UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad...

142
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Huerto escolar en el desarrollo del Aprendizaje Activo en niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Nueva Aurora”, D.M.Q periodo 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención, Profesora Parvularia Autor: Quinatoa Villa Janeth Marilú Tutor: MSC. Fádua del Rocío Jarrín Moncayo Quito, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Huerto escolar en el desarrollo del Aprendizaje Activo en niños

y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Nueva

Aurora”, D.M.Q periodo 2016

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención, Profesora

Parvularia

Autor: Quinatoa Villa Janeth Marilú

Tutor: MSC. Fádua del Rocío Jarrín Moncayo

Quito, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación:

“Huerto escolar en el desarrollo del Aprendizaje Activo en la Educación Inicial en la

Unidad Educativa Nueva Aurora del D.M. Quito, Periodo 2016”, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

________________________________

QUINATOA VILLA JANETH MARILU

CI: 1722246186

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo, Fádua Del Rocío Jarrín Moncayo en mi calidad de tutora del trabajo de grado, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por QUINATOA VILLA JANETH MARILU, cuyo título

es: HUERTO ESCOLAR EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ACTIVO EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA NUEVA AURORA, DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO 2016, previo a la obtención de Grado

de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de agosto de 2016.

MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo.

DOCENTE-TUTOR

C.I. 170537261-1

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

MSc. MARCELA VILLAMAR

MSc. VICTOR HUGO AGUILAR

MSc. XIMENA TAPIA

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia presentado por la señora:

Quinatoa Villa Janeth Marilú

Con el título:

“Huerto escolar en el desarrollo del aprendizaje activo en los niños y niñas de 4 a 5 años de la

Unidad Educativa Nueva Aurora, del Distrito Metropolitano de Quito, periodo 2016”,

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………

Fecha: Quito,

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. MARCELA VILLAMAR ____________ ____________

Vocal 1 MSc. VICTOR HUGO AGUILAR ____________ ____________

Vocal 2 MSc. XIMENA TAPIA ____________ ____________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

v

DEDICATORIA

A mi hijo Edison Joad quien ha sido mi fuerza y razón para

seguir adelante, para él, todo mi sacrificio durante estos

años, te dedico el presente trabajo.

A mi esposo que siempre me ha brindado su apoyo para

poder seguir estudiando y culminar una meta más en mi

vida. ¡Gracias!

Quinatoa Villa Janeth Marilú

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios, porque me ha dado la sabiduría para poder tomar

buenas decisiones, y porque ha bendecido mi vida con

salud y felicidad.

A mi Tutora por su esfuerzo, paciencia y por

ayudarme a terminar con éxito mi trabajo de investigación.

A la Gloriosa Universidad Central del Ecuador por

abrirme sus puertas para poder estudiar y llegar a ser una

profesional más en el país.

Quinatoa Villa Janeth Marilú

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

Páginas preliminares

Carátula……………………………………………………………………………….…. i

Hoja de Autorización del Autor, para su publicación………….………………………... ii

Hoja de Aprobación del Tutor……………….………………………………………… iii

Hoja de Aprobación del jurado o Tribunal……………………………….…………….. iv

Dedicatoria………………….………………………………………………………….. v

Agradecimiento…………………………………………………………………………. vi

Índice de contenidos…………………….………………………...…………………….. vii

Lista de Tablas.……… ………………………………………………………………….. xi

Lista de Gráficos……………………………..…………………...…………………...… xiii

Lista de Anexos…………………………………………………..……………………. xiv

Hoja de Resumen……………………….……………………………………………….. xv

Hoja de Abstract…………………….………………………………………………….... xvi

Introducción……………………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………………………….... 3

Formulación del Problema……………………………………………………….……. 4

Preguntas directrices………………………………………………………………….. 4

Objetivos……………………………………………………………….……………… 5

Justificación…………………………………………………………………………… 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema…………………………………….……………………… 7

Fundamentación teórica………………………………………………………………… 10

Huerto……………………………………………………..…………………………….. 10

Tipos de Huertos……………......………………………………………………..……… 10

Beneficios de los Huertos………..……………..………………………..……………… 10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

viii

Huertos Escolares……………...……….……………………………………………… 10

Requisitos para un huerto…………………………………………………………..…. 11

Organización del huerto…………..…………………………………………………... 11

Ubicación del Huerto………………………………………………………………….. 12

Importancia de los huertos escolares………………………………………………..…. 14

Clases de huertos escolares………….……….………………….…………………..….. 15

Tipos de huerto escolar…………………………………………………...…................ 16

El huerto escolar y el currículo………………………………………………………….. 17

Huerto escolar y educación inicial...………………………………………………….… 17

Principios y objetivos del huerto escolar………………………………..………………. 18

Huerto escolar y el conocimiento del medio natural y social………………………….. 19

Huerto escolar y el medio ambiente……………………………………………………. 20

Los huertos escolares mejoran el entorno…………………………………………….... 22

Metodología……………………………………………………………………………..

Huertos escolares y el Aprendizaje Activo …………………….……………………….

23

25

Aprendizaje……………………………………………………………………………. 26

Tipos de aprendizaje…………………………………………………………………… 26

Habilidades Metacognitivas………….…………………………................................ 28

Aprendizaje Activo……………………………….…………………………………… 30

Importancia del Aprendizaje Activo……..………………………………….…...….. 31

Características del Aprendizaje Activo…….……………………………………........ 32

Metodología…….………………………………………………………………….…. 34

Teoría del Aprendizaje Social de Vigotsky…………………….………….…………. 35

Estrategias didácticas y de aprendizaje en el aprendizaje activo……………………… 36

Definición de términos básicos………………………………………………………… 38

Fundamentación legal…………………...…………………………………………….. 39

Caracterización de las variables…………………………………………...………….. 41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación……………………………………………..……………….... 42

Población y muestra……………………………………….……………….…..……….. 43

Operacionalización de variables………………………………………….……...……… 44

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

ix

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos………………….……………….. 45

Validez de los instrumentos………………………..…………….……………………… 45

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados…………………………….… 46

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a docentes….…………………………………………..……..………

47

Ficha de Observación aplicada a estudiantes…………………………………………... 61

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………...………………… 75

Recomendaciones………………………………………………………………………...

76

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

PORTADA……………………………………………………………………………… 77

ÍNDICE………………………..………………………………………………………… 78

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 79

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA…………..……………………………………... 80

OBJETIVOS………………………………….…………………………………………. 81

CONTENIDOS…………………………………………..……………………………… 82

El huerto escolar……………………………………….………………………………... 82

Recipientes

Botellas………………………………………………….……………………………… 83

Envases de yogurt………………………………………………………………………. 84

Ruedas de auto………………………………………………………………………….. 85

Caja de frutas…………………………………………………………………………… 86

Latas……………………………………………………………………………………. 87

Cascaras de huevo……………………………………………………………………… 88

Como trabajar con el niño

Actividades de desarrollo…………………………………….………………………… 89

Creatividad en los huertos

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

x

Formas de decorar los recipientes para hacer un huerto………………….…………… 90

Actividades en el huerto escolar

El pequeño Nicolás y su nariz particular………………………………………………. 94

El huerto de Toribio…………………………………………….……………………… 96

Preparando cunitas para las verduritas………………………………………………… 97

En que estación me comes…………………………………………………………….. 98

Hagamos un espantapájaros…………………………………………………………… 99

BIBLIOGRAFÍA…………………………………..…………………………………. 101

ANEXOS……….……………………………………………………………………… 103

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

xi

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla NO

1 Huerto escolar………..…………………………………………………………… 24

Tabla NO

2 Población………………………...…….…………………………………………. 43

Tabla NO

3 Operacionalización de variables…………..……………………………………… 44

Tabla NO

4 Técnicas e instrumentos……………………………………………………………….. 45

ENCUESTA PARA DOCENTES

Tabla NO

5 Huerto escolar…………………………………………..…………..................... 47

Tabla NO

6 Ayuda…………….………...………………………………………….…………. 48

Tabla NO

7 Relación………………………………………………………….………………. 49

Tabla NO

8 Interés…………..………………….…………………………………………….. 50

Tabla NO

9 Conocimiento………..….……………………………………………………….. 51

Tabla NO

10 Práctica……………………………………..………………………….………… 52

Tabla NO

11 Conscientes…………….……………………………………………..…………. 53

Tabla NO

12 Cuidar y proteger...…….…………………………………………………………… 54

Tabla NO

13 Reflexión…………………………………………………………….…………….. 55

Tabla NO

14 Situaciones Cotidianas………………………………………………………………… 56

Tabla NO

15 Pensamiento racional……………………………………………….…………….. 57

Tabla NO

16 Actitud cooperativa……………………………………………………………… 58

Tabla NO

17 Respeto…………………………………………………………...……………… 59

Tabla NO

18 Solidaridad……………..………………………………………………..………. 60

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS

Tabla NO

19 Comunicación………….……………………………………………..…………. 61

Tabla NO

20 Ayuda a sus compañeros………………………………………………..………… 62

Tabla NO

21 Se relaciona con sus compañeros……………………………………...…………….. 63

Tabla NO

22 Se interesa por aprender…..…………………………....................................... 64

Tabla NO

23 Recursos………………………………………………………………………….. 65

Tabla NO

24 Actúa y practica…………………………………………………………………... 66

Tabla NO

25 Respeta y valora…………………………………………………………………... 67

Tabla NO

26 Cuida y protege su medio ambiente……………………………………………... 68

Tabla NO

27 Reflexiona después de la actividad………………………………………………. 69

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

xii

Tabla NO

28 Analiza situaciones………………………………………………………………. 70

Tabla NO

29 Pensamiento racional……………………………………………………………... 71

Tabla NO

30 Actitud cooperativa………………………………………………………………. 72

Tabla NO

31 Muestra respeto…………………………………………………………………… 73

Tabla NO

32 Es solidario hacia las personas…………………………………………………… 74

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

ENCUESTA PARA DOCENTES

Gráfico 1. Huerto escolar…………………………………………..…………..................... 47

Gráfico 2. Ayuda…………….………...………………………………………….…………. 48

Gráfico 3. Relación………………………………………………………….………………. 49

Gráfico 4. Interés…………..………………….…………………………………………….. 50

Gráfico 5. Conocimiento………..….……………………………………………………….. 51

Gráfico 6. Práctica……………………………………..………………………….………… 52

Gráfico 7. Conscientes…………….……………………………………………..…………. 53

Gráfico 8. Cuidar y proteger...…….…………………………………………………………… 54

Gráfico 9. Reflexión…………………………………………………………….…………….. 55

Gráfico 10. Situaciones Cotidianas………………………………………………………………… 56

Gráfico 11. Pensamiento racional……………………………………………….…………….. 57

Gráfico 12. Actitud cooperativa……………………………………………………………… 58

Gráfico 13. Respeto…………………………………………………………...……………… 59

Gráfico 14. Solidaridad……………..………………………………………………..………. 60

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA NIÑOS

Gráfico 15. Comunicación………….……………………………………………..…………. 61

Gráfico 16. Ayuda a sus compañeros………………………………………………..………… 62

Gráfico 17. Se relaciona con sus compañeros……………………………………...…………….. 63

Gráfico 18. Se interesa por aprender…..…………………………....................................... 64

Gráfico 19. Recursos………………………………………………………………………….. 65

Gráfico 20. Actúa y practica…………………………………………………………………... 66

Gráfico 21. Respeta y valora…………………………………………………………………... 67

Gráfico 22. Cuida y protege su medio ambiente……………………………………………... 68

Gráfico 23. Reflexiona después de la actividad………………………………………………. 69

Gráfico 24. Analiza situaciones………………………………………………………………. 70

Gráfico 25. Pensamiento racional……………………………………………………………... 71

Gráfico 26. Actitud cooperativa………………………………………………………………. 72

Gráfico 27. Muestra respeto…………………………………………………………………… 73

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

xiv

Gráfico 28. Es solidario hacia las personas……………………………………………………. 74

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo No 1

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Encuesta dirigida a docentes………………………………………………………. 104

Ficha de Observación……………………………………………………………… 106

Anexo No 2

INSTRUCTIVO DE VALIDACIÓN

Instructivo………………………………………………………………………….. 108

Anexo No 3

OFICIO A LOS VALIDADORES

MSc. Miguel Ángel Caiza Gualotuña…………..……………………………….. 109

MSc. Rosa Armijo……………………………………………………………….. 110

MSc. María Maldonado de Salgado…………………………………………….. 111

Anexo No 4

INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

De la Encuesta…………………………………………………………………… 112

De la Ficha de Observación……………………………………………………… 118

Anexo No 5

CERTIFICADOS

Aprobación del tema…………………………………………………..…………

124

Certificado de culminación del Proyecto………………………………………. 125

Antiplagio………………………………………………………………………. 126

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

xv

TEMA: “Huerto escolar en el desarrollo del aprendizaje activo en los niños y niñas de 4 a 5 años

de la Unidad Educativa Nueva Aurora del Distrito Metropolitano de Quito, periodo 2016”.

Autora: Quinatoa Villa Janeth Marilú.

Tutora: Fadua del Rocío Jarrín Moncayo.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, se fundamentó en el “Huerto escolar en el desarrollo del

Aprendizaje Activo en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa “Nueva

Aurora”, del Distrito Metropolitano de Quito, Periodo 2016”, fue de gran importancia porque

promovió un óptimo desarrollo de habilidades sociales encaminando un aprendizaje activo y

significativo de los niños y niñas, incentivando así al trabajo colectivo, armónico y vivencial dentro

de la escuela, además que genera aprendizajes, capacidades de comunicación entre los compañeros

y docentes en entornos agradables, esta investigación tuvo un enfoque cuali- cuantitativo, fue

con una modalidad socio- educativo de nivel descriptivo también fue de tipo bibliográfica

y de campo;se concluye que el aprendizaje activo en los niños y niñas mantiene características

esenciales propias a la realidad del proceso enseñanza-aprendizaje en la que intenta innovar dicho

proceso, para posteriormente generar entes integrales.

PALABRAS CLAVE: HUERTO ESCOLAR/ APRENDIZAJE ACTIVO/ EDUCACIÓN

INICIAL/ HABILIDADES SOCIALES/ APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO/ CAPACIDADES/

ENTORNOS

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

xvi

TITLE: “The school garden in the development of active learning in the initial education in the

Educational Unit "New Aurora" of the Metropolitan District of Quito, period 2016”

Author: Quinatoa Villa Janeth Marilú

Tutor: Fadua del Rocío Jarrín Moncayo

ABSTRACT

The present research work was based on the "School Garden in the development of Active

Learning in children from 4 to 5 years of age in the Educational Unit" New Aurora ", Metropolitan

District of Quito, Period 2016", was Of great importance because it promoted an optimal

development of social skills leading to an active and meaningful learning of children, thus

encouraging collective, harmonious and experiential work within the school, in addition to

generating learning, communication skills among peers and teachers In pleasant environments, this

research had a qualitative approach, it was with a socio-educational modality of descriptive level

was also of the bibliographical and field type, it is concluded that active learning in children

maintains essential characteristics proper to reality Of the teaching-learning process in which it

tries to innovate this process, for later Generate integral entities.

KEYWORDS: SCHOOL OCCUPATION / ACTIVE LEARNING / INITIAL EDUCATION /

SOCIAL SKILLS / SIGNIFICANT LEARNING / CAPACITIES / ENVIRONMENTS

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

Firma Sello

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación da a conocer cómo los huertos escolares pueden generar un aprendizaje

activo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en un ambiente armónico que satisfaga las

necesidades actuales en la educación, elementalmente los huertos se los puede trabajar en edades

tempranas en este caso en los niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Nueva Aurora, el

fin es incentivar a la institución al trabajo de huertos para generar un desarrollo integral de los

niños y niñas.

Es necesario introducir nuevas metodologías dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje por lo

que se presenta el huerto escolar como una alternativa positiva en la que el niño se va a

interaccionar con su mundo en forma vivencial, lo que le permitirá ser el creador de su propio

conocimiento, crear, descubrir y experimentar, además que se acercará al medio ambiente y lo hará

un ser consiente con la naturaleza, respetándola y cuidándola, además el trabajo en equipo permite

acelerar la socialización y la mejor adaptación en el sistema escolar.

El huerto escolar es una práctica educativa una vía de interiorizar conocimientos y de acercamiento

con el medio natural, es decir compone un aprendizaje activo dentro de un entorno motivador,

educativo, social, de compañerismo, respeto y aprendizaje social, con una base de educación de

valores. Con dicha alternativa se mostrará una nueva forma de enseñar en la que los niños y niñas

disfruten de las actividades propuestas por el docente, y a futuro se podrá obtener resultados en la

mejora del nivel académico del infante.

El aprendizaje activo es esencial en edades tempranas ya que involucra al niño directamente en la

actividad que se va a realizar, pues, dejan de ser espectadores, y aprenden hacer las cosas,

desarrollan sus habilidades, se incrementa su nivel de motivación y promueve la resolución de

problemas, construyendo activamente conocimientos que les serán sólidos, puesto, que a través de

experiencias de goce mejorará su capacidad de asimilación, comprensión y entendimiento, con el

propósito de que el educando pueda adquirir de mejor manera aprendizajes significativos en el

entorno donde se desenvuelva, de aquí la gran importancia de que a través del huerto escolar se

proponga esta alternativa como aprendizaje activo.

Considerando la relevancia que tienen los huertos en el aprendizaje activo se realizó el presente

proyecto inquiriendo en cada capítulo establecer la relación de estas dos variables; para lo cual se

estructura de la siguiente manera:

En el Capítulo I se establece: el planteamiento del problema, formulación del problema, se

enuncian las preguntas directrices para proceder al planteamiento de los objetivos y detallar la

justificación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

2

En el Capítulo II se detalla: Antecedentes del problema, marco teórico, definición de términos

básicos los mismos que serán mencionados a lo largo de todo el proyecto de investigación, además

se plantea la fundamentación legal y por último la caracterización de variables.

El Capítulo III consta de la metodología, para ello se determinó la población considerados así a los

niños/as de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Nueva Aurora” , la operacionalización de variables,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación de los instrumentos, se establecen las

técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

En el Capítulo IV se aborda el análisis e interpretación de resultados, contiene los gráficos

estadísticos y el análisis e interpretación pertinente de cada uno de los ítems.

En el Capítulo V constan las conclusiones y recomendaciones a las que ha llegado el presente

trabajo de investigación, las cuales están estrechamente ligadas a los objetivos planteados.

En el Capítulo VI se muestra la Guía de Actividades Metodológicas para el desarrollo del huerto

escolar en el desarrollo del Aprendizaje Activo en niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad

Educativa “Nueva Aurora”, D.M.Q como solución del problema.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A medida que pasa el tiempo la educación exige nuevas demandas en todo el mundo, busca

alternativas de cambio dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo cual se ha incluido a

los huertos escolares como un eje dentro de la educación para promover la concientización

ambiental actual, y de esta forma llegar a las aulas, tal y como lo manifiesta el siguiente autor:

HENSKUTZA, Lehen. (1998) en su obra la metodología globalizadora manifiesta que:

El huerto como recurso educativo supone un instrumento de primer orden, puesto que

permite poner en práctica un aprendizaje activo y cooperativo basado en la resolución

planificada de problemas, así como un eficaz desarrollo de actitudes y valores

conducentes a unos comportamientos más comprometidos con la conservación y

mejora del entorno y con la utilización sostenible de los recursos ambientales. (pag.21)

Como se describe anteriormente el aprendizaje activo radica en la práctica de la actividad

educativa, por lo que los huertos escolares se direccionan a encaminar dicho aprendizaje en los

niños y niñas dentro del entorno educativo, siendo el huerto escolar una herramienta innovadora

entre estos tiempos para la educación actual.

