UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de...

164
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN Sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa en personas con autismo registradas en APADA-Quito. Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora Autora: Acosta Rodríguez Daniela Elizabeth Tutora: Msc. Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y

PSICORREHABILITACIÓN

Sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa en personas

con autismo registradas en APADA-Quito.

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título

de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

Autora: Acosta Rodríguez Daniela Elizabeth

Tutora: Msc. Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

ii

A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación sobre el sistema de evaluación de la

sensopercepción olfativa en personas con autismo registradas en APADA-Quito,

modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a

la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la

presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor

de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ____________

Nombres y Apellidos: Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez

CC.1727359588

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

iii

Aprobación de la tutora

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por DANIELA

ELIZABETH ACOSTA RODRÍGUEZ para optar por el Grado de Psicóloga Infantil y

Psicorrehabilitadora; cuyo título es: SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA

SENSOPERCEPCIÓN OLFATIVA EN PERSONAS CON AUTISMO REGISTRADAS

EN APADA-QUITO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre de 2019.

__________________________________

Dra. Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez, MSc.

DOCENTE-TUTORA

C.C. 0602690786

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

iv

DEDICATORIA

A Dios, quien me da la fortaleza, valentía y sabiduría para seguir siempre adelante.

A mis padres que con esfuerzo y amor me han enseñado a ser una persona responsable y

valiente, gracias por ser mi apoyo en los momentos difíciles y así mismo por compartir

conmigo los momentos más felices de mi vida. Les debo todo lo que soy.

A mi hermano Fernando, tu forma de ser me inspira, me enseñas a ver que tengo todo para

llegar a cumplir los sueños que me proponga.

A mi hermana Liz, compañera de aventuras y risas, eres mi ángel, recuerda que siempre

estaré para ti.

A mi abuelita quien siempre ha estado apoyándonos en todo, la llevo siempre en mi

corazón.

Los amo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude

adquirir herramientas y conocimientos para servir de manera responsable a la sociedad

ecuatoriana. Así mismo a sus docentes, en especial a la Dra. Ivanovna Cadena, quien

además de ser mi tutora en el presente trabajo de investigación, me brindó las mejores

enseñanzas académicas y personales durante mi carrera universitaria.

A la Asociación de Autismo APADA, a María de Lourdes Ortega, Ivonne Alvarado,

Margarita Valladares, y todos los miembros que me han permitido vivenciar y entender el

mundo del autismo, gracias por permitirme realizar mi proceso de investigación en la

asociación, y por la gran oportunidad de ser su voluntaria.

Al Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar.

A la Dra. Catalina López, quien me enseñó lo hermoso que es el campo de la investigación

y el autismo. Su forma de ser y espiritualidad se ha convertido en una de mis inspiraciones

para lograr cambios socialmente significativos.

A la MSc. María de Lourdes Larrea, con quien he aprendido procesos estadísticos

aplicados a la investigación, pero además con quien compartí la mayor parte de mis

prácticas pre profesionales. Gracias por la confianza y por todos los conocimientos

invertidos en mí.

Al MSc. Bayron Torres, una persona que con sus buenos consejos y entusiasmo me ha

enseñado a confiar en mí y a explotar todo mi potencial.

A todas las personas con quienes compartí durante mi proceso universitario.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES ..................................................................................................................... ii

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................................... viii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................ ix

RESUMEN ......................................................................................................................................... x

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................................... 1

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 3

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 3

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 5

Objetivo general. ........................................................................................................................ 5

Objetivos específicos.................................................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 6

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 8

POSICIONAMIENTO TEÓRICO. ................................................................................................ 8

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 10

SENSOPERCEPCIÓN OLFATIVA. ....................................................................................... 10

Sensopercepción ...................................................................................................... 10

Sistema olfativo. ...................................................................................................... 15

Patologías del sistema olfativo ................................................................................ 19

Umbrales olfativos. .................................................................................................. 21

Investigaciones internacionales de la sensopercepción olfativa. ............................. 22

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 25

AUTISMO. ............................................................................................................................ 25

Historia del autismo. ................................................................................................ 25

Factores de riesgo. ................................................................................................... 27

Características. ......................................................................................................... 29

Experiencias sensoriales en autismo........................................................................ 30

Manuales y criterios diagnósticos ........................................................................... 34

Investigaciones nacionales sobre autismo. .............................................................. 36

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

vii

Investigaciones internacionales sobre el autismo. ................................................... 37

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 38

HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 38

VARIABLES ............................................................................................................................... 38

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES ...................................................................... 38

ENFOQUE Y TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 41

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 41

POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................................... 42

Descripción de la población. .................................................................................................... 42

Tipo y método de muestreo. ..................................................................................................... 42

Tamaño de la muestra. ............................................................................................................. 42

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. ...................................................................... 43

MÉTODO ..................................................................................................................................... 43

TÉCNICAS .................................................................................................................................. 43

INSTRUMENTOS Y GUÍAS ...................................................................................................... 44

PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 45

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................ 47

RESULTADOS ............................................................................................................................... 48

DISCUSIÓNES ............................................................................................................................... 48

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 48

RECOMEDACIONES .................................................................................................................... 48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 66

ANEXOS ......................................................................................................................................... 72

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de variables ………………………………………..…… 40

Tabla 2 Diagnóstico de autismo …………………………………………..………… 48

Tabla 3 Sexo de la población ……………………………………………..………… 49

Tabla 4 Edad en rangos …..……………………………………………..………… 49

Tabla 5 Consistencia interna del sistema ……………………………………..………… 50

Tabla 6 Diagnóstico de autismo vs Nivel de concentración requerida …....…………… 51

Tabla 7 Diagnóstico de autismo vs asociación al concepto ……………..…………….. 52

Tabla 8 Diagnóstico de autismo vs Asociación a emociones………………………….. 53

Tabla 9 Análisis del olor a maní.……………………………………………………..… 54

Tabla 10 Análisis del olor a café …………………………….……….…………………… 55

Tabla 11 Análisis del olor a rosa ………………..………………………………………. 56

Tabla 12 Análisis del olor a coco………………………………………………….…… 57

Tabla 13 Análisis del olor a fresa…………………………………………………….… 58

Tabla 14 Análisis del olor a limón …………………………………………………….. 59

Tabla 15 Análisis del olor a manzana ….……………………………………………… 60

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Plan aprobado……… …………………………………….……..…… 72

Anexo 2 Protocolo sistema ESPO..…………………………………………..… 124

Anexo 3 Matriz de consistencia ……………………………………………..… 141

Anexo 4 Formato del formulario de consentimiento informado …...…………… 146

Anexo 5 Declaración de confidencialidad ………… ……………..…………….. 150

Anexo 6 Declaración de conflicto de intereses ………………………………….. 152

Anexo 7 Carta de Idoneidad …………………………………………………….. 154

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

x

TITULO: Sistemas de evaluación de la sensopercepción olfativa en personas con autismo

registradas en APADA-Quito

Autora: Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez

Tutora: Dra. Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez, MSc.

RESUMEN

Las personas con autismo experimentan diferencias sensoriales, tal y como lo

propone Olga Bogdashina. Sin embargo, no existen las herramientas suficientes para

identificar estas experiencias. Por tal razón surge la necesidad de crear una propuesta de

evaluación de la sensopercepción olfativa para personas con autismo. Siendo una

investigación no experimental-transversal-exploratoria-descriptivo-comparativa, se utilizó

un muestreo no probabilístico, consecutivo censal. Se trabajó con 15 niños, niñas y

adolescentes pertenecientes a la Asociación de Autismo APADA sin diagnóstico asociado

de discapacidad intelectual severa o profunda, y un grupo control que cumplió con los

criterios de homogeneidad. En cuanto a la evaluación se presentó a los participantes tubos

de ensayo con esencias naturales de siete elementos, maní, café, rosa, coco, fresa, limón y

manzana. Por cada olor, se crearon tres concentraciones, y se las presentó desde la más

baja a la más alta. Se identificó que concentración mínima requirió para percibir el olor, si

pudo asociar correctamente o no al concepto, y a su vez si existió relación del olor a una

emoción. A pesar de no lograr una consistencia interna adecuada del sistema ESPO, se

evidenció diferencias en el umbral absoluto olfativo, (posibles casos de hiper o

hiposensibilidad), y una dificultad para verbalizar las emociones sin que esto represente

una falta de estas.Se recomienda realizar nuevamente el estudio con una mayor población y

olores más cercanos a la realidad ecuatoriana, para crear un registro de las diferencias

olfativas entre personas con y sin autismo.

PALABRAS CLAVES: AUTISMO, SENSOPERCEPCIÓN, OLFATO

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

xi

TITLE: Evaluation systems of olfactory sensory perception in people with autism registered

in APADA-Quito.

Author: Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez

Tutor: Dra. Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez, MSc.

ABSTRACT

People with autism experience sensory differences, as proposed by Olga Bogdashina.

However, there are not enough tools to identify these experiences. For this reason, there is a

need to create a proposal for the evaluation of olfactory sensory perception for people with

autism. Being a non-experimental-transversal-exploratory-descriptive-comparative

investigation, a non-probabilistic, consecutive census sampling was used. It was carried out

with 15 children and adolescents belonging to the APADA Autism Association without

associated diagnosis of severe or deep intellectual disability, and a control group that met

the homogeneity criteria. Regarding the evaluation, participants were presented with test

tubes with seven-element natural essences, peanuts, coffee, rose, coconut, strawberry, lemon

and apple. For each smell, three concentrations were created and presented from the lowest

to the highest. The minimum concentration that was required to perceive the smell was

identified, if it could be associated correctly or not with the concept, and in turn if there was

a relation of the smell to an emotion. Despite not achieving an adequate internal consistency

of the ESPO system, differences in the absolute olfactory threshold (possible cases of hyper

or hyposensitivity) were evident, and a difficulty in verbalizing emotions without

representing a lack of these. It is recommended to conduct the study again with a larger

population and smells closer to the Ecuadorian reality in order to create a record of olfactory

differences between people with and without autism.

KEYWORDS: AUTISM, SENSORY PERCEPTION, SMELL.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

A pesar de haber registros sobre posibles casos de autismo siglos atrás, como es el

caso del niño salvaje de Aveyron en el siglo XVIII, o del joven Kaspar Hauser en el siglo

XIX; el término autismo fue introducido por Eugen Bleuer en 1911 como un síntoma de la

esquizofrenia, 32 años después, en 1943, Leo Kanner tras el estudio de 11 casos refiere el

término “trastornos autistas del contacto afectivo”, haciendo referencia a niños que desde

el nacimiento presentaban características como son: rechazo al contacto físico, una

excelente relación con objetos, obsesión con frases y movimientos, uso de las personas

como objetos, entre otras. Un año más tarde, Haz Asperger propuso el término psicopatía

autística para describir cuatro personas del género masculino con rasgos similares.

A partir de ese momento, muchos investigadores han propuesto varias teorías sobre

la etiología, factores de riesgo y explicación de las características del espectro, sin llegar

aún a un consenso.

Por otra parte, entre las explicaciones sobre los comportamientos y características

de personas con autismo, existen varios autores que defienden las diferencias en los

procesos sensoriales. Entendiéndose como sensopercepción, el proceso en el que cada uno

de los órganos de los sentidos, a través de sus células receptoras captan y envían impulsos

nerviosos al cerebro, que, dependiendo de la calidad, intensidad y duración, y asociando el

estímulo a experiencias pasadas, se generará una o más respuestas para alcanzar una

adaptabilidad en el entorno.

Jean Ayres en 1998 mencionó que existen tres tipos de alteraciones sensoriales en

autismo, estas son la falta de ingreso sensorial al sistema nervioso central, una mala

modulación de la entrada sensorial, y una posible falta de interés en experimentar

sensaciones.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

2

Mientras tanto Olga Bogdashina, cuyo posicionamiento teórico ha sido tomado

como base dentro de esta investigación, menciona que en este espectro puede darse

experiencias como son la percepción literal, hipersensibilidad o hiposensibilidad,

inconsistencia en la percepción, percepción fragmentada, agnosias sensoriales y la

percepción retardada. Además, hace alusión a que el desconocimiento de estas

experiencias sensoriales es un obstáculo para entender los comportamientos de personas

con autismo y por ende favorecer procesos inclusivos.

En este estudio se decidió trabajar con el sistema olfativo, siendo el único sistema

sensorial que no requiere pasar por tálamo para la trasmisión de estímulos, y cuyas áreas

cerebrales están estrechamente relacionadas con el sistema límbico.

En el presente trabajo usted podrá encontrar información sobre la sensopercepción,

anatomía y fisiología del sistema olfativo, historia del autismo, factores de riesgo y

experiencias sensoperceptivas en autismo, además de la propuesta de evaluación de la

sensopercepción olfativa.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación del problema

Tras una ardua revisión bibliográfica en varios portales académicos, y de páginas

oficiales de instituciones internacionales y nacionales, no se han encontrado estudios

generales que demuestren el porcentaje de personas con alteraciones en la sensopercepción

olfativa en población ecuatoriana y menos aún en relación con el autismo. Por lo cual, con

respecto a esta variable solo se citará una investigación realizada en el 2012 por las

doctoras Graciela Mireya Soler y Myriam Núñez, quienes proponen la investigación

titulada “El olfato en la población de Buenos Aires: un estudio estadístico”. El objetivo fue

determinar la prevalencia de hiposmia, anosmia y normosmia en la ciudad de Buenos

Aires. La población de estudio fueron 1223 participantes sin diagnóstico de patología

olfatoria, de los cuales, una vez realizada la evaluación, el 10,7% presentó hiposmia, y el

1,5% anosmia. El porcentaje restante, es decir el 87,8% no evidenció problemas olfativos.

(Soler & Ñúnez, 2012).

Por otra parte, en referencia a estadísticas sobre la condición de autismo, en el 2006 el

Monitor de Diagnóstico Automático, cuyas siglas en inglés son ADDM, realizó un estudio

en 11 comunidades de Estados Unidos. Los resultados fueron que aproximadamente el

1,7% de la población, equivalente a 1 de cada 59 niños, presentaron condición de autismo.

Este informe recalca además mayor presencia del trastorno en varones (CDC, 2018). En el

2011 el PhD Mario Marazzi y la MSc. Idiana Rodríguez, pertenecientes al Instituto de

Estadísticas de Puerto Rico, realizan una encuesta para determinar la prevalencia de

autismo en el país. Sus resultados demostraron que cerca de 7000 niños y niñas menores a

18 años han sido diagnosticados con autismo, siendo el dato proporcional a 1 de cada 125

niños. La diferencia de prevalecía entre niños y niñas fue de 1.5 niños por cada niña

(Marazzi & Rodríguez, 2014). Un año más tarde, la Organización Mundial de la Salud

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

4

(OMS) concluyó que la prevalencia mundial del autismo es de 62/ 10000 personas,

representando a un aproximado del 1% de toda la población (López & Larrea, 2017).

Mientras tanto, en el 2016 la Dirección Nacional de Discapacidades del Misterio de Salud

Pública emite un informe donde reporta 1266 personas diagnosticados con el espectro

autista en el Ecuador (MSP, 2017).

En esta investigación la variable de estudio es la sensopercepción olfativa, misma

que será evaluada con el sistema ESPO y posteriormente descrita en personas con

diagnóstico de autismo. La población de estudio pertenecerá a las etapas niñez media y

adolescencia según Diane Papalia (2012) y forma parte de la Asociación de Autismo

APADA-Quito.

En complementariedad con el estudio, se realizará una valoración de la

sensopercepción olfativa en personas sin autismo, siempre y cuando cumplan con los

criterios de homogeneidad. La comparación de los resultados nos permitirá determinar la

consistencia interna del sistema ESPO. Es preciso mencionar que, en cuanto a la

temporalidad, este estudio se lo llevó a cabo entre los meses de marzo a julio del 2019,

siendo una investigación transversal.

Para esta investigación se tomó en cuenta la propuesta teórica de Olga Bogdashina,

quien explica los comportamientos de las personas con autismo como resultados de sus

experiencias sensoriales. Es decir, los movimientos estereotipados, la falta de interés de las

relaciones sociales, la fascinación por ciertos objetos, etc, se deben a sus experiencias

sensoriales diferentes, como son la hiper e hiposensibilidad, la fluctuación en la

sensopercepción, las agnosias, la percepción fragmentada, etc.

De tal manera, la falta de sistemas de evaluación sensoperceptivos, limita a

procesos inclusivos tras desconocer las características individuales de las personas con

autismo.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

5

Preguntas de investigación

A continuación, se presentará las preguntas de investigación, mismas que guiaron a

todo el proceso investigativo

¿Se puede desarrollar un sistema de evaluación en la sensopercepción olfativa en

personas con autismo?

¿Se puede determinar la consistencia interna del sistema ESPO a través de una

estimación de homogeneidad con el coeficiente Kuder Richardson?

¿Cómo son las experiencias sensoperceptivas olfativas en las personas con autismo

registradas en Apada-Quito?

¿Cuáles son las diferencias en la sensopecepción olfativa entre personas con autimo

y sin autismo en APADA-Quito?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general.

Crear un sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa en personas con

autismo, entre los 6 y 20 años de edad que están registradas en APADA-Quito

Objetivos específicos.

1. Determinar la consistencia interna del sistema ESPO a través de una estimación

de homogeneidad, mediante el coeficiente Kuder Richardson

2. Describir las características sensoperceptivas olfativas de personas con autismo

en edades comprendidas entre 6 a 20 años, registradas en APADA-Quito.

3. Comparar la sensopercepción olfativa entre personas con autismo y neurotípicas

en edades comprendidas entre 6 a 20 años, registradas en APADA-Quito.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

6

JUSTIFICACIÓN

La OMS en su constitución del 2006 describe a la salud como un estado completo de

bienestar. Incluye las esferas físicas, mentales y sociales (OMS, 2006). En cuanto a la

salud mental, el bienestar es producto de cuatro aspectos importantes, la plena conciencia

de las capacidades de la persona, su suficiencia para afrontar tensiones de la vida diaria, la

capacidad de lograr una inserción laboral y de contribuir positivamente a la comunidad

donde pertenece (OMS, 2013). De esta manera, en el campo de la psicología, se deben

desarrollar trabajos investigativos que aporten a la salud integral de las personas,

favoreciendo su calidad de vida.

En cuanto a la relevancia teórica de esta investigación, la sensopercepción olfativa y el

autismo, son temas que por muchos años han sido indagadas y descritas en el campo de la

psicología. Esta investigación pretendió tomar las bases teóricas de estas variables, y

diseñar un sistema de evaluación de la sensoperceción olfativa para personas con

diagnóstico de autismo que se encuentren registradas en APADA-Quito.

En la investigación además se describió características sensoperceptivas olfativas

propias de la población con autismo, para su comparación con personas neurotípicas. Los

resultados son de gran utilidad, por cuanto solventa un vacío de ciencia de la población

ecuatoriana.

En cuanto a la metodología descriptiva y comparativa, aporta a los modelos

explicativos de las diferencias sensoperceptivas de las personas con autismo. Se pretendió

que al demostrar estas diferencias y tras la sensibilización de la comunidad investigativa,

se puedan crear nuevos sistemas para la evaluación de todos los sistemas sensoriales, para

lograr un diagnóstico integral.

A nivel práctico, el diseño, creación, y comprobación de la consistencia interna del

sistema ESPO, permitió identificar posibles casos de hiper e hipo sensibilidad, percepción

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

7

distorsionada y la relación de olores con emociones de personas con autismo, para

establecer futuros procesos de intervención diferenciados para cada paciente, respetando

así su individualidad.

Finalmente, la relevancia social de esta investigación es el aportar en la generación de

ambientes familiares y educativos inclusivos de las personas con autismo, para mejorar su

calidad de vida y evitar conductas no deseadas que muchas veces han sido denominados

como berrinches o han permanecido bajo la etiqueta de “malcriados”.

Limitaciones de la investigación.

Las evaluaciones tomaron más tiempo del planificado puesto que los participantes se

encontraban en exámenes de sus instituciones educativas y no pudieron asistir a las citas

planificadas. Cinco personas con autismo que en un comienzo fueron contempladas en la

muestra no pudieron ser evaluadas, dos personas por motivo de enfermedad, una por

motivo de viaje y dos desistieron de la evaluación por voluntad propia. Por tal razón a

pesar de tener un tipo de muestro consecutivo censal el número de evaluados disminuyó.

Finalmente, dada la naturaleza transversal del estudio, y siendo su población de estudio

personas con autismo sin comorbilidad con discapacidad intelectual severa o profunda, en

ningún momento pretendió generalizar las características de la sensopercepción olfativa

para todas las personas con autismo.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

8

MARCO TEÓRICO

Aspectos conceptuales pertinentes

Posicionamiento Teórico.

Esta investigación se basó en la psicología del consciente pues la sensopercepción

requiere de procesos cognitivos superiores para, conocer, diferenciar, discriminar y

transformar los estímulos internos y externos en percepciones, y así generar respuestas

cognitivas, motoras y fisiológicas acorde a la situación. (Arana, Meilán, & Pérez, 2006).

Específicamente a la escuela de la reflexología, que aduce que los procesos psicológicos

pueden translucirse en procesos fisiológicos, es decir, que, a través de un estímulo, se

activa un centro nervioso que producirá una reacción. Sus mayores representantes son

Sechenov, Pavlov y Bechterev (García, 1993).

Finalmente, se tomó los lineamientos propuestos en la teoría de la percepción sensorial

en el espectro autista de Olga Bogdashina, quien es lingüista y tiene maestrías en autismo,

psicología y en métodos de enseñanza. Entre sus logros se encuentra la fundación de la

sociedad de autismo de Ucrania y dirección del primer Centro de Día para niños con

autismo en Gorlovka.

Olga menciona en el 2007 que en el autismo los problemas perceptivos sensoriales

cumplen un rol de suma importancia, mismos que no deberían ser tipificados como

disfunciones sensoriales, sino más bien como tipos de experiencias sensoriales que no

siempre son defectuosas o disfuncionales. De esta manera se abre la posibilidad de

considerar estas experiencias como puntos fuertes para desarrollar nuevas habilidades.

Entre las posibles experiencias sensoriales en autismo y mencionados por la autora se

encuentra la percepción literal, la incapacidad de descartar estímulos irrelevantes de los

que no son, hipersensibilidad, hiporsensibilidad, la fluctuación de la percepción y otras que

serán expuestos en el marco teórico (Bogdashina, 2007).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

9

Por otra parte, Bogdashina menciona que históricamente el autismo ha sido descrito por

sus características externas, como la punta de un iceberg, pero existe la necesidad de

describir las características y procesos internos que nos ayuden a entender el por qué se

generan sus comportamientos. Finalmente hace un llamado a la sociedad, diciendo que

mientras más educadores, doctores y padres de familia entienden estas diferencias,

trabajarán a favor del autismo, y no contra este (Bogdashina, 2011).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

10

CAPÍTULO I

1. SENSOPERCEPCIÓN OLFATIVA.

1.1 Sensopercepción

En 1980 Guirao adujo que no existe nada en el cerebro que no haya pasado por los

órganos de los sentidos. Es decir, los conocimientos del mundo exterior (ambiente que nos

rodea) e interior (condiciones físicas de nuestro cuerpo) son generados a través de las

sensaciones (Luria, 1994). Las sensaciones a su vez, son torrentes de impulsos eléctricos

(Ayres, 1998) cuyas características se basan en la calidad, intensidad y duración

(Bogdashina, 2007).

La información sensorial permite la vida consciente (Luria, 1994), siendo la base

para el aprendizaje y el comportamiento. Bajo esta línea de conocimiento, citaremos una

de las etapas de desarrollo cognoscitivo propuesto por Piaget, la etapa sensoriomotriz. Esta

se desarrolla desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. Piaget menciona

que al nacer la conducta de un niño se basa en sus reflejos innatos y logra en poco tiempo

alcanzar un control sobre los mismos. Así mismo a partir del contacto directo con el

ambiente empiezan a experimentar sensaciones y conductas que le producen agrado y

desagrado, repitiendo aquellas que han sido amenas o interesantes (Papalia, Duskin, &

Martorell, 2012). Esta reincidencia forma aprendizajes que en próximas etapas estarán

guiados a un objetivo.

Por otra parte en todo nuestro cuerpo podemos encontrar células especializadas

llamadas receptores sensoriales, estos detectan los estímulos para que áreas cerebrales los

transformen en sensaciones (Bogdashina, 2007), y, a través de la integración sensorial se

traducen en percepciones (Ayres, 1998).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

11

Por lo tanto, la percepción es la habilidad del cerebro para interpretar las

sensaciones (Bogdashina, 2007) y para generar representaciones significativas (Nevid,

2010) con la finalidad de generar respuestas adecuadas para el desarrollo y supervivencia

del ser humano. Estas suelen ser influidas por expectativas y preconcepciones (Nevid,

2010).

Urbano & Yuni, (2014) lo explican como un proceso neurocerebral en función de

los sucesos ambientales, donde el sujeto se convierte en un agente trasformador del

contexto, que une su visión social, cultural y ecológica para generar procesos de control y

autorregulación, logrando un adecuado intercambio entre el sujeto y el ambiente

Cada órgano de los sentidos tiene un procedimiento específico para transmitir la

información sensorial al cerebro. Para su descripción, autores los han divido en órganos

exteroceptivos e interoceptivos. Y a su vez los órganos exteroceptivos se los clasifica en

sentidos a distancia y sentidos por contacto (Bogdashina, 2007).

El sistema visual capta estímulos exteroceptivos a distancia. Trasmite información

sobre la apariencia, tamaño, color, consistencia, y otros detalles (A. Hernández, 2005) de

los objetos que forman parte de nuestro entorno. Para ello utiliza la energía de la luz que es

captada por dos tipos de células sensibles a la luz, conos y bastones, y genera impulsos

nerviosos que serán procesados por el cerebro. (Nevid, 2010)

Para este proceso la luz debe ingresar a los globos oculares a través de la pupila y

pasar por el humor acuoso y cuerpo vítreo, líquidos incoloros que están separados por el

cristalino, órgano que enfoca la imagen, y, a través de un proceso llamado acomodación

proyecta la imagen sobre la retina (A. Hernández, 2005). Se genera un impulso nervioso

que se trasladará a las células bipolares y luego a las ganglionarias cuyos axones se unen

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

12

en un espacio denominado punto ciego y se convierten en el nervio óptico (Nevid, 2010).

El impulso nervioso generado tendrá que pasar por el quiasma óptico donde se unen los

dos nervios ópticos, el núcleo geniculado lateral y las radiaciones ópticas hasta llegar al

lóbulo occipital, específicamente al área 17 según Broodman conocida como la corteza

visual primaria, allí se dará la sensación. Finalmente, la información percibida se trasladará

al área 18 y 19 denominada corteza visual secundaria, donde se generará la percepción

(Audesirk, Audesirk, & Byers, 2008).

El olfato al igual que la vista procesa información exteroceptiva a distancia.

Contiene al menos 20 tipos de células especializadas ubicadas en las fosas nasales,

(Bogdashina, 2007) para descifrar un aproximado de diez mil sustancias químicas (Nevid,

2010).

