Panorama de la Industria Ecuatoriana

39

description

Detalla el desempeño económico a nivel nacional e internacional, la dinámica de la actividad industrial, especificando la localización provincial de las empresas, su tamaño, utilidades generadas, impuestos recaudados, la estructura laboral, la situación crediticia y de inversión del sector, así como el comportamiento de comercial de la industria ecuatoriana a nivel externo.

Transcript of Panorama de la Industria Ecuatoriana

Page 1: Panorama de la Industria Ecuatoriana
Page 2: Panorama de la Industria Ecuatoriana

3

Ministerio de Industrias y Competitividad

República del Ecuador

2008

Page 3: Panorama de la Industria Ecuatoriana

4 Panorama de la Industria Ecuatoriana

Panorama de la Industria Ecuatoriana

Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC)Av. Eloy Alfaro 30-350 y Av. AmazonasTeléfonos:(+593-2) 2566-686; Extensión: 187-192; Fax: (+593-2) 2562-258; 2541-852Quito-EcuadorPágina web: www.mic.gov.ec www.ecuadorindustrial.org

Agosto 2008

Dr. Xavier Abad VicuñaMinistro de Industrias y Competitividad

Ec. Andrés Robalino J.Subsecretario de Competitividad

Ec. Santiago Vásquez Cazar.Director de Estadísticas y Estudios para la Industria

Realización: Subsecretaría de Competitividad Dirección de Estadísticas y Estudios para la Industria

Investigadores: Ec. María Elena Ayala, Ing. Roberto Simbaña, Ec. Lorena Andrade, Ec. Andrea Heredia.

Asistentes de Investigación: Tamara Nacimba, Lesly Gordón, Vanessa Lozano Diseño Técnico: Ing. Roberto Simbaña C.Publicación: Ministerio de Industrias y CompetitividadTiraje: 450 ejemplares Impresión: Camaleón Diseño Visual Impreso en Ecuador – Printed in Ecuador

Se autoriza el uso de la información contenida en el presente estudio siempre que se cite la fuente de la siguiente manera:

Ministerio de Industrias y Competitividad, 2008. “Panorama de la Industria Ecuatoriana”. Dirección de Estadísticas y Estudios para la Industria, Quito – Ecuador.

Dirección de Estadísticas y Estudios para la [email protected]

Derechos de Autor: 029584ISBN-978-9978-92-624-6

Page 4: Panorama de la Industria Ecuatoriana

5

El Ministerio de Industrias y Competitividad pone a su consideración un nuevo estudio sobre las perspectivas de la Industria en el Ecuador. Este documento logra resumir el contexto macroeconómico y sectorial de la

Industria en el País, buscando siempre brindar elementos clave sobre el sector y su desempeño a nivel local e internacional.

En Ecuador, al igual que en el resto de economías, la inflación ha restado fuerza al poder adquisitivo de los consumidores; sin embargo, se han tomado medidas para contrarrestar la inflación provocando reactivación en la demanda. Por otra parte, la estructura productiva de Ecuador no ha reaccionado con la misma velocidad que el consumo, debido a los bajos niveles de inversión existente.

La industria es el conjunto de procesos que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados con valor agregado. Tiene además una importante influencia, como motor de crecimiento, en otros sectores como la agricultura y la minería, potencializando la creación de enca-denamientos productivos y círculos virtuosos de bienestar social y económico. Desarrollar la Industria significa generar innovación tecnológica, especialización productiva, crecimiento comercial y empleo de calidad para los ecuatorianos.

La reactivación industrial se genera por el impulso a los factores productivos, especialmente acumula-ción de capital y avances en desarrollo tecnológico. Esto permite elevar los niveles de eficiencia pro-ductiva e incrementar la demanda de fuerza laboral. En la industria, las medidas que fomentan inversión afectan la capacidad de producción del sector y su competitividad. Estas medidas pueden ser de corto y largo plazo; para determinar cada caso, es importante contar con información precisa, de tal manera de plantear y evaluar la estrategia más adecuada en función de la realidad industrial nacional.

Ec. Andrés Robalino J.Subsecretario de Competitividad

Ministerio de Industrias y Competitividad

Presentación

Page 5: Panorama de la Industria Ecuatoriana

7

Contexto Internacional• El mercado internacional se vio afectado por una crisis financiera. La inflación generada por el alza

de los precios de los alimentos y materias primas como petróleo, cobre, entre otros, acentúan este es-cenario negativo. Esto comprometió la liquidez de los mercados, que a su vez afectaron el consumo privado, motor de la actividad económica. En este contexto, las economías, a través de incentivos tributarios, tipos de cambio flexibles, manejo de tasas de interés de corto y largo plazo, y otras medi-das correctivas, están buscando fortalecer la actividad económica de sus países.

Estructura Económica Nacional• El crecimiento económico en Ecuador se explica fundamentalmente por el Consumo Privado e In-

versión. Desde el año 2000, el Sector Externo ha dejado de ser un componente representativo en el crecimiento.

• Desde la década pasada, los sectores representativos de la producción en la actividad económica nacional, no han tenido mayor variación en su participación en el crecimiento. El PIB petrolero re-presenta el 20% del total, Industria Manufacturera el 14%, Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca el 10%.

• Existe poca diversificación de la estructura productiva y alta dependencia del petróleo, lo que genera un modelo de especialización económica en el ámbito primario.

• La estructura del comercio exterior en el periodo 1992-2007, se halla explicado fundamentalmente por exportaciones primarias que representan el 76% promedio de las exportaciones totales. Las ex-portaciones industriales representan el 24%, y las exportaciones petroleras representan el 44% del total nacional. Al estar concentradas las exportaciones en el sector primario petrolero, la vulnera-bilidad externa del País se acentúa. La actividad petrolera es determinante en los saldos de balanza comercial, cuenta corriente, y por ende, la sostenibilidad externa del Ecuador.

• En cuanto a empleo, el sector primario petrolero, genera escasos encadenamientos productivos y poco empleo (0,5% del empleo total). Por el lado de la Inversión, entre 2002 y 2007, la inversión se ha dirigido principalmente a este sector.

• Además, este modelo de especialización fomenta la depredación del ambiente ya que está basado en la explotación de recursos no renovables.

Industria Manufacturera• La participación del PIB de la industria manufacturera en el PIB no petrolero, casi no ha variado

desde la década pasada (18% promedio). Luego de la crisis de 1999 la tasa de crecimiento del sector industrial ha sido del 5.26%, similar a la del periodo pre crisis (4.33%). La estructura productiva de la industria ecuatoriana está concentrada en el sector alimentos y bebidas.

• El 68% de la actividad económica industrial está concentrada en dos provincias Guayas (40%) y Pichincha (28%). Las micro y pequeñas industrias representan el 67% de las empresas industriales, sin embargo, sólo comercializan el 4% de las ventas nacionales.

Empleo • El empleo en el sector industrial ha crecido solamente el 1% entre 2000 y 2006. Además, está con-

Resumen Ejecutivo

Page 6: Panorama de la Industria Ecuatoriana

8 Panorama de la Industria Ecuatoriana

centrado en sectores manufactureros de baja tecnología. Las actividades basadas en transformación de recursos naturales abarcan el 60% del empleo manufacturero del Ecuador, mientras que sectores industriales de media y alta tecnología concentran el 18% del empleo industrial.

• El empleo manufacturero representa el 11% del total nacional. El sector que más empleo concentra es el de elaboración de alimentos y bebidas con 46%, registrando un crecimiento del 8% en el período 2000-2006. Sin embargo, la actividad de fabricación de otros productos minerales no metálicos se encuentra dentro de los cinco primeros en generar gasto en remuneraciones sin ser uno de los principales en la generación de empleo.

Exportaciones • Las exportaciones industriales no petroleras se concentran en el sector agroindustrial, principalmente

de productos del mar (pesca y camarón). Vale indicar que apenas un 25% de las exportaciones indus-triales nacionales corresponden a productos de media y alta tecnología.

• Las exportaciones industriales no petroleras tienen como destino principal la Unión Europea (30%) y la Comunidad Andina (25%). Estados Unidos es el principal abastecedor de productos industriales para el Ecuador.

Inversión • La inversión doméstica en la industria disminuyó en un 24% para 2007, registrando valores similares

a los de 2005 (129 millones de USD).• Entre 2002 y 2006 el sector industrial no petrolero ha recibido apenas el 16% de la Inversión que

llega al país.

Crédito • En el periodo 2000-2007, la Corporación Financiera Nacional (CFN) ha destinado el 14% promedio

de su cartera para créditos al sector manufacturero (86 millones de USD). Para el 2007 colocó 28,57 millones de dólares para el sector.

• El crédito otorgado por la banca privada a la Microempresa pasó del 3% al 8% en el período 2003-2007, con una tasa de interés estable.

