan incondicionalmente, han sido y son guías

valiosas para mi preparación hasta este ciclo de mi vida, a mi hermana quien contribuye a ser

cada día mejor persona, a mis familiares, amigos y compañeros que me han apoyado y son

una fuente de inspiración, a la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Guayaquil, a los docentes y compañeros de carrera, por ser fuente de superación.

Es por esto que este logro se lo dedico a ellos, pues en él va cristalizado mi esfuerzo al

culminar uno de mis principales sueños, al ser ellos la fuente de inspiración y superación, esa

semilla fructuosa que ha crecido en mi ser y ahora me complace hacerles está bien merecida

dedicatoria.

Josue David Campoverde Herrera

VIII

Dedicatoria

A Dios, por darme la bendición de vivir y llegar hasta éste momento con buena salud y

poder disfrutar ésta nueva meta cumplida.

A mis padres, Franklin y Laura, especialmente a mi Madre por nunca dejarme sola,

por inculcarme valores fundamentales, orientándome por el camino del bien, por darme su

apoyo incondicional para cumplir con mis objetivos, y por siempre brindarme su infinito

amor, confianza y sobretodo paciencia.

A mi esposo, por ser mí apoyo en todos mis años de estudios.

Gabriela Lucia Cruz Sánchez

IX

Agradecimiento

A Dios, por bendecirme y darme la oportunidad de cumplir uno de los sueños más

importantes de mi vida.

A mis padres, Tito y Aimee, por el apoyo inquebrantable brindado para conseguir este

objetivo.

Al Ing. Jovanny Chancay Quimis, por el tiempo y asesoramiento brindado en el

desarrollo de la presente investigación.

A mi compañera Gabriela Cruz que ha sido mi apoyo para lograr y cumplir con ésta

meta y hoy podamos decir “Lo hemos logrado”.

A los docentes de la universidad, por impartirme sus conocimientos.

Josué David Campoverde Herrera

Éste agradecimiento va dirigido a mi tutor Ing. Jovanny Chancay, sin su apoyo y

conocimientos hubiese sido complicado conseguir éste objetivo y a mi compañero Josué

Campoverde que ha sido mi apoyo y mi guía para lograr cumplir con ésta meta y hoy

podemos decir “Por fin, lo logramos”.

Gabriela Lucia Cruz Sánchez

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

AUTORES: Josué David Campoverde Herrera y Gabriela Lucia Cruz Sánchez

TUTOR: Ing. Jovanny Chancay Quimis, MAE.

TEMA: “ESTUDIO DE CONTROL PARA PYME COMERCIALIZADORA A TRAVES

DE AUDITORIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS”

Resumen

El Comercial Ferretero K & S, es un negocio del sector privado que se dedica a la

importación y comercialización de artículos de ferretería y construcción, que tiene pocos años

en el mercado y es considerado de acuerdo a su estructura y nivel económico un negocio

PYME, y principalmente por estos factores la empresa no ha implementado o aplicado un

sistema de auditoria que certifique la razonabilidad de los saldos y la veracidad de los estados

financieros y su contenido, así también ha descuidado los procedimientos de control interno

para incrementar el nivel de desempeño del talento humano y rendimiento económico de la

empresa. Por lo que al realizar una auditoría de control interno y a los estados financieros se

analizarían las debilidades que posee el negocio y consecuentemente se concluirá en un

estudio para el mejoramiento de control interno.

Los tipos de investigación que se emplean son: analítico, documental y bibliográfico. La

población a considerar motivo de este estudio es de 34 personas que forman parte de

Comercial Ferretero K&S. La propuesta se basa en aplicar una auditoria de estados

financieros enfocado al control interno administrativo y financiero de la empresa que se hayan

aplicado, con el fin de estudiar y mejorar dichos procedimientos de control interno en

Comercial Ferretero K&S.

Palabras Clave: Auditoría, K & S, control interno, mejoramiento, pyme.

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

AUTORES: Josué David Campoverde Herrera y Gabriela Lucia Cruz Sánchez

TUTOR: Ing. Jovanny Chancay Quimis, MAE.

TEMA: “ESTUDIO DE CONTROL PARA PYME COMERCIALIZADORA A TRAVES

DE AUDITORIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS”

Abstract

The Comercial Ferretero K & S, is a business in the private sector that dedicates itself to the

import and marketing of hardwares and construction, which has only a few years in the

market and is considered according to its structure and economic level a business SMES, and

mainly by these factors the company has not implemented or implemented a system of audit

that certifies the reasonableness of the balances and the veracity of the financial statements

and its contents So also has neglected the internal control procedures to increase the level of

performance of human talent and economic performance of the company. So that when you

perform an audit of internal control and to the financial statements would analyze the

weaknesses that owns the business and consequently will be completed in a study for the

improvement of internal control.

The types of research that are used are: analytical, documentary and bibliographic. The

population to consider reason for this study is 34 people who form part of Commercial

Ferretero K&S. The proposal is based on applying an audit of financial statements focused on

the administrative and financial internal control of the company which have been applied,

with the purpose of studying and improving these procedures of internal control in

commercial Ferretero K&S.

Keywords: Audit, K & S, internal control, improvement, pyme.

XII

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada ...................................................................................................................................................... I

Certificación del tutor ............................................................................................................................. III

TUTOR DE TESIS ................................................................................................................................. III

Certificado Sistema Anti plagio ............................................................................................................. IV

Renuncia de derechos de autor ................................................................................................................ V

Dedicatoria ............................................................................................................................................ VII

Agradecimiento ...................................................................................................................................... IX

Resumen .................................................................................................................................................. X

Abstract .................................................................................................................................................. XI

Apéndice .............................................................................................................................................. XVII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ..................................................................................................................................... 2

1. Planteamiento del problema ................................................................................................................ 2

2. Formulación y sistematización de la investigación ............................................................................. 3

2.1 Formulación................................................................................................................................. 3

2.2 Sistematización ............................................................................................................................... 3

3. Objetivos de la investigación .............................................................................................................. 4

3.1 Objetivo general ................................................................................................................................ 4

3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................................... 4

4. Justificación ......................................................................................................................................... 4

4.1 Justificación teórica ........................................................................................................................... 4

4.2 Justificación metodológica ................................................................................................................ 4

4.3 Justificación práctica ......................................................................................................................... 5

5. Delimitación de la investigación ......................................................................................................... 5

6. Hipótesis .............................................................................................................................................. 6

6.1 Variable independiente ..................................................................................................................... 6

6.2 Variable dependiente ........................................................................................................................ 7

6.3 Operacionalización de las variables .................................................................................................. 7

CAPITULO II ........................................................................................................................................ 8

XIII

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................... 8

1. Antecedentes de la investigación .................................................................................................... 8

2. Marco Teórico ................................................................................................................................... 10

2.1. Generalidades .......................................................................................................................... 10

2.1.1 Característica .............................................................................................................................. 10

2.1.2 Marcas en la Auditoria .............................................................................................................. 11

2.1.3 Proceso de Auditoria .................................................................................................................. 11

2.1.4 Hallazgo en la Auditoria ............................................................................................................ 11

2.1.5 Tipo de dictamen ........................................................................................................................ 12

2.1.6 Clasificación ................................................................................................................................ 12

2.1.7 Planificación ......................................................................................................................... 13

2.2 Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA). ............................................. 16

2.2.1 Principios de contabilidad generalmente aceptados................................................................ 19

3. Marco contextual ............................................................................................................................... 23

4. Marco conceptual .............................................................................................................................. 24

5. Marco legal ........................................................................................................................................ 28

CAPITULO III ...................................................................................................................................... 31

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................... 31

1. Diseño de la investigación ............................................................................................................. 31

2. Tipo de la investigación ................................................................................................................ 31

3. Población y muestra ...................................................................................................................... 31

4. Técnicas e instrumentos de investigación ......................................................................................... 32

5. Análisis de resultados ........................................................................................................................ 35

5.1 Análisis de la metodología aplicada ................................................................................................ 48

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 49

LA PROPUESTA .................................................................................................................................. 49

1. Fase I: Planificación preliminar .................................................................................................... 49

2. Fase II: Planificación Específica ................................................................................................... 82

3. Fase III: Ejecución ......................................................................................................................... 85

OBJETIVO: Ejecutar 12 Revisiones de nóminas, para el cumplimiento del Presupuesto establecido de

$ 719 150,00 en 2015 ............................................................................................................................ 90

OBJETIVO: Llevar a cabo 3 cursos para adiestramiento del personal del área en 2015 ...................... 91

OBJETIVO: Establecer 280 registros de los recaudos formadas por servicios de distribución con

presupuesto de $ 170,00.00 en 2015 ...................................................................................................... 92

4. Fase IV: Comunicación de Resultados .......................................................................................... 98

XIV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 103

Conclusiones ....................................................................................................................................... 103

Recomendaciones ................................................................................................................................ 104

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 105

Apéndice .............................................................................................................................................. 107

XV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables .................................................................... 7

Tabla 2. Pregunta 1 ..................................................................................................... 35

Tabla 3. Pregunta 2 ..................................................................................................... 36

Tabla 4. Pregunta 3 ..................................................................................................... 37

Tabla 5. Pregunta 4 ..................................................................................................... 38

Tabla 6. Pregunta 5 ..................................................................................................... 39

Tabla 7. Pregunta 6 ..................................................................................................... 40

Tabla 8. Pregunta 7 ..................................................................................................... 41

Tabla 9. Pregunta 8 ..................................................................................................... 42

Tabla 10. Pregunta 9 .................................................................................................... 43

Tabla 11. Pregunta 10 .................................................................................................. 44

Tabla 12. Pregunta 11 .................................................................................................. 45

Tabla 13. Pregunta 12 .................................................................................................. 46

Tabla 14. Pregunta 13 .................................................................................................. 47

Tabla 15. Estado de Situación Financiera ....................................................................... 50

Tabla 16. Activo ......................................................................................................... 51

Tabla 17. Pasivo.......................................................................................................... 51

Tabla 18. Patrimonio ................................................................................................... 52

Tabla 19. Estado de Resultados .................................................................................... 52

Tabla 20. Rangos a aplicarse ........................................................................................ 53

Tabla 21. Cuestionario de Evaluación de Control Interno General .................................... 54

Tabla 22. Evaluación del CI ......................................................................................... 65

Tabla 23. Determinación del nivel de riesgo ................................................................... 65

Tabla 24. Estado de Situación Financiera ....................................................................... 69

Tabla 25. Estado de Resultados .................................................................................... 70

Tabla 26. Cuentas para analizar activos 2015 ................................................................. 71

Tabla 27. Pasivo 2015 ................................................................................................. 72

Tabla 28. Cuentas para analizar el patrimonio ................................................................ 73

Tabla 29. Estado de resultados 2015 .............................................................................. 73

Tabla 30. Costo de ventas ............................................................................................ 73

Tabla 31. Gastos ......................................................................................................... 74

Tabla 32. Activos-Pasivos-Patrimonio Neto ................................................................... 75

Tabla 33. Evaluación del CI al 31 de diciembre del 2015 ................................................. 82

XVI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa Sur de Guayaquil- Sector Sur – Cdla. Coviem ..................................... 6

Ilustración 2. Formato de la encuesta a clientes internos .................................................. 33

Ilustración 3. Pregunta 1 .............................................................................................. 35

Ilustración 4. Pregunta 2 .............................................................................................. 36

Ilustración 5. Pregunta 3 .............................................................................................. 37

Ilustración 6. Pregunta 4 .............................................................................................. 38

Ilustración 7. Pregunta 5 .............................................................................................. 39

Ilustración 8. Pregunta 6 .............................................................................................. 40

Ilustración 9. Pregunta 7 .............................................................................................. 41

Ilustración 10. Pregunta 8............................................................................................. 42

Ilustración 11. Pregunta 9............................................................................................. 43

Ilustración 12. Pregunta 10 ........................................................................................... 44

Ilustración 13. Pregunta 11 ........................................................................................... 45

Ilustración 14. Pregunta 12 ........................................................................................... 46

Ilustración 15. Pregunta 13 ........................................................................................... 47

Ilustración 16. Estado de Situación Financiera ................................................................ 50

Ilustración 17. Activo .................................................................................................. 51

Ilustración 18. Pasivo .................................................................................................. 51

Ilustración 19. Patrimonio ............................................................................................ 52

Ilustración 20. Estado de Resultados ............................................................................. 52

Ilustración 21. Estructura del Estado de Situación Financiera ........................................... 69

Ilustración 22. Estructura del Estado de resultados .......................................................... 69

Ilustración 23. Estructura orgánica .............................................................................. 111

Ilustración 24. Estructura orgánica .............................................................................. 111

XVII

ÍNDICE DE APÉNDICE

Apéndice 1. Notificación Inicio De Una Auditoria……………………………….…..….107

Apéndice 2. Orden De Trabajo…………………………...…………………………...….108

Apéndice 3. Memorando De La Planificación Preliminar…………..…………………....109

1

INTRODUCCIÓN

La auditoría financiera establece la razonabilidad de los saldos que se presentan en los

estados financieros, de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera y los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; es preciso efectuar una auditoría acerca

del manejo de una determinada área financiera, con el fin de establecer el grado de

cumplimiento de lo que establece la legislación del Ecuador.

De conformidad con las ordenanzas internas de K & S, se determina que con el fin de que

se cumplan las normas que establece el Manual Interno de Funciones, se sujetará a la

supervisión y control, de la comisión de Auditoria Internas y auditoria externa.

Por tales circunstancias, esta auditoría beneficiará a K & S, al comprobar la certeza y

razonabilidad de los saldos que se expresan en los estados financieros y el adecuado control

interno en el manejo de las cuentas operacionales, contando de esta forma con el respaldo y

asesoría para que la empresa tome sus decisiones.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), organismo

fundado en marzo de 1978, comprometido con la meta de desarrollar un conjunto de Normas

Internacionales aceptadas generalmente en todo el mundo, cuyo objetivo es servir al interés

público con la fijación de normas de auditoría aseguramiento y control de alta calidad. Una de

las normas emitidas por este consejo es las Normas Internacionales de auditoria (NIA), las

cuales son normas profesionales para la ejecución de una auditoria de información financiera,

cuyo propósito es incrementar el grado de confianza de los presuntos usuarios en los estados

financieros. Esto se logra con la expresión de una opinión por el auditor sobre si los estados

financieros están elaborados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de

referencia de información financiera aplicable. La falta de auditoría financiera en una empresa

conlleva a que los controles y procesos internos no funcionen correctamente, sean débiles o

deficientes, debido a que no existen procedimientos, guías y recomendaciones que permitan

mejorar la veracidad y razonabilidad de los Estados Financieros de una empresa.

En el Ecuador, mediante Resolución No. No. 06. Q.ICI.003, emitida por la

Superintendencia de Compañías el 21 de Agosto de 2006, resolvió adoptar las NIAA y sean

de aplicación obligatoria por parte de quienes ejercen funciones de auditoria, a partir del 01 de

enero de 2009. Por lo que a partir de ese periodo mediante dicha resolución por parte del

organismo de control las auditorias financieras han tenido un auge importante; sin embargo, la

informalidad que generalmente manejan las pymes, ocasiona el incumplimiento de las

normativas u operatividad de gestión previamente establecida debido a que la gerencia toman

decisiones de manera única o de acuerdo a intereses propios o de terceros, los funcionarios

3

administrativos tienen funciones múltiples y no existe una organización empresarial que

permita un debido control para un crecimiento sostenible.

El Comercial Ferretero K & S, es un negocio del sector privado que se dedica a la

importación y comercialización de artículos de ferretería y construcción, por lo que la

elaboración de una auditoría financiera es muy importante y necesaria, para el desarrollo y

desempeño de la misma. El principal problema es que al ser un negocio de pocos años en el

mercado, no cuenta con ningún sistema de auditoria que certifique la razonabilidad de los

saldos y la veracidad de los Estados Financieros y su contenido.

2. Formulación y sistematización de la investigación

2.1 Formulación

¿Cuáles son los antecedentes que sirvan para realizar un diagnóstico situacional del

negocio?

¿Qué teorías, conceptos y estudios relacionados fundamentaría el tema de

investigación?

¿Qué métodos se deben aplicar en el proceso de la auditoría financiera?

2.2 Sistematización

¿K & S Formula estados financieros fiables?

¿Cómo se evalúa la correcta razonabilidad de sus saldos?

¿Qué controles establece la compañía por parte de auditoria interna?

¿Se están tomando los controles necesarios de acuerdo al Control Interno y a las

normas legales que debe cumplir la compañía?

4

3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general

Estudiar del mejoramiento de control interno para una pyme comercializadora a través de

una auditoría a los estados financieros.

3.2 Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico situacional del negocio en calidad de antecedente

investigativo.

Fundamentar teóricamente el tema de investigación a base de otros estudios

relacionados y procedimientos establecidos de auditoría.

Aplicar el proceso metodológico de la auditoría financiera a Comercial Ferretero

K&S.

4. Justificación

4.1 Justificación teórica

La auditoría financiera determina la razonabilidad de los saldos presentados en los estados

financieros según las Normas Internacionales de Información Financiera y los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados; es necesario realizar una auditoría sobre el manejo de

su área financiera para determinar el nivel de cumplimiento de lo establecido en la legislación

ecuatoriana.

