UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24873/1/FLORES...

147
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA. INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL. PROPUESTA: DISEÑO DE CÓDIGO ÉTICO PARA EL USO CORRECTO DE LA TELEVISIÓN DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES LEGALES. AUTORA: MARJORIE FLORES CÁRDENAS. CONSULTORA: LCDA. IRINA ALCÍVAR PINARGOTE. CÓDIGO: UG-FF-EB-P044-UTC-2017 GUAYAQUIL - 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24873/1/FLORES...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA.

INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA

EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL.

PROPUESTA: DISEÑO DE CÓDIGO ÉTICO PARA

EL USO CORRECTO DE LA TELEVISIÓN

DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES

LEGALES.

AUTORA: MARJORIE FLORES CÁRDENAS.

CONSULTORA: LCDA. IRINA ALCÍVAR PINARGOTE.

CÓDIGO: UG-FF-EB-P044-UTC-2017

GUAYAQUIL - 2017

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

____________________________ __________________________

Arq. Silvia Moy-Sang Castro Msc. Lcdo. Wilson Romero Dávila Msc.

DECANA VICE - DECANO

___________________________ __________________________

Msc. Reina Matilde Barro Morales. Abg. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA SECRETARIO GENERAL

III

Guayaquil, 7 de diciembre del 2017.

APROBACION DE CONSULTOR ACADÉMICO

Msc. Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Guayaquil. -

De mis altas consideraciones:

En virtud de las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y ciencias

de la Educación me designaron como consultora Académica de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención

Educación Básica, tengo a bien informar que la Sra. FLORES CÁRDENAS

MARJORIE MARÍA con C.I. 091564428-0, estudiante de la Unidad

Curricular de Titulación del grupo MAC 2 jornada nocturna, diseñó el

proyecto educativo con el tema: INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA

FORMACIÓN ACADÉMICA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

BÁSICA ELEMENTAL , propuestas: DISEÑO DE CÓDIGO ÉTICO PARA

EL USO CORRECTO DE LA TELEVISIÓN DIRIGIDO A LOS

REPRESENTANTES LEGALES; el mismo que ha cumplido con las

directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente:

_____________________

Lcda. Irina Magaly Alcívar Pinargote, Msc. Consultora académica

IV

Guayaquil, diciembre 2017

DERECHO DE AUTORIA

Yo Marjorie Flores Cárdenas estudiante de la Universidad de Guayaquil

aspirante al Título de Licenciada de la Carrera de Educación Básica, como

autora del Proyecto Educativo: “INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA

FORMACIÓN ACADÉMICA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

BÁSICA ELEMENTAL CON LA PROPUESTA: DISEÑO DE CÓDIGO

ÉTICO PARA EL USO CORRECTO DE LA TELEVISIÓN DIRIGIDO A LOS

REPRESENTANTES LEGALES”, expreso a vuestra voluntad de ceder los

derechos de autor del presente, para ser utilizados como guía o citación en

trabajos con finalidades pedagógicas a futuro; contribuyendo así con la

comunidad académica de la Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la

Universidad de Guayaquil.

__________________________________

Flores Cárdenas Marjorie María

C.C N°0915644280

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

_______________________ ____________ ( )

_______________________ ____________ ( )

_______________________ ____________ ( )

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO

TEMA: “INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTA.” PROPUESTA: “DISEÑO DE CÓDIGO ÉTICO PARA EL USO CORRECTO DE LA TELEVISIÓN DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES LEGALES.”

Aprobado

_________________________

Tribunal 1

_____________________ __________________ Tribunal 2 Tribunal 3

____________________________

Marjorie María Flores Cárdenas C.I :0915644280

VII

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE : ___________________

EQUIVALENTE A : __________________

TRIBUNAL

_________________________

Tribunal 1

_____________________ __________________ Tribunal 2 Tribunal 3

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Guayaquil, Octubre de 2017

UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN

COMISIÓN DE REVISIÓN DE DOCUMENTO ESCRITO DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN

MSC. Lilian Reza Suárez

MSC. Ivonne Parra Barreiro

Lcdo. José Antonio Burgos Limones, MSC.

IX

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a mi esposo e hijos quienes a lo largo de mi

etapa estudiantil han velado por mi bienestar siendo mi apoyo en todo

momento, depositando su entera confianza en cada reto que se me

presentaba, sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

Es gracias a ellos y a la bendición de Dios que soy lo que soy ahora.

Marjorie Flores Cárdenas

X

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis profesores a quienes les debo gran parte de mis

conocimientos. Gracias a su paciencia y enseñanza he logrado llegar a esta

etapa tan importante.

Asimismo, mi eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual

abre sus puertas a toda persona que como yo tienen deseos de superación.

Gracias por la preparación que en esta se me ha inculcado.

Marjorie Flores Cárdenas

XI

Índice General

PORTADA……………………………………………………………………… I DIRECTIVOS ............................................................................................. II APROBACION DE CONSULTOR ACADÉMICO ...................................... III DERECHO DE AUTORIA ......................................................................... IV

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .............................................................. V COMISIÓN DE REVISIÓN DE DOCUMENTO ESCRITO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................................................................... VIII DEDICATORIA ......................................................................................... IX

AGRADECIMIENTO .................................................................................. X RESUMEN ............................................................................................... XV INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 17 CAPÍTULO I ............................................................................................. 18

EL PROBLEMA ........................................................................................ 18 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 18 PROBLEMA INVESTIGATIVO................................................................. 20

SITUACIÓN CONFLICTO O PROBLEMÁTICA ....................................... 21 CAUSAS .................................................................................................. 21 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 21

OBJETIVOS ............................................................................................. 21

GENERAL ................................................................................................ 21 ESPECÍFICOS ......................................................................................... 22 INTERROGANTES .................................................................................. 22

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 23 CAPÍTULO II ............................................................................................ 25

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 25 ANTECEDENTES .................................................................................... 25 BASES TEÓRICAS .................................................................................. 28

FORMACIÓN. .......................................................................................... 28 LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DESDE LOS 6 AÑOS ........................ 29

REFUERZO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA CON ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ............................................................................... 29 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ACADÉMICAS .............................. 30

LA TELEVISIÓN ...................................................................................... 31 LA TIPOLOGÍA DE LOS USOS SOCIALES DE LA TELEVISIÓN ........... 32 USO ESTRUCTURAL: ............................................................................. 32

USO RELACIONAL: ................................................................................ 33 CLASIFICACIÓN DE PROGRAMAS TELEVISIVOS SEGÚN CONTENIDO Y GÉNERO. ............................................................................................. 34 TELEVISIÓN BASURA ............................................................................ 38 TELEVISIÓN EDUCATIVA ...................................................................... 38

DEFINICIÓN DE TELEVISIÓN EDUCATIVA ........................................... 39

TELEVISIÓN EDUCATIVA EN EL ECUADOR ........................................ 39

EFECTOS DE LA TELEVISIÓN ............................................................... 41 LOS EFECTOS NEUROESTRUCTURALES DE LA TELEVISIÓN EN EL CEREBRO ............................................................................................... 41 INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA NIÑEZ ................................... 42

XII

FUNDAMENTACIONES .......................................................................... 43 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ...................................................... 43 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA ..................................................... 44 FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ..................................................... 45 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................... 47

CAPÍTULO III ........................................................................................... 51 METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIONES DE RESULTADOS ......................................................................................... 51 METODOLOGÍA ...................................................................................... 51 DISEÑO DE METODOLOGÍA.................................................................. 51

TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 51 INVESTIGACIÓN DE CAMPO ................................................................. 51

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ........................................................ 52 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ............................................................ 52 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA ............................................................. 53 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 53 POBLACIÓN ............................................................................................ 53

MUESTRA ............................................................................................... 54

CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES ............................................ 55 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 56 MÉTODO CIENTÍFICO ............................................................................ 56

MÉTODO INDUCTIVO ............................................................................ 56 MÉTODO CUANTITATIVO ...................................................................... 57

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................... 57 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 57 OBSERVACIÓN ....................................................................................... 57 ENCUESTA ............................................................................................. 57 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN ....................................................................................... 59 ENTREVISTA A DIRECTIVO DE LA ESCUELA “ENRIQUE GIL GILBERT”. ............................................................................................... 89 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 91

CAPITULO IV ........................................................................................... 93

PROPUESTA ........................................................................................... 93 DISEÑO DE CÓDIGO ÉTICO PARA EL USO CORRECTO DE LA TELEVISIÓN DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES LEGALES. .......... 93

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 93 OBJETIVOS ............................................................................................. 95 GENERAL ................................................................................................ 95 ESPECÍFICOS ......................................................................................... 95 ASPECTOS TEÓRICOS .......................................................................... 96

ASPECTO PSICOLÓGICO ...................................................................... 96 ASPECTO SOCIOLÓGICO ..................................................................... 97

ASPECTO LEGAL ................................................................................... 97 FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN ............................................................ 98 RECURSOS FINANCIEROS ................................................................... 98 RECURSOS HUMANOS: ........................................................................ 98 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 99

XIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 101 CONCLUSIONES DE PROPUESTA ..................................................... 116 REFERENCIAS ..................................................................................... 117

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS

RESULTADOS PRUEBAS TERCE 2015. ........................................................ 19 CUADRO N°2. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN DE ESTUDIO. .............................. 54 CUADRO N°3. DISTRIBUCIÓN DE MUESTRA. .................................................. 54 CUADRO N°4. CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES. ................................... 55 TABLA N° 1 ................................................................................................ 59 GRÁFICO N° 1 ............................................................................................ 59 TABLA N°2. ................................................................................................ 60 TABLA N° 3. ............................................................................................... 61 GRÁFICO N° 3. ........................................................................................... 61 TABLA N° 4. ............................................................................................... 62 GRÁFICO N°4............................................................................................. 62 TABLA N°5 ................................................................................................. 63 GRÁFICO N° 5. ........................................................................................... 63 TABLA N° 6 ................................................................................................ 64 GRÁFICO N°6............................................................................................. 64 TABLA N°7. ................................................................................................ 65 GRÁFICO N°7............................................................................................. 65 TABLA N°8. ................................................................................................ 66 GRÁFICO N°8............................................................................................. 66 TABLA N°9. ................................................................................................ 67 GRÁFICO N° 9. ........................................................................................... 67 TABLA N° 10. ............................................................................................. 68 GRÁFICO N° 10. ......................................................................................... 68 TABLA ................................................................................................... N°11

.......................................................................................................... 69 GRÁFICO N° 11. ......................................................................................... 69 TABLA N°12. .............................................................................................. 70 GRÁFICO N°12. .......................................................................................... 70 TABLA N°13. .............................................................................................. 71 GRÁFICO N°13. .......................................................................................... 71 TABLA N° 14. ............................................................................................. 72 GRÁFICO N° 14. ......................................................................................... 72 TABLA N° 15. ............................................................................................. 73 GRÁFICO N°15. .......................................................................................... 73 TABLA N° 16 .............................................................................................. 74 TABLA N° 17. ............................................................................................. 75 GRÁFICO N° 17. ......................................................................................... 75 TABLA N° 18. ............................................................................................. 76 GRÁFICO N° 18. ......................................................................................... 76 TABLA N° 19. ............................................................................................. 77 GRÁFICO N° 19. ......................................................................................... 77

XIV

TABLA N° 20. ............................................................................................. 78 GRÁFICO N°20 ........................................................................................... 78 TABLA N° 21. ............................................................................................. 79 GRÁFICO N° 21. ......................................................................................... 79 TABLA N°22. .............................................................................................. 80 GRÁFICO N°22. .......................................................................................... 80 TABLA N° 23. ............................................................................................. 81 GRÁFICO N° 23. ......................................................................................... 81 TABLA N° 24. ............................................................................................. 82 GRÁFICO N°24. .......................................................................................... 82 TABLA ................................................................................................. N° 25.

.......................................................................................................... 83 GRÁFICO N° 25. ......................................................................................... 83 TABLA N° 26. ............................................................................................. 84 GRÁFICO N° 26. ......................................................................................... 84 TABLA N° 27. ............................................................................................. 85 GRÁFICO N°27. .......................................................................................... 85 TABLA N° 28. ............................................................................................. 86 GRÁFICO N° 28. ......................................................................................... 86 TABLA N°29. .............................................................................................. 87 GRÁFICO N° 29. ......................................................................................... 87 TABLA N° 30 .............................................................................................. 88 GRÁFICO N° 30. ......................................................................................... 88

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN

LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

PROPUESTA: DISEÑO DE CÓDIGO ÉTICO PARA EL USO CORRECTO

DE LA TELEVISIÓN DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES LEGALES.

Autora: Flores Cárdenas Marjorie María.

Consultor (a): Lcda. Irina Alcívar Pinargote.

RESUMEN

El proyecto fué realizado en la escuela “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de

Guayaquil específicamente en el nivel Elemental de Educación General

Básica con estudiantes que oscilan entre 6 y 8 años de edad

respectivamente; contexto en el cual se ha evidenciado la posible

existencia de relación entre los hábitos televisivos propios de cada

estudiante en su hogar y el proceso de formación académica que está

experimentando. Debido a lo antes mencionado se ha planteado la

propuesta diseñar un código de ética para el uso adecuado de la televisión

dirigido a los representantes legales, para que aprendan y guíen a sus

representados a realizar un uso más fructífero de la televisión, y a su vez

contribuir con el enriquecimiento cultural en el hogar. La información

necesaria para el cumplimiento de dicho objetivo fué obtenida mediante la

metodología investigativa y realización de encuestas a padres o

representantes legales y alumnos de educación básica elemental.

FORMACIÓN ACADÉMICA

USO DE LA TELEVISIÓN

CÓDIGO ÉTICO

XVI

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER: BASIC EDUCATION

INFLUENCE OF TELEVISION IN THE ACADEMIC TRAINING IN THE

STUDENTS OF BASIC EDUCATION.

PROPOSAL: ETHICAL CODE DESIGN FOR CORRECT USE OF THE

TELEVISION DIRECTED TO LEGAL REPRESENTATIVES.

Author: Flores Cárdenas Marjorie María.

Consultant (s): Lcd. Irina Alcívar Pinargote

SUMMARY

The project was carried out in the school "Enrique Gil Gilbert" of the city of

Guayaquil specifically in the elementary level of Basic General Education,

with students ranging from 6 to 8 years of age respectively; a context in

which the possible existence of a relationship between the television habits

typical of each student in his home and the academic training process he is

experiencing has been evidenced. Due to the aforementioned, a proposal

has been made to design an ethical code for the proper use of television

directed to legal representated, so that they learn and guide their

representatives to make a more fruitful use of television, and in turn

contribute with cultural enrichment at home. The necessary information for

the accomplishment of this objective was obtained through the investigative

methodology and conducting surveys to parents or legal representatives

and students of basic elementary education.

ACADEMIC TRAINING

USE OF THE TELEVISION

ETHICAL CODE

17

INTRODUCCIÓN

EL presente proyecto tiene como objetivo mejorar los hábitos televisivos propios

de los estudiantes, que pudieran afectar negativamente su formación académica.

Para la realización de una investigación ordenada y pulcra, se ha divido a la

misma en cuatro diferentes capítulos; cada uno de suma importancia para lograr

cumplir con el objetivo propuesto.

CAPÍTULO I. Expone el problema abarcando desde un ámbito más amplio

hasta el contexto donde este se presenta; plantea la situación de la problemática

describiendo las posibles causas de la misma y formulando preguntas que

permitirán encaminar a la resolución del problema, para así cumplir con los

objetivos que también son descritos en este capítulo. Para finalizar se expone la

justificación de la importancia del trabajo.

CAPÍTULO II. Presenta el marco teórico de la investigación, donde se citan

investigaciones o trabajos relacionados a la temática del proyecto; también se

exponen las bases teóricas constituidas por conceptos y temas asociados a las

variables dependiente e independiente. Para finalizar se describen cada una de

las fundamentaciones en que se sustenta la problemática y un pequeño análisis

de las mismas.

