UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi...

141
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA TESIS PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL OASIS SAN HILARIO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN TURISMO ALTERNATIVO PRESENTAN: ALEJANDRO SANDOVAL CERVANTES GLADYS GISSEL TREVIÑO AGUILAR DIRECTOR: M.E.A: FRANCISCO ISAÍAS RUIZ CESEÑA LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO, JUNIO DEL 2014

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

TESIS

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL OASIS SAN HILARIO EN EL

MUNICIPIO DE LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN TURISMO ALTERNATIVO

PRESENTAN:

ALEJANDRO SANDOVAL CERVANTES

GLADYS GISSEL TREVIÑO AGUILAR

DIRECTOR:

M.E.A: FRANCISCO ISAÍAS RUIZ CESEÑA

LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO, JUNIO DEL 2014

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

2

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

3

Agradecimientos

Le Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por

haberme otorgado una beca, la cual me permitió concluir mis estudios de

licenciatura.

A mis maestros que son parte esencial de este logro, el cual comparto con ellos,

ya que ustedes también trabajaron en él, espero que su esfuerzo y empeño se vea

reflejado en su contenido.

A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el

cual me orientó y creo en mí un interés por el oasis San Hilario, además por el

apoyo que me ha brindado a lo largo de la tesis, así como también por su amistad

y consejos.

A mi maestra y asesora la Dra. Reyna María Ibáñez Pérez por haberme guiado en

la realización de la tesis, por su paciencia, sus recomendaciones, correcciones y

además sus enseñanzas y disposición a lo largo de la carrera.

A mi maestro y asesor Mauro Alejandro Monroy Ceseña por haber creído en mí,

darme parte importante de su valioso tiempo, y compartir tanto su experiencia

como conocimientos, para que me permitiera desarrollar mis habilidades.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

4

Mario Alberto Rodríguez Rodríguez, por su gran apoyo durante el trayecto de la

realización del proyecto Oasis San Hilario, la cual fue determinante para la

recolección de datos, por compartirme su conocimiento, experiencia, disposición,

y por aclarar todas mis dudas, por las prácticas de campo, y por todo lo que

gracias al tiempo que me brindo pude aprender.

A mis padres Juana Esther Aguilar y Eleazar Treviño por su amor y apoyo

incondicional en todos los proyectos que he tenido, por su paciencia, confianza,

por creer siempre en mí, motivarme a ser mejor cada día, y por su apoyo

económico durante la carrera sin ellos no lo hubiera podido lograr. Los amo son un

ejemplo para mí.

Muchas gracias

Gladys Gissel Treviño Aguilar

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

5

Agradecimientos

Al consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Por haberme otorgado

una beca durante el tiempo que duro el proyecto, la cual me sirvió durante la

carrera.

A mi maestro, director y amigo M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual nos

hizo saber del proyecto de oasis y fue quien nos metió en el, además de habernos

brindado su tiempo para resolver nuestras dudas y por su apoyo mostrado durante

la tesis, además de habernos llevado al oasis.

A mi maestra y asesora la Dra. Reyna María Ibáñez Pérez por su orientación,

aclaraciones, correcciones, recomendaciones y enseñanzas a lo largo de la tesis y

durante la carrera.

A Mauro Alejandro Monroy Ceseña por sus palabras de aliento, por creer en mí,

por su disposición y animar a sacar lo mejor de uno mismo durante la carrera.

A Mario Alberto Rodríguez Rodríguez, por su gran ayuda durante el proyecto y

elaboración de la tesis, por sus enseñanzas, habernos llevado al Oasis,

presentarnos a los pobladores del oasis, además de compartir su tiempo para

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

6

resolver las dudas y aportar información así como fotografías, ya que sin él no

hubiera sido posible la elaboración del proyecto y de la tesis

A mi mama, Bertha Alicia Cervantes Leaños, por haberme apoyado tanto

económica como moralmente a lo largo de la carrera, por su tiempo y creer en mí.

A mi papa, Carlos Alejandro Sandoval Ojeda, que aunque no pudo estar conmigo

físicamente siempre estuvo y estará espiritualmente, por ser una de mis

principales motivaciones durante la carrera, el hacer que tanto mi padre como mi

madre se sientan orgullosos de mí.

Muchas gracias

Alejandro Sandoval Cervantes

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

7

Índice

I. Introducción .....................................................................................................................13

II. Antecedentes ..................................................................................................................16

III. Justificación .................................................................................................................18

III.1 Relevancia histórica y cultural ...................................................................................18

III.2 Relevancia ecológica y científica...........................................................................21

III.3. Relevancia educativa y recreativa ...................................................................23

IV. Objetivo general del programa de manejo................................................................24

IV.1 Objetivos Particulares ............................................................................................24

V. Marco teórico ..................................................................................................................26

VI. Metodología .................................................................................................................27

1. Descripción del área...........................................................................................................29

1.1 Hidrología .........................................................................................................................31

1.2 Clima .................................................................................................................................36

1.2.1 Precipitación ..............................................................................................................37

1.3.1. Flora ..........................................................................................................................38

1.3.2 Fauna .........................................................................................................................40

1.4 Características socioeconómicas ..................................................................................44

1.4.1 Características culturales .........................................................................................44

1.4.2 Tenencia de la tierra ................................................................................................47

1.4.3 Actividades productivas ............................................................................................47

1.4.4 Distribución de la Población por Actividad..............................................................53

1.4.5 Actividades Turísticas ...............................................................................................54

1.4.6 Demografía ................................................................................................................55

1.4.7 Infraestructura y servicios .......................................................................................57

1.4.8 Ingresos Mensuales de la Población ......................................................................63

1.4.9 Vivienda .....................................................................................................................64

2. Componentes de manejo ......................................................................................................66

2.1 Componente Social..........................................................................................................68

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

8

2.1.1. - Subcomponente Aprovechamiento de los Recursos Naturales y sistemas

productivos ..........................................................................................................................69

2.1.2. - Subcomponente Servicios Públicos e Imagen Urbana ......................................75

2.1.3. - Subcomponente Recreación y Turismo ..............................................................78

2.2. Componente conservación ............................................................................................81

2.2.1. - Subcomponente Educación Ambiental, Capacitación, Asesoría Técnica y

Difusión................................................................................................................................81

2.2.2 Capacitación y asesoría técnica ..............................................................................83

2.2.3 Difusión ......................................................................................................................87

2.2.4 Subcomponente Participación Pública ..................................................................88

2.2.5 Subcomponente Control y Vigilancia .....................................................................90

2.3 Componente Investigación y Monitoreo .........................................................................92

2.3.1 Subcomponente Monitoreo .....................................................................................94

3. Zonificación .......................................................................................................................97

3.1 Zonas de manejo ...........................................................................................................100

3.1.1 Zonas de protección ...............................................................................................102

3.1.2 Zonas de restauración ............................................................................................104

3.1.3 Zonas de sitio de interés ........................................................................................105

3.1.4 Zonas de uso tradicional ........................................................................................107

3.1.5 Zonas de aprovechamientos especiales...............................................................108

3.1.6 Zona de obras hidráulicas ......................................................................................109

3.1.7 Zonas de Asentamientos Humanos. .....................................................................110

4. Conclusión ...........................................................................................................................111

5. Recomendaciones ...............................................................................................................115

6. Bibliografía ............................................................................................................................118

7. Anexo ....................................................................................................................................125

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

9

Índice de imágenes

Ilustración 1 Pedernales y otros objetos encontrados por personas de la comunidad de

San Hilario en el área de estudio ..............................................................................................18

Ilustración 2 Fachada lateral-trasera de la casa .....................................................................20

Ilustración 3 Vista del interior de la casa..................................................................................20

Ilustración 4 Fósiles de moluscos (Gasterópodos). ................................................................22

Ilustración 5 Fósil de “madera” .................................................................................................22

Ilustración 6 Ubicación y ruta de acceso al Oasis San Hilario ...............................................30

Ilustración 7 Regiones Hidrológicas del pacifico norte ...........................................................32

Ilustración 8 Mapa ordenes de corrientes de la cuenca San Hilario .....................................33

Ilustración 9 Modelo conceptual de un corte perpendicular a las estructuras geológicas

que propician la formación del Oasis San Hilario y pozas .....................................................35

Ilustración 10 manantiales en Oasis San Hilario. ....................................................................36

Ilustración 11 Sardinita peninsular o sardinita de San Ignacio (Fundulus lima) ...................41

Ilustración 12 Distribución espacial de actividades productivas y económicas. ...................49

Ilustración 13 Población económicamente activa que realiza algún tipo de ocupación

remunerada, así como población no remunerada. 2012. .......................................................54

Ilustración 14 Distribución de los principales asentamientos humanos en la región de San

Hilario ..........................................................................................................................................57

Ilustración 15 tipos de servicios con los que cuenta la comunidad de San Hilario-El Cien.

.....................................................................................................................................................60

Ilustración 16 Nivel de estudios de la población San Hilario ..................................................62

Ilustración 17 las condiciones de Habitabilidad de las familias que viven en la comunidad

de San Hilario-El Cien. ..............................................................................................................65

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

10

Índice de tablas

Tabla 1 Relación de aves residentes o migratorias que se encuentran en la NOM-059-

SEMARNAT-2010, .....................................................................................................................43

Tabla 2. Matriz de usos agropecuarios ....................................................................................50

Tabla 3 Ejemplos de Unidades Típicas de Producción Familiar............................................51

Tabla 4 Principales productos en el sector primario. ..............................................................52

Tabla 5 Población económicamente activa que realiza algún tipo de ocupación

remunerada, así como población no remunerada. 2012. .......................................................53

Tabla 6 Comportamiento de aumento de la población en la comunidad de San Hilario de

1990 al 2012. ..............................................................................................................................55

Tabla 7 Estructura de edades y sexo en la comunidad de San Hilario. 2012. .....................56

Tabla 8 Nivel de estudios de la población de San Hilario ......................................................62

Tabla 9 Rango de ingresos por familia mensual de la comunidad de San Hilario-El Cien. 63

Tabla 10 Habitabilidad de las personas que viven en las comunidades de San Hilario-El

Cien .............................................................................................................................................64

Tabla 11 Componente social ....................................................................................................73

Tabla 12 subcomponente servicios públicos e imagen urbana .............................................77

Tabla13 Subcomponente recreación y turismo .......................................................................80

Tabla 14 Subcomponente educación ambiental .....................................................................83

Tabla 15 Subcomponente capacitación y asesoría técnica ...................................................85

Tabla 16 Subcomponente difusion ...........................................................................................88

Tabla 17 Subcomponente participación pública ......................................................................89

Tabla 18 Subcomponente control y vigilancia .........................................................................91

Tabla 19 Componente investigación ........................................................................................94

Tabla 20 Subcomponente monitoreo .......................................................................................96

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

11

Resumen del trabajo

El turismo alternativo se está convirtiendo en una opción de diversificación

económica para las regiones rurales, y de conservación de los recursos culturales

asociados a los modos tradicionales de vida y de producción. Es por ello que

realizamos la presente investigación en el Oasis San Hilario dado a la creciente

migración de población joven debido a la falta de empleo e identidad cultural.

Este trabajo se realizó con talleres comunitarios, recopilación de información

obtenida a través de libros e internet y con base a encuestas realizadas a los

pobladores de la comunidad de San Hilario.

Con base a esta información se hizo una descripción del oasis y la comunidad

que habita en esta zona, se describen los antecedentes del lugar, relevancia

histórica, cultural, ecológica, científica, educativa y recreativa, objetivos del plan de

ordenamiento territorial, Hidrología, clima, flora y fauna, también se realizó un

análisis socioeconómico a través de encuestas que se le aplicaron a la comunidad

con ellas se abordaron temas como características culturales, tenencia de la tierra,

actividades productivas, distribución de la población por actividad, actividades

turísticas, demografía, infraestructura, servicios, ingresos de la población y

vivienda.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados para el Oasis San Hilario se

realizó un análisis general con el cual se establecieron componentes de manejo,

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

12

acciones y estrategias previsibles a corto, mediano y largo plazo, a través de

subcomponentes que serán estructurados de una forma lógica y cuya aplicación

dependerá de los recursos disponibles para su instrumentación.

Por último, con la participación de la comunidad se realizó la zonificación del área

con el propósito de establecer un manejo adecuado de los recursos naturales

contenidos en el Oasis San Hilario, se hace la división del territorio para

especificar el uso de cada una de las áreas.

El estudio concluye en que se necesita un compromiso de ambas partes tanto

como de los habitantes de la comunidad como de las instituciones que

mencionamos a continuación en el presente trabajo para poder lograr los

resultados que se buscan que son el desarrollo social, económico y ambiental de

una manera sustentable, ya que existen problemas de desunión en la comunidad,

se necesita que todos los habitantes participen y se comprometan, ya que como

hemos visto, han existido proyectos en la comunidad pero por la falta de

compromiso por parte de los habitantes estos proyectos han fracasado. Por parte

del gobierno es necesario crear programas y dar apoyos para que la comunidad

pueda salir adelante, así como dar a conocer el lugar para que exista una mayor

derrama económica en la comunidad y que el número de actividades que se

realiza en la zona pueda aumentar, ya que este lugar tiene potencial para el

turismo alternativo.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

13

I. Introducción

En la actualidad el ecoturismo está teniendo un gran auge, tanto que muchas

personas están optando por realizar este tipo de turismo. El tema de los oasis es

de gran interés para el estado ya que en el estado contamos con más de 180, por

lo cual el estado tiene un gran potencial para realizar ecoturismo, el cual puede ser

utilizado para beneficiar a las comunidades aledañas a los oasis y con esto reducir

el abandono de estas comunidades.

Nos decidimos por el tema de los oasis debido a que vimos la necesidad de dar a

conocer estos recursos naturales con los que contamos y saber cómo

aprovecharlos de una manera sustentable para beneficio del estado y de las

comunidades que habitan en un área cercana a estos oasis, ya que muchas

personas no están enteradas de la existencia de estos por lo cual es importante

difundir esta información.

Es importante que las actividades que se lleguen a desarrollar en el oasis sean

realizadas de una manera consiente y responsable ya que lo que buscamos es un

desarrollo sustentable algo que nosotros en la actualidad podamos estudiar,

apreciar y conocer y que de igual manera las próximas generaciones puedan

disfrutar y hacer uso de estos maravillosos lugares y recursos.

Este trabajo fue realizado con el fin de que la comunidad que habita en San

Hilario, tenga un crecimiento económico, basándonos en las actividades que se

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

14

pueden realizar en este, pero de manera sustentable, analizando todas las áreas

que pueden ser utilizadas.

El área conocida como “Oasis San Hilario”, se encuentra ubicada en el municipio

de La Paz, administrativamente pertenece a la Subdelegación de San Hilario (El

Cien) y geopolíticamente a la Delegación de Los Dolores, siendo ésta la más

grande del municipio de La Paz, con una extensión territorial de 5,599.72 Km2,

cuenta con 10 subdelegaciones, incluyendo dentro de estas a San Hilario, cuya

superficie territorial es de 401.42 Km2, con propiedad territorial del Ejido San

Hilario. XII Ayuntamiento de La Paz- Secretaria del medio ambiente y recursos

naturales (SEMARNAT 2008).

El Ejido San Hilario se creó en el año 1971. Se encuentra constituido por 33

miembros, de los cuales aproximadamente 25 viven en el Ejido. El Ejido ha sido

hasta ahora poco exitoso en aprovechar y gestionar sus recursos. (Aguirre-Lugo,

E. 2013).

El Oasis constituye la principal fuente de abastecimiento de agua para la población

de San Hilario y Las Pocitas y demás rancherías y asentamientos humanos que

habita en su área de influencia. El agua que genera este oasis contribuye a

fortalecer las principales actividades productivas que se desarrollan en el área, por

ello es indispensable establecer las políticas de manejo de este recurso que

garanticen una disponibilidad sostenida. (Rodríguez-Rodríguez M. A., 2013).

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

15

El Plan de Manejo de San Hilario, es un instrumento de planeación, programación

y gestión ambiental, mediante el cual se plantea un diagnóstico general del área,

incluyendo su problemática y potencialidades de aprovechamiento, teniendo como

fin la planificación y programación de acciones para la conservación y

aprovechamiento sustentable del oasis. Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (CONANP, 2003).

Bajo este contexto, el diagnóstico del Oasis San Hilario enmarca sus antecedentes

históricos, físicos, biológicos y sociales para proponer posibilidades de

ordenamiento de los espacios, así como oportunidades de uso y aprovechamiento

de los recursos naturales en beneficio de sus habitantes. Analiza la situación

actual del área y sus potencialidades de uso futuro, procurando tener un balance

entre aprovechamiento y conservación, y presenta estrategias y acciones

particulares para lograr dicho objetivo (CONANP, 2003).

Con este Plan de Manejo se busca ofrecer a las comunidades que habitan la zona

del Oasis San Hilario, así como a los sectores productivos, alternativas de

desarrollo económico, de capacitación y organización para que lleven a cabo un

mejor manejo y conservación de su entorno natural, gestionando los recursos

financieros que faciliten los procesos de producción bajo mejores condiciones de

competitividad y comercialización, igualmente contar con las condiciones para la

evaluación y monitoreo de los recursos naturales, administración congruente y

eficaz, aplicación de tecnologías adecuadas y no impactantes y la protección de la

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

16

biodiversidad a través de un aprovechamiento sustentable de oasis (CONANP,

2003).

II. Antecedentes

El Ejido San Hilario se formó en el año 1971, con una extensión menor de

territorio, y le fue asignado más en ampliaciones posteriores. Tiene 33 ejidatarios,

de los cuales aproximadamente 25 viven en el Ejido. El Ejido ha sido hasta ahora

poco exitoso en aprovechar y gestionar sus recursos (Aguirre-Lugo, E. 2013).

Ejemplo de ello es la gasolinera, que en su momento proporcionó tanto un servicio

favorable a la zona como empleos para sus habitantes, pero que tuvo que cerrar

por mala administración. Tanto la falta de capacidades como de cultura de la

responsabilidad destacan como factores que han impedido el mayor desarrollo

productivo y de servicios. Asimismo se habla de divisiones internas y de la actitud

escéptica y poco colaborativa de algunos. Aunque los pobladores comparten

raíces locales y hay un alto grado de parentesco interno, la dinámica social es de

poca unión y hay principalmente tres grupos que no son muy afines entre sí.

En cada uno de estos grupos hay alguna persona que tiene mayor influencia y

poder de convocatoria sobre los demás.

Es muy fuerte el apego a la ganadería, a pesar de que recurrentemente sea una

actividad poco o nada rentable, cada vez que las condiciones climáticas no son

propicias. Hay pocas festividades periódicas en la región, y la mayor parte de ellas

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

17

tienen que ver con las celebraciones religiosas de las tradiciones católicas. El

Ejido San Hilario está caracterizado como ganadero, y la mayor parte del territorio

ejidal, a excepción de los asentamientos, la carretera, las huertas y la

recientemente delimitada zona para restauración y compensación ambiental, es

utilizado para el pastoreo en el sistema de ganadería extensiva, principalmente

para bovinos, con presencia también de caprinos y equinos.

A lo largo de la parte dónde aflora el agua en el arroyo San Hilario se encuentran

varios huertos donde confluyen palmeras (tanto datileras como de abanico),

diversos frutales (mangos, guayabos, limoneros, naranjos, higueras, zapotes,

granadas, limas), y pequeñas parcelas donde se cultivan ocasionalmente diversas

hortalizas, frijol o maíz. La productividad de los huertos era mucho mayor en

décadas anteriores, pero se ha visto afectada y disminuida por el efecto de los

huracanes mayores que ha habido en la región, principalmente el John (2006) y el

Jimena (2009), que además de destruir represas y canales de riego, se llevó

árboles y tierra.

