UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su...

137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “Valoración fotográfica de los ángulos faciales en estudiantes de la Comunidad de Chapintsa mediante el análisis de PowellProyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo Autor: Fernández Heredia Ana Isabel Tutora: Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos Quito, febrero 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“Valoración fotográfica de los ángulos faciales en estudiantes de la

Comunidad de Chapintsa mediante el análisis de Powell”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la

obtención del título de Odontólogo

Autor: Fernández Heredia Ana Isabel

Tutora: Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos

Quito, febrero 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Salas Bedon Oscar Plutarco y Dra. Carrera Garrido

Evelyn Cristina. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

previo a la obtención del título de Odontólogo presentado por la señorita Ana Isabel

Fernández Heredia

Con el título:

VALORACIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS ÁNGULOS FACIALES EN

ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD DE CHAPINTSA MEDIANTE EL

ANÁLISIS DE POWELL

Emite el siguiente veredicto:……………………

Fecha:………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Delegado del Subdecano:

Dr. Salas Oscar .…………… …….………………

Vocal:

Docente Designado:

Dra. Carrera Evelyn .…………… ..……………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

v

DEDICATORIA

A mis padres Amanda y Mario por estar siempre apoyándome incondicionalmente

en todos mis sueños, y compartir juntos los momentos más importantes de mi

vida. Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por

darme su confianza para continuar mí camino.

A mi hermano Javier, por estar siempre junto a mí durante todos estos años de

carrera. Por estar pendiente y dispuesto en ayudarme cuando lo necesitaba.

A mi novio Edison por ser parte de mi vida, por aconsejarme, apoyarme y

brindarme todo de él para mi crecimiento profesional y personal.

Ana Isabel

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mis padres, por brindarme la existencia y ser los padres

más maravillosos del universo. Que con esfuerzo, empeño y mucho trabajo han

logrado darme la mejor herencia de mi vida, mi carrera.

Agradezco a mi tutora la Dra. Sandra Macías que con sus conocimientos y

experiencia supo guiarme para la terminación de este trabajo de titulación.

A mis abuelitos Enma y Efrén que aunque ya no se encuentren junto a mí, siempre

supieron encaminarme y apoyarme en mis sueños dándome su bendición.

A mis tías por siempre estar pendientes de todos objetivos cumplidos y brindarme

su amor y cariño.

Finalmente a todos mis familiares y personas que hicieron posible la realización

de este trabajo.

Ana Isabel

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido

© DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL ......................................................iv

DEDICATORIA ...................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..............................................................................................................vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. xii

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................. xiv

RESUMEN ........................................................................................................................... xv

ABSTRACT .......................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

1. Problema ................................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema .......................................................................... 3

1.2. Formulación del problema .............................................................................. 3

1.3. Justificación ..................................................................................................... 4

1.4. Objetivos ......................................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo general ...................................................................................... 6

1.4.2. Objetivos específicos............................................................................... 6

1.5. Hipótesis .......................................................................................................... 7

1.5.1. Hipótesis de investigación....................................................................... 7

1.5.2. Hipótesis nula .......................................................................................... 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 8

2.1. LA BELLEZA A LO LARGO DE LA HISTORIA ....................................................... 8

2.1.1. LA PREHISTORIA (40.000 – 5.000 a.C.) .................................................... 8

2.1.2. EGIPTO (2.955 – 332 a.C.) ....................................................................... 8

2.1.3. GRECIA (S. VIII – I a.C.) .......................................................................... 10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

viii

2.1.4. ROMA (S. V a.C – I d.C.) ......................................................................... 12

2.1.5. EDAD MEDIA (S. V – XV) ........................................................................ 12

2.1.6. EL RENACIMIENTO (S. XV – XVI) .......................................................... 13

2.1.7. EL BARROCO (S. XVII – XVIII) ................................................................. 15

2.1.8. CLASIFICACIÓN DE LAS ETNIAS ............................................................. 17

2.2. Antecedentes ................................................................................................ 19

2.3. Estética Facial ................................................................................................ 20

2.3.1. Introducción a la Estética Facial ............................................................ 21

2.3.2. Valoración de la Estética Facial ............................................................. 21

2.3.3. Perfil Facial y Tipos de Perfil Facial ....................................................... 22

2.3.3.1. Perfil Facial ........................................................................................ 22

2.3.3.2. Tipos de Perfil ................................................................................... 22

2.3.4. Análisis de Powell .................................................................................. 23

2.3.4.1. Puntos utilizados en el Análisis de Powell ........................................ 23

2.3.4.2. Líneas utilizadas en el Análisis de Powell .......................................... 24

2.3.4.3. Planos utilizados en el Análisis de Powell ......................................... 24

2.3.4.4. Ángulos utilizados en el Análisis de Powell ....................................... 24

2.3.5. Ángulo de Convexidad Facial ................................................................ 26

2.3.6. Fotografía en odontología..................................................................... 26

2.3.6.1. Fotografía en ortodoncia .................................................................. 27

2.3.6.1.1. Estandarización de las fotografías en Ortodoncia ..................... 27

2.3.6.1.2. Requisitos para fotografías clínicas faciales (extraorales) ......... 27

2.3.6.1.3. Ventajas de la Fotografía Digital ................................................ 29

2.3.6.1.4. Desventajas de la Fotografía Digital .......................................... 30

2.3.3.1.1. Fotografía Extraoral ...................................................................... 30

2.3.7. Nacionalidad Shuar - Comunidad de Chapintsa .................................... 32

2.3.7.1. Ubicación: ......................................................................................... 32

2.3.7.2. Lengua: .............................................................................................. 33

2.3.7.3. Origen: .............................................................................................. 33

2.3.7.4. Población: ......................................................................................... 33

2.3.7.5. Vestimenta: ....................................................................................... 33

2.3.7.6. Fiestas y Ritos: ................................................................................... 34

2.3.7.7. Práctica Ancestral: ............................................................................ 35

2.3.7.8. Organización socio-política: .............................................................. 36

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

ix

2.3.7.9. Prácticas productivas: ....................................................................... 36

2.3.7.10. Prácticas medicinales: ..................................................................... 37

2.3.7.11. Prácticas alimenticias: ..................................................................... 37

2.3.7.12. Prácticas lúdicas: ............................................................................. 37

2.3.7.13. Prácticas artísticas: ......................................................................... 37

2.3.7.14. Costumbres, símbolos y creencias: ................................................. 38

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 39

3. Metodología .......................................................................................................... 39

3.1. Diseño de la Investigación: ........................................................................... 39

3.2. Población de Estudio y Muestra: .................................................................. 39

3.2.1. Población ............................................................................................... 39

3.2.2. Tamaño de la Muestra .......................................................................... 39

3.3. Método de la recolección de información .................................................... 40

3.3.1. Criterios de inclusión ............................................................................. 40

3.3.2. Criterios de Exclusión ............................................................................ 40

3.4. Conceptualización de las variables ............................................................... 41

3.4.1. Variable independiente:........................................................................ 41

3.4.2. Variable dependiente:........................................................................... 41

3.5. Definición Operacional de las Variables........................................................ 42

3.6. Materiales y métodos ................................................................................... 43

3.6.1. Recursos Materiales .............................................................................. 43

3.6.2. Método de recolección de datos .......................................................... 43

3.6.3. Preparación del sitio para la toma fotográfica ..................................... 43

3.6.4. Posición del paciente ............................................................................ 46

3.6.5. Manejo de datos ................................................................................... 47

3.6.6. Resultados esperados ........................................................................... 48

3.6.7. Aspectos bioéticos ................................................................................ 48

3.6.7.1. Respeto a la persona y comunidad que participa en el estudio: ...... 48

3.6.7.2. Autonomía: ....................................................................................... 48

3.6.7.3. Beneficencia: ..................................................................................... 49

3.6.7.4. Confidencialidad: .............................................................................. 49

3.6.7.5. Aleatorización equitativa de la muestra: .......................................... 50

3.6.7.6. Protección de la Población vulnerable: ............................................ 50

3.6.7.7. Riesgos Potenciales del estudio: ....................................................... 52

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

x

3.6.7.8. Beneficios potenciales del Estudio: .................................................. 52

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 53

4. Análisis de Resultados ........................................................................................... 53

4.1. Prueba de Normalidad .................................................................................. 54

4.2. ANÁLISIS POR GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO ....................................... 55

4.2.1. ÁNGULO NASOFRONTAL ....................................................................... 55

4.2.2. ÁNGULO NASOFACIAL ........................................................................... 58

4.2.3. ÁNGULO NASOMENTAL ........................................................................ 61

4.2.4. ÁNGULO MENTOCERVICAL ................................................................... 64

4.2.5. ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL ........................................................ 67

4.3. EDAD (12 – 18 AÑOS) .................................................................................... 69

4.3.1. ÁNGULO NASOFRONTAL ....................................................................... 69

4.3.2. ÁNGULO NASOFACIAL ........................................................................... 72

4.3.3. ÁNGULO NASOMENTAL ........................................................................ 76

4.3.4. ÁNGULO MENTOCERVICAL ................................................................... 80

4.3.5. ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL ........................................................ 84

4.4. Discusión ....................................................................................................... 89

CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 91

5. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 91

CAPÍTULO VI ...................................................................................................................... 93

6. Bibliografía ............................................................................................................ 93

Anexos ............................................................................................................................... 97

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 2: Prueba de Normalidad ........................................................................................ 55

Tabla 3: Promedio por género: Ángulo Nasofrontal ......................................................... 56

Tabla 4: Prueba T Student por género: Ángulo Nasofrontal para 115° ............................ 56

Tabla 5: Prueba T Student por género: Ángulo Nasofrontal para 130° ............................ 57

Tabla 6: Promedio por género: Ángulo Nasofacial ........................................................... 58

Tabla 7: Prueba T Student por género: Ángulo Nasofacial para 30° ................................ 59

Tabla 8: Prueba T Student por género: Ángulo Nasofacial para 40° ................................ 60

Tabla 9: Promedio por género: Ángulo Nasomental ........................................................ 62

Tabla 10: Prueba T Student por género: Ángulo Nasomental para 120° .......................... 62

Tabla 11: Prueba T Student por género: Ángulo Nasomental para 132° .......................... 63

Tabla 13: Prueba T Student por género: Ángulo Mentocervical para 80° ........................ 65

Tabla 14: Prueba T Student por género: Ángulo Mentocervical para 95° ........................ 66

Tabla 15: Promedio por género: Ángulo de Convexidad Facial ........................................ 67

Tabla 16: Prueba T Student por género: Ángulo de Convexidad Facial para 165° ........... 67

Tabla 17: Prueba T Student por género: Ángulo de Convexidad Facial para 175° ........... 68

Tabla 18: Promedio por edad: Ángulo Nasofrontal .......................................................... 69

Tabla 19: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasofrontal para 115° ............................. 70

Tabla 20: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasofrontal para 130° ............................. 71

Tabla 21: Promedio por edad: Ángulo Nasofacial............................................................. 73

Tabla 22: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasofacial para 30° .................................. 74

Tabla 23: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasofacial para 40° .................................. 75

Tabla 24: Promedio por edad: Ángulo Nasomental .......................................................... 77

Tabla 25: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasomental para 120° ............................. 78

Tabla 26: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasomental para 132° ............................. 79

Tabla 27: Promedio por edad: Ángulo Mentocervical ...................................................... 81

Tabla 28: Prueba T Student por edad: Ángulo Mentocervical para 80° ........................... 82

Tabla 29: Prueba T Student por edad: Ángulo Mentocervical para 95° ........................... 83

Tabla 30: Promedio por edad: Ángulo de Convexidad Facial ........................................... 85

Tabla 31: Prueba T Student por edad: Ángulo de Convexidad Facial para 165° ............... 86

Tabla 32: Prueba T Student por edad: Ángulo de Convexidad Facial para 175° ............... 87

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Sistema de cuadrículas ideado por los egipcios ................................................... 9

Figura 2: Segmento de la Cara de Leonardo Da Vinci ....................................................... 14

Figura 3: Tipos de Perfil Facial .......................................................................................... 23

Figura 4: Ángulos mencionados por Powell ...................................................................... 25

Figura 5: Nacionalidad Shuar ............................................................................................ 32

Figura 6: Vestimenta Shuar ............................................................................................... 34

Figura 7: Colocación de la tela .......................................................................................... 44

Figura 8: Colocación del cordón negro ............................................................................. 44

Figura 9: Colocación de las plomadas ............................................................................... 45

Figura 10: Colocación de la cinta taipe negra ................................................................... 45

Figura 11: Colocación del Trípode ..................................................................................... 46

Figura 12: Posición del paciente ....................................................................................... 47

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 2: Comparación del ángulo Nasofrontal por género con los rangos de Powell ... 58

Gráfico 3: Comparación del ángulo Nasofacial por género con los rangos de Powell ..... 61

Gráfico 5: Comparación del ángulo Mentocervical por género con los rangos de Powell66

Gráfico 6: Comparación del ángulo de Convexidad Facial por género con valores

predeterminados .............................................................................................................. 68

Gráfico 7: Comparación del ángulo Nasofrontal por edad con rangos de Powell ............ 72

Gráfico 8: Comparación del ángulo Nasofacial por edad con rangos de Powell .............. 76

Gráfico 9: Comparación del ángulo Nasomental por edad con rangos de Powell ........... 80

Gráfico 11: Comparación del ángulo de Convexidad Facial por edad con rangos

predeterminados .............................................................................................................. 88

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 - Permiso de la Comunidad ................................................................................. 97

Anexo 2 – Consentimiento informado .............................................................................. 98

Anexo 3 – Ficha clínica .................................................................................................... 108

Anexo 4 – Tabla de recolección de datos ....................................................................... 109

Anexo 5 – Certificado de Viabilidad ética ....................................................................... 114

Anexo 6 – Certificado del URKUND ................................................................................. 115

Anexo 7 – Informe final de aprobación de tesis ............................................................. 117

Anexo 8 – Renuncia de derechos de autor del estadístico ............................................. 118

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

xv

TEMA: “Valoración fotográfica de los ángulos faciales en estudiantes de la

Comunidad de Chapintsa mediante el análisis de Powell”

Autor: Ana Isabel Fernández Heredia

Tutora: Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos

RESUMEN

Ecuador posee gran cantidad de recursos geográficos y culturales, cuenta con varias

nacionalidades, etnias, pueblos, que tienen características singulares entre sí.

Debido a ser multiétnico, se distinguen un sinnúmero de rasgos faciales que no han

sido investigadas enteramente, por lo tanto, el presente estudio recolecta rasgos

típicos de perfil facial de la Comunidad Chapintsa, ubicada en la provincia de

Pastaza, pertenecientes a la nacionalidad Shuar.

La investigación busca definir los valores de perfil facial, de una de sus etnias, de

la comunidad Chapintsa en estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural y

Bilingüe Chapints mediante el análisis de Powell. Para lo cual, se valoró fotografías

de 113 pacientes (54 de género femenino y 59 de género masculino) que cumplieron

los criterios de inclusión que fueron: tener entre 12 a 18 años de edad, un estado de

salud aceptable y pertenecer a la comunidad Chapintsa de etnia Shuar con

autodeterminación étnica.

Se utilizó el programa Viewbox4 para obtener de las fotografías las medidas de los

ángulos faciales y se realizó un análisis estadístico con la prueba paramétrica T

Student. Se compararon los resultados obtenidos con los ángulos mencionados por

Powell en su análisis. Los valores promedios obtenidos fueron: ángulo Nasofrontal

146.51°, Nasofacial 30.97°, Nasomental 132.2° y Mentocervical 92.41°;

encontrándose todos estos valores diferentes de los propuestos por Powell.

Los valores de los ángulos Nasofrontal, Nasofacial y Mentocervical fueron

superiores a los valores promedios de Powell, por otro lado, el ángulo Nasomental

fue inferior al valor de Powell. Por lo tanto, podemos decir que los participantes de

este estudio poseen una menor proyección nasal que influye en el resultado de todos

los ángulos analizados.

Palabras Clave: PERFIL FACIAL, ANÁLISIS DE POWELL.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

xvi

TOPIC: “Photographic assessment of the facial angles of the students of the

Chapintsa community through Powell’s analysis”

Author: Ana Isabel Fernández Heredia

Tutor: Dr. Sandra Magdalena Macías Ceballos

ABSTRACT

Ecuador has a large amount of geographic and cultural resources, it was several

nationalities, ethnic groups, and people with singular characteristics among

themselves. Due to this diversity, there are countless facial characteristics that have

not been fully investigated, therefore, this study gathers characteristics of the facial

profile of the Chapintsa community, located in the province Pastaza, who belong to

the Shuar nationality. The research aims at defining the values of the facial profile

of one of its ethnic groups, students of the school Unidad Educativa Intercultural y

Bilingüe Chapints, through Powell’s analysis. To this end, there were studied

pictures of 113 patients (54 female and 59 male), who met the inclusion criteria:

age between 12 and 18 years of age, an acceptable health and belong to the

Chapintsa, of the Shuars, with group auto determination. It was used the program

Viewbox4 to obtain the measurements of the facial angles out of the pictures, and

it was performed a statistical analysis with the parametric test T Student. There were

compared the results obtained with the angles mentioned by Powell in the analysis.

The average values obtained were: Nasofrontal angle 146.51°, Nasofacial 30.97°,

Nasomental 132.2° and Mentocervical 92.41°. All these values are different from

those proposed by Powell. The results of the Nasofrontal, Nasofacial and

Mentocervical angles were higher than Powell’s averages. On the other hand, the

Nasomental andgle was inferior to Powell’s. Therefore, we can say that the

participants of this study have less nasal projection, which influences the results of

all the angles analyzed.

Key words: FACIAL PROFILE, POWELL’S ANALYSIS.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

1

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad la belleza facial ha sido un tema de interés para las sociedades,

tanto así, que el ‘hombre primitivo’ (1) inmortalizo en pinturas rupestres su propia

definición de belleza. Como lo menciona Rodríguez M. en su artículo “La

Evolución de los Conceptos de Belleza Facial”, bello es aquello que despierta en el

hombre una sensación peculiar de agrado’ (1). A lo largo de la historia, ha existido

modificaciones con respecto a la percepción de la belleza facial, es así que fue

influenciada por corrientes de la época como la historia, la ciencia, el arte, la

literatura, la psicología, etc. Sin embargo, fue la filosofía la que la dio a conocer

casi en su totalidad los ‘planteamientos de la estética’ (2).

También podemos mencionar a la cultura egipcia, griega y romana con un interés

en profundizar cuales serían los patrones de belleza en su sociedad. En la cultura

griega existían diversos pensamientos, los cuales plateaban tipos ideales de belleza

facial relacionados con la proporcionalidad, la armonía y la simetría estética. Santo

Tomás de Aquino quien fue un seguidor de Platón consideraba que: ‘belleza es

aquello que agrada a la vista’ (2).

En la actualidad las personas, se basan en patrones extranjeros de belleza o

simplemente por apariencias faciales guiadas por modas. No obstante existe la

etnicidad la cual ha surgido a partir de la formación de fronteras étnicas propias de

cada grupo social, con características que los diferencia entre sí, ‘Barth en 1969’

argumentó que las identidades propias de cada individuo se mantendrán o durarán

tanto como las circunstancias y el ambiente donde su desarrollo lo permita (3).

Existen varias organizaciones indígenas, cuyos líderes luchan constantemente para

mantener la identidad de su pueblo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

2

No está por demás mencionar y homenajear a los pueblos aborígenes que

enfrentaron la colonización por parte de países extranjeros, y aun así mantuvieron

sus costumbres vivas, para transmitirles a los suyos de generación en generación

(4).

Ecuador es un país corto en territorio tanto a nivel de Sudamérica y como del

mundo, sin embargo, posee una gran diversidad en recursos geográficos como en

cultura. Cuenta con una gran variedad de ‘nacionalidades’ (5) y etnias, formando

así una sola nación orgullosa de su pluralidad cultural e historia. Debido a que es

un país multiétnico, se distinguen un sinnúmero de rasgos faciales entre sus

habitantes que los diferencian pero que conforman una sola nación.

Una de las ‘Nacionalidades’ (5) que posee cultura, costumbres e historia dignas de

conocer es el pueblo Shuar, el cual se ubica en su gran mayoría en la región

amazónica de nuestro País. Ocupan el Este de la Provincia de Zamora, Morona

Santiago y el Sur de Pastaza’ (6). Es así que resulta interesante valorar los aspectos

faciales de esta etnia.

Actualmente el estudio facial es de suma importancia para muchas especialidades

de la Odontología especialmente para Ortodoncia, ya que permite establecer un

diagnóstico y realizar un plan de tratamiento para el paciente sin Rx. Por este

motivo se realizará el presente estudio que determinará los rasgos físicos propios

de este pueblo indígena, ayudados del ‘Análisis de Powell’ (7), en el cual se

establecerán cuáles son los valores del perfil facial de tejidos blandos en estudiantes

de la Unidad Educativa Intercultural y Bilingüe Chapints.

