UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición...

94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de Rosaura, personaje de la novela “La Emancipada” de Miguel Riofrío Proyecto de investigación, previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Lenguaje y Literatura AUTORA: Abendaño Cabezas Elisa Paola TUTORA: Dra. Victoria Cepeda Villavicencio Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA

LITERATURA

La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo

XIX a través de Rosaura, personaje de la novela “La Emancipada” de Miguel

Riofrío

Proyecto de investigación, previo a la obtención del Título de Licenciatura en

Ciencias de la Educación, mención Lenguaje y Literatura

AUTORA: Abendaño Cabezas Elisa Paola

TUTORA: Dra. Victoria Cepeda Villavicencio

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, ABENDAÑO CABEZAS ELISA PAOLA en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: LA CONDICIÓN HISTÓRICA, POLÍTICA Y

EDUCATIVA DE LA MUJER ECUATORIANA EN EL SIGLO XIX A TRAVÉS DE

ROSAURA, PERSONAJE DE LA NOVELA “LA EMANCIPADA” DE MIGUEL RIOFRÍO,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de

autora sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, e conformidad a lo dispuesto en el Art.

114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y

no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación

que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: __________________________

Elisa Paola Abendaño Cabezas

CC. 172416614-3

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ELISA PAOLA ABENDAÑO

CABEZAS, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Pedagogía de

la Lengua y la Literatura; cuyo título es: LA CONDICIÓN HISTÓRICA, POLÍTICA Y

EDUCATIVA DE LA MUJER ECUATORIANA EN EL SIGLO XIX A TRAVÉS DE

ROSAURA, PERSONAJE DE LA NOVELA “LA EMANCIPADA” DE MIGUEL RIOFRÍO,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 17 días del mes de octubre del 2019.

__________________________

Dra. Victoria Cepeda

DOCENTE-TUTORA

CC.1704233707

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

iv

Dedicatoria

El proyecto está dedicado a mi madre que con tanto esfuerzo me apoyó en mis años

universitarios, a mi gran confidente mi prima Tati.

Y, sobre todo a la memoria de mi abuelita y a mi tía que me criaron con tanto amor y

libertad.

A Stalin mi amigo , mi amor y mi todo

y a mis amigos: José, Jhocelyne, Marco, Mishel, Amparito, Ale y Ángeles.

Elisa Abendaño

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

v

Agradecimiento

Mis más sinceros agradecimientos a mi Universidad Central del Ecuador por acogerme en sus brazos y

ponerme en la mejor carrera de mi vida, que forjan y forjarán mis sueños de aprender infinitamente.

Agradezco a mi tutora la Dra. Victoria Cepeda, con infinita gratitud por guiarme en este arduo trabajo.

Elisa Abendaño

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

vi

CONTENIDO

CARÁTULA…………………………………………………………………………………..…….….i

DERECHOS DE AUTORA ………………………..…………….……………..…………………….ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA……………………………………………..…….………………iii

DEDICATORIA………………………………………………………………..……….………….….iv

AGRADECIMIENTO……………………………………………………….………..………….…….v

ÍNDICE……………..…………………………………………………………..……….…….…….…vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS……..………….……………………………………..……….………….….ix

ÍNDICE DE TABLAS ………………………………………………………..……….…….…………x

RESUMEN………………………………………………………..…………..…………………...…..xi

ABSTRAC…………………………….……………………………………...…………………….....xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ............................................................................................................ 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 4

PREGUNTAS DIRECTRICES ........................................................................................................... 4

OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 5

Objetivo general ................................................................................................................................ 5

Objetivos específicos ......................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 6

CAPÍTULO II: ...................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 7

Antecedentes ...................................................................................................................................... 7

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................................................. 9

CONDICIÓN HISTÓRICA DE LA MUJER EN EL ECUADOR ................................................... 9

La mujer en el período Incaico (Siglo XV y XVI) .......................................................................... 9

La mujer en la Colonia (1534-1800) .............................................................................................. 10

La mujer en la Independencia ....................................................................................................... 11

La mujer en la Época Republicana ............................................................................................... 13

Contexto político ................................................................................................................................. 14

Condición Educativa de la Mujer en el Ecuador ............................................................................. 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

vii

Miguel Riofrío ..................................................................................................................................... 16

Vida .................................................................................................................................................. 16

Contexto social ................................................................................................................................ 17

Contexto político ............................................................................................................................. 18

Contexto económico ........................................................................................................................ 18

Ideología ........................................................................................................................................... 18

Trabajo literario .............................................................................................................................. 19

La Emancipada ................................................................................................................................... 19

Argumento ....................................................................................................................................... 19

Análisis actancial ............................................................................................................................. 20

Actantes ............................................................................................................................................ 20

Matriz actancial propuesta por Algirdas Julien Greimas ........................................................... 20

Narrador .......................................................................................................................................... 21

Tiempo ............................................................................................................................................. 21

Espacio ............................................................................................................................................. 22

Estilo narrativo................................................................................................................................ 22

Ritmo ................................................................................................................................................ 23

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................................................................ 24

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...................................................................................... 25

DEFINICIÓN DE VARIABLES ....................................................................................................... 26

Variable Independiente .................................................................................................................. 26

Variable Dependiente ..................................................................................................................... 27

CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 28

METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 28

Diseño de la investigación ............................................................................................................... 28

Nivel de investigación ..................................................................................................................... 28

Enfoque de investigación ................................................................................................................ 28

Técnicas e Instrumentos ................................................................................................................. 29

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................................... 30

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................... 31

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 31

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................................... 45

CAPÍTULO V...................................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES............................................................................................................................... 46

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 48

CAPÍTULO VI .................................................................................................................................... 50

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

viii

PROPUESTA ...................................................................................................................................... 50

ÍNDICE ................................................................................................................................................ 51

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 52

OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 53

Objetivo general .............................................................................................................................. 53

Objetivos específicos ....................................................................................................................... 53

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA PROPUESTA ........................................................ 53

METODOLOGÍA Y ORIENTACIÓN PARA LA PROPUESTA ................................................. 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 77

ANEXOS .............................................................................................................................................. 79

Operacionalización de variables .................................................................................................... 79

Instrumento de Investigación ......................................................................................................... 80

Esquema de análisis de contenido .............................................................................................. 80

Portada de la obra utilizada para el análisis ................................................................................ 81

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Matriz Actancial de “La Emancipada” ………………………………………27

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Castigo por acción política a las mujeres ………………………………………11

Tabla N° 2: Condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX...….37

Tabla N° 3: Esquema de análisis de contenido primera parte de la novela “La Emancipada” ...……39

Tabla N° 4: Esquema de análisis de contenido segunda parte de la novela “La Emancipada” ...…...49

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

xi

Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a

través de Rosaura, personaje de la novela “La Emancipada” de Miguel Riofrío.

Autora: Elisa Paola Abendaño Cabezas

Tutora: Dra. Victoria Cepeda Villavicencio

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal establecer la condición histórica, política y

educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través del personaje de Rosaura en “La

Emancipada”, de Miguel Riofrío. El proyecto se sostiene en la recopilación de información, de un

panorama histórico del papel de la mujer. Para realizar un estudio comparativo de historia, contexto y

obra. La investigación utilizó como instrumento el análisis de contenido basado en la teoría de Berelson,

donde todas las citas pertinentes al objeto de estudio se recolectaron fielmente, en un esquema de

análisis de contenido para ser interpretadas con la finalidad de esclarecer el problema de investigación

y llegar a los objetivos planteados. Esta novela constituye un hito histórico en la producción literaria

del Ecuador del siglo XIX, puesto que, es la primera novela perteneciente al preromanticismo, además,

aborda un tema controversial para su época como es la libertad de decidir, una educación libre y laica.

Con la obra se realizó una crítica social al contexto histórico de la sociedad ecuatoriana entre 1844-

1863 de la condición de la mujer.

PALABRAS CLAVE: MUJER, EMANCIPACIÓN, CONDICIÓN HISTÓRICA,

EDUCATIVA, IGUALDAD DE GÉNERO.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

xii

Topic: The condition of the nineteenth-century Ecuadorian woman through Rosaura in the novel "La

Emancipada" by Miguel Riofrío.

Author: Elisa Paola Abendaño Cabezas

Tutor: Dra. Victoria Cepeda Villavicencio

ABSTRACT

The research carries out a historical study of the time when that took place in Ecuador, with a social

and cultural analysis of the condition of the Ecuadorian woman, by obtaining an anthropological vision

as consequence of a bibliographic research taken from physical and virtual repositories from several

universities. The results were contrasted with the context of the writer’s life and the work’s

narratological context, with the objective to establish the status of the Ecuadorian woman in the role

Rosaura in the novel “La Emancipada” by Miguel Riofrío. The research was conducted in a content

analysis, where all the pertinent citations related to the study subject were faithfully collected in a

content analysis scheme to obtain the results for their relevant interpretation, from which the

conclusions were obtained for the resolution of the problem. It concludes with an exhibition of the

protagonist’s diary, which will be based on the work, that in the future will allow to get closer to the

novel and that will serve as literary teaching material for teachers and to promote gender equality within

the country.

KEY WORDS: WOMAN, EMANCIPATION, CONDITION, HISTORICAL

PERSPECTIVE, GENDER EQUALITY.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish.

Lucia Sandoval S. Certified Translator American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

1

INTRODUCCIÓN

Desde el origen de la humanidad, el ser humano ha creado infinidad de códigos y los han convertido en

literatura universal, de lo maravilloso de este aspecto personal de la humanidad se empezó a figurar la

belleza en la palabra y más que eso se comenzó a escribir la historia, la verídica, que se muestra ante

los ojos de todos y la que solo se muestra a través de la pupila del escritor. Dicho esto el escritor tiene

una responsabilidad enorme con él mismo y con sus lectores dado la profundidad de sus pensamientos

y sentimientos , educando a las personas, retratando infinidad de realidades como es el caso de nuestra

Rosaura, cuyo papel fue veraz y apasionante en las letras ecuatorianas, que además, de ser una

inspiración para esta tesista, la novela es el índice de la primera mención de novela ecuatoriana que

retrató a las mujeres valientes que luchan sin cesar y el porvenir de una sociedad equitativa.

Miguel Riofrío con esta muestra delirante de su novela lleva a investigar la condición de las mujeres a

través de la historia general de nuestro país, para reflexionar y admirar los pasos que tenemos que seguir

hasta llegar a una liberación completa.

El cuerpo latente de esta investigación es el siguiente:

Capítulo I, se describe la revelación del planteamiento del problema, la formulación del

problema y qué dirección va a tomar, los objetivos generales y específicos, preguntas directrices y la

argumentación del proyecto.

En el Capítulo II, se encuentra el marco teórico, que abarca los antecedentes de la investigación

en donde se realiza una búsqueda previa y la revisión de trabajos anteriores relacionados a las variables

del tema, es decir: la condición de la mujer, la literatura en el análisis de la obra “La Emancipada”,

posteriormente, la fundamentación teórica que contiene todos los indicadores y dimensiones del tema

del proyecto y los argumentos que los sostienen.

En el Capítulo III, se muestra la metodología que se aplicó en la investigación: el tipo y el nivel

de investigación aplicada, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para el análisis e interpretación

de la investigación y, finalmente, se termina con el cuadro de la operacionalización de variables.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

2

En el Capítulo IV, se expone el análisis e interpretación de resultados del proyecto, que revelan

los resultados obtenidos de la investigación.

En el Capítulo V, se encuentran las conclusiones y recomendaciones que responden a los

objetivos del proyecto.

Por último, en el Capítulo VI, donde consta la propuesta, se expone un diario al nombre de

Rosaura, donde se describe los eventos más detallados que el escritor plasmó en la obra.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

.

Desde que se escoge una novela, en la mente pasan muchas cosas, lo que contará el escritor a partir de

las palabras, pero, qué pasa cuando una mujer es el personaje principal de un libro y aún mejor, si es la

protagonista, salta la interrogante, ¿Qué clase de heroína se convertirá? o ¿Cuál va a ser su poder?

Cuando se lee la emancipada de Miguel Riofrío el comienzo de la novela es tenue, es sencillo, pero con

una chispa de animosidad frente a las situaciones actanciales de los personajes y más aún, de la

protagonista, porque Rosaura mostrará un temple y una fortaleza fuera de su época que le traerá muchas

consecuencias a su vida en todos sus ámbitos. Esta novela, sin lugar a duda, extiende la pregunta que

siempre se queda cuando una no actúa “y si hubiera”.

A Rosaura nunca le hizo falta esta frase, hizo todo lo posible para que se extinguiera de su vocabulario.

Pero por qué el escritor decidió tomar este tema en una época que reprimía a la mujer en todos los

aspectos, desde la educación, lo social, hasta los derechos humanos. Miguel Riofrío como creador de la

primera novela a nivel nacional, aspiró a hacer una denuncia por el medio literario; su propósito era

criticar la sociedad patriarcal y machista de la época y, no solo eso, también predijo en las líneas de “La

Emancipada” las consecuencias de la mujer que quiere salir de ese rol de sujeción.

Cuando ella cumple este papel de “diamante” metafórico, la sociedad le va quitando todas sus escasas

oportunidades, porque se apropian de su vida. El escritor muestra el narcisismo o el egoísmo entre el

propio género y la facilidad de la cosificación de la mujer, quitándole sus derechos y sus opiniones.

En conclusión, el presente proyecto tiene como finalidad analizar cuál fue la condición de la mujer que

se refleja en la vida de la protagonista Rosaura y la intencionalidad que tuvo el escritor rodeado de una

realidad, la cual plasmó en la obra.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál fue la condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a

través de Rosaura, en la novela “La Emancipada” de Miguel Riofrio?

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿En qué época se desarrolló el mundo narrativo de “La Emancipada”?

¿Cuál fue el contexto del autor de “La Emancipada”?

¿Cuál es la condición histórica, política y educativa de Rosaura en la obra?

¿Qué acontecimientos causaron la rebelión de Rosaura?

¿El personaje de Rosaura tiene rasgos feministas?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

5

OBJETIVOS

Objetivo general

Establecer la condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través

de Rosaura, personaje en la novela “La Emancipada” de Miguel Riofrio.

Objetivos específicos

Identificar el contexto histórico, político y educativo del siglo XIX en el Ecuador.

Describir el contexto histórico, político y educativo del escritor.

Caracterizar el papel de la protagonista en la obra.

Enlistar las causas y las consecuencias de las acciones de las protagonistas.

