Universidad de Costa Rica Facultad de Bellas Artes...

111
Universidad de Costa Rica Facultad de Bellas Artes Escuela de Artes Plásticas "Retrato de Familias costarricenses. La familia no tradicional frente al concepto de la familia tradicional." Memoria del Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura Irené Barrantes Jiménez

Transcript of Universidad de Costa Rica Facultad de Bellas Artes...

Universidad de Costa Rica Facultad de Bellas Artes

Escuela de Artes Plásticas

"Retrato de Familias costarricenses. La familia no tradicional frente al concepto de la familia

tradicional."

Memoria del Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura

Irené Barrantes Jiménez

Tribunal Examinador

M.A. Erick Hidalgo Valverde Director de la Escuela de Artes Plásticas.

M.sc. Elizabeth Thompson Vicente Directora del Proyecto.

M. F.A. Alberto Murillo Herrera Lector.

Lic. Juan Carlos Corrales Lector.

M. A. Herbert Zamora Profesor invitado.

Irené Barrantes Jiménez Autora.

índice Capitulo I ................................................................................................................................................ 5

1 . 1 Justificación .................................................................................................................................... 5

.......................................................................................................................................... 1.2 Objetivos 9

I . Objetivo General ................................................................................................................................ 9

. . II . Objetivos Especificas ...................................................................................................................... 9

Capítulo 11 ............................................................................................................................................ 10

Marco Teórico ...................................................................................................................................... 10

Capítulo 111 ............................................................................................................................................ 19

3.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 19

3.1.1 Movimiento feminista en el arte .............................................................................................. 19

3.1 . 1. A) El arte muestra que la mujer pertenece al espacio de lo privado: .............................. 19

3.1.1 . 6) La mujer, ideal erótico ........................................................................................................ 23

3.1.1. C) . Dicotomia Hombre: Cultura - Mujer: Naturaleza ......................................................... 25

3.1 . 1. E) La mujer es omitida como participante de las plataformas oficiales del Arte ............ 25

3.1 . 1. F) La experiencia vivencial .................................................................................................. 28

3.1.1. G) La propia experiencia como recurso ............................................................................... 29

3.1 . 1 . H) El cuerpo como recurso: protagonista del performance .............................................. 3 1

3.1.2. Latinoamérica .......................................................................................................................... 34

3.1.2. A) Obras performáticas y sus autoras .................................................................................. 34

3.1.2. 6) Costa Rica ........................................................................................................................... 36

3.1.3 Retratista contemporáneo: Lucien Freud (1922-201 1) ....................................................... 39

3.2 Antecedentes cinematográficos ............................................................................................. 41

3.2.1 . La sociedad y los roles de género ........................................................................................ 41

3.2.2 Arquetipos femeninos ............................................................................................................... 4 1

3.3 Antecedentes Personales ........................................................................................................... 43

3.3.1. Exposición individual: "90-60-90 .......................................................................................... 43

3.3.2. Dibujo ilustrativo para cuentos .............................................................................................. 44

IV Capitulo ........................................................................................................................................... 46

El Retrato ............................................................................................................................................. 46

4.1. Retratos en Latinoamérica ........................................................................................................ 49

4.2 Retrato de mujeres ...................................................................................................................... 50

....................................................................................... 4.3 Retrato de familias en Latinoamérica 53

............................................................................................................................................ Capítulo V 55

............................................................................................... Desarrollo y Análisis de Información 55

5.1 Arquetipos ..................................................................................................................................... 55

5.1.1. Diferentes niveles jerárquicos para configurar El arquetipo de Familia .......................... 58

5.1.2 Cimientos visuales del arquetipo de la mala mujer (femme fatale). en los albores del S.XX ................................................................................................................................................. 72

................................................................................................... 5.2 Metodología Teórico- Práctica 87

5.2.1. Aspectos Prácticos ................................................................................................................... 88

5.2.2. Aspectos Teórico- Sociales .................................................................................................... 93

5.2.3 Algunas herramientas utilizadas en la conformación simbólica de las obras ................. 94

. . 5.2.4 Cronograma de Ejecucion ..................................................................................................... 102

Capítulo VI ......................................................................................................................................... 103

................................................................................................................................... +Conclusiones 103

6.1 Conclusiones a partir de la experiencia plástica ................................................................... 103

6.2 La Obra como aporte simbólico ............................................................................................... 104

Bibliografía ......................................................................................................................................... 109

Capítulo I

"Retrato de Familias costarricenses. La familia no tradicional frente al concepto de la familia

tradicional."

1.1 Justificación

La familia costarricense es concebida tradicionalmente, como la pareja heterosexual,

casada por la Iglesia preferiblemente, o en su defecto casada por lo civil, con hijos e

hijas. Desde esta premisa, surgió la inquietud de investigar a familias ~ostarricenses

no tradicionales en su contexto cotidiano.

En este sentido, se entiende como familias no tradicionales, a todas aquellas que

trascienden la norma de la pareja heterosexual: las familias monoparentales con

hijos o hijas, lesboparentales', homoparentales, y los hogares jefeados por mujeres:

solteras, divorciadas, viudas, abuelas, etc (actualmente se debate si llamarlas

monomarentales).

Para efectos de esta investigación, se tomó en cuenta a los hogares monoparentales

con jefas de hogar a la cabeza: "madres solteras" y mujeres "divorciadas" que

también son madres, en específico; conceptos que se abordaron dentro de la

investigación, desde la concepción conservadora y desde una mirada alternativa.

Esto debido a la tendencia actual en donde las mujeres, cada vez en mayor

proporción, se hacen cargo de sus hijos e hijas desde la deserción para con los

votos matrimoniales2.

Lesboparental: Se refiere a las parejas constituidas por dos personas del mismo sexo. "Los estudios mas recientes dan cuenta de cambios desde el año 1990, cuando la cantidad de mujeres que

jefeaban los hogares costarricenses llegaba al 18%. Ya para el 2003, la cifra llegó a cubrir a un cuarto de las familias de nuestro país. No obstante, solo un 13 % de los habitantes acepta que el concepto de familia también se ajusta a los hogares monoparentales, es decir, aquellos donde solo existe la presencia del padre o la madre." (Corella :Proa, La Nación, Domingo 24 de abril, 2011, p 18)

Todas estas alternativas que constituyen el mosaico de grupos familiares en la

sociedad costarricense, son excluidas del discurso oficial, por lo cual son sujetas de

discriminación. Esto se expresa en el tratamiento visual que hace la cultura de

masas a través de sus medios, publicaciones y publicidad; también se observa en el

discurso oficial de algunas instituciones religiosas y estatales.

Peor aún, se manipula el lenguaje visual en complemento con el escrito u oral, como

refuerzo discriminatorio hacia las personas que se encuentran fuera de esta

concepción tradicional, como se observa en el formato de algunos textos educativos;

actuales. Con lo cual se debilita el ser humano que se ve reflejado dentro de este

estigma.

De este modo se consideró de importancia el tratamiento de este tema a través de

una consulta que incluyó varias de estas familias altemativas para: dialogar,

observar sus entornos, y así encontrar similitudes vivenciales en lo consecuente a

estos grupos de personas, que se mantienen al margen del discurso oficial.

Dado que estas familias no tradicionales se constituyen fuera del código oficial ya

sea de corte religioso y10 legal, serán ubicadas en el espacio de lo inválido; esto

lleva a la estigmatización social de éstas como incompletas, inestables, nefastas,

disfuncionales y por lo tanto peligrosas, en primera instancia se pone en duda que se

pueda lograr la debida educación de las personas menores de edad que la

conformen, y por tanto peligrosas para la estabilidad -futura- de la sociedad; por lo

que la frase: "La familia es la base de la sociedad". .. en el manejo de lo cotidiano se

refiere exclusivamente a la familia nuclear tradicional.

Por tanto si una madre soltera o una mujer divorciada (y sus grupos familiares),

suponen un peligro para la sociedad- desde el enfoque hegemónico- será porque

estos grupos familiares no tradicionales operan independientes de la manutención

económica de un hombre, o se encuentran emancipados de la validación de éste ser

masculino que lo acredite al grupo como válido (dentro de este sistema patriarcal), o

porque existen y subsisten sin este hombre que conforma la imagen como cabeza

del hogar, y por tanto se demuestra que la norma androcéntrica falla; así que la

validación de estas familias no tradicionales correspondería a una modificación de la

tradición cultural hegemónica, por lo tanto no se hace. La investigación abordó,

cómo el imaginario colectivo etiqueta desde la concepción patriarcal a las madres

solteras, las mujeres divorciadas, las mujeres viudas, o cualquier jefa de hogar que

carezca de un compañero y a sus correspondientes grupos familiares.

Cabe resaltar que una de las motivaciones que llevó a cuestionar el concepto de

familia tradicional, fue el reciente debate desarrollado en Costa Rica, acerca del

matrimonio entre personas del mismo sexo, el cual si se aceptara, llevaría a

reinventar el concepto tradicional de familia, mismo que se encuentra consagrado en

la constitución política, y coincide con las concepciones de los sectores religiosos

más conservadores, que defienden la prohibición de estas uniones, todo esto dentro

de una sociedad que aún teme afirmar su diversidad.

Por lo que se buscó exponer la variedad de núcleos familiares con una mujer a la

cabeza, como eslabones de un mismo fenómeno de exclusión, a fin de provocar

reflexiones y razonamientos críticos, pues se considera que este tipo de prácticas

artísticas colaboran en la discusión de estos temas, con los cuales se empieza a

sensibilizar la sociedad costarricense. Y en contraparte sabemos que los grupos

conservadores extreman sus discursos cuando los cambios se avecinan y hacen eco

en las diferentes manifestaciones sociales, sobre todo cuando se refiere a materia

de de igualdad de género, y derechos sexuales y reproductivos.

Como un segundo aspecto, decisivo en el rumbo de la investigación, fue la presión

simbólica social, traducida en agresión emocional (y en ocasiones física), hacia las

personas que integran las familias no tradicionales, expresadas en los mecanismos

discursivos de la sociedad, y por tanto en las personas, cuyas consecuencias son

nefastas para el desarrollo integral de sus miembros dentro de esta sociedad que las

excluye.

Así, por medio de la técnica del retrato y la pintura, por tanto del discurso artístico y

sus plataformas, se busca visibilizar a estas familias y las personas que las

componen y estructuran nuestra cotidianeidad; esto se concibe solo a partir de la

exposición en el plano público, de temas que en nuestro país se discuten

exclusivamente en planos académicos o en lo privado.

El contenido de este tema, su investigación, análisis y su propuesta visual y teórica,

constituye un aporte para la problemática que afecta hasta el día de hoy, a buena

parte de la población costarricense.

Otra preocupación fue, el cómo se ven afectadas estas familias no tradicionales al

estar demarcadas y sometidas a ocupar este sitio de la diferencia, desde el aspecto

simbólico retratado en lo visual, en el arquetipo, y el cómo se manipula desde el sitio

del poder la imagen de la mujer dentro de un contexto de la norma "familia

tradicional", y sus consecuentes exclusiones.

Por último se abordó el tema de la subjetividad con la que se enfrentan los grupos

familiares estudiados, expresada en los medios de comunicación, y como se

abordan estos colectivos desde los discursos oficiales de las Instituciones, el Estado

y la Iglesia.

1.2 Objetivos

A continuación se presentan los objetivos que guiaron el proceso de investigación.

l. Objetivo General

Desarrollar una investigación teórico- práctica sobre la exclusión simbólica de

familias no tradicionales, para producir un proyecto plástico que cuestione los

preceptos sociales preestablecidos.

II. Objetivos Específicos

A. Documentar teórico-metodológicamente y visualmente la existencia de algunas

familias no tradicionales, mediante la producción de once retratos representativos

y su exposición.

B. Producir obra que motive la lectura critica dellla espectadorla sobre sus

preceptos y estereotipos referentes a la familia tradicional.

C. Unir en el mismo plano visual de lectura a personas que componen familias no

tradicionales, para motivar el respeto ante la diversidad a través de la iconografía

que sirve como base del proyecto plástico.

D. Visualizar la exclusión simbólica y por ende social, de las familias no

tradicionales.

E. Producir un espacio donde se debatan las relaciones de genero en el contexto de

la familia y el sistema patriarcal.

F. Preparar la presentación pública de la obra plástica realizada.

Capítulo II

Marco Teórico

Se tiene como punto de partida de esta investigación la revisión crítica del concepto

de familia tradicional costarricense, versus la realidad de las familias alternativas que

convergen en ésta.

Ante la diferencia en su composición, las familias no tradicionales, quedan excluidas

del discurso oficial producido en el contexto del patriarcado y, por tanto son

minimizadas o sujetas de discriminación, por varias razones, donde destaca la

primacía de la imagen masculina como referente, tanto por la heterosexualidad3

como norma, que demarca entre otros la legislación vigente y que construye

realidades a nivel político e ideológico en nuestra sociedad.

Por otra parte, existe un concepto alienado y prejuicioso sobre la familia alternativa,

que dictan las religiones tradicionales en sus expresiones más conservadoras, en

donde ésta es entendida únicamente como el matrimonio entre parejas

heterosexuales. Se considera primordial mencionar esta postura, porque como es

sabido en Costa Rica no existe un Estado laico, y por tanto los conceptos

tradicionales se fundamentan en las convicciones de la Iglesia Católica; las cuales,

no se puede obviar, siguen teniendo injerencia en la concepción simbólica de la

población, e incluso en la legislación4. Esto genera consecuencias en el trato que

reciben las personas de distinta concepción, por ejemplo las familias jefeadas por

una mujer, a nivel incluso legal.

Código de Familia Capitulo II. De los Impedimentos, Revalidaciones y Dispensas. Artículo 14: Es legalmente imposible el matrimonio: ... 6) Entre personas de un mismo sexo.

Véase Código de Familia Capítulo III: "De los Efectos Civiles del Matrimonio Católico, Artículo 23: El matrimonio que celebre la Iglesia Católica, Apostólica y Romana con sujeción a las disposiciones de este Código, surtir8 efectos Civiles. Los Ministros que lo celebren quedan sujetos a las disposiciones del Capítulo IV de este Título en lo aplicable, para lo cual serán considerados funcionarios públicos."

Si bien la legislación ha ido cambiando y siendo más amplia y equitativa, tanto para

la mujer, como para la niñez y la adolescencia, como lo denota la evolución en

cuanto código de familia5,

"Las leyes no pueden dar solución a muchos de los problemas que enfrentan las personas en el núcleo familiar: sin embargo, podemos afirmar que a partir de 1990 las normas que regulan las relaciones jurídicas familiares han sido objeto de un proceso de reflexión profunda desde las distintas perspectivas que enfocan los derechos específicos de las personas en sus relaciones familiares. No puede decirse que ese proceso esté culminado, faltan mecanismos de acceso que garanticen la efectividad de la normativa, así como procedimientos más ágiles para hacer realidad la justicia pronta garantizada en la Constitución Política." (Maxera; s.f.: 2).

Estamos aún a merced de las concepciones tradicionales para efectos prácticos y de

convivencia social, y esto nos remite a sus respetivas consecuencias; reflejadas

todas éstas en el uso del poder desde los aparatos de dominación ideológica como

suelen ser la prensa, la educación, la religión y la publicidad. Y de la indiferencia del

sistema para modificar las leyes de manera que sea más inclusiva y respetuosa con

la diversidad, y por ende que se modifique el lenguaje reflejo de esta visión más

amplia.

En este punto se cuestiona hasta dónde en nuestro medio se otorga una mayor

representatividad a las mujeres en los puestos de poder, y en qué influye esta

representación. Al parecer esto sería suficiente para garantizar una ejecución más

dinámica de las alternativas; pero surgen interrogantes sobre qué sucede con la

legislación y las políticas públicas que engloban y enmarcan a las instituciones y sus

"La idea de un Código de familia surgió en un seminario celebrado en 1966 bajo el auspicio del Patronato Nacional de la Infancia, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Trabajo. La Asamblea Legislativa formó la Comisión encargada de esa tarea en 1968. El Proyecto fue presentado en 1970 y aprobado en 1973, entró en vigencia el 5 de agosto de 1974. Este Código (...) es objeto, a finales de la década de los ochenta, de un relectura desde la perspectiva de los derechos de las mujeres en las relaciones familiares ... el 8 de marzo de 1990 se aprueba, despues de varios años de discusión la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer ... " (Maxera: p2). En este mismo documento se constata la evolución legislativa que se ha dado hasta ahora, respecto a los menores de edad.

trabajadores; y de igual manera con las modificaciones a nivel efectivo de las

demandas que solicitan estos tiempos, que parecen ser rezagas:

"Las mujeres líderes se encuentran además con una serie de presiones en su actuar público, por una parte se sienten constantemente observadas y se les considera representantes de todo un colectivo, el de mujeres, pero además se les exige acciones públicas más proclives a la igualdad de género" (Ruiz y Bonometti; 201 0: 2).

Las mujeres que llegan a ocupar puestos de poder, están inmersas en un marco

político electoral, que además dicta normas y refuerza arquetipos conservadores, así

que cualquier esfuerzo de estas "representantes" (que muchas veces no deben

asumirse como representantes de la colectiva mujeres a menos que su formación y

su práctica las conciban como feministas), responde a pedidos de este grupo

politico dominante, que como se evidencia no incluye las demandas de la agenda de

mujeres, sino que lucha por mantener el esquema conservador existente.

Para estas mujeres "en el poder", el costo político de asumir estas campañas de

minorías que exigen transformaciones radicales de la sociedad, mencionando

algunos: violencia contra la mujer, el aborto, el matrimonio entre parejas del mismo

sexo, fertilización artificial recientemente discutidos en nuestro país; requeriría

enfrentarse con las esferas más recalcitrantes de la Iglesia, y el Estado -llamado

hace un tiempo paternalista-, mismas que le llevaron a ese puesto de poder. Esto en

el caso de que estas funcionarias públicas, sientan empatia por estos temas, porque

si se observa, las mujeres electas a través del tiempo llegan al poder por aparatos

político-ideológicos de los más tradicionalistas, que procurarán mantener el estado

de las cosas tal y como están, nombrando mujeres en las cuales se pueda confiar

piensen del mismo modo. Sintiendo aun así esta empatía por las propuestas de las

diferentes colectivas femeninas, estas mujeres en la representación pública se ven

entonces obligadas a trabajar por el eufemismo de feminismo: La igualdad y

oportunidad de género impulsada por los aparatos del Estado.

"Y es que la mera existencia de mujeres en los gobiernos o en posiciones de poder no garantiza que las mismas sientan como una prioridad propia realizar acciones a favor de otras mujeres ... (Bonometti y Ruiz; 2009-2010: 82)".

Entonces ¿qué pasa con la situación de la mujer?, es a partir de la lectura crítica,

que las investigaciones pueden aportar, en la medida de lo posible, para convertir

estas concepciones, a partir del compromiso de las personas conscientes de no

evadir la urgencia de apropiarse de estas demandas, y seguir descodificando la

sociedad, para inventar nuevos espacios.

De igual modo queda demostrado que ha sido a partir de los aportes de los distintos

métodos (radicales), que han logrado las mujeres, a veces muy adelantadas para su

época, la transformación de la sociedad.