“El Análisis de Powell o llamado Triángulo de Powell se centra en el estudio de los

tejidos blandos como son: frente, nariz, labios, mentón y cuello. Se basa en realizar

trazados en las fotografías donde se refleja los tejidos blandos. (7) Utilizando el

perfil de una fotografía. Los ángulos a ser estudiados son el Ángulo Nasofacial,

Nasofrontal, Nasomental y Mentocervical los cuales contempla el triángulo estético

de Powell.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

3

CAPÍTULO I

1. Problema

1.1. Planteamiento del problema

Actualmente no hay métodos para el análisis del perfil blando que conserven la

variedad de etnias que respeten los rasgos propios de cada comunidad o raza.

En la mayoría de los pacientes que acuden a una consulta odontológica se enfocan

en la estética. La percepción de la estética facial es subjetiva, cambia en el tiempo

y de población en población, por lo que es necesario continuar investigando y

discutiendo las bases filosóficas, mientras exista un desafío tratar a los pacientes

que requiere un cambio facial.

En nuestro país militan comunidades que siguen conservando características

morfológicas oriundas, las cuales posiblemente podrían ser evaluadas y que

además, sirvan como ejemplo para establecer valores de las facies normales que sea

propio de cada comunidad. Como el Caso de los Shuar que aun con el pasar de los

años siguen manteniendo sus características étnicas.

Por tal motivo, mientras el odontólogo pueda acceder fácilmente a una variedad de

fotografías como las laterales y frontales, que mediante el análisis de Powell nos

ayudará al diagnóstico oportuno del paciente y se tome un adecuado tratamiento.

1.2. Formulación del problema

La investigación se utilizará para dar valores mediante el análisis de Powell ¿cuáles

son los valores de los ángulos faciales del grupo de estudiantes de la Unidad

Educativa Intercultural y Bilingüe Chapints en la Comunidad de Chapintsa en el

rango de 12 a 18 años de edad, mediante la fotografía de perfil?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

4

1.3. Justificación

Aristóteles fue uno de los filósofos griegos que introdujo el término estética y se

aplicaron al estudio de las razones por las cuales la persona resultaba bella o

agradable a la vía, describieron las primeras leyes geométricas para la armonía y el

equilibrio facial, establecieron los cánones de la belleza. (1) El cual ha cambiado

con los años, por algunos factores como es la moda de cada tiempo, pero a pesar de

que la percepción de la morfología facial humana ha variado a lo largo del tiempo,

existe una sorprendente correspondencia entre las proporciones de cada individuo.

Hoy en día se utiliza el análisis facial como un parámetro indispensable para realizar

cualquier diagnóstico clínico, especialmente en el campo de la ortodoncia, todo

gracias a la fotografía. El estudio fotográfico se ha considerado en la actualidad un

instrumento de suma importancia en Odontología especialmente para observar la

eficiencia de los tratamientos mediante la fotografía del antes y después. Existen

análisis que mencionan un mismo tipo facial para distintas poblaciones, pero

sabemos que dichos estudios en su gran mayoría están basados en pacientes

extranjeros que poseen características físicas diferentes a las de nuestro país. Por lo

cual es considerable elaborar un estudio que refleje los fenotipos propios de

poblaciones en el Ecuador.

Somos un país que tiene diversas características, por lo cual se pretende obtener

las características de perfil facial de la Comunidad de Chapintsa. Lo cual ayudará a

incrementar los conocimientos en el campo de la Ortodoncia; debido a que en zonas

rurales no se cuenta con equipos radiográficos, la utilización de fotografías es

esencial para un efectivo diagnóstico y a la vez como un examen preoperatorio de

nuestros pacientes en el área clínica. Al desarrollar una determinación y

estandarización de las medidas del análisis facial de la Comunidad Shuar de

Chapintsa, así se podrá contar con medidas que mostrarán resultados más reales.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

5

El análisis del perfil facial es uno de los parámetros dentro del diagnóstico

ortopédico que nos permiten determinar en forma relativamente fácil el tipo de

crecimiento que un individuo pueda presentar, además de ser el primer indicador

en la identificación de discrepancias esqueletales desde un punto de vista clínico y

en la necesidad de derivar al paciente a una evaluación dentofacial.

Las zonas rurales del Ecuador carecen de acceso al uso de radiografías, siendo

necesarias para el estudio de tejidos blandos importantes al momento del

diagnóstico odontológico. No obstante, en le actualidad el uso de las fotografías

clínicas ayudan a una forma de diagnóstico y a la vez se puede decir como un

registro preoperatorio del paciente en la parte clínica.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

6

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Realizar la “Valoración fotográfica de los ángulos faciales en estudiantes de la

comunidad de Chapintsa mediante el Análisis de Powell”

1.4.2. Objetivos específicos

Realizar el registro de los ángulos 1. Nasofacial, 2. Nasofrontal, 3.

Nasomental y 4. Mentocervical, de los estudiantes de la Unidad Educativa

Intercultural y Bilingüe Chapints.

Establecer una referencia fotográfica mediante un promedio general de los

ángulos faciales pertenecientes a la Comunidad Shuar, basándose en el

Análisis de Powell y datos adquiridos en los estudiantes de la Unidad

Educativa Intercultural y Bilingüe Chapints.

Identificar la prevalencia de tipo de perfil facial (recto, cóncavo o convexo)

de los estudiantes de la Comunidad Shuar de Chapintsa.

Comparar los valores de los ángulos faciales pertenecientes a los estudiantes

de la Comunidad de Chapintsa con los que propone Powell en su Análisis.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

7

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis de investigación

H1:

Los valores de los ángulos faciales de la Comunidad de Chapintsa se encuentran

dentro de los intervalos establecidos en el análisis de Powell.

1.5.2. Hipótesis nula

HO:

Los valores de los ángulos faciales de la Comunidad de Chapintsa no se encuentran

dentro de los intervalos establecidos en el análisis de Powell.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. LA BELLEZA A LO LARGO DE LA HISTORIA

2.1.1. LA PREHISTORIA (40.000 – 5.000 a.C.)

Desde tiempos inmemoriales los seres humanos han tenido muy en cuenta la

existencia de rasgos y características físicas que los hacían bellos entre los demás,

especialmente en la edad de piedra se centraban en atractivos físicos más corporales

que faciales. Es ahí donde nacen los primeros cánones de belleza, aquellos patrones

y características que eran considerados hermosos. En aquella época una mujer era

considerada bella cuando tenía pechos, vientre, caderas anchas (8) para que a la

hora del alumbramiento les resultase más fácil y no muriesen durante el parto ni la

mujer ni el niño.

Eso lo podemos evidenciar en los rasgos anatómicos visibles de la Venus de

Willendorf, que representa la hermosura de la edad de piedra. Posteriormente los

cánones de belleza cambiarían conforme a la época (9).

Por otro lado, el hombre paleolítico poseía una cara robusta, protrusión dento-

alveolar, un mentón que empezaba a ser prominente y excelente oclusión dentaria.

2.1.2. EGIPTO (2.955 – 332 a.C.)

Para los antiguos egipcios, el canon de belleza no era el mismo que tenemos en la

actualidad, la belleza consistía en armonía, perfección, frontalidad (8).

‘El cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado, utilizaban el puño

como unidad de medida, así codificaron la estatura perfecta de las personas en 18

puños: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y los 6 restantes para

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

9

las piernas y los pies. En consecuencia, una mujer o un hombre eran “bellos” si

medían 18 veces su propio puño y estaban debidamente proporcionados como

establecía el canon’ (10).

En el año 2600 a 2000 A.C., existía un estudio que se realizaba dibujando cuadrados

sobre jeroglíficos para dar a conocer la belleza (Figura 1). Realizaban líneas

horizontales marcando así la ubicación de puntos clave del cuerpo desde el extremo

superior de la cabeza hasta la línea de la planta de los pies (1).

Figura 1: Sistema de cuadrículas ideado por los egipcios

Fuente: Keith Schengili-Roberts

También se ha encontrado indicios de alabanza o adoración a la belleza en el Valle

del Nilo en monumentos, pinturas y en tumbas de la época, lo tanto, la estética ha

sido siempre una preocupación y un estilo de vida desde los comienzos del hombre

(11). Los antiguos egipcios pensaban que la belleza era sinónimo de hermoso,

armonioso, estético, simétrico, todo lo perfecto que podía existir. Por lo cual, ver

una representación, pintura o escultura egipcia no conlleva solamente en observar

por curiosidad, sino en admirar y exaltar sus obras que desprenden simetría y

armonía. (12)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

10

La reina Nefertiti (1), fue y es un símbolo de belleza de Egipto aunque murió hace

3.400 años la tenemos presente hasta la actualidad, por representar la armonía y

simetría facial en la antigüedad. El nombre de Nefertiti se extendió por todo el

mundo tanto por su belleza que por su nombre, que significa 'la bella ha llegado'

(13).

Nefertiti poseía una hermosa mirada en donde se destacaba sus ojos almendrados,

pómulos prominentes y elevados, labios sensuales y delicados. Los cuales fueron

cánones de belleza representados en sus diferentes estatuillas (14). Con estas

características podemos afirmar que el perfil facial de una persona era importante

en la estética que poseían los antiguos egipcios.

Los patrones de belleza para los antiguos egipcios fueron hallados con análisis y

observaciones es ahí cuando se mencionan por primera vez las proporciones divinas

(15). Descubrieron que el cuerpo humano media lo mismo de alto que de ancho con

los brazos extendidos y que el ombligo es el punto de división de la altura.

Posteriormente Leonardo da Vinci fue quien represento este hallazgo gracias a su

obra: El Hombre de Vitruvio u Hombre Vitruviano elaborado en 1490.

2.1.3. GRECIA (S. VIII – I a.C.)

La ideas de la belleza que tenían los griegos podemos verlas plasmadas en los

trabajos de filósofos de la época. Se podía notar una relación entre la belleza y las

matemáticas, empezaron a notar que los objetos que tenían simetría eran más

llamativos a la vista (15). Por ese motivo la belleza facial se la palpó en la filosofía

y la escultura, apareciendo la estética, presentando el arte como belleza.

Polícleto (1), escultor griego, definía las dimensiones ideales de belleza con

proporciones geométricas que se evidencia en su estatua llamada Canon - S.V a.C.

Para los griegos la belleza era sinónimo de armonía, venían el cuerpo humano como

una obra de arte con sus proporciones perfectas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

11

En la obra de arte Canon se establecía un sistema de proporciones que consistía en

repetir siete veces la altura de la cabeza para conseguir la altura total del individuo

(16).

Las personas cuyos rasgos faciales son simétricos y poseen la proporción preferida

son más atractivas que aquellas cuyos rasgos no los son. Es así que las esculturas

de las mujeres, aunque proporcionadas, representan a mujeres más bien robustas y

sin sensualidad, los ojos eran grandes, la nariz afilada, boca y orejas ni grandes ni

pequeñas, las mejillas y el mentón ‘ovalados’ (1), pues daban un perfil triangular;

el cabello ondulado detrás de la cabeza, y los senos pequeños y torneados (16).

En cambio, el ideal masculino estaba representado en los atletas y gimnastas, puesto

que a los atletas y a los dioses se les atribuían cualidades comunes: equilibrio,

voluntad, valor, control, belleza (16). Con rostros ovalados, mentón afinado, frente

prominente hacia adelante, despejada y amplia, con un surco mentolabial muy

marcado con un mentón convexo. (1)

Sin embargo para los griegos la frente amplia no significaba belleza, por este motivo

se cubrían parte de ella con cabello. La nariz era recta, el labio superior era curvado

y el labio inferior era ligeramente enrollado y más sobresaliente que el superior.

Para Angle precursor de la ortodoncia este tipo de rasgos faciales eran cánones de

belleza. (1)

El ideal estético en la antigua Grecia parte de la escultura. La belleza fue

representaba con cálculos matemáticos, medidas proporciones y cuidado por la

simetría. Un cuerpo es considerado bello cuando todas sus partes estaban

proporcionadas. En el siglo IV se representaría el canon de Lisipo que fue similar

al de Polícleto mencionaba que las proporciones armónicas de la altura de una

persona sería de siete a ocho cabezas (17)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

12

2.1.4. ROMA (S. V a.C – I d.C.)

Los romanos también han aportado patrones de belleza masculina en la civilización

occidental. El romano ideal fue definido como alto, musculado, de piernas largas,

con una cabeza llena de pelo fuerte, la frente alta y amplia como signo de

inteligencia, ojos de juego amplio, una nariz fuerte y el perfil perfecto, una boca

pequeña, y una de mandíbula poderosa (8). Esta combinación de factores,

produciría “una magnífica” mirada impresionante de hermosa masculinidad.

En el siglo I a.C. se operaba la nariz, ojos, labios y dentadura. Las mujeres romanas

utilizaban poco maquillaje para que se puedan ver sus rasgos naturales, pues, de lo

contrario serían consideradas inmorales (18)

2.1.5. EDAD MEDIA (S. V – XV)

En esta época la belleza dependía de la intervención de Dios por del auge del

cristianismo. Si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación divina

(8).

La mujer medieval tenía una piel clara, cabello rubio y largo, rostro ovalado, ojos

pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados,

torso delgado de complexión ósea como corresponde a las nórdicas (caderas

estrechas, senos pequeños y firmes, y manos blancas y delgadas) (1).

Por otro lado, se creía que los hombres eran bellos cuando se tenían un aspecto de

guerrero del mismo estilo que los que nos encontramos en las novelas románticas,

cabellera larga sinónimo de fuerza y libertad. ‘Un caballero con armadura, alto y

delgado, fuerte y vigoroso, esbelto; pecho y hombros anchos para aguantar la

armadura; piernas largas y rectas como señal de elegancia y porte; manos grandes

y generosas como símbolo de habilidad con la espada y de masculinidad’ (8).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

13

2.1.6. EL RENACIMIENTO (S. XV – XVI)

El Renacimiento tiene un canon de belleza inspirado en la estética, basándose en

armonía y proporción (1). Un ejemplo de aquello es la obra ‘David’ de Miguel

Ángel artista de la época el cual se lo considera un canon de belleza masculina y ‘El

nacimiento de Venus’ de Sandro Botticelli en cuanto al femenino (8).

Las características femeninas consistían en una piel blanca, con mejillas rosadas,

cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos,

como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en

señal de elegancia y delicadeza (8); los pies delgados y proporcionados; dedos

largos y finos; cuello largo y delgado; senos pequeños, firmes y torneados; labios y

mejillas rojos o sonrosados.

Podemos mencionar como representación de la belleza y armonía a la pintura: "El

nacimiento de la Venus" 1484-1486, de Sandro Botticelli en la cual dibujaba a

Simonetta Vespucci musa y modelo del artista. La belleza de los hombres

presentaba características como los cabellos largos y relucientes, las cejas pobladas

y marcadas, una mandíbula fuerte y unos pectorales anchos.

Leonardo da Vinci artista renacentista en su: Tratado de pintura representaba las

proporciones más armónicas entre todas las partes del cuerpo con el hombre de

Vitruvio (8). Al igual que los egipcios mencionados con anterioridad menciona que

el ombligo era el punto central del cuerpo humano y el centro de la circunferencia

y del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo del hombre extendido (15).

El Hombre Vitruviano es una de las representaciones de la armonía y simetría en el

año 1.490, también es conocido como Canon de las proporciones humanas, el

dibujo mide 34.3 x 24.5 cm y fue realizado con lápiz y tinta. (15) DaVinci se apoyó

en trabajos realizados con anterioridad de Marcus Vitruvio Pollio en año 70 – 25

a.C. quien fue ingeniero y arquitecto romano.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

14

Vitruvio pensaba que la simetría humana era un acuerdo de medidas o proporciones

matemáticas (1) para conformar un conjunto armónico.

Por lo cual, realizó una fórmula matemática para poder dividir los espacios en un

dibujo, la cual se la conocería como proporción áurea (15), también llamada por el

matemático Fray Luca como divina proporción. Esta fórmula es representada por

el número 1’618, reflejando la máxima belleza y perfección del ser humano (8), es

decir la belleza divina.

Leonardo, también tenía una recopilación de dibujos en los cuales se veía el interés

sobre las proporciones de la cara. En estas ilustraciones se ponía observar los

segmentos de la cara para indicar la armonía facial (Figura 2).

Figura 2: Segmento de la Cara de Leonardo Da Vinci

Fuente: Jesús Burgué Cedeño

Durero (1471 - 1528) (15), decía que la geometría era una clave importante para

dar a conocer las proporciones humanas por lo cual, realizó su tratado: Vier Bucher

von menschlicher Proportion – Cuatro libros sobre las proporciones humanas

publicados en 1528.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

15

El renacimiento también fue sinónimo de equilibrio, estableciendo diagramas

precisos para una figura ideal. Según Da Vinci y Durero ‘La mujer debía poseer

tres elementos blancos (la piel, los dientes y las manos), tres rojos (los labios, las

mejillas y las uñas) y tres negros (los ojos, las cejas y las pestañas), y responder a

los siete, nueve o treinta y tres cánones del cuerpo ideal.’ (19)

Ejemplo de este pensamiento podemos nombrar a la Gioconda famosa de Da Vinci

más conocida como: La Mona Lisa, en la cual se admira la belleza y paz de la mujer

plasmada en un lienzo.

2.1.7. EL BARROCO (S. XVII – XVIII)

Esta época estuvo caracterizada por la apariencia y la coquetería. Se destaca el uso

y abuso tanto de perfumes, carmines, lunares postizos o pintados y peinados muy

pomposos, como el uso por prendas de vestir como corsés muy ceñidos al cuerpo,

encajes, ropas suntuosas, zapatos de tacón, y espejos y joyas (8).

No en vano, nació la palabra “maquillaje” y se extendió por varias lenguas, en

muchas ocasiones era un sinónimo de truco y engaño. Por lo que puede clasificarse

el ideal de belleza femenino, como bastante artificial. En cuanto al aspecto físico,

se pueden adivinar bajo los ropajes unos cuerpos más rellenitos que en épocas

anteriores, pechos más prominentes resaltados por el uso de los corsés, caderas

anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la

piel blanca sigue siendo un referente de belleza.

De los hombres destaca mucho el pelo (muchas veces con peluca), la piel muy

blanca y las mejillas rosadas y, por encima de todo, unos trajes suntuosos de

infinitas capas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

16

Por otro lado, y la par se desarrollaba el concepto de estética que nace

etiológicamente de la palabra ‘aesthetikos’ (1) que significa “lo que se percibe

mediante sensaciones”. El término estética aparece por primera vez en el tratado de

Baumgarten (1714-1762) llamado: ‘Reflexiones filosóficas acerca de la poesía’

(1735) que se entiende literalmente como «sensibilidad» (20). Por tal razón, la

estética es la encargada de estudiar la belleza vista desde la sensibilidad humana; la

cual ha sido representada durante el desarrollo de la humanidad, desde la edad de

piedra.

Batteux (1713- 1800) al igual que Baumgarten en su obra: ‘Tratado de las bellas

artes reducidas a un mismo principio’ (1746), explica que el arte está conformado

por el concepto de «Bellas Artes» (20).

Batteux menciona la importancia de hablar sobre las Bellas Artes, porque conforma

un sinnúmero de actividades que realizaban en esa época como: con la música,

pintura, danza, poesía, escultura, a las que agregaría la arquitectura y la elocuencia.

Todo este conjunto de artes tenían algo en común, la estética, es decir lo que vean

como hermoso, representaban la belleza de su día - día.

Desde 1864 se sabía que existían tres clases de representar una cara gracias a

Woolnoth: la cara recta, la cara cóncava y la cara convexa. De las cuales la recta

era vista como la más atractiva, esta se describía como la línea recta que iba de la

parte superior a la inferior del rostro, específicamente al mentón. Desde entonces el

mentón cumpliría un papel importante a la hora de definir la clase de cara, si el

mentón se encontraba hacia atrás con respecto a labio superior; se decía que su cara

era convexa (1). Por el contrario si el mentón se encontraba adelantado con respecto

al resto de la cara era cóncava.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

17

En la actualidad se va visto que las personas prefieren rostros de cara cóncava o

convexa que de dan un aspecto de juventud. Los perfiles rectos quedaron en un

atractivo del pasado, hoy la armonía y las proporciones faciales se ven en un rostro

bello y atractivo. Podemos mencionar como canon de belleza de hoy en día a:

rostros ovalados con pómulos y mentón bien marcados, labios destacados

entreabiertos con dentadura grande y vistosa. (1)

A lo largo de la historia se han observado diferentes cánones de belleza, iniciando

en la edad de piedra, pasando por los egipcios, griegos, romanos y las diferentes

edades de la historia. Podemos mencionar que los países como China y Japón

también tienen sus propios patrones de belleza encaminados en la pureza de la

mujer y la fuerza que proyectan que van de la mano con su aspecto físico.

Pero sin duda, son los patrones de belleza de países caucásicos los que se escuchan

más con respecto a un perfil bello que demuestre armonía, simetría y por ende, un

aspecto atractivo. Esto por los estudios e investigaciones realizadas en aquellos

países. Podemos mencionar a Powell quien su estudio ‘Análisis de Powell’ (11)

daba a conocer normas que regían a ese grupo específico de personas para

considerarlos bellos al ojo humano.