Reconocer la condición de la mujer ecuatoriana a través de Rosaura.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

6

JUSTIFICACIÓN

Toda expresión creada por el ser humano necesita ser evidenciada para un goce y el devenir de la

sociedad, en formas sublimes, en este caso se convierte en novela, el escritor como creador saca las

ideas de dos mundos: uno imaginario y uno real. La Emancipada tiene el nombre honorífico de llevar

el primer lugar en el género de novela y comenzar con el Romanticismo en la literatura ecuatoriana,

donde Miguel Riofrío narra una época conservadora donde se observa a Rosaura, quien define los

derechos de la mujer y rompe con los roles de sumisión que en aquel entonces el género femenino

sufría, en una sociedad donde el patriarcado era la máxima expresión social y cultural.

Se hace transcendente conocer esta obra debido a que tiene una carga social, que refleja los problemas

pasados de una sociedad conservadora y asfixiante que vivió la mujer en el siglo XIX en el Ecuador.

Analizar el pasado por medio de la vida de Rosaura, es sumergirse en el contexto social del escritor,

donde se irá observando como la mujer ha participado de la misma y cómo ha ido avanzando o por lo

contrario retrocediendo en la sociedad en términos de igualdad de género, dando así un paso más a la

emancipación de la mujer.

Se profundiza el tema de “la mujer en la historia y su influencia “, donde se irán descubrimiento cosas

que han permanecido ocultas, también fue posible repasar la historia, con conciencia, y a sus grandes

heroínas con su militancia como son: Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Manuela Sáenz y muchas

más, quienes representan y representaran al género femenino, como grandes lideresas que cambiaron la

historia para siempre.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

7

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Para realizar el presente proyecto, se indagó en varios repositorios de las instituciones de Educación

Superior como la Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica Particular de Loja,

Universidad de Cuenca y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Entre las referencias bibliográficas se presentan las siguientes:

Alcuazer (2018), en la tesis presentada “La situación contextual de la mujer ecuatoriana en el

cuento “Señora” de Pablo Palacio”, presenta una descripción histórica, social política y

antropológica de la mujer ecuatoriana a través del tiempo para realizar un contraste entre la

vida del escritor y todos los conflictos que le aquejaron en su respectivo contexto y entrelazado

con el análisis narratológico del cuento Señora, para llegar a establecer cual fue la situación de

la mujer ecuatoriana. Este trabajo es de gran valor altruista para realizar el proyecto presente

ya que contiene una de las variables del problema que es: el contexto de la mujer ecuatoriana,

donde funciona como guía en los subtemas históricos en una parte de la investigación.

Lanche (2015), en su proyecto: “Hegemonía masculina y deseos de liberación femenina en la

Emancipada de Miguel Riofrío Sánchez”, realiza un estudio profundo de Miguel Riofrío en

todas sus etapas, a asimismo Lanche realiza un análisis narratológico de la emancipada con una

visión crítica literaria sobre la realidad y la ficcionalidad de la novela de Riofrío.

Otro trabajo que hace alusión a la investigación se encuentra en la Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales que recorre una serie de artículos en base al recorrido de la mujer en la

historia con testimonios de las representantes que revolucionaron su época. Moscoso, Quinatoa,

León, Cordero y Carrasco (2009): “Historia de mujeres e historia de genero de la mujer en el

Ecuador”.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

8

La investigación de Cochancela (2015) con su tesis titulada “Presencia de la mujer en la

narrativa - Posibles ecos feministas en La Emancipada”. En donde se realiza un análisis del

libro ecuatoriano “La Emancipada” describe y analiza los problemas de la mujer en la época en

el tiempo-espacio ficcional de la obra y de la vida del escritor.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CONDICIÓN HISTÓRICA DE LA MUJER EN EL ECUADOR

Contexto histórico

La mujer en el período Incaico (Siglo XV y XVI)

En el período Incaico, el gobierno era manejado principalmente por los hombres, la sociedad se dividía

en dos clases: la nobleza y el pueblo.

Desde temprana edad los niños ya ejercían trabajos livianos, las niñas se encargaban de recolectar

plantas medicinales y alimenticias, cuidar a sus hermanos menores. Esta separación de trabajo por

género permanecía hasta la madurez.

En la época Incaica, la mujer tenía varias designaciones según su edad. “Entre los varios términos

usados para designar a la mujer según su estado y su edad tenemos las voces tasque, la jovencita; sipas,

la mujer casadera; huarmi, la mujer casada. A las nobles decían paya y a la soberana coya”

(Rostworowski, 1988, pág. 15).

En el aspecto de la unión conyugal los hombres al tener varias mujeres se los consideraba como muestra

de prestigio y autoridad. Y el prestigio era mayor cuando el Inca le otorgaba una mujer como

recompensa por su trabajo. Cuando la mujer concebía, no recibía mucha atención ya que se argumentaba

como un “acto natural el parto”. En el Incario la situación de la mujer era diferente según su estatus

social. Las mujeres de clase noble gozaban de privilegios mientras que las mujeres de la comunidad

participaban en las mingas y en las actividades agrícolas (Rostworowski, 1988).

Si la mujer conseguía poder político por matrimonio podía reflejarse entre dos imágenes: la mítica

Mama Ocllo, que representa la subordinación y Mama Huaco que era independiente y guerrera. Se

menciona a las mujeres curacas que en varias regiones del imperio gobernaban señoríos hasta la

República. Todas estas estructuras de jerarquización fueron cambiadas con la llegada de los españoles,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

10

las mujeres de élite fueron mancebas por los españoles debido a su influencia y las mujeres de los ayllus

tuvieron más posibilidades de “sobrevivir”. (Rostworowski, 1988)

La mujer en la Colonia (1534-1800)

En la Colonia, la religión católica fue la que definió el “deber ser” de la mujer, el clero formaba la moral

de toda mujer, no importaba su clase social. Debido a que el clero difundía las enseñanzas, la mujer en

la Colonia era limitada solo a sus funciones “naturales”.

La mujer en la colonia recibía por tres vías las principales máximas de su deber ser como hija, hermana,

madre o esposa: los sermones eclesiales; el acto de confesión y penitencia, y la familia. En esta última,

ellas mismas debían encargarse de reproducir estas máximas en sus descendientes femeninas, en sus

diferentes estadios y ciclos de vida (Bermúdez, 2010, pág.27).

Durante el período de la Colonia, el papel de la mujer solo radicaba en el cuidado del hogar, la crianza

y educación de los hijos, tareas domésticas y en la familia como aspecto principal de la sociedad.

La mujer desde su niñez ya tenía planeaban su vida, eran educadas para casarse a tempranas edades y

seguir los principios de una esposa devota en todos los ámbitos permitidos por un canon social. Los

matrimonios de la burocracia, solo tenían estos fines: políticos, sociales y económicos. Todo este

consenso del poder del matrimonio obligaba a la mujer a no ser dueña de sus propias elecciones.

En la Colonia existía una dualidad creada por las mismas mujeres: la primera era la imagen de la Virgen

María que representaba a una mujer santa y, la segunda, era la imagen de Eva símbolo del pecado, una

dicotomía sin intermedios.

La mujer solo tenía la oportunidad de una enseñanza que recaía, en la Iglesia, esto permitía que no se

rompa su sistema moral de la iglesia. Además, este manejo en la educación por parte de la Iglesia, para

que una mujer pueda ser “ubicada” de manera conveniente dependía de factores que solo la clase alta

podía manejar. Bermúdez afirma:

La ubicación dependía del cúmulo de “virtudes” que poseía: honor, dinero, linaje, alianzas familiares. La

pertenencia a una casta de mestizos, a una comunidad indígena, a un sector de la élite, marcaba su destino.

De esta forma, un reducido número de mujeres, a través del convento, pudo acceder a literatura universal

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

11

y expresar sus ideas. El grueso de población femenina jamás pudo escribir ni su nombre ni en su nombre

(Bermúdez, 2010, pág.28).

Incluso teniendo una “ubicación” favorable, la situación no era una libertad elegida por ella misma, sino

por la familia y la religión. En definitiva, las mujeres en la Colonia eran presas de cuidar su estatus

social acompañado de una devoción por el catolicismo.

En la sociedad colonial ecuatoriana existía una jerarquización: la mujer de élite que manejaba la

educación de sus hijos a cabalidad, las creencias religiosas y la unificación familiar, en segundo lugar,

está la mujer mestiza que su deber solo consistía en: deberes domésticos, trabajos comerciales y

productivos, en tercer lugar, se encuentra la mujer indígena que se dedicaba ´plenamente al trabajo y a

la educación de sus hijos, además tuvieron que adaptarse al español como segunda lengua. En el último

lugar se encuentra la mujer esclava es decir la mujer afrodescendiente que su labor principal era servir

a los señores de elite.

La mujer en la Independencia

Históricamente, entre los años 1800-1830, se considera a esta, la época de rebelión donde se luchó por

la libertad. Donde hombres intelectuales se lanzaban a la batalla de la insurgencia, pero la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador (Flacso Andes) realiza una investigación más

profunda sobre la participación de los sectores subalternos que no se cuenta. Por lo cual los actores

principales fueron los indígenas de San Roque y San Blas.

La demanda de derechos hizo que se unieran los grupos urbanos de Quito con los criollos insurgentes.

Los líderes revolucionarios viven en los mismos barrios que habitan indígenas, mestizos y afro

descendientes, lo que debió ser muy conveniente para los criollos revolucionarios, incluso por razones

logísticas, pues incluyendo estos sectores se fortalecían las maniobras militares y políticas insurgentes

(Moscoso, 2013, pág.161).

La Flacso Andes descubrió la participación de las mujeres de sectores marginados. Con la ayuda del

Archivo Nacional de Quito, se develó una lista denominada “Criminales” que describen juicios a los

colaboradores de la lucha, sobre todo a figuras femeninas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

12

Las mujeres de la época Independentista, colaboraron silenciosamente en la revolución, principalmente,

fueron familiares de los combatientes en su mayoría pertenecientes al populacho de Quito. Durante los

enfrentamientos las mujeres aliadas fueron capturadas y sus castigos consistían en la muerte, en el

claustro de los conventos y la cárcel. Moscoso dice lo siguiente:

Mujeres indígenas dando órdenes, dirigiendo las sublevaciones, junto a mestizos y criollos

revolucionarios, a sabiendas de las consecuencias que podrían tener sus acciones, manifestando de igual

forma como lo hicieran en otros alzamientos, de otros tiempos, contra el cobrador de tributos o el

diezmero, participando como siempre lo hicieron cuando sus comunidades se alzaban contra la

explotación colonial (Moscoso, 2013, pág.161).

Decenas de mujeres en las comunidades reclamaban sus bienes confiscados, debido a que sus familiares

como esposos, hermanos e hijos, se fueron a la guerra. Se destaca la lucha de las mujeres indígenas en

la independencia, quienes participaron en el activismo insurgente a consecuencia de las ideas de la

organización de la comunidad. Por otra parte, al ser los hombres reclutados, las mujeres principalmente

mestizas de clase baja y en su mayoría indígena tuvieron que afrontar la responsabilidad de encargarse

de toda la familia. Siendo una época de la sobrevivencia de las comunidades afectadas por los estragos

de la guerra, la cual estuvo liderada por mujeres anónimas que desaparecieron en el tiempo, sin ningún

recordatorio de su valentía.

En el Corregimiento de Otavalo de 1813, algunos insurgentes fueron apresados por la acusación de la

muerte de las tropas del Rey. La mayoría tuvo el destino de la horca:

Tabla 1: Castigo por acción política a las mujeres Mujeres acusadas Observaciones Sentencia

Francisca Perugache India ?

Micaela Espinosa India Pena de muerte la horca y se

exhiba su cabeza. Fue la

primera en dar el primer

garrotazo a los soldados del

Rey.

Clara Cachumued India Capitaneaba a los

tumultuarios 2 años de

prisión en el obraje.

-Indígenas de San Roque

Martha Mulata Animaba a los indios

tumultuados.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

13

Josefa Anrango India 1 año de destierro en el

obraje de Peguche.

Catalina Tambaco India 1 año de destierro en el

obraje de Peguche.

Fuente: Recuperado de “Historia de mujeres e Historia de género en el Ecuador”, de

Moscoso, L., 2009, p. 180, Quito, Ecuador: FLACSO-Andes.

El cuadro muestra el castigo de las mujeres que no se mencionan en la historia “popular” de la

Independencia, las mujeres sin miedo a su destino decidieron luchar por su libertad y su familia hasta

la oscura muerte.

La mujer en la Época Republicana

Para esta época, (1830-1860), el Ecuador fue recocido como República, sin embargo, en los aspectos

sociales y laborales de toda la sociedad ecuatoriana, el mandato y el poder todavía recaía en los

terratenientes, dando una mano pesada a los trabajadores de clase baja, que eran mayoritariamente

indígenas.

Esta época llamada Republicana, no significó en sus inicios un cambio significativo para la mujer en su

situación de sumisión a los actos sociales, políticos y laborales, pues ellas, seguían subyugadas por las

creencias religiosas, políticas y sociales donde se daba el crédito solo a los hombres. Su responsabilidad

se centraba en ser protectora del hogar y también procuraba la atención al marido y a los hijos.

Así, se refuerza el pensamiento de Goetschel:

Para el garcianismo, la mujer es el puntal de la familia y base de la vida social: “La mujer es la que forma

las costumbres y la que ejerce una eficaz y poderosa influencia en el destino y porvenir de las sociedades”,

de ahí la preocupación puesta en su preparación religiosa y moral en el “adorno” de su espíritu y su

formación como administradora del hogar. Aun cuando comenzó el adiestramiento de institutoras y

obstetras y a darse un incipiente entrenamiento laboral a través de institutos religiosos, la esfera de acción

fundamental del garcianismo fue la formación de la mujer como madre de familia. Y esto sobre todo

entre los sectores altos y medios (Goetschel, 1999, pág. 32).

Como base de la familia se le imponía a la mujer manejar solo asuntos del hogar, más allá de su

instrucción artesanal, la mayor parte, pasaba a ser un pasatiempo, sin ningún goce de dependencia

económica. Y este “paradigma” se iba por generaciones reforzado, por las propias mujeres.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

14

Cuando se llega al segundo periodo de la República se empieza a notar una brecha de mayor acción por

parte de las mujeres a nivel público, pero siempre con el respaldo de su cónyuge dando como

consecuencia una dependencia económica.

En 1869, en la presidencia de García Moreno, con la octava Constitución conocida como ̈ la Carta Negra”

se imponía la religión católica, y la educación de las mujeres estaba a cargo de las monjas de los Sagrados

Corazones y monjas de la Providencia (Donoso, & Riera, 2017, pág. 177).

Esta instauración de leyes fue un hecho favorable al desarrollo educativo de las mujeres, pese a la

influencia del clero, a toda costa, se le da una salvaguarda en el ámbito académico, a la mujer que se

refleja entre ellas mismas, donde empiezan a hacer tenues apariciones, se empiezan agrupar en comités

femeninos.