Así mismo el aprendizaje activo intenta que el alumno se incorpore directamente con la actividad;

el mundo la educación no solo tiene la finalidad de fijar conocimientos en los niños y niñas, sino

también orientar y fomentar la socialización entre ellos así como también con los educadores, para

ello existen varias estrategias que se aplican a nivel mundial como por el ejemplo el juego.

En el aprendizaje activo es utilizado como una estrategia de enseñanza en donde el niño o niña se

hace más participativo, reflexivo y a través de distintas actividades que se realizan en el aula se los

hace ser más colaboradores, comunicadores y sobre constructores de su propio conocimiento

porque pueden trabajar con distintos materiales hasta los reciclables.

Para SCHWART, S. y POLLISHUKE, M. (1998) en su libro Modelo activo es el Lenguaje Total.

“Los niños aprenden en situaciones naturales en las que investigan de manera activa el mundo que

los rodea.”(pag.12)

Por lo descrito se puede decir que el entorno en el cual el niño adquiera conocimientos es muy

importante en su desarrollo, puesto que el educando necesita explorar y conocer el mundo que lo

rodea por esto el aprendizaje activo pretende la práctica dentro de la actividad en un ambiente

natural proveedor de experiencias que le generen aprendizajes significativos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

4

En Ecuador pocas son las instituciones que proponen el huerto escolar, ya que debido al espacio no

se pueden crear en su mayoría huertos escolares, sin embargo la creatividad del ser humano ha

permitido la creación de huertos urbanos con material reciclado, de esta manera se han ido

introduciendo pequeños huertos dentro de las escuelas y colegios.

Tomando en cuenta lo que dice MAGAÑA, M. y PAUCAR, L. (2012), con respeto a la educación

y el ambiente: proponen un modelo pedagógico para la educación ambiental.

La Educación Ambiental creemos, es una oportunidad, entre otras para que sea más

factible asentar la educación y la sociedad sobre nuevas bases filosóficas,

epistemológicas y antropológicas; creado e impulsora de nuevos enfoques y estrategias

en el dialogo de la educación y el ambiente inspiradora de nuevos contenidos y métodos

pedagógicos para la construcción de un mundo más justo, ético y armónico, el papel

importante desempeña educación Ambiental como propuesta y respuesta a un

desarrollo que provea un presente y futuro sustentable.( pág. 34).

Los mencionados autores ecuatorianos resaltan la importancia de una educación hacia el respeto

con el medio ambiente, así que las instituciones basándose en una educación del medio ambiente

han creado espacios para fomentar el cuidado y respeto de nuestro medio.

La Unidad Educativa Nueva Aurora ha visto la necesidad de enfocar un aprendizaje activo en los

niños y niñas de 4 a 5 años de edad, puesto que la metodología actual no responde a las necesidades

actuales educativas, además se ha evidenciado que no existe amor por conservar el medio ambiente

y que los infantes no se encuentran motivados por lo que han bajado el nivel académico, lo que ha

generado problemas educativos. A través de la investigación se pretende utilizar como estrategia

didáctica el huerto escolar para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas de la institución ya que

es una nueva vía innovadora dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Formulación del Problema

¿Cómo favorece el huerto escolar en el desarrollo del aprendizaje activo en niños/as de 4 a 5 años

de edad en la Unidad Educativa Nueva Aurora, del Distrito Metropolitano de Quito, periodo

escolar 2016?

Preguntas Directrices

¿Cuáles son los tipos de huertos escolares para el aprendizaje activo?

¿Cómo el cultivo de los huertos ayuda al aprendizaje activo en los niños/as de 4- 5 años?

¿De qué manera el diseño de una guía de actividades metodológicas favorece el desarrollo de los

huertos escolares?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

5

Objetivos

Objetivo General

Determinar cómo favorece el huerto escolar en el desarrollo del aprendizaje activo en niños/as de 4

a 5 años de edad en la Unidad Educativa Nueva Aurora, del Distrito Metropolitano de Quito,

periodo escolar 2016

Objetivos Específicos

Identificar cuáles son los tipos de huertos escolares que permiten el aprendizaje activo.

Establecer cómo el cultivo de los huertos ayuda al aprendizaje activo en los niños/as de 4-

5 años.

Diseñar una guía de actividades metodológicas para el desarrollo de los huertos escolares.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

6

Justificación

Los niños desde temprana edad presentan una curiosidad por conocer su mundo en el cual

se desarrollan por lo que brindarles un nuevo entorno atractivo y en donde el niño participe

de la actividad promoverá un desarrollo integral, siendo el huerto escolar una metodología

innovadora que promueve el aprendizaje activo en los educandos. Además un recurso que

los docentes pueden utilizar en el diario vivir con varias actividades que motiven y

estimulen su aprendizaje.

El huerto escolar se enfocó en que los niños adquieran la capacidad de trabajar en grupo,

aumente su capacidad investigativa desde edades tempranas, y que sea globalizadora, es

decir que se pueden realizar varias actividades no necesariamente naturalistas. Esta nueva

metodología permitió mejorar el interés por aprender, a la vez que permite que el niño sea

el creador e innovador de su propio aprendizaje, de esta manera el educando se involucra y

se compromete por seguir aprendiendo.

El aprendizaje activo es importante trabajarlo desde edades iniciales ya que de esta manera

el niño se siente incluido. Satisfaciendo sus necesidades de trabajar de una manera libre y

socialmente en un ambiente o entorno fuera del aula brindándole la sensación de libertad

dentro de la educación.

La investigación que se ha hecho demuestra la manera de concientizar a toda la comunidad

educativa en incluir los huertos escolares como una alternativa dentro de la planificación

diaria y aplicarlos constantemente, no solo como actividad pedagógica sino también como

una actividad de interés social, ayudándolos a ser niños y niñas investigadores en donde el

docente solo es una guía para el estudiante.

Los beneficiarios directos serán los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad

Educativa Nueva Aurora del DM. de Quito en el periodo lectivo 2016; además también los

docentes podrán conocer más acerca de la adecuada aplicación del huerto escolar como

alternativa en el aprendizaje activo y así evitar caer en la enseñanza- aprendizaje

tradicional.

La investigación fue factible de realizarla porque se contó con los recursos humanos,

financieros y técnicos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Para el presente trabajo de investigación se realizó consultas en bibliotecas de diferentes

universidades, a fin de analizar investigaciones anteriores que tienen relación con las variables

descritas a continuación:

HEZKUNTZA, L. (1998) en la obra Huertos Escolares afirma que:

La metodología de trabajo en el huerto escolar propuesta en la presente guía permite

abordar de forma global o interdisciplinar, según la edad, una pluralidad de objetivos

educativos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria

Obligatoria, así como una amplia variedad de contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales de los diferentes ámbitos y áreas presentes en dichas

etapas educativas. (pág. 29)

Por lo cual este trabajo puede enfocarse en la metodología de huertos escolares, y así constatar

como este tema es de gran ayuda dentro de la educación inicial como una alternativa de cambio

en la enseñanza, logrando que sea más divertida, creativa e imaginativa permitiendo así un crear

un nuevo aprendizaje en las niñas y niños.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 2006. “El

huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación

básica”, en el mismo se establece referente al huerto escolar que:

El recurso por excelencia para facilitar y enriquecer el aprendizaje de los educandos

debe ser el Huerto Escolar, el cual se constituye en un laboratorio natural y vivo; de

manera que los y las estudiantes tengan la oportunidad de aplicar de una manera

experimental y establecer relación entre la teoría y la práctica de un modo vivencial al

investigar, indagar y trabajar como un verdadero científico. A la vez aprenden

haciendo, y tienen la oportunidad de adquirir mayor destreza y técnicas para mejorar

su calidad de vida, la de su familia y su comunidad (pág. 4).

Si bien es cierto se fundamenta que el huerto escolar mejora la adquisición de conocimientos

dentro del aula, permitiéndole al niño tener una nueva visión de educación, a la vez que le permite

trabajar en interacción con el medio de una manera natural y acogedora, no solamente mejora en la

enseñanza- aprendizaje, sino que también les permitirá aprender a ser responsables en el momento

de cultivar algún producto, y así aprenderán a que deben alimentarse de una manera sana, adecuada

y equilibrada; se lograra concientizar los valores de respeto y cuidado al medio ambiente.

A través de esta técnica los niños y niñas mejoran las habilidades y destrezas; y su calidad de vida

dentro y fuera del entorno y medio que les rodea

En cuanto al aprendizaje activo fundamenta:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

8

BERNADETTE, M (2005) en su obra División de Educación Continua y Estudios Profesionales,

indica que:

El aprendizaje activo puede venir a nuestra vida a través de algo tan simple como lo es

una experiencia de lavado de pies o de algo tan exótico como una experiencia de pasar

una semana de aventuras en un desierto. El aprendizaje activo puede originarse de una

experiencia de la vida real tal como un campamento de trabajo. O puede derivarse de

una experiencia creada o simulada en el salón de clases. (Pág. 25)

El aprendizaje activo constituye la experimentación del ser con la actividad, así pues es una nueva

forma de enseñar y aprender, por lo cual se determina que una persona aprende haciendo,

experimentando, relacionándose, es decir, aprende por sí mismo, él es el creador de su aprendizaje

a través de la interacción con la actividad.

A través del aprendizaje activo el niño o niña se vuelve constructor y desarrollador de sus propios

conocimientos, es más participativo, reflexivo y colaborador; así se le permite al niño o niña que se

vuelva innovador y pueda desarrollar sus habilidades y destrezas, este tipo de aprendizaje se puede

construir de las cosas vivenciadas o creadas por el individuo.

Según la Teoría de HERRERA. (2009) en su obra Importancia del aprendizaje activo dentro de la

educación sostiene que: “El niño debe construir sus propios conocimientos de manera autónoma

partiendo de sus conocimientos previos, y que el maestro tiene que actuar de guía en el proceso de

adquisición de conocimientos” (pág. 38).

A medida que crece la preocupación por el medio ambiente y aumentan problemas de salud

relacionados con la alimentación y la nutrición, los gobiernos y sus asociados para el desarrollo se

interesan cada vez más por las posibilidades de los huertos escolares.

En el contexto nacional, Ecuador es un país que en la actualidad está implementando el proyecto de

huertos dentro de la educación como una práctica beneficiosa para el estudiante. De acuerdo a las

investigaciones realizadas en fuentes electrónicas, bibliográficas y universidades de nuestro país he

podido evidenciar que no relacionen las variables en estudio. Aunque es necesario destacar que se

halló varias publicaciones que mencionan de manera independiente a la variable de huertos

escolares y aprendizaje activo.

A nivel Internacional.

En la tesis de María Elena García Cancio de la Universidad Metropolitana – Puerto Rico publicada

en 2009 sobre: El Huerto escolar como herramienta pedagógica en la educación ambiental.

Optando por un método de estudio cualitativo como lo son las conversaciones informales, la

observación, estudios de casos que le permitió concluir en que este tipo de proyectos inspira a las

personas a unirse y trabajar en equipo. Los huertos son espacios mágicos que invitan a todo tipo de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

9

personas a que se acerquen y disfruten de los regalos que tiene para ofrecer; aire fresco, quietud,

vida, energía y bienestar.

Con respecto a la variable de Aprendizaje Activo se encontró la Tesis de Carolina Ciro Aristizabal

de la Universidad Nacional de Colombia publicada en el año 2012 con el tema: Aprendizaje

Basado en Proyectos como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y

Media. Desde un enfoque cualitativo establece que la aplicación de un proyecto significó una

ruptura con la metodología tradicional de enseñanza, la cual demandó cambios de actitud del

docente, la institución y las estudiantes.

En la Universidad de Valladolid se encuentra la propuesta didáctica “Huerto escolar” de la

Escuela de Magisterio María Zambrano – Segovia cuyo autora es Carmen María Caerols Fernández

publicada en 2013. Utilizó una observación directa basada en actividades enfocadas en un taller

que favorezca el desarrollo de una metodología activa basada en dos principios. Lo que le permitió

comprobar que todos los estudiantes tenían conocimientos previos sobre el tema a tratar y que de

todas maneras sus enseñanzas favorecieron al desarrollo integral de los niños/as participantes.

A nivel Nacional

En la tesis de Wilma Rocío Ashqui Toasa de la Universidad Técnica de Ambato publicada en 2015

sobre “El cuidado de los huertos escolares y desarrollo de la conciencia ambiental de los niños de

primer año de Educación Básica de la escuela “Elías Toro Funes“, de la parroquia Quisapincha,

cantón Ambato, provincia Tungurahua.” Plantea una investigación con enfoque cualitativo y

cuantitativo con una investigación de campo y documental- bibliográfica estableciendo como una

de sus conclusiones que el cuidar el huerto escolar desarrolla la conciencia ambiental de los

niños(as) debido al contacto que se tiene con la naturaleza además determinó que el nivel de la

conciencia ambiental de los niños y niñas no es el adecuado ya que las docentes no tienen un

amplio conocimiento sobre la conciencia ambiental.

Así pues la educación está encargada de facilitar espacios donde el niño sea el precursor de sus

conocimientos a través de la experiencia, experimentación y descubrimiento de sí mismo, así es

necesario desde edades tempranas facilitar estos espacios en el cual el infante aprenda a medida de

su necesidad; el docente se vuelve una guía, un facilitador de las herramientas que necesite el niño

o niña para construir su propio conocimiento, el niño o niña aprende de las vivencias adquiridas en

su medio.

Los niños o niñas que construyen su aprendizaje por sus propios medios no tendrán problemas en la

etapa escolar durante su proceso de enseñanza- aprendizaje, serán más seguros, confiados de sí

mismos, y sociables con la capacidad de poder resolver cualquier problema que se le presenta en la

vida cotidiana.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

10

Fundamentación Teórica

Huerto

Es un espacio de terreno donde se puede sembrar algunos tipos de plantas útiles para el consumo

humano sean estas medicinales, alimenticias como verduras, frutas, vegetales, y en muchas

ocasiones árboles frutales.

Tipos de Huertos

Existen 3 tipos de huertos y que se detallan a continuación:

Huerto Urbano: se define como un espacio que se encuentra en territorios urbanos,

alejados del campo y que se destinan a cultivar. Estos cultivos pueden ser en tierra, si tiene

un jardín, o en recipientes que pueden ser materas o cualquier tipo de recipiente que

incluso, pueden ser reciclados. Se las puede realizar dentro de casas, departamentos,

terrazas.

Huerto Escolar: Son espacios de siembra y cultivo que se diseñan principalmente en

instituciones educativas promoviendo el cuidado de la naturaleza.

Huerto Familiar: Actividad de cultivo que se realizan en varios hogares para poder

producir vegetales, hortalizas y frutas. Ayudando de esta manera a las familias a reducir

gastos alimentarios y que benefician a su alimentación.

Beneficios de los huertos

Nos provee de alimentos frescos, sanos y orgánicos.

Es una actividad recreativa y gratuita para la familia.

Nos conecta con la naturaleza.

Todas las personas pueden participar, sin importar la edad, por lo que nos permite aprender

de los mayores, acercar a las familias y comunidades.

Aprovechamiento de espacios desperdiciados.

Se promueve el consumo responsable, la agricultura sostenible, la sensibilización

ambiental y la seguridad alimentaria.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

11

Huerto escolar

El huerto escolar mantienen elementos que interrelaciona e influyen en el aprendizaje de los niños,

debido a que es un espacio en el cual el niño trabaja activamente, puede expresar sus ideas,

mantiene un estado social adecuado, es decir, es capaz de relacionarse armónicamente con los

demás, aprende de experiencias significativas y logra participar activamente, es un recurso que

cada día dentro del aula se hace visible, pues el trabajo en equipo genera que el estudiante aprenda

a realizar un trabajo en equipo respetando y valorando el de los demás, y desde la perspectiva

ambiental promueve que el estudiante tome conciencia de la situación actual del medio ambiente

proponiendo un cambio positivo en los niños para que trabajen en el cuidado y protección del

medio ambiente donde se desenvuelve.

La metodología del huerto escolar propone un aprendizaje de construcción propia de conocimiento,

puesto que el estudiante participa y crea su conocimiento partiendo de la experiencia presentada

por la maestra, de tal modo que el niño logra adquirir conocimientos solidos que le servirán a lo

largo de su vida.

Requisitos para su creación

Debe estar ubicada cerca de la escuela para facilitar el acceso a todos los estudiantes.

Debe existir abasto de agua necesaria.

La distribución de agua debe contar con el acarreo para viabilizar el regadío de las plantas.

El terreno debe estar en buenas condiciones de siembra en caso de no contar con esto se

debe preparar el terreno.

Debe existir una buena extensión de terreno que va desde una jardinera hasta un campo.

Contar con los insumos necesarios para su puesta en marcha.

La atención que se le da debe ser permanente para el cultivo y cosecha.

Organización del huerto escolar

Según HEZKUNTZA, L. (1998) en la obra Huertos manifiesta que:

En la organización del huerto es preciso tomar decisiones de carácter general, asignar

recursos y distribuir las tareas antes de programar de forma coherente las actividades

educativas. Para facilitar este proceso conviene formar un grupo organizador que

dinamice el huerto, identifique los intereses del profesorado, los obstáculos que

perciben, los cambios que se quieren obtener con el huerto, los plazos, la contribución

de las distintas áreas, etc. (pág. 24)

Es de suma importancia que el niño aprenda por sí mismo a entender la organización de un huerto

para que lo pueda realizar en casa si cuenta con el espacio disponible para hacerlo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

12

Esta fase se caracteriza por buscar el lugar adecuado dónde contenga los siguientes parámetros para

su ubicación:

Luz

Aire

Amplio

Tierra adecuada

Ambiente tranquilo.

Ubicación del huerto escolar

HEZKUNTZA, Lehen. (1998) en su obra huertos y aprendizaje activo “Observad el terreno del

entorno escolar y preguntad a profes, técnicos/as agrícolas o del Ayuntamiento para ver si es

apropiado para huerto, si ha sido cultivado anteriormente, si es “de relleno”, qué profundidad es

aprovechable, etc.” (pág. 25)

La tierra o el lugar donde se ha de ubicar el huerto escolar deben contener una buena tierra para

poder realizar exitosamente el cultivo y evitar que los niños se decepcionen al no poder cosechar

sus alimentos.

También se debe tomar en cuenta:

Con respecto al sol la mejor orientación es:

Hacia el sur (hacia el sureste, el sol temprano calentará y secará el huerto antes; hacia el suroeste, el

sol de la tarde puede ser demasiado fuerte).

Con respecto al viento

Conviene que esté protegido de los vientos fríos y húmedos del norte y noroeste

Lo que podemos cultivar

Esencialmente para el trabajo dentro del aula y en el huerto se debe cultivar alimentos de corto

crecimiento para que el niño o niña pueda adquirir el conocimiento y se familiarice con el proceso

de trabajo al cultivar.