Page 7: Panorama de la Industria Ecuatoriana

9

Página

Presentación 5Resumen Ejecutivo 7Índice 9

I. Escenario Internacional 13 Coyuntura Económica Internacional Política Monetaria en Economías Desarrolladas Tasas de interés a Largo plazo Crecimiento Mundial Inflación Mundial II. Actividad Económica 17 Crecimiento Económico Producto Interno Bruto Estructura Productiva

III. Actividad Industrial 21 Actividad Industrial por Provincia Tamaño de las Empresas Industriales y Ventas Utilidades e Impuestos en las Industrias

IV. Empleo y Salarios 23 Estructura Laboral Generación de Empleo en la Industria

V. Comercio Exterior 27 Estructura del Comercio Exterior Exportaciones Destino de las Exportaciones Industriales Importaciones

VI. Crédito 35 Crédito del Sector Privado Crédito del Sector Público Tasas de Interés

Contenido

Page 8: Panorama de la Industria Ecuatoriana

10 Panorama de la Industria Ecuatoriana

VII. Inversión 37 Inversión doméstica nacional en la Industria Inversión Societaria Nacional Formación Bruta de Capital Fijo Flujos de Capitales

Bibliografía 39

Page 9: Panorama de la Industria Ecuatoriana

11

Página

Gráfico I.1 Tasas de Política Monetaria Países Desarrollados 14Gráfico I.2 Tasas de Largo Plazo Países Desarrollados 15Gráfico I.3 Tipo de Cambio Real – Socios Comerciales 15Gráfico I.4 Saldos de Cuenta Corriente 15 Gráfico I.5 Spread Riesgo País 16Gráfico I.6 Contribución al Crecimiento del PIB 16Gráfico I.7 Precio de Alimentos y Petróleo WTI 16Gráfico II.1 Contribución al PIB. 1994-2007 17 Gráfico II.2 Evolución del PIB, PIB no petrolero y PIB Industrial 1993-2007 17 Gráfico II.3 Participación con respecto al PIB. Explotación Petrolera, Manufactura y Agricultura 1995-2007 18Gráfico II.4 Producto Interno Bruto por Industria 18Gráfico II.5 Producto Interno Bruto del sector de Alimentos y Bebidas 19 Gráfico III.1 Distribución Provincial del PIB industrial no petrolero 2006 21Gráfico III.2 Participación en el total de empresas industriales vs Participación en las ventas totales del sector industrial 2005 21 Gráfico III.3 Utilidades antes de Impuesto e Impuestos 22Gráfico IV.1 Estructura de la Concentración de Empleo por Rama de Actividad 2007 24 Gráfico IV.2 Concentración del empleo manufacturero por categoría tecnológica 24Gráfico IV.3 Crecimiento del Empleo en la Industria Manufacturera 2000-2006 25 Gráfico V.1 Participación de exportaciones primarias, Petroleras e industriales en el total de Exportaciones 1992-2007 27 Gráfico V.2 Conformación de las exportaciones industriales no petroleras por sector. 28Gráfico V.3 Exportaciones manufactureras por clasificación tecnológica 2000-2006 28 Gráfico V.4 Participación de las exportaciones industriales no petroleras 29 Gráfico V.5 Exportaciones de la industria de alimentos y bebidas 29 Gráfico V.6 Participación de las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas 30 Gráfico V.7 Destino de las exportaciones industriales no petroleras 2000-2007 31 Gráfico V.8 Participación de las exportaciones agroindustriales dentro de la Unión Europea 31 Gráfico V.9 Participación de las principales exportaciones industriales no petroleras dentro de la CAN 31 Gráfico V.10 Participación de las principales exportaciones industriales no petroleras dentro de América Latina y el Caribe 32 Gráfico V.11 Exportaciones industriales no petroleras dirigidas hacia Estados Unidos 32 Gráfico V.12 Participación en las importaciones industriales no petroleras país de origen 2007 32Gráfico V.13 Importaciones para la industria 2000-2007 33

Índice de Gráficos y Tablas

Page 10: Panorama de la Industria Ecuatoriana

12 Panorama de la Industria Ecuatoriana

Gráfico V.14 Importación de Bienes Industriales por uso económico 33 Gráfico V.15 Importación de materias primas y productos intermedios para la industria 33Gráfico V.16 Importación de bienes de capital para la industria 34Gráfico VI.1 Cartera de Crédito por vencer del Sector Privado 35 Gráfico VI.2 Distribución de la Cartera de Crédito por vencer del sector privado 35Gráfico VI.3 Cartera de Crédito por vencer del sector público 35Gráfico VI.4 Tasas efectivas máximas de interés por segmento de crédito 36Gráfico VII.1 Inversión Doméstica Nacional 2005-2007 37Gráfico VII.2 Distribución Sectorial de la Inversión Societaria 37Gráfico VII.3 Formación Bruta de Capital Fijo 2002-2006 37Gráfico VII.4 Evolución Flujo de Capitales 2002-2007. Sector Minas y Canteras, Industrias y Total 38 Tabla I.1 Indicadores de Actividad económica internacional 13Tabla IV.1 Personal Ocupado por actividad económica 2006 23Tabla IV.2 Personal Ocupado por actividad económica 2006 23Tabla IV.3 Remuneraciones por actividad económica 2006 24

Page 11: Panorama de la Industria Ecuatoriana

13

I. Escenario Internacional

Este capítulo describe el escenario internacional, sus pers-pectivas y principales implicaciones para la economía y la industria ecuatoriana.

Coyuntura Económica Internacional

El panorama económico global presenta un escenario dé-bil económicamente. La economía de EE.UU. muestra un escenario alternativo negativo, lo que implica una recupe-ración lenta de su economía.

Ante los impactos que pudiera generar un escenario in-ternacional débil, los países desarrollados, han contem-plado varias medidas para contrarrestar sus efectos. Estas medidas han estado fuertemente dirigidas a la provisión de liquidez al mercado, con lo cual se quiere reducir la probabilidad de una crisis sistemática.

Por otra parte, el alcance financiero de la crisis tuvo me-nor efecto en las economías emergentes, sin embargo, la amplitud del riesgo generó en el resto de economías un sesgo en el crecimiento, además de los altos precios en los alimentos que tuvieron efecto en el aumento de la in-flación. Es así que se impulsaron políticas cambiarias para fortalecer la liquidez de las economías locales, con lo que se espera aumenten las reservas a mediano plazo y de esta manera estas economías puedan sobrellevar escenarios internacionales aún más negativos.

Tabla I.1 Indicadores de la Actividad Económica Internacional

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(e)

PIB mundial 3.5 4.1 5.7 4.4 5.0 4.9 4.1Estados Unidos 1.6 2.5 3.6 3.1 2.9 2.2 0.5Zona Euro 2.1 1.6 2.9 2.8 3.7 3.6 1.6Japón 0.3 1.4 2.7 1.9 2.4 2.1 1.4China 9.1 10 10.1 10.4 11.1 11.4 9.3Resto de Asía 4.6 6.3 7.5 7.0 7.4 7.7 6.1América Latina 1.3 2.7 5.9 5.4 5.8 5.9 4.6

Ecuador 4.2 3.6 8.0 6.0 3.9 1.9 2.9Términos de Intercambio(1) 100.4 105.7 106.8 122.9 141.1 157.0 212.3

Precio del petróleo WTI (US$/barril) 25.99 30.98 41.08 56.41 66.3 71.9 110Libor US$ (nominal, 90 días) 1.38 1.15 2.56 4.52 5.36 4.70 2.9

(e) estimadoFuente: Econestad, Banco Central Ecuador, FMI, Bancos de Inversión(1) base 2000=100, hasta mayo 2008

(variación anual, porcentaje)

Page 12: Panorama de la Industria Ecuatoriana

14 Panorama de la Industria Ecuatoriana

La apreciación de las monedas de las economías emer-gentes ha venido relacionada al debilitamiento del dólar a nivel global, lo que ha ayudado al desbalance global de EE.UU.

Además, la depreciación del dólar podría compensar el aumento de la inflación en el mundo. Por tanto, si el cre-cimiento de EE.UU. y su tasa de interés se normalizan rá-pido, el efecto deflacionario sería acotado. Por otra parte, si el bajo crecimiento global se profundiza, el fenómeno deflacionario será más largo.

En este contexto, Ecuador ha mejorado sus términos de intercambio, justamente por los factores externos citados, y basado en la reactivación de la demanda relacionada a los recursos naturales (petróleo).

Política Monetaria en Economías Desarrolladas

El mercado financiero internacional se ha visto afectado por la crisis en el sector hipotecario de EE.UU., y el efec-to expansivo ha ido más allá de lo previsto. Esto redujo la liquidez en los mercados desarrollados, lo que influyó negativamente en los balances de las instituciones finan-cieras de EE.UU. y la Zona Euro1. Además, como un fe-nómeno de ajuste, se han dado variaciones en los precios de los activos financieros; de esta manera, ante las po-sibles pérdidas que podrían tener estas instituciones con los diferentes tipos de papeles, se han visto obligados a reducir la liquidez en el mercado.

Ante esta situación, los principales bancos centrales han respondido con una fuerte estrategia para resolver los pro-blemas de liquidez.

Las variaciones de las tasas de política monetaria han sido dispares como respuesta a la intensidad de iliquidez que han enfrentado. Así, tanto la Zona Euro como Japón han mantenido la tasa de política monetaria, sin embargo, EE.UU., al verse con mayor compromiso en la crisis, tuvo que reducir su tasa en 225 puntos en el primer trimestre de 2008, lo que ha aumentado el diferencial de tasas con otros países, favoreciendo en gran medida la apreciación del Euro.

Gráfico I. 1

0

1

2

3

4

5

6

.04 .05 .06 .07 .08

EE.UU.

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

.04 .05 .06 .07 .0800.050.10.150.20.250.30.350.40.450.5

Zona Euro Japón

Tasas de Política Monetaria Países Desarrollados (Porcentaje)

Fuente: Central Bank of Europe, Bank of Japan, FED.

1 Entiéndase Zona Euro, como el espacio geográfico en Europa donde el Euro es la moneda oficial.

Page 13: Panorama de la Industria Ecuatoriana

15

Tasas de Interés a Largo Plazo

Las tasas de interés de largo plazo muestran el riesgo de la actividad económica. Estas tasas han mostrado alta vola-tilidad a la baja, que indica que los mercados financieros mantienen reservas sobre posibles escenarios de reactiva-ción económica en el corto plazo, y acentúan la posibili-dad de una desaceleración de la economía.

Sin embargo, los datos de diciembre de 2007 son simila-res a datos de julio de 2008. En este lapso se acentuó el riesgo inflacionario, y el mercado financiero tradujo este escenario como una posible desaceleración de la econo-mía, tales presiones se mitigaron con medidas tomadas por autoridades fiscales y monetarias.