CAPÍTULO III. Especifica los tipos de investigación y métodos utilizados,

describe el proceso de obtención de información y expone los resultados

obtenidos de las herramientas investigativas; también muestra el análisis de los

datos, así como recomendaciones y observaciones que crean pertinentes.

CAPÍTULO IV. Describe de forma detallada la propuesta planteada como

solución de la problemática, especifica los recursos utilizados para la obtención

de información y reescribe los objetivos enlazándolos con la herramienta de

solución.

18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Desde los primeros años de educación escolar el ser humano adquiere

aptitudes que le servirán en su desempeño interpersonal y laboral a futuro; a este

conjunto de estudios formales que se realiza durante estas etapas se denomina

formación académica, la cual contribuye tanto al desarrollo intelectual del

individuo y posteriormente al desarrollo socio-económico de cada nación.

Por esta razón en distintos países desde los primeros ciclos de formación

académica del individuo son otorgados con gratuidad y sin restricción alguna

como un derecho obligatorio, esto fundamentándose en la Declaración Mundial

sobre educación para todos " Satisfacción de las necesidades básicas de

aprendizaje" UNESCO (1990).

La formación académica debe ser enriquecedora y para poder evidenciar los

logros alcanzados se realiza una evaluación que mide las capacidades de los

estudiantes, mencionada valorización se le conoce como rendimiento académico

el cual está vinculado a la aptitud del estudiante, es decir, a las capacidades del

niño para realizar adecuadamente cierta actividad.

Internacionalmente hay organizaciones encargadas de analizar la calidad de

la formación académica existente en los distintos países. La OCDE

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) emitió un reporte

señalando que el país con mejor calidad de formación académica es Singapur,

ya que basándose a los puntajes de entre 64 países participantes en el Programa

para la Evaluación Internacional de los Alumnos PISA efectuado entre el 2012 -

2015 obtuvo el mejor puntaje a nivel mundial en áreas como las Matemáticas,

Ciencias y Lectura dejando en segundo lugar a Japón y tercero a Estonia.

19

Desafortunadamente el estudio anterior también postea a países

latinoamericanos en los últimos puestos como Brasil, Perú y República

Dominicana. (PISA ,2016).

En el caso de Ecuador mediante los reglamentos, estándares de calidad y

reformas educativas se ha propuesto mejorar la formación académica brindada

a los estudiantes, los cuales efectivamente han sido de utilidad, pues los

resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes durante el 2015 han

demostrado un incremento en comparación con los adquiridos en las pruebas

SERCE 2008 (Segundo estudio regional comparativo y explicativo)

implementado por la Unesco. Es por ello que actualmente el país figura entre los

seis mejores de quince países de América Latina y El caribe participantes en la

prueba TERCE de Estudio Regional Comparativo efectuada en el 2015.

Resultados pruebas TERCE 2015.

A pesar de que los resultados de este tipo de encuestas dependen mucho

de las reformas educativas y curriculares nacionales empleadas en las

20

instituciones, éstas no son las únicas causales que intervienen en la calidad del

proceso de aprendizaje, pues existen factores y actividades extraescolares

influyentes en la formación académica como son por ejemplo los hábitos en el

hogar sobre el uso de la televisión.

El presente proyecto se desarrolla en la escuela “Enrique Gil Gilbert” de la

ciudad de Guayaquil, ubicada en la Vigésima entre Oriente y Callejón Parra; que

cuenta actualmente con 680 estudiantes distribuidos en jornadas matutina-

vespertina y 22 docentes. El estudio es efectuado específicamente en el nivel

Elemental de Educación General Básica, respectivamente a estudiantes de entre

6 a 8 años de edad donde se pretende obtener la cantidad cuantitativa de

rendimiento escolar durante la formación académica y analizar dichos resultados

para constatar si éste tiene una relación con el uso de la televisión en el hogar.

La importancia que tiene este proyecto educativo es de concientizar a padres

y estudiantes sobre el uso del tiempo empleado en la televisión en el hogar para

que así aprendan y corrijan la utilización de este medio como actividad

extraescolar durante la formación académica.

El proyecto posee de originalidad ya que considera una variable ajena del

ambiente escolar que influye o puede influir dentro del proceso de aprendizaje,

además, posee un impacto de relevancia en la comunidad educativa y social;

porque permitirá establecer metodologías válidas para la adquisición y

desarrollo de hábitos sobre el uso de la televisión, para enriquecer culturalmente

a la comunidad y a los estudiantes principalmente.

Problema investigativo

Influencia del uso de la televisión como actividad extraescolar durante la

formación académica en los estudiantes de Educación General Básica Elemental

de la escuela “Enrique Gil Gilbert” jornada vespertina, de la ciudad de Guayaquil

en el año 2017.

21

Situación conflicto o problemática

Repercusión de la falta de supervisión de la observación televisiva en la

formación académica de los estudiantes con edades que oscilan entre 6 y 8

años, de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert” jornada

vespertina, de la ciudad de Guayaquil ubicada en la Vigésima entre Oriente y

Callejón Parra, en el año 2017.

Causas

Observación excesiva de la televisión.

Escasez de programas con contenido educativo que llamen la atención de los

estudiantes.

Falta de control por parte de los padres en los tipos de programas que los

estudiantes ven.

Los padres de familia no inducen a sus hijos a realizar actividades extraescolares

más productivas.

Existencia de pocas alternativas extracurriculares.

Formulación del problema

¿Qué influencia tiene el uso de la televisión en la formación académica de los

estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”

de la ciudad de Guayaquil en el año 2017?

Objetivos

General

Analizar la relación entre el uso de la televisión y la formación académica en los

estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”

22

de la ciudad de Guayaquil en el año 2017, mediante la realización de encuestas

a padres y estudiantes con el fin de diseñar un código ético para el uso correcto

de la televisión dirigido a los representantes legales.

Específicos

o Diagnosticar la relación entre el uso de la televisión y la formación

académica mediante las encuestas dirigidas a padres de familias y

estudiantes.

o Representar mediante gráficos la relación que existe entre el desempeño

durante la formación académica y el uso de la televisión en el hogar a

través de lo obtenido de la interpretación de las previas investigaciones.

o Diseñar un código ético sobre el uso correcto de la televisión dirigido a

padres y representantes legales.

Interrogantes

o ¿Qué tan importante es la formación académica en los estudiantes de

Educación Básica Elemental?

o ¿Cuál es el grado de importancia a futuro que tiene la formación

académica en el ámbito personal y social del estudiante?

o ¿Qué efectos tienen las actividades extraescolares del hogar en la

formación académica?

o ¿De qué manera se debería ejecutar las actividades del hogar para que

sirvan de herramienta de apoyo de la formación escolar de los niños?

o ¿Cuáles son los usos sociales de la televisión?

o ¿Cómo afecta la falta de regulación del uso de la televisión en los niños?

o ¿Qué influencia tienen los contenidos de los programas televisivos en los

estudiantes?

23

o ¿Cómo se utiliza la televisión en el aprendizaje escolar?

o ¿Por qué es importante emplear un código ético sobre el uso de la

televisión en el hogar?

o ¿Cómo aplicar un código ético sobre el uso de la tv en el hogar?

Justificación

El presente proyecto tratará de dar una respuesta a una de las inquietudes e

interrogantes de padres de familia y maestros sobre las actividades

extraescolares que los estudiantes realizan, las cuales influyen de manera

directa o indirecta en su desempeño durante su formación académica;

específicamente se hace referencia a una de las actividades más comunes del

hogar, que es la observación de la televisión. Enfocando el análisis de forma

primordial a la calidad educativa del contenido de los programas observados,

para que mediante los resultados obtenidos se logre mejorar los hábitos

televisivos y prevenir que la rutina equivoca o ausencia de control repercute en

la formación académica del estudiante.

Esta investigación no solo permitirá entender cómo implementar un uso

adecuado y responsable del contenido de la pantalla chica en estudiantes, sino

también en los propios padres de familias, contribuyendo así con el

enriquecimiento cultural en el hogar y posteriormente social; pues a pesar de la

aparición de nuevas tecnologías no se puede negar que la televisión sigue

siendo uno de los medios más influyentes en lo que valores, costumbres e

ideologías de la época se respecta.

Evidentemente los individuos que resultaran más beneficiados con la

ejecución del presente proyecto serán en primer lugar los estudiantes, ya que

ellos podrán cambiar la manera que ven televisión convirtiéndola en una

actividad que no solo los entretenga en sus momentos de ocio sino que además

sea un aporte adicional que enriquezca a sus conocimientos adquiridos en la

escuela, que se distraigan aprendiendo de una manera más llamativa para que

con ello logren desarrollar una formación académica más fructífera para su

24

futuro. En segundo lugar, los beneficiados serán los padres de familias que

aprenderán a establecer y ejecutar reglas del uso apropiado de la televisión en

su hogar.

La utilidad de este trabajo como se ha mencionado con anteriormente es de

aportar con un cambio positivo de las costumbres de observación televisiva que

se tienen en el ámbito familiar, que tanto padres de familia como estudiantes

aprendan a hacer elección de programas televisivos con mejor calidad educativa.

Asimismo, mediante la información obtenida de los estudios y encuestas, se

reforzará o debilitará respectivamente las ideas sobre la relación familia –

televisión - formación académica expuesta por investigadores, psicoanalistas,

psicólogos y educadores; igualmente se permitirá corroborar los estudios

publicados por revistas de psicología y pedagogía infantil además se espera la

comprender cómo el uso errado de la televisión afecta en la concentración y

demás habilidades necesarias en el desarrollo escolar.

Los resultados obtenidos de esta clase de análisis pueden variar

dependiendo del contexto en el que se lo realiza, sin embargo, al ser un estudio

realizado en el nivel de Educación Básica Elemental se tiene como objetivo

verificar que los estudiantes en edades propias de este ciclo son más visuales y

didácticos a la hora de aprender.

Para concluir cabe mencionar que indagar en el uso de la televisión permitirá

confirmar los postulados de la teoría de la comunicación inspirada en la tipología

" Los usos sociales de los medios" introducidos en los años setenta permitiendo

entender mejor lo que las personas, en este caso los niños les llama la atención

de los contenidos en los medios para satisfacer sus necesidades; evocando a su

vez un estudio apropiado sobre los hábitos que se tiene como sociedad ante la

observación televisiva.

25

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Desde las primeras emisiones regulares televisivas hasta la actualidad la

televisión ha generado diversos cambios a nivel social. Su influencia en la

sociedad contemporánea es obvia, debido a su fuerza como medio de

comunicación que prevalece a pesar de las innovaciones en este campo. Hoy en

su accesibilidad no es un lujo y su presencia es evidente en todos los hogares,

así mismo como está presente la inquietud sobre lo influyente que llega a ser en

los más jóvenes tanto en su conducta y formación académica; es por ello que se

han realizado diversos estudios, análisis y trabajos investigativos sobre esta

temática.

En la tesis “ Los programas de televisión por canales nacionales para la

formación integral de los alumnos del quinto año de educación básica de la

Unidad Educativa Eugenio Espejo “elaborado por la Sra. María del Cisne Boada

Hurtado en el año 2016 en la Provincia de Loja; se realizó un análisis de relación

entre la programación nacional y los distintos aspectos de formación de los

estudiantes con el objetivo de determinar el grado de influencia de los programas

televisivos que se emiten en el país en los niños de quinto año de básica de la

Unidad Educativa antes mencionada. Los métodos utilizados para la elaboración

del mencionado trabajo investigativo fueron: científico, inductivo-deductivo,

descriptivo, analítico y modelo estadístico, mediante la realización de encuestas

aplicadas a los estudiantes y a padres de familia. Cuyo sondeo efectuado a una

población de cincuenta personas: veinticinco estudiantes y padres

respectivamente dio como resultado los siguientes datos:

Al cien por ciento de alumnos encuestados les gusta ver televisión, un 41%

dedica de tres a cuatro horas de observación televisiva y un 75% no ven

26

programas educativos. Un 52% opta por los dibujos animados (los cuales

nombrados en la encuesta ninguno de ellos tiene un verdadero valor educativo),

al 30% les llama la atención las telenovelas, 13% prefieren los realitis shows y

un 5% programas de farándula. De los cuales un 40% son observados en

compañía de sus padres y un 60% no.

A pesar de la existencia de canales educativos y programas con esta

demografía, según los resultados estos no satisfacen el contenido preferido por

los niños.

Boada manifiesta que "El contenido importa, y mucho. Todos los programas

educan a los niños sobre algo sea bueno o malo". Fundamentándose en

Sacristán, R. (2006) en su libro: Hacia un modelo pedagógico del uso de la

televisión educativa. “Los programas pueden agruparse en torno a series que

transmiten dentro de una programación su contenido y mensaje, se apoya en la

del aprendizaje. En comparación con él y entretenimiento de la televisión cultural,

influyen en el conocimiento, en las actitudes y en el espectador. "(Pág. 5).

Gracias a los datos obtenidos e información recopilada la autora concluye

que las transmisiones de los programas que generalmente prefieren los niños

son los dibujos animados y novelas los mismos que no contribuyen al

aprendizaje, ni estimula al desarrollo mental o emocional debido a la distorsión

de la realidad y uso de elementos no adecuados para los infantes; que la mayoría

de padres de familia no tienen control en lo que ven sus hijos por la televisión y

no están de acuerdo con la programación que se da en canales nacionales.

Además, verifica que la televisión si puede influenciar en el rendimiento

académico de los niños que la gran parte de su tiempo lo ocupa en sus

programas favoritos y el restante en sus actividades escolares.

Otro trabajo de grado realizado por la estudiante Candy Bravo Angulo cuyo

tema se enfocó en: “ Los programas educativos de los canales Teleamazonas,

EcuadorTV y su incidencia en la formación intelectual de los niños de 4to año

de educación básica de la escuela fiscal mixta “ Río Roca ” en la ciudad de

Guayaquil del 2015 estrategias audiovisuales que permitan promover

27

programas educativos televisivos, para los niños estudiantes de 4to año básico

de la escuela “Río Coca”, de Guayaquil en el 2013 tuvo el objetivo de

determinar estrategias audiovisuales que permitan promover programas

educativos televisivos, para los niños estudiantes de 4to año básico de dicha

institución mediante un video para optimizar los resultados.

Para la obtención de datos se realizó encuesta a padres de familias y

docentes, así mismo como una entrevista a la autoridad como pedagoga en el

tema. La población tomó como muestra diez docentes que dan a conocer sus

conocimientos a los estudiantes, y ochenta y dos representantes legales, las

técnicas de observación y síntesis fueron parte de la investigación.

Los resultados obtenidos por parte de los docentes fueron los siguientes:

El 80% de los encuestados está totalmente de acuerdo que los programas

educativos por medio de la televisión favorecen al desarrollo intelectual de los

niños. El 70% cree esenciales este tipo de programas que sean trasmitidos por

televisión. Un 50% de los docentes están de acuerdo en que la comunidad

educativa conoce sobre programas educativos en la televisión, mientras que la

otra mitad se divide entre 30% neutral y 20% en desacuerdo. Así mismo todos

los docentes encuestados estás de acuerdo en que se deba promover los

programas educativos televisivos en el ámbito escolar y que ayudarían a padres

para que los estudiantes vean programas educativos. (Bravo C., 2015).

