UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 ·...

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA DESARROLLO DE UN SISTEMA DE LIBERACIÓN CONTROLADA BASADO EN MICROPARTÍCULAS MUCOADHESIVAS DE ALGINATO CON CLARITROMICINA Y METRONIDAZOL Trabajo de investigación previo a la obtención del título Químico Farmacéutico AUTOR: Arturo Rafael Caizaluisa Loachamin [email protected] TUTOR: Bonilla Valladares Pablo Mauricio [email protected] Quito DM, Mayo de 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 ·...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE LIBERACIÓN CONTROLADA BASADO EN

MICROPARTÍCULAS MUCOADHESIVAS DE ALGINATO CON

CLARITROMICINA Y METRONIDAZOL

Trabajo de investigación previo a la obtención del título Químico Farmacéutico

AUTOR: Arturo Rafael Caizaluisa Loachamin

[email protected]

TUTOR: Bonilla Valladares Pablo Mauricio

[email protected]

Quito DM, Mayo de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

i

DEDICATORIA

A Luis (†) y Josefina, mis ejemplos de vida.

A mi madre Eulalia y mi hermana María José, mi motivación y fortaleza.

.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

ii

AGRADECIMIENTO

A todos quienes de manera desinteresada brindaron su ayuda durante los años de la carrera y

a quienes aportaron para la culminación de esta investigación:

Al Dr. Pablo Bonilla por su paciencia, confianza y acertada guía en calidad de tutor de la

investigación.

Al Msc. Javier Santamaria, y Msc. Liliana Naranjo Borja por compartirme conocimiento

científico, valores éticos y en especial por su incondicional apoyo durante el desarrollo de

esta investigación.

A Catherine mi compañera de vida por su paciencia y apoyo.

A las antiguas amistades del barrio Pablo, Sammy y Kevin por su ayuda constante.

A toda la sarta de amigos de la “Vieja Guardia”: Anita, Diego, Gatuzo, Guambra, Jimmy,

Larry, Tzanzita y Vico con quienes compartimos aulas, conocimiento, alegrías y tristezas

durante este largo trayecto de la vida universitaria.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

iii

AUTORIZACION DEL AUTOR

Yo, Arturo Rafael Caizaluisa Loachamin, en calidad de autor del trabajo de investigación:

Desarrollo de un sistema de liberación controlada basado en micropartículas

mucoadhesivas de alginato con claritromicina y cetronidazol”, por la presente autorizo a

la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con exepción de la presente autorización,

seguirán a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior

Quito, 04 de Abril del 2018

Arturo Rafael Caizaluisa Loachamin

C.I. 1718655572

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

iv

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Pablo Mauricio Bonilla Valladares en calidad de tutor del trabajo de investigación

titulado: Desarrollo de un sistema de liberación controlada basado en micropartículas

mucoadhesivas de alginato con claritromicina y metronidazol elaborado por el estudiante

Arturo Rafael Caizaluisa Loachamin de la Carrera de Química Farmacéutica, considero que el

mismo reúne los requerimientos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el

campo epistemológico, por lo que lo APRUEBO, a fin de que sea sometido a la evaluación

por parte del tribunal calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 04 días del mes de Abril de 2018

--------------------------------------------------

Pablo Mauricio Bonilla Valladares

C.I. 1709888240

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

v

INFORME DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE LA TESIS

El Tribunal constituido por: JAVIER SANTAMARIA, LILIANA NARANJO y PABLO

BONILLA, luego revisar el trabajo de investigación titulado: Desarrollo de un sistema de

liberación controlada basado en micropartículas mucoadhesivas de alginato con

claritromicina y metronidazol” previo a la obtención del título (o grado académico) de

Químico Farmacéutico presentado por el señor Arturo Rafael Caizaluisa Loacahamin

APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

___________________ __________________

Javier Santamaría Liliana Naranjo

C.I. 18022467132 C.I. 0601545213

__________________

Pablo Bonilla

C.I. 1709888240

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

vi

ABREVIATURAS

ALG --- Alginato.

DSC --- Calorimetría Diferencial de Barrido.

EE CL --- Eficacia de encapsulación de claritromicina.

EE MT --- Eficacia de encapsulación de metronidazol.

FTIR --- Espectrometría Infrarroja con Transformadas de Fourier.

HPMC --- Hidroxipropilmetilcelulosa.

HPTLC --- Cromatografía de Capa Fina de Alta Performance.

H2RA --- Antagonista de los receptores de la H2.

H8 --- Grado de hinchamiento a las 8 horas.

IBP --- Inhibidor de la bomba de Protones.

MALT --- Linfoma de Tejido Linfoide Asociado a las Mucosas.

M8 --- Capacidad mucoadhesiva a las 8 horas.

Q8 CL --- Cantidad de claritromicina liberada a las 8 horas.

Q8 MT --- Cantidad de metronidazol liberado a las 8 horas.

SEF --- Sistema de Entrega de Fármacos.

T --- Tamaño de micropartícula.

UV-Vis ---- Ultravioleta Visible.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

pág.

DEDICATORIA ......................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... ii

AUTORIZACION DEL AUTOR ............................................................................................ iii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................ iv

INFORME DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE LA TESIS ............................................... v

ABREVIATURAS .................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. xii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. xiii

RESUMEN .............................................................................................................................. xv

SUMMARY ............................................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

Capítulo I ................................................................................................................................... 2

1. El Problema ........................................................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................ 2

1.2. Formulación del Problema .......................................................................................... 3

1.3. Objetivos ..................................................................................................................... 3

1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 3

1.4. Justificación e Importancia.......................................................................................... 3

Capítulo II .................................................................................................................................. 5

2. Marco Teórico .................................................................................................................... 5

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................ 5

2.2. Fundamento Teórico ................................................................................................... 6

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

viii

2.2.1. Helicobacter pylori .................................................................................................. 6

2.2.2. Claritromicina .......................................................................................................... 9

2.2.3. Metronidazol .......................................................................................................... 10

2.2.4. Sistemas de Entrega de Fármacos (SEF) ............................................................... 11

2.2.5. Sistemas de partículas para la entrega de entrega de fármacos ............................. 13

2.2.6. Microencapsulación ............................................................................................... 14

2.2.7. Liberación de fármacos desde las micropartículas ................................................ 16

2.2.8. Alginatos ................................................................................................................ 17

2.2.9. Micropartículas mucoadhesivas ............................................................................ 20

2.2.10. Modelos para el ajuste de cinéticas de liberación. .............................................. 22

2.2.11. Criterios de aceptación para modelos cinéticos. ................................................. 25

2.3. Fundamento Legal ..................................................................................................... 27

2.4. Hipótesis .................................................................................................................... 27

2.5. Sistema de Variables ................................................................................................. 28

Capítulo III ............................................................................................................................... 29

3. Metodología De Investigación ......................................................................................... 29

3.1. Diseño de la Investigación ..................................................................................... 29

3.2. Población y Muestra .............................................................................................. 29

3.3. Materiales .............................................................................................................. 29

3.4. Reactivos ............................................................................................................... 30

3.5. Material Biológico ................................................................................................. 30

3.6. Equipos .................................................................................................................. 30

3.7. Diseño Experimental ............................................................................................. 31

3.8. Matriz de Operacionalización de las Variables ..................................................... 33

3.9. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de Datos ...................... 33

3.10. Procedimientos ...................................................................................................... 34

Capítulo IV............................................................................................................................... 40

4. Análisis y Discusión de Resultados ................................................................................. 40

4.1. Fase 1: Elección de los parámetros para el desarrollo del sistema............................ 40

4.1.1. Diseño de la emulsión W/O ................................................................................... 40

4.1.2. Diseño de la matriz mucoadhesiva ........................................................................ 41

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

ix

4.1.3. Incorporación de los principios activos ................................................................. 42

4.2. Fase 2: Elaboración y caracterización de las micropartículas mucoadhesivas ......... 42

4.2.1. Elaboración de las micropartículas ........................................................................ 42

4.2.2. Caracterización de las micropartículas mucoadhesivas ......................................... 45

4.2.3. Perfiles de liberación de claritromicina y metronidazol desde las micropartículas

mucoadhesivas. ................................................................................................................ 55

Capítulo V ................................................................................................................................ 62

5. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 62

5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 62

5.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 63

Bibliografía .............................................................................................................................. 64

Anexos ..................................................................................................................................... 70

Anexo 1. Esquema causa efecto ........................................................................................... 70

Anexo 2. Diagrama de flujo ................................................................................................. 71

Anexo 3. Prevalencia de Helicobacter pylori en las principales ciudades del Ecuador ...... 72

Anexo 4. Certificados Analíticos ......................................................................................... 73

Claritromicina, materia prima .......................................................................................... 73

Metronidazol, materia prima ............................................................................................ 75

Claritromicina, estándar secundario ................................................................................. 76

Metronidazol, estándar secundario .................................................................................. 77

Hidroxipropilmetilcelulosa .............................................................................................. 78

Alginato sódico ................................................................................................................ 80

Anexo 5. Perfiles de disolución de las micropartículas mucoadhesivas .............................. 82

Curva de calibración, Claritromicina ............................................................................... 82

Datos para el perfil de disolución de claritromicina a partir de las micropartículas

mucoadhesivas. ................................................................................................................ 82

Curva de calibración, Metronidazol ................................................................................. 84

Datos para el perfil de disolución de metronidazol a partir de las micropartículas

mucoadhesivas. ................................................................................................................ 85

Anexo 6. Fotografías ............................................................................................................ 87

Equipos ........................................................................................................................... 87

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

x

Diseño de las microemulsiones ........................................................................................ 89

Proceso de manufactura ................................................................................................... 89

Análisis de la micropartículas .......................................................................................... 91

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

pág.

Anexo 1. Esquema causa efecto ............................................................................................... 70

Anexo 2. Diagrama de flujo ..................................................................................................... 71

Anexo 3. Prevalencia de Helicobacter pylori en las principales ciudades del Ecuador .......... 72

Anexo 4. Certificados Analíticos ............................................................................................. 73

Anexo 5. Perfiles de disolución de las micropartículas mucoadhesivas .................................. 82

Anexo 6. Fotografías ................................................................................................................ 87

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

xii

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Morfología externa de Helicobacter pylori. ............................................................... 7

Figura 2. Fórmula Molecular Claritromicina ............................................................................. 9

Figura 3. Fórmula Molecular Metronidazol ............................................................................. 10

Figura 4. Microencapsulación por emulsificación. .................................................................. 15

Figura 5. Características estructurales del alginato.................................................................. 18

Figura 6. Reticulación del alginato modelo “Egg-box” ........................................................... 19

Figura 7. Etapas de la mucoadhesión ....................................................................................... 21

Figura 8. Diagrama ternario ..................................................................................................... 35

Figura 9. Diagrama ternario de fases ....................................................................................... 40

Figura 10. Distribución de tamaños de micropartícula ............................................................ 47

Figura 11. Grafica de interacción para tamaño de micropartícula. .......................................... 48

Figura 12. Eficacia de encapsulación de claritromicina y metronidazol. ................................ 49

Figura 13. Perfil de grado de hinchamiento de las micropartículas durante 8 horas ............... 51

Figura 14. Grafica de interacción para grado de hinchamiento de las micropartículas a las 8

horas ......................................................................................................................................... 52

Figura 15. Perfil de grado de mucoadhesioón de las micropartículas durante 8 horas. ........... 53

Figura 16. Grafica de interacción para capacidad mucoadhesiva de las micropartículas a las 8

horas ......................................................................................................................................... 54

Figura 17. Perfil de liberacion de claritromicina desde las microparticulas mucoadhesivas. . 55

Figura 18. Perfil de liberacion de metronidazol desde las microparticulas mucoadhesivas. ... 55

Figura 19. Grafica de interacción para cantidad de claritromicina y metronidazol desde las

micropartículas a las 8 horas. ................................................................................................... 57

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

xiii

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Regímenes tradicionales utilizados para tratar la infección por Helicobacter pylori. . 8

Tabla 2. Constantes Farmacocinéticas de Claritromicina ........................................................ 10

Tabla 3. Constantes Farmacocinéticas de Metronidazol .......................................................... 11

Tabla 4. Rutas anatómicas para la administración sistémica de fármacos .............................. 12

Tabla 5. Sistemas de partículas portadores de fármacos.......................................................... 13

Tabla 6. Métodos de microencapsulación ................................................................................ 15

Tabla 7. Polielectrolitos utilizados en la gelificación ionotrópica ........................................... 16

Tabla 8. Polímeros bioadhesivos ............................................................................................. 22

Tabla 9. Elección de los parámetros para el desarrollo del sistema......................................... 28

Tabla 10. Elaboración y evaluación de las micropartículas mucoadhesivas ........................... 28

Tabla 11. Diseño factorial completo 22 con un punto central .................................................. 32

Tabla 12. Traducción de niveles codificados en cantidades reales .......................................... 32

Tabla 13. Matriz de Operacionalización de las Variables ....................................................... 33

Tabla 14. Composición porcentual de la fase interna de las emulsiones. ................................ 36

Tabla 15. Proporciones de componentes de las emulsiones y resultados de análisis. ............. 41

Tabla 16. Pruebas de cantidad de polímeros a usarse. ............................................................. 41

Tabla 17. Pruebas de cantidad de principios activos incorporados. ........................................ 42

Tabla 18. Parámetros para el desarrollo del sistema. ............................................................... 42

Tabla 19. Pruebas de tipo y velocidad de agitación. ................................................................ 43

Tabla 20. Pruebas de tiempo de emulsificación....................................................................... 43

Tabla 21. Tabla de equipo y condiciones de secado. ............................................................... 44

Tabla 22. Rendimiento y humedad residual de los lotes elaborados. ...................................... 45

Tabla 23. Estadística descriptiva del tamaño de partícula de las formulaciones. .................... 46

Tabla 24. Análisis de Varianza para tamaño de micropartícula .............................................. 48

Tabla 25. Eficacia de entrampamiento y porcentaje de carga de claritromicina y metronidazol.

.................................................................................................................................................. 49

Tabla 26. Análisis de Varianza para la eficacia de encapsulación de claritromicina. ............. 50

Tabla 27. Análisis de Varianza para la eficacia de encapsulación de metronidazol. ............... 50

Tabla 28. Grado de hinchamiento de las micropartículas. ....................................................... 51

Tabla 29. Análisis de Varianza para el grado de hinchamiento a las 8 horas. ......................... 52

Tabla 30. Porcentaje de mucoadhesión de las micropartículas a la 1 y 8 horas ...................... 53

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

xiv

Tabla 31. Análisis de Varianza para mucoadhesión a las 8 horas. .......................................... 54

Tabla 32. Perfil de liberación de claritromicina desde las microparticulas mucoadhesivas. ... 56

Tabla 33. Perfil de liberación de metronidazol desde las microparticulas mucoadhesivas. .... 56

Tabla 34. Análisis de Varianza para la cantidad de claritromicina liberada a las 8 horas ....... 57

Tabla 35. Análisis de Varianza para cantidad de metronidazol liberado a las 8 horas ............ 58

Tabla 36. Modelos cinéticos de disolución de claritromicina desde las micropartículas

mucoadhesivas. ........................................................................................................................ 59

Tabla 37. Modelos cinéticos de disolución de metronidazol desde las micropartículas

mucoadhesivas. ........................................................................................................................ 60

Tabla 38. Valor n para la liberación de claritromicina y metronidazol desde las

microparticulas mucoadhesivas. .............................................................................................. 61

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA

TITULO: Desarrollo de un sistema de liberación controlada basado en micropartículas

mucoadhesivas de alginato con claritromicina y metronidazol

AUTOR: Arturo Rafael Caizaluisa Loachamin

TUTOR: Pablo Mauricio Bonilla Valladares

RESUMEN

El fallo de las terapias tradicionales contra Helicobacter pylori ha constituido a este

microorganismo como un problema para la salud mundial y ha llevado al desarrollo de

sistemas de liberación controlada vectorizados para mejorar la tasa de erradicación del

mismo; por esta razón se propone desarrollar un sistema de liberación controlada basado en

micropartículas mucoadhesivas de alginato con claritromicina y metronidazol por el método

de emulsión-gelificación externa con un diseño factorial completo 22 con un punto central

con el fin de estudiar la influencia de alginato y HPMC sobre la cinética de disolución de

estos principios activos. Se obtuvieron 5 formulaciones con forma ligeramente esférica y

tamaños inferiores a 1,04 mm; cuando se encuentran en solución, presentan la capacidad de

hincharse absorbiendo el medio que las rodea hasta en un 109,2 % de su peso inicial;

encapsulan la claritromicina y metronidazol con eficiencias superiores al 50 %; exhibieron

buenas propiedades mucoadhesivas al permanecer retenidas a la mucosa estomacal de cerdo

hasta un 55,0% durante 8 horas; la liberación de los principios activos desde las

microparticulas se prolonga por tiempos superiores a 8 horas dependiendo de la composición

de la matriz, llegando a liberarse hasta un 81,2% de claritromicina y 82,1 % de metronidazol

con una cinética que se ajusta al modelo Korsmeyer-Peppas. Los resultados del diseño

factorial completo de 22 indican que la concentración de alginato y la concentración de

HPMC afectan de forma significativa sobre las variables dependientes: Tamaño de

micropartícula, grado de mucoadhesión a las 8 horas, capacidad de hinchamiento a las 8 horas

eficincia de encapsulación de claritromicina y metronidazol y cantidad acumulada de

principios activos liberados a las 8 horas; por lo tanto, en base a resultados in vitro, estos

sistemas desarrollados constituyen una futura forma farmacéutica de aplicación industrial

para la liberación oral sostenida de claritromicina y metronidazol.

PALABRAS CLAVE: H, pylori, METRONIDAZOL, CLARITROMICINA,

MUCOADHESIÓN, MICROPARTICULAS, EMULSIÓN-GELIFICACIÓN EXTERNA.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA

TITLE: Development of a controlled release system based on alginate mucoadhesive

microparticles with clarithromycin and metronidazole.

AUTHOR: Arturo Rafael Caizaluisa Loachamin

TUTOR: Pablo Mauricio Bonilla Valladares

SUMMARY

The failure of traditional therapies against Helicobacter pylori has constituted this

microorganism as a problem for global health and has led to development of targeted drug

delivery systems in order to improve the rate of eradication; for this reason, it is proposed to

develop a control release system based on mucoadhesive microparticles of alginate with

clarithromycin and metronidazole by the external gelling-emulsion method with a full

factorial design 22 with central point to study the influence of alginate and HPMC on the

dissolution kinetics of these active ingredients. We obtained 5 formulations with slightly

spherical shape and sizes less than 1,04 mm; when are in solution, they have the ability to

swell absorbing the surrounding medium up to 109,2% of their initial weight; encapsulate

clarithromycin and metronidazole with efficiencies greater than 50,0 %; they exhibited good

mucoadhesive properties by remaining retained to the pig gastric mucosa up to 55.0% during

8 hours; the release of the active ingredients from the microparticles is prolonged for times

longer than 8 hours depending on the composition of the matrix, reaching up to 81,2% of

clarithromycin and 82,1% of metronidazole with a kinetics that adjusts to the Korsmeyer-

Peppas model. The results of the full factorial design of 22 with a central point indicate that

the concentration of alginate and the concentration of HPMC significantly affected the

dependent variables: Microparticle size, degree of mucoadhesion at 8 hours, swelling capacity

at 8 hours, encapsulation efficiency of clarithromycin and metronidazole and accumulated

amount of active ingredients released at 8 hours; therefore, based on in vitro results, these

developed systems constitute a future pharmaceutical form of industrial application for the

oral control release of clarithromycin and metronidazole.

KEY WORDS: H, pylori, METRONIDAZOLE, CLARITROMYCIN, MUCOADHESION,

MICROPARTICULES, EMULSION-EXTERNAL GELIFICATION.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

1

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de liberación controlada vectorizados garantizan la biodisponibilidad del

fármaco en el lugar requerido por un tiempo prolongado, reduciendo o eliminando los efectos

secundarios del fármaco al disminuir la deslocalización del tratamiento. La cinética de

liberación de estos sistemas mantiene la concentración terapéutica del fármaco estable en el

sitio requerido (Arora, Bisen, & Budhiraja, 2012).

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general el desarrollo de un

sistema de liberación controlada basado en micropartículas mucoadhesivas de alginato con

claritromicina y metronidazol por el método de emulsión-gelificación externa. Y para

alcanzar este objetivo; se diseña la matriz del sistema de micropartículas mucoadhesivas a

partir de la fase interna de una emulsión W/O, caracterizar el sistema de micropartículas

mucoadhesivas, y por último evaluar la cinética de la liberación de los principios activos

desde la matriz de las micropartículas mucoadhesivas.

El desarrollo del presente proyecto de investigación se lo realizó en cinco capítulos, los

cuales se describen a continuación:

El primer capítulo, que está conformado por los siguientes temas: planteamiento del

problema, la formulación del problema, los objetivos de la investigación, la justificación e

importancia.

El segundo capítulo, donde se contempla los siguientes temas: antecedentes de la

investigación, fundamento teórico, fundamento legal, hipótesis y sistema de variables.

El tercer capítulo, donde se describe el diseño experimental empleado y las variables con

sus dimensiones en la matriz de operacionalización de las variables; el procedimiento,

materiales, reactivos y equipos necesarios para desarrollar la presente investigación, también

se menciona el paradigma, nivel y tipo de investigación del que se hace uso.

El cuarto capítulo, donde se encuentra los resultados producto de la etapa experimental y

su respectivo análisis estadístico que se presenta como Graficas de Interacción y Tablas de

ANOVA multifactorial además de las discusiones pertinentes; también se encuentran perfiles

de disolución, hinchamiento y capacidad muchoadhesiva, histogramas de tamaño de

micropartícula y cinética de disolución con su análisis.

En el quinto capítulo se encuentran las conclusiones del trabajo de investigación y las

recomendaciones para la optimización del proceso y una posible aplicación industrial.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

2

CAPÍTULO I

1. El Problema

1.1. Planteamiento del Problema

El Helicobacter pylori, bacilo Gram negativo de forma espiral, microorganismo patógeno

reportado como un importante factor etiológico en el desarrollo de enfermedades como,

gastritis crónica activa, ulcera gástrica, ulcera duodenal, adenocarcinoma gástrico (Marshall

& Warren, 1984) y linfoma de tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT) (Wotherspoon,

Ortiz-Hidalgo, Falzon, & Isaacson, 1991) en el humano y además es una de las bacterias más

difíciles de erradicar. En 1994 la Organización Mundial de la Salud identificó al Helicobacter

pylori entre los agentes carcinógenos tipo 1, siendo la primera bacteria incluida en esta lista,

mientras que en 2014 la FDA la incluyó a la Lista de Patógenos Calificados que pueden

plantear una grave amenaza para la salud pública.

El índice de prevalencia mundial de la infección por Helicobacter pylori es mayor al 50%,

(Hunt, 2010) siendo la prevalencia general más alta en los países en desarrollo y más baja en

los países desarrollados, (Debets-Ossenkopp et al., 2003) al igual que una prevalencia

superior en zonas rurales con falta de servicios básicos en comparación con las grandes

ciudades. (Goh, Chan, Shiota, & Yamaoka, 2011)

El tratamiento óptimo no ha sido claramente establecido. Entre las diferentes alternativas

están la Terapia Triple (Inhibidor de la Bomba de Protones (IBP) + dos antibióticos:

amoxicilina y claritromicina o metronidazol y claritromicina) y Terapia Cuádruple (IBP +

bismuto + dos antibióticos: amoxicilina + claritromicina o metronidazol + tetraciclina). Estos

regímenes presentan varios inconvenientes como; prolongado tiempo del tratamiento, formas

farmacéuticas difíciles de ingerir, baja adherencia o abandono del tratamiento, bajas tasas de

erradicación con altas posibilidades de reinfección y creciente resistencia a antibióticos.