Los últimos acontecimientos y sobre todo un escenario económico negativo, han hecho caer el valor del dólar en 2.2% desde enero a julio de 2008, lo que le ha significa-do una fuerte depreciación en el mercado internacional. Trayectorias mixtas ha tomado Japón con un descenso del 3.8% en su valor después de haber marcado una nota-ble recuperación. Mientras que países de la Zona Euro se han fortalecido y México ha recuperado su valor en 2.3%. Sin embargo, este escenario sirve para corregir los desba-lances globales que ha mantenido EE.UU., y por lo tanto subsanar su cuenta corriente.

Es importante reconocer que las economías emergentes no han enfrentado situaciones críticas en este episodio. En gran medida, esto se debe a medidas fiscales más fuer-tes, regímenes cambiarios más flexibles, y sobre todo una reducción en el financiamiento externo reflejados en los superávit de cuenta corriente.

Sin embargo, es importante reconocer que la crisis finan-ciera del mercado internacional ha afectado al mercado emergente, pero en menor escala, y las condiciones de financiamiento continúan deteriorándose. Esto se refleja en el aumento del spread riesgo país; además, en América Latina han retrocedido los niveles de inversión externa para la región, lo que pone en compromiso a los mercados de capital locales, afectando los resultados de sus merca-dos bursátiles.

3

3.5

4

4.5

5

5.5

Jun.07 Oct.07 En.08 Abr.08 Jul.0800.20.40.60.811.21.41.61.82

EE.UU. Zona Euro Japón

Gráfico I.2

Tasas de Largo Plazo. Países Desarrollados (Porcentaje)

Fuente: European Central Bank, Bank Japan, FED. of Bonos Nominales a 10 años.

70.00

.00

90.00

100.00

110.00

120.00

130.00

140.00

150.00

160.00

En.06 May.06 Sep.06 En.07 May.07 Sep.07 En.08 May.08

80

Gráfico I. 3

EE.UU. Japón Colombia AlemaniaItalia EspañaChile PerúBrasil MéxicoVenezuela U.K.

Tipo de Cambio Real – Socios Comerciales (Índice: Enero 2006 = 100)1

Fuente: Banco Central Ecuador. 1. Paridad Respecto al dólar. Aumento significa Depreciación del dólar.

-1000

-500

0

500

1000

1500

00 01 02 03 04 05 06 07

EE.UU. Japón Zona Euro Asia EmergenteOceanía LatamPaises Exp Petroleo

Gráfico I. 4

Saldos de Cuenta Corriente (Miles de millones de dólares)

Fuente: FMI

I. Escenario Internacional

Page 14: Panorama de la Industria Ecuatoriana

16 Panorama de la Industria Ecuatoriana

Crecimiento Mundial

El crecimiento de Estados Unidos para el 2007 presentó un crecimiento del 2.2%, sin embargo, esta economía ha venido perdiendo dinamismo y se acentúa un escenario negativo, que no superaría el 1% para el 2008. Además, se observa una reducción en el nivel de demanda interna como aporte al crecimiento, con una mayor acumulación de existencias (inventarios) que debilita a otros compo-nentes. Esta situación se ha venido acentuando con un marcado retroceso de la confianza de los consumidores pese a los incentivos tributarios, pues los altos niveles de los precios han mermado el salario, en un escenario de es-caza generación de empleo y restricciones crediticias. Sin embargo, la caída del dólar en el mercado internacional ha logrado mantener un aporte positivo del sector externo al crecimiento de la economía.

Por otro lado, en 2007 la Zona Euro presentó un creci-miento del 3.6%, sin embargo, este dinamismo perdió fuerza especialmente en el consumo interno, y el sector externo se debilitó por el fortalecimiento del Euro.

En cuanto a las economías asiáticas, Japón registró un crecimiento del 2.1% en 2007, soportado por el sector ex-terno, pese al componente negativo en la inversión. China creció 11.4% en 2007, con un alto componente en la in-versión y sector externo.

Inflación Mundial

La presión inflacionaria se acentuó con el alza de los pre-cios de las materias primas, principalmente de los alimen-tos y el petróleo. La aceleración se generalizó a partir del segundo semestre de 2007. Sin embargo, es importarte considerar que si bien el traspaso del efecto inflacionario a toda la economía podría acentuarse, esto no está sujeto al desempeño de la actividad económica, la que podría perder dinamismo, y con ello reducir presión inflacionaria a nivel global.

Por otro lado, al acentuarse los precios de los alimentos y del petróleo, las economías exportadoras de materias pri-mas se vieron beneficiados por el alto diferencial de precios, debido a mercados de demanda que desbordan la oferta.

Gráfico I. 6

-6

-4

-2

0

2

4

6 Consumo Privado Consumo PúblicoExportaciones Netas Inversión(*)

JapónZona EuroIII.07 IV.07 I.08

EE.UUIII.07 IV.07 I.08 III.07 IV.07 I.08

Contribución al crecimiento anual del PIB. (Porcentaje)

(*) Incluye variación de existencias Fuente: European Central Bank, Bureau of Economic Análisis y Cabinet Office

0

50

100

150

200

250

300

350

00 02 04 06 jl.07 sep nov en.08 mar my jl02040

6080

100120140

160FAO IndexCarne LecheCerealesAceites/GrasasAzùcarPetrole WTI

Base 100 USD/barril

Gráfico I. 7

Precios de Alimentos y Petróleo WTI.

Fuente: BCE, Bolsa de Metales de Londres, FAO

0

50

100

150

200

250

300

350

400

A g.05 En.06 En.07 Ene.0

E c uador A m éric a Latina A s ia E uropa

Gráfico I. 5

Spread Riesgo País (Puntos base)

Fuente: FMI

Page 15: Panorama de la Industria Ecuatoriana

17

Crecimiento Económico

El crecimiento ha venido perdiendo fuerza desde 2004, donde alcanzó un 8%, con exportaciones netas de (-304) millones de dólares, y para el 2007 este monto se triplicó negativamente llegando a ser (-1,582) millones de dóla-res, año en el que la economía creció en un 3%. En 2007 la inversión que incluye la Formación Bruta del Capital Fijo y la Variación de Existencias, mantuvo su tenden-cia al alza, y se registró 6,463 millones de dólares. En resumen, en 2007 el consumo privado llegó a ser el de mayor contribución al crecimiento, explicando el 69% de la actividad, seguido de la inversión con 29%, el consumo público con 9% y exportaciones netas con -7%.

Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto Ecuatoriano, entendido como el valor en dólares de la producción de bienes y servicios anuales de un país, alcanzó los 22,126 millones de dólares para 20072. En el ámbito industrial no petrolero, se regis-traron cifras de 3,125 millones de dólares para este mismo año. Para el año 1998 el PIB industrial no petrolero alcan-zó los 2,458 millones de dólares, cifra que para 2003 aún no era equiparada, y solamente a partir de 2004 se empe-zaron a registrar valores superiores a los del periodo 1997 – 1998, con un valor de 2,519 millones de dólares. En cuanto al PIB no petrolero, que incluye todas las demás actividades económicas con excepción de la explotación petrolera, se observa que los montos alcanzados antes de la crisis de 1999 (13,408 millones de dólares para 1998), solo fueron superados a partir de 2002 con valores de 14,117 millones de dólares. Para 2007 el PIB no petrolero alcanzó los 17,796 millones de dólares.3

Además, si se compara el PIB industrial no petrolero con el desempeño agrícola nacional, se observa que el prime-ro se incrementó en 955 millones de dólares entre el 2000 y 2007 (de 2,170 a 3,125 millones), llegando a ser 1.6 veces más que el PIB agrícola (1,943 millones).

II. Actividad Económica

Gráfico II. 1

-5.0000

5.00010.00015.00020.00025.000

94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 -9,0-6,0-3,00,03,06,09,0

Exportaciones Netas Consumo público Consumo privadoInversión Crecimiento

Contribución al PIB. 1994-2007. (Millones de dólares constantes 2000)

Fuente: Banco Central del Ecuador

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

93 95 97 99 0,0 01. 03. 05. 06. 07.

PIBPIB no petroleroPIB industrial

Gráfico II. 2

Evolución del PIB, PIB no petrolero y PIB Industrial 1993-2007. (Millones dólares constantes 2000)

Fuente: Banco Central del Ecuador

2 Banco Central del Ecuador, datos en dólares constantes.3 Información en dólares constantes, es decir, sin tomar en cuenta la inflación.

Page 16: Panorama de la Industria Ecuatoriana

18 Panorama de la Industria Ecuatoriana

Por otro lado, durante el período 2000-2007, la industria representó en términos constantes, el 18.4% del PIB total no petrolero, cinco puntos porcentuales sobre la participa-ción del sector primario no petrolero (agricultura, ganade-ría, caza, silvicultura y pesca).

Para el 2003, la participación del PIB industrial en la eco-nomía no petrolera ecuatoriana era del 16.8% y para 2007 alcanzó 17.6%. Esto muestra que la tendencia de la par-ticipación del PIB industrial frente al PIB no petrolero no presenta mayor crecimiento en su participación en la economía desde inicios de esta década.

El crecimiento del PIB petrolero en promedio fue de 4.4% desde la década anterior hasta el 2007, mientas que el cre-cimiento del PIB no petrolero para este mismo período había sobrepasado el 5%.

Estructura Productiva

La matriz productiva del Ecuador según el CIIU4, ratifica una alta concentración de la actividad económica en tor-no a la explotación de petróleo, actividad que durante la última década representa el 20% del PIB. Por otra parte, la actividad industrial ha representado el 14% en el mis-mo periodo. Agricultura, Ganadería, Caza, Selvicultura y Pesca participan con el 10%.

El Sector Industrial no Petrolero5 está conformado, según la clasificación del Banco Central, por las siguientes ac-tividades: Alimentos y Bebidas; Textiles y Confecciones; Madera y sus productos; Químicos, Caucho y Plástico; Minerales no metálicos; Papel y sus productos; Maqui-naria y Equipo; y, Otros.

