UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... ·...

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS “AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DEL GRANO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) ECUATORIANA, VARIEDAD INIAP- TUNKAHUÁNAutor: Darwin Ramiro Taco Chisaguano [email protected] Trabajo de investigación para optar por el título profesional de QUÍMICO DE ALIMENTOS Tutora: Dra. Verónica Taco MSc. [email protected] Quito, Junio 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS

“AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DEL GRANO DE

QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) ECUATORIANA, VARIEDAD INIAP-

TUNKAHUÁN”

Autor: Darwin Ramiro Taco Chisaguano

[email protected]

Trabajo de investigación para optar por el título profesional de

QUÍMICO DE ALIMENTOS

Tutora: Dra. Verónica Taco MSc.

[email protected]

Quito, Junio 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

i

Darwin Ramiro Taco Chisaguano (2016). ‘‘Aislamiento y

caracterización de las proteínas del grano de Quinua

(Chenopodium quinoa Willd) ecuatoriana, variedad INIAP

Tunkahuán”. Trabajo de investigación para optar el grado de

Químico de Alimentos. Carrera de Química de Alimentos.

Quito: UCE. 102p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

ii

DEDICATORIA

A mis queridos padres, Jorge y Yolanda, quienes me han apoyado con consejos a lo largo de

mis estudios.

A mis hermanos, Maritza, David y Alexandra, que han estado a mi lado en los momentos de

felicidad y tristeza.

A Stephanie Mora, quien ha sido una persona importante en mi vida, como apoyo y

compañía en todo momento.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

iii

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por darme la oportunidad de culminar una etapa más en mis estudios y de

regalarme una familia maravillosa ya que gracias a ellos lo pude lograr.

A mis padres que han sido un ejemplo de vida y me han sabido guiar a lo largo de mi vida

como estudiante estando presentes en los éxitos y en los fracasos.

A mis maestros que me brindaron sus conocimientos de esta manera ser un profesional día a

día.

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias Químicas que me acogieron

durante mi vida universitaria.

A Stephanie Mora quien me apoyo en los momentos que más necesite y a quien debo en parte

la culminación de mi carrera.

A mi tutora la Doctora Verónica Taco quien me supo guiar para la realización de este trabajo.

A mis compañeros de clase que hicieron más amenos los años en la universidad.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA DE ALIMENTOS

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de investigación presentado por el señor

DARWIN RAMIRO TACO CHISAGUANO para optar por el título profesional Química de

Alimentos cuyo tema es ‘‘Aislamiento y caracterización de las proteínas del grano de Quinua

(Chenopodium quinoa Willd) ecuatoriana, variedad INIAP Tunkahuán”, la misma que reúne

los requerimientos, y los méritos suficientes para ser sometido a evaluación por el Tribunal

Calificador.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de Abril de 2016

----------------------------------------------

Dra. Verónica Taco Taco

CI 1719308056

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

v

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA DE ALIMENTOS

CESIÓN DE DERECHOS

Yo DARWIN RAMIRO TACO CHISAGUANO declaro conocer y aceptar la disposición del

Artículo 215, numerales 3 y 8 del Estatuto de la Universidad Central del Ecuador que señala:

"El patrimonio de la Universidad Central está constituido por:

Las publicaciones, memorias, obras de arte, tesis, investigaciones científicas y tecnológicas, y

lo que a futuro produjere.

Los beneficios provenientes de inversiones, investigación, prestación y venta de servicios,

portadas, marcas y otros conceptos".

Autorizo a la Universidad Central del Ecuador la difusión de mi tesis para fines académicos,

respetando mis derechos de autor de conformidad con la Ley de Propiedad Intelectual.

DARWIN RAMIRO TACO CHISAGUANO

CI 172009191-5

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

vii

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

El tema de investigación “Aislamiento y caracterización de las proteínas del grano de Quinua

(Chenopodium quinoa Willd) ecuatoriana, variedad INIAP Tunkahuán” se llevó a cabo en las

instalaciones de los laboratorios de Análisis de Alimentos, en el de Oferta de Servicios y

Productos de la Facultad de Ciencias Químicas, en el Centro Internacional de Zoonosis y en el

laboratorio de Productos Naturales de Posgrado de la Universidad Central del Ecuador.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................ iv

CESIÓN DE DERECHOS ........................................................................................................ vi

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN....................................................... vii

CONTENIDO ........................................................................................................................ viii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. xii

ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................ xiv

LISTA DE ABREVIATURAS ................................................................................................ xv

RESUMEN ............................................................................................................................. xvi

ABSTRACT ........................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 3

1.3. Preguntas directrices ................................................................................................... 3

1.4. Objetivos ..................................................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo general: .................................................................................................. 4

1.4.2. Objetivos específicos: .......................................................................................... 4

1.5. Justificación e importancia .......................................................................................... 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 7

2.2. Fundamentación teórica .............................................................................................. 8

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

ix

2.2.1. Pseudocereales ..................................................................................................... 8

2.2.2. Quinua (Chenopodium quinoa)............................................................................ 8

2.2.3. Proteínas ............................................................................................................. 14

2.2.4. Análisis bromatológico del grano de quinua ..................................................... 20

2.2.5. Análisis en los aislados proteicos ...................................................................... 24

2.3. Fundamento Legal ..................................................................................................... 28

2.4. Hipótesis: ................................................................................................................... 29

2.4.1. Hipótesis de trabajo (Hi): ...................................................................................... 29

2.4.2. Hipótesis nula (Ho):............................................................................................... 29

2.5. Sistema de Variables ................................................................................................. 29

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 30

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 30

3.1. Diseño de la investigación......................................................................................... 30

3.2. Población y muestra .................................................................................................. 30

3.2.1. Población............................................................................................................ 30

3.2.2. Muestra .............................................................................................................. 30

3.3. Diseño experimental .................................................................................................. 30

3.4. Matriz de operacionalización de las variables........................................................... 34

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos validez y confiabilidad ................ 34

3.5.1. Primera etapa: Acondicionamiento de la muestra ............................................. 34

3.5.2. Segunda etapa: Obtención de la harina desengrasada y aislado proteico .......... 39

3.5.3. Tercera etapa: Caracterización de los aislados proteicos ................................... 39

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......................................................... 43

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 44

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 44

4.1. Resultados ................................................................................................................. 44

4.1.1. Primera etapa: Acondicionamiento de la muestra ............................................. 44

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

x

4.1.2. Segunda etapa: Obtención de la harina desengrasada y aislado proteico .......... 44

4.1.3. Tercera etapa: Caracterización de los aislados proteicos ................................... 46

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 53

5.1. Conclusiones ................................................................................................................. 53

5.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 54

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 55

ANEXOS ................................................................................................................................... 1

Anexo 1 .................................................................................................................................. 2

Alimentos que más contribuyen al consumo de energía y proteína................................... 2

Anexo 2 .................................................................................................................................. 3

Anexo 3 .................................................................................................................................. 4

Apertura de la malla de los Tamices .................................................................................. 4

Anexo 4 .................................................................................................................................. 5

Tamaño de partícula para la harina de quinua ................................................................... 5

Anexo 5 .................................................................................................................................. 6

Resultados del análisis bromatológico ............................................................................... 6

Anexo 6 .................................................................................................................................. 7

Norma Técnica Ecuatoriana: Quinua-Requisitos............................................................... 7

Anexo 7 .................................................................................................................................... 15

Norma Harina de origen vegetal. Determinación del tamaño de partículas .................... 15

Anexo 8 ................................................................................................................................ 21

Galería de fotos: ............................................................................................................... 21

Primera etapa: Acondicionamiento de la muestra ........................................................... 21

Anexo 9 ................................................................................................................................ 23

Segunda etapa: Obtención del aislado proteico de la harina de quinua ........................... 23

Anexo 10 .............................................................................................................................. 25

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

xi

Tercera etapa: Caracterización de los aislados proteicos ................................................. 25

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Comparación de los perfiles de aminoácidos esenciales de la quinua ........................ 10

Tabla 2 Características ambientales de la quinua variedad INIAP-Tunkahuán ...................... 12

Tabla 3 Características nutricionales y de calidad del grano de quinua .................................. 13

Tabla 4 Contenido de aminoácidos en la harina de Quinua ..................................................... 14

Tabla 5 Operacionalización de las variables ............................................................................ 34

Tabla 6 Soluciones para electroforesis .................................................................................... 41

Tabla 7 Preparación de los geles concentrador y separador para electroforesis ...................... 42

Tabla 8 Comparación de resultados del análisis bromatológico .............................................. 47

Tabla 9 Contenido de proteína total en los aislados proteicos AP1 y AP2 .............................. 47

Tabla 10 Contenido de proteína soluble en los aislados proteicos AP1 y AP2 ....................... 49

Tabla 11 Determinación de compuestos fenólicos totales en los aislados proteicos ............... 50

Tabla 12 Resultados tamaño de partícula para la harina de quinua ........................................... 5

Tabla 13 Análisis bromatológico de la harina de quinua ........................................................... 6

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Fenotipo de la variedad Tunkahuán. Estado fisiológico, madurez ............................ 11

Figura 2 Enlace peptídico ........................................................................................................ 16

Figura 3 Esquema del equipo de extracción Söxhlet ............................................................... 22

Figura 4 Acción de los antioxidantes fenólicos ....................................................................... 24

Figura 5 Reacción de Biuret .................................................................................................... 25

Figura 6 Electroforesis en gel de poliacrilamida ..................................................................... 27

Figura 7 Método aislamiento proteico sin tratamiento ácido previo P1 .................................. 32

Figura 8 Método aislamiento proteico con tratamiento ácido previo P2 ................................. 33

Figura 9 Equipo de extracción de grasa ................................................................................... 37

Figura 10 Solubilidad de las proteínas pH 11 .......................................................................... 45

Figura 11 Proteínas solubilizadas ............................................................................................ 45

Figura 12 Aislados proteicos ................................................................................................... 46

Figura 13 Perfil electroforético SDS-PAGE (aislados proteicos)............................................ 52

Figura 14 Distribución geográfica de la producción mundial de quinua ................................... 3

Figura 15 Apertura de malla de los tamices............................................................................... 4

Figura 16 Recepción de la materia prima ................................................................................ 21

Figura 17 Homogenización de la muestra ............................................................................... 21

Figura 18 Molida de los granos ............................................................................................... 21

Figura 19 Tamizado de la harina de quinua ............................................................................. 21

Figura 20 Extracción de grasa.................................................................................................. 22

Figura 21 Determinación de la humedad ................................................................................ 22

Figura 22 Determinación de cenizas ........................................................................................ 22

Figura 23 Determinación de proteína total .............................................................................. 22

Figura 24 Solubilización de las proteínas ................................................................................ 23

Figura 25 Solubilización de las proteínas por dos métodos diferentes .................................... 23

Figura 26 Separación de las proteínas solubles ....................................................................... 23

Figura 27 Precipitación isoeléctrica ......................................................................................... 23

Figura 28 Separación del precipitado ...................................................................................... 24

Figura 29 Determinación de grasa en los aislados proteicos ................................................... 25

Figura 30 Determinación de proteína ...................................................................................... 25

Figura 31 Determinación de compuestos fenólicos ................................................................. 25

Figura 32 Preparación de las muestras para la electroforesis .................................................. 25

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Solubilidad proteica en función del pH del medio .................................................. 18

Gráfico 2 Alimentos que más contribuyen al consumo de proteínas ......................................... 2

Gráfico 3 Alimentos que más contribuyen al consumo total diario de energía ......................... 2

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

xv

LISTA DE ABREVIATURAS

AP1 Aislado proteico procedimiento uno

AP1I Aislado proteico procedimiento dos

BSA Albúmina Sérica Bovina

FAO Organización de Agricultura y Alimentos

INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización

INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

P1 Procedimiento uno

P2 Procedimiento dos

PAGE Por sus siglas en ingles polyacrylamide gel electrophoresis (Electroforesis en gel

de poliacrilamida)

PI Punto isoeléctrico

PRONALEG Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos

SDS Dodecil Sulfato de Sódio

St Estándar

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

xvi

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se centró en la obtención del aislado proteico del grano de

quinua (Chenopodium quinoa Willd) ecuatoriana variedad INIAP-Tunkahuán.

El aislamiento de las proteínas se realizó a partir de la harina de quinua desengrasada (método

Söxhlet). Se solubilizaron las proteínas a pH alcalino (11), seguido por su precipitación a pH

ácido (4,5).

Se utilizaron dos procedimientos para obtener el aislado proteico, con el fin de verificar la

remoción de compuestos fenólicos, cuya presencia en el aislado podría conferirle

características organolépticas indeseables. El primer procedimiento consistió en realizar la

solubilización alcalina seguida por la precipitación ácida de las proteínas y en el segundo se

incrementó un pretratamiento ácido, seguidos de la solubilización y precipitación con el fin de

remover los compuestos fenólicos.

Los resultados mostraron que el contenido de proteína total en los granos de quinua fue del

14%, mientras que, en el aislado proteico fue del 70%, independientemente del procedimiento

de aislamiento usado con un nivel de confianza del 95%.

De forma similar se observó que el contenido de proteínas solubles (método de Biuret) de los

aislados proteicos obtenidos por ambos procedimientos fue del 66% con un α = 0,05, esos

resultados evidenciaron que el pretratamiento ácido no afecta el contenido de proteína total y

proteínas solubles extraídas.

Por otro lado el contenido de compuestos fenólicos (método de Folin-Ciocalteu) del aislado

proteico obtenido sin el pretratamiento ácido fue 2,7 veces mayor en comparación con el

procedimiento con pretratamiento ácido, lo que significa que un tratamiento ácido previo

remueve a los compuestos fenólicos, cuya presencia modificó el color de los aislados proteicos

obtenidos.

Finalmente, la electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio (SDS-PAGE

por sus siglas en inglés), con el sistema Tris-Tricina, mostró que la mayor proporción de las

proteínas de los aislados tienen pesos moleculares por debajo de los 171 kDa, que corresponden

a proteínas globulares, básicamente se extraen las mismas proteínas en los dos procedimientos

estudiados.

PALABRAS CLAVE: quinua, aislado proteico, proteína soluble, compuestos fenólicos

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

xvii

ABSTRACT

This research work focused on obtaining a protein isolate from Ecuadorian quinoa

(Chenopodium quinoa Willd) of the INIAP-Tunkahuán variety.

The protein was extracted from degreased quinoa flour (Söxhlet method), after which they were

solubilized in alkaline pH (11) and precipitated in acidic pH (4,5).