4.2 Justificación metodológica

El tipo de investigación que se utilizará en este estudio es el descriptivo, porque la

información analizada se basa en acontecimientos ocurridos en el sector de la pymes

comercializadoras.

5

Es analítico y bibliográfico porque la investigación se desarrollará de acuerdo a la

información encontrada en libros, links de internet y reportes emitidos con el fin de obtener

los resultados que lleven al mejoramiento de la comunicación y comprensión de las metas del

negocio y las estrategias en todos los niveles de la organización en relación a los intereses

financieros de las pymes, aplicado el caso en la empresa K & S de la ciudad de Guayaquil.

4.3 Justificación práctica

El proceso para realizar esta auditoría financiera son: Planificación Preliminar que se basa

en el conocimiento de la empresa, Planificación Especifica que ayudará a determinar los

componentes a analizar: Ejecución mediante la elaboración de papeles de trabajo y hallazgos

en la auditoria, Comunicación de Resultados a los altos directivos y personal de interés,

Monitoreo y Supervisión mediante un control permanente a la implementación de medidas de

control en Comercial Ferretero K & S de la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de realizar

cambios oportunos en caso de que existan; además que los hallazgos se encuentren

sustentados con la evidencia necesaria de la auditoría.

5. Delimitación de la investigación

El estudio se realizará en la ciudad de Guayaquil, sector sur, en la empresa Comercial

Ferretero K & S, específicamente en el área financiera con el objetivo de realizar una

auditoría de control interno.

6

Ilustración 1. Mapa Sur de Guayaquil- Sector Sur – Cdla. Coviem

Fuente: Google maps

• País: Ecuador

• Región: Costa

• Provincia: Guayas

• Cantón: Guayaquil

• Sector: Sur, parroquia Ximena, Ciudadela Coviem Mz. 17 solar 20

6. Hipótesis

Si la empresa Comercial Ferretero K & S cuenta con estados financieros auditados

respecto a la fiabilidad y confiabilidad de los saldos de sus cuentas, entonces podrá contar con

información veraz para la toma de decisiones.

6.1 Variable independiente

Mejoramiento de control interno

7

6.2 Variable dependiente

Auditoría financiera a Comercial Ferretero K & S

6.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Nota: Operacionalizacion de variables

VARIABLESDEFINICION

CONCEPTUALDEFINICION OPERATIVA DIMENSIONES INDICADORES ITEMS O PREGUNTAS

INSTRUMENT

OSTECNICA

planificación Preliminar Procesos¿K & S Formula estados financieros

fiables?

Documentaci

ón internaBibliográfica

Fases de auditoríaEstados

financieros

¿Se están tomando los controles

necesarios de acuerdo al Control Interno y

a las normas legales que debe cumplir la

compañía?

Documentaci

ón internaBibliográfica

DEPENDIENTE

es aquella

cuyos valores

dependen de

los que tomen

otra variable,

Son las

variables de

respuesta que

se observan

en el estudio

Auditoría financiera a

Comercial Ferretero K & S

Comunicación de

resultados - acciones

correctivas

Auditoría

financiera

¿Cómo se evalúa la correcta

razonabilidad de sus saldos?

Resultado de

la auditoríaBibliográfica

INDEPENDIENTE

es aquella

cuyo valor no

depende de

otra variable.

Es aquella

característica

o propiedad

que se supone

es la causa

del fenómeno

estudiado

Mejoramiento de control

interno.

8

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

1. Antecedentes de la investigación

Según Vera y Vizuete (2011) en su trabajo de investigación titulado “DISEÑO DE UN

CONTROL INTERNO DE INVENTARIO PARA LA EMPRESA XYZ”, planteó como

Objetivo General: Establecer la forma en que la ausencia de controles internos de inventarios

afecta a los ingresos del XYZ mediante el diseño de políticas y procedimientos para optimizar

los procesos relacionados al inventario, llegando a la conclusión de que los controles internos

deben brindar una confianza razonable de que los estados financieros han sido elaborados

bajo un esquema de controles que disminuyan la probabilidad de tener errores sustanciales en

los mismos, por lo que se relaciona con la presente investigación debido a que nuestra

finalidad es mejorar y proteger los recursos de la empresa, optimizando la eficacia, eficiencia

y economía mediante el estudio y mejoramiento del control interno al Comercial Ferretero K

& S en el área financiera, utilizando procedimientos y técnicas de auditoria a los estados

financieros.

Según Vargas y Ramírez (2014) en su trabajo de investigación titulado “EL SISTEMA DE

CONTROL INTERNO Y LA GESTIÓN COMERCIAL EN LA FERRETERÍA

COMERCIAL ESTRELLA S.R.L.”, planteó como Objetivo General: Demostrar que con la

implementación del sistema de control interno en el área de ventas mejora significativamente

la gestión comercial de la ferretería Comercial Estrella S.R.L., , llegando a la conclusión que

se encontró deficiencias en las actividades y procedimientos para la atención y despacho de

los productos a los clientes, no cuentan con un reglamento, falta de un manual de

organizaciones y funciones que permita conocer a los trabajadores las labores que desarrollan,

falta de capacitación y motivación al personal. Para luego proponer mejoras en el sistema de

9

control interno y gestión comercial, y aplicar medidas correctivas, de manera que las

operaciones comerciales se desarrollen de acuerdo a normas, procedimientos y políticas. Se

relaciona con la presente investigación porque ratifica que el control interno de una empresa

o negocio es de vital importancia para mejorar significativamente la gestión administrativa,

financiera y comercial.

Según Morocho (2013) en su trabajo de investigación titulado “AUDITORÍA

FINANCIERA A LA EMPRESA ORIENTOIL S.A., DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS

SACHAS, PROVINCIA DE ORELLANA, PARA DETERMINAR LA RAZONABILIDAD

DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, PERIODO 2011” (2013), planteó como Objetivo

General: determinar la razonabilidad de los estados financieros y proponer alternativas de

mejoramiento, llegando a la conclusión que al realizar la Auditoría financiera a ORIENTOIL

S.A., se pudo obtener como resultado que la empresa no cuenta con un manual de

contabilidad que regule las cuentas contables y que ayude a la razonable presentación de los

estados financieros. Y se relaciona con la presente investigación porque mediante la

aplicación de una auditoría financiera a Comercial Ferretero K & S, podremos determinar el

grado de efectividad del control interno que cuenta la empresa, con el objeto de mejorar las

políticas y procedimientos de control.

En consecuencia de, que los trabajos de investigación planteados en los párrafos

precedentes concuerdan con el presente trabajo de investigación, y debido a que, si no existe

la oportuna vigilancia a los proceso de control interno establecidos en un negocio o empresa

lo cual generaría problemas en el manejo de los procesos comerciales, contables y financieros,

tales como el uso inadecuado de los recursos de la compañía, generando pérdidas económicas

que se pueden mitigar o disminuir con el mejoramiento de control interno a los procesos,

políticas y procedimiento establecidos en la empresa.

10

2. Marco Teórico

2.1. Generalidades

En una primera aproximación del concepto teórico, podemos indicar que la auditoría

consiste en un examen sistemático de los estados financieros, de sus registros y operaciones,

con la finalidad de determinar si están de acuerdo con los principios de contabilidad

generalmente aceptados, con las políticas establecidas por la dirección y con cualquier otro

tipo de exigencias legales o voluntariamente adoptadas.

Por todo ello, se define como la actividad consistente en analizar la información

económico-financiera, esta se obtiene de los documentos contables examinados, y su objeto es

la emisión de un informe que exprese una opinión técnica sobre la fiabilidad de dicha

información, para que se pueda conocer y valorar esta información por terceros.

Para que esos agentes internos y externos puedan interpretar sin ambigüedad la

información financiera vertida en los estados contables, es preciso que haya sido elaborada de

acuerdo con unas normas y criterios de general aceptación, es decir, que la persona que haya

preparado los estados contables y la que los reciba hablen una lengua común. Ahora bien, esta

homogeneización de criterios para elaborar la información contable no basta para asegurar la

fiabilidad de dicha información. Para ello, es necesario que ese lenguaje común se vea

complementado por la opinión de un experto cualificado e independiente sobre la adecuación

de la información transmitida de la realidad empresarial. Por tanto, la función del auditor es la

de proporcionar credibilidad a los estados financieros.

2.1.1 Característica

Constituye una evaluación, ya que estudia las actividades de manera planificada y

cronológica. Es imparcial, debido a que el auditor tiene que tomar una posición madura de

juicio, bajo la posición de que independencia de las acciones revisadas. Su criterio se basa en

11

las pruebas obtenidas. El informe debe constar de declaraciones o descubrimientos,

resultados y sugerencias, expuestos de manera profesional.

2.1.2 Marcas en la Auditoria

Estas constituyen códigos alfa-numéricos empleados para la identificación de papeles de

trabajo y se las elabora a criterio del Auditor.

2.1.3 Proceso de Auditoria

1) Proyección:

a) Básica.

b) Concreta

2) Realización:

3) Consecuencia:

2.1.4 Hallazgo en la Auditoria

Constituye la definición lógica, total, organizada y pormenorizada de las desviaciones

determinadas por el auditor, como consecuencia de la práctica de pruebas específicas con el

uso de procesos o métodos de auditoría (Consultorasur, 2011).

Todo hallazgo tiene que contemplar los atributos que se citan a continuación:

1) Situación

2) Juicio

3) Consecuencia

4) Motivo

12

2.1.5 Tipo de dictamen

Limpia: Se tendrá que exponer una razón limpia al concluir el auditor en que los estados

financieros dan un enfoque real y racional (o se presentan en forma razonable con relación a

todo lo relevante) de conformidad con el marco conceptual para informes financieros

identificados.

Salvedad: El auditor culmina en que no es posible exponer una crítica limpia, sin

embargo, el resultado de cualquier falta de conformidad con la administración, o limitación

en el alcance no constituye de mucha importancia. Un juicio con salvedad tendrá que

exponerse como “excepto por” los resultados del tema al que hace referencia la calificación.

Adverso: El auditor determina que los estados financieros analizados, no exponen de

manera razonable su estado financiero y los resultados de las operaciones, de acuerdo con las

determinaciones legales o los principios contables, son aceptados por lo general, y se aplican

consistentemente.

Abstención: Se suscitan en el caso de que el auditor no ha adquirido las pruebas

suficientes y competentes que le faculten afirmar o negar que los estados financieros que se

han analizado reflejan realmente es estado financiero de la empresa. (G.A.T., 2010)

2.1.6 Clasificación

En función del profesional que la lleva a cabo (Resendiz Durán, 2011):

a) Exterior

b) Interior

c) Gubernativa

2º otro prisma:

13

a) Auditoría financiera

b) operacional

c) de acatamiento o realización

2.1.7 Planificación

El Auditor tiene que realizar la planificación de su trabajo con el fin de que se lo realice

con agilidad. Un programa de Auditoría transmite instrucciones a los integrantes del equipo

del auditor en lo relacionado al trabajo a efectuar y hace más fácil el control y seguimiento del

trabajo efectuado. Debe señalar con especificación suficiente los procesos de Auditoría que

el auditor crea convenientes para alcanzar los objetivos del examen (EDUCACONTA, 2011).

En el plan de trabajo y programas de auditoría, se hace referencia al acatamiento de los

programas instaurados, que ayuden a obtener comprobación que respalde el resultado del

proceso auditor.

La planificación del trabajo de Auditoría soporta el proceso de una táctica a seguir para

alcanzar los objetivos de auditoría, por ejemplo establecer un plan de trabajo a seguirse. Para

un desarrollo adecuado del programa, el Auditor tendrá que determinar un calendario para

luego verificar, indicando igualmente los integrantes del equipo que aplicarán las pruebas.

El Auditor deberá estar rodeado de la totalidad de elementos de información básica de la

empresa (estados financieros, balances de auxiliares y de oficinas menores, sucursales,

agencias, análisis de normas dictadas de orden interior sobre los aspectos que afecten a

cualquiera de las actividades que debe verificar, disposiciones legales, fiscales, laborales, que

sean de posible aplicación y observancia) además de datos e información que pueda acumular

con relación al departamento en el que deberá actuar.

14

El Auditor al efectuar el chequeo objetivo de estados financieros elaborados originalmente

por la administración y luego estudiarlos, dependerá de (EDUCACONTA, 2011):

Los procesos de registro interno del cliente.

Chequeos de los registros contables y las transacciones, las mismas que reposarán en

la convicción que tendrán el carácter de auténticas y válidas.

Chequeo de todos los documentos financieros o no y sus registros, amparados en la

convicción de que sean auténticos y verdaderos.

La evidencia obtenida de fuentes externas: Bancos, Clientes, Acreedores, etc.

Teniendo como base los peligros de auditoría, establecidos de acuerdo al volumen

operacional de la compañía, el enfoque a efectuar constará de pruebas sustantivas, las mismas

que se emplean para alcanzar seguridad en la realización de la auditoría y se transforman en

una afirmación de los estados financieros, más allá de lo que aportan las pruebas de controles

y los procesos de análisis sustantivo. Su meta principal es adquirir seguridad de auditoría en

relación con la integridad, precisión y validez de los saldos de los estados financieros

auditados (EDUCACONTA, 2011).

Las pruebas de detalle involucran cuatro tareas generales.

1- Seleccionar la clase de proceso.

2- Seleccionar las partidas de la prueba.

3- Intentar en tiempo real las partidas seleccionadas.

4- Valorar los resultados.

Los tipos de prueba de detalle incluyen entre otros, los siguientes:

• Prueba física.

• Investigar.

• Observar.

15

• Recalcular

• Convenir

• Corroborar

• Evidenciar contra documentación

• Pruebas de corte.

• Examinar

Estas pruebas sustantivas se concertaran con las pruebas analíticas y procedimientos, las

mismas que son usadas para comparar dos o más estados financieros o realizar un análisis de

los motivos financieros de la empresa para mirar su conducta.

El proceso de una auditoría financiera, puede ser resumido en lo siguiente: comienza

expidiendo la orden de trabajo y termina emitiendo el respectivo informe, el mismo que cubre

todas las actividades relacionadas con las instrucciones dadas por la jefatura y que tienen

relación con el ente al que se ha examinado. Las Normas Técnicas de Auditoría

Gubernamental establecen que: "La autoridad correspondiente designará por escrito a los

auditores encargados de efectuar el examen a un ente o área, precisando los profesionales

responsables de la supervisión técnica y de la jefatura del equipo" (Contraloría del Estado,

2011).

El enfoque se materializa considerando los riesgos de la auditoría y complementando con

la matriz de planeación del trabajo de auditoría, en el que se determina la secuencia lógica a

desarrollarse en relación al tiempo y cobertura de la auditoría que se implantará en la

institución.

16

2.2 Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).

Los Principios de Contabilidad de aceptación general, un conjunto de doctrinas y normas

que están asociadas con la contabilidad, que se utilizan como aclaración a las acciones

corrientes o actuales y además como guía para seleccionar convencionalismos o procesos que

aplican los profesionales de contaduría pública en el desenvolvimiento de sus actividades. Por

lo tanto, se estima de importancia determinar un corto análisis individual de los principios de

regulas la presentación y práctica de la contabilidad (EDUCACONTA, 2011).

Con el fin de que los Estados Financieros sean comprendidos por terceros, se requiere que

estos se preparen con sujeción a un conjunto de reglas o convenciones conocidas y aceptadas

previamente.

Los principios son pocos y constituyen las conjeturas fundamentales sobre las que reposan

las normas. Esencialmente proceden de los elementos económicos y políticos del entorno, de

la manera de pensar y costumbres de todos los estratos de la comunidad que está involucrada

en el mundo de los negocios.

Los Principios Contables son normas o reglas determinadas con índole obligatoria, que

facultan a que las operaciones y los saldos de las cuentas registradas y presentadas en los

Estados Financieros reflejen una imagen real del patrimonio del estado financiero y los

resultados de las empresas.

Estos principios provienen de la experiencia alcanzada de solucionar problemas contables

y en las leyes, necesitando la aceptación de los contadores como fundamento para efectuar la

práctica contable.

Los Principios Contables son impulsados en los diferentes países por instituciones

gubernamentales o no, las mismas que laboran coordinadamente. Con el crecimiento de las

transacciones económicas, es innegable que los requerimientos de ellos, ha cruzado los

17

espacios internos, ya que por la falta de comparabilidad, los Estados Financieros tienen poca

utilidad para estudiar las inclinaciones económicas en el mundo.

En 1982, en la ONU se creó el Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en

Normas Internacionales de Contabilidad u Presentación de Informes, debido a la relevancia de

los Principios Contables. Este organismo, desde su inicio, tiene como tarea, establecer los

factores que tienen que figurar en los Estados Financieros y el sistema de registro de las

operaciones más frecuentes (HOLMES, S.f.,Pág 460).

La información contable tiene que contar con las siguientes particularidades para brindar

una imagen fiel del patrimonio:

Perceptible: Por un consumidor con nociones contables.

Importante: Suministra la información requerida para tomar determinaciones, impide

repeticiones y aglomeración de información de poca utilidad.

Confiable: No posee faltas de mayor significación.

Semejante: Similitud de juicios a lo largo de tiempo y con otras empresas.

Apropiada: Con disponibilidad a tiempo preciso de tomar una determinación.