El gráfico 4 presenta la estructura productiva de la indus-tria ecuatoriana, siendo el sector Alimentos y Bebidas la actividad de mayor importancia, que representó en pro-medio el 54% del PIB industrial no petrolero en el perio-do 2003 – 2007, y se estima igual tendencia en el 2008. Los sectores que le siguen en importancia son: Textil y Confecciones con el 16%, Madera y sus productos con 10%, Químicos, Caucho y Plásticos con 8%, Minerales

4 Clasificación Industrial Internacional Uniforme5 Excluye refinación de petróleo

Gráfico II. 3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

95 96 97 98 99 .00 .01 .02 .03 .04 .05(sd)

.06(p)

.07(p)

Explotación de PetróleoManufactura (excluye refinación de petróleo)Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

Participación con respecto al PIB. Explotación Petrolera, Manufactura y Agricultura 1995-2007. (Porcentaje)

(sd) cifras semidefinitivas (p) cifras provisionales Fuente: Banco Central del Ecuador

0250500750

1,0001,2501,5001,7502,000

.03 .04 .05 .06 .07 .08

Alimentos y bebidas Textiles y confecciones Madera y sus productos

Químicos, caucho y plástico Minerales no metálicos Papel y sus productos

Maquinaria y equipo Otras

Gráfico II. 4

Producto Interno Bruto por Industria (Millones dólares constantes 2000)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 17: Panorama de la Industria Ecuatoriana

19

no metálicos con el 6%, Papel y sus productos con el 4%, y Maquinaria y Equipo con el 3%. El sector de Alimentos y Bebidas, que se espera alcan-ce los 1,800 millones de dólares en el año 2008, fue el segundo sector de mayor crecimiento durante el período pasando de 1,255 millones de dólares en el 2003 a 1,726 millones de dólares en el 2007 (7% promedio anual).

La fabricación de Maquinaria y Equipo se constituyó como la actividad de mayor dinamismo entre 2003 – 2008, con una tasa de crecimiento promedio anual del 9%. El sector Textil y Confecciones representó 463 millones de dólares en 2007, y se espera obtener 490 millones de dólares para el año 2008.

Dentro del sector Alimentos y Bebidas, la elaboración de carnes y pescado presenta el valor más representati-vo de este sector. Así, esta actividad ha crecido al 11% anual pasando de 722 millones de dólares en 2003 a 1,093 millones en 2007. Se espera alcance los 1,142 millones de dólares en 2008 de acuerdo a las previ-siones del Banco Central del Ecuador. Las altas tasas de crecimiento del sector pesca (incluye camarón) del 25.5% para 2005 y del 9.1% para 2006 siguen haciendo de la actividad pesquera y camaronera el ámbito más dinámico de este subsector. La elaboración y conser-vación de camarón presentó un crecimiento promedio del 18% en el periodo 2003 – 2007, presentando cre-cimientos record de 31.6% y 23.8% para 2005 y 2006 respectivamente.6

La segunda actividad en importancia es la de productos alimenticios diversos que involucra la elaboración de frutas, legumbres y hortalizas, así como la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal. Esta ac-tividad ha crecido de 276 millones de dólares en 2003 a 322 millones de dólares en 2007, lo que significa un crecimiento del 17% en el mismo periodo. Los rubros que le siguen son elaboración de azúcar, que registra para 2007 un valor de 119 millones de dólares y se prevé crecerá 11% hasta alcanzar los 131 millones de dólares en 2008; a continuación elaboración de bebidas que re-gistra 97 millones de dólares en 2007 y 101 millones de

6 Banco Central del Ecuador, Boletín Anuario 21, 2006

Gráfico II. 5

0200400600800

1,0001,200

.03 .04 .05 .06 .07 (e) .08 (p)

Carnes y pescado elaborado Productos alimenticios diversosE laboración de azúcar E laboración de bebidas Cereales y panadería

Producto Interno Bruto del sector de Alimentos y Bebidas(Millones dólares constantes 2000)

(e) estimado (p) provisional Nota: Dentro de productos diversos se encuentra la elaboración de frutas, legumbres y hortalizas: aceites y grasas de origen vegetal y animal; productos lácteos. Fuente: Banco Central del Ecuador

II. Actividad Económica

Page 18: Panorama de la Industria Ecuatoriana

20 Panorama de la Industria Ecuatoriana

dólares en 2008, lo que representa un crecimiento del 4%. Finalmente, la actividad de elaboración de cereales y panadería presenta un crecimiento poco dinámico du-rante el período 2003-2008 (3%) y alcanzó un valor de 95 millones de dólares en 2007.

Page 19: Panorama de la Industria Ecuatoriana

21

Actividad Industrial por Provincias

El 68.01% de las actividades industriales están concen-tradas únicamente en dos provincias: Guayas (35.04%), y Pichincha (32.97%). Manabí y Azuay les siguen en im-portancia con una participación del 8.91% y 5.17% res-pectivamente.7

De las 2,182 empresas que presentaron movimientos con-tables en 20058, la gran mayoría se encuentran concen-tradas en Guayas y Pichincha. Así, del total de empresas industriales ecuatorianas, el 46% tienen su domicilio en Guayas y el 39% en Pichincha; le siguen en importancia Azuay (5.25%), Manabí (2.84%) Tungurahua (2.27%) y El Oro (1.49%) principalmente.

En la región Costa, las actividades industriales que regis-traron mayor dinamismo fueron9: la elaboración de alimen-tos y bebidas (23.1%), elaboración de envases de papel (7.4%), elaboración de productos farmacéuticos y medica-mentos (7.2%), y la industria básica del hierro (5.4%).

En la región sierra las actividades que registraron mayo-res niveles de ventas fueron: alimentos y bebidas (20.1%), automotriz (12.7%), farmacia y medicamentos (9.0%); y, la elaboración de telas y tejidos (3.3%).

Tamaño de las Empresas Industriales y Ventas

En el Ecuador, el 13.3% de las empresas industriales co-rresponden al sector de la gran industria10. El sector de la mediana empresa industrial representa el 19.9% del total de empresas del País.

El mayor número de industrias se concentra en las peque-ñas (43.2%) y micro industria (23.6%). Debe anotarse que

III. Actividad Industrial

Gráfico III. 1

Distribución Provincial del PIB Industrial No Petrolero 2006 (Porcentaje)

Fuente: Banco Central del Ecuador

35.04%

8.91%5.17%

4.05%

2.85%2.23%

1.72%1.68%1.34%

1.28%1.17%

0.51%

0.26%0.26%0.15%

0.11%0.09%

0.08%0.05%0.04%

0.03%

32.97%

Guayas Pichincha

Manabí

AzuayCotopaxi

TungurahuaEsmeraldas

El Oro

Los RíosImbabura

Chimborazo

CañarLoja

Pastaza

CarchiSucumbios

Morona SantiagoBolívar

Zamora Chinchipe

OrellanaNapo

Galápagos

7 Banco Central del Ecuador, Cuentas Provinciales 2006 8 Registradas en Superintendencia de Compañías, 20059 Dinamismo medido a través de las ventas generadas por las empresas registradas en la Superinten-dencia de Compañías. Superintendencia de Compañías, Balances Sector Manufacturero, 2005. 10 Clasificación planteada según los montos de ventas registrados. Así, se considera empresa grande a

aquellas cuyas ventas anuales son mayores a cinco millones de dólares, empresas medianas a aquellas cuyas ventas están entre uno y cinco millones, empresas pequeñas a aquellas que registran ventas entre un millón y cien mil dólares, y, microempresas a aquellas con niveles de ventas inferiores a cien mil dólares anuales.

Gráfico III. 2

Participación en el total de empresas industriales vs Participación en las ventas totales del sector industrial 2005 (Porcentaje)

Fuente: Superintendencia de Compañías

13%20%

67%

85%

11%4%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Gran Industria Mediana Industria Micro y PequeñaIndustria

Participación en el Total de empresas industrialesParticipación en las ventas totales de la industria

Page 20: Panorama de la Industria Ecuatoriana

22 Panorama de la Industria Ecuatoriana

el alto grado de informalidad distorsiona la información referente al sector microindustrial.

La gran industria alcanzó 7,640 millones de dólares en ventas para 2005, correspondientes al 85% del total co-mercializado. La mediana empresa representó el 10.7% de las ventas totales, mientras que la pequeña y microin-dustria apenas representaron el 4.2% de la ventas del sec-tor.11 No obstante, es necesario considerar que este valor puede estar subestimado debido al alto grado de informa-lidad presente en el país.

Utilidades e Impuestos en la Industria

Para 2006, el sector industrial registra utilidades por un monto total de 1,271 millones de dólares12. Gracias al buen desempeño del sector, los impuestos que incluyen el 25% Impuesto a la Renta, y 15% Participación a los Trabajadores han ido variando desde el año 2000 con 72 millones de dólares, hacia 460 millones de dólares para 2006

Al comparar la evolución de las exportaciones y las utili-dades se observa que las primeras se han mantenido en un mismo nivel, lo que no ha ocurrido con las utilidades, que han caído totalmente en el año 1999 y han continuando con una gran variación en los años siguientes. Sin duda es un sector que ha pasado grandes dificultades, al que la crisis de 1999 dejó un amplio déficit, pero que evidencia una tendencia positiva en el periodo analizado.

-2000

200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

96 97 98 99 .00 .01 .02 .03 .04 .05 .06 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Impuestosutilidad antes de ImpuestosExportaciones industriales/Total Exportaciones

Gráfico III. 3

Utilidades antes de Impuestos e Impuestos (Millones dólares)

Fuente: Indicador, Superintendencia de Compañías

11 Superintendencia de Compañías, Análisis de Balances Consolidados, 2005 12 Superintendencia de Compañías, Análisis de Balances Consolidados, 2006

Page 21: Panorama de la Industria Ecuatoriana

23

Estructura Laboral

Según la Encuesta de Empleo realizada por INEC en 2006, el empleo en el Ecuador alcanzó 3,282,723 trabajadores, siendo el empleo manufacturero el 13% del empleo total 421,680 trabajadores. Dentro de la industria el 67.3% son hombres y 32.7% mujeres.