Two procedures were used in this study in order to obtain the protein isolate, removing phenolic

compounds that could have unwanted effects on the isolate. The first procedure consisted on

conducting an alkaline solubilization of the proteins, followed by an acidic precipitation; the

second consisted on adding an acidic pretreatment, followed by protein solubilization and

precipitation, in order to remove phenolic compounds.

The results show that the total protein content in quinoa grains was 14%, whereas the isolate

had a 70% concentration, independent of the isolation procedure employed; confidence level

was 95%.

Similarly, the soluble protein content (Biuret method) in the isolates, in both procedures, was

66%, with α = 0,05. These results suggest that acidic pretreatment does not affect overall and

soluble protein concentrations.

On the other hand, the amount of phenolic compounds (Folin-Ciocalteu method) in the protein

isolate was 2,7 times higher when there was no acidic pretreatment, compared to the procedure

that does include acidic pretreatment. This means that previous acidic treatment removes

phenolic compounds, which affected the color of the protein isolates.

Finally, this study ran a Tris-Tricine SDS-PAGE, which indicated that the highest portion of

isolated proteins have molecular weights below 171kDa, making them globular proteins.

Basically, the same proteins were extracted in both procedures.

KEYWORDS: QUINOA/ PROTEIN ISOLATE/ SOLUBLE PROTEIN/ PHENOLIC

COMPOUNDS.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. Silvia Donoso Acosta Certified Translator ID.: 0601890544

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

1

INTRODUCCIÓN

Se ha visto en la actualidad el desarrollo de productos proteicos a partir de fuentes vegetales

para el consumo humano, ya sea por un menor costo con relación a las proteínas de origen

animal (Salgado, 2009), o dado por casos de personas que tienen intolerancia a la leche y alergia

a proteínas de origen animal (Castel, 2010).

Una fuente proteica alternativa de alto valor nutricional es la quinua debido a que reúne 16 de

los 20 aminoácidos que forman las proteínas (Villacrés, Peralta, Egas, & Mazon, 2011), por lo

que se ha comprobado que el valor proteico de la quinua es muy cercano al de la leche (Wahli,

2002).

En Ecuador, específicamente, en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP), se han realizado estudios de mejoramiento que han llevado al desarrollo de variedades

con buenas características nutricionales y agronómicas, dado que la quinua como producto

industrial ha ido ganando espacio a nivel mundial (Villacrés, Peralta, Egas, & Mazon, 2011),

en 1986 el INIAP entregó las primeras variedades mejoradas INIAP-Imbaya e INIAP-

Cochasquílas, los cuales eran altas en contenido de saponinas, posteriormente se desarrollaron

variedades dulces, (con bajo contenido de saponinas), INIAP-Ingapirca e INIAP-Tunkahuán

(Villacrés, Peralta, Egas, & Mazon, 2011).

La quinua ecuatoriana variedad INIAP-Tunkahuán, es una de las variedades más cultivadas y

comercializadas, (Egas, E, Salazar, Peralta, & Ruilova, 2010), ya que, ha sido modificada para

soportar plagas y cuyo contenido de saponinas es bajo (Nieto, Vimos, Monteros, Caicedo, &

Rivera, 1992). Las saponinas son las responsables del sabor amargo y la generación de espuma

en la quinua (Peralta, 2009).

El grano de quinua contiene de 12 a 16% de proteína (Peralta, 2010; Rivera, 2006; Silva, 2006),

las albúminas y las globulinas constituyen la mayor fracción proteica (del 44 al 77% de proteína

total) y las prolaminas están en menor porcentaje (0,5 a 7,0%) (Koziol, 1992). Un subproducto

en el aislamiento de las proteínas de la quinua son los compuestos fenólicos, los cuales

interactúan con las proteínas de bajo peso molecular, este tipo de uniones pueden alterar la

calidad de dichas proteínas (Salgado, 2009).

Estudios realizados en granos de amaranto y girasol muestran que el aislamiento de proteínas

mediante precipitación isoeléctrica con un tratamiento ácido previo lograron disminuir la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

2

cantidad de fenoles, favoreciendo a la conservación de características organolépticas de calidad

de los aislados proteicos obtenidos (Castel, 2010; Salgado, 2009).

El objetivo de esta investigación fue obtener un aislado proteico de los granos de quinua usando

el método de precipitación isoeléctrica, contrastando dos procedimientos para remover los

compuestos fenólicos del aislado proteico sin alterar a las proteínas de la quinua.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema

Dada la gran demanda que existe en la actualidad de tener una gama extensa de productos

alimenticios que posean una alta calidad proteica, nace la necesidad de ofertar nuevos

ingredientes para la elaboración de productos para grupos específicos, tales como vegetarianos,

deportistas de alto rendimiento o las personas en general que deseen optar por una fuente de

proteína diferente a las de origen animal. Estudios demuestran que los deportistas de fuerza y

potencia presentan unos requerimientos diarios mayores de proteínas (Bean, 2005), así mismo

otra tendencia observada es que cada vez, más personas tienden a consumir alimentos más

saludables, o que les puedan ayudar a prevenir enfermedades reemplazando ingredientes

tradicionales como las proteínas cárnicas por nuevas opciones como son las proteínas vegetales

(Castel, 2010).

Una etapa crítica, en la obtención del aislado proteico de origen vegetal usando el método de

precipitación isoeléctrica es que, se observó que junto con las proteínas también se extraen

compuestos fenólicos que dieron características organolépticas objetables en los productos

alimenticios (Castel, 2010).

Por lo que surge la necesidad de contrastar dos procedimientos para la obtención de aislados

basados en la modificación del pH del medio, para afectar la solubilidad y lograr la remoción

de compuestos fenólicos del aislado proteico de la quinua sin alterar a las proteínas aisladas.

1.2.Formulación del problema

¿La utilización de dos procedimientos de extracción por precipitación isoeléctrica con y sin

pretratamiento ácido, afectará al contenido de proteínas, compuestos fenólicos y perfil

electroforético de los aislados obtenidos?

1.3.Preguntas directrices

¿Es posible obtener la harina desengrasada del grano de quinua ecuatoriana

(Chenopodium quinoa Willd), variedad INIAP-Tunkahuán, usando el método

Söxhlet, para acondicionar la muestra previo al aislamiento de las proteínas?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

4

¿Es posible aislar las proteínas de la harina de quinua desengrasada mediante el

método de precipitación isoeléctrica con y sin pretratamiento ácido para remover

los compuestos fenólicos?

¿Se podrá cuantificar el porcentaje de proteínas totales, solubles y compuestos

fenólicos en los aislados proteicos, usando los métodos de Kjeldahl, Biuret y Folin-

Ciocalteu, para determinar el efecto del pretratamiento ácido sobre la cantidad de

proteína y el grado de remoción de compuestos fenólicos de los aislados?

¿Se podrá determinar el perfil electroforético de los aislados proteicos de la quinua

para conocer el efecto del pretratamiento ácido sobre las proteínas aisladas?

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo general:

Aislar y caracterizar las proteínas del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd)

ecuatoriana, variedad INIAP-Tunkahuán”

1.4.2. Objetivos específicos:

Obtener la harina desengrasada del grano de quinua ecuatoriana (Chenopodium

quinoa Willd), variedad INIAP-Tunkahuán, usando el método Söxhlet, para

acondicionar la muestra previo al aislamiento de las proteínas.

Aislar las proteínas de la harina de quinua desengrasada mediante el método de

precipitación isoeléctrica con y sin pretratamiento ácido para remover los

compuestos fenólicos.

Cuantificar el contenido de proteínas totales, solubles y compuestos fenólicos en los

aislados proteicos, usando los métodos de Kjeldahl, Biuret y Folin- Ciocalteu, para

determinar el efecto del pretratamiento ácido sobre la cantidad de las proteínas y el

grado de remoción de compuestos fenólicos de los aislados.

Determinar el perfil electroforético de los aislados proteicos de la quinua para

conocer el efecto del pretratamiento ácido sobre las proteínas aisladas.

1.5.Justificación e importancia

La quinua es un pseudocereal cultivado desde tiempos remotos por los Incas y es considerado

por la FAO como un alimento perfecto, la quinua se la ha seleccionado como uno de los

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

5

cereales destinados para contribuir con la seguridad alimentaria en el siglo XXI, la proteína de

los granos de quinua va de 10 a 16% dependiendo de la variedad empleada (Elsohaimy, Refaay,

& Zaytoun, 2015).

En la actualidad la quinua está en un rápido proceso de expansión y representa un gran

potencial para mejorar las condiciones de vida de la población rural, donde se cultiva, y del

mundo moderno (Rojas, Alanda, Irigoyen, & Blajos, 2011).

La FAO conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP), desde el 2005 viene impulsando proyectos de fomento de la producción de quinua

en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Bolívar, Pichincha e Imbabura, sobretodo de la variedad

INIAP-Tunkahuán; la cual es la variedad que más se cultiva en el país (Peralta, 2009).

En el Ecuador, la quinua es consumida en forma de productos como son: fideos de pasta corta,

quinua fermentada, galletas, sopas instantáneas, bebidas a base de quinua malteada, expandidos

de quinua y barras energéticas (Mazón, Peralta, Villacrés, Rivera, & Subía, 2009). Sin embrago

existen otros productos de alto valor agregado como los suplementos alimenticios, en el cual,

uno de los componentes son las proteínas aisladas.

El método más utilizado para aislar proteínas, de matrices como la quinua, es el de precipitación

isoeléctrica. Se conoce que empleando este método junto con el aislado proteico también se

extraen compuestos fenólicos que podrían conferir a los aislados características objetables. Una

forma de remover los compuestos fenólicos, es utilizando un pretratamiento ácido previo a la

precipitación isoeléctrica de las proteínas sin alterarlas.

La caracterización y cuantificación de proteínas en los aislados proteicos es de relevante

importancia puesto que al variar el procedimiento de extracción de proteínas, puede efectuarse

una disminución en la cantidad de compuestos fenólicos (evitando la formación de complejos

indeseados como los de proteínas-fenoles que provocan cambios en color, sabor, etc.), una

disminución en el rendimiento de extracción y/o una desnaturalización proteica.

El aislado proteico del grano de quinua podría ser usado como un nuevo ingrediente para la

elaboración de productos alimenticios con alto valor agregado, como se han desarrollado

productos a base de proteína de soya, de esta manera se puede aumentar el consumo y promover

el cambio de la matriz productiva debido al aumento en la comercialización de la quinua y de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

6

esta manera aumentando las exportaciones a Estados Unidos, Colombia, Unión Europea y

Japón (Peralta, Mazón, Murillo, Rivera, & Monar, 2008).

Las proteínas poseen propiedades nutricionales, además de sus componentes se obtienen

moléculas nitrogenadas, las cuales permiten conservar la estructura y el crecimiento de sus

consumidores, lo cual es de mucha importancia desde el punto de vista nutricional; además

como ingredientes de productos alimenticios ayudan a establecer la estructura y las propiedades

finales del alimento (Badui, 2006).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes

En el Ecuador se encuentran escasos estudios sobre la obtención de aislados proteicos del grano

de quinua y su aprovechamiento para el desarrollo de productos funcionales a base de las

proteínas de quinua.

La composición química del grano de quinua es: proteínas 15,73%, cenizas 2,57%, grasa

6,11%, fibra bruta 6,22% y carbohidratos 69,37%, además calcio 0,07%, fósforo 0,35,

magnesio 0,19%, sodio 0,01%, potasio 0,66%, hierro 95 ppm, manganeso 22 ppm, zinc 75 ppm

y cobre 8 ppm (Peralta, 2010).

Estudios realizados en quinua en el 2006 por Silva y Rivera obtuvieron aislados proteicos a

partir del grano de quinua mediante extracción a pH 11 y pH 9 respectivamente. El contenido

de proteínas totales en dichos aislados fueron 83,5 y 77,2% respectivamente, mediante

electroforesis determinaron que las albúminas y las globulinas fueron las proteínas mayoritarias

en el aislado proteico, ambas estabilizadas por puentes disulfuro, las cuales tienen una

abundancia de albúminas (31%) y globulinas (37%), la solubilidad de la proteína tuvo un

máximo en ambos estudios a un pH 11 con 41,4% y 94,6% respectivamente (Silva, 2006;

Rivera, 2006).

Elsohaimy, Refaay, & Zaytoun en el 2015 determinaron las condiciones óptimas para la

obtención del aislado de proteína de granos de quinua, se investigó las propiedades físico-

químicas y funcionales de las proteínas aisladas. El aislado de proteína de quinua se obtuvo

mediante la solubilidad de la proteína a valores de pH entre 5 y 10. En la electroforesis en gel

de poliacrilamida con dodecilsulfato sódico SDS se mostró bandas de proteína con pesos

moleculares de 85 kDa las cuales no se encontraron en todos los valores de pH (5, 6, 7, 8, 9 y

10), mientras que las proteínas de pesos moleculares de 55 kDa correspondiente a la globulina

y las proteínas de 33 kDa correspondiente a la proteína de quinua se encontró en todos los

valores de pH. (Elsohaimy, Refaay, & Zaytoun, 2015).

Castel en el 2010 obtuvo un aislado de proteínas del grano de amaranto (Amaranthus

mantegazzianus) por el método de precipitación isoeléctrica, la concentración proteica fue del

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

8

73,1%, en la electroforesis SDS-PAGE la mayoría de las bandas fueron de 56,4; 37,2; 35,3;

28,6; 27,2 y 26,2 kDa, bandas menores de 87,9; 51,8; 40,5; 33,1; 23,1 y 21,5 kDa y un grupo

de bandas infinitas de 20 a 14 kDa, se usó un tratamiento ácido para separar los compuestos

fenólicos, para muestra aislada por precipitación isoeléctrica sin tratamiento ácido se obtuvo

2,51 mg ácido gálico/mg de muestra mientras que para la muestra aislada por precipitación

isoeléctrica con tratamiento ácido se obtuvo 1,16 mg de ácido gálico/mg de muestra, con lo

que se demostró que con una extracción ácida inicial, en el método alternativo, logra separar y

concentrar una gran cantidad de compuestos fenólicos en la fracción soluble (Castel, 2010).

2.2.Fundamentación teórica

2.2.1. Pseudocereales

Los pseudocereales, no pertenecen a las gramíneas, y poseen hojas muy anchas. Sin embargo,

producen granos y semillas similares a las de las gramíneas, por eso, desde la antigüedad, han

sido usados de igual forma que las primeras: molidas, como harina y en una variedad de

productos, como por ejemplo, el pan. (Espores, 2014).