"Cuando se da fe de los impulsos feministas, es casi siempre a partir de los escritos de las mujeres privilegiadas, con un rango que les permitía expresarse más libremente y gozar de más oportunidades para escribir y lograr que sus escritos tuvieran incidencia. Abigail Adams escribió a su esposo en marzo de 1776 -incluso antes de la Declaración de la Independencia-: . . . en el nuevo código de leyes que supongo será necesario que redactéis.. . no hay que poner un poder sin limites en manos de los esposos. Recordad que todos los hombres serían tiranos si pudieras. Si no se presta un cuidado y una atención especial a las damas, estamos dispuestas a fomentar una rebelión, y no nos consideraremos obligadas a obedecer las leyes en que no tengamos representadas nuestra voz. (Zinn: 2001 : 86)

Los conceptos que definen la postura feminista adoptada en la presente

investigación y que refutan la posición extrema conservadora del Estado y las

instituciones, se formulan a partir de la lectura de las fuentes bibliográficas, en su

mayoría aportes desde el feminismo, de este en el arte o del arte feminista, la

historia y algunos textos sociológicos.

Visto desde esta perspectiva, la investigación responde entre otros factores a lo

siguiente:

1- Respecto al feminismo, en tanto conocimiento científico, tiene un largo aporte

teórico-metodológico en el campo de las ciencias y el arte, el cual se sustenta como

tal. El aporte en esta investigación es dirigir la teoría en una vía diferente, visto no

desde la problemática privilegiada y subjetiva del yo como mujer, ni desde la

problemática de la mujer artista; tampoco abordar la problemática del cuerpo de la

mujer y la imagen manipulada y difundida de esta, sino hacer converger esos tres

estados de lecturas, e injerir a nivel artístico en lo social. Partiendo de la crítica de

los parámetros patriarcales y estableciendo un lenguaje que identifique a las mujeres

jefas de hogar y sus familias, como grupos establecidos no desde la falta sino desde

la diversidad.

2- Según las distintas categorías de análisis, se asume desde esta nueva lectura,

una serie de conceptos claves a fin de sustentar y enriquecer la propuesta teórica, lo

cual desemboca obligatoriamente en un recorrido por una serie de antecedentes del

feminismo que sirven y están en la base de esta propuesta investigativa; así pues,

tres enfoques recorren el camino del problema de análisis que se sugiere: El

feminismo enfocado en la problemática de la igualdad, el feminismo de la diferencia,

y el feminismo en el arte.

3- Si bien las mujeres siempre han tenido una injerencia directa en el desarrollo de

los procesos de cambio a través de la historia, la misma, como se conoce, ha sido

escrita por hombres, y en concreto por y para el ciudadano occidental, blanco y de

las clases económicas privilegiadas.

"Si leemos los libros de historia más ortodoxos, es posible que nos olvidemos de la mitad de la población del país. Los explotadores fueron hombres, los terratenientes y comerciantes fueron hombres, los líderes políticos eran

hombres, y también lo eran las figuras militares. La propia invisibilidad de las mujeres y el olvido a que eran sometidas, señalan su condición sumergida" (Zinn; 2001: 81).

Con esto ha tocado a las historiadoras feministas, ir escarbando y rescatando las

posturas y propuestas de las mujeres de antaño, para estructurar un recorrido de los

planteamientos filosóficos, hoy considerados como clásicos6, de lo que llegase a ser

la corriente de pensamiento conocida como teoría feminista, que vendrían a ser las

bases del movimiento feminista de occidente.

"Los primeros planteamientos feministas que se remontan a mucho antes de la Revolución Francesa ... solían concebir como prioridad política extender a la mujer los derechos e igualdades considerados innatos del hombre ... La justificación se basaba en nociones como la humanidad común: cierto ser esencial.. ." (Phillips; 2002: 25)

Las agendas de lucha hacia finales del siglo XIX y durante el siglo XX, incluyeron

derechos democráticos: por la educación, en lo político por las sufragistas; en lo

laboral, abogando por la inserción de la mujer en los espacios laborales, para

garantizar su independencia económica; el derecho al divorcio, entre otras

(obsérvese que las agendas aún siguen apuntando hacia algunos de estos puntos).

Situando al ser humano desde su esencia como ciudadana y ciudadano en el mismo

plano, conceptos donde se obviaban todas las diferencias incluida la sexual, y se

intentaba universalizar esta concepción de la igualdad: Feminismo de la igualdad.

Es en este punto cuando se da un giro:

En la ilustración destaca un escrito "Sobre la igualdad de sexos" de Poulain de la Barre (1673) ; Olimpe de Gouges, "Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana" (1791); Mary Wollstonecraft en Inglaterra con su Reivindicación de los derechos de la mujer (1792); se identifica también a Lucrecia Mott y Elizabeth Cady Stanton, vinculadas ampliamente al movimiento abolicionista en los EEUU. Y la Declaración de Seneca Falls, de la convención llevada en este lugar, primera sobre los derechos de la mujer, realizada del 19 de julio al 20 de julio de 1848, Nueva York, Estados Unidos. El 8 de marzo de 1917, en su relacibn con mujeres activistas rusas a quienes se les atribuye el consecuente estallido de la revolución en este país en 1917. Y el movimiento sufragista, situado entre los siglos XIX-XX.

"...las feministas deben tener cuidado con los conceptos de que se sirven. Lo que es más importante deben resistirse al impulso de negar que el sexo importe. La diferenciación sexual ya está patente en la teoría política ... La solución no es eliminar todas esas referencias, sino reconstruir la historia para que figuren ambos sexos. La identidad humana esta diferenciada sexualmente y existe en forma corporal" (Phillips, 2002:27).

De esta primera vertiente de pensamiento se criticó lo excluyente, por estar

enfocada solo en las mujeres de las clases dominantes, blancas y occidentales:

"En su invisibilidad, eran algo así como esclavos negros (lo que otorgaba una doble opresión a la mujer esclava). La unicidad biológica de la mujer, como el color de la piel y los rasgos faciales de los negros, llegó a ser una razón para que se las tratara como a seres inferiores" (Zinn; 2001: 81)

2. 2- Surge el feminismo de la diferencia, que enfoca su atención hacia la validez de

los discursos sobre la diversidad, la heterogeneidad y las diferencias. Es la

diferencia el problema central entre los géneros; la masculinidad y la feminidad son

ahora leídas como subjeciones que proyectan en los seres posiciones de identidad y

poder. También se trabaja el tema de las diferencias específicas entre las mismas

mujeres y las posiciones de poder que se observan entre una comunidad y otra,

según clase, etnia.

" Es a partir de los cercanos años sesenta, y como un componente cardinal de la crisis del proyecto moderno, que en el movimiento feminista se inician cambios radicales ... el feminismo de la igualdad cede el escenario crítico a un feminismo que se caracteriza por sus "múltiples diferencia internas (esencialista, culturalista, lingüístico, freudiano, antifreudiano ...)", proceso en el que se constituye una plataforma de crítica feminista a la identidad, en tanto pilar de la especulación racionalista moderna y, en consecuencia, a las construcciones de lo femenino. Con ello se instala la diferencia como el problema central de las relaciones entre los géneros, aunque estas se desenvuelvan todavía marcadas por formas de desigualdad (políticas, económicas, sociales y culturales) que no hacen perder el sentido y la necesidad de las batallas por superarlas."(Navarrete; 2005: VIII)

Los preceptos se vuelven menos universalistas, pero sin abandonar del todo esta

lucha por la visibilización de las mujeres, en todos los planos sociales, muchas

académicas, también de las artes, se sumarán a revisar los preceptos sociales, la

historia, el sistema y generan de este modo estudios trascendentes, se injiere a nivel

de lecturas de poder y género, lo cual también colaboró en los movimientos de

derechos humanos que abogan por el respeto a la diversidad.

2.3- El feminismo aborda el tema de la mujer en el arte. Varios aspectos fueron

encontrados a partir del cuestionamiento de roles, características, y culturizaciones

de la mujer dentro de su propio mundo particular. Resultado de este análisis, se

encuentran parámetros que serían transgredidos, reflejo es la obra y el modo de

operación; y se abrió así la puerta a la experimentación, y por tanto a la exposición

de las mujeres en las artes plásticas. Lo cual sirve como base teórico-conceptual

para la presente investigación y se desarrolla con amplitud en el apartado de

antecedentes.

Actualmente, la búsqueda de las mujeres por situarse desde la equidad, sigue

generando teoría y espacios discursivos desde principios feministas, respuestas que

tienen sus voces dentro del arte. Debatiendo los preceptos más conservadores, para

por fin dar lugar a un espacio alternativo y respetuoso de las diferencias; se habla de

feminismo postmodernista, o post feminismo, de los feminismos (por ejemplo el eco

feminismo, el ciber-feminismo); existen las corrientes que incluso apuestan por la

muerte misma de las concepciones universalistas: "La Paciencia feminista se ha

desgastado y el feminismo se ha apartado considerablemente (aunque en modo

alguno con unanimidad) de los universales abstractos de la tradición ilustrada, para

dirigirse hacia un nuevo énfasis en la heterogeneidad, la diversidad y la diferencia."

(Phillips; 2002: 26); en lo personal, se considera que existen terribles y globales

coincidencias que hacen que la voz disidente hacia el sistema patriarcal rinda sus

frutos y continúe vigente.

En este sentido, las personas participantes de este proceso de investigación son

sectores recriminados dentro de esta sociedad androcéntrica, y tienen resonancias

en muchos otros espacios geográficos; si se analizan las condiciones en que se

desenvuelve una mujer, y su núcleo familiar, y cómo le afectan estas circunstancias,

en cuanto a su estabilidad económica y en el aspecto psicológico, se encuentran

muchas más similitudes que discrepancias, por tanto se convierte en un tema sino

mundial, al menos latinoamericano: la mujer costarricense, jefa de hogar, sus hijos o

hijas, como las mujeres hijos e hijas de otras locaciones.

Capítulo I I I

3.1 Antecedentes.

3.1.1 Movimiento feminista en el arte.

La mujer en este sistema del arte, ocupa el lugar de "La modelo": en el espacio de lo

privado, supeditada al marido, como propiedad privada y dado como el espacio

natural de la mujer. La mujer como modelo ocupa posiciones muy concretas, algunos

nombres de artistas y sus respectivos trabajos se alterna a continuación con la

intención de ejemplificar cada caso.

3.1.1. A) El arte muestra que la mujer pertenece al espacio de lo privado:

"... a partir de la revolución industrial, la mujer de las clases media y alta pasará paulatinamente a depender económicamente de su marido, y se mantendrá al margen de su negocio o empresa. A mediados que avanza la época se irá encontrando con más tiempo.. . Finalmente se verá reducida sus actividades a las estrictas de esposa y madre educadora. Se convierte, en fin, en lo que hoy se signa como «mujer de interior», y, muy en particular, «ama de casa)), es decir, dueña, soberana y ángel protector del hogar y la familia burguesa." (Bornay; 2004: 68)

Si el hombre se ocupa de los aspectos de la cultura y la sociedad, la mujer será

privada del acceso al entorno masculino por antonomasia, y ocupará simbólicamente

el espacio interior. Desde esa privación es como el sistema perfila y construye la

imagen de la mujer idónea: situada en el espacio doméstico.

" ... todo induce a pensar que la libertad que proclama sólo la creía destinada a ser disfrutada por el hombre, puesto que para Rousseau la mujer sólo es en relación a aquél. «El orden de la naturaleza quiere que la mujer obedezca al hombre», por lo que su único destino será el de ser esposa y madre. Su imperio es: ... un impero de dulzura, de habilidad y de condescendencia; sus órdenes son halagos, y sus amenazas los llantos. Debe reinar en casa como un ministro en la nación, procurando que le manden lo que quiere hacer (. . .). Pero cuando desconoce la voz de su dueño, cuando quiere usurpar sus

derechos y mandar ella, sólo miseria, escándalo e indignidad resultan d este desorden" (Bornay; 2004: 50)

Entre las réplicas de las artistas de este movimiento encontramos de la artista

francesa Loiuse Borgeois, la imagen de la araña (tejedora hábil, de muchos brazos),

similitud que se establece con los brazos de la mujer, salta una poética alusión hacia

los roles encomendados socialmente a la mujer (en comparación con el animal), al

parecer esta artista se refería a la araña como oda a su madre: ella la representa

apropiándose de un mensaje que anteriormente pudo ser grotesco para referirse a la

mujer y es resignificada de manera sutil en la nueva lectura que hace la artista.

Como es conocido a la mujer se le tiende a adjetivar, en el lenguaje coloquial con

características animales en alusión a su comportamiento diferente al socialmente

establecido como correcto: víbora, zorra, araña, culebra; esta comparación entre

mujer-natura hace alarde del trasfondo negativo de esta comparación, pero en

manos de las mujeres artistas con enfoque de género es recontextualizado:

'Quizás la artista que ha logrado una imaginería del hogar con toda la ambivalencia odio-amor, haya sido Louise Bourgeois, que realiza una plasmación imaginativa y emocional del sentir femenino del hogar. Bourgeois establece una serie de asociaciones entre los hilos sutiles del afecto y la identidad materna, en que la aguja sirve para unir pero también suturar, cerrar, obstaculizar. Equipara las concavidades de la matriz con la madriguera, la guarida, pero también la celda, la prisión. Sus obras nos hablan de fertilidad y nutrición pero también de represión, de dominación."

"Spider" (Araña), 1996. Borgeois

Nancy Spero. una de las pioneras del arte feminista. corta radicalmente la imagen

tradicional de la mujer occidental exenta de involucrarse en lo social y lo político: no

sólo se denuncia la violencia del acto político del que es víctima la mujer

representada, sino que rompe con la idea de la mujer ausente del espacio político,

llevándola a la acción que de una u otra manera tocó asumir a la mujer en toda

coyuntura histórica.

8 1 ,

Marsha Bruskina, Víctima de la Gestapo", Nancy Spero, 1994.

Aún después de exigir la participación política activa de las mujeres en ciertos

momentos coyunturales que así lo demandaban, se les terminaba confinando en su

lugar "natural": el hogar; como ejemplo tenemos el difundido fenómeno de la mujer

estadounidense en la II Guerra Mundial, donde tuvo que ocupar cargos de trabajo

fuera del hogar, para luego verse reducida a una esposa confinada de nuevo a este

su "espacio natural".

The moreWOMEN at work the sooner we WI N!

1. Poster de mujer trabajando en el período de la II guerra Mundial, 2. Imagen de mujer llevando reservas a casa en otro poster motivador. 3. Ama de casa ideal de la serie de n/ "1 love lucy": "(en sus traducciones al español Yo amo o Lucy o Yo quiero o Lucy) fue una serie televisiva estadounidense que se emitió durante la década de los 50, desde 1951 a 1957. Se transmitió por la CBS y fue la serie más vista en los Estados Unidos durante cuatro temporadas". Wikipedia.

Este arte con connotaciones políticas va dándole el verdadero lugar a los procesos

históricos de mujeres reales, y evidenciando a las mujeres víctimas a partir del

dictado del sistema patriarcal que las violentó dentro de procesos políticos, y desde

la existencia misma. Crea un cuerpo de obras en contra voz de lo visto hasta el

momento.

3.1.1. B) La mujer, ideal erótico.

También se afrontó a la mujer desprovista de un lenguaje sobre sí misma construido

por y desde la mirada de la mujer; hasta entonces esta es creada armado por

piezas el ideal de mujer, por el artista varón: es la esposa, la madre o el objeto de

placer sexual, vista desde el punto privilegiado del hombre, que la condiciona,

estigmatiza, la crea, la recrea y la transita. -- - - --

10 Nancy Spero, "Torture of a woman", 2010.

Este canon establecido para la mujer será el de ser para el deleite masculino; es el

hombre el mecenas, el consumidor del arte, así como el autor de la obra, destruye y

arma el ideal sensual y erótico de la mujer, a su gusto: " recreó a lo largo de su

trayectoria artística un universo de mujeres desnudas paseándose por un mundo

onírico". (Bornay; 2004: 40)

En este vaivén de rupturas con ese manifiesto romántico ideado por el artista, esa

fractura con la eterna y entera disposición de la mujer desnuda al servicio, como

objeto sexual para el hombre, se da como resultado una imaginería que reconstruye

a la mujer. Ésta por un lado se apropia de su condición como persona, lo cual la

hace explorar y recontextualizar sus roles.

' los cánones estéticos son impuestos por los hombres. En algunos sitios y épocas el ideal es las obesidad, que produce torpeza, molicie y paralización;

11 E l canon del desnudo femenino griego, Mary Duffy "Cortar los brazos que atan", 1987

en otros, es la fragilidad extrema que obliga a dietas extenuadoras y fajas asfixiantes y transforma a la mujer en un ser inútil para la vida activa; las uñas largas incapacitan las manos para el trabajo; los pies pequeños no . llevan a ninguna parte ... De este modo, el hombre aspira a convertir a la mujer en una estatua para inmovilizarla, impedirle la acción y evitar riesgos." (Calvo; 1981 : 4)

3.1.1. C). Dicotomía Hombre: Cultura - Mujer: Naturaleza

La Historia del Arte previa a la irrupción del feminismo, acomodaba a la mujer dentro

de la dicotomia Hombre:Cultura::Mujer:Naturaleza y es recurrente el esfuerzo por

"devolver" a la mujer a su espacio "natural" dictado por su "biología": Hogar y la

maternidad; pareciera que el sistema patriarcal tuviera la necesidad de resituar a la

mujer desde este biologismo reduccionista, que compromete a la mujer desde su

capacidad gestadora. Este punto se amplia en el capitulo 11 sobre los precursores de

la imagenologia erótico-sexista de inicios del siglo XX, y en el capítulo 111 sobre el . S.-.

lenguaje androcéntrista, de la presente investigación.

3.1 .l. E) La mujer es omitida como participante de las plataformas oficiales del

Arte.

El lugar de la mujer dentro de la historia del arte es el de La modelo, no el de artista.

El arte de la mujer es "femenino", dándole esta caracterización una connotación

negativa, puesto que si el hombre es cultura, la mujer es Natura, y la cultura para la

concepción occidental academicista, debía alejarse a toda costa de lo natural, por

tanto lo que la mujer crea no será digno de ser considerado Arte académico.

". . . El cuerpo no está anatómicamente sexuado; las condiciones culturales le proporcionan el género mediante la asimilación del término artista al hombre.. . un espacio social formado en las relaciones sociales y económicas concretas de un estudio parisino determinado en 1917, donde un burgués blanco pagó a una mujer, probablemente de la clase trabajadora ... una representación del espacio simbólico del arte el estudio, y expresa algo sobre los componentes básicos del trabajo artístico: el artista, la modelo y el sitio de su transacción

unidireccional, la tela. .Ahí aparece una jerarquía social y sexual: el artista es, conforme a los cánones un hombre (que indica la fusión de la Cultura con la masculinidad); su material es femenino (la asimilación de la naturaleza, la materia y la feminidad). Por su disposición formal de hombrelartista, mujerlmodelo, la pintura formula el valor simbólico y el género simbólico del discurso modernista occidental el "cuerpo del pintor". (Pollock; 2002: 53)

Por otra parte al verse la mujer excluida del desenvolvimiento en las esferas

públicas, a excepción de algunas burguesas adineradas, cómo podía aspirar a

formar parte de los espacios concebidos dentro de la cultura. Además de la privación

a las mujeres a los espacios educativos.