Revisable: Apta para contrastar su exactitud y comprobar que no es manipulada.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), se consideran guías

que determinan las muestras para el registro, procedimiento y exposición de

componendas financieras o económicas. Para sostener la aplicación de los principios

contables, se determinan suposiciones básicas, que constituyen de aprobación general y

de empleo inicial en el caso de cualquier estado financiero presentado de conformidad

con principios de contabilidad que son aceptados por lo general.

18

Se dividen en categorías distintas (G.A.T., 2010):

Postulado o principio básico: Es la base para formular los principios generales. En ésta

se establece que la contabilidad no perjudica a un patrimonio para beneficiar a otro. Está

formada por el principio de equidad y pertinencia.

Principios generales: Se elaboran fundamentados en los postulados, los mismos que

procuran que la información de la contabilidad financiera alcance sus metas de ser utilizada

para tomar decisiones económicas. Este principio está dividido en tres categorías diferentes:

presuntos derivados del medio económico, para considerar las operaciones y principios

ajustables a los estados financieros.

Principios otorgados por los aparentes derivados del medio económico: Aquí se

introduce todo lo relacionado con la empresa, el medio y la comunidad. Está formado

por los siguientes principios: institución, energías en la condición económica,

cuantificación y unidad de medida.

Principios que determinan los fundamentos para que las operaciones de la entidad se

cuantifiquen y los acontecimientos económicos que la perjudican: Valor histórico,

duplicidad económica, negocio en camino, práctica contable y etapa contable.

Principios generales que requiere reúna la información o se aplique a los estados

financieros: En esta clasificación comprende todo lo concerniente con alcance,

manifestación y la manera en la que se transmite la información. Los principios, que

se incluyen son: equidad, relevancia relativa, comparabilidad, manifestación

suficiente y sensatez.

19

2.2.1 Principios de contabilidad generalmente aceptados

Principio de Equidad

Se vincula con el proyecto final de los estados contables. Quienes se interesan en los

estados financieros son innumerables y de gran variedad, en oportunidades es factible

encontrar sus intereses. La información obtenida tiene que ser lo más equitativa que sea

factible y los intereses de todas las partes deberán considerarse en la adecuada ecuanimidad.

Por lo tanto, los estados financieros tienen que liberarse de dominio o sesgo impropio y no

tienen que estar preparados para dar satisfacción a una persona o grupo establecido con

menoscabo de otros. Este principio en el fondo, constituye el principio elemental o

fundamental al que se subordinan los demás.

Principio de Pertinencia

Este principio demanda que la información contable se refiera o esté asociada en forma útil

a las determinaciones que tienen como finalidad, dar facilidad o a los resultados que quiere

producir. Por consiguiente, se requiere especificar la clase concreta de información que

requieren los procedimientos de decidir, por parte de los clientes de los estados financieros,

en función a los intereses determinados de aquellos usuarios y a las acciones económicas de la

empresa (comercio, industria, servicios, finanzas, seguros, no lucrativas, etc.).

Principio de Entidad

Este principio establece, que todo estado financiero tiene que referirse a una institución

económica determinada, en la misma que los dueños o accionistas sean considerados como

terceros, por lo tanto, tienen que hacer separación del patrimonio personal del dueño y de la

institución.

20

Principio de Énfasis en el Aspecto Económico

La contabilidad constituye una ciencia cuantitativa, por lo tanto, debe enfatizarse de

manera especial en la valoración de cifras y no la forma en la que se efectúan las

transacciones. La condición económica, debe permanecer sobre cualquier situación, por lo

que la contabilidad mide específicamente los valores financieros que generan las

transacciones económicas.

Principio de Cuantificación

Este principio confirma los conceptos de la contabilidad como la ciencia que expone en

terminologías de dinero, sucesos económicos que perjudican a una entidad. Sin determinar

estas cifras, la totalidad de las disposiciones de la gerencia, no tendrían un soporte mínimo.

En caso de existir información imposible de cuantificar, el Contador Público estaría facultado

para emitir un criterio con salvedad por encontrarse límites en el alcance.

Principio de Unidad de Medida

Este principio determina, que para efectuar el registro de los estados financieros debe

tenerse una moneda común, la misma que por lo general consiste en la que circula en el país.

Principio de Valor Histórico

El concepto de este valor, determina que la cantidad que debe tomarse a los efectos de

designar un valor monetario a las transacciones contabilizadas en los libros, tiene que

registrarse en su valor inicial, es decir el valor histórico.

21

Principio de Dualidad Económica

Se conoce además como partida doble, este supuesto determina que los hechos económicos

efectuados por una entidad, tienen que expresarse a través de técnicas contables que

manifiesten los dos aspectos en los que toda operación económica está envuelta. La dualidad

económica es extensa y comprende desde cuentas hasta presentación de ACTIVO = PASIVO

+ PATRIMONIO.

Principio de Negocio en Marcha o Continuidad

Este supuesto determina no ha de expresar lo contrario, se considera que una empresa que

difunda estados financieros está en capacidad de seguir con sus operaciones por un período de

tiempo racional en el que los estados financieros presentarán las cifras que en la capacidad de

continuar con sus operaciones por un periodo racional de tiempo, en el mismo que deben

presentar las cifras que reflejen registros contables en los estados financieros.

Principio de Realización Contable

Este principio determina, que una negociación económica debe registrarse en los libros

únicamente si se ha perfeccionado la operación originaria. Este principio fundamental,

constituye uno de los más relevantes, por establecer el instante en el que debe ser registrada la

operación. Aunque aparentemente es fácil aplicar este principio, al momento de la práctica

puede suscitarse discusiones de interés, sobre si debe o no registrarse una transacción.

Principio de Periodo Contable

Este principio determina que la contabilidad tiene que exponer la referida información a

determinados períodos de tiempo, por lo que los costos y gastos tienen que estar asociados

con los ingresos que produzcan, sin considerar el momento en el que son cobrados o pagados.

22

Principio de Objetividad

En concordancia con este principio, se puede interpretar que la objetividad contable tiene

que reflejar de manera fiel las operaciones efectuadas para certificar la información otorgada

por los estados financieros. Por consiguiente, se determina que en toda negociación tiene que

registrarse el valor de costo y tener la documentación correspondiente como respaldo.

Principio de Importancia Relativa

Este principio especifica que es de relativa importancia una cifra en los estados financieros,

cuando un cambio en la misma pudiera perjudicar la determinación del usuario de los estados

financieros. Puede asegurarse que la relevancia relativa, constituye otro de los principios por

el cual suceden polémicas, disposiciones y sugerencias, de manera principal por la falta de

una regla o parámetro cuantitativo asegurado y riguroso que puntualice a partir de qué monto,

puede considerarse a una partida de importancia relativa.

Principio de Comparabilidad

La determinación económica fundamentada en información financiera, necesita en la

mayor parte de casos, la alternativa de efectuar comparaciones entre la situación financiera y

su resultado en operación de una institución en diversos períodos de su vida y con otras

instituciones, por lo tanto, se requiere que la política contable se aplique de manera firme y

uniforme. Este principio se refiere de forma concreta a que la información financiera de las

instituciones se presente uniformemente y pueda realizarse comparación entre sí.

Principio de Revelación Suficiente

Este principio determina que un estado financiero debe contener la información requerida y

expuesta de manera fácil de comprender, de tal forma que pueda conocerse con claridad el

23

estado financiero y los resultados de sus acciones. Por este motivo la manifestación puede

proporcionarse, mediante cifras de los estados financieros o en los apuntes respectivos.

Principio de Prudencia

Este principio requiere que los estados financieros expongan el escenario que resulte más

conservador o que posea menor confianza, que muchas veces es interpretado como el que

evidencie la menor ganancia o el mayor costo y/o gastos.

Esta situación proviene de un consentimiento general entre contadores públicos que son

quienes manejan el principio de que no es posible adelantar beneficios o utilidades no

realizadas verdaderamente, o efectuar registros de costos y/o gastos que puedan considerarse

subestimados. Este principio posee una serie de limitaciones, sobre todo tratándose de la

subestimación de gastos creando pasivos que no existen. (The Institute of Internal Auditors,

S.f.)

3. Marco contextual

Nombre Comercial: Ferretería K & S

Tipo de Compañía: Persona Natural

Obligado a llevar Contabilidad: No

Actividad Económica: Venta al por menor de artículos de ferretería

RUC: 0908677255001

La empresa se encuentra ubicada en el sector comercial, en el que tanto productor como

consumidor son los intermediarios y mantienen la responsabilidad fundamental de comprar y

vender cierto tipo de productos.

24

El primero de Agosto de 1994, el señor Vicente Cabrera, decide establecer la empresa con

el RUC 0908677255001, en el que consta la especificación de que se trata de una persona

natural sin obligación de llevar contabilidad.

Se inició con un capital de 10 millones de sucres que fueron invertidos totalmente en

material de ferretería: alambres, zinc, clavos, cemento de contacto, pintura, sogas, machetes,

candados, etc. Para iniciar, contaban con alrededor de veinte ítems de productos, sin embargo,

con el paso del tiempo incrementaron la variedad de éstos. Además, contaban únicamente

con un empleado como ayudante en la atención a clientes.

Posteriormente, el Gerente toma la decisión de contratar un vendedor con el fin de que

recorra las provincias de la costa, con lo que consiguió la acogida de las poblaciones visitadas

y el impulso a las ventas a comerciantes mayoristas, razón por la cual, toma la determinación

de realizar importaciones de pinturas directamente de China.

El desarrollo que ha presentado esta empresa se constata al conocer que actualmente posee

alrededor de 70% de los items adquiridos por proveedores de la localidad.

4. Marco conceptual

Auditoría

La Auditoría “constituye un examen sistemático de los estados financieros, registros y

operaciones con la finalidad de determinar si están de acuerdo con las NIIFs, con las políticas

establecidas por la dirección y con cualquier otro tipo de exigencias legales o voluntariamente

aceptadas”, la Auditoría tiene el objetivo de indagar la precisión, integridad y legitimidad de

los estados financieros (Resendiz Durán, 2011).

25

Su labor primordial, es adecuar y procurar la fiabilidad de los sistemas informativos, las

políticas y procesos operativos que existen en las diferentes áreas de la empresa, en las que se

encuentran diversos departamentos y empleados que tienen la responsabilidad de cada una de

sus acciones.

Hallazgo en la Auditoria

El hallazgo de auditoría es la descripción lógica, completa, ordenada y descriptiva de las

desviaciones establecidas por el auditor como producto de la aplicación de pruebas selectivas

con empleo de procedimientos o técnicas de auditoría (Consultorasur, 2011).

Todo hallazgo debe contener los siguientes atributos:

1) Condición

2) Criterio

3) Causa

4) Efecto

Marcas en la Auditoria

Las marcas de auditoria son códigos alfa-numéricos utilizados para identificar los papeles

de trabajo y son elaboradas a juicio del Auditor (Naranjo, S.f.).

Muestreo

El muestreo es una técnica implementada por el auditor, junto con su criterio, para

determinar la confiabilidad en la población y el riesgo de aceptarla mediante una muestra.

Siguiendo el enfoque moderno de auditoria es necesario separar muestras previamente

seleccionadas que proporcionen una guía para la aplicación de las pruebas de auditoria.

El riesgo del muestreo es la posibilidad de obtener y aceptar una muestra con errores no

detectados en la población es decir a mayor tamaño de la muestra menor riesgo o a menor

tamaño de la muestra mayor riesgo. Las diferentes técnicas de muestreo nos ayudarán a

obtener mejores resultados como (MANTILLA BLANCO, 2012):

26

1) Muestras selectivas a juicio del auditor

2) Muestreo de apreciación subjetiva

3) Muestreo estadístico

Pruebas de Auditoria

La prueba de auditoria es el método que utiliza el auditor para establecer la veracidad o

no de un hecho, actividad, proceso o afirmación; sirven para acumular evidencia suficiente y

competente y son archivadas en los papeles de trabajo del auditor para sustentar sus

aseveraciones (Romero, 2012).

1) Pruebas a los controles o de cumplimiento

2) Pruebas sustantivas

3) Pruebas de doble propósito

PYME: Es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa mercantil,

industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos

moderados.

Estados Financieros: Son los documentos de mayor importancia que recopilan

información sobre la salud económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión general

de la misma. Se incluyen dentro de los estados financieros: el balance de situación, la cuenta

de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo.

Negocio: Ocupación, actividad o trabajo que se realiza para obtener un beneficio,

especialmente el que consiste en realizar operaciones comerciales, comprando y vendiendo

mercancías o servicios.

Ganancia o beneficio conseguido en una actividad comercial o de otro tipo.

Razonabilidad: es una noción cuyo origen etimológico se encuentra en el vocablo latino

rationabilitas. El término refiere a la condición de aquello que resulta razonable y que, por lo

tanto, es acorde a la razón.

27

Auditoria Interna: es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta,

concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.

Control Interno: Se define como el conjunto de normas, principios, fundamentos,

procesos, procedimientos, acciones, mecanismos, técnicas e instrumentos de Control que,

ordenados, relacionados entre sí y unidos a las personas que conforman una institución

pública o privada, se constituye en un medio para lograr una función.

Normas Internacionales De Información Financiera: Son las normas contables emitidas

por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés)

con el propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera

que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que la

información de los estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a los

inversores y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus

decisiones.

Escepticismo Profesional: Es un concepto importante en la práctica de auditoría. Su

relevancia se demuestra a lo largo de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), bajo las

cuales el auditor debe planear y realizar la auditoría con escepticismo profesional,

reconociendo que pueden existir circunstancias que causan que los estados financieros

contengan errores materiales. Asimismo, las NIA requieren al auditor mantener escepticismo

profesional durante toda la auditoría, reconociendo la posibilidad de que pudiera existir un

error material debido a fraude.

Auditor: Persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad

competente, para revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión administrativa y

financiera de una dependencia o entidad, con el propósito de informar o dictaminar acerca de

ellas, realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y

eficiencia en su desempeño. Originalmente la palabra que se define significa "oidor" u

28

"oyente". El origen de su uso en la contaduría puede encontrarse en épocas remotas en

Inglaterra, cuando pocas personas sabían leer y las cuentas de los grandes propietarios eran

"oídas" en vez de ser examinadas como se hace en la actualidad.

Contabilidad: Es una ciencia y una técnica que aporta información de utilidad para el

proceso de toma de decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta

los resultados a través de estados contables o financieros.

Transacciones Económicas: El doble carácter de las transacciones. Se considera una

transacción económica cualquier intercambio de bienes, servicios o recursos efectuado por

dos o más personas naturales y/o jurídicas.

5. Marco legal

El Comercial Ferretero K&S inicio sus actividades económicas desde el 01 de agosto de

1994 en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, País Ecuador; por lo cual el marco

legal principal que rige localmente para este tipo de sector económico son los siguientes:

Conforme al Art. 37 del Código de Comercio rige las obligaciones de los

comerciantes en las operaciones mercantiles estableciendo en su art. 37 la

obligación de llevar contabilidad a los comerciantes en los términos que requiera la

Ley de Régimen Tributario.

Conforme al Art. 43 del Código de comercio.- Todo comerciante, al empezar su

giro, y al fin de cada año, hará en el Libro de Inventarios una descripción

estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus

créditos activos y pasivos.

29

En el Libro de Caja se asentarán todas las partidas de entrada y salida de dinero,

pudiendo recopilarse al fin de cada mes todas las de cada cuenta distinta al pie del

último día del mes.

Conforme al Art. 3 de la Ley de Registro Único de Contribuyentes.- indica de la

inscripción obligatoria que todas las personas naturales y jurídicas que inicien o

realicen actividades económicas en el país en forma permanente u ocasional o que

sean titulares de bienes o derechos que generen u obtengan ganancias, beneficios,

remuneraciones, honorarios y otras rentas sujetas a tributación en el Ecuador, están

obligados a inscribirse, por una sola vez en el Registro Único de Contribuyentes.

Conforme al Capítulo VI “Contabilidad y Estados Financieros” de la Ley de

Régimen Tributario Interno de la obligación de llevar contabilidad y presentación

de estados financieros.- cuando cumpla los parámetros establecidos en su

reglamento. Las personas que no superen los montos establecidos deberán llevar

una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible. La ley, no

limita a estas personas a tener una organización contable.

Conforme al Art 1 del Código de Trabajo.- Regulan las relaciones entre

empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones

de trabajo.

Conforme al Art 9 de la Ley de Seguridad Social.- Es administrador o patrono de

un negocio toda persona que emplea a otros para que ejecuten una obra o presten

un servicio, por cuenta suya o de un tercero.

30

Conforme a los Arts. 318 y 319 de la Ley de Compañías.- Señala también que los

estados financieros puede someterse a auditoria externa cuando existan dudas

fundadas sobre su realidad financiera, a base de un informe previo de inspección

que justifique tal auditoría o a solicitud de los comisarios de la compañía.

Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas

empresas.- El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad

es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los

flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas

ya sea para el uso exclusivo de los propietarios-gerentes, o para las autoridades

fiscales u otros organismos gubernamentales, así como también para una amplia

gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus

necesidades específicas de información.

Los estados financieros también muestran los resultados de la administración

llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los

recursos confiados a la misma.

31

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Diseño de la investigación

El método inductivo: Es un proceso analítico-sistemático que parte del estudio de leyes y

principios y sigue con casos particulares para llegar a conclusiones generales.