Hay que considerar que en todo el mundo existen diferentes etnias que tienen sus

características faciales bien marcadas y son propias de cada asentamiento o grupo

poblacional.

2.1.8. CLASIFICACIÓN DE LAS ETNIAS

Las etnias poseen variaciones genotípicas como al color de la piel, color de los ojos,

rasgos faciales, estatura, corpulencia, etc. (21) Aquí mencionamos algunas de ellas:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

18

- Blanca o caucasoide (Mediterránea, Este-europea, Alpina, Dinárica o armenia,

Nórdica, Anatolia, Turania, Sur-oriental, Indo-afgana, Ainú.)

Su aspecto físico se presenta con una coloración cutánea clara (en ocasiones con

pecas), sus ojos tienen colores como el café, azul, verde y gris, cabello que oscila

entre tonos negros, castaños, rojos y rubios, rasgos faciales caracterizados por

labios delgados, tórax alargado, estatura generalmente alta y suelen presentar

gran cantidad de vello corporal, así como barba y bigote abundantes en los

hombres. (21)

- Asiática, mongoloide o amarilla (Siberiana, Nor-mongólica, Centro-

mongólica, Sud-mongólica, Indonesia, Polinesia, Esquimal, Amerindia.)

Poseen un color de piel entre el blanco y un color amarillento, ojos generalmente

obscuros, pequeños y “rasgados” (21), nariz recta y generalmente pequeña,

pómulos salientes, labios finos, y cabellera cabello lacio y negro (generalmente

crece muy largo), así como un tórax corto y ensanchado.

- Negroide o africano.- (Melanoafricana, Etíope, Negrilla o pigmea, Khoisán,

Melanesia y Melano-india.)

Tienen una mayor coloración obscura en la piel, Estas tonalidades cutáneas suelen

variar, dependiendo de factores como las líneas genealógicas (heredar el tono de

piel de los padres), como del tipo de clima y latitud en la cual se viva (por la mayor

o menor incidencia de los rayos solares), lo que influye en la proporción de

melanina necesaria para la protección. También rasgos faciales como una nariz

más ancha, labios gruesos, un particular tipo de pelo (pelo chino), coloración del

iris generalmente café, y otros rasgos físicos comunes.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

19

- Indígenas o americanas

Son varias etnias del continente americano, que presentan algunos rasgos distintos

a la generalización de las denominadas tres razas principales, pero que por proceder

de migraciones de poblaciones de otros continentes en tiempos remotos, aún

conservan varias características afines, en especial respecto a los habitantes de Asia,

seguido de rasgos polinesios y melanesios, así como algunas características

(escasas), de las migraciones de caucásicos (vikingos principalmente en el norte de

América), y africanos.

En general presentan una tonalidad cutánea obscura, pero menor a la de los

africanoides promedio, pelo lacio similar al de los asiáticos (de donde proviene la

mayoría de los antepasados), y algunos rasgos faciales africanoides, en especial en

poblaciones de algunos lugares de Suramérica y como se puede observar en México

(incluso en esculturas como las olmecas), varios rasgos negroides, provenientes de

individuos que en algún momento histórico o protohistórico, migraron al continente

mezclándose entre los habitantes.

2.2. Antecedentes

Se han realizado varios estudios, aplicando el Análisis de Powell en pacientes de

distintas razas a lo largo de la historia, encontrando discrepancias de los diferentes

ángulos en relación a los valores implementados por Powell en su análisis. Entre

ellos mencionamos algunos:

Subtelny en 1981 manifestó en su estudio que los componentes de perfil facial en

tejidos blandos de 30 pacientes caucásicos entre los 3 a 18 años siguen una misma

tendencia de crecimiento (11).

Watkins y Lubit en 1992 en su estudio realizado en 25 pacientes de raza negra

determinó que los cambios que se dan en el periodo de crecimiento en el perfil

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

20

blando son impredecibles, en tanto con respecto a esta etnia en particular, la

posición labial da una disminución de la convexidad fácil (22).

Song Teca, Roland y Smith, James D. en 1999 en su estudio, compararon las

proporciones faciales en 100 mujeres chinas, utilizando el análisis de Powell; sin

tratamiento quirúrgico facial, estas se escogieron al azar y analizadas con

fotografías. (23)

De este estudio se reflejó que el ángulo Nasofacial tenía un promedio de 35.4° y el

ángulo Nasomental de 127.4°, estos dos ángulos se encuentran parecidos a Powell

con 35° y 126° respectivamente. El ángulo Mentocervical de 93.3°de promedio, fue

superior en las mujeres chinas, en relación a los caucásicos donde el promedio es

de 87.5°, los autores afirman que estos resultados se deben a que hay menor

proyección del mentón. Y finalmente el ángulo Nasofrontal con un promedio de

137.9°, encontrándose superior que Powell que es de 122.5°. (23)

En estos tiempos la Ortodoncia es la Especialidad de la Odontología que utiliza

análisis facial para establecer un tratamiento, es interesante realizar un estudio que

englobe cuales son las facciones físicas que diferencian a un grupo de personas de

otras de un mismo país, es el caso de la Comunidad Shuar de la Amazonia la cual

cuenta con rasgos físicos propios. Los cuales podemos obtener gracias al ‘Análisis

de Powell’ (7), ya que, es un análisis que determina el perfil facial de una persona

y podemos recolectar datos para compararlos entre sí.

2.3. Estética Facial

La estética facial tema de mucho interés en Ortodoncia, parte de la Odontología que

utiliza el examen facial para brindar un diagnóstico y planificar un tratamiento,

respetando normas científicas y éticas de la sociedad.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

21

2.3.1. Introducción a la Estética Facial

Una de las primeras culturas en presentar un gusto por lo estético fue la cultura

griega, la cual introdujo el término estético, ellos analizaban la ‘armonía y las

proporciones de las dimensiones’ (1). Algunos de los filósofos que cabe mencionar

son Platón y Aristóteles quienes implantaron ‘ideas de belleza’ (2) en su época,

como lo menciona el Dr. Peláez en su publicación “Introducción a la Historia de la

Estética”.

El concepto de estética es muy amplio. Se puede entender filosóficamente como “el

estudio racional de lo bello”. (24) La estética facial es el resultado del equilibro y

armonía de las simetrías y proporciones resultantes del estudio morfológico facial.

En la Odontología hablar de estética facial es ver el grado de belleza de un rostro

correlacionándolo con el grado de autoestima, salud y bienestar del paciente. El

ortodoncista se enfrenta a diario con la exigencia de alcanzar una armonía estética

partiendo de alteraciones dento-esqueletales determinadas. (25)

2.3.2. Valoración de la Estética Facial

En la actualidad el tratamiento estético es cada vez más solicitado, gracias a los

avances en los materiales y la tecnología podemos valorar al paciente y cumplir con

sus expectativas. El Odontólogo moderno valora la fisonomía de la cara para

determinar sus rasgos faciales y con el tratamiento dar un bienestar emocional y

social a la persona.

Según Baldwin el paciente busca en un tratamiento ortodóntico la estética en un

80% y que este realiza su autoanálisis en base a su equilibrio facial (26). En el siglo

XX Angle afirma la armonía y el balance del rostro humano.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

22

Worms en 1980, Wylle en 1987 y Jacobson en 1990 relataron infelizmente que

planificar el tratamiento ortodóntico confiando sólo en el análisis cefalométrico

algunas veces termina en problemas estéticos (26). Por tal motivo actualmente nos

encontramos en una búsqueda constante de la necesidad estética por parte del

paciente, y el análisis facial permite la participación directa del mismo. (27)

Los valores estéticos para cada individuo cambian y son muy relativos, estos

pueden variar en dependencia de factores como la edad, el sexo, el nivel cultural o

las condiciones socioeconómicas.

2.3.3. Perfil Facial y Tipos de Perfil Facial

2.3.3.1. Perfil Facial

Las fotografías son de mucha importancia a la hora de diagnosticar a un paciente,

dando posteriormente un buen diagnóstico.

2.3.3.2. Tipos de Perfil

El perfil facial se lo realiza haciendo dos líneas, la primera línea va desde el puente

de la nariz a la base del labio superior y de esta a la barbilla. (7) Es decir tres puntos

principales, la glabela, la parte más profunda por arriba del labio superior y

Pogonion en tejidos blandos (Figura 3).

Podemos diferenciar 3 perfiles faciales los cuales son:

- Recto: el perfil recto forma una línea recta al unir los puntos mencionados

anteriormente. Es decir, los maxilares tanto superior como inferior han crecido con

normalidad. El perfil recto es la clase molar I de Angle. (27)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

23

- Convexo: este perfil tienen ángulo con divergencia posterior, decir que el perfil

es convexo, el maxilar superior esta hacia adelante, con respecto al mentón. Este

perfil es clase de Angle II. Y posee una falta de crecimiento vertical. (27)

- Cóncavo: tiene un ángulo con divergencia anterior, es decir, es cóncavo. El

maxilar superior esta por detrás del maxilar inferior, las personas con este perfil

tiene crecimiento anormal de maxilares. Este perfil es la clase de Angle III y tienen

tendencia a crecimiento horizontal. (27)

Figura 3: Tipos de Perfil Facial

Fuente: Dr. J. Antonio González Murillo

2.3.4. Análisis de Powell

El análisis de Powell es también llamado ‘triángulo estético de Powell’ (7) evalúa

el perfil facial blando de los pacientes dando valores estéticos. Entre las partes q

analiza podemos mencionar: la nariz, el labio, el mentón, la frente y el cuello.

2.3.4.1. Puntos utilizados en el Análisis de Powell

Según Gregoret (7) los puntos anatómicos en el perfil facial de tejidos son:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

24

- Glabela (G): es el punto más sobresaliente de la frente.

- Nasion (N): es la depresión más profunda de la raíz nasal.

- Pogonion (Pg): ubicado en la parte más anterior del mentón.

- Punto Cervical (C): es el punto más profundo entre la unión del cuello y el

área submandibular.

- Mentón de tejido blando (Me): es el punto más anterior del mentón en el tejido

blando.

2.3.4.2. Líneas utilizadas en el Análisis de Powell

Según Gregoret (7) las líneas que formaron parte de éste análisis son las siguientes:

- Línea dorsal: esta línea va desde la punta de la nariz y continúa por el dorso

hasta el punto nasion.

- Línea nasofrontal: es la línea tangente que va desde la glabela hasta nasión.

- Línea mentocervical: parte del punto C localizado en el cuello y va hasta el

punto mentón.

2.3.4.3. Planos utilizados en el Análisis de Powell

Según Gregoret el triángulo estético de Powell (7) se conforma de los siguientes

planos:

- Plano Facial: se forma por la unión de dos puntos que va desde el punto

glabela al punto pogonion.

- Plano Estético: está formada por la unión de la parte más prominente de la

nariz a la parte más sobresaliente del mentón, es decir pogonion.

2.3.4.4. Ángulos utilizados en el Análisis de Powell

Según Gregoret en el Análisis de Powell (7) se utilizan los siguientes ángulos:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

25

- Ángulo Nasofrontal: este ángulo está formado por dos líneas. Una tangente

a la glabela hasta el nasión y la otra tangente al dorso nasal.

- Ángulo Nasofacial: se forma por la línea tangente al dorso nasal y el plano

facial.

- Ángulo Nasomental: se forma por la intersección de la línea del dorso de la

nariz y la línea nasomental.

- Ángulo Mentocervical: está formada por la intersección de la línea que

desde glabela a pogonion y línea mentocervical (Figura 4).

Figura 4: Ángulos mencionados por Powell

Fuente: Ana I. Fernández H.

Powell (7) establece los rangos de los ángulos en: Ángulo Nasofrontal: 115° - 130°,

Ángulo Nasofacial: 30° - 40°, Ángulo Nasomental: 120° - 132° y Ángulo

Mentocervical: 80° - 95°. Y sus promedios generales en: Ángulo Nasofrontal con

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

26

122.5°, Ángulo Nasofacial con 35°, Ángulo Nasomental con 126° y Ángulo

Mentocervical con 87.5° (23).

2.3.5. Ángulo de Convexidad Facial

Para este ángulo se debe trazar una línea que pase por los puntos glabela, subnasal

y pogonion blando (28). Los valores deben estar entre 165° y 175°, siendo así un

perfil recto. Si tiene un valor mayor se clasifica como un perfil cóncavo y tendrá

probable la presencia de una relación clase III dentaria y/o maxilar. Si el ángulo se

presenta menor, corresponde a un perfil convexo y es probable la existencia de una

relación clase II dentaria y/o maxilar.

2.3.6. Fotografía en odontología

Existe un creciente interés del uso de fotografías para el análisis facial, ya que

actualmente esta tecnología se ha moderado al punto de que se puede prescindir de

los aparatos de Rayos X.

Vallejo Becerra en el 2000 comenta que la información sobre fotografía clínica para

los profesionales dedicados a la salud es poco común o nula en nuestro medio.

Puesto que poco o nada se ha publicado sobre el equipo necesario y la técnica para

hacer fotografías dentales de calidad, muchos odontólogos que capturan algunas

imágenes de sus pacientes lo hacen de forma empírica. (29)

La fotografía es un complemento perfecto para el análisis clínico, que nos permite

una observación más precisa de las características faciales propias de cada paciente.

También determinar alteraciones en proporciones estéticas de una persona, para dar

un tratamiento adecuado.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

27

2.3.6.1. Fotografía en ortodoncia

La fotografía para diagnosticar a pacientes ha sido utilizada desde los finales del

siglo XIX (31), Simon en 1929 propone la técnica fotostática, donde se colocaba el

paciente en el cefalostato para obtener las imágenes en la misma posición y a la

misma distancia. A partir de ahí se popularizó el uso de la fotografía en ortodoncia.

La fotografía en la ortodoncia actual es de mucha importancia. ‘Se puede decir que

la fotografía es para la estética lo que la radiografía es para la odontología

restauradora’ (31). Las fotos son indispensable para la documentación del

tratamiento ortodóntico inicial, para elaborar un diagnóstico, entre otras varias

actividades.

2.3.6.1.1. Estandarización de las fotografías en Ortodoncia

Pereira y Correa en el año 2000 (30), quienes fueron miembros del departamento

de Informática de la Sociedad Paulista de Ortodoncia, ofrecieron a la comunidad

ortodontica ideas para la estandarización de las imágenes en la ortodoncia, basadas

en una sistemática universal, del manual “Ideal Photographs And Radiographs” -

“American Board of Orthodontics” (ABO).

Estableciendo las fotografías standard para la ortodoncia, a continuación:

- Fotografías faciales: dos frontales, boca cerrada y sonriendo; una de perfil.

- Fotografías intraorales: lado izquierdo y derecho; oclusales de las arcadas superior

e inferior.

2.3.6.1.2. Requisitos para fotografías clínicas faciales (extraorales)

La Junta Americana de Ortodoncia establece que las fotografías faciales deben

cumplir los siguientes requisitos (31):

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

28

1. Se deben tomar fotografías faciales de calidad estandarizada y a color.

2. La cabeza del paciente debe estar orientada con precisión en los tres planos

del espacio y con respecto al plano horizontal de Frankfort.

3. Deben ser lo más cercano al tamaño natural o real de la cabeza en lo posible,

desde la parte superior de la cabeza a la parte inferior de la barbilla.

4. Se puede determinar si las fotografías son de un cuarto de tamaño natural

por medición en el paciente de la distancia vertical desde la línea de

implantación del cabello hasta el borde inferior de la barbilla. Si, por

ejemplo, se trata de ocho pulgadas, la misma dimensión en la fotografía

debe ser de dos pulgadas un cuarto de la dimensión real.

5. El set de fotografías debe incluir: una fotografía de vista lateral (perfil

derecho), dos fotografías de vista frontal - una con labios en reposo y una

en sonrisa. Sin embargo, hay otros puntos de vista que sugieren que los

labios pueden estar ligeramente en contacto, lo cual también es aceptable

para la Junta.

6. Para las fotografías faciales el paciente debe estar en máxima

intercuspidación, labios en reposo. Para la fotografía de perfil el centro de

la fotografía estaría 1cm anterior al tragus y para las fotografías frontales el

centro sería aproximadamente la punta nariz, el plano interpupilar debe estar

horizontal al borde inferior del marco de la fotografía. Para la fotografía de

sonrisa se utiliza el mismo formato adicionando una sonrisa natural social.

7. El método fotográfico utilizado en los registros de iniciales se debe repetir

en los registros de seguimiento y finales.

8. Las áreas de tejidos blandos de interés y de valor diagnóstico deben quedar

registradas en estas fotografías.

9. Las fotos deben ser en fondo blanco, o claro, libre de sombras y

distracciones.

10. Se debe contar con iluminación de calidad que revele los contornos faciales.

11. Los pabellones auriculares deben estar expuestos con el propósito de tener

mayor orientación.

12. Los ojos deben estar abiertos y mirando al frente. No se permiten anteojos,

joyas o accesorios.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

29

13. Las fotografías deben ser de aproximadamente un cuarto del tamaño natural

o real.

14. El nombre del ortodoncista tratante o Universidad no deben ser visibles si

se va a presentar el caso para evaluación ante la Junta Americana de

Ortodoncia (ABO).

15. Si la presentación del caso es en modo de cuadernillo, las fotografías deben

encajar en el formato de montaje o plantilla, y deben se impresas en papel

fotográfico brillante con una etiqueta de identificación de registro de la

Junta Americana de Ortodoncia.

2.3.6.1.3. Ventajas de la Fotografía Digital

En la actualidad, la fotografía digital se ha convertido en la mejor opción a la hora

de analizar y diagnosticar a un paciente, dejando atrás a la fotografía convencional.

A continuación las ventajas de la fotografía digital según Fernández (32):

- Permite realizar y guardar todas las fotos intraorales y extraorales del paciente

en un programa informático del ordenador y visualizarlas.

- Podemos ver la imagen en el momento de la realización, tanto en la pantalla

LCD de la cámara como en el monitor del ordenador, con la posibilidad de

modificarla, repetirla o enseñarla al paciente en el mismo momento.

- Se produce un gran ahorro en el costo de películas, diapositivas y revelado.

- El espacio necesario para almacenar las imágenes digitales es muy pequeño, ya

que se guarda en formato digital, entre ellos tenemos los siguientes, como lo

menciona el Dr. Julian Calegari Ayala (30): JPEG (Joint Photografics Experts

Group), GIF (Graphics Interchange Format), el TIFF (Tagger Image Format

File) y PNG (Portable Network Graphics).

- Las copias de las imágenes se realizan de manera inmediata sin costo económico.

- Podemos pasar las imágenes a cualquier lugar del mundo y de manera inmediata

para realizar interconsultas, sin necesidad de desprendernos de los originales.

- No existe deterioro de las imágenes con el paso del tiempo como ocurre con las

radiografías o las diapositivas, aunque es necesario realizar copias de seguridad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

30

- Existe una mayor confidencialidad en el manejo de estas imágenes digitales

frente a las fotografías tradicionales, en cuyo revelado intervienen más personas.

- Facilita las presentaciones mediante ordenador, habituales en todos los cursos y

congresos, incorporándose las imágenes directamente a la presentación.

2.3.6.1.4. Desventajas de la Fotografía Digital

- Las fotografías digitales pueden ser retocadas y no tener el carácter aprobatorio

que puede tener un negativo fotográfico.

- La calidad de la fotografía digital está aumentando día a día, por lo que la

tecnología actual quedará obsoleta en algunos años, por lo que las cámaras de

que disponemos actualmente no pueden considerarse como algo que durará toda

la vida. (30)

Entre las fotografías en Ortodoncia tenemos las fotografías extraorales e intraorales

con diferentes encuadres como lo menciona Fernández (33) en su artículo

Fotografía intraoral y extraoral.

2.3.3.1.1. Fotografía Extraoral

Las fotografías extraorales se dividen básicamente en tres tipos; de frente con los

labios en reposo, de frente sonriendo, y lateral, aunque en algunas ocasiones y

dependiendo del gusto de cada profesional, se puede realizar una cuarta fotografía

de tres cuartos o también denominada oblicua como lo menciona Paredes et al (34).

Antes de realizar cualquiera de las fotografías anteriores, debemos tener en cuenta

una serie de aspectos:

- Retirar las gafas a aquellos pacientes que las lleven.

- Recoger el cabello para visualizar las orejas y tener una referencia de la

posición de la cabeza.

- Utilizar un fondo de color neutro y mate.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

31

a. Fotografía de frente en reposo

La posición correcta de la cabeza debe ser la llamada “posición natural de la

cabeza”, donde el paciente mira al infinito o como si se mirara en un espejo enfrente

de él. La cara y los labios deben estar en reposo y oclusalmente, el paciente debe

estar en relación céntrica.

En esta fotografía de frente en reposo, analizaremos:

- El patrón facial y los tercios faciales del paciente: mesofacial, braquifacial y

dolicofacial.

- Posibles asimetrías del mentón blando.

- Grosor de los labios (gruesos, normales o finos).

- Posición y competencia de los labios en reposo (incompetencia labial o

normal).

b. Fotografía de frente sonriendo

La posición de la cabeza es exactamente igual a la fotografía anterior pero

sonriendo.

