UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ODONTOLOGIA ESPECIALIZADA, DURING YEARS...

92
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “ESTIMACIÓN DE EDAD BIOLÓGICA A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DEL GROSOR DE LA DENTINA EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DENTAL PLUS ODONTOLOGÍA ESPECIALIZADA AÑO 2010-2016” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga Autora: Zamora Villota Andrea Estefany Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar Quito, Septiembre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ODONTOLOGIA ESPECIALIZADA, DURING YEARS...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“ESTIMACIÓN DE EDAD BIOLÓGICA A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DEL

GROSOR DE LA DENTINA EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DENTAL PLUS

ODONTOLOGÍA ESPECIALIZADA AÑO 2010-2016”

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Odontóloga

Autora: Zamora Villota Andrea Estefany

Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

Quito, Septiembre 2017

ii

DERECHOS DEL AUTOR

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL.

El tribunal constituido por: Dr. Jorge Naranjo (Presidente) y Dra. María Isabel Zambrano

(Vocal)

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontóloga, presentado por la señorita Andrea Estefany Zamora Villota

Con el título:

“ESTIMACIÓN DE EDAD BIOLÓGICA A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DEL

GROSOR DE LA DENTINA EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DENTAL PLUS

ODONTOLOGÍA ESPECIALIZADA AÑO 2010-2016”.

Emite el siguiente veredicto:…………………………………….

Fecha: ………………………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Jorge Naranjo …… …………………………

1 Vocal Dra. María Isabel Zambrano …..... …………………….…...

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme dado la vida y permitirme haber

llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional, a mi familia, en

especial a mis padres y mi tía Janeth, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años de

mis estudios, gracias a ellos he podido llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy, a mi

hijo Naún que es mi pilar fundamental para seguir con mi sueño.

Con Amor y gratitud

Andrea

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis tutores Dr. Berio Chuquimarca y Dr. Roberto Chango por su gran apoyo

en mi investigación científica.

Agradezco a mis padres y hermanos y mi tía Janeth por guiarme en este camino, y siempre

brindarme su gran ayuda a lo largo de mi carrera.

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador y por su puesto a la Facultad de Odontología

por abrirme sus puertas y educarme como profesional.

Agradezco al Dr. Juan Carlos de la Torre, Gerente Propietario de la Clínica Dental Plus

Odontología Especializada por brindarme la autorización de adquirir 135 radiografías

digitales de su Clínica.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL. ...................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xi

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ xiii

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xiv

RESUMEN .......................................................................................................................... xv

ABSTRACT ....................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 4

1 EL PROBLEMA ................................................................................................... 4

1.1 Planteamiento del problema. ................................................................................ 4

1.1.1 Formulación del problema. ................................................................................... 5

1.2 Objetivos de investigación. ................................................................................... 6

1.2.1 Objetivo general. ................................................................................................... 6

1.2.2 Objetivos específicos. ........................................................................................... 6

1.3 Justificación. ......................................................................................................... 7

1.4 Hipótesis. .............................................................................................................. 8

1.4.1 Hipótesis de investigación [H11]: ......................................................................... 8

1.4.2 Hipótesis nula [H01 0]: ......................................................................................... 8

viii

CAPITULO II ....................................................................................................................... 9

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9

2.1 DENTINA ..................................................................................................................... 9

2.1.1 Túbulos dentinarios .................................................................................................... 11

2.1.2 Permeabilidad dentinaria ............................................................................................ 12

2.1.3 Formación de dentina secundaria ............................................................................... 13

2.1.4 Dentina Peri e Intertubular ......................................................................................... 14

2.1.5 Dentina apical ............................................................................................................. 14

2.1.6 Dentículos y calcificaciones distróficas ..................................................................... 14

2.1.7 Calcificación de la dentina ......................................................................................... 14

2.1.8 Obliteración del conducto .......................................................................................... 15

2.1.9 Unión conducto-dentina-conducto ............................................................................. 16

2.2 ODONTOLOGÍA FORENSE ....................................................................................... 16

2.2.1 Campo de Acción de la Odontología Forense ............................................................ 17

2.2.2 Identificación Humana ............................................................................................... 18

2.2.3 Edad Biológica y Cronológica ................................................................................... 19

2.3 MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EDAD, A PARTIR DE LAS

ESTRUCTURAS DENTALES HUMANAS ..................................................... 19

2.3.1 Métodos para determinación de la edad a partir de los cambios en la estructura dental

............................................................................................................................ 19

2.3.1.1 Utilidad de la cantidad de dentina secundaria en la estimación de la edad ............. 20

2.3.1.2 Utilidad de la dentina peritubular en la estimación de la edad ................................ 21

2.3.1.3 Utilidad de la translucidez de la dentina apical en la estimación de la edad ........... 22

2.3.1.4 Utilidad de la aposición de cemento para la determinación de la edad ................... 23

2.3.1.5 Utilidad del grado de atricción coronal dental en la estimación de la edad ............ 23

2.3.1.6 Utilidad de la enfermedad periodontal en la estimación de la edad ........................ 24

2.3.1.7 Utilidad del estado de formación del tercer molar para estimación de la edad ....... 24

2.3.1.8 Métodos de estimación de la edad mediante el empleo de varios parámetros ........ 25

ix

2.3.1.8 Métodos de estimación de la edad a partir de parámetros obtenidos de radiografías

dentales ............................................................................................................... 26

2.4 RADIOGRAFÍA DIGITAL .......................................................................................... 27

2.4.1 Radiología digital directa ........................................................................................... 28

2.4.2 Radiología digital indirecta ........................................................................................ 28

CAPÍTULO III: ................................................................................................................... 30

3 METODOLOGÍA ............................................................................................... 30

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 30

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO ................................................... 30

3.2.1 Población. ........................................................................................................... 30

3.2.2 Muestra. .............................................................................................................. 30

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................... 31

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................... 31

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ........................................ 31

3.6 PROCEDIMIENTO. ........................................................................................... 30

3.6.1 Técnicas y Métodos de Recolección de Datos. .................................................. 32

3.6.1.1 Recolección de Datos ......................................................................................... 35

3.7 ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................................... 36

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 38

4 RESULTADOS .................................................................................................. 38

4.1 Análisis e interpretación de resultados ............................................................... 38

4.2 Discusión ............................................................................................................ 54

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 57

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................ 57

5.1 CONCLUSIONES. ............................................................................................. 57

5.2 RECOMENDACIONES..................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 59

x

ANEXOS ………………………………………………………………………………….62

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Pruebas de Normalidad ......................................................................................... 39

Tabla 2. Pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis .......................................................... 40

Tabla 3. Estadísticos de prueba y significancia ................................................................... 44

Tabla 4. Pruebas no paramétricas: Mann Whitney ............................................................. 45

Tabla 5. Variables introducidas ........................................................................................... 47

Tabla 6. Prueba de ANOVA ............................................................................................... 47

Tabla 7. Coeficientes de Correlación .................................................................................. 47

Tabla 8. Variables excluidas ............................................................................................... 48

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Mediciones Coronales ........................................................................................ 42

Gráfico 2. Mediciones Radiculares 1 .................................................................................. 43

Gráfico 3. Mediciones Radiculares 2 .................................................................................. 43

Gráfico 4. Mediciones de la Longitud Total del Diente y la Longitud Total Pulpar .......... 44

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Transferencia de una radiografía periapical digital al programa. ........................ 32

Figura 2. Medición de la porción coronal de un premolar uniradicular. ............................. 33

Figura 3. Medición de la porción radicular de un premolar uniradicular. .......................... 33

Figura 4. Mediciones de la cámara pulpar de un premolar uniradicular. ............................ 34

Figura 5. Mediciones totales de un premolar uniradicular. ................................................. 35

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Autorización para poder utilizar las radiografías digitales .................................. 62

Anexo 2. Certificado de Viabilidad ética por parte del SEISH-UCE ................................. 63

Anexo 3. Matriz para recolección de datos. ........................................................................ 57

Anexo 4. Traducción del resumen al idioma inglés ............................................................ 58

Anexo 5. Análisis de Antiplagio – URKUND .................................................................... 59

xv

Tema: “ESTIMACIÓN DE EDAD BIOLÓGICA A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DEL

GROSOR DE LA DENTINA EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DENTAL PLUS

ODONTOLOGÍA ESPECIALIZADA AÑO 2010-2016”

Autor: Andrea Estefany Zamora Villota

Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

RESUMEN

La finalidad de esta investigación fue evaluar la relación entre la edad biológica y el grosor

de la dentina mediante su medición en radiografías periapicales digitales de pacientes de la

Clínica Dental Plus Odontología Especializada. Para lo cual, este estudio fue in vitro de tipo

Experimental no controlado, con una población de 135 radiografías digitales de premolares

unirradiculares donde se tomó una muestra de 100 radiografías, se instaló el programa

ScanoraLite en el computador, se procedió abrir las radiografías de estudio una por una para

obtener en total 12 medidas en cada una de las radiografías de estudio se midió con la regla

milimetrada del programa, los datos fueron registrados en tablas y analizados

estadísticamente, y se determinó que existe una relación inversa entre la edad y la aposición

de dentina secundaria radicular. En todas las Pruebas de Kruskal-Wallis, las muestras

proceden de poblaciones con la misma distribución de probabilidad (Medias similares), por

lo que no existe diferencia en las edades cronológicas y en las medidas del grosor de la

dentina. En las Pruebas de Mann Whitney que se relacionan con AR (0,024), A raíz (0,016)

y B raíz (0,021), existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones,

mayores valores se tiene en el género Masculino que en el Femenino. Se puede determinar

que AMPC / A, es la proporción idónea para poder estimar lo más cercano posible la edad

biológica de una persona.

.

PALABRAS CLAVE: ESTIMACIÓN / SOFTWARE / MEDICIÓN / DENTINA /

RADIOGRAFÍA / ODONTOLOGÍA FORENSE / IDENTIFICACIÓN HUMANA.

xvi

Topic: “ESTIMATION OF THE BIOLOGICAL AGE THROUGH THE THICKNESS OF

THE DENTIN IN PATIENTS WHO ATTEND THE CLINIC DENTAL PLUS

ODONTOLOGIA ESPECIALIZADA, DURING YEARS 2010-2016”

Author: Andrea Estefany Zamora Villota

Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

ABSTRACT

The purpose of this research was to assess the relationship between the biological age and

the thickness of the dentin through digital periapical X-Rays performed in patients of the

clinic Dental Plus Odontología Especializada. This was a non-controlled experimental in-

vitro study, carried out in a population of 135 digital X-Rays of uniradicular premolars, and

the sample were 100 X-Rays. The program ScanoraLite was installed in the computer and

the X-Rays were analyzed one by one to obtain a total of 12 measurements in each X-Ray.

the data was registered in charts and analyzed statistically. It was determined that there is a

inverse relationship between the age and the state of the secondary radicular. In all the

Kruskal-Wallis tests, the samples come from population with the same distribution of

probability (similar averages), so there is no difference in the chronological age and the

average of the thickness of the dentin. In the tests Mann Whitney related to AR (0.024), A

root (0.016) and B root (0.021), there are differences regarding the central trend of the

populations, there are higher values in males than in females. It can be determined that

AMPC / A, is the ideal proportion to estimate the biological age more accurately.

KEY WORDS: ESTIMATION / SOFTWARE / MEASUREMENT / DENTIN / X-RAY /

FORENSIC ODONTOLOGY / HUMAN IDENTIFICATION.

1

INTRODUCCIÓN

La Odontología Legal se ha constituido en una pieza clave dentro de los procedimientos de

identificación médico-legales en sujetos vivos y fallecidos. Los dientes son considerados las

estructuras más duras del cuerpo, pudiendo sobrevivir a la mayoría de los eventos

postmortem que destruyen o modifican otros tejidos corporales (1).

Además, la dentición se caracteriza por su individualidad, la cual se basa en la morfología de

los elementos dentarios y en la presencia de anomalías, patologías y tratamientos

restauradores, que convierten a la evidencia dental en una prueba tan válida como las huellas

dactilares (1).

Dentro de los diversos exámenes que el odontólogo forense está apto para realizar, la

estimación de edad de un individuo con fecha de nacimiento no comprobada constituye un

verdadero desafío, resultando en una práctica pericial forense habitual que engloba la

investigación médico legal de sujetos vivos, como así también de cadáveres recientes y restos

esqueletizados (2).

La necesidad de técnicas precisas para la estimación de la edad ha ido en aumento debido a

dos razones, ambas relacionadas con eventos socio-políticos. La primera es el creciente

número de cadáveres y restos humanos no identificados debido a la mayor frecuencia de

conflictos bélicos y catástrofes naturales; la segunda está relacionada con el aumento de

situaciones que requieren la estimación de edad en individuos sin pruebas válidas de la fecha

de nacimiento (3).

Este desafío está estrechamente relacionado con el hecho de que el perito odontólogo debe

encontrar parámetros biológicos que conduzcan a la obtención del menor intervalo de tiempo

vinculado con la edad real o cronológica de la persona periciada (4).

La identificación médico legal se define como el procedimiento científico forense realizado

en personas vivas o fallecidas (restos parciales o totales cadavéricos), involucrados en un

proceso judicial, con el objeto de reconocer la identidad. De esta manera se colabora con el

juez en la aplicación de justicia (5).

2

Se han usado algunos cambios histológicos y fisiológicos de los tejidos del organismo que

suceden con el envejecimiento como parámetros o indicadores para la estimación de la edad

biológica. Los tejidos dentarios no escapan a la influencia de estos cambios, que se presentan

tanto en su estructura interna como externa (6).

Entre los cambios externos se encuentran la retracción gingival, la reabsorción radicular, el

cambio de color, la aposición de cemento y la caries. Por su parte, los cambios en la

composición química, la pérdida de agua de la dentina, la aposición de dentina secundaria,

la transparencia radicular y la racemización de aminoácidos son cambios regresivos que se

presentan en la parte interna de la estructura dentaria (6).

Durante décadas, los investigadores han propuesto métodos que utilizan la aposición de la

dentina secundaria como variable, valorada mediante medios histológicos y radiográficos

estos últimos cuantifican la reducción de la cámara pulpar y el conducto radicular a través de

métodos no invasivos y permiten ser utilizados en personas vivas, en muestras de arqueología

y cuando no es permitido seccionar el diente (7).

El desarrollo de la prueba en estas investigaciones difiere en cada una conforme al tipo de

diente predictor y las técnicas radiográficas utilizadas, así como en los rangos de edad e

individuos de la muestra de estudio, que fueron de diversas poblaciones. Sin embargo, todas

tienen como objetivo común determinar la aplicabilidad de la aposición de dentina secundaria

como indicador biológico para determinar la edad en adultos, dentro del proceso de

identificación forense (8).

Considerando la maduración dentaria como un proceso evolutivo, diferentes autores han

dividido el mismo, a partir de diversos estadios, desde fases iniciales, cuando aún no existe

mineralización o bien tomando como referencia las primeras evidencias macroscópicas de

calcificación hasta conseguir una estructura dentaria totalmente formada y dispuesta a

desempeñar una función concreta en la boca. Dicho proceso presenta distintas etapas que

permiten estimar la presunta edad del niño, que no siempre coincide con su edad cronológica

(9) (10) (11).

Con el devenir de los tiempos y los rápidos cambios sociales que están ocurriendo en la

mayoría de los países del mundo, efectos del mundo globalizado, algunos principios que

3

parecían estar totalmente asentados han pasado a tener un nuevo protagonismo. Así ocurre

con el concepto de edad cronológica, entendida como la medida del tiempo vivido por una

persona desde su nacimiento (12).

