UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del...

77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO UTILIDAD CLÍNICA DE LAS PRUEBAS DE: GLUCOSA, CREATININA, CÉLULAS LIPÍDICAS Y GLUCOGÉNICAS COMO MARCADORES DE MADURACIÓN FETAL EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO Y PREECLAMPSIA QUE ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL PERIODO MAYO - SEPTIEMBRE DEL 2012Trabajo de Fin de Carrera Previo a la obtención del Título de Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico. AUTOR: Ñacata Melendrez Cristian David TUTOR: DR. Milton Patricio Tapia Calvopiña QUITO, NOVIEMBRE 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“UTILIDAD CLÍNICA DE LAS PRUEBAS DE: GLUCOSA, CREATININA,

CÉLULAS LIPÍDICAS Y GLUCOGÉNICAS COMO MARCADORES DE

MADURACIÓN FETAL EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO

PRETÉRMINO Y PREECLAMPSIA QUE ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS

ANDRADE MARÍN EN EL PERIODO MAYO - SEPTIEMBRE DEL 2012”

Trabajo de Fin de Carrera Previo a la obtención del Título de Licenciado en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico.

AUTOR: Ñacata Melendrez Cristian David

TUTOR: DR. Milton Patricio Tapia Calvopiña

QUITO, NOVIEMBRE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

ii

DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico con todo mi amor:

A Dios

Por bendecirme cada día, por darme salud, bienestar y sabiduría e iluminar mi

camino siempre y sobre todo por haberme dado una familia maravillosa

A mi madre Enma Marlene Melendrez Escobar

Por su amor incondicional, por ser padre y madre y porque estuvo siempre a mi lado brindándome su mano amiga, dándome a cada instante una palabra de aliento

para llegar a culminar mi profesión.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la vida, el valor, la capacidad, la fortaleza de hacer

realidad mis sueños, objetivos y metas que hoy culmino con grandes éxitos en esta

carrera que tanto anhele realizarla.

A mi madre por su esfuerzo, sacrificio y apoyo incondicional que me ha brindado

durante este tiempo de estudios, mil gracias por su paciencia y por sus consejos

impartidos para ser de mí una persona útil.

A mi Director y Tutor metodológico Dr. Milton Tapia, porque ha sabido guiar con

sabias ideas la información que contiene este proyecto de investigación.

A la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas para hacer

realidad mis propósitos y hacer de mí una persona competente y servir a la

Sociedad y a la Patria.

A mis profesores por haberme encaminado en el saber diario, el mismo que me

servirá para ponerlos en práctica en las labores que me serán encomendadas para

desempeñarme como excelente profesional.

Gracias a todos por ser los portadores de mis grandes ideales.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Cristian David Ñacata Melendrez, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre. “UTILIDAD CLÍNICA DE LAS PRUEBAS DE: GLUCOSA,

CREATININA, CÉLULAS LIPÍDICAS Y GLUCOGÉNICAS COMO MARCADORES

DE MADURACIÓN FETAL EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO

PRETÉRMINO Y PREECLAMPSIA QUE ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS

ANDRADE MARÍN EN EL PERIODO MAYO - SEPTIEMBRE DEL 2012”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor que me corresponde, con la excepción de la presente

autorización, según vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos

5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 17 de noviembre 2015

Cristian David Ñacata Melendrez

C.C. 171918761-7

Telf: 0983701785

Email: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor Ñacata Melendrez

Cristian David, para optar el Título o Grado de Licenciado en Laboratorio Clínico e

Histotecnológico, cuyo título es de “UTILIDAD CLÍNICA DE LAS PRUEBAS DE:

GLUCOSA, CREATININA, CÉLULAS LIPÍDICAS Y GLUCOGÉNICAS COMO

MARCADORES DE MADURACIÓN FETAL EN PACIENTES CON AMENAZA

DE PARTO PRETERMINO Y PREECLAMPSIA QUE ACUDEN AL HOSPITAL

CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL PERIODO MAYO – SEPTIEMBRE 2012” .

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a

la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito del de Septiembre 2015.

Atentamente

Dr. TAPIA CALVOPIÑA MILTON PATRICIO

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

vi

Índice de Contenidos

Págs. DEDICATORIA .............................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................................... v

Índice de Contenidos ...................................................................................................................... vi

Listado de Anexos .......................................................................................................................... ix

Listado de Tablas ............................................................................................................................ x

Listado de Gráficos ........................................................................................................................ xi

RESUMEN..................................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1

CAPITULO I ................................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema: .............................................................................................. 2

1.2 Formulación del Problema: ................................................................................................ 3

1.3 Objetivos: ............................................................................................................................. 3

1.3.1 Objetivo General: ............................................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos Específicos: ........................................................................................................ 3

1.4 Justificación: ........................................................................................................................ 3

CAPITULO II ................................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 5

2.1 Marco Legal: ............................................................................................................................. 5

2.1.1 Constitución de la República del Ecuador: ............................................................... 5

2.1.2 Características del Hospital Carlos Andrade Marín: ............................................... 6

2.1.3 Misión Institucional:.................................................................................................... 7

2.1.4 Visión Institucional: ........................................................................................................... 7

2.2 ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO: .................................................................................. 8

2.3 CONCEPTO DE PREECLAMPSIA ................................................................................. 8

2.4 PRUEBAS DE LABORATORIO ..................................................................................... 15

2.5 CLASIFICACIÓN ENFERMEDAD HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL

EMBARAZO ................................................................................................................................. 15

2.5.1 Preeclampsia Leve ............................................................................................................ 15

2.5.2 Preeclampsia Grave ......................................................................................................... 16

2.5.3 Síndrome de Heelp ........................................................................................................... 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

vii

2.5.4 Criterios Diagnósticos del Síndrome de Hellp ................................................................ 16

2.5.5 Eclampsia .......................................................................................................................... 17

2.6 RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN DE LA

PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA: ....................................................................................... 18

2.7 AMENAZA DE PARTOS PRETÉRMINO: .................................................................... 21

2.7.1 Fisiopatología de Parto Pretérmino ............................................................................... 23

2.7.2 Factores de Riesgo. .......................................................................................................... 25

2.8 EPIDEMIOLOGIA DE LA PREECLAMPSIA Y PARTOS PRETÉRMINO EN

AMÉRICA LATINA Y ECUADOR: ....................................................................................... 26

2.9 PRUEBAS DE MADURACIÓN FETAL: ......................................................................... 28

2.9.1 Líquido Amniótico ........................................................................................................ 28

2.9.2 Pruebas de Madurez Fetal .......................................................................................... 29

2.10 ESPECTROFOTOMETRÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: .......................................... 30

2.10.1 Técnica: ........................................................................................................................... 30

2.10.2 Lectura: ........................................................................................................................... 30

2.11 PORCENTAJE DE CÉLULAS CON LÍPIDOS (Células lipídicas): ................................. 31

2.11.1 Material Necesario: ........................................................................................................ 31

2.11.2 Técnica: ........................................................................................................................... 31

2.11.3 Lectura: ........................................................................................................................... 32

2.12 PORCENTAJE DE CÉLULAS CON GLUCÓGENO (CÉLULAS GLUCOGÉNICAS):

........................................................................................................................................................ 32

2.12.1 Materiales: ...................................................................................................................... 32

2.12.3 Técnica: ........................................................................................................................... 32

2.12.4 Lectura: ........................................................................................................................... 33

2.13 CREATININA VERDADERA EN LÍQUIDO AMNIÓTICO: .......................................... 33

2.13.1 Técnica: ........................................................................................................................... 34

2.14 GLUCOSA EN LÍQUIDO AMNIÓTICO: ......................................................................... 34

CAPITULO III .............................................................................................................................. 36

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 36

3.1 Tipo de Investigación: ............................................................................................................. 36

3.2 Niveles de Investigación: ......................................................................................................... 36

3.3 Población: ................................................................................................................................ 36

3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación: ............................................................................ 36

3.5 Tipos de Análisis: .................................................................................................................... 36

3.6 Consideraciones Éticas: ......................................................................................................... 37

3.7 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos: ............................................................ 37

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

viii

3.7.1 Manejo del equipo EMULITE para la determinación de pruebas de creatinina y

glucosa en líquido amniótico. .................................................................................................... 37

3.7.2 Procedimiento ................................................................................................................... 37

CAPITULO IV .............................................................................................................................. 39

RESULTADOS.............................................................................................................................. 39

4.1 Análisis e Interpretación de Resultados: ............................................................................... 39

4.2 Conclusiones: ........................................................................................................................... 46

4.4 Recomendaciones: ................................................................................................................... 47

CAPITULO V ................................................................................................................................ 48

LA PROPUESTA .......................................................................................................................... 48

5.1 Descripción de la Propuesta: .............................................................................................. 48

5.2 Justificación de la Propuesta: ............................................................................................. 48

5.3 Beneficios: ............................................................................................................................ 48

5.4 Objetivo: .............................................................................................................................. 48

5.5 Modelos a Usar en la Promoción: ....................................................................................... 48

5.6 TRÍPTICO ........................................................................................................................... 50

VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN ....................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 52

Anexos ............................................................................................................................................ 55

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

ix

Listado de Anexos

Anexo 1 Recursos y Costos ................................................................................................. 56

Anexo 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 57

Anexo 3 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................ 58

Anexo 4 HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN........................................................ 59

Anexo 5 TOMA DE MUESTRA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO ........................................ 59

Anexo 6 MUESTRA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO............................................................ 60

Anexo 7 LECTURA DE LIQUIDO AMNIOTICO EN EQUIPO DE QUIMICA EMULITE

(2002 SIEMENS) ................................................................................................................ 60

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

x

Listado de Tablas

Págs.

Tabla 1 Esquema del Marco Teórico .................................................................................... 8

Tabla 2 Tipos de Preeclampsia según su origen etiopatogénico. ........................................ 11

Tabla 3 factores de Riesgo de Preeclampsia ....................................................................... 14

Tabla 4 Clasificación E.H.E (estados hipertensivos de embarazo) ..................................... 18

Tabla 5 Riesgo en Parto pretérmino .................................................................................... 21

Tabla 6 Guía de Práctica Clínica para Amenaza de Parto Pretérmino ................................ 25

Tabla 7 Incidencia de partos pretérmino en poblaciones distintas regiones del mundo...... 25

Tabla 8 Celularidad y Valores en líquido amniótico ........................................................... 30

Tabla 9 Valores de referencia del líquido amniótico ...................................................... 31

Tabla 10 lectura de creatinina en líquido amniótico utilizado en el HCAM ....................... 34

Tabla 11 Lectura de glucosa en líquido amniótico utilizado en el HCAM ......................... 35

Tabla 12 Distribución de la población de estudio ............................................................... 39

Tabla 13 Distribución de pacientes que se realizaron pruebas de maduración fetal según

edades maternas ................................................................................................................... 40

Tabla 14 Distribución de pacientes que se realizaron pruebas de maduración fetal según

edades maternas mayores a 35 años .................................................................................... 41

Tabla 15 Distribución de pruebas de células lipídicas como marcadores de maduración

fetal ...................................................................................................................................... 42

Tabla 16 Distribución de pruebas de células glucogénicas como marcadores de maduración

fetal ...................................................................................................................................... 43

Tabla 17 Distribución de pruebas de glucosa en líquido amniótico como marcador de

maduración fetal .................................................................................................................. 44

Tabla 18 Distribución de prueba de creatinina en líquido amniótico utilizado como

marcador de maduración fetal ............................................................................................. 45

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

xi

Listado de Gráficos

Págs.

Gráfico 1 Flujo Sanguíneo en preeclampsia ........................................................................ 10

Gráfico 2 Teoría de la asociación entre preeclampsia y daño renal a largo plazo ............. 12

Gráfico 3 Invasión de células trofoblasticas a la placenta y flujo sanguíneo en preeclampsia

............................................................................................................................................. 13

Gráfico 4 Signos y síntomas de la preeclampsia ................................................................. 20

Gráfico 5 Fisiopatogenia de Amenaza de Parto Pretérmino ................................................ 24

Gráfico 6 Distribución de la población de estudio .............................................................. 39

Gráfico 7 Distribución de embarazos normales, partos pretérmino y preeclampsia en

pacientes entre 18 a 35 años ................................................................................................ 40

Gráfico 8 Distribución de pacientes que se realizaron pruebas de maduración fetal mujeres

mayores de 35 años.............................................................................................................. 41

Gráfico 9 Distribución de prueba de células lipídicas como marcadores de maduración fetal

............................................................................................................................................. 42

Gráfico 10 Distribución de pruebas de células glucogénicas como marcador de maduración

fetal ...................................................................................................................................... 43

Gráfico 11 Distribución de pruebas de glucosa en líquido amniótico como marcador de

maduración fetal .................................................................................................................. 44

Gráfico 12 Distribución de pruebas de creatinina en líquido amniótico como marcador de

maduración fetal .................................................................................................................. 45

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

xii

TEMA: “Utilidad clínica de las pruebas de: glucosa, creatinina, células lipídicas y

glucogénicas como marcadores de maduración fetal en pacientes con amenaza de parto

pretermino y preeclampsia que acuden al Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo

mayo - septiembre del 2012”.