Para Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

(2015). En la guía se establece que se debe cultivar:

Con los niños podemos cultivar

Hortalizas como: Haba, tomate, zanahoria, repollo, y cebolla

Leguminosas como: Alverja, frejol.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

13

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2015) en su libro

alimentación sana manifiesta que:

Debemos cultivar hortalizas que se pueden producir en un periodo de ciclos cortos, en

espacios pequeños y que su aprovechamiento sea completo, es decir que podamos

utilizar tanto el fruto como las hojas de las misma que vayamos a cosechar, cabe

señalar que estos cultivos son los que podemos consumir en nuestra comunidad y

escuela.(pág. 15).

Por ello es necesario buscar semillas para que los niños las cultiven, las cosechen y posteriormente

puedan incluso ingerirlas, el conocimiento significativo parte de la experiencia de la persona, por

ello es fundamental trabajar estas actividades dentro del aula, y así se lograra que el niño sea parte

de sus propios conocimientos, en la cual aprenderá a valorar y respetar el medio ambiente, se hará

responsable de cuidar a su planta para que pueda cultivar con éxito.

Hortalizas recomendables para cultivar con niños

Las hortalizas se pueden sembrar de mejor manera y también pueden funcionar en un huerto

urbano, dentro de la institución es recomendable la siembra de hortalizas pues se puede terminar la

cosecha antes de que se termine el año, a continuación vamos a describir los más adecuados para el

trabajo en el huerto:

El tomate

Se lo puede cultivar durante el verano y la primavera. Se necesita de mucha agua, luz y sol para

que exista un buen producto.

El pimiento

Se cultiva durante la primavera y el verano. Es bastante exigente en cuanto a nutrientes, agua y

horas de sol, de tal modo que es indispensable tomar estas indicaciones para la producción de este

alimento.

Lechuga

Es un cultivo sencillo, no muy exigente en ningún aspecto y muy interesante para las

personas que se inician en el huerto urbano, ya que es una hortaliza de consumo habitual, de

la cual podemos tener una producción interesante en poco espacio y además no suele tener

problemas de plagas y enfermedades

Espinaca

Es de ciclo corto y se cultiva preferentemente en primavera u otoño ya que no tolera muy bien las

altas temperaturas.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

14

Cebolla

Es poco exigente en agua y nutrientes y se cultiva bien durante todo el año (existiendo variedades

de verano recomendables para cosecharlas como cebolla seca y de invierno para cosecharlas como

cebolla tierna)

Rábano

Es una hortaliza de la familia de las crucíferas, al igual que los nabos o las coles. Se trata de un

cultivo de ciclo muy corto, que se siembra directamente (no se hace semillero).

Importancia del huerto escolar

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2009).

Manifiesta:

La importancia del huerto escolar se fundamenta en que es un lugar donde se realizan

experiencias educativas, pero no solo las experiencias sobre el crecimiento de las

plantas que servirán de alimento, sino las experiencias múltiples ligadas a la enseñanza,

aprendizaje que se desarrolla en la educación diaria. El valor del huerto escolar

depende de la habilidad con que se le maneje y emplee con un fin determinado. (pág.

10).

El huerto escolar por ser un espacio en el cual el niño o estudiante pueda desarrollarse de mejor

manera en un ambiente libre de expresar sus sentimientos e ideas, y que además propicia una serie

de experiencias positivas para el educando, se ha considerado importante dentro de la educación,

por ello el trabajo en el huerto escolar se ha ido incrementando dentro de las aulas.

Los huertos escolares son considerados muy importantes en la implementación como estrategia

innovadora dentro de las instituciones educativas son de gran utilidad para mejorar la calidad de

educación y así fomentar e incentivar la conservación del medio ambiente y mejorar el bienestar

socio- afectivo, físico y mental.

Además HEZKUNTZA, L. (1998). Estable tres aspectos importantes del trabajo dentro del aula:

1. “Como actividad investigadora: se pretende que el alumnado haga observaciones, plantee

dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas y conocimientos

con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dichas informaciones y

sacando sus propias conclusiones” (pág. 7).

Se fomenta el trabajo investigativo a través de la búsqueda, la experimentación y el análisis de las

situaciones en el trabajo dentro del huerto, lo cual le proporciona al niño la capacidad para

investigar y seguir aprendiendo dependiendo de su necesidad.

El niño debe aprender a desarrollar su capacidad investigadora, porque de esa manera desarrolla

sus habilidades cognitivas y de pensamiento.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

15

2. “Permitir que el niño o niña sea creador de sus propios conocimientos, aprenda a ser

investigativo a través de las experiencias adquiridas durante el proceso de enseñanza

aprendizaje”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2009).

En su libro alimentación sana manifiesta que:

El alumnado tendrá que organizar su trabajo en grupo, rotando las actividades,

intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los

problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir. Para ello será necesario que se

debata, se trabajen distintos modos de tomar y llevar a la práctica las decisiones

grupales, preparen y dispongan tareas y actividades distintas para todas las personas

del grupo y que sean de principio a fin, ellas y ellos los verdaderos protagonistas en esta

tarea (pág. 7).

3. “La socialización es importante para que el niño adquiera aprendizaje en grupo, la

interacción es una vía para que el niño comparta el conocimiento y asimile el conocimiento

de otras personas, además que la socialización promueve que el niño aprenda de una

manera más educativa”.

Permitir que el niño realice trabajos grupales le ayuda a socializar con las demás personas que le

rodean en su medio, de esta forma se le permite que aprenda a tomar decisiones y elabore

actividades distintas a las demás personas que integran el grupo permitiéndole ser protagonista de

sus propios conocimientos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2009).

En su libro alimentación sana manifiesta:

El huerto escolar es un recurso transversal en el que se pueden estudiar temas como el

consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo de los

pueblos. Es el entorno donde se puede experimentar la interdisciplinariedad, donde las

disciplinas serán instrumentos que ayuden y contribuyan a descubrir e interpretar la

realidad, donde se percibe la globalidad de la naturaleza, en la que todo está

relacionado, nada está incomunicado y todo forma parte de todo: el agua, el aire, el sol,

la tierra, los alimentos que nos ofrece y nuestro esfuerzo al trabajarlo (pág. 7)

Por su enfoque multidisciplinario el huerto escolar se convierte en una herramienta que fomenta el

trabajo de varias disciplinas o temas, que el estudiante puede aprender no solo acerca del medio

ambiente, sino que más allá de eso aprenderá nuevas cosas de diferentes temas como el lenguaje,

matemática, entorno entre otras asignaturas.

Clases de Huertos Escolares

Para MUÑOZ, Lucia (2015) en su libro acerca de los huertos escolares manifiesta seis clases de

huertos, además cada uno también tiene su sub clasificación, a continuación se describe cada uno:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

16

Tipos de huerto según los recipientes o soportes de cultivo.

Huertos en el suelo

“si tienes jardín o un pequeño espacio de tierra a la entrada o en el patio trasero de tu casa esta es

una buena opción. Puedes plantar directamente tus hortalizas a ras de suelo o instalar unos bancales

para que el huerto tenga un poco más de altura. Si tienes espacio suficiente no descartes instalar

unos setos en el huerto, tienen muchas ventajas en el huerto”.

Huerto en macetas

Un “macetohuerto” en la terraza o en el balcón de tu casa es una solución perfecta si no se tiene

demasiado espacio”.

Huerto en mesas de cultivo

tanto en una terraza, como en un jardín, una azotea o un patio, las mesas de cultivo pueden quedar

bien si lo que quieres es tener el huerto a una altura superior. Las hay de distintas alturas, y si

cultivas así no tendrás que agacharte para realizar las labores del huerto, por lo que son muy

recomendables para personas en sillas de ruedas o personas mayor.

Tipo de huerto según el sustrato

Para MUÑOZ, Lucia (2015) en su libro Formando huertos expresa que: “El sustrato es el

medio en el que se desarrollarán las raíces de tus plantas, es decir, de donde “comen y beben”, por lo

que es uno de los aspectos más importantes”.

Utilizando como sustrato la tierra de tu jardín.

Nos aseguramos de que es lo suficientemente buena y, si es una tierra pobre, utilizar un fertilizante

o abono que la enriquezca lo suficiente.

Añadiendo un sustrato comercial a tus bancales, mesas de cultivo o macetas.

“Adquirir en una tienda de jardinería u otra tienda especializada. El sustrato ideal, la importancia

de su elección”.

Con un sustrato hidropónico

“una mezcla de agua con sustancias nutritivas disueltas en un medio inerte (grava, perlita…) u

orgánico donde van creciendo las raíces”.

Utilizando un sustrato acuapónico.

“La acuaponía es una técnica súper novedosa que utiliza peces para fertilizar una especie de

sustrato hidropónico del que se nutren las plantas.”

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

17

Huerto Escolar y el currículo

El huerto escolar debe ser utilizado dentro del currículo como una metodología para el desarrollo

de aprendizajes significativo de una manera activa.

HEZKUNTZA, L. (1998). En su obra Huertos escolares en la educación manifiesta que:

La metodología que se sugiere para implementar esta Guía en el aula, es a través de

estrategias que integren actividades promotoras de situaciones de aprendizaje

significativas que faciliten a los y las estudiantes no solo a conocer los procesos de la

ciencia, sino a incorporar nuevos aprendizajes a su vida cotidiana (pág. 4).

Esta metodología de utilizar el huerto escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje es importante

en el desarrollo del niño durante la etapa escolar porque le permite adquirir conocimientos a través

del trabajo constante que realiza el niño o niña.

HEZKUNTZA, Lehen. (1998). Menciona además que el huerto es el marco idóneo para trabajar

las Líneas Transversales, especialmente la Educación Ambiental (EA) (pág. 5), pues en él tienen

cabida temas como el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo

de los pueblos y valores como la apreciación de todas las formas de vida, la equidad y la

solidaridad para con las demás personas y el planeta. En el huerto se aúnan la cultura escolar

científica y la vida cotidiana, a través de él se puede descubrir las relaciones que se establecen entre

nuestro modelo de consumo, nuestra salud y sus interacciones con el medio ambiente y se pueden

facilitar aprendizajes útiles para el desenvolvimiento social del alumnado dentro y fuera del marco

educativo.

El Huerto Escolar y la Educación inicial

En la educación inicial se desprende el desarrollo de la etapa infantil en los niños, por ello es

necesario que se infiera alternativas que promueven el buen desarrollo del niño, además que

potencialice sus destrezas, el huerto escolar es una alternativa dentro de la educación inicial.

Para HEZKUNTZA, L. (1998) en su obra el huerto en la educación infantil es:

El huerto puede constituir un centro de interés o bien plantearse como un todo

permanente donde se integren las distintas dimensiones del desarrollo infantil, a través

de experiencias y actividades que tengan sentido afectivo y cognitivo y que les implique

activamente (pág. 12).

El huerto escolar promueve un acercamiento y concientización del entorno, además que ofrece

experiencias enriquecedoras para que la vida infantil sea más alegre, el niño aprenderá a sembrar

semilla, respetar el entorno, cuidar su medio y a valorar las riquezas naturales, por ello esta

metodología didáctica debe ser empleada en las aulas de clase para fortalecer el proceso de

enseñanza y aprendizaje de manera integral.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

18

A través del trabajo en el huerto se pueden desarrollar un sin número de capacidades que puede

plantearse el docente en cualquier etapa educativa, cabe destacar que el proyecto del huerto es

también considerado como un excelente recurso didáctico valido para las diferentes áreas como son

Ciencias Naturales y Sociales, Conocimiento del Medio, Tecnología Básica.

En educación inicial es recomendable incentivar al niño adquirir conocimientos a través de las

experiencias adquiridas, y así pueda desarrollar sus destrezas y habilidades tales como: explorar,

conocer, interactuar, observar, comunicar datos de interés para lograr un aprendizaje integral.

Principios y objetivos del huerto escolar

HEZKUNTZA, Lehen. (1998) en su obra huertos y aprendizaje establece los objetivos que tiene el

huerto escolar dentro de la educación, así determina los siguientes.

Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.

Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad

personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.

Observar y explorar su entorno físico y social.

Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana.

Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno

Metodología alternativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Aprender sobre huertos y nutrición.

Actitudes positivas

Diversión y juegos

Concientización medioambiental

Pretende crear en el niño una conciencia sobre temas de nutrición.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO

(2009).En su libro alimentación sana manifiesta que:

Además, es un recurso y un medio para que los docentes orienten mediante el proceso de

enseñanza aprendizaje a los estudiantes, en todo lo relacionado con la implementación,

desarrollo y manejo de cultivos saludables, con el fin alimenticio, educativo y recreativo.

(pág. 9).

Si bien es cierto el huerto escolar es un gran aliado para el trabajo social con el niño o niña, este

recurso es indispensable dentro de la enseñanza y aprendizaje porque propone una valiosa

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

19

alternativa para poder realizar un trabajo holístico dentro del aula, además que ayuda a acercarse al

estudiante en un ambiente agradable.

Adquirir nuevos conocimientos a través de la estrategia empleando el huerto escolar es muy

gratificante puesto que los alumnos no necesitan escuchar clases o realizar hojas de trabajo como

tradicionalmente se lo suele hacer, al contrario se le da la oportunidad al niño o niña que utilice su

imaginación su creatividad y sea el quien formule preguntas al docente para que le pueda guiar en

el proceso de enseñanza aprendizaje.

El huerto escolar y el conocimiento del medio natural y social

HEZKUNTZA, Lehen (1998) en su obra huertos y aprendizaje activo establece los contenidos,

procedimiento y actitud que se logra al introducir la metodología del huerto escolar:

Por medio del huerto escolar el niño o niña adquiere conocimientos, aprende de cada experiencia

que va vivenciando en ese momento, concientiza el valor del respeto hacia el medio ambiente.

El medio físico y la acción humana

Contenidos: “El suelo, el agua, los fenómenos atmosféricos, el paisaje del País Vasco,

accidentes geográficos y factores: clima, altitud, suelo, etc. La flora y fauna del entorno”

(pág. 15).

Procedimiento: Observación de fenómenos y de elementos. Planificación y realización de

experiencias. Utilización de instrumentos y construcción.

Actitud: Uso racional del agua y los recursos naturales. Actitud favorable hacia la

preparación conjunta de experiencias. Afición e interés por el trabajo de campo y en

equipo.

El medio social

C: Las actividades humanas: la actividad agrícola. Ocio y tiempo libre.

P: Planificación y realización de actividades de documentación: entrevistas, encuestas, etc.

Seguimiento y análisis de las fases que sigue un producto desde su origen hasta el punto de

venta y consumo. Realización de planos y croquis y diseño territorial

A: Valoración y respeto por las distintas funciones que desempeña cada miembro del

grupo. Participación responsable y con espíritu cooperativo en las actividades de grupo.

Asunción de las normas democráticamente establecidas.

La tierra y nuestro tiempo

C: Los recursos naturales La destrucción de la naturaleza Extinción de especies La

conservación del medio ambiente

P: Observación de transformaciones humanas en el entorno. Consulta de documentos y

realización de informes

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

20

A: Valoración crítica de algunas realizaciones humanas. Interés por buscar soluciones a los

problemas medioambientales.

El ser humano y la salud

C: La interacción en el medio. Nos movemos y con nuestros sentidos exploramos la

realidad. La nutrición: una función vital.

P: Observación y registro sistemático de datos. Análisis de factores y prácticas que

favorecen la salud

A: Curiosidad e interés. Sensibilidad hacia la salud, la nutrición equilibrada y el cuidado

corporal

El huerto escolar y el medio ambiente

El huerto escolar directamente propone un trabajo para fomentar el respeto y cuidado del medio

ambiente, de tal modo que HEZKUNTZA, L. (1998) en su obra huertos y aprendizajes sostiene los

siguientes objetivos con relación al medio ambiente

Buscar la relación entre una intervención concreta y un resultado será fácil, podremos

experimentarlo en el propio terreno y las consecuencias de las distintas intervenciones

nos harán tratar temas y problemáticas más generales como tipos de explotación

agrícola, agotamiento de los recursos como el agua o el suelo, contaminación ligada a la

agricultura, recursos alimenticios, calidad de vida, etc.,(pág. 8).

1. Desarrollar la sensibilización ante distintas problemáticas ambientales.

2. Fomentar el respeto y el cuidado de nuestro ambiente, a través de la introducción de situaciones

reales en base del trabajo activo en el huerto, para lograr que el estudiante entienda como se

destruye el ambiente y cómo podemos contribuir a que ya no sucede.

Por medio del huerto escolar el niño o niña aprende a valorar el cuidado y respeto al medio

ambiente, por esta razón es utilizado como una herramienta en el proceso de enseñanza

aprendizaje, las actividades que se realizan en el huerto escolar suelen ser más creativas, divertidas

en la cual los niños o niñas suelen ser más curiosos, tienen más interés a través de esto se sienten

motivados a seguir investigando y adquirir sus propios conocimientos.

PICASSO, P. (2008).En su obra Huerto Escolar sostiene que:

Valorando con opiniones propias los cambios e impactos que causamos. Nuestro

alumnado podrá comprobar y comprender la necesidad de buscar modos de uso de los

recursos, de la importancia de preservar la biodiversidad, y de actuar de manera

responsable y respetuosa con respecto al medio natural que lo rodea. (pág. 8).

El niño debe conocer como el ser humano incide en la destrucción del medio ambiente, así mismo

debe conocer la importancia de ayudar desde edades temprana a contribuir en la protección del

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

21

medio donde vivimos, fomentando en los estudiantes la responsabilidad como seres humanos en la

naturaleza.

Desde que son infantes hay que fomentar en ellos el cuidado, amor a la naturaleza, concientizar la

importancia sobre el valor y respeto hacia el medio ambiente, enseñarles cuales son las

consecuencias si destruyen el medio ambiente donde ellos habitan, enseñarles cuales son las leyes

para que aprovechen de forma positiva la naturaleza.

Ir entendiendo de manera paulatina con el fin de comprender conceptos más complejos que

explican el funcionamiento del entorno.

Según la Fundación Educación Alternativa. (1826). En su foro el Huerto Escolar y la Educación

Ambiental expresa:

El huerto es un sistema ecológico que vive constantes interacciones con los sistemas

sociales en forma de tecnología, cultura, economía, política, etc. La actividad constante

y bien organizada en el huerto acercará al alumnado poco a poco a la idea de socio–

ecosistema, favoreciendo el estudio de las interacciones entre los elementos (suelo,

vegetación, clima, técnicas, etc.), así como relaciones e interdependencias entre los dos

sistemas (pág. 8)

El proceso y la organización del huerto escolar propone el conocimiento del cambio constante que

se produce en el entorno, la participación en el espacio produce el conocimiento de la vida en la

tierra, como el cultivo de la tierra genera alimentación para la vida y el consumo humano.

Trabajar en los huertos escolares con los niños y niñas tiene actitudes positivas, porque utilizan su

creatividad e imaginación para poder cosechar y cultivar; sobre todo aprenderán los beneficios que

tiene al comer de forma sana y nutritiva, por lo tanto los huertos escolares son beneficiosos para la

salud y educación de los niños y niñas.

Trabajar valores y actitudes como la convivencia, la autonomía, la solidaridad, el trabajo

cooperativo.

JIMENEZ, A. (2011).En su programa Árboles, bosques de vida manifiesta:

En la puesta en marcha y en el trabajo en el huerto con nuestro alumnado

desarrollaremos actitudes positivas hacia el consumo responsable, al abordar temas de

otras líneas transversales como el consumo y el desarrollo, poner en conexión la

decadencia ambiental y la injusticia social y evidenciar que solamente unos pocos

pueden disfrutar las ventajas de una “buena alimentación” mientras otros sufren

hambre o desnutrición. También por medio del trabajo en grupo y de la autonomía

organizativa estaremos potenciando el diálogo y la necesaria cooperación para una

tarea colectiva (pág. 8).