Actualmente, este se considera un criterio administrativo que, aunque no siempre se

corresponde con las circunstancias biológicas de ese individuo; es su referente social, legal

y penal, por lo que exige gran precisión. Su desconocimiento exacto plantea serios problemas

a la persona, al país involucrado e incluso puede ser motivo de conflictos internacionales. De

ahí la necesidad de diferenciar una edad cronológica y una edad biológica, definida como el

grado de maduración conseguido por un sujeto, marcando por ello una impronta más personal

y a la vez mas diferenciadora (12).

4

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Cuando en un proceso judicial es necesario determinar la identidad de un individuo, la

estimación de la edad es fundamental. La determinación de la edad en cuerpos o restos

cadavéricos desconocidos es un problema frecuente en Medicina Legal. De importancia no

solo por los alcances judiciales que esto conlleva sino también porque es un aspecto básico

en el proceso de la identificación médico legal (13)

La identificación permite determinar la individualidad o identidad de una persona mediante

la tipificación de un conjunto de signos que lo diferencian de los demás (14). Para que un

proceso de identificación sea aplicable, se deberán cumplir con los siguientes requisitos: la

individualidad, la inmutabilidad, perennidad y clasificación (15).

Ante al aumento de la violencia, actos lascivos, grandes catástrofes, etc., sería importante

llevar datos y registros que sean de ayuda para facilitar a los métodos de identificación como

son la utilización de las huellas dactilares y el ADN sin embargo este último es muy costoso

además que en situaciones extremas las huellas dactilares han desaparecido por distintas

circunstancias es entonces donde la odontología forense puede ser de gran ayuda.

Kinney et al. (13), En la literatura se ha descrito la relación entre la translucidez dentinaria

radicular y el aumento de edad en individuos sobre 20 años de edad, pero, aun así no se ha

logrado consenso en establecer un método único, confiable y preciso que entregue un

resultado satisfactorio, ya sea por la existencia de factores subjetivos, falta de personal

especializado, infraestructura inadecuada, tecnológica utilizada no validada, entre otros.

Distintas investigadores han estimado la edad mediante el uso del método visual directo de

la translucidez dentinaria radicular. Aunque el fenómeno de la TDR es conocido, aun no

existe un consenso para la definición de una metodología única (13).

Dentro del complejo proceso de identificación humana, determinar la edad ha sido siempre

una de las mediciones más difíciles de hacer, sobre todo en adultos. Investigaciones previas

han presentado la aposición de la dentina secundaria como variable predictora de la edad

5

biológica, valorada a través de medios histológicos y radiológicos. Estos últimos medios

cuantifican la disminución del espacio de la cámara pulpar y el conducto radicular como

expresión indirecta del depósito continuo de la dentina secundaria. Los métodos de referencia

que utiliza la aposición de dentina secundaria han sido realizados en muestras de poblaciones

foráneas, por lo que es necesario validarlos en la población ecuatoriana, para establecer

parámetros científicos que sustenten el proceso de identificación (16).

Este desafío está estrechamente relacionado con el hecho de que el perito odontólogo debe

encontrar parámetros biológicos que conduzcan a la obtención del menor intervalo de tiempo

vinculado con la edad real o cronológica de la persona periciada (17).

1.1.1 Formulación del problema

¿Podrá existir una relación entre la edad biológica y el grosor de la dentina mediante su

medición en radiografías periapicales digitales con fines de identificación humana en

odontología forense?

6

1.2 Objetivos de investigación

1.2.1 Objetivo general

Determinar la relación entre la edad cronológica y la biológica (grosor de la dentina)

mediante su medición en radiografías periapicales digitales de pacientes de la Clínica Dental

Plus Odontología Especializada.

1.2.2 Objetivos específicos

Estimar la edad biológica del paciente con el grosor de la dentina.

Comparar la edad biológica entre hombres y mujeres en relación al grosor de la

dentina.

Indicar el coeficiente de correlación que existe para estimar la edad biológica de una

persona en relación al grosor de la dentina.

7

1.3 Justificación

Carrasco et al. (13), la determinación de la edad Médico Legal se transforma en un verdadero

desafío cuando los restos humano han estado sujetos a procesos de putrefacción, combustión

y otras fuerzas externas. En muchos de estos casos, lo único que se preservaron las estructuras

duras: hueso y dientes, y por ello, estos últimas podrían ser el único recurso para determinar

la edad médico legal es decir, la edad que tenía al momento de fallecer.

La estimación de la edad a través de los dientes se ha convertido en materia de investigación

importante en las últimas décadas, ya que éstos proveen información útil a partir de los

procesos de formación y erupción dental en población infantil y subadulta, así como de los

cambios degenerativos que se suceden en éstos durante el envejecimiento (16).

Por otra parte, la relevancia de los dientes como elementos de identificación está evidenciada

principalmente en su resistencia, que les permite soportar altas temperaturas, impactos físicos

y efectos taxonómicos, lo que los convierte a veces en la única evidencia útil y disponible

para estimar la edad de un individuo y obtener su posterior identificación.

Los cambios en los tejidos del diente que se suceden con el envejecimiento se han utilizado

como marcadores o indicadores biológicos, a partir de los cuales múltiples métodos se han

propuesto (16).

Considerando la posibilidad de que la medición visual directa se ve afectada por variables

operador dependiente, proponemos la aplicación de un método de medición digital para

mejorar la reproducibilidad, disminuir la variabilidad entre operadores distintos y determinar

la edad biológica con mayor precisión.

El siguiente trabajo de investigación se realizará con el fin de estimar la edad biológica a

través de la medición del grosor de la dentina con la ayuda de radiografías digitales

periapicales dentro de la problemática de la identificación humana que involucra un proceso

comparativo basado en múltiples indicadores biológicos que se observan en una población

conocida.

Puedo destacar que es beneficioso para la sociedad debido a que se han usado algunos

cambios histológicos y fisiológicos de los tejidos del organismo que suceden con el

envejecimiento como parámetros o indicadores para la estimación de la edad biológica.

8

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis de investigación [H11]:

Existe correlación entre la proporción de la dentina y la edad biológica del paciente, lo que

permite realizar una estimación de la edad del paciente a través de la medición de la

proporción de la dentina existente en la pieza dental analizada a nivel de los tres tercios del

diente: cervical, medio y apical.

1.4.2 Hipótesis nula [H01 0]:

No existe correlación entre la proporción de la dentina y la edad biológica del paciente, lo

que no permite realizar una estimación de la edad del paciente a través de la medición de la

proporción de la dentina existente en la pieza dental analizada a nivel de los tres tercios del

diente: cervical, medio y apical.

9

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 DENTINA

La dentina es uno de los tejidos mineralizados del cuerpo. La dentina interviene en trastornos

pulpares y en la terapeútica endodóntica. La dentina de maduración completa está compuesta

de aproximadamente un 65 % de material inorgánico en peso y la gran mayoría de este

material se encuentra presente en forma de cristales de hidroxiapatita (18).

El colágeno representa alrededor de un 20 % de la dentina. El citrato, el condroitín sulfato,

las proteínas no colágenas, el lactato y los lípidos representan un 2%. El 13% restante consiste

en agua. En volumen, el material inorgánico representa un 45% de la dentina, las moléculas

orgánicas un 33% y el agua un 22% (18).

Una característica de la dentina humana es la presencia de túbulos que albergan las

principales proyecciones celulares de los odontoblastos. La elasticidad de la dentina

proporciona flexibilidad al quebradizo esmalte suprayacente. La predentina es la matriz

orgánica no mineralizada de la dentina situada entre la capa de odontoblastos y la dentina

mineralizada. Sus componentes incluyen proteoglucanos y colágenos (18).

La mineralización de la matriz de dentina comienza en el incremento inicial de la dentina del

manto. Los cristales de hidroxiapatita comienzan a acumularse en vesículas matriciales en el

interior de la predentina. Presumiblemente estas vesículas brotan desde los procesos

citoplasmáticos de los odontoblastos. La ortodentina o dentina secundaria de los dientes de

los mamíferos se caracteriza por la presencia de túbulos (18).

Los túbulos se forman alrededor de las proyecciones citoplasmáticas de los odontoblastos

(fibrillas de Thomes) y de ese modo atraviesan todo el ancho de la dentina. Estos túbulos son

ligeramente afinados, con su porción más ancha situada hacia la pulpa. En vecindad con el

límite amelodentinario, los túbulos dentinarios se ramifican en una o más ramas terminales

(18).

10

La dentina que recubre los túbulos es denominada dentina peritubular, mientras que la

dentina situada entre los túbulos es conocida como dentina intertubular. Se ha observado que

la dentina peritubular está más mineralizada que la dentina intertubular y en consecuencia,

es más dura. La dentina intertubular está localizada entre los anillos de dentina peritubular y

constituye la masa principal de la dentinacircumpulpar (18).

El término dentina interglobular designa la matriz orgánica que permanece no mineralizada

debido a que los glóbulos de mineralización no se fusionan Esto se observa con mayor

frecuencia a nivel de la dentina secundaria inmediatamente debajo de la dentina del manto,

donde es más probable que el patrón de mineralización sea globular en lugar de por aposición

(18).

El fluido dentinario libre es un ultrafiltrado de sangre en los capilares de la pulpa y su

composición es similar al del plasma en varios aspectos. El líquido fluye hacia fuera entre

los odontoblastos, hacia el interior de los túbulos de dentina y eventualmente escapa a través

de pequeños poros hacia el esmalte. Se ha demostrado que la presión tisular de la pulpa es

mayor que en la cavidad oral lo que explica la dirección del flujo líquido (18).

La exposición de los túbulos como resultado de una fractura dentaria o durante la preparación

de la cavidad a menudo trae como consecuencia la aparición de líquido en la superficie

expuesta de la dentina en forma de gotitas diminutas. Este movimiento de líquido hacia el

exterior puede ser acelerado deshidratando la superficie de dentina con aire comprimido,

calor seco o la aplicación de un papel absorbente. Se piensa que el rápido flujo de líquido a

través de los túbulos es una de las causas de la sensibilidad de la dentina (18).

La dentina se forma del mesodermo, capa germinal que origina a los tejidos conjuntivos. Los

tejidos conjuntivos son, básicamente, los de soporte del cuerpo; su consistencia varía de

líquida, como el sinovial de las articulaciones, hasta estructuras sólidas como hueso y

dentina. El tejido conjuntivo está compuesto por fibras y células fijas en una sustancia

fundamental o matriz que contiene líquido celular. En el tejido conjuntivo corporal se

encuentran tres tipos de fibras: colágenas, reticulares y elásticas (18) (19).

11

Al hablar de Fibras colágenas, hay que mencionar que desde el punto de vista genético

existen por lo menos cinco y tal vez 10, diferentes tipos de moléculas de colágena. El más

común es el Tipo 1, la colágena Tipo II sólo se encuentra en cartílago, el Tipo III se observa

como fibras delgadas de reticulina y se encuentra en la piel, útero y aorta. La colágena Tipo

IV se encuentra en membranas basales, la tipo V tiende a estar alrededor de las células (19).

Los fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, cementoblastos y odontoblastos elaboran

fibras de colágena. Las fibras no se forman en el interior de las células sino sobre la superficie

o en el exterior de la misma. Estas fibras se fijan en la sustancia fundamental y se convierten

en parte de las matrices de tejidos duros dentales. Las fibras colágenas son las más comunes

en el cuerpo; dan al tejido consistencia y resistencia a la tracción. Se agrupan en paquetes o

láminas de varias micras de grosor. El tejido con muchas fibras colágenas (como un tendón)

es denso, mientras que con menos, los tejidos son laxos (19).

En la dentina, la matriz en que ocurre la mineralización está compuesta por fibrillas colágenas

y glucosaminoglicanos con tendencia por atraer minerales. La pulpa contiene muchas fibras

reticulares que forman una red dentro de su cuerpo. Todos los tejidos corporales tienen redes

de fibras reticulares donde se requiere soporte. Los fibroblastos también elaboran fibras

elásticas. En la pulpa dental no hay fibras elásticas, (excepto alrededor de los grandes vasos)

pero sí en la mucosa alveolar y submucosa (19).

La sustancia fundamental se compone de proteínas que contienen carbohidratos

(mucoproteínas y glucoproteínas), son ricas en hexosamina y otros carbohidratos y por

mucopolisacáridos ácidos (ac. hialurónico, condroitina, heparina y ac. condroitín sulfúrico).

Contiene una fracción considerable de agua fija en estado coloidal. En la fase acuosa del

coloide ocurre difusión de electrolitos y otras sustancias disueltas, sin que exista en realidad

movimiento del líquido intersticial. Es la vía para el movimiento de sustancias a través del

tejido conjuntivo (19)

2.1.1 Túbulos dentinarios

Los túbulos dentinarios se forman alrededor de las prolongaciones y los odontoblastos,

atravesando todo la dentina de la unión esmalte-dentina (UED) o unión cemento-dentina

12

(UCD) hasta la pulpa. Son levemente cónicos con la porción más ancha en dirección a la

pulpa. Esa conicidad es el resultado de la formación progresiva de la dentina peritubular, que

lleva a una disminución continua del diámetro de los túbulos en dirección al esmalte (19).

Cerca de la unión dentina-esmalte, los túbulos se ramifican en uno o más ramos terminales.

Esto se debe al hecho de que, durante la dentinogénesis, los odontoblastos en fase de

diferenciación extienden varias prolongaciones citoplasmáticas en dirección a la unión

dentina-esmalte, más en el momento en el cual ellos retraen sus prolongaciones convergen

en una prolongación única. Eso explica porque existe una sensibilidad aumentada cuando se

esta actuando clínicamente en esa área (19).

En el interior de los túbulos, se encuentra el fluido dentinario, cuya composición se asemeja

al plasma en muchos aspectos. La exposición de los túbulos por fractura dental o durante la

preparación cavitaria resulta en un movimiento del fluido en dirección a la superficie de la

dentina expuesta, que puede ser acelerado por chorros de aire comprimido, o por cualquier

otro medio de secado que deshidrate la dentina (19).

2.1.2 Permeabilidad dentinaria

Es a través de los túbulos dentinarios que hay difusión de fluido por la dentina. La

permeabilidad dentinaria es proporcional al diámetro y al número de túbulos, y aumentan a

medida que los mismos convergen hacia la pulpa. La superficie tubular próxima a la unión

dentina-esmalte es aproximadamente 1% de toda el área superficial de la dentina, mientras

que cerca de la cámara pulpar representa aproximadamente el 45% de la dentina. A medida

que aumentamos la profundidad de la preparación, aumentamos la permeabilidad de la

dentina remanente (19).

La dentina radicular parece ser menos permeable que la coronal esto se aplica porque en la

dentina coronal existen, en promedio, 42.000 túbulos por mm2, mientras que en la dentina

radicular existen, en promedio, 8000 por mm2. El corte de la dentina durante la preparación

cavitaria produce restos de estructuras microcristalinas, llamadas también de lama dentinaria,

que cierra los orificios de los túbulos dentinarios (19).

13

Esa lama dentinaria funciona como un verdadero sellador natural que impide la entrada de

microorganismos y bacterias. Cuando es realizado el ataque acido, la lama dentinaria es

removida, aumentando la permeabilidad. Además de esto, el ataque acido también aumenta

el orificio de los túbulos. En dientes vitales, las bacterias no pasan por los túbulos dentinarios

expuestos directamente para la pulpa (19).

