Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco€¦  · Web viewGeneralidades del cultivo...

49
Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Protocolo de investigación para optar al título profesional de Técnico Superior Agropecuario Uso de cuatro extractos vegetales para el desarrollo vegetativo de plántulas de Coffea arabica L. Autora Meyling Iveth Sevilla castillo Tutor M.Sc. Jorge Luis Martínez Rayo

Transcript of Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco€¦  · Web viewGeneralidades del cultivo...

Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco

Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda

Protocolo de investigación para optar al título profesional de

Técnico Superior Agropecuario

Uso de cuatro extractos vegetales para el

desarrollo vegetativo de plántulas de Coffea arabica L.

Autora

Meyling Iveth Sevilla castillo

Tutor

M.Sc. Jorge Luis Martínez Rayo

Asesora

M.Sc. Flavia María Andino Rugama

Estelí, Marzo 2013

INDICEContenido Pág.

I. INTRODUCCION..........................................................................

II. ANTECEDENTES..........................................................................

III. JUSTIFICACION...........................................................................

IV. OBJETIVOS...................................................................................

V. MARCO TEORICO........................................................................

4.1. Generalidades del cultivo del café.............................................

4.2. Vivero y procedimientos para su previa realización..................

4.3. Fisiología de las fitohormonas...................................................

4.4. Descripción de las especies a utilizar.........................................

VI. HIPOTESIS.....................................................................................

V. MATERIALES Y METODOS.......................................................

5.1. Descripción del área de estudio..................................................

5.2. Variables de estudio...................................................................

5.3. Diseño experimental...................................................................

5.4. Técnicas e instrumentos y manejo del ensayo...........................

5.5. Análisis de datos........................................................................

VII. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO............................................

IX. BIBLIOGRAFIA.........................................................................

X. ANEXOS.......................................................................................

i

INCLUIR INDICES DE TABLAS, FIGURAS Y ANEXOS, SIEMPRE

QUE SEAN DE 5 EN ADELANTE

INDICES

ii

DEDICATORIA

Al señor mi Dios padre todo poderoso por guiarme e iluminarme en el transcurso de mi

vida y permitirme realizar este trabajo investigativo.

Con amor y cariño a mis padres Margia castillo y Angel Sevilla por transmitirme la vida

y luego cultivármela.

A mi hermano Miguel Angel Sevilla, a mis amigos y compañeros de clase de esta alma

mater en especial a Lanier Ramírez y Aura Lila Moreno quienes trabajaron directamente

en las primeras etapas de este trabajo, a Maykell Maradiaga y Engels Arauz por brindarme

palabras de alientos y su apoyo incondicional los cuales me ayudaron a culminar este

trabajo investigativo.

iii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por permitirme seguir adelante cuidar de mí y bendecirme conforme

a sus propósitos.

A mis padres por su apoyo incondicional, por formarme y ser hoy en día una persona de

bien.

A mis maestros por su gran labor, empeño, paciencia y haber contribuido a mi formación.

A M.Sc. Flavia Andino y a M.Sc. Jorge Martínez por brindarme su apoyo, paciencia y

colaboración en mi trabajo investigativo.

A Maykell Maradiaga y Engels Arauz por todo el esfuerzo y motivación que me brindaron

para poder culminar este trabajo de investigación.

Expreso mis más sinceras muestras de aprecio y agradecimiento a todas aquellas personas

que sin saberlo se involucraron de manera indirecta e incondicional en mi investigación.

iv

RESUMEN

El presente trabajo se realizo con el objetivo de analizar el desarrollo de la plántula de café

en vivero con el uso de cuatro extractos vegetales elaborado con las especies de sabila,

guasimo, pitahaya, sauce,los tratamientos a utilizar fueron (T1) Agua, (T2) Sauce, (T3)

Sabila, (T4) Pitahaya,(T5) Guasimo para esto se utilizo un diseño completamente al azar

(DCA) los datos se sometieron a un análisis de varianza, prueba de krusskal waly y shapiro

will el extracto que obtuvo los mejores resultados fue la pitahaya en las variables de altura,

grosor del tallo, longitud de raíz y peso seco total. Con estos resultados podemos mensionar

que la pitahaya obtiene mejores resultados en comparación con los otros extractos no

obteniendo diferencia significativa con el testigo, es posible que estos resultados se vieron

afectados por la defoliación de las plántulas afectadas por Mycena citricolor .

Palabras claves: Café, extractos, estimulador de desarrollo.

v

I. INTRODUCCION

El café (Coffea arabica L.) es originario de las tierras altas de más de 1.000 msnm en

Etiopia y Sudán (África) (ICAFE-MAG 1989), es además, uno de los cultivos de mayor

importancia en muchos países del mundo como Colombia, Brasil, El Salvador, Nicaragua,

y muchos Otros (IICA, PROMECAFE 1997).

