UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · COLUMNA CERVICAL/GONIOMETRIA . ABSTRACT The...

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DESPLAZAMIENTO DISCAL ANTERIOR CON REDUCCIÓN, Y SU RELACIÓN CON LA POSTURA DE COLUMNA CERVICAL, EN ESTUDIANTES DE 15 A 18 AÑOS, EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL MARÍA DE NAZARET DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERIODO ENERO-JULIO 2016. Autor: Calero Mora Stephanie Tatiana Tutor: Doctor José Antonio Reyes Cañizares Quito, Octubre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · COLUMNA CERVICAL/GONIOMETRIA . ABSTRACT The...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

DESPLAZAMIENTO DISCAL ANTERIOR CON REDUCCIÓN, Y SU RELACIÓN

CON LA POSTURA DE COLUMNA CERVICAL, EN ESTUDIANTES DE 15 A 18

AÑOS, EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL MARÍA DE NAZARET

DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERIODO ENERO-JULIO 2016.

Autor: Calero Mora Stephanie Tatiana

Tutor: Doctor José Antonio Reyes Cañizares

Quito, Octubre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Desplazamiento Discal Anterior con Reducción, y su relación con la postura de

columna cervical, en estudiantes de 15 a 18 años, en la Unidad Educativa

Fiscomisional María De Nazaret de la ciudad de Quito, en el periodo enero-julio 2016.

Proyecto de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico de

Odontólogo

Autor: Calero Mora Stephanie Tatiana

Tutor: Doctor José Antonio Reyes Cañizares

Quito, Octubre 2017

ii

iv

v

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. María Fernanda Alarcón

Dra. Karla Vallejo

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título (o grado académico) de Odontóloga, presentado por el (la) señor (a/ita)

Stephanie Tatiana Calero Mora con número de cédula 171726779-1

Con el título:

“DESPLAZAMIENTO DISCAL ANTERIOR CON REDUCCIÓN, Y SU

RELACIÓN CON LA POSTURA DE COLUMNA CERVICAL, EN

ESTUDIANTES DE 15 A 18 AÑOS, EN LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCOMISIONAL MARÍA DE NAZARET DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL

PERIODO ENERO-JULIO 2016”

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)______________________________

Fecha: 15 de diciembre de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente __________________________ __________ _______________

Vocal 1 __________________________ __________ _______________

Vocal 2 __________________________ __________ _______________

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................ii

APROBACIÓN DE TUTOR .................................................................................................iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ......................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

INDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRAFICOS .................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE ANEXOS........................................................................................................ xiv

RESUMEN........................................................................................................................... xv

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I.......................................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.............................................................................. 4

Objetivo General ................................................................................................................ 4

Objetivos Específicos ......................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5

HIPOTESIS ............................................................................................................................ 7

ANTECEDENTES................................................................................................................. 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA...................................................................................... 11

1. Conceptualización de Articulación Temporo Mandibular ............................................... 11

2. Componentes anatómicos de la Articulación Temporo Mandibular ............................... 12

2.1. Superficies articulares ............................................................................................... 13

2.2. Disco articular ........................................................................................................... 14

2.3. Musculatura Participante: ......................................................................................... 14

2.4. Cápsula: ..................................................................................................................... 15

vii

2.5. Ligamentos ................................................................................................................ 16

3. Fisiología de la ATM ....................................................................................................... 17

4. Fisiopatología de la ATM ................................................................................................ 19

5. Exploración Básica de la Articulación Temporo Mandibular ......................................... 20

6. Criterios Diagnóstico ....................................................................................................... 21

7. Trastorno Temporo Mandibular ....................................................................................... 21

7.1. Epidemiologia ........................................................................................................... 21

7.2. Clasificación de los Trastornos Temporomandibular ............................................... 23

7.2.1. Clasificación de Bell .......................................................................................... 23

7.2.2. Clasificación de Wilkes ..................................................................................... 24

7.2.3. Clasificación de Kaplan ..................................................................................... 25

7.2.4. Clasificación adoptada por la Asociación Dental Americana Modificada por

Okenson ....................................................................................................................... 27

7.3. Progresión de los Trastornos Temporo Mandibulares .................................................. 28

7.4. Desplazamiento Discal Anterior (DDA) ................................................................... 29

7.4.1. Origen ................................................................................................................ 29

7.4.2. Concepto ............................................................................................................ 29

7.4.3. Factores .............................................................................................................. 30

7.4.4. Signos y síntomas .............................................................................................. 31

7.5. Desplazamiento Discal Anterior con Reducción (DDACR) .................................... 32

7.5.1. Definición .......................................................................................................... 32

7.5.2. Fisiopatología ..................................................................................................... 32

7.5.3. Signos y síntomas .............................................................................................. 32

7.5.4. Criterios de diagnostico ..................................................................................... 33

7.5.5. Desplazamiento parcial anteromedial del disco ................................................. 34

7.5.6. Desplazamiento anterior del disco con obstrucción intermitente ...................... 34

8. Conceptualización de postura de columna cervical ......................................................... 35

viii

9. Componentes Anatómicos de Columna Cervical ............................................................ 36

9.1. Atlas .......................................................................................................................... 36

9.2. Axis ........................................................................................................................... 37

9.3. Séptima Cervical o C7 .............................................................................................. 39

9.4. Esternocleidomastoideo ............................................................................................ 39

9.5. Digástrico .................................................................................................................. 40

9.6. Trapecio .................................................................................................................... 40

10. Exploración básica de la musculatura cervical .............................................................. 41

11. Dinámica postural .......................................................................................................... 42

12. Goniometría de columna cervical .................................................................................. 43

CAPITULO III ..................................................................................................................... 44

METODOLOGIA ................................................................................................................ 44

DISEÑO METODOLOGICO .............................................................................................. 44

Tipo de estudio. ................................................................................................................ 44

Unidad de Estudio. ........................................................................................................... 44

POBLACION Y MUESTRA ............................................................................................... 45

Universo. .......................................................................................................................... 45

Muestra ............................................................................................................................ 45

Obtención de la muestra ............................................................................................... 45

Distribución de la Muestra ........................................................................................... 46

Distribución de los alumnos según Género.................................................................. 46

Criterios de inclusión ................................................................................................... 47

Criterios de exclusión .................................................................................................. 47

CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES ..................................................................... 48

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................... 48

Cuadro 1 ........................................................................................................................... 48

ix

MATERIALES Y METODOS ............................................................................................ 49

MATERIALES ................................................................................................................ 49

MÉTODOS ...................................................................................................................... 49

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ....................................................... 49

Anamnesis y exploración físico – funcional (llenado de ficha clínica) ....................... 50

Validación del instrumento .......................................................................................... 50

Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ............................... 54

ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................................... 55

Autonomía ........................................................................................................................ 55

Beneficencia ..................................................................................................................... 55

Confidencialidad .............................................................................................................. 55

Riesgos ............................................................................................................................. 56

Beneficios ........................................................................................................................ 56

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 57

ANALIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS .............................................. 57

GENERO ......................................................................................................................... 57

Gráfico 1. ..................................................................................................................... 57

Grafico 2. ..................................................................................................................... 57

DOLOR MUSCULAR ..................................................................................................... 58

Grafico 3. ..................................................................................................................... 58

MOVIMIENTOS CERVICALES ................................................................................... 59

Flexión Cervical ........................................................................................................... 59

Extensión Cervical ....................................................................................................... 60

Inclinación Cervical ..................................................................................................... 60

Rotación cervical.......................................................................................................... 63

APERTURA BUCAL ...................................................................................................... 65

x

Tabla 7. ........................................................................................................................ 65

Grafico 10. ................................................................................................................... 65

RUIDOS ARTICULARES .............................................................................................. 66

Tabla 8. ........................................................................................................................ 66

Gráfico 11. ................................................................................................................... 66

RELACIÓN ENTRE MOVIMIENTOS CERVICALES Y DESPLAZAMIENTO

DISCAL ANTERIOR CON REDUCCIÓN .................................................................... 67

Grafico 12. ................................................................................................................... 67

CORRELACIONES DE DERIVADAS .......................................................................... 68

Tabla 10. ...................................................................................................................... 71

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 72

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 72

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................... 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................................. 74

Conclusiones: ................................................................................................................... 74

Recomendaciones............................................................................................................. 75

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 76

ANEXOS ............................................................................................................................. 80

Anexo 2. Toma de muestra .............................................................................................. 81

Flexión y extensión de columna cervical .......................................................... 81

Rotación de columna cervical ........................................................................... 82

Inclinación de columna cervical ........................................................................ 83

Anexo 3. Tabulación de Ficha Clínica ............................................................................. 84

Edad ................................................................................................................... 84

Exploración muscular ........................................................................................ 85

Apertura bucal ........................................................................................................... 94

Tabla 9. ........................................................................................................................ 94

xi

Gráfico 9. ..................................................................................................................... 94

Desviación mandibular ............................................................................................. 95

Tabla 10. ...................................................................................................................... 95

Grafico 10. ................................................................................................................... 95

Dolor de ATM .......................................................................................................... 96

En reposo ..................................................................................................................... 96

Apertura máxima.......................................................................................................... 97

Apertura mínima .......................................................................................................... 98

Dolor en oclusión ......................................................................................................... 99

Dolor en protrusión .................................................................................................... 100

Dolor en lateralidad izquierda .................................................................................... 101

Lateralidad derecha .................................................................................................... 102

xi

ÍNDICE DE TABLAS

MOVIMIENTOS CERVICALES ................................................................................ 59

Flexión Cervical ............................................................................................................ 59

Tabla 1. ..................................................................................................................... 59

Extensión Cervical ........................................................................................................ 60

Tabla 2. ..................................................................................................................... 60

Inclinación Cervical ...................................................................................................... 61

Inclinación de columna cervical izquierda ............................................................... 61

Tabla 3. ..................................................................................................................... 61

Inclinación de columna cervical derecha .................................................................. 62

Tabla 4. ..................................................................................................................... 62

Rotación cervical .......................................................................................................... 63

Rotación de columna cervical izquierda ................................................................... 63

Tabla 5. ..................................................................................................................... 63

Rotación de columna cervical derecha ..................................................................... 64

Tabla 6. ..................................................................................................................... 64

APERTURA BUCAL ................................................................................................... 65

Tabla 7. ..................................................................................................................... 65

RUIDOS ARTICULARES ........................................................................................... 66

Tabla 8. ..................................................................................................................... 66

CORRELACIONES DE DERIVADAS ....................................................................... 69

Tabla 10. ................................................................................................................... 71

xi

ÍNDICE DE TABLAS

MOVIMIENTOS CERVICALES ................................................................................ 59

Flexión Cervical ............................................................................................................ 59

Tabla 1. ..................................................................................................................... 59

Extensión Cervical ........................................................................................................ 60

Tabla 2. ..................................................................................................................... 60

Inclinación Cervical ...................................................................................................... 61

Inclinación de columna cervical izquierda ............................................................... 61

Tabla 3. ..................................................................................................................... 61

Inclinación de columna cervical derecha .................................................................. 62

Tabla 4. ..................................................................................................................... 62

Rotación cervical .......................................................................................................... 63

Rotación de columna cervical izquierda ................................................................... 63

Tabla 5. ..................................................................................................................... 63

Rotación de columna cervical derecha ..................................................................... 64

Tabla 6. ..................................................................................................................... 64

APERTURA BUCAL ................................................................................................... 65

Tabla 7. ..................................................................................................................... 65

RUIDOS ARTICULARES ........................................................................................... 66

Tabla 8. ..................................................................................................................... 66

CORRELACIONES DE DERIVADAS ....................................................................... 69

Tabla 10. ................................................................................................................... 71

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS GENERO .................................................................................................................................. 57

Gráfico 1. ............................................................................................................................. 57

Grafico 2. ............................................................................................................................. 57

DOLOR MUSCULAR ............................................................................................................. 58

Grafico 3. ............................................................................................................................. 58

MOVIMIENTOS CERVICALES ............................................................................................ 59

Flexión Cervical ....................................................................................................................... 59

Grafico 4. ............................................................................................................................. 59

Extensión Cervical ................................................................................................................... 60

Gráfico 5. ............................................................................................................................. 60

Inclinación Cervical ................................................................................................................. 61

Inclinación de columna cervical izquierda ........................................................................... 61

Gráfico 6. ............................................................................................................................. 61

Inclinación de columna cervical derecha ............................................................................. 62

Gráfico 7. ............................................................................................................................. 62

Rotación cervical ...................................................................................................................... 63

Rotación de columna cervical izquierda .............................................................................. 63

Gráfico 8. ............................................................................................................................. 63

Rotación de columna cervical derecha ................................................................................. 64

Gráfico 9. ............................................................................................................................. 64

APERTURA BUCAL .............................................................................................................. 65

Gráfico 10 ............................................................................................................................ 65

RUIDOS ARTICULARES ....................................................................................................... 66

Gráfico 11. ........................................................................................................................... 66

RELACIÓN ENTRE MOVIMIENTOS CERVICALES Y DESPLAZAMIENTO DISCAL

ANTERIOR CON REDUCCIÓN ............................................................................................ 67

Grafico 12. ........................................................................................................................... 67

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS ................................................................................................................................. 80

Anexo 2. Toma de muestra .................................................................................................. 81

Flexión y extensión de columna cervical .............................................................. 81

Rotación de columna cervical ............................................................................... 82

Inclinación de columna cervical ............................................................................ 83

Anexo 3. Tabulación de Ficha Clínica ................................................................................ 84

Edad ....................................................................................................................... 84

Exploración muscular ............................................................................................ 85

Apertura bucal .............................................................................................................. 93

Tabla 9. ............................................................................................................................ 93

Gráfico 9. ......................................................................................................................... 93

Desviación mandibular ................................................................................................. 94

Tabla 10. .......................................................................................................................... 94

Grafico 10. ....................................................................................................................... 94

Dolor de ATM .............................................................................................................. 95

En reposo ......................................................................................................................... 95

Apertura máxima ............................................................................................................. 96

Apertura mínima .............................................................................................................. 97

Dolor en oclusión ............................................................................................................. 98

Dolor en protrusión .......................................................................................................... 99

Dolor en lateralidad izquierda ......................................................................................... 99

Lateralidad derecha ........................................................................................................ 101

xv

TEMA: “Desplazamiento Discal Anterior con Reducción, y su relación con la postura

de columna cervical, en estudiantes de 15 a 18 años, en la Unidad Educativa

Fiscomisional María De Nazaret de la ciudad de Quito, en el periodo enero-julio 2016.”

RESUMEN

El desplazamiento discal anterior, es un trastorno de la articulación Temporo

mandibular que se evidencia con mayor frecuencia en la población joven debido

a macro y microtraumatismos, demás de hábitos posturales perjudiciales trayendo

como consecuencia una variación del centro de gravedad del cuerpo, reflejándose

con dolor orofacial y contractura muscular, sin embargo, la falta de conocimiento

de esta patología y sus complicaciones por parte del paciente hace que no se den

importancia a esta condición. Objetivo; Identificar el Desplazamiento Discal

Anterior con Reducción, y su relación con la postura de columna cervical, en

estudiantes de 15 a 18 años, en la Unidad Educativa Fiscomisional María De

Nazaret de la ciudad de Quito, en el periodo enero-julio 2016. Materiales y

métodos; Se llevó a cabo por medio del llenado de una ficha clínica a 122

estudiantes de los cuales para la distribución de la muestra se agrupó por género,

donde el 83,6% es femenino y el 16,4% es masculino, la recolección de datos se

realizó por medio de la observación y palpación de los músculos digástrico

vientre anterior y posterior, trapecio, esternocleidomastoideo, auscultación de la

Articulación Temporo Mandibular en busca de ruidos, y con ayuda del

goniómetro rangos de movimiento de columna cervical. Resultados; La

presencia de limitaciones de flexión y extensión cervical con un 26% se relaciona

con la presencia de desplazamiento anterior discal que presenta un 23,77%.

Existe mayor porcentaje de afección muscular del vientre posterior del digástrico

xvi

tanto en relajación con un 34% y en flexión con 40%. Por lo que debido a una

incorrecta postura estos músculos realizan mayor contracción para mantener la

posición mandibular en máxima intercuspidación. Al presentar un

adelantamiento de la cabeza, el trapecio se mantiene en flexión por lo que un

23% de los adolescentes presentan dolor para contrarrestar el cambio de centro de

gravedad. La presencia de dolor en el esternocleidomastoideo se puede explicar

debido a que los adolescentes se encuentran realizando inclinación de la

columna cervical hacia la izquierda y derecha en un 18,85%, rotación derecha e

izquierda en un 18,08%, lo que lleva a una deviación mandibular con un

porcentaje de 26,2%. Al relacionar el dolor muscular cervical de acuerdo al

género se observa que tiene un 15% de incidencia en hombres que en mujeres

que es de 18%. Lo mismo sucede al relacionar el género con los chasquidos

articulares, en el que se observa que la incidencia en hombres de un 25% mayor

al de mujeres 23%. Conclusión: existe una relación entre el desplazamiento

discal anterior y la postura de columna cervical, debido a que al presentar un

adelantamiento prolongado de la mandíbula afecta de manera permanente a la

musculatura circundante, además del cambio del centro de gravedad.