Autor: Cristian David Ñacata Melendrez

Tutor: Milton Patricio Tapia Calvopiña

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo la evaluación de la madurez fetal que es de gran

importancia, cuando ante determinadas circunstancias obstétricas, se hace necesario

terminar el embarazo, ante la posibilidad de determinar antes del parto el grado de madurez

fetal, se recurre a un conjunto de exámenes clínicos que recogen características del final de

la gestación o de la madurez de algún órgano fetal, siendo el pulmón el más importante de

estos, pues es indispensable para realizar la hematosis. Determinar la utilidad clínica de

pruebas de maduración fetal como glucosa, creatinina, células lipídicas y glucogénicas en

pacientes con partos pretérmino y preeclampsia mediante espectrofotometría. Estudio

observacional de corte trasversal.

PALABRAS CLAVE: GLUCOSA, CREATININA, CÉLULAS LIPÍDICAS Y

GLUCOGÉNICAS, AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO Y PREECLAMPSIA.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

xiii

TITLE: “Clinical usefulness of: glucose, creatinine, lipidic and glycogenic cells test, as

fetal maturity markers in patients threated in Hospital Carlos Andrade Marín, period may –

september 2012.

Author: Cristian David Ñacata Melendrez

Tutor: Milton Patricio Tapia Calvopiña

ABSTRACT

This paper aims at assessing fetal maturity which is of great importance, when in certain

obstetric circumstances, terminating pregnancy becomes necessary, by determining fetal

maturity before delivery by a set of clinical exams, intended to gather characteristic at the

end of pregnancy or maturity of a certain fetal organ, being the lung the most relevant,

which is indispensable for hematosis. Determining clinical usefulness of fetal maturity test,

such as glucose, creatinine, lipidic and glycogenic test in patients with pre-term deliveries

and preeclampsia, through spectrophotometry.

KEYWORDS: GLUCOSE, CREATININE, LIPIDIC AND GLYCOGENIC CELLS,

THREAT OF PRE-TERM DELIVERY AND PREECLAMPSIA.

I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have translated

the attached abstract from the original in the Spanish language to the best of my

knowledge and belief.

Ernesto Andino G.

Certified Translator

ID: 1703852317001

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

1

INTRODUCCIÓN

La utilidad clínica de pruebas de maduración fetal, se refiere al porcentaje de células

glucogénicas y lipídicas que permiten identificar que existe un feto maduro, al igual que

las cantidades de glucosa y creatinina presente en líquido amniótico.

Las células glucogenias y lipídicas en el embarazo moviliza el glucógeno de

almacenamiento, y lípidos quedando menos cantidad libre que podemos analizar siendo

que desciende en células glucogenias y aumenta en células lipídicas su porcentaje a

medida que se acerca su final de embarazo. La glucosa y creatinina en líquido amniótico

tomando en cuenta las unidades de referencia para identificar si es un feto maduro o

inmaduro.

Teniendo en cuenta la utilidad clínica de las pruebas de maduración fetal en ciertas

complicaciones obstétricas como el parto pretérmino que es la interrupción del embarazo

antes de la semana 37 de gestación, es importante hacer un estudio sobre este tema.

Otra complicación obstétrica es la preeclampsia siendo una enfermedad específica del

embarazo, que cursa con aumento de la tensión arterial acompañada con proteinuria,

edemas, y que aparecen generalmente entre las 20 semanas de gestación y las 24 horas

después del parto.

En el siguiente trabajo de investigación se dará conocer los diferentes temas tales como:

Utilidad clínica y conceptos de contaje de células glucogénicas y lipídicas al igual que los

valores de glucosa y creatinina en líquido amniótico que ayudan a determinar la

maduración fetal

.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema:

La preeclampsia (PE) es un síndrome clínico multisistémico exclusivo del embarazo

siendo la principal causa de morbimortalidad, tanto materna como fetal. Su incidencia

entre 2% y 25% en diferentes partes del mundo. En América Latina la morbilidad materna

no se ha reducido sino que ha ido en aumento, ya sea por no tener control del embarazo o

por no recibir atención del parto por personal calificado.

Debido al aumento de pobreza, la falta de recursos económicos para acceder a los servicios

y de conocimientos hace que las pacientes recurran a su cultura y costumbres utilizando los

servicios de parteras empíricas no calificadas para detectar los riesgos. En el Ecuador se

encontró una incidencia de preeclampsia y eclampsia de 22% del total de mujeres

embarazadas, siendo ésta la primera causa de muerte materna, La situación de la educación

en el Ecuador es dramática, caracterizada, por la persistencia del analfabetismo (1.2%),

bajo nivel de escolaridad, en promedio 7.3 años en área urbana y 8.7 en el área rural, tasas

de repetición escolar siendo común que los niños/as que repiten los primeros grados o

cursos de un nivel, principalmente en los sectores pobres, abandonen la enseñanza antes de

terminarla; y deserción escolar es otro problema que perjudica a la eficiencia del sistema

educativo afectando mayoritariamente a los sectores pobres y a la población rural,

tendiendo a ocurrir alrededor de los 10 años, edad en la cual los niños/as comienzan a

trabajar.

Se han descrito dos factores de riesgo en pacientes con embarazos pretérmino y pacientes

con problemas de preeclampsia, los cuales desempeñan un papel primordial en su génesis,

de estos dos factores de riesgo de embarazo permanecen en discusión, y que se han ido

confirmando de forma cada vez más clara.

El parto pretérmino afecta aproximadamente del 10 al 15% de todos los nacimientos,

presentando diferencias según el nivel de desarrollo de cada país, a pesar de los avances

tecnológicos y del cuidado neonatal, su prevalencia no ha variado en las últimas décadas.

La prematurez continua siendo la mayor causa de morbimortalidad neonatal y la

responsable del 50% de las secuelas neurológicas del recién nacido.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

3

1.2 Formulación del Problema:

¿Cuál es la utilidad clínica de las pruebas de: glucosa, creatinina, células lipídicas y

glucogénicas como marcadores de maduración fetal en pacientes con amenaza de parto

pretérmino y preeclampsia que acuden al hospital Carlos Andrade Marín en el periodo

mayo - septiembre del 2012?

1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo General:

Determinar la cantidad: glucosa, creatinina, células lipídicas y glucogénicas en líquido

amniótico que ayuden como utilidad clínica para maduración fetal en pacientes con

amenaza de parto pretérmino y preeclampsia que acuden al hospital Carlos Andrade Marín

en el periodo mayo - septiembre del 2012.

1.3.2 Objetivos Específicos:

Determinar la utilidad clínica de las pruebas de: glucosa, creatinina, células

lipídicas y glucogénicas como marcadores de maduración fetal mediante

microscopia y espectrofotometría.

Analizar cuáles son los grupos más vulnerables por edades maternas.

Determinar la tasa de prevalencia para embarazos pretérmino y preeclampsia

con cada prueba de maduración fetal.

Proponer al Hospital un programa para sus pacientes con respecto al a la

utilidad clínica de estas pruebas para la maduración fetal.

1.4 Justificación:

Los embarazos pretérmino con sintomatología al igual que la preeclampsia son catalogados

como unas causantes de mortalidad en niños recién nacidos hoy en día nos vemos

enfrentados a nuestros pacientes los mismos que nos solicitan un prueba que les permitirá

saber si no hay complicaciones durante su embarazo. (Ministerio de Salud Publica., 2013)

En el Hospital Carlos Andrade Marín IESS, se utiliza estas pruebas de maduración fetal

como un diagnóstico pronóstico para tratar a manera temprana las complicaciones

obstétricas. La utilización de las pruebas de maduración fetal como contaje de células

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

4

glucogénicas y lipídicas, y marcadores de glucosa y creatinina en líquido amniótico que es

una ayuda diagnóstica para el embarazo pretérmino y preeclampsia.

Mediante la presente investigación se va a dar a conocer la utilidad clínica de las pruebas

de maduración fetal en pacientes con complicaciones obstétricas, como partos pretérmino y

preeclampsia. Por medio de la técnica de microscopia para la detección de células

glucogénicas y lipídicas y espectrofotometría para determinación de valores de creatinina

y glucosa en líquido amniótico, así con esta investigación se convertirá en un aporte tanto

formativo como científico para los estudiantes de la Carrera de Laboratorio Clínico, así

como también para los docentes de la Facultad de Medicina, al dar a conocer en qué

situación se encuentran los riesgos obstétricos como preeclampsia y partos pretérmino.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Legal:

El desarrollo del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, se halla debidamente

sustentado por las leyes ecuatorianas las cuales promueven el desarrollo de la investigación

y la adquisición de nuevos conocimientos. Además, como parte de su función, el Estado

asegura el bienestar de sus pobladores, de tal manera que contempla en sus leyes el

incentivo a la promoción de nuevos conocimientos en beneficio de aquellos.

2.1.1 Constitución de la República del Ecuador:

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (Constitución del Ecuador, 2008)

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo. (Constitución del Ecuador, 2008).

Sección segunda Salud

Art 360: El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en

la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. (Constitución del

Ecuador, 2008).

Sección octava Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en

el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá

como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

6

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la

eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del

buen vivir. (Constitución del Ecuador, 2008).

El estatuto de la Universidad Central del Ecuador también contempla y ampara la

realización del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, como medio para fomentar la

investigación científica y como requisito para la obtención del título al que aspira el

estudiante al finalizar la carrera.

Art. 212: El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos

pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario

de fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario

de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación

conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con

característica de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación,

recursos, tiempos y resultados esperados. (Constitución del Ecuador, 2008).

2.1.2 Características del Hospital Carlos Andrade Marín:

Experiencia y tecnología al servicio de la salud de los ecuatorianos, este es un ideal que

guía el trabajo del Hospital Carlos Andrade Marín, desde sus inicios.

Hospital Carlos Andrade Marín es el nombre que recibe un centro de salud universitario

en la ciudad de Quito, capital del país sudamericano de Ecuador. El hospital es

administrado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Se trata de una

instalación de propiedad pública ubicada en el centro de Quito. Ofrece servicios integrales

a los individuos cubiertos por la seguridad social. En 1996 el Hospital abre sus puertas a la

comunidad civil proporcionando atención de calidad con calidez.

Actualmente es considerado como uno de los mejores Hospitales del Ecuador gracias a su

continuo mejoramiento.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

7

2.1.3 Misión Institucional:

El Hospital Carlos Andrade Marín ayuda a mejorar la salud física, mental y social de la

comunidad de todo el país, a través de acción necesarias y oportunas, con las diferentes

especialidades que posee el Hospital, además tecnología de punta y actualizada a nivel del

país dando una atención adecuada para los pacientes de nuestra unidad médica y a la vez

preocupándose por el desarrollo personal y académico de todos los colaboradores,

trabajamos en forma ética y moral manejando los recursos en forma honesta y

compartiendo la obligación de proteger el medio ambiente, social y humano para una

mejor equidad nacional.

2.1.4 Visión Institucional:

Nuestra visión es ser un hospital líder en la atención de salud a nivel nacional e

internacional.

Con autonomía económica y administrativa, enmarcado en los principios legales del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IEES con un modelo de organización dentro del

Sistema de Salud, que preste asistencia integral y especializada.

Lograr la excelencia en sus servicios para satisfacer y superar las necesidades y

expectativas del cliente con el uso racionalizado de los recursos disponibles.

Es la unidad de mayor complejidad de la red de servicios de salud del IESS.

