UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la Facultad de Ciencias Químicas y...

125
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA “ESTUDIO COMPARATIVO DE INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS EN CUATRO HOSPITALES DE LA CIUDAD DE QUITO Y PROPUESTA DE GUÍA DE PREVENCIÓN”. Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de Química Farmacéutica Autora: Bertha Maribel Pilataxi Rodríguez bertha.m.pilataxi.r@hotmail.com Tutora: Dra. Casilda Beatriz Vargas Paredes cbvargas@uce.edu.ec DMQ, septiembre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la Facultad de Ciencias Químicas y...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

“ESTUDIO COMPARATIVO DE INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS

EN CUATRO HOSPITALES DE LA CIUDAD DE QUITO Y PROPUESTA DE

GUÍA DE PREVENCIÓN”.

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del

título de Química Farmacéutica

Autora: Bertha Maribel Pilataxi Rodríguez

[email protected]

Tutora: Dra. Casilda Beatriz Vargas Paredes

[email protected]

DMQ, septiembre 2017

ii

Pilataxi Rodríguez, Bertha Maribel (2017). ESTUDIO

COMPARATIVO DE INTOXICACIONES

MEDICAMENTOSAS EN CUATRO HOSPITALES

DE LA CIUDAD DE QUITO Y PROPUESTA DE

GUÍA DE PREVENCIÓN. Trabajo de investigación para

optar por el título de Química Farmacéutica. Facultad de

Ciencias Químicas. Quito: UCE.

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de Investigación a mi Dios porque a pesar de desmayar por

varias ocasiones me ha dado la fortaleza y fuerza para culminar uno de mis más grandes

objetivos.

A lo que más amo en la vida mi hermoso hijo Isaac el cual fue mi más grande

motivo de inspiración, gracias hijo lindo por estar siempre a mi lado eres mi más grande

ángel.

A mis padres Bayardo y Mercedes por ser la fuente de mi fortaleza y que con su

paciencia, consejos, fuerza de familia me han apoyado siempre en muchas adversidades.

A mis lindos abuelitos (+) por todo ese cariño y amor que me brindaron y que

desde el cielo siempre me cuidan y protegen mil abrazos.

A mis hermanos Ruth y Gabriel por la paciencia brindada y el apoyo incondicional

que cada día me brindan, gracias hermanita eres un ángel muy especial en mi vida.

Con mucho respeto y consideración dedico también el presente Trabajo de

Investigación a mi tutora Dra. Beatriz Vargas, por su paciencia y perseverancia en que

las cosas comenzadas hay que terminarlas y que el país necesita más profesionales, mil

gracias doctora.

A todo el resto de mi familia, amigas y amigos por cada una de sus palabras de

aliento en cada momento difícil de mi vida, mil gracias por todo.

iv

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar este Trabajo de Investigación quiero agradecer a la gran prestigiosa

Universidad Central del Ecuador por brindarme todos los conocimientos adquiridos en

sus aulas para mi formación académica.

A la Facultad de Ciencias Químicas y sus docentes por cada uno de sus aportes en

mi formación profesional.

De igual manera agradecer a mi profesora de Investigación Dra. Beatriz Vargas por

su responsabilidad, paciencia y consejos que ayudaron a formarme como persona y

profesional.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que

me encantaría agradecerles por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los

momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis más

grandes recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles mil gracias

por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

MIL GRACIAS

v

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Bertha Maribel Pilataxi Rodríguez en calidad de autora del Trabajo de

Investigación: “ESTUDIO COMPARATIVO DE INTOXICACIONES

MEDICAMENTOSAS EN CUATRO HOSPITALES DE LA CIUDAD DE QUITO Y

PROPUESTA DE GUÍA DE PREVENCIÓN”, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Bertha Maribel Pilataxi Rodríguez

CI: 1715419220

vi

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Dra. Casilda Beatriz Vargas Paredes en calidad de tutora del trabajo de

investigación titulado “ESTUDIO COMPARATIVO DE INTOXICACIONES

MEDICAMENTOSAS EN CUATRO HOSPITALES DE LA CIUDAD DE QUITO Y

PROPUESTA DE GUÍA DE PREVENCIÓN”, elaborada por Bertha Maribel Pilataxi

Rodríguez estudiante de la Carrera de Química Farmacéutica de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico,

por lo que APRUEBA, a fin de que sea sometido a evaluación por parte del tribunal

calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes julio del 2017.

Dra. Casilda Beatriz Vargas Paredes

CI: 0500855713

vii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dra. Beatriz Vargas, Dra. Liliana Naranjo, Dr. Walter

Remache, luego de revisar el trabajo de investigación titulado: “ESTUDIO

COMPARATIVO DE INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS EN CUATRO

HOSPITALES DE LA CIUDAD DE QUITO Y PROPUESTA DE GUÍA DE

PREVENCIÓN”, previo a la obtención del título de QUÍMICA FARMACÉTICA,

presentado por la Sra. Bertha Maribel Pilataxi Rodríguez, APRUEBA el trabajo

presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

viii

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

La siguiente investigación se llevó a cabo en cuatro hospitales de la ciudad de

Quito, con la ayuda del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico CIATOX,

lugares donde se recopilo la información de las historias clínicas del área de Estadística

de cada uno de estos hospitales.

HOSPITAL PABLO ARTURO

SUÁREZ

Ángel Ludeña y Guerrero, Quito,

Pichincha.

HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA

ORTIZ

Av. 6 de Diciembre s/n y Av.

Colón, esquina, Quito, Pichincha.

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

Av. Colombia s/n, Quito, Pichincha

HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS

Chilibulo S/N y Av. Enrique

Garcés,Quito, Pichincha

CENTRO DE INFORMACIÓN Y

ASESORAMIENTO

TOXIOCOLÓGICO (CIATOX)

Calle Julio Endara s/n. Sector

Parque Itchimbía. ECU-911

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... v

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................... vi

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL ...... vii

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN .......................................... viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................... xv

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................... xii

LISTA DE ABREVIATURAS .................................................................................. xvi

RESUMEN…………… ........................................................................................... xvii

ABSTRACT…….. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... xix

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ........................................................................................................ 21

1.1 Planteamiento de problema ................................................................. 21

1.2 Formulación del problema................................................................... 22

1.3 Objetivos ............................................................................................ 22

1.4 Justificación e Importancia .................................................................. 23

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 24

2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................... 24

2.2 Intoxicación medicamentosa ............................................................... 25

2.2.1 Clasificación de las intoxicaciones ............................................ 25

x

2.2.2.1 Según su origen ............................................................... 25

2.2.2.2 Intoxicaciones por grupo farmacológico .......................... 26

2.2.2.3 Intoxicaciones por Edades ............................................... 29

2.2.2 Intoxicaciones medicamentosas a nivel mundial ..................... 31

2.2.3 Intoxicaciones a nivel del Ecuador.......................................... 34

2.2.4 Uso racional de medicamentos ................................................ 39

2.2.5 Atención Primaria en Salud ..................................................... 40

2.2.6 Atención Farmacéutica ............................................................ 40

2.2.7 Educación Sanitaria al Paciente ............................................... 40

2.3 Fundamento Legal .............................................................................. 42

2.4 Hipótesis ............................................................................................. 44

2.5 Sistema de Variables ........................................................................... 45

CAPÍTULO III........................................................................................................... 46

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 46

3.1 Diseño de la Investigación .................................................................. 46

3.2 Población y Muestra / Métodos y Materiales ....................................... 46

3.3 Diseño Metodológico .......................................................................... 47

3.4 Matriz de Operacionalización de las Variables .................................... 48

3.5 Procedimientos ................................................................................... 49

3.6 Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos ................................... 49

CAPITULO IV .......................................................................................................... 50

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 50

4.1 Resultados de la investigación ............................................................. 50

4.1.1 Resultados de Intoxicaciones medicamentosas en el año 2009…….. 50

4.1.2 Resultados de Intoxicaciones medicamentosas en el año

2010…..…………………………………………………………….………..52

4.2 Discusión………………. .................................................................... 66

xi

CAPÍTULO V …………………………………………...…………………………… 68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 68

ANEXOS…… ...... …………………………………………………………………….73

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Esquema causa efecto ................................................................................. 73

Anexo 2. Cuaderno de notas estructurado para la recopilación de información de

intoxicaciones medicamentos con los siguientes datos:............................................... 74

Anexo 3. Ficha Toxicológica...................................................................................... 75

Anexo 4. Guía de Prevención de Intoxicaciones Medicamentosas .............................. 76

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Intoxicación con medicamentos en el año 2015 .......................................... xix

Figura 2. Intoxicaciones según grupo de agente (CIATOX-2010) ............................... 35

Figura 3. Cuadro comparativo de casos atendidos por mes CIATOX .......................... 35

Figura 4. Intoxicaciones más frecuentes según agente CIATOX 2010 ........................ 36

Figura 5. Intoxicaciones según grupo de edad CIATOX 2010 .................................... 37

Figura 6. Intoxicaciones según circunstancias CIATOX 2010 .................................... 37

Figura 7. Condición final del paciente CIATOX 2010 ................................................ 38

Figura 8. Agentes involucrados en los accidentes en los accidentes en el hogar según

datos del CIATOX .................................................................................................... 38

Figura 9. Uso racional de medicamentos y lógica de mercado .................................... 40

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación edad-grupo de tóxicos. Estudio multicéntrico de SEUP .................. 30

Tabla 2. Distribución de las intoxicaciones en los ancianos en tres estados miembros

según el producto implicado (Dinamarca, Francia y Grecia) ....................................... 31

Tabla 3. Casos de intoxicaciones por sustancias químicas Antioquia 2008 – 2014 ...... 33

Tabla 4. Número de casos atendidos con intoxicaciones medicamentosas en los cuatro

hospitales año 2009 .................................................................................................... 50

Tabla 5. Número de intoxicaciones medicamentosas en los cuatro hospitales año 2009

.................................................................................................................................. 50

Tabla 6. Número de casos atendidos con intoxicaciones medicamentosas en los cuatro

hospitales año 2010 .................................................................................................... 52

Tabla 7. Número de intoxicaciones medicamentosas en los cuatro hospitales año 2010

.................................................................................................................................. 52

Tabla 8. Prevalencia respecto al sexo por hospital en intoxicaciones medicamentosas año

2009 ........................................................................................................................... 54

Tabla 9. Prevalencia por sexo año 2009 ..................................................................... 54

Tabla 10. Prevalencia respecto al sexo por hospital en intoxicaciones medicamentosas

año 2010 .................................................................................................................... 56

Tabla 11. Prevalencia por sexo año 2010 .................................................................... 56

Tabla 12. Resultados de intoxicaciones medicamentosos de acuerdo a la prevalencia de

edad en el año 2009 en los hospitales de estudio ......................................................... 58

Tabla 13. Resultados de intoxicaciones medicamentosos de acuerdo a la prevalencia de

edad en el año 2010 en los hospitales de estudio ......................................................... 59

Tabla 14. Resultados de la causa (intencionalidad) en intoxicaciones medicamentosas

año 2009 en los hospitales de estudio ......................................................................... 60

Tabla 15. Resultados de la causa (intencionalidad) en intoxicaciones medicamentosas

año 2010 en los hospitales de estudio ......................................................................... 61

Tabla 16. Resultado por agente farmacológico en intoxicaciones medicamentosas en los

hospitales de estudio en el año 2009 ........................................................................... 62

Tabla 17. Resultado por agente farmacológico en intoxicaciones medicamentosas en los

hospitales de estudio en el año 2010 ........................................................................... 64

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1. Intoxicaciones medicamentosas en los cuatro hospitales año 2009 ............. 51

Grafico 2. Distribución de pacientes encontrados con intoxicaciones medicamentosas en

los hospitales de estudio en el año 2010 ..................................................................... 55

Grafico 3. Prevalencia respecto al sexo en intoxicaciones medicamentosas en el año 2009

en los hospitales de estudio ........................................................................................ 58

Grafico 4. Prevalencia de intoxicaciones medicamentosas de acuerdo al sexo en el año

2010 en los hospitales de estudio ................................................................................ 60

Grafico 5. Intoxicaciones medicamentosas de acuerdo a la prevalencia por grupo de edad

en el año 2009 en los hospitales de estudio ................................................................. 53

Grafico 6. Intoxicaciones medicamentosas por grupo de edad en el año 2010 en los

hospitales de estudio .................................................................................................. 57

Grafico 7. Causa (intencionalidad) en intoxicaciones medicamentosas año 2009 en los

hospitales de estudio .................................................................................................. 59

Grafico 8. Intoxicaciones medicamentosas de acuerdo a la causa (intencionalidad) en el

año 2010 en los hospitales de estudio ......................................................................... 61

Grafico 9. Intoxicaciones medicamentosas por agente farmacológico en el año 2009 en

los hospitales de estudio ............................................................................................. 65

Grafico 10. Intoxicaciones medicamentosas por agente farmacológico en el año 2010 en

los hospitales de estudio ............................................................................................. 65

xvi

LISTA DE ABREVIATURAS

URM: Uso racional de medicamentos.

CIATOX: Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico.

SPSS: Statistical Package for the Social Sciences.

HEG: Hospital Enrique Garcés.

HEE: Hospital Eugenio Espejo

HPBO: Hospital Pediátrico Baca Ortíz.

HPAS: Hospital Pablo Arturo Suárez.

CNMB: Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos.

xvii

RESUMEN

“ESTUDIO COMPARATIVO DE INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS

EN CUATRO HOSPITALES DE LA CIUDAD DE QUITO Y PROPUESTA DE GUÍA

DE PREVENCIÓN”.

Autora: Bertha Maribel Pilataxi Rodríguez

Tutora: Dra. Beatriz Casilda Vargas Paredes

El presente Trabajo de Investigación tiene como objetivo realizar un estudio

comparativo de intoxicaciones medicamentosas en cuatro hospitales de la ciudad de

Quito, Hospital Pablo Arturo Suárez (HPAS), Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO),

Hospital Eugenio Espejo (HEE), Hospital Enrique Garcés (HEG), con el asesoramiento

del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX), mediante un

estudio retrospectivo, con una herramienta estadística como es el programa SPSS.

Se realizó un estudio comparativo de intoxicaciones medicamentosas en los cuatro

hospitales, observándose que la mayor incidencia en el año 2009 se produjo en el HEE

con un 33,7%; seguido del HEG con un 21,7%; en cambio para el año 2010 el HEG tiene

una incidencia del 28,5%; seguido del HEE con un 25,9%; como causas principales de

una intoxicación medicamentosa en el año 2009 fue el intento autolítico con un 76,5%,

seguido de la de tipo accidental con un 22,3% y para el año 2010 predominó el intento

autolítico también con un 75,9%; seguido de la de tipo accidental con un 22,2%; además

el grupo farmacológico prevalente fue para el año 2009 la del grupo Sistema Nervioso

Central (N) con un 51,8%, seguido del grupo Varios (V) con un 42,2% y para el año 2010

la mayor causa según familia de agente farmacológico correspondió al grupo Varios (V)

con un 50,6%; seguido de Sistema Nervioso(N) con un 44,3%; los grupos de edad que

presentarón mayor número de intoxicaciones medicamentosas para el año 2009 fuerón

los grupos en la edad adulta (19 a 55 años) con un 41,0%; seguido de un 28,3% en la

edad escolar (5 a 14 años) y para el año 2010 se registra la edad escolar (5 a 14 años)

con un 38,6%, seguido de un 30,4% en la edad adulta (19 a 55 años); en cuanto al sexo

que predominó en el año 2009 fue el sexo femenino con un 69,9% y para el año 2010

también predomino el sexo femenino con un 73,4%.

Teniendo claro ya las causas y motivos por el cual se produjo este tipo de

intoxicaciones se elaboró una propuesta de guía de prevención de intoxicaciones

medicamentosas enfocada a la prevención de las mismas.

Palabras Claves: INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA, ESTUDIO

COMPARATIVO, HOSPITALES, GUÍA DE PREVENCIÓN, CIATOX.

xviii

ABSTRACT

“COMPARATIVE STUDY OF DRUG POISONINGS IN FOUR HOSPITALS IN

THE CITY OF QUITO, AND PROPOSAL OF A PREVENTION GUIDE”

Author: Bertha Maribel Pilataxi Rodríguez

Tutor: Dra. Beatriz Casilda Vargas Paredes

ABSTRACT

This research work entails a retrospective study that aims to conduct a comparative

study of drug poisonings in four hospitals in the city of Quito, namely, Pablo Arturo

Suárez Hospital (HPAS), Baca Ortíz Pediatric Hospital (HPBO), Eugenio Espejo

Hospital (HEE) and Enrique Garcés Hospital (HEG), with the help of the Center for

Toxicological Information and Counsel (CIATOX). The statistical tool used in this study

was SPSS.

This comparative study on drug poisonings was carried out in the four hospitals

mentioned above, where, in the year 2009, the highest incidence was found in HEE with

33.7%, followed by HEG with 21.7%. In contrast, in the year 2010, HEG had an

incidence of 28.5%, followed by HEE with 25.9%. The main causes of drug poisoning

in the year 2009 were autolytic attempts (76.5%), followed by accidental ingestion

(22.3%), whereas for the year 2010, autolytic attempts prevailed with a 75.9% incidence,

followed by accidental ingestion with a 22.2% incidence. Further, the prevalent

pharmacological group for the year 2009 was that of the Central Nervous System (N)

group, with 51.8%, followed by the Various group (V) with 42.2%; in the year 2010, the

largest incidence in regards to pharmacological group corresponded to the Various group

(V), with 50.6%, followed by the Nervous System (N) group with 44.3%. The age groups

with the highest number of drug poisonings for 2009 were the adult group (19 to 55 year

old), with 41.0%, followed by 28/.3% in the school-age group (5 to 14 year). In 2010,

the school-age group (5 to 14 year) registered a 38.6% incidence, followed by the adult

group (19 to 55 year), with 30.4%. As for gender, in 2009 there was a predominance

among females with 69.9%, as well as for the year 2010 with 73.4%.

Having clarified the causes and reasons for which this type of poisonings occurred,

this study developed a proposal for a drug poisoning prevention guide.

Keywords: DRUG POISONING, CDOMPARATIVE STUDY, HOSPITALS,

PREVENTION GUIDE, CIATOX.

xix

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas las intoxicaciones en Ecuador han aumentado

considerablemente, las cuales son asociadas con problemas de violencia, inseguridad,

desintegración familiar, depresión, abuso de drogas, etc., aproximadamente los

envenenamientos se encuentran entre las 10 causas de consulta en los servicios de

emergencia (Meneses, 2011).

Según Meneses (2011) un importante problema de morbilidad y mortalidad en el

mundo son las intoxicaciones, generalmente están asociados con causas externas como

accidentes, homicidios, suicidios, entre otros.