En esta fotografía, analizaremos:

- Línea de la sonrisa (simétrica o asimétrica).

- Grado de exposición gingival (sonrisa gingival).

c. Fotografía lateral

La posición de la cabeza puede ser con el plano de Frankfurt paralelo al suelo o con

la cabeza en “la posición natural” (34). Los labios deben estar relajados y en reposo.

Por consenso, se elige el perfil derecho del paciente, siempre y cuando no existan

asimetrías, en cuyo caso, tomaremos los dos perfiles.

En esta fotografía de perfil, analizaremos:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

32

- Patrón y tercios faciales del paciente (mesofacial, braquifacial, dolicofacial).

- Tipo de perfil del paciente (convexo, recto o cóncavo).

- Grosor de los labios (gruesos, normales o finos).

- Posición y competencia de los labios en reposo (incompetencia labial o

normal).

d. Fotografía oblicua o 3/4

El paciente se encuentra de perfil y gira la cabeza hacia la persona que toma la

fotografía hasta que se ve la ceja contralateral. En esta fotografía 3/4, analizaremos

la sensación de profundidad de la cara (34).

2.3.7. Nacionalidad Shuar - Comunidad de Chapintsa

2.3.7.1. Ubicación: La Nacionalidad Shuar, está ubicada en las provincias de

Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, también se pueden encontrar estos

asentamientos en Orellana y Sucumbíos en la Amazonía (Figura 5), en la actualidad

se han extendido a la Región Litoral, Guayas y Esmeraldas. (5)

Figura 5: Nacionalidad Shuar

Fuente: Conoce Ecuador

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

33

Específicamente la comunidad Chapintsa se encuentra al sur de la provincia de

Pastaza a 82 km aproximadamente de la ciudad del Puyo capital de la provincia

Pastaza.

2.3.7.2. Lengua: Shuar – Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jibaroano)

y castellano como segunda lengua.

2.3.7.3. Origen: Pueblo Shuar

2.3.7.4. Población: actualmente representan 45.000 personas de esta nacionalidad

que viven a las riberas del río Pastaza, Morona y Santiago (6).

2.3.7.5. Vestimenta: Tradicionalmente la mujer Shuar se viste con “Karachi” y el

hombre lleva una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de

colores morado, rojo, negro y blanco. Tinturados con vegetales, que se envuelven

de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja (Figura 6). Antes, vestían

el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada. (6)

Como accesorios utilizan una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras

aves y pinturas faciales con diseños de animales (35), pues creen que, estos les

transmiten su fuerza y poder.

En la actualidad, utilizan prendas de modelo occidental tanto mujeres como

hombres, su vestimenta tradicional solo lo utilizan en festividades.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

34

Figura 6: Vestimenta Shuar

Fuente: El Universo

2.3.7.6. Fiestas y Ritos: la Fiesta de la Chonta, el Rito de la Cascada Sagrada, La

Celebración del Rito de la Culebra, Intervención del Uwishin, La Fiesta del

Ayahuasca.

La Fiesta de la Chonta, se celebra todos los años en el mes de agosto por la

prosperidad obtenida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha

y al ciclo vital de las personas.

El Rito de la Cascada Sagrada: muy importante para el pueblo Shuar por la

significación que tiene, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam,

para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.

La celebración del Rito de la Culebra: solo se la practica cuando hay

mordedura de la culebra, convirtiéndose en un ritual que tiene como

finalidad, blindar un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado

y para ahuyentar a las serpientes evitando futuras mordeduras.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

35

Intervención del Uwishim: es una persona sabía que se dedica a curar a los

enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad, se lo conoce

más comúnmente como Shamán.

La Fiesta del Ayahuasca se celebra en enero, realizan caminatas a las

montañas y a las cascadas sagradas.

2.3.7.7. Práctica Ancestral: ‘Tzantza’ (6) es la práctica de la tribu indígena de los

Shuar de "reducir cabezas". Este procedimiento, hacía que el nativo momificase y

conservara las cabezas de sus enemigos como talismán y trofeo de guerra.

El procedimiento para preparar la tzantza tenía varias etapas. La cabeza y cuello se

cortan lo más cerca de la clavícula (35).

Realizaban un corte detrás de la cabeza y cuidadosamente se separaba la piel del

cráneo. La piel era hervida durante una media hora, esto reducía su tamaño a la

mitad. Después de que se seque se daba la vuelta a la piel y toda la carne se la

eliminaba con un cuchillo (35). La piel rascada era virada a su sitio y se procedía a

coser donde se hizo el corte en la parte posterior.

Posteriormente se calentaba algunas piedras en un fuego, y eran introducidas por

turno en el interior para hacerlas rodar. Periódicamente se frotaba la piel para ayudar

a secar y dar la forma. Luego se calentaba arena en una olla y la arena sustituye a

las piedras. Con un machete al rojo vivo se secaban los labios. Luego se clavaban

tres espinas de chonta en los labios y se amarraban con cuerdas (35).

El proceso de la tzantza suele durar aproximadamente 6 días, finalmente la cabeza

llega a tener el tamaño de un puño. El último día de trabajo se celebra la primera

fiesta de la tzantza.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

36

2.3.7.8. Organización socio-política: La familia constituye la unidad de

reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre

los Shuar, sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados

por familias ampliadas.

La poligamia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente

sororal, es decir con las hermanas de la esposa (sus cuñadas), y el levirato

(matrimonio con la viuda del hermano) han sido entre los Shuar las reglas

tradicionalmente aceptadas.

El número de esposas dependía de las cualidades del hombre; éste debía ser un

valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad

(35); los futuros suegros juzgaban si estas cualidades se cumplían para poder

autorizar el matrimonio. Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese

privilegio lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes.

Actualmente, esta regla poligamia de matrimonio se encuentra en un proceso de

transición a un tipo de matrimonio monogámico y exógamo (fuera del grupo)

debido a las continuas y más ampliadas relaciones interétnicas que establecen.

Están agrupados en Centros comunitarios que están precedidas por un Síndico,

Centros que se articulan en Federaciones donde la máxima autoridad es la

Asamblea, la cual está dirigida por un directorio, electo cada tres años, presidido

por un Presidente (5). Existen tres federaciones en esta nacionalidad, FICSH, FIPSE

y FINAE, organización que son articuladas por medio de una coordinadora

interfederacional, organización que tiene como objetivo principal coordinar

acciones en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión de las

compañías petroleras.

2.3.7.9. Prácticas productivas: Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La

agricultura es de tipo extensiva, de ella extraen: maíz, yuca, plátano, poroto,

papachina, camote, papaya y maní; la pesca y la caza actualmente está venida a

menos, por la utilización inadecuada de instrumentos para estas actividades, porque

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

37

se ha remplazado las flechas, cerbatana por dinamita y escopeta, instrumentos

modernos que ahuyentan a los animales. En los tiempos libres, en especial las

mujeres se dedican la elaboración de artesanías, productos que elaboran con

semillas y elementos propios de la selva (5).

2.3.7.10. Prácticas medicinales: Utilizan la medicina natural, son defensores y

conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios,

este conocimiento lo tiene todo el pueblo, se lo trasmite de generación a generación,

ya sea de manera oral o cuando los jóvenes miran aplicar este conocimiento en la

vida cotidiana de su nacionalidad. Así podemos conocer que el (mantze) escancel,

(llandría) llantén, (seaatpat) caña, (maya) zanahoria; entre muchas más que son

utilizadas para sanar y mantener la salud de su gente. Utilizan la bebida conocida

como Natem como medicamento natural, que les permite ver el futuro y también

curar las enfermedades, este medicamento lo pueden ingerir solo la persona a quien

el Shaman haya recetado, la cura y certeza del diagnóstico a través de este método

tiene un 98% de credibilidad.

2.3.7.11. Prácticas alimenticias: Esta nacionalidad goza, en gran parte de su vida

de la chicha de yuca, chonta y guineo, mismos que son complementados con carne

de yamala, guatusa, yuca, plátano, camote, papachina, aves silvestres; el ayampaco,

que contiene la tilapia que es el pescado favorito de su alimentación.

2.3.7.12. Prácticas lúdicas: Muchas estructuras familiares de esta nacionalidad se

recrean pescando y caminando en la selva o en el huerto, momentos en los cuales

los niños, aprovechan para demostrar sus destrezas nadando o demostrando su

creatividad, elaborando bolsas caseras, también juegan balanceándose en los

bejucos que existen en los árboles y a la habilidad con la lanza.

2.3.7.13. Prácticas artísticas: Esta nacionalidad tiene sus propios bailes, sus cantos

e instrumentos musicales, (Tampur) tambor, (Pinkui) flauta, (Shacap) cascabel y

(Nampet) música.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

38

2.3.7.14. Costumbres, símbolos y creencias: respetan a las personas mayores, la

honestidad, el trabajo y el respeto a lo que posee otra persona, principios que se los

enseña con el ejemplo, con la planificación diaria del trabajo y con la sabiduría de

escuchar a la selva (35). Por ejemplo: cuando un relámpago, suena, anuncia la

llegada de un rayo y si un rayo cae en algún lugar del territorio, ese lugar no podrá

receptar un nuevo sembrío porque saben que en ese lugar caerá otro rayo de mayor

proporción que destruirá lo que se haya trabajado allí.

En el ámbito religioso respetan al ‘Tsunki’ (35), la fiesta de la culebra, sin embargo

la introducción de la iglesia católica y evangélica ha provocado una suerte de

dispersión simbólica ritual en relación a la naturaleza. Sus símbolos más

importantes son: el tigre, en representación al ámbito masculino y la serpiente en

representación al ámbito femenino.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

39

CAPÍTULO III

3. Metodología

3.1. Diseño de la Investigación:

Se realizó el presente estudio para determinar los valores de los ángulos faciales

con el análisis de Powell. La investigación es de tipo:

- Observacional: Define los valores de los ángulos faciales con fotografías

realizadas.

- Científico: Porque da a conocer el estudio investigativo.

- Analítico: Se llegará a una conclusión con el estudio realizado.

3.2. Población de Estudio y Muestra:

3.2.1. Población

La población está formada por los alumnos del año lectivo 2016 – 2017 de

la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Chapints de la Provincia de

Pastaza, que corresponden a 157 estudiantes.

3.2.2. Tamaño de la Muestra

El tamaño de la muestra es de 113 estudiantes de 12 a 18 años de edad de

género femenino y masculino pertenecientes a la Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Chapints.

En este caso se aplica la fórmula para población definida:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

40

Donde:

Z = es 1, 96 que corresponde al 95% de Confiabilidad

e = es 5 % = 0.05 = que corresponde al 1% - 10% de Margen de Error

N = 157 estudiantes que es el tamaño de la población

P: es la proporción de individuos que poseen en la población.

El dato P suele ser desconocidos, se supone que p = q = 0.5 que es la

opción con el máximo tamaño muestral.

El tamaño de la muestra obtenido es de: n = 113 estudiantes

3.3. Método de la recolección de información

Se recolectó la información en la ficha clínica y posteriormente los ángulos faciales

de las fotografías de los pacientes se los obtuvo del programa ViewBox 4, software

especialmente para realizar análisis de radiografías y fotografías.

3.3.1. Criterios de inclusión

1) Estudiantes de 12 a 18 años.

2) Estado de salud aceptable.

3) Estudiantes que pertenecen a la Comunidad de Chapintsa etnia Shuar con

autodeterminación étnica.

3.3.2. Criterios de Exclusión

1) Mujeres que se encuentre embarazadas.

2) Personas que tengan malformaciones congénitas y anomalías faciales.

3) Pacientes con ortodoncia u ortopedia.

4) Personas que tengan de prótesis dentales.

5) Estudiantes que no quieran estar en el estudio.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

41

3.4. Conceptualización de las variables

3.4.1. Variable independiente:

Género: femenino y masculino

3.4.2. Variable dependiente:

Ángulos Faciales: ángulo nasofrontal, ángulo nasofacial, ángulo nasomental,

ángulo mentocervical.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

42

3.5. Definición Operacional de las Variables

VARIABLES CONCEPTO DETERMINANTES INDICADORES ESCALA

DEPENDIENTE

ÁNGULOS FACIALES

Análisis de tejidos blandos de la cara,

con la formación de ángulos.

Análisis de Powell

Plano facial

Ángulo Nasofacial

Ángulo Nasofrontal

Ángulo Nasomental

Ángulo

Mentocervical

Medidas

30° a 40°

115° a 130°

120° a 132°

90° a 95°

Nominal

1: si cumple

2: no cumple

1: menor que el intervalo

2: igual al intervalo

3: mayor al intervalo

INDEPENDIENTE

GÉNERO

Se diferencian dos géneros bien

determinados género masculino y

género femenino

Según sexo biológico Ficha Clínica Nominal

1: Masculino

2: Femenino

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

43

3.6. Materiales y métodos

3.6.1. Recursos Materiales

Se utilizó lo siguiente:

a) Ficha clínica de recolección de datos, para cada paciente.

b) Una cámara semi – profesional de marca NIKON COLPIX 1500.

c) Un trípode para fijar la cámara fotográfica.

d) Tela blanca mate con unas dimensiones de 2 metros de ancho y 2 de alto,

la que se utilizó de fondo.

e) Dos plomadas con cordones negros.

f) Un espejo facial de 20 x 20 centímetros, es decir cuadrado.

g) Un esfero azul punta gruesa.

h) Una cinta adhesiva negra.

i) Tijera pequeña.

3.6.2. Método de recolección de datos

Se pidió un permiso a la Unidad Educativa Intercultural y Bilingüe Chapints para

que me permita asistir a la comunidad y realizar el estudio de tesis. (Anexo 1)

Se entregó el consentimiento informado (Anexo 2), a cada uno los padres de familia

una vez firmados acudieron los estudiantes y se los llevó al aula que me dieron las

autoridades de la institución para llenar los datos de la ficha clínica (Anexo 3) de

cada paciente y seguidamente la toma de fotografías. Las fotografías fueron de lado

derecho e izquierdo, como lo indican las fotografías extraorales.

3.6.3. Preparación del sitio para la toma fotográfica

a) Primeramente se colgó la tela de color blanca mate en la pared que se encontró

más adecuada en el aula asignada, se la pegó con la cinta de ducto 3M. (Figura 7)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

44

Figura 7: Colocación de la tela

Fuente: Directa

Elaborado: Ana I. Fernández H.

b) Como segundo punto se puso en la parte superior de cada extremo de la tela mate

un cordón negro. (Figura 8)

Figura 8: Colocación del cordón negro

Fuente: Directa

Elaborado: Ana I. Fernández H.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

45

c) Seguidamente se sujetó cada cordón a la piola de la plomada para representar la

verdadera vertical. (Figura 9 )

Figura 9: Colocación de las plomadas

Fuente: Directa

Elaborado: Ana I. Fernández H.

d) En el piso del aula asignada, se colocó una cinta taipe negra donde el estudiante

ubicó sus pies. (Figura 10)

Figura 10: Colocación de la cinta taipe negra

Fuente: Directa

Elaborado: Ana I. Fernández H.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

46

e) La cámara fue ubicada en el trípode con una altura 1.5 metros. (Figura 11)

Figura 11: Colocación del Trípode

Fuente: Directa

Elaborado: Ana I. Fernández H.

3.6.4. Posición del paciente

Las personas participantes estuvieron de pie con una posición natural (33) a una

distancia de 1.50 metros de la cámara, a 60 centímetros del fondo fotográfico. Se le

dijo con anterioridad a cada estudiante que mantuviera los labios en reposo, es decir

cerrados y sin hacer sonrisas. También se les indicó que tuvieran los dientes en

oclusión, es decir, mordiendo (34). Especialmente a las mujeres se les pidió el

cabello recogido para que se pudieran sus orejas. Las personas en el momento de la

fotografía no utilizaron lentes y las piernas estuvieron ligeramente separadas, como

lo indica la cinta pegada en el suelo.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

47

La mirada de cada participante estuvo orientada hacia el espejo colocado a 1.50

metros. (Figura 12)

Figura 12: Posición del paciente

Fuente: Directa

Elaborado: Ana I. Fernández H.

3.6.5. Manejo de datos

Los datos recolectados de los pacientes se los obtuvieron del programa

informático ViewBox4, el cual sirve para realizar mediciones cefalométricas

de radiografías y fotografías.

Luego fueron anotados en las fichas clínicas de cada paciente (Anexo 3) y

posteriormente se realizó una tabla de recolección de datos (Anexo 4). De los

datos obtenidos se sacaron promedios de cada uno de los ángulos: Nasofrontal,

Nasofacial, Nasomental, Mentocervical y de Convexidad Facial, en el

programa Microsoft Excel.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

48

3.6.6. Resultados esperados

Tras la ejecución del proyecto se espera encontrar estudiantes que, se encuentren

dentro de los criterios de inclusión para tener datos fidedignos y aportar con esta

información para investigaciones futuras.

3.6.7. Aspectos bioéticos

3.6.7.1. Respeto a la persona y comunidad que participa en el estudio:

Se respetó a los participantes de la investigación, padres de familia, docentes de la

institución en estudio y dirigentes de la comunidad antes, durante y después del

ingreso al territorio de Chapintsa (Simón Bolívar – Pastaza).

Se siguió los procedimientos del estudio con seriedad y utilizando el aula o aérea

que me sea autorizada por las autoridades de la Unidad Educativa Intercultural y

Bilingüe Chapints, interactuando con armonía con los estudiantes y profesores

respetando las normas del establecimiento.

Se valoró los intereses y necesidades de la Comunidad por su participación

voluntaria en el estudio, el respeto fue mutuo, y nació de un sentimiento de

reciprocidad. No discriminó ni ofendió a ninguna persona por su forma de vida y

sus decisiones. Se respetó la diversidad de ideas, opiniones y maneras de ser de la

Comunidad y de los estudiantes en particular. (Anexo 1)

3.6.7.2. Autonomía:

Se proporcionó la información necesaria para la clara comprensión del mecanismo

a seguir en la investigación. Se realizó una charla de socialización del proceso que

se llevó acabo, con las autoridades de la Unidad Educativa Intercultural y Bilingüe

Chapints, con los representantes de los estudiantes y los participantes del estudio.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

49

Cada persona puede decidir libre y voluntariamente en participar en el proyecto de

investigación, sin influencia de presiones externas o internas siendo conscientes en

su decisión poniendo en práctica sus valores, principios y creencias.

Cada estudiante fue capaz de analizar y considerar en participar o no del estudio

planteado actuando con libertad y voluntad. Fueron razonables y consideraron qué

hacer con todos los datos que se les proporcionó, usando una conciencia moral.

(Anexo 2)

3.6.7.3. Beneficencia:

Aportar conocimiento para ofrecer alternativas en el diagnóstico y tratamiento en

pobladores de la nacionalidad Shuar en Ecuador.

Este estudio proporcionará datos de aspectos faciales propios de una comunidad del

Ecuador demostrando así que la belleza no sigue los patrones que da la sociedad, si

no que nuestro país es multiétnico y pluricultural.

3.6.7.4. Confidencialidad:

Este estudio no emitirá la identificación de ningún estudiante, toda la información

obtenida de los estudiantes participantes será manejada con absoluta

confidencialidad por parte de los investigadores.

Para cumplir con este fin se les asignará un código numérico, establecido en la ficha

clínica de cada estudiante con el fin de identificar a los estudiantes por el número

de ficha correspondiente con fines estadísticos. (Anexo 3)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

50

3.6.7.5. Aleatorización equitativa de la muestra:

Todos los estudiantes tendrán el derecho de participar en el estudio sin

discriminación alguna, sin importar creencias políticas y religiosas, etc. Como lo

especifica en el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

(36): “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o

internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto

si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración

fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.”

3.6.7.6. Protección de la Población vulnerable:

La protección a la población vulnerable se llevará acabo con las personas que se

encuentren dentro de dicho grupo, se protegerá los derechos humanos en general y

en particular de niñ@s y adolescentes que participen en el estudio (37). Como lo

menciona la Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 35, 44 y 45:

“Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,

personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria

recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica

y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado

prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.”

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

51

“Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio

pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido

como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar,

social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la

satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el

apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.”

“Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser

humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará

la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a

su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación

y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y

disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al

respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten;

a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios

de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus

progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento

libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.”

Los estudiantes tienen el derecho de participar en la investigación, como lo

menciona en los apartados anteriores, en este caso por ser menores de edad se les

cubrirán los ojos para proteger su identidad.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

52

3.6.7.7. Riesgos Potenciales del estudio:

No existe ningún riesgo.

3.6.7.8. Beneficios potenciales del Estudio:

Entre los beneficiarios potenciales del estudio se encuentran las personas que

trabajan en salud, especialmente de la carrera de Odontología, estudiantes y

profesionales que estén interesados en adquirir los resultados de la investigación

para aplicarlos en sus diagnósticos y tratamientos. El estudio aportará índices para

dar tratamientos conformes a las estructuras faciales de la etnia indígena Shuar de

la Amazonía.

