UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · investigación en su laboratorio de...

72
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES BARNICES FLUORADOS SOBRE EL ESMALTE EROSIONADO A TRAVÉS DE MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA: IN VITRO Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Especialista en Odontopediatría Autora: Od. Rodríguez Rocha Diana Verónica Tutor: PhD. Tello Meléndez Gustavo Colaboradores: MSc. Aillón Ayala Elena y PhD. Bonilla Valladares Pablo Quito, febrero del 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · investigación en su laboratorio de...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES BARNICES

FLUORADOS SOBRE EL ESMALTE EROSIONADO A TRAVÉS DE

MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA: IN VITRO

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Especialista en Odontopediatría

Autora: Od. Rodríguez Rocha Diana Verónica

Tutor: PhD. Tello Meléndez Gustavo

Colaboradores: MSc. Aillón Ayala Elena y PhD. Bonilla Valladares Pablo

Quito, febrero del 2017

ii

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

iv

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

Tema: “EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES BARNICES FLUORADOS

SOBRE EL ESMALTE EROSIONADO A TRAVÉS DE MICROSCOPIA DE FUERZA

ATÓMICA: IN VITRO”

Autor: Diana Verónica Rodríguez Rocha

Quito DM, 03 de febrero del 2017

Dr. Alejandro Farfán

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

Presente.-

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del Jurado Calificador APROBAMOS la tesis titulada

“EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES BARNICES FLUORADOS SOBRE EL

ESMALTE EROSIONADO A TRAVÉS DE MICROSCOPIA DE FUERZA ATÓMICA: IN

VITRO”, cuyo AUTOR es la odontóloga DIANA VERÓNICA RODRÍGUEZ ROCHA.

Dra. Carolina Egas

Dra. Alejandra Cabrera Dr. Fernando Aguilera

vi

DEDICATORIA

A mi esposo, padres, hermanos y sobrina por la familia bendecida que somos y

por la que seremos…

vii

AGRADECIMIENTOS

“Da las gracias por todo lo recibido en tu vida (pasado). Da las gracias por todo lo

que recibes en tu vida (presente). Da las gracias por lo que quieras conseguir en

tu vida como si ya lo hubieras recibido (futuro).”

Rhonda Byrne

Gracias a Dios por permitirme cumplir esta meta por haberme bendecido todo

este tiempo y lograr mis objetivos persónales, familiares, y académicos en

armonía para todo el mundo, bajo la Gracia y la manera perfecta. Siendo tu

voluntad Señor.

Gracias a mi Esposo por apoyarme durante mis años de posgrado, en esta tesis

he sentido tu ayuda, tu compañía, tu amor para seguir adelante, al compartir

nuestros retos y buscar lo mejor para ambos. Por ser mi mejor amigo e

incondicional conmigo, mi compañero de vida, ojalá pueda retribuir todo lo que

has hecho por mí. Te amo esposo!

Gracias a mis Padres, mis motivadores, mi apoyo, por siempre desear que salga

adelante y cuidarme, a mis hermanos Iván y César quienes siempre están para

darme esos consejos que me ayudan a ser mejor y seguir adelante. A mi pequeña

sobrina Noa, por esa ternura que me inspira a trabajar con los niños y ser mi

mejor modelo y mi mejor paciente.

Gracias a mis tías Irma, Carmi, Alex porque a pesar de los Kms de distancia están

pendientes, me ayudaron, por siempre estar deseando lo mejor para mí y la

familia.

Gracias a mi prima Gaby por venir a ayudarme, compartir conmigo el gusto de la

profesión y estar presente cuando te necesité.

Gracias a mis amigas y colegas Janeth, Maritza, Sylvi, por siempre apoyarnos

unas a otras con una sincera amistad y tener el mismo sueño de ser

odontopediatras.

viii

Gracias a mi primo Luis Esteban ingeniero geógrafo y magister en cambio

climático, por tu ayuda en la descripción topográfica de las imágenes de este

estudio, tu cariño y buena predisposición me quedo en deuda.

Gracias a mi primo Christian por siempre ayudarme con mis trabajos a que

queden exactos, gracias de corazón.

Gracias a mis suegros Lorenita, Jorgito, Adriansito, Marcita, mi cuñado Martin por

estar pendientes de mí, preocuparse y apoyarme.

Gracias a mi tutor PhD. Gustavo Tello que dicha y que afortunada me he sentido

a poder desarrollar este trabajo con un gran maestro que me enseño no sólo

cosas académicas, sino que también, que es un gran ser humano y un buen

amigo.

Gracias a mi coordinadora de posgrado Dra. Elena Aillón, para mi bastaba con

una clase para sentirme motivada y con ganas de saber más, gracias por

despertar siempre ese deseo de conocimiento.

Gracias a mis profesores del posgrado por sus enseñanzas dentro del aula como

en la parte clínica, por compartir esos conocimientos y detalles que se vuelven

relevantes en la práctica profesional.

Gracias a mi amiga Marcela por la ayuda durante esos años de posgrado, ser

siempre profesional y amiga en su momento, y junto a ti a las chicas que

colaboraron con nosotras Martha, Jazmín, Gissela, y Nelly.

Gracias al Dr. Pablo Bonilla por abrirme las puertas del laboratorio de nano

estructuras por su participación y ayuda, a los chicos Paul G, Paul A, Germania,

Miguel, Diego quienes me ayudaron y a todo el equipo de tesistas, que pasan

horas en busca de sus resultados de investigación.

A la Ing. Milene Díaz, gracias por su ayuda me guío para poder llegar a la

realización de la tesis, gracias por su amistad, y su don de gente, tengo una

admiración por usted.

ix

Gracias al departamento de Investigación del Posgrado de la Facultad de

Odontología y a sus autoridades por el apoyo y permitirme cursar por sus

instalaciones para poder convertirme en Odontopediatra.

Gracias a la Facultad de Ciencias Químicas por permitirme realizar la

investigación en su laboratorio de Nanoestructuras y facilitarme los equipos

necesarios.

Gracias a Vanessa Carvajal por ayudarme con la redacción de este trabajo.

Gracias a todos los niños y padres quienes fueron y son mis pacientes, por confiar

en mí para el cuidado de su salud oral.

Gracias a todos aquellos que indirecta o directamente han participado

apoyándome en la realización de esta investigación.

x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL ................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................ v

DEDICATORIA ...................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................... x

LISTA DE TABLAS .............................................................................................. xii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... xiii

LISTA DE GRÁFICAS ........................................................................................ xiv

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................. xv

RESUMEN ........................................................................................................... xvi

1. Introducción ................................................................................................... 1

2. Marco Teórico ................................................................................................ 2

2.1. Esmalte Dental .......................................................................................... 2

2.2. Lesiones no cariosas ................................................................................. 2

2.3. Erosión Dental ........................................................................................... 3

2.4. Agentes fluorados...................................................................................... 6

2.5. Barniz de Flúor .......................................................................................... 6

2.5.1. Flúor Barniz Duraphat® ...................................................................... 7

2.5.2. Flúor barniz Clinpro TM White varnish.................................................. 8

2.6. Microscopia de Fuerza Atómica (MFA) ..................................................... 9

2.6.1. Rugosidad ......................................................................................... 10

3. Planteamiento del Problema ...................................................................... 12

3.1. Formulación del Problema ....................................................................... 12

xi

3.2. Hipótesis .................................................................................................. 12

3.2.1. Hipótesis de Investigación (H1) ........................................................ 12

3.2.2. Hipótesis nula (H0) ........................................................................... 12

4. Objetivos ...................................................................................................... 13

4.1. Objetivo General...................................................................................... 13

4.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 13

5. Materiales y Métodos .................................................................................. 14

5.1. Procesamiento de Datos ......................................................................... 24

6. Resultados ................................................................................................... 26

6.1. Análisis Cualitativo Topográfico .............................................................. 34

7. Discusión ..................................................................................................... 38

8. Conclusiones ............................................................................................... 42

9. Referencias bibliográficas .......................................................................... 43

10. Anexos ......................................................................................................... 52

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Resultados de la prueba de normalidad ................................................. 26

Tabla 2: Media y Desviación Estándar y Test de ANOVA de la Rugosidad media

(Ra) por grupo y momento de medición ............................................................... 28

Tabla 3: Media y Desviación Estándar y Test de ANOVA de la Rugosidad media

cuadrática (Rrms) por grupo y momento de medición ......................................... 30

Tabla 4: Resultados del Test de Tukey ................................................................ 32

Tabla 5: Resultados de la prueba t Student para Ra ........................................... 33

Tabla 6: Resultados de la prueba t Student para Rrms ........................................ 33

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Corte de la corona ................................................................................. 14

Figura 2: Muestras de incisivos bovinos ............................................................... 15

Figura 3: Muestras en discos de acrílico .............................................................. 15

Figura 4: Pulido de la muestra .............................................................................. 16

Figura 5: Lavado de la muestra ............................................................................ 17

Figura 6: Muestra con ventana de 1x3mm ........................................................... 17

Figura 7: Muestra de grupo 2 Duraphat ................................................................ 19

Figura 8: Muestra de grupo 3 Clinpro White Varnish ............................................ 19

Figura 9: pH Sprite Zero ....................................................................................... 20

Figura 10: Muestras en desafío erosivo ............................................................... 21

Figura 11: Lavado de la muestra .......................................................................... 21

Figura 12: Secado de la muestra .......................................................................... 22

Figura 13: Retiro del barniz .................................................................................. 22

Figura 14: Análisis de las muestras en MFA ........................................................ 23

Figura 15: MFA Park Systems NX10 .................................................................... 23

Figura 16: Muestras en estufa a 37°C. ................................................................. 24

Figura 17: Imágenes MFA grupo 1 control ........................................................... 35

Figura 18: Imágenes MFA grupo 2 Duraphat ....................................................... 36

Figura 19: Imágenes MFA grupo 3 Clinpro White Varnish ................................... 37

xiv

LISTA DE GRÁFICAS

Grafica 1: Media de los valores de Rugosidad media (Ra) por grupo y momento

de medición .......................................................................................................... 29

Grafica 2: Medias de valores de Rugosidad media (Rrms) por grupo y momento

de medición .......................................................................................................... 30

xv

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Aprobación del Subcomité de Bioética de Investigación en Seres

Humanos .............................................................................................................. 53

ANEXO 2: Imágenes MFA 2D y 3D ..................................................................... 54

xvi

TEMA: “Evaluación del Efecto de diferentes Barnices Fluorados sobre el Esmalte Erosionado a través de Microscopia de Fuerza Atómica: In Vitro”

Autor: Diana Verónica Rodríguez Rocha

Tutor: Gustavo Tello Meléndez

RESUMEN

. Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes barnices de flúor sobre el esmalte erosionado a

través de Microscopia de Fuerza Atómica (MFA). Materiales y Métodos: Se utilizaron 30

muestras de esmalte de incisivos bovinos seleccionadas en base a criterios de inclusión y

exclusión, que fueron divididas en 3 grupos (N=10): G1 control negativo, G2 Duraphat

(Colgate) y G3 Clinpro White Varnish (3M ESPE). Se utilizó MFA, equipado con una

punta de no contacto. Se determinaron parámetros como la rugosidad media (Ra) y

rugosidad media cuadrática (Rrms) de superficie, con imágenes de un área de 50x50

micras a una resolución de 256x256 pixeles y 0,5Hz. Primero se procedió a realizar la

medición de la rugosidad inicial, se realizó desafío erosivo con gaseosa Sprite Zero y

remineralización con saliva artificial, después de 4 ciclos de erosión y remineralización se

midió la rugosidad del esmalte como protección mecánica y al 1, 2, 3 y 4 días como

protección química. Los datos se analizaron estadísticamente con las pruebas de

ANOVA, Tukey y T de Student con un nivel de significancia al 5%. Resultados: El test de

Tukey mostró diferencia significativa para Ra al 2do y 4to día con (p=0,01) (p=0,02), y

con Rrms el Clinpro White Varnish mostro diferencia significativa al Duraphat al cuarto día

(p=0,05). La prueba de t de Student para Ra y Rrms no mostró una diferencia

estadísticamente significativa del Clinpro con los valores iniciales hasta el 4to día lo que

indica una protección química. Conclusión: Clinpro White Varnish tiene mejor acción en la

reducción de la rugosidad superficial del esmalte cuando fue sometido a desafíos ácidos.