(Sierra, Forero, & Rey, 2014)

La amoxicilina es el antibiótico de primera línea en la terapia de erradicación de H. pylori

con alta efectividad cuando se administra conjuntamente con un inhibidor de protones (90%),

baja CMI90 (0.06mg/L) y baja resistencia in vitro a pH neutro. (Erah, Goddard, Barrett,

Shaw, & Spiller, 1997) Sin embargo cerca del 30% de la población presenta alergia a los

antibióticos betalactámicos, (Lin, Saxon, & Riedl, 2010) y esto conlleva un gran problema

para la elección de la farmacoterapia adecuada.

En el Ecuador, Helicobacter pylori afecta a más del 50% de la población (Debets-

Ossenkopp et al., 2003), una breve revisión de estudios realizados en el país relacionados a la

incidencia de Helicobacter pylori indica que existe una prevalencia entre 24 - 89,9%. (Anexo

3)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

3

A esto se suma que en el país no se comercializan formas farmacéuticas con asociaciones

de principios activos con las que se consiga la entrega de los mismos en cantidades necesarias

en el momento y en el lugar que se requiere, es decir garanticen la biodisponibilidad, que

sean de fácil administración como son los sistemas de liberación controlada, sistemas

mucopenetrantes o sistemas mucoadhesivos que permitan la vectorización (targeting) del

tratamiento.

Por los motivos anteriormente descritos, es necesario identificar y desarrollar esquemas

óptimos de tratamiento como son las formas farmacéuticas de liberación controlada que

asocien antibióticos en bajas concentraciones, sea de fácil administración, garantice una total

entrega de principio activo, el correcto cumplimiento de las tomas, así como la disminución

de efectos secundarios o eviten efectos no deseados en otros lugares del organismo.

1.2. Formulación del Problema

¿Un sistema de entrega de fármacos (SEF) que consiste en micropartículas mucoadhesivas

de alginato que contenga claritromicina y metronidazol, garantiza la entrega de los principios

activos a la velocidad, en el sitio y en las cantidades adecuadas?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Desarrollar un sistema de liberación controlada basado en micropartículas mucoadhesivas

de alginato con claritromicina y metronidazol por el método de emulsión-gelificación

externa.

1.3.2. Objetivos Específicos

Diseñar la matriz del sistema de micropartículas mucoadhesivas a partir de la fase interna

de una emulsión W/O.

Caracterizar el sistema de micropartículas mucoadhesivas.

Evaluar la cinética de la liberación de los principios activos desde la matriz de las

micropartículas mucoadhesivas.

1.4. Justificación e Importancia

La falla de las terapias tradicionales tiene varias limitaciones como, baja adherencia al

tratamiento, el bajo tiempo de residencia de los medicamentos en el estómago, pobre

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

4

penetración de los principios activos en la mucosa gástrica, degradación acida de los

antibióticos y el desarrollo de resistencias a los mismos (Arora et al., 2012).

Además, los altos costos y el excesivo tiempo que involucra el desarrollo de nuevas

moléculas en la industria farmacéutica, las trabas burocráticas y éticas asociadas para el

lanzamiento al mercado de estas moléculas (Marovac, 2001), ha incentivado el desarrollo de

sistemas de liberación controlada usando polímeros (vehículos) biodegradables,

biocompatibles que contengan moléculas activas existentes en el mercado que han vencido su

patente.

Varios investigadores han desarrollado sistemas de administración de fármacos

gastroretentivos y de liberación controlada, tales como sistemas de micropartículas, sistemas

flotantes, sistemas mucoadhesivos, sistemas de gel sensibles al pH y sistemas

mucopenetrantes con el fin de aumentar la concentración del o los principios activos

directamente en el sitio requerido (Arora et al., 2012) evitando fluctuaciones de la

concentración plasmática en el organismo y controlando así la aparición de efectos adversos

para con esto incentivar el cumplimiento de la terapia por parte del paciente. Estos sistemas

han tenido un gran desarrollo en los últimos años en varios países permitiendo reformular

moléculas terapéuticas ya existentes, sin embargo, tras una breve revisión de Repositorios

Digitales de varias Instituciones de Educación Superior del Ecuador, demuestra que en el país

existe limitado número de estudios que permitan ayudar al avance de estas técnicas, por lo

que su aplicación industrial es prácticamente nula.

El desarrollo de estos sistemas de liberación controlada, una vez aprobados para su

comercialización por parte de entes reguladores constituirían una farmacoterapia eficaz en

varios problemas de salud de la población, además que fomentará el interés en la

Investigación y Desarrollo por parte de instituciones educativas y empresas farmacéuticas

aumentando así el nivel de competitividad y calidad de los medicamentos ofertados.

Por lo citado anteriormente, es importante el desarrollo de una técnica optimizada que

permita la obtención de micropartículas mucoadhesivas de alginato cargadas con

claritromicina y metronidazol, por el método de emulsión-gelificación externa y constituyan

un sistema de liberación controlada de los principios activos en la mucosa gástrica,

aumentando la biodisponibilidad y eficacia del medicamento, además de disminuir los efectos

colaterales y la frecuencia de administración.

El proyecto de investigación es factible pues utiliza técnicas y métodos sencillos, las

materias primas pueden ser adquiridas en importadores dentro del país, así como la

tecnología y equipos analíticos necesarios se encuentran disponibles en los distintos

Laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

5

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

Md et al. (2011) desarrolló un método optimizado para la obtención de un sistema

gastroretentivo de administración de fármacos de microesferas mucoadhesivas de alginato

cargadas con aciclovir mediante el método de emusificación-gelificación externa, obtuvieron

micropartículas con un tamaño medio 70.60 ± 2.44 μm, eficacia de retención de principio

activo en el rango de 51.42−80.46% y con buena mucoadhesión (66.42 ± 1.01%).

Determinaron en este estudio que el tamaño de partícula aumenta con el incremento de la

concentración de alginato y disminuye cuando se incrementa la velocidad de agitación, de

igual forma, que la concentración de cloruro de calcio de 10% y la relación droga polímero

1:4 resultan en un incremento en la eficiencia de retención de principio activo y extienden la

liberación del principio activo desde la matriz, el estudio in vivo utilizando Gammagrafía con

conejos blancos Nueva Zelanda demostró que la gastrorentención es mayor a 4 horas. Con los

resultados obtenidos de esta investigación concluyeron que una formulación optimizada

puede consistir una buena opción para el desarrollo de sistemas gastroretentivos.

Patel, Dadhani, Ladani, Baria, & Patel (2010) diseñaron un sistema gástrico específico que

gelifica in situ que contiene claritromicina y metronidazol benzoato, con alginato como

polímero que controla liberación, CaCO3 como agente reticulante, HPMC K100M y goma

xathan como viscosantes, la formulación que obtuvieron presentó: viscosidad en los rangos

de 148 – 194 cP, pH 7,2 – 7,8 concentración de claritromicina 99.27±0.23%, concentración

de metronidazol benzoato 99.56±0.21%, pruebas in vitro en medio acido (pH 1,2) indicaron

que gelifica inmediatamente y permanece por un periodo prolongado, el tiempo de flotación

fue mayor a 12 horas. Demostraron que a altos niveles de HPMC K100M la cantidad liberada

de principios activos en 1 y 12 horas disminuye así como también el tiempo requerido para

que se libere el 80% de los principios activos aumenta, cuando los niveles de ALG aumentan

progresivamente.

Garud & Garud (2012) diseñaron microesferas cargadas de rosiglitazona maleato con una

mezcla de alginato y polímeros mucoadherentes: carboximetilcelulosa de sodio, carbopol

934P e hidroxipropilmetilcelulosa en distintas formulaciones por el método de gelificación

iónica de orificio. Los estudios de compatibilidad entre los componentes de la formulación

usando FT-IR indicó que no existe potencial interacción química fármaco-excipientes, las

micropartículas tuvieron forma esférica de flujo libre con tamaños entre 404±3.5 - 510±3.4

μm y un porcentaje de retención de principio activo 68,2 – 85,6%. El test de

mucoadhesividad in vitro lo llevaron a cabo por el método “wash-off” utilizando mucosa

gástrica de oveja acoplada al brazo de un desintegrador de tabletas USP donde observaron

que el lavado es más rápido a pH intestinal simulado (pH 6,8) que pH gástrico simulado (pH

1,2), además que el tiempo de adhesión a pH 1.2 es mayor cuando utilizaron HPMC que

cuando usaron Carbopol 934P y en pH 6.8 sucede lo contrario, mientras que las

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

6

formulaciones que utilizan CMC sódica presentaban tiempos de adhesión bajos en ambos

medios (<6 horas). El perfil de liberación del principio activo in vitro dependiente de pH lo

llevaron a cabo a pH 1,2 usando el aparto 1 a 100rpm (USP XXII) durante 12 horas donde

observaron que el orden creciente de la velocidad de liberación de los sistemas es:

alginato:CMC sódico < alginato:carbopol < alginato:HPMC y que la liberación de fármaco a

partir del sistema alginato-CMC al ser la más lenta y extendida durante un periodo de 12

horas y con resultados más reproducibles son adecuadas para formulaciones de liberación

controlada para administración oral.

Arora & Bughiraja (2012) elaboraron un sistema de administración gastrorresistente

basado en microcápsulas cargadas con amoxicilina mediante gelificación ionotrópica de

alginato con quitosano, usando cloruro de calcio como agente reticulante con el objetivo de

minimizar la degradación del fármaco en medio ácido. Establecieron que la condición óptima

para la elaboración de las microcápsulas era: alginato 2% w/v, quitosano 0,75% w/v (pH 5,0)

y cloruro cálcico al 1,0% w/v. Obtuvieron microcápsulas con un rendimiento de

entrampamiento de fármaco de 84% y un tamaño medio de 840 μm. Además establecieron

que la concentración de quitosano influyó significativamente en el tamaño de partícula y

eficiencia de encapsulación. También, la disminución en la proporción fármaco: alginato

resultó en una mayor liberación de amoxicilina en medios ácidos y la descomposición

relativa del fármaco después de la encapsulación se reduce en un 83,3% al cabo de 8 horas.

En la Escuela Politécnica del Chimborazo (Riobamba, Ecuador), Villarroel Ortiz (2015)

elaboró y evaluó microesferas mucoadhesivas mediante la técnica de gelificación iónica por

extrusión utilizando como polímeros alginato y quitosano y como agente ionizante cloruro de

calcio. La evaluación del tamaño (>1mm) y morfología de las microesferas las realizó

mediante el uso de microscopía óptica y la propiedad mucoadhesiva por el método “Wash-

off”. De esta investigación el autor concluyó que la capacidad mucoadhesiva es directamente

proporcional a la concentración de polímeros, las condiciones óptimas de secado son a

temperatura ambiente sobre papel empaque durante 20 horas, la altura de goteo es entre 2-5

y 5 cm, por lo tanto, esta técnica resulta adecuada para la obtención de partículas poliméricas

a nivel magistral con capacidad mucoadhesiva, constituyendo una oportunidad para la

posterior incorporación de fármacos.

2.2. Fundamento Teórico

2.2.1. Helicobacter pylori

En 1984, Robin Warren y Barry Marshall identificaron un bacilo de forma espiral,

gramnegativo, ureasa, catalasa y oxidasa positiva, que poseía de 3 a 5 flagelos polares (Fig.

1), en biopsias gástricas de pacientes que acudieron al Royal Perth Hospital de Australia a

consulta para ser sometidos a endoscopia oral, al que denominaron Campylobacter pyloridis,

(Marshall & Warren, 1984) Posteriormente, en 1989 estudios de secuenciación de la región

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

7

16S del RNA ribosómico demostraron que es una especie distinta de Campylobacter,

pasando a denominarse Helicobacter pylori. (Goodwin et al., 1989)

Figura 1. Morfología externa de Helicobacter pylori.

(Fuente: McColl, 2010)

Una de las características más notables de Helicobacter pylori es su capacidad de

colonizar el ambiente altamente ácido que se encuentra dentro del estómago al metabolizar la

urea en amoniaco a través de la ureasa, lo que genera un ambiente neutro alrededor de la

bacteria, lo que le permite subsistir durante décadas en el ambiente gástrico adverso debido a

la incapacidad del anfitrión para eliminar la infección. (Wroblewski, Peek, & Wilson, 2010)

Aproximadamente la mitad de la población mundial está infectada con Helicobacter

pylori, y la mayoría de los infectados desarrollan inflamación crónica coexistente. (McColl,

2010) En la mayoría de las personas, la infección por Helicobacter pylori no causa ningún

síntoma, sin embargo a largo plazo aumenta significativamente el riesgo de desarrollar

enfermedades específicas del sitio, (Wroblewski et al., 2010) siendo un importante factor

patógeno en el desarrollo de enfermedades gástricas como; gastritis crónica activa, ulcera

gástrica, ulcera duodenal, adenocarcinoma gástrico (Marshall & Warren, 1984) y linfoma de

tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT) (Wotherspoon et al., 1991)

Se han descrito varias especies de Helicobacter, de las cuales solo Helicobacter pylori y

Helicobacter heilmannii afectan al ser humano. (Kusters, van Vliet, & Kuipers, 2006)

2.2.1.1. Régimen Farmacoterapeútico.

El tratamiento óptimo primera o segunda línea que logre la total erradicación de

Helicobacter pylori no ha sido claramente establecido, las tasas de éxito de las terapias varían

ampliamente a nivel mundial. (Sierra, 2014) Las terapias tradicionales de primera línea

comprenden:

Terapia Triple: IBP + dos antibióticos: amoxicilina y claritromicina o metronidazol y

claritromicina

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

8

Terapia Cuádruple: IBP + bismuto + dos antibióticos: amoxicilina + claritromicina o

metronidazol + tetraciclina. (Meurer & Bower, 2002)

Tabla 1. Regímenes tradicionales utilizados para tratar la infección por Helicobacter pylori.

Principio activo Dosis y días Factor de

conveniencia

Tolerabilidad % Erradicación

Terapia

Triple

Omeprazol o

Lanzoprazol +

Amoxicilina +

Claritromicina

20mg/12h

30mg/12h

1g/12h

500mg/12h

x 7-14 d

Dos dosis diarias

Menos efectos

secundarios

significativos,

pero un sabor más

anormal en

comparación con

otros regímenes

87-92

Omeprazol o

Lanzoprazol +

Claritromicina +

Metronidazol

20mg/7-14

30mg/12h

500mg/12h

500mg/12h

x 7-14 d

Dos dosis diarias

72-77

Ranitidina citrato de

bismuto +

Claritromicina +

Tetraciclina o

Amoxicilina

400mg/12h

500mg/12h

500mg/12h

1g/12h

x 7-14 d

Dos dosis diarias

Aumento de la

diarrea versus

otros regímenes

>87

Ranitidina citrato de

bismuto +

Metronidazol +

Tetraciclina o

Amoxicilina

400mg/12h

500mg/12h

500mg/12h

1g/12h

x 7-14 d

Dos dosis diarias

92-97

Terapia

Cuádruple

Subsalicilato de

Bismuto +

Metronidazol +

Tetraciclina +

H2RA*

525 mg/6h

(2tab/6h)

250mg/6h

500mg/6h

x 10-14d

H2RA x 28 d

18 comprimidos

diarios

Más efectos

secundarios;

Aumento de

náuseas en

comparación con

otros regímenes

87-92

Subsalicilato de

Bismuto +

Metronidazol +

Tetraciclina +

IBP**

525 mg/6h

(2tab/6h)

250mg/6h

500mg/6h

x 10-14d

18 comprimidos

diarios

Incremento de las

nauseas

91-97

*H2RA: antagonista de los receptores de la H2. **IBP: Inhibidor de la Bomba de protones. Adaptado de: Sierra, 2013 & Meurer, 2002

La terapia cuádruple es apropiada como tratamiento de primera línea en áreas donde se ha

reportado que la resistencia a claritromicina o metronidazol es alta (> 20%) o en pacientes

con exposición reciente o repetida a estos antibióticos (McColl, 2010)

El fracaso de un tratamiento de primera línea suele estar relacionado con la resistencia de

Helicobacter pylori a claritromicina o metronidazol, o ambos agentes (McColl, 2010).

Cuando ha fracasado el tratamiento de primera elección, generalmente se recomienda como

terapia de rescate o terapia de segunda línea la siguiente pauta durante 7 días: IBP dosis de

tratamiento/12h + Ranitidina citrato de Bismuto 120mg/6h + Tetraciclina 500mg/6h +

Metronidazol 500mg/8h. (Núñez Arias, 2008)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

9

2.2.2. Claritromicina

La claritromicina (6-0-methyl-6-0-Metileritromicina) es un macrólido semisintético

antibacteriano con un anillo de 14 átomos, resulta de la sustitución del grupo hidroxilo en

posición 6 por un grupo metoxi de la eritromicina, lo cual le da estabilidad en pH ácido,

mayor biodisponibilidad oral, mayor espectro de actividad, mejores propiedades

farmacocinéticas y menos efectos adversos gastrointestinales. (Rodvold, 1999)

Figura 2. Fórmula Molecular Claritromicina (Fuente: USP 39)

Ejerce su acción antibacteriana al inhibir la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles

ligándose de forma irreversible a la subunidad 50S ribosomal, presenta una acción

bacteriostática, aunque a altas concentraciones puede comportarse de forma bactericida según

las características del microorganismo. (Prieto & Alou, 2002) Se metaboliza principalmente

por las isoenzimas 3A del citocromo P450 (CYP) y tiene un metabolito activo, la 14-

hidroxiclaritromicina, que es más activo que la claritromicina contra H. influenzae y M.

catarrhalis (Cobos-Trigueros, Ateka, Pitart, & Vila, 2009).

Es usada generalmente en infecciones de las vías respiratorias, infecciones dérmicas y

algunas genitourinarias, siendo activo contra distintos microoganismos, como

microorganismos Gram positivos tanto cocos (excepto MSRA y Enterococcus spp.) como

bacilos (Clostridium perfringens, Propionibacterium acnes, Listeria monocytogenes) algunos

microorganismos gramnegativos (Moraxella spp., Bordetella pertussis, Campylobacter

jejuni, Neisseria gonorrhocae) y microorganismos de crecimiento intracelular o yuxtacelular

(Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia spp., Legionella pneumophila, Borrelia burgdorferi).

Es el macrolido más activo contra Mycobacterium aviumcomplex, M. chelonae, M. kansasii,

M. leprae y Helicobacter pylori. (Cobos-Trigueros et al., 2009)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

10

Tabla 2. Constantes Farmacocinéticas de Claritromicina

Dosis/Ví

a

(mg/12h)

F,

%

T1/2 ,

h

Cmax ,

mg/l

Vd,

l/kg

Tmax

h

Pico

sérico,

mg/l

Fijación

proteica,

%

AUC,

mg/l h

Eliminación

renal,

%

Conc

tisular,

mg/l o

mg/kg

Claritromicina

250 vo

500 vo

o i.v.

55

4-5

1-1.5

2-3

6

2.2

2,5 con

500 mg

oral

65- 70

4.39-14.3

20

5-15

(pulmón)

5,3-6,5

(amígdala)

14-hidroxi-

claritromicina

6-7

0.46-

0.65*

0.78-

1.0**

0,9 con

500 mg

oral

*Después de una dosis de 250 mg. **Después de una dosis de 500 mg. VO: vía oral. IV: vía intravenosa. F:

Biodisponibilidad. Adaptado de Cobos-Trigueros, 2009 & Prieto, 2002

2.2.3. Metronidazol

El Metronidazol [1-(2-hidroxietil)-2-metil-5-nitroimidazol] es un antibiótico sintético

nitroimidazolico, empleado en la práctica clínica por más de 50 años. (Bendesky &

Menéndez, 2001) (Freeman, Klutman, & Lamp, 1997) originalmente fue usado para el

tratamiento de infecciones por Trichomonas vaginalis, pero posteriores investigaciones han

ido ampliando el espectro de su acción por lo que actualmente es usado en el tratamiento de

una variedad de infecciones provocadas por diferentes tipos de organismos. (Bendesky &

Menéndez, 2001)

Figura 3. Fórmula Molecular Metronidazol

(Fuente: USP39)

Es un profármaco que actúa dañando a las células al formar aductos con las proteínas y los

ácidos nucleicos, es inactivo hasta que es metabolizado dentro de los microorganismos. Su

mecanismo de acción es a través de la eliminación del potencial reductor de microorganismos

anaerobios y microaerofílicos mediante la acción de proteínas transportadoras de electrones

como la piruvato: ferrodoxina oxidoreductasa o flavodoxina localizadas en el interior del

microorganismo, las cuales llevan a cabo la reducción del grupo nitro formando N-(2-

hidroxietil) del ácido oxámico y de acetamida. (Freeman et al., 1997)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

11

En los mamíferos incluyendo al humano, su biotransformación se da principalmente en el

hígado por la vía oxidativa (Fase I) que finalmente dan origen a las formas metabólicas

hidroxilada, acetilada, así como a metabolitos conjugados con glucurónidos (Fase II). En las

reacciones de fase I participan los complejos enzimáticos de citocromos P450 de las

subfamilias 1A, 2B y 2C. El metabolito hidroxilado, también presenta una actividad

antimicrobiana considerable aunque menor a la del fármaco original (30 a 65%) (Bendesky

& Menéndez, 2001)

Actualmente es usado para el tratamiento de infecciones por protozoarios (amebiasis) y

micoorganismos microaerofílicos o anaerobios. Es activo contra protozoarios como:

Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Microorganismos

anaerobios gramnegativos: Bacteroides spp., Fusobacterium spp., Campylobacter fetus,

Helicobacter pylori, Gardenerella vaginalis. Microorganismos anaerobios Gram positivos:

Peptostreptococcus, Clostridium perfringes, Clostridium difficile (Bendesky & Menéndez,

2001) (Freeman et al., 1997).

Tabla 3. Constantes Farmacocinéticas de Metronidazol

Dosis/Vía

(mg/12h)

F

(%)

T1/2

(h)

Cmax

(mg/l)

Vd

(l/kg)

Tmax

(h)

Fijación

Proteica

(%)

AUC (mg/l

h)

Eliminación

renal

(%)

Metronidazol

500 vo

2000 vo

o i.v.

99

8.3

6.9-11.2

1.1

2.2

11

81.6

10

VO: vía oral. IV: vía intravenosa. Adaptado de Freeman et al., 1997)

2.2.4. Sistemas de Entrega de Fármacos (SEF)

Un sistema de entrega de fármacos o DDS por sus siglas en inglés (Drug Delivery System)

se define, según Jain (2008) como “Una formulación o un dispositivo que permite la

introducción de una sustancia terapéutica en el cuerpo y mejora su eficacia y seguridad

controlando la velocidad, el tiempo y el lugar de liberación de fármacos en el cuerpo.” (p.1)

Es decir, es la conexión entre el paciente y el fármaco. Este proceso incluye la administración

del medicamento, la liberación del, o los principios activos desde el medicamento y el

posterior transporte de estos principios activos a través de las membranas biológicas hacia el

sitio de acción requerido. Los fármacos ingresan al organismo por varias vías anatómicas

(Tabla 4) y la elección de estas vías depende de la patología a tratarse, del efecto deseado y el

tipo de fármaco disponible. Los fármacos pueden ser administrados directamente al órgano

afectado o de forma sistemática y dirigida hacia el órgano en específico. (Jain, 2008)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

12

Tabla 4. Rutas anatómicas para la administración sistémica de fármacos

a) Sistema gastrointestinal

Oral, Rectal

b) Parenteral

Subcutánea, Intramuscular, Intravenosa, Intraarterial

c) Transmucosa

Mucosa bucal

Mucosa que recubre el resto del tracto gastrointestinal

d) Transnasal

Pulmonar: Entrega de fármacos por inhalación

e) Administración transdérmica

f) Infusión intraósea

Fuente: Jain, 2008

2.2.4.1. Sistemas de entrega oral de fármacos.

La administración de fármacos por vía oral ha sido la más usada y predilecta tanto por el

paciente como por el tratante debido a la facilidad de administración y la amplia aceptación

por parte de los pacientes, aunque presenta varias limitaciones tales como la irritación del

tracto gastrointestinal, metabolización del primer paso de varios fármacos, degradación o

insolubilidad a pH gástrico e intestinal, especialmente proteínas y péptidos, (Shojaei, 1998)

además, la vía oral resulta inespecífica y las tasas de absorción y concentraciones séricas

resultan variables e impredecibles. Esto ha llevado a la investigación y consecuentemente el

desarrollo de SEF para administración oral para que mejoren su acción, entre los que

destacan los sistemas de liberación sostenida y de liberación controlada (Jain, 2008).