El método de investigación que se utilizará en el desarrollo del presente trabajo propuesto

es el inductivo, porque se basará en principios y procedimientos establecidos por las Normas

Internacionales de Auditoria, para mejorar y fortalecer los controles internos de una pyme

2. Tipo de la investigación

Es analítico, documental y bibliográfico porque la investigación se desarrollará de acuerdo

a la información encontrada en libros contables, links de internet y reportes emitidos de otros

estudios relacionados para la correcta aplicación en Comercial Ferretero K & S de la ciudad

de Guayaquil.

De igual manera, el diseño será declarado como cuantitativo ya que el investigador

realizará encuestas a los clientes internos de la empresa ferretera K & S y realizará las

observaciones necesarias que serán las bases para gestionar los objetivos planteados.

3. Población y muestra

Considerando que la población constituye un conjunto de los probables sujetos, objetos o

medidas de interés. En este caso, el objetivo está dirigido directamente a los clientes internos

de la empresa, de la cual la población muestral estará basada en encuestas a determinado

número de personas para analizar el mercado de servicios de consumo masivo.

32

Es decir, que la población de la Ferretería “K & S” deberá ser en concordancia con sus

clientes internos, quienes conocen la gestión y necesidades, las causas y consecuencias del

desempeño existente en la rentabilidad de la empresa.

Debido a que únicamente 34 personas constituyen la población motivo de estudio, se

justifica que la misma cantidad se utilice para tamaño de muestra, lo cual significa que no es

necesaria la aplicación de las fórmulas finita o infinita, comúnmente utilizadas para el

propósito. Es decir, que el tamaño de la muestra es de 34 personas, por lo tanto es un

muestreo no probabilístico.

4. Técnicas e instrumentos de investigación

Revisión de Documentos

La investigación se basa en: libros contables, manuales, políticas, contratos, internet,

consiguiendo reunir la información suficiente para sustentar este proyecto.

Encuesta

Son aplicadas en la ciudad de Guayaquil, al personal del Comercial Ferretero K & S, esta

técnica nos ayudara en nuestra investigación como una herramienta fundamental.

Internet

Su utilidad esencialmente, es para conseguir información científica acerca del desarrollo y

estructura del mercado en relación a la proposición efectuada en este proyecto. Mediante

éste, es factible reunir informes concisos, ágiles y variados, a un nivel bibliográfico como

comparativo.

33

Ilustración 2. Formato de la encuesta a clientes internos

34

Nota: Encuestas

35

5. Análisis de resultados

1. ¿Sexo?

Tabla 2. Pregunta 1

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Masculino 26 76%

Femenino 8 24%

TOTAL 34 100%

Nota: Consulta sobre el género

Ilustración 3. Pregunta 1

Nota: Grafico de consulta 1

Interpretación:

El 76% de los encuestados son de sexo Masculino, debido al sector económico en la que

pertenece la empresa.

76%

24%

Masculino

Femenino

36

2. ¿Rango de edad?

Tabla 3. Pregunta 2

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Entre 18 – 23 años 16 47%

Entre 24 – 29 años 3 9%

Entre 30 – 35 años 11 32%

Más de 36 años 4 12%

TOTAL 34 100%

Nota: Consulta de Rango de edad

Ilustración 4. Pregunta 2

Nota: Grafico de consulta 2

Interpretación:

Las edades que mayoritariamente fluctúan en esta encuesta son de entre 18 – 23 años con

un 47% y entre 30 – 35 años con un 32%, debido al sector económico en la que pertenece la

empresa.

47%

9%

32%

12%

Entre 18 - 23 años

Entre 24 - 29 años

Entre 30 - 35 años

Mas de 36 años

37

3. ¿Cree usted que la falta de una auditoría a los estados financieros afectaría a la

Rentabilidad de la Empresa K & S?

Tabla 4. Pregunta 3

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Si 30 88%

No 4 12%

TOTAL 34 100%

Nota: Falta de auditoria a Estados Financieros

Ilustración 5. Pregunta 3

Nota: Grafico consulta 3

Interpretación:

El 88% de los encuestados considera que la falta de auditoría a los estados financieros si

afecta la rentabilidad de la empresa por que no cuenta con un procedimiento formal y existe

un 12% opina que no es necesario.

88%

12%

Si

No

38

4. ¿Cree Ud. Que realizando un eficiente control en los estados financieros

generaría mayores utilidades en la empresa K & S?

Tabla 5. Pregunta 4

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Si 34 100%

No 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Eficiente control en los Estados Financieros

Ilustración 6. Pregunta 4

Nota: Grafico consulta 4

Interpretación:

Todo el personal encuestado, es decir, el 100%, opina que si se realiza un eficiente control

interno en los estados financieros, generaría mayores utilidades en la empresa.

100%

0%

Si No

39

5. ¿La empresa K & S cuenta con un auditor interno para certificar la veracidad de los

estados financieros?

Tabla 6. Pregunta 5

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Si 0 0%

No 34 100%

TOTAL 34 100%

Nota: La empresa cuenta con auditoria interna

Ilustración 7. Pregunta 5

Nota: Grafico consulta 5

Interpretación:

El 100% de los colaboradores de la empresa indicaron que no cuentan con un auditor

interno para el control adecuado de los procedimientos y políticas establecidas para su

correcto funcionamiento, con el objeto de presentar información veraz y oportuna en los

estados financieros.

0%

100%

Si No

40

6. ¿La empresa K & S tiene establecido las políticas en el área financiera?

Tabla 7. Pregunta 6

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Si 2 6%

No 32 94%

TOTAL 34 100%

Nota: La empresa cuenta con políticas para el área financiera

Ilustración 8. Pregunta 6

Nota: Grafico consulta 6

Interpretación:

Según los resultado el 94% de los empleados, opina que no tiene establecidas las políticas

referentes a los estados financieros, por lo tanto no conocen los respectivos procesos que se

debe realizar en el área.

6%

94%

Si

No

41

7. ¿Existe una persona responsable de los registros contables y financieros en la

empresa?

Tabla 8. Pregunta 7

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Si 30 88%

No 4 12%

TOTAL 34 100%

Nota: La empresa cuenta con personal responsable en el área contable y financiera

Ilustración 9. Pregunta 7

Nota: Grafico consulta 7

Interpretación:

El 88% del personal encuestado confirma que si existe una persona responsable de los

registros contables y financieros, quien es el jefe financiero de la empresa, en cambio el 12%

considera que no existe formalmente este rol.

88%

12%

Si

42

8. ¿Conoce usted si el responsable financiero de la empresa cuenta con un manual

formal de procedimientos?

Tabla 9. Pregunta 8

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Si 1 3%

No 33 97%

TOTAL 34 100%

Nota: El responsable financiero cuenta con manual

Ilustración 10. Pregunta 8

Nota: Grafico consulta 8

Interpretación:

En relación al conocimiento de que el responsable financiero de la empresa cuenta con un

manual formal de procedimientos, el 99% de los encuestados afirmaron que desconocen de la

existencia del mismo, pues ellos están acostumbrados a trabajar empíricamente sin un

procedimiento definido por escrito.

0%

100%

Si No

43

9. ¿Con que frecuencia se realiza una auditoría de los estados financieros en la

empresa K & S?

Tabla 10. Pregunta 9

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Desconoce 7 20%

Una vez anual 23 68%

Nunca 4 12%

Total 34 100%

Nota: Frecuencia auditoria Estados Financieros

Ilustración 11. Pregunta 9

Nota: Grafico consulta 9

Interpretación:

El 68% del personal opinó que la empresa realiza una auditoría de los estados financieros

una sola vez en el año, el 20% ignora que se realiza algún tipo de control o revisión y el 12%

afirmó que nunca se realiza dicha gestión. Lo cual significa que el personal desconoce con

exactitud este procedimiento de la empresa por no estar formalmente establecido en un

cronograma para conocimiento de todos los colaboradores.

20%

68%

12%

Una vez semestral

Una vez anual

Nunca

44

10. ¿Cree Usted que si se implementan los procesos adecuados de control en el

ingreso y egreso de mercadería podría disminuir el riesgo de posibles fraudes?

Tabla 11. Pregunta 10

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Si 31 91%

No 3 9%

TOTAL 34 100%

Nota: Implementar procesos de control

Ilustración 12. Pregunta 10

Nota: Grafico consulta 10

Interpretación:

El 91% de los encuestados opina que al llevar un control adecuado tanto de los ingresos y

egresos de la mercadería, la probabilidad de que se cometan errores o fraudes serían

mínimos ya que al existir procedimiento adecuados y verificaciones en todos los procesos del

seguimiento del inventario, será más factible detectar algún error sistemático o humano, por

otro lado el 9% restante de los encuestados opina que el personal es de confianza y que no

necesitan controles adicionales porque así se han manejado todos los años.

91%

9%

Si

No

45

11. ¿Cada que tiempo la empresa realiza inventarios físico de la mercadería?

Tabla 12. Pregunta 11

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Menos de 15 días 0 0%

Menos de 60 días 2 6%

Más de 60 días 32 94%

Total 34 100%

Nota: Inventario físico de mercadería

Ilustración 13. Pregunta 11

Nota: Grafico consulta 11

Interpretación:

El 94% de los encuestados tiene conocimiento que los inventarios se realizan en un período

promedio de más de 60 días, éste tiempo podría ser mejorado para tener una información

precisa y más detallada sobre el control de toda la mercadería evitando excesos de mercadería,

falta de stock o posibles devoluciones por mercaderías deterioradas o con desperfectos, el

6% de las personas en la encuesta desconocen el tiempo exacto de cada inventario.

0% 6%

94%

Menos de 15 dias

Menos de 60 dias

Mas de 60 dias

46

12. ¿Sospecha usted que haya existido un fraude financiero – desfalco en la empresa?

Tabla 13. Pregunta 12

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Si 23 68%

No 11 32%

TOTAL 34 100%

Nota: Fraude Financiera

Ilustración 14. Pregunta 12

Nota: Grafico consulta 12

Interpretación:

La encuesta refleja que el 68% opina que por falta de supervisión y debilidades de control

interno podrían causar de que existan errores o fraudes financieros, por esta razón creen

necesarios mejorar los controles internos de la empresa, el 32% de las personas opina que los

controles son adecuados y que no ha habido ningún tipo de fraude o desfalco en la empresa

47

13. ¿Cree Usted que la empresa debería implementar medidas de seguridad para un

correcto funcionamiento en su control interno?

Tabla 14. Pregunta 13

OPCIONES ABSOLUTAS RELATIVAS

Si 32 94%

No 2 6%

TOTAL 34 100%

Nota: Medidas de seguridad

Ilustración 15. Pregunta 13

Nota: Grafico consulta 13

Interpretación:

Según los datos reflejados el 94% del personal opina que efectivamente se necesita crear

medidas de seguridad al control interno de la empresa ya que contribuiría a que su contenido

(Información financiera) sea confiable y minimizar el riesgo de posibles errores o fraudes.

94%

6%

Si

No

48

5.1 Análisis de la metodología aplicada

El levantamiento de información que se realizó anteriormente que de conformidad con los

conflictos de las micro y pequeñas empresas, se estima que la estafa constituye una causa

relevante de quiebra en esta clase de empresas, debido a que la mayor parte de éstas, no tienen

una base administrativa sólida, mediante la cual se establezcan controles que imposibiliten la

ejecución de probables acciones indecorosas por parte de los integrantes de la organización.

En la empresa ferretera K & S, existe un índice del 16% del personal que opina que no es

indispensable realizar un control en el manejo de los estados financieros, sin embargo si está

de acuerdo que un eficiente control del área generaría mayores utilidades. El estudio propone

la elaboración de un sistema de organización y seguimiento permanente del manejo de los

valores que rota en el negocio.

Por los motivos expuestos, los colaboradores consideran que no tienen conocimiento de las

políticas del área financiera o no se han establecido formalmente, inclusive el rol del

responsable del área no está definido formalmente o no hay control sobre el cumplimiento de

la supervisión que se debe ejecutar. Siendo una empresa de 34 colaboradores en su totalidad,

los procesos y políticas debe ser de conocimiento general ya que prácticamente todos están

involucrados con la gestión de ingresos y egresos de los valores económicos. En este caso,

únicamente el área financiera conoce de manera informal un procedimiento rutinario, esto

evidencia la necesidad urgente de crear un procedimiento formal de control para la empresa,

lo cual asegurará su crecimiento de manera sostenible.

49

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

1. Fase I: Planificación preliminar

Introducción

En esta investigación se da a conocer los procedimientos de auditoria que son importantes al

aplicarlos de acuerdo a la normativa NIA 300 “Planeación de una Auditoria de Estados Financieros”

esta planeación permite conocer las etapas necesarias en lo que respecta a la Auditoria externa.

Planificación preliminar

Cuando se realiza una planificación es menester tener un conocimiento amplio de la

empresa a la cual se va a auditar tanto de las operaciones, naturaleza del negocio de los

principales clientes y proveedores lo que permite realizar una planificación especifica es por

todo esto que se indica a continuación parte de lo que es la empresa mediante información

indicada por la misma.

Misión

Lograr una rentabilidad relacionada con la inversión y que obedezca a los intereses de la

empresa.

Visión

Aumentar el nivel de ventas como empresa asi como el de sus productos mediante un

efectivo manejo de la comunicación entre clientes internos-externos, satisfaciendo el mercado

de consumidores de construcción.

Objetivos

Realizar la comercialización de sus productos tanto a nivel local como nacional.

Mantener un alto nivel de comercialización para aumentar las ventas en el sector.

50

Realizar alianzas estratégicas con otros proveedores del sector para afianzar la imagen

de la empresa.

Proporcionar productos de alta calidad y estándares de alto nivel en el mercado.

Estructura Económica y Financiera

Tabla 15. Estado de Situación Financiera

ESTADO DE SITUACION

FINANCIERA

ACTIVO

311.294,19

100,00

PASIVO

261.965,79

84,15

PATRIMONIO

49.328,40

15,85 Fuente: Comercial K&S

Ilustración 16. Estado de Situación Financiera

Fuente: Comercial K&S

ACTIVO 50%

PASIVO 42%

PATRIMONIO 8%

Estado de Situacion Financiera

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

311.294,19

261.965,79

49.328,40

51

Tabla 16. Activo

ACTIVO

DISPONIBLE 3.425,37 1,10

EXIGIBLE 267.563,44 89,89

REALIZABLE 32.916,14 10,57

ACTIVO FIJO 7.389,24 2,37

Fuente: Comercial K&S

Ilustración 17. Activo

Fuente: Comercial K&S

Tabla 17. Pasivo

PASIVO

Proveedores 46.225,59 17.65

Prestamos de

terceros

96.785,68 36.95

Otras

obligaciones

corrientes

107.608,42 41.08

Otros pasivos 11.346,10 4.33

Total PASIVO 261.965,79 100%

Fuente: Comercial K&S

Ilustración 18. Pasivo

Fuente: Comercial K&S

DISPONIBLE 1%

EXIGIBLE 75%

REALIZABLE 11%

ACTIVO FIJO 13%

ACTIVO

Proveedores 18%

Prestamos de terceros

37%

Otras obligaciones corrientes

41%

Otros pasivos 4%

Pasivos

52

Tabla 18. Patrimonio

PATRIMONIO

CAPITAL

400,00

0,81

RESULTADOS

ACUMULADOS

8.826,63

17,89

RESULTADOS DEL

EJERCICIO

40.101,77

81,30

TOTAL

49.328,40

100,00 Fuente: Comercial K&S

Ilustración 19. Patrimonio

Fuente: Comercial K&S

Tabla 19. Estado de Resultados

ESTADO DE RESULTADOS

INGRESOS 826.685,93

50,00

COSTO DE

VENTA

605.919,21

36,65

GTO

OPERACIONAL

160.281,40

9,69

GANANCIA 60.485,32 3,66

Fuente: Comercial K&S

Ilustración 20. Estado de Resultados

Fuente: Comercial K&S

PATRIMONIO

INGRESOS 50% COSTO DE

VENTA 36%

GTO OPERACIONAL 10%

GANANCIA 4%

Estado de Resultados

53

Evaluación Preliminar

Tratando de obtener una mejor comprensión sobre el control de la empresa “K&S”, es necesario

realizar un proceso de evaluación en el control interno lo que permite determinar tanto la orientación y

la amplitud del desarrollo en la auditoría. Para lo cual se establecerán los siguientes rangos que

determinaran si la información presentada es suficiente, medianamente suficiente, o si es insuficiente.

Rangos a aplicarse

Tabla 20. Rangos a aplicarse

Nota: Evaluación de control interno

54

Cuestionario de Evaluación de Control Interno General

Tabla 21. Cuestionario de Evaluación de Control Interno General

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

N

o

FACTOR PREGUNTAS SI NO N/A OBSERVACION

1 Integridad de valores ¿Su empresa

posee un

código de

ética?

¿Se

incorporaron

estos códigos

de ética en el

personal así

como en los

procesos?

¿Las relaciones

que se dan tanto

con empleados

proveedores y

clientes se

realizan en base

a la honestidad

y equidad?

X

X

X

Si posee la empresa un

código de ética pero no

lo ejecutan totalmente.

La actuación en las

diferentes actividades

debe estar basado en

los valores y códigos de

ética

2 Filosofía y Estilo de la

alta Dirección

¿La filosofía y

el estilo de la

administración

se dejan notar

de acuerdo a

como se

establecen las

políticas así

como los

objetivos,

estrategias, la

responsabilidad

de informar

sobre su eficaz

cumplimiento?