Regida por políticas y normas dictaminadas por el Consejo Directivo sobre las base de los

principios de solidaridad, universalidad y equidad, para brindar atención médica integral,

ética, actualizada y especializada, mediante la utilización de tecnología de punta y

capacitación continua en beneficio de la calidad y atención y la satisfacción de las

necesidades de sus afiliados y usuarios.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

8

2.2 ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO:

Tabla 1 Esquema del Marco Teórico

Elaborado por: Cristian Ñacata (2014)

2.3 CONCEPTO DE PREECLAMPSIA

La Preeclampsia se define como la aparición de hipertensión y proteinuria después de la

semana 20 del embarazo. Se suele acompañar de edemas pero no es necesaria la presencia

de éstos para ser diagnosticada. Es una enfermedad característica y propia del embarazo de

la que se pueden tratar los síntomas, pero sólo se cura con la finalización del mismo y si no

se trata adecuadamente puede ser causa de graves complicaciones tanto para la mujer

embarazada como para el feto. (Ceron–Mireles P, 2007; Cararach, F. , 2008).

Clásicamente se consideraba que la triada clásica de la preeclampsia incluía hipertensión,

edemas y proteinuria. En la actualidad no se consideran los edemas criterio diagnóstico

de preeclampsia dada su alta prevalencia en la gestación. Por tanto para hablar

EMBARAZOS

PRETÉRMINO Y

PREECLAMPSIA

PRUEBAS COMO

MARCADORES DE

MADURACIÓN FETAL

(GLUCOSA,CREATININA,

CÉLULAS LIPÍDICAS Y

GLUCOGÉNICAS)

UTILIDAD CLÍNICA DE LAS

PRUEBAS DE

MADURACIÓN FETAL

Concepto

Clasificación

Incidencia

Mundial

Incidencia en el

País

Técnica de

Diagnostico

Definición

Características

Especificidad

Metodología

Concepto

Patogenisidad

Morbilidad y

Mortalidad

Estadísticas por

Ciudades

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

9

de preeclampsia es preciso que existan hipertensión y proteinuria. Según algunos autores,

la no existencia de proteinuria no descarta el diagnóstico, pues puede aparecer en un

momento posterior en la evolución de la enfermedad. La preeclampsia y la eclampsia

grave son dos entidades clínicas que se engloban dentro de los denominados Estados

Hipertensivos del Embarazo (E.H.E.). (Cochrane.org, 2013).

Es un trastorno multisistémico de etiología desconocida, representa una de las causas más

importantes de morbimortalidad materna y perinatal en el mundo, afectando del 2 al 7% de

los embarazos en nulíparas sanas. En países donde el control prenatal no es adecuado, la

preeclampsia explica el 40-80% de las muertes maternas, estimándose un total de 50.000

por año. (Conde-Agudelo A, 2012).

La preeclampsia es considerada una de las principales causas de morbilidad y mortalidad

perinatales. Condiciona prematuridad, bajo peso al nacer y un incremento de muertes

perinatales. Al igual, representa un peligro potencial para la madre. Complica del 5% al

7% de todos los embarazos. Tiene predilección por las pacientes nulíparas jóvenes, pero

tienen un segundo pico de aparición en las mayores de 35 años igualmente nulíparas. Esta

patología afecta diversos órganos tales como corazón, pulmón, hígado, riñón, ojos y

cerebro. (Bellart, 2012).

Su etiología se desconoce actualmente, aunque existen muchas teorías al respecto, pero la

que sigue teniendo más aceptación es de la invasión anormalmente superficial del

citotrofoblasto en las arterias espirales durante la placentación. Como resultado la

conservación del tejido músculoelástico de estas arterias y su capacidad de respuesta a

diferentes agentes vasopresores, situación que no se da en los embarazos normales El

diagnóstico clásico se realiza con base a la clínica y datos de laboratorio principalmente.

En cuanto al tratamiento lo más recomendado para la madre es el nacimiento inmediato del

producto, aunque esta medida en algunos casos no pueda ser la mejor para el niño,

debiéndose de esta forma individualizar las medidas a tomar ante una preeclampsia.

(Duckitt K, 2005).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

10

Gráfico 1 Flujo Sanguíneo en preeclampsia

Fuente: http://www.imagenes.com/tratamientos-y-servicios/medicina-materno-fetal

Fecha de consulta: 15 de Octubre 2013

PREECLAMPSIA COMO ENFERMEDAD ÚNICA

Distintos autores plantean que la preeclampsia no es una enfermedad única, sino que tal

vez se trate de diversas entidades patológicas que comparten en común un mismo criterio

diagnóstico. (Friedlander, Funai O, 2012).

Esto no sólo se basa en el sentido de que ninguna hipótesis fisiopatológica es capaz de

explicar todos los cuadros diagnosticados como preeclampsia, sino que también por el

hecho de presentar distintos factores epidemiológicos y pronósticos. (Perez, Florencio,

2011).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

11

Tabla 2 Tipos de Preeclampsia según su origen etiopatogénico.

Elaborado por: Ñacata Cristian (2014)

Las pacientes con preeclampsia severa (PES), que generalmente son de origen placentario,

presentan mayor morbimortalidad cardiovascular a largo plazo que las pacientes con

preeclampsia moderada (PEM). (Hebrón, V, 2014).

La morbimortalidad perinatal en pacientes con PES está notablemente aumentada, sin

embargo, en pacientes con PEM no se observa mayor morbimortalidad perinatal respecto

de pacientes con embarazo normal. (Hnat, S, 2009).

Esto queda de manifiesto en que no existen diferencias significativas en cuanto a

complicaciones como desprendimiento placentario, parto prematuro, y mortalidad

perinatal, incluso los recién nacidos de pacientes con PEM presentan mayor peso promedio

que las pacientes con embarazo normal. (Hoyert DL, 2011).

Es en este sentido que los distintos autores proponen un cambio en la perspectiva de

enfrentamiento de la preeclampsia como una enfermedad única, y comenzar a percibirla

más bien como un síndrome. (Human, M , 2009).

PREECLAMPSIA

PLACENTARIA

PLACENTA

ANORMAL

EMBARAZO

NORMAL

SIN EMBARAZO

PREECLAMPSIA

MATERNA

PLACENTA

NORMAL EN

PACIENTES CON

INFLAMACIÓN

CRÓNICA

NO EMBARAZO

CON

INFLAMACIÓN

SISTÉMICA

CRÓNICA

INTENSIDAD

DE

RESPUESTA

INFLAMATORIA

SISTÉMICA

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

12

Gráfico 2 Teoría de la asociación entre preeclampsia y daño renal a largo plazo

Fuente http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n4/a08v60n4.pdf

Fecha de consulta: 12 Junio 201.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

13

Gráfico 3 Invasión de células trofoblasticas a la placenta y flujo sanguíneo en preeclampsia

Fuente: http://www.revistaconarec.com.ar/art/art_rstphprecordID=2010106021500002

Fecha de consulta: 22 Julio 2014

Invasión trofoblastica, en el embarazo normal (izquierda) y en la preeclampsia

(derecha). Obsérvese la falla de invasión de las células trofoblasticas al endotelio, el

mantenimiento de las células lisas musculares de las arterias espirales y la disminución

de la luz arterial y del flujo sanguíneo, en la preeclampsia

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

14

FACTORES DE RIESGO

Entre los diferentes factores que incrementan el riesgo de preeclampsia se encuentra:

Tabla 3 factores de Riesgo de Preeclampsia

FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA

. Primigestación

Edades maternas extremas <15 años y >35 años.

. Exposición limitada al esperma de la misma pareja

Pareja masculina con antecedentes de preeclampsia en un embarazo con otra

mujer

.Gestación multifetal

Enfermedades trofoblásticas gestacional

.ANTECEDENTES DE:

. Preeclampsia

. Hipertensión crónica

. Enfermedad renal

. Diabetes mellitus pregestacional

. Trombofilias

. Obesidad

. Síndromes de ovarios poliquisticos

. Procesos Infecciosos y el antecedente personal materno de restricción en el

crecimiento intrauterino.

Fuente (Salazar, R, 2013)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

15

2.4 PRUEBAS DE LABORATORIO

El manejo laboratorial de las mujeres con sospecha de preeclampsia se basa en exámenes

de rutina como son:

Hematocrito

Hemoglobina

Plaquetas

Creatinina

Ácido úrico

Bilirrubinas

Aminotransferasas (aminotransferasa de alanine ALT- aminotranferasa de

aspartato AST)

Lacto Deshidrogenasa LDH

Tiempo de Protrombina TP- Tiempo de Tromboplastina Parcial TTP

EMO + proteinuria

Proteinuria de 24 horas

Estos exámenes, permite establecer el grado de severidad de la enfermedad, obviamente,

junto con criterios como los clínicos e imagenológicos.

Existen en la actualidad marcadores bioquímicos como ayuda importante y oportuna en el

diagnóstico de preeclampsia como son los factores Angiogénicos, la determinación de la

tasa de filtración glomerular que indirectamente implican daño renal mediante la

determinación en sangre Cistateina. (Salazar, R, 2012).

2.5 CLASIFICACIÓN ENFERMEDAD HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL

EMBARAZO

2.5.1 Preeclampsia Leve

La tensión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg y/o diastólica mayor a 90 mmHg;

o bien ascenso de la tensión arterial sistólica igual o superior a 30 mmHg en dos tomas

separadas 4 horas; y/o ascenso de la diastólica igual o superior a 15 mmHg con respecto a

los valores previos a la semana 20 de gestación.

Proteinuria superior a 0,3 gr en orina de 24horas; o 0,01 gr/l (2+ en tira reactiva) en dos

muestras separadas 4 horas. (Irani RA, 2013).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

16

2.5.2 Preeclampsia Grave

La tensión arterial sistólica mayor o igual de 160 mmHg y/o diastólica mayor o igual a

110 mmHg en dos tomas separadas 4 horas.

Proteinuria superior o igual a 5 gr en orina de 24horas; o mayor o igual a 3+ (en tira

reactiva) en dos muestras separadas 4 horas. También diagnosticamos preeclampsia grave

en caso de preeclampsia leve más alguno de los siguientes:

Oliguria menor de 500 ml/24 h.

Alteraciones cerebro-visuales (cefalea persistente, hiperreflexia o clonus,

escotomas).

Síndrome HELLP (hemolisis + enzimas hepáticas elevadas + plaquetopenia).

Edema pulmonar. (Irgens H, 2001).

2.5.3 Síndrome de Heelp

El nombre viene del acrónimo compuesto por la abreviación en ingles de los signos que lo

caracterizan: hemólisis (HE) elevación de los enzimas hepáticos (EL), y bajo recuento de

plaquetas (LP). Es un síndrome grave de comienzo insidioso, en el que pueden confluir

diversas etiologías, pero que lo más habitual es que aparezca en el contexto de una

preeclampsia, aunque a veces no sea manifiesta aún en el momento de su aparición, y que

suele acompañarse de dolor en epigastrio y/o hipocondrio derecho y malestar general. Ello

causa que a veces se retrase su diagnóstico pensando en una hepatitis, o una

gastroenteritis. (Molina Hita, 2011).

2.5.4 Criterios Diagnósticos del Síndrome de Hellp

1. Hemolisis

Esquitosis en sangre periférica.

Bilirrubinas > 1.2 mg/dl.

2. Enzimas hepáticas elevadas.

Transaminasa Glutámico oxalacética T.G.O. >70 U.I./L

Lactato Deshidrogenasa L.D.H. >600 U.I./L

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

17

3. PLAQUETOPENIA

PLAQUETAS <150.000mm3

2.5.5 Eclampsia

Cuadro convulsivo o comatoso acompañando habitualmente a un cuadro de hipertensión

que puede aparecer durante el embarazo, en el parto o en el puerperio inmediato. Si

aparece tras el parto suele hacerlo en las primeras 24 horas, siendo muy raro cuando ya han

transcurrido 48 horas tras el parto.

Antes de diagnosticar un cuadro de eclampsia hay que hacer el diagnóstico diferencial

con:

Epilepsia.

Accidentes cerebrovasculares.

Lesiones del S.N.C. ocupantes de espacio.

Infecciones del S.N.C.

Consiste en el agravamiento de la hipertensión arterial del embarazo, cuando afecta la

vascularización cerebral. En este punto, la paciente sufre convulsiones y la enfermedad

deriva en una eclampsia, que es una complicación muy grave para la vida de la madre y del

feto. (Perez, Florencio, 2011)

Actualmente, es poco habitual llegar a esta fase de la enfermedad, gracias a que

los controles prenatales que se realizan la mayoría de las embarazadas pueden detectarla en

sus inicios. Su aparición provoca espasmos en los vasos sanguíneos del útero, cortando el

riego sanguíneo al feto y, por lo tanto, ocasionando una falta de oxígeno que puede dar

lugar a sufrimiento fetal. En este caso extremo, también la madre corre peligro, debido a

una posible complicación renal y a una disminución de oxígeno en el cerebro. (Irgens H,

2001).