De parte de las encuestas hacia los padres de familias: “un 36% de los

encuestados dan a conocer que están en desacuerdo en que sea favorable ver

televisión en los momentos de ocio. De la duda sobre los programas educativos

televisivos y su sintonización como predilecta en los hogares se obtuvo un 32%

totalmente en desacuerdo y un 44% desacuerdo, o sea que no es verídica esta

hipótesis. Un 51% de los encuestados opinan de forma neutral al aceptar que

no siempre están pendientes de lo que ven sus hijos en la televisión y están de

acuerdo que debería haber más programas educativos por medio de la

televisión. El 29% de los encuestados opina neutral a que los niños tengan libre

albedrío para ver la programación televisiva que ellos deseen seguido de un

28

29% en desacuerdo y un 27% que lo considera totalmente en desacuerdo. Un

51% está de acuerdo y el 22% de los encuestados opina neutral, sobre la idea

de que el infante sintonice programas de preferencia educativo o formativo por

medio de la televisión. Al preguntar sobre el tipo de programación televisiva que

ven los niños afecta en su comportamiento un 86 %; un 70% está de acuerdo

que según lo que observen los niños y niñas por televisión va a influir en su

rendimiento por lo tanto van a obtener un conocimiento ilustrado.” (Bravo C.,

2015)

Los trabajos de tesis antes citados con sus datos obtenidos ayudaran

mediante la comparación de los que se obtengan en el presente proyecto a

constatar la hipótesis planteada sobre la relación existente entre los programas

televisivos y la educación o formación de los infantes. Además, guardan una

similitud con en el presente ya que las metodologías utilizadas son las mismas,

de este modo se hace referencia al método científico, analítico, inductivo y

cuantitativo. A sí mismo como la realización de encuestas en este caso a padres

y alumnos como herramienta para robustecer las hipótesis planteadas. El tipo de

contexto en el cual se lo realiza tiene una relación pues todos los trabajos de

investigación están enfocados en infantes de edad escolaridad de educación

básica.

Bases teóricas

Formación.

La palabra formación procede del latín “formation” que significa “forma”

añadido con el sufijo “tión” que alude a la acción y al efecto. En otras palabras,

la formación es la acción de otorgar a algo una figuración o un formato. (RAE,

2016).

En el ámbito pedagógico el término hace referencia al proceso educativo de

enseñanza-aprendizaje, identificándolo como el conjunto o inventario de

conocimientos, en este sentido implicaría lo que conocemos como formación

29

académica.

La palabra 'formación' en el ámbito educativo, se utiliza en multitud de

situaciones sin embargo solo se nombrará las que tienen mayor prevalencia al

futuro del individuo.

La formación de los niños desde los 6 años

A partir de la edad de 6 años los infantes desarrollan nuevas habilidades que

le servirán para su desarrollo posterior, es más consciente de la realidad que lo

rodea y aprende de manera más rápida cuando se utiliza medios didácticos.

Una de las capacidades que se desarrolla es el lenguaje el cual es el origen

para la enseñanza, gracias a este los niños son capaces de aprender a leer de

manera más fluida, utilizar frases más complejas y largas; en esta etapa son

capaces de utilizar un criterio de lectura. Las habilidades matemáticas

incrementan, permitiendo contar hasta el número 200 y de manera regresiva

desde el 20, resuelven problemas matemáticos básicos de suma y resta de una

manera más compleja.

Aunque desde esta etapa comienza a diferenciar desde cierto punto un poco

la fantasía de la realidad, es a través de lo que observan sea en el hogar o

medios como la televisión que adquirirán costumbres, intereses y conocimiento.

Refuerzo de la formación académica con actividades extraescolares

El refuerzo de la formación académica es beneficioso para diferentes

ámbitos a futuro. En este punto esta se relaciona con otros tipos de formación

ya antes mencionados, en el caso de los adultos o jóvenes se pueden nombrar

a las capacitaciones, especializaciones o cursos sobre un tema u actividad

específica; por su parte en la niñez algo muy recomendable y habitual es la

realización de actividades extraescolares.

30

Las actividades extraescolares son aquellas que no forman parte del proceso

curricular obligatorio realizadas fuera del horario escolar y sirven como

complemento de la formación de los infantes.

Existen dos tipos de actividades extraescolares. Las deportivas o recreativas

y las académicas, en las cuales se hará mayor hincapié debido a su relación

directa con la formación académica de los estudiantes.

Actividades extraescolares académicas

En primer lugar, hay que conocer sobre el objetivo y conceptualización de las

actividades extraescolares en general.

El objetivo primordial de esta clase de actividades es el fortalecer los

conocimientos adquiridos en la educación formal o en su defecto el de añadir un

nuevo saber intelectual. Estos pueden ser el aprendizaje de idioma, música,

cursos sobre matemáticas, lenguaje y ciencias u de innovaciones como la cocina

o robótica.

Sus beneficios en los niños son los siguientes:

• Ayudan a establecer hábitos de estudio.

• Estimulan la lectura y la escritura.

• Adquisición de mayor concentración y memorización.

• Refuerzo y adquisición de nuevos conocimientos.

• Se adquiera mayores destrezas tales como: destreza oral, manual y

visual, estimulan su creatividad e imaginación.

Es evidente que muchas de estas actividades sirven para mejorar el rendimiento

académico y preparación profesional a futuro del estudiante sin embargo no hay que

olvidar que su exceso sin dejar el disfrute puede estar minar la posibilidad que

precisamente se quiere reforzar.

31

La televisión

Etimológicamente la palabra televisión proviene de la combinación del

vocablo griego “τηλε” “tele” que significa distancia y del latín “visio” cuyo

significado es visión.

Según el diccionario de la Real Academia Española la televisión es:

“ Un sistema de transmisión de imágenes a distancia, que en la

emisora se transforman en ondas electromagnéticas y se recuperan

en el aparato receptor.” (Real academia española).

La televisión es uno de los medios de comunicación más utilizados y su

prevalencia es evidente tanto por su fácil accesibilidad como por el poder de

alcance que tiene sobre la audiencia.

En este sentido para constatar este enunciado se hace referencia al trabajo

investigativo realizado por el teórico norteamericano James Lull entre 1980 a

2003 sobre “Los usos sociales de la televisión” el cual se inspiró a su vez en la

Tipología de “Los usos sociales de los medios” creada por el sociólogo británico

Denis McQuail, y los estadounidenses Jay Blumler y Brown en 1972.

En la teoría de McQuail, Blumler y Brown señalan que los usos están

conformados por cuatro categorías que enuncian lo siguiente:

• La primera señala el uso de la televisión como medio de relajamiento y

evadización de la rutina diaria o de problemas, en otras palabras, ofrece

entretenimiento.

• La segunda señala el uso en las relaciones personales y sociales

• Tercero como medio influenciador de la Identidad personal ya sea en la

información personal, exploración de la realidad, o el reforzamiento de los

valores adquiridos.

• Cuarto como instrumento de Vigilancia.

32

James Lull enfatiza desde su punto de vista de la necesidad de distinguir los

usos que se le da a la televisión; los cuales pueden ser personales o

interpersonales.

La tipología de los usos sociales de la televisión

Lull J. (1980-2003) “ Los usos sociales de la televisión son las acciones

prácticas específicas de la audiencia, que están desarrolladas en el

contexto social de ver la televisión con el objetivo de satisfacer

necesidades de cada espectador.”

Por ello se clasifica a los usos de la televisión en dos formas que son:

estructural y relacional.

Uso estructural:

Ambiental:

Lo que el televidente ve puede crear una atmosfera específica. Esto se debe

a la trasmisión constante de los sonidos, imágenes y otros recursos que toma

relevancia dependiendo del deseo del televidente quien otorga el valor a lo que

se emite, esta situación permite el dialogo e intercambio de ideas entre personas

con intereses en común.

Regulativo:

Se dice que es regulador ya que participa en la organización del tiempo

familiar, eso se puedo evidenciar por ejemplo a la hora de la comida, pues

algunas familias en muchas ocasiones comparten los alimentos mientras

observan un programa de televisión fomentando así el dialogo de lo que están

viendo o relacionándolo con alguna anécdota u experiencia vivida. También se

evidencia en el horario de ejecución de otras actividades, pues a veces se desea

ver un programa que se emitirá a tal hora, así que se separa ese tiempo

realizando las actividades del hogar antes o después dependiendo como se lo

33

haya planificado.

La televisión así mismo influye en la realización de actividades fuera del hogar

como lo son paseos, realización de deportes o viajes; y de actividades en la

comunidad. Esto debido al poder de llegada que tiene como medio de

comunicación.

Uso relacional:

Facilitación de la comunicación:

Como se mencionó anteriormente lo que se está viendo en la televisión

permite a los espectadores en común compartir sus experiencias, opiniones

sobre lo observado.

Pertenencia/exclusión:

La televisión transmite una variada de programas con diferentes contenidos

los cuales pueden poseer valores y anti valores que, dependiendo de su

temática, más la percepción de cada espectador pude influir en las relaciones

interpersonales del individuo. De ahí surge los actos u contacto de rechazo físico

o verbal, o buenas actitudes como solidaridad y tranquilidad familiar,

mantenimiento de las relaciones.

Aprendizaje social:

La televisión y los programas que en esta se emiten pueden adquirir valor de

influencia en la toma de decisiones, modelos de comportamiento, resolución de

conflictos, transmisión de valores o anti valores, en el acatamiento de las leyes

(ejecución - exigencia de deberes y derechos), la divulgación de información y

guía en la formación intelectual personal.

Competencia/dominio:

Permite el reforzamiento de los roles de cada ente familiar y social, así mismo

como a la ejecución o ejercicio de la autoridad; esto se refiere a las normas-

34

reglas que se disponen y deben ser cumplidas. En el caso del hogar por parte

de los padres a hijos, y en el ámbito social por autoridades o leyes nacionales a

los ciudadanos en general.

Lo que se refleja en la tv puede crear una conexión con la realidad de cada

individuo y la acotación de las normas familiares o sociales dispuestas, pues la

identificación de personajes con los mismos roles los propios y sus actitudes

entre ellos, son mayormente influenciables en los espectadores más jóvenes.

Por ello la regulación de la observación televisiva en los infantes es una

herramienta de gran utilidad para prevenir la distorsión de la realidad.

Clasificación de programas televisivos según contenido y género.

En el trascurso de los tiempos los medios de comunicación han sufrido

múltiples transformaciones ya sea en la manera de transmitir la información o los

contenidos que emite, es así como hoy en día se puede ver noticieros online,

prensa electrónica e inclusive escuchar radio por la web esto indica la

transformación de los medios y su fusión con las nuevas tecnologías.

La televisión por su parte no se queda atrás también ha llegado a fusionarse

con las herramientas modernas, sin embargo, mantiene su prevalencia en el

medio televisión como tal y ha sufrido sus propias transformaciones no solo en

la fisionomía del aparato sino como en la programación que se transmite a través

de él.

El Consejo Nacional de Televisión de Chile se propuso en desarrollar una

nueva tipología de géneros televisivos actualizada aclarando que:

“ La tipología de géneros que a continuación se presenta mantiene la

estructura y la lógica de aplicación del manual construido en 1998, y

cuya aplicación se inicia en 1999 hasta la fecha. Aquí se realiza una

actualización de este manual, principalmente por dos motivos:

35

i) el surgimiento y consolidación de nuevos subgéneros y

contenidos;

ii) afinar algunas definiciones de géneros con el objetivo de dar

una mayor claridad al momento de clasificar la programación.”

Con el fin de tener una visión más amplia sobre las programaciones emitidas

por los canales televisivos.

“ Teniendo este desafío en mente se ha desarrollado una tipología

cuyos principales criterios son el género y sus respectivos

subgéneros. Para identificar dichos géneros y subgéneros, se ha

establecido como criterio fundente, el del «formato», desechando

otros, tales como contenido, público objetivo o procedencia del

programa.

El formato es la estructura básica de un programa que produce o

da forma a la identidad de los géneros y subgéneros, sobre la base de

convenciones originadas en la industria televisiva y adoptadas por las

audiencias.” (CNTV, 2010, Pag. 4).

La nueva tipología está conformada por 14 géneros:

• Continuidad

Su función de otorgar homogeneidad y vincular un programa con el siguiente.

• Conversación

En estos programas participan varias personas exponiendo sus puntos de

vista acerca de uno o varios temas.

• Documentales

Son de origen cinematográfico, en ellos se registran una temática en

36

especifica temática es íntima, particular o social. Su contenido puede variar de

acuerdo al tema que expone.

• Eventos

“Consiste en la cobertura y transmisión de un acontecimiento especial que

se desarrolla en un tiempo determinado, independiente de que sea en directo o

en diferido.” (CNTV, 2010, Pag.10).

• Informativos

Están compuestos por los noticieros, flashes informativos u otra

programación que trate sobre hechos noticiosos los cuales pueden ser de

contenido político, deportivo, tecnológico, artístico o cultural.

• Instruccional-Formativo

El objetivo principal de estos programas es la enseñanza o transmisión de

algún tipo de conocimiento. Estos pueden ser expositivos o interactivos y no

necesariamente simulan un aula de clases ya que su fin primordial es de

entretener educando.

• Misceláneos

Estos programas son por lo general transmitidos en horario diurno. El formato

que se emplea es maleable y puede estar dividido en varios espacios como por

ejemplo sobre: salud, cocina, entrevistas, farándula, cultural, coreografías,

presentaciones artísticas o temas de la familia y el hogar; están conducidos por

presentadores fijos que conforman y presentan cada espacio en específico.

• Películas

“Son producciones cinematográficas de carácter ficcional, que pueden

versar sobre cualquier contenido narrado en un formato básico de acción, drama

o comedia y que pueden estar destinadas para salas de cine, video o televisión.”

(CNTV, 2010, Pag. 13).

37

• Publicidad

Su duración no suele exceder los 4 minutos, en estos se ofrecen algún servicio

o producto.

• Reportajes

Estos son espacios donde se da a conocer información sobre un hecho

noticioso en el ámbito político, deportivo, social, etc. Pueden ser actuales o no.

• Series y Miniseries

Su transmisión es por episodios y puede tener uno o varios protagonistas que

viven aventuras o aluden a alguna historia. Están constituidos por una o más

temporadas.

• Telenovelas

Son producciones dramáticas cuya temática son sobre amoríos, reencuentros

de vidas, historias ficticias o reales de relaciones humanas. Están divididas por

capítulos que representan arcos diferentes o relacionados dentro de la misma

historia; son trasmitidos diariamente con una duración de una hora aproximada.

• Tele realidad (Reality’s Shows)

En estos programas se congregan un grupo de personas en el que se exponen

distintas situaciones en un espacio cerrado o no donde deben convivir y realizan

algún tipo de actividad de competencia.

• Videoclips

Son emisiones con poca duración por lo general de contenido musical.

38

Televisión basura

Según el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) en España, se define:

“ La telebasura como el conjunto de programas en los que confluyen

“la vulneración de derechos fundamentales, la falta de consideración

hacia los valores democráticos o cívicos, como por ejemplo, el

desprecio de la dignidad que toda persona merece, el poco o ningún

respeto a la vida privada o a la intimidad de las personas o la utilización

de un lenguaje chillón, grosero e impúdico.” (Impacto de la “televisión

basura” en la mente y la conducta.), Pág. 44. Consejo del Audiovisual

de Cataluña (CAC)

Erróneamente empresas televisivas con el fin de atraer más televidentes recuren

a la emisión de programas que solo despiertan el morbo de la audiencia con

situaciones y temas que no tienen ningún aporte al conocimiento del ser humano.

Ninguna nacionalidad o estatu social se salva de la televisión basura, pues al ser

un medio de masas muy accesible cualquier persona se puede topar con este

tipo de programación, a pesar que para algunos televidentes ciertos programas

son inofensivos y meramente para entretenimiento con el tiempo estos influyen

en sus precesiones de la vida e inconscientemente se puede adquirir hábitos no

correctos que van en contra de la moral; siendo la audiencia más joven propensa

a esta situación.

Sin embargo, como muchas cosas de la vida existe su contraparte que es la

televisión educativa, la cual se mencionará a continuación.

Televisión educativa

Para entender la situación de la televisión y la educación en el país

primeramente se debe saber que hace referencia el término “televisión

educativa”.

39

Definición de televisión educativa

Se podría definir como televisión educativa a toda emisión televisiva cuyo

objetivo es el de contribuir en la formación y desarrollo cultural, emocional, social

e intelectual de los espectadores así mismo contribuyendo en los conocimientos

adquiridos en los diferentes niveles educativos.