La presencia de constricciones e irregularidades en su precursor son capaces de prender

99.8% de las bacterias que penetran en la superficie dentinaria. Hay que considerar aunque

el fluido dentinario parece tener anticuerpos y agentes antimicrobianos inhiben la acción de

las bacterias en la dentina. En dientes desvitalizados las bacterias penetran por los túbulos

dentinarios en poco tiempo, destruyendo la dentina mucho más rápidamente que en dientes

vivos (19).

Las bacterias no presentan movilidad, penetran en los túbulos dentinarios por divisiones

celulares repetidas. Si una fuerza, como la presión hidráulica generada durante la impresión

es aplicada sobre la dentina expuesta, bacterias pueden ser arrojadas por la dentina para

adentro de la pulpa (19)

2.1.3 Formación de dentina secundaria

Es la que se ve formando gradualmente (con una menor velocidad) y se va depositando como

respuestas a ciertos estímulos. Se forma después del desarrollo de la raíz. Tiene una estructura

tubular pero organizada irregularmente. Se creía que solo aparecía frente a estímulos pero la

verdad es que se forma antes de la erupción del diente en pocas cantidades (20).

Se produce por los odontoblastos maduros. Reduce la cámara pulpar (también las astas de su

techo) debido a la deposición de esta dentina en sus paredes, este fenómeno es conocido

como recesión pulpar. La aposición de dentina secundaria se ha propuesto como un indicador

biológico en diversos métodos de estimación de edad en identificación humana (20).

14

2.1.4 Dentina Peri e Intertubular

La dentina que envuelve los túbulos dentinarios se denomina dentina peritubular y aquella

entre los túbulos es denominada dentina interlobular. La dentina peritubular es mucho más

mineralizada que la dentina interlobular, formando un anillo rígido que sufre constante

mineralización, lo que, con el avance de la edad, hace que exista disminución de la luz de los

túbulos (20).

2.1.5 Dentina apical

En la región apical, los odontoblastos de la pulpa están ausentes o tienen una forma cuboidal.

La dentina que esos odontoblastos producen no es tan tubular como la dentina coronal, sino

que, es más amorfa, irregular y esclerótica. La dentina apical esclerótica es

considerablemente menos permeable que la dentina coronal. Esta disminución en la

permeabilidad tiene importancia puesto que los túbulos escleróticos son menos penetradas o

son impenetrables por microorganismos u otros irritantes (20).

2.1.6 Dentículos y calcificaciones distróficas

Las piedras pulpares en el tercio apical de las raíces están presente en aproximadamente 15%

de los dientes. Por otra parte, las calcificaciones distróficas difusas están presentes en el 25%

de los dientes anteriores. Las calcificaciones están localizadas dentro y alrededor de fibras

colágenas y muy rara vez en las vainas mielínicas de terminaciones nerviosas. Las

calcificaciones pueden variar en apariencia y no están relacionadas con la edad del paciente

(19).

2.1.7 Calcificación de la dentina

La calcificación de la dentina comienza por zonas globulosas que crecen y se funden, aunque

el proceso muchas veces es imperfecto resultando zonas de matriz orgánica hipocalcificada.

Son las zonas interglobulares. La dentina es sensible a diversos estímulos, como color, frío,

ácidos y traumatismos. Como el número de fibras nerviosas que penetra en ellas es pequeña

y limitado a 1/3 de su profundidad pulpar hay quien admite que la sensibilidad de la dentina

15

se debe más a un mecanismo hidrodinámico del líquido contenido en el conductillo dentario

(13).

Según esta teoría los movimientos de los líquidos estimularan las terminaciones nerviosas

situadas en los conductillos alrededor de los odontoblastos. Cualquiera que sea el estimulo

(frio, calor o presión) recibido por la dentina, la sensación percibida será un sensación

dolorosa. Al contrario del hueso la dentina se mantiene calcificada durante mucho tiempo

aun después de la destrucción de los odontoblastos. Esto permite conservar aquellos dientes

cuya pulpa y odontoblastos hubieran sido destruidos por una infección (13).

La destrucción del esmalte, que con cierta frecuencia se debe al propia desgaste del diente,

provoca una reacción de lo odontoblastos que reiniciaran la síntesis de dentina; esta nueva

dentina presentara una estructura menos regular a la que ya existía en el mismo diente (21).

2.1.8 Obliteración del conducto

La degeneración pulpar calcificante progresiva es una condición distrófica de la pulpa que,

aunque puede ocurrir idiopáticamente, por enfermedad periodontal, como consecuencia del

envejecimiento, generalmente es consecuencia de un tratamiento restaurador en el diente e

inclusive por trauma. Esta alteración puede ir desde la presencia de pequeños formaciones

cálcicas en la cámara pulpar, hasta la obliteración completa del sistema de conductos

radiculares (13).

Esto implica un serio problema en la práctica endodóntica, ya que a menudo estos conductos

son difíciles o incluso imposibles de localizar, reduciendo significativamente el pronóstico

del diente, si se tiene en consideración que el éxito de la terapia endodóntica depende de la

correcta debridación, desinfección y obturación del sistema de conductos radiculares. Todos

estos procedimientos son complicados de ejecutar si el espacio pulpar se encuentra

calcificado (13).

Es por ello que el endodoncista debe estar entrenado en el manejo de este tipo de alteraciones,

para lo cual debe conocer su etiología, clasificación, características clínicas, radiográficas e

histológicas y sus diferentes modalidades de tratamiento, por lo que el propósito de este

trabajo es presentar una revisión sobre los tópicos antes mencionados (13).

16

2.1.9 Unión conducto-dentina-conducto

De acuerdo con Kuttler, el conducto radicular está dividido en una porción larga cónica

dentinaria y una porción corta cementaria en forma de embudo. La porción cementaria que

tiene forma de cono invertido tiene su diámetro más angosto en la unión con la dentina y su

base hacia el ápice radicular (13).

Ocasionalmente, el cemento se introduce al conducto a una distancia considerable de una

manera irregular. Estas variaciones son especialmente frecuentes en pacientes con

enfermedad periodontal o con tratamientos ortodónticos previos. En estos casos, los

conductos radiculares y los ápices pueden ser obliterados por aposición de cemento

secundario (13).

2.2 ODONTOLOGÍA FORENSE

Silva (22) cita lo siguiente: “esta parte de la Medicina Legal analiza la cavidad bucal y los

dientes, sus características, formas, etc.; para la identificación de personas vivas o muertas;

para descubrir la identidad de una persona o para descartarla; las lesiones producidas en el

aparato bucal y dientes, su duración, su recuperación, secuelas, etc.; el ejercicio de la

profesión de odontólogo, en su concepto ético y penal; el informe pericial que ellos pueden

evacuar y su responsabilidad penal, etc.”

Entre las técnicas exclusivas de uso en la odontología está el análisis de los elementos

dentales y las rugas palatinas esencialmente y otras técnicas compartidas con otros

profesionales como es: el análisis de restos óseos, reconstrucción facial, la fotografía entre

muchas (23).

La ventaja de la odontología legal y/o forense es la de haber nacido prácticamente con la

odontología en sí, estando la identificación humana en el principal motivo de consulta

pudiendo mencionar el caso “Carlos Gardel” o el caso “Che” Guevara que gracias a las piezas

dentarias fue dable su identificación (23).

17

2.2.1 Campo de Acción de la Odontología Forense

Correa (24) nos indica que los lugares en donde se requieren los servicios del estomatólogo

forense son:

‘Servicios Médicos Forenses: en estos centros, sus funciones consisten,

principalmente, en la identificación de cadáveres que ingresan como desconocidos, y

el nombramiento es de perito odontólogo forense o legal’ (25).

‘Servicios Periciales de las Procuradurías Generales de Justicia: En este caso, sus

funciones principales son; a) La identificación de cadáveres; b) la individualización

de sujetos vivos (fichaje estomatológico, por lo general de delincuentes); y c) peritajes

de responsabilidad profesional estomatológica. El nombramiento; aquí, es de perito

en materia de odontología’ (25).

‘Servicios Periciales de las Fuerzas Armadas: En este caso, sus funciones principales

son la identificación de cadáveres de los elementos de la fuerza armada; y su

nombramiento es de perito en identificación, con grado de oficial’ (25).

‘Servicios Médicos de algunas compañías aéreas, tanto gubernamentales como

privadas: En estas empresas su función es elaborar fichas de identificación del

personal expuesto a perder su individualidad en accidentes aeronáuticos’ (25).

‘La estomatología forense también se aplica en: a) todas las compañías en las que se

requiere la elaboración de fichas de identificación del personal que se encuentra

expuesto a situaciones mortales (buzos, paracaidistas, automovilistas, mineros,

pescadores, bomberos, etcétera); b) en la capacitación de alumnos en la carrera de

cirujano dentista y posgrado en la especialidad de estomatología forense; y c) en la

investigación científica, al estudiar tejidos, órganos y cadáveres en los servicios

medico legales’ (25).

18

2.2.2 Identificación Humana

Todos los seres humanos tienen el derecho de una identidad ante la colectividad que tiene un

vínculo directo con el ejercicio de sus deberes y derechos ante la sociedad y dichos caracteres

que lo definen como individuo también han de caracterizarlo ante la ley cuando se sospeche

que haya incurrido en delito, valiéndose para ello de procedimientos sobre el mismo o sobre

personas u objetos atañidos a tal. La identificación tiene valor en el ámbito penal y civil

pudiendo establecer responsabilidades en un crimen hasta las indemnizaciones de los

familiares por la pérdida de la persona (14).

La identificación accede establecer la individualidad o identidad de un ser humano gracias a

la caracterización de un acumulado de signos que lo distinguen de los demás, no obstante los

métodos han avanzado desde los orales, pasando por los escritos hasta los biológicos. La

utilización de un nombre tal vez sea el método más antiguo y es la conexión entre la persona

jurídica y la persona física (14).

Y por supuesto al mencionado nombre se le asociaban adjetivos, ubicaciones, etc., que

inquirían avalar una identidad única. Cada persona tiene características que no se repiten en

cualquiera de los aspectos científicos y estructurales, lo que da paso a técnicas científicas la

caracterización única y específica de cada uno de los seres humanos, que no se repite en otras

(14).

Las pruebas que precisan la identidad de la persona pueden proceder de su propio cuerpo, a

las que se las llaman orgánicas o pueden estar atañidas a él pero no proceder de su organismo,

a las que se definen como inorgánicas; desgraciadamente las evidencias no son absolutas en

la determinación de la identidad y pueden solo dar índice del mismo (14).

Casi medio siglo atrás la identificación de cadáveres a través de las pruebas dentales ha sido

quizás el procedimiento más honesto o incluso el único, ya que tanto los dientes como los

biomateriales utilizados en las algunas pautas de la profesión son invulnerables tanto al fuego

como a los cambios postmortem, haciendo al Estomatólogo una pieza clave en la especialidad

y del equipo forense, logrando evidencias determinantes con operaciones rutinarias (14).

19

2.2.3 Edad Biológica y Cronológica

Es la que nos informa sobre el envejecimiento de nuestras células, y que indica nuestra edad

real frente a nuestra esperanza de vida, sirviéndonos como indicador para advertirnos de

futuras dolencias crónicas. Está determinada por factores internos, es decir, lo que marca

nuestra genética y por factores externos, como, estilo de vida, factores ambientales,

alimentación, hábitos diarios etc. Hablando de edad cronológica, es la edad de una persona

en función del tiempo que ha transcurrido desde su nacimiento. Es la de edad del carnet de

identidad (16).

2.3 MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EDAD, A PARTIR DE LAS

ESTRUCTURAS DENTALES HUMANAS

2.3.1 Métodos para determinación de la edad a partir de los cambios en la estructura

dental

Algunos métodos se basan en los cambios que tienen lugar en la estructura dental de cada

individuo través de los años, y que se emplean tanto en odontología forense como en

paleodontología. Los cambios dentales más comúnmente empleados son la atricción, la

periodontitis, la deposición de dentina secundaria, la aposición de cemento, la reabsorción

radicular y la transparencia radicular apical (26).

Algunos de estos métodos se basan en el estudio de varios cambios estructurales de los

dientes, mientras otros utilizan un cambio único para realizar la estimación. Sin embargo

parece que los métodos basados en variables múltiples son más fiables, ya que ningún

cambio único es lo suficientemente exacto como para calcular la edad. Con todos los métodos

basados en estos parámetros se obtiene un valor aproximado de la edad del sujeto que nos

permite incluirlo dentro de un grupo de edad determinado, pero no podemos asegurar un

valor exacto de la edad del individuo (26).

20

2.3.1.1 Utilidad de la cantidad de dentina secundaria en la estimación de la edad

La formación de dentina secundaria es una valiosa función fisiológica, habitualmente

observada en los dientes de los individuos de edad avanzada. Se desarrolla tanto en las piezas

que han hecho erupción como en las que no y, por tanto, puede aceptársela como una

verdadera variación relacionada con la edad (26).

La continua formación de dentina parece progresar de manera uniforme en todas las paredes

de la pulpa durante toda la vida del diente, más rápidamente durante los primeros años de la

vida adulta y de forma más lenta en los últimos. Suele ser consecuencia de una irritación

especial, tal como, la abrasión y la caries, considerándose como un mecanismo de defensa de

los odontoblastos y la pulpa. El límite entre dentina primaria y secundaria se observa,

generalmente, como una línea bien definida (27).

La deposición de dentina se ha medido siguiendo diversos métodos. SOLHEIM (28),

examinó varios sistemas utilizados para la medición de dentina secundaria y su relación con

la edad (comparando los sistemas de Gustafson, Dalitz, y Johanson). Para ello tomó como

expresión indirecta de la cantidad de dentina secundaria la anchura de la pulpa.

Además se midió la anchura total del diente en los mismos niveles que la anchura de la pulpa

y se calculó el cociente entre ambos. La correlación entre la cantidad de dentina y la edad

resultó ser la misma en corona que en raíz. El área de esmalte y el área de dentina coronal no

mostraron ninguna relación con la edad. Las anchuras pulpares estaban más estrechamente

relacionadas con la edad en el área cervical y la correlación disminuía hacia el ápice (26).

El estudio demostró que la correlación entre edad y la formación de dentina secundaria no

era la misma para todos los tipos de dientes. El sexo no mostró ninguna relación con la

formación de dentina que pudiese influir en la determinación de la edad. La estimación de la

edad basada en la medición de la cantidad de dentina parece por tanto que es relativamente

fiable. Los resultados confirman que la formación de dentina secundaria puede estar tan

estrechamente relacionada con la edad como para jugar un papel importante en fórmulas de

regresión múltiple para la estimación de la edad (26).

21

El tamaño pulpar disminuye con la edad como consecuencia del depósito de dentina

secundaria debido al desgaste oclusal y a la edad. KVAAL y cols. (29) proponen un método

para la estimación de la edad de un adulto a partir de medidas del tamaño de la pulpa en

radiografías dentales. Utilizan para ello las radiografías periapicales de 100 pacientes. Se

midieron las radiografías de seis tipos de dientes de cada maxilar, incisivos centrales y

laterales maxilares y segundos premolares, e incisivos laterales mandibulares, caninos y

primeros premolares.

Para compensar las diferencias de magnificación y angulación de las radiografías, calcularon

los siguientes ratios: longitud pulpa/raíz, longitud pulpa/diente, longitud diente/ raíz y

anchura pulpa/raíz a tres niveles diferentes. El análisis estadístico demostró que el coeficiente

de correlación de Pearson entre la edad y los distintos ratios para cada tipo de diente era

significativo, excepto para el ratio longitud diente/raíz, que fue por tanto excluido de análisis

posteriores (26).