Los sistemas y dispositivos mucoadhesivos de liberación controlada mejoran la eficacia de

la administración transmucosa de un fármaco manteniendo la concentración de fármaco entre

los niveles efectivo y tóxico, inhibiendo la dilución del fármaco en los fluidos corporales,

permitiendo la selección y localización de un fármaco en un sitio específico. (Patel, Liu, &

Brown, 2011)

2.2.4.1.1. Sistemas Liberación Sostenida.

Denominados también “sistemas de acción prolongada o retardada" y disminuyen la

frecuencia de dosificación además de las fluctuaciones de las concentraciones plasmáticas,

mejorando la utilización del fármaco al ampliar su acción (Collins & Garnett, 2000).

2.2.4.1.2. Sistemas de Liberación controlada.

La liberación controlada implica alcanzar la biodisponibilidad del agente activo en el

momento requerido y en el lugar adecuado; es usado para prolongar el tiempo acción de una

dosis terapéutica disminuyendo los efectos adversos. En estos sistemas el fármaco se

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

13

encuentra acoplado a un soporte que generalmente es de naturaleza polimérica. (Sáez,

Hernáez, & Angulo, 2002)

2.2.4.1.3. Sistemas de entrega selectiva.

La falla de las terapias tradicionales utilizadas en el tratamiento de enfermedades

localizadas en órganos específicos ha motivado la investigación para el desarrollo de sistemas

alternativos que aumenten la especificidad del tratamiento con una distribución sistémica

mínima del fármaco. Involucran sistemas portadores y dispositivos de localización que se

depositan en el sitio requerido durante periodos prolongados y garantizan la especificidad del

tratamiento (Jain, 2008)

Polímeros no degradables. Se utilizan como componentes de dispositivos implantables

para la entrega de fármacos. Son estables en sistemas biológicos. (Lastres García, 2002)

Polímeros conjugados con fármacos. El fármaco se une a un portador polimérico

hidrosoluble mediante enlaces débiles y se usan para direccionar fármacos por

administración sistémica o implantándolos directamente en el sitio de acción. (Jain, 2008)

Polímeros biodegradables. en el organismo, el polímero y sus subproductos no deben

ser tóxicos y deben eliminarse en condiciones normales. (Sáez, et al., 2002)

2.2.5. Sistemas de partículas para la entrega de entrega de fármacos

Los sistemas partículados poliméricos proporciona varios beneficios sobre formulaciones

tradicionales al proteger fármaco de la degradación o metabolización hasta su liberación y

esta puede mantenerse durante días a meses, manteniendo de ese modo las concentraciones

plasmáticas en niveles terapéuticos adecuados durante períodos de tiempo más largos Estos

sistemas pueden usarse para administrar fármacos por vía oral, directamente a la circulación

sistémica o en un determinado compartimento del organismo debido principalmente a su

tamaño (Tabla 5), (Champion, Katare, & Mitragotri, 2007)

Tabla 5. Sistemas de partículas portadores de fármacos

a) Micropartículas: tamaños usualmente entre 1-100 μm

b) Nanopartículas: tamaño entre 10 y 1000 nm.

Partículas coloidales

c) Matrices de azúcar de tipo vidrio

d) Partículas celulares rellenadas

Eritrocitos, leucocitos, plaquetas, bacterias y levaduras

Fuente: Jain, 2008

Entre los varios parámetros que influyen en la liberación del fármaco de estos sistemas

están la naturaleza del fármaco, la elección del polímero, tamaño de partícula, química de la

superficie y características del medio que las rodea. (Champion, et al., 2007) (Jain, 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

14

2.2.6. Microencapsulación

La microencapsulación es el recubrimiento de un núcleo de materiales sólidos, líquidos o

gaseosos con una película de material polimérico o graso, que origina partículas

micrométricas de flujo libre (Agnihotri, Mishra, Goda, & Arora, 2012). El producto

resultante ha recibido diferentes denominaciones; micropartícula, microcápsula o microesfera

y estos son sistemas que se diferencian en su morfología y estructura interna, pero existiendo

como factor común el tamaño micrométrico y de igual forma cuando las partículas son

menores que 1 µm, se denominan; nanoesferas, nanopartículas o nanocápsulas. Generalmente

presentan una forma irregular, debido a que el material de cubierta se deposita en la

superficie de las partículas que se encapsularán y adopta su forma original. (Saez, Hernández,

& Peniche, 2007)

Actualmente la microencapsulación ha tomado gran importancia en varias industrias como

la farmacéutica, cosmética, química, agrícola, construcción naval, alimentaria entre otras

(Saez, et al., 2007). Las micropartículas pueden constituir por sí mismas una forma

farmacéutica o bien ser acondicionadas en una forma farmacéutica secundaria (Jain, 2008).

Las microesferas contienen al fármaco disperso en la totalidad de la partícula mientras que

las microcápsulas tienen una membrana de barrera que rodea un núcleo sólido o líquido, lo

que es una ventaja en el caso de péptidos y proteínas. Estas micropartículas son preparadas a

partir de proteínas biodegradables reticuladas, polisacáridos (almidón) y varios polímeros

naturales y sintéticos (Jain, 2008).

Se han descrito numerosos tipos de microesferas

Microesferas bioadhesivas

Microesferas magnéticas

Microsferas flotantes

Microesferas radiactivas

Microesferas poliméricas

Microesferas poliméricas biodegradables

Microesferas poliméricas sintéticas (Prasanth, Moy, Mathew, & Mathapan, 2011)

(Ramteke, Jadhav, & Dhole, 2012).

2.2.6.1. Métodos de Preparación

En general, se dividen en tres grupos: (Tabla 6)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

15

Tabla 6. Métodos de microencapsulación

a) Procesos físico mecánicos

Secado por atomización

Extracción/Evaporación del solvente

Recubrimiento en Lecho Fluido

Extrusión

b) Procesos químicos

Polimerización interfacial

Polimerización heterogénea

Polimerización por radicales libres

c) Procesos fisicoquímicos

Coacervación simple

Coacervación Compleja

Gelificación iónica

Adaptado de Saez et al., 2007, Lam & Gambari, 2014 y Malleswari, Desi Reddy, & and Swathi, 2016

2.2.6.1.1. Extracción/Evaporación del solvente

Se forman a partir de una emulsión aceite-en-agua (O/W) o agua-en-aceite (W/O) donde

se disuelve o dispersa el fármaco en la fase interna formada por el polímero de revestimiento

(Fig. 4) (Saez et al., 2007). Las microesferas se obtienen después de que el material de

revestimiento se encoge alrededor del fármaco contenido en el núcleo para producir las

microcápsulas mediante la eliminación de las gotitas del disolvente del polímero ya sea por

evaporación del disolvente (por calor o presión reducida), o por extracción de un tercer

disolvente. (Lam & Gambari, 2014)

Figura 4. Microencapsulación por emulsificación. Descripción: Diagramas esquemáticos de (a) un sistema o/w y (b) un sistema w/o (Fuente: Lam & Gambari, 2014).

También se usan emulsiones múltiples del tipo W/O/O o W/O/O/O (O'Donnell &

McGinity, 1997)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

16

2.2.6.1.2. Gelificación iónica

La gelificación ionotrópica depende de la capacidad de los polielectrolitos de reticularse

en la existencia de contraiones (Tabla 7) para producir las perlas de hidrogel reticuladas

esféricas. (Lam & Gambari, 2014)

Gelificación externa: La sal de calcio soluble es agregada en el seno de una emulsión

W/O. El tamaño de partícula no puede ser bien controlado (400μm y 1mm) y las

partículas tienden sedimentar y formar cúmulos antes de adquirir la consistencia deseada.

(Patil, Chavanke, & Wagh, 2012)

Gelificación interna: El ion calcio se libera desde un complejo insoluble (carbonato de

calcio) en una solución de alginato por acción del ácido que se encuentra en la fase

dispersa (ácido acético – aceite), se obtienen micropartículas de un tamaño de aprox. 50

μm. (Patil et al., 2012).

Se describen varias modificaciones de estos métodos, al igual que combinaciones de los

mismos, entre los que destacan; Emulsión-Gelificación Externa (Md et al., 2011), Emulsión-

Gelificación Interna (Heng, Chan, & Wong, 2003) Emulsión-Extracción de solvente

(O'Donnell & McGinity, 1997)

Tabla 7. Polielectrolitos utilizados en la gelificación ionotrópica

Polímeros naturales Monómeros/polímeros sintéticos Cationes multivalentes

Quitosano

Alginato

Fibrina

Colágeno

Gelatina

Ácido hialurónico

Dextrano

Metacrilato de hidroxietilo (HEMA)

Metacrilato de N-(2-hidroxipropilo) (HPMA)

N-vinil-2-pirrolidona (NVP)

N-Isopropilacrilamida (NIPAMM)

El acetato de vinilo (VAc)

Ácido acrílico (AA)

Ácido metacrílico (MAA)

Acrilato/metacrilato de polietilenglicol

(PEGA / PEGMA)

Diacrilato/dimetacrilato de polietilenglicol (PEGDA /

PEGDMA)

Sodio (Na +)

Potasio (K +)

Calcio (Ca + 2)

Férrico (Fe + 2)

Bario (BA + 2)

Zinc (Zn +2)

Magnesio (Mg + 2)

Aluminio (Al + 3)

Fuente: Patil et al., 2012

2.2.7. Liberación de fármacos desde las micropartículas

2.2.7.1. Sistema monolítico controlado por degradación.

El fármaco se disuelve y distribuye en toda la matriz polimérica donde se une fuertemente

y solo se libera cuando se degrada la matriz. La difusión del fármaco es lenta en comparación

con la degradación de la matriz (Lastres García, 2002) (Malleswari et al., 2016).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

17

2.2.7.2. Sistema monolítico controlado por difusión.

El fármaco se libera por difusión antes o simultáneamente con la degradación de la matriz

polimérica. La velocidad de liberación también depende si el polímero se degrada por

mecanismo homogéneo o heterogéneo (Lastres García, 2002) (Malleswari et al., 2016).

2.2.7.3. Sistema de depósito controlado por difusión.

El fármaco está encapsulado por una membrana controladora de la velocidad a través de la

cual difunde y la membrana se erosiona sólo después de que se haya completado la entrega.

La liberación del fármaco no se ve afectada por la degradación de la matriz. (Malleswari et

al., 2016)

2.2.7.4. Erosión.

El revestimiento se desgasta debido al pH y la hidrólisis enzimática en el tracto intestinal,

esto desencadena la liberación del fármaco junto con cierto material de revestimiento

(Malleswari et al., 2016).

2.2.8. Alginatos

El alginato es un polímero polisacárido aniónico de origen natural que se obtiene como

ácido algínico típicamente de algas pardas (Phaeophyceae) o también se lo encuentra como

un polisacárido de la pared bacteriana. El ácido algínico se extrae con una solución alcalina

diluida y se aísla al tratar con ácidos minerales para posteriormente formar una sal del mismo.

La sal sódica del alginato es la más utilizada actualmente. (Tønnesen & Karlsen, 2002)

Su estructura consta de residuos de ácido D-mannurónico (M) y ácido L-gulurónico (G)

que están unidos por enlaces 1-4 y dispuestos en la cadena polimérica en bloques. Los

bloques homogéneos están compuestos por bloques consecutivos (MMM o GGG) y

separados por bloques formados por unidades al azar o alternadas de ácidos manurónico y

gulurónico (GMGMGM) (Fig. 5) (Draget, 2009).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

18

Figura 5. Características estructurales del alginato.

Descripción: a) Monómeros, b) Cadena, c) Fracciones o bloques (Fuente: Draget, 2009)

El peso molecular de los alginatos comercializados se encuentran entre 32000 y 400000

g/mol (Lee & Mooney, 2012) y este peso varía mucho de acuerdo al tipo de alga de donde se

ha obtenido, la viscosidad de una solución de alginato es proporcional al peso molecular

(Draget, 2009).

Un alginato con alto contenido de ácido gulurónico es más soluble en agua que el alginato

que contenga alta proporción de ácido mannurónico y al solubilizarse forma una solución

coloidal viscosa, es prácticamente insoluble en soluciones hidroalcohólicas superiores al

30%, solventes orgánicos y soluciones acidas de pH inferior a 3. (Rowe, Sheskey, & Weller,

2009)

Se usa en comprimidos y cápsulas como aglutinantes, también es usado en formulaciones

de liberación sostenida por vía oral y además, por las propiedades adhesivas de los geles que

se forman con alginato permite investigar la liberación de fármacos desde sistemas que se

adhieren a la mucosa del tracto gastrointestinal, mucosa vaginal, nasal, pulmonar, etc. (Rowe,

Sheskey, & Weller, 2009). También se usa para la microencapsulación de fármacos, como

una alternativa a otras técnicas de microencapsulación que utilizan disolventes orgánicos,

disminuyendo el riesgo a la salud (Agnihotri, Mishra, Goda, & Arora, 2012).

2.2.8.1. Reticulación del alginato.

Los hidrogeles son estructuras tridimensionales reticuladas compuestas por polímeros

hidrófilos con un elevado contenido de agua, alrededor del 95%. (Lee & Mooney, 2012)

La reticulación química y/o física de polímeros hidrofílicos es la forma más usada para

formar hidrogeles. (Lee & Mooney, 2012) La formación de un hidrogel de alginato depende

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

19

de la naturaleza y propiedades de la cadena polimérica, del tipo de reticulador y del tipo de

modulador o agente auxiliar reticulador. (Draget, 2009)

2.2.8.1.1. Reticulación iónica

Los alginatos muestran propiedades características de unión a iones, y su afinidad por los

cationes multivalentes depende de su composición, consistiendo esta propiedad como base

fundamental para la preparación de hidrogeles de alginato con diferentes propiedades físico-

químicas y estabilidad (Lee & Mooney, 2012). La afinidad de los alginato por los metales

alcalinotérreos disminuye en el orden Ba>Sr>Ca>>Mg, siendo prácticamente nula con Mg e

iones monovalentes (Draget, 2009).

El bloque G de un polímero se une con el bloque G de otro polímero formando una

estructura característica en forma de caja de huevos (“egg-box model”) (Fig. 6) basado en la

conformación de enlace (diaxial) entre los residuos de guluronato. (Grant, Morris, Rees,

Smith, & Thom, 1973) por esto, un alginato con una elevada proporción de bloques G

formará un gel mucho más rígido que con otro alginato con baja proporción de guluronato

(Lee, 2012).

Figura 6. Reticulación del alginato modelo “Egg-box”

(Fuente: Lee, 2012)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

20

El alginato también puede reticular por:

Reticulación covalente

Foto-reticulación

Reticulación celular (Draget, 2009)

2.2.9. Micropartículas mucoadhesivas

Constituyen un SEF vectorizado que usa la propiedad de la bioadhesión que tienen ciertos

polímeros que se aumentan su viscosidad cuando se hidratan. (Carvalho, Bruschi,

Evangelista, & Gremião, 2010)

El término bioadhesión fue introducido por Robinson, Longer, & Veillard (1987) como

“el estado en el que dos materiales, al menos uno de los cuales es de naturaleza biológica, se

mantienen unidos durante un período de tiempo prolongado por fuerzas interfaciales” (p.

307).

La capa mucosa recubre varias regiones del cuerpo incluyendo un tracto gastrointestinal,

tracto urogenital, las vías respiratorias, las orejas, la nariz y el ojo y estos representan sitios

potenciales para la unión de sistemas (Parmar, Bakliwal, Gujarathi, & Pawar, 2010).

2.2.9.1. Teorías de Mucoadhesión

Teoría electrónica: las transferencias de electrones ocurren al contacto del polímero

adhesivo con una red de glucoproteína de moco debido a la diferencia en sus estructuras

electrónicas. Esto da como resultado la formación de doble capa eléctrica en la interfaz.

Teoría de la absorción: después de un contacto inicial entre dos superficies, el material

se adhiere debido a la fuerza superficial que actúa entre los átomos en dos superficies. Se

unen por enlaces químicos primarios (covalente) y enlaces químicos secundarios (fuerzas

electrostáticas, fuerzas de Vander Walls, puentes de hidrógeno y enlaces hidrófobos)

Teoría de la difusión: las cadenas de polímero y el moco se mezclan a una profundidad

suficiente para crear un enlace adhesivo semipermanente dependiente del coeficiente de

difusión y del tiempo de contacto.

Teoría de humectación: cuando dos superficies de sustrato se ponen en contacto una con

otra en presencia del líquido, el líquido puede actuar como un adhesivo entre la superficie

del sustrato.

Teoría cohesiva: la bioadhesión se deben a la interacción intermolecular entre moléculas

similares (Carvalho et al., 2010) (Parmar et al, 2010).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

21

El mecanismo de mucoadhesión consta de dos etapas consecutivas (Fig. 7), la de contacto

que se caracteriza por el contacto físico del mucoadhesivo con la mucosa y la de

consolidación caracterizada por una interacción química del polímero, que al sufrir una

gelificación inicia un íntimo contacto con la mucosa. (Carvalho et al., 2010)

Figura 7. Etapas de la mucoadhesión

(Fuente: Carvalho et al., 2010)

2.2.9.2. Polímeros bioadhesivos

La aplicación de estos materiales en la industria farmacéutica radican en la alta

biocompatibilidad y seguridad con el sistema biológico, pudiéndose obtener de fuentes

naturales como algas y crustáceos o de fuentes sintéticas. (Rodríguez, Cerezo, & Salem,

2000)

Todo sistema bioadhesivo debe sus propiedades a la inclusión de uno o varios tipos de

moléculas poliméricas que en condiciones apropiadas son capaces de establecer interacciones

con la superficie biológica, reteniendo así la forma farmacéutica que contiene al fármaco. Las

moléculas estudiadas como mucoadhesivas son numerosas y con distintas características.

(Tabla 8) (Harding, Davis, Deacon, & Fiebrig, 1999)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

22

Tabla 8. Polímeros bioadhesivos

BUENO O EXCELENTE

Ácido poliacrílico

Alginato

Carbopol

Carboximetilcelulosa sódica

Carragenato

Goma guar

Hidroxietilcelulosa

Metilcelulosa 10 cPs

PEG de peso molecular muy alto

Poliacrilamida

Policarbofil

Tragacanto

MEDIA

Ácido poliacrílico – sacarosa

Ácido polimetacrílico

Carbopol - vaselina/parafina hidrofílica

Goma de karaya

Hidroxipropilcelulosa

Gelatina

POBRE

Acacia

Ácido algínico

Agar-agar

Amilopectina

Carboximetilcelulosa cálcica

Polihidroxietilmetacrilato (PHEMA)

Metilcelulosa, mayor de 100 cPs

Pectina

Polietilenglicol

Polivinilpirrolidona

Carragenato degradado

Dextranos

Fuente: Carvalho et al., 2010 & Parmar et al, 2010

2.2.10. Modelos para el ajuste de cinéticas de liberación.

Para que un fármaco pueda ser absorbido es necesario que se encuentre en solución y para

esto dependerá de la forma cristalina, solubilidad cantidad y tamaño de partícula del fármaco,

del medio donde se libera, de la forma farmacéutica, componentes y el método de

elaboración, (Viserras Iborra, 2008) por lo que la cinética de liberación de principios activos

resulta un fenómeno difícil de modelizar, pero en general se mide la cantidad de principio

activo que se libera desde la matriz en función del tiempo. (Fernández, Santos, & Estévez,

2009)

Los varios modelos cinéticos que describen liberación del fármaco desde las diferentes

unidades de dosificación se dividen generalmente en 2 grupos, modelos reales o mecanicistas,

y modelos empíricos, también se describen modelos nuevos matemáticos aún en estudio.

(Costa & Lobo, 2001)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

23

Modelos reales o mecanicistas: basados en el modelo de la capa de difusión de Noyes y

Whitney, son modelos en los que la etapa limitante para la transferencia del fármaco hacia el

medio de disolución es la difusión de las moléculas a través de esa capa, donde rigen las leyes

cinéticas y las de difusión (2da Ley de Fick) (Viserras Iborra, 2008)

Modelos empíricos: son modelos basados en ecuaciones matemáticas sin fundamento

cinético que no caracterizan de manera adecuada las propiedades de disolución del fármaco,

el más usado es el modelo de Weibull que inicialmente fue desarrollado para el estudio

estadístico de poblaciones de datos de distinto origen. (Viserras Iborra, 2008).

2.2.10.1. Modelos reales o mecanicistas

2.2.10.1.1. Modelo de orden cero

La velocidad permanece constante durante todo el tiempo e independiente de la

concentración del fármaco. Este modelo describe la liberación del fármaco desde

formulaciones de liberación controlada que no se desagregan. (Dash, Murthy, Nath, &

Chowdhury, 2010) (Costa & Lobo, 2001)

𝑑𝐶

𝑑𝑡= − 𝑘0

𝐶 = 𝐶𝑜 – 𝑘𝑡 Ecuación 1

2.2.10.1.2. Modelo de primer orden

La velocidad de está en función de la concentración del fármaco disuelto en el medio en

ese momento. Este modelo también describe procesos de absorción y eliminación de varios

fármacos solubles que se encuentran en matrices porosas. (Dash, y cols. 2010) (Costa &

Lobo, 2001)

𝑑𝐶

𝑑𝑡= − 𝑘1𝐶

ln 𝐶 = ln 𝐶0 – 𝑘1𝑡 Ecuación 2

Donde

C → concentración del principio activo en un tiempo t

Co→ concentración inicial de principio activo

t→ tiempo

k1 → constante de velocidad que depende de las condiciones experimentales.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

24

2.2.10.1.3. Modelo de Higuchi

El modelo matemático propuesto por Higuchi en 1963, que describe la liberación del

fármaco a partir de una de las caras de la matriz en condiciones de sumidero. En este modelo,

la fracción de medicamento liberado está en función de la raíz cuadrada del tiempo. (Higuchi,

1963)

𝑀𝑡

𝑀∞= 𝑘 √𝑡

2 Ecuación 3

Dónde:

Mt →es la cantidad absoluta de fármaco liberado en un tiempo 𝑡,

M∞ →la cantidad de fármaco liberado en tiempo infinito, el cual correspondería a la

cantidad total incorporada dentro del sistema.

k →es una constante que tiene en cuenta las variables del diseño del sistema.

t → el tiempo transcurrido desde el inicio de la liberación de principio activo.

Además, la relación 𝑀𝑡/𝑀∞ puede también ser expresada como porcentaje de liberación

de fármaco, Q.