PALABRAS CLAVE: ARTICULACION TEMPORO

MANDIBULAR/DESPLAZAMIENTO DISCAL ANTERIOR/POSTURA DE

COLUMNA CERVICAL/GONIOMETRIA

ABSTRACT

The anterior discal displacement, is a disorder of the mandibular temporo joint that is

more frequently seen in Youngers due to macro and micro traumatisms, as well as harmful

postural habits, having as a consequence a variation of the center of gravity of the body,

reflected with orofacial pain and muscular contracture. However, the lack of knowledge

of this pathology and its complications in patients has turned out in isregard for this

condition. Objective; Identify the anterior discal displacement with reduction, and its

relation with the posture of the cervical spine, in students from 15 to 18 years old, at

María de Nazareth High School located in Quito, from January to July 2016.

Materials and Methods; The materials and methods were carried out by the use of a

clinical record to 122 students who were distributed by gender, with a 83.6% female

and16.4% male participation; then the data collection was undertaken by observation and

palpation of the digastric muscles of the anterior and posterior belly, trapezius,

sternocleidomastoid, auscultation of the Mandibular Temporus Joint in search of noises,

and with the help of the goniometer cervical spine movement ranges.

Results;

Limitations of flexion and cervical extension ubiquity with a 26% related to the presence

of anterior disc displacement, which presents 23.77%. In that event, there is an increased

percentage of muscular affection of the posterior belly of the digastric, both in relaxation

with 34% and in flexion with 40%.Therefore, due to incorrect posture these muscles

perform greater contraction to maintain the mandibular position at máximum

intercuspidation. When presenting an overtaking of the head, the trapezius remains in

flexion so that 23% of adolescents have pain to avoid the change of center of gravity.

The presence of pain in the sternocleidomastoid can be explained due to the fact that

adolescents rest their cervical spine to the left and right in 18.85%, right and left rotation

in 18.08%, which leads to a mandibular deviation with a percentage of 26.2%.

When relating cervical muscle pain in according to gender, it is observed that it has a 15%

incidence in men rather than in women, which is 18%. Likewise happens when relating

gender to joint clicks, in which it is observed that the incidence in men is 25% higher than

women with 23%. Conclusion: it can be said that there is relationship between the

anterior discal displacement and the cervical spine posture when presenting a prolonged

advancement of the mandible, affecting permanently the surrounding musculature, in

addition to the change of the center of gravity.

KEY WORDS: MANDIBULAR TEMPORO JOINT/ ANTERIOR DISC

DISPLACEMENT/ POSITION OF THE CERVICAL SPIN/ GONIOMETRY.

xvii

xviii

1

INTRODUCCION

El Desplazamiento Discal Anterior es una de las patologías con mayor incidencia en la

consulta odontológica, siendo un trastorno de la Articulación Temporo Mandibular que

se evidencia con elevada frecuencia en la población joven, principalmente debido a su

relación con hábitos posturales perjudiciales y en adultos que laboran manteniendo

posturas inadecuadas de la columna cervical en tiempos prolongados.

El odontólogo puede lograr el diagnóstico oportuno durante la evaluación clínica, con el

hallazgo primordial de los ruidos articulares y el dolor en la Articulación Temporo

Mandibular y contracturas musculares. Sin embargo existe desinformación en la

población acerca de esta patología y sus complicaciones, cuya prevención se basa de la

educación postural.

Es necesario por lo tanto, como deber primordial del odontólogo, realizar evaluaciones

periódicas de manera integral, explorando tanto la Articulación Temporo Mandibular

como la columna vertebral, con la finalidad de determinar de manera oportuna el

desplazamiento anterior del disco y educar al paciente para evitar que se agrave la

patología.

2

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) Salud es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia,

partiendo de esta premisa se da pie para afirmar que cualquier tipo de afección, estado o

condición anormal al fisiológico del cuerpo humano se debe tomar en cuenta como

enfermedad, por lo tanto no se debe pasar por alto ninguna alteración que se observe a

la hora de realizar la exploración clínica del paciente, manifestaciones no habituales del

organismo que se observen en sí mismo. De igual modo se vale recalcar que una

alteración de posición que no tenga manifestaciones clínicas también es tomada en

cuenta como enfermedad, así es el caso del Desplazamiento Discal Anterior.

El Desplazamiento Discal Anterior forma parte de la clasificación de los Trastornos

Temporomandibulares, siendo una de las condiciones que se observan con mayor

frecuencia en la consulta odontológica.

La mayor incidencia de dicha patología se aprecia desde la adolescencia debido a los

malos hábitos posturales en reposo, acentuando a esta situación el uso de dispositivos

electrónicos los cuales obligan al individuo a adoptar una mala postura cervical,

trayendo como consecuencia una variación patológica en el centro de gravedad del

cuerpo y las curvaturas fisiológicas de la columna. El grupo afectado no solo involucra

a adolescentes pues también se deben tomar en cuenta adultos que de igual modo están

obligados al uso de computadoras, teléfonos bien sea por su trabajo o por uso personal.

3

Según Pérez F. en 2007 menciona que “El principal síntoma de desplazamiento es un

chasquido en la articulación cuando la boca se abre ampliamente o en movimientos

laterales” lo que quieres decir que hay manifestaciones o síntomas que pueden ser

identificados por el paciente fácilmente que ayudan a que el mismo acuda a la consulta

odontológica, sin embargo, la falta de conocimiento de esta patología y sus

complicaciones por parte del paciente hace que no le den importancia a esta condición.

(1)

Debido a todos estos factores ya mencionados es evidente la necesidad de llevar a cabo

el presente trabajo de investigación en el que se pretendió relacionar la postura de la

columna cervical como factor etiológico para el Desplazamiento Discal Anterior con

Reducción en estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional María de Nazaret de la

Ciudad de Quito, ya que de no tomar medidas en la problemática se puede convertir en

una afección desde el punto de vista epidemiológico grave.

4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Identificar el Desplazamiento Discal Anterior con Reducción, y su relación

con la postura de columna cervical, en estudiantes de 15 a 18 años, en la

Unidad Educativa Fiscomisional María De Nazaret de la ciudad de Quito, en

el periodo enero-julio 2016.

Objetivos Específicos

Evaluar la presencia del Desplazamiento Discal Anterior con Reducción en

estudiantes de 15 a 18 años en la Unidad Educativa Fiscomisional María de

Nazaret de la ciudad de Quito, en el periodo Enero – Julio 2016.

Determinar que género presenta mayor incidencia de dolor en musculatura

cervical.

Determinar que género prestan mayor incidencia en problemas de

desplazamiento discal anterior con reducción

5

JUSTIFICACIÓN

El odontólogo en su día a día está en contacto con pacientes que llegan a la consulta por

diversas dolencias siendo las más frecuentes caries dental, gingivitis, emergencias

endodónticas, entre otras, sin embargo, antes de atender cada una de estas patologías

debe realizar una minuciosa historia clínica y el respectivo examen clínico intraoral y

extraoral en el cual se pueden obtener hallazgos clínicos distintos a los que llevaron al

paciente a la consulta.

De igual modo se debe tomar en cuenta que la labor del odontólogo debe ser integral, es

decir, el profesional debe ir más allá de atender las patologías más frecuentes sino estar

apto para diagnosticar, evaluar y elaborar un plan de tratamiento adecuado para

cualquier patología o afección a nivel del sistema estomatognático y su relación con el

resto de los sistemas que componen el organismo.

Según Pérez F en 2007, “Con frecuencia, los individuos con Desplazamiento Anterior

presentan dolor y contractura muscular; sin embargo, una vez que se trata el dolor

muscular, los demás síntomas también desaparecen”, esto quiere decir que al educar al

paciente y creando conciencia es posible de que acudan a la consulta odontológica para

erradicar el problema, que es una de las metas fundamentales del presente trabajo

concientizar a los pacientes y estudiantes acerca de esta enfermedad que cada vez es

más frecuente en individuos de menor edad. (1)

La presente investigación se planteó como meta, evaluar la postura de la columna

cervical y su repercusión en el Desplazamiento Discal Anterior Con Reducción en

estudiantes de

6

15 a 18 años en la Unidad Educativa Fiscomisional María de Nazaret de la ciudad de

Quito, en el periodo Enero – Julio 2016, con el fin de elaborar una corrección de la

postura de la columna cervical y de igual modo servirá como punto de referencia para

futuras investigaciones.

7

HIPOTESIS

Los estudiantes de 15 a 18 años de la Unidad Educativa Fiscomisional María

de Nazaret de la Ciudad de Quito en el periodo Enero – Julio 2016 SI

presentan Desplazamiento Discal Anterior con Reducción relacionados a la

postura de la columna cervical.

8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

Al buscar información sobre Desplazamiento Discal Anterior las investigaciones más

recientes encontradas nos llevan a la Universidad Central del Ecuador con el tema de

tesis

“Alto rendimiento en deportistas: Boxeo y su relación con trastornos de la Articulación

Temporo Mandibular, Concentración Deportiva de Pichincha, periodo marzo-junio

2015”, realizada en el año 2015, de autoría Denisse Vanessa Simbaña García, como

metodología utilizo un índice Amnésico compuesto de 10 preguntas y un clínico de

Disfunción de Helkimo que revelara una disfunción leve, moderada o severa según sea

el caso, además evalúa la presencia de la guía canina, guía anterior y función en grupo y

hábitos nocivos como masticar chicle, morder cosas duras, u onicofagia, este estudio

llega a la deducción que “El nivel de Trastorno que presentan los deportistas de la

Concentración Deportiva de Pichincha en el deporte de Boxeo, contando con 41

deportistas entre los 11 y 18 años de edad, a cada uno de ellos se les realizo un índice Se

encontró que el 63% presentaron al menos un síntoma, y el 37% de ellos presentaron al

menos un signo. (2)

La Revista Odontológica Mexicana con el tema “Reposición y aplicación del disco

articular en el desplazamiento anterior sin reducción”, realizada en el 2011, cuyo autor

es el Dr. Ramiro Castillo y la Dra. Iliana Picco, concluyen que “Aproximadamente el

30% de las articulaciones, aún asintomáticas, presentan evidencia de desplazamiento.

Estos estudios demuestran que aun cuando el desplazamiento del disco puede existir, no

necesariamente el paciente referirá dolor. En cuanto a los ruidos articulares anormales

(chasquido y crepitación) se ha demostrado que se encuentran presentes entre el 30 y

50% de la población en general. Muchos individuos con chasquido articular

probablemente presentan alguna forma de desplazamiento aun cuando no

9

necesariamente refieran dolor. La presencia de chasquido en asociación con el dolor se

ha reportado más a menudo en mujeres que en hombres”. (3)

En la Universidad Central de Venezuela existe una publicación sobre “Desordenes

Temporomandibulares y dolor facial crónico”, realizada en el año 1998, por el Dr.

Miguel Hirschhaut, Ortodoncista, que como metodología usa la comparación para tratar

de diferenciar entre los problemas musculares, articulares, o ambas patologías de

manera simultánea. (4)

Jesús Martínez Verdú, José Luis Martínez Gil, Iván Fuster Antón, de la Revista

FISIOTER, en el año 2007, realizó un estudio donde evaluaron las “Luxaciones discales

y los problemas por interferencia del disco articular en la Articulación Temporo

Mandibular”, planteándose como objetivos estudiar diversas entidades nosológicas de la

mandíbula donde interviene disco articular, realizando una revisión de la biomecánica

articular, específicamente al movimiento del disco y los trastornos que desarrolla

dentro de la articulación. Concluyen que los tejidos como el disco, las superficies

articulares o los huesos tipo compactos, no se encuentran inervados, sin embargo, la

articulación con disco desplazado, tienen probabilidad presentar manifestación de dolor

posterior a la estimulación por presión, desarrollado por la interposición de la unión

discal realizada entre el cóndilo y la eminencia articular. Por otra parte, existe una

inestabilidad de la Articulación Temporo Mandibular, el disco amerita una adaptación y

lograr posicionarse dentro de la cápsula articular, relacionado con el movimiento

ejecutado por la articulación. Finalmente señalan que la integridad del disco es un

elemento fundamental para que esta articulación se mantenga funcionando en

condiciones óptimas, por lo tanto los trastornos del disco estarán vinculados con

trastornos de oclusión en la articulación. (5)

En cuanto a los estudios relacionados con la postura cervical, el realizado de manera

más reciente es en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, elaborado por Flor

del Pilar

Enríquez Villafuerte, con el tema “Análisis de la relación entre la postura del segmento

cervical y el tipo de mordida mediante estudio cefalométrico” en abril del 2015, obtiene

10

como resultado que el 55.2% de la población estudiada presenta rangos fuera de lo

normal, con valores parecidos a los porcentajes para rotación posterior y anterior de

cabeza, siendo una investigación de tipo cualitativo, cuantitativo, observacional,

analítico, transversal con enfoque de nivel descriptivo. (6)

En el artículo publicado en la Revista Odontostomat, en el año 2011 por Alejandra

Aldana, Jessica Báez, Carolina Sandoval, Cristian Vergara, Doris Cauvi, y Alejandro

Fernández de la Reguera, con el tema “Asociación entre mal oclusiones y posición de la

cabeza y cuello”, se realizó análisis de cada una de las fichas y se buscó Asociación

entre los Valores del Análisis Cráneo Cervical de Rocabado, estudio de modelos y

evaluación funcional de la lengua. Encontrando asociaciones estadísticas débiles entre

la rotación anti horaria del cráneo, con clase III esqueletal, que además tenían rotación

posterior de mandíbula pacientes dólico faciales. Altos valores del triángulo hioideo, se

asociaron débilmente, con clase II esqueletal, junto con alteraciones de la posición de la

lengua en reposo y retrusión dentaria. Y por último que pacientes con maloclusión

existe una asociación estadísticamente débil con alteraciones de la postura cráneo

cervical. (7)

En la tesis realizada por Rubén Abdias, Limaylla Cecilio, de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima, 2007, con el tema de “Trastornos Temporomandibulares y

alteraciones posturales de la columna cervical en el personal asistencial del

Departamento de Odontología del Hospital Militar Central”, los resultados indican que

la frecuencia de postura anormal en pacientes con Trastornos Temporo Mandibulares

fue de 73%, dentro de los cuales primaba la postura rectificada con 27% Siendo un

estudio de tipo transversal y descriptivo con el propósito de relacionar los Trastornos

Temporo Mandibulares y al postura cervical. (8)

11

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. Conceptualización de Articulación Temporo Mandibular

En términos generales, la Articulación Temporo Mandibular, según Navarro en el año

2006 describió, como el medio a través del cual se realiza la conexión entre el cráneo y

la mandíbula, conformando para esto, dos articulaciones que son independientes en el

sentido morfológico y desarrollan un complejo funcional. La importancia vital de esta

articulación radica principalmente en que posee diversas funciones, entre estas la

masticación, fonación y deglución, participando activamente en contribuir a mantener el

estado de equilibrio en general. La posición que logra alcanzar tanto en estado de reposo

como en movimiento va a depender tanto de sus propios componentes anatómicos,

como también, la participación de una serie de músculos y ligamentos que le rodean y

de la oclusión dentaria. (9)

En concordancia, Okenson en 2003 le define, al sistema masticatorio como “La unidad

funcional del organismo, conformado por huesos, articulaciones, ligamentos, dientes y

músculos, regulado por un sistema neurológico que controla todos estos elementos”.

(10)

Sin esta unidad funcional no existiría la masticación, fonación, deglución y parte de la

función respiratoria, es por eso que es vital que esta estructura tenga una armonía

perfecta con los elementos circundantes.