En Nicaragua es el recurso más consumido por la población y es de gran importancia en la

economía considerándose como un producto rentable, no obstante, se ha visto afectado por

diferentes factores entre los que destacan el desarrollo tardío de las plántulas en vivero,

enfermedades, plagas y clima adverso, entre otros.

Es de recordar que para obtener una buena plantación se debe hacer un buen vivero y tener

en cuenta que las plántulas de café tardan mucho tiempo en desarrollarse. Además, durante

esta etapa las plántulas están expuestas a plagas, enfermedades y factores ambientales que

provocan daño en la plántula.

Para disminuir el tiempo en esta etapa y lograr plántulas de calidad, se hace necesario de

buscar alternativas de manejo, entre las cuales se pueden incluir el uso de tratamientos que

estimulen el desarrollo de plántulas como los extractos obtenidos de especies vegetales,

mejorando así las condiciones de crecimiento en el vivero, etapa importante en el cultivo,

ya que de esto depende el éxito de la futura plantación.

El extracto de plantas puede ser una alternativa potencial utilizada para fortalecer el

proceso de desarrollo de la plántula debido al contenido de fitohormonas. En este sentido

existe una serie de especies que pueden tener este uso tales como Guasuma ulmifolia,

Hylocerus undatus, Aloe vera, Salix humboltdiana.

1

Rodríguez, (2006) señala que se encontraron efectos estimulantes del crecimiento en los

extractos líquidos de plantas medicinales estudiados, correspondiéndole al extracto del gel

de A. vera el mejor comportamiento, particularmente con relación a la formación de raíces,

superando incluso a los reguladores usados tradicionalmente como control, lo que

demuestra la posible presencia de actividad auxinica en el mismo utilizado en

Lycopersicon esculentum Mill.

Las fitohormonas u hormonas vegetales regulan de manera predominante los fenómenos

fisiológicos de las plantas, y se producen en pequeñas cantidades en los tejidos vegetales, a

diferencia de las animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido

donde se generan o bien alargan distancias, mediante transporte a través de los vasos

xilemáticos y floemáticos. Estas controlan un gran número de sucesos, como son el

crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación de frutos y la

germinación (Vargas 2010).

Por ello, el uso de extractos vegetales para el desarrollo de plántulas es un método sencillo

que puede ser utilizado por los caficultores para obtener plántulas que reúnan los requisitos

para el trasplante, lo que incidirá en una mejor plantación y por ende en mejores resultados

de producción.

Por esta razón, el propósito del presente trabajo es analizar el efecto de cuatro extractos

vegetales sobre el desarrollo de plántulas de café en la etapa de vivero, lo que permitirá

contar con información del potencial que tienen las especies en estudio para ser utilizadas

en vivero para la obtención de plántulas de calidad y de esta manera contribuir con la

economía de los caficultores.

2

I. OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar el desarrollo de plántulas de café en la etapa de vivero con el uso de cuatro

extractos vegetales elaborados con las especies de sábila, guácimo, pitahaya y sauce.

Objetivos específicos

Describir el efecto de los extractos vegetales sobre el desarrollo vegetativo de las plántulas

de café en etapa de vivero.

Determinar el índice de calidad en plántulas bajo el efecto de los extractos vegetales en

estudio.

Identificar el extracto vegetal bajo el cual se producen las mejores plántulas de café en

etapa de vivero.

3

II. HIPÓTESIS

Uno de los cuatro extractos vegetales utilizados, permitirá un mejor desarrollo de las

plántulas de café (Coffea arabica L).en las variables de desarrollo, peso seco de la planta y

calidad de la plántula.

4

III. MARCO TEORICO

La especie de café más antiguamente conocida y distribuida a nivel mundial es Coffea

arabica L. que constituye en ciertos países del mundo el principal producto agrícola

exportable.

Por su parte, Itzik (2007), establece que el café es un arbusto originario de África, de flores

blancas y parecidas al jazmín, frutas del tamaño de una cereza, ovoides y de color rojo

oscuro con dos semillas en el interior. Es una planta de clima suave que no tolera fríos

extremos ni fuertes temperaturas elevadas.

La semilla está constituida en su mayor parte por endosperma de color verdoso cuyas

células contienen almidón, aceite, azúcares, alcaloides como cafeína y otras sustancias que

son responsables del aroma del café cuando su tuesta y muele, esta tiene el lado externo

convexo, liso e interno plano con un surco longitudinal. Mide de 9 - 18 mm de largo por 6

- 10 mm de ancho y 4 - 8 mm de grosor (Valdivia 2011).

VI.1. Vivero y procedimientos para su previa preparación

El vivero debe ubicarse lo más cerca posible del semillero y del lugar donde estará la

plantación en un terreno plano, con sombra, cerca de una fuente de agua, con drenaje, fácil

acceso y protegido del viento. Si no se dispone de un terreno plano, será necesario hacer

piques para emparejar el suelo.