A raíz de la producción y el uso cada vez mayor de sustancias químicas y

farmacéuticas (medicamentos), las intoxicaciones por medicamentos han sido en los

últimos años una importante causa de morbilidad y mortalidad en edades pediátricas y

adultas, hoy en día hay un gran número de riesgos de origen químico en los hogares, las

escuelas, sitios de recreo y en la comunidad, por lo que se crean los Centros

Toxicológicos para el manejo y la prevención de las intoxicaciones ampliamente

avaladas por la experiencia de países desarrollados y por directrices de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en 1998. Siendo estos centros los abanderados en los

programas de prevención y manejo de las intoxicaciones.

En Ecuador se reportaron 4527 casos de intoxicaciones en el año 2015 según

CIATOX (ver figura 1), donde la intoxicación por medicamentos tuvo un total de 834

casos y la diferencia 3693 se encontraron intoxicaciones por plaguicidas y productos de

uso doméstico. Como complemento de los informes oficiales se puede decir que no

permite tener claro la situación real de este tipo de eventos en el país. (Venegas, 2016)

Fuente: CIATOX, 2015

Figura 1. Intoxicación con medicamentos en el año 2015

El presente Trabajo de investigación de Estudio Comparativo de Intoxicaciones

Medicamentosas corresponde a un estudio retrospectivo en cuatro hospitales de la ciudad

de Quito, y se encuentra descrito en los capítulos, temas y subtemas así:

Capítulo I: Planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos,

justificación e importancia.

Capítulo II: Marco referencial, antecedentes de la investigación, fundamento teórico,

fundamento legal, hipótesis, sistema de variables.

xx

Capítulo III: Diseño de la investigación, población y muestra, diseño metodológico,

matriz de operacionalización de las variables, procedimientos, técnicas de procesamiento

y análisis de datos.

Capítulo IV: Análisis y discusión de resultados, resultados de la investigación,

discusión.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento de problema

Los estudios toxicológicos han demostrado el variado espectro de afecciones que

se asocian a las intoxicaciones medicamentosas, en los Estados Unidos cada día mueren

87 personas, y 2.277 más son tratadas en los servicios de urgencias como consecuencia

de una intoxicación. (Bronstein & col., 2007)

De acuerdo a los datos emitidos por Bronstein, en el año 2009, en los Estados

Unidos se presentaron 41.592 muertes secundarias a intoxicaciones, de ellas el 76%

fueron no intencionales, y en el 8% de los casos no se pudo establecer la causa; el 91%

de todas las muertes no intencionadas se produjo por analgésicos. En el 2010, las

intoxicaciones accidentales en Estados Unidos causaron 831.295 visitas a los servicios

de urgencias, y el 25% de estos tuvieron que hospitalizarse. Para este mismo año el

Sistema Nacional de datos de intoxicaciones de los Estados Unidos recibió un total de

2.384.825 reportes de exposiciones humanas a diversos tipos de agentes. De estas el

47.6% correspondió a medicamentos (1.021.909 casos), siendo los analgésicos

responsables en el 11% de los casos.

Las intoxicaciones medicamentosas son un problema de salud pública en nuestro

país y a nivel del mundo, en Quito se registran intoxicaciones tanto en adultos como a

nivel pediátrico, siendo causa frecuente de consulta en los servicios de emergencia de los

establecimientos de salud públicos y privados. (Meneses, 2011)

De acuerdo al registro del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico

CIATOX en el periodo 2008-2010 asesoró 3878 casos de los cuales las intoxicaciones

por medicamentos constituye la segunda causa de intoxicaciones, siendo los principales

factores la automedicación, una mala prescripción en cuanto a la dosificación por parte

de los profesionales de la salud encargados de la prescripción, un uso irracional e

inadecuado, almacenamientos inadecuados, medios de comunicación que en el período

2009-2010, promocionaban a los medicamentos como un producto más de consumo

(expendio libre de medicamentos sin control, sin conocimiento y con absoluta libertad e

irresponsabilidad), registrándose así un marcado número de pacientes que ingresan a las

diferentes casas de salud. (Venegas, 2016)

Actualmente el Ministerio de Salud Pública ha restringido a los medios de

comunicación la publicidad y promoción de ciertos medicamentos relacionado con el uso

inadecuado en los casos de enfermedades transmitidas por vectores, a más de los

productos sujetos a prescripción médica con el fin de evitar toda concepción errónea de

sus cualidades o beneficios. (Vance, 2014)

Todos estos acontecimientos han creado la necesidad de un estudio comparativo de

intoxicaciones medicamentosas en la ciudad de Quito, con el fin de conocer la realidad

de nuestra capital acerca de cómo se manipula los diferentes medicamentos, además de

conocer cuáles son los medicamentos que con mayor frecuencia producen intoxicaciones

en los grupos etarios, creando así la necesidad de elaborar una propuesta de guía de

prevención de intoxicaciones por medicamentos.

22

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la mejor forma de conocer los medicamentos que con más frecuencia son

la causa de intoxicaciones, las razones principales por las cuales se producen y como

reducir estos niveles en la población de Quito?

Mediante la realización de un estudio comparativo del registro de intoxicaciones

medicamentosas en adultos y niños en las diferentes casas de salud que existen en la

ciudad de Quito, la población quiteña podrá conocer cuál es el nivel de incidencia de las

intoxicaciones por medicamentos, cuáles son los principales medicamentos que con

mayor frecuencia son la causa de este tipo de intoxicaciones.

Con los resultados obtenidos se genera respuestas a las interrogantes de cómo se

puede reducir los niveles de intoxicaciones con medicamentos, cuáles son las medidas

de prevención, los pasos a seguir frente a una intoxicación, como proceder en los

servicios de emergencia frente a una intoxicación, para enfrentar una problemática de las

intoxicaciones medicamentosas por el uso y manejo inadecuado de medicamentos, hacia

la búsqueda del uso racional de medicamentos (URM).

Con una visión global del fenómeno se podrá elaborar una propuesta de guía de

prevención de intoxicaciones medicamentosas que satisfaga a la comunidad.

1.3 Objetivos

Objetivo general

Realizar un estudio comparativo de intoxicaciones medicamentosas en cuatro

hospitales de la ciudad de Quito y elaborar una propuesta de guía de prevención de

intoxicaciones por medicamentos.

Objetivos específicos

Recolectar información de las intoxicaciones medicamentosas producidas en los

hospitales: Hospital Pablo Arturo Suárez, Hospital Pediátrico Baca Ortiz, Hospital

Eugenio Espejo, Hospital del Sur Enrique Garcés, y del Centro de Información y

Asesoramiento Toxicológico (CIATOX), mediante un estudio retrospectivo de los

años 2009-2010.

Identificar las causas principales y los medicamentos involucrados en las

intoxicaciones de los cuatro hospitales públicos.

Realizar un estudio estadístico por grupo etario y por hospital.

Elaborar una propuesta de guía de prevención de intoxicaciones medicamentosas.

23

1.4 Justificación e Importancia

La importancia de realizar un estudio retrospectivo comparativo de intoxicaciones

medicamentosas radica en el hecho de conocer cuáles son los medicamentos que

producen el mayor número de pacientes intoxicados que ingresan a las diferentes casas

de salud, así como identificar las posibles causas que la producen con el fin de buscar

implementar estrategias para disminuir la incidencia de intoxicaciones por medicamentos

en la ciudad de Quito, conociendo que la primera y principal acción contra las

intoxicaciones medicamentosas es la educación y prevención, por lo que se ha propuesto

la creación de una guía práctica que permita la prevención en forma oportuna y eficaz.

Los profesionales Químicos Farmacéuticos están preparados para estudiar estas

situaciones y problemáticas relacionadas con los medicamentos, ya que están vinculados

directamente con la salud de las personas y su calidad de vida, al tener la formación, los

conocimientos y herramientas necesarias, pueden contribuir para cambiar esta realidad

preocupante de los niveles de intoxicaciones por medicamentos.

Por tanto se vuelve necesario un estudio de las intoxicaciones medicamentosas que

se registraron en los años 2009-2010,en este período se cuenta con la información

suficiente tanto en hospitales como en el registro del INEC ( Anuario de Causas de

Muerte y de las Estadísticas según Egreso Hospitalario) de los hospitales Pediátrico Baca

Ortiz, Pablo Arturo Suárez, Eugenio Espejo y Enrique Garcés de la ciudad de Quito,

mediante la información proporcionada por el personal que labora en el área de

estadística de los diferentes hospitales y con la intervención del Centro de Información y

Asesoramiento Toxicológico (CIATOX), centro que apoyó el desarrollo de esta

investigación.

Las ventajas que se obtendrá del estudio comparativo de intoxicaciones

medicamentosas es la información y prevención, además del hecho de la reducción de

costos al tener un reducido número de pacientes intoxicados en las diferentes casas de

salud, disminuirá también los niveles de morbilidad y mortalidad de los pacientes,

además de garantizar que la medicación sea manejada de una forma eficaz y segura.

24

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de la investigación

La farmacología junto con la toxicología en los últimos años fomenta el estudio del

uso inadecuado de los medicamentos ya sea por errores en la prescripción médica,

inadecuada administración, automedicación, mal almacenamiento, fines suicidas,

delictivos y otras causas. (Loomis, 2000)

Zbinden (1963) estableció que las propiedades tóxicas de los medicamentos se

manifiestan en forma de cambios funcionales, bioquímicos o estructurales, mostrando así

que las toxicidades funcionales se deben a los efectos farmacológicos que no son

necesarios para conseguir la acción deseada del medicamento, la toxicidad bioquímica

en cambio se refiere a los cambios que no demuestran signos evidentes de patología

orgánica que pueden detectarse con métodos bioquímicos adecuados y la toxicidad

estructural implica un cambio real en la estructura del órgano, tejido o grupo celular que

por tanto, incluye también a los componentes bioquímicos y funcionales.

Así, podemos nombrar al tratado de Alma – ata realizado en la URSS, del 6-12 de

septiembre de 1978, en el que se trataron aspectos relacionados con la atención Primaria

de Salud como son la desigualdad que existe en la salud entre países desarrollados y los

que se encuentran en vías de desarrollo, también se señaló que dentro de las actividades

que las naciones y pueblos deberán poner en marcha es la educación sobre los principales

problemas de salud y sobre los métodos para su prevención y tratamiento. (OPS, 2012)

Cabe señalar que los primeros datos conocidos sobre intoxicaciones por

medicamentos en Quito se registran en los anuarios del Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos (INEC) hasta el año 2014, así como en los archivos del Centro de Información

y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX), organismo que se encarga del registro y

asesoramiento oportuno de intoxicaciones con el único objetivo de dar una atención

oportuna al paciente intoxicado.

Existen trabajos relacionados con nuestro tema, tenemos a dos autoras las cuales

hacen referencia a un estudio de Automedicación en Farmacias de la Ciudad de Ambato.

(Mayorga, 1995)

Otros estudios que se refieren a la Evaluación de la Terapéutica Recomendada en

las Farmacias de Quito, para el tratamiento de las Patologías más comunes (Escalante,

2002), así como el Proyecto Piloto de un módulo didáctico de uso racional de

medicamentos para la educación de escolares en edades comprendidas entre nueve y once

años de la escuela República de Venezuela de la ciudad de Quito. (Moreno, 2010)

25

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.2 Intoxicación medicamentosa

Una intoxicación medicamentosa se produce cuando un medicamento (agente

químico) tomado a dosis mayores a las indicadas por el personal médico puede ocasionar

de manera accidental o con otros fines una intoxicación, comprometiendo en muchas

ocasiones a tejidos, órganos, aparatos o sistemas del cuerpo humano.

Por tanto, una intoxicación será una reacción del organismo a la entrada de

cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la

muerte. Esta se puede producir por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una

sustancia tóxica.

Las intoxicaciones medicamentosas presentan cuadros clínicos que muchas veces

se convierten en situaciones difíciles de manejar, los signos y síntomas a más de ser

variados pueden carecer de especificidad, por lo que la evaluación de este tipo de

pacientes a más de un examen exhaustivo requiere una buena fuente de información sobre

las intoxicaciones medicamentosas con el mayor número de detalles posibles.

2.2.1 Clasificación de las intoxicaciones

2.2.2.1 Según su origen

Intoxicaciones Sociales: Son tóxicos que tienen como característica su influencia sobre

grandes masas de población y su progresiva aceptación por parte de las sociedades,

algunas de las cuales los aceptan como ritos y signos de progreso.

Intoxicaciones Profesionales: Se producen por el uso de elementos químicos o físicos

propios de la actividad laboral y dentro del mismo.

Intoxicaciones por interacción medicamentosa: El suministro simultáneo de varios

fármacos, es causa de intoxicaciones al producirse alteración del metabolismo, en sus

efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc.

Intoxicaciones Iatrogénicas: Son las ocasionadas por el hombre mismo, en forma no

intencionada, a diferencia de la homicida o la suicida. La formulación de drogas con

desconocimiento de acciones indeseables, de dosis adecuadas, etc., puede desencadenar

estas intoxicaciones.

Intoxicaciones homicidas: La intención de ellas es causar daño a uno o más congéneres.

Implican por tanto la premeditación y la intención de causar perjuicio o muerte.

Intoxicaciones Suicidas: Es el intento de autoeliminación que va casi siempre rodeado

de fenómenos que angustian al enfermo y que lo debilitan para luchar contra los

problemas que lo atormentan.

Intoxicaciones accidentales: Son aquellas ocasionadas generalmente por la imprevisión

de las personas, por descuido, por ignorancia, sin ninguna intención; ocurren al azar.

Intoxicaciones por aborto: Son aquellas en las cuales algunas mujeres intentan abortar

mediante la ingesta o aplicación vaginal o intrauterina de fármacos y sustancias tóxicas.

26

Doping: Es el uso irreglamentario de sustancias perjudiciales para el deportista, con el

deseo de aumentar su rendimiento.

2.2.2.2 Intoxicaciones por grupo farmacológico

Intoxicaciones por Analgésicos

Los analgésicos a nivel mundial son medicamentos ampliamente utilizados que

por lo general no requieren de prescripción médica, por lo que su mal uso es motivo de

consulta en las unidades de emergencia. Estas intoxicaciones pueden ser accidentales o

intencionales (suicidas). (Córdova, 2006)

Los Antiinflamatorios no esteroidales (AINES) son el grupo heterogéneo de

fármacos que tiene en común su capacidad para inhibir la síntesis de prostaglandinas. Por

su efecto analgésico, antiinflamatorio y antipirético, son fármacos muy usados en el

tratamiento de la artritis y otras afecciones reumáticas. Se los usa en dosis completas de

manera regular, ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo que

se encargan de mediar la inflamación asociada a muchas formas de artritis.

Paracetamol: El paracetamol o acetaminofeno (n-acetil-para-aminofenol) es un

potente analgésico y antipirético con pobre acción anti-inflamatoria, de mayor uso,

debido a que es un medicamento de venta libre y ampliamente conocido por la

comunidad.

El efecto más severo por sobredosis es la necrosis hepática, necrosis tubular renal

y coma hipoglucémico, metahemoglobinemia, anemia hemolítica, puede cursar

con trombocitopenia. (Gonzáles, Lopera, & Villa, 2004)

Ácido acetil salicílico: El ácido acetil salicílico (AAS) continúa siendo el

analgésico antiinflamatorio y antipirético más usado, se absorbe con gran rapidez,

a los 30 minutos existen concentraciones hemáticas apreciables, a pesar de la

aparición de nuevos fármacos se impone como modelo de intoxicación más

frecuente relacionada con intentos de suicidio. (Gonzáles, Lopera, & Villa, 2004)

Intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos

Los antidepresivos tricíclicos son posiblemente la causa más frecuente de

intoxicación por medicamentos en Estados Unidos; puede representar hasta 15% de todas

las intoxicaciones autoinducidas; un 67% de los pacientes que han recibido las sobredosis

con antidepresivos tricílicos tienen que ser hospitalizados.

La absorción es rápida y total, biotransformación intensa, afinidad a proteínas

plasmáticas hasta un 80%, volumen de distribución grande (10 a 20 L/Kg), fácil paso de

la barrera hematoencefálica. (Cabrera, Mencías, & Cabrera, 1994)

Amitriptilina: La amitriptilina es un antidepresivo tricíclico que inhibe la

recaptación de serotonina, con rápida absorción gastrointestinal, fijación a las

proteínas plasmáticas en un 95-98%, presenta circulación enterohepática, el 35%

es eliminada por orina en 24 horas en forma de metabolitos. Se utiliza para el dolor

de origen neurogénico y la falta de atención relacionada con la hiperactividad.

27

Intoxicaciones por Anticonvulsivantes

Los anticonvulsivantes son fármacos destinados a combatir, prevenir o interrumpir

las convulsiones o ataques epilépticos.

La epilepsia es una enfermedad crónica originada en la sustancia gris cerebral, es

un conjunto de trastornos neurológicos crónicos, la epilepsia es más común en niños,

aproximadamente 1% de la población mundial tiene epilepsia. (Klaassen & Wathins,

2005)

Fenitoína: La fenitoína es una hidantoína que se utiliza como anticonvulsivante;

también en el manejo de la neuralgia del trigémino y como antiarrítmico cardíaco

tipo IB, la intoxicación aguda es producto de la ingesta accidental en los niños,

ingesta suicida en los adolescentes, resultante de la administración incorrecta y/o

interacciones con otras drogas que afectan de alguna manera la farmacocinética.

La intoxicación con fenitoína afecta la función cerebelosa y vestibular, si afecta la

concentración afecta la función cerebral. (True & Dreisbach, 2003)

Carbamazepina: La carbamazepina se usa como anticonvulsivante, pero también

es utilizada en neuralgia del trigémino y en algunos síndromes de dolor crónico (ej:

neuropatía diabética). La vida media de absorción es aproximadamente de 3 horas

o más, se absorbe entre el 60 y el 85%. En la población adolescente y adulta el

porcentaje de intencionalidad en las intoxicaciones farmacológicas (intentos de

autolisis) oscila alrededor del 70%. (Cabrera, Mencías, & Cabrera, 1994)

Fenobarbital: El fenobarbital es un barbitúrico de larga acción. Se usa

preferencialmente para tratar las convulsiones tónico clónicas, parciales y estatus

convulsivo; la causa de intoxicación puede ser por sobredosificación, pero lo más

frecuente es por intento suicida. (OPS, 2001)

Los barbitúricos fueron los protagonistas fundamentales en las intoxicaciones

agudas en los años 50 y 60. Actúan sobre el SNC, a nivel del tálamo disminuyen la

excitabilidad de las membranas presináptias y postsinápticas.

Intoxicaciones por Glucósidos Cardiotónicos

Los glucósidos cardíacos son utilizados para el incremento y velocidad de las

contracciones cardíacas, la denominada acción inotrópica positiva.