Con relación a la Articulación Temporo Mandibular de acuerdo con Okenson, es el área

en la que se produce la conexión craneomandibular, permitiendo la movilidad de

bisagra en un plano y puede considerarse una articulación ginglimoide. Sin embargo, al

mismo tiempo, permite movimientos de deslizamiento, lo cual lo clasifica como una

articulación artroidal. Técnicamente es una articulación ginglimoartroidal. (10)

12

Sin embargo si se considera el concepto de Figum en el 2011 “Clasifica a la

Articulación Temporo Mandibular como diartrosis bicondilea y en estado estático,

incluyéndola en el anclaje reciproco”. (11)

Para Navarro en el 2006, igualmente concuerda que se trata de dos articulaciones,

diartrosis, del tipo condíleas, que conjugan los movimientos de tipo bisagra o ginglimo,

con movimientos de desplazamiento o artroidal. (9)

Para Escobar en el año 2012 así mismo, señala que la Articulación Temporo

Mandibular se trata de una articulación bicondilea, sinovial, diartrodial, por lo que es

capaz de realizar movimientos en compartimientos fuera de la articulación y que son

dependientes una de la otra. Es decir, se trata de una articulación muy compleja en

virtud de que realiza movimientos en tres planos espaciales. Las superficies articulares

que la conforman no se encuentran recubiertas de cartílago hialino, tal como sucede con

las otras articulaciones, en su lugar, están cubiertas por fibrocartílago, el cual le confiere

mayor resistencia. No se trata de una articulación de carga, es más una guía a la

articulación dentaria y a su vez para la masticación. (12)

Del análisis de estos conceptos se concluye que es ginglimoartroidal porque tiene

movimientos de apertura, cierre y lateralidad, lo cual está un concepto completo sobre la

articulación con la función que cumple. Mientras que si se la considera bicondilea

solamente se la ubica al cóndilo en la cavidad articular.

Complementando ambas ideas, Romero en el año 2015, señala que esta articulación no

sólo es la responsable del cierre y de la abertura de la boca, sino también, de los

movimientos que permiten la protrusión, la retrusión y lateralidad o diducción de la

mandíbula. Estos movimientos son los responsables de lograr el contacto de los dientes,

para lo cual es muy importante que se preserve la integridad de ambas Articulaciones

Temporo Mandibulares. (13)

2. Componentes anatómicos de la Articulación Temporo Mandibular

13

La Articulación Temporo Mandibular se encuentra constituida por la superficie articular

del hueso temporal y la superficie articular de la mandíbula, entre ambas estructuras se

encuentra el disco articular o menisco. (13)

En un sentido más amplio, la Articulación Temporo Mandibular se encuentra

conformada por una serie de estructuras óseas, musculares, cartilaginosas, y

ligamentosas, las cuales en su conjunto son las que permiten que la mandíbula pueda

realizar todos los movimientos que ameritan las funciones que le corresponde

desarrollar para lograr la masticación través de la apertura, cierre, la protrusión,

retrusión y la lateralidad. A su vez la articulación dentaria mantiene una estrecha

relación de interdependencia con la Articulación Temporo Mandibular, por lo tanto, los

trastornos funcionales localizados en ambas podrán alterar la integridad de cada uno de

elementos que la constituyen. (12)

2.1. Superficies articulares

Conformada por una parte, la fosa mandibular y tubérculo articular de cada uno de

los temporales, y por otra parte las cabezas mandibulares.

a. Tubérculo articular del temporal o raíz transversa de la apófisis cigomática:

es una eminencia aproximadamente transversal y un poco oblicua medial y

posteriormente. Convexa de anterior a posterior ligeramente cóncava de lateral a

medial. Su extremidad lateral corresponde al tubérculo cigomático anterior. El

tubérculo articular tiene continuidad anterior con la superficie plana subtemporal

y posteriormente en la fosa mandibular. (14)

b. Fosa mandibular: es posterior al tubérculo articular y anterior al conducto

auditivo externo, medial a la raíz longitudinal del arco cigomático y lateral a la

espina del esfenoides. Es ancha, profunda y oblonga. Su eje mayor adopta la

misma dirección que en el tubérculo articular. Está dividida por la fisura

petrotimpanica en dos partes: anterior articular en continuidad de la vertiente

posterior de la vertiente del tubérculo articular, posterior no articular que se

confunde con la pared anterior del conducto auditivo externo (14)

14

c. Cabezas mandibulares o cóndilos mandibulares: son dos eminencias

elipsoidales que rematan las ramas ascendentes de la mandíbula (11), el

desarrollo de estas eminencias se hace inclinándose fuertemente hacia la línea

media en su mayor parte y tan solo quedando solo una pequeña porción por fuera

del plano vertical de la rama; hacia la parte antero interna del cuello se presenta

unas rugosidades. La porción superior de cóndilo es lisa y conformada en dos

vertientes oblicuas una anterior y superior más extensa y la otra posterior que se

continúa con el borde paratiroideo (15). Esta revestida igual que el tubérculo

articular del temporal por una delgada capa fibrocartilaginosa.

2.2. Disco articular

El disco articular actúa como un hueso sin osificación que permite los movimientos

complejos de la articulación. Dada la función de tercer hueso, a la ATM se la

considera una articulación compuesta (10)

2.3. Musculatura Participante:

Los músculos masticatorios son cuatro y se disponen de manera bilateral: el

temporal, masetero, pterigoideo interno, pterigoideo externo, son músculos que

están destinados a asegurar la mecánica del ATM, caracterizándose por su robustez

y volumen, así como las fuertes membranas protectoras que disponen. (15)

a. Músculo Temporal: Su forma es de abanico, se extiende en la fosa del mismo

nombre y se concentra debajo de la fosa coronoides en la mandíbula. Está

constituido por fascículos anteriores, posteriores y medios. La inserción superior

la realiza en la fosa temporal y en la línea temporal inferior y en la cara medial

del arco cigomático. La inserción inferior en la apófisis coronoides de la

mandíbula tanto en la cara medial como en el borde anterior. Su inervación

proviene del nervio Trigémino a través del nervio mandibular y la

vascularización de las arterias temporales profundas. (15)

b. Músculo Masetero: Se extiende desde la cara lateral de la rama de la mandíbula

hasta la apófisis cigomática. Es de forma cuadrilátera, oblicua y medianamente

grueso En su plano superficial se inserta en el borde inferior de la apófisis

15

cigomática y en el hueso cigomático y en el plano profundo en el borde inferior

y en la cara lateral de la apófisis cigomática. La inserción inferior la realiza en la

cara lateral del ángulo de la mandíbula. Es inervado por el nervio maseterino,

rama del nervio mandibular que a su vez es rama del trigémino y vascularizado

por ramas de la arterias facial y facial transversa y de arteria maxilar por la

arteria maseterina. (15)

c. Músculo Pterigoideo Medial: Se localiza de manera medial a la rama de la

mandíbula, se extiende desde la apófisis pterigoides hasta el ángulo de la

mandíbula. De forma cuadrilátera, grueso, de fibras cortas que se insertan en la

fosa pterigoidea por debajo de la fosa escafoidea y en la cara posterior de la

apófisis piramidal del hueso palatino, otras de sus fibras terminan insertándose

en la cara medial del ángulo de la mandíbula, por debajo del foramen

mandibular. Es inervado por el nervio pterigoideo medial, ramo del nervio

mandibular y vascularizado a traces de las arterias pterigoideas provienen de la

arteria palatina ascendente. (13)

d. Músculo Pterigoideo Lateral: Este músculo se extiende desde la base del cráneo

logrando llegar hasta el cuello de la mandíbula, insertándose por una parte en el

ala mayor del hueso esfenoides, en la cara lateral de la apófisis pterigoides y en

la cara lateral de la apófisis piramidal del palatino, también llega hasta la

Articulación Temporo Mandibular. Es inervado por una rama proveniente del

nervio mandibular. (13)

2.4. Cápsula:

Se trata de una estructura ligamentosa delgada, que se extiende desde la porción

temporal de la fosa glenoidea, para fundirse con el disco y luego extenderse hacia

abajo hasta el cuello del cóndilo. Posee una extremidad superior que se inserta por

delante con la raíz transversa de la apófisis cigomática, por detrás con el labio

anterior de la Cisura de Glasser y por fuera con el tubérculo cigomático o apófisis

cigomática. En la extremidad inferior lo realiza en el cuello del cóndilo y en su

borde posterior en las porciones anteriores y laterales. (16)

16

Esta cápsula es muy laxa, siendo más gruesa en la parte superior y más laxa en su

parte anterior. Recubre toda la zona de la articulación con excepción de la porción

medio-ventral, zona por donde logran penetrar las fibras del músculo pterigoideo

lateral y las cuales se insertan en la porción antero-interna del disco, esto convierte a

esta zona como un punto débil, siendo más probables las luxaciones de disco en esta

porción. (9)

2.5. Ligamentos

Respecto a la función que realiza la cápsula para mantener unida la articulación,

amerita la presencia de los ligamentos que la rodean para reforzarla, aunque los

mismos no intervienen en la función de la articulación en sí misma, conforman la

limitación pasiva para restringir la movilización de la articulación. Estos ligamentos

se encuentran dispuestos propiamente en la articulación y otros funcionan a

distancia de la cápsula.

a. Ligamento lateral: es un ligamento grueso y triangular, refuerza la parte lateral

de la cápsula. Se inserta superiormente, por su base, en el tubérculo cigomático

anterior, y en la parte vecina del borde lateral de la fosa mandibular. Desde esta

inserción, las fibras se dirigen convergiendo inferior y posteriormente: las fibras

anteriores son oblicuas y más largas que las posteriores y terminan en la parte

lateral y posterior del cuello mandibular. (14)

b. Ligamento medial: el ligamento medial refuerza la parte medial de la cápsula,

pero es delgado y menos resistente que el lateral. Se inserta superiormente en la

extremidad medial de la fisura petrotimpanica de la fisura petroescamosa y le

sigue en la espina del esfenoides, inferiormente en la cara medial del cuello de la

mandíbula. (14)

c. Ligamentos accesorios o a distancia: generalmente se los describe como

ligamentos accesorios de la mandíbula pero no son verdaderos ligamentos sino

17

simples cintas fibrosas que carecen de función en el mecanismo de la

articulación. (14)

• Ligamento esfenomandibular: es una parte engrosada de la fascia

interpterigoidea (14)

• Ligamento estilomandibular: es una cinta fibrosa que se inserta

superiormente en el borde lateral de la apófisis estiloides, cerca del vértice

de este, e inferiormente en el ángulo de la mandíbula y en el borde posterior

de ésta superiormente al ángulo. (14)

• Rafe pterigomandibular: debe considerarse como una inserción

tendinosa entre el buccinador y el constrictor superior de la faringe, (14)

3. Fisiología de la ATM

Para comprender la fisiología se debe tener conocimiento de la biomecánica de la

Articulación Temporo Mandibular. Es necesario tener en cuenta que la mandíbula es un

hueso móvil, por esta razón tiene múltiples posiciones y numerosos ejes para rotar, se

consideran tres ejes de mayor importancia:

• Eje transversal: llamado también eje de rotación terminal o eje de bisagra, este

eje atraviesa a ambos cóndilos y sobre el cual rota la mandíbula cuando se

encuentra en retrusión o intercuspidación.

• Eje vertical: el centro de rotación de este eje pasa a través del cóndilo del lado de

trabajo, al momento de actuar este eje hace que la mandíbula se deslice en plano

horizontal produciendo el movimiento de lateralidad.

• Eje sagital: se observa cuando la mandíbula realiza el movimiento de lateralidad

produciendo un arco hacia abajo en el cóndilo de no trabajo.

Los ejes mencionados provocan que la Articulación Temporo mandibular ejecute tres

tipos de movimientos; movimientos de descenso y elevación de la mandíbula,

18

movimiento de protrusión y retrusión de la mandíbula y movimiento de lateralidad o

diducción (14) los cuales funcionan de la siguiente manera:

a. Movimiento de descenso y elevación: para ejecutar la apertura bucal, se debe partir

de un contacto retrusivo para producir el movimiento de descenso de la mandíbula.

Para este movimiento puede ser dividido en dos componentes:

• Los cóndilos se encuentran formando parte de la articulación Temporo

Discal, los cóndilos están en rotación por acción del eje transversal,

produciendo una separación de insicivos inferiores de los superiores de

25mm.

• Los cóndilos se encuentran formando parte de la articulación disco

mandibular los cóndilos comienzan el movimiento de traslación

b. Movimiento de protrusión y retropulsión: son movimientos que se realizan en la

articulación Temporo discal, en el movimiento de protrusión la mandíbula comienza

en estado de intercuspidación posterior y por acción del eje transversal hace que la

mandíbula se dirija hacia adelante, hasta producir un contacto bis a bis de los dientes

incisales. La retropulsión es un movimiento no funcional que va de intercuspidación

posterior hacia atrás, máximo un milímetro, pero este movimiento solamente lo

realiza por medio de manipulación.

c. Movimiento de lateralidad o diducción: estos movimientos son provocados por

acción de dos ejes; el eje vertical actúa sobre el cóndilo del lado de trabajo o

pivotante, aunque no es una rotación pura porque generara que la cabeza de la

mandíbula realice un ligero desplazamiento hacia afuera, mientras que en el cóndilo

de no trabajo u orbitante actúa el eje sagital guiando el cóndilo hacia adelante, abajo

y adentro.

Para poder realizar estos movimientos sin producir trastornos, amerita una exacta

concordancia entre los dientes superiores e inferiores. Al encontrarse la articulación

19

Temporo Mandibular en reposo existe un espacio de 2-5mm de distancia entre ambos

arcos ayudando a la estabilidad de la articulación.

4. Fisiopatología de la ATM

El cuadro fisiopatológico se va estableciendo y se inicia el proceso inflamatorio de la

membrana sinovial, que lleva a la alteración del hialuronato con la consiguiente

alteración de la viscosidad del fluido sinovial. Esta situación aumenta el roce

intercelular, la destrucción celular, la fricción entre las superficies articulares y de las

capas de la membrana sinovial, así como los procesos fisiopatológicos propios de un

proceso inflamatorio en un tejido vascularizado. (17)

En las condiciones de inflamación, el fibrocartílago articular pierde su capacidad de

soportar las cargas y las fuerzas de cizallamiento, comprometiendo zonas más profundas

a nivel de la inserción de las fibras colágenas en el hueso subcondral, ricamente

vascularizado, y a nivel de receptores de dolor. Comenzará a doler durante los

movimientos, producto de la tracción de las fibras insertadas a este nivel, o por el roce

de la superficie ósea directamente durante los movimientos. Así, también, se pueden

presentar cuadros inflamatorios retrodiscales y capsulares por la íntima vecindad con la

membrana sinovial y por la presencia de mediadores de la inflamación y estructuras

neuromusculares en el intento de limitar la dinámica mandibular o de llevar la

mandíbula a posiciones excéntricas, para evitar la carga de las zonas comprometidas por

el cuadro inflamatorio. (17). Siendo el síntoma predominante el chasquido o clip

articular (18).

Al producirse este síndrome doloroso es considerado multifactorial y logra producir

alteraciones importantes en la dinámica articular, los cuales producen signos y

síntomas muy característicos, sin embargo, señala la importancia de distinguir los

factores etiológicos involucrados, clasificándolos en:

• Factores Predisponentes: que incluyen el estrés, la ansiedad, la artritis,

bruxismo, así como los trastornos del desarrollo.

• Factores Iniciadores y perpetuadores: donde están involucrados los

traumatismos, las llamadas sobrecargas funcionales, la presencia de laxitud

20

articular, enfermedades como la osteoartritis degenerativa, el espasmo muscular

masticatorio y el aumento de la fricción

Al tener presente el dolor como síntoma principal, es posible conocer el tipo de

patología y lograr la localización de la lesión

• Dolor regional: es moderado, sordo, se agrava con la función mandibular y

puede desencadenarse por diversos estímulos tales como la presión, el contacto,

temperaturas frío, entre otras, en este caso se trata de un síndrome miofascial.

• Dolor agudo: generalmente localizado y muy relacionado con un movimiento de

desviación de apertura y cierre, que puede estar o no y acompañado de clic

articular, señala la presencia de trastorno intrínseco de la ATM, específicamente,

del disco articular.

• Dolor maceterito: incluye cabeza y hasta el cuello, se acompaña de hipertrofia

muscular, señalando en este caso un cuadro de bruxismo. (19)

5. Exploración Básica de la Articulación Temporo Mandibular

La evaluación de la Articulación Temporo Mandibular debe incluir en un estricto orden,

de la siguiente manera: inspección, palpación de los músculos y las articulaciones que la

componen, posteriormente auscultación y finalmente manipulación de la mandíbula.

• Inspección: inicia con, la observación del paciente en pie para verificar la

existencia de existencia de deformidades faciales, asimetría de los maxilares,

conjuntamente se evalúa la presencia de signos de desgaste oclusal, para lo cual

se le indica al paciente abrir y cerrar la boca y se verifica que la apertura sea en

línea recta.

• Palpación: se realiza palpando los músculos y esta experiencia debe ser indolora.