Todavía no han descubierto las causas que desencadenan la eclampsia, pero hay ciertos

factores que influyen en la enfermedad como los antecedentes genéticos, la dieta, la

morfología de los vasos sanguíneos y ciertos factores neurológicos. La eclampsia se

presenta siempre después de una preeclampsia, que es una complicación grave del

embarazo caracterizada por una presión sanguínea alta, aumento de peso y la presencia de

proteínas en la orina. (Murray D. O, 2001).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

18

La tasa de la eclampsia es de aproximadamente 1 por cada 2.000 a 3.000 embarazos y, por

tanto, resulta difícil predecir qué mujeres de las que presentan preeclampsia grave con

presión sanguínea alta, dolores de cabeza, cambios en la visión o exámenes sanguíneos

anormales, padecerán las convulsiones y la pérdida de conciencia. (Cararach, F. , 2008).

Tabla 4 Clasificación E.H.E (estados hipertensivos de embarazo)

A

Hipertensión inducida por el embarazo.

Preeclampsia:

Leve. Grave +Eclampsia:

Convulsiva

Comatosa

B

Hipertensión crónica previa al embarazo

(cualquier etiología)

C

Hipertensión crónica (cualquier etiología) más

hipertensión propia del embarazo.

Preeclampsia

Leve

Grave

Eclampsia

Convulsiva

Comatosa

D

Hipertensión tardía o transitoria

Elaborado por: Ñacata Cristian (2014)

2.6 RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN DE LA

PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA:

El objetivo primario de las Recomendaciones de la OMS para la prevención de la

preeclampsia y la eclampsia es mejorar la calidad de atención y los resultados para las

embarazadas que desarrollan los dos trastornos hipertensivos más peligrosos. Si bien las

recomendaciones no constituyen una guía completa, tienen como fin promover prácticas

clínicas comprobadas, basadas en pruebas científicas, para el tratamiento de mujeres con

preeclampsia y eclampsia.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

19

La directriz de la OMS se elaboró de acuerdo con el manual de la OMS titulado WHO

Handbook for Guideline Development, a través de un proceso que implica:

(1) identificación de las preguntas y los resultados prioritarios.

(2) obtención de pruebas científicas.

(3) valoración, clasificación y síntesis de dichas pruebas.

(4) formulación de recomendaciones.

(5) programación de la difusión, implementación, evaluación del impacto y actualización.

(Cararach, F. , 2008) (Khan KS, 2006)

Además del personal de los Departamentos de Salud reproductiva e investigaciones

conexas, Embarazo seguro y Nutrición para la salud y el desarrollo de la OMS, muchas

partes interesadas internacionales y expertos externos, incluidos 173 participantes en una

consulta en línea y 25 expertos en una consulta técnica, participaron en el proceso de

desarrollo de la directriz. Se examinaron rigurosamente las pruebas científicas relacionadas

con cada pregunta específica, obtenidas principalmente de revisiones Cochrane, y se

clasificaron de acuerdo con su fortaleza. Del mismo modo, se determinó la fortaleza de

cada recomendación en función del grado de las pruebas científicas, así como la magnitud

del efecto, el balance entre beneficios y perjuicios, el uso de recursos y la factibilidad

(Wadhwa PD, 2011).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

20

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA PREECLAMPSIA.

Gráfico 4 Signos y síntomas de la preeclampsia

Fuente: http://www.pinterest.com/msbrightside7/ns-maternity(2014)

Fecha de consulta: 12 Mayo 2014

En áreas donde la ingesta de calcio es baja, se recomienda la suplementación de calcio

(1.5 a 2 g de calcio elemental por día) para la prevención de preeclampsia, pero

especialmente a pacientes con alto riesgo de preeclampsia. Las mujeres con alto riesgo

de preeclampsia que se pueden beneficiar de estas terapias preventivas son aquella que

tienen: (Scwarcz R, 2008).

Antecedentes de enfermedad hipertensiva gestacional previa o hipertensión crónica.

Enfermedad renal.

Enfermedad autoinmune como el lupus eritematoso sistémico o síndrome

antifosfolipídico o diabetes tipo 1 o 2.

Embarazos multiples.

La suplementación con calcio en la dieta reducirá a la mitad la incidencia de hipertensión

gestacional y preeclampsia en poblaciones con baja ingesta de calcio en la dieta.

Existen bases para administrar bajas dosis de ácido acetilsalicílico (ASA) a pacientes con

alto riesgo de preeclampsia.

Se halló una reducción del 17% en el riesgo de preeclampsia asociada con el uso de ácido

acetilsalicílico en dosis bajas de (75 a 100 mg/día) si es posible desde la semana 12 hasta

su nacimiento. El seguimiento de los niños a dos años ha demostrado que el uso de bajas

dosis de ácido acetilsalicílico es seguro en el embarazo. A las mujeres que tengan factores

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

21

de riesgo elevado de preeclampsia, se les debería recomendar el uso de ASPIRINA en baja

dosis. No se recomienda la dieta con restricción de sal para prevención de preeclampsia.

No utilizar tratamientos preventivos en los que los beneficios no han sido probados o

pueden se dañinos (antioxidantes antihipertensivos). (Wadhwa PD, 2011).

2.7 AMENAZA DE PARTOS PRETÉRMINO:

Se denomina parto pretérmino al nacimiento antes de la semana 37 de gestación; su

incidencia es de 5 a 10 % de todos los embarazos y constituye una de las principales causas

de morbilidad y mortalidad perinatal.

De acuerdo a la OMS, es el parto que ocurre después de la semana 20 y antes de las 37

semanas completas. La amenaza de parto pretérmino se define como las contracciones que

ocurren a esta edad gestacional y que se acompañan de cambios cervicales. La amenaza de

parto pretérmino es la presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de 1 en 10

minutos, de 30 segundos de duración con borramiento del cuello del 50% y una dilatación

igual o menor a 3cms. (Wadhwa PD, 2011)

Fuente: (Di Renzo GC, COls, 2006)

RIESGO EN PARTO PRETÉRMINO

MUJER CON AMENAZA DE PARTO

PRETÉRMINO: RESTRICCIÓN DEL

CRECIMIENTO FETAL, TACTO

FIBRONECTINA (fFN, longitud cervical)

≥ 30 mm (Longitud Cervical) y fFN

negativa

< 30 mm (Longitud Cervical) y/o fFN

positiva

Bajo riesgo para parto pretérmino

Alto riesgo para parto pretérmino

No tocolisis ni corticoides.

Vigilancia ambulatoria.

Hospitalización y si procede

tocolisis y corticoides

Tabla 5 Riesgo en Parto pretérmino

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

22

En la actualidad, la prematuridad sigue siendo uno de los grandes problemas de la

obstetricia debido a la gran morbimortalidad que ésta lleva asociada, y de momento no se

ha alcanzado una estrategia clara de prevención que reduzca las tasas de prematuridad que

existen hoy día. Los tocolíticos han demostrado ser eficaces para prolongar la gestación lo

suficiente para conseguir la maduración pulmonar con corticoides o el traslado de la

gestante a un centro más adecuado para el recién nacido (RN) pretérmino, pero por sí

mismos no consiguen disminuir las tasas de prematuridad. (Mondley R, 2004)

La evidencia ha demostrado que la gran mayoría de las gestantes que presentan una APP

(amenaza de parto pretérmino) tienen un parto a término. La prueba de la fibronectina fetal

y la longitud cervical medida por ecografía han demostrado ser dos herramientas útiles

para distinguir la verdadera de la falsa APP especialmente por su alto valor predictivo

negativo, que nos ayuda a no someter a las gestantes con pocas posibilidades de tener un

parto prematuro a tratamientos que no están exentos de riesgo. Existen publicaciones que

afirman que si la longitud cervical por ecografía es > 15mm, la probabilidad de tener un

parto prematuro en la siguiente semana es menor del 1%. (Mondley R, 2004)

Y de igual manera implementando las pruebas como glucosa, creatinina, células

glucogénicas y lipídicas en líquido amniótico, nos ayudara de mejor manera a entender y el

medico podrá realizar una mejor revalorización médica adecuada. Presencia de dinámica

uterina regular acompañada de modificaciones cervicales antes de las 37 semanas de

gestación. La OMS y la FIGO definen el parto pretérmino como aquel que ocurre entre las

22 y 37 semanas de gestación; representa el 8 al 10% de los partos y es el principal

causante de morbomortalidad neonatal por las complicaciones: síndrome de dificultad

respiratoria, hemorragia interventricular, septicemia, enterocolitis necrotizante y muerte.

A menor edad gestacionales y menor peso, estas complicaciones son más frecuentes y

graves. (Khan KS, 2006).

En la mayoría de casos en los que la paciente ingresa con el diagnóstico clásico de

amenaza de parto pretérmino, el riesgo real de desencadenarse el parto es muy bajo (20-

30%). Existen métodos objetivos que evalúan este riesgo con una mejor capacidad

predictiva y con una alta especificidad permitiendo descartar los falsos positivos. Entre

estos métodos podemos destacar la ecografía transvaginal y métodos bioquímicos como la

fibronectina o la detección de IGFBP-1 (Factor de crecimiento insulínico tipo 1).

(Kulovieh, y Cols, 2013).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

23

La amenaza de parto pretérmino puede tener un origen multifactorial. En la mayoría de

casos, desconocemos la causa desencadenante (causa idiopática). Otras veces, existe una

razón más o menos obvia (gestación múltiple, polihidramnios) que explique la aparición de

la dinámica. En otras ocasiones, podemos identificar factores infecciosos de otros focos del

organismo (pielonefritis, apendicitis). Pero hasta en un 13%, existe una

infección/inflamación intraamniótica subyacente desencadenante del cuadro. (Kulovieh, y

Cols, 2013)

Dado que la literatura refiere un aumento de la morbilidad neonatal secundaria a este

proceso infeccioso y un mayor riesgo de parto pretérmino, la identificación de esta

etiología podría tener una importancia relevante para mejorar el pronóstico global de la

gestación en estos casos. (Cabero L., 2008).

2.7.1 Fisiopatología de Parto Pretérmino

(Tres Mecanismos)

Endocrino – Hormonal: Síntesis de mediadores químicos, prematura activación del Eje

Hipotálamo hipófisis materno fetal.

Isquémico – Infeccioso: Anormal desarrollo vascular útero placentario.

Mecánico: Sobre distensión uterina

El parto pretérmino (PP) es la progresión irreversible de la amenaza de parto pretérmino

(APP). A su vez, el desencadenamiento de la APP se debe a varios factores; algunos de

ellos pueden estar presentes inclusive antes de que ocurra la fecundación. Se han

identificado cuatro factores principales, los cuales se describen a continuación. (Chumbe,

2008).

1. Estrés materno-fetal con activación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.

2. Inflamación por infección coriodecidual o sistémica.

3. Hemorragia decidual o desprendimiento de placenta.

4. Distensión patológica del útero debido a embarazo múltiple, polihidramnios,

malformaciones uterinas o distensión mecánica.

Todos estos factores activan la interfase coriodecidual iniciando una cascada bioquímica

que tendrá como resultado la formación prematura de dos grupos de sustancias:

las uterotoninas y las proteasas. (Bardola, 2014).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

24

UTEROTONINAS: La función principal de estos compuestos es la de generar

la contractilidad uterina. Es por ello que un gran número de pacientes refieren la presencia

de contracciones como la causa de su visita al área de urgencias.

PROTEASAS: La principal representante de éste grupo es la Colagenasa. Esta enzima

degrada lentamente el tejido conectivo del cuello uterino, dando inicio al proceso de

borramiento y facilitando la dilatación. También degrada las membranas fetales dando

lugar a la ruptura prematura de las mismas Actualmente se reconoce que el parto

pretérmino es un síndrome:

a) Casos asociados con la rotura prematura de membranas.

b) Casos debidos a aborto provocado o interrupción iatrogenia de la gestación

c) Casos espontáneos con membranas integras. (Bardola, 2014)

Gráfico 5 Fisiopatogenia de Amenaza de Parto Pretérmino

FUENTE: http://es,slidershare.net/OswaldoÁngeles/amenaza-de-parto-pretermino. (2008)

Fecha de consulta: 15 de junio 2014

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

25

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

Tabla 6 Guía de Práctica Clínica para Amenaza de Parto Pretérmino

MATERNOS ANTECEDENTES

GESTACIONAL

ASOCIADOS AL

EMBARAZO

ETNIA Parto pretérmino previo

30% - 40%

Embarazo gemelar o

múltiple

Periodo intergenesico

menor de 6 meses

RPM (rotura prematura de

membrana)en embarazo

previo

Infecciones genitourinarios

Estrés físico y emocional Aborto recurrente Malformaciones uterinas

Bajo nivel socioeconómico Incompetencia ístmico

cervical.