El tipo de bolsa más adecuada para el vivero es la de polietileno negro, perforada, cuyas

dimensiones pueden variar de 6x8, 7x8, 7x10, 8x9 y 8x10 pulgadas y por lo menos de 2

milésimas de grosor para llenar las bolsas, se debe utilizar sólo tierra fértil, de preferencia

mezclada con pulpa de café, estiércol de ganado o gallinaza bien descompuestos. Las

mejores mezclas son: una parte de pulpa descompuesta o compost por una de tierra o una

parte de lombrihumus o gallinaza, por tres partes de tierra negra (Chaput P. et al 2006).

5

Los requisitos que debe reunir una plántula al momento del trasplante deben ser los

siguientes: se seleccionan las mejores plántulas, que estén sanas y vigorosas, con tallos de

color verde, raíces rectas y bien formadas.

VI.2. Características morfológicas de la planta de café

El eje central o tallo orto trópico en el café arábico, produce normalmente solo yemas

vegetativas, nunca flores. Las ramas laterales o plagio trópicas son las que producen flores

y frutos.

La raíz principal es pivotante, almacenando un máximo de 50 - 60 cm de longitud. El

tamaño de las hojas varía al cultivar, cantidad de sombra, nutrición, etc. pero en general, la

lámina mide de 12 - 24 cm de largo por 5 - 12 cm de ancho. La forma de elíptica a

lanceolada. Las hojas, individualmente tiene un período de vida de varios meses a más de

un año (7 - 10 meses) Valdivia P (2011)

6.4 Las fitohormonas

Las fitohormonas u hormonas vegetales regulan de manera predominante los fenómenos

fisiológicos de las plantas, y se producen en pequeñas cantidades en los tejidos vegetales, a

diferencia de las animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido

donde se generan o bien alargan distancias, mediante transporte a través de los vasos

xilemáticos y floemáticos. Estas controlan un gran número de sucesos, como son el

crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación de frutos y la

germinación (Vargas 2010).

Por su parte, Fernández y Johnston (1986) afirman que son sustancias orgánicas que se

producen dentro de la planta y promueven cualitativamente el crecimiento. También

aseguran que el crecimiento de las plantas no sólo está determinado por la adsorción de las

sustancias vegetales sino también por ciertas sustancias químicas que actúan como agentes

específicos y correlacionan el crecimiento entre diversas partes de la planta. De tal manera

6

que, se caracterizan por su capacidad para inducir o reprimir algún proceso de crecimiento

en la planta.

Estos mismos autores especifican que las fitohormonas u hormonas vegetales se clasifican

en cinco grupos:

Auxinas: son compuestos que ejercen diversos efectos de crecimiento vegetal, la más

abundante en las plantas es ácido indolacético (AIA).

Giberalina: está presente en gran cantidad en las regiones de activo crecimiento.

Citocininas: interactúan el ácido indolacético, la más conocida es la cinetina que es un

regulador de crecimiento.

Etileno: tiene un efecto que inhibe el crecimiento y formación de raíces laterales, rompe la

dormancia y promueve su desarrollo.

Inhibidores: inhibe el crecimiento de embriones coleoptilos, raíces y tejidos cultivados in

vitro. También inhibe la germinación de muchas semillas.

Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de

las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación de frutos y la germinación.

Vargas (2010) reporta que el cultivo in vitro de mora (Rubus brasus) indica que la

aplicación de auxinas (Ácido Indolacético) favorece la aparición y desarrollo longitudinal

de brotes.

Por su parte, estudios de Moreno et al. (2009), encontraron una tendencia lineal entre

aplicación de auxinas, el enraizamiento, longitud de raíces, masa y área foliar de estacas de

uchuva (Physalis peruviana L.).

En tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) la aplicación exógena de ácido indobutírico

(AIB), incrementa la emisión de raíces y promueve alto porcentaje de enraizamiento en

estacas de brotes laterales de acuerdo a diversos autores (Gul et al., 1994; Clark et al., 1999;

Sing, 1999 citados por Santiguillo et al., 2004.

7

6.5 Descripción de las especies a utilizar

Es muy conocido el uso de las especies vegetales para diversos fines, como plantas

medicinas para humanos y animales, forrajeras para alimento de ganado o con fines

alimenticios humanos entre otros. En este apartado se hablará sobre estos aspectos y las

características generales de aquellas especies que serán utilizadas en la presente

investigación.

6.5.1. Sábila (Aloe vera)

La sábila (Aloe vera), es una planta que pertenece a la familia de las Liliáceas. Es originaria

del continente Africano, habiendo sido introducida al nuevo mundo por los Jesuitas

españoles en el año de 1590, Aunque hay más de 200 especies de sábila, probablemente

hay sólo tres o cuatro con propiedades medicinales. De éstas, Aloe vera Barbadenis

(Miller), la cual es conocida también como Aloe vera (Linne), es la más potente.