En la Articulación Temporo Mandibular se exploran en su parte intraauricular y

periauricular; al realizar movimientos de apertura, midiendo de los bordes

incisales obteniendo medidas normales entre 40-45 mm, verificando la presencia

de dolor, así como la dificultad para realizar los movimientos de protrusión y de

lateralidad (18)

21

• Auscultación: con ayuda de un fonendoscopio en el área preauricular,

indicándole al paciente que realice movimientos de apertura y cierre de boca,

indagando la presencia de clics o ruidos articulares, siendo lo normal la ausencia

de los mismos.

6. Criterios Diagnóstico

• Al realizar las funciones mandibulares se observa la presencia de algún tipo de

dolor sordo que agrava dichas funciones.

• Va a existir puntos gatillo o sitios de irritabilidad localizados y al realizar

estimulo sobre estos se revelan los patrones de dolor referidos por el paciente

7. Trastorno Temporo Mandibular

Así como sucede en el resto de las articulaciones del cuerpo, la Articulación Temporo

Mandibular puede sufrir diferentes tipos de patologías, afectando en un promedio al

2550% de la población. Además, por poseer un disco se añade patologías propias,

provocando el llamado Síndrome De Disfunción Temporomandibular (SDTM).

Los Trastornos Temporo Mandibulares se pueden considerar como una combinación de

problemas musculares, anatómicos y psicológicos.

7.1. Epidemiologia

En referencia a la prevalencia de esta patología existe entre el 40% y 75% con la

presencia de signos sugestivos de disfunción de la articulación, principalmente se

detecta la presencia de ruidos articulares, sin embargo, una buena parte de los

pacientes no acuden a consulta por estos signos en la medida que no produzcan dolor

y no se vean afectados en su rutina diaria, siendo justamente el dolor el motivo

principal de consulta, resultando en la mayoría de los casos patognomónico de

disfunción de la articulación. (18)

22

En cuanto al género, se evidencia la presencia de esta disfunción más frecuentemente

en mujeres que en hombres en una proporción de 3 a 1 y hasta mayor. (18)

Respecto a la edad, la aparición generalmente se hace entre los 15 a los 45 años y

entre los factores de riesgo cuentan el rechinamiento dentario o apretamiento de la

mandíbula, uso de prótesis inapropiadas, la artritis y el estrés (18).

Estos estudios sugieren que los síntomas y signos son muy frecuentes, un 75% de

estas poblaciones refirieron al menos un signo y un 38% tenían al menos un síntoma.

Por lo tanto parece que una estimación conservadora del número de individuos de la

población general con algún tipo de trastorno es de 40-60% (17)

Los estudios realizados sugieren que los signos y síntomas de los Trastorno Temporo

Mandibular son muy frecuentes en las poblaciones, en un promedio del 41% de estas

poblaciones refirieron al menos un síntoma asociado con los trastornos, mientras que en

un promedio del 56% había por lo menos de un signo clínico. (10)

Existe gran cantidad de estudios epidemiológicos donde se estima la prevalencia de

signos y síntomas asociados a los Trastorno Temporo Mandibulares, en general estos

estudios se basan en el índice de Helkimo presentado en 1974, que consta de tres

componentes:

a. Índice para los desórdenes clínicos: que evalúan al deterioro en el rango de

movimiento mandibular, deterioro de la función de la Articulación Temporo

Mandibular, dolor durante el movimiento mandibular, dolor muscular o en la

articulación. (20)

b. Índice amnésico: obtenido a través del interrogatorio que determina si el

paciente esta asintomático o presenta síntomas y disfunción en el sistema

masticatorio; síntomas leves de disfunción, sonidos en la Articulación Temporo

Mandibular, sensación de fatiga en la mandíbula; síntomas de desórdenes

severos como dificultad para la apertura bucal, para tragar, dolor por

23

movimiento mandibular, dolor en la región de la Articulación Temporo

Mandibular o de los músculos masticatorios. (20)

c. Estado oclusal: que valora el número de dientes en oclusión, presencia de

interferencias oclusales y en la articulación. (20)

7.2. Clasificación de los Trastornos Temporomandibular

La Academia Americana de Dolor Orofacial (AAOP) señala una clasificación más

generalizada de estos trastornos, debido a que poseen una serie de estados

nosológicos y de múltiple etiología, debe tenerse en cuenta que estos desordenes

pueden clasificarse en tres grupos:

• Alteraciones de la mandíbula y de los huesos craneales

• Trastornos internos de la Articulación Tempo Mandibular: desplazamientos

del disco, bloqueos mandibulares, luxaciones, entre otras.

• Trastornos de los músculos de la masticación: Miopatías Temporo

Mandibulares como el bruxismo

Considerando los puntos ya mencionados, los siguientes autores realizaron su

clasificación:

7.2.1. Clasificación de Bell

1. Desordenes de los músculos de la masticación

• Rigidez de protección

• Mioespasmo

• Miositis

2. Desordenes de interferencia de disco

• Clase I

24

• Clase II

• Clase III

• Clase IV (subluxación hipermovil)

• Clase V (dislocación anterior espontanea)

3. Desordenes de inflamatorios

• Sinovitis y capsulitis

• Retrodiscitis

• Artritis inflamatoria

4. Hipomovilidades mandibulares crónicas

• Seudoanquilosis

• Contractura de los músculos elevadores

• Anquilosis

5. Desordenes del crecimiento, cambios adquiridos y neoplasias (17)

7.2.2. Clasificación de Wilkes

La mayoría de los Cirujanos Maxilofaciales siguen esta clasificación debido a

que se enfoca en la clínica, radiología y cirugía, ampliándose posteriormente,

con los hallazgos artroscópicos. Se desarrolló con el fin de clasificar a los

pacientes en los distintos estadios y en función de este establecer plan de

tratamiento y valoración del pronóstico de cada paciente. Se divide en cinco

estadios:

1. Estadio temprano

a. Clínica, chasquidos indoloros y suaves, no limitación de movimientos.

b. Imagen, ligero desplazamiento anterior, contornos óseos normales

c. Quirúrgico, forma discal normal, ligero desplazamiento anterior,

incoordinación pasiva (chasquido)

2. Estadio temprano intermedio

a. Clínica, chasquido doloroso ocasional, bloqueo intermitente, cefaleas

25

b. Imagen, ligero desplazamiento anterior, ligera deformidad discal,

contornos óseos normales

c. Quirúrgico, desplazamiento anterior del disco, engrosamiento del disco

3. Estadio intermedio

a. Clínica, dolor frecuente, dolor articular, cefaleas, bloqueo, restricción del

movimiento, masticación dolorosa.

b. Imagen, desplazamiento anterior del disco, engrosamiento de moderado a

grave, contornos óseos normales

c. Quirúrgicos, disco deformado y desplazado anteriormente, adherencias

variables, no cambios óseos

4. Estadios intermedio-tardío

a. Clínica, dolor crónico, cefalea, movimiento restringido

b. Imagen, desplazamiento anterior del disco, engrosamiento discal marcado,

contornos óseos anormales

c. Quirúrgicos, remodelación degenerativa de las superficies óseas,

osteofitos, adherencias, discos deformados sin perforación.

5. Tardío

a. Clínica, dolor variable, crepitación articular, función dolorosa

b. Imagen, desplazamiento discal anterior con perforación discal y

deformación evidente. Cambios óseos degenerativos

c. Quirúrgico, cambios degenerativos evidentes del disco, tejidos duros,

perforación discal, adherencias múltiples (17)

7.2.3. Clasificación de Kaplan

Kaplan realiza clasificación de los desplazamientos del disco y creyó necesario

añadir más desplazamientos. (17)

1. Alteraciones musculares

• Tensión muscular (hiperactividad)

26

• Espasmo muscular (sustained)

• Inflamación muscular (miositis)

• Dolor miofascial y disfunción (trigger points)

• Fibrosis y contractura

• Atrofia

• Hipertrofia

• Desgarro/laceraciones musculares

• G. Reflejo protector/Trismus

• Fibromialgia

• Neoplasias

2. Alteraciones articulares

a. Trastornos internos

• Alteraciones en la forma o Incoordinación por fricción discal o

Defectos de las superficies articulares o Discos delgados y

perforaciones

b. Desplazamientos del disco Anteromedial

• Con reducción parcial o total

• Con bloqueo intermitente

• Sin reducción

Agudo

Crónico

• Con perforación del tejido retrodiscal

c. Hipomovilidad discal originadas por adherencias

d. Desplazamientos del complejo cóndilo discal

• Subluxaciones

• Dislocación

e. Artritis

• No inflamatorias (osteoatrosis)

• Inflamatorias o Reumatoide o Juvenil o Psoriásica o Espondilitis

anquilosante o Lupus eritematoso

f. Infecciosa

• Local

27

• Sistemática

g. Otras

• Enfermedades metabólicas

• Capsulitis/sinovitis retrodiscitis

• Facturas de la ATM

• Alteraciones de la formación y del desarrollo de la ATM

• Neoplásias (17)

7.2.4. Clasificación adoptada por la Asociación Dental Americana Modificada

por Okenson

1. Trastornos de los músculos masticatorios

a. Co-contracción protectora

b. Dolor muscular local

c. Dolor miofascial

d. Mioespasmo

e. Mialgia de mediación central

2. Trastornos de la ATM

a. Incompatibilidad estructural de las superficies articulares

• Alteraciones morfológicas

• Adherencias

• Adhesiones

• Subluxación

• Luxación

b. Trastornos inflamatorios de la ATM

• Retrodiscitis

• Sinovitis/capsulitis

• Osteoartritis

• Osteoartrosis

c. Alteraciones del complejo cóndilo-disco

• Desplazamiento discal anterior con reducción

• Desplazamiento discal anterior sin reducción

28

3. Trastornos del crecimiento

a. Trastornos óseos congénitos y del desarrollo

b. Trastornos musculares congénitos y del desarrollo

4. Hipomovilidad mandibular crónica (10)

7.3. Progresión de los Trastornos Temporo Mandibulares

Estos trastornos siguen con frecuencia un camino con alteraciones progresivas en un

espectro continuo, que van desde los signos iniciales hasta una osteoartritis.

1. Articulación sana normal

2. Se observa una pérdida de la función cóndilo-disco normal debido a:

a. Un macrotraumatismo que ha estirado los ligamentos discales

b. Un microtraumatismo que ha provocado cambio en la superficie articular,

reduciendo el movimiento sin fricción entre ambas superficies articulares

3. Comienza un movimiento de traslación importante entre el cóndilo y el disco,

dando lugar al desplazamiento del disco.

4. Adelgazamiento del borde posterior del disco

5. Ulterior alargamiento de los ligamentos discales y retrodiscales inferiores

6. Comienza el deslizamiento funcional del disco:

a. clic simple

b. clic reciproco

7. Comienza la luxación funcional del disco

a. Luxación con reducción (atrapamiento)

b. Luxación sin reducción (bloqueo cerrado)

29

c. Retrodiscitis

d. Osteoartritis (10)

7.4. Desplazamiento Discal Anterior (DDA)

7.4.1. Origen

El origen del Desplazamiento Discal Anterior, que también es conocido como

luxaciones discales o desarreglos intracapsulares, se debe a un desarreglo interno

que provoca una interferencia al suave movimiento articular esta interferencia

puede producirse cuando hay un alargamiento de los ligamentos colaterales

discales y la lámina retro discal.

7.4.2. Concepto

El concepto de desplazamiento del disco se refiere como una posición

descentrada del disco respecto a la ubicación más estable pero sin perder

totalmente la relación con el cóndilo (17).

Entre el disco y el cóndilo, solo existe un movimiento fisiológico, la rotación,

por lo que cualquier otro deslizamiento entre ambas estructuras puede ser

considerado anormal, para lo cual existen los ligamentos discales y la estructura

en si del disco conformado por bordes gruesos que evitan los deslizamientos, por

lo tanto, para que el disco logre un deslizamiento sobre el cóndilo, es necesario

que esté presente una deformación en los bordes en conjunto con el deterioro

importante de los ligamentos discales. En estos casos, el borde posterior del

disco comienza a debilitarse en muchos de los desajustes internos, lo que

permite el desplazamiento del mismo en la dirección antero-medial, al

producirse esta distensión de la lámina retrodiscal inferior, en conjunto con el

30

ligamento colateral lateral discal, el disco llega a adoptar una posición hacia la

parte anterior por la tracción del músculo pterigoideo externo superior. Si la

tracción se realiza de manera constante, provoca el adelgazamiento del borde

posterior del disco desarrollando un desplazamiento de éste y produce que se

desplace a una posición cada vez más anterior. (1)

Los Desplazamientos Discales Anteriores es una patología frecuente en

pacientes con disfunción en el sistema estomatológico, debido a la prevalencia

de signos y no necesariamente de síntomas.

7.4.3. Factores

Los DDA sin duda surgen de los factores más comunes como los traumatismos,

considerándose dos tipos:

a. Macrotraumatismo: es cualquier fuerza repentina que actúe sobre la

articulación y pueda producir estiramientos de los ligamentos discales.

Pueden dividirse en dos tipos:

• Directo: Uno de los factores directos es un golpe importante en el mentón

provocando así de manera inmediata un trastorno intracápsular. Si este

golpe se produce en boca abierta, el cóndilo puede experimentar un

desplazamiento brusco en la fosa articular, anteponiéndose los

ligamentos; si este trauma es muy severo provocaría la elongación de los

mismos. La laxitud resultante causa el síntoma primario que es el clic y

atrapamiento. Un macrotraumatismo inesperado puede producir

movimiento o luxación discal o ambos. Si el macrotraumatismo se

produce en boca cerrada, la intercupidación dental va a provocar que la

mandíbula este estable evitando así el desplazamiento articular. Siendo

este traumatismo menos dañino para el complejo cóndilo-disco. Una de

las consecuencias de este tipo de traumatismos es que puede haber

alteración en las superficies articulares del cóndilo, de la fosa o del disco,

llegando a alterar las superficies lisas de deslizamiento de la articulación,

31

causando asperezas o incluso un enganche durante el movimiento.

También una causa de un macrotraumatismo puede ser también

iatrogénicos, al realizar una extensión excesiva de la mandíbula,

produciéndose una elongación de los ligamentos.

• Indirecto: Es cualquier lesión que pueda afectar al Articulación Temporo

Mandibular como una consecuencia de una fuerza repentina que no

impacta directamente al maxilar inferior. La forma más común es el

Wiplash.

b. Microtraumas: Es cualquier fuerza aplicada a las estructuras articulares que

se producen de manera repetida durante un periodo de tiempo prolongado.

7.4.4. Signos y síntomas

1. Ruido articular

a) Clic: ruido aislado y de corta duración puede subdividirse en simple o

reciproco.

• Clic simple: puede suceder en cualquier momento de la apertura,

generalmente en las fases tempranas, cuando el cóndilo se encuentra

en la zona posterior del disco y luego retorna a su relación normal en

la zona media, para continuar con la traslación con el ensamblaje

disco-cóndilo

• Clic reciproco: el movimiento de acomodo del cóndilo en la zona

posterior adelgazada del disco creando un segundo ruido, menos

audible o evidente, durante las últimas fases del movimiento de

cierre muy cercano de intercuspidación

b) Pop: ruido intenso

c) Crepitación: ruido múltiple o áspero (10)

2. Dolor

Este síntoma dependiendo de la alteración de las estructuras vecinas y en

relación directa con la función articular. (17) El dolor se puede presentar en

32

la articulación porque sufre carga de los músculos, y la percepción del dolor

es debido al envío del estímulo de los nociceptores presentes en los

ligamentos, en tejido retrodiscal (10)

3. La estimulación de los nociceptores

Esta estimulación crea una acción inhibitoria en los músculos (10)

provocando limitación funcional de la apertura y de los movimientos

excéntricos (17)

7.5. Desplazamiento Discal Anterior con Reducción (DDACR)

7.5.1. Definición

Esta disfunción cóndilo-disco ocurre cuando la boca se encuentra cerrada,

entonces durante la apertura los cóndilos se desplazan hacia adelante y el disco

que presenta una deformación retorna a su posición fisiológica, provocando el

chasquido reciproco. Mientras mayor sea la deformación del disco, el

desplazamiento que este realiza será más lejos del borde antero medial

provocando una obstrucción del movimiento condilar.

7.5.2. Fisiopatología

Esta patología en un inicio es silenciosa, pero con el pasar del tiempo el disco

presenta mayor deformación, además que la lámina retrodiscal y los ligamentos

colaterales y de fijación están más distendidos, así como el borde posterior más

adelgazado, llegando a perder contacto con el cóndilo pero está perdida no es lo

suficiente como para que el cóndilo no recapture al disco, pero esta

recapturación puede provocar una obstrucción al momento de la traslación de los

cóndilos.