Entre los más utilizados están los digitálicos, en cuanto a intoxicaciones tienen por

lo general origen terapéutico, con una incidencia del 5 al 15%. El mecanismo de acción

a nivel molecular de los compuestos digitálicos se hace a través de la bomba Na/K

ATPasa, bloqueando su funcionamiento. (Córdova, 2006)

Digoxina: La digoxina se utiliza en el manejo de la insuficiencia cardíaca, algunas

perturbaciones del ritmo cardíaco (disrritmias) como fibrilación auricular y fluter

auricular. Su toxicidad puede ser consecuencia del uso crónico o agudo, esta última

por ingestión accidental o intencional. La dosis mortal es de 10 veces la dosis

terapéutica mínima. (Córdova, 2006)

28

Intoxicación por Depresores del Sistema Nervioso Central

Los depresores del SNC conocidos como sedantes o tranquilizantes, son sustancias

que pueden disminuir la actividad cerebral. Esta propiedad hace que sean útiles para el

tratamiento de los trastornos de ansiedad y del sueño. Entre los medicamentos

comúnmente prescritos para estos fines están los siguientes:

Los opiáceos: Se usan para el manejo del dolor crónico en grupos específicos de

pacientes (ej., cáncer), en los servicios de urgencias estén llegando pacientes intoxicados

por opiáceos, ya sea por exposición accidental, sobredosis en adictos o por intento de

suicidio. Todos los componentes de este grupo tienen acción analgésica y depresora del

SNC. (Roa, Uribe, Pardo, & Delgado, 2010)

Intoxicación por Antihistamínicos

Los antihistamínicos en los humanos se conocen tres subtipos de receptores de

histamina denominados H1, H2 y H3, los cuales están localizados a lo largo de la

periferia y dentro del SNC. Son medicamentos que tratan los síntomas de las alergias. En

general la toxicidad ocurre después de una ingesta de 3 a 5 veces la dosis diaria usual.

(Gilman & Goodman, 2006)

Intoxicaciones por Antipsicóticos

Los antipsicóticos son también conocidos como neurolépticos, actúa sobre el

sistema nervioso central, sobre todo el área frontal mesolímbica, bloqueando

los receptores dopaminérgicos (es el efecto común, luego según el tipo tienen otros

mecanismos de acción más añadidos). Sus efectos terapéuticos son: Reducción de

síntomas floridos o positivos del pensamiento (alteraciones del pensamiento, delirios o

alucinaciones), prevención de recaídas para estos cuadros, indiferencia psicomotriz y

disminución de la agitación y excitación. Dentro de los cuales tenemos a:

Las fenotiazinas: Son medicamentos que están dentro de las drogas antisicóticas

más usadas en la práctica médica mundial, tiene acción sedante y menos efectos

extrapiramidales, son antagonistas dopaminérgicos centrales. La absorción es variable y

errática, son muy lipofílicas, se metabolizan en el hígado a través de procesos oxidativos.

(Roa, Uribe, Pardo, & Delgado, 2010)

Intoxicaciones por Betabloqueadores

Los betabloqueadores son fármacos que se usan con frecuencia para tratar la

presión arterial alta y los problemas del corazón, antagonizan las acciones endógenas de

las catecolaminas adrenalina y noradrenalina, en particular sobre el receptor β-

adrenérgico. Tienen absorción rápida y su volumen de distribución y su unión a proteínas

es variable. Sus síntomas pueden ser precoces (1 hora posingesta). (Klaassen & Wathins,

2005)

Intoxicaciones por Calcio antagonistas

Los calcio antagonistas son el grupo farmacológico de mayor frecuencia de uso,

son medicamentos que actúan mediante el bloqueo de la corriente de calcio hacia el

interior y afectan particularmente a las células donde la entrada de calcio es relativamente

más importante, los cuadros de sobredosis también son frecuentes. Bloqueadores de los

29

canales de calcio y con actividad vasodilatadora y antiaarrítmica. La toxicidad se

incrementa en aquellos pacientes que reciben calcio antagonistas de vida media

prolongada o aquellos de liberación sostenida. (Córdova, 2006)

Intoxicaciones por Hipoglucemiantes

Los hipoglucemiantes son aquellos medicamentos utilizados para el control de la

hiperglucemia, a través de mecanismos pancreáticos y extrapancreáticos. Se dividen en:

inhibidores de las a-glucosidasas, sulfonilureas, biguanidas y tiazolidinedionas. (Loomis,

2000)

2.2.2.3 Intoxicaciones por Edades

En los niños, la mayor parte de las intoxicaciones accidentales (85%) ocurren en

los menores de cinco años. Este hecho se observa en todo el mundo sin importar el grado

de desarrollo del país del que se trate; la mayor parte de éstas ocurren en el hogar.

(Dalmazzo, 2009)

Distinguimos las siguientes características en una intoxicación medicamentosa de

acuerdo a la edad:

Preescolares-escolares: constituye la población por debajo de los 5 años de edad.

Constituyen el grupo más numeroso. Lo hacen por la parte exploratoria y la lógica

de juego es por lo general intoxicaciones por monodrogas.

Las intoxicaciones en este grupo de edades se caracterizan principalmente porque

se producen de manera accidental, se originan habitualmente en el hogar, de

consulta cuasi inmediata, no presentan síntomas, el tóxico generalmente conocido

y el pronóstico en la mayoría de los casos es favorable.

El riesgo de muerte por intoxicación o envenenamiento accidentales es más elevado

en los grupos de menor edad.

Las intoxicaciones por medicamentos en este grupo de edad se deben a la

administración incorrecta de los padres o al error en la dosificación por parte del médico,

también porque los padres los administran por iniciativa propia (automedicación), sin

contar con la indicación médica. La inexistencia de envases especiales que eviten que el

niño pueda abrirlos, así como la falta de supervisión de los padres son factores

importantes que contribuyen al problema.

Adolescentes: representan doble problemática, por un lado, son presa fácil de las

adicciones y, por el otro, los medicamentos (polidrogas) son agentes comúnmente

usados con fines suicidas o intento de suicidio, al mezclar todo lo que encuentran

en casa. (Rodríguez & col., 2005)

Se distinguen por:

o Ser intencionales (generalmente con intención recreacional o suicida).

o Ocurren fuera del hogar.

o De evolución más prolongada.

30

o Generan síntomas con mucha frecuencia.

o El tóxico no siempre es conocido.

o Manejo más complejo.

o Aunque globalmente no hay diferencias en cuanto al sexo, según nos acercamos a

la adolescencia predomina el sexo femenino. (Mintegi, 2012)

Tabla 1. Relación edad-grupo de tóxicos. Estudio multicéntrico de SEUP

< 7 años 7-13 años > 13 años Total

Grupo Tóxico 1.006 (59,2) 69 (34,2) 105 (41,2) 1.180 (54,7)

Productos del hogar 567 (33,4) 49 (24,3) 8 (3,1) 624 (28,9)

Alcohol 4 (0,2) 29 (14,4) 94 (36,9) 127 (5,9)

Monóxido de

Carbono 50 (2,9) 39 (19,3) 8 (3,1) 97 (4,5)

Droga ilegal 12 (0,7) 4 (2) 17 (6,7) 33 (1,5)

Medicamentos 4 (0,2) 1 (0,5) 20 (7,8) 25 (1,2)

Otros 46 (2,7) 10 (4,9) 0 56 (2,5)

Desconocida 11 (0,6) 1 (0,5) 3 (1,2) 15 (0,7)

Total 1.700 (100) 202 (100) 255 (100) 2.157 (100)

Fuente: (Mintegi, 2012)

Adulto: en este grupo de edad las intoxicaciones medicamentosas presentan un

gran número en las salas de urgencias, debido a la automedicación, intentos de

suicidio, por problemas económicos, académicos o familiares.

Se distinguen por:

o Ser intencionales o no intencionales.

o Ocurren por lo general en el hogar.

o De evolución más prolongada.

o Generan síntomas con mucha frecuencia.

o El tóxico no siempre es conocido.

o Manejo más complejo

Adulto mayor: en este grupo de edad los factores que influyen en este problema

son múltiples, en especial la polifarmacia, debida a la interacción entre

31

medicamentos, por la manifestación de insuficiencia renal, hepática o cardíaca, por

las alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas de la edad avanzada y por su

inadecuada dosificación. (Rodríguez & col., 2005)

Se distinguen por:

o Ser no intencionales.

o Ocurren por lo general en el hogar.

o De evolución más prolongada.

o Generan síntomas con mucha frecuencia.

o El tóxico es conocido.

o Manejo más complejo

Los medicamentos responsables de intoxicaciones agudas y crónicas con mayor

frecuencia en el adulto mayor son:

Toxicidad aguda: analgésicos (paracetamol, opiáceos, salicilatos),

anticolinérgicos, medicamentos cardiovasculares (digoxina, antagonistas de los canales

del calcio), hipnótico-sedantes y antidepresivos tricíclicos. (Nogué, 2004)

Toxicidad crónica: anticolinérgicos, digoxina, antiácidos y laxantes que

contienen magnesio, neurolépticos, salicilatos, hipnótico-sedantes, teofilina y

antidepresivos tricíclicos.

Tabla 2. Distribución de las intoxicaciones en los ancianos en tres países europeos

según el producto implicado (Dinamarca, Francia y Grecia)

DK FR GR TOTAL

Producto N N N %

Humo de incendios,

otros gases 59 31 0 54.5

Otros productos

químicos 18 6 3 16.4

Medicamentos 9 5 3 10.3

Alimentos 4 6 8 10.9

Otros 3 2 8 7.9

Total 93 50 22 100.0

Fuente: (CEREPRI, 2002 - 2004)

2.2.2 Intoxicaciones medicamentosas a nivel mundial

En los Estados Unidos cada día mueren 87 personas, y 2.277 más son tratadas en

los servicios de urgencias como consecuencia de una intoxicación. En el año 2009, se

presentaron 41.592 muertes secundarias a intoxicaciones, de ellas el 76% fueron no

intencionales, y en el 8% de los casos no se pudo establecer la causa; el 91% de todas las

32

muertes no intencionadas se produjo por analgésicos. (Ospina, Martinez, & Pacheco,

2012)

En el vigésimo quinto reporte realizado por la Annual Report of the American

Association of Poison Control Centers del 2007, se consideraron 2’482,041 casos de

exposiciones a tóxicos en el año, de los cuales el 51% es en niños menores de seis años.

Los tóxicos más frecuentemente reportados en los pacientes fueron: los cosméticos, las

sustancias para limpieza del hogar, los analgésicos, los cuerpos extraños o juguetes, las

fórmulas de uso tópico y las preparaciones para patologías respiratorias. Los

responsables comunes en todas las edades que derivaron en un desenlace fatal fueron: los

sedantes, los hipnóticos, los antipsicóticos, los opioides y los antidepresivos. (Bronstein,

2011)

Para el 2010, las intoxicaciones accidentales en Estados Unidos causaron 831.295

visitas a los servicios de urgencias, y el 25% de estos tuvieron que hospitalizarse. Para

este mismo año el Sistema Nacional de datos de intoxicaciones de los Estados Unidos

recibió un total de 2.384.825 reportes de exposiciones humanas a diversos tipos de

agentes. De estas el 47.6% correspondió a medicamentos (1.021.909 casos), siendo los

analgésicos responsables en el 11% de los casos, y 91.940 intoxicaciones fueron

producidas por plaguicidas, correspondientes al 3,3% del total de los eventos. (Ospina,

Martinez, & Pacheco, 2012)

Así también para el año 2011 según el 29th reporte anual de la Asociación

Americana de Centros de Control de Intoxicaciones (AAPCC, por sus siglas en inglés),

se registraron 2.334.004 exposiciones humanas; de estas 1.018.759 (51,3%)

correspondieron a medicamentos, de los cuales las sustancias más frecuentemente

involucradas fueron: los analgésicos (11,7%).

En lo referente al tipo de exposición, en el año 2011 en Estados Unidos la gran

mayoría de las intoxicaciones fueron no intencionales (80,3%), catalogadas como no

intencional general (55,5%), error terapéutico (12,1%) y mal uso no intencional (5,4%);

la intencionalidad suicida constituyó el 9.6% de los casos, el abuso intencional 2,7%.

En el artículo publicado en el 2002 por la Asociación Española de Toxicología

sobre las intoxicaciones pediátricas atendidas en un hospital de mayor concurrencia de

pacientes reportó que hasta el 63% de las intoxicaciones en los niños ocurre entre

menores de un año y los cuatro años, en donde los medicamentos son la causa del 58%

de las intoxicaciones en esta edad. Los fármacos preponderantes registrados fueron los

analgésicos (40%), las benzodiacepinas (30%), los neurolépticos (8%) y los

antidepresivos (4%). (Fernández & Sánchez, 2013)

Otro estudio en España sobre los casos de intoxicaciones ocurridos entre 1988 y

1999 registró una disminución en el número de consultas en el Servicio de Urgencias en

un 42%, así como una transición en el tipo de fármaco más frecuentemente relacionado;

así pues, el más frecuente hace 10 años fue el ácido acetilsalicílico y más recientemente,

el paracetamol.

En Latinoamérica, las diferencias epidemiológicas no resultan significativas: en

Chile, por ejemplo, se publicó en el 2004 un estudio que abordó los seis años previos, en

donde la población mayoritaria correspondió a pacientes menores de cinco años y en 50%

de los registros; la principal vía de contacto con el tóxico fue la oral (78.8%) y las

33

principales causas, los fármacos (40.3% con benzodiacepinas, anticonvulsivantes,

antidepresivos, fenotiazinas, narcóticos opioides). (Mena, Bettini, Concha, & Paris,

2004)

Para el año 2011 en Chile, el CITUC (Centro Toxicológico de la Pontificia

Universidad Católica de Chile), reportó un total de 33.474 consultas toxicológicas, de

ellas 18.576 es decir el 55,49%, correspondieron a medicamentos. Los principales

medicamentos implicados son los calmantes y ansiolíticos. (CITUC, 2011)

Colombia para el 2013, el mayor porcentaje de intoxicaciones por sustancias

químicas correspondieron a intoxicaciones por medicamentos (32,13%), seguidos de

intoxicaciones por plaguicidas (29,17%) e intoxicaciones por sustancias psicoactivas

(16,94%); concentrando el mayor número de eventos en las entidades territoriales de

Bogotá, Antioquia, Valle, Nariño y Huila.

Tabla 3. Casos de intoxicaciones por sustancias químicas Antioquia 2008 – 2014

Año N° de Medicamentos

2008 253

2009 527

2010 1111

2011 1533

2012 1863

2013 1777

2014 1918

Fuente: (Ospina, Martinez, & Pacheco, 2012)

En Cuba se realizó un estudio para evaluar intoxicaciones pediátricas agudas entre

2001 y 2007; en donde se encontraron 1,203 historias clínicas de pacientes intoxicados,

predominando el grupo etario de cero a seis años (50.6 %) y el sexo femenino; el hogar

fue el sitio principal de ocurrencia (91.6 %), la intoxicación accidental moderada (57 a

11 %) y la ingesta de medicamentos (74 a 32 %). (Rodríguez & col., 2005)

Un trabajo previo realizado en el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital

General «Dr. Gaudencio González Garza» del Centro Médico Nacional «La Raza»

(HGCMN «La Raza») de 1993 a 1998, reportó 2,067 intoxicaciones, dentro de las cuales

predominó el grupo etario de un año a un año 11 meses (34.8 %) y los cáusticos como

agentes (25.2 %). En cuanto a fármacos fueron más frecuentes las benzodiacepinas, la

carbamazepina y el paracetamol. El mecanismo de exposición, de tipo accidental (54 %).

(Loria, Rocha, & Andrade, 2000)

En el 2005 se realizó un estudio global de las intoxicaciones en México, donde se

reportó que cada año las intoxicaciones y el envenenamiento causan alrededor de 136,000

ingresos hospitalarios, originando 34,900 días de estancia hospitalaria; respecto a los

niños, la primera causa de intoxicación fue la inhalación de gases tóxicos (41.8 %),

34

seguido por la ingestión de medicamentos (18.3 %). La intoxicación por medicamento es

el método más empleado en los intentos suicidas (46 %), predominando a partir de los

10 años, pero el que origina mayor letalidad es la exposición a plaguicidas. (Silva & col.,

2005)

En el informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños, el hogar y sus

alrededores pueden ser lugares potencialmente peligrosos para los niños en cuanto a la

presentación de intoxicaciones accidentales, el primer lugar lo ocupan los medicamentos

de venta libre (paracetamol, antitusivos, antigripales, antiinflamatorios, entre otros),

seguidos por los medicamentos de venta con fórmula médica (antidepresivos, narcóticos

y analgésicos).Esta situación responde de forma particular a que los niños pequeños son

muy curiosos, se llevan casi todo a la boca y no miden las consecuencias.

Aunque a nivel mundial, la mayor frecuencia de intoxicaciones ocurre entre los

cero y los seis años, las intoxicaciones en adolescentes constituyen una causa cada vez

más común de solicitud de atención médica de urgencia y que las características

psicosociales (presión de sus compañeros, familiares, etc.) hacen que se condicionen a

ser más vulnerables a las mismas.

2.2.3 Intoxicaciones a nivel del Ecuador

En países como el Ecuador las intoxicaciones han crecido, asociadas con los

problemas de violencia, inseguridad, desintegración familiar, crisis económica, abuso de

drogas, y depresión, entre otros. (Meneses, 2011)

Con la existencia del centro de información toxicológica (CIATOX) en el Ecuador,

se cuenta con una fuente de información importante sobre casos de intoxicación que

aporta a un mejor conocimiento del problema y de las causas asociadas, lo cual permite

incidir en acciones de prevención.

Esta información se recolecta en el IPCS - INTOX Data Management System

(DMS), proporcionado por el Programa de Seguridad Química de las Naciones Unidas

(IPCS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los centros de información

toxicológica (CITs) dispongan de una herramienta global y armonizada para registrar y

procesar la información sobre intoxicaciones, y poder compararla con otros centros o

regiones.

El CIATOX tiene más de 10 años de vida, pero debido a la falta de apoyo

gubernamental no ha podido sino desde hace 3 años instalarse y brindar un servicio

ininterrumpido las 24 horas del día. El rol de estos centros es brindar información y

asesoramiento a quien asiste a un paciente intoxicado, a través de la comunicación

telefónica de usuarios que provienen de: servicios de salud, hogares, centros laborales,

instituciones de rescate y atención de emergencias, quienes son atendidos por médicos,

químicos, personal especializado en toxicología, quienes brindan información técnica,

rápida y oportuna para la atención de emergencia de víctimas de intoxicación.

La información brindada se basa en fuentes bibliográficas y bases de datos

especializados disponibles (publicaciones, revistas, fuentes electrónicas, internet, y otras

elaboradas por el propio centro y bases de datos). (Meneses, 2011)

35

Intoxicaciones según grupo de agente (CIATOX-2010)

Fuente: CIATOX

Figura 2. Intoxicaciones según grupo de agente (CIATOX-2010)

Se puede apreciar en la Figura 2, las categorías por uso- función de los agentes que

se utilizan en el sistema IPCS INTOX DMS, el principal grupo de agente reportado por

el CIATOX son los plaguicidas, seguidos de los medicamentos de tipo humano.

Cuadro comparativo de casos atendidos por mes CIATOX

Fuente: CIATOX

Figura 3. Cuadro comparativo de casos atendidos por mes CIATOX

En el período estudiado (2008 al 2010), el CIATOX, asesoró un total de 3878 casos.