Aloe vera Barbadenis es más bien parecido a un cactus, pero de hecho pertenece a la

familia a la que pertenecen la cebolla, el ajo y los espárragos. Esta planta alcanza su

madurez en cuatro años cuando sus hojas son cosechadas. Es perenne, de rizoma largo. Se

propaga por división de mata. Y tiene un hábito de crecimiento herbáceo.

a) Distribución. El género Aloe, comprende unas 380 especies, distribuidas principalmente

en regiones tropicales y subtropicales de África y Asia. En estos ambientes, el género Aloe

se diversifica en un amplio espectro que incluye hierbas perennes, arbustos y árboles

(Smith y Van-Wyk 1991 citados por Velázquez e Imery 2008). La especie A. vera (L.)

Burm. f. (A. barbadensis Mill.) se encuentra naturalizada a lo largo de la región del

Mediterráneo y zona tórrida del nuevo mundo (Carter 1994 citado por Velázquez e Imery

2008). En Nicaragua y otros países del Caribe, esta especie es valorada por sus propiedades

curativas y uso ornamental.

8

b) Composición de la planta. El análisis fotoquímico de la sábila refleja que tienen aceites

esenciales, alcaloides, glucósidos cardiotónicos, taninos, glucosa, proteínas y resinas. De la

sábila se emplean la raíz, el tallo y las hojas (Castro., 2000). Por su parte, el gel de Aloe

vera (L.) N.L. Burm., ha demostrado su eficacia en la sustitución de reguladores sintéticos

en medios de cultivos para el enraizamiento in vitro de plantas medicinales y frutales en

condiciones de campo, también, potencialmente por sus características, podría ser utilizado

para estos fines.

Rodríguez, (2006) señala que se encontraron efectos estimulantes del crecimiento en los

extractos líquidos de plantas medicinales estudiados, correspondiéndole al extracto del gel

de A. vera el mejor comportamiento, particularmente con relación a la formación de raíces,

superando incluso a los reguladores usados tradicionalmente utilizados en tomate como

control, lo que demuestra la posible presencia de actividad auxinica en el mismo.

6.5.2. Guácimo (Guazuma ulmifolia)

El guácimo, es un árbol de la familia Sterculiaceae, de porte pequeño a mediano, que puede

alcanzar hasta 15 m de altura. De copa redonda y extendida. Su tronco es torcido y

ramificado, con hojas simples, alternas, ovaladas a lanceoladas. Sus flores pequeñas y

amarillas, se agrupan en panículas en la base de las hojas. Sus frutos son cápsulas

verrugosas y elípticas, negras cuando están maduras, con numerosas semillas pequeñas y

duras.

a) Distribución. En América se extiende desde México hasta Argentina y Brasil. En

Nicaragua se encuentra en toda la región ecológica I, sector del Pacífico. En la región

ecológica II, sector norcentro; y en la región ecológica IV, sector Caribe (MARENA-

INAFOR 2002). Este árbol crece bien en zonas cálidas con temperaturas promedios de

24°C, de 700 a 1500 mm de precipitación/año y desde el nivel del mar a los 1200 msnm. Se

da en suelos de texturas livianas y pesadas, con buen drenaje, no pedregosos y pH superior

a 5.5 (CENICAFE., 2005).

9

Por otro lado se ha demostrado que el uso de la corteza de G. ulmifolia en plántulas de

tomate mejora la altura y longitud de raíces, lo cual se asocia a actividades auxínicas del

extracto (Rodríguez y Toruño 2009).

6.5.3. Pitahaya (Hylocerus undatus)

Su nombre común es pitahaya, de origen Centroamericano, de clima tropical, resistente a

sequía en temperaturas promedio de 21-29 °C, pluviosidad de 600-1300 mm, altura de 200-

600 msnm (Barbeu 1894).

El término pitahaya proviene de las Antillas Mayores, del idioma taíno, que significa “fruta

escamosa” (Rodríguez, 2000). Es una cactácea que se ha adaptado a climas tropicales, sub

tropicales y semiáridos de México, Centro, Sudamérica, y el caribe (Britton y Rose 1963).

Es una planta perenne carnosa con hojas decumbentes y angulosas, armada de espinos, de

color verde y con las flores de color blanco y amarillo.

Tienen dos tipos de raíces, primarias que se encuentran en el suelo entre 5 y 25 cm de

profundidad y 30 cm de expansión y secundarias o adventicias que se desarrollan

principalmente fuera del suelo sin tocarlo salvo ocasionalmente sólo con sus puntas, se

producen después de prolongadas sequías sirviendo para fijar a la planta a su tutor y

absorber sustancias nutritivas y agua del ambiente.