"Muy distinta fue, sin embargo, la actitud de M. Jean Antoine Condorcet, auténtico progresista, que defendió la coeducación de ambos sexos y dio al feminismo una forma sorprendentemente moderna. Pero si sus propuestas hallaron poco ecom por el contrario avivaron los temores de muchos antifeministas. como explica, por ejemplo, el hecho de que en 1803 se presentara (en Francia),un proyecto de ley con el que se intentaba prohibir el enseñar a leer a las mujeres." (Bornay 51). El subrayado entre paréntesis no es de la autora. 'En América Latina la condición de la mujeres no se puede entender sin considerar su estructura social y la falta de cohesión social en entornos con estructuras débiles. A pesar de ello, se observan importantes avances especialmente en desde la Conferencia de Beijing de 1995. En una primera aproximación al tema podemos observar como los avances han sido espacialmente significativos en el ámbito educativo, pero persisten factores que demuestran que los pasos dados son todavía escasos y en ocasiones inciertos.. '(Ruiz y Bonometti: 77)

12 Evelyn de Morgan "La jaula de oro", 1919.

3.1.5. El nacimiento de un movimiento discursivo de la vos feminista:

La mujer recurre al recurso inmediato: Su propia experiencia y su propio cuerpo,

para crear este discurso artístico reformador de la imagen de la mujer. La mujer en el

Arte:

La obra que ha producido la mujer hasta el momento es opacada o ignorada por la

Historia del Arte. Es además reflejo de su condición de reclusión, por tanto se

nombra como "arte femenino" las producciones hechas por mujeres, como si el

enclaustro y los resultados que este da, se trataran de una condición natural del ser

mujer.

Así el movimiento feminista descubre las razones sexistas e históricas, que han

fundado al sujeto artístico, desde y como hombre. La Historia del Arte se había

encargado de invisibilizar a la mujer como artista, y desde su sujeto de poder

establece la imagen del Genio, reservada al artista varón, y descartando de una la

existencia de potencial creativo en las mujeres.

"Para analizar la silenciosa presencia de las mujeres en la historia del arte, las estudiosas feministas partieron del rechazo a cualquier insinuación de una supuesta incapacidad "natural" de la mujer para la creatividad artística y se centraron en el terreno que, en su opinión, daría respuesta a todas las interrogantes: la condición social y política de la mujer en el campo del arte." (Rodríguez; 201 1 : 2)

El aporte aquí, fue abrir el espacio a los nuevos discursos contestatarios que iban

surgiendo, en las plataformas tradicionales del arte. Ante la invisibilidad de la mujer

en el arte como creadora; en este aspecto destacan las historiadoras del arte, que

supieron establecer estas tendencias dentro de los espacios institucionales del

escenario artístico, destaca por ejemplo: Linda Nocklin.

"Hasta los años 70 no había existido una expresión auto-conciente de las mujeres en el arte que articulara sus experiencias desde una posición política y social y que tratara de dar a esta expresión un sentido universal. El eslogan "lo personal es político" habla de cómo las feministas decidieron comunicar sus experiencias personales" (Rodríguez; 201 1 : 2)

3.1 .l. F) La experiencia vivencial.

Este movimiento de mujeres provocó que la experimentación de las mujeres en las

artes plásticas partiera de los recursos inmediatos: el de su propia experiencia, el

empleo de su cuerpo como herramienta para debatir los discursos oficiales, el uso de

lenguajes innovadores como lo fueron el video arte, entre otros. Espacios que

fueroncediendo al discurso de las mujeres.

13 Mary Beth Edelson (1933-¿), "Some living American artists/Last supper", 1971.

De esta manera hicieron públicas sus inquietudes, algunas de estas sumamente

provocadoras, y por lo tanto vetadas por la sociedad patriarcal, otro motivo por el

cual iban a tener que irrumpir en los espacios institucionalizados del arte, o por el

contrario renunciar del todo a estos y optar por espacios alternativos

n *

1 to g0t into the iirriirl)

3.1 .l. G) La propia experiencia como recurso.

Es entonces cuando las mujeres artistas del movimiento feminista, alrededor de los

años 60as-70as. toman la palabra. Transgreden el patrón establecido por la

sociedad en cuanto a mujer-arte. E irrumpen en el mundo visual con propuestas

innovadoras. Este, como movimiento pionero, se da principalmente en ciudades

como Nueva York. y otras urbes europeas.

14 80as: transgresor ejemplo de las precursoras de lo que se conoce, aún hoy día, como el colectivo de la

Guerrila Girls , 1989.

"Cuando el feminismo irrumpe en el pensamiento y la práctica de las artes visuales en la divisoria de los años sesenta-setenta, con frecuencia en propuestas artísticas que se postulan desde un ejercicio explícito de autorreflexión.. A su hora, varias mujeres artistas de las vanguardias históricas se manifestaron reticentes a que su obra se vinculase con la llamada estética femenina, pues veían con suficiente claridad que esta era un territorio de exclusiones." (Navarrete en Hernández, 2006: IX, X)

15 Retrato Queer, Zoe Leonard. Setentas.

3.1 .l. H) El cuerpo como recurso: protagonista del performance.

Como recurso de emancipación ante la problemática de la inexistencia de un

discurso propio desde las propias mujeres, y sobre su propio cuerpo, las artistas

respondieron de manera tangente a partir del uso, como recurso artístico, de su

propio cuerpo para hacer expresas sus propuestas.

El parecer primordial que atraviesa muchas de estas posturas alternativas, de la

mujer como productora visual, se da porque el cuerpo es el recurso inmediato, sin

costo económico, es el formato que sostiene la obra (performances), es la obra

resignificada.

Como forma de representación, en la búsqueda de deconstruir la imagen de la

mujer, y reconstruir la representación de esta en los textos artísticos y de

comunicación, modificando los discursos oficiales:

16 Marina Abramovich: "Ritmo O", 1974. En esta obra la artista se somete a que el público decida qué hacer con ella mientras esta permanece inmutable, al finalizar el recuento hecho por esta habla de lo brutal de las reacciones y el peligro que significa estar expuesta a multitudes sin poder de decisión.

La segunda Imagen es de la performance de Regina Galindo "Punto ciego", 2010, se incluyó para señalar lo curioso que resulta ver la actitud de los espectadores masculinos al tener frente a sí el cuerpo desnudo y dispuesto de una mujer, recuérdese que ambos se dieron en espacios institucionalizados de arte.

"Lejos de concebirse como "dado". natural o biológico, el cuerpo femenino se constituye como un complejo entramado simbólico donde se ponen en juego valores sociales como el género, la identidad, las conductas, la intersección entre lo público y lo privado o la determinación de la diferencia sexual. La posición, el control y manipulación del cuerpo se han convertido en metáforas de la situación misma de la artista y en el espacio de resistencia frente a las prácticas y discursos patriarcales."(Mandel; 201 0: xiii).

Estas precursoras, trataban el cuerpo de manera tal, que esta mujer real empezó a

emerger, lejos de ser exclusivamente un objeto erótico para la complacencia del

espectador-varón, y pasara a representar a la mujer desde una visión más amplia,

política e integral del ser femenino. Cansadas de ser simples objetos decorativos

sensuales supeditadas al espacio de lo privado, retrato único dentro de toda la

historia del arte. que encerraba a ese ser femenino, en las jaulas de oro de la

propiedad privada burguesa.

Pareciera que el lenguaje "femenino". era peligroso, y se puede observar una ruptura

visceral en los lenguajes que venían siendo endosados a las mujeres, desde lo

"privado" y "femenino". fue necesario generar ruptura, escándalo, y esta vanguardia

17 Hanna Wilke, "Retrato de la artista y su madre" 1978-1981.

se caracterizó por esto. Por otra parte fue harto necesario que la mujer se buscara, y

buscara en sí misma, la significación sobre su corporeidad, una vez descubierto todo

aquello de que la mujer fuese hecha a imagen y semejanza del imaginario colectivo.

"No es casual que las primeras representaciones del feminismo en el arte- fuesen artistas, criticas o historiadoras- invocasen una genealogía de transgresiones que se remontaba, cuanto más lejos, a la práctica de mujeres artistas que actuaron dentro de los confines del arte moderno y, especialmente, de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX.. . " (Navarrete en Hernández; 2006: IX, X).

Así el aporte de las artistas es el deconstruír lenguajes y situar a la mujer desde

vivencias reales, la artista como mujer y sujeto (a) político que critica y establece

nuevos paradigmas y sobre todo fuera del ámbito de lo privado: estos lenguajes

hasta cierto punto subversivos, innovadores y hechos por las mujeres desde su

propia voz.

3.1.2. Latinoamérica.

3.1.2. A) Obras performáticas y sus autoras.

En esta corriente performativa en América Latina destacan Ana Mendieta y Regina

Galindo (1974-); quienes eligieron también como herramienta para sus expresiones

creativas la performance, con el propósito de construir un nuevo referente de

discurso sobre la mujer y para hacer ver sus preocupaciones políticas.

Con este abordaje crítico del discurso tradicional, burgués y patriarcal, instaurado en

el arte tradicional, y esta imagen que va surgiendo, literalmente dejaron huella.

18 Ana Mendieta de la serie 'Siluetas"l978

Sobre la artista guatemalteca Regina ~ a l i n d o ' ~ se revisaron varios ejemplos de su

obra creativa y se presenta frente a uno de los retratos queer, como justificante del

efecto que circunscribe al trabajo que se aborda sobre el cuerpo y desde este.

Para ver así los alcances que puede tener su uso en el arte, así como las

connotaciones políticas, ideológicas, y el sexismo que lo atraviesan, como elementos

del poder dinámico. De este modo las obras de arte se tornan vigentes y traslapan la

problemática única de la mujer para trascenderla y convertirse en sucesos que

evidencian, critican y transforman la sociedad, aun cuando el cuerpo esté sexuado y

connotado como el de una mujer es través de este que se enfrentan problemas de

índole social, colectiva:

"Creo que muchos han pensado que para que el feminismo pueda operar como práctica crítica, debe basarse en la especificidad sexuada del cuerpo de la mujer. Aun cuando la categoría de sexo siempre se reinscriba como género, ese sexo debe aún suponerse como punto irreductible de partida para las diversas construcciones culturales de las que habrá de hacerse cargo. Y este

1 "Extensiones", Teorética, Costa Rica, 2008. Pelo de mujeres desaparecidas. 2 "Hermana", 2010. Mujer indígena flagela cuerpo de mujer ladina"

supuesto del carácter material irreductible del sexo pareció fundamentar y autorizar las epistemologías y la ética feministas, así como los análisis generizados de diversa índole ... Se hablará, y por razones feministas, debe hablarse; la categoría de mujeres no se vuelve inútil mediante la desconstruccidn, sino que se convierte en una categoría cuyos usos ya no se reifican como "referentes" y que presenta la oportunidad de que se le abra ... Seguramente debe ser posible no sólo usar el término, emplearlo tácticamente aun cuando uno sea, por así decirlo, usado y posicionado por él, sino también someterlo a una crítica que cuestione las operaciones excluyentes y las relaciones de poder diferenciales que construyen y delimitan las invocaciones feministas del término "mujeres" ... En realidad yo diría que es una crítica son la cual el feminismo pierde su potencial democratizador al negarse a abordar- evaluar y llegar a transformarse en virtud de- las exclusiones que lo ponen en juego". (Butler; 2008: 54-55)

3.1.2. B) Costa Rica.

a. Artistas costarricenses de ruptura.

La tradición de la mujer artista en Costa Rica lleva varias generaciones, éstas han

trabajado con temáticas tradicionales, costumbristas, modernas, abstractas; sin

embargo y para efectos de esta investigación se tomó como referencia a algunas

costarricenses que generaron ruptura desde su quehacer plástico, se extrae por

tanto el aporte de las artistas: Madriz, Marín y Alpízar. El uso de la imagen de la

mujer, que realizan estas artistas, incita a un replanteamiento.

En este caso se eligieron tres obras representativas de estas, donde su propuesta la

realizan pasando por el cuerpo de ellas mismas, corroborando la tendencia del

performance en el arte costarricense empleado también para el análisis alrededor

del género y de los aspectos que rodean al cuerpo; el análisis de este y las

subjetividades de las que es preso, con el fin de construir un nuevo referente. Por

tanto tenemos que en el país existen propuestas, las cuales trascienden el discurso

tradicional de belleza que estereotipa a la mujer y su cuerpo, y el flagelo que se

esgrime sobre el mismo; se mencionan algunas a continuación:

l . Lucía Madriz (1 973- ).

II. Adela Marín (1 969- ).

III. Rebeca Alpizar (1 968- ) .

20 "Dime cuando sonreír" 2002, Video Performance, 4 min, DVD Video 640 x 480 pix. Museo de Arte y Diseño

Contemporáneo, San José, Costa Rica.

21 Serie: Ritual (propuesta autoretrato), Adela Marín V.

Estas obras, como algunas otras, corroboran que en el país estas artistas trabajaron

la temática como pioneras, por cuanto como mujeres insertas en un medio se ven

afectadas por la reproducción de los cánones patriarcales, y esto las llevó a

cuestionarlos.

De tal manera, estas obras enriquecieron la presente investigación y los retratos

generados a partir de la misma, al dotar de sentido la elección y delimitación de los

lenguajes simbólicos considerados apropiados para su elaboración. Por ejemplo, la

ausencia de la sonrisa en las mujeres retratadas, la postura desafiante en la elección

de las fotografías, este y otros aspectos puntuales de estas obras predecesoras, se

rescataron y fueron valorados y aplicados. Creando así un diálogo entre la obra de

estas artistas y el cuerpo de obra resultado de la presente investigación.

22 Serie frente al espejo, Rebeca Alpizar, 2001.

b. Retratista contemporánea costarricense: Sofía Ruíz (1 982- ).

Se tomó en cuenta a esta artista costarricense contemporánea, puesto que trabaja

sus retratos con paletas hasta cierto punto lúgubres, lo cual le da un hálito de

sobriedad a las pinturas y carga de un contenido distinto al tradicional, el asunto de

la maternidad; dicho recurso, así como la sensibilidad con la que trabaja la temática

del parentesco, fueron los aspectos principales para la escogencia de ésta como

referente plástico

3.1.3 Retratista contemporáneo: Lucien Freud (1922-2011).

En el plano de las referencias visuales, en lo concerniente a estilo, se menciona a

Lucian Freud; por la maestría y soltura en el uso del color, la expresión de sus

representaciones y la composición de la pincelada, hace de su obra un referente a

considerar, que justifica la elección de la técnica del retrato como herramienta para el

desarrollo de la práctica artística.

Asimismo, puesto que el retrato como técnica, coincide (aparentemente) con la

lectura popular que se hace sobre éste, en donde es interpretado como una obra

académica, debido en parte a su alto costo de producción y, porque se considera de

alta dificultad técnica en su ejecución. Por lo tanto su utilización en este trabajo, tiene

la finalidad de emplear una herramienta clásica, aplicada a un tema abordado desde

un enfoque alternativo.

23 Lucian Freud: "Large Interior", 1981-83 (150 Kb); óleo sobre tela, 186 x 198 cm; Colección Privada. 2.

24 Lucian Freud: "Chica con perro': 1951-52 óleo sobre tela, 76.2 x 101.6 cm; Tate Gallery, Inglaterra.

3.2 Antecedentes cinematográficos.

3.2.1. La sociedad y los roles de género.

a. "Ana y los lobos"; 1972.

Dirección: Carlos Saura

Guionista: Carlos Saura y Rafael Azcona.

Productor: Elias Querejeta.

Producción: Española.

Esta es una muestra de los roles sociales masculinos y femeninos impuestos,

metafóricamente expuestos en sus personajes, que conviven dentro de una casa de

habitación.

Las actrices mujeres representan diferentes roles en pocas personas: un

matriarcado implícito, la madre castrante, la suegra, la novia, la amante, la maestra.

Por su parte, los hombres interpretan los diferentes poderes que rigen

ideológicamente una sociedad, tales como: religión, militar, y al Estado.

3.2.2 Arquetipos femeninos'

a. The Woman (Remake), 1998 (1939, original)

Dirección, Escrita y Producida: Diane English

Guión es una adptación de la versión anterior.

Producción: Diane English, Mick Jagger, Bill Jonhson y Victoria Perman.

Estadounidense.

Este remake se considera valioso desde la perspectiva del análisis de las relaciones

entre mujeres como redes de apoyo, a pesar de la competencia entre las mismas,

que se presenta en esta cultura como una característica propia del "ser femenino".

b. "Fando y Liz"; 1968.

Dirección: Alejandro Jodorovsky

Guionista: Jodorovsky y Fernando Arrabal.

Productores: Juan López Moctezuma, Moshe Rosemberg, Roberto Viskin.

Producción: Mexicana

Esta película hace alusión a la interdependencia en la concepción tradicional de la

pareja, y el juego de los roles de género, una intervención critica de los mismos. Es

inevitable leer en este filme como se establece, una relación con la pareja de los

arquetipos de Adán y Eva.

3.2.3. Maternazgos.

a. "Gestación"; 2009.

Dirección y Productor: Esteban Ramírez.

Guionista: Esteban Ramirez.~ María Silva.

Producción: Costarricense

b. "Juno"

Director: Jason Reitman

Guionista: Diablo Cody

Productor: Mason Novick

Producción Norteamericana, rodaje Vancouver, Canadá.

Estas dos películas se consideran como lecturas conservadoras de la problemática

de la maternidad adolescente, presentan a dos adolescentes embarazadas que

deciden continuar con sus embarazos, eliminando conscientemente la posibilidad del

aborto. Ambas presentan la misma problemática en realidades sociales muy

distantes, pero como refuerzos del mandato de la maternidad a pesar de la vida y los

derechos de las menores embarazadas.

3.3 Antecedentes Personales.

3.3.1. Exposición individual: "90-60-90"

Técnica: Instalación y fotografía.

Lugar: Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer. San Ramón, Alajuela.

Año: 2008

"... Sobre todo porque tal nivel de autonomía en la mujer, si es que alguna vez lo hubo, no prevaleció, en cambio S[ ha persistido su apreciación puramente anatómica. La vivimos aún en casi todos los órdenes, pero muy patente en los actuales concursos de belleza, en los que la carne es medida y pesada como en los animales que se ofrecen al mercado. Es reconocida la amplitud de este fenómeno, que incide hasta en la oportunidad de empleo para las mujeres, generalmente condicionada no por el talento o por las dotes personales sino por todo lo que aparezca calibrable a primera vista." (Calvo; 1981: 31)

En esta primera búsqueda, la intención fue analizar la problemática del cuerpo de la

mujer ante las imposiciones sociales de los estándares de belleza; se sintetiza esa

primera inquietud sobre el desnudo femenino, y las cargas de poder que operan y

atraviesan a la mujer latinoamericana.

Para esto, la sala de exposición fue intervenida simulando una habitación, con

objetos como un televisor en estática, espejos, cortinas, entre otros, situados de

manera que el espectador transitara por este espacio íntimo habitado por una mujer

ilusoria (en alusión a cualquier mujer) y por tanto los pensamientos y razonamientos

o preocupaciones, que se concibieron. Para esto se hizo una muñeca de trapo a

escala humana, que cumplía con estas medidas, la cual se situó en esta habitación

ficticia tirada en el suelo. También se acompañaba de la fotografía de una mujer, en

tamaño real, y proporciones diferentes a las del canon, con video-proyección sobre

ésta que decía 90-60-90.

El nombre de la exposición hace alusión a las medidas que "debe" cumplir una mujer

"hermosan. Tal y como se observó, la mujer en el arte no es ajena a investigar sobre

la lectura, uso y significación que se ha hecho, y se sostiene del cuerpo de la mujer.

3.3.2. Dibujo ilustrativo para cuentos

Año: 2009

Técnica: Dibujo y acuarela sobre papel, ilustraciones para cuentos.

