UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Quinatoa Fogacho, Liliana Mercedes (2016)....

196
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO DE AGUACATE HASS EN LA PARROQUIA GUAYLLABAMBA Y SU COMERCIALIZACIÓN EN LA CIUDAD DE QUITO AUTORA LILIANA MERCEDES QUINATOA FOGACHO [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR ING. WILSON MAURICIO NAVARRO RAMÓN, MBA., MSC. [email protected] QUITO, D.M. NOVIEMBRE 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Quinatoa Fogacho, Liliana Mercedes (2016)....

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE

ACOPIO DE AGUACATE HASS EN LA PARROQUIA GUAYLLABAMBA Y SU

COMERCIALIZACIÓN EN LA CIUDAD DE QUITO

AUTORA

LILIANA MERCEDES QUINATOA FOGACHO

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR

ING. WILSON MAURICIO NAVARRO RAMÓN, MBA., MSC.

[email protected]

QUITO, D.M. NOVIEMBRE 2015

ii

Quinatoa Fogacho, Liliana Mercedes (2016). Estudio de pre-factibilidad para la

implementación de un centro de acopio de aguacate Hass en la parroquia Guayllabamba y

su comercialización en la ciudad de Quito, para la fomentación del comercio directo entre

el productor y el consumidor. Trabajo de investigación para optar por el Título de

Ingeniera en Administración de Empresas. Carrera de Administración de Empresas.

Quito: UCE. 170 p.

iii

DEDICATORIA

A mis padres, por ser mi soporte y mi fuerza en cada etapa de la vida, por apoyarme en cada decisión,

por levantarme en momentos difíciles y por sonreírme en momentos de alegría. Todo mi trabajo,

esfuerzo y entrega es por y para ellos.

A mis hermanos que me han brindado su apoyo y con su ejemplo me han animado y alentado a seguir

adelante.

A mis amigos que han formado parte esencial de mi etapa universitaria.

A Dios, por darme la dicha de la vida y el placer de permitirme cumplir las metas que me he propuesto.

Liliana Mercedes Quinatoa Fogacho

iv

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Fernando Yépez y Eco. Ramiro Jurado, quienes aportaron con sus opiniones y correcciones

acerca de temas de su competencia, apoyando de esta manera la estructuración del presente trabajo.

A mis compañeros, quienes aportaron de manera positiva con sus comentarios e intercambio de

opiniones acerca del tema desarrollado.

Al Ing. Wilson Navarro, mi director de tesis, por guiarme en el desarrollo de mi proyecto con el fin de

culminar exitosamente mi carrera universitaria.

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias Administrativas, a la Carrera de

Administración de Empresas y a todos aquellos quienes forman parte de esta.

Liliana Mercedes Quinatoa Fogacho

v

vi

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. iv

CONTENIDO ........................................................................................................................................ vii

RESUMEN ............................................................................................................................................... x

ABSTRACT ............................................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 2

1. GENERALIDADES......................................................................................................................... 2

1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 2

1.1.1 AGRICULTURA EN ECUADOR .......................................................................................... 2

1.1.2 AGRICULTURA DE AGUACATE EN LA SIERRA ECUATORIANA ............................. 2

1.1.3 CENTROS DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ECUADOR ....................... 3

1.1.4 RESEÑA HISTÓRICA DE GUAYLLABAMBA .................................................................. 4

1.1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA PARROQUIA ........................................................................ 5

1.1.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................................................... 6

1.1.7 ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS .............................................................................. 6

1.2 ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO ............................... 7

1.2.1 CENTROS DE ACOPIO ........................................................................................................ 7

1.2.2 TIPOS DE CENTROS DE ACOPIO ...................................................................................... 8

1.2.3 PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE AGUACATE EN LA PARROQUIA

GUAYLLABAMBA ........................................................................................................................ 9

1.2.4 VARIEDADES DE AGUACATE .......................................................................................... 9

1.2.5 AGUACATE HASS .............................................................................................................. 10

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 11

1.3.1 IMPORTANCIA DEL TEMA .............................................................................................. 11

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 13

1.4.1 ECONÓMICA ....................................................................................................................... 13

1.4.2 SOCIAL ................................................................................................................................ 13

1.4.3 TECNOLÓGICA .................................................................................................................. 14

1.5 ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL PROYECTO .................................................................. 14

1.5.1 MACROENTORNO ............................................................................................................. 14

1.5.2 MICROENTORNO ............................................................................................................... 23

viii

1.5.2.1 PROVEEDORES ............................................................................................................... 23

1.5.2.2 CLIENTES ......................................................................................................................... 27

1.5.2.3 COMPETIDORES ............................................................................................................. 28

1.5.2.4 GRUPOS DE INTERÉS .................................................................................................... 28

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ 30

2 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................................... 30

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL AGUACATE HASS ........................................................................... 30

2.1.1 ÉPOCA DE COSECHA DE AGUACATE HASS ............................................................... 31

2.1.2 ETAPAS DE MADURACIÓN DEL AGUACATE ............................................................. 31

2.1.3 TABLA NUTRICIONAL ..................................................................................................... 32

2.1.4 PROPIEDADES DEL AGUACATE .................................................................................... 33

2.2 SECTOR ECONÓMICO AL QUE CORRESPONDE EL PROYECTO .................................... 33

2.3 ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL PROYECTO .................................................................... 34

2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................................. 35

2.4.1 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE DEMANDA .................................................. 36

2.4.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO .................................................................................. 36

2.4.3 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ..................................................... 37

2.4.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................................. 38

2.4.5 ENCUESTA PILOTO ........................................................................................................... 39

2.4.6 DISEÑO DE LA ENCUESTA .............................................................................................. 41

2.4.7 TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................. 43

2.4.8 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA ..................................... 48

2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA ...................................................................................................... 50

2.5.1 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL ............................................................... 51

2.5.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA ........................................................................................ 52

2.6 DEMANDA INSATISFECHA .................................................................................................... 53

2.7 ANÁLISIS DEL MIX DEL MARKETING ................................................................................ 53

2.7.1 PRODUCTO ......................................................................................................................... 54

2.7.2 PRECIO ................................................................................................................................. 56

2.7.3 PLAZA .................................................................................................................................. 58

2.7.4 PROMOCIÓN ....................................................................................................................... 59

CAPÍTULO III ....................................................................................................................................... 61

3. ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................................... 61

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO ..................................................................................................... 61

3.1.1 UNIDAD DE MEDIDA ........................................................................................................ 62

ix

3.1.2 FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ............................ 62

3.1.3 CAPACIDAD INSTALADA ................................................................................................ 64

3.1.4 CAPACIDAD UTILIZADA ................................................................................................. 67

3.1.5 PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN ............................................................................. 67

3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 68

3.2.1 FACTORES CONDICIONANTES ...................................................................................... 68

3.2.2 TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN ................................................................................. 70

3.2.3 MACRO LOCALIZACIÓN.................................................................................................. 70

3.2.4 MICRO LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 71

3.2.4.1 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS ..................................................................... 72

3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................................ 74

3.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO POSCOSECHA DEL AGUACATE HASS ................... 74

3.3.2 DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO ....................................................................... 79

3.3.3 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.................................................................................. 81

3.3.4 REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS .......................................................................... 84

3.3.4.2 ESPECIFICACIONES DE LOS ACTIVOS FIJOS ........................................................... 87

3.3.5 REQUERIMIENTO DE ACTIVOS INTANGIBLES .......................................................... 91

3.3.6 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA ....................................................................... 92

3.3.7 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ........................................................................ 94

3.3.8 REQUERIMIENTO UTILES DE ASEO Y LIMPIEZA ...................................................... 95

3.3.9 REQUERIMIENTO DE UNIFORMES ................................................................................ 97

3.3.10. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA .................................................................................. 97

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 99

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................................... 99

4.1 MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 99

4.1.1 COSNTITUCIÓN JURÍDICA ............................................................................................ 100

4.1.1.1 RAZÓN SOCIAL ............................................................................................................. 103

4.1.1.2 TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO ................................. 103

4.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA ADMINISTRATIVA ................................................................ 108

4.3 MANUAL DE FUNCIONES ..................................................................................................... 109

4.4 ELEMENTOS DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO .............................................. 114

4.4.1 MISIÓN ............................................................................................................................... 114

4.4.2 VISIÓN ............................................................................................................................... 115

4.4.3 VALORES CORPORATIVOS ........................................................................................... 115

4.4.4 OBJETIVOS........................................................................................................................ 116

x

4.4.5 ESTRATEGIAS .................................................................................................................. 116

4.4.6 POLÍTICAS ........................................................................................................................ 117

CAPÍTULO V ...................................................................................................................................... 118

5 ESTUDIO ECONÓMICO................................................................................................................. 118

5.1 INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO ................................................................................ 118

5.1.1 ACTIVOS TANGIBLES .................................................................................................... 119

5.1.2 ACTIVOS INTANGIBLES ................................................................................................ 125

5.2 CAPITAL DE TRABAJO .......................................................................................................... 125

5.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .................................................................................. 126

5.3.1 RECURSOS PROPIOS ....................................................................................................... 126

5.3.2 CRÉDITO............................................................................................................................ 127

5.4 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS ............................................................................. 128

5.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................................................................... 129

5.5.1 MATERIA PRIMA DIRECTA ........................................................................................... 129

5.5.2 MANO DE OBRA DIRECTA ............................................................................................ 130

5.5.3 GASTOS DE FABRICACIÓN ........................................................................................... 130

5.5.3.1 MATERIALES INDIRECTOS ........................................................................................ 131

5.5.4 MANO DE OBRA INDIRECTA ........................................................................................ 133

5.5.6 DEPRECIACIÓN ÁREA DE PRODUCCIÓN .................................................................. 133

5.5.7 SEGUROS ........................................................................................................................... 134

5.5.8 GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................................... 134

5.5.8 UNIFORMES ...................................................................................................................... 135

5.5.9 ÚTILES DE ASEO Y LIMPIEZA ...................................................................................... 135

5.5.10 ARRIENDOS ÁREA DE PRODUCCIÓN ....................................................................... 135

5.6 GASTOS OPERACIONALES .................................................................................................. 136

5.6.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS........................................................................................ 136

5.6.2 GASTOS DE VENTA ........................................................................................................ 140

5.7 GASTOS FINANCIEROS ......................................................................................................... 144

5.7.1 CONDICIONES DE CRÉDITO ......................................................................................... 144

5.7.2 CUOTA FIJA ...................................................................................................................... 144

5.7.3 TABLA DE AMORTIZACIONES ..................................................................................... 145

5.8 ESTADOS FINANCIEROS ...................................................................................................... 146

5.8.1 BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL ............................................................................. 147

5.8.2 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA ..................................................................... 148

5.8.3 FLUJO DE EFECTIVO ...................................................................................................... 148

xi

5.9 PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................................................ 150

5.9.1 COSTOS FIJOS .................................................................................................................. 150

5.9.2 COSTOS VARIABLES ...................................................................................................... 151

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................................... 155

6. EVALUACIÓN FINANCIERA .................................................................................................. 155

6.1 TASA DE DESCUENTO .......................................................................................................... 155

6.1.1 COSTO PROMEDIO PONDERADO ................................................................................ 156

6.1.2 TASA DE INFLACIÓN ...................................................................................................... 156

6.2 INDICADORES DE RENTABILIDAD .................................................................................... 157

6.2.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN) ...................................................................................... 157

6.2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ............................................................................ 157

6.2.3 OTROS INDICADORES .................................................................................................... 158

6.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................... 160

6.3.1 INCREMENTO EN VENTAS ............................................................................................ 160

6.3.2 DISMINUCIÓN EN VENTAS ........................................................................................... 160

6.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................. 161

6.4.1 PERMISOS AMBIENTALES ............................................................................................ 161

CAPÍTULO VII ................................................................................................................................... 164

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 164

7.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 164

7.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 165

8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 167

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1. 1:Población de Guayllabamba .............................................................................................. 5

Tabla N° 1. 2: Actividades Agroproductivas en Guayllabamba .............................................................. 7

Tabla N° 1. 3: PIB Agrícola trimestral ................................................................................................... 14

Tabla N° 1. 4: % Tasa de inflación mensual acumulada ........................................................................ 16

Tabla N° 1. 5: Tasas de Interés Vigente 2016 ........................................................................................ 17

Tabla N° 1. 6: Tasas de Interés Pasivas Efectivas Promedio por instrumento 2016 .............................. 17

Tabla N° 1. 7: Composición de la población con empleo por rama de actividad a nivel urbano ........... 18

Tabla N° 1. 8: Porcentaje de ocupación por rama de actividad Guayllabamba ..................................... 19

Tabla N° 1. 9: Población según nivel de pobreza Guayllabamba .......................................................... 20

Tabla N° 1. 10: Barrios con cultivos de Aguacate Hass-Guayllabamba ................................................ 24

Tabla N° 1. 11: Producción estimada ..................................................................................................... 26

Tabla N° 1. 12: Competencia (comerciantes de Aguacate) .................................................................... 28

Tabla N° 2. 1: Época de cosecha de Aguacate Hass……………………………………………… … 31

Tabla N° 2. 2: Contenido nutricional del Aguacate Hass (Contenido 100gr) ........................................ 32

Tabla N° 2. 3: Población Área Urbana ................................................................................................... 37

Tabla N° 2. 4: Nivel Socioeconómico Población Urbana Quito ............................................................ 38

Tabla N° 2. 5: Tabulación Encuesta Piloto ............................................................................................ 40

Tabla N° 2. 6: Tabulación De La Encuesta ............................................................................................ 44

Tabla N° 2. 7: Demanda Potencial ......................................................................................................... 49

Tabla N° 2. 8: Demanda Efectiva........................................................................................................... 49

Tabla N° 2. 9: Demanda Actual ............................................................................................................. 50

Tabla N° 2. 10: Proyección De La Demanda ......................................................................................... 50

Tabla N° 2. 11: Oferta Minoristas De Aguacate 2008 ........................................................................... 51

Tabla N° 2. 12: Oferta Mayorista De Aguacate 2008 ............................................................................ 51

Tabla N° 2. 13: Oferta Actual De Aguacate ........................................................................................... 52

Tabla N° 2. 14: Tasas De Variación Del PIB (Sector Agrícola) ............................................................ 52

Tabla N° 2. 15: Proyección De La Oferta .............................................................................................. 53

Tabla N° 2. 16: Demanda Insatisfecha ................................................................................................... 53

Tabla N° 3. 1: Capacidad de Maquinaria y Equipo ……………………………………………. 66

Tabla N° 3. 2: Capacidad Instalada ........................................................................................................ 67

Tabla N° 3. 3: Programa de Producción Anual ...................................................................................... 68

xiii

Tabla N° 3. 4: Macro Localización del Proyecto ................................................................................... 71

Tabla N° 3. 5: Análisis de la Micro Localización por Método de Ponderación ..................................... 73

Tabla N° 3. 6: Maquinaria y Equipo – Producción ................................................................................ 81

Tabla N° 3. 7: Maquinaria y Equipo Principal ....................................................................................... 81

Tabla N° 3. 8: Maquinaria y Equipo Complementario .......................................................................... 83

Tabla N° 3. 9: Resumen Requerimiento de Activos Tangibles .............................................................. 84

Tabla N° 3. 10: Muebles y Enseres – Producción .................................................................................. 84

Tabla N° 3. 11: Equipo De Computación – Producción ........................................................................ 85

Tabla N° 3. 12: Equipo de Oficina – Producción ................................................................................... 85

Tabla N° 3. 13: Muebles y Enseres – Administrativa ............................................................................ 85

Tabla N° 3. 14: Equipo de Computación – Administración ................................................................... 85

Tabla N° 3. 15: Equipo de Oficina – Administración ............................................................................ 86

Tabla N° 3. 16: Muebles y Enseres – Ventas ......................................................................................... 86

Tabla N° 3. 17: Equipo de Computación - Ventas ................................................................................. 86

Tabla N° 3. 18: Equipo de Oficina – Ventas .......................................................................................... 86

Tabla N° 3. 19: Vehículo – Ventas ........................................................................................................ 86

Tabla N° 3. 20: Especificaciones Muebles y Enseres ............................................................................ 87

Tabla N° 3. 21: Especificaciones Equipo de Oficina ............................................................................. 88

Tabla N° 3. 22: Especificaciones Equipo de Computación.................................................................... 90

Tabla N° 3. 23: Especificaciones Vehículo ............................................................................................ 91

Tabla N° 3. 24: Activos Intangibles ....................................................................................................... 92

Tabla N° 3. 25: Materia Prima Directa .................................................................................................. 92

Tabla N° 3. 26: Materia Prima Indirecta ................................................................................................ 92

Tabla N° 3. 27: Balance de Materia Prima Directa ................................................................................ 93

Tabla N° 3. 28: Balance de Materia Prima Indirecta ............................................................................. 93

Tabla N° 3. 29: Balance de Materia Prima Indirecta ............................................................................. 94

Tabla N° 3. 30: Resumen de Requerimiento de Mano de Obra ............................................................. 94

Tabla N° 3. 31: Mano de Obra Directa .................................................................................................. 94

Tabla N° 3. 32: Mano de Obra Directa .................................................................................................. 95

Tabla N° 3. 33: Proyección de Mano de Obra Directa ........................................................................... 95

Tabla N° 3. 34: Proyección de Mano de Obra Indirecta ........................................................................ 95

Tabla N° 3. 35: Resumen Útiles de Aseo y Limpieza ............................................................................ 96

Tabla N° 3. 36: Útiles de Aseo y Limpieza – Producción ..................................................................... 96

Tabla N° 3. 37: Útiles de Aseo y Limpieza – Administrativa ................................................................ 96

xiv

Tabla N° 3. 38: Útiles de Aseo y Limpieza – Producción ..................................................................... 97

Tabla N° 3. 39: Uniformes/Kit Equipo de Protección............................................................................ 97

Tabla N° 5. 1: Inversión Inicial del Proyecto …………………………………………………….. … 119

Tabla N° 5. 2: Activos Tangibles ......................................................................................................... 120

Tabla N° 5. 3: Activos Tangibles – Producción ................................................................................... 120

Tabla N° 5. 4: Detalle Maquinaria y Equipo – Producción .................................................................. 121

Tabla N° 5. 5: Detalle Muebles y Enseres – Producción ..................................................................... 121

Tabla N° 5. 6: Detalle Equipo de Computación – Producción ............................................................. 122

Tabla N° 5. 7: Detalle Equipos de Oficina – Producción ..................................................................... 122

Tabla N° 5. 8: Detalle Muebles y Enseres – Administrativa/Financiera .............................................. 123

Tabla N° 5. 9: Detalle Equipos de Oficina – Administrativa/Financiera ............................................. 123

Tabla N° 5. 10: Detalle Equipo de Computación – Administrativa/Financiera ................................... 123

Tabla N° 5. 11: Detalle Muebles y Enseres – Ventas .......................................................................... 124

Tabla N° 5. 12: Detalle Equipos de Oficina – Ventas .......................................................................... 124

Tabla N° 5. 13: Detalle Equipo de Computación – Ventas .................................................................. 124

Tabla N° 5. 14: Detalle Vehículo – Ventas .......................................................................................... 125

Tabla N° 5. 15: Detalle Inversión Diferida .......................................................................................... 125

Tabla N° 5. 16: Cálculo Capital de Trabajo ......................................................................................... 126

Tabla N° 5. 17: Financiamiento del Proyecto ...................................................................................... 126

Tabla N° 5. 18: Recursos Propios ........................................................................................................ 126

Tabla N° 5. 19: Datos de Crédito ......................................................................................................... 127

Tabla N° 5. 20: Presupuesto de Costos y Gastos Totales ..................................................................... 128

Tabla N° 5. 21: Costo Unitario Aguacate Hass .................................................................................... 129

Tabla N° 5. 22: Balance Materia Prima Directa ................................................................................... 129

Tabla N° 5. 23: Remuneración Obreros ............................................................................................... 130

Tabla N° 5. 24: Gastos De Fabricación ................................................................................................ 130

Tabla N° 5. 25: Costo Unitario Empaque ............................................................................................ 131

Tabla N° 5. 26: Balance Materia Prima Indirecta ................................................................................ 131

Tabla N° 5. 27: Costo Unitario Hipoclorito ......................................................................................... 131

Tabla N° 5. 28: Balance Materia Prima Indirecta ................................................................................ 131

Tabla N° 5. 29: Agua Potable – Producción ........................................................................................ 132

Tabla N° 5. 30: Consumo de Maquinarias ........................................................................................... 132

Tabla N° 5. 31: Proyección Energía Eléctrica – Producción ............................................................... 132

Tabla N° 5. 32: Remuneración Supervisor De Planta .......................................................................... 133

xv

Tabla N° 5. 33: Porcentajes de Depreciación ....................................................................................... 133

Tabla N° 5. 34: Depreciación Área de Producción .............................................................................. 134

Tabla N° 5. 35: Seguros – Producción ................................................................................................. 134

Tabla N° 5. 36: Gastos de Reparación y Mantenimiento – Producción ............................................... 134

Tabla N° 5. 37: Uniformes de Trabajadores ........................................................................................ 135

Tabla N° 5. 38: Útiles de Aseo y Limpieza – Producción ................................................................... 135

Tabla N° 5. 39: Arriendo Área de Producción ..................................................................................... 136

Tabla N° 5. 40: Gastos de Administración ........................................................................................... 136

Tabla N° 5. 41: Remuneración – Gerente ............................................................................................ 137

Tabla N° 5. 42: Remuneración – Jefe Administrativo ......................................................................... 137

Tabla N° 5. 43: Resumen De Sueldos Administrativo ......................................................................... 137

Tabla N° 5. 44: Servicios Básicos – Administración ........................................................................... 138

Tabla N° 5. 45: Útiles de Aseo y Limpieza – Administrativo ............................................................. 138

Tabla N° 5. 46: Depreciación Administración ..................................................................................... 139

Tabla N° 5. 47: Seguros – Administración .......................................................................................... 139

Tabla N° 5. 48: Reparación y Mantenimiento – Administrativo ......................................................... 139

Tabla N° 5. 49: Arriendo – Administrativo .......................................................................................... 139

Tabla N° 5. 50: Gastos De Venta ......................................................................................................... 140

Tabla N° 5. 51: Remuneración – Jefe De Ventas ................................................................................. 141

Tabla N° 5. 52: Remuneraciones Área de Ventas ................................................................................ 141

Tabla N° 5. 53: Servicios Básicos – Ventas ......................................................................................... 141

Tabla N° 5. 54: Publicidad y Propaganda – mail Masivo .................................................................... 142

Tabla N° 5. 55: Suministros de Oficina – Ventas ................................................................................ 142

Tabla N° 5. 56: Útiles de Aseo y Limpieza – Ventas........................................................................... 142

Tabla N° 5. 57: Depreciación Área Ventas .......................................................................................... 143

Tabla N° 5. 58: Seguros -Ventas .......................................................................................................... 143

Tabla N° 5. 59: Reparación y Mantenimiento – Ventas....................................................................... 143

Tabla N° 5. 60: Matrícula Vehicular .................................................................................................... 143

Tabla N° 5. 61: Arriendo – Ventas ....................................................................................................... 144

Tabla N° 5. 62: Condiciones de Crédito .............................................................................................. 144

Tabla N° 5. 63: Tabla de Amortizaciones ............................................................................................ 145

Tabla N° 5. 64: Resumen Amortización de Crédito ............................................................................. 146

Tabla N° 5. 65: Balance de Situación Inicial ....................................................................................... 147

Tabla N° 5. 66: Estado de Resultado del Inversionista ........................................................................ 148

xvi

Tabla N° 5. 67: Flujo de Efectivo del Inversionista ............................................................................. 149

Tabla N° 5. 68: Costos Fijos ................................................................................................................ 150

Tabla N° 5. 69: Costos Variables ......................................................................................................... 151

Tabla N° 5. 70: Clasificación de Costos .............................................................................................. 152

Tabla N° 5. 71: Cálculo Punto de Equilibrio ....................................................................................... 154

Tabla N° 6. 1: Costo Promedio Ponderado de Capital……………………………………………….156

Tabla N° 6. 2: Inflación Acumulada .................................................................................................... 156

Tabla N° 6. 3: Periodo de Recuperación .............................................................................................. 158

Tabla N° 6. 4: Incremento en Ventas ................................................................................................... 160

Tabla N° 6. 5: Decremento en Ventas .................................................................................................. 161

Tabla N° 6. 6: Matriz Leopold ............................................................................................................. 163

xvii

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1. 1: Tasa de inflación mes de febrero 2015 .......................................................................... 15

Figura N° 1. 2: Áreas cultivadas en Guayllabamba ............................................................................... 24

Figura N° 1. 3: Finca Sra. Alicia Jiménez .............................................................................................. 25

Figura N° 2. 1: Etapas del aguacate………………………………………………………………. …..32

Figura N° 2. 2: Resultado encuesta piloto 2016 ..................................................................................... 40

Figura N° 2. 3: Primera Pregunta: ¿Consume usted aguacates? ............................................................ 45

Figura N° 2. 4: Segunda Pregunta: ¿Cuántas unidades de aguacate adquiere para su consumo a la

semana? .................................................................................................................................................. 45

Figura N° 2. 5: Tercera Pregunta: Prefiere usted que los aguacates sean: ............................................. 46

Figura N° 2. 6: Cuarta Pregunta: El estado del aguacate, usted lo prefiere: .......................................... 46

Figura N° 2. 7: Quinta Pregunta: ¿Cuánto está dispuesto a pagar por adquirir un kilo (4-5 unidades)? 47

Figura N° 2. 8: Quinta Pregunta: ¿Qué característica considera importante para adquirir aguacates? .. 47

Figura N° 2. 9: Quinta Pregunta: ¿Cómo prefiere usted el empaque de los aguacates al momento de

adquirirlos? ............................................................................................................................................. 48

Figura N° 2. 10: Quinta Pregunta: ¿En qué lugares prefiere usted adquirir aguacates? ......................... 48

Figura N° 2. 11: Logotipo ...................................................................................................................... 56

Figura N° 3. 1: Mapa De Guayllabamba ……………………………………………………………… 71

Figura N° 3. 2: Área de localización Sebauco-Guayllabamba ............................................................... 74

Figura N° 3. 3: Recepción de Aguacate ................................................................................................. 75

Figura N° 3. 4: Almacenamiento Temporal ........................................................................................... 75

Figura N° 3. 5: Sistema Computarizado – Clasificación De Aguacate .................................................. 76

Figura N° 3. 6: Lavado de aguacate ....................................................................................................... 76

Figura N° 3. 7: Secado de aguacate........................................................................................................ 77

Figura N° 3. 8: Selección Manual .......................................................................................................... 77

Figura N° 3. 9: Envase Primario ............................................................................................................ 78

Figura N° 3. 10: Maquina Etiquetadora - Etiqueta ................................................................................. 78

Figura N° 3. 11: Empaquetado Secundario ............................................................................................ 79

Figura N° 3. 12: Flujograma .................................................................................................................. 80

Figura N° 3. 13: Distribución del Centro de Acopio de Aguacate Hass “CAAG S:A:” ........................ 98

Figura N° 4. 1: Razón Social………………………………………………………………………… 103

Figura N° 4. 2: Organigrama CAAG S.A. ........................................................................................... 109

Figura N° 5. 1: Punto de Equilibrio……………………………………………………………….. …154

xviii

ANEXOS

Anexo A. 1 Entrevista en el Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) . 171

Anexo A. 2: Tarifario unificado informativo banco del pichincha ...................................................... 173

Anexo A. 3: Manual de procedimiento para el registro en Agrocalidad de centros de acopio ............ 174

Anexo A. 4: Encuesta dirigida al consumidor ...................................................................................... 175

Anexo A. 5: Flujo de Efectivo - Análisis de sensibilidad (Aplicando el 10% de incremento) ............ 176

Anexo A. 6: Flujo de Efectivo - Análisis de sensibilidad (Aplicando el 10% de disminución) .......... 176

RESUMEN

TEMA: “PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO

DE ACOPIO DE AGUACATE HASS EN LA PARROQUIA GUAYLLABAMBA Y SU

COMERCIALIZACIÓN EN LA CIUDAD DE QUITO”

Ecuador se identifica como un país agrícola, rico en flora y fauna. Generando ingresos significativos

para el país cada año, la agricultura se posiciona como una de las actividades más significativas,

representando el sostén económico para gran parte de la población urbana, razón por la que se

considera importante mantener un procedimiento que maneje la producción agrícola correctamente. El

presente proyecto se desarrolla en Guayllabamba, ubicada al norte de la ciudad de Quito, conocida por

su suelo fértil y clima privilegiado, su producción agrícola es identificada principalmente por el

aguacate, sin embargo; existe dificultad para la distribución y venta de la fruta, afectada por varios

factores; razón por la cual, se estudia la factibilidad de implementar un centro de acopio de aguacate de

variedad Hass que se encargue de recopilar, tratar, empaquetar y comercializar la producción,

generando así un intermediario que asegure la relación comercial directa entre el productor y

consumidor. La importancia del estudio radica en varios factores: mantener vivas las costumbres

ancestrales, generar una cultura colectiva acerca del adecuado tratamiento post-cosecha de la

producción agrícola y fomentación de trabajo en equipo, generar ingresos y plazas de empleo. El

estudio cuenta con apoyo del Gobierno mediante el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura

y Pesca (MAGAP), que desarrolla proyectos que incluyen a centros de acopio como principal objetivo

para ser dotados de equipo e infraestructura que contribuya a mantener la agricultura activa, evitando

así la migración de la población rural al generar oportunidades de emprendimiento.

Palabras Clave

TRATAMIENTO POST-COSECHA

CENTROS DE ACOPIO AGRÍCOLA

AGUACATE HASS

COMERCIO AGRÍCOLA DIRECTO

AGROCALIDAD

xi

ABSTRACT

TOPIC: “PRE-FEASIBILITY PROJECT FOR THE ESTABLISHMENT OF A WAREHOUSE TO

KEEP AVOCADO TYPE HASS AT THE PARISH GUAYLLABAMBA AND ITS

COMMERCIALIZATION IN THE CITY OF QUITO”

Ecuador is a defined as an agricultural country, rich in flora and fauna. As generator of great yearly

incomes for the country, the agriculture is one of the most important activities, as it represents the

financial support for a large number of the urban population: hence, the importance to maintain a

procedure that manages the agricultural production properly. This project is to be developed in

Guayllabamba, located to the north of Quito, area known for its fertile soil and privileged weather. The

main product cultivated there is avocado, but is difficult to distribute and sell such fruit due to several

factors. This is why it is studied the feasibility to establish a warehouse to store avocado type Hass that

might gather, process, pack and commercial relationship between the producer and the consumer. The

importance of the study lays in several areas: to keep alive the ancestral customs, to generate a

collective culture about the proper postharvest handling, the promotion of team work, and to generate

incomes and working places. This study is supported by the Government through the Ministry of

Agriculture, Stockbreeding, Aquaculture and Fishing (MAGAP), which develops projects that include

warehouses to be fitted with the equipment and infrastructure that help keep the agriculture active,

avoiding the migration of the local dwellers by generating job opportunities.

Key words

POSTHARVEST HANDLING

AGRICULTURAL WAREHOUSES

HASS AVOCADO

DIRECT AGRICULTURAL COMMERCE

AGRO-QUALITY

1

INTRODUCCIÓN

La agricultura para el Ecuador, ha significado el sostén económico de la población, en su mayoría del

área rural, convirtiéndose en su actividad económica y fuente de ingresos permanente. Sin embargo, la

migración del campo a la ciudad ha incrementado en los últimos años, debido a varios factores, entre

estos la baja venta de los productos agrícolas, el cambiante costo de los mismos, o los bajos salarios

que pagan las actividades agropecuarias a sus trabajadores. Frente a esta situación, se pretende hallar

medios que solucionen los problemas a los que se enfrenta la población dedicada a actividades

agrícolas. Entre las parroquias identificadas como productoras principales de aguacate se encuentra

Guayllabamba, la misma que se ha visto afectada por el incremento de la industrialización basada en

productos que no integran materia prima de carácter agrícola como elemento principal, razón por la

cual los sembríos de aguacate (producto objeto de estudio) han sido afectados por la falta de mano de

obra, medios de comercialización, exceso de intermediarios para la venta, mercado objetivo; la

presente investigación desarrolla un proyecto que pretende impulsar la producción agrícola de manera

que se convierta en una actividad atractiva para quienes la ejercen, generando ingresos dignos para los

mismos con el fin de rescatar y mantener dicha actividad. Frente a la situación actual que atraviesa la

parroquia, se considera como solución viable la implementación de un centro de acopio para aguacate

hass (variedad del aguacate), el mismo que se encargará de la recopilación, lavado, cepillado,

etiquetado, empaquetado y comercialización de la fruta; facilitando de esta forma el proceso que

conlleva para los productores la búsqueda de posibles consumidores además de la disminución

significativa de intermediarios es decir, generando “comercialización directa” por lo tanto disminución

de precio. Además de la disminución del precio de venta mediante la intervención de un solo

intermediario entre el productor y el consumidor, se pretende crear una cultura de trabajo en equipo

mediante la asociación de los diferentes productores de aguacate bajo el lema “la calidad de siempre”,

la fomentación de una adecuada forma de realizar el tratamiento post-cosecha de la fruta para generar

un producto de calidad, la generación de plazas de trabajo, posicionamiento de una marca propia que

identifique a Guayllabamba como principal productora de aguacate de calidad, mantenimiento de un

precio de materia prima que asegure la calidad de vida de los diferentes miembros de la asociación,

mantenimiento de la cultura agrícola por la que ha sido reconocida la parroquia por aquellos que la

visitan, entre otros. El presente proyecto pretende determinar la factibilidad de implementar un centro

de acopio de aguacate hass en la parroquia Guayllabamba, demostrando que su ejecución resultará

beneficioso para quienes lo consideren, además del fuerte apoyo económico y en infraestructura que

recibe por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

2

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 AGRICULTURA EN ECUADOR

Las actividades agrícolas en el Ecuador se han practicado desde los inicios de la humanidad, se han

manifestado cambios producidos por la adaptación a los factores naturales como también a los sistemas

económicos y políticos que, con el pasar del tiempo, han afectado a la agricultura notablemente. Se

puede visualizar desde dos enfoques básicos, el primero, la agricultura como modo de vida, que ha sido

la concepción más tradicional y el segundo enfoque, como actividad económica, es decir, que se

obtiene un beneficio netamente económico mediante la práctica de la agricultura.

La variedad climatológica y los suelos fértiles son adaptables para la siembra de toda clase de

productos de alta calidad de manera que, la población ha transformado esta actividad en un medio para

obtener ingresos económicos a partir del producto en su estado natural y además productos derivados

de los principales. En los últimos años se ha desarrollado la agricultura no tradicional que se utiliza

especialmente para la exportación; entre estos productos se encuentran las flores y frutas tropicales,

entre otros productos que tienen una alta tasa de aceptabilidad por diferentes países por su calidad y

sabor único.

El desarrollo de los factores agrícolas para su exportación, se ha transformado en una de las ramas que

genera mayor ingreso al país, reconociendo al Ecuador, por los demás países, como un país

fundamentalmente agrícola.

1.1.2 AGRICULTURA DE AGUACATE EN LA SIERRA ECUATORIANA

La región sierra consta como uno de los ofertantes de aguacate más conocidos, la variedad, sabor,

textura y propiedades nutricionales, hacen que el aguacate sea una de las frutas más preferidas por la

población nacional e internacional. Las provincias en las que, de acuerdo con el MAGAP, forman parte

de la siembra de aguacate de diferentes variedades son Tungurahua, Imbabura, Pichincha, Azuay (las

principales), con un total de 3177 hectáreas sembradas; se reconocen como los mayores ofertantes de

aguacate. La demanda internacional de aguacate se evidencia en gran escala, en vista de este hecho, el

3

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, genera tecnología y fomenta el

cultivo de aguacate mediante su programa de Fruticultura que permite al agricultor conocer la forma

adecuada del tratamiento de dichos cultivos al sembrarse, su mantenimiento y procesos de post-

cosecha.

El INIAP ha realizado investigaciones de aguacate recientes en la Granja Experimental Tumbaco

(Quito-Valles) en la cual se contribuye a mejorar los aspectos nutricionales, durabilidad, entre otros

factores

El principal objetivo, de acuerdo con el INIAP:

Desarrollar planes y proyectos de investigación de frutales, andinos y amazónicos prioritarios, con el fin

de aprovechar nuestros recursos vegetales y generar tecnologías sustentables adecuadas a los sistemas de

producción y a las características de clima y suelo, que permitan incrementar la productividad y

competitividad de nuestros productos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y potencialización de la

capacidad de comercialización. (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, 2015)

Las principales zonas de intervención donde se ubican plantas de investigación de productos agrícolas

son:

Sierra Norte y Sierra Central (Estación Experimental Santa Catalina, Granja Tumbaco, Granja

Píllaro).

Sierra Sur (Estación Experimental Austro).