Se llevó a cabo con todos los ratios un análisis de componente principal, seguido de un

análisis de regresión con la edad como variable dependiente y los componentes principales

como variables independientes. El análisis de componente principal mostró que sólo los dos

primeros de ellos tenían una relación significativa con la edad, y que la media de todos los

ratios era una buena aproximación al primer componente (26).

Una buena aproximación a el segundo componente principal resultó ser la diferencia entre la

media de dos ratios de anchura y la media de dos ratios de longitud, y estas aproximaciones

de el primer y segundo componente principal se escogieron como predictores en el análisis

de regresión con la edad como variable dependiente. El coeficiente de determinación (r2)

para la estimación era mayor cuando se incluían los ratios de seis dientes (r2=O,76) y más

débiles cuando sólo se incluían las medidas de los caninos mandibulares.(r2=O,56). (26).

2.3.1.2 Utilidad de la dentina peritubular en la estimación de la edad

La dentina consiste en dentina intertubular formada durante la dentinogénesis y túbulos de

dentina conteniendo el proceso odontoblástico. La dentina peritubular es depositada

gradualmente durante la vida como una línea en la pared tubular interna. Esta es un depósito

22

mineralizado formado centrípetamente en los túbulos dentinarios con el avance de la edad;

así que el diámetro tubular es más pequeño en los dientes de personas mayores (26).

KVAAL y cols. (29) realizaron un estudio, para estudiar la relación entre la edad en humanos

y la suma de dentina peritubular y la extensión de la obliteración consecuente de los túbulos;

así como, si esta relación era suficientemente notable como para ser utilizada en la estimación

de la edad. Concluyeron que la dentina peritubular era un mejor indicador de la edad que el

diámetro tubular.

2.3.1.3 Utilidad de la translucidez de la dentina apical en la estimación de la edad

La translucidez de la dentina apical aumenta con la edad. La esclerosis de los túbulos

dentinarios puede ser una respuesta a estímulos fisiológicos o patológicos en la corona y en

las áreas cervicales de los dientes. Este incremento de tamaño de la zona de dentina

esclerótica apical en los dientes humanos se ha empleado en odontología forense. Se han

empleado varios métodos para medir la translucidez y relacionarla con la edad (26).

En la investigación llevada a cabo por THüMAS y cols (30) se comparó la cantidad y

distribución de la translucidez de la dentina apical en un grupo de dientes vitales y no vitales.

Se incluyeron en el estudio 55 dientes no vitales y 49 vitales. Los datos se relacionaron con

la edad y el tipo de diente y fueron analizados mediante análisis de regresión y de Mann-

Whitney.

Se comprobó que había más translucidez apical en todos los tipos de dientes no vitales cuando

se comparaban con los dientes vitales a cualquier edad. Los dientes no vitales contendrían

por tanto una mayor cantidad de dentina apical translúcida que los dientes vitales a la misma

edad. La única excepción era en los dientes no vitales anteriores. La cantidad de dentina

translúcida apical aumenta tanto en los dientes vitales como en los no vitales con la edad,

pero la esclerosis tiene lugar más rápidamente cuando el diente se hace no vital, lo que

debería de ser tenido en cuenta en las estimaciones de edad con propósitos forenses (26).

23

2.3.1.4 Utilidad de la aposición de cemento para la determinación de la edad

El cemento puede ser un método preciso para la determinación de la edad debido a su

protección por el hueso. Esto es debido a su única localización en el proceso alveolar. El

cemento presenta un crecimiento progresivo a lo largo de la vida de la dentición humana.

Diversos estudios han demostrado que éste es aproximadamente lineal y que la densidad es

proporcional a la edad del diente (26).

2.3.1.5 Utilidad del grado de atricción coronal dental en la estimación de la edad

El estado de atricción de las coronas de dientes permanentes también se ha empleado para la

estimación de la edad. Se define abrasión como el desgaste resultante de los alimentos o

sustancias presentes en ellos, tales como, la arena, partículas duras u otros cuerpos extraños;

mientras que la atricción es el desgaste producido por el roce de una pieza con otra (26).

El grado de desgaste viene determinado, principalmente, por la fuerza e intensidad de la

masticación, así como, por la presencia accidental de abrasivos en los alimentos. Es una

medida eficaz para la determinación de la edad suponiendo que todos los individuos de la

población estudiada presenten una dieta similar (26).

Se han propuesto distintos métodos empleando los incisivos, bicúspides y molares

respectivamente, pero también los 28 dientes excluyendo los terceros molares. LI y JI

proponen un método en el que utilizan los molares permanentes que denominan método de

«valoración del estado de atricción»(ASA). Utilizaron para ello 633 molares incluyendo el

primer y el segundo molar de ambos maxilares procedentes de 57 cadáveres y 54 cráneos del

noreste de China (31).

Se analizó el estado de atricción de las coronas de los molares y se estableció una graduación.

Se obtuvieron 6 ecuaciones lineales por medio de análisis de regresión. El método ASA dio

una estimación de la edad a partir de tan solo un molar, bien el primer o bien el segundo

molar bien de maxila o mandíbula. El error máximo de estas ecuaciones fue de 4.53 años

(31).

24

Los resultados muestran que el método ASA refleja el estado de atricción de la totalidad de

la superficie oclusal más objetivamente que otros métodos que emplean el desgaste dental

porque el grado de desgaste se calcula valorando los estados de desgaste de todas las cúspides

en vez de una o parte de las cúspides. Para ello dividían el grado de atricción en 10 estados

para estudiar la relación entre el estado de atricción y la edad, y se calculaba el ASA (31).

Los resultados indicaron que usando estas ecuaciones se conseguía una estimación de la edad

bastante exacta si los estados de atricción se determinaban con exactitud. No existía

influencia del sexo en la estimación de la edad. Y el empleo del primer molar daba valores

más fiables que el segundo. Sin embargo la atricción dental es un valor específico para cada

población. Por tanto es necesario comprobar si el método ASA es adecuado para otras

poblaciones o no (31).

2.3.1.6 Utilidad de la enfermedad periodontal en la estimación de la edad

El estudio de la enfermedad periodontal presenta varios problemas (32):

-Los cambios en la arquitectura ósea representan sólo una parte de la enfermedad y la

extensión y estadío de desarrollo de esta condición es difícil de estudiar en el material

arqueológico.

-Cambios aparentes en la cresta alveolar pueden ser malinterpretados como enfermedad

periodontal.

-Una patología de este tipo severa se puede encontrar en pacientes jóvenes.

Todo ello nos limita en la utilización de este parámetro para la estimación de la edad.

2.3.1.7 Utilidad del estado de formación del tercer molar para estimación de la edad

Para hacer valoraciones de la edad en personas jóvenes se puede usar el estado de formación

dental obtenido a partir de radiografías. La mayor precisión y eficacia de estos métodos se

obtiene cuando hay muchos dientes en desarrollo y cuando el intervalo de crecimiento del

individuo es rápido. Esto sucede durante los primeros años (26).

25

Después de los 14 años se hace más difícil ya que el único diente en formación es el tercer

molar. KULLMAN y cols. (33) llevaron a cabo un estudio en el que valoraron la utilidad de

la muela del juicio para realizar la estimación de la edad a partir de radiografías. Para ello

clasificaron el proceso de desarrollo de los terceros molares según se observan en las

ortopantomografías en 7 estadíos diferentes. Se vio que la mineralización de la raíz de los

cordales comienza a los 15 años, y está completamente formada a los 20.

Solo se encontraron pequeñas diferencias entre los dos sexos en cuanto a la secuencia de

mineralización. El estudio también mostró que con este método se consigue una precisión

baja en la estimación de la edad. En general, se encontró una desviación estándar de la edad

media de los distintos estadíos de desarrollo de alrededor de 1 a 2 años (33).

La escasa precisión estaría en relación con la gran variabilidad que existe en cuanto al

desarrollo de la muela del juicio, además de las fuentes inherentes de errores con este método,

ya que se trata de una valoración subjetiva que depende de la apreciación del observador. Se

emplearon en este estudio radiografías panorámicas de 677 jóvenes adultos con al menos un

tercer molar. En cuatro de los estadíos se vio que contrariamente a lo que sucede con el resto

de dientes, las raíces de los terceros molares se calcificaban antes en los chicos que en las

chicas (33).

2.3.2. Métodos de estimación de la edad mediante el empleo de varios parámetros

Solheim (34) calculó una formula estadísticamente significativa para cada tipo de diente

excluyendo los molares. Calculó dos fórmulas separadas, una incluyendo el sexo y el color

y otra sin incluir estos parámetros. Para ello estudió los cambios relacionados con la edad en

un grupo de 1000 dientes, escogiendo el tipo de medida más estrechamente relacionada con

la edad para cada cambio y llevó a cabo un análisis de regresión múltiple utilizando la edad

como variable dependiente, mediante un programa estadístico.

El coeficiente de correlación de Pearson para la fórmula calculada varió desde 0.76 en los

segundos premolares mandibulares a 0.91 para los incisivos centrales maxilares cuando se

excluían el sexo y el cambio de color, que según estos autores estaría muy influenciado por

26

los cambios tras la muerte. Para ellos la inclusión de estos parámetros depende de las

condiciones del cuerpo y los dientes (34).

2.3.3 Métodos de estimación de la edad a partir de parámetros obtenidos de

radiografías dentales

MüRSE y cols. (35) llevaron a cabo una serie de estudios en los que utilizaron distintos

parámetros radiográficos para hacer una estimación de la edad. Con los datos obtenidos

elaboran dos modelos en los que utilizan 13 parámetros radiográficos obtenidos a partir de

radiografías periapicales estandard siguiendo la técnica del cono largo: un modelo en el que

se hace una estimación clínica de la edad, y un modelo de regresión múltiple.

De uno de los estudios dedujeron que las variables más fáciles de examinar y las que tenían

los cambios más significativos eran la longitud del conducto radicular y la anchura cervical.

En otro estudio vieron que se producían cambios estadísticamente significativos en 13

parámetros en los seis grupos, aunque la longitud del canal radicular y la anchura cervical en

ambos incisivos mandibulares y otros dientes uniradiculares eran los criterios más

significativos (35).

Los trece parámetros utilizados fueron: longitud del canal radicular de un incisivo mandibular

uniradicular de 22-rnm.; anchura radicular del mismo incisivo; longitud del conducto

radicular de un incisivo uniradicular de 22-mm. del maxilar superior; anchura cervical del

conducto radicular del mismo incisivo; nivel de la cresta del hueso alveolar; nivel óseo en la

bolsa periodontal; atricción; restauración desgaste; caries radiculares; rellenos de conductos

radiculares por dientes; terceros molares; dientes perdidos; y restauraciones (35).

Cuando las circunstancias son las ideales (radiografías periapicales estándar con la técnica

de cono largo) el modelo de regresión múltiple(en el que solo utilizan 8 parámetros) es

superior al clínico(cuarto estudio), especialmente cuando se trata de poblaciones mayores;

pero en el momento de una catástrofe, en el que las condiciones no son ni mucho menos las

ideales, y sobre todo cuando se trata de una población joven, el modelo clínico se mostró

superior, por lo que consideran que el modelo de regresión múltiple debería de ser modificado

para adaptarse mejor a las circunstancias de un posible desastre humano. Con ambos modelos

27

la estimación de la edad estaba en 10 años de la edad real en aproximadamente el 90% de los

casos cuando se usó en un caso de catástrofe humana (35).

Drusini (36) aporta un método fácil de estimación de la edad por la dentición de individuos

tanto para casos forenses como arqueológicos, usando ecuaciones de regresión basadas en

una muestra de dientes de sujetos de conocido sexo y edad, utilizando el índice coronal como

parámetro:

Cl =CPCL x 100 / CL

CI= Índice coronal

CPCL= Longitud cavidad pulpar coronal

CL= Longitud corona

La cavidad pulpar es fácilmente visible, incluso, en esqueletos antiguos; así que, el índice

coronal puede ser calculado, también, en especímenes arqueológicos, siempre y cuando la

corona no esté destruida. El estudio lleva a la conclusión de que el índice coronal puede ser

considerado una medida útil para determinar la edad dental, pero debería ser acompañado

por otras variables esqueléticas (36)

2.4 RADIOGRAFÍA DIGITAL

Durante la década pasada la radiología digital fue introducida en la práctica odontológica. A

mediados de los 90 la baja resolución de estos sistemas limitó en gran medida su aplicación

en odontología. Sin embargo al final de la década los avances tecnológicos supusieron una

drástica mejora en las posibilidades diagnósticas de estos sistemas de radiología digital (37).

Hoy en día estos avances incluyen la simplificación tanto de los aparatos como de los

programas informáticos a los que van asociados, una rápida obtención de la imagen

radiográfica, grandes prestaciones en el tratamiento de dichas imágenes y, en definitiva,

mayores comodidades tanto para el dentista como para el paciente. De este modo la

aceptación de la radiología digital ha ido creciendo en el mundo de la odontología y cada año

28

son más los profesionales que deciden incorporar esta tecnología en sus clínicas (37). Los

tipos de radiografía digital son:

2.4.1 Radiología digital directa

Funciona con sensores fotosensibles similares a los de las cámaras fotográficas digitales.

Puesto que estos sensores se estimulan con luz y se deteriorarían al ser expuestos a rayos X,

el receptor o captador de estos sistemas consta de otros dos componentes, además del sensor.

La primera capa, el escintilador, se encarga de transformar los rayos X en luz. Una pequeña

cantidad de radiación atraviesa el escintilador sin ser convertida en luz, por lo que una

segunda capa compuesta por fibra óptica u otros materiales evita la penetración de los rayos

X hasta el sensor y por tanto su deterioro (37).

El sensor está formado por una estructura de celdillas o píxeles fotosensibles capaces de

almacenar fotones, y que convierten la señal luminosa que reciben en una señal eléctrica de

intensidad proporcional. Esta señal eléctrica es enviada a un conversor analógico digital o

DAC que, como su propio nombre indica, transforma la señal analógica (eléctrica) en una

digital (basada en un código binario). De este modo, la señal luminosa que recibe cada píxel

del sensor será convertida en un valor formado por ceros y unos, y este valor será interpretado

como un determinado nivel de gris. La unión de todos los puntos grises correspondientes a

las distintos píxeles generará finalmente una imagen (37).

2.4.2 Radiología digital indirecta

Emplea placas de aspecto similar a las películas radiográficas convencionales pero

compuestas por una emulsión cristalina de fluorohaluro de bario enriquecido con Europio.

Esta emulsión es sensible a la radiación. Los rayos X provocan la excitación y liberación de

un electrón del Europio, que es captado por una vacante halógena del fósforo de

almacenamiento. Las vacantes electrónicas y los electrones captados se recombinan y causan

luminiscencia, convirtiendo los rayos X en energía latente almacenada (37).

Un láser de helio-néon estimula la luminiscencia de la placa, liberando los electrones

atrapados, que se recombinan con las vacantes del Europio. La energía, en forma de luz, es

29

captada por un tubo fotomultiplicador y transformada en señal eléctrica. Finalmente, la señal

resultante es convertida en digital mediante un conversor analógico-digital, que determina el

número máximo de tonos de gris (37).