Las células receptoras olfativas se encuentran en un tejido conocido como pituitaria

amarilla o membrana olfatoria. Está constituida por células nerviosas y pelos

microscópicos llamados cilios (A. Hernández, 2005). Su función es trasladar la

información a través del nervio al bulbo olfatorio. Morfológicamente las células olfatorias

son alargadas como un bastoncillo y su núcleo se encuentra en la parte medial. Tienen

contacto con las células de sostén y la superficie de la mucosa olfatoria para poder

contactarse con las moléculas olorosas, mientras que en su otro extremo se unen filamentos

de varias células para formar el nervio que llegará a bulbo olfatorio.

El bulbo olfatorio es una estructura ovoide que contiene células mitrales, penacho y

granulares. Los axones de las células mitrales y penacho se unen para formar el tracto

olfatorio que se comunicará de forma ipsilateral a la superficie orbital posterior del lóbulo

frontal y la superficie dorsomedial del lóbulo temporal, donde se encuentra la corteza

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

13

olfatoria y estructuras del sistema límbico relacionadas con la emoción y memoria (Nevid,

2010).

El último sistema sensorial exteroceptivo a distancia es el auditivo. Cambios en la

presión del agua o el aire producen ondas que posteriormente serán captadas a través de

vibraciones originadas en los oídos (Nevid, 2010), y luego se convertirán en impulsos

nerviosos que viajarán a la corteza auditiva del hemisferio cerebral opuesto. (Bogdashina,

2007). Las características de los sonidos como son el tono, dependen de la amplitud y la

frecuencia de las ondas sonoras (Nevid, 2010).

En cuanto al proceso fisiológico se aduce que el pabellón auricular conduce las

ondas de sonido al tímpano, las vibraciones que este produce son transferidos a una cadena

de huesecillos en el oído medio ubicadas en el hueso temporal hasta llegar a la membrana

oval. Las vibraciones de esta membrana son transmitidas a la membrana basilar ubicada

dentro de la cóclea y que está unida al órgano de Corti, en donde se encuentran un

aproximado de 15 000 células receptoras (A. Hernández, 2005; Nevid, 2010). Esta

información se convierte en impulso nervioso que tras pasar por el tálamo llegará a la

corteza cerebral.

El sistema gustativo procesa información exteroceptiva a través del contacto. Tiene

estrecha relación con el órgano del olfato, sobre todo al momento de percibir el sabor de

los alimentos (Nevid, 2010). Es por esta razón que, al estar bloqueado nuestro órgano del

olfato, por ejemplo, tras un resfrío, la comida carece de sabor (Bogdashina, 2007).

Las células receptoras son las papilas gustativas, mismas que se encuentran en los

poros gustativos. Su número varía entre 2000 y 5000, se encuentran en toda la cavidad

bucal y tienen la alta capacidad de regenerarse a gran velocidad (Nevid, 2010). Existen

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

14

papilas gustativas especializadas para cada sabor, (dulce, salado, agrio, amargo y picante)

así como para la temperatura y textura de los alimentos (papilas filiformes y coroliformes)

(Bogdashina, 2007; A. Hernández, 2005)

Para que una sustancia pueda ser percibida debe ser soluble en saliva, esta permitirá

el contacto con los poros gustativos. Una vez que las papilas gustativas son activadas,

producen un impulso nervioso que es conducido al bulbo raquídeo, y posteriormente a la

corteza cerebral. La proporción e intensidad de los sabores permiten al cerebro identificar

el alimento que se esté consumiendo (A. Hernández, 2005).

El tacto, por su parte, es un sistema exteroceptivo por contacto. Su órgano sensorial

es la piel, misma que recorre todo el cuerpo. Su estructura se compone de tres capas, la

epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo. Los receptores sensoriales se encuentran en la

dermis. Fisiológicamente se dividen los receptores dependiendo del estímulo que los active

(A. Hernández, 2005). Las terminaciones de Ruffini captan sensaciones de presión y de

aumento en la temperatura. Los corpúsculos de Pacini responden a sensaciones de presión.

Las terminaciones de Merkel y Meissner se relacionan con el contacto y vibraciones

pequeñas y rápidas. Los corpúsculos de Krause captan la sensación de frío. Por último, los

receptores nociceptores captan sensaciones de dolor. Una vez que el estímulo es captado

por lo receptores, las señales son enviadas a la corteza somatosensorial (Bogdashina, 2007;

Nevid, 2010). Este sentido nos permite identificar características como la textura, forma,

dureza, etc. de los objetos que se encuentran en nuestro entorno (A. Hernández, 2005).

El sistema vestibular al igual que el sistema de la propiocepción capta estímulos

interoceptivos. Este sistema está relacionado con la gravedad y el equilibrio, sea este

dinámico o estático. Detecta la aceleración y cambios en la orientación al movernos. (A.

Hernández, 2005; Nevid, 2010)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

15

Las terminaciones nerviosas del sistema vestibular se encuentran en el oído interno.

El equilibrio dinámico se percibe en las paredes de tres canales semicirculares cubiertos de

endolinfa. Al existir movimiento, la endolinfa genera presión en las terminaciones

nerviosas, generando un impulso nervioso que será trasmitido al cerebro (Bogdashina,

2007; Nevid, 2010).

Mientras tanto, el equilibrio estático se reconoce en el utrículo. Al interior del

utrículo se encuentra la mácula, células ciliadas y otolitos que son pequeñas masas óseas.

Los Otolitos mueven los cilios de la mácula y generan el impulso a las neuronas

vestibulares (A. Hernández, 2005).

Finalmente se describe el sistema de la propioceptivo que está relacionado con el

sentido kinestésico. Provee información sobre la posición del cuerpo y la cantidad de

presión óptima para levantar los objetos (Bogdashina, 2007). Para ello recoge información

de los músculos, tendones y articulaciones (Nevid, 2010)

1.2. Sistema olfativo.

El olfato a través de sus dos modalidades tiene la capacidad de distinguir estímulos

tanto del medio ambiente (olfato ortonasal) como del interior del cuerpo (olfato retronasal).

Tiene dos sistemas que permiten desarrollar conductas destinadas a lograr la supervivencia

del ser humano. El sistema olfativo principal está relacionado con la percepción de

odorantes comunes, como son los emitidos por alimentos. Mientras que el sistema olfatorio

accesorio responde a la percepción de feromonas que se lo ha vinculado a la interacción

social. (Fuentes et al., 2011)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

16

Rouviére (1987) describe con detalles la estructura anatómica. Menciona que el

sistema olfativo se encuentra ubicado sobre la cavidad bucal, en la porción superior de dos

cavidades anfractuosas conocidas como fosas nasales. Estas están separadas por el tabique

sagital y se continúan en dirección anterior para comunicarse con la nariz. Su contacto con

el exterior se da a través de las narinas o vestíbulos de las fosas nasales. Sobre las narinas

existe recubrimiento de pelos conocida como vibrisas, que ocupan la porción inferior de las

paredes del vestíbulo nasal.

Como todo tejido las fosas nasales poseen una irrigación sanguínea y nerviosa.

Las arterias de las fosas nasales son las arterias etmoidales anterior y posterior,

ramas de la arteria oftálmica, la palatina superior, la esfenopalatina y la

pterigopalatina, ramas de la maxilar interna, las arterias del ala de la nariz y la del

subtabique, y ramas de la arteria facial. (Rouviére, 1987,p.342)

En cuanto la inervación nerviosa, existen tres nervios que recubren las fosas

nasales. En la porción superior se encuentra el nervio olfatorio, en el segmento anterior el

nervio nasal interno, mientras que el nervio esfenopalatino, con sus tres ramas superiores,

nasopalatino, palatino anterior y pterigopalatino, aporta la sensibilidad a gran parte de las

fosas nasales.

Las fosas nasales se componen de un armazón esquelético osteocartilaginoso, una

mucosa adherente conocida como mucosa pituitaria y un revestimiento cutáneo. En su

pared externa se encuentran tres huesos esponjosos llamados cornetes, inferior, medio y

superior. Por su parte, el espacio debajo de cada cornete se lo denomina meato. Esta

estructura vuelve a la pared externa rugosa. El cornete medio tiene una mayor

aproximación al tabique formando la hendidura olfatoria, y divide las fosas nasales en dos

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

17

partes. La porción inferior relacionado con el proceso respiratorio, y una superior con la

capacidad olfatoria.

De esta manera, cuando una corriente de aire entra a las narinas llega al vestíbulo

de la nariz y se divide en dos, la más voluminosa tendrá un propósito respiratorio, y la

segunda ascenderá para desarrollar el proceso olfatorio. Fuentes et al., (2011) señala que

entre el 10 y 15% del aire es enviado al neuroepitelio olfatorio, lo que hace de esta zona un

espacio poco ventilado.

El neuroepitelio olfatorio ocupa un área aproximada de 2 a 2,5 centímetros

cuadrados sobre cada fosa nasal (Fuentes et al., 2011; García, 1992). Se compone de dos

capas, la mucosa olfatoria y la lámina propia, en donde se encuentran seis tipos de células

principales que se renuevan periódicamente entre los 30 a 120 días.

Las células del neuroepitelio descritas por Fuentes et al., (2011) son: las neuronas

sensoriales ciliadas bipolares, cuya terminación dendrítica en la superficie del

neuroepitelio proyecta desde su vesícula olfatoria cilios, donde a su vez se encuentran los

receptores olfatorios. Las células de soporte mantienen un medio iónico para la

transducción de señales, y a su vez remueven moléculas odorantes y tóxicas. Las células

basales globosas y horizontales permite la regeneración celular a través de su continua

división. Finalmente, las células de Bowman que proveen de mucus a la región olfatoria,

tiene dos funciones principales, protección de microbios aéreos, y el mantenimiento de un

medio iónico y molecular adecuado para la detección de olores.

Sobre la lámina cribosa del hueso etmoides se encuentra una estructura ovoide y

dismórfica conocida como bulbo olfatorio. A través de la lámina cribiforme, la superficie

del bulbo tiene conexión con los axones de las neuronas sensoriales del epitelio olfativo,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

18

formando el inicio del nervio olfatorio, (primer par craneal). La agrupación de los axones

formará los glomérulos, cuya configuración individual es específica para un único tipo de

receptor. De esta manera, la activación de una combinación específica de glomérulos se

relaciona con un olor específico. Los glomérulos hacen sinapsis con dendritas de células

mitrales y penacho para continuar con la vía olfatoria. El recorrido de colaterales axónicos

de las células mitrales es en primera instancia el tracto olfatorio, seguido de las estrías

olfatorias, la corteza olfatoria primaria, y algunas zonas contiguas. (García, 1992)

Si bien las estructuras que forman parte del sistema olfatorio están bien definidas,

existen varias teorías en cuanto la transformación del estímulo olfatorio en impulso

nervioso. Quiroz, (2010) menciona tres teorías de esta transformación. La primera

sostiene que las sustancias odoríferas se disuelven en el moco de la membrana nasal,

produciendo un efecto químico en los cilios olfatorios, que luego se transformará en un

impulso nervioso. La segunda propuesta aduce que el impulso es generado a través de la

energía radiante que producen las sustancias olorosas. Finalmente, una tercera teoría

describe las propiedades liposolubles de las sustancias olorosas, lo que permite que se

disuelvan en la membrana para generar el impulso nervioso que se dirigirá al encéfalo.

En la estructura cerebral, la corteza olfatoria primaria está constituida por las áreas

que tienen conexión directa con los bulbos olfatorios. Estas áreas son, el núcleo olfatorio

anterior, el complejo amigdalino, la corteza piriforme tanto en el reconocimiento de los

olores como en su relación con la memoria, el tubérculo olfatorio y la corteza entorrinal

que identifica la intensidad de los olores (Fuentes et al., 2011).

Mientras tanto, la corteza secundaria se conforma de proyecciones de las

estructuras primarias. Las estructuras de la corteza olfatoria secundaria son: la corteza

orbitofrontal que participa en la percepción olfatoria y su relación con el placer; el

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

19

hipotálamo, hipocampo, el tálamo dorsomedial, subnúcleo de la amígdala (Fuentes et al.,

2011; García, 1992), que también forman parte del sistema límbico.

Esta relación estructural del sistema límbico y el sistema olfativo, permite que los

olores pueden asociar a recuerdos y emociones (Damian & Damian, 1997). Un ejemplo

claro es el percibir un olor de un perfume de una ex pareja, y posiblemente evocar

sentimientos de nostalgia acompañados de recuerdos con esa persona. Por otra parte, en la

actualidad los olores son utilizados como estrategias de marketing, pues estos pueden

relajar, estimular, provocar o seducir a las personas, influyendo directamente en su estado

de ánimo y comportamiento. (Iannini, 2010)

1.3.Patologías del sistema olfativo

En comparación con otras especies, los seres humanos no hemos desarrollado el

sentido del olfato en todo su potencial, razón por la cual muchas patologías del mismo

pasan desapercibidas. Los déficits en este órgano pueden representar limitaciones sociales,

desventaja en procesos de supervivencia y ser indicadores de enfermedades graves.

(Chacón, Morales, & Antolín, s. f.)

En su mayoría los trastornos del olfato son adquiridos. Se clasifican en alteraciones

cualitativas si existe una distorsión en la percepción de olores, y en cuantitativas si el

umbral del olfato ha disminuido o aumentado en comparación a la media. Dependiendo de

la temporalidad también pueden ser alteraciones transitorias como en el caso de la rinitis, o

a su vez permanentes como las ocasionadas por tumores, lesiones cerebrales y patología

traumática. (Chacón et al., s. f.)

Entre los trastornos cuantitativos tenemos tres, la anosmia, hiposmia e hipernosmia.

La anosmia es considerada como la pérdida total del olfato. Las causas de la anosmia

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

20

pueden ser de transmisión, por una obstrucción a nivel nasal que impide el contacto de las

sustancias odoríferas con los receptores, o por problemas neurosensoriales donde a pesar

de lograr esta conexión entre receptores y moléculas de olor, existe una lesión en la vía

nerviosa del olfato que impide el proceso de sensopercepción (Carrillo, Carrillo, Astroga,

& Hormachea, 2007).

La hiposmia por su parte es la disminución de la olfacción. Mayoritariamente se

genera por la congestión nasal producido por resfriados comunes siendo casi siempre

reversible.

La hiperanosmia es una patología no muy usual. Las personas que vivencian tienen

amentada su sensibilidad olfatoria, es decir sus umbrales absolutos son inferiores a la

media. Se han registrado casos de hiperanosmia en el embarazo, menopausia, en autismo y

en la enfermedad de Basedow (Chacón et al., s. f.).

Por otra parte, entre las alteraciones cualitativas se destaca la parosmia, cacosmia,

fantosmia, osmofobia y la presbiosmia. La parosmia es una patología que se le puede

encontrar en psicopatías, tumores, epilepsia o en gripes, su característica principal es la

percepción de olores agradables como desagradables. Esta situación puede generar

respuestas conductuales como son la anorexia, bulimia o alimentación monótona.

La cacosmia se diferencia entre cacosmia objetiva o subjetiva, su denominador

común es la percepción de un olor nauseabundo y desagradable generado dentro del

organismo y no del medio ambiente. En el caso de ser objetiva el examinador evidencia

costras fétidas, tejido necrosado o secreciones inusuales en la nariz que generan el olor,

mientras que en las subjetivas aparentemente no existe una patología que lo respalde, lo

que vuelve difícil su diferenciación con las alucinaciones olfativas que es el siguiente

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

21

trastorno a mencionar. Las alucinaciones olfatorias también son conocidas como

fantosmias, se caracteriza por percibir olores que no están presentes, y está estrechamente

relacionadas con enfermedades neurológicas o psiquiatras. (Carrillo et al., 2007)

La osmofobia es el miedo que puede tener una persona ante uno o varios

determinados olores. Se genera por situaciones de alto estrés, ansiedad o cualquier tipo de

experiencia negativa que haya afectado psicológicamente a la persona. (Chacón et al., s. f.)

Finalmente, la prebiosma es la disminución en la capacidad olfatoria producto de

un envejecimiento de la persona (Carrillo et al., 2007).

1.4.Umbrales olfativos.

Previo a la definición del umbral del olor, es necesario identificar que es un olor.

Según el diccionario de la Real Academia Española, hace referencia a la impresión que las

emisiones producen en el olfato (RAE, 2017). Existen varias clasificaciones de los olores,

de las cuales aún no se ha podido llegar a un consenso, pues depende en gran manera de la

cultura y la percepción individual, sin embargo, entre las clasificaciones podemos

encontrar los olores a podrido, fragante, olor a especias, a quemado, olor resinoso, éteres

(Quiroz, 2010) aromático, fragante, ambrosiaco, aliáceo, caprino, impuso y nauseabundo

(Synnot, 2003).

Ahora bien, en todos los sistemas sensoriales, se requiere de una cantidad mínima

de un estímulo para que una persona pueda percibirlo. A esta cantidad mínima se la conoce

como umbral absoluto (Nevid, 2010). Fechner realizó varios experimentos para determinar

este valor en cada uno de los órganos de los sentidos, siendo en el caso del olfato, la

proporción de una gota de perfume esparcido en una casa pequeña la cantidad mínima

(Nevid, 2010). Cabe mencionar que es una cantidad bastante subjetiva, pues depende en

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

22

gran manera de las características del perfume y de la casa, empero fue una de las primeras

investigaciones que encaminó a varios profesionales a determinar los valores normósmicos

olfativos.

Por su parte, existen autores que mencionan que el umbral absoluto “varía de

persona en persona, y de sustancia a sustancia” (A. Hernández, 2012). En cuanto a las

personas dependerá de los estilos de vida, consumo de tabaco, la edad e incluso en mujeres

producto de los cambios producidos por el ciclo menstrual.

Entre los factores que pueden afectar a la detección de estímulos encontramos los

físicos, fisiológicos y psicológicos. Por ejemplo, en sistema olfativo agentes físicos que

afectan a la percepción incluye si el olor se ha dispersado en un espacio cerrado o abierto,

si existe más de un olor en el ambiente, la composición química de la sustancia odorífera e

incluso la temperatura del lugar. Entre los factores fisiológicos se encuentra la presencia de

enfermedades como gripe o asma, alteraciones hormonales, infecciones en los senos

paranasales o el envejecimiento. Finalmente, entre aspectos psicológicos se destacan altos

niveles de estrés o ansiedad, esquizofrenia, estados atencionales y de motivación como son

el hambre (Nevid, 2010).

1.5.Investigaciones internacionales de la sensopercepción olfativa.

En 1992 Luis Miguel García realizó una investigación titulada “Memoria y olfato;

interferencias funcionales” su población fue de 110 personas, 101 mujeres y 9 hombres a

quienes se los realizó dos pruebas olfativas, una de reconocimiento y una de recuerdo de

las sustancias olfativa. Los resultados evidenciaron que en la prueba de reconocimiento los

participantes tuvieron una mayor puntuación (García, 1992).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

23

Años después, en el 2004, Carlos Yáñez, Nallely Mora y Boris Nurco, realizan una

investigación titulada “Prueba corta de olfato a utilizarse como una prueba de diagnóstico

confiable” para lo cual utilizarán la prueba UPSIT (The Pocket Smell Test de la

Universidad de Pennsylvania), una prueba que utiliza olores microencapsulados. El

objetivo del estudio fue validar y estandarizar esta prueba, para lo cual trabajaron con una

población de 80 personas voluntarias con olfacción normal, y 20 personas con diagnóstico

de hiposmia y anosmia, residentes en México. Las sustancias usadas en la prueba fueron el

maní, café, rosa, coco, fresa, limón y manzana. Los resultados recalcaron que los

voluntarios con olfacción normal tuvieron una calificación de 2 o 3 puntos, es decir

tuvieron una oportunidad 99.82% de tener una olfacción normal. Mientras que las personas

con hiposmia y anosmia alcanzaron una calificación de 0 a 1. Cabe mencionar que, por

ubicación geográfica y cultura cercana a la realidad ecuatoriana, esta será la investigación

que guía a este proceso de investigación. (Yáñez, Mora, & Nurko, 2004)

La siguiente investigación a citar se la realizó en el 2011 por la doctora Graciela

Mireya Soler y la Dra Myriam Núñez. Su estudio se denominó “El olfato en la población

de Buenos Aires” y cuyo objetivo fue identificar los niveles de normosmia, hiposmia y

anosmia. Su población de estudio se comprendió de 1223 personas entre 20 a 88 años, 548

varones y 675 mujeres que no evidenciaban ningún tipo de enfermedad olfativa; el

muestreo fue no probabilístico. Por otra parte, el instrumento utilizado fue el Test de Olfato

Graciela Soler, este sistema de evaluación contiene cinco estímulos olorosos en frascos de

video color café. Los estímulos fueron el jabón en polvo, chocolate rallado, café molido,

orégano seco, y ungüento de mentol. Los resultados obtenidos indicaron que, de los 1233

sujetos, 10.7% presentaron hiposmia, el 1.5% anosmia y el 87.8% tuvo valores de

normosmia. (Soler & Núñez, s. f.)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

24

Por otra parte, en el 2012 Lorena Hudson, Consuelo Silva, Juan Nuñez, Rodrígo

Gómez y Pablo Venegas estudian los valores normales del olfato, hiposmia y anosmia en

la población chilena según la batería sniffin sticks. Dentro de la investigación trabajaron

con un total de 99 personas, 44 hombres y 55 mujeres entre los 21 y 89 años clasificados

en tres grupos etáreos; De 21 a 39 años, de 40 a 59 años y mayores a 60 años. Sus

resultados recalcaron que existe mayor dificultad para reconocer olores con el

envejecimiento fisiológico. No existió diferencias significativas entre hombres y mujeres.

(Hudson, Silva, Núñez, Gómez, & Venegas-Francke, 2012).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

25

CAPÍTULO II

2. Autismo.

Etimológicamente la palabra autismo se deriva del término griego autos que

significa “uno mismo” (Frith, 2004), haciendo alusión a la dificultad que tienen las

personas con autismo de relacionarse con otras. A pesar de que en las últimas décadas

muchos científicos han invertido recursos y conocimientos para describirlo, todavía es

considerado como un trastorno que contiene muchos vacíos de ciencia (Delfos, 2011). La

incomprensión social del espectro, ha generado una falta de inclusión y en ciertas

ocasiones discriminación de diferentes tipos.

Toral (2010) por su parte nos menciona que históricamente la falta de información

sobre el autismo, sus características, procesos diagnósticos y de intervención produjeron

que a estas personas se los categorice con problemas mentales, manías, gente rara o que no

les gustaba socializar, esquema que hasta la actualidad no se ha podido erradicar en su

totalidad.

2.3.Historia del autismo.

Los primeros reportes científicos sobre el autismo fueron presentados por Leo

Kanner en 1943 y por Hanz Asperger en 1944, sin embargo, previo a esto ya existían

registros de personas con características autistas. Frith (2004) reporta dos posibles casos de

autismo identificados siglos atrás, el primero a finales del siglo XVIII conocido como

Víctor, el niño salvaje de Aveyron y el otro a principio del siglo XIX, que es el caso de

Kaspar Hauser. Victor, que al ser encontrado, carecía de lenguaje oral, no lograba

relacionarse con otras personas, poseía movimientos estereotipados, y tenía

comportamientos sensoriales particulares: soportaba temperaturas extremas, aversión al

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

26

contacto físico, entre otras. Kaspar, un joven que apareció en 1828, cuyo lenguaje se

limitaba a la frase “Quiero ser jinete como mi padre”, los informes refieren que era un

joven extraño, no lograba socializar, mantenía movimientos rígidos y era excesivo en

mantener el orden.

En Londres, 1799, se describe el caso de un niño de cinco años, que nunca

estableció contacto o afecto con otros niños, era solitario en el juego, y su único interés

eran los soldaditos de plomo (Frith, 2004).

Ahora bien el término autismo previo a la categorización del trastorno, fue utilizada

en 1911 por el psiquiatra y eugenista ruso Eugen Bleuer como síntoma de la esquizofrenia,

haciendo hincapié en las dificultad para relacionarse con otros (Bleuer, 1993). A partir de

ello Kanner, en su publicación de 1943, habla del autismo como “Trastornos autistas del

contacto afectivo”, y un año después Hanz Asperger acuña el término psicopatía autística,

para describir cuatro personas del género masculino con rasgos similares.

En las décadas de los cincuenta y sesenta se propuso que el rechazo de los padres

para recibir afecto por parte de sus hijos producía características del autismo. Se

culpabilizó en mayor medida a las madres, etiquetándolas como “madres frigorífico”

(Armstrong, 2012).

Baron-Cohen, Leslie, & Frith, (1985) proponen que las personas con autismo

carecen de teoría de la mente. En 1994 Frith & Happé, (1994) formulan la hipótesis del

déficit en la coherencia central. Cuatro años más tarde, Lorna Wing (1998) propuso la

triada de las deficiencias en autismo.

Olga Bogdashina propone que el autismo debería ser estudiado principalmente por

las experiencias sensoriales diferentes que el trastorno genera. Menciona que experiencias

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

27

como son la sobrecarga sensorial, fluctuación en la percepción o la hipersensibilidad

generan confusión y condiciones desfavorables para el desarrollo social y lingüístico de las

personas con autismo (Bogdashina, 2013). En el 2012 Thomas Armstrong describe el

autismo desde la teoría de la neurodiversidad. Desde esta perspectiva las personas con

autismo representan “formas alternativas de las diferencias humanas naturales”

(Armstrong, 2012).

2.4.Factores de riesgo.

A pesar de la gran cantidad de estudios realizados en autismo aún no se ha podido

determinar las causas que lo provocan (Morant, Mulas, & Hernández, 2001). Existen varias

propuestas que varían dependiendo de la época social y científica. Para esta investigación,

se tomará en cuenta la clasificación de los factores de riesgo que Uta Frith propone en el

2004. Por una parte, se analizará la predisposición genética agregándole a este apartado los

factores biológicos, y los factores del entorno.

2.4.1. Factores genéticos.

En 1998 Rutter propuso que las alteraciones biológicas y genéticas eran las

causantes del autismo (Álvarez & Camacho, s. f.). No se ha podido determinar la

responsabilidad de un solo gen. Toral (2010) menciona que la disminución de la capacidad

del lenguaje y sociales en autismo dependen del gen SHANK3/PROSAP2. Alteraciones en

los genes receptores GABA, GABRA4 Y GABRB1 están relacionados con la ansiedad y

con ataques epilépticos asociados al autismo. El gen HOXA1 está asociado a la

comorbilidad con la discapacidad auditiva, visual y anomalías tronco-encefálicas. En casos

de hiperactividad, depresión, convulsiones y dificultades del aprendizaje se lo relaciona a

genes de susceptibilidad NRXN. Álvarez & Camacho (s. f.) formulan que el gen SLC6A4

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

28

se encarga de codificar para un transportador de serotonina, que está muy relacionado con

el autismo.

2.4.2. Factores biológicos

Algunos autores conciben necesario conocer la base neurobiológica, para emplear

fármacos que permitan el tratamiento de trastornos comportamentales asociados. (Morant

et al., 2001). Para García, Dominguez, y Perreira las alteraciones anatómicas y fisiológicas

suceden en los primeros treinta meses de vida, en el proceso de maduración de los circuitos

neuronales (Pérez & Martínez, 2014).