Dentro de la actividad manufacturera el subsector que mayor captación de mano de obra presenta es el de elabo-ración de alimentos y bebidas con un 47%, (6% mas que en el 2000), seguido del sector fabricación de productos de caucho y plástico (6%), substancias y productos quími-cos (6%), productos textiles (5%) y finalmente prendas de vestir, adobo y teñido de pieles (5%).

La elaboración de alimentos y bebidas es la actividad de mayor dinamismo presentando un crecimiento del perso-nal ocupado del 8% anual en el período 2000-2006, mayor a la tasa de crecimiento del empleo registrada por todo el sector manufacturero.

De igual manera, en el 2006 la subactividad de elabo-ración de alimentos y bebidas generó el mayor monto

IV. Empleo y Salario

Tabla IV.1 Personal Ocupado por actividad económica 2006 Empleo Participación %

Empleo total 3282723,17 100%Empleo manufacturero 421680,43 13%Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Tabla IV.2 Personal Ocupado por actividad económica 2006

% total manufactura

2006

Manufactura (excluye refinación de petróleo) 100%15 Elaboración de alimentos y bebidas 47%25 Fabricación de productos de caucho y de plástico 6%24 Fabricación de substancias y productos Químicos 6%17 Fabricación de productos textiles 5%

Fabricación de prendas de vestir, adobo, y teñido de piel

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - Encuesta de Manufactura y Minería

CIIU Actividad Económica

18 5%

Page 22: Panorama de la Industria Ecuatoriana

24 Panorama de la Industria Ecuatoriana

por concepto de remuneraciones y representó el 43% del total del sector manufacturero (1% por encima del año 2000), sin embargo este sector no es el que mayores sala-rios paga. La actividad de fabricación de otros productos minerales no metálicos se encuentra dentro de los cinco primeros en generar gasto en remuneraciones sin ser uno de los principales en la generación de empleo.

Generación de empleo en la Industria

Para 2007 el empleo manufacturero representa el 11% del empleo a nivel nacional. Por otro lado, la actividad de explotación petrolera, dentro del sector minas y canteras, genera apenas el 0.5% del empleo nacional.

Además, el País presenta una escasa capacidad para ge-nerar empleo en sectores de alto contenido tecnológico, ya que las actividades basadas en transformación de re-cursos naturales abarcan el 60% del empleo manufac-turero del Ecuador. Así, sectores industriales de media y alta tecnología recogen apenas el 18% del empleo in-dustrial14.

El empleo está concentrado en sectores manufactureros de baja tecnología, y su composición casi no ha variado desde el año 2000 (72%).

En Latinoamérica, en el período 2002 – 2006, Perú tiene la más alta tasa de crecimiento del empleo en el sector (4.23%), donde países como Costa Rica (4%) y Colombia (1.73%) superan el desempeño ecuatoriano cuya tasa de crecimiento del (1%) lo lleva a ocupar el onceavo puesto de entre 17 posibles15.

Tabla IV.3 Remuneraciones por actividad económica 2006

CIIU Actividad Económica% total

manufactura

Manufactura (excluye refinación de petróleo) 100%15 Elaboración de alimentos y bebidas 43%24 Fabricación de substancias y productos Químicos 8%26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 7%25 Fabricación de productos de caucho y de plástico 6%21 Fabricación de Papel y productos de papel 5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Gráfico IV. 1

28.6%1.0%0.5%

10.9%0.4%

6.5%20.3%

4.7%5.6%

0.9%3.8%

3.1%4.8%

2.3%3.3%3.3%

0.0%

Agricultura, ganadería caza y silvicultura

Pesca

Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras

Suministros de electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio, reparac. vehíc. y efect. personales

Hoteles y restaurantes

Transporte, almacenam.y comunicaciones

Intermediación financiera

Activ. inmobiliarias, empresariales y alquiler

Administ. pública y defensa; seguridad social

Enseñanza

Activ. servicios sociales y de salud

Otras activ. comunit. sociales y personales

Hogares privados con servicio doméstico

Organizaciones y órganos extraterritoriales

Estructura de la Concentración de Empleo por Rama de Actividad 2007 (Porcentaje)

Fuente: Banco Central del Ecuador

01020304050607080

.00 .01 .02 .03 .04

Baja tecnología Media y baja tecnologíaMedia y alta tecnología Alta tecnología

Gráfico IV. 2

Concentración del empleo manufacturero por categoría tecnológica 2000-2004(Porcentaje)

Fuente: Organización Internacional del Trabajo

13 OIT,. http://laborstat.ilo.org.14 Boletín de Competitividad Industrial, MIC-ONUDI, 200615 Brasil posee una tasa de crecimiento del 6% para el periodo 2000 – 2005.

Page 23: Panorama de la Industria Ecuatoriana

25

Por otro lado, el salario por trabajador en la industria ma-nufacturera del Ecuador es uno de los más bajos de la re-gión, encontrándose en 2007 en 4,817.24 dólares anuales, tres veces menor al de los trabajadores manufactureros de Uruguay16, país que lidera el ranking en América Latina.

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

Perú Costa Rica Colombia Ecuador México

Puesto 3 Puesto 9 Puesto 11 Puesto 13

Gráfico IV. 3

Crecimiento del Empleo en la Industria Manufacturera2000 - 2006(Tasa de crecimiento anual)

Fuente: Organización Internacional del Trabajo

16 Laborsta, Organización Internacional del Trabajo

IV. Empleo y Salario

Page 24: Panorama de la Industria Ecuatoriana

27

Estructura del Comercio Exterior

La estructura del comercio exterior en el periodo 1992 2007, se halla explicado fundamentalmente por las exportaciones primarias del país, que representan el 76% promedio de las exportaciones totales. Además, existe una baja participación de las exportaciones in-dustriales, que representan un 24% promedio de las exportaciones nacionales. Las exportaciones petrole-ras representan cerca del 44% promedio de las expor-taciones del País.

Esta alta concentración en actividades de comercio exterior primario y petrolero ha generado una elevada vulnerabilidad externa, siendo ésta determinante en los saldos de balanza comercial y por ende en la cuen-ta corriente y la sostenibilidad externa del país. Así, la balanza comercial no petrolera se ha deteriorado de (-1,900) millones de dólares en 2001, a (-4,422) millo-nes para 2007.

Exportaciones

Las exportaciones industriales no petroleras del Ecuador mostraron un crecimiento anual importante (12.54%) en el período 2000-2007, duplicando el monto de exporta-ción registrado en el año 2000 al alcanzar los 2,891 millo-nes de dólares en el año 2007.

Las exportaciones industriales, excluyendo los derivados de petróleo, comprenden los siguientes sectores: agroin-dustria, manufacturas de madera y papel; textil, confec-ciones y cuero; químicos, plástico y caucho; manufactu-ras de metales, aparatos eléctricos y electrodomésticos; vehículos y partes17; y otros.18

Exportaciones industriales no petroleras por sector

El sector agroindustrial resulta el de mayor importancia,

V. Comercio Exterior

17 Este sector incluye la clasificación de producto principal del Banco Central y otros materiales de trans-porte definidos según el arancel de importación del Ecuador. 18 Se incluye en esta clasificación el sector de calzado, vidrio, cerámica, joyería, manufacturas de ce-mento, así como otras mercancías como sombreros, sombrillas, artículos de cestería, etc.

Gráfico V. 1

Participación de exportaciones primarias, Petroleras e industriales en el total de Exportaciones 1992-2007 (Porcentaje-miles de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

92 94 96 98 00 03 05 .070

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000Exportaciones Totales Exportaciones primariasExportaciones petroleras Exportaciones industriales

Page 25: Panorama de la Industria Ecuatoriana

28 Panorama de la Industria Ecuatoriana

representando más del 60% de las exportaciones indus-triales anualmente.

Este sector muestra un crecimiento anual del 12% durante el período 2000-2007, alcanzando un monto de 1,937 mi-llones de dólares en este último año.

Si bien las exportaciones del sector manufacturas de meta-les, aparatos eléctricos y electrodomésticos son inferiores a las agroindustriales, es el sector de mayor dinamismo durante el período, creciendo a una tasa del 22% anual. En el 2007 las exportaciones del sector alcanzaron los 291 millones de dólares - cuatro veces más que el monto re-gistrado en el año 2000 - ubicándose en el segundo lugar de importancia, al representar el 10% de las exportaciones industriales totales.

El sector de vehículos y partes alcanzó los 251 millones de dólares en el año 2007, ocupando el tercer lugar en importancia con el 9% de las exportaciones industriales en este año. Este sector muestra también un dinamismo importante, creciendo a una tasa anual del 21%, lo que le ha permitido cuadriplicar sus exportaciones durante el período 2000-2007.

Anualmente el sector de químicos, plástico y caucho representa alrededor del 8% de las exportaciones in-dustriales. En el año 2007 se registraron exportaciones de 195 millones de dólares, de los cuáles el 47% co-rrespondió a químicos, el 34% a plásticos y el 19% a caucho.

Finalmente, el sector de textiles, confecciones y cuero, y las manufacturas de madera y papel representaron en 2007, el 2% de las exportaciones industriales respectiva-mente.

Exportaciones manufactureras por Clasificación Tec-nológica

Las exportaciones manufactureras nacionales alcanzaron los 1,125 millones de dólares en el año 2000 y 2,806 mi-llones de dólares en el año 2006; ocupando el primer lu-gar de importancia dentro de este ámbito, con el 70.19% y 63.46% respectivamente, las exportaciones manufacture-

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

.00 .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07

Manufacturas de madera y papel

Vehíclulos y sus partesQuímicos, plástico y cauchoOtrosTextil, confecciones y cuero

Manufacturas de metales, aparatos electrónicos y electrodomésticosAgroindustria

1.72%3.50%4.77%7.67%7.06%7.76%

67.51%

Gráfico V. 2

Conformación de las exportaciones industriales no petroleras por sector

(Porcentaje-promedio)

Fuente: Banco Central del Ecuador

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Basados enRecursos Naturales

Baja Tecnología Media Tecnología Alta Tecnología Otros

2000

2006

1,125 millones USD

2,806 millones USD

Gráfico V. 3

Exportaciones manufactureras por clasificación tecnológica 2000-2006(Porcentaje)

Fuente: Clasificación Uniforme de Comercio Industrial

Page 26: Panorama de la Industria Ecuatoriana

29

ras basadas en recursos naturales. Los productos de baja, media y alta tecnología han obtenido durante estos años una baja participación en las exportaciones en relación al sector mencionado anteriormente.