También se beneficiarán las personas de las comunidades Shuar de nuestro país,

porque al ir a recibir atención odontológica sabrán que se les estará realizando

tratamientos y procedimientos acorde a su tipo facial específicamente.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

53

CAPÍTULO IV

4. Análisis de Resultados

Se realizó los promedios generales para cada ángulo de Powell los cuales fueron

(Tabla 1 y Gráfico 1)

Posteriormente se debe verificar que las muestras tomadas provienen de una

población con distribución Normal, esto se realiza con las pruebas de Kolmogorov

- Smirnov o con la prueba de Shapiro - Wilk (Tabla 2).

Si las muestras provienen de poblaciones con distribución normal entonces se

realizan pruebas paramétricas (media, desviación estándar): T Student y ANOVA.

Si las muestras No provienen de poblaciones con distribución normal entonces se

realizan pruebas no paramétricas (orden, signos): Mann Whitney, Kruskal Wallis,

Wilcoxon

En este caso se realizó el análisis estadístico con la prueba paramétrica T Student,

donde para cada prueba de Hipótesis, se compara el valor de significación con el

0,05 (95% de confiabilidad), si el nivel de significación es superior a 0,05 se acepta

Ho (hipótesis inicial), si es inferior a 0,05 se acepta Ha (hipótesis alterna)

Ángulos de Powell Promedio del estudio Promedio de Powell

Ángulo Nasofrontal 146.51° 122.5°

Ángulo Nasofacial 30.97° 35°

Ángulo Nasomental 132.2° 126°

Ángulo Mentocervical 92.41° 87.5°

Tabla 1: Promedios de los ángulos de Powell

Elaborado: Ana I. Fernández H.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

54

Gráfico 1: Comparación de los ángulos de Powell

Fuente: Directa

Elaborado: Ana I. Fernández H.

4.1. Prueba de Normalidad

En la prueba de Normalidad (Tabla 2).

Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución Normal

Ha: Las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal

Análisis de Powell

Estudio Chapintsa

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ÁnguloNasofrontal

ÁnguloNasofacial

ÁnguloNasomental

ÁnguloMentocevical

122,5

35

126

87,5

146,51

30,97

132,2

92,41

Análisis de Powell Estudio Chapintsa

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

55

Tabla 2: Prueba de Normalidad

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

4.2. ANÁLISIS POR GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO

Se realiza para cada caso primeramente el promedio del ángulo por género y

por perfil, para luego aplicar la prueba T Student.

4.2.1. ÁNGULO NASOFRONTAL

Promedio del ángulo Nasofrontal (Tabla 3)

Prueba T: NASOFRONTAL

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

ÁNGULO NASOFRONTAL DERECHO 0,046 113 0,200 0,990 113 0,578

ÁNGULO NASOFRONTAL IZQUIERDO 0,088 113 0,032 0,989 113 0,458

ÁNGULO NASOFACIAL DERECHO 0,070 113 0,200 0,984 113 0,181

ÁNGULO NASOFACIAL IZQUIERDO 0,078 113 0,084 0,982 113 0,136

ÁNGULO NASOMENTAL DERECHO 0,071 113 0,200 0,988 113 0,452

ÁNGULO NASOMENTAL IZQUIERDO 0,045 113 0,200 0,993 113 0,873

ÁNGULO MENTOCERVICAL DERECHO 0,065 113 0,200 0,993 113 0,813

ÁNGULO MENTOCERVICAL IZQUIERDO 0,036 113 0,200 0,994 113 0,925

ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL 0,183 113 0,000 0,471 113 0,000

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

56

Tabla 3: Promedio por género: Ángulo Nasofrontal

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Todos los valores de significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar, las medias de los

ángulos son mayores que los valores de Powell, con respecto al valor de 115°, rango

inferior. (Tabla 4)

Tabla 4: Prueba T Student por género: Ángulo Nasofrontal para 115°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Estadísticas de muestra única

GENERO N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

MASCULINO NASOFRONTAL DERECHA 59 145,1627 4,7125 0,6135

NASOFRONTAL IZQUIERDA 59 146,1051 6,0240 0,7843

FEMENINO NASOFRONTAL DERECHA 54 145,7259 4,9000 0,6668

NASOFRONTAL IZQUIERDA 54 145,8907 5,9224 0,8059

Prueba de muestra única

GENERO

Valor de prueba = 115

T gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia Inferior Superior

MASCULINO NASOFRONTAL DERECHA 49,163 58 0,000 30,163 28,935 31,391

NASOFRONTAL IZQUIERDA 39,662 58 0,000 31,105 29,535 32,675

FEMENINO NASOFRONTAL DERECHA 46,079 53 0,000 30,726 29,389 32,063

NASOFRONTAL IZQUIERDA 38,329 53 0,000 30,891 29,274 32,507

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

57

Todos los valores de significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar, las medias de los

ángulos son mayores que los valores de Powell con respecto al valor de 130°, rango

superior (Tabla 5)

Tabla 5: Prueba T Student por género: Ángulo Nasofrontal para 130°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Las medias de los valores de los ángulos están muy por encima de los valores de

Powell (115° – 130°) (Gráfico 2)

Prueba de muestra única

GENERO

Valor de prueba = 130

T gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo

de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

MASCULINO NASOFRONTAL DERECHA 24,714 58 0,000 15,163 13,935 16,391

NASOFRONTAL IZQUIERDA 20,535 58 0,000 16,105 14,535 17,675

FEMENINO NASOFRONTAL DERECHA 23,584 53 0,000 15,726 14,389 17,063

NASOFRONTAL IZQUIERDA 19,717 53 0,000 15,891 14,274 17,507

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

58

Gráfico 2: Comparación del ángulo Nasofrontal por género con los rangos de

Powell

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

4.2.2. ÁNGULO NASOFACIAL

Promedio del ángulo Nasofacial (Tabla 6)

Prueba T: NASOFACIAL

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar

Tabla 6: Promedio por género: Ángulo Nasofacial

145,1627 146,1051 145,7259 145,8907

115 115 115 115

130 130 130 130

NASOFRONTALIZQUIERDA

NASOFRONTAL DERECHA NASOFRONTALIZQUIERDA

NASOFRONTAL DERECHA

MASCULINO FEMENINO

NASOFRONTAL

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

59

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

En el género MASCULINO NASOFACIAL IZQUIERDA y FEMENINO

NASOFACIAL DERECHA los valores de significación (Sig) son superiores a

0,05, por tanto se acepta Ho, las medias son similares al valor 30°, rango

inferior. En las otras comparaciones no son similares a los valores de Powell.

(Tabla 7)

Prueba de muestra única

GENERO

Valor de prueba = 30

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

MASCULINO NASOFACIAL DERECHA 3,265 58 0,002 1,241 0,480 2,001

NASOFACIAL IZQUIERDA 1,383 58 0,172 0,498 -0,223 1,220

FEMENINO NASOFACIAL DERECHA -

0,142 53 0,888 -0,046 -0,703 0,610

NASOFACIAL IZQUIERDA -

2,055 53 0,045 -0,778 -1,537 -0,019

Tabla 7: Prueba T Student por género: Ángulo Nasofacial para 30°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Estadísticas de muestra única

GENERO N Media Desviación

estándar

Media de error

estándar

MASCULINO NASOFACIAL DERECHA 59 31,2407 2,9191 0,3800

NASOFACIAL IZQUIERDA 59 30,4983 2,7679 0,3604

FEMENINO NASOFACIAL DERECHA 54 29,9537 2,4040 0,3271

NASOFACIAL IZQUIERDA 54 29,2222 2,7819 0,3786

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

60

Todos los valores se significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar con respecto al

rango superior 40°. (Tabla 8)

Tabla 8: Prueba T Student por género: Ángulo Nasofacial para 40°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Las medias de NASOFACIAL están al borde del límite inferior, el valor de

NASOFACIAL DERECHA FEMENINO esta fuera del intervalo (valor inferior

30°) (Gráfico 3)

Prueba de muestra única

GENERO

Valor de prueba = 40

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

MASCULINO NASOFACIAL DERECHA -23,049 58 0,000 -8,759 -9,520 -7,999

NASOFACIAL IZQUIERDA -26,368 58 0,000 -9,502 -10,223 -8,780

FEMENINO NASOFACIAL DERECHA -30,709 53 0,000 -10,046 -10,703 -9,390

NASOFACIAL IZQUIERDA -28,470 53 0,000 -10,778 -11,537 -10,019

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

61

Gráfico 3: Comparación del ángulo Nasofacial por género con los rangos de

Powell

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

4.2.3. ÁNGULO NASOMENTAL

Promedio del ángulo Nasofacial (Tabla 9)

Prueba T: NASOMENTAL

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar

Estadísticas de muestra única

31,2407 30,4983 29,9537 29,2222

30 30 30 30

40 40 40 40

NASOFACIAL IZQUIERDA NASOFACIAL DERECHA NASOFACIAL IZQUIERDA NASOFACIAL DERECHA

MASCULINO FEMENINO

NASOFACIAL

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

62

GENERO N Media

Desviación

estándar

Media de

error estándar

MASCULINO NASOMENTAL DERECHA 59 132,0034 4,2098 0,5481

NASOMENTAL IZQUIERDA 59 132,5186 3,8918 0,5067

FEMENINO NASOMENTAL DERECHA 54 133,8130 3,4739 0,4727

NASOMENTAL IZQUIERDA 54 134,4537 4,0679 0,5536

Tabla 9: Promedio por género: Ángulo Nasomental

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Todos los valores se significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar, las medias están

sobre los valores límites 120°, rango inferior de Powell. (Tabla 10)

Prueba de muestra única

GENERO

Valor de prueba = 120

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo

de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

MASCULINO NASOMENTAL DERECHA 21,9010 58 0,0000 12,0034 10,9063 13,1005

NASOMENTAL IZQUIERDA 24,7080 58 0,0000 12,5186 11,5044 13,5328

FEMENINO NASOMENTAL DERECHA 29,2190 53 0,0000 13,8130 12,8648 14,7612

NASOMENTAL IZQUIERDA 26,1100 53 0,0000 14,4537 13,3434 15,5640

Tabla 10: Prueba T Student por género: Ángulo Nasomental para 120°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

63

Los valores de significación (Sig) del género MASCULINO NASOMENTAL

DERECHA y MASCULINO NASOMENTAL IZQUIERDA son superiores a 0,05,

por tanto se acepta Ho: las medias son similares al valor estándar (132°), las medias

de femenino no son similares al valor de Powell, estas son superiores. (Tabla 11)

Prueba de muestra única

GENERO

Valor de prueba = 132

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo

de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

MASCULINO NASOMENTAL DERECHA 0,0060 58 0,9950 0,0034 -1,0937 1,1005

NASOMENTAL IZQUIERDA 1,0240 58 0,3100 0,5186 -0,4956 1,5328

FEMENINO NASOMENTAL DERECHA 3,8350 53 0,0000 1,8130 0,8648 2,7612

NASOMENTAL IZQUIERDA 4,4320 53 0,0000 2,4537 1,3434 3,5640

Tabla 11: Prueba T Student por género: Ángulo Nasomental para 132°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Los valores de FEMENINO NASOMENTAL DERECHA y FEMENINO

NASOMENTAL IZQUIERDA están fuera del intervalo de Powell, los valores de

masculino están cerca del borde superior propuesto por Powell 132° (Gráfico 4)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

64

Gráfico 4: Comparación del ángulo Nasomental por género con los rangos de Powell

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

4.2.4. ÁNGULO MENTOCERVICAL

Promedio del ángulo Mentocervical (Tabla 12)

Prueba T: MENTOCERVICAL

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar

Tabla 12: Promedio por género: Ángulo Mentocervical

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

132,0034 132,5186 133,813 134,4537120 120 120 120

132 132 132 132

NASOMENTALIZQUIERDA

NASOMENTALDERECHA

NASOMENTALIZQUIERDA

NASOMENTALDERECHA

MASCULINO FEMENINO

NASOMENTAL

Estadísticas de muestra única

GENERO N Media

Desviación

estándar

Media de

error estándar

MASCULINO MENTOCERVICAL DERECHA 59 91,3373 7,1931 0,9365

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 59 92,7034 7,1413 0,9297

FEMENINO MENTOCERVICAL DERECHA 54 90,7296 5,8259 0,7928

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 54 90,6241 5,4571 0,7426

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

65

Todos los valores se significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos

los casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar, las medias

están muy por encima del límite inferior 80° (Tabla 13)

Prueba de muestra única

GENERO

Valor de prueba = 80

T gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo

de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

MASCULINO MENTOCERVICAL DERECHA 12,1060 58 0,0000 11,3373 9,4628 13,2118

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 13,6640 58 0,0000 12,7034 10,8424 14,5644

FEMENINO MENTOCERVICAL DERECHA 13,5340 53 0,0000 10,7296 9,1395 12,3198

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 14,3060 53 0,0000 10,6241 9,1346 12,1136

Tabla 13: Prueba T Student por género: Ángulo Mentocervical para 80°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Todos los valores se significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar, las medias están

muy por debajo del límite superior 95° propuesto por Powell. (Tabla 14)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

66

Prueba de muestra única

GENERO

Valor de prueba = 95

T gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo

de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

MASCULINO MENTOCERVICAL DERECHA -3,9110 58 0,0000 -3,6627 -5,5372 -1,7882

MENTOCERVICAL IZQUIERDA -2,4700 58 0,0160 -2,2966 -4,1576 -0,4356

FEMENINO MENTOCERVICAL DERECHA -5,3860 53 0,0000 -4,2704 -5,8605 -2,6802

MENTOCERVICAL IZQUIERDA -5,8930 53 0,0000 -4,3759 -5,8654 -2,8864

Tabla 14: Prueba T Student por género: Ángulo Mentocervical para 95°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Todas las medidas se ubican dentro del intervalo de Powell, tanto para género

masculino como femenino (Gráfico 5)

Gráfico 5: Comparación del ángulo Mentocervical por género con los rangos de

Powell

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

91,337392,7034

90,7296 90,6241

80 80 80 80

95 95 95 95

MENTOCERVICALIZQUIERDA

MENTOCERVICALDERECHA

MENTOCERVICALIZQUIERDA

MENTOCERVICALDERECHA

MASCULINO FEMENINO

MENTOCERVICAL

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

67

4.2.5. ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL

Promedio del ángulo de Convexidad Facial (Tabla 15)

Prueba T: ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar

Tabla 15: Promedio por género: Ángulo de Convexidad Facial

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Los valores se significación (Sig) de género MASCULINO es superior a 0,05, por

tanto se acepta Ho: la media es similares al valor estándar, en femenino es diferente

y está muy por encima del límite inferior 165°. (Tabla 16)

Prueba de muestra única

GENERO

Valor de prueba = 165

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

ÁNGULO DE

CONVEXIDAD

FACIAL

MASCULINO -0,3290 58 0,7440 -0,5712 -4,0510 2,9086

FEMENINO 5,5170 53 0,0000 3,7074 2,3594 5,0554

Tabla 16: Prueba T Student por género: Ángulo de Convexidad Facial para 165°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Estadísticas de muestra única

GENERO N Media

Desviación

estándar

Media de

error estándar

ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL

MASCULINO 59 164,4288 13,3528 1,7384

FEMENINO 54 168,7074 4,9386 0,6721

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

68

Todos los valores se significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias No son similares al valor estándar, las medias están

por debajo del límite superior 175°. (Tabla 17)

Prueba de muestra única

GENERO

Valor de prueba = 175

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

ÁNGULO DE

CONVEXIDAD

FACIAL

MASCULINO -6,0810 58 0,0000 -10,5712 -14,0510 -7,0914

FEMENINO -9,3630 53 0,0000 -6,2926 -7,6406 -4,9446

Tabla 17: Prueba T Student por género: Ángulo de Convexidad Facial para 175°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Las medidas del género Femenino está dentro del Intervalo de 165° a 175°, el

género masculino se ubica cercana al borde inferior 165°. (Gráfico 6)

Gráfico 6: Comparación del ángulo de Convexidad Facial por género con valores

predeterminados

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

164,4288

168,7074

165 165

175 175

MASCULINO FEMENINO

ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL

ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

69

4.3. EDAD (12 – 18 AÑOS)

De igual manera se realizarán los promedios de los ángulos, pero esta vez por

edad y posteriormente se realizará la Prueba T Student.

4.3.1. ÁNGULO NASOFRONTAL

Promedio del Ángulo Nasofrontal (Tabla 18)

Prueba T: NASOFRONTAL

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar

Estadísticas de muestra única

EDAD N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

12 años

NASOFRONTAL DERECHA 29 145,2793 4,7307 0,8785

NASOFRONTAL IZQUIERDA 29 145,6759 5,1319 0,9530

13 años

NASOFRONTAL DERECHA 13 145,7077 3,7375 1,0366

NASOFRONTAL IZQUIERDA 13 147,2846 4,8966 1,3581

14 años

NASOFRONTAL DERECHA 14 145,8071 3,8161 1,0199

NASOFRONTAL IZQUIERDA 14 146,9429 5,8688 1,5685

15 años

NASOFRONTAL DERECHA 19 144,6526 5,5756 1,2791

NASOFRONTAL IZQUIERDA 19 144,6053 7,2579 1,6651

16 años

NASOFRONTAL DERECHA 16 146,1375 5,1460 1,2865

NASOFRONTAL IZQUIERDA 16 146,2125 6,8207 1,7052

17 años

NASOFRONTAL DERECHA 14 145,6857 5,0048 1,3376

NASOFRONTAL IZQUIERDA 14 147,0214 4,9817 1,3314

18 años

NASOFRONTAL DERECHA 8 144,8750 6,2910 2,2242

NASOFRONTAL IZQUIERDA 8 144,5750 7,7275 2,7321

Tabla 18: Promedio por edad: Ángulo Nasofrontal

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

70

Todos los valores se significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar, las medias están

muy por encima del valor límite 115°, rango inferior. (Tabla 19)

Prueba de muestra única

EDAD

Valor de prueba = 115

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo

de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

12 años

NASOFRONTAL DERECHA 34,4680 28 0,0000 30,2793 28,4798 32,0788

NASOFRONTAL IZQUIERDA 32,1900 28 0,0000 30,6759 28,7238 32,6279

13 años

NASOFRONTAL DERECHA 29,6230 12 0,0000 30,7077 28,4491 32,9663

NASOFRONTAL IZQUIERDA 23,7730 12 0,0000 32,2846 29,3256 35,2436

14 años

NASOFRONTAL DERECHA 30,2070 13 0,0000 30,8071 28,6038 33,0105

NASOFRONTAL IZQUIERDA 20,3650 13 0,0000 31,9429 28,5543 35,3314

15 años

NASOFRONTAL DERECHA 23,1820 18 0,0000 29,6526 26,9653 32,3400

NASOFRONTAL IZQUIERDA 17,7800 18 0,0000 29,6053 26,1071 33,1035

16 años

NASOFRONTAL DERECHA 24,2030 15 0,0000 31,1375 28,3954 33,8796

NASOFRONTAL IZQUIERDA 18,3040 15 0,0000 31,2125 27,5780 34,8470

17 años

NASOFRONTAL DERECHA 22,9410 13 0,0000 30,6857 27,7961 33,5754

NASOFRONTAL IZQUIERDA 24,0510 13 0,0000 32,0214 29,1451 34,8978

18 años

NASOFRONTAL DERECHA 13,4320 7 0,0000 29,8750 24,6156 35,1344

NASOFRONTAL IZQUIERDA 10,8250 7 0,0000 29,5750 23,1147 36,0353

Tabla 19: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasofrontal para 115°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

71

Todos los valores se significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar 130°, rango

superior. (Tabla 20)

Prueba de muestra única

EDAD

Valor de prueba = 130

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

12 años

NASOFRONTAL DERECHA 17,3930 28 0,0000 15,2793 13,4798 17,0788

NASOFRONTAL IZQUIERDA 16,4500 28 0,0000 15,6759 13,7238 17,6279

13 años

NASOFRONTAL DERECHA 15,1530 12 0,0000 15,7077 13,4491 17,9663

NASOFRONTAL IZQUIERDA 12,7270 12 0,0000 17,2846 14,3256 20,2436

14 años

NASOFRONTAL DERECHA 15,4990 13 0,0000 15,8071 13,6038 18,0105

NASOFRONTAL IZQUIERDA 10,8020 13 0,0000 16,9429 13,5543 20,3314

15 años

NASOFRONTAL DERECHA 11,4550 18 0,0000 14,6526 11,9653 17,3400

NASOFRONTAL IZQUIERDA 8,7720 18 0,0000 14,6053 11,1071 18,1035

16 años

NASOFRONTAL DERECHA 12,5440 15 0,0000 16,1375 13,3954 18,8796

NASOFRONTAL IZQUIERDA 9,5080 15 0,0000 16,2125 12,5780 19,8470

17 años

NASOFRONTAL DERECHA 11,7270 13 0,0000 15,6857 12,7961 18,5754

NASOFRONTAL IZQUIERDA 12,7840 13 0,0000 17,0214 14,1451 19,8978

18 años

NASOFRONTAL DERECHA 6,6880 7 0,0000 14,8750 9,6156 20,1344

NASOFRONTAL IZQUIERDA 5,3350 7 0,0010 14,5750 8,1147 21,0353

Tabla 20: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasofrontal para 130°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