Ruggieri (2013) manifiesta que la causante es la falta de activación de la amígdala.

Esta estructura permite la empatía, la memoria a largo plazo, comprensión de miradas, el

aprendizaje emocional y su regulación. Morant et al. (2001) explican que existe un

adelgazamiento en la parte posterior del cuerpo calloso, agenesia de la oliva superior,

disgenesia del núcleo facial, hipoplasia del tronco cerebral y disminución de las neuronas

de Purkinje ubicadas en el cerebelo. Estas alteraciones afectan al rendimiento de los

circuitos neurocerebelosos e influyen en “la atención, la iniciativa conductual y la

regulación de la actividad autonómica y motora” (Mulas et al., 2005).

2.4.3. Factores del entorno

Infecciones víricas producidas por retrovirus, herpes, citomegalovirus o rubeóla en

etapas pre y peri natales se lo relaciona con la presencia de autismo. (Frith & Happé,

1994). Así mismo la presencia de trastornos metabólicos relacionados con la

feniceltonuria, mocupolisacaridosis y acidosis láctica. (Corzo, s. f.)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

29

Existen estudios que relacionan la presencia de etilmercurio de las vacunas que

contienen timerosal. Esta hipótesis surgió en 1999 por Food and Drug Admistration (FDA)

(Artigas, 2010). Uno de los estudios que afirmaron esta presunción fue presentado en el

Comité de Seguridad de las Inmunizaciones en el 2001 (García, Hernández, Suárez, &

Fiestas, 2013). Finalmente se expone un estudio sobre la incidencia de altos niveles de

plomo en niños con trastorno del espectro autista (Noris et al., 2013).

2.5.Características.

Existen características que comparten las personas con autismo, lo que ha permitido

establecer criterios diagnósticos. Esto no quiere decir que todas las personas con autismo

sean iguales, existen notables diferencias en sus procesos de sensopercepción, habilidades

cognitivas, sociales y de la comunicación (Bogdashina, 2013).

Es necesario mencionar que los síntomas del autismo deben manifestarse desde los

primeros tres años de vida (Kanner, 1943) (Bogdashina, 2013).

Las alteraciones en la comunicación pueden ser muy evidentes en los primeros años

de vida, y después ser desarrolladas normalmente (Frith, 2004). Algunas personas con

autismo, a pesar de su uso idiosincrático del lenguaje, cuando tratan temas de su interés

presentan muy buenas habilidades lingüísticas (Asperger, 1952) (Frith, 2004). Otros

autores mencionan alteraciones en la expresión y comprensión del lenguaje (Kanner, 1943)

(Wing, 1998) así como en la pragmática (Frith, 2004).

También hay diferencias prosódicas, como por ejemplo en la fluidez, el tono, la

entonación y el ritmo, con el que las personas con autismo expresan su lenguaje oral (Frith,

2004)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

30

En cuanto a la dificultad para entablar relaciones sociales, Kanner en 1943 lo

describió como una “extrema soledad autista”. Un año después Asperger lo describió como

torpeza social, destacando la dificultad para mostrar sentimientos a otras personas.

Existen investigaciones y estudios que dictaminan que existe un déficit

metarrepresentacional, es decir, carecen de la teoría de la mente (Frith, 2004) (Wing, 1998)

(Baron-Cohen et al., 1985). Para evaluar este proceso mental Heinz Wimmer y Josef

Perner desarrollaron la prueba de Sally y Anne.

Otra característica que se evidencian en personas con autismo es la resistencia a los

cambios, sean estos ambientales o en cuanto a rutinas (Kanner, 1943). Las variaciones

pueden provocar altos niveles de ansiedad.

Existen además conductas estereotipadas (Asperger, 1952) como por ejemplo el

caminar de un lado a otro, balancearse, morderse las uñas, dar golpes con sus manos, entre

otros (Frith, 2004).

Finalmente se menciona que las personas con autismo pueden experimentar

experiencias sensoriales diferentes, las mismas que se describen en el siguiente apartado.

2.6.Experiencias sensoriales en autismo.

En cuanto a los procesos de sensopercepción, Uta Frith & Happé (1994) formularon

la hipótesis del déficit en la coherencia central. En 1998 Jean Ayres menciona que el niño

autista posee un procesamiento sensorial insuficiente. Olga Bogdashina propone

experiencias sensoriales en el autismo, como la percepción literal, hiper e hiposensibilidad,

inconsistencia de la percepción (2007), y en el DSM V en el criterio B, ítem 4 menciona la

“Hiper-hiporreactividad a los estímulos sensoriales o intereses inhabituales por aspectos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

31

sensoriales del entorno” (APA, 2014). Estas diferencias sensoriales pueden conducir a

comportamientos sociales y lingüísticos que afecten el desarrollo de las personas con

autismo (Bogdashina, 2013).

Si bien las experiencias sensoriales diferentes en personas con autismo se las han

descrito desde 1943, y sigue vigente en las descripciones actuales del trastorno en el DSM

V, es una característica en personas con autismo que aún requiere de mucha investigación.

Desde las primeras descripciones del autismo realizadas por Leo Kanner y Hanz

Asperger, se evidenció que las personas con autismo presentan características sensoriales

diferentes (1943)(1944). Esto puede generar problemas de conducta, dificultad para

desarrollar las actividades de la vida diaria, relaciones sociales inmaduras y deterioro en

habilidades motoras. (Bogdashina, 2007)

Jean Ayres propuso en 1998 tres tipos de alteraciones sensoriales en autismo, la

primera originada por la falta de ingreso sensorial al sistema nervioso central, la segunda

por la incapacidad de modular correctamente la entrada sensorial, sobre todo estímulos

táctiles y vestibulares, y finalmente por la falta de interés de experimentar sensaciones o

actividades nuevas (Ayres, 1998).

En esta investigación se describirá las experiencias sensoriales en autismo, tomando

como referencia la publicación de Oga Bogdashina en el 2007. De esta manera se detallará

la hipo e hiper sensibilidad, la inconsistencia o fluctuación en la percepción, percepción

fragmentada, percepción distorsionada, agnosias sensoriales, percepción retardada y la

vulnerabilidad de sobrecarga sensorial.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

32

Carl Delacato (como se citó en Bogdashina, 2007) menciona que en casos de

hiposensibilidad el cerebro no obtiene la estimulación necesaria por una falta de apertura

en los canales sensoriales.

Bogdashina (2007) nos menciona que una persona que tenga hiposensibilidad en su

canal visual le va a atraer a luz, los colores brillantes y tiene la necesitad de topar todos los

objetos del entorno. En el canal auditivo, a la persona le encanta las vibraciones, rasga

papel, realiza ruidos rítmicos y golpea objetos como es la puerta al cerrar. En el olfato

huele persistentemente a los objetos y personas y le atrae los olores fuertes. En el gusto

lame o se mete a la boca los objetos, suelen regurgitar y comen los alimentos con sabores

mezclados. En la propiocepción tienen bajo tono muscular, no tienen fuerza para agarrar

los objetos y se balancean continuamente. Finalmente, en el sentido vestibular, la

hiposensibilidad causa fascinación a dar vueltas, a experimentar actividades como bajar

por los toboganes, girar y dar vueltas.

En cuanto la hipersensibilidad Delacato explica que los canales sensoriales se

encuentran demasiado abierto lo que los niveles se estimulación sensorial son muy

elevados. A una persona con hipersensibilidad le pueden aturdir ciertos estímulos y otros

producir fascinación

En el sistema visual la hipersensibilidad ocasiona malestar al observar luces

brillantes o destellos de luz, lo que les lleva a cerrar o taparse continuamente los ojos. Las

personas suelen observar las partículas comprendidas en el aire y evitan lugares obscuros.

En la audición provoca miedo a sonidos como el de la muchedumbre o tormentas, suele

taparse continuamente los oídos y tienen el sueño muy ligero. En cuanto el sentido táctil,

no toleran la sensación de la ropa nueva, no le gusta que le toquen o estar sucio y evita

comida con ciertas texturas. A nivel olfativo la hipersensibilidad le lleva a alejarse de la

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

33

gente y evitar olores de todo tipo. En sistema gustativo suelen comer poco, vomitan con

facilidad y usa la punta de la lengua para probar ciertas cosas. En el sentido de la

propiocepción colocan su cuerpo en posiciones extrañas, giran completamente para mirar

algún objeto o persona (Bogdashina, 2007).

Las características en la sensopercepción pueden experimentar dos tipos de

fluctuaciones, entre hiper e hipo sensibilidad y entre hiper/hiposensibilidad y un estado

“normal” (Bogdashina, 2007). Esta situación demanda la necesidad de realizar

evaluaciones individualizadas que permitan conocer el estado real de la persona.

La Percepción fragmentada se relaciona con el exceso de selectividad que la

persona tiene ante un estímulo, y la incapacidad para distinguir la información del primer

plano y de fondo. Esta alteración origina que la persona no pueda reconocer las

características de personas, objetos o animales en su totalidad. Por ejemplo, pueden

identificar voces, pero no el aspecto físico de las personas. (Bogdashina, 2007; Eveloff,

1960)

Las agnosias sensoriales son un estado donde los estímulos a pesar de ser

receptados por los órganos sensoriales, no son reconocidos por el sistema nervioso central

para otorgar los significados correspondientes. De esta manera las personas pueden “ver y

ser ciegas, u oye y es sorda” Existen varias formas de agnosias, como son la olfativa,

visual, espacial, auditiva táctil y la somática (Ardilla, 2015)

Por otra parte, las personas con autismo pueden mostrar respuestas retardadas a los

estímulos percibidos. Puede generarse en cualquier sistema sensorial. En ocasiones el

retardo puede ser de minutos, horas, días y en casos más extremos pueden generarse luego

de meses o años (Bogdashina, 2007). Esta alteración en la percepción produce que las

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

34

respuestas a los estímulos requieran de más tiempo para ser procesadas, y en ocasiones,

que la persona emita respuestas fuera de contexto.

Las personas con autismo pueden sentirse sobrecargados sensorialmente en

comparación con otras personas, lo que le conoce como vulnerabilidad de sobrecarga

sensorial. Ayres (1998) expone que la causa es una falta de modulación de la entrada

sensorial. Puede generarse por la falta de habituación de los estímulos, que Nevid (2010) lo

visualiza como una respuesta adaptativa

Todas estas experiencias conducen a desarrollar de manera voluntaria o involuntaria

estilos perceptivos, tales como el monoprocesamiento, la percepción periférica, la

paralización de los sistemas, la compensación de los sentidos, la resonancia y ensoñaciones

(Bogdashina, 2007).

2.7.Manuales y criterios diagnósticos

Actualmente muchos profesionales en el área de la salud toman como referencia los

criterios diagnósticos del CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) y el DSM

V para identificar que personas tienen autismo o no, sumado a evaluaciones psicológicas,

neurológicas, entre otras.

La décima versión del manual CIE publicado en 1996, clasifica al autismo dentro

de los trastornos generalizados del desarrollo, con codificación F84, su subclasificación

incluye el autismo en la niñez (F84.0), autismo atípico (F84.1), síndrome de Rett (F84.2),

trastorno asociado a hiperactividad con retraso mental y movimientos estereotipados

(F84.4), síndrome de asperger (F84.5), otros trastornos del desarrollo psicológico (F88.) y

trastornos del desarrollo psicológico sin especificar (F99).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

35

Por su parte el DSM cuyas siglas en inglés significan Manual Dagnóstico y Estadístico

de los Trastornos Mentales, dentro de la cuarta edición ubica al Autismo dentro de los

Trastornos generalizados del desarrollo, incluyendo al Síndrome de Asperger, Trastorno

Autista, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno del Desarrollo no Específico y el

Síndrome de Rett.

En año 2013 se publicó la quinta versión del DSM. En este existe la categoría

Trastornos del Neurodesarrollo y dentro de esta la subclasificación “Trastornos del

Espectro Autista” (TEA). A excepción del síndrome de Rett se encuentran los trastornos de

la cuarta edición. Se definen además los niveles de gravedad de las alteraciones tomando

como referencia dos ámbitos, el primero relacionado con la comunicación social, y el

segundo con los intereses restringidos y conductas repetitivas. (RGA, 2015)

El primer nivel denominado a las personas que “Requieren apoyo” refiere a los sujetos

con autismo cuyo interés por interactuar socialmente se encuentra disminuido, siendo estas

dificultades de comunicación social las que causan alteraciones evidentes. Su

independencia está obstaculizada por sus problemas de organización y planificación (APA,

2014).

En el nivel dos se encuentran las personas que “Requieren Apoyo Sustancial”, en

ellos hay déficit marcado en la comunicación y en las habilidades de comunicación social

sea esta verbal o no, inician un número limitado de interacciones sociales, presentan

malestar o dificultad al cambiar el foco de interés o la conducta (APA, 2014).

Por último, respecto a la clasificación del DSM V tenemos el nivel tres, en donde están

las personas que “Requieren Apoyo Muy Sustancial”, pues presentan déficit severos en

habilidades de comunicación social verbal y no verbal, responde mínimamente a

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

36

interacciones sociales, tienen inflexibilidad del comportamiento, dificultad para afrontar

cambios y malestar al cambiar el foco de interés (APA, 2014).

2.8. Investigaciones nacionales sobre Autismo.

En el año 2015, la MSc. Renata Pamela Jaramillo, presenta los resultados de su

investigación titulada “La formación de los dicentes en la detección temprana de los

factores de riesgo para determinar la presencia del Trastorno del Espectro Autista en niños

y niñas de 4 a 5 años en centros educativos particulares de la ciudad de Cuenca, 2013-

2014”. El objetivo principal fue determinar el nivel de conocimientos de los docentes sobre

los hitos e desarrollo normales de los niños, y la identificación de signos y síntomas que

puedan estar asociadas al trastorno. Los resultados además se compararon con docentes de

escuelas fiscales. Su población fue de 50 docentes y entre sus resultados indicó que no

existen diferencias significativas del nivel de conocimientos entre los docentes de escuelas

privadas y escuelas públicas. En cuanto al conocimiento de información tan solo el 37.5%

de docentes contestaron correctamente mostrando su acertada información sobre el

trastorno del espectro autista (Jaramillo, 2015)

Por otra parte, la PhD. Catalina López, en el año 2018 realiza una investigación

cualitativa titulada “Percepciones y conocimientos acerca del espectro autista en población

indígena de la provincia de Chimborazo”. El objetivo fue describir las percepciones de las

personas indígenas, para su comparación con población mestiza de Chimborazo. Los

resultados evidenciaron una diversidad de explicaciones del trastorno, tomando como

referencia dilucidaciones genéticas, sanguíneas, cerebrales y mítico-religiosas (López,

2018).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

37

2.9.Investigaciones internacionales sobre el autismo.

En el 2012 los doctores Moore, Johnson, Hennessy y Marlow, realizaron una

investigación titulada “Screening for autism in extremely preterm infants; problems in

interpretation”, cuya traducción al español significa: Detección del autismo en bebés

extremadamente prematuros; problemas en la interpretación. El objetivo principal fue

informar la prevalencia y factores de riesgo en niños nacidos con extrema prematuridad de

Inglaterra, que hayan obtenido resultados positivos para el instrumento de autismo M-chat.

La convocatoria para llenar el registro fue de 1031 personas cuyos hijos nacieron con

menos de 26 semanas de gestación, de las cuales se obtuvo respuesta favorable para la

participación del estudio de 523 casos, 266 hombres y 257 mujeres. De esta población se

obtuvo que el 41% de la población tuvieron respuesta positiva para autismo en el

instrumento M-Chat. (Moore, Johnson, Hennessy, & Marlow, 2012)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

38

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis

El sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa permite identificar niveles

para personas con autismo.

Si se aplica un sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa (ESPO) en

personas con y sin diagnóstico de autismo, se evidencia validez de consistencia interna a

través de una estimación de homogeneidad significativa, a través del coeficiente Kuder

Richardson.

Las personas con autismo tienen experiencias sensoriales diferentes.

Existen diferencias estadísticamente significativas entre personas con y sin autismo,

en referencia a sus niveles de sensopercepción olfativa.

Variables

Variable de estudio: Sensopercepción olfativa

Variable contextual: Autismo

Definición conceptual de variables

Olga Bogdashina refiere en su texto que existen diferentes tipos de experiencias

que originan estímulos, estos son trasmitidos a través de los órganos sensoriales

especializados y se trasforman en “señales nerviosas eléctrica/químicas, las cuales se

identifican, se reúnen y se interpretan en el cerebro”. De esta manera las sensaciones

son la primera etapa de la percepción, estas pueden ser afectivas produciendo por

ejemplo dolor y placer, o a su vez representativas, englobando al gusto, tacto, olfato y

calor. Por otro lado, la percepción es el proceso mediante el cual un organismo recoge,

interpreta y comprende el mundo (Bogdashina, 2007).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

39

En cuanto la variable contextual, Olga Bogdashina menciona que “cada persona ha

dado una perspectiva personal sobre el autismo, misma que probablemente no coincide

con otras. Sin embargo, en toda esa diversidad de las descripciones se puede encontrar

algunas similitudes”. Para la autora “el autismo es una forma de ser, ya que todo lo

invade, tiñe cada experiencia, cada sensación, percepción, pensamiento y emoción”

(Bogdashina, 2007). Y al ser un espectro, “Afecta en diferentes grados, las personas

con autismo tienen un amplio rango de comportamientos sociales, diferencia

sensoperceptivas, habilidades comunicativas y cognitivas”. Estas características suelen

ser diferentes incluso entre personas con el mismo diagnóstico. Es necesario mencionar

que “la mayoría de casos de autismo, actualmente se acompañan de una comorbilidad”

(Bogdashina, 2011) que afectan a su desarrollo.

“Las diferencias en la percepción, permiten desarrollar diferentes habilidades y

estilos de pensamientos, que no siempre son tomadas en cuenta para quienes viven si

autismo”(Bogdashina, 2011).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

40

Tabla 1. Operacionalización de variables

Elaborado por Daniela Acosta

La variable autismo es contextual, razón por la cual no se planteó un sistema para

cuantificarla. Sólo requirió de un informe clínico con el diagnóstico.

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de

datos

Sen

soper

cep

ció

n o

lfat

iva

Hipersensibilidad

Percibe el

olor en la

concentración

mínima

Apartado

1. Sección

A3

Sistema ESPO

(Evaluación de

la

sensopercepción

olfativa)

Respuestas

dicotómicas

Hiposensibilidad

No percibe el

olor en la

concentración

máxima

Apartado

1. Sección

A1

Sensación

olfativa

Puede asociar

el olor con su

concepto

Apartado

1. Sección

B

Percepción

olfativa

Puede asociar

el olor a una

emoción

Apartado

1. Sección

C

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

41

Enfoque y tipo de la investigación

Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo que requirió un proceso objetivo,

consecutivo y sistemático. Partió del planteamiento y delimitación del problema referente a

las experiencias sensoperceptivas olfativas en personas con autismo, y se prosiguió con el

establecimiento de los objetivos y las preguntas de la investigación. (R. Hernández,

Fernández, & Baptista, 2014)

Consecutivamente se realizó una revisión bibliográfica de la variable de estudio

(sensopercepción olfativa) y de la variable contextual (autismo), para la consolidación del

marco teórico. Se dictaminó las hipótesis, que fueron evaluadas a través de procesos

estadísticos diseñados por la investigadora y aceptados por la comunidad científica.

Finalmente, con el análisis estadístico y tomando en cuenta la revisión bibliográfica se

generaron las conclusiones y recomendaciones. (R. Hernández et al., 2014) (Navarro,

Jiménez, Rappoport, & Thoilliez, 2017)

Diseño de investigación

Este estudio es no experimental-transversal-exploratoria-descriptivo-comparativa,

características que se detallarán a continuación.

Es no experimental al no existir la manipulación intencional de las variables

independientes, sino más bien una medición y observación de los fenómenos en su

contexto habitual, en este caso los niveles sensoriales de las personas con autismo, y la

percepción de las sustancias odoríferas a través de su asociación con las emociones (R.

Hernández et al., 2014).

Por otra parte, es transversal pues los datos fueron recolectados en un único momento,

(Navarro et al., 2017)

Finalmente es exploratoria, descriptiva y comparativa por cuanto a través de una ardua

revisión bibliográfica no se encontraron estudios semejantes realizados en contexto

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

42

ecuatoriano. Además de detallar las características sensoperceptivas olfativas de las

personas con autismo, se realizó una evaluación con una población neurotípica que

cumplió con criterios de homogeneidad.

Población y muestra

Descripción de la Población.

Se trabajó con niños, niñas y adolescentes, entre 6 a 20 años de edad; hombres y

mujeres, registrados en la asociación de autismo APADA-Quito, sin diagnóstico asociado

de discapacidad intelectual severa ni profunda. A su vez, para alcanzar los objetivos

comparativos se trabajó con personas neurotípicas que cumplieron los criterios de

homogeneidad. Cabe mencionar que ningún criterio de selección de la población estuvo

relacionado a características sociodemográficas.

Tipo y método de muestreo.

Tomando en cuenta que la muestra es una parte representativa de la población (R.

Hernández et al., 2014); en este estudio la muestra fue no probabilística, seleccionada bajo

la perspectiva de la investigadora, y no por un criterio estadístico generalizado. (R.

Hernández et al., 2014).

El método, por su parte, fue consecutivo censal (Otzen & Manterola, 2017) ,es decir, se

trabajó con todas las personas que forman parte de la asociación, acorde a los criterios de

inclusión y exclusión.

Tamaño de la muestra.

En respuesta al método de muestreo la muestra fue de 30 personas, 15 de ellas con

diagnóstico de autismo y 15 neurotípicas, correspondiendo a una muestra finita.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

43

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación.

Criterios de inclusión: Diagnóstico confirmado de autismo, edad entre los 6 y 20 años,

pertenecientes a la asociación de autismo APADA-Quito y firma del consentimiento

informado

Criterios de exclusión: comorbilidad con discapacidad intelectual severa y profunda

Criterios de eliminación: Altos niveles de ansiedad producto de la evaluación

sensoperceptiva, el deseo voluntario de retirarse de la investigación, enfermedad asociada a

las vías respiratorias. En esta investigación cinco personas fueron eliminadas de la muestra,

por motivo de enfermedad y decisión del cuidador.

Método

En esta investigación al ser una investigación dentro del campo de la psicología se

utilizó el método clínico. Buscó describir las características de personas con autismo en

torno a la sensopercepción olfativa, y compararlas con personas neurotípicas.

Por otra parte, el método estadístico permitió identificar la consistencia interna del

sistema diseñado para evaluar la sensopercepción olfativa.

Técnicas

En correspondencia a los métodos, se utilizó la observación clínica para identificar los

umbrales sensoriales olfativos en la población de estudio, y técnicas estadísticas,

descriptivas, comparativas y de confiabilidad, para el procesamiento de la información.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

44

Instrumentos y guías

El instrumento base de esta investigación es el sistema ESPO, mismo que fue diseñado

por la investigadora con su debido protocolo y hoja de registro.

ESPO busca ser un sistema con consistencia interna, que permita evaluar la

sensopercepción olfativa en personas con autismo. Por su diseño, puede ser aplicado a

personas entre los 6 y 20 años de edad no tengan comorbilidad con discapacidad severa ni

profunda.

Este tipo de evaluación, guiará a cuidadores y educadores identificar posibles

causales de manifestaciones conductuales no deseadas, “berrinches”, y a su vez será una

herramienta para crear ambientes amigables e inclusivos a través de consideraciones

técnicas, como evitar la presencia de inciensos, perfumes con ciertas características,

algunos alimentos que emitan sustancias odoríferas específicas, etc.

Su ficha de registro se compone de 21 items agrupados en una tabla. Las 21

preguntas se dividen en 7 que corresponden a los olores que son utilizados para evaluar la

sensopercepción.

Este sistema recogió información cuantitativa. En cuanto a la puntuación, por cada

olor se identificó la concentración mínima requerida para percibir el olor. El puntaje fue

directamente proporcional a la concentración que necesitó para percibir el olor, siendo 1 la

más baja y 3 la más alta. En un segundo momento se calificó con 1, si él o la participante

pudo identificar correctamente el olor que se le presentó. Finalmente, el tercer valor de 1 se

le otorgó al evaluado si este pudo asociar la sustancia odorífera a una emoción, cualquiera

que este sea.

Dado que es ESPO es un sistema nuevo, no existieron puntos de corte.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

45

Procedimiento

Procedimiento de recolección de datos

Este proceso de investigación surgió desde la necesidad de varios padres de familia en

entender la sensopercepción de sus hijos, para crear entornos familiares y educativos

amigables e inclusivos. A partir de tal necesidad se realizó una revisión bibliográfica sobre

el autismo, sus características, y factores de riesgo; y por otra parte de los sistemas

sensoriales.

Se eligió diseñar un sistema de evaluación sensoperceptiva olfativa basado en estudios

realizados en otros países.

Se elaboró el plan de investigación para su revisión y aprobación.

Por otra parte, se realizó un acuerdo con APADA, (Asociación de Padres y Amigos en

Defensa de los de Personas con autismo) para poder convocar a los niños, niñas y

adolescentes entre 6 a 20 años registrados en el Distrito Metropolitano de Quito sin

comorbilidad de discapacidad intelectual severa ni profunda y a sus representantes legales.

Se convocó de manera individual a las personas que cumplían con los criterios de

inclusión y se agendó una cita en horarios acordados por las dos partes.

Durante el encuentro se explicó el objetivo, justificación, beneficios y riesgos de la

investigación, previo a la firma del consentimiento informado.

Se solicitó un documento o informe que garantice el diagnóstico de autismo y la

ausencia de comorbilidad con discapacidad intelectual severa o profunda (Este proceso no

fue requerimiento para el grupo control).

A los cuidadores se les hizo llenar una ficha con datos personales, incluyendo nombres

completos, año de nacimiento, diagnóstico (en caso de personas con autismo),

enfermedades de interés y nivel de escolarización.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

46

Dado que la valoración sensorial tiene gran influencia con el estado emocional de las

personas, previo a la evaluación se realizaron ejercicios de respiración profunda y

relajación de Jacobson para disminuir posibles niveles de estrés y ansiedad. Posteriormente

se llevó a la persona a evaluar a una sala aparte. La evaluación duró aproximadamente 20

minutos, en donde al niño, niña o adolescente se le presentó siete diferentes olores, uno a

uno, con una separación entre olores de un minuto.

Cada olor se lo presentó en orden, desde la concentración más baja a la más alta, de tal

manera que se pudo registrar la cantidad mínima que necesitó para poder percibir el olor,

acto seguido la persona tuvo que elegir el nombre del olor presentado a través de las

tarjetas con cuatro posibles opciones. Finalmente, se le preguntó si el olor presentado lo

puede relacionar con una emoción, mismas que también estaban representadas en tarjetas.

La información fue registrada en papel y luego se lo trasladó a una base de datos de

SPSS versión 23 para su posterior análisis.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

47

MARCO REFERENCIAL

APADA es la Asociación de Autismo del Ecuador cuya misión es ser una

organización civil sin fines de lucro que representa a las personas con autismo y sus

familias, buscando incidir en política pública, sensibilizar a la sociedad en general y

capacitar a las familias y a las personas dentro del espectro.