PALABRAS CLAVE: BARNICES DE FLÚOR, EROSIÓN DENTAL, MICROSCOPIA DE

FUERZA ATÓMICA, ESMALTE, RUGOSIDAD.

xvii

"Evaluation of the Effect of different fluoride varnishes on erosion enamel

through the Atomic Force Microscopy: In Vitro"

ABSTRACT

Purpose: To assess the effect of different fluoride varnishes on eroded enamel

through the Atomic Force Microscopy (AFM). Materials and Methods: There

were used 30 sample of bovine incisors enamel with no presence of white stains,

cracks,caries, hypoplasia, fluorosis or extrinsic pigmentations. This were divided

into three groups (N=10): G1 negative control, G2 Duraphat (Colgate) and G3

Clinpro White Varnish (3M-ESPE). It was used the AFM, which has a piezoelectric

scanner with a no contact tip. There were determined the photographic

parameters, such as medium roughness (Ra) and the quadratic medium

roughness (Rrms) of the surface, with images of 50x50micron and resolution of

256x256 pixels and 0.5Hz. First, it was measured the initial roughness, then it was

carried out an erosion procedure with the soda Sprite Zero, and posterior

remineralization with artificial saliva. After 4 cycles of erosion and remineralization,

it was measured the roughness of enamel as mechanic protection and the

posterior 1, 2, 3 and 4 days with chemical protection. The data was statistically

analyzed with ANOVA, Tukey and T of Student with a 5% level of significance.

Results: The Tukey test showed significant difference for Ra at 2nd and 4th day

with (p=0,01) (p=0,02), and with Rrms Clinpro White Varnish showed significant

difference compared to Duraphat at the 4th day (p=0,05). The T of Student test for

Ra y Rrms did not show any significant difference for Clinpro with initial values up

to the 4th day indicating chemical protection. Conclusion: The fluoride Clinpro

White Varnish has better action to reduce superficial roughness in the enamel

when subjected to acid agents.

Keywords: FLUORIDE VARNISHES/ TOOTH EROSION/ ATOMIC FORCE

MICROSCOPY/ ENAMEL/ ROUGHNESS.

1

1. Introducción

La erosión dental ha sido considerada como un problema de salud bucal que se

últimos años este problema llama la atención de clínicos e investigadores en todo

el mundo (2). La erosión dental se ha definido como la pérdida de tejido duro del

diente a causa de la presencia de ácidos de origen intrínsecos o extrínsecos sin

implicación bacteriana (3).

En la actualidad se ha observado un cambio en los patrones de alimentación,

debido a un aumento en el consumo de alimentos ácidos y bebidas que provocan

el desarrollo de la erosión dental (4) (5). A su vez, la erosión dental se está

presentando de forma más común en la consulta odontopediátrica (4).

Se ha indicado que para reducir el desgaste dental erosivo es necesario de

diagnósticos oportunos y estrategias preventivas (6). Entre estas estrategias para

la prevención y tratamiento de la erosión se ha recomendado la utilización de

fluoruros para la remineralización del esmalte (7) (8). La aplicación profesional de

altas concentraciones de flúor como el flúor barniz han sido propuestas como una

acción preventiva del desgaste de los dientes debido a los hábitos alimentarios

contemporáneos con contenido ácido (9).

Existen numerosos estudios con microscopia de fuerza atómica (MFA) que se han

utilizado para determinar cambios en la superficie dental (10) (11) (12) (13) (14),

sin embargo, muy pocos de estos estudios se han realizado sobre la prevención

de la erosión dental con la utilización de barnices fluorados como Duraphat y no

existe ningún estudio del efecto fluoruro fosfato tricalcico amorfo (fTCP) del

Clinpro White Varnish.

Es por esta razón que el objetivo de este estudio es comparar la efectividad de

diferentes barnices fluorados sobre el esmalte erosionado con la utilización de

(MFA) para determinar los cambios de la rugosidad superficial del esmalte,

cuando es sometido a desafíos ácidos.

2

2. Marco Teórico

2.1. Esmalte Dental

El esmalte dental es la capa más exterior de la corona del diente, es el tejido del

cuerpo más mineralizado, cuya composición es de 96% de material inorgánico 1%

de matriz orgánica y 3% de agua en peso (15) (16). Posee cristales de

hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 los cuales constituyen la composición molecular y

una estructura que le permiten realizar las reacciones fisicoquímicas en el medio

salival. El esmalte está libre de células, de acuerdo a la mineralización difunde luz

blanca (17). La estructura básica del esmalte está dada por prismas de esmalte

de forma alargada, que se encuentran dispuestos en forma paralela, tienen

aproximadamente 2-3 micras de diámetro y están envueltos en una capa delgada

de matriz orgánica (18).

El esmalte maduro al carecer de células no posee capacidad de reparación

espontánea, cuando está afectado por caries, erosión, abrasión o fracturas (19)

(20). A su vez se ha mencionado que cuando el esmalte dental se expone al

medio oral para poder remineralizarse necesita de materiales exógenos (21) .

2.2. Lesiones no cariosas

Mientras que la prevalencia de las lesiones de caries dental ha disminuido durante

las últimas décadas, los investigadores se han centrado en la prevalencia de las

lesiones no cariosas, por observarse una alta prevalencia (2).

Existen tres tipos de fenómenos principales que ocurren simultáneamente en la

cavidad bucal que se atribuyen al desgaste de los dientes como: atrición, abrasión

y erosión dental (22).

La atrición es un desgaste mecánico causado por el contacto entre los

dientes antagonistas durante la masticación o el bruxismo (23) (24).

3

La abrasión, es un desgaste mecánico causado por el contacto excesivo

de la superficie de los dientes con objetos extraños introducidos en la

cavidad oral (por ejemplo. cepillo de dientes) o por el contacto de los

tejidos blandos (por ejemplo, de la lengua) (23) (24) (25).

Mientras que la erosión que no es un desgaste mecánico sino químico

producido por ácidos que pueden ser de origen intrínseco o extrínseco

(25).

2.3. Erosión Dental

Esta manifestación se ha definido como la pérdida de tejido duro del diente a

causa de la presencia de ácidos de origen intrínseco o extrínseco que no

involucran bacterias del biofilm oral (3). Este proceso lleva a una progresiva

debilidad de la superficie del diente con la posterior perdida de tejido duro de

manera irreversible (26) (27).

La erosión dental da como resultado el ablandamiento de esmalte y dentina, que

en combinación con procesos mecánicos como abrasión provocan un desgaste

dental patológico. Los términos de erosión dental y desgaste dental erosivo han

sido considerados como sinónimo, sin embargo son diferentes, ya que el

desgaste dentario erosivo se refiere al proceso de erosión acompañado a

procesos físicos como atrición y abrasión, mientras que la erosión dental se

refiere únicamente al desgaste dental producto de procesos químicos ácidos, por

lo que el termino apropiado es desgaste dentario erosivo ya que la erosión no

ocurre de manera aislada en boca (28).

La velocidad y la gravedad del desgaste dental erosivo está asociado a los

factores biológicos, químicos y de comportamiento, muchos de estos factores son

reproducidos in vitro e in situ en cierto grado, pero todos estos factores

interactúan únicamente in vivo produciendo la manifestación clínica de desgaste

dental erosivo (28).

En etapas iniciales la erosión se caracteriza por una disolución superficial del

esmalte dental, que provoca una zona ablandada y desmineralizada que puede

4

ser remineralizada por saliva y otros agentes como el fluoruro (29). La erosión

dental altera las propiedades mecánicas del esmalte provocando la disolución de

tejido inorgánico que conforme avanza se puede desarrollar en un efecto visible y

en etapas más avanzadas afecta a la dentina (30) .

El proceso erosivo implica la liberación de iones hidrogeno (H+) derivados de

ácidos débiles y fuertes, estos iones se unen a iones de fosfato y carbonatos para

ser eliminados de los cristales de hidroxiapatita, así el agua, el carbonato y el

fosfato son los responsables de la difusión del ácido a los tejidos duros del diente

(31).

Los ácidos de origen extrínseco provienen principalmente de la dieta, el consumo

excesivo de bebidas carbonatadas, zumos de frutas, bebidas de alta energía,

bebidas que en su mayoría tienen un pH bajo siendo de naturaleza ácida. Los

estudios informaron que la frecuencia de ingesta o consumo de bebidas gaseosas

y otras bebidas de bajo pH han demostrado el aumento potencial en la formación

de la lesión erosiva (32) (33), también se incluyen a los fármacos ácidos como el

ácido acetil salicílico, suplementos de vitamina C, tabletas de hierro y la

exposición al ácido ocupacional como ocurre en nadadores, catadores de vino,

en la industria de metales y baterías galvanizadas (34).

El ácido de origen intrínseco es el ácido clorhídrico que proviene del jugo gástrico

posee un pH de 1, se ha definido como la única fuente de ácido intrínseca, que

puede llegar a la cavidad bucal como en los casos de reflujo gastroesofágico o

vómitos crónicos, trastornos de la alimentación como bulimia, anorexia nerviosa y

alcoholismo crónico (35), el ácido clorhídrico ha sido considerado como un ácido

libre con mayor potencial erosivo que los ácidos de origen extrínseco (36).