Televisión educativa en el Ecuador

En el Ecuador nunca había existido un canal o programa en específico

catalogado como parte de la televisión educativa. Sin embargo, en octubre del

2012 se emitió el programa “La hora educativa” como parte de la programación

con contenido educativo – formativo propuesto por el Ministerio de Educación

con el objetivo de mejorar la calidad educativa del país. (Rendición de cuentas,

2014).

El programa es distribuido en todos los canales de televisión pública,

emisoras radiales y algunas agencias de televisión pagada, entregada a las

nueve Direcciones Zonales de Educación del país donde las distribuyen a los

distintos circuitos educativos.

Algunos de los programas que se emiten son de producción de instituciones

públicas como fue el caso de “ Mi Ecuador Querido “ producido por El Ministerio

de Salud Pública y “ Veo Veo ” por el Ministerio de Inclusión Económica y social.

Los programas que EDUCA emite son de contenido educativo y viene

acompañados con fichas de orientación dependiendo del área que se la desee

utilizar los maestros pueden utilizarlo como herramienta pedagógica en sus

clases.

Actualmente solo el 5% de la programación ecuatoriana es educativa.

En una entrevista a la gerente de Educa, Mónica Maruri se le pregunto sobre el

tema de televisión educativa en el Ecuador.

Una de las preguntas que se le abordo es de la metodología que se debería usar

para hacer a la televisión educativa divertida.

40

Ella manifiesta que han obtenidos resultados positivos ya que en los 16000

hogares que han encuestado los niños entre 7 y 17 años han indicado que entre

sus programas favoritos se encuentran alguno de los diferentes formatos que

EDUCA transmite. (Hay que señalar que educa tiene transmisiones para niños

pequeños y adolescentes).

(Maruri M. , 2015) “El formato no es el malo, tu puedes hacer un

reality con contenidos terribles o también hacerlo con contenidos

educativos, al igual una comedia, un documental o lo que sea. El

tema está en cómo cuidas los contenidos.”

También se refirió acerca de la televisión comercial y su competitividad con

la educacional manifestando que “Educa sabe que la televisión educativa

construye identidad, así como la televisión comercial lo hace también. La

población construye su identidad en base a lo que los medios le dan, estos

funcionan como un espejo que a su vez me ayudan a construir elementos con

los que me relaciono. ” (Maruri M , 2016). Agrega que gracias a sus programas

la visión sobre la cultura, roles de la sociedad y autoimagen ahora son más

realistas sin estereotipos absurdos e innecesarios.

Dentro del personal de educa hay: conteniditas, pedagogos que siguen el

proceso de los contenidos, todas las brief se construyen dentro de Educa,

además se hace el seguimiento a cada una de las productoras de cada programa

desde la elaboración inicial hasta el de resultado final para poder ser difundido.

(Maruri M, 2016) “El pedagogo revisa, el guionista lee, y así

sucesivamente.”

Al preguntársele sobre la televisión basura ella responde que es algo que

depende de cada canal televisivo si los objetivos de estos son solo de generar

ganancias o de realmente aportar con la identidad social.

“ Quienes hacemos televisión brindamos un servicio y debemos trabajar

bajo la ética y dar una programación creativa. (…) El que hace buena

televisión piensa antes de sacar algo al aire, no solo porque vende, sino

41

que vendan los títulos universitarios (…) Para contar buenas historias hay

que pensar mucho, hay que ser creativos (…) Los únicos que pueden

combatir la tele basura son los televidentes y solo las audiencias pueden

exigir ver y hacer buena televisión. ” (Maruri M., 2016).

Efectos de la televisión

Los efectos neuroestructurales de la televisión en el cerebro

La revista online “ Cerebral Cortex” en el 2013 hizo una publicación sobre un

estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad de Tohoku de

Japón en el cual se asociaba la visión televisiva con cambios estructurales en el

cerebro de los niños.

El propósito del estudio fue probar la hipótesis sobre la visión televisiva

durante la niñez que:

“ Se considera perjudicial para el desarrollo de las capacidades

intelectuales, particularmente las verbales y revelar los efectos de la

visualización de TV utilizando análisis transversal y longitudinal de

estructuras cerebrales en niños. Para ello, se emplearon análisis

transversales para identificar asociaciones entre la duración de la

visualización de TV y el volumen regional de materia blanca (rWMV) y

luego analizaron las asociaciones entre la duración de la visualización

de TV y los cambios de rGMV / rWMV unos años más tarde usando un

Diseño longitudinal. ” (Cerebral Cortex, 2013, párr.. ).

En el estudio se pudo constatar que la exposición prolongada ante la llamada

“caja tonta” conduce más materia gris de las regiones de la corteza frontopolar

del cerebro hacia la parte frontal y lateral de la cabeza. Es necesario explicar que

zonas frontopolares del cerebro son importantes para el desarrollo de las

capacidades intelectuales e inteligencia verbal (QI).

42

“ Cuanto más tiempo un niño pasa viendo la televisión, más profundos son los

cambios” señala Hikaru Takeuchi científico que encabezo dicha investigación.

Hay que agregar que para la obtención de la información se recolectaron de

imágenes de resonancia magnética cerebral (RM) de 290 sujetos (145 niños y

145 niñas, rango de edad, 5,6-18,4 años) que no tenían antecedentes de

tumores malignos o traumas de cabeza que implican pérdida de conciencia, los

cuales observaron televisión durante un tiempo máximo de cuatro horas y un

mínimo de dos.

Influencia de la televisión en la niñez

Además de los daños neuroestructurales que la observación televisiva produce,

esta puede influir en otros aspectos:

• Conducta: la exhibición regular de eventos de acción y drama con tintes

violentos pueden influir en el comportamiento debido al estado hipnótico

que el infante presenta en la observación televisiva provocando actitudes

de sumisión o agresividad, u otras actitudes referentes a la formación

académica como el déficit de atención.

• Habilidades: en cuanto mayor sea la exposición a la televisión menor

será el nivel de activación psicológica y fisiológica y con ello dificultades

para la lectura, la cual es importante ya que permite al cerebro construir

conexiones neuronales más eficientes, lo que permite a su vez operar a

un grado más alto, mientras que ver televisión impulsa al cerebro a bajar

su nivel de funcionamiento. (Rojas V. ,2016). Cuando el cerebro se

involucra en actividades de bajo nivel, que no requieren de mucho

pensamiento, y donde hay una atención pasiva, como es el acto de ver

televisión, no hay gran activación en la conformación de circuitos

neuronales.

• Sedentarismo: el tiempo en que se dedica ver televisión acorta el de

hacer actividades al aire libre, y no permite que el niño libere energía. El

cuerpo a su vez se acostumbra a esto haciendo que los tejidos

43

musculares y articulaciones no se desarrollen, agregando que se suelen

comer snacks no saludables mientras se observa la televisión un índice a

padecer obesidad infantil es más probable. El desfogue de energía natural

también puede producir frustración, irritabilidad e inclusive ira.

FUNDAMENTACIONES

Fundamentación pedagógica

Utilización didáctica de los audiovisuales en el proceso de enseñanza y

aprendizaje es una temática que ha despertado el interés de educadores a

principios de los 90. Uno de los primeros medios sin duda ha sido la televisión

que desde su aparición ha causado revuelo en la sociedad y la educación, por

ello en la actualidad se ha implementado a la televisión como metodología de

apoyo para los docentes, interviniendo en este punto el término de televisión

educativa que es:

“ Es un medio de comunicación e información en la que se puede enseñar,

a través de imágenes y sonidos, donde los usuarios aprenden actitudes y

aptitudes de una manera significativa, pero que puede variar de acuerdo

a sus convicciones y concepciones, también depende de los tipo de

televisión que elijas.” (Páez A., 2014).

Existen tres tipologías de la televisión que son útiles en el proceso de enseñanza

y son las siguientes:

• Educativa: los contenidos de la programación emitida son de carácter

e intereses educativo formando parte como a todas aquellas

actividades no formales que se llevan a cabo fuera del ámbito escolar,

pero que contribuyen al desarrollo intelectual.

44

• Cultural: Presenta como objetivo principal promover y popularizar

contenidos de entretenimiento que muestran diferentes visiones

culturales y de comportamientos de los individuos.

• Escolar: forma parte del sistema educativo, es incluido como recurso

de enseñanza en las aulas. Pertenece a la educación formal.

Algunas claves para utilizar la televisión como estrategia didáctica.

Seleccionar programas de carácter educativos.

Introducir contenidos que involucren programas de televisión

educativos dentro del currículo.

Diseñar actividades antes, durante y después de la visualización del

programa.

Dar orientaciones precisas y significativas a los estudiantes con

relación a la actitud y aptitud que deben asumir frente a los

programas de tv.

Diseñar herramientas didácticas y motivadoras, previas en el uso de

la televisión como fuente de información.

Fundamentación Psicológica

Michel Desmurget neurocientífico de la INSERM (Instituto Nacional de Salud

e Investigación médica de Francia) en su libro TV LOBOTOMIE: La vérite ssur

les effets de la télevisión - EBook. (LOBOTOMÍA TV: La verdad sobre los efectos

de la televisión) del año 2011 expone algunos estudios científicos que describen

el efecto de la televisión en la sociedad y capacidades intelectuales de los niños.

En él explica hechos como el del internet que se cree ha destronado a la

televisión, pero esto es más bien solo un agregado para lo visto en TV que sigue

manteniendo el mismo grado de influencia; el estrés emocional que causa la

excesiva exposición a la televisión y que los estudiantes de primaria gastan cada

45

año más tiempo enfrente de una televisión entre 3 a 4 horas constituyendo al

75% de su tiempo libre.

Desmurget M. (2011) dice que: " La pantalla chica no hace deficientes o

estúpidos a nuestros hijos, sin embargo, impide el despliegue óptimo de

funciones cerebrales “. El expresa esto basándose a que en la niñez el cerebro

asimila la información de mejor manera a través de la observación e imitación y

al pasar un largo tiempo delante de la televisión observando programas sin

ningún contenido que apoye a su aprendizaje, es un desperdicio.

También señala que la televisión excesiva contribuye a la pérdida de

imaginación y creatividad. Esto fundamentándose en un estudio realizado por

los doctores alemanes Peter Winterstein y Macht Fernseh en el 2006 donde se

le pidió a 2000 estudiantes de entre 5 y 6 años dibujar a una persona lo que

sorprendió al comparar que los niños que veían televisión en un máximo de una

hora realizaron dibujos más detallados tratando de imitar a la realidad, sin

embargo otro grupo que pasan más de tres horas diarias ante el televisor

dibujaron de manera más simple con rayas o palitos y en su mayoría sin cabello.

Con aquellos estudios Desmurget concluye que la televisión afecta a la

imaginación, inteligencia, el lenguaje, la lectura, atención y habilidades motoras

debido al que niño es un ser pasivo ante este artefacto.

Fundamentación Sociológica

La teoría del aprendizaje creada por Albert Bandura sostiene que los seres

humanos adquirimos destrezas y conducta de modo operante e instrumental,

que entre la observación y la imitación intervienen diversos factores decir, que

actuamos y hasta pensamos en base a un modelo previamente observado de

cualquier índole; esta teoría está basada en dos conceptos el de la observación

y el refuerzo. (Bandura A., 2012)

Al ser notoria la importancia de los mecanismos sociales y sustitución de

desarrollo del pensamiento, el psico- sociólogo se cuestionó la validez de los

46

modelos que se basan en la acción y en la experiencia directa del sujeto sobre

las cosas.

Los factores conocidos que ayudan al individuo en las decisiones de actuar

por imitación o no pueden ser por:

a) INSTINTO: lo observado despierta un impulso inconsciente de imitarlo.

b) DESARROLLO: las imitaciones se emplean de acuerdo a las estructuras

cognoscitivas poseídas.

c) CONDICIONAMIENTO: Las conductas se imitan y refuerzan por

moldeamiento.

En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es una función del

procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de

la conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en

representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción.

Los principios de la teoría cognoscitiva social son:

• Ofrecer a los infantes (en este caso) modelos adecuados que obtengan

consecuencias positivas por las conductas deseables.

• Aportar información sobre los roles respectivos de la sociedad.

El conocimiento a través de la contemplación ha demostrado que las

personas adquieren comportamientos nuevos sin un reforzado obvio y hasta

cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento.

El desarrollo del comportamiento no es exclusivo mediante de lo que aprende el

individuo directamente por medio de la adaptación clásica, sino que también a

través de lo que aprende indirectamente mediante la observación y la

representación simbólica de otras personas y situaciones, es aquí que se

relaciona a la variable independiente televisión ya que como se sabe desde su

aparición es uno de los medios de masa más utilizado y por él se reciben distintas

percepciones de la realidad que pueden ser interpretadas de distintas maneras

positivas o negativas dependiendo de la capacidad de discerción de quien la

observe.

47

Por eso un elemento crucial en la teoría del conocimiento observatorio es el

proceso de modelamiento general haciendo referencia a los cambios

conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de observar a uno o más

modelos.

Estos modelos derivaran cambios del aprendizaje por observación.

ESTADO DE DESARROLLO: La capacidad de aprendizaje de modelos

dependerá de su desarrollo.

PRESTIGIO Y COMPETENCIA: el espectador presta mayor interés a

modelos competentes de posición elevada.

EXPECTATIVAS: Los espectadores son vulnerables a realizar las

acciones según un molde que creen apropiado y que tendrán resultados

reforzados.

Fundamentación legal

Citando lo establecido en el art. 19 de la Constitución Política de la República

del Ecuador, (2008); art. 8-71 de la Ley de Comunicación y los art. 46 – 47 de El

Código de la Niñez y la Adolescencia.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SESIÓN

TERCERA

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos

Con fines informativos, educativos y culturales en la programación de los

48

medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión

de la producción nacional independiente. Se prohíbe la emisión de publicidad

que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el

sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los

derechos.

Análisis: La ley ecuatoriana regula los contenidos que se emiten en las emisoras

televisivas, especificando que estos deben estar libres de acciones que creen en

los niños ideas erróneas o que transmitan u inciten a costumbres que

perjudiquen a los demás y sus derechos.

LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

TÍTULO I

Disposiciones preliminares y definiciones

Art. 8.- Prevalencia en la difusión de contenidos. - Los medios de comunicación,

en forma general, difundirán contenidos de carácter informativo, educativo y

cultural, en forma prevalente. Estos contenidos deberán propender a la calidad

y ser difusores de los valores y los derechos fundamentales consignados en la

Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Análisis: La educación y el aprendizaje es una prioridad en la niñez, es por ello

que se ha impuesto a los medios de comunicación el deber de transmitir

programación que contribuya con la cultura general y conocimientos de los

ciudadanos incluyendo obviamente a la población más joven.

49

TÍTULO V

Medios de comunicación social

Art. 71.- Responsabilidades comunes. - La información es un derecho

constitucional y un bien público; y la comunicación social que se realiza a través

de los medios de comunicación es un servicio público que deberá ser prestado

con responsabilidad y calidad, respetando los derechos de la comunicación

establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y contribuyendo

al buen vivir de las personas.

Todos los medios de comunicación tienen las siguientes responsabilidades

comunes en el desarrollo de su gestión: (…)

(…). 10. Propender a la educomunicación.

Análisis: este articulo enfatiza la importancia de la información que llega a los

hogares, la cual como se ha mencionado anteriormente su trasmisión no debo

atentar con el buen vivir de los ciudadanos; cuando se refiere a educomunicación

es educar a la audiencia en la correcta ejecución de la comunicación.

Art. 74.- - Obligaciones de los medios audiovisuales. - Los medios de

comunicación audiovisuales de señal abierta tendrán la obligación de prestar

gratuitamente los siguientes servicios sociales de información de interés general:

(…)

3. Destinar una hora diaria, no acumulable para programas oficiales de tele-

educación, cultura, salubridad y derechos elaborados por los Ministerios o

Secretarías con competencia en estas materias.

Análisis: debido a la accesibilidad que actualmente se tiene de los medios

audiovisuales la ley exige como mínimo una hora de transmisión educativa ya

que como bien se sabe los niños son quienes con más frecuencia utilizan estos

medios y de esta manera se puede aportar a la educación de los mismos.