Mientras tanto su visión radica en ser la organización civil a nivel nacional con

mayor incidencia en temas de inclusión en todos los ámbitos de las personas con autismo,

para lo cual han formado una red con representación por cada provincia.

Desarrollan diferentes actividades, varias de ellas exclusivamente para las personas

con autismo como son jornadas de teatro, vacacionales inclusivos, entrenamientos de

natación, encuentros de arte y pintura.

Mientras que entre las actividades que ofrecen al público en general están los

conversatorios presenciales y virtuales, capacitaciones hacia unidades de educación básica

y superior, caminatas, ferias de emprendimientos, excursiones, presentaciones artísticas,

etc. Todo esto con el fin de promover la visualización del espectro y la eliminación de

ciertos mitos.

Por otra parte, reúnen requerimientos de los familiares y personas con autismo para

proponer cambios o proyectos en diferentes instancias gubernamentales, sobre todo en el

Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Igualdad

en Discapacidades y la Asamblea Nacional, favoreciendo procesos inclusivos.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

48

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente análisis estadístico fue realizado en el programa estadístico SPSS en

su versión 23, cuyas siglas en inglés significan “Paquete estadístico para las Ciencias

Sociales”

Descripción de la población

Tabla 2.

Diagnóstico de autismo

No Si Total

N % N % n %

15 50% 15 50% 30 100,0%

Elaborado por Daniela Acosta

Tal y como se había propuesto en la metodología, en esta investigación se

trabajó con una población de autismo y un grupo control que cumpla con los criterios de

homogeneidad. En este caso con un total de 15 personas en cada grupo. Cabe mencionar

que en una primera instancia se propuso trabajar con 40 personas, 20 con autismo y 20

sin autismo, sin embargo, 5 personas con autismo no pudieron asistir a la evaluación por

motivos de enfermedad, viajes o decisión del cuidador, factores que fueron

contemplados en los límites y criterios de exclusión del plan de investigación.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

49

Tabla 3.

Sexo de la población

Sexo

Mujer Hombre Total

N % N % N %

6 20,0% 24 80,0% 30 100,0%

Elaborado por Daniela Acosta

24 personas, es decir el 80% de la población de estudio fueron hombres, mientras que

solo fueron evaluadas 6 mujeres equivalente al 20 %. Esta desigualdad entre sexos es

justificada por la mayor prevalencia del espectro en hombres tal y como fue descrito en

el arco teórico de la presente investigación.

Tabla 4.

Edad en rangos

6 a 12 años 12 a 20 años Total

N % N % N %

20 67,0% 10 33,0% 30 100,0%

Elaborado por Daniela Acosta

Por efectos del estudio se agrupó a la población en dos rangos de edad, de 6 a 12

años, equivalente a un porcentaje del 67%, y de 12 a 20 años con un 33%. Se tomó

como edad intermedia los 12 años por cuanto la literatura indica un cambio de etapa de

desarrollo, de la niñez a la adolescencia.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

50

Consistencia interna del sistema

Tabla 5.

Índice de fiabilidad KR-20, Asociación de sustancia odorífera y su concepto

Estadísticas de fiabilidad

Kuder Richardson

N de

elementos

,261 7

Elaborado por Daniela Acosta

Modelo estadístico

Kuder Richardson

Regla de decisión

p>0.8 Se rechaza Ho. Existe consistencia interna

p>0.8 Se acepta Ho. No existe consistencia interna

Resultados

P=0.261

El sistema ESPO no tiene consistencia interna

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

51

Análisis comparativo entre población caso-control

Tabla 6.

Diagnóstico de autismo vs Nivel de concentración requerida

Tiene diagnóstico de autismo

No Si

n=15 % n=15 %

Maní * Baja 1 6,7% 8 53,3%

Media 11 73,3% 4 26,7%

Alta 3 20,0% 3 20,0%

Café Baja 1 6,7% 6 40,0%

Media 10 66,7% 6 40,0%

Alta 4 26,7% 3 20,0%

Rosa Baja 10 66,7% 7 46,7%

Media 4 26,7% 4 26,7%

Alta 1 6,7% 4 26,7%

Coco Baja 5 33,3% 5 33,3%

Media 10 66,7% 9 60,0%

Alta 0 0,0% 1 6,7%

Limón Baja 5 33,3% 6 40,0%

Media 5 33,3% 5 33,3%

Alta 5 33,3% 4 26,7%

Manzana Baja 4 26,7% 6 40,0%

Media 8 53,3% 2 13,3%

Alta 3 20,0% 7 46,7%

Total 15 100,0% 15 100,0%

*. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel ,05. Elaborado por Daniela Acosta

Como se puede evidenciar, en la población de personas neurotípicas, a excepción del

olor a rosa, requirieron la concentración media para percibir el olor presentado durante

la evaluación, mientras que en las personas con autismo la distribución no es uniforme.

El análisis las concentraciones requeridas por cada olor y su comparación entre los dos

grupos se realizará en próximos cuadros.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

52

Tabla 7.

Diagnóstico de autismo vs asociación al concepto

Tiene diagnóstico de autismo

No Si

n=15 % n=15 %

Maní* No hay asociación 1 6,7% 6 40,0%

Correcta 14 93,3% 9 60,0%

Rosa* No hay asociación 0 0,0% 5 33,3%

Correcta 13 86,7% 10 66,7%

Incorrecta 2 13,3% 0 0,0%

Café No hay asociación 0 0,0% 5 33,3%

Correcta 14 93,3% 8 53,3%

Incorrecta 1 6,7% 2 13,3%

Coco No hay asociación 0 0,0% 2 13,3%

Correcta 15 100,0% 12 80,0%

Incorrecta 0 0,0% 1 6,7%

Fresa* No hay asociación 0 0,0% 5 33,3%

Correcta 8 53,3% 8 53,3%

Incorrecta 7 46,7% 2 13,3%

Limón No hay asociación 0 0,0% 3 21,4%

Correcta 12 80,0% 8 57,1%

Incorrecta 3 20,0% 3 21,4%

Manzana No hay asociación 2 13,3% 5 35,7%

Correcta 10 66,7% 8 57,1%

Incorrecta 3 20,0% 1 7,1%

*. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel ,05. Elaborado por Daniela Acosta

En los siete olores presentados, tanto la población con autismo como el grupo

control, en su mayoría pudo percibir y asociar correctamente las sustancias odoríferas al

concepto, Sin embargo, el porcentaje de personas que lo pudieron hacer varía

notablemente entre poblaciones.

Los dos olores con mayor porcentaje de aciertos en la población con autismo son la rosa

con 10 personas, y el maní con 9. Los olores a café, coco, fresa, limón y manzana

tuvieron 8 aciertos en cada uno.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

53

Tabla 8.

Diagnóstico de autismo vs Asociación a emociones

Tiene diagnóstico de autismo

No Si

n % n %

Maní 6 40,0% 8 53,3%

Café 12 80,0% 8 53,3%

Rosa 13 86,7% 11 73,3%

Coco 9 60,0% 9 60,0%

Fresa 10 66,7% 7 46,7%

Limón 12 80,0% 8 53,3%

Manzana 8 53,3% 7 46,7%

Elaborado por Daniela Acosta

Se evidencia que no existe diferencia significativa entre las poblaciones, es decir

tanto en la población de autismo como en el grupo control existe asociación de los

olores con emociones. Esto dependerá exclusivamente de las experiencias de los

individuos.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

54

Análisis por olores

Tabla 9.

Análisis del olor a maní

Tiene diagnóstico de autismo

No Si

n=15 % n=15 %

Concentración* Baja 1 6,7% 8 53,3%

Media 11 73,3% 4 26,7%

Alta 3 20,0% 3 20,0%

Asociación con el

concepto*

No hay asociación 1 6,7% 6 40,0%

Correcta 14 93,3% 9 60,0%

Asociación a una

emoción

6 40,0% 8 53,3%

Asociación con una

emoción*.

Alegría 0 0,0% 3 20,0%

Ira 0 0,0% 1 6,7%

Asco 0 0,0% 3 20,0%

Sorpresa 5 33,3% 0 0,0%

Otra 1 6,7% 0 0,0%

Ninguna 9 60,0% 8 53,3%

*. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel ,05. Elaborado por Daniela Acosta

En cuanto al umbral absoluto olfativo, es decir la mínima cantidad de olor requerido

para percibir el olor, en la población control la mayoría requirió la concentración media,

mientras que las personas con autismo mayoritariamente en la primera concentración ya

lo pudieron identificar. Dada la diferencia estadísticamente significativa entre las dos

poblaciones, obtenido a través de la prueba Chi cuadrado, este dato nos guía a

identificar posibles casos de hipersensibilidad.

En cuanto a la asociación con el concepto también existe diferencias

estadísticamente significativas, en la población con autismo 9 personas de un total de 15

pudieron asociar correctamente el olor al concepto, mientras que en el grupo control 14

lo hicieron correctamente.

Finalmente, en la asociación con las emociones en personas neurotípicas la mayoría

no la asoció a una emoción, 9 personas, 3 lo asociaron con sorpresa y 1 con la opción

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

55

“otra”. Mientras tanto en las personas con autismo, 3 personas lo asociaron con la

alegría, 1 con ira, 3 con asco, y 8 no lo asociaron.

Tabla 10.

Análisis del olor a café

Tiene diagnóstico de autismo

No Si

n=15 % n=15 %

Concentración Baja 1 6,7% 6 40,0%

Media 10 66,7% 6 40,0%

Alta 4 26,7% 3 20,0%

Asociación con el

concepto*

No hay

asociación

0 0,0% 5 33,3%

Correcta 14 93,3% 8 53,3%

Incorrecta 1 6,7% 2 13,3%

Asociación a una

emoción

12 80,0% 8 53,3%

Asociación con una

emoción. Cual

Alegría 8 53,3% 3 20,0%

Tristeza 0 0,0% 1 6,7%

Ira 1 6,7% 2 13,3%

Asco 0 0,0% 1 6,7%

Sorpresa 3 20,0% 0 0,0%

Ninguna 3 20,0% 8 53,3%

*. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel ,05. Elaborado por Daniela Acosta

En cuanto al umbral absoluto olfativo, en la población control la mayoría requirió la

concentración media, mientras que las personas con autismo 6 pudieron percibirlo en la

concentración baja, 6 en la media y 3 requirieron la concentración más alta.

En cuanto a la asociación con el concepto, 14 personas del grupo control pudieron

asociar correctamente los dos elementos. Mientras que en la población de autismo 8 lo

hicieron de manera adecuada, 5 cinco no pudieron asociar el olor a ninguna de las

opciones presentadas y 2 lo asociaron a un concepto erróneo.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

56

Finalmente, en la asociación con las emociones en personas neurotípicas la mayoría

lo asoció a la alegría,1con la ira, 3 con sorpresa y 3 no la asociaron. Mientras que en el

grupo de estudio 8 no lo asociaron a ninguna emoción, 3 lo hicieron con la alegría, 2

con la ira, 1 con la tristeza y 1 con el asco.

Tabla 11.

Análisis del olor a rosa

Tiene diagnóstico de autismo

No Si

n=15 % n=15 %

Concentración Baja 10 66,7% 7 46,7%

Media 4 26,7% 4 26,7%

Alta 1 6,7% 4 26,7%

Asociación con el

concepto*

No hay asociación 0 0,0% 5 33,3%

Correcta 13 86,7% 10 66,7%

Incorrecta 2 13,3% 0 0,0%

Asociación a una

emoción

13 86,7% 11 73,3%

Asociación con una

emoción. Cual

Alegría 4 26,7% 5 33,3%

Tristeza 2 13,3% 1 6,7%

Ira 0 0,0% 1 6,7%

Asco 2 13,3% 1 6,7%

Sorpresa 3 20,0% 3 20,0%

Otra 2 13,3% 0 0,0%

Ninguna 2 13,3% 4 26,7%

*. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel ,05. Elaborado por Daniela Acosta

En cuanto al umbral absoluto olfativo, en los dos grupos la mayoría de evaluados

requirieron la concentración baja para poder percibir, 10 en el caso del grupo control y 7

en personas con autismo, 4 personas de cada grupo lo percibieron en la concentración

media.

13 personas del grupo control pudieron asociar correctamente el olor al concepto y 2

lo hicieron de manera incorrecta. En la población de autismo 10 lo hicieron

correctamente y 5 no pudieron asociarlo a ningunas de las opciones planteadas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

57

Finalmente, en la asociación con las emociones en personas neurotípicas la mayoría

lo asoció a la alegría, 5 personas, 2 lo relacionaron con la tristeza, asco, ninguna y “otra

emoción” respectivamente. Mientras que en el grupo de estudio 5 lo asociaron a la

alegría, 4 no lo asociaron a ninguna emoción, 3 con la sorpresa, y 1 con la tristeza, ira y

asco respectivamente.

Tabla 12.

Análisis del olor a coco

Tiene diagnóstico de autismo

No Si

n=15 % n=15 %

Concentración Baja 5 33,3% 5 33,3%

Media 10 66,7% 9 60,0%

Alta 0 0,0% 1 6,7%

Asociación con el

concepto

No hay asociación 0 0,0% 2 13,3%

Correcta 15 100,0% 12 80,0%

Incorrecta 0 0,0% 1 6,7%

Asociación a una

emoción

9 60,0% 9 60,0%

Asociación con una

emoción. Cual

Alegría 5 33,3% 5 33,3%

Tristeza 0 0,0% 1 6,7%

Asco 2 13,3% 2 13,3%

Sorpresa 2 13,3% 0 0,0%

Otra 0 0,0% 1 6,7%

Ninguna 6 40,0% 6 40,0%

Elaborado por Daniela Acosta

En ninguna de las tres áreas evaluadas no existe diferencias significativas entre

poblaciones. En cuanto al umbral absoluto olfativo, 10 personas del grupo control y 9

del grupo con autismo requirieron una cantidad media para percibir la sustancia

odorífera, y 5 de cada grupo una concentración baja.

Todas personas del grupo control pudieron asociar correctamente el olor al concepto,

mientras que en la población de autismo 12 lo hicieron correctamente, 2 no pudieron

asociar a ninguna de las opciones propuestas, y 1 lo hizo de manera incorrecta.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

58

En cuanto a la asociación con emociones los datos son muy similares, 5 personas

de cada grupo lo asociaron con la alegría, y 6 no lo relacionaron con ninguna emoción.

2 personas del grupo control lo asociaron a la sorpresa, y del grupo de estudio 1 lo

asoció a la tristeza.

Tabla 13.

Análisis del olor a fresa

Tiene diagnóstico de autismo

No Si

n=15 % n=15 %

Concentración Baja 3 20,0% 3 20,0%

Media 11 73,3% 9 60,0%

Alta 1 6,7% 3 20,0%

Asociación con el

concepto*

No hay asociación 0 0,0% 5 33,3%

Correcta 8 53,3% 8 53,3%

Incorrecta 7 46,7% 2 13,3%

Asociación a una

emoción

10 66,7% 7 50,0%

Asociación con una

emoción. Cual

Alegría 5 33,3% 4 26,7%

Tristeza 1 6,7% 0 0,0%

Ira 1 6,7% 1 6,7%

Asco 1 6,7% 1 6,7%

Sorpresa 2 13,3% 0 0,0%

Otra 0 0,0% 1 6,7%

Ninguna 5 33,3% 8 53,3%

*. El estadístico de chi-cuadrado es significativo en el nivel ,05. Elaborado por Daniela Acosta

No existen diferencias significativas entre los dos grupos de estudio y las

concentraciones requeridas para percibir los olores. En el grupo de estudio 7 requirieron

una concentración media, 3 concentración baja, y 3 alta. Mientras tanto en el grupo

control 11 necesitaron una concentración media, 3 una medida baja y 1 demandó una

concentración alta.

Tanto 8 personas del grupo de estudio y grupo control pudieron identificar y

relacionar el olor a su concepto de manera correcta, 7 personas neurotípicas lo hicieron

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

59

de manera incorrecta, mientras que 5 individuos de la población con autismo no

pudieron asociar a ningún concepto.

En cuanto a la asociación con emociones en el grupo de estudio 8 no lo

asociaron a ninguna emoción, 4 lo relacionaron con la alegría, 1 con el asco y 1 con la

ira. Por otro lado, en el grupo control 5 personas asociaron el olor a la alegría, 1 a la

tristeza, 1 a la ira, 1 al asco y 5 personas no lo asociaron a ninguna emoción.

Tabla 14.

Análisis del olor a limón

Tiene diagnóstico de autismo

No Si Total

N % n % n %

Concentración Baja 5 33,3% 6 40,0% 11 36,7%

Media 5 33,3% 5 33,3% 10 33,3%

Alta 5 33,3% 4 26,7% 9 30,0%

Asociación

con el

concepto

No hay

asociación

0 0,0% 3 20,0% 3 10,0%

Correcta 12 80,0% 9 60,0% 21 70,0%

Incorrecta 3 20,0% 3 20,0% 6 20,0%

Asociación a

una emoción

Si 12 80,0% 8 53,3% 20 66,7%

Asociación

con una

emoción. Cual

Alegría 4 26,7% 4 26,7% 8 26,7%

Ira 0 0,0% 1 6,7% 1 3,3%

Asco 2 13,3% 3 20,0% 5 16,7%

Sopresa 2 13,3% 0 0,0% 2 6,7%

Miedo 2 13,3% 0 0,0% 2 6,7%

Otra 2 13,3% 0 0,0% 2 6,7%

Ninguna 3 20,0% 7 46,7% 10 33,3%

Elaborado por Daniela Acosta

No existen diferencias significativas entre los dos grupos de estudio y las

concentraciones requeridas para percibir los olores. En el grupo de estudio 6 requirieron

una concentración baja, 5 una concentración baja, y 4 alta. Mientras tanto en el grupo

control 5 necesitaron una concentración baja, 5 una concentración media y 5 una

medida baja.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

60

Por otra parte 12 personas del grupo control pudieron relacionar de manera correcta

el olor a su concepto, y 3 lo realizaron de manera equívoca. Mientras que en el grupo de

estudio 9 personas lo hicieron de manera correcta, 3 de manera incorrecta y las 3

últimas no pudieron asociar el olor a ningún concepto.

En cuanto a la asociación con emociones en el grupo de estudio 7 no lo asociaron a

ninguna emoción, 4 lo relacionaron con la alegría, 3 con el asco y 1 con la ira. Por otro

lado, en el grupo control 4 personas asociaron el olor a la alegría, 2 al asco, y 7 no lo

asociaron a ninguna emoción.

Tabla 15.

Análisis del olor a manzana

Tiene diagnóstico de autismo

No Si

n % n %

Concentración Baja 4 26,7% 6 40,0%

Media 8 53,3% 2 13,3%

Alta 3 20,0% 7 46,7%

Asociación con el

concepto

No hay

asociación

2 13,3% 5 35,7%

Correcta 10 66,7% 8 57,1%

Incorrecta 3 20,0% 1 7,1%

Asociación a una emoción

8 53,3% 7 46,7%

Asociación con una

emoción. Cual

Alegría 3 20,0% 4 26,7%

Tristeza 0 0,0% 1 6,7%

Ira 1 6,7% 0 0,0%

Asco 2 13,3% 0 0,0%

Sopresa 2 13,3% 1 6,7%

Miedo 0 0,0% 1 6,7%

Ninguna 7 46,7% 8 53,3%

Elaborado por Daniela Acosta

No existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de

estudio. En cuanto al umbral del olor en el grupo de personas con autismo 7 requirieron

una concentración alta, 6 lo percibieron en la concentración mínima y 2 en intermedia.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

61

En el grupo control por su parte 8 personas requirieron la concentración media, 4 la

concentración mínima y 3 la concentración baja.

En la asociación con el concepto en el grupo control 10 personas lo hicieron de

manera correcta, 5 de manera incorrecta y 2 no pudieron asociar el olor a un concepto.

En el grupo de estudio 8 personas lo hicieron de manera correcta, 5 no pudieron asociar

el olor a un concepto y 1 asoció de manera equívoca el olor a su concepto.

En cuanto a la asociación con emociones en el grupo de estudio 8 no lo asociaron a

ninguna emoción, 4 lo relacionaron con la alegría, 1 con la tristeza, sorpresa y miedo

respectivamente. Por otro lado, en el grupo control 3 personas asociaron el olor a la

alegría, 2 al asco, 2 a la sorpresa, 1 a la ira y 7 no lo asociaron a ninguna emoción.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

62

DISCUSIÓN

El coeficiente de Kuder Richardson fue diseñado para identificar la consistencia en

respuestas dicotómicas, en este caso sobre la asociación de las siete sustancias

odoríferas a sus conceptos. El resultado obtenido fue de 0.261, equivalente a “muy

baja”, por lo que no llegó a cumplirse el objetivo planteado. Este valor puede deberse a

que la mayoría de evaluados tuvieron entre 6 a 8 años, edades en las cuales muy

probablemente no tienen mucho acceso o experiencias con uno o varios olores

propuestos, como por ejemplo el maní y las rosas; o a su vez los extractos utilizados no

fueron los adecuados.

En el grupo control, la mayoría de participantes requirieron la concentración media

para poder percibir el olor presentado (6 de 7 olores) y poderlo asociar a su concepto,

mientras que en el grupo de personas con autismo los niveles variaron en cada olor, de

tal manera que, en el olor a maní, café, rosa, y el limón el nivel la concentración

demandada fue la menor, la fresa y el coco fueron percibidos en una concentración

media y la manzana mayoritariamente en una alta concentración. Estos datos fueron

teóricamente esperados, pues como lo propone Olga Bogdashina las experiencias

sensoriales en cada persona con autismo son diferentes, y pueden variar dependiendo

del estímulo, existiendo una inconsistencia en la percepción o fluctuación, sea este entre

hiper e hiposensibilidad o entre estos dos y un estado de “normalidad”. A su vez se

denotó posibles casos de hipersensibilidad o hiposensibilidad olfativa que deberán ser

estudiados más a detalles (Bogdashina, 2007).

En cuanto a la asociación de los olores a su concepto, este proceso tuvo menor

porcentaje de error en personas neurotípicas que formaron parte de esta investigación.

Si bien en la población con autismo la mayor cantidad de personas también pudieron

asociar el concepto con el olor, varios niños, niñas y adolescentes evaluados no

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

63

pudieron asociar el olor a ningún concepto propuesto a través de las tarjetas. Además,

en un niño evaluado se pudo percibir una sinestesia o también conocida como

percepción intersensorial. Esta condición sensorial combina dos modalidades

sensoriales, en este caso se produjo un olfato cromático, es decir, en tres olores

presentados, al preguntar el nombre del olor, el niño respondió tres colores diferentes

(Bogdashina, 2007)..

Recordando que el sistema olfativo se comunica directamente con estructuras del

sistema límbico, específicamente con centros de memoria y de emociones (A.

Hernández, 2005), la asociación entre olores y las tarjetas de emociones nos permitieron

visualizar las respuestas emocionales de personas con y sin autismo. En este caso no

existieron diferencias significativas entre los dos grupos, lo que nos lleva a entender que

la asociación o no depende exclusivamente de las vivencias de la persona y no del

diagnóstico de autismo.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

64

CONCLUSIONES

El sistema ESPO estadísticamente no cuenta con un nivel de confiabilidad adecuado,

por lo que los resultados obtenidos no pueden ser estandarizados en la población de

estudio. Sin embargo, ha permitido identificar y entender características específicas de

personas con autismo con respecto a su sistema olfativo y a su vez comparar algunas

características con una población neurotípica que cumpla con criterios de

homogeneidad.

Tras la comparación de la población de estudio y el grupo control se concluye que

los umbrales olfativos absolutos varían notablemente en personas con autismo, pueden

ser inferior a la media lo que permite que con muy poca cantidad de sustancia odorífera

pueda percibir olores, es decir posibles casos de hipersensibilidad, o a su vez cuando

requiere de mayor concentración de una sustancia podríamos referir a un posible caso

de hiposensibilidad olfativa.

Dentro de la condición del autismo, la conceptualización de experiencias sensoriales

como son los olores puede resultar difícil sobre todo en edades tempranas, lo que puede

en ciertas ocasiones producir frustración. Sin embargo, con la estimulación que reciben

constantemente del ambiente es más fácil desarrollar esta capacidad de asociación. Cabe

mencionar que esta condición al igual que todas las características en autismo no se

pueden generalizar.

Para muchas personas con autismo puede ser difícil expresar o verbalizar sus

emociones, sin que esto signifique que carezcan de estas. En este caso se pudo

evidenciar claramente que dependiendo de las experiencias de cada persona evaluada

asociaba o no el olor a una emoción, tal y como sucedió en personas neurotípicas.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

65

RECOMENDACIONES

Probar el sistema ESPO en una población más grande y con nuevos olores, que

posiblemente estén más relacionados con la población ecuatoriana desde edades

tempranas, como por ejemplo el chocolate, y así obtener nuevamente el coeficiente de

Kuder Richardson para probar la confiabilidad del sistema.

Identificar a través de este proceso posibles niveles de hiper o hiposensibilidad

olfativa, con la finalidad de diseñar y adaptar espacios adecuados para personas con

autismo. Como por ejemplo evitar el uso de ambientadores o ciertos productos de

limpieza que puedan generar malestar en estas personas, y en el ámbito terapéutico

trabajar con procesos de regulación sensorial y desensibilización para la mayor

comodidad y adaptabilidad de personas con autismo a los diferentes espacios.

Evitar la sobreprotección y permitir a todos los niños y niñas explorar el mundo y los

objetos dentro de este para generar conocimientos, sobre todo desde el nacimiento a los

dos años de edad, etapa que según la teoría de Jean Piaget se encuentran en etapa

sensoriomotora.

Crear estrategias para favorecer la expresión emocional en personas con autismo,

como por ejemplo el uso de dibujos o fotografías de las emociones. De esta manera se

podría disminuir niveles de ansiedad y frustración en esta población y a su vez

promover y mejorar las relaciones interpersonales.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, L., & Camacho, I. (s. f.). Bases genéticas del autismo. 31, 1-6.

APA. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V (5.a

ed.). España: Panamericana.

Arana, J. M., Meilán, J. J. G., & Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. 33.

Ardilla, A. (2015). Historia y Clasificación de las Agnosias. 15(1), 1-7.

Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad (1.a ed.). España: PAIDÓS.

Artigas, J. (2010). Autismo y vacunas: ¿punto final? Rev Neurol, 9.

Asperger, H. (1952). Pedagogía curativa (1.a ed.). España: Luis Miracle. S.A.

Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. (2008). Biología. La vida en la Tierra. México:

Pearson Educación.

Ayres, J. (1998). La integración sensorial y el niño. México: Trillas.

Baron-Cohen, S., Leslie, A., & Frith, U. (1985). Does the autistic child have a “theory

of mind” ? Cognition, 21(1), 37-46. https://doi.org/10.1016/0010-

0277(85)90022-8

Bleuer, E. (1993). Demencia precoz: El grupo de las esquizofrenias (2.a ed.). Argentina:

Horme-Paidos.