El hecho de trabajar en interacción con las personas y en forma activa y participativa propone que

el estudiante adquiera valores importantes para una sana convivencia en un ambiente de respeto y

valoración entre las personas y el entorno.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

22

Crear lazos afectivos con el medio natural, desarrollando el disfrute por la conservación y el

mantenimiento del entorno que nos rodea para desarrollar múltiples capacidades en sus

participantes.

Desarrollar capacidades de planificación, resolución de problemas, prevención de consecuencias,

aplicando en su actividad procedimientos diversos.

JIMENEZ, A. (2011).En su programa Árboles, bosques de vida manifiesta:

La tarea de organizar y poner en marcha un huerto escolar, exigirá a nuestro

alumnado un trabajo de organización, de toma de decisiones, de búsqueda de

soluciones para problemas que vayan surgiendo, de manera que en muchas ocasiones

tendrá que recurrir a distintos procedimientos y métodos para hacer frente a las

situaciones más o menos dificultosas que vayan surgiendo. (pág. 9).

Al fomentar la capacidad de resolución de problemas se desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo

de los niños, además que se les enseña a planificar y organizar actividades, lo cual le fomenta al

niño el orden y organización de sus actividades diarias en su vida, esto le ayudara para poder

tomar decisiones correctas en las situaciones de su vida.

La iniciativa, responsabilidad y trabajo en equipo se debe fomentar para establecer relaciones con

el entorno cercano.

GIRALDO, A. (2011). En su blog Recuperación de la cultura ambiental y reciclaje afirma que:

Este trabajo supondrá muchas veces tener que afrontar dudas y tener que recurrir a

personas que sepan más que nosotros/as del tema (agricultores/as, especialistas, etc.),

encontrarnos con la necesidad de buscar información para solucionar temas concretos,

planificar sesiones de trabajo. Todas estas tareas harán que nuestro alumnado sea

partícipe y protagonista del proceso de enseñanza–aprendizaje (pág. 9)

El trabajo que se le enseña al niño responde a que el estudiante sea un participante activo, más no

un espectador, lo cual le genera un conocimiento más sólido lleno de experiencias en un ambiente

de trabajo en equipo y de respeto entre los demás.

El aprendizaje activo permite que el niño o niña sea protagonista de su propio aprendizaje y así el

docente sea un guiador, mediador y facilitador en el momento que el estudiante lo requiera en el

proceso de enseñanza- aprendizaje; a medida que va haciendo va aprendiendo y así desarrolla

habilidades, destrezas y técnicas que mejoran de una u otra forma la calidad de vida del niño o

niña.

Los huertos escolares mejoran el entorno

Para Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2009) Cita:

“La concienciación de los niños sobre estos entornos y de manera en que aprendan a tratarlos les

ayudará a convertirse en adultos responsables” (pág. 7).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

23

El hecho que el niño trabaje en el medio ambiente natural, con tierra, arboles, plantas, insectos en

interacción social, para el niño se crea un entorno adecuado de convivencia armónica, en el cual él

pueda trabajar libremente y pueda expresar todo su conocimiento a las personas de su entorno, a la

vez también comparte opiniones de una manera significativa y valorando las opiniones de los

demás.

Los huertos escolares mejoran la calidad de vida de cada niño o niña ya que es una fuente de

alimentos para mejorar la dieta saludable; es un lugar para aprender sobre la naturaleza; fomenta el

gusto por el consumo de alimentos nutritivos y finalmente colabora como un lugar de

esparcimiento y disfrute.

A través del huerto escolar la institución se compromete a fomentar en los niños y niñas el cuidado,

respeto a la naturaleza y a la conservación de la tierra.

Metodología del huerto escolar

Según HEZKUNTZA, L. (1998) en su obra el enfoque metodológico del huerto escolar sostiene

que:

La perspectiva constructivista preside el diseño de las fichas del huerto escolar, todas

ellas son introducidas por el “petirrojo” invitando a los alumnos y a las alumnas a

comentar las ideas y conocimientos previos que tienen sobre las tareas o investigaciones

que tienen que desarrollar. Posteriormente se sugieren vías de descubrimiento de otros

puntos de vista (familias, agricultores de los alrededores, etc.) y actividades de

desarrollo en las que interactúan con otros compañeros y compañeras y experimentan

con la tierra o con las plantas. (pág.16).

De tal modo que el estudiante mantiene una forma diferente de ver y actuar frente a la adquisición

de conocimientos, lo cual promueve que el educando sea útil en el medio donde se desenvuelva.

La metodología del huerto escolar establece un proceso social en el cual los estudiantes en

interacción y a través de la comunicación con el medio el estudiante aprende de la realidad y

conectando nuevas experiencias que le generan aprendizajes significativos por ejemplo: los niños

aprenden a cuidar y cultivar productos del huerto oficio valido para el futuro.

Se debe recalcar que el método investigativo es un eje central en el huerto escolar, pues la manera

en la que propone el método de interrogantes, la exploración y la búsqueda por la solución de

problemas fortalece la metodología investigativa.

Así mismo también HEZKUNTZA, L. (1998) en su obra Huertos y alimentación manifiesta:

El huerto proporciona ocasiones y medios para que los alumnos y alumnas tomen

decisiones y actúen según esas decisiones. Pero hay que favorecerlos creando un

ambiente de trabajo en el que se fomente el interés por plantear cuestiones y la

confianza para aplicar sus ideas a situaciones novedosas. Después, necesariamente, a

esta fase exploratoria tiene que suceder una fase reflexiva para analizar, relacionar los

hechos, ordenarlos, sintetizarlos, etc. (pág. 16)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

24

Los niños desde edades tempranas empiezan a organizar las actividades para lograr enfocar la

estructura adecuada de la actividad que está haciendo de esta manera empieza a desarrollar una

secuencia correcta para la aplicación de cualquier actividad.

Metas prácticas y educativas del huerto

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2006).

Establece las siguientes metas educativas en relación a lo que los niños van a prender, es decir los

objetivos hacia el trabajo con el huerto.

Tabla No 1 Huerto Escolar.

Metas prácticas Objetivos educativos

Los niños aprenden a

HORTICULTURA

-crear un huerto sostenible y

productivo usando métodos

orgánicos

-ofrecer a la comunidad un

modelo de huerto doméstico

mixto

-a cultivar productos de

forma inocua y

sostenible, y a manejar

con éxito su propio

huerto escolar.

-a disfrutar de la

horticultura y a adquirir

una actitud favorable

hacia la horticultura.

NUTRICIÓN

-producir alimentos para la

escuela

-mejorar la dieta de los niños

con productos del huerto

-mejorar los hábitos

alimentarios de los niños

-a cultivar alimentos por

sí mismos

-a mejorar sus dietas y

preparar comidas

saludables con los

productos del huerto

-a apreciar los alimentos

saludables y cambiar sus

hábitos alimentarios.

COMERCIALIZACIÓN

-vender productos del huerto

para generar recursos para la

escuela

aptitudes comerciales y

de iniciativa empresarial

MEDIO AMBIENTE

-mejorar el entorno de la

escuela (árboles, césped,

senderos, flores, etc.)

-recolectar agua de lluvia y

«agua gris»; aprovechar los

insectos beneficiosos; prevenir

la erosión, etc.

-a respetar e interesarse

por su entorno escolar

-a tomar conciencia y

adquirir conocimientos

sobre el medio ambiente

-a respetar la naturaleza

-a manejar los recursos

naturales

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

25

ASIGNATURAS

ESCOLARES

-fortalece algunos aspectos del

plan de estudios escolar (por

ejemplo, ciencias naturales,

ciencias ambientales,

economía doméstica)

-temas particulares a

través de actividades

prácticas

APTITUDES PARA LA

VIDA

-ayudar a los niños a subsistir

y a prosperar en el mundo

-a planificar, colaborar,

tomar decisiones,

-asumir

responsabilidades,

explicar y convencer,

etc.

ESCUELA Y

COMUNIDAD

-unir a la escuela, los niños,

las familias y la comunidad en

un esfuerzo común

-a relacionarse con los

adultos de varias

maneras y ser

conscientes de las

prácticas de horticultura

de la comunidad

Fuente: FAO (2006)

El huerto escolar y el aprendizaje activo

Según HEZKUNTZA, Lehen. (1998) en su libro el Huerto escolar manifiesta que el aprendizaje

activo influye en los siguientes aspectos:

Actividad investigadora: el objetivo principal es que el estudiante realice observaciones, plantee

hipótesis y compruebe. Obteniendo nuevas informaciones para la conexión de ideas y

conocimientos para establecer sus propias conclusiones.

Trabajo grupal: Los estudiantes son los responsables de organizar su trabajo, distribuyendo

actividades, intercambiando información para acordar soluciones o sugerencias para la

presentación de los resultados anhelados. Como requisito primordial se debe tener en cuenta: el

debate, la toma de decisiones grupales, preparación y predisposición para la ejecución de dichas

tareas.

El huerto escolar y la docente

FAO (2010) en su Manual de Alimentación propone que “el aprendizaje se dé a través del docente

enfocándose en las necesidades” (Pág. 7 y 8)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

26

La seguridad alimentaria básica

Se ve amenazada a causa del cambio climático, el aumento de la demanda de alimentos, la

elevación de sus precios, el mayor costo de los insumos y la pérdida de conocimientos agrícolas y

de recursos humanos. Los gobiernos se están replanteando la política agrícola y la función que ha

de desempeñar una población bien informada y con conocimientos para cubrir sus propias

necesidades de alimentación y las de otros

La protección del medio ambiente

Es ahora un imperativo que obliga a prestar atención a la conservación del combustible y el agua, el

enriquecimiento del suelo, la repoblación forestal y el enfoque orgánico de la horticultura, incluso

en el micro nivel de los patios posteriores de las escuelas y los huertos familiares.

Los medios de subsistencia

Se ven amenazados por la crisis financiera mundial y la consiguiente recesión económica, así como

por el cambio climático, y los jóvenes son particularmente vulnerables. En las economías

dependientes de la agricultura es lógico que se fomenten los conocimientos hortícolas y

empresariales.

Las necesidades nutricionales

Siguen siendo enormes: aproximadamente una de cada siete personas está desnutrida y más de un

tercio de la mortalidad infantil es atribuible a la desnutrición. Una alimentación deficiente en

energía y baja en proteínas de calidad y micronutrientes dificulta el crecimiento de los niños en

edad escolar, los hace vulnerables a la enfermedad, atrofia su capacidad de aprendizaje y reduce su

esperanza de vida.

La plaga de la obesidad

Con sus consiguientes riesgos para la salud, se está propagando del mundo desarrollado a las

economías en desarrollo y afecta a los niños que no pueden resistir a la atracción de la comida

basura y una vida sedentaria frente a la televisión o la computadora.

Aprendizaje

Es un proceso a través del cual se adquiere o se modifica destrezas, habilidades, conocimientos,

conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, el razonamiento y la observación.

Tipos de aprendizaje

GONZALES, Virginia (2001) en su teoría acerca de los aprendizajes identifica los siguientes tipos

de aprendizaje:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

27

Aprendizaje de procedimientos

GONZALES, Virginia (2001) en su teoría de los Aprendizajes manifiesta que “El grupo de

aprendizaje está relacionado con la adquisición y con la mejora de nuestras habilidades y destrezas

o estrategias para hacer cosas concretas: un resultado al cual genéricamente se le denomina

procedimiento” (pag. 7).

De tal modo sobresalen situaciones de formación en el individuo como:

Aprendizaje de técnicas o secuencias de acciones llevadas a cabo de modo rutinario con el

fin de alcanzar siemre el mismo objetivo.

Aprendizaje de estrategias para planificar.

Toma de decisiones.

Controlar la aplicación de las técnicas para adaptar a la necesidades.

Aprendizaje de estrategias de aprendizaje

Control sobre nuestros propios procesos de aprendizaje.

Utilizarlo de manera más discriminativa, adecuando la actividad mental a las demandas

especificas de cada uno de los resulados que se ha descrito.

Aprendizaje Social: es la adquisición de pautas de conducta y de conocimientos relativos a las

relaciones sociales. Aunque sin duda se vincula con otras categorías de aprendizaje, la adquisición

y el cambio de actitudes, normas, valores, etc. Posee rasgos distintivos (pág. 6).

Dentro del aprendizaje se puede definir o distinguir como el aprendizaje social actúa sobre el

individuo: Comportamiento propio de la cultura, que se adquiere de modo implícito en nuestra

interacción cotidiana con otras personas.

Adquisición de representaciones sociales. Sirve para organizar la realidad social como para facilitar

la comunicación y el intercambio de la comunicación dentro de los grupos.

Aprendizaje verbal y conceptual

GONZALES, Virginia (2001) en su teoría de los Aprendizajes puntualiza en tres maneras la

descripción de este tipo de aprendizaje “adquisición de información y de hechos” (pág. 7):

Aprendizaje de información verbal o incorporación de hechos y datos a nuestra memoria, sin

dotarlo necesariamente de un significado.

Aprendizaje y comprensión de conceptos que nos permiten atribuir significado a los hechos que

encontramos, interpretándolos dentro de un marco conceptual.

Cambio conceptual o reconstrucción de los conocimientos previos, que tienen origen sobre todo en

las teorías implícitas y las representaciones sociales, con el fin de construir nuevas estructuras

conceptuales que permiten integrar esos conocimientos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

28

Aprendizaje receptivo.- acción en la que el alumno recibe información la cual la interioriza sobre

todo si proviene de la explicación del maestro o información visual. Es un tipo de aprendizaje

impuesto, el alumno adquiere información de manera rápida aquí el alumno es pasivo y el maestro

es quien transmite el conocimiento manejándose así una comunicación vertical unidireccional. El

sujeto solo comprende el contenido para poder reproducirlo en si no descubre nada.

Aprendizaje Significativo.- Ausubel plantea que el aprendizaje del niño depende de las estructuras

cognitivas previas y que se relaciona con una nueva información. Para el autor el factor más

importante en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. El aprendizaje es significativo cuando

los contenidos el niño nos los aprende al pie de la letra

La característica más importante del aprendizaje significativo es que se produce una interacción

entre los conocimientos más importantes de la estructura cognitiva y las nuevas, de tal modo que

éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva del niño, favoreciendo la

diferenciación, evolución y estabilidad de todo lo aprendido.

Aprendizaje Repetitivo.- Es una forma de usar la memoria para almacenar datos sin una

comprensión adecuada. Existe una nula interacción entre la información reciente adquirida y la ya

almacenada.

Es un aprendizaje constituido por una repetición mecánica se incorporan en la memoria a corto

plazo es decir es temporal ya que la persona que lo memoriza en otro momento no lo podrá evocar.

Es parte de una educación tradicionalista y básica.

Aprendizaje Kinestésico.- Hace referencia a un conocimiento de los cambios en el sentido de los

movimientos corporales, ejerciendo control sobre los mismos. Quienes desarrollan este tipo de

aprendizaje se comportan de manera diferente, siguen por completo las normas establecidas por la

sociedad. Les gusta descubrir cómo funcionan las cosas y no necesitan de otras personas. Hacen

las cosas por sí mismos.

No pueden permanecer quietos por mucho tiempo ya que a menudo necesitan descubrir el

entorno. El desarrollo de sus habilidades motoras son excelentes y son muy conscientes de su

esquema corporal, aprenden a través del movimiento.

Habilidades metacognitivas

GONZALES, Virginia (2002) en su libro La meta cognición “implica un examen activo y una

consiguiente regulación y organización de los procesos psicológicos en relación con los objetivos

cognitivos” (pág. 9)

Se puede definir las siguientes funciones que la meta cognición cumple:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

29

Predecir las limitaciones en la capacidad del sistema

Ser consciente de su repertorio de rutinas heurísticas y su campo apropiado de utilidad.

Identificar y caracterizar el problema de que se trate.

Planificar y organizar temporalmente las estrategias apropiadas de solución de problemas.

Ir controlando y supervisando la eficacia de las rutinas empleadas.

Evaluar esas operaciones frente a un posible éxito o fracaso con el fin de dar por terminada

las actividades cuando sea necesario.

Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget

MIRA, Rosa (1995), cita a PIAGET pág. 13-16, explicando el desarrollo cognitivo de la siguiente

manera:

Etapa Sensorio motor que va desde el nacimiento hasta el año y medio a dos años, en este estadio el

niño o niña se rige en el uso de sus sentidos y las habilidades motrices para conocer el mundo que

lo rodea.

Etapa pre operacional que va desde los dos años hasta aproximadamente los siete años, se

caracteriza por la interiorización de la etapa anterior dando paso a las acciones mentales, el juego

simbólico, la intuición y la irreversibilidad del pensamiento.

Etapa de las operaciones concretas que inicia entre los seis y siete años hasta alrededor de los doce

años, en esta etapa se comienza el pensamiento lógico formal, la evolución de las capacidades de

interiorización, operaciones lógicas y solución de problemas.

Etapa del pensamiento lógico formal o del pensamiento del alumno, que se inicia aproximadamente

desde los doce años, en esta etapa es donde el cerebro humano esta potencialmente para formular

pensamientos abstractos o deductivos. El pensamiento lógico matemático tiene un alto nivel de

razonamiento.

Etapa sensoria motora

Aprende de un objeto existente que no lo ve.

Etapa pre operacional de 2 a 7 años de edad

Pre conceptual de 2 a 4 años de edad:

Función simbólica, aprende a través de imágenes que representan situaciones.

Adquisición del lenguaje se intensifica.

Utiliza sus sentidos y aptitudes motoras para relacionarse y entender el entorno donde se

desenvuelve.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

30

Se destaca el egocentrismo y el animismo.

Intuitivo 4 a 7 años de edad:

Capacidad para clasificar por atributo.

Desciende el egocentrismo

Etapa de las operaciones concretas7 a 11 años de edad

Razonamiento lógico.

Aparecen diferentes momentos lógicos: seriación, ordenamiento, clasificación a partir de la

casualidad, el espacio y el tiempo.

Etapa de las operaciones formales a partir de los 11 años de edad

Conocimientos concretos.

Emplea el razonamiento lógico inductivo y deductivo.

Aprendizaje Activo

El aprendizaje activo está enmarcado en que el estudiante aprenda de manera activa, participando y

siendo el protagonista de su propio aprendizaje, además que propone que a través de la

participación directa del alumno desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo, capaz de inferir de

manera racional sus ideas y pensamientos dentro del entorno en el cual se desenvuelve.

El aprendizaje activo tiene dimensiones en el cual el niño puede adquirir un aprendizaje centrado y

significativo que le direcciona al niño a buscar, descubrir, explorar, analizar e investigar las

situaciones que le crean interés, y que los conocimientos adquiridos los pueda aplicar de manera

activa dentro del aula, sin temor a equivocarse y de una manera acertada.

Definición de aprendizaje activo

DELGADO, B. (2002) en su obra acerca del aprendizaje activo explica que:

El aprendizaje activo supone experiencias lingüísticas, activas y significativas. En un

ambiente de auténtico aprendizaje activo, los alumnos participan escuchando de

manera activa, hablando de forma reflexiva, mirando con la atención centrada en algo,

escribiendo con un fin determinado, leyendo de manera significativa y dramatizando de

modo reflexivo (pág. 20).