¿Participa la

dirección en las

operaciones de

X

Existen entes de control

en las operaciones

administrativas.

55

alto riesgo?

Existe debida

prudencia

¿Se puede decir

que el área

directiva

compromete a

sus empleados

en el

cumplimiento

de las

disposiciones y

leyes?

¿El gerente vela

por la imagen

de la empresa?

¿Se presentan

informes

financieros así

como de

gestión de

manera

oportuna?

X

X

X

X

X

73 Estructura

administrativa

¿Hay

comunicación

externa e

interna?

¿Son claros y

permiten su

identificación

los procesos de

autoridad y de

responsabilidad

?

¿Existen

manuales en los

procesos y

X

X

X

Se anexa información

interna

56

actividades de

los empleados?

4 Autoridad asignada y

responsabilidad

asumida

¿Existe tanto la

responsabilidad

y delegación de

autoridad en los

procesos

contables y

financieros?

¿Existen

normas y

procedimientos

establecidos

para los

procesos

contables y

financieros?

X

X

Anexo la información

interna

5 Responsabilidad y

transparencia

¿Existen

debidos

indicadores de

cumplimiento?

¿Se revisan de

manera externa

e interna los

estados

financieros de

gestión?

¿Existe una

cultura de

responsabilidad

empresarial?

X

X

X

ESTABLECIMIENTO

DE OBJETIVOS

6 Objetivos Estratégicos ¿La empresa

cuenta con

visión, misión y

objetivos

estratégicos?

¿Los diferentes

departamentos

tanto contable y

financiero

cumplen con

los objetivos

estratégicos?

X

X

57

¿Los objetivos

son claros,

prácticos, reales

y se los puede

comunicar

eficientemente?

X

7 Objetivos específicos ¿Existe una

relación entre

los objetivos y

los procesos

que se dan en la

empresa?

¿El personal

participa en la

propuesta de

los objetivos y

en la

consecución de

los mismos?

¿Existe la

suficiente

comunicación a

nivel de

empleados para

darles a

conocer los

objetivos?

X

X

X

La decisión de estos

objetivos pertenece a la

gerencia

8 Consecución de

objetivos

¿Existe la

supervisión en

los objetivos

propuestos?

¿La empresa

implementa

controles en los

procesos que

permiten

cumplir con los

objetivos

propuestos?

9 Riesgo aceptado y

Niveles de tolerancia

¿Existen la

fijación del

riesgo en lo que

tiene que ver de

los objetivos

X

Carencia de

negociación con

proveedores

58

específicos

establecidos?

¿Existe

evaluación

interna de los

procesos?

¿Existe

adecuada

atención por

parte de la

gerencia a los

cambios entre

el riesgo y la

tolerancia?

X

X

IDENTIFICACION

DE EVENTOS

10 Factores Internos y

externos

¿La empresa

tiene personal

capacitado que

permita

determinar los

riesgos?

¿Existen

mecanismos

que determinen

los riesgos?

¿Existen

funcionarios

clave para

determinar los

riesgos internos

y externos?

X

X

X

11 Identificación de

eventos

¿Existe

metodología

que permite

identificar los

eventos en la

empresa?

¿La gerencia

participa en la

identificación

de dichos

eventos?

X

X

EVALUACIO

N DE

59

RIESGOS

12 Estimación de

probabilidad e impacto

¿La empresa

evalúa los

riesgos?

¿Se evalúa los

acontecimiento

s desde la

probabilidad de

riesgos

tomando en

cuenta los

métodos

cuantitativos y

cualitativos?

X

X

13 Evaluación de riesgos ¿Existe la

idoneidad tanto

en los métodos

y

procedimientos

utilizados?

¿Existe la

información

debida para

evaluar el

riesgo?

¿Hay

transparencia

en la

evaluación de

riesgos?

X

X

X

14 Riesgos originados por

los cambios

¿Hay en la

empresa los

suficientes

mecanismos

para reaccionar

a los cambios?

¿Tanto la

información

interna y

externa

permiten

reaccionar a los

cambios de

forma

X

X

60

eficiente?

RESPUESTA A LOS

RIESGOS

15 Categorías de respuesta ¿Existe

respuesta

adecuada al

riesgo global?

¿La empresa

opta por

respuestas

oportunas?

X

X

16 Decisión de respuestas ¿Existen

mecanismos

oportunos para

que se den la

toma de

decisiones?

¿Las áreas de la

empresa tienen

toda la

información

para la toma de

decisiones

óptimas?

¿Se comunica a

los diferentes

departamentos

de la empresa

sobre

decisiones

adoptadas?

X

X

X

17 Integración con las

decisiones sobre riesgos

¿Se implementa

mecanismos de

control para las

decisiones de

riesgos

adoptadas?

¿Existe una

matriz que

relaciona los

riesgos y las

decisiones

X

X

61

adoptadas?

18 Principales actividades

de control

¿La gerencia

adopta

procedimientos

sobre los

controles

internos?

¿Existen

controles,

preventivos,

detectives,

manuales,

informáticos y

de dirección?

X

X

INFORMACION Y

COMUNICACIÓN

19 Cultura de información

en todos los niveles

¿Existe

comunicación

tanto informal

como formal en

la empresa?

¿Se dispone de

la información

con fines de

control y

gestión con

todo el

personal?

¿Se informa al

personal sobre

los resultados

obtenidos con

el fin que

apoyen las

áreas?

¿Se ha

implementado

políticas de

información a

todo nivel en la

empresa?

X

X

X

X

20 Confiabilidad de ¿Hay en la

empresa

X

62

información sistemas y

procedimientos

los cuales

aseguran que

los datos son

fiables?

¿Es la

información

oportuna y

fiable?

¿Con la

información es

posible

identificar los

riesgos sobre

errores

mediante los

controles

establecidos?

X

X

21 Comunicación Interna ¿Se denuncian

los actos que no

son éticos en la

empresa?

¿Se toma en

cuenta las

propuestas de

los empleados

para mejorar la

productividad?

¿Hay la debida

comunicación

con clientes así

como con

proveedores?

X

X

X

22 Comunicación externa ¿Se comunica a

terceros el

grado de ética

X

63

que debe haber

en la empresa?

¿La

administración

toma en cuenta

los

requerimientos

de los

proveedores,

clientes así

como de otros

organismos?

¿El personal

conoce sobre la

necesidad de

presentar

informes fiables

a los

organismos de

control?

X

X

SUPERVISION Y

MONITOREO

23 Supervisión

Permanente

¿Se realiza

comparaciones

entre los

activos de la

empresa y el

sistema

contable en sus

registros?

¿Existe

evaluación del

sistema de

control?

¿La empresa

cuenta con una

estructura

organizativa

que permita

realizar

controles de

cuentas?

X

X

X

24 Supervisión Interna ¿Se toma en

cuenta los

resultados

encontrados en

las auditorías

X

No hay auditorias

anteriores

64

realizadas

anteriormente?

¿Se dan planes

para acciones

correctivas?

¿La auditoría

interna permite

actuar de forma

rápida en la

corrección de

errores?

X

X

25 Supervisión Externa ¿La gerencia

toma atención a

los informes del

SRI para

detectar

problemas en

cuentas de

impuestos?

X

Fuente: Archivo Comercial K&S

65

Tabla 22. Evaluación del CI

Nota: Evaluación de control interno

Determinación del nivel de riesgo

Tabla 23. Determinación del nivel de riesgo

RIESGO ALTO MEDIO BAJO

CONFIANZA

BAJA 15 - 50 %

MEDIA 51- 75%

ALTA 76- 95%

Nota: Nivel de Riesgo

Una vez realizado el cuestionario de control interno en la empresa auditada se obtuvieron

los resultados en la eficiencia del 68,32% lo que representa que se encuentra en un nivel

medianamente suficiente por lo que al mejorarse este ascenderá a un nivel de suficiencia del

rango 76- 95%.

Principales políticas contables

Los accesos de acuerdo a los diferentes status de los usuarios se los debe realizar

mediante claves de acceso

El límite de información contable será hasta las 8:00 horas del día siguiente hábil

con horarios.

Las revisiones a los registros en los balances deben tener la firma y autorización

del Contador General.

Los estados financieros se los debe emitir hasta el segundo día hábil del mes

siguiente

66

Los ajustes que se realicen deben tener autorización por parte de la secretaria de

gerencia financiera.

Los estados financieros serán validados solo cuando tengan las firmas de

responsabilidad.

El estado financiero debe ser revisado por la gerencia, antes de ser entregado a la

Superintendencia de Compañías.

El sistema contable debe estar acorde a los requerimientos de la empresa este debe

ser revisado por el departamento de sistemas junto con el Contador General

Grado de confiabilidad de la información financiera

Al realizar el análisis de las cuentas y datos financieros se indican que los balances se

encuentran con las debidas firmas de responsabilidad del contador y gerente, estos son

realizados en el departamento de contabilidad por la CPA María Castillo.

Se especifica además que la estructura tanto administrativa como funcional se encuentra

realizada tomando en cuenta la estructura lineal de la empresa. Cuando se trata de la parte

operacional en la empresa se especifica que cada departamento posee una estructura propia en

base a la normativa vigente a la fecha.

Puntos de interés para el examen de auditoría financiera.

En referencia a la auditoria que se encuentra realizándose en la empresa se tomara en

cuenta los rubros más importantes que se encuentran en el Estado de Situación Financiera,

además se tomara también en cuenta valores que no son tan altos pero que si representan

significancia relativa.

67

Del activo:

Caja

Bancos

Anticipo a proveedores

Pagos anticipados

Préstamos a terceros

Inventario

Del Pasivo:

Proveedores Locales

Proveedores- Gastos

Obligaciones con instituciones

Obligaciones laborales

Provisiones sociales

Anticipos a clientes

Impuestos a pagar

Del Patrimonio:

Resultados año anterior

Resultados del ejercicio actual

Del estado de resultados las cuentas a ser auditadas serán:

De los ingresos:

Ventas Totales

Del Costo de Ventas:

Inventario Inicial

68

Compras

Inventario Final

De los gastos:

Remuneración al personal

Beneficios Sociales

Servicios Básicos

Impuestos y contribuciones

Mantenimiento y reparaciones

Depreciación

Suministros y materiales

Gastos Bancarios

Gastos Generales

Intereses

Estado Actual de observaciones en exámenes anteriores

Este es el primer examen a nivel de auditoria que se encuentra desarrollándose en la

empresa.

69

Estructura del Estado de Situación Financiera

Ilustración 21. Estructura del Estado de Situación Financiera

Fuente: Comercial K & S

Tabla 24. Estado de Situación Financiera

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

ACTIVO 826.685,93

100,00

PASIVO 605.919,21

73,29

PATRIMONIO 160.281,40

19,39

Fuente: Comercial K & S

Estructura del Estado de resultados

Ilustración 22. Estructura del Estado de resultados

Fuente: Comercial K & S

ACTIVO 50%

PASIVO 42%

PATRIMONIO 8%

Estado de Situacion Financiera

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

311.294,

261.965,

49.328,

50% 36%

10% 4%

Estado de Resultados

INGRESOS COSTO DE VENTA GTO OPERACIONAL GANANCIA

70

Tabla 25. Estado de Resultados

ESTADOS DE RESULTADOS

INGRESOS 826.685,93

100,00

COSTO DE

VENTA

605.919,21

73,29

GTO

OPERACIONAL

160.281,40

19,39

GANANCIA 60.485,32

7,32 Fuente: Comercial K & S

Identificación de los componentes importantes a examinarse en la planificación

especifica

Cuentas para analizar activos

Del total de activos al 31 de Diciembre del 2015 se analizara un valor de US$ 257.591,95,

USD que representa el 82.75%.

71

Tabla 26. Cuentas para analizar activos 2015

1 ACTIVO

101 ACTIVO CORRIENTE

10101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

1.1.01.01 CAJA

1.1.01.01.001 Caja General

1.1.01.01.002 Caja Chica

104,42

1.1.01.02 BANCOS

1.1.01.02.001 Cta. Cte. Banco Pichincha

3.320,95

1.1.01.02.002 Cta. Cte. Banco Guayaquil

1.1.01.02.004 Coop. Ah. Cred. JEP

10102 ACTIVOS FINANCIEROS

1010206 Documentos y cuentas por cobrar clientes relacionados

1.1.02.01.001 Clientes

254.165,68

1.1.02.01.002 Clientes cuentas vencidas

6.109,99

1.1.02.01.003 Cuentas por cobrar empleados

1010209 (-)Provisión ctas. incobrables y deterioro

(25.416,57)

1.1.02.01.004 Préstamos a empleados

1.1.02.01.003 Crédito Tributario (IVA)

1.1.02.01.007 Crédito Tributario (RENTA)

10103 INVENTARIOS

1010301 Inventario de Productos terminados- no producido por la Compañía

32.916,14

10104 SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS

1010404 Otros anticipos entregados

1.3.01.02.004 Anticipo de sueldos

1.3.01.02.006 Anticipo de comisiones

10105 ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES

1.3.01.01.001 IVA en compras

22.179,37

1.3.01.01.004 Retención en la Fuente sobre ventas

6.397,67

1010501 Crédito tributario a favor de la empresa (IVA)

4.127,30

1010502 Crédito tributario a favor de la empresa (I.R.)

102 ACTIVO NO CORRIENTE

10201 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO

1020105 Muebles y Enseres

1.104,62

1020106 Maquinaria y Equipo

1.872,43

1020111 Repuestos y herramientas

4.594,23

1020112 (-) Depreciación acumulada propiedades planta y equipo

(418,68)

10204 ACTIVO INTANGIBLE

1020402 Marcas, patentes, derechos de llave cuotas patrimoniales y otras

similares

267,86

72

1020404 (-) Amortización acumulada de activo tangible

(31,22)

Fuente: Comercial K & S

Del total de pasivos al 31 de Diciembre del 2015 se analizara un valor de US$ 207.888,58,

USD que representa el 79.36%.

Tabla 27. Pasivo 2015

2 PASIVO

201 PASIVO CORRIENTE

20103 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

2010301 Locales 143.011,27

2.1.01.01.001 Proveedores 15.045,80

2.1.01.01.005 Préstamos de terceros 96.785,68

2.1.02.01.001 Arriendo por pagar 31.179,79

20107 OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES

2010701 Con la administración tributaria 64.877,31

2.2.01.02.001 IVA sobre ventas 56.463,99

2.2.01.02.002 Retenciones en la Fuente 2.591,58

2.2.01.02.003 Retenciones del IVA 5.821,74

2010702 Impuesto a la Renta por pagar del ejercicio 11.310,75

2010703 Con el IESS 9.500,42

2.2.01.03.001 Aporte Personal por pagar 2.413,30

2.1.01.02.007 Fondos de Reserva por pagar 2.984,52

2.1.01.02.008 Préstamos Quirografarios empleados 334,96

2.1.01.02.009 Préstamos Hipotecarios empleados 590,00

2.1.01.02.002 Aporte Patronal por pagar 3.136,09

2.1.01.02.003 IECE - SECAP por pagar 41,55

2010704 Por beneficios de ley a empleados 12.847,14

2.1.01.02.001 Sueldos por pagar 8.248,18

2.1.01.02.004 XIII Sueldo por pagar 792,33

2.1.01.02.005 XIV Sueldo por pagar 2.600,53

2.1.01.02.006 Vacaciones por pagar 406,45

2.1.01.02.010 Bonos empleados 799,65

2010705 Participación trabajadores por pagar del ejercicio 9.072,80

202 PASIVO NO CORRIENTE

20207 PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

2020701 Jubilación Patronal 11.346,10

TOTAL PASIVO 261.965,79

Fuente: Comercial K & S

Y del grupo de Patrimonio se analizaran el 99,19% que está conformado por las siguientes

cuentas

73

Cuentas para analizar el patrimonio

Tabla 28. Cuentas para analizar el patrimonio

3 PATRIMONIO

301 CAPITAL

30101 Capital suscrito o asignado 400,00

306 RESULTADOS ACUMULADOS

30601 Ganancias acumuladas 8.826,63

307 RESULTADOS DEL EJERCICIO

30701 Ganancia neta del período 40.101,77

Fuente: Comercial K & S

Estado de Resultados

Del total de ingresos al 31 de Diciembre del 2015, se analizara un valor de USD $ 826.685,93 que

representa el 100%.

Tabla 29. Estado de resultados 2015

4 INGRESOS 826.685,93

41 INGRESOS ORDINARIOS

4101 VENTA DE BIENES 826.685,93

Fuente: Comercial K & S

Del total de costos de ventas al 31 de Diciembre del 2015 se analizara un valor que

representa el 100%.

Tabla 30. Costo de ventas

51 COSTO DE VENTAS

5101 Costo de productos vendidos

605.919,21

510101 (+) Inventario inicial de bienes no producidos por la Compañía

33.778,94

510102 (+) Compras netas locales de bienes no producidos por la Compañía

605.056,41

510103 (+) Importaciones de bienes no producidos por la Compañía -

510104 (-) Inventario final de bienes no producidos por la Compañía

(32.916,14)

Fuente: Comercial K & S

Del total de gastos al 31 de Diciembre del 2015, se analizara un valor de USD 160.281,40

que representa el 100%.