Costa Centro Norte (Estación Experimental Portoviejo).

Costa Centro Sur (Estación Experimental Litoral).

Costa Oriental (Estación Experimental Pichilingue)

Amazonía (Estación Experimental Central Amazónica, Granja Palora).

De acuerdo con la INIAP, los principales productos tratados mediante su programa de Fruticultura, han

sido: Aguacate, Arazá, Babaco, Chirimoya, Cítricos, Copouazú, Durazno, Granadilla, Guanábana,

Mango, Maracuyá, Manzana, Mora, Naranjilla, Taxo, Tomate, Uva, Uvilla.

1.1.3 CENTROS DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ECUADOR

Al ser el Ecuador un país conocido por la calidad de su producción agrícola, se genera la necesidad de

proveer al mercado productos agrícolas que tengan aún mejor calidad y presentación, además de ser

4

comercializados mediante una cadena de distribución eficiente (comercio directo), que asegure a los

proveedores la venta de sus productos.

Los centros de acopio en el Ecuador, se implementaron ante la necesidad de proveer a los clientes de

un producto cada vez de mejor calidad, en mejores condiciones, para que este pueda generar ingresos

económicos sobre todo en el área urbana de las diferentes ciudades. Para contribuir al desarrollo y

mantenimiento de la agricultura al brindarle al proveedor la seguridad de poder comercializar sus

productos, los centros de acopio se convierten en comerciantes directos entre el productor y

consumidor disminuyendo así la intervención de otras entidades.

En la actualidad, existen varias organizaciones en diferentes provincias del Ecuador, dedicadas a la

comercialización de productos agrícolas por medio de centros de acopio, las mismas han facilitado la

comercialización de sus productos, obteniendo reconocimiento y posicionamiento en los diferentes

mercados, mayoristas y minoristas; el cacao es su producto estrella, ya que es apto para exportación.

La Fundación Maquita Cushunchic es uno de los principales centros de acopio ubicado en el sur de la

ciudad de Quito, el mismo que se encuentra asociado con más de 10 mil familias de diferentes

provincias que desean tener mejores posibilidades de comercialización de sus productos; trabajan

además de productos agrícolas sin procesar, con alimentos procesados (panela granulada y

mermeladas) y artesanías; ubicándose en diferentes puntos estratégicos del país. (Ecuador, 2015)

1.1.4 RESEÑA HISTÓRICA DE GUAYLLABAMBA

Desde los primeros habitantes asentados en las tierras de Guayllabamba, se conoce al comercio y a las

actividades agrícolas como una actividad que contribuyó a la colonización y explotación de las tierras,

con el fin de manejar los recursos naturales, además de establecer guarniciones de control político,

militar y económico en territorios no afectos al sistema Inca (Terán, 2014). Juan de Velasco, en su

historia del Reino de Quito, lo menciona como “un lugar perfectamente situado bajo la línea, con clima

caliente, expuesto a fiebres tercianas; un territorio muy fértil con algunas cañas de azúcar y viñas

modernamente plantadas”. Varios cronistas mencionan a Guayllabamba como un sitio estratégico y

aprovisionamiento de las guerras de incas y españoles, que contribuyeron a la conquista de los

Cochasquies, Cayambis y Caranquis. De acuerdo con investigaciones, se denominó a Guayllabamba

con el nombre de Inraquí, el templo de los Shyris, desde donde se podía planear estrategias contra

5

invasores de la región norte (Quinteros, 2014). Su legalización como Parroquia fue suscrita por el

presidente Gabriel García Moreno el 28 de mayo de 1868.

1.1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA PARROQUIA

La palabra Guayllabamba proviene del quechua guaylla que significa verde y bamba que significa

pampa o llano fértil; de nombre nativo “Inraquí” proveniente del idioma Cayapa, cuyo significado es

pueblo.

Guayllabamba, parroquia rural perteneciente al cantón Quito, provincia de Pichincha; ubicada

aproximadamente a 25 kilómetros de Quito (norte), comunicada por la carretera Panamericana, con una

población de 16.213 habitantes, de los cuales 8.199 son hombres (50,6%) y 8.014 (49,4%) son mujeres

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ecuador en Cifras, 2015).

Tabla N° 1. 1:Población de Guayllabamba

Característica Habitantes Porcentaje

Hombres 8199 50,60%

Mujeres 8.014 49,40%

Total 16.213 100%

Nota: En (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2015)

Se considera a esta parroquia como un centro agrícola, debido a la variedad de sus sembríos,

destacándose la chirimoya y aguacate, entre varios otros productos que se dan en los suelos de la

misma debido a su clima subtropical y seco; además se considera una zona turístico ya que cuenta con

varios lugares llamativos para las personas que lo visitan, como son el Zoológico de Guayllabamba

(desde 1997), acuarios, restaurantes de comida típica, varios balnearios que ofrecen a sus turistas los

mejores servicios además de sus innumerables paisajes.

Esta parroquia cuenta con la presencia de varios ríos, siendo el principal el Rio Guayllabamba ubicado

en la Sierra Norte de Ecuador, entre las provincias de Pichincha e Imbabura con relación directa a los

cantones de Quito, Mejía, Rumiñahui, Pedro Moncayo y Cayambe; con una superficie aproximada de

6300 2km (González, 2016, p. 33); además los ríos el Pisque, que bordea su geografía y ríos menores

como el Quinche, Uravía, Chitayaco y el Coyago.

6

La comunidad conserva sus bosques, la mayor parte de estos son de relieve montañoso, seguido por las

áreas de regeneración (reforestación), además de los terrenos y pampas de sustento económico

(sembríos). Dentro de su patrimonio natural se encuentran los bosques protectores (89,58 hectáreas),

ruta ecológica en el Zoológico de Guayllabamba, bosque seco Nueva Esperanza.

1.1.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La parroquia Guayllabamba ha basado su desarrollo económico principalmente en la agricultura y el

turismo, además de otras actividades que resultan rentables para ciertos pequeños negocios. En los

últimos años, estas actividades se han posicionado como la principal fuente de empleo e ingresos para

la parroquia. Para el año 2015, la parroquia recaudó 25.025.300,58 dólares, esto indica que las

actividades que se desarrollan en Guayllabamba son de gran importancia para la economía (Internas,

2015).

Las actividades de agricultura se realizan a gran escala debido a la calidad de suelo que tiene esta

parroquia, además de su clima. Predominan los cultivos de aguacate, chirimoya, tomate de árbol;

siendo estos los principales, además el pepino, limón, caña de azúcar, granadilla, frejol, babacos,

pepinillos, sandia, mora, entre varias otras especies; demostrando así la fertilidad de sus suelos.

Las actividades turísticas se basan principalmente en las visitas concurrentes al Zoológico, que

mantiene una de las más grandes variedades de fauna nativa abierta al público además de una gran

cantidad de especies de diversas regiones del Ecuador, el terreno que hace parte del zoológico, cuenta

con alrededor de 12 hectáreas destinadas a diferentes actividades para sus visitantes.

En la parroquia existen varias hectáreas destinadas a la actividad de floricultura que se orienta con

mayor énfasis a la exportación, especialmente de rosas y flores de verano, su principal gypsphilia.

Otra de las actividades a la que se dedica la población guayabambeña y que atrae turistas, es su

gastronomía, platos típicos dentro de los cuales se encuentra el yaguarlocro, locros, mote con fritada,

papas con cuero, entre varis otros. Guayllabamba es conocida también por la variedad de hosterías que

poseen varios servicios para sus turistas.

1.1.7 ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS

7

En la parroquia Guayllabamba se practican varias actividades, sobretodo, agroproductivas; estas

radican en la agricultura, ganadería, actividades florícolas, apícolas, pecuario-avícolas y viveros de

plantas. Cada una de estas actividades engloba diferentes factores además diferentes formas de ser

comercializados.

Tabla N° 1. 2: Actividades Agroproductivas en Guayllabamba

Actividades productivas Tipo de producción de

cultivos

Principales mercados de

comercialización

Agricultura (cultivos agrícolas de

ciclo corto)

Fréjol, arveja, pepinillo,

tomate, vainita

Local y nacional (Mercado San

Roque)

Agricultura (Cultivo frutales)

Aguacate, chirimoya,

tomate de árbol,

mandarina, limón, mora

Local y nacional (Mercado San

Roque)

Ganadería Leche y lácteos Local y nacional distribución a

Cayambe

Florícolas Variedad y diversidad en

flores Local y nacional y extranjero

Apícola Miel de abeja Local de nacional distribución p

Cayambe

Pecuario-Avícola (animales

menores)

Cuyes, conejos,

chanchos, pollos

Venta local a restaurantes y lugares

de venta de comida

Viveros de plantas Diversidad en plantas

eucalipto industrial Local y nacional

Nota: En (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guayllabamba, 2010)

1.2 ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO

1.2.1 CENTROS DE ACOPIO

Ante la visión del incremento de la producción agrícola, surge la necesidad de buscar formas que

faciliten la comercialización de productos agrícolas, de manera que se pueda asegurar la estabilidad

productiva de los agricultores, es decir, asegurar el empleo de los trabajadores y el ingreso por su

actividad.

Los centros de acopio, de acuerdo con (Acosta, 2012, p. 67) se definen como “una instalación física

permanente o temporal, destinada a la recepción de bienes o insumos adquiridos para la venta en donde

se selecciona, empaca y prepara para su venta”.

8

Un centro de acopio se considera un establecimiento que se encarga de la recolección de productos de

diferente naturaleza, para efectos del estudio, productos agrícolas; para posteriormente tratarlos,

empaquetarlos, etiquetarlos y comercializarlos como un producto certificado, a diferentes mercados

donde el producto pueda posicionarse. Cumplen la función de concentrar la producción de hortalizas o

frutas de pequeños productores, para que puedan ser competitivos, dichos centros se equipan con

máquinas de alta tecnología que realizan el lavado sanitario, secado, selección, procesamiento y

empaque de productos, para luego ser enviados a los mercados mayoristas urbanos, distritales,

supermercados, etc.

Los centros de acopio, se convierten en un intermediario entre el productor y el cliente, con la finalidad

de comercializar un producto que pueda competir en cantidad y calidad en los mercados de los centros

urbanos.

1.2.2 TIPOS DE CENTROS DE ACOPIO

Los centros de acopio se dedican a la recopilación de productos de diferente naturaleza, entre estos se

encuentran los principales que son:

Los centros de acopio de carácter primario: Son aquellos centros denominados agrícolas, ya

que se encargan de recopilar productos provenientes de los cultivos en los períodos de cosecha,

del mismo lugar de producción. Tienen la característica de evitar la migración de los pobladores

productores agrícolas ya que, el centro de acopio se ubica en las cercanías del lugar donde se

realiza la cosecha. Una vez recolectado el producto, se realiza un proceso de tratamiento del

mismo para verificar su calidad y posteriormente comercializarlo a lugares específicos como un

producto certificado.

Los centros de acopio de carácter secundario: Son aquellos centros que se dedican a la

recolección, almacenamiento, selección y empaque de productos procesados, que generalmente

provienen de actividades artesanales o industriales, para posteriormente ser comercializados a

los mercados tanto internos como externos. Lo constituye personal capacitado para el

tratamiento de productos procesados.

9

Los centros de acopio de carácter residual: Son aquellos que se encargan de la recolección de

residuos resultantes de la transformación de productos agropecuarios.

Otros centros de acopio: Dentro de los cuales se encuentran aquellos centros de acopio de

recopilación de productos para ayuda humanitaria, en caso de catástrofe o emergencia nacional.

El presente proyecto de pre-factibilidad, se refiere a los centros de acopio de carácter primario ya que

este se dedicará a la recopilación de la producción agrícola y el respectivo procesamiento para la

posterior comercialización. El estudio va a permitir la realización del tratamiento de aguacate hass para

su comercialización en la ciudad de Quito.

1.2.3 PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE AGUACATE EN LA

PARROQUIA GUAYLLABAMBA

El aguacate es una de las frutas que más hectáreas de siembra ocupan en Guayllabamba, debido a su

demanda al momento de ser comercializada ya que es una de las frutas preferidas por los turistas que

visitan la zona. La parroquia cuenta con la climatización y suelos aptos para producir esta y otras frutas

en grandes cantidades.

La producción de aguacates, se ha convertido en una forma de subsistencia para varias familias de la

zona, generando grandes ingresos económicos para quienes ejercen esta actividad.

1.2.4 VARIEDADES DE AGUACATE

En el Ecuador se cultiva aguacate en grandes cantidades debido a que su fruto tiene disponibilidad

durante casi todo el año. Existen diferentes variedades de aguacate, siendo estas de tres tipos:

guatemalteco (fuerte), mexicano (nacional o criollo), y antillano (Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias, 2015).

La primera variedad, guatemalteco de la cual se deriva la variedad Hass, se produce en los valles

interandinos. La mayor aceptabilidad de aguacate en el país proviene de esta variedad debido a sus

características nutritivas y único sabor. La producción de este tipo de fruta esta entre la zona de

Guayllabamba (norte de Pichincha) y el cantón Mira, en un 80 % (Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias, 2015). Tiene forma de pera y su piel es poco rugosa y verde, tiene una

10

durabilidad máxima de 15 días a partir de su cosecha a diferencia de otras variedades, esta no cambia

de color al madurar.

El aguacate mexicano, conocido como nacional o criollo, también asienta su producción en el callejón

interandino. Tiene forma redonda y en comparación con el guatemalteco, es más pequeño. Esta

variedad es resistente a las enfermedades o plagas que atacan a la planta, poco apetecible debido a la

pequeña cantidad que contiene. Con la temperatura adecuada (12°C) puede resistir de 10 a 15 días lo

que lo hace apetecible para los mercados internacionales.

El aguacate antillado se consume en el Litoral, el mismo no posee importancia comercial debido a su

sabor poco apetecible.

El principal aguacate que se ha producido en gran escala en los últimos cinco años, es el aguacate

Hass, el cual proviene de una mezcla entre el aguacate mexicano y guatemalteco. El porqué de su

incremento radica en las características del fruto, estas tienen que ver con su resistencia para ser

comercializado.

1.2.5 AGUACATE HASS

El aguacate se presenta en diferentes variedades entre estas, el denominado aguacate Hass (preferido

para ser comercializado). Se estima que en el Ecuador existen alrededor de 7 mil hectáreas de aguacate

de diferente tipo, de las cuales 500 se encuentran sembradas con la variedad Hass, el que, de acuerdo

con (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, 2015), “tiene varias ventajas ya

que su contenido de aceite es de 18 a 20%, su corteza es gruesa y rugosa que lo hace resistente al

almacenamiento y golpes en el traslado de la fruta. Además, tiene potencial para la comercialización,

razón por la que se ha sembrado por varios años en el Ecuador”.

Para (Agronegocios, 2015) “la siembra de aguacate de la variedad Hass, tiene grandes oportunidades

de comercialización, industrialización y exportación para el Ecuador, además recibe un gran impulso

en la región interandina, su ubicación privilegiada lo hace un producto con potencial de exportación”.

Los principales productores de aguacate se encuentran en las provincias de Carchi, Imbabura,

Pichincha y Tungurahua.

11

Al seleccionar el aguacate hass para ser comercializado, se selecciona un producto que asegura la

calidad para quienes lo consuman, ya que la resistencia a los diferentes procesos de tratamiento, lo

hace apetecible para los mayoristas y minoristas ya que se presenta sin rastros de maltrato.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Ecuador, se desarrollan diversas actividades económicas, entre estas, la de mayor influencia en la

población, la actividad agrícola con un 28,10 % de personas dedicadas a esta actividad para el mes de

marzo del 2016. (INEC, 2016, p. 32)

En los ultimos años se ha incrementado considerablemente la competencia en el sector primario

(sector agrícola), la misma que convierte en una necesidad la implementación de sistemas de

comercialización mejorados y más eficientes para pequeños productores que se ubican principalmente

en zonas alejadas de los centros de comercialización, los mismos que se han visto ante la problemática

de encontrar fácilmente mercados a los cuales puedan comercializar sus productos. Guayllabamba es

una parroquia ubicada al norte de la ciudad de Quito, cuya población se dedica mayormente a las

actividades agrícolas, los cultivos que predominan en la zona son de aguacate, chirimoya y tomate de

árbol; ubicándose en primer lugar, con mayor cantidad de frutales de este tipo, el aguacate. La

parroquia se compone mayoritariamente de pequeños productores de aguacate que comercializan sus

productos de manera informal es decir, como vendedores informales dentro y fuera de la parroquia, los

mismos que, por su mecanismo de venta, no aseguran pedidos en cantidades grandes de aguacate, ya

que dicha cantidad de pedidos varían por diversos factores (climáticos, ubicación, turismo, legales,

etc); esta situación genera un problema para aquellos pequeños productores de aguacate de la parroquia

debido a que no aseguran la venta de aguacate, disminuyendo así sus ingresos y generando pérdidas en

la producción.

La necesidad del establecimiento de un sistema de comercialización que contribuya a asegurar la

producción y comercialización de aguacate es esencial para la parroquia por lo que se desarrolla el

presente proyecto que pretende conocer la factibilidad de implementar un centro de acopio de aguacate

en la parroquia de Guayllabamba, para, de esta manera, asegurar la recopilación de grandes cantidades

de la fruta de diferentes productores asociados y posteriormente comercializarlos en diferente puntos

estratégicos de la capital.

1.3.1 IMPORTANCIA DEL TEMA

12

La parroquia Guayllabamba se ha convertido en uno de los lugares más reconocidos por los

ecuatorianos como principales productores de aguacates de calidad y con un sabor único, además de

otros productos (chirimoya, limón, granadilla, pepino) que se dan en las tierras de esta parroquia. La

misma, al encontrarse en el noreste del cantón Quito, goza de un clima privilegiado, suelo fértil, fácil

acceso al agua de riego, entre otros factores que le permiten la comercialización local y nacional de sus

productos.

Guayllabamba ha transformado la agricultura en una forma de vida, generando ingresos económicos

para varios de los pobladores que habitan en ella, los mismos que tienen conocimientos sobre las

actividades agrícolas principales, sin embargo; en los últimos años, la parroquia ha disminuido sus

actividades agrícolas, las mismas que han sido reemplazadas por una nueva tendencia de desarrollo

económico representada por la industria manufacturera, la construcción y el transporte; dichas

tendencias han generado rubros que permiten a la parroquia contar con ingresos permanentes, dejando

de lado (parcialmente) la agricultura de aguacates y otras especies que en ella se generan.

La realización del presente estudio pretende asegurar la comercialización de aguacate de calidad

producido en la parroquia, aprovechando la variedad más resistente para las actividades de comercio,

además de generar una marca que identifique al producto propio de Guayllabamba como un producto

de calidad y de sabor único.

La importancia de realizar el estudio de pre factibilidad, radica en la generación e incremento de

ingresos, generación de empleo, para las personas que se dediquen a dicha actividad, además de

posicionar a la parroquia como una de las principales abastecedoras de aguacate al mercado nacional

incursionando en mercados que permita el fácil acceso del producto a la población urbana y

conservando la cultura que caracteriza a la zona; el aguacate se va a posicionar en la mente de los

consumidores al contar con una marca que los identifique.

Los centros de acopio van a permitir la asociación de pequeños productores que van a contribuir con la

generación de una cultura de trabajo en equipo, mejoramiento de los procesos de post-cosecha y las

diferentes técnicas que permiten ofrecer a los clientes un producto de calidad, entre otros factores

importantes.

13

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.4.1 ECONÓMICA

El presente proyecto, mediante el estudio de pre factibilidad que se está realizando, pretende lograr la

generación e incremento de ingresos para la población de Guayllabamba a través de la propuesta de

mantener la producción de un aguacate que se acopla con las exigencias de comercialización, es decir;

un producto que puede ser comercializado de manera adecuada y cumpliendo con los estándares

exigidos por aquellos establecimientos y consumidores que lo adquieran, igualmente, cumpliendo con

la satisfacción de las necesidades de los clientes potenciales.

Al ejecutar el proyecto, se podrá conocer sobre los puestos de trabajo que se han de generar gracias al

incremento de las actividades agrícolas (generación de empleo), las mismas que serán consecuencia del

incremento de la comercialización de aguacates al crear un centro de acopio que contribuya a mejorar

su comercialización, la generación de dichos puestos incrementará los ingresos por familia de la

parroquia, mejorando así su calidad de vida.

1.4.2 SOCIAL

La producción de aguacates en la parroquia de Guayllabamba, es un proceso netamente orgánico, es

decir; un producto, que se trata de manera totalmente natural y cumpliendo con los respectivos

requisitos fitosanitarios propios de la planta, como son lo perteneciente a la prevención y curación de

enfermedades de las mismas. Al comercializar un producto que tiene origen cien por ciento natural, se

está ofreciendo a quienes lo consumen, la seguridad de adquirir todos los nutrientes propios de la fruta,

sin alteraciones; por lo que contribuye a cuidar la salud de los ecuatorianos y al mejoramiento de su

calidad de vida. Además, se incentiva la cultura propia de la parroquia al mantener su renombre de

“productores de aguacate de calidad”.

Uno de los factores que necesita conocer la población Guayllabambeña, es el fomento de la cultura de

trabajo en equipo, la capacitación de estos en el correcto proceso de post- cosecha y cuidados

fitosanitarios, los mismos que se lograrán al unir fuerzas entre productores e intermediarios, con el fin

de lograr posicionamiento de los productos agrícolas en el mercado nacional y posteriormente

mercados extranjeros.

14

1.4.3 TECNOLÓGICA

Al ofrecer un producto de calidad y asegurando la dotación permanente del mismo, se puede abrir

oportunidades de innovación para aquellos que generen ideas de negocios a partir del mismo. El

posicionamiento de la marca de aguacates como un producto de calidad, contribuye a poder fomentar

nuevos proyectos que impliquen al producto como ingrediente principal, generando nuevos productos a

partir de la intervención tecnológica y aportando así a generar pequeños negocios.

1.5 ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL PROYECTO

1.5.1 MACROENTORNO

Factores económicos

Los factores económicos se denominan como las actividades que contribuyen con el incremento de la

capacidad productiva de bienes y servicios de una economía, con el objetivo de satisfacer las

necesidades socialmente humanas. (Gutierrez, 2012, p. 1)

Dentro de los factores económicos de mayor relevancia se encuentran:

Producto interno bruto

Ingreso Per cápita

Inflación

Tasas de interés

1. Producto interno bruto

El producto interno bruto (PIB), es un indicador que sirve como base para medir el incremento o

decremento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, dentro de un periodo

determinado (un año).

Para el año 2016, de acuerdo con el MAGAP, la zona 2 incluye a las provincias de Pichincha, Napo y

Orellana y ha registrado un PIB agrícola de:

Tabla N° 1. 3: PIB Agrícola trimestral

PIB TRIMESTRAL (miles

USD) 2014 4to trimestre 2015 3er trimestre 2015 4to trimestre

15

PIB Nacional 17.661.345,00 17.431.329,00 17.442.047,00

PIB Agropecuario 1.486.207,00 1.516.434,00 1.536.947,00

Nota: Por (Revista Agroecuador, 2016)

2. Ingreso Per Cápita

El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe en promedio,

cada uno de los habitantes de un país, es decir; cuanto recibe una persona para subsistir, se obtiene el

ingreso per cápita de la división del ingreso nacional entre la población total de un país.

El aguacate es una fruta de excepcionales propiedades nutracéuticas, como la calidad de alimento y

propiedades medicinales que posee. En otros países como México el consumo per cápita supera los 10

kilos persona año, en Ecuador no supera el kilo por persona. Sin embargo, para el año 2015 se registró

un consumo per cápita por persona de 1,4 kg. (Agronegocios, 2015)

3. Tasa de inflación

La tasa de inflación es aquella variable que permite analizar el cambio porcentual anual de los precios

al consumidor, comparados con los precios del año anterior. La tasa inflacionaria del país fue la más

baja a nivel latinoamericano, para el mes de febrero del 2016, con un 2,60% de inflación frente a la

más alta tasa que fue la de argentina con un 14,96%. (Banco Central del Ecuador, 2016).

Figura N° 1. 1: Tasa de inflación mes de febrero 2015

En: (Banco Central del Ecuador 2016)

16

En el Ecuador se presenta la siguiente tasa de inflación mensual acumulada de los años 2015, 2015 y

2016, hasta el mes de abril.

Tabla N° 1. 4: % Tasa de inflación mensual acumulada

FECHA VALOR

Diciembre-31-2016 1.12 %

Noviembre-30-2016 1.05 %

Octubre-31-2016 1.31 %

Septiembre-30-2016 1.30 %

Agosto-31-2016 1.42 %

Julio-31-2016 1.58 %

Junio-30-2016 1.59 %

Mayo-31-2016 1.63 %

Abril-30-2016 1.78 %

Marzo-31-2016 2.32 %

Febrero-29-2016 2.60 %

Enero-31-2016 3.09 %

Diciembre-31-2015 3.38 %

Noviembre-30-2015 3.40 %

Octubre-31-2015 3.48 %

Septiembre-30-2015 3.78 %

Agosto-31-2015 4.14 %

Julio-31-2015 4.36 %

Junio-30-2015 4.87 %

Mayo-31-2015 4.55 %

Abril-30-2015 4.32 %

Marzo-31-2015 3.76 %

Febrero-28-2015 4.05 %

Nota En (Banco Central del Ecuador, 2016)

4. Tasa de interés

La tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar o cobrar por pedirle prestado o por darlo

en préstamo en determinadas condiciones. Las tasas de interés no pueden ser cualquier monto que se

decida imponer, sino que se trata de un monto que el Banco Central de cada país fija a los demás

bancos, los que, a su vez, las fijan a quienes, por ejemplo, les solicitan un crédito.

Tasa Activa: La tasa de Interés Activa representa el rendimiento que el usuario de crédito paga al

Intermediario por la utilización de Fondos, es el porcentaje que cobran los bancos por las modalidades

de financiamiento conocidas como sobregiros, descuentos y préstamos.

17

Tabla N° 1. 5: Tasas de Interés Vigente 2016

Tasas Referenciales Tasa Máxima

Tasa activa efectiva referencial para el segmento % anual

Productivo Corporativo 8,97 9,33

Productivo Empresarial 10,17 10,21

Productivo PYMES 11,63 11,83

Comercial Ordinario 9,65 11,83

Comercial Prioritario Corporativo 8,89 9,33

Comercial Prioritario Empresarial 10,09 10,21

Comercial Prioritario PYMES 11,09 11,83

Consumo Ordinario 16,81 17,30

Consumo Prioritario 16,71 17,30

Educativo 9,30 9,50

Inmobiliario 10,91 11,33

Vivienda de interés Público 4,97 4,99

Microcrédito Minorista 26,98 30,50

Microcrédito de Acumulación Simple 25,30 27,50

Microcrédito de Acumulación Ampliada 22,21 25,50

Inversión Pública 7,84 9,33

Nota: En (Banco Central del Ecuador - BCE, 2016)

Tasa Pasiva: Es el porcentaje de dinero que las entidades bancarias cancelan a los cuenta ahorristas

por realizar depósitos de dinero en las entidades financieras.

Tabla N° 1. 6: Tasas de Interés Pasivas Efectivas Promedio por instrumento 2016

TASA REFERENCIAL % anual

Depósitos a plazo 5,47

Depósitos monetarios 0,68

Operación de reporto 0,1

Depósito de ahorro 1,22

Depósito de tarjetahabientes 1,21

TASAS DE INTERÉS PASIVAS REFERENCIALES POR PLAZO

Plazo % anual

30-60 4,21

61-90 5,24

91-120 5,8

121-180 6,36

18

181-360 6,96

361 y más 8,05

Nota: En (Banco Central del Ecuador - BCE, 2016)

Factores sociales

Como parte de los factores sociales en el Ecuador, se debe analizar los siguientes puntos:

Mercado laboral

La pobreza

1. Mercado laboral

Se conoce como mercado laboral, al entorno económico en el cual concurren la oferta, formada por el

número de horas que quiere trabajar la población en actividades remuneradas y la demanda,

conformada por las oportunidades de empleo. En el mes de marzo 2015, la población en edad de

trabajar (PET) a nivel nacional es de 11,2 millones de personas; en el área urbana es de 7,75 millones

de personas (69% de la PET total), y de 3,45 millones de personas en el área rural (el restante 31%). La

población económicamente activa (PEA) a nivel nacional fue de 7,4 millones de personas; en el área

urbana es de 4,9 millones de personas (66% de la PEA total), y en el área rural fue de 2,5 millones de

personas (el 34% restante). (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ecuador en Cifras, 2015)

Tabla N° 1. 7: Composición de la población con empleo por rama de actividad a nivel urbano

2008-2015

(Porcentaje respecto al total de ocupados)

ACTIVIDAD ECONÓMICA PORCENTAJES

mar-08 mar-11 mar-15

Comercio 26,5 25,9 23,13

Manufactura 12,7 13,4 13,04

Enseñanza y servicios sociales de salud 9,5 10,7 8,91

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca 8 6,7 8,67

Construcción 6,8 7,1 8,35

Transporte 5,9 6,7 7,67

Alojamiento y servicios de comida 7 6,1 7,45

Actividades profesionales, técnicas y administrativas 5,1 4,8 6,06

Administración pública, defensa, planes de seguridad social

obligatoria

4,8 4,6 4,88

Otros servicios 5,5 5,6 4,77

Servicio Doméstico 3,9 3,9 3,14

19

Actividades de servicio financiero 1,2 1,2 1,31

Correo y Comunicación 1,8 2,2 1,26

Petróleo y minas 0,5 0,4 0,69

Suministro de electricidad y agua 0,7 0,7 0,67

Nota: En (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, 2008-2015)

De acuerdo con (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, 2015), la población

económicamente activa (PEA) de la parroquia de Guayllabamba es de 7705 habitantes, y la población

económicamente inactiva (PEI) de 5191.

En la parroquia de Guayllabamba, la agricultura y ganadería se han convertido en las principales

fuentes de ingreso para los pobladores, entre varias otras fuentes más. El clima y suelo fértil de esta

parroquia, lo hace productivo, de manera que se puede ejercer con dicha actividad de manera eficiente.

Tabla N° 1. 8: Porcentaje de ocupación por rama de actividad Guayllabamba

(porcentaje respecto al total de ocupados)

ACTIVIDAD ECONÓMICA PORCENTAJES

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 33,00

Comercio al por mayor y menos 14,41

Industria manufacturera 10,83

Construcción 6,45

Transporte y almacenamiento 4,98

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4,60

No declarado 4,17

Actividades de los hogares como empleadores 3,99

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3,28

Trabajador nuevo 2,93

Enseñanza 2,84

Administración pública y defensa 2,00

Otras actividades de servicios 1,30

Actividades de la atención de la salud humana 1,24

Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,11

Información y comunicación 0,83

Actividades financieras y de seguros 0,51

Artes, entretenimiento y recreación 0,47

Explotación de minas y canteras 0,36

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 0,34

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,22

Actividades inmobiliarias 0,13

20

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,01

Nota: En (Gobierno Autónomo Descesntralizado Guayllabamba, 2016)

2. La pobreza

Por medio de la encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU), que se realiza

trimestralmente a nivel nacional, urbano y rural. En marzo del 2015 la línea de la pobreza se ubicó en

$82.11 mensuales por persona, mientras que la línea de pobreza extrema rodea el $42.27 por persona

mensual. De acuerdo con estos datos expuestos, a nivel nacional, la incidencia de la pobreza es del

24,12% y pobreza extrema es de 8,97%. A nivel urbano, la incidencia de la pobreza es del 15,07% y la

extrema pobreza del 3,90% mientras que en el área rural la pobreza es del 43,35% y la extrema pobreza

del 19,74%. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ecuador en Cifras, 2015)

En la parroquia Guayllabamaba, de acuerdo con (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial,

2015), del total de la población, la pobreza se registra de acuerdo con:

Tabla N° 1. 9: Población según nivel de pobreza Guayllabamba

Población no pobre % Población pobres % Población Total

6.498 40,19 9.669 59,8 16.167

Nota: Por (Gobierno Autónomo Descesntralizado Guayllabamba, 2016)

Factores políticos y legales

El ambiente político se compone por un conjunto de leyes, dependencias del gobierno, y grupos de

presión que influyen y limitan tanto las actividades de las organizaciones como las de los individuos en

la sociedad. La existencia de leyes y regulaciones cumple al menos tres propósitos:

Fomentar la competencia leal, protegiendo a las empresas unas de otras.

Asegurar mercados justos para los bienes y servicios, resguardando a los consumidores.

Protegiendo los intereses de la sociedad como un todo, y a otras empresas de negocios contra

las prácticas poco éticas.

21

Para la agricultura, se han desarrollado varias leyes que contribuyen al mejoramiento de las actividades

agrícolas, fomentando su producción y asegurando la calidad del producto para la ciudadanía. Entre las

principales leyes se encuentran:

1. Leyes

- Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

Esta Ley tiene por objetivo establecer estrategias o maneras para que se cumpla con el aseguramiento

de brindar a la población alimentos sanos que contribuyan a asegurar el mantenimiento de la salud

humana.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria:

El objetivo estratégico es garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de

alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente, destinadas a establecer en

forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la

adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos,

nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción

campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa

y artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción

tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y

ambiental. (Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía, 2016)

- Agrocalidad

Mediante la Coordinación General de Sanidad Vegetal, se encarga de mejorar las condiciones

fitosanitarias del país a través del conocimiento, prevención de ingreso y apoyo al país en cuanto al

control de plagas; de esta manera contribuye a la adecuada producción bajo condiciones fitosanitarias

de acuerdo con las exigencias del comercio nacional e internacional.

2. Organizaciones reguladoras

Las organizaciones que regulan o mantienen información acerca de las actividades principales para la

elaboración del proyecto, son las siguientes:

- Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico, con autonomía administrativa y

económica, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación

22

de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley.

(Superintendencia de Compañías, 2016)

Esta institución se encarga de controlar, vigilar y promover el mercado de valores y el sector societario

mediante sistemas de regulación y servicios, contribuyendo al desarrollo confiable y transparente de la

actividad empresarial del país.

- Ministerio de Industrias y Productividad

Los principales objetivos estratégicos del Ministerio de Industrias y productividad son los siguientes:

Incrementar la Producción Nacional para la sustitución estratégica de importaciones en los

sectores priorizados.

Incrementar la oferta de productos con énfasis en los sectores priorizados

Incrementar la eficiencia operacional

- Ministerio de Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca (MAGAP)

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca regula las actividades referentes a

centros de acopio de productos agrícolas que se generan en el país, con el fin de preservar dicha

actividad entre la población. Además, es una institución rectora del multisector, para regular, normar,

facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del

país; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible de la

producción y productividad del sector impulsando al desarrollo de productores, en particular

representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a las actividades

productivas en general. (MAGAP, 2016)

- Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias tiene la misión de: investigar, desarrollar

tecnologías, generar procesos de innovación y transferencia tecnológica en el sector agropecuario,

agroindustrial y de forestación comercial, para contribuir al desarrollo sostenible del Ecuador mediante

la aplicación de la ciencia. (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, 2015)

Además, el INIAP, mediante su Granja Experimental Tumbaco (Quito-Valles), mantiene un

programa de fruticultura, cuyo objetivo se basa en el mantenimiento de la producción agrícola

De acuerdo con el INIAP, su objetivo se radica en:

23

Desarrollar planes y proyectos de investigación de frutales del litoral, andinos y amazónicos prioritarios,

con el fin de aprovechar nuestros recursos vegetales y generar tecnologías sustentables adecuadas a los

sistemas de producción y a las características de clima y suelo, que permitan incrementar la

productividad y competitividad de nuestros productos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y

potencialización de la capacidad de comercialización. (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias, 2015)

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el órgano rector de la estadística nacional y el

encargado de generar las estadísticas oficiales del Ecuador para la toma de decisiones en la política

pública (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ecuador en Cifras, 2015).

Mediante este organismo, se puede obtener información sobre todo lo referente a la producción y

consumo de aguacates en el Ecuador, obteniendo así varios de los factores económicos necesarios para

la investigación.

- Ministerio del Ambiente

Quien está encargado de controlar todo lo referente a la gestión ambiental, factores que lo perjudican y

medidas de prevención; mediante el cual se va a obtener los respectivos permisos ambientales.

(Ministerio de Agricultura, 2016)

1.5.2 MICROENTORNO

1.5.2.1 PROVEEDORES

El mercado proveedor “constituye un factor critico, ya que muchos proyectos tienen una fuerte

dependencia de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción, costo de los materiales o insumos que

va a necesitar el proyecto”. (Baca Urbina, 2013). Para considerar un posible proveedor, se deben

etudiar aspectos importantes como son:

Todas las alternativas de obtención de materias primas y sus costos.

Precios y condiciones de compra, actuales y esperados

Sustitutos

Perdurabilidad

Oportunidad y demora en la recepción

Proveedores de Aguacate:

24

Los proveedores principales de aguacate para el centro de acopio, serán los productores

específicamente de la parroquia de Guayllabamba. En el siguiente gráfico se puede evidenciar las

zonas que mantienen cultivos en la parroquia Guayllabamba, la cual se representa con un color verde

oscuro.