Si bien es cierto el aprendizaje significativo abarca muchas formas por el cual el sujete aprende,

estas experiencias son significativas, lo que quiere decir que su aprendizaje o la adquisición de

conocimiento será sólido.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

31

RENOJ, V. (2012). En su tesis Microdocencia Andragógica manifiesta que:

El aprendizaje activo puede originarse de una experiencia de la vida real tal como un

campamento de trabajo. Ejemplos de esto incluyen juegos simulados, actuaciones,

juegos con propósito (diseñados para producir un efecto deseado). Estas experiencias

simuladas son aún reales pero en una esfera diferente. (pág. 35)

Importancia del aprendizaje activo

Para SIERRA, Elena (2013) en su libro metodologías del aprendizaje establece: El aprendizaje

activo es un metodo efectivo, pero se utiliza pocas veces. Becker afirma que los estudiantes

aprenden mejor y estan mas comprometidos con el parendizaje cuando los docenets utilizan este

sistema (pag. 9).

Por ello se hace evidente que le método de aprendizaje activo enmarca una participación activa de

interrelación entre el docente, la actividad y el alumno, en un ambiente que genera conocimientos

solidos que le servirán hacia lo largo de su vida, los docentes al utilizar este método emprenderán

un mundo nuevo de conocimientos efectivos para que los estudiantes puedan aplicarlos en su diario

vivir.

Radica su importancia en:

Mejora las actitudes del estudiante hacia el aprendizaje

Aprende a reflexionar de mejor manera los conocimientos

El estudiante será el protagonista de su conocimiento

Aprende de manera rápida, eficaz y elemental.

El estudiante será crítico.

Se interrelaciona mejor entre docente-alumno

Sus aprendizajes serán significativos

Práctica lo que aprende.

Para BARRADO, C. (2001) en su apartado las Sietes experiencias del Aprendizaje Activo expresa:

Los alumnos mantienen mejor el nivel de atención.- Es bien sabido que en una clase

expositiva se produce una bajada de atención aproximadamente a los 15 minutos.

La atención se recupera un poco hacia el final, ante la inminencia de una posible

conclusión de la charla. La introducción de algún tipo de actividad cada 15 o 20

minutos ayuda a que los alumnos mantengan la atención.

Facilita la adquisición de los conocimientos.- Se sabe que los alumnos retienen

mejor la información si hacen algo con ella al poco tiempo de que les haya sido

proporcionada. Sabiendo que es poco probable que se pongan a estudiar al acabar

la clase, lo mejor es que hagan algo durante la sesión.

Facilita de obtención de feedback sobre el nivel de comprensión.- Al trabajar la

materia en clase, a la vista del profesor, tanto éste como los alumnos pueden reunir

elementos de juicio suficientes para evaluar el nivel de comprensión, y tomar

decisiones inmediatas en el caso de que este nivel no sea satisfactorio. (Pág. 2)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

32

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje cuyo diseño e implementación se centra en el alumno

ya que promueve su participación y actividad reflexiva continúa a través de actividades que

fomentan el diálogo, la colaboración, el desarrollo de habilidades y actitudes.

Características del aprendizaje activo

BONWELL y ELSON (1991) en su libro Aprendizaje Significativo manifiesta lo siguiente:

Los alumnos están involucrados en algo más que escuchar previamente .Los alumnos

están ocupados en actividades (p. ej. Leen, discuten, escriben). Se pone énfasis en la

transmisión de la información y mayor énfasis desarrollar las habilidades de los

alumnos. Existe mayor énfasis en la exploración de actitudes y valores. La motivación

de los alumnos aumenta, sobre todo en los estudiantes adultos. Los alumnos reciben

retroalimentación inmediata de su instructor y compañeros. Los alumnos están

involucrados en pensamientos de mayor orden análisis, síntesis, evaluación. (Pág. 23)

También se puede describir las características del aprendizaje activo manifestadas por el portal

educativo de Guatemala:

Aprendizaje activo es una aventura.

No se puede adivinar que puede suceder en un barco cuando realizas un viaje. De la misma manera

el aprendizaje activo provee de un sin número de sorpresas en relación al aprendizaje pasivo se

puede afirmar que este es predecible ya que se puede adivinar que va a pasar, siendo así los

estudiantes están a la espera que el maestro manifieste lo que ya ha planificado. Teniendo en cuenta

que se cumpla el objetivo planteado

Lo contrario sucede en el aprendizaje activo los estudiantes aprenderán lecciones que el docente

nunca imaginó. El maestro como un facilitador permite en todo momento que los alumnos sean

quienes construyan su conocimiento a base de la experiencia y descubrimiento del entorno que lo

rodea, estableciendo un aprendizaje mutuo.

El aprendizaje activo es divertido y/o cautivante.

Entre la gente joven, APRENDER ha ganado una reputación pobre. A menudo oímos a los

educadores decir: “Estoy muy frustrado con mis muchachos. Son tremendos al momento de jugar,

pero cuando llega el momento de estar serios y sentarse para la lección, ellos refunfuñan y se

quejan. Todo lo que ellos quieren es diversión."

La sociedad en general asume que la diversión y el aprendizaje no pueden ir de la mano. Puesto

que la diversión es un distractor para el estudiante. Es necesario destacar que cuando un alumno

esta aburrido es más probable que no aprenda y no entienda nada y si ocurre el aprendizaje este no

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

33

permanecerá por mucho tiempo. Muchos de nosotros no recuerdan los textos que con exactitud

fueron leídos por nuestros maestros en la escuela.

El aprendizaje activo involucra a todos.

En el aprendizaje activo no existe audiencia. Siendo así la diferencia principal entre el aprendizaje

activo y pasivo, es algo parecido al caso de ver un partido de fútbol en tv y jugar realmente.

En el partido la persona aprende de manera directa varias normas y formas de juego, mientras que

en la tv no puede poner en práctica lo que aprendió.

El aprendizaje activo se basa en el alumno, no en el maestro.

En el aprendizaje activo el estudiante es quien experimenta, descubre su conocimiento, el maestro

es quien imparte ideas y hechos. Los alumnos se mueven a su ritmo, encontrándose con una serie

de imprevistos los cuales son responsables de solucionarlos con su imaginación y creatividad.

En el aprendizaje pasivo todo está preestablecido desde el decidir cómo los niños se van a sentar

para que atiendan al maestro y que espera el docente que aprendan mientras que en el aprendizaje

activo es más libre puesto que el niño protagoniza como quiere aprender.

Los docentes que promueven el aprendizaje activo experimentan junto a sus alumnos nuevos

conocimientos. Participan en todo el proceso como un guía que no limita a sus educandos.

El aprendizaje activo es un proceso orientado.

En el aprendizaje pasivo, se pretende que el niño/a retenga información que se la dio como clase o

como lección. Pero en el aprendizaje activo es importante que los alumnos descubran la lección

para que puedan establecer conclusiones.

El aprendizaje activo está enfocado a través de la participación.

Toda acción que no se investiga puede tardar un largo tiempo en descubrirla, interpretarla y ser

participe directo. La participación individual y grupal es meramente importante para obtener un

verdadero entendimiento de las situaciones que se susciten.

La evaluación de experiencias en parejas ayuda la articulación de ideas sobre los resultados

obtenidos. La participación ayuda a clasificar y ordenar la información que los estudiantes van

obteniendo a través de la experiencia. (Pág. 2)

El aprendizaje activo es relacional.

La experiencia que se logra en el aprendizaje activo toma en cuenta a todos sus participantes para

su interacción y formar el compañerismo, mientras que en el aprendizaje pasivo esta se convierte

en una experiencia solitaria. El aprendizaje activo requiere del aporte personal de quienes

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

34

participan mostrando así su lado oculto, fomentando la oportunidad para limar asperezas

interpersonales en este mundo.

Razones a favor del aprendizaje activo

Para SIERRA, Elena (2013) en su libro el Aprendizaje Activo sostiene que “Los alumnos

mantienen un mejor nivel de atención las actividades estimulan al educando generando una

concentración para atender” (pág.8)

Lo anterior mencionado facilita la adquisición de conocimientos la actividad activa que mantienen

el educando al realizar el trabajo dentro del aula le propicia adquirir de mejor manera los

conocimientos.

Logran una comprensión más profunda de los conocimientos proporciona a los estudiantes la

oportunidad de trabajar con los conceptos a los niveles cognitivos más elevados.

La retroalimentación los conocimientos son reforzados para generar aprendizajes significativos.

La interacción los estudiantes se benefician de la relación entre los miembros del proceso

educativo.

Metodología

Según GUNTER, H. (2008) en su obra Metodología de la Investigación establece que: El «giro

drástico» señalado en el memorándum de la Comisión de las Comunidades Europeas es que:

La planificación de la enseñanza no se orienta solamente hacia los contenidos y metas

que se presentan a los estudiantes, sino hacia los estudiantes y sus procesos de

adquisición y construcción de conocimiento. Aún las teorías de aprendizaje más

centradas en actividades de enseñanza como las teorías clásicas de estímulo y respuesta,

las incluyen al menos en la participación activa de los sujetos en el proceso de vincular

estímulos y comportamientos. (Pág. 89)

Por ejemplo, Thorndike (1966) introdujo en la discusión el principio de «belongingness» (hacer

juego), que dice, que se asocian solamente aquellos estímulos y respuestas, que son importantes de

momento. Volviendo al tema del aprendizaje en las universidades, cualquier contigüidad no

garantiza aprendizaje –los estudiantes tienen que vincular activamente los hechos relevantes–

.Entonces se podría preguntar ¿Por qué se encuentran desde decenios varias combinaciones de

«aprender» y «activo» en oraciones sobre aprendizaje? Por ejemplo, se encuentran también las

formulaciones de «aprendizaje autorregulado»

SHUELL (1986) en su apartado de educación resume “la orientación hacia los estudiantes y su

participación activa en los procesos de educación/formación en cinco rasgos esenciales”. (Pág. 23)

Aprendizaje activo.

No es posible aprender por otra persona, sino cada persona tiene que aprender por sí misma. Claro

que esto es una perogrullada ¿pero por qué se han preparado docentes, hasta ahora, en todo el

mundo sobre todo para presentar conocimiento por lecciones magistrales?

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

35

Aprendizaje autorregulado.

Los estudiantes tienen que percibir sus propias actividades correctamente, evaluar los resultados de

las propias actividades y retroalimentar las actividades adecuadas por sí mismos.

Aprendizaje constructivo.

El conocimiento individual no es una copia de la realidad, sino que, al menos en parte, es una

construcción personal. Los estudiantes construyen su conocimiento sobre todo interpretando sus

percepciones o experiencias, dependiendo de sus conocimientos u opiniones disponibles.

Aprendizaje situado.

Se comprende el aprendizaje como proceso situado cuando el contexto de aprender ofrece o, al

menos, refleja oportunidades reales de aplicar los conocimientos adquiridos. Juntas, la dependencia

de la situación y la vinculación con un contexto relevante, hacen hincapié en la importancia de los

conocimientos que se deben aplicar.

Aprendizaje social.

Como otros procesos cognoscitivos, aprender no es un proceso exclusivamente individual, sino

también un proceso social. Cada proceso de enseñanza y aprendizaje es una interacción social.

Además, influyen muchos factores socioculturales en los procesos y los contenidos de la

adquisición de conocimiento (Wertsch, 1985). Por tanto, se habla de unidades sociales de

enseñanza y aprendizaje como «comunidades de práctica»

Teoría del aprendizaje social de Vygotsky

En el artículo de MARTINEZ, Joram (2008) cita a VYGOTSKY, “el contexto social influye en el

aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa

y en lo que se piensa” (Pág 27)

De tal modo que el contexto forma parte del proceso de desarrollo lo cual promueve aprendizajes a

través del contacto social:

El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa

en esos momentos.

El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la

familia y la escuela.

El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el

sistema numérico y la tecnología”

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

36

Teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje significativo es activo

Para AUSUBEL, David (2002) en su teoría del Aprendizajes Significativo manifiesta que “el

aprendizaje significativo basado en la recepción es un proceso intrínsecamente activo” (pág. 32)

El tipo de análisis cognitivo necesario para determinar qué aspectos de la estructura cognitiva ya

existe son más pertinentes al nuevo material potencialmente significativo. Algún grado de

conciliación con ideas ya existentes en la estructura cognitiva, es decir, percibir similitudes y

diferencias y resolver contradicciones aparentes o reales, entre conceptos y proposiciones nuevos y

ya establecidos.

La reformulación del material de aprendizaje en función del vocabulario y del fondo intelectual

idiosincrático de la persona concreta que aprende. Por ello las condiciones del entorno, debe

contener estímulos para que puedan ser percibidos por el sujeto y consolidarlos en las estructuras

cognitivas, a través de un esquema activo de trabajo entre el sujeto y las personas de su entorno, en

interacción mutuo y agradable.

Estrategias didácticas y de aprendizaje en el aprendizaje activo

Dinámicas de presentación: sirven para romper barreras entre las personas. Buscan crear un

acercamiento basado en la confianza de los participantes. No sólo sirven cuando son grupos en los

que la gente no se conoce, sino que también pueden ser útiles para quebrar prejuicios y conocer de

otras maneras a la gente que uno cree conocer.

Dinámicas de conocimiento de sí mismo: Permiten a los participantes conocer sus propias

características ya sean emocionales, psicológicas, o cognitivas. En algunas ocasiones sirven para

darlas a conocer al resto.

Dinámicas de formación de grupos: Permite formar grupos de acuerdo a criterios previamente

definidos. También sirven para, de manera amena y lúdica, formar grupos al azar y así crear

confianza y relajo.

Dinámicas de estudio y trabajo: Facilitan un intercambio de ideas y el análisis de ciertos

contenidos. Fomentan la argumentación, la síntesis, las conclusiones y la toma de decisiones.

Dinámicas de animación: Tienen por objetivo crear ambientes lúdicos y de buen ánimo con el fin

de alejar a los participantes del estrés, del cansancio y de la rutina. Pueden adaptarse con el fin de

incentivar desafíos que requieran cooperación o adaptación a situaciones diversas.

Maneras de promover el aprendizaje activo

HILER, Wesley y PAUL, Richard en su documento de Ideas para promover el aprendizaje activo y

cooperativo en el documento, manifiestan maneras de educar para un aprendizaje activo:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

37

Hacer preguntas en clase para estimular la curiosidad.- Durante la clase es necesario ir

destapando las interrogantes que tenga el niño o estudiante, de tal modo que la clase le genere

aprendizaje, cabe recordar que es necesario que los estudiantes tengan confianza al maestro par que

no se limiten a preguntar.

Utilizar material gráfico.- En el caso de los niños es mejor que se les dé una clase con imágenes

para mejorar su comprensión hacia el tema, además que estas actividades le causan interés y captan

la atención.

Fomentar la interacción en el grupo.- Es necesario que se establezca un ambiente de confianza

para poder encaminar el aprendizaje de una manera libre y sin temor.

Participación total.- Consiste en que no solo se trabaje con los voluntarios, sino que se fomente la

participación activa de todos los alumnos sin excepción.

Fomentar el pensamiento independiente.- Incentivar para que el niño sea el generador de

descubrir causas y consecuencias de la situación, de tal modo que pueda inferir su análisis.

Hablar menos para que los estudiantes piensen más.- La clase debe suponer una teoría concreta

en la cual el docente explica y el conocimiento empiece a darse a través de lo que el estudiante

piensa, el docente va orientando el entendimiento del mismo.

Ser un modelo.- Deje que ellos le escuchen descifrar lentamente los problemas de la materia. Trate

de pensar en voz alta al nivel de los estudiantes de la clase. Si su pensamiento es muy avanzado o

procede muy rápidamente, ellos no podrán entenderlo y asimilarlo.

Fomentar la colaboración.- Con frecuencia, divida la clase en grupos pequeños (de dos, tres o

cuatro), asígnales a los grupos tareas específicas y límites de tiempo. Luego, pídales que informen

qué parte de la tarea completaron, qué problemas tuvieron y cómo resolvieron sus problemas. Esto

provee una excelente manera para que los estudiantes realicen tareas difíciles y logren una mejor

calidad de trabajo que cuando trabajan solos.

Los estudiantes pueden descubrir mucho del contenido del curso por sí mismos cuando trabajan en

grupos pequeños en unas tareas escogidas antes de leer o recibir explicaciones del maestro. Los

estudiantes que a menudo tienen que explicar o argumentar sus ideas con sus pares y escuchan y

evalúan ideas de sus pares, pueden lograr un progreso significativo para mejorar la calidad de su

manera de pensar.

Pedir que los estudiantes evalúen el trabajo de los demás.- Asigne a sus estudiantes, o grupos de

estudiantes, la tarea de evaluar los trabajos de los demás. Estas tareas pueden tomar muchas

formas: evaluar y comentar sobre el trabajo de un individuo, escogiendo el “mejor del grupo” para

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

38

compartirlo con el resto de la clase, y sugiriendo que un estudiante ya está listo para entregar una

tarea o tomar un examen o prueba. Las notas de las evaluaciones por los pares se deben entregar.

Pedir que sus estudiantes expliquen su tarea.- Pedir que sus estudiantes expliquen la tarea ayuda a

aclarar cualquier malentendido antes de ellos empezar. Luego de explicar el propósito de una tarea

en sus propias palabras, los estudiantes podrán enfocarse más en ese propósito. Son más propensos

a seguir trabajando en armonía con el propósito, en vez de irse por la tangente.

Fomentar el descubrimiento.- Diseñe actividades para que los estudiantes descubran la

apreciación, los principios y las técnicas por ellos mismos antes de presentar el material mediante

conferencia o lectura. Por ejemplo, un maestro de mecanografía, en vez de darles a los estudiantes

la fórmula complicada para centralizar una tabla en la página, le dio la tarea de descifrar cómo

hacer una tabla centralizada. Entablar una discusión en la clase en respuesta a un problema facilita

tales descubrimientos. Estas actividades por lo general se realizan mejor en grupos pequeños, más

que de manera individual.

Apoyo activo.- El docente debe proponer un apoyo incondicional cuando el estudiante se sienta

frustrado, se debe mantener una estrategia para logara que se sienta mejor y no desgane en el

aprendizaje.

Definición de Términos Básicos

Adquisición: Un vocablo que proviene del término latino adquisitivo: la acción de conseguir una

determinada cosa, la cosa en sí que se ha adquirido y la persona cuyos servicios o intervención

están ampliamente valorados. http://definicion.de/adquisicion/ [Consultado el 30 de Junio del 2016]

Aprendizaje Activo: El aprendizaje activo supone experiencias lingüísticas, activas y

significativas. En un ambiente de auténtico aprendizaje activo, los alumnos participan escuchando

de manera activa, hablando de forma reflexiva. https://books.google.com.ec/books

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Asimilación: Cuando las percepciones son familiares al sujeto, cosas que conoce, las asimila

porque se ajusta a su entendimiento previo. http://www.avntf-

evntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Trab.%203%C2%BA%20BI%2009-

10.pdf [Consultado el 30 de Junio del 2016]

Cosecha: Práctica que consiste en recolectar los productos obtenidos del huerto escolar, con el fin

de utilizarlos para la alimentación. http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las

personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

39

Estrategias. https://es.oxforddictionaries.com/definicion/educacion [Consultado el 30 de Junio del

2016]

Huerto Escolar: El huerto puede constituir un centro de interés o bien plantearse como un “todo”

permanente donde se integren las distintas dimensiones del desarrollo infantil, a través de

experiencias y actividades que tengan sentido afectivo y cognitivo y que les implique activamente.