En cuanto a la formación de la lesión se indicó que la erosión provoca una

disolución completa de la hidroxiapatita que se produce capa por capa, mientras

que la formación de lesiones de caries se produce como una disolución parcial de

la hidroxiapatita (37).

La prevalencia del desgaste dentario erosivo en preescolares varía de 0,6% a

78,8% a nivel mundial (38) (39) . En niños de 6 a 12 años de edad 19.9% y del

5

13% al 34,1% en adolescentes (40). Así mismo un único estudio de tendencia de

la prevalecía de desgaste dentario erosivo en preescolares brasileños mostró una

alta prevalencia en tres estudios transversales siendo de 51,6%, 53,9% y 51,3%

en los años 2008, 2010 y 2012 respectivamente, mostrando una tendencia

estacionaria (39).

De esta manera, los estudios muestran un aumento significativo en la prevalencia

de la erosión dental, debido a las modificaciones en la dieta y a los cambios en los

hábitos diarios (41) (42).

La lesión de la erosión clínicamente se puede observar como áreas de esmalte

con pérdida de brillo, superficie plana, anchas y con poca profundidad sin ángulos

agudos, en las caras oclusales se suele ver concavidades denominados cuppings

produciendo la perdida de la cúspide pudiendo estar o no acompañadas de

perdida de dentina (43) (44). Mientras que en los dientes con restauraciones estas

se observan más pronunciadas, que resaltan de la superficie del diente (45).

La erosión dental se ha observado en la dentición primaria sobre la superficie

oclusal de los molares predominantemente y a penas sobre la superficie

vestibular de los incisivos superiores pero si en su superficie palatina, mientras en

dentición permanente se presenta en superficies palatinas de los incisivos

superiores y en oclusales de molares y premolares (1) (39). Se ha mencionado

que la influencia de ataques de ácido intrínsecos se asocia con un desgaste de

las superficies dentarias palatinas y oclusales, mientras que en los ataques de

ácido extrínsecos afectan especialmente a las superficies vestibulares de dientes

superiores (26).

Las principales complicaciones relacionadas a la erosión son dientes con

sensibilidad y pérdida de la dimensión vertical oclusal; sin embargo, el

compromiso estético también puede ser una preocupación. Se cree que los

dientes primarios son más susceptibles a la erosión que los dientes permanentes

porque los dientes primarios tienen un esmalte más delgado y un menor

contenido mineral (46).

6

Se ha recomendado como tratamientos para la erosión dental el control de la

dieta, una buena historia clínica, determinar riesgos potenciales como hábitos

alimentarios, uso medicamentos, lugar de trabajo, diagnósticos oportunos historial

de enfermedades gástricas (47).

El fluoruro, en general, puede fortalecer el esmalte erosionado contra el daño por

ácido; agentes de fluoruro de alta concentración y / o aplicaciones frecuentes se

consideran potencialmente enfoques eficaces para prevenir la erosión dental (48).

2.4. Agentes fluorados

Se han desarrollado muchas estrategias para la prevención y tratamiento de la

erosión dental, considerando al fluoruro como el agente principal para la

remineralización del esmalte (7). Los fluoruros se aplican en diversas formas,

tales como dentífricos, enjuagues bucales, geles y barnices (49).

Se sabe que la acción de las terapias de flúor, como fluoruro de sodio (NaF), se

atribuye principalmente a la precipitación de fluoruro de calcio (CaF2) en las

superficies grabadas permitiendo tener al diente una barrera del contacto con el

ácido (48). Ya que esta capa de CaF2 se incorpora posteriormente en el esmalte

como hidroxifluorapatita, lo que resulta un aumento de la resistencia a los ácidos

impidiendo la disolución dentaria (14) (50).

La aplicación profesional de altas concentraciones de flúor en barniz se han

propuesto como un tratamiento preventivo del desgaste de los dientes causada

por la erosión ácida (8).

2.5. Barniz de Flúor

En sus inicios los barnices de flúor fueron desarrollados en la década de 1960

para ser utilizados en Europa Escandinavia y Canadá, con el objetivo de extender

el contacto del ion flúor con el tejido dentario. La Federación Dental Americana

aprobó su utilización en odontología en 1994 para ser usado como revestimiento

en cavidades o agente desensibilizante (51) (52). El barniz de flúor cubre la

superficie dentaria con una capa adherente que tiene una duración

7

aproximadamente de 24 horas (53). Se ha mencionado que el flúor en barnices se

libera lentamente en la primeras tres semanas y luego disminuye (54).

Existen varias formulaciones de flúor barniz que pueden diferir en su capacidad

de depositar fluoruro en el esmalte superficial a una profundidad de hasta 50

micras, generando una modificación de la superficie del diente y permitiendo que

este sea más resistente a cambios de pH ácido (55). Los barnices de fluoruro,

podrían ser más eficaces que las soluciones o geles en prevención de la erosión

dental por su capacidad de adherirse a la superficie del diente y actuar por un

período de tiempo más prolongado, creando un depósito de calcio y fluoruros

(56).

Viera et al; 2005 (57) evidenciaron que los barnices fluorados proporcionan una

protección mecánica temporal contra el ataque de erosión, la disminución de los

ácidos de disolución.

2.5.1. Flúor Barniz Duraphat®

Colgate Duraphat es un barniz de fluoruro de sodio al 5% que contiene 22.600

ppm de flúor en una base de resina natural. Es de fácil y rápida aplicación, se

adhiere rápidamente en la presencia de saliva, resultando en una mayor

comodidad y aceptación del paciente.

Los estudios indican que Duraphat® es el barniz de fluoruro más comúnmente

investigado para la remineralización de las lesiones de caries de mancha blanca.

Por esta razón, algunos estudios han probado su eficacia para prevenir la erosión

dental (25). Varios de estos estudios indicaron que Duraphat® es capaz de

reducir parcialmente la progresión de lesiones erosivas (57) (58).

Levy et al; 2012 (50) en su estudio in vitro compararon al barniz de TiF4 con

barnices de NaF, incluyendo Duraphat con 2,26% F, utilizaron perfilómetro para

evaluar el desgaste dentario erosivo, tuvieron como resultados que todos los

barnices probados redujeron significativamente la perdida de esmalte en

comparación con el barniz placebo y grupo control negativo.

8

Mientras que en otro estudio in vitro sobre desmineralización probó que Duraphat

tuvo un mejor efecto preventivo por la disminución de la pérdida de la dureza del

esmalte cuando fue comparado con barnices de flúor experimentales con

glicerofosfato de calcio (59) .

2.5.2. Flúor barniz Clinpro TM White varnish

Es una resina alcohólica que contiene 22600 ppm de flúor y tricalcio fosfato

amorfo (fTCP) que es liberada al ambiente oral durante el tratamiento, fluye mejor

y llega a zonas que se le pueden escapar a los barnices tradicionales. Se ha

indicado para tratamiento de lesiones de caries incipientes de superficies lisas y

proximales. El flúor tricalcico fosfato amorfo que se presenta en Clinpro™ White

Varnish es protegido con ácido fumárico, que evita las interacciones indeseadas

entre el calcio y el fosfato y entre el calcio y el flúor en periodo útil del barniz, la

saliva disuelve lentamente el ácido fumárico brindado mayor protección al barniz,

dejando que los componentes de calcio protegidos sean liberados de manera

similar con los iones de flúor (60).

Hay pruebas que demuestran que fTCP mejora la absorción de fluoruro en

esmalte permanente tratado con dentífricos fluorados en lesiones de mancha

blanca. De las diferentes concentraciones y formas de fluoruro utilizados en los

barnices, el NaF al 5% ha surgido la forma más popular de barniz de flúor (61) .

Alamoudi et al; 2013 (62) comprobaron que en la microdureza superficial knoop

comparando el barniz de fluoruro de sodio al 5% con el barniz de fluoruro de

sodio al 5% más el aditivo de fTCP en procesos de desmineralización y

remineralización para formación de lesiones de caries artificiales, concluyeron que

la adición de fTCP al barniz de flúor mejora significativamente la capacidad de

protección del barniz en los dientes primarios in vitro.

Así también, Cochrane et al; 2014 (63) en su estudio evaluó la liberación de

iones de los barnices y tuvo como resultado una liberación de ion calcio similar

entre Clinpro White Varnish y Duraphat, mientras que la liberación de ion fosfato

fue a las 24 horas del Clinpro White Varnish y Duraphat no mostro liberación de

9

fosfato. En cuanto a la liberación de fluoruro tanto Clinpro White Varnish como

Duraphat liberaron un tercio de su contenido.

A su vez en un estudio que compararon diferentes barnices de flúor concluyeron

que Clinpro White Varnish tuvo un efecto similar a Duraphat en la remineralización

de lesiones de caries (64).

Finalmente, en otro estudio con microscopia de fuerza atómica en lesiones

iniciales de caries en esmalte, utilizando materiales que contienen en su

composición fluoruro calcio y fosfato, las imágenes mostraron que la rugosidad

del esmalte se redujo más, después del tratamiento con Clinpro Varnish con

fTCP, seguido de caseína CPP-ACP, luego por pasta dental con 500ppm de flúor

y finalmente por Durashield fluoruro de sodio al 5% con 22600 ppm de flúor (65).

2.6. Microscopia de Fuerza Atómica (MFA)

El microscopio de fuerza atómica es una máquina que permite mostrar imágenes

con resolución atómica con separación mínima de la muestra (13). La técnica con

microscopía de fuerza atómica (MFA) ha demostrado grandes ventajas en la

medicina, biología y odontología determinando ser una poderosa herramienta

para obtener los detalles nanoestructurales y propiedades biomecánicas de

muestras biológicas, incluyendo biomoléculas y células como indicaron los

autores en su revisión de literatura enfatizando estudios de la utilización de MFA

en odontología (11).

Esta técnica se ha utilizado ampliamente para caracterizar la erosión del esmalte

y de la dentina (13). La erosión ha sido ampliamente estudiada a través de

técnicas de macro y microscópicas, el uso del microscopio de fuerza atómica

permite obtener imágenes tridimensionales con resolución atómica mostrando la

morfología topográfica de la superficie dental estudiada (10). La microscopía de

fuerza atómica (MFA) permite monitorear y cuantificar la pérdida de mineral de la

superficie del esmalte con alta precisión, siendo una herramienta que se ha

convertido en una importante fuente de nueva información estructural (45).

10

La microscopía de fuerza atómica permite medir directamente y describir cristales

hidroxiapatita en niveles de nanómetros. Las propiedades estructurales

de los tejidos dentales duros se pueden determinar y caracterizar, comparando la

forma y densidad de los prismas y partículas del esmalte (12).

2.6.1. Rugosidad

La rugosidad se ha definido como irregularidades muy próximas entre sí, también

se la ha denominado como textura áspera de una superficie (66).