7.5.3. Signos y síntomas

33

1. Ruidos: que corresponden a la recapturación y posterior luxación del disco,

habitualmente el primer ruido se oye más distante de la posición de máxima

intercuspidación que el segundo ruido, ya que el cóndilo arrastra el disco en

su movimiento de desplazamiento. (17)

2. El dolor es variable en estos cuadros ya que va a depender de varios

factores:

• El cóndilo adopte una posición más posterior a la anatómica

comprendiendo el espacio retrodiscal, que esta ricamente inervado y

vascularizado.

• Que se haya formado una degeneración después de un largo periodo de

evolución y que la articulación se presente ya con los signos y síntomas

propios de esta patología.

• Que esta luxación venga acompañada de un cuadro mialgico, con lo cual

el diagnóstico diferencial se hace más complicado.

• Que el paciente presente una actividad parafuncional, en este caso el

paciente va a presentar mayor dolor debido a que va a haber mayor carga

articular y una mayor sobrecarga de las estructuras.

3. Desviación mandibular apreciable durante la trayectoria de apertura

4. Rango de movimiento normal durante la apertura y movimientos

excéntricos. Cualquier limitación es debido al dolor y no por una disfunción

estructural. A veces puede existir cierta limitación inicial en la amplitud de

apertura que es resuelta luego de la reducción del disco.

5. Atrapamientos o bloqueos episódicos y momentáneos del disco (antes de 35

mm) que se supera una vez que exista reducción discal por

automanipulación del paciente. El atrapamiento es por el colapso del espacio

discal y dislocación de las superficies articulares. (10)

7.5.4. Criterios de diagnostico

34

Parámetros de diagnóstico establecidos: (10)

1. Antecedentes prolongados de ruido articular reproducible tipo chasquido,

que ocurre en posiciones variables durante la apertura y cierre mandibular.

En algunos casos se oyen un pop intenso y brusco en el momento que el

disco vuelve a su posición.

2. Estudios imagenlógicos en tejidos blandos que revelen el disco desplazado,

el cual mejora su posición durante la apertura mandibular. Por ser una

patología de naturaleza leve, no se considera necesario realizar estos estudios

de manera rutinaria.

3. Estudios imaginológicos en tejidos duros que muestran la ausencia de

cambios degenerativos óseos extensos (10)

7.5.5. Desplazamiento parcial anteromedial del disco

Durante el desplazamiento parcial anterior del disco, el extremo de la banda

posterior del mismo finaliza de manera anterior a esta posición sobre el cóndilo,

en la posición cerrada de la unión. Esto se produce debido al adelgazamiento de

la banda posterior en conjunto con un leve alargamiento de los ligamentos

discales, lo que provoca el deslizamiento del disco hacia la zona anterior sobre el

cóndilo. (1)

7.5.6. Desplazamiento anterior del disco con obstrucción intermitente

Cundo el disco permanece desfasado por periodos prolongados de tiempo, es

posible que se distorsione la forma del disco, cambiando de bicóncava a

biconvexa, lo que provoca que el movimiento del cóndilo bajo el disco sea más

difícil, posteriormente, el tejido retrodiscal en este punto se debilita y se pierde

la estabilidad original, lo cual dificulta la reducción discal. El progreso de esta

entidad es el desplazamiento discal anterior sin reducción. (1)

35

8. Conceptualización de postura de columna cervical

En cuanto a la postura de columna, según José Francisco Murrieta en el artículo

“Maloclusión y su relación con la postura corporal: un nuevo reto en la investigación

estomatológica” nos dice que al mantener una correcta alineación va a existir un

mínimo gasto de energía y lograr una eficacia mecánica del Sistema Neurocervical. Al

no presentar esta alineación, los músculos no trabajan de manera simultánea, teniendo

una repercusión en el sistema óseo, en la morfología cráneo facial, y la postura de la

cabeza. (21)

Jorge Henríquez; Ramón Fuentes; Paulo Sandoval & Alejandra Muñoz, en su artículo

“Análisis de la estabilidad ortostática cráneo cervical en adultos jóvenes Mapuches”,

realizado en el 2003, mencionan de manera específica que estas alteraciones posturales

del cuarto superior afectan al Sistema Cráneo Mandibular en su componente oclusal

(estabilidad oclusal, espacio de inoclusión fisiológica), componente muscular

(posiciones mandibulares, trayectoria de cierre muscular) y en la Articulación Temporo

Mandibular (centricidad y dinámica), produciendo desplazamientos biomecánicos.

Cuando la cabeza adopta una posición de rotación posterior con anteproyección, la

mandíbula es desplazada posterior a su posición normal. Cuando la cabeza adopta una

posición de rotación anterior, la mandíbula se desplaza anteriormente. En ambas

situaciones, los contactos dentarios entre maxila y mandíbula se ven afectados

seriamente (inestabilidad oclusal, bruxismo) produciéndose alteraciones en los patrones

musculares y en las posiciones de las articulaciones. (22)

Rubén Abdias, Limaylla Cecilio, en el 2007, en su tesis “Trastornos

Temporomandibulares y alteraciones posturales de la columna cervical en personal

asistencial del departamento de Odontología del Hospital Militar Central” menciona

36

que, durante diferentes movimientos de la cabeza es estabilizada por músculos que no

solo actúen sobre la mandíbula. Esta interacción de diferentes grupos de músculos

apoya la idea de que los músculos del cuello, la articulación atlo-occipital y el sistema

masticatorio funcionan como una unidad funcional. (8)

9. Componentes Anatómicos de Columna Cervical

Al hablar de columna cervical se hace referencia a las primeras vertebras que conforman

la columna, por ser la porción que menos peso soporta son vertebras más pequeñas; y es

conformada por la vértebra llamada Atlas hasta la C7, Y la unión de estas forma la

primera curvatura de convexidad anterior nombrada como lordosis.

La función principal de esta porción de la columna es servir de sostén al cráneo, además

de proveer movilidad de la cabeza y proporcionar el sentido de propiocepción.

De las vértebras que conforman la columna cervical, solamente se hará descripción a las

vértebras que tienen rasgos específicos.

9.1. Atlas

Se caracteriza por tener forma de anillo. El atlas o C1 está formado por dos arcos

óseos muy anchos que forman un agujero en el centro para el paso de la medula

espinal. Es esta área la medula espinal es más ancha y necesita más espacio. C1

tiene proyecciones óseas laterales más grandes que el resto de las vértebras. (23)

a. Masas Laterales: son aplanadas de superior a inferior, contienen las carillas

articulares

• Superiores: que son cóncavas, ovoideas y poco profundas (24),

frecuentemente está estrechada por dos escotaduras laterales un poco

posteriores a su parte medial, esta carilla articular está orientada

37

superomedialmente y recibe al cóndilo del occipital (14). Conformando la

articulación atlantoccipital, permitiendo la flexión de la cabeza. (24)

• Inferiores: son más circulares ligeramente cóncavas

y dirigidas inferomedialmente para articularse con las carillas

superiores del axis (24)

• Medial: presenta cerca de la raíz del arco anterior un grueso tubérculo sobre

el cual se inserta el ligamento transverso (14)

b. Arco anterior: presenta en la línea media, anteriormente el tubérculo anterior en

el cual se inserta el músculo largo del cuello, y posteriormente se encuentra

articular cóncava, elíptica de eje mayor transversal que se articula con el diente

del axis (14)

c. Arco posterior: es más curvo y posee un proceso espinoso rudimentario llamado

tubérculo posterior para la inserción del ligamento de la nuca y a ambos

músculos recto posterior menor de la cabeza (24). Se aprecia inmediatamente

por detrás de las masas laterales y sobre su cara superior un canal trasversal por

el que pasa el primer nervio cervical y la arteria vertebral. (14)

d. Apófisis trasversa: unituberculares, muy salientes lateralmente, nacen a la mitad

de la altura de las masas laterales por medio de dos raíces que circunscriben al

agujero transverso. Las dos raíces se unen lateralmente a este orificio formando

un tubérculo grueso y aplanado de superior a inferior que sirve de inserción a la

mayor parte de músculos rotadores y flexores de la cabeza (14).

e. Agujero Vertebral: Agujero de mayor tamaño, debido a que, este se divide en

dos partes: una anterior, de forma cuadrilátera en la que se sitúa el diente del axis

y otra posterior semieliptica por la que permite el paso de la medula espinal. Que

se encuentran separadas entre sí por el ligamento transverso. (14)

9.2. Axis

38

Llamada también C2, característica relevante de esta vertebra es que posee un gran

hueso en la parte superior ayudando a la articulación con el agujero central del atlas.

Lo que le permite amplitud de movimiento en rotación hacia derecha e izquierda. (23)

a. Cuerpo vertebral: el cuerpo presenta en su cara superior una voluminosa

eminencia vertical el diente del axis o apófisis odontoides, destinada a articularse

con el arco anterior del atlas. El cuerpo presenta dos carillas articulares elípticas

con su eje mayor vertical, una anterior y convexa de superior a inferior y

transversalmente se articula con el arco anterior del atlas. Y la otra posterior

cóncava de superior a inferior y convexa transversalmente, se relaciona con el

ligamento transverso. (14)

b. Superficies articulares: las superficies no ocupan los extremos de una misma

columna ósea vertical presenta una proyección inferior que cubre al borde

anterosuperior de C3. En la superficie anterior se observan dos depresiones

ocupadas por los músculos largos del cuello. La membrana tectoria y el

ligamento longitudinal posterior se fijan al borde posteroinferior del cuerpo. (24)

c. Pedículos: los pedículos se extienden desde las caras articulares superiores al

extremo anterior de las láminas. No presentan escotadura superior (14)

d. Apófisis transversa: la raíz posterior de las apófisis nace del pedículo; la raíz

anterior se implanta sobre el cuerpo y sostiene la parte lateral de la cara articular

superior (14)

e. Laminas: son gruesas. (14)

f. Apófisis espinosa: es voluminosa, prismática triangular, y termina en un extremo

posterior bifurcado. (14)

g. Agujero vertebral: tiene la forma de triángulo cuya base anterior esta escotada

en su parte media. Es mayor que el de las vértebras cervicales subyacentes. (14)

39

9.3. Séptima Cervical o C7

Es una vértebra de transición entre vértebras cervicales y torácicas, por tanto es una

vértebra prominente, presenta su proceso espinoso es largo y termina en un

tubérculo fácilmente palpable en el extremo inferior del surco nucal. (24)

Las masas musculares de la región cervical, tienen diferente desarrollo según el

sitio en el que se encuentren y la función que desempeñan. Por esta misma razón se

ha dividido en tres regiones, una anterior, una posterior y lateral.

Los músculos que se encuentran agrupados en la región anterior o en la parte

prevertebral de la columna cumplen la función de flexión y extensión de la cabeza,

mientras que los de la región posterior o postvertebral ayudan a mantener el

equilibrio de la cabeza y torsión de la misma. En combinación con los laterales

realiza rotación y flexión lateral.

En este tema, los músculos que tienen mayor relevancia son: el esternocleidomastoideo,

digástrico y trapecio, y a los cuales se les va a describir de manera individual.

9.4. Esternocleidomastoideo

a. Inserciones: Es un músculo anterolateral, cuadrilátero, grueso que se dirige

oblicuamente de la apófisis mastoides del temporal, al esternón y a la clavícula.

(14) Por esta razón se encuentra formado por dos porciones:

• El Fascículo esternal: que se desprende la cara anterior del manubrio por

un fuerte tendón, ensanchándose sucesivamente se dirige hacia arriba y

hacia atrás, hasta la cara externa de la apófisis mastoides y la línea curva

occipital superior (25), por esta razón a estos haces son llamados,

esternomastoideo, esternooccipital (14).

• El fascículo clavicular: se inserta en el cuarto interno de la clavícula en

su borde posterior; desde este punto se dirige casi verticalmente hacia

40

arriba y va insertándose en el borde anterior de la apófisis mastoidea y

línea curva occipital superior (25), son haces llamados cleidomastoideo y

cleidooccipital (14). Estos fascículos se unen y confunden formando una

sola cinta.

d. Acción: le imprime un movimiento de rotación que hace girar la cara hacia el

lado opuesto del músculo que se contrae. Al contraerse los músculos de ambos

lados al mismo tiempo produce una flexión directa de la cabeza. En el caso que

la cabeza este en extensión la contracción del esternocleidomastoideo puede

exagerar este movimiento. Cuando el músculo toma su punto fijo en las

inserciones superiores eleva las costillas convirtiéndose en un músculo

inspirador. (14)

9.5. Digástrico

a. Inserciones: Es un músculo alargado, formado por dos vientres carnosos, uno

anterior y otro posterior, unidos por un tendón intermedio. Está situado en la

parte superior y lateral del cuello y se extiende incurvándose superiormente al

hueso hioides, desde la región mastoidea hasta las cercanías de la sínfisis

mandibular (14). Consta de los dos vientres mencionados, el posterior se inserta

en la ranura digástrica de la apófisis mastoides, mientras que el anterior que se

dirige hacia arriba y adelante y va a insertarse en la fosita digástrica de la

mandíbula (25).

b. Acción: cuando actúa el vientre anterior, el hueso hioides se encuentra fijo,

provoca el descenso mandibular con ayuda de los músculos depresores de esta.

Si la mandíbula se encuentra fija, entonces este vientre tira del hioides hacia

arriba y adelante. El vientre posterior tira del hioides hacia atrás y arriba.

Y al actuar de manera simultánea realiza elevación del hioides y laringe (26)

9.6. Trapecio

41

a. Inserciones: Es un músculo cráneo zonal, es superficial que ocupa prácticamente

el centro de la columna vertebral a ambos lados, desde el cráneo hasta la última

vertebra dorsal. Si bien es llamado trapecio, no presenta esta forma, sino más

bien triangular y la unión de ambos lados dan la forma que lleva este músculo.

(25) Este músculo presenta cuatro orígenes, en el tercio media de la línea nucal y

la protuberancia occipital externa, en el borde del ligamento nucal, en el vértice

de las apófisis espinosas de la C7y de las diez primeras vertebras torácicas, los

ligamentos interespinosos correspondientes. Las fibras musculares convergen

lateralmente para terminar en la clavícula, el acromion y la espina de la escapula.

(14). El borde anterosuperior de este músculo se encuentra adosado

superiormente al borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, se separa

de este al descender. (14)

b. Acción: Cuando el músculo trapecio toma como punto fijo en la cintura

escapular, las fibras superiores inclinan la cabeza hacia el lado contraído y le

imprimen un movimiento de rotación que hace girar la cara hacia el lado

opuesto, ayuda a la elevación de hombros y acercamiento de escapulas a la

columna. Por los fascículos inferiores contribuyen a elevar el tronco. (14)

10. Exploración básica de la musculatura cervical

La exploración se inicia con el paciente sentado y descubierta toda la región del cuello

hasta las clavículas

• Inspección: se observa si el paciente tiene un cuello de 8-9 cm de altura, el

volumen es de 30-32 cm aproximadamente y su posición observando si

presenta alineación de la cabeza con relación con los hombros

• Palpación: se realizará una presión suave pero firme y no debe existir dolor

o Esternocleidomastoideo: La palpación de este músculo se realiza

pidiendo al paciente que gire la cabeza y un poco hacia abajo, y hacia el

lado opuesto del músculo a palpar, tomando el músculo como una cinta

42

gruesa, vamos deslizando hacia abajo y apretando desde su inserción

superior a la inferior, el dolor puede irradiarse hacia el mentón y zona

auricular. (23)

o Vientre posterior del digástrico: el examinador debe introducir el

meñique entre el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula y

el esternocleidomastoideo, estando el paciente con la cabeza ligeramente

inclinada hacia abajo y adelante. (23)

o Vientre anterior: se realiza la palpación con presión digital de adelante

hacia atrás partiendo desde el borde inferior del mentón hasta el hueso

hioides (23)

o Músculo Trapecio: la palpación se realiza siguiendo la trayectoria de su

ascenso por debajo del esternocleidomastoideo hacia el cuello. (18)

11. Dinámica postural

Para que el cuerpo mantenga la estabilidad en posición bípeda la realiza por medio de

fuerzas que actúan sobre él, y hacen que mantenga un equilibrio. Se debe considerar que

sobre el cuerpo actúa una fuerza de gravedad que es una línea que pasa desde el

metatarso, el centro de la segunda vertebra coxígea se dirige hacia la parte media de la

base del cráneo y como punto final el vértice superior de la cabeza

Además vale acotar que en el caso de la columna cervical se ejerce una palanca de

primer género: el punto de apoyo está representado por la columna cervical, la

resistencia por la musculatura posterior y fuerza la tenemos en la mandíbula con sus

respectivos movimientos, pero precisamente esto provoca que esta palanca sea

“inestable” debido a que puede mover este segmento en varios sentidos

Debido a que la columna tiene movimiento, para proporcionar estabilidad a las

articulaciones, los músculos actúan como componentes de estabilidad, cuando el

ángulo de tracción es menor a 45°, y la musculatura como componente de movimiento

cuando el ángulo de tracción es mayor a 45°. Pero las fuerzas tangenciales que actúan

sobre ella debe ser menor a 90°, caso contrario se vuelve una fuerza luxante.