𝑄 = 𝑘 √𝑡2

Ecuación 4

Inicialmente, usado para describir la liberación del fármaco desde sistemas planares, pero

actualmente se ha extendido su uso para describir el proceso en diferentes sistemas

geométricos y porosos (Andreetta, 2003)

2.2.10.1.4. Modelo de Hixson-Crowell

Propuesto por Hixson & Crowell en 1931, describe la velocidad de liberación del fármaco

tomando en cuenta la velocidad de disolución de las partículas del fármaco y mas no, la

posible difusión desde de la matriz polimérica, (Costa & Lobo, 2001) es decir, desde sistemas

en los que hay un cambio en el área superficial y el diámetro. (Dash, y cols. 2010)

De acuerdo con este modelo, se reconoce que el área regular de la partícula es

proporcional a la raíz cúbica de su volumen. (Hixson & Crowell, 1931)

𝑊0

13⁄

− 𝑊𝑡

13⁄

= 𝐾𝑠𝑡 Ecuación 5

Donde

W0 →es la cantidad inicial de fármaco en la forma de dosificación farmacéutica,

Wt →es la cantidad restante de fármaco en la forma farmacéutica en el momento t

ks →es una constante que incorpora la relación superficie-volumen.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

25

Se aplica a formas farmacéuticas donde la disolución se produce en planos que son

paralelos a la superficie del fármaco, si las dimensiones del comprimido disminuyen

proporcionalmente de tal manera que la forma geométrica inicial permanece constante todo el

tiempo. (Dash, y cols. 2010)

2.2.10.1.5. Modelo de Korsmeyer-Peppas

Modelo propuesto por Korsmeyer y colaboradores en 1983, que describe el mecanismo de

liberación del fármaco a partir de sistemas poliméricos que presentan hinchamiento.

(Korsmeyer, Gurny, Doelker, Buri, & Peppas, 1983)

𝑀𝑡

𝑀∞= 𝑘𝑡𝑛 Ecuación 6

Donde

Mt / M∞ →Es una fracción del fármaco liberado en el instante t,

k →es la constante de velocidad de liberación

n →es el exponente de liberación.

El valor n caracteriza diferentes liberaciones para matrices poliméricas.

n ≤ 0,45 la cinética de liberación sigue un mecanismo de "Difusión de Fickian"

0,45 < n < 0,89 la cinética de liberación sigue un mecanismo “no Fickian”

n = 0,89 la cinética de liberación sigue un mecanismo “no Fickian” con transporte de

caso II, “orden cero”

n > 0,89 el mecanismo de liberación del fármaco sigue un mecanismo “no Fickian”

con transporte de super caso II. (Dash, y cols. 2010)

2.2.11. Criterios de aceptación para modelos cinéticos.

Varios criterios se han desarrollado para inferir de manera eficiente y objetiva los

parámetros de un modelo, para esto se toma en cuenta la especificación, estimación de los

parámetros , y la precisión del modelo. Basándose en el principio de parsimonia “En igualdad

de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable”, el modelo ideal sería

relativamente simple con un intervalo de confianza cerca del nivel nominal (0,95). (Burnham

& Anderson, 2003)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

26

2.2.11.1. Coeficiente de correlación de Pearson y Coeficiente de determinación

R, R2

El coeficiente de correlación es una herramienta estadística que proporciona información

sobre la relación lineal que existe entre dos variables, determina la calidad del modelo para

replicar los resultados. El coeficiente de determinación es el cuadrado del coeficiente de

correlación y se usa para predecir resultados de un ensayo o para validar una hipótesis,

refleja la bondad del ajuste de un modelo a la variable que pretender explicar. Estas

herramientas solo son aplicables a modelos lineales, y para otros modelos solo dan

información de no linealidad. (Steel & Torrie, 1960)

2.2.11.2. Coeficiente ajustado de determinación, R2 ajustado

Es una herramienta de bondad de ajuste corregida para modelos lineales que corrige la

estimación excesiva del ajuste de la regresión lineal obtenida de R2, que tiende a aumentar

tanto mayor es el número de parámetros (efectos) que tiene el modelo. Es siempre menor a

R2 y se encuentra entre valores de 0 a 1, cuando tienden a 1 indica que el modelo predice los

valores objetivos. (Burnham & Anderson, 2003)

𝑅2𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 1 −(𝑛−1)

(𝑛−𝑝) (1 − 𝑅2) Ecuación 7

Dónde:

n → número de valores experimentales en el modelo.

P → número de parámetros en el modelo.

R2→ Coeficiente de correlación.

2.2.11.3. Criterio de información de Akaike. AIC

Es una medida de calidad de un modelo estadístico, sirve para comparar la calidad relativa

de un conjunto de modelos construidos con los mismos datos según su verosimilitud. Este

criterio informativo involucra el ajuste del modelo y su complejidad, es decir proporciona la

aproximación más cercana al modelo verdadero, por lo que cuanto menor es el valor, más

acertado es el modelo. AIC no identifica el modelo verdadero sino que indica la bondad de

ajuste de los datos hacia el modelo. (Burnham & Anderson, 2003)

𝐴𝐼𝐶 = 𝑀 ∗ 𝐿𝑛 (𝑆𝑄𝐷𝐴) + 2𝑃 Ecuación 8

Dónde:

M → número de valores experimentales

P → número de parámetros del modelo

SQDA → suma de cuadrados de las desviaciones ajustadas. (da Costa, 2002)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

27

2.3. Fundamento Legal

Constitución de la República del Ecuador

Expedida por la Asamblea Constituyente-Montecristi 2008

Publicada: Registro Oficial No. 440

Fecha de publicación: 20-oct-2008

Art. 363.- Será responsabilidad del Estado, entre otros:

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de

medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la

población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán

sobre los económicos y comerciales

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado, entre otros:

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación

científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la

realización del buen vivir, al sumak kawsay.

Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir

4.6. Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la

investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la

satisfacción de necesidades.

Ley Orgánica de Educación Superior.

Suplemento del Registro Oficial No. 298

Publicada: 12 de octubre del 2010.

Art. 8.- Serán fines de la Educación Superior, entre otros:

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el

desarrollo sustentable nacional.

2.4. Hipótesis

Hi: “Las micropartículas mucoadhesivas de alginato con claritromicina y metronidazol

formuladas constituyen un sistema de liberación controlada y tiene buenas propiedades

mucoadherentes”.

Ho: “Las micropartículas mucoadhesivas de alginato con claritromicina y metronidazol

formuladas no constituyen un sistema de liberación controlada y no tiene buenas propiedades

mucoadherentes”.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

28

2.5. Sistema de Variables

Fase 1: Elección de las parámetros para el desarrollo del sistema: Estudio documental

y ensayos preliminares de la elaboración de las micropartículas mucoadhesivas.

Tabla 9. Elección de los parámetros para el desarrollo del sistema

Variables dependientes Variables independientes

Tamaño de Partícula

Forma de la Partícula

Capacidad mucoadhesiva

Cantidad de principios activos encapsulados

Concentración de la Fase Acuosa.

Concentración de la Fase Oleosa.

Concentración de Tensioactivo.

Cantidad de HPMC

Cantidad de ALG.

Cantidad de los principios activos.

Fase 2 Elaboración y evaluación de las micropartículas mucoadhesivas: evaluación de

las micropartículas, perfiles de disolución estudio de la cinética de disolución

Tabla 10. Elaboración y evaluación de las micropartículas mucoadhesivas

Variables dependientes Variables independientes

Cantidad de principio activo liberado a las 8 h

(Q8)

Porcentaje de adhesión a las 8h (M8)

Tamaño de partícula (T)

Grado de hinchamiento a las 8 h (H8)

Eficiencia de encapsulación metronidazol (EE

MT)

Eficacia de encapsulación claritromicina (EE

CL)

Concentración de ALG (X1)

Concentración de HPMC (X2)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

29

CAPÍTULO III

3. Metodología De Investigación

3.1. Diseño de la Investigación

La presente investigación hace referencia al paradigma cuantitativo basado en la

recolección y análisis estadístico de datos con el fin de probar la hipótesis planteada producto

de las preguntas de investigación; se efectúa a un nivel explicativo ya que es un estudio

causa-efecto que utilizó un proceso emulsión-gelificación donde se analizó el

comportamiento de una variable en función de otras para la obtención de un sistema de

liberación controlada de fármacos; el proceso es de tipo experimental y se realizó en el

Laboratorio de Nanoestructuras de la Facultad de Ciencias Químicas – Universidad Central

del Ecuador.

3.2. Población y Muestra

Al ser una investigación de tipo experimental que tiene como objetivo desarrollar un

sistema de liberación controlada de fármacos que se realizó en un ambiente donde se pueden

controlar las condiciones del ensayo como lo es el Laboratorio de Nanoestructuras de la

Facultad de Ciencias Químicas - Universidad Central del Ecuador no involucra una población

o muestra.

3.3. Materiales

8 balones aforados de 10 ml

3 balones aforados de 25 ml

3 balones aforados de 50 ml

10 balones aforados de 100 ml

1 balón aforado de 1 l

1 bisturí

1 espátula metálica

15 frascos de vidrio 10 ml

3 filtros PVDF 0,45 μm

42 filtros PTFE 0,22 μm

hilo de alambre de cobre

micropipeta 0,1 - 1 ml

papel empaque

placa de vidrio (7,5 x 2,5 cm)

10 pipetas pasteur plásticas

2 pipetas volumétricas de 5 ml

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

30

1 pipeta volumétrica de 10 ml

2 pisetas de 250 ml

1 probeta de vidrio de 50 ml

regla 10 cm

80 tubos de ensayo pequeños

20 tubos de ensayo con tapa

5 vasos de precipitación de 50 ml

5 vasos de precipitación de 100 ml

8 vasos de precipitación de 250 ml

5 cajas petri

3.4. Reactivos

Ácido Sulfúrico (c) 800 mililitros

Agua purificada 40 litros

Alginato de sodio 100 gramos

Claritromicina en polvo 100 gramos

Claritromicina estándar secundario 1 gramo

Cloruro cálcico monohidratado 250 gramos

HCl 0,1 N 10 litros

Hidróxido de sodio 50 gramos

HPMC K200M, 150 gramos

Metanol absoluto 3 litros

Metronidazol base 100 gramos

Metronidazol estándar secundario1 gramo

Parafina liquida 2 litros

Potasio fosfato dibásico dihidratado 100 gramos

Sorbitan monooleato, 400 gramos

Polisorbato 80, 100 gramos

3.5. Material Biológico

Mucosa Gástrica de cerdo

3.6. Equipos

Agitador magnético IKA Werke RT 5

Agitador mecánico Precision Scientific 65748

Analizador halógeno de humedad HX204

Balanza analítica Mettler Toledo ML204

Baño térmico IKA HB 10.

Desintegrador Erweka ZT 2

Disolutor Copley Scientific DIS 6000

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

31

Equipo de filtración al vacío

Espectrofotómetro UV-VIS 50 Bio Varian

Estufa

Homogeneizador Ultra Turrax IKA T10Basic

Microscopio invertido IN200TB AmScope

Potenciómetro WTW inoLab pH 72

Ultrasonido

Vortex Mixer-Fischer Scientific

3.7. Diseño Experimental

Fase 1: Elección de los parámetros para el desarrollo del sistema

En base a revisiones bibliográficas de investigaciones anteriores y con el fin de

estandarizar el proceso de obtención de las micropartículas se realizaron pruebas aleatorias

donde se tomó en cuenta: proporción de los componentes de la emulsión, concentraciónes de

alginato (ALG), hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), principios activos, agente reticulante,

tipo y velocidad de agitación, condiciones de secado para obtener el sistema de

micropartículas mucoadhesivas. Los parámetros se establecieron en base a la forma y tamaño

de partícula, capacidad mucoadhesiva, cantidad de principios activos encapsulados.

Fase 2: Elaboración y evaluación de las micropartículas mucoadhesivas

Diseño factorial completo aleatorizado 22.

Se estudió cómo influye la concentración de ALG (2,0 y 3,0 %) y la concentración de

HPMC (0,75 y 1,00%) sobre la cantidad de principio activo liberado a las 8 horas, el

porcentaje de mucoadhesión a las 8 horas, tamaño de micropartícula, grado de hinchamiento

y eficiencia de encapsulación de los principios activos, elegidos como variables respuesta

para el desarrollo de un sistema de liberación controlada de fármacos, y para esto se empleó

un diseño factorial completo aleatorizado 22 con un punto central. El análisis estadístico que

se empleó es un análisis de varianza multifactorial (ANOVA)

Factores Niveles

Concentración:

X1 = ALG = Concentración de alginato +1 = Nivel Alto

X2 = HPMC = Concentración de

hidroxipropilmetilcelulosa

0 = Nivel medio (Punto central)

-1 = Nivel Bajo

Variables Dependientes

Q8 = Cantidad de principio activo liberado a las 8 horas.

M8 = Porcentaje de mucoadhesión a las 8 horas.

T = Tamaño de micropartícula (T)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

32

H8 = Grado de hinchamiento a las 8 horas (H)

EE MT = Eficiencia de encapsulación metronidazol

EE CL = Eficacia de encapsulación claritromicina

El modelo que siguen las variables en este diseño es:

𝑦𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝛽𝑗 + (𝛼𝛽)𝑖𝑗 + 𝜇𝑖𝑗 i, j = 1, 2

Tabla 11. Diseño factorial completo 22 con un punto central

Código de

Formulación

Variable Independiente Repeticiones Variable Dependiente

ALG HPMC Q8 M8 T H8 EE

MC1 -1 -1 3 n1, n2, n1, n2, n1, n2, n1, n2, n1, n2,

n3 n3 n3 n3 n3

MC2 1 -1 3 n1, n2, n1, n2, n1, n2, n1, n2, n1, n2,

n3 n3 n3 n3 n3

MC3 -1 1 3 n1, n2 n1, n2 n1, n2 n1, n2 n1, n2

, n3 , n3 , n3 , n3 , n3

MC4 1 1 3 n1, n2 n1, n2 n1, n2 n1, n2 n1, n2

, n3 , n3 , n3 , n3 , n3

MC5 0 0 3 n1, n2, n1, n2, n1, n2, n1, n2, n1, n2,

n3 n3 n3 n3 n3

Nota: Q8 y EE para cada principio activo,

Diseño factorial completo

Factores: 2 Diseño de la base: 2; 4

Corridas: 15 Réplicas: 3

Bloques: 1 Puntos centrales (total): 3

Tabla 12. Traducción de niveles codificados en cantidades reales

Valor Real (%)

Variable Independiente Alto Medio Bajo

+1 0 -1

ALG *

(X1) 3,00 2,50 2,00

HPMC * (X2)

1,00 0,87 0,75

* Solución acuosa (w/w)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

33

3.8. Matriz de Operacionalización de las Variables

Tabla 13. Matriz de Operacionalización de las Variables

Variable Dimensión Indicador

Variables Independientes

nivel alto 3,00%

Concentración de alginato (X1) nivel medio 2,50%

nivel bajo 2,00%

nivel alto 1,00%

Concentración de HPMC (X2) nivel medio 0,87%

nivel bajo 0,75%

Variables Dependientes

Cantidad de principio activo liberado

a las 8 h.

% Claritromicina

% Metronidazol > 80%

Porcentaje de mucoadhesión a las

8 h.

Micropartículas

adheridas > 50%

Eficacia de entrampamiento de los

principios activos

% Claritromicina

% Metronidazol > 50%

Tamaño de micropartícula Diametro < 1,0 mm

Grado de hinchamiento a las 8 h. Absorción de medio

acuoso %

3.9. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de Datos

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se realizó una revisión

bibliográfica de artículos científicos de los últimos 8 años y tesis de pregrado desarrolladas

en el país que estén relacionados con el tema como fuente principal, además del apoyo

bibliográfico de la USP 39.

Una vez recolectados todos los datos producto de la investigación se procesaron usando el

software estadístico Minitab 17 donde se obtienen tablas de ANOVA multifactorial, la

curvatura, ajuste del modelo y ecuación de regresión para cada caso y con el correspondiente

análisis se identificó las interacciones existentes entre de las variables independientes y los

resultados se presentaron a manera de Gráficos de Interacción para cada variable

independiente. También se analizaron los datos obtenidos en el programa Excel 2010 con el

cual se generó gráficos de dispersión con valores de media y desviación estándar que se

presentaron como datos ilustrativos e informativos.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

34

3.9.1. Hipótesis para el diseño factorial

Según la estructura del diseño se estimaron tres efectos. Por lo que se plantean tres

hipótesis de nulidad relativas a; la variable X1, variable X2 e interacción entre las variables.

Por hipótesis experimental, se espera que los efectos principales y el de la interacción sean

significativos.

𝐻0 ∶ 𝛼1 = 𝛼2 = ⋯ = 𝛼𝐼 = 0 La variable X1 no influye

𝐻1 ∶ 𝐴𝑙𝑔ú𝑛 𝛼𝑖 ≠ 0

𝐻0 ∶ 𝛽1 = 𝛽2 = ⋯ = 𝛽𝐽 = 0 La variable X2 no influye

𝐻1 ∶ 𝐴𝑙𝑔ú𝑛 𝛽𝑗 ≠ 0

𝐻0 ∶ (𝛼𝛽)𝑖𝑗 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑖, 𝑗 No hay interacción entre las variable X1 y X2

𝐻1 ∶ 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 (𝛼𝛽)𝑖𝑗 ≠ 0

3.10. Procedimientos

3.10.1. Fase 1. Elección de los parámetros para el desarrollo del sistema

3.10.1.1. Diseño de la emulsión W/O

Se prepararon 10 g de cada formulación constituida por: agua desionizada como fase

interna, un tensioactivo de HLB bajo (sorbitan monooleato, HLB: 4,3) y parafina liquida

como fase continua (HLB: 12), por el método de adiciones sucesivas. El HLB requerido para

la elaboración de emulsiones W/O que contienen parafina liquida es 4,0. (Gennaro, 2003)

La relación agua:aceite:tensioactivo para todas las pruebas se trabajó de acuerdo al área

donde se obtuvieron microemulsiones directas como resultado de la investigación

“Formación de microemulsiones inversas de acrilamida” (Hernández, Gómez, & Sánchez,

2005), la agitación fue del tipo mecánica durante 25 minutos a 1000 rpm a temperatura

ambiente. (Heng, Chan, & Wong, 2003)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

35

Figura 8. Diagrama ternario

(Fuente: Hernández et al., 2005)

Las proporciones de los componentes de las microemulsiones se describen en la Tabla 15.

En un tubo de ensayo se mezcló 0,46 g de sorbitan monooleato, (SPAN 80) con 7,52 g de

parafina liquida con agitación por 2 minutos a 1000 rpm en Vortex hasta completa

homogenización, posteriormente se adicionó sobre la mezcla pequeñas cantidades (0,02 g) de

la fase interna con agitación por 5 segundos después de cada adición hasta completar 2,02 g

de fase; se trasvasó la emulsión obtenida a un vaso de precipitación de 25 ml y se continuó

con agitación magnética a 1000 rpm durante 25 minutos.

El tamaño de gota de la fase interna fue evaluado usando el microscopio invertido

AmScope y la estabilidad de las formulaciones fue evaluada mediante:

Centrifugación a 3000 rpm durante 30 minutos.

Volumen de sedimentación (F) tras 24 h en reposo de 5 g de cada formulación en

un tubo de ensayo con tapa.

Volumen de sedimentación (F) tras una semana en reposo a 40ºC.

3.10.2. Fase 2: Elaboración y caracterización de las micropartículas mucoadhesivas

3.10.2.1. Elaboración de las micropartículas

Se elaboraron 5 formulaciones con 3 lotes cada una de acuerdo a las fórmulas porcentuales

presentadas en la Tabla 14.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

36

Tabla 14. Composición porcentual de la fase interna de las emulsiones.

MC1 MC2 MC3 MC4 MC5

ALG 53,3 63,2 50,0 60,0 57,1

HPMC 20,0 15,8 25,0 20,0 20,0

CLARITROMICINA 13,3 10,5 12,5 10,0 11,4

METRONIDAZOL 13,3 10,5 12,5 10,0 11,4

En un vaso de precipitación de 50 ml se disolvió 1,2 g de Alginato (Manucol XLX) en

38,6 g de agua purificada con agitación en Ultra Turrax IKA T10Basic a 11500 rpm durante

5 minutos hasta completa disolución, a continuación se incorporó 0,4 g de

hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC K200M -Hypromellose) con agitación en Ultra Turrax a

11500 rpm durante 7 minutos hasta completa dispersión (mezcla polimérica), se cubrió el

vaso con plástico Stretch y dejó en reposo durante 24 horas. Transcurrido el tiempo de reposo

se añadió 0,2 g de claritromicina y 0,2 g de metronidazol con agitación manual durante 3

minutos evitando la formación de burbujas y se dejó reposar durante 15 minutos.

En un vaso de precipitación de 250 ml se mezcló 9,1 g de sorbitan monooleato (SPAN 80)

con 149,9 g de parafina liquida en un agitador mecánico equipado con una hélice con 4 aspas

Precision Scientific 65748 a 800 rpm durante 5 minutos hasta completa homogenización,

sobre esta mezcla se agregó la solución polimérica manteniendo la agitación y una vez

agregado el total se continuó con agitación a 800 rpm durante 25 minutos, se adicionó 20 ml

de una solución metanólica de cloruro de calcio (10 %w/v) desde una jeringuilla de 20 ml sin

aguja a una velocidad de 2,5 ml/min y se continuó con agitación a 800 rpm durante 15

minutos y a 400 rpm durante 15 minutos; posteriormente las micropartículas fueron recogidas

por centrifugación a 3000 rpm durante 3 min, seguida de filtración al vacío realizando

lavados con una solución acuosa de Polisorbato 80 al 2% (TWEEN 80) (3 x 10ml), metanol

(1 x 10 ml) y agua purificada (2 x 40 ml); se trasladó las micropartículas a una caja hecha con

papel empaque evitando que estas formen acúmulos.

Finalmente, las micropartículas obtenidas se secaron cubiertas al ambiente durante 48

horas hasta una humedad residual entre 3,5 a 5,0 % medida en Balanza halógena Mettler

Toledo HX204 y posteriormente se tamizaron por malla manual No 12. Se pesó el producto

seco para determinar el porcentaje de rendimiento del proceso.

3.10.2.2. Caracterización de las micropartículas

Tamaño de micropartícula, índice de polidispersión y distribución de tamaños

El tamaño de micropartícula se determinó en el microscopio óptico inverso AmScope

tomando medidas del diámetro de 80 micropartículas seleccionadas al azar de cada lote y

fijadas en una placa portaobjetos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

37

Eficacia de entrampamiento y porcentaje de carga de los principios activos

Se trituró y pesó 100 mg de las micropartículas en un balón de 100 ml, se añadió 25 ml de

solución buffer fosfato pH 7,4 y llevó a ultrasonido por 30 minutos; se agregó 20 ml de

metanol y llevó a ultrasonido por 15 minutos, a continuación se añadió 50 ml de solución

buffer fosfato pH 7,4 y se agitó manualmente durante 5 minutos, se aforó a volumen usando

metanol y centrifugó por 5 minutos a 3000 rpm.

Del sobrenadante se tomó una alícuota de 2 ml y se añadió 2 ml de H2SO4 (c), se dejó

reposar durante 75 minutos y se aforó a 10 ml con ácido clorhídrico 0,1 N, la lectura se

realizó en el espectrofotómetro UV Bio Varian 50 mediante un barrido entre 240 y 520 nm,

detectándose:

Metronidazol: 277 nm

Claritromicina: 481 nm

Curvas de calibración.

Se preparó una solución madre pesando un equivalente de 30 mg de claritromicina, se

disolvió en 10 ml de una mezcla buffer fosfato pH 7,4 – metanol (75:25) y se aforó a 100 ml

con la misma mezcla; de esta solución se tomaron alícuotas entre 0,05 a 1,6 ml y se añadieron

2 ml H2SO4 (c), se dejaron reposar durante 75 minutos y aforaron a 10 ml con ácido

clorhídrico 0,1 N, la lectura se realizó en el espectrofotómetro a 481 nm.

La curva de calibración para metronidazol se preparó siguiendo el mismo procedimiento

descrito anteriormente y la lectura se realizó a 277 nm.

Para la solución blanco se procedió de igual forma sin incluir los principios activos, se

tomó en cuenta que los espectros de absorción de los principios activos y los solventes no se

superpongan y den resultados erróneos.