Cabe subrayar que buena parte de los productores están en esquemas de

economía diversificada y tienen por tanto diversas especies de ganado y lo

combinan con siembras en huerto o de temporal, y con jornales y trabajos

eventuales.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

18

III. Justificación

III.1 Relevancia histórica y cultural

Dentro del área de estudio existen evidencias de actividad humana de los antiguos

pobladores en la región, particularmente en los sitios conocidos como Mesa Cerro

El Gavilán y Cerro La Cuesta, en ambos, es posible encontrar pedernales o puntas

de flechas, así como metates, lo cual indica que había una actividad importante de

los guaycuras (ilustración 1).

Ilustración 1 Pedernales y otros objetos encontrados por personas de la comunidad de San Hilario en el área de estudio

Fotografía: Mario A. Rodríguez Rodríguez 2013

Algunos de los oasis más representativos del estado guardan una estrecha

relación con el establecimiento de misiones. El Oasis San Hilario se ubica en la

zona de influencia de la Misión de Nuestra Señora de los Dolores, fundada por el

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

19

padre Clemente Guillén en el mes de agosto de 1721 en un sitio inhóspito y

carente de los recursos más elementales como el agua, el lugar fue denominado

por los indígenas “Apaté”, palabra usada por los guaycuras para nombrar la playa

frente a la cual el padre Clemente Guillén fundó la misión de Nuestra Señora de

los Dolores (Ibarra-Rivera, G. 2011).

Los antecedentes históricos de la comunidad de San Hilario no son bastos debido

a que su origen proviene de épocas recientes, nace a partir de la fundación del

Ejido San Hilario en el año 1971, desde entonces, la comunidad ha ido creciendo

paulatinamente siempre siguiendo los márgenes de la carretera transpeninsular

No. 1. El único vestigio antiguo que se puede observar en el área de estudio es lo

que pudo ser un viejo rancho próspero muy seguramente de finales del siglo XIX o

principios del XX, del cual aún perdura el casco principal y a decir de quienes la

habitan, seguramente debió ser alguna capilla o algo similar (ilustraciones 2 y 3.).

Es de suponer este rancho que se ubica en los márgenes del Oasis San Hilario

debió ser próspero por el tipo de construcción que se observa, la familia que la

habita desciende de las familias que la habitaron desde su fundación,

conservando aún mucho del conocimiento adquirido de sus ancestros. El panteón

es un reflejo de la historia reciente del sitio, en el pueden observarse tumbas que

datan de finales del siglo XIX, lo que indica que fue en esas fechas en las que se

asentaron los primeros pobladores del Oasis San Hilario.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

20

Ilustración 2 Fachada lateral-trasera de la casa

Fotografía: Mario A. Rodríguez Rodríguez 2013

Ilustración 3 Vista del interior de la casa

Fotografía: Mario A. Rodríguez Rodríguez 2013

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

21

III.2 Relevancia ecológica y científica

Desde el punto de vista ecológico y científico el Oasis San Hilario y su zona de

influencia posee dos elementos importantes, por una parte su biodiversidad propia

de un ecosistema de tipo xerófilo, en donde se caracteriza por ser un área de

transición característica entre el extremo oriente de los llanos de magdalena y el

extremo sur de la Sierra de la Giganta, el segundo aspecto que le da realce es la

presencia de yacimientos pétreos y paleontológicos importantes para la ciencia.

Los diversos tipos de rocas y fósiles, así como las diferentes formas de relieve

terrestre, evidencian una larga y compleja evolución geológica (Gaitán Morán, J. &

Álvarez Arellano A., 2009)

Dentro del área de estudio y su zona de influencia existe una rica diversidad de

sitios con fósiles que datan de diferentes eras geológicas, destacando “Agua

Amarga”, “Cerro en la Cañada de El Aguajito” y “La Islita” con la presencia de

fósiles de caracoles y dientes de tiburón; “Cerro El Gavilán” con la existencia de

huesos de ballena, “La Calera” presenta huesos de ballena, caracoles, dientes de

tiburón y “madera” petrificada, “La Lagunita” “madera” petrificada, “Cerro Palo Alto”

dientes de tiburón, huesos ballena, “madera” petrificada, ostión y almejas

fosilizadas y “Cañada del Gato” dientes de tiburón, huesos ballena, “madera”

petrificada, ostión y almejas fosilizadas (Ilustración 4 y 5). Respecto a la “madera”

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

22

fosilizada, más que madera al parecer se trata de alguna especie de coral a

reserva de ser corroborado por los científicos.

Ilustración 4 Fósiles de moluscos (Gasterópodos).

Fotografía: Mario A. Rodríguez Rodríguez 2013

Ilustración 5 Fósil de “madera”

Fotografía: Mario A. Rodríguez Rodríguez 2013

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

23

III.3. Relevancia educativa y recreativa

El Oasis San Hilario posee elementos ecológicos, geológicos y paleontológicos de

relevancia que pueden ser canalizados tanto a actividades educativas y de

investigación científica, como al enfocado turismo científico-recreativo, como lo

destacan en sus trabajos de investigación de Gaitán Morán, J. & Álvarez Arellano

A. (2009), quienes asumen que:

El conjunto de recursos patrimoniales de origen geológico, sean rocas,

fósiles o formas del relieve, representan un potencial para fomentar

actividades turísticas, culturales y científicas. En particular el acelerado

desarrollo de la actividad turística en el estado representa por un lado la

posibilidad de encauzar apropiadamente el aprovechamiento del patrimonio

geológico y paleontológico y, por otro, la posibilidad de incorporar a la

población local y visitante a los procesos de gestión y conservación de este

patrimonio.

…Actualmente, en el ámbito turístico están siendo utilizados como una

nueva forma de turismo concebida como "viajar a través del tiempo",

actividad conocida como geoturismo Instituto Nacional de Estadística (INE,

2004). En el desarrollo de esta actividad se proporciona una interpretación

científica sobre los componentes del paisaje, a través de senderos o

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

24

itinerarios que enlacen determinados sitios de interés para descubrir la

historia geológica de la región. Esto permite al turista la comprensión, el

disfrute y la valoración plena del paisaje físico observado.

Es interesante el planteamiento en el sentido de que particularmente el Oasis San

Hilario ofrece elementos importantes que facilitan llevar a cabo las actividades de

tipo educativo y científico-recreativo, toda vez que posee importantes y variados

sitios con abundantes fósiles marinos, así como elementos de la presencia

indígena en el área que requieren ser conocidos y difundidos, una de las formas

de ofrecer esto puede ser a través de un proceso educativo formal e informal.

IV. Objetivo general del programa de manejo

Definir y establecer los lineamientos, estrategias, programas y acciones para

lograr la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

del oasis, con la participación consensuada de las comunidades e instancias

involucradas en el área (SEMARNAT, 2003).

IV.1 Objetivos Particulares

Definir y establecer las estrategias para asegurar la protección de los

ecosistemas presentes en los oasis, en particular las especies endémicas,

amenazadas o en peligro de extinción, así como los lineamientos que

logren el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales que

aseguren el ciclo hidrológico (SEMARNAT, 2003).

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

25

Establecer una unidad representativa de la comunidad que contribuya a

facilitar los procesos de gestión de programas y proyectos.

Identificar y promover el desarrollo de opciones productivas para los

habitantes, con base en el aprovechamiento racional, integral y sustentable

de los recursos naturales, contribuyendo con ello a mejorar su calidad de

vida, mediante proyectos alternativos compatibles con los objetivos de

conservación de los oasis (SEMARNAT, 2003).

Definir y establecer acciones tendientes a la capacitación productiva y

aplicación de tecnologías apropiadas, así como el fomento de una cultura

ambiental, particularmente en las localidades existentes dentro y en la zona

de influencia de los oasis, en los centros de población ejidal y otras

comunidades con las que interaccionan económica, social y culturalmente

(SEMARNAT, 2003).

Identificar y promover estrategias para el desarrollo de actividades turísticas

en forma regulada y controlada, que vayan de acuerdo con principios de

conservación requeridos, y que estén encaminados a incrementar una

derrama económica en beneficio de los habitantes de los oasis y su zona

de influencia (SEMARNAT, 2003).

Definir y fomentar la realización de investigación básica y aplicada,

relacionada con los objetivos de conservación y uso racional y tradicional

de los recursos naturales, así como el rescate de los valores

paleontológicos, históricos y culturales (SEMARNAT, 2003)

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

26

V. Marco teórico

El concepto de ordenamiento ecológico se incluyó por primera vez en 1982 en la

Ley Federal de Protección al Ambiente. En 1983 se incorpora el ordenamiento

ecológico al Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y se crea la Secretaría de

Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), la que concentraría las atribuciones tanto

del ordenamiento ecológico (incluyendo aspectos de flora y fauna) como del

territorial (relacionado con los asentamientos humanos), la infraestructura y las

obras públicas. (TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROGRAMA MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL

PMOET SEMARNAT 2005)

El OET propone un esquema de organización sobre las actividades en el territorio

donde cada sector tiene derecho a desarrollarse con el menor grado posible de

conflicto, lo que garantiza la permanencia de los recursos naturales, que todos

aprovechan, con base en las políticas ambientales y nacionales de desarrollo.

(Guía de ordenamiento ecológico del territorio para autoridades municipales)

(SEMARNAT)

La ordenación del territorio es una práctica cada vez más común en México y

en muchos otros países del mundo, ya como un ejercicio técnico-científico, ya

como una acción política; en ambos casos, para buscar promover el desarrollo

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

27

“equilibrado y sostenible” de los pueblos.

Pero también se ha aplicado como una acción correctiva o preventiva a los

conflictos surgidos por la creciente presión sobre los recursos naturales y los

espacios geográficos en determinadas regiones del planeta. (EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Experiencias Internacionales) (INSTITUTO

NACIONAL DE ECOLOGIA)

VI. Metodología

Durante el proceso de elaboración de este Plan de Manejo se efectuó una

encuesta entre las familias que habitan el oasis y su área de influencia, con el

propósito de identificar información básica sobre las condiciones socioeconómicas

y ambientales, así como su problemática, para posteriormente incorporarla al

documento. Simultáneamente se llevaron a cabo talleres comunitarios

participativos con el fin de identificar la problemática existente en el área desde el

punto de vista social, económico y ambiental, estas tuvieron como propósito

fundamental conocer la situación socioeconómica en que se encuentran, así como

una serie de elementos importantes, tales como; número de integrantes de cada

una de las familias, estructura de edades, sexo y escolaridad; tipo, características

y condiciones de las vías de acceso; características de la vivienda; tipo de

combustible que utilizan, de donde lo obtienen, cantidad que utilizan; recursos

naturales que utilizan, volumen y frecuencia de uso; principales enfermedades que

les afectan; el agua de donde la obtienen, distancia de la fuente, tipo de

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

28

conducción y almacenamiento; actividades productivas, tipo, percepciones

económicas; y producción de artesanías, entre otras preguntas. Esta información

fue valiosa para elaborar las estrategias, objetivos y acciones contenidas en el

Plan de Manejo para el Ordenamiento Territorial del Oasis San Hilario para la

elaboración de los componentes de manejo.

Para establecer los criterios de zonificación de la microcuenca del Oasis San

Hilario se realizaron talleres comunitarios participativos en los cuales se

identificaron tanto las afinidades, como los conflictos ambientales existentes entre

los usuarios y su medio, esta información se utilizó para definir las zonas que

comprenden el Oasis San Hilario donde las propias comunidades que habitan en

el oasis definieron su área de influencia, quedando establecido finalmente en la

microcuenca que guarda una estrecha relación con el oasis. Posteriormente se

fueron definiendo las diferentes zonas de acuerdo a sus características y objetos

de uso.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

29

1. Descripción del área

Dentro de este primer capítulo se describirán las características, físicas, biológicas

y sociales del área del oasis San Hilario.

La Subdelegación de San Hilario (El Cien) pertenece geopolíticamente a la

Delegación de Los Dolores, siendo ésta la más grande del municipio de La Paz

con una extensión territorial de 5,599.72 Km2, cuenta con 10 subdelegaciones,

incluyendo dentro de estas a San Hilario, cuya superficie de 401.42 Km2, con

propiedad territorial del Ejido San Hilario (XII Ayuntamiento de La Paz-

SEMARNAT, 2008).

El Oasis San Hilario, conocido también como El Cien se localiza al norte de La Paz,

con coordenadas geográficas de 24º22´15.49” latitud norte y 110º58´49.91

longitud oeste, pertenece territorialmente al Ejido San Hilario. Se llega a él

siguiendo la carretera transpeninsular hacia el norte de La Paz, aproximadamente

a la mitad entre el tramo La Paz- Ciudad Constitución en su kilómetro 100, se llega

a la comunidad Ejidal de San Hilario, para tomar una brecha por una distancia de

2.9 Km para llegar finalmente al Oasis San Hilario (ilustración 6).

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

30

Ilustración 6 Ubicación y ruta de acceso al Oasis San Hilario

La superficie de ordenamiento territorial del Oasis San Hilario es de 51,597.56

hectáreas, las cuales fueron repartidas en dos microcuencas debido a la importancia

de otros sitios con presencia de cuerpos de agua, así como potencial en sus

recursos naturales. El área fue subdividida en diferentes zonas de uso, siendo estas;

Zona de Protección (109 sitios) con una superficie total de 1959.9 hectáreas; Zona

de Restauración (cinco sitios) ocupando una superficie total de 4,362.22 hectáreas;

Zona de Aprovechamiento Especial (seis sitios) ocupando una superficie total de

3,591.90 hectáreas; Zona de Sitios de Interés representados por 11 áreas; Zonas de

Protección y Conservación de Agua fueron identificadas dos obras existentes, así

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

31

como una necesaria; y Zona de Uso Tradicional (un solo polígono) ocupando una

superficie total de 41,638.54 hectáreas; y Asentamientos Humanos.

El Oasis constituye la principal fuente de abastecimiento de agua para la población

de San Hilario y los que habitan en su área de influencia, como es el caso de la

Subdelegación de Las Pocitas. El agua que genera este oasis contribuye a

fortalecer las principales actividades productivas que se desarrollan en el área.

1.1 Hidrología

Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2011), en Baja California Sur,

la CONAGUA define 40 cuencas hidrológicas con un flujo total anual en promedio

de 870.606 Mm3 y una disponibilidad total de 756.737 Mm3 anuales que equivalen

al 86.9%. Para ello contribuyen 12 cuencas hidrológicas con el 70% del

escurrimiento en BCS. La Cuenca hidrológica de Las Pocitas –San Hilario,

contribuye en un 2.72% al escurrimiento total anual en Baja California Sur y cuenta

con una disponibilidad hídrica de 2.142456 Mm3.

El área de estudio se ubica en la RH03 denominada Baja California Suroeste

(Magdalena), dentro de esta región se encuentra la cuenca hidrográfica Las

Pocitas-San HiIario que desemboca hacia el Océano Pacífico (ilustración 7), lo

que le confiere características exorreicas, esta cuenca presenta una superficie de

aportación de 2,410.3 km2, esta cuenca se encuentra delimitada al norte por la

cuenca Santa Rita, al este por la Alfredo B. Bonfil, al sur por la Conejos-Los

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

32

Viejitos y al oeste por Santa Rita. Dentro de la cuenca hidrológica Las Pocitas-San

Hilario se encuentra localiza la subcuenca o microcuencas del Oasis San Hilario

(SEMARNAT, 2007).

Ilustración 7 Regiones Hidrológicas del pacifico norte

Fuente: INEGI-INE-CONAGUA (2007).

Las microcuenca más importante se caracteriza porque sus corrientes llegan a ser

del orden 4 (este tipo de orden lo define el número y tipo de corrientes tributarias

que convergen sobre el arroyo principal), presenta una forma redonda, estas

microcuencas generalmente produce avenidas intensas pero cortas debido a que

todos los cauces aportan agua prácticamente al mismo tiempo. La geometría de

drenaje que presenta es básicamente dendrítico, En este caso se tienen dos

tributarios mayores bien definidos (Arroyo San Hilario y Arroyo Guadalupe)

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

33

(ilustración 8) con mayor cantidad de caudal, donde llegan una serie de afluentes

pequeños (Arroyo Aguajón y Arroyo La Soledad, entre otros) (Zamora Et al.,

2013).

Ilustración 8 Mapa ordenes de corrientes de la cuenca San Hilario

Estudio del marco físico y su relación con el recurso hídrico de los oasis san Hilario (Zamora Et al., 2013).

Considerando principalmente la densidad de drenaje y que no hay un relieve o

pendientes abruptas, los tributarios de orden dos localizados hacia la parte nor-

oriental de la microcuenca, son los tributarios en los que más se acomodan las

condiciones para la construcción de obras de retención de sedimentos. Debido a

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

34

que las elevaciones y la pendiente son poco pronunciadas, la forma de los arroyos

se comporta de una manera en que tiende a disipar la energía mediante la

formación de numerosos meandros (Zamora Et al., 2013).

Como se ha mencionado y con el propósito de dar cobertura dentro del Plan de

Manejo para el Ordenamiento Territorial del Oasis San Hilario los cuerpos de agua

relacionados con el oasis y que por sus características y ubicación contribuyen a

su mantenimiento se decidió ampliar el estudio hacia dos microcuencas, con ello

se estarán incluyendo aproximadamente 48 pozas con agua permanente, algunas

de ellas en la parte alta de la zona de estudio. El origen de estas fuentes de agua

se explica en la Figura 3.4 en donde se puede apreciar que el agua “descansa”

sobre una roca que no permite su paso (roca impermeable), en la mayoría de los

casos este comportamiento se encuentra asociado al basculamiento y

plegamiento de las capas de rocas en sentido contrario a la pendiente y en

conjunto con el proceso de intemperismo diferencial en donde una roca blanda se

erosiona más rápido que una dura, quedando esta última como piso sello del oasis

propiciando con ello la formación de manantiales (ilustración 9) (Zamora et al.,

2013).

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

35

Ilustración 9 Modelo conceptual de un corte perpendicular a las estructuras geológicas que propician la formación del Oasis San Hilario y pozas

Estudio del marco físico y su relación con el recurso hídrico de los oasis san Hilario, (Zamora et al., 2013).

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

36

Ilustración 10 manantiales en Oasis San Hilario.

Fotografía: Mario A. Rodríguez Rodríguez 2013

1.2 Clima

Tomando como referencia la clasificación de Köppen modificada por García

(1973), define el tipo de clima en la zona de estudio como BW (h’) (x´)

correspondiendo a muy árido y cálido, temperatura media anual mayor de 22° C,

temperatura del mes más frío mayor de 18°C; lluvias de verano del 5% al 10.2%

anual, lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual. Comisión Nacional

para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO, 1998).

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

37

1.2.1 Precipitación

Los registros de precipitación de la estación meteorológica de la CONAGUA en

Las Pocitas, son los siguientes; la precipitación presenta un promedio anual de

140.9 mm. La precipitación máximas mensual registrada, fuera de toda lógica, se

presenta en el mes de enero con 223.5 mm; las precipitaciones por encima de los

100 mm se registran en los meses de Agosto, Septiembre y Diciembre con 169.5,

189 y 180 mm respectivamente; por otra parte la precipitación mínima se registra

en los meses de Abril y Junio con 3 y 6 mm respectivamente.

Las lluvias caen como aguaceros de corta duración y de gran intensidad durante

los meses de verano (Agosto y Septiembre), época en la que también inciden los

ciclones tropicales.