Este proyecto fue el preámbulo del tema de la presente investigación, donde se

trabajó una serie de retratos realistas acompañados por cuentos breves, de la misma

autoria, que relatan pasajes de vidas de mujeres desde una interpretación muy

personal. Este trabajo se dio en el marco del proyecto final del curso de dibujo V de

la carrera de Artes Plásticas con énfasis en Pintura de la Universidad de Costa Rica.

Estas ilustraciones se hicieron a partir de sesiones fotográficas y se trabajó desde

las fotografías. Una vez conclusas se trabajaron como la contracara de tarjetas

postales en las cuales figuraba el cuento por una cara y el retrato por otra.

Retrato para cuento "La tía Irene"

Autorretrato e ilustración para cuentos.

IV Capitulo

El Retrato.

"Ya que no bastan- pensaba- los huesos y la carne para construir un rostro, y es por eso que es infinitamente menos físico que el cuerpo: está calificado por la

mirada, por el rictus de la boca, por las arrugas, por todo ese conjunto de sutiles atributos con que el alma se revela a través de la carne."

Ernesto Sábato en "Sobre Heroes y Tumbas".

La presente investigación se posicionó desde el uso del retrato como recurso para

realizar el conjunto de obra. Por tanto, la decisión se tomó consciente respecto a las

implicaciones históricas, sociales y plásticas que caracterizan a esta técnica, dando

esto mayor soporte a la conceptualización.

En este apartado se revisó una muestra aleatoria de artistas y obras

latinoamericanos/as para localizar cuál ha sido el corte del retrato en el continente,

buscar quienes han sido las mujeres retratadas, así como cuáles familias.

El retrato es un lenguaje de las artes visuales, que genera estatus al artista dentro

del esquema tradicional; dado que necesita tanto como demuestra, la

especialización de la persona ejecutante, porque la obra requiere una fuerte

estructura de dibujo para lograr el parecido con el/la modelo. Demanda por tanto, un

buen número de horas de aprendizaje, como de elaboración, y un conjunto de

abordajes técnicos que permitan llegar a un acabado realista, que permita hacer

legible a la persona o al grupo retratados, así como su contexto, espacio, vestuario,

ambientación época, entre otros.

Lo anterior nos conduce a la revisión del acceso a la educación como elemento de

poder, este conocimiento especializado por lo general se obtiene en instituciones

académicas: universidades, escuelas de arte, talleres de artistas. Acceder a estos

espacios es un privilegio (desde una óptica ética conlleva una responsabilidad),

mismo que en una sociedad que se rige por jerarquías, condiciona al retrato como

un lenguaje dentro de una estructura de poder: profesorado-estudiantado, y la línea

de transmisión de conocimiento de esta especialidad, como poseedores de un

conocimiento no democratizado, o de un saber "especial", que los posiciona ante

elna espectadorla: como "artista".

Por lo tanto, siendo concebido popularmente el artista, como una persona poseedora

de cualidades, o de "talento especial", el cual demuestra a través de su capacidad

para manipular materiales a partir de su obra expuesta, se posiciona a éste junto a

su obra, en un lugar de autoridad, que lo acredita socialmente y hace el llamado de

atención sobre su obra y el mensaje que quiere comunicar a partir de esta.

Partiendo de la concepción tradicional, acerca que el artista puede imitar la realidad,

y siendo el realismo un lenguaje, poseedor de símbolos y códigos, reconocibles por

casi cualquier humano habitante de un mundo de lenguajes visuales, será en su

concepción, más asequible y llevará a una comunicación más asertiva, por tanto

fácilmente aprehensible, o empática.

"Un retrato pictórico denota la manifestación icónica que reconocemos referida a un individuo contextualmente representado y ese reconocimiento inician puede connotar hacia las cualidades psicológicas del personaje, su situación social, su atractivo físico, sus creencias o avatares históricos, etc."(Carrere y Saborit; sf: 122).

Desde esta postura, los conceptos de educación y poder habitan de la mano con la

acreditación popular. Se agrega además, que el retrato detenta autoridad, producto

a su alto costo, en el pasado los encargos de retratos los hacia únicamente la

aristocracia. Probablemente este criterio sigue rigiendo en las bases del

pensamiento colectivo.

Sumado al aporte del movimiento feminista, sobre el campo de las artes visuales y la

comunicación, que denunciaron estos espacios como hegemónicos y

androcéntricos, terminan de situar el retrato como herramienta difundida y avalada

por la Historia del Arte y demás plataformas oficiales, como propia de genios artistas

(Mona Lisa, Doc. Gachet, etc.).

Como se revisó con anterioridad en el apartado de antecedentes, no es casual que

las mujeres que se hicieron llamar activistas feministas en el arte, aun cuando se

prepararon en los espacios académicos, renegaron conscientemente del uso de los

lenguajes tradicionales, por considerarlos de dominio masculino: la pintura de

caballete cabía por ejemplo en esta teorización, en contra respuesta para encontrar

una voz desde la mujer, llevaron avante la vanguardia desde el empleo de nuevos

medios como el performance.

En síntesis, la presente investigación se apropia de los significados estructurales

que demarcan al retrato, y los resignifica, como uno de los procesos que el arte hace

conscientemente, robándole el halo romántico que le rodea al arte académico, y al

retrato en particular; lo cual constituyó uno de los retos dentro de la vigente

propuesta, por encontrar puntos divergentes donde se evidencia que si bien el arte

trabaja las temáticas feministas desde hace mucho tiempo, la sociedad sigue

permeada de los conceptos más recalcitrantes en la elaboración y transmisión de

códigos de comunicación, incluso en los aspectos más sutiles como el soporte de la

obra, y por tanto los procesos de comunicación siguen invisibilizando las inquietudes

de las mujeres y a estas mismas en su dimensión real.

4.1. Retratos en Latinoamérica.

A partir de este momento de la investigación donde se consideró pertinente

incursionar en las prácticas del retrato concretamente latinoamericano. Por el

carácter de esta investigación, la búsqueda de referentes se centro Únicamente en

los pictóricos, para tratar de hacer explícitas las consideraciones que han sido

referidas en los párrafos anteriores y que orientan a hacia los estereotipos indicados

respecto a la mujer. Para esto, se partió de la búsqueda de retratos en este

continente y qué caracteriza a las personas retratadas.

En un primer momento, se señala que las prácticas culturales occidentales parten de

un eje común, y destacando la influencia europeizante que siempre caracterizó a las

prácticas artísticas de la vanguardia latina. Se observa un segundo aspecto respecto

al sujeto de poder: "El espacio del arte narra y, al hacerlo, legitima lo que hace visible

en sus historias recurrentes. El guión de la pintura en Occidente ha sido

descomunalmente masculino, ha estado al servicio de sus fantasías y ha

representado el predominio blanco" (Pollock; 2002:174). Como tercer punto se

encontró que en este contexto cuando un retrato enuncia directamente a una

persona, esta será de clase alta. Y que la combinación de algunos factores

mencionados con anterioridad, degenera en "gin~pia"*~. Ésta y otras particularidades

se analizan a continuación:

25 Es el término utilizado en la jerga feminista referente a la invisibilización de la mujer: Cabe preguntarse la proporción en Costa Rica sobre, ¿cuántos parques, cuántas instituciones públicas como hospitales o bibliotecas, se nombran con el nombre de mujeres? A grandes rasgos leernos que contamos con pocas beneméritas difundidas: Carmen Lyra, Pancha Carrasco, Ema Gamboa y la actual presidenta, de la cual los medios de comunicación ponen en tela de juicio su capacidad para "dirigir el barco" ¿responderá esto a una lectura política o de género?

4.2 Retrato de mujeres.

Al retratarse a una mujer que se puede identificar, ésta se nombra (con nombre y

apellidos), pertenece a la clase alta, al mundo intelectual o es reconocida por su

participación política, pues son mujeres que cuentan con un reconocimiento popular

que las hace sujetas de poder.

Partiendo del hecho que la historia oficial es escrita por los grupos privilegiados,

surge la pregunta ¿qué sucede con las mujeres de otros grupos?, es así como

desde un enfoque feminista institucionalizado y ante la ginopia, daría paso a la frase

popular "peor es nada". donde a modo de conformismo señalaría que al menos se

está visualizando a la mujer, desde la oficialidad; pero en la práctica, los múltiples

factores combinados se vuelven excluyentes para todas las demás mujeres, que por

clase económica, etnicidad, acceso a la educación, entre otros, reafirman la

1. Retrato femenino, de Dejongh, México; 1844. 2 Retrato de Mercedes Soza, Guayasamín, sf. 3. Retrato de María Cristina Goicoechea, de Luisa González de Sáenz, 1936

invisibilización, la segregación y la construcción de estereotipos sobre la mujer y

esto sólo demuestra que el debate sigue vigente.

4. Retrato de Yolanda Oreamuno por Margarita Berthau, Costa Rica; 1943.

5 . Retrato de Virginia Grunter. Jeanina Blanco, sf.

Existe un vasto legado de imágenes de mujeres, que a modo de ilustraciones, pasan

a componer un cuerpo donde su protagonista es anónima, son imágenes

representativas de tradiciones autóctonas. Cuando se pinta a una mujer, por

ejemplo, se hace referencia a una colectividad, no a ella como persona; como si el

nombre de esta mujer o su historicidad no fuera importante rescatar, sólo su

pertenencia a un determinado grupo. Esta mujer pintada podría ser cualquiera, se

pintó para rescatar de algún modo (y al parecer con esa única intención), su

etnicidad, su tradición y esto deriva en artesanía.

28 A. 1) Retrato de una mujer con atuendos navajos, Ethelinda Robins, sf. 2) "Mujer indígena", Arturo Valderramos, Guatemala. 3. A) India Woman, Mía Román Hernández, Puerto Rico. 4) Mujer Negra, arte europeo, de Marie Guillemine Benoist, lo presentó en el salón como forma de reivindicación de las personas afro descendientes, las otras opciones son ejemplos de reproducciones artesanales. 4) Artesanía. 5). Retrato de una mujer, Gonzalo Morales, 1935, Costa Rica. 6) Retrato de una mujer, Diego Rivera, sf.

En donde, "Una Mujer" ... es cualquier mujer. Mujer "blanca" o ladina, representada estereotípicamente. Es muy interesante ver como se sostienen estereotipos asignados a las mujeres autóctonas americanas, O

afrodescendientes, frente a la posición que ocupan las otras mujeres.

4.3 Retrato de familias en Latinoamérica.

Inicialmente, se esperaba que lo producido en singular, la pluralidad lo reprodujera.

En cuanto a las condiciones sociales y económicas que propician la elaboración de

retratos, pero no fue así.

Se señala que pareciera no existir en el continente americano una gran tradición del

retrato de familia. o su documentación es insuficiente. En lo que se refiere al retrato

como un planteamiento del arte académico y realista. No fueron identificables mayor

cantidad de trabajos pictóricos dentro de las fuentes consultadas que de esta

temática se hizo.

29 Exceptuando a Botero pero sus retratos parecieran identificarse desde una postura irónica. Familia Nuclear de corte Aristocrática.

Por ejemplo, en las consultas que se hicieron a través de internet durante este

proceso de investigación, se encontró un retrato de raíz latinoamericana donde se

refiere a retrato de familia, como la nuclear y uno donde se presenta una mujer y las

personas menores de edad, como ejemplo de familia no tradicional.

En cuanto al retrato de familia, en el país, se puede decir lo mismo, no se localizó un

número importante de retratos en internet y el único localizado en la red, es de corte

irónico. Donde se rescata del mismo modo una tradición popular patriarcal de

aprobación de los rituales religiosos (que se devela en el vestuario de "los recién

casados"), y de corte machista y hetero simbolice por cuanto retrata un matrimonio

"tradicional"

30 1. Familia tradicional: "Retrato de familia", Guillermo Pizarro, Chile; sf. 2. Familia No tradicional :"Retrato de familia". Laura G. Morales; sf. Tampoco es de corte realista.

31 "Retrato de familia". Rodolfo Stanley; sf.

Capítulo V

Desarrollo y Análisis de Información.

"La pintura es entonces simultáneamente un medio, un recurso de expresión, una pdctica institucional, una categoría crítica, una forma de inversión económica, un

termino de curaduría y un sistema simbólico.. ." (Pollock; 2002: 174).

5.1 Arquetipos.

"El arquetipo viril, en su condición de modelo sobre el cual se ordena jerárquicamente la cultura, propicia un sistema androcéntrico. Éste, a diferencia del sexismo- que favorece a un sexo por sobre otro-, adquiere un mayor alcance como configuración centralista cuyo eje es el hombre; ser masculino opuesto a la mujer y a los dioses, de edad adulta, determinada posición social y cualidades viriles; actúa como modelo ideal de verdadero hombre porque demuestra la capacidad de ejercer la expansión territorial." (Hernández; 2007: 11).

Los arquetipos según Carl Gustav Jung, son:

"Una imagen o impresión innata que todas las personas tienen en común. Reside en la mentalidad colectiva inconsciente y equivale al concepto de instinto en los animales. Es decir, todas aquellas imágenes alucinadas y fantasías que correlacionan con especial similitud motivos universales pertenecientes a religiones, mitos y leyendas, etc. Se tratarían de aquellas imágenes ancestrales autónomas constituyentes básicos de lo inconsciente colectivo". (Jung; s.f.)

Como punto de partida se abordó la importancia de la Institución Religiosa en la

conformación de los arquetipos socio-culturales; y de cómo el discurso de ésta

podría influenciar en la formulación popular del arquetipo de familia y su simbología.

En lo que constituye la cultura: "un modelo de significación encarnado en símbolos

transmitido históricamente; un sistema de conceptos hereditarios expresados de

forma simbólica, por medio de los cuales los hombres comunican, reproducen y

desarrollan su conocimiento sobre la vida y sus actitudes hacia ella." (Clifford en

Pagels; 1990: 17).

Se puede establecer un paradigma común en Latinoamérica, expresado en el alto

grado de referencias y tradiciones cristiano-católicas que regulan y formulan los

ordenamientos y comportamientos de las personas en cuanto a moral, y por tanto

coadyuvan en la conformación de arquetipos, incluyendo el de la familia tradicional.

En este sentido, Costa Rica es un país que presenta una fuerte tradición Católica

Romana, como gestora y reproductora de símbolos, por cuanto es un país que la

mayoría de su población practica esta religión, así como otras denominaciones del

cristianismo, lo que la sitúa como una de las instituciones responsables de gestar

tradiciones y culturizar al pueblo. En este contexto, los pareceres que la institución

religiosa dicte como correctos, serán leídos por la población y acatados, incluso por

el Estado; por tanto entramos en un terreno donde se dan lecturas comunes sobre

diversos aspectos morales y sociales que regirán el comportamiento, el discurso e

incluso la legislación de las personas.

Esto principalmente dado a que Costa Rica es de los pocos países en occidente

cuyo Estado no es declarado laico, con la consiguiente influencia de los preceptos

religiosos en la práctica legal estatal. Aspecto que se refleja en los recientes debates

sobre el aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la fecundación

in Vitro, el derecho al aborto, o la píldora del día después, algunos de estos

derechos democráticos ya han sido alcanzados en diferentes regiones

latinoamericanas. Todas estas peticiones se contraponen a las prácticas y principios

religiosos considerados como correctos.

"Pero nos gusten o no estas transformaciones, lo cierto es que han alterado nuestro concepto sobre otras gentes y sobre nosotros mismos, nuestra actuación y nuestras reacciones ante los actos de los demás. Para los cristianos en particular tales cambios parecen desafiar no sólo los valores tradicionales, sino la propia estructura de la naturaleza humana ... Si alguno de nosotros pudiera acceder a nuestra propia cultura como un antropólogo extranjero y observar las actitudes cristianas tradicionales hacia la sexualidad, así como nuestra concepción de la "naturaleza humana" en relación a la

política, la filosofía, y la psicología, nos quedaríamos asombrados de todas las actitudes que damos por sentado." (Pagels; 1990: 15-1 7).

Lo anterior nos lleva a cuestionar efectivamente, que la formulación de los conceptos

o arquetipos sociales referentes a la familia tradicional descansan en la cultura

religiosa como dogma; y por tanto la pareja heterosexual con hijos, excluye los otros

modos de familia no tradicionales; de tal manera que carecer en su composición

familiar del referente masculino será faltar a la norma, así los núcleos compuestos

de otra manera serán vistos como incorrectos, y hasta peligrosos para la estabilidad,

en primera instancia, de las personas menores de edad y por tanto de la sociedad:

"La solicitud de derechos matrimoniales tiene el objetivo de reclamar el reconocimiento del estado para las uniones no heterosexuales y, de este modo, configura al estado como la instancia que retiene un derecho que, en realidad, debería distribuir sin discriminación, sin importar la orientación sexual. El movimiento más prominente de lesbianas y gays, representado por la Campaña de Derechos Humanos, no reconoce plenamente como un problema el hecho de que la propuesta del estado pueda traer como resultado la intensificación de la normalización (Warner 1999). Sin embargo, el poder normalizador del estado queda muy claro cuando consideramos la forma en que los continuos dilemas sobre el parentesco condicionan y limitan los debates en torno al matrimonio. En algunos contextos, es preferible la asignación simbólica del matrimonio, o de los convenios parecidos al matrimonio, que alterar los requisitos para el parentesco o para los derechos individuales o plurales de tener o adoptar niños y10 niñas, o para compartir legalmente la parentalidad. Se considera que las variantes del parentesco que se alejan de las formas normativas de familia que son diádicas, basadas en la heterosexualidad y aseguradas mediante el voto matrimonial, no solo son peligrosas para el hijo o hija, sino también para las leyes putativas, naturales y culturales, que supuestamente sustentan la inteligibilidad humana." (Butler: 4). (El subrayado no es de la autora).

5.1.1. Diferentes niveles jerárquicos para configurar El arquetipo de Familia.

"La familia.. . (Heterosexual con descendencia, leemos entre líneas)

. . . es la base de la sociedad. "

Para nadie es un secreto que esta frase contempla un concepto patriarcal y

tradicional de familia; encierra además la palabra matrimonio como derecho

exclusivo de obtención de derechos y goce de beneficios desde la parentalidad,

donde se refiere únicamente al núcleo conformado por la pareja heterosexual con

hijos o hijas.

Se considera absolutamente necesario para desentramar los arquetipos que

circunscriben a la mujer, comenzar por hablar de las cargas simbólicas que la

reducen a una posición secundaria en la sociedad, para luego poder confrontar el

concepto de familia, con el de familia no tradicional. Puesto que en el curso de la

presente investigación se llegó a entender que son los arquetipos que rodean a la

mujer soltera y Jefa de hogar, lo que la excluye (junto a su núcleo), del concepto

FAMILIA.

Como refuerzo al análisis presentado a continuación, se decidió incluir los conceptos

aportados por las mujeres jefas de hogar en la sesión de Grupo Focal realizada,

dado que son vivencias actuales que acreditan lo dicho.

5.1 .l. A) Nivel 1 : El cielo, la cúspide de la verticalidad: La Santísima Trinidad.

En un sistema patriarcal, regido por conceptos religiosos, siempre tendremos el

referente de un patriarca sobre todos y todas. La Santísima Trinidad representada en

el Dios Padre con su hijo varón al lado como corresponsal y salvador, y el espíritu

santo. En esta triada, la figura masculina es preponderante y la Virgen María

aparece en su estado de Asunción, vista desde un segundo plano de estratificación,

la cual es representada ocasionalmente junto a estas figuras. Esta sería la imagen

tradicional que regularmente hemos de encontrar en las casas de los abuelos, o los

hogares católicos más tradicionales en nuestro país.