Bogdashina, O. (2007). Percepción Sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger

(Primera). Autismo ávila.

Bogdashina, O. (2011). Sensory perceptual issues in autism: Why we should listen to

those who experience the,. 145-160.

Bogdashina, O. (2013). Autism and Spirituality. Gran Bretaña: Jessica Kingsley

Publisher.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

67

Carrillo, B., Carrillo, V., Astroga, A., & Hormachea, D. (2007). Diagnóstico en la

patología del olfato: Revisión de la literatura. 77. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162017000300351

CDC. (2018). Nuevos datos sobre autismo. Recuperado 1 de mayo de 2019, de Centers

for Disease Control and Prevention website:

https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/datosnuevosautismo/index.html

Chacón, J., Morales, J., & Antolín, J. (s. f.). Patología de la olfación. Olfatometría. 1-

14.

Corzo, R. (s. f.). Autismo en trastornos metabólicos. Recuperado de

http://www.autismoava.org/archivos/Trastornos-Metab%C3%B2licos-en-

Autistas.pdf

Damian, P., & Damian, K. (1997). Aromaterapia: El olor y la psique. México: INNER

TRADITIONS.

Delfos, M. (2011). Incentivar la asistencia a perersonas con autismo en el Ecuador (pp.

3-46). Ecuador.

Eveloff, H. (1960). The Autistic Child. 3, 81.

Frith, U. (2004). Autismo. Hacia una explicación del enigma (2.a ed.). España: Alianza

Editorial.

Frith, U., & Happé, F. (1994). Autism: Beyond “theory of mind”. Cognition, 50(1-3),

115-132. https://doi.org/10.1016/0010-0277(94)90024-8

Fuentes, A., Fresno, M., Santander, H., Valenzuela, S., Gutiérrez, M., & Miralles, R.

(2011). Sensopercepción olfatoria: Una revisión. Revista médica de Chile,

139(3), 362-367. https://doi.org/10.4067/S0034-98872011000300013

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

68

García, L. (1992). Memoria y olfato: Interferencias funcionales (Universidad

Complutense de Madrid). Recuperado de

http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/4/S4003901.pdf

García, L. (1993). La psicología rusa Reflexología y psicología soviética. Siglo XXI.

García, L., Hernández, A., Suárez, V., & Fiestas, F. (2013). La evidencia acerca de la

controversia de las vacunas que contienen timerosal y su asociación con el

autismo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(2),

268-274.

Hernández, A. (2005). Evaluación Sensorial (UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Y ADISTANCIA). Recuperado de

http://www.inocua.org/site/Archivos/libros/m%20evaluacion%20sensorial.pdf?f

bclid=IwAR1C6iZCdq7hk5hOc6BF3e_6yeA0v_YoEkCL5p3ol-

Fq0vKI6NZpYBq8i6s

Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos (1.a ed.). México: Red Tercer

Milenio.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación

(6.a ed.). México: Mc Graw Hill Education.

Hudson, L., Silva, M., Núñez, J., Gómez, R., & Venegas-Francke, P. (2012). Valores

normales de olfato, hiposmia y anosmia en población chilena sana según la

batería «sniffin sticks». Revista médica de Chile, 140(4), 442-446.

https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000400004

Iannini, M. (2010). Marketing Olfativo. (253), 58-64.

Jaramillo, R. (2015). Los trastornos del espectro del autismo y la disfunción en la

integración sensorial (Universidad del Azuay). Recuperado de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4402/1/10958.pdf

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

69

Kanner, L. (1943). Trastornos Autistas del Contacto Afectivo. 36.

López, C. (2018). Percepciones y conocimientos acerca del Espectro Autista en

población indígena de la provincia de Chimborazo (Universidad Andina Simón

Bolívar). Recuperado de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6087/1/PI-2018-04-

L%c3%b3pez-Percepciones.pdf

López, C., & Larrea, M. (2017). Autismo en Ecuador: Un Grupo Social en Espera de

Atención. 26, 12.

Luria, A. (1994). Sensación y percepción. México: Roca, S.A.

Marazzi, M., & Rodríguez, I. (2014). Prevalencia del trastorno del espectro autista,

2011. Recuperado de Instituto de Estadísticas de Puerto Rico website:

https://estadisticas.pr/files/Publicaciones/TEA2011_0.pdf

Moore, T., Johnson, S., Hennessy, E., & Marlow, N. (2012). Screening for autism in

extremely preterm infants: Problems in interpretation. Developmental Medicine

& Child Neurology, 54(6), 514-520. https://doi.org/10.1111/j.1469-

8749.2012.04265.x

Morant, A., Mulas, F., & Hernández, S. (2001). Bases neurobiológicas del autismo. 1-9.

MSP. (2017). Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos del Espectro Autista

en niños y adolescentes: Detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y

seguimiento. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/GPC_Trastornos_del_espectro_autista_en_ninos_y_ad

olescentes-1.pdf

Mulas, F., Etchepareborda, M., Hernández, S., Abad, L., de Meneses, M. T., & Mattos,

L. (2005). Bases neurobiológicas de los trastornos específicos de la

comunicación (espectro autista). REV NEUROL, 5.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

70

Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S., & Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la

investigación y la innovación educativa (1.a ed.). España: UNIR.

Nevid, J. (2010). Psicología, conceptos y aplicaciones (Tercera). México: CENGAGE

Learning.

Noris, G., Rodríguez, A., Whilby, M., Ramos, L., Robinson, M., & Pérez. (2013).

Niveles de plomo y daño en el ADN en niños con trastornos del espectro autista.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(1), 16-26.

OMS. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. , (2006).

OMS. (2013). Salud mental: Un estado de bienestar. Recuperado 30 de abril de 2019, de

WHO website: https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a

Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Papalia, D., Duskin, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (11.a ed.). México.

Pérez, P., & Martínez, M. (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de Alto

Funcionamiento y el Síndrome de Asperger. 7(1), 141-155.

Quiroz, M. (2010). Semiótica del olor (Universidad Nacional Autónoma de México).

Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2011/enero/0665892/0665892_A1.pdf

RAE. (2017). Diccionario de la lengua española.

Rouviére, H. (1987). Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y funcional (novena,

Vol. 1). España: masson.

Ruggieri, V. L. (2013). Empatía, cognición social y trastornos del espectro autista. Rev

Neurol, 1-9.

Soler, G., & Núñez, M. (s. f.). El olfato en la población de Buenos Aires: Un estudio

estadístico. Recuperado de http://faso.org.ar/revistas/2012/3/10.pdf

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

71

Soler, G., & Ñúnez, M. (2012). El olfato en la población de Buenos Aires: Un estudio

estadístico. 54-60.

Synnot, A. (2003). Sociología del olor. 2, 431-464.

Toral, J. F. (2010). Las distintas formas del autismo y sus causas genéticas. 50, 1-9.

Urbano, C., & Yuni, J. (2014). Psicología del Desarrollo (1.a ed.). Argentina: Brujas.

Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia (1.a ed.).

España: Paidós.

Yáñez, C., Mora, N., & Nurko, B. (2004). Prueba corta de olfato a utilizarse como una

prueba de diagnóstico confiable. 49, 6.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

72

ANEXOS

Anexo 1- Plan aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFATIL Y PSICORREHABILITACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN OLFATIVA EN

PERSONAS CON AUTISMO REGISTRADAS EN APADA-QUITO

2019

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

73

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Carrera:

o Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Área de conocimiento:

o Ciencias de la Salud.

Línea de Investigación:

o Psicorrehabilitación en grupos de atención prioritaria

Sublínea de Investigación

o Inclusión social y educativa

Investigadores proponentes:

o Nombres y apellidos del estudiante:

Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez

o Nombres y apellidos del tutor:

Msc. Ivanovna Katerina Cadena Rodriguez

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

74

Título del proyecto de investigación

Sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa en personas con autismo

registradas en APADA-Quito.

Capítulo I Planteamiento del problema

Identificación del problema

Tras una ardua revisión bibliográfica en varios portales académicos, y de páginas

oficiales de instituciones internacionales y nacionales, no se han encontrado estudios

generales que demuestren el porcentaje de personas con alteraciones en la

sensopercepción olfativa en población ecuatoriana y menos aún en relación con el

autismo. Por lo cual, con respecto a esta variable solo se citará una investigación

realizada en el 2012 por las doctoras Graciela Mireya Soler y Myriam Núñez, quienes

proponen la investigación titulada “El olfato en la población de Buenos Aires: un

estudio estadístico”. El objetivo fue determinar la prevalencia de hiposmia, anosmia y

normosmia en la ciudad de Buenos Aires. La población de estudio fueron 1223

participantes sin diagnóstico de patología olfatoria, de los cuales, una vez realizada la

evaluación, el 10,7% presentó hiposmia, y el 1,5% anosmia. El porcentaje restante, es

decir el 87,8% no evidenció problemas olfativos. (Soler & Ñúnez, 2012).

Por otra parte, en referencia a estadísticas sobre la condición de autismo, en el

2006 el Monitor de Diagnóstico Automático, cuyas siglas en inglés son ADDM, realizó

un estudio en 11 comunidades de Estados Unidos. Los resultados fueron que

aproximadamente el 1,7% de la población, equivalente a 1 de cada 59 niños,

presentaron condición de autismo. Este informe recalca además mayor presencia del

trastorno en varones (CDC, 2018). En el 2011 el PhD Mario Marazzi y la MSc. Idiana

Rodríguez, pertenecientes al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, realizan una

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

75

encuesta para determinar la prevalencia de autismo en el país. Sus resultados

demostraron que cerca de 7000 niños y niñas menores a 18 años han sido

diagnosticados con autismo, siendo el dato proporcional a 1 de cada 125 niños. La

diferencia de prevalecía entre niños y niñas fue de 1.5 niños por cada niña (Marazzi &

Rodríguez, 2014). Un año más tarde, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

concluyó que la prevalencia mundial del autismo es de 62/ 10000 personas,

representando a un aproximado del 1% de toda la población (López & Larrea, 2017).

Mientras tanto, en el 2016 la Dirección Nacional de Discapacidades del Misterio de

Salud Pública emite un informe donde reporta 1266 personas diagnosticados con el

espectro autista en el Ecuador (MSP, 2017).

En esta investigación la variable de estudio es la sensopercepción olfativa,

misma que será evaluada con el sistema ESPO y posteriormente descrita en personas

con diagnóstico de autismo. La población de estudio pertenecerá a las etapas niñez

media y adolescencia según Diane Papalia (2012) y forma parte de la Asociación de

Autismo APADA-Quito.

En complementariedad con el estudio, se realizará una valoración de la

sensopercepción olfativa en personas sin autismo, siempre y cuando cumplan con los

criterios de homogeneidad. La comparación de los resultados nos permitirá determinar

la consistencia interna del sistema ESPO. Es preciso mencionar que en cuanto a la

temporalidad, este estudio se lo llevará a cabo entre los meses de marzo a julio del 2019,

siendo una investigación transversal.

Esta investigación será explicada desde la propuesta teórica de Olga Bogdashina,

quien explica los comportamientos de las personas con autismo como resultados de sus

experiencias sensoriales. Es decir, movimientos estereotipados, la falta de interés de las

relaciones sociales, la fascinación por ciertos objetos, etc, se deben a sus experiencias

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

76

sensoriales diferentes, como son la hiper e hiposensibilidad, la fluctuación en la

sensopercepción, las agnosias, la percepción fragmentada, etc.

De tal manera, la falta de sistemas de evaluación sensoperceptivos, limita a

procesos inclusivos tras desconocer las características individuales de las personas con

autismo.

Preguntas de investigación

A continuación, se presentará las preguntas de investigación, mismas que

guiarán a todo el proceso investigativo

¿Se puede desarrollar un sistema de evaluación en la sensopercepción olfativa en

personas con autismo?

¿Se puede determinar la consistencia interna del sistema ESPO a través de una

estimación de homogeneidad con el coeficiente Kuder Richardson?

¿Cómo son las experiencias sensoperceptivas olfativas en las personas con

autismo registradas en Apada-Quito?

¿Cuáles son las diferencias en la sensopecepción olfativa entre personas con

autimo y sin autismo en APADA-Quito?

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

77

Justificación

La OMS en su constitución del 2006 describe a la salud como un estado completo

de bienestar. Incluye las esferas físicas, mentales y sociales (OMS, 2006). En cuanto a

la salud mental, el bienestar es producto de cuatro aspectos importantes, la plena

conciencia de las capacidades de la persona, su suficiencia para afrontar tensiones de la

vida diaria, la capacidad de lograr una inserción laboral y de contribuir positivamente a

la comunidad donde pertenece (OMS, 2013). De esta manera, en el campo de la

psicología, se deben desarrollar trabajos investigativos que aporten a la salud integral de

las personas, favoreciendo su calidad de vida.

En cuanto a la relevancia teórica de esta investigación, la sensopercepción olfativa y

el autismo son dos variables que por muchos años han sido indagadas y descritas en el

campo de la psicología. Esta investigación pretende tomar las bases teóricas de las dos

variables, para crear un sistema de evaluación sensoperceptiva olfativa para personas

con diagnóstico de autismo, que se encuentren registradas en APADA-Quito.

La investigación además describirá características sensoperceptivas olfativas propias

de la población con autismo, para su comparación con personas neurotípicas. Los

resultados serán de gran utilidad, por cuanto solventa un vacío de ciencia de la

población ecuatoriana.

En cuanto a la metodología descriptiva y comparativa que serán utilizadas, busca

aportar a los modelos explicativos de las diferencias sensoperceptivas de las personas

con autismo. Se pretende que al poder demostrar estas diferencias y tras la

sensibilización de la comunidad investigativa, se puedan crear nuevos sistemas para la

evaluación de todos los sistemas sensoriales, logrando así un diagnóstico integral.

A nivel práctico, el diseño, creación, y comprobación de la consistencia interna del

sistema ESPO, permitirá identificar posibles casos de hiper e hipo sensibilidad,

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

78

percepción distorsionada y la relación de olores con emociones de personas con

autismo. Permitiendo así establecer futuros procesos de intervención diferenciados para

cada paciente, respetando su individualidad.

Finalmente, la relevancia social de esta investigación será el aportar en la

generación de ambientes familiares y educativos inclusivos de las personas con autismo,

para mejorar su calidad de vida y evitar conductas no deseadas que muchas veces han

sido denominados como berrinches o han permanecido bajo la etiqueta de “malcriados”.

Limitaciones de la investigación.

Los participantes de esta investigación poseen diferentes horarios educativos y

extracurriculares, por lo que la investigadora será quien deberá adaptarse a la

disponibilidad de tiempo de la muestra para la evaluación olfativa.

A pesar de tener un tipo de muestreo no probabilístico, consecutivo censal, la

muestra podría reducirse si la aplicación del sistema ESPO produce irritabilidad en

algún niño, niña o adolescentes con autismo, impidiendo la consecución de la

evaluación.

Esta investigación dada su naturaleza transversal, y siendo su población de estudio

personas con autismo que no presenten comorbilidad con discapacidad intelectual

severa o profunda, no pretende generalizar las características de la sensopercepción

olfativa para todas las personas con autismo.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

79

Capítulo II Marco Teórico

Aspectos conceptuales pertinentes

Posicionamiento Teórico.

Esta investigación se basará en la psicología del consciente, dado que la

sensopercepción requiere de procesos cognitivos superiores, para transformar los

estímulos internos y externos en percepciones, y así generar respuestas cognitivas,

motoras y fisiológicas acorde a la situación.

Por otra parte, nos basaremos en la reflexología, misma que aduce que los procesos

psicológicos pueden translucirse en procesos fisiológicos. Sus mayores representantes

son Sechenov, Pavlov y Bechterev.

Finalmente, se tomará los lineamientos propuestos en la teoría de la percepción

sensorial en el espectro autista de Olga Bogdashina, quien es lingüista y tiene maestrías

en autismo, psicología y en métodos de enseñanza. Entre sus logros se encuentra la

fundación de la sociedad de autismo de Ucrania y dirección del primer Centro de Día

para niños con autismo en Gorlovka.

Olga menciona en el 2007 que en el autismo los problemas perceptivos sensoriales

cumplen un rol de suma importancia, mismos que no deberían ser tipificados como

disfunciones sensoriales, sino mas bien como tipos de experiencias sensoriales que no

siempre son defectuosas o disfuncionales. De esta manera se abre la posibilidad de

considerar estas experiencias como puntos fuertes para desarrollar nuevas habilidades.

Entre las posibles experiencias sensoriales en autismo y mencionados por la autora se

encuentra la percepción literal, la incapacidad de descartar estímulos irrelevantes de los

que no son, hipersensibilidad, hiporsensibilidad, la fluctuación de la percepción y otras

que serán expuestos en el marco teórico (Bogdashina, 2007).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

80

Por otra parte, Bogdashina menciona que históricamente el autismo ha sido descrito

por sus características externas, como la punta de un iceberg, pero existe la necesidad de

describir las características y procesos internos que nos ayuden a entender el por qué se

generan sus comportamientos. Finalmente hace un llamado a la sociedad, diciendo que

mientras más educadores, doctores y padres de familia entienden estas diferencias,

trabajarán a favor del autismo, y no contra este (Bogdashina, 2011).

Sensopercepción olfativa.

Sensopercepción.

En 1980 Guirao adujo que no existe nada en el cerebro que no haya pasado

por los órganos de los sentidos. Es decir, los conocimientos del mundo exterior

(ambiente que nos rodea) e interior (condiciones físicas de nuestro cuerpo) son

generados a través de las sensaciones (Luria, 1994). Las sensaciones son torrentes de

impulsos eléctricos (Ayres, 1998) cuyas características se basan en la calidad,

intensidad y duración (Bogdashina, 2007).

La información sensorial permite la vida consciente (Luria, 1994), es la base

para el aprendizaje y el comportamiento.

En todo nuestro cuerpo podemos encontrar células especializadas llamadas

receptores sensoriales, estos detectan los estímulos para que áreas especializadas del

cerebro los transformen en sensaciones (Bogdashina, 2007), y, a través de la integración

sensorial se traducen en percepciones (Ayres, 1998).

Por lo tanto, la percepción es la habilidad del cerebro para interpretar las

sensaciones (Bogdashina, 2007) y para generar representaciones significativas (Nevid,

2010) con la finalidad de generar respuestas adecuadas para el desarrollo y

supervivencia del ser humano. Estas suelen ser influidas por expectativas y

preconcepciones (Nevid, 2010).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

81

Existen factores físicos, fisiológicos y psicológicos que pueden afectar a la

detección de estímulos (Nevid, 2010) como por ejemplo el sentido del olfato puede

verse afectado negativamente si una persona tiene gripe, o por el contrario, puede

percibir mejor los olores en situaciones de hambre.

Cada órgano de los sentidos tiene un procedimiento específico para transmitir la

información sensorial al cerebro. Para su descripción, autores los han divido en órganos

exteroceptivos e interoceptivos. Y a su vez los órganos exteroceptivos se los clasifica en

sentidos a distancia y sentidos por contacto (Bogdashina, 2007).

El sistema visual capta estímulos exteroceptivos a distancia. Trasmite

información sobre la apariencia, tamaño, color, consistencia, y otros detalles (A.

Hernández, 2005) de los objetos que forman parte de nuestro entorno. Para ello utiliza la

energía de la luz que es captada por dos tipos de células sensibles a la luz, conos y

bastones, para generar impulsos nerviosos que serán procesados por el cerebro. (Nevid,

2010)

Para este proceso la luz debe ingresar a los globos oculares a través de la pupila

y el cristalino, órgano que enfoca la imagen, y, a través de un proceso llamado

acomodación proyecta la imagen sobre la retina (A. Hernández, 2005). Se genera un

impulso nervioso que se trasladará a las células bipolares y luego a las ganglionarias,

cuyos axones se convierte en el nervio óptico para conducirá el impulso nervioso al

cerebro (Nevid, 2010).

El olfato al igual que la vista procesa información exteroceptiva a distancia.

Contiene al menos 20 tipos de células especializadas ubicadas en las fosas nasales,

(Bogdashina, 2007) para descifrar un aproximado de diez mil sustancias químicas

(Nevid, 2010).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

82

Las células receptoras se encuentran en un tejido conocido como pituitaria

amarilla o membrana olfatoria (A. Hernández, 2005) y trasladan la información a través

del nervio olfatorio al bulbo olfatorio. Posteriormente los impulsos viajarán a la corteza

olfatoria y a estructuras del sistema límbico relacionadas con la emoción y memoria

(Nevid, 2010).

El último sistema sensorial exteroceptivo a distancia es el auditivo. Cambios en

la presión del agua o el aire producen ondas que posteriormente serán captadas a través

de vibraciones originadas en los oídos (Nevid, 2010), y luego se convertirán en

impulsos nerviosos que viajarán a la corteza auditiva del hemisferio cerebral opuesto.

(Bogdashina, 2007). Las características de los sonidos como son el tono, dependen de la

amplitud y la frecuencia de las ondas sonoras (Nevid, 2010).

En cuanto al proceso fisiológico se aduce que el pabellón auricular conduce las

ondas de sonido al tímpano, las vibraciones que este produce son transferidos a una

cadena de huesecillos en el oído medio ubicadas en el hueso temporal hasta llegar a la

membrana oval. Las vibraciones de esta membrana son transmitidas a la membrana

basilar ubicada dentro de la cóclea y que está unida al órgano de Corti, en donde se

encuentran un aproximado de 15 000 células receptoras (A. Hernández, 2005; Nevid,

2010). Esta información se convierte en impulso nervioso que tras pasa por el tálamo

llegará a la corteza cerebral.

El sistema gustativo procesa información exteroceptiva a través del contacto.

Tiene estrecha relación con el órgano del olfato, sobre todo al momento de percibir el

sabor de los alimentos (Nevid, 2010). Es por esta razón que, al estar bloqueado nuestro

órgano del olfato, por ejemplo, tras un resfrío, la comida carece de sabor (Bogdashina,

2007).

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

83

Las células receptoras son las papilas gustativas, mismas que se encuentran en

los poros gustativos. Su número varía entre 2000 y 5000, se encuentran en toda la

cavidad bucal y tienen la alta capacidad de regenerarse a gran velocidad (Nevid, 2010).

Existen papilas gustativas especializadas para cada sabor, (dulce, salado, agrio, amargo

y picante) así como para la temperatura y textura de los alimentos (papilas filiformes y

coroliformes) (Bogdashina, 2007; A. Hernández, 2005)

Para que una sustancia pueda ser percibida debe ser soluble en saliva, esta

permitirá el contacto con los poros gustativos. Una vez que las papilas gustativas son

activadas, producen un impulso nervioso que es conducido al bulbo raquídeo, y

posteriormente a la corteza cerebral. La proporción e intensidad de los sabores permiten

al cerebro identificar el alimento que se esté consumiendo (A. Hernández, 2005).

El tacto, por su parte, es un sistema exteroceptivo por contacto. Su órgano

sensorial es la piel, misma que recorre todo el cuerpo. Su estructura se compone de tres

capas, la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo. Los receptores sensoriales se

encuentran en la dermis. Fisiológicamente se dividen los receptores dependiendo del

estímulo que los active (A. Hernández, 2005). Las terminaciones de Ruffini captan

sensaciones de presión y de aumento en la temperatura. Los corpúsculos de Pacini

responden a sensaciones de presión. Las terminaciones de Merkel y Meissner se

relacionan con el contacto y vibraciones pequeñas y rápidas. Los corpúsculos de Krause

captan la sensación de frío. Por último, los receptores nociceptores captan sensaciones

de dolor. Una vez que el estímulo es captado por lo receptores, las señales son enviadas

a la corteza somatosensorial (Bogdashina, 2007; Nevid, 2010). Este sentido nos permite

identificar características como la textura, forma, dureza, etc. de los objetos que se

encuentran en nuestro entorno (A. Hernández, 2005).

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

84

El sistema vestibular al igual que el sistema de la propiocepción capta estímulos

interoceptivos. Este sistema está relacionado con la gravedad y el equilibrio, sea este

dinámico o estático. Detecta la aceleración y cambios en la orientación al movernos. (A.

Hernández, 2005; Nevid, 2010)

Las terminaciones nerviosas del sistema vestibular se encuentran en el oído

interno. El equilibrio dinámico se percibe en las paredes de tres canales semicirculares

cubiertos de endolinfa. Al existir movimiento, la endolinfa genera presión en las

terminaciones nerviosas, generando un impulso nervioso que será trasmitido al cerebro

(Bogdashina, 2007; Nevid, 2010).

Mientras tanto, el equilibrio estático se reconoce en el utrículo. Al interior del

utrículo se encuentra la mácula, células ciliadas y otolitos que son pequeñas masas

óseas. Los Otolitos mueven os cilios de la mácula y generan el impulso a las neuronas

vestibulares (A. Hernández, 2005).

Finalmente se describirá el sistema de la propioceptivo que está relacionado con

el sentido kinestésico. Provee información sobre la posición del cuerpo y la cantidad de

presión óptima para levantar los objetos (Bogdashina, 2007). Para esto recoge

información de los músculos, tendones y articulaciones (Nevid, 2010)

Sistema olfativo.

El olfato a través de sus dos modalidades tiene la capacidad de distinguir

estímulos tanto del exterior (olfato ortonasal) como del interior del cuerpo (olfato

retronasal). Tiene dos sistemas que permiten desarrollar conductas destinadas a lograr la

supervivencia del ser humano. El sistema olfativo principal está relacionado con la

percepción de odorantes comunes, como son los emitidos por alimentos. Mientras que

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

85

el sistema olfatorio accesorio responde a la percepción de feromonas, vinculado a la

interacción social. (Fuentes et al., 2011)

Rouviére (1987) describe con detalles la estructura anatómica. Menciona que el

sistema olfativo se encuentra ubicado sobre la cavidad bucal, en la porción superior de

dos cavidades anfractuosas conocidas como fosas nasales. Estas están separadas por el

tabique sagital y se continúan en dirección anterior para comunicarse con la nariz. Su

contacto con el exterior se da a través de las narinas o vestíbulos de las fosas nasales.

Sobre las narinas existe recubrimiento de pelos conocida como vibrisas, que ocupan la

porción inferior de las paredes del vestíbulo nasal.

Como todo tejido las fosas nasales poseen una irrigación sanguínea y nerviosa.

Las arterias de las fosas nasales son las arterias etmoidales anterior y posterior,

ramas de la arteria oftálmica, la palatina superior, la esfenopalatina y la

pterigopalatina, ramas de la maxilar interna, las arterias del ala de la nariz y la

del subtabique, y ramas de la arteria facial. (Rouviére, 1987,p.342)

En cuanto la inervación nerviosa, existen tres nervios que recubren las fosas

nasales. En la porción superior se encuentra el nervio olfatorio, en el segmento anterior

el nervio nasal interno, mientras que el nervio esfenopalatino, con sus tres ramas

superiores, nasopalatino, palatino anterior y pterigopalatino, aporta la sensibilidad a

gran parte de las fosas nasales.