30

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de tesis siguió un diseño in vitro de tipo Experimental no controlado; con

el fin de estimar la edad biológica del paciente a través del grosor de la dentina, mediante el

análisis métrico de los tres tercios del diente: cervical medio y apical de premolares

uniradiculares, en radiografías periapicales digitales con el uso del programa ScanoraLite,

versión 3.1.2.0, las variables involucradas fueron medidas una sola vez en un momento

determinado sin hacer seguimiento e inmediatamente se procedió a procesar estadísticamente

los datos obtenidos.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

3.2.1 Población

La población objeto de estudio estuvo constituida por 135 radiografías periapicales digitales

de individuos (hombres y mujeres) de diferentes edades que son pacientes de la Clínica

Dental Plus Odontología Especializada.

3.2.2 Muestra

Para la obtención de la muestra se utilizó la siguiente fórmula donde se conoce que el tamaño

de la población es de 135 radiografías periapicales digitales de individuos (hombres y

mujeres) de diferentes edades que son pacientes de la Clínica Dental Plus Odontología

Especializada:

31

La muestra fue de n= 100 radiografías periapicales digitales de individuos (hombres y

mujeres) de diferentes edades que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión.

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Radiografías Periapicales Digitales de premolares uniradiculares

Radiografías Periapicales Digitales de premolares uniradiculares con datos de

información de la edad cronológica del paciente.

Radiografías Periapicales Digitales de premolares uniradiculares con datos de

información de Género del paciente.

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Radiografías Periapicales Digitales que no sean de premolares uniradiculares

Radiografías Periapicales Digitales de premolares uniradiculares que no tengan datos

de información de la edad cronológica del paciente.

Radiografías Periapicales Digitales de premolares uniradiculares que no tengan

datos de información de Género del paciente.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE TIPO CLASIFICACIÓN CATEGORÍA ESCALA

DE

MEDICIÓN

Cantidad de

dentina en la

pieza dental

Independiente Cuantitativa Medida en tercio

cervical, medio y

apical

Continua

Estimación de

la edad

biológica

Dependiente Cuantitativa Femenino

Masculino

Discreta

3.6 PROCEDIMIENTO

Solicitando la autorización a Dr. Juan Carlos de la Torre, Gerente Propietario de la Clínica

Dental Plus Odontología Especializada para poder utilizar las 135 radiografías periapicales

32

digitales de individuos (hombres y mujeres) de diferentes edades que son pacientes de la

Clínica Dental Plus Odontología Especializada, se obtuvo una muestra de 100 radiografías

periapicales digitales de individuos (hombres y mujeres) de diferentes edades que cumplan

con los criterios de inclusión y exclusión.

3.6.1 Técnicas y Métodos de Recolección de Datos

En el presente estudio se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de

datos:

Elaboración del plan de tesis para la previa aprobación de la investigación, recopilando la

debida información, posteriormente se realizó la revisión y rectificación del mismo.

Una vez aprobado el plan de tesis se procedió a realizar el estudio, el cual consta de la

siguiente manera:

Se instaló el programa ScanoraLite versión 3.1.2.0. en el computador y se procedió a cargar

las 100 radiografías digitales de premolares uniradiculares al programa.

Figura 1. Transferencia de una radiografía periapical digital al programa.

Fuente: Andrea Zamora

33

Para calibrar las imágenes 1:1 se utilizó la función del programa para este fin, tomando la

guía radiopaca de referencia. Posteriormente, la corona se dividirá de la raíz a partir de una

línea trazada desde la unión amelocementaria, mesial a la distal, conforme al estudio

realizado por Drusini y colaboradores.

Figura 2. Medición de la porción coronal de un premolar uniradicular.

Fuente: Andrea Zamora

A su vez, la raíz se dividirá en tres tercios iguales y se trazará una línea a estos niveles sobre

las cuales se realizarán mediciones del ancho radicular y pulpar. Igualmente, se medirán la

longitud total del diente, la longitud pulpar coronal y la longitud total pulpar, tomando como

referencia las mediciones realizadas por Solheim, Kvaal y Solheim y Kvaal y colaboradores.

Figura 3. Medición de la porción radicular de un premolar uniradicular.

Fuente: Andrea Zamora

34

Adicionalmente, se harán mediciones del ancho máximo pulpar coronal, tomando como

referencia el estudio de Woods y colaboradores

Figura 4. Mediciones de la cámara pulpar de un premolar uniradicular.

Fuente: Andrea Zamora

Mediciones coronales:

• Altura coronal (AC): desde la línea amelocementaria hasta el borde incisal.

• Altura de la cavidad pulpar coronal (APC): desde la línea amelocementaria hasta el cuerno

pulpar más alto.

• Ancho máximo pulpar coronal (AMPC): de mesial a distal inmediatamente debajo de los

cuernos pulpares.

Mediciones radiculares:

• Altura radicular (AR): desde la unión amelocementaria hasta el ápice de la raíz.

• Ancho de la raíz en la unión amelocementaria (A): sobre la línea amelocementaria de mesial

a distal.

• Ancho de la pulpa en la unión amelocementaria (a): sobre la línea amelocementaria de

mesial a distal.

• Ancho de la raíz en el punto medio entre las mediciones

A y C (B): punto medio entre las mediciones A y C.

• Ancho de la pulpa en el punto medio entre las mediciones A y C (b): punto medio entre las

mediciones A y C.

35

• Ancho de la raíz en el punto medio entre el ápice y las mediciones B y b (C): punto medio

entre el ápice y las mediciones B y b.

• Ancho de la pulpa en el punto medio entre el ápice y las mediciones B y b (c): punto medio

entre el ápice y las mediciones B y b.

Mediciones de la longitud total del diente y longitud total pulpar:

• Longitud total del diente (LTD): desde el borde incisal hasta el ápice radicular.

• Longitud total pulpar (LTP): desde el cuerno pulpar más alto hasta el ápice radicular.

Figura 5. Mediciones totales de un premolar uniradicular.

Fuente: Andrea Zamora

Para el análisis métrico, además de tomar las medidas simples anteriormente descritas, se

calcularon proporciones para compensar la distorsión de la técnica radiográfica y la

variabilidad odontométrica entre los pacientes. Las proporciones se calcularon como se

describe: APC/AC, LTP/LTD, AMPC/A, a/A, b/B, c/C.

En total se realizaron doce medidas en cada una de las radiografías digitales de premolares

uniradiculares.

3.6.1.1 Recolección de Datos

Una vez obtenidas las mediciones se recolecto la información de acuerdo al formulario

establecido. (Anexo 4)

36

3.7 ASPECTOS ÉTICOS

Esta investigación será in vitro, se realizará con radiografías digitales que se encuentran

almacenadas en Clínica Dental Plus Odontología Especializada.

Beneficencia:

En esta investigación se pretende estimar la edad biológica a través de la medición del grosor

de la dentina, con el fin de que pueda ser un método científico, útil y fiable para identificación

humana en bienestar de la sociedad en general.

Bondad Ética:

Este estudio, permitirá obtener datos de importancia para poder estimar la edad biológica de

un individuo con fines de identificación humana.

Confidencialidad:

Es estudio tendrá absoluta confidencialidad, los datos conseguidos serán tratados únicamente

con finalidad científica y con absoluta privacidad. Para atestiguar la confidencialidad de los

datos recogidos se utilizará una codificación, que consiste en la consignación de un código

alfanumérico conservando así en resguardo los datos de identificación de las radiografías, y

que serán exclusivamente utilizadas por el investigador para el presente estudio.

Riesgos Potenciales del Estudio:

No habrá ningún tipo de riesgo.

Beneficios Potenciales del Estudio:

El estudio a realizarse tendrá como beneficiarios directos a los profesionales odontólogos,

ya que los resultados obtenidos servirán para establecer un método adecuado, con una alta

eficacia, ayudando así a las ciencias forenses además que se va ampliar el conocimiento y

servir de una mejor manera a la sociedad.

37

Los beneficiarios indirectos serán la sociedad en general para la identificación humana ante

el incremento de muertes de personas víctimas de la violencia, accidentes, desastres

naturales, etc., donde será necesario muchas veces el reconocimiento de los afectados.

38

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación de resultados

Se utilizó un registro para recoger la información de las muestras, donde enumeró la muestra

anotó: edad, sexo, mediciones coronales, mediciones radiculares, Mediciones de la Longitud

Total del Diente y la Longitud Total Pulpar, además de las observaciones que presentó el

diente examinado radiográficamente

Consecutivamente, los registros fueron organizados en una hoja de cálculo de Excel 2010

(Anexo 4) y el análisis estadístico se efectuó con el programa SPSS v. 23 esp., donde se

realizó los respectivos análisis estadísticos.

Primeramente se debe verificar que las muestras tomadas provienen de una población con

distribución Normal, esto se realiza con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la

prueba de Shapiro - Wilk (menor a 20 datos).

Si las muestras provienen de poblaciones con distribución normal entonces se realizan

pruebas paramétricas (media, desviación estándar): T student, ANOVA.

Si las muestras No provienen de poblaciones con distribución normal entonces se realizan

pruebas no paramétricas (orden, signos): Mann Whitney, Kruskal Wallis, Wilcoxon

Para cada prueba de Hipótesis, se compara el valor de significación con el 0,05 (95% de

confiabilidad), si el nivel de significación es superior a 0,05 se acepta Ho (hipótesis inicial),

si es inferior a 0,05 se acepta Ha (hipótesis alterna).

39

Prueba de Normalidad

Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución Normal

Ha: Las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal

Tabla 1. Pruebas de Normalidad

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

AC 0,0890 76 0,2000 0,9730 76 0,1070

APC 0,1060 76 0,0330 0,9240 76 0,0000

AMPC 0,1410 76 0,0010 0,9260 76 0,0000

AR 0,0560 76 0,2000 0,9940 76 0,9850

A raiz 0,1190 76 0,0100 0,9420 76 0,0020

a pulpa 0,1160 76 0,0130 0,9080 76 0,0000

B raiz 0,1150 76 0,0150 0,9470 76 0,0030

b pulpa 0,1520 76 0,0000 0,9020 76 0,0000

C raiz 0,0640 76 0,2000 0,9260 76 0,0000

c pulpa 0,1790 76 0,0000 0,8810 76 0,0000

LTD 0,0660 76 0,2000 0,9860 76 0,5770

LTP 0,0700 76 0,2000 0,9870 76 0,6350

Fuente: Andrea Zamora

En la prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov la mayoría de los valores de (Sig) son

inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto se acepta Ha, esto es las muestras NO

provienen de poblaciones con distribución Normal, entonces para la comparación de grupos

se utiliza pruebas no paramétricas: Kruskal Wallis, Mann Whitney.

40

Pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis: Comparación entre edades