El área dedicada a los cultivos cubre 12.462 hectáreas de un total de 52.747 hectáreas, representando el

23,62 % de sus suelos dedicados a la siembra de productos agrícolas.

Tabla N° 1. 10: Barrios con cultivos de Aguacate Hass-Guayllabamba

N° Nombre/ubicación Observación

Campos Verdes Campos verdes Cultivo solo

San Fernando Fmilia. Zurita Cultivo combinado

Lote 250 Cultivo solo

San Juan Barrio San Juan Cultivo con dos variedades

San Pedro Fmilia. Quiroz Cultivo solo

Huertos Familiares Huertos Familiares Cultivo con dos variedades

Lote S/N Cultivo solo

Sebauco San Ramón Cultivo combinado

Gloria Isabel Lote 163 Cultivo solo

Figura N° 1. 2: Áreas cultivadas en Guayllabamba

En: (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, 2016)

25

Quinta Flor Maria Cultivo solo

Fmlia. Hurtado Lote 130, El aguacate y

San Ramón Cultivo solo

Nota: En (Investigación de Campo Parroquia Guayllabamba, 2016)

Tabla N° 1. 10: Barrios con cultivos de Aguacate Hass-Guayllabamba (Continuación)

N° Nombre/ubicación Observación

Altamira Altamira Lote S/N Cultivo solo

Campo Alegre Campo Alegre Lote 122 Cultivo solo

San Ignacio Finca la Campirana Cultivo combinado

Santo Domingo de Sevilla Sto. Domingo Lote S/N Cultivo combinado

San Vicente Lote 8 Cultivo solo

Fmilia. Novoa (Siervas de Jesús de la Caridad) Cultivo combinado

La Victoria Hda. La Victoria Cultivo solo

Doña Ana

Fmilia. Flores lote 11 Cultivo solo

Lote 9 B Cultivo solo

Quinta Caceen Cultivo combinado

Calle las moras y los aguacates Cultivo solo

Nota: En (Investigación de Campo Parroquia Guayllabamba, 2016)

Además, se considerará como proveedora a la Finca de la señora Alicia Jiménez de Quirz, quien será

parte del centro de acopio en calidad de socia, aportando con dicha producción de aguacates. La finca

está ubicada en el barrio Doña Ana con un total de 1500 metros cuadrados, dentro de la misma se

ubican alrededor de 45 árboles de aguacate. Ubicada en la parroquia Guayllabamba, parte de su cultivo

son los aguacates y pocas plantas de limón, el lote cuenta con la siguiente información:

Figura N° 1. 3: Finca Sra. Alicia Jiménez

En: Guayllabamba, 2016

26

Tabla N° 1. 11: Producción estimada

Número de árboles

existentes Producción

aproximada por

árbol (unid)

Producción

aproximada por

árbol (kg.)

Año Producción por año

(unid)

45

200 40 1 108.000

200 40 2 108.000

300 60 3 162.000

300 60 4 162.000

400 80 5 216.000

Nota: En (Finca Sra. Alicia Jiménez Quiroz - Guayllabamba, 2016)

Cuenta con un total de 45 árboles de aguacate con una antigüedad de 4 años, la cantidad que se

produce el primer año es aproximadamente de 200 unidades por árbol, la misma que genera un árbol

con 1 año de producción (el árbol de aguacate empieza a producir a partir del tercer año de ser

sembrado). Para el segundo año se considera una producción aproximada igual. El tercer y cuarto año

produce aproximadamente 100 unidades más con respecto al anterior, ya que mientras más años de

antigüedad tenga un árbol de aguacate mayor cantidad del mismo produce, igual justificación para el

cuarto año.

Proveedores de hipoclorito de sodio:

El hipoclorito de sodio de sodio es usado en aquellos procesos referentes a potabilización de agua y

limpieza de superficies ya que estos tienen características oxidantes que actúan como fungicidas y

bactericida, es necesaria para la realización del proceso de cepillado en el tratamiento del aguacate

hass, ya que se limpia la fruta con hipoclorito de sodio para eliminar las bacterias y posibles elementos

fitosanitarios que pueda contener la fruta.

El proveedor de dicha materia prima indirecta va a ser QUIMPAC ECUADOR S.A., el mismo que está

ubicado en Guayaquil.

- Dirección: En la Av. Rosavín y Calle Cobre, Parque industrial ecuatoriano km 16,5 vía a Daule

27

- Teléfono: 042 162 660 – 042 162 660

- Fax: 042 162 342

- Lote: 180

Proveedores de empaques para aguacate

El proveedor de empaques para aguacate será PLASTITER S.A., el mismo que va a proveer de la

cantidad solicitada en cada periodo, de manera puntual y sin fallas en los productos que se envíen al

Centro de acopio.

- Dirección: Panamericana Norte y Lizardo Becerra. Calderón

- Teléfono: 2824 961

Proveedores de línea de procesamiento (Maquinaria y Equipo)

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); maneja un plan de desarrollo

de centros de acopio agrícola, el mismo que consiste en dotar a los mismos de innovación tecnológica.

El MAGAP, mediante su departamento “PROYECTO PITPPA”, indica que tras un análisis de la

factibilidad del proyecto que se presente, se aporta con el 85% del precio de la maquinaria mientras

que el 15% restante debe ser aportado en efectivo por los socios del proyecto. El precio de la

maquinaria se establece mediante proforma solicitada a la Corporación Industrial Uruapan (CIU) la

cual es proveedora de maquinaria para centros de acopio. (Corporación Industrial Uruapan, 2016)

1.5.2.2 CLIENTES

“Los clientes son las personas o empresas que compran el producto o el servicio para satisfacer sus

necesidades.” (Ritzman P., 2012, p. 217)

Para efectos del proyecto, los clientes, serán el mercado objetivo al cual dirijamos nuestro producto, en

este caso, es la comercialización para el área urbana de la ciudad de Quito dirigida específicamente al

área centro norte (circunscripción 1), la cual está compuesta por varias parroquias urbanas, además; se

estratifica a la población en media y media baja, lo cual permite comercializar un producto de calidad

entre las personas de recursos económicos limitados, mejorando así su calidad de vida mediante el

consumo de un producto que cuida todos los aspectos referentes a calidad de la fruta. El producto se

dirige para todos los grupos de edad. El gasto promedio mensual que las personas mantienen en

compra de frutas y hortalizas, se encuentra aproximadamente entre $100 y $150, el mayor consumo de

28

frutas y hortalizas se genera en la población adulta, entre 35 y 44, 45 y 54, 55 y 64 años, los mismos

que tienen los mayores ingresos.

1.5.2.3 COMPETIDORES

“Estos pueden ser directos o indirectos, los primeros elaboran productos similares al de nuestro

proyecto y es necesario diseñar una estrategia de comercialización, en cambio los indirectos no solo

captan consumidores si no también proveedores y distribuidores.” (Canelos, 2010, p. 76)

La competencia se dividirá en dos grupos, minoristas y mayoristas, dentro de la denominación de

“minoristas” a las fruterías, tiendas, minimarkets, supermercados, entre otros; que comercializan la

fruta en pequeñas cantidades. La competencia “mayorista” radica en aquellos que comercializan la

fruta en grandes cantidades a minoristas para que estos posteriormente vendan a consumidores finales.

Tabla N° 1. 12: Competencia (comerciantes de Aguacate)

Comerciantes Número

Minorista 64

Mayorista 14

Nota: Por (Instituto Nacional de Estadìsticas y Censos - Encuestas 2016, 2016)

1.5.2.4 GRUPOS DE INTERÉS

Se denominan grupos de interés, a individuos, afectados y que afectan a las empresas, dependen de la

industria, la empresa, la ubicación geográfica y el tema en cuestión ya que cambian con el tiempo. Se

detectan los siguientes grupos de interés entorno al presente proyecto:

Interés económico: Agricultores de aguacate (materia prima directa), población

desempleada, proveedores de materia prima indirecta (hipoclorito y envases), en si toda la

parroquia Guayllabamba debido al impacto que puede tener el mismo en cuanto a los

factores turísticos. El Gobierno mediante la generación de ingresos e incremento de los

productos agrícolas (tema público relevante)

29

Interés social: La ciudadanía, ya que adquieren un producto netamente orgánico, el

mismo que atraviesa por un proceso de limpieza para cuidar la calidad de la fruta,

brindado un producto de calidad.

Otros: Posibles futuros adquirientes mayoritarios de la fruta para procesos de

industrialización. Supermercados, Minimarkets, vendedores informales, entre otros.

30

CAPÍTULO II

2 ESTUDIO DE MERCADO

Se entiende por mercado el área en donde intervienen las fuerzas de la oferta y demanda para realizar

las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. (Baca Urbina, 2013, p. 14).

El estudio de mercado permite conocer la factibilidad de una idea o iniciativa empresarial, es decir,

conocer la viabilidad comercial de una actividad económica. Al realizar un estudio de mercado

correctamente, se facilita la toma de decisiones, aumentando la probabilidad de éxito del negocio.

Objetivo General

Demostrar que el mercado consumidor de aguacate va a aceptar el producto de manera positiva,

asegurando la venta del mismo en cantidades suficientes, logrando el sostenimiento y mantenimiento

del Centro de Acopio.

Objetivos Específicos

Identificar las principales características del aguacate de variedad Hass, sus beneficios y

ventajas.

Determinar el mercado objetivo al que va dirigido el proyecto, sus necesidades y exigencias a

través de la utilización de herramientas de investigación.

Determinar la demanda potencial insatisfecha actual del consumo de aguacate Hass para de

esta manera comprobar la factibilidad de la realización del proyecto.

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL AGUACATE HASS

Se caracteriza por tener frutos de tamaño mediano a grande, entre 7,5 y 25 cm de largo y un peso entre

190 a 210 gramos. Los frutos tienen forma esférica, ovalada o piriforme, el grosor del epicarpio oscila

entre 2 y 12 mm y de consistencia dura o leñosa en algunas variedades, su superficie es quebradiza o

granulada y de color verde opaco, morado cuando llega al punto de maduración terminal. La pulpa es

fibrosa con bajo contenido de grasa (18 a 20 %). La semilla es de tamaño grande y llena toda la

cavidad que la contiene (Bartoli, 2010).

31

El árbol de aguacate puede llegar hasta los 10 metros de altura, sin embargo, si se desea alta

producción es recomendable mantener una altura de 5 a 6 metros. Los árboles de una hectárea

producen entre 4680 a 6400 frutos e incrementan su producción de acuerdo con su antigüedad. El

aguacate empieza a producir a partir del tercer año de haber sido plantado. De acuerdo con (Programa

de Fluticultura, 2015) del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, en su

granja experimental; la distancia de siembra que mejor resultado ha dado es la de 5 x 5 metros, siendo

por hectárea el número de árboles de 350 a 400 plantas y el número de frutos por árbol entre 200 y 600

frutos aproximadamente de acuerdo a su antigüedad.

2.1.1 ÉPOCA DE COSECHA DE AGUACATE HASS

En el Ecuador, el aguacate Hass se siembra en varios lugares del país, algunos de los lugares en donde

se produce aguacate de variedad Hass son: Guayllabamba, Carchi y Valle del Chota.

Tabla N° 2. 1: Época de cosecha de Aguacate Hass

PROVINCIA MESES

E F M A M J J A S O N D

Guayllabamba

Carchi

Valle del Chota

Nota: Por (Revista MAGAP, 2012)

2.1.2 ETAPAS DE MADURACIÓN DEL AGUACATE

El aguacate es una fruta que tiende a inhibir su proceso de maduración si no se encuentra a

temperaturas adecuadas. El rango óptimo para que un aguacate no tenga problemas en madurar de

forma adecuada, radica entre los 16°C y 20°C.

El aguacate dura, a partir de la cosecha hasta su maduración, un promedio de 15 días, la fruta presenta

ciclos pueden ser denominados “etapas de maduración” antes de la sobre maduración, etapa en la cual

ya no se puede consumir:

32

La etapa ideal en el que el aguacate de variedad hass puede ser procesado sin presentar señales de

golpes (fruta con manchas negras) al momento de madurar es entre la etapa firme y la etapa madura, a

partir del cual puede ser empacado y completar el proceso de maduración hasta llegar al consumidor.

2.1.3 TABLA NUTRICIONAL

El aguacate Hass posee un alto valor nutritivo ya que contiene varias vitaminas, minerales y demás

elementos que contribuyen a la disminución de las enfermedades.

Tabla N° 2. 2: Contenido nutricional del Aguacate Hass (Contenido 100gr)

Contenido Nutricional Contenido de vitaminas y ácidos grasos

Elemento Cantidad (mg) Vitaminas Contenido

Calcio 24 A 85 ug

Hierro 0,5 D 10 ug

Zinc 0,42 E 1,53 mg

Magnesio 45 K 8,00 ug

Sodio 4 B1 17,00 mg

Potasio 604 B2 0,10 mg

Fibra 0,4 B6 0,25 mg

Carbohidratos 5,9 Contenido de

vitaminas y ácidos

grasos

25,00 mg

Proteínas 1,8 Saturados 3,00 gr

Grasa Total 18,4 Monoinsaturados 8,90 gr

Poliinsaturados 2,00 gr

Nacina 1,8 mg

Ácido pantoténico 0,87 mg

Retinol 17,00 mg

Ácido Fólico 32,00 ug

Nota: Por (Téliz y Calabrese, 2010)

Duro (1-4) Firme (5-11) Maduro (12-15) Sobre maduro

(más de 15)

Figura N° 2. 1: Etapas del aguacate

Por: (Guía del agricultor, 2012)

33

En general una muestra de 100 gr. de pulpa de aguacate contiene: 15.6 gr. de grasa, 1.6 gr. de proteína,

4.8 gr. de hidratos de carbono, 24 mg. de calcio, 47 mg. de fósforo, 0.53 mg. de hierro, 0.09 mg. de

tiamina, 0.14 mg. de riboflavina, 1.19 mg. de niacina y 14 mg. de ácido ascórbico y 152 calorías.

Agregar a la dieta alimenticia el consumo de aguacate, es una buena opción para reducir los niveles de

colesterol en el organismo.

2.1.4 PROPIEDADES DEL AGUACATE

El aguacate contiene una variedad de propiedades, no solo alimenticias, sino también estéticas (belleza)

y medicinales. En su raíz, hojas y fruto (pulpa y pepa); se encuentra un poder medicinal que aportan

con el alivio de varias enfermedades. Algunas de las principales son:

En sus hojas:

Afirma la dentadura y encías al masticarlas

Regulación de la menstruación

Alivia contusiones

Diabetes

En la pepa:

Alivia problemas estomacales (diarrea y disentería)

Fortifica el corazón (taquicardia)

Maduración de tumores

Tiroides y obesidad

En la pulpa:

Evita la caída del cabello y mejora su apariencia

Extraer cataratas de los ojos

En la raíz:

Disminuye los síntomas de Hepatitis

2.2 SECTOR ECONÓMICO AL QUE CORRESPONDE EL PROYECTO

Un sector económico es aquel que se refiere a partes de la actividad económica que mantiene

características similares, representa unidad y se diferencia de otras agrupaciones. Uno de los factores

que se toman en cuenta para clasificar a dichos sectores económicos, son los procesos de producción

que se llevan a cabo al interior de cada uno de ellos. (Arango, 2012).

34

Dentro de la clasificación de los sectores económicos, se encuentran.

Sector primario o agropecuario

Sector secundario o industrial

Sector terciario o de servicios

El sector primario es aquel que obtiene el producto principal directamente de la naturaleza, sin sufrir

ningún proceso industrial. Dentro del mismo se encuentra la agricultura, ganadería, pesca, caza,

silvicultura.

El presente proyecto se está desarrollando dentro de la clasificación de sector primario, ya que su

producto principal es el Aguacate de variedad Hass, el mismo que se obtiene directamente de la

naturaleza sin haber pasado por algún proceso de transformación, una vez recolectado el producto, se

comercializa a los diferentes sectores elegidos para esta actividad.

2.3 ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL PROYECTO

Existen cuatro estructuras básicas de referencias, estas son: competencia perfecta, monopolio,

oligopolio, competencia monopolística; estos se diferencian por elementos que se limitan al número de

agentes económico involucrados, factores de comportamiento, características de los recursos y

productos a transacción, control que los participantes tienen en el precio, posibilidades de competencia,

sobreprecio y las condiciones para el acceso de nuevos competidores en el mercado. (Rosseti, 2010, p.

383)

De acuerdo con (Rossetti, 2010, p. 384), las estructuras económicas se basan en las siguientes

características para ser consideradas como tales:

Competencia perfecta: La competencia es intensa y las empresas se encuentran divididas

uniformemente, de manera que no puedan tener control sobre el precio (tomador y aceptador

de precios).

o Gran número de compradores y vendedores

o Producto estandarizado

o Fácil entrada y salida del mercado

Monopolio: Existe una sola empresa que tiene el poder de establecimiento de precios, no es

competitivo.

o Producto único sin sustitutos

35

o Difícil entrada y salida del mercado

o Competencia no basada en precios

Oligopolio: Se basa en la diferenciación del producto el mismo que proporciona poder en el

mercado.

o Pequeño número de empresas relativamente grandes

o Producto diferenciado o estandarizado

o Competencia no basada en el precio

Competencia monopolística: Se fundamenta en la diferenciación del producto y la habilidad

para obtener utilidad económica.

o Gran número de empresas relativamente pequeñas

o Producto diferenciado

o Fácil entrada y salida del mercado

El proyecto se encuentra dentro de la competencia perfecta, ya que este se encuentra ingresando en el

mercado, con un producto ya establecido, pero con un valor agregado, el mismo que deberá acoplarse a

las necesidades y exigencias de los consumidores en cuanto a calidad, precio, presentación, entre otros;

la apertura al mercado es extensa y de fácil acceso por lo que el producto puede lograr el

posicionamiento de su marca.

2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda consiste en la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar

la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado (Baca Urbina, 2013).

Es la predisposición o el comportamiento de satisfacer una necesidad en función de un precio

determinado. Es decir, lo que la persona o consumidor está dispuesto a comprar a un precio dado

(Canelos, 2010, p. 51)

Al hablar del análisis de la demanda, se debe tomar en cuenta todos aquellos elementos que explican

las razones por las que un producto tiene mayor o menor demanda en un mercado determinado, uno de

estos, el precio, el cual influye de manera directa en la adquisición de un bien o un servicio.

36

2.4.1 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE DEMANDA

Obtención de la información de demanda con fuentes primarias: Trata de obtener datos por parte

del consumidor del producto es decir, se mantiene un contacto directo con él, esto se puede realizar por

medio de algunos métodos, como son la observación directa, experimentación, entrevistas o la

aplicación de un cuestionario formulado para el consumidor del producto; de esta manera se podrá

obtener información que contribuya a la obtención de datos de utilidad que pueda ser aplicada en el

proyecto.

Obtención de la información de demanda con fuentes secundarias: Las fuentes secundarias son

aquellas que tienen que ver con la utilización de información histórica, es decir, información de

estadísticas o datos cuantitativos registrados anteriormente. La información de este tipo se puede

obtener de revistas, folletos, estadísticas, entre otros, que ya han sido registrados para estudios

similares.

2.4.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Segmentar el mercado significa dividirlo en grupos uniformes pequeños, de manera que se puedan

agrupar en conjuntos con características y necesidades similares. Existen diferentes formas de

segmentar un mercado, para efectos del proyecto se elige la segmentación geográfica la cual trata de

subdividir los mercados en segmentos de acuerdo con la localización (país, ciudad, pueblo, región) de

los posibles consumidores potenciales.

Para el presente proyecto se tomará en cuenta la siguiente segmentación: La población de la ciudad de

Quito del área urbana, a la cual se va a dirigir el producto. Es necesario realizar la proyección de la

población en base a la tasa de crecimiento urbana para conocer el número de habitantes del área urbana

de la ciudad de Quito para el año 2016; además, se selecciona, para la comercialización, el centro norte

de la ciudad de Quito, el mismo que está conformado por las siguientes parroquias urbanas: Belisario

Quevedo, Carcelén, Cochapamba, Comité del pueblo, Concepción, Cotocollao, El Condado, Iñaquito,

Itquimnia, Jipijapa, Kennedy, Mariscal Sucre, Ponceano, Rumipamba, San Isidro del Inca, San Juan,

Calderón)

37

Tabla N° 2. 3: Población Área Urbana

Años Población Área urbana

Quito (TC=3,67%)

% Habitantes Centro

Norte Quito

Población Objetivo área

urbana

2010 1.607.734

44,64%

717.692

2011 1.666.738 744.032

2012 1.727.907 771.338

2013 1.791.321 799.646

2014 1.857.063 828.993

2015 1.925.217 859.417

2016 1.995.872 890.957

2017 2.069.121 923.656

2018 2.145.058 957.554

2019 2.223.781 992.696

2020 2.305.394 1.029.128

2021 2.390.002 1.066.897

Nota: En (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, 2010)

Los datos obtenidos determinan que la segmentación de mercado es la población del área urbana del

centro norte de la ciudad de Quito, la misma que asciende a un total de 890.957 habitantes para el año

2016, los cuales van a representar al área de estudio al cual se dirige el proyecto.

2.4.3 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

Se denomina población objetivo, a aquella que se beneficia directamente con la ejecución del proyecto.

Se identifica a partir de la población de referencia, la cual se denomina población total del área de

influencia. (Pérez, 2013).

Para el presente proyecto de comercialización de aguacate Hass, se va a determinar la población

objetivo en base a la estratificación de los habitantes de la población urbana del centro norte de la

ciudad de Quito, dicha estratificación se basa en el nivel socioeconómico medio:

38

Tabla N° 2. 4: Nivel Socioeconómico Población Urbana Quito

Caracterización Nivel Socioeconómico Porcentaje

A Alto 1,90%

B Medio Alto 11,29%

C+ Medio 22,80%

C- Medio Bajo 49,90%

D Bajo 14,90%

Nota: En (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2015)

El proyecto selecciona la categorización C+ la cual representa al nivel socioeconómico medio, con un

porcentaje de 22,80% de habitantes pertenecientes a dicho nivel. Entonces se determina la población

objetivo para el proyecto:

NSPAPO %*

PO = Población Objetivo

PA = Población Actual

% NS = Porcentaje de nivel socioeconómico

habitamtesPO

PO

NSPAPO

138.203

%80,22*957.890

%*

Entonces, la población objetivo asciende a un total de 203.138 habitantes pertenecientes al área urbana

de la ciudad de Quito (centro norte) del nivel socioeconómico medio.

2.4.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Es la selección de una pequeña parte estadísticamente determinada, para inferir el valor de uno o varias

características del conjunto. (Baca Urbina, 2013)

La muestra es una porción del universo que se escoge como población objetivo, es decir un porcentaje

del total de los elementos que se va a analizar. Para el cálculo de la muestra se utiliza la siguiente

formula:

39

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

Para lo cual:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza

p = Porcentaje de casos favorables

q = Porcentaje de casos desfavorables

N = Universo – Población

e = Error bajo un nivel de confianza determinado

2.4.5 ENCUESTA PILOTO

La encuesta piloto es aquella experimentación que se realiza por primera vez con el objetivo de

determinar ciertas cuestiones en cuanto a, para efectos de estudio, la aceptación o rechazo de un

producto que se está lanzando al mercado.

Para la determinación del tamaño de la muestra, es necesario realizar una encuesta piloto, dicha

encuesta se formuló a 30 personas parte de la población objetivo determinada, mediante la siguiente

pregunta:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FORMULARIO DE ENCUESTA - PRUEBA PILOTO

Indicaciones: Con el fin de conocer las oportunidades de mercado para la venta de aguacate

proveniente de Guayllabamba, solicitamos su colaboración al llenar la siguiente encuesta, marcando

con una “X” la respuesta de su elección.

PREGUNTA

1. ¿Le gustaría adquirir aguacates tratados específicamente para asegurar la calidad del

producto?

Si ( )

No ( ) ¿Por qué?................................................................................................

40

Tabla N° 2. 5: Tabulación Encuesta Piloto

1. Le gustaría adquirir aguacates tratados específicamente para asegurar la calidad del producto?

Opciones Respuesta Porcentaje ¿Por qué?

Si 26 87%

No 4 13% Es innecesario

TOTAL 30 100%

Nota: Por (Quinatoa Liliana, 2016)

Interpretación: De acuerdo a los resultados de la encuesta piloto realizada a 30 personas

pertenecientes a la población objetivo se determinó que, del total de encuestados, 26 personas están de

acuerdo en adquirir un producto que asegure específicamente la calidad del producto, la misma que

representa un 87%, por otro lado, un total de 4 personas no están de acuerdo con este resultado debido

a que lo consideran innecesario, este representa un 13% del total de encuestados.

En base a los datos obtenidos de la encuesta piloto, se determina el tamaño de la muestra, ya que se han

obtenido todos los datos necesarios para el mismo.

Datos:

Z = 1,96 para el 95% de confiabilidad y 5% error

p = 87%

q = 13 %

N =203.138 habitantes

e = 5%

Figura N° 2. 2: Resultado encuesta piloto 2016

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

41

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

13,0*87,0*96,105,0*138.203

138.203*13,0*87,0*96,122

2

n

encuestasn 17465,173

El número de encuestas que se debe realizar dentro de la población objetivo, serán 174 encuestas, las

mismas que nos van a permitir obtener información útil de los datos recolectados.

2.4.6 DISEÑO DE LA ENCUESTA

Para el diseño de la encuesta se toman las consideraciones de un modelo de cuestionario con preguntas

cerradas ya que el mismo contribuye a la obtención de información útil para la investigación. El

modelo de encuesta se basa en el objetivo primordial que se especifica en la misa:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FORMULARIO DE ENCUESTA GENERAL

ENCUESTA DIRIGIDA AL CONSUMIDOR

Objetivo: Recolectar información fiable sobre los gustos y preferencias de los consumidores de

AGUACATE

Indicaciones: Con el fin de conocer las oportunidades de mercado para la venta de aguacate

proveniente de Guayllabamba, solicitamos su colaboración para llenar la siguiente encuesta, marcando

con una “X” la respuesta de su elección.

CUESTIONARIO

1. ¿Consume usted aguacate?

Si ( )

No ( ) ¿Por qué?................................................................................................

2. ¿Cuántas unidades de aguacate adquiere para su consumo al mes?

1 unidad ( )

2 unidades ( )

3 unidades ( )

4 unidades ( )

42

5 o más ( )

3. Prefiere usted que los aguacates sean:

Grandes ( )

Pequeños ( )

Medianos ( )

4. El estado del aguacate, usted lo prefiere:

Firme (Verde) ( )

Ruptura (Casi Maduro) ( )

Maduro (listo para consumo) ( )

Sobre maduro (pasado de madurez) ( )

5. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por adquirir un kilo (4-5 unidades) de aguacates?

Menos de $1,00 ( )

Hasta $ 1,00 ( )

$1,25 ( )

$2,00 ( )

Más de $2,00 ( )

6. Según su criterio, ¿Qué característica considera importante para adquirir aguacates?

Calidad ( )

Cantidad ( )

Precio ( )

Promoción ( )

Presentación ( )

7. ¿Cómo prefiere usted el empaque de los aguacates al momento de adquirirlos?

Funda plástica ( )

Empaque de cartón ( )

Empaque plástico (biodegradable) ( )

Plato con cubierta plástica ( )

8. ¿En qué lugares prefiere usted adquirir aguacates?

Supermercados ( )

Minimarkets ( )

Vendedores ambulantes ( )

Mercados ( )

Otros ( ) ¿Cuáles? ……………………………………..

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN¡

43

2.4.7 TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La encuesta es realizada a un total de 174 habitantes integrantes del área objetivo. A continuación, se

presenta la tabulación de los resultados obtenidos de dichas encuesta.

44

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

Tabla N° 2. 6: Tabulación De La Encuesta

Encuesta Dirigida Al Consumidor

Total de encuestados: 174

Cuestionario

Nº Pregunta Opciones de Respuesta

1. ¿Consume usted aguacates? Si No

148 26

2. ¿Cuántas unidades de aguacate adquiere para su consumo al

mes?

1 Uni. 2 Uni. 3 Uni. 4 Uni. 5 o más

50 45 24 21 8

3. Prefiere usted que los aguacates sean: Grandes Pequeños Medianos

36 15 97

4. El estado del aguacate, usted lo prefiere: Firme (verde)

Ruptura (casi

maduro)

Maduro (Listo para

consumo)

Sobre maduro

(pasado de

madurez)

4 43 96 5

5. ¿Cuántos está dispuesto a pagar por adquirir un kilo (4-5

unidades) Menos de $1,00 Hasta $1,00 $1,25 $2,00 Más de $2,00

22 71 47 7 1

6. ¿Qué característica considera importante para adquirir

aguacates? Calidad Cantidad Precio Promoción Presentación

35 27 53 11 22

7. ¿Cómo prefiere usted el empaque de los aguacates al momento

de adquirirlos?

Funda Plástica Empaque de

cartón Empaque plástico

Plato con cubierta

plástica

52 46 35 15

8. ¿En qué lugares prefiere usted adquirir aguacates? Supermercados Minimarkets

Vendedores

ambulantes Mercados Otros

45 28 32 43 0

45

Cada uno de los datos obtenidos en la encuesta es interpretado a continuación, para obtener una

mejor visión de los mismos. De un total de 174 encuestados, se obtuvieron los siguientes datos,

mismos que son interpretados a continuación:

Primera pregunta: De 174 encuestados, miembros de la población objetivo, un 85% (148

personas) dice SI consumir aguacates y un 15% (26 personas) de los encuestados dice NO incluir el

aguacate en su dieta, en su mayoría, debido a su contenido de grasa.

Segunda pregunta: De un total de 148 personas que dicen si consumir aguacates, se obtiene que

50 personas que consumen 1 unidad, 45 personas consumen 2 unidades, 24 personas consumen 3

unidades, 21 personas 4 unidades de aguacate y 8 personas consumen 5 o más unidades; que en

porcentajes representan 34%, 31%,16%, 14% y 5%, respectivamente.

Figura N° 2. 3: Primera Pregunta: ¿Consume usted aguacates?

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

85%

15%

¿Consume usted aguacates?

Si

No

Figura N° 2. 4: Segunda Pregunta: ¿Cuántas unidades de aguacate adquiere para su consumo a

la semana?

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

45%

30%

8%

17%

¿Cuántas unidades de aguacate adquiere para

su consumo a la semana?

1 Uni.

2 Uni.

3 Uni.

4 Uni. o más

46

Tercera pregunta: De un total de 148 encuestados que consumen aguacates, 36 de ellos prefieren

el aguacate grande (24%), 12 de ellos lo prefieren pequeño (10%) y 97 personas lo prefieren

mediano (66%).

Gráfico N° 2. 1: Interpretación Tercera Pregunta

Cuarta pregunta: Se obtienen 4 personas que prefieren aguacates firmes (3%), 43 personas casi

maduro (29%), 96 personas listos para consumir (65%) y 3 personas lo adquieren Sobre maduro

(3%).

Quinta pregunta: Del total de encuestados que consumen aguacate se obtiene: 22 personas pagarán

menos de $1 (15%), 71 personas pagarán hasta $1 (48%), 47 personas pagarán $1,50 (32%), 7

personas pagarán $2,00 (5%) y 1 persona está dispuesta a pagar más de $2,00.

Figura N° 2. 5: Tercera Pregunta: Prefiere usted que los aguacates sean:

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

24%

10%66%

Prefiere usted que los aguacates sean:

Grandes

Pequeños

Medianos

Figura N° 2. 6: Cuarta Pregunta: El estado del aguacate, usted lo prefiere:

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

3%

29%

65%

3%

El estado del aguacate, usted lo prefiere:

Firme (verde)

Ruptura (casi maduro)

Maduro (Listo paraconsumo)

Sobre maduro (pasadode madurez)

47

Sexta pregunta: De 53 personas prefieren calidad (36%), 27 prefieren cantidad (18%), 35

prefieren precio (24%), 11 optan por promoción (7%) y 22 personas prefieren presentación (15%).

Séptima pregunta: Del total de encuestados, 52 persona funda plástica (35%), 46 empaque de

cartón (31%), 35 empaque de plástico (24%) y 15 plato con cubierta plástica (10%).

Figura N° 2. 7: Quinta Pregunta: ¿Cuánto está dispuesto a pagar por adquirir un kilo (4-5

unidades)?

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

15%

48%

32%

5% 0,01

¿Cuánto está dispuesto a pagar por adquirir

un kilo (4-5 unidades)?

Menos de $1,00

Hasta $1,00

$1,25

$2,00

Más de $2,00

Figura N° 2. 8: Quinta Pregunta: ¿Qué característica considera importante para adquirir

aguacates?

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

48

Octava pregunta: De un total de 148 encuestados, el 30% (45 personas) prefiere comprar en

supermercados, el 19 % en minimarkets (28 personas), el 8% por medio de vendedores ambulantes

(12 personas), el 29% prefiere los mercados (43 personas) y el 14% prefiere adquirirlos en fruterías

(20 personas).

2.4.8 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA

La demanda actual de un producto o servicio, se determina a través del establecimiento de varios

factores como son la aceptación, consumo, adquisición, entre otros; mismos que ayudaran a

determinar la demanda actual y futura que tendrá el proyecto.

Figura N° 2. 9: Quinta Pregunta: ¿Cómo prefiere usted el empaque de los aguacates al

momento de adquirirlos?

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

35%

31%

24%

10%

¿Cómo prefiere usted el empaque de los

aguacates al momento de adquirirlos?

Funda Plástica

Empaque de

cartón

Empaque plástico

Plato con cubierta

plástica

Figura N° 2. 10: Quinta Pregunta: ¿En qué lugares prefiere usted adquirir aguacates?

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

49

Demanda potencial:

La demanda potencial de un producto o servicio, está compuesto por las personas del mercado que

además de tener una necesidad, tienen la capacidad de adquirir un bien o servicio para cubrir dicha

necesidad. Para la determinación de la demanda potencial se toma en cuenta a aquellas personas

que están dispuestas a adquirir aguacate, este porcentaje de adquisición se obtiene de la pregunta

número uno, en la que 148 personas afirmaron que, si adquieren aguacates, con un porcentaje del

85%.

Tabla N° 2. 7: Demanda Potencial

Adquieren el producto % Población Objetivo Demanda potencial

Si 85% 203.138 172.668

No 15%

Nota: Por (Quinatoa Liliana, 2016)

Demanda efectiva

Es el mercado real reducido del mercado potencial que está dispuesto a adquirir el producto que se

está ofreciendo al mercado, ya sea por la necesidad de adquisición de un producto nutritivo o por

las exigencias en la presentación del mismo.

De acuerdo con la pregunta formulada en la encuesta piloto ¿Le gustaría adquirir aguacates que

aseguren específicamente la calidad del producto?, se determina que un 87% responde

afirmativamente a esta pregunta y el 13 % de forma negativa.

Tabla N° 2. 8: Demanda Efectiva

Aceptación de comprar el

producto % Demanda potencial Demanda efectiva

Si 83% 172.668 143.314

No 17%

Nota: Por (Quinatoa Liliana, 2016)

Demanda actual

A partir del establecimiento de la demanda efectiva, se determina el consumo anual de aguacates,

el mismo que se va a determinar en paquetes de 4 unidades. Para la identificación de dicho

consumo, se utiliza la pregunta número dos: ¿Cuántas unidades de aguacate adquiere para su

consumo a la semana? La misma que nos permitirá obtener los datos requeridos.

50

Tabla N° 2. 9: Demanda Actual

Alternativa

s %

Nº de

persona

s

Nº de

aguacate

s

Demanda

aguacates/seman

a

Demand

a de

aguacate

s anual

Demand

a en

Kilos

Demand

a en

paquetes

Demand

a en Tn

1 uni 45% 64.491 1 64.491 773.896 154.779 193.474 193,47

2 uni 30% 42.994 2 85.988 1.031.861 206.372 257.965 257,97

3 uni 8% 11.465 3 34.395 412.745 82.549 103.186 103,19

4 uni o más 17% 24.363 4 97.454 1.169.443 233.889 292.361 292,36

TOTAL

100

% 143.314 282.329 3.387.945 677.589 846.986 846,99

Nota: Por (Quinatoa Liliana, 2016)

Proyección de la demanda

Para la obtención de la demanda actual de aguacates, se utiliza la siguiente formula:

n

a tcDD )1(2017

Donde;

aD = Demanda anterior

Tc = Tasa de crecimiento

n = número de años

Tabla N° 2. 10: Proyección De La Demanda

Año Demanda actual 2016 Tasa de crecimiento área

urbana

Proyección de la

demanda (Tn)

2.017

846,99 3,67%

878,07

2.018 910,30

2.019 943,70

2.020 978,34

2.021 1.014,24

Nota: En (Tabla Nº 2.9, 2016)

2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y

las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un

servicio. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto

con el entorno económico en que se desarrollara el proyecto. (Baca Urbina, 2013)

51

Mediante la obtención de los datos proporcionados por los demás ofertantes de aguacate existentes

en el centro norte de la ciudad de Quito, se puede realizar la proyección de la oferta, la misma que

contribuirá a conocer si es necesario realizar un proyecto que pueda cubrir mercados insatisfechos;

al existir un mercado insatisfecho, se puede dar por efectivo el proyecto que se está desarrollando

ya que este contribuye a abastecer del producto a quienes lo deseen.