Esta postura jerárquica se reproduce en el juicio común de la conformación social,

basada en la elaboración simbólica respecto a la familia, donde el padre es "La

cabeza" y el hijo primogénito es el encargado de sustituirlo, o segundo al mando.

"Si el varón ha sido el elaborador de la cultura que conocemos, incluyendo la religión y el arte, la política y la ciencia, se ha debido a que tuvo el privilegio ... de hacer suyo el designio, divino según la Biblia,

32 Primer nivel, se representan los patriarcas en el Cielo en su concepción espiritual y ocasionalmente la virgen en estado de Asunción.

Ventura Salimbeni (1568-1613), 1600.

de que hombre y mujer, las dos versiones de los humano, mandaran juntos sobre el cielo, el mar y la tierra. Y esto lo consiguió convirtiendo a la mujer en su servidora eterna, al capitalizar culturalmente la reclusión y domesticidad.. ." (Calvo; 1981 : 7).

5.1 .l. B) Nivel 2: La Sagrada Familia

En este momento sólo se puntualiza lo siguiente: ninguna mujer puede llegar a

ocupar esta posición. Puesto que: "María es en realidad la "no mujer", la mujer

"desexualizada", la que fue concebida y concibió a su vez sin pecado, en oposición a

Eva, de la cual la mujer común es hija. Consecuentemente, cuanto mayor ha de ser

el menosprecio por Eva-Mujer, que desconoce la virginidad." (Bornay: 2004: 43).

33 "Sagrada Familia": Padre- Madre Virgen- Hijo primogénito (en el plano terrenal, es ideal inalcanzable por los seres humanos).

El Greco (1541-1614), 1595 "La Sagrada Familia".

5.1 .l. C) Nivel 3: Adán y Eva: Matrimonio tradicional

Mujer A: " ..y en la cuesfión de la iglesia yo me salí, yo era una persona que iba mucho a la

iglesia, ahora esfoy refomando ya mi espiritualidad como vos decís, pero si fe sacan a vos,

fe excluyen un poco porque yo estoy divorciada, yo ya me volé un sacramenfo verdad, ahora

hay ofras opciones porque yo siempre soy cafólica, verdad, hay ofras opciones ahí abiertas

porque fambién es una parte muy importanfe de mi ser mamá y darles a mis hijos el ejemplo

de la espirifualidad y fodo eso, pero que no sea algo que fiene que ser ahí porque . . Ya

usfed se fregó la vida, como dice aquel.. ."

De la palabra Familia, se deduce además matrimonio, como ya se viene viendo. Por

tanto, si las personas quieren pertenecer a la norma socialmente impuesta

cumplirán con esta propuesta y conformarán y reproducirán el vínculo: "El

matrimonio, ahora monógamo e indisoluble como en un origen Dios lo había

establecido. se convertiría para los creyentes en una "imagen sagrada". (Pagels;

1990: 59).

34 Tercero nivel: Adán y Eva: matrimonio tradicional asentado en un plano tradicional, donde el hombre es

cabeza de familia . Rafa Fernández (1935-¿)

Mujer G: "A mí me parece que por el mismo concepto de familia, es que uno puede

sentir que a veces se le haría más fácil tener un compañero, o la figura masculina, la figura

paterna para los hijos o hijas, pero yo siento que es por la misma naturaleza del concepto

de familia, no es que uno lo necesite, es que nos dicen que uno vive con la mamá y el papá

y que después uno se va de la casa a formar otra familia.. . "

Entre los comentarios de una de las entrevistas surge de parte de una de las

participantes (Hija M), la deducción de que la sociedad sostiene este arquetipo

puesto que se trata de "mantener el balance". Entonces otra de las ideas que

permea el criterio de la pareja heterosexual es el sinónimo del equilibrio, la

estabilidad (recuérdese que la Hija M pertenece a una familia no tradicional).

Por tanto si Familia es igual a matrimonio monógamo, y este es representación del

equilibrio, es comprensible el por qué entre personas existe un cierto ruido que

expresa que las mujeres Jefas de Hogar solteras, padecerán, en consecuencia, de

falta de balance o de estabilidad.

"Pero no hay institución que merezca sobrevivir, si para su existencia necesita recurrir a la injusticia. Y la familia, tal como ha surgido y nos ha llegado, se fundamenta en la sumisión forzosa de la mujer y su dedicación a los cuidados del hogar, independientemente de su vocación personal, lo cual implica por lo tanto, un trato injusto para con ella." (Calvo; 1981 : 9)

Entonces ¿para qué seguir reproduciendo ese esquema incluso a pesar de ser sólo

eso un arquetipo, que de repente se volvió sintomático y disfuncional, como la

norma? Quizás cabría responder que esas son las serias implicaciones de

reproducir los arquetipos de manera inconsciente aunque la sociedad

paralelamente haya cambiado a gran velocidad.

l. Adán.

"Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te

había prohibido comer, maldito el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él

el alimento todos los días de tu vida." (Génesis 3:17. Pagels; 1990: 14).

Del arquetipo de Adán parte la masculinidad tradicional, que regula la actividad

masculina y sus funciones dentro de "la familia" se entiende como el proveedor, así

se construye el sinónimo de hombre y padre de familia, también conocido

popularmente como: "La cabeza de familia" 35, "Hombre de la casa", "Hombre de

familia", "Alguien debe llevar el pantalón en casa" .

Entonces y por derecho de causa, se concluye que el hombre en la sociedad, goza

de una cierta ventaja demostrada por el lenguaje androcéntrico que se hace explícito

en la jerga popular: "Es evidente que estos estereotipos están lejos de reflejar la

realidad puesto que, precisamente, una de las funciones de los estereotipos consiste

en ocultar la realidad mediante confortables operaciones de simplificación. Un

determinado entorno o un determinado grupo social se representa con un

determinado tipo de expresión.. . l' (Lomas; 1999: 108-1 09)

II) Eva.

"De la costilla que Yahveh Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre." (Génesis 2: 21).

"Dijo, pues Yahveh Dios a la mujer: « ¿por qué lo has hecho?». Y contestó la mujer: «la serpiente me sedujo y comí» (Génesis 3:13)

35 Mencionar en esta frase esta extremidad del cuerpo, sugiere que se es la conexión con el mundo espiritual, al estar postrada arriba del cuerpo es la conexión con el cielo.

36 El hombre es el que "lleva los pantalones en casa" y debe hacerlo, se convierte en una afirmación también fácilmente sostenible; por ejemplo, cada vez que nos acercamos a los toilets nos dividen en género y se asigna o auto asigna esta prenda al ser sexuado como masculino.

"A la mujer le dijo: «Tantas haré tus fatigas cuantos sean tus embarazos: Con dolor parirás los hijos. Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te dominará)). (Génesis 3:16)

"El hombre llamó a su mujer «Eva», por ser ella la madre de todos los vivientes." (Génesis 3:20), (citado en Pagels; 1990: 14).

Es preocupante pensar sobre las imposiciones que podrían generar los arquetipos

constructores de imágenes en los comportamientos de las personas y en su psique.

De estos textos se deduce que este arquetipo arma papeles fundamentales y

determinantes para estructurar a la mujer deseable, y su debido comportamiento

dentro de la sociedad, partiendo de la obediencia al mandato divino (que se

considera debe ser cumplido por las personas creyentes de estas religiones sin

cuestionarlo):

Mujer A: "digamos lo fuerza la sociedad desde el esquema tradicional, pero también las mujeres lo

vivencian con mucha culpa, digamos como vos vivenciás esa separación, porque lo que pasa es que

digamos desde la construcción de la identidad de género, al final las mujeres tenemos siempre el

mandato de ser para los demás, de pronto estar como tapiz, como alfombra poniéndonos para que

todo el mundo diga que buenas, que santas, que maravillosas, y viendo la maternidad como un

sacrificio, entonces yo sí creo que las mujeres somos.. . "

Se extienden algunas conclusiones; sin cuestionar si las personas conscientemente

toman estas palabras en consideración, se sabe el peso que ejercen los símbolos

que estructuran la cultura:

La mujer carece de autonomía en su concepción; es en función del hombre y

nace a partir de este: sumisión, dependencia y codependencia.

Es irresponsable, y seducible, por tanto culpable del pecado original y de la

consiguiente expulsión del hombre del paraíso.

Está además castigada a desear al hombre y ser dominada por este.

Como castigo queda, además, como la encargada de expandir la especie.

Es Eva además la instigadora de Adán para que este cometa su fatídico error. Por

tanto esto podría reforzar la postura del arquetipo de mujer provocadora y por

consiguiente corresponsable de todo lo malo de lo cual sea víctima: se considera

importante rescatar la problemática de la violencia intra familiar, el hombre ocupa en

esta sociedad una posición de víctima y victimario, por cuanto no se le

responsabiliza, esto se puede observar en las tasas de madres solteras a cargo de

sus familias y el abandono de las responsabilidades económicas de los padres de

las criaturas.

MujerA: "yo le puse una vez medidas, se las puse sobre mí y no se las puse sobre mi hijo,

entonces por lo mismo porque uno dice, "Uy como se lo voy a quitar si es el papá'; digamos, y fue

tonto porque fue a los dos que agredió, entonces era medidas para los dos, yo diría que uno es

producto de lo que le han enseñado, entonces yo decía, no es que mi hijo tiene derecho a su padre y

yo como se lo voy a negar; y debí habérselo negado, entonces uno mismo sigue esa cadena y la

sigue, la sigue, la sigue y hasta que uno.. .. . yo tenia que haberlas puesto.. . "

Además se ve las implicaciones de la reproducción de este fenómeno arquetípico en

la triste tasa de femicidios del país, así como en el lenguaje popular que insta a las

mujeres (desde la Iglesia) a guardar recato y compostura (Incluso en el vestir), a fin

de no provocar a los varones (argumento que suscitó la convocatoria a la

controversial "Marcha de la putas" en el país recientemente).

En síntesis Adán es proveedor, Eva es la madre y por tanto encargada de todos los

vivientes per se; por si fuera poco es culpable de provocar a Adán, y este es

presentado en la lectura arquetípica como corresponsal o cómplice pero la autora

intelectual del crimen del "pecado original", descansa en las espaldas de Eva y su

poder de persuasión irresponsable (y de la culebra, que casualmente es una de las

terminologías favoritas para designar a las mujeres de manera peyorativa). ¿Será

acaso que el abandono de los hombres en cuanto a las responsabilidades de cuido

para con su descendencia, tiene que ver con esta concepción popular que exonera

al hombre arquetípico de cualquier consecuencia nefasta derivada de un acto?:

'Será posible que la mujer asuma el rol de cuidadora, pese a su propio ser por

imposición social?

"MujerA: efectivamente el cuido de los hijos siempre ha estado asignado a las mujeres, los hijos se

idealizan corno una prolongación de la madre y los hombres ejercen la paternidad, generalmente o en

estos casos, cuando están contentos con vos, mientras vos estés en la relación con ellos, en el

momento en que vos decidís finalizar la relación, ellos finalizan en algunos casos esa relación.. . esa

vinculación con los hijos. En mi caso particular yo nunca he identificado por mi experiencia de

alergias, que necesariamente haya sido una cosa negativa.. . "

III) Eva sin Adán.

MujerA: me pasa con "mi hija" que ella esta enorme y elabora mucho, desde lo racional porque

tiene esa habilidad, y un día me dijo, diay en algún momento ella me dijo "¿dónde está mi papá?"

todo el mundo le empezó a decir "está trabajando, está trabajando" la mayor mentira del mundo, y

un día le dije "mirá te voy a explicar la cosa: tu papá no está trabajando" y entonces "¿por qué no

viene?" entonces yo le dije "mirá no tengo una respuesta, tendríamos que preguntárselo a éI" y

entonces ella me dijo "¿Dónde está?" Y yo le dije "no sé", Arnanda se quedó con eso un tiempo y un

día me dijo "yo hubiera querido tener un papá diferente" y yo le dije "yo también.. . "

Resulta imprescindible reconocer en este momento de la investigación uno de los

motivos que podría estar indudablemente transformando las relaciones humanas, y

en específico entre los responsables de la parentalidad de las personas menores de

edad retratadas dentro de esta investigación, es el hecho del abandono suscitado

por los "Adán" de nuestra sociedad de su responsabilidad como proveedores de

bienes materiales, de la cual es reflejo esta investigación.

Mujer E: si pero a veces no alcanza. El problema es que me depositan dos meses digamos después,

entonces diay lo poquillo que le pagaron no alcanza entonces yo a veces tengo que estar pidiendo

prestado, y empieza la misma cantaleta de siempre.. .. Yo lo que digo es, diay entonces no voy a

trabajar; aquí me quedo con mi hija dentro de la casa y no voy a trabajar; diay si no me va a prestar

para los pasajes me quedo!, "ay qué lindo es que ella con sus chicha, su carácter y sus cosas':

Están además las mujeres que siguen obedeciendo fielmente al mandato como

responsables de la guarda crianza de las especie, y deciden asumirlo con otras

redes de apoyo, prescindiendo de esta relación de pareja, aún con los costes y

desgastes que ello implica.

MujerA: "Yo estuve casada durante trece, doce años más o menos y siempre era una mamá sola,

ahí si era sola, ahí no soltera, siempre él estuvo ahí, pero so asumía su papel, el papel paterno que

hablábamos, él decidió digamos cumplir su papel de esa forma, verdad, eso es lo que yo le digo a los

chiquillos, porque ellos me dicen a mi "uy es que papi esto, papi lo otro", y yo bueno, es que yo no

puedo hacerlo porque esa es la forma de ser él, verdad, yo no le puedo decir a él "mirá.. .", no, esa es

la forma de ser él. Ellos todavía tienen contacto con el papá, el papá viene y va, y todo eso, porque si

vivieron muchos años con él, verdad, y los quiere mucho, entonces él si llega ahí pero, a mi es la que

me toca las responsabilidad de la crianza de mantenerlos, de todo, salud y de todo.

En el caso concreto de las familias participantes del estudio, se abordó la temática

desde el cuestionamiento del hecho que estas mujeres Jefas de hogar no viven esta

situación de pareja. Entonces cómo afecta este arquetipo a las personas

participantes en el proceso de esta investigación, dado a que se vincula al varón

como cabeza del hogar, y si este está ausente, o dicho de una manera más clara, es

inexistente, el hogar pierde la cabeza, y este símbolo sugiere por lo tanto la falta de

capacidad de conexión con el mundo de las ideas, y con el mundo espiritual.

Mujer G2: "cuando mi hija nació a mí me pasaron a preguntar el apellido de ella yo contesté -(con el

del padre y de segundo el de ella)- y me dice "¿es delpapá?" y yo -sí-, "¿Y elpapá se va a hacer

responsable?" y yo -el papá le va a poner los apellidos si-. Y me dice "pero es que no está aquí y ya

son las seis de la mañana y tiene que venir a firmar''. Entonces yo le dije -ay yo no sé, no sé, ahí

vemos-, entonces el chaval0 llegó después corriendo hizo todas las vueltas, con su olor a guaro en su

boca porque se había pegado una "mica" celebrando que era padre, a firmar todo y después llego y

me dijo ¿cómo le fue?. Entonces yo desearía nunca haberle puesto el apellido a mi hija, que nunca lo

hubiera conocido. "

En otras palabras no "hay capitán del barco", no hay quién dirija o comande,

devaluando así a la mujer en su papel de Jefa de Hogar, el imaginario colectivo

permea de esta y muchas otras cargas negativas a las familias que carezcan de esta

figura dentro de su composición.

MujerA: "a usted la sociedad le exige eso, cuando uno va la escuela, haypapás y el día del papá y

todo eso, entonces la sociedad si le exige a nosotras las mujeres que haya alguien. Ahora no tanto

pero cuando yo tuve a mi hijo hace 13 años entonces si era una cosa así como.. .. Y además por ser

uno joven, todavía más, [esta muchacha "pobre nino que le va a hacer falta". . .yo pienso uno aprende

a llevarlo todo, llevar todo en el momento aunque usted tenga una pareja tampoco es que le va a

estorbar; le va a dar su apoyo porque eso es lo que uno recibe, pero más allá de eso uno aprende a

vivir independientemente.

Este es un punto de partida y resalta la problemática de la desautorización que

sufren estas familias no tradicionales, lo cual se vuelve perjudicial para las personas

menores de edad a su cargo, y para su propia realización emocional.

Mujer F: "Bueno yo hubiera deseado decirle eso, pero no puedo retroceder el tiempo en muchas

cosas, pero el mío sostuvo un vínculo con el papá un poco más porque yo conviví con él mucho

tiempo, pero sí creo que hubiera sido una decisidn acertada mía alejarme y no contar con él para

nada, porque en lo económico si lo ocupaba muchísimo, lo ocupo, pero si me costó mucho ir y venir; y

jugar con los niños, el jugar de que mirá "tu mamá es mala porque no está conmigo, tu mamá es mala

porque no está ahí", entonces eso le causd mucho dailo a la relacidn que tenemos con mi hijo, y que

todavía estoy ahí como intentando sanar; porque para él es como que bárbara mami lo que le hizo a

papi. Eh.. .. No me ha hecho falta, para nada, quizá solo esa parte pequeila econbmica, que la otra

parte no es buena, no es buena para mi hijo, y que si podría devolver un poquito el tiempo lo haría

así, intentaría cortar ese vínculo. "

Una valiosa consideración en cuanto a construcciones de las masculinidades en los

hijos de familias no tradicionales, es que muchas veces a estos niños o jóvenes se

les condiciona, o ellos mismos se auto asignan, la gran responsabilidad de sustituir

al padre, dado al mandato oficial que debe existir un hombre en el hogar. Sobra decir

que esto debe provocar muchas disociaciones psicológicas erráticas en estas

personas, porque estos hijos cuestionan la autoridad de la madre en la familia como

eventual elemento perjudicial.

Mujer A: "entonces uno sale y socializa, entonces ese es el momento en que llega toda la

sociedad, por eso yo hablo tanto de esto, y de una vez te mata, verdad, te mata con el papá de tus

hijos que yo pienso que tal vez pudiera haber una relacidn sana, si él llega recoge el chiquito se lo

lleva, vuelve y no hay ningún problema, nada ellos van y vienen perfectamente, pero en el momento

en el que hay (. . .) habladas, ahí te vieron y tal y tal, y los chiquillos escuchan eso y dicen diay mamá

vos no tenías que andar ahí, no tenías que andar haciendo eso.. ."

Pero ¿desde qué enfoque enfrentan las mujeres esta su situación?, por un lado con

mucho amor, por otra parte deben posicionarse como La autoridad en el núcleo,

desde un trabajo que a veces les lleva años (sobre todo porque vivimos en una

sociedad regida por jerarquías y a las personas menores de edad les es necesario

enfrentarse a estas para no quedar aislados); además deben mantenerse con la

guardia en alto para que la culpa que le generará su propia familia no afecte, y lo

que el resto de la sociedad dicta, no le socave las bases de esta relación y ella logre

ser respetada por su hijo o hija.