Se puede observar en la Figura 3, que el incremento de la demanda de atención en los

años de estudio ha sido progresivo y muy notorio, al comparar el año 2008 y el año 2010

casi se ha incrementado la productividad en casi cuatro veces más el número de casos en

el 2010 con respecto al 2008; gracias a que el servicio se ha fortalecido, ha ampliado su

capacidad instalada y se ha difundido más su trabajo.

36

Se observa la variación por meses, existiendo una tendencia al incremento de casos

en diciembre, sobre todo de tipo intencional.

Intoxicaciones más frecuentes según agente CIATOX 2010

Fuente: CIATOX

Figura 4. Intoxicaciones más frecuentes según agente CIATOX 2010

En las intoxicaciones por agente que se muestran en la Figura 4, se destaca la

intoxicación con escopolamina siendo frecuente en el país, y se asocia con el hecho

delincuencial, que cada día se incrementa y adopta modalidades diferentes en la forma

como se utiliza. Otros agentes como los medicamentos, confirman que las intoxicaciones

en el hogar son frecuentes en el Ecuador, y que están relacionadas al uso, almacenamiento

y dosificación indiscriminada, en este entorno son preocupantes en la generación de

intoxicaciones sobre todo en la población pediátrica.

37

Intoxicaciones según grupo de edad CIATOX 2010

Fuente: CIATOX

Figura 5. Intoxicaciones según grupo de edad CIATOX 2010

Se aprecia en la Figura 5, que los grupos de edad que mayor frecuencia tienden a

las intoxicaciones son los adultos, adolescentes y preescolares.

Intoxicaciones según circunstancias CIATOX 2010

Fuente: CIATOX

Figura 6. Intoxicaciones según circunstancias CIATOX 2010

En cuanto a la circunstancia de exposición Figura 6, se destaca la intencional (la de

tipo suicida y la delincuencial), seguida de la de tipo accidental (la mayoría de los casos

reportados corresponden a incidentes en el hogar), y un pequeño porcentaje por

reacciones adversas. (Meneses, 2011)

38

Condición final del paciente CIATOX 2010

Fuente: CIATOX

Figura 7. Condición final del paciente CIATOX 2010

En la Figura 7, una categoría final procesada es la condición final del paciente, esto

se realiza gracias a la labor del CIATOX en el seguimiento de casos de intoxicación, por

cada llamada que ingresa, se realizan de 2 a 3 llamadas de seguimiento, en las que se

complementa la información, luego de investigar, por ejemplo, un agente nuevo, se

evalúan la progresión del caso, si se complica, resuelve o fallece.

Agentes involucrados en los accidentes en el hogar según datos del

CIATOX

Fuente: CIATOX

Figura 8. Agentes involucrados en los accidentes en el hogar según datos del

CIATOX

39

En la Figura 8, muestra los agentes más importantes involucrados en los accidentes

en el hogar, se observa que en primer lugar están los plaguicidas con un 33%, seguido de

los medicamentos con un 13%.

Desde otro punto el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a través

del Anuario de Causas de Muerte, y de las Estadísticas según Egreso Hospitalario,

constituye el referente nacional de los problemas de salud y las causas de muerte, ya que

a través de los partes de defunción y egresos hospitalarios que reportan todas las

instituciones de salud del país, se puede obtener las estadísticas totales de las diferentes

enfermedades, codificadas en la décima versión el sistema internacional de codificación

de enfermedades, el CIE10. (INEC, 2014)

No obstante, esta fuente de información es general y no específica; por lo que al

crearse los CITs, como entes de apoyo especializado para el diagnóstico y tratamiento de

intoxicaciones, se cuenta con una información a detalle de las intoxicaciones, su

distribución y características epidemiológicas.

Si se compara los datos totales por año tanto del INEC como del CIATOX, se puede

apreciar que las diferencias encontradas se refieren al universo de casos de las dos

instituciones; pero como se ha demostrado la especificidad de la información que proveen

los CIATs, los reafirman en su rol irremplazable en el mejoramiento del diagnóstico,

manejo, recuperación y prevención de las intoxicaciones.

Existen trabajos relacionados con nuestro tema, tenemos a dos autoras las cuales

hacen referencia a un estudio de Automedicación en Farmacias de la Ciudad de Ambato.

(Mayorga, 1995)

Evaluación de la Terapéutica Recomendada en las Farmacias de Quito, para el

tratamiento de las Patologías más comunes (Escalante, 2002), y Proyecto Piloto de un

módulo didáctico de uso racional de medicamentos para la educación de escolares en

edades comprendidas entre nueve y once años de la escuela República de Venezuela de

la ciudad de Quito. (Moreno, 2010)

Los primeros datos conocidos sobre intoxicaciones por medicamentos en Quito se

registran en los anuarios de estadísticas hospitalarias camas y egresos del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta el año 2014, así como en los archivos

del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX), organismo que se

encarga del registro y asesoramiento oportuno de intoxicaciones con el único objetivo de

dar una atención oportuna al paciente intoxicado.

2.2.4 Uso racional de medicamentos

En la Conferencia de Expertos de Nairobi del año 1985, la utilización de los

medicamentos pasa a ocupar el primer plano de la agenda internacional. Allí se destacó

la importancia del uso racional de medicamentos. Fue en esa conferencia donde se

consensuó a nivel internacional una definición de Uso Racional de Medicamentos:

“consiste en que los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades

clínicas, en las dosis correspondientes a sus requerimientos individuales, durante el

período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”.

40

El uso racional de medicamentos representa un proceso complejo según la OMS

exige no sólo que se prescriba el medicamento apropiado, sino que esté disponible

cuando se necesite y a un precio que la gente pueda pagar, además debe “tomarse en la

dosis idónea, a intervalos apropiados y durante el tiempo conveniente, y ha de ser eficaz,

de calidad aceptable e inocua”

Figura 9. Uso racional de medicamentos y lógica de mercado

2.2.5 Atención Primaria en Salud

La Atención Primaria en Salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos

y tecnologías aplicadas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al

alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena

participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada

una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y

autodeterminación, que ayuda a mejorar las condiciones y calidad de vida. (OMS, 2006)

2.2.6 Atención Farmacéutica

“La atención farmacéutica es un concepto de práctica profesional en la que el

paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico. La atención

farmacéutica es el compendio de las actitudes, comportamientos, actitudes, valores

éticos, funciones, conocimiento, responsabilidades y las destrezas del farmacéutico en la

prestación de la farmacoterapia, con el objeto de lograr resultados terapéuticos definidos

en la salud y la calidad de vida del paciente.

La atención farmacéutica es una actitud profesional primordial que todo

farmacéutico debe tener en su perfil profesional. Teniendo en cuenta las fases concretas

de desarrollo asistencial y los servicios farmacéuticos, en cada país los farmacéuticos

habrán de usar su discreción profesional para establecer prioridades, a fin de alcanzar el

bienestar del paciente.” (OPS, 1993)

2.2.7 Educación Sanitaria al Paciente

A nivel mundial, el acceso a medicamentos con calidad asegurada sigue siendo una

preocupación importante. Un tercio de la población mundial no tiene todavía acceso

regular a los medicamentos esenciales. Para mucha gente, el poder pagar los

medicamentos es una limitación importante. El golpe más duro es para los pacientes que

se encuentran en economías de transición y en desarrollo, donde entre un 50-90% de los

medicamentos que se compran se los pagan de su bolsillo. (Jano, 2002)

41

La carga incide de forma más pesada en los pobres, que no se encuentran protegidos

adecuadamente, ni por las políticas actuales ni por los seguros médicos. Los aspectos

logísticos de la distribución a menudo visto como el papel tradicional del farmacéutico,

especialmente en instituciones sanitarias representan otro desafío. Además, en muchos

países en vías de desarrollo entre un 10-20% de los medicamentos muestreados falla en

las pruebas de control de calidad.

En el año 2000, la FIP y la International Federation of Pharmaceutical

Manufacturers Associations (IFPMA) firmaron una “Declaración sobre Aseguramiento

de la Calidad y la Seguridad de los Medicamentos para Proteger al Paciente”. Su objetivo

común era proteger el bienestar de los pacientes en todas las partes del mundo,

asegurándose de que todos los medicamentos fueran de buena calidad, y de eficacia y

seguridad probadas. Tanto la industria farmacéutica como la profesión farmacéutica

reconocieron también la necesidad de un marco de regulación y comercialización que

fomentara la inversión en nuevos medicamentos innovadores y permitiera su

introducción y disponibilidad oportunas a los pacientes de todo el mundo. (Bronstein,

2011)

Otro desafío importante es asegurar que los medicamentos se utilicen de forma

razonable. Esto implica que los pacientes reciban los medicamentos apropiados a sus

necesidades clínicas, a las dosis de acuerdo con sus requisitos individuales, durante un

período de tiempo adecuado y al menor costo para ellos y para su comunidad.

42

2.3 Fundamento Legal

Este proyecto tiene su base legal en:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Montecristi, 2008

Artículos 32, 359, 360 y 363 numerales 1, 2, 3, 4, 7, 8

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del

derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación

en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base

en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y

promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará

conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad

social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos,

operativos y de complementariedad.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,

rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos

familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y

ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y

proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de

salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el

reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e

instrumentos.

43

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización

de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la

población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán

sobre los económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.

LEY ORGÁNICA DE SALUD, N° 423, 2 – diciembre – 2006

Capítulo III

Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud.

Art 6.-Regular, controlar o prohibir en casos necesarios, en coordinación con otros

organismos competentes, la producción, importación, comercialización, publicidad y uso

de sustancias tóxicas o peligrosas que constituyan riesgo para la salud de las personas;

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la

salud, los siguientes derechos:

b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención

preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables

determinados en la Constitución Política de la República;

f) Tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y

completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y a

que se le entregue su epicrisis.

i) Utilizar con oportunidad y eficacia, en las instancias competentes, las acciones

para tramitar quejas y reclamos administrativos o judiciales que garanticen el

cumplimiento de sus derechos; así como la reparación e indemnización oportuna por los

daños y perjuicios causados, en aquellos casos que lo ameriten.

Art. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud:

c) Cumplir con el tratamiento y recomendaciones realizadas por el personal de

salud para su recuperación o para evitar riesgos a su entorno familiar o comunitario.

Capítulo III

De los medicamentos:

Art. 157.- La autoridad sanitaria nacional garantizará la calidad de los

medicamentos en general y desarrollará programas de fármacovigilancia y estudios de

utilización de medicamentos, entre otros, para precautelar la seguridad de su uso y

consumo.Además realizará periódicamente controles posregistro y estudios de

utilización de medicamentos para evaluar y controlar los estándares de calidad, seguridad

y eficacia y sancionar a quienes comercialicen productos que no cumplan dichos

estándares, falsifiquen o adulteren los productos farmacéuticos.

44

Capítulo III

De las profesiones de salud, afines y su ejercicio

Art. 202.- Constituye infracción en el ejercicio de las profesiones de salud, todo

acto individual e intransferible, no justificado, que genere daño en el paciente y sea

resultado de: a) Inobservancia, en el cumplimiento de las normas; b) Impericia, en la

actuación del profesional de la salud con falta total o parcial de conocimientos técnicos

o experiencia; c) Imprudencia, en la actuación del profesional de la salud con omisión

del cuidado o diligencia exigible; y, d) Negligencia, en la actuación del profesional de la

salud con omisión o demora injustificada en su obligación profesional. Nota: El artículo

17 del Código Orgánico Integral Penal dispone: "Se considerarán exclusivamente como

infracciones penales las tipificadas en este Código. Las acciones u omisiones punibles,

las penas o procedimientos penales previstos en otras normas jurídicas no tendrán validez

jurídica alguna, salvo en materia de niñez y adolescencia.

COMISIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS E INSUMOS (CONASA)

Literal a, e.

a. Asesorar a las instituciones del sector público en asuntos relacionados con

medicamentos e insumos.

b. Elaborar y vigilar la aplicación de normas éticas para la promoción de

medicamentos e insumos.

REGLAMENTO A LA LEY DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Art. 26.- El Consejo Nacional de Salud, a través de la Comisión de Farmacología,

elaborará y publicará periódicamente el Registro Terapéutico Nacional, instrumento

académico de información farmacoclínica que contendrá la descripción de todos los

medicamentos que constan en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos, haciendo

referencia a las propiedades cinéticas, dinámicas, farmacopatológicas, posología,

contraindicaciones, internación medicamentosas, tratamiento de intoxicación y nombres

comerciales que se vendan en el Ecuador.

LEY DE DERECHOS Y AMPARO AL PACIENTE

Capítulo II

Derecho de paciente

Art. 6.- DERECHO A DECIDIR.- Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta

o declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el centro de salud deberá

informarle sobre las consecuencias de su decisión.

2.4 Hipótesis

Hi:

45

Es posible realizar un estudio comparativo de las intoxicaciones medicamentosas

entre cuatro hospitales públicos que derive a una propuesta de guía de prevención de

intoxicaciones.

Ho:

No es posible realizar un estudio comparativo de las intoxicaciones

medicamentosas entre cuatro hospitales públicos que derive a una propuesta de guía de

prevención de intoxicaciones.

2.5 Sistema de Variables

Variable Independiente:

Hospitales y Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX).

Hospital Pablo Arturo Suárez

Hospital de Niños Baca Ortiz

Hospital Eugenio Espejo

Hospital Enrique Garcés

Variable Dependiente:

Sexo

Grupo por edades

Causa (intencionalidad)

Tipo de medicamento

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

Enfoque: la presente investigación está enfocada a la realización de una propuesta

de guía de prevención de intoxicaciones medicamentosas.

Nivel: transversal de período.

Transversal porque la investigación recolecta datos de un solo momento y en un

tiempo único (año 2009 y 2010). El propósito de este método es describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Tipo: Estudio observacional.

Observacional porque se observará el comportamiento de las intoxicaciones

medicamentosas de los períodos 2009 y 2010.

A partir de la frecuencia observada en cada uno de los grupos expuestos al factor en estudio

se realiza un análisis estadístico.

3.2 Población y Muestra / Métodos y Materiales

Población

Se considera para el presente trabajo como población a los seis hospitales públicos

de la ciudad de Quito.

Muestra

Cuatro hospitales públicos (HPAS, HPBO, HEE, HEG) donde se analizarán las

historias clínicas de los períodos 2009 y 2010.

47

3.3 Diseño Metodológico

Recolección de información a través del cuaderno de notas, de los períodos 2009 y

2010. (Anexo 2)

La accesibilidad a la información se facilitó en las siguientes Casas de Salud

públicas y el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico CIATOX.

HOSPITAL PABLO ARTURO

SUAREZ Ángel Ludeña y Guerrero, Quito, Pichincha.

HOSPITAL DE NIÑOS BACA

ORTIZ

Av. 6 de Diciembre s/n y Av. Colón, esquina,

Quito, Pichincha.

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO Av. Colombia s/n, Quito, Pichincha

HOSPITAL ENRIQUE

GARCÉS

Chilibulo S/N y Av. Enrique Garcés, Quito,

Pichincha

CENTRO DE INFORMACIÓN

Y ASESORAMIENTO

TOXIOCOLÓGICO (CIATOX)

Calle Julio Endara s/n. Sector Parque Itchimbía.

ECU-911

Revisión y extracción de datos de las historias clínicas registradas en el área de

estadística de las diferentes casas de salud, correspondiente al período 2009 y 2010.

Ingreso de los datos de cada una de nuestras variables a investigar (edad, sexo,

causa, tipo de medicamento).

Depuración de las historias clínicas que no tengan todos los datos requeridos esto

se lo realizara a través de la herramienta estadística SPSS.

Con los datos obtenidos y depurados realizar las respectivas comparaciones entre

las variables, así como entre hospitales y determinar las causas de las intoxicaciones

medicamentosas.

Realizar un estudio estadístico con los datos registrados en el programa SPSS por

grupo etario y por hospital.

Elaborar una propuesta de guía de prevención de intoxicaciones medicamentosas

la cual contendrá un fichero toxicológico. (Anexo 3)

48

3.4 Matriz de Operacionalización de las Variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Características

Demográficas

(Hospitales)

Particularidad

medibles de la

Población

Demográfica

Sexo

Masculino (m)

Femenino (f)

Cuaderno de

notas(diseño

previo con los

datos de nuestro

interés)

Programa

estadístico SPSS

Edad

Neonato (0-28 días)

Lactante (1-11 meses)

Preescolar (1-4 años)

Escolar (5-14 años)

Adolescente (15-18 años)

Adulto (19-55 años)

Adulto mayor (56 años)

Causa

(intencionalidad)

Accidental

Intencional

Familia de agente

farmacológico

Tracto alimentario y

metabolismo. (A)

Sangre y órganos formadores de

la sangre. (B)

Sistema cardiovascular.(C)

Dermatológicos. (D)

Sistema genito-urinario y

hormonas sexuales.(G)

Preparados hormonales

sistémicos (excluye hormonas

sexuales e insulinas). (H)

Antiinfecciosos para uso

sistémico.(J)

Agentes antineoplásicos e

inmunomoduladores. (L)

Sistema músculo-esquelético. (M)

Sistema nervioso. (N)

Productos antiparasitarios.(P)

Sistema respiratorio.(R)

Órganos de los tejidos.(S)

Varios. (V)

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

49

3.5 Procedimientos

La recolección de información se realizó mediante:

Técnica documental: Recopilación de información, mediante fuentes

bibliográficas, libros, periódicos, trabajos de grado, anuarios, revistas, enciclopedias,

diccionarios, documentales, programas, notas relacionadas con el tema de investigación.

Técnica de campo: Observación en contacto directo con el objeto de estudio

(historias clínicas y hojas de emergencia del área de estadística de cada hospital) y el

acopio de datos que permitan confrontar la teoría con la práctica, este procedimiento se

lo realizará a través de cuaderno de notas. (Ver Anexo 2)

3.6 Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Cuaderno de notas

• Formato estructurado con las variables a estudiarse. (Ver anexo 2)

Programa estadístico

SPSS

• Ingreso de datos a la base SPSS.

• Primero: registrar el nombre del hospital.

• Segundo: registrar el sexo de cada paciente.

• Tercero: registrar el grupo etario.

• Cuarto : registrar la intencionalidad.

• Quinto: registrar los medicamentos causantes de la intoxicación.

• Sexto: limpieza de datos (definir si los datos estan completos o no).

• Séptimo: creación de cuadros y tablas de datos.

• Octavo: creación de gráficos.

• Noveno: análisis estadístico comparativo.

Propuesta de Guía de

Prevención

• Elaboración de una propuesta de guía de prevención de intoxicaciones medicamentosas.

• Ficha toxicológica. (Ver anexo 3)

50

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados de la investigación

4.1.1 Resultados de Intoxicaciones medicamentosas en el año 2009

En el presente estudio se recopiló información de un período de dos años

encontrándose que para el año 2009 el número de pacientes ingresados por intoxicaciones

medicamentosas fueron de 166 en los cuatro hospitales de la ciudad de Quito, tomando

en cuenta que se excluyeron historias clínicas incompletas.