2.5.1 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL

La oferta se va a analizar en cuanto a la cantidad de minoristas que se dediquen a la

comercialización de aguacate en cantidades significativas; las mismas que se estiman como

supermercados, Fruterías y mercados o ferias de fin de semana; todos ubicados en el centro norte

de la ciudad de Quito.

Tabla N° 2. 11: Oferta Minoristas De Aguacate 2008

Año Demanda 2008 Tasa de crecimiento área

urbana

Proyección de la

demanda (Tn)

2009

15,15 3,67%

15,71

2010 16,28

2011 16,88

2012 17,50

2013 18,14

2014 18,81

2015 19,50

Nota: En (INEC - Encuestas 2008, 2016)

Tabla N° 2. 12: Oferta Mayorista De Aguacate 2008

Año Demanda 2008 Tasa de crecimiento

área urbana

Proyección de la

demanda (Tn)

2009

23,60 3,67%

24,47

2010 25,36

2011 26,29

2012 27,26

2013 28,26

2014 29,30

2015 30,37

Nota: En (INEC - Encuestas 2008, 2016)

52

Tabla N° 2. 13: Oferta Actual De Aguacate

Comerciantes Número

Cantidad mensual Cantidad anual

Kg. Tn. Unid. Tn.

Minorista 64 19.498 19,50 3.900 233,97

Mayorista 14 30.373 30,37 6.075 364,47

Total 78 49.870 49,87 9.974 598,45

Nota: En (Tabla Nº 2.11 - Tabla Nº 2.12, 2016)

2.5.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para la realización de la proyección de la Oferta, se toma en cuenta el porcentaje obtenido de los

datos de Tasas de Variación del PIB del sector agrícola.

Tabla N° 2. 14: Tasas De Variación Del PIB (Sector Agrícola)

AÑO %

2004 2,9

2005 4,1

2006 3,4

2007 4,3

2008 0,8

2009 2,9

2010 0,7

2011 7,5

2012 0,5

2013 5,9

2014 2,3

2015 2,1

Promedio 3,12

Nota: En (Banco Central del Ecuador, 2016)

El promedio obtenido de PIB del sector Agrícola es de 3,12% mediante el cual se va a obtener la

proyección de la Oferta.

53

Tabla N° 2. 15: Proyección De La Oferta

Año Oferta actual 2016 Tasa de variación Proyección de la Oferta en

Tn.

2.017

598,45 0,0312

617,10

2.018 636,33

2.019 656,16

2.020 676,61

2.021 697,70

Nota: En (Tabla N° 2.13, 2016)

2.6 DEMANDA INSATISFECHA

La demanda insatisfecha trata sobre las necesidades que no han sido cubiertas por aquellos

comerciantes de un producto específico. Si la demanda actual es menor a la oferta actual, el

proyecto se considera innecesario, si se presenta de manera inversa dicho proyecto se considera

factible.

Tabla N° 2. 16: Demanda Insatisfecha

Año Demanda Oferta Demanda Insatisfecha

2017 878,07 617,10 260,97

2018 910,30 636,33 273,97

2019 943,70 656,16 287,54

2020 978,34 676,61 301,72

2021 1.014,24 697,70 316,54

Nota: En Tabla N°: 2,10, Tabla Nº: 2,15; 2016)

De acuerdo con los datos obtenidos acerca de demanda y oferta, se puede observar que existe una

demanda insatisfecha de 332,29 toneladas anuales para el año 2017, la misma que incrementa con

el pasar de los años. Por lo tanto, se considera factible la realización del presente estudio.

2.7 ANÁLISIS DEL MIX DEL MARKETING

El marketing mix, se define como el conjunto de herramientas del marketing, las cuales

debidamente combinadas, pueden contribuir a que la respuesta que se recibe del público al cual se

quiere llegar, sea positiva. El marketing mix está compuesta por aquellos elementos que

contribuyen a que la empresa influya en los niveles de demanda de un producto, estas se identifican

como las 4 P´s las mismas que son: Producto, Precio, Plaza y Promoción. (Kotler, 2013)

54

2.7.1 PRODUCTO

La sociedad se basa en la satisfacción de deseos y necesidades, las mismas que son satisfechas

mediante los productos o servicios que se ofertan en el mercado. Los productos se definen como

bienes (tangibles) o servicios (intangibles). Un producto es todo lo que una empresa elabora o

produce con el único objetivo de atender las necesidades existentes en la población o mercado

meta.

El aguacate que se va a ofertar al mercado meta, va a contar con control de calidad en cuanto a

color, sabor, peso, estado de maduración, higiene; características que puedan asegurar al

consumidor que el producto que se adquiere es una fruta certificada proveniente de los mejores

productores del Ecuador.

Objetivos:

Ofrecer al consumidor aguacate con altos estándares de calidad como lo indican los

resultados de la encuesta (la población prefiere calidad contra precio), cuidando de esta

manera su dieta alimenticia y asegurando su calidad de vida al brindar un producto

nutritivo y con los debidos cuidados que requiere.

Brindar al consumidor un producto certificado que cumpla con las expectativas del cliente,

en cuanto a sabor, color, tamaño, etapa de maduración; los mismos que contribuirán a la

satisfacción de las necesidades alimenticias de aquellos quienes los adquieran.

Comercializar el aguacate en empaques que aseguren la conservación de la fruta hasta su

consumo, mediante la medición de su nivel de maduración y el tiempo exacto de

distribución.

Lograr posicionamiento en el mercado utilizando una marca que identifique al producto

por ser de características de primera calidad.

Estrategias:

Conociendo las prácticas de siembra que aplican los productores, mediante la consulta

periódica de ingenieros agrónomos que puedan informar acerca de aspectos fitosanitarios y

control de plagas.

Cuidando el proceso de recepción de la fruta, mediante formularios que permitan controlar

el estado de maduración y calidad del producto que entregan los proveedores al centro de

acopio, así mismo, controlando su tamaño, estado y maduración; mediante el sistema de

clasificación computarizado que será parte del proceso de tratamiento de los aguacates.

55

Diseñando un empaque que permita mantener a la fruta en las mejores condiciones, el

mismo que se acoplará a la fruta, cuidando que tenga la ventilación necesaria y brinde

comodidad al cliente al momento de adquirirlo, además de considerar el aspecto ambiental.

Posicionando el aguacate en la mente de los consumidores mediante la utilización y

patentando una marca y diseño que lo identifique.

1. El producto:

El aguacate que se utiliza para ser procesado es aquel denominado Hass, el mismo que cuenta con

las características que le permiten a la fruta resistir al proceso de empaquetado y comercialización,

sin presentar golpes o daños en la misma.

Características:

El aguacate mantiene un peso aproximado de 200 gramos para asegurar la

homogeneidad en cada uno de los empaques que se comercialicen en el mercado.

Sabor único y característico de la parroquia.

De acuerdo con las encuestas realizadas, se comercializará el aguacate en un punto de

maduración que permita su consumo inmediato. (Entre etapas firme y madura)

Se posiciona como una fruta que contribuye a evitar el sobrepeso y algunas

enfermedades mediante la utilización de sus componentes.

2. Empaque:

El empaque del producto cumple con tres funciones primordiales, las mismas que son:

Contener y proteger al producto,

Promover y facilitar el almacenamiento del mismo ,y;

El uso y la conveniencia de los productos.

Los envases se clasifican en envases primarios y secundarios.

Empaque primario: Se denomina primario a aquel que va a contener a la fruta, es decir, el

empaque que está incluido al momento de ser adquirido por el consumidor. El empaque está

diseñado para cuatro aguacates, los mismos que serán uniformes. El empaque será diseñado en

empaque de plástico, con dimensiones de 23 cm. x 18 cm. x 10cm.

Empaque secundario: Se denomina secundario, ya que va a contener el producto principal con el

objetivo de contribuir a la distribución de los aguacates a los diferentes puntos de venta. El

56

empaque será de cartón, en dimensiones de 70cm. x 40 cm. x 45 cm., con una capacidad para

contener un total de 24 empaques de aguacate de 4 unidades cada uno.

3. Logotipo y slogan del Centro de Acopio:

a) Logotipo: El logotipo es conocido también como el emblema comercial, se expresa

mediante letras, abreviaturas, entre otras que logren la identificación del producto en

cualquier lugar donde sea adquirido. El centro de acopio tendrá un logotipo que identifique

a los aguacates provenientes de Guayllabamba en cualquier lugar donde sean adquiridos.

b) Marca: La marca se va a adaptar a las especificaciones del producto, la variedad del

aguacate es Hass, por la misma razón se denomina al producto de la misma forma,

logrando posicionar la variedad en la mente de los consumidores.

“hass”

c) Slogan: El Slogan se define como una frase que identifica a un producto o servicio, de

manera que pueda motivar, de manera efectiva, a recordar la marca y a diferenciarla de la

competencia. El centro de acopio establece el siguiente slogan para sus productos, el

mismo que se posicionará en la mente de los consumidores, influyendo en la adquisición

de la fruta reconocida por su calidad:

“con la calidad de siempre”

2.7.2 PRECIO

Figura N° 2. 11: Logotipo

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

57

El precio es aquella variable que representa el contrapeso entre lo que la empresa ofrece y lo que el

cliente está dispuesto a dar a cambio por eso. Cualquier variación en el precio (incremento) afecta

los intereses de los clientes o influye en el pensamiento sobre la calidad del producto

(disminución). (Palao, 2009, p. 82)

El centro de acopio mantendrá un precio que pueda posicionarse en el mercado para el cual va

dirigido el producto (nivel econonómico medio), el mismo que debe ser accesible para la economía

de la población.

Objetivos:

Establecer un precio que pueda ser competitivo en el mercado en el que penetre el producto

para de esta manera, lograr el posicionamiento del mismo y reconocimiento de la marca

por tratarse de un producto de buen precio y calidad.

Mantener al producto en el mercado y entre las frutas mas vendidas, generando una imagen

de calidad.

Mantener un precio en lo posible estable, acorde con lo establecido ya por la competencia,

toamando en cuenta que es la unica variable que genera ingresos.

Estrategias:

Logrando ser un producto de gran consumo cuya característica es que los precios no sean

muy altos.

Aplicando la estrategia de economía de escala, con el incremento de la producción se

disminuyen los costos, a mayor producción menor costo.

Tomando en cuenta el mercado que constantemente cambia y adecuando los precios de

acuerdo con este (precios variables), los mismos que van a cuidar la economía de los

consumidores.

Aplicando la estrategia de costumbre, la cual indica que debido a la magnitud de su

consumo, los precios se mantienen bajos, no se diferencian de los demás productos.

Fijando el precio de acuerdo con las características técnicas adecuadas, las mismas que se

tomarán en cuenta cuidadosamente y visto desde diferentes perspectivas:

o El costo de procesar el producto

o El precio fijado por la competencia en el mercado

o La demanda que se genere

Analizando la psicología de los consumidores de acuerdo con la reacción frente a los

precios establecidos (mayor o menor que la competencia).

58

Realizando el respectivo análisis sobre los precios ya establecidos en el mercado por parte

de la competencia, para, de esta manera, establecer el mejor precio que pueda competir o

lograr preferencia en los consumidores.

Mediante la realización de la encuesta que permite conocer el precio entre el cual estarían

dispuestos a pagar los consumidores del mercado objetivo, de manera que este precio sea

cómodo, sin afectar su economía.

Existen varias posibilidades para fijar los precios, de acuerdo con (Palao, 2009, p. 85), se puede

fijar el precio en función del costo, en función de la demanda y en función de la competencia. La

mejor forma de definir el precio es tomando en cuenta dos principales:

a) En función del costo: Esta forma de fijar el precio considera el costo unitario y el margen

de utilidad que se determina para poder establecer el precio optimo con el que se

comercializará el producto en el mercado.

b) En función de la competencia: La fijación de precios mediante este concepto, afecta a las

empresas que comercializan productos de necesidad básica, ya que existen varias empresas

dedicadas a la misma actividad económica y, por ende, el público tiene varias opciones de

donde elegir. Se toma en cuenta dos formas de fijación de precios:

1. Fijar los precios por encima de la competencia: A mayores precios que los de la

competencia, se consideran de mejor calidad o no son adquiridos por su precio

superior.

2. Fijar los precios igual a los de la competencia: Lograr el posicionamiento del

producto, considerándose otras variables de la mercadotecnia a ser aplicadas para

lograr el posicionamiento del producto basado en su marca y reconocimiento.

El posicionamiento del producto depende, ademas del precio con el que se decida salir al mercado,

de la diferenciación del mismo y la similitud con los productos de las mismas características.

2.7.3 PLAZA

Es aquella variable que se encarga de colocar el producto de la empresa a disponibilidad de los

clientes o consumidores para que lo encuentres en el momento y lugar deseado. Debido a que no

todas las empresas cuentan con puntos de venta, se trabaja mediante una red de miembros que

colaboran para la entrega de los productos, se denomina a este canal de comercialización. (Palao,

2009, p. 93)

Objetivos:

Establecer precios bajos mediante el la creacion de un canal de distribucion corto.

59

Establecer pocisionamiento del producto en el mercado mediante la clara definición de la

plaza en la cual se va a ubicar el mismo.

Penetrar el mercado con el producto, de manera que su plaza se pueda extender y

pocisionar en diferentes puntos de distribución, como un producto de calidad.

Estrategias:

Estableciendo canales de distribución directas entre el productor, centro de acopio y el

mayorista o minorista, con el fin de abaratar costos que pueden influir en el

establecimiento del precio del producto.

Penetrando en los puntos de venta estrategicos de la fruta, minimarkets, supermercados e

incluso fruterías de la ciudad.

Mediante el ofrecimiento de un producto que llame la atención de los clientes y pueda

lograr el posicionamiento de la marca en el mercado.

2.7.4 PROMOCIÓN

La actividad de promoción, es una de las más importantes en la empresa ya que al comercializar un

nuevo producto en el mercado, los clientes y consumidores necesitan conocer acerca del producto,

es decir, necesitan información acerca de los beneficios que ofrece el nuevo producto. (Bartoli,

2010)9, p. 102)

Objetivos:

Determinar el mejor medio publicitario que permita dar a conocer a los posibles clientes o

consumidores, la información necesaria acerca de los beneficios del producto.

Determinar las mejores prácticas publicitarias que permitan influir en la mente de los

consumidores para la adquisición del producto.

Posicionar el producto en el mercado mediante el uso de las mejores técnicas publicitarias.

Establecer un slogan que permita el fácil reconocimiento de la marca.

Estrategias:

Entregando volantes que contengan información acerca del producto, en los lugares más

concurridos del mercado objetivo para de esta manera influir en la mente de los

consumidores al momento de adquirir el aguacate, así mismo; la promoción en redes

sociales, páginas web, donde se muestre el proceso por el cual pasa el producto para ser

una fruta certificada y de calidad.

60

Estableciendo promociones en los puntos de venta en cuanto al producto, de manera que el

cliente pueda adquirir más unidades por menor precio, ofreciendo descuentes por cantidad,

obsequios, entre otros.

Participando en ferias agropecuarias, las mismas que permitan dar a conocer el producto

entre los clientes y la competencia, posicionándose como un producto que pasa por un

proceso eficiente para el control de calidad del mismo.

61

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

“El estudio técnico supone la determinación del tamaño más conveniente, la identificación de la

localización final apropiada y, la selección del modelo tecnológico y administrativo idóneo, que

sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero”

(Miranda Miranda, 2005, p. 118).

El estudio técnico del proyecto inicia con la identificación y análisis tanto de la localización como

del tamaño óptimo que debe tener la planta. Es básico determinar y describir cada uno de los

procesos en los que se incurre para la obtención del producto y realizar la organización de los

recursos tanto materiales como humanos, necesarios para la operación del proyecto.

Objetivo General

Demostrar la factibilidad técnica de la implementación de un centro de acopio de aguacate Hass en

la parroquia Guayllabamba para su posterior comercialización en la ciudad de Quito, área urbana.

Objetivos específicos

Determinar el tamaño óptimo que debe tener el proyecto y con el cual se va a desarrollar de

manera adecuada.

Identificar los factores de macro y micro localización del centro de acopio de aguacate.

Identificar y describir cada uno de los procesos que se llevan a cabo en el centro de acopio,

requerimiento de materia prima, mano de obra, activos fijos, maquinaria y tecnología a ser

utilizada, es decir, la infraestructura y los equipos.

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

“El tamaño óptimo de la planta, es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción

por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad

económica” (Baca Urbina, 2013, p. 100).

Es de vital importancia la determinación del tamaño óptimo de la planta, ya que este permite

conocer la cantidad de recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos que son necesarios

para llevar a cabo el funcionamiento óptimo de la planta.

62

Por tamaño de proyecto se entiende a la capacidad de producción de la planta en un período

determinado. Existen diferentes tipos de capacidad:

Capacidad diseñada: La capacidad diseñada es aquella capacidad de producción que, en

teoría, tienen la maquina adquirida.

Capacidad utilizada: Es el nivel de uso efectivo de la capacidad instalada, es decir, el

número de unidades producidas al año (nivel de utilización).

Capacidad ociosa: Como su nombre lo indica, es la parte de la capacidad que no se utiliza

(Canelos, 2010, pp. 166, 167)

3.1.1 UNIDAD DE MEDIDA

Una unidad de medida es aquella que se determina por la cantidad estandarizada de una

determinada magnitud física. Una unidad de media es una unidad de servicio o prestación de

servicios por unidad de tiempo.

En cuanto al proyecto, la unidad de medida que se va tomar en cuenta son “toneladas (Tn)”;

además, tomando en cuenta que cada aguacate representa aproximadamente 200 gramos (por cada

5 aguacates se considera un kilo).

3.1.2 FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Los distintos factores que condicionan el tamaño del proyecto, permiten tomar decisiones sobre el

mismo, simplificar las alternativas de tamaño a escoger a medida que se analizan cada uno de estos

factores. De acuerdo con (Baca Urbina, 2013, pp. 108, 109), existen factores relevantes para el

análisis del tamaño del proyecto.

Demanda creciente

La aceptabilidad del tamaño que se proponga, solo puede aceptarse si existe una demanda

claramente superior, al presentarse una demanda igual al tamaño óptimo, se presentaría una

situación de riesgo. Si la demanda que se genera es superior al tamaño del proyecto, se optará por

cubrir un porcentaje pequeño de dicha demanda, lo que asegura mantener a las instalaciones en

funcionamiento ya que existe una demanda por cubrir existente.

La demanda potencial existente en el área urbana de la ciudad de Quito para el año 2016 es de

846,99 toneladas de aguacates.

63

Suministros e insumos

Consiste en la disponibilidad de la materia prima necesaria para la elaboración del producto o

prestación del servicio. Si la materia prima no es fácil de adquirir, el proyecto no será factible ya

que no se aseguraría la producción del producto o prestación del servicio. Se debe presentar una

lista de proveedores que se comprometan con la entrega de la materia prima a tiempo y en las

cantidades que son necesarias.

En el presente proyecto, los proveedores se definen como aquellas personas dedicadas al cultivo de

aguacate de variedad Hass, las mismas que van a proporcionar al centro de acopio grandes

cantidades de aguacate para su posterior comercialización. Dichos proveedores se componen de

dos partes, por un lado, los aguacates que provienen de los sembríos que son propiedad del centro

de acopio (socios) y por otra los proveedores que se requieren para cubrir la demanda exigida por

la población, los mismos que contarán con un convenio por escrito que asegure la dotación del

producto periódicamente.

Tecnología y equipos

Dependiendo del tipo de proyecto que se desarrolle, la disponibilidad de la tecnología también

tiende a ser un factor limitante ya que, varios de los proveedores de tecnología no cuentan con

equipos disponibles o, a su vez, los equipos no se ajustan a la capacidad requerida por la empresa lo

que puede llevar al proyecto a tomar decisiones inferiores o superiores a la requerida (Canelos,

2010, p. 173)

Financiamiento

Al realizar un proyecto, se debe determinar el mínimo de inversión en el que se va a incurrir para

poder llevar a cabo el proyecto, de no existir este mínimo, el proyecto no podrá implantarse. El

determinar el monto total de la inversión va a permitir financiar la implantación del centro de

acopio en la parroquia Guayllabamba y del éxito de su funcionamiento, dependerá la continuidad

de la empresa en los siguientes años.

Los recursos financieros para la implementación del centro de acopio, se obtendrán de personas

físicas (inversionistas), personas morales (otras empresas), de instituciones financieras o de una

combinación de estas.

64

Para el proyecto se dispone de la adquisición de recursos económicos mediante la intervención de

instituciones financieras.

Disponibilidad de mano de obra

Contar con personal disponible suficiente y especializado para llevar a cabo el funcionamiento de

la planta, es de vital importancia. Se toma en cuenta que existe personal que no se consigue

fácilmente debido a su nivel de especialización.

El personal con el que el centro de acopio priorizará su funcionamiento, serán personas de la

parroquia Guayllabamba, siempre y cuando cuenten con el nivel de especialización o profesión que

se solicite para el puesto. Cada una de las personas contratadas serán capacitadas en cuanto a las

herramientas o procesos que se lleven a cabo en el centro de acopio, de manera que se pueda

mantener un nivel de calidad alto en la producción, con personal eficiente.

Localización del proyecto

Para la elección del tamaño óptimo del proyecto, se debe conocer cuál es la ubicación más

adecuada de las instalaciones ya que puede existir limitación de lugares para llevar a cabo la

actividad económica del proyecto. Se debe elegir la localización de acuerdo a las mejores ventajas

que puedan representar para la producción y comercialización del producto.

El proyecto orienta su ubicación en la parroquia Guayllabamba en el barrio Sebauco, debido a la

cercanía con los proveedores adicionales que se necesitará. Al manejarse el aguacate se busca

comercializar un producto de calidad por lo que se evita el maltrato de la fruta en lo más posible,

los proveedores no provocarán el maltrato de la fruta si las distancias a recorrer hasta el centro de

acopio son mínimas. Además, el barrio cuenta con la disponibilidad de servicios básicos e

infraestructura de carreteras que permite el fácil acceso a los proveedores.

3.1.3 CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad instalada es el máximo volumen de producción que una empresa u organización

puede lograr en un período de tiempo determinado, mediante la utilización de todos los recursos

que la empresa tenga disponibles. El centro de acopio labora de lunes a viernes. El personal

trabajará la jornada normal y tendrá una hora disponible para almorzar, es decir, laborará un total

de 8 horas diarias. La preparación de las maquinarias necesitará un total de 30 minutos antes de

65

iniciar la producción y su limpieza necesitará 30 minutos al finalizar la producción. El total de días

que se laborará en el año, incluyendo feriados y fines de semana, será de 250 días netos de trabajo.

Un centro de acopio lleva consigo la instalación de varias maquinarias que van a permitir que el

proceso para la obtención del aguacate listo para la comercialización, sea exitoso y de calidad, las

maquinas que se utilizan son las siguientes:

Maquina volteadora

Maquina clasificadora computarizada

Máquina Cepilladora

Maquina secado

Máquina etiquetadora

Para la implementación del centro de acopio, se van a llevar a cabo las siguientes actividades con

sus respectivos tiempos y descripción.

66

Tabla N° 3. 1: Capacidad de Maquinaria y Equipo

N° Actividad

Descripción

de la

máquina

# De

máquinas

Min. por

maquina

Capacidad De

maquinas Por Hora

Por día (8

horas/día)

En

paquetes

de 4

unidades

(hora)

En

paquetes

de 4

unidades

(día) kg Tn Unid. kg Tn kg Tn

1 Volteadora

Maquina

volteadora de

cajas

1 2 10 0,010 50 300 0,30 2400 2,40 375 3000

2 Clasificadora

computarizada

Máquina

Clasificadora

del producto

de acuerdo a

su tamaño

1 5 30 0,030 150 360 0,36 2880 2,88 450 3600

3 Cepilladora

Máquina de

lavado de la

fruta por

aspersión

1 5 10 0,010 50 120 0,12 960 0,96 150 1200

4 Secado

Máquina de

secado de la

fruta por

medio de

ventilación

1 4 20 0,020 100 300 0,30 2400 2,40 375 3000

6 Etiquetado

Máquina

etiquetadora

de los

empaques

1 4 20 0,020 100 300 0,30 2400 2,40 375 3000

TOTAL 5 20 90,00 0,090 450 1.380 1,38 11.040 11,04 1725 13.800

En: (Corporación Industrial Uruapan – CIU, 2016)

67

La tabla de tiempos de producción de las maquinarias, muestra que la máquina de menor capacidad

entre todas las máquinas que conforman el proceso de tratamiento del aguacate, es la máquina de

cepillado (lavado); esta puede lavar alrededor de 4.800 unidades al día. Genera un total de 150

paquetes por hora y 1.200 por día, de cuatro unidades cada uno. Se toma en cuenta que la empresa

labora 250 días al año, con 8 horas diarias de trabajo en la planta.

Tabla N° 3. 2: Capacidad Instalada

Aguacate

empaquetado listo

para comercializar

Tiempo Cálculo Tn de aguacate

Diario 8 Horas 0,96 tn. X 8 horas 0,96

Semanal 5 Días 0,96 tn. X 5 días semana 4,80

Mensual 20,83 Días 0,96 tn. X 20,83 días mes 20,00

Anual 250 Días 0,96 tn. X 250 días año 240,00

Nota: En (Tabla N° 3.1, 2016)

3.1.4 CAPACIDAD UTILIZADA

Se denomina a la capacidad utilizada como una fracción de la capacidad instalada que está usando

la empresa en su proceso de producción. La capacidad utilizada va a depender del porcentaje que la

empresa pueda o decida utilizar de acuerdo con cada una de las maquinarias.

Para obtener los aguacates empacados listos para la comercialización, el centro de acopio decide

utilizar, para el primer año, el 50% de su capacidad instalada, incrementando en un 10%

anualmente.

3.1.5 PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN

El programa de producción, pretende determinar la capacidad de obtención de aguacates listos para

ser comercializados por cada año. Para efectos del proyecto se inicia el primer año con una

utilización del 50% de la capacidad instalada y para los siguientes años se incrementará en un 10%

por año, hasta poder completar el 90% de la capacidad instalada en la obtención de aguacates listos

para ser comercializados.

68

Tabla N° 3. 3: Programa de Producción Anual

Año % Capacidad

Utilizada

Producción

primer año Tn de aguacate

Kilogramos de

aguacate

Total en

paquetes

1 50%

240

120 120.000 150.000

2 60% 144 144.000 180.000

3 70% 168 168.000 210.000

4 80% 192 192.000 240.000

5 90% 216 216.000 270.000

Nota: En (Tabla N° 3.2, 2016)

3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo con (Canelos, 2010, p. 180), el objetivo de realizar el estudio de localización del

proyecto, es la selección de la ubicación más conveniente para el proyecto, se analizan varios

factores limitantes que influyen en la decisión final de la ubicación, la finalidad de este análisis es

obtener una localización que produzca el mayor beneficio, tanto para la empresa como para los

usuarios y la comunidad en la cual se ubica el proyecto.

Para contar con una localización optima, el centro de acopio debe analizar factores determinantes

que van a influir directamente en los beneficios que se obtengan de la producción, además de lograr

una posición de competencia que se base en menores costos de transporte y rapidez del servicio. Es

importante determinar correctamente la localización del proyecto debido a que una vez instalado el

centro de acopio, será difícil y costoso el cambio de su ubicación.

3.2.1 FACTORES CONDICIONANTES

Los factores condicionantes de la localización del proyecto, son aquellos que influyen para la

elección de la ubicación del proyecto de manera directa. Es de vital importancia analizar con tacto

cada uno de los factores ya que la falta de uno de estos complicará o aplazará el funcionamiento de

la planta.

De acuerdo con (Canelos, 2010, pp. 181, 182, 183), los factores condicionantes actuan como

parametros orientadores, determinantes o restrictivos de la decision; dichos parametros son los

siguientes:

Ubicación de la población objetivo: Se analizan geográficamente en qué lugar se

encuentra la población usuaria del proyecto, su distribución y concentración. La venta de

69

los aguacates certificados va a estar dirigida a la población del área rural de la ciudad de

Quito, la población es indistinta entre las clases de nivel social medio y medio bajo.

Localización de las materias primas: Se refiere a la ubicación de la empresa con

tendencia “hacia el origen” es decir, al lugar donde se encuentra la materia prima. La

materia prima del centro de acopio es el aguacate de variedad Hass, el mismo que se

produce en la Parroquia Guayllabamba ubicada al norte de la ciudad de Quito, la parroquia

proporciona la fruta en cantidades extensas.

Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte: Se debe contar con la

existencia de carreteras en buen estado que impidan la construcción de carreteras como

cargo al proyecto. El estado actual de las carreteras en la ciudad de Quito es bueno, sin

embargo, la carretera que da acceso a la parroquia Guayllabamba tiene en excelente

estado, debido a la actual reformación de la misma.

Facilidades de infraestructura y servicios públicos: Es de vital importancia tener

accesibilidad a los servicios públicos debido a que de estos depende el funcionamiento del

centro de acopio.

Condiciones topográficas y calidad de suelos: Es necesario realizar un estudio de los

suelos debido a la importancia que conlleva la adecuada ubicación del centro de acopio.

Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad: El clima se convierte en un factor

de vital importancia para la conservación del aguacate, sin embargo, al comercializar un

aguacate de variedad Hass, se incrementa el tiempo que tarda en madurar el mismo por lo

que será necesario un lugar con ventilación para la permanencia de la fruta.

Control ecológico: Ciertos proyectos afectan el equilibrio del medio ambiente que les

rodea. La naturaleza de los procesos de un proyecto puede presentar ciertas afectaciones al

medio ambiente del lugar en donde se ubique por lo que es necesario tomar medidas de

prevención contra la contaminación.

Tendencias de desarrollo y expansión de la ciudad: Pretende identificar las áreas

geográficas que experimentan mayores tendencias de desarrollo y examinar los posibles

cambios de vocación en otros.

Sistema de circulación y transito rural: La red de vías principales y secundarias, las

direcciones y los flujos del tránsito y los puntos de embotellamiento, las facilidades de

estacionamiento, entre varios otros, son factores determinantes para definir la localización

del proyecto.

Financiamiento: La disponibilidad de recursos financieros establece un factor

condicionante importante para el análisis de la localización del proyecto.

Tamaño y tecnología: De acuerdo al proceso de producción, las maquinarias deberán

tener un espacio físico apto para cada una de sus capacidades, caso contrario se complicará

la disponibilidad de espacio para su instalación y funcionamiento.

70

3.2.2 TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN

Por razones técnico-económicas, propias de su naturaleza, se puede afirmar que algunas empresas

deciden establecer tendencias “lógicas” hacia su localización. (Canelos, 2010, p. 185). Se

mencionan las siguientes tendencias:

Tendencia hacia el origen: Esta tendencia se refiere a que la planta va a estar ubicada en

cercanías de la ubicación de la materia prima.

Tendencia hacia el destino: Se ubica en lugares cercanos al consumidor, por ejemplo,

restaurantes, centros comerciales, cines, entre otros.

Ubicación intermedia: Son aquellos proyectos que se van a establecer entre la materia

prima y la población que consumirá el producto final. Deben considerar tanto la

accesibilidad para el proveedor como para el consumidor.

De ubicación predefinida o atada a la solución tecnológica: Ya se determinan los puntos

de comunicación de acuerdo con la actividad económica que se desarrolle.

Independiente: Son aquellos que no se adecuan a ninguna de las tendencias mencionadas

anteriormente.

El proyecto elige la tendencia hacia el origen, debido a que el tipo de actividad comercial requiere

un tratamiento especial de su materia prima, es decir, evitar en lo mayor posible la manipulación

del insumo. El aguacate debe ser tratado con cuidado para poder proporcionar a la población

objetivo, un producto de calidad. Al ubicarse el proyecto con tendencia hacia el origen, quiere decir

que se ubica en cercanías de los proveedores de la fruta o el lugar donde esta se origina, por lo que

se disminuye el tiempo en el que el producto permanece en transporte, evitando de esta manera

golpes o mala manipulación de la fruta.

3.2.3 MACRO LOCALIZACIÓN

Para el estudio de localización, es necesario realizar un estudio de macro localización, este consiste

en explorar, en primer lugar, la región o zona adecuada para la ubicación del proyecto (región,

municipio, zona rural), de acuerdo con los criterios y parámetros relacionados con la actividad

económica que desarrolla el proyecto.

Para efectos de análisis de macro localización, en el proyecto se eligió la parroquia Guayllabamba,

en la cual se genera la materia prima necesaria para el funcionamiento del Centro de Acopio. A

continuación, se presentan algunas características de la parroquia.

71

Tabla N° 3. 4: Macro Localización del Proyecto

Parroquia Características Limites

Guayllabamba

Provincia: Pichincha Norte: Cantón Pedro

Moncayo

Cantón: Quito Sur:

El Quinche,

Yaruquí y

Tababela

Ubicación: Norte de Quito, Vía a El

Quinche

Superficie: 53,58 kilómetros cuadrados Este: Cantón

Cayambe

Población: 16.213 habitantes Oeste: Parroquia

Calderón

Clima: Cálido y seco

Temperatura: 3° y 22° C.

Altitud: Mín. 1.620 mt.s.n.m. -

Máx. 2.171 mt.s.n.m.

PEA: 7.705 habitantes

Principales

actividades:

Comercio, Agricultura,

Industrial

Nota: En (GAD parroquia Guayllabamba, 2016)

3.2.4 MICRO LOCALIZACIÓN

La micro localización consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto, una

vez culminado el análisis de la macro localización. Se deben tomar en cuenta los siguientes factores

para obtener un mejor análisis de los lugares seleccionados (Canelos, 2010, pp. 186,187):

Figura N° 3. 1: Mapa De Guayllabamba

Nota: Por (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guayllabamba, 2016)

72

Existencia de vias de comunicación y medios de transporte.

Servicios publicos básicos

Topografia y estudio de suelos

Condiciones ambientales y de salubridad

Control ecológico

Sistema de circulación y tránsito

Financiamiento

Tamaño y teconología

Coservación del patrimonio histórico-natural

En la parroquia Guayllabamba existen diferentes barrios en los que se puede definir el

establecimiento del proyecto, entre estos se ha elegido a tres opciones en los que se encuentran

ubicados galpones disponibles para venta o arriendo, se hace énfasis en aquellos disponibles para

arrendamiento, los mismos se describen a continuación:

Barrio Sebauco: El galpón se encuentra ubicado en la calle 24 de Mayo en el Barrio

Sebauco, cuenta con todos los servicios básicos necesarios, existen vías de acceso hacia el

mismo, el terreno cuenta con 1.000 metros cuadrados sin cerramiento y el galpón mide 700

metros cuadrados. Su valor es de 1.000 dólares.

Chaquibamba: Se encuentra ubicado en los límites del sur de la parroquia, cercana a la

vía principal Pichincha, cuenta con un total de 800 metros cuadrados de espacio del galpón,

el terreno en el que se encuentra el galpón se encuentra rodeado por árboles frutales de

aguacate, durazno, mandarina, guayaba, limón, lima y chirimoya. Su valor es de 1.700

dólares mensuales.

Barrio La Sofía: Se encuentra ubicado a un kilómetro de la vía principal, cuenta con los

servicios básicos principales que son luz, agua, teléfono y agua de riego. El galpón tiene un

total de 800 metros cuadrados rodeado por sembríos de árboles frutales además de una casa

de cuidador de 30 metros cuadrados. Su precio total es de 2.000 dólares.

3.2.4.1 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

El método cualitativo por puntos, de acuerdo con (Baca Urbina, 2013, p. 110), consiste en

identificar varios factores de carácter calitativo para posteriormente asignarles medidas

cuantitativas las mismas que, se asignarán de acuerdo a la importancia que el investigador

considere que tiene cada uno de estos.

73

Para el análisis de la micro localización del proyecto, se va a aplicar dicho método, de manera que

se pueda elegir la mejor opción de localización tomando en cuenta los factores más importantes

para el proyecto, los mismos que son:

a. Materia prima disponible

b. Infraestructura de carreteras

c. Servicios públicos básicos

d. Precio del galpón

e. Tamaño y estado del galpón

f. Sistema de circulación

En base a cada uno de estos, se podrá asignar la respectiva calificación considerando la situación de

los diferentes barrios disponibles para la ubicación del proyecto.