72

Las medias están muy por encima de los valores límites del rango de Powell

115° - 130°. (Gráfico 7)

Gráfico 7: Comparación del ángulo Nasofrontal por edad con rangos de Powell

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

4.3.2. ÁNGULO NASOFACIAL

Promedio del ángulo Nasofacial (Tabla 21)

Prueba T: NASOFACIAL

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar

14

5,2

79

3

14

5,6

75

9

14

5,7

07

7

14

7,2

84

6

14

5,8

07

1

14

6,9

42

9

14

4,6

52

6

14

4,6

05

3

14

6,1

37

5

14

6,2

12

5

14

5,6

85

7

14

7,0

21

4

14

4,8

75

0

14

4,5

75

0

115130

NA

SOFR

ON

TAL

DER

ECH

A

NA

SOFR

ON

TAL

IZQ

UIE

RD

A

NA

SOFR

ON

TAL

DER

ECH

A

NA

SOFR

ON

TAL

IZQ

UIE

RD

A

NA

SOFR

ON

TAL

DER

ECH

A

NA

SOFR

ON

TAL

IZQ

UIE

RD

A

NA

SOFR

ON

TAL

DER

ECH

A

NA

SOFR

ON

TAL

IZQ

UIE

RD

A

NA

SOFR

ON

TAL

DER

ECH

A

NA

SOFR

ON

TAL

IZQ

UIE

RD

A

NA

SOFR

ON

TAL

DER

ECH

A

NA

SOFR

ON

TAL

IZQ

UIE

RD

A

NA

SOFR

ON

TAL

DER

ECH

A

NA

SOFR

ON

TAL

IZQ

UIE

RD

A

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

NASOFRONTAL

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

73

Estadísticas de muestra única

EDAD N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

12 años

NASOFACIAL DERECHA 29 31,0586 3,0007 0,5572

NASOFACIAL IZQUIERDA 29 30,6034 2,7775 0,5158

13 años

NASOFACIAL DERECHA 13 29,6231 2,0921 0,5803

NASOFACIAL IZQUIERDA 13 28,6000 2,5160 0,6978

14 años

NASOFACIAL DERECHA 14 30,1714 2,4017 0,6419

NASOFACIAL IZQUIERDA 14 29,7071 2,7617 0,7381

15 años

NASOFACIAL DERECHA 19 31,3316 2,4820 0,5694

NASOFACIAL IZQUIERDA 19 30,3421 2,9256 0,6712

16 años

NASOFACIAL DERECHA 16 29,8750 2,9279 0,7320

NASOFACIAL IZQUIERDA 16 28,9500 3,2017 0,8004

17 años

NASOFACIAL DERECHA 14 30,5071 2,7006 0,7218

NASOFACIAL IZQUIERDA 14 29,6000 2,2488 0,6010

18 años

NASOFACIAL DERECHA 8 31,5125 3,5244 1,2461

NASOFACIAL IZQUIERDA 8 31,0125 3,1534 1,1149

Tabla 21: Promedio por edad: Ángulo Nasofacial

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

La mayor cantidad de los valores se significación (Sig) son superiores a 0,05, por

tanto se acepta Ho: las medias son similares al valor estándar de Powell 30°, rango

inferior. (Tabla 22)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

74

Prueba de muestra única

EDAD

Valor de prueba = 30

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

12 años

NASOFACIAL DERECHA 1,9000 28 0,0680 1,0586 -0,0828 2,2000

NASOFACIAL IZQUIERDA 1,1700 28 0,2520 0,6035 -0,4531 1,6600

13 años

NASOFACIAL DERECHA -0,6500 12 0,5280 -0,3769 -1,6412 0,8873

NASOFACIAL IZQUIERDA -2,0060 12 0,0680 -1,4000 -2,9204 0,1204

14 años

NASOFACIAL DERECHA 0,2670 13 0,7940 0,1714 -1,2153 1,5582

NASOFACIAL IZQUIERDA -0,3970 13 0,6980 -0,2929 -1,8874 1,3017

15 años

NASOFACIAL DERECHA 2,3390 18 0,0310 1,3316 0,1353 2,5278

NASOFACIAL IZQUIERDA 0,5100 18 0,6160 0,3421 -1,0680 1,7522

16 años

NASOFACIAL DERECHA -0,1710 15 0,8670 -0,1250 -1,6852 1,4352

NASOFACIAL IZQUIERDA -1,3120 15 0,2090 -1,0500 -2,7560 0,6560

17 años

NASOFACIAL DERECHA 0,7030 13 0,4950 0,5071 -1,0521 2,0664

NASOFACIAL IZQUIERDA -0,6660 13 0,5170 -0,4000 -1,6984 0,8984

18 años

NASOFACIAL DERECHA 1,2140 7 0,2640 1,5125 -1,4340 4,4590

NASOFACIAL IZQUIERDA 0,9080 7 0,3940 1,0125 -1,6238 3,6488

Tabla 22: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasofacial para 30°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

75

Todos los valores se significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar, están muy por

debajo de 40°, rango superior. (Tabla 23)

Prueba de muestra única

EDAD

Valor de prueba = 40

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

12 años

NASOFACIAL DERECHA -16,0470 28 0,0000 -8,9414 -10,0828 -7,8000

NASOFACIAL IZQUIERDA -18,2180 28 0,0000 -9,3966 -10,4531 -8,3400

13 años

NASOFACIAL DERECHA -17,8840 12 0,0000 -10,3769 -11,6412 -9,1127

NASOFACIAL IZQUIERDA -16,3370 12 0,0000 -11,4000 -12,9204 -9,8796

14 años

NASOFACIAL DERECHA -15,3120 13 0,0000 -9,8286 -11,2153 -8,4418

NASOFACIAL IZQUIERDA -13,9450 13 0,0000 -10,2929 -11,8874 -8,6983

15 años

NASOFACIAL DERECHA -15,2240 18 0,0000 -8,6684 -9,8647 -7,4722

NASOFACIAL IZQUIERDA -14,3890 18 0,0000 -9,6579 -11,0680 -8,2478

16 años

NASOFACIAL DERECHA -13,8320 15 0,0000 -10,1250 -11,6852 -8,5648

NASOFACIAL IZQUIERDA -13,8050 15 0,0000 -11,0500 -12,7560 -9,3440

17 años

NASOFACIAL DERECHA -13,1520 13 0,0000 -9,4929 -11,0521 -7,9336

NASOFACIAL IZQUIERDA -17,3040 13 0,0000 -10,4000 -11,6984 -9,1016

18 años

NASOFACIAL DERECHA -6,8110 7 0,0000 -8,4875 -11,4340 -5,5410

NASOFACIAL IZQUIERDA -8,0610 7 0,0000 -8,9875 -11,6238 -6,3512

Tabla 23: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasofacial para 40°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Las medias se ubican cercanas al límite inferior propuestas por Powell 30°.

(Gráfico 8)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

76

Gráfico 8: Comparación del ángulo Nasofacial por edad con rangos de Powell

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

4.3.3. ÁNGULO NASOMENTAL

Promedio del ángulo Nasomental (Tabla 24)

Prueba T: NASOMENTAL

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar

31

,05

86

30

,60

34

29

,62

31

28

,60

00

30

,17

14

29

,70

71

31

,33

16

30

,34

21

29

,87

50

28

,95

00

30

,50

71

29

,60

00

31

,51

25

31

,01

25

30

40N

ASO

FAC

IAL

DER

ECH

A

NA

SOFA

CIA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOFA

CIA

L D

EREC

HA

NA

SOFA

CIA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOFA

CIA

L D

EREC

HA

NA

SOFA

CIA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOFA

CIA

L D

EREC

HA

NA

SOFA

CIA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOFA

CIA

L D

EREC

HA

NA

SOFA

CIA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOFA

CIA

L D

EREC

HA

NA

SOFA

CIA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOFA

CIA

L D

EREC

HA

NA

SOFA

CIA

L IZ

QU

IER

DA

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

NASOFACIAL

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

77

Estadísticas de muestra única

EDAD N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

12 años

NASOMENTAL DERECHA 29 132,6586 3,5218 0,6540

NASOMENTAL IZQUIERDA 29 132,3724 3,5886 0,6664

13 años

NASOMENTAL DERECHA 13 135,0538 3,4508 0,9571

NASOMENTAL IZQUIERDA 13 136,0000 3,7332 1,0354

14 años

NASOMENTAL DERECHA 14 132,6071 4,3913 1,1736

NASOMENTAL IZQUIERDA 14 132,5357 4,2237 1,1288

15 años

NASOMENTAL DERECHA 19 132,1421 3,5206 0,8077

NASOMENTAL IZQUIERDA 19 133,3421 3,9879 0,9149

16 años

NASOMENTAL DERECHA 16 133,4750 5,2094 1,3024

NASOMENTAL IZQUIERDA 16 134,5000 5,3253 1,3313

17 años

NASOMENTAL DERECHA 14 132,5357 3,2033 0,8561

NASOMENTAL IZQUIERDA 14 133,6071 3,0763 0,8222

18 años

NASOMENTAL DERECHA 8 131,6250 4,7996 1,6969

NASOMENTAL IZQUIERDA 8 132,6000 4,0139 1,4191

Tabla 24: Promedio por edad: Ángulo Nasomental

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Todos los valores de significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar, son superiores a

este valor 120°, rango inferior (Tabla 25)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

78

Prueba de muestra única

EDAD

Valor de prueba = 120

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

12 años

NASOMENTAL DERECHA 19,3560 28 0,0000 12,6586 11,3190 13,9982

NASOMENTAL IZQUIERDA 18,5670 28 0,0000 12,3724 11,0074 13,7374

13 años

NASOMENTAL DERECHA 15,7290 12 0,0000 15,0539 12,9686 17,1391

NASOMENTAL IZQUIERDA 15,4530 12 0,0000 16,0000 13,7441 18,2559

14 años

NASOMENTAL DERECHA 10,7420 13 0,0000 12,6071 10,0717 15,1426

NASOMENTAL IZQUIERDA 11,1050 13 0,0000 12,5357 10,0970 14,9744

15 años

NASOMENTAL DERECHA 15,0330 18 0,0000 12,1421 10,4452 13,8390

NASOMENTAL IZQUIERDA 14,5830 18 0,0000 13,3421 11,4200 15,2642

16 años

NASOMENTAL DERECHA 10,3470 15 0,0000 13,4750 10,6991 16,2509

NASOMENTAL IZQUIERDA 10,8910 15 0,0000 14,5000 11,6624 17,3376

17 años

NASOMENTAL DERECHA 14,6430 13 0,0000 12,5357 10,6862 14,3852

NASOMENTAL IZQUIERDA 16,5500 13 0,0000 13,6071 11,8309 15,3834

18 años

NASOMENTAL DERECHA 6,8510 7 0,0000 11,6250 7,6124 15,6376

NASOMENTAL IZQUIERDA 8,8790 7 0,0000 12,6000 9,2443 15,9557

Tabla 25: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasomental para 120°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

La mayor cantidad de los valores se significación (Sig) son superiores a 0,05, por

tanto se acepta Ho: las medias son similares al valor estándar de Powell 132°, rango

superior. (Tabla 26)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

79

Prueba de muestra única

EDAD

Valor de prueba = 132

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

12 años

NASOMENTAL DERECHA 1,0070 28 0,3230 0,6586 -0,6810 1,9982

NASOMENTAL IZQUIERDA 0,5590 28 0,5810 0,3724 -0,9926 1,7374

13 años

NASOMENTAL DERECHA 3,1910 12 0,0080 3,0539 0,9686 5,1391

NASOMENTAL IZQUIERDA 3,8630 12 0,0020 4,0000 1,7441 6,2559

14 años

NASOMENTAL DERECHA 0,5170 13 0,6140 0,6071 -1,9283 3,1426

NASOMENTAL IZQUIERDA 0,4750 13 0,6430 0,5357 -1,9030 2,9744

15 años

NASOMENTAL DERECHA 0,1760 18 0,8620 0,1421 -1,5548 1,8390

NASOMENTAL IZQUIERDA 1,4670 18 0,1600 1,3421 -0,5800 3,2642

16 años

NASOMENTAL DERECHA 1,1330 15 0,2750 1,4750 -1,3009 4,2509

NASOMENTAL IZQUIERDA 1,8780 15 0,0800 2,5000 -0,3376 5,3376

17 años

NASOMENTAL DERECHA 0,6260 13 0,5420 0,5357 -1,3138 2,3852

NASOMENTAL IZQUIERDA 1,9550 13 0,0720 1,6071 -0,1691 3,3834

18 años

NASOMENTAL DERECHA -0,2210 7 0,8310 -0,3750 -4,3876 3,6376

NASOMENTAL IZQUIERDA 0,4230 7 0,6850 0,6000 -2,7557 3,9557

Tabla 26: Prueba T Student por edad: Ángulo Nasomental para 132°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Las medias se ubican cercanas al límite superior 132°. (Gráfico 9)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

80

Gráfico 9: Comparación del ángulo Nasomental por edad con rangos de Powell

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

4.3.4. ÁNGULO MENTOCERVICAL

Promedio del ángulo Mentocervical (Tabla 27)

Prueba T: MENTOCERVICAL

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar

13

2,6

58

6

13

2,3

72

4

13

5,0

53

8

13

6,0

00

0

13

2,6

07

1

13

2,5

35

7

13

2,1

42

1

13

3,3

42

1

13

3,4

75

0

13

4,5

00

0

13

2,5

35

7

13

3,6

07

1

13

1,6

25

0

13

2,6

00

0

120

132

NA

SOM

ENTA

L D

EREC

HA

NA

SOM

ENTA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOM

ENTA

L D

EREC

HA

NA

SOM

ENTA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOM

ENTA

L D

EREC

HA

NA

SOM

ENTA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOM

ENTA

L D

EREC

HA

NA

SOM

ENTA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOM

ENTA

L D

EREC

HA

NA

SOM

ENTA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOM

ENTA

L D

EREC

HA

NA

SOM

ENTA

L IZ

QU

IER

DA

NA

SOM

ENTA

L D

EREC

HA

NA

SOM

ENTA

L IZ

QU

IER

DA

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

NASOMENTAL

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

81

Estadísticas de muestra única

EDAD N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

12 años

MENTOCERVICAL DERECHA 29 89,1931 5,6622 1,0514

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 29 90,1931 6,3302 1,1755

13 años

MENTOCERVICAL DERECHA 13 90,0000 5,3462 1,4828

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 13 91,8308 5,4625 1,5150

14 años

MENTOCERVICAL DERECHA 14 92,1214 6,6627 1,7807

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 14 91,7000 6,0738 1,6233

15 años

MENTOCERVICAL DERECHA 19 90,2947 6,4404 1,4775

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 19 91,1211 5,7806 1,3262

16 años

MENTOCERVICAL DERECHA 16 93,0063 5,3262 1,3316

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 16 92,0250 6,5862 1,6466

17 años

MENTOCERVICAL DERECHA 14 92,4214 8,7540 2,3396

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 14 93,3143 7,8890 2,1084

18 años

MENTOCERVICAL DERECHA 8 93,0500 8,9712 3,1718

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 8 94,9875 7,9298 2,8036

Tabla 27: Promedio por edad: Ángulo Mentocervical

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Todos los valores se significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto en todos los

casos se acepta Ha: las medias no son similares al valor estándar, las medias están

por encima del valor del límite inferior 80°. (Tabla 28)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

82

Prueba de muestra única

EDAD

Valor de prueba = 80

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo

de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

12 años

MENTOCERVICAL DERECHA 8,7430 28 0,0000 9,1931 7,0393 11,3469

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 8,6710 28 0,0000 10,1931 7,7852 12,6010

13 años

MENTOCERVICAL DERECHA 6,7440 12 0,0000 10,0000 6,7693 13,2307

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 7,8090 12 0,0000 11,8308 8,5298 15,1317

14 años

MENTOCERVICAL DERECHA 6,8070 13 0,0000 12,1214 8,2745 15,9683

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 7,2080 13 0,0000 11,7000 8,1931 15,2069

15 años

MENTOCERVICAL DERECHA 6,9680 18 0,0000 10,2947 7,1906 13,3989

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 8,3860 18 0,0000 11,1211 8,3349 13,9072

16 años

MENTOCERVICAL DERECHA 9,7680 15 0,0000 13,0063 10,1681 15,8444

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 7,3030 15 0,0000 12,0250 8,5155 15,5345

17 años

MENTOCERVICAL DERECHA 5,3090 13 0,0000 12,4214 7,3670 17,4758

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 6,3150 13 0,0000 13,3143 8,7593 17,8693

18 años

MENTOCERVICAL DERECHA 4,1140 7 0,0040 13,0500 5,5499 20,5501

MENTOCERVICAL IZQUIERDA 5,3460 7 0,0010 14,9875 8,3580 21,6170

Tabla 28: Prueba T Student por edad: Ángulo Mentocervical para 80°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Algunos de los valores se significación (Sig) son superiores a 0,05, por tanto en

todos los casos se acepta Ho: las medias son similares al valor estándar, las medias

están cercanas al valor límite superior 95°. (Tabla 29)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

83

Prueba de muestra única

EDAD

Valor de prueba = 95

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

12 años

MENTOCERVICAL DERECHA -5,5230 28 0,0000 -5,8069 -7,9607 -3,6531

MENTOCERVICAL IZQUIERDA -4,0890 28 0,0000 -4,8069 -7,2148 -2,3990

13 años

MENTOCERVICAL DERECHA -3,3720 12 0,0060 -5,0000 -8,2307 -1,7693

MENTOCERVICAL IZQUIERDA -2,0920 12 0,0580 -3,1692 -6,4702 0,1317

14 años

MENTOCERVICAL DERECHA -1,6170 13 0,1300 -2,8786 -6,7255 0,9683

MENTOCERVICAL IZQUIERDA -2,0330 13 0,0630 -3,3000 -6,8069 0,2069

15 años

MENTOCERVICAL DERECHA -3,1850 18 0,0050 -4,7053 -7,8094 -1,6011

MENTOCERVICAL IZQUIERDA -2,9250 18 0,0090 -3,8790 -6,6651 -1,0928

16 años

MENTOCERVICAL DERECHA -1,4970 15 0,1550 -1,9938 -4,8319 0,8444

MENTOCERVICAL IZQUIERDA -1,8070 15 0,0910 -2,9750 -6,4845 0,5345

17 años

MENTOCERVICAL DERECHA -1,1020 13 0,2900 -2,5786 -7,6330 2,4758

MENTOCERVICAL IZQUIERDA -0,8000 13 0,4380 -1,6857 -6,2407 2,8693

18 años

MENTOCERVICAL DERECHA -0,6150 7 0,5580 -1,9500 -9,4501 5,5501

MENTOCERVICAL IZQUIERDA -0,0040 7 0,9970 -0,0125 -6,6420 6,6170

Tabla 29: Prueba T Student por edad: Ángulo Mentocervical para 95°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

La mayor cantidad de valores se ubican dentro de los límites del intervalo de Powell

80° - 95°. (Gráfico 10)

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

84

Gráfico 10: Comparación del ángulo Mentocervical por edad con rangos de

Powell

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

4.3.5. ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL

Promedio del ángulo de Convexidad Facial (Tabla 30)

Prueba T: ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar

89

,19

31

90

,19

31

90

,00

00

91

,83

08

92

,12

14

91

,70

00

90

,29

47

91

,12

11

93

,00

63

92

,02

50

92

,42

14

93

,31

43

93

,05

00

94

,98

75

80

95

MEN

TOC

ERV

ICA

L D

EREC

HA

MEN

TOC

ERV

ICA

L IZ

QU

IER

DA

MEN

TOC

ERV

ICA

L D

EREC

HA

MEN

TOC

ERV

ICA

L IZ

QU

IER

DA

MEN

TOC

ERV

ICA

L D

EREC

HA

MEN

TOC

ERV

ICA

L IZ

QU

IER

DA

MEN

TOC

ERV

ICA

L D

EREC

HA

MEN

TOC

ERV

ICA

L IZ

QU

IER

DA

MEN

TOC

ERV

ICA

L D

EREC

HA

MEN

TOC

ERV

ICA

L IZ

QU

IER

DA

MEN

TOC

ERV

ICA

L D

EREC

HA

MEN

TOC

ERV

ICA

L IZ

QU

IER

DA

MEN

TOC

ERV

ICA

L D

EREC

HA

MEN

TOC

ERV

ICA

L IZ

QU

IER

DA

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

MENTOCERVICAL

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

85

Estadísticas de muestra única

EDAD N Media Desviación estándar

Media de error

estándar

ÁNGULO DE

CONVEXIDAD

FACIAL

12 años 29 165,9793 4,4988 0,8354

13 años 13 167,0077 5,6053 1,5546

14 años 14 167,0214 5,8135 1,5537

15 años 19 167,4000 5,2173 1,1969

16 años 16 168,4375 5,7159 1,4290

17 años 14 169,5143 2,9088 0,7774

18 años 8 167,4875 4,65324 1,64517

Tabla 30: Promedio por edad: Ángulo de Convexidad Facial

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

La mayoría de los valores de significación (Sig) son superiores a 0,05, por tanto en

todos los casos se acepta Ho: las medias son similares al valor estándar, las medias

están por encima del valor límite inferior 165°. (Tabla 31)

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

86

Prueba de muestra única

EDAD

Valor de prueba = 165

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

ÁNGULO DE

CONVEXIDAD

FACIAL

12 años 1,1720 28 0,2510 0,9793 -0,7319 2,6905

13 años 1,2910 12 0,2210 2,0077 -1,3795 5,3949

14 años 1,3010 13 0,2160 2,0214 -1,3352 5,3781

15 años 2,0050 18 0,0600 2,4000 -0,1146 4,9146

16 años 2,4060 15 0,0300 3,4375 0,3917 6,4833

17 años 5,8070 13 0,0000 4,5143 2,8348 6,1938

18 años 1,512 7 0,174 2,4875 -1,4027 6,3777

Tabla 31: Prueba T Student por edad: Ángulo de Convexidad Facial para 165°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Todos los valores de significación (Sig) son inferiores a 0,05, por tanto se acepta

Ha: las medias No son similares al valor estándar, las medias están por debajo del

valor límite superior 175°. (Tabla 32)

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

87

Tabla 32: Prueba T Student por edad: Ángulo de Convexidad Facial para 175°

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

Todos los valores se ubican dentro de los límites del ángulo de Convexidad

Facial 165° - 175°. (Gráfico 11)

Prueba de muestra única

EDAD

Valor de prueba = 175

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

ÁNGULO DE

CONVEXIDAD

FACIAL

12 años -10,7980 28 0,0000 -9,0207 -10,7319 -7,3095

13 años -5,1410 12 0,0000 -7,9923 -11,3795 -4,6051

14 años -5,1350 13 0,0000 -7,9786 -11,3352 -4,6219

15 años -6,3500 18 0,0000 -7,6000 -10,1146 -5,0854

16 años -4,5920 15 0,0000 -6,5625 -9,6083 -3,5167

17 años -7,0560 13 0,0000 -5,4857 -7,1652 -3,8062

18 años -4,566 7 0,0030 -7,51250 -11,4027 -3,6223

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

88

Gráfico 11: Comparación del ángulo de Convexidad Facial por edad con rangos

predeterminados

Fuente: Directa

Elaborado: Ing. Jaime Molina

16

5,9

79

3

16

7,0

07

7

16

7,0

21

4

16

7,4

16

8,4

37

5

16

9,5

14

3

16

7,4

87

5 165

175

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

89

4.4. Discusión

Los resultados de esta investigación, sobre los ángulos faciales de la comunidad

Chapintsa mediante el análisis de Powell, dieron como resultado que existen

diferencias con los promedios dados por Powell (7), a continuación los resultados

de los promedios generales.