Embarazo con DIU

Adicciones Conizacion cervical Patología medica/fetal

Fuente: http//es.slidershare.net/enseñanza13/parto-pretermino-29187395.

Fecha de Consulta: 15 de Junio 2014.

Tabla 7 Incidencia de partos pretérmino en poblaciones distintas regiones del mundo

REGIÓN AÑOS PARTO

PRETERMINO

(%)

TAMAÑO

MUESTRAL

América Latina 1998 - 2009 7.7 507.722

África 1999 - 2010 9.9 47.773

Asia 1999 - 2011 9.3 94.975

Norteamérica 2009 10.6 4 513.435

Europa 1998 - 2008 5.9 598.15

Oceanía 1997 - 2001 5.8 74.815

Fuente: (INEC, 2010)

Fecha de consulta: 14 de Junio 2014.

2.7.2 Factores de Riesgo.

Antecedente de parto pretérmino. Una paciente con este antecedente, tiene 2.5 veces

más riesgo de parto pretérmino y a más temprana edad gestacional del parto antecedente,

mayor es el riesgo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

26

Etnia. Las mujeres negras tienen una incidencia entre el 16-18%, comparado con

mujeres blancas que es entre 7-9%.

Los extremos de la edad. Menores de 17 o mayores de 35 años.

Bajo índice de masa corporal. El índice de masa corporal menor a 19.8 Kg/m2,

es de mayor riesgo para parto pretérmino, al igual que la poca o la excesiva

ganancia de peso durante el control prenatal

Embarazo múltiple. A mayor número de fetos, menor es la edad gestacional

promedio al momento del parto, gemelos 36 semanas, trillizos 33 semanas y

cuádruples 31 semanas.

Cigarrillo. Aumenta en un 20-30% el riesgo de parto pretérmino. Aunque su papel

más importante es en restricción del crecimiento intrauterino. (Sayres, WG. J,

2010).

2.8 EPIDEMIOLOGIA DE LA PREECLAMPSIA Y PARTOS PRETÉRMINO EN

AMÉRICA LATINA Y ECUADOR:

En algunos países en vías de desarrollo, la preeclampsia representa entre un 40% y un 80%

de las muertes maternas. Además, la mortalidad perinatal se quintuplica en las mujeres con

preeclampsia con frecuencia debido a la restricción del crecimiento intrauterino y a los

partos pretérmino. Alrededor de la mitad de las mujeres con preeclampsia severa se

presentan en el centro de salud antes de las 34 semanas de gestación, con un peso fetal

estimado de menos de 2000 g. Aproximadamente la mitad de las que se presentan antes de

las 34 semanas de gestación requieren que se determine la finalización de su embarazo por

razones fetales o maternas dentro de las 24 horas del ingreso al hospital. La mitad restante

contará con un promedio de nueve días más antes de que reciban indicación de nacimiento.

La preeclampsia es frecuente con una prevalencia estimada en un 2,3% de todos los

embarazos en los países en vías de desarrollo. (MSP, 2013)

En todo el mundo, los trastornos hipertensivos constituyen una de las complicaciones más

habituales del embarazo y son responsables de un importante porcentaje de

morbimortalidad tanto materna cuanto perinatal, especialmente en los lugares de escasos

recursos. Un análisis sistemático de la OMS sobre las causas de muerte materna ha

mostrado que los trastornos hipertensivos constituyen una de las principales causas de

muerte materna en los países en vías de desarrollo, especialmente en África, América

Latina y El Caribe. (Magee LA, 2008).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

27

Los países en vías de desarrollo continúan registrando tasas comparativamente más

elevadas de muertes maternas y perinatales por embarazos complicados debido a la

hipertensión como resultado de la escasa utilización de los servicios de control prenatal y

de asistencia obstétrica así como la presentación tardía a las unidades especializadas para

la atención de emergencia Los problemas con el manejo de la hipertensión en el embarazo

se encuentran no solo en su etiopatogenia desconocida, sino también en la variación en sus

definiciones, medidas y clasificaciones utilizadas para categorizar la hipertensión en las

embarazadas. (Meher S, 15 de Diciembre 2006).

En América Latina, una cuarta parte de las muertes maternas han sido asociadas con las

complicaciones derivadas de los trastornos hipertensivos gestacionales; preeclampsia y

eclampsia destacan como principales causas de morbilidad y mortalidad materna y

perinatal.

Según un informe presentado por las Naciones Unidas, que analiza los índices de

nacimientos prematuros en 184 países, en Ecuador el 5,1% de los bebés viene al mundo

antes de lo previsto. Los niños prematuros se dividen en tres categorías, relacionadas con

los meses de gestación que han cumplido antes de nacer: leves (34 a 36 semanas),

moderados (31 a 33) y extremos (menos de 31 semanas). (Telegrafo, 2012).

Este último grupo se considera de alto riesgo y constituye el 10% del total de prematuros

que nacen anualmente en la maternidad Santa Marianita, del suburbio guayaquileño,

explica Oswaldo Andrade, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Aproximadamente el 5% de los bebés que nacen en esta maternidad vienen al mundo antes

de cumplir los nueve meses de gestación, el 60% corresponde al grupo de prematuros leves

y el 30% son clasificados como “moderados”. Este grupo suele presentar problemas

respiratorios. (Telegrafo, 2012).

Los embarazos a temprana edad o el tener más de cinco hijos también traen consecuencias

en el tiempo que dura la gestación. “Las madres que tienen más de tres partos se

encuentran en situación de riesgo; a esta maternidad vienen muchas madres que ya han

tenido cinco hijos y sus partos suelen ser prematuros”. Humberto Navas, director de la

Maternidad Isidro Ayora, de Quito, explica que diariamente atienden un promedio de 30 y

40 partos, de los cuales 5 son prematuros. (Jose M., 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

28

Cuarenta y cinco especialistas prepararon el informe de la ONU, llamado "Nacidos

demasiado pronto: Informe de acción global sobre nacimientos prematuros”. Nacer

demasiado pronto es una causa de muerte ignorada. Los nacimientos prematuros son los

responsables de casi la mitad de muertes entre recién nacidos en todo el mundo y ahora son

la segunda causa de mortalidad entre los menores de cinco años, por detrás de la

neumonía", aseguró el médico Joy Lawn, coeditor del estudio. Sin embargo, el problema

de los nacimientos prematuros no afecta simplemente a los más pobres; entre los diez

países con mayor número de esos nacimientos están incluso Estados Unidos y economías

emergentes como Brasil. (Ayala L, 2012).

2.9 PRUEBAS DE MADURACIÓN FETAL:

Madurez fetal pre-cesárea es factible diagnosticarlo por medio de las células glucogénicas

en el líquido amniótico, células lipídicas, creatinina y glucosa.

Las primeras tienen un límite inferior del 6 %. Cifras superiores indican inmadurez.

Las segundas el límite de partida es el 10% que aumentan a medida que avanza el

embarazo.

• Glucosa < 5 mg/dl (si < 28 semanas) o glucosa < 14 mg/dl (si ≥ 28 semanas).

Creatinina en líquido amniótico en 37 semanas es de 1.6 mg/dl. (Perinatal, 2012).

2.9.1 Líquido Amniótico

El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto

en desarrollo en el interior del saco amniótico. También le proporciona sustentación

hidráulica. El líquido amniótico es producido principalmente por la madre hasta las 16

semanas de gestación. (Sheyla Carreño y Cols, 2013).

Durante el primer trimestre se produce un transporte activo de Na y Cl principalmente

hacia el interior del saco gestacional. Esto implica de manera secundaria el paso de agua.

En cambio durante el segundo trimestre el volumen de LA (líquido amniótico) se

encuentra regulado por varias vías diferentes: orina fetal, principalmente; deglución fetal;

tracto respiratorio; piel; membranas fetales y vía transmembranosa. (Lablasamerica, 2014)

El saco amniótico crece y comienza a llenarse, principalmente con agua dos semanas

después de la fertilización. Tras 10 semanas después el líquido contiene proteínas,

carbohidratos, lípidos y fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales ayudan al

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

29

desarrollo del feto. En los últimos estadios de gestación la mayor parte del líquido

amniótico está compuesto por orina fetal. (Jane Higdon, 2014).

El líquido amniótico está compuesto por 99% de agua, solutos de 1 al 2%, gases pO2 = 4 a

43 mm Hg y pCO2 = 38 a 50 mmHg, pH desciende de 7.3 antes de las 32 semanas a 7.08

desde esa EG en delante, componentes inorgánicos Na, K, Cl,Ca,Mg,P,Zn,Fe Elementos

orgánicos (50% proteínas). Carbohidratos. Enzimas. Hormonas. Elementos fetales.

Elementos de las membranas amnióticas. Sustancias producidas por el feto Surfactante.

(Lablasamerica, 2014).

2.9.2 Pruebas de Madurez Fetal

Cuando se estudia un parámetro particular de madurez fetal, uno asume que el crecimiento

y desarrollo del resto de órganos fetales siguen un progreso parejo y paralelo. Por ejemplo,

cuando dosificamos el coeficiente Lecitina Esfíngomielina (L/S), concretamente estamos

cuantificando sustancias identificadas como fosfolípidos que actúan como surfactantes

pulmonares. Si este coeficiente es mayor de 2, concluimos que el feto está "maduro", no

obstante, lo más lógico sería afirmar que el pulmón fetal tiene una cantidad de surfactante

que corresponde a un pulmón "maduro". (Canales, 2008).

Cuando estudiamos la cantidad de pigmentos biliares en el líquido amniótico mediante

espectro-fotometría, lo que realmente estamos explorando es la capacidad del hígado fetal

para conjugar la bilirrubina. Sí obtenemos un dato de diferencia de densidad óptica menor

de 0.015, asumimos que el feto está de "término". Sin embargo, la conclusión concreta que

deberíamos sacar en esta situación particular es que la capacidad de conjugación de

bilirrubina por el hígado fetal, corresponde a un feto de término. (Roura, 2006).

Existen muchas pruebas para diagnosticar la edad del feto, algunas de las cuales son

realizadas en nuestro medio y otras, tiene la perspectiva de poder hacerse a corto plazo en

la medida de que dispongamos de algunos recursos materiales y económicos para

practicarlas.

Las pruebas más usadas para el diagnóstico de edad fetal son las siguientes:

I. Espectrofotometría del Líquido Amniótico

II. Porcentaje de células naranja en el líquido amniótico

III. Dosificación de fosfolípidos en el líquido amniótico:

IV. Concentración de Creatinina y Glucosa en el líquido amniótico. (Scwarcz R, 2008).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

30

LIQUIDO AMNIÓTICO

Tabla 8 Celularidad y Valores en líquido amniótico

< 28 SEMANAS PARTO

ASPECTO CLARO LIGERAMENTE

OPALESCENTE

ACIDO ÚRICO 3,7 +/- 0,96 9,9 +/- 2,23 mg/dl

CREATININA 0,8 – 1,1 1,8 -4,0 mg/dl

Ph 7,12 -7,38 6,91 -7,13

PROTEÍNAS TOTALES 0,6 +/- 0,24 0,26 +/- 0,19 g/dl

CÉLULAS ANARANJADAS 0 > 20%

UREA 18+/- 5,9 30,3 +/- 11,4 mg/dl

Fuente: http// Hospital Los Andes.cl/biblioteca_virtual/wpcotent/uploads/2013.

Fecha de consulta: 20014 de Mayo.

2.10 ESPECTROFOTOMETRÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO:

MATERIAL NECESARIO

1. Tubos de ensayo

2. Espectrofotómetro

3. Centrífuga

4. Pipetas

2.10.1 Técnica:

El líquido amniótico obtenido por punción amniótica, es recogido en tubos protegidos de la

luz con papel plomado. Se centrifuga de inmediato a 3000 r.p.m. (revoluciones por minuto)

durante 30 minutos.