50

CODIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Capítulo III

DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

Art. 46.- Prohibiciones relativas al derecho a la información. Se prohíbe:

1. La circulación de publicaciones, videos y grabaciones dirigidos y

destinados a la niñez y adolescencia, que contengan imágenes,

textos o mensajes inadecuados para su desarrollo; y cualquier

forma de acceso de niños, niñas y adolescentes a estos medios;

2. La difusión de información adecuada para niños, niñas y

adolescentes en horarios de franja familiar, ni publicaciones

dirigidas la familia y a los niños, niñas y adolescentes; y,

Estas prohibiciones se aplican a los medios, sistemas de comunicación, empre

sas de publicidad y programas.

Art. 47.- Garantías de acceso a una información adecuada.

Para garantizar el derecho a la información adecuada, de que trata el artículo a

nterior, el Estado deberá:

a) Requerir a los medios de comunicación social, la difusión de información

y materiales de interés social y cultural para niños, niñas y adolescentes;

(…)

d) (…) Impedir la difusión de información inadecuada para niños, niñas y

adolescentes en horarios de franja familiar, ni en publicaciones dirigidas

a la familia y a los niños, niñas y adolescentes;

Análisis: los artículos citados anteriormente tienen la finalidad de proteger la

integridad de los niños y adolescentes, primando una información adecuada a

su edad, respetando sus derechos y aportando a su vez con su aprendizaje y

conocimiento cultural.

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIONES DE RESULTADOS

METODOLOGÍA

Diseño de metodología

La problemática estudiada en este proyecto es los efectos de la observación

televisiva en la formación académica de los estudiantes, de la escuela “Enrique

Gil Gilbert” de la ciudad de Guayaquil; al ser el contexto de estudio un

establecimiento educativo se opta como técnica de investigativa la investigación

de campo, y a su vez acuñadas las investigaciones exploratoria, descriptiva y

explicativa.

Los métodos utilizados por su parte permitirán cumplir con el objetivo del

presente proyecto, estos métodos son: científico, analítico, inductivo y

cuantitativo; los métodos empíricos como son la observación y medición también

forman parte de la investigación.

Para poder realizar un análisis más profundo de la problemática es necesario

utilizar herramientas de investigación que permitan obtener información directa

de los individuos involucrados, para así robustecer o debilitar la hipótesis

planteada. Las herramientas a utilizar serán encuestas dirigidas a padres de

familias o representantes legales y estudiantes respectivamente.

Tipos de investigación

Investigación de Campo

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección

de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren

los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir,

52

el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.”

Arias F. (2012).

Se hace referencia a la investigación de campo ya que los datos son

recolectados directamente de los sujetos en este caso los estudiantes de 2°, 3°

y 4° curso básico, en los cuales el investigador no influye ningún tipo de cambio.

Investigación exploratoria

Arias F. (2012, Pág. 23): “La investigación exploratoria es aquella que

se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por

lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho

objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.”

El tema propuesto sobre el uso de la televisión y su influencia en la formación

académica de los estudiantes, al contrario de lo que se pudiera creer no ha sido

frecuentemente objeto de estudio ya que en previas investigaciones por lo

general se enfocan en los efectos de la televisión en el comportamiento de los

estudiantes, convirtiendo al presente tema parte de la investigación explorativa.

Investigación descriptiva

La investigación descriptiva hace referencia a aquella que tiene como objetivo

fundamental el describir aspectos visibles de la realidad del objeto que se

estudia, ya sea sobre su composición, categorías o relaciones existentes con

otra variable u objeto. Se utilizan frecuentemente para corroborar un enunciado

o comprobar una hipótesis.

“ Su preocupación primordial radica en describir algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de

fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios

sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el

53

comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese

modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes.”

(Unidad de e-Learning, 2015, Pág. 1).

El presente proyecto consta de investigación descriptiva ya que como el nombre

mismo lo indica se explicarán algunos aspectos del objeto de estudio, en este

caso los estudiantes de Educación Básica Elemental y su relación con otra

variable, el uso u observación televisiva en el hogar.

Investigación explicativa

“ La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este

sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas (investigación post facto), como de los

efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis.

Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos.” (Arias F. 2012, pág. 26).

Se hace referencia a la investigación explicativa, ya como el nombre lo indica el

estudio buscará una explicación de la relación del uso d la televisión y la

formación académica que los estudiantes están experimentando, por medio del

análisis causa - efecto con la variable televisión.

Población y muestra

Población

La población es el grupo o conjunto de individuos u objetos que serán la base

del estudio estadístico; cada miembro de este grupo se caracteriza por poseer

una particularidad que los relacionan entre sí. En el presente proyecto la

población es representada por los 127 estudiantes, 125 representantes legales

y 11 Docentes de la jornada vespertina, correspondiente a 2°, 3° y 4° grado

54

básico de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Al ser una población amplia, se

considerará como objeto de estudio solo a una pequeña agrupación de ésta.

Cuadro N°2. Distribución de población de estudio.

Ítem Detalle Cantidad

1 Directivo 1

2 Docentes 11

3 Estudiantes 127

4 Padres de familia/Representantes 125

Total Población 264

Fuente: Escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Muestra

La muestra es un subconjunto de una población, es decir, se refiere a una parte

en específico de la misma; que servirá como representante para la elaboración

del estudio estadístico. Esta pequeña porción de población debe contener un

rasgo característico que la relacione con el resto en su totalidad. Para lograr

cumplir dicha cualidad, se debe emplear con anterioridad una técnica de

muestreo, que es el modo u herramienta de investigación para dicha muestra.

Cuadro N°3. Distribución de muestra.

Ítem Detalle Cantidad

1 Directivo 1

2 Docentes 11

3 Estudiantes 127

4 Padres de familia/Representantes 125

Total Población 264

Fuente: Escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

55

Cuadro operacional de variables

Cuadro N°4. Cuadro operacional de variables.

Variable Dimensión Indicadores

Variable independiente:

Televisión

Tipología de los usos de la televisión.

Uso estructural y uso relacional de la

televisión en la audiencia.

Clasificación de los programas.

Clasificación de la programación

televisiva, tanto en su contenido y género.

Televisión educativa en el Ecuador.

Programación con contenido

educativo y cultural, emitido en los canales de televisión del país.

Efectos neuroestructurales en el cerebro infantil.

Cambios estructurales del cerebro

infantil, al exponerse excesivamente a la observación de la televisión. Según estudio realizado por el científico Hikaru Takeuchi.

Influencia en la niñez.

Influencia de la televisión en las

habilidades, conducta, efecto sedentarismo en los estudiantes.

Variable dependiente: Formación académica

Conceptualización

Definición de la palabra formación

y su concepto dentro del ámbito educativo.

Actividades extraescolares.

Definición y concepto de

actividades extraescolar y su clasificación.

Refuerzo con actividades extraescolares de apoyo.

Uso de actividades extraescolares

académicas o deportivas como refuerzo didáctico de estudio.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

56

Métodos de Investigación

Método científico

Cuando a método científico se refiere es:

“Al procedimiento racional de dar respuesta a una serie de

incógnitas” (Bunge 1991, pag 137).

A este método se adhiere el análisis como uno de los principales pasos para la

investigación perteneciendo al método analítico que, según Gutiérrez, Sánchez

(1990, pag. 133) es aquel:

“ Que distingue las partes de un todo y procede a la revisión

ordenada da cada uno de los elementos por separado (…) consiste

en revisar de forma separada todo el acopio del material necesario

para la investigación.

Método inductivo

La inducción también forma parte de la presente investigación, y para ello es

necesario el uso del método inductivo, el cual según los experimentos de Francis

Bacon en el Siglo XVII es aquel método científico que permite obtener

conclusiones generales sobre una temática en particular partiendo de una

hipótesis o antecedentes, suele basarse en la observación y la experimentación

de hechos y acciones concretas para así poder llegar a una resolución o

conclusión general sobre estos; en el método inductivo se exponen leyes

generales acerca del comportamiento o la conducta de los objeto estudiado

partiendo específicamente de la observación de casos particulares que se

producen durante el experimento.

Para poder llevar a cabo un análisis sobre la temática en cuestión es necesario

realizar la recolección de datos que permita robustecer o debilitar la hipótesis

que se desea esto mediante las encuestas realizadas a padres de familia y

alumnos como herramientas de investigación, es aquí que interviene otra

subcategoría del método científico.

57

Método cuantitativo

El método cuantitativo que según (Polit, 1997) :

“ Trata de inquirir (indagar, examinar con determinar la fuerza de detalle),

en las ciencias sociales asociación o correlación y humanas. Entre variables (…)

Consiste en la recolección generalización y sistemática y el análisis de la

objetivación de los materiales narrativos de resultados a través de un carácter

más subjetivo muestra para hacer utilizando para ellos inferencia a una población

procedimientos en los que el de la actual toda muestra control por parte

investigador tiende a reducirse al mínimo. (Pita Fernández, S. Pértegas Díaz, S.,

2002).

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnica de recolección de datos

Observación

La observación permite al investigador instituir una relación directa entre si

mismo y el individuo de estudio, a la vez que comprende el fenómeno observado.

Es un método muy utilizado y confiable, por ello es considerado base

fundamental en cualquier proceso investigativo; el análisis se establece con un

objetivo claro y definido, que logre robustecer o debilitar una hipótesis planteada.

Encuesta

La encuesta es una técnica de investigación elaborada mediante un cuestionario,

que es la herramienta que permite recolectar información necesaria para la

resolución o explicación de un fenómeno, por medio de preguntas relacionadas

al tema en cuestión.

58

El estudio investigativo realizado en la escuela “Enrique Gil Gilbert” de la

ciudad de Guayaquil, posee la aplicación de encuestas a padres de familias y/o

representantes legales, y a estudiantes del 2°, 3°, 4° curso de Básica Elemental

en la jornada vespertina; las preguntas de éstas encuestas estuvieron vinculadas

a la variable independiente televisión y sus usos en el hogar. Gracias a los datos

obtenidos con esta herramienta se permitió con robustecer la hipótesis y

conseguir la información necesaria poner ejecución la propuesta antes

planteada.

59

Análisis e interpretación de resultados de la información

Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes de Educación Básica elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

1.- ¿Cree Ud. que los programas televisivos poseen una gran influencia en los niños?

Tabla N° 1

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 73 58%

2 De acuerdo 45 36%

3 Indiferente 4 3%

4 En desacuerdo 1 1%

5 Muy en desacuerdo 2 2%

TOTAL 125 100%

Gráfico N° 1

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según la gráfica el 58% de padres de familia está totalmente de acuerdo que los programas televisivos pueden influir en los más jóvenes del hogar, un 36% dice estar de acuerdo, mientras un 2% le parece que es indiferente y solo una minoría de 1% está en desacuerdo; y un 2% muy desacuerdo.

58%

36%

3% 1%2%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

60

2.- ¿Considera que su hijo dedica demasiado tiempo a la observación de la televisión?

Tabla N°2.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 69 55%

2 De acuerdo 47 38%

3 Indiferente 8 6%

4 En desacuerdo 1 1%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 125 100%

Gráfico N°2.

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Los datos recolectados señalan que el 14% de padres de familia está muy desacuerdo en que su representado observa televisión demasiado tiempo, un 23% está en desacuerdo, así como un 24% está totalmente de acuerdo y un 32% está de acuerdo; mientras 7% le parece indiferente.

24%

32%7%

23%

14%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

61

3.- ¿Cree Ud. que es necesario vigilar el tipo de programas que los niños ven?

Tabla N° 3.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 69 55%

2 De acuerdo 47 38%

3 Indiferente 8 6%

4 En desacuerdo 1 1%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 125 100%

Gráfico N° 3.

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según los datos a un 55% de padres de familias totalmente de acuerdo de que es necesario vigilar los tipos de programas que los niños observan, un 38% está de acuerdo, mientras un 6% se sitúa indiferente y solo un 1% piensa que no es necesario.

55%

38%

6% 1%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

62

4.- ¿Está de acuerdo que la elección errónea de programas televisivos puede afectar en la formación académica de los niños?

Tabla N° 4.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 63 50%

2 De acuerdo 54 43%

3 Indiferente 7 6%

4 En desacuerdo 1 1%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 125 100%

Gráfico N°4.

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

El 50% de padres de familias expresa estar totalmente de acuerdo en cuanto el efecto de los programas televisivos en el rendimiento académico de los niños, un 43% manifiesta estar de acuerdo, mientras un 6% y 1% es indiferente y está desacuerdo, respectivamente.

50%

43%

6%1%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

63

5.- ¿Está de acuerdo que los niños vean con más frecuencia programas educativos?

Tabla N°5

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 62 50%

2 De acuerdo 58 46%

3 Indiferente 4 3%

4 En desacuerdo 1 1%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 125 100%

Gráfico N° 5.

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según el gráfico el 50% de padres de familia está totalmente de acuerdo en que los niños vean más programas educativos, un 46% dijo estar de acuerdo, mientras un 3% cree ser indiferente y un 1% no está de acuerdo.

50%

46%

3%1%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

64

6.- ¿Está de acuerdo en que se utilice la televisión como un medio de enseñanza?

Tabla N° 6

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 62 50%

2 De acuerdo 48 38%

3 Indiferente 11 9%

4 En desacuerdo 3 2%

5 Muy en desacuerdo 1 1%

TOTAL 125 100%

Gráfico N°6.

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert” .

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según los datos recolectados el 50% de los padres de familia se manifiesta totalmente de acuerdo en que se implemente a la televisión como herramienta de enseñanza, un 38% dice estar de acuerdo, y un 9% le es indiferente y solo un 2% cree que no es necesario y un 1% para nada necesario.

50%

38%

9%2%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

65

7.- ¿Cree Ud. que la emisión de programas con contenido educativo ha contribuido con la formación académica de los niños actualmente?

Tabla N°7.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 45 36%

2 De acuerdo 42 34%

3 Indiferente 30 24%

4 En desacuerdo 7 5%

5 Muy en desacuerdo 1 1%

TOTAL 125 100%

Gráfico N°7.

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según la gráfica el 36% de los padres de familia está de acuerdo en que la televisión afecta la formación académica de los niños, un 34% está de acuerdo, un 24% es indiferente al respecto, mientras un 5% es en desacuerdo y un 1% totalmente desacuerdo.

36%

34%

24%

5%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

66

8.- ¿Cree Ud. que los programas educativos ayudarían en la mejora de del rendimiento académico de su hijo?

Tabla N°8.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 60 48%

2 De acuerdo 48 38%

3 Indiferente 14 10%

4 En desacuerdo 3 4%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 125 100%

Gráfico N°8

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según la gráfica el 48% de los padres de familia está totalmente de acuerdo en que los programas con contenido educativo ayudarían al rendimiento académico de su hijo, un 38% está de acuerdo, un 10% cree indiferente este tema, mientras un 4% está en desacuerdo.

48%

38%

10%4%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

67

9.- ¿Estaría de acuerdo en observar junto a su hijo programas educativos?

Tabla N°9.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 54 43%

2 De acuerdo 63 49%

3 Indiferente 7 6%

4 En desacuerdo 1 2%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 125 100%

Gráfico N° 9.

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

El 43% de padres de familia está totalmente de acuerdo en observar junto a sus hijos programas de contenido educativo, un 49% dice estar de acuerdo, mientras un 6% cree que es indiferente dependiendo a muchos factores y un 1% no está de acuerdo.

43%49%

6%2%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

68

10.- ¿Estaría de acuerdo implementar un código de normas de buen uso de la televisión en su en hogar?

Tabla N° 10.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 71 52%

2 De acuerdo 48 40%

3 Indiferente 5 6%

4 En desacuerdo 1 2%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 125 100%

Gráfico N° 10.

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según los datos recolectado el 52% de padres de familias está totalmente de acuerdo en implementar un código ético del uso de la televisión en su hogar, un 40% está de acuerdo, mientras un 6% lo considera indiferente por diversos factores y solo un 2% manifestó no estar de acuerdo.