Mujer G: "yo siento como que la necesidad la dicta más la sociedad. A mí me hace falta el papá de

mi hijo, cuando mi hijo me recuerda que tiene papá y me dice "iD6nde está mi papá?", yo digo

"ipuchica que hago?" y "¿cuándo va a venirmipapá? ¿Yo quien, hablar con mipapá?, ¿y ddnde está

papi?". Ese es el único momento puta ¿dónde está?" y no es porque yo lo necesite, sino porque mi

hijo me pregunta, y yo sé que mi hijo me pregunta porque en la sociedad ve que tiene papá y mamá y

en la televisión te meten que papá y mamá entonces el bebé pregunta, pero esa es la única manera

en que yo digo me hace falta, pero cuando él me pregunta, porque para mí no me hace falta.. . Yo

siento que a veces seria más fácil si se desaparecieran del planeta, porque eso es lo que yo deseo,

como que desaparecieran del planeta y usted decirle mirá su papá ya no existe, jse acabó!"

5.1.1. D) Cuarto nivel: Lilith.

"« Lilith Fausto. - ¿Quién es esa?

Mefistóte1e.s.- Mírala bien. Es Lilith. Fausto.- ¿Quién?

Mefistóteles.- La primera mujer de Adán. Guárdate de su hermosa caballera, la única Gala que luce. Cuando con ella atrapa a un

Joven no le suelta fácilmente. (Goethe, Fausto)»

"Lilith es una diablesa posiblemente de origen asirio- babilonio que pasó a tener una posición relevante en la demonología hebraica ... una seductora y devoradora de hombres, a los que atacaba cuando estaban dormidos y solos. En segundo lugar, fue un espíritu maligno que atacaba a las parturientas y a los recién nacidos.. . . Una versión transmutada de esta leyenda surge en un Midrás del siglo XII, en donde Lilith aparece como la primera compañera de Adán, una esposa precedería a Eva ... La pareja nunca encontró la paz, principalmente, porque Lilith no queriendo renunciar a su igualdad, polemizaba con su compañero sobre el modo y la forma de realizar su unión carnal." (Bornay; 2004: 25).

De este mito se extraen varios elementos importantes expuestos en las luchas

feministas por la obtención de ciertos derechos sociales que en una sociedad

religiosa conservadora serán mal vistos y rechazados de antemano.

Algunos de estos serán:

La mujer que seduce, a los indefensos o distraídos hombres para atacarlos,

como una "viuda negra". 38 Una vez más el mito de Eva y la serpiente se

refuerza, la mujer seduce y embauca al hombre.

Cuarto nivel: Lilith (ruta al infierno). - Hon Jonn Collier (1850- 1934), "Lilith",

38 Otro mito que sobrevive es el designio cultural hacia las mujeres como "viuda negra", en comparación con la

araña que devora a su marido; se utiliza para designar a la mujer "come hombres" o a la mujer dominante, o independiente, o resuelta que goza de cierta libertad sexual. Otro popular uso es el de la palabra "gallinón", que de igual manera designa a una mujer que en su relación de pareja se posiciona desde la igualdad con este, una derivación es "Le canta la gallina", para referirse al hombre que permite que su esposa, compañera o pareja tenga voz y su criterio sea tomado en cuenta.

e Ataque a las parturientas y a los recién nacidos como sinónimo de la

representación de la maldad, porque recordemos que la mujer debe parir,

para reproducir la especie. Por esto es que cualquier movimiento de

vindicación de los derechos sexuales y reproductivos, se verá como una

afrenta a la vida misma, y sus promulgantes serán satanizados.

De igual forma que se repulsa a la mujer que no renuncia a una posición de

igualdad, de comunión en la toma de decisiones dentro del núcleo de la

pareja heterosexual, porque la posición de esta es por debajo del esposo.

e La mujer que abandona a su pareja y decide renunciar a "cargar con la cruzn

(como se refieren nuestras abuelas al matrimonio), por tanto entra en este

mito y es del mismo modo estigmatizada.

5.1.2 Cimientos visuales del arquetipo de la mala mujer (femme fatale), en los

albores del S.XX

"Hay mujeres que bailan desnudas en cárceles de oro... Hay mujeres veneno, mujeres imán,

Hay mujeres consuelo, mujeres puñal, Hay mujeres de fuego, Hay mujeres de hielo,

Mujeres fatal, Mujeres fatal." 39

"Entre la muerte por envenenamiento con arsénico de Emma Bovary y el portazo con que Nora cierra su vida anterior al lado de Helmer transcurren poco más de 20 años: Madame Bovary, de Gustave Flaubert (1821-1880), se publicó.. ,1856.. . y fue causa de un juicio a su autor por atentado a la moral; Casa de muñecas, Henri I bsen (1 828-1 906), se estrenó.. . 1879.. . y levantó una encontrada polémica en la sociedad europea de su tiempo. En ese lapso la lucha por la emancipación femenina comienza a transformarse en Europa- donde emergiera durante la primera mitad del siglo XIX sólo en grandes momentos de crisis social- en un movimiento organizado, lo que sucede simultáneamente en el feminismo estadounidense." (Navarrete en Hernández; 2007: VII).

39 Letra de la canción del músico Joaquín Sabina.

"Cuando en 1880 lbsen pone en boca de Nora, su heroína, al abandonar a su esposo, aquellas palabras que revelan el verdadero alcance de su revuelta, no estaba sino haciendo eco a través de su heroína, de una de las principales reivindicaciones de muchas mujeres de la épo ca... la obra de John Stuart Mill, The subjection of the woman (1869), que tantísima impresión causó en las mujeres cultas de todo el mundo ... Otro motivo de espanto para esta clase fue la apareció de las primeras campañas para el control de la natalidad, en las que fue figura destacadísima la inglesa Annie Besant ... En lo que concierne a la enseñanza, en 1880 se conseguirá el derecho de las jóvenes a recibir estudios secundarios a los liceos, y a asistir a las conferencias de la Soborna (Francia), y las puertas de la Universidad se abrirán gradualmente en el curso de esta década ... El siglo XIX dará a la historia luchadoras políticas como Flora Tristán, Rosa Luxemburgo y Alexandra Kolontai; científicas como María Sklodowska (que pasará a la historia con el apellido de su esposo Pierre Curie ... Rosa Bohner, Berthe Morrisot, Mary Cassatt.. . (Bornay; 2004: 77, 79, 80).

Así comienza a aparecer un sinónimo en la literatura y el teatro de esta nueva mujer,

que se sacude de las ataduras del patriarcado, y aunque sea desde su posición

burguesa o intelectual de poder, abrirá el terreno y afianzará los alcances obtenidos

por el movimiento feminista. Esto encontraría resonancia en las artes plásticas.

Bornay considera a Los Prerrafaelistas, Los Simbolistas, y al Art ~ o u v e a u ~ ' como

responsables de formular visualmente el arquetipo de la mala mujer:

"...la Hermandad Prerrafaelista que ..., buscaban en el arte una guía para la consecución de una vida más virtuosa y más cristiana.. . período descendente , en el que Dante Gabriel Rossetti destacará como la figura más influyente del grupo ... y en el que surgiría la figura de un tipo de mujer sensual e inquietante que ya prefigura a la femme fatale del fin de siglo ... el Art Nouveau inglés que, al basarse tan íntegramente en el arte prerrafadista, apenas es posible distinguir dónde termina uno y empieza el otro ... Para los simbolistas, la verdadera realidad de las cosas se halla detrás de las apariencias, y reside en la idea, que es la esencia interior ... Moreau, uno de los más genuinos representantes del Simbolismo, Khnophff, de Feure y el primer Munch, entre otros, destinarán gran parte de su obra a hablarnos con imágenes de su extraña, ambigua y perversa concepción del ser femenino." (2004: 95,97, 98).

40 "El estilo Art Nouveau se convirtió por un período de tiempo en normativa para todo el mundo occidental, en lenguaje internacional de la juventud ... Aunque el Simbolismo y el Art Nouveau están directamente relacionados no son la misma cosa.. . el Art Nouveau fue tanto el hijo natural del Simbolismo, en el sentido en que continuó la primera preocupación del movimiento por el estilo, como una reacción contra el mismo, pues cambió el enfoque desde el mundo privado al público." (Mackintosh; 1975: 5,6,14).

Las pinturas de la "femme fatale" llegaron a constituirse como símbolos en sí

mismas: "Gauguin, por otro lado, se dio cuenta que por medio de la liberación del

color y de la forma de sus roles descriptivos podía lograr un resultado muy similar al

del verso simbolista. En vez de ser pinturas de símbolos, las pinturas eran símbolos"

(Mackintosh; 1975:22). Por tanto su difusión, y próxima reproducción con la

invención de la fotografía, pudo haber sido en la época, el modo de globalizar de

algún modo, la imagen preconcebida de la mujer perversa, que alegorizaba a la

mujer que emergía como sujeto histórico desde el oscurantismo del sistema

patriarcal que la recluyó históricamente.

¿Por qué se nombró como "femme fatale" a la nueva mujer?

Dado que el hombre sintió usurpado su espacio por estas mujeres empoderadas, y

apeló a resucitar toda clase de características misóginas y sexistas para intentar

devolver a la mujer a su lugar habitual: el hogar. Para esto se hizo uso de todo tipo

de estrategias, y el arte y la cultura, no serían exentas.

A cada época de liberación feminista, la precede una época incluso más represiva

para contra ellas, lo cual se expresa muchísimo en los atavíos que impone la moda

conocida como "femenina1'; así como la difusión por los medios, cuáles sean con los

que la época cuente, para reafirmar los roles de: dependencia económica y

emocional de la mujer hacia varón.

Este "sex simbol" se traslaparía a las divas del Cine; de este nuevo arquetipo se

rescata el fuerte significado erótico, con una mezcla de un aire de reivindicación de

la mujer, pero exclusivamente en el plano sexual. El cual es, cada vez más difundido

por la accesibilidad que toma de la televisión y los medios masivos de globalización

de la comunicación, y a partir de la mitad del S XX, contamos con "la cereza del

coctel": la red de comunicación mundial.

"Con el pretexto de reflejar lo real, las industrias de la realidad nos proponen (y en ocasiones imponen) maneras de interpretar el mundo y lo que en él acontece.. . conviene saber cómo la televisión y la publicidad afectan a las ideas y los sentimientos que las personas tienen sobre el mundo (y sobre los demás) desde la hipótesis de que estas industrias de la conciencia son capaces de orientar la opinión de las audiencias mediante la exhibición selectiva y fragmentaria de la información y el énfasis en algunos aspectos de la realidad (y la ocultación de otros) Porque, al seleccionar y difundir a gran escala un conocimiento compartido del mundo, los medios de comunicación de masas contribuyen de una manera eficasísima a la construcción4' de la identidad cultural y a la socialización de las personas)." (Lomas; 1999: 115, 116, 119)

Si bien se tiene consciente que este arquetipo surgió en Europa y Estados

Unidos (lugares donde se gestaron las vanguardias feministas), se consideró

extender su explicación en el marco de esta investigación puesto que la mujer

latina heredó por unanimidad este arquetipo como el propio para identificarse,

uno de los motivos es que la cabellera negra propia de esta zona geográfica,

se cree resultaba opuesto a la dulzura que proyectó hasta entonces el pelo

rubio de la mujer Europea, por lo que el cabello negro vendría a representar lo

exótico, lo ajeno, lo desconocido y hasta cierto punto lo malo: significándose

desde lo erótico.

41 Se considera que se puede sustituir construcción por deformación o malformación de la identidad.

Esto no es un supuesto lineal pero si hay basta imageneología.

Mujer A2: ya es muy difícil porque entonces ahí vos si jugás el papel de la mala de la película,

entonces yo creo que lo que toca ahí es como poner en evidencia, si hablar mal del padre de que

efectivamente él (......)no, no que es dañino, pero que sí sus actos son responsabilidad de él . . y a

mi sí que se haya ido fue.. que lo haya ido porque lo fui, de alguna manera ha sido lo mejor que me

42 Mujeres fatales, como se reproduce el arquetipo a través de la historia desde 1880 y hasta nuestros días, saliendo de Europa y llegando a América Latina.

1. Kess Van Dongen, 1905 "femme fatale". 2. Bruno Cini, "femme fatale", se cita como referencia 3. Greta Garbo (1905-1990) 4. María Felix, "La Doña",(1914-2002). Diva latinoamericana. 5. Actriz mexicana contemporánea. Salma Hayek (1966-¿) 6. Actriz Flora Martínez en el papel de Rosario Tijeras. Asesina a sueldo.

ha pasado en la vida, porque me pasaba eso, a los dos anos y medio el me hacía eso, mi hija a los

dos años y medio me decía "usted es mala, usted es malísima': verdad, "usted es fea" cuando lo

veía, claro porque efectivamente regresaba con un cúmulo de informacibn y de cosas, hasta que yo

dije i q ~ e es esta vara! ¡Esto es violencia psicolbgica! acabb! Y así es.

Esta versión malévola de la mujer, coincide con la aparición de los grupos feministas

en Europa, y sus manifestaciones, probablemente en contra respuesta a esta nueva

mujer, independiente y contestataria. Los movimientos más subjetivos del arte: como

fueron los prerrafaelistas y el simbolismo, artistas apegados a una tradición más

conservadora, recrean viejos arquetipos de mujeres como Lilith, Eva, y otros

símbolos religiosos que dictan como debe ser una buena mujer. Crean la famosa

Femme Fatale: una mezcla de atractivo sexual y maldad que lleva a los hombres a

colapsar ante la tentación de este ser.

5.1.2. A) LilithIEva: Mujer soltera y Jefa de familia.

La combinación de estos dos arquetipos se plantea como coadyuvante en la

construcción del arquetipo de madre soltera, de estos dos arquetipos analizados

anteriormente es lo que se considera como responsable de una tercera

construcción, y es la mujer que es madre m no está casada.

Como veíamos en la tríada MaríaIEvalLilith: tenemos una construcción arquetipica

de la imagen tradicional de la mujer, o las mujeres, y se sugiere que la suma o

combinación de dos de estos arquetipos podría elaborar un tercer arquetipo más

aproximado a las mujeres que "corrompen el esquema tradicional, o norma", como

es el caso de las madres que acompañaron este proceso de investigación. Y que

podría incluir a todas las mujeres: Las cuales no son ni tan malas, ni tan buenas.

MujerA2: "por ejemplo siento que en mi caso ha sido muy cansado, muy desgastante, demasiada

pérdida de energía vital, el tema de la supervisión, verdad esa carajada de como vos lo haces, yo una

vez le dije a mi mama "vos te hubieras imaginado que me hubieras tenido que cuidar a mí con tu

mamá, con tu suegra, con tu suegro y con todo el mundo viendote a ver como lo hacías,

probablemente lo hiciste re mal pero no tenés testigos, en cambio yo aquí tengo todo aquí el mundo

para que lo documente y para que cada vez que haya una discusión me saquen a colación que yo

hace 25 días yo le grité a la guila -carajo hija apúrese-" verdad porque efectivamente se trata de eso,

es como una memoria histórica la que hay en mi casa de las cosas que yo no hago bien, digamos,

que con respecto al tema del cuido, que si yo por ejemplo que trabajo en San Jose y me banco ir y

volver todos los hijuepuchas días a San José dos horas pa'allá y dos horas pa'acá y tengo que llegar

a la casa a hacer tareas, a asumir esa parte, claro que yo chicas a veces insoportable a mi casa, que

no me aguanto, y a mi hija le dieron a las 5 de la tarde una malteada de chocolate asl, que se sube

por las paredes, entonces claro que la mae asi.. . . . . y yo callen a esa.. .. Eso a mí me cansa mucho

ese tema de la supervisión, porque hay como un doble discwso, por un lado mis papás dicen "nombre

"A sí es buena mamá y que responsable que es" eso se lo dicen a la gente de afuera, a todo el que se

topen, yo tengo una fama de buena mamá en el bam.0 que no hay palabras.. ."

Las mujeres en términos generales no se ajustan con exactitud a ninguno de los

esquemas arquetípicos, porque se mantienen más bien entre ambos; mencionar la

posibilidad de que la madre sea la que abandona el núcleo, no es una opción, sea

esto por obediencia al mandato o por una actitud responsable, la mujer aunque lo

llegue a considerar, en raras ocasiones lo efectuaría. En este último pasaje recae:

MujerA2: ". . . pero a lo interno siempre hay una cuestión de que me tienen que supervisar, o por

ejemplo cuando yo planteo un proyecto de vida diferente, verdad, yo no me he ido de mi casa por

muchas razones, empezando porque no se manejar, larga historia, y después el tema cuando yo digo

me voy a ic me voy a independizar me voy a llevar a mi hija y todo, siempre hay como un terrible

susto, porque me voy a ir sola.. .

Mujer G: jváyase pero deje a la chiquita!"

MujerAl: ')No! Digamos en mi caso no, mi mamá y mi papá siempre han tenido muy claro que eso

no es una opción, y que además yo estoy muy posicionada en ese rol, entonces ellos no me dicen

eso.. ."

Las mujeres que son una suma de estos elementos: de Eva reciben el mandato y lo

asumen con total alevosía de cuidar a su estirpe, y a su vez reproducen esa

socialización primaria:

Madre E: "ser madre es lo mejor que me ha pasado y sé que en mi hija voy a tener una amiga que

me va a acompañar."

Pero no encajan con Eva en el momento que deciden, y muy a pesar de las cargas

emocionales por la culpabilidad imputada, abandonan a Adán.

MujerA2: "Yo corté muy rápido y tuve que sacrificar mucho. Él me resultaba una farsa y me convencí

que era un pésimo padre':

Quien de todos modos, como se discutió con anterioridad, no está necesariamente

asumiendo su parte en la estructura tradicional de proveedor:

Mujer G: "Él como papá nunca asumió, no sabía ser padre.. . al terminado decidí meterme en

política, luego me fui a trabajar y vivir sola. Ahora volví a la U y siento que me estoy estabilizando,

pero si sienten dudas acerca si voy a aguantar el ambiente de la U y si algún día podré llegar a ser

académica. Este año termino el Bachillerato. "

Es en este momento cuando las mujeres empiezan cuestionarse, quizás producto

del acceso a la educación, que les abre la posibilidad de rebatir a la sociedad, y sus

imposiciones, "el qué dirán" y asumir de manera diferente su propia existencia, aun

cuando esta, en suma de otras similares, vayan calando hondo en las

transformaciones sociales.

MujerA2: "Vos empezás a perder tus derechos como mujer en el momento que te convertís en

mamá, es como te disociaran, verdad, y el día que te convertís en mamá ya vos no tenés derechos

como mujer; incluso muy interesante la invasidn del cuerpo femenino, yo recuerdo que en mi vida yo

no había sido tocada por alguien que yo no quisiera y en el momento que quedé embarazada todo

el mundo me tocaba, yo recuerdo que había un conserje de la U que yo en la vida le había hablado y

él se sentía con derecho a tocarme el estómago porque ya yo no era una persona, la gente se metía

incluso en lo que comía, en lo que no comía, si me acostaba tarde, si no me acostaba tarde, si

frecuentaba antros de perdición, que me tomara una "hijuemadre" Gin, porque ya no tenía control más

sobre mi cuerpo, y hasta el día de hoy yo siento que efectivamente es eso, la sociedad a vos en el

momento que sos mamá te divide y te expropia de tu parte digamos de mujer, aunque una

obviamente desde la altemativa obviamente todo el tiempo está luchando contra eso, diciendo suave

un toque ser mamá es una faceta de mi vida no es lo yo que soy únicamente. "

De ahí devendría una de las motivaciones para emprender campaña contra ellas,

incluso anti ellas (si se observa en la creciente tasa de femicidios en el país y en el

mundo). Y de lo cual la cultura misógina es cómplice:

Mujer A2: "Por ejemplo cuando yo tomé la decisidn de ponerle medidas de proteccidn al padre de mi

hija, que ahí fue cuando lo saqué yo viví la perdida de una gran cantidad de gente en mi vida, porque

esas personas me juzgaron como una mala persona, como una mala myier, porque yo estaba como

lo dijeron amigas muy cercanas, porque yo le estaba quitando Amanda el padre, verdad, entonces yo

creo no es que una para no sentirme culpabilizada yo prefiero pensar que uno lo vive con mucha

culpa, porque la sociedad te culpabiliza mucho cuando vos manejás limites, las mujeres que manejan

llmites somos malas, esa es la realidad entonces vos desde ahl te sentís como presionada':

"La violencia de género dirigida hacia las mujeres supone la consecuencia más grave de la discriminación de las mimas. En la violencia (psicológica- la más extendidas-, física y sexual) los avances han sido lentos y ello principalmente porque los hombres han visto evolucionar su rol dentro del hogar y los cambios que ello ha conllevado no han sido asumidos y eso ha provocado a un aumento en la violencia. (CEPAL, 2007~). En América, la violencia afecta a todas las mujeres, independientemente de su nivel educativo o socioeconómico, aunque distintos estudios muestran que las mujeres pobres están más expuestas a la misma (ONU, 2007). La violencia física, por tanto, "tiende a disminuir a medida que aumentan los años de estudio de la víctima, como lo demuestran, en general, las tasas de violencia física contra las mujeres con educación superior, que tienden a ser más bajas" (Milosavljevic, 2007: 175. En Ruiz y Bonometti; 201 0: 81 ).