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/edu_ambi/adjuntos/800001c_huerto_escolar_c.

pdf [Consultado el 30 de Junio del 2016]

Recursos renovables: Bienes que existen y tienen la capacidad de regenerarse, formarse o

transformarse de forma natural. http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif45.htm

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Sustrato: Material obtenido de la mezcla de tierra, los cuales permiten una buena germinación de

las plantas. http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Fundamentación Legal

En el Ecuador rigen leyes, normas y reglamentos, por esta razón la siguiente investigación

se realizó basándose en un respaldo legal que se expresa de una manera clara que se detalla

a continuación:

Constitución de la República

Art. 351.-El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de

educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de

coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema

se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de

oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la

producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes,

pensamiento universal y producción científica tecnológica global.

El Reglamento General de la Ley de Educación. Según Título I. En el Capítulo II de los

Principios de la Educación. Literal:

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y

técnica, acorde con las necesidades del país; y,

El Estatuto de la Universidad Central del Ecuador en su Capítulo décimo primero:

De los Estudiantes

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

40

Art. 182. Los(as) estudiantes.

Son estudiantes de la Universidad Central del Ecuador las personas naturales matriculadas

en una determinada carrera impartida por la institución.

Art. 183. Derechos.

Los(as) estudiantes tienen los siguientes derechos:

1. Educación superior de calidad que significa formación científico-técnica y humanista

para estar en capacidad de producir conocimiento y cultura y de ejercer una profesión, sin

discriminación de ninguna naturaleza por capacidades especiales, raza, etnia, nacionalidad,

género, estrato socio-económico, orientación política o religiosa. Todos los estudiantes

tienen igualdad de condiciones y oportunidades.

2. Participación en actividades de investigación y la vinculación a la sociedad

17. Obtener los títulos profesionales y grados académicos para los cuales se hubieren

hecho acreedores, de conformidad con la Ley, este Estatuto y los reglamentos.

Art. 185. Obligaciones.

Los(as) estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

1. Cumplir las disposiciones establecidas en la Ley de Educación Superior y su

Reglamento General, este Estatuto y sus reglamentos, y las disposiciones de las

autoridades universitarias.

2. Participar creativamente y cumplir las tareas académicas, de investigación y de

vinculación con la sociedad que le sean asignadas por los docentes y las autoridades.

3. Participar en eventos científicos, técnicos, culturales, deportivos, artísticos, por concurso

o delegación de las autoridades de la institución.

5. Dedicarse responsablemente a adquirir conocimiento de la ciencia, habilidades,

destrezas y competencias que se imparte en la institución orientada a servir a la sociedad

durante sus estudios profesionales.

7. Obtener en pre y posgrado un promedio de calificaciones y aprovechamiento académico

de acuerdo al reglamento respectivo.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

41

Caracterización de Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

Huerto Escolar

El huerto escolar es un recurso que mejora el proceso de enseñanza aprendizaje que se realiza en

espacios involucrados en el cultivo mediante actividades que permiten incorporar conocimientos

desde el aula incorporado valores que permite la sociabilización respeto por el medio ambiente.

VARIABLE DEPENDIENTE

Aprendizaje Activo

Es un proceso vivenciado que promueve la experimentación, descubrimiento, el dialogo,

habilidades, actitudes y competencias en diferentes espacios, logrando el pensamiento crítico a

través del trabajo en equipo generando la construcción del conocimiento por sí solo, dentro del

proceso educativo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación.

La presente investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativa debido a que se puede visualizar la

problemática en el ámbito educativo; basándose en un problema para el que se busca una solución

y por describir características de los fenómenos de los objetos de estudio, cualidades y necesidades

que se analizaron mediante técnicas como encuesta y observación.

Los autores Blasco y Pérez (2007:25) en su publicación acerca de Metodología de la Investigación

afirman que la investigación cualitativa estudia:

La realidad en su contexto natural y cómo sucede, interpretando fenómenos de acuerdo

con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger

información como Las Entrevistas imágenes, observaciones, historias de vida, en los

que se describe las rutinas y así como los significados en la vida de los participantes.

(pág. 1)

La modalidad es socio-educativa porque el objeto de estudio fue un grupo de personas que forman

parte dela sociedad educativa del nivel de Educación General Básica. De tipo bibliográfica ya que

para solucionar el problema fue necesario recopilar toda la información necesaria relacionada con

el problema propuesto.

El nivel es descriptivo ya que permitió detallar características o actitudes Esta investigación

produjo y analizó los datos descriptivos así como el comportamiento observable de las personas.

Para ello fue necesario entender “el por qué” y que sirvió de guía para la toma de decisiones.

Como estrategia para la recolección y análisis de información se optó por la investigación de

campo ya que se recogió los datos directamente de la institución donde ocurren los hechos.

Este procedimiento me permitió sacar provecho de una unidad de observación y análisis.

Según El Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías UPEL. (2006) la

investigación de campo es “El análisis sistemático de problemas de la realidad con el bien sea de

describirlos, interpretarlos entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y

efectos o predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los

paradigmas de investigación conocidos.”(pág. 14)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

43

Población y Muestra

Para la realización de la presente investigación se tomó como población a los niños de 4-5 años de

edad estudiantes de la Unidad Educativa Nueva Aurora, se cuenta con una población de 30 niños y

niñas y 3 docentes de la institución.

Tabla No 2 Población

SECCIÓN

POBLACIÓN

NÚMERO

Estudiantes 30

Los marineritos Docentes 3

Total 33

Fuente: Información de la “Unidad Educativa Nueva Aurora”

Elaborado por: QUINATOA. Janeth

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

44

Tabla No 3Operacionalizacion de Variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

VARIABLE INDEPENDIENTE

HUERTO ESCOLAR

El huerto escolar es un recurso que mejora el proceso de

enseñanza aprendizaje que se realiza en espacios

involucrados en el cultivo mediante actividades que permiten

incorporar conocimientos desde el aula incorporado valores

que permite la sociabilización y el respeto por el medio

ambiente.

DOCENTE ESTUDIANTES DOCENTES ESTUDIANTES

Sociabilización

-Se comunica

-Ayuda

-Se relaciona

1

2

3

1

2

3

EN

CU

ES

TA

/ C

UE

ST

ION

AR

IO

OB

SE

RV

AC

IÓN

/ L

IST

A D

E C

OT

EJO

Enseñanza y

aprendizaje

-Se interesa por aprender

-Mejora sus conocimientos

-Involucra la acción y

practica

4

5

6

4

5

6

Respeto por el

medio ambiente

-Es consciente de su

entorno

-Cuida y protege su

ambiente

7

8

7

8

VARIABLE DEPENDIENTE

APRENDIZAJE ACTIVO

Es un proceso vivenciado que promueve la experimentación,

descubrimiento, el dialogo, habilidades, actitudes y

competencias en diferentes espacios, logrando el pensamiento

crítico a través del trabajo en equipo generando la

construcción del conocimiento por sí solo, dentro del proceso

educativo.

Pensamiento

Crítico

*Reflexiona

*Analiza

*Piensa

9

10

11

9

10

11

Trabajo en equipo

*Tiene actitud cooperativa

*Respeta

*Es solidario

12

13

14

12

13

14

Elaborado: QUINATOA. Janeth

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

45

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En la presente investigación se utilizó las siguientes técnicas: la entrevista y la observación.

La entrevista por contener una serie de preguntas sobre el tema fue dirigida a los docentes de la

Unidad Educativa Nueva Aurora.

La observación, por ser de carácter cualitativa fue aplicada a 30 niños y niñas de 5 a 6 años de edad

de la institución, los mismos que corresponden a primer año de educación básica.

Tabla N o 4 Técnicas e instrumentos

TECNICAS INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANÁLISIS

Encuesta Cuestionario Docentes

Observación Guía de Observación

Lista de cotejo

Niños y niñas

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Validación y confiabilidad de instrumentos.

Según BALESTRINI, E (1997) en su obra Metodología de Investigación establece a la

confiabilidad de instrumentos como:

Una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y Procedimientos de

recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de

manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con

el propósito de establecer la validez de éstos, en relación al problema investigado.

(pág.140)

Los instrumentos fueron validados por tres expertos que verificaron la coherencia en la redacción

de los ítems. Los profesionales estuvieron relacionados en el campo de la docencia de educación

inicial y pedagogía, que contribuirán al proceso de validación, necesaria para la aplicación de los

instrumentos y posteriormente recolectar datos veraces.

NOMBRES Y APELLIDOS: Miguel Ángel Caiza Gualotuña

CÉDULA DE IDENTIDAD: 1708007404

TÍTULO: Magister en Sistemas Informáticos Educativos

CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN: Informática educativa

TELÉFONOS:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

46

CELULAR:0998526732

TRABAJO: 2194488

INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORA: Universidad Central del Ecuador

FUNCIÓN: Docente

NOMBRES Y APELLIDOS: Rosa Araujo

CÉDULA DE IDENTIDAD: 0200834299

TÍTULO: Magister Diseño y Gestión de proyectos Socioeducativos

CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN: Diseño de Proyectos

TELÉFONOS: 0998726951 – 2694636

INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORA: Escuela Fiscal Mixta “Nueva Aurora”

FUNCIÓN: Docente

NOMBRES Y APELLIDOS: María Maldonado de Salgado

CÉDULA DE IDENTIDAD: 1710015965

TÍTULO: Magister en Educación

CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN: Educación Inicial

TELÉFONOS: 0987293405 – 2694656

INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORA: Escuela Fiscal Mixta “Nueva Aurora”

FUNCIÓN: Docente de primero de básica

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Cuando se concluye con la recolección de datos, se procederá a realizar el análisis y la

interpretación de los mismos, para ello se necesitara de Microsoft Excel, para finalizar con la

interpretación de los resultados obtenido.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

47

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a docentes

Pregunta 1. Emplea usted la metodología del huerto escolar para fomentar la

comunicación en sus niños y niñas.

Tabla 5. Huerto escolar

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

AVECES 2 67%

NUNCA 1 33%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Grafico NO

1 Huerto escolar

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

EL 67% responde que a veces y el 33% nunca emplea la metodología del huerto escolar para

fomentar la comunicación en sus niños y niñas.

La mayoría de docentes expresa que A veces emplea la metodología del huerto escolar para

fomentar la comunicación en sus niños y niñas

0% 0%

67%

33% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Emplea usted la metodología del huerto escolar para

fomentar la comunicación en sus niños y niñas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

48

Pregunta 2. Realiza actividades fuera del aula para que los niños adquieran la capacidad de ayudar

a sus compañeros

Tabla 6. Adquieren capacidad de ayudar

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 33 %

CASI SIEMPRE 2 67%

AVECES 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 2. Adquieren capacidad de ayudar

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 67% de las docentes contestan que casi siempre realizan actividades fuera del aula para que los

niños adquieran la capacidad de ayudar a sus compañeros, mientras que el 33% indica que siempre.

Siempre realizan actividades la mayoría de docentes fuera del aula para que los niños adquieran la

capacidad de ayudar a sus compañeros.

33%

67%

0% 0%

Realiza actividades fuera del aula para que los niños

adquieran la capacidad de ayudar a sus compañeros

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

49

Pregunta 3. Las actividades realizadas actualmente promueven que los niños y niñas se relacionen

entre ellos y con personas de su entorno.

Tabla 7. Actividades promueven relación

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 33%

CASI SIEMPRE 2 67%

A VECES 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 3. Actividades promueven relación

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 67 % afirma que casi siempre establecen las actividades realizadas actualmente promueven que

los niños y niñas se relacionen entre ellos y con personas de su entorno, mientras que el 33%

indica que siempre.

Al considerar los datos la mayoría de las docentes concuerdan que casi siempre las actividades

realizadas actualmente no promueven que los niños y niñas se relacionen entre ellos y con

personas de su entorno.

33%

67%

0% 0%

Las actividades realizadas actualmente promueven

que los niños y niñas se relacionen entre ellos y con

personas de su entorno.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

50

Pregunta 4. Usted considera que la metodología actual promueve el interés de sus alumnos por

aprender.

Tabla 8. Interés por aprender

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 33%

CASI SIEMPRE 2 67%

NUNCA 0 0%

AVECES 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 4. Interés por aprender

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 67% menciona que casi siempre la metodología actual promueve el interés de sus alumnos por

aprender, por otro lado el 33% manifiesta que siempre la metodología actual promueve el interés

de sus alumnos por aprender.

La mayoría de docentes considera que casi siempre la metodología actual si promueve el interés

de sus alumnos por aprender.

33%

67%

0% 0%

Usted considera que la metodología actual promueve el

interés de sus alumnos por aprender.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

AVECES

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

51

Pregunta 5. Emplea recursos novedosos para mejorar los conocimientos de los niños y niñas.

Tabla 9.Recursos mejorar conocimiento

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 33%

A VECES 0 0%

NUNCA 2 67%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 5. Recursos mejorar conocimiento

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 67% de las docentes manifiesta que nunca emplea recursos novedosos para mejorar los

conocimientos de los niños y niñas, mientras que el 33% casi siempre emplea recursos novedosos

para mejorar los conocimientos de los niños y niñas.

Se afirma que la mayoría de docentes no emplea recursos novedosos para mejorar los

conocimientos de los niños y niñas.

0%

33%

0%

67%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Emplea recursos novedosos para mejorar los conocimientos

de los niños y niñas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

52

Pregunta 6. Sus actividades involucran la acción y la práctica de los niños y niñas.

Tabla 10.Acción practica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 33%

AVECES 2 67%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 6. Acción practica

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 67% de las docentes afirma que a veces sus actividades involucran la acción y la práctica de los

niños y niñas, por tanto el 33% explica que casi siempre.

Todos los docentes manifiesta que sus actividades a veces involucran la acción y la práctica de los

niños y niñas.

0%

33%

67%

0%

Sus actividades involucran la acción y la práctica de los

niños y niñas

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

53

Pregunta 7. Emplea actividades para promover en los niños ser conscientes de su entorno

Tabla 11. Conscientes de su entorno

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 33%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 2 67%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 7. Conscientes de su entorno

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 67 % de las docentes mencionan que a veces emplean actividades para promover en los niños

ser conscientes de su entorno, mientras que el 33% lo realiza siempre.

La mayoría de docentes casi siempre emplean actividades para promover en los niños ser

conscientes de su entorno.

33%

0%

67%

0%

Emplea actividades para promover en los niños ser

conscientes de su entorno

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

54

Pregunta 8. Considera usted que sus estudiantes a través de las actividades actuales, han mostrado

interés por cuidar y proteger su medio ambiente.

Tabla 12. Cuidar y proteger

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 33%

A VECES 0 0%

NUNCA 2 67%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 8. Cuidar y proteger

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 67% de las docentes considera que nunca sus estudiantes a través de las actividades actuales,

han mostrado interés por cuidar y proteger su medio ambiente, mientras que el 33% casi siempre.

Todos los docentes manifiesta que sus estudiantes a través de las actividades actuales, nunca han

mostrado interés por cuidar y proteger su medio ambiente.

0%

33%

0%

67%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Considera usted que sus estudiantes a través de las actividades actuales, han mostrado interés por

cuidar y proteger su medio ambiente

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

55

Pregunta 9. Considera usted que el niño o la niña reflexiona después de haber realizado

actividades en clase.

Tabla 13. Reflexión realizado clases

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

AVECES 2 67%

NUNCA 1 33%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 9. Reflexión realizado clases

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

EL 67% de las docentes considera que a veces el niño o la niña reflexiona después de haber

realizado actividades en clase, el 33% restante considera que nunca.

La mayoría de docentes considera que el niño o la niña a veces reflexionan después de haber

realizado actividades en clase.

0% 0%

67%

33% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Considera usted que el niño o la niña reflexiona después de

haber realizado actividades en clase.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

56

Pregunta 10. Sus estudiantes pueden analizar situaciones de la vida cotidiana.

Tabla 14. Situaciones cotidianas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 33%

AVECES 0 0%

NUNCA 2 67%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 10. Situaciones cotidianas

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 67% de las docentes considera que nunca sus estudiantes pueden analizar situaciones de la vida

cotidiana, mientras que el 33% índico que casi siempre.

Manifiestan los docentes que sus estudiantes no pueden analizar situaciones de la vida cotidiana.

0%

33%

0%

67%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Sus estudiantes pueden analizar situaciones de la vida cotidiana.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

57

Pregunta 11. En el aula de clase sus alumnos demuestran un pensamiento racional acorde

a su edad.

Tabla 15. Pensamiento racional

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

AVECES 2 67%

NUNCA 1 33%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 11. Pensamiento racional

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

EL 67% de las docentes considera que a veces en el aula de clase sus alumnos demuestran un

pensamiento racional acorde a su edad, el 33% restante considera que nunca.

La mayoría de los docentes considera que a veces en el aula de clase sus alumnos no demuestran

un pensamiento racional acorde a su edad.

0% 0%

67%

33%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

NUNCA

En el aula de clase sus alumnos demuestran un

pensamiento racional acorde a su edad.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

58

Pregunta 12. Considera usted que el niño o la niña ha adquirido una actitud cooperativa

frente al trabajo grupal.

Tabla 16. Actitud cooperativa

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 33%

CASI SIEMPRE 0 0%

NUNCA 2 67%

AVECES 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 12. Actitud cooperativa

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 67% de las docentes considera que nunca el niño o la niña ha adquirido una actitud cooperativa

frente al trabajo grupal, el 33% afirma que siempre.

Se deduce que la mayoría de docentes considera que el niño o la niña nunca ha adquirido una

actitud cooperativa frente al trabajo grupal

33%

0%

67%

0%

Considera usted que el niño o la niña ha adquirido una

actitud cooperativa frente al trabajo grupal.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

AVECES

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

59

Pregunta 13. Sus estudiantes muestran respeto al momento de realizar actividades entre

compañeros.

Tabla 17. Respeto compañeros

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

AVECES 2 67%

NUNCA 1 33%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 13. Respeto compañeros

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

EL 67% de las docentes considera que a veces sus estudiantes muestran respeto al momento de

realizar actividades entre compañeros, el 33% restante considera que nunca.

Más de la mitad de las encuestadas afirman que a veces sus estudiantes no muestran respeto al

momento de realizar actividades entre compañeros.

0% 0%

67%

33%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Sus estudiantes muestran respeto al momento de realizar actividades

entre compañeros.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

60

Pregunta 14. Sus estudiantes muestran solidaridad hacia las personas de su entorno compañeros,

profesores, etc.

Tabla 18. Solidaridad entorno

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 33%

CASI SIEMPRE 0 0%

AVECES 0 0%

NUNCA 2 67%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 14. Solidaridad entorno

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 67 % de las docentes manifiesta que nunca sus estudiantes muestran solidaridad hacia las

personas de su entorno compañeros, profesores, el 33% afirma que siempre.

Gran parte de educadoras expresan que sus estudiantes muestran solidaridad hacia las personas de

su entorno compañeros, profesores.

33%

0%

67%

0%

Sus estudiantes muestran solidaridad hacia las

personas de su entorno compañeros, profesores, etc.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

AVECES

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

61

Ficha de Observación dirigida a niños/as

Pregunta 1. Mantiene una buena comunicación al momento de realizar actividades grupales.