Las fosas nasales se componen de un armazón esquelético osteocartilaginoso,

una mucosa adherente conocida como mucosa pituitaria y un revestimiento cutáneo. En

su pared externa se encuentran tres huesos esponjosos llamados cornetes, inferior medio

y superior. Por su parte, el espacio debajo de cada cornete se lo denomina meato. Esta

estructura vuelve a la pared externa rugosa. El cornete medio tiene una mayor

aproximación al tabique formando la hendidura olfatoria, y divide las fosas nasales en

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

86

dos partes. La porción inferior relacionado con el proceso respiratorio, y una superior

con la capacidad olfatoria.

De esta manera, cuando una corriente de aire entra a las narinas llega al

vestíbulo de la nariz y se divide en dos, la más voluminosa tendrá un propósito

respiratorio, y la segunda ascenderá para desarrollar el proceso olfatorio. Fuentes et al.,

(2011) señala que entre el 10 y 15% del aire es enviado al neuroepitelio olfatorio, lo que

hace de esta zona un espacio poco ventilado.

El neuroepitelio olfatorio ocupa un área aproximada de 2 a 2,5 centímetros

cuadrados sobre cada fosa nasal (Fuentes et al., 2011; García, 1992). Se compone de dos

capas, la mucosa olfatoria y la lámina propia, en donde se encuentran seis tipos de

células principales que se renuevan periódicamente entre los 30 a 120 días.

Las células del neuroepitelio descritas por Fuentes et al., (2011) son: las

neuronas sensoriales ciliadas bipolares, cuya terminación dendrítica en la superficie del

neuroepitelio, proyecta desde su vesícula olfatoria cilios, donde a su vez se encuentran

los receptores olfatorios. Las células de soporte mantienen un medio iónico para la

transducción de señales, y a su vez remueven moléculas odorantes y tóxicas. Las células

basales globosas y horizontales permite la regeneración celular a través de su continua

división. Finalmente, las células de Bowman que proveen de mucus a la región

olfatoria, tiene dos funciones principales, protección de microbios aéreos, y el

mantenimiento de un medio iónico y molecular adecuado para la detección de olores.

Sobre la lámina cribosa del hueso etmoides se encuentra una estructura ovoide y

dismórfica conocida como bulbo olfatorio. A través de la lámina cribiforme, la

superficie del bulbo tiene conexión con los axones de las neuronas sensoriales del

epitelio olfativo, formando el inicio del nervio olfatorio, (primer par craneal). La

agrupación de los axones formará los glomérulos, cuya configuración individual es

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

87

específica para un único tipo de receptor. De esta manera, la activación de una

combinación específica de glomérulos se relaciona con un olor específico. Los

glomérulos hacen sinapsis con dendritas de células mitrales y en penacho para continuar

con la vía olfatoria. El recorrido de colaterales axónicos de las células mitrales es en

primera instancia el tracto olfatorio, seguido de las estrías olfatorias, la corteza olfatoria

primaria, y algunas zonas contiguas. (García, 1992)

Si bien las estructuras que forman parte del sistema olfatorio están bien

definidas, existen varias teorías en cuanto la transformación del estímulo olfatorio en

impulso nervioso. Quiroz, (2010) menciona tres teorías de esta transformación. La

primera sostiene que las sustancias odoríferas se disuelven en el moco de la membrana

nasal, produciendo un efecto químico en los cilios olfatorios, que luego se transformará

en un impulso nervioso. La segunda propuesta aduce que el impulso es generado a

través de la energía radiante que producen las sustancias olorosas. Finalmente, una

tercera teoría describe las propiedades liposolubles de las sustancias olorosas, lo que

permite que se disuelvan en la membrana para generar el impulso nervioso que se

dirigirá al encéfalo.

En la estructura cerebral, la corteza olfatoria primaria está constituida por las

áreas que tienen conexión directa con los bulbos olfatorios. Estas áreas son, el núcleo

olfatorio anterior, el complejo amigdalino, la corteza piriforme tanto en el

reconocimiento de los olores como en su relación con la memoria, el tubérculo olfatorio

y la corteza entorrinal que identifica la intensidad de los olores (Fuentes et al., 2011).

Mientras tanto, la corteza secundaria se conforma de proyecciones de las

estructuras primarias. Las estructuras de la corteza olfatoria secundaria son: la corteza

orbitofrontal que participa en la percepción olfatoria y su relación con el placer; el

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

88

hipotálamo, hipocampo, el tálamo dorsomedial, subnúcleo de la amígdala (Fuentes

et al., 2011; García, 1992), que también forman parte del sistema límbico.

Dado que estructuras del sistema límbico forman parte del sistema olfativo,

investigadores mencionan que los olores pueden asociar a recuerdos. (Damian &

Damian, 1997) Un ejemplo claro es el percibir un olor de un perfume de una ex pareja,

y evocar sentimientos de nostalgia y recuerdos con esa persona. Por otra parte, en la

actualidad los olores son utilizados como estrategias de marketing, pues estos pueden

relajar, estimular, provocar o seducir a las personas, influyendo directamente en su

estado de ánimo y comportamiento. (Iannini, 2010)

Umbrales olfativos.

Previo a la definición del umbral del olor, es necesario identificar que es un olor.

Según el diccionario de la Real Academia Española, hace referencia a la impresión que

las emisiones producen en el olfato (RAE, 2017). Existen varias clasificaciones de los

olores, de las cuales aún no se ha podido llegar a un consenso, pues depende en gran

manera de la cultura y la percepción individual, sin embargo, entre las clasificaciones

podemos encontrar los olores a podrido, fragante, olor a especias, a quemado, olor

resinoso, éteres (Quiroz, 2010) aromático, fragante, ambrosiaco, aliáceo, caprino,

impuso y nauseabundo (Synnot, 2003).

Ahora bien, en todos los sistemas sensoriales, se requiere de una cantidad

mínima de un estímulo para que una persona pueda percibirlo. A esta cantidad mínima

se la conoce como umbral absoluto (Nevid, 2010). Fechner realizó varios experimentos

para determinar este valor en cada uno de los órganos de los sentidos, siendo en el caso

del olfato, la proporción de una gota de perfume esparcido en una casa pequeña la

cantidad mínima (Nevid, 2010). Cae mencionar que es una cantidad bastante subjetiva,

pues depende en gran manera de las características del perfume, empero fue una de las

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

89

primeras investigaciones que encaminó a varios profesionales a determinar los valores

normósmicos olfativos.

Por su parte, existen autores que mencionan que el umbral absoluto “varía de

persona en persona, y de sustancia a sustancia” (A. Hernández, 2012). En cuanto a las

personas dependerá de los estilos de vida, consumo de tabaco, la edad e incluso en

mujeres, los cambios producidos por el ciclo menstrual.

Investigaciones internacionales de la sensopercepción olfativa.

En 1992 Luis Miguel García realizó una investigación titulada “Memoria y olfato;

interferencias funcionales” su población fue de 110 personas, 101 mujeres y 9 hombres

a quienes se los realizó dos pruebas olfativas, una de reconocimiento y una de recuerdo

de las sustancias olfativa. Los resultados evidenciaron que en la prueba de

reconocimiento los participantes tuvieron una mayor puntuación (García, 1992).

Años después, en el 2004, Carlos Yáñez, Nallely Mora y Boris Nurco, realizan una

investigación titulada “Prueba corta de olfato a utilizarse como una prueba de

diagnóstico confiable” para lo cual utilizarán la prueba UPSIT (The Pocket Smell Test

de la Universidad de Pennsylvania), una prueba que utiliza olores microencapsulados.

El objetivo del estudio fue validar y estandarizar esta prueba, para lo cual trabajaron con

una población de 80 personas voluntarias con olfacción normal, y 20 personas con

diagnóstico de hiposmia y anosmia. Las sustancias usadas en la prueba fueron el maní,

café, rosa, coco, fresa, limón y manzana. Los resultados recalcaron que los voluntarios

con olfacción normal tuvieron una calificación de 2 o 3 puntos, es decir tuvieron una

oportunidad 99.82% de tener una olfacción normal. Mientras que las personas con

hiposmia y anosmia alcanzaron una calificación de 0 a 1. Cabe mencionar que, por

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

90

ubicación geográfica y cultura cercana a la realidad ecuatoriana, esta será la

investigación que guía a este proceso de investigación. (Yáñez et al., 2004)

Por otra parte, en el 2012 Lorena Hudson, Consuelo Silva, Juan Nuñez, Rodrígo

Gómez y Pablo Venegas estudian los valores normales del olfato, hiposmia y anosmia

en la población chilena según la batería sniffin sticks. Dentro de la investigación

trabajaron con un total de 99 personas, 44 hombres y 55 mujeres entre los 21 y 89 años

clasificados en tres grupos etáreos; De 21 a 39 años, de 40 a 59 años y mayores a 60

años. Sus resultados recalcaron que existe mayor dificultad para reconocer olores con el

envejecimiento fisiológico. No existió diferencias significativas entre hombres y

mujeres. (Hudson et al., 2012).

Autismo.

La palabra autismo proviene del término griego autos que significa “uno mismo”

(Frith, 2004). En las últimas décadas muchos científicos han invertido recursos y

conocimientos para entenderlo. Quizás es el trastorno con mayor cantidad de

investigaciones, y aun así contiene muchos vacíos de ciencia (Delfos, 2011).

Historia del autismo.

Los primeros reportes científicos fueron presentados por Leo Kanner en 1943 y

por Hanz Asperger en 1944, sin embargo, previo a esto ya existían registros de personas

con características autistas. Toral (2010) nos menciona que a estas personas se los

categorizaba con problemas mentales, manías, gente rara o que no les gustaba

socializar, pues no existía la información pertinente del trastorno, ni procesos

diagnósticos adecuados.

Por su parte, Frith (2004) reporta dos posibles casos de autismo registrados

siglos atrás, el primero a finales del siglo XVIII conocido como Víctor, el niño salvaje

de Aveyron y el otro a principio del siglo XIX, que es el caso de Kaspar Hauser. Victor,

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

91

que al ser encontrado, carecía de lenguaje oral, no lograba relacionarse con otras

personas, poseía movimientos estereotipados, y tenía comportamientos sensoriales

particulares: soportaba temperaturas extremas, aversión al contacto físico, entre otras.

Kaspar, un joven que apareció en 1828, cuyo lenguaje se limitaba a la frase “Quiero ser

jinete como mi padre”, los informes refieren que era un joven extraño, no lograba

socializar, mantenía movimientos rígidos y era excesivo en mantener el orden.

En Londres, 1799, se describe el caso de un niño de cinco años, que nunca

estableció contacto o afecto con otros niños, era solitario en el juego, y su único interés

eran los soldaditos de plomo (Frith, 2004).

Eugen Bleuer fue un psiquiatra que en 1911 introdujo el término autismo como

síntoma de la esquizofrenia. Kanner, en su publicación de 1943, habla del autismo como

“Trastornos autistas del contacto afectivo”. Por otra parte, Hanz Asperger en 1944

acuñó el término psicopatía autística, para describir cuatro personas del género

masculino con rasgos similares.

En las décadas de los cincuenta y sesenta se propuso que el rechazo de los

padres para recibir afecto por parte de sus hijos producía características del autismo. Se

culpabilizó en mayor medida a las madres, etiquetándolas como “madres frigorífico”

(Armstrong, 2012).

Baron-Cohen, Leslie, & Frith, (1985) proponen que las personas con autismo

carecen de teoría de la mente. En 1994 Frith & Happé, (1994) formulan la hipótesis del

déficit en la coherencia central. Cuatro años más tarde, Lorna Wing (1998) propuso la

triada de las deficiencias en autismo.

Olga Bogdashina propone que el autismo debería ser estudiado principalmente

por las experiencias sensoriales diferentes que el trastorno genera. Por ejemplo, la

sobrecarga sensorial, fluctuación en la percepción o la hipersensibilidad. Estas generan

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

92

confusión y condiciones desfavorables para el desarrollo social y lingüístico de las

personas con autismo (Bogdashina, 2013). En el 2012 Thomas Armstrong describe el

autismo desde la teoría de la neurodiversidad. Desde esta perspectiva las personas con

autismo representan “formas alternativas de las diferencias humanas naturales”

(Armstrong, 2012).

Finalmente se menciona que el manual con criterios diagnósticos utilizado

actualmente es el DSM-V, clasifica al autismo dentro de los Trastornos del

neurodesarrollo con codificación F84.0 (APA, 2014).

Factores de riesgo.

A pesar de la gran cantidad de estudios realizados en autismo, aún no se ha

podido determinar las causas que lo provocan (Morant et al., 2001). Existen varias

propuestas que varían dependiendo de la época social y científica. Para esta

investigación, se tomará en cuenta la clasificación de los factores de riesgo que Uta

Frith propone en el 2004. Por una parte, se analizará la predisposición genética

agregándole a este apartado los factores biológicos, y los factores del entorno.

Factores genéticos.

En 1998 Rutter propuso que las alteraciones biológicas y genéticas eran las

causantes del autismo (Álvarez & Camacho, s. f.). No se ha podido determinar la

responsabilidad de un solo gen. Toral (2010) menciona que la disminución de la

capacidad del lenguaje y sociales en autismo dependen del gen SHANK3/PROSAP2.

Alteraciones en los genes receptores GABA, GABRA4 Y GABRB1 están relacionados

con la ansiedad y con ataques epilépticos asociados al autismo. El gen HOXA1 está

asociado a la comorbilidad con la discapacidad auditiva, visual y anomalías tronco-

encefálicas. En casos de hiperactividad, depresión, convulsiones y dificultades del

aprendizaje se lo relaciona a genes de susceptibilidad NRXN. Álvarez & Camacho

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

93

(s. f.) formulan que el gen SLC6A4 se encarga de codificar para un transportador de

serotonina, que está muy relacionado con el autismo.

Factores biológicos

Algunos autores conciben necesario conocer la base neurobiológica, para

emplear fármacos que permitan el tratamiento de trastornos comportamentales

asociados. (Morant et al., 2001). Para García, Dominguez, y Perreira las alteraciones

anatómicas y fisiológicas suceden en los primeros treinta meses de vida, en el proceso

de maduración de los circuitos neuronales (Pérez & Martínez, 2014).

Ruggieri (2013) manifiesta la falta de activación de la amígdala. Esta estructura

permite la empatía, la memoria a largo plazo, comprensión de miradas, el aprendizaje

emocional y su regulación. Morant et al. (2001) explican que existe un adelgazamiento

en la parte posterior del cuerpo calloso, agenesia de la oliva superior, disgenesia del

núcleo facial, hipoplasia del tronco cerebral y disminución de las neuronas de Purkinje

ubicadas en el cerebelo. Estas alteraciones afectan al rendimiento de los circuitos

neurocerebelosos e influyen en “la atención, la iniciativa conductual y la regulación de

la actividad autonómica y motora” (Mulas et al., 2005).

Factores del entorno

Infecciones víricas producidas por retrovirus, herpes, citomegalovirus o rubeóla

en etapas pre y peri natales se lo relaciona con la presencia de autismo. (Frith & Happé,

1994). Así mismo la presencia de trastornos metabólicos relacionados con la

feniceltonuria, mocupolisacaridosis y acidosis láctica. (Corzo, s. f.)

Existen estudios que relacionan la presencia de etilmercurio de las vacunas que

contienen timerosal. Esta hipótesis surgió en 1999 por Food and Drug Admistration

(FDA) (Artigas, 2010). Uno de los estudios que afirmaron esta presunción fue

presentado en el Comité de Seguridad de las Inmunizaciones en el 2001 (García et al.,

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

94

2013). Finalmente se expone un estudio sobre la incidencia de altos niveles de plomo en

niños con trastorno del espectro autista (Noris et al., 2013).

Características.

Existen características que comparten las personas con autismo, lo que ha

permitido establecer criterios diagnósticos. Esto no quiere decir que todas las personas

con autismo sean iguales, existen notables diferencias en sus procesos de

sensopercepción, habilidades cognitivas, sociales y de la comunicación (Bogdashina,

2013).

Es necesario mencionar que los síntomas del autismo deben manifestarse desde

los primeros tres años de vida (Kanner, 1943) (Bogdashina, 2013).

Las alteraciones en la comunicación pueden ser muy evidentes en los primeros

años de vida, y después ser desarrolladas normalmente (Frith, 2004). Algunas personas

con autismo, a pesar de su uso idiosincrático del lenguaje, cuando tratan temas de su

interés presentan muy buenas habilidades lingüísticas (Asperger, 1952) (Frith, 2004).

Otros autores mencionan alteraciones en la expresión y comprensión del lenguaje

(Kanner, 1943) (Wing, 1998) así como en la pragmática (Frith, 2004).

También hay diferencias prosódicas, como por ejemplo en la fluidez, el tono, la

entonación y el ritmo, con el que las personas con autismo expresan su lenguaje oral

(Frith, 2004)

En cuanto a la dificultad para entablar relaciones sociales, Kanner en 1943 lo

describió como una “extrema soledad autista”. Un año después Asperger lo describió

como torpeza social, destacando la dificultad para mostrar sentimientos a otras

personas.

Existen investigaciones y estudios que dictaminan que las b tienen un déficit

metarrepresentacional, es decir, carecen de la teoría de la mente (Frith, 2004) (Wing,

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

95

1998) (Baron-Cohen et al., 1985). Para evaluar este proceso mental Heinz Wimmer y

Josef Perner desarrollaron la prueba de Sally y Anne.

Otra característica que se evidencian en personas con autismo es la resistencia a

los cambios, sean estos ambientales o en cuanto a rutinas (Kanner, 1943). Las

variaciones pueden provocar altos niveles de ansiedad.

Existen además conductas estereotipadas (Asperger, 1952) como por ejemplo el

caminar de un lado a otro, balancearse, morderse las uñas, dar golpes con sus manos,

entre otros (Frith, 2004).

Finalmente se menciona que las personas con autismo pueden experimentar

experiencias sensoriales diferentes, mismas que serán descritas en el siguiente apartado.

Experiencias sensoriales en autismo.

En cuanto a los procesos de sensopercepción, Uta Frith & Happé (1994)

formularon la hipótesis del déficit en la coherencia central. En 1998 Jean Ayres

menciona que el niño autista posee un procesamiento sensorial insuficiente. Olga

Bogdashina propone experiencias sensoriales en el autismo, como la percepción literal,

hiper e hiposensibilidad, inconsistencia de la percepción (2007), y en el DSM V en el

criterio B, ítem 4 menciona la “Hiper-hiporreactividad a los estímulos sensoriales o

intereses inhabituales por aspectos sensoriales del entorno” (APA, 2014). Estas

diferencias sensoriales pueden conducir a comportamientos sociales y lingüísticos que

afecten el desarrollo de las personas con autismo (Bogdashina, 2013).

Si bien las experiencias sensoriales diferentes en personas con autismo se las han

descrito desde 1943, con las publicaciones de Leo Kanner, y sigue vigente en las

descripciones actuales del trastorno en el DSM V, es una característica en personas con

autismo que aún requiere de mucha investigación.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

96

Desde las primeras descripciones del autismo realizadas por Leo Kanner y Hanz

Asperger, se evidenció que las personas con autismo presentan características

sensoriales diferentes (1943)(1944). Esto puede generar problemas de conducta,

dificultad para desarrollar las actividades de la vida diaria, relaciones sociales

inmaduras y deterioro en habilidades motoras. (Bogdashina, 2007)

Jean Ayres propuso en 1998 tres tipos de alteraciones sensoriales en autismo, la

primera originada por la falta de ingreso sensorial al sistema nervioso central, la

segunda por la incapacidad de modular correctamente la entrada sensorial, sobre todo

estímulos táctiles y vestibulares, y finalmente por la falta de interés de experimentar

sensaciones o actividades nuevas (Ayres, 1998).

En esta investigación se describirá las experiencias sensoriales en autismo,

tomando como referencia la publicación de Oga Bogdashina en el 2007. De esta manera

se detallará la hipo e hiper sensibilidad, la inconsistencia o fluctuación en la percepción,

percepción fragmentada, percepción distorsionada, agnosias sensoriales, percepción

retardada y la vulnerabilidad de sobrecarga sensorial.

Carl Delacato (como se citó en Bogdashina, 2007) menciona que en casos de

hiposensibilidad el cerebro no obtiene la estimulación necesaria por una falta de

apertura en los canales sensoriales.

Bogdashina (2007) nos menciona que una persona que tenga hiposensibilidad en

su canal visual le va a atraer a luz, los colores brillantes y tiene la necesitad de topar

todos los objetos del entorno. En el canal auditivo, a la persona le encanta las

vibraciones, rasga papel, realiza ruidos rítmicos y golpea objetos como es la puerta al

cerrar. En el olfato huele persistentemente a los objetos y personas y le atrae los olores

fuertes. En el gusto lame o se mete a la boca los objetos, suelen regurgitar y comen los

alimentos con sabores mezclados. En la propiocepción tienen bajo tono muscular, no

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

97

tienen fuerza para agarrar los objetos y se balancean continuamente. Finalmente, en el

sentido vestibular, la hiposensibilidad causa fascinación a dar vueltas, a experimentar

actividades como bajar por los toboganes, girar y dar vueltas.

En cuanto la hipersensibilidad Delacato explica que los canales sensoriales se

encuentran demasiado abierto lo que los niveles se estimulación sensorial son muy

elevados. A una persona con hipersensibilidad le pueden aturdir ciertos estímulos y

otros producir fascinación

En el sistema visual la hipersensibilidad ocasiona malestar al observar luces

brillantes o destellos de luz, lo que les lleva a cerrar o taparse continuamente los ojos.

Las personas suelen observar las partículas comprendidas en el aire y evitan lugares

obscuros. En la audición provoca miedo a sonidos como el de la muchedumbre o

tormentas, suele taparse continuamente los oídos y tienen el sueño muy ligero. En

cuanto el sentido táctil, no toleran la sensación de la ropa nueva, no le gusta que le

toquen o estar sucio y evita comida con ciertas texturas. A nivel olfativo la

hipersensibilidad le lleva a alejarse de la gente y evitar olores de todo tipo. En sistema

gustativo suelen comer poco, vomitan con facilidad y usa la punta de la lengua para

probar ciertas cosas. En el sentido de la propiocepción colocan su cuerpo en posiciones

extrañas, giran completamente para mirar algún objeto o persona (Bogdashina, 2007).

Las características en la sensopercepción pueden experimentar dos tipos de

fluctuaciones, entre hiper e hipo sensibilidad y entre hiper/hiposensibilidad y un estado

“normal” (Bogdashina, 2007). Esta situación demanda la necesidad de realizar

evaluaciones individualizadas que permitan conocer el estado real de la persona.

La Percepción fragmentada se relaciona con el exceso de selectividad que la

persona tiene ante un estímulo, y la incapacidad para distinguir la información del

primer plano y de fondo. Esta alteración origina que la persona no pueda reconocer las

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

98

características de personas, objetos o animales en su totalidad. Por ejemplo, pueden

identificar voces, pero no el aspecto físico de las personas. (Bogdashina, 2007; Eveloff,

1960)

Las agnosias sensoriales es un estado donde los estímulos a pesar de ser

receptados por los órganos sensoriales, no son reconocidos por el sistema nervioso

central para otorgar los significados correspondientes. De esta manera las personas

pueden “ver y ser ciegas, u oye y es sorda” Existen varias formas de agnosias, como son

la olfativa, visual, espacial, auditiva táctil y la somática (Ardilla, 2015)

Por otra parte, las personas con autismo pueden mostrar respuestas retardadas a

los estímulos percibidos. Puede generarse en cualquier sistema sensorial. En ocasiones

el retardo puede ser de minutos, horas, días y en casos más extremos pueden generarse

luego de meses o años (Bogdashina, 2007). Esta alteración en la percepción produce

que las respuestas a los estímulos requieran de más tiempo para ser procesadas, y en

ocasiones, que la persona emita respuestas fuera de contexto.

Las personas con autismo pueden sentirse sobrecargados sensorialmente en

comparación con otras personas, lo que le conoce como vulnerabilidad de sobrecarga

sensorial. Ayres (1998) expone que la causa es una falta de modulación de la entrada

sensorial. Puede generarse por la falta de habituación de los estímulos, que Nevid

(2010) lo visualiza como una respuesta adaptativa

Todas estas experiencias conducen a desarrollar de manera voluntaria o involuntaria

estilos perceptivos, tales como el monoprocesamiento, la percepción periférica, la

paralización de los sistemas, la compensación de los sentidos, la resonancia y

ensoñaciones (Bogdashina, 2007).

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

99

Investigaciones nacionales sobre Autismo.

En el año 2015, la MSc. Renata Pamela Jaramillo, presenta los resultados de su

investigación titulada “La formación de los dicentes en la detección temprana de los

factores de riesgo para determinar la presencia del Trastorno del Espectro Autista en

niños y niñas de 4 a 5 años en centros educativos particulares de la ciudad de Cuenca,

2013-2014”. El objetivo principal fue determinar el nivel de conocimientos de los

docentes sobre los hitos e desarrollo normales de los niños, y la identificación de signos

y síntomas que puedan estar asociadas al trastorno. Los resultados además se

compararon con docentes de escuelas fiscales. Su población fue de 50 docentes y entre

sus resultados indicó que no existen diferencias significativas del nivel de

conocimientos entre los docentes de escuelas privadas y escuelas públicas. En cuanto al

conocimiento de información tan solo el 37.5% de docentes contestaron correctamente

mostrando su acertada información sobre el trastorno del espectro autista (Jaramillo,

2015)

Por otra parte, la PhD. Catalina López, en el año 2018 realiza una investigación

cualitativa titulada “Percepciones y conocimientos acerca del espectro autista en

población indígena de la provincia de Chimborazo”. El objetivo fue describir las

percepciones de las personas indígenas, para su comparación con población mestiza de

Chimborazo. Los resultados evidenciaron una diversidad de explicaciones del trastorno,

tomando como referencia dilucidaciones genéticas, sanguíneas, cerebrales y mítico-

religiosas (López, 2018).

Investigaciones internacionales sobre el autismo.

En el 2012 los doctores Moore, Johnson, Hennessy y Marlow, realizaron una

investigación titulada “Screening for autism in extremely preterm infants; problems in

interpretation”, cuya traducción al español significa: Detección del autismo en bebés

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

100

extremadamente prematuros; problemas en la interpretación. El objetivo principal fue

informar la prevalencia y factores de riesgo en niños nacidos con extrema prematuridad

de Inglaterra, que hayan obtenido resultados positivos para el instrumento de autismo

M-chat. La convocatoria para llenar el registro fue de 1031 personas cuyos hijos

nacieron con menos de 26 semanas de gestación, de las cuales se obtuvo respuesta

favorable para la participación del estudio de 523 casos, 266 hombres y 257 mujeres. De

esta población se obtuvo que el 41% de la población tuvieron respuesta positiva para

autismo en el instrumento M-Chat. (Moore et al., 2012)

Definición conceptual de variables

Olga Bogdashina refiere en su texto que existen diferentes tipos de experiencias

que originan estímulos, estos son trasmitidos a través de los órganos sensoriales

especializados y se trasforman en “señales nerviosas eléctrica/químicas, las cuales

se identifican, se reúnen y se interpretan en el cerebro”. De esta manera las

sensaciones son la primera etapa de la percepción, estas pueden ser afectivas

produciendo por ejemplo dolor y placer, o a su vez representativas, englobando al

gusto, tacto, olfato y calor. Por otro lado, la percepción es el proceso mediante el

cual un organismo recoge, interpreta y comprende el mundo (Bogdashina, 2007).

