UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas =...

127
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD COSTERA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN SUR DE LA BAHÍA DE LA PAZ QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS CON ORIENTACIÓN EN MANEJO SUSTENTABLE PRESENTA: ARTURO GONZÁLEZ BAHEZA DIRECTOR: DR. OSCAR ALFREDO ARIZPE COVARRUBIAS LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR; JUNIO DE 2013

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas =...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

TESIS

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD COSTERA Y MEDIDAS DE

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN SUR DE LA BAHÍA DE

LA PAZ

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

CON ORIENTACIÓN EN MANEJO SUSTENTABLE

PRESENTA:

ARTURO GONZÁLEZ BAHEZA

DIRECTOR:

DR. OSCAR ALFREDO ARIZPE COVARRUBIAS

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR; JUNIO DE 2013

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 2

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 3

DEDICATORIA:

“El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; los insensatos desprecian la

sabiduría y la enseñanza”.

Proverbios 1:7

Todo el honor, la gloria y la honra a Ti.

Esta tesis la dedico a:

Mis padres JUAN GONZÁLEZ ZÚÑIGA y GRACIELA BAHEZA VILCHIS, porque

me han amado en todo momento, y han celebrado junto a mí, éstos y otros

tiempos de gozo, a pesar de la distancia.

Mi familia MONICA, ERIK, ITHAN, VIRIDIANA y DECKLAN, porque son ustedes

mi responsabilidad, mi gozo, mi impulso diario y mi herencia.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 4

AGRADECIMIENTOS:

Este documento es un reflejo de la disposición, horas invertidas, conocimiento y

dedicación hacia mi persona de un sinnúmero de personas a lo largo de mi vida

escolar, profesional y laboral.

Estimado Dr. Oscar Alfredo Arizpe Covarrubias, gracias por su confianza y por ver

en mí, potencial para lograr esta etapa en mi formación académica; también por

sus observaciones, apoyo, por facilitarme las instalaciones del Laboratorio, por su

tiempo y gestiones durante la maestría.

A la Dra. Sara Cecilia Díaz Castro del CIBNOR, por sus observaciones muy

acertadas a la redacción del texto de la tesis, su experiencia, sus consejos y sus

porras; es un gran ejemplo como investigadora y como persona.

Al Dr. José Isabel Urciaga García, por sus atenciones y revisión al documento a

pesar de sus múltiples responsabilidades, gracias por sus comentarios y

felicitaciones, espero seguir contando con su apoyo.

Al CONACYT por apoyarme con la Beca Nacional y Beca Mixta de Movilidad

Nacional para mi estancia en Ensenada.

A todos mis compañero(a)s del Laboratorio de Ecología de Sistemas Costeros

(Maru, Marisol, Frida, Luz, Oswaldo), por sus críticas constructivas durante mis

presentaciones de avances (tomatazos), por la convivencia y el buen ambiente de

trabajo, por compartir de sus conocimientos y experiencias y por enseñarme el

obscuro mundo del SIG. También a cada ñoño, nerd, geek y compañero de

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 5

CIMACO que tiene ese deseo “raro” de seguir estudiando (Lalo, David, Néstor, Lili,

Celene, Vero, Jenny, entre otros intelectuales).

Al Dr. Genaro Martínez G., por sus enseñanzas en los Sistemas de Información

Geográfica, pero sobre todo por su amistad.

A cada profesor que me impartió clases durante la maestría, de los cuales aprendí

mucho, sobre todo por su ejemplo (Doctores Héctor Reyes, Roberto Carmona,

Juan Guzmán, Omar López, Sergio Flores).