El valor de la rugosidad de una superficie está dado por la escala de medida que

depende del instrumento de medición. Si los espacios de separación son grandes,

la superficie es áspera; si son pequeños la superficie es lisa (67).

La MFA permite obtener imágenes de manera tridimensional, estas nos permiten

obtener parámetros topográficos como es la rugosidad cinética superficial y

morfología de los cambios en el esmalte. La rugosidad cinética de una superficie

es el proceso que ocurre cuando se incorpora o retira un material de una

superficie (13).

La rugosidad puede caracterizarse por diferentes parámetros y funciones como

son parámetros de altura, parámetros de longitud o parámetros híbridos, los

parámetros de altura son los más significativos en la rugosidad de superficie (67) .

Siendo la medida usada con MFA en nanómetros (nm).

La Rugosidad Media (Ra) es la medida más utilizada ya que describe el perfil de

superficie en términos de altura, posición y longitud. Siendo la media aritmética de

los valores absolutos de altura del perfil de superficie, es una medida más

reproducible y comparable, ya que se puede obtener con equipos menos

sofisticados como el perfilómetro. La desventaja de la rugosidad media es que no

permite distinguir las ondulaciones entre picos y valles y por esta razón la

rugosidad media (Ra) puede ser la misma para superficies con perfil de rugosidad

totalmente diferente porque depende sólo en el perfil promedio de las alturas.

Podemos tener una superficie lisa y otra con picos y valles, con pequeñas

contribuciones que presentan el mismo valor de promedio aspereza. Por esta

11

razón, existen parámetros más sofisticados que se pueden utilizar para

caracterizar completamente una superficie cuando es necesaria una información

más significativa como por ejemplo, distinguir entre picos y valles como es la

rugosidad media cuadrática.

La Rugosidad Media Cuadrática (Rrms) de una superficie es similar a la rugosidad

media, con la única diferencia de la media al cuadrado los valores absolutos de

superficie perfil de rugosidad que es más sensible a los picos y valles de una

superficie, siendo un beneficio de la MFA (67).

Medeiros et al; 2013 (14) realizaron un estudio con MFA para determinar el factor

protector de los productos: flúor en gel, pasta con nanofofasto de calcio y barniz

de flúor Duraphat, en la prevención de la erosión dental, en el cual pudieron

determinar la morfología del esmalte mediante las imágenes emitidas del

microscopio de fuerza atómica. Tomando en cuenta los valores de rugosidad

media (Ra) y rugosidad media cuadrática (Rrms), encontraron diferente

morfología en las imágenes obtenidas de MFA por cada grupo y concluyeron que

todos los productos utilizados en su estudio son alternativa para prevenir erosión

dental.

12

3. Planteamiento del Problema

3.1. Formulación del Problema

Tomando en consideración que la erosión dental es un problema de salud bucal

que en los estudios muestran una alta prevalencia y que no existen suficientes

estudios concluyentes sobre el mejor tratamiento para la erosión dental (49), se

plantea el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto protector de los barnices de flúor

en la erosión dental, medido a través de microscopia de fuerza atómica?

3.2. Hipótesis

3.2.1. Hipótesis de Investigación (H1)

El barniz de flúor Clinpro White Varnish con fosfato tricálcico amorfo tiene

mejor acción en la reducción de la rugosidad superficial del esmalte

cuando es sometido a desafíos ácidos.

3.2.2. Hipótesis nula (H0)

El barniz de flúor Clinpro White Varnish con fosfato tricálcico amorfo no

tiene mejor acción en la reducción de la rugosidad superficial del esmalte

cuando será sometido a desafíos ácidos.

13

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Evaluar el efecto de diferentes barnices fluorados sobre el esmalte

erosionado utilizando microscopia de fuerza atómica.

4.2. Objetivos Específicos

Establecer la rugosidad media (Ra) y la rugosidad media cuadrática

(Rrms) inicial del esmalte de incisivos bovinos mediante microscopia de

fuerza atómica.

Analizar la rugosidad media (Ra) y rugosidad media cuadrática (Rrms)

del esmalte erosionado de incisivos bovinos tratados con flúor barniz:

Duraphat, Clinpro White Varnish y del grupo control como protección

mecánica.

Determinar la diferencia de rugosidad media (Ra) y rugosidad media

cuadrática (Rrms) del esmalte erosionado de incisivos bovinos entre el

grupo control con el grupo barniz Duraphat al 1er, 2do, 3er y 4to día

como protección química.

Establecer la diferencia de rugosidad media(Ra) y rugosidad media

cuadrática (Rrms) del esmalte erosionado de incisivos bovinos

comparando el grupo control con el grupo barniz Clinpro White Varnish

al 1er, 2do, 3er y 4to día como protección química.

Comparar los valores de rugosidad media (Ra) y rugosidad media

cuadrática (Rrms) del esmalte erosionado de incisivos bovinos entre el

grupo de barniz Duraphat con el grupo barniz Clinpro White Varnish al

1er, 2do, 3er y 4to como protección química.

14

5. Materiales y Métodos

El presente estudio de tipo experimental in vitro fue aprobado por el Subcomité de

Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador

SEISH-UCE.

Fueron utilizados para la metodología del desafío erosivo los criterios descritos

por Murakami; 2013 (25) siendo modificados para el presente estudio como será

descrito a continuación:

Se recolectaron 50 incisivos de bovino con los siguientes criterios de inclusión y

exclusión: sin presencia de lesiones de caries o mancha blanca, grietas,

hipoplasia, fluorosis, fracturas o pigmentación intrínseca, por lo que se

seleccionaron un total de 30 incisivos bovinos, estos fueron lavados con agua

corriente, luego fueron almacenados en un recipiente plástico con tapa en agua

de grifo, que fue cambiada cada 24 horas. Para preparar las muestras, los dientes

fueron seccionados con discos de diamante bajo refrigeración con pulverizador de

agua, separando inicialmente la corona de la raíz y luego en sentido vestíbulo

lingual con un rotor (DREMEL Multi Pro 5000 a 35000 rpm), se obtuvieron las

muestras de la porción más plana de la corona en sentido cervico incisal y mesio

distal. Las muestras de esmalte bovino tuvieron las dimensiones (4mm x 5mm x

2mm) (25).

Figura 1: Corte de la corona

15

Figura 2: Muestras de incisivos bovinos

Cada muestra fue colocada en resina acrílica para facilitar su manipulación y

análisis.

Figura 3: Muestras en discos de acrílico

En la secuencia las muestras en su superficie labial fueron pulidas con discos de

pulido soflex (3M ESPE) con granos consecutivos de grueso a ultra fino, bajo

refrigeración para producir una superficie plana, utilizando una pieza de mano de

baja velocidad en periodos que fueron desde 30 segundos a 1 minuto.

16

Figura 4: Pulido de la muestra

Las 30 muestras de esmalte de incisivos bovinos fueron asignadas al azar en

3 grupos de 10 cada uno siendo:

Grupo 1: grupo control negativo. Desafío erosivo sin tratamiento de barniz de

flúor.

Grupo 2: Tratamiento con flúor barniz Duraphat (Colgate).

Grupo 3: Tratamiento con flúor barniz Clinpro White Varnish (3M-ESPE).

Las muestras de esmalte bovino recibieron profilaxis utilizando copas de caucho y

piedra pómez, con una pieza de mano de baja rotación, los residuos fueron

lavados con agua de grifo y secados con aire por 15 segundos.

17

Figura 5: Lavado de la muestra

En cada superficie lisa se colocó barniz de uñas de color rojo (Masglo) dejando

una ventana libre de esmalte sano de 1 x 3 mm donde se realizó una

demarcación utilizando un marcador de color verde (CD writer SIMBALION®) de

punta 0,5 mm en el extremo superior de la ventana. Esta demarcación permitió

tener el área de referencia delimitada, para guiar a la punta del microscopio de

fuerza atómica (MFA), y permitir una medición de la misma área en el curso del

experimento.

Figura 6: Muestra con ventana de 1x3mm

18

Figura 7: Muestra con demarcación verde

Las muestras fueron analizadas con un microscopio de fuerza atómica (MFA)

Park Systems y un software (Smart ScanTM), equipado con un escáner

piezoeléctrico punta no contac cantiliver (PP-NCHR 10M-Park Systems) en modo

tapping.

Se determinaron parámetros fotográficos más comunes, tales como la rugosidad

de superficies: rugosidad media (Ra) y rugosidad media cuadrática (Rrms).

La Ra está indicada por los distintos niveles de las alturas con valores medios.

La Rrms indicada por los valores cuadrados entre picos y valles, de las imágenes

obtenidas del MFA, de cada muestra, un área de 50 x 50 micras con una

resolución de 256 X 256 pixeles y 0,5 Hz con una gama de 5 micras en dirección

de la Z(profundidad).

Primero se realizó la medición de la rugosidad inicial (Inicial) de cada muestra

previa a la colocación del flúor barniz para los grupos respectivos. Posterior a ello

las muestras se conservaron por 24 horas en saliva artificial Salivsol® (Lamosan-

Laboratorio Farmacéutico que contiene en su composición cloruro de sodio,

cloruro de potasio, cloruro de calcio di hidratado, cloruro de magnesio hexa

hidratado y excipientes) 20ml/muestra en frascos individuales etiquetados.

Las muestras del grupo G1 no recibieron ningún tipo de tratamiento.

19

En los grupos de G2 y G3 se les colocó 0,1ml de barniz de flúor correspondiente,

el barniz se colocó previamente en una jeringa de 1ml y se dispersaron con un

microaplicador (Microbrush®) punta fina de 1,5mm en la ventana de examinación

de la muestra. Después de 1 minuto de secado las muestras fueron almacenadas

en saliva artificial en frascos individuales por 2 horas antes del desafío erosivo.

Figura 7: Muestra de grupo 2 Duraphat

Figura 8: Muestra de grupo 3 Clinpro White Varnish

20

Se realizó desafío erosivo en todas las muestras, alternado con remineralización

con saliva artificial Salivsol® (Lamosan) 20ml/muestra. Los ciclos de desafío

erosivo fueron realizados con gaseosa Sprite Zero® (Coca Cola Company con un

pH 3,6) 33ml/muestra (ver figura10) con agitación leve (velocidad de 2 una

plancha de agitación magnética de 5 posiciones IKA® WERKE) 240 rpm/min

durante 3 minutos a temperatura ambiente. Estos ciclos se realizaron 4 veces al

día durante 5 días, para realizar un total de 60 minutos de erosión al final de

experimento. La gaseosa Sprite Zero® fue cambiada en cada ciclo. Luego de

cada ciclo las muestras fueron lavadas con un chorro de agua desionizada por 15

segundos, secadas con aire y almacenadas en saliva artificial por 45 minutos

hasta el siguiente desafío erosivo.