Los tallos tienen tres aristas o costillas, son suculentos y tienen grupos de espinas de 2 a 4

mm de largo en las areolas ubicadas en los bordes. La flor es tubular, hermafrodita, con

ovario en la parte inferior con un sólo lóculo, cámara nectarial, numerosos estambres,

brácteas completamente verdes con orillas rojas y pétalos blancos, amarillos o rosados; es

grande (de 20 a 40 cm de longitud y hasta 25 cm en su diámetro mayor).

El fruto es como una baya globosa mide de 8 a 15 cm de largo y de 6 a 10 cm de diámetro,

su cáscara es de color rojo. Se propaga vegetativamente, a partir de los tallos o esquejes y

por medio de semillas. (H. Cálix 1999.) .

10

La importancia y el potencial de las pitahayas radican en su gran variabilidad genética, su

adaptabilidad a condiciones ambientales diversas, sus múltiples usos, sus posibilidades de

industrialización, su productividad, su rentabilidad y su demanda en los mercados

regionales y en el mercado internacional (Rodríguez 2000).

La planta de pitahaya puede ser utilizada de diferentes formas tanto a nivel artesanal como

industrial obteniendo una gama de subproductos dependiendo de la parte que se utilice,

para diferentes fines.

Según Castillo et al (1996), el extracto de corteza de Hylocereus undatus contiene peptinas

que es un compuesto importante ya que aparecen en todas las paredes celulares pero su

importancia cuantitativa es variable. se caracterizan por su capacidad para formar geles y

son muy importantes como sustancias cementantes en la lamina media y en la pared celular.

Esta se asocia con la celulosa y le otorga a la pared celular la habilidad de absorber grandes

cantidades de agua lo que favorece el crecimiento celular.

6.5.4. Sauce (Salix humboltdiana)

Según Domínguez et al. (2001) su nombre común es sauce pertenece a la especie salix

humboldtiana de la familia salicaceae .Árbol de gran porte de 10 a 12 metros, ramas largas

y péndulas, hojas simples angostamente lanceoladas, borde aserrado, ápice agudo,

inflorescencia en amentos erectos y densos subtendidos por brácteas sin perianto, con un

disco nectarífero. El fruto es una 8 cápsula bilvada con pequeñas semillas numerosas

pubescentes, especie dioica con flores en Agosto y Septiembre (CENICAFE., 2005).

a) Distribución. El sauce (Salix humboldtiana) es una especie del genero Salix, nativa de

América Central, México, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay (González et

al., 1995).

11

Comúnmente cultivada, en bosques de galería, márgenes de ríos y bancos de arena, en

todas las zonas localizadas entre 0–950 m. Un género con casi 300 especies, mayormente

distribuidas en las regiones templadas del hemisferio norte Casco et al, (2006). En

Nicaragua se puede distinguir de S. humboldtiana por sus flores estaminadas con 2

estambres por flor, sus flores pistiladas sésiles y sus hojas discoloras y es conocido como

sauce llorón (Rayo et al., 2001).

b) Composición bioquímica de la planta. Puga (2001), cita aspectos relevantes sobre la

composición bioquímica del Salix humboldtiana, entre estos están:

Glucósidos fenólicos: el más importante es la salicina con propiedades analgésicas.

Ácidos: ascórbico (corteza), Salicílico (hojas)

Minerales: potasio, fósforo, hierro cobalto, aluminio y manganeso

Vitaminas: B1 y B2

Taninos catéticos

Lignina

Fibra

Fitohormonas: se encuentran las auxinas y citocininas responsables del crecimiento vegetal.

El extracto de hojas y ramas S. humboldtiana se está utilizando para promover el

enraizamiento de estacas y como estimulante de las raíces debido al posible contenido de

auxinas del mismo (Eco-Farm 2008 citado por Torres 2008) mencionan que el extracto de

Salix sp. Mejora la producción, esto fue atribuido especialmente al ácido salicílico

contenido en el mismo pero también a su función como hormona de crecimiento, siendo

posiblemente su mayor componente las auxinas.

Recientemente, Rodríguez et al. (2004) en un experimento desarrollado en La Habana

analizó el comportamiento de un extracto a base de Salix humboldtiana, el cual mostró

excelentes resultados como enraizador en cultivos in vitro de diversas especies (Matricaria

recutita L., Melissa officinalis L., Mentha x piperita L., Mentha citrata L., Artemisia

absinthium L.,Orthosiphon aristatus (Blume) Miq), ya que los resultados fueron asociados a

12

la presencia de fitohormonas como las auxinas que estimulan el desarrollo vegetativo de

especies vegetales.

Así mismo, se han reportado efectos positivos de este extracto, sobre características

vegetativas de plántulas de tomate en etapa de semillero, tales como aumento en el número

de hojas, diámetro de tallos, número y diámetro de raíces (Rivero et al., 2006).