Tabla N° 3. 5: Análisis de la Micro Localización por Método de Ponderación

Factor relevante Peso

asignado

Barrio Sebauco Barrio

Chaquibamba Barrio La Sofía

Califi. Calificación

Ponderada Califi.

Calificación

Ponderada Califi.

Calificación

Ponderada

Materia prima

disponible 20% 8,5 1,70 7,5 1,50 7,5 1,50

Infraestructura de

carreteras 15% 8,0 1,20 8,5 1,28 8,0 1,20

Servicios públicos

básicos 20% 9,0 1,80 9,0 1,80 9,0 1,80

Precio del galpón 20% 9,0 1,80 7,0 1,40 7,0 1,40

Tamaño y estado

del galpón 15% 8,5 1,28 7,5 1,13 7,0 1,05

Sistema de

circulación 10% 7,5 0,75 7,5 0,75 7,5 0,75

TOTAL 100% 50,50 8,53 47,00 7,85 46,00 7,70

Nota: Por (Quinatoa Liliana - Investigación de campo, 2016)

Se selecciona la localización que tiene mayor puntuación, es decir, la localización que cumple con

los factores relevantes de localización. El galpón ubicado en el Barrio Sebauco, calle 24 de Mayo,

cumple de mejor manera con los factores relevantes de localización obteniendo una calificación de

50,50 puntos y una calificación ponderada de 8,53 puntos sobre 10. Los factores más importantes

que se consideran son: la disponibilidad de materias primas, el precio del galpón y la facilidad de

servicios públicos básicos que son vitales para el funcionamiento del Centro de Acopio de

Aguacate.

74

3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto tiene como principal objetivo, tratar todo lo concerniente a la instalación

y funcionamiento de la planta. Dentro de la ingeniería del proyecto, se describirá el proceso

productivo que se lleve a cabo, la adquisición de las maquinarias y equipos necesarios para la

elaboración del producto o prestación del servicio, para posteriormente determinar la distribución

de la planta hasta la descripción de la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la

planta productiva. (Baca Urbina, 2013, p. 112)

La ingeniería del proyecto trata sobre la descripción del proceso de producción que se lleva a cabo

dentro de la planta, con el objetivo de dar a conocer las maquinarias y equipos (tecnología) que se

deben adquirir para el funcionamiento del Centro de Acopio, además, los tiempos que cada una de

las máquinas se demora en pasar al siguiente proceso cada uno de los materiales.

3.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO POSCOSECHA DEL AGUACATE HASS

El procedimiento técnico que se lleva a cabo en el centro de acopio para obtener los aguacates

empaquetados listos para la comercialización, implica el tratamiento de la fruta mediante varios

procesos de escogitamiento y limpieza, para posteriormente ser etiquetados y empacados en

empaques diseñados específicamente para el aguacate. El proceso de tratamiento de los aguacates

es el siguiente:

Figura N° 3. 2: Área de localización Sebauco-Guayllabamba

Nota: Por (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guayllabamba, 2016)

75

1. Recepción e inspección

El centro de acopio recepta el aguacate, el cual cumplirá con las especificaciones establecidas a los

proveedores (productores). Para asegurar la calidad de la fruta, el centro de acopio visitará a los

productores periódicamente para verificar el cumplimiento de las prácticas de campo. La recepción

de los aguacates debe ser ágil para evitar la exposición del aguacate a factores climáticos que

puedan afectar la calidad del mismo.

2. Almacenamiento (temporal)

Mientras el producto espera para ingresar a la línea de empaque, debe ser almacenado en cuartos

frescos, ventilados y a la sombra, para evitar cualquier posible deterioro imprevisto de la fruta.

3. Clasificación computarizada del aguacate

Una vez iniciado el proceso de tratamiento del aguacate, se encamina al primer proceso que

consiste en la clasificación de la fruta, de acuerdo con estándares establecidos. La clasificación es

computarizada mediante un software que se encarga de eliminar automáticamente aquellos

Figura N° 3. 3: Recepción de Aguacate

Nota: En (Corporación Industrial Uruapan, 2016)

Figura N° 3. 4: Almacenamiento Temporal

Nota: En (Corporación Industrial Uruapan, 2016)

76

aguacates que no cumplan con el tamaño, color, peso que se exige para la producción, mediante

sensores electrónicos y cámaras digitales, asegurando una precisión de +/- 1% en peso y color y +/-

1 mm en diámetro.

4. Lavado y desinfección del aguacate (Cepillado)

El proceso de lavado y desinfección, consiste en remover la suciedad de la fruta por medio del

cepillado (residuos de tierra, agroquímicos y otros), además de patógenos posibles que pueda

contener el aguacate. Si bien el aguacate se produce a distancia del suelo, existen otros factores que

pueden contaminarlos, como es el ambiente, operarios, materiales de empaque. El lavado se realiza

por aspersión, es decir, agua que se suelta a presión, el agua es clorada, utilizando hipoclorito de

sodio o de calcio, posteriormente se encera y abrillanta la fruta.

.

5. Secado del aguacate

Posterior al proceso de lavado, la fruta se seca con ventiladores que están incorporados al sistema.

Este proceso contribuye a que la fruta pueda ser transportada al siguiente proceso sin residuos de

agua.

Figura N° 3. 5: Sistema Computarizado – Clasificación De Aguacate

Nota: En (Corporación Industrial Uruapan, 2016)

Figura N° 3. 6: Lavado de aguacate

Nota: En (Corporación Industrial Uruapan, 2016)

77

6. Selección manual

Este proceso consiste en seleccionar manualmente aquellas frutas que se dañaron durante su

trayecto, los operarios visualizan la fruta y la retiran manualmente.

7. Empaquetado (envase primario)

En este proceso se coloca en los respectivos empaques el número de unidades correspondientes de

aguacate y posterior se cierran manualmente. Este proceso tiene como objetivo principal, contener

y proteger al producto hasta que pueda ser llevado hasta su destino, cada empaque debe contener

peso y calidad uniformes, sus dimensiones serán de 23 cm. x 18 cm. x 10 cm. El empaque cumple

con las especificaciones de requerimiento de mercado, cantidad de producto por empaque (peso,

número de frutas), resistencia contra daños de transportación, ventilación de la fruta; estos son

aspectos básicos para comercializar un producto de calidad.

Figura N° 3. 7: Secado de aguacate

Nota: En (Corporación Industrial Uruapan, 2016)

Figura N° 3. 8: Selección Manual

Nota: En (Corporación Industrial Uruapan, 2016)

78

8. Etiquetado:

El etiquetado lo realiza la maquinaria correspondiente, la maquina se dota de etiquetas que fueron

diseñadas anteriormente, las mismas que contienen el logo y la marca establecida para el producto.

9. Empaquetado (envase secundario)

Consiste en colocar cada uno de los empaques que contiene los aguacates, en cajas de cartón, las

mismas que serán aquellas que se transporten con destino a su comercialización. El empaquetado

se realizará de forma manual por cada uno de los operarios asignados para dicha actividad. El

cartón medirá 70 x 40 x 45 cm. conteniendo un total de 24 empaques de aguacate.

Figura N° 3. 10: Maquina Etiquetadora - Etiqueta

Nota: En (Corporación Industrial Uruapan, 2016)

Figura N° 3. 9: Envase Primario

Nota: En (Corporación Industrial Uruapan, 2016)

79

3.3.2 DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO

El proceso productivo puede presentarse de varias formas, los mismos que van a depender de los

objetivos que plantee la organización. El proceso de tratamiento de aguacate se presentará mediante

el diagrama de flujo de proceso, el mismo que consiste en detallar cada una de las operaciones con

los tiempos que duran las mismas, se basa en la simbología internacionalmente aceptada en la

presentación las operaciones que se realizan dentro de una organización.

Figura N° 3. 11: Empaquetado Secundario

Nota: En (Corporación Industrial Uruapan, 2016)

80

Página 1

Título14 de julio de 2016

Almacenamiento

Recepción e Inspección

Cepillado (Lavado)

Secado

Empaquetado (envase primario)

Etiquetado

Empaquetado (envase secundario)

Almacenamiento producto terminado

Distribución

Clasificación Computarizada

CENTRO DE ACOPIO «CAAG» S.A.PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUACATE HASS

TIEMPOPOR PROCESO (MINUTOS)

5 minutos, pasa a ser procesado inmediatamente

5 minutos, clasificación por medio de software programado

Volteado2 minutos, las cajas de aguacate son volteadas

5 minutos, Se lava y desinfecta la fruta

4 minutos, se seca la fruta en su totalidad

5 minutos, empaquetado manual

4 minutos, el empaque es etiquetado

2 minutos, empaquetado manual en cajas de cartón

Selección Manual1 minuto, selección manual

INICIO

FIN

Figura N° 3. 12: Flujograma

Nota: Por (Quinatoa Liliana, 2016)

81

3.3.3 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Se debe considerar o seleccionar la tecnología más adecuada para la empresa, de acuerdo con la

actividad económica que desempeñe, se debe obtener maquinarias que puedan cumplir con las

necesidades de la empresa. El centro de acopio va a contar con una serie de maquinarias con las

cuales va a llevar a cabo el proceso de tratamiento del aguacate. Las maquinarias necesarias se

describen a continuación:

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Tabla N° 3. 6: Maquinaria y Equipo – Producción

Nº Maquinaria y Equipo Número de

máquinas

Unidad de

medida

Maquinaria Principal

1 Volteadora convencional 1 unidad

2 Clasificadora computarizada 1 unidad

3 Cepilladora 1 unidad

4 Túnel de Secado 1 unidad

5 Etiquetadora 1 unidad

Maquinaria complementaria

1 Elevador-desbasurador 1 unidad

2 Singulador 1 unidad

3 Selección Manual 1 unidad

4 Línea de Proceso 1 unidad

Las especificaciones de la maquinaria y equipo del área de producción, tanto principal como

complementaria, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 3. 7: Maquinaria y Equipo Principal

Volteadora Convencional

Especificaciones:

- Se basa en un proceso donde el trabajador recepta la fruta en cajas y las coloca

manualmente caja tras caja.

82

Tabla 3.7: Maquinaria y equipo principal (continuación)

Clasificadora Computarizada

Especificaciones:

- Este sistema está compuesto por un software de control de alta tecnología, con

sensores electrónicos y cámaras digitales que obtienen imágenes de la fruta para

determinar su peso, color, tamaño o defecto.

- Se logra una precisión de +/-1%.

- Dicho software permite encender y apagar todos los equipos de la línea de empaque.

Máquina Cepilladora

Especificaciones:

- Se encarga de lavar la fruta, cepillarla, encerarla y abrillantarlos.

- Los cepillos que se utilizan dependen de la fruta.

Túnel de secado

Especificaciones:

- Cuenta con una estructura de rodillos.

- La fruta se gira lentamente para recibir aire de los ventiladores.

Tabla 3.7: Maquinaria y equipo principal (continuación)

83

Máquina Etiquetadora

Especificaciones:

- El equipo etiquetador cuenta con una resistencia plana, capaz de lograr un corte

uniforme en toda su longitud.

- Puede etiquetar de manera continua, logrando la ubicación determinada previamente.

- El sistema de electroimanes con el que cuenta es de gran ayuda para obtener la calidad

en el sellado.

Tabla N° 3. 8: Maquinaria y Equipo Complementario

Elevador desbasurador (complementaria de volteadora)

Especificaciones:

- Se encarga de entregar la fruta con elevación y sin residuos de basura, al siguiente

proceso.

Especificaciones:

- Bandas modulares plásticas.

- Fabricadas para tener contacto directo con los alimentos, en áreas específicas del

proceso y empaque

- De fácil limpieza

84

3.3.4 REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos son aquellos bienes que pertenecen a la empresa, conocidos también como activos

tangibles. A continuación, se determina el requerimiento de activos fijos para la implantación del

proyecto, los mismos que se especifican de acuerdo con las áreas existentes dentro de la empresa

(producción, administrativo-financiero, ventas).

Tabla N° 3. 9: Resumen Requerimiento de Activos Tangibles

Activo Descripción Cantidad

Muebles y Enseres Escritorio 4

Silla Giratoria 4

Silla Estática 3

Archivador 4

Equipo de Computación Computadora 4

Impresora 2

Equipo de Oficina Calculadora 4

Teléfono 4

Basurero 4

Perforadora 4

Grapadora 4

Vehículo Camión 1

Área de producción

Muebles y Enseres

Los muebles y enseres están constituidos por todos los muebles, equipos y accesorios que se

requieren en la oficina, su valor incluye el transporte, instalación e impuestos. Los muebles que

requiere el área de producción son los siguientes:

Tabla N° 3. 10: Muebles y Enseres – Producción

Nº Muebles y Enseres Cantidad Unidad de medida

1 Escritorio 1 unidad

2 Silla Giratoria 1 unidad

3 Silla estática 2 unidad

4 Archivador 1 unidad

Equipo de Computación

El equipo de computación en sí y además está constituido por todos aquellos accesorios

complementarios al equipo (adicionales).

85

Tabla N° 3. 11: Equipo De Computación – Producción

Nº Equipo de Computo Cantidad Unidad de medida

1 Computadora 1 unidad

2 Impresora 1 unidad

Equipo de oficina

El equipo de oficina que se utiliza en el área de producción, es el siguiente:

Tabla N° 3. 12: Equipo de Oficina – Producción

Nº Equipo de Computo Cantidad Unidad de medida

1 Calculadora 1 unidad

2 Teléfono 1 unidad

3 Basurero 1 unidad

4 Perforadora 1 unidad

5 Grapadora 1 unidad

Área administrativa- Financiera

Muebles y Enseres

Tabla N° 3. 13: Muebles y Enseres – Administrativa

Nº Equipo de Computo Cantidad Unidad de medida

1 Escritorio 2 unidad

2 Silla Giratoria 2 unidad

3 Silla estática 1 unidad

4 Archivador 2 unidad

Equipo de computación

Tabla N° 3. 14: Equipo de Computación – Administración

Nº Equipo de Computo Cantidad Unidad de medida

1 Computadora 2 unidad

2 Impresora 1 unidad

Equipo de oficina

86

Tabla N° 3. 15: Equipo de Oficina – Administración

Nº Equipo de Computo Cantidad Unidad de medida

1 Calculadora 2 unidad

2 Teléfono 2 unidad

3 Perforadora 2 unidad

4 Grapadora 2 unidad

5 Basurero 2 unidad

Área de Ventas

Muebles y Enseres

Tabla N° 3. 16: Muebles y Enseres – Ventas

Nº Equipo de Computo Cantidad Unidad de medida

1 Escritorio 1 unidad

2 Silla Giratoria 1 unidad

4 Archivador 1 unidad

Equipo de computación

Tabla N° 3. 17: Equipo de Computación - Ventas

Nº Equipo de Computo Cantidad Unidad de medida

1 Computadora 1 unidad

Equipo de oficina

Tabla N° 3. 18: Equipo de Oficina – Ventas

Nº Equipo de Computo Cantidad Unidad de medida

1 Calculadora 1 unidad

2 Teléfono 1 unidad

3 Perforadora 1 unidad

4 Grapadora 1 unidad

5 Basurero 1 unidad

Vehículo

Tabla N° 3. 19: Vehículo – Ventas

Nº Equipo de Computo Cantidad Unidad de medida

1 Camión 1 unidad

87

3.3.4.2 ESPECIFICACIONES DE LOS ACTIVOS FIJOS

A continuación, se describen las especificaciones que tendrán cada uno de los activos fijos que se

requieran en el Centro de Acopio.

Tabla N° 3. 20: Especificaciones Muebles y Enseres

Escritorio

Especificaciones:

- Escritorio frentes de estación de 1,40 x 0,60

- Tablero melaminico de 25 m.

- Base metálica en color negro o gris con 2 pasa cables con bisagras

Silla Giratoria

Especificaciones:

- Modelo Pilot

- Silla ergonómica

- Con brazos en cuerina color negro

Silla estática

Especificaciones:

- Sillas Bigrafitis

- Sillas de espera de dos puestos

- Cuerina negra

- Base negra

88

Tabla N° 3.20: Especificaciones Muebles y Enseres (continuación)

Archivador

Especificaciones:

- Archivador metálico vertical para carpetas colgantes

- Cuatro gavetas

- Medidas 1,23 x 0,45 x 0,60

Tabla N° 3. 21: Especificaciones Equipo de Oficina

Teléfono

Especificaciones:

- Alcatel Atlp1412062, color negro

- Tipo de pantalla: Pantalla dot matrix retro-iluminada

- Capacidad de agenda telefónica: 50 números telefónicos

- Numero de tonos: 10

Calculadora

Especificaciones:

- Calculadora científica 240 funciones

- Pantalla de dos líneas, línea superior, matriz de puntos de 12 caracteres, línea inferior,

LCD de 12 caracteres.

- Suministro de energía: 1 pila de reserva AA

- Tamaño (alto x ancho x profundo): 18,6 x 85 x 156 mm.

89

Tabla N° 3.21: Especificaciones Equipo de Oficina (continuación)

Grapadora

Especificaciones:

- Capacidad de grapado 20 hojas/80g

- Tipo de grapas 24/6&26/6

- Embalaje de 1/12/72

- Medidas: 50 x 25 x 25,5 cm

Perforadora

Especificaciones:

- Hojas: 35 hojas/80g

- Distancia entre anillos: 80 mm

- Diámetro 6 mm

- Medidas: 44x27,5x39 cm

Basurero

Especificaciones:

- L880, A 590, h 1.100 mm

- Peso: 21,4 kg

- Capacidad: 360 litros

- Color: Gris, verde,

90

Tabla N° 3. 22: Especificaciones Equipo de Computación

Computadora

Especificaciones:

- Modelo ID 3043_PCDT41T BW10s_5

- Tipo: DT

- Procesador: Pentium N3540 (2M cache, up to 2,66 GHz)

- Memoria RAM: 4GB DDR3L 1600 MHz (4GBx1) Single Channel.

- Disco duro: 1TB 5400 RPM

- Pantalla: 19,5 pulgadas táctil TN HD+(1600x900)

Impresora

Especificaciones:

- Samsung Impresora Blanco SL-M2022

- Volumen de páginas: Hasta 10.000 paginas mensual

- Dimensiones: Alto 17 cm x ancho 33 cm x profundidad 21 cm

- Tóner negro: Tóner MLT-D111S

- Impresión: 8,5 segundos

- Memoria: 128 MB

91

Tabla N° 3. 23: Especificaciones Vehículo

Camión

Especificaciones:

- Alimentación inyección directa

- Combustible Diesel

- Desplazamiento (cc) 2771

- Diámetro x carrera (mm) 95.4 x 104,9

- Marca/código ISUZU 4JJI-TC

- Nro. De cilindros 4 línea

- Potencia (HP@RPM) 130 2800

- Relación comprensión 17.5:1

- Tipo TURBO, INTERCOOLER COMMON RAIL

3.3.5 REQUERIMIENTO DE ACTIVOS INTANGIBLES

Los activos intangibles son aquellos que no son parte del equipo instrumental del proyecto debido a

su inmaterialidad, sin embargo, incurrir en ellos es necesario para la implementación del proyecto

ya que dotan al mismo de capacidad productiva (Canelos, 2010, pág. 230)

De acuerdo con (NIC, 2012, p. 1), se considera a un activo intangible “como un activo idetificable,

de carácter no monetario y sin apariencia física”.

Los activos intangibles son aquellos derechos y servicios adquiridos y necesarios para el estudio e

implementación del proyecto, no se sujetan a desgaste físico por el uso o el paso del tiempo. El

proyecto conlleva los siguientes activos intangibles

92

Tabla N° 3. 24: Activos Intangibles

Estudios de Investigación

Patentes y marcas

Adecuaciones a locales arrendados

Cable #4 Instalación maquinaria

Tuberías y codos

Adecuación Mano de Obra

Registro ambiental

Total Inversión Diferida

3.3.6 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

El requerimiento de la materia prima para el presente proyecto se determina a partir de la

producción generada en la parroquia Guayllabamba, los aguacates de variedad Hass son la materia

prima que se va a considerar para ser tratado y comercializado en el centro de acopio.

Tabla N° 3. 25: Materia Prima Directa

Detalle Cantidad por paquete Unidad de medida

Aguacate Hass de 200 gr. 4 Unidad

Los aguacates van a pesar entre 190 y 210 gramos, por lo que se considera un peso estimado de 200

gramos por aguacate, los mismos que serán adquiridos por cientos a los respectivos proveedores.

Para la obtención del requerimiento de materia prima indirecta, se toma en cuenta aquellos

suplementos que no influyen directamente en el proceso de tratamiento del aguacate, sin embargo

actúan como materia prima indirecta esencial para llevar a cabo el proceso en su totalidad. La

materia prima indirecta esencial es el empaque de plástico (envase primario) e Hipoclorito de

sodio, el mismo que se utiliza para llevar a cabo el proceso de cepillado de la fruta (lavado).

Tabla N° 3. 26: Materia Prima Indirecta

Detalle Cantidad por paquete Unidad de medida

Empaque 1 unidad

Hipoclorito de Sodio 0,012 Litros

93

El proceso utilizará un envase primario por cada 4 unidades de aguacates, es decir, por paquete se

colocará cuatro unidades. Para el proceso de cepillado, se utilizan 300 ml. de Hipoclorito de socio

por cada ciento, es decir, por cada 20 kg. En los 300 ml existen 0,3 litros es decir, le lavan 100

aguacates por cada 0,3 litros. Por paquete se colocan 4 aguacates, por lo tanto, se utiliza 0,012 lt.

por cada paquete.

BALANCE DE MATERIA PRIMA

La realización de un balance de materia prima se efectúa para calcular la cantidad de materia prima

que se deberá comprar para obtener el producto terminado que se está produciendo. (Baca Urbina,

2013, p. 118). La materia prima que se utiliza en el tratamiento del aguacate, es unicamente el

aguacate de variedad hass. El balance de materia prima se realizará en base al programa de

produccion que se estableció anteriormente.

Tabla N° 3. 27: Balance de Materia Prima Directa

Año Número de

paquetes

Número de aguacates

por año

Cantidad requerida a

proveedores en uni.

Cantidad

de

cientos al

año

1 150.000 600.000 492.000 4.920

2 180.000 720.000 612.000 6.120

3 210.000 840.000 678.000 6.780

4 240.000 960.000 798.000 7.980

5 270.000 1.080.000 864.000 8.640

El balance de materia prima indirecta para el proceso de tratamiento de aguacate hass, es el

siguiente:

Tabla N° 3. 28: Balance de Materia Prima Indirecta

EMPAQUE DE PLÁSTICO

Año Nº de Paquetes Unidad de

medida

Paquete por cada

4 uni.

Numero de

paquetes por año

1 150.000

Unidad

1 150.000

2 180.000 1 180.000

3 210.000 1 210.000

4 240.000 1 240.000

5 270.000 1 270.000

94

Tabla N° 3. 29: Balance de Materia Prima Indirecta

HIPOCLORITO DE SODIO

Año Nº de

Paquetes

Unidad

de

medida

Nº de

aguacates

por año

Cantidad x

paquete

Litros por

año

Bidón por

año (200

litros)

1 150.000

Litros

600.000 0,012 7.200 36

2 180.000 720.000 0,012 8.640 43

3 210.000 840.000 0,012 10.080 50

4 240.000 960.000 0,012 11.520 58

5 270.000 1.080.000 0,012 12.960 65

3.3.7 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

Se establece la mano de obra tanto directa (interviene en el proceso de producción) como indirecta

(personal administrativo) que se va a utilizar en la empresa para su funcionamiento.

Tabla N° 3. 30: Resumen de Requerimiento de Mano de Obra

Área Descripción

Producción 1 Jefe de Operaciones

2 Operarios

En la gerencia se ubicarán 2 personas que se encargaran de manejar la organización de forma

eficiente, en el área de producción se encontrará un jefe de operaciones y 3 operarios encargados de

controlar el proceso de tratamiento de los aguacates. En el área Administrativa-Financiera, se

encontrará un administrador encargado de manejar los aspectos humanos y económicos de la

empresa y por último, el área de Ventas estará conformado por un jefe de ventas y por un chofer

encargado de distribuir los diferentes pedidos junto con el jefe de ventas en caso de no tener otra

actividad de relevancia.

Mano de obra directa

Es aquella que interviene en el proceso de producción, la misma que para el centro de acopio, es la

siguiente:

Tabla N° 3. 31: Mano de Obra Directa

Área Descripción

Producción 2 Operarios

95

Mano de obra indirecta

Se considera indirecta a aquella mano de obra que no interviene directamente en el proceso de

producción, pero es de suma importancia para la empresa como es el personal administrativo.

Tabla N° 3. 32: Mano de Obra Directa

Área Descripción

Producción 1 Supervisor de operaciones

Balance de mano de obra

La mano de obra crecerá de acuerdo como crezca el nivel de producción del centro de acopio en los

próximos años. A continuación, se muestra el requerimiento de mano de obra de acuerdo con el

nivel de producción.

Tabla N° 3. 33: Proyección de Mano de Obra Directa

Años Producción Personal Cargo

1 150.000 2

Operarios

2 180.000 2

3 210.000 3

4 240.000 3

5 270.000 4

Tabla N° 3. 34: Proyección de Mano de Obra Indirecta

Área de Producción

Años Producción Personal Cargo

1 150.000 1

Supervisor de operaciones

2 180.000 1

3 210.000 1

4 240.000 2

5 270.000 2

3.3.8 REQUERIMIENTO UTILES DE ASEO Y LIMPIEZA

Los útiles de aseo y limpieza son aquellos que constan de todos los suplementos necesarios para el

mantenimiento de las diferentes áreas existentes en la organización, mantiene cada una de las áreas

limpias durante el día laboral.

96

Tabla N° 3. 35: Resumen Útiles de Aseo y Limpieza

Detalle Unidad de medida Cantidad Año 1

Escobas Unidad 3

Fundas de basura Paquete de 10 fundas 15

Jabón líquido Galón 21

Gel desinfectante Galón 20

Papel Higiénico Rollo 25

Recogedor de basura Unidad 3

Toalla para baño Unidad 21

Trapeador Unidad 3

Área de producción

Tabla N° 3. 36: Útiles de Aseo y Limpieza – Producción

Detalle Unidad de medida Cantidad Año 1

Escobas Unidad 1

Fundas de basura Paquete de 10 fundas 5

Jabón líquido Galón 4

Gel desinfectante Galón 4

Papel Higiénico Rollo 10

Recogedor de basura Unidad 1

Toalla para baño Unidad 7

Trapeador Unidad 1

Área administrativa

Tabla N° 3. 37: Útiles de Aseo y Limpieza – Administrativa

Detalle Unidad de medida Cantidad Año 1

Escobas Unidad 1

Fundas de basura Paquete de 10 fundas 5

Jabón líquido Galón 2

Gel desinfectante Galón 2

Papel Higiénico Rollo 10

Recogedor de basura Unidad 1

Toalla para baño Unidad 7

Trapeador Unidad 1

97

Área de ventas

Tabla N° 3. 38: Útiles de Aseo y Limpieza – Producción

Detalle Unidad de medida Cantidad Año 1

Escobas Unidad 1

Fundas de basura Paquete de 10 fundas 5

Jabón líquido Galón 1

Gel desinfectante Galón 1

Papel Higiénico Rollo 5

Recogedor de basura Unidad 1

Toalla para baño Unidad 7

Trapeador Unidad 1

3.3.9 REQUERIMIENTO DE UNIFORMES

Los uniformes van dirigidos exclusivamente al personal de producción que va a estar en el área de

operaciones. El kit de equipo de protección personal va a estar conformado de Gorra, guantes de

caucho, mascarilla, protección auditiva, protección visual, botas de caucho; que contribuirán al

cuidado de la salud y seguridad de los empleados.

Tabla N° 3. 39: Uniformes/Kit Equipo de Protección

Año Detalle Número de

Obreros Cantidad

1

Gorra, pantalón, guantes de caucho,

mascarilla, protección auditiva, protección

visual, botas de caucho

2 2

2 2 2

3 3 3

4 3 3

5 4 4

3.3.10. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Las instalaciones de la planta se acoplarán a las especificaciones del Galpón que se arrendará en el

Barrio Sebauco. El Galpón mide en su totalidad 600 metros cuadrados, los cuales serán distribuidos

de manera óptima entre las diferentes áreas que se han establecido en la organización; de forma que

se pueda realizar un tratamiento de aguacate hass de manera eficiente. Se ha distribuido el espacio

en porcentaje.

98

Figura N° 3. 4: Distribución de la Planta

ÁREA DE RECEPCIÓN

DE MATERIA PRIMA

(ÁREA DE RECEPCIÓN

DE CJAS)

ÁREA PRODUCCIÓN

ÁREA DE VENTAS

ÁREA

ADMINISTARTIVA-

FINANCIERAGERENCIA

ALMACENADO DE

PRODUCTO

TERMINADO (ÁREA DE

PALETIZADO)

BAÑOS

PARQUEADERO DE

CAMIONES

Figura N° 3. 13: Distribución del Centro de Acopio de Aguacate Hass “CAAG S:A:”

En: (Quinatoa Liliana, 2016)

99

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

El estudio organizacional tiene como propósito de definir la forma de organización que requiere la

unidad empresarial, basándose en sus necesidades funcionales y presupuestales. Dentro de este estudio

se realiza el análisis del marco jurídico, la determinación de la estructura organizacional más adecuada,

descripción de los procedimientos y reglamentos que regularán las actividades durante la vida útil del

proyecto. (Orozco, 2013, p. 28)

Uno de los principales objetivos del presente estudio es analizar en detalle las diferentes exigencias

administrativas de la organización, requisitos de los distintos cargos y la existencia de una visión

administrativa adecuada para la organización.

Objetivo General

Definir la estructuración orgánica del centro de acopio de aguacate hass, así como los procedimientos

administrativos y jurídicos, con el fin de analizar todo lo referente a los aspectos organizacionales.

Objetivos específicos

Cumplir con los requerimientos legales establecidos por la ley vigente en Ecuador para lograr

desenvolver la actividad económica de acuerdo a lo establecido.

Identificar la constitución tanto jurídica como legal del centro de acopio de aguacate Hass,

además de la definición de su estructura orgánica.

Determinar los elementos del direccionamiento estratégico de la empresa ubicada en la

parroquia Guayllabamba.

4.1 MARCO LEGAL

El marco legal permite recopilar información acerca de las provisiones regulatorias y leyes

interrelacionadas. De acuerdo con la legislación ecuatoriana, se puede optar por la definición del tipo

de compañía es decir, proporciona las bases sobre las cuales las organizaciones construyen y

determinan el alcance y naturaleza de la participación política

100

4.1.1 COSNTITUCIÓN JURÍDICA

De acuerdo con la Ley de Compañías, hay cinco especies de compañías de comercio, son las

siguientes:

La compañía en nombre colectivo;

La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

La compañía de responsabilidad limitada;

La compañía anónima; y,

La compañía de economía mixta.

1. La compañía en nombre colectivo:

Constitución y razón social

Se contrae entre dos o más personas naturales que hacen el comercio bajo una razón social. La

razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o de algunos de

ellos, con la agregación de las palabras "y compañía";

Solo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social.

El contrato de compañía en nombre colectivo se celebrará por escritura pública.

Capital:

El capital de la compañía en nombre colectivo se compone de los aportes que cada uno de los

socios entrega o promete entregar.

Para la constitución de la compañía será necesario el pago de no menos del cincuenta por

ciento del capital suscrito.

Si el capital fuere aportado en obligaciones, valores o bienes, en el contrato social se dejará

constancia de ello y de sus avalúos.

2. La compañía en comandita simple y dividida por acciones

Constitución y razón social

La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios

socios, solidaria e ilimitadamente responsables y otro u otros, simples suministradores de

fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes.

101

La razón social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios solidariamente

responsables, al que se agregará siempre las palabras "compañía en comandita", escritas con

todas sus letras o la abreviatura que comúnmente suele usarse.

Capital:

El socio comanditario no puede llevar en vía de aporte a la compañía su capacidad, crédito o

industria.

El socio comanditario no podrá ceder ni traspasar a otras personas sus derechos en la compañía

ni sus aportaciones, sin el consentimiento de los demás, en cuyo caso se procederá a la

suscripción de una nueva escritura social.

3. La compañía de responsabilidad limitada

Constitución y razón social:

Es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones

sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón

social, a la que se añadirán las palabras "Compañía Limitada" o abreviatura. Si se utilizare una

denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de una compañía

preexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa,

como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc.

La compañía de responsabilidad limitada tendrá como finalidad, la realización de toda clase de

actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitida por la Ley, excepción hecha

de operaciones de banco, seguro, capitalización y ahorro.

Capital:

El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios.

Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en

el cincuenta por ciento de cada participación. Las aportaciones pueden ser en numerario o en

especie y, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la

actividad de la compañía.

El saldo del capital deberá integrarse en un plazo no mayor de doce meses, a contarse desde la

fecha de constitución de la compañía.

102

4. De sociedad anónima

Constitución y razón social:

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está

formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus

acciones.

Deberá contener la indicación de "compañía anónima" o "sociedad anónima”

Las personas jurídicas nacionales pueden ser fundadoras o accionistas en general de las

compañías anónimas, pero las compañías extranjeras solamente podrán serlo si sus capitales

estuvieren representados únicamente por acciones, participaciones o partes sociales

nominativas.

Capital:

La compañía podrá establecerse con el capital autorizado que determine la escritura de

constitución. La compañía podrá aceptar suscripciones y emitir acciones hasta el monto de ese

capital.

5. La compañía de Economía mixta

Constitución y razón social:

El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y las entidades u organismos del

sector público, podrán participar, conjuntamente con el capital privado, en el capital y en la

gestión social de esta compañía.

El centro de acopio va a contar con la siguiente constitución jurídica:

CONSTITUCIÓN JURÍDICA DEL CENTRO DE ACOPIO

El centro de acopio se organizará bajo la constitución jurídica de “SOCIEDAD ANÓNIMA” ya que en

la misma, su capital se va a conformar por las aportaciones de los diferentes accionistas los mismos

que, tendrán responsabilidad hasta el monto de sus acciones.

Requisitos:

El nombre, una denominación objetiva o de fantasía que sea aprobada por la Secretaría

General de la oficina matriz de la Superintendencia de Compañías.

103

Solicitud de aprobación, requiere de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la

compañía elaborada por un abogado para enviarla al Superintendente de Compañías.

Constitución de un mínimo de dos accionistas y sin máximo de accionistas

Capital mínimo de ochocientos dólares ($800,00), suscrito y pagado al menos el 25% del

capital total.

4.1.1.1 RAZÓN SOCIAL

La razón social del Centro de acopio de aguacate Hass será establecida considerando su actividad

económica y el tipo de producto que comercializa el mismo, además de la agregación de las respectivas

siglas al conformarse como Compañía Anónima:

4.1.1.2 TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO

Los centros de acopio, de acuerdo con el MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura

y Pesca), deben cumplir con varios requisitos que permiten que los mismos sean totalmente aptos para

empezar a funcionar en condiciones óptimas.

1. Requisitos para el registro y operación de centros de acopio:

Para el registro y operación de un centro de acopio, se deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

Figura N° 4. 1: Razón Social

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

104

a) Carta de solicitud de registro dirigida al Coordinador Provincial suscrita por el propietario, el

representante legal. En caso de que éste actúe por medio de un mandatario, deberá adjuntar una

copia del poder notariado y cédula, firmada por el propietario o representante legal.

b) Copia del RUC.

c) Copia de cédula de ciudadanía y certificado de votación de la persona natural, del

representante legal o mandatario.

d) Copia de los estatutos que constituyen la personería jurídica (personas jurídicas).

e) Nombramientos actualizados e inscritos de los representantes legales (personas jurídicas).

f) Dirección, teléfono, persona de contacto del centro de acopio.

g) Copia notariada de las escrituras o contrato de arrendamiento del centro de acopio a nombre

del solicitante.

h) En caso de ser productor, comercializador o exportador, presentar el registro del MAGAP.

i) Croquis de ubicación del centro de acopio.

j) Reporte favorable de inspección, emitido por un técnico autorizado por AGROCALIDAD

k) Autorización de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos.

l) Croquis de ubicación del centro de acopio.

Documentos con los cuales se puede obtener el certificado de registro del centro de acopio que es

emitido por AGROCALIDAD.

1.1. Propósito y requerimientos técnicos exigidos en los centros de acopio:

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), los centros

de acopio deberán tener los siguientes ambientes:

a) Parqueadero de camiones.

b) Área de recepción de las cajas.

c) Área de paletizado.

d) Área de consolidación de cajas en contenedores, bajo cubierta de estructura metálica.

e) Área para contenedores.

f) Área para inspección con mesas de acuerdo a las disposiciones emitidas por AGROCALIDAD.

g) Área de almacenamiento de pallets.