2.10.2 Lectura:

Para la lectura del líquido amniótico no debe existir turbidez ni sobrenadantes; en caso

contrario se centrifuga nuevamente. La medida de los valores de la Densidad Óptica (D.O.)

se efectúa en forma escalonada en el espectrofotómetro, recorriendo el espectro de la luz

visible, entre 700 a 320 milimicras de longitud de onda. Con los valores de las Densidades

Ópticas leídas cada 20 milimicras, se realiza una gráfica en papel semilogorítmico.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

31

Tabla 9 Valores de referencia del líquido amniótico VALORES DE REFERENCIA DEL

LÍQUIDO AMNIÓTICO

Inicio de gestación A termino

Aspecto claro oplascente

Volumen 4 meses 250-2.000 500-1400

Ácido úrico 3.72 mL 9.9 mL

Albumina 0.30 g/dL 0.19 g/dL

Alfa feto proteína 20 ng/mL (10-14 semanas)

15 ng/mL (15-18 semanas)

6.5 ng/mL (19-22 semanas)

Bilirrubinas <0.075 mg/dL <0.025mg/ dL

Células glucogénicas >10% >6%

Celulas lipídicas <7% >10%

Cloruros Igual suero materno 1.3 mEq/L

Creatinina 0.8 – 10 mg/dL 2.0 -2.5 mg/dL

Estriol <10 µg/dL >60 µg/dL

Glucosa >47 mg/dL <25 mg/dL

Lactogeno Placentario 5.8 µg/dL

Lecitina/Esfingomielina <1.1 >2.1

PCO2 33 – 55 mmHg 42 – 55 mmHg

Ph 7.12 – 7.8 6.91 – 7.43

Proteínas Totales 0.6 g/dL 0.26g/Dl

Sodio Igual suero materno <7.10 mEq/L

Urea 18 mg/dL 30.3 mg/dL

Fuente: (Gilberto Angel M. Cols, 2009)

Fecha de consulta: 12 de octubre 2014

2.11 PORCENTAJE DE CÉLULAS CON LÍPIDOS (Células lipídicas):

2.11.1 Material Necesario:

a) Un porta objetos

b) Un cubre objetos

c) Sulfato de azul de Nilo al 1%

d) Un microscopio

2.11.2 Técnica:

1. Se hace una agitación suave del líquido amniótico, contenido en la jeringa o

en un frasco

2. Se coloca 1 gota de líquido amniótico en un porta-objetos, mezclándola con

una gota de sulfato de azul de Nilo al 0.1%

3. Se entibia un momento la preparación al calor de una lámpara y se coloca

un cubre-objetos.

4. Se examina en fresco de inmediato al micros copio. Es fundamental que el

examen sea lo más próximo posible a la extracción del líquido amniótico

para evitar la destrucción de las células sebáceas que son muy lábiles.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

32

2.11.3 Lectura:

El conteo se efectúa recorriendo el preparado por campos en forma similar o como

rutinariamente se obtiene la fórmula leucocitaria relativa. Se anota por separado el número

de células anaranjadas en relación al total de células contadas, utilizando la fórmula: % de

células con lípidos.

Número de células anaranjadas X 100

Número total de células

Test del sulfato de Azul de Nilo 1%

La agregación gota a gota de sulfato de Azul de Nilo 1% permite teñir el material lipídico

de las células y los lípidos libres de un color naranja.

≥10% células naranjas: feto maduro

2.12 PORCENTAJE DE CÉLULAS CON GLUCÓGENO (CÉLULAS

GLUCOGÉNICAS):

2.12.1 Materiales:

a) Un porta objetos

b) Un cubre objetos

c) Lugol

d) Un microscopio

2.12.3 Técnica:

1. Se hace una agitación suave del líquido amniótico, contenido en la jeringa o en un

frasco

2. Se coloca 1 gota de líquido amniótico en un porta-objetos, mezclándola con una

gota de lugol.

3. Se entibia un momento la preparación al calor de una lámpara y se coloca un cubre-

objetos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

33

4. Se examina en fresco de inmediato al micros copio. Es fundamental que el examen

sea lo más próximo posible a la extracción del líquido amniótico para evitar la

destrucción de las células que son muy lábiles.

2.12.4 Lectura:

El conteo se efectúa recorriendo el preparado por campos en forma similar o como

rutinariamente se obtiene la fórmula leucocitaria relativa. Se anota por separado el número

de células caobas en relación al total de células contadas, utilizando la fórmula: % de

células con células caobas.

Número de células caobas X 100

Número total de células

La agregación gota a gota de lugol permite teñir el material glucogénico de las células y

células caobas.

<6% células glucogénicas o caobas: feto maduro

La evolución del embarazo moviliza el glucógeno de almacenamiento, quedando menos

cantidad libre que podemos analizar. Un límite del 6% de células caoba, se considera

normal y desciende su porcentaje a medida que se acerca su final de embarazo.

2.13 CREATININA VERDADERA EN LÍQUIDO AMNIÓTICO:

La dosificación de la creatinina en el líquido amniótico gracias a la cual no se dosifican

otros cromógenos que alteran el desarrollo del color, inconveniente que lo tienen las

técnicas habituales con las que se obtienen valores más altos e imprecisos.

Concentraciones iguales o mayores de 2 mg de creatinina verdadera por 100 ml de líquido

amniótico, indican embarazos iguales o mayores de 37 semanas. La presencia de sangre o

meconio en las muestras de líquido amniótico pueden darnos resultados erróneos. Además,

en ciertas patologías maternas por ejemplo en la insuficiencia renal y las miopatías, la

prueba carece de valor y sus resultados no son confiables. Las embarazadas diabéticas

tienen valores de creatinina verdadera en el líquido amniótico significativamente mayores

que las de la población general.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

34

2.13.1 Técnica:

El desarrollo del pulmón en el feto depende de normal desarrollo de los riñones. La

estimación de la madurez fetal de los riñones puede ser dada por la determinación de la

creatinina en el líquido amniótico, además proporciona una evaluación indirecta de la

madurez del pulmón del feto.

A parte de la creatinina también se ha sugerido la determinación del nitrógeno ureico en el

líquido amniótico como marcador de la madurez renal y como predictor del síndrome de

stress respiratorio. Las proteínas del líquido amniótico disminuyen con el avance de la

madurez: un nivel menor o igual a 1.1 - 4 mg/dl soporta una edad fetal de 36 semanas o

más. Niveles de ácido úrico pueden ser utilizados como índice de madurez y en la

predicción del síndrome de Lesch-Nyhan.

Tabla 10 lectura de creatinina en líquido amniótico utilizado en el HCAM

CREATININA

< 1.1 mg/dl Feto de seis meses

2 mg/dl Madurez fetal

2 - 4 mg/dl Feto mayor de 36 semanas

MÉTODO (ESPECTROFOTOMETRÍA)

2.14 GLUCOSA EN LÍQUIDO AMNIÓTICO:

Es un dato que se debe tener en cuenta cuando se quiere conocer el grado de madurez fetal.

A medida que avanza el embarazo se aumenta el potencial energético, representado por los

triglicéridos. Su materia energética primaria la constituye la glucosa, y por consiguiente su

nivel cada día es más bajo.

Cifras de 47 mg/dl corresponde a feto menor de 6 meses y de 25 mg/dl, a feto de 9 meses.

Estas cifras se consideraron como principales y se han tomado como promedio de

centenares determinaciones. (Gilberto Angel M. Cols, 2009).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

35

Tabla 11 Lectura de glucosa en líquido amniótico utilizado en el HCAM

46 – 48 mg/dl Feto de seis meses

40 - 45 mg/dl Feto de ocho meses

24 – 26 mg/dl Feto de nueve meses

MÉTODO (ESPECTROFOTOMETRÍA)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

36

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación:

La investigación fue de tipo Bibliográfica ya que la información se recolecto a partir de

artículos, revistas científicas, libros y sitios web.

A las cuales se realizó una extracción de líquido amniótico por eco dirigido por parte del

departamento de Imagenología del Hospital Carlos Andrade Marín, para luego ser enviado

al área de laboratorio clínico del mismo hospital donde se procesó la muestra mediante

técnica de microscopia y espectrofotometría en el Equipo de Química EMULITE 2002

SIEMENS

3.2 Niveles de Investigación:

En cuanto al diseño de la investigación es de tipo descriptivo porque se describe la

utilidad de las pruebas de laboratorio en el monitoreo de las pacientes con complicaciones

obstétricas y transversal ya que se realizó una sola medida de estudio en un periodo de

tiempo.

3.3 Población:

En este proyecto de investigación la población fueron todas las pacientes que han

acudieron al servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Carlos Andrade Marín y que se

hicieron pruebas de Laboratorio clínico para maduración fetal desde mayo a septiembre del

2012.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación:

La técnica fue el análisis documental, el instrumento fue el sistema datalab donde estaba

registrada la información de las pacientes, luego se recopilaron en una hoja de cálculo de

Excel se incorporaron los indicadores de las variables, tanto de partos normales, partos

pretérmino y preeclampsia que permite el procesamiento de la información el cruce de

variables y el análisis, de los datos para transformarlos en resultados expresados en

porcentaje (%).

3.5 Tipos de Análisis:

Mediante este estudio se obtuvo resultados cuantitativos, debido que para el efecto se

utilizaron los siguientes datos: tablas, porcentajes, gráficos, para cada indicador de las

variables establecidas en esta investigación.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

37

3.6 Consideraciones Éticas:

La información recolectada es confidencial con fines académicos, misma que fue tratada

con absoluta confiabilidad y respeto a la institución.

3.7 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos:

3.7.1 Manejo del equipo EMULITE para la determinación de pruebas de creatinina

y glucosa en líquido amniótico.

1. Encender el equipo EMULITE 2002 SIEMENS

2. Encender el computador

3. Chequeo de verificación de iniciación

4. Abrir la pestaña de servicios donde consta la prueba

5. Poner los pasos y volúmenes que viene en el inserto de la prueba

6. Si es de la marca Human solo abrir la carpeta del software

7. Verificar si es cuantitativo y añadir los estándares

8. Ir a la muestra y poner el número de pruebas con el identificador de

muestras

9. Seleccione la prueba añadir, marcar la prueba y solicitar

10. Hacer clip en arrancar

11. En una hora se obtiene los resultados impresos.

3.7.2 Procedimiento

Preparar todos los reactivos, estándares y muestras como se indica en las secciones

anteriores.

Añadir 100 ul de controles y las muestras.

Dejar que el equipo se climatice a 37 ° C.

Poner en un tubo de ensayo 100 ul de líquido amniótico con la identificación código de

barras

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

38

Correr en el programa de Glucosa y Creatinina para líquido amniótico.

Medir la absorbancia de la muestra con filtro (320) 450 nm dentro 30 minutos de

adición de la solución de parada. Y con lectura usando filtro (700) 620 nm como

referencia.

Para la identificación de células glucogénicas se utiliza una gota de líquido amniótico

en una placa y poner una gota de lugol, cubrir y observar al microscopio con lente de

100x.

Para la identificación de células lipídicas se utiliza una gota de líquido amniótico en

una placa y poner una gota de sulfato de azul de Nilo 0.1%, cubrir y observar al

microscopio con lente de 100x.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

39

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis e Interpretación de Resultados:

De las 116 mujeres embarazadas que constituyen la población de estudio, se obtuvieron 39

embarazos normales, 31 partos pretérmino y 46 preeclampsia, y 77 pacientes serán

tomadas para mi estudio de investigación, la cual se representa en la tabla 12 y en el

grafico 6

Tabla 12 Distribución de la población de estudio

FRECUENCIA PORCENTAJE

EMBARAZOS NORMALES 39 33%

PARTOS PRETÉRMINO 31 27%

PREECLAMPSIA 46 40%

TOTAL DE MUESTRAS 116 100%

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

Gráfico 6 Distribución de la población de estudio

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

33%

27%

40%

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

EMBARAZOS NORMALES

PARTOS PRETERMINOS

PREECLAMPSIA

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

40

Se registraron un total de 116 muestras líquido amniótico para análisis de pruebas de

maduración fetal mediante método espectrofotometría convencional de las cuales 39 (33

%) fueron embarazos normales, 31 (27%) fueron para amenazas de partos pretérmino, y

46 (40%) fueron para embarazos con complicaciones de preeclampsia como se observa en

la figura.

Tabla 13 Distribución de pacientes que se realizaron pruebas de maduración fetal

según edades maternas

PACIENTES ENTRE 18 AÑOS Y 35 AÑOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

Partos Pretérmino 21 36%

Preeclampsia 37 64%

Total de pacientes 58 100%

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

Gráfico 7 Distribución de embarazos normales, partos pretérmino y preeclampsia en

pacientes entre 18 a 35 años

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

El grafico número 7 nos indica, los diagnósticos obtenidos de las pruebas de maduración

fetal realizadas, arrojando que a 58 pacientes embarazadas que están entre las edades de 18

a 35 años, siendo este para pacientes embarazadas con problemas de preeclampsia, 64%, y

un 36% representa amenazas de partos pretérmino.