Los promedios de los siguientes ángulos difieren de Powell, ángulo Nasofrontal con

un promedio de 146.51° que es similar con Cacho et al (2011) (23) en su estudio

realizado a 364 niños de Morelia Michoacán (México) quien obtuvo un promedio

de 145.5º (23). Ambos promedios son superiores a Powell que es de 122.5°, por

otra parte, Jiménez (2014) en su estudio realizado a 138 pacientes de la comunidad

Chibuleo en Tungurahua (Ecuador) (38), obtuvo un promedio de 144.86°.

Hidalgo (2014) realizó su estudio en 245 pacientes de la escuela Simón Bolívar de

la Latacunga (Ecuador) (39), determinando un promedio de 145.69° para el ángulo

Nasofrontal. Alarcón (2003) tuvo como promedio 128.03° en el estudio de la

comunidad de Uros (Perú) a 32 pacientes (11).

Todos estos estudios se demuestran que sus promedios son superiores a Powell,

concluyendo que los participantes de este estudio tienen una menor proyección

nasal, encontrándose el ángulo Nasofrontal más abierto que el de Powell y

asemejándose a los estudios realizados en personas de Latinoamérica.

El promedio del ángulo Nasofacial de los estudiantes shuar es de 30.97°, que

también es similar con Cacho et al (23) en su estudio que obtuvo 31.4° y tiene

discrepancia con los valores de Powell de 35°. Podemos mencionar que en el

estudio de Jiménez (38) el promedio del ángulo Nasofacial es de 32.14° siendo

menor a Powell, Hidalgo (39), determinó que el promedio de este ángulo es de

33.48° y Alarcón (11) que el promedio es de 33.65°. A pesar que los valores de

estos estudios difieren son menores que el promedio propuesto por Powell.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

90

El ángulo Nasofacial es inferior a Powell, demostrando así que los habitantes de la

comunidad Chapintsa poseen una proyección nasal menor. Este ángulo se encuentra

más cerrado, con una proyección nasal menor a Powell.

El ángulo Nasomental en este estudio tiene un promedio de 132.2° que se acerca al

realizado por Cacho et al (23) con un valor de 133.8°, Jiménez (38) obtuvo un

promedio de 129.27°, Hidalgo (39) tiene un promedio de 130.72° similares a los

anteriores, siendo estos promedios mayores a los de Powell de 126°, demostrando

así una proyección nasal reducida. Estos estudios presentaron promedios superiores

para el ángulo nasomental de Powell, debido a la menor proyección nasal de esta

etnia en específico. Este ángulo se encuentra más abierto que el de Powell de 126º.

Para el ángulo Mentocervical se obtuvo el promedio de 92.41°, siendo superior al

de Powell de 87.5º e inferior al de Cacho et al (23) que propone 101.7° para el

mismo ángulo. Jiménez (38) en su estudio obtuvo un promedio de 96.72° siendo

también superior a Powell, Hidalgo (39) tiene un promedio para el mismo ángulo

de 96.27° y Alarcón (11) con un promedio de 94.28°. La diferencia se presenta en

que los estudiantes shuar tienen una mayor proyección del mentón con respecto a

Cacho et al. De la misma forma todos los estudios tienen un promedio mayor a la

normativa, estando este ángulo más abierto que el de Powell.

Por otro lado se determinó que este grupo étnico poseen una tendencia a perfil

recto: estando las mujeres dentro del rango de 165° - 175° con un promedio de

168.70° y que en hombres se encuentran cercano al límite de 165° con un promedio

de 164.42°.

Los resultados obtenidos en este estudio nos demuestran que si existen diferencias

con los valores de Powell, por lo cual es de importancia no aplicar los valores de

estudios en otras etnias como la caucásica especificada por Powell en pacientes de

nuestro país.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

91

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES:

1. Se concluye gracias a la “Valoración fotográfica de los ángulos faciales en

estudiantes de la comunidad de Chapintsa mediante el Análisis de Powell”

que, los promedios de los ángulos Nasofrontal, Nasomental y Mentocervical

son superiores a los valores dados por Powell, mientras que el ángulo

Nasofacial es inferior.

2. El ángulo Nasofrontal es de 146.51° concluyendo que, este es superior al

rango establecido por Powell (115° - 130°); es decir existe una menor

proyección nasal.

3. El ángulo Nasofacial es de 30.97° concluyendo que, este valor se encuentra

dentro del rango de Powell (30° - 40°) pero que, se encuentra más cercano

al límite inferior, es decir varia por la menor proyección nasal que posee

esta etnia.

4. El ángulo Nasomental es de 132.2° concluyendo que, se similar al límite

superior del rango de Powell (120° - 132°) pero sin embargo, no se

encuentra dentro del rango, es superior, por la menor proyección nasal.

5. El ángulo Mentocervical es de 92.41° concluyendo que, se encuentra dentro

del rango de Powell (80° - 95°), encontrándose más cercano al límite

superior.

6. Se concluye que, los estudiantes de la Comunidad Shuar Chapintsa tienen

prevalencia de tipo de perfil facial recto en el género femenino y en el

género masculino el perfil es cóncavo. El perfil facial tuvo un promedio de

168.70° en el género femenino y 164.42° en el género masculino.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

92

RECOMENDACIONES:

Utilizar apropiadamente un trípode para la colocación de la cámara

fotográfica y realizar una buena técnica fotográfica.

Se debería realizar este estudio en hombres y mujeres para encontrar

valores diferenciales en género como en edad de la etnia analizada.

Se sugiere comparar los resultados obtenidos con el análisis de Powell de

diferentes etnias ecuatorianas, para buscar si hay discrepancia o existe un

valor estándar.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

93

CAPÍTULO VI

6. Bibliografía

1. Rodríguez MRME,BEDJMMVV. Evolución histórica de los conceptos de

belleza facial. Ortodoncia Clínica. 2000 Marzo; 3(156-163).

2. Peláez Malagón JE. Proyecto Clío. [Online]. [cited 2016 Noviembre. Available

from: http://clio.rediris.es/n33/n33/historiaestetica.htm.

3. Castillo LC, Cairo HC. Reinvención de la identidad étnica, nuevas

territorialidades y redes globales: el Estado multiétnico y pluricultural en

Colombia y Ecuador. Revista Sociedad y Economía. 2002 Octubre; 1(3).

4. Carlosama MÁ. Movimiento indígena ecuatoriano: historia y consciencia

política. Boletín. Quito - Ecuador: RIMAY, Publicación mensual del Instituto

Científico de Culturas Indígenas.; 2000. Report No.: 17.

5. CONFENIAE. CONFENIAE: UNIDAD, TIERRA, JUSTICIA Y LIBERTAD.

[Online]. [cited 2016 Noviembre Lunes. Available from:

http://www.ecuanex.net.ec/confeniae/.

6. Gálvez M. GUIA PUYO. [Online]. [cited 2016 Diciembre 8. Available from:

http://www.guiapuyo.com/shuar.php.

7. Jorge G. Ortodoncia y cirugía ortognática: diagnóstico y planificación. Primera

ed. Barcelona: ESPAXS; 1998.

8. Ana Agudo Morales AÁFCCGPHMENGBdPM. Los cánones de belleza a lo

largo de la historia. [Online].; 2007 [cited 2017 enero 10. Available from:

https://canonesbelleza.wordpress.com.

9. Caballero JD. Enseñ-arte Historia del arte para todos. [Online].; 2009 [cited

2017 Julio 05. Available from:

http://aprendersociales.blogspot.com/2009/09/venus-paleoliticas.html.

10

.

Luque PJC. Diccion arte. [Online].; 2015 [cited 2017 julio 30. Available from:

http://diccionarioarteconpedro.blogspot.com/2015/02/canon-egipcio-o-de-los-

dieciocho-punos.html.

11

.

Alarcón Haro JS. Perfil facial de pobladores peruanos de la comunidad de los

Uros mediante el análisis de Powell. 2003..

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

94

12

.

Páginas Arabes. Páginas Arabes. Portal de cultura árabe. [Online].; 2011 [cited

2016 Octubre 21. Available from: http://paginasarabes.com/2011/06/18/la-

belleza-y-la-higiene-en-el-antiguo-egipto-por-teresa-bedman/.

13

.

HOLA S. A. Tu otro diario. [Online]. [cited 2016 Noviembre 05. Available

from: https://tuotrodiario.hola.com/noticia/20141017121273/nefertiti-mito-y-

belleza-de-la-gran-reina-de-egipto/.

14

.

National Geographic España. National Geographic. [Online].; 2013 [cited 2017

Enero 08. Available from:

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/nefertiti-la-

bella-ha-llegado_6927/10.

15

.

Cedeño DJB. Infomed - Red de salud de Cuba. [Online].; 2017 [cited 2017

agosto 01. Available from:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/protesis/la_cara,_sus_proporciones_estet

icas.pdf.

16

.

Martija I. El arte de mirar. [Online].; 2011 [cited 2017 agosto 03. Available

from: http://www.blogseitb.com/arte/2011/11/28/el-cuerpo-proporcionado/.

17

.

Girón SF. artenamorarte. [Online].; 2013 [cited 2017 agosto 07. Available

from: http://artenamorarte.blogspot.com/2013/06/canon-griego.html.

18

.

Masquée LD. De reyes, dioses y héroes. [Online].; 2012 [cited 2017 agosto 04.

Available from: http://themaskedlady.blogspot.com/2012/01/secretos-de-

belleza-en-la-antigua-roma.html.

19

.

Taringa. Taringa - La belleza a lo largo de la historia. [Online].; 2013 [cited

2017 agosto 16. Available from:

https://www.taringa.net/posts/info/16993820/La-belleza-a-lo-largo-de-la-

historia.html.

20

.

Rayón B. Oculta Lit # 1. [Online].; 2017 [cited 2017 Octubre 10. Available

from: http://www.ocultalit.com/filosofia/apuntes-historia-estetica-origenes/.

21

.

Pablo. 10 tipos.com. [Online].; 2017 [cited 2017 agosto 22. Available from:

http://10tipos.com/tipos-de-razas-humanas-o-etnias/.

22

.

E. WPyL. Profiles Changes in the now-growing black patients following

extractions mechano therapy. American Journal of Orthodontics and Dento

Facial Orthopedics. 1992; 102(1).

23

.

Cacho Aguirre MA, Zepeda Maldonado E, Orteaga Castro FE. Normas del

Perfil Facial Blando en niños Michoacanos con el Análisis de Powell. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2011;(1317-5823).

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

95

24

.

Marc GDMB. Odontología Estética en la práctica clínica. 2012th ed.:

AMOLCA.

25

.

Laura S. ESTÉTICA Y ORTODONCIA. RAAO. 2012; L(2).

26

.

Mendoza Corbetto M. Análisis Facial en Ortodoncia. 2004..

27

.

E.H. A. Malocclusion of the teeth. 17th ed. Philadelphia: S.S. White Dental

Manufacturing Company; 1907.

28

.

María Alexandra Kammann OQ. Análisis facial en ortodoncia interceptiva.

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Ortopedia. 2013.

29

.

Vallejo Becerra D. Fotografia en Odontologia. Revista Estomatologia. 2000

Julio; 9(1).

30

.

Ayala DJC. Fotografías Digitales en la Clínica de Ortodoncia: Conceptos

Básicos. 2014..

31

.

Catalina BGF. Protocolo para estandarización de estudios diagnósticos de

pacientes en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de

Colombia, según los requerimientos internacionales para publicación en

revistas de ortodoncia de alto impacto y la Junta Ameri. 2015..

32

.

J. FB. Fotografía digital: ventajas e inconvenientes. Revista de Ortodoncia.

2004.

33

.

Javier FB. Fotografía intraoral y extraoral. Rev Esp Ortod. 2006.

34

.

V. PAREDES MJMFE. Protocolo para la toma de fotografías digitales en

ortodoncia. ODONTOL PEDIÁTR (Madrid). 2006; 14(3).

35

.

Viajandox. Viajandox.com. [Online].; 2007 [cited 2017 Noviembre 21.

Available from: https://www.ec.viajandox.com/shuar-nacionalidad-PV10.

36

.

Asamble General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los

Derechos Humanos. 1948..

37

.

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 Montecristi ; 2008.

38

.

Silvia JC. Repositorio uce. [Online].; 2014 [cited 2018 enero 08. Available

from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3736/1/T-UCE-0015-

126.pdf.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

96

39

.

Hidalgo Carrillo DE. Repositorio uce. [Online].; 2014 [cited 2018 enero 08.

Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3763.

40

.

Unidental. Unidental. [Online].; 2014 [cited 2016 Diciembre. Available from:

http://www.unidental.es/blog/curiosidades/la-historia-de-la-odontologia.

41

.

Alarcón Haro JS. Cybertesis Repositorio de tesis digital. [Online].; 2003 [cited

2018 enero 08. Available from:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2798.

42

.

CALEGARI AYALA J. Fotografías digitales en la clínica de ortodoncia:

conceptos básicos. 2014..

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

97

Anexos

Anexo 1 - Permiso de la Comunidad

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

98

Anexo 2 – Consentimiento informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes legales o

tutores de los estudiantes de 12 a 17 años de edad de la Unidad Educativa Intercultural

y Bilingüe Chapints, a quienes se les ha invitado a participar en la Investigación “

VALORACIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS ÁNGULOS FACIALES EN ESTUDIANTES DE LA

COMUNIDAD DE CHAPINTSA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE POWELL”.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

- Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos, tutora de la presente investigación

- Srta. Ana Isabel Fernández Heredia, estudiante egresada de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Existen análisis que mencionan un mismo tipo facial

para distintas poblaciones, pero sabemos que dichos estudios están basados en

pacientes extranjeros que poseen características físicas diferentes a las de

nuestro país. Por lo cual es considerable elaborar un estudio que refleje los

fenotipos propios de cada Nacionalidad en el Ecuador, debido a su gran diversidad

étnica.

Por este motivo el presente trabajo buscará definir según el análisis de Powell una norma

con las características del perfil facial de la Comunidad de Chapintsa, mediante fotografías

de frete y perfil, sin la necesidad de utilizar radiografías y así poder dar un diagnóstico

presuntivo como base para futuras investigaciones. Este estudio será usado únicamente

con fines educativos e investigativos.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación en el estudio

es completamente voluntaria. No tendrá que hacer gasto alguno durante el

estudio, no recibirá pago por su participación. La información obtenida en este

estudio, utilizada para la identificación de cada paciente, será mantenida con

estricta confidencialidad por el grupo de investigadores. Si considera que no hay

dudas ni preguntas acerca de su participación o tiene dudas puede preguntar

directamente al investigador para satisfacer sus inquietudes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: En el estudio se le realizarán algunas

preguntas sobre usted y hábitos de su vida cotidiana. Se realizará la toma de

fotografías de frente y de perfil del lado derecho e izquierdo. Ninguna de las

acciones que serán realizadas afectarán la integridad o salud de su hijo/a.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

99

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: Con una cámara fotográfica se realizarán

tres tomas; 1) de frente, 2) perfil izquierdo y 3) perfil derecho.

Posición del paciente para la fotografía: Se colocará al paciente de pie, en posición natural

con la cabeza relajada, piernas ligeramente separadas, los brazos a los costados del

cuerpo, labios en reposo, cabello recogido y sin lentes o gafas.

Posteriormente se realizará el estudio en las fotografías, examinando los diferentes

ángulos faciales mencionados en el Análisis de Powell, de cada uno de los pacientes.

6. RIESGOS: Las acciones que se ejecutarán en la presente investigación no

afectarán la integridad o la salud de su hijo/a.

7. BENEFICIOS: Los beneficios serán directamente para la sociedad en general, en

especial para la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

los investigadores a cargo del proyecto, Doctora Sandra Magdalena Macías

Ceballos y Srta. Ana Isabel Fernández Heredia. Así también los estudiantes de

Odontología, ya que la presente investigación tiene como fin aportar información

inédita sobre los ángulos faciales propios de la Nacionalidad Shuar, datos que

actualmente se desconocen ya que no existen estudios previos sobre dicho tema.

8. COSTOS: Las tomas fotográficas serán totalmente gratuitas para los estudiantes

de la Unidad Educativa Intercultural y Bilingüe Chapints, por lo cual para dicho

procedimiento usted NO realizará pago.

FRENTE PERFIL IZQUIERDO PERFIL DERECHO

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

100

9. CONFIDENCIALIDAD: Toda la información obtenida de los pacientes

participantes será manejada con absoluta confidencialidad por parte de los

investigadores. Los datos de filiación serán utilizados exclusivamente para

garantizar la veracidad de los mismos y a estos tendrán acceso solamente los

investigadores y organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

Por lo tanto usted no debe preocuparse sobre la difusión de los datos de su hijo/a,

a personas ajenas a la investigación.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: Yo entiendo que si tengo dudas o preguntas acerca

de la investigación, puedo llamar a los siguientes contactos:

ESTUDIANTE: FERNÁNDEZ HEREDIA ANA ISABEL

TUTOR: DRA. MACÍAS CEBALLOS SANDRA MAGDALENA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

…………………………………………………………………………………………….portador de la cédula de

ciudadanía número ………………………………….., en mi calidad de representante legal del

menor ………………………………………………………………………………………… estudiante de la Unidad

Educativa Intercultural y Bilingüe Chapints, he leído este formulario de consentimiento y

he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos

anteriormente.

Entiendo que a mi representado se le realizará tres fotos con una cámara fotográfica; una

foto de frente, una foto de perfil izquierdo y una foto de perfil derecho.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la sociedad en

general, especialmente el área de Odontología, y, que la información proporcionada se

mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente

con fines investigativos y académicos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción

en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha

proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a

quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o

pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un

documento escrito.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

101

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante

el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi

representado en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para

cualquiera de las partes.

Comprendo que si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la

participación en esta investigación, se le proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por

el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se

han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la

identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se

mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la

Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi representado participe en esta

investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta en cualquier

momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las

partes.

Nombre del Participante: ………………………………………………………………………………..

Institución a la que pertenece: …………………………………………………………………………

Nombre del representante legal: ……………………………………………………………………..

Cédula de ciudadanía: ………………………………………………………………………………………

…………………………………………….

Firma del Representante legal

Lugar y Fecha: ………………… , …..…..… de …………. de…..…….