2.2.2. Quinua (Chenopodium quinoa)

“Su nombre científico es Chenopodium quinoa Willd, cuya familia es Chenopodiaceae también

se la conoce como: kiuna, parca, supha, jopa, jupha, quinhua, quínua, quinua, kinoa, sweet

quinua, white quinua, peruvian rice, inca rice” (Silva, 2006), tiene una antigüedad, por lo

menos, de 5000 años desde que se la ha cultivado (Repo & Encina, 2008), es un nutritivo

pseudocereal que se cultivó y cuyo origen tiene en la región andina, se utilizó ampliamente en

la alimentación de los pueblos incas (Peralta, 1985), en algunos casos inclusive remplazaba por

completo las proteínas de origen animal en la dieta (Koziol, 1992), el cultivo de este

pseudocereal disminuyó después de la conquista española, a medida que fueron ingresando

cereales como son el arroz, trigo y la cebada (Wahli, 2002), su grano está libre de gluten por lo

que se considera fácil de digerir (Hemalatha, Pedenla, V., & Sreerama, 2015).

Desde un punto de vista botánico, podemos decir que los cereales son plantas que producen

sus granos en espigas, con hojas largas y angostas, entre estas tenemos la cebada y el trigo,

pero la quinua produce hojas anchas con formas de triángulos o corazón y panojas en lugar de

espigas pero se forman granos, la quinua pertenece a la familia Quenopodiaceas, mientras que

los cereales a la familia de las Gramíneas (Nieto & Fisher, 1990).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

9

La quinua es una planta herbácea, su raíz es pivotante con ramificaciones sencillas y alcanza

una profundidad hasta aproximadamente los 60 cm, la altura de la planta varía entre los 90 y

180 cm, el tallo es redondo con aristas con un color del tallo juvenil de verde claro, el tipo de

panoja es glomerular con un tamaño de 20 a 60 cm, el tamaño del grano es aproximadamente

de 2,1 mm de diámetro y 1 mm de espesor, el color de la semilla es blanco (Peralta, 2010).

El cultivo de quinua puede crecer en grandes altitudes, soportar heladas adaptándose mejor que

otras plantas, los periodos vegetativos que presenta la planta supera los 150 días (Egas, E,

Salazar, Peralta, & Ruilova, 2010), una ventaja que tiene la planta de quinua es que de sus

partes se aprovecha el tallo y las hojas, por su alto contenido en fibra, son buenos para hacer

que los animales ganen peso y produzcan más leche (Rivera, 2006).

En Ecuador, en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo son las

de mayor producción, los granos de quinua son de tamaño mediano, de sabor dulce y con un

contenido de saponinas menor al 0,1% (Egas, E, Salazar, Peralta, & Ruilova, 2010).

La quinua se caracteriza no por su cantidad de proteína (14% y 18%), si no por su calidad en

las proteínas (Terán, 2008), este se debe a que contiene 16 de los 20 aminoácidos existentes

(Villacrés, Peralta, Egas, & Mazon, 2011), entre estos la cistina, tirosina y el triptófano. La

quinua es considerada como el alimento más completo dentro de los vegetales, su valor

nutricional es comparable con los alimentos de origen animal como la carne, leche o huevos

(Nieto & Fisher, 1990).

La calidad más alta de una proteína se determina por su alto valor biológico, alta digestibilidad

y un alto score de aminoácidos; el score de una proteína, refleja su contenido en aminoácidos

(AA) en comparación con la proteína ideal. La relación de aminoácidos (mg de un aminoácido

esencial en 1.0 g de proteína de referencia/mg del mismo aminoácido en 1.0 g del patrón de

referencia) de cada uno de los 9 aminoácidos esenciales, más tirosina y cistina, es calculada de

acuerdo al informe FAO/OMS/UNU (1985); como se puede ver en la tabla 1, el grano de

quinua comparándola con otros alimentos como el maíz, arroz y el trigo, no tiene aminoácido

limitante lo cual demuestra que la quinua tiene una alta calidad proteica (Suárez, Kizlansky, &

López, 2006) (Koziol, 1992).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

10

Tabla 1 Comparación de los perfiles de aminoácidos esenciales de la quinua

FAOa Quinuab Maízb Arrozb Trigob

Isoleucina 3,0 4,9 4,0 4,1 4,2

Leucina 6,1 6,6 12,5 8,2 6,8

Lisina 4,8 6,0 2,9 3,8 2,6

Metioninac 2,3 5,3 4,0 3,6 3,7

Fenilalaninad 4,1 6,9 8,6 10,5 8,2

Treonina 2,5 3,7 3,8 3,8 2,8

Triptófano 0,66 0,9 0,7 1,1 1,2

Valina 4,0 4,5 5,0 6,1 4,4

a Patrones de puntuación de los aminoácidos para niños de edades comprendidas entre los 3 y 10 años, adoptados por

la FAO (2013), Dietary protein quality evaluation in human nutrition, Reporta f and FAO Expert Consultation. Roma.

b Koziol (1992)

c Metionina + cisteína

d Fenilalanina + tirosina

Fuente: (Koziol, 1992)

El INIAP, a partir de 1967 con el Programa de Introducción de Nuevos Cultivos Económicos

de la Sierra, comenzó a buscar nuevas fuentes de proteína para la alimentación humana y

animal (Peralta, 2009-2011), en el Ecuador se comenzó por el rescate de este grano andino

junto con el chocho y el amaranto desde el año 1983 (Peralta, 2010), en 1986 por medio del

Programa de Cultivos Andinos se presentan dos variedades mejoradas de quinua INIAP-

Cochasqui e INIAP-Imbaya (Nieto & Fisher, 1990).

En 1992 el INIAP presenta dos nuevas variedades de quinua INIAP-Tunkahuán e INIAP-

Ingapirca, las cuales son de bajo contenido en saponinas (Peralta, 2009-2011), la variedad

INIAP-Ingapirca, fue originada de una población de germoplasma introducida de la

Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú en 1980; en Ecuador fue seleccionada en

1983 como material promisorio e introducida en el Banco de Germoplasma del INIAP, como

ECU.0507 (Nieto, Vimos, Monteros, Caicedo, & Rivera, 1992), en la figura 1 se observa el

fenotipo de la variedad INIAP-Tunkahuán en estado de floración. Desde 1992 hasta 1996, esta

variedad fue evaluada en diferentes ambientes de la sierra para ver su adaptabilidad mediante

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

11

el Programa de Cultivos Andinos, con una adaptabilidad en áreas comprendidas entre 2400 y

3200 metros de altura (Peralta, 2010)

El Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos (PRONALEG) en el 2007 libera la

variedad INIAP-Pata de venado (Peralta, 2009-2011), esta variedad fue obtenida por

intercambio de germoplasma con Bolivia y el material genético fue registrado en el

Departamento Nacional de Recursos Fotogénicos del INIAP con el código ECU-572, (Mazón,

Peralta, Monar, & Subía, 2008)

De todas las variedades de quinua que se mencionaron, la más abundante y la que más se

comercializa en el Ecuador, es la variedad INIAP-Tunkahuán, en el 2010 se estimó que de

2000 ha de siembra de quinua, el 70% corresponde a la variedad INIAP-Tunkahuán, esta

variedad fue liberada oficialmente como variedad mejorada en 1992 (Peralta, 2010).

Esta variedad se la ha clasificado como variedad de valle, está recomendada que su cultivo se

de en localidades con altitudes menores a los 3400 metros sobre el nivel del mar, así mencionan

(Nieto, Vimos, Monteros, Caicedo, & Rivera, 1992), actualmente se cultiva la variedad desde

Carchi hasta Cañar y se está fomentando el cultivo hacia Azuay y Loja ya que tiene suelo y

clima aptos (Peralta, 2010). En la tabla 2 se muestran las características de adaptación y los

requerimientos ambientales para esta variedad.

Figura 1 Fenotipo de la variedad Tunkahuán. Estado fisiológico,

madurez

Fuente: (Nieto, Vimos, Monteros, Caicedo, & Rivera, 1992)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

12

Tabla 2 Características ambientales de la quinua variedad INIAP-Tunkahuán

Fuente: (Nieto, Vimos, Monteros, Caicedo, & Rivera, 1992)

Esta variedad de quinua está clasificada entre las variedades dulces, su color y tamaño son

aceptables ubicándose dentro de las características industriales y de los consumidores, como

establece la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1673:2013, las características nutricionales y

de calidad del grano de quinua INIAP-Tunkahuán se muestran en la tabla 3 (Nieto, Vimos,

Monteros, Caicedo, & Rivera, 1992).

El alto valor nutritivo que tiene el grano de quinua es debido no solo por su composición

química, sino también por la cantidad y calidad de sus proteínas, las cuales fluctúan entre un

12 y 16% (Peralta, 2010). “Es así como, la calidad de las proteínas de quinua es considerada

tan buena o mejor que la caseína, esto, debido al buen balance de los aminoácidos esenciales,

sobresaliendo el triptófano, la cisteína y la metionina. Sin embargo, la mayor importancia

radica en su alto contenido de lisina, un aminoácido deficitario en la mayoría de los vegetales,

especialmente en el trigo” (Silva, 2006).

Esta calidad proteica, en combinación con un contenido de carbohidratos del orden del 60% y

aceites vegetales del orden del 8%, la hacen altamente nutritiva (Nieto & Fisher, 1990).

Característica Variedad INIAP-Tunkahuán

Altitud (m sobre el nivel del mar 3000-3600

Temperatura °C 6-12

Precipitación (mm/año) 400-800

Tolerante a la sequia si

Granizadas* si

Heladas* si

pH del suelo 5,3-7

Vientos ** Tolerante

* Siempre que el fenómeno aparezca después de los 60 días del ciclo

** Pueden producir volcamientos sobre todo cuando está cerca de la cosecha

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

13

Tabla 3 Características nutricionales y de calidad del grano de quinua

Fuente: (Nieto, Vimos, Monteros, Caicedo, & Rivera, 1992)

En la tabla 3 podemos observar que la harina de quinua tiene un alto contenido en proteínas las

cuales poseen un buen balance de aminoácidos, contiene 16 aminoácidos de los cuales diez son

esenciales, de acuerdo con la tabla 4 los aminoácidos más abundantes son: el ácido glutámico,

la leucina, la arginina, la glicina y el ácido aspártico, estos aminoácidos ayudan a las actividades

de las glándulas endócrinas y formación de esteroles (Araneda, 2004).

Característica Variedad Tunkahuán

Color de grano Blanco

Grano de primera,% 80 a 90

Peso hectolítrico, kg/hl 65

Tamaño de grano, mm 1,7 a 2,1

Contenido de saponina,% 0,06

Deterioro de grano Muy bajo

Forma del grano Redondo aplanado

Proteína total,% 15,73

Grasa,% 6,11

Cenizas,% 2,57

Fibra,% 6,22

Calcio,% 0,10

Fósforo,% 0,35

Potasio,% 0,66

Energía total 4744

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

14

Tabla 4 Contenido de aminoácidos en la harina de Quinua

Fuente: (Silva, 2006)

El costo de producción de una hectárea de quinua variedad INIAP-Tunkahuán, estimado en

junio del 2010 fue de US$ 1.330,00, con un rendimiento promedio de 2000 kg/ha (44 qq/ha)

(Peralta, 2010).

2.2.3. Proteínas

Entre las diferentes muestras de proteínas podemos encontrar a los aislados y los concentrados

proteicos, cuanto más filtrada o purificada sea la proteína será más aislada o pura, los aislados

Aminoácidos %

Ac. Aspártico 1,3

Ac. Glutámico 3

Serina 0,7

Histidina* 0,4

Glicina 1,2

Treonina* 0,8

Arginina* 1,6

Alanina 0,7

Tirosina 0,6

Valina* 0,9

Metionina* 0,4

Cistina 0,1

Isoleucina* 0,8

Leucina* 1,2

Fenilalanina* 0,8

Lisina* 1

*Aminoácidos esenciales

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

15

proteicos tienen una concentración de proteínas mayor a 70% y con niveles bajos de grasa y

otras macromoléculas, mientras que los concentrados proteicos tienen una concentración de

proteína menor al 65% y posee niveles altos de otras macromoléculas (Silva, 2006).

Las proteínas son las macromoléculas más versátiles de los seres vivos, constituidos por hasta

21 aminoácidos distintos, un aminoácido es un compuesto que contiene un grupo amino y uno

carboxilo (Colby, 1987) . Los aminoácidos se unen vía enlaces amida sustituidos. A diferencia

de los enlaces glicosídicos y fosfodiéster de los polisacáridos y ácidos nucleicos, los enlaces

amida de las proteínas tienen parcialmente carácter de doble enlace, lo que incrementa la

complejidad estructural de las proteínas, poseen amplios y surtidos grupos funcionales entre

los que se incluyen, tioles, alcoholes, ácidos carboxílicos, tioéteres, carboxiamidas y una serie

de grupos básicos (Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003). A nivel elemental las proteínas contienen

50-55% de carbono, 6-7% de hidrógeno, 20-23% de oxígeno, 12-19% de nitrógeno y 0,2-3,0%

de azufre. (Damodaran, Parkin, & Fennema, 2008), en algunas se han encontrado fósforo,

hierro, zinc y cobre (Robinson, 1991).

Las proteínas son las moléculas que más abundan en nuestro organismo, se encuentran en el

interior de las células, siendo importantes para su estructura y función; funcionan como

catalizadores, transportan y almacenan otras moléculas como el oxígeno, por otro lado

proporcionan apoyo mecánico y protección inmunológica (Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003),

también son los instrumentos moleculares mediante los cuales se expresa la información

genética (Rivera, 2006), además de esto las proteínas desempeñan una función esencial en la

apetencia del alimento por lo que influye en sus características organolépticas (Salgado, 2009).

De acuerdo a su organización, a las proteínas se las divide en 4 niveles: una estructura primaria

no es más que la secuencia de aminoácidos en una proteína (Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003),

o también se la conoce como estructura covalente, la cual va a estar determinada por su

secuencia de aminoácidos de la cadena polipeptídica y de la posición de los puentes disulfuro,

la cadena polipeptídica es la unión de varios aminoácidos por medio de enlaces peptídicos,

como se puede ver en la figura 2a la formación de un enlace peptídico, (Laguna & Garza,

2002). La estructura secundaria de una proteína se da por una única cadena polipeptídica como

son la hélice α o por cadenas adyacentes como son las láminas plegadas β, consiste en patrones

regulares de plegamiento, estas uniones se dan por medio de puentes de hidrógeno entre los

grupos NH y CO (Colby, 1987; Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003; Mckee, 2003), estos patrones

se producen cuando todos los ángulos ϕ (fi) (ángulo de rotación alrededor de Cα – C) en un

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

16

segmento polipeptídico son iguales y todos los ángulos ψ (psi) (ángulo de rotación alrededor

de Cα – N) son iguales, como se muestra en la figura 2b (Mckee, 2003). La hélice α es una

estructura rígida en forma de varilla y se forma cuando la estructura gira a la derecha en la que

el grupo NH de cada enlace peptídico se enlaza al grupo CO del residuo localizado cuatro

posiciones delante de la cadena, en las láminas plegadas β la cadena polipeptídica se encuentra

casi totalmente extendida, estas se forman cuando a los lados de cadenas polipeptídicas se

alinean dos o más segmentos polipeptídicos, cada segmento individual se denomina cadena β

que en lugar de estar enrolladas se encuentran extendidas, las láminas plegadas β están

estabilizadas por enlaces de hidrógeno que se forman entre los grupos N – H y carbonilo del

esqueleto polipeptídico de cadenas adyacentes (Colby, 1987; Mckee, 2003).