En cuanto la variable contextual, Olga Bogdashina menciona que “cada persona

ha dado una perspectiva personal sobre el autismo, misma que probablemente no

coincide con otras. Sin embargo, en toda esa diversidad de las descripciones se

puede encontrar algunas similitudes”. Para la autora “el autismo es una forma de ser,

ya que todo lo invade, tiñe cada experiencia, cada sensación, percepción,

pensamiento y emoción” (Bogdashina, 2007). Y al ser un espectro, “Afecta en

diferentes grados, las personas con autismo tienen un amplio rango de

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

101

comportamientos sociales, diferencia sensoperceptivas, habilidades comunicativas y

cognitivas. Estas características suelen ser diferentes incluso entre personas con el

mismo diagnóstico. Es necesario mencionar que “la mayoría de casos de autismo,

actualmente se acompañan de una comorbilidad” (Bogdashina, 2011) que afectan a

su desarrollo.

“Las diferencias en la percepción, permiten desarrollar diferentes habilidades y

estilos de pensamientos, que no siempre son tomadas en cuenta para quienes viven si

autismo”(Bogdashina, 2011).

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

102

Operacionalización de variables

La variable autismo será contextual, razón por la cual no se ha planteado un sistema

para cuantificarla. Sólo requiere de un informe presentado con el diagnóstico.

Hipótesis

El sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa permite identificar

niveles para personas con autismo.

Si se aplica un sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa en personas

con y sin diagnóstico de autismo, se evidenciará validéz de consistencia interna a través

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de

datos

Sensopercepción

olfativa

1. Hipersensibilidad

Percibe el

olor en la

concentración

mínima

Apartado

1.

Sección

A3

Sistema ESPO

(Evaluación de

la

sensopercepción

olfativa)

Respuestas

dicotómicas

2. Hiposensibilidad

No percibe el

olor en la

concentración

máxima

Apartado

1.

Sección

A1

3. Sensación

olfativa

Puede asociar

el olor con su

concepto

Apartado

1.

Sección

B

4. Percepción

olfativa

Puede asociar

el olor a una

emoción

Apartado

1.

Sección

C

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

103

de una estimación de homogeneidad significativa a través del coeficiente Kuder

Richardson.

Las personas con autismo tienen experiencias sensoriales diferentes.

Existen diferencias estadísticamente significativas entre personas con y sin

autismo, en referencia a sus niveles de sensopercepción olfativa.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

104

Capitulo III Metodología

Enfoque y tipo de la investigación

Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, misma que requiere un proceso

objetivo, consecutivo y sistemático. El fin general de estas investigaciones es confirmar

teorías y predecir diferentes fenómenos. Parten del planteamiento y delimitación de un

problema que en este caso refiere a las experiencias sensoperceptivas olfativas de

personas con autismo, se prosigue con el establecimiento de los objetivos, y las

preguntas de la investigación. (R. Hernández et al., 2014)

Seguidamente se realiza una revisión bibliográfica de la variable de estudio

(sensopercepción olfativa) y de la variable contextual (autismo), y con esto se establece

un marco teórico. Posteriormente se dictaminan las hipótesis, que serán evaluadas a

través de procesos estadísticos diseñados por el investigador y aceptados por la

comunidad científica. Finalmente, con el análisis estadístico y tomando en cuenta la

revisión bibliográfica se generan las conclusiones, aprobando o negando las hipótesis

planteadas. (R. Hernández et al., 2014) (Navarro et al., 2017)

Diseño de investigación

En investigación será no experimental-transversal-exploratoria-descriptivo-

comparativa, características que se detallarán a continuación.

El diseño de la investigación es no experimental, pues no existe la manipulación

intencional de las variables independientes, sino más bien existirá una medición y

observación de los fenómenos en su contexto habitual, en este caso se medirán los

niveles sensoriales de las personas con autismo, y su percepción de las sustancias

odoríferas a través de su asociación con las emociones (R. Hernández et al., 2014).

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

105

Por otra parte, es transversal por cuanto los datos serán recolectados en un único

momento, (Navarro et al., 2017)

Finalmente es exploratoria, descriptiva y comparativa por cuanto es un estudio que no

se ha realizado en contexto ecuatoriano, y, además de detallar las características

sensoperceptivas olfativas de las personas con autismo, se realizará una evaluación con

una población neurotípica que cumplan con los criterios de homogeneidad. El objetivo

es identificar posibles diferencias que serán detalladas en las conclusiones.

Población y muestra

Descripción de la Población.

Para esta investigación se ha decidido trabajar con niños, niñas y adolescentes, entre

6 a 20 años de edad; hombres y mujeres registrados en la asociación de autismo

APADA-Quito. Se trabajará con todas las personas que pertenezcan a la entidad y no

tengan diagnóstico asociado de discapacidad intelectual severa ni profunda. A su vez,

para el estudio comparativo se trabajará con personas neurotípicas que cumplan con

criterios de homogeneidad. Cabe mencionar que los criterios de selección de la

población, no están relacionados a características sociodemográficas.

Tipo y método de muestreo.

Tomando en cuenta que la muestra es una parte representativa de la población de

estudio (R. Hernández et al., 2014). En este estudio la muestra será no probabilística,

por cuanto será seleccionada bajo la perspectiva de la investigadora, y no por un criterio

estadístico generalizado. (R. Hernández et al., 2014). En este caso se trabajarán con las

personas que se encuentren registradas en APADA-Quito, que tengan diagnóstico

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

106

confirmado de autismo, que no tengan comorbilidad con discapacidad intelectual severa

ni profunda, y que se encuentren entre los 6 y 20 años de edad.

El método por su parte será consecutivo censal (Otzen & Manterola, 2017) Es decir,

se trabajará con todas las personas que formen parte de la asociación, acorde a los

criterios de inclusión y exclusión mencionados en el párrafo anterior.

Tamaño de la muestra.

En respuesta al método de muestreo, consecutivo censal, la muestra será de 40 personas,

20 de ellas con diagnóstico de autismo y 20 que no lo tengan. Cabe recalcar que se trata

de una muestra finita.

Criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión: Diagnóstico confirmado de autismo, edad entre los 6 y 20

años, pertenecientes a la asociación de autismo APADA-Quito.

Criterios de exclusión: comorbilidad con discapacidad intelectual severa y profunda

Criterios de eliminación: deseo voluntario de retirarse de la investigación. Altos

niveles de ansiedad producto de la evaluación sensoperceptiva.

Instrumentos y guías

El instrumento base de esta investigación es el sistema ESPO, mismo que fue

diseñado por la investigadora con su debido protocolo y hoja de registro.

ESPO busca ser un sistema con consistencia interna, que permita evaluar la

sensopercepción olfativa en personas con autismo. Por su diseño, puede ser aplicado a

personas entre los 6 y 20 años de edad, que no tengan comorbilidad con discapacidad

severa ni profunda.

Este tipo de evaluación, guiará a cuidadores y educadores identificar posibles

causales de manifestaciones conductuales no deseadas, “berrinches”, y a su vez será una

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

107

herramienta para crear ambientes amigables e inclusivos a través de consideraciones

técnicas, como evitar la presencia de inciensos, perfumes con ciertas características,

algunos alimentos que emitan sustancias odoríferas específicas, etc.

Su ficha de registro se compone de 21 items agrupados en una tabla. Las 21

preguntas se dividen en 7 que corresponden a los olores que son utilizados para evaluar

la sensopercepción.

Este sistema recoge información cuantitativa. En cuanto a la puntuación, por

cada olor se identificará la concentración mínima requerida para percibir el olor. El

puntaje es directamente proporcional a la concentración que necesitó para percibir el

olor, siendo 1 la más baja y 3 la más alta. En un segundo momento se calificará con 1, si

él o la participante puede identificar correctamente el olor que se le ha presentado.

Finalmente, el tercer valor de 1 se le otorga al evaluado si este puede asociar la

sustancia odorífera a una emoción, cualquiera que este sea.

Dado que es ESPO es un sistema nuevo, no existen puntos de corte. Estos serán

establecidos una vez que se realice la aplicación a la muestra.

Procedimiento

Procedimiento de recolección de datos

Este proceso de investigación surge desde la necesidad de varios padres de familia

en entender la sensopercepción de sus hijos, para crear entornos familiares y educativos

amigables e inclusivos. A partir de tal necesidad se realiza una revisión bibliográfica

sobre el autismo, sus características, y etiología; y por otra parte de los sistemas

sensoriales.

Siendo el órgano del olfato uno de los menos estudiados, se eligió diseñar un

sistema de evaluación sensoperceptiva, basada en estudios realizados en otros países.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

108

Se elabora el plan de investigación para su revisión y aprobación en comité de ética.

Por otra parte, se realiza un acuerdo con APADA, (Asociación de Padres y Amigos

en Defensa de los de Personas con autismo) para poder tomar la población y realizar la

investigación con adolescentes entre 12 y 18 años que estén registrados en el Distrito

Metropolitano de Quito, y a su vez a través de la Asociación se buscará la población de

control, es decir, adolescentes que cumplan los criterios de homogeneidad, pero sin

diagnóstico de autismo.

Se realizará una convocatoria individual a la población que cumple con los criterios

de inclusión y se agenda una cita individual, en horarios acordados por las dos partes.

Durante el encuentro se explicará el objetivo, justificación, beneficios y riesgos de la

investigación, y se procederá a llenar el consentimiento informado.

Se procederá a solicitar un documento o informe que avale que las personas tengan

diagnóstico de autismo y que no exista comorbilidad con discapacidad intelectual severa

o profunda (Este proceso de evadirá en la población de control).

A los cuidadores se les hará llenar una ficha con datos personales que incluye,

nombres completos, año de nacimiento, diagnóstico (en caso de personas con autismo),

enfermedades de interés y nivel de escolarización.

Dado que la valoración sensorial tiene gran influencia con el estado emocional de

las personas, previo a la evaluación se realizará ejercicios de respiración profunda y

relajación de Jacobson para disminuir posibles niveles de estrés y ansiedad.

Posteriormente se llevará a la persona a evaluar a una sala aparte. La evaluación

durará aproximadamente 20 minutos, en donde al adolescente se le presentará 7

diferentes olores en momentos diferentes, separados por un olor neutralizador.

Cada olor será presentado en orden, desde la concentración más baja a la más alta,

de tal manera que se pueda registrar la cantidad mínima que necesitó para poder percibir

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

109

el olor. Tras percibir el olor tendrá que elegir a través de las tarjetas con cuatro posibles

opciones, el nombre del olor presentado. De manera inmediata expondrá si el olor lo

puede asociar a una emoción, mismas que también estarán representados en tarjetas.

La información será registrada en papel y luego se lo trasladará a una base de datos

de SPSS para su posterior análisis

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

110

Capitulo IV Plan de Análisis de datos

Procedimiento de análisis de datos

El análisis de datos se lo realizará a través del programa estadístico SPSS en su

versión 23 del año 2014.

Para identificar la consistencia interna del sistema se realizará una estimación de

homogeneidad a través del coeficiente Kuder Richardson.

En cuanto al procesamiento del objetivo de tipo descriptivo utilizaremos

estadística descriptica, específicamente medidas de tendencia central (media, mediana,

moda), medidas de dispersión (desviación estándar y varianza).

Para el objetivo de tipo comparativo, se partirá de un análisis de datos a partir de

la definición de su naturaleza, (datos paramétricos o no paramétricos) a través del Test

de Shapiro–Wilk. Y posteriormente el estadístico T de student.

Los resultados se los presentará a través de cuadros de resumen.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

111

Referencias bibliográficas

Álvarez, L., & Camacho, I. (s. f.). Bases genéticas del autismo. 31, 1-6.

APA. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V (5.a

ed.). España: Panamericana.

Arana, J. M., Meilán, J. J. G., & Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. 33.

Ardilla, A. (2015). Historia y Clasificación de las Agnosias. 15(1), 1-7.

Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad (1.a ed.). España: PAIDÓS.

Artigas, J. (2010). Autismo y vacunas: ¿punto final? Rev Neurol, 9.

Asperger, H. (1952). Pedagogía curativa (1.a ed.). España: Luis Miracle. S.A.

Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. (2008). Biología. La vida en la Tierra. México:

Pearson Educación.

Ayres, J. (1998). La integración sensorial y el niño. México: Trillas.

Baron-Cohen, S., Leslie, A., & Frith, U. (1985). Does the autistic child have a “theory

of mind” ? Cognition, 21(1), 37-46. https://doi.org/10.1016/0010-

0277(85)90022-8

Bleuer, E. (1993). Demencia precoz: El grupo de las esquizofrenias (2.a ed.). Argentina:

Horme-Paidos.

Bogdashina, O. (2007). Percepción Sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger

(Primera). Autismo ávila.

Bogdashina, O. (2011). Sensory perceptual issues in autism: Why we should listen to

those who experience the,. 145-160.

Bogdashina, O. (2013). Autism and Spirituality. Gran Bretaña: Jessica Kingsley

Publisher.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

112

Carrillo, B., Carrillo, V., Astroga, A., & Hormachea, D. (2007). Diagnóstico en la

patología del olfato: Revisión de la literatura. 77. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162017000300351

CDC. (2018). Nuevos datos sobre autismo. Recuperado 1 de mayo de 2019, de Centers

for Disease Control and Prevention website:

https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/datosnuevosautismo/index.html

Chacón, J., Morales, J., & Antolín, J. (s. f.). Patología de la olfación. Olfatometría. 1-

14.

Corzo, R. (s. f.). Autismo en trastornos metabólicos. Recuperado de

http://www.autismoava.org/archivos/Trastornos-Metab%C3%B2licos-en-

Autistas.pdf

Damian, P., & Damian, K. (1997). Aromaterapia: El olor y la psique. México: INNER

TRADITIONS.

Delfos, M. (2011). Incentivar la asistencia a perersonas con autismo en el Ecuador (pp.

3-46). Ecuador.

Eveloff, H. (1960). The Autistic Child. 3, 81.

Frith, U. (2004). Autismo. Hacia una explicación del enigma (2.a ed.). España: Alianza

Editorial.

Frith, U., & Happé, F. (1994). Autism: Beyond “theory of mind”. Cognition, 50(1-3),

115-132. https://doi.org/10.1016/0010-0277(94)90024-8

Fuentes, A., Fresno, M., Santander, H., Valenzuela, S., Gutiérrez, M., & Miralles, R.

(2011). Sensopercepción olfatoria: Una revisión. Revista médica de Chile,

139(3), 362-367. https://doi.org/10.4067/S0034-98872011000300013

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

113

García, L. (1992). Memoria y olfato: Interferencias funcionales (Universidad

Complutense de Madrid). Recuperado de

http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/4/S4003901.pdf

García, L. (1993). La psicología rusa Reflexología y psicología soviética. Siglo XXI.

García, L., Hernández, A., Suárez, V., & Fiestas, F. (2013). La evidencia acerca de la

controversia de las vacunas que contienen timerosal y su asociación con el

autismo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(2),

268-274.

Hernández, A. (2005). Evaluación Sensorial (UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Y ADISTANCIA). Recuperado de

http://www.inocua.org/site/Archivos/libros/m%20evaluacion%20sensorial.pdf?f

bclid=IwAR1C6iZCdq7hk5hOc6BF3e_6yeA0v_YoEkCL5p3ol-

Fq0vKI6NZpYBq8i6s

Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos (1.a ed.). México: Red Tercer

Milenio.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación

(6.a ed.). México: Mc Graw Hill Education.

Hudson, L., Silva, M., Núñez, J., Gómez, R., & Venegas-Francke, P. (2012). Valores

normales de olfato, hiposmia y anosmia en población chilena sana según la

batería «sniffin sticks». Revista médica de Chile, 140(4), 442-446.

https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000400004

Iannini, M. (2010). Marketing Olfativo. (253), 58-64.

Jaramillo, R. (2015). Los trastornos del espectro del autismo y la disfunción en la

integración sensorial (Universidad del Azuay). Recuperado de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4402/1/10958.pdf

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

114

Kanner, L. (1943). Trastornos Autistas del Contacto Afectivo. 36.

López, C. (2018). Percepciones y conocimientos acerca del Espectro Autista en

población indígena de la provincia de Chimborazo (Universidad Andina Simón

Bolívar). Recuperado de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6087/1/PI-2018-04-

L%c3%b3pez-Percepciones.pdf

López, C., & Larrea, M. (2017). Autismo en Ecuador: Un Grupo Social en Espera de

Atención. 26, 12.

Luria, A. (1994). Sensación y percepción. México: Roca, S.A.

Marazzi, M., & Rodríguez, I. (2014). Prevalencia del trastorno del espectro autista,

2011. Recuperado de Instituto de Estadísticas de Puerto Rico website:

https://estadisticas.pr/files/Publicaciones/TEA2011_0.pdf

Moore, T., Johnson, S., Hennessy, E., & Marlow, N. (2012). Screening for autism in

extremely preterm infants: Problems in interpretation. Developmental Medicine

& Child Neurology, 54(6), 514-520. https://doi.org/10.1111/j.1469-

8749.2012.04265.x

Morant, A., Mulas, F., & Hernández, S. (2001). Bases neurobiológicas del autismo. 1-9.

MSP. (2017). Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos del Espectro Autista

en niños y adolescentes: Detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y

seguimiento. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/GPC_Trastornos_del_espectro_autista_en_ninos_y_ad

olescentes-1.pdf

Mulas, F., Etchepareborda, M., Hernández, S., Abad, L., de Meneses, M. T., & Mattos,

L. (2005). Bases neurobiológicas de los trastornos específicos de la

comunicación (espectro autista). REV NEUROL, 5.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

115

Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S., & Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la

investigación y la innovación educativa (1.a ed.). España: UNIR.

Nevid, J. (2010). Psicología, conceptos y aplicaciones (Tercera). México: CENGAGE

Learning.

Noris, G., Rodríguez, A., Whilby, M., Ramos, L., Robinson, M., & Pérez. (2013).

Niveles de plomo y daño en el ADN en niños con trastornos del espectro autista.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(1), 16-26.

OMS. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. , (2006).

OMS. (2013). Salud mental: Un estado de bienestar. Recuperado 30 de abril de 2019, de

WHO website: https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a

Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Papalia, D., Duskin, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (11.a ed.). México.

Pérez, P., & Martínez, M. (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de Alto

Funcionamiento y el Síndrome de Asperger. 7(1), 141-155.

Quiroz, M. (2010). Semiótica del olor (Universidad Nacional Autónoma de México).

Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2011/enero/0665892/0665892_A1.pdf

RAE. (2017). Diccionario de la lengua española.

Rouviére, H. (1987). Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y funcional (novena,

Vol. 1). España: masson.

Ruggieri, V. L. (2013). Empatía, cognición social y trastornos del espectro autista. Rev

Neurol, 1-9.

Soler, G., & Núñez, M. (s. f.). El olfato en la población de Buenos Aires: Un estudio

estadístico. Recuperado de http://faso.org.ar/revistas/2012/3/10.pdf

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

116

Soler, G., & Ñúnez, M. (2012). El olfato en la población de Buenos Aires: Un estudio

estadístico. 54-60.

Synnot, A. (2003). Sociología del olor. 2, 431-464.

Toral, J. F. (2010). Las distintas formas del autismo y sus causas genéticas. 50, 1-9.

Urbano, C., & Yuni, J. (2014). Psicología del Desarrollo (1.a ed.). Argentina: Brujas.

Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia (1.a ed.).

España: Paidós.

Yáñez, C., Mora, N., & Nurko, B. (2004). Prueba corta de olfato a utilizarse como una

prueba de diagnóstico confiable. 49, 6.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

117

Consideraciones éticas

Como toda investigación desarrollada en la Universidad Central del Ecuador, este

estudio considera los principios Bioéticos propuestos en el reglamento del Subcomité de

Ética de la institución, mismos que serán detalladas a continuación.

1. Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio

Los cuidadores y las personas con autismo que formarán parte de este estudio,

tienen el pleno derecho de conocer los objetivos, justificación, fines y metodología que

se empleará en la investigación, así poder decidir su participación libre y voluntaria

dentro del proceso.

Se explicará que los datos serán utilizados únicamente con fines investigativos, por

lo que la información será manipulada únicamente por la examinadora en una base de

datos de SPSS, y los resultados serán presentados de manera global.

Para todo ello, la investigadora utilizará un lenguaje sencillo augurando la

comprensión de todos los aspectos, y, en el caso que lo requiera la persona, repetirá

cuantas veces sea necesaria la explicación.

2. Autonomía

Tras conversaciones con la presidenta y vicepresidenta de la asociación de autismo

APADA, autorizan realizar el proceso investigativo con los miembros de su institución,

para lo cual en una primera instancia emite un oficio dirigido al Director de Carrera de

Psicología Infantil y Psicorrehabilitación de la Universidad Central del Ecuador, y

además realizan un llamado a sus miembros para dar a conocer el estudio. Finalmente se

convocará individualmente a los participantes y sus cuidadores para la presentación y

firma del consentimiento informado.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

118

3. Beneficencia

El beneficio de esta investigación en la población de estudio, radica en conocer los

niveles de la sensopercepción olfativa de las personas con diagnóstico de autismo,

información cuyos registros en el país actualmente no existen. Esta data a su vez

permitirá acoplar los diferentes espacios en el hogar y unidades educativas para mejorar

la calidad de vida de esta población.

Cabe mencionar que esta información se emitirá al cuidador una vez que se realice

los procesos estadísticos y se verifique la consistencia interna del sistema ESPO.

4. Confidencialidad

La información y datos de este estudio serán manipulados únicamente por la

investigadora principal, con fines exclusivamente académicos. Para lo cual, la

examinadora guardará la ficha de evaluación de cada participante en un sobre manila

resguardado bajo llave por un lapso de cinco años. A su vez los datos en la base SPSS

no contendrán información de nombres de los niños, niñas, adolescentes, ni de sus

cuidadores.

5. Protección de la población vulnerable

Esta investigación se realizará en personas con autismo, que son categorizadas por

el CONADIS dentro de las personas en situación de discapacidad, y por ende, dentro de

un grupo de atención Prioritaria según la Constitución del Ecuador.

Para resguardar sus derechos y protección, la investigación se la realizará bajo el

acompañamiento de un profesional y con la presencia de sus cuidadores. En ningún

momento de la investigación se prevé que los participantes experimenten ningún tipo de

dolor ni sufrimiento, sea este físico o psicológico. Si él o la participante muestran

rechazo ante la prueba, la evaluación será suspendida automáticamente. .

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

119

6. Riesgos potenciales del estudio

Esta investigación posee riesgos mínimos por cuanto no se pretende manipular la

variable de estudio que es la sensopercepción olfativa. Entre estos se encuentra la

posible generación de ansiedad o estrés durante la evaluación, indicadores que

representarán la culminación inmediata de la evaluación.

7. Beneficios potenciales del estudio

Los beneficios directos incluyen el conocimiento de los cuidadores sobre los niveles

sensoriales y de la percepción olfativa en personas con autismo. Es decir, tendrá

conocimiento sobre el umbral olfativo (cantidad mínima de una sustancia odorífera para

percibir un olor), para identificar posibles casos de hiper o hiposensibilidad.

Mientras tanto la asociación de los olores con las emociones básicas, permitirá

adaptar los entornos del diario vivir, evitando algunos olores que probablemente

produzcan ansiedad en los participantes.

Los beneficios indirectos serán otros miembros de la asociación de autismo APADA

y posiblemente de otras organizaciones y asociaciones, quienes podrían alertar nuevos

casos de autismo, que presenten alteraciones en la sensopercepción olfativa.

Finalmente, el beneficio esperado es el promover nuevas teorías sobre la

sensopercepción en autismo, y por ende la creación de nuevos sistemas que permitan

evaluar esta característica, no solo del sistema olfativo, sino de los siete sistemas

sensoriales incluyendo el vestibular y de la propiocepción.

8. Idoneidad y experticia del investigador

Esta investigación es tutoriada por la Magister Ivanovna Cadena, quien ha trabajado

por 15 años en instituciones relacionadas con la psicología infantil y

psicorrehabilitación, además de 5 años de docencia. Experiencia necesaria para la

realizar este estudio.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

120

9. Declaración de conflicto de intereses

Los intereses de este estudio para la investigadora principal son únicamente

académicos, para la obtención del título de tercer nivel de Psicóloga Infantil y

Pscorrehabilitadora de la Universidad Central del Ecuador. No existen fines de lucro por

parte de la estudiante y ni existe conflicto alguno con los participantes del estudio, con

la tutora, y la entidad académica.

Mientras tanto el interés de la tutora radica en dirigir a través de sus conocimientos

y experticia en el tema el presente trabajo de investigación. No existen fines de lucro ni

conflictos con alguno de los participantes del estudio, con la estudiante, ni con la

entidad académica.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

121

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD

ES

FEBRER

O

MARZ

O

ABRI

L

MAY

O

JUNI

O

JULI

O

RESPONSABL

ES

Elaboración de

la propuesta

del proyecto

de

investigación

X

Daniela Acosta

Msc. Ivanovna

Cadena

Elaboración

del

Plan

X X

Daniela Acosta

Msc. Ivanovna

Cadena

Revisión

Bibliográfica

X X X Daniela Acosta

Elaboración

del marco

teórico

X

X

Daniela Acosta

Diseño del

sistema ESPO X X Daniela Acosta

Elaborar e

sistema ESPO

X X Daniela Acosta

Evaluación a

la población

X X Daniela Acosta

Análisis de

resultados

X

Daniela Acosta

Msc. Ivanovna

Cadena

Conclusiones

y

recomendacion

es

X

Daniela Acosta

Msc. Ivanovna

Cadena

Entrega de

resultados

X

Daniela Acosta

Msc. Ivanovna

Cadena

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

122

Presupuesto y Recursos

Recursos humanos: Esta investigación cuenta con la participación de la investigadora

principal, Daniela Acosta; y la directora de tesis, MSc. Ivanovna Cadena; quienes cuentan

con la experiencia académica y práctica en personas con autismo.

Recursos de espacio: Para realizar las evaluaciones se ha previsto un consultorio en

CityMed, mismo que cuenta con una sala de espera y una sala de evaluación.

Recursos de infraestructura/equipo: El equipo base y fundamental para esta

investigación es el sistema ESPO, mismo que se compone de 21 tubos de ensayo, perfume

tester y 7 esencias.