Figura 9: pH Sprite Zero

21

Figura 10: Muestras en desafío erosivo

Figura 11: Lavado de la muestra

22

Figura 12: Secado de la muestra

Inmediatamente después de realizado los cuatro ciclos de desafío erosivo y de

remineralización del primer día, el barniz de flúor fue eliminado con una hoja de

bisturí N°15 y acetona diluida (solución 1:1), se evitó alterar la ventana de

medición delimitada por el barniz de uñas, luego se lavó las muestras con agua

desionizada, se secaron con aire para proceder a la medición de la rugosidad

superficial del esmalte (Post) para determinar el efecto de protección mecánica de

los barnices.

Figura 13: Retiro del barniz

23

Para los siguientes días se realizó los 4 ciclos de erosión y remineralización

tomando medidas de rugosidad media (Ra) y rugosidad media cuadrática (Rrms)

al 1er, 2do, 3er y 4to día, para evaluar la protección química de cada tipo de flúor

barniz.

Figura 14: Análisis de las muestras en MFA

Figura 15: MFA Park Systems NX10

24

Posterior a cada medición, las muestras fueron almacenadas en saliva artificial

donde permanecieron de un día al otro a 37°C en una estufa (Memmert®). La

solución de saliva artificial (Salivsol®) fue cambiada cada mañana antes del inicio

del ciclo del desafío erosivo, posterior al primero y al tercer ciclo erosivo (14) (25).

Figura 16: Muestras en estufa a 37°C.

Todas las muestras fueron analizadas por el mismo examinador el mismo que fue

cegado, es decir que no tuvo conocimiento de que tratamiento llevo cada grupo

de muestras.

5.1. Procesamiento de Datos

Todos los datos fueron colocados en una tabla de Excel office 2010, en una

computadora con Windows 8 junto con las imágenes separadas por hojas de

trabajo, para ser almacenas en carpetas nombradas por cada grupo.

Los resultados obtenidos mediante observación y medición directa se organizaron

en una base de datos en el paquete estadístico SPSS21, gracias al cual se

estimaron los estadísticos descriptivos. Se desarrolló además la prueba de

25

Kolmogorv Smirnov y Liliefors para determinar si los datos cumplían el criterio de

normalidad, y se utilizaron las pruebas de ANOVA, Tukey y T de Student con un

nivel de significancia al 5%.

26

6. Resultados

En primer lugar se analizó la rugosidad superficial con valores de (Ra) y (Rrms),

mediante medición indirecta en nanómetros, estos valores resultaron muy

dispersos dentro de cada grupo, con tendencias irregulares, por lo que se aplicó

en primera instancia la prueba de Kolmogorov Smirnov con corrección de

Lilliefors, a fin de determinar si la distribución de datos podía aceptarse como de

distribución normal. Los resultados de esta prueba se observan en la tabla 1.

Tabla 1: Resultados de la prueba de normalidad

Valor

Dimensión Grupo

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico Gl Significancia (p)

Rugosidad media

(Ra)

Inicial

Control ,188 10 ,200*

Flúor barniz

Duraphat ,171 10 ,200*

Clinpro White

Varnish ,217 10 ,198

Post

(protección

mecánica)

Control ,173 10 ,200*

Flúor barniz

Duraphat ,198 10 ,200*

Clinpro White

Varnish ,202 10 ,200*

Erosión 1 D

(protección

química)

Control ,193 10 ,200*

Flúor barniz

Duraphat ,236 10 ,122

Clinpro White

Varnish ,126 10 ,200*

Erosión 2 D

(protección

química)

Control ,137 10 ,200*

Flúor barniz

Duraphat ,144 10 ,200*

Clinpro White

Varnish ,144 10 ,200*

Erosión 3 D

(protección

química)

Control ,256 10 ,062

Flúor barniz

Duraphat ,129 10 ,200*

Clinpro White

Varnish ,200 10 ,200*

Erosión 4

D

(protección

química)

Control

,187 10 ,200*

Flúor barniz ,160 10 ,200*

27

Duraphat

Clinpro White

Varnish ,211 10 ,200*

Rugosidad media

cuadrática

Rrms

Inicial

Control ,096 10 ,200*

Flúor barniz

Duraphat ,138 10 ,200*

Clinpro White

Varnish ,233 10 ,134

Post

(protección

mecánica)

Control ,187 10 ,200*

Flúor barniz

Duraphat ,179 10 ,200*

Clinpro White

Varnish ,246 10 ,087

Erosión 1 D

(protección

química)

Control ,257 10 ,082

Flúor barniz

Duraphat ,166 10 ,200*

Clinpro White

Varnish ,142 10 ,200*

Erosión 2 D

(protección

química)

Control ,117 10 ,200*

Flúor barniz

Duraphat ,146 10 ,200*

Clinpro White

Varnish ,182 10 ,200*

Erosión 3 D

(protección

química)

Control ,166 10 ,200*

Flúor barniz

Duraphat ,111 10 ,200*

Clinpro White

Varnish ,167 10 ,200*

Erosión 4 D

(protección

química)

Control ,229 10 ,147

Flúor barniz

Duraphat ,141 10 ,200*

Clinpro White

Varnish

,226 10 ,158

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

28

En todas las dimensiones y grupos la significancia de prueba fue superior a 0,05

(p>0,05), con lo que resulto válido suponer distribución normal para los datos,

determinando así la opción de emplear pruebas paramétricas como ANOVA.

La rugosidad media (Ra) se mostró algo dispersa en su medición inicial pero

similar entre los grupos, lo que aseguró la aleatoriedad en la distribución de

muestreo con similar nivel de partida. La valoración post tratamiento (en el caso

de los grupos experimentales) y sin tratamiento (control) arrojó valores también

dispersos dentro de los grupos y entre los grupos, sin embargo esta diferencia

tampoco resultó significativa de acuerdo a la prueba de ANOVA (p>0,05). La

tendencia fue similar para el día 1 y día 3; sin que se hallen diferencias

significativas entre los grupos (p>0,05) pero para los días 2 y 4 si se apreciaron

diferencias significativas (p<0,05), tal como se indica en la Tabla 2 y su respectiva

gráfica 1.

Tabla 2: Media y Desviación Estándar y Test de ANOVA de la Rugosidad media (Ra) por grupo y momento de medición

Rugosidad superficial (Ra nm)

Grupo Inicial Post Día1 Día 2 Día 3 Día 4

Control 30,3 ± 3,4 43,3 ± 5,9 50,7 ± 5,5 53,5 ± 2,9 49,4 ± 4,2 49,1 ± 5,1

Flúor barniz Duraphat 34,1 ± 4,9 41,5 ± 6,8 43,1 ± 7,4 45,1 ± 6 51,8 ± 7,1 48,2 ± 3,3

Clinpro White Varnish 36,2 ± 6,3 35 ± 5,8 39,6 ± 5,7 37,8 ± 4,7 47,7 ± 6,1 36,3 ± 6,9

(p) 0,70 0,61 0,45 0,04 0,17 0,05

± Desviación estándar p= significancia a través de ANOVA

29

Grafica 1: Media de los valores de Rugosidad media (Ra) por grupo y momento de medición

La valoración inicial de la rugosidad para el grupo control fue de 30,3nm, para el

Duraphat de 34,1nm y para el Clinpro White Varnish de 36,2nm, sin que existan

diferencias significativas entre los grupos, de acuerdo a ANOVA (p=0,71), para el

momento post erosión, las rugosidades fueron: de 43,3nm, para el control,

41,5nm para Duraphat y para el Clinpro White Varnish de 35nm, sin que existan

diferencias significativas (p= 0,61). Para el día 1, los valores fueron: de 50,7nm,

para el control, 43,1nm para Duraphat y para el Clinpro White Varnish de 39,6nm,

sin que existan diferencias significativas (p= 0,46). Para el día 2, los valores

fueron: de 53,5nm, para el control, 45,1nm para Duraphat y para el Clinpro White

Varnish de 37,8nm, hallándose diferencias significativas (p=0,04). Para el día 3,

los valores fueron: de 49,4nm, para el control, 51,8nm para Duraphat y para el

Clinpro White Varnish de 47,7nm, sin que existan diferencias significativas

(p=0,18). Finalmente, para el día 4, los valores fueron: de 49,1nm, para el control,

48,2nm para Duraphat y para el Clinpro White Varnish de 36,3nm,

30,3

43,3

50,7

53,5

49,4 49,1

34,1

41,543,1

45,1

51,8

48,2

36,235,0

39,637,8

47,7

36,3

Inicial Post Día1 Día 2 Día 3 Día 4

Control Flúor barniz Duraphat Clinpro White Varnish

30

determinándose mediante ANOVA que si existían diferencias significativas

(p=0,05).

Se analizó además la rugosidad media cuadrática (Rrms), encontrándose valores

similares (en tendencia) a los de la rugosidad media Ra, los resultados del valor

medio se encuentran en la siguiente tabla 3 y gráfica 2.

Tabla 3: Media y Desviación Estándar y Test de ANOVA de la Rugosidad media cuadrática (Rrms) por grupo y momento de medición

Rugosidad (Rrms nm)

Grupo Inicial Post Día1 Día 2 Día 3 Día 4

Control 29,8 ± 2,9 44,5 ± 7 49,6 ± 5,7 52,8 ± 6,5 49,4 ± 4,6 48,8 ± 4,3

Flúor barniz Duraphat 31 ± 3 36,6 ± 3,7 37,4 ± 5,3 43,1 ± 4,8 46 ± 5,2 42,7 ± 4,6

Clinpro White Varnish 32,4 ± 3,6 34 ± 3,3 39 ± 4,6 35,5 ± 3,8 40,2 ± 5,5 33,7 ± 4,3

Significancia (p) 0,85 0,31 0,21 0,04 0,01 0,04

± Desviación estándar p= significancia a través de ANOVA

Grafica 2: Medias de valores de Rugosidad media (Rrms) por grupo y momento de medición

29,8

44,5

49,6

52,8

49,4 48,8

31,0

36,6 37,4

43,1

46,0

42,7

32,434,0

39,0

35,5

40,2

33,7

Inicial Post Día1 Día 2 Día 3 Día 4

Control Flúor barniz Duraphat Clinpro White Varnish

31

La valoración inicial de la rugosidad media cuadrática (Rrms) para el grupo control

fue de 29,8nm, para el Duraphat de 31nm y para el Clinpro White Varnish de

32,4nm, sin que existan diferencias significativas (p=0,85), para el momento post

erosión, las rugosidades fueron: de 44,5nm, para el control, 36,6nm para

Duraphat y para el Clinpro White Varnish de 34nm, sin que existan diferencias

significativas (p= 0,31). Para el día 1, los valores fueron: de 49,6nm, para el

control, 37,4nm para Duraphat y para el Clinpro White Varnish de 39nm, sin que

existan diferencias significativas (p= 0,21). Para el día 2, los valores fueron: de

52,8nm, para el control, 43,1nm para Duraphat y para el Clinpro White Varnish de

35,5nm, hallándose diferencias significativas (p=0,05). Para el día 3, los valores

fueron: de 49,4nm, para el control, 46nm para Duraphat y para el Clinpro White

Varnish de 40,2nm, existiendo diferencias significativas (p=0,02). Finalmente, para

el día 4, los valores fueron: de 48,8nm, para el control, 42,7nm para Duraphat y

para el Clinpro White Varnish de 33,7nm, determinándose mediante ANOVA que

si existían diferencias significativas (p=0,05).