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

Tabla 2. Pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis

Descriptivos

N Media

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior

AC Menores o iguales

a 30 16 7,9250 ,80042 ,20010 7,4985 8,3515 6,10 9,30

31 a 40 años 27 7,0481 1,62158 ,31207 6,4067 7,6896 2,30 9,00

41 a 50 años 24 7,6375 1,46697 ,29944 7,0181 8,2569 3,90 10,10

51 a 60 años 21 7,5190 1,32726 ,28963 6,9149 8,1232 3,70 10,50

Mas de 60 años 12 6,7750 1,89167 ,54608 5,5731 7,9769 4,10 10,90

Total 100 7,3960 1,47764 ,14776 7,1028 7,6892 2,30 10,90

APC Menores o iguales

a 30 16 2,9188 ,93254 ,23313 2,4218 3,4157 1,90 5,90

31 a 40 años 24 2,4542 ,61924 ,12640 2,1927 2,7156 1,30 3,90

41 a 50 años 16 3,0313 ,73459 ,18365 2,6398 3,4227 1,70 5,00

51 a 60 años 16 2,8438 ,66930 ,16732 2,4871 3,2004 2,00 4,20

Mas de 60 años 6 2,4167 ,70828 ,28916 1,6734 3,1600 1,20 3,00

Total 78 2,7449 ,75432 ,08541 2,5748 2,9149 1,20 5,90

AMPC Menores o iguales

a 30 16 1,6062 ,57904 ,14476 1,2977 1,9148 ,90 3,10

31 a 40 años 23 1,3957 ,58890 ,12279 1,1410 1,6503 ,80 3,10

41 a 50 años 16 1,5125 ,58409 ,14602 1,2013 1,8237 ,80 2,70

51 a 60 años 15 1,3800 ,49019 ,12657 1,1085 1,6515 ,70 2,70

Mas de 60 años 6 1,4833 ,57764 ,23582 ,8771 2,0895 ,70 2,30

Total 76 1,4684 ,55838 ,06405 1,3408 1,5960 ,70 3,10

AR Menores o iguales

a 30 16 13,1750 1,82227 ,45557 12,2040 14,1460 10,10 16,70

31 a 40 años 27 13,1748 1,97228 ,37957 12,3946 13,9550 8,10 16,60

41 a 50 años 24 14,3000 2,11660 ,43205 13,4062 15,1938 10,30 18,60

51 a 60 años 21 13,9905 1,90208 ,41507 13,1247 14,8563 10,00 16,70

Mas de 60 años 12 14,0667 1,93265 ,55791 12,8387 15,2946 11,20 18,50

Total 100 13,7232 1,98800 ,19880 13,3287 14,1177 8,10 18,60

41

A raíz Menores o iguales

a 30 16 5,1563 ,70896 ,17724 4,7785 5,5340 4,10 6,90

31 a 40 años 27 5,5370 ,92410 ,17784 5,1715 5,9026 4,30 8,00

41 a 50 años 24 5,4542 ,55008 ,11229 5,2219 5,6864 4,40 6,70

51 a 60 años 21 5,4190 ,72706 ,15866 5,0881 5,7500 4,30 6,70

Mas de 60 años 12 5,2833 ,52541 ,15167 4,9495 5,6172 4,50 6,00

Total 100 5,4010 ,72481 ,07248 5,2572 5,5448 4,10 8,00

a pulpa Menores o iguales

a 30 16 ,9937 ,37143 ,09286 ,7958 1,1917 ,60 2,00

31 a 40 años 26 1,1115 ,50701 ,09943 ,9068 1,3163 ,40 2,70

41 a 50 años 24 1,1750 ,48297 ,09859 ,9711 1,3789 ,60 2,60

51 a 60 años 21 1,0190 ,45124 ,09847 ,8136 1,2245 ,50 2,50

Mas de 60 años 12 1,1333 ,39619 ,11437 ,8816 1,3851 ,50 1,80

Total 99 1,0909 ,45313 ,04554 1,0005 1,1813 ,40 2,70

B raiz Menores o iguales

a 30 16 4,2688 ,83882 ,20971 3,8218 4,7157 3,30 5,80

31 a 40 años 27 4,7704 1,03471 ,19913 4,3611 5,1797 3,20 7,50

41 a 50 años 24 4,4792 ,58605 ,11963 4,2317 4,7266 3,40 5,70

51 a 60 años 21 4,6952 ,83215 ,18159 4,3164 5,0740 3,50 6,30

Mas de 60 años 12 4,4167 ,57656 ,16644 4,0503 4,7830 3,60 5,50

Total 100 4,5620 ,82349 ,08235 4,3986 4,7254 3,20 7,50

b pulpa Menores o iguales

a 30 16 ,7381 ,39990 ,09998 ,5250 ,9512 ,40 2,00

31 a 40 años 27 ,7333 ,25570 ,04921 ,6322 ,8345 ,30 1,30

41 a 50 años 24 ,6750 ,25918 ,05290 ,5656 ,7844 ,30 1,10

51 a 60 años 21 ,7095 ,22114 ,04826 ,6089 ,8102 ,40 1,40

Mas de 60 años 12 ,7000 ,21742 ,06276 ,5619 ,8381 ,40 1,20

Total 100 ,7111 ,26968 ,02697 ,6576 ,7646 ,30 2,00

C raiz Menores o iguales

a 30 16 3,4813 ,67253 ,16813 3,1229 3,8396 2,70 4,60

31 a 40 años 27 3,9704 ,84572 ,16276 3,6358 4,3049 2,80 6,90

41 a 50 años 24 3,7667 ,54187 ,11061 3,5379 3,9955 2,80 4,70

51 a 60 años 21 3,8810 ,74874 ,16339 3,5401 4,2218 2,70 5,90

Mas de 60 años 12 3,7833 ,62207 ,17958 3,3881 4,1786 2,80 5,00

Total 100 3,8020 ,71194 ,07119 3,6607 3,9433 2,70 6,90

c pulpa Menores o iguales

a 30 16 ,4938 ,28628 ,07157 ,3412 ,6463 ,20 1,40

31 a 40 años 27 ,4889 ,21183 ,04077 ,4051 ,5727 ,10 ,90

41 a 50 años 24 ,4708 ,14289 ,02917 ,4105 ,5312 ,20 ,80

42

51 a 60 años 21 ,4810 ,15690 ,03424 ,4095 ,5524 ,30 ,70

Mas de 60 años 12 ,3925 ,11013 ,03179 ,3225 ,4625 ,20 ,61

Total 100 ,4721 ,19028 ,01903 ,4343 ,5099 ,10 1,40

LTD Menores o iguales

a 30 16 21,1000 1,78736 ,44684 20,1476 22,0524 17,80 24,60

31 a 40 años 27 20,2111 2,76925 ,53294 19,1156 21,3066 13,70 25,60

41 a 50 años 24 21,8333 2,33493 ,47661 20,8474 22,8193 17,20 24,70

51 a 60 años 21 21,5238 1,84795 ,40325 20,6826 22,3650 18,80 24,70

Mas de 60 años 12 20,8417 2,26011 ,65244 19,4057 22,2777 18,60 25,70

Total 100 21,0940 2,32682 ,23268 20,6323 21,5557 13,70 25,70

LTP Menores o iguales

a 30 16 15,5000 1,77614 ,44403 14,5536 16,4464 13,00 18,30

31 a 40 años 27 14,8148 2,05552 ,39558 14,0017 15,6280 10,20 20,80

41 a 50 años 24 15,6792 2,03170 ,41472 14,8213 16,5371 12,30 20,90

51 a 60 años 21 16,0571 2,61086 ,56974 14,8687 17,2456 9,50 19,60

Mas de 60 años 12 14,5750 2,33009 ,67264 13,0945 16,0555 9,50 19,90

Total 100 15,3640 2,19400 ,21940 14,9287 15,7993 9,50 20,90

Fuente: Andrea Zamora

Gráfico 1. Mediciones Coronales

Fuente: Andrea Zamora

7,92

50

7,04

81

7,63

75

7,51

90

6,77

50

7,39

60

2,91

88

2,45

42

3,03

13

2,84

38

2,41

67

2,74

49

1,60

62

1,39

57

1,51

25

1,38

00

1,48

33

1,46

84

Men

ore

s o

igu

ales

a 3

0

31

a 40

os

41

a 50

os

51

a 60

os

Mas

de

60 a

ño

s

Tota

l

Men

ore

s o

igu

ales

a 3

0

31

a 40

os

41

a 50

os

51

a 60

os

Mas

de

60 a

ño

s

Tota

l

Men

ore

s o

igu

ales

a 3

0

31

a 40

os

41

a 50

os

51

a 60

os

Mas

de

60 a

ño

s

Tota

l

AC APC AMPC

Mediciones Coronales

43

Gráfico 2. Mediciones Radiculares 1

Fuente: Andrea Zamora

Gráfico 3. Mediciones Radiculares 2

Fuente: Andrea Zamora

13

,17

50

13

,17

48

14

,30

00

13

,99

05

14

,06

67

13

,72

32

5,1

56

3

5,5

37

0

5,4

54

2

5,4

19

0

5,2

83

3

5,4

01

0

0,9

93

7

1,1

11

5

1,1

75

0

1,0

19

0

1,1

33

3

1,0

90

9

4,26

88

4,7

70

4

4,4

79

2

4,6

95

2

4,4

16

7

4,5

62

0

Men

ore

s o

igu

ales

a 3

0

31

a 4

0 a

ño

s

41

a 5

0 a

ño

s

51

a 6

0 a

ño

s

Mas

de

60

os

Tota

l

Men

ore

s o

igu

ales

a 3

0

31

a 4

0 a

ño

s

41

a 5

0 a

ño

s

51

a 6

0 a

ño

s

Mas

de

60

os

Tota

l

Men

ore

s o

igu

ales

a 3

0

31

a 4

0 a

ño

s

41

a 5

0 a

ño

s

51

a 6

0 a

ño

s

Mas

de

60

os

Tota

l

Men

ore

s o

igu

ales

a 3

0

31

a 4

0 a

ño

s

41

a 5

0 a

ño

s

51

a 6

0 a

ño

s

Mas

de

60

os

Tota

l

AR A raiz a pulpa B raiz

Mediciones Radiculares 1

0,73

81

0,73

33

0,67

50

0,70

95

0,7

000

0,71

11

3,48

13 3,97

04

3,76

67

3,88

10

3,78

33

3,80

20

0,4

938

0,4

889

0,4

708

0,4

810

0,3

925

0,47

21

Men

ore

s o

igu

ales

a 3

0

31

a 4

0 a

ño

s

41

a 50

os

51

a 6

0 a

ño

s

Mas

de

60

os

Tota

l

Men

ore

s o

igu

ales

a 3

0

31

a 4

0 a

ño

s

41

a 5

0 a

ño

s

51

a 6

0 a

ño

s

Mas

de

60

os

Tota

l

Men

ore

s o

igu

ales

a 3

0

31

a 4

0 a

ño

s

41

a 5

0 a

ño

s

51

a 6

0 a

ño

s

Mas

de

60

os

Tota

l

b pulpa C raiz c pulpa

Mediciones Radiculares 2

44

Gráfico 4. Mediciones de la Longitud Total del Diente y la Longitud Total Pulpar

Fuente: Andrea Zamora

Tabla 3. Estadísticos de prueba y significancia

Estadísticos de prueba

AC APC AMPC AR A raíz a pulpa B raíz b pulpa C raiz c pulpa LTD LTP

Chi-cuadrado 6,231 8,361 2,315 4,940 3,295 2,795 3,958 1,184 4,147 2,739 6,356 7,711

gl 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Sig. asintótica 0,183 0,079 0,678 0,294 0,510 0,593 0,412 0,881 0,387 0,602 0,174 0,103

Fuente: Andrea Zamora

En todas las Pruebas de Kruskal-Wallis, los valores del nivel de significación (Sig. asintótica)

son superiores a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta Ho, esto es, las muestras

proceden de poblaciones con la misma distribución de probabilidad (Medias similares), no

existe diferencia en las edades con las medidas.

21

,10

00

20

,21

11

21

,83

33

21

,52

38

20

,84

17

21

,09

40

15

,50

00

14

,81

48

15

,67

92

16

,05

71

14

,57

50

15

,36

40

Menoreso iguales

a 30

31 a 40años

41 a 50años

51 a 60años

Mas de60 años

Total Menoreso iguales

a 30

31 a 40años

41 a 50años

51 a 60años

Mas de60 años

Total

LTD LTP

Mediciones de la Longitud Total del Diente y la Longitud Total Pulpar

45

Pruebas no paramétricas: Mann Whitney

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

Tabla 4. Pruebas no paramétricas: Mann Whitney

Fuente: Andrea Zamora

Fuente: Andrea Zamora

Estadísticas de grupo

SEXO N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

AC Masculino 23 7,2522 1,59797 ,33320

Femenino 77 7,4390 1,44806 ,16502

APC Masculino 17 2,6000 ,46904 ,11376

Femenino 61 2,7852 ,81483 ,10433

AMPC Masculino 17 1,5294 ,42096 ,10210

Femenino 59 1,4508 ,59404 ,07734

AR Masculino 23 14,5000 1,53889 ,32088

Femenino 77 13,4912 2,05560 ,23426

A raiz Masculino 23 5,7130 ,75577 ,15759

Femenino 77 5,3078 ,69335 ,07901

a pulpa Masculino 23 1,1652 ,43444 ,09059

Femenino 76 1,0684 ,45905 ,05266

B raiz Masculino 23 4,9261 ,88226 ,18396

Femenino 77 4,4532 ,77842 ,08871

b pulpa Masculino 23 0,7217 ,25218 ,05258

Femenino 77 0,7079 ,27619 ,03147

C raiz Masculino 23 4,0261 ,87553 ,18256

Femenino 77 3,7351 ,64701 ,07373

c pulpa Masculino 23 0,5043 ,19418 ,04049

Femenino 77 0,4625 ,18931 ,02157

LTD Masculino 23 21,7522 2,14960 ,44822

Femenino 77 20,8974 2,35473 ,26835

LTP Masculino 23 15,8783 1,71384 ,35736

Femenino 77 15,2104 2,30569 ,26276

46

En las Pruebas de Mann Whitney que se relacionan con AR (0,024), A raíz (0,016) y B raíz

(0,021), los valores del nivel de significación (Sig. asintótica) son inferiores a 0,05 (95% de

confiabilidad), luego en estos casos se acepta Ha, esto es, Existen diferencias respecto a la

tendencia central de las poblaciones, mayores valores se tiene en Masculino.

En el resto de muestras los valores de significación son superiores a 0,05, luego en estos

casos las medidas entre masculino y femenino son similares.

Estadísticos de prueba

AC APC AMPC AR A raiz a pulpa B raiz b pulpa C raíz

c

pulpa LTD LTP

U de

Mann-

Whitney

870,0 442,5 411,0 609,5 593,0 734,0 604,0 816,50 727,50 759,5 698,5 705,5

W de

Wilcoxon 1146 595,5 2181 3612,5 3596 3660 3607,0 3819,5 3730,5 3762,5 3701,5 3708,5

Z -0,12 -0,922 -1,131 -2,261 -2,399 -1,165 -2,308 -,570 -1,296 -1,051 -1,532 -1,475

Sig.

asintótic

a

(bilateral

)

0,899 0,357 0,258 0,024 0,016 0,244 0,021 0,569 0,195 0,293 0,125 0,140

47

Regresión: Estimación de la edad biológica

Tabla 5. Variables introducidas

Variables entradas/eliminadas

Modelo

Variables

introducidas

Variables

eliminadas Método

1 AMPC/A .

Avanzar (Criterio: Probabilidad-

de-F-para-entrar <= ,050)

Fuente: Andrea Zamora

Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado

R cuadrado

ajustado

Error estándar de

la estimación

1 0,312 0,097 0,088 1,207

Fuente: Andrea Zamora

Tabla 6. Prueba de ANOVA

ANOVA

Modelo

Suma de

cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 15,340 1 15,340 10,535

0,002 Residuo 142,700 98 1,456

Total 158,040 99

Fuente: Andrea Zamora

Tabla 7. Coeficientes de Correlación

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

estandarizados

t Sig. B Error estándar Beta

1 (Constante) 3,422 ,211

16,218 0,000

AMPC/A -2,709 ,835 -,312 -3,246 0,002

Fuente: Andrea Zamora

48

Tabla 8. Variables excluidas

Variables excluidas

Modelo En beta t Sig.

Correlación

parcial

Estadísticas de

colinealidad

Tolerancia

1 SEXO -0,028 -,290 0,773 -,029 ,998

APC/AC -0,057 -,374 0,709 -,038 ,395

LTP/LTD 0,033 ,329 0,743 ,033 ,912

a/A 0,064 ,666 0,507 ,067 ,993

b/B 0,028 ,275 0,784 ,028 ,917

c/C. -0,126 -1,313 0,192 -,132 ,997

Fuente: Andrea Zamora

Se puede determinar que AMPC / A (Ancho máximo pulpar coronal (AMPC): de mesial a

distal inmediatamente debajo de los cuernos pulpares. / Ancho de la raíz en la unión

amelocementaria (A): sobre la línea amelocementaria de mesial a distal), es la proporción

idónea para poder estimar lo más cercano posible la edad biológica de una persona. Quedando

así lo siguiente:

Ecuación: EDAD = 3,422 – 2,709 (AMPC/A)

49

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45

EDA

D

APC/AC

APC/AC - EDAD

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,68 0,69 0,70 0,71 0,72 0,73 0,74 0,75 0,76 0,77

EDA

D

LTP/LTD

LTP/LTD - EDAD

50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45

EDA

D

AMPC/A

AMPC/A - EDAD

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30

EDA

D

a/A

a/A - EDAD

51

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25

EDA

D

b/B

b/B - EDAD

y = -635,15x + 122,13R² = 0,6622

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20

EDA

D

c/C

c/C - EDAD

52

El modelo de regresión propuesto para las medidas proporcionales es:

𝑦 = −635,15𝑥 + 122,13, dónde 𝑦 = 𝑒𝑑𝑎𝑑, 𝑥 = 𝑐/𝐶 Error típico de estimación: 10,69

años. Coeficiente de correlación 𝑟 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑎𝑟𝑠𝑜𝑛 = −0,8138 lo que indica una correlación

inversa (negativa) muy fuerte. La correlación es significativa al 0,01 bilateral, es decir, los

resultados tienen un nivel de confiabilidad del 99%, puesto que se tiene un 𝑝 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 de 𝑝 =

0,009714 < 0,01. El coeficiente de determinación 𝑟2 = 0,662 muestra que la proporción

𝑐/𝐶 explica la variabilidad de la edad en un 66,2%.