Metronidazol: 2, 4, 8, 12, 16, y 22 ppm.

Claritromicina: 2, 8, 16, 24, 32 y 40 ppm.

Medición del hinchamiento

El grado de hinchamiento de las micropartículas en medio fisiológico (Fluido gástrico

simulado sin enzinas; HCl 0,1N; pH 1,2) se determinó midiendo la capacidad que estas

presentan de absorber medio que las rodea, adaptando la metodología descrita por Nayak y

colaboradores, 2010.

En una caja petri se pesaron 100 mg de micropartículas y se agregaron 20 ml de solución

HCl 0,1N y se mantuvieron a 37 ºC durante 8 horas, transcurrido este tiempo se retiraron del

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

38

medio de hinchamiento por filtración, se quitó el exceso de humedad con papel absorbente e

inmediatamente se pesó en balanza analítica

Ensayo de mucoadhesión in vitro - Wash off Test

La propiedad mucoadhesiva de las micropartículas se evaluó mediante un ensayo de

adhesión in vitro conocido como wash-off test, usando una porción de mucosa gástrica de

cerdo obtenida de un camal local en fluido gástrico simulado (HCl 0,1 N, pH 1,2) de acuerdo

a la metodología descrita por Garud & Garud (2015)

Usando pegamento de cianocrilato se fijó una porción fresca de mucosa gástrica de cerdo

(5 x 2 cm) a una placa de vidrio (7,5 x 2,5 cm) y se adaptó al brazo del aparato de

desintegración de tabletas USP; se colocaron sobre la mucosa 50 micropartículas y se

humectaron con solución de ácido clorhídrico 0,1 N a 37 ºC. En el vaso del desintegrador de

tabletas se añadió 500 ml de solución de ácido clorhídrico 0,1 N a 37 ºC e inmediatamente se

encendió y mantuvo el movimiento ascendente y descendente durante 8 horas; al final de

cada hora los movimientos de la maquina se detuvieron y se contaron el número de

micropartículas que se mantenían adheridas a la muestra de tejido.

3.10.2.3. Perfiles de Liberación de los principios activos

El estudio de liberación para la asociación de metronidazol y claritromicina no se

encuentra especificado en la USP 39, por lo que se llevó a cabo en el Aparato 2 a 50 rpm

durante 12 horas cambiando el medio por fluido gástrico simulado (HCl 0,1 N; pH 1,2) como

se describe en la bibliografía para pruebas de disolución de formulaciones de liberación

controladas para liberación gástrica; se analizó 2 muestras (2 vasos) a 10 puntos de cada

formulación.

Tiempos: 5, 15, 30, 45, 60, 120, 240, 360, 480, 720 min.

El ensayo se realizó en el equipo de disolución COPLEY DIS 6000 con 6 vasos que

fueron llenados con 100 ml de una solución de ácido clorhídrico 0,1 N a 37 ºC; se colocaron

100 mg de micropartículas, en cada tiempo se tomó 2 ml de muestra que fueron filtrados a

través de una membrana de PTFE 0,22 µm, después de cada muestreo se repuso el medio de

prueba con una solución mantenida bajo las mismas condiciones; se añadió 2 ml de H2SO4

(c) se homogenizó y dejó reposar durante 75 minutos, se aforó a 10 ml con HCl 0,1 N y se

leyó en espectrofotómetro realizando un barrido entre 240 a 520 nm, detectándose:

277 nm: Metronidazol

481 nm: Claritromicina

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

39

Curvas de calibración.

Se preparó una solución madre pesando un equivalente de 30 mg de claritromicina; se

disolvió y aforó a 100 ml con HCl 0,1 N, de esta solución se tomaron alícuotas entre 0,05 a

1,6 ml y se añadieron 2 ml H2SO4 (c), se dejaron reposar durante 75 minutos y aforaron a 10

ml con ácido clorhídrico 0,1 N, la lectura se realizó en el espectrofotómetro a 481 nm. De

igual forma se procedió para preparar la curva de calibración de metronidazol y la lectura se

realizó a 277 nm.

Para la solución blanco se procedió de igual forma sin incluir los principios activos.

Blanco: 2 ml H2SO4 (c) + 8 ml HCl 0,1 N.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

40

CAPÍTULO IV

4. Análisis y Discusión de Resultados

4.1. Fase 1: Elección de los parámetros para el desarrollo del sistema

4.1.1. Diseño de la emulsión W/O

Se buscó estabilizar una emulsión con la finalidad de homogenizar el tamaño de gota, ya

que esta constituyó el molde para las micropartículas y por lo tanto debía resistir durante todo

el proceso de obtención de las mismas sin que sedimente o colisionen entre si aumentando el

tamaño, de igual forma se buscó reducir la cantidad de fase oleosa generada como desecho y

disminuir en lo posible la cantidad de tensoactivo.

Figura 9. Diagrama ternario de fases

De las formulaciones ensayadas se eligió la denominada E4 (Figura 9) que es estable a

través del tiempo y además incrementó su estabilidad al ser sometida a centrifugación durante

30 minutos, por lo que constituyó una buena opción para continuar con el proceso (Tabla 15).

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

1

0,8

0,6

0,4

0,2

01

0,8

0,6

0,4

0,2

0

E1

E2 E3

E4

E5E6

E7

E8E9

E10

E11 E12

% Parafina

Diagrama Ternario

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

41

Tabla 15. Proporciones de componentes de las emulsiones y resultados de análisis.

Volumen de sedimentación (F)

CODIGO W,

%

O,

%

S,

%

Tamaño,

μm IdP

24 h /

25º C

1 semana /

40º C

3000 rpm /

30 min

E1 30,1 39,7 30,2 8,47 0,446 0,97 0,69 0,65

E2 39,9 49,9 10,2 3,35 0,569 0,98 0,94 0,91

E3 10,5 84,2 5,2 3,01 0,305 0,70 0,55 0,92

E4 20,2 75,2 4,6 1,12 0,681 0,93 0,71 0,94

E5 20,7 59,6 19,6 1,82 0,573 1,00 0,54 0,50

E6 10,5 71,5 18,0 1,81 0,413 1,00 0,29 0,30

E7 34,6 59,4 6,0 3,58 0,779 1,00 0,68 0,64

E8 22,3 63,4 14,3 3,63 0,142 0,91 0,75 0,70

E9 38,3 49,7 12,0 3,55 0,688 0,98 0,92 0,87

E10 20,0 71,6 8,4 1,85 0,533 0,66 0,66 0,61

E11 11,1 86,6 2,3 2,018 0,266 0,35 0,03 0,90

E12 9,3 88,5 2,3 2,01 0,559 0,92 0,20 0,94

4.1.2. Diseño de la matriz mucoadhesiva

De acuerdo a revisiones bibliográficas se realizaron ensayos con las concentraciones de

ALG y HPMC que se detallan en la Tabla 16. Tras varias pruebas se determinó que resulta

mejor disolver totalmente el ALG y sobre esta solución se dispersaba de mejor forma el

HPMC, ya que tenía más acceso al agua de la solución; se eligió utilizar un homogeneizador

Ultraturrax a baja velocidad con el fin de obtener soluciones más homogéneas.

Tabla 16. Pruebas de cantidad de polímeros a usarse.

ALG,

%

HPMC,

% Aspecto

0,75 Solución de alta fluidez

0,5 1,0 Solución de alta fluidez

2,0 Solución de alta fluidez

0,75 Gel fluido homogéneo

2,0 1,0 Gel fluido homogéneo

2,0 Gel fluido homogéneo

0,75 Gel fluido homogéneo

3,0 1,0 Gel fluido homogéneo

2,0 Aspecto de gel solido

0,75 Aspecto de gel solido

5,0 1,0 De aspecto grumoso

2,0 Heterogéneo

De las soluciones preparadas se descartó las de baja viscosidad, aspecto de gel sólido y

aspecto heterogéneo, con lo que se estableció un rango de trabajo para ALG entre 2,0 a 3,0 %

y para HPMC entre 0,75 y 1,0% que presentaron aspecto homogéneo y fluido.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

42

4.1.3. Incorporación de los principios activos

Los principios activos, metronidazol (25,7 µg/ml) y claritromicina (0,33 g/l) que se usaron

son de baja solubilidad por lo que se optó por suspenderlos en la solución polimérica en lugar

de solubilizarlos de esta manera también se evitó una posible interacción entre estos al estar

en solución. La cantidad de principios activos ensayados por cada 40 g de solución

polimérica se resumen en la Tabla 17.

Tabla 17. Pruebas de cantidad de principios activos incorporados.

Metronidazol, mg Claritromicina, mg Observaciones

50 50 Partículas se mantienen en suspensión

100 100 Partículas se mantienen en suspensión

200 200 Sedimenta mínima cantidad de partículas

300 300 Partículas sedimentan, forman acúmulos

Se determinó que la máxima cantidad total adecuada de los principios activos a incluirse

en la formulación es de 400 mg (200 mg c/u), en una proporción 1:2 con respecto al alginato.

Con las soluciones poliméricas obtenidas que contenían suspendidos a los principios se

procedió a elaborar las micropartículas usando esta como fase interna de la emulsión.

4.2. Fase 2: Elaboración y caracterización de las micropartículas mucoadhesivas

4.2.1. Elaboración de las micropartículas

De acuerdo a pruebas preliminares e información bibliográfica disponible se procedió a

manufacturar las micropartículas tomando en cuenta los factores descritos en la Tabla 18.

Tabla 18. Parámetros para el desarrollo del sistema.

Factor Condición Referencia

Tipo de agitación Magnética

Mecánica con aspa de 3

hélices

Durante el ensayo

Garud, N., & Garud, A. (2012)

Velocidad de agitación 800 rpm

1000 rpm

1200 rpm

Durante el ensayo

Garud, N., & Garud, A. (2012)

Garud, N., & Garud, A. (2012)

Tiempo de agitación 5 min

20 min

30 min

Durante el ensayo

Nayak, Hasnain, Beg, & Alam, (2010)

Rajesh, Narayanan, & Chacko, (2012)

Concentración de CaCl2 *2 % *5 %

10 %

Nayak, Hasnain, Beg, & Alam, (2010)

Condiciones de secado Desecador a 30 ºC

Al ambiente

Estufa a 45 ºC

Durante el ensayo

Shadab, Md y cols (2011)

Bhanja, y cols, (2010)

*: No ensayado

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

43

4.2.1.1. Tipo y velocidad de agitación.

La agitación magnética a 1000 rpm utilizada inicialmente para la obtención de las

emulsiones resultó insatisfactoria durante el escalamiento del lote a 1,2 g de sólidos con el fin

de obtener una muestra representativa para los análisis correspondientes, ya que disminuyó la

velocidad y homogeneidad de agitación, por consiguiente se evidenció alta polidispersión de

los tamaños y formas cilíndricas, siendo especialmente evidente en la formulación MC4 por

la alta carga polimérica. Al no contar con un agitador de hélice con tres aspas como lo

describe la literatura, se adaptó al agitador mecánico un aspa en forma de cruz a 2,5 cm del

fondo del vaso y se disminuyó la velocidad de agitación con la finalidad de disminuir la

fuerza de cizalla producida por la misma evitando la ruptura de las micropartículas; se

realizaron pruebas que se describen en la Tabla 19.

Tabla 19. Pruebas de tipo y velocidad de agitación.

Tipo Velocidad, rpm Resultado Observaciones

Magnética

1000 Tamaño ≥2,0 mm

IdP > 5,0

Partículas con forma cilíndrica

1500 No se obtienen

micropartículas

No hay homogeneidad de

agitación

600 Tamaño ≤1,5 mm

IdP > 2,0

Alta dispersión de tamaños

Mecánica 800 Tamaño 150 a 1000 µm Homogeneidad de tamaños

1000 Tamaño ≤100 µm Partículas se rompen, principio

activo no se encapsula IdP: índice de polidispersión.

Se escogió continuar el proceso con agitación mecánica a 800 rpm con un aspa en forma

de cruz, lo cual conllevó a una optimización del tiempo de manufactura al permitir agregar en

su totalidad la fase interna hacia la fase externa, contrario a cuando se ocupaba agitación

magnética que involucraba adicionar gota a gota la fase interna desde una jeringuilla sin

aguja.

4.2.1.2. Tiempo de emulsificación

Con la finalidad de optimizar el tiempo de manufactura se efectuó ensayos en cuanto al

tiempo de emulsificación que se describen en la Tabla 20.

Tabla 20. Pruebas de tiempo de emulsificación.

Tiempo, min Observaciones

5 Principios activos sin encapsular, no hay homogeneidad de tamaño.

15 Altos porcentajes de principios activos no se encapsulan

25 Los principios activos se encapsulan en su mayoría

Se observó que a menor tiempo de emulsificación los principios activos permanecían

adheridos en la superficie de las micropartículas pudiéndose observar como partículas de

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

44

color blanquecino y al aumentar el tiempo de emulsificación la cantidad de principios activos

migraron hacia el interior de la micropartícula fue considerablemente mayor. El desarrollo

del sistema continuó usando el mayor tiempo de emulsificación ensayado de 25 minutos, que

paralelamente disminuía el índice de polidispersión de las partículas.

4.2.1.3. Agente reticulante, gelificante

En base a la investigación “Gastroretentive drug delivery system of acyclovir-loaded

alginate mucoadhesive microspheres: Formulation and evaluation” (Shadab, Md y cols 2011)

donde indican que 5 ml de una solución alcohólica de cloruro cálcico 10% w/v se empleaban

para gelificar 10 ml de una solución de ALG 3,0 %, se determinó por cálculo que para 40 ml

de una solución de igual concentración era necesario 20 ml de la solución de cloruro cálcico,

dejando como constante este factor en el desarrollo del sistema después de considerar un

exceso del 5,0 % de solución de cloruro de calcio 10,0 % w/v.

4.2.1.4. Equipo y condiciones de secado.

Las diferentes condiciones de secado ensayadas se exponen en la Tabla 21.

Tabla 21. Tabla de equipo y condiciones de secado.

Equipo Condiciones Temperatura Observaciones

Lecho estático * 8 horas 45ºC Partículas de color marrón

Lecho estático* 12 horas 35 ºC Partículas de color amarillo intenso

Desecador Sílica/ 12 horas 30 ºC Deformación de las partículas

- Cubierto/ > 48 horas Temp. ambiente Partículas ligeramente esféricas de color

blanquecino *: Sin extracción de aire

El secado en lecho estático provocó el ligero quemado de las partículas a las dos

temperaturas ensayadas en diferente grado siendo evidentemente mayor a 45 ºC, esto

probablemente debido al metanol residual proveniente de la solución de cloruro cálcico y los

lavados. El secado en desecador con sílica a 30 ºC provocó una ligera deformación de las

micropartículas por la rápida salida de agua de las mismas dejándolas rugosas y de aspecto

poroso. Con el secado al ambiente se observó que la salida de agua de las partículas fue más

controlada manteniendo la forma original, aunque elevó el tiempo de obtención.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

45

4.2.2. Caracterización de las micropartículas mucoadhesivas

4.2.2.1. Rendimiento del proceso.

El rendimiento del proceso de manufactura se calculó relacionando el peso del producto

seco con el peso total de todos los sólidos que lo componen (polímeros y principios activos).

Los resultados de media y desviación estándar del rendimiento de la producción de las

micropartículas se muestran en la Tabla 22, así como el valor de la humedad residual de las

mismas.

Tabla 22. Rendimiento y humedad residual de los lotes elaborados.

Humedad, % Rendimiento seco, %

MC1 4,7 66,2 ± 1,1

MC2 4,0 89,0 ± 4,6

MC3 3,9 83,1 ± 3,9

MC4 3,5 86,5 ± 3,5

MC5 3,7 82,1 ± 3,7

Se observó que a menor concentración de polímeros en la formulación es menor el

rendimiento de la producción y aumenta gradualmente al aumentar la concentración de los

mismos, los rendimientos bajos se debieron probablemente a los remanentes de las soluciones

poliméricas en los utensilios usados para disolverlos y en la etapa de recolección ya que

varias partículas retuvieron aire en su interior y no sedimentaron después de la centrifugación

siendo desechadas antes de la filtración al vacío.

La humedad residual para micropartículas no se encuentra especificada en las

Farmacopeas o descrita en bibliografía usada como referencia, pero al ser forma farmacéutica

desarrollada para administración por vía oral cuya humedad esta descrita entre 1,0 y 5,0 %, se

determinó experimentalmente que el secado de las mismas se debe realizar hasta una

humedad final entre 3,5 a 5,0 %.

4.2.2.2. Tamaño de micropartícula, índice de polidispersión y distribución de

tamaños

Se obtuvieron 5 formulaciones con 3 lotes cada una cuyo análisis estadístico descriptivo

se presenta en la Tabla 23, los tamaños de micropartícula variaron entre 162,81 µm a 1043,39

µm, la cantidad de solidos encapsulados influyó directamente en esta variable y al tratarse de

micropartículas poliméricas solidas presentaron alta variación de tamaños que se evidenció el

rango entre 435,26 µm de MC1 hasta 805,14 µm de MC5 y por consiguiente altos valores de

índices de polidispersión. Como tendencia general se observó que la formulación que

contiene una menor cantidad de polímeros presentó menor dispersión de tamaño y aumento

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

46

progresivamente hasta la formulación con mayor cantidad de polímeros disueltos de la

siguiente manera MC1<MC2<MC3<MC4.

Tabla 23. Estadística descriptiva del tamaño de partícula de las formulaciones.

MC1 MC2 MC3 MC4 MC5

No. Datos 240 240 240 240 240

Promedio 399,64 415,03 534,12 684,10 494,96

Mediana 400,06 393,45 524,28 708,43 486,78

Moda 461,13 356,23 371,17 408,10 484,26

Max 598,07 789,48 815,49 1043,39 988,35

Min 162,81 202,33 269,86 318,15 183,21

Rango 435,26 587,15 545,62 725,24 805,14

Desv.est 6,75 19,36 21,86 11,73 18,33

IdP 24,91 39,28 33,49 48,15 44,55

El análisis de distribución de tamaños de micropartícula (T) de las 5 formulaciones se

realizó en el software Minitab 17.1 y cuyos histogramas de frecuencia se muestran en la

Figura 10, donde se observa que los tamaños de MC1 siguieron una distribución normal,

mientras que MC2 y MC5 siguieron una distribución que se ajusta al modelo de Weibull de 3

parámetros con asimetría hacia la derecha y para las formulaciones MC3 y MC4 el análisis de

distribución de tamaños requeriría una transformación de Jhonson la cual no se considera en

este estudio y se mostró en forma de distribución normal del cual se observa que la mayor

cantidad de micropartículas se encuentran bajo la media en el caso de MC3 y en el caso de

MC4 se encuentran sobre la media.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

47

Figura 10. Distribución de tamaños de micropartícula

En la gráfica de interacciones para tamaño de micropartícula (Figura 11), se observa que

existe interacción entre los factores de estudio ALG y HPMC esta variable, de la misma

forma se observa que la magnitud de esta variable aumenta a niveles altos de los dos factores

de estudio llegando a obtenerse diámetros superiores a 1 mm.

573,

96

525,5

9

477,22

428,8

4

380,

47

332,1

0

283,73

235,3

5

186,98

60

50

40

30

20

10

0

Media 399,6

Desv.Est. 99,78

N 240

MC1

Fre

cu

en

cia

Histograma de MC1Normal

800640480320160

70

60

50

40

30

20

10

0

Forma 1,773

Escala 246,6

Valor umbral 195,5

N 240

MC2

Fre

cu

en

cia

Histograma de MC2Weibull de 3 parámetros

800640480320

60

50

40

30

20

10

0

Media 534,1

Desv.Est. 133,7

N 240

MC3

Fre

cu

en

cia

Histograma de MC3Normal

1000800600400

60

50

40

30

20

10

0

Media 684,1

Desv.Est. 181,5

N 240

MC4

Fre

cu

en

cia

Histograma de MC4Normal

1000800600400200

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Forma 2,454

Escala 384,9

Valor umbral 153,4

N 240

MC5

Fre

cu

en

cia

Histograma de MC5Weibull de 3 parámetros

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

48

Figura 11. Grafica de interacción para tamaño de micropartícula.

En el análisis de varianza que se muestra en la Tabla 24, los valores- P son menores que el

inicial (α=0,05) e indican que los factores de estudio ALG y HPMC así como la interacción

ALG*HPMC, tienen un efecto estadísticamente significativo sobre T con un 95,0 % de nivel

confianza y el efecto más importante es el del factor HPMC. Se rechaza la hipótesis nula para

los tres efectos ALG, HPMC y ALG*HPMC.

Tabla 24. Análisis de Varianza para tamaño de micropartícula

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 4 153621 38405 145,15 0,000

Lineal 2 140227 70114 264,98 0,000

ALG 1 19809 19809 74,86 0,000

HPMC 1 120418 120418 455,10 0,000

ALG*HPMC 1 13016 13016 49,19 0,000

Error 10 2646 265

Total 14 156267

Ecuación de regresión

T = 507,51 + 40,63 ALG + 100,17 HPMC + 32,93 ALG*HPMC - 12,5 Pt Ctral

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

16,2664 98,31% 97,63% 96,19%

4.2.2.3. Eficacia de entrampamiento (EE) y porcentaje de carga de los

principios activos

La eficacia de entrampamiento es la relación entre la cantidad de principio activo añadido

y la cantidad de principio activo retenido dentro de las macropartículas al final del proceso, y

el porcentaje de carga es la relación entre la cantidad de principio activo encapsulado con el

total de producto seco obtenido, estos valores se indican en la Tabla 25, para claritromicina y

metronidazol.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

49

Tabla 25. Eficacia de entrampamiento y porcentaje de carga de claritromicina y metronidazol.

Claritromicina Metronidazol

% EE % Carga % EE % Carga % Carga Total

MC1 51,4 ± 2,5 10,6 ± 0,90 60,4 ± 3,9 11,43 ± 0,79 22,0

MC2 68,6 ± 2,0 9,1± 0,76 83,3 ± 2,6 11,1 ± 1,08 20,2

MC3 64,1 ± 1,6 9,2 ± 0,64 62,6 ± 1,3 9,5 ± 0,95 18,7

MC4 69,4 ± 2,1 7,9 ± 0,45 86,1 ± 2,1 9,8 ± 0,66 17,7

MC5 71,3 ± 1,2 9,8 ± 0,60 63,4 ± 4,5 8,4 ± 0,89 18,2

Para claritromicina y metronidazol se observó una menor eficacia de entrampamiento en la

formulación MC1 con niveles bajos de ALG y HPMC donde los principios activos quedaron

adheridos a la superficie externa de las micropartículas en contraste con MC4 que tiene

niveles altos de ALG y HPMC y no se observaron los principios activos adheridos a la

superficie externa, en general EE está relacionada probablemente de forma directa con la

viscosidad de las soluciones poliméricas. Para claritromicina no se pudo observar una

tendencia en los resultados, donde el punto central MC5 presentó mayor EE que MC4 que se

esperaría sea mayor; mientras que para metronidazol se observó que las formulaciones MC1

y MC3 con niveles bajos de ALG el valor de EE fue menor en comparación con MC2 y MC4

que contenían un nivel alto de ALG. Se observa que la eficacia de encapsulación de

metronidazol es ligeramente superior a la eficacia de encapsulación de claritromicina en 3 de

las 5 formulaciones debido probablemente a la mejor permeabilidad (Clase I) y se humecta en

mayor grado dentro de la solución polimérica que conforma la matriz.

Figura 12. Eficacia de encapsulación de claritromicina y metronidazol.

La interacción de ALG y HPMC sobre eficiencia de encapsulación de claritromicina (EE

CL) y eficiencia de encapsulación de metronidazol (EE MT) se presentan de forma gráfica en

la Figura 12, donde se observa que para EE CL hay interacción entre los dos factores y para

EE MT no hay interacción visible, y en ambos casos para aumentar la eficiencia de

encapsulación de los principios activos es necesario ensayar con niveles altos de los dos

factores.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

50

Tabla 26. Análisis de Varianza para la eficacia de encapsulación de claritromicina.