Entre 1981 y 2013 se presentaron 14 fenómenos meteorológicos que incidieron

directamente sobre el estado de Baja California Sur, de estos, tres impactaron

como depresión tropical, cinco como tormenta tropical, dos como Huracán en

categoría uno, tres en categoría dos y únicamente uno en categoría tres. De estos

desastres naturales cuatro tuvieron incidencia directa sobre la zona en la que se

ubica el Oasis San Hilario, estos fueron la tormenta tropical “Julio” el 26 Agosto de

2008, el huracán “Jimena” el 2 de Septiembre de 2009, la tormenta tropical Ivo 20

de Agosto de 2013 y Juliette el 28 de Agosto de 2013 (CONAGUA, 2013).

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

38

1.3 Características Biológicas

1.3.1. Flora

Son tres las comunidades de flora que se distribuyen en el Oasis San Hilario y su

zona de influencia, estas son vegetación de tipo xerófilo con amplia distribución,

vegetación riparia e hidrófita, ésta última restringida a los oasis y cuerpos de agua

permanentes, la comunidad riparia presenta su distribución a lo largo de los

arroyos que se encuentran en el área. La vegetación de tipo xerófilo de acuerdo a

Rzedowski, J., corresponde a un nombre genérico que se le da a las comunidades

de tipo arbustivo que se desarrollan en las zonas áridas y semiáridas del país

(Rzedowski J., 2006)

Respecto a las comunidades vegetales compuestas por matorrales xerófilos se

puede decir que poseen una fisonomía en la que predominan los arbustos de baja

altura, con baja densidad, es decir en donde los espacios entre una y otra son más

abiertos debido a que las condiciones de aridez limitan la producción de biomasa.

Se pueden agrupar en tres variantes de acuerdo con la forma de vida de los

componentes vegetales dominantes: leñosos, suculentos y herbáceos.

La ubicación del Oasis San Hilario en la región biogeográfica de los Llanos de

Magdalena le confiere características particulares por su proximidad con los

matorrales secos tropicales que cubren la punta sur de la península. La densidad

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

39

de suculentas en roseta es menor, y los árboles del desierto coexisten con cactus

columnares gigantes. Los torotes (Bursera filicifolia, B. hindsiana, y B.

microphylla), mesquite dulce (Prosopis glandulosa), palo Adán (Fouquieria

diguetii), palo verde (Parkinsonia florida), ciruelo (Cyrtocarpa edulis), y palo blanco

(Lysiloma candidum) forman densos matorrales en algunos de los arroyos. Los

cactus gigantes como el cardón (Pachycereus pringlei), pitahaya agria

(Stenocereus gummosus), garambullo o senita (Lophocereus schottii), y chollas

(Cylindropuntia spp.) (González et al., 2010)

La relación de especies vegetales que guardan relación con los oasis y se

distribuyen en la región comprendida entre las Pocitas y San Pedro de La Presa

corresponden a; dátil (Phoenix dactylifera), palma de hoja (Washingtonia robusta),

incienso (Encelia farinosa), pitahaya agria (Machaerocereus gummosus), viejito

(Mammillaria penisnsularis), nopal (Opuntia comonduensis), cholla pelona

(Cylindropuntia cholla), clavellina (Opuntia clavellina), cardón pelón (Pachycereus

pringlei), rajamatraca (Pareskiopsis porteri), pitahaya dulce (Lemaireocereus

thurberi), carrizo (Phragmites australis), palo verde (Cercidium peninsulare),

guajillo (Leucaena microphylla), clavel alemán (Cryptostegia glandiflora), liga

(Euphorbia misera), lomboy blanco (Jatropha cinerea), copal (Bursera hindsiana),

torote colorado (Burserra microphylla) y el copa rojo o torote prieto (Bursera

laxiflora) (SEMARNAT, 2010)

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

40

De las especies que no han sido relacionadas y que pudieron ser observadas en

el área de estudio, se encuentran; gobernadora (Larrea tridentata), mezquite dulce

(Prosopis palmeri), mezquite amargo (Prosopis articulata), garambullo

(Lophocereus schottii), viejito (Mammillaria dioica), biznaga (Ferocactus

peninsulae), dipuga (Cercidium microphyllum), teso (Acacia brandegeana),

vinorama (Acacia farnesiana), palo chino (Acacia peninsularis), palo blanco

(Lysiloma candida), palo santo (Viscainoa geniculata), frijolillo (Desmanthus

covillei), palo adán (Fouquieria diguetii), matacora (Jatropha cuneata), jojoba

(Simmondsia chinensis) y palo colorado (Colubrina glabra).

De las plantas introducidas o exóticas destacan; manto de la vírgen o clavel

alemán (Cryptostegia grandiflora), palma datilera (Phoenix dactylifera), Carrizo

(Phragmites australis) y zacate buffel (Cenchrus ciliaris).

1.3.2 Fauna

De las especies de anfibios que pueden ser observados en El Oasis San Hilario se

encuentran; sapito de puntos rojos (Anaxyrus punctatus) y sapo cavador

(Scaphiopus couchii). Los peces endémicos con posible presencia en el área se

encuentran; la sardinilla de San Ignacio (Fundulus lima) (ilustración 11) y

cucharita peninsular (Gobiesox juniperoserrai), ambas incluidas por la legislación

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

41

ambiental a través de la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especies en peligro de

extinción (Ruíz et al., 2012).

Ilustración 11 Sardinita peninsular o sardinita de San Ignacio (Fundulus lima)

Fotografía: Mario A. Rodríguez Rodríguez 2013

Las aves por sus condiciones naturales de desplazamiento son las más

numerosas, en este grupo se incluyen tanto a las aves residentes, como

migratorias, ambas ocupan diferentes tipos de ecosistemas, aquellas que habitan

exclusivamente en ambientes terrestres, acuáticos o marino o algunas

combinaciones de estos. En la zona de estudio predominan dos tipos de aves,

aquellas que habitan exclusivamente en ambientes terrestres con incidencia en los

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

42

oasis y aquellas eminentemente acuáticas, estas últimas con características

migrantes.

De las aves de mayor importancia por sus condiciones de endemismo y estado de

conservación que pudieran tener relación con el Oasis San Hilario y su zona de

influencia destacan; las aves nocturnas como el endémico búho cornudo (Bubo

virginianus. A), la lechuza (Tyto alba), el tecolote endémico enano (Micrathene

whitneyi graysoni), el tapacaminos (Chordeiles acutipennis).

Entre las aves diurnas pueden ser observadas el águila real (Aquila chrysaetos.

A), aguilillas como el halcón cola roja (Buteo jamaicensis), el aguililla (Parabuteo

unicinctus. Pr), halcón peregrino (Falco peregrinus.Pr), carnícalo americano (Falco

sparverius), halcón Mexicano (Falco mexicanus. A), gavilán pollero (Accipiter

striatus. Pr) aguililla aura (Buteo albonotatus. Pr); paloma de alas bancas

(Zenaida asiática), paloma huilota (Zenaida macroura), tortolita o torcasita

(Columbina passerina), correcaminos o churea (Geococcyx californianus),

codorniz o chacuaca (Callipepla califórnica), Martín pescador (Megaceryle alcyon),

cardenal (Cardinalis cardinalis), pico gordo (Pheucticus melanocephalus), cuervo

(Corvus corax), gorrión garganta negra (Amphispiza bilineata), gorrión

(Carpodacus mexicanus), golondrina verdemar (Tachycine tathalassima),

calandria palmera (Icterus cucullatus), cenzontle (Mimus polyglottos), cuitlacoche

peninsular (Toxostoma cinereum), perlita azulgris (Polioptila caerulea), perlita

californiana (Polioptila califórnica. A), matraca del desierto (Campylorhynchus

brunneicapillus), papamoscas cenizo (Myiarchus cinerascens), papamoscas negro

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

43

(Sayornis nigricans), mosquero llanero (Sayornis saya), carpintero del desierto

(Melanerpes uropygialis) y carpintero mexicano (Picoides scalaris), entre otras.

De las especies de aves con presencia temporal o permanente en el área de

trabajo y su zona de influencia que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-

2010, se enlistan en la (Tabla 1). Información obtenida de: Pérez 2013.

Tabla 1 Relación de aves residentes o migratorias que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010,

Nombre científico Nombre común Condición Status

Bubo virginianusmayensis

Búho cornudo Residente E/A

Micrathene whitney igraysoni

Tecolotito enano Residente E

Aquila chrysaetos Águila real Residente A Parabuteo unicinctus Aguililla Residente Pr

Falco peregrinus Alcón peregrino Residente Pr

Falco mexicanus Alcon Mexicano Residente A Buteo albonatus Aguililla aura Residente Pr

Polioptila califórnica Perlita californiana Residente A Fuente: Pérez et al., 2013

Existen además otras especies que por sus características se encuentran

reportados como animales de amplia distribución y con amplia posibilidad de

habitar en el Oasis San Hilario y su zona de influencia, estas especies

corresponden a; la musaraña norteña del desierto (Notiosorex crowfordi crowfordi),

murciélago orejudo de california (Macrotus californicus), murciélago hociquilargo

mexicano (Choeronycteris mexicana), pequeño murciélago de california (Myotis

E= Endémica

*E= Endémica exclusiva

A= Amenazada,

Pr= Protegida

P= Peligro de extinción

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

44

californicus stephensi), murciélago patas largas (Myotis volans volans), murciélago

de yuma (Myotis yumanensis lambi), murciélago rojo (Lasiurus blossevillii),

murciélago canoso (Lasiurus cinereus cinereus), murciélago amarillo (Lasiurus

xanthinus), murciélago moreno (Eptesicus fuscus peninsulae), murciélago pálido

(Antrozous pallidus pacificus), murciélago de cola libre (Nyctinomops

femorosaccus), murciélago guanero mexicano (Tadarida brasiliensis mexicana),

de los roedores se pueden citar ratón de abazón arenero (Chaetodipus arenarius

albulus), ratón de bazones de california (Chaetodipus californicus), rata canguro

ágil (Dipodomys agilis), rata cambalachera desértica (Neotoma lepida pactiosa),

conejo cola blanca (Sylvilagus audubonii arizonae), conejo matorralero (Sylvilagus

bachmani howelli) y liebre cola negra (Lepus californicus xanti). (Tena-González

G.A., 2010).

1.4 Características socioeconómicas

1.4.1 Características culturales

Las conclusiones sobre los aspectos culturales de la zona se han derivado

principalmente de la observación en la interacción con las personas y en el

desarrollo de las reuniones que se han llevado a cabo con ellos.

En primer lugar se observa que aunque los pobladores comparten raíces locales y

hay un alto grado de parentesco interno, la dinámica social es de poca unión y hay

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

45

principalmente tres grupos que no son muy afines entre sí. En cada uno de estos

grupos hay alguna persona que tiene mayor influencia y poder de convocatoria

sobre los demás.

Con frecuencia aluden los pobladores a la desorganización y la envida interna

como uno de los principales problemas de la región, el que hace que las cosas

sigan “siendo siempre iguales” y se entorpezca rápidamente la iniciativa que

pueda tener alguien de hacer algo para progresar. Entre los factores causales se

puede observar la falta de espacios de intercomunicación y diálogo fuera del

espacio ejidal, la falta de asesoría confiable para no sentirse engañados.

Aun así, hay quienes tienen esperanzas de mejora en la región. En el taller los

participantes, principalmente los jóvenes de la zona, manifestaron que su visión

del futuro era un lugar mejor que en el momento actual, limpio y con agua

suficiente, con árboles frutales y comercialización de la fruta, con más y mejores

servicios (por ejemplo, baños, ya que las letrinas de SEDESOL no han sido

suficientemente buenas), y con atractivos, rutas y señalización para tener

visitantes y desarrollar el turismo como actividad económica.

Se ha visto que son más participativos quienes habitan la zona del Oasis y

quiénes se dedican principalmente a jornales y actividades eventuales, que

quienes tienen loncherías, tiendas y expendios, ya que éstos tienen un sustento y

actividades definidas.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

46

Asimismo son bastante notorios, al igual que en la mayor parte del campo

mexicano, los vicios resultantes del esquema paternalista que ha predominado

durante décadas: la gente espera y pide mucho del gobierno, pero también

desconfían y son escépticos, pues se han visto defraudados muchas veces. La

tendencia es a que las dependencias de gobierno con frecuencia no cumplan lo

prometen y los de ahí con frecuencia tampoco cumplan con los fines previstos de

los apoyos que reciben.

Pese a todo, la población se muestra en general satisfecha de vivir donde lo hace,

y manifiestan como aspectos que les gustan de su estilo de vida, el trabajo en el

campo, la siembra y los animales, el paisaje del oasis, la tranquilidad, el clima

invernal templado, el humor y el reírse, el respeto entre sí, y sus costumbre.

En cuanto a tradiciones, es muy fuerte el apego a la ganadería, a pesar de que

recurrentemente sea una actividad poco o nada rentable, cada vez que las

condiciones climáticas no son propicias. Hay pocas festividades periódicas en la

región, y la mayor parte de ellas tienen que ver con las celebraciones religiosas de

las tradiciones católicas.

Artesanías: Hay 2 familias que producen artesanías de madera, estas son

comercializadas.

Celebraciones tradicionales: al Ángel de la Guarda, el día de la virgen de

Guadalupe, día de muertos, navidad, año nuevo, el día de San Antonio y el 2 de

octubre, día de los ángeles custodios.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

47

1.4.2 Tenencia de la tierra

De los 25 jefes de hogar, 16 indicaron que sus predios eran propios, 1 menciono

que lo tenía rentado y otros 2 indicaron que eran prestados, 6 no poseen ninguna

propiedad.

Respecto a problemas con tenencia de la tierra solo 1 menciono tener problema

con esta, pero no menciono de que tipo en específico.

En cuanto a venta de tierras solo 1 menciono la venta privada de 7 hectáreas.

Cuenta con 327 236 metros cuadrados.

1.4.3 Actividades productivas

Las actividades primarias en la zona que rodea al Oasis San Hilario son

básicamente de tipo agropecuario. El Ejido San Hilario está caracterizado como

ganadero, y la mayor parte del territorio ejidal, a excepción de los asentamientos,

la carretera, las huertas y la recientemente delimitada zona para restauración y

compensación ambiental, es utilizado para el pastoreo en el sistema de ganadería

extensiva, principalmente para bovinos, con presencia también de caprinos y

equinos (Ilustración 12).

A lo largo de la parte dónde aflora el agua en el arroyo San Hilario se encuentran

varios huertos donde confluyen palmeras (tanto datileras como de abanico),

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

48

diversos frutales (mangos, guayabos, limoneros, naranjos, higueras, zapotes,

granadas, limas), y pequeñas parcelas donde se cultivan ocasionalmente diversas

hortalizas, frijol o maíz. La productividad de los huertos era mucho mayor en

décadas anteriores, pero se ha visto afectada y disminuida por el efecto de los

huracanes mayores que ha habido en la región, principalmente el John (2006) y el

Jimena (2009), que además de destruir represas y canales de riego, se llevó

árboles y tierra.

Cabe subrayar que buena parte de los productores están en esquemas de

economía diversificada y tienen por tanto diversas especies de ganado y lo

combinan con siembras en huerto o de temporal, y con jornales y trabajos

eventuales. El número total de productores no llega a cincuenta en el Ejido San

Hilario

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

49

Ilustración 12 Distribución espacial de actividades productivas y económicas.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

50

Tabla 2. Matriz de usos agropecuarios

Especie Superficie Aprovechada

Productores Totales (~30)

% del Total de Productores en el Territorio

Productores de Baja Escala Económica (<$6,800/mes)

Generación de Valor a Nivel Primario

Bovinos Tierras de uso común

20 66%

Todos

Por las condiciones locales la producción total por especie es muy variable, así como los precios de venta, por tanto no se puede hacer este cálculo, pero se puede afirmar que el valor total es muy reducido en la escala estatal.

Caprinos Tierras de uso común

7 20%

Ovinos Tierras de uso común

2 6%

Equinos Tierras de uso común

6 18%

Porcinos Corral 4 12%

Aves Corral 9 28%

Frijol de temporal 0-10 has

8 24%

Maíz 8 24%

Frutales 5 has 8 24%

Hortalizas 0-5 has 8 24%

Ajo orgánico Casi 2has 13 40%

Forraje 0-5 has 6 18%

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el Fondo Mixto (FOMIX) y de los miembros del Grupo.

Caracterización de unidades típicas de producción familiar

En la zona predominan dos modelos de generación de ingresos. Uno se concentra

a lo largo de la carretera y lo componen los comercios centrados en la elaboración

y venta de alimentos o bebidas. El otro lo constituyen quienes se dedican

primordialmente a las actividades agropecuarias, ubicados más bien a lo largo del

arroyo de San Hilario, en donde aflora el agua a la superficie. Sin embargo,

muchas de las familias combinan ambos aspectos o diversas actividades dentro

de lo agropecuario, además de complementarse con jornales y otras actividades,

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

51

especialmente en años de sequía que son adversos para la producción

agropecuaria.(tabla 3)

Tabla 3 Ejemplos de Unidades Típicas de Producción Familiar

Actividad

Miembros que trabajan

Período de realización

Destino Costos de la Actividad

Ingre-sos por ventas

Utilidades Brutas

Mercado

Auto-consumo

1. Huerto: frutales y hortalizas. 2. Orgánicos con ODC. 3. Bovinos, caprinos y equinos. 4. Gallinas. 5.Granja de pollos 6.Jornales y PETs

5

1.Mar-jun 2.Continuo 3.Verano 4.Continuo 5.Continuo 6.Eventual

70% 100% 90% 100%

30% 10% 100%

No cuentan con esos datos. No lo han calculado

$7000/becerro

No cuentan con la información, además es variable

1.Bovinos 2.Queso 3. Jornales y PETs 4.Siembra

3

1.Verano 2.Eventual 3.Eventual 4.Eventual

95%

5%

En sequía supera los ingresos.

$7000/becerro ($1500 x vaca en sequía)

En sequía tienen pérdidas

1.Elaborar comida y café 2.Venta de refrescos, galletas, empanadas y botanas

5

Continuo, más intenso en diciembre

100%

Ingredientes, luz, agua, gas, gasolina y personal

Nunca lo han calculado

Nunca lo han calculado

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

52

Caracterización de los modelos económicos

La actividad primaria en el Ejido San Hilario se caracteriza tanto por volúmenes

más bien bajos de producción como por la informalidad con que se realiza. Se

utilizan técnicas tradicionales, más bien caseras, sin administración ni contabilidad

formal, y de manera bastante errática, sujeta a los regímenes de lluvia, a los

apoyos gubernamentales, a las estructuras y sucesos familiares, además de

padecer de una tendencia al individualismo y a la falta de organización y

cooperación que dificulta cualquier ánimo emprendedor en la región. Aun así,

existe actualmente la iniciativa por parte de algunos productores por incursionar y

desarrollar la agricultura orgánica, para lo cual han certificado sus parcelas varios

interesados, contando con la asesoría y colaboración de una empresa de

orgánicos, y la cual promete ser una actividad rentable y adecuada para la zona.

Tienen también una importancia destacada en la economía regional los servicios

de elaboración y/o venta de alimentos y bebidas, ya sea loncherías, restaurantes,

depósitos o tiendas.

Tabla 4 Principales productos en el sector primario.