36%

64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Partos Preterminos Preeclampsia

PO

RC

ENTA

JE

COMPLICACIONES OBSTETRICAS

Pacientes entre 18 años y 35 años

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

41

Tabla 14 Distribución de pacientes que se realizaron pruebas de maduración fetal

según edades maternas mayores a 35 años

EMBARAZOS MAYORES A 35 AÑOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

Partos Pretérmino 10 53%

Preeclampsia 9 47%

Total de Pacientes 19 100%

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

Gráfico 8 Distribución de pacientes que se realizaron pruebas de maduración fetal

mujeres mayores de 35 años

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

El grafico número 8 nos indica, los diagnósticos obtenidos de las pruebas de maduración

fetal realizadas a 19 muestras de líquido amniótico, arrojando que el 53% representa

amenaza de partos pretérmino que corresponde a un total de 10 pacientes embarazadas que

comprende una edad mayor a 35 años, siendo así un 47% para pacientes embarazadas con

problemas de preeclampsia, que corresponde a un muestreo de 9 pacientes embarazadas.

53%

47%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

Partos Preterminos Preeclampsia

PO

RC

ENTA

JE

COMPLICACIONES OBSTETRICAS

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE SE REALIZARON

PRUEBAS DE MADURACIÓN FETAL MUJERES MAYORES A

35 AÑOS

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

42

Tabla 15 Distribución de pruebas de células lipídicas como marcadores de

maduración fetal

MAYOR 10% MENOR 10% TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

PREECLAMPTICA 46 60% 0 0%

PRETÉRMINO 20 26% 11 14%

TOTAL DE MUESTRAS

66 11 77

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

Gráfico 9 Distribución de prueba de células lipídicas como marcadores de

maduración fetal

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

En el Grafico 9 Nos indica que tomando en cuenta el índice para maduración fetal que

mayor al 10% de células lipídicas en líquido amniótico, encontramos que un 60%

pacientes preeclampticas, 26% parto pretérmino que alcanza madurez fetal y en un índice

para maduración fetal menor 10% que corresponden a inmadurez fetal corresponden un

14% en partos pretérmino.

60%

0%

26%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

MAYOR 10% FETOMADURO

MENOR 10% FETOINMADURO

PO

RC

ENTA

JE

COMPLICACIONES OBSTETRICAS

DISTRIBUCIÓN DE PRUEBA DE CÉLULAS LIPÍDICAS COMO MARCADOR DE MADURACIÓN FETAL

PREECLAMPTICA PRETERMINO

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

43

Tabla 16 Distribución de pruebas de células glucogénicas como marcadores de

maduración fetal

MAYOR 6% MENOR 6% TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

PREECLAMPTICA 24 31,2% 45 58,4%

PRETÉRMINO 4 5,2% 4 5,2%

TOTAL DE MUESTRAS

28 49 77

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

Gráfico 10 Distribución de pruebas de células glucogénicas como marcador de

maduración fetal

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

En el Grafico 10 nos indica que tomando en cuenta el índice para maduración fetal para

células glucogénicas es menor a 6% en líquido amniótico, encontramos que un 58.4% en

pacientes preeclampticas y un 5.2% en partos pretérmino alcanzaron maduración fetal,

mientras que mayor a 6% encontramos 31.2% pacientes preeclampticas y un 5.2% en parto

pretérmino no alcanzaron maduración fetal.

31,2% 5,2%

58,4%

5,2% 0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

PREECLAMPTICA PRETERMINO

PO

RC

ENTA

JE

COMPLICACIONES OBSTETRICAS

DISTRIBUCIÓN DE PRUEBAS DE CÉLULAS GLUCOGÉNICAS COMO MARCADOR DE MADURACIÓN FETAL

> 6% INMADUREZ FETAL < 6% MADUREZ FETAL

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

44

Tabla 17 Distribución de pruebas de glucosa en líquido amniótico como marcador de

maduración fetal

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

Gráfico 11 Distribución de pruebas de glucosa en líquido amniótico como marcador

de maduración fetal

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

En el Grafico 11 nos indica que tomando los rangos de referencia para feto de 28 semanas

(46 – 48 mg/dL), feto de 32 semanas (40 – 45 mg/dL), feto de 36 semanas (24 – 26

mg/dL). Se aprecia los siguientes datos; para feto de 36 semanas 53% en pacientes

preeclampticas. Para feto de 32 semanas 7% en mujeres preeclampticas y un 26% en partos

pretérmino. Feto de 28 semanas se evidencia un 14% en parto pretérmino siendo este el

grupo que no alcanza a una madurez fetal.

53%

7% 0% 0%

26%

14% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

FETO 9 MESES (36 semanas)FETO 8 MESES (32 semanas)FETO 7 MESES (28 semanas)

PO

RC

ENTA

JE

DISTRIBUCIÓN DE PRUEBAS DE GLUCOSA EN LÍQUIDO AMNIÓTICO COMO MARCADOR DE

MADURACIÓN FETAL

PREECLAMPSIA PRETERMINO

SEMANAS DE

GESTACIÓN

FETO 9 MESES (36 semanas) FETO 8 MESES (32 semanas) FETO 7 MESES (28 semanas)

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

PREECLAMPSIA 41 53% 5 7% 0 0% 46 PRETÉRMINO 0 0% 20 26% 11 14% 31 TOTAL DE MUESTRAS

77

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

45

Tabla 18 Distribución de prueba de creatinina en líquido amniótico utilizado como

marcador de maduración fetal

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

Gráfico 12 Distribución de pruebas de creatinina en líquido amniótico como

marcador de maduración fetal

Elaboración: Cristian Ñacata 2015

Fuente: Hospital Carlos Andrade Marín Servicio Gineco-Obstétrico

En el Grafico 12 se observa que tomando los rangos de referencia para feto de 36 semanas

(2 - 4 mg/dL), feto de 24 semanas (>1.6 mg/dL), y maduración fetal (2 mg/dL). Se aprecia

los siguientes datos; para feto de 36 semanas 53% en mujeres preeclampticas y 1% para

partos pretérmino. Para feto de 24 semanas 16% en partos pretérmino este el grupo que no

alcanza a una madurez fetal, y un 26% en partos pretérmino alcanzan a maduración fetal al

igual que un 4% en mujeres preeclampticas.

53

%

4%

0%

1%

26

%

16

%

FETO 9 MESES (36 SEMAN AS)

MADUREZ FETAL FETO 6 MESES (24 SEMAN AS)

PO

RC

ENTA

JE

SEMANAS DE GESTACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE PRUEBAS DE CREATININA EN LÍQUIDO AMNIÓTICO COMO MARCADOR

DE MADURACION FETAL

PREECLAMPSIA PRETERMINO

SEMANAS DE GESTACIÓN

FETO 9 MESES (36

semanas)

2-4 mg/dL

MADUREZ FETAL

2 mg/dL

FETO 6 MESES (24

semanas)

>1.6 mg/dL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

PREECLAMPSIA 41 53% 3 4% 0 0% 44 PRETÉRMINO 1 1% 20 26% 12 16% 33 TOTAL DE MUESTRAS

77

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

46

4.2 Conclusiones:

Por medio de la presente investigación podemos concluir que:

Que la mayor incidencia de problemas gineco – obstétricos es dada por la edades

maternas, teniendo mayor complicaciones mujeres adultas mayores a 35 años y

menores 16 años.

Una de las causas para que se dé una morbimortalidad en neonatos, es por qué no

alcanzan a una madurez pulmonar fetal, ya que los principales componentes del

líquido amniótico que ayuda a dicha maduración fetal no llegan a los rangos

establecidos para sobrevivir.

La importancia de que él laboratorista de una opción de manejo adecuado con

ayuda de la historia clínica y estudios imagenología, den un monitoreo y una

adecuada formación del nuevo ser o neonato a nacer, es de gran trascendencia los

examen de laboratorio para una decisión a tomar el especialista Ginico Obstétrico.

En pacientes mayores a 35 años se ha observado que tienen una gran incidencia de

presentar problemas de preeclampsia y en edades menores a 16 años tiende a

presentar amenaza de partos.

Tomando en cuenta las pruebas de maduración fetal como glucosa, creatinina, células glucogénicas y lipídicas nos ayuda o guía con la técnica y procedimiento

utilizando que es medible para ver si este nuevo ser, está listo para poder sobre

vivir sin ninguna ayuda mecánica ya sea como termocunas o fármacos tocolíticos.

Es así que es de gran importancia los exámenes de laboratorio clínico, las pruebas para maduración fetal ayudara al médico especialista a un manejo y procedimiento

a tomar frente a complicaciones obstétricas que se presente.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

47

4.4 Recomendaciones:

Se recomienda a los pacientes que han sido diagnosticados con preeclampsia y

amenazas de parto pretérmino, tener en cuenta las recomendaciones médicas.

Tomar las precauciones adecuadas si los pacientes presentan la sintomatología de la preeclampsia y si son embarazos menores a las 22 y 37 semanas de gestación.

Promover la realización de estudios semejantes, que vayan enfocados a conocer otros aspectos de pruebas de maduración fetal, para evitar muerte materna infantil

en Ecuador.

Se sugiere recomendar a los médicos de primer y segundo nivel que indique la importancia de un chequeo médico y de realizarse exámenes de maduración fetal.

Tomando en cuenta las pruebas de maduración fetal como glucosa, creatinina, células glucogénicas y lipídicas nos ayuda o guía con la técnica y procedimiento

utilizando que es medible para ver si este nuevo ser, está listo para poder sobre

vivir sin ninguna ayuda mecánica ya sea como termocunas o fármacos tocolíticos.

Es así que es de gran importancia los exámenes de laboratorio clínico, las pruebas para maduración fetal ayudara al médico especialista a un manejo y procedimiento

a tomar frente a complicaciones obstétricas que se presente.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

48

CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1 Descripción de la Propuesta:

Mediante la realización del presente proyecto de Investigación, y comprobar la Hipótesis

propuesta esto nos dará la pauta para elaborar una guía que conste la información

adecuado y oportuna, con dichas pruebas a realizar, en paciente con embarazos de riesgos

como es la preeclampsia y embarazos pretérmino y los controles necesarios para evitar una

muerte neonatal.

5.2 Justificación de la Propuesta:

El desarrollo de las estrategias descritas en esta propuesta se justifica por el beneficio que

entraña para la población ecuatoriana y, en particular, para las mujeres de acuerdo a los

criterios presentados tanto en el marco teórico de este estudio como en los resultados de la

investigación.

De manera adicional, la presente propuesta se justifica por la nueva implementación del

MSP del Ecuador en la que se puede como un aporte al desarrollo de la ciencia en el país.

5.3 Beneficios:

Los beneficiarios serán los estudiantes, el personal de la Universidad Central del Ecuador,

así como personas fuera de la misma, dando a conocer sobre estas pruebas de maduración

fetal. Y su utilidad en la clínica para personal médico que tratan a pacientes con parto

pretérmino y embarazos con preeclampsia.

5.4 Objetivo:

Difundir la información a los estudiantes, personal administrativo y docentes de la

Universidad Central del Ecuador, mediante un tríptico acerca de la Utilidad Clínica de las

pruebas de maduración feta de manera eficaz para poder contrarrestar problemas de partos

pretérmino y preeclampsia.

5.5 Modelos a Usar en la Promoción:

Se recomienda que los elementos de difusión sobre las pruebas de maduración fetal y en

particular los embarazos de alto riesgo como preeclampsia y embarazos pretérmino, se

utilicen elementos visuales y textuales, tanto en los materiales impresos.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

49

A continuación se presentan algunos ejemplos de elementos a utilizar para dichas

actividades de difusión:

Modelo de poster a publicar:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

50

5.6 TRÍPTICO

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

51

VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADORE

S

UNIDADES DE

ANÁLISIS

TÉCNICA INSTRUMENTOS

PARA COGER

DATOS

Marcadores de

Maduración Fetal.

Cuando se estudia un

parámetro particular

de madurez

fetal, uno asume que

el crecimiento y

desarrollo

del resto de órganos

fetales siguen un

progreso

Parejo y paralelo.

Color naranja positivo

para células lipídicas.