Las mujeres empiezan a agruparse en comités femeninos electorales y a incursionar en la vida política.

En 1928 se crea la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM), que promovía la participación política

de la mujer. Estos acontecimientos desencadenan que, en 1929, el Ecuador sea el primer país

latinoamericano en aprobar el voto de la mujer (Donoso, & Riera, 2017, pág. 183).

Dichas agrupaciones, son hasta hoy de gran valor en la historia del Ecuador, principalmente cuando la

mujer comienza a ser escuchada al hacer eco de la necesidad de igualdad con los hombres, sin embargo,

aún en la época Republicana significó el silencio para el género femenino.

Contexto político

La mujer en la Política del Ecuador

Cuando develamos la historia, se observa a un grupo de mujeres que lucharon como: colegas, líderes

para una patria libre, que surgían para reclamar sus derechos, aquí varios nombres de mujeres

luchadoras en diferentes etapas históricas del Ecuador.

Manuela Sáenz (Período Independentista entre 1800-1830)

Manuela Sáenz, fue una mujer luchadora del Período Independentista de 1809. Su personalidad rompió

los esquemas de la época, reconocida como feminista, fragmentó la relación con su esposo para

perseguir sus ideales emancipadores, al hacer esto se convirtió en un símbolo de fuerza, de voluntad y

de inquebrantable valor. Colaboró con la revolución de la época, sin importar las críticas que recibía

por parte del clero. Manuela, vistió de militar, fue espía y manejó armas. Fue compañera de Bolívar,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

15

debatían de temas políticas e intervino en la revolución con capital e ideas. Su figura era de una mujer

independiente que seguía sus metas.

Manuela Cañizares (Período Independentista entre 1800-1830)

Nació el 27 de agosto de 1769 y murió el 15 de diciembre de 1814. Su liderazgo se destaca como

precursor de la Independencia del Ecuador.

Su origen fue humilde, pero muy decidida a lograr su propósito. Prestó su casa para las reuniones de

los revolucionarios, corriendo el riesgo de ser investigada y castigada por su colaboración. Actuó con

su voz alentando a sus camaradas. Pero, su destino fue cruel, la persiguieron y tuvo que esconderse en

la hacienda del Valle de los Chillos, mientras era condenada en los juzgados. Vivió como prestamista

y cuidaba del ganado, posteriormente le acontece un accidente que deteriora cada vez más su estado de

salud.

Manuela de Santa Cruz y Espejo (Período Independentista entre 1800-1830)

Manuela de Santa Cruz y Espejo, es otra mujer valiente del Período Independentista. Se describe como

una mujer de mentalidad reflexiva y crítica, hacia su época mostrándose como una figura conflictiva en

la sociedad de entonces.

Nace en 1757 y muere en 1829, perteneciente a la clase media. Estudio con los padres dominicos. Se

dedicaba con gran devoción a las lecturas apasionantes, a transcribir lo textos de su hermano Eugenio

de Santa Cruz y Espejo.

Colaboró en las Primicias del Reino de Quito, como Erophilia. Siempre defendió sus ideales y, apoyaba

la participación de la mujer en la capacitación universitaria.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

16

Contexto educativo

Condición Educativa de la Mujer en el Ecuador

La educación en el Ecuador se mantenía mayoritariamente para los hombres, había excepciones para

algunas mujeres debido a su condición social o su linaje. Pero el manejo de la misma solo era de ámbito

religioso.

La educación en la Colonia y posteriores años, solo tenían el privilegio de estudiar las familias que

poseían recursos económicos, pero la base de esta educación estaba en manos de los conventos, que

partían de una educación medianamente académica y una educación moralmente religiosa, proclamando

los deberes que debe cumplir una mujer cuando contrae nupcias. En este plan general la mujer con

condiciones económicas sabía leer y escribir, mientras que la clase obrera le era muy difícil alcanzar

este nivel, y para alcanzarlo era inevitable la inclusión de la religión (Bermúdez, 2010, pág. 23).

Posteriormente el Ecuador sufre un cambio en su sistema educativo, se rompe el manejo de los Jesuitas

en la educación. Pero esto no es suficiente, ya que para acceder a la educación se necesita del apoyo del

núcleo de la sociedad, la familia, que por consecuencia de la religión no permitían a las mujeres un libre

acceso a la educación, esto duro mucho tiempo, que se reforzó con los trabajos especiales para las

mujeres, donde no podía elegir libremente su carrera ya que después serian encausadas en un mar de

críticas y baja remuneración laboral.

También se toma en cuenta la dificultad de poder sustentar a la familia en las comunidades indígenas,

por la fuerte natalidad y el crecimiento de la pobreza, sumándole el difícil acceso a una institución

educativa.

Miguel Riofrío

Vida

Miguel Riofrío Sánchez nace el 7 se septiembre de 1822, de origen Lojano cursa sus primeros años de

estudio en su ciudad natal. Después de culminar sus estudios de bachillerato viajó a la capital para seguir

una carrera de abogado, donde se tituló en 1844.Cabe destacar que fue compañero de García Moreno,

en su etapa universitaria, Miguel no ocultaba su ideología liberalista.

Ya finalizada su carrera, tuvo una acogida inmensa en el mundo laboral, ingresó al Ministerio de

Relaciones Exteriores, después entró a la Corte Suprema de Justicia y en 1852 es designado como

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

17

diputado por Loja. En toda su carrera fue opositor de su ex compañero de universidad Gabriel García

Moreno que se regía por una postura conservadora.

Por causa de su postura liberal fue acosado y encarcelado, pero quedó en libertad al no tener evidencias

contundentes. Años más tardes, se traslada a Colombia para cumplir un nuevo cargo de Negocios del

Ecuador. Por el año de 1860, buscó asilo en Perú debido a las persecuciones políticas, se radica en Lima

donde contrae nupcias con Josefa Correa y trabajó en puestos del magisterio y de la prensa. Miguel

fallece el 11 de octubre de 1879 dejando algunas obras para el deleite universal.

Contexto social

La Emancipada se desenvuelve en un contexto social donde se encuentra el absolutismo y sobre todo

el conservadurismo de la época con el gobierno y el clero, que imponían leyes o modos de seguir al

pueblo.

El fusilamiento, los azotes, la cárcel y la repatriación fueron cosa de todos los días. Aún más, como el

caudillo se dio cuenta de que el apoyo de la Iglesia católica podría ser un instrumento de consolidación

de su programa, negoció con el Vaticano un Concordato que estableció el monopolio del clero sobre la

educación, la cultura y los medios de comunicación. Muchos religiosos fueron traídos de Europa para

llevar adelante un ambicioso programa educativo y para “reformar”, en forma represiva, los conventos

nacionales donde se había refugiado la protesta. (Mora, 2008, pág. 27)

El país estaba inmerso en una “modernización económica”, propuesta por el presidente Moreno, pero

tuvo como consecuencia una represión social en el pueblo, de ahí que el clero toma más fuerza para

ayudar a reprimir las ideas liberales de la nación. “El régimen se asentó con el apoyo del clero, que tuvo

su expresión más visible en la consagración oficial de la República al Corazón de Jesús” (Mora, 2008,

pág. 27).Debido a esto la sociedad fue presa de una devoción temerosa al gobierno y al clero, al

fusilamiento moral y real.

Con todo este peso social, el papel de la mujer no tuvo una metamorfosis para su libertad, se la encerró

en el modelo clerical de la época.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

18

Contexto político

En la época del desarrollo de la novela, la presidencia estaba tomada por Gabriel García Moreno, como

se ha dicho anteriormente tuvo una gran ayuda de la Iglesia, para implementar sus mandatos, no cabe

duda que impulsó al Ecuador en el ámbito de educación creándose la Escuela Politécnica Nacional,

institutos y escuelas. En 1865 Moreno se retira, pero deja a un fiel compañero de su partido.

Constitucionalmente le sucedió Jerónimo Carrión, que, a pesar de ser hombre de su confianza, no pudo

mantener el régimen autoritario y fue forzado a renunciar. Su sucesor, Javier Espinosa, tampoco pudo

gobernar de acuerdo con los dictámenes garcianos y fue derrocado por el propio García Moreno en 1869.

En ese año se inició la segunda administración del “hombre fuerte”, que se extendió hasta 1875. El nuevo

período comenzó con la aprobación de una Constitución de tipo confesional excluyente (establecía que

para ser ciudadano se requería ser católico) que daba al gobernante poderes dictatoriales. Sus opositores

la llamaron Carta Negra. (Mora, 2008, pág. 27)

Dado que sus camaradas no consiguen su meta vuelve al poder y con más fuerza declarando la, Carta

Negra, que fue una forma no arbitraria y discriminatoria para su pueblo, consiguiendo más opositores

y sobre todo para Miguel Riofrío.

Contexto económico

En el período Garciano, el país estaba en déficit monetario debido a que todo se iba a las fuerzas

armadas. Guayaquil era el motor económico del país, gracias a su puerto y al diezmo aduanero.” El país

seguía gastando en el Ministerio de Guerra y gastos militares; más del 33 % de todos los egresos, cifra

superior 10 veces a lo invertido en educación y más del doble en obras públicas” (Arosemena, 2018,

pág. 2).Este gasto se dio por el conflicto que hubo con Perú y el bloqueo del puerto, lo que desato en

una guerra civil y aumentando los gastos para la misma.

Ideología

La ideología de Miguel Riofrío es liberal y por eso su obra cumbre, encabezada por Rosaura, trata de

abolir la postura conservadora que trata de presentar la figura de la familia tradicional, los deberes de

la mujer. La novela es considerada como un análisis crítico para la época en los siguientes ámbitos:

educación, cultura, religión, clases sociales y familia.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

19

Trabajo literario

Aunque su trabajo es reducido, tiene un lugar en la historia del Ecuador y por toda Latinoamérica por

la narrativa y su postura.

Obras

La Emancipada (1863).

Biografía de Pedro Moncayo (1872)

Correcciones de defectos de lenguaje, para el uso de las escuelas

primarias del Perú́ (1874).

Nina.

Apuntes de viaje de un proscrito ecuatoriano (1863)

De la penumbra a la luz (1882)

La casita de los homneros (1885)

La Emancipada

Argumento

La historia se desenvuelve en Malacatos-Loja, en medio de las festividades de la Circuncisión, donde

retratara la lista de estudios y virtudes de un párroco que después influenciara a la madre de la

protagonista, al salir de sus estudios secundarios básicos, Rosaura es obligada a casarse con un

hacendado de Malacatos, ella rompe todo esquema y se convierte en una mujer libre hasta el final de

las correspondencias con su amigo y antiguo amor Eduardo.

La novela está dividida en dos partes:

La primera parte consta de 4 capítulos.

La segunda parte consta de 3 capítulos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

20

Análisis actancial

Actantes

Principales:

Rosaura Mendoza

Secundarios:

Eduardo Ramírez enamorado de Rosaura

Pedro de Mendoza padre de Rosaura

El cura

Don Anselmo futuro esposo

Fugaces:

Padre Mora

Mamá de Rosaura

El médico y su estudiante

Amigos de Eduardo

Teniente

Varios Indígenas

Matriz actancial propuesta por Algirdas Julien Greimas

La matriz actancial propuesta por Greimas tiene el objetivo de ver más allá del papel de “personaje

estático” en este esquema, los convierte en un actante que tiene objetivos y para alcanzarlos tiene un

accionar.

Alcuazer. (2018) dice: La matriz actancial o esquema actancial permite definir las relaciones existentes

entre cada uno de los principales elementos del cuento, además, con esta matriz es posible determinar

con mayor claridad el objeto de la historia, pues da una visión completa de las causas por las cuales los

personajes realizan acciones específicas, y resulta más sencillo definir el logro u objetivo que desea

alcanzar el personaje al final del relato. (pag.43)

La matriz o esquema incluye un análisis objetivo, sobre los personajes y el papel específico que cada

uno de ellos desempeña dentro de la obra:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

21

Gráfico N°1: Matriz Actancial de La Emancipada

Elaborado por: Elisa Paola Abendaño Cabezas

La descripción de la matriz actancial se establece de la siguiente forma: el sujeto Rosaura, el objeto es

la meta de Rosaura, la emancipación, el ayudante es su convicción, ira y valentía. El destinador es el

espíritu de la madre y sus enseñanzas, el destinatario es Rosaura mismo, porque ella iba a obtener su

libertad. Los oponentes son: Don Pedro su padre, el cura que le asigna esposo, la sociedad que le arrastra

a esta tradición de matrimonios arreglados y Eduardo que al final le juzga duramente por sus acciones.

Narrador

El narrador principalmente es testigo ya que su voz relata la historia sin ninguna intromisión

sentimental. En el último párrafo afirma que es un estudiante de medicina.

El cura que había causado la perdición de esa mujer, cuando supo su muerte subió al púlpito y

platicó patéticamente sobre las desgracias que traen consigo la desobediencia a los padres, el

desacato al sacerdote y el irrespeto a los jueces. Don Pedro volvió a su tema de atribuir la muerte

de su hija a las modernas instituciones. Don Anselmo se vistió de gala el día que le fue dada la

noticia de su viudez. El presbítero Eduardo aún conserva respetuosamente las dolientes

memorias de esa víctima. El estudiante no ha perdido de vista lo horrible del espectáculo que

tuvo delante de sus ojos y ha apuntado sus recuerdos veinte y dos años después de los sucesos

(Riofrío, 2017, pág. 149).

La cita textual señala que el narrador es testigo y en lo largo de la obra, también recrearan los

diálogos de los personajes.

Tiempo

El tiempo es lineal comienza cuando Rosaura tiene 12 años y termina cuando va a cumplir 19

años.

Fechas encontradas en la obra:

Espíritu y

enseñanzas de la

madre de Rosaura

(DESTINADOR)

Rosaura

(SUJETO)

Rosaura

(DESTINATARIO)

Su convicción, ira

y valentía

(AYUDANTE)

La Emancipación

(OBJETO)

Don Pedro, el cura

, la sociedad y

Eduardo

(OPENENTES)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

22

En la parroquia de M… de la República ecuatoriana se movía el pueblo en todas direcciones,

celebrando la festividad de la Circuncisión, pues era primero de enero de 1841. Sólo un recinto

estaba silencioso y era el jardín de una casa cuyas puertas habían quedado cerrojadas desde la

víspera (Riofrío, 2017, pág. 101).

Día de los Santos Reyes donde se efectuará la boda de Rosaura.

Mañana en la misa de este Niño será la primera amonestación. Pasado mañana en la misa de los

paileros será la segunda amonestación. El día de los santos reyes la monjita será esposa legítima

de don Anselmo de Aguirre, propietario de terrenos en Quilanga (Riofrío, 2017, págs. 108-109).