5.1.2. B) Maternidades o maternazgos alternativos.

"Madre sólo hay una"

Si fuera tan simple resumir en esta frase popular, los designios y las consecuencias

que conllevan el ejercicio de la maternidad, y del ser mujer; sin embargo, que hay

"mucha tela que cortar" en la temática, y la realidad cambia e instituye con el paso

del tiempo otras verdades, y nuestro tiempo así lo requiere, no es casual que

Lagarde en su libro "Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas,

presas y locasJ' hable acerca de los roles que cumplen las mujeres, refiriéndose a

estos estadíos de sus vidas. Lo interesante es ver como se siguen sacudiendo las

colectivas a estas imposiciones y creando espacios de resistencia hacia el poder

hegemónico.

"Por eso en el plano social la mujer se define también por la carencia de alguno de los polos de la institucionalidad familiar que la conforman, sobre todo cuando rebasa cierto grupo de edad. En la pubertad se concibe y se designa a la mujer señorita, como un ser imcompleto, a la espera de conyugue e hijos, para alcanzar la plenitud social; mas todavía: para alcanzar la plenitud de su ser. Las mujeres que a cierta edad que no tienen ni conyugue (esposo, novio o amante) ni hijos, son tratadas y se comportan como mujeres carentes, a quienes se denomina solteronas. Las mujeres que tienen hijos y no tienen conyugue social son denominadas madres solteras porque es inconcebible la maternidad sin conyugalidad, porque sólo se acepta la maternidad como parte de dos instituciones: el matrimonio y la familia, de la cual es fundante." (Lagarde; 2005: 415)

Mujer G2: "diay yo no sé, digamos la meta que tenía como mujer ya la hice, en cuanto academia, ya

profesionalmente estoy satisfecha yo conmigo misma, pero yo siento que mis papás aunque yo tenga

muchos, muchos, muchos, muchos éxitos siempre voy e ser esa mujer soltera que la cagó, ya!, y más

porque en mi casa todos están casados felizmente y son demasiado católicos, entonces la única

hereje fui yo, entonces la volé. . . entonces eso es lo único que yo digo diay.. . "

A continuación se describen algunos arquetipos desde la concepción tradicional que

encasillan a las mujeres en diferentes determinaciones, todas aristas de una misma

problemática, se puede agregar de antemano, que el discurso de estas mujeres

sujetas de la investigación (como se verá durante el recorrido), rehúsa adherirse a

ninguna de estas designaciones. Probablemente porque la dinámica social va

heredando modos de vida diversos que cada vez se interiorizan más como prácticas

desde lo correcto.

5.1.2. C) Arquetipos construidos socialmente de maternidades.

Mujer Al: "A mí me da mucha risa como te encasillan, yo voy al supermercado sola y me

dicen muchacha, y voy al supermercado con Amanda y me dicen señora.. . no se va a

aguevar uno mae de esa separación que hacen tan hijueputa, o sea vean ese nivel, yo digo

cómo es posible, o sea yo paso a ser muchacha a señora, no no no me aguevás.. . "

1) La madre soltera. O madre sola.

"Tener un hijo fuera del matrimonio, implica ser madre soltera, con las dificultades que tiene la transformación de la mujer en jefa de familia, y las obligaciones que adquiere para toda la vida. Además, esa mujer queda marcada, no sólo por haber sido usada eróticamente, hecho que las pone en condiciones desfavorables frente a las vírgenes para encontrar marido; y por la carga del hijo. La mayoría de los hombres prefieren sus propios hijos y no cargar con el hijo de otro, con el pecado. Aun así, las mujeres prefieren no consultar, no acceder a la contracepción; en actos heroicos o irresponsables arriesgan todo por "un momento de placer" (Lagarde; 2005: 41 0).

Mujer G2: "Yo lo único que si recalco es que digamos por lo menos en mi familia yo antes de mi bebe

era lo más, más, más, o sea de mis hermanos yo era la súper que consiguió una beca, que se fue

para Cuba sola, que obtuvo las mejores calificaciones, que estuvo de primerpromedio, que guau ... y

ahora después de mi hijo, soy lo peor; y yo mantengo mi casa, mantengo mis papás, mantengo mi

hijo, tengo de todo, y nunca dicen nada.. .. "

11) La mujer divorciada: mujer fallida.

"El divorcio es un atentado al destino de las mujeres, de madre-esposas en el régimen matrimonial. El divorcio ha sido un parteaguas en la secularización de la sociedad y del Estado ... Se rechaza particularmente a la mujer divorciada (y se le designa así), con o sin hijos, porque el matrimonio es para toda la vida; interrumpirlo significa que la mujer fracaso en su conyugalidad como madre esposa; si la iniciativa de anulación parte de la mujer es peor aún, porque renuncia a la relación que debe gratificarla, prefiere la soledad y la soltería habiendo probado el matrimonio, a la divorciada se le teme porque se considera que está a la caza de conyugue porque ya ha sido usada eróticamente y no tiene dueño, y se encuentra en condiciones de disponibilidad erótica, lo que la convierte de antemano en mala mujer" (Lagarde; 2005: 458)

Mujer N: "Lo que hay es lo que hay, algo que hace falta es lo que se busca, sino no, al final esto del

marido es un invento de la sociedad de consumo, es andar buscando lo que no hace falta, por

ejemplo, si creo que necesito un microondas lo compro y lo uso si no lo tengo no me hace falta.. . "

5.1.2. D) Maternazgos alternativos o familias no tradicionales.

En el caso de las mujeres jóvenes, en su fuero interno vibran grandes

contradicciones, por un lado habla la mujer empoderada, por el otro habla la

socialización primaria inscrita en su inconsciente desde una culpabilidad, que si bien

no las ata, si les genera tortura, porque son cargadas de muchas culpas; al ser ellas

las que se quedan, asumiendo el rol de cuido de las personas menores, cargan con

la culpa, del reclamo de sus hij@s por el abandono de este padre irresponsable para

con su descendencia; la de no tener esta pareja al lado que las legitime, la sufren no

porque él no esté, ni porque él no aporte, ni porque les sea necesario, sino porque

ellas son instituidas desde la sociedad como mujeres abandonadas, solas, en falta; y

otra de las culpas es la implícita en que ellas son las únicas responsables (una vez

más) de haber tenido que prevenir esta situación.

Mujer Al: "Es como si yo no tuviera derecho a tener un proyecto de vida porque no lo hago a la par

de un hombre, lo hago sola. Entonces hay como todo un cuestionamiento cuando yo hablo de

comprar una casa, de comprar.. . ya es como "iiii vos sola'', verdad, como vos crees si no tenes a un

hombre que no te cuide, y es una cosa, verdad, que ellos no lo hacen con una mala intención, es

porque ellos lo vivencian así desde lo patn'arcal, pero yo.. ..

En el caso de las mujeres mayores, estas contradicciones ya son "aguas mansas",

vibran pero de una manera más asumida, en el caso de sus discursos, el aporte de

estas fue desde una posición de poder en el cual se significan como una mujer

triunfante, que ha conseguido todo lo que buscó, incluso el reconocimiento social

como profesionales, una propiedad que la constituyen en el hogar suyo y de sus

hijos y demás beneficios que propone la sociedad. Ya atravesaron toda clase de

vicisitudes y se fortalecieron, ellas son muestra de que la educación podría ser la

puerta que se les abrió como opción y camino a lograr el objetivo de la maternidad

desde la tranquilidad, que les podría aportar el asumirlo con distintas redes de apoyo

y prescindiendo de una pareja disfuncional, que a la postre habría constituido una

carga y no un apoyo como se considera por unanimidad (dentro de las mujeres

sujetas de investigación), es lo que debe ser la contraparte masculina (se recuerda

que por efectos de delimitar la temática no se trabajó con mujeres que constituyen

sus familias con parejas del mismo sexo). Si bien las sujetas de estudio gozan de

una educación superior, que pudo haberlas influenciado para empoderarse y

abandonar su estado de sumisión, las dificultades existentes son pesadas, pero la

educación funciona como tabla de salvación.

Otro aporte importante de la investigación fue el papel fundamental que cumplen las

redes de apoyo solidarias, cómo son las madres, las abuelas y las amigas, que

surgió como tema transversal en todas las entrevistas. Si bien en ocasiones somos

las mujeres las que reproducimos los roles de esta socialización primaria, son las

mujeres mismas las que dan el soporte para sobrellevar la labor de cuido de las

personas menores de edad.

5.1.2. E) Maternidades en el lenguaje visual.

Respecto a la imagen de la mujer costarricense en su vínculo nuclear familiar:

¿Cómo se aborda en la actualidad la imagen de la mujer en función de la familia en

diferentes medios masivos? ¿Cómo se significa la imagen física (su cuerpo) de la

mujer en medio de este lenguaje visual? y ¿cómo esta imagen prefijada desarrolla

ciertos roles impuestos por el sistema patriarcal?, ¿La reafirmación que hacen los

medios masivos de comunicación, de este arquetipo de familia tradicional, cómo

alimenta el antipatía, resuitado de la exclusión simbólica de las familias no

tradicionales? siempre confrontando las realidades alternativas que viven las sujetas

de estudio y sus familiares, con el referente de la familia tradicional.

Las maternidades en el arte, ha sido una temática trabajada desde la

antigüedad, muestran a la mujer con hijos o hijas, vinculándola a esta función

biológica. Existen inagotables ejemplos sobre esto.

Las maternidades en los medios de comunicación masiva, como sostén de la

minimización y subvaloración de la mujer en la sociedad, refuerza los

estereotipos sociales enclaustrando a las mujeres en los papeles

comúnmente asignados: ama de casa, madre abnegada.

Las maternidades en los retratos familiares tradicionales (fotográficos), como

la mujer que sucede al esposo en segunda instancia.

Si seguimos describiendo cualquier información de la que circula en diferentes

medios, podemos agregar más datos a la fotografía familiar modelo: clase media o

burguesa; además que el/ la costarricense promedio se identifica con un tipo mestizo

de persona, con lo cual nuestra fotografía se reduce aún mas en cuanto a

posibilidades, lo cual denota el alto grado de manipulación de los discursos y por lo

tanto de las relaciones de poder y exclusión de las cuales son responsables los

medios masivos de información, para seguir reproduciendo los estándares

conservadores.

5.2 Metodología Teórico- Práctica

La presente investigación: "Retratos de familias costarricenses, la familia no

tradicional frente al concepto de la familia tradicional", se desarrolló desde el

comienzo llevando un proceso paralelo, donde se trabajó la parte teórica y esto

fundamentó la creación del conjunto de obra, desde un tema ubicado previo al inicio

de la investigación, y desarrollado como resultado del proceso investigativo. Se inició

el abordaje a nivel teórico con la búsqueda de bibliografía, también se ubicaron los

referentes visuales en lo conceptual, y plásticos en cuanto al estilo, los cuales

fundamentaron el proceso de lectura y por tanto el trabajo práctico.

La obra plástica se planteó como una serie de retratos realistas de algunas familias

costarricenses no tradicionales, específicamente de mujeres jefas de hogar con hijos

o hijas. Las familias investigadas son de la zona de Occidente de nuestro país,

puntualmente de los cantones de San Ramón, Naranjo, Grecia y Palmares.

Para efectos de lectura se dividió a las familias en dos grupos: el primero lo

conforman mujeres jefas de hogar, divorciadas, o solteras de más de 40 años de

edad, con hijos o hijas mayores de edad; la segunda población fue de mujeres,

solteras, que viven con sus hijoslas y10 con otras personas de su familia de origen,

entre los 23 y los 35 años de edad y con hijoslas de que al momento de inicio de la

investigación contaban entre 1 año y 13 años de edad. Asimismo, todas las jefas de

hogar participantes cuentan como grado mínimo de educación el bachillerato

universitario (exceptuando una que está en curso este proceso, puesto que inició su

maternidad a los 15 años y tiene 3 hijos (as) a su cargo lo cual dificultó su proceso

educativo), todas son profesionales en distintos campos.

Lo anterior se realizó con el fin de ver la realidad en las formas de crianza del

pasado cercano y el presente, así como confrontar paralelismos de identidad de

estas mujeres que asumieron a sus familias en momentos históricos diferentes, pero

en la misma zona territorial; además se quiso sondear si el acceso a la educación

universitaria, y por ende el acceso a una vida profesional, generó en estas mujeres

el empoderamiento que les permitió, desde una posición privilegiada (con gran

esfuerzo), asumir de una manera integral la guarda crianza de sus familias, y el

cuido personal. Además reconocer la vos negativa de las cargas simbólicas de

nuestra cultura, y cómo obstruyen el desenvolvimiento de estas familias.

Seguidamente se presentan algunos aspectos teóricos de documentación de estas

familias y del proceso de investigación, así como algunos aspectos prácticos que

hicieron posibles la construcción del conjunto de obra se detallan a continuación.

5.2.1. Aspectos Prácticos

El trabajo en Bitácora se definió por la búsqueda de materiales para el conjunto de

obra, como los formatos, paleta, entre otros.

Cuando se procedió a la elaboración de la obra, se incluyó o excluyeron recursos

como el uso de textos en las obras, ausencia de color en cabelleras, tratamiento del

vestuario de las personas, la coloración de los fondos, las texturas, entre otros.

a) Selección de la paleta: Esta se dio en primera instancia a partir de la selección

de los colores para las fotografías. En este caso se eligió el sepia para simular

tonalidades de las fotografías antiguas, muy comunes en las de retratos familiares

que generalmente se acercan a la coloración de sepias, otras tierras, blancos y

negros.

b) Selección de fotografías: se realizó una selección de las fotografías de la

bitácora digital, tomando en cuenta luces, sombras. posiciones de las personas, de

las manos de estas muy importante la gestualización. Se imprimieron en papel

cercano a calidad fotográfica en la paleta de sepias, y en hojas de tamaño 31 cm x

47cm: para la elaboración de los retratos. Las caras y manos se ampliaron en la

misma escala y se imprimieron aparte para facilitar los rasgos y posturas. El comité

asesor sugirió el uso de video proyector, pero no fue posible accesar a este por

logística.

c) Técnica: Acrílico.

Luego de encontrar la paleta para la realización de cada obra, se ecidio incluir el

uso permanente de un Medio (Acrilyc Gloss Medium), que le permite al pigmento

ciertas transparencias a modo de veladuras, que fue aplicado sobre todo en el área

de la piel de las personas representadas.

43 "Retrato de familia: Cinthya, Daniel y Alejandro." 77x l 03cm

d) Soportes: Curado con pintura antihongos marca Lanco de color blanco hueso

para "matar el blanco" de los bastidores y como recurso secundario en la prevención

de lesiones por humedad.

Se consideró hacer uso de estos de manera vertical. Las medidas se seleccionaron

de mediano formato y en el mismo momento y lugar de la compra.

44 "Retrato de familia: Estefany Rojas Montero y Sara". 62x92 cm.

e) El dibujo: Se realizó directo de la fotografía impresa al soporte, preparado

previamente, como se explicó anteriormente, la herramienta por lo general fue lápiz

acuarelable para permitir la similitud en los tonos y que el grafito no cambiara la

coloración en el proceso de pintura.

I - .-- '

Este proceso se vio enriquecido a partir de la inclusión de cada una de las

recomendaciones, que se iban dando en el proceso de evaluaciones que se llevó a

cabo en presencia del comité asesor, acompañante del proceso investigativo

45 "Retrato de familia: Mariela Gamboa Arredondo y Estefano". 77x103 cm

46 "Retrato de familia: Isabel Montero y Arturo". 77x103 cm

5.2.2. Aspectos Teórico- Sociales.

5.2.2.A) Visita a las familias: Previamente contactadas, en cada visita se realizó

una sesión de fotos, esto para comodidad de las jefas de hogar. Además a las Jefas

de Hogar divorciadas, se les aplicó una entrevista breve sobre sus concepciones

sobre la familia modelo tradicional, y las no normativas.

5.2.2. B) Grupo ~ o c a l ~ ' : proceso dirigido a las jefas de hogar de más jóvenes y que

contó con la colaboración ad honoren de Cristian Rodriguez Barrantes, Trabajador

Social que asistió este proceso.

Como herramienta auxiliar, utilizada en el marco del Grupo Focal, partiendo de la

preocupación por el uso requerido de imágenes de personas menores de edad, se

aplicó una "Fórmula de Consentimiento Informado", adaptada a los requerimientos

de la presente investigación y firmada por las encargadas de estas personas

menores de edad, o sea las jefas de hogar participantes.

Esta fórmula partió de un machote utilizado por la Universidad de Costa Rica, y

facilitado por este Trabajador Social; este documento incluyó puntos sobre la posible

difusión de estas obras, derechos de autora, así como cláusulas sobre la compra y

venta de las obras por parte de las mujeres participantes resultado de esta

investigación, para estos efectos se consultó con una abogada que ayudó a pulir

estos detalles.

47 Grupo Focal: Técnica de investigación empleada en las Ciencias Sociales: reúne a las personas participantes, según características sociales semejantes, establecidas previamente por la investigadora. En este caso todas las participantes son: Mujeres jóvenes de 22 a 35 años de edad, que asumen la jefatura de sus hogares, profesionales universitarias (con un mínimo de Bach Universitario), con hijos o hijas. previa las cuales emiten sus criterios ante las preguntas de la facilitadora (en este caso). Esta herramienta auxiliar se decidió utilizar dado que la investigadora anteriormente participó en un Grupo Focal sobre otra temática, y por el modo en que se desarrolló se consideró viable el uso de esta técnica para llevar a cabo la documentación de las familias en la presente investigación.

Al final se encargó la transcripción del material sonoro grabado a partir del Grupo

Focal, para su posterior análisis e inclusión en el proceso investigativo.

5.2.2. C) Exposición: Un tercer momento y final lo constituye la curaduría y montaje

de la exposición "Retratos familiares: en el contexto de la sociedad patriarcal", que

incluye encargo y distribución de sumarios, anuncios, invitaciones y la inauguración

de la exposición.

5.2.3 Algunas herramientas utilizadas en la conformación simbólica de las

obras.