A medida que se avanza a lo largo de la molécula, la cadena polipeptídica esta plegada

localmente, formando alguna de las estructuras secundarias que se explicaron (hélice α y

lámina β). Pero para que la estructura sea globular y compacta, estas regiones también deben

plegarse unas sobre otras, con este plegado se da a la molécula una forma tridimensional total

a este plegado se lo denomina estructura terciaria de la proteína (Mathews, Holde, & Ahern,

2004). La estructura terciaria se estabiliza por interacciones hidrófobas, interacciones

Figura 2 Enlace peptídico

a) Formación de un péptido b) Dimensiones de un dipéptido

Fuente: (Mckee, 2003)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

17

electrostáticas, enlaces de hidrógeno y enlaces covalentes (Mckee, 2003). La estructura

cuaternaria se refiere al ordenamiento espacial de las subunidades y la naturaleza de sus

interacciones, las proteínas con varias subunidades en las que alguna o todas las subunidades

son idénticas se denominan oligómeros, estos están formados por protómeros que pueden estar

formados por una o varias subunidades. Un gran número de proteínas oligoméricas contienen

dos o cuatro subunidades protoméricas denominadas dímeros y tetrámeros. Las subunidades

polipeptídicas se ensamblan y se mantienen unidas por interacciones no covalentes, como el

efecto hidrófobo, las interacciones electrostáticas, los enlaces de hidrógeno y los

entrecruzamientos covalentes (Mckee, 2003; Colby, 1987; Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003).

Se distinguen, así, entre proteínas globulares y proteína fibrosas. Las proteínas globulares

tienen formas esféricas o elipsoidales resultantes del plegamiento de las cadenas polipeptídicas

sobre sí mismas. En cambio las proteínas fibrosas son moléculas con forma de varilla, formadas

por cadenas polipeptídicas lineales enrolladas (por ejemplo, tropomiosina, colágeno, queratina

y elastina). Las proteínas fibrosas pueden formarse también vía la agregación lineal de

pequeñas proteínas globulares, como sucede en la actina y la fibrina (Damodaran, Parkin, &

Fennema, 2008).

Las albúminas y las globulinas se las clasificaron primero como proteínas globulares en base a

su solubilidad, especialmente en soluciones salinas a distinta concentración (McGilvery R. ,

1977), globulina es un término para un tipo general de proteínas dicho nombre es debido a sus

propiedades como son la solubilidad (McGilvery R. , 1972)

2.2.3.1. Solubilidad de las proteínas

La solubilidad de las proteínas depende de la concentración de sales, pH, temperatura y la

polaridad del solvente, a concentraciones bajas de sal, la solubilidad de las proteínas aumenta,

a concentraciones mayores la solubilidad disminuye provocando la precipitación de las

proteínas (Laguna & Garza, 2002).

De acuerdo a su solubilidad las proteínas vegetales se agrupan de la siguiente manera:

albuminas, solubles en agua; globulinas, solubles en soluciones salinas diluidas; prolaminas,

solubles en alcohol y glutelinas, solubles en soluciones alcalinas o ácidas (Ventureira, 2010).

De acuerdo a esto tenemos:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

18

Albúminas solubles a pH 6.6 en agua entre las cuales tenemos la albúmina sérica,

ovoalbúmina y α-lactoalbúmina, cuyos pesos moleculares son 66,399 kDa, 44,55 kDa

kDa y 14,178 kDa respectivamente.

Globulinas solubles a pH 7.0 en soluciones salinas como son la glicinina, faseolina y

β-lactoglobulina (19,363 kDa).

Glutelinas solubles a pH 2.0 en soluciones ácidas y alcalinas a pH 12 como son las

glutelinas de trigo.

Prolaminas son solubles en etanol al 70% como son la zeína, gluten de maíz y gliadinas

del trigo (Badui, 2006).

La solubilidad de las proteínas depende del pH del medio en que se encuentra, en el gráfico 1

se observa que la solubilidad máxima es a pH muy ácido o muy básico, cuando las proteínas

se encuentras en el pH indicado van a presentar carga neta positiva o negativa, la fuerzas de

repulsión que se producen por las cargas que adquieren van a ser las causas en el incremento

de la solubilidad (Salgado, 2009).

Aprovechando la solubilidad de las proteínas una metodología tradicional para la obtención de

concentrados proteicos es la precipitación isoeléctrica (Castel, 2010). Para lo cual primero

tenemos que saber que es el punto isoeléctrico (pI), el punto isoeléctrico de una proteína es el

pH en el que la carga neta es cero (Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003), en dicho valor de pH que

Gráfico 1 Solubilidad proteica en función del pH del medio

Fuente: (Salgado, 2009)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

19

ocurre esta carga neta se denomina punto isoeléctrico por ejemplo consideremos a la alanina

que es un aminoácido sencillo, que tiene dos grupos titulables, durante la titulación con una

base fuerte como el NaOH, la alanina pierde dos protones de forma escalonada, en una solución

ácida la alanina se encuentra presente fundamentalmente en la forma sin carga en el grupo

carboxilo, en estas circunstancias la carga neta de la molécula es +1 debido a que el grupo

amonio esta protonado, el descenso de la concentración de H+ hace que el grupo carboxilo

pierda su protón y se transforme en un grupo carboxilato con carga negativa, en este punto (pI)

la alanina va a tener carga neta y es eléctricamente neutra (Mckee, 2003). La precipitación

isoeléctrica en las proteínas se va dar cuando la solución alcance el punto isoeléctrico dado que

la solubilidad de la proteína es mayor a pH básico al disminuir el pH la proteína va a tender a

precipitar (Mathews, Holde, & Ahern, 2004).

Como la proteína ya no tiene movimiento en el punto isoeléctrico debido a la neutralidad de su

carga, se utiliza este efecto para poder separar las proteínas en un campo eléctrico según sus

puntos de neutralidad,

Debido al alto valor nutricional, funcionalidad y alto contenido proteico las proteínas vegetales

han aumentado su uso industrialmente (Castel, 2010), por lo que los concentrados proteicos y

como se los obtenga van a influir en el valor nutricional de los productos alimenticos

Estudios epidemiológicos han demostrado que el consumo de alimentos vegetales ha generado

reducción de la aparición de enfermedades crónico-degenerativas, dado que estos alimentos

son fuentes de carotenoides y polifenoles, los cuales actúan como agentes antioxidantes

(Castel, 2010).

Entre los principales compuestos antioxidantes que están en la naturaleza encontramos a los

compuestos fenólicos los cuales provienen de las plantas, los cuales son generados por las

plantas como defensas hacia los agentes agresores como son la radiación ultravioleta, la

temperatura, los patógenos etc. (Castel, 2010), en química son sustancias que poseen en su

estructura anillos bencénicos asociados a grupos hidroxilos en posiciones diferentes (Taiz &

Zeiger, 2006).

La mayor parte de los compuestos fenólicos se encuentran en las capas externas de los granos,

los cuales van actuar como protectores contra patógenos y pestes, siendo los principales fenoles

presentes en los cereales son los ácidos fenólicos, los taninos y flavonoides este último en

menor cantidad (Castel, 2010), los granos de quinua contienen varios compuestos fenólicos

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

20

tales como la quercentina, kaempferol y rutina y sus derivados, ácido vanílico, ácido ferúlico

y el ácido 4-glucosido (Hemalatha, Pedenla, V., & Sreerama, 2015).

Con el tratamiento ácido empleado previo a la precipitación isoeléctrica se disuelven

compuestos polares entre ellos los fenoles estos se extraen al separar la parte soluble de la

insoluble por centrifugación con lo que se obtiene un concentrado proteico con menor cantidad

de compuestos fenólicos (Castel, 2010).

2.2.3.2. Desnaturalización de las proteínas

Considerando las pequeñas diferencias de energía libre de las proteínas plegadas y desplegadas,

no es de sorprenderse que la estructura proteica sea especialmente sensible a los factores del

entorno (Mckee, 2003), estos pueden ser la temperatura alta, el pH extremo o la presencia de

solventes orgánicos que debilitan las interacciones no covalentes (Colby, 1987). El proceso de

destrucción de la estructura se denomina desnaturalización un ejemplo de la desnaturalización

tenemos la albúmina del huevo (clara de huevo) soluble y transparente se hace insoluble y

opaca tras calentarla, la mayoría de las desnaturalizaciones son irreversibles. Las principales

condiciones desnaturalizantes son: ácidos y bases fuertes, disolventes orgánicos, detergentes,

agentes reductores, concentración salina, iones metálicos pesados, cambios de temperatura y

la agresión mecánica (Mckee, 2003; Mathews, Holde, & Ahern, 2004; Berg, Tymoczko, &

Stryer, 2003).

En la desnaturalización de las proteínas la estructura se aleja de su forma nativa dado por el

cambio en su formación tridimensional o una pérdida de la estructura ordenada, el cambio de

pH en el ambiente puede ocasionar cambios en la ionización de las cadenas laterales ya que se

afecta el número de puentes salinos que son los encargados de estabilizar la estructura primaria

(Badui, 2006)

2.2.4. Análisis bromatológico del grano de quinua

2.2.4.1. Determinación del contenido de humedad

La determinación de secado en estufa se basa en la pérdida de peso de la muestra por

evaporación del agua. Para esto se requiere que la muestra sea térmicamente estable y que no

contenga una cantidad significativa de compuestos volátiles (Nollet, 1996).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

21

El principio operacional del método de determinación de humedad utilizando estufa y una

balanza analítica, incluye la preparación de la muestra, pesado, secado, enfriado y pesado

nuevamente de la muestra (Nollet, 1996).

2.2.4.2. Determinación del contenido de cenizas

Se determinan por incineración de la muestra, en un crisol de platino, a una temperatura ente

600-700 °C, esto hace que la materia orgánica se carbonice y luego se oxida dando CO2, H2O,

N2O, NO, SO2, etc., y los elementos minerales quedan como ceniza blanca que se pesa. Las

sales que se descomponen al calcinar, como los carbohidratos, se transforman en óxidos de

caracteres básicos y valorables por alcalimetría. Las sales de ácidos orgánicos también dan,

finalmente, óxidos básicos. En cambio los cloruros, sulfatos, fosfatos, etc., de Na, K, Ca, etc.,

quedan en las cenizas inalterados. La basicidad de las cenizas da una idea de la proporción

entre sales orgánicas más carbohidratos y las otras sales inorgánicas, es típica para cada

alimento y puede utilizarse, en muchos casos, para detectar fraudes.

El análisis de las cenizas sirve también para conocer el contenido en elementos esenciales de

un alimento (Yúfera, 1998).

2.2.4.3. Determinación del contenido de grasa (método de Söxhlet)

Es una extracción semicontinua con un disolvente orgánico. En este método el disolvente se

calienta, se volatiliza y condensa goteando sobre la muestra la cual queda sumergida en el

disolvente. Posteriormente éste es sifoneado al matraz de calentamiento para empezar de nuevo

el proceso. El contenido de grasa se cuantifica por diferencia de peso, el diagrama del equipo

empleado para este método se presenta en la figura 3 (Nielsen, 2003).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

22

2.2.4.4. Determinación de fibra bruta

Se determina atacando la muestra, sucesivamente, con HCl y NaOH, en caliente, hasta dejar

solo la parte no digerible, que es, principalmente, celulosa y parte de lignina como

lignocelulosa, lo cual representa la parte fibrosa e indigerible de los alimentos.

Para una mayor exactitud la muestra se incinera para descontar las cenizas que van a

corresponder la parte de minerales presentes, se debe tomar en cuenta que se debe confundir la

fibra cruda con la fibra dietética, fisiológicamente importante, ya que está formado por

hemicelulosas y pectinas que no se digieren en el intestino humano y sin embargo se hacen

solubles en el proceso del análisis de fibra cruda (Yúfera, 1998).

2.2.4.5. Determinación del contenido de proteína total por el método Kjeldahl

Se determina valorando el nitrógeno total por el método Kjeldahl y multiplicando por un factor

que va a depender del producto analizado, así por ejemplo para el trigo se usa el factor 5,83, ya

que la proteína de trigo contiene un promedio del 17,15% de nitrógeno (100/17,5=5,83). Todos

los compuestos nitrogenados existentes en la muestra (aminoácidos, sales amónicas, aminas,

etc.) se dan en este método empírico y convencional, como proteínas (Yúfera, 1998).

Figura 3 Esquema del equipo de

extracción Söxhlet

Fuente: (Nielsen, 2003)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

23

El método Kjeldahl se basa en la destrucción de la materia orgánica, en medio fuertemente

ácido y oxidante, de modo que todo el N que contiene se transforma en sulfato amónico, y el

C, H y S, son oxidados a CO2, H2O y SO2 (Yúfera, 1998).

Durante el proceso de descomposición ocurre la deshidratación y carbonización de la materia

orgánica combinada con la oxidación de carbono a dióxido de carbono. El nitrógeno orgánico

es transformado a amoniaco que se retiene en la disolución como sulfato de amonio. La

recuperación del nitrógeno y velocidad del proceso pueden ser incrementados adicionando

sales que abaten la temperatura de descomposición (sulfato de potasio) o por la adición de

oxidantes (peróxido de hidrógeno, tetracloruro, persulfatos o ácido crómico) y por la adición

de un catalizador (Nollet, 1996).