13

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1. Descripción del área de estudio

El experimento estuvo ubicado en el área del vivero de la Universidad Católica

Agropecuaria del Trópico Seco de Estelí (UCATSE), entre las coordenadas 13º 14´ 52”

latitud norte y 86° 22´ 37” longitud oeste, en el kilometro 166.5 carretera panamericana

norte, a una altura de 881msnm, con una temperatura media anual de 21.4°C, con una

precipitación de 923mm anuales bajo condiciones de subtropico seco (INETER 2008)

señalado por Olivas et al 2010

7.2. Variables del estudio

Las variables estan referidas al desarrollo de las plántulas de café y son las siguientes:

Altura. Es la distancia desde la base del tallo hasta la base apical de la hoja medida en

centímetros con una regla. Se medirá quincenal, haciendo un total de seis mediciones.

Grosor del tallo. Es la medida de la circunferencia del tallo expresada en milímetros con

ayuda de un pie de rey digital. Se medirá una sola vez al finalizar el ensayo.

Número de hojas. Cantidad de hojas que se encuentran en la planta esto se realizara cada

15 días realizando un conteo por planta.

Longitud de la raíz. Es la distancia desde la base del tallo hasta la base apical de la raíz,

expresada en centímetros. Se medirá una vez al finalizar el ensayo.

Peso húmedo de la planta. Es el peso de la planta antes de la pérdida de humedad

(deshidratación) expresado en gramos. Se medirá una vez finalizado el ensayo.

Peso seco de la planta. Es el peso de la planta después de la pérdida de humedad, medida

en gramos una sola vez al finalizar el ensayo.

Índice de calidad de plántulas. Es el resultado final en cuanto a las mejores

características presentes en la plántula con respecto a su manejo. Este índice resulta de

gran interés para la evaluación de la calidad, ya que es un enfoque integrador, al

14

combinar varios parámetros morfológicos de relativa fácil medición (Ruano, 2003;

Ritchie, 19849). Además muestra la calidad morfológica de las plantas producidas.

De acuerdo con Dickson (1960) citado por Bautista (2003), el modelo es elSiguiente:

Cociente de esbeltez. es la relación entre la altura de la planta (en cm) y su diámetro (en mm), siendo un indicador de la densidad de cultivo. Es un parámetro importante en las plantas en contenedor, donde se pueden desarrollar plantas ahiladas (Thompson, 1985).

7.3. Diseño experimental

La presente investigación es experimental y se utilizo un diseño completamente al azar

(DCA) porque estará ubicado bajo condiciones homogéneas, ya que estará situado en el

invernadero. Para este estudio se utilizarán cinco tratamientos, cuatro repeticiones para 40

unidades experimentales. Los tratamientos a utilizar son los extractos vegetales, los cuales

se detallan a continuación:

T1-Testigo (H2O)

T2-Salix humboltdiana

T3-Aloe Vera

T4-Hylocerus undatus

T5- Guásuma ulmifolia

Las plántulas se establecieron en bolsas de 6x8”, utilizando 2 plantas por repetición. En

total se tendrán 40 bolsas con 80 plantas (Anexo 1)

Los extractos se elaboraron con partes de cada especie (tallos, cascara y hojas ) disueltas en

5 litros de agua dejándose reposar en agua por un periodo de 15 días para luego ser

aplicados directamente a las plantas en cantidades mínimas de 250 ml por plantas esto se

realizo cada 15 días en seis ocasiones de aplicación .

15

7.4. Técnicas e instrumentos y manejo del ensayo

La técnica que se empleo es la observación, usando como instrumento para la recolección

de datos una hoja de campo previamente diseñada (anexo2). Una vez realizada la primera

aplicación de los extractos vegetales se inicio con la medición de la altura de las plantas y

número de hojas cada quince días, con excepción del grosor del tallo, longitud de raíz y el

peso seco de la planta que se medio hasta el final del ensayo. Todos estos datos se anotaron

en la hoja de campo. Para el manejo del ensayo se realizaron como principales actividades

el control de malezas, plagas y riego, para lo cual se procederá de la siguiente manera:

Control de malezas y plagas. Se realizo cada vez que hay incidencia de plantas no deseadas,

lo cual se realizo de forma manual.

Riego. Se realizo día de por medio para garantizar buena humedad a las plántulas.

7.5. Procesamiento y análisis de datos

El análisis de los datos se realizo en InfoStat, para lo cual se diseño una base de datos. Se

realizo análisis de varianza, prueba de krusskal waly y shapiro will.

16

17

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓNDespués de dar cumplimiento al protocolo a continuación se presentan los resultados de la

presente investigación.

Agua Sauce Sabila Pitahaya Guácimo

A1 A2 A3 A4 A5 A6

Número de medición

21

23

24

26

27

Altu

ra (c

m)

Agua Sauce Sabila Pitahaya Guácimo

Para la variable altura se obtuvo un mejor resultado con el tratamiento de pitahaya obteniendo

una diferencia significativa mínima con respecto al testigo, seguido del guácimo en las últimas

mediciones se acerco con una diferencia mínima en cuanto a la pitahaya .