Participación de las exportaciones industriales no pe-troleras por sector.

Debido a la importancia que muestra el sector de la agroindustria dentro de la industria ecuatoriana, es nece-sario realizar adicionalmente un análisis más profundo de los subsectores que lo conforman.19

Si bien la agroindustria considera algunos productos pro-venientes de los sectores de madera, cuero, tabaco, textil y químico, la elaboración de alimentos y bebidas per-manece como el sector más significativo, representando anualmente más del 90% de las exportaciones agroindus-triales y el 60% de las exportaciones industriales no pe-troleras del país. Exportaciones de la industria de alimentos y bebidas por subsector.

En el año 2007, la industria de alimentos y bebidas exportó en conjunto 1,827 millones de dólares, duplicando el mon-to registrado en el año 2000 (806 millones de dólares).

A pesar de que el sector abarca una amplia gama de ac-tividades industriales, los subsectores que presentan los montos de exportación más significativos durante el pe-ríodo 2000-2007 son:

• Elaborados de productos de marLos productos de mar representan anualmente más del 60% de las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, siendo el camarón y los enlatados de pesca-do (atún y sardinas) los productos más representativos. Durante el período 2000-2007, las exportaciones de los productos elaborados de mar crecieron al 11% anual, al-canzando los 1,211 millones de dólares en 2007. 19 A nivel estadístico no existe un consenso internacional sobre la delimitación de la agroindustria. La

Unidad Técnica de Estudios para la Industria (UTEPI) ha realizado un esfuerzo importante al definir al

sector como “el conjunto de productos de origen agrícola, pecuario, pesquero y forestal, cuya transfor-mación implica el procesamiento de sus materias primas en productos procesados o semiprocesados que contengan mayoritariamente el producto primario”. De esta forma, se considera no sólo la elabora-ción de alimentos y bebidas como agroindustria, sino también otros productos correspondientes a los

sectores de madera, cuero, tabaco, textiles y químicos. (Boletín de Perspectiva Industrial No.2, Dirección

de Estadísticas y Estudios para la Industria, MIC-ONUDI, 2008)

67%

10%

9%

7%4%2%2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007

Manufacturas de madera y papelTextil, confecciones y cueroOtrosQuímicos, plástico y caucho

Vehículos y sus partes

Manufacturas de metales, aparatos eléctricos y electrodomésticos

Agroindustria

Gráfico V. 4

Participación de las exportaciones industriales no petroleras. (Porcentaje)

Fuente: Banco Central del Ecuador

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

.00 .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07

Bebidas

Productos de panadería y molinería y elaboración de fideos

Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería

Otros

Elaboración grasas y aceites de origen vegetal y animal

Elaboración de frutas y legumbres

Productos de mar

0.97%

2.14%4.58%

6.37%

7.04%

10.16%

68.73%

Gráfico V. 5

Exportaciones de la industria de alimentos y bebidas. (Porcentaje-promedio)

Fuente: Banco Central del Ecuador

V. Comercio Exterior

Page 27: Panorama de la Industria Ecuatoriana

30 Panorama de la Industria Ecuatoriana

• Elaborados de frutas y legumbresLas exportaciones de elaborados de frutas y legumbres han crecido al 13% anual, pasando de 82 millones de dólares en el 2000 a 195 millones en 2007. Este sector representó el 11% de las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas en el 2007. Los grupos de productos más represen-tativos son los jugos y conservas de frutas y los productos agrícolas en conserva (legumbres, hortalizas y granos).

• Cacao, chocolate y confiteríaEl subsector de cacao, chocolate y confitería exporta alre-dedor de 80 millones de dólares al año. Los productos de cacao y chocolate representaron el 43% de las exportacio-nes totales del sector en 2007, sin embargo, su participa-ción se ha reducido desde el año 2000, mientras que las exportaciones de chicles y bombones se han incrementa-do alcanzando los 43 millones de dólares en 2007.

• Elaborados de grasas y aceites de origen vegetal y animalLas exportaciones de productos elaborados de grasas y aceites de origen vegetal y animal han experimentado un crecimiento importante durante el período 2000-2007 (32% anual), registrando exportaciones de 137 millones de dólares en el último año, monto seis veces mayor al exportado en 2000. Los extractos y aceites vegetales son los productos más representativos de este sector, espe-cíficamente el aceite de palma en bruto, cuyas expor-taciones pasaron de 2 millones de dólares en 2000 a 91 millones en 2007.

Participación de las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas por grupo de productos.

Destinos de las exportaciones industriales

Las exportaciones industriales no petroleras presentan una tendencia creciente durante el período 2000-2007 en todos los destinos.

Si bien la Comunidad Andina representó el principal destino en el año 2000 (298 millones de dólares), el cre-cimiento de las exportaciones dirigidas hacia la Unión Europea fue superior (19% anual), permitiéndole posicio-narse como el principal destino en 2007 con 865 millones

Gráfico V. 6

Participación de las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas. (Porcentaje)

0%

5%10%

15%20%

25%

30%35%

40%

Enlatadosde pescado

Camarones Jugos yconservasde frutas

Extractos yaceites

vegetales

Chicles ybombones

Cacao ychocolate

Productosagrícolas enconserva

Otros

2000 2007

Nota: En el grupo de otros se incluyen los subsectores de panadería, moli-nería, elaboración de fideos, bebidas, lácteos, azúcar, productos de almidón,

productos cárnicos, alimentos para animales y otros productos alimenticios.

Page 28: Panorama de la Industria Ecuatoriana

31

de dólares. Los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas en el año 2007 dentro de América Latina y el Caribe fueron: Venezuela (59%), Chile (13%) y México (9%), estos países mantienen su importancia desde el año 2000.

Mientras que las exportaciones hacia Estados Unidos muestran un crecimiento inferior al resto de destinos mencionados (7% anual), alcanzando los 475 millones de dólares en el año 2000.

Participación de las exportaciones agroindustriales dentro de la Unión Europea

La Unión Europea representó el principal destino de las exportaciones industriales no petroleras del Ecuador en 2007, de las cuales el 97% correspondió específicamente a exportaciones agroindustriales. España, Francia, Italia, Holanda, Alemania y el Reino Unido representan los mer-cados más importantes dentro de la región, con un monto que alcanzó los 755 millones de dólares.20

Participación de las principales exportaciones industria-les no petroleras dentro de la Comunidad Andina (CAN)

En el año 2007, Colombia representó el 76% de las ex-portaciones industriales no petroleras dirigidas hacia la Comunidad Andina, convirtiéndose en el principal desti-no dentro de esta región.

Las exportaciones hacia la CAN alcanzaron en con-junto los 721.8 millones de dólares en este año, de las cuales el 30% correspondió al sector agroindustrial, el 11% a manufacturas de metales y el 22% a vehículos y partes.

Participación de las principales exportaciones industria-les no petroleras dentro de América Latina y el Caribe*.

Los sectores que registraron exportaciones importantes dentro de América Latina y el Caribe durante 2007 fueron la agroindustria (48%), los vehículos y partes (16%) y las manufacturas de metales (17%).

Gráfico V. 7

475.9

721.8

865.7

560.6

86.8

72.1

92.8

15.2

300.2

298.8

257.9

257.3

78.7

55.9

14.3

1.5

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Estados Unidos

Comunidad Andina*

Unión Europea (27)

Resto de América y Caribe

Asia

Mercosur

Resto del Mundo**

Africa

Millones USD

Exportaciones año 2000 Exportaciones año 2007

Destino de las exportaciones industriales no Petroleras 2000-2007 (Millones dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

España Italia Holanda Francia Otros ReinoUnido

Alemania

Agroindustria

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico V. 8

Participación de las exportaciones agroindustriales dentro de la Unión Europea (Porcentaje)

20 Los productos elaborados de mar representaron el 75% de las exportaciones agroindustriales hacia

los principales destinos de la Unión Europea.

0%120%0%0%0%0%0%0%0%0%0%

Colombia Perú Bolivia

3456789

10Agroindustria

Manufacturas demetalesVehículos y partes

Gráfico V. 9

Participación de las principales exportaciones industriales no petroleras dentro de la CAN. (Porcentaje)

*No incluye Venezuela ** Incluye Rusia, Canadá y el resto del mundo Fuente: Banco Central del Ecuador

V. Comercio Exterior

Page 29: Panorama de la Industria Ecuatoriana

32 Panorama de la Industria Ecuatoriana

Venezuela es el principal destino de estos tres sectores in-dustriales dentro de la región, siendo el sector de vehícu-los el más representativo con exportaciones que alcanzan los 81 millones en este año.

Exportaciones industriales no petroleras dirigidas ha-cia Estados Unidos

Estados Unidos constituye el cuarto destino de las ex-portaciones industriales no petroleras del Ecuador en el año 2007. No obstante, cabe mencionar que el 86% de estas exportaciones corresponde únicamente al sector agroindustrial, particularmente a los productos elabora-dos de mar.

Importaciones

Estados Unidos, Colombia y China constituyen los prin-cipales abastecedores de productos industriales en el mercado ecuatoriano, estos tres países representaron en conjunto el 45% de las importaciones industriales no pe-troleras del Ecuador en el año 2007; les sigue la Unión Europea con el 11% de las importaciones, siendo Alema-nia, España e Italia los principales países de origen dentro de la región.