El 41 de junio festividades del pueblo donde Rosaura hace su primera aparición después de

casarse.

En junio del 41, la fiesta y procesión habían terminado a la una y media de la tarde. A las dos,

los palcos estaban llenos, y las miradas fijas en los caballeros de la liza: varios de éstos se

mostraban cariacontecidos y otros disimulaban con chistes o chanzonetas de mal gusto, la

vergüenza que padecían por haber pasado bajo la horca sin poder arrancar al gallo, porque entre

las frivolidades sociales figura la de que la destreza en arrancar gallos el día de San Juan, sea

aún asunto de gravísima importancia, especialmente si las miradas femeninas están dominando

el espectáculo (Riofrío, 2017, pág. 132).

Espacio

Toda la obra se desarrolla en un ambiente rural en la Parroquia de Malacatos.

Abiertos: La plaza, el parque de la Iglesia, el paisaje de los Ríos

Cerrados: La habitación de Rosaura, la casa de Don Pedro y la Casita de Rosaura después de

la boda.

Ámbito: Corresponde a un nivel socioeconómico medio-bajo en referencia a la familia de

Rosaura y su futuro esposo. También se menciona en breves líneas a los indígenas

pertenecientes a un nivel socio-económico bajo.

Estilo narrativo

El estilo narrativo de la obra es mayoritariamente indirecto, ya que se adapta a una situación

comunicativa, es decir, por la naturaleza del narrador (estudiante de medicina).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

23

Bien se comprenderá que era don Pedro uno de aquellos tipos que caracterizan a la vieja

aristocracia de las aldeas, cuyos instintos tradicionalistas les hacían feroces para con sus

inferiores, truhanescos con sus iguales y ridículamente humildes ante cualquier signo de

superioridad (Riofrío, 2017, pág. 115).

La narración está presentada en un estilo indirecto ya que el narrador es testigo y cuenta la

historia desde afuera, recreando los diálogos de los personajes.

El cura se arrellanó, nos dirigió una mirada estilo de Sultán: tragó un bocado de aguanaje,

produciendo un ruido repugnante, y con afectada gravedad respondió:

—Sin duda no sabrían esos señores que yo soy quien lo ha dispuesto.

—No, señor, no sabíamos —repuso uno, bajando la cabeza.

—Si el señor cura lo ha dispuesto, bien dispuesto está —dijo el otro.

Todos tres se retiraron.

—Señor cura —le dije yo—, el asunto es

grave y si me permitiera le haría algunas reflexiones (Riofrío, 2017, pág. 109).

Ritmo

El ritmo es la cantidad de detalles que contiene la obra y se dividen en dos: la condensación, cuando no

hay descripciones y la de expansión cuando existes descripciones. La Emancipada tiene un ritmo

mayoritariamente expansivo por describir con esmero algunas situaciones.

Las figuras en que todo esto se representa son de diversos materiales, pero más comúnmente de madera:

algunas de estas figuras son de movimiento y las hacen desempeñar sus oficios empleando algún

mecanismo sencillo o ingenioso. Cada casa en que se levanta alguno de estos altares tiene preparados

bizcotelas, queso, frutas escogidas, bebidas frescas, licores ordinarios y también un guitarrista y un

tamborilero, para obsequiar a los visitantes con comida, bebida y bailecillos fandangos (Riofrío, 2017,

pág. 104).

Como se refleja en este párrafo existe una descripción de los detalles a un nivel medio, perteneciente a

un ritmo expansivo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

24

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente proyecto tiene el siguiente marco legal:

En la constitución del 2008 título III sección tercera de comunicación e información:

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Buscar, recibir,

intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin

censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad

ulterior.

El artículo sostiene al presente proyecto debido a que es: una producción libre, individual que se creó

en base a una facilitación de fuentes de información verídicas, que contextualiza hechos de interés

general tanto académico como humanístico.

Sección 5 de educación:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del

respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad

de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Se manifiesta en el art. 27 que las finalidades de la educación tienen como principal objetivo impulsar

el respeto a los derechos humanos e impulsara la equidad de género y la justicia, el tema tratado en el

proyecto se representa en estas líneas del artículo, ya que su forma teórica y su análisis crítico se basa

en la equidad de género, la justicia y el respeto de los derechos humanos.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural título I de los principios generales capítulo único del

ámbito, principios y fines

Art. 2.- Principios. Literal: b y l

b. Educación para el cambio. - La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad;

contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos

y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes,

como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

25

l. Igualdad de género. - La educación debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades y trato

entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del

derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo;

Definiendo a este proyecto como académico y humanístico accionado por el investigador y elegido por

su ideología, basándose en la premisa de la educación para un cambio y transformación de la sociedad,

que viene con una cascada de valores, para un cambio valorativo en el sistema educativo, este proyecto

acoge las bases legales de los principios primordiales para una práctica profesional en base a los

principios b y l de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

El artículo 350 (Régimen del Buen Vivir):

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y

difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en

relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

El proyecto se sustenta debido a que posee una visión humanística y ayuda a combatir un problema del

país referente: al machismo, a la desigualdad e inequidad de los ciudadanos. Por medio de la formación

de la investigadora, en el sistema educativo superior que será representado en las aulas del país.

Como se observa, la investigación se encuentra en una normativa legal dentro de las leyes y códigos

del Ecuador. Realizando un proyecto académico que será usado en base a la propuesta con fines

didácticos para promover la equidad de género y un análisis literario.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Contexto. – Eventos o circunstancias que rodean a una situación.

Conservador. – Que tiene una postura conservadurista y la defiende.

Derechos. – Son normas y leyes creadas para un bien común entre la sociedad.

Desigualdad. – Carencia de equilibro en cualquier contexto.

Discriminación por razón de género. - Aislamiento a un individuo por pertenecer a un género

determinado.

Emancipación. – Libertad frente a personas o autoridades que crean una subordinación.

Equidad. – Dar oportunidades según las necesidades para encontrar la igualdad.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

26

Feminismo. - Es un movimiento social, cultural y político que tiene como finalidad respaldar la

igualdad entre hombres y mujeres en cualquier ámbito de la vida.

Género. - Son los compartimientos que escogen hombres y mujeres según su construcción social.

Igualdad de género. – Son derechos y oportunidades que se deben dar a hombres y mujeres sin

importar su género y su sexo.

Liberalismo. – Movimiento político y social que busca la libertad por medio de la tolerancia y el

respeto.

Libertad. - Derecho del libre albedrio.

Mujer. – Ser humano que bilógicamente posee: senos, vagina. O se ha identificado con el género

femenino.

Novela. – Es una narración generalmente en prosa que relata un hilo argumental.

Rol. – Se refiere a las pautas que tiene que seguir un individuo en situaciones concretas de su vida.

Prejuicio. -Realizar una valoración negativa antes de conocer al individuo.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente

La condición política, social y educativa de la mujer ecuatoriana

La condición de la mujer siempre fue marcada por el patriarcado dominante subyugándole por: su

género, creencias, cerrando y quitando oportunidades al desarrollo integral del género femenino. La

condición de la mujer o el rol que ella representa es: la persona que tiene como deber formar una familia

y cuidar exhaustivamente de ellos, esta idea se propago en la historia del Ecuador, a pesar de las fuertes

figuras femeninas que surgieron en varios puntos. Esta condición se reforzó por los preceptos religiosos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

27

Variable Dependiente

La novela “La Emancipada” de Miguel Riofrio

Esta novela se define por hacer una crítica a la sociedad conservadora frente a los derechos de la mujer

y a la ruptura de normas que se les ha propuesto. Exponiendo los problemas políticos, sociales y

culturales que causan un destino final a la mujer que reclame su libertad o sea presa de la discriminación

de género y la negación de su libertad

Esta obra, es la cumbre del inicio del género narrativo, creada para realizar un impacto en aquella época

y la actual debido a su temática presupuesta por la ideología del escritor, este hace una breve

contextualización de aquellas tiempos donde el gobierno de Gabriel García Moreno aplicaba nuevos

sistemas económicos que desembocó en un represión del pueblo, claramente ayudada por el clero, de

ahí nace Rosaura, el personaje que rechaza el modelo conservador y desata reflexiones para las mujeres.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

28

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El proyecto presente tiene un diseño investigativo: Bibliográfico-Documental

Debido a que la investigación se basó en la recolección y búsqueda de información sobre el tema:

historia de la mujer, personajes, historia general en varios textos seleccionador por el investigador.

Fidias (2006) dice: La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,

análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda

investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p. 27)

Este diseño permitió indagar en varias fuentes que siguen la misma corriente del objeto de estudio del

proyecto. Al tener la información seleccionada se prioriza y se separa para enmarcarla en la

fundamentación científica.

Nivel de investigación

La investigación se encuentra en un nivel descriptivo:

Debido a la desmembración de la información para una buena y eficaz descripción de las etapas de la

mujer en la historia del Ecuador, dividiendo esta por periodos para establecer una relación con el papel

de la mujer en la obra. “La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (Arias, 2012,

pág. 24). Es decir, se describió el papel de la mujer para inferir el rol que desempeñaban en la historia.

Enfoque de investigación

La investigación tiene un enfoque cualitativo ya que carece de datos cuantificables y numéricos.

Hernández Sampieri, Fernández y Baptista. (1998) aportan: Con frecuencia se basa en métodos de

recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular,

las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

29

entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste

en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.

(pág. 10)

Es decir, se sustenta a este enfoque ya que utiliza una perspectiva cualitativa debido a una descripción

de aspectos sociales, históricos y culturales.

Técnicas e Instrumentos

La técnica utilizada en el proyecto es el análisis de contenido; que consiste en una lectura sistemática

conjuntamente con el diseño bibliográfico-documental y la obra de La Emancipada, para realizar una

descripción y un análisis del contenido de los diálogos en la obra permitiendo la elaboración de las

conclusiones y una respuesta al problema planteado.

Siendo uno de los referentes en análisis de contenido, lo define como “un conjunto de técnicas de análisis

de comunicación tendente a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y

objetivos de descripción del contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos

relativos a las condiciones de producción / recepción (variables inferidas) de estos mensajes” (Laurecen

Bardin Bardin, 2002, pág. 32).

El esquema de análisis de contenido permitió un análisis ordenado y más descriptivo, por su naturaleza

de análisis “textual” y seleccionar las citas más pertinentes para la resolución del problema de

investigación.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

30

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento

La condición de la mujer

ecuatoriana en el siglo XIX

La condición histórica, política y

educativa de la mujer siempre fue

marcada por el patriarcado

dominante subyugándole por: su

género, creencias, cerrando y

quitando oportunidades al desarrollo

integral del género femenino

Contexto

Histórico

Contexto

Político

Contexto

Educativo

La mujer en el

periodo Incaico

La mujer en la

Colonia

La mujer en la

Independencia

La mujer en la

época

Republicana

Militancia

Femenina

Representantes

Acceso a la

educación

Análisis de

contenido

Análisis de Greimas y

esquema de análisis de

contenido basado en la

teoría de Berelson.

Variable dependiente Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento

La novela “La Emancipada” de

Miguel Riofrío

Esta novela se define por hacer una

crítica a la sociedad conservadora

frente a los derechos de la mujer y a

la ruptura de normas que se les ha

propuesto. Exponiendo los

problemas políticos, sociales y

culturales que causan un destino

final a la mujer que reclame su

libertad o sea presa de la

discriminación de género y la

negación de su libertad.

Literaria

Biográfico

Análisis

narratológico

Romanticismo en

el Ecuador

Definición de

novela

Elementos de la

novela

Estructura de la

novela

La novela en el

Ecuador

Miguel Riofrío

Obras

Contextos

Argumento

Actantes

Matriz Actancial

Narrador

Tiempo

Espacio

Estilo

Ritmo

Análisis de

contenido

Análisis de Greimas y

esquema de análisis de

contenido basado en la

teoría de Berelson.

Elaborado por: Elisa Paola Abendaño Cabezas

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

31

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para el análisis de resultados se manejó un esquema de contenido basado en la teoría de Berelson, con

la cual se compone de tres divisiones claves para llegar al objetivo del problema planteado: 1. Citas

textuales de la obra: aquí se colocan las citas seleccionadas por el investigador que tengan mucha

intervención con el objeto de estudio. 2. Descripción de resultados: esta parte consta de un análisis

profundo de las citas de la obra y para finalizar esta la parte 3. Análisis e Interpretación de los resultados

es donde se hace una inferencia general de la parte dos.

Objetivo: Establecer la condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX

a través de Rosaura, personaje principal en la novela “La Emancipada” de Miguel Riofrío.

Tabla 2. Condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX

Condición histórica,

política y educativa

Perfil de Rosaura en el libro “La

Emancipada”

Proyección Social siglo XIX

Histórica Siglo XIX: Raíces emancipadoras

-Mujer valiente

-Intelectual

-Rebelde

-Decidida

-Sumisa

-Subordinada

-Pasiva

Política Época de conflictos ideológicos entre

liberales y conservadores.

-La madre de Rosaura junto con el padre

Mora tenían una postura liberalista.

-Rosaura mantenía una postura liberal en

cuanto se podía expresar.

La mujer no estaba inmiscuida en los

cambios políticos, por lo tanto,

permanecía en la postura del esposo.

Educativa -Rosaura tenía una curiosidad académica

inspirada por su madre.

- Era crítica y reflexiva gracias a sus

lecturas.

-La mujer accedía a la educación solo

en el ámbito religioso.

-Sus lecturas eran escogidas para

reforzar la moral de ese tiempo.

Elaborada por: Elisa Abendaño

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

32

ESQUEMA DE ANALISIS DE CONTENIDO

Tabla 3: Esquema de análisis de contenido de la primera parte de la novela “La Emancipada”

Citas textuales de la obra

“La Emancipada”

Primera Parte

Descripción de los resultados de la primera

parte de “La Emancipada”

CAPÍTULO I

Nada inventamos: lo que vamos a referir es

estrictamente histórico: en las copias al natural hemos

procurado suavizar algún tanto lo grotesco para que se

lea con menor repugnancia. Daremos rapidez a la

narración deteniéndonos muy poco en descripciones,

retratos y reflexiones (Riofrío, 2017, pág. 99).

“En la parroquia de M... de la República ecuatoriana se

movía el pueblo en todas direcciones, celebrando la

festividad de la Circuncisión, pues era primero de enero

de 1841” (Riofrío, 2017, pág. 101).

Se conocerá más claramente cual había sido su

pensamiento dominante, cuando se sepa que después de

terminado el curso de artes, había pasado a hacer sus

Aquí el escritor agudiza más la trascendencia

de la obra, explicando que nada es inventado

que es sacado de la historia tan cruda y real.