52%

40%

6%2%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

69

Encuesta dirigida a los estudiantes de Educación Básica elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

1.- ¿Te gusta ver televisión?

Tabla N°11.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 108 85%

2 No 19 15%

TOTAL 127 100%

Gráfico N° 11.

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

El 85% de estudiantes manifestó gustar ver televisión, mientras un 15% dijo que no; estos porcentajes reflejan que a pesar de lo accesible de la televisión como medio un grupo considerable no gusta mucho de su observación, sin embargo, más de la cuarta parte aun le agrada este medio para su entretenimiento.

85%

15%

Si

No

70

2.- ¿Por qué te gusta ver televisión?

Tabla N°12.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Me entretiene 71 56%

2 Aprendo cosas nuevas 48 38%

3 No sé 8 6%

TOTAL 127 100%

Gráfico N°12.

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según los datos recolectados el 56% de los estudiantes ven televisión porque los entretiene, un 38% porque aprenden cosas nuevas e interesantes está totalmente de acuerdo en que mira demasiada televisión, un 6% está de acuerdo, y un 38% en desacuerdo y un 16% le es indiferente.

56%38%

6%

Me entretiene

Aprendo cosas nuevas

No sé

71

3.- ¿Qué tipos de programas te gustan ver?

Tabla N°13.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Dibujos animados 77 61%

2 Programas de competencias 22 17%

3 Telenovelas/Series 18 14%

4 Otros 10 8%

TOTAL 127 100%

Gráfico N°13.

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

El 61% de estudiante respondió que le gusta ver dibujos animados, un 17% que programas de competencia, un 14% que telenovelas o series y un 8% que otro tipo de programación; mediante estos porcentajes podemos concluir que los estudiantes aún prefieren ver dibujos animados, sin embargo, la popularidad de programas de competencia y telenovelas han influido en sus gustos, lo cual es preocupante debido a la carente calidad educativa d esto programas.

61%17%

14%

8%

Dibujos animados

Programas decompetencias

Telenovelas/Series

Otros

72

4. ¿Crees que está bien ver televisión mientras haces las tareas?

Tabla N° 14.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 118 94%

2 No 8 6%

TOTAL 126 100%

Gráfico N° 14.

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

El 94% de estudiantes ha expresado que cree no estar bien mirar televisión mientras realizan las tareas y un 6% piensa que no está mal; a pesar que con los resultados se puede observar que la mayoría no realiza esta actividad al mismo tiempo que hace las tareas de la escuela, es preocupante saber que una pequeña parte si lo ha hecho en alguna ocasión o que lo realiza con frecuencia.

94%

6%

Si

No

73

5.- ¿Cuándo ves televisión te distraes de otras actividades?

Tabla N° 15.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 87 68%

2 No 10 8%

3 A veces 30 24%

TOTAL 127 100%

Gráfico N°15.

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según la gráfica el 68% de los estudiantes está totalmente de acuerdo que ver televisión lo distrae de otras actividades, un 8% no estar de acuerdo, mientras un 25% afirma que a veces.

68%

8%

24%

Si

No

No sé

74

6.- ¿Piensas que es necesario que tus padres sepan sobre los programas que te gustan ver?

Tabla N° 16

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 98 77%

2 No 7 6%

3 No sé 22 17%

TOTAL 127 100%

Gráfico N° 16.

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según la gráfica el 77% de los estudiantes está de acuerdo que sus padres sepan sobre el tipo de programación que ve, un 6% que no y 17% comenta no saber.

77%

6%

17%

Si

No

No sé

75

7.- ¿Estás de acuerdo que los tipos de programas afectan tu rendimiento en la escuela?

Tabla N° 17.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 70 55%

2 No 30 24%

3 No sé 26 21%

TOTAL 126 99%

Gráfico N° 17.

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según los datos recolectados el 55% de los estudiantes que los programas televisivos afectan su rendimiento en la escuela, un 9% piensa que no es así y un 21% manifiesta no saber.

55%

24%

21%

Si

No

No sé

76

8.- ¿Qué piensas de los programas educativos?

Tabla N° 18.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Son entretenidos 40 31%

2 Son aburridos 13 10%

3 Me enseñan cosas nuevas 60 48%

4 No me gustan 14 11%

TOTAL 127 100%

Gráfico N° 18.

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según los datos recolectados el 31% de los estudiantes piensa que los programas con contenido educativos son entretenidos, un 48% está de acuerdo que en ellos aprenden cosas nuevas, a un 10% les parece aburridos y un 11% no les gusta.

31%

10%48%

11%

Son entretenidos

Son aburridos

Me enseñan cosasnuevas

No me gustan

77

9.- ¿Te gustaría que en la televisión pasaran más programas educativos?

Tabla N° 19.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 70 55%

2 No 27 21%

3 No sé 30 24%

TOTAL 127 100%

Gráfico N° 19.

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según los datos recolectados el 55% de los estudiantes les gustaría que en la televisión pasaran más programas educativos, un 24% dijo que no y un 21% dice no saber.

55%

24%

21%

Si

No

No sé

78

10.- ¿Estarías de acuerdo en ver programas educativos junto a tus padres?

Tabla N° 20.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 101 80%

2 No 4 3%

3 No sé 22 17%

TOTAL 127 100%

Gráfico N°20

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según la gráfica el 87% de los estudiantes estaría de acuerdo en ver programas educativos junto a sus padres, un 17% dijo no saber y un 3% manifiesta no estar de acuerdo.

80%

3%

17%

Si

No

No sé

79

Encuesta dirigida a los Docentes de los estudiantes de Educación Básica elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

1.- ¿Cree Ud. que la televisión influye en la formación integral de los estudiantes?

Tabla N° 21.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 9 82%

2 Talvez, depende de otros factores 2 18%

3 No 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico N° 21.

Fuente: Docentes de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Los datos recolectados muestran que el 82% de los docentes están de acuerdo que la televisión influye en la formación integral del estudiante y un 18% cree que talvez, pero dependiendo de otros factores.

82%

18%

0%0%

Si

Talvez, depende de otrosfactores

No

80

2.- ¿Considera que los estudiantes deben ser acompañados por un adulto en casa en al momento de seleccionar programas televisivos que ven cada día?

Tabla N°22.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 7 64%

2 De acuerdo 3 27%

3 Indiferente 1 9%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico N°22.

Fuente: Docentes de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según la gráfica el 64% de docentes cree que es totalmente necesario la presencia de un adulto a la hora de elegir programas televisivos en el hogar, un 27% está de acuerdo u un 9% se muestra indiferente.

64%

27%

9%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

81

3.- ¿Cree que debería existir en casa un horario y hora limitada para los estudiantes, establecido sobre el uso de la televisión?

Tabla N° 23.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 7 64%

2 De acuerdo 3 27%

3 Indiferente 1 9%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico N° 23.

Fuente: Docentes de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según los resultados un 64% de los docentes está totalmente de acuerdo que en el hogar de los estudiantes se debería establecer de un horario sobre el uso de la televisión, un 27% está de acuerdo y un 9% le es indiferente el tema.

64%

27%

9%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

82

4.- ¿Cree que la televisión brinda conocimiento?

Tabla N° 24.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 5 46%

2 De acuerdo 4 36%

3 Indiferente 1 9%

4 En desacuerdo 1 9%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico N°24.

Fuente: Docentes de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según la gráfica el 45% de los docentes está totalmente de acuerdo que la televisión puede brindar conocimiento, un 36% está de acuerdo y un 9% es indiferente, mientras un 9% cree que no es así.

46%36%

9% 9%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

83

5.- ¿Considera qué algunos programas televisivos son buenas referencias para ser consideradas como ejemplos en clases?

Tabla N° 25.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 3 28%

2 De acuerdo 5 45%

3 Indiferente 1 9%

4 En desacuerdo 2 18%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico N° 25.

Fuente: Docentes de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según los datos el 28% de los docentes piensa que, si hay programas que se podrían utilizar como referencia en clases, un 45% está de acuerdo, mientras un 9% se muestra indiferente y un 18% este desacuerdo.

28%

45%

9%

18%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

84

6.- ¿Considera que los buenos programas televisivos de orden educativo deben ser recomendados por los docentes según el objetivo de la clase?

Tabla N° 26.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 3 27%

2 De acuerdo 6 55%

3 Indiferente 1 9%

4 En desacuerdo 1 9%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico N° 26.

Fuente: Docentes de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Un 27% de docentes está totalmente de acuerdo que ciertos programas de orden educativo sean recomendados por los docentes según el objetivo de la clase, un 55% está de acuerdo y un 9% es indiferente, así mismo como otro 9% no está de acuerdo.

27%

55%

9% 9%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

85

7.- . ¿Considera que los programas educativos pueden ser utilizados como un buen recurso didáctico para las tareas autónomas en casa?

Tabla N° 27.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 3 27%

2 De acuerdo 6 55%

3 Indiferente 1 9%

4 En desacuerdo 1 9%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico N°27.

Fuente: Docentes de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Un 27% de docentes está totalmente de acuerdo que los programas educativos pueden ser utilizados como un buen recurso didáctico para las tareas autónomas en casa, un 55% está de acuerdo y un 9% es indiferente, así mismo como otro 9% no está de acuerdo.

27%

55%

9% 9%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

86

8. ¿Cree Ud. que la emisión de programas con contenido educativo ha contribuido con la formación académica de los niños actualmente?

Tabla N° 28.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 5 46%

2 De acuerdo 3 27%

3 Indiferente 2 18%

4 En desacuerdo 1 9%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico N° 28.

Fuente: Docentes de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Un 46% de los docentes están totalmente de acuerdo en que la emisión de programas con contenido educativo ha contribuido con la formación académica de los niños actualmente, un 27% está de acuerdo y un 18% se muestra indiferente, mientras un 9% en desacuerdo.

46%

27%

18%

9%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

87

9.- ¿Recomendaría alguna ves a sus estudiantes ver un programa en específico para la resolución de una tarea escolar en particular?

Tabla N°29.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 4 37%

2 De acuerdo 5 45%

3 Indiferente 1 9%

4 En desacuerdo 1 9%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico N° 29.

Fuente: Docentes de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según la gráfica un 37% de los docentes recomendaría alguna vez a sus estudiantes ver un programa en específico para la resolución de una tarea escolar en particular, un 45% está de acuerdo, un 9% es indiferente, así miso un 9% está en desacuerdo.

37%

45%

9% 9%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

88

10.- ¿Estaría dispuesto/a a guiar a los representantes legales en la aplicación de un código ético sobre el uso correcto de la televisión?

Tabla N° 30.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente de acuerdo 5 46%

2 De acuerdo 4 36%

3 Indiferente 2 18%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico N° 30.

Fuente: Docentes de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Análisis de resultado:

Según los datos recolectados un 4% de docentes estaría totalmente de acuerdo en ponerse a disposición como guía para los representantes legales en la aplicación de un código ético sobre el uso correcto de la televisión, un 36% dijo que estaría de acuerdo, sin embargo, un 18% se mostró indiferente al respecto.

46%36%

18%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

89

Entrevista a Directivo de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

1. Según su apreciación ¿la televisión puede influir en la formación integral de los estudiantes? Si es así ¿de qué manera?

Por supuesto, la programación en general puede tener un grado de influencia ya sea en el comportamiento o rendimiento académico de los estudiantes, pero no solamente dependerá de la observación de esta sino del enfoque que se le dé.

2. ¿Considera que los estudiantes deben ser acompañados por un adulto en casa en al momento de seleccionar programas televisivos que ven diariamente? ¿Porqué?

Considero que sí, ya que es de suma importancia que los padres de familia sepan los tipos de programas que ven sus hijos diariamente ya que los contenidos de estos pueden ser inadecuado e incitarlos a practicar costumbres erróneas, además de que algunos programas no tienen ningún valor educativo.

3. ¿Cree Ud. que en los hogares se debería establecer normas de uso de la televisión? ¿Porqué?

Por supuesto que estoy de acuerdo. En la actualidad ya se aporque los padres trabajan u otros motivos, se ha descuidado a los niños y estos para no aburrirse o sentir compañía pasan demasiado tiempo observando la televisión, a veces hasta altas horas de la noche. Algo que con el tiempo afecta su visión y otras capacidades, eso sin mencionar que en la noche la programación es dedicada al público adulto.

4. ¿Cree que la televisión brinda conocimiento? ¿De qué tipo?

En efecto la televisión puede brindar conocimiento dependiendo de la programación que se elija, por ejemplo, si elegimos un programa donde hablen de encuentros bélicos o acuerdos aprendemos historia, si vemos reportajes sobre un hecho científico o una nueva tecnología aprendemos sobre esos temas; también se puede aprender algo de literatura y cultura mediante películas, y muchas otras cosas, pero todo depende de una utilización correcta de la televisión.

5. ¿Considera qué algunos programas televisivos son buenas referencias para ser consideradas como ejemplos en clases?

En estos últimos años en la señal nacional se han estado emitiendo programas educativos que muchos en su mayoría tienen buen potencial para en algún momento relacionarlo con un ejemplo en clases.

90

6. ¿Considera que los buenos programas televisivos de orden educativo deberían ser recomendados por los docentes según el objetivo de la clase?

Si, como mencioné anteriormente creo que hay algunos con buen potencial para ello.

7. ¿Cree que sería factible que los programas educativos puedan ser utilizados como un buen recurso didáctico para las tareas autónomas en casa?

Si creo ya que en el ámbito educativo es importante adaptarse a las necesidades de los alumnos e innovar para que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea más llamativo para los estudiantes y a su vez que el conocimiento sea asimilado de igual manera por todos.

8. ¿Cree Ud. que la emisión de programas con contenido educativo ha contribuido con la formación académica de los niños actualmente?

Si bien no se puede evidenciar un cambio drástico, creo que este tipo de programas ha hecho que muchos niños y jóvenes se interesen por temas interesantes, que en el algún momento le han servido en la escuela.

9.- ¿Estaría de acuerdo que los docentes recomienden a los estudiantes ver un programa en específico para la resolución de una tarea escolar en particular?

Si estoy de acuerdo.

10.- ¿De qué manera guiaría a docentes, representantes legales en la aplicación de un código ético sobre el uso correcto de la televisión?

La forma más efectiva de guiar a los docentes sería la capacitación sobre este tema y en el caso de los padres, en el dialogo durante las reuniones. Además de que la parte directiva está dispuesta a escuchar sugerencias o resolver dudas, en el momento que se requiera.

Fuente: Directivo de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

91

Conclusiones y recomendaciones

El presente trabajo de investigación mediante la realización de encuestas a

padres de familia, estudiantes de Educación Básica elementa; a Docentes de la

jornada vespertina y al Directivo de la escuela “Enrique Gil Gilbert” ha permitido

llegar a las siguientes conclusiones:

Los padres de familia están conscientes de la importancia e influencia que

puede otorgar la observación de ciertos programas televisivos en sus hijos, aun

así, la mayoría admite no ser muy cuidadoso o pendiente sobre los tipos de

programa que los pequeños ven; ya sea por cuestiones laborales u otras. Debido

a esto y después de las actividades realizadas se han comprometido a tener en

cuenta este punto muy importante para que no repercute en la formación

académica de sus representados, además de compartir junto a ellos la

observación de programas más educativos.

Los estudiantes debido a la poca supervisión de sus padres optan por ver

programas que no enaltecen sus conocimientos, pesando a su vez que estos no

los perjudican, lo cual es todo lo contrario, ya que en algunos casos su formación

académica se ha visto afectada por estos tipos de contenidos; sin embargo, un

pequeño grupo está consciente de que la observación excesiva de la televisión

y de programas sin contenido educativos puede afectarlos en algún modo. Por

ello la propuesta de compartir junto a sus padres la observación de ciertos

programas les ha sido agradable y vuelto más consciente sobre el asunto.