Según Rodriguez y Ubeda los cuales obtuvieron una mayor diferencia con guásuma ulmifolia

que es el tratamiento que indujo a una mayor altura de las plántulas de Licopersicum.

En cuanto a los tratamientos de sauce este obtuvo una diferencia mínima en cuanto al guácimo

superando a la sábila la cual tuvo un efecto inhibidor ante la variable altura.

18

Según lo descrito por Rodriguez y Ubeda afirman que el extracto de guásuma ulmifolia inhibe

el crecimiento de las plántulas según estos porque tienen ciertas concentraciones de sustancias

antagónicas que inhiben el crecimiento vegetal.

Con respecto al extracto de sábila los resultados obtenidos por Benavides en la variable altura

esta tuvo un comportamiento similar ya que se obtuvieron plántulas con menor altura.

Según los resultados obtenidos podemos afirmar que el extracto que obtuvo mejor resultado en

cuanto a la variable altura es el extracto de pitahaya. En cuanto a los extractos de guácimo se

obtiene mejores resultados en las producción de plántulas de Lycopersicum esculentum. Según

los datos de Rodriguez, Ubeda y Benavidez.

Agua Sauce Sabila Pitahaya Guácimo

NºH1 NºH2 NºH3 NºH4 NºH5 NºH6

Número de medición

4.65

6.48

8.31

10.14

11.97

Núm

ero

de h

ojas

Agua Sauce Sabila Pitahaya Guácimo

Con respecto a la varible número de hojas quien obtuvo un mejor resultado fue el extracto de

guasimo decendiendo en la medicion número 5 y 6, el extracto de sabila y el testigo obtuvieron

resultados similares desendiendo en la cuarta medicion, el tratamiento sauce y pitahaya

estuvieron por debajo de los resultados obtenidos por el testigo.

19

Según resultados obtenidos en la investigacion podemos decir que el mejor extracto para el

desarrollo foliar en plantulas de café es el guasimo lo contrario de lo descrito por Rodriguez y

Ubeda que el mejor resultado lo obtuvo la pitahaya en plantulas de tomate.

Agua Sauce Sábila Pitahaya Guácimo

Tratamientos

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Gro

sor d

el ta

llo (m

m)

4.53

4.284.46 4.53 4.44

Según la variable grosor del tallo el extracto que da un resultado similar al testigo fue el de

pitahaya, seguido de la sabila con un 4.46% seguido por el extracto de guasimo que obtuvo un

4.44%, el tratamiento que esta por debajo de los demas es el sauce.

Según los resultados obtenidos por Benavides nos muestra que el mejor extracto es guásuma

ulmifolia mostrando aproximadamente 1.58mm de grosor en todas las fases de la investigacion

lo contrario de los resultados obtenidos en las plantulas de café siendo el extracto de pitahaya

quien obtuvo un mejor resultado con respecto a los demas extractos.

Según los resultados obtenidos en esta investigacion el mejor tratamiento y quien se igualo al

testigo es la pitahaya estamdo por encima de los resultados de los demas tratamientos

utilizados.

20

Agua Sauce Sábila Pitahaya Guácimo

Tratamientos

19.67

20.78

21.88

22.99

24.10

Long

itud

de la

raíz

(cm

)

22.41

20.9421.13

22.88

22.16

Según resultados obtenidos en esta investigacion el extracto que obtuvo mejor resultado es la

pitahaya quien supero al testigo, seguido del guácimo el cual obtuvo un 22.16cm estando por

encima de la sábila y sauce los cuales obtuvieron los rangos más bajos en cuanto a longitud de

raíz.

Según los datos obtenidos por Benavidez el cual nos muestra que el mejor extracto en longitud

de raiz es el guasimo lo contrario a los resultados obtenidos en esta investigacion siendo el

extracto de pitahaya quien obtuvo mejores resultados en cuanto longitud de raiz en plantulas de

café.

21

PSR(gr) PSA(gr) PST(gr)

Agua Sauce Sábila Pitahaya Guácimo

Tratamientos

1.1

3.0

4.9

6.8

8.8

Pes

o se

co to

tal (

gr)

1.61.3 1.4 1.4 1.3

2.11.8 1.8 1.7 1.8

3.7

3.1 3.2

5.8

3.1

PSR(gr) PSA(gr) PST(gr)

Para la variable peso seco total el mejor extracto en plántulas de café es la pitahaya en la cual se

obtuvo un 5.8gr de peso seco total en cuanto a los tratamientos de sauce y guácimo estos no

mostraron ninguna diferencia significativa, en cuanto a la sábila no mostro ninguna diferencia

significativa a respecto de los otros tratamientos siendo la pitahaya quien supera al testigo.