". . . fundamentalmente por y para la mirada de los demás, es decir; en cuanto que objetos acogedores, atractivos, disponibles. Se espera de ellas que sean

femeninas, es decir; sonrientes, simpáticas, atentas, sumisas, discretas, contenidas, por no decir difuminadas. Y la supuesta femineidad, solo es una forma de complacencia

respecto a las expectativas masculinas, reales o supuestas, especialmente en materia e incremento del ego. Consecuentemente, la relación de dependencia repecto a los

demás (y no únicamente respecto a los hombres) tiende a convertise en constitutiva de su ser. " (Bonleau en Mandel; 2010: 124)

En el marco de la presente investigación se establecen varias características

comunes dentro de las obras, para la construcción de las imágenes de las mujeres

jefas de hogar retratadas, la representación de cualquier mujer es un espacio ya

cargado de contenidos por la sociedad, entonces hay que tener especial cuidado en

intentar evadir los diferentes aspectos que se construyen desde el discurso

hegemónico sobre la imagen de la mujer; a fin de no reproducir los mismos

estereotipos y de ese modo intentar dirigir la mirada hacia una lectura distinta.

A continuación se numeran, detallan y analizan algunos criterios que se pudieron

ubicar dentro del discurso sexista, justificando así el uso u omisión consciente de

estos dentro de las obras, para caracterizar a las personas, e intentando resignificar

el perfil de mujer.

A) La paleta seleccionada.

Los colores como se mencionó quiso que fueran sobrios, y que hicieran un

acercamiento a las fotografías antiguas de retratos de familia (nucleares en su

mayoría).

6) El uso de los blancos en la ropa de estas mujeres.

Como refuerzo del punto anterior, se rescata el significado del blanco, el vestido

blanco se utiliza por mandato de la tradición religiosa por las mujeres en las bodas,

eso si es muy mal visto que una mujer que no sea "virgen" opte por utilizar este

vestimento.

C) El conjunto de obra. Y el nombre de la exposición.

Al tratarse de una colección de obras, que cuentan a su vez con autonomía una de

otras, se valoró el peso que tiene el nombre y el texto que rodea a la exposición y el

discurso sobre la misma, una cosa es presentar la obra como una maternidad y otra

distinta el discurso que pueda circular adrede alrededor de estas.

"RETRATOS DE FAMILIAS COSTARRICENSES"

La familia n o tradicional frente al concepto d e la familia tradicional

Sábado 5 de noviembre, 400 om. 1 Ahwrta hasta el 30 de noviembre. Entrada gratuita I

Coi<ollonoO.a.Lrw<oqu. >."..",6n I h i u l r I . Y O . Z I I 7 ,,m lile. 1-7 a.1 =mrr <r.-r. r i ,a*- -.a m '."h,~+.." w- I

D) La escala.

Elegir un tamaño similar al real de un ser humano en las personas representadas, se

consideró por cuanto pueda crear una sensación de empatía con ellla espectadorla y

posiciona las obras no como una ilustración sino que se posiciona en el espacio. Si

se pinta a una escala mucho mayor que la real el mensaje puede sentirse como de

querer imponer esta lectura. y muy pequeño podría quererse minimizar la

importancia del mismo a una simple ilustración (es interesante cuestionarse ¿qué

varía en la percepción cuando: se da la reproducción masiva de una obra, o en caso

de publicaciones sobre las mismas? dado que el formato indudablemente varía). Por

otra parte el formato elegido que presenta un tamaña similar al real quiso hacer que

la obra se permea de cierta familiaridad.

E) La sonrisa:

Se considera que la mujer debe sonreír por lo general es una imposición en el

discurso visual hegemónico difundido en los medios de comunicación masiva. Una

mujer es sumisa y complaciente, por lo tanto siempre regala una sonrisa, en las

sesiones fotográficas se les solicitó sobre todo a las jefas de hogar que se

abstuvieran de hacerlo.

48 "Retrato de familia: Ginette Álvarez Alvarado y Mariana" Y "Retrato de familia Ale y Amanda"

F) La no sonrisa en la tradición del retrato.

Si bien en el Retrato encontramos la singularidad de que los y las modelos no

sonríen, esto refuerza el criterio anterior, el hecho de retratar a alguien de manera

seria reviste de sobriedad a la persona.

En algunas obras la Jefa de familia además presenta gestos faciales que sugieren

enojo, estos son aún más fuertes, lo cual resitúa al personaje desde una postura de

inconformidad, nada apropiado en la mujer.

G) La dirección de la mirada.

49 Retrato de Familia "Flor Mayela Guevara Ulate y Kaleb".

Se buscó que todas las personas retratadas dirigieran la mirada hacia el público, en

un acto desafiante, es muy usual que las mujeres estén educadas en bajar la vista,

como simulando en primer lugar sumisión, y ese "algo tenemos que esconder".

además porque en las imágenes de maternidades es usual ver que la mujer dirija su

mirada al niño o niña. esto resulta muy fuerte como disposición social dado que es

posicionar a la mujer desde la idea de que sólo tenga como preocupación el cuido de

esta otra persona, "solo tenga ojos para.. "

H) La postura.

Se rescata la frase popular que dicta "siéntese como mujer", esto es fuertemente

impuesto a las niñas desde pequeñas, con la excusa de que no se les vea la ropa

interior que lucen bajo el vestido, si reafirmamos el criterio de que los niños y

jóvenes por culturizaciones usarán siempre ropa confortable para las hazañas

físicas, deducimos fácilmente que este halo de femineidad impone desde el corsé en

el pasado, hasta los tacones abismales que persisten, en un esfuerzo de someter a

una cierta inestabilidad o fragilidad física a las mujeres, restándoles capacidad de

acción y por tanto recubriéndoles de una cierta incapacidad para la independencia

en el movimiento e incluso en la reacción. A la hora de fotografiar se buscó

representar a las personas en posturas naturales y cómodas, reales. '

1) La ausencia de coloración en la cabellera de las Jefas de Hogar.

Como se mencionó en el apartado 6.3, los colores para el ser humano se recubren

de significados, porque estos mismo ya lo tienen a nivel simbólico, así la cabellera

de las mujeres en la historia visual ha ido demarcando los diferentes estereotipos

sobre mujeres existentes. A la hora de evitar esto se le da más realce a la mujer que

se retrata. y en el conjunto de obra se sitúan todas las Jefas de Hogar no por su

50 "Retrato de familia Daniel, Cinthia y Alejandro"

carga semiótica sino como mujeres. Se les quita uno de los tantos mitos que se

llevan impuestos.

Además el pelo incoloro podría hacer alusión a un velo. mismo que tiene 2

significados: por un lado cubrir la cabellera de la mujer conscientemente, como lo

hacen los rituales religiosos (la burka, el velo en las misas) a fin de esconderles el

sentido erótico a sus cabelleras; por otra parte podría significar una alusión al velo

de las vírgenes y monjas, que serían las únicas con la autoridad de connotar el velo

desde la postura de la santidad, la limpieza y la virginidad que representa éste, ya

que es el símbolo de castidad o de celibato en la cultura occidental.

5 1 Foto del nino retratado. Pintura donada al Patronato Nacional de la Infancia (PANI). "Familia

monomarental". 93x123 cm.

5.2.4 Cronograma de Ejecución

I Semestre 2011 II Semestre 2012

Capítulo VI

6.1 Conclusiones a partir de la experiencia plástica.

a) Se consideró que la selección de la paleta fue el indicado para dar una nota de

sobriedad a la Obra.

El uso de colores oscuros para los vacios de la imagen recubre a las personas

retratadas con un velo, este podría ayudar a que las personas espectadoras

hagan una lectura de los rasgos de las personas desde la seriedad o la

tristeza.

En un inicio el fondo contaba con textura por recomendación del comité

asesor se limpio el fondo de texturas, lo cual favoreció considerablemente en

la preponderancia del retrato.

La elección del tratamiento en el vestuario desde los blancos cargados con

textura, hizo que el color no fuera utilizado como la ausencia de esto sino que

agregó volumen al mismo.

Del mismo modo elegir el blanco, desde el aspecto simbólico colaboró en los

aspectos sugeridos de sustraer a las mujeres una etnicidad, cubrirla de un

halo de santidad, entre otros; en cuanto a los aspectos técnicos de igual

modo logro recubrir el blanco, este espacio ocupado por el cabello,

enmarcando la cara de la mujer y ayudando del mismo modo a lograr que el

gesto se vuelva el centro focal.

Este uso elegido de paleta donde las tierras y blancos primaron, logro darle

unidad al conjunto plástico que fue expuesto.

b) Respecto al dibujo:

El parecido en la obra con las personas representadas en el retrato fue

satisfactorio.

El dibujo de las personas menores de edad presentó mayores complicaciones

que lograr el acabado con las mujeres adultas, probablemente desde la falta

de práctica con la que hasta el momento se contaba.

Un soporte sólido en el dibujo del gesto, o la cara, fue la fortaleza con la que

contaron los retratos.

Los vestuarios y el cabello se presentaron de alguna manera irresueltos o

boceteados lo cual logró esta idea de presentar la mayor atención en los

personajes, sin embargo se encontró necesario el trabajo de estos con

volumen y texturas dadas con espátula para que no fuera insuficiente.

6.2 La Obra como aporte simbólico.

En síntesis, encontramos un conjunto de elementos vistos con anterioridad, que

mantendrán a las Jefas de Hogar participantes en esta investigación como sujetos

ocultos de la historia. Algunos de estos serán:

La Familia se concibe desde una tradición católica (que se encuentra

generalizada en la práctica cultural en nuestro país), como la familia nuclear: la

heterosexual con descendencia.

Se manipula desde el sitio del poder de control de la imagen, y se construye

la norma "familia tradicional = matrimonio (pareja heterosexual)", con sus

consecuente exclusión de las familias no tradicionales.

El no tener pareja y ejercer la jefatura del hogar las denigra a un estado de

invisibilidad por parte de la sociedad por cuanto difundir su ejemplo o imagen

podría constituirse como un peligro para deshacer esta tradicional de familia, y si

los medios de comunicación están en manos de los sectores más conservadores,

no lo permitirán.

El abandonar la posición de mujer casada, por propia decisión (a veces por

necesidad, otras por seguridad suya y de su descendencia) y pese a la

imposición social, estas mujeres entran en un marco referencia1 que las

estigmatiza y las obvia de los discursos oficiales. Muestra de esto es la

inoperancia del Sistema Judicial para que estas hagan efectivos los cobros de la

pensión alimenticia a estos padres abandónicos.

Estas familias no tradicionales al estar demarcadas y sometidas a ocupar, por

la condición de sus jefas de hogar, este sitio de la diferencia. Desde el aspecto

simbólico retratado en lo visual (y por la construcción social del arquetipo de la

madre soltera, la madre sola, o la madre lesbiana, entre otras), todas ellas aristas

de una problemática: muchas veces se convierten en víctimas de los

convencionalismos oscurantistas de la sociedad.

En este recorrido por los arquetipos que podrían enmarcar a las mujeres

sujetas de estudio, encontramos la "fatal coincidencia", de que el arquetipo de la

femme fatale fue asignado por añadidura a la mujer latina, dada la conformación

visual de este por su negra cabellera, y sus voluptuosas carnes, el cual ayuda a

reforzar el mito de latina sinónimo de mujer erótica busca maridos, y "come

hombres", desde la concepción que carga de simbolismos las cabelleras de las

mujeres, por su coloración (rubia, ideal, oro; rojo: pasión impulsiva, sensualidad

demoniaca). Estereotipo que sitúa e identifica a las mujeres del continente, dado

que es de los más reforzados y difundidos, convirtiéndolo en una noma a seguir.

Estas mujeres que acompañaron la investigación, no sienten correspondencia

de estos supuestos con su forma de vida y sus decisiones, y reniegan que se

siga imponiendo su estado civil para designarles su función dentro del ejercicio

de la maternidad. Quizás, y en la medida de lo posible, si se les convalida a estas

mujeres alternativas, jefas de hogar, desde el reconocimiento y no desde la

culpa, tal vez algún día la sociedad se equilibre.

La problemática persiste, o las críticas han generado muy poco impacto en el

contexto costarricense y su discurso visual oficial. La reformulación de códigos o

símbolos, que lleven a criticar el uso de los roles impuestos por la sociedad

patriarcal en la construcción de la imagen de la mujer en los medios de masa,

con todas las consecuencias que esto perfila en la vida de las mujeres, en el

caso de generarse, pasan desapercibidos.

Si bien la huella discursiva en las artes visuales ha sido vasta, en el plano de

comunicación visual de masas la imagen de la mujer es altamente cosificada,

manteniendo los patrones de reproducción ideológica. Lo que lleva a demostrar

que, respecto a la familia existe un silencio mancomunado para con las familias

no tradicionales; es silenciado por los medios. Reservando la imagen de la mujer

costarricense para uso y prejuicio de la mujer misma, como madre abnegada

reconocida al servicio de los demás en el plano de la familia tradicional, y

entregada al plano de lo privado como su prioridad fundamental.

En el transcurso de esta investigación no se abordó la conocida disertación

sobre lenguaje inclusivo, porque el criterio personal es que en los espacios

académicos debiera ser obvio y de uso transversal. Se cuestionó más bien cómo

es, en definitiva, que nuestra sociedad sigue sin erradicar la violencia hacia las

mujeres, a partir del lenguaje escrito, oral, y visual. Y cómo se utiliza el poder

para transmitir criterios misóginos y sexistas de generación en generación desde

la manipulación de los medios masivos de comunicación, en detrimento de la

evolución del ser humano y de los derechos fundamentales de las personas

víctimas de esto y por tanto la sociedad.

En el sistema patriarcal, las maternidades, se representan a nivel simbólico de

la siguiente manera: como madre en un núcleo familiar tradicional, ocupando el

rol habitual del ama de casa y donde además la maternidad se representa desde

la abnegación de la mujer hacia este patrón tradicional doméstico.

Se debe insistir en descodificar el lenguaje tradicional que impone la

oficialidad para resignificar a la mujer como tal y dentro de sus roles diversos,

deviene la importancia de la difusión de obras de carácter crítico para

contrarrestar el lenguaje hegemónico.

Se puede promover una mirada alternativa que dignifique las múltiples

opciones que conviven en el sistema patriarcal, situando a las familias

alternativas desde una posición de respeto.

Si el conjunto de obra resultado de este proceso investigativo se leyera

cuadro a cuadro, conformarán maternidades, es importante y posible analizarlas

en su conjunto. Y en compañía del nombre insta a hacer una lectura diferente.

Es importante el nombre de la exposición de la obra, la exposición en sí

misma y la difusión de ésta como medio para cumplir los objetivos 6, C, D y E.

Se puede considerar en estado de comunión el lenguaje oral y escrito cuando

acompañan una obra, la carga de significados que este lazo genera puede llegar

a condicionar la lectura que se haga de la obra; sin que esto reste la lógica

autonomía de lectura de la obra.

Se puede contrarrestar la forma en que se categoriza por género y sexo a las

personas dentro de la sociedad, y liberar de tensiones a personas particulares,

núcleos familiares, y la sociedad completa a medida que haya una voz de

resistencia, haciendo uso de los sistemas visuales, educativos, o de

comunicación de manera diversa crítica, ética y responsable.

Bibliografía

Amado, A. (2000). Cuerpos intransitivos: Los debates feministas sobre la identidad. Revista Debate feminista, Año 11(21), pp. 233-240.

Bolaños Cerdas, Rebeca (2006). Cuentos infantiles: entre la fantasía y la realidad.. . un análisis crítico de algunos cuentos infantiles costam'censes desde la perspectiva de género en el marco de la Violencia de Género. Proyecto de Graduación, Seminario de Género y Violencia, Universidad Nacional, Heredia: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Sociología.

Bonometti, Petra y Ruiz Susana (2009-2010). Las mujeres en América Latina: Indicadores y datos. En Revista Ciencias Sociales, 126-127 (IV-l), pp. 75-87

Bornay, Erika (1994). La cabellera femenina. Madrid: Ediciones Cátedra.

Bornay, Erika (2004). Las hijas de Lilith. Madrid: Ediciones Cátedra (5ta ed.)

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales discursivos del "sexo". Buenos Aires: Editorial Paidós (2" ed.).

Calvo, Y (1981). La mujer víctima y cómplice. San José: Editorial Costa Rica ( l o ed.).

Carrere, Alberto y Saborit, José (s.f.). Retórica de la Pintura. Madrid: Ediciones Cátedra.

Corella, Randall y Cruz, Maria Fernanda (201 1. 24 de abril). La familia que somos. Proa, La Nación, pp. 16-1 9.

Freytes, Maria (2010). Fatigadas. Buenos Aires: Editorial Planeta (1 ed.).

Gallardo, Helio (s.f.). Siglo XXI Producir un mundo. San José: Editorial Arlekin.

Jung, C. G (1992). Four Archetypes: Mother, Rebirth, Spirit, Trickster. New Jersey: Priceton University Press (1 1 ed.)

Hernández, C. (2006). Desde el cuerpo: Alegorías de lo femenino. Una visión del arte contemporáneo. Caracas: Montes Ávila Editores Latinoamericana.

Howard, Zinn (2001). La otra historia de los Estados Unidos. New York: Siete Cuentos Editorial (2da ed.)

Kushner, T. & Sontag, S (2000). Sobre arte y política. Revista Debate feminista, Año 11 (21), 189-207.

Lamas, M (2000). El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México. D.F: Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.

Lomas, Carlos (comp.) (1999) ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Editorial Paidós.

Mackintosh, Alastair (1975). El simbolismo y el Art Noveau. Barcelona: Editorial Labor.

Mandel, Claudia (2010). Mapa del cuerpo femenino. Una lectura decostructiva de creadoras visuales en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Martin, B. (2002), La práctica sexual y las identidades Iésbicas en transfonnación, En M. Barrett, A. Phillips (Comp.), Desestabilizar la Teoría: debates feministas contemporáneos (pp. 107-131). México, D.F: UNAM- Paidós.

Ocampo, Victoria. (2000). La mujer y su expresión. Revista Debate feminista, 11 (21), 61-99.

Pagels, Elaine (1 990). Adán, Eva y la Serpiente. Barcelona: Editorial Critica.

Pollock, G (2002). La pintura, el feminismo y la historia, En M. Barrett, A. Phillips (Comp.), Desestabilizar la Teoría: debates feministas contemporáneos 151 -1 87. México, D.F: UNAM- Paidós.

Serret, E. (2000). Ética y feminismo. Revista Debate feminista, Año 11(21), 101 -1 81

Vásquez, Vanesa (2009-2010). Hacia una complejización de la tipologia de familias. Los modelos familiares en el noroeste argentino. En Revista Ciencias Sociales, 126- 127 (IV-l), PP. 105-1 13.

Villegas, Jairo (2011. 18 de abril). Menos adolescentes se convirtieron en mamás en 2010. La Nación, p. 7A

Wolfer, L. (2000). Enunciado artístico. Revista Debate feminista, Año 11 (21 ), 185- 186.

Fuentes tomadas de internet.

Jung, Carl Gustav. http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio~a.htm

Maxera Rita (s.f.), Reseña de la Legislación familiar en Costa Rica. Disponible en: www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resld=25362. Consulta hecha el 23 de abril de 201 1.

Rodríguez Mortellaro, ltzel (201 1 ), Feminismo y arte. Disponible en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/l-feminismo/femin9.htm. Búsqueda hecha el 23 de abril de 201 1.

Madriz, Lucía, http://www.luciamadriz.com/tellme.htm

Sofía, Ruíz, http:/~.ruizsofia.com/expo.cfm