En atención a los valores medios, y dado que los datos cumplieron el criterio de

normalidad se desarrolló la prueba ANOVA, encontrándose diferencias

significativas entre los tres grupos, en las dimensiones de Ra para los días 2 y 4 y

para Rrms para los días 2, 3 y 4. Por lo que fue necesaria la prueba post Hoc de

Tukey, cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla

32

Tabla 4: Resultados del Test de Tukey

Variable Dimensión Grupo (I) Grupo (J)

Diferencia de medias (I-J)

Significancia (p)

Rugosidad Superficial media (Ra)

Día 2 Control Flúor barniz Duraphat 8,37 0,06

Clinpro White Varnish 15,67 0,01

Flúor barniz Duraphat

Clinpro White Varnish 7,30 0,19

Día 4 Control Flúor barniz Duraphat 0,87 0,62

Clinpro White Varnish 12,81 0,02

Flúor barniz Duraphat

Clinpro White Varnish 11,94 0,03

Rugosidad Superficial media cuadrática (Rrms)

Día 2 Control Flúor barniz Duraphat 9,70 0,03

Clinpro White Varnish 17,30 0,02

Flúor barniz Duraphat

Clinpro White Varnish 7,60 0,40

Día 3 Control Flúor barniz Duraphat 3,35 0,12

Clinpro White Varnish 9,20 0,04

Flúor barniz Duraphat

Clinpro White Varnish 5,85 0,09

Día 4 Control Flúor barniz Duraphat 6,09 0,54

Clinpro White Varnish 15,08 0,02

Flúor barniz Duraphat

Clinpro White Varnish 8,99 0,05

Para Ra, se notaron diferencias significativas únicamente entre el control y el

Clinpro White Varnish en el día 2 y en el día 4, no obstante no se hallaron

diferencias entre el Duraphat y el Control en esos días, pero sí entre el Clinpro y

el Duraphat hacia el día 4, con lo cual se confirma el hecho de que el Clinpro

resulta más efectivo que el Duraphat y por ende mejor que el grupo control dado

que la rugosidad fue menor.

Para Rrms, las diferencias se dieron entre el control y el Clinpro White Varnish en

los días 2, 3 y 4, y entre el control y Duraphat en el día 2. No se registraron

diferencias significativas entre Duraphat y Clinpro White Varnish.

33

Adicionalmente, se desarrolló la prueba t Student para muestras emparejadas a

fin de comprobar las variaciones en la medición a lo largo del tiempo en

comparación con el valor inicial, tal como se indica en las tablas siguientes.

Tabla 5: Resultados de la prueba t Student para Ra

Grupo

Inicial Post Día1 Día 2 Día 3 Día 4

Ra (nm) Ra (nm) P Ra (nm) P Ra (nm) p Ra (nm) P Ra (nm) p

Control 30,3 ± 3,4 43,3 ± 5,9 0,03 50,7 ± 5,5 0,03 53,5 ± 2,9 0,04 49,4 ± 4,2 0,01 49,1 ± 5,1 0,01

Flúor barniz Duraphat 34,1 ± 4,9 41,5 ± 6,8 0,71 43,1 ± 7,4 0,6 45,1 ± 6 0,04 51,8 ± 7,1 0,02 48,2 ± 3,3 0,02

Clinpro White Varnish 36,2 ± 6,3 35 ± 5,8 0,14 39,6 ± 5,7 0,3 37,8 ± 4,7 0,17 47,7 ± 6,1 0,07 36,3 ± 6,9 0,14

El grupo Clinpro White Varnish prácticamente logró mantener la rugosidad inicial,

ya que en todos los casos las significancia fue superior al 5% de significancia

(p>0,05).

El otro grupo (Duraphat) no mantuvo el valor inicial a partir del día 2 (p =0,04).

Tabla 6: Resultados de la prueba t Student para Rrms

Grupo

Inicial Post Día1 Día 2 Día 3 Día 4

Ra (nm) Ra (nm) P Ra (nm) p Ra (nm) p Ra (nm) P Ra (nm) p

Control 29,8 ± 2,9 44,5 ± 7 0,04 49,6 ± 5,7 0,05 52,8 ± 6,5 0,08 49,4 ± 4,6 0,01 48,8 ± 4,3 0,03

Flúor barniz Duraphat 31 ± 3 36,6 ± 3,7 0,7 37,4 ± 5,3 0,29 43,1 ± 4,8 0,03 46 ± 5,2 0,01 42,7 ± 4,6 0,01

Clinpro White Varnish 32,4 ± 3,6 34 ± 3,3 0,3 39 ± 4,6 0,39 35,5 ± 3,8 0,24 40,2 ± 5,5 0,13 33,7 ± 4,3 0,13

Al analizar la rugosidad media cuadrática Rrms, se determinó que el grupo Clinpro

prácticamente logró mantener la rugosidad inicial, ya que en todos los casos las

significancia fue superior al 5% de significancia (p>0,05).

34

El otro grupo (Duraphat) no mantuvo el valor inicial a partir del día 2 (p =0,03).

En atención a los resultados y dentro de las limitaciones de este estudio se

verificó que el uso de Clinpro White Varnish resulta efectivo en la protección

química dado que presentó una rugosidad media menor y de diferencia

significativa respecto al grupo control, no obstante la disminución de la rugosidad

(indicativo de la protección del flúor barniz) prácticamente no fue de diferencia

significativa respecto al uso del otro barniz: Duraphat.

6.1. Análisis Cualitativo Topográfico

La descripción topográfica de las imágenes 2D y 3D de las muestras de esmalte

de incisivos bovinos que se muestran a continuación, fue realizada por el

Geógrafo Luis Esteban Gavilanes MSc.

35

Figura 17: Imágenes MFA grupo 1 control

MUESTRA GRUPO CONTROL

Imagen 2D Imagen 3D Esmalte Inicial: 3 picos pronunciados una franja central con relieves uniformes y ondulados

(post) Presencia de un valle en V con dos relieves con pendientes pronunciadas

1 er Día Valle con relieves disectados y pendientes pronunciadas

2 do Día 2 valles profundos y un relieve colinado

3 er Día 3 valles poco profundos y relieves colinados con 3 picos

4to día Relieves muy pronunciados y un valle profundo

36

Figura 18: Imágenes MFA grupo 2 Duraphat

MUESTRA GRUPO DURAPHAT

Imagen 2D Imagen 3D

Esmalte Inicial: Franja de relieves uniformes y ondulados con presencia de dos valles

(post) 2 Picos con presencia de afloramientos rocosos asociado a depósito de cristales con un relieve con ondulaciones

1 er Día: Un valle disectado con relieves más pronunciados

2 do Día : Relieves altamente disectados, picos pronunciados y un valle con poca profundidad

3 er Día: Relieves disectados dos valles poco profundos y depósitos de cristales afloramiento rocosos

4to Día: Relieves colinados disectados con pendientes de poca profundidad y un valle poco profundo

37

Figura 19: Imágenes MFA grupo 3 Clinpro White Varnish

MUESTRA GRUPO CLINPRO WHITE VARNISH

Imagen 2D Imagen 3D

Esmalte Inicial: Relieves ondulados y uniformes con dos picos

(post): Elevaciones disectadas y esparcidas

1 er Día: Un relieve pronunciado un valle y relieves colinados

2 do Día: Valles con poca profundidad picos elevaciones con poca pendiente disectados y a desnivel

3 er Día : Relieves homogéneos con depósitos de cristales y poca pendiente

4to día: Relieves colinados con afloramiento depósito de cristales con poca altura.

38

7. Discusión

La erosión dental es un problema que preocupa a clínicos y a investigadores en el

mundo (2), debido a su alta prevalencia en pacientes jóvenes (1) . Un reciente

estudio realizado en preescolares sobre el desgaste dentario erosivo demostró

que la tendencia de la prevalencia es estacionaria pero presenta una alta

prevalencia (39), por lo que, medidas preventivas eficaces deben ser realizadas a

edades tempranas.

Para este estudio se utilizaron muestras de esmalte de incisivos bovinos, las

mismas que fueron aplanadas y pulidas para tratar de eliminar las variaciones

naturales comunes de la superficie del esmalte (13) que permitió la medición en el

microscopio de fuerza atómica (MFA). Los dientes de bovino son de fácil

obtención, se han reportado en varios estudios en los que los dientes de bovino

se utilizan como sustitutos de dientes humanos (25) (45) (68). Sin embargo, se

debe tomar en cuenta que estos dientes de bovino poseen superficies más

aplanadas y una mayor porosidad en comparación con los dientes humanos, lo

que provoca una mayor facilidad en formación de lesiones erosivas (25) (57).

Un estudio in situ de Viera et al., 2007 (56) en once personas que usaron bloques

de esmalte erosionado en aparatos removibles por 15 días demostraron que el

uso de barnices de flúor como Flúor Protector con 1000 ppm de flúor tuvo un

efecto preventivo sobre la erosión dental. Similar a los resultados obtenidos en el

presente estudio donde Clinpro White Varnish tiene un efecto protector de erosión

durante los 4 días de experimentación.

Otro estudio indicó que Duraphat es capaz de reducir parcialmente la progresión

de lesiones erosivas en muestras de esmalte de terceros molares de humanos

causados por gaseosa a un pH de 2,6 produciendo un aumento de la microdureza

inhibiendo la erosión dental inicial (58). Los resultados del presente estudio

muestran que la rugosidad media cuadrática de las muestras de esmalte bovino

39

del grupo tratado con Duraphat tiene un efecto protector contra la erosión dental

únicamente hasta el primer día.

Mientras que en procesos de erosión y abrasión sobre dentina de dientes de

bovino al comparar soluciones de fluoruro de sodio (NaF) y fluorouro de titanio

(TiF) con barnices de flúor entre ellos Duraphat, barniz con fluoruro de titanio y

Duofluorid se demostró que los barnices son capaces de reducir la perdida de

tejido dentinario mientras que en las soluciones fluoradas no se mostraron efectos

de prevención de erosión (69).