En el año 2007 el total de importaciones de materia pri-ma alcanzó un monto de 4,514 millones de dólares, de este valor 3,194 millones de dólares fue destinado para las importaciones industriales de materia prima; mien-tras que el total de importaciones de bienes de capital alcanzó un monto de 3,511 millones de dólares en este año, de los cuales 1,969 millones de dólares fueron des-tinados para las importaciones industriales de bienes de capital.

Importaciones de bienes industriales por uso eco-nómico

De acuerdo a la Clasificación según Uso o Destino Económico (CUODE)21, en 2007, los bienes de mayor demanda destinados para la industria ecuatoriana fue-ron materias primas y productos intermedios;22 com-

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Chile México Venezuela Centroamérica Otros

AgroindustriaManufacturas de metalesVehículos y partes

Gráfico V. 10

Participación de las principales exportaciones industriales no petroleras dentro de América Latina y el Caribe. (Porcentaje)

* No se incluyen los países del Mercosur

Fuente: Banco Central del Ecuador

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Manufacturasde metal

Químicos,plástico ycaucho

Cerámica Textil,confecciones

y cuero

Joyeríade madera

y papel

Vehículos y partes

Gráfico V. 11

Exportaciones industriales no petroleras dirigidas

(Miles dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

hacia Estados Unidos.

Otros Manufacturas

Gráfico V. 12

0%

5%

10%

15%

20%

25%

EE.UU Colombia China UE M ercosur Otros Japón M éxico Chile Centroamérica Perú Corea Sur Venezuela

Participación en las importaciones industriales no petroleras por país de origen 2007 (Porcentaje)

Fuente: Banco Central del Ecuador 21 Banco Central del Ecuador22 Dentro de este grupo de productos se encuentran materias primas de origen agropecuario.

Page 30: Panorama de la Industria Ecuatoriana

33

bustibles, lubricantes y productos conexos; y, bienes de capital.

Las importaciones para la industria han crecido en 17% en el período 2000-2007. En este último año alcanzaron un monto de 7,769 millones de dólares, 41% de este va-lor corresponde a las importaciones de materias primas y productos intermedios. Dentro de las importaciones de combustibles, lubricantes y productos conexos, el mon-to de mayor importancia (94%) pertenece a la compra de combustibles elaborados; dentro de éstos, el aceite refi-nado de petróleo alcanzó los 529 millones de dólares en 2007.

Importación de Materias primas y productos inter-medios para la industria

La importación de materias primas y productos interme-dios de uso industrial alcanzaron en 2007 un monto de 3,194 millones de dólares. Los más representativos fue-ron los productos mineros junto con los productos quí-micos y farmacéuticos que representaron el 74% de las importaciones de este grupo. En este último año, el monto importado de productos mineros fue de 1,272 millones de dólares que representó el 40% de las compras de materias primas.

Los minerales más demandados fueron los productos in-termedios de hierro o acero sin alear. Siguen en importan-cia los productos químicos y farmacéuticos, que en 2007 alcanzaron los 1,084 millones de dólares con una partici-pación del 34%. Los rubros más representativos corres-ponden a la importación de polietileno, polipropileno y polímeros de cloruro.

Importación de bienes de capital para la Industria

Por otro lado, los bienes de capital para uso industrial de mayor demanda fueron maquinarias; otros equipos fijos; y máquinas y aparatos de oficina, servicio y cien-tíficos; que en conjunto representaron el 89% de las importaciones de este grupo de bienes (1,969 millones de dólares).

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,000

01 02 03 04 05 06 07-10%0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Total importación Materia Prima Total importación Bienes de CapitalTasa de variación Materia Prima Tasa de variación Bienes de Capital

Gráfico V. 13

Importaciones para la industria 2000-2007 (Millones dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,500

Materiasprimas y

productosintermedios

para la industria

Combustibles,lubricantes y

productosconexos

Bienes decapital para la

industria

Equipo detransporte

Materiales deconstrucción

para la industria

Gráfico V. 14

Importación de Bienes Industriales por uso económico.(Millones dólares FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Productos mineros Productosquímicos y

farmaceúticos

Productosagropecuarios no

alimenticios

Productosalimenticios

0%5%

10%15%20%

25%30%35%

40%45%

Millones de USD FOB%

Gráfico V. 15

Importación de materias primas y productos intermedios para la industria. (Millones dólares FOB y porcentaje)

Fuente: Banco Central del Ecuador

V. Comercio Exterior

Page 31: Panorama de la Industria Ecuatoriana

34 Panorama de la Industria Ecuatoriana

Las importaciones de maquinaria para la industria al-canzaron un monto de 815 millones de dólares en 2007 y participaron con el 41% dentro de este grupo. La ma-quinaria de mayor importancia fue las demás de sondeo autopropulsadas. El segundo bien de capital en orden de importancia, es otro equipo fijo que representó el 27% y alcanzó los 541 millones de dólares en 2007. Los teléfo-nos celulares móviles fueron los más demandados dentro de este grupo.

0Maquinaria Otro equipo f ijo Maquinas y

aparatos deoficina,

servicio ycientíficos

Partes yaccesorios de

maquinaria

Herramientaspara la

industria

0%5%10%15%20%25%30%35%40%45%

100200300400500600700800900

Millones USD FOB%

Gráfico V. 16

Importación de bienes de capital para la industria (Millones dólares FOB y porcentaje)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 32: Panorama de la Industria Ecuatoriana

35

Crédito del Sector Privado

El crédito otorgado por las instituciones financieras pri-vadas presenta una evolución positiva entre los años 2003 y 2007 con una tasa de crecimiento anual promedio del 24%.

La cartera de crédito destinada al Sector Comercial, sigue siendo la más importante entre los cuatro grupos, de esta manera, en el año 2007 fue cercana a los 3,600 millones de dólares, lo que significó el 49% de la cartera de crédito nacional.

El crédito a la Microempresa presenta un crecimiento del 57% entre 2003 y 2007. En el año 2007 el crédito otor-gado a este sector alcanzó los 582 millones de dólares, monto seis veces mayor al registrado en el año 2003.

El gráfico VI.1 presenta la distribución por sectores de la cartera de crédito nacional en el período 2003 - 2007.

Para el año 2003 la participación del crédito otorgado al sector comercial captaba el 63% del crédito otorgado por instituciones financieras privadas mientras que en el año 2007 esta participación fue del 59%, es decir cuatro pun-tos porcentuales menos.

Por otra parte, la Microempresa es el sector que presen-ta un claro incremento en su participación en el crédito otorgado por las instituciones financieras, aumentando su participación del 3% al 8% en estos cuatro años.

Crédito del Sector Público

El comportamiento del crédito productivo por vencer otorgado por la Banca Pública23, muestra una tendencia creciente pasando de 203 millones de dólares en 2003 a 532 millones de dólares en 2007, un incremento promedio anual del 27%.

VI. Crédito

Gráfico VI. 1

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

Comercial Consumo Vivienda Microempresa

2003 2004 2005 2006 2007

Cartera de Crédito por vencer del Sector Privado (Millones dólares)

Fuente: Superintendencia de Bancos, ECONESTAD

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2003 2004 2005 2006 2007

Comercial Consumo Vivienda Microempresa

Gráfico VI. 2

Distribución de la Cartera de Crédito por vencer del sector privado(Porcentaje)

Fuente: Superintendencia de Bancos, ECONESTAD

0

50

100

150

200

250

300

350

2003 2004 2005 2006 20070

5

10

15

20

25

Corporación Finaciera NacionalBanco Nacional de FomentoCFN. Credito a la Industria

Gráfico VI. 3

Cartera de Crédito por vencer del sector público (Millones dólares)

Fuente: ECONESTAD, CFN 23 Banco Nacional de Fomento (BNF) y Corporación Financiera Nacional (CFN)

Page 33: Panorama de la Industria Ecuatoriana

36 Panorama de la Industria Ecuatoriana

En este sentido, la Cartera de Crédito del Banco Nacional de Fomento creció al 67% entre 2003 - 2006, mientras que entre 2006-2007 el monto se incrementó en 58% (330 millones de dólares en el último año), provocado por el aumento del crédito para actividades comerciales y micro empresariales.

El crédito otorgado por la Corporación Financiera Nacio-nal mostró un crecimiento promedio anual del 27% en-tre el 2003-2007, pasando de 77.8 millones en el 2003 a 202.6 millones en 2007.

La Corporación Financiera Nacional (CFN), en el periodo 2000 - 2005, ha destinado el 12% promedio de su cartera para créditos al sector manufacturero, que representan 70 millones de dólares24. Para 2007 la CFN había dirigido 22.7 millones de dólares para el sector.

Tasas de Interés

A partir del mes de agosto de 2007, se modificó la Ley del Sistema Financiero Nacional.25 De esta manera, las tasas efectivas máximas por segmento de crédito indican el valor máximo que las instituciones financieras pueden cobrar de acuerdo a las distintas categorías: Corporativo, Comercial y Microcrédito.26

La tasa de interés para el sector Comercial Corporativo presenta una tendencia decreciente pasando del 22.5% en el mes de agosto de 2007 a 9.83% en el mes de julio de 2008. Esta misma tendencia se presenta para la tasa de interés para el sector Comercial Pymes que para el mes de marzo fue del 13.08%.

Mientras tanto, la tasa de interés del Sector de Microcré-dito se mantuvo relativamente estable entre agosto y di-ciembre del 2007, presentando una caída de 6 puntos en el primer trimestre del 2008, llegando a una tasa de interés del 35.65%, y de 3 puntos en los siguientes cuatro meses, alcanzando una tasa de interés del 32.50% en el mes de julio de 2008.

24 Incluidos préstamos banca de primer y segundo piso.25 Banco Central del Ecuador26 La tasa de interés efectiva máxima de Microcrédito que se presenta en este documento es un pro-medio de las tasas efectivas máximas del Microcrédito de Subsistencia, Microcrédito de Acumulación

Simple y Microcrédito de Acumulación Ampliada.