El contexto histórico de la obra atañe a un

tiempo conservador de 1841, en el pueblo de

Loja llamado Malacatos, en el contexto exterior

tiene una relación con la vida académica del

escritor ya que en 1840 entró para seguir sus

estudios de jurisprudencia. En esta estancia

reforzó su postura liberalista, frente a sus

colegas. Y su posterior enemigo público

Gabriel García Moreno ex compañero de

catedra.

El Padre Mora es un personaje peligroso en la

obra ya que implanta nuevas ideas debido a su

preparación académica.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

33

estudios profesionales en la Capital, y había estudiado

con todo tesón necesario para recibir la borla, dar media

vuelta a la izquierda y volver a cierto lugar que sus

condiscípulos deseaban conocer porque le había pintado

muchas veces en los ensayos literarios que se le obligaba

a escribir en la clase de Retórica (Riofrío, 2017, pág.

102).

La joven por su parte, con menos reglas, pero con más

corazón, había escrito sus memorias para presentarlas

algún día a la única persona que podía ser su consuelo

sobre la tierra: en esas memorias habrían hallado

también los despreocupados mucho que despreciar, pues

se reducían a pintar al natural, lo que había producido su

madre, por haber recibido lecciones de un religioso

ilustrado, llamado padre Mora, a quien comisionara el

Libertador Bolívar para la fundación de las escuelas

lancasterianas (Riofrío, 2017, pág. 105).

Una semana después de haber sepultado a mi madre

cuando todavía estaban mis ojos hinchados por las

lágrimas, recogió mi padre todos mis libros, el papel, la

pizarra, las plumas, la vihuela y los pinceles: formó un

lío de todo esto, lo fue a depositar en el convento y

volvió para decirme: Rosaura, ya tienes doce años

cumplidos: es necesario que desde hoy en adelante vivas

con temor de Dios; es necesario enderezar tu educación,

aunque ya el arbolito está torcido por la moda; tu madre

En el diálogo se refuerza más la influencia del

cura Mora hacia la madre de Rosaura, también

en una pequeña fracción de texto menciona que

el cura Mora era participe para fundir nuevas

escuelas por parte de Bolívar. Las escuelas

lancasterianas se basaban, en la disminución de

temas religiosos en la enseñanza y se centraba

más en enseñar a todo tipo de personas sin

importar su condición social.

El padre le quita sus pertenencias con el

objetivo de prohibir la preparación de Rosaura.

Es decir, le quita la educación para que se

mantenga en una posición sumisa y no tenga

criterio propio.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

34

era muy porfiada y con sus novelerías ha dañado todos

los planes que yo tenía para hacerte una buena hija; yo

quiero que te eduques para señora y esta educación

empezará desde hoy: Tú estarás siempre en la recamara

y al oír que alguien llega pasaras inmediatamente al

cuarto del traspatio; no más paseos ni visitas a nadie ni

de nadie (Riofrío, 2017, pág. 105).

“- ¿Y no podré leer alguna cosa? - le pregunté:

-Sí, me dijo, podrás leer estos libros- y me señaló

Desiderio y Electo, los sermones del padre Barcia y los

Cánones penitenciales” (Riofrío, 2017, pág. 105).

CAPÍTULO II

Puedes aprovechar de los momentos que son preciosos,

entre el cura y don Pedro van a sacrificar a Rosaura, si

acaso no andas listo. Don Pedro había apurado las copas

En este diálogo se muestra la base educativa

que recibían las mujeres, sea en el hogar o en

los conventos, cuando la familia tenía prestigio

y una asistencia económica favorable. Los

libros que el escritor menciona son:

Luz de la senda de la virtud, Desiderio

y Electo escrita por un fraile llamado

Jaime Baron, Calificador del Santo

Oficio é Inquisidor Ordinario del Santo

Tribunal.

Cánones penitenciales son las

penitencias que se les debe imponer a

los pecadores por sus faltas.

Las lecturas de las mujeres solo se limitaban en

temas religiosos.

A las mujeres se les obligaba a casarse con el

objetivo de obtener bienes materiales y subir de

estatus social o político.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

35

como siempre, y se convirtió en hazmerreír de los

tunantes. En uno de los corros le hablaron del próximo

matrimonio de la monjita (así llaman a Rosaura) y le oí

estas palabras que me helaron todas las fibras: El cura

me ha dado un buen novio para ella y le he admitido a

ojo cerrado, porque sé que un cierto mocito ha venido ya

ha amostazarme la sangre. Mañana en la misa de este

Niño será la primera amonestación. Pasado mañana en

la misa de los paileros será la segunda amonestación. El

día de los santos reyes la monjita será esposa legítima de

don Anselmo de Aguirre, propietario de terrenos en

Quilanga (Riofrío, 2017, págs. 108-109).

Con ese veneno se volvió respondona, murmuradora de

los predicadores, enemiga de que se quemaran ramos

benditos para aplacar la ira de Dios, y amiga de libros,

papeles y palabras ociosas; de modo que nadie quiso

casarse con ella en la ciudad, y con justa razón, porque

ella en vez de hilar y cocinar, que es lo que deben saber

las mujeres, le gustaba preguntar en dónde estaba

Bolívar, quiénes se iban al Congreso, qué decía la

Gaceta, y guardaba como cosa de reliquia esos libros de

Telémaco y no sé qué otros extravagantes que le había

dejado ese fraile, que ni sé cómo se llamaba: unos le

decían padre normal, otros padre masón y otros padres

maestro (Riofrío, 2017, págs. 112-113).

Se muestra el poder y la influencia de la

educación. Cuando una mujer puede acceder a

la educación empieza a extender sus

pensamientos y a cuestionar las cosas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

36

—Convenido, haz que tu voluntad se incline a Don

Anselmo de Aguirre que va a ser tu marido con la

bendición de Dios, del cura y mía, y hemos concluido

este asunto que ya me va fastidiando, porque detesto

bachillerías de mujeres, pues bastante tuve con las de tu

madre.

—Mi voluntad no puede inclinarse a un desconocido... y

usted padre mío no será capaz de...

—¿Capaz de qué? Habla pronto, porque ya me has

cansado. ¿Capaz de qué? —De sacrificarme

inhumanamente, después de haberme atormentado todos

los días con palabras ofensivas a la memoria de mi madre

(Riofrío, 2017, pág. 114).

Así como su obediencia era ciega e irreflexiva a la voz

de los más grandes, así la imponía de su parte a los más

pequeños. Obedecer al fuerte y despotizar al débil era su

única regla de conducta y siempre la ejecutaba

brutalmente. Cualquier respetuosa observación de parte

de un inferior era vista como blasfemia y severamente

castigada en los ratos de mal humor. La idea de justicia

estaba borrada de todos los corazones y suplantada con

unas pocas máximas creadas para sostener el prestigio

de los curas. «Cuando Dios habla todo debe callar».

«Los sacerdotes son una caña hueca por donde Dios

trasmite sus preceptos a los hombres». «La voz del

Las mujeres antes de casarse eran preparadas

para obedecer al marido, este pensamiento se

basaba en la idea de la biblia. Por eso el padre

de Rosaura le dice que tiene que inclinarse a su

nuevo esposo.

Miguel Riofrío argumenta el comportamiento

de Don Pedro. Principalmente se debe a una

educación sin valores y solo centrándose en el

egoísmo. Donde cada uno busca tener poder

sobre algo o alguien sin importarle sus

derechos. Para subyugar a las personas los

poderosos por decirlo así se valían del miedo a

la religión ocasionando un comportamiento

sumiso caso contrario ardería en las llamas del

infierno.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

37

sacerdote es la voz de Dios», y otras por el mismo orden

era la única moral que iba a regir en lo interior de las

familias (Riofrío, 2017, págs. 115-116).

Él vio que su hija sacaba de su mismo despecho la

suprema resolución de sacrificarse, malició con un

instinto menos fino que el del tigre, que una mujer

resuelta es igual al más grande de los héroes en valor,

fortaleza, improvisación de planes y presteza en

realizarlos, y tomó una actitud injusta, cruel, estúpida;

pero que resultó eficaz para el objeto que se propuso.

Agarró un bastón de chonta con casquillo de metal: salió

jadeante y demudado dijo con voz de trueno a Rosaura:

—Vas a ver los estragos que causa tu inobediencia.

La joven presentó serenamente su cabeza para que su

padre la matara a garrotazos. Él pasó frotándose con su

hija, llegó al traspatio y le dio de palos a un indígena

sirviente.

—¡Amo mío! ¡Perdón por Dios! Yo no he faltado en

nada —dijo el indio.

—Sois una raza maldita y vais a ser

exterminados — replicó el tirano, dirigiéndose

enseguida con el palo levantado a descargarlo

sobre la hija del indio que era una criatura de

seis años (Riofrío, 2017, pág. 116).

Para calmar y obtener la voluntad de alguien

mayoritariamente se infringían castigos físicos,

emocionales y psicológicos. Todo este circulo

de maltratos causan daños en la persona hasta

volverse pasivo y manipulable. Es lo que hizo

el padre de Rosaura jugo con la sensibilidad de

su hija.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

38

CAPÍTULO III

Muy señor mío: Por cuanto mi señor padre me ha dicho

lo que la Santa Iglesia nos enseña, conviene saber: que

los padres son para los hijos segundos dioses en la tierra

y que se han de cumplir sus designios con temor de Dios,

recibo por esposo al señor don Anselmo de Aguirre,

porque será una encina a cuya sombra viviré como buena

cristiana, trabajando para mi esposo, como la mujer

fuerte, y para los hijos que Dios me dará, sin mirar mis

grandes pecados y sólo por su infinita misericordia; por

ende, podrá usted tomar las de Villadiego. Dios guarde

a usted por muchos años —firmado— Rosaura Mendoza

(Riofrío, 2017, pág. 119).

CAPÍTULO IV

—Mi padre me sabía decir que las lindas suelen ser más

ariscas y resabiadas que los potros de serranía, por eso

tengo un susto tan fiero (Riofrío, 2017, pág. 123).

—Que entre —gritó una voz.

—Que salgan los que quieren hablarme —contestó

Rosaura.

—Que entre, mandan el cura y el teniente.

—Que salgan, digo, y si se tardan me voy.

Se muestra en esta cita la influencia de la

religión donde la esposa se entrega a una vida

de crianza y deberes cotidianos sin poder

responder o refutar.

Aquí entra un pensamiento marginal donde se

afirma que la linda tiene más oportunidades y

que la fea tiene que estar agradecida por lo que

le toca y aguantarse lo que le venga este

pensamiento nace de la superficialidad de las

personas.

Cuando una persona trata de revelarse sobre

injustas causas, las personas tienden a realizar

un chantaje emocional y social con el único

objetivo que derogue su propuesta o su voz.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

39

—Que salgan, sí, que salgan —gritó a su vez la

multitud.

Salió un vejete de poncho rojo y cuello aplanchado,

ostentando las borlas de su bastón de guayuro. Éste dijo

con voz que tenía pretensiones de terrible:

—¿No sabe usted que la hembra casada

ha de seguir a su marido porque así lo manda la Ley?

—Cuando mi esposo quiera que le siga podrá irse

delante de mí.

—¿Quiere usted hacerse desgraciada causando pesares

a su padre?

—¿Le pesará a mi padre que me haya sacrificado por

obedecerle?

—Esta muchacha está muy insolente — dijo el cura—.

Es preciso, señor Juez, que usted la mande a rezar

algunos días en la cárcel hasta que cese su altanería.

Rosaura amartilló una pistola de dos tiros y dijo con

voz de amazona:

—Señor cura, aquí hay dos balas que irán veloces hasta

el tuétano del atrevido que me insulte: quiere descubrir

lo que puede hacer el brazo de una hembra como yo

resuelta a arrostrar por todo (Riofrío, 2017, págs. 125-

126).

El cortejo del convento quedó hablando contra los malos

libros, contra la educación del día, contra el religioso

fundador de las escuelas lancasterianas y concluyó por

declarar que el pueblo estaba excomulgado, por no haber

sacado la lengua a esa muchacha que se había atrevido

amenazar con pistolas al buen pastor y al juez de la

parroquia (Riofrío, 2017, pág. 126).

Como es el caso de Rosaura cuando se

emancipa algunos personajes le gritan sus

deberes de esposa hasta la amenaza.

Como es costumbre cada asunto es

despedazado por las bocas de las personas.

Aquí en esta cita del libro se culpa a los libros

y a la educación lancasteriana como la culpable

de este comportamiento de rebeldía. Es por eso

que históricamente la educación se le considera

como una fuente de cambio y una fuente

libertaria.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

40

El bando más numeroso era el de los tradicionalistas o

partidarios de las fuertes providencias: éstos decían,

como el padre de Rosaura, que el hombre ha sido creado

para la gloria de Dios y la mujer para gloria y comodidad

del hombre; y que, por consiguiente, el uno debía

educarse en el temor de Dios obedeciendo ciegamente a

los sacerdotes y los jueces, y la otra en el temor del

hombre obedeciendo ciegamente al padre y después al

esposo, y que el crimen de Rosaura debía ser

severamente castigado, para vindicta de la sociedad y

ejemplo vivo de todas las hijas. Estos acababan siempre

por lamentar los buenos tiempos del Rey y por maldecir

la Independencia americana y el nombre de Bolívar

(Riofrío, 2017, pág. 127).

La mayoría de las personas apoyan al bando

tradicionalistas debido a muchos factores ya

mencionados como es el miedo a los castigos

de Dios y a las críticas de las demás personas.

Por eso se encierran en un círculo vicioso que

es muy difícil salir físicamente e

ideológicamente.

Análisis e interpretación de los resultados:

En la primera parte de la novela desde el capítulo I hasta el capítulo IV, según las citas textuales

que se escogió del libro de La Emancipada se analiza que:

Toda la obra se basa en la ideología patriarcal del pueblo de Malacatos, donde las mujeres solo

tenían dos opciones: ser seguidoras de esta ideología conservadurista y machista o ser mancilladas

discriminadamente por toda una dicotomía extremadamente nefasta. Claro está que las mujeres

del pueblo de Malacatos eligieron servir a esta postura la cual llevaba a una desvalorización como

persona, a la discriminación entre ellas, pero que se mantenían “a salvo”, ya que todo eso se

justificaba como correcto ante la sociedad y el temor a ser castigadas por Dios. El personaje de

Rosaura se convierte, en un conflicto social, del canon realista ya que rechaza la dicotomía

planteada (buena o mala), ella se rehúsa a la tradición del matrimonio, a la subordinación de la

esposa hacia el marido, a la subordinación al padre y al cura de la parroquia y al ser comparada

como mercancía o ganado, privándole de su derecho a la libertad, a escoger a su compañero

amoroso, ya que al padre solo le interesaba conservar el estatus social y mejorar su economía.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

41

También se puede observar que la acción de leer libros promueve una serie de reflexiones y por

lo tanto este imperio machista prohibía leer libros peligrosos o hacían ver como una transgresión

a la moral. La educación que se podía recibir en ese contexto cronológico, solo captaba la parte

religiosa como son los mandamientos que debe seguir, sus deberes como mujer, entre otros etc.