74

Tabla 31. Gastos

5201 GASTOS

160.281,40

520101 Sueldos, salarios y demás remuneraciones

71.377,91

520108 Mantenimiento y reparaciones 2.363,45

520109 Arrendamiento operativo 6.000,00

520110 Comisiones

16.708,05

520111 Promoción y publicidad 167,58

520112 Combustibles 34,23

520115 Transporte 5.334,50

520116 Gastos de gestión 873,68

520117 Gastos de viaje

14.121,78

520118 Agua, energía, luz y telecomunicaciones 1.632,99

520119 Notarios y registradores de la propiedad o mercantiles 76,32

520121 Depreciaciones

52012101 Propiedades, planta y equipo 17,64

520122 Amortizaciones

52012201 Intangibles 31,22

520128 Otros gastos 41.542,05

Fuente: Comercial K & S

Análisis Vertical.- se puede establecer que el objetivo fundamental del análisis vertical es la

determinación de la importancia relativa que tienen cada una de las cuentas con respecto a las cuentas

de activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos.

75

Tabla 32. Activos-Pasivos-Patrimonio Neto

1 ACTIVO TOTAL IMPORTANCIA

RELATIVA

101 ACTIVO CORRIENTE

10101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

1.1.01.01 CAJA

1.1.01.01.001 Caja General

1.1.01.01.002 Caja Chica

104,42

0,03

1.1.01.02 BANCOS

1.1.01.02.001 Cta. Cte. Banco Pichincha

3.320,95

1,07

1.1.01.02.002 Cta. Cte. Banco Guayaquil

1.1.01.02.004 Coop. Ah. Cred. JEP

10102 ACTIVOS FINANCIEROS

1010206 Documentos y cuentas por cobrar clientes relacionados

1.1.02.01.001 Clientes

254.165,68

81,65

1.1.02.01.002 Clientes cuentas vencidas

6.109,99

1,96

1.1.02.01.003 Cuentas por cobrar empleados

1010209 (-)Provisión ctas. incobrables y deterioro

(25.416,57)

(8,16)

1.1.02.01.004 Préstamos a empleados

1.1.02.01.003 Crédito Tributario (IVA)

1.1.02.01.007 Crédito Tributario (RENTA)

10103 INVENTARIOS

1010301 Inventario de Productos terminados-no producido por la Compañía

32.916,14

10,58

10104 SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS

1010404 Otros anticipos entregados

1.3.01.02.004 Anticipo de sueldos

1.3.01.02.006 Anticipo de comisiones

10105 ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES

1.3.01.01.001 IVA en compras

22.179,37

7,12

1.3.01.01.004 Retención en la Fuente sobre ventas

6.397,67

2,06

1010501 Crédito tributario a favor de la empresa (IVA)

4.127,30

1,33

1010502 Crédito tributario a favor de la empresa (I.R.)

102 ACTIVO NO CORRIENTE

10201 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO

1020105 Muebles y Enseres

1.104,62

0,35

1020106 Maquinaria y Equipo

1.872,43

0,60

1020111 Repuestos y herramientas

4.594,23

1,48

1020112 (-) Depreciación acumulada propiedades planta y equipo

(418,68)

(0,13)

10204 ACTIVO INTANGIBLE

1020402 Marcas, patentes, derechos de llave cuotas patrimoniales y otras 0,09

76

similares 267,86

1020404 (-) Amortización acumulada de activo tangible

(31,22)

(0,01)

TOTAL ACTIVO

311.294,19

100,01

2 PASIVO

201 PASIVO CORRIENTE

20103 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

2010301 Locales

143.011,27

2.1.01.01.001 Proveedores

15.045,80

5,74

2.1.01.01.005 Préstamos de terceros

96.785,68

36,95

2.1.02.01.001 Arriendo por pagar

31.179,79

11,90

20107 OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES

2010701 Con la administración tributaria

64.877,31

2.2.01.02.001 IVA sobre ventas

56.463,99

21,55

2.2.01.02.002 Retenciones en la Fuente

2.591,58

0,99

2.2.01.02.003 Retenciones del IVA

5.821,74

2,22

2010702 Impuesto a la Renta por pagar del ejercicio

11.310,75

4,32

2010703 Con el IESS

9.500,42

2.2.01.03.001 Aporte Personal por pagar

2.413,30

0,92

2.1.01.02.007 Fondos de Reserva por pagar

2.984,52

1,14

2.1.01.02.008 Préstamos Quirografarios empleados

334,96

0,13

2.1.01.02.009 Préstamos Hipotecarios empleados

590,00

0,23

2.1.01.02.002 Aporte Patronal por pagar

3.136,09

1,20

2.1.01.02.003 IECE - SECAP por pagar

41,55

0,02

2010704 Por beneficios de ley a empleados

12.847,14

2.1.01.02.001 Sueldos por pagar

8.248,18

3,15

2.1.01.02.004 XIII Sueldo por pagar

792,33

0,30

2.1.01.02.005 XIV Sueldo por pagar

2.600,53

0,99

2.1.01.02.006 Vacaciones por pagar

406,45

0,16

2.1.01.02.010 Bonos empleados

799,65

0,31

2010705 Participación trabajadores por pagar del ejercicio

9.072,80

3,46

202 PASIVO NO CORRIENTE

20207 PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

2020701 Jubilación Patronal

11.346,10

4,33

TOTAL PASIVO

77

261.965,79 100,00

3 PATRIMONIO NETO

301 CAPITAL

30101 Capital suscrito o asignado

400,00

0,81

306 RESULTADOS ACUMULADOS

30601 Ganancias acumuladas

8.826,63

17,89

307 RESULTADOS DEL EJERCICIO

30701 Ganancia neta del período

40.101,77

81,30

49.328,40

100,00

Fuente: Comercial K & S

78

K & S

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Plan Operativo Anual

ES

TR

UC

TU

RA

OB

JE

TIV

OS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

S

INS

TIT

UC

ION

AL

ES

(OE

I)

PR

OC

ES

O

SU

BP

RO

CE

SO

OB

JE

TIV

OS

PO

R

CO

MP

ON

EN

TE

S

PR

OY

EC

TO

S Y

AC

TIV

IDA

DE

S

CL

AV

ES

IND

ICA

DO

R D

E L

OS

PR

OY

EC

TO

S Y

AC

TIV

IDA

DE

S C

LA

VE

S

ME

TA

AN

UA

L D

E L

OS

PR

OY

EC

TO

S Y

AC

TIV

IDA

DE

S C

LA

VE

S

ME

TA

S

I T

RIM

ES

TR

E

ME

TA

S

II T

RIM

ES

TR

E

ME

TA

S

III

TR

IME

ST

RE

ME

TA

S

IV T

RIM

ES

TR

E

PR

ES

UP

UE

ST

O I

TR

IME

ST

RE

PR

ES

UP

UE

ST

O I

I

TR

IME

ST

RE

PR

ES

UP

UE

ST

O I

II

TR

IME

ST

RE

PR

ES

UP

UE

ST

O I

V

TR

IME

ST

RE

PR

ES

UP

UE

ST

O

TO

TA

L

No.

BE

NE

FIC

IAR

IOS

Y/O

CL

IEN

TE

S

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

E

LA

PO

BL

AC

IÓN

OB

JE

TIV

O.

RE

SP

ON

SA

BL

E D

EL

SU

BP

RO

CE

SO

ME

DIO

S D

E

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

K &

S

Fortalecer la

estructura de la

institución con la

modernización de

los procesos para

mejorar su

gestión.

Rec

urs

os

Hum

anos

Ges

tión

Tal

ento

Hu

man

o Mantener una

fuerza laboral

capacitada,

ejecutado a

través de un

sistema de

selección y

planeación del

personal.

Elaborar

convoca

torias para

plazas

vacantes del área

técnica.

de

conv

oca

tori

as

1

2 3 3 3 3

0

1

2

usu

ario

s in

tern

os

y

exte

rno

s

RE

GIS

TR

O

PA

RT

ICIP

AN

TE

S

K &

S

Fortalecer la

estructura de la

institución con la

modernización de

los procesos para

mejorar su

gestión.

Rec

urs

os

Hum

anos

Ges

tión

Tal

ento

Hu

man

o

Mantener una

fuerza laboral

capacitada,

ejecutado a

través de un

sistema de

selección y

planeación del

personal.

Elaborar

el

Manual de

Recluta

miento N°

de

Man

ual

es

1 1

0 1

usu

ario

s in

tern

os

RE

GIS

TR

O

MA

NU

AL

ES

K &

S

Fortalecer la

estructura de la

institución con la

modernización de

los procesos para

mejorar su

gestión.

Rec

urs

os

Hum

anos

Ges

tión

Rec

urs

os

Hu

man

os

Mantener una

fuerza laboral

capacitada,

ejecutado a

través de un

sistema de

selección y

planeación del

personal.

Elaborar

Manual

es de Capacit

ación

de

Man

ual

es

2 2

1

usu

ario

s in

tern

os

RE

GIS

TR

O

MA

NU

AL

ES

79

K &

S

Fortalecer la

estructura de la

institución con la

modernización de

los procesos para

mejorar su

gestión.

R

ecu

rsos

Hum

anos

Ges

tión

Rec

urs

os

Hu

man

os Desarrollar la

fuerza laboral de

calidad, que tiene

relación con la capacitación y

desenvolvimient

o del empleado aparejado al

desarrollo del

mismo dentro de la empresa; y la

planeación de su

trayectoria

profesional en la

compañía

Particip

ar en

eventos

de

capacita

ción a

personal

área

recursos

humano

s N°

de

par

tici

pan

tes c

apac

itad

os

5 1 2 1 1 2

5

usu

ario

s in

tern

os

PA

RT

ICIP

AN

TE

S

K &

S

Fortalecer la

estructura de la

institución con la

modernización de

los procesos para

mejorar su

gestión.

Rec

urs

os

Hum

anos

Ges

tión

Rec

urs

os

Hu

man

os

Desarrollar la

fuerza laboral de

calidad, que tiene

relación con la

capacitación y desenvolvimient

o del empleado

aparejado al desarrollo del

mismo dentro de

la empresa; y la planeación de su

trayectoria profesional en la

compañía

R

ealiz

ar

even

tos

capa

citac

ión

y

difu

sión

para

com

ercia

ntes

de

par

tici

pan

tes c

apac

itad

os

30

8 10

6 6

0

1

1

2

PR

OD

UC

TO

RE

S

AC

OP

IAD

OR

ES

EX

PO

RT

AD

OR

ES

PA

RT

ICIP

AN

TE

S

K &

S

Fortalecer la

estructura de la

institución con la

modernización de

los procesos para

mejorar su

gestión.

Rec

urs

os

Hum

anos

Ges

tión

Rec

urs

os

Hu

man

os

Desarrollar la

fuerza laboral de calidad, que tiene

relación con la

capacitación y

desenvolvimient

o del empleado

aparejado al desarrollo del

mismo dentro de

la empresa; y la planeación de su

trayectoria

profesional en la compañía

Supervi

sar

eventos

de

capacita

ción a personal

técnico N°

de

super

vis

iones

10

2 3 3 2

0

10

usu

ario

s in

tern

os

PA

RT

ICIP

AN

TE

S

K &

S

Fortalecer la

estructura de la

institución con la

modernización de

los procesos para

mejorar su

gestión.

Rec

urs

os

Hum

anos

Ges

tión

Rec

urs

os

Hu

man

os

Desarrollar la

fuerza laboral de calidad, que tiene

relación con la

capacitación y desenvolvimient

o del empleado

aparejado al

desarrollo del

mismo dentro de

la empresa; y la planeación de su

trayectoria

profesional en la compañía

Particip

ar en

reuniones en

temas

de Recurso

s

Humanos

de

reu

nio

nes

de

trab

ajo

5 2 3

0 5

usu

ario

s in

tern

os

AC

TA

S

80

ES

TR

UC

TU

RA

OB

JE

TIV

OS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

S

INS

TIT

UC

ION

AL

ES

(OE

I)

PR

OC

ES

O

SU

BP

RO

CE

SO

OB

JE

TIV

OS

PO

R

CO

MP

ON

EN

TE

S

PR

OY

EC

TO

S Y

AC

TIV

IDA

DE

S

CL

AV

ES

IND

ICA

DO

R D

E L

OS

PR

OY

EC

TO

S Y

AC

TIV

IDA

DE

S

CL

AV

ES

ME

TA

AN

UA

L D

E

LO

S P

RO

YE

CT

OS

Y

AC

TIV

IDA

DE

S

CL

AV

ES

ME

TA

S

I T

RIM

ES

TR

E

ME

TA

S

II T

RIM

ES

TR

E

ME

TA

S

III

TR

IME

ST

RE

ME

TA

S

IV T

RIM

ES

TR

E

PR

ES

UP

UE

ST

O

I T

RIM

ES

TR

E

PR

ES

UP

UE

ST

O I

I

TR

IME

ST

RE

PR

ES

UP

UE

ST

O I

II

TR

IME

ST

RE

PR

ES

UP

UE

ST

O I

V

TR

IME

ST

RE

PR

ES

UP

UE

ST

O

TO

TA

L

No.

BE

NE

FIC

IAR

IOS

Y/O

CL

IEN

TE

S

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

E L

A

PO

BL

AC

IÓN

OB

JE

TIV

O.

RE

SP

ON

SA

BL

E

DE

L

SU

BP

RO

CE

SO

ME

DIO

S D

E

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

K &

S Elevar el nivel de

satisfacción tanto

de los clientes

externos como

internos. Ad

min

istr

ativ

a,

Fin

anci

era

Ges

tión

Ad

min

istr

ativ

a

Controlar de

forma adecuada los bienes

muebles e

inmuebles de la

compañía.

Realizar

comproba

ciones y

controles

físicos de

los bienes

de larga

duración

y de uso y

consumo

corriente

de

con

tro

les

3 1 1 1

0 8

usu

ario

s in

tern

os

AC

TA

S

K &

S Elevar el nivel de

satisfacción tanto

de los clientes externos como

internos

Ad

min

istr

ativ

a, F

inan

cier

a

Ges

tión A

dm

inis

trat

iva

Controlar de

forma adecuada

los bienes muebles e

inmuebles de la

compañía.

Ejecutar

24 actas

soporte

logístico

para

llevar a

cabo los

programas

específico

s

de

acta

s

24 6 6 6 6

0 6

usu

ario

s in

tern

os

AC

TA

S

K &

S Elevar el nivel de

satisfacción tanto

de los clientes externos como

internos Ad

min

istr

ativ

a,

Fin

anci

era

Ges

tión

Ad

min

istr

ativ

a

Controlar de

forma adecuada

los bienes

muebles e

inmuebles de la compañía.

Realizar

controles

internos

de bienes

valorados

de

con

tro

les

4 2 2

10

usu

ario

s in

tern

os

RE

GIS

TR

O

PA

RT

ICIP

AN

T

ES

K &

S Elevar el nivel de

satisfacción tanto de los clientes

externos como

internos

Ad

min

istr

ativ

a, F

inan

cier

a

Ges

tió

n F

inan

cier

a

Administrar,

coordinar y ejecutar

actividades

para el manejo óptimo de los

recursos

financieros

Ejecutar

revisiones

del

presupues

to, para el

cumplimi

ento del

Presupues

to

establecid

o

de

Cer

tifi

caci

ones

12 3 3 3 3 1

0

usu

ario

s in

tern

os

INF

OR

ME

S,

CE

RT

IFIC

AD

OS

K &

S Elevar el nivel de

satisfacción tanto de los clientes

externos como

internos Ad

min

istr

ativ

a,

Fin

anci

era

Ges

tió

n F

inan

cier

a

Administrar,

coordinar y ejecutar

actividades

para el manejo óptimo de los

recursos

financieros

Llevar a

cabo

cursos

para

adiestrami

ento del

personal

del área

de

par

tici

pan

tes

cap

acit

ado

s

3 2 1

0 3

Téc

nic

os

del

áre

a

PA

RT

ICIP

AN

TE

S

81

K &

S Elevar el nivel de

satisfacción tanto de los clientes

externos como

internos

Ad

min

istr

ativ

a, F

inan

cier

a

Ges

tió

n F

inan

cier

a

Administrar,

coordinar y

ejecutar actividades

para el manejo óptimo de los

recursos

financieros

Establecer

registros

de los

recaudos

formadas

por

servicios

sanitarios

de

fact

ura

s

280

1

0

0

60

60

60

2

4

FIN

CA

S

AB

AN

DO

NA

DA

S

RE

GIS

TR

O F

AC

TU

RA

S

K &

S Elevar el nivel de

satisfacción tanto

de los clientes externos como

internos Ad

min

istr

ativ

a,

Fin

anci

era

Ges

tió

n F

inan

cier

a Administrar,

coordinar y

ejecutar actividades

para el manejo

óptimo de los recursos

financieros

Realizar

eventos

de

capacitaci

ón al

personal

técnico

de

par

tici

pan

tes

cap

acit

ado

s

4 1 1 1 1

0 4

EM

PR

ES

AS

EX

PO

RT

AD

O R

AS

PA

RT

ICIP

AN

TE

S

Nota: Plan Operativo Anual

82

2. Fase II: Planificación Específica

Ejecución

Papeles de trabajo

Comercial Ferretero K & S

Efectivo y Equivalentes de efectivo

Caja

Bancos

Tabla 33. Evaluación del CI al 31 de diciembre del 2015

No PREGUNTAS SI NO N/A OBSERVACION

1 ¿Existe un manual de

procedimientos que

permita establecer los

lineamientos de las

cuentas contables?