Ganadería de bovinos

Queso Pollos de engorda

Agricultura tradicional Agricultura orgánica

Carne de res Queso fresco o panela de vaca

Pollo Maíz, frijol y forraje (auto-consumo), hortaliza (sandía, melón, calabaza, calabacita, tomate, cebolla), fruta (mango, guayaba, naranja, limón, higo, dátil, uva)

Ajo orgánico: 3 variedades

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

53

1.4.4 Distribución de la Población por Actividad

Si consideramos que la edad mínima laboral en nuestro país se ha definido en

términos de Ley a partir de los 14 años. La población económicamente activa que

habita en la región de San Hilario-El Cien es de 64 personas, de estas, ninguna

persona manifestó no realizar actividades laborales, 24 mencionaron ser

trabajadores eventuales, lo que representa al 37.5% de las personas

económicamente activas de la comunidad. Entre la población ocupada en la rama

del comercio existen 7 personas, representando el 10.9%. La rama ocupacional de

actividades agropecuarias sumaron a 4 personas, representando con ello al 6.25%

de la población en edad laboral. Finalmente los grupos de personas entre amas de

casa y estudiantes es de 29 personas, que constituyen al 45.3% de la población

total Tabla 5 e ilustración 13. En la comunidad no existen empleos formales, las

actividades productivas son eventuales o bien por temporalidades, situación que

ha motivado que su población, particularmente los jóvenes salgan en la búsqueda

de mejores oportunidades laborales.

Tabla 5 Población económicamente activa que realiza algún tipo de ocupación remunerada, así como población no remunerada. 2012.

Tipo de ocupación Población ocupada

Sin ocupación 0

Trabajador eventual 24

Comerciante 7

Agropecuarias 4

Hogar 19

Estudiante 10

Total 64

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

54

Ilustración 13 Población económicamente activa que realiza algún tipo de ocupación remunerada, así como población no remunerada. 2012.

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

1.4.5 Actividades Turísticas

Dentro de las actividades turísticas que se pueden realizar esta la visita al Oasis

de San Hilario principalmente, además de que se puede practicar el turismo rural,

enseñando a los turistas la manera en que viven y las actividades que realizan

para obtener o procesar los productos por ejemplo elaboración de leche, queso y

otros alimentos, enseñarles las actividades agropecuarias que realizan y paseo a

caballo.

0

5

10

15

20

25

30

Sin

Ocu

pac

ión

Trab

ajad

or

even

tual

Co

mer

cian

te

Agr

op

ecu

aria

s

Ho

gar

Estu

dian

te

No

. De

ocu

pa

do

s

Ramas de ocupación

Población ocupada

Población ocupada

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

55

Otras de las actividades turísticas que se pueden realizar es el senderismo

interpretativo, observación sideral, observación de flora y fauna, observación de

fósiles y visita a las pozas

1.4.6 Demografía

En el año 1990 existía una población de 52 habitantes en la comunidad de San

Hilario, distribuida ésta en un caserío y siete ranchos. Para los años 1995 y 2000

la población se mantuvo estable en 52 habitantes, sufriendo un ligero retroceso

para el año 2005 con 50 habitantes (XII Ayuntamiento de La Paz-SEMARNAT,

2008). Para el 2012 se tiene contabilizada una población de 75 habitantes Tabla 6

Tabla 6 Comportamiento de aumento de la población en la comunidad de San Hilario de 1990 al 2012.

Año población

1990 52

1995 59

2000 59

2005 50

*2012 75

Fuente: (XII Ayuntamiento de La Paz-SEMARNAT, 2008 UABCS 2012)

Por otra parte, para tener una idea de cómo es el comportamiento de la estructura

por rango de edades y sexo en la comunidad de San Hilario, ésta puede ser

observada en la Tabla 7

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

56

Tabla 7 Estructura de edades y sexo en la comunidad de San Hilario. 2012.

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

Más de la mitad de la población se ubica a lo largo de la carretera transpeninsular,

entre el kilómetro 96 y el 103 del tramo La Paz-Cd. Constitución, y se concentra

especialmente en el Km. 100. El resto de la población se ubica a lo largo del cauce

del Arroyo San Hilario, localidades accesibles por brecha desde el Km. 100.

(Ilustración 14)

Edades Hombre Mujeres Total

0-10 3 6 9

11-20 10 6 16

21-30 9 3 12

31-40 7 6 13

41-50 4 4 8

51-60 2 4 6

61-70 7 0 7

71-80 2 1 3

81-90 1 0 1

TOTAL 45 30 75

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

57

Ilustración 14 Distribución de los principales asentamientos humanos en la región de San Hilario

1.4.7 Infraestructura y servicios

Carreteras, Caminos y Telecomunicaciones

Carretera Transpeninsular, que en su tramo de La Paz a Cd. Constitución pasa

por el poblado “El 100”. A partir de ahí el camino a San Hilario, El Plan, El Plan del

Paso y Los Sauces es por camino rural tipo brecha. Existen otras brechas en

diversas condiciones que conducen a zonas ganaderas o de siembra de temporal.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

58

El estado de estas brechas es variable, pues se deterioran con la lluvia, pero en

general limitan el acceso de automóviles y vehículos bajos.

Sobre las características de las vías de acceso en cuanto a condiciones de estas,

con base a la encuesta realizada a las 25 familias, 12 mencionaron que es buena,

6 que es mala, 6 que es regular y únicamente una de las familias no quiso opinar.

Servicios de comunicación

En los sitios cercanos del poblado conocido como “El 100” es captable la señal

para el uso de telefonía celular. En prácticamente todos los ranchos existen las

condiciones favorables para contar con señal vía telefonía celular. De las 25

familias, solo 6 familias tienen línea telefónica. No hay aún servicio de internet en

la zona. No cuentan con correo ni telégrafo. 15 familias cuentan solamente con

radio y 11 familias cuentan con televisión en sus casas.

Abastecimiento de Agua

La distribución del agua la gestiona Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y

saneamiento (SAPA), quién utiliza el agua del oasis para surtir de agua a las

localidades de Las Pocitas y “El 100”, bajo un esquema de repartición en la cual

se bombean en días alternados agua para cada una de las localidades dentro de

un rango de horario. Dicho sistema causa insatisfacción social por resultar

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

59

insuficiente el agua asignada o no cumplirse los horarios establecidos. Los

ranchos se surten de sus propios pozos u ojos de agua cercanos, y las localidades

carreteras mediante acarreo propio o por medio de la pipa de SAPA, con un costo

de $500. Es por esto que muchas veces la gente recurre a diversos medios para

obtener agua, de las familias encuestadas esta es la manera en que la obtienen y

lo que opinan de la calidad de esta.

El agua sale del pozo pero llega a algunas casas a través de diferentes medios, 9

(37.5%) de las familias cuentan con agua potable en casa, el resto carecen de

este servicio hasta sus viviendas, por lo que recurren a diferentes medios para

obtenerla de las 24 (96%) de las familias que extraen agua del pozo, de estas, 8 la

sacan a mano, 7 con motor, 1 a través de la red de CFE, 9 a través de otros

medios. 1(4%) de las familias la extrae a mano del arroyo. En cuanto a la

conducción y calidad del agua, 14 cuentan con tubería de PVC que conduce el

agua por gravedad, 9 a mano, 2 no respondieron el cómo era el tipo de

conducción. La calidad del agua en las casas es regular en 11 de las 25 familias,

en las otras 14 es buena.

Energía Eléctrica y servicios sanitarios

Desde el año 2012 las localidades en el Km. 100, 98 y 96 se encuentran

conectadas a la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

aunque no en todas las viviendas sus habitantes han hecho la gestión necesaria

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

60

para contar con luz en su hogar. Las viviendas que se encuentran alrededor del

oasis cuentan con celdas fotovoltaicas proporcionadas por programas

gubernamentales.

Con base a las encuestas realizadas a las 25 familias en cuanto a energía

eléctrica se puede ver que 12 familias (48%) cuentan con celdas solares, 11 (44%)

con energía eléctrica administrada por la CFE y 2 (8%) familias no cuentan con

energía eléctrica (ilustración 15)

Ilustración 15 tipos de servicios con los que cuenta la comunidad de San Hilario-

El Cien.

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

0

5

10

15

20

25

30

Po

zo

Arr

oyo

Sin

ext

racc

ión

Red

CFE

Mo

tor

Man

ual

Gra

ved

ad

Man

guer

a PV

C

A m

ano

Agu

a en

cas

a

Sin

agu

a en

cas

a

Bu

ana

Reg

ula

r

Nin

gun

a

CFE

Sola

r

Letr

ina

Fosa

pti

ca

Air

e lib

re

No

. De

fam

ilias

Modalidades de servicio

Servicios

Agua potable

Extracción

Conducción

Agua en casa

Calidad

Energía eléctica

Servicio sanitario

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

61

Servicios Médicos

Los encuestados mencionaron que los servicios médicos los obtienen a través de

brigadas médicas que visitan su localidad. Algunas veces, estos servicios tardan

de 15 a 30 días para visitar la localidad, por lo que tienen que ir hasta a las Pocitas

o hasta Ciudad Constitución o La Paz, pero cuando llega la brigada médica, ésta

les brinda una buena atención.

En general, la insuficiencia de los servicios de salud accesibles a los habitantes

(ninguno de los jefes de hogar censados es derechohabiente) obstaculiza la

atención de las principales enfermedades y otras emergentes durante las sequías

como la deshidratación y los padecimientos gastrointestinales que las altas

temperaturas, la escasez y calidad del agua propician entre la población.

Servicios Educativos

El servicio educativo para la zona consiste en una primaria CONAFE. No hay

preescolar. La secundaria y preparatoria están a 13 km, en Las Pocitas, y las

universidades más cercanas a 100 km, en La Paz. La calidad educativa no es muy

satisfactoria, y hay padres de familia que envían a sus hijos a la primaria de Las

Pocitas. Tabla 8

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

62

Tabla 8 Nivel de estudios de la población de San Hilario

Preescolar 5

Primaria 17

secundaria 23

Bachillerato 5

Otro 5

Ninguna 18

No respondió 2

Total 75

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

De acuerdo a las encuestas hechas a la población de San Hilario pudimos obtener

la información de esta tabla sobre el nivel educativo de la población. De un total de

75 habitantes 18 personas de la población no cuentan con nivel de estudios, la

población que se ubica en el grupo preescolar es de 5 personas, la población que

manifestó contar con primaria es de 17, la población que cuenta con nivel

secundaria es de 23, con nivel preparatoria es de 5 (ilustración 16).

Ilustración 16 Nivel de estudios de la población San Hilario

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

0

5

10

15

20

25

NIVEL DE ESTUDIOS

NUMERO DE PERSONAS

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

63

Servicios Sanitarios

Respecto al manejo de los residuos sólidos, existen los servicios municipales

quienes se encargan de recoger la basura una vez por semana (cada viernes),

desde hace aproximadamente siete años. Hay tres personas responsables de

brindar el servicio público de mantener limpia el área, haciendo el aseo y

recogiendo la basura en forma periódica.

1.4.8 Ingresos Mensuales de la Población

De las 25 familias encuestadas 12 se ubican en el rango de ingresos por debajo

de los $1,500.00 pesos, es decir el 48% de las familias tienen ingresos inferiores

al salario mínimo. Con ingresos superiores al salario mínimo se encuentra el resto

de las familias, es decir 13 perciben ingresos superiores a los $1,500.00 pesos

mensuales, correspondiendo al 52% de los censados. Únicamente una de las

familias manifestó obtener ingresos en el rango de los $5,001 a $10,000.00 pesos,

representando con esto al 2.5% de las familias Tabla 9.

Tabla 9 Rango de ingresos por familia mensual de la comunidad de San Hilario-El Cien.

Rango de ingresos

Sin ingresos

1-100 101-500

501-1000

1001-1500

1501-2500

2501-5000

5001-10000

10000

Número de familias

1 0 1 5 5 8 4 1 0

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

64

1.4.9 Vivienda

En relación al tipo de vivienda en San Hilario-El Cien 14 de ellas están construidas

de material (cemento, varilla y block), 9 corresponde a casas construidas con

materiales típicos de la región y 2 en donde predomina preferentemente la

madera. Respecto al tipo de piso que se encuentra presentes en las viviendas de

San Hilario-El Cien, 16 cuentan con piso de cemento y únicamente 9 de ellas aún

conservan los pisos de tierra apisonada. Respecto a la habitabilidad de la

vivienda, entendiéndose como las características que presenta la vivienda que

permita una sana estancia. Al respecto, de las 25 familias que respondieron a la

pregunta de cuantas habitaciones componen su vivienda, 8 respondieron que

cuentan con una sola habitación, 6 con dos habitaciones y 5 cuentan con 3

habitaciones y 4 con 5 habitaciones. En cuanto a la cocina 17 familias cuentan

con la cocina dentro de sus casas y 7 con la cocina fuera de la casa,

conservando aún la típica hornilla regional como se muestra en la siguiente tabla

10 e ilustración 17.

Tabla 10 Habitabilidad de las personas que viven en las comunidades de San

Hilario-El Cien

Materiales de construcción

No. de habitaciones

Tipo de piso Cocina

Block 14

Madera 2

Materiales regionales 9

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

65

Una 8

Dos 6

Tres 5

Cuatro 5

Cemento 16

Tierra apisonada 9

Dentro de casa 17

Fuera de casa 7

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

Ilustración 17 las condiciones de Habitabilidad de las familias que viven en la comunidad de San Hilario-El Cien.

Fuente: Según datos proporcionados en el cuestionario aplicado por el FOMIX y de los miembros del Grupo.

02468

1012141618

Blo

ck

Mad

era

Mat

eria

les

regi

on

ales

Un

a

Do

s

Tres

Cu

atro

Cin

co

Cem

ento

Tier

ra a

pis

on

ada

Den

tro

de

casa

Fuer

a d

e ca

sa

No

. De

fam

ilias

Características de la vivienda

Habitabilidad de la vivienda

Materiales de construcción

No. de habitaciones

Tipo de piso

Cocina

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

66

2. Componentes de manejo

Dentro de este segundo capítulo se describen diferentes componentes de manejo

en los cuales se analizaran acciones las cuales se clasifican por prioridad y

dividiéndose en corto, mediano o largo plazo según el tiempo que requiere cada

acción para lograrse así como las instancias que creemos necesarias participen

para que se logre este plan de manejo.

Uno de los instrumentos más importantes de manejo y gestión ambiental de los

recursos naturales contenidos en el Oasis San Hilario es el Plan de Manejo para

su Ordenamiento Territorial, el cual está basado en el conocimiento de las

condiciones actuales de los recursos naturales, del uso que le dan los diferentes

sectores de la sociedad que interaccionan con el área, y del contexto

socioeconómico en que se desarrollan sus habitantes.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados para el Oasis San Hilario, es

necesario establecer componentes de manejo y acciones previsibles a corto,

mediano y largo plazo, a través de subcomponentes que serán estructurados de

una forma lógica y cuya aplicación dependerá de los recursos disponibles para su

instrumentación, mismos que serán plasmados en los correspondientes

programas gubernamentales, de acuerdo con lo establecido en los

Subcomponentes de Manejo aquí planteados. Se prevé que en un futuro sean

añadidos Subcomponentes y acciones al Plan de Manejo, a través de su

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

67

evaluación y experiencia acumulada durante el proceso de operación del Oasis

San Hilario (SEMARNAT, 2003).

A continuación se enumeran los Componentes de Manejo que contiene el

presente Plan de Manejo: (SEMARNAT, 2003).

Componente Social.

Componente Conservación.

Componente Restauración

Componente Investigación y Monitoreo

Para una mejor comprensión de los alcances del Plan de Manejo, se han

establecido los períodos de tiempo en que las acciones deberán de desarrollarse

en el oasis, siendo éstos: (SEMARNAT, 2003).

Acciones inmediatas (AI). Menos de un año

Corto plazo (C): Un año

Mediano plazo (M): Del segundo hasta el tercer año

Largo plazo (L): Más de tres años

Permanente (P): Cuando inicia a corto plazo y continúa operando hasta que

se cumpla

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

68

En este sentido, los tiempos planteados deberán ser ajustados, modificados o

replanteados de acuerdo a las evaluaciones que se hagan del Plan de Manejo, al

menos cada cinco años (SEMARNAT, 2003).

De la misma forma se establece una priorización para cada una de las actividades

planteadas, de la siguiente forma:

Alta Prioridad: Son acciones que por conflictos ambientales o sociales existentes

deberán atender de manera inmediata.

Mediana Prioridad: Son aquellas acciones que no requieren atención inmediata,

pero que sin embargo deberán ser tomadas en cuenta durante la aplicación del

Plan de Manejo.

Baja Prioridad: Son las acciones que se desarrollarán sin enfatizar en su atención

inmediata.

2.1 Componente Social

Presentación

El problema para alcanzar la sustentabilidad en el oasis es de carácter social.

Existen las condiciones para hacerlo, sin embargo los servicios ambientales que el

oasis le proporciona no se han sabido potencializar en favor del crecimiento

económico de las comunidades ahí asentadas, por lo que las políticas, objetivos,

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

69

estrategias y acciones que se implementen por los sectores público, privado y

social deberán ir encaminados a vincular los aspectos de conservación del

ambiente y justicia social con equidad de género, garantizando la participación

protagónica de hombres y mujeres en la búsqueda del desarrollo sustentable.

Objetivo

Involucrar al gobierno, así como a organizaciones privadas y sociales en la

aplicación de programas de apoyo a acciones y proyectos que permitan la

diversificación productiva y el desarrollo comunitario planificado, compatible con

las tasas de aprovechamiento para la conservación del oasis en términos

sustentables.

2.1.1. - Subcomponente Aprovechamiento de los Recursos Naturales y sistemas

productivos

Presentación

A pesar de que el Oasis San Hilario presenta buenas condiciones de

conservación, existen elementos perturbadores dentro de él que deben de ser

atendidos y controlados, particularmente lo relacionado con la existencia de

especies exóticas. Las actividades productivas deberán tender hacia un manejo

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

70

integral de los recursos naturales existentes, incluyendo dentro del

aprovechamiento las áreas de palmares que pudieran representar importantes

ingresos a la comunidad de San Hilario, contribuyendo además al saneamiento del

área. El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales ahí existentes sólo

se podrá implementar en la medida que responda a las necesidades económicas,

sociales y culturales de la población local.

El Oasis San Hilario constituye la principal fuente de abastecimiento de agua para

la comunidad de San Hilario y Las Pocitas, quienes dependen de esta para

realizar las principales actividades productivas, por ello es indispensable

establecer las políticas de manejo de este recurso que garanticen una

disponibilidad sostenida.

Las características físicas del terreno reúne las condiciones para incentivar

actividades agropecuarias en pequeñas parcelas que contribuyan a fortalecer la

economía familiar, la disponibilidad de agua no es una limitante, se tienen

registros de más de 50 pozas con agua permanente, una de las limitaciones lo

representaría su conducción hacia los sitios de actividades productivas. La

agricultura sustentable (orgánica) pueda ser una excelente opción para contribuir a

enriquecer la dieta de las comunidades que ahí habitan, así como para favorecer

sus ingresos económicos.

La apicultura en el área del Oasis San Hilario puede representar una excelente

oportunidad para ser explotada en forma intensiva, sin embargo se requiere

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

71

asesoría técnica y capacitación para una mejor calidad del producto. Esto apoyado

con mejores canales de mercado y comercialización garantizarían un éxito. La

Apicultura aunada a un programa intensivo de apoyo para la instalación de huertas

pueden ser proyectos complementarios que contribuirían en gran medida para el

fortalecimiento económico del área.