53

EDAD AC APC AMPC AR A a B b C c LTD LTP

EDAD r 1 -0,6526 -0,3243 -0,1080 0,7988* 0,0365 0,0750 -0,1549 -0,1294 0,3423 -0,7221** 0,5405 0,3042

p 0 0,0567 0,3945 0,7821 0,0098 0,9257 0,8580 0,6906 0,7400 0,3672 0,0280 0,1329 0,4260

AC r -0,6526 1 0,5654 -0,1426 -0,6101 -0,0817 -0,5052 -0,1990 -0,2832 -0,3368 0,3507 -0,0533 -0,0836

p 0,5674 0 0,1126 0,7142 0,0811 0,8344 0,1654 0,6078 0,4603 0,3755 0,3547 0,8917 0,8306

APC r -0,3243 0,5654 1 -0,5374 -0,4587 -0,1616 -0,7073** 0,1772 -0,4487 0,0410 0,2239 -0,1729 -0,3187

p 0,3945 0,1126 0 0,1356 0,2143 0,6780 0,0331 0,6482 0,2258 0,9166 0,5624 0,6565 0,4032

AMPC r -0,1080 -0,1426 -0,5374 1 0,4015 0,2143 0,8616* -0,1448 0,8460* -0,1251 0,4361 0,4013 0,5293

p 0,7821 0,7143 0,1356 0 0,2841 0,5797 0,0028 0,7101 0,0040 0,7486 0,2406 0,2843 0,1428

AR r 0,7988* -0,6101 -0,4587 0,4015 1 0,2908 0,4970 0,0196 0,3573 0,4821 -0,3172 0,8236* 0,7468**

p 0,0098 0,0811 0,2143 0,2841 0 0,4478 0,1735 0,9600 0,3451 0,1889 0,4056 0,0064 0,0208

A r 0,0365 -0,0817 -0,1616 0,2143 0,2908 1 0,4502 0,7017** 0,5781 0,7210* 0,4585 0,3146 0,2842

p 0,9257 0,8344 0,6780 0,5797 0,4478 0 0,2240 0,0351 0,1029 0,0284 0,2146 0,4096 0,4586

a r 0,0750 -0,5052 -0,7073** 0,8616* 0,4970 0,4502 1 0,1709 0,9116* 0,1288 0,3933 0,2672 0,4101

p 0,8480 0,1654 0,0331 0,0028 0,1735 0,2240 0 0,6602 0,0006 0,7412 0,2951 0,4871 0,2729

B r -0,1549 -0,1990 0,1772 -0,1448 0,0196 0,7017** 0,1709 1 0,3351 0,7876** 0,4764 -0,1124 0,0210

p 0,6906 0,6078 0,6482 0,7101 0,9600 0,0351 0,6602 0 0,3780 0,0117 0,1949 0,7735 0,9572

b r -0,1294 -0,2832 -0,4487 0,8460* 0,3573 0,5783 0,9116* 0,3351 1 0,2380 0,6360 0,2488 0,3571

p 0,7400 0,4603 0,2258 0,0040 0,3451 0,1029 0,0006 0,3780 0 0,5374 0,0656 0,5186 0,3455

C r 0,3423 -0,3368 0,0410 -0,1251 0,4821 0,7210** 0,1288 0,7876** 0,2380 1 0,0361 0,3661 0,3547

p 0,3672 0,3755 0,9166 0,7486 0,1888 0,0284 0,7412 0,0117 0,5374 0 0,9265 0,3326 0,3490

c r -0,7221** 0,3507 0,2239 0,4361 -0,3172 0,4585 0,3933 0,4764 0,6360 0,0361 1 -0,1426 -0,0034

p 0,0280 0,3587 0,5624 0,2406 0,4056 0,2146 0,2951 0,1949 0,0656 0,9265 0 0,7145 0,9933

LTD r 0,5405 -0,0533 -0,1729 0,4013 0,8236* 0,3146 0,2672 -0,1124 0,2488 0,3661 -0,1426 1 0,8807*

p 0,1329 0,8917 0,6565 0,2843 0,0064 0,4096 0,4871 0,7735 0,5186 0,3326 0,7145 0 0,0017

LTP r 0,3042 -0,0836 -0,3187 0,5293 0,7468** 0,2842 0,4101 0,0210 0,3572 0,3547 -0,0034 0,8807 1

p 0,4260 0,8306 0,4032 0,1428 0,0208 0,4586 0,2729 0,9572 0,3455 0,3490 0,9933 0,0017* 0

*La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

**La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)

54

EDAD APC/AC LTP/LTD AMPC/A a/A b/B c/C

EDAD r 1 0,0633 0,0655 -0,1288 0,0732 -0,026 -0,7995*

p 0 0,8715 0,8671 0,7412 0,8515 0,9471 0,0097

APC/AC r 0,0633 1 -0,464 -0,566 -0,5351 -0,6179 -0,0867

p 0,8715 0 0,2082 0,1121 0,1376 0,0761 0,8244

LTP/LTD r 0,0655 -0,4641 1 0,53 0,5058 0,4519 0,0748

p 0,8671 0,2082 0 0,1422 0,1648 0,2221 0,8484

AMPC/A r -0,1288 -0,566 0,53 1 0,8384* 0,9058* 0,45

p 0,7412 0,1121 0,1422 0 0,0048 0,0008 0,2242

a/A r 0,0732 -0,5351 0,5058 0,8384* 1 0,8839* 0,3705

p 0,8515 0,1376 0,1648 0,0048 0 0,0016 0,3264

b/B r -0,026 -0,6179 0,4519 0,9056* 0,8839* 1 0,43

p 0,9471 0,0761 0,2221 0,0008 0,0016 0 0,248

c/C r -0,7995* -0,0867 0,0748 0,45 0,3705 0,43 1

p 0,0097 0,8244 0,8484 0,2242 0,3264 0,248 0

*La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

4.2 Discusión

Gisbert Calabuig (38) habla acerca de que identificar a una persona es prácticamente

determinar aquellos rasgos o conjunto de cualidades que la distinguen de todos los demás y

hacen que sea ella misma. Así, para la identificación desde una visión odontológica existen

dos métodos clásicos que se han descrito: la identificación comparativa y la identificación

reconstructiva; siendo la primera un resultado de carácter positivo de un cotejamiento entre

datos dentarios postmortem (aportados por la autopsia bucal) y los informes dentarios.

Investigaciones previas han presentado la aposición de la dentina secundaria como variable

predictora de la edad biológica, valorada a través de medios histológicos y radiológicos.

Estos últimos medios cuantifican la disminución del espacio de la cámara pulpar y el

conducto radicular como expresión indirecta del depósito continuo de la dentina secundaria

(39)

El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la edad biológica y el grosor

de la dentina mediante su medición en radiografías periapicales digitales de pacientes de la

Clínica Dental Plus Odontología Especializada. La muestra de estudio consistió en 100

55

radiografías periapicales digitales de premolares uniradiculares para poder realizar un

análisis métrico de la cámara pulpar y el conducto radicular.

Con base en el trabajo realizado por Escobar y colaboradores (39) y teniendo en cuenta sus

recomendaciones, se estableció el desarrollo de la prueba, en el cual se utilizó la técnica

radiográfica digital, por sus numerosas ventajas, como la reducción en el tiempo de

exposición, imágenes digitales con un óptimo contraste en fracciones de segundos y análisis

inmediato de los resultados. La técnica de paralelismo fue utilizada con el objeto de obtener

una óptima orientación radiográfica y reducción de la distorsión de las imágenes.

El análisis métrico de la cámara y el conducto radicular se realizó utilizando el programa

ScanoraLite versión 3.1.2.0. para Windows, el cual es de fácil manejo y permite realizar

mediciones de manera ágil, simple y confiable.

En el análisis correlacional de Avendaño y cols. (16) se observó una correlación significativa

de las medidas simples b y c y de las proporciones b/B y c/C, esto es, en los individuos de

mayor edad se presentó un menor valor en estas medidas, siendo la correlación de b (-0,53)

y B (-,0.47); de la proporción b/B (-0,59), y de c/C (-0,47), con un nivel de significancia de

p<0,05. Esta correlación es inversa, y esto demuestra que a medida que aumenta la edad,

disminuyen las dimensiones de la cámara pulpar y el conducto radicular. Es importante

destacar que las mediciones dentales, tanto simples como proporciones, mostraron una mejor

correlación en la zona radicular.

A diferencia del presente estudio, donde, todas las Pruebas de Kruskal-Wallis, las muestras

proceden de poblaciones con la misma distribución de probabilidad (Medias similares), con

un nivel de significancia de p>0,05, por lo que no existe diferencia en las edades

cronológicas y en las medidas del grosor de la dentina.

En la investigación de Avendaño y cols. (16), la medición que mostró el coeficiente de

correlación más alto fue el de la medida proporcional b/B (-0,59), que para el estudio de

Solheim (28) correspondería a la proporción entre ancho total de la pulpa en ¼ de la raíz,

SCQ y la proporción entre ancho pulpar en el punto medio de la raíz SM, cuyos coeficientes

de correlación calculados para los premolares fueron -0,53 y -0,41, respectivamente. En un

segundo estudio, realizado dentro del mismo grupo de investigación de Kvaal y Solheim

(29) (28) los coeficientes de correlación obtenidos fueron en SPCQ (ancho total de la pulpa

56

en ¼ de la raíz) de -0,47; en el SPM (ancho pulpar en el punto medio de la raíz) de -0,34; y

en el SPA (ancho pulpar en ¼ apical radicular), de -0,24.

En un proyecto realizado por Cameriere y colaboradores (40) sobre las mediciones dentales

a, b y c, el nivel a (ancho pulpar radicular en la unión amelocementaria) arrojó un coeficiente

de correlación de -0,31; el nivel b (ancho pulpar radicular en el punto medio entre la unión

amelocementaria y el nivel medio de la raíz), de -0,38, y el nivel c (ancho pulpar radicular

en el nivel medio de la raíz), de -0,42. Las discrepancias en los resultados de los estudios

mencionados pueden estar relacionadas no sólo con el tipo de radiografía utilizada, sino

también por el diente y la población.

En el presente estudio se puedo determinar que AMPC / A (Ancho máximo pulpar coronal

(AMPC): de mesial a distal inmediatamente debajo de los cuernos pulpares. / Ancho de la

raíz en la unión amelocementaria (A): sobre la línea amelocementaria de mesial a distal), es

la proporción idónea para poder estimar lo más cercano posible la edad biológica de una

persona, ya que posee una significancia p<0.05 de 0,002 y coeficiente de (-0,31), seguidos

de c/C con una significancia de 0,192 y coeficiente de (-0,12).

Avendaño y cols. (16), hablan del primer modelo para estimación de edad que se ajustó con

mediciones proporcionales mostró una correlación múltiple de R=0,60 y el R2=0,36 con un

error típico de estimación de 7,2 años. El modelo de regresión ajustado fue: edad=56,076–

140,619 b/B. El segundo modelo que se ajustó con mediciones simples mostró una

correlación múltiple de R=0,61 y el R2=0,38 con un error típico de estimación de 7,1 años.

El modelo de regresión ajustado fue: Edad=38,726–26,352 b+5,521 B–0,792 LTP.

Destacando que en nuestro estudio la ecuación es: EDAD = 3,422 – 2,709 (AMPC/A),

realizada en base a nuestro proporción idónea es AMPC/A.

57

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se determinó que existe una relación inversa entre la edad biológica y el grosor de la

dentina.

No existe diferencia en las edades cronológicas y en las medidas del grosor de la

dentina. En todas las Pruebas de Kruskal-Wallis, las muestras proceden de

poblaciones con la misma distribución de probabilidad (Medias similares), puesto

que no existe diferencia en las edades con las medidas.

En las Pruebas de Mann Whitney que se relacionan con AR (0,024), A raíz (0,016)

y B raíz (0,021), existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones, se estimó que mayores valores se tiene en el género Masculino que en

el Femenino.

Se puede determinar que AMPC / A, es la proporción idónea para poder estimar lo

más cercano posible la edad biológica de una persona.

58

5.2 RECOMENDACIONES

Es un método de identificación humana muy fiable, por lo que se recomienda

utilizarlo cuando otros métodos identificatorios no sean posibles de realizar.

Se sugiere que se realice la medición del grosor de la dentina, en radiografías

digitales ya que éstas presentan menos distorsión y menos errores en lo que refiere a

brillo y contraste.

Se recomienda a los profesionales odontólogos tener un archivo de radiografías

periapicales o panorámicas, ya que se ha demostrado que son elementos de

importancia en identificación humana.

.

59

BIBLIOGRAFÍA

1. Pretty IA SD. A look forensic dentistry Part I: the role of teeth in the determination of

human identity.. British Dent Journal. 2001; 190(1).

2. BR R. Principles of dental identification. Dent Clin North Am. 2001; 45(1).

3. Ritz-Time S CCCMWESHKHBH. Age estimation: the state of art in relation to the

specific demands of forensic practice. Int J Legal Med. 2000; 113.

4. D. S. Why a dentist for the identification?. Dent Clin North Am. 2001; 45(1).

5. Carrasco P, Hernández P&MAJ. Determinación de la edad médico legal en niños entre

5 y 13 años. Proposición de una tabla. Odontológica Chilena. 2013; 41(1).

6. G. B. Age changes in teeth: developmental and regressive. Age markers in the human

skeleton. 1st ed. Springfield: Iscan MY; 2009.

7. G. G. Age determination on teeth. J Am Dent Assoc. 2015 Julio; 41(1).

8. Paewinsky E PHBB. Quantification of secondary dentine formation from

orthopantomograms--a contribution to forensic age estimation methods in adults. Int J

Legal Med. 2005 Enero; 119(1).

9. Bolaños MV MMBMBM. Approaches to chronological age assessment based on dental

calcification. Forensic Sci Int. 2000; 110(1).

10

.

Goncalves AC AJ. Estimativa da idade em crianças baseada nos estágios de

mineralização dos dentes permanentes, com finalidade dontolegal. Odontologia e

Sociedade. 2009; 1(2).

11

.

G. W. A review of the most Commonly used dental age estimation techniques.. J

Forensic Odontoestomatol.. 2010; 19(1).

12

.

Pérez F A FGLGMEBLE. Determinación de la Edad Dentaria Implicaciones Clínicas y

Legales. Rev. Soc. Chil Odontopediatría. 2007; 23(2).

13

.

Carrasco P, González J, Claudia B, Carolina I. Estimación de la Edad Médico-Legal

Usando dos Métodos para la Medición de la Translucidez Dentinaria Radicular: Análisis

Comparativo. Int. J. Morphol. 2014 Mayo; 32(3).

14

.

Arauco S. Estabilidad de las rugas palatinas como referencia para el análisis de modelos.

Primera ed. Lima: Universidad Peruana Cayatena Heredia; 2011.

15

.

dos Santos K, Fernandes C, da Costa Serra M. Evaluation of a digital methodology for

human identification using palatal rugoscopy. Braz J Oral Sci. 2011 Julio; 10(3).

60

16

.

Avendaño G, Rodríguez Y, Escobar L. Estimación de la edad por aposición de dentina

secundaria en una muestra de la población de Bogotá entre 21 y 50 años de edad.

Revistas Javeriana. 2009 Enero; 28(60).

17

.

Correa , Ramirez. Identificación Forense. Primera ed. México: Editorial Trillas; 1990.

18

.

Rivas R. APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS. [Online].; 2011 [cited 2017

Marzo 08. Available from: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/histologia4.html.

19

.

Gómez de Ferraris M, Antonio C. Histología y embriología bucodental. Segunda ed.

México: Editorial Médica Panamericana; 2002.

20

.

Leonardo M. Endodoncia, Tratamiento de Conductos Radiculares. Principios Técnicos

y Biológicos. Vol. I. Primera ed. México: Médica Panamericana; 2005.

21

.

Shafer W, Levy G, Barnet M. Tratado de Patología Bucal. Primera ed. México: Médica

Interamericana; 2000.

22

.

Silva H. Medicina Legal y Psiquiatria Forense. Primera ed. Santiago de Chile: Jurídica

de Chile; 1995.

23

.

Gonzalez CM. Revista Científica de Criminalística. Revista INDICIOS. 2010; 1(1).

24

.

Marques Morais JA. Metodologias de identificacao de marcas de mordidas Sao Paulo:

Shekinah Feira de Santana; 2004.

25

.

Correa Ramírez A. Estomatología Forense. Primera ed. México DF.: Trillas; 1990.

26

.

Chimenos E. Universidad Autónoma de Madrid. [Online].; 2010 [cited 2017 Abril 3.

Available from:

http://www.uam.es/otros/sepal/actas/actas_files/trabajos/04_San%20Fernando/15%20

Pon.9.pdf.

27

.

G. G. Patología oral forense. Primera ed. Barcelona: Ed. Salvat.; 1979.

28

.

SOLHEIM T. Amount of secondary dentin as an indicator of age. Scan J Dent Res.

1992; 100.

29

.

KVAAL SI KKT1ST. Age estimation of adults from dental radiographs. Forensic

Science International. 1995; 74(1).

61

30

.

THOMAS GJ WDEG. A comparative study of translucent apical dentine in vital and

non-vital human teeth. Archs Oral Biol. 1994; 39(1).

31

.

LI CH JG. Age estimation from the permanent molar in northeast China by the method

of average stage of attrition. Forensic Science International. 1995; 75(1).

32

.