Tabla 4. Número de casos atendidos con intoxicaciones medicamentosas en

los cuatro hospitales año 2009

N° HOSPITAL AÑO 2009

Válidos 166 166

Perdidos 0 0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Tabla 5. Número de intoxicaciones medicamentosas en los cuatro hospitales

año 2009

HOSPITALES FRECUENCIA PORCENTAJE

Hospital Pediátrico Baca

Ortiz

35 21,1

Hospital Enrique Garcés 39 23,5

Hospital Eugenio Espejo 56 33,7

Hospital Pablo Arturo

Suárez

36 21,7

Total 166 100,0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

51

*Elaborado por: Bertha Pilataxi Rodríguez

Grafico 1. Intoxicaciones medicamentosas en los cuatro hospitales año 2009

De los 166 casos por intoxicaciones medicamentosas en el año 2009 el mayor

porcentaje de pacientes tiene el Hospital Eugenio Espejo con un total de 33,7%, seguido

de un 23,5% en el Hospital Enrique Garcés, 21,7% Hospital Pablo Arturo Suárez y por

último con un 21,1% el Hospital Pediátrico Baca Ortíz. (Gráfico N°1).

52

4.1.2 Resultados de Intoxicaciones medicamentosas en el año 2010

En el presente para el año 2010 el número de pacientes ingresados por

intoxicaciones medicamentosas fueron de 158 en los cuatro hospitales de la ciudad de

Quito, tomando en cuenta que se excluyeron historias clínicas incompletas.

Tabla 6. Número de casos atendidos con intoxicaciones medicamentosas en

los cuatro hospitales año 2010

N° Hospital Año 2010

Válidos 158 158

Perdidos 0 0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Tabla 7. Número de intoxicaciones medicamentosas en los cuatro hospitales

año 2010

HOSPITALES Frecuencia Porcentaje

Hospital Pediátrico Baca

Ortiz 34 21,5

Hospital Enrique Garcés 45 28,5

Hospital Eugenio Espejo 41 25,9

Hospital Pablo Arturo

Suárez 38 24,1

Total 158 100,0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

53

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Grafico 2. Distribución de pacientes encontrados con intoxicaciones

medicamentosas en los hospitales de estudio en el año 2010

De los 158 casos por intoxicaciones medicamentosas en el año 2010 el mayor

porcentaje de pacientes tiene el Hospital Enrique Garcés con un 28,5%, seguido del

Hospital Eugenio Espejo con un 25,9%, Hospital Pablo Arturo Suárez con un 24,1% y

por último con un 21,5% el Hospital Pediátrico Baca Ortíz. (Gráfico N°2).

54

Tabla 8. Prevalencia respecto al sexo por hospital en intoxicaciones

medicamentosas año 2009

HOSPITAL FRECUENCIA PORCENTAJE SEXO

H M

Hospital Pediátrico Baca

Ortiz

35 21,1 14 21

Hospital Enrique Garcés 39 23,5 17 22

Hospital Eugenio Espejo 56 33,7 12 44

Hospital Pablo Arturo Suárez 36 21,7 7 29

Total 166 100,0 50 116

*Elaborado por: Bertha Pilataxi Rodríguez

De los 166 casos por intoxicaciones medicamentosas en el año 2009 el mayor

porcentaje de pacientes según el sexo tiene el Hospital Eugenio Espejo con un total de

33,7% (H=12, M=44), seguido de un 23,5% en el Hospital Enrique Garcés (H=17,

M=22), 21,7% Hospital Pablo Arturo Suárez (H=7, M=29), y por último con un 21,1%

el Hospital Pediátrico Baca Ortíz. (H=14, M=21).

Tabla 9. Prevalencia por sexo año 2009

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Hombre 50 30,1

Mujer 116 69,9

Total 166 100,0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi Rodríguez

55

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Grafico 3. Prevalencia respecto al sexo en intoxicaciones medicamentosas en

el año 2009 en los hospitales de estudio.

De los 166 pacientes estudiados en el año 2009, encontramos que las mujeres presentaron

la mayor incidencia de intoxicaciones por medicamentos 116 casos que representa el

69,9% frente al 30,1% de los hombres. (Gráfico N° 3).

56

Tabla 10. Prevalencia respecto al sexo por hospital en intoxicaciones

medicamentosas año 2010

HOSPITAL FRECUENCIA PORCENTAJE SEXO

H M

Hospital Pediátrico Baca

Ortiz 34 21,5

7 27

Hospital Enrique Garcés 45 28,5 8 37

Hospital Eugenio Espejo 41 25,9 14 27

Hospital Pablo Arturo Suárez 38 24,1 13 25

Total 158 100,0 50 116

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

De los 158 casos por intoxicaciones medicamentosas en el año 2010 el mayor

porcentaje de pacientes según el sexo tiene el Hospital Enrique Garcés con un total de

28,5% (H=8, M=37), seguido de un 25,9% en el Hospital Eugenio Espejo (H=14, M=27),

24,1% Hospital Pablo Arturo Suárez (H=13, M=25), y por último con un 21,5% el

Hospital Pediátrico Baca Ortiz. (H=7, M=27).

Tabla 8. Prevalencia por sexo año 2010

SEXO Frecuencia Porcentaje

Hombre 42 26,6

Mujer 116 73,4

Total 158 100,0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

57

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Grafico 4. Prevalencia de intoxicaciones medicamentosas de acuerdo al sexo

en el año 2010 en los hospitales de estudio

De los 158 pacientes estudiados en el año 2010, encontramos que las mujeres

presentarón la mayor incidencia de intoxicaciones por medicamentos 116 casos que

representa el 73,4% frente al 26,6% de los hombres. (Gráfico N° 4).

58

Prevalencia respecto a la edad en intoxicaciones medicamentosas año 2009

Tabla 12. Resultados de intoxicaciones medicamentosos de acuerdo a la

prevalencia de edad en el año 2009 en los hospitales de estudio

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Preescolar (1 a 4 años) 28 16,9

Escolar (5 a 14 años) 47 28,3

Adolescente (15 a 18

años)

16 9,6

Adulto (19 a 55 años) 68 41,0

Adulto mayor

(56 años y más)

7 4,2

Total 166 100,0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Gráfico 5. Intoxicaciones medicamentosas de acuerdo a la prevalencia por

grupo de edad en el año 2009 en los hospitales de estudio

De los 166 pacientes estudiados en el año 2009, encontramos que la mayor incidencia de

intoxicaciones por medicamentos se registra en la edad adulta (19 a 55 años) con un

41,0%, seguido de un 28,3% en la edad escolar (5 a 14 años), 16,9 % en la edad

preescolar (1 a 4 años), 9,6% en la edad adolescente (15 a 18 años) y por último la edad

adulto mayor (56 años y más) con un 4,2%. (Gráfico 5)

59

Prevalencia respecto a la edad en intoxicaciones medicamentosas año 2010

Tabla 9. Resultados de intoxicaciones medicamentosos de acuerdo a la

prevalencia de edad en el año 2010 en los hospitales de estudio

EDAD Frecuencia Porcentaje

Preescolar (1 a 4 años) 29 18,4

Escolar (5 a 14 años) 61 38,6

Adolescente (15 a 18

años) 19 12,0

Adulto (19 a 55 años) 48 30,4

Adulto mayor

(56 años y más)

1 0,6

Total 158 100,0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Grafico 6. Intoxicaciones medicamentosas por grupo de edad en el año 2010

en los hospitales de estudio

De los 158 pacientes estudiados en el año 2010, encontramos que la mayor incidencia de

intoxicaciones por medicamentos se registra en la edad escolar (5 a 14 años) con un

38,6%, seguido de un 30,4% en la edad adulta (19 a 55 años), 18,4 % en la edad

preescolar (1 a 4 años), 12,0% en la edad adolescente (15 a 18 años) y por último la edad

adulto mayor (56 años y más) con un 0,6%. (Gráfico 6)

60

Causa (intencionalidad) en intoxicaciones medicamentosas año 2009

Tabla 14. Resultados de la causa (intencionalidad) en intoxicaciones

medicamentosas año 2009 en los hospitales de estudio

CAUSA

(Intencionalidad) Frecuencia Porcentaje

Accidental 37 22,3

Autolítico 127 76,5

Delictiva 2 1,2

Total 166 100,0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Gráfico 7. Causa (intencionalidad) en intoxicaciones medicamentosas año

2009 en los hospitales de estudio

De los 166 pacientes estudiados en el año 2009, con intoxicaciones por medicamentos

encontramos que la causa más frecuente de intoxicación es la autoinfringida (intento

autolítico) con un 76,5%, seguido de la de tipo accidental con un 22,3% y por último la

delictiva con un 1,2%. (Gráfico 7)

61

Causa (intencionalidad) en intoxicaciones medicamentosas año 2010

Tabla 10. Resultados de la causa (intencionalidad) en intoxicaciones

medicamentosas año 2010 en los hospitales de estudio

CAUSA

(Intencionalidad) Frecuencia Porcentaje

Accidental 35 22,2

Autolítico 120 75,9

Delictiva 1 0,6

Reacción adversa 2 1,3

Total 158 100,0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Grafico 8. Intoxicaciones medicamentosas de acuerdo a la causa

(intencionalidad) en el año 2010 en los hospitales de estudio

De los 158 pacientes estudiados en el año 2010, con intoxicaciones por medicamentos

encontramos que la causa más frecuente de intoxicación es la autoinfringida (intento

autolítico) con un 75,9%, seguido de la de tipo accidental con un 22,2%, seguido de

reacción adversa con 1,3% y por último la delictiva con un 0,6%. (Gráfico 8)

62

Familia de agente farmacológico en intoxicaciones medicamentosas año 2009

Tabla 16. Resultado por agente farmacológico en intoxicaciones

medicamentosas en los hospitales de estudio en el año 2009

FAMILIA

FARMACOLÓGICA

Frecuencia Porcentaje

SANGRE Y ÓRGANOS

FORMADORES DE

SANGRE (B)

4 2,4

SISTEMA

CARDIOVASCULAR(C)

1 0,6

SISTEMA

MUSCULOESQUELÉTICO

(M)

2 1,2

SISTEMA NERVIOSO (N) 86 51,8

PRODUCTOS

ANTIPARASITARIOS (P)

3 1,8

VARIOS (V) 70 42,2

Total 166 100,0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

63

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Gráfico 9. Intoxicaciones medicamentosas por agente farmacológico en el

año 2009 en los hospitales de estudio

De los 166 pacientes estudiados en el año 2009, con intoxicaciones por medicamentos

encontramos que la mayor causa según familia de agente farmacológico de acuerdo a la

clasificación del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB 9na Edición)

corresponde al grupo Sistema Nervioso Central (N) con un 51,8%, seguido de Varios (V)

con un 42,2%, Sangre y Órganos Formadores de Sangre (B) con un 2,4%, Productos

Antiparasitarios (P) con un 1,8%, Sistema Músculo-esquelético (M) con un 1,2%,y por

último Sistema Cardiovascular (C) con un0,6%. (Gráfico 9)

64

Familia de agente farmacológico en intoxicaciones medicamentosas año 2010

Tabla 11. Resultado por agente farmacológico en intoxicaciones

medicamentosas en los hospitales de estudio en el año 2010

FAMILIA

FARMACOLÓGICA Frecuencia Porcentaje

TRACTO ALIMENTARIO

Y METABOLISMO (A) 1 0,6

SANGRE Y ÓRGANOS

FORMADORES DE

SANGRE (B)

1 0,6

ANTIINFECCIOSOS

PARA USO SISTÉMICO

(J)

2 1,3

SISTEMA

MUSCULOESQUELÉTICO

(M)

4 2,5

SISTEMA NERVIOSO (N) 70 44,3

VARIOS (V) 80 50,6

Total 158 100,0

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

65

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

Grafico 2. Intoxicaciones medicamentosas por agente farmacológico en el

año 2010 en los hospitales de estudio

De los 158 pacientes estudiados en el año 2010, con intoxicaciones por medicamentos

encontramos que la mayor causa según familia de agente farmacológico de acuerdo a la

clasificación del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB 9na Edición)

corresponde al grupo Varios (V) con un 50,6%, seguido de Sistema Nervioso(N) con un

44,3%, Sistema Músculo-esquelético (M) con un 2,5%, Antiinfecciosos para Uso

Sistémico (J) con un 1,3%, Tracto Alimentario y Metabolismo (A) 0,6% al igual que

Sangre y Órganos Formadores de Sangre (B) con un 0.6% (Gráfico 10)

66

4.2 Discusión

Se realizó un estudio observacional con diseño retrospectivo de nivel transversal de

período, enfocado a la realización de una propuesta de guía de prevención de

intoxicaciones medicamentosas, el mismo que fue elaborado gracias a los datos

proporcionados por los cuatro hospitales, Hospital Pablo Arturo Suárez, Hospital

Pediátrico Baca Ortíz, Hospital Eugenio Espejo y Hospital Enrique Garcés de la ciudad

de Quito durante el período 2009 y 2010 en el cual se tomaron un total de 324 casos que

presentarón diagnóstico de intoxicaciones por medicamentos, excluyendo historias

incompletas.

En nuestro estudio realizado se recopiló información de un período de dos años 2009 y

2010, encontrándose 166 casos por intoxicaciones medicamentosas en el año 2009 el

mayor porcentaje de pacientes tiene el Hospital Eugenio Espejo con un total de 33,7%,

seguido de un 23,5% en el Hospital Enrique Garcés, 21,7% Hospital Pablo Arturo Suárez

y por último con un 21,1% el Hospital Pediátrico Baca Ortíz; y con 158 casos por

intoxicaciones medicamentosas en el año 2010 el mayor porcentaje de pacientes tiene el

Hospital Enrique Garcés con un 28,5%, seguido del Hospital Eugenio Espejo con un

25,9%, Hospital Pablo Arturo Suárez con un 24,1% y por último con un 21,5% el

Hospital Pediátrico Baca Ortíz; encontrando 324 casos en total en este período que

acudieron a los cuatro hospitales de la ciudad de Quito, es decir un promedio de 162

pacientes por año, 15 casos por mes y 0.5 casos al día. Si tomamos en cuenta que en

nuestro estudio excluimos las historias incompletas o mal registradas, observamos una

incidencia anual similar a la de los estudios internacionales previamente descritos.

En cuanto al sexo según CIATOX (2015), el sexo que predomina es el sexo femenino.

En el presente trabajo encontramos que para el año 2009 el sexo femenino ocupa el

primer lugar con 116 casos que representa el 69,9% frente al 30,1% de los hombres; el

mayor porcentaje de pacientes según el sexo tiene el HEE con un total de 33,7% (H=12,

M=44); seguido de un 23,5% en el HEG (H=17, M=22); 21,7% HPAS(H=7, M=29); y

por último con un 21,1% el HPBO (H=14, M=21); para el año 2010 de los 158 pacientes

estudiados encontramos que las mujeres presentarón también la mayor incidencia de

intoxicaciones por medicamentos 116 casos que representa el 73,4% frente al 26,6% de

los hombres; el mayor porcentaje de pacientes según el sexo tiene el HEG con un total

de 28,5% (H=8, M=37); seguido de un 25,9% en el HEE (H=14, M=27); 24,1% HPAS

(H=13, M=25), y por último con un 21,5% el HPBO (H=7, M=27), lo que demuestra

que el sexo femenino es semejante al registro anteriormente citado.

En cuanto a los grupos etarios registrados por intoxicaciones medicamentosas según

CIATOX (2015), se encuentra la edad de 19-55 años (edad adulta).En el presente trabajo

de los 166 casos para el año 2009 encontramos que el grupo etario de mayor incidencia

se registra en la edad adulta (19 a 55 años) con un 41,0%; seguido de un 28,3% en la

edad escolar (5 a 14 años); 16,9 % en la edad preescolar (1 a 4 años); 9,6% en la edad

adolescente (15 a 18 años) y por último la edad adulto mayor (56 años y más) con un

4,2%; para el año 2010 de los 158 pacientes estudiados encontramos que la mayor

incidencia de intoxicaciones por medicamentos se registra en la edad escolar (5 a 14

años) con un 38,6%, seguido de un 30,4% en la edad adulta (19 a 55 años), 18,4 % en la

edad preescolar (1 a 4 años), 12,0% en la edad adolescente (15 a 18 años) y por último

la edad adulto mayor (56 años y más) con un 0,6%, analizando el año 2009 y 2010

notamos una variación en cuanto a la edad que predomina en primer lugar, pero vemos

que las dos edades tanto edad adulta como edad escolar son las principales edades en las

67

que predominan las intoxicaciones por medicamentos, lo que demuestra que la edad es

semejante al registro anteriormente citado.

En cuanto a la causa (intencionalidad) CIATOX (2015), en su registro encontró que la

primera causa de intoxicaciones por medicamentos es la de tipo intencional. En el

presente trabajo de los 166 casos para el año 2009 encontramos que la primera causa de

intoxicaciones es la autoinfringida (intento autolítico) con un 76,5%; seguido de la de

tipo accidental con un 22,3% y por último la delictiva con un 1,2%; para el año 2010 de

los 158 casos estudiados encontramos que la causa más frecuente de intoxicación es

también la autoinfringida (intento autolítico) con un 75,9%; seguido de la de accidental

con un 22,2%; reacción adversa con 1,3% y por último la delictiva con un 0,6%,

analizando observamos que entre el año 2009 y 2010 predomina para los años el intento

autolítico y la única variación es que para el año 2010 ya se registra intoxicaciones por

reacción adversa, lo que demuestra que los resultados son semejante al registro

anteriormente citado.

En cuanto a los medicamentos causantes de intoxicaciones que se encuentran en la lista

de CIATOX (2015) pertenecen al grupo Sistema Nervioso Central (N). En el presente

trabajo de los 166 casos estudiados en el año 2009 encontramos que la mayor causa según

familia de agente farmacológico de acuerdo a la clasificación del Cuadro Nacional de

Medicamentos Básicos (CNMB 9na Edición) corresponde al grupo Sistema Nervioso

Central (N) con un 51,8%; seguido de Varios (V) con un 42,2%; Sangre y Órganos

Formadores de Sangre (B) con un 2,4%; Productos Antiparasitarios (P) con un 1,8%;

Sistema Músculo-esquelético (M) con un 1,2% y por último Sistema Cardiovascular (C)

con un0,6%; para el año 2010 de los 158 casos estudiados encontramos que la mayor

causa según familia de agente farmacológico corresponde al grupo Varios (V) con un

50,6%; seguido de Sistema Nervioso(N) con un 44,3%; Sistema Músculo-esquelético

(M) con un 2,5%; Antiinfecciosos para Uso Sistémico (J) con un 1,3%; Tracto

Alimentario y Metabolismo (A) 0,6% y Sangre y Órganos Formadores de Sangre (B) con

un 0.6%, analizando el año 2009 y 2010 notamos una variación en cuanto al grupo que

predomina en primer lugar, pero vemos que tanto el grupo Sistema Nervioso Central (N)

como grupo Varios (V) son los principales grupos que predominan en las intoxicaciones

por medicamentos, también existe una ligera variación en cuanto a los grupos Productos

Antiparasitarios, Sistema Cardiovascular (C) presentes en 2009 los cuales para el 2010

ya no se encuentran y en su lugar están presentes el grupo Antiinfecciosos para Uso

Sistémico (J) y Tracto Alimentario y Metabolismo (A), lo que demuestra que los grupos

que predominan en este estudio son semejantes al registro anteriormente citado.