Un reconocimiento y agradecimiento especial a todo el personal y amigos de

Ciencias Ambientales de la UABC Campus Ensenada (José Luis, Alejandro,

Lorena, Georges, Conchita, Rosa, Marisa, Carlos, Karen, etc.), son un ejemplo de

equipo de trabajo; gracias por su amistad, por sus atenciones durante mi estancia,

y por las grandes aportaciones a mi trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 6

INDICE:

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. ......................................................................... 19

III. OBJETIVOS.................................................................................................................. 31

IV. ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................... 32

V. METODOLOGÍA. .......................................................................................................... 35

VI. RESULTADOS ............................................................................................................ 46

VII. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 81

VIII. CONCLUSIONES....................................................................................................... 91

IX. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 92

X. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 93

XI. ANEXOS. ................................................................................................................... 113

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 7

I. INTRODUCCIÓN

Grandes cambios como las oscilaciones climáticas han ocurrido a lo largo de la

historia de nuestro planeta, pasando de intervalos cálidos a eras de hielo, siendo

parte de los ciclos naturales del cambio climático en la Tierra a escalas de tiempo

geológico. El concepto de cambio climático global no es nuevo en las eras

geológicas previas, pero si lo es para la nuestra. El cambio climático de hecho es

considerado como el mayor proceso global actual que enfrenta la humanidad, con

efectos adversos potenciales que amenazan tanto la biodiversidad como el

desarrollo humano, con consecuencias y costos muy altos (Moreno y Urbina,

2008).

De acuerdo a la definición dada en la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1992), por Cambio Climático (CC) se

entiende a “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

Sin embargo, para el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por

sus siglas en inglés) el significado de cambio climático difiere sutilmente del

anterior, ya que para éste último el término “denota un cambio en el estado del

clima identificable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un

cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste

durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos

más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido

a la variabilidad natural (variabilidad climática1) como si es consecuencia de la

actividad humana (llamados también forzamientos radiativos antropógenos)”

(IPCC, 2007; INE-SEMARNAT, 2009). Algo que es inequívoco es el calentamiento

del sistema climático (Fig. 1), lo cual se desprende del aumento observado del

promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada 1 La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos

(como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 8

de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar (IPCC,

2007).

Figura 1. Cambios observados en: a) el promedio mundial de la temperatura en superficie; b) el promedio mundial del nivel del mar según datos mareográficos (azul) y satelitales (rojo); y c) la cubierta de nieve del Hemisferio Norte en el período marzo-abril, respecto de los promedios correspondientes al período 1961-1990. Curvas alisadas = promedios decenales, círculos = valores anuales, áreas sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC (2007).

Estos cambios de clima y el aumento global promedio de la temperatura

(atmosférica y superficial oceánica) desde la segunda mitad del siglo XX (Fig. 2),

se deben muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de

Gases de Efecto Invernadero (GEI) antropógenos (IPCC, 2007)(Tabla I), por lo

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 9

que los modelos climáticos proyectan escenarios con un aumento de la

temperatura media en la superficie global dentro de un rango de 1.1 - 6.4°C para

fines del siglo XXI (IPCC, 1996; IPCC, 2007; Vázquez-Botello, 2008). Ello se

traduce en: disminución promedio de los glaciares de montaña y la cubierta de

nieve en ambos hemisferios, una elevación global promedio del nivel medio del

mar con una tasa de incremento de 1.8 ±0.5 mm/año en el período 1961-2003, y

de 3.1 ±0.7 mm/año en el período referido a 1993-2003 (sin dilucidar aún hasta

qué punto esta última elevación refleja una variación decenal, o bien un aumento

de la tendencia a largo plazo), modificaciones importantes en los patrones de

precipitación (aumento considerable en partes orientales de América del Norte y

del Sur referidos al período 1900-2005) y humedad del aire, ocasionando

inundaciones o sequías intensas prolongadas, “acidificación” oceánica, aumento

de la actividad ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte desde

aproximadamente 1970, y en algunas otras regiones en donde la calidad de los

datos es más dudosa2, probable mayor frecuencia de olas de calor en la mayoría

de las áreas terrestres, incendios forestales y escasez de agua (INE-SEMARNAT

et al., 2007; IPCC, 2007; Vázquez-Botello, 2008) (Fig. 3).

2 La variabilidad multidecenal o multidecadal y la calidad de los registros de ciclones tropicales

obtenidos antes de que se efectuaran asiduamente observaciones satelitales (es decir, hasta 1970 aproximadamente) complican la detección de las tendencias de la actividad ciclónica tropical a largo plazo.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