43

12. Goniometría de columna cervical

Los movimientos de la columna cervical son: en el plano sagital, flexión y extensión, en

el plano frontal, inclinación de derecha e izquierda, y en plano vertical, rotación de

derecha e izquierda. (27)

La valoración con goniómetro del rango de movimiento de la flexión del segmento

cervical, se realiza con el paciente sentado con el tronco bien apoyado y el cuello en

posición anatómica. El fulcro del goniómetro se sitúa sobre el meato auditivo externo y

el brazo fijo se coloca paralelo al suelo (puede orientarse también perpendicular al

suelo). El brazo móvil se coloca siguiendo el borde inferior de la nariz, el paciente

flexiona el cuello, manteniéndose con el goniómetro los mismos puntos de referencia de

la posición de partida. En condiciones normales, es de 45°. Importante evitar la flexión

de la columna y rotación de la cabeza. (28)

El movimiento de inclinación de columna cervical, o flexión lateral se realiza en el

plano frontal y sus ejes de movimiento varían dentro del propio segmento cervical. Su

valor normal es de 45-60°. Se valora con el paciente sentado, en posición anatómica.

Fulcro del goniómetro se sitúa en la apófisis espinosa de la 7C, mientras que el brazo

fijo se coloca a lo largo de las apófisis espinosas de las vértebras torácicas. El brazo

móvil se coloca sobre la protuberancia occipital externa. Se realiza inclinación lateral de

la cabeza evitando movimientos asociados a flexión o rotación del cuello. Mientras que

el brazo móvil se desplaza junto a la cabeza. (28)

La región cervical realiza movimientos de rotación de derecha e izquierda. En este caso

de un valor normal de movimiento es de 60°. Se valora con el paciente sentado, con el

tronco bien apoyado, el cuello en posición anatómica y las manos en el regazo. El fulcro

se sitúa en el centro de la parte superior de la cabeza, mientras el brazo fijo se orienta en

línea con la apófisis acromial del lado que se está examinando. El brazo móvil se coloca

a lo largo de la línea media coincidiendo con la punta de la nariz, el paciente realiza

movimientos hacia un lado y hacia el otro. Es importante que al momento de esta

maniobra se evite la rotación del tronco o la elevación de la escapula. (28)

44

CAPITULO III

METODOLOGIA

DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de estudio.

La presente investigación tiene un diseño de tipo descriptivo transversal, ya que mide la

prevalencia y el efecto en la población en un momento establecido, en el que se evaluó

la incidencia del Desplazamiento Discal Anterior con Reducción, y su relación con la

postura de columna cervical, en estudiantes de 15 a 18 años, en la Unidad Educativa

Fiscomisional María De Nazaret de la ciudad de Quito, en el periodo enero-julio 2016,

en el cual se analizaron las fichas clínicas para obtener un mejor entendimiento de

dichos resultados.

Unidad de Estudio.

La unidad de estudio estuvo basada en estudiantes de 15 a 18 años de la Unidad

Educativa Fiscomisional María De Nazaret de la ciudad de Quito, en el periodo enero-

julio 2016.

45

POBLACION Y MUESTRA

Universo.

Según los datos proporcionados por las autoridades de la Unidad Educativa

Fiscomisional María De Nazaret de la ciudad de Quito, el número total de alumnos que

poseen entre 15 y 18 años de edad, se encuentran en primero, segundo y tercero de

Bachillerato, con un total de 150 estudiantes.

Muestra

Obtención de la muestra

𝒁𝟐∗𝑵∗𝒑∗𝒒

𝒏=𝐍∗𝒆𝟐+𝒁𝟐∗𝒑∗𝒒

Z = el nivel de confianza establecido es de 2,58 (99%).

N = población o universo 150 (número de alumnos entre 15 y 18 años).

e = error de estimación, (margen de error que puede tener el estudio0.05).

p = probabilidad a favor 40% (basado en estudios anteriores).

q = probabilidad en contra 60% (basado en estudios anteriores).

n = tamaño de la muestra.

46

Distribución de la Muestra

Para la distribución de la muestra se agrupó por género, donde el 83,6% es femenino y

el 16,4% es masculino.

Distribución de los alumnos según Género

Distribución Poblacional

Género Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje

acumulado

Femenino 102 83,6 83,6 83,6

Masculino 20 16,4 16,4 100,0

122 100,0 100,0 TOTAL

47

Ing. Agustín Guzmán

Gráfico 1. Distribución de los alumnos según Género

Se evidenció que en su mayoría es el género femenino con un 83,6% con respecto al género masculinos

que se presentaron en un 16,4% del total

Criterios de inclusión

• Estudiantes de 15 a 18 que se encuentren acudiendo a la Unidad Educativa

Fiscomisional María De Nazaret de la ciudad de Quito, en el periodo enero-julio

2016, que permitieron llenar la ficha clínica.

• Autorización del representante legal del menor de edad por medio de la firma del

Consentimiento Informado

Criterios de exclusión

• Estudiantes que no acudieron a la Unidad Educativa Fiscomisional María De

Nazaret de la ciudad de Quito, en el periodo enero-julio 2016

• Estudiantes fuera del rango de edad seleccionado

• Estudiantes que no permitieron que se llenara la ficha clínica.

• La no autorización del representante legal

48

CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES

• Variable independiente: Relación del Desplazamiento discal anterior con

reducción con la postura de la columna cervical.

• Variable Dependiente: Desplazamiento discal anterior con reducción.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro 1

VARIABLES

CONCEPTO

DETERMINANTES

INDICADORES

ESCALA

Dependiente

Desplazamiento

Discal anterior

con reducción

Es una patología

de etiología multifactorial la

cual guarda relación

intrínseca con la

postura de la

columna cervical

Presencia de signos y/o

síntomas de la patología en estudiantes de 15 a 18 años en dicha institución

Ficha Clínica

Nominal

1: Si 2: No

Independiente

Postura de la

columna cervical

Es la posición en

la que se encuentra la

porción cervical de la columna vertebral,

pudiendo estar en posición

fisiológica (lordosis cervical) o

patológica.

Grados de movilidad en

movimientos que involucran al segmento

cervical tomados con el goniómetro

Ficha clínica

Ordinal

Normal: 45%

Patológico: Mayor o

menor a 45º

49

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES

• Ficha clínica

• Consentimiento Informado

• Lapicero

• Goniómetro

• Regla milimetrada

• Mascarilla

MÉTODOS

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se llevó a cabo por medio del llenado de una ficha clínica a los estudiantes de 15 a 18

años que acudieron a la Unidad Educativa Fiscomisional María De Nazaret de la ciudad

de Quito, en el periodo enero-julio 2016, en el cual proporcionaron sus datos personales

e información relacionada al examen clínico – funcional aplicado, usando como

herramienta principal la palpación, observación y el goniómetro.

De igual modo se le otorgó un consentimiento informado a cada estudiante, el cual,

debió llenar con el fin de autorizar el uso de la información recolectada en la ficha

clínica.

50

Anamnesis y exploración físico – funcional (llenado de ficha clínica)

La ficha clínica consta de dos ítems, el primero abarca los datos del pacientes como lo

son edad, género y fecha de nacimiento, por otro lado el segundo se sub ítem se divide

en tres partes que serían la exploración muscular en la que se evaluó la presencia de

dolor a la palpación, exploración cervical, en esta se tomó en cuenta el grado de

movilidad fisiológica en grados por medio del uso del goniómetro y finalmente

exploración

Temporomandibular donde se analizó la fisiología del sistema estomatognático

propiamente dicho. Para la elaboración de esta ficha se investigó las posibles relaciones

entre los trastornos Temporomandibulares específicamente el desplazamiento discal

anterior con reducción y la postura de la columna cervical, teniendo en cuenta que desde

el punto de vista fisiológico al tener una correcta postura cervical no será una etiología

para el diagnóstico de este trastorno.

Sin embargo es válido recalcar que al tener una mala postura cervical se da pie a iniciar

una reacción en cadena en el que se alterara músculos, tendones, inserciones

musculares, articulaciones, y de este modo es que se verá afectada la Articulación

Temporo

Mandibular.

Validación del instrumento

Como ya se ha mencionado el instrumento empleado fue la aplicación de la ficha clínica

en la que se obtuvieron datos referidos a signos y síntomas que presentaron los

estudiantes, de igual modo se evaluó la condición fisiológica de los movimientos

51

relacionados con la columna cervical, lo cuales permiten relacionar fácilmente el

desplazamiento discal anterior con reducción y la postura de la columna cervical, en el

caso de esta investigación de llevó a cabo la tabulación de una prueba piloto en la cual se

recopilaron los resultados de las fichas clínicas del 10% de la población con el fin de

conseguir la validación del instrumento. Esta prueba pilo dio como resultado que:

• El 23,07% lo representa los estudiantes con dolor en el músculo

estrernocleidomastoideo izquierdo durante la palpación en relajación, el 0% está

reflejado por los estudiantes que refirieron dolor en flexión, así como aquellos

que no presentaron dolor representan un 76,92%

• El 0% lo representa los estudiantes con dolor en el

musculo en el esternocleidomastoideo derecho a la palpación en relajación, el

7,69% está reflejado por los estudiantes que refirieron dolor en flexión y

finalmente los estudiantes que no presentaron dolor representan un 92,30%.

• Al momento de la palpación del músculo trapecio izquierdo, se puede apreciar

que el 23,07% está representado por los estudiantes que presentaban dolor en

relajación al igual que los individuos que presentaron dolor a la flexión,

mientras que los estudiantes que no presentan dolor representan un 53,84% de la

muestra estudiada.

• Al realizar la palpación del músculo trapecio derecho, se puede apreciar que los

estudiantes que presentan dolor en relajación están representados por el 0, los

que presentan dolor a la flexión por un 7,69% y finalmente un 12% está

representado por los individuos con ausencia de dolor.

52

• Al realizar la palpación del vientre anterior del digástrico izquierdo en relajación

fue un 15,83%, al dolor en flexión está representado por un 23,07% y finalmente

un

65,53% representa a los pacientes con ausencia de dolor

• En la palpación del vientre anterior del músculo digástrico derecho presentan

dolor en relajación un 15,83%, los que presentan dolor en flexión son un 0% y

los que no presentan dolor el 84,61%.

• Podemos apreciar que los estudiantes con menos de 45º al realizar flexión del

segmento cervical representan un 69,23%, estudiantes con 45º el 15,83% y

finalmente los que tenían mayor a 45º en el estudio son un 15,83%.

• Se puede observar que al momento de realizar extensión del segmento cervical

resulto menor a 45º representan un 30,76%, entre 45º y 60º abarcan un 23,07% y

finalmente con un resultado mayor a 60º es un 46,15%.

• Los estudiantes evaluados el grado de inclinación hacia la izquierda de columna

cervical resultaron tener menor a 45º en el estudio representan un 76,92%

mientras que los que se encuentran en el rango entre 45º y 60º fueron un 15,83%

y finalmente con más de 60º fueron un 7,69%.

• Se puede observar que el los estudiantes evaluados la inclinación de la columna

cervical hacia la derecha que resultaron tener menor a 45º en el estudio

representan un 53,84% mientras que los que se encuentran en el rango entre 45º

y 60º fueron un 38,46% y finalmente con más de 60º fueron un 7,69%.

• El movimiento de rotación de la columna cervical a la izquierda, se observó con

menor a 60º en esta evaluación representan un 61,53%, los que presentaron 60º

grados un 23,07% y los que obtuvieron mayor a 60º son un 15.83%.

53

• Podemos apreciar que los pacientes al realizar la rotación de la columna cervical

resultados menores a 60º en esta evaluación representan un 38,46%, los que

presentaron 60º grados un 38,46% y los que obtuvieron mayor a 60º son un

23,07%.

• Se puede apreciar que el 7,69% tienen una apertura bucal es de 10 a 20 mm, de

21 a 30 mm, Es de 7,69%, los que tienen entre 31 y 40 mm es un 53,84% y

finalmente de 41 a 50 mm es un 30,76%.

• Se puede observar que el 15,38% de los estudiantes presenta una trayectoria de

apertura bucal normal, un 53,84% presenta deflexión y 30,76% Desviación.

• Se puede evidenciar que un 23,07% presentan chasquidos, 53,84% presentan Pop

articular, 15,38% Crepitación y 7,69% no presenta ruidos articulares.

• se puede observar que 7.69% de los estudiantes presenta una desviación de la

mandíbula a la izquierda de 0 a 3mm., 69,23 presenta la desviación de 4 a 6mm.

Y finalmente 23,07% tienen de 7 a 9mm de desviación hacia la izquierda.

• Se puede observar que un 15,83% de los estudiantes evaluados presentan de 0 a

3mm. De desviación a la derecha, 69,23% tienen desviación de 4 a 6mm. Y

23,07% presentan de 7 a 9mm. De desviación.

• Se puede evidenciar que el 15,83% de los estudiantes si presenta dolor en reposo

mientras que el 84,61% no refiere dolor.

• Se observa que el 15,83% de los estudiantes si presenta dolor en apertura mínima

mientras que el 84,61% no refiere dolor.

• Se puede apreciar que el 30,76% de los estudiantes si presenta dolor en apertura

máxima mientras que el 69,23% no refiere dolor.

• El 15,83% de los estudiantes si presenta dolor en oclusión mientras que el

84,61% no refiere dolor.

54

• El 23,07% de los estudiantes si presenta dolor en protrusión mientras que el

76,92% no refiere dolor.

• El 15,83% de los estudiantes si presenta dolor en movimientos de lateralidad

izquierda mientras que el 84,61% no refiere dolor

• El 15,83% de los estudiantes si presenta dolor en movimientos de lateralidad

derecha mientras que el 84,61% no refiere dolor

Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

La presente investigación se llevó a cabo con evaluaciones por medio de fichas clínicas,

las cuales fueron aplicadas a estudiantes de 15 a 18 años que acudieron a la Unidad

Educativa Fiscomisional María De Nazaret de la ciudad de Quito, en el periodo enero-

julio 2016, a continuación se evaluaron los datos recopilados por medio de análisis

estadísticos empleando graficas representadas en porcentajes. Por otro lado para

procesar los datos obtenidos se empleó el software de Microsoft Excel.

55

ASPECTOS ÉTICOS

Durante la realización de la presente investigación se mantuvo un alto respeto a los

participantes de la misma, en virtud de tratarse de menores de edad a quienes se les

otorgó un trato amable, tomado en cuenta los posibles temores que desarrollan a esa

edad respecto al tema odontológico.

Autonomía

Para esta investigación debido a que son menores de edad se les administró un

formulario conteniendo el consentimiento informado, el cual fue suministrado a los

representantes legales o en su defecto al tutor de los adolescentes participantes, el cual

fue previamente autorizado por el Subcomité de Ética de Investigación en Seres

Humanos de la Universidad Central del Ecuador.

Beneficencia

Esta investigación tiene como principal propósito el beneficio de la población

estudiantil, personas jóvenes a quienes un diagnóstico oportuno puede evitar graves

consecuencias.

Confidencialidad

Los nombres y aspectos relacionados con la identificación de los participantes se

sustituyeron por un número, de manera tal que se garantiza la confidencialidad y reserva

de la información obtenida tanto del menor como de su representante. Adicionalmente,

todos los datos fueron manejados exclusivamente por el investigador.

56

Riesgos

No se realizaron exploraciones invasivas que pudieran representar riesgo alguno a los

participantes, solo se realizó un examen físico que en ocasiones pudo destacar leve

dolor si estaba presente la patología estudiada.

Beneficios

A los adolescentes que participaron en esta investigación se les realizo una evaluación

de la presencia de desplazamiento discal anterior con reducción y posible

implicación con la postura de la columna cervical. Se aprovechando la oportunidad de

realizar educación en prevención y de ser el caso el progreso de la enfermedad. Se

beneficiaran los padres de los participantes porque fue posible realizar el diagnóstico

oportuno, además de brindarles la posibilidad de realizar tratamiento a sus hijos.

57

CAPÍTULO IV

ANALIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

GENERO

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Gráfico 1.

Al comparar la presencia de dolor cervical con el género, se observa que el 15% de hombres presenta

dolor en relación a la población femenina.

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Grafico 2.

Al comparar la presencia de chasquido con el género, se observa que el 25% de hombres presenta

chasquidos en relación a la población femenina que presentan en un 23%.

58

DOLOR MUSCULAR

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Grafico 3.