Por tanto podemos observar que los hallazgos del presente estudio concuerdan con la

estadística que se encuentra en la literatura nacional (CIATOX) así como internacional,

mostrándose además que la tendencia se mantiene tanto para el año 2009 como 2010 en

lo que se refiere a sexo, intencionalidad y variaciones en lo que se refiere a número de

pacientes por hospital, grupo de edad y familia farmacológica, las diferencias que pueden

haber se debe a el área, nivel cultural, costumbres y la presencia de los medicamentos

que se encuentren disponibles.

Una vez conocida las causas se hace necesario la creación de una propuesta de guía de

prevención de intoxicaciones medicamentosas que ayude a minimizar estos casos de

intoxicaciones ya que la mayoría son prevenibles. (Ver anexo 4)

68

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se recogió la información para realizar un estudio comparativo de intoxicaciones

medicamentosas en los cuatro hospitales: Enrique Garcés, Pablo Arturo Suárez,

Eugenio Espejo y Pediátrico Baca Ortíz, observándose que la mayor incidencia

en el año 2009 se produjo en el HEE con un 33,7%;seguido del HEG con un

21,7%; en cambio para el año 2010 el HEG tiene una incidencia del 28,5%;

seguido del HEE con un 25,9%; en ambos casos los dos hospitales son los que

mayor número de pacientes presentan, demostrándose así que si fue posible

realizar el estudio comparativo de intoxicaciones medicamentosas demostrándose

nuestra hipótesis .

Se pudo identificar las causas principales de una intoxicación medicamentosa en

nuestro estudio la cual fue para el año 2009 el intento autolítico con un 76,5%,

seguido de la de tipo accidental con un 22,3% y para el año 2010 de igual forma

predomino el intento autolítico con un 75,9%; seguido de la de tipo accidental

con un 22,2%.

Se identifico también la familia del agente farmacológico que predominó que fue

para el año 2009 la del grupo Sistema Nervioso Central (N) con un 51,8%,

(encontrándose el paracetamol, las benzodiacepinas, antidepresivos), seguido del

grupo Varios (V) con un 42,2%, es decir existe un consumo de varios

medicamentos (polifármacos dentro de los cuales en la mayoría de casos por lo

general está presente el paracetamol, ibuprofeno y medicamentos que no

especifican) y para el año 2010 la mayor causa según familia de agente

farmacológico correspondió al grupo Varios (V) con un 50,6%; seguido de

Sistema Nervioso(N) con un 44,3%.

Los grupos de edad que presentarón mayor número de intoxicaciones

medicamentosas para el año 2009 fuerón los grupos en la edad adulta (19 a 55

años) con un 41,0%; seguido de un 28,3% en la edad escolar (5 a 14 años); y para

el año 2010 se registra la edad escolar (5 a 14 años) con un 38,6%, seguido de un

30,4% en la edad adulta (19 a 55 años).

En sexo que predominó en el año 2009 en el presente estudio de intoxicaciones

medicamentosas fue el sexo femenino con un 69,9% y para el año 2010 también

predomino el sexo femenino con un 73,4%.

Con la información obtenida del estudio se elaboró una propuesta de guía de

prevención de intoxicaciones medicamentosas.

69

Recomendaciones

Debe darse atención al resultado de esta investigación, en lo que se refiere a las

edades más frecuentemente involucradas en este tipo de intoxicación, ya que si a

esta situación asociamos el hecho de que la mayor causa se produce por intento

autolítico y accidental, se debería implementar políticas de salud mental en este

tipo de edad vulnerable, así como medidas de prevención o seguridad en cuanto

a almacenamiento y dosificación de medicamentos.

Recomendar a la población que el uso y almacenamiento de medicamentos

prescritos y dispensados debe realizarse de manera adecuada, adicionalmente los

medicamentos de venta libre que se consumen deben ser almacenados en lugares

de difícil acceso para este tipo de edades vulnerables.

En cuanto al personal encargado del registro de intoxicaciones capacitarlos para

que todos los datos queden registrados en una base de datos con el fin de poder

realizar estudios de investigación, a más de poder contar con historias completas

y que no queden solo escritas en una hoja 008 las cuales en muchos casos son

desechadas y no registradas, perdiéndose así datos muy valiosos.

Emprender campañas de uso racional de medicamentos, almacenamientos

adecuados, así como de medidas de preveción, por parte de las autoridades de

Salud.

A las farmacias que tienen expendedores con experiencia menor a un año se les

debe capacitar en el manejo de medicamentos controlados o con alguna

restricción de uso tan pronto hagan su ingreso a las instituciones tanto públicas

como privadas, para que estén informados de los aspectos que se deben manejar

al expender estos medicamentos.

Que los prescriptores y personal farmacéutico ofrezcan mayor información sobre

los medicamentos con el fin de mejorar el uso y evitar situaciones no deseables.

70

BIBLIOGRAFÍA

Bronstein, A., & col. (2007). Annual report of the american association of poison

control centers. En N. p. (NPDS), Clinical toxicology (págs. 927 - 1057).

American Association of Poison COntrol Centers.

Cabrera,R.;Mencías, E., & Cabrera ,J. (1994). Toxicología de los Psicofármacos.

Madrid: Mosby (págs. 269 - 287).

CEREPRI. (2002 - 2004). Base de datos de mortalidad de la OMS, disponible en

un promedio de 3 años en cada país. Base de datos de mortalidad de la OMS .

OMS.

CITUC. (2011). Intoxicaciones Medicamentosas estadística. Santiago de Chile:

Unesco.

Córdova, D. (2006). Toxicología. Bogotá: Editorial el Manual Moderno (págs. 7-

12).

Dalmazzo, R. (2009). Intoxicación por ingesta de medicamentos. Revista médica clínica

Condes (pág. 878).

Escalante, A. (2002). Evaluación de la terapéutica recomendada en las farmacias

de Quito para el tratamiento de las patologías más comunes. Quito. (págs. 23-

34).

F. Barranco Ruiz ,J. Blasco Morilla,M.A. Muñoz Sánchez. (03 de 2011). Pricipios

deUrgencias, Emergencia y Cuidado Crítico.(págs. 33-54). Recuperado el 24 de Julio

de 2016, de http://tratado.uninet.edu/indice.html

Fernández, F., & Sánchez, M.d.(2013). Epidemiología de las intoxicaciones en el

Servicio de Urgencias Pediátricas de un Hospital de Tercer nivel. Asociacion

mexicana de servicios de urgencia.(págs. 18-24).

Gilman & Goodman. (2006). Las bases farmacológicas de la terapeutica. Santa

Fé: McGrawHill (págs. 34-64).

Gonzales,M.,Lopera,W.,Villa,A. (2004). Manual de terapéutica. Medellin: CIB. (págs.

43-54).

INEC.(2014). Anuario de causas de muerte y de las estadísticas según egreso

hospitalario. Quito: Inec.

INSC. (11 de Junio de 2014). Instituto Nacional de Salud de Colombia.

Recuperado el 29 de Junio de 2016, de Protocolo de Vigilancia en Salud Pública

Intoxicaciones por Sustancias Químicas: http://www.ins.gov.co/lineas-de-

accion/Subdireccion

Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf

Jano. (2002). Estadistica. Estadisticas AP 2002 , (págs. 62:359-409).

Klaassen, C., & Wathins, J. (2005). Fundamentos de Toxicología. Madrid:

McGraw-Hill, (págs. 159-177).

71

Loomis, T. (2000). Fundamentos de Toxicología. Zaragoza, Zaragoza, España,

(págs. 20-34).

Loria, J., Rocha, J., & Andrade, M. (2000). Toxicologic problems at pediatric

emergency departament of the Dr, Gaudencio Gonzalez Garza Hopsital aat the

"La Raza". Mexican Social Segurity Institute , (págs. 35 – 47).

Mayorga, S., & Jeaneth, S. (1995). Automedicación en farmacias de la ciudad de

Ambato. Quito, (págs. 25 – 47).

Mena, C., Bettini, M., Concha, F., & Paris, E. (2004). Epidemiology of

intoxications in Chile: ten years of registry. En R. m. Chile, Revista médica de

Chile (págs. 493 - 499). Santiago: Revista Médica de Chile.

Meneses, C. (05 de agosto de 2011). Las intoxicaciones en el Ecuador, Rol de los

centros de información en el periodo 2008 - 2010. Quito, Pichincha, Ecuador.

Moreno, J. (2010). Proyecto piloto de un módulo didactico de uso racional de

medicamentos para la educación de escolares en edades comprendidas entre

nueve y once años de la escuela República de Venezuela. Quito, (págs. 43 – 49).

Nogué, S., (2004). Intoxicaciones agudas. Recuperado el 11 de 2016, de

Intoxicaciones aguas protocolo de tratamiento:

http://www.scfarmclin.org/docs/toxicologia/protocols.pdf.

OMS. (marzo de 2006). Desarrollo de la práctica de farmacia centrada en la

atención del paciente. Obtenido de Organización Mundial de la Salud y

Federación Internacional Farmacéutica:

https://www.fip.org/files/fip/publications/DevelopingPharmacyPractice/Develop

ingPharmacyPracticeES.pdf

OPS. (31 - 3 de agosto - septiembre de 1993). El papel del farmacéuticoen el

sistema de salud. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud:

http://www.ops.org.bo/textocompleto/ime9848.pdf

Ospina, M., Martinez, M., & Pacheco, O. (26 de octubre de 2012). Protocolo de vigilancia en Salud Pública. Intoxicaciones por sustancias químicas . Colombia: Instituto

de Salud Pública de la República de Colombia, (págs. 63-79).

Roa, J., & col. (2010). Intoxicación por medicamentos. Recuperado el 30 de Junio

de 2016, de Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia:

http://www.bvsde.paho.org/tutorial4/fulltex/medica.pdf

Rodriguez, L., Wilkins, A., Olvera, R., & Silva, R. (2005). Medicina interna de

méxico. Panorama epidemiológico de las intoxicaciones en México , (págs.

21:123-32).

Silva, R., Wilkins, A., Rodriguez, L., & col. (2005). Panorama epidemiológico

de las intoxicaciones en México. Med. Int de Mex , (págs. 123 – 132).

True, B.-L., & Dreisbach, R. (2003). Manula de Toxicología clínica de

Dreisbach. Santafé de Bogota: El Manual Moderno, (págs. 3-6).

72

Vance, C. (05 de marzo de 2011). Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Recuperado el noviembre de 12 de 2014, de Reglamento para publicidad y

promoción de medicamentos:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/

dnvcs/archivos/Publicidad%20y%20promoci%C3%B3n%20de%20medicament

os%2013%20NOVIEMBRE%202013.pdf

Venegas, J., (2015). Informe de casos reportados con intoxicaciones con

medicamentos en el año 2015 al Centro de Información y Asesoramiento

Toxicológico (CIATOX). Quito. Pichincha. Ecuador.

73

ANEXOS

Anexo 1. Esquema causa efecto

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

INTOXICACIONES

MEDICAMENTOSAS

NIÑOS ADOLESCENTES

ADULTO ADULTO MAYOR

Mal uso de

medicamentos

Automedicación

Medicamentos

caducados

Sobredosificación

Problemas familiares

Problemas

sentimentales

Problemas

académicos

Problemas sociales

Poca atención a las

indicaciones

Automedicación

Problemas psicológicos

o psiquiátricos

Déficit

cognitivos

Problemas Familiares

Error en el

medicamento

Adicción

Adicción

Confusión en las

presentaciones de

medicamento

Analfabetismo

Automedicación

Mala prescripción

Atención farmacéutica

Posibles soluciones

Objetivos

Establecer las causas

principales (Estudio retrospectivo).

Elaboración de una

propuesta de guía de

prevención.

74

Anexo 2. Cuaderno de notas estructurado para la recopilación de

información de intoxicaciones medicamentos con los siguientes datos:

NOMBRE DEL HOSPITAL:

UBICACIÓN DEL HOSPITAL:

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL PACIENTE AÑO DE INVESTIGACIÓN

SEXO Masculino ⃞ Femenino ⃞

GRUPO ETARIO

Neonato

(0-28 días)

Lactante

(1-11 meses)

Preescolar

(1-4 años)

Escolar

(5-14 años)

Adolescente

(15-18 años)

Adulto

(19-55años)

Adulto mayor

(56 años)

CAUSA – INTENCIONALIDAD Accidental ⃞ Intencional ⃞

TIPO DE MEDICAMENTO

Familia Farmacológica Medicamento

Tracto alimentario y metabolismo. (A) ⃞

Sangre y órganos formadores de la sangre. (B) ⃞

Sistema cardiovascular.(C) ⃞

Dermatológicos. (D) ⃞

Sistema genito-urinario y hormonas sexuales.(G) ⃞

Preparados hormonales sistémicos (excluye hormonas sexuales e

insulinas). (H) ⃞

Antiinfecciosos para uso sistémico.(J) ⃞

Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores. (L) ⃞

Sistema músculo-esquelético. (M) ⃞

Sistema nervioso. (N) ⃞

Productos antiparasitarios.(P) ⃞

Sistema respiratorio.(R) ⃞

Órganos de los tejidos.(S) ⃞

Varios. (V) ⃞

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

75

Anexo 3. Ficha Toxicológica

Nombre de Medicamento

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

2.-FAMILIA QUÍMICA

3.-FÓRMULA QUÍMICA

4.-SINÓNIMOS

5.-NOMBRES COMERCIALES

6.-USOS

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO

11.-SINTOMATOLOGÍA

12.-COMPLICACIONES

13.-SECUELAS

14.-SINERGISTAS

15.- ANTAGONISTAS

16.- TRATAMIENTO

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

18.-TÉCNICAS

19.-CIFRAS

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

76

Anexo 4. Guía de Prevención de Intoxicaciones Medicamentosas

ELABORADO POR: BERTHA PILATAXI

“TODO MEDICAMENTO ES TÓXICO SOLO DEPENDE DE LA DOSIS”

GUÍA DE

PREVENCIÓN DE

INTOXICACIONES

MEDICAMENTOSAS

77

INTRODUCCIÓN

Este manual tiene como objetivos básicos informar en un lenguaje sencillo sobre

la forma como se producen las intoxicaciones medicamentosas, los lugares potenciales

donde ocurren, los medicamentos que generalmente están presentes, normas básicas de

almacenamiento de medicamentos, así como medidas de prevención que se pueden

implementar para evitar que ocurran y saber que se puede hacer frente a una intoxicación

de este tipo.

Las intoxicaciones en el Ecuador han aumentado considerablemente, las cuales son

asociadas con problemas de violencia, inseguridad, desintegración familiar, depresión,

abuso de drogas, etc., encontrándose que las intoxicaciones por medicamentos ocupan el

segundo lugar. (Meneses, 2011)

En Ecuador se reportaron 4527 casos de intoxicaciones en el año 2015 según

CIATOX, donde la intoxicación por medicamentos tuvo un total de 834 casos. (Venegas,

2015)

Una guía de prevención tiene como finalidad evitar cualquier evento adverso, en

nuestro caso una intoxicación medicamentosa, con una información clara, concisa y

práctica.

Sabemos que una de las mejores armas frente a una intoxicación medicamentosa

es la prevención, por lo que se ha visto necesario la elaboración de la presente guía.

78

ÍNDICE

INTRODUCCION……………………………………………………….……….…..77

QUÉ ES UNA INTOXICACIÓN………………………………………..………..…80

TIPOS DE INTOXICACIONES………………………………………………..…...81

PELIGROS EN CASA…………………………………………………………….....83

PRIMEROS AUXILIOS…………………………………………………………..…85

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS EN NIÑOS………………….….….89

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS EN ADOLESCENTES………….. 90

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS EN ADULTOS…………………....91

BREVE RESUMENES DE CÓMO PROCEDEN EN INTOXICACIONES

MEDICAMENTOSAS EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA…..………...98

FICHAS TOXICOLÓGICAS………………………………………………………101

RESUMEN…………………………………………………………………………..124

79

¡LA MAYORÍA DE

INTOXICACIONES

MEDICAMENTOSAS SE PUEDEN

PREVENIR!

En caso de intoxicación llame a los centros de información……………

CIATOX

TELÉFONOS:

02-2905162/02-2900355 (ext. 2)

1800-VENENO (836366) LÍNEA GRATUITA

CORREOS:

[email protected] [email protected] Skype: ciatox.inh.

CIMET

TELÉFONOS:

02-2500535

EL PROPÓSITO DE ESTA GUÍA ES…….

Advertir de las posibles consecuencias que se pueden presentar en el caso de intoxicaciones con medicamentos.

Que las personas conozcan los pasos a dar ante una posible intoxicación por medicamentos.

Una vista rápida a las intoxicaciones medicamentosas………..

Los niños y niñas menores de 6 años son los más propensos a sufrir una intoxicación medicamentosa accidental debido a su afán de explorarlo todo.

La mayoría de intoxicaciones medicamentosas en el domicilio serán producidas por medicamentos de los adultos.

Es necesario conocer el mecanismo de las intoxicaciones medicamentosas para poder realizar una prevención adecuada.

Si el paciente intoxicado presenta síntomas graves como dificultad para respirar, convulsiones o no responde

LLAME A EMERGENCIAS

911

80

QUÉ ES UNA INTOXICACIÓN

MEDICAMENTOSA????????

Es la reacción del organismo a la entrada de

cualquier medicamento que causa lesión, enfermedad y

en ocasiones la muerte.

El grado de toxicidad de un medicamento varía

según la edad, sexo, estado nutricional, vía de acceso,

tipo y concentración del fármaco.

81

TIPOS DE INTOXICACIONES

Las intoxicaciones medicamentosas se las puede clasificar en:

Intoxicaciones accidentales

Intoxicaciones voluntarias

Reacciones adversas

Intoxicaciones con fines delictivos

Intoxicaciones con fines homicidas

Intoxicaciones

accidentales

Es aquella que se produce de forma fortuita. Las intoxicaciones

medicamentosas accidentales por sus propias características es

posible prevenirlas mediante educación, medidas de seguridad.

Son muy importantes en los niños.

Intoxicaciones

voluntarias

Son aquellas en que la persona deliberadamente ingiere los

medicamentos con el fin de tratar de hacerse daño o incluso de

llegar a la muerte.

82

Reacciones

adversas

Es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no

intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen

normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico

el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección

o modificación de funciones fisiológicas.