El método de Kjeldahl consta de las siguientes etapas:

a) Digestión Proteína(ac) + H2SO4(ac) → CO2(g) + (NH4)2SO4(ac) + SO2(g)

b) Destilación (NH4)2SO4(ac) + 2NaOH(ac) → Na2SO4(ac) + NH3(g)+ H2O(l)

(Recibiendo en HCl)

(Recibiendo en H3BO3) NH3(g) + H3BO3(l) → NH4H2BO3(ac)

c) Titulación

(si se recibió en HCl) NH4Cl(ac) + HCl(ac) + NaOH(l) → NH4Cl(ac) + NaCl(ac) + H2O(l)

(si se recibió en H3BO3) NH4H2BO3(ac) + HCl(ac) → H3BO3(ac) + NH4Cl(ac)

En la mezcla de digestión se incluye sulfato sódico para aumentar el punto de ebullición y un

catalizador para acelerar la reacción, tal como sulfato de cobre. El amoniaco en el destilado se

retiene o bien por un ácido normalizado y se valora por retroceso, o en ácido bórico y valora

directamente. El método Kjeldahl no determina, sin embargo, todas las formas de nitrógeno a

menos que se modifiquen adecuadamente; esto incluye nitratos y nitritos (Pearson, 1993).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

24

2.2.5. Análisis en los aislados proteicos

2.2.5.1. Determinación de compuestos fenólicos

Los fenoles son compuestos químicos que se encuentran ampliamente distribuidos en las

plantas. Los tres grupos más importantes son los flavonoides, los ácidos fenólicos y los

polifenoles, siendo el primero uno de los más estudiados, los fenoles son también antioxidantes

y atrapan radicales libres, previniendo que éstos se unan y dañen las moléculas de ácido

desoxirribonucleico (Repo & Encina, 2008).

La capacidad antioxidante de los compuestos fenólicos se debe principalmente a sus

propiedades reductoras y estructura química, los antioxidantes fenólicos interfieren en la

oxidación lipídica por la rápida donación de átomos de hidrogeno a los radicales libres como

se puede ver en las siguientes reacciones (Castel, 2010).

ROO• + ArOH → ROOH + ArO•

RO• + ArOH→ ROH + ArO•

Los radicales intermedios formados por la acción antioxidante de los fenólicos son

relativamente estables, debido a la resonancia del anillo aromático (figura 4) presente en la

estructura de estas sustancias (Castel, 2010).

Para el análisis de compuestos fenólicos se usa el método de Folin-Ciocalteu. El método de

Folin-Ciocalteu se basa en la capacidad de los fenoles para reaccionar con agentes oxidantes.

Figura 4 Acción de los antioxidantes fenólicos

Fuente: (Castel, 2010)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

25

El reactivo de Folin-Ciocalteu contiene molibdato y tungstato sódico, que reaccionan con

cualquier tipo de fenol, formando complejos fosfomolíbdico-fosfotúngstico. La transferencia

de electrones a pH básico reduce los complejos fosfomolíbdico-fosfotúngstico en óxidos,

cromógenos de color azul intenso, de tungsteno (W8O23) y molibdeno (Mo8O23), siendo

proporcional este color al número de grupos hidroxilo de la molécula (Gutierrez, Ortiz, &

Cisneros, 2008). Este método cuantifica el contenido de compuestos fenólicos totales como

ácido gálico. (Nieto & Fisher, 1990)

2.2.5.2. Cuantificación del contenido de proteínas (Biuret)

El método Biuret es la técnica más simple para la determinación de proteínas solubles. Las

sustancias que contienen dos o más enlaces peptídicos (aspargina, glutamina) forman un

complejo purpura-violeta con sales de cobre (II) alcalinas como se muestra en el figura 5, es

posible que el color se desarrolle por la formación de ion coordinado, tetracúprico, con dos

grupos amida adyacentes (Herrera, Bolaños, & Giselle, 2003).

El desarrollo del color es diferente para cada proteína y su intensidad se la puede determinar

espectroscópicamente a una longitud de onda de 540 nm. La cuantificación de las proteínas se

lleva a cabo con una curva patrón, utilizando el principio establecido por la ley de Beer. Existen

pocas interferencias en esta determinación, entre ellas la presencia de ion amonio altera el

desarrollo del color; algunos pigmentos absorben a la misma longitud de onda, algunos lípidos

Figura 5 Reacción de Biuret

Formación del compuesto coordinado en la determinación de

proteínas por el método Biuret

Fuente: (Herrera, Bolaños, & Giselle, 2003)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

26

y carbohidratos son capaces de formar complejos con el ion coordinado (Herrera, Bolaños, &

Giselle, 2003).

2.2.5.3. Determinación del perfil electroforético

La electroforesis es el proceso mediante el cual las proteínas migran de acuerdo a su carga en

un campo eléctrico. Esta técnica es de interés especial como método analítico, ya que permite

determinar el número de proteínas diferentes en una preparación, así como estimar el peso

molecular o el punto isoeléctrico. La electroforesis en gel se lleva a cabo en un gel formado

por un polímero entrecruzado (poliacrilamida), que actúa como un tamiz, disminuyendo la

migración de las proteínas en función de su carga y peso molecular (Laguna & Garza, 2002;

Murray, y otros, 2013).

Una molécula con una carga eléctrica neta se desplazará en un campo eléctrico. Este fenómeno,

llamado electroforesis, ofrece un procedimiento poderoso para separar proteínas y otras

macromoléculas, como el ADN y el ARN. La velocidad de migración, v, de una proteína en un

campo eléctrico depende de la fuerza de ese campo eléctrico, E, la carga neta de la proteína, z,

y el coeficiente de fricción, f (Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003).

La fuerza eléctrica, Ez, que arrastra a la molécula cargada hacia el electrodo de carga opuesta,

sufre la resistencia, fv, debida a la fricción viscosa entre la molécula que se desplaza y el medio

en el que lo hace. El coeficiente de fricción f depende tanto de la masa y de la forma de la

molécula que emigra como de la viscosidad del medio η. Para una esfera de radio r,

Las separaciones electroforéticas se realizan casi siempre sobre geles, porque el gel sirve como

un tamiz molecular que potencia la separación como se puede apreciar en la figura 6 donde

vemos un aparato para electroforesis en gel normalmente se separan varias muestras por

electroforesis en un gel plano de poliacrilamida. Se usa una micropipeta para colocar las

disoluciones de las proteínas en los pocillos del gel. Se coloca una tapa sobre la cámara del gel

y se aplica un voltaje. Los complejos SDS dodecilsulfato sódico)-proteína cargados

negativamente migran en dirección del ánodo, en la parte inferior del gel. Las moléculas más

pequeñas que los poros del gel se desplazan a su través, mientras que las moléculas mucho

mayores que los poros del gel permanecen casi inmóviles. Las moléculas de tamaño intermedio

se desplazan a través del gel con diversos grados de dificultad (Mathews, Holde, & Ahern,

2004; Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

27

La electroforesis se lleva a cabo en un bloque delgado, vertical, de policrilamida. La dirección

del flujo es vertical descendente. Los geles de poliacrilamida, formados por la polimerización

de la acrilamida entrecruzada por metilenbisacrilamida, son el soporte preferido para la

electroforesis ya que son inertes químicamente y se forman con facilidad (Berg, Tymoczko, &

Stryer, 2003).

Las proteínas se pueden separar de acuerdo con sus masas moleculares, utilizando

electroforesis en gel de poliacrilamida, en condiciones desnaturalizantes. La mezcla de

proteínas se disuelve primero en un medio con dodecilsulfato de sodio que se representa por

las siglas en ingles SDS “sodium dodecyl sulfete”. El SDS un detergente aniónico que rompe

casi todas las interacciones no covalentes en las proteínas nativas. También se añade

mercaptoetanol o ditiotreitol para reducir los puentes disulfuro. Los aniones de SDS se unen

con la cadena principal a razón de un SDS por cada dos residuos de aminoácido. Este complejo

SDS con una proteína desnaturalizada tiene una gran carga negativa conseguida por unión de

SDS es normalmente mucho mayor que la carga de la proteína nativa, por lo que esta se

considera no significativa. Los complejos SDS-proteína se someten entonces a electroforesis.

Cuando la electroforesis se acaba, las proteínas en gel se pueden visualizar tiñéndolas con plata

o con un colorante como el azul de Coomassie, que manifiesta una serie de bandas. Los

marcajes radiactivos se pueden detectar colocando una hoja de película de rayos X sobre el gel,

Figura 6 Electroforesis en gel de poliacrilamida

(A) Aparato de electroforesis en gel. (B) Separación de las proteínas de acuerdo a su

tamaño

Fuente: (Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

28

un procedimiento conocido como autorradiografía (Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003; Hicks,

2000).

Las proteínas pequeñas se desplazan rápidamente a través del gel, mientras que las grandes se

quedan arriba, junto al lugar de aplicación de la mezcla. El desplazamiento en estas condiciones

de la mayor parte de los polipéptidos es linealmente proporcional al logaritmo de su masa. Sin

embargo, algunas proteínas ricas en carbohidratos y las proteínas de membrana no cumplen

esta relación empírica. La electroforesis sobre gel SDS-poliacrilamida (SDS-PAGE,

“polyacrylamide gel electrophoresis”) es rápida, sensible y capaz de un alto grado de

resolución. Cuando se tiñe con azul de Coomassie, basta 0,1 µg (~ 2 pmol) de una proteína

para dar una banda diferenciada y, con la tinción de plata se puede detectar incluso cantidades

menores (~0,02 µg). Se puede distinguir, normalmente, entre proteínas que difieren entre sí

aproximadamente en un 2% de sus masas por ejemplo entre 40 y 41 kDa, lo que corresponde

a una diferencia de unos 10 residuos de aminoácidos (Berg, Tymoczko, & Stryer, 2003).

2.3. Fundamento Legal

En el Plan Nacional Buen Vivir en el objetivo 3 “Mejorar la calidad de vida de la población”,

en la misma se explica que:

La Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a una vida digna, que asegure la salud,

alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo,

empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales

necesarios”. Por ello, mejorar la calidad de vida de la población es un proceso multidimensional

y complejo.

Entre los derechos para mejorar la calidad de vida se incluyen el acceso al agua y a la

alimentación (art. 12), a vivir en un ambiente sano (art. 14), a un hábitat seguro y saludable, a

una vivienda digna con independencia de la situación social y económica (art. 30), al ejercicio

del derecho a la ciudad (art. 31) y a la salud (art.32). La calidad de vida se enmarca en el

régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución, dentro del Sistema Nacional de

Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de servicios sociales de calidad en los

ámbitos de salud, cultura física y tiempo libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de

riesgos (Senplades, 2013-2017).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

29

En el Plan Nacional Buen Vivir en el objetivo 10 “Impulsar la transformación de la matriz

productiva”

La Constitución establece la construcción de un “sistema económico justo, democrático,

productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria de los beneficios del

desarrollo (art. 276), en el que los elementos de transformación productiva se orienten a

incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la

acumulación del conocimiento, la inserción estratégica en la economía mundial y la producción

complementaria en la integración regional; a asegurar la soberanía alimentaria; a incorporar

valor agregado con eficiencia y dentro de los limites biofísicos de la naturaleza; a lograr un

desarrollo equilibrado e integrado de los territorios; a propiciar el intercambio justo en

mercados y el acceso a recursos productivos; y a evitar la dependencia de importaciones de

alimentos (art. 284) (Senplades, 2013-2017)

2.4. Hipótesis:

2.4.1. Hipótesis de trabajo (Hi):

Es posible aislar las proteínas del grano de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) ecuatoriana,

variedad INIAP Tunkahuán y caracterizarla.

2.4.2. Hipótesis nula (Ho):

No es posible aislar las proteínas del grano de Quinua (Chenopodium quinoa Willd)

ecuatoriana, variedad INIAP Tunkahuán y caracterizarla.

2.5. Sistema de Variables

Variable independiente: Procedimiento para el aislamiento de proteínas del grano de quinua

Variables dependientes:

1) Contenido de proteína total de los aislados proteicos

2) Contenido de proteína soluble de los aislados proteicos

3) Contenido de compuestos fenólicos de los aislados proteicos

4) Perfil electroforético en los aislados proteicos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

La investigación fue de tipo descriptiva experimental, se llevó a cabo en las instalaciones de

los laboratorios de Análisis de Alimentos, en el de Oferta de Servicios y Productos de la

Facultad de Ciencias Químicas y en el laboratorio de Productos Naturales de Posgrado de la

Universidad Central del Ecuador, se realizó una manipulación de variables en condiciones

controladas, y así se desarrolló una interpretación correcta del fenómeno estudiado.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

No aplica

3.2.2. Muestra

La muestra está constituida por 1 kg de granos de quinua ecuatoriana de la especie

Chenopodium quinoa Willd, variedad INIAP -Tunkahuán, marca comercial INAGROFA, que

fue adquirido en supermercados Supermaxi, Quito-Ecuador.

3.3. Diseño experimental

Variable independiente: Procedimiento para el aislamiento de proteínas del grano de quinua

Niveles 2: Procedimiento sin pretratamiento ácido (P1)

Procedimiento con tratamiento ácido (P2)

Tratamientos: 2

Replicas: 5

Variables dependientes:

1) Contenido de proteína total de los aislados proteicos

2) Contenido de proteína soluble de los aislados proteicos

3) Contenido de compuestos fenólicos de los aislados proteicos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

31

4) Perfil electroforético en los aislados proteicos

Para lo obtención del aislado proteico del grano de quinua se contrastaron dos procedimientos,

ambos basados en la precipitación isoeléctrica de proteínas a pH de 5. La diferencia entre uno

y otro, es que el un método tiene un pretratamiento ácido para disminuir el contenido de

compuestos fenólicos como se explica en el figura 8, una vez obtenidos los datos se realizara

una prueba de contraste, la prueba t-student pareada, con un nivel de significancia del 95%.

En las figuras 7 y 8 se muestran los métodos usados para la obtención del aislado proteico del

grano de quinua.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

32

Concentrado proteico

SOLUBILIZACIÓN ALCALINA

CENTRIFUGAR

Separación de fases?

NO

Sobrenadante

PRECIPITACIÓN ÁCIDA

CENTRIFUGAR

Separación de fases?

Aislado proteico (Sedimento)

SI

NO

FIN

AP1

Figura 7 Método aislamiento proteico sin tratamiento ácido previo P1

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

33

Solubilización ácida

Concentrado proteico

CENTRIFUGAR

Separación de fases?

NO

SOLUBILIZACIÓN ALCALINA

CENTRIFUGAR

Sedimento

Separación de fases?

NO

Sobrenadante

PRECIPITACIÓN ÁCIDA

CENTRIFUGAR

Separación de fases?