Los docentes están de acuerdo en que la programación emitida en la

actualidad repercuta en la formación integral y académica de sus estudiantes, y

es por este motivo que la gran mayoría de ellos están de acuerdo en que la

televisión no sea vetada del todo sino utilizada de manera inteligente para

complementar el conocimiento aprendido en la escuela; para lograr con este

objetivo otorgan su disposición de guía a padres y alumnos.

Por su parte, el Directivo del establecimiento ha permitido realizar todas las

actividades necesarias en la escuela para la ejecución del actual proyecto,

92

mostrándose complacido de que este tipo de temas sean tomado en cuenta; a

su vez, manifiesta estar dispuesto a brindar apoyo de ser necesario a docentes,

estudiantes y padres de familia sobre esta cuestión.

Recomendaciones:

Los padres de familia deben fijar reglas de horario y contenido de observación

televisiva en sus hogares, guiando a sus hijos en la elección de programas con

contenido educativo e idóneo para su edad. Para ello deberán de leer el código

ético propuesto en el presente proyecto que los guiara y ayudara a comprender

mejor acerca de este tema.

Los docentes por su parte deberán ser un complemento con los padres para

la guía de una observación televisiva más productiva, mediante la

recomendación de programación educativa para realizar una tarea o de utilizar

ejemplos o como referencia de una clase en particular, si es necesario, para ello

deberán indagar sobre algún programa en particular que sea emitido

actualmente y que cumpla con este objetivo; así mismo deberán despejar alguna

duda sobre este tema, ya se a los propios estudiantes o padres de familia.

En el caso del personal directivo del plantel debería proponer el dialogo sobre

este tema, como parte de las juntas entre maestros y representantes, así mismo

como talleres con maestros para que aprendan a saber cuándo utilizar la

observación televisiva como una herramienta de aprendizaje desde la escuela.

Además, se recomienda a padres de familia y docentes, indagar más sobre

el asunto de la programación actual y a reflexionar si ellos también son parte del

grupo que observa programación con contenido nulamente educativo o

provechoso, con ello lograrían ser un ejemplo para los menores y los motivarían

a realizar una mejor elección de programación.

93

CAPITULO IV

PROPUESTA

DISEÑO DE CÓDIGO ÉTICO PARA EL USO CORRECTO DE LA

TELEVISIÓN DIRIGIDO A LOS REPRESENTANTES LEGALES.

Justificación

Gracias al presente trabajo investigativo y la utilización de herramientas de

recolección de información se pudo corroborar que los padres de familia

consideran que la observación de programas televisivos por parte de sus hijos

puede influenciar de manera directa o indirecta a su formación, sin embargo, se

pudo evidenciar que la mayoría no están pendiente de la programación televisiva

que los pequeños observan con frecuencia; ya sea por los tiempos limitados que

se comparten en casa, horarios de trabajo, personales, etc. Debido a los

resultados del diagnóstico se planteó la propuesta de diseñar un código ético

para el uso adecuado de la televisión dirigido a los representantes legales, para

que con ello tengan una guía que los oriente de forma adecuada de aportar en

la elección idónea de programas televisivos, que contribuyan el fortalecimiento

de sus conocimientos adquiridos en la escuela.

La calidad educativa del contenido de los programas emitidos por televisión

es extremadamente importante debido a su influencia que ejerce en los

televidentes más jóvenes, por ello el Ministerio de Educación junto a la

colaboración de otras instituciones emprendieron la creación y emisión de

programas educativos en todo el país; a dicha franquicia de programas se le

denominó EDUCA TV la cual transmite programas infantiles, juveniles, familiares

sobre el diario vivir, cocina, ciencias, literatura, matemáticas, cultura y relaciones

humanas, etc., por esta razón en la elaboración del código ético se ha

seleccionado algunos de estos programas que se consideran provechosos para

los estudiantes de Educación Básica Elemental.

94

• Telmo y Pitágoras: Telmo es un profesor que mediante la música, arte y

juegos ayuda a los niños a comprender conocimientos matemáticos, en

especial a Zoila que es una niña con problemas de aprendizaje. Con

dinámicas y materiales didácticos, enseña a los pequeños a resolver

problemas cotidianos utilizando las matemáticas.

• Érase una vez: El Tío Leo y Valentina, inventan una maquina capaz de

convertir a las narraciones orales en libros, gracias a la magia del libro de

la sabiduría, se puede apreciar en animaciones a escritores y otros

artistas relatando las historias.

• Veo, veo: Un perrito de peluche llamada Babaou recorre el Ecuador

enseñando a los niños diferentes puntos turísticos, su cultura,

gastronomía, flora y fauna. También se relatan historias sobre los valores

y buenas costumbres.

• Jack y Limón: Jack es un joven amante de la tecnología y ciencia, que

gracias a su habilidad crea a Limón un pequeño robot con el cual juntos

exploran información de del mundo tecnológico que les rodea.

• Corazón de Cucharón: Miguel es un niño muy comelón que le encanta

pasar tiempo en la casa de su abuela Juan que siempre tiene recetas

ecuatorianas ricas para preparar.

• Taller de Papo: Papo es un abuelito muy cariñoso que todas las noches

le cuenta a Romí, su nieta, cuentos que le ayudan a reflexionar. Gracias

a sus historias se fomenta la lectura y valores en los más pequeños.

La presente propuesta se fundamenta en la importancia que tiene que los

padres de familia conozcan el uso productivo de la televisión, y direccionen a sus

hijos en la selección de programas, que si son elegidos erróneamente pueden

afectar la formación integral de los estudiantes de Educación Básica Elemental

de la escuela “Enrique Gil Gilbert” que oscilan en edades entre 6 a 8 años de

edad, de la ciudad de Guayaquil en el año 2017.

La propuesta consiste en implementar un código ético en los hogares para

lograr mejorar los hábitos televisivos en los mismos y prevenir que la rutina

95

equivoca o ausencia de control repercute en la formación académica de los

estudiantes.

El mencionado código permitirá a los representantes legales entender cómo

implementar un uso adecuado y responsable del contenido de la pantalla chica,

aplicando normas de horario y programación a ver, aportando con un cambio

positivo de las costumbres de observación televisiva en el ámbito familiar, para

que así tanto padres de familia como estudiantes aprendan a hacer elección de

programas televisivos con mejor calidad educativa.

La ejecución del código ético ha sido aprobada tanto por padres de familias,

docentes y directivo; los padres de familias y representantes se han

comprometido a tener en cuenta más la programación que sus representados,

guiándose en el código antes mencionado, los docentes por su parte han

otorgado su disposición de guía a padres y alumnos en la aplicación del mismo.

Objetivos

General

Guiar a padres de familia en la implementación de buenos hábitos televisivos

que contribuyan al aprendizaje y cultura en el núcleo familiar, mediante la

aplicación de normas de uso y elección de programación.

Específicos

o Implementar buenas costumbres de observación televisiva, mediante el

control de horas de observación.

o Incentivar la observación de programas educativos, tanto a padres de

familia como estudiantes, mediante la recomendación de programación

educativa nacional.

o Fomentar el aprendizaje familiar, mediante la observación compartida de

programas de televisión.

96

Aspectos teóricos

El código ético diseñado para el uso correcto de la televisión dirigido a los

representantes legales, es una herramienta pedagógica muy útil en el ámbito

familiar debido a que permitirá a los padres de familia implementar normas de

observación televisiva tanto de horarios y contenido dentro del hogar; además

de guiar en la correcta selección de programas de índole educativo cuyos

contenidos involucren temas relacionados a lo aprendido en la escuela;

contribuyendo a una formación académica fructífera en los estudiantes de 2°, 3°,

4° curso de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”

jornada vespertina de la ciudad de Guayaquil año 2017.

Desde el punto de vista pedagógico existen tres maneras de utilizar la televisión.

La primera forma es la educativa que no está involucrada dentro del currículo

escolar pero que contribuye al desarrollo intelectual del estudiante; la segunda

es el uso cultural y tal vez la que más evidente en estos tiempos, véase la

popularización de jergas o comportamientos entre los estudiantes; por último,

está la forma escolar, que es parte de la formación formal del estudiante y por

ello el docente la utiliza de manera directa este medio como herramienta en

clases.

Para cumplir con el objetivo del código ético es conveniente que los docentes

orienten de forma precisa y significativa a los estudiantes en relación a la actitud

y aptitud asumida frente a los programas de televisión y de ser necesario guiar

a los padres de familia la implementación del código antes mencionado.

Aspecto psicológico

La televisión sin duda ejerce un efecto en los televidentes y es más fuerte en la

audiencia más joven, en este caso los niños en edades entre 6 a 8 años. Se ha

demostrado mediante estudios científicos que durante estas etapas el

conocimiento es asimilado más rápido y de mejor manera cuando se utilizan

97

medios que a su edad llamen su atención; la televisión por su parte tiene un

efecto en las capacidades intelectuales de los niños impresionantes como en el

despliegue óptimo de funciones cerebrales, imaginación, inteligencia, lenguaje,

lectura, atención y habilidades motoras; todo esto debido a la vulnerabilidad de

los niños.

Aspecto Sociológico

Es importante el efecto que denota la televisión en el ámbito social. Mediante los

programas la teleaudiencia se cuestiona los modales que observan relacionados

a su experiencia u entorno, es por ello que dependiendo del desarrollo cognitivo

del televidente estos pueden influir o no. En el caso de los niños, como se ha ya

mencionado depende también la guía recibida en el hogar para que los

contenidos se han provechosos; al elegir una programación más rica en

información y educación, también se inculca un mejoramiento cultural y de

costumbres.

Aspecto legal

El contenido de los programas televisivos observado por los menores es

importante y para garantizar que estos reciban información adecuada en el art.

47 de El Código de la Niñez y la Adolescencia que especifica se expone los

siguiente:

Se requiere a “los medios de comunicación social, la difusión de información y

materiales de interés social y cultural para niños, niñas y adolescentes; (…);

además, de (…) Impedir la difusión de información inadecuada para niños, niñas

y adolescentes en horarios de franja familiar, ni en publicaciones dirigidas a la

familia y a los niños, niñas y adolescentes;”.

98

Factibilidad de aplicación

La implementación de un código ético en el hogar es factible, desde el instante

que padres de familia y representantes legales admitieron el descuido por su

parte respecto al contenido con poca o nula calidad educativa de algunos

programas observados por los estudiantes, es por esta razón que al rectificarse

usando como guía lo expuesto en dicho código sacaran provecho de la

televisión, enseñando hábitos adecuados de uso y utilizándola como herramienta

extraescolar de refuerzo de saberes y conocimientos escolares convirtiéndola en

un medio útil para la sociedad y la comunidad educativa en general.

Recursos Financieros

Gastos de impresión para el material necesario.

Recursos Humanos:

• Representantes legales.

• Estudiantes.

• Docentes.

• Directivo.

Recursos Materiales:

• Encuestas.

• Hojas bond

• Cartulina

• Marcador

• Lápiz.

Recursos Técnicos:

• Pc de escritorio y portátil.

• Dispositivo de salida/impresión.

99

Descripción de la propuesta

La propuesta está diseñada para guiar a padres de familias y representantes

legales en la elección y observación de programas televisivos idóneos dentro del

núcleo familiar, para que el uso de este medio sea una herramienta de

aprendizaje y que contribuya con el enriquecimiento cultural y cognitivo de los

estudiantes de Educación básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”

de la ciudad de Guayaquil. Los docentes propusieron a los padres de familia la

realización de actividades recreativas en el hogar usando la televisión, además

de orientar de forma precisa y significativa a los estudiantes sobre la actitud y

aptitud asumida frente a los programas de televisión.

100

ACTIVIDADES QUE GUÍAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO SOBRE EL USO CORRECTO DE LA TELEVISIÓN DIRIGIDO A LOS

REPRESENTANTES LEGALES DE EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL DE LA ESCUELA “ENRIGUE GIL GILBERT”

101

Introducción

Las actividades del código ético en su mayoría están diseñadas para ser

realizadas diariamente por los padres de familia de los estudiantes de Educación

Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert” jornada vespertina; dichas

actividades pretenden incentivar el uso de la televisión como un instrumento

pedagógico familiar, para que los menores se beneficien y aprendan de los

programas televisivos de carácter educativo, de manera que contribuyan a su

formación académica.

Con la aplicación de este código ético los padres no solo aprenderán a llevar

un control de los programas que sus hijos ven, sino además se involucrarán de

forma más profunda acerca de las preferencias de estos, comprendiendo el

interés por algún programa en particular y la percepción que tiene por lo que ven;

logrando afianzar los lazos familiares, mientras se auto educan en este tema.

Las actividades serán una ayuda para padres de familia, que permitirá

inculcar de una manera divertida e integral los conocimientos y temas sociales,

culturales, o científicos que en la televisión son emitidos, lo que enriquecerá el

conocimiento cognitivo del niño, que al mismo tiempo beneficiará a su

rendimiento en la escuela.

102

Universidad de Guayaquil Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la carrera Educación Básica periodo 2017- 2018.

Planificación Actividad n° 1

Tema: Reconocimiento de programas televisivos que se ven en el hogar.

Objetivo: Identificar que programas ve cada miembro de la familia y la razón de su observación.

Destreza con criterio de

desempeño

Recursos

Indicador esencial

Conocer y analizar los programas televisivos que cada miembro de la familia gusta ver.

Televisión Cuaderno para

apuntes Lápiz o

bolígrafo.

La familia reconoce los programas que gustan ver cada uno, ya sea dibujos animados u otros, con el fin de conocer sus intereses y compartir las enseñanzas d estos programas.

103

Actividad Objetivo: Identificar que programas ve cada miembro de la familia y la razón de su observación.

Recursos: Padres de familia e hijos.

Desarrollo:

Los padres se sentarán a charlas junto a sus hijos sobre los programas que ven a diario.

Papá o mamá preguntará a cada miembro que programas les gusta ver más y lo anotará en un cuaderno.

El niño o niña contestará y dirá porque le gusta aquel programa. Los padres explicaran si aquel programa es adecuado para su edad, si lo

es les explicaran las enseñanzas que de él pueden aprender, caso contrario explicaran porque no es bueno verlo.

Descripción:

Esta actividad permitirá a los padres de familia crear lazos más fuertes con sus hijos conociendo sus gustos en la tv, que a su vez les permitirá guiar en la observación de los mismos.

ACTIVIDAD # 1

104

Universidad de Guayaquil Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la carrera Educación Básica periodo 2017- 2018.

Planificación Actividad n° 2

Tema: Observación de documentales o reportajes periodísticos.

Objetivo: Descubrir sobre un tema social y cultural que los miembros de la familia no conozcan a profundidad o en su defecto sean inconscientes de su existencia.

Destreza con criterio de

desempeño

Recursos

Indicador esencial

Observación de programa documental de la índole preferido.

Televisión (programa documental o reportaje periodístico).

El niño y padre de familia comprende el tema y comentan sus propias apreciaciones de lo que han observado.

105

Universidad de Guayaquil Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la carrera Educación Básica periodo 2016- 2017.

Planificación Actividad n°

Tema:.

Objetivo:.

Universidad de Guayaquil Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Actividad Objetivo: Descubrir sobre un tema social y cultural que los miembros de la familia no conozcan a profundidad o en su defecto sean inconscientes de su existencia.

Recursos: Televisión, padres de familia e hijos.

Desarrollo:

Buscar en la programación de un canal de tv un programa de índole informativo, documental que sea desconocido por la familia. Por ejemplo, un reportaje especial periodístico, o los documentales emitidos en EcuadorTV.

Ver el programa. Después de observar el programa, dialogar junto a la familia sobre lo que

aprendieron de dicho tema.

Descripción:

La actividad contribuirá con el aprendizaje familiar sobre el tema planteado en el programa; permitiendo a padres e hijos dialogar sobre el mismo, para que así cada uno desarrolle sus habilidades de análisis y comprensión.

ACTIVIDAD # 2

106

Universidad de Guayaquil Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la

educación de la carrera Educación Básica periodo 2017- 2018.

Planificación Actividad n° 3

Tema: Series animadas y selección de un personaje para dibujarlo.