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

102

Yo, ANA ISABEL FERNÁNDEZ HEREDIA, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que

se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil

entendimiento a …………………………………………………………………………………………………….…

representante del menor

………………………………………………………………………………………………………. estudiante de la

Unidad Educativa Intercultural y Bilingüe Chapints, la naturaleza y propósito del estudio

antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

Confirmo que el representante del participante ha dado su consentimiento libremente y

que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original

de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la

documentación de la investigación.

………………………..…………………..

Ana Isabel Fernández Heredia

1600510505

Lugar y Fecha: ………………………. , ……………… de ……..……. de …………….

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

103

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a de los estudiantes de 18

años de edad de la Unidad Educativa Intercultural y Bilingüe Chapints, a quienes se les

ha invitado a participar en la Investigación “ VALORACIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS

ÁNGULOS FACIALES EN ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD DE CHAPINTSA MEDIANTE EL

ANÁLISIS DE POWELL”.

11. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

- Dra. Sandra Magdalena Macías Ceballos, tutora de la presente investigación

- Srta. Ana Isabel Fernández Heredia, estudiante egresada de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador

12. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Existen análisis que mencionan un mismo tipo facial

para distintas poblaciones, pero sabemos que dichos estudios están basados en

pacientes extranjeros que poseen características físicas diferentes a las de

nuestro país. Por lo cual es considerable elaborar un estudio que refleje los

fenotipos propios de cada Nacionalidad en el Ecuador, debido a su gran diversidad

étnica.

Por este motivo el presente trabajo buscará definir según el análisis de Powell una norma

con las características del perfil facial de la Comunidad de Chapintsa, mediante fotografías

de frete y perfil, sin la necesidad de utilizar radiografías y así poder dar un diagnóstico

presuntivo como base para futuras investigaciones. Este estudio será usado únicamente

con fines educativos e investigativos.

13. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación en el estudio

es completamente voluntaria. No tendrá que hacer gasto alguno durante el

estudio, no recibirá pago por su participación. La información obtenida en este

estudio, utilizada para la identificación de cada paciente, será mantenida con

estricta confidencialidad por el grupo de investigadores. Si considera que no hay

dudas ni preguntas acerca de su participación o tiene dudas puede preguntar

directamente al investigador para satisfacer sus inquietudes.

14. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: En el estudio se le realizarán

algunas preguntas sobre usted y hábitos de su vida cotidiana. Se realizará la toma

de fotografías de frente y de perfil del lado derecho e izquierdo. Ninguna de las

acciones que serán realizadas afectarán la integridad o salud de su hijo/a.

15. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: Con una cámara fotográfica se realizarán

tres tomas; 1) de frente, 2) perfil izquierdo y 3) perfil derecho.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

104

Posición del paciente para la fotografía: Se colocará al paciente de pie, en posición natural

con la cabeza relajada, piernas ligeramente separadas, los brazos a los costados del

cuerpo, labios en reposo, cabello recogido y sin lentes o gafas.

Posteriormente se realizará el estudio en las fotografías, examinando los diferentes

ángulos faciales mencionados en el Análisis de Powell, de cada uno de los pacientes.

16. RIESGOS: Las acciones que se ejecutarán en la presente investigación no

afectarán la integridad o la salud de su hijo/a.

17. BENEFICIOS: Los beneficios serán directamente para la sociedad en general, en

especial para la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

los investigadores a cargo del proyecto, Doctora Sandra Magdalena Macías

Ceballos y Srta. Ana Isabel Fernández Heredia. Así también los estudiantes de

Odontología, ya que la presente investigación tiene como fin aportar información

inédita sobre los ángulos faciales propios de la Nacionalidad Shuar, datos que

actualmente se desconocen ya que no existen estudios previos sobre dicho tema.

18. COSTOS: Las tomas fotográficas serán totalmente gratuitas para los estudiantes

de la Unidad Educativa Intercultural y Bilingüe Chapints, por lo cual para dicho

procedimiento usted NO realizará pago.

19. CONFIDENCIALIDAD: Toda la información obtenida de los pacientes participantes

será manejada con absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. Los

datos de filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de

los mismos y a estos tendrán acceso solamente los investigadores y organismos

de evaluación de la Universidad Central del Ecuador. Por lo tanto usted no debe

FRENTE PERFIL IZQUIERDO PERFIL DERECHO

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

105

preocuparse sobre la difusión de los datos de su hijo/a, a personas ajenas a la

investigación.

20. TELÉFONOS DE CONTACTO: Yo entiendo que si tengo dudas o preguntas acerca

de la investigación, puedo llamar a los siguientes contactos:

ESTUDIANTE: FERNÁNDEZ HEREDIA ANA ISABEL

TUTOR: DRA. MACÍAS CEBALLOS SANDRA MAGDALENA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

…………………………………………………………………………………………….portador de la cédula

de ciudadanía número ………………….., por mis propios y personales derechos

declaro he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente

con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que seré sometido a tres fotografías con una cámara fotográfica; una foto de

frente, una foto de perfil izquierdo y una foto de perfil derecho.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la sociedad en

general, especialmente el área de Odontología, y, que la información proporcionada se

mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente

con fines investigativos y académicos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre

todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi

entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro

que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de

los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de

surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o,

si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio

en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para

cualquiera de las partes.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

106

Comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación

en esta investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán

asumidos por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se

me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he

realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el

estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto

en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente

participar en esta investigación en calidad de participante, entendiendo que

puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere

indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante: ………………………………………………………….

Cédula de ciudadanía: ……………………………………………………………….

Firma: ……………………………………………….

Lugar y Fecha: ………………… , …..…..… de …………. de…..…….

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

107

Yo, ANA ISABEL FERNÁNDEZ HEREDIA, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que

se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil

entendimiento a …………………………………………………………………………………………………….…

estudiante de la Unidad Educativa Intercultural y Bilingüe Chapints, la naturaleza y

propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el

desarrollo del mismo. Confirmo que el representante del participante ha dado su

consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de

consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y

formará parte de la documentación de la investigación.

………………………..…………………..

Ana Isabel Fernández Heredia

1600510505

Lugar y Fecha: ………………………. , ……………… de ……..……. de …………….

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

108

Anexo 3 – Ficha clínica

FICHA CLÍNICA

Ficha clínica N°……………….

Género:

Masculino Femenino

Edad:

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

18 años

Estado de salud en general:

Bueno Malo

Observaciones:…………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

Hábitos Bucales:

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

Ángulos de Perfil Facial de

Tejidos Blandos

Medida Perfil Derecho Medida Perfil Izquierdo

Ángulo Nasofrontal

Ángulo Nasofacial

Ángulo Nasomental

Ángulo Mentocervical

Ángulo de Convexidad Facial

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

109

Anexo 4 – Tabla de recolección de datos

VALORES DE POWELL ÁNGULO NASOFRONTAL

115° - 130°

ÁNGULO NASOFACIAL 30° - 40°

ÁNGULO NASOMENTAL

120° - 132°

ÁNGULO MENTOCERVICAL

80° - 95°

ÁNGULO DE CONVEXIDAD

FACIAL 165° - 175° Nº

FICHA GÉNERO EDAD DERECHO IZQUIERDO DERECHO IZQUIERDO DERECHO IZQUIERDO DERECHO IZQUIERDO

001 M 12 143.5° 145.3° 29.2° 29.9° 133.4° 132.4° 92.3° 92.5° 168.2°

002 F 12 147.7° 149.5° 29.5° 27.8° 131.7° 133.8° 83.4° 85.6° 165.5°

003 F 12 139.4° 141.2° 33.2° 31.7° 130.8° 132.4° 94.5° 93.5° 169.3°

004 M 12 143.5° 146.4° 30.1° 31.3° 134.2° 132.2° 88.9° 91.4° 167.9°

005 M 12 148.5° 146.1° 26.8° 27.3° 138.9° 137.4° 96.5° 105.5° 173.4°

006 M 12 142.8° 145° 37.2° 29.5° 133.1° 131.5° 81.9° 86.2° 165.6°

007 F 12 148.3° 143.9° 31.2° 34.2° 128.9° 126° 87.5° 85.5° 165.1°

008 F 12 138.3° 137.4° 31.9° 32.5° 134.1° 133.8° 83.6° 89.2° 171.2°

009 M 12 138° 136.9° 35° 33.8° 131.1° 133.4° 91.6° 86° 169.3°

010 M 12 139.4° 138.7° 37.9° 36.8° 125.8° 126.6° 95° 99.8° 167.9°

011 F 12 144.3° 145.3° 25.2° 25.2° 142.7° 141.7° 82.3° 84.2° 174.5°

012 F 12 144.9° 147° 30.5° 31.2° 133.3° 130.5° 91.7° 88.8° 170.4°

013 F 12 145.4° 147.2° 30.6° 29.8° 133.9° 132.4° 93.5° 92.4° 158.2°

014 M 12 139.6° 142.3° 36.9° 35.3° 126.3° 126.4° 94.4° 93.8° 158.2°

015 M 12 145.8° 149.4° 31.8° 30.8° 131.3° 130.6° 93.2° 88.9° 167.3°

016 F 12 153.6° 151.5° 29.4° 29° 133° 133.6° 80.6° 78.6° 158.5°

017 F 12 137.6° 142.4° 31.6° 29.3° 134.3° 136.5° 91.6° 90.2° 170.2°

018 F 12 143.2° 146.4° 31° 29.1° 131.1° 132.6° 93.3° 88.2° 166.3°

019 M 12 139.4° 134.7° 30.6° 34° 135.5° 131.3° 98.1° 96.2° 168°

020 M 12 147.1° 146.1° 30° 28.5° 135.2° 137.8° 90.5° 94° 166°

021 F 12 146.3° 145.9° 33.3° 32.7° 127.8° 127.5° 85.1° 93.2° 161°

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

110

022 F 12 150.3° 149.1° 27.3° 27.8° 133.9° 133.6° 98.7° 92.3° 166.4°

023 M 12 146.4° 143.9° 29.9° 32.5° 134.5° 131.8° 89° 102.6° 166.5°

024 F 12 149.6° 151° 31.5° 31.2° 131° 130.8° 77.4° 84.1° 162.3°

025 F 12 148.8° 153.7° 27.4° 25.7° 135.4° 137° 91.9° 94° 168°

026 F 12 147.2° 141.3° 29.8° 31.1° 134.3° 132.5° 82.7° 86.2° 167.2°

027 F 12 155.5° 152.5° 27.9° 27.3° 133.7° 134.6° 87° 86.4° 162.7°

028 M 12 152° 157.2° 31.5° 30.1° 128.6° 128.6° 82° 75.9° 157.2°

029 M 12 146.7° 147.3° 32.5° 32.1° 129.3° 129.5° 88.4° 90.4° 161.1°

030 M 13 143.4° 146.6° 30.6° 29.6° 133° 134.1° 95.2° 89° 160.5°

031 F 13 139.9° 145.1° 31.8° 29.7° 134.9° 135.8° 94.2° 101° 170.3°

032 M 13 148.6° 152.7° 29.2° 27.5° 135.7° 135.7° 86° 87.8° 156.4°

033 M 13 144° 148.3° 29.5° 28.5° 134° 134.4° 91.1° 89.2° 165.9°

034 M 13 144.7° 147.2° 32° 29.9° 128° 130.8° 79.5° 88.5° 159.5°

035 F 13 141.8° 142.3° 30.6° 29° 134.7° 136.8° 90.8° 90° 171.9°

036 M 13 142.9° 137.7° 30.8° 30.3° 135.6° 136.1° 87.8° 90.5° 173.5°

037 F 13 149.4° 152.8° 25.3° 22.6° 140.9° 144.5° 91.9° 87.7° 175.5°

038 M 13 145° 140.7° 29.2° 31.1° 133.1° 131.5° 100° 105.6° 164.7°

039 F 13 146.5° 150° 31.1° 28.1° 132.5° 135.7° 93.8° 92.7° 169.9°

040 F 13 150.7° 150.5° 27.7° 26.6° 136.9° 139.9° 88.7° 93.4° 167.1°

041 M 13 152.9° 153.9° 26.2° 26.3° 141.3° 139.9° 83.9° 88° 167.8°

042 M 13 144.4° 146.9° 31.1° 32.6° 135.1° 132.8° 87.1° 90.4° 168.1°

043 F 14 142° 147.3° 28.5° 27.6° 136.1° 137° 92° 90.9° 174.1°

044 M 14 148.8° 154.6° 26.8° 25.7° 137.2° 137.4° 82.9° 84.5° 169.8°

045 F 14 146.5° 146.6° 31.2° 31.2° 126.1° 127° 98.7° 96.4° 162°

046 F 14 149.5° 155° 30.7° 28° 129.4° 128.8° 95.9° 95.5° 160.4°

047 F 14 148.7° 153° 29.4° 28° 129.8° 130° 99° 99.6° 161.2°

048 F 14 140.7° 137.7° 33.5° 32.9° 131.6° 133.1° 82.3° 83.7° 167.5°

049 F 14 144.8° 145.4° 30.5° 32.6° 133.3° 130.4° 90.9° 86.8° 168.3°

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

111

050 F 14 150.3° 145.2° 26.8° 28.6° 138.4° 136.5° 102.7° 97.2° 171.8°

051 F 14 140.8° 142° 33.3° 34.1° 130.4° 128.7° 99.8° 102.6° 166.3°

052 F 14 145.5° 147.2° 29.6° 27.1° 133.3° 136.2° 89.5° 88.2° 162.8°

053 F 14 151.8° 154° 28.7° 27.3° 133.4° 133.9° 93.8° 96.2° 167.3°

054 M 14 147° 149.7° 34.7° 33° 124.4° 125.9° 83.1° 87.8° 157.2°

055 F 14 140.1° 137.4° 30.4° 31.9° 133.6° 131.6° 92.2° 88.4° 171.8°

056 F 14 144.8° 142.1° 28.3° 27.9° 139.5° 139° 86.9° 86° 177.8°

057 F 15 150.2° 141.5° 30.1° 30.2° 131.8° 133.1° 96.5° 92.6° 164.7°

058 F 15 145° 145.4° 30.2° 29.2° 132.4° 133.5° 91.3° 94.8° 170.2°

059 F 15 153.3° 156.2° 28.6° 28.8° 131.8° 131° 88.8° 84.2° 162.3°

060 M 15 150.1° 153° 30.2° 28° 132.5° 135.5° 85.2° 84.2° 168.6°

061 M 15 137.5° 138.5° 31.8° 33° 135.7° 135.4° 87.8° 90.9° 174.3°

062 M 15 145.9° 145.8° 30.1° 28.7° 134.4° 135.6° 79.7° 92.6° 165.7°

063 M 15 137.3° 138.2° 35.4° 33.1° 127.2° 129.1° 89.4° 97.3° 165.8°

064 M 15 148.3° 150° 30° 27.3° 132.5° 134.4° 92° 89.3° 169.3°

065 M 15 149.8° 150.7° 29.1° 28.7° 135.2° 134.9° 91.9° 99.4° 168.5°

066 F 15 145.6° 141.6° 26.1° 28.7° 140.7° 139° 99.4° 95.8° 175.9°

067 M 15 141.5° 140.8° 35.4° 37° 125.3° 122.1° 104.6° 99.4° 157.3°

068 F 15 144.8° 146° 32.1° 30.8° 130.7° 131.1° 82.8° 82.8°° 163.8°

069 M 15 147.2° 143° 29.3° 28.7° 136.2° 138.3° 88.4° 90.3° 168.5°

070 F 15 145° 146.9° 30.5° 25° 133.5° 139.7° 92.5° 91.8° 169.5°

071 F 15 135.5° 131.9° 33.6° 32.5° 131° 133.1° 94.7° 92.9° 175.4°

072 F 15 132.5° 128.7° 35.1° 35.8° 131.3° 130.4° 94.9° 93.9° 173°

073 M 15 149.1° 155.8° 32.1° 29.2° 127.5° 131.9° 78.7° 78.7° 158.1°

074 F 15 142.8° 145.2° 33.4° 30.3° 131.4° 134.3° 85.3° 85.2° 165.8°

075 M 15 147° 148.3° 32.2° 31.5° 129.6° 131.1° 91.7° 95.2° 163.9°

076 F 16 141° 145.3° 34.1° 32.3° 131.1° 130.4° 86.4° 83.9° 169.8°

077 M 16 139° 133.7° 34.4° 35.9° 123.1° 123° 94.8° 96.6° 160.4°

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

112

078 M 16 143.6° 140.4° 32.1° 33.6° 128.8° 126.7° 95.9° 92.4° 162.9°

079 M 16 148° 146.9° 29.7° 28.1° 136.6° 138.3° 95.1° 93.2° 169.2°

080 M 16 149.2° 147.5° 30.1° 28.2° 132.5° 134.6° 98.3° 97.7° 171.2°

081 F 16 141.2° 138.9° 29.9° 28.4° 137.1° 139.8° 96.2° 97.9° 175.9°

082 F 16 143.9° 145.9° 29.4° 27.8° 137.5° 137.7° 94.4° 95.3° 171.8°

083 F 16 151.1° 152.8° 25.5° 22.4° 141° 143.6° 90.4° 86.8° 176.6°

084 M 16 143.2° 145.9° 32.5° 31° 130.1° 131.7° 98.3° 99.4° 165.9°

085 M 16 151° 159.9° 29° 26.9° 126.3° 129.6° 84.4° 80.9° 158.8°

086 M 16 154.2° 150.7° 26.1° 27.3° 137.4° 134.7° 94.2° 93.6° 164.7°

087 M 16 142.3° 138.3° 27.3° 27.6° 138.4° 138.7 101.4° 104.2° 176.5°

088 F 16 154.8° 155.5° 24.9° 26.4° 140.6° 139.6° 93° 83.1° 174.6°

089 M 16 142° 141.5° 28.7° 27.9° 134.2° 136.2° 94.6° 90.1° 167.2°

090 M 16 151.4° 151.4° 31.5° 28.1° 129.2° 134° 88.9° 92° 163°

091 M 16 142.3° 144.8° 32.8° 31.3° 131.7° 133.4° 81.8° 85.3° 166.5°

092 M 17 152.3° 148.5° 26.1° 29.1° 137.4° 133.9° 98.3° 95.6° 169.6°

093 M 17 149.4° 154.1° 28.6° 27.4° 132.3° 133° 97.9° 100° 169.1°

094 F 17 144.6° 138° 29° 31.7° 133.7° 132.9° 87.3° 85.7° 172.1°

095 M 17 143.5° 150° 35.3° 30.1° 124.6° 130° 105° 107.8° 162.8°

096 M 17 146.1° 150.6° 34.1° 32.6° 128° 127.2° 99.7° 96.5° 167.5°

097 M 17 137.6° 141.6° 33.7° 31.8° 131° 133.7° 92.7° 92.4° 169.4°

098 M 17 146.2° 146.5° 30.9° 28.6° 134° 135.7° 72.2° 76.7° 167.8°

099 M 17 135.5° 143.8° 31.8° 32.5° 132.4° 130° 95.9° 95.6° 169.8°

100 F 17 143.8° 150.9° 32.1° 28.6° 131.2° 133.8° 100.4° 102.2° 165.5°

101 F 17 144.6° 138.5° 29.6° 31.1° 134.5° 134.2° 79.8° 84.1° 172.9°

102 F 17 153.5° 152.4° 26.6° 24.6° 135.5° 139.9° 96° 96° 173.2°

103 F 17 150.5° 149.9° 28.9° 27.5° 133.6° 136.2° 86.8° 89.1° 170.6°

104 M 17 144.7° 145.7° 29.9° 29.4° 132.6° 134.9° 91.8° 90.3° 170.7°

105 F 17 147.3° 147.8° 30.5° 29.4° 134.7° 135.1° 90.1° 94.4° 172.2°

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

113

106 M 18 145.6° 149.6° 35.9° 34.5° 126.3° 127.3° 86° 81.6° 160.9°

107 M 18 150.9° 151.6° 31.9° 32.3° 129.4° 129.8° 86.3° 84.8° 166.5°

108 F 18 144° 139.9° 28.6° 27.7° 136.1° 137.9° 84.5° 92.5° 171.6°

109 M 18 151.4° 154.7° 28.9° 27.9° 132.9° 134.1° 111.9° 103.3° 174.8°

110 M 18 148.9° 143.5° 27.6° 31° 139.9° 135.5° 95.4° 100.9° 70°

111 M 18 147.1° 148.3° 29.3° 28° 131.8° 134.2° 97.4° 98.8° 167.1°

112 M 18 136.5° 135.2° 32.9° 30.6° 131.1° 134.9° 89.2° 99.3° 162°

113 M 18 134.6° 133.8° 37° 36.1° 125.5° 127.1° 93.7° 98.7° 167°

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

114

Anexo 5 – Certificado de Viabilidad ética

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

115

Anexo 6 – Certificado del URKUND

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

116

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

117

Anexo 7 – Informe final de aprobación de tesis

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

118

Anexo 8 – Renuncia de derechos de autor del estadístico

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

119

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

120

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 1. 15. · Por darme la vida, su amor, su paciencia, su comprensión y sobre todo por darme su confianza para continuar mí

121