Aislado proteico (Sedimento)

NO

FIN

SI

SI

AP2

SI

Figura 8 Método aislamiento proteico con tratamiento

ácido previo P2

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

34

3.4.Matriz de operacionalización de las variables

En el trabajo presente las variables se operacionalizaron de la siguiente manera:

Tabla 5 Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Compuestos fenólicos

Compuestos fenólicos

mg ácido gálico

100 g de muestra seca

Proteína soluble Proteína soluble % proteína

Proteína Proteína % proteína

Pesos moleculares Peso molecular kDa

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos validez y confiabilidad

3.5.1. Primera etapa: Acondicionamiento de la muestra

La cantidad de 1 kg de quinua se sometió a un proceso de disminución de tamaño de partícula

usando un molino Hamilton Beach Modelo: 80365 Serie:C4431AX, con lo que se obtuvo

harina de quinua, se pesaron exactamente 100,0000 g de harina de quinua en una balanza

analítica Mettler Toledo Modelo: Al204, Serie 1227121174, luego se transfirió a un tamizador

Sieve shanker Model:SS-15 Serie: SS15-7303. El tamaño de poro del juego de tamices usado

fue de 2; 1,7; 0,85; 0,25; 0,18; 0,15 y 0,06 mm, la muestra se tamizo por 5 minutos. Luego se

procedió a pesar la harina retenida en los tamices trasvasando la harina del tamiz en un papel,

comenzando la operación por el tamiz superior hasta llegar al tamiz del fondo (INEN, 2013).

Los porcentajes de partículas retenidas y no se retenidas se calcularon con las ecuaciones 1 y

2.

% 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 (𝑔)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)𝑥 100 (1)

% 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 = 100 − % 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 (2)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

35

Una vez determinado el porcentaje de masa que pasa por la abertura de malla se determinó el

tamaño de partícula haciendo uso del Anexo 3, comparando el número de malla con el tamaño

de poro.

Análisis bromatológico del grano de quinua

A la harina de quinua se procedió a realizar un análisis bromatológico, previo al aislamiento y

caracterización proteica. Dichos análisis consta de los siguientes parámetros:

Determinación del contenido de sólidos (totales) y humedad (33.1.03 método oficial

AOAC 925.10)

Se pesaron 3,0000 g de harina de quinua previamente homogenizada en una cápsula

previamente tarada a 130 ° C en una estufa Blue M Modelo: SW-17TA Serie: S4-3196 y

enfriada en un desecador hasta alcanzar temperatura ambiente, luego se colocó la cápsula con

la muestra en la estufa por 1 hora a 130 ° C y, se la enfrió en un desecador y finalmente se pesó

la capsula una vez alcanzado la temperatura ambiente en una balanza analítica.

El contenido de humedad en la harina de quinua se calculó en base a la ecuación 3

%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =𝑚2−𝑚3

𝑚2−𝑚1∗ 100 (3)

Donde:

m1: masa de la cápsula vacía, en gramos

m2: masa de la cápsula con la muestra antes del secado, en gramos

m3: masa de la cápsula con la muestra seca, en gramos

Determinación del contenido de cenizas método directo (32.1.05 Método oficial AOAC

923.03)

Se pesó 1,5000 g de harina de quinua en un crisol para cenizas que fue calcinado a 550 ° C en

una mufla Thermo Scientific Modelo:FB1310M Serie; 1256080901301 por 30 minutos y se

enfrió en un desecador hasta que alcanzar la temperatura ambiente, la harina de quinua se

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

36

calcino en la mufla a 550 °C hasta obtener una ceniza clara, se enfrió en un desecador y se pesó

cuando se alcanzó la temperatura ambiente.

Las cenizas de la harina de quinua se expresaron en porcentaje mediante la ecuación 4

%𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 =𝑚2−𝑚1

𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎∗ 100 (4)

Donde:

m1: masa del crisol vacío, en gramos

m2: masa del crisol más ceniza, en gramos

Determinación del contenido de grasa (cruda) método de extracción con solventes

(39.1.08 Método oficial AOAC 991.36)

Primero se procedió a extraer la humedad como ya se explicó anteriormente, luego se pesó

10,0000 g de harina de quinua en un dedal de celulosa, se pesó un vaso de extracción,

previamente lavado y tarado a 130 °C durante una hora, se procedió a encender el extractor de

grasa Velp Scientifica (figura 9) y abrir el flujo del agua del condensador, se adhirieron a las

columnas de extracción los dedales de celulosa que contenían la harina de quinua, luego se

añadió 50 mL de éter di etílico dentro de cada vaso para cubrir los capuchones cuando estén en

posición de inmersión, una vez realizado el proceso de extracción se removió los vasos de

extracción del extractor de grasa y se colocó en la sorbona para finalizar la evaporación del

solvente, posteriormente se llevaron los vasos con la grasa al desecador para que se enfrié hasta

temperatura ambiente y se tomó el peso del vaso más la grasa.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

37

La grasa de la harina de quinua se expresa en porcentaje, mediante la ecuación 5

%𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎 =𝑚2−𝑚1

𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎∗ 100 (5)

Donde:

m1: vaso vacío, en gramos

m2: vaso más grasa, en gramos

Determinación del contenido de proteína cruda método de digestión en bloque (39.1.19

Método oficial AOAC 981.10)

Se pesó 0,5000 gramos de harina de quinua en un papel libre de nitrógeno, se colocó la muestra

en los tubos de digestión, luego se añadió una tableta catalizadora, 12 mL H2SO4 concentrado,

2,5 mL H2O2 al 35%, posteriormente se digesto la muestra en un digestor Velp Modelo:

F307C0199 Serie 328985 por 30 min, una vez fríos los tubos de digestión se añadió 50 mL de

agua destilada, seguido de una destilación en un destilador Velp Modelo: F30630198 Serie

329750 donde el destilado se recogió en un matraz colector con 25 mL de solución de H3BO3

y con la mezcla de indicadores, finalmente se tituló con HCl 0,1 N hasta el cambio a color

gris.

La proteína de la harina de quinua se expresa en porcentaje, mediante las ecuaciones 6 y 7

Figura 9 Equipo de extracción de grasa

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

38

%𝑁 =(𝑉𝐴−𝑉𝐵)∗0,014∗𝑁𝐻𝐶𝑙

𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎∗ 100 (6)

%𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎 =(𝑉𝐴−𝑉𝐵)∗0,014∗𝐹𝑃∗𝑁𝐻𝐶𝑙

𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎∗ 100 (7)

Donde:

VA: Volumen de HCl consumido en la muestra, mL

VB: Volumen de HCl consumido en el blanco, mL

N: Normalidad del HCl, mol/L

FP: Factor de proteína 5,70

Determinación del contenido de fibra cruda (4.6.01 Método oficial AOAC 962,09)

Se pesó 1,0000 g de harina de quinua en un erlenmeyer de 250 mL a esto se añadió 100 mL de

H2SO4 al 1,25% y se hirvió por 30 minutos, luego se filtró y se lavó con agua caliente hasta

ausencia de ácido, se transfirió el contenido del papel al erlenmeyer original, se añadió 100 mL

de NaOH al 1,25% y se hirvió por 30 min, posteriormente se filtró en papel filtro cuantitativo

previamente pesado y tarado y se lavó con agua caliente hasta ausencia de hidróxido,

finalmente se secó, enfrió y peso.

La fibra de la harina de quinua se expresa en porcentaje, mediante la ecuación 8

%𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 =𝑚2−𝑚1

𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎∗ 100 (8)

Donde:

m1: papel filtro vacío, en gramos

m2: papel filtro más fibra, en gramos

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

39

3.5.2. Segunda etapa: Obtención de la harina desengrasada y aislado proteico

La harina de quinua desengrasada fue obtenida extrayendo la grasa por el método Söxhlet.

Para obtener el aislado proteico sin tratamiento ácido previo se suspendió la harina de quinua

desgrasada en agua tipo 1 al 10% p/v, luego se solubilizo las proteínas, se ajustó el pH de la

solución a 11,0, con NaOH 1N con un pH-metro Mettler Toledo Modelo: S220 Serie:

B351126640, manteniéndose a temperatura ambiente y agitación en un agitador Velp

Scientifica Serie: 68470, por 30 minutos, posteriormente se centrifugó durante 60 min a 2600

rpm a temperatura ambiente en una Centrifuga Dynac Modelo: 0101 Serie: 11442, se precipito

las proteínas llevando el sobrenadante a pH 5, con HCl 1 N, luego se centrifugo a 2600 rpm

por 60 min a 4 °C y finalmente se neutralizo el precipitado usando NaOH 0,1 N.

Para obtener el aislado proteico con tratamiento ácido previo se partió de la harina de quinua

desengrasada, se realizó una extracción a pH 4,5; a temperatura ambiente; al 10% p/v con agua

tipo 1 y con agitación por 60 minutos y luego se separó la parte soluble de la insoluble para lo

cual se centrifugo a 2600 rpm en una centrifuga Dynac, Modelo 01101, serie 11442 a

temperatura ambiente. A partir de la parte insoluble se procedió a extraer las proteínas por el

método de precipitación isoeléctrica como se mencionó anteriormente. En el figura 8 se

muestra la obtención de los aislados con el pretratamiento ácido previo, las extracciones fueron

realizados por quintuplicado.

3.5.3. Tercera etapa: Caracterización de los aislados proteicos

Una vez obtenidos los aislados proteicos de la harina de quinua, se procedió a su cuantificación

realizando un análisis bromatológico para esto de determino:

Se realizó un análisis bromatológico en los aislados obtenidos. Se empleó el método de Biuret

para la determinación de proteína soluble para lo cual primero se prepara una curva de

calibración usando como estándar albumina de suero de bovino se preparó una solución madre

con una concentración 20 mg/mL mediante la cual se prepararon soluciones con diferentes

concentraciones (0; 1,0; 2,0; 4,0; 6,0; 8,0mg/mL) para las cuales se añadió una solución de

tartrato de sodio y potasio hasta completar 2 mL, más 2 mL del reactivo de Biuret, para la

muestra se disolvió 1 g de proteína y se aforo a 50 mL de esta solución se tomó 1 ml y se la

llevo a un volumen total de 10 mL, las soluciones tanto del estándar como las muestras se

midieron con una longitud de onda a 540 nm en un espectrofotómetro UV-Vis para los cálculos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

40

se utilizó la curva de calibración elaborada como se menciona en la ecuación 9, para las

mediciones se hicieron cinco repeticiones.

𝐴 = 𝑎𝐶 + 𝑏 (9)

A: Absorbancia (adimensional)

a: pendiente de la curva (mL/mg)

C: Concentración de las soluciones (mg/mL)

b: Punto de Corte (adimensional)

A continuación se realizó el análisis de la cantidad de compuestos fenólicos expresados como

mg de ácido gálico/100 g muestra, en los extractos obtenidos mediante el método de Folin

Ciocalteu descritos por varios autores (Castel, 2010; Repo & Encina, 2008; Salgado, 2009),

para lo cual se pesó 0,3 gramos del aislado proteico y se añadió 10 mL de metanol grado

cromatógrafo a esta solución se la agitó por 30 min luego se filtró lavando con 10 mL de

metanol, para la lectura de las muestras se realizaron 3 curvas de calibración tomando como

estándar al ácido gálico las concentraciones empleadas fueron de 0, 10, 30, 50, 70 100 ppm, se

hizo reaccionar 500 µL de los estándares y de las muestras con 2,5 mL del reactivo de Folin

Ciocalteu y se dejó por 2 minutos en reposo a temperatura ambiente; se adicionó 2 mL de

Na2CO3 75 g/L, se agitó y se incubo por 15 min a 50 °C, se enfrió los tubos en agua a 4°C y

finalmente se leyó la absorbancia en un espectrofotómetro UV-VIS a una longitud de onda de

760 nm, para los cálculos respectivos se empleó la ecuación 10.

𝐴 = 𝑎𝐶 + 𝑏 (10)

A: Absorbancia (adimensional)

a: pendiente de la curva (L/mg)

C: Concentración de las soluciones (mg/L)

b: Punto de corte (adimensional)

Finalmente se determinó el perfil electroforético de los aislados proteicos, esto se lo realizó

mediante electroforesis en geles de poliacrilamida en presencia de dodecilsulfato de sodio

(SDS-PAGE). Se prepararon geles separadores de poliacrialmida al 12% p/v con geles

apiladores al 5% p/v.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

41

La composición para cada uno de los geles se muestra en la tabla 6

Tabla 6 Soluciones para electroforesis

SOLUCIÓN REACTIVO CONCENTRACIÓN

O CANTIDAD

CONDICIONES

Amortiguadora de

cátodo

Tris-base

Tricina

SDS

Agua destilada

100 mM

100 mM

0,1% (p/v)

Aforar a 500 mL

Amortiguadora de

ánodo

Tris-base

Agua destilada

200 mM Aforar a 500 mL,

ajustar pH 8,9

Amortiguadora de

gel (tris- HCI/DS)

Tris-base

Agua destilada

SDS

200 mM

0,3% (p/v)

Aforara a 100 mL,

ajustar el pH 8,45

Amortiguadora de

muestra

Tris-HCl

Glicerol

SDS

Comassie G-250

Agua destilada

1.0 M

2,4 mL

0,8 g

2.0 mg

Ajustar el pH 6,8

Aforar a 100 mL

Acrilamida

(37,5:1)*

Acrilamida

Bis-acrilamida

Agua destilada

37,1 g

0,38 g

Aforar a 100 mL

Glicerol diluido Glicerol 80% (p/p)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

42

Persulfato Persulfato de

amonio

10% (p/v)

*% T= 37,5 representa el porcentaje en peso de acrilamida (monómero lineal) y% C= 1 representa el

porcentaje de bis-acrilamina (monómero entrecruzado)

Los geles concentrador y separador se prepararon con las cantidades de reactivos mostradas en

la siguiente tabla. Una vez que los geles polimerizaron y los pocillos estuvieron formados, éstos

se montaron en una cámara MINIPROTEAN III de BioRad. En el reservorio interior se colocó

la solución amortiguadora de cátodo hasta cubrir los pocillos y en el reservorio exterior se

colocó la del ánodo hasta llegar a una tercera parte del volumen de la cámara.

Tabla 7 Preparación de los geles concentrador y separador para electroforesis

REACTIVO GEL SEPARADOR 12% GEL CONCENTRADOR

5%

Acrilamida

Amortiguadora de gel

(Tris HCI/SDS)

Agua destilada

Temed

APS*10%

3 mL

1,87 mL

2,58 mL

10 µL

38 µL

0,42 mL

1,25 mL

0,82 mL

2,5 µL

12 µL

* Persulfato amónico (N2H8S2O8)

Todas las muestras fueron disueltas en el buffer de muestra, se calentaron a 100°C durante 5

minutos en un equipo de calentamiento Wise Thermmodelo HB-96D. Todas las muestras se

centrifugaron a temperatura ambiente 15 minutos a 4000 rpm en una centrífuga Hettich modelo

D-78532. En cada pocillo se sembró los volúmenes correspondientes a 2-12,5µL, 3-11µL, 4-

11µL correspondiente a 30µg/mL de proteínas. La muestra se corrió 2 horas a voltaje constante

(100V) hasta que el frente azul de Comassie llego casi al borde inferior del gel.