Sin embargo en un estudio con 80 participantes que comparó enjuagues bucales

de NaF uno de ellos con 225 ppm de flúor más flúor trifosfato de calcio amorfo

(fTCP), realizado con muestras de esmalte con erosión inicial unidas a un molar

intraoral por un bracket ortodóntico, en un periodo de 28 días, demostró que la

adición del fTCP a bajas concentraciones de flúor podría ser una alternativa para

el desgaste dental erosivo (70), este efecto preventivo de erosión dental también

fue observado en la presente investigación, dado que, el flúor trifosfato de calcio

amorfo fTCP asociado al barniz de flúor en Clinpro White Varnish se mostró mejor

a los efectos del barniz de flúor Duraphat, siendo este efecto superior hasta el 4to

día.

No se encontraron estudios de rugosidad con microscopia de fuerza atómica con

barnices de flúor asociado al trifosfato de calcio amorfo (fTCP) para prevenir

procesos erosivos, por lo que los resultados de esta investigación, no pueden ser

comparados con ningún estudio de la literatura, ya que la efectividad del fTCP se

evidencia sólo en estudios asociados a caries dental (62) (65).

En un estudio en el que midieron la microdureza de Knoop y microradiografía

transversal con muestras de esmalte humano, compararon el efecto de barnices

de flúor como: Duraphat, MI Varnish, Enamel Pro, Embrace Varnish y Clinpro

White Varnish, sobre lesiones iniciales de caries con procesos de

desmineralización y remineralización por 8 días y determinaron que no existió

diferencias significativas entre el Clinpro White Varnish y Duraphat pero si al

compararlos con los otros barnices (64). En el presente estudio el barniz de flúor

Clinpro White Varnish supera en la protección de lesiones erosivas hasta el cuarto

40

día a diferencia del barniz de flúor Duraphat que mostró este efecto solo hasta el

primer día.

Por otra parte en el estudio de Murakami, 2013 (25) que comparo el efecto

preventivo de barnices de flúor Clinpro TM XT, Duraphat y Barniz de flúor titanio en

procesos de erosión y abrasión, obtuvo un mejor resultado para ClinproTM XT,

tomando en cuenta que este material es de fotocurado y que contiene en su

composición ionómero de vidrio por lo que brinda una barrera mecánica, el mismo

que no fue retirado antes de la medición de la rugosidad con perfilometría;

mientras que en el presente estudio se realizan las mediciones con microscopia

de fuerza atómica (MFA) para obtener los valores de rugosidad superficial media

y media cuadrática más específicos en nanómetros, sin asociación a abrasión.

En el estudio de Derceli et al, 2016 (45) realizaron erosión en dientes bovinos con

ácido clorhídrico y utilizaron microscopia de fuerza atómica (MFA), midieron

rugosidad con valores Ra y Rrms observaron el incremento de la rugosidad en 10,

20, 30 y 40 segundos, indicaron que existió un rápido incremento de la rugosidad

a los 30s con una posterior estabilidad. Se ha determinado que la intensidad de

la erosión de la superficie dental depende del tiempo de inmersión la frecuencia y

el tipo de ácido (45) (71) (72). La desmineralización sigue un efecto cíclico, donde

la desmineralización inicial es alta y luego disminuye a medida que progresa la

perdida de mineral (45). Por lo que en el presente estudio se decidió utilizar la

MFA para medir la perdida de mineral a través del aumento de la rugosidad media

y rugosidad media cuadrática.

En el estudio de Medeiros et al., 2013 (14) compararon el efecto de pastas de

nanofosfato de calcio con altas concentraciones de flúor con la utilización de

microscopia de fuerza atómica (MFA), utilizaron bloques de esmalte de terceros

molares sumergidos en gaseosa Coca Cola por 5 días, los resultados no

mostraron diferencias significativas entre los barnices de flúor con

concentraciones de 22600 ppmF , gel de flúor fosfato acidulado con 12300 ppmF

y las pastas de nanofosfato de calcio con 900 ppF sobre el esmalte erosionado,

concluyeron que todos los materiales utilizados pueden ser usados en la

prevención de la erosión dental. En el presente estudio se compararon a los

barnices de flúor Duraphat y Clinpro White Varnish ambos con la misma

41

concentración de 22600 ppmF observando una reducción mayor en la rugosidad

hasta el cuarto día, con el Clinpro White Varnish, se podría decir que este barniz

brindó un efecto protector mecánico y químico contra la erosión. Lo que

probablemente se deba a que el Clinpro White Varnish contiene flúor y tricalcio

fosfato amorfo (fTCP) protegido con ácido fumárico que le da mayor permanencia

del barniz, a su vez las imágenes de MFA muestran diferente morfología en cada

grupo y en diferentes días, siendo menor la rugosidad observada con Clinpro

White Varnish.

Tomando en cuanta toda esta información se sugiere realizar otros estudios que

investiguen la acción de estos barnices en el desgaste dentario erosivo ya que, la

erosión dental no ocurre de manera aislada en la cavidad bucal, sino, que está

asociada a desgastes mecánicos como la abrasión y atricción.

42

8. Conclusiones

La rugosidad superficial media Ra inicial de las muestras de esmalte de

incisivos bovinos fue en un rango de 30,3 a 36,2nm y rugosidad media

cuadrática Rrms inicial de las muestras de esmalte de incisivos bovinos

fue en rangos de 29,8 a 32,4nm.

Los valores de rugosidad media Ra y rugosidad media cuadrática Rrms

del esmalte erosionado de los incisivos bovinos en los grupos de barnices

de flúor Duraphat y Clinpro White Varnish demostraron que protegen

mecánicamente al esmalte siendo que el grupo control no mostró una

protección mecánica.

La diferencia de la rugosidad media Ra y rugosidad media cuadrática Rrms

del esmalte erosionado de incisivos bovinos entre el grupo control con el

grupo barniz Duraphat se demostró una protección química solo en el

primer día.

La diferencia de rugosidad media Ra y rugosidad media cuadrática Rrms

del esmalte erosionado entre el grupo control y Clinpro White Varnish se

mostró hasta el cuarto día como protección química.

El grupo barniz Clinpro White Varnish mostró un efecto superior como

protección química hasta el cuarto día con el valor de rugosidad media Ra

y rugosidad media cuadrática Rrms al compararlo con Duraphat.

43

9. Referencias bibliográficas

1. Jaeggi T, Gruninger A, Lussi A. Restorative Therapy of Erosion. Dental

Erosion. Monogr Oral Sci. 2006;20(13):200-14.

2. Kreulen CM, Van ’t Spijker A, Rodriguez JM, Bronkhorst EM, Creugers NH,

Bartlett DW. Systematic Review of the Prevalence of Tooth Wear in Children

and Adolescents. Caries Res. 2010;44(2):151-9.

3. Linnett V, Seow WK. Dental erosion in children: a literature review. Pediatr

Dent. 2001;23(1):37-43.

4. Gonçalves GK, Guglielmi CdeA, Corrêa FN, Raggio DP, Corrêa MS. Erosive

potential of different types of grape juices. Braz Res orales. 2012;26(5):457-63.

5. Carvalho FG, Brasil VL, Silva Filho TJ, Carlo HL, Santos RL, Lima BA.

Protective effect of calcium nanophosphate and CPP-ACP agents on enamel

erosion. Braz Res orales. 2013;27(6):463-70.

6. Rakhmatullina E, Bossen A, Hoschele C, Wang X, Beyeler B, Meier C, Lussi A.

Application of the specular and diffuse reflection analysis for in vitro diagnostics

of dental erosion: correlation with enamel softening, roughness, and calcium

release. J Biomed Opt. 2011;16(10):107002.

7. Magalhães AC, Wiegand A, Rios D, Honório HM, Buzalaf MA. Insights into

preventive measures for dental erosion. J Appl Oral Sci. 2009;17(2):75-86.

8. Sancakli S, Austin H, Al-Saqabi F, Moazzez R, Bartlett D. The influence of

varnish and high fluoride on erosion and abrasion in a laboratory investigation.

Aust Dent J. 2015;60(1):38-42.

44

9. Sancakli S, Austin H, Al-Sagabi F, Moazzez R, Bartlett D. Application of the

specular and diffuse reflection analysis for in vitro diagnostics of dental erosion:

correlation with enamel softening, roughness, and calcium release. Aust Dent

J. 2015;60(1):107002

10. Quartarone E, Mustarelli P, Poggio C, Lombardini M. Surface kinetic

roughening caused by dental erosion: An atomic force microscopy study. J

Appl Phys. 2008;103(10):104702

11. Vahabi S, Nazemi Salman B, Javanmard A. Atomic Force Microscopy

Application in Biological Research: A Review Study. Irian J Med Sci.

2013;38(2):76-83.

12. Antonova IN, Goncharov VD, Kipchuk AV, Bobrova EA. Evaluation of dental

hard tissues by means of atomic force microscopy. Stomatologiia (Mosk).

2014;93(4):11-4.

13. Poggio C, Ceci M, Beltrami R, Lombardi M, Colomo M. Atomic force

microscopy study of enamel remineralization. Ann Stomatol (Roma).

2014;25(3):98-102.

14. Medeiros IC, Brasil VL, Carlo HL, Santos RL, Lima BA, De Carvalho FG. In

vitro effect of calcium nanophosphate and high-concentrated fluoride agents on

enamel erosion: an AFM study. Int J Paediatr Dent. 2013;24(3):168-74.

15. Bajaj D, Arola DD. On the R-curve behavior of human tooth enamel.

Biomaterials. 2009;30(23-24):4037-46.

16. Duverger O, Beniash E, Morasso MI. Keratins as components of the enamel

organic matrix. Matrix Biol. 2016;1(52-54):260-5.

17. Barrancos M. Operatoria Dental. 4th ed. Buenos Aires: Panamericana Medica;

2006.

45

18. Robinson C, Lowe NR, Weatherell JA. Amino acid composition, distribution

and origin of “tuft” protein in human and bovine dental enamel. Arch Oral Biol.

1975;20(1):29-42.

19. Moradian-Oldak J. Protein-mediated Enamel Mineralization. Front Biosci

(Landmark Ed). 2012;1(17):1996-2023.

20. Jayasudha, Baswara J, Navin H, Prasanna K. Enamel Regeneration - Current

Progress and Challenges. J Clin Diag Res. 2014;8(9): ZE06-96

21. Oshiro M, Yamaguchi K, Takamizawa T, Inage H, Watanabe T, Irokawa A,

Ando S, Miyazaki M. Effect of CPP-ACP paste on tooth mineralization: an FE-

SEM study. J Oral Sci. 2007;49(2):115-20

22. Lussi A, Hellwig E, Ganss C, Jaeggi T. Dental Erosion. Oper Dent.

2009;34(3):251-62.

23. Gandara BK, Truelove EL. Diagnosis and management of dental erosion. J

Contemp Dent Pract. 1999;15(1):16-23.