1.2. Estructura del Centro de Acopio:

105

La estructura que se establezca en un centro de acopio, es de vital importancia para poder tratar la fruta

con las prácticas de procesamiento más factibles, las mismas que garanticen la calidad total de la

misma.

a) Cada área debe estar debidamente rotulada.

b) El techo de la planta debe estar libre de agujeros y acumulación de contaminantes que puedan

caer sobre la fruta.

c) Las áreas de recepción de cajas, paletizado e inspección deben ser bajo resguardo con paredes

de concreto y ventanas con mallas anti insectos y piso encementado.

d) El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas que se inunden, que contengan olores

objetables, humo, polvo, gases, luz y radiación que pueden afectar la calidad del producto.

e) Tanto dentro como fuera del centro debe existir un buen sistema de drenaje que permita

evacuar el agua que puede contaminar el producto.

f) En los edificios e instalaciones, las estructuras deben ser sólidas, con materiales no

contaminantes, de manera que no transmita sustancias indeseables que afecten la sanidad de la

fruta.

g) Las aberturas deben impedir la entrada de animales domésticos, insectos, roedores, mosca y

contaminante del medio ambiente, como humo, polvo, vapor.

h) El espacio debe ser amplio y los empleados deben tener presente que operación se realiza en

cada sección, para impedir la contaminación cruzada.

i) Cada área tendrá una adecuada iluminación, con luz natural siempre que fuera posible, y

cuando se necesite luz artificial.

j) Debe contar con un sistema de instalaciones sanitarias que garanticen que el producto va a

estar libre de cualquier tipo de patógeno, en un número suficiente de acuerdo a la cantidad de

trabajadores, mantenerse en perfecto estado (agua corriente, dispensador de jabón y gel

desinfectante disponibles) y no encontrarse dentro del área de inspección. El número debe ser

de 1 baño por cada 25 personas, calculando el personal fijo y los visitantes diarios.

k) Área utilizada para inspeccionar la fruta por parte de los inspectores autorizados por

AGROCALIDAD

1.3. Higiene:

El centro de acopio debe cumplir con ciertas características de higiene que asegura al consumidor un

producto apto para ser parte de su dieta alimenticia.

106

a) Todos los utensilios, los equipos y los edificios deben mantenerse en buen estado higiénico, de

conservación y de funcionamiento.

b) Para la limpieza y la desinfección es necesario utilizar productos que no tengan olor ya que

pueden producir contaminaciones además de enmascarar otros olores.

c) Las sustancias tóxicas (plaguicidas, solventes u otras sustancias que pueden representar un

riesgo para la salud y una posible fuente de contaminación) deben estar rotuladas con un

etiquetado bien visible y ser almacenadas en áreas exclusivas (aisladas). Estas sustancias deben

ser manipuladas sólo por personas autorizadas.

1.4. Obligaciones de los centros de acopio

Los centros de acopio deben cumplir con ciertas obligaciones indispensables para su legal

funcionamiento.

a) Registrarse ante AGROCALIDAD

b) Las instalaciones deben mantener en buen estado sus instalaciones acordes con los requisitos

antes mencionados.

2. Procedimientos para registrarse en Agrocalidad

Para poder obtener el registro de centro de acopio autorizado por AGROCALIDAD, se deberá seguir el

siguiente procedimiento:

a) Inspección: Para determinar si las instalaciones cumplen con la infraestructura necesaria se

realizará la respectiva inspección de la cual resultará un reporte de inspección.

b) Asignación del certificado de registro: Una vez concluido el certificado de inspección y

aprobación.

c) Duración y causales de terminación del registro: El registro será válido siempre y cuando se

cumpla con los requisitos mencionados anteriormente y será causa de suspensión de

actividades las siguientes:

a. Incumplimientos de los presentes requisitos

b. No autorizar el ingreso de personal de AGROCALIDAD

c. Notificación de abandono por escrito

d. Suspensión de actividades por 3 meses consecutivos

e. Recibir productos que presenten daños fitosanitarios

107

3. Registro único del contribuyente, RUC

De acuerdo con (Servicio de Rentas Internas, 2016), la obtención del RUC corresponde a un número de

identificación con la que operan todas las personas naturales y sociedades que desarrollen alguna

actividad económica en el Ecuador, de forma permanente u ocasional. Los requisitos para obetener el

RUC son los sieguientes:

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domicilio inscrito

en el Registro Mercantil.

Original y copia de las hojas de datos generales que otorga la Superintendencia de Compañías.

Original y copia certificada del nombramiento del representante legal registrado en el registro

mercantil.

Original y copia de planilla de servicios básicos donde se especifique el nombre de la sociedad,

representante legal o accionista o socio.

Original y copia de certificación de la Junta Parroquial más cercana, únicamente para aquellos

en los que el predio no se encuentra catastrado, certificado emitido a favor del representante

legal o socio de la compañía.

4. Patente Municipal

El registro de patente municipal es un documento obligatorio necesario para ejercer un negocio, pago

anual. Las personas que lo deben obtener son las personas naturales, jurídicas o sociedades nacionales

o extranjeras, bajo la jurisdicción municipal o metropolitana. Los requisitos para la obtención de la

patente serán los siguientes:

Formulario de declaración suscrito por el representante legal (se obtiene en la página

www.quito.gob.ec)

Copia de cedula vigente y Copia de certificado de votación

Copia de la escritura protocolizada de constitución de la persona jurídica

Nombramiento del gerente o representante legal

5. Permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos de la parroquia Guayllabamba

El cuerpo de bomberos se encarga de otorgar el permiso de funcionamiento del centro de acopio, ya

que esta entidad establece las respectivas normas de seguridad para los propietarios y trabajadores. El

fin de esta entidad es evitar incendios y demás inconvenientes fortuitos.

108

El tipo de permiso para funcionamiento que se obtiene es TIPO A, ya que este incluye a los centros de

acopio (industrias), los requisitos que se necesitan para la obtención del permiso son los siguientes:

Solicitud de inspección del local;

Informe favorable de la inspección realizado por el departamento de inspección del cuerpo de

bomberos;

Copia de la factura de compra de extintores o de recarga a nombre del propietario;

Copia del RUC;

Copia de la Cedula de identidad;

6. Número patronal para la afiliación (IESS)

Los requisitos para la afiliación al empleador son los siguientes:

Solicitud de entrega de clave

Copia de RUC

Copias de cedula de identidad y representante legal y delegado para autorización de retiro de

clave

Copias de papeletas de votación (representante legal y delegado)

Copia de pago de servicios básicos

Original de la cedula de identidad

4.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA ADMINISTRATIVA

De acuerdo con (Canelos, 2010, p. 208), la estructura organizacional consiste en un conjuno de medios

que maneja la organización, con la finalidad de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la

coordinacion efectiva de las mismas.

La organización se considera un grupo humano debidamente constituído en torno a tareas comunes, es

decir, todos los integrantes de la organización deben perseguir un objetivo común.

Existen varios tipos de organización de una empresa (organigramas), entre estos estan:

Organigrama estructural: Representa todas las unidades existentes dentro de una

organización y sus relaciones de jerarquia, lineas de autoridad, entre otros.

Organigrama funcional: Dicho organigrama se caracteriza por describir, en cada uno de sus

niveles jerárquicos, las funciones que llevan acabo cada uno de los departamentos o areas

descritas.

109

Organigrama por puestos: El organigrama por puestos se caracteriza por tener en cada una

de sus áreas, el numero de integrantes tanto puestos existentes como requeridos

La estructura orgánica que se va a desarrollar en el proyecto es el organigrama estructural, ya que en

este se describen todas las áreas que conforman a la organización. A continuación se presenta el

siguiente organigrama estructural.

4.3 MANUAL DE FUNCIONES

El manual de funciones es un documento en el cual se describe cada una de las funciones que le

concierne a las diferentes áreas o departamentos que integran la organización, describe todas las

actividades relacionadas con el funcionamiento y operación de cada una de las áreas correspondientes.

A continuación, se describe las funciones de cada uno de los departamentos establecidos en la

estructura organizacional de la empresa:

…….

Figura N° 4. 2: Organigrama CAAG S.A.

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

110

MANUAL DE FUNCIONES CENTRO DE ACOPIO CAAG S.A.

1. Junta General de Accionistas

Nombre del cargo: Junta general de accionistas

Reporta a: Independiente

Objetivo principal

Tomar decisiones acerca de asuntos pertinentes a los negocios de la sociedad, mismos que contribuyan

al desarrollo organizacional de la empresa sin oponerse a sus leyes, de manera que permita su

crecimiento y posicionamiento a largo plazo.

Funciones

La Junta General de accionistas debe realizar las siguientes funciones:

Designar a los principales suplentes de la Junta General de Accionistas y fijar sus

retribuciones.

Nombramiento y revocación de los diferentes cargos administrativos, asi mismo designar la

responsabilidad de cada uno de los administradores que conforman la organización.

Conocer los estados financieros del centro de acopio de manera periódica, para analizar la

situación actual económica de la sociedad, las posibles ganancias y las posibles pérdidas.

Aprobación de cuentas

Tomar decisiones en cuanto a puntos estratégicos dentro del centro de acopio, de manera que

estas puedan incrementar los beneficios que se generan en un periodo determinado.

Selección de auditores externos en caso de ser necesarios para el centro de acopio.

Cumplir con todas las funciones adicionales que se hayan establecido en los estatutos del

centro de acopio.

2. Gerencia General

Nombre del cargo: Gerente General

Reporta a: Junta General de Accionistas

Número de integrantes: 1

Objetivo principal

111

Establecer mecanismos de control permanente para cuidar el cumplimiento de las actividades legales,

de producción, administrativas y demás, que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de

rentabilidad y eficiencia del centro de acopio.

Funciones:

El Gerente General tiene como funciones principales las siguientes:

Representar de manera legal, judicial y extrajudicialmente, al centro de acopio CAAG, de

acuerdo a lo establecido en el estatuto de la empresa.

Realizar informes periódicos donde se establezcan los puntos más relevantes acerca de la

rendición de cuentas del centro de acopio, mismo que deberá ser entregando a la Junta General

de Accionistas.

Cuidar todos los aspectos referentes al producto, es decir, su precio, promoción,

comercialización y venta; de manera que garantice el posicionamiento del producto en el

mercado.

Realizar la planificación estratégica y cuidar el cumplimiento de los objetivos principales de la

organización.

Analizar al personal integrante de la organización, cuidando que esté debidamente calificado

para desarrollar cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la empresa, así mismo, su

infraestructura óptima.

Garantizar que las normas, políticas, objetivos financieros, administrativos y de producción; se

cumplan correctamente.

Analizar los diferentes aspectos concernientes a inversión, negocios, rendición de cuentas con

terceros y demás, que permiten el funcionamiento óptimo de la empresa.

3. Departamento de Producción

Nombre del cargo: Supervisor - Operarios

Reporta a: Gerente General – Jefe de Producción

Número de integrantes: 3

Objetivo principal

Supervisar el proceso de tratamiento que se lleva a cabo en el Centro de Acopio, de manera que se

asegure la calidad del producto al pasar por un proceso productivo eficiente, así mismo, manejar de

manera óptima los recursos materiales disponibles.

112

Funciones

El Jefe de producción, tendrá como principales funciones las siguientes:

Supervisar la recepción de la fruta, en base a las especificaciones establecidas por el centro de

acopio a sus proveedores.

Supervisar que el proceso de tratamiento de la fruta no presente fallas o inconvenientes que

impidan el óptimo funcionamiento del mismo.

Mantener un control de calidad de la fruta mediante el control eficiente del proceso y de los

recursos materiales y humanos manteniendo un estándar de calidad alto en cuanto al producto

que se prepara para ser comercializado

Utilizar los recursos materiales que han sido proporcionados, de manera responsable.

Mantener un control sobre el recurso humano que se maneje, el mismo que deberá ser

equitativo y con respeto hacia las personas bajo su tutela.

Supervisar el proceso de almacenamiento de los productos hasta su distribución, de manera

que se cuiden los aspectos ambientales bajo los que debe estar la fruta para cuidar su calidad.

Realizar los informes correspondientes acerca de las actividades que se llevan a cabo,

producción, procesos, etc., los mismos que deberán contener tiempos de producción y demás

información relevante.

Los operarios tendrán las siguientes funciones:

Manejar la maquinaria correspondiente de acuerdo a lo planificado en la producción.

Verificar que la producción marche de manera eficiente, de manera que si se constata fallos en

la misma, sean corregidos inmediatamente.

Los operarios deberán realizar los respectivos informes que indiquen los avances de la

producción.

4. Departamento Administrativo-Financiero

Nombre del cargo: Jefe Administrativo-Financiero

Reporta a: Gerente General

Número de integrantes: 1

Objetivo principal

Coordinar y supervisar todas las actividades referentes al manejo del recurso económico y humano

dentro de la organización, manteniendo informado de la situación financiera actual del centro de acopio

a quien corresponda y manejando lo referente a personal.

113

Funciones

Las funciones del Jefe administrativo son las siguientes:

Controlar todo el proceso de reclutamiento de los empleados desde su convocatoria hasta su

inducción en el puesto seleccionado.

Asegurar que los empleados, integrantes de la organización, sean ubicados en las diferentes

áreas de acuerdo a sus capacidades y competencias.

Evaluar periódicamente el desempeño de los empleados que conforman la organización.

Coordinar las actividades extracurriculares que realiza la empresa, en el que se incluya la

participación del personal de la empresa.

Realizar los roles de pago, a tiempo, de manera que los empleados puedan recibir su sueldo en

las fechas respectivas.

Involucrarse en todas las actividades referentes a manejo, control, coordinación, del recurso

humano de toda la organización.

Planificar la gestión financiera de la organización de acuerdo a las necesidades de la misma.

Presupuestar todo lo referente a nuevas adquisiciones, ampliaciones, entre otros; que requieran

de esta actividad.

Realizar informes periódicos acerca de la situación financiera de la empresa, mediante la

presentación de los respectivos estados financieros.

Elaborar los estados financieros de acuerdo a los periodos que se maneje en la organización.

Manejar todos los aspectos contables que se lleven a cabo en la organización.

Mantener un respaldo digital y físico acerca de la información que se maneje en la

organización.

Realizar pagos a proveedores y mantener un control sobre el cobro de quienes solicitan crédito

en sus compras.

Coordinar junto con el jefe financiero, los respectivos presupuestos disponibles en la

organización.

Involucrarse en todo lo referente al proceso contable

5. Departamento de Ventas

Nombre del cargo: Jefe de ventas - Chofer

Reporta a: Gerente General

Número de integrantes: 2

114

Objetivo principal

Manejar todos los aspectos referentes a la comercialización del producto hacia los diferentes mercados

estratégicos establecidos con la finalidad de establecer estrategias que contribuyan al mejoramiento de

este proceso.

Funciones

El jefe del departamento Comercial, tiene como funciones principales las siguientes:

Coordinar todas las actividades referentes a la comercialización del producto.

Manejar el inventario de productos terminados

Coordinar con los puntos de venta, la cantidad que cada uno de estos necesita periódicamente

al igual que su forma de entrega, lugar y hora de la misma.

Coordinar la entrega junto con los transportistas de la empresa, de manera que estas lleguen a

tiempo y en el estado requerido

Choferes:

Entregar el producto a cada uno de los puntos de venta establecidos, revisando que las

cantidades solicitadas sean las correctas; de manera puntual y ofreciendo calidad en el servicio.

4.4 ELEMENTOS DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Los elementos del direccionamiento estratégico lo conforman: la misión, visión, valores corporativos,

objetivos, políticas y estrategias de la organización. A continuación, se detalla cada uno de los aspectos

que integran el direccionamiento estratégico del centro de acopio CAAG S.A.

4.4.1 MISIÓN

De acuerdo con (Canelos, 2010, p. 203), la mision de una empresa se entiende como “una declaracion

duradera de propositos que distingue a una institucion de otras similares”, es la razon de ser de la

empresa.

La misión del Centro de Acopio CAAG S.A. es la siguientes:

115

4.4.2 VISIÓN

La visión se entiendo como la declaración en donde se desea que la empresa se mantenga a largo plazo.

Es lo que la empresa plantea ser o quiere ser en el futuro. La visión planteada para el centro de acopio,

es la siguiente:

4.4.3 VALORES CORPORATIVOS

Los valores corporativos son un conjunto de principios en los que se basan los integrantes de la

organización para mantener una cultura organizacional positiva. Los valores corporativos establecidos

para el Centro de Acopio, son los siguientes:

Trabajo en equipo

La empresa trabaja en equipo en todas las actividades que se desarrollan en la misma, ayudando a

suprimir la acumulación de trabajo y contribuyendo a la eficiencia y eficacia de la misma.

Responsabilidad

Se practica la responsabilidad, ya que la empresa maneja productos que se dirigen al consumo humano,

por tal razón se responsabilizan de la calidad del mismo.

MISIÓN CAAG S.A.

“Somos un Centro de Acopio dedicado a la recolección de aguacate de variedad Hass

proveniente de productores guayabambeños, con el fin procesarlo y comercializarlo como

un producto certificado, de calidad y a precios accesibles para la población de Quito”

VISIÓN CAAG S.A.

“Nos vemos en el año 2020, como un centro de acopio reconocido a nivel nacional, tanto

por consumidores como por industrias, por la calidad del aguacate y presentación

diferenciada, brindando un producto apto para consumo humano y procesamiento

insdustrial”

116

Compromiso

El compromiso que los trabajadores mantienen con la empresa es básico ya que se busca siempre el

cumplimiento de un objetivo común.

Calidad

El producto que se comercializa a la población objetivo, cumple con los estándares de calidad exigidos

por la comunidad, así mismo el servicio al cliente es de calidad.

Honestidad y transparencia

Son la base de la relación que se mantiene con los clientes y proveedores, garantizando la calidad del

producto.

4.4.4 OBJETIVOS

Los objetivos se definen como los resultados que la empresa espera cumplir en un periodo

determinado.

Los objetivos planteados por el centro de acopio son los siguientes:

Brindar un producto de calidad a los consumidores, brindando comodidad y accesibilidad a

los mismos mediante su empaque y precio.

Lograr posicionamiento del producto y la marca en el mercado, ofreciendo un producto de

calidad.

Generar utilidad para la empresa mediante la venta de los productos

Mantener un ambiente organizacional apto para que los integrantes de la organización trabajen

bajo la práctica de los valores corporativos.

Mantener una imagen favorable entre los proveedores, consumidores, y posibles nuevos

clientes.

Proveer al mercado industrial, aguacates de calidad, de manera que puedan adquirirlos para

procesarlos y transformarlos en productos industrializados.

4.4.5 ESTRATEGIAS

Las estrategias son aquellas alternativas o caminos, que indican las acciones que se van a tomar para

llegar al cumplimiento efectivo de un objetivo establecido.

117

El centro de acopio cuenta con las siguientes estrategias, establecidas para los objetivos anteriormente

descritos:

Mediante la respectiva supervisión del proceso de tratamiento del aguacate, cuidando cada uno

de sus procesos, desde la recepción hasta el empaquetado y almacenamiento del mismo.

Estudiando las necesidades del mercado en cuanto al producto, presentación, diseño y precio;

de manera que se pueda satisfacer las necesidades del consumidor.

Mediante la venta de la cantidad correspondiente de productos, de manera que los mismos

puedan cubrir los costos que genera el procesamiento.

Mediante el establecimiento de normas en las que se guiaran los empleados para el

mantenimiento de un ambiente organizacional apto para todos.

Mediante la práctica de los valores corporativos para el trato con los clientes y proveedores del

centro de acopio, además de la colocación de personas aptas para desarrollar esta actividad.

Mediante la realización de mejores propuestas que los de la competencia, para aquellas

industrias que requieres del aguacate para ser procesado, transformándolo en un producto

agroindustrial.

4.4.6 POLÍTICAS

Las políticas son aquellos criterios que guían las actividades organizacionales para alcanzar resultados

positivos para todos los miembros que integran la organización.

Las políticas establecidas por el Centro de Acopio, son las siguientes:

El centro de acopio debe contar con un reglamento establecido, de manera que los miembros

del mismo puedan regirse a cada una de estas normas.

Se implantará un sistema de multas para aquellos empleados que no cumplan con el

reglamento establecido.

El centro de acopio debe contar con un sistema de registro de ingreso y salida del personal con

el fin de cuidar el cumplimiento de su jornada laboral.

Se implantará un sistema de incentivos para premiar a los empleados por acciones positivas

que contribuyan con el desarrollo organizacional.

El personal que participa en el proceso de producción debe contar con el respectivo equipo de

seguridad e higiene que será proporcionado por la empresa.

Los jefes de cada departamento deberán presentar informes periódicos acerca de la realización

de las actividades, cumplimiento de objetivos y demás temas de interés.

118

CAPÍTULO V

5 ESTUDIO ECONÓMICO

El estudio económico se realiza una vez culminado el estudio técnico, este permite identificar que

existe un mercado potencial por cubrir y no existe impedimento alguno de tecnología, a partir de este

se realiza el estudio económico que consiste en identificar la necesidad de recursos económicos para

llevar a cabo de manera eficiente el proyecto en todas las etapas que lo conforman y contribuir a la

realización de la parte final y definitiva del mismo que es la evaluación económica. (Baca Urbina,

2013, p. 171)

En el estudio económico se expresan en términos monetarios, aquellas determinaciones establecidas en

el estudio técnico, va a permitir la identificación de los costos en los que es necesario incurrir para

llevar a cabo el proyecto con eficiencia durante cada una de sus etapas.

Objetivo General

Identificar los costos en los que se va a incurrir por la realización del proyecto de implementación de

un Centro de Acopio de Aguacate Hass en la parroquia Guayllabamba.

Objetivos específicos

Determinar el Plan de inversión del proyecto, en el cual se va a describir la inversión fija,

inversión diferida y capital de trabajo; que se establecerán para el proyecto.

Identificar, en cada una de las áreas de la empresa, los costos y gastos en los que se va a

incurrir para llevar a cabo el funcionamiento del proyecto.

Establecer los balances de situación inicial, estado de resultados y estado de flujos netos de

efectivo, con el fin de conocer los beneficios reales que el proyecto va a generar.

5.1 INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

La inversión inicial de un proyecto comprende todo lo concerniente a los bienes y servicios necesarios

para la implementación del mismo; se consideran un conjunto de erogaciones que tienen como objetivo

dotar al proyecto de capacidad operativa aplicándose durante la fase de instalación. (Canelos, 2010, p.

129)

119

Tabla N° 5. 1: Inversión Inicial del Proyecto

I. ACTIVO TANGIBLE

75.671,73

ÁREA DE PRODUCCIÓN

31.393,26

Maquinaria y Equipo 29.730,00

Muebles y Enseres 500,00

Equipo de Cómputo 1.128,63

Equipo de Oficina 34,63

ÁREA ADMINISTRATIVA- FINANCIERA 2.637,89

Muebles y Enseres 760,00

Equipo de Oficina 69,26

Equipo de Cómputo 1.808,63

ÁREA DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN 41.640,58

Muebles y Enseres 340,00

Equipo de Oficina 30,58

Equipo de Cómputo 680,00

Vehículo 40.590,00

II. ACTIVOS INTANGIBLES

8.863,00 8.863,00

Estudios de Investigación 3.500,00

Adecuaciones a locales arrendados 4.975,00

Patentes y marcas 208,00

Registro ambiental 180,00

III. CAPITAL DE TRABAJO 14.198,67

TOTAL DE LA INVERSIÓN 98.733,40

5.1.1 ACTIVOS TANGIBLES

Los activos intangibles son aquellos que se consideran propiedad de la empresa y de la cual no se

pueden deshacer fácilmente ya que afecta el proceso de producción del producto o el servicio objeto

del proyecto, por esta razón su denominación de fija.

120

Tabla N° 5. 2: Activos Tangibles

ÁREA DE PRODUCCIÓN

31.393,26

Maquinaria y Equipo 29.730,00

Muebles y Enseres 500,00

Equipo de Cómputo 1.128,63

Equipo de Oficina 34,63

ÁREA ADMINISTRATIVA- FINANCIERA 2.637,89

Muebles y Enseres 760,00

Equipo de Oficina 69,26

Equipo de Cómputo 1.808,63

ÁREA DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN 41.640,58

Muebles y Enseres 340,00

Equipo de Oficina 30,58

Equipo de Cómputo 680,00

Vehículo 40.590,00

TOTAL 75.671,73

ÁREA DE PRODUCCIÓN

En el área de producción se va a llevar a cabo el proceso de transformación de la materia prima para la

elaboración de un producto. Para efectos del proyecto, en esta área se realizará el proceso de

tratamiento del aguacate hass preparándolo para la comercialización del mismo como un producto de

calidad y certificado.

Tabla N° 5. 3: Activos Tangibles – Producción

ÁREA DE PRODUCCIÓN

31.393,26

Maquinaria y Equipo 29.730,00

Muebles y Enseres 500,00

Equipo de Cómputo 1.128,63

Equipo de Oficina 34,63

MAQUINARIA Y EQUIPO - PRODUCCIÓN

La maquinaria y equipo se considera como el conjunto de bienes que va a permitir que el proceso de

tratamiento de aguacates hass, se lleve a cabo de manera eficiente. Para el asentamiento de su valor

definitivo se debe tomar en cuenta todos los costos extra que conlleva la instalación de las maquinarias

en la planta.

121

Tabla N° 5. 4: Detalle Maquinaria y Equipo – Producción

DETALLE CANTIDAD PRECIO

UNIT.

PRECIO

TOTAL

MAQUINARIA PRINCIPAL

Volteadora convencional 1 2.580,00 2.580,00

Clasificadora computarizada 1 8.000,00 8.000,00

Cepilladora 1 4.250,00 4.250,00

Túnel de secado 1 2.000,00 2.000,00

Etiquetadora 1 5.850,00 5.850,00

MAQUINARIA COMPLEMENTARIA

LÍNEA DE PROCESAMIENTO DE

CAMOTE CANTIDAD

PRECIO

UNIT.

PRECIO

TOTAL

Elevador - Desbazurador 1 1.250,00 1.250,00

Línea de Proceso 1 5.800,00 5.800,00

TOTAL 100% 29.730,00

EN CASO DE APROBACIÓN DE PROYECTO POR MAGAP

PORCENTAJE MAGAP 85% 25.270,50

PORCENTAJE APORTE SOCIOS 15% 4.459,50

MUEBLES Y ENSERES - PRODUCCIÓN

Lo constituyen los muebles, equipos y accesorios de oficina, cuyo valor final debe contener todos los

gastos adicionales como transporte e instalación. (Canelos, 2010, p. 131)

Tabla N° 5. 5: Detalle Muebles y Enseres – Producción

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNIT. PRECIO

TOTAL

Escritorio 1 135,00 135,00

Silla giratoria 1 70,00 70,00

Sillas estática 2 80,00 160,00

Archivador 1 135,00 135,00

TOTAL 500,00

122

EQUIPO DE COMPUTACIÓN - PRODUCCIÓN

Son las unidades centrales de proceso, monitores, teclados y demás accesorios que hacen parte del

equipo de computación.

Tabla N° 5. 6: Detalle Equipo de Computación – Producción

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNIT. PRECIO

TOTAL

Computadora de escritorio 1 680,00 680,00

Impresora 1 448,63 448,63

TOTAL 1.128,63

EQUIPO DE OFICINA - PRODUCCIÓN

El equipo de oficina que se utiliza en el área de producción es el siguiente:

Tabla N° 5. 7: Detalle Equipos de Oficina – Producción

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNIT. PRECIO

TOTAL

Calculadora 1 3,21 3,21

Teléfono 1 8,48 8,48

Basurero 1 12,00 12,00

Perforadora 1 4,13 4,13

Grapadora 1 6,80 6,80

TOTAL 34,63

ÁREA ADMINISTRATIVA – FINANCIERA

Dentro de esta área se realizarán todas las actividades referentes al manejo de los recursos humanos y

económicos existentes en la organización. Dentro del mismo se va a requerir muebles y enseres, equipo

de computación y de oficina que van a complementar la realización de las actividades del área.

MUEBLES Y ENSERES – ADMINISTRATIVA FINANCIERA

123

Tabla N° 5. 8: Detalle Muebles y Enseres – Administrativa/Financiera

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNIT. PRECIO

TOTAL

Escritorio 2 135,00 270,00

Silla giratoria 2 70,00 140,00

Silla estática 1 80,00 80,00

Archivador 2 135,00 270,00

TOTAL 760,00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN – ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Tabla N° 5. 9: Detalle Equipos de Oficina – Administrativa/Financiera

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNIT. PRECIO

TOTAL

Calculadora 2 3,21 6,43

Teléfono 2 8,48 16,96

Perforadora 2 4,13 8,27

Grapadora 2 6,80 13,60

Basurero 2 12,00 24,00

TOTAL 69,26

EQUIPO DE OFICINA – ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Tabla N° 5. 10: Detalle Equipo de Computación – Administrativa/Financiera

DETALLE CANTIDAD PRECIO

UNIT.

PRECIO

TOTAL

Computadora 2 680,00 1.360,00

Impresora 1 448,63 448,63

TOTAL 1.808,63

ÁREA DE VENTAS

El área de ventas es la encargada de coordinar todas aquellas actividades referentes a la distribución de

los productos del centro de acopio a los diferentes puntos de venta, para lo cual le es necesario el

equipamiento de sus oficinas con los respectivos activos fijos:

124

MUEBLES Y ENSERES – VENTAS

Tabla N° 5. 11: Detalle Muebles y Enseres – Ventas

DETALLE CANTIDAD PRECIO

UNIT.

PRECIO

TOTAL

Escritorio 1 135,00 135,00

Silla giratoria 1 70,00 70,00

Archivador 1 135,00 135,00

TOTAL 340,00

EQUIPO DE OFICINA – VENTAS

Tabla N° 5. 12: Detalle Equipos de Oficina – Ventas

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNIT. PRECIO

TOTAL

Calculadora 1 3,21 3,21

Teléfono 1 8,48 8,48

Perforadora 1 4,13 4,13

Grapadora 1 2,75 2,75

Basurero 1 12,00 12,00

TOTAL 30,58

EQUIPO DE COMPUTACIÓN – VENTAS

Tabla N° 5. 13: Detalle Equipo de Computación – Ventas

DETALLE CANTIDAD PRECIO

UNIT.

PRECIO

TOTAL

Computadora 1 680,00 680,00

TOTAL 680,00

VEHÍCULO

El vehículo será parte de la inversión fija del centro de acopio, utilizado para la movilización de la

mercadería a los diferentes puntos de venta existentes o mayoristas/minoristas. El vehículo será un

camión NLR.

125

Tabla N° 5. 14: Detalle Vehículo – Ventas

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNIT. PRECIO

TOTAL

Camión NLR 1 40.590,00 40.590,00

TOTAL 40.590,00

5.1.2 ACTIVOS INTANGIBLES

Los bienes que en este rubro se detallan, son los conocidos como bienes intangibles, que son aquellos

que no se incorporan al conjunto instrumental del proyecto, sin embargo, es necesario incurrir en estos

para dotar al proyecto de capacidad productiva; se presentan como servicios. (Canelos, 2010, p. 230)

Se caracterizan por su inmaterialidad, considerados servicios necesarios para el estudio e

implementación del proyecto. Se consideran servicios ya que no están sujetos al desgaste físico y están

sujetos a amortización.

Tabla N° 5. 15: Detalle Inversión intangible

Concepto Valor Total

Estudios de Investigación 3.500,00

Patentes y marcas 208,00

Adecuaciones a locales arrendados 4.975,00

Cable Nº 4 Instalación de maquinaria 850,00

Tuberías y codos 345,00

Adecuación Mano de Obra 3.780,00

Total Inversión Diferida 8.683,00

5.2 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo se considera, contablemente, como la diferencia existente entre el activo corriente

y el pasivo corriente, además como el fondo que se constituye generalmente en la etapa de instalación

del proyecto para cubrir los gastos por el funcionamiento del mismo, además de garantizar la

continuidad de los siguientes procesos. (Canelos, 2010, p. 229)

El capital de trabajo se considera como el dinero adicional con el que debe contar el centro de acopio

con el fin de cubrir gastos adicionales en cuanto al proceso de implantación y operación de la planta, se

considera como un fondo que garantiza el funcionamiento de las etapas conformates del proceso de

operación.

126

Tabla N° 5. 16: Cálculo Capital de Trabajo

Costos de Producción 153.670,27

Gastos Operacionales 33.322,96

Depreciaciones 12.470,12

Amortizaciones 1.772,60

Subtotal 172.750,52

Días 365

SUBTOTAL 473,29

Periodo de Desfase 30

CAPITAL DE TRABAJO 14.198,67

5.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El financiamiento del proyecto consiste en detallar cual es la cantidad de los recursos que se van a

obtener por medio de recursos propios y en qué cantidad por medio de préstamos a instituciones

financieras; determinando así los porcentajes respectivos.

Tabla N° 5. 17: Financiamiento del Proyecto

DETALLE RECURSOS PROPIOS CRÉDITO TOTAL

Activos Tangibles 55.671,73 20.000,00 75.671,73

Activos Intangibles 8.863,00 - 8.863,00

Capital de Trabajo 14.198,67 - 14.198,67

TOTAL 78.733,40 20.000,00 98.733,40

PORCENTAJE (%) 79,74 20,26 100,00

5.3.1 RECURSOS PROPIOS

Los recursos propios se conformar de acuerdo con el monto que los inversionistas aportan al proyecto

para la implantación del mismo. Mediante esta inversión se financian los activos fijos (no corrientes)

que se utilizarán una vez implantado el proyecto.

Tabla N° 5. 18: Recursos Propios

Detalle Monto

Activos Tangibles 55.671,73

Activos Intangibles 8.863,00

Capital de Trabajo 14.198,67

TOTAL 78.733,40

127

5.3.2 CRÉDITO

El crédito se define como aquel monto que se pide en préstamo a una institución bancaria, con el

compromiso de devolver dicho préstamo mediante el pago en cuotas más un interés adicional que

compensa al Banco.

Se investigó la Institución Financiera en la cual se podrá realizar el préstamo, la misma que es el

“BANCO PICHINCHA” el cual, mediante el Tarifario Unificado Informativo de la agencia, publican

el costo del crédito, el mismo que es el siguiente:

Tabla N° 5. 19: Datos de Crédito

Monto: 20.000,00

Interés anual: 11,23%

Forma de Pago: Mensual

Plazo: 3 Años

Tipo de crédito: Comercial

128

5.4 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

Tabla N° 5. 20: Presupuesto de Costos y Gastos Totales

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS DE PRODUCCIÓN

153.670,2

7

193.450,7

3

223.159,8

0

266.958,9

4

301.292,3

1

Materia Prima 98.400,0

0

127.176,4

6

146.389,6

2

179.022,9

8

201.393,2

6

Mano de Obra Directa 12.156,8

0 16.071,24

19.481,46

23.133,36

27.040,61

Gastos de Fabricación 43.113,4

7 50.203,04

57.288,72

64.802,59

72.858,43

GASTOS OPERACIONALES

33.322,96

34.411,66

34.559,64

48.720,92

49.301,23

Gastos de Administración 7.739,97

7.937,74

7.975,54

8.247,38

8.300,16

Gastos de Venta 25.582,9

9 26.473,92

26.584,10

40.473,54

41.001,07

DEPRECIACIONES

12.470,12

12.470,12

12.470,12

12.612,17

12.612,17

Área de Producción 3.402,67

3.402,67

3.402,67

3.446,97

3.446,97

Área Administrativa 685,74

685,74

685,74

756,79

756,79

Área de Ventas 8.381,70

8.381,70

8.381,70

8.408,41

8.408,41

AMORTIZACIONES

1.772,60

1.772,60

1.772,60

1.772,60

1.772,60

TOTAL 201.235,9

5

242.105,1

1

271.962,1

5

330.064,6

2

364.978,3

1

129

5.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción son aquellos que se determinan a partir del estudio técnico, si se determina

una falla, se lo atribuye a errores de cálculo en dicho estudio. (Baca Urbina, 2013, p. 172)

Los costos de produccion estan conformados por los materiales principales que hacen posible el

funcionamiento de la planta, dentro de los cuales se considera: materia prima, mano de obra, envases

(primario y secundario), agua, energia, entre otros; necesarios para llevar a cabo la operación de la

planta.

5.5.1 MATERIA PRIMA DIRECTA

La materia prima directa es aquella que va a intervenir de forma directa en el proceso de producción,

para efectos del estudio, la materia prima que se va a utilizar es el aguacate Hass.

Tabla N° 5. 21: Costo Unitario Aguacate Hass

Unidad de

medida Total kg. Total uni. Costo por ciento Costo por unidad

Cientos 20 100 20 0,2

Tabla N° 5. 22: Balance Materia Prima Directa

Año

Número

de

paquetes

Número de

aguacates

por año

Cantidad

requerida a

proveedores en

uni

Cantidad de

cientos al

año

Costo por

ciento Costo total

1 150.000 600.000 492.000 4.920 20,00 98.400,00

2 180.000 720.000 612.000 6.120 20,78 127.176,46

3 210.000 840.000 678.000 6.780 21,59 146.389,62

4 240.000 960.000 798.000 7.980 22,43 179.022,98

5 270.000 1.080.000 864.000 8.640 23,31 201.393,26

130

5.5.2 MANO DE OBRA DIRECTA

La mano de obra directa es aquella que interviene de forma directa con el proceso de producción, los

mismos que están en contacto directo con la elaboración del producto listo para su comercialización

(producto terminado). Para el cálculo de la mano de obra directa, es necesario considerar una serie de

prestaciones sociales a las que tiene derecho el empleado como son: décimo tercer sueldo, décimo

cuarto sueldo, aportes, vacaciones, entre otros; mismos que son establecidos de acuerdo con la ley.