Los geles obtenidos se fijaron y colorearon simultáneamente (1/2 hora) con una solución de

etanol 46%, ácido acético glacial 8% y agua conteniendo 0,1% p/v de Azul Comassie.

Posteriormente fueron decolorados con una solución acuosa de etanol 30% p/v y ácido acético

5% p/v (12 horas). Para estimar la masa molecular de las proteínas, se separaron también en

los geles patrones peso molecular protein novex, en el posillo 1-7µL cuyos pesos moleculares

fueron de 460, 268, 238, 171, 117, 71, 55, 41 y 31 kDa

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

43

Mediante el uso de un peso molecular patrón y comparando con los valores de la bibliografía

podemos identificar los pesos moleculares a qué tipo de proteínas corresponden.

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos obtenidos se compararon mediante una prueba de contraste la cual es la prueba t-

student pareada, luego los datos obtenidos fueron procesados con la herramienta estadística

Statgraphics centurión XVI y SigmaPlot 12.0 para realizar las gráficas correspondientes.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

44

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Resultados

4.1.1. Primera etapa: Acondicionamiento de la muestra

Las propiedades organolépticas se establecieron experimentalmente una vez que se obtuvo la

harina de quinua, las características presentadas fueron un color café claro, un olor

característico y el sabor ligeramente dulce, para el tamaño de partícula se empleó la

metodología explicada anteriormente (INEN, 2013), los resultados obtenidos para el porcentaje

de masa retenida en los tamices mostrada en el anexo 4 y con el uso de la tabla que se presenta

en la figura 18 en los anexos se determinó el tamaño de partícula el cual fue de 0,25 mm.

Como parte del acondicionamiento de la muestra se realizó un análisis bromatológico cuyos

resultados se presentan en el anexo 5, con los resultados detallados en la tabla 13, podemos ver

que los valores de grasa obtenidos en la quinua son similares a los encontrados por Koziol

(1992), el resto de valores obtenidos en el análisis bromatológico como la proteína total es

comparable con los encontrados en otras investigaciones (Koziol, 1992; Peralta, 2010; Rivera,

2006; Silva, 2006).

4.1.2. Segunda etapa: Obtención de la harina desengrasada y aislado proteico

4.1.2.1 Desengrasado de la harina de quinua

Se obtuvo la harina de quinua desengrasada mediante la extracción de la grasa a partir del grano

de quinua molido para esto se empleó la muestra obtenida en el análisis bromatológico

(extracción de grasa).

4.1.2.2. Aislamiento de las proteínas con y sin tratamiento ácido previo

El método de extracción con tratamiento ácido previo hizo que la muestra de harina de quinua-

agua 1:10 se vea blanca a comparación con el tratamiento normal el cual se veía la harina de

quinua más el agua de un color amarillo claro como se muestra en la figura 10, luego de la

primera centrifugación se separó la parte soluble a pH 11, se pudo ver una coloración café para

el tratamiento ácido y una amarilla para el tratamiento normal (figura 11) y finalmente se

obtuvo los aislados proteicos, una coloración gris clara para el tratamiento ácido y una

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

45

coloración blanca para el tratamiento normal, estos concentrados proteicos iban oscureciéndose

con el paso del tiempo hasta llegar a un color gris (figura 12). Estos colores debido

posiblemente a que los compuestos fenólicos sufren una rápida oxidación formando quinonas

que luego reaccionan con las proteínas lo que resulta en una solución de color marrón oscuro

(Castel, 2010).

Figura 10 Solubilidad de las proteínas pH 11

Figura 11 Proteínas solubilizadas

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

46

4.1.3. Tercera etapa: Caracterización de los aislados proteicos

Una vez obtenidos los aislados proteicos se procedió a realizar un análisis bromatológico para

poder comparar con los valores en la harina de quinua como se muestra en la tabla 8, donde se

puede ver que en los aislados proteicos de quinua no se encontró ceniza, grasa ni fibra al

contrario de proteína total que fue un valor de 70% lo que corresponde a un porcentaje alto en

proteína.

Figura 12 Aislados proteicos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

47

Tabla 8 Comparación de resultados del análisis bromatológico

PARÁMETRO

n

QUINUA

n

AISLADOS PROTEICOS

AP1 n AP2

Humedad 5 11,09 ± 0,31 - NA - NA

Ceniza 5 2,58 ± 0,02 2 0,00 ± 0,01 2 0,00 ± 0,00

Grasa 5 6,73 ± 0,15 2 0,00 ± 0,00 2 0,00 ± 0,00

Fibra cruda 5 3,90 ± 0,22 2 0,00 ± 0,00 2 0,00 ± 0,00

Proteína 5 14,15 ± 0,28 5 70,10 ± 0,85 5 70,24 ± 0,58

Extracto libre

de nitrógeno

NA 61,55 -

NA - NA

n: número de determinaciones

NA: No aplica

Determinación de proteína por método Kjeldahl

Con los resultados obtenidos y mostrados en la tabla 9 para las proteínas aisladas mediante los

dos métodos diferentes, se puede ver que por medio de ambos método obtenemos aislados

proteicos con un 70% de proteína total, valores que son comparables a los reportados por Castel

(2010) quien por medio de la precipitación isoeléctrica obtuvo un aislado proteico con un

73,1% en concentración de proteínas para el amaranto, el cual se asemeja a la quinua en cuanto

a sus propiedades químicas como nutricionales.

Tabla 9 Contenido de proteína total en los aislados proteicos AP1 y AP2

AISLADOS PROTEICOS

AP1 AP2

70,65

69,31

70,73

69,03

70,78

71,05

70,04

70,58

69,59

69,94

IC (70,10 ±0,77)% (70,24 ± 0,51)%

Número de determinaciones 5

IC: Intervalo de confianza

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

48

Al evaluar las medias del porcentaje de proteína para cada uno de los tratamientos AP1 y AP2

mediante la prueba t de student pareada, no se rechaza la hipótesis nula, el cual se midió con

un nivel de confianza del 95,0%, lo que nos indica que no existe diferencia significativa entre

el contenido de proteína total en los aislados proteicos AP1 y AP2.

Determinación de proteína soluble por método de Biuret

Una vez obtenidos los aislados se procedió a realizar la cuantificación de los mismos por

espectrofotometría de absorción molecular ultravioleta visible, para esto se realizó unos pasos

previos necesarios para la cuantificación de la proteína, primero se elaboró una curva de

calibración.

Curva de calibración Biuret

Concentración (mg/mL)

(C)

0 2 4 6 8 10

Ab

so

rbancia

-0,01

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

Cocentración vs Absorbancia

Regresión lineal

Curva de calibración

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

49

Tabla 10 Contenido de proteína soluble en los aislados proteicos AP1 y AP2

AISLADO PROTEICO

AP1 AP2

67,55

66,27

65,84

67,13

67,98

66,18

72,07

67,37

62,64

63,32

IC (66,96 ±0,79)% (66,32 ± 3,37)%

Número de determinaciones 5

IC: Intervalo de confianza

Al evaluar las medias del porcentaje de proteína soluble por el método de Biuret para cada uno

de los aislados AP1 y AP2, cuyos resultados se presentan en la tabla 10, mediante la prueba t

de student pareada, con un valor de 0,32, no se rechaza la hipótesis nula, la cual se midió con

un nivel de confianza del 95,0%, lo que me indica que no existe diferencia significativa entre

el contenido de proteína soluble en los aislados AP1 y AP2, cuyo valor obtenido es similar a

un estudio realizado en quinua, donde determinaron que la harina de quinua tiene un 82% de

proteína soluble en relación a la proteína total (Urzagasti, y otros, s.f.).

Este valor alto en proteína soluble nos indica que la mayoría de aminoácidos presentes en los

aislados proteicos son polares en los que se encuentran Glicina, Serina, Treonina, Cisteina,

Cistina, Tirosina, Asparagina, Glutamina, Hidroxi prolina, y estos van a ser los que reaccionen

con el reactivo de Biuret.

Cuantificación del porcentaje de compuestos fenólicos por método de Folin-Ciocalteu

Para la cuantificación de compuestos fenólicos en los aislados proteicos AP1 y AP2 se calculó

la ecuación de la recta usando la curva de calibración de ácido gálico. La curva de calibración

se obtuvo por triplicado obteniéndose coeficientes de correlación de 0,99. Para los cálculos de

contenido de compuestos fenólicos se usó la curva de calibración promedio de las tres

determinaciones.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

50

Elaboración de la curva de calibración

Tabla 11 Determinación de compuestos fenólicos totales en los aislados proteicos

AISLADOS PROTEICOS

AP1

(mg ácido gálico/100

g de muestra)

AP2

(mg ácido gálico/100

g de muestra)

39,79

35,61

42,85

32,39

36,75

14,81

14,61

14,79

13,37

13,07

IC 37,48 ± 3,58 14,13 ± 0,75

Número de determinaciones 5

IC: Intervalo de confianza

Curva de calibración polifenoles

Concentración (mg/L)

(C)

0 20 40 60 80 100 120

Ab

so

rbancia

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

A = 0,0116 C - 0,0296

A = 0,0104 C - 0,0046

A = 0,012 C - 0,0023

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

51

Al comparar las medias de ambos tratamientos mediante la prueba t student pareada se encontró

que existe diferencia significativa, es decir hay un efecto del método de extracción sobre el

contenido de compuestos fenólicos en los aislados proteicos.

Se pudo observar que con el tratamiento ácido se logró remover una cantidad de compuestos

fenólicos de la harina de quinua desengrasada. Es importante mencionar que al aplicar el

tratamiento ácido no se espera un valor de 0 mg ácido gálico/ g de muestra, debido a que las

proteínas globulares de la quinua presentes en la matriz son una interferencia en esta

determinación (Fernández & Galván, 2010).

De la misma manera se midió la concentración de compuestos fenólicos en la harina de quinua

desengrasada donde se encontró un valor de 64,94 (mg ácido gálico/100 g de muestra), esto se

realizó para determinar si los tratamientos realizados influían en la formación de los

compuestos fenólicos.

Estos valores de compuestos fenólicos totales encontrados en los aislados proteicos AP1 y AP2

se pueden comparar con otro estudio realizado en Perú por Repo y Encina (2008) determinaron

en la variedad de quinua Huariponcho 37,15 mg ácido gálico/100 g y en la variedad de quinua

PIQ031119 35,29 mg ácido gálico/100 (Repo & Encina, 2008).

Mediante la remoción de compuestos fenólicos de las proteínas aisladas se pudo observar que

si existía un cambio en el color de los aislados proteicos, los cuales no fueron los esperados

debido a que el aislado proteico obtenido mediante un pretratamiento ácido previo presentó un

color más oscuro que el otro procedimiento, con lo que se pudo ver que el oscurecimiento de

la proteína no depende de los compuestos fenólicos si no del método de extracción, ya que a

pH superiores a 9 al momento de solubilizar las proteínas producen reacciones de maillard de

pardeamiento.

Perfil electroforético de los aislados proteicos

Mediante la electroforesis se pudo determinar los pesos moleculares de las proteínas presentes

en los dos aislados proteicos tanto en el aislado sin pretratamiento ácido previo como con el

aislado con pretratamiento ácido previo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

52

Los perfiles electroforéticos obtenidos como se indica en el figura 13, en los diferentes pocillos

los cuales fueron colocados, St el estándar con bandas de pesos moleculares conocidos, el

pocillo 1: patrón de peso molecular, pocillo 2: aislado proteico sin tratamiento ácido previo

(AP1I) repetición 1, pocillo 3: aislado proteico con pretratamiento ácido (AP2I) repetición 1,

pocillo 4: aislado proteico sin pretratamiento ácido (AP1II) repetición 2, pocillo 5: aislado

proteico con pretratamiento ácido (AP2II) repetición 2, se encontraron la presencia de varias

bandas para los 4 casos, con pesos moleculares por debajo de los 171 kDa que corresponden a

proteínas globulares, correspondientes a: mucina con 117 kDa, BSA con 71 kDa la albúmina

66kDa , globulina con 55 KDa al igual que (Elsohaimy, Refaay, & Zaytoun, 2015) y la

ovoalbúmina con 45 kDa, en la figura 13 se puede ver que no hay diferencia de proteínas entre

cada tipo de extracción siendo esto un indicador de que la proteína al ser extraída por el

procedimiento alternativo no presenta desnaturalización, por lo que la estructura terciaria de

las globulinas está presente en los aislados proteicos como en el estándar de pesos moleculares

conocidos.

Figura 13 Perfil electroforético SDS-PAGE (aislados proteicos)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

53

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se obtuvo harina desengrasada del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd)

ecuatoriana variedad INIAP-Tunkahuán, por el método Söxhlet, que constituyó la

muestra perfectamente acondicionada de la que se aisló las proteínas.

La quinua es considerada por la FAO como una excelente fuente de proteínas de calidad

nutricional. Se obtuvieron aislados proteicos de la harina desengrasada, por dos

procedimientos fundamentados en la precipitación isoeléctrica, estos aislados podrían

ser utilizados como ingredientes en productos de alto valor agregado, como los

suplementos alimenticos.

En la cuantificación los resultados mostraron que el contenido de proteína total en los

granos de quinua fue del 14%, mientras que, en el aislado proteico fue del 70%,

independientemente del procedimiento de aislamiento usado, este último valor se

encuentra dentro del rango de la cantidad de proteína que debe tener un aislado proteico

(≥ 70%). De forma similar se observó que el contenido de proteínas solubles de los

aislados obtenidos por ambos procedimientos fue alto del 66%, lo que significa que la

mayoría de proteínas de la quinua tendrían una elevada digestibilidad, ya que existe una

relación proporcional entre la digestibilidad y la solubilidad de las proteínas

característica importante desde el punto de vista nutricional, además los resultados

evidenciaron que el pretratamiento ácido no afecta el contenido de proteína total y

proteínas solubles extraídas.

El contenido de compuestos fenólicos del aislado proteico obtenido sin el

pretratamiento ácido fue 2,7 veces mayor en comparación con el procedimiento con

pretratamiento ácido, lo que significa que un tratamiento ácido previo remueve a los

compuestos fenólicos, cuya presencia modificó el color de los aislados proteicos

obtenidos

Los perfiles de proteínas en geles de poliacrilamida con SDS-PAGE de los aislados

proteicos, mostraron que la mayor proporción de las proteínas de los aislados tienen

pesos moleculares por debajo de los 171 kDa, que corresponden a proteínas globulares,

básicamente se extraen las mismas proteínas en los dos procedimientos estudiados.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

54

Finalmente se puede concluir que el aislado proteico de la quinua ecuatoriana podría

ser un ingrediente prometedor para ser empleado en alimentos funcionales y

suplementos alimenticios.