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 4 775,86 193,964 51,64 0,000

Lineal 2 517,28 258,642 68,86 0,000

ALG 1 378,56 378,563 100,79 0,000

HPMC 1 138,72 138,720 36,93 0,000

ALG*HPMC 1 105,61 105,613 28,12 0,000

Error 10 37,56 3,756

Total 14 813,42

Ecuación de regresión

EE CL = 507,51 + 40,63 ALG + 100,17 HPMC + 32,93 ALG*HPMC - 12,5 Pt Ctral

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

1,93804 95,38% 93,54% 89,61%

En el análisis de varianza para EE CL (Tabla 26), los valores- P son menores que 0,05 e

indica que los factores de estudio ALG, HPMC y la interacción ALG*HPMC tienen un

efecto estadísticamente significativo sobre EE CL con un 95,0 % de nivel confianza y el

efecto más importante es el de ALG. Se rechaza la hipótesis nula para los tres efectos.

Tabla 27. Análisis de Varianza para la eficacia de encapsulación de metronidazol.

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 4 1946,01 486,50 73,39 0,000

Lineal 2 1628,34 814,17 122,81 0,000

ALG 1 1610,08 1610,08 242,87 0,000

HPMC 1 18,25 18,25 2,75 0,128

ALG*HPMC 1 0,27 0,27 0,04 0,844

Error 10 66,29 6,63

Total 14 2012,30

Ecuación de regresión

EE MT = 73,100 + 11,583 ALG + 1,233 HPMC + 0,150 ALG*HPMC - 11,50 Pt Ctral

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

2,57475 96,71% 95,39% 92,59%

En el análisis de varianza para EE MT (Tabla 27), los valores- P de los factores HPMC y

ALG*HPMC son mayores que 0,05 e indica que estos factores no tienen un efecto

estadísticamente significativo sobre EE MT y solo el factor ALG tiene un efecto

estadísticamente significativo, con un 95,0 % de nivel confianza y es el único factor que tiene

efecto sobre EE MT. Se acepta la hipótesis alternativa para ALG, mientras que para HPMC y

ALG*HPMC acepta la hipótesis nula.

Todas las formulaciones presentaron dispersión en los resultados, justificado en parte por

el amplio rango de tamaño de micropartícula obtenido.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

51

4.2.2.4. Grado de hinchamiento.

Como se muestra en la Tabla 28, las 5 formulaciones presentaron la capacidad de absorber

el medio que las rodea en diferente grado; MC1 presentó el menor grado de hinchamiento a

los dos tiempos analizados, mientras que MC4 presentó el grado de hinchamiento más alto

absorbiendo hasta un 109,2 ± 3,1 % de su peso inicial a las 8 horas de ensayo.

Tabla 28. Grado de hinchamiento de las micropartículas.

Hinchamiento, %

1 H 8 H Variación, %

MC1 18,6 ± 2,9 71,2 ± 2,4 52,6

MC2 22,3 ± 0,8 75,2 ± 3,4 52,9

MC3 22,2 ± 1,6 81,7 ± 2,0 59,5

MC4 29,5 ± 1,2 109,2 ± 3,1 79,7

MC5 23,7 ± 1,1 94,6 ± 2,6 70,9

Se realizó un perfil de grado de hinchamiento (H8) durante 8 horas tomando datos a la 1,

2, 4 y 8 horas de ensayo cuya representación gráfica se presenta en la Figura 13, de este perfil

se observó que a la primera hora de ensayo no hay una marcada diferencia grafica en cuanto a

la influencia de cada uno de los factores de estudio como en el caso de MC2 y MC3 donde se

obtuvo resultados similares de 22,3 ± 0,8 % y 22,2 ± 1,6 % de hinchamiento respectivamente,

pero a la octava hora de ensayo ya es apreciable una diferencia entre los valores obtenidos.

Figura 13. Perfil de grado de hinchamiento de las micropartículas durante 8 horas

En la gráfica de interacciones para grado de hinchamiento (Figura 14), se observa que

existe interacción entre los factores de estudio ALG y HPMC sobre esta variable, de la misma

forma se observa que la magnitud de esta variable aumenta a niveles altos de los dos factores

de estudio con marcada superioridad en HPMC por ser un polímero sensible a la humedad.

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2 4 8

%

Tiempo, h

Grado de hinchamiento

MC1 MC2 MC3 MC4 MC5

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

52

Figura 14. Grafica de interacción para grado de hinchamiento de las micropartículas a las 8 horas

En el análisis de varianza para H 8 (Tabla 29), los valores- P son menores que 0,05 lo que

indica que los factores de estudio ALG, HPMC y la interacción ALG*HPMC tienen un

efecto estadísticamente significativo sobre esta variable con un 95,0 % de nivel confianza y el

efecto más importante es el de HPMC. Se rechaza la hipótesis nula para ALG, HPMC y

ALG*HPMC.

Tabla 29. Análisis de Varianza para el grado de hinchamiento a las 8 horas.

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 4 2909,83 727,46 96,75 0,000

Lineal 2 2241,44 1120,72 149,06 0,000

ALG 1 747,34 747,34 99,40 0,000

HPMC 1 1494,10 1494,10 198,72 0,000

ALG*HPMC 1 414,19 414,19 55,09 0,000

Error 10 75,19 7,52

Total 14 2985,02

Ecuación de regresión

H 8 = 84,342 + 7,892 ALG + 11,158 HPMC + 5,875 ALG*HPMC + 10,29 Pt Ctral

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

2,74202 97,48% 96,47% 94,33%

4.2.2.5. Propiedad mucoadhesiva.

Las 5 formulaciones al contener polímeros mucoadhesivos presentaron la propiedad de

adherirse en diferentes grados a un tejido mucoso y cuyos resultados se presentan en la Tabla

30, el rango de aceptación establecido durante el ensayo fue de mínimo 50 % a las 8 horas y

para definir este tiempo se tomó en cuenta el intervalo entre comidas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

53

MC1 presentó el menor grado de mucoadhesión a los dos tiempos analizados, mientras

que MC4 presentó el mayor grado de mucoadhesión permaneciendo adheridas al tejido

mucosa hasta en un 55,0 ± 4,0 % a las 8 horas de ensayo, en comparación con MC1 donde se

observó un mínimo remanente de micropartículas adheridas al final del ensayo 2,0 ± 2,7%.

Tabla 30. Porcentaje de mucoadhesión de las micropartículas a la 1 y 8 horas

Mucoadhesión, %

1 H 8 H Variación, %

MC1 60,3 ± 5,0 2,0 ± 2,6 40,3

MC2 76,0 ± 3,6 31,3 ± 3,5 44,7

MC3 70,3 ± 4,7 10,0 ± 5,0 60,3

MC4 84,7 ± 5,0 55,0 ± 4,0 29,7

MC5 77,3 ± 1,5 38,3 ± 7,6 39,0

Se realizó un perfil del grado de mucoadhesión (M8) durante 8 horas tomando datos a la 1,

2, 4 y 8 horas de ensayo cuya representación gráfica se muestra en la Figura 15, en este perfil

se observa que no existe diferencia grafica apreciable entre las formulaciones MC2, MC3 y

MC5, mientras que a la segunda hora de ensayo ya existe una tendencia definida en cuanto a

la influencia de cada uno de los factores de estudio como en el caso de MC1 y MC3 con un

bajo nivel de ALG donde permanecen adheridas menores cantidades de micropartículas al

tejido mucoso en comparación con MC2 y MC5 con niveles altos de ALG y esta tendencia es

más notable a la octava hora de estudio.

Figura 15. Perfil de grado de mucoadhesioón de las micropartículas durante 8 horas.

En la gráfica de interacciones para grado de mucoadhesión (Figura 16), se observa que

existe interacción entre los factores de estudio ALG y HPMC sobre esta variable, de la misma

forma se observa que la magnitud aumenta a niveles altos de los dos factores de estudio con

marcada superioridad en HPMC por ser un polímero con propiedades adhesivas.

0

20

40

60

80

100

0 1 2 4 8

%

Tiempo, h

Grado de mucoadhesión

MC1 MC2 MC3 MC4 MC5

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

54

Figura 16. Grafica de interacción para capacidad mucoadhesiva de las micropartículas a las 8 horas

En el análisis de varianza para M8 (Tabla 31), los valores- P son menores que 0,05 lo que

indica que los factores de estudio ALG, HPMC y la interacción ALG*HPMC tienen un

efecto estadísticamente significativo sobre esta variable con un 95,0 % de nivel confianza y el

efecto más importante es la interacción ALG*HPMC, es decir actúan de manera sinérgica

sobre esta propiedad y esto concuerda con la teoría que estos dos polímeros tienen altas

propiedades mucoadhesivas. Se rechaza la hipótesis nula para ALG, HPMC y ALG*HPMC.

Tabla 31. Análisis de Varianza para mucoadhesión a las 8 horas.

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 4 5650,7 1412,67 44,05 0,000

Lineal 2 4896,2 2448,08 76,34 0,000

ALG 1 752,1 752,08 23,45 0,001

HPMC 1 4144,1 4144,08 129,23 0,000

ALG*HPMC 1 184,1 184,08 5,74 0,038

Error 10 320,7 32,07

Total 14 5971,3

Ecuación de regresión

M 8 = 24,58 + 7,92 ALG + 18,58 HPMC + 3,92 ALG*HPMC + 15,42 Pt Ctral

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

5,66274 94,63% 92,48% 87,92%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

55

4.2.3. Perfiles de liberación de claritromicina y metronidazol desde las

micropartículas mucoadhesivas.

Se realizó el ensayo de disolución hasta las 12 horas cuyos resultados se representan en las

Figuras 17 para claritromicina y 18 para metronidazol, mientras que para el análisis de los

datos se toma en cuenta solo hasta la octava hora de ensayo donde todas las formulaciones

manufacturadas liberan más del 80% del contenido encapsulado de los principios activos,

siendo ligeramente inferior la cantidad de claritromicina que de metronidazol, esto debido

probablemente a la baja permeabilidad (Clase III) de la claritromicina.

Figura 17. Perfil de liberacion de claritromicina desde las microparticulas mucoadhesivas.

Figura 18. Perfil de liberacion de metronidazol desde las microparticulas mucoadhesivas.

0

20

40

60

80

100

0 15 30 45 60 120 180 240 300 360 480 720

Liberación de claritromicina

MC1 MC2 MC3 MC4 MC5

0

20

40

60

80

100

0 15 30 45 60 120 180 240 300 360 480 720

Liberación de metronidazol

MC1 MC2 MC3 MC4 MC5

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

56

Los resultados de los perfiles de disolución de CL y MT desde las micropartículas

mucoadhesivas expresados como media y desviación estándar relativa se muestran en las

Tablas 32 y 33 respectivamente, en los cuales la formulación MC1 libera más del 90% del

total encapsulado de los principios activos (CL = 91,4 ± 2,7 %; MT = 95,1 ± 1,1 %) a las 3

horas y de manera similar sucede con MC3 con valores cercanos a 90% (CL = 89,1 ± 2,6 %;

MT = 88,2 ± 4,1 %) a las 6 horas, las formulaciones MC2 y MC5 liberan valores cercanos a

90% de CL a las 8 horas (MC2 = 89,0 ± 5,9 %; MC5 = 85,9 ± 1,5 %) y de MT libera

valores superiores a 80% (MC2 = 85,7 ± 1,3 %; MC5 = 83,0 ± 2,1 %) y MC4 libera menores

cantidades de los principios activos a las 8 horas, aunque estas cantidades son ligeramente

superiores a 80% (CL = 81,2 ± 1,6 %; MT = 82,1 ± 1,9 %).

Tabla 32. Perfil de liberación de claritromicina desde las microparticulas mucoadhesivas.

MC1 MC2 MC3 MC4 MC5

t, min Ẋ RSD Ẋ RSD Ẋ RSD Ẋ RSD Ẋ RSD

15 45,1 18,1 16,8 11,4 26,1 16,4 9,9 14,6 14,2 15,8

30 58,8 13,3 27,4 3,7 43,6 10,7 14,7 8,5 17,6 9,6

45 68,1 9,1 34,8 4,6 50,5 8,5 28,5 9,1 26,1 6,4

60 80,4 7,7 43,2 3,0 56,9 7,6 34,1 5,2 35,3 5,0

120 86,6 3,8 49,6 3,9 67,2 5,0 40,7 5,6 45,8 3,9

180 91,4 2,7 55,3 4,2 78,3 7,5 44,5 2,8 57,8 2,4

240 93,2 2,3 61,6 6,3 89,1 2,6 53,1 3,3 68,9 2,0

300 95,0 1,2 71,8 4,4 92,9 3,4 59,9 1,6 74,7 1,2

360 95,9 1,0 78,9 2,0 97,1 1,8 71,9 2,4 81,8 1,6

480 96,2 0,7 89,0 5,9 99,5 0,8 81,2 1,6 85,9 1,5

720 96,2 0,7 97,2 2,5 99,6 0,8 88,4 1,4 94,4 1,8

Tabla 33. Perfil de liberación de metronidazol desde las microparticulas mucoadhesivas.

MC1 MC2 MC3 MC4 MC5

t, min Ẋ RSD Ẋ RSD Ẋ RSD Ẋ RSD Ẋ RSD

15 30,7 9,5 15,6 5,5 18,8 10,9 12,3 14,6 18,3 20,8

30 45,7 6,6 23,8 5,4 30,1 9,0 17,6 9,0 24,1 5,7

45 56,8 3,4 29,7 4,4 42,3 9,1 24,2 11,1 27,7 6,3

60 72,5 4,3 35,5 4,2 62,8 3,0 30,8 7,9 33,0 4,5

120 82,3 3,5 41,8 2,5 72,9 3,5 37,0 5,3 49,1 3,1

180 95,1 1,1 48,4 2,6 80,6 2,0 43,9 3,3 60,0 3,6

240 99,8 0,4 55,1 1,0 88,2 4,1 52,7 3,7 70,1 3,3

300 100,0 0,2 70,1 5,1 96,7 1,5 65,6 3,2 75,1 2,5

360 100,1 0,2 78,0 1,2 99,4 0,7 74,6 1,9 79,7 1,6

480 100,2 0,3 85,7 1,3 100,0 0,8 82,1 1,9 83,0 2,1

720 100,7 0,7 95,2 1,1 100,1 0,7 85,3 2,1 92,1 1,5

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

57

La interacción de ALG y HPMC sobre la cantidad de claritromicina (Q8 CL) y cantidad de

metronidazol (Q8 MT) liberadas a las 8 horas se presentan de forma gráfica en la Figura 19,

donde se puede observar que hay total interacción entre los dos factores sobre estas variables,

y en ambos casos para disminuir la liberación de los principios activos desde la matriz es

necesario ensayar con niveles altos de los dos factores.

Figura 19. Grafica de interacción para cantidad de claritromicina y metronidazol desde las micropartículas a las 8 horas.

En el análisis de varianza para Q8 CL (Tabla 34), el valor- P para HPMC es mayor que

0,05 lo que indica que este factor de estudio no tiene un efecto estadísticamente significativo

sobre Q8 CL y mientras que los factores ALG y ALG*HPMC tienen un efecto

estadísticamente significativo, con un 95,0 % de nivel confianza y el efecto más importante

es el de ALG. Se acepta la hipótesis alternativa para ALG y ALG*HPMC, mientras que para

HPMC acepta la hipótesis nula.

Tabla 34. Análisis de Varianza para la cantidad de claritromicina liberada a las 8 horas

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 4 678,264 169,566 45,03 0,000

Lineal 2 518,307 259,153 68,83 0,000

ALG 1 517,453 517,453 137,43 0,000

HPMC 1 0,853 0,853 0,23 0,644

ALG*HPMC 1 61,653 61,653 16,37 0,002

Error 10 37,653 3,765

Total 14 715,917

Ecuación de regresión

Q8 CL = 91,133 - 6,567 ALG - 0,267 HPMC - 2,267 ALG*HPMC - 6,40 Pt Ctral

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

1,94045 94,74% 92,64% 88,17%

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

58

En el análisis de varianza para Q8 MT (Tabla 35), los valores- P son menores que 0,05 lo

que indica que los factores de estudio ALG, HPMC y la interacción ALG*HPMC tienen un

efecto estadísticamente significativo sobre Q8 MT con un 95,0 % de nivel confianza y el

efecto más importante es el de ALG y el efecto de los otros factores es no significativamente

estadístico. Se rechaza la hipótesis nula para ALG, HPMC y ALG*HPMC.

Tabla 35. Análisis de Varianza para cantidad de metronidazol liberado a las 8 horas

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 4 1038,97 259,742 150,08 0,000

Lineal 2 784,87 392,433 226,75 0,000

ALG 1 774,41 774,413 447,47 0,000

HPMC 1 10,45 10,453 6,04 0,034

ALG*HPMC 1 10,08 10,083 5,83 0,036

Error 10 17,31 1,731

Total 14 1056,27

Ecuación de regresión

Q8 MT = 92,150 - 8,033 ALG - 0,933 HPMC - 0,917 ALG*HPMC - 10,083 Pt Ctral

Resumen del modelo

R-cuad. R-cuad.

S R-cuad. (ajustado) (pred)

1,31555 98,36% 97,71% 96,31%

Los valores de R2 y R2ajustado cercanos a 100% indican que los factores de estudio ALG

y HPMC explican un alto porcentaje de la variabilidad que presentan las variables

dependientes y que el efecto de factores no estudiados como, los que se dejaron constantes y

los debidos a errores experimentales representan un bajo efecto sobre la variable.

La ecuación de regresión permite predecir el valor de las variables respuestas en diferentes

niveles de los factores ALG y HPMC que se requiera dentro de la región experimental, y esta

predicción depende de la calidad de ajuste del modelo.

4.2.3.1. Análisis de la cinética de disolución de claritromicina y metronidazol

desde las micropartículas mucoadhesivas.

Se realizó el estudio de la cinética de la disolución de los principios activos desde las

micropartículas mucoadhesivas usando estimación lineal en Excel 2010 de acuerdo a los

modelos de Orden Cero (Ecuación 1), Primero Orden (Ecuación 2), Higuchi (Ecuación 3),

Hixson-Crowell (Ecuación 5) y Korsmeyer-Peppas (Ecuación 6), para este análisis se usó 5

pares de valores elegidos a conveniencia del total de obtenidos de los perfiles de disolución

para cada formulación.

Del análisis de regresión se obtienen valores de coeficientes de correlación y a partir de

este valor se calculó R2 ajustado con la Ecuación 7 y el valor de AIC con la Ecuación 8 y los

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

59

resultados se presentan en las Tablas 36 y 37 para CL y MT respectivamente, sombreados

rojo los valores de R2 y R2 ajustado mayores de cada formulación y aceptados como el

modelo cinético que más se ajusta la recta, mientras que sombreados de amarillo se

encuentran los valores de AIC menores que expresan el ajuste de bondad de los datos del

perfil de disolución que más se aproximan al modelo considerado como real.

Para la liberación de CL (Tabla 36) los valores de R2 y R2ajustado mayores indican que

las formulaciones MC2, MC3, MC4 y MC5 se ajustan a la recta que describe modelo de

primer orden y que MC1 se ajusta a la recta que describe el modelo Korsmeyer-Peppas. El

valor AIC menor corresponde al modelo Korsmeyer-Peppas en las formulaciones MC2-MC5

y para MC1 corresponde al modelo de primer orden.

Tabla 36. Modelos cinéticos de disolución de claritromicina desde las micropartículas mucoadhesivas.

ORDEN CERO PRIMER

ORDEN HIGUCHI

HIXSON-

CROWELL

KORSMEYER-

PEPPAS

MC1

R2 0,546 0,845 0,835 0,741 0,861

R2 ajustado 0,395 0,793 0,780 0,655 0,815

AIC 17,591 0,368 15,390 0,889 2,243

MC2

R2 0,834 0,983 0,973 0,975 0,975

R2 ajustado 0,779 0,978 0,963 0,966 0,967

AIC 15,525 3,804 11,623 3,375 0,615

MC3

R2 0,682 0,986 0,925 0,962 0,975

R2 ajustado 0,576 0,982 0,900 0,949 0,967

AIC 16,921 2,571 13,792 1,942 1,480

MC4

R2 0,871 0,986 0,984 0,959 0,979

R2 ajustado 0,828 0,982 0,979 0,945 0,972

AIC 14,641 2,571 10,053 3,516 0,386

MC5

R2 0,823 0,986 0,975 0,959 0,983

R2 ajustado 0,764 0,982 0,967 0,945 0,977

AIC 15,665 2,571 11,422 2,779 0,221

En el caso de las formulaciones MC2-MC4 con valor AIC menor para el modelo

Korsmeyer-Peppas se caracterizan por ser un sistema hinchable y la disolución del CL

depende de la naturaleza de la matriz polimérica y no de las características fisicoquímicas del

fármaco; este resultado aumenta su validez por los valores obtenidos del análisis del grado de

hinchamiento. MC1 cuyo valor AIC menor la describe como un sistema donde la disolución

de CL depende de su concentración, resultado sustentado al encontrar partículas del principio

activo a la superficie externa de las micropartículas que no se encapsularon correctamente.

Para la liberación de MT (Tabla 37) los valores de R2 y R2ajustado mayores indican que

MC1 corresponde al recta que describe el modelo de Hixson-Crowell, MC2 a la recta del

modelo de Higuchi, MC3 y MC4 se ajustan a la recta que describe el modelo Korsmeyer-

Peppas y que MC5 se ajusta a la recta que describe el modelo de primer orden. El valor AIC

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

60

menor corresponde al modelo de primer orden en las formulaciones MC1 y MC2, para MC3

y MC5 corresponde al modelo Hixson-Crowell y para MC4 la describe de mejor forma con el

modelo Korsmeyer-Peppas.

Tabla 37. Modelos cinéticos de disolución de metronidazol desde las micropartículas mucoadhesivas.

ORDEN CERO PRIMER

ORDEN HIGUCHI

HIXSON-

CROWELL

KORSMEYER-

PEPPAS

MC1

R2 0,721 0,941 0,941 0,973 0,922

R2 ajustado 0,628 0,921 0,922 0,963 0,895

AIC 16,640 1,481 13,261 2,410 5,820

MC2

R2 0,885 0,972 0,987 0,982 0,977

R2 ajustado 0,847 0,962 0,983 0,976 0,966

AIC 14,685 3,123 9,904 4,417 3,935

MC3

R2 0,627 0,943 0,891 0,973 0,994

R2 ajustado 0,503 0,924 0,855 0,964 0,992

AIC 17,275 2,425 14,605 1,686 7,849

MC4

R2 0,864 0,952 0,980 0,933 0,981

R2 ajustado 0,819 0,936 0,974 0,911 0,974

AIC 14,724 3,851 10,526 2,620 2,465

MC5

R2 0,811 0,980 0,968 0,938 0,967

R2 ajustado 0,749 0,973 0,957 0,918 0,955

AIC 15,735 4,847 11,916 2,203 3,588

En el caso de las formulaciones MC1 y MC2 con valor AIC menor para el modelo de

primer orden se caracterizan por que la disolución depende de la concentración del principio

activo, esto sucede de forma similar con CL por las partículas de principio activo observadas

en MC1 aunque estas partículas no se evidencian en MC2; para MC3 y MC5 con valores de

AIC menores que las describen de mejor forma como un modelo de Hixson-Crowell es decir

que la liberación de MT avanzará conforme la disolución de la matriz, lo cual no se evidenció

ya que al final del proceso se recogieron las micropartículas hinchadas; MC4 con valor de

AIC menor para el caso del modelo Korsmeyer-Peppas describe la liberación de MT

conforme el hinchamiento de la matriz de la micropartícula.