Objetivo: Reconocer diferentes mundos sean pasados, históricos, reales o imaginarios, e interpretar lo que el personaje vive, para compararlo con una vivencia propia e identificar el tema del que trata la historia y conocimiento que aporta.

Destreza con criterio de

desempeño

Recursos

Indicador esencial

Observación de una serie animada (adecuada) y análisis del tiempo y espacio donde se desarrolla.

Identificarse con unos de los personajes y dibujarlo.

Televisión (programa animado).

Lápiz. Lápices de

colores. Hojas bond.

Reconoce la diferencia entre ficción y realidad. Aprende de las buenas costumbres, morales u otra enseñanza positiva del personaje elegido.

107

Actividad Objetivo: Reconocer diferentes mundos sean pasados, históricos, reales o imaginarios, e interpretar lo que el personaje vive, para compararlo con una vivencia propia e identificar el tema del que trata la historia y conocimiento que aporta.

Recursos: Televisión, padres de familia e hijos, lápiz, lápices de colores, hojas bond.

Desarrollo:

Elegir programa animado de preferencia (adecuado para los niños). Observarlo y analizarlo. Pedir a los niños dibujar su personaje favorito, Después de dibujar los niños expondrá por qué eligieron ese personaje. Los padres explicaran las enseñanzas y ambiente en el que se desarrolla

la historia. Los niños darán su propio punto de vista sobre la historia vista.

Descripción:

La actividad ayudara a que los niños canalicen las buenas costumbres y acciones que se pueden aprender de un personaje, además de aprender a diferenciar lo real de lo ficticio.

ACTIVIDAD # 3

108

Universidad de Guayaquil Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la

educación de la carrera Educación Básica periodo 2017- 2018.

Planificación Actividad n° 4

Tema: Preguntas y respuesta sobre un programa en específico.

Objetivo: Probar la capacidad de retención de los menores en cuanto lo observado en la TV mediante un juego de cartas con preguntas.

Destreza con criterio de

desempeño

Recursos

Indicador esencial

Medir la habilidad de memorización de los niños.

Televisión Cartulina Marcador. Lápiz.

Los niños son capaces de recordar lo observado en la televisión, además de poder expresarlo de manera coherente.

109

Actividad Objetivo: Probar la capacidad de retención de los menores en cuanto lo observado en la TV mediante un juego de cartas con preguntas.

Recursos: Televisión, padres de familia e hijos, cartulina, marcador.

Desarrollo:

• Escoger un programa de interés familiar.

• Observarlo.

• Posteriormente en cartulina escribir preguntas sobre el tema observado.

• Decirles a los pequeños que escojan una.

• Explicar del tema si no entienden o recuerdan.

Descripción:

La actividad permitirá medir la habilidad de memorizar en los pequeños, además probar el nivel de análisis y expresión que poseen.

ACTIVIDAD # 4

110

Universidad de Guayaquil Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la carrera Educación Básica periodo 2017- 2018.

Planificación Actividad n° 5

Tema: Horario de uso de la televisión.

Objetivo: Establecer horas determinadas para ver televisión.

Destreza con criterio de

desempeño

Recursos

Indicador esencial

Los padres impondrán reglas de observación mediante el control de un horario.

Horario de cartulina de colores (opcional)

Marcador Bolígrafo

Los niños acaten las reglas sin ser necesario que sus padres lo estén supervisando todo el tiempo.

111

Actividad Objetivo: Horario de uso de la televisión.

Recursos: Televisión, padres de familia e hijos, (opcional: cartulina, marcador.)

Desarrollo:

• Los padres de familia pondrán reglas de observación, que pueden ser por medio de horario pegados en la pared hechos de cartulina o en su defecto solo impuestos por palabra.

Descripción:

Los niños y padres aprenderán mediante esta actividad a usar el tiempo de ver televisión adecuadamente, evitando la sobreexposición innecesaria.

ACTIVIDAD # 5

112

Universidad de Guayaquil Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la carrera Educación Básica periodo 2017- 2018.

Planificación Actividad n° 6

Tema: Practica de mini experimentos o manualidades visto en programas educativos.

Objetivo: Desarrollar las capacidades plásticas de los niños y su curiosidad científica, tomando como ejemplo un mini experimento o manualidad observado en un programa educativo.

Destreza con criterio de

desempeño

Recursos

Indicador esencial

Interés por actividades científicas y plásticas tomando como ejemplo un mini experimento o manualidad observado en un programa educativo.

Televisión. Materiales

dependiendo la manualidad o mini experimento.

El niño es capaz de realizar manualidades y mini experimentos con la ayuda de sus padres.

113

Actividad Objetivo: Desarrollar las capacidades plásticas de los niños y su curiosidad científica, tomando como ejemplo un mini experimento o manualidad observado en un programa educativo.

Recursos: Televisión, padres de familia e hijos. Materiales dependiendo de la manualidad o experimento.

Desarrollo:

• Observar programa de tv con contenido científico (recomendaciones podría ser: Isaac y Newton).

• Practica y ejecución de mini experimento o manualidad en compañía de un adulto.

Descripción:

Gracias a esta actividad el niño conocerá más sobre temas científicos mediante la experimentación, además desarrollará sus capacidades plásticas.

ACTIVIDAD # 6

114

Universidad de Guayaquil Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la carrera Educación Básica periodo 2017- 2018.

Planificación Actividad n° 7

Tema: Sopa de letras.

Objetivo: Recordar las palabras nuevas que se hayan aprendido en el programa, encontrarlas en la sopa de letras y posteriormente interpretar su significado.

.

Destreza con criterio de

desempeño

Recursos

Indicador esencial

Capacidad mental de los niños en retener las palabras nuevas.

Recomendación programa: Marcela aprende kichwa.

Sopa de letras en hoja o cartulina.

Lápiz

El niño es capaz de recordar las nuevas palabras y encontrarlas en la sopa de letras, además de entender su significado.

115

Actividad Objetivo: Recordar las palabras nuevas que se hayan aprendido en el programa, encontrarlas en la sopa de letras y posteriormente interpretar su significado.

Recursos: Televisión, padres de familia e hijos, sopa de letras.

Desarrollo:

Observar el programa educativo de su elección. Los padres elegirán que palabras nuevas utilizar en la sopa de letras. Dar a los niños las indicaciones para resolver la sopa de letras. Verificar si las respuestas están correctas. Recordar a los niños e significado de cada palabra.

Descripción:

La actividad contribuirá al desarrollo de la memoria de los niños, además de alimentar el léxico de los mismos aprendiendo nuevas palabras.

ACTIVIDAD # 7

116

Conclusiones de propuesta

El cerebro de los niños de 6 a 8 años es más perceptible a la influencia de la

televisión, ya que están en una edad que el aprendizaje es más visual y didáctico

debido a esto mucho de lo que observan en ella es asimilado como conocimiento

que refuerzan sus ideas y pensamiento. Ya que los programas animados son

principalmente los preferidos por los infantes, la elección de un programa de

animación con contenido educativo sobre ciencias como las matemáticas,

geografía, geología o la elección de programas que incentiven la lectura y que

enseñen nuevas palabras son perfectos para contribuir con su aprendizaje

escolar.

Gracias a la investigación y realización de actividades propuestas se pudo

demostrar que la aplicación de pautas en el uso de la televisión evita que la

sobreexposición televisiva y sin supervisión produzcan efectos negativos en la

concentración y conducta de los niños, y que la ejecución de hábitos adecuados

como la elección de programas de televisión educativos y observación en familia

permite a padres e hijos aprender en conjunto temas importantes de

conocimiento general mientras afinan sus lazos familiares.

117

Referencias

• https://www.significados.com/formacion/

• http://blog.jobandtalent.com/distintoss-tipos-de-formacio/

• http://www.hola.com/ninos/2014082212639/ninos/actividades/extraescolares/

• http://www.hola.com/ninos/2014082212639/ninos/actividades/extraescolares/

• http://www.academia.edu/2997400/De_la_teor%C3%ADa_al_contexto_Los_us

os_sociales_de_la_TV_y_el_m%C3%A9todo_etnogr%C3%A1fico_para_estudi

ar_el_p%C3%BAblico_de_los_medios

• http://tipologia_de_generos_televisivos_2010

• http://utiebsanagustin.blogspot.com/2014/09/procesos-de-aprendizaje-en-la-

educacion.html

• http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/3/avances_arbo

cco_5.pdf

• http://segib.org/programa/teib/

• http://blog.vive1.com/por-que-ver-television-educativa

• https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/que-aprenden-los-

ninos-con-6-anos/

• http://cercor.oxfordjournals.org/content/early/2013/11/18/cercor.bht315.short

Fundamentaciones:

• https://es.scribd.com/doc/72755271/Todo-Sobre-Television-Educativa

• Michel Desmurget neurocientífico de la INSERM ( Instituto Nacional de Salud e

Investigación médica de Francia) en su libro TV LOBOTOMIE: La vérite ssur les

effets de la télevisión - EBook. ( LOBOTOMÍA TV

• Constitución Política de la República del Ecuador, (2008); art. 8-71 de la Ley de

Comunicación y los art. 46 – 47 de El Código de la Niñez y la Adolescencia.

• http://www.academia.edu/9797477/Aprendizaje-por-observacion-segun-albert-

bandura1_1_

Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes de Educación Básica elemental de la

escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Objetivo: Con los datos obtenidos se interpretará la relación existente entre los hábitos de observación televisiva en el hogar de los estudiantes y la formación académica de los mismos.

Instrucciones: Marque con una (X) el casillero según la respuesta que Ud. Considere apropiada a las siguientes preguntas:

1. ¿Cree Ud. que los programas televisivos poseen una gran influencia en los niños?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

2. ¿Considera que su hijo dedica demasiado tiempo a la observación de la

televisión?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

3. ¿Cree Ud. que es necesario vigilar el tipo de programas que los niños ven?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

4. ¿Está de acuerdo que la elección errónea de programas televisivos puede afectar en la formación académica de los niños?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

5. ¿Está de acuerdo que los niños vean con más frecuencia programas educativos?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

6. ¿Está de acuerdo en que se utilice la televisión como un medio de enseñanza?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

7. ¿Cree Ud. que la emisión de programas con contenido educativo ha contribuido con la formación académica de los niños actualmente?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

8. ¿Cree Ud. que los programas educativos ayudarían en la mejora de del rendimiento académico de su hijo?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

9. ¿Estaría de acuerdo en observar junto a su hijo programas educativos?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

10. ¿Estaría de acuerdo implementar un código de normas de buen uso de la televisión en su en hogar?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Fuente: Padres de familia de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Encuesta dirigida a los estudiantes de Educación Básica elemental de la escuela “Enrique Gil

Gilbert”.

Objetivo: Con los datos obtenidos se interpretará la relación existente entre los hábitos de observación televisiva en el hogar de los estudiantes y la formación académica de los mismos.

Instrucciones: Marque con una (X) el casillero según la respuesta que Ud. Considere apropiada a las siguientes preguntas:

1.- ¿Te gusta ver televisión?

Si

No

2.- ¿Por qué te gusta ver televisión?

Me entretiene

Aprendo cosas nuevas

No sé

3.- ¿Qué tipos de programas te gustan ver?

4.- ¿Crees que está bien ver televisión mientras haces las tareas?

Si

No

5.- ¿Cuándo ves televisión te distraes de otras actividades?

Si

No

A veces

Dibujos animados

Programas de competencias

Telenovelas/Series

Otros

6. ¿Piensas que es necesario que tus padres sepan sobre los programas que te gustan ver?

Si

No

No sé

7.- ¿Estás de acuerdo que los tipos de programas que ves afectan tu rendimiento en la escuela?

8.- ¿Qué piensas de los programas educativos?

Son entretenidos

Son aburridos

Me enseñan cosas nuevas

No me gustan

9.- ¿Te gustaría que en la televisión pasaran más programas educativos?

Si

Talvez

No

No sé

10.- ¿Estarías de acuerdo en ver programas educativos junto a tus padres?

Si

No

No sé

Fuente: Estudiantes de Educación Básica Elemental de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Si

No

No se

Encuesta dirigida a los Docentes de Educación de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Objetivo: Con los datos obtenidos se interpretará la relación existente entre los hábitos de observación televisiva en el hogar de los estudiantes y la formación académica de los mismos.

Instrucciones: Marque con una (X) el casillero según la respuesta que Ud. Considere apropiada a las siguientes preguntas:

1. ¿Cree Ud. que la televisión influye en la formación integral de los estudiantes?

Si

Tal vez, depende de otros factores

No

2. ¿Considera que los estudiantes deben ser acompañados por un adulto en casa en al momento de seleccionar programas televisivos que ven cada día?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

3. ¿Cree que debería existir en casa un horario y hora limitada para los estudiantes, establecido sobre el uso de la televisión?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

4. ¿Cree que la televisión brinda conocimiento?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

5. ¿Considera que algunos programas televisivos son buenas referencias para ser consideradas como ejemplos en clases?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

6. ¿Considera que los buenos programas televisivos de orden educativo deben ser recomendados por los docentes según el objetivo de la clase?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

7. ¿Considera que los programas educativos pueden ser utilizados como un buen recurso didáctico para las tareas autónomas en casa?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

8. ¿Cree Ud. que la emisión de programas con contenido educativo ha contribuido con la formación académica de los niños actualmente?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

9. ¿Recomendaría a sus estudiantes ver un programa en específico para la resolución de una tarea escolar en particular?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

10.- ¿Estaría dispuesto/a a guiar a los representantes legales en la aplicación de un código ético sobre el uso correcto de la televisión?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Fuente: Docentes de Educación de la escuela “Enrique Gil Gilbert”. Elaboración: Marjorie Flores Cárdenas.

Cuestionario de preguntas para entrevista con Directivo de la escuela “Enrique Gil Gilbert”.

1.- Según su apreciación ¿la televisión puede influir en la formación integral de los estudiantes? Si es así ¿de qué manera?

2.- ¿Considera que los estudiantes deben ser acompañados por un adulto en casa en al momento de seleccionar programas televisivos que ven diariamente? ¿Porqué?

3.- ¿Cree Ud. que en los hogares se debería establecer normas de uso de la televisión? ¿Porqué?

4.- ¿Cree que la televisión brinda conocimiento? ¿De qué tipo?

5.- ¿Considera qué algunos programas televisivos son buenas referencias para ser consideradas como ejemplos en clases?

6.- ¿Considera que los buenos programas televisivos de orden educativo deberían ser recomendados por los docentes según el objetivo de la clase?

7.- ¿Cree que sería factible que los programas educativos puedan ser utilizados como un buen recurso didáctico para las tareas autónomas en casa?

8.- ¿Cree Ud. que la emisión de programas con contenido educativo ha contribuido con la formación académica de los niños actualmente?

9.- ¿Estaría de acuerdo que los docentes recomienden a los estudiantes ver un programa en específico para la resolución de una tarea escolar en particular?

10.- ¿De qué manera guiaría a docentes, representantes legales en la aplicación de un código ético sobre el uso correcto de la televisión?

Marjorie Flores fuera de las instalaciones de la escuela “Enrique Gil

Gilbert”

Fuente: Escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaborado: Marjorie Flores Cárdenas.

Marjorie Flores y el Msc. José Burgos Limones director de la escuela “Enrique Gil Gilbert”

Fuente: Escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaborado: Marjorie Flores Cárdenas.

Marjorie Flores explicando a estudiantes de Educación Básica Elemental la realización de encuesta.

Fuente: Escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaborado: Marjorie Flores Cárdenas.

Marjorie Flores y representantes legales realizando encuestas.

Fuente: Escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaborado: Marjorie Flores Cárdenas.

Marjorie Flores y Docente de Educación Básica Elemental realizando encuesta.

Fuente: Escuela “Enrique Gil Gilbert”.

Elaborado: Marjorie Flores Cárdenas.

Marjorie Flores y tutora encargada Msc Irina Alcívar Pinargote.

Elaborado: Marjorie Flores Cárdenas.

Marjorie Flores y tutora encargada Msc Irina Alcívar Pinargote.

Elaborado: Marjorie Flores Cárdenas.