Esto provoca una repetición de las costumbres y tradiciones por eso la mujer no se libera

intelectualmente y al suceder esto no tiene herramientas para sobrevivir en el mundo laboral,

convirtiendo a la mujer en un ser dependiente de su conviviente.

Elaborada por: Elisa Abendaño

Tabla 4: Esquema de análisis de contenido segunda parte de la novela “La Emancipada”

Cita textual de la obra

“La Emancipada”

Segunda Parte

Descripción de los resultados de la

segunda parte de “La Emancipada”

CAPITULO V

El 24 de junio, como día del Santo Patrón, se celebraban

allí unas fiestas en que siempre a los indios les tocaba la

peor parte, pues sus gustos se reducían a trabajar para que

los blancos de la ciudad se divirtieran. (Riofrío, 2017,

pág. 131)

Su presencia en esa plaza produjo una sorpresa

animadora: pero la emoción general subió de punto,

cuando se vio partir a esta beldad desconocida, pasar bajo

la horca, arrancar un gallo, y no descargarlo sobre los

caballeros que la galanteaban presentándola sus espaldas

para recibir la dicha de un gallazo de sus manos, sino

obsequiarlo a una india anciana y andrajosa diciendo:

—Ésta ha sido la dueña del animal, y se lo han quitado

por fuerza, según la pena con que le estaba contemplando.

En la novela, también se evidencia unos

diminutos rasgos del realismo social, sobre la

explotación a los indígenas.

Se muestra el abuso de las personas hacia los

indígenas sin importar su edad.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

42

—Cierto, ama mía, Dios se lo pague —dijo la india.

(Riofrío, 2017, pág. 133)

—¡Amigos míos! ¿Creéis que estas gotas de sangre

merezcan ser vengadas? No, hijos, éste es un desgraciado

como vosotros y como yo: él ha reclamado la costumbre,

en la costumbre está lo malo, y ésta viene de muy atrás.

—Él te ha faltado al respeto y le hemos de castigar —dijo

un cacique.

—Él no sabe lo que es digno de respeto; para él sólo es

respetable la costumbre, y como buen ignorante ha

cumplido con su deber. (Riofrío, 2017, págs. 133-134)

Los indios se retiraron; la joven fue conducida al

convento; se le vendó la herida y se la hizo protagonista

de una ruidosa francachela. Circuló el rumor entre las

beatas de que una hereje extranjera se había presentado en

el valle por arte de satanás y que había hecho cosas

diabólicas. (Riofrío, 2017, pág. 134)

CAPÍTULO VI

En Rosaura, las cuerdas con que su padre la había atado

al estúpido cautiverio, fueron estrechadas hasta romperse.

Un mal ministro del altar la ató con el vínculo

matrimonial que también por tiránico e injusto hubo de

romperse y se rompió. Un ministro de justicia intentó

castigar en la víctima los delitos de los verdugos y ella

hubo de detestar a los jueces de su tierra.

Entre la corrupción que tiraniza y la corrupción que

halaga no es dudosa la elección para una criatura

inexperta y de alma ardiente como Rosaura. Los déspotas

y los fanáticos son los que empujan la sociedad a la región

del libertinaje. (Riofrío, 2017, págs. 136-137)

Las “masas” siguen las costumbres sin

reflexionar sus causas y sus consecuencias.

En la época en que vivió Rosaura cuando

generalmente una mujer gozaba de libertad de

expresión, sexual o alzaba la voz, se le

acometían estas faltas por influencia de

satanás o brujería que acatan la misma

connotación.

La mujer en el siglo XIX solo era criada para

cazarse y servir al esposo, se le encadena en

un papel pasivo. Si se rebela las opciones no

son muchas ya que la sociedad le niega

oportunidades para crecer y formar un nuevo

futuro.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

43

Esto es lo que debe decirse en vez de descubrir los

festines, las orgías y los excesos que en casa de Rosaura

iban quedando bajo la jurisdicción de las tinieblas. Basta

saber que, en los primeros días de septiembre, destinados

a la afamada feria del Cisne, se veía a esa infeliz mujer en

los garitos, dejándose obsequiar hasta por los beodos de

los figones. (Riofrío, 2017, pág. 137)

CAPÍTULO VII

Al entrar vieron en el cuarto del zaguán un grupo apiñado

de hombres y mujeres: varios jóvenes de los que

componían el grupo habían empalidecido, y la

concurrencia en general se mostraba conmovida sin que

faltase alguna vieja que dijese entre dientes ¡castigo de

Dios! ni algún mozalbete que soltase en baja voz sus

chanzas maliciosas, pues, en todas partes se encuentra

cornejas que están siempre de mal agüero y trúhanes que

parecen haber nacido para estar siempre de chunga.

(Riofrío, 2017, pág. 137)

Mi padre en vez de hacerme amar las cosas santas,

imponía la tarea de rezar como una veintena de

padrenuestros y avemarías por centenares cada noche, de

modo que lo largo de la faena y la dureza con que se me

obligaba a cumplirla me hicieron temible la devoción.

(Riofrío, 2017, pág. 143)

Tengo vergüenza de mí misma, me aborrezco de muerte y

no sé cómo he de vengarme. Antes de nueve meses he

recorrido

un siglo de perdición. He pulsado mis fuerzas y me siento

incapaz de postrarme a ser oída en penitencia por los

mismos a quienes he repulsado con desprecio. (Riofrío,

2017, pág. 147)

Rosaura tenía un papel de niña de casa y poco

tiempo después, pasa a ser una “mujer fatal”,

este cambio abrupto con justificada razón le

llevó a la libertad y a la muerte a la vez, porque

se encausó en un canon realista, cruel tiempo

vivió tendría amigas o amigos, alguien con

quien conversar sin que le atañesen con

prejuicios de una prostituta, de bruja y

desobediente.

Cuando Rosaura es hallada sin vida, los

personajes no muestran respeto debido a las

difamaciones que el pueblo decía sobre ella

La educación que se ejercía en el siglo XIX se

sostenía en una metodología conductista y con

abuso psicológico hasta físico de ahí nace la

frase “la letra con sangre entra”

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

44

El cura que había causado la perdición de esa mujer,

cuando supo su muerte subió al púlpito y platicó

patéticamente sobre las desgracias que traen consigo la

desobediencia a los padres, el desacato al sacerdote y el

irrespeto a los jueces. Don Pedro volvió a su tema de

atribuir la muerte de su hija a las modernas instituciones.

Don Anselmo se vistió de gala el día que le fue dada la

noticia de su viudez. El presbítero Eduardo aún conserva

respetuosamente las dolientes memorias de esa víctima.

(Riofrío, 2017, pág. 149)

Cuando no se sigue los preceptos religiosos el

destino de la persona terminara fatal, esta idea

refuerza más el adoctrinamiento de las masas

y el temor al castigo de Dios.

Análisis e Interpretación de los resultados:

En la segunda parte de novela desde el capítulo V hasta el capítulo VII, según las citas textuales que se

escogió del libro La Emancipada, se analiza que:

Rosaura después de emanciparse, se estable en una casa pequeña y modesta, ella llega a

convertirse en una “figura pública” por decirlo así, porque los pobladores les atribuían a

sus acciones como un símbolo de maldad y de prostitución, esto asustaba a las mujeres

del pueblo y hace más fácil el trabajo de manipulación manteniendo así el patriarcado.

Rosaura cae en un manejo desequilibrado de su libertad, en el libro se menciona como

placeres mundanos y orgías, pero para aclarar todo esto, todo lo que se dice de los

escándalos de Rosaura es originado por las voces del pueblo. Donde nace una pregunta de

su validez, gracias a las acusaciones, la reputación de Rosaura cae al piso, sintiéndose

sola, sin nadie a quien acudir o una aliada, se hunde en una culpa llevándole al suicidio.

Esta situación es ejemplificadora, ya que, si una mujer cercana a nosotros decide romper

un precepto social convencional, inmediatamente cae en la crítica de todos y todas

sintiéndose sola, y a veces arrepintiéndose del paso que da este ejemplo de Rosaura, en la

obra muestra como la sociedad es una arpía y le temen al cambio, ya que es manejada por

personas que solo quieren ser superiores, y para eso tienen que reprimir a alguien.

Elaborada por: Elisa Abendaño

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

45

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de resultados dejan inferir que la obra muestra la prepotencia de los hombres

con un ambiente de sumisión y miedo usando a la religión. Se observa una nula colaboración entre

género, este es el caso de Rosaura que rompe todas estas costumbres del contexto histórico de 1822, se

vuelca en un aislamiento por parte de todos incluso por las mujeres, señalándola y escribiendo su

historia, manejando su destino por la crítica destructiva de la gente.

La Emancipada nace de la visión revolucionaria de la etapa universitaria del escritor y frente a las

exigencias del gobierno de García Moreno que se caracterizó por la fuerza del clero y la prepotencia

del poder militar. En la obra, Rosaura se encamina a cortar su destino principalmente impuesto por el

Cura, su padre y la sociedad, que se compara con la fuerte represión social a la mujer en el siglo XIX.

En la obra, se evidencia claramente la fuerte inserción de la moral religiosa en la educación de la mujer.

Aquí se plantea como la educación es una fuente de cambio social para el país y como es transgredida

por las partes que subordinan a la mujer evitando la oportunidad de un crecimiento integro. Miguel

Riofrío en su obra plantea cuatro claves importantes que necesitaba el país y que necesitara para una

sociedad floreciente de equidad e igualdad:

Derecho a la educación y separada de las bases religiosas.

Libertad de decidir

Igualdad de derechos entre hombres y mujeres

Remuneración justa y respeto hacia el pueblo indígena.

En la obra, Rosaura, reclama sus derechos a la educación libre y laica, quiere tener libertad de elegir

con quien casarse, libertad de leer, libertad y apoyo de su género.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

46

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Según el Objetivo general: Establecer la condición histórica, política y educativa de la mujer

ecuatoriana en el siglo XIX a través de Rosaura, personaje en la novela “La Emancipada” de

Miguel Riofrio. La condición historia de la mujer en el siglo XIX se la define como persona

que puede dar vida y que se encarga principalmente de los laborales domésticos del hogar,

educar a sus hijos bajo los principios religiosos, ser devota del esposo y de la religión. La mujer

en la condición política no tuvo un papel importante debido a las limitaciones de la sociedad

del siglo XIX, cabe destacar que a pesar de ello las fuertes condiciones que sufrían hicieron que

salieran a flote algunas figuras femeninas a luchar por la libertad del país mas no en la equidad

de género. La condición educativa del siglo XIX fue ajustada y guiada por la mano del clero

esto impidió salir de un paradigma moral religiosa, esto además solo tenía la oportunidad las

mujeres con un nivel social medio, el proletariado femenino no tuvo educación de ahí que el

abuso por parte de la burguesía.

Según el Objetivo específico 1 que narra: Identificar el contexto histórico, político y educativo

sociocultural del siglo XIX en el Ecuador. En lo que concierne al contexto histórico de la mujer

en el Ecuador en el siglo XIX es tomada como una persona invisible y desvalorizada que solo

tiene como deber obedecer a su esposo, criar a sus hijos y a las labores del hogar, mantener

siempre un rol de sumisa frente a todos para consolidar una imagen conservadora y recatada.

En el contexto político prácticamente, la mujer era vista solo como un ente totalmente pasivo,

pero a partir del periodo Independentista surge la mujer con precursoras como: Manuela Sáenz

y Manuela de Santa Cruz y Espejo, reflejo de lucha para lograr la liberación del país. En el

contexto educativo y sociocultural, se refleja que la mujer no podía educarse libremente siempre

con la educación moral de la religión.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

47

Según lo establecido en el objetivo específico 2: Describir el contexto histórico, político y

educativo del escritor. Miguel Riofrío desde que nació estuvo envuelto en acontecimientos

históricos imprescindibles para el país como es la batalla de Pichincha, Bolívar asume el Poder

de la Gran Colombia, Juan José Flores asume la presidencia, en 1832 se crea el periódico

Quiteño Libre, 1844 la batalla de Miñarica, 1845 se libra la revolución marxista, 1852 se

suprime la esclavitud y se expulsa a los Jesuitas,1860 se realiza el tratado de Mapasingue, 1861

Garci Moreno asume la presidencia,1862 se realiza el concordato del país con el Vaticano,1869

García Moreno es elegido presidente nuevamente y se establece la carta Garciana, estos eventos

históricos y políticos ayudaron a la formación de la ideología liberal del escritor. En cuanto a

su contexto histórico Miguel Riofrio estuvo en un entorno académico medio alto gracias a su

cuna familiar destacándose como un intelectual y artista.

De acuerdo al objetivo específico 3 que define: Caracterizar el papel de la protagonista en la

obra. En cuanto a la caracterización del personaje de Rosaura empieza como una niña blanda

en sentimientos, pero recorre un camino para convertirse en una amazona que busca su libertad,

una educación amplia, la libertad de escoger a quien amar y hacer tratada por igual. Por eso la

obra La Emancipada se convierte en algo inusual para su época debido a la misma represión

social hacia el género femenino. Miguel Riofrío buscaba una reflexión por parte de sus lectores

y muestra una verdad incómoda de como el fanatismo religioso junto con la sociedad pudo en

aquella época manejar el destino de las personas.

En el objetivo específico 4 se detalla: Enlistar las causas y las consecuencias de las acciones de

las protagonistas. En este caso, específicamente al hablar de Rosaura como la protagonista de

la Emancipada se observa que, las causas que le llevaron a la joven a emanciparse fueron: el

despotismo y la prepotencia de su padre, la intromisión del cura para un matrimonio arreglado,

la religiosidad para mantener un papel de obediencia hacia el marido, ser tratada como

mercancía, la restricción de leer libros, los desprecios y prejuicios a su madre y la injusticia de

su pueblo Malacatos. Rosaura tenía muchas causas para rebelarse. Las consecuencias de su

emancipación: no servir a su marido ni actuar en el papel de esposa que definitivamente iba

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

48

tener una vida infeliz y sosegada, declarar justicia de sus pensamientos y las enseñanzas de su

madre, ser una inspiración para una generación futura de mujeres, en el lado negativo de las

consecuencias tenemos la soledad de Rosaura, la marginación del pueblo, el olvido y la

decepción de su amigo y amante Eduardo, la denigración de su imagen y el suicidio.