Este gráfico representa la presencia de dolor en los músculos investigados, y refleja que los músculos

digástrico posteriores son lo que presentan mayor signo de trastorno muscular, tanto en relajación como

en flexión con un 40%

59

MOVIMIENTOS CERVICALES

Flexión Cervical

Tabla 1.

De los 122 estudiantes evaluados 26 de ellos presentan una flexión menor a 45°, obteniendo una media;

1,21, se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.41

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Grafico 4.

Observamos que el 21,31% de la población realiza una flexión menor a la condición de normalidad que es

45°

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje

acumulado

Válido 45° 96 78,7 78,7 78,7

menor a

45°

26 21,3 21,3 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,21

Mediana 1,00

Desv. Desviación ,411

60

Extensión Cervical

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,66

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,477

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje

acumulado

Válido 45º 42 34,4 34,4 34,4

menor 45º 80 65,6 65,6 100,0

Total 122 100,0 100,0

Tabla 2.

De los 122 estudiantes evaluados 80 de ellos presentan una flexión menor a 45°, obteniendo una media;

1,66, se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.47

Realizado

por: Ing.

Agustín

Guzmán

Gráfico 5.

Observamos que el 65,57% de la población realiza una flexión menor a la condición de normalidad que es

45°

Inclinación Cervical

61

Inclinación de columna cervical izquierda

Tabla 3.

De los 122 estudiantes evaluados 20 de ellos presentan una flexión menor a 45°, obteniendo una media;

1,16, se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.37

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Gráfico 6.

Observamos que el 16,39% de la población realiza una flexión menor a la condición de normalidad que es

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje

acumulado

Válido 45°-60° 102 83,6 83,6 83,6

menor

45° 20 16,4 16,4 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,16

Mediana 1,00

Desv. Desviación ,372

62

45-60°

Inclinación de columna cervical derecha

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,18

Mediana 1,00

Desv. Desviación ,386

Tabla 4.

De los 122 estudiantes evaluados 23 de ellos presentan una flexión menor a 45°, obteniendo una media;

1,18, se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.38

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Gráfico 7.

Observamos que el 18,85% de la población realiza una flexión menor a la condición de normalidad que es

45-60°

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje

acumulado

Válido 45º-60º 99 81,1 81,1 81,1

menor a

45° 23 18,9 18,9 100,0

Total 122 100,0 100,0

63

Rotación cervical

Rotación de columna cervical izquierda

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,18

Mediana 1,00

Desv. Desviación ,386

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje

acumulado

Válido 60° 100 82,0 82,0 82,0

Menor

60°

22 18,0 18,0 100,0

Total 122 100,0 100,0

Tabla 5.

De los 122 estudiantes evaluados 22 de ellos presentan una flexión menor a 60°, obteniendo una media;

1,18, se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.38.

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Gráfico 8.

Observamos que el 18,03% de la población realiza una flexión menor a la condición de normalidad que es

60°

64

Rotación de columna cervical derecha

Tabla 6.

De los 122 estudiantes evaluados 22 de ellos presentan una flexión menor a 60°, obteniendo una media;

1,18, se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.38.

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Gráfico 9.

Observamos que el 18,03% de la población realiza una flexión menor a la condición de normalidad que es

60°

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje

acumulado

Válido 60º 100 82,0 82,0 82,0

menor a

60º

22 18,0 18,0 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,18

Mediana 1,00

Desv. Desviación ,386

65

APERTURA BUCAL

Tabla 7. De los 122 estudiantes evaluados, 32 de ellos presentan dolor en la Articulación Temporo Mandibular en

máxima apertura, obteniendo una media; 1.74 se observa un resultado uniforme debido a que la

desviación estándar es de 0.44

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Grafico 10.

Observamos que el 26,23% presenta dolor en la Articulación Temporomandibular en apertura máxima

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Presencia

32 26,2 26,2 26,2

Ausencia

90 73,8 73,8 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,74

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,442

66

RUIDOS ARTICULARES

Tabla 8.

De los 122 estudiantes evaluados 29 de ellos presentan un chasquido al momento de apertura bucal,

obteniendo una media; 1,76, se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de

0.42.

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Gráfico 11.

El Porcentaje de adolescentes que presenta chasquidos es el 23,77%, lo cual se considera un número

elevado considerando la muestra

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje

acumulado

Válid Presenta 29 23,8 23,8 23,8

o No

presenta

93 76,2 76,2 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,76

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,427

67

RELACIÓN ENTRE MOVIMIENTOS CERVICALES Y DESPLAZAMIENTO

DISCAL ANTERIOR CON REDUCCIÓN

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Grafico 12.

Se puede observar que de la muestra el 26% que presenta trastorno al momento de realizar la flexión

cervical y un 23,77% presenta chasquidos al momento de realizar apertura bucal

68

CORRELACIONES DE DERIVADAS

69

70

Inclinación de

Columna Cervical

derecha

Correlación de

Pearson -0,055 0,023 -0,036 -0,036 -0,095 0,032 0,053 -0,044 1 0,155 0,155 0,063 -0,075 -0,036

Sig. (bilateral) 0,055 0,059 0,049 0,047 0,030 0,072 0,056 0,053 0,057 0,057 0,049 0,041 0,054

N 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122

Movimiento de Rotación izquierda

Correlación de

Pearson ,315** -0,105 -0,048 -0,046 0,015 -0,163 -0,094 -0,035 0,155 1 1,000** ,220* -,840** -0,048

Sig. (bilateral) 0,000 0,025 0,060 0,051 0,057 0,053 0,030 0,050 0,057 0,000 0,015 0,000 0,050

N 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122

Movimiento de Rotación derecha

Correlación de

Pearson ,315** -0,105 -0,048 -0,046 0,015 -0,163 -0,094 -0,035 0,155 1,000** 1 ,220* -,840** -0,048

Sig. (bilateral) 0,000 0,025 0,050 0,051 0,057 0,053 0,030 0,050 0,057 0,000 0,015 0,000 0,051

N 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122

Milímetros de

Apertura Bucal Correlación de

Pearson 0,147 -0,075 -0,002 -0,063 -0,015 -0,153 -0,123 -0,138 0,063 ,220* ,220* 1 -,262** -0,002

Sig. (bilateral) 0,011 0,041 0,058 0,049 0,057 0,052 0,018 0,013 0,049 0,015 0,015 0,004 0,058

N 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122

Porcentaje de Adolescentes con Chasquidos

Correlación de

Pearson -,305** 0,148 0,016 0,075 -0,015 0,133 0,092 0,039 -0,075 -,840** -,840** -,262** 1 0,016

Sig. (bilateral) 0,001 0,010 0,056 0,041 0,057 0,015 0,031 0,057 0,041 0,000 0,000 0,004 0,863

71

Articulares

N 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122

Porcentaje de Adolecentes que Presentan Dolor

Correlación de

Pearson -0,132 0,103 1,000** -0,014 ,213* 0,024 -0,089 -0,074 -0,036 -0,048 -0,048 -0,002 0,016 1

Sig. (bilateral) 0,015 0,026 0,000 0,058 0,019 0,049 0,033 0,042 0,059 0,050 0,060 0,048 0,563

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

A=Porcentaje de Adolecentes que Presentan Problemas en Esternocleidomastoideo (Relajación); B=Porcentaje de Adolecentes que Presentan Dolor en Esternocleidomastoideo (Flexión) C=Porcentaje de Adolecentes que Presentan Dolor en Trapecio (Flexión); D=Porcentaje de Adolescentes que presentan Dolor Digástrico Vientre Anterior (Relajación) E=Porcentaje de Adolescentes que presentan Dolor Digástrico Vientre Anterior (Flexión); F=Porcentaje de Adolescentes que presentan Dolor Digástrico Vientre Posterior (Relajación) G=Porcentaje de Adolescentes que presentan Dolor Digástrico Vientre Posterior (Flexión); H=Inclinación Columna Cervical izquierda; I=Inclinación de Columna Cervical derecha; J=Movimiento de Rotación izquierda; K=Movimiento de Rotación derecha; L=Milímetros de Apertura Bucal; M=Porcentaje de Adolescentes con Chasquidos Articulares; N=Porcentaje de Adolecentes que Presentan Dolor en Trapecio (Relajación)

Tabla 10.

Al observar la significancia de los datos obtenidos estos se encuentran entre 0,01 y 0,05, por lo que la evidencia estadística sugiere diferencia; entonces se rechaza la

hipótesis nula, y se toma como verdadera. El índice de Pearson nos indica una correlación negativa perfecta o inversa debido a que el resultado es -1

en Trapecio Relajación ) (

N 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122

72

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación se llevó a cabo para evaluar estudiantes en edad adolescente,

en virtud de que según Pérez en 2007 estima que la mayor incidencia de la patología del

Desplazamiento Discal Con Reducción relacionado con la postura cervical, se aprecia

desde la adolescencia, debido principalmente a los malos hábitos posturales

caracterizados por una mala postura cervical. Por tal motivo se incluyen 122

adolescentes entre 15 a 18 años. Coincidiendo con Rodríguez en 2012 quien refiere

como edad de aparición de los Trastornos Temporo Mandibulares desde los 15 años.

Respecto al género, se evidenció una mayoría femenina respecto a los masculinos, en

porcentaje de 25% y 23% respectivamente, siendo esta patología más frecuente en

mujeres que en hombres, que según Rodríguez en 2012, en una proporción de 3 a 1 y

hasta mayor.

Ramiro y Picco en 2011, entre sus hallazgos describen que el 30% de las alteraciones

del ATM presentan desplazamiento aún asintomáticas, es decir no necesariamente el

paciente referirá dolor. Para Fajardo en 2007 expresa que la población general es

sintomática en el 40-60%. En el presente estudio los porcentajes de ausencia de dolor

fueron más elevados, encontrándose en la mayoría de los casos, tanto en la exploración

muscular como en la ATM, porcentajes mayores al 60%, los cuales es probable que

presenten la patología y estén asintomáticos, sin embargo, es posible que intervenga el

tamaño reducido de la muestra. Por otra parte, se acercan un poco a los resultados que

Okenson en 2003, sugieren que los signos y síntomas de los Trastorno Temporo

Mandibular son muy frecuentes en las poblaciones, en un promedio del 41%; las

poblaciones refirieron que al menos un síntoma asociado con los trastornos, mientras

que en un promedio del 56% había por lo menos de un signo clínico.

En la presente investigación se evidenciaron ruidos articulares en un 54%, de los cuales

el chasquido agrupó al 23,77%, en este sentido, Rodríguez en el 2012, señala que entre

73

el 40-75% presentan signos sugestivos de disfunción de la ATM. Esta investigación

coincide con Pérez en 2007, quien señala que el principal síntoma de desplazamiento es

un chasquido en la articulación cuando la boca se abre ampliamente o en movimientos

laterales, así también Ramiro y Picco en 2011 refieren que el chasquido se encuentra

presentes entre el 30-50% de la población en general y aseguran que es probable que

presenten alguna forma de desplazamiento sin que necesariamente refieran dolor y los

otros autores como Rodríguez - Ozores en 2015 señala como el síntoma predominante

de las patologías de la ATM, el chasquido o clip articular.

En lo que respecta a la exploración de la columna cervical, según Carrere en 2011 el

movimiento de flexión y extensión posee un valor normal de 45°, en el estudio

realizado, los adolescentes que tuvieron valores considerados fuera de lo parámetros de

normalidad es un 21,31% y 65,57%, respectivamente. De la misma forma Carrere,

especificó que el valor normal de inclinación es entre 45-60°, y la rotación de columna

es de 60°, los estudiantes que presentan disminuida esta medida son el 84,42% y el

34,42%, correspondientemente.

La apertura de la boca presenta como medidas normales de acuerdo con Rodríguez en

2012, entre 40 a 45mm, otros autores como Pereira en 2013, señala que los valores

oscilan entre los 53 a 58mm, y si la apertura es menor puede ser un signo patológico,

en este estudio la amplitud de la apertura bucal presentó un 81,7% con este rango de

amplitud.

74

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones:

Al terminar la evaluación de los estudiantes 15-18 años de la unidad educativa Fiscomisional

María de Nazaret concluimos lo siguiente:

.

• El coeficiente de correlación de Pearson demuestra que el Desplazamiento

Discal Anterior con Reducción tiene una relación estadísticamente significativa

con la postura de columna cervical con un valor menor a 0.05%.

• Como se demuestra en los cuadros estadísticos teniendo la presencia de

limitaciones en las condiciones cervicales de flexión y extensión con un 26% se

relaciona con la presencia de desplazamiento anterior discal que presenta un

23,77%.

• Existe mayor porcentaje de afección muscular del vientre del digástrico posterior

tanto en relajación con un 34% y en flexión con 40%. Por lo que debido a una

incorrecta postura estos músculos realizan mayor contracción para mantener la

posición mandibular en máxima intercuspidación;

• Al presentar un adelantamiento de la cabeza, el trapecio se mantiene en flexión

por lo que un 23% de los adolescentes presentan dolor para contrarrestar el

cambio de centro de gravedad.

• La presencia de dolor en el esternocleidomastoideo se puede explicar debido a

que los adolescentes se encuentran realizando inclinación de la columna

cervical hacia la izquierda y derecha en un 18,85%, rotación derecha e izquierda

en un 18,08%, lo que lleva a una deviación mandibular con un porcentaje de

26,2%

• Al relacionar el dolor muscular cervical de acuerdo al género se observa que

tiene un 15% de incidencia en hombres que en mujeres que es de 18%

• Lo mismo sucede al relacionar el género con los chasquidos articulares, en el

que se observa que la incidencia en hombres de un 25% mayor al de mujeres

23%

75

Recomendaciones

En base a las evidencias encontradas en los resultados de la investigación se permite realizar

las siguientes recomendaciones:

• Es preciso mantener la espalda y el cuello en la misma línea vertical; evitando el

adelantamiento de la cabeza para lograr una postura adecuada.

• Es necesario realizar cada dos horas pausas activas, para disminuir la

contracción muscular a nivel cervical.

• Se recomienda realizar ejercicios de fortalecimiento muscular cervical, para

aumentar la flexibilidad de los mismos hasta llegar a los grados de movilidad

cervical adecuada.

• Como odontólogos debemos realizar un trabajo en conjunto con el fisiatra, para

ayudar a disminuir los problemas cervicales y de esta forma atenuar este

trastorno.

• Si bien es una patología silenciosa en un inicio, es necesario que el odontólogo

como parte de diagnóstico realice la exploración muscular a nivel cervical y la

articulación Temporo mandibular.

76

BIBLIOGRAFIA

1. Pérez, F. Desplazamiento Discal Anterior con reducción. Portal de Salud

[Internet]. 2007 [citado12 mar 2016]. Disponible en:

http://www.elportaldelasalud.com/desplazamiento-anterior-del-disco-conreduccion/

2. Simbaña, V. Alto rendimiento en deportistas: boxeo y su relación con trastornos de la

Articulación Temporo Mandibular. [Tesis pregrado]. Quito: Facultad de Odontología,

Universidad Central del Ecuador; 2015

3. Castillo, R. Reposición y plicación del disco articular en el desplazamiento anterior

sin reducción. [Internet]. 2011[Citado 2 junio 2016]; 15(1): 46-52 Disponible

en:

https://www.yumpu.com/es/document/view/14507125/reposicion-y-plicaciondel-

disco-articular-en-el-edigraphiccom

4. Hirschhaunt, Miguel. Desordenes Temporo Mandibulares y dolor facial crónico.

[Tesis grado]. Caracas: Facultad de Odontología, Universidad Central de Caracas;

1998

5. Martínez, J. Martínez, L. Fuster, I. Luxaciones discales y los problemas por

interferencia del disco articular en la Articulación Temporo Mandibular [Internet].

2007 [Citado 16 jun 2016]; 6(2): 03-10. Disponible en:

http://www.ucam.edu/sites/default/files/revistafisio/01luxaciones_discales_y_lospr

oblemas_por.pdf

6. Enríquez, F. Análisis de la relación entre la postura del segmento cervical y el tipo

de mordida mediante estudio cefalométrico. [Tesis grado]. Quito: Facultad de

Odontología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador ; 2015

7. Aldana, A. Asociación entre mal oclusiones y posición de la cabeza y cuello.

[Internet]. 2011 [Citado 16 jun 2016]; 5(2):119-125. Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v5n2/art02.pdf

8. Limaylla, R. Trastornos Temporo Mandibulares y alteraciones posturales de la

columna cervical en personal asistencial del Departamento de Odontología Del

Hospital Militar Central. [Tesis grado]. Lima: Facultad de Odontología, Universidad

Nacional de San Marcos; 2007

77

9. Castellano N, J. M. Navano García, R. Santana, R. Martín García, F. Fisiología de la

Articulación Temporo Mandibular. [Internet]. 2006 [Citado 16 jun 2016]; 4(11):1-7.