La transformación de los productos cultivables en la región puede representar una

importante fuente de empleo y de ingresos económicos. Hay elementos físicos

que pudieran representar oportunidades productivas, tales como accesibilidad vía

carretera, cercanía con centros de población importantes como lo son las ciudades

de la Paz y Constitución y condiciones orográficas y de suelo adecuados.

La ganadería extensiva es una práctica común que representa una de las

principales actividades productivas que se desarrolla en la zona del Oasis San

Hilario, el ganado bovino, caprino y ovino es una importante fuente de ingresos

para las comunidad, sin embargo ésta práctica es una de las que constituyen de

alguna manera al deterioro del área. Por lo tanto, se requiere la diversificación

productiva y la búsqueda de nuevas alternativas de producción que permitan

disminuir su impacto al ambiente, una alternativa es destinar áreas específicas

para un manejo estabulado del ganado.

El turismo científico es una práctica que pudiera representar una alternativa más

para dar a conocer el sitio y con ello propiciar el desarrollo económico del área.

Esta práctica bien ordenada y enfocada al conocimiento de los vestigios fosilíferos,

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

72

culturales y recursos naturales (especies endémicas del oasis), pudieran rendir

buenos frutos. El ordenamiento de esta actividad se hace necesario dada la

frecuencia con las que se realizan saqueos y hechos vandálicos que atentan

contra este patrimonio.

Objetivo

Involucrar a los centros de investigación, instituciones de educación superior,

organizaciones no gubernamentales e instancias de gobierno en programas y

proyectos enfocados al diagnóstico de los recursos naturales existentes

dentro del Oasis San Hilario, estableciendo sus potencialidades y los

mecanismos de apropiación. Asimismo establecer programas de

capacitación y asesoría técnica que permitan mejorar los procesos

productivos, ampliando con ello los canales de comercialización y de

servicios.

Estrategias

Identificar el potencial existente en cuanto a la disponibilidad de recursos

naturales susceptibles de ser aprovechados, así como aquellos que pudieran

ser importantes para ser ofertados a los visitantes del área a través de la

prestación de servicios de turismo.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

73

Una vez identificados los potenciales existentes de recursos naturales,

seleccionar a las personas propicias para su aprovechamiento. Establecer

además un programa de capacitación y asesoría técnica.

Fomentar la diversificación productiva y su transformación bajo estándares

de calidad, atreves de cursos de capacitación y asesoría técnica que

permitan mejorar sus prácticas productivas.

Establecer un programa de asesoría permanente en la búsqueda de mejores

canales de comercialización.

Tabla 11 Componente social

Acciones

Plazos Prioridad

Instancias involucradas C M L P

Crear la figura de un Comité Social de amplia representación local que permita ser el gestor y dar seguimiento a las acciones y proyectos que se lleven a cabo dentro de su comunidad y el Oasis San Hilario

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz y Ejido San Hilario.

Identificar el potencial y disponibilidad de los recursos naturales presentes en el área.

X M CIBNOR, UABCS, INIFAP, CONAFOR y SEMARNAT

De ser factible, promover la implementación de programas de plantaciones forestales con fines comerciales con criterios de sustentabilidad. Particularmente mezquite, uña de gato, palo de arco y palo fierro.

X M Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, CONAFOR, SEMARNAT e INIFAP.

Aprovechamiento de maderas muertas (producción de carbón)

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SEMARNAT, CONAFOR, SAGARPA, SEDATU y SE.

Establecer senderos interpretativos para el aprovechamiento de la riqueza en fósiles (huesos de ballena, caracoles, dientes de tiburón, ostiones y almejas)

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, INAH, SEMARNAT, CONAFOR, SAGARPA, SEDATU y SE.

Establecer un programa para el aprovechamiento a baja escala de piedra (laja, marina y negra) que beneficie la

X M Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SEMARNAT,

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

74

comunidad. CONAFOR, SAGARPA, SEDATU y SE.

Impulsar la creación de granjas integrales con productos para el autoconsumo y comercialización de excedentes.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SEMARNAT, CONAFOR, SAGARPA, SEDATU y SE.

Promover el establecimiento de cultivos orgánicos de hortalizas y plantas aromáticas, tales como ajo, tomate cherry, albahaca, menta, entre otros.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SEMARNAT, CONAFOR, SAGARPA, SEDATU y SE.

Fortalecer la operación de la UMA para el aprovechamiento de venado bura.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SEMARNAT, CONAFOR, SAGARPA, SEDATU y SE.

Apoyo y fomento a la producción de artesanías (marcos, mesas, sillas, artículos decorativos de piedra, entre otros)

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SEMARNAT, CONAFOR, SAGARPA, SEDATU y SE.

Buscar la autosuficiencia alimentaria mediante el impulso de proyectos para la producción de productos básicos (maíz, frijol, tomate, lechuga, producción de huevo, hortalizas, entre muchos otros), esto por el alto valor de los productos alimenticios en el mercado regional.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, SEDESOL, SAGARPA y SEMARNAT.

Gestionar la instalación de un cuarto frio comunitario para el almacenamiento de productos perecederos comercializables.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, SE, SAGARPA, SEDATU, SEDESOL y SEMARNAT

Dotar de un tractor comunitario que faciliten la rehabilitación de las áreas de cultivo y los trabajos para su la producción

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, y SAGARPA

Impulsar apoyo a través de subsidios económicos que permitan rehabilitar las áreas de cultivo para hacerlas productivas

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SE, SEDATU, UABCS y SAGARPA

Promover la comercialización de los productos que generen los habitantes del oasis en forma natural o transformada

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SE, SEDATU, UABCS y SAGARPA

Fomentar y apoyar programas de reconversión ganadera hacia una actividad estabulada

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SEDATU, UABCS y SAGARPA

Impulsar el establecimiento de microindustrias que den valor agregado a las materias primas y productos que se

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, SE,

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

75

extraigan del Oasis. SAGARPA, SEDATU, SEDESOL y SEMARNAT

Apoyar la diversificación de actividades productivas emprendidas por familias que habitan dentro del Ejido San Hilario, tales como la recuperación de una llantera, instalación de una purificadora de agua, rosticería, restaurantes, entre otros.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, SE, SAGARPA, SEDATU, SEDESOL y SEMARNAT

Apoyar la construcción de cabañas y servicios para el ecoturismo, tales como tirolesa, paseos a caballo, ciclismo, senderismo, modulo para venta de souvenirs.

X Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, SE, SAGARPA, SEDATU, SEDESOL y SEMARNAT

Apoyar la instalación de una estación de

servicios para abastecer combustibles

operada por la comunidad ejidal.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento

de La Paz, Ejido San Hilario,

Comité Social, UABCS, SE,

SAGARPA, SEDATU, SEDESOL y

SEMARNAT

Elaboración propia con colaboración de Mario Rodríguez

2.1.2. - Subcomponente Servicios Públicos e Imagen Urbana

Presentación

A pesar de que la comunidad de San Hilario se encuentra próximo a las

principales vías de comunicación como lo es la carretera transpeninsular, así

como a los servicios de energía eléctrica, telefonía y telecomunicaciones, su

cobertura es insuficiente para satisfacer a la totalidad de la población. La

dispersión de las viviendas podría dificultar la dotación de servicios, sin embargo

resulta factible incidir sobre los servicios básicos, tales como energía eléctrica,

agua potable y drenaje.

Los servicios públicos en general son deficientes; el alumbrado público es parcial,

las “calles” se encuentran en malas condiciones, el servicio de agua potable es

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

76

deficiente y su distribución irregular, no se cuenta con sistemas de alcantarillado,

la mayoría de las viviendas cuenta únicamente con fosa séptica, el sistema de

recolección de basura se realiza con regularidad, sin embargo no existe un

programa municipal de limpia, por lo que se acumula basura, a pesar de contar

con cobertura de telefonía, únicamente seis familias cuentan con ese servicio,

existe además cobertura de telefonía celular, existe un centro de salud en malas

condiciones ubicado en Las Pocitas que proporciona atención médica básica, el

servicio escolar que se cubre por CONAFE es el nivel básico, el servicio educativo

de secundaria y preparatoria se presta en Las Pocitas, el abastecimiento de

alimentos se realiza a través de tiendas de abarrotes, las cuales no cuentan con

los alimentos suficientes y sus precios muy superiores a los de las ciudades

medianas y grandes.

Objetivo

Establecer los mecanismos necesarios para dotar de servicios públicos

municipales a la comunidad de San Hilario, los servicios públicos ya

existentes mantenerlos en mejores condiciones de operación. Se deberá

contar además con un programa de mejoramiento de imagen urbana.

Estrategias

Establecer las prioridades de servicios municipales que requieren ser

atendidos en forma inmediata.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

77

Realizar un programa de imagen urbana e implementarlo.

Implementar un programa de limpieza y saneamiento urbano en San Hilario.

Tabla 12 subcomponente servicios públicos e imagen urbana

Acciones

Plazos Prioridad

Instancias involucradas C M L P

Contar con un diagnóstico de la situación en que se encuentran los servicios municipales, así como aquellos que sin ser municipales requieren ser atendidos

X A Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Comité Social y Ayuntamiento de La Paz.

Las obras y servicios que se lleven a cabo en la región por parte de las tres instancias de gobierno, deberán dar preferencia de empleo a los pobladores locales.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SEMARNAT, SAGARPA, SEDESOL, SCT y CONAGUA.

Construir espacios públicos en donde existan áreas deportivas para los jóvenes. A los ya existentes darles mantenimiento.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social y SEDESOL.

Dotar de sistema de agua potable a la totalidad de las viviendas y otorgar el servicio las 24 horas del día.

X A Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Comité Social y Ayuntamiento de La Paz.

Mejorar y ampliar el servicio de alumbrado público en la comunidad

X A Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Comité Social y Ayuntamiento de La Paz.

Gestionar la instalación de un centro de salud que permita la atención de los habitantes del oasis San Hilario y asentamientos humanos circundantes.

X A Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Comité Social y Secretaria de Salud

Mantener en buenas condiciones de tránsito los caminos vecinales.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social y SCT.

Implementar un sistema de captación de aguas negras.

X M Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Comité Social y Ayuntamiento de La Paz.

Establecer un programa permanente de limpia y recolección de desechos.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social y Delegación de los Dolores.

Elaboración propia con colaboración de Mario Rodríguez

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

78

2.1.3. - Subcomponente Recreación y Turismo

Presentación

San Hilario cuenta con las condiciones naturales que puedan ser utilizadas como

“palanca” para su desarrollo. El aprovechamiento de este potencial en las

condiciones actuales en que se encuentran no es factible, para detonar esta

posibilidad de uso y aprovechamiento que garantice derramas económicas

importantes en beneficio de la comunidad ahí asentada se lograría, si se toman las

medidas pertinentes que vayan encaminadas al mejoramiento de las condiciones

actuales en que se encuentran.

Una vez que se cuente con un programa de uso y aprovechamiento de cada uno

de los sitios de interés, deberán tomarse algunas medidas enfocadas a establecer

el ordenamiento de las actividades permitidas, definiendo las áreas de uso, regular

la intensidad de su aprovechamiento, así como el control de las actividades que se

llevan a cabo. Dentro de cada uno de estos procesos se deberá contar con la

colaboración de la población local, de tal forma que permita que entiendan la

importancia de su preservación y el uso ordenado en beneficio de ellos.

Los beneficios económicos que se obtengan por el uso y aprovechamiento de los

elementos naturales deberán beneficiar única y exclusivamente a los pobladores

locales, con ello se garantizará el aprovechamiento sostenible de cada uno de

estos elementos.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

79

Objetivo

Mejorar las condiciones actuales en que se encuentran los elementos

naturales, así como regular, ordenar y establecer los mecanismos que

permitan que las actividades recreativas y de turismo que se realicen sean

acordes con la sustentabilidad del área, definiendo los mecanismos que

permitan generar un mayor beneficio en la calidad de vida de los grupos

sociales que habitan el área.

Estrategias

Elaborar y operar un programa de habilitación de sitios que puedan ser

usados para la atención a visitantes.

Involucrar a los habitantes locales en cada uno de los procesos, desde los

aspectos de planeación y programación, hasta su ejecución.

La planeación dentro del Oasis San Hilario deben diferenciar los rubros de

acción; la recreación, el turismo convencional, el turismo cultural y científico,

el ecoturismo, así como los niveles de actividad y su potencialidad.

Establecer los mecanismos que permitan a los habitantes del oasis la

participación activa en la oferta de servicios a los visitantes

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

80

Tabla13 Subcomponente recreación y turismo

Acciones Plazos Prioridad Instancias involucradas

C M L P

Elaborar un programa estratégico de habilitación de sitios culturales y naturales contenidos en el oasis que pudieran ser de interés público.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SECTUR, INAH, CONAFOR, SEMARNAT, SCT y CONAGUA

Operar un programa de mantenimiento de sitios de interés, así como de imagen urbana.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SECTUR, INAH, CONAFOR, SEMARNAT, SCT y CONAGUA

Involucrar a la comunidad en cada una de las acciones a seguir, esto para que se apropien de cada uno de los procesos.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, SECTUR, INAH, CONAFOR, SEMARNAT, SCT y CONAGUA

Elaborar un reglamento enfocado exclusivamente para actividades del tipo turístico, en lo general y particularizando según las necesidades, en el que se deberá establecer, entre otras cosas, la participación de las comunidades en la realización de éstas, así como del beneficio económico que se obtenga.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SECTUR, INAH, CONAFOR, SEMARNAT, SCT y CONAGUA

Establecer un programa de difusión a nivel local, estatal y regional que promueva la visita al oasis San Hilario

X Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, SECTUR, INAH, CONAFOR, SEMARNAT, SCT y CONAGUA

Establecer un módulo de difusión e información que permita orientar a los visitantes sobre que sitios de interés existen, así como servicios y productos que se ofertan en el área

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, SECTUR, INAH y UABCS

Establecer una red de senderos a sitios de interés, los cuales deberán ser dotados de señalización e Información básica (Agua Amarga, Cerro Gavilán, La Cuesta, Km. 103, La Calera, Cerro Palo Alto, etc.)

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, SECTUR, SE, SEMARNAT, INAH y UABCS

Promover y apoyar a los habitantes de las localidades en la instalación de infraestructura de servicios (sitios de hospedaje, cafeterías, restaurantes, servicios de guías y traslado a sitios de interés, entre otros)

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, SECTUR, SEMARNAT, INAH, SE, SEDATU y UABCS

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

81

Impulsar la construcción de un museo comunitario donde se exhiban y preserven los materiales de naturaleza geológica y paleontológica de la localidad

X M Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, SECTUR, SEMARNAT, INAH, SE, SEDATU, UABCS y CIBNOR

Promover entre la comunidad el establecimiento de prestadores de servicios al turismo en base a los sitios de interés identificados durante los talleres realizados.

X M Gobierno del Estado, CIBNOR Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, SECTUR, SEMARNAT, INAH, SE, SEDATU, UABCS

Elaboración propia con colaboración de Mario Rodríguez

2.2. Componente conservación

2.2.1. - Subcomponente Educación Ambiental, Capacitación, Asesoría Técnica y

Difusión.

Presentación

La educación ambiental es importante en el oasis ya que existe la necesidad de

impulsar un cambio de actitud en los habitantes y usuarios del oasis con relación

al aprovechamiento de los recursos, cuyo propósito fundamental será garantizar

un manejo sustentable que trascienda a otras generaciones. Ello lleva implícito un

cambio de conducta que se manifiesta como un conjunto de valores sociales

concertados.

La capacitación y asesoría técnica son dos herramientas fundamentales que bien

canalizadas y enfocadas son de gran ayuda para el mejoramiento de los sistemas

productivos que llevan a cabo las comunidades asentadas en el oasis y su zona

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

82

de influencia. De aplicarse, sin lugar a duda encontrarán mejores mercados de

distribución de sus productos y a mejores precios de comercialización.

La difusión representa un elemento indispensable para dar a conocer los valores

naturales, históricos y culturales del oasis, así como de las actividades productivas

que se llevan a cabo en la región de interés.

Objetivos

• Promover un conjunto de acciones en educación ambiental que permitan

aumentar y mejorar el conocimiento y entendimiento del público sobre los

valores de los recursos naturales presentes en el oasis, incentivando con

ello su participación en la conservación.

• Difundir los valores naturales, históricos y culturales, así como de los

sistemas productivos y productos que se pueden encontrar en el oasis y su

área de influencia. Con ello se buscaría incrementar las visitas al área,

ocasionando con ello una mayor derrama económica sobre la región.

Estrategias

• Promover la integración de un Comité Social formado exclusivamente por

miembros de la comunidad de San Hilario, quienes tendrán la función de

definir las acciones y proyectos prioritarios y no prioritarios que deberán

implementarse en el Oasis.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

83

• Otorgar capacitación y asesoría técnica a los productores del oasis y su

área de influencia con el propósito de mejorar sus sistemas productivos y

con ello amplíen sus posibilidades de mercados, asegurando que sus

productos tengan un mayor valor de comercialización.

Tabla 14 Subcomponente educación ambiental

Acciones Plazos Prioridad Instancias involucradas

C M L P

Promover la formación de educadores ambientales, particularmente con estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur

X M Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, UABCS y CIBNOR.

Establecer programas de educación ambiental a nivel local

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, SEMARNAT, CONANP, CIBNOR y UABCS

Elaboración propia con colaboración de Mario Rodríguez

2.2.2 Capacitación y asesoría técnica

Presentación

La reactivación productiva del Oasis de San Hilario, así como el uso y manejo del

patrimonio cultural y natural exige que sus pobladores mejoren sus prácticas, para

ello se hace necesario establecer las medidas que sean necesarias para

acercarles los cursos de capacitación y asesoría técnica que permitan un mejor y

Page 84: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

84

mayor aprendizajes y conocimientos para un manejo y aprovechamiento

sustentable.

Objetivo

• Fomentar la capacitación y asesoría técnica de los habitantes y usuarios que

contribuyan a mejorar sus prácticas productivas y de servicios, aumentando con

ello las posibilidades de una mejor comercialización de sus productos y un

eficiente servicio a los visitantes.

Estrategias

• Diseñar un programa de capacitación y asesoría técnica acorde a las

necesidades inmediatas de las comunidades, ajustándolo de acuerdo se avance y

surjan nuevas necesidades.

• Involucrar al Comité Social en la toma de decisiones de tal forma que sean ellos

los que definan cuales y en qué aspectos requieren recibir la capacitación y

asesoría técnica.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

85

Tabla 15 Subcomponente capacitación y asesoría técnica

Acciones Plazos Prioridad Instancias involucradas

C M L P

Definir los requerimientos de capacitación en función de las necesidades apremiantes que contribuyan a fortalecer los sistemas productivos y de servicios

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, SE, SCT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, SEDESOL, INAH, SEP, SEDATU y SECTUR,

Independientemente de los requerimientos de capacitación que sean definidos por la comunidad es necesario capacitación en materia de legislación agraria.

X M Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, Ejido San Hilario, UABCS y SEDATU.