X

2 ¿Se ha notificado por

escrito sobre las

obligaciones de la

cuenta caja al encargado

de administrarla?

x

3 ¿Se está realizando el

cuadre de caja de

manera diaria?

X Se realiza mensualmente

4 ¿Existe la debida

seguridad de los valores

de la cuenta caja

mediante una caja

fuerte?

x

5 ¿Cuándo se consume un

80% de la cuenta caja se

realiza el reembolso

correspondiente?

X

6 ¿Se realizan las

conciliaciones bancarias

de forma mensual?

X

83

7 ¿Los cheques se

encuentran

correctamente validados

por el coordinador de

caja?

x

8 ¿Se realizan debidos

registros de los cheques

girados y cobrados?

X No hay registros

actuales

9 ¿Se realizan

reclasificación de

cuentas cuando existen

malos registros

contables?

X

10 ¿Los comprobantes de

egreso tienen fecha,

nombre de quien lo

realiza, valor, concepto,

número secuencial?

X

11 ¿Se realiza un control

debido de la cuenta

caja?

X

12 ¿Qué persona se

encuentra a cargo de las

conciliaciones bancarias

y si esta también a cargo

de revisar los cheques y

realizar el cuadre de

caja?

X

13 ¿El cuadre de caja

siempre es verificado

por el coordinador de

caja?

X No se verifica

totalmente

84

Determinación del nivel de riesgo

Nota: Nivel de Riesgo

Luego de haber realizado el cuestionario de control interno a la cuenta CAJA –BANCOS

se ha determinado que la eficiencia del control interno a la fecha es del 68% por lo que se

puede decir que la evaluación del sistema es medianamente suficiente. Luego de realizada la

auditoría financiera se determinaron los puntos más relevantes entorno a la auditoría realizada

siendo los siguientes:

85

3. Fase III: Ejecución

COMERCIAL FERRETERO K & S

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

AEJ 3.3

1/1

Revisión Gestión Administrativo Financiero

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVO OPERATIVOS

VARIABLES

INDICADOR

REF P/T

ADMINISTRATIVO

FINANCIERO

OE 1: Controlar de forma

adecuada los bienes muebles e

inmuebles de la compañía.

OO 1: Realizar 3 comprobaciones y controles físicos

de los bienes de larga duración y de uso y consumo

corriente en 2015.

Controles

N° de controles

AEJ 3.5

OO 2: Ejecutar 24 actas soporte logístico para llevar a

cabo los programas específicos en 2015

Actas

s

N° de actas

OO3:Realizar 4 controles internos de bienes valorados

en 2015

Controles

N° de controles

OE 2: Administrar, coordinar y

ejecutar actividades para el manejo

óptimo de los recursos financieros.

OO 4: Ejecutar 12 Revisiones de nóminas para el

cumplimiento del Presupuesto establecido de $

653 740,60 en 2015

Certificaciones

N° de

Certificaciones

OO 5: Llevar a cabo 3 cursos para adiestramiento del

personal del área en 2015

Cursos

N° de participantes

capacitados

OO 6: Establecer 280 registros de los recaudos

formadas por ventas de productos con presupuesto de

$ 120540,00 en 2015

Registros N° de facturas

86

OO 7: Realizar 4 eventos de capacitación al personal

técnico en 2015

Eventos N° de participantes

capacitados

ELABORADO POR: JC/GC FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

AEJ 3.5

1/7

87

COMERCIAL FERRETERO K & S

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Indicadores de Gestión Administrativo Financiero.

TABLERO DE CONTROL

OBJETIVO : Realizar 3 comprobaciones y controles físicos de los bienes de larga duración y de uso y consumo corriente en 2015

NOMBRE DEL

INDICADOR

ESTÁNDAR

Y RANGO PERIODICIDAD

FORMULA DEL

INDICADOR

CÁLCULO DEL

INDICADOR

UNIDAD

DE

MEDIDA

ANÁLISIS DE LOS

RESULADOS

Número de comprobaciones

de bienes de larga duración y

consumo corriente a

diciembre del 2015

3 (100%)

±50% Anual

(N° de

comprobaciones

realizadas / N° de

comprobaciones

planificadas ) x 100

(0/3) x 100= 0 %

Índice=0/ 100 x 100 =

0%

BRECHA = 0%

Interpretación: De las 3 comprobaciones y controles físicos a realizarse durante el año no se ejecutó ninguna

constatación, el indicador es desfavorable.

ELABORADO POR: JC/GC FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

0

100

% de Comprobaciones de bienes de larga duración y consumo corriente

N° deComprobacionesRealizadas

N° deComprobacionesNO Realizadas

88

COMERCIAL FERRETERO K & S

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Indicadores de Gestión Administrativo Financiero.

AEJ 3.5

2/7

TABLERO DE CONTROL

OBJETIVO : Ejecutar 24 actas soporte logístico para llevar a cabo los programas específicos en 2015

NOMBRE DEL

INDICADOR

ESTÁNDAR

Y RANGO PERIODICIDAD

FORMULA DEL

INDICADOR

CÁLCULO DEL

INDICADOR

UNIDAD

DE

MEDIDA

ANÁLISIS DE LOS

RESULADOS

Número de actas apoyo

logístico para aplicación

programas específicos a

diciembre del 2015

24 (100%)

±10% Anual

(N° de actas

realizadas

/ N° de actas

planificadas )

x 100

(29/24) x

100=120.83 %

Índice=120.83/ 100 x 100

= 120.83%

BRECHA = -20.83%

Interpretación: De las 24 actas de apoyo logístico para la ejecución de programas específicos planeados, se

ejecutaron 29, es decir, se ejecutó el 120.83%, esta fuera del rango, el indicador es desfavorable.

ELABORADO POR: JC/GC FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

100

0

% de Actas de apoyo logístico para la aplicación programas específicos

N° de ActasRealizadas

N° de Actas NORealizadas

+20.83

89

COMERCIAL FERRETERO K & S

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Indicadores de Gestión Administrativo Financiero.

AEJ 3.5

3/7

TABLERO DE CONTROL

OBJETIVO : Realizar 140 controles internos de bienes valorados a diciembre del 2015

NOMBRE DEL

INDICADOR

ESTÁNDAR

Y RANGO PERIODICIDAD

FORMULA DEL

INDICADOR

CÁLCULO DEL

INDICADOR

UNIDAD

DE

MEDIDA

ANÁLISIS DE LOS

RESULADOS

Número de controles

internos de bienes

valorados a diciembre del

2015

140 (100%)

±5% Anual

(N° de controles

realizados / N° de

controles planificados

) x 100

(134/140) x 100

=95.71 %

Índice=95.71/ 100 x 100

=95.71%

BRECHA = 4.29%

Interpretación: De 140 controles internos de bienes valorados que se planificaron, se llevaron a cabo 134, es

decir, el 95,71%, se encuentra en el rango, el indicador es favorable.

ELABORADO POR: JC/GC FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

95,71

4,29

% de controles internos de bienes valorados

N° de ControlesRealizados

N° de Controles NORealizados

90

COMERCIAL FERRETERO K & S

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Indicadores de Gestión Administrativo Financiero.

AEJ 3.5

4/7

TABLERO DE CONTROL

OBJETIVO: Ejecutar 12 Revisiones de nóminas, para el cumplimiento del Presupuesto establecido de $ 719 150,00 en 2015

NOMBRE DEL

INDICADOR

ESTÁNDAR

Y RANGO PERIODICIDAD

FORMULA DEL

INDICADOR

CÁLCULO DEL

INDICADOR

UNIDAD

DE

MEDIDA

ANÁLISIS DE LOS

RESULADOS

Número de Revisiones de

nóminas a diciembre del 2015

12 (100%)

±25%

Anual

(N° de certificaciones

realizadas / N° de

certificaciones

planificadas ) x 100

(12/12) x 100

=100

%

Índice=100/ 100 x100

= 100%

BRECHA =0%

Cantidad de recursos. $ 653 740,60

(100%) Anual

(Presupuesto ejecutado

/Presupuesto asignado) x

100

(686,355.79/653 740,60)

x 100 =105

%

Índice=105 / 100 x 100

= 105%

BRECHA = -5,00%

Interpretación: De 12 revisiones de nóminas

que se planificaron, se llevaron a cabo 12, es

decir, 100%, se encuentra fuera dentro del rango,

el indicador es favorable. Pero se ejecutó el

presupuesto a un 105%.

ELABORADO POR: JC/GC FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

100

0

% de Revisiones de nóminas

N° deRevisionesRealizadas

N° deRevisiones NORealizadas 100

0

$ Presupuesto Ejecutado.

PresupuestoEjecutado

PresupuestoNo Ejecutado

+ 5,00 %

91

COMERCIAL FERRETERO K & S

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Indicadores de Gestión Administrativo Financiero.

AEJ 3.5

5/7

TABLERO DE CONTROL

OBJETIVO: Llevar a cabo 3 cursos para adiestramiento del personal del área en 2015

NOMBRE DEL

INDICADOR

ESTÁNDAR

Y RANGO PERIODICIDAD

FORMULA DEL

INDICADOR

CÁLCULO DEL

INDICADOR

UNIDAD

DE

MEDIDA

ANÁLISIS DE LOS RESULADOS

Número de cursos para

adiestramiento personal

del área a diciembre del

2015

3 (100%)

±35% Anual

(N° de cursos

realizados / N° de

cursos planificados ) x

100

(2/3) x 100= 66,66 %

Índice=66,66/ 100 x 100 =

66,66%

BRECHA = 33.34%

Interpretación: De 3 cursos panificados, se ejecutaron 2, es decir, el 66,66%, se encuentra en el rango, el

indicador es favorable.

ELABORADO POR: JC/GC FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

66,66

33,34

% de cursos para adiestramiento personal del área

N° de CursosRealizados

N° de Cursos NORealizados

92

COMERCIAL FERRETERO K & S Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Indicadores de Gestión Administrativo Financiero.

AEJ 3.5

6/7

TABLERO DE CONTROL

OBJETIVO: Establecer 280 registros de los recaudos formadas por servicios de distribución con presupuesto de $ 170,00.00 en 2015

NOMBRE DEL

INDICADOR

ESTÁNDAR

Y RANGO PERIODICIDAD

FORMULA DEL

INDICADOR

CÁLCULO DEL

INDICADOR

UNIDAD

DE

MEDIDA

ANÁLISIS DE LOS

RESULADOS

Número de registros de

recaudaciones a diciembre del

2015

280 (100%)

±5% Anual

(N° de registros

realizadas / N° de

registros planificadas )

x 100

(267/280) x 100= 95,35

%

Índice=95,35/ 100 x

100 =95,35%

BRECHA = 4.65%

Cantidad de recursos $ 120540,00

(100%) Anual

(Presupuesto ejecutado

/Presupuesto asignado)

x 100

(177 600,83/120540,00)

x 100 = 147.34

%

Índice=147.34/ 100 x

100 =147.34%

BRECHA = -

47.34%

Interpretación: De los 280 registros de

recaudaciones que se planificaron, se realizaron

267, es decir el 95,35% está dentro del rango el

indicador es favorable. Aunque se comprobó un

147,34% de utilización del presupuesto.

ELABORADO POR: JC/GC FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

95,35

4,65

% de registros de recaudaciones del área

RegistrosRealizados

Registros NORealizados

100

0

$ Presupuesto Ejecutado

PresupuestoEjecutado

PresupuestoNO Ejecutado

+47,34%

93

COMERCIAL FERRETERO K & S Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Indicadores de Gestión Administrativo Financiero.

AEJ 3.5

7/7

TABLERO DE CONTROL

OBJETIVO: Realizar 4 eventos de capacitación al personal técnico en 2015

NOMBRE DEL

INDICADOR

ESTÁNDAR

Y RANGO PERIODICIDAD

FORMULA DEL

INDICADOR

CÁLCULO DEL

INDICADOR

UNIDAD

DE

MEDIDA

ANÁLISIS DE LOS

RESULADOS

Número de eventos

realizados de capacitación

a personal técnico a

diciembre del 2015

4 (100%)

±50% Anual

(N° de eventos

realizados / N° de

eventos planificados )

x 100

(3/4) x 100= 75,00 %

Índice=75,00/ 100 x 100

=75,00%

BRECHA = 25,00%

Interpretación: De 4 eventos panificados, se ejecutaron 3, es decir, el 75%, se encuentra en el rango, el

indicador es favorable.

ELABORADO POR: JC/GC FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

75

25

% de eventos realizados de capacitación a personal técnico

Eventos Realizados

Eventos NORealizados

94

COMERCIAL FERRETERO K & S Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Resultados de los Indicadores

AEJ 3.6

1/2

Al realizar la aplicación de los pertinentes indicadores, auditoría detectó que se

pueden encontrar actividades diversas con sus respectivos objetivos y metas que

son establecidos en el POA y que son evaluadas trimestralmente, sin embargo

podemos evidenciar que muchas de estas actividades que no se cumplen de

manera adecuada.

Entre los puntos que se encontraron se encuentran:

Recursos Humanos: Se detectó que en las actividades planificadas se

programan metas y estas no se llevan a cabo como el caso de las 12

convocatorias para plazas y solo se realizaron 5; o de los 30 eventos de

capacitación y difusión para el giro de la construcción, de los cuales 12 no se

ejecutaron. Por lo cual auditoría propone H/H 3.

Además se detectó que se planifican 5 reuniones en temas de recursos

humanos y solo 1 se realizó (20%), además no se cumplió la supervisión a

eventos de capacitación de personal técnico, incumpliéndose en 30% es decir,

no existe el cumplimiento adecuado de las actividades programadas y estas se

realizan en menor cantidad de lo planificado por lo que auditoría propone. H/H 3.

ELABORADO POR:

JC/GC

FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR:MC

MCIEBMCMAFH

FECHA: 01/08/2016

95

COMERCIAL FERRETERO K & S Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Resultados de los Indicadores

AEJ 3.6

2/2

ADMINISTRATIVO FINANCIERO:

Se pudo evidenciar que de las 3 comprobaciones y controles físicos que tenían

que realizarse durante el año 2015, no fueron llevadas a cabo ninguno de las

mismas.

Por otra parte de realizar 140 controles internos de bienes valorados a diciembre

del 2015 como estaba planificado, se ejecutaron 134 (95,71%), es decir se

cumple en menor cantidad de lo planificado.

Se detectó que no ha elaborado el plan estratégico conforme lo exige una

administración con calidad. Por lo cual auditoría propone H/H 3.

Además de los no se logra establecer 280 registros de los recaudos formadas

por servicios de distribución ejecutando solo 267 en 2015, sin embargo se

sobrepasa la ejecución del 147,34% más del presupuesto, ya que se tenía en un

inicio un presupuesto para el efecto de $120540,00 y se ejecutó $177 600,83.

H/H 3.

Por ultimo de las 12 Revisiones de nóminas, planificadas para el año 2015, se

realizaron 12 (100%), poniéndose de manifiesto que se cumple con la totalidad

requerida. Pero sucede que se tiene un exceso en la ejecución del presupuesto

evidenciándose un 105% más a lo programado para dicha actividad, de $ 653

740,60 se ejecutó $ 686 355,79. H/H 3.

ELABORADO POR:

JC/GC

FECHA:01/08/2016

0000001/08/01/09/2015 REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

96

COMERCIAL FERRETERO K & S

AUDITORIA

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2015

Hoja de Hallazgos

H/H 3

REF P/T

CONDICIÓN

CRITERIO

CAUSA

EFECTO

RECOMENDACIÓN

1

AEJ 3.6

1/2

No se llevan a cabo

todas las actividades que

son planificadas en el

POA

Normas de Control Interno:

Actividades de Control

Supervisión.

La ejecución de los

planes no es la

adecuada e incorrecta

supervisión de las

actividades que realiza

la compañía.

Clientes externos

insatisfechos al no contar

un servicio correcto y

oportuno en la venta de

materiales de

construcción.

Al responsable de cada

área que mantenga

supervisión adecuada a

las actividades y que

estas se cumplan a en

su totalidad.

2

AEJ 3.6

2/2

No hay detalles en las

especificaciones del

cumplimiento de las

actividades

Normas de Control

Interno:

Normas Generales;

Rendición de Cuentas.

Desconocimiento y

negligencia por parte

de los funcionarios.

Información inoportuna

que impide un adecuado

control de las actividades

realizadas.

Los responsables de

cada área deben

informar y controlar a

los funcionarios en el

detalle de las

observaciones en la

realización de las

actividades.

ELABORADO POR: JC/GC FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

97

COMERCIAL FERRETERO K & S

AUDITORÍA

Del 01 de enero al 31 de diciembre

del 2015

Hoja de Hallazgos

H/H 3

REF

P/T

CONDICIÓN

CRITERIO

CAUSA

EFECTO

RECOMENDACIÓN

3

AEJ 3.6

2/2

No ha elaborado el

plan estratégico

conforme lo exige

una administración

con calidad

Normas de Control Interno:

Actividades de Control;

Administración Financiera

No se aplican las

normas de control

interno por parte de

los administrativos.

No permite analizar y

evaluar el

cumplimiento de sus

metas y objetivos.