D. W. Ouantitative studies on age changes in the teeth and surrounding structures in

archeological material: a review. J Royal Soc Med. 1992; 85(1).

33

.

KULLMAN L JGAL. Root development of the lower third molar and its relation to

chronological age. Swed Dent J. 1992; 16.

34

.

1. S. A new method for dental age estimation in adults. Forensic Science International.

1993; 59(1).

35

.

MORSE DR EJKHGR. Age estimation using dental periapical radographic parameters.

The American Journal of Forensic Medicine and Pathology. 1994; 15(4).

36

.

AG. D. Age stimation from teeth using soft x-ray finding. Anthrop Anz. 1993; 51(1).

37

.

Barbieri P, Flores J, Escribano M, Discepoli N. Actualización en radiología dental.

Radiología convencional Vs digital. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA.

2005 Mayo; 22(2).

38

.

Gisbert CJA,VCE. Medicina Legal y Toxicología. Sexta ed.: Ed. Masson; 2004.

39

.

LD. EV. Estimación de edad en población adulta de Bogotá D. C. a partir de la aposición

de dentina secundaria,valorada mediante el análisis radiográfico y métrico de la cámara

pulpar y el conducto radicular del canino inferior. 2005. Pontificia Universidad

Javeriana.

40

.

Cameriere R FLCM. Variations in pulp/tooth area ratio as an indicator of age: a

preliminary study. J Forensic Sci. 2004 Marzo; 49(2).

62

ANEXOS

Anexo 1. Autorización para poder utilizar las radiografías digitales

63

Anexo 2. Certificado de Viabilidad ética por parte del SEISH-UCE

64

65

Anexo 3. Matriz para recolección de datos

REGISTRO DE DATOS – RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES DIGITALES

ORDEN DATOS DEL PACIENTE MEDIDAS EN MILIMETROS

EDAD SEXO AC

(mm)

APC(mm) AMPC(mm) AR(mm) A(mm) a(mm) B(mm) b(mm) C(mm) c(mm) LTD(mm) LTP(mm) OBSERVACIONES

1 46 M 7 16,3 5,7 2,6 4,6 1,1 4,1 0,8 23,3 CORONA METAL

CERAMICO

2 18 F 8,6 5,9 3,1 13 5,8 1,5 4,9 0,81 3,1 0,6 21,6 15,9

3 35 F 8 15,2 4,8 2,7 3,9 0,8 3,6 0,9 23,2 16,1 RESTAURACION

EN CORONA

4 37 F 7,6 3,4 1,5 14,2 5,1 0,8 3,9 0,6 2,9 0,3 21,8 16,8

5 41 M 3,9 13,3 5,6 2 4,5 0,4 3,5 0,6 17,2 13,7 CORONA

TALLADA

6 62 F 6,3 13,1 5,9 1,6 4,8 0,8 4,2 0,61 19,4 15,8 RESTAURACION

EN CORONA

7 48 M 5,7 3 2 14,6 5,1 1,2 4,3 0,9 4 0,7 20,3 16 CONDUCTO

ENDODONCIADO

8 32 F 3,8 2,2 3,1 13,3 5,4 2,2 4,7 0,9 3,7 0,5 16,9 14,3 CONDUCTO

ENDODONCIADO

9 30 F 7,9 3,4 1,9 15,2 4,6 0,6 3,7 0,4 2,9 0,3 23,1 17,6

10 49 F 7 3,3 2,7 17 6 0,8 4,5 0,7 3,7 0,5 24 20,9

66

11 59 F 6,7 2,2 16 5,3 1,5 4,4 0,7 3,6 0,4 22,7 18,8 RESTAURACION

EN CORONA

12 45 F 8,6 5 1,2 10,3 5,7 0,8 5,2 0,6 4,2 0,5 18,9 13,2

13 26 F 7,9 2,8 2 12,8 4,7 0,9 3,5 0,7 2,7 0,3 20,7 15,7

14 65 F 7,1 3 2 12 5,2 1,2 3,6 0,9 2,8 0,4 19,1 14,4

15 37 F 9 3 2,1 16,6 5,7 1,3 4,3 1 3,9 0,7 25,6 20,8

16 52 M 8,5 2,9 1,7 16 5,9 1,2 5,7 0,9 4,7 0,7 24,5 18,7

17 82 M 4,1 15,3 4,7 1,1 4,1 0,5 3,3 0,3 19,4 15,1 RESTAURACION

EN CORONA

18 32 F 8,6 2,7 1,8 13,1 5,3 1,3 5 0,9 3,7 0,8 21,7 15,5

19 62 F 6,3 2,1 1,3 14,6 5,1 1,2 4,3 0,6 3,7 0,4 20,9 14,8 RESTAURACION

EN CORONA

20 62 F 5,3 2,3 1,2 13,8 5,2 1 4,6 0,6 3,4 0,5 19,1 14,9

67

21 82 M 4,1 14,5 4,9 0,9 4,3 0,7 3,2 0,3 18,6 15 RESTAURACION

EN CORONA

22 40 F 7,9 3,9 1,7 13,1 6,4 0,4 6,1 0,3 4,1 0,2 21 14,2 RESTAURACION

EN CORONA

23 32 F 7,5 2,2 1,1 11,2 4,8 0,6 4,2 0,5 3,9 0,3 18,7 13,5

24 43 M 6,8 1,9 1,6 17,3 6,3 1,3 5,3 1 4,4 0,5 24,1 17,3

25 38 F 6,3 1,7 0,8 13,8 5,5 0,7 4,5 0,6 4,3 0,4 20,1 15,7

26 45 F 9 3,4 2 15 5,9 1,7 4,3 1,1 3,2 0,6 24 17,2

27 40 F 6,8 1,9 1 12,6 7,4 1,2 6,7 0,7 4,8 0,4 19,4 16,1

28 40 F 4,8 2,5 1,8 12,7 5,1 1,5 4,5 1,3 3,7 0,6 17,5 13,3 PERNO EN

CONDUCTO

ENDODONCIADO

29 45 M 9,8 3 1,7 14,2 5,5 1,1 4,8 0,7 3,2 0,5 24 17,5 RESTAURACION

EN CORONA

30 48 M 5,8 15 5 0,9 4,4 0,5 3,9 0,4 20,8 15,8 RESTAURACION

EN CORONA

68

31 62 F 10,9 11,2 4,7 0,7 4,1 0,6 3,6 0,4 22,1 9,5 CORONA

METAL

CERAMICO

32 54 F 8 2,6 0,9 12,3 5 0,6 3,6 0,4 2,7 0,3 20,3 14,7

33 67 F 7,2 1,2 2,3 18,5 5,6 1,7 4,2 0,9 4,5 0,4 25,7 19,9 CORONA

TRATADA

34 56 F 8,5 4,2 1 13,6 4,6 0,7 4,2 0,5 4 0,4 22,1 17,1

35 41 F 9,7 3,2 1,3 11,7 5,7 1 5,1 0,8 3,8 0,5 21,4 14

36 17 F 7,9 3,4 2,5 16,7 6,9 2 5,8 2 4,3 1,4 24,6 18,3

37 36 M 7,7 2 1 12,3 5,1 0,6 4,4 0,3 3,2 0,2 20 15,1

38 38 F 7,6 2,3 1,1 13,7 6,9 1,2 5,9 1 4,7 0,7 21,3 16,2

39 59 F 8,2 2 0,7 11,2 4,6 0,7 3,8 0,6 3,6 0,4 19,7 12,1

40 59 F 6,4 2,9 1,5 16,3 6,1 1,1 5,5 0,9 4,2 0,7 22,7 17,5

69

41 51 F 7 3,1 1 15,6 5,2 0,7 4,8 0,8 3,9 0,7 22,6 17

42 25 F 8,9 2,6 1 12,4 5,2 0,6 4,5 0,4 3,8 0,6 21,3 15,5

43 30 F 6,1 2,4 1,4 15,5 5,7 0,9 5,3 0,6 4,6 0,4 21,6 17,5

44 55 F 10,5 10 4,3 1,1 3,5 0,8 2,7 0,7 20,5 9,5 CORONA

METAL

CERAMICO

45 47 F 7,1 3,3 0,8 10,7 4,7 0,6 3,9 0,4 3,7 0,3 17,8 13,1

46 58 F 7,8 12,3 6,3 1,1 5,7 0,8 4,6 0,7 20,1 14,5 CORONA

METAL

CERAMICO

47 57 F 6,8 3,4 1,4 14,4 6 1,2 5,9 0,6 4,5 0,3 21,2 17,4

48 55 M 7,6 2,5 1,9 16,7 6,2 1,2 5,1 0,8 3,8 0,4 24,3 19,6

49 27 F 9,3 3,3 1,4 13 4,9 1 3,5 0,5 3 0,3 22,3 15,2

50 46 F 8,6 18,6 6,1 0,7 4 0,5 3,8 0,4 24,7 16 RESTAURACION

EN CORONA

70

51 35 F 7,2 2,3 1,3 10,8 4,6 0,7 3,5 0,4 2,8 0,2 18 12,5

52 18 F 7,9 3,1 1,4 10,1 5,1 1,1 4,6 1 4,3 0,7 18 13,2

53 14 F 8,3 2,1 1,3 12,2 4,6 1 3,5 0,5 2,9 0,4 20,5 14,3

54 49 F 6,6 12,8 6,7 1,7 5,7 1 4,6 0,5 19,4 14,1 PROCESO

CARIOGENICO

EN CORONA

55 48 F 10,1 12,6 5,1 1,2 3,9 0,6 3,2 0,4 22,7 14,9 RESTAURACION

EN CORONA

56 48 F 8,1 16,6 6 1,5 4,1 0,6 3,8 0,3 24,7 12,3 RESTAURACION

EN CORONA

57 76 F 6,1 3 0,7 12,5 4,5 0,5 3,8 0,4 3,5 0,2 18,6 14,4

58 14 M 7,1 2,1 1,7 15,3 5,3 1 4,3 0,9 2,9 0,7 22,4 16

59 64 F 7,5 15,1 5,9 1,8 5,4 1,2 4,3 0,5 22,6 13,6 CORONA

METAL

CERAMICO

60 37 F 7,9 15,32 5,3 4 0,5 3,2 0,3 23,1 14,9 RESTAURACION

EN CORONA

71

61 33 F 7,2 2,6 1,2 13,7 5,3 1,1 4,7 1 4 0,5 20,9 15,4

62 45 M 8,4 3 1 13,9 5,2 0,7 4 0,4 3,8 0,4 22,3 16

63 42 F 9,2 2,9 0,9 13,5 4,9 0,8 3,7 0,5 3,5 0,3 22,7 16,1

64 54 F 7,2 2,1 1,4 14,2 6,2 0,8 4,6 0,6 3,7 0,4 21,4 15,8

65 59 F 6,3 2 2,7 15 5,4 2,5 4,8 1,4 3,5 0,4 21,3 15,3

66 37 F 7 1,5 2,2 14,6 5,5 1,4 4,4 0,9 3,5 0,4 21,6 14,4 PREMOLAR

ENDODONCIADO

67 38 M 8,8 2,4 1,5 14,8 6,3 1,2 6 0,8 5,1 0,8 23,6 15,6

68 19 M 7,5 1,9 1,4 11,9 6,2 1,1 5,8 1,1 4,2 0,5 19,4 13,2

69 45 F 7,4 1,7 0,9 15,9 5,2 0,8 4,8 0,4 4,5 0,4 23,3 16,9

70 27 F 6,8 2,4 0,9 11 5 0,6 3,6 0,4 3,1 0,5 17,8 13

72

71 30 F 8,1 3,2 1 14,5 4,4 0,7 3,7 0,6 3 0,2 22,6 17

72 31 F 8,4 3,2 0,9 12,3 4,3 0,6 4 0,7 3,9 0,4 20,7 14,5

73 39 M 8,8 2,4 0,8 14,9 6,1 1 5,1 0,8 3,7 0,7 23,7 16,9

74 40 M 7,9 3,1 1,3 14,8 8 1,3 7,5 0,8 6,9 0,5 22,7 17,2

75 46 F 8 2,5 0,8 15,7 4,8 0,7 5,3 0,4 4,5 0,4 23,7 18

76 52 F 3,7 15,1 6,4 1,4 5,6 0,7 4,6 0,7 18,8 17,6 CORONA

INCOMPLETA

77 43 F 7,9 3,4 1,6 14,5 4,4 1 3,4 0,5 2,8 0,3 22,4 16,8

78 34 M 7,1 2,4 2,2 14,5 7 1,5 6,4 1,1 4,7 0,8 21,6 16

79 38 F 4,1 1,3 9,6 4,7 1,3 3,8 0,6 3,1 0,4 13,7 12,2 CORONA

INCOMPLETA

80 38 F 7,2 2,1 0,8 11,7 4,5 0,9 3,2 0,6 2,8 0,5 18,9 12,7

73

81 60 F 7,1 11,9 4,9 1,1 3,9 0,8 2,8 0,6 19 12,7 RESTAURACION

EN CORONA

82 78 M 8,4 2,9 1,4 15,2 5,7 0,9 4,3 0,6 3,9 0,4 23,6 14,5

83 45 F 7,3 12,8 5,1 1,1 4,2 0,8 2,8 0,6 20,1 12,6 RESTAURACION

EN CORONA

84 19 F 7,7 3 1,9 12,8 4,9 1,2 3,3 0,6 2,9 0,4 20,5 15

85 48 F 6,2 2,5 2,1 12,4 5,7 1,6 5,2 1,1 4,7 0,6 18,6 14

86 80 M 8 13 6 1 5,5 0,6 5 0,3 21 13 CORONA METAL

CERAMICO

87 51 F 7,1 2,3 1,1 11,8 5,5 0,7 4,3 0,6 4,2 0,3 18,9 13,2

88 38 F 2,3 16 5,2 0,9 4,4 0,7 4,4 0,5 18,3 13,1 SIN CORONA

89 36 F 6 2,1 0,9 11,3 5,4 0,7 4,8 0,7 4,2 0,6 17,3 12,6

90 36 F 6,7 2,4 1,2 8,1 5 1,1 4,8 1 4,3 0,5 14,8 10,2

74

91 51 F 7,5 14,4 5,1 0,8 4,7 0,6 3,7 0,4 21,9 15,6 RESTAURACION

EN CORONA

92 56 F 8,6 3,5 1,3 16,1 4,7 0,6 3,6 0,6 3,3 0,5 24,7 19,5

93 19 M 8,7 2,3 1,2 11,2 5,1 0,6 4,6 0,5 4,4 0,3 19,9 13,1

94 42 M 8,3 3,4 1,3 15,8 5,2 1 4,2 0,3 3,4 0,2 24,1 17,7

95 45 M 6,8 3 2,3 12,7 5,3 1,4 4,1 0,9 3,3 0,6 19,5 16,1

96 54 F 8,4 3,6 1,2 12,9 4,4 0,5 4,1 0,5 4 0,4 21,3 16,1

97 54 F 7 2,6 1,2 13 6,7 1,3 6,3 0,9 5,9 0,4 20 16

98 29 F 8,1 2,8 1,6 13,2 4,1 1,1 3,7 0,8 3,6 0,3 21,3 17,5

99 46 F 9 3,6 1,7 15 5 0,6 4,5 0,4 3,5 0,3 24 18,5

100 18 F 8,1 3,3 0,8 11,5 4,8 0,7 4,1 0,3 4,1 0,1 19,6 14,2

75

Anexo 4. Traducción del resumen al idioma inglés

76

Anexo 5. Análisis de Antiplagio – URKUND