Derivado de los talleres realizados en las comunidades de San Hilario, arrojaron los siguientes requerimientos de capacitación y asesoría técnica:

Dar asesoría técnica y capacitación a los productores del oasis.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, SE, SCT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, SEDESOL, INAH, SEP, SEDATU y SECTUR,

En forma conjunta con el Comité Social realizar estudios de mercado, sistemas de comercialización y asesoría técnica de los productos en su estado natural y transformado que permitan ampliar las posibilidades de venta bajo mejores condiciones.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, SE, SCT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, SEDESOL, INAH, SEP, SEDATU y SECTUR,

Brindar capacitación y certificación a personas o grupos de personas cuya actividad principal se enfoque a servicios para la atención de visitantes, tales como; hospedaje, alimentación, campismo, senderismo y ecoturismo.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, SE, SCT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, SEDESOL, INAH, SEP, SEDATU y SECTUR,

Dar asesoría técnica para el diseño y aplicación de etiquetas para los productos y servicios que se generen en el Oasis San Hilario

X M Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, SE, SCT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, SEDESOL, INAH, SEP, SEDATU y SECTUR,

Dar asesoría técnica y capacitación en el manejo estabulado del ganado así como en la elaboración de productos y subproductos de sus derivados

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, SE, CONAFOR, SEDESOL, SEDATU y SECTUR,

Page 86: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

86

Establecer un programa de asesoría técnica para la recuperación de áreas agrícolas.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SAGARPA, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, SE, CONAFOR, SEDESOL, SEDATU y SECTUR

Asesoría técnica y capacitación en la producción de orgánicos

Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SAGARPA, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, SE, CONAFOR y SEDATU

Dar asesoría técnica y capacitación para el manejo de UMA´s, particularmente en el manejo del venado bura

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR y SEMARNAT, CONAFOR.

Establecer un programa de capacitación y asesoría técnica para el manejo integrado de granjas con diversos propósitos, entre ellos el autoconsumo y venta de productos.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SAGARPA, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, SE, CONAFOR, SEDESOL y SEDATU.

Capacitación y asesoría técnica en la producción de plantas con fines comerciales y de reforestación.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SAGARPA, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, SE, CONAFOR, SEDESOL y SEDATU.

Capacitación y asesoría técnica en producción de carbón y empaque.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SAGARPA, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, CONAFOR y SEDATU.

Asesoría técnica y capacitación en el manejo de diferentes tipo de piedra, así como en el labrado de la que sea susceptible de ello

X M Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SAGARPA, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, CONAFOR y SEDATU.

Elaboración propia con colaboración de Mario Rodríguez

Page 87: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

87

2.2.3 Difusión

Presentación

Este subcomponente tiene la finalidad de establecer los canales adecuados y

eficientes de la comunicación social masiva, haciendo énfasis en el carácter propio

de la divulgación y de los valores geológicos, ecológicos, naturales, económicos,

sociales y culturales vinculados al Oasis de San Hilario.

Objetivo

Involucrar a los habitantes de la comunidad asentada en la zona de

influencia en un conocimiento más profundo del valor que representa el

área de estudio.

Estrategias

difusión de los valores culturales, sociales, geológicos y naturales,

enfocados este en primer término hacia los habitantes locales con el

propósito de que conozcan y valoren su patrimonio.

Desarrollar mecanismos de divulgación en el ámbito local, regional,

nacional que destaquen los valores existentes en el oasis, asimismo

promover los productos y servicios que se ofrecen en el área.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

88

Tabla 16 Subcomponente difusion

Acciones Plazos Prioridad Instancias involucradas

C M L P

Elaborar material didáctico y de difusión al que puedan tener acceso los visitantes del área.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, CONAGUA, CONAFOR, CONANP, INAH, SEP y SECTUR.

Establecer un módulo de información y difusión en donde se concentre la información relevante sobre el oasis y los servicios y productos que pueden ser ofertados.

X A Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, INAH y SECTUR.

Diseñar y elaborar letreros y señalizaciones que faciliten a los visitantes del área el desplazamiento y conocimiento de sitios de interés.

X M Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, CONAGUA, CONAFOR, INAH, SEP y SECTUR.

Mantener un programa permanente de difusión con alcances, locales y regionales.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, CONAGUA, CONAFOR, INAH, SEP y SECTUR.

Rescatar el conocimiento tradicional de los pobladores locales en materia de; actividades productivas, elaboración de productos, fabricación de objetos y utensilios, preparación de alimentos y bebidas, uso, manejo y aprovechamiento de recursos naturales, entre otros.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, CONAGUA, CONAFOR, CONANP, INAH, SEP y SECTUR.

Elaboración propia con colaboración de Mario Rodríguez

2.2.4 Subcomponente Participación Pública

Presentación

El objetivo principal del Oasis San Hilario es lograr su sustentabilidad económica,

social y natural para ello es necesaria la participación del gobierno, así como

Page 89: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

89

diversos sectores, tales como; centros de investigación, instituciones educativas,

la sociedad civil organizada y organizaciones sociales.

Objetivo

Crear un Comité Social que permita facilitar el manejo del Oasis San

Hilario, fungiendo como un órgano gestor, revisor y de seguimiento a los

programas y acciones que se lleven a cabo en el área.

Estrategias

Establecer acuerdos de participación y concertación a través del Comité

Social.

Designar al personal responsable de dar seguimiento al cumplimiento de

estrategias y acciones contempladas.

Mantener una continua comunicación con el Comité Social, quienes estarán

obligados de mantener informados de los avances logrados a sus

representados.

Tabla 17 Subcomponente participación pública

Acciones

Plazos Prioridad

Instancias involucradas C M L P

Formalizar la creación del Comité Social con amplia representación de los sectores de las comunidades

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social y Ejido San Hilario.

Integrar una plantilla básica de personal que sea el responsable de las actividades operativas del área. El personal deberá ser de la región.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, Ejido San Hilario y UABCS

Llevar a cabo reuniones periódicas con el gobierno, sociedad civil y organizaciones

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité

Page 90: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

90

sociales, de educación e investigación con el Comité Social con el propósito de establecer acuerdos de coordinación.

Social, Ejido San Hilario, SEDATU, SAGARPA, SEDESOL, SE, SEMARNAT, CONAGUA, CONAFOR, INAH, SEP, SECTUR, UABCS y CIBNOR.

Los representantes de cualquiera de los sectores que acudan a las reuniones con el Comité Social deberá tener la capacidad técnica y legal para formalizar acuerdos y compromisos

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, Ejido San Hilario, SEDATU, SAGARPA, SEDESOL, SE, SEMARNAT, CONAGUA, CONAFOR, CONANP, INAH, SEP, SECTUR, UABCS, CIBNOR.

Elaboración propia con colaboración de Mario Rodríguez

2.2.5 Subcomponente Control y Vigilancia

Presentación

El Oasis San Hilario constituye un sitio que presenta signos de deterioro

progresivo propiciado por la introducción de especies que han sido introducidas

por la mano del hombre, por otra parte el legado cultural de los antepasados

expresado a través de los vestigios existentes en el área, han sido y siguen siendo

saqueados. Por lo anterior, es necesario establecer las medidas de control y

vigilancia que contribuyan a prevenir y frenar todas aquellas acciones que vayan

dirigidas al daño del patrimonio geológico, cultural y natural.

La señalización puede representar un elemento importante en la prevención de

actos y acciones que vayan en contra de los valores geológicos, culturales y

naturales, esto aunado a personal asignado por el Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH) y vigilantes comunitarios, pudieran constituir

Page 91: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

91

elementos importantes para frenar el deterioro de estos vestigios geológicos y

culturales.

Objetivo

Contar con un reglamento interno que permita establecer las condiciones

de uso de cada uno de los elementos geológicos, culturales y naturales

presentes en el área del Oasis San Hilario.

Diseñar y colocar señalización en sitios estratégicos.

Estrategias

Crear un grupo de vigilantes comunitarios que contribuyan a prevenir los

ilícitos que se pudieran cometer en el oasis.

Establecer en forma conjunta con las instancias responsables un programa

de control y vigilancia en épocas de alta afluencia de visitantes.

Tabla 18 Subcomponente control y vigilancia

Acciones

Plazos Prioridad

Instancias involucradas C M L P

En forma coordinada con autoridades competentes elaborar un reglamento que permita establecer las condiciones de uso de cada uno de los sitios de interés del oasis.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, Ejido San Hilario, SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, SEDATU, INAH, SECTUR, UABCS y CIBNOR

Elaborar un manual de actividades permitidas y no permitidas en la zona del oasis

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, Ejido San Hilario, SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, SEDATU, INAH, SECTUR, UABCS y CIBNOR

Establecer y capacitar grupos de vigilantes X M Gobierno del Estado,

Page 92: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

92

comunitarios que realicen labores de control y vigilancia para la protección del patrimonio histórico, cultural y natural

Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, Ejido San Hilario, SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, INAH, SECTUR, UABCS y CIBNOR

Diseñar y elaborar señalización acorde a las necesidades del área.

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, Ejido San Hilario, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA CONAFOR, e INAH.

Instalar señalamientos en sitios estratégicos para la prevención de ilícitos

X A Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, Ejido San Hilario, SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, SEDATU, INAH, SECTUR, UABCS y CIBNOR

Dar mantenimiento periódico a la señalización

X M Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, Ejido San Hilario, UABCS, CIBNOR, SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR e INAH.

Elaboración propia con colaboración de Mario Rodríguez

2.3 Componente Investigación y Monitoreo

Presentación

La investigación es un instrumento de planeación importante debido a que aporta

información valiosa en el conocimiento de los elementos físicos, naturales y

sociales que confluyen en un área como el Oasis San Hilario. Por un lado, a través

de una investigación básica que permita tener un conocimiento más preciso sobre

los recursos naturales y humanos existentes dentro del área y en consecuencia

establecer los mecanismos de investigación aplicada que permitan la planeación,

Page 93: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

93

ejecución y operación de proyectos alternativos de uso sustentable orientados a

mejorar las condiciones de vida de las comunidades que habitan el área,

garantizando con ello una disminución del deterioro de los recursos naturales y por

consiguiente la conservación del oasis (SEMARNAT, 2003).

Objetivos

Establecer alianzas con los centros de educación superior e investigación

con el propósito de definir programas específicos de investigación.

Mantener informada a la población local sobre los trabajos de investigación

que se estén llevando a cabo en el área con el propósito de retroalimentar los

trabajos realizados por los especialistas.

Mantener un sistema de monitoreo sobre el comportamiento que guardan las

acciones de restauración de los ecosistemas presentes en el oasis.

Mantener un sistema de monitoreo sobre la evolución de las acciones

aplicadas en materia de desarrollo social.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

94

Tabla 19 Componente investigación

Acciones

Plazos Prioridad

Instancias involucradas C M L P

Contar con un banco de información relacionado con el Oasis San Hilario y su zona de influencia

X M Gobierno del Estado, Ayuntamiento de La Paz, Ejido San Hilario, Comité Social, SEMARNAT, CONANP, CONAFOR, SAGARPA, SEDETU, SE, INAH, SEDESOL, SECTUR, Secretaria de Salud, SEP, TEC La Paz, UABCS, CIBNOR y ONG´s

Analizar la dinámica de la población humana y su vínculo con las actividades e instrumentos de producción.

X B Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS y CIBNOR.

Generar líneas de investigación para evaluar la calidad de vida de las comunidades asentadas en el Oasis San Hilario.

X B Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Comité Social, UABCS y CIBNOR.

Impulsar la realización de estudios para la diversificación productiva e introducción de nuevas tecnologías para las actividades tradicionales.

X A Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, INIFAP, Comité Social, Tec. La Paz, UABCS y CIBNOR.

Diseñar un sistema de evaluación de los impactos generados por las actividades productivas.

X B Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, INIFAP, Comité Social, SAGARPA, SEMARNAT, UABCS y CIBNOR.

Mantener un programa permanente de investigación del patrimonio fosilífero y vestigios culturales existentes en el área

X A Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Comité Social, INAH, SEMARNAT, UABCS y CIBNOR.

Elaboración propia con colaboración de Mario Rodríguez

2.3.1 Subcomponente Monitoreo

Presentación

La operación de sitios como el Oasis San Hilario requieren de mecanismos que

permitan conocer el comportamiento de los factores físicos, biológicos y sociales

que se presentan dentro del área, de forma tal que pueda llevarse a cabo un

Page 95: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

95

registro de los cambios y variaciones que suceden a lo largo del tiempo, producto

de las actividades que en ella se desarrollan. Esto permitirá detectar y prevenir

posibles contingencias e ilícitos; así mismo, se estará en posibilidades de dar

seguimiento y evaluar la disponibilidad de los recursos naturales a través del

tiempo. El establecimiento de estos registros, permitirá contar con una fuente de

información que mantenga al día la dinámica en la extracción y uso de los

recursos naturales (SEMARNAT, 2003).

Objetivo

Formalizar acuerdos de participación con las instituciones de educación

superior y centros de investigación sobre temas de interés para el

conocimiento de la evolución que se están dando en aspectos culturales,

sociales, físicos y naturales que contribuyan a evaluar su comportamiento a

lo largo del tiempo.

Contar con una relación de proyectos que requieran programas temporales

o permanentes de monitoreo y que por sus condiciones resulten prioritarios

para el oasis.

Contar con un fondo de financiamiento anual que permita asignar recursos

a programas y proyectos de monitoreo que requieran atención inmediata.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

96

Estrategias

Desarrollar proyectos de monitoreo que se consideren prioritarios.

Instrumentar un monitoreo del comportamiento (recarga-extracción) del

recurso agua en el oasis y su zona de influencia.

Tabla 20 Subcomponente monitoreo

Acciones Plazos Prioridad Instancias involucradas

C M L P

Convocar a los diversos centros de investigación y de educación superior a desarrollar proyectos de monitoreo ambiental de los recursos naturales y sociales que se consideren prioritarios.

X A Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Comité Social, INAH, INIFAP, Tec. La Paz, SEMARNAT, UABCS y CIBNOR.

Llevar a cabo un seguimiento del comportamiento de los niveles estáticos y calidad del agua en manantiales y pozos.

X B Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, INAH, SEMARNAT, CONAGUA, UABCS y CIBNOR.

Establecer un programa de seguimiento de los sitios degradados y sujetos a restauración.

X A Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, INAH, INIFAP, SEMARNAT, CONAGUA, UABCS y CIBNOR.

Establecer un programa de seguimiento a los sitios de mayor afluencia de visitantes para detectar riesgo y/o daños ambientales.

X A Gobierno del Estado, Ejido San Hilario, Ayuntamiento de La Paz, Comité Social, CONAGUA, SEMARNAT, CONAFOR, INIFAP, INAH, UABCS y CIBNOR.

Elaboración propia con colaboración de Mario Rodríguez

Page 97: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

97

3. Zonificación

Dentro de este tercer capítulo se establece la zonificación del Oasis San Hilario la

cual representa el primer elemento importante para establecer las bases de uso y

aprovechamiento de los recursos naturales que ahí se encuentran bajo

perspectivas de sustentabilidad. El contar con una definición de espacios y usos

consensuados entre la comunidad, facilitará los procesos de conservación del

oasis.

Esta zonificación no es posible aislarla en un contexto espacial en donde no se

consideren las interacciones que se dan por actividades antrópicas desarrolladas

en su zona de influencia, motivo por el cual se han considerado dentro de este

Plan de Manejo del Oasis San Hilario las actividades actuales y futuras que

guardan y puedan guardar una estrecha relación con el área. (SEMARNAT, 2003).

Presentación

Con el propósito de establecer un manejo adecuado de los recursos naturales

contenidos en el Oasis San Hilario y hacer esto compatible con las características

naturales, de producción presente, aprovechamiento de los recursos y

Page 98: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

98

potencialidades en el uso es necesario establecer los criterios de zonificación,

dirigidos al cumplimiento de los objetivos planteados para el área (SEMARNAT,

2003).

Los criterios empleados para designar las zonas de manejo son:

Condiciones de conservación en que se encuentra

Riesgos a los que se encuentra expuesto el Oasis San Hilario

Actividades actuales que se llevan a cabo y potencialidades que ofrece.

Por sus características y condiciones cual es la potencialidad del oasis.

Para establecer los criterios de zonificación de la microcuenca del Oasis San

Hilario se realizaron talleres comunitarios participativos, donde las propias

comunidades que habitan en el oasis definieron su área de influencia. Quedando

establecido finalmente en la microcuenca que guarda una estrecha relación con el

oasis. Posteriormente se fueron definiendo las diferentes zonas de acuerdo a sus

características y objetos de uso, quedando de la siguiente forma; zona de

protección, zona de restauración, dividida en dos tipos; erradicación de especies

exóticas o invasoras y reforestación, zona de sitios de interés, zona de uso

tradicional, zona de aprovechamientos especiales y obras hidráulicas, existentes y

potenciales

Page 99: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

99

En forma paralela a la realización de la zonificación del Oasis San Hilario se

realizaron talleres comunitarios y se aplicaron encuestas a las familias asentadas

en la comunidad. Durante este tiempo se identificaron las afinidades, como los

conflictos ambientales existentes entre los usuarios y su medio, esta información

se clasificó en matrices para posteriormente definir los criterios de uso de cada

una de las zonas que comprenden el Oasis San Hilario.

Se definieron para el Oasis San Hilario las zonas manejo de la siguiente manera:

Zona de Protección

Zona de Restauración

Zona de Sitios de Interés

Zona de Uso Tradicional

Zona de Aprovechamientos Especiales

Zonas de Obras Hidráulicas (presentes y futuras)

Zona de Asentamientos Humanos

Objetivos

Definir el número de zonas, su superficie y usos permitidos para cada una de

ellas. que acudan al área, lugares en donde se requieren obras de

infraestructura hidráulica y obras de protección, sitios en los cuales por su

potencialidad pueden llevarse a cabo aprovechamientos especiales,

Page 100: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

100

superficie en la que se podrán llevar a cabo uso tradicional de los recursos

naturales, así como zona de asentamientos humanos.

3.1 Zonas de manejo

En este capítulo se hace una descripción de cada una de las zonas de manejo que

fueron identificadas en el Oasis San Hilario y su ubicación (ilustración 18).

Zonas de manejo

Page 101: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

101

Page 102: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

102

La Microcuenca del Oasis San Hilario. El área que tiene estrecha relación con el

Oasis San Hilario, corresponde a dos microcuencas atravesadas de este a oeste

por los Arroyos San Hilario y Guadalupe al que confluyen una serie de arroyos

tributarios que bajan de ambas vertientes de la sierra, tanto de su lado norte como

sur. En la microcuenca pudieron ser registradas más de 50 pozas con agua

permanente, algunas de ellas de relevante importancia por sus dimensiones, todas

ellas ubicadas a lo largo de los arroyos principales, así como en los tributarios.

Estas microcuencas se encuentran en buen estado de conservación y con las

condiciones para poder establecer políticas de conservación acordes a las

necesidades de las poblaciones que ahí habitan.

3.1.1 Zonas de protección

Corresponde a la superficie en donde se ubican el oasis y los principales arroyos

tributarios que de alguna forma se relacionan con el origen del oasis, los sitios

bajo este status suman 109, con una superficie total de 1959.9 hectáreas.