Tabla 19. Comunicación realizar actividades

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 17%

Casi siempre 6 20%

A veces 8 27%

Nunca 11 36%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 15. Comunicación realizar actividades

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 36% de los niños y niñas nunca mantiene una buena comunicación al momento de realizar

actividades grupales, el 27% a veces lo hace; el 20% casi siempre y el 17% siempre.

No todos los niños y niñas mantienen una buena comunicación al momento de realizar actividades

grupales.

17%

20%

27%

36% Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Mantiene una buena comunicación al momento de

realizar actividades grupales.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

62

Pregunta 2. El niño o niña ayuda a sus compañeros cuando se les dificulta realizar alguna

actividad.

Tabla 20. Ayuda a sus compañeros

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 17%

Casi siempre 7 23%

A veces 8 27%

Nunca 10 33%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Grfico 16. Ayuda a sus compañeros

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 33 % de los niños y niñas nunca ayuda a sus compañeros cuando se les dificulta realizar alguna

actividad, el 27% a veces lo realiza, mientras que el 23 % casi siempre y el 17 % siempre.

La mayoría de niños y niñas no ayudan a sus compañeros cuando se les dificulta realizar alguna

actividad.

17%

23%

27%

33%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

El niño o niña ayuda a sus compañeros cuando se les dificulta realizar

alguna actividad.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

63

Pregunta 3. Se relaciona con sus compañeros y con personas de su entorno.

Tabla 21. Se relaciona con sus compañeros

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 17%

Casi siempre 7 23%

A veces 10 33%

Nunca 8 27%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 17. Se relaciona con sus compañeros

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 33% de los niños y niñas a veces se relaciona con sus compañeros y con personas de su entorno,

el 27% nunca lo realiza; el 23% casi siempre y el 17% siempre se relaciona con sus compañeros y

con personas de su entorno.

Concluyendo que la mayoría de niños y niñas no se relaciona con sus compañeros y con personas

de su entorno.

17%

23%

33%

27%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Se relaciona con sus compañeros y con personas de su entorno

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

64

Pregunta 4. Se interesa por aprender a través de las actividades actuales.

Tabla 22. Se interesa por aprender

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 20%

Casi siempre 7 23%

A veces 8 27%

Nunca 9 30%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 18. Se interesa por aprender

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 30 % de los niños y niñas nunca se interesa por aprender a través de las actividades actuales, el

27% a veces; el 23 % casi siempre y finalmente el 20 % siempre lo hace.

Todos los niños y niñas no se interesan por aprender a través de las actividades actuales.

20%

23%

27%

30%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Se interesa por aprender a través de las actividades actuales.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

65

Pregunta 5. Los recursos con los que trabaja el niño o niña mejoran sus conocimientos

Tabla 23. Recursos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 23%

Casi siempre 6 20%

A veces 9 30%

Nunca 8 27%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 19. Recursos

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

En el 30% de los niños y niñas a veces los recursos con los que trabaja mejoran sus

conocimientos mientras que en el 27% nunca mejoran sus conocimientos; el 20% casi siempre y

finalmente el 23% siempre.

En la mayoría de niños y niñas los recursos con los que trabaja no mejora sus conocimientos.

23%

20%

30%

27% Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Los recursos con los que trabaja el niño o niña mejoran sus

conocimientos

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

66

Pregunta 6. El niño o niña actúa y practica directamente en la actividad

Tabla 24. Actúa y practica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 13%

Casi siempre 9 30%

A veces 6 20%

Nunca 11 37%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 20. Actúa y practica

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 37% de los niños y niñas nunca práctica directamente en la actividad, el 30 % casi siempre; el

20 % a veces y el 13 % siempre lo realiza.

Más de la mitad de los niños y niñas no práctica directamente en la actividad.

13%

30%

20%

37%

El niño o niña actúa y practica directamente en la actividad

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

67

Pregunta 7. Es consciente de su entorno, es decir, respeta y valora en donde se encuentra.

Tabla 25. Respeta y valora

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 13%

Casi siempre 9 34%

A veces 6 20%

Nunca 11 33%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 21. Respeta y valora

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 33% de los niños y niñas nunca son conscientes de su entorno, es decir no respeta y valora en

donde se encuentre, el 34% casi siempre; el 20% a veces y el 13% restante siempre.

Gran parte de niños y niñas no son conscientes de su entorno, es decir, no respeta y valora en

donde se encuentra.

13%

30%

20%

37%

Es consciente de su entorno, es decir, respeta y valora en

donde se encuentra.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

68

Pregunta 8. Muestra interés por cuidar y proteger su medio ambiente, riega las plantas cuida de su

espacio verde.

Tabla 26. Cuida y protege su medio ambiente

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 23%

Casi siempre 8 27%

A veces 7 23%

Nunca 8 27%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 22. Cuida y protege su medio ambiente

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 27% de los niños y niñas casi siempre muestra interés por cuidar y proteger su medio ambiente,

riega las plantas cuida de su espacio verde, el 27% nunca lo hace; el 23% siempre finalmente el

23% a veces.

La mitad de niños y niñas muestra interés por cuidar y proteger su medio ambiente, riega las

plantas cuida de su espacio verde.

23%

27% 23%

27%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Muestra interés por cuidar y proteger su medio ambiente, riega las plantas

cuida de su espacio verde.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

69

Pregunta 9. El niño o la niña reflexionan después de haber realizado actividades en clase, habla

acerca de lo estudiado.

Tabla 27. Reflexiona después de la actividad

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 17%

Casi siempre 6 21%

A veces 7 24%

Nunca 12 38%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 23. Reflexiona después de la actividad

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 38 % de los niños y niñas nunca reflexionan después de haber realizado actividades en clase,

habla acerca de lo estudiado, el 24 % a veces, el 21 % casi siempre y finalmente el 17 % siempre

reflexionan después de haber realizado actividades en clase habla acerca de lo estudiado.

Más de la mitad de los niños y niñas no reflexionan después de haber realizado actividades en

clase, habla acerca de lo estudiado.

17%

21%

24%

38% Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

70

Pregunta 10. Analiza situaciones de la vida cotidiana, como porque se debe regar las plantas, etc.

Tabla 28. Analiza situaciones

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 21%

Casi siempre 7 24%

A veces 7 24%

Nunca 10 31%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 24. Analiza situaciones

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 31% de los niños y niñas nunca analiza situaciones de la vida cotidiana, como porque se debe

regar las plantas, etc., el 24% casi siempre; el 24% a veces y el 21% siempre lo realizan.

No todos niños y niñas analizan situaciones de la vida cotidiana, como porque se debe regar las

plantas, etc.

21%

24%

24%

31%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Analiza situaciones de la vida cotidiana, como porque se debe regar las

plantas, etc.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

71

Pregunta 11. Muestra un pensamiento racional al momento de discutir acerca de una temática o de

la actividad que ha realizado.

Tabla 29. Pensamiento racional

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 17%

Casi siempre 5 17%

A veces 10 33%

Nunca 10 33%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 25. Pensamiento racional

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 33% de los niños y niñas a veces muestra un pensamiento racional al momento de discutir

acerca de una temática o de la actividad que ha realizado, con un porcentaje igual al 33% nunca lo

realiza mientras que el 17% casi siempre y finalmente el otro 17% siempre lo hace.

La mitad de los niños y niñas muestra un pensamiento racional al momento de discutir acerca de

una temática o de la actividad que ha realizado

17%

17%

33%

33%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Muestra un pensamiento racional al momento de discutir

acerca de una temática o de la actividad que ha realizado.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

72

Pregunta 12. Muestra una actitud cooperativa frente al trabajo grupal o hacia sus compañeros.

Tabla 30. Actitud cooperativa

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 13%

Casi siempre 9 30%

A veces 6 20%

Nunca 11 37%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 26. Actitud cooperativa

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 37% de los niños y niñas nunca muestra una actitud cooperativa frente al trabajo grupal o hacia

sus compañeros, el 30% casi siempre, el 20% a veces y el 13% siempre muestran una actitud

cooperativa frente al trabajo grupal o hacia sus compañeros.

La mayoría de niños y niñas no muestran una actitud cooperativa frente al trabajo grupal o hacia

sus compañeros.

13%

30%

20%

37%

Muestra una actitud cooperativa frente al trabajo grupal o

hacia sus compañeros.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

73

Pregunta 13. Muestran respeto hacia el trabajo realizado entre compañeros.

Tabla 31. Muestra respeto

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 27%

Casi Siempre 9 30%

A veces 4 13%

Nunca 9 30%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Gráfico 27. Muestra respeto

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 30 % de los niños y niñas casi siempre muestra un pensamiento racional al momento de discutir

acerca de una temática o de la actividad que ha realizado, el 30% nunca lo realiza; el 27 % siempre

y el 13% a veces.

La mayoría de niños y niñas si muestra un pensamiento racional al momento de discutir acerca de

una temática o de la actividad que ha realizado.

27%

30% 13%

30%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Muestran respeto hacia el trabajo realizado entre compañeros.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

74

Pregunta 14. Es solidario hacia las personas de su entorno compañeros, profesores, etc., cuando

realiza o no una actividad.

Tabla 32. Es solidario hacia las personas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 30%

Casi siempre 7 26%

A veces 5 17%

Nunca 10 27%

Total 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Grafico 28. Es solidario hacia las personas

Elaborado por: QUINATOA, Janeth

Análisis e interpretación

El 30% de los niños y niñas nunca son solidarios hacia las personas de su entorno compañeros,

profesores, etc., cuando realiza o no una actividad, el 27% siempre, el 26% casi siempre y el 17 %

a veces.

La mitad de los niños y niñas son solidarios hacia las personas de su entorno compañeros,

profesores, etc., cuando realiza o no una actividad

27%

23% 33%

17%

Es solidario hacia las personas de su entorno compañeros,

profesores, etc., cuando realiza o no una actividad.

Siempre

Casi siempre

Nunca

A veces

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

75

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El huerto escolar contribuye en el aprendizaje activo de los niños y niñas de educación inicial

porque propone una metodología de participación activo del alumno, es decir permite que el

educando se interaccione, dialogue, participe y adquiera conocimiento significativos a través de

la experiencia placentera que le provee el huerto escolar, además es un potencial agente de

socialización que se enfoca en que el educando aprenda y comparta sus aprendizaje en el

entorno, pero los docentes de la institución no utilizan el huerto escolar y el aprendizaje de los

estudiantes no es funcional ni participativo .

Se ha identificado los siguientes tipos de huerto que fomentan el aprendizaje activo de los

niños y niñas de educación inicial, así el huerto en macetas, el huerto en el suelo y el huerto de

cultivo son los más ópticos con enfoque didáctico y metodológico para que el niño o niña

pueda trabajar activamente creando conceptos de contenidos y conocimientos eficaces.

El aprendizaje activo propone un trabajo en la que el niño participe de manera directo en la

actividad, la actividad se realiza en interacción con los demás, este aprendizaje desarrolla la

meta cognición del niño porque le permite un pensamiento crítico, reflexivo y capacidad de

análisis que lo representa en la práctica habitual. El aprendizaje de los niños y niñas no es

reflexivo porque no logran inferir criterios propios dentro de las actividades que realizan en

clase.

El diseño de una guía de actividades metodológicas basada en la práctica vivencial directa

puede ser una alternativa de solución al problema ya que en la actualidad la Unidad Educativa

“Nueva Aurora” no cuenta con dicha guía de actividades que permitan estimular en el niño el

aprendizaje activo.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

76

RECOMENDACIONES

Se recomienda que los docentes actualicen conocimientos y apliquen nuevas estrategias que

contribuyan a mejorar el aprendizaje actual del niño, por ello deben trabajar con la metodología

del trabajo en el huerto, pues al ser multidisciplinario se puede realizar cualquier temática de

estudio lo cual es necesario que se planifique y se las use 2 veces por semana.

Debido a las falencias encontradas por parte del docente en los resultados de la investigación se

recomienda que dentro de la institución se pueda crear los siguientes huertos escolares para el

trabajo con los estudiantes, el huerto en macetas es práctico para realizarlo dentro del aula

porque no necesita mucho espacio para poder crearlo, si la institución cuenta con una parte de

espacio verde se podrá crear el huerto de cultivo y de suelo, que se podrá trabajar fuera del aula

con interacción al medio, en él se puede cosechar alimentos y a la vez se los podrá ingerir.

El uso del huerto escolar debe ser aplicado como una alternativa innovadora y metodológica

que fomente el aprendizaje activo del niño o niña, por ello se recomienda la creación de un

espacio dentro o fuera del aula para que los estudiantes empiecen a adquirir conocimientos de

una nueva manera y provenga interés. Se recomienda que se proporcione un aprendizaje

reflexivo en el cual el niño pueda ser capaz de demostrar un avance significativo en la

actividad práctica, para esto el docente debe implementar actividades como el trabajo en el

huerto escolar.

Se sugiere a los docentes del nivel se aplique la guía de actividades basada en la creación de

huertos escolar para potencializar el trabajo de los estudiantes y se pueda observar logros en la

práctica del día a día dentro del aula.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

77

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

GUIA DE ACTIVIDADES EN EL HUERTO ESCOLAR PARA

EL APRENDIZAJE ACTIVO EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Autora: Quinatoa Janeth

agosto 2016

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

78

ÍNDICE

PORTADA…………………………………………………………………………………...…….77

ÍNDICE……………………………………………………………………………………...……...78

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….....79

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA…………………………………………………………......80

OBJETIVOS…………………………………………………..……………………….……….......81

CONTENIDOS……………………………….……………………………………………….…....82

El huerto escolar……………………………………….…………………………………………...82

Recipientes

Botellas………………………………………………….………………………………………….83

Envases de yogurt……………………………………………………………………………….….84

Ruedas de auto……………………………………………………………………………….……..85

Caja de frutas……………………………………………………………………………….………86

Latas………………………………………………………………………………………………...87

Cascaras de huevo……………………………………………………………………………...…..88

Como trabajar con el niño

Actividades de desarrollo…………………………………….…………………………………….90

Creatividad en los huertos

Formas de decorar los recipientes para hacer un huerto………………….………………….…..90

Actividades en el huerto escolar

El pequeño Nicolás y su nariz particular………………………………………………………….94

El huerto de Toribio…………………………………………….…………………………….......96

Preparando cunitas para las verduritas…………………………………………………………....97

En que estación me comes………………………………………………………………………...98

Hagamos un espantapájaros……………………………………………………………………….99

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

79

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de mejorar el aprendizaje participativo del niño se propone

realizar la presente guía, en la cual el docente podrá conocer la manera de

trabajar en los huertos escolares con el fin de que el estudiante alcance un

aprendizaje activo dentro del aula. Además tomando en cuenta que como

docentes debemos fomentar en los estudiantes la adopción de prácticas y

hábitos saludables, para convertirse en entes capaces de comprometerse con

su salud y la protección y cuidado del medio ambiente.

La guía establece un mecanismo nuevo para que se trabaje dentro del aula de

clase, el docente podrá conocer los diferentes recipientes que se puede

trabajar como huerto, además que existirá una variedad de actividades que se

pueden emplear dentro del huerto escolar, considerando que el huerto escolar

es multidisciplinario, es decir que se puede aplicar cualquier asignatura y

promover el estudio de diferentes temáticas.

El huerto escolar fomenta en el niño la capacidad de aprender en un

ambiente socializador que propone que el alumno sea el creador de

su propio conocimiento en un entorno de interacción con

su medio ambiente.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

80

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Según HEZKUNTZA, L. (1998). El huerto escolar contribuye como aprendizaje activo en los

siguientes aspectos:

1. Como actividad investigadora: “se pretende que el alumnado haga observaciones, plantee

dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas y conocimientos

con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dichas informaciones y

sacando sus propias conclusiones”.

2. Como trabajo en grupo: “el alumnado tendrá que organizar su trabajo en grupo, rotando las

actividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar

los problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir”.

Como globalidad: El huerto escolar es un recurso transversal en el que se pueden estudiar temas como el

consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo de los

pueblos. Es el entorno donde se puede experimentar la interdisciplinariedad, donde las

disciplinas serán instrumentos que ayuden y contribuyan a descubrir e interpretar la

realidad, donde se percibe la globalidad de la naturaleza, en la que todo está

relacionado, nada está incomunicado y todo forma parte de todo: el agua, el aire, el sol,

la tierra, los alimentos que nos ofrece y nuestro esfuerzo al trabajarlo (pág.8 ).

El huerto escolar es una metodología que sobrepasa los límites, pues se enfoca directamente en

que el niño aprenda de manera activa en interacción con las demás personas.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

81

OBJETIVOS

Concientizar en el uso de la guía de actividades en

el huerto escolar para el desarrollo del Aprendizaje

Activo.

Describir los tipos de huerto escolar para el

aprendizaje activo en la educación inicial.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

82

El Huerto Escolar

Para la elaboración del huerto escolar se podrá

utilizar diversos materiales, dependiendo del espacio

que se disponga en la institucion, ademas muchos de

los huertos tambien lo podran hacer los niños en su

hogar y junto con sus familias, pues existen huertos

infantiles fáciles de hacer.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

83

RECIPIENTES

Se puede realizar diferentes huertos con los siguientes recipientes:

Botellas

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=huertos+con+botellas&espv=2&biw=1242&bih=615&source=lnms&tbm

Las botellas plásticas también se pueden usar como macetas de pie si las

cortamos por la mitad y las llenamos de tierra. Otra idea es hacerles una

abertura en el centro donde pondremos la tierra, y un par de pequeños

agujeros simétricos para pasarle un cordón y colgarla de la pared.

Usando varias de ellas con esta técnica podremos montar un

pequeño o gran huerto vertical.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

84

Envases de Yogures

Fuente: https://www.spoots.com/hogar/ideas-tu-huerto-materiales-reciclados

Los envases de yogures, una vez lavados y secos, son contenedores ideales

para plantar semillas. Cada vez que te comas un yogur guárdalo y úsalo para

tu huerta. Pueden ser de cristal o de plástico. Para usarlo sigue los siguientes

pasos:

Lava bien el recipiente e introduce un pequeño tozo de algodón humedecido

en agua.

Introduce en su interior una legumbre.

Coloca el envase en un lugar donde reciba luz de forma indirecta y espera

unos días para comenzar a ver los primeros brotes.

A partir de ahora puedes ir rellenando el envase de yogur con tierra, esto

favorecerá el crecimiento de nuestra planta.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

85

Ruedas de autos

Fuente: https://www.google.#tbm=isch&q=huertos+con+llatas&imgrc=8fEw_BWGb5W6HM%3A

Las ruedas antiguas como por ejemplo la de los carros son una forma muy

bonita y estética de crear un bonito huerto en casa. Para que quede original

debemos de tumbar la rueda en un terreno en el que haya suficiente tierra y

utilizaremos cada uno de los compartimentos para plantar algo diferente. De

este modo cuando nuestras plantas comiencen a crecer tendremos un bonito

círculo dividido en porciones de diversos colores que le darán

un toque único a nuestro huerto

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

86

Cajas de frutas

Fuente: https://www.spoots.com/hogar/ideas-tu-huerto-materiales-reciclados

Las cajas, sean de fruta o de otra cosa, tanto de madera como de plástico, son

fantásticos contenedores para llenarlos de tierra y plantar hortalizas y

verduras. Sus ventajas es que son muy robustas y tienen mucha capacidad, por

lo que son adecuadas para plantas que requieran profundidad para las raíces.