Tabla N° 5. 23: Remuneración Obreros

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Salario Nominal 380,90 395,76 411,21 427,25 443,93

Décimo Tercero 31,74 32,98 34,27 35,60 36,99

Décmo Cuarto 31,74 32,98 34,27 35,60 36,99

Aporte Patronal (12,15%) 46,28 48,09 49,96 51,91 53,94

Fondo de Reserva (8,33%) - 31,73 32,97 34,25 35,59

Vacaciones 15,87 16,49 17,13 17,80 18,50

SUBTOTAL 506,53 558,03 579,81 602,43 625,94

No. De trabajadores 2 2 3 3 4

SUBTOTAL MENSUAL 1.013,07 1.339,27 1.623,45 1.927,78 2.253,38

No. De meses al año 12 12 12 12 12

TOTAL ANUAL 12.156,80 16.071,24 19.481,46 23.133,36 27.040,61

5.5.3 GASTOS DE FABRICACIÓN

Son todos aquellos gastos que no tienen una relación directa con el proceso de producción, dentro de

los mismos se consideran los materiales indirectos y la mano de obra indirecta, servicios básicos,

uniformes, entre otros.

Tabla N° 5. 24: Gastos De Fabricación

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Mano de Obra Indirecta 6.092,92 8.054,82 9.764,00 11.594,31 13.552,61

Materiales Indirectos 19.560,00 24.387,96 29.562,93 35.104,66 41.033,88

Arriendos 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00

Energía Eléctrica 2.448,60 2.798,57 2.907,78 3.021,25 3.139,15

Agua Potable 252,00 261,83 272,05 282,67 293,70

Depreciaciones 3.402,67 3.402,67 3.402,67 3.446,97 3.446,97

Gastos de reparación y

mantenimiento 559,81 614,70 635,56 664,99 622,11

Seguros 1.255,73 1.119,62 983,52 897,87 759,99

Uniformes 324,90 337,58 526,13 546,66 757,32

Útiles de Aseo y Limpieza 216,83 225,29 234,08 243,22 252,71

TOTAL 43.113,47 50.203,04 57.288,72 64.802,59 72.858,43

131

5.5.3.1 MATERIALES INDIRECTOS

Los materiales indirectos son aquellos que no se consideran primordiales en el proceso de producción,

es decir; no forman parte del producto terminado, sin embargo, son utilizados para determinados

procesos. El empaque se considera parte de la materia prima directa.

Tabla N° 5. 25: Costo Unitario Empaque

Unidad de medida Total en cientos Costo por ciento Costo unitario

Cientos 100 3 0,11

Tabla N° 5. 26: Balance Materia Prima Indirecta

Año Nº de

Paquetes

Unidad de

medida Costo unitario Costo total Nº de paquetes

de 100 al año

1 150.000

Unidad

0,110 16.500 1500

2 180.000 0,114 20.573 1800

3 210.000 0,119 24.938 2100

4 240.000 0,123 29.613 2400

5 270.000 0,128 34.614 2700

Tabla N° 5. 27: Costo Unitario Hipoclorito

Hipoclorito de Sodio

Unidad de medida Total en litros Costo por bidón Costo unitario por litro

Bidón 200 85 0,43

Tabla N° 5. 28: Balance Materia Prima Indirecta

Año Nº de

Paquetes

Unidad

de

medida

Nº de

aguacates

por año

Cantidad

lt x

paquete

Total

litros

Costo

unitario

x lt.

Costo

total x lt.

bidones

al año

1 150.000

Litros

600.000 0,012 7.200 0,43 3060 36

2 180.000 720.000 0,012 8.640 0,44 3815,2937 43

3 210.000 840.000 0,012 10.080 0,46 4624,8757 50

4 240.000 960.000 0,012 11.520 0,48 5491,8329 58

5 270.000 1.080.000 0,012 12.960 0,50 6419,4103 65

132

Agua potable

En el pliego tarifario que presenta la EMMAPS, se detalla el consumo comercial e industrial el cual es

de USD/m3 a 0,72.

Tabla N° 5. 29: Agua Potable – Producción

Año Unidad de

medida

Velocidad de

mt/h

Cantidad de

agua por día

Cantidad de

agua por

año

Costo

Unitario Costo Total

1 m3 0,2

1,4 350

0,72 252,00

2 m3 0,2 0,75 261,83

3 m3 0,2 0,78 272,05

4 m3 0,2 0,81 282,67

5 m3 0,2 0,84 293,70

Energía eléctrica

El consumo de energía eléctrica para el sector industrial es de 0,088 centavos por cada Kw/h, en

función de la energía consumida en el periodo de demanda media y de punta (07:00 hasta las 22:00).

De acuerdo con la capacidad de Kw/h por máquina, se calcula el consumo diario, mensual y anual.

Tabla N° 5. 30: Consumo de Maquinarias

Máquinas kw/h kw/día kw/mes kw/año

Volteadora convencional 0,55 3,85 77,00 962,50

Clasificadora computarizada 5,5 38,5 770,00 9.625,00

Cepilladora 1,15 8,05 161,00 2.012,50

Túnel de secado 1,15 8,05 161,00 2.012,50

Etiquetadora 4,5 31,5 630,00 7.875,00

Elevador - Desbazurador 0,55 3,85 77,00 962,50

Línea de Proceso 2,5 17,5 350,00 4.375,00

Total Consumo 111,30 2.226,00 27.825,00

Tabla N° 5. 31: Proyección Energía Eléctrica – Producción

Año Unidad de

medida Cantidad Total kw/año

Costo

Unitario Costo Total

1 kw/h 27.825,00 27.825,00 0,09 2.448,60

2 kw/h 27.825,00 30.607,50 0,09 2.798,57

3 kw/h 27.825,00 30.607,50 0,10 2.907,78

4 kw/h 27.825,00 30.607,50 0,10 3.021,25

5 kw/h 27.825,00 30.607,50 0,10 3.139,15

133

5.5.4 MANO DE OBRA INDIRECTA

La mano de obra indirecta es aquella que aun estando en el área de producción, no intervienen en el

proceso de producción del producto (supervisores).

Tabla N° 5. 32: Remuneración Supervisor De Planta

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Salario Nominal 381,81 396,71 412,19 428,28 444,99

Décimo Tercero 31,82 33,06 34,35 35,69 37,08

Décmo Cuarto 31,82 33,06 34,35 35,69 37,08

Aporte Patronal (12,15%) 46,39 48,20 50,08 52,04 54,07

Fondo de Reserva (8,33%) - 31,80 33,05 34,34 35,68

Vacaciones 15,91 16,53 17,17 17,84 18,54

SUBTOTAL 507,74 559,36 581,19 603,87 627,44

No. De trabajadores 1 1 1 2 2

SUBTOTAL MENSUAL 507,74 671,23 813,67 966,19 1.129,38

No. De meses al año 12 12 12 12 12

TOTAL MOI 6.092,92 8.054,82 9.764,00 11.594,31 13.552,61

5.5.6 DEPRECIACIÓN ÁREA DE PRODUCCIÓN

Las depreciaciones con aplicadas únicamente a los activos fijos, dicha depreciación representa el

desgaste del activo con el paso de tiempo (desgaste por uso); se calculan de acuerdo a los años de vida

útil del activo y porcentaje de depreciación de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla N° 5. 33: Porcentajes de Depreciación

ACTIVO % VIDA ÚTIL

Maquinaria y Equipo 10% 10

Muebles y enseres 10% 10

Equipo de computo 33% 3

Equipo de Oficina 10% 10

134

Tabla N° 5. 34: Depreciación Área de Producción

Activo Valor Vida

Útil Año 1 Año 2 Año 3

Valor

Reposición Año 4 Año 5

Valor

Residual

Maquinaria y

Equipo 29.730,00 10 2.973,00 2.973,00 2.973,00

2.973,00 2.973,00 14.865,00

Muebles y

enseres 500,00 10 50,00 50,00 50,00

50,00 50,00 250,00

Equipo de

computo 1.128,63 3 376,21 376,21 376,21 1.261,52 420,51 420,51 420,51

Equipo de

Oficina 34,63 10 3,46 3,46 3,46

3,46 3,46 20,78

TOTAL 31393,26 3.402,67 3.402,67 3.402,67 1.261,52 3.446,97 3.446,97 15.556,28

5.5.7 SEGUROS

Los seguros tienen por objetivo, cubrir los posibles riesgos a los que puede estar expuesto un bien

(activo fijo), mediante el pago de un valor determinado mediante contrato, se obligan a pagar una

prima que permita asegurar las diferentes posesiones.

Tabla N° 5. 35: Seguros – Producción

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Valor Original 31.393,26 27.990,59 24.587,91 22.446,76 18.999,79

Seguro (4%) 1.255,73 1.119,62 983,52 897,87 759,99

5.5.8 GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los gastos de reparación y mantenimiento son aquellos que surgen ya sea del mantenimiento

preventivo o correctivo que se le realice a la maquinaria utilizada en el proceso de producción, el

mismo que dependerá del tipo de maquinaria que se posea.

Tabla N° 5. 36: Gastos de Reparación y Mantenimiento – Producción

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor Original 31.393,26 27.990,59 24.587,91 22.446,76 18.999,79

Depreciación 3.402,67 3.402,67 3.402,67 3.446,97 3.446,97

Valor Residual 27.990,59 24.587,91 21.185,24 18.999,79 15.552,82

% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00%

Gastos de Reparación y

Mantenimiento (2%) 559,81 614,70 635,56 664,99 622,11

135

5.5.8 UNIFORMES

Los uniformes son necesarios para resguardar la seguridad de los empleados, por lo que se entregará 3

kit completos de uniformes por trabajador, de forma anual.

Tabla N° 5. 37: Uniformes de Trabajadores

Año Uniforme DETALLE Nº de

Obreros Requerimiento

Precio

Unitario Total

1

Kit

Gorra, pantalón, guantes

de caucho, mascarilla,

protección auditiva,

protección visual, botas

de caucho

2 6 54,15 324,90

2 2 6 56,26 337,58

3 3 9 58,46 526,13

4 3 9 60,74 546,66

5 4 12 63,11 757,32

TOTAL 2.492,59

5.5.9 ÚTILES DE ASEO Y LIMPIEZA

Son aquellos que se adquieres para el aseo del personal de la planta, es necesario adquirir útiles de

limpieza que contribuyan a mantener la limpieza del personal que conforma el centro de acopio.

Tabla N° 5. 38: Útiles de Aseo y Limpieza – Producción

DETALLE

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD PRECIO AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

AÑO

4

AÑO

5

Nº de personas: 4

Escobas Unidad 1 3,50 3,50 3,64 3,78 3,93 4,08

Fundas de Basura Paq. 10 5 0,50 2,50 2,60 2,70 2,80 2,91

Jabón Líquido Galón 4 8,00 32,00 33,25 34,55 35,89 37,30

Gel Desinfectante Galón 4 10,51 42,04 43,68 45,39 47,16 49,00

Papel Higiénico Rollo 10 11,25 112,50 116,89 121,45 126,19 131,12

Recogedor de

basura Unidad 1 1,50 1,50 1,56 1,62 1,68 1,75

Toalla para baño Unidad 7 2,95 20,65 21,46 22,29 23,16 24,07

Trapeador Unidad 1 2,14 2,14 2,22 2,31 2,40 2,49

TOTAL 40,35 216,83 225,29 234,08 243,22 252,71

5.5.10 ARRIENDOS ÁREA DE PRODUCCIÓN

136

Del total de arriendo, se reparte el mismo para cada uno de los departamentos; el departamento de

producción ocupa un 75% del total del área arrendada por ser la cual ocupa más espacio con sus

maquinarias.

Tabla N° 5. 39: Arriendo Área de Producción

Detalle Porcentaje Cantidad mensual Total Anual

Arriendo 75% 750,00 9.000,00

5.6 GASTOS OPERACIONALES

Los gastos operacionales son los que se llevan a cabo dentro de la ejecución de actividades diarias de la

organización no relacionados directamente con el proceso de producción. Son aquellos destinados para

mantener en actividad los diferentes procesos que se ejecutan dentro de la empresa. Está conformado

por los gastos administrativos y gastos de venta.

5.6.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS

Son aquellos denominados así, por la naturaleza de su ejecución. Tienen que ver con el sueldo de los

diferentes miembros de la organización, como son gerentes, empleados del área administrativa

(recursos humanos, contabilidad, etc.), así como los gastos generales de oficina.

Tabla N° 5. 40: Gastos de Administración

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sueldo 2.055,09 2.261,78 2.348,95 2.439,52 2.533,61

Arriendo 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

Suministros de Oficina 48,77 50,68 52,66 54,71 56,85

Agua 141,84 141,84 141,84 141,84 141,84

Luz 455,22 455,22 455,22 455,22 455,22

Teléfono 187,80 187,80 187,80 187,80 187,80

Internet 268,56 268,56 268,56 268,56 268,56

Depreciaciones 685,74 685,74 685,74 756,79 756,79

Amortizaciones 1.772,60 1.772,60 1.772,60 1.772,60 1.772,60

Gastos de reparación y mant. 39,04 48,63 17,42 64,59 43,55

Seguros 105,52 78,09 50,66 104,09 73,82

Útiles de Aseo y Limpieza 179,79 186,80 194,09 201,67 209,54

TOTAL 7.739,97 7.937,74 7.975,54 8.247,38 8.300,16

137

Remuneración personal administrativo

Dentro del centro de acopio, está el área administrativa-financiera, la misma que está conformada por

una persona encargada de las diferentes actividades que en esta se realizan. Su jornada laboral es de 8

horas diarias.

Tabla N° 5. 41: Remuneración – Gerente

Gerente General AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Salario Nominal 383,09 398,04 413,57 429,71 446,48

Décimo Tercero 31,92 33,17 34,46 35,81 37,21

Décimo Cuarto 30,50 31,65 32,85 34,09 35,38

Aporte Patronal 46,55 48,36 50,25 52,21 54,25

Fondo de Reserva - 31,91 33,16 34,45 35,79

Vacaciones 15,96 16,58 17,23 17,90 18,60

Subtotal 508,02 559,72 581,52 604,18 627,71

N° de Meses 12 12 12 12 12

TOTAL 1.028,04 1.131,44 1.175,05 1.220,35 1.267,42

Tabla N° 5. 42: Remuneración – Jefe Administrativo

Jefe Administrativo-

Financiero AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Salario Nominal 382,69 397,62 413,14 429,26 446,01

Décimo Tercero 31,89 33,14 34,43 35,77 37,17

Décimo Cuarto 30,50 31,65 32,85 34,09 35,38

Aporte Patronal 46,50 48,31 50,20 52,16 54,19

Fondo de Reserva - 31,88 33,12 34,41 35,76

Vacaciones 15,95 16,57 17,21 17,89 18,58

Subtotal 507,52 559,17 580,95 603,58 627,09

N° de Meses 12 12 12 12 12

TOTAL 1.027,05 1.130,34 1.173,90 1.219,16 1.266,19

Tabla N° 5. 43: Resumen De Sueldos Administrativo

nómina AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Gerente General 1.028,04 1.131,44 1.175,05 1.220,35 1.267,42

Jefe Administrativo-Financiero 1.027,05 1.130,34 1.173,90 1.219,16 1.266,19

TOTAL 2.055,09 2.261,78 2.348,95 2.439,52 2.533,61

Servicios básicos

138

Tabla N° 5. 44: Servicios Básicos – Administración

DETALLE COSTO

MENSUAL

Nº DE

MESES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Agua 11,82 12 141,84 141,84 141,84 141,84 141,84

Luz 37,94 12 455,22 455,22 455,22 455,22 455,22

Teléfono 15,65 12 187,80 187,80 187,80 187,80 187,80

Internet 22,38 12 268,56 268,56 268,56 268,56 268,56

TOTAL 1.053,42 1.053,42 1.053,42 1.053,42 1.053,42

Suministros de oficina

Tabla N° 5.: Suministros De Oficina – Administrativo

DETALLE

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD PRECIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Calculadora Unidades 2 3,21 6,43 6,68 6,94 7,21 7,49

Teléfono Unidades 1 8,48 8,48 8,81 9,16 9,51 9,89

Basurero Unidades 1 12,00 12,00 12,47 12,95 13,46 13,99

Perforadora Unidades 2 4,13 8,27 8,59 8,93 9,27 9,64

Grapadoras Unidades 2 6,80 13,60 14,13 14,68 15,25 15,85

TOTAL 48,77 50,68 52,66 54,71 56,85

Útiles de aseo y limpieza

Tabla N° 5. 45: Útiles de Aseo y Limpieza – Administrativo

Nº. De personas: 2

DETALLE

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD PRECIO AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

AÑO

4

AÑO

5

Escobas Unidad 1 3,50 3,50 3,64 3,78 3,93 4,08

Fundas de

Basura

Paquete de

10 5 0,50 2,50 2,60 2,70 2,80 2,91

Jabón Líquido Galón 2 8,00 16,00 16,62 17,27 17,95 18,65

Gel desinfectante Galón 2 10,51 21,02 21,84 22,69 23,58 24,50

Papel Higiénico Rollo 10 11,25 112,50 116,89 121,45 126,19 131,12

Recogedor de

basura Unidad 1 1,50 1,50 1,56 1,62 1,68 1,75

Toalla de baño Unidad 7 2,95 20,62 21,43 22,27 23,13 24,04

Trapeador Unidad 1 2,14 2,14 2,23 2,31 2,40 2,50

TOTAL 40,35 179,79 186,80 194,09 201,67 209,54

139

Depreciación área administrativa

Tabla N° 5. 46: Depreciación Administración

Activo Valor Vida

Útil Año 1 Año 2 Año 3

Valor

Reposición Año 4 Año 5

Valor

Residual

Muebles y

enseres 760,00 10 76,00 76,00 76,00

76,00 76,00 380,00

Equipo de

computo 1.808,63 3 602,82 602,82 602,82 2.021,58 673,86 673,86 673,86

Equipo de

Oficina 69,26 10 6,93 6,93 6,93

6,93 6,93 34,63

TOTAL 2.637,89 685,74 685,74 685,74 2.021,58 756,79 756,79 1.088,49

Seguros

Tabla N° 5. 47: Seguros – Administración

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Valor Original 2.637,89 1.952,14 1.266,40 2.602,24 1.845,45

Seguro (4%) 105,52 78,09 50,66 104,09 73,82

Reparación y mantenimiento

Tabla N° 5. 48: Reparación y Mantenimiento – Administrativo

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor Original 2.637,89 1.952,14 1.266,40 2.602,24 1.845,45

Depreciación 685,74 6,93 685,74 756,79 756,79

Valor Residual 1.952,14 1.945,22 580,66 1.845,45 1.088,67

% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00%

Gastos de Reparación y

Mantenimiento 39,04 48,63 17,42 64,59 43,55

Arriendos Área Administrativa

El arriendo del área administrativa es considera como el 15% del total del terreno.

Tabla N° 5. 49: Arriendo – Administrativo

Detalle Porcentaje Cantidad mensual Total Anual

Arriendo 15% 150,00 1.800,00

140

5.6.2 GASTOS DE VENTA

Son aquellos que se derivan de las actividades de venta, denominado mercadotecnia ya que abarca una

actividad no solo basada en la venta del producto terminado, sino también actividades de investigación

y desarrollo de productos nuevos que puedan satisfacer las necesidades de los consumidores, además

de conocer la tendencia de ventas, nivel de competencia, entre otras variables que contribuyan a la

elaboración de estrategias de ventas adecuadas para el centro de acopio.

Tabla N° 5. 50: Gastos De Venta

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sueldo 11.546,81 12.744,13 13.240,99 27.514,43 28.587,13

Arriendos 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00

Suministros de Oficina 48,77 50,68 52,66 54,71 56,85

Agua 70,92 70,92 70,92 70,92 70,92

Luz 227,61 227,61 227,61 227,61 227,61

Teléfono 187,80 187,80 187,80 187,80 187,80

Internet 268,56 268,56 268,56 268,56 268,56

Publicidad y Propaganda 90,00 112,21 136,03 161,52 188,81

Depreciaciones 8.381,70 8.381,70 8.381,70 8.408,41 8.408,41

Gastos de reparación y mant. 665,18 621,93 494,86 309,65 17,55

Matriculación Vehicular 1.124,99 1.168,89 1.214,50 1.261,90 1.311,14

Seguros 1.665,62 1.330,36 995,09 690,22 353,89

Útiles de Aseo y Limpieza 105,03 109,13 113,38 117,81 122,41

TOTAL 25.582,99 26.473,92 26.584,10 40.473,54 41.001,07

Remuneración personal de ventas

El área de ventas cuenta con una persona encargada de realizar las diferentes actividades respectivas

del área y un chofer, el mismo que está encargado de distribuir la mercadería.

141

Tabla N° 5. 51: Remuneración – Jefe De Ventas

JEFE DE VENTAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Salario Nominal 381,48 396,37 411,83 427,91 444,60

Décimo Tercero 31,79 33,03 34,32 35,66 37,05

Décimo Cuarto 30,50 31,65 32,85 34,09 35,38

Aporte Patronal 46,35 48,16 50,04 51,99 54,02

Fondo de Reserva - 31,78 33,02 34,31 35,64

Vacaciones 15,90 16,52 17,16 17,83 18,53

Subtotal 506,01 557,50 579,22 601,78 625,22

N° de trabajadores 1 1 1 2 2

N° de Meses 12 12 12 12 12

TOTAL 6.072,18 6.690,01 6.950,62 14.442,74 15.005,34

Tabla N° 5. 52: Remuneraciones Área de Ventas

CHOFER AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Salario Nominal 366,00 380,28 395,12 410,54 426,56

Décimo Tercero 30,50 31,69 32,93 34,21 35,55

Décimo Cuarto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Aporte Patronal 44,47 46,20 48,01 49,88 51,83

Fondo de Reserva - 30,49 31,68 32,91 34,20

Vacaciones 15,25 15,85 16,46 17,11 17,77

Subtotal 456,22 504,51 524,20 544,65 565,91

N° de trabajadores 1 1 1 2 2

N° de Meses 12 12 12 12 12

TOTAL 5.474,63 6.054,12 6.290,37 13.071,69 13.581,79

Servicios básicos

Tabla N° 5. 53: Servicios Básicos – Ventas

DETALLE COSTO

MENSUAL

Nº DE

MESES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Agua 5,91 12 70,92 70,92 70,92 70,92 70,92

Luz 18,97 12 227,61 227,61 227,61 227,61 227,61

Teléfono 15,65 12 187,80 187,80 187,80 187,80 187,80

Internet 22,38 12 268,56 268,56 268,56 268,56 268,56

TOTAL 754,89 754,89 754,89 754,89 754,89

142

Publicidad y propaganda

La publicidad que se elige es por medio de envío masivo de mail, el mismo que consiste en el envío de

30 mil e.mails a personas interesadas y relacionadas con el proyecto.

Tabla N° 5. 54: Publicidad y Propaganda – mail Masivo

AÑO No. DE FUNDAS COSTO DE LA PUBLICIDAD COSTO TOTAL

1 150.000 0,0006 90,00

2 180.000 0,0006 112,21

3 210.000 0,0006 136,03

4 240.000 0,0007 161,52

5 270.000 0,0007 188,81

Suministros de oficina

Tabla N° 5. 55: Suministros de Oficina – Ventas

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTI. PRECIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Calculadora Unidades 2 3,21 6,43 6,68 6,94 7,21 7,49

Teléfono Unidades 1 8,48 8,48 8,81 9,16 9,51 9,89

Basurero Unidades 1 12,00 12,00 12,47 12,95 13,46 13,99

Perforadora Unidades 2 4,13 8,27 8,59 8,93 9,27 9,64

Grapadoras Unidades 2 6,80 13,60 14,13 14,68 15,25 15,85

TOTAL 48,77 50,68 52,66 54,71 56,85

Útiles de aseo y limpieza

Tabla N° 5. 56: Útiles de Aseo y Limpieza – Ventas

Nº. De personas: 1

DETALLE

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTI. PRECIO AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

AÑO

4

AÑO

5

Escobas Unidad 1 3,50 3,50 3,64 3,78 3,93 4,08

Fundas de Basura Paq. 10 5 0,50 2,50 2,60 2,70 2,80 2,91

Jabón Líquido Galón 1 8,00 8,00 8,31 8,64 8,97 9,32

Gel desinfectante Galón 1 10,51 10,51 10,92 11,35 11,79 12,25

Papel Higiénico Rollo 5 11,25 56,25 58,45 60,73 63,10 65,56

Recogedor de basura Unidad 1 1,50 1,50 1,56 1,62 1,68 1,75

Toalla de baño Unidad 7 2,95 20,62 21,43 22,27 23,13 24,04

Trapeador Unidad 1 2,14 2,14 2,23 2,31 2,40 2,50

TOTAL 40,35 105,03 109,13 113,38 117,81 122,41

143

Depreciación área de ventas

Tabla N° 5. 57: Depreciación Área Ventas

Activo Valor Vida

Útil Año 1 Año 2 Año 3

Valor

Reposición Año 4 Año 5

Valor

Residual

Muebles y enseres 340,00 10 34,00 34,00 34,00

34,00 34,00 170,00

Equipo de computo 680,00 3 226,64 226,64 226,64 760,06 253,35 253,35 253,35

Equipo de Oficina 30,58 10 3,06 3,06 3,06

3,06 3,06 15,29

Vehículo 40.590,00 5 8.118,00 8.118,00 8.118,00

8.118,00 8.118,00 0,00

TOTAL 41.640,58 8.381,70 8.381,70 8.381,70 760,06 8.408,41 8.408,41 438,64

Seguros

Tabla N° 5. 58: Seguros -Ventas

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Valor Original 41.640,58 33.258,88 24.877,18 17.255,54 8.847,13

Seguro (4%) 1.665,62 1.330,36 995,09 690,22 353,89

Reparación y mantenimiento

Tabla N° 5. 59: Reparación y Mantenimiento – Ventas

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor Original 41.640,58 33.258,88 24.877,18 17.255,54 8.847,13

Depreciación 8.381,70 8.381,70 8.381,70 8.408,41 8.408,41

Valor Residual 33.258,88 24.877,18 16.495,47 8.847,13 438,71

% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00%

Gastos de Reparación y

Mantenimiento 665,18 621,93 494,86 309,65 17,55

Matrícula vehicular

Tabla N° 5. 60: Matrícula Vehicular

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Matrícula 72,00 74,81 77,73 80,76 83,91

Revisión 772,99 803,15 834,50 867,06 900,90

Seguro SPPTA 280,00 290,93 302,28 314,08 326,33

TOTAL 1.124,99 1.168,89 1.214,50 1.261,90 1.311,14

144

MATRICULA CAMIÓN 1

Impuesto Ambiental 694,4

Tasa SPPAT 61,23

Impuesto a la Propiedad 17,36

TOTAL A PAGAR ANUAL 772,99

Arriendos área de ventas

El porcentaje asignado para el área de ventas es del 10%.

Tabla N° 5. 61: Arriendo – Ventas

Detalle Porcentaje Cantidad mensual Total Anual

Arriendo 10% 100,00 1.200,00

5.7 GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros son aquellos que se derivan por el pago de intereses que genera la adquisición

de un préstamo destinado a financiar al centro de acopio, el monto del préstamo puede estar dirigido a

varias partes de la organización no solo a una parte en específico, por lo que es recomendable

registrarla como una cuenta por separado.

5.7.1 CONDICIONES DE CRÉDITO

Las condiciones del crédito, de acuerdo con el Banco Pichincha, son las siguientes:

Tabla N° 5. 62: Condiciones de Crédito

Monto: 20000

Interés anual: 11,23%

Forma de Pago: Mensual

Plazo: 3 años

El monto que se solicita es de 20.000,00 dolares con un 11,23% de interés anual; la forma de pago es

mensual y el plazo otorgado de 3 años.

5.7.2 CUOTA FIJA

La cuota fija para el préstamo que se va a solicitar, se calcula de la siguiente forma.

145

5.7.3 TABLA DE AMORTIZACIONES

Tabla N° 5. 63: Tabla de Amortizaciones

Periodo Interés Amortización

Crédito Cuota Fija

Saldo de

Capital

0 - - - 20.000,00

1 187,17 469,79 656,95 19.530,21

2 182,77 474,18 656,95 19.056,03

3 178,33 478,62 656,95 18.577,40

4 173,85 483,10 656,95 18.094,30

5 169,33 487,62 656,95 17.606,68

6 164,77 492,19 656,95 17.114,50

7 160,16 496,79 656,95 16.617,70

8 155,51 501,44 656,95 16.116,26

9 150,82 506,13 656,95 15.610,13

10 146,08 510,87 656,95 15.099,26

11 141,30 515,65 656,95 14.583,61

12 136,48 520,48 656,95 14.063,13

13 131,61 525,35 656,95 13.537,78

14 126,69 530,26 656,95 13.007,52

15 121,73 535,23 656,95 12.472,29

16 116,72 540,23 656,95 11.932,06

17 111,66 545,29 656,95 11.386,77

18 106,56 550,39 656,95 10.836,37

19 101,41 555,54 656,95 10.280,83

20 96,21 560,74 656,95 9.720,09

21 90,96 565,99 656,95 9.154,10

22 85,67 571,29 656,95 8.582,81

23 80,32 576,63 656,95 8.006,17

24 74,92 582,03 656,95 7.424,14

𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑗𝑎 =𝐶

[1 − (1 + 𝑖)−𝑛

𝑖 ]

𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑗𝑎 =20.000,00

[1 − (1 + 0,009358)−36

0,009358 ]

𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑗𝑎 = 656.95

146

Tabla N° 5.63: Tabla de Amortización (continuación)

25 69,48 587,48 656,95 6.836,67

26 63,98 592,98 656,95 6.243,69

27 58,43 598,52 656,95 5.645,17

28 52,83 604,13 656,95 5.041,04

29 47,18 609,78 656,95 4.431,26

30 41,47 615,49 656,95 3.815,78

31 35,71 621,25 656,95 3.194,53

32 29,90 627,06 656,95 2.567,47

33 24,03 632,93 656,95 1.934,54

34 18,10 638,85 656,95 1.295,69

35 12,13 644,83 656,95 650,86

36 6,09 650,86 656,95 0,00

Tabla N° 5. 64: Resumen Amortización de Crédito

Periodo Interés Amortización

Crédito Cuota Fija

Saldo de

Capital

1 1.946,59 5.936,87 7.883,46 202.069,22

2 1.244,47 6.638,99 7.883,46 126.340,94

3 459,31 7.424,14 7.883,46 41.656,71

5.8 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados de situación financiera, tienen como objetivo dar a conocer la situación económica y

financiera por la que atraviesa una empresa; además, sirven de fuente de información para tomar

decisiones relevantes para la organización.

147

5.8.1 BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

Tabla N° 5. 65: Balance de Situación Inicial

ACTIVO CORRIENTE

14.198,67

Caja /Bancos

14.198,67

ACTIVO NO CORRIENTE

Activo Tangible:

75.671,73

Área de Producción

31.393,26

Maquinaria y Equipo 29.730,00

Muebles y Enseres 500,00

Equipo de Cómputo 1.128,63

Equipo de Oficina 34,63

Área Administrativa

2.637,89

Muebles y Enseres 760,00

Equipo de Oficina 69,26

Equipo de Cómputo 1.808,63

Área de Ventas

41.640,58

Muebles y Enseres 340,00

Equipo de Oficina 30,58

Equipo de Cómputo 680,00

Vehículo 40.590,00

Activo Intangible:

8.863,00 8.863,00

Estudios de Investigación 3.500,00

Adecuaciones a locales arrendados 4.975,00

Patentes y marcas 208,00

Registro ambiental 180,00

ACTIVO TOTAL

98.733,40

PASIVO CORRIENTE

469,79

PASIVO NO CORRIENTE

19.530,21

PASIVO TOTAL

20.000,00

PATRIMONIO

78.733,40

TOTAL DE PASIVO + PATRIMONIO

98.733,40

148

5.8.2 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

El Estado de Resultado tiene como principal finalidad, el establecimiento o definición de los flujos de

efectivo netos, que son los beneficios netos del proyecto. Para lo cual se ha establecido el precio

unitario del paquete de 4 aguacates, en 1,35 dólares.

Tabla N° 5. 66: Estado de Resultado del Inversionista

Estado de Resultados Proforma

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos por ventas 202.500,00 252.185,40 305.337,68 362.147,93 422.816,76

Costo de producción 153.670,27 193.450,73 223.159,80 266.958,94 301.292,31

Utilidad Bruta 48.829,73 58.734,67 82.177,88 95.189,00 121.524,45

Gastos Operacionales 33.322,96 34.411,66 34.559,64 48.720,92 49.301,23

Utilidad Operacional 15.506,76 24.323,01 47.618,24 46.468,07 72.223,22

Gastos Financieros 1.946,59 1.244,47 459,31 0,00 0,00

Utilidad antes de part. Trab. 13.560,17 23.078,54 47.158,93 46.468,07 72.223,22

15% participación trab. 2.034,03 3.461,78 7.073,84 6.970,21 10.833,48

Utilidad antes de imp. Renta 11.526,15 19.616,76 40.085,09 39.497,86 61.389,74

22% impuesto a la renta 2.535,75 4.315,69 8.818,72 8.689,53 13.505,74

UTILIDAD NETA 8.990,40 15.301,07 31.266,37 30.808,33 47.884,00

5.8.3 FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de caja proforma refleja las necesidades de dinero para la operación del proyecto. El flujo de

caja se puede presentar en dos formas, las mismas que tienen objetivos diferentes.

El flujo de efectivo proforma del inversionista es aquel en el que se detallan, tanto la inversión

mediante recursos propios como el monto del préstamo y los intereses que se generan por causa del

mismo

149

Tabla N° 5. 67: Flujo de Efectivo del Inversionista

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A) Flujo de Beneficios:

Ingreso x ventas 0,00 202.500,00 252.185,40 305.337,68 362.147,93 422.816,76

Valor residual activo fijo

17.083,41

Recuperación del capital de trabajo

14.198,67

Total Flujo de Beneficios 0,00 202.500,00 252.185,40 305.337,68 362.147,93 454.098,85

B) Flujo de Costos:

Inversión Tangible 75.671,73

4.043,16

Inversión Intangible 8.863,00

Capital de trabajo 14.198,67

Costo de Producción *

150.267,60 190.048,06 219.757,12 263.511,97 297.845,34

Gastos Operacionales *

24.255,52 25.344,21 25.492,19 39.555,72 40.136,03

Gastos Financieros

1.946,59 1.244,47 459,31 0,00 0,00

Total Flujo de Costos 98.733,40 176.469,71 216.636,75 245.708,63 307.110,85 337.981,37

(A - B) Flujo de Económico -98.733,40 26.030,29 35.548,65 59.629,04 55.037,08 116.117,48

(+) Crédito 20.000,00

(-) Amortización crédito

5.936,87 6.638,99 7.424,14 0,00 0,00

(-) 15 % participación trabajadores

2.034,03 3.461,78 7.073,84 6.970,21 10.833,48

(-) 22% impuesto a la renta

2.535,75 4.315,69 8.818,72 8.689,53 13.505,74

FLUJO DE EFECTIVO NETO -78.733,40 15.523,64 21.132,20 36.312,34 39.377,34 91.778,25

Nota explicativa: Para los meses de baja producción de aguacate se preverá un ahorro orientado a cubrir los gastos operacionales.

150

5.9 PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio de acuerdo con (Baca Urbina, 2013, p. 179), “es una técnica útil para estudiar

las relaciones entre los costos fijos, costos variables e ingresos”, el punto de equilibrio es una de las

herramientas que permiten conocer a la empresa, cual es el nivel de producción en el cual no se incurre

en perdidas, es decir; el nivel de ventas o producción en el que las ventas cubren la totalidad de os

costos (fijos y variables).

5.9.1 COSTOS FIJOS

Los costos fijos son aquellos que, independientemente del nivel de producción o ventas, se mantienes

estables o no varían.

Tabla N° 5. 68: Costos Fijos

CONCEPTO VALOR

COSTOS DIRECTOS DE FABRICACION

Mano Obra Directa

12.156,80

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Mano Obra Indirecta

6.092,92

Arriendos

9.000,00

Depreciaciones

3402.67

Gastos de reparación y mantenimiento

559.81

Seguros

1255,73

Uniformes

324,90

Útiles de Aseo y Limpieza

216,83

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Sueldo

2.055,09

Arriendo

1.800,00

Suministros de Oficina

48,77

Agua

141,84

Luz

455,22

Teléfono

187,80

Internet

268,56

Depreciaciones

685,74

Amortizaciones

1.772,60

Gastos de reparación y mant.