Corresponden a aquellas superficies en donde se ubican los principales cuerpos

de agua que dan abasto al consumo familiar, así como a las principales

actividades productivas. En el caso de los cauces de agua como arroyos

principales y tributarios que entren en esta categoría, se considerará como área de

protección su cauce principal y cincuenta metros hacia cada lado de sus

márgenes. Son compatibles con el objetivo de esta zona; actividades productivas

Page 103: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

103

extractivas y no extractivas que no pongan en riesgo la integridad de los ecosistemas

del oasis y sistema ripario; actividades de saneamiento (retiro de material vegetal y

maderas muertas, basura y todo aquel elemento que pudiera poner en riesgo la

integridad del ecosistema); restauración ecológica (control y erradicación de flora y

fauna exótica, así como clareos) y toda aquella actividad que vaya en beneficio de la

conservación del oasis y su entorno; programas de reforestación; rehabilitación y

acondicionamiento de huertas y áreas de cultivo; aplicación de ecotécnias; turismo

recreativo de bajo impacto; programas de educación no formal aplicados en el

conocimiento para la conservación de los oasis; construcción de infraestructura

hidráulica que no ponga en riesgo a los ecosistemas y sus elementos; construcción

y reparación de canales de irrigación; acondicionamiento de espacios públicos con

fines recreativos; manejo de ganadería estabulada; trabajos de investigación

científica teórica y aplicada; monitoreo de parámetros físicos, biológicos y sociales;

exploración, rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos, históricos y

culturales; y programas de rescate y repoblamiento de especies nativas. Se

identificaron los siguientes sitios con agua permanente: Oasis San Hilario; El

Aguajón; Guadalupe de la Herradura 1; La Soledad; Los Sauces; El Aguajito 1; El

Aguajito 2; Plan del Paso; Las Bramonas; y aproximadamente cincuenta pozas y

depósitos de agua adicionales a los ya mencionados. Los arroyos principales y

tributarios son: San Hilario; Guadalupe de la Herradura 1; El Aguajón; Plan del Paso;

Aguajito; Los Sauces; y La Soledad.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

104

3.1.2 Zonas de restauración

Corresponde a la superficie en donde se deberán realizar trabajos de restauración

ecológica, incluida la reforestación y saneamiento, fueron ubicados cinco sitios,

cuyas superficies suman 4,362.22 hectáreas; saneamiento un sitio, con una

superficie de 3,295.30 hectáreas y dos de reforestación cuya superficie total es de

1,066.92 hectáreas. Esta zona corresponde a aquellas superficies que han sufrido

afectaciones ya sea por actividades antrópicas o naturales y que por sus

condiciones los ecosistemas requieran ser sometidos a programas de

restauración, dentro de las afectaciones que pudiera presentar se encuentra la

introducción de flora y fauna exótica, pérdida de cubierta forestal o bien la

presencia de erosión en su suelo, esta categoría de zonificación será temporal, en

tanto se recupere, una vez recuperada se le asignará alguna categoría de

zonificación acorde a sus condiciones y características. Son compatibles los usos

para esta zona; realizar actividades productivas extractivas y no extractivas que

no pongan en riesgo la integridad de los ecosistemas del oasis y sistema ripario;

aprovechamiento de flora y fauna para autoconsumo; actividades de saneamiento,

restauración ecológica y toda aquella actividad que vaya en beneficio de la

conservación del oasis y su entorno; programas de reforestación; rehabilitación y

acondicionamiento de áreas de cultivo; aplicación de ecotécnias; turismo

recreativo de bajo impacto; programas de educación no formal aplicados en el

conocimiento para la conservación de los oasis; construcción de infraestructura

hidráulica que no ponga en riesgo a los ecosistemas y sus elementos;

Page 105: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

105

construcción y reparación de canales y vías de irrigación; acondicionamiento de

espacios públicos con fines recreativos; manejo de ganadería estabulada; trabajos

de investigación científica teórica y aplicada; monitoreo de parámetros físicos,

biológicos y sociales; exploración, rescate y mantenimiento de sitios

arqueológicos, históricos y culturales; y programas de rescate y repoblamiento de

especies nativas. Cuando una zona este sometida a restauración no podrán ser

utilizados recursos naturales que estén siendo restaurados y que por su escases o

importancia ecológica pudiera poner en riesgo la integridad del ecosistema oasis o

sus ecosistemas dependientes. Se requieren programas que contemplen la

limpieza y control de erradicación de especies de flora y fauna exótica, estas son;

Carrizo, tule, clavel alemán, así como peces y anfibios introducidos cualquiera

que sea, así como programas de restauración áreas de cultivo. Se identificaron los

siguientes sitios: Mesa de Batequito; Zona urbana de San Hilario (Reforestación y

saneamiento); Mesa de la Cuesta (reforestación); La Jojoba (reforestación); y

Oasis San Hilario (saneamiento y reforestación).

3.1.3 Zonas de sitio de interés

Corresponde a los sitios que por su relevancia paisajística, recreativa o de interés

histórico o cultural pudieran ejercer atracción de los visitantes que acudan al área,

corresponde a 11 sitios. Corresponden a aquellas superficies que presentan

atractivos naturales, culturales y paleontológicos, en los cuales se pueden realizar

Page 106: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

106

actividades de recreación, esparcimiento, turismo cultural y científico. Estas zonas

tienen por objeto establecer sitios de concentración de visitantes que permita

facilitar la prestación de servicios, la captación de recursos económicos, evitando

con ello el deterioro de los recursos naturales por la dispersión de los turistas

dentro del Oasis San Hilario. Son compatibles con los objetivos de uso de estas

zonas: construcción de instalaciones para servicios de apoyo al visitante;

aprovechamiento de flora y fauna para autoconsumo; investigación científica;

monitoreo de parámetros físicos, biológicos y sociales; educación ambiental;

establecimiento de campamentos e infraestructura de servicios; exploración,

rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos, paleontológicos, históricos y

naturales, visitas a sitios históricos, culturales, paleontológicos y naturales e

implementación de senderos interpretativos. Se identificaron los siguientes:

panteón; casa vieja o “iglesia”; Oasis San Hilario; más de cincuenta pozas con

agua permanente; sitios con presencia de fósiles marinos Agua Amarga

(caracoles, dientes de tiburón), La Calera (huesos de ballena, caracoles, dientes

de tiburón, “madera” o coral fosilizado), huertas y Cañada del Gato (dientes de

tiburón, huesos ballena, “madera” o coral fosilizado, ostión y almejas), Cerro en la

Cañada de El Aguajito, La Islita (en San Hilario), Cerro El Gavilán (huesos de

ballena), La Lagunita (“madera” o coral fósil), Cerro Palo Alto (dientes de tiburón,

huesos ballena, “madera” o coral fósil, ostión y almejas); y vestigios arqueológicos

en Mesa del Cerro El Gavilán y Cerro La Cuesta (pedernales, puntas de flecha,

metates).

Page 107: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

107

3.1.4 Zonas de uso tradicional

Se encuentra comprendida por la mayor parte de la poligonal que comprende la

microcuenca del oasis y donde se ubican y distribuyen la mayor parte de los

recursos naturales que dan sustento a las comunidades que ahí habitan, esta

superficie corresponde a un solo polígono, con una superficie total de

41,638.54hectáreas. Estas zonas se encuentran fuertemente influenciadas por los

asentamientos humanos, así como todos aquellos sitios con potencial para el

turismo de bajo impacto. Dentro de estas zonas se ubican los corredores

ecoturísticos y culturales. Corresponde a aquellas superficies en las que los

recursos naturales han sido aprovechados de manera continua, y que, por motivos

de uso y conservación de los ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas

las actividades productivas se efectúen bajo un esquema de un manejo adaptativo

para el desarrollo sustentable, creando las condiciones para que la comunidad que

habita el área del Oasis San Hilario sean los principales beneficiarios de las

actividades que se realicen, fomentando el involucramiento de las comunidades en

actividades compatibles con la conservación y rehabilitación de los recursos

naturales. Son actividades compatibles con los objetivos de estas zonas:

monitoreo ambiental, investigación científica, educación ambiental, exploración,

rescate y mantenimiento de sitios arqueológicos o históricos; desarrollo de

actividades de turismo de bajo impacto; senderos interpretativos; restauración

ecológica; construcción de obras de retención de agua; agricultura, ganadería,

rehabilitación de huertas; aprovechamiento sustentable de la flora y fauna

Page 108: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

108

silvestres a través de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre (UMA´s) las que podrán llevarse a cabo siempre y cuando se involucre

un manejo que garantice su reproducción controlada o se mantengan o

incrementen las poblaciones de las especies aprovechadas y el hábitat del que

dependen y se sustenten en los programas correspondientes autorizados por la

SEMARNAT; aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables en

sitios con potencial para establecer un uso sostenido del recurso, siempre que

estas acciones generen beneficios para las poblaciones locales; ganadería

extensiva, cercado de terrenos ganaderos y agrícolas; extracción de materiales

pétreos en volúmenes tales que no pongan en riesgo la integridad de los

ecosistemas y sus elementos; construcción de infraestructura para monitoreo

ambiental; aprovechamiento de flora y fauna para autoconsumo e implementación

de servicios para el turismo de bajo impacto (SEMARNAT, 2003).

3.1.5 Zonas de aprovechamientos especiales

Corresponde a sitios que por sus características y potencialidades pueden ofrecer

oportunidades de aprovechamiento que contribuyan al sostenimiento de las

familias, estos sitios suman seis y abarcan una superficie total de

3,591.90hectáreas. Corresponde a aquellas superficies que poseen recursos

naturales no renovables y que por sus características y ubicación solo podrán ser

Page 109: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

109

aprovechados por las comunidades humanas asentadas en San Hilario y zona de

influencia. Su aprovechamiento se deberá dar de forma artesanal y a baja escala,

sin que con ello pongan en riesgo a los ecosistemas y sus elementos, tratando con

ello de minimizar los efectos negativos significativos sobre el medio ambiente que

pudieran propiciar las actividades extractivas. Son compatibles con el objeto de

esta zona, las siguientes actividades: extracción de piedra en: piedra laja en los

siguientes sitios Laguna de Cota, Cañada Difunto Juan, Cañada El Gavilán, Km

103 y Km 100); piedra negra en La Cuesta.

3.1.6 Zona de obras hidráulicas

Corresponde a los sitios en donde se ubican las actuales y potenciales obras

hidráulicas, así como aquellos destinados a la protección contra desastres

naturales. Fueron identificados tres zonas, una de ellas propuesta y dos con obras

de retención de agua ya existentes. Corresponden a aquellas superficies

destinadas a proveer a las comunidades de San Hilario de los elementos

esenciales para el sostenimiento de las familias y de sus procesos productivos a

través de la captación y canalización del agua. Para ello se requiere de la

selección de lugares estratégicos en donde se pueda instalar infraestructura

básica para la retención de agua, siempre y cuando su implementación no

deteriore el ecosistema, ni causar impactos irreversibles en los elementos

naturales que lo conforman. Estas zonas se establecen con el objeto del

aprovechamiento de los recursos naturales, de tal forma que se garantice el

Page 110: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

110

desarrollo de actividades de beneficio público y social. Son actividades

compatibles con los objetivos de estas zonas: investigación científica; monitoreo

de parámetros físicos, biológicos y sociales; educación ambiental; cercado de

predios para uso ganadero; saneamiento, restauración y reforestación; instalación

de canales, infraestructura y equipos para la conducción del agua. Las zonas

identificadas son: obras de retención de agua ya existentes en Plan del Paso y Los

Potreritos; y la zona propuesta como obra a realizar corresponde al sitio conocido

como Palo Fierro.

3.1.7 Zonas de Asentamientos Humanos.

Corresponde a los sitios en donde se ubican los asentamientos humanos e

infraestructura de servicios, este sitio corresponde a una poligonal en donde se

ubica la comunidad de San Hilario, así como una serie de puntos en donde se

ubican asentamientos humanos y rancherías. Corresponden a aquellas superficies

donde se han llevado a cabo modificaciones sustanciales o desapariciones de los

ecosistemas originales, debido al desarrollo de asentamientos humanos. Estas

zonas, tienen por objeto asegurar la continuidad de las labores cotidianas dentro

de un marco de respeto al entorno natural. Son compatibles con los objetivos de

uso de estas zonas: asentamientos humanos actualmente localizados dentro del

Oasis San Hilario y las reservas territoriales; construcción de nuevas viviendas (no

centros de población); infraestructura para el monitoreo ambiental; instalación de

Page 111: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

111

talleres; industrias artesanales y de productos agropecuarios; agricultura orgánica

y de corrales ganaderos; construcción de silos; y la realización de sus actividades

habituales.

4. Conclusión

Dentro de este capítulo se analizan la información y resultados obtenidos en la

realización de este plan de manejo, tanto problemáticas como fortalezas acerca

del oasis y su área de influencia.

La falta de ingresos, de empleos y de oportunidades para promover el desarrollo

comunitario en el conjunto de localidades y rancherías asociadas al oasis de San

Hilario, representa para sus habitantes la primera prioridad de atención.

En la zona predominan dos modelos de generación de ingresos, uno se concentra

a lo largo de la carretera y lo componen los comercios centrados en la elaboración

y venta de alimentos o bebidas. El otro lo constituyen quienes se dedican

fundamentalmente a las actividades agropecuarias, ubicados a lo largo del arroyo

de San Hilario, en donde aflora el agua a la superficie. Muchas familias combinan

ambos tipos de actividades y complementan sus ingresos con jornales y otras

actividades, destacadamente servicios como depósitos o tiendas, eventualmente

servicios de turismo rural a visitantes, enfáticamente en años de sequía. No

obstante, la insuficiente formación (capacidades, actitudes, desunión) condiciona

Page 112: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

112

el logro de proyectos exitosos, como el cierre de una gasolinera originado por su

mala administración.

Las actividades agropecuarias generan muy bajos rendimientos por las

condiciones en las que el proceso se ha realizado. La tecnología de riego y en

general las inadecuadas técnicas utilizadas en los procesos productivos; la

dependencia respecto a los regímenes de lluvia, a los apoyos gubernamentales, a

las estructuras y sucesos familiares, así como por la carencia de esquemas

formales de administración y contabilidad. Las condiciones climáticas como las

sequías recurrentes que la región enfrenta, la consecuente escasez de agua, en

contraparte la pérdida de tierra y cultivos ocasionados por el paso de huracanes;

la urgencia por “resolver” las necesidades inmediatas; las diferencias entre

ejidatarios con otros pobladores, son todos factores que han ido agravando la

calidad de vida de las familias produciendo efectos adversos en todos los ámbitos

de la estructura y vida comunitaria.

La falta de espacios de intercomunicación y diálogo apropiados entre ejidatarios y

no ejidatarios, la carencia de asesoría técnica que recupere la confianza de los

pobladores para no sentirse engañados, así como la prevalencia de enfoques

autoritarios tanto en agentes institucionales y liderazgos locales, son causas que

identifican los pobladores para explicar sus limitaciones organizativas y que restan

factibilidad para lograr la visión de futuro.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

113

En la comunidad no existen empleos formales, las actividades productivas son

eventuales o bien por temporalidades, que reportan bajos ingresos a los

pobladores (el 48% de las familias que ahí habitan tienen ingresos inferiores al

salario mínimo), situación que ha motivado que su población, particularmente los

jóvenes, salga del oasis en la búsqueda de mejores oportunidades laborales.

Las restricciones económicas originan problemas al interior de las familias (’’no

llevan gasto a la casa’’). Una preocupación es el creciente consumo de sustancias

como el alcohol y drogas que se ha extendido a un mayor número de familias, así

como la falta de oportunidades especialmente para los jóvenes, quienes no

cuentan con espacios ni programas recreativos que promuevan el desarrollo de

habilidades y destrezas. Otras afectaciones están en la incapacidad económica

para mejorar las condiciones de seguridad en las viviendas (techos) y la compra

de gasolina para transportar a los niños a la escuela primaria ubicada en Las

Pocitas a 14 km de “El Cien”.

En el ámbito educativo los niveles de escolaridad y analfabetismo que muestran la

mayoría de habitantes en edad de trabajar condicionan ampliamente la posibilidad

de encontrar empleos bien remunerados dentro o fuera del oasis. Promover que

funcionen en éste servicios de educación para adultos podría reducir

sustancialmente el rezago educativo en estos segmentos de población. Del mismo

modo, la capacitación de los productores para proponer, manejar, organizar,

Page 114: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

114

operar y administrar es una necesidad inaplazable para sostener negocios

redituables para el Ejido y la localidad.

Para lograr la sustentabilidad del Oasis San Hilario es necesario tener información

completa de los procesos naturales y antrópicos que se llevan a cabo dentro del

área; para conocerlos, es necesario involucrar a los centros de investigación

locales y nacionales.

Se requiere identificar, caracterizar e interpretar los recursos patrimoniales

existentes, destacando aquellos que constituyan elementos potenciales de

atracción y promoción turística.

Por último es necesario desarrollar un análisis del comportamiento del flujo

socioeconómico en la comunidad asentada en la zona del oasis de tal forma que

se pueda establecer con mayor precisión el impacto de las acciones emprendidas

en este plan de manejo para saber qué impacto han tenido sobre la comunidad.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

115

5. Recomendaciones

Dentro de este último capítulo se dan posibles soluciones a las problemáticas que

encontramos en área de san Hilario tanto social como económico.

• Realizar un análisis de mercado ya que sabemos que san Hilario cuenta con

potencial pero no que tanta rentabilidad tenga. Para realizar el análisis se

recomiendan la Universidad Autónoma de Baja california Sur y el Gobierno del

Estado

• Realizar un análisis de capacidad de carga para no afectar el entorno. Para este

análisis se recomiendan instituciones como la CONANP y/o SEMARNAT.

• Los ejidatarios del Oasis san Hilario deberían de diversificar sus actividades

económicas para mejorar su situación actual, ya que sabemos que no es viable

que todos se dediquen a lo mismo, los habitantes de la comunidad deben de

apoyarse entre sí en los distintos proyectos que tienen y hacerles promoción , se

podrían beneficiar a través de programas como los de la Secretaria de Desarrollo

Social (SEDESOL) con el programa de opciones productivas el cual apoya

proyectos productivos, sustentables económica y ambientalmente, de la población

rural. SEDESOL también cuenta con un programa que puede servir ampliamente

a la comunidad llamado atención a jornaleros agrícolas, el cual apoya a los

jornaleros agrícolas y sus familias, mediante acciones orientadas a generar

igualdad de oportunidades y ampliación de sus capacidades. A través de este

Page 116: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

116

programa se entregan apoyos económicos para el desarrollo de capacidades,

dirigidos a mejorar las condiciones de alimentación, salud y educación de la

población jornalera agrícola; apoyos para infraestructura; servicios de

acompañamiento así como apoyos para el desarrollo de habilidades personales y

sociales. Otra institución de gran ayuda seria la Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (CONANP) con el programa de conservación para el

desarrollo sostenible (PROCODES) a través de este la población puede aprender

a valorar su patrimonio y con esto evitar la migración de la población.

• Con la ayuda de la secretaria del trabajo y previsión social (STPS) y el servicio

nacional de empleo (SNE) a través de programas como la capacitación para el

autoempleo y capacitación productiva se les puede brindar conocimientos y

capacitaciones para que realicen un trabajo de calidad. Con la ayuda de

programas como estos se combatiría la falta de empleos formales y el problema

de los ingresos

• Crear talleres comunitarios en los que por medio del dialogo se busque dar

solución a las disputas entre los ejidatarios y no ejidatarios

• Aumentar el número de espacios y programas recreativos que promuevan el

desarrollo de habilidades y destrezas, ya que debido a la falta de estos aumenta

la\ posibilidad de que la gente caiga en problemas de alcoholismo y drogadicción.

En el caso de las personas que ya cuenten con este tipo de problemas, buscar el

apoyo de asociaciones como Alcohólicos Anónimos (AA) entre otras.

Page 117: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

117

• Identificar y promocionar los recursos existentes, destacando aquellos elementos

que cuenten con potencial turístico. Recomendamos Instituciones como

NIPARAJA, SECTUR y/o SEMARNAT

• Después de que la comunidad de San Hilario haya realizado las

recomendaciones que se hacen en este presente plan de manejo darle un

seguimiento realizando un análisis del comportamiento del flujo socioeconómico

de la comunidad para saber sus resultados.

Page 118: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

118

6. Bibliografía

Aguirre-Lugo, E. 2013. Informe Final Oasis San Hilario. Programa Asistencia

Técnica e Innovación Tecnológica, Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural, SAGARPA. En el Marco del Proyecto Estratégico del Desarrollo Sustentable

Oasis Sudcalifornianos de la Coordinación General de Desarrollo Sustentable.