Este tipo de cajas generalmente las desechan en las fruterías y verdulerías, así

que aprovecha y pídelas a tu verdulero para reutilizarlas.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

87

Latas

Fuente: https://www.google.com.=huertos+con+latas&imgrc=cbuimCBxmrlo6M%3A

Las latas de conservas son otra magnífica opción para reciclar. Podemos

usarlas como macetas una vez las hayamos limpiado bien y teniendo especial

cuidado de no cortarnos con los bordes. Si es posible, lo mejor es hacerles

unos agujeritos en el fondo para que se pueda drenar el agua. Las típicas latas

de refrescos son ideales para hacer plantar pequeños, antes de pasarlos a

grandes macetas. Las latas más grandes puedes usarlas como macetas.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

88

Cáscaras de huevo

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=huerto+en+cascaras+de+huevo

Se puede utilizar la cascara de huevo como un recipiente para un huerto, pero

se debe tomar en cuenta que por el espacio es recomendable cultivar plantas

livianas, como hierba o alfalfa, generalmente se utiliza esto para

realizar manualidades dentro del aula y en el hogar, este es un

recipiente que les encanta mucho a los niños.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

89

TRABAJO CON EL NIÑO EN EL HUERTO

Actividades de Desarrollo

1. El maestro o la maestra pueden aprovechar las láminas o fotografías para

clarificar algunos conceptos, como por ejemplo: que los alimentos provienen

de diferentes fuentes, citar algunas (conucos, huertos, parcelas, otros),

explicar la importancia de consumir alimentos variados y frescos, ya que estos

les permiten reparar la energía perdida. Señalar algunas medidas de higiene

que se deben seguir al consumir alimentos, sobre todo, los que se consumen

crudos que provienen del huerto o de otras fuentes.

2. Organizar con los/as estudiantes una visita al huerto de la escuela.

Orientarlos para que observen en el huerto: Plantas que reconocen en el

huerto. Distinguir entre plantas grandes, medianas y pequeñas. Si tiene agua

el huerto. Si hay tierra para ponerle a las plantas del huerto. Si animales

pequeños dentro del huerto. Si las plantas tienen flores y frutos. Si todas las

plantas nacen de semillas. Si todas las plantas tiene la misma forma. Cuáles

de esas plantas se consumen en tu casa con frecuencia?

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

90

CREATIVIDAD PARA EL HUERTO ESCOLAR

Hacer un huerto urbano en macetas nos ofrece también muchas posibilidades

de decoración de exteriores. Podemos hacer macetas de plástico, de barro, de

madera o hacer manualidades de macetas con pintura, según el estilo de

nuestro espacio exterior.

La decoración de macetas es también una actividad muy divertida para

compartir con los niños, además que desarrolla la creatividad en ellos. De esta

forma, podemos hacer o comprar macetas originales para hacer nuestro huerto

en casa.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

91

La creatividad no tiene límites, así que con los niños podemos trabajar

muchas formas de decoración de nuestros huertos, sean estos

pequeños o grandes, solo necesitamos buscar la manera para

poder desarrollar y plasmar lo que nuestra imaginación y

creatividad puede hacer.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

92

ACTIVIDADES EN EL HUERTO ESCOLAR

ACTIVIDAD 1

BUSCANDO OLORES

Objetivos: Reconocer el olor de las plantas aromáticas más típicas. Divertirse aprendiendo.

Material: Ramitas de algunas de las plantas aromáticas más conocidas: romero, hierba buena,

orégano, tomillo, poleo, albahaca…, retales de tela de colores diferentes que podemos reutilizar de

casa.

Desarrollo:

Esta actividad requiere un poco de preparación. En caso de que contemos con un jardín con

especies aromáticas en el centro, basta con buscar los ejemplares con los que queramos

trabajar y anudar en una ramita visible las cintas de colores, para facilitar la búsqueda de

las plantas a los niños y las niñas.

Luego organizamos grupos de 4-5 participantes, a cada uno de ellos se le da varias ramitas

con la cinta de color atada, para que siempre asocien planta y color. Este es el momento de

que los miembros del grupo observen, toquen y huelan el material recién entregado. Ahora

podemos salir a buscarlas en nuestro centro.

Algunos consejos:

Si en nuestro centro educativo no tenemos especies aromáticas, podemos aprovechar alguna salida

a la naturaleza para realizar la actividad. Otra posibilidad es comprar varias macetas de plantas

aromáticas en el vivero más cercano o incluso en una floristería. Normalmente, las más fáciles de

encontrar, son las que nombramos en el apartado de material. Para enriquecer la actividad se

recomienda hacerla en primavera, momento en que la mayoría de las plantas van a estar en flor.

Con los escolares más jóvenes utilizar sólo dos especies diferentes.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

93

Otras cuestiones a trabajar:

Cuando volvamos al aula podemos pedir a las alumnas y los alumnos que asocien el color de los

retales con la ramita que le corresponde y hacerle preguntas acerca de los olores, los colores, las

flores: ¿Habéis notado olores diferentes en las plantas?, ¿os han parecido diferentes a la vista?,

¿habías visto antes alguna de ellas?, ¿os habéis divertido?

Buscando olores

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=buscando+olores+en+las+plantas_IMKHeTkDyEQ_AUIBigB#tbm=isch

&q=ni%C3%B1os+oliendo&imgrc=M7p6FR71B7NR6M%3A

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

94

ACTIVIDAD 2

EL PEQUEÑO NICOLAS Y SU NARIZ PECULIAR

Material:

Cartulina (16 x 4 cm), papel adhesivo, rotuladores, lápices de colores y goma de borrar, cinta

adhesiva, palitos de madera.

Objetivos:

Valorar las diferencias entre unas personas y otras.

Recapacitar sobre las capacidades de personas invidentes.

Reflexionar sobre la importancia del sentido del olfato.

Desarrollo:

Se recita el cuento despacio, para que los niños y las niñas puedan captar el mensaje del mismo y

responder a alguna cuestión posterior.

En el patio del colegio de él se ríen sin parar

¡Hay que ver qué narizota la que tiene Nicolás!

Pero un día la fortuna A Nico quiso ayudar

Se quedaron muy a oscuras Niños y niñas ¡ay va!

En el gimnasio de abajo ¡Y sin luz para escapar!

No os preocupéis dijo Nico todo se solucionará

la naricita que tengo hoy nos ayudará.

Daros la mano y seguidme que yo os puedo guiar,

conozco todos los olores por donde hay que pasar

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

95

A la derecha los baños y la sala de estudiar

las ollas de la cocina y hasta el pequeño desván.

La salita de Primaria y el laboratorio allá, pasamos estas tres aulas

¡y llegamos al portal! ¡Qué suerte Nico tenerte con tu nariz peculiar!

que tan bien ha sabido sacarnos de la oscuridad.

¡Vivan las narices grandes como la de Nicolás!

¡Viva la narizota que nos ayudó a pensar! ¡Viva Nicolás! ¡Viva!

Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/40868cff-3c14-

41a2-a451-f21e035b9b83

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

96

ACTIVIDAD 3

CUENTACUENTOS. EL CUENTO DE TORIBIO

Material:

Cuento

Objetivos:

Valorar la riqueza del huerto.

Conocer alguno de los trabajos en él

Desarrollo

Narra el cuento de Toribio, realizando pausas y haciendo preguntas de cada párrafo.

Cuento

Es Toribio un hortelano cuerpo grande, grandes manos, tiene un reino de colores de formas y de

sabores. En invierno y en verano lo cultiva con sus manos, con almocafre y azada mima la tierra

sembrada. Riega suave las plantas en primavera bonitas pues las adornan las flores, mariposas, las

mejores. Animalitos y plantas se divierten y a él le encanta, es Toribio un hortelano, cuerpo grande,

grandes manos.

Los tomates los mejores, los pimientos campeones, las naranjas encantadas con ciruelas y

manzanas. Los pajarillos le cantan canciones por la mañana y los grillos por la

noche le componen una nana. Las abejas también quieren conocer

el huerto sano de Toribio el hortelano, cuerpo grande, manos.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

97

ACTIVIDAD 4

PREPARANDO LAS CUNITAS PARA LAS VERDURITAS

Material:

Tetrabriks o envases de yogur, semillas de girasol, tierra, arena, compost.

Objetivos:

Conocer que no todas las plantas se siembran directamente en la tierra.

Aprender a sembrar, observar y cuidar las plantas.

Desarrollo

Para sembrar utilizamos tierra que debe ser lo más fina posible y estar suelta. Se van colocando las

semillas dejando entre ellas una distancia de 3 a 5 centímetros y una profundidad de tres veces el

tamaño de la semilla. A continuación se cubren las semillas con la tierra y se riega suavemente.

Cuando las plantas alcancen de 8 a 10 centímetros se podrán trasplantar a otro recipiente más

grande o al suelo si se cuenta con espacio suficiente para montar el huerto en el centro

Algunos consejos Las pipas de girasol se pueden conseguir fácilmente en una sumillería e

incluso en una tienda de animales.

Otras cuestiones a trabajar:¿Conocíais cómo se obtenían pequeñas plantas para

después pasarlas al huerto?. Además del girasol ¿qué otras cunitas

podríamos hacer? ¿han salido todas las plantitas?.

Si no ha ocurrido así ¿por qué creéis que ha sido?

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

98

ACTIVIDAD 4

EN QUE ESTACION ME COMES

Material:

Papel continuo y pegamento. Dibujos de las cuatro estaciones del año, dibujos de verduras,

legumbres y frutas. Este material se puede descargar del CD adjunto a la Guía Didáctica.

Objetivos:

Comprender por qué existen alimentos de temporada.

Conocer la época en la que se comen algunos alimentos de huerta.

Desarrollo

A partir de fotografías de paisajes que muestren las cuatro estaciones del año, se van

enseñando fotos o dibujos de frutas, verduras y legumbres. Se trata de relacionar el

alimento con la estación y se elaborarán murales en los que aparezca cada estación con las

frutas, verduras y legumbres correspondientes.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

99

ACTIVIDAD 5

HAGAMOS UN ESPANTAPAJAROS

Material:

Palos de madera, cuerdas, ropa vieja (pantalón, camisa de cuadros) sombrero, paja, bolsas de

plástico, lana, pinzas de la ropa, guantes.

Objetivos:

Potenciar la creatividad del grupo.

Conocer el papel del espantapájaros en el huerto.

Desarrollo

Para esta actividad se necesita la colaboración de toda la clase, ya que los materiales utilizados para

hacer el espantapájaros se tienen que traer de casa, contribuyendo al mismo tiempo a la

reutilización y al reciclaje de materiales en desuso: ropa vieja, guantes, sombreros, zapatos, palos

de escobas viejas,... Una vez reunido en clase el material, se selecciona o bien se utiliza para hacer

varios espantapájaros, por grupos.

Para hacerlo, en primer lugar se unen dos palos en forma de cruz con una cuerda. Se coloca la ropa

unida por pinzas sobre los palos y se rellena con bolsas de plástico, para formar el cuerpo.

Para la cabeza, se puede coger tela de saco y rellenarla de paja o

bolsas de basura y se le pega lana o tiras de papel de colores para

hacer el pelo. Los ojos se hacen con botones, semillas, hojas o

dibujados y recortados en cartulina, al igual que para la boca y nariz.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

100

Algunos consejos:

Se recomienda hacer varios espantapájaros para que la actividad sea más enriquecedora.

Los elaborados se pueden rotar temporalmente para que todas y todos vean expuesto el de su

grupo. Esta actividad tiene más sentido cuando el huerto o el jardín ya estén montados.

Otras cuestiones a trabajar:

Se valora el material que hayan reciclado de casa, el trabajo en grupo y la originalidad.

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-

servlet/content/40868cff-3c14-41a2-a451-f21e035b9b83

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

101

Bibliografía

Textos

BERNADETTE, M (2005). Recinto Universitario de Mayagüez. División de Educación Continua y

Estudios Profesionales.

CASTILLO, S y CABRERIZO, J. (2011). Metodología de la Investigación. Madrid: Barcelona

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Publicado por Ley No. 100. En Registro

Oficial 737 de 3 de Enero del 2003.Quito.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008).

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. (2010). Editorial

Universitaria.

HEZKUNTZA, Lehen. (1998). Huertos Escolares. Madrid:Barcelona

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.SEGUNDO SUPLEMENTO. Registro

Oficial Nº 417. Jueves 31 de Marzo del 2011.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Suplemento. Registro Oficial Nº 298. Martes 12

de Octubre del 2010.

MINISTERIO DE EDUCACION. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Edit. Ministerio de

Educación Quito, Ecuador:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR (2010). Actualización y Fortalecimiento

Curricular de Educación General Básica 2010. Quito – Ecuador

OCEANO. Psicología Evolutiva Edit. OCEANO

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN. (2006). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las

asignaturas del currículo de educación básica. Roma: Italia

Fuentes electrónicas.

DARIAS, José. (2009) Clasificación de los huertos. http://www.agrohuerto.com/5-clasificaciones-

de-huertos [Consulta 26 de Abril]

INNOVACIONES

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_

edu_ambi/adjuntos/800001c_huerto_escolar_c.pdf [Consulta 12 de Mayo 2016]

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

102

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN FAO (2009)http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf [Consulta

04 de Mayo 2016]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN FAO (2009) http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-

icean/docs/Crear_y_manejar_un_huerto_escolar_-_FAO.pdf [Consulta 13 de Mayo 2016]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN FAO (2006) http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-

061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf [Consulta 07 de Junio 2016]

Propuesta

Junta de Anda Lucia:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/40868cff-3c14-41a2-

a451-f21e035b9b83

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

103

ANEXOS

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

104

Anexo No 1

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Cuestionario de Preguntas

DATOS INFORMATIVOS:

1.- Nombre del Centro Educativo: ------------------------------------------------------------------------

OBJETIVO: Recabar información acerca del uso de huerto escolar como alternativa en el

aprendizaje activo en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente las siguientes preguntas y marque con una (X) la casilla de respuesta que

tenga mayor relación con su criterio.

2.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente

en los propósitos de esta investigación.

S: Siempre CS: Casi siempre AV: A veces N: Nunca

ÍTEM

ASPECTO

RESPUESTAS

S CS AV N

1 ¿Emplea usted la metodología del huerto escolar para fomentar la

comunicación en sus niños y niñas?

2 ¿Realiza actividades fuera del aula para que los niños adquieran la

capacidad de ayudar a sus compañeros?

3 ¿Las actividades realizadas actualmente promueven que los niños y niñas se

relacionen entre ellos y con personas de su entorno?

4 ¿Usted considera que la metodología actual promueve el interés de sus

alumnos por aprender?

5 ¿Emplea recursos novedosos para mejorar los conocimientos de los niños y

niñas?

6 ¿Sus actividades involucran la acción y la práctica de los niños y niñas?

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

105

7 ¿Emplea actividades de cuidados de plantas, etc. para promover en los niños

ser conscientes de su entorno?

8 ¿Considera usted que sus estudiantes a través de las actividades actuales,

han mostrado interés por cuidar y proteger su medio ambiente?

9 ¿Considera usted que el niño o la niña reflexiona después de haber realizado

actividades en clase?

10 ¿Sus estudiantes logran analizar las actividades realizadas y situaciones de

la vida cotidiana?

11 ¿En el aula de clase sus alumnos muestran un pensamiento racional acorde a

su edad?

12 ¿Considera usted que el niño o la niña ha adquirido una actitud cooperativa

frente al trabajo grupal?

13 ¿Sus estudiantes muestran respeto al momento de realizar actividades entre

compañeros?

14 ¿Sus estudiantes muestran solidaridad hacia las personas de su entorno

compañeros, profesores, etc.?

TOTAL

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

106

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A NIÑOS/AS

DATOS INFORMATIVOS:

1.- Nombre de la Institución: ----------------------------------------------------------------------

2.- Nombre del Niño/a: -----------------------------------------------------------------------------

3.- Nivel: -----------------------------------------------------------------------------------------------

OBJETIVO: Identificar si la metodología actual responde a contribuir en el aprendizaje del niño o

niña.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla

de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones tome en cuenta las siguientes alternativas:

S: Siempre CS: Casi siempre AV: A veces N: Nunca

ÍTE

M

ASPECTO

RESPUESTA

S CS AV N

1 Mantiene una buena comunicación al momento de realizar

actividades grupales.

2 El niño o niña ayuda a sus compañeros cuando se les dificulta

realizar alguna actividad.

3 Se relaciona con sus compañeros y con personas de su entorno

4 Se interesa por aprender a través de las actividades actuales.

5 Los recursos con los que trabaja el niño o niña mejora sus

conocimientos

6 El niño o niña actúa y practica directamente en la actividad

7 Es consciente de su entorno, es decir, respeta y valora en

donde se encuentre.

8 Muestra interés por cuidar y proteger su medio ambiente, riega

las plantas cuida de su espacio verde.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

107

9 El niño o la niña reflexionan después de haber realizado

actividades en clase, habla acerca de lo estudiado.

10 Analiza situaciones de la vida cotidiana, como porque se debe

regar las plantas, etc.

11 Muestra un pensamiento racional al momento de discutir

acerca de una temática o de la actividad que ha realizado.

12 Muestra una actitud cooperativa frente al trabajo grupal o

hacia sus compañeros.

13 Muestran respeto hacia el trabajo realizado entre compañeros.

14 Es solidario hacia las personas de su entorno compañeros,

profesores, etc, cuando realiza o no una actividad.

TOTAL

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

108

Anexo No 2

INSTRUCTIVO DE VALIDACIÓN

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE EL HUERTO ESCOLAR EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ACTIVO

EN LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA NUEVA AURORA.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural,

social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A)Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e

indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje Marque en la casilla correspondiente:

AADECUADO

IINADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

109

Anexo No 3

OFICIO A LOS VALIDADORES

Oficio 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Señor/a

MSc. Miguel Caiza

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente,

su valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección

de datos sobre: HUERTO ESCOLAR EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

ACTIVO EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NUEVA

AURORA”, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO 2016.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se

adjunta la Matriz de Operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las

tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida

consideración.

Atentamente

Janeth Marilu Quinatoa Villa

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

110

Oficio 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Señor/a

MSc. Rosa Armijo

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente,

su valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección

de datos sobre: HUERTO ESCOLAR EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

ACTIVO EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NUEVA

AURORA”, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO 2016.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se

adjunta la Matriz de Operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las

tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida

consideración.

Atentamente,

Janeth Marilu Quinatoa Villa

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

111

Oficio 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Señor/a

MSc. Maria Maldonado

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente,

su valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección

de datos sobre: HUERTO ESCOLAR EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

ACTIVO EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NUEVA

AURORA”, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO 2016.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se

adjunta la Matriz de Operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las

tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida

consideración.

Atentamente,

Janeth Marilu Quinatoa Villa

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

112

Anexo N o 4

INTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

De la Encuesta

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

113

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

114

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

115

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

116

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

117

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

118

Ficha de observación

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

119

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

120

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

121

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

122

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

123

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

124

Anexo N o 5

APROBACIÓN DEL TEMA

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

125

CERTIFICADO DE HABER ECHO LA INVESTIGACIÓN

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Janeth Marilú Quinatoa Villa, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación: “Huerto escolar en el desarrollo

126

ANTIPLAGIO