Y marcadores en mg/dl

para glucosa y

creatinina en líquido

amniótico

Glucosa,

Creatinina,

Células

Glucogénicas y

células

Lipídicas.

Líquido amniótico

Medido en mg/dl y %

Microscopía y

espectrofotometría

Hoja de trabajo

Preeclampsia

Es una complicación

médica del embarazo

también llamada

toxemia del embarazo

y se asocia a

hipertensión inducida

durante el embarazo;

está asociada a

elevados niveles de

proteína en la orina

(proteinuria).

Características médicas

se quiere conocer las

manifestaciones

objetivas de la tensión

arterial, la orina, los

dolores presentados, la

temperatura y las

condiciones de la

sangre.

Presión arterial

alta, proteínas

en orina,

elevación de

enzimas

hepáticas.

Líquido amniótico

Diagnóstico

ecográfico y

exámenes de

laboratorio de

líquido amniótico

Hoja de trabajo

Embarazo

pretérmino

La OMS y la FIGO

aquel que ocurre

entre la 22 y 37

semana de gestación.

interrogatorio materno y

del cuestionario: edad

Materna; gesta y

paridad; coincidencia de

enfermedad.

Dolores Agudos

de cabeza,

aumento de la

frecuencia de

contracciones ,

sangrado

vaginal

Líquido amniótico

valoración

morfológica uterina

Hoja de trabajo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

52

BIBLIOGRAFÍA

Abad Martínez, L. C. (2004). PREECLAMPSIA. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y

CENTROAMERICA LXIX (602) 193-198, 2012, 198.

Abdella, B. (2006). Prevention of preeclampsia,. Salud Reproductiva OMS, 35-36.

Alvarez, A. (2011). EL BAJO PESO AL NACER Y SU RELACION EN LA HIPERTENCION ARTERIAL EN

EL EMBARAZO. OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA CUBA, 37.

Anias Devoe LD, N. (2006). Preeclampsia en el embarazo prematuro entre las 26 y 32 de

gestación semanas sever. Mexico: Panamerica Medicals.

Ayala L, L. C. (2012). Obstetricia "Fisiología materna. Mexico: Francisco Méndez Oteo.

Baha, A. (2006). Prevention of preeclampsia: a big disappointment. Salud Reproductiva de la

OMS, 35-36.

Bardola, A. R. (12 de Marzo de 2014). Msb medicina Index. Obtenido de Msb medicina Index:

http://m.sb-10.com/medicina/12558/index.html

Bellart, J. (2012). Medicina MaternoFetal. Cardona (Barcelona): Panamericana.

Bishop, E. C. (2010). Estimation of fetal matuturity by citologic examination of amniotic fluid.

Am. J. Obstet. Gynecol., 102-196.

Brosen, I. G. (2010). Prediction of fetal maturity with combined citological methods. Obstet.

Gynaec. , 20-76.

Cabero L., D. (2008). OBSTETRICIA MEDICA MATERNO FETAL. MEXICO: Medical Panamericana.

Canales, J. R. (2008). PRUEBAS DE MADUREZ FETAL. REVISTA MEDICA HONDUR. VOL. 52, 30-

40.

Cararach, F. . (2008). Preeclampsia, Eclampsia y Sindrome de Hellp. Asociacion Española de

Pediatría, 3-6.

CareCollaborative, C. C. (25 de Febrero de 2014). CMQCC California Maternal Quality

CareCollaborative. Obtenido de https://www.cmqcc.org/resources-tool-

kits/toolkits/preeclampsia-toolkit

Censo, INEC Instituto Nacional de Estadistica y. (02 de Noviembre de 2013). Guia Practica

Clinica. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_de_trastornos_hipertensivo

s.pdf

Ceron–Mireles P, H. S.–C. (2007). Prevencion, diagnostico y manejo de Preeclampsia y

eclampsia. Mexico: Cuarta edición abril 2007.

Chumbe, T. L. (2008). Preeclampsia and eclampsia. Mexico: Medica Panamericana.

Cochrane.org. (02 de Noviembre de 2013). Cochrane. org. Obtenido de

http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v59_n2/hipertension. htm

Conde-Agudelo A, B. J. (2012). Mortalidad Materna International y Preeclampsia: La Carda

Mundial de la Enfermedad. Mexico: Medica Panamerica.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

53

Di Renzo GC, COls. (2006). Use of tocolytics. 113.

Duckitt K, H. D. (2005). Factores de riesgo de preeclampsia en la reserva prenatal : revisión

sistemática de estudios controlados . Pub Med, 125-129.

Friedlander, Funai O. (2012). Long-term mortality after preeclampsia. Epidemiology. Scielo,

124;125.

Gilberto Angel M. Cols. (2009). Interpretación Clínica de Laboratorio. Bogota, Buenos Aires,

Mexico: Panamericana.

Gillen-Goldstein. (2008). Assessment of fetal lung maturity. Murcia Salud, 25-29.

Hebrón, V. (2014). ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIOTICO: DIAGNOSTICO Y. Vall d Hebron,

1-6. Obtenido de

http://svgo.es/sites/default/files/Alteraciones%20del%20líquido%20amniótico%20Dia

gnóstico%20y%20tratamiento.pdf

Hnat, S. (2009). Resultado perinatal en mujeres con preeclampsia recurrente en comparación

con las mujeres que desarrollan preeclampsia como nulíparas. Scielo, 186-422.

Hoyert DL, M. T. (2011). Resumen anual de estadísticas vitales. Pediatría. Pub Med, 117-168.

Human, M . (2009). Preeclampsia y Riesgos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 22-

23.

INEC. (15 de mayo de 2010). Embarazos Pretérmino. 25.

Irani RA, Z. Y. (2013). Trastornos Hipertensivos del Embarazo Guía de Práctica Clínica (GPC).

Ecuador: Impreso por Editogran S.A.

Irgens H, R. L. (2001). La mortalidad a largo plazo después de la preeclampsia . Epidemiología.

SCIELO, 213;323.

Jane Higdon, P. (12 de JUNIO de 2014). PUB MED. Obtenido de

http://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/calcio

Javier Andrés Ramírez Martínez, J. A. (22 de Mayo de 2013). Ultrasonido obstétrico en la

Practica Clínica Actual. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/25/9789584476180.22.pdf

Jose M. (05 de Enero de 2012). PATOLOGIA, PROTOCOLO. Medicina Fetal org España, 120.

Obtenido de http://www.angellaboratorio.com/bol-clinica-patologia-y-laboratorio-

clinico.html

Khan KS, W. D. (2006). Análisis de la OMS de las causas de muerte materna. Intra Med, 367-

374.

Kulovieh, y Cols. (2013). PRUEBAS DE MADUREZ FETAL. REV. MEDICA HONDUR. VOL. 52, 30-40.

Lablasamerica. (18 de Febrero de 2014). Examen de Creatinina en líquido amniotico. Obtenido

de

http://www.lablasamericas.com.co/site/index.php/examen/creatinina_en_liquido_am

niotico_/#sthash.B0vO0d6L.dpuf

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

54

Lombardía Prieto J, y Cols. (2007). Amenaza de parto pretérmino. En Ginecología y Obstetricia

(pág. 376). Medica Panamerica.

Magee LA, H. M. (2008). Trastornos Hipertensivos del embarazo. Scielo, 30-48.

Meher S, A. E. (15 de Diciembre 2006). Reposo en cama con o sin Hopitalización para la

hipertensión durante el embarazo,. Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS, 30-42.

Ministerio de Salud Publica. (12 de MAYO de 2013). Obtenido de Manual de Procedimientos

del Subsistema Alerta Accion SIVE-ALERTA:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/

archivos/manual_de_procedimientos_sive-alerta.pdf

Molina Hita, M. d. (2011). La plasmaféresis : un tratamiento para salvar vidas en casos graves

de síndrome HELLP. Servicios Asistenciales Ginecologia y Obstetricia, 3-12.

Mondley R. (2004). Hypertens Pregnancy. Scielo, 47-56.

MSP, M. d. (2013). Manual de estándares, indicadores e instrumentos. Quito: Editogram S.A.

Murray D. O, R. M. (2001). Sindrome Perinatal y Maternal. Ir Med J, 8-16-94.

Perez, Florencio. (2011). Guia de Actividades Preventivas en las Practicas Medicas. Madrid

España: Diaz de Santos S.A.

Perinatal, P. (12 de Enero de 2012). SOSPECHA DE CORIOAMNIONITIS Y CORIOAMNIONITIS

CLÍNICA. Obtenido de

medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_obstetrica/

corioamnionitis.pdf

Pretermino, Dignostico y Manejo del Parto. (02 de JUNIO de 2013). Guia de Referencia Rapida.

Obtenido de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/063_GPC_PartoPr

etermino/Parto_Pretermino_Rapida_CENETEC.pdf

Roura, C. (2006). Parto Prematuro. Mexico, Bogota, España: Panamericana.

Salazar, R. (2012). Medicina de Laboratorio. En D. R. IRIGOYEN, MEDICINA DE LABORATORIO

(pág. 114). Quito - Ecuador: Editogram S.A.

Sayres, WG. J. (24 de Febrero de 2010). parto pretérmino. Am Fam Physician. Obtenido de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4068/1/Cruz_tm.pdf

Scwarcz R, S. D. (2008). Obstetricia. Buenos Aires Argentina: EL ATENEO.

Sheyla Carreño y Cols. (15 de Mayo de 2013). Embarazo Net. Obtenido de

http://semanas.elembarazo.net/el-liquido-amniotico.html

Telegrafo, E. (04 de Mayo de 2012). 5.1% de los bebés es prematuro en el país. 5.1% de los

bebés es prematuro en el país. Obtenido de http://www.sociedad/item/51-de-los-

bebes-es-prematuro-en-el-pais.html

Wadhwa PD, C. J. (2011). Willians Obstetricia. Mexico: Interamerica Editores S.A.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

55

Anexos

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

56

Anexo 1 Recursos y Costos

Recursos

Cantidad

Valor unitario

Valor total

1. Humanos

Investigadora 0 0 0

Tutor 0 0 0

Asesor metodológico 0 0 0

2. Materiales

Copias 600 0.03 16.50

Lápiz 2 0.50 1

Borrador 1 0.50 0.50

Esferos 4 0.35 1.40

Impresiones 500 0.03 15.00

Anillados 14 1.5 21

Empastados 4 30.00 120.00

3. Tecnológicos

Computador 1 650.00 650.00

Internet 100 0.70 70.00

Memoria USB 2 G 1 18 18.00

C.D. 6 0.50 3.00

4. Otros

Oficios 9 1 9

Derechos 6 5 30

Pasaje 40 0.25 10

Costo Total 1.244,55

Función Nombre

Investigador: Cristian David Ñacata Melendrez

Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

57

Anexo 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº ANÁLISIS

TIEMPO

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elección del tema

2 Elección del tutor

3 Entrega de oficios para aprobación del tema

4 Aprobación del tema

5 Diseño del problema

6 Desarrollo del marco teórico

7 Diseño del instrumento

8 Recolección de datos

9 Procesamiento de los datos

10 Análisis de los datos

11 Conclusiones

12 Diseño de la propuesta

13 Redacción del informe final

14 Entrega del informe final

15 Defensa

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

58

Anexo 3 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UTILIDAD CLÍNICA DE LAS PRUEBAS DE: GLUCOSA, CREATININA, CÉLULAS

LIPÍDICAS Y GLUCOGÉNICAS COMO MARCADORES DE MADURACIÓN FETAL EN

PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO Y PREECLAMPSIA EN

PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL

PERIODO MAYO – SEPTIEMBRE DEL 2012.

Nota: En Observaciones ponemos si son partos PRETÉRMINO y PREECLAMPSIA.

RECOLECCIÓN DE DATOS

N° H.C

EDAD

MATERNA

PRUEBAS DE MADURACIÓN FETAL

OBSERVACIONES Glucosa Creatinina

Cel.

Lipídicas

Cel.

glucogénicas

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

59

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

Anexo 4 HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

Fuente: HACAM (IESS)

Anexo 5 TOMA DE MUESTRA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO

Fuente: Servicio de Imagenología HCAM

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

60

Anexo 6 MUESTRA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico HCAM

Anexo 7 LECTURA DE LIQUIDO AMNIÓTICO EN EQUIPO DE QUÍMICA

EMULITE (2002 SIEMENS)

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico HCAM

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

61

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

62

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

63

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2016-10-25 · universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas carrera de laboratorio clÍnico e histotecnolÓgico

64