Que se disponga al

funcionario encargado

para realizar reuniones

de trabajo necesarias

para elaborar el plan

estratégico y cada año

estructurar un plan

operativo.

4

AEJ 3.6

2/2

Control inadecuado

sobre los avances

físicos y financieros

de los objetivos

Normas de Control Interno:

Actividades de Control;

Administración Financiera

Control de la evaluación en

la ejecución del presupuesto

No se aplican las

normas de control

interno por parte de

los administrativos.

Hay variaciones en el

presupuesto

propuesto.

Disponer al funcionario

que responda por la

adecuada ejecución

presupuestaria.

ELABORADO POR: JC/GC FECHA: 01/08/2016

REVISADO POR: MC FECHA: 01/08/2016

98

4. Fase IV: Comunicación de Resultados

Auditoría Financiera

Una vez realizada la auditoría financiera se determinaron los siguientes problemas al

personal de Talento Humano con funciones de carácter incompatible.

Comentario: No se adopta el principio de control interno de separación de funciones

puesto que el Analista de Talento Humano es quien realiza todo el procedimiento de

generación y acreditación de los roles de pagos mensuales; no existen procedimientos

definidos lo que determina que se producirán fraudes internos en la empresa puesto que el

analista puede realizarse acreditaciones a su cuenta por cuanto no existe ningún control

Recomendación: Se establece que sea el subgerente administrativo financiero de la

empresa quien deba pedir que se autorice al Concejo de Administración que se actualice un

instructivo referente a las políticas y procedimientos de Recursos Humanos en donde se

haga constar los procedimientos que se deben llevar a cabo para realizar la información en

los roles de pago así como la forma de contabilización e indicar quien o quienes son los

responsables para realizar las acreditaciones con claves informáticas.

Desembolsos realizados sin autorización

Comentario: Quedo demostrado que existen desembolsos que se dan para movilización y

alimentos, los cuales no tienen la autorización del responsable de aprobación; siendo la causa

los trabajos fuera de la jornada de labor donde los empleados piden refrigerios, siendo

cancelados por contabilidad sin dejar evidencia de la autorización respectiva.

Recomendación: La administración debe explicar a los responsables de efectuar los

pagos antes de cualquier desembolso se debe indicar o realice sin la autorización del

subgerente administrativo financiero.

99

Errores en el diseño del sistema informático con lo cual se permitía provisionar el XIV

sueldo.

Comentario: Una vez realizadas las pruebas se establece que hay un día menos en la

provisión del XIV sueldo en los empleados que ingresan en el transcurso del año vigente por

lo que no se cumple lo descrito en el al Art. 115 del Código de Trabajo, el decimocuarto

sueldo también denominado bono escolar es un beneficio y lo deben percibir los empleados

que laboran bajo la modalidad de contrato, indistintamente de su cargo o remuneración; a los

empleados que no tengan un tiempo regular de trabajo para pagarle este bono, se contarán

los días calendario en los que se ha mantenido relación laboral con el trabajador, para

multiplicarlo por el salario básico vigente a la fecha de cálculo y la diferencia se la divide

para los 365 días del año; se produce este error informático cuando se llega a parametrizar

que se realicen los cálculos correspondientes siendo un impacto no tan relevante pero que

representa un error financiero por cuanto se presenta un ajuste cuando se cancela este rubro a

los empleados para saldar la cuenta respectiva

Recomendación: Es imprescindible que el subgerente Financiero, indique al área de

sistemas que se parametrice el sistema informático de forma correcta para que se realicen los

cálculos exactos del XIV sueldo de los empleados de K & S.

100

Auditoría Financiera

Área Contable- Financiera

Procedimientos establecidos antes de la auditoría actual:

No existe una adecuada delimitación de funciones.

Sistema de información contable con retraso presentando error en parametrización

XIV remuneración

No se usan todos los módulos del sistema contable

Sistema de control de inventarios independiente del sistema contable.

Control de activos fijos solamente en los registros del sistema contable.

Desembolsos realizados sin autorización y violación de principios de control interno

Informe anual de comisario en base a una revisión del informe de gerencia y

contabilidad.

Procedimiento ajustado para la ejecución del control interno administrativo y

financiero

Delimitación de funciones y responsabilidades.

Control permanente a fin de que la información contable se encuentre al día.

Optimización de todos los módulos del sistema contable.

Centralización del control de inventarios al sistema contable.

Control físico de activos fijos, al menos dos veces por año

Auditoría interna trabajará en estrecha relación con los auditores externos a fin de

verificar que las recomendaciones de los mismos sean viables y puestos en marcha.

Los informes de Administración, van a ser realizados considerando las observaciones

de los manuales del sistema de control interno financiero y en base a un análisis más

profundo de las operaciones de la empresa K & S.

101

Ausencia de plan anual estratégico de calidad.

La empresa cuenta con planes operativos y presupuestos para el año 2015 pero no ha

elaborado el plan estratégico de acuerdo lo exige una administración con calidad total esto

provoca que no se pueda analizar y evaluar el cumplimiento de sus metas y objetivos.

En el Plan Operativo Anual se plasman las estrategias que han ideado los directivos para

lograr el cumplimiento de los objetivos y que presumen las directrices a seguir por los

empleados y subordinados en el trabajo habitual.

La Gerencia propone objetivos y metas tomando en cuenta solamente su criterio personal

sin apoyarse en métodos técnicos, ni estadísticos de crecimiento. Sin el que Junta de

Accionistas tenga conocimiento de ello.

La falta de control permanente, y de evaluaciones periódicas no permite mantener un

control correcto de las cuentas de gastos de personal y ejecutar las acciones correctivas en el

momento oportuno, en consecuencia de lo descrito, existen rubros que han excedido los cupos

que el presupuesto permite.

Conclusión

La empresa cuenta con planes operativos y presupuestos para el año 2015 pero no ha

elaborado el plan estratégico de acuerdo lo exige una administración con calidad total esta

situación no permite analizar y evaluar el cumplimiento de sus metas y objetivos.

Es justo mencionar, el plan operativo es una herramienta que permite el seguimiento de

las acciones para evaluar su eficacia; en caso de que los objetivos no estuvieran cerca de ser

satisfechos, el directivo tiene la obligación de proponer medidas nuevas.

La entidad carece de la evaluación del desempeño laboral debido a la falta de indicadores

relacionados con la gestión de recursos humanos de acuerdo a las políticas de la filosofía del

102

cuadro de mando integral, lo que hace difíciles que se consigan los objetivos empresariales

que están en relación directa con la eficiencia y rentabilidad del recurso humano.

Recomendación al Gerente General

Sobre la Inaplicación de evaluación del desempeño:

No se encontraron indicadores relacionados con la gestión de recursos humanos

como la eficiencia, eficacia y calidad de los resultados del desempeño del

personal.

De acuerdo a los lineamientos de la filosofía del cuadro de mando integral

delimita el sistema de indicadores para el área de Recursos Humanos.

No se ha establecido indicadores para evaluar el desempeño de cada empleado,

por parte del área de Recursos Humanos, como el costo que puede representar el

contar con un empleado en comparación a los resultados económicos de la

empresa, haciendo difícil que se consigan los objetivos empresariales que están en

relación directa con la eficiencia y rentabilidad del recurso humano.

Sobre el Planeamiento general:

Establecer y evaluar por parte del responsable de recursos humanos, indicadores

de eficiencia, efectividad y eficacia del personal de la empresa que contenga

actividades a realizar para que puedan ser evaluadas en ocasiones posteriores.

Realizar reuniones de trabajo necesarias para elaborar el plan estratégico y cada

año estructurar un plan operativo.

103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las políticas dentro del Sistema están delineadas en un marco estructural formado

por los miembros de la Gerencia.

Los objetivos y metas de K & S están sustentadas en planes, programas de

seguimiento dentro de la Empresa, para facilitar el logro de su misión y visión.

La empresa K & S, constituye una empresa que ha crecido basada en los

conocimientos de su dueño, sin embargo, carece de fundamento científico en la

parte relacionada con nivel administrativo-financiero.

En cuanto al desconocimiento de los procesos, tiene falencias los correspondientes

al área de bodega, lo cual dificulta al conocer las cantidades de stock reales que

cuenta la empresa.

No se efectúa una comprobación física de la mercadería periódicamente, en

algunas ocasiones se ha encontrado irregularidades en el cuadre de inventarios en

libros, e inclusive físicamente.

La preparación a los empleados, es también una gestión en la que esta empresa no

ha puesto un total cuidado y únicamente el propietario organiza charlas bajo su

responsabilidad, considerando este hecho un incentivo al trabajo.

La empresa cuenta con planes operativos y presupuestos para el año 2015 pero no

ha elaborado el plan estratégico de acuerdo lo exige una administración con

calidad total esta situación no permite analizar y evaluar el cumplimiento de sus

metas y objetivos.

104

Recomendaciones

Mantener informado al propietario de K & S, acerca de los beneficios que tiene

aplicar nuevos sistemas administrativos y financieros en la empresa, ya que

contribuyen a un funcionamiento con mayor organización.

Utilizar un manual de medidas y procesos para controlar la entrada y salida de

mercadería en la empresa.

Emprender talleres de capacitación de personal, considerando que ellos son los

representantes de la empresa ante los clientes y si tienen la suficiente preparación,

desplegarán una óptima imagen institucional, mejorará la atención al cliente y su

desenvolvimiento dentro de la empresa en el diario desarrollo de sus actividades.

Adaptar la propuesta del presente trabajo de investigación, “Estudio de control

para pyme comercializadora a través de auditoria a los Estados Financieros” para

solucionar los inconvenientes que se han suscitado en base a los estados

financieros de la empresa.

Incrementar la línea de productos, planteando nuevas posibilidades en el mercado

local, aprovechando que actualmente tiene la liquidez requerida.

105

BIBLIOGRAFÍA

Consultorasur. (septiembre de 2011). Auditoría, Contabilidad & Economía. Recuperado el

2014, de Que es COSO??: http://blogconsultorasur.wordpress.com/2011/09/06/que-es-

coso/

Consultorasur. (septiembre de 2011,Págs. 55-56). Auditoría, Contabilidad & Economía.

Recuperado el 2014, de Que es COSO??:

http://blogconsultorasur.wordpress.com/2011/09/06/que-es-coso/

EDUCACONTA. (2011). EL ENFOQUE Y EJECUCION DE LA AUDITORIA. Obtenido de

http://www.educaconta.com/2011/04/el-enfoque-y-ejecucion-de-la-auditoria.html

G.A.T. (2010). Fase de ejecución de la auditoría. Obtenido de

http://186.116.129.40/gat/pdf/fase_ejecucion.pdf

HOLMES, A. W. (S.f.,Pág 460). C. P. A. Auditoría, principios y procedimientos, Tomo I,

Unión Tipográfica. México: Editorial Hispanoamericana, Segunda Impresión.

MANTILLA BLANCO, S. A. (2012). Auditoría Financiera de PYMES. Primera Edición.

Colombia: Editorial Ecoediciones.

Naranjo, A. (S.f.). Conceptos de Auditoria Operacional . Recuperado el 6 de noviembre de

2013, de www.monografias.com

Resendiz Durán, M. A. (2011). Auditoría. Obtenido de Colegio de Contadores públicos de

México:

http://www.ccpm.org.mx/veritas/marzo2011/images/ensayos_images/ENSAYOS%20

GANADORES%20PDF/%20Marco%20Antonio%20Resendiz%20Duran.pdf

Romero, J. (2012). Auditoría y Control Interno.

106

SRI. (2013). Recuperado el enero de 2014, de

http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=150

The Institute of Internal Auditors. (S.f.). Codigo de etica. Recuperado el 2014, de

http://www.csv.go.cr/assets/pdf/NEPAIS%20Normas%20p.%20el%20ejercicio%20pr

ofesional%20de%20la%20A.I..pdf

107

Apéndice

Apéndice 1

NOTIFICACION INICIO DE UNA AUDITORIA

Oficio No: 001

Guayaquil, 01 de Junio del 2016

Señor

Gerente General de Comercial K & S

Ciudad

De mis consideraciones:

La presente tiene la finalidad el de comunicar a usted que la empresa “K&S”. Será objeto

de un análisis de auditoría financiera con la finalidad de establecer la razonabilidad de los

Estados Financieros para el período comprendido entre el 1 de Enero al 31 de Diciembre del

año 2015. El objetivo específico para el examen de auditoria será la siguiente:

Obtener un conocimiento a nivel general tanto de las políticas, comprensión de los

sistemas que se utilizan, procedimientos de contabilidad y control interno establecidos

por la entidad.

Establecer con veracidad y eficiencia las cifras de los Estados Financieros.

Determinar la razonabilidad de los saldos de las cuentas de los Estados Financieros y

verificar que se cumplan con los principios normas y demás disposiciones legales.

Comunicar los resultados obtenidos a la entidad, mediante un informe el cual será

realizado con toda profesionalidad y una acertada opinión técnica.

Para aplicar este tipo de control se encuentra el equipo de auditores que se encuentra

conformado por: Josué Campoverde y Gabriela Cruz, por lo que le agradezco de antemano se

le brinde al equipo toda la información que requieran.

Atentamente

Josué Campoverde

Coordinador de gestión

108

Apéndice 2

ORDEN DE TRABAJO

Oficio No.23

Guayaquil, 1 de Julio del 2016

Asunto: Orden de trabajo

Señores:

Josué Campoverde

Gabriela Cruz

Ciudad.

De mis consideraciones:

De acuerdo a lo que se ha previsto para el presente año dispongo de la realización de una

“Auditoria Financiera” a la empresa “K&S”.

El alcance de la auditoria cubre el año 2015, además se dispone analizar el procedimiento

administrativo y también el cumplimiento de las disposiciones legales, misión, visión,

objetivos y estrategias las políticas y acciones tomadas por la entidad en el área analizada.

El resultado que se obtendrá en esta fase será obtener un diagnostico general así como

también realizar un examen de la entidad en lo referente a los estados financieros emitidos por

la empresa durante el periodo 1 de Enero al 31 de diciembre del 2015.

CPA. María Castillo

Contadora K & S

109

Apéndice 3

MEMORANDO DE LA PLANIFICACION PRELIMINAR

Auditoría a la empresa K&S. Por el periodo comprendido desde el 1 de Enero al 31 de

Diciembre del 2015.

Antecedentes

El examen de esta auditoria se basa en la evaluación de la eficiencia del control interno de

la empresa, se indica además que no se ha realizado una auditoria anterior.

Motivo de la Auditoria

Al realizar la investigación en la Universidad de Guayaquil previa la obtención del título de

Contador Público Autorizado (C.P.A.), se realiza la auditoría financiera a la empresa “K &

S”. Por el período comprendido desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2015.

Objetivos de la Auditoria

Obtener un conocimiento general de la empresa K & S.

Determinar que se cumplan tanto las normas, ordenanzas y disposiciones vigentes en

el país, en referencia a la presentación de los Estados Financieros que permitan

determinar la razonabilidad de los saldos en sus cuentas.

Comunicar los resultados obtenidos luego de la investigación mediante un informe con

la debida opinión técnica profesional.

Alcance de la Auditoria

La Auditoria se realizará en el período comprendido desde el 1 de Enero al 31 de

Diciembre del 2015, este examen se realizará al Estado de Resultados y Estado de Situación

Financiera, tomando en cuenta la significancia y representatividad de las cuentas de Activo,

110

Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Costos y Gastos que se encuentran en el período descrito en la

empresa.

Principales disposiciones legales

Las principales disposiciones con las que se rige la empresa son:

IESS: La empresa debe pagar a tiempo las aportaciones de los empleados.

SRI: La empresa deberá cumplir con las normas y leyes tributarias vigentes emitidas

por la entidad de Control.

Superintendencia de Compañías: La empresa deberá emitir un balance anual el mismo

que se debe ajustar a las normas y disposiciones de la entidad de control.

Ministerio de relaciones laborales: Se debe presentar informes de la décima tercera

remuneración, decima cuarta remuneración y utilidades a los empleados se deberá

legalizar cada aportación de acuerdo al noveno digito del RUC.

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador: Se debe realizar las debidas notificaciones

en referencia a las importaciones realizadas por la empresa.

111

Estructura Orgánica Actual

Ilustración 23. Estructura orgánica

Fuente: Comercial K & S

Estructura Orgánica Propuesta

Ilustración 24. Estructura orgánica

Nota: Propuesta Estructura organizacional

Gerente General

Gerente de Ventas

Administrador Contador Logistica Talento

Humano

Secretaria

112

Misión

Lograr una rentabilidad relacionada con la inversión y que obedezca a los intereses de la

empresa cumpliendo metas establecidas por departamentos, generando nuevas oportunidades de

empleo, mejorando la calidad de servicio tanto como para los colaboradores como para su

distinguida clientela, ofreciendo calidad e innovación

Visión

Aumentar el nivel de popularidad de la marca como empresa asi como el de sus productos

mediante un efectivo manejo de la comunicación entre clientes internos-externos, satisfaciendo

el mercado de consumidores de construcción, de tal manera que pueda expandir su mercado de

local a regional y su posterior logro de ser reconocida a nivel nacional.

Valores

Transparencia

Seguridad

Confianza

Compromiso

Lealtad

Honestidad

Objetivos

Determinar la veracidad de los estados financieros de resultados y Estado de Situación

Financiera.

Analizar las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos.

Entregar los resultados obtenidos luego de realizar la auditoría financiera.