5.2. Recomendaciones

Realizar un estudio físico-químico de los aislados proteicos, en los que conste la

capacidad de retención de agua, la capacidad de retención de líquidos y la digestibilidad

proteica.

Realizar purificaciones de los aislados para obtener una proteína con un mayor

porcentaje proteico.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

55

REFERENCIAS

Araneda, G. (2004). Obtención, caracterización y estudio de vida útil de la harina integral de

la quinua. Departamento de ciencia de los alimentos y tecnología.

Badui, S. (2006). Química de los Alimentos. Naucalpan de Juárez: Pearson.

Baltes, W. (2007). Química de los alimentos. Zaragoza: Acribia, S. A.

Bean, A. (2005). La guía completa de la nutrición del deportista . Barcelona: Paidotribo.

Berg, J., Tymoczko, J., & Stryer, L. (2003). Bioquímica. Barcelona: Reverté, S.A.

Castel, M. (2010). Estudio de las propiedades funcionales, tecnológicas y fisiológicas de las

proteínas del amaranto. Facultad de Ingenieria Química, 5-34.

Colby, D. (1987). Compendio de BIOQUÍMICA. México, D.F.: El Manual Moderno.

Damodaran, S., Parkin, K., & Fennema, O. (2008). Química de los Alimentos. En Fennema

Química de los Alimentos (págs. 216,217). Zaragoza: CRC Press Taylor & Francis

Group.

Egas, L., E, V., Salazar, D., Peralta, D., & Ruilova, M. (2010). Elaboración de un cereal para

desayuno con base a quinua (Chenopodium quinoa Willd) expandida. Tecnológia

ESPOL, 9-15.

Elsohaimy, S., Refaay, T., & Zaytoun, M. (2015). Physicochemical and functional properties

of quinoa protein isolate. Elsevier, 297-305.

Espores. (1 de Enero de 2014). Espores: la voz del botánico. Recuperado el 15 de Mayo de

2015, de Revista de divulgación científica del Jardín Botánico de la Universidad de

Valencia:

http://www.espores.org/es/?option=com_k2&view=item&id=487:qu%C3%A8-

s%C3%B3n-els-pseudocereals?&Itemid=5&lang=es

Fernández, E., & Galván, A. (2010). Métodos para la cuantificación de proteínas.

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, 2-5.

Freire, W., Ramírez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., . . . Monge, R.

(2011-2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT, 46-55.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

56

Gutierrez, D., Ortiz, C., & Cisneros, A. (2008). Medición de fenoles y actividad antioxidante

en malezas usadas para alimentación animal. Universidad Autónoma de Querétaro, 2-

4.

Hemalatha, P., Pedenla, D., V., S. B., & Sreerama, Y. (2015). Distribution of phenolic

antioxidants in whole and milled fractions of quinoa and their inhibitory effects on α-

amylase and α-glucosidase activities. Elsevier, 330-338.

Herrera, C., Bolaños, N., & Giselle, L. (2003). Química de Alimentos Manual de Laboratorio

. San Jose : Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria "Rodrigo Facio".

Hicks, J. (2000). Bioquímica. Mexico D. F.: Mc Graw-Hill.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2013). HARINA DE ORIGEN VEGETAL.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS. NTE INEN 517:2013, 1-6.

Koziol, M. J. (1992). Chemical composition and evaluation of quinoa (Chenopodium quinoa

Willd.). Elsevier, 35-68.

Labuckas, D., Maestri, D., Perelló, M., Martínez, M., & Lamarque, A. (2008). Phenolics from

walnut (Juglans regia L.) kernels: Antioxidant activity and interactions with proteins.

Elsevier, 607-612.

Laguna, J., & Garza, E. (2002). Bioquímica de Laguna. Coyoacán: El Manual Moderno, S.A.

Marcone, M., Kakuda, Y., Harauz, G., & Yada, Y. (2000). Amaranth Proteins; as Novel

Macromolecules for Food Systems. Elsevier, 41, 97-132.

Mathews, C., Holde, K. E., & Ahern, K. (2004). Bioquímica. En C. Mathews, K. E. Holde, &

K. Ahern, Bioquímica (págs. 141-220). Madrid: Pearson Educación, S. A.

Mazón, N., Peralta, E., Monar, C., & Subía, G. R. (2008). INIAP "Pata de venado" (Takura

chaki) Variedad de quinua, precoz y de grano dulce . INIAP programa nacional de

leguminosas y granos andinos, 3-15.

Mazón, N., Peralta, E., Villacrés, E., Rivera, M., & Subía, C. (2009). Investigación y desarrollo

en granos andinos: chocho y quinua. Un aporte a la seguridad y soberania alimentaria

de las comunidades del cantón Saquisilí, Cotopaxi, Ecuador. Boletín dibulgativo N°

362, 8.

McGilvery, R. (1972). Bioquímica. México: INTERAMERICANA, S. A.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

57

McGilvery, R. (1977). Conceptos Bioquímicos. Barcelona: Reverté S. A.

Mckee, T. M. (2003). Bioquímica: La base molecular de la vida . Madrid: McGRAW-HILL.

Murray, R., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., Rodwell, V., & Weil, A. (2013). Harper

Bioquímica Ilustrada. En R. Murray, D. Bender, K. Botham, P. Kennelly, V. Rodwell,

& A. Weil, Harper Bioquímica Ilustrada (págs. 17-35). México: Mc Graw Hill

Educación.

Nielsen. (2003). Food Analysis Laboratory Manual. Nueva York: Plenum Publishers.

Nieto, C., & Fisher, V. (1990). LA QUINUA UN ALIMENTO NUESTRO. LA QUINUA, 11.

Nieto, C., Vimos, C., Monteros, C., Caicedo, C., & Rivera, M. (1992). Guía para la producción

de semillas de quinua. INIAP-INGAPIRCA E INIAP-TUNKAHUAN DOS

VARIEDADES DE QUINUA DE BAJO CONTENIDO DE SAPONINA. Boletín

Divulgativo N° 228, 3-15.

Nollet, L. (1996). Handbook of Food Analysis. En L. Nollet, Handbook of Food Analysis.

Nueva York: M. Dekker.

Pearson, D. (1993). Técnicas de laboratorio para análisis de alimentos . En D. Pearson,

Técnicas de laboratorio para análisis de alimentos . Zaragoza: Acribia, S.A.

Peralta, E. (1985). La quinua un gran alimento y su utilización. Boletin dibulgativo No. 175, 4-

8.

Peralta, E. (Noviembre de 2009). INIAP. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/ESTADO%20DEL%20ARTE%20

QUINUA%202.pdf

Peralta, E. (2009-2011). La quinua en Ecuador. INIAP, 2-12.

Peralta, E. (2010). Iniap tunkahuan variedad mejorada de quinua de bajo contenido de

saponina. Plegable divulgativo N°. 345, 1-2.

Peralta, E. (Noviembre de 2010). VARIEDAD MEJORADA DE QUINUA DE BAJO

CONTENIDO DE SAPONINA, INIAP TUNKAHUAN. Plegable divulgativo N°. 345,

2.

Peralta, E., Mazón, N., Murillo, Á., Rivera, M., & Monar, C. (2008). Manual Agrícola de

Granos Andinos: Chocho, Quinua, Amaranto y Ataco, Cultivos, variedades y costos de

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

58

producción. Manual N° 69 Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, 6-

34.

Repo, R., & Encina, C. (2008). Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos

fenólicos de cereales andinos; quinua (Chenopodium quinoa), KAÑIWA

(Chenopodium pallidicaule) y KIWICHA (Amaranthus caudatus). Sociedad Química

Perú, 85-99.

Rivera, M. (2006). Obtención, caracterización estructural y determinación de las propiedades

funcionales de un aislado proteico de Quinua orgánica . FACULTAD DE CIENCIAS

QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS

ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA QUÍMICA , VII.

Robinson, D. (1991). Bioquimica. Valor nutritivo de los alimentos . España: Acribia.

Rojas, W., Alanda, G., Irigoyen, J., & Blajos, J. (2011). La quinua: cultivo milenario para

contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Informe Técnico, 4-45.

Saeed, M., & Cheryan, M. (1989). Chlorogenic Acid Interactions with Sunflower Proteins.

37,1270-1274.

Salgado, P. (2009). Proteinas de girasol: aislamiento, caracterización y aplicación en la

industria alimentaria. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas,

9, 10, 12, 29, 32.

Senplades. (2013-2017). Plan Nacional. Recuperado el 28 de Junio de 2015, de

http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-

2017.pdf

Silva, J. (2006). OBTENCION, CARACTERIZACION Y RELACION ESTRUCTURA -

FUNCIONALIDAD DE UN AISLADO PROTEICO DE QUINUA (Chenopodium

quinoa) ORGANICA PROVENIENTE DE LA VI REGION DE CHILE. Universidad

de Chile, 9.

Skoog, D. y. (1984). Análisis Instrumental. Ed. Interamericana.: 2a edición. .

Smith, J., & Charter, E. (2010). Functional Food Product Development. New Delhi: Wiley-

Blackwell.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

59

Suárez, M., Kizlansky, A., & López, L. (2006). Evaluación de la calidad de las proteínas en los

alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. Nutrición

Hospitalaria, 47-51.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología Vegetal. Castellón de la Plana: Universitat Jaume.

Terán, S. (2008). Alimentación de codornices (Conturnix japonica) en fase de postura en base

a tres harinas andinas: Amaranto (Amaranthus hypocondriacus L.), quinua

(Chenopodium quinoa) y maíz (Zea mayz). Escuela de ciencias agricolas y ambientales

, 33.

Urzagasti, H., Gonzales, A., Ramos, L., Fernandez, A., Guzman, M., & Alvarez, D. (s.f.).

Determinación del porcentaje de proteínas solubles en agua (Método Biuret) en semillas

de Quinua, Tarwi y Carne de Pollo. Universidad Mayor de San Andrés, 3-8.

Valladares, S. (20 de 05 de 2015). ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCION

MOLECULAR ULTRAVIOLETAVISIBLE. Obtenido de Merck Química Chilena Soc.

Ltda.: http://www.fao.org/docrep/field/003/ab482s/ab482s03.htm

Ventureira, J. (2010). Propiedades estructurales y funcionales de preparados proteicos de

amaranto modificados y soja-amaranto. Universidad de la Plata, 3-45.

Villacrés, E., Peralta, E., Egas, L., & Mazon, N. (2011). Potencial agroindustrial de la quinua.

Boletin divulgativo N° 146, 5-10.

Wahli, C. (2002). Quinua hacia su cultivo comercial. Quito: Latinreco S.A.

Yúfera, E. (1998). Química de los Alimentos. En E. Yúfera. Madrid: Síntesis, S.A.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

ANEXOS

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Anexo 1

Alimentos que más contribuyen al consumo de energía y proteína

Gráfico 2 Alimentos que más contribuyen al consumo de proteínas

Fuente: (Freire, y otros, 2011-2013)

Gráfico 3 Alimentos que más contribuyen al consumo total diario de energía

Fuente: (Freire, y otros, 2011-2013)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Anexo 2

Figura 14 Distribución geográfica de la producción mundial de quinua

Fuente: (Freire, y otros, 2011-2013)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Anexo 3

Apertura de la malla de los Tamices

Figura 15 Apertura de malla de los tamices

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Anexo 4

Tamaño de partícula para la harina de quinua

Tabla 12 Resultados tamaño de partícula para la harina de quinua

SERIE DE

TAMIZ

EQUIVALENCIA

EN, mm

MASA

RETENIDA

%

RETENIDO

% PASA POR

EL TAMIZ

12

2,000 0 0,00 100,00

20 1,700 0,5501 0,56 99,44

40 0,850 10,4588 10,66 88,78

60 0,250 43,6629 44,52 44,26

80 0,180 17,8143 18,16 37,32

100 0,150 5,1918 5,29 20,80

250 0,066 17,9588 18,31 2,49

BASE --------- 2,4423 2,49 0,00

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Anexo 5

Resultados del análisis bromatológico

Tabla 13 Análisis bromatológico de la harina de quinua

Parámetro Valor

Humedad 11,09 ± 0,31

Ceniza 2,58 ± 0,02

Grasa 6,73 ± 0,15

Fibra cruda 3,90 ± 0,22

Proteína total 14,15 ± 0,28

Extracto libre de

nitrógeno

61,55 ± 0,33

número de repeticiones 5

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Anexo 6

Norma Técnica Ecuatoriana: Quinua-Requisitos

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1673:2013

Primera revisión

QUINUA. REQUISITOS

Primera edición

QUINOA. REQUIREMENTS

First edition

DESCRIPTORES: Tecnología de los alimentos, Cereales, leguminosas y productos derivados, quinua. AG 05.04-412

CDU: 633.1

ICS: 67.060

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Anexo 7

Norma Harina de origen vegetal. Determinación del tamaño de partículas

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 517:2013

Primera revisión

HARINA DE ORIGEN VEGETAL. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO

DE PARTÍCULAS

Primera edición

VEGETAL FLOUR PARTICLE SIZE DETERMINATION

First edition

DESCRIPTORES: Productos alimenticios, harinas, harina de trigo, tamaño de partículas AL 02.02-

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA
Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Anexo 8

Galería de fotos:

Primera etapa: Acondicionamiento de la muestra

Figura 16 Recepción de la materia prima Figura 17 Homogenización de la muestra

Figura 18 Molida de los granos

Figura 19 Tamizado de la

harina de quinua

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Figura 20 Extracción de grasa

Figura 21 Determinación de la

humedad

Figura 22 Determinación de cenizas

Figura 23 Determinación de

proteína total

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Anexo 9

Segunda etapa: Obtención del aislado proteico de la harina de quinua

Figura 24 Solubilización de

las proteínas

Figura 25 Solubilización de las

proteínas por dos métodos

diferentes

Figura 26 Separación de las

proteínas solubles

Figura 27 Precipitación isoeléctrica

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Figura 28 Separación del

precipitado

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ... · 2018-03-26 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA

Anexo 10

Tercera etapa: Caracterización de los aislados proteicos

Figura 29 Determinación de grasa en

los aislados proteicos

Figura 30 Determinación de

proteína

Figura 31 Determinación de compuestos

fenólicos

Figura 32 Preparación de las

muestras para la

electroforesis