Adicionalmente, del análisis de regresión lineal de la Ecuación 6 se puede obtener el valor

de n que describe el mecanismo de liberación de los principios activos desde el sistema y se

muestra en la Tabla 38. Todos los valores obtenidos son menores a 0,45, lo que indica que la

de liberación de claritromicina y metronidazol siguen un mecanismo de "Difusión de

Fickian”, es decir de zonas de alta concentración a zonas de baja concentración y su salida

desde la matriz polimérica es a través de los canales formados durante el proceso de

manufactura.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

61

Tabla 38. Valor n para la liberación de claritromicina y metronidazol desde las microparticulas mucoadhesivas.

n

CL MT

MC1 0,210 0,356

MC2 0,337 0,409

MC3 0,283 0,229

MC4 0,389 0,432

MC5 0,404 0,418

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

62

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

Se establecieron los parámetros de componentes, velocidad, tipo y tiempo de agitación,

cantidad de agente reticulante, y condiciones de secado para el proceso de obtención de las

micropartículas mucoadhesivas a escala magistral de forma reproducible y en cantidades

representativas para realizar la respectiva caracterización; siendo estos, componentes se

describen en la Tabla 14, velocidad de 800 rpm en agitador mecánico durante 25 minutos y el

secado en caja de papel empaque al ambiente por tiempo mayor a 48 horas hasta una

humedad residual entre 3,5 a 5,0%.

Se elaboraron micropartículas mucoadhesivas por el método emulsión-gelificación externa

de acuerdo a las formulas porcentuales que se describen en la Tabla 14, donde variaron las

concentraciones ALG y HPMC con un diseño factorial completo 22 con 3 puntos intermedios

y tres replicas por formulación con lo que se obtuvo un total de 15 lotes (3 cada formulación)

con la finalidad de determinar la influencia de estos factores sobre el tamaño de partícula (T),

grado de hinchamiento a las 8 horas (H8), capacidad mucoadhesiva a las 8 horas (M8),

eficacia de encapsulación de cada principio (EE) y cantidad de principios activos liberados a

las 8 horas (Q8).

Se determinó que la variable alginato influye significativamente sobre T, EE CL, EE MT,

H8, M8, Q8 CL, Q8 MT y la variable HPMC influye significativamente sobre T, EE CL, H8,

M8, Q8 MT, mientras que la interacción alginato*HPMC sobre T, EE CL, H8, M8, Q8 CL,

Q8 MT.

Se tomó la formulación MC4 como lote control y representativo del estudio, por presentar

un tamaño de micropartícula 684,10 ± 11,73 μm, grado de hinchamiento a las 8 horas de

109,2 ± 3,1 % su peso inicial, capacidad mucoadhesiva de 55,0 ± 4,0 %, encapsula la

claritromicina con una eficiencia del 69,4 ± 2,1 %, y al metronidazol con 86,1 ± 2,1 % de

eficiencia y libera 81,2 ± 1,6 % de claritromicina y 82,1 ± 1,9 % de metronidazol a las 8

horas y cumple con lo planteado de liberar más del 80% de los principios activos

encapsulados y permanecer adherido a la mucosa gástrica (in vitro) más del 50 % de la carga

inicial a las 8 horas por ser una formulación mucoadhesiva destinada para que ejerza su

efecto a nivel gástrico.

La cinética de disolución de claritromicina y metronidazol de la formulación MC4 se

ajusta al modelo de Korsmeyer-Peppas característico de sistemas poliméricos hinchables

donde la salida de estos principios activos desde la matriz se da por un mecanismo Fickiano

sin afectar la estructura polimérica.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

63

5.2. Recomendaciones

Evaluar las características de superficie de las micropartículas con la ayuda de

Microscopia Diferencial de Barrido.

Validar el método de extracción de claritromicina y metronidazol desde las

micropartículas mucoadhesivas formuladas para garantizar la recuperación total de los

principios activos.

Realizar estudios in-vitro e in-vivo con Helicobacter pylori para determinar MIC del

sistema formulado y posteriormente establecer una unidad de dosificación dentro de capsulas

duras de gelatina.

Realizar ensayos de estabilidad acelerada y a tiempo real implementando el uso de DSC,

HPTLC y FT-IR con la finalidad de evaluar posibles degradaciones, interacciones fármaco-

fármaco o interacciones fármaco-excipientes y así establecer un periodo de vida útil y

condiciones de almacenamiento del sistema desarrollado.

Realizar un escalamiento y trasferencia tecnológica del proceso de manufactura a lecho

fluido evaluando granulometría y una posible industrialización del sistema desarrollado.

Considerando los mismos parámetros de obtención de las micropartículas mucoadhesivas,

evaluar la cinética de liberación de claritromicina y metronidazol en distintas formulaciones.

Como alternativa, realizar el estudio a concentraciones superiores de las variables

independientes llevando el proceso a mayores temperaturas y usando una solución Buffer pH

5,5 para dispersar los principios activos y polímeros, a la vez eliminando la condición de

diámetro de micropartícula de 1mm como máximo aceptable.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

64

Bibliografía

Agnihotri, N., Mishra, R., Goda, C., & Arora, M. (2012). Microencapsulation–a novel

approach in drug delivery: a review. Indo Global Journal of Pharmaceutical Sciences,

2(1), 1-20.

Aiache, J. M., Aoyagi, N., Blume, H., Dressman, J., Friedel, H., Grady, L., & Krämer, J.

(1997). FIP guidelines for dissolution testing of solid oral products. Dissolution

Technologies, 4(4), 1-12.

Alarcón Ochoa, F. A., & Pasato Alvarez, J. F. (2013). Prevalencia de helicobacter Pylori por

microelisa en materia fecal y factores de riesgo en universitarios de la Ciudad de

Cuenca 2013.(Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca: Cuenca, Ecuador.

Andreetta, H. A. (2003). Fármacos de acción prolongada: mecanismos de liberación. Usos de

distintos modelos. Acta Farmaceutica Bonaerense, 22(4), 355-364.

Arora, S., & Budhiraja, R. D. (2012). Chitosan-alginate microcapsules of amoxicillin for

gastric stability and mucoadhesion. Journal of advanced pharmaceutical technology

& research, 3(1), 68, 3(1), 68-74.

Arora, S., Bisen, G., & Budhiraja, R. (2012). Mucoadhesive and muco-penetrating delivery

systems for eradication of Helicobacter pylori. Asian Journal of Pharmaceutics, 6(1),

18-30.

Bhanja, S., Ellaiah, P., Martha, S., Murthy, K., Panigrahi, B., & Das, D. (2010). Preparation

and in-vitro evaluation of mucoadhesive microcapsules of acyclovir. International

Journal Of Pharmacy&Technology, 2(4), 907-923.

Beltrán Espinosa, P. A. (2014). Prevalencia de Helicobacter Pylori en usuarios atendidos en

la consulta externa de gastroenterología del Hospital general Teófilo Dávila del

cantón Machala segundo trimestre 2014 (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnica de

Machala: Machala, Ecuador.

Bendesky, A., & Menéndez, D. (2001). Metronidazol: una visión integral. Revista de la

Facultad de Medicina UNAM, 44(6), 255-259.

Burnham, K., & Anderson, D. (2003). Model selection and multimodel inference: a practical

information-theoretic approach (Segunda ed., Vol. Springer Science & Business

Media). Colorado.

Carvalho, F. C., Bruschi, M. L., Evangelista, R. C., & Gremião, M. P. (2010). Mucoadhesive

drug delivery systems. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences, 46(1), 1-17.

Champion, J., Katare, Y., & Mitragotri, S. (2007). Particle shape: a new design parameter for

micro-and nanoscale drug delivery carriers. Journal of Controlled Release, 121(1-2),

3-9.

Cobos-Trigueros, N., Ateka, O., Pitart, C., & Vila, J. (2009). Macrólidos y cetólidos.

Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 27(7), 412-418.

Collins, R., & Garnett, W. (2000). Formulaciones de Liberación Prolongada de

Medicamentos Anticonvulsivantes - Ventajas Farmacocinéticas Clínicas y

Terapéuticas. CNS Drugs, 14(3), 203-212.

da Costa, P. (2002). Avaliação in vitro da lioequivalência de formulações farmacêuticas.

Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas, 32(8), 141-153.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

65

Costa, P., & Lobo, J. M. (2001). Modeling and comparison of dissolution profiles. European

journal of pharmaceutical sciences, 13(2), 123-133.

Dash, S., Murthy, P. N., Nath, L., & Chowdhury, P. (2010). Kinetic modeling on drug release

from controlled drug delivery systems. Acta Poloniae Pharmaceutica - Drug

Research, 67(3), 217-223.

Debets-Ossenkopp, Y. J., Reyes, G., Mulder, J., Birgit, M., Peters, J. T., Savelkoul, P. H., . . .

Vandenbroucke-Grauls, C. M. (2003). Characteristics of clinical Helicobacter pylori

strains from Ecuador. Journal of antimicrobial chemotherapy, 51(1), 141-145.

Draget, K. (2009). Alginates: Handbook of Hydrocolloids. Woodhead. Cambridge.

Erah, P. O., Goddard, A. F., Barrett, D. A., Shaw, P. N., & Spiller, R. C. (1997). The stability

of amoxycillin, clarithromycin and metronidazole in gastric juice: relevance to the

treatment of Helicobacter pylori infection. Journal of Antimicrobial Chemotherapy,

39(1), 5-12.

Fanger, G. O. (1974). Microencapsulation: a brief history and introduction. En

Microencapsulation: Processes and Applications (págs. 1-20). Chicago-USA:

Springer US.

Fernández, J. A., Santos, R. G., & Estévez, G. F. (2009). Cinética de liberación de

cefalexiana desde un biomaterial compuesto por HAP-200/POVIAC/CaCO3. Anales

de la Real Academia Nacional de Farmacia, 75(3), 345-363.

Freeman, C., Klutman, N., & Lamp, K. (1997). Metronidazole–A therapeutic Rewie and

Update. Drugs, 54(5), 679-708.

Garud, A., & Garud, N. (2015). Formulation of mucoadhesive microspheres of rosiglitazone

maleate and its in vitro evaluation using ionotropic gelation technique. Ars Pharm,

56(2), 101-107.

Garud, N., & Garud, A. (2012). Preparation and In-vitro Evaluation of Metformin

Microspheres Using Non-Aqueous Solvent Evaporation Technique. Tropical Journal

of Pharmaceutical Research, 11(4), 577-583.

Gennaro, A. (2003). Remington Farmacia (Vigesima ed., Vol. 1). Buenos Aires, Argentina:

Editorial Médica Panamericana.

Goh, K. L., Chan, W. K., Shiota, S., & Yamaoka, Y. (2011). Epidemiology of Helicobacter

pylori infection and public health implications. Helicobacter, 16(s 1), 1-9.

Gombotz, W. R. (2012). Protein release from alginate matrices. Advanced drug delivery

reviews, 64, 194-205.

Gonzáles Ochoa, F. N., & Sanchez Román, M. J. (2012). Correlación de la endoscopia

digestiva alta en el diagnóstico de H. pylori demostrado con el estudio

histopatológico en pacientes que acuden por primera vez al servicio de

videoendoscopía del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en el período de

dici. Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Quti, Ecuador.

Goodwin, S., Armstrong, J., Chilvers, T., Peters, M., Collins, D., Sly, L., . . . Harper, W.

(1989). Transfer of Campylobacter pylori and Campylobacter mustelae to

Helicobacter gen. nov. as Helicobacter pylori comb. nov. and Helicobacter mustelae

comb. nov., respectively. International Journal of Systematic and Evolutionary

Microbiology, 39(4), 397-405.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

66

Grant, G. T., Morris, E. R., Rees, D. A., Smith, P. J., & Thom, D. (1973). Biological

interactions between polysaccharides and divalent cations: the egg-box model. FEBS

letters, 32(1), 195-198.

Gregoriadis, G., & Florence, A. T. (1993). Liposomes in drug delivery. Drugs, 45(1), 15-28.

Guevara Aguirre, M. C., & Guthemberg Morillo, A. A. (2010). Correlación del tratamiento

farmacológico erradicador del helicobacter pylori respecto a los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad

Católica del Ecuador: Quito, Ecuador.

Guzmán Campoverde, N. R., Merchán Reyes, J. J., & Pomaquiza Lema, M. C. (2012).

Prevalencia de helicobacter pylori por microelisa en materias fecales y factores de

riesgo en escolares de la ciudad de Cuenca 2011 (Tesis de Pregrado). Universidad de

Cuenca: Cuenca, Ecuador.

Harding, S. E., Davis, S. B., Deacon, M. P., & Fiebrig, I. (1999). Biopolymer mucoadhesives.

Biotechnology and genetic engineering reviews, 16(1), 41-86.

Heng, P. W., Chan, L. W., & Wong, T. W. (2003). Formation of alginate microspheres

produced using emulsification technique. Journal of microencapsulation, 20(3), 401-

413.

Hernández, M. M., Gómez, J. R., & Sánchez, C. F. (2005). Formación de microemulsiones

inversas de acrilamida. Tecnología y desarrollo(3), 102-131.

Higuchi, T. (1963). Mechanism of sustained‐action medication. Theoretical analysis of rate

of release of solid drugs dispersed in solid matrices. Journal of pharmaceutical

sciences, 52(12), 1145-1149.

Hixson, A. W., & Crowell, J. H. (1931). Dependence of reaction velocity upon surface and

agitation. Industrial & Engineering Chemistry, 23(10), 1160-1168.

Hunt, R. H. (2010). Helicobacter pylori en los países en desarrollo. Guías prácticas de la

Organización Mundial de Gastroenterología (en línea).

Jain, K. K. (2008). Drug delivery systems - An Overview. En Drug delivery systems (págs. 1-

50). Totowa, NJ: Humana press.

Korsmeyer, R. W., Gurny, R., Doelker, E., Buri, P., & Peppas, N. A. (1983). Mechanisms of

solute release from porous hydrophilic polymers. International journal of

pharmaceutics, 25(1), 25-35.

Kusters, J. G., van Vliet, A. H., & Kuipers, E. J. (2006). Pathogenesis of Helicobacter pylori

infection. Clinical microbiology reviews, 19(3), 449-490.

Lam, P. L., & Gambari, R. (2014). Advanced progress of microencapsulation technologies:

In vivo and in vitro models for studying oral and transdermal drug deliveries. Journal

of Controlled Release, 178, 25-45.

Lastres García, J. L. (2002). Nuevos sistemas orales de liberación modificada. Schironia, 1,

63-71.

Lee, K. Y., & Mooney, D. J. (2012). Alginate: properties and biomedical applications.

Progress in polymer science, 37(1), 106-126.

Lin, E., Saxon, A., & Riedl, M. (2010). Penicillin allergy: value of including amoxicillin as a

determinant in penicillin skin testing. International archives of allergy and

immunology, 152(4), 313-318.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

67

Luzuriaga, D., & Luzuriaga, I. (2009). Prevalencia del Helicobacter Pylori en pacientes con

diagnóstico de Cáncer Gástrico de la ciudad de Loja Período 2003-2008 (Tesis de

Pregrado). Universidad Nacional de Loja: Loja, Ecuador.

Malleswari, K., Desi Reddy, R. B., & and Swathi, M. (2016). Microencapsulation: A Review

A Novel Approach In Drug Delivery. European Journal of Pharmaceutical and

Medical Research, 3(6), 186-194.

Marovac, J. (2001). Investigación y desarrollo de nuevos medicamentos: de la molécula al

fármaco. Revista médica de Chile, 129(1), 99-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-

98872001000100015.

Marshall, B. J., & Goodwin, C. S. (1987). Notes: Revised Nomenclature of Campylobacter

pyloridis. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 37(1),

68.

Marshall, B., & Warren, J. R. (1984). Unidentified curved bacilli in the stomach of patients

with gastritis and peptic ulceration. The Lancet, 323(8390), 1311-1315.

McColl, K. E. (2010). Helicobacter pylori infection. New England Journal of Medicine,

362(17), 1597-1604.

Md, S., Ahuja, A., K. R., Baboota, S., Chuttani, K., Mishra, A. K., & Ali, J. (2011).

Gastroretentive drug delivery system of acyclovir-loaded alginate mucoadhesive

microspheres: Formulation and evaluation. Drug delivery, 18(4), 255-264.

Meurer, L. N., & Bower, D. J. (2002). Management of Helicobacter pylori infection.

American family physician, 65(7), 1327-1336.

Nayak, A. K., Hasnain, M. S., Beg, S., & Alam, M. I. (2010). Mucoadhesive beads of

gliclazide: Design, development, and evaluation. Sci Asia, 36(1), 319-325.

Núñez Arias, M. (2008). Tratamiento de rescate de la infección. Galicia Clin, 69(1), 15-19.

O'Donnell, P. B., & McGinity, J. W. (1997). Preparation of microspheres by the solvent

evaporation technique. Advanced drug delivery reviews, 28(1), 25-42.

Parmar, H., Bakliwal, S., Gujarathi, N. R., & Pawar, S. (2010). Different methods of

formulation and evaluation of mucoadhesive microsphere. IJABPT, 1(3), 1157-1167.

Patel, K. S., & Patel, M. B. (2014). Preparation and evaluation of chitosan microspheres

containing nicorandil. International journal of pharmaceutical investigation, 4(1), 32-

37.

Patel, R., Dadhani, B., Ladani, R., Baria, A., & Patel, J. (2010). Formulation, evaluation and

optimization of stomach specific in situ gel of clarithromycin and metronidazole

benzoate. International Journal of Drug Delivery, 2(2), 141-153.

Patel, V. F., Liu, F., & Brown, M. B. (2011). Advances in oral transmucosal drug delivery.

Journal of controlled release, 153(2), 106-116.

Patil, P., Chavanke, D., & Wagh, M. (2012). A review on ionotropic gelation method: novel

approach for controlled gastroretentive gelispheres. Int J Pharm Pharm Sci, 4(4), 27-

32.

Porras, A. M. (2000). Estadística para ciencias biológicas y ciencias ambientales: problemas

y exámenes resueltos. Granada: Proyecto Sur de Ediciones.

Prasanth, V. V., Moy, A. C., Mathew, S. T., & Mathapan, R. (2011). Microspheres-an

overview. International journal of research in pharmaceutical and biomedical

sciences, 2(2), 332-338.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

68

Prieto, J., & Alou, C. (2002). Macrólidos, lincosamidas y estreptograminas. Medicine -

Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 8(69), 3707–3714.

Rajesh, M., Narayanan, N., & Chacko, A. (2012). Formulation and evaluation of

mucoadhesive microcapsules of aceclofenac using methyl cellulose and carbopol as

mucoadhesive polymers. Int. J. Pharm. Pharm. Sci,, 4(4), 362-366.

Ramteke, K. H., Jadhav, V. B., & Dhole, S. N. (2012). Microspheres: as carrieres used for

novel drug delivery system. IOSR Journal of Pharmacy, 2(4), 44-48.

Robinson, J. R., Longer, M. A., & Veillard, M. (1987). Bioadhesive polymers for controlled

drug delivery. Annals of the New York Academy of Sciences, 507(1), 307-314.

Rodríguez, I. C., Cerezo, A., & Salem, I. I. (2000). Sistemas de liberación bioadhesivos. Ars

Pharmaceutica, 41(1), 115-128.

Rodvold, K. A. (1999). Clinical pharmacokinetics of clarithromycin. Clinical

pharmacokinetics, 37(5), 385-398.

Rowe, R. C., Sheskey, P. J., & Weller, P. J. (2009). Handbook of pharmaceutical excipients.

London: Pharmaceutical Press.

Saez, V., Hernández, J. R., & Peniche, C. (2007). Las Microesferas como sistemas de

liberación controlada de péptidos y proteínas. Biotecnología Aplicada, 24, 98-107.

Sáez, V., Hernáez, E., & Angulo, L. (2002). Sistemas de liberación controlada de

medicamentos. Rev Iberoam Polím, 3, 1-17.

Salazar Díaz, G. C. (2013). Análisis de patrones alimentarios, hábitos de consumo, y estilos

de vida en pacientes diagnosticados gastritis crónica atrófica, durante el período de

enero a diciembre del año 2012, en el Hospital General Enrique Garcés (Tesis de

Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Quito, Ecuador.

Salomon, H. (1896). Über das Spirillum des Säugetiermagens und sein Verhalten zu den

Belegzellen. Zentralbl. Bacteriol, Mikrobiol G. Fischer., 1, 433.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodologia de la investigación.

Mexico: McGraw-Hill.

Shojaei, A. H. (1998). Buccal mucosa as a route for systemic drug delivery: a review. J

Pharm Pharm Sci, 1(1), 15-30.

Sierra, F., Forero, J. D., & Rey, M. (2014). Tratamiento ideal del Helicobacter pylori: una

revisión sistemática. Revista de Gastroenterología de México, 79(1), 28-49.

Solís, M. M., Montes, P. R., & Quezada, O. E. (2010). Formulación y Optimización de

Sistemas Flotantes de Metronidazol, mediante el Diseño de Experimentos. (Tesis de

Pregrado). Universidad Nacional Autonoma de Nicaraugua-León: León, Nicaragua.

Soria Tipse, A. (2001). Incidencia del Helicobacter pylori en la población pediátrica.

Medicina (Guayaquil), 7(1), 54-58.

Steel, R., & Torrie, J. (1960). Principles and Procedures of Statistics, With Special Reference

to the Biological Sciences. New York: McGraw Hil.

Tønnesen, H. H., & Karlsen, J. (2002). Alginate in drug delivery systems. Drug development

and industrial pharmacy, 28(6), 621-630.

Villarroel Ortiz, L. (2015). Elaboración y Evaluación de Microesferas Mucoadhesivas

preparadas a través de la técnica de Gelificación Iónica utilizando Alginato Sódico y

Quitosano (Tesis de Pregrado). Escuela Politecnica del Chimborazo: Riobamba,

Ecuador.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

69

Viserras Iborra, M. T. (2008 ). Desarrollo Galénico de preparados obtenidos por interacción

del Ácido 5-amino salicílico con Halloysita (Tesis Doctoral). Universidad de

Granada: Granada - España.

Wotherspoon, A. C., Ortiz-Hidalgo, C., Falzon, M. R., & Isaacson, P. G. (1991). Helicobacter

pylori-associated gastritis and primary B-cell gastric lymphoma. The Lancet,

338(8776), 1175-1176.

Wroblewski, L. E., Peek, R. M., & Wilson, K. T. (2010). Helicobacter pylori and gastric

cancer: factors that modulate disease risk. Clinical microbiology reviews, 24(3), 713-

739.