En lo que respecta al objetivo específico 5 que consiste en: Reconocer la condición de la mujer

ecuatoriana a través de Rosaura. Se observa cómo esta joven encarna los problemas de la mujer

del siglo XIX debido a que era considerada propiedad del padre, del cura y del esposo, no

disponía de autonomía para escoger su propio camino y forma de vida, por ello se puede

observar que, hasta la actualidad este personaje se refleja a nivel de sociedad ecuatoriana

tradicionalista, que todavía persiste en pleno siglo XXI, donde el esposo dirige el hogar pero le

prohíbe salir a su esposa, o ponerse tal o cual vestimenta, así como ciertas labores, si bien existe

menos réplica de estas problemáticas que en épocas pasadas, aún existen estas realidades de

sumisión en la mujer, por ello es que se debe culturizar a la mujer y a la sociedad en general,

para evitar estigmatizarla como el “sexo débil”.

RECOMENDACIONES

La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX refleja una

sociedad opresora y machista debido a su época y la consigna del género débil provocando así

un modelo de trato frente a las mujeres llevando a un desequilibrio en los derechos por eso se

debe fomentar la equidad sobre todos los principios en el país para que así cada uno tenga las

mismas oportunidades de poder crecer con total libertad.

Miguel Riofrío dado su contexto, escribió la novela para dar una visión de aquella época y

realizar una crítica sobre lo que acontecía para que la gente reflexionara y se encamine a un

cambio. Se recomienda en la lectura de cualquier libro estudiar el contexto del escritor y ser

críticos reflexivos para cuestionar el mensaje o los mensajes que se entienda en el libro para

fomentar el aprendizaje y lograr entender el pasado para proveer un futuro.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

49

El escritor de la obra Miguel Riofrío, representa en forma de novela a la problemática del siglo

XIX, sería entonces adecuado que los escritores actuales se sumen a la idea de identificar en su

arte escrita las realidades inimaginables que vive la sociedad ecuatoriana actual, donde además

de la discriminación de género se han sumado otras problemáticas como el vandalismo, trata

de personas, entre otros problemas que aquejan actualmente.

Cabe mencionar que, para realizar un estudio sobre una obra es de vital importancia estudiar y

caracterizar el contexto del escritor para ubicar los motivos de la obra o su proyección socio

contemporánea para que el lector pase de modo pasivo a ser un lector activo y la obra se

convierta en un reflejo de las necesidades evidentes u ocultas de la sociedad actual.

El personaje de Rosaura muestra una mujer combativa que busca su libertad, pero el temor de

el “qué dirán” la persigue y la degollada por las críticas de todos. Esto refleja los problemas del

ayer y de actualidad, como es posible que en este tiempo todavía se juzgue a una mujer por

querer salir de relaciones violentas, divorciarse, de buscar un mejor futuro, de preocuparse de

si mismas son acusadas de libertinas, interesadas, egoístas, mala esposa, mala madre juzgadas

por sus familias y las personas de afuera incluso por ellas mismas. Esto se debe acabar

definitivamente, se debe romper con las cadenas sociales que sugestionan a la mujer a solo

moverse en una dirección a privarse del mundo a vivir por los otros.

La condición de la mujer en el siglo XIX fue propuesta por hombres que manejan una idea de

subordinación biológica e intelectual. Se recomienda salir de entornos donde se viva esta idea

todavía.No aguantar ninguna discriminación, alzar la voz y defenderse frente a estos discursos

machistas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

50

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

DIARIO DE ROSAURA

Por Elisa Abendaño basado en la

novela “La Emancipada” de Miguel

Riofrío

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

51

ÍNDICE

PORTADA…………………………...…………………58

INTRODUCCIÓN………………………………………60

OBJETIVOS…………………………………………….61

Objetivo general………..……………………………….61

Objetivos específicos…………………………….……...61

Metodología y orientación para la propuesta…………...61

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

52

INTRODUCCIÓN

Cuando se escribe, no importa el género o la temática, el hecho

mismo de producir un texto indica al lector una idea, una

inspiración, varios sentimientos. Permitiendo una relación más

íntima entre escritor-lector y lector-personajes. Se empieza a

cuestionar hasta el punto mismo de identificarse con uno de ellos,

se elogia la escritura o se conmemora una frase en la memoria

por el hecho de que calza minuciosamente en la realidad.

La propuesta que se presenta en este proyecto es un diario de la

protagonista de la obra donde ella escribe como se siente y que

acontecimientos tuvo en su día tratando de revelar sus

pensamientos. Este diario contiene sucesos como una paralela a

los hechos que se suscitaron en el libro.

La producción de esta propuesta es impulsada por el interés de la

autora e investigadora sobre el tema y sobre todo por la

representación de Rosaura en la actualidad y del porqué de la

obra. Además, la propuesta puede verse como un interés

académico al recopilar información y empaparse de la misma.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

53

OBJETIVOS

Objetivo general

Producir un texto que refleje una aproximación más

íntima de Rosaura.

Objetivos específicos

Obtener un texto a fin a la obra con finalidades didácticas

para la utilización de los docentes.

Asociar el diario con la vida de Rosaura en la obra.

Crear situaciones que expliquen los cabos sueltos de

algunas situaciones en la obra.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA

PROPUESTA

Al hablar de Derechos Humanos, es inevitable observar a la

persona como un ente tangible, pero a la vez abstracto, que debe

ser respetado; es entonces, donde se incluye el derecho como

parte de la dignidad humana.

Al partir del punto de vista netamente humano, la dignidad de

una persona debe respaldar el respeto del uno por el otro; por

lo que en un entorno como el actual, donde el poder público así

como el intercultural, social e incluso de género sigue siendo el

punto eje que está por encima de cualquier tipo de atributo dado

a la persona, se ve la necesidad de definir las pautas de la

dignidad, por lo que ha sido establecida dentro de las normativas

de la Declaración de Derechos en su artículo 1 donde se estipula

“todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos, dotados como están de razón y conciencia, deben

comportarse fraternalmente los unos con los otros”. (Nikken

2013)

En otra instancia, se puede mencionar que esta acepción de

dignidad fue retomada en 1948 en la Declaración Universal de

los Derechos Humanos: “Considerando que la libertad, la justicia

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

54

y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la

dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de

todos los miembros de la familia humana […]” (Naciones Unidas

1948)

Aunque se tiene claro que la dignidad, así como la igualdad de

derechos es parte de las normativas que amparan a las personas,

realmente no se cumplen en totalidad; ya que cuando se habla de

seres vulnerables especialmente en cuanto a condiciones físicas

se refiere, de inmediato se tiende a perder el enfoque de

universalidad que deben mantener los derechos humanos.

Al remontarse a la historia, tal aseveración se convertiría más en

una dicotomía que en una realidad. No siempre todos los entes de

la humanidad han sido considerados como sujetos de derechos,

siendo unos más vulnerables que otros por sus condiciones

físicas, las mujeres, debiendo incluso estar sometidas a un

patriarcado que increíblemente se encontraba bajo la tutela de

normas vigentes y legales en las distintas épocas.

En esta instancia, “existe una contraposición entre la igualdad y

diferencia que se apoya en la ambigüedad del primero de estos

términos” (Ferrajoli 1998), en el que se encuentra inmerso el

contexto económico, político, laboral, social y legal desde épocas

antiguas frente a la violencia psicológica, física y sexual de la que

es objeto constantemente la mujer; siendo el hombre el líder de

las comunidades desde épocas antes de la colonización para el

caso de América Latina.

Por lo que es útil presentar un análisis sobre este tema, donde la

mujer aún en los días presentes sigue cargando la cruz de la

violencia y la discriminación social, a pesar de ello cumple con

sus intentos de alcanzar su realización personal, profesional,

social e incluso política, donde las leyes que la amparan y la

demostración de ser eficiente en distintos ámbitos de la vida, se

convierten en una lucha continua a su favor.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

55

METODOLOGÍA Y ORIENTACIÓN PARA LA

PROPUESTA

La propuesta tiene una orientación literaria-didáctica, para ser

usada como una herramienta adicional al libro por el docente,

para obtener un análisis más profundo en torno al análisis y

caracterización de la novela, dando énfasis al personaje principal

de la obra la Emancipada, que es Rosaura.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

56

Malacatos

Una carta llegó al mediodía, Sor Luciana me la entregó con

un gesto sombrío en su cara, la recibí y me fui al jardín para

poder abrirla. La carta era de mi padre:

Rosaura. -

Infortunadamente la enfermedad de tu madre no ha cesado

y le causó la muerte. Pasado las seis de la tarde iré a

recogerte, prepara tus pertenencias.

Pedro

Mi padre tan árido en las emociones que las letras se

ahogaron en el papel blanco, cuando leí que mi madre había

fallecido sentí en mi corazón una helada punzada que me

recorrió todo el cuerpo, mi golondrina que me avisa de la

primavera ya no regresara. Madre, ahora estaré sola.

Rosaura

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

57

Malacatos

Una semana ha pasado de la muerte de mi madre, mi único

consuelo es ir a la colina a leer las aventuras del joven

Telémaco, tan valiente para realizar ese viaje y conocer el

mundo. Madre ¿Crées que algún día viaje como Telémaco

a descubrir cosas? Algún día lo haré y te contare todo lo que

vea.

Regresé a casa para cambiarme para la cena, al abrir la

puerta mis ojos no podrían creer lo que vieron, mi mesita de

noche estaba vacía, todos mis libros, mi papel y mis

pinceles habían desaparecido. Bajé las gradas con gran

angustia y vi a padre limpiando sus botas en el patio,

apresurada e inocente, con lágrimas en los ojos, le pregunté

si sabía algo de mis cosas. Padre solo me regreso a ver y

salió de su boca- yo fui, ya era hora de quitarte esos malos

hábitos que te enseño tu mendiga madre- mis ojos se

cristalizaron al percibir el nombre de mi madre. Padre me

dijo que desde ahora no saldré, que ciegamente debo

obedecerlo a él y a Dios. No respondí nada porque mi

cuerpo ardía de ira y tristeza desde ese momento. Madre ese

hombre ya no es mi padre porque he sido cautiva como un

animal herido para después comerlo. Los únicos libros que

me dejó leer son Desiderio y Electo, los sermones del padre

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

58

Barcia y los Cánones penitenciales. No me gustan esos

libros solo hablan de cómo se debería vivir y el castigo por

no seguir las leyes de Dios. Madre te contare un secreto, en

mi armario donde guardo mi sombreo azul, escondí el libro

de Telémaco ese será nuestro secreto.

Mi pobre corazón en poco tiempo ha sufrido dolores

inconmensurables, la muerte de mi madre y la ausencia de

Eduardo ¡Que hare con todo esto! pero Dios sabe cómo

encontrarnos a él y a mí. Madre, no he escrito mucho en

estos años porque mi vida solo se envolvió en las paredes

de esta casa, mi escape fue cuidar tu jardín, donde tienes

esas lindos alelís, tan pequeños, pero tan fragantes, con

padre solo cruzamos palabras sobre el mantenimiento de la

casa, a Eduardo solo lo veo una vez por mes, porque el

obstinado Don Pedro me mantiene vigilada, pero aun así

nos hemos encontrado.

No sé cómo describirlo veo sus ojos y sin previo aviso la

comisura de mis labios se ha elevado, toda mi sangre pierde

gravedad. A veces tengo miedo de este sentimiento porque

es arrebatador y ardiente.

Rosaura

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

59

Malacatos

La astucia de Eduardo nos volvió a encontrar por varias

ocasiones más, cuando estoy con el siento una fuerza

interior, creo que estoy profundamente enamorada. En año

nuevo, mi padre salió a dar su paseo de costumbre mientras

que a mí me encerró en la casa, escuche el silbido de

Eduardo y salí a buscarlo al jardín, lo encontré todo agitado

con sus mejillas rojas, me acerque y le propicie un beso en

su caliente mejilla. Eduardo me miró fijamente para darme

un beso, le detuve y le dije que estas acciones prontamente

serán descubiertas y nos alejara para siempre. Eduardo se

separó de mí bruscamente y soltó palabras de que yo no lo

amaba suficiente. Pero si Eduardo conociera mis verdaderos

sentimientos, si me leyera como un cristal, el sabría que es

un amor verdadero. Traté de calmarlo, pero palidecía de

incomprensión su rostro, se retiró sin mirar atrás. Me sentí

frustrada por las pasiones humanas y sus consecuencias. Lo

único que me serena es recordar el amor que sentía por mi

madre y su amor a Dios.

Rosaura

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

60

Malacatos

Amanecí con un presagio en el corazón por la angustiosa

salida de Eduardo. Y el ambiente estaba entorpecido por las

fiestas del baile del Niño, se escuchaban el paso vitalicio de

jóvenes que iban a buscar a su amada, en mis ideas

imaginaba como es el amor fuera de esta casa.

Don Pedro llegó a casa se sentó en la mesa de la cocina y se

bebió su mallorca, estaba ya ensalzado en un ambiente,

llamó al criado José y empezaron a conversar en un tono

muy alto, baje al cuarto de bordado. Cuando escuché a Don

Pedro que unos insolentes habían criticado al cura sobre su

decisión, al escuchar eso trate de acercarme y mi padre notó

mi presencia, a gritos me mandó a mi cuarto sin ordenes de

salir hasta la cena.

Rosaura

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

61

Malacatos

A las seis de la mañana recibí una carta de Eduardo donde

me ponía en conocimiento que mi padre ha arreglado un

matrimonio para mí, a pesar de eso, él tratara de seguir

conmigo, me conforta saber que Eduardo este apoyándome

y sea capaz de hacer cualquier cosa por mí. Tengo ideas

confusas sobre lo que hare, me contrae el miedo y el enojo

hacia mi padre. No puedo creer que me venda como si fuera

una pieza más de su ganado. Madre, me llena de ira y

tristeza el saber que no puedo elegir con quien estar, porque

padre es así, tú también fuiste obligada a casarte, pero sabía

que no eras feliz, Don Pedro no te amaba como merecías y

me parecía nefasto. Todos estos sentimientos se me juntan,

solo quiero llorar, porque no puedo hacer nada, veo mis

manos blancas y delicadas. Pienso en lo que tengo que

hacer… En la tarde, mientras comía mi quesillo en la hoja

de plátano llego mi padre, entro a mi habitación y me

interrogo quien había venido hoy, le respondí que era el paje

de Eduardo, al escuchar eso monto en rabia porque sabía

que él me dijo lo del casamiento. Mi padre no tuvo

compasión pese a mis lágrimas, no cambiaría de opinión.

Quisiera salir de esta casa, mi padre me atormenta

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

62

maldiciendo a mi madre y sus ideas. ¿Por qué hace de la

lectura una transgresión imperdonable? ¿Por qué no

entiende que viajo cuando leo? ¡Qué reflexionó! Para ser

una mujer más inteligente, más cordial, como mi madre.