Intoxicaciones

con fines

delictivos

Son aquellos medicamentos que son utilizados a nivel del sistema

nervioso para producir estados de indefensión y facilitar la

realización de delitos.

Intoxicaciones

con fines

homicidas

Es el intento de autoeliminación que lo encontramos casi siempre

rodeado de fenómenos que angustian al enfermo y que lo debilitan

para luchar contra los problemas que lo atormentan.

Normalmente lo enfermo de estas índoles repite y perfeccionan

su intento de suicidio, o son verdaderos psicópatas con ideas

obsesivas de muertes.

Por lo general estos pacientes deben de continuar tratamiento con

el especialista (psiquiatra).

Intoxicaciones

por Interacción

Medicamentosa

El suministro de varios fármacos simultáneamente, es causa de

intoxicaciones al producirse alteración de su metabolismo, en sus

efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc.

83

PELIGROS EN CASA

Sabias que…..

Las estadísticas

señalan que las intoxicaciones en

el hogar son cada

vez más frecuentes. El

progreso pone en

manos del hombre cada día más

cantidad y

variedad de

Los adultos no vemos el mundo de la misma manera que

los niños y niñas.

La mayoría de medicamentos que tenemos en nuestra casa

no causan daño si se emplean de una forma adecuada. Pero

si los usamos de una forma inadecuada en cantidad

inadecuada o en la persona inadecuada pueden ser fuente

de una intoxicación medicamentosa, especialmente en la

infancia.

En los medicamentos es importante guardarlos de forma

adecuada.

84

productos para su confort y su salud.

Estos productos

ingeridos por

descuido error o confusión son

causa de

intoxicaciones.

Mantenga siempre los medicamentos fuera de la

vista de los niños y niñas, preferiblemente en un lugar alto

y que se pueda cerrar.

Además, es muy importante mantener siempre los

medicamentos en sus envases originales para que no exista

confusión sobre su contenido y no dé lugar a una

intoxicación medicamentosa.

85

Eche un vistazo en su domicilio en busca de medicamentos potencialmente tóxicos

que deben estar fuera del alcance de los niños y niñas.

Dormitorio:

En muchos hogares, se acostumbra guardar en el velador del dormitorio

pastillas para el dolor de cabeza, medicamentos para problemas estomacales

o cremas médicas, entre otros fármacos, para tenerlos al alcance en caso de ser

necesario. Sin embargo, si hay niños pequeños en la casa, esta práctica puede

provocar un accidente fatal.

Cocina:

No dejes jamás un medicamento en la mesa o la encimera de la cocina ni

bolsos o bolsas de plástico al alcance de los niños. Un minuto de distracción

puede ser suficiente para una intoxicación.

Sala:

Asegúrese de que los cajones que contienen medicación estén muy bien

asegurados para que no se puedan ser encontrados ni alcanzados por los

niños.

Baño:

Asegúrese de que tanto el botiquín como los medicamentos de uso estén

fuera del alcance de los más pequeños.

Recordar siempre revisar todas las casas donde suele estar sus niños y/o

niñas habitualmente.

86

PRIMEROS AUXILIOS

En caso de intoxicación medicamentosa grave (pérdida de conocimiento, dificultad respiratoria, convulsiones……)

Llame al 911

En el resto de casos póngase en contacto con el CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO TOXICOLÓGICO (CIATOX).

02-2905162/02-2900355 (ext. 2)

1800-VENENO (836366) LÍNEA GRATUITA

Para más información y pautas de actuación o en su defecto con su Centro de Salud o servicio de Emergencia más cercano.

¡En las intoxicaciones medicamentosas el tiempo es oro!

87

Si el medicamento se ha tomado por la boca………..

Si el niño/a, adulto está inconsciente, respira con dificultad o convulsiona

llame al 911.

Si está consciente y respirando, compruebe que puede tragar.

Nunca provoque el vómito o le administre sustancias para que vomite, en

algunos casos podría causar daño, a no ser que te lo indique el personal

especializado.

Trate de identificar el medicamento ingerido, la cantidad y el tiempo

transcurrido desde la ingesta.

Si ha entrado en contacto con los ojos………

En la lesión en el ojo se le abre bien (manteniendo los párpados separados) y

se lavará continua y abundantemente con gran cantidad de agua.

88

Si ha entrado en contacto con la piel…………….

Lavar enérgicamente: La piel y mucosas se lavan preferentemente con agua

simple o con suero fisiológico abundante. En el caso de la piel se puede utilizar

un jabón suave.

89

¿Qué cosas debo comunicar en cuanto a una intoxicación medicamentosa?

Intente siempre recaudar la máxima información, esto

puede ser de ayuda para determinar el tratamiento.

Qué . Cuánto. Cómo . Por qué.

Antecedentes. Síntomas.

Secuencia de síntomas.

Trate de identificar el medicamento implicado (si puede

lleve el envase con usted).

Estime la cantidad máxima que ha podido tomar.

El tiempo máximo que ha podido transcurrir.

En qué situación se ha producido: ha sido un error de dosis

(una ingesta accidental), o una ingesta intencional, en qué

orden han aparecido?

90

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS EN NIÑOS

Sabías que….

El grupo más

expuesto a este tipo

de accidentes son

los menores entre

12 meses y 5 años

de edad, ya que

encuentran en

etapa de

explorarlo todo.

Los medicamentos causan la mayoría de las intoxicaciones en

los niños pequeños.

Estas intoxicaciones suceden habitualmente suceder en casa.

Las medicaciones implicadas suelen ser las que se utilizan para

los niños o los adultos, éstas últimas suelen ser más peligrosas.

Los fármacos más frecuentemente involucrados son los usados

para tratar la fiebre (sobre todo el paracetamol), la gripe, la

ansiedad o los problemas para dormir de los adultos. Los

medicamentos de venta sin receta, las pomadas o cremas pueden

resultar también tóxicos.

91

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS EN ADOLESCENTES

Sabías que………..

Cada vez se

producen

intoxicaciones

medicamentosas

a edades más

tempranas.

Las intoxicaciones medicamentosas en adolescentes se

caracterizan por ser la mayoría de veces intencionales.

Entre los factores desencadenantes se encuentran:

Problemas familiares

Escolares

Sentimentales

Los diagnósticos más frecuentes, son episodios depresivos y

trastornos de adaptación.

Lo más importante es la prevención. Es fundamental hablar con

nuestros hijos/as sobre el tema.

En caso de que nuestro hijo o hija sufra una intoxicación

medicamentosa de este tipo es indispensable el seguimiento

posterior a la intoxicación de cara a que no se vuelva a producir.

92

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS EN ADULTOS

Sabías que……….

Las intoxicaciones

accidentales

constituyen la

tercera causa de

muerte por

lesiones no

intencionadas

entre las personas

de 65 o más años

de edad.

En la edad de adultos mayores fundamentalmente se producen

intoxicaciones medicamentosas por errores en la identificación y

posología de los medicamentos (doble y triples dosis de

medicamentos que toman habitualmente, confusión entre varios

medicamentos).

Dentro de los riesgos que pueden producirse están:

Posibilidad de experimentar un efecto adverso por el

número de medicamentos prescritos (aumenta el riesgo

de interacciones).

Con el avance de la edad se presentan alteraciones de la

audición, visión y memoria pueden conducir a una mala

comprensión de las indicaciones sobre el uso de

medicamentos.

Los efectos adversos van aumentando según aumenten

los fármacos.

93

La forma más rápida, económica y segura frente a una intoxicación medicamentosa es la

prevención, con el fin de que de forma anticipada se pueda minimizar un riesgo.

El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Esto se puede

apreciar en los dichos populares “más vale prevenir que curar” y “mejor prevenir que

curar”.

Puesto en otras palabras, si una persona cumple con actividades de prevención para evitar

estas intoxicaciones, minimizará las probabilidades de tener problemas de salud. Por lo

tanto, es mejor invertir en prevención que en un tratamiento.

Todos los medicamentos son potencialmente tóxicos si no se utilizan en las dosis y para

las patologías indicadas médicamente.

Tenga siempre a mano los números de

teléfono de los centros de información:

CENTRO DE INFORMACIÓN Y

ASESORAMIENTO TOXICOLÓGICO

(CIATOX).

02-2905162/02-2900355 (ext. 2)

1800-VENENO (836366) LÍNEA

GRATUITA

CIMET

02-2500535

Procure tener el menor número de

medicamentos en casa.

94

Mantenga los medicamentos fuera del

alcance de los niños.

Utilice cierres de seguridad en cajones,

armarios y botiquines. Nunca los

medicamentos tienen que estar repartidos por

toda la casa aunque lo estén tomando.

Mantenga su botiquín en orden, desechando

los medicamentos caducados o no

utilizables.

Cerciórese de que los medicamentos que va

a ingerir no han superado la fecha de

caducidad.

95

Asegúrese de administrar siempre la dosis

exacta del medicamento; es aconsejable que

sea siempre la misma persona la que

administra la medicación al niño/a.

Si es posible utilice los fármacos que tienen

tapón de seguridad.

Nunca deje el recipiente del medicamento

(pastillas o jarabe) abierto, sobre todo si tiene

que ausentarse, aunque sea

momentáneamente.

Evite tomar medicación en frente de los

niños.

96

Nunca se refiera a los medicamentos como

caramelos o dulces.

Enseña a los pequeños el peligro del mal uso de las

medicinas y nunca les engañes diciéndoles que son

golosinas para que se las tomen mejor.

Si tiene visita de los abuelos u otras personas

que toman medicación habitualmente, vigilar

que no las dejen en lugares accesibles para los

niños.

Una iluminación adecuada evita errores en la

administración de la dosis.

Seguir siempre las indicaciones del médico

y NO automedicarse.

98

Los médicos a más de dar una adecuada

educación en salud, no sólo acerca de la

enfermedad sino también tomar un tiempo

adecuado para explicar la formulación,

incluso por escrito, con letra clara e

idealmente incluyendo los posibles efectos

secundarios o una posible intoxicación.

99

BREVE RESUMEN DE CÓMO PROCEDEN

EN INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS

EN LOS SERVICIOS DE ENERGENCIA

El manejo inicial de un paciente intoxicado en el servicio de urgencias siempre se

inicia con el sistema ABCD convencional, seguido del EFGHI recordando que estos

pacientes pueden presentar traumatismos asociados en su cuadro clínico. El manejo

propuesto contiene los siguientes pasos:

A. Vía aérea

B. Respiración

C. Circulación

D. Alteración del estado mental

E. Diagnostico clínico

F. Antídoto-terapia

G. Descontaminación

100

H. Potenciar eliminación

I. Disposición

101

FICHAS

TÉCNICAS DE

SUSTANCIAS

TÓXICAS

102

FICHA TOXICOLÓGICA

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Ácido acetilsalicílico.

2.-FAMILIA QUÍMICA Salicilatos.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global:C9H8O4

4.-SINÓNIMOS Ácido 2-etanoatobenzoico, Acido o-

acetlsalicilico, Acetilsalicilato, Acido 2-

acetoxibenzoico.

5.-NOMBRES COMERCIALES Asawin, Dolviran, Cardioaspirina, AAS®,

Aspirina®, Aspirina Masticable®, Calmantina®,

Inyesprin®, Rhonal®, Sedergine®.

6.-USOS Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y

antiagregante plaquetario.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

Adultos: 300-900 mg cada 4-6 horas (máx. 4 g al

día).

Niños: hasta 130 mg/kg al día en 5-6 tomas (130

mg/kg/día hasta un máx. de 4 g/día).

Dosis tóxica > 150 mg/kg/día. Dosis letal 300-

500 mg/kg/dosis.

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN Metabolismo hepático.

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Tracto digestivo a la altura del duodeno y

del intestino delgado.

103

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Inhibición de la producción de prostaglandinas y

tromboxanos se debe a la inactivación

irreversible de

la ciclooxigenasa CO (enzima necesaria para la

síntesis de esas moléculas proinflamatorias).

11.-SINTOMATOLOGÍA Malestar, dolor estomacal, náuseas, vómito que

puede causar una úlcera o irritación del

estómago (gastritis).

12.-COMPLICACIONES Hiperventilación, hiperpirexia, hiperpnea,

,erosión de mucosa,

plaquetaria,hipoprotrombinemia y hemorragia,

convulsiones y hasta coma.

13.-SECUELAS Gastritis, pérdida auditiva, Síndrome de Reye.

14.-SINERGISTAS AINES, corticoides, ISRS (Inhibidores selectivos

de la recaptación de serotonina), IECA

(Inhibidores de la enzima convertidora de la

angiotensina), ARA II (Antagonistas de los

receptores de la angiotensina II).

15.- ANTAGONISTAS Ninguno.

16.- TRATAMIENTO Sintomático: administración de carbón activado

por vía oral o por medio de un tubo que se

introduce en el estómago, líquidos y bicarbonato

por vía intravenosa y para la intoxicación grave

(hemodiálisis).

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Sangre y orina.

18.-TÉCNICAS Imbert (C.cetónicos) y fenoles

(Forrest y colaboradores); ambas técnicas

deberán ser (-).

19.-CIFRAS Rango tóxico: > 30 mg/100 mL. (> 20 mg/100

mL después de los 60años) Más de 1,7 mmol/L.

Rango mortal: 45-75 mg/100 mL. 2,5-4,2

mmol/L

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

104

ÁCIDO VALPROICO

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Ácido valpróico.

2.-FAMILIA QUÍMICA Antiepiléptico.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global: C8H16O2

4.-SINÓNIMOS Ácido 2-propilpentanoico.

5.-NOMBRES COMERCIALES Atemperator, valcote, valcas, valpron, depakene®

6.-USOS Antiepiléptico y estabilizador del estado de

ánimo.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

Adultos:5 a 15 mg/kg/día VO, aumentar de 5 a

10

mg/kg/día en intervalos de una semana.

Dosis tóxica: mayor a 200 mg/kg de peso.

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN Metabolismo hepático.

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Tracto gastrointestinal.

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Aumenta los niveles cerebrales de GABA,

disminuye los de aminoácidos excitadores y

modifica la conductancia del potasio.

11.-SINTOMATOLOGÍA Somnolencia, mareos, dolor de cabeza.

12.-COMPLICACIONES Sangrado o moretones inusuales, fiebre,

dificultad para respirar o tragar, vómitos,

105

disminución en la temperatura corporal,

debilidad en las articulaciones.

13.-SECUELAS Daño grave o mortal en el hígado, daño grave o

mortal al páncreas.

14.-SINERGISTAS Felbamato, cimetidina, fluoxetina, eritromicina.

15.- ANTAGONISTAS Fenitoína,fenobarbital, carbamazepina,

carbapenemes, colestiramina, lamotrigina,

rifampicina.

16.- TRATAMIENTO Sintomática: lavado gástrico, administración de

carbón activado, si se produce disminución del

nivel de conciencia administrar glucosa al 50%

en bolo de 20mL y tiamina 100mg IM.

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Sangre.

18.-TÉCNICAS Concentraciones de ácido valproíco.

19.-CIFRAS 180 μg/ml (coma y depresión respiratoria).

1.000 μg/ml (alteraciones neurológicas graves,

incluyendo coma profundo y apnea).

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

106

ALPRAZOLAM

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Alprazolam

2.-FAMILIA QUÍMICA Benzodiacepina.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global:C15H10ClN3O3

4.-SINÓNIMOS 8-cloro-1-metil-6-fenil-4H-

[1,2,4] triazolo [4,3-a] [1,4] benzodiacepina.

5.-NOMBRES COMERCIALES Aceprax, Alplacin, Alplax, Alprocontin, Alzam,

Alzolam, Ansielix, Anzilum, Apo-Alpraz,

Bayzolam, Calmol, Emeral, Helex, Kalma,

Mylan-Alprazolam, Niravam, Novo-Alprazol,

Nu-Alpraz, Pacyl, Restyl, Tafil, Tagut, Tensium,

Tranax, Tranquinal, Trankimazin, Trika,

Xycalm, Xanax, Xanor, Zamoprax, Zolam,

Zopax.

6.-USOS Ansiolítico, especialmente en las crisis de

angustia como la agorafobia, ataques de pánico y

estrés intenso.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

Adultos: 0.25 mg a 4 mg/día.

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN Metabolismo hepático.

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Se absorbe rápida y completamente por el tracto

digestivo.

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Actúa a nivel de las regiones límbicas,

hipofisarias e hipotalámicas del SNC induciendo

sedación, hipnosis, actividad anticonvulsivante,

107

relajación del músculo esquelético y coma. Su

acción está mediada a través del sistema inhibidor

GABA (ácido aminogammabutírico). Los

receptores benzodiacepínicos centrales

interactúan con los GABA potenciado sus efectos

inhibidores e incrementando la inhibición del

sistema reticular ascendente.

11.-SINTOMATOLOGÍA Cefalea, somnolencia, ataxia, mareo, confusión,

depresión, síncope, temblores y vértigo.

12.-COMPLICACIONES Excitación, manía, temblor, trastornos del sueño,

espasticidad, ansiedad, euforia,

hiperreflexia, taquicardia, hipotensión arterialy

paro cardíaco.

13.-SECUELAS Alucinaciones, delirio y paranoia.

14.-SINERGISTAS Agonistas opiáceos, fenotiacinas, barbitúricos,

etanol, antihistamínicos H1, anestésicos

generales y antidepresivos tricíclicos.

15.- ANTAGONISTAS Cimetidina, eritromicina, contraceptivos orales y

disulfiram, antiácidos.

16.- TRATAMIENTO Sintomática: lavado gástrico, administración de

carbón activado y catárticos. El antídoto es el

flumacenil, 0.2 mg en bolus EV de 30 sg. dosis

máxima de 3 mg.

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Sangre y orina.

18.-TÉCNICAS Determinación en plasma de niveles de

benzodiazepinas.

Determinación de los niveles en orina.

19.-CIFRAS No existe.

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

108

AMOXICILINA

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Amoxicilina

2.-FAMILIA QUÍMICA Antibiótico semisintético.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global: C16H19N3O5S

4.-SINÓNIMOS Ácido (2S,5R,6R)-6-[(R)-2-amino-2-(4-

hidroxifenil)

acetamido]-3,3-dimetil-7-oxo-4-tio-1-azabiciclo

[3.2.0] heptano-2-carboxílico.

5.-NOMBRES COMERCIALES Amoxil®, Clamoxil®, Augmentine®

,Actimoxi®, Amoxibiotic®, Amoxicilina®,

Amoxidal®, Pamoxicillin®, Lamoxy®,

Polymox®, Trimox®, Tolodina® y Zimox®.

6.-USOS Antibiótico para el tratamiento de infecciones

sistémicas o localizadas causadas por

microorganismos gram-positivos y gram-

negativos y algunos anaerobios sensibles.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

Adultos: 250-500mg/8h

Niños: 50 a 100 mg/kg/día

Dosis toxica: 6g/día.

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN Metabolismo hepático.

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Se absorbe por el tracto digestivo.

109

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y

carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la

pared celular bacteriana.