24. Dugmore CR, Rock WP. A multifactorial analysis of factors associated with

dental erosion. Br Dent J. 2004;196(5):283-6

25. Murakami C. Aplicação de diferentes agentes fluoretados para prevenção de

erosão e abrasão do esmalte in vitro [Título Doutor]. Faculdade de Odontologia

da Universidade de São Paulo; 2013.

26. Reis A, Higashi C, Loguercio AD. Re-anatomization of Anterior Eroded Teeth

by Stratification with Direct Composite Resin. J Esthet and Restor Dent.

2009;21(5):304-16.

27. Magalhães AC, Wiegand A, Buzalaf MA. Use of dentifrices to prevent erosive

tooth wear: harmful or helpful?. Braz oral res. 2014;28(spe):1-6.

46

28. Huysmans MC, Chew HP, Ellwood RP. Clinical Studies of Dental Erosion and

Erosive Wear. Caries Res. 2011;45(s1):60-8.

29. Sobral MA, de Oliveira T, Scaramucci T, Nogueira FN, Simões A. Effect of

mouthrinses with different active agents in the prevention of initial dental

erosion. Indian J Dent Res. 2015;26(5):508-13.

30. Ganss C, Lussi A, Schlueter N. The Histological features and physical

properties of eroded dental hard tissues. Monogr Oral Sci. 2014;25(1):99-107.

31. Featherstone J, Lussi A. Understanding the chemistry of dental erosion.

Monogr Oral Sci. 2006;20(1):66-76.

32. Bartlett D, Coward P. Comparison of the erosive potential of gastric juice and a

carbonated drink in vitro. J Oral Rehabil. 2001;28(11):1045-7.

33. Salas MM, Nascimento GG, Vargas-Ferreira F, Tarquinio SB, Huysmans MC,

Demarco FF. Diet influenced tooth erosion prevalence in children and

adolescents: Results of a meta-analysis and meta-regression. J Dent.

2015;43(8):865-75

34. Wiegand A, Attin T. Occupational dental erosion from exposure to acids--a

review. Occup Med (Lond). 2007;57(3):169-176.

35. Scheutzel P. Etiology of dental erosion ? intrinsic factors. Eur J Oral Sci.

1996;104(2):178-90.

36. Uhlen M, Tveit A, Refsholt Stenhagen K, Mulic A. Self-induced vomiting and

dental erosion – a clinical study. BMC Oral Health. 2014;14(1):2-7.

37. Fejerskov O, Tencate J, Larsen M, Perce E. Chemical interactions between

the tooth and oral fluids. 2nd ed. Oxford,UK: Fejerskov O; 2003.

47

38. Moimaz SA, Araújo PC, Chiba FY, Garbín CA, Saliba NA. Prevalence of

deciduous tooth erosion in childhood. Int J Dent Hyg. 2013;11(3):226-30.

39. Murakami C, Tello G, Abanto J, Oliveira L, Bonini G, Bönecker M. Trends in

the prevalence of erosive tooth wear in Brazilian preschool children. Int J

Paediatr Dent. 2016;26(1):60-5.

40. Murakami C, Oliveira L, Sheiham A, Nahás Pires Corrêa M, Haddad A,

Bönecker M. Risk Indicators for Erosive Tooth Wear in Brazilian Preschool

Children. Caries Res. 2011;45(2):121-9.

41. Aguiar YP, dos Santos FG, Moura EF, da Costa FC, Auad SM,de Paiva SM,

Cavalcanti AL. Association between Dental Erosion and Diet in Brazilian

Adolescents Aged from 15 to 19: A Population-Based Study. Scientific World

Journal. 2014; 2014(1):1-7.

42. Castilho A, Salomão P, Buzalaf M, Magalhães A. Protective effect of

experimental mouthrinses containing NaF and TiF4 on dentin erosive loss in

vitro. J Appl Oral Sci. 2015;23(5):486-90.

43. Khan F, Young WG, Law V, Priest J, Daley TJ. Cupped lesions of early onset

dental erosion in young southeast Queensland adults. Aust Dent J.

2001;46(2):100-7.

44. Johansson AK, Omar R, Carlsson GE, Johansson A. Dental Erosion and Its

Growing Importance in Clinical Practice: From Past to Present. Int J Dent.

2012;2012(1):1-17.

45. Derceli Jdos R, Faraoni JJ, Pereira-da-Silva MA, Palma-Dibb RG. Analysis of

the Early Stages and Evolution of Dental Enamel Erosion. Braz Dent J.

2016;27(3):313-7.

48

46. Taji Seow W. A literature review of dental erosion in children. Aust Dent J.

2011;55(4):358-67.

47. Kanzow P, Wegehaupt J, Attin T, Wiegand A. Etiology and Pathogesis of

Dental Erosion. Quintessence Int. 2016;17(4):275-8.

48. Magalhães AC, Wiegand A, Rios D, Buzalaf MA, Lussi A. Fluoride in Dental

Erosion. Monogr Oral sci. 2011(22):158-70.

49. Soares LE ,De Carvalho Filho AC. Protective effect of fluoride varnish and

fluoride gel on enamel erosion: roughness, SEM-EDS, and µ-EDXRF studies.

Microsc Res Tech. 2015;78(3):240-8.

50. Levy F, Magalhães A, Gomes M, Comar L, Rios D, Buzalaf M. The erosion and

abrasion-inhibiting effect of TiF4 and NaF varnishes and solutions on enamel in

vitro. Int J Paediatr Dent. 2011;22(1):11-6.

51. Marinho V, Higgins J, Logan S, Sheiham A. Fluoride varnishes for preventing

dental caries in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev.

2002;3(CD002279).

52. Karlinsey RL, Makey AC, Schwandt CS. Effects on Dentin Treated with Eluted

Multi-Mineral Varnish In Vitro. Open Dent J. 2012;6(1):157-63.

53. Virupaxi SG, Roshan NM, Poornima P, Nagaveni NB, Nenna IE, Baharat KP.

Comparative Evaluation of Longevity of Fluoride Release From three Different

Fluoride Varnishes – An Invitro Study. J Clin Diagn Res. 2016;10(8):ZC33-6.

54. Castillo J, Milgrom P. Fluoride release from varnishes in two in vitro protocols.

J Am Dent Assoc. 2004;135(12):1696-9.

55. Wiegand A, Attin T. Influence of fluoride on the prevention of erosive lesions--

a review. Oral Health Prev Dent. 2003;1(4):245-53.

49

56. Vieira A, Jager D, Ruben J, Huysmans M. Inhibition of Erosive Wear by

Fluoride Varnish. Caries Res. 2007;41(1):61-7.

57. Vieira A, Ruben J, Huysmans M. Effect of Titanium Tetrafluoride, Amine

Fluoride and Fluoride Varnish on Enamel Erosion in vitro. Caries Res.

2005;39(5):371-9.

58. Sorvari R, Meurman J, Alakuijala P, Frank R. Effect of Fluoride Varnish and

Solution on Enamel Erosion in vitro. Caries Res. 1994;28(4):227-32.

59. Carvalho TS, Peters BG, Rios D, Magalhães AC, Sampaio FC, Buzalaf MA,

Strazzeri Bonecker MJ. Fluoride varnishes with calcium glycerophosphate:

fluoride release and effect on in vitro enamel demineralization. Braz oral res .

2015;29(1):1-6.

60. Clinpro™ White Varnish - Desensibilizante Dental - 3M ESPE Fabricantes

Dentales - 3M ESPE España [Internet]. Solutions.productos3m.es. 2016 [cited

1 May 2016]. Available from:

http://solutions.productos3m.es/wps/portal/3M/es_ES/3M_ESPE/Dental-

Manufacturers/Products/Preventive-Dentistry/Dental-Prevention/Tooth-

Desensitiser/#tab4.

61. Karlinsey R, Mackey A, Walker T, Frederick K, Blanken D, Flaig S. In vitro

remineralization of human and bovine white-spot enamel lesions by NaF

dentifrices: A pilot study. . 2011 Feb; 3(2). J Dent Oral Hyg. 2011;3(2):22-9.

62. Alamoudi SA, Pani SC, Alomari M. The Effect of the Addition of Tricalcium

Phosphate to 5% Sodium Fluoride Varnishes on the Microhardness of Enamel

of Primary Teeth. Int J Dent. 2013;2013:1-5.

50

63. Cochrane N, Shen P, Yuan Y, Reynolds E. Ion release from calcium and

fluoride containing dental varnishes. Aust Dent J. 2014;59(1):100-5.

64. Mohd Said S, Ekambaram M, Yui C. Effect of different fluoride varnishes on

remineralization of artificial enamel carious lesions. Int J Paediatr Dent . 2016

[cited 17 October 2016]:1-11.

65. Memarpour M, Soltanimehr E, Sattarahmady N. Efficacy of calcium- and

fluoride-containing materials for the remineralization of primary teeth with early

enamel lesion. Microsc Res Tech. 2015;78(9):801-6.

66. Thomas T. Rough surfaces. London: Imperial College Press; 1999.

67. De Oliveira R, Albuquerque D, Cruz T, Yamaji F, Leite F. Measurement of the

Nanoscale Roughness by Atomic Force Microscopy: Basic Principles and

Applications, Atomic Force Microscopy - Imaging, Measuring and Manipulating

Surfaces at the Atomic Scale. Brasil: INtech; 2012.

68. Yassen GH, Platt JA, Hara AT. Bovine teeth as substitute for human teeth in

dental research: a review of literature. J Oral Sci. 2011;53(3):273-82

69. Magalhães AC, Levy FM, Rizzante FA, Rios D, Buzalaf MA. Effect of NaF and

TiF4 varnish and solution on bovine dentin erosion plus abrasion in vitro. Acta

Odontol Scand. 2011;70(2):160-4.

70. Mathews M, Amaechi B, Ramalingam K, Ccahuana-Vasquez R, Chedjieu I,

Mackey A, Karlinsey, R. In situ remineralisation of eroded enamel lesions by

NaF rinses. Arch Oral Biol. 2012;57(5):525-30.

71. Johansson AK, Lingstrom P, Imfeld T, Birkhed D. Influence of drinking method

on tooth-surface pH in relation to dental erosion. Eur J Oral Sci.

2004;112(6):484-9.

51

72. Cheng ZJ, Wang XM, Cui FZ, Ge J, Yan JX. The enamel softening and loss

during early erosion studied by AFM, SEM and nanoindentation. Biomed

Mater. 2009;4(1):015020.

52

10. Anexos

53

ANEXO 1: Aprobación del Subcomité de Bioética de Investigación en Seres Humanos

54

ANEXO 2: Imágenes MFA 2D y 3D

MUESTR

A GRUPO CONTROL GRUPO DURAPHAT GRUPO CLINPRO WHITE VARNISH

inicial

(post)

1er

Día

55

2do

Día

3er

Día

4to

Día