Zheng, J., Liu, C., Bao, D., Zhao, Y., & Ma, X. (2006). Preparation and evaluation of

floating‐bioadhesive microparticles containing clarithromycin for the eradication of

Helicobacter pylori. Journal of applied polymer science, 102(3), 2226-2232.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

70

ANEXOS

Anexo 1. Esquema causa efecto

FRACASO DE LA TERAPIA DE ERRADICACIÓN DE

H. pilory

FORMA FARMACEÚTICA

EFECTOS ADVERSOS

DOSIFICACIÓN

Falta de selectividad en eltratamiento

Altas Dosis

Rápido vaciado gástrico

Degradación del a.p.i.Entrega incompleta

del a.p.i.Ácido labil

No hay combinaciones de antibióticos

Difícil administración

Sistemas de entrega inmediata

Varias tomas al día

Pérdida de la toma

Baja aceptación por parte del paciente

Alto numero unidades de dosificación por toma

BAJA DISPONIBILIDAD EN EL SITIO

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

71

Anexo 2. Diagrama de flujo

ALGINATO DE SODIOAGUA PURIFICADA

HPMC K200M

SPAN 80PARAFINA LÍQUIDA

METRONIDAZOLCLARITROMICINA

TWEEN 2%METANOL

AGUA PURIFICADA

SOLUCIÓN METANOLICA CaCl2 10%

LAVAR

DISOLVER

MEZCLAR

EMULSIONAR

DISPERSAR

DISPERSAR

PASO

ULTRA-TURRAX

3 minutos

5 min, 500 rpm

25 min, 800 rpm

2,5 ml/min

15 min, 800 rpm15 min, 400 rpm

MANUAL

AGITADOR MECÁNICO

AGITADOR MECÁNICO

JERINGUILLA

AGITADOR MECANICO

FILTRO AL VACIORECOGER

AGITAR

AÑADIR

5 min, 11500 rpm

PARÁMETRO

ULTRA-TURRAX

7 min, 11500 rpm

REPOSAR 24 horas

3 min, 3000 rpm

SECAR

CENTRIFUGASEPARAR

Tween 2%: 3 x 10mlMetanol: 1 x 10 ml

Agua purificada: 2 x 40 mlFILTRO AL VACIO

AL AMBIENTE Caja Papel Empaque, 48 horas

EQUIPO

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

72

Anexo 3. Prevalencia de Helicobacter pylori en las principales ciudades del Ecuador

Institución Ciudad Participantes Patología Asociada Edad (Años) Prevalencia (%) Investigadores

Hospital de Especialidades las Fuerzas Armadas

N° 1

Quito 174 Pacientes Ambulatorios Gastritis Atrófica y

Metaplasia

Intestinal

20 – 70 89,1 (Guevara Aguirre &

Guthemberg Morillo, 2010)

Hospital General Enrique Garcés Quito 149 Pacientes Ambulatorios Gastritis Crónica

Atrófica

20 - 70 68 (Salazar Díaz, 2013)

Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” Quito 160 Pacientes Ambulatorios 10 - 80 63,13 (Gonzáles Ochoa & Sanchez

Román, 2012)

Hospital Alejandro Mann Guayaquil 100 Pacientes pediátricos

Ambulatorios

enfermedad Acido

Péptica

0 - 12 46 (Soria Tipse, 2001)

Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de

la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de Cuenca

Cuenca 208 Estudiantes Primarios 5 - 12 89.9 (Guzmán Campoverde,

Merchán Reyes, &

Pomaquiza Lema, 2012)

Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de

la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de Cuenca

Cuenca 203 Estudiantes Universitarios 17 - 36 47 (Alarcón Ochoa & Pasato

Alvarez, 2013)

Hospital General Teófilo Dávila Machala 96 Pacientes Ambulatorios 15 – 69 63 (Beltrán Espinosa, 2014)

Hospital de SOLCA de la ciudad de Loja Loja 297 Pacientes Ambulatorios Cáncer gástrico 30 – 95 24 (Luzuriaga & Luzuriaga,

2009)

Recopilado por: Caizaluisa, A. a partir de Repositorios Digitales del Instituciones de Educación Superior del Ecuador

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

73

Anexo 4. Certificados Analíticos

Claritromicina, materia prima

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

74

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

75

Metronidazol, materia prima

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

76

Claritromicina, estándar secundario

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

77

Metronidazol, estándar secundario

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

78

Hidroxipropilmetilcelulosa

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

79

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

80

Alginato sódico

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

81

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

82

Anexo 5. Perfiles de disolución de las micropartículas mucoadhesivas

Curva de calibración, Claritromicina

V solución

madre, ml

Concentración,

mg/ml Abs

St 1 0,165 0,005 0,0655

St 2 0,335 0,011 0,1355

St 3 0,5 0,016 0,2191

St 4 0,665 0,022 0,2864

St 5 0,835 0,027 0,3703

St 6 1,0 0,033 0,4441

St 7 1,165 0,038 0,5085

Datos para el perfil de disolución de claritromicina a partir de las micropartículas

mucoadhesivas.

MC1

Vaso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 X RSD

t, min Abs, 481 nm Porcentaje, %

15 0,0659 0,0871 0,111 0,0967 0,1135 0,0872 30,7 42,6 52,2 49,1 52,2 43,9 45,1 18,1

30 0,1184 0,1406 0,1507 0,1104 0,1224 0,1018 53,2 67,2 70,0 55,7 56,1 50,8 58,8 13,3

45 0,1584 0,1574 0,1607 0,1197 0,147 0,1254 70,4 74,9 74,5 60,2 66,9 62,0 68,1 9,1

60 0,1823 0,1737 0,1914 0,1547 0,1858 0,1431 80,6 82,4 88,2 77,0 83,9 70,3 80,4 7,7

120 0,1963 0,1877 0,1962 0,1743 0,1916 0,1653 86,7 88,9 90,4 86,4 86,4 80,8 86,6 3,8

180 0,2126 0,1953 0,2035 0,1797 0,2039 0,1802 93,7 92,3 93,6 89,0 91,8 87,9 91,4 2,7

240 0,2139 0,2011 0,2078 0,1874 0,2043 0,1842 94,2 95,0 95,6 92,7 92,0 89,8 93,2 2,3

300 0,2169 0,2025 0,2099 0,1914 0,2095 0,1915 95,5 95,7 96,5 94,6 94,2 93,2 95,0 1,2

360 0,2179 0,2033 0,2109 0,1932 0,2149 0,1939 95,9 96,0 97,0 95,5 96,6 94,4 95,9 1,0

480 0,2181 0,2035 0,2113 0,1936 0,2151 0,1959 96,0 96,1 97,1 95,7 96,7 95,3 96,2 0,7

720 0,2189 0,2036 0,2114 0,1937 0,2151 0,196 96,4 96,2 97,2 95,7 96,7 95,4 96,2 0,7

y = 13,669x - 0,0056R² = 0,9989

0,00

0,20

0,40

0,60

0,000 0,010 0,020 0,030 0,040

Abs

C (mg/ml)

Concentración vs Abs.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

83

MC2

Vaso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 X RSD

t, min Abs, 481 nm Porcentaje, %

15 0,0485 0,0763 0,0505 0,0438 0,0641 0,0534 14,6 17,0 15,4 16,2 17,8 20,0 16,8 11,4

30 0,0795 0,0963 0,1088 0,0959 0,1169 0,1106 27,2 28,7 27,7 25,6 27,8 27,2 27,4 3,7

45 0,0894 0,1169 0,1391 0,1092 0,1315 0,1323 35,5 36,4 34,7 33,0 36,3 32,8 34,8 4,6

60 0,0980 0,1345 0,1697 0,1189 0,1497 0,1507 44,7 44,8 42,0 42,2 43,3 42,1 43,2 3,0

120 0,1281 0,1692 0,1871 0,1399 0,179 0,1752 49,5 49,1 48,3 49,0 53,5 48,5 49,6 3,9

180 0,1329 0,1986 0,2370 0,1597 0,2152 0,2175 54,0 56,4 52,1 58,7 56,4 54,3 55,3 4,2

240 0,1753 0,2304 0,2548 0,1791 0,2428 0,2407 57,8 64,0 58,3 68,2 60,8 60,6 61,6 6,3

300 0,1824 0,2476 0,2656 0,1877 0,2496 0,2494 69,8 69,9 67,6 75,8 73,6 73,9 71,8 4,4

360 0,1979 0,2505 0,2894 0,1918 0,2587 0,2601 78,7 76,5 78,2 80,1 79,2 80,9 78,9 2,0

480 0,2032 0,2574 0,2959 0,1931 0,2704 0,2684 89,1 83,2 85,5 86,6 98,0 91,5 89,0 5,9

720 0,2035 0,2574 0,296 0,1933 0,2705 0,2688 99,7 94,4 93,9 98,1 98,9 98,5 97,2 2,5

MC3

Vaso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 X RSD

t, min Abs, 481 nm Porcentaje, %

15 0,025 0,034 0,0297 0,0282 0,0345 0,0334 27,7 32,6 20,2 26,8 26,2 22,9 26,1 16,4

30 0,053 0,0624 0,0592 0,0487 0,0582 0,0482 42,1 40,1 39,2 52,2 44,6 43,2 43,6 10,7

45 0,0715 0,0812 0,0761 0,0648 0,0781 0,0597 46,7 47,8 49,1 58,7 49,7 50,9 50,5 8,5

60 0,092 0,1016 0,0937 0,085 0,0946 0,0785 50,7 54,3 59,2 63,4 56,1 57,4 56,9 7,6

120 0,1026 0,112 0,1088 0,0998 0,1185 0,0916 64,7 67,3 64,8 73,7 66,3 66,1 67,2 5,0

180 0,1126 0,1299 0,1178 0,1211 0,1255 0,1035 66,9 78,3 81,2 83,3 78,9 81,1 78,3 7,5

240 0,1211 0,1483 0,1328 0,1418 0,1358 0,1164 86,6 90,1 87,0 92,8 88,5 89,4 89,1 2,6

300 0,1476 0,1626 0,1549 0,1585 0,1658 0,1435 89,9 96,6 90,6 97,0 90,9 92,4 92,9 3,4

360 0,1674 0,1785 0,1806 0,1678 0,1789 0,1579 97,1 97,6 98,3 99,0 94,1 96,2 97,1 1,8

480 0,1904 0,1949 0,1981 0,182 0,2232 0,1794 99,6 100,2 100,4 99,7 98,2 99,2 99,5 0,8

720 0,2138 0,2219 0,2181 0,2072 0,2253 0,1937 99,7 100,2 100,5 99,8 98,2 99,3 99,6 0,8

MC4

Vaso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 X RSD

t, min Abs, 481 nm Porcentaje, %

15 0,0355 0,0288 0,0257 0,0295 0,0248 0,0343 12,0 9,6 8,4 9,6 8,5 11,1 9,9 14,6

30 0,0438 0,0482 0,0421 0,0495 0,0503 0,0541 14,4 14,8 12,6 14,9 15,2 16,4 14,7 8,5

45 0,0824 0,1093 0,0974 0,1106 0,1085 0,0935 25,2 31,1 26,6 30,9 30,5 26,9 28,5 9,1

60 0,1255 0,1178 0,1211 0,1251 0,1205 0,1154 37,3 33,4 32,6 34,7 33,6 32,7 34,1 5,2

120 0,1355 0,1597 0,1466 0,1376 0,1495 0,1464 40,1 44,6 39,1 38,0 41,3 41,0 40,7 5,6

180 0,1557 0,1656 0,1677 0,157 0,1583 0,1566 45,8 46,2 44,5 43,0 43,6 43,7 44,5 2,8

240 0,186 0,1866 0,2077 0,1957 0,1834 0,1966 54,3 51,8 54,6 53,2 50,2 54,4 53,1 3,3

300 0,2075 0,217 0,2317 0,2199 0,2138 0,2205 60,3 59,9 60,7 59,5 58,2 60,8 59,9 1,6

360 0,2388 0,2654 0,2835 0,2704 0,2611 0,2634 69,1 72,8 73,9 72,7 70,7 72,2 71,9 2,4

480 0,2808 0,2976 0,3124 0,31 0,2930 0,2985 80,9 81,4 81,2 83,1 79,1 81,6 81,2 1,6

720 0,307 0,3276 0,3320 0,3288 0,3310 0,3285 88,3 89,4 86,2 88,0 89,1 89,6 88,4 1,4

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

84

MC5

Vaso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 X RSD

t, min Abs, 481 nm Porcentaje, %

15 0,0492 0,0572 0,0539 0,0343 0,0348 0,0577 15,0 14,8 15,8 10,6 12,4 16,6 14,2 15,8

30 0,0588 0,0627 0,0707 0,0619 0,0597 0,0732 17,0 15,8 19,2 15,8 17,8 19,8 17,6 9,6

45 0,1016 0,1198 0,1077 0,1294 0,0867 0,0987 26,0 26,5 26,9 28,6 23,6 25,1 26,1 6,4

60 0,1358 0,1752 0,1561 0,1567 0,1355 0,1542 33,2 36,9 37,0 33,7 34,2 36,7 35,3 5,0

120 0,1952 0,2306 0,1975 0,2031 0,1915 0,2056 45,6 47,2 45,5 42,5 46,4 47,4 45,8 3,9

180 0,2576 0,2846 0,2552 0,272 0,2476 0,2638 58,7 57,3 57,5 55,5 58,6 59,4 57,8 2,4

240 0,3091 0,3377 0,3059 0,3398 0,3056 0,3099 69,5 67,2 68,0 68,3 71,2 69,0 68,9 2,0

300 0,3368 0,3787 0,3439 0,3685 0,3216 0,3328 75,3 74,9 75,9 73,7 74,7 73,8 74,7 1,2

360 0,3641 0,404 0,3791 0,4155 0,3548 0,3743 81,1 79,6 83,2 82,5 81,9 82,4 81,8 1,6

480 0,3942 0,4324 0,3983 0,4286 0,3755 0,3832 87,4 84,9 87,2 85,0 86,4 84,3 85,9 1,5

720 0,4356 0,4898 0,4258 0,4675 0,4196 0,4263 96,1 95,7 92,9 92,4 96,0 93,3 94,4 1,8

Curva de calibración, Metronidazol

V solución

madre, ml

Concentración,

mg/ml Abs

St 1 0,065 0,002 0,0729

St 2 0,135 0,004 0,1579

St 3 0,265 0,008 0,3067

St 4 0,4 0,012 0,4583

St 5 0,535 0,016 0,6144

St 6 0,665 0,020 0,7698

St 7 0,8 0,024 0,9367

y = 38,708x - 0,0036R² = 0,9998

-0,02

0,18

0,38

0,58

0,78

0,98

0,000 0,004 0,008 0,012 0,016 0,020 0,024 0,028

Abs

C (mg/ml)

Concentración vs Abs

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

85

Datos para el perfil de disolución de metronidazol a partir de las micropartículas

mucoadhesivas.

MC1

Vaso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 X RSD

t, min Abs, 277 nm Porcentaje, %

15 0,1958 0,1923 0,2056 0,2197 0,1917 0,2123 28,0 29,4 30,6 35,0 28,0 33,4 30,7 9,5

30 0,3008 0,2916 0,3052 0,3123 0,2980 0,3155 42,7 44,3 45,2 49,6 43,2 49,3 45,7 6,6

45 0,4030 0,3611 0,3842 0,3810 0,3847 0,3611 57,0 54,8 56,8 60,4 55,6 56,4 56,8 3,4

60 0,4943 0,5067 0,4946 0,4325 0,4984 0,4836 69,8 76,7 72,9 68,4 71,9 75,3 72,5 4,3

120 0,5767 0,5696 0,5820 0,5062 0,5497 0,5240 81,4 86,1 85,7 80,0 79,2 81,6 82,3 3,5

180 0,6805 0,6315 0,6413 0,5907 0,6640 0,6172 95,9 95,4 94,4 93,3 95,6 96,0 95,1 1,1

240 0,7103 0,6632 0,6802 0,6319 0,6877 0,6433 100,1 100,2 100,1 99,7 99,0 100,0 99,8 0,4

300 0,7111 0,6638 0,6810 0,6320 0,6930 0,6435 100,2 100,3 100,2 99,7 99,8 100,0 100,0 0,2

360 0,7111 0,6642 0,6812 0,6320 0,6932 0,6435 100,2 100,3 100,2 99,7 99,8 100,0 100,1 0,2

480 0,7129 0,6661 0,6821 0,6322 0,6957 0,6438 100,5 100,6 100,3 99,8 100,1 100,1 100,2 0,3

720 0,7132 0,6679 0,6937 0,6354 0,6969 0,6438 100,5 100,9 102,0 100,3 100,3 100,1 100,7 0,7

MC2

Vaso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 X RSD

t, min Abs, 277 nm Porcentaje, %

15 0,0935 0,1082 0,1160 0,1037 0,0987 0,0915 14,7 15,4 16,6 16,4 14,6 15,7 15,6 5,5

30 0,1630 0,1791 0,1689 0,1515 0,1642 0,1276 25,0 25,0 23,9 23,6 23,7 21,5 23,8 5,4

45 0,1998 0,2108 0,2042 0,1985 0,2198 0,168 30,4 29,2 28,7 30,6 31,5 27,9 29,7 4,4

60 0,2398 0,2677 0,2508 0,2358 0,2502 0,198 36,3 36,9 35,1 36,2 35,7 32,8 35,5 4,2

120 0,2730 0,3013 0,2908 0,2847 0,2975 0,2548 41,2 41,5 40,5 43,6 42,3 41,9 41,8 2,5

180 0,3201 0,3352 0,3543 0,3249 0,3415 0,2977 48,2 46,0 49,2 49,6 48,4 48,8 48,4 2,6

240 0,3649 0,4022 0,3970 0,3684 0,3847 0,3379 54,8 55,1 55,0 56,1 54,4 55,2 55,1 1,0

300 0,4897 0,5147 0,4805 0,4873 0,4620 0,4398 73,2 70,2 66,4 73,9 65,2 71,6 70,1 5,1

360 0,5191 0,5745 0,5575 0,5132 0,5518 0,4900 77,6 78,3 76,9 77,8 77,7 79,7 78,0 1,2

480 0,5747 0,6326 0,6188 0,5567 0,6048 0,5388 85,8 86,1 85,3 84,3 85,1 87,5 85,7 1,3

720 0,6358 0,7054 0,6830 0,6325 0,6684 0,5948 94,8 96,0 94,0 95,7 94,0 96,5 95,2 1,1

MC3

Vaso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 X RSD

t, min Abs, 277 nm Porcentaje, %

15 0,1166 0,1277 0,1653 0,1319 0,1480 0,1396 19,0 16,7 19,0 22,6 18,2 17,4 18,8 10,9

30 0,1592 0,2327 0,2582 0,1959 0,2317 0,2570 26,0 30,6 29,8 33,7 28,5 32,2 30,1 9,0

45 0,2387 0,3034 0,3611 0,2820 0,3163 0,3598 39,1 40,0 41,8 48,6 39,0 45,1 42,3 9,1

60 0,3705 0,4961 0,5287 0,3749 0,5073 0,4959 60,9 65,5 61,2 64,7 62,6 62,2 62,8 3,0

120 0,4475 0,5803 0,6400 0,4023 0,5871 0,5659 73,5 76,6 74,1 69,4 72,5 71,1 72,9 3,5

180 0,4851 0,6276 0,7028 0,4603 0,6371 0,6508 79,7 82,9 81,4 79,5 78,6 81,7 80,6 2,0

240 0,5354 0,6942 0,7532 0,4920 0,6824 0,7423 88,0 91,7 87,3 84,9 84,2 93,2 88,2 4,1

300 0,5908 0,7417 0,8322 0,5468 0,7750 0,7823 97,2 98,0 96,4 94,4 95,7 98,3 96,7 1,5

360 0,6073 0,7559 0,8492 0,5704 0,8055 0,7966 99,9 99,9 98,4 98,5 99,5 100,1 99,4 0,7

480 0,6104 0,7588 0,8514 0,5758 0,8150 0,8027 100,4 100,3 98,6 99,4 100,6 100,8 100,0 0,8

720 0,6105 0,7590 0,8543 0,5760 0,8150 0,8028 100,4 100,3 99,0 99,5 100,6 100,9 100,1 0,7

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

86

MC4

Vaso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 X RSD

t, min Abs, 277 nm Porcentaje, %

15 0,0985 0,1056 0,0845 0,1364 0,1147 0,1216 11,2 11,3 9,9 14,6 13,8 13,1 12,3 14,6

30 0,1506 0,1542 0,144 0,1777 0,1712 0,163 16,7 16,2 16,3 18,8 20,2 17,4 17,6 9,0

45 0,182 0,2147 0,2496 0,2343 0,2142 0,2427 20,1 22,3 27,8 24,5 25,2 25,6 24,2 11,1

60 0,2741 0,2696 0,2969 0,27 0,2813 0,315 29,9 27,9 32,9 28,2 32,8 33,0 30,8 7,9

120 0,3175 0,3508 0,3261 0,3547 0,3371 0,3789 34,5 36,1 36,1 36,8 39,2 39,5 37,0 5,3

180 0,3875 0,4304 0,4115 0,4155 0,3711 0,4379 42,0 44,1 45,4 43,0 43,0 45,6 43,9 3,3

240 0,4563 0,5051 0,4816 0,5298 0,4676 0,5174 49,3 51,7 53,0 54,7 54,0 53,7 52,7 3,7

300 0,5801 0,6303 0,617 0,6591 0,5616 0,639 62,5 64,4 67,7 67,9 64,8 66,2 65,6 3,2

360 0,6838 0,7283 0,6879 0,7196 0,6698 0,7093 73,6 74,3 75,4 74,0 77,1 73,4 74,6 1,9

480 0,7426 0,7992 0,747 0,8154 0,7309 0,789 79,8 81,4 81,8 83,8 84,1 81,6 82,1 1,9

720 0,7642 0,8359 0,7732 0,846 0,7562 0,8292 82,2 85,1 84,6 86,9 87,0 85,7 85,3 2,1

MC5

Vaso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 X RSD

t, min Abs, 277 nm Porcentaje, %

15 0,1363 0,0959 0,1132 0,1056 0,1524 0,1384 20,5 13,5 17,2 14,8 23,4 20,5 18,3 20,8

30 0,1685 0,1748 0,1780 0,1818 0,1683 0,1532 24,7 22,7 25,6 23,7 25,5 22,5 24,1 5,7

45 0,1808 0,2083 0,2102 0,2204 0,1984 0,179 26,3 26,6 29,8 28,3 29,6 25,8 27,7 6,3

60 0,2416 0,2593 0,249 0,251 0,2288 0,2185 34,3 32,6 34,8 31,9 33,7 30,9 33,0 4,5

120 0,3597 0,3957 0,3751 0,4005 0,3426 0,3385 49,7 48,5 51,1 49,5 49,2 46,5 49,1 3,1

180 0,4277 0,4642 0,4531 0,5064 0,436 0,4395 58,7 56,5 61,2 62,0 61,9 59,6 60,0 3,6

240 0,5013 0,5789 0,5502 0,5765 0,5047 0,4983 68,3 69,8 73,8 70,2 71,2 67,3 70,1 3,3

300 0,5402 0,6248 0,5849 0,6166 0,5349 0,5439 73,4 75,2 78,3 74,9 75,3 73,2 75,1 2,5

360 0,5909 0,6648 0,6046 0,6354 0,5684 0,5987 80,1 79,9 80,9 77,2 79,8 80,3 79,7 1,6

480 0,6134 0,6895 0,6385 0,6585 0,5948 0,6234 83,0 82,8 85,3 79,9 83,4 83,5 83,0 2,1

720 0,6806 0,7835 0,6995 0,7708 0,6489 0,6754 91,8 93,7 93,2 93,1 90,8 90,3 92,1 1,5

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

87

Anexo 6. Fotografías

Equipos

Baño térmico IKA HB 10 Microscopio invertido IN200TB AmScope

Equipo de filtración al vacío Analizador halógeno de humedad HX204

Agitador mecánico Precision Scientific 65748 Disolutor Copley Scientific DIS 6000

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

88

Disolutor Copley Scientific DIS 6000 Balanza analítica Mettler Toledo ML204

Homogeneizador Ultra Turrax IKA

T10Basic

Agitador magnético IKA Werke RT 5

Estufa Vortex Mixer-Fischer Scientific

Potenciómetro WTW inoLab pH 72 Centrifuga T521

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

89

Diseño de las microemulsiones

Agitación

Estabilidad: 1 semana, 40 ºC

Proceso de manufactura

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

90

Emulsificación Gelificación

Filtrado-Recolección Estereoscopio:Micropartículas obtenidas

Secado Almacenamiento

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE … · 2018-06-01 · FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ... a quienes aportaron

91

Secado incorrecto Encapsulación de principios activos

Analisis de la micropartículas

Curva calibración, claritromicina Tamaño de microparticula

a)

b)

Equipo “Wash off” test “Wash off” test. Micropartículas

adheridas a) 1 hora; b) 8 horas

Microparticulas después de ensayo disolución o grado de hinchamiento