11.-SINTOMATOLOGÍA Náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, dolor

abdominal, decoloración amarillenta de la piel u

ojos, hemorragia o moretones inusuales.

12.-COMPLICACIONES Hiperglucemia,crisis convulsivas.

13.-SECUELAS Gastritis, disfunción eréctil.

14.-SINERGISTAS Antibióticos aminoglucósidos,ácidoclavulánico,

nifedipina, bromelina.

15.- ANTAGONISTAS Amilorida, probenecid, neomicina, ácido

acetilsalicílico, indometacina y fenilbutazona.

16.- TRATAMIENTO Sintomática: lavado gástrico, hemodiálisis.

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Sangre.

18.-TÉCNICAS Análisis de sangre, prueba del parche, punción

cutánea.

19.-CIFRAS No existe.

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

110

CARBAMAZEPINA

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Carbamazepina.

2.-FAMILIA QUÍMICA Anticonvulsivante.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global:C15H12N2O

4.-SINÓNIMOS 5H-dibenzo-[b,f]-azepina-5-carboxamida.

5.-NOMBRES COMERCIALES Tegretol®,Carbatrol, Epital, Atretol, Epival.

6.-USOS Antimaníaco, Anticíclico, Anticonvulsivante,

Antineurálgico.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

Profilaxis del Trastorno Bipolar: 400 a 1.200

mg diarios (3 a 4 tomas).

Síndrome de deshabituación al alcohol: La

dosis corriente es de 400 a 800 mg/día (3 a 4

tomas).

Epilepsia: Adultos y niños mayores de 15 años:

Comenzar con 100 o 200 mg, (1 a 3 veces día).

( 800 a 1.200 mg /día en 2 a 3 tomas). No se

recomienda superar los 1.600 mg/día.Niños: La

dosis pediátrica oscila entre 10-20 mg de/ kg de

peso corporal por día.

Dosis tóxica: 60 gr de forma aguda o bien

después de la ingestión de 6 gr en un paciente con

un tratamiento crónico.

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN Metabolismo hepático.

111

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Tracto gastrointestinal (se absorbe en forma

lenta).

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Se sabe que bloquea los canales

de sodiodependientes de potencial, interactuando

con su forma inactivada,lo que explica que actúe

de forma selectiva sobre aquellas neuronas que

sufren descargas epilépticas, en las que se

incrementa el número de estos canales

inactivados.

Anticonvulsivo:provoca una depresión del

núcleo ventral anterior del tálamo.

Antineurálgico: a nivel del SNC disminuyendo la

trasmisión sináptica, la cual da lugar a la descarga

neuronal.

Antimaniaco: disminución de las

concentraciones de AMPc, el cual aumenta con

este trastorno, además también actúa sobre los

canales de calcio dependientes disminuyendo la

conductancia de sodio y calcio.

11.-SINTOMATOLOGÍA Respiración irregular, depresión respiratoria,

taquicardia, hipotensión o hipertensión, choque,

trastornos en la conducción, convulsiones,

movimientos atetoides, opistótonos, ataxia,

somnolencia, vértigo, midriasis, nistagmo,

adiadococinesia, balismo y trastornos psicomo-

tores.

12.-COMPLICACIONES Trastornosneuromusculares, trastornos

cardiovasculares leves

13.-SECUELAS Anemia aplásica y agranulocitosis.

14.-SINERGISTAS Cimetidina, danazol, diltiazem, macrólidos,

eritromicina, troleandomicina, claritromicina,

fluoxetina, fluvoxamina, nefazodona, loratadina,

terfenadina, isoniazida, niacinamida,

nicotinamida, propoxifeno, azoles (por ej.,

ketaconazol, itraconazol, fluconazol),

acetazolamida, verapamilo, valproato,

inhibidores del CYP.

15.- ANTAGONISTAS Cisplatino, doxorubicinaHCl, felbamato,

rifampicina, fenobarbital, fenitoína, primidona,

metsuximida, teofilina.

112

16.- TRATAMIENTO Sintomática: lavado gástrico, administración de

carbón activado. En caso de convulsiones:

suministrar benzodiacepinas (diazepam 5mg en

adulto,0.1-0.3 mg/kg en niños o Fenobarbital 15

mg/kg y mantenimiento 5 mg/kg).

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Sangre y orina.

18.-TÉCNICAS Concentraciones séricas de carbamazepina,

electrolitos, glicemia, gases arteriales, EKG

concentraciones encima de 40/ml se relaciona

con coma, depresión respiratoria,

cardiotoxicidad.

19.-CIFRAS Rango terapéutico 4-14/ml.

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

113

CARBONATO DE LITIO

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Carbonato de litio

2.-FAMILIA QUÍMICA Antipsicótico.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global:Li2CO3

4.-SINÓNIMOS Carbonato litítico.

5.-NOMBRES COMERCIALES Plenur, Ceglution, Lithium, Eskalith, Lithonate,

Lithotab, Theralite.

6.-USOS Trastorno bipolar,la depresión mayor

recurrente, trastorno límite de la personalidad y

el trastorno esquizoafectivo.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

Adulto: dosis mínima 450 mg/día ó dosis

máxima 1800 mg/día.

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN No se metaboliza.

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Mucosa digestiva como iones libres.

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Actúa potenciando la acción serotoninérgica,

aumentando los niveles del ácido gamma-

aminobutírico (GABA) y disminuyendo la

sensibilidad de los receptores dopaminérgicos y

beta-adrenérgicos.

11.-SINTOMATOLOGÍA Somnolencia, cansancio, debilidad muscular,

hiperirritabilidad muscular, temblor, cefalea,

confusión, palabra gangosa, dificultad para

concentrarse, rigidez en "rueda dentada",

hiperreflexia, hipertonía, , nauseas, vómitos,

diarrea, dolor abdominal, zumbido en los oídos,

aparición de color azul en los dedos de pies y

manos,

114

12.-COMPLICACIONES Convulsiones, efectos gastrointestinales más

severos y los efectos de neurotoxicidad, arritmias

bloqueo AV bradicardia y miocarditis.

13.-SECUELAS Anorexia, insuficiencia renal, acné.

14.-SINERGISTAS AINEs, tiazidas, IECA

15.- ANTAGONISTAS Antagonistas del calcio, acetazolamida, urea,

xantinas, agentes alcalinizantes, fluoxetina.

16.- TRATAMIENTO Sintomática: lavado gástrico,administrar

potasio,hidratar y en caso de

aparecer convulsiones, se

administrará diazepam.

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Sangre y orina.

18.-TÉCNICAS Fotometría de llama. Concentraciones séricas de

carbonato de litio.

19.-CIFRAS 10 mg/L en suero/plasma.

14 mg/L en sangre; 34 mg/L en suero/plasma; 40

mg/L en orina (letal/post mórtem).

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

115

CLONAZEPAM

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Clonazepam

2.-FAMILIA QUÍMICA Benzodiacepina.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global:C15H10ClN3O3

4.-SINÓNIMOS 5-(2-clorofenil)-1,3-dihidro-7-nitro-2H-1,4-

benzodiazepina-2-ona

5.-NOMBRES COMERCIALES Klonopin; Rivotril; Antelepsin; Iktorivil.

6.-USOS Ansiolítico, anticonvulsionante, sedante,

miorrelajante, hipnóticas y estabilizadoras del

estado de ánimo.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

Adultos: 1.5 mg/día, incrementos de 0.5 a 1 mg

cada 3 días. Dosis máxima 20 mg/día.

Niños: 0.01 a 0.03 mg/kg/día, sin exceder 0.05

mg/kg/día

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN Metabolismo hepático.

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Se absorbe rápida y completamente por el tracto

digestivo.

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Actúa a nivel de las regiones límbicas,

hipofisarias e hipotalámicas del SNC induciendo

sedación, hipnosis, actividad anticonvulsivante,

relajación del músculo esquelético y coma. Su

acción está mediada a través del sistema inhibidor

GABA (ácido aminogammabutírico). Los

116

receptores benzodiacepínicos centrales

interactúan con los GABA potenciado sus efectos

inhibidores e incrementando la inhibición del

sistema reticular ascendente.

11.-SINTOMATOLOGÍA Cefalea, somnolencia, ataxia, mareo, confusión,

depresión, síncope, temblores y vértigo.

12.-COMPLICACIONES Excitación, manía, temblor, trastornos del sueño,

espasticidad, ansiedad, euforia,

hiperreflexia, taquicardia, hipotensión arterialy

paro cardíaco.

13.-SECUELAS Alucinaciones, delirio y paranoia.

14.-SINERGISTAS Agonistas opiáceos, fenotiacinas, barbitúricos,

etanol, antihistamínicos H1, anestésicos

generales y antidepresivos tricíclicos.

15.- ANTAGONISTAS Cimetidina, eritromicina, contraceptivos orales y

disulfiram, antiácidos.

16.- TRATAMIENTO Sintomática: lavado gástrico,administración de

carbón activado y catárticos. El antídoto es el

flumazenil, 0.2 mg en bolus EV de 30 sg. dosis

máxima de 3 mg.

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Sangre y orina.

18.-TÉCNICAS Determinación en plasma de niveles de

benzodiazepinas.

Determinación de los niveles en orina.

19.-CIFRAS 0.02 a 0.08 mcg/mL. Cualquier nivel superior a

0.08 mcg/mL se considera tóxico.

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

117

LEVOMEPROMAZINA

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Levomepromazina.

2.-FAMILIA QUÍMICA Neuroléptico fenotiazínico.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global: C19H24N2OS

4.-SINÓNIMOS (2R)-3-(2-methoxyphenothiazin-10-yl)-N,N,2-

trimethylpropan-1-amina.

5.-NOMBRES COMERCIALES Sinogan, Nozinan, Togrel.

6.-USOS Antipsicótico, sedante, analgésico.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

Adultos: 100-200 mg al día (pte. psicóticos)

VO.

25-75 mg al día(pte.no psicóticos) VO.

75-100 mg/día IM.

Niños: 0,5 a 2 mg/kg/día. No exceder los 40 mg

/día en niños menores de 12 años. No utilizar en

niños menores de 3 años.

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN Metabolismo hepático.

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Tracto gastrointestinal.

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Actúa bloqueando los receptores de

dopaminaD2, (transmisor químico del impulso

nervioso) del cerebro. La dopamina participa en

la transmisión de impulsos entre las células

cerebrales.

11.-SINTOMATOLOGÍA Depresión del SNC, sueño profundo, hipotensión

y síndrome extrapiramidal, coma.

118

12.-COMPLICACIONES Embolia pulmonar, trombosis venosa profunda,

ictericia colestática, disminución de tono ocular,

retinopatía pigmentaria.

13.-SECUELAS Fotosensibilidad, impotencia, frigidez, aumento

de peso, visión borrosa, retención urinaria,

estreñimiento.

14.-SINERGISTAS Amitriptilina, clomipramina, disipramina,

imipramina, fluoxetina, fluvoxamina, sertralina,

paroxetina, encainida, flecainida, propafenona,

metoprolol, propranolol, codeína, perfenazina,

dextrometorfano.

15.- ANTAGONISTAS Sales, óxidos o hidróxidos de Al, Mg o Ca.

16.- TRATAMIENTO Sintomática: lavado gástrico,administración de

carbón activado, catártico salino. En caso de

convulsiones: controlar las convulsiones con

diazepam seguido de Fenitoína.

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Sangre y orina.

18.-TÉCNICAS Hemoglucotest.

19.-CIFRAS No existe.

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

119

METRONIDAZOL

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Metronidazol

2.-FAMILIA QUÍMICA Nitroimidazoles.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global: C6H9N3O3

4.-SINÓNIMOS 2-(2-metil-5-nitro-1H-imidazol-1-il)etanol.

5.-NOMBRES COMERCIALES Metronidazol®,Flagyl®

6.-USOS Antibiótico y antiparasitario.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

Adultos: Trichomoniasis: 500 mg (2

comprimidos) al día, durante 10 días.

Lambliasis: 500 mg (2 comprimidos) al día.

Amebiasis:1,5 a 2 g de metronidazol.

Niños: 30 a 40 mg/kg/día.

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN Metabolismo hepático.

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Se absorbe por el tracto digestivo, vaginal y

rectal.

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Penetra en las células bacterianas por difusión

pasiva, siendo activado por un proceso de

reducción, en aquellas células que poseen un

sistema enzimático adecuado, como son las

bacterias anaerobias.

11.-SINTOMATOLOGÍA Urticaria, rash eritematoso, enrojecimiento,

congestión nasal, sequedad de boca, fiebre,

náuseas, dolor de cabeza, vómito, diarrea,

120

molestias epigástricas, dolor abdominal y

constipación.

12.-COMPLICACIONES Leucopenia, síndrome cerebeloso subagudo.

13.-SECUELAS Lipotimia, crisis convulsivas y neuropatía

periférica.

14.-SINERGISTAS Barbitúricos, difenilhidantoina,

acetilespiramicina, ceftazidima,clindamicina,

disulfiram.

15.- ANTAGONISTAS Cimetidina,barbexaclona, fenobarbital.

16.- TRATAMIENTO Sintomática: hidratación, diuréticos, osmóticos.

No existe antídoto específico.

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Sangre.

18.-TÉCNICAS Análisis en plasma de TGO,TPG.

19.-CIFRAS 40 U/L

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

121

NAPROXENO

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Naproxeno.

2.-FAMILIA QUÍMICA AINES.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global: C14H14O3

4.-SINÓNIMOS Ácido (S)-2-(6-metoxi-2-naftil)propanoico.

5.-NOMBRES COMERCIALES Apronax®, Antalgin®, Lundiran®, Momen®,

Naprosyn®

6.-USOS Antiinflamatorio, analgésico, antipirético.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

Niños: dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por

2.5 a 5 mg/kg cada 8 horas. La dosis máx. 15

mg/kg al día.

Artritis reumatoide juvenil: 10 mg/kg/día.

Adultos: dosis usual 500mg a 1.000mg/día.

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN Metabolismo hepático.

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Tracto gastrointestinal.

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Inhibición de la producción de prostaglandinas y

tromboxanos se debe a la inactivación

irreversible de

la ciclooxigenasa CO (enzima necesaria para la

síntesis de esas moléculas proinflamatorias).

11.-SINTOMATOLOGÍA Somnolencia, pirosis, indigestión, náuseas,

vómito, hipoprotrombinemia, disfunción renal,

acidosis metabólica, apnea, desorientación.

122

12.-COMPLICACIONES Riesgo de ulceraciones, dolor epigástrico, ,

estomatitis ulcerosa.

13.-SECUELAS Úlceras pépticas, perforación o hemorragia

gastrointestinal, exacerbación de colitis y

enfermedad de Crohn.

14.-SINERGISTAS Hidantoínas, anticoagulantes, sulfonilureas.

Probenecid.

15.- ANTAGONISTAS Ácido acetilsalicílico, antiácidos con aluminio o

magnesio.

16.- TRATAMIENTO Sintomática: administración de carbón activado

por vía oral o por medio de un tubo que se

introduce en el estómago, líquidos por vía

intravenosa (IV), laxante.

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Sangre y orina.

18.-TÉCNICAS Hemograma, electrolitos, función renal y hepática,

coagulación y gases sanguíneos arteriales.

19.-CIFRAS No existe.

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

123

PARACETAMOL

CLASIFICACIÓN

1.-GRUPO QUÍMICO

Paracetamol, acetaminofén o acetaminofeno.

2.-FAMILIA QUÍMICA Analgésico no opioide.

3.-FÓRMULA QUÍMICA Fórmula global: C8H9NO2

4.-SINÓNIMOS Tradicional: N- acetil- para- aminofenol

IUPAC: N- (4-hidroxifenil) etamida.

5.-NOMBRES COMERCIALES Panadol, Tylenol, Anacin,Termalgin., Actron,

Antidol, Apiretal, Bandol, Cupanol, Dolgesic,

Dolostop, Duorol, Febrectal, Perfalgan.

6.-USOS Analgésico y antipirético utilizado

principalmente para tratar la fiebre y el dolor leve

y moderado.

TOXICOLOGÍA

7.-DOSIS/ DOSIS TÓXICA

La dosis recomendada para adulto es de 1 g y las

dosis tóxicas están descritas en un rango de 7,5 a

10 g.

Dosis en niños 40-60mg/kg/día. Máximo 2g/día.

8.-SITIO DE METABOLIZACIÓN Aproximadamente el 25% del medicamento es

sujeto de metabolización de primer paso en el

hígado.

9.-VÍAS DE ABSORCIÓN Se absorbe rápida y completamente por el tracto

digestivo.

10.-MECANISMO

FISIOPATOLÓGICO Actúa reduciendo la síntesis de prostaglandinas,

compuestos relacionados con los procesos

124

febriles y el dolor, inhibiendo

la ciclooxigenasa (COX).

11.-SINTOMATOLOGÍA Tinnitus, sordera, visión borrosa, errupciones

cutáneas, dolor abdominal, náuseas, lesiones

hepáticas.

12.-COMPLICACIONES Fallo hepático, tales como: Baja azúcar

sanguínea, bajo pH sanguíneo, propensión

a hemorragias y encelopatía hepática.

13.-SECUELAS Daño hepático o hepatotoxicidad.

14.-SINERGISTAS Cafeína, diflunisal,carbamazepina, fenobarbital,

fenitoína, isoniazida y rifampicina.

15.- ANTAGONISTAS Colestiramina, carbamazepina.

16.- TRATAMIENTO Sintomático: tratamiento de las alteraciones

hepáticas, acidosis metabólica, insuficiencia o

daño renal, daño miocárdico manifestado por

alteraciones del electrocardiograma y elevación

de la CPK, MB, toxicidad neurológica,

incluyendo coma, alteraciones hematológicas

como trombocitopenia, pancreatitis y vómito.El

antídoto específico es la acetilcisteína que se

debe administrar a dosis de carga de 140 mg/kg y

a una dosis de mantenimiento de 70 mg/kg, una

vez interpolado el normograma de Rumack-

Matthew.

ANÁLISIS

17.- MUESTRAS

Orina y sangre(plasma).

18.-TÉCNICAS Determinación cualitativa en orina.

Determinación cuantitativa en plasma

Química hemática y hemograma.

19.-CIFRAS 200 ug/mL a las 4 horas de la ingesta.

*Elaborado por: Bertha Pilataxi

125

EN RESUMEN……….

En caso de una intoxicación llame a los centros de información……..………

CIATOX

TELÉFONOS:

02-2905162/02-2900355 (ext. 2)

1800-VENENO (836366) LÍNEA GRATUITA

CORREOS:

[email protected] [email protected] Skype: ciatox.inh.

CIMET

TELÉFONO:

02-2500535

Cualquier medicamento puede

convertirse en un tóxico

potencial.

La prevención es nuestra mejor

arma.

No dude en consultar ante

cualquier posible intoxicación.

La mayoría de intoxicaciones

ocurren en nuestro propio

hogar.

Si el paciente intoxicado presenta

síntomas graves como dificultad

para respirar, convulsiones o no

responde

LLAME A EMERGENCIAS

911