39,04

151

Tabla N° 5.68: Costos fijos (continuación)

Seguros

105,52

Útiles de Aseo y Limpieza

179,79

GATOS DE VENTA

Sueldo

11546.81

Arriendos

1.200,00

Suministros de Oficina

48,77

Agua

70,92

Luz

227,61

Teléfono

187,80

Internet

268,56

Publicidad y Propaganda

90,00

Depreciaciones

685,74

Gastos de reparación y mant.

665.18

Matriculación Vehicular

1.124,99

Seguros

1.665,62

Útiles de Aseo y Limpieza

105,03

GASTOS FINACIEROS

Interés del Préstamo

1.946,59

TOTAL 60.583,27

5.9.2 COSTOS VARIABLES

Los costos variables son que cambian o varían de acuerdo con el nivel de producción que mantiene la

empresa (número de unidades producidas)

Tabla N° 5. 69: Costos Variables

CONCEPTO COSTO VARIABLE

COSTOS DIRECTOS DE FABRICACION

Materia Prima Directa

98.400,00

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Materiales Indirectos

3.060,00

Energía Eléctrica

2.448,60

Agua Potable

252,00

TOTAL 104.160,60

152

Clasificación de los costos:

Tabla N° 5. 70: Clasificación de Costos

CONCEPTO COSTO FIJO COSTO

VARIABLE

COSTOS DIRECTOS DE FABRICACION

Materia Prima Directa

98.400,00

Mano Obra Directa 12.156,80

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Mano Obra Indirecta 6.092,92

Materiales Indirectos

3.060,00

Arriendos 9.000,00

Energía Eléctrica

2.448,60

Agua Potable

252,00

Depreciaciones 3.402,67

Gastos de reparación y mantenimiento 559,81

Seguros 1.255,73

Uniformes 324,90

Útiles de Aseo y Limpieza 216,83

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Sueldo 2.055,09

Arriendo 1.800,00

Suministros de Oficina 48,77

Agua 141,84

Luz 455,22

Teléfono 187,80

Internet 268,56

Depreciaciones 685,74

Amortizaciones 1.772,60

Gastos de reparación y mant. 39,04

Seguros 105,52

Útiles de Aseo y Limpieza 179,79

GATOS DE VENTA

Sueldo 11.546,81

Arriendos 1.200,00

Suministros de Oficina 48,77

Agua 70,92

Luz 227,61

Teléfono 187,80

Internet 268,56

Publicidad y Propaganda 90,00

Depreciaciones 685,74

Gastos de reparación y mant. 665,18

153

Tabla N° 5.70: Clasificación de costos (continuación)

Matriculación Vehicular 1.124,99

Seguros 1.665,62

Útiles de Aseo y Limpieza 105,03

GASTOS FINACIEROS

Interes del Prestamo 1.946,59

TOTAL 60.583,27 104.160,60

COSTO TOTAL 164.743,87

Calculo del Punto de Equilibrio

FIJOS 60.583,27

VARIABLES 104.160,60

VENTAS 252.185,40

UNIDADES 150.000

PRECIO VTA 1,35

Punto de equilibrio en dólares:

PE ($) = 103.213,89

CVU = 0,69

Punto de equilibrio en cantidades:

PE /Q) = 92.409,45

Punto Equilibrio ($) = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

1−𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Costo Variable Unitario = costo variable total

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

PE(Q) = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎−𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

154

Tabla N° 5. 71: Cálculo Punto de Equilibrio

Q Precio Ingresos

Totales Costo Fijo CVU CVT

Costos

Totales

0,00 1,35 0,00 60.583,27 0,69 - 60.583,27

90.000,00 1,35 121.500,00 60.583,27 0,69 62.496,36 123.079,63

92.409,45 1,35 124.752,76 60.583,27 0,69 64.169,49 124.752,76

100.000,00 1,35 135.000,00 60.583,27 0,69 69.440,40 130.023,67

105.000,00 1,35 141.750,00 60.583,27 0,69 72.912,42 133.495,69

110.000,00 1,35 148.500,00 60.583,27 0,69 76.384,44 136.967,71

115.000,00 1,35 155.250,00 60.583,27 0,69 79.856,46 140.439,73

120.000,00 1,35 162.000,00 60.583,27 0,69 83.328,48 143.911,75

GRÁFICO 1: PUNTO DE EQUILIBRIO

Figura N° 5. 1: Punto de Equilibrio

Por: (Quinatoa Liliana, 2016)

124.752,76

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

180.000,00

0,00 50.000,00 100.000,00 150.000,00

PUNTO DE EQUILIBRIO

IngresosTotales

Costo Fijo

CostosTotales

155

CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera es la parte final de todo estudio de factibilidad de un proyecto, en esta se

resume toda la información obtenida en cada una de las etapas del mismo mediante la utilización de

instrumentos de evaluación financiera.

Objetivo General

Determinar la rentabilidad económica del proyecto mediante la utilización de diferentes indicadores

financieros que facilitarán la obtención de la información necesaria.

Objetivos Específicos

Conocer los diferentes indicadores que forman parte de la tasa de descuento, su identificación

y forma de cálculo.

Conocer los conceptos y forma de cálculo de los principales indicadores financieros como son

Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).

Determinar si el proyecto como tal es factible o no factible de ser aplicado o ejecutado,

mediante los resultados obtenidos tras el cálculo de los indicadores financieros.

6.1 TASA DE DESCUENTO

La tasa de descuento es aquella que representa el porcentaje de rentabilidad que el inversionista exige

de la inversión realizada, la misma va a depender del nivel de riesgo que tenga el proyecto. La tasa de

descuento se calcula mediante la intervención de diferentes elementos, estos son: el costo promedio

ponderado de capital, la tasa de inflación y la tasa de riesgo; los mismos que van a permitir conocer el

porcentaje asignado a la tasa de descuento.

TD: TI+RF+(TI*RF)

TI: Tasa de Inflación

RF: Riesgo financiamiento

TD: TI+RF+(TI*RF)

156

TD = 3,90 + 7,06 + 0,28

TD = 11,23%

6.1.1 COSTO PROMEDIO PONDERADO

En el Riesgo del financiamiento se obtiene por medio del cálculo del costo promedio ponderado de

capital, se toma tanto los recursos propios como el crédito en porcentajes determinados en el

financiamiento de proyecto, además se considera la tasa pasiva para recursos propios y la tasa de

interés del crédito para el préstamo.

Tabla N° 6. 1: Costo Promedio Ponderado de Capital

DETALLE MONTO Porcentaje % TASA DE

INTERÉS

COSTO

PROMEDIO

PONDERADO

Recursos propios 78.733,40 79,74% 6,00% 4,78%

Crédito 20.000,00 20,26% 11,23% 2,27%

TOTAL 98.733,40 100% 17,23% 7,06%

6.1.2 TASA DE INFLACIÓN

La tasa de inflación, es aquella variable que se expresa a causa del aumento o disminución de precios

de bienes o servicios. Se determina en base a datos establecidos por el Banco Central del Ecuador.

Tabla N° 6. 2: Inflación Acumulada

AÑO %

2010 3,556

2011 4,475

2012 5,101

2013 2,739

2014 3,573

2015 3,97

PROMEDIO 22,41

TASA PROMEDIO DE INFLACIÓN 3,90

157

6.2 INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rentabilidad en la evaluación de proyectos, contribuyen a que la empresa pueda

tomar decisiones que conlleven a la misma a reducir riesgos, mediante el análisis de sus resultados.

6.2.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El Valor presente Neto, según (Baca Urbina, 2013, p. 208), “es el valor monetario que resulta de restar

la suma de los flujos descontados a la inversión inicial”. El VAN es un indicador que permite realizar

una comparación entre todas las ganancias y desembolsos esperados.

VAN = 58.299,41

Interpretación: El VAN obtenido para el proyecto es mayor que cero, razón por la cual el mismo es

aceptado ya que rinde lo exigido por el inversionista, brindando un remanente o adicional.

6.2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno se define como “la tasa de descuento por la cual el VAN es igual a cero, es la

tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial”.

Porcentaje VAN TIR VAN

44,25% 0,303 137,24 Inferior

44,20% 0,3037 -3,79 Superior

Calculo de la TIR:

𝑉𝐴𝑁 = − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 +∑ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

(1 + 𝑖)𝑛

𝑇𝐼𝑅 = 𝑇𝑖 + (𝑇𝑠 − 𝑇𝑖) ∗ [𝑉𝐴𝑁𝑖

𝑉𝐴𝑁𝑖 − 𝑉𝐴𝑁𝑠]

158

TIR = 30,3681%

VAN = 0,00

Interpretación: El valor de la TIR es mayor que la tasa de descuento, razón por la cual se considera al

proyecto viable.

6.2.3 OTROS INDICADORES

PERIODO DE RECUPERACIÓN

El método Periodo de recuperación (PRI), permite conocer el momento en el cual un proyecto puede

ser recuperado, es decir, la inversión realizada se recupera. Presenta ventaja un proyecto que mantiene

un periodo de recuperación menor entre otros de la misma naturaleza.

Año Flujo de efectivo actualizado Saldo acumulado

0 -78.733,40 -78.733,40

1 13.955,75 -64.777,65

2 17.079,06 -47.698,59

3 26.383,53 -21.315,06

4 25.720,81 4.405,75

5 53.893,65 58.299,41

Tabla N° 6. 3: Periodo de Recuperación

Años 2

Meses 10

Días 21

Interpretación: Para el proyecto de factibilidad sobre la implementación de un centro de acopio de

aguacate Hass en la parroquia Guayllabamba, se calcula un periodo de recuperación de 2 años, 10

meses y 21 días; lo que favorece al mismo ya que su PRI es bajo, es decir, la inversión se puede

recuperar en poco tiempo.

159

RELACIÓN COSTO – BENEFICIO

El método relación Costo-Beneficio se basa en “la relación entre el VAN de los beneficios y el VAN

de los costos”, es decir tomando dichos valores y dividiéndolos entre sí.

VAN Beneficios = 182.047,45 + 203.816,38 + 221.849,84 + 236.550,73 + 266.654,10

VAN Beneficios = 1.110.918,50

VAN Costos = 98.733,40 + 158.646,23 + 175.085,94 + 178.525,04 + 200.601,16 + 198.468,06

VAN Costos = 1.010.059,82

Relación B/C = 1,09985416

veces

Interpretación: El resultado obtenido, en el cálculo de la relación beneficio-costo, es 1,10 positivo; lo

cual indica que los beneficios que genera el proyecto son mayores a los costos del mismo en 1,14

veces. Este resultado favorece al proyecto al considerarlo aceptable (B > C).

Interpretación General: Al realizar el cálculo del primer indicador financiero VAN, se obtuvo un

resultado positivo mayor que cero indicando que el mismo hace que el proyecto sea considerado

aceptado ya que rinde lo exigido por los inversionistas además de un remanente, en el cálculo del

segundo indicador TIR, se obtuvo un resultado mayor que la tasa de descuento, razón por la cual el

proyecto se considera factible y es aceptado. En el cálculo de “Otros Indicadores”, se obtiene como

resultado del cálculo del PRI, 2 años -10 meses – 21 días, indicando que el periodo en el que la

inversión realizada en el proyecto se recuperaría es corto por lo cual es favorecido frente a los

inversionistas; el cálculo de la relación costo-beneficio del proyecto, indicó que los beneficios que se

obtiene del mismo son mayores a los costos realizados por lo que se considera aceptado. Se sintetiza

entonces que el proyecto de pre factibilidad, desde varios puntos de vista financieros, es aceptado de

𝑉𝐴𝑁 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓. =202.500,00

(1 + 0,1123)1+

252.185,40

(1 + 0,1123)2+

305.337,68

(1 + 0,1123)3+

362.147,93

(1 + 0,1123)4+

454.098,85

(1 + 0,1123)5

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵/𝐶 =1.110.918,50

1.010.059.82

160

acuerdo con los resultados obtenidos, favoreciendo al mismo al momento de ser presentado frente a

posibles inversionistas.

6.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad señala como se afectaría la rentabilidad de un proyecto cuando se modifican

variables críticas, además permite conocer hasta qué punto puede incrementar o disminuir dicha

variable.

Se escoge la variable crítica VENTAS a la cual se le va a incrementar y disminuir veinte puntos

porcentuales, de esta manera se podrá conocer si el proyecto es factible o no a pesar de las variaciones

que se presentan manteniendo un precio estable el cual se establece en 1,35.

6.3.1 INCREMENTO EN VENTAS

Se incrementan veinte puntos porcentuales (10%) en la cantidad de paquetes vendidos, variable critica

ventas; con lo cual se obtienen la siguiente variación:

Tabla N° 6. 4: Incremento en Ventas

Detalle Valores originales Valores con Incremento

Valor Valor

Porcentaje de variación 10%

Tasa descuento 11,23% 11,22%

TIR 0,303681 0,139038

VAN 58.299,41 7.816,59

Interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos, se compara la tasa de descuento del proyecto

original con la TIR obtenida en el proyecto con variación; la TIR nueva es 13,90% la misma que es

mayor que la tasa de descuento, lo que indica que el proyecto sigue siendo factible ya que la TIR puede

disminuir hasta el porcentaje de la tasa de descuento.

6.3.2 DISMINUCIÓN EN VENTAS

Se disminuyen veinte puntos porcentuales (10%) en la cantidad de paquetes vendidos, variable critica

ventas; con lo cual se obtienen la siguiente variación:

161

Tabla N° 6. 5: Decremento en Ventas

Detalle Valores originales Valores con Incremento

Valor Valor

Porcentaje de variación 10%

Tasa descuento 11,23% 11,25%

TIR 0,303681 0,451447

VAN 58.299,41 107.396,65

Interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos, se compara la tasa de descuento del proyecto

original con la TIR obtenida en el proyecto con variación; la TIR nueva es 45,14% la misma que es

mayor que la tasa de descuento, lo que indica que el proyecto sigue siendo factible ya que la TIR puede

disminuir hasta el porcentaje de la tasa de descuento.

6.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación ambiental se ha convertido en una base esencial de todos los proyectos, al considerar

este elemento se realiza una predicción de los posibles daños ambientales que pudiere causar la

ejecución del mismo.

De acuerdo con (Murcia, 2009), se considera al proyecto en la etapa de prefactibilidad, el estudio

ambiental al que pertenece se considera dentro del estudio de linea base es decir, la descripcion

ambiental inicial básica; dentro de este lineamiento se considera la identificación de los conflictos

existentes entre el medio ambiente y el proyecto, áreas o especies, aspectos socioculturales o

arqueológicos.

Una de las formas mas concretas de identificar los diferentes aspectos ambientales a ser evaluados, es

mediante la utilización de la Matriz Leopold en la que se identifican las actividades del proyecto y los

elementos ambientales que pueden ser influenciados positiva o negativamente

6.4.1 PERMISOS AMBIENTALES

El Ministerio del Ambiente es quien se encarga de regularizar las diferentes actividades económicas

que representan o tienen impacto ambiental. Los permisos ambientales se han convertido en un

requisito indispensable para la ejecución de un proyecto que pueda representar un riesgo ambiental, a

través de una plataforma en línea se puede obtener dicho requisito, el SUIA (sistema único de

162

información ambiental) se puede conocer, mediante el catálogo de actividades ambientales, el tipo de

trámite que requiere el proyecto de acuerdo con su actividad.

El centro de acopio de Aguacate Hass se considera como un centro de distribución, haciendo la función

de intermediario para llevar el producto a los consumidores, dicha actividad económica se encuentra en

el catálogo de actividades ambientales dentro de la categoría de “Supermercados, supertiendas,

almacenes y/o centros de distribución”, el tipo de trámite a realizarse es el Registro Ambiental, dicho

proceso se realiza de manera inmediata con un costo de 180,00 dólares. (Ministerio del Ambiente,

2016)

163

Tabla N° 6. 6: Matriz Leopold

Efectos

Sel

ecci

ón

de

terr

eno

Vía

s d

e

pen

etra

ció

n

Tra

nsp

ort

e

mat

eria

les

Cer

ram

ien

to

Des

cap

ote

Lim

pie

za

Ob

ras

urb

anís

tica

s

Est

ruct

ura

Cu

ltu

ra

Inst

alac

ion

es

Op

erac

ión

Fin

anci

amie

nto

# I

MP

AC

TO

S

> I

MP

AC

TO

PR

OM

ED

IO

Componentes ambientales afectados M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I

Físico

Químico

Calidad de agua -5 -3 +6 +6 -1 -3 +3 +6 -3 -5 6 +6 1

Calidad de aire -1 +5 -1 -4 -3 -2 +1 -2 -1 -2 -1 -3 -2 -3 7 +5 -19

Ruido -1 -2 -4 -3 -1 +1 -3 -5 -3 -2 -2 -4 -3 -2 7 -5 -34

Suelo -1 -2 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -2 -6 +4 +8 +2 +4 +2 +5 9 +8 3

Ecológicos

Vegetación -1 -2 -1 -1 -4 -4 -1 -5 +1 +3 +7 +10 +6 +7 +9 +10 8 +10 34

Fauna -1 -2 -1 -1 -4 -5 -1 -5 +1 +3 +7 +10 +8 +8 +9 +10 8 +10 36

Impacto visual +8 +7 +6 +5 +3 -1 +8 +8 +8 +8 +8 +9 +7 +10 +8 +8 +8 +9 9 +10 127

Social Actividades de estilo de vida +1 +3 -2 -3 -1 -1 +1 +5 +1 +5 +8 +8 +9 +9 7 +9 43

Migración +1 +2 -1 -1 +4 +5 +5 +8 +8 +10 +9 +9 6 +10 59

Económicas

Empleo +9 +7 +5 +6 +7 +2 +9 +5 +4 +2 +8 +8 +8 +9 +9 +10 +8 +10 +9 +10 10 +10 145

Crecimiento sector industrial +2 +6 +6 +8 +6 +8 +2 +9 +2 +8 +3 +10 6 +10 70

Uso de suelo -1 +6 +2 +1 -2 -2 +2 +2 -3 -2 +6 +6 +3 +8 +2 +10 +2 +6 +8 +10 10 +10 64

Servicios de la parroquia +9 +1 +4 +3 +7 -2 +2 +3 +5 +6 +3 +8 +5 +8 +2 +6 +6 +8 9 +8 84

Promedio 21 20 16 16 4

-

12 18 14

-

14

-

13 36 29 31 53 59 93 39 59 64 80

Columnas de

análisis Mayor magnitud +9 +6 +7 +8 -5 +8 +8 +9 +8 +9

Mayor importancia +7 +6 -3 +8 -5 +8 +9 +10 +10 +10

Número de impacos 8 13 8 4 11 13 12 10 10 13

Interpretación: Al ejecutar la operación y financiamiento del proyecto se va a obtener diferentes resultados en la parroquia Guayllabamba, de

acuerdo con el análisis de la matriz Leopold, uno de los resultados positivos va a radicar en la generación de empleo. Los resultados mayores

positivos representan un beneficio y los resultados mayores negativos representan un efecto durante o posterior a la ejecución.

164

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Mantener activa la actividad económica que representa al país un nivel de riqueza económica y

cultural es una de las prioridades de la ciudadanía, mediante la agricultura la misma que

representa uno de los ingresos más potentes que genera el país ya sea por la venta dentro y

fuera del país, o por la industrialización de sus productos agrícolas.

El aguacate se ha considerado durante años como una fruta potencial para ser comercializada

en sus diferentes variedades.

El estudio de pre-factibilidad para la implementación de un Centro de Acopio de Aguacate

Hass en la parroquia Guayllabamba, no solo está cautelando la cultura agrícola de la población,

sino también incrementa las posibilidades de empleo, niveles de ingresos, crecimiento de la

parroquia, mantenimiento de las labores ancestrales, entre otros aspectos que mejoran la

calidad de vida y contribuyen al crecimiento y desarrollo económico de la parroquia.

El disminuir la intervención de intermediarios dentro del proceso de comercialización de los

productos, se ha vuelto uno de los principales objetivos de los productores agrícolas, ya que de

esta manera se consigue disminución de costos y por tanto de precios, esto se vuelve una

realidad mediante la intervención de los centros de acopio agrícola.

Estudio de Mercado: Se logró definir la población objetivo a la cual se va a dirigir la

comercialización de la fruta, la misma que se subdivide en la población del centro norte de la

ciudad de Quito, circunscripción 1, clase media.

Estudio Técnico: La ubicación del proyecto se basa en la generación de las mejores

condiciones de la fruta para ser distribuida en el mercado, la misma que se ubica en la

parroquia Guayllabamba, disminuyendo también los costos de transporte entre productores y

centro de acopio.

Estudio Administrativo: Se establece un organigrama concreto con su respectivo manual de

funciones, que permite conocer las actividades delegadas a cada uno de los integrantes de

manera que se pueda organizar a la empresa de manera eficiente. Con un total de 7 personas

que integran la organización, entre ellos, 1 gerente, 1 jefe administrativo, 1 jefe de ventas, 2

obreros y 1 supervisor de planta y 1 chofer.

165

Estudio Económico: Cuenta con los recursos necesarios para poder iniciar con el

funcionamiento del proyecto de manera adecuada, considerando el número de personas

integrantes de la organización además de las necesidades ergonómicas de cada uno de estos.

Estudio Financiero: El desarrollo de dicho proyecto se ve favorecido al analizar, mediante

indicadores financieros, los diferentes resultados que arrojaron los mismos; tanto en el

resultado del VAN y TIR, se obtuvo un resultado positivo mayor que cero y positivo mayor

que la tasa de descuento respectivamente, indicando así que es un proyecto aceptable.

Al realizar la interpretación de otros indicadores como son PRI y Relación Beneficio-Costo, se

obtuvo como resultado un periodo de recuperación corto el mismo que facilita la toma de

decisiones de los inversionistas; en cuanto al resultado obtenido en la Relación beneficio-costo,

se obtuvo un resultado positivo donde los beneficios indican ser mayores que los Costos.

Las proyecciones financieras que se han realizado, han arrojado resultados satisfactorios que

indican que la ejecución del proyecto será satisfactoria y rentable para los inversionistas.

Estudio Ambiental: El centro de acopio debe obtener un registro ambiental que le permita

operar de acuerdo con los parámetros establecidos por el Ministerio del Ambiente, asegurando

así mantener precaución sobre el manejo o manipulación de los elementos que forman parte

del medio ambiente.

Los proyectos agrícolas reciben un gran respaldo por el Ministerio de Agricultura,

Acuacultura, Silvicultura y Pesca (MAGAP); al aportar económicamente con el

funcionamiento técnico de los centros de acopio en determinados porcentajes, razón por la que

se vuelve factible la ejecución de un proyecto de índole agrícola.

7.2 RECOMENDACIONES

Con la finalidad de conservar la calidad de los productos agrícolas que se tratarán en el centro

de acopio, se recomienda conocer acerca de los procedimientos que cada uno de los

proveedores realiza al momento de cosechar y transportar el aguacate, si es necesario se deberá

fomentar una cultura de tratamiento cuidadoso de la fruta mediante previo conocimiento

técnico-agrícola del centro de acopio.

Se recomienda dar a conocer los resultados obtenidos por el proyecto en cuanto a los

beneficios a los que se acogen los diferentes integrantes del centro de acopio, con el objetivo

de conseguir aún más productores interesados en asociarse al mismo.

166

Se recomienda cuidar el bienestar de los proveedores de la materia prima (aguacate hass) en

cuanto al mantenimiento de los mismos en la actividad agrícola, ya que los productos que ellos

ofrecen serán el pilar fundamental del centro de acopio.

Se recomienda ofrecer precios y beneficios justos a los proveedores de aguacate hass de

manera que no se pierda su producción, motivando a los mismos a permanecer como

principales proveedores de dicho producto, permitiendo así la divulgación de los beneficios

que se mantiene al trabajar junto con un centro de acopio.

Estudio de mercado: Se recomienda la penetración en el mercado elegido mediante la

ejecución de las estrategias establecidas en base a los objetivos del marketing mix, los mismos

que deberán guiar a la organización al éxito empresarial. Se deberá establecer estrategias de

consumo mediante la base de alimentos sanos y orgánicos, para de esta manera motivar a la

población nacional al consumo de aguacate de calidad.

Estudio Técnico: Se recomienda la expansión del centro de acopio, proyectándolo de acuerdo

con el crecimiento del mismo, mediante la afiliación de más productores de la parroquia y por

ende incremento de la producción.

Estudio Económico: Se recomienda la observar el crecimiento del requerimiento de los

diferentes elementos del centro de acopio de acuerdo con la expansión del centro de acopio, de

manera que concuerde con el crecimiento del mismo evitando posibles necesidades no

programadas en el presupuesto inicial.

Estudio financiero: Si se considera necesario conocer más acerca de la funcionalidad del

proyecto en diferentes escenarios es recomendable realizar una evaluación mediante índices de

sensibilidad, los mismos que permiten conocer acerca de las mínimas y máximas variaciones

que puede sufrir una variable específica en diferentes escenarios a los que se enfrente el

proyecto (económicos, políticos, mercado, expansión, etc.).

Estudio ambiental: Se recomienda aportar de manera equitativa con el medio ambiente,

creando estrategias que permitan sobrellevar las posibles complicaciones o daños que pueda

causar el establecimiento de un centro de acopio (a futuro) en medio de la parroquia.

Se recomienda considerar al proyecto apto para ser ejecutado, ya que la conclusión de

“proyecto factible” se ha basado en el análisis de los diferentes aspectos técnicos, económicos

y financieros, atendiendo al resultado de la recolección de información adecuada y actualizada.

Se recomienda optar por acogerse a los proyectos impulsados por el Ministerio de Agricultura,

los mismos que representan un gran apoyo y sobre todo una disminución en cuanto a la

inversión de los pequeños agricultores.

167

8. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M. (octubre de 2012). Estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio que e

dediquea la comercializsación de productos agrícolas, en la parroquia de Imbaya, del cantón

Antonio Ante, Provincia de Imbabura. Recuperado el 11 de junio de 2016, de Universidad

Técnica del Norte:

file:///C:/Users/HP/Desktop/TESIS%20NUEVA/DOCUMENTOS%20DE%20TESIS/Tesis%2

0similares/proyecto%20de%20centro%20de%20acopio.pdf

Agronegocios, E. (2015). Potencial de exportación de aguacate. Recuperado el 15 de agosto de 2016,

de agronegociosecuador.ning.com:

http://agronegociosecuador.ning.com/notes/El_aguacate_Hass,_con_un_gran_potencial_de_ex

portaci%C3%B3n

Arango, L. (2012). Sectores Económicos. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de

www.banrepcultural.org:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de Proyectos (Séptima ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.

Banco Central del Ecuador, P. E. (2016). Perfil de frutas no Tradicionales. Recuperado el 20 de

septiembre de 2016, de www.proecuador.gob.ec: http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/04/PERFIL-FRUTAS-NO-TRADICIONALES.pdf

Bartoli, J. Á. (junio de 2010). Manual Técnico del Cultivo de Aguacate Hass. Recuperado el 15 de

junio de 2016, de www.mcahonduras.hn:

http://www.mcahonduras.hn/documentos/publicacioneseda/Manuales%20de%20produccion/E

DA_Manual_Produccion_Aguacate_FHIA_09_08.pdf

Canelos, R. (2010). Formulación y Evalución de un plan de negocios. Quito, Pichincha, Ecuador: Fenx

Comunicaciones.

Corporación Industrial Uruapan, C. (14 de noviembre de 2016). Línea de procesamiento de aguacate.

Recuperado el 14 de noviembre de 2016, de www.ciu.com.ec: http://www.ciumx.com/

Ecuador, A. (Septiembre de 2015). Fundación Maquita Cusunchig: Unir fuerzas para ganar, es su

instinto. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de agronegocios.com.ec:

http://agronegociosecuador.ning.com/page/maquita-cushunchic-unir

Gispert. (2010). Una aproximación al estudio del sistema agrícola de Huertos desde la antropología.

Recuperado el 25 de agosto de 2016, de www.Ciencia y Sociedad.com:

http://www.academia.edu/236440/UNA_APROXIMACI%C3%93N_AL_ESTUDIO_DEL_SI

STEMA_AGR%C3%8DCOLA_DE_HUERTOS_DESDE_LA_ANTROPOLOG%C3%8DA

168

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial. (2015). Índices Económicos de Guayllabamba.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Guayllabamba, Quito. Recuperado el

04 de Octubre de 2016, de

file:///G:/TESIS%20NUEVA/DOCUMENTOS%20DE%20TESIS/Guayllabamba/Plan%20de

%20desarrollo%20-%20Guayllabamba.pdf

González, W. (abril de 2016). Análisis de la oferta y demanda de agua para la cuenca del

Guayllabamaba, bajo condiciones de sequá. Quito.

Gutierrez, A. (2012). Factores Económicos. Recuperado el 15 de agosto de 2016, de

www.buenastareas.com: http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-

Economicos/4445572.html

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. (2015). Evaluación de exportación de

aguacate. Obtenido de www. iniap.gob.ec:

http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=728:iniap-

evalua-distancias-de-siembra-en-el-cultivo-de-aguacate-con-buenos-

resultados&catid=97&Itemid=208

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (8 de noviembre de 2012). Censo Nacional Económico.

Recuperado el 11 de junio de 2016, de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Infoconomia/info8.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (15 de Diciembre de 2015). Ecuador en Cifras.

Recuperado el 11 de Junio de 2016, de www. ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Marzo-

2015/Informe_Ejecutivo_Mar15.pdf

Internas, S. d. (2015). Porcentaje aplicado a la agricultura. Recuperado el 20 de diciembre de 2016,

de www.sri.gob.ec/: http://www.sri.gob.ec/web/guest/home

Kotler, P. (2013). Fundamentos del Marketing-Marketing Mix (Vol. Decimoprimera edición). (G. D.

Chávez, Ed.) México, México: Pearson education. Recuperado el 12 de Septiembre de 2016,

de http://es.slideshare.net/ContaFinanciera1_G05/fundamentos-de-marketing-11-edicin-kotler-

armstrong

Ley de Desarrollo Agrario, A. 1. (2015). Ley de desarrollo Agrario. Recuperado el 15 de septiembre

de 2016, de www.superley.ec:

http://www.superley.ec/superley/Legislacion/DERECHO%20AGRARIO/Ley%20de%20Desar

rollo%20Agrario.htm

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía, 2. (Enero de 2016). Ley Orgánica del Régimen de la

Soberanía Alimentaria. Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de

169

www.soberaniaalimentaria.gob.ec: http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/wp-

content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. (2016). Proyecto PITPPA. Recuperado el 12

de agosto de 2016, de www.agricultura.gob.ec: http://www.agricultura.gob.ec/valores-mision-

vision/

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. (2016). Ley de tierras y reforma agraria.

Recuperado el 15 de agosto de 2016, de www.agricultura.gob.ec:

http://www.agricultura.gob.ec/subsecretaria-de-tierras-y-reforma-agraria/

Ministerio de Agricultura, M. (06 de diciembre de 2016). Gestión Ambiental. Recuperado el 06 de

diciembre de 2016, de www.registro ambiental.gob.ec: http://www.ambiente.gob.ec/

Ministerio del Ambiente, M. (5 de octubre de 2016). Sistema Único de Información Ambiental.

Recuperado el 5 de octubre de 2016, de www.sistemaunicodeinformaciónambiental.gob.ec:

http://suia.ambiente.gob.ec/catalogo_ambiental;jsessionid=PD-CVLykCQg9xNtW3c3H3oFv

Normas Internacionales de Contabilidad. (2012). Normas para Agricultura. Recuperado el 12 de

septiembre de 2016, de www.ifrs.org:

http://www.ifrs.org/IFRSs/Documents/Spanish%20IAS%20and%20IFRSs%20PDFs%202012/

IAS%2041.pdf

Paschoal, J. (2010). Introducción a la Economía.

Pérez, A. (2013). Preparación y evaluación de proyectos. Recuperado el 15 de agosto de 2016, de

Poyectos: www.preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com

Programa de Fluticultura, I. (12 de octubre de 2015). INIAP evalúa distancias de seimbra en el cultio

de aguacate con buenos resultados. Recuperado el 15 de junio de 2016, de www.iniap.gob.ec:

http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=

116

Quinteros, A. (2014). Información Guayllabamba (parroquia). Recuperado el 23 de octubre de 2016,

de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Guayllabamba_(parroquia)

Ritzman P., L. (2012). Administración de Operaciones: Estrategia y Análisis. México, México,

México: Pearson Eduaction. Recuperado el 4 de Diciembre de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=B6LAqCoPSeoC&pg=PA217&dq=concepto+de+client

es&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiEiI33ntvQAhWI6CYKHeUPAMAQ6AEIGDAA#v=onepage&q

=concepto%20de%20clientes&f=false

170

Superintendencia de Compañías, S. (05 de julio de 2016). Filosofía organizacional de la SC.

Recuperado el 05 de Julio de 2016, de www.supercias.gob.ec:

http://www.supercias.gob.ec/portal/

Terán, F. (2014). Información de Guayllabamba (parroquia). Recuperado el 12 de diciembre de 2016,

de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Guayllabamba_(parroquia)

9. ANEXOS

Anexo A. 1 Entrevista en el Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (MAGAP)

Anexo A. 2: Tarifario unificado informativo banco del pichincha

Anexo A. 3: Manual de procedimiento para el registro en Agrocalidad de centros de acopio

Anexo A. 4: Encuesta dirigida al consumidor

Anexo A. 5: Flujo de Efectivo - Análisis de sensibilidad (Aplicando el 10% de incremento en ventas)

Anexo A. 6: Flujo de Efectivo - Análisis de sensibilidad (Aplicando el 10% de disminución en ventas)

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingreso x ventas 0,00 202.500,00 252.185,40 305.337,68 362.147,93 422.816,76

Valor residual activo fijo 17.083,41

Recuperación del capital de trabajo 15.345,74

Total Flujo de Beneficios 0,00 202.500,00 252.185,40 305.337,68 362.147,93 455.245,92

Inversion Tangible 75.671,73 4.043,16

Inversión Intangible 8.863,00

Capital de trabajo 15.345,74

Costo de Producción * 164.223,60 207.448,79 240.850,18 288.559,03 327.122,89

Gastos Operacionales * 24.255,52 25.344,21 25.492,19 39.555,72 40.136,03

Gastos Financieros 1.946,59 1.244,47 459,31 0,00 0,00

Total Flujo de Costos 99.880,47 190.425,71 234.037,48 266.801,69 332.157,92 367.258,92

-99.880,47 12.074,29 18.147,92 38.535,98 29.990,02 87.987,00

(+) Crédito 20.000,00

(-) Amortización crédito 5.936,87 6.638,99 7.424,14 0,00 0,00

(-) 15 % participación trabajadores -59,37 851,67 3.909,88 3.213,15 6.441,85

(-) 22% impuesto a la renta -74,02 1.061,75 4.874,32 4.005,73 8.030,84

-79.880,47 6.270,82 9.595,51 22.327,64 22.771,14 73.514,31FLUJO DE EFECTIVO NETO

TABLA N°: Flujo de Efectivo del Inversionista

DETALLE

A) Flujo de Beneficios:

B) Flujo de Costos:

(A - B) Flujo de Económico

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingreso x ventas 0,00 202.500,00 252.185,40 305.337,68 362.147,93 422.816,76

Valor residual activo fijo 17.083,41

Recuperación del capital de trabajo 13.229,14

Total Flujo de Beneficios 0,00 202.500,00 252.185,40 305.337,68 362.147,93 453.129,32

Inversión Tangible 75.671,73 4.043,16

Inversión Intangible 8.863,00

Capital de trabajo 13.229,14

Costo de Producción * 138.471,60 172.647,33 198.664,06 238.464,90 268.567,80

Gastos Operacionales * 24.255,52 25.344,21 25.492,19 39.555,72 40.136,03

Gastos Financieros 1.946,59 1.244,47 459,31 0,00 0,00

Total Flujo de Costos 97.763,86 164.673,71 199.236,01 224.615,57 282.063,78 308.703,83

-97.763,86 37.826,29 52.949,39 80.722,10 80.084,15 144.425,49

(+) Crédito 20.000,00

(-) Amortización crédito 5.936,87 6.638,99 7.424,14 0,00 0,00

(-) 15 % participación trabajadores 3.803,43 6.071,89 10.237,80 10.727,27 15.225,12

(-) 22% impuesto a la renta 4.741,60 7.569,62 12.763,12 13.373,33 18.980,64

-77.763,86 23.344,39 32.668,88 50.297,04 55.983,55 110.219,73FLUJO DE EFECTIVO NETO

TABLA N°: Flujo de Efectivo del Inversionista

DETALLE

A) Flujo de Beneficios:

B) Flujo de Costos:

(A - B) Flujo de Económico