Recursos materiales: Materiales de papelería (libreta, esferos, flash memory, resma

de hojas de papel bon, fotocopias, emplasticados)

Recursos temporales: Se desarrollará entre los meses de febrero a julio del 2019

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

123

UN

IDA

D

DE

ME

DID

A

CA

NT

IDA

D

VA

LO

R

UN

ITA

RIO

AP

OR

TE

EX

TE

RN

O

AP

OR

TE

UN

IVE

RS

I

DA

D

CE

NT

RA

L

VA

LO

R

TO

TA

L

Recursos Humanos

Estudiante US

D 1 - - - $0,00

Tutor US

D 1 $15 - $300 $300

Recursos de espacio Sala de

evaluación

US

D 1 - - - $0,00

Recursos de

infraestructura/equip

o

Tubo de

ensayo

US

D 24

$1,5

0

$36,0

0 - $36,00

Perfume

Tester

US

D

2000

0

$0.0

1

$20,0

0 - $20,00

Esencias US

D 8 $5 $40 - $40

Recursos Materiales

Resma de

hojas

US

D 1

$4,5

0 - - $4,50

Computador

a

US

D 1

$0,0

0 - - $0,00

Emplasticad

o

US

D 17

$0,5

0 $8,50 - $8,50

Fotocopias US

D 200

$0,0

5 - - $10,00

Esferos US

D 2 0,4 - - $0,80

Lbreta US

D 1

$0,8

0 - - $0,80

Flash

memory

US

D 1

$8,5

0 - - $8,50

TOTA

L

$429,1

0

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

124

Protocolo del sistema ESPO

ESPO

Protocolo

Daniela Acosta

EVALUACIÓN DE LA

SENSOPERCEPCIÓN OLFATIVA

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

125

Introducción

El sistema de valoración de la sensopercepción olfativa ESPO, está diseñado

dentro de una investigación que busca evaluar características específicas de las personas

con autismo. Su aplicación durará entre 40 y 50 minutos aproximadamente. Debe ser

aplicada por personas especializadas en el manejo de personas con autismo y

capacitadas previamente en la aplicación del sistema. Consta de tres momentos;

detección del umbral olfativo, reconocimiento de olores y asociación con emociones

básicas

Objetivos del ESPO

ESPO busca ser un sistema con consistencia interna, que permita evaluar la

sensopercepción olfativa en personas con autismo. Por su diseño, puede ser aplicado a

personas entre los 6 y 20 años de edad, que no tengan comorbilidad con discapacidad

severa ni profunda.

Este tipo de evaluación, guiará a cuidadores y educadores identificar posibles

causales de manifestaciones conductuales no deseadas, “berrinches”, y a su vez será una

herramienta para crear ambientes amigables e inclusivos a través de consideraciones

técnicas, como evitar la presencia de inciensos, perfumes con ciertas características,

algunos alimentos que emitan sustancias odoríferas específicas, etc.

Duración

La aplicación del ESPO durará entre 20 y 30 minutos dependiendo de las

características del evaluado. El tiempo se distribuye en una primera instancia de

recolección de datos personales, un segundo momento de respiración y relajación para

inhibir la interferencia de procesos emocionales, y finamente la aplicación del sistema

de evaluación sensoperceptiva.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

126

Procedimientos generales de aplicación

Si bien la evaluación a través del sistema ESPO es bastante sencilla, para su

aplicación se requiere de personas que tengan conocimiento sobre el manejo conductual

en autismo, por cuanto algunos olores podrían causar ansiedad o irritabilidad.

Los profesionales tienen la responsabilidad de estudiar el protocolo para

identificar los procesos y condiciones óptimas para la valoración.

Además, se sugiere que el experto previo a una valoración oficial, aplique el

sistema ESPO a un mínimo de 3 personas sin diagnóstico de autismo. El objetivo es

asegurar un buen manejo del sistema para resultados más certeros.

Materiales

Protocolo de aplicación: describe el sistema, sus objetivos, usos, e información

para su aplicación.

Caja olfativa: Es una caja de madera aglomerada de 25 cm de largo, 15 de

ancho y 15 de alto. En su interior se encuentran 21 tubos de ensayos sostenidos en una

gradilla. Cada tubo tiene su tapa impermeable y puede contener uno de los siete olores

básicos propuestos por en tres concentraciones diferentes.

En cuanto a la numeración de los tubos de ensayo, estos dispondrán una

distribución semejante al plano cartesiano, (x,y), donde “x” representa uno de los siete

tipos de olores, y “y” las tres posibles concentraciones, siendo 1 la más baja y tres la

más alta. Por ejemplo, el olor 5,3 representa el quinto olor en alta concentración.

En la cara anterior de la caja se encuentran los nombres de los olores con su

numeración correspondiente. En el lado derecho de la misma cara de la caja, está un

porta tarjetas de diferentes colores, mismas que se describirán en el siguiente ítem.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

127

Tarjetas de olores: Son siete tarjetas de color gris. Sus dimensiones son de

15x10 cm. Cada tarjeta contiene cinco opciones de olores, de las cuales la persona

elegirá uno dependiendo del aroma que perciba.

Tarjetas de emociones básicas: son siete tarjetas de color azul. Sus dimensiones

son de 15x10 cm. En cada tarjeta se encuentra representada una de las seis emociones

básicas propuestas por Paul Ekman en 1972 (alegría, tristeza, miedo, ira, asco y

sorpresa). Las dos tarjetas sobrantes corresponden a la opción “otro” y “ninguno”.

Perfume tester: también conocidos como probadores de perfume, son tiras de

papel cuya característica principal es mantener el olor de la sustancia a la que se le haya

expuesto. Los probadores de este sistema se encuentran dentro de una caja plástica.

Se utilizará un nuevo papel por cada vez que se presente un olor a la persona

evaluada. Una vez utilizados se los desechará en una funda ziploc, para evitar que el

olor se disperse

Guantes quirúrgicos: serán utilizados para tomar los “perfume tester”, evitando

el contacto directo con la piel.

Sustancias odoríferas: Las siete sustancias que serán presentadas en este estudio

corresponden a maní, café, rosa, coco, fresa, limón y manzana

Hoja de anotación individual: Es una hoja de registro donde se ubicará los

datos personales, resultados y posibles observaciones respecto al comportamiento de la

persona evaluada. Anexo 1

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

128

Guía para la aplicación

Para llevar a cabo la evaluación con el sistema ESPO se deben tener algunas

consideraciones éticas y procedimentales que se detallarán a continuación.

Previo a la evaluación

El profesional preparará todos los materiales de la siguiente forma. En una mesa

ubicará la caja olfativa con sus respectivas tarjetas. Así mismo dispondrá de los papeles

probadores de perfume, guantes quirúrgicos, una funda ziploc y la hoja de registro.

Para evitar la interferencia de cualquier olor dentro de la evaluación, el

profesional deberá evitar usar cremas, perfume, colonias, gel antibacterial o cualquier

otro elemento que emita sustancias odoríferas con un mínimo de una hora de

anticipación. De igual manera, la habitación donde se evaluará tendrá que estar lo

suficientemente ventilada, sin la presencia de olores evitables, por ejemplo, de inciensos

o ambientadores

Durante la evaluación:

1. Al cuidador o responsable de la persona a evaluar se le explicará el objetivo,

beneficios y riesgos de la evaluación.

2. Se procede con la firma del consentimiento informado. Este documento que nos

permitirá continuar con el procedimiento.

3. Con ayuda del cuidador o cuidadora se procederá a llenar los datos informativos

de la ficha de registro.

4. Se anticipa a la persona a evaluar sobre el procedimiento a realizar. Este punto

es muy necesario en personas con autismo, de lo contrario, el desconocimiento

de las actividades podría provocar altos niveles de ansiedad.

5. En la sala de evaluación se realizará ejercicios de respiración profunda y

relajación de Jacobson para disminuir posibles niveles de estrés y ansiedad.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

129

6. Una vez acabados los ejercicios, la persona se sentará frente al evaluador con

una distancia aproximada de un metro y cerrará sus ojos para evitar

distracciones. También se puede utilizar un antifaz, sin embargo, dependerá de

la comodidad de la persona.

7. El profesional se colocará guantes quirúrgicos y tomará un probador de perfume.

Lo sumergirá en el primer tubo de ensayo por tres segundos, asegurándose que

el papel se haya humedecido. Cabe mencionar que el orden de presentación de

los tubos de ensayo será (1,1) (1,2) (1,3) (2,1) (2,2) (2,3) … (8,1) (8,2) (8,3).

8. Se acercará a la persona y mencionará “Por favor, quiero que te concentres y

digas “ya” si puedes percibir algún olor”. Se procede a ubicar el primer probador

de perfume por dos ocasiones, a una distancia de 2 cm de las narinas, en

intervalos de 5 segundos. Si el evaluado no dice “ya” proseguir a realizar el

mismo proceso con la segunda concentración, es decir el tubo de ensayo (1,2), y

si se requiere, posteriormente el olor (1,3). Es necesario mencionar que se

utilizará un nuevo probador de perfume cada vez que se presente una

concentración diferente, guardando la tira gastada en la funda ziploc.

9. Si la persona no percibió el olor en ninguna de las concentraciones, se registra

en la sección de observaciones y se prosigue con siguiente olor.

10. Por el contrario, si nos menciona que percibió el olor en cualquiera de las

concentraciones, se le solicitará que abra los ojos/retire el antifaz. Acto seguido

se le dirá. “Muy bien, ahora te mostraré una tarjeta y me dirás a cuál de las

opciones de la tarjeta pertenece el olor que te presenté”.

11. Se presenta la tarjeta de olores dependiendo del número de olor. El evaluado

leerá las opciones para emitir su respuesta. En caso de no haber desarrollado

habilidades de lectura, el profesional podrá leer las opciones.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

130

12. De manera inmediata se le presenta las tarjetas de emociones y se solicitará que

asocie el olor a alguna de las figuras.

13. Se repetirá el proceso son los siete olores restantes ubicando todos los resultados

en la hoja de registro.

Después de la evaluación

Si la evaluación produjo altos niveles de ansiedad, la sesión podrá terminar con

respiraciones profundas.

Criterio de terminación

La evaluación podrá suspenderse si la presentación de olores produce niveles

muy altos de estrés o ansiedad, que no pueden ser mitigados con procesos de respiración

profunda.

Puntuación

Por cada olor se identificará la concentración mínima requerida para percibir el

olor. El puntaje es directamente proporcional a la concentración que necesitó para

percibir el olor, siendo 1 la más baja y 3 la más alta. En un segundo momento se

calificará con 1 si el o la participante puede identificar correctamente el olor que se le ha

presentado. Finalmente, el tercer valor de 1 se le otorga al evaluado si este puede

asociar la sustancia odorífera a una emoción, cualquiera que este sea.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

131

Anexo 1: Hoja de registro ESPO

Datos de persona entrevistada

Nombres y apellidos: _______________________________

Parentesco:___________________

Números de contacto:_______________________________

Datos del niño, niña o adolescente

Nombres y apellidos: _______________________________

Edad:_____años____meses

Sexo: H ___ M___

Año de escolarización:______________________________

Tiene diagnóstico de autismo: No___ Si___

Salud del niño, niña o adolescente

Ha sido diagnosticado alguna enfermedad relacionada con las vías respiratorias: No___ Si___

En el último mes, ¿Se ha enfermado de gripe? No___ Si___

Tiene alergia a algún olor: No___ Si___ ¿Cuál?______________

A.CONCENTRACIÓN

MÍNIMA (marque con una x

) B.OLOR ASOCIADO (Encierre la

respuesta dada por el evaluado o

evaluada)

C. EMOCIÓN ASOCIADA

OBSERV

ACIONE

S 1 2 3

Ale

gría

Tris

teza

Ira

Asc

o

So

rp

resa

Mie

do

Otr

a

Nin

gu

na

Exis

te

aso

cia

ció

n

1 Coco Maní

Café

Ninguno

S

I

N

O

2 Limón Ají

Café

Ninguno

S

I

N

O

3 Rosa Fresa

Limón

Ninguno

S

I

N

O

4 Coco Café

Maní

Ninguno

S

I

N

O

5 Lima Fresa

Cereza

Ninguno

S

I

N

O

6 Limón Ají

Naranja

Ninguno

S

I

N

O

7 Fresa Ají Manzana Ninguno

S

I

N

O

To

tal

A1

A2

A3

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

132

Coco

Maní

Café

Ninguno 1

Limón

Ají

Café

Ninguno 2

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

133

Rosa

Fresa

Limón

Ninguno 3

Coco

Café

Maní

Ninguno 4

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

134

Lima

Fresa

Cereza

Ninguno 5

Limón

Ají

Naranja

Ninguno 6

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

135

Fresa

Ají

Manzana

Ninguno 7

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

136

Sorpresa

Miedo

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

137

Alegría

Tristeza

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

138

Ira

Asco

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

139

OTRA

NINGUNA

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

140

Matriz de consistencia

Título de la tesis: Sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa en personas con autismo registradas en APADA-Quito

Preguntas de

Investigación Objetivos Hipótesis

Procedimiento de

análisis de datos Procedimientos de recolección de datos Variable Instrumentos

Pregunta

general Objetivo general Hipótesis general

¿Se puede

desarrollar un

sistema de

evaluación en la

sensoercepción

olfativa en

personas con

autismo?

Crear un sistema

de valoración de

la sensopercepción

del sistema

olfativo en

personas con

autismo entre los 6

y 20 años de edad

que están

registradas en

APADA-Quito

El sistema de

evaluación de la

sensopercepción

olfativa permite

identificar niveles

para personas con

autismo

Para el análisis de datos

se utilizará el programa

estadístico SPSS en su

versión 23 del año 2014

Para identificar la

consistencia interna del

sistema se realizará una

estimación de

homogeneidad a través del

coeficiente Kufer

Richarzon

Para el procesamiento del

objetivo de tipo

descriptivo utilizaremos

estadística descriptica,

específicamente medidas

de tendencia central

(media, mediana, moda),

medidas de dispersión

(desviación estándar y

varianza).

Para el objetivo de tipo

comparativo, se partirá de

un análisis de datos a

partir de la definición de

Este proceso de investigación surge desde la necesidad

de varios padres de familia en entender la

sensopercepción de sus hijos, para crear entornos

familiares y educativos amigables e inclusivos.

A partir de tal necesidad se realiza una revisión

bibliográfica sobre el autismo, sus características, y

etiología; y por otra parte de los sistemas sensoriales.

Siendo el órgano del olfato uno de los menos estudiados,

se eligió diseñar un sistema de evaluación

sensoperceptiva, basada en estudios realizados en otros

países.

Se elabora el plan de investigación para su revisión y

aprobación en comité de ética.

Por otra parte se realiza un acuerdo con APADA,

(Asociación de Padres y Amigos en Defensa de los de

Personas con autismo) para poder tomar la población y

realizar la investigación con adolescentes entre 6 y 20

años que estén registrados en el Distrito Metropolitano

de Quito, y a su vez a través de la Asociación se buscará

la población de control, es decir, adolescentes que

V1 Autismo

Sistema de

evaluación de la

sensopercepción

olfativa: Caja

ESPO. 2019

V2

Sensopercepción

olfativa en

personas con

Autismo

Metodología

Tipo -

Método

de

muestreo

y Tamaño

de la

muestra

Preguntas

específicas

Objetivos

específicos

Hipótesis

específicas

¿Se puede

determinar la

consistencia

interna del

Determinar la

consistencia

interna del sistema

a través de una

Si se aplica un

sistema de

evaluación de la

sensopercepción

Investigación

cuantitativa.

No

experimental.

Tipo de muestreo

no probabilístico

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

141

sistema a través

de una

estimación de

homogeneidad a

través del

coeficiente

Kuder

Richardson?

estimación de

homogeneidad a

través del

coeficiente Kuder

Richardson

olfativa en

personas con y sin

diagnóstico de

autismo, se

evidenciará valides

de consistencia

interna a través de

una estimación de

homogeneidad

significativa a

través del

coeficiente Kuder

Richardson

su naturaleza, (datos

paramétricos o no

paramétricos) a través del

Test de Shapiro–Wilk. Y

posteriormente el

estadístico T de student

Los resultados se los

presentará a través de

cuadros de resumen

cumplan los criterios de homogeneidad, pero sin

diagnóstico de autismo.

Se realiza una convocatoria individual a la población

que cumple con los criterios de inclusión y se agenda

una cita individual, en horarios acordados por las dos

partes.

Durante el encuentro se explicará el objetivo,

justificación, beneficios y riesgos de la investigación, y

se procederá a llenar el consentimiento informado.

Se procederá a solicitar un documento o informe que

avale que las personas tengan diagnóstico de autismo y

que no exista comorbilidad con discapacidad

intelectual severa o profunda (Este proceso de evadirá

en la población de control).

A los cuidadores se les hará llenar una ficha con datos

personales que incluye, nombres completos, año de

nacimiento, diagnóstico (en caso de personas con

autismo), enfermedades de interés y nivel de

escolarización.

Dado que la valoración sensorial tiene gran influencia

con el estado emocional de las personas, previo a la

evaluación se realizará ejercicios de respiración

profunda y relajación de Jacobson para disminuir

posibles niveles de estrés y ansiedad.

Posteriormente se llevará a la persona a evaluar a una

sala aparte.

La evaluación durará aproximadamente 20 minutos, en

donde al adolescente se le presentará 8 diferentes olores

-Transversal.

-Descriptiva,

-Comparativa.

El método al que

corresponde es

consecutivo censal

¿Cómo son las

experiencias

sensoperceptivas

olfativas en las

personas con

autismo

registradas en

APADA-Quito.

Describir las

características

sensoperceptivas

olfativas de

personas con

autismo en edades

comprendidas

entre 6 a 20 años,

registradas en

APADA-Quito.

Las personas con

autismo tienen

experiencias

sensoriales

diferentes.

¿Cuáles son las

diferencias en la

sensopercepción

olfativa entre

personas con y

sin autismo

registradas en

APADA-Quito.?

Comparar la

sensopercepción

olfativa entre

personas con

autismo y

neurotípicas de

personas con

autismo en edades

comprendidas

entre 6 a 20 años,

registradas en

APADA-Quito.

Existen diferencias

estadísticamente

significativas entre

personas con y sin

autismo, en

referencia a sus

niveles de

sensopercepción

olfativa.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

142

en momentos diferentes, separados por un olor

neutralizador.

Tras percibir el olor tendrá que elegir a través de las

tarjetas, el nombre del olor presentado.

De manera inmediata expondrá si el olor lo puede

asociar a una emoción, mismas que también estarán

representados en tarjetas.

Finalmente, los olores que hayan sido asociados con sus

nombres de manera correcta, tendrá que volver a

percibirlos en diferentes concentraciones diferentes, e

indicar qué nivel de concentración mínima necesitó para

percibir el olor.

La información será registrada en papel y luego se lo

trasladará a una base de datos de SPSS para su posterior

análisis

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

143

Documento de autorización de la institución donde se realizará la investigación

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

144

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

145

Consentimiento Y/O Asentimiento Informados

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario consentimiento informado, va dirigido a los integrantes de la

Asociación de autismo APADA, a quienes se les ha invitado a participar en la

Investigación “Sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa en personas

con autismo”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES: Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez

Estudiante de la Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

MSc. Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez

Tutor académico

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Esta investigación tiene como objetivo, crear un

sistema que pueda medir los niveles sensoriales y la percepción olfativa de personas

con autismo. El propósito es identificar posibles niveles de hiper e hiposensibilidad,

para diseñar y adaptar entornos inclusivos para personas con este diagnóstico. Su

representado o representada ha sido elegido por cumplir los siguientes criterios de

inclusión, tener diagnóstico confirmado de autismo, tener entre los 6 y 20 años,

pertenecer a la asociación de autismo APADA-Quito. Su participación no supondrá

riesgo alguno.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: Su participación y

la de su representado es libre y voluntaria. Si acepta participar, y bajo su criterio

decide retirarse, lo puede hacer sin que esto represente algún perjuicio.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Su participación se

compone de dos momentos. En un primero se tomarán los datos informativos de

usted y su representado, y la segunda instancia es la evaluación a través del sistema

ESPO.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: Una vez solicitados los datos informativos, se pedirá a su representado que realice

una técnica de relajación y respiración guiada por la investigadora. Este

procedimiento se lo realizará previo a la evaluación.

Por otra parte, la valoración con el sistema ESPO requiere que su representado

perciba siete diferentes olores. Estos serán presentados por la investigadora entres

diferentes concentraciones. Se registrará la cantidad mínima que haya necesitado

para percibir el olor. Posteriormente se le solicitará que elija entre cuatro opciones

el nombre del olor que percibió, y finalmente que lo relacione con una de las

emociones básicas. Toda esta información se la registrará en una ficha de resumen

para su procesamiento.

6. RIESGOS:

Los riesgos en esta investigación son mínimos. En algunos casos podría provocar

estrés o ansiedad en la persona evaluada. Si se genera esta situación inmediatamente

se culminará con la evaluación, y se realizarán ejercicios de respiración y relajación

para reestablecer el estado emocional.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

146

7. BENEFICIOS: Los beneficios de esta investigación incluyen en primer lugar el diseño y elaboración

de un sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa para personas con

autismo. Así mismo, se solventará un vacío de información en la realidad

ecuatoriana, sobre las diferencias sensoperceptivas existentes entre personas con

autismo y neurotípicas, que puede ser utilizado para tomar medidas de inclusión, a

través de la adecuación de espacios.

8. COSTOS: Todos los gastos correspondientes a la evaluación, serán financiados únicamente por

la investigadora.

9. CONFIDENCIALIDAD: Toda la información que se obtenga, será utilizada únicamente con fines

investigativos. El procesamiento de datos se lo realizará con ayuda del programa

estadístico SPSS, donde se asignará un código a cada participante, remplazando así

el nombre o cualquier otro dato de identificación.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: Esta investigación fue previamente revisada y aprobada por el Subcominté de Ética

de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador.

A continuación, se adjuntan los datos de contacto de las personas responsables de

esta investigación

Est. Daniela Acosta. MSc. Ivanovna Cadena

Investigadora principal. Tutor Académico

0988385004 0999842346

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

147

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo………………………………………………………………………………….portador/a

de la cédula de ciudadanía número ………………………………….., representante legal

de……………………………………………………….., con edad de ………… años, por

mis propios y personales derechos declaro he leído este formulario de consentimiento y he

discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que mi representado o representada será sometido a una evaluación de la

sensopercepción olfativa a través del sistema ESPO.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para todas las personas

que tengan diagnóstico de autismo y que la información proporcionada se mantendrá en

absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines

investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción

en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado

la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré

contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que

serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier

momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Comprendo que, si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en esta

investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el

investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han

absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad,

historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo

absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que

consiento voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante,

entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere

indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante _____________________________________

Cédula de ciudadanía __________________

Firma

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

148

Fecha: Quito, DM ..… de ……. de..……….

Yo, Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se

realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil

entendimiento a ……………………………………………………. Miembro de la

asociación de autismo APADA, la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los

riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha

dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario

de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y

formará parte de la documentación de la investigación.

Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez

1727359588

Firma

Fecha: Quito, DM ..… de ……. de..……….

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

149

Declaración de confidencialidad

NOMBRE DE LA

INVESTIGACIÓN Sistema de evaluación de la sensopercepción olfativa en

personas con autismo registradas en APADA-Quito

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR

Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez

DESCRIPCIÓN

DE LA

INVESTIGACIÓN

Esta investigación es exploratoria, cuantitativa, no experimental;

transversa, descriptiva y comparativa.

Pretende tomar las bases teóricas de la sensopercepción olfativa y

del autismo para crear un sistema de evaluación.

Por otra parte, la investigación describirá las características

sensoperceptivas olfativas de la población con diagnóstico de

autismo, para su posterior comparación con personas neurotípicas.

OBJETIVO

GENERAL

Crear un sistema de valoración de la sensopercepción del sistema

olfativo en personas con autismo entre los 6 y 20 años de edad que

están registradas en APADA-Quito

OBJETIVO

ESPECÍFICOS

Determinar la consistencia interna del sistema ESPO a través de una

estimación de homogeneidad a través del coeficiente Kuder

Richardson

Describir las características sensoperceptivas olfativas de personas

con autismo en edades comprendidas entre 6 a 20 años, registradas

en APADA-Quito.

Comparar la sensopercepción olfativa entre personas con autismo y

neurotípicas de personas con autismo en edades comprendidas entre

6 a 20 años, registradas en APADA-Quito.

BENEFICIOS Y

RIESGOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Los beneficios de esta investigación incluyen en primer lugar el

diseño y elaboración de un sistema de evaluación de la

sensopercepción olfativa para personas con autismo. Así mismo, se

solventará un vacío de información en la realidad ecuatoriana, sobre

las diferencias sensoperceptivas existentes entre personas con

autismo y neurotípicas, que puede ser utilizado para tomar medidas

de inclusión, a través de la adecuación de espacios.

En cuanto a los riesgos mínimos de la investigación, son la posible

generación de ansiedad o estrés durante la evaluación, indicadores

que representarán la culminación inmediata de la evaluación.

CONFIDENCIALI

DAD

Toda la información obtenida de los pacientes participantes será

manejada con absoluta confidencialidad por parte de los

investigadores. Los datos de filiación serán utilizados

exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos

tendrán acceso solamente los investigadores y organismos de

evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

DERECHOS

La realización de la presente investigación no proporciona ningún

derecho a los investigadores, a excepción de los de tipo

estrictamente académico.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

150

Declaratoria de confidencialidad

Yo, Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez, portadora de la Cédula de Ciudadanía No.

1727359588, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he

proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente

investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma, así como

cualquier resultado que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para fines

académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en este

documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra

finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los

pacientes participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autora de la

investigación

NOMBRE

INVESTIGADOR CÉDULA IDENTIDAD FIRMA

Daniela Elizabeth Acosta

Rodríguez 1727359588

Quito, DM 10 de mayo de 2019

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

151

Declaración de conflicto de intereses

Quito, DM 10 de mayo de 2019

Yo, Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez, portadora de CI 0602690786, docente de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, en honor a la

verdad, declaro que dentro de esta investigación existen intereses únicamente académicos y

no de lucro. Además declaro que no existen ningún tipo de conflictos con la investigadora,

la población de estudio ni la entidad académica.

Atentamente

________________________________

MSc. Ivanovna Cadena R

CI: 0602690786

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

152

Quito, DM 10 de mayo de 2019

Yo, Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez, portadora de CI 1727359588, estudiante en

proceso de titulación de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del

Ecuador, en honor a la verdad, declaro que dentro de esta investigación existen intereses

únicamente académicos para la obtención del título de psicóloga infantil y

psicorrehabilitadora y no de lucro. Además, declaro que no existen ningún tipo de

conflictos con mi tutora académica, la población de estudio ni la entidad académica.

Atentamente

________________________________

Daniela Elizabeth Acosta Rodríguez

CI: 0602690786

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencia Psicológicas, donde pude adquirir herramientas y conocimientos para servir

153

Carta de idoneidad

Quito, DM 10 de mayo de 2019

Yo, Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez, portadora de CI 0602690786, docente de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, con 5 años

experiencia como docente, y 15 años de ejercicio profesional en instituciones relacionadas

con la psicología infantil y psicorrehabilitación, en honor a la verdad, declaro que tengo la

experiencia necesaria para dirigir la investigación “Sistema de evaluación de la

sensopercepción olfativa en personas con autismo registradas en APADA-Quito”

Asumo la responsabilidad de tutora de este proyecto de tesis con todos sus aspectos:

científicos, ético, metodológico, estadístico y pertinencia, mismo que tendrá aporte

investigativo dentro de esta carrera.

Atentamente

________________________________

MSc. Ivanovna Cadena R

CI: 0602690786