22

IX. Conclusión

Según los datos obtenidos en esta investigación en comparación a los datos obtenidos por

Rodriguez y Ubeda al igual que Benavides el extracto de guácimo obtuvo mejores

resultados en plántulas de Licopersicum E, pudiéndose demostrar lo contrario en este

trabajo investigativo siendo el extracto de pitahaya quien obtuvo mejores resultados en

plántulas de café pero sin superar significativamente al testigo.

Por lo tanto la aplicación de estos extractos vegetales no se hace necesaria para el

desarrollo de las plántulas de café esto porque ninguno de los extractos supero

significativamente al testigo. Cabe mencionar que la alteración u obtención de estos

resultados pudieron ser afectados por la defoliación que sufrieron las plántulas de café

debido a la afectación de Mycena citricolor.

23

XI. BIBLIOGRAFIA

Barbeau, G.1894.Frutas tropicales de Nicaragua. Ministerio Agropecuario y Reforma

Agraria. Managua, Nic.155-156.

Campos, CF. 1983. E l cultivo de café. Universidad estatal a distancia. San José, C.R. 11p.

Chaput P.et al(2006) Manual de normas de calidad para pequeños caficultores.

Castro I. 2000. Agrotecnología para el cultivo de Sábila o Aloe. Fundamentos de

Agrotecnología de cultivos de plantas medicinales iberoamericanas.1ra. ed.

Colombia: Revista CAB- CYTED; vol 1 n 2. p 9-10.

CENICAFÉ (Centro Nacional de Investigaciones de Café. Chinchiná. Colombia. Árboles

encontrados en cafetales de Colombia. Vol. 2. Chinchiná, Cenicafé, 2005. 32 p.

Fernández, G; Johnston, M.1986. Fisiología vegetal experimental. Instituto Interamericano

de Cooperación para la Agricultura. San José, CR. 262-265P.

González, T.; Ferrera Cerrato, R. 1995. Salix humboldtiana Willd. Species Plantarum

Magazine. Editio quarta 4(2): 657. 1806. 12 p.

Itzik, AM; Rett, L; Taoboada, O; Severon, PA. 2007. Todo sobre las plantas curativas y sus

aplicaciones. 24-34p.

ICAFE-MAG 1989 morfología del café (coffea arabica l.), en lotes comerciales. nicaragua

IICA, PROMECAFE 1997 morfología del café (coffea arabica l.), en lotes comerciales.

nicaragua1

24

J. Reyes Reyes , A. Aldrete 2005 Producción de plántulas de pinus pseudostrobus var.

apulcensis en sustratos a base de aserrín

MAG R-I (Ministerio de Agricultura Ganadería, Región I, NI), COSUDE (Cooperación

Suiza al Desarrollo, NI). CIIR/UD .1992. Manual de arboles forrajeros de Nicaragua,

Estelí, NI.51p.

Moreno, N. Alvares, J. López, H. 2009. Propagación asexual de uchuva (Physalis peruviana

L.) utilizando diferentes sustratos y niveles de auxina. Agron. Colomb. 27 (3): 341-

348.

Rayo, J.M.; Ruiz Gutiérrez, M.R.; 2001 citado por Benavides 2011. Identificación de la

flora arbórea y arbustiva en la reserva natural del cerro Tisey, departamento de Estelí.

Tesis de investigación para optar al título profesional de Licenciatura en Ecología y

en Desarrollo.

Rodríguez, H. Echeverría, I. 2004. Efectos estimulantes del crecimiento de extractos

acuosos de plantas medicinales y gel de Aloe vera (L.) N. L. Burm. Rev Cubana Plant

Med 9 (2).

Rodríguez H. Echevarria I. 2006. Gel de Aloe vera L N.L. Burm y harina de sagú como

soporte sólido de medios de cultivo para plantas medicinales. Revista Cubana de

Plantas Medicinales.11 (1).

Rodríguez, N. Toruño, M. (2009). Evaluación de extractos vegetales en la producción

plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Tesis Ing. UCATSE-Estelí. 34p

Vargas Cerdan, W. A. 2010. Comportamiento y Aplicación de Fitohormonas en el

Desarrollo de Vitroplantas de Mora Tropicalizada “Rubus brasus”. Tesis Ing. Escuela

Superior Politecnica del Litoral, Guayaquil, EC. 35p.

25

ANEXOSAnexo 1. Plano de campo

26

Anexo 2

Tratamiento__________________________________

No. planta

Altura

LR GT CP PS

Altura

LR GT CP PS

Altura

LR GT CP PS

Altura

LR GT CP PSR1 R2 R3 R4

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 61                                                                                

2                                                                                

3                                                                                

4                                                                                

5                                                                                

6                                                                                

7                                                                                

8                                                                                

Fechas de muestreo: _____________, _______________, ______________, ______________, ______________, _____________

27