En la cena le dije a mi padre que mejor me lleve a un

convento, pero se negó rotundamente, debido a la

manutención que tenía que obsequiar por mí, por nuestro

origen y que nuestro apellido no es muy reconocido. Le dije

entonces que me case como campesina para que se deje de

lado los títulos y el linaje, para solo escoger alguien con

virtudes similares a las mías. Mi padre tan nefasto me dijo

que para eso está Don Anselmo, a él le tendrás que obedecer

por orden del matrimonio y mi bendición. Eso fue suficiente

para entender que no podría contar con mi padre, esta tan

sosegado con un linaje, tener bienes económicos como dicta

un presagio de buena familia. Mis palabras salieron como

caballos salvajes, indomables. Yo sería capaz de muchas

cosas para detener este matrimonio forzado. En ese

momento mi padre se acercó, sentí miedo, pensé que me iba

a golpear, pero hizo algo peor, lo suficiente para doblegar

mi espíritu, empezó a maltratar al sirviente de la casa y a su

pequeño hijo, desesperada en escuchar las lamentaciones de

una injusticia sedi mi completa voluntad para la boda que

me espera.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

63

Esta mañana, mi padre estaba escribiendo una carta,

fingiendo ser yo, para decir a Eduardo que contraeré

nupcias y despidiéndome. No imagino como tomara esta

noticia mi amado, si supiera que la escribió ese tirano, le

enviare un mensaje oculto pegare en la oblea de la carta una

nota, eso hare cuando vaya a firmarla, ojalá que la nota

llegue a manos de mi querido Eduardo. Y que entienda que

lo hago por mí y mi madre

Rosaura

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

64

Malacatos

Llego el 6, desde temprano escuchaba como pasos de

hormiga por toda la casa preparándose para la boda, yo no

salí para nada. No quería ver ese circo de poderes donde no

hay igualdad.

Lo que no sabía Don Pedro, es que este día estará lleno de

sorpresas. Yo me he preparado, ojalá salga todo bien, quiero

dejar de temer por mi destino. Mientras me vestía repasaba

el plan en mi cabeza. Liana golpeo mi puerta me dijo que

me esperaban abajo, solo respire y baje.

Me cubrí la cara, ya llego la hora. Madre, por primea vez

me siento feliz que no estés aquí, si vieras esas pupilas como

fauces que me observan apoyando la decisión de mi padre,

si supieran los verdaderos sentimientos de mi corazón, pero

son como jauría frente a un venado herido. Mi corazón

estaba sereno sabía lo que tenía que hacer, pero en mi

cabeza no dejaba de imaginarme la ira de estos preceptos

subordinados. Cruzando la plaza escuche una voz que me

iba a apoyar por parte de mi querido Eduardo, escuchar eso

hizo más fuerte mi mirada.

Me encontraba ya en el altar y acepte a Don Anselmo como

mi esposo, solo veía la cara triunfando de mi padre y del

cura.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

65

Yo debía de seguir tranquila hasta salir de la iglesia. Me

dirigí a alistarme cuando mi padre agarró mi brazo, me

pregunto que ha donde iba. Le arrebaté mi brazo, le dije

legalmente que ya no debo obedecerle, soy libre de usted y

de don Anselmo. Solo vi la cara fúrica de mi padre y las

maldiciones que salían de su infame boca.

Yo regrese a mi habitación, con el vestido blanco y con tu

capa, madre. La gente salía a ver que iba a ser de mi destino,

cuantas ganas tenia de decirles que vean lo que hacen, como

condenan a una mujer a un matrimonio forzado.

Escuché un griterío para que entrara a la iglesia, pero si

entraba sería una trampa, puse resistencia hasta que salió un

viejo que trato de intimidarme diciéndome lo que estaba

causando. El cura me amenazó con meterme a la cárcel.

Madre ¿Por qué son así? ¿Por qué quieren que page un

delito absurdo de no seguir a mi marido? Todos ellos solo

quieren sirvientas, el cura quiere siervos. No es posible que

las mujeres nazcan para esto. Me enfurecí con el cura, tomé

mi pistola, no iba a herir a nadie. Madre solo quería que se

callen, que escuchen mis palabras. Madre quise perdonarlos

por ti, pero la ignorancia y el poder los volvió así. Ese día

salí con mi caballo delante de todos, armada a mi nuevo

destino.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

66

Me supongo que cuando salí de la iglesia toda mi historia

fue contada por las beatas.

Rosaura

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

67

Malacatos

Después de salir de la plaza, me dirigí donde la compañera

de mi madre que solo la conocí una vez, Luz, al saber mi

situación me presto su casa. Le agradecí con todo mi

corazón, porque sabía que no podía regresar a mi casa y

nadie me iba a dar posada. Luz era la mujer de un

comerciante por lo que pasaba siempre viajando. Y no se

erradicaba completamente. Su sala abandonada se convirtió

en mi nuevo hogar.

Rosaura

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

68

Malacatos

Empezaron las festividades de San Juan, el ambiente esta

alegre, decidí salir a ver el bullicio de la tradición del gallo,

al ver el espectáculo, mi corazón se llenó de ira. Pobre

animal que solo esta para el disfrute de estas personas.

Decidí concursar, pero mi único objetivo era soltar a los

pobres animales. Me sentía fuerte por ser ya libre, aunque

un poco sola. Me aventure a coger el gallo, lo logre. Cuando

lo hice era una celebración total, pero solo de una parte de

la gente, cuando vi a una anciana indígena con los ojos

tristes deduje que era su gallo entonces se la entregué para

después ir por los otros. Cuando estaba en las maniobras de

coger el gallo sentí que era más fácil, las cuerdas estaban

más abajo, intuí que los indígenas que estaban me ayudaron.

Ese día sentí un poco de benevolencia por mí.

Al poco tiempo después, los hombres se quejaron de mi

juego, trataron de sacarme haciéndome una cortada.

Los indígenas que estaban ahí me ayudaron como gesto de

reciprocidad. No puedo entender porque la gente los trata

tan mal, son iguales a nosotros. Entre los jugadores y los

indígenas se armó una pelea por mi causa, porque les quité

la oportunidad de galantearse de la costumbre. Al final

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

69

intercedí por ellos para evitar una riña, donde iban a salir

perdiendo por los blancos.

Rosaura

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

70

Malacatos

Al día siguiente solo me levante arregle mi cuarto, empecé

a cuidar el jardín. Me gustaba donde vivía era una casa

pintoresca, estaba cerca de una cequia donde iba a leer el

libro que me regaló mi madre.

Luz ya no regreso a su casa, dejo a sus empleados a que me

ayudaran.

Mis días pasaron tranquilos, me dedique a escribir, a

reflexionar. Pensaba en que estaría haciendo Eduardo, que

fue de su destino. Lo extraño tanto, sus poemas, sus besos y

su compañía.

Rosaura

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

71

Malacatos

Madre, me siento sola. Si salgo a la calle solo siento miradas

de acusación, mis amigas del colegio no me hablan,

supongo que creen que soy cruel por dejar a mi supuesto

esposo. Las únicas conversaciones que he tenido son con

Dolores y Luis, los empleados de la casa. Cuando converso

con ellos empiezo a ver lo difícil que es la vida para ellos,

solo por ser indígenas. Madre, si escucharas estas historias

te enojarías con el mundo es tan vil, tan injusto, ¿Por qué la

gente hace discriminación tanto a nuestros hermanos

indígenas?

Rosaura

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

72

Malacatos

Hoy, después de almorzar fui a caminar por el pueblo. En la

tienda de la señora Lucrecia, me encontré a Luis, hijo de

Dolores, me acerqué a él y pasamos toda la noche

conversando. Él ha su corta edad ya sabía beber, me ofreció

a mí, pero lo rechacé nunca tuve la idea de beber, sabía que

lo único que hace es deteriorar la mente.

Se comenzó a reunir más gente, especialmente hombres,

empezaron a mirarme, me sentí incomoda que tuve que salir

de ahí, dejando a Luis.

Rosaura

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

73

Malacatos

Al día siguiente, Dolores me dijo que en el pueblo creen que

soy una prostituta, que ando en bares tomando. ¿Cómo es

posible que la gente escriba los destinos de los otros?

Madre, ¿Por qué son así las mismas mujeres me acusan?

Ellas saben el peso que tienen, aun así, me denigran.

Rosaura

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

74

Malacatos

Luis me trajo correspondencia, no lo creía. Era Eduardo, me

emocionó solo leer su nombre. Acerque su carta en mi

rostro para recordar su aroma. La abrí, comencé a leer, era

una carta extensa, me sentí emocionada, llena de esperanzas

al saber que todavía piensa en mí. Pero el solo me

reprochaba lo que había hecho, quería que vuelva al camino

del bien. No puedo creer que él ha sido influenciado por las

malas intenciones de la gente, eso me demuestra que no lo

conocía tan bien, mi Eduardo, que ya no es mío…Intentaba

hacer sentirme culpable diciendo que estoy actuando como

mis tiranos. Le respondí su correspondencia explicándole

como es mi devoción por Dios, las cosas que hecho y que

no trate de salvarme, yo ya tomé mi destino. Con el pesar

de mis sentimientos le dije que ya no me escribiera.

Rosaura

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

75

Malacatos

Después de la respuesta me sentí muy mal, mi único amigo

se desvanecía. Pasaron los días, llego una carta de Eduardo.

Diciéndome que me aleje de los placeres mundanos, si

supiera la verdad, el me propuso que vendría a la cuaresma,

me pide que permanezca oculta para poder sanar mi alma y

evitar caer a la desesperación. Esa misma noche le respondí,

me senté en mi velador prendí la vela, le dicté que ya me

encontraba en ese estado, para calmar sus nervios le conté

sobre las personas que conocí en el pueblo, eran extranjeros.

Me despedí de Eduardo con palabras cariñosas, porque

después de todo, se acordó de mí.

Rosaura

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

76

Malacatos

El día pasó lento que hasta pude ver las rosas

salvajes abrirse, me sentía tan agobiada, tan

miserable, tan sola por el destino cruel. Eduardo, mi

gran ilusión y mi gran dolor. Mi madre ya no está

aquí, me pesa todos los días. Yo vivo dos vidas, la

que la gente dicto y la mía. Cogí con desesperanza

el mallorca de Luis, salí a mi querido jardín. Probé

un sorbo, me sentí más sola que nunca. Subí a mi

recámara a leer de nuevo las cartas de Ecuador.

Querida madre, ojalá no me estés viendo porque

siento que ya no puedo…

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcuazer, E. (2009). La situación contextual de la mujer ecuatoriana en el cuento “Señora”

de Pablo Palacio (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Arosemena, G. (11 de febrero de 2018). Situación económica del Ecuador en 1863.

Memorias Porteñas, págs. 2-3.

Bermúdez, I. C. (2010). Sociedad Republicana y Proyectos de Instrucción y Educación para

mujeres,Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.1800-1900. Santiago de Cali.

Cochancela, D. (2015). Presencia de la mujer en la narrativa-Posibles esos feministas en La

Emancipada (tesis para la maestría). Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.

Donoso, N. y Riera, J. (2017). Democracia y género: Universidad Verdad.

Estrada, Y. S. (2015). El género novelístico en la literatura ecuatoriana. UNIVERSITAS,

183-203.

Goetschel, A. (1999). Educación e imágenes de la mujer en los años treinta: Quito-Ecuador:

Bulletin del Institut francais d etudes andines

Hernández Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (1997). Capítulo 5. Definición del alcance

de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

Metodología de la investigación.

Lanche, F. (2015). Hegemonía masculina y deseos de liberación femenina en la emancipada

de Miguel Riofrío Sánchez (tesis para la maestría). Universidad Técnica Particular de Loja,

Loja, Ecuador.

Laurecen Bardin Bardin, L. (. (2002). El análisis de contenido. Madrid : Ediciones Akal.

Martha Moscoso, E. Q. (2013). Historia de mujeres e Historia de género en el Ecuador.

Quito: IPANC-CAB.

Mora, E. A. (2008). RESUMEN DE HISTORIA. Quito: CORPORACIÓN EDITORA

NACIONAL .

Riofrío, M. (2017). La Emancipada. Quito: Libresa.

Rodriguez, Y. A. (2013). Estudio de la situación de la mujer en Japón a partir de la

literatura de Yasunori Kawabata . Quito .

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación:diseño y ejecución. Colombia:

Ediciones de la U .

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

78

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación:diseño y ejecución. Colombia:

Ediciones de la U .

Rostworowski, M. (1988). La mujer en la epoca prehispanica. Lima : IEP .

Sandoval, V. (2015). Literatura ecuatoriana apuntes para la explicación de textos literarios.

Quito: IMPRESOSMIRAFLORES.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

79

ANEXOS

Operacionalización de variables

Variable independiente Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento

La condición de la mujer

ecuatoriana en el siglo XIX

La condición histórica, política y

educativa de la mujer siempre fue

marcada por el patriarcado

dominante subyugándole por: su

género, creencias, cerrando y

quitando oportunidades al

desarrollo integral del género

femenino

Contexto

Histórico

Contexto

Político

Contexto

Educativo

La mujer en el

periodo Incaico

La mujer en la

Colonia

La mujer en la

Independencia

La mujer en la

época

Republicana

Militancia

Femenina

Representantes

Acceso a la

educación

Análisis de

contenido

Análisis de Greimas

y esquema de

análisis de contenido

basado en la teoría

de Berelson.

Variable dependiente Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento

La novela “La Emancipada” de

Miguel Riofrío

Esta novela se define por hacer

una crítica a la sociedad

conservadora frente a los derechos

de la mujer y a la ruptura de

normas que se les ha propuesto.

Exponiendo los problemas

políticos, sociales y culturales que

causan un destino final a la mujer

que reclame su libertad o sea presa

de la

discriminación de género y la

negación de su libertad.

Literaria

Biográfico

Análisis

narratológico

Romanticismo en

el Ecuador

Definición de

novela

Elementos de la

novela

Estructura de la

novela

La novela en el

Ecuador

Miguel Riofrío

Obras

Contextos

Argumento

Actantes

Matriz Actancial

Narrador

Tiempo

Espacio

Estilo

Ritmo

Análisis de

contenido

Análisis de Greimas

y esquema de

análisis de contenido

basado en la teoría

de Berelson.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

80

Instrumento de Investigación

Esquema de análisis de contenido

Cita textual de la obra

“La Emancipada”

Descripción de los resultados

Análisis e Interpretación:

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

81

Portada de la obra utilizada para el análisis

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019. 12. 19. · xi Tema: La condición histórica, política y educativa de la mujer ecuatoriana en el siglo XIX a través de

82