Disponible en:

https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/6059/1/0514198_00011_0002.pdf

10. Okenson, J. Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. 5ta

Edición. México D.F: Editorial Mosby; 2003

11. Figun, M. Gariño, R. Anatomía Odontológica Funcional y aplicada. Buenos Aires :

El Ateneo, 2001

12. Escobar, J. Anatomía y fisiología de la Articulación Temporo Mandibular. [Internet].

2012 [Citado 20ago2016]; Disponible en:

http://www.academia.edu/8990055/Anatomia_y_fisiologia_de_la_articulacion

Temporomandibular

13. Romero, R. Anatomía de la Articulación Temporo Mandibular. Tratamiento

Interdisiplinar. [Internet]. 2005 [citado18 jun 2016]. Disponible en:

https://raulromerodelrey.wordpress.com/2015/09/02/anatomia-de-laarticulacion-

temporomandibular-atm/

14. Rouvière, Henrri. Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional. Tomo I.

10ma Edición. Barcelona: Editorial Mason; 2010

15. Paltán, J.D. Anatomía Humana General y Descriptiva. Tomo II. 1ra Edición. Quito:

Editorial Universitaria; 1961

16. Martínez, E. Articulación Temporo Mandibular. [Internet]. 2013 [citado18 jun 2016].

Disponible en:

http://www.enriquemartinezmartinez.com/wpcontent/uploads/2013/08/12.pdf

17. Fajardo, C. Dolor Odonto estomatológico. Tomo I. 1ra Edición. Madrid: Editorial

Ripano; 2007

18. Rodríguez, R. Sánchez, O. Patología de la Articulación Temporo Mandibular. AMF.

[Internet]. 2017 [citado18 jun 2016]. Disponible en:

http://amfsemfyc.com/web/article_ver.php?id=215.

19. Rumoroso, S. Dolor de Mandíbula causas y tratamiento. [Internet]. 2014 [citado18

jun 2016]. Disponible en: https://www.mejoratumordida.com/dolor-demandibula-

causas-y-tratamiento/

78

20. Méndez, O. Hernández, E. Sosa, A. Sánchez, M. otros. Trastornos Temporo

Mandibulares. Medicgraphic [Internet]. 2012 [citado18 jun 2016]. 55(1): 8-8

Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un121b.pdf

21. Murieta, J. F. Maloclusión y su relación con la postura corporal: un nuevo reto en la

investigación estomatológica. [Internet]. 2013 [citado18 jun 2016]. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462013000500001

22. Henríquez, J. Fuentes, R. Sandoval, Paulo. Muñoz, A. Análisis de la estabilidad

ortostática cráneo cervical en adultos jóvenes Mapuches. Scielo [Internet].

2003[citado 21 jun 2016]. 21(2):149-153. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000200009

23. Fernández, M. F. Anatomía Columna Cervical. Huesos y articulaciones.

FisioterapiaGlobal. [Internet]. 2009 [citado 21 de junio 2016]. Disponible en:

http://fernandezcoca.com/fisioterapia/2009/03/22/anatomia-columna-cervicalhuesos-

y-articulaciones/

24. Bravo, H. Columna vertebral. UC [Internet]. 2012 [Citado 21 de junio 2016].

Disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoenlinea/down/co

lumna.pdf

25. Vizcaíno, F. Músculos del cuello y sus funciones. SlideShere. [Internet]. 2014

[Citado 21 de junio 2016]. Disponible en:

https://es.slideshare.net/ferneysv/losmsculos-del-cuello-y-sus-funciones

26. Campanioni, F. Rigal, Y. Anatomía Aplicada a la Estomatología. Tomo I. 1ra.

Edición. Habana: Editorial eciMED; 2012

27. Taboadela. C. Goniometría. Tomo I. 1ra. Edición. Habana: Editorial eciMED; 2012.

Mexico D.F: Editorial asociart; 2007.

28. Carrere, Ma.T. Biomecánica clínica, biomecánica de la columna vertebral,

exploración de columna cervical. Reduca. [Internet]. 2011 [Citado 21 de junio 2016].

3 (4): 45-64. Disponible en:

http://revistareduca.es/index.php/reducaenfermeria/article/view/751/767

29. Steven, D. Scrivani, D. Trastornos Temporomandibulares. Intramed. [Internet]. 2008

[Citado 21 de junio 2016]. 359:2693-705. Disponible en:

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=58553.

79

30. Aaragon, MC. Trastorno de la Articulación Temporo Mandibular. Scielo. [Internet].

2007 [Citado 21 de junio 2016]. Disponible:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000700006.

31. Santillan, C. Patologías cervicales. SlideShere. [Internet]. 2007 [Citado 21 de junio

2016]. Disponible: https://es.slideshare.net/checo180293/patologiascervicales

32. Vargas, S. Patologías Cervicales. Scielo. [Internet]. 2012 [30 de junio 2016].

Disponible en:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152012000200009.

33. Malgarejo, H. Cinética mandibular. Oclusionyodonto. [Internet]. 2015 [Citado

30 de junio 2016]. Disponible en:

http://oclusionyodonto.blogspot.com/2015/02/cinematica-mandibular.html.

34. Pereira, D. Apertura Bucal. Propdental. [Internet]. 2013 [Citado 30 de junio 2016].

Disponible en: https://www.propdental.es/blog/odontologia/aperturabucal/

35. Birbe, J. Grado de apertura Bucal de la mandibula. Birbe [Internet] 2016 [Citado 30

de junio 2016]. Disponible en: https://www.birbe.org/blog/el-grado-deapertura-bucal-

de-la-mandibula/

36. Sociedad Española. Protocolos Clínicos. [Internet] 2007. Cirugía Oral [Citado 30 de

junio 2016]. Disponible en:

http://grupos.emagister.com/documento/sociedad_espanola_de_cirugia_oral_y_

maxilofacial_on_line_secom__on_line___protocolos_clinicos/1159-140562.

37. Kapner, M. Ruidos Articulares. [Internet] 2006. Medilineplus Oral [Citado 30 de

junio 2016]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001227.htm.

38. Martin, R. Rehabilitación ATM. [Internet] 2006. SLD [Citado 30 de junio 2016].

Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/articulacion_temporomandib

ular.pdf.

39. Rodríguez, C. Influencia de la relación Temporo Mandibular en el tratamiento de la

postura cervical mediante inhibición muscular. [Internet] 2006. SLD [Citado 30 de

junio 2016]. Disponible en:

http://physiotherapysenica.blogspot.com/2015/07/influencias-de-la-relacion.htm

80

ANEXOS

Anexo 1. Materiales

Fig. 1 Calibrador Pie De Rey

Fig. 2 Goniómetro

81

Anexo 2. Toma de muestra

Flexión y extensión de columna cervical

Foto 1.

Goniometría de columna cervical; A posición de partica, B flexión de columna cervical, C.

extensión de columna cervical

A B C

82

Rotación de columna cervical

Foto 2.

Goniometría de columna cervical; A posición de partida, B rotación de columna cervical

hacia la derecha, C. rotación de columna cervical a la izquierda

A B C

83

Inclinación de columna cervical

Foto 3

Localización de séptima vértebra cervical

Foto. 4

Goniometría de columna cervical; A posición de partida, B rotación de columna cervical

hacia la derecha, C. rotación de columna cervical a la izquierda

84

Anexo 3. Tabulación de Ficha Clínica

Edad

Edad (años)

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

15 años 10 8,2 8,2 8,2

16 años 33 27,0 27,0 35,2

17 años 51 41,8 41,8 77,0

18 años 28 23,0 23,0 100,0

122 100,0 100,0 TOTAL

Gráfico 1.

Distribución de alumnos según Edad

La edad con mayor porcentaje observado fue de 17 años, la cual registró un total de 41,8% del total de la

muestra, seguido de 16 años con 27%, 18 años agrupó un total de 23% y la edad con menos registro fue

15 años con el 8,2% del total de participantes.

85

Exploración muscular

Esternocleidomastoideo en relajación

Tabla 1.

De los 122 estudiantes evaluados, 27 de ellos presentan dolor a la palpación, obteniendo una media; 1,22 se

observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.417

Grafico 1.

Observamos que el 77.87% de la población presenta dolor a la palpación del esternocleidomastoideo en

relajación

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,22

Mediana 1,00

Desv. Desviación ,417

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido presenta dolor 95 77,9 77,9 77,9

No Presentan

Dolor

27 22,1 22,1 100,0

Total 122 100,0 100,0

86

87

Esternocleidomastoideo en flexión

Tabla 2.

De los 122 estudiantes evaluados, 18 de ellos presentan dolor a la palpación, obteniendo una media; 1,85 se

observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.35

Grafico 2.

Observamos que el 14.75% de la población presenta dolor a la palpación del esternocleidomastoideo en flexión

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presentan Dolor 18 14,8 14,8 14,8

No Presentan

Dolor

104 85,2 85,2 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,8525

Mediana 2,0000

Desv. Desviación ,35611

88

Digástrico vientre anterior relajación

Tabla 3.

De los 122 estudiantes evaluados, 23 de ellos presentan dolor a la palpación, obteniendo una media; 1.81 se

observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.39

Grafico 3.

Observamos que el 18.85% de la población presenta dolor a la palpación músculo digástrico (vientre anterior)

en relajación

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presentan Dolor 23 18,9 18,9 18,9

No presentan

dolor

99 81,1 81,1 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,8115

Mediana 2,0000

Desv. Desviación ,39274

89

Digástrico vientre anterior flexión

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,8525

Mediana 2,0000

Desv. Desviación ,35611

Tabla 4.

De los 122 estudiantes evaluados, 18 de ellos presentan dolor a la palpación, obteniendo una media; 1.85 se

observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.35

Grafico 4.

Observamos que el 14.75% de la población presenta dolor a la palpación músculo digástrico (vientre anterior)

en flexión

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presentan Dolor 18 14,8 14,8 14,8

No Presentan

Dolor

104 85,2 85,2 100,0

Total 122 100,0 100,0

90

Digástrico Vientre Posterior en relación

Tabla 5.

De los 122 estudiantes evaluados, 41 de ellos presentan dolor a la palpación, obteniendo una media; 1.66 se

observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.47

Grafico 5.

Observamos que el 33.61% de la población presenta dolor a la palpación músculo digástrico (vientre posterior)

en relajación

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,6639

Mediana 2,0000

Desv. Desviación ,47431

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presentan Dolor 41 33,6 33,6 33,6

No Presentan Dolor 81 66,4 66,4 100,0

Total 122 100,0 100,0

91

Digástrico Vientre Posterior en flexión

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,5984

Mediana 2,0000

Desv. Desviación ,49225

Tabla 6.

De los 122 estudiantes evaluados, 49 de ellos presentan dolor a la palpación, obteniendo una media; 1.59 se

observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.49

Grafico 6.

Observamos que el 40,16% de la población presenta dolor a la palpación músculo digástrico (vientre posterior)

en flexión

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presentan Dolor 49 40,2 40,2 40,2

No Presentan

Dolor

73 59,8 59,8 100,0

Total 122 100,0 100,0

92

Trapecio en relajación

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,7705

Mediana 2,0000

Desv. Desviación ,42225

Tabla 7.

De los 122 estudiantes evaluados, 28 de ellos presentan dolor a la palpación, obteniendo una media; 1.77 se

observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.42

Grafico 7.

Observamos que el 22,95% de la población presenta dolor a la palpación músculo trapecio en relajación

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presentan Dolor 28 23,0 23,0 23,0

No Presentan Dolor 94 77,0 77,0 100,0

Total 122 100,0 100,0

93

Trapecio en flexión

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,7705

Mediana 2,0000

Desv. Desviación ,42225

Tabla 8.

De los 122 estudiantes evaluados, 28 de ellos presentan dolor a la palpación, obteniendo una media; 1.77 se

observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.42

Grafico 8.

Observamos que el 22,95% de la población presenta dolor a la palpación músculo trapecio en flexión

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presentan Dolor 28 23,0 23,0 23,0

No Presentan Dolor 94 77,0 77,0 100,0

Total 122 100,0 100,0

94

Apertura bucal

Tabla 9.

De los 122 estudiantes evaluados 22 de ellos presentan una amplitud limitada, obteniendo una media;

1,18, se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.38.

Realizado por: Ing. Agustín Guzmán

Gráfico 9.

Los adolescentes que presentan síntomas al momento de realizar máxima apertura, es de 18,03%

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,82

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,386

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje

acumulado

Válido amplitud 22 18,0 18,0 18,0

limitada

Normal 100 82,0 82,0 100,0

Total 122 100,0 100,0

95

Desviación mandibular

Tabla 10.

De los 122 estudiantes evaluados, 32 de ellos presentan desviación ya sea a la izquierda o a la derecha,

obteniendo una media; 1.74 se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.44

Grafico 10. Observamos que el 26,23% de la población presenta desviación mandibular

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,74

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,442

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presencia 32 26,2 26,2 26,2

Ausencia 90 73,8 73,8 100,0

Total 122 100,0 100,0

96

Dolor de ATM

En reposo

Tabla 11.

De los 122 estudiantes evaluados, 5 de ellos presentan dolor en la Articulación Temporo Mandibular en reposo,

obteniendo una media; 1.96 se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es de 0.19

Grafico 11.

Observamos que el 4,10% presenta dolor en la Articulación Temporomandibular en reposo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Presencia 5 4,1 4,1 4,1

Ausencia 117 95,9 95,9 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,96

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,199

97

Apertura máxima

Tabla 12.

De los 122 estudiantes evaluados, 32 de ellos presentan dolor en la Articulación Temporo Mandibular en

máxima apertura, obteniendo una media; 1.74 se observa un resultado uniforme debido a que la desviación

estándar es de 0.44

Grafico 12.

Observamos que el 26,23% presenta dolor en la Articulación Temporomandibular en apertura máxima

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Presencia 32 26,2 26,2 26,2

Ausencia 90 73,8 73,8 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,74

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,442

98

Apertura mínima

Tabla 13.

De los 122 estudiantes evaluados, 9 de ellos presentan dolor en la Articulación Temporo Mandibular en

mínima apertura, obteniendo una media; 1.93 se observa un resultado uniforme debido a que la desviación

estándar es de 0.26

Grafico 13.

Observamos que el 7,38% presenta dolor en la Articulación Temporomandibular en apertura mínima

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,93

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,262

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presencia 9 7,4 7,4 7,4

Ausencia 113 92,6 92,6 100,0

Total 122 100,0 100,0

99

Dolor en oclusión

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,93

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,249

Tabla 14

De los 122 estudiantes evaluados, 8 de ellos presentan dolor en la Articulación Temporo Mandibular en

oclusión, obteniendo una media; 1.93 se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar es

de 0.24

Grafico 14.

Observamos que el 6,56% presenta dolor en la Articulación Temporomandibular en oclusión

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presencia 8 6,6 6,6 6,6

Ausencia 114 93,4 93,4 100,0

Total 122 100,0 100,0

100

Dolor en protrusión

Tabla 15.

De los 122 estudiantes evaluados, 18 de ellos presentan dolor en la Articulación Temporo Mandibular en

protrusión, obteniendo una media; 1,85 se observa un resultado uniforme debido a que la desviación estándar

es de 0.35

Grafico 15.

Observamos que el 14,75% presenta dolor en la Articulación Temporomandibular en protrusión

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presencia 18 14,8 14,8 14,8

Ausencia 104 85,2 85,2 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,85

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,356

101

Dolor en lateralidad izquierda

Tabla 16.

De los 122 estudiantes evaluados, 17 de ellos presentan dolor en la Articulación Temporo Mandibular en

movimiento de lateralidad izquierda, obteniendo una media; 1,86 se observa un resultado uniforme debido a

que la desviación estándar es de 0.34

Grafico 16.

Observamos que el 13,93% presenta dolor en la Articulación Temporomandibular en movimiento de lateralidad

izquierda

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presencia 17 13,9 13,9 13,9

Ausencia 105 86,1 86,1 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,86

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,348

102

Lateralidad derecha

Tabla 17.

De los 122 estudiantes evaluados, 16 de ellos presentan dolor en la Articulación Temporo Mandibular en

movimiento de lateralidad derecha, obteniendo una media; 1,87 se observa un resultado uniforme debido a que

la desviación estándar es de 0.33

Grafico 17.

Observamos que el 13,11% presenta dolor en la Articulación Temporomandibular en movimiento de lateralidad

derecha

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Presencia 16 13,1 13,1 13,1

Ausencia 106 86,9 86,9 100,0

Total 122 100,0 100,0

N Válido 122

Perdidos 0

Media 1,87

Mediana 2,00

Desv. Desviación ,339