Gobierno del Estado de Baja California Sur. p 43.

Applegate, S.P. 1986. The El Cien formation, state of Oligoceno and early Mioceno

age in Baja California Sur. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de

Geología. Revista, Vol. 6, No. 2. pp145-162.

CARIÑO, M., CASTORENA, L., MAYA, Y., WURL, J., URCIAGA, J., BRECEDA, A.

2012. Transformación de los ecosistemas áridos para su uso agrícola en Baja

California Sur, México. Un análisis desde la historia ambiental. Historia Agraria, 56.

pp 81-106.

Cariño, M. y Monteforte, M. 2008. Del Saqueo a la Conservación. Historia

ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. Universidad

Autónoma de Baja California Sur, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología. pp 177-199.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

119

CONANP. 2011. Estudio Previo Justificativo para la Propuesta de Creación de la

Reserva de la Biosfera Sierras La Giganta y Guadalupe. Sociedad de Historia

Natural Niparajá, A.C. 202 p.

Cruz-Marín, A. 1997. Un fósil de odontoceto del miembro San Juan (Oligoceno

Superior) de la formación El Cien 1 de San Juan de La Costa, Baja California Sur,

México (Tesis). Instituto Politécnico Nacional-CICIMAR. p 66.

Donald Francez, J. S/F. The Lost Treasures of Baja California. Párroco de la

Misión de San Javier.

Ferrusquía - Villasanta, I. y Torres-Roldán, V. 1980. El Registro de Mamíferos

Terrestres del Mesozoico y Cenozoico de Baja California. Universidad Nacional

Autónoma de México-Instituto de Geología. Revista, Vol. 4, No. 1. 56-62 pp

GAITÁN MORÁN J. & ÁLVAREZ ARELLANO A. (2009).- The protection and use

of the geological and paleontological heritage in Baja California Sur, Mexico.- In:

LIPPS J.H. & GRANIER B.R.C. (eds.), PaleoParks - The protection and

conservation of fossil sites worldwide.- Carnets de Géologie / Notebooks on

Geology, Brest, Book 2009/03, Chapter 04 (CG2009_BOOK_03/04).

García, E.-CONABIO. 1998. Mapa Climático. Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Escala 1:1000000. México.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

120

González-Abraham, Ch. E., Garcillán, P. P., Ezcurra, E., y Grupo de Trabajo de

Ecorregiones. 2010. Ecorregiones de la península de Baja California: Una síntesis.

Boletín de la Sociedad Botánica de México. No. 87.

Ibarra-Rivera, G. 2011. Vocablos Indígenas de Baja California Sur. Gobierno del

Estado de Baja California Sur. Secretaría de Bienestar Social Consejo Editorial.

Dirección de Educación Estatal. p 176.

INEGI, 2000. Carta Fisiográfica, La Paz. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática. Escala 1: 1´000,000. Coordenadas UTM. Datum

horizonatal ITRF-92. Aguascalientes. México.

INEGI, 2011. Perspectivas Estadísticas Baja California Sur. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática.

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. P 14.

Mesa-Zavala, E. Álvarez-Cárdenas, S. Galina-Tessaro, P. Troyo-Diéguez, E.

Guerrero-Cárdenas, I. 2012. Vertebrados terrestres registrados mediante foto-

trampeo en arroyos estacionales y cañadas con agua superficial en un hábitat

semiárido de Baja California Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, No.

83. pp 235-245.

Palacio Prieto, J.L. 2013. Geositios, geomorfositios y geoparques: importancia,

situación actual y perspectivas en México.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

121

Pérez-García, J.M., F. Botella, P. Galina-Tessaro, G. Arnaud, I. Pérez Ibarra y A.

Giménez. (2013). Fauna vertebrada. En Cariño, M., Breceda, A., Ortega, A. y

Castorena, L. (Eds). Evocando al Edén. Conocimiento, valoración y problemática

de los oásis de los Comondú.pp 139-162. Perspectivas Agroecológicas 8. Icaria

Editorial. La Paz.

Ramírez-Pulido, J., Arroyo-Cabrales, J. y Castro Campillo, A. 2005. Estado Actual

y Relación Nomenclatura de los Mamíferos Terrestres de México. Acta Zoológica

Mexicana (n.s.) 21(1): 21-82 pp.

Rodríguez-Rodríguez, M.A. 2013. Caracterización Socioeconómica del Oasis San

Hilario. Proyecto “Actividades Productivas con Aprovechamiento Sustentable del

Agua”. Eje Ordenamiento Territorial Comunitario. Fondo Mixto (FOMIX). Gobierno

del Estado de BCS-CONACYT-UABCS. p 23.

Ruíz-Campos, G., Contrereas-Balderas, S., Andreu-Soler, A., Varela-Romero, A. y

Campos, E. 2012. Lista comentada sobre la distribución de peces dulceacuícolas

exóticos de la península de Baja California, México. Revista Mexicana de

Biodiversidad No. 83. 216-234 pp.

Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 504 p.

SEMARNAT. 2003. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra La

Laguna. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. p 134

Page 122: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

122

SEMARNAT. 2007. ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los

estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas

hidrológicas La Purísima, Mezquital Seco, Santo Domingo, Bramonas, Santa Rita,

Las Pocitas-San Hilario, Conejos-Los Viejos, Melitón Albañez, La Matanza,

Cañada Honda, Todos Santos, Pescaderos, Plutarco E. Calles, Migriño y El

Carrizal, mismos que forman parte de la región hidrológica número 3 Baja

California Suroeste. Diario Oficial de la Federación del día 16 de agosto de 2007, p

25.

SGM. 2013. Evaluación Geológica-Minera de la Asignación Minera San Juan–La

Paz, Ubicada en el Municipio de La Paz, Estado de Baja California Sur.

Servicio Geológico Mexicano-Subdirección de Recursos Minerales-Gerencia de

Evaluación Minera- Gerencia Regional Occidente-Subgerencia de Prospección.

Culiacán, Sinaloa. Marzo de 2013. p 55.

Tena-González, G.A. 2010. Tesis sobre Determinación de Áreas Prioritarias para

la Conservación de la Biodiversidad en la Zona Costera e Islas de Bahía

Magdalena, B. C. S., México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,

S.C. p 125.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

123

Torres, A. (2013). Documento preliminar sin título. Universidad Autónoma de Baja

California Sur. 24 p.

Wurl, J. y García, F. 2012. Plan estatal de acción climática en Baja California Sur.

Recursos Hídricos. Coordinadora Antonina Ivanova Boucheva. Universidad

Autónoma de Baja California Sur. p 42.

XII Ayuntamiento de La Paz-SEMARNAT. 2008. Programa de Ordenamiento

Ecológico Local del Municipio de La Paz, Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. p 183.

XIII Ayuntamiento de La Paz. (2011). Cuaderno de Información Municipal. Datos,

Cifras y Mapas. 2011. Centro de Información Municipal. XII Ayuntamiento de La

Paz, 2008-2011. 408 p.

Zamora Salgado, S. Pérez Vensor, J.A. Pérez Espinoza, J.E. Cervantes Orozco,

P. Favela Cruz, E. Lucero García, F. González. Castillo, W. S. y Lucero Vega G.

2013. Estudio del Marco Físico y su Relación con el Recurso Hídrico de los Oasis

El Chorro, Sal Hilario, La Soledad, San Pedro de La Presa, San Miguel, San José

de Comondú, San Javier y Mulegé en el Estado de Baja California Sur, México.

FOMIX-UABCS. 136 pp.

Page 124: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

124

Sitios de internet consultados

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/artnopubli/368/asilvestres.html

19/05/2014

http://www.bcs.gob.mx/archivohistorico/vocablos/vocablos.pdf 19/05/2014

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_013.pdf

19/05/2014

http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ 19/05/2014

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia

/publicaciones/guias-carto/edafo/EdafIII.pdf 19/05/2014

http://www.lapaz.gob.mx/sistemaimages/upload21/archivo274.pdf 19/05/2014

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_

Ambiental/Prevencion_Ambiental/evaluacion_ambiental_planes_y_programas/anej

o02edafologiayygeologia.pdf 19/05/2014

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03662128201000020

0006 19/05/2014

Page 125: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

125

7. Anexo

Encuesta Socioeconómica y de los Recursos Naturales de los Oasis de Baja

California Sur.

Nombre del encuestador: ______________________________________

Fecha___________

Nombre del encuestado: _______________________________________

Edad___________

1. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA HABITACIÓN DEL ENCUESTADO

1.1 Localización geográfica

Localidad_______________________ Delegación Municipal _______________

Municipio_____________________

1.2. Habitantes de la vivienda

A) Cuántas personas viven en su casa:

Nombre Status familiar Ocupación Estudios Edad

Page 126: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

126

B) Ingresos económicos promedio de familia al mes __________;

1.1 Vías de acceso

A) Distancia al poblado más próximo _________Km.

B) Características de la vía de acceso:

Brecha _______; Camino revestido ________; Carretera asfaltada _______

C) Condiciones de la vía:

Buena _______ Regular _______ Mala _______

1.2 Servicios con que cuenta la vivienda.

A) Energía eléctrica: _____

CFE _____ Planta Propia ______ Energía solar _______ Sin servicio______

B) Agua de consumo:

Pozo ______ Noria _______Arroyo ________ Otro _______________

Equipo para extraerla ______ red eléctrica CFE ______Combustión interna ____

Page 127: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

127

A mano _______profundidad del pozo. _____ mts:

¿Cuenta con agua dentro de la casa?___; distancia del agua a la casa

_______ mts;

Tipo de conducción: tubería PVC (gravedad) ____; a mano ___; en bestia __;

Calidad del agua: Buena _____; Regular _____; Mala _____;

C) Cuentan con: letrina ______; excusado (drenaje) ______; al aire libre ______.

D) ¿Cuenta línea telefónica? ____ Internet ____

E) Tiene radio _____, T.V. ______.

1.3 Construcción de la vivienda

A) Material: ladrillo o block ____; madera ____; material regional ____ ; (% de

mezcla materiales ___________________________

B) Número de habitaciones _____

C) ¿Tiene cocina independiente? ___; tipo de piso __________tipo de

combustible para cocinar los alimentos___________;

En caso de ser leña: ¿qué cantidad usan a la semana? ______ cargas;

De dónde la extraen (sitio específico) _____________; Si es gas natural: ¿cuánto

usan? _______; de dónde lo traen _____________;

Page 128: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

128

2. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD

2.1 Servicios públicos con que cuenta

A) Comunicaciones:

B) Correo ________, Telégrafo _______, Telefónica ______ (señale si es

rural, satelital, otra) __________________________

C) Salud:

Dispensario _____; Clínica ____; Centro de Salud ____; Sin atención ____

Brigada médica ______; ¿cada cuándo llega la brigada? _______________

A qué distancia de su casa está el servicio médico más cercano _______;

Calidad del servicio:

Médicos: ¿suficientes?_____ ¿oportunos?______ ¿eficientes?_____

Medicamentos: ¿disponibles?____ ¿suficientes?___ No disponibles_____

Si es hospital o clínica: ¿camas suficientes? _____;

Page 129: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

129

C) Educación:

Tipo de escuela: Albergue rural _____; Jardín de niños (indique si es servicio de

CONAFE) ____________ Primaria _____ Secundaria _____ Escuela técnica

_____ Preparatoria _____ Universidad ______.

Calidad de las instalaciones escolares:

Buenas condiciones _______ Malas condiciones ______.

¿Suficiente # de profesores? _____

¿Asisten los maestros regularmente? _______

Distancia que recorren los alumnos para llegar a la escuela que acuden ______

Km

¿Hay servicios de educación para adultos? _______

D) ¿Dónde tiran la basura? (indique si es relleno sanitario, tiradero a cielo abierto,

cuerpo de agua, etc.):_________________________

¿Dónde tiran los siguientes residuos?:

Baterías______________________________________________

Envases de plaguicidas__________________________________

Page 130: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

130

De pinturas ____________________________________________

De clínica, hospital, dispensario __________________________________

Otros ______________________________________________________

E) Transporte público

¿Urbano? _____; ¿foráneo? _____

2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

A) Tipo de suelo:

Pedregoso _____ arenoso _____ arcilloso _____ salitroso ____ plano ____

pendiente suave (menor a 20 grados) _____pendiente pronunciada (mayor a 20

grados) (para ser contestada por el encuestador)

B) Extensión de praderas naturales:

Sólo pastos naturales _______ has; son de: ¿agostadero? _____

¿Enmontadas? _____ Pastos inducidos ______ hectáreas ___________

¿Alguna vez se sembró en las superficies de pastos naturales? _________

¿cuántas hectáreas se sembraron? _____

Page 131: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

131

¿Qué se sembró? __________________________________________

C) ¿Están contaminados los suelos? ______ (para ser contestada por el

encuestador)

D) Fuentes naturales de abastecimiento de agua:

¿Tiene agua permanentemente? _____

Usos del agua: consumo humano _____ consumo doméstico _____

Consumo animal _____ riego agrícola _____

Actividades productivas (indique cuáles) ____________________________

Calidad del agua _________________________________________

¿Tiene problemas de disposición de agua? ____ ¿por qué?

_________________________________________________________________

¿Existen problemas con el sistema de retención del agua? ____

¿De qué tipo? ___________________________________________________

(Para ser contestada por el encuestador)

E) ¿Están organizados para el aprovechamiento de los recursos naturales? ____

¿En qué forma están organizados? __________________________________

Page 132: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

132

F) Cerca de su terreno:

¿Hay alguna zona que requiera ser reforestada o protegida para su rehabilitación?

__________________________

¿A qué distancia del predio está?__________ mts o kms;

Condiciones del área (% de pérdida forestal) _____________________superficie

aproximada _______________ mts2;

G) ¿Cuentan con un área adecuada para ser utilizada para producir plantas?

_____ Superficie del área disponible _______mts2

Participaría en producir plantas______

H) ¿Cuáles son los productos que más utiliza en su alimentación?

_________________________________________________________________

I) ¿Tiene acceso a los recursos naturales?

Page 133: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

133

2.3 ASPECTOS ECONÓMICOS

A) Actividades productivas predominantes:

ACTIVIDAD % SUPERFICIE (has) PRODUCTOS

Agricultura

Ganadería (pastoreo)

Fruticultura

Forestal

ACTIVIDAD % PRODUCTOS

Apicultura

Pesca %

Turismo

Artesanías

Comercio

Industria

Otras indique cuáles

B) ¿Tienen crédito? _______ ¿de cuál institución? ________________________;

¿Es suficiente? ______¿tienen capacidad de pago? ____________.

Page 134: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

134

D) Producción

ACTIVIDAD PRODUCTOS/SERVICIOS

VOLÚMEN TEMPORADAS INGRESOS MENSUALES

Agricultura

Ganadería (pastoreo)

Fruticultura

Forestal

Apicultura

Pesca

Turismo

Artesanías

Comercio

Industria

Otras indique cuáles

Equipamiento

¿Tiene corrales para el ganado? ______

¿Tiene sistema de riego? (indique cuáles) _______________________________

¿Maquinaria y equipo? (indique cuáles, por actividad productiva)

Page 135: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

135

¿Existen plagas? __________ ¿usan fertilizantes y plaguicidas? ___________

¿Cada cuándo? ______________ ¿en qué cantidad? _______________

E) Comercialización

PRODUCTO VOLUMEN O CANTIDAD

LUGAR DE VENTA

(indique distancia en km o mts)

PRECIO

(indique unidad de medida)

¿DAN FACTURA?

¿Tiene problemas de comercialización ______

Motivos ________________________

¿Tienen almacén para sus productos? _______ De qué tipo ________

Tipo de transporte con el que cuenta:

Bestias de carga ______ vehículo ____________________________ (indique

tipo, Modelo, Capacidad de carga)

Page 136: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

136

Condiciones del vehículo ________________________________________

Otro medio de transporte (cuál) __________________condiciones ____________

2.4 ASPECTOS CULTURALES

A) Se producen artesanías _____ de qué tipo __________________________

¿Son típicas de la región? _____ ¿las comercializan? _____ Materiales que

emplean ___________________________________________________

¿De dónde los obtienen? ___________________________________________

B) En la comunidad ¿hay celebraciones colectivas tradicionales? ____

¿Cuáles son? ______________________________________________________

¿Cada cuándo se realiza? __________________________________________

Para llevarlas a cabo ¿utilizan algún recuso natural de la región? ________

Page 137: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

137

NOMBRE PARTE UTILIZADA

CÓMO ES UTILIZADO

FRECUENCIA DE USO

¿De dónde extrae cada uno de los recursos naturales utilizados?

__________________________________________________________________

C) Además de las actividades productivas:

¿Hay otros usos de especies de plantas y/o animales del monte? _______

¿Cuáles usan? _______________________________________________

______________________________________

¿Para qué los usan?

alimento_____ medicina_____ recreación_____ otros _______________

¿Cada cuándo los usa? _____________________________________________

¿En qué cantidad los usan? _________________________________________

Page 138: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

138

¿Se beneficia la comunidad con ello? _______

¿Cómo se beneficia? _______________________________________

D) Espacios públicos:

¿Existen en la comunidad? _____ ¿para qué se usan? (recreación, celebraciones

religiosas o cívicas, etc.) ¿son suficientes para todos los pobladores?_____.

3. TENENCIA DE LA TIERRA

A) Superficie total del predio __________________has o mts2;

B) Propio___ Rentado _______ $_______al mes_____ Prestado _______

Ejido_____ Comunal _____ Posesión _____ Otros _______________________

C) Problemas con la tenencia de la tierra _______________________________

Han vendido fracciones de su propiedad (indique si es privada o social) _____

¿A qué precio? $__________ (metro2, ha);

¿A quién? ________________________________________________________

¿Para qué usos?: productivos ______________________________ (especifique

cuáles)

Page 139: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

139

vivienda _____obra de beneficio comunitario ___________otros (especifique)

4. PROBLEMAS SOCIALES

A) Salud:

Principales enfermedades: del estómago ___ respiratorias ___ de la piel ___

alergias ____ del riñón _____ del hígado _____ cáncer ______

Otras _______________________________________________________

Principales causas de muerte: enfermedad (cuáles) _____________________

_________________________________________________

accidentes (de qué tipo) _____________________________________________

B) Educación:

Abandono de escuela ______

Causas para dejar la escuela _________________________________________

Page 140: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

140

5. PROBLEMAS

Mencione 7 problemas que considere más importantes en la comunidad y

ordénelos por prioridades.

IMPORTANCIA PROBLEMAS CAUSAS QUE LOS PROVOCAN

6. OPCIONES PRODUCTIVAS

A) ¿Le interesa desarrollar otro tipo de actividad productiva? _____

¿Cuál (es)? agrícola ____ fruticultura ____ ganadería ____ turística ____

Artesanal (indique qué producto) ________________________________

Otras (indique cuáles) ________________________________________

¿En dónde la realizaría? (nombre del sitio) __________________________

Page 141: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3146.pdf · A mi maestro, amigo y director de tesis M.E.A. Francisco Isaías Ruiz Ceseña el cual me

141

Superficie requerida ______________.

¿Qué recursos o apoyos requiere para lograrlo? ___________________________

¿De dónde los piensa obtener? __________________________________

B) ¿Está dispuesto a participar en programas y proyectos que mejoren el lugar en

donde vive? ____________ ¿con cuántos miembros de su familia podría

participar? _____Edades ________

Gracias por su participación

OBSERVACIONES GENERALES (usa la parta de atrás de la hoja para hacer las

anotaciones).