Gráfico VI. 4

22.50

14.03 13.04 12.28 12.28 11.81 11.55 11.26 10.90 10.00 10.009.83

22.5017.32

20.11 19.5216.60 15.90 15.64 14.92 14.50 13.50 13.50

13.08

32.5033.1733.1733.1735.6535.6535.65

42.9643.5343.68

40.03

41.86

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08

Comercial Corporativo Comercial PYMES Microcrédito (promedio)

Tasas efectivas máximas de interés por segmento de crédito. (Variación porcentual)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 34: Panorama de la Industria Ecuatoriana

37

Inversión doméstica nacional en la industria

La inversión doméstica en la industria, en el periodo 2005 – 2007, representa el 16% de la inversión doméstica na-cional; alcanzando los 129.9 millones de dólares en el año 2005, 168.9 millones de dólares en el año 2006 y 1,28.9 millones de dólares en el año 2007. La inversión en el comercio tiene una alta participación en la inversión do-méstica nacional en comparación a los demás sectores. La inversión en la industria para 2007 registró un retroceso del 24%, llegando a niveles alcanzados en el 2005.

Inversión Societaria Nacional

Un indicador para comprender la inversión doméstica que realiza el sector privado en la economía nacional es la In-versión Societaria Nacional. Este indicador corresponde a los montos que invierten las empresas para la constitución de compañías y para el incremento de capitales societa-rios.

La inversión nacional realizada por las empresas alcanzó en el año 200727 un total de 578.5 millones de USD, de los cuales el 22% correspondió a inversiones en el sector industrial.

En este mismo año, las actividades de servicios y comer-cio recibieron el 24 y 23% de la inversión privada na-cional respectivamente. Llama la atención que en los tres últimos años, la inversión societaria nacional destinada al sector industrial ha correspondido al 13%, 12% y 22%, respectivamente, lo que muestra una dinámica importante de este sector en comparación a sectores como el de co-mercio o el de agricultura.

Formación Bruta de Capital Fijo

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), entendida como la reinversión en capital que el sector privado y las

VII. Inversión

Gráfico VII. 1

0

50

100

150

200

250

Comercio Industrias Agricultura

2005 129.9 millones USD

2006 168.9 millones USD

2007 128.9 millones USD

Inversión Doméstica Nacional 2005-2007 (Millones dólares)

Fuente: Superintendencia de Compañías

9%

40%

12%

63%

3%

22%

12%5%

13%21%

1%

12%

4%

28%23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Comercio Industrias Servicios Electricidad Agricultura

2005 2006 2007

Gráfico VII. 2

Distribución Sectorial de la Inversión Societaria (Variación porcentual)

Fuente: Superintendencia de Compañías

-5

0

5

10

15

20

25

30

2002 2003 2004 2005 2006-5

0

5

10

15

20

Maquinaria Equipo de transporteConstrucción Productos metálicos elaboradosFBKF

Gráfico VII. 3

Formación Bruta de Capital Fijo 2002-2006 (Tasa de variación)

Fuente: Banco Central del Ecuador

27 La información disponible en la página web de la Superintendencia de Compañías corresponde al

mes de septiembre de 2007.

Page 35: Panorama de la Industria Ecuatoriana

38 Panorama de la Industria Ecuatoriana

instituciones del sector público no financiero realizan en su actividad económica, muestra para el periodo 2002 y 2006, una tasa de crecimiento promedio del 7.5%, con un máximo de 18.9% para 2002 y un mínimo de -0.2% para 2003. Si se compara el dinamismo de la FBKF entre 2002 y 2006 se puede afirmar que ha decrecido drásticamente ya que en el último año disponible el crecimiento fue 16 puntos porcentuales menos que lo observado en el año 2002. Por otra parte, al comparar el crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo en distintas actividades industriales, se observa que en el año 2006 la FBKF mostró un gran dinamismo en el sector de los productos metálicos elabo-rados (12.6%) y en el sector de los equipos de transporte (8.9%).

Flujos de Capitales

Entre 2001 y 2005, los flujos de capitales se han dirigido principalmente al sector petrolero (41%), mientras que el sector industrial muestra una escasa participación en in-versión (10%), pese a que esta actividad generar mayores externalidades positivas y un efecto multiplicador a gran escala.

Si bien, la Inversión registrada por el país entre los años 2000-2004, superan los flujos recibidos hasta el año 2000, se puede evidenciar, que una vez terminada la construc-ción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en el 2003, la inversión disminuyó considerablemente. A nivel de la región, Brasil es el principal receptor de Inversión, se-guido por México, Chile y Argentina, quienes en 2004 concentraron el 81.2%.

En este último país, al igual que en Colombia y Ecuador, más de la mitad de la Inversión se dirige al sector primario de la economía, mientras que la generalidad de la región es invertir en el sector terciario, en actividades relaciona-das con servicios (principalmente financieros), comercio, transporte y comunicaciones.

Gráfico VII. 4

487.5

148.5

385.4

198.3

-116.6 -128.1

66.6 79 114.9 75.4 90.2 79.1

783.3871.5 836.9

493.4

270.7178.5

-200

0

200

400

600

800

1000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Explotación de minas y canteras Industria Manufacturera Total

Evolución Flujo de Capitales 2002-2007. Sector Minas y Canteras, Industrias y Total (Millones dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 36: Panorama de la Industria Ecuatoriana

39

Documentos Escritos

• Banco Central del Ecuador – BCE (2008). Información Estadística Mensual, N 1877.

• Boletín de Competitividad Industrial, MIC-ONUDI, 2006.

• Centro de Estudios Públicos. (1992). El Ladrillo. Bases de la Política Económica del Gobierno Mi-litar Chileno. Santiago de Chile.

• Corporación Financiera Nacional, Correspondencia del MIC: E-C-1877-2008-UTEPI.

• MICIP - ONUDI. (2004). Competitividad Industrial del Ecuador.

• Secretaría de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). 2007. Plan de Desarrollo 2007 – 2010. Quito.

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) - Unidad Téc-nica de Estudios para la Industria (UTEPI). 2007. Competitividad Industrial del Ecuador. Quito.

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) - Unidad Téc-nica de Estudios para la Industria (UTEPI). 2007. Negocios en el Ecuador: Costo de Hacer Negocios en el Ecuador. Quito

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) - Unidad Téc-nica de Estudios para la Industria (UTEPI). 2006. Lima y Limón. Estudio Agroindustrial en el Ecua-dor: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado. Quito

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) - Unidad Téc-nica de Estudios para la Industria (UTEPI). 2006. Piña. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Com-petitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado. Quito

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) - Unidad Téc-nica de Estudios para la Industria (UTEPI). 2007. Cacao. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado. Quito

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) – Dirección de Estadísticas y Estudios para la Industria. 2007. Perspectiva Industrial No. 1. La Industria Ecua-toriana. Quito.

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) – Dirección de Estadísticas y Estudios para la Industria. 2008. Perspectiva Industrial No. 2. Agroindustria: Motor de la Economía Ecuatoriana. Quito.

Bibliografía

Page 37: Panorama de la Industria Ecuatoriana

40 Panorama de la Industria Ecuatoriana

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) – Dirección de Estadísticas y Estudios para la Industria. 2008. Perspectiva Industrial No. 3. Sector Pesquero Ecuatoriano: Análisis de la Dinámica de Cadena de Valor. Quito

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) – Dirección de Estadísticas y Estudios para la Industria. 2008. Perspectiva Industrial No. 4. Cadenas Productivas No Tradicionales: Alternativa para el Desarrollo Industrial. Quito.

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) – Dirección de Estadísticas y Estudios para la Industria. 2008. Perspectiva Industrial No. 5. Cacao: Producto Símbolo del Ecuador. Quito.

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) – Dirección de Estadísticas y Estudios para la Industria. 2008. Perspectiva Industrial No 6. Industria Láctea: Oportunidades y Perspectivas. Quito.

• Subsecretaría de Competitividad del Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) – Dirección de Estadísticas y Estudios para la Industria. 2008. Análisis Mundial de la Cadena de Valor de la Palma Africana Ecuatoriana (2000 – 2004). Potencial Competitivo y Mercados Atractivos. Quito.

Páginas Web

• Banco Central del Ecuador, Matrices de Utilización, Sector Real, Cuentas Nacionales Anuales, en valores constantes y corrientes, años 2000 a 2008.

www.bce.fin.ec

• Banco Central de Chile www.bcentra.cl

• Bank of Japan www.boj.or.jp/en/

• Board of Governors of the Federal Reserve System www.federalreserve.org • Cabinet Office www.cao.go.jp/index-e.html

• European Central Bank www.ecb.int

• London Metal Exchange www.lme.co.uk

Page 38: Panorama de la Industria Ecuatoriana

41

• Organización de las Naciones Unidas ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio www.un.org

Bases de Datos

• Econestad www.econestad.com

• Worldwide Governance Research Indicators Dataset – Banco Mundial. (2004) www.worldbank.org/wbi/governance/govdata/

• Political Database of the Americas - Georgetown University, pdba.georgetown.edu

• Sistema Integrado de Consultas a los Censos Nacionales (SICCEN) - Instituto Nacional de Estadís-tica y Censos del Ecuador (INEC). (2006).

www.inec.gov.ec/REDATAM/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=ECUADOR21&MAIN=WebServerMain.inl

• Estadísticas Industriales INDSTAT 3 y 4 CIIU rev2 y rev3 – Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Viena 2005 y 2006

• Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO www.fao.org

• Industrial Statistics Database – Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial (ONUDI).

• International Monetary Found. Data and Statistics www.imf.org

• Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología – RICYT. www.ricyt.org

• UN COMTRADE. World Bank – UNCTAD. wits.worldbank.org

• World Development Indicators – WDI. World Bank. (2006) devdata.worldbank.org/dataonline/

Page 39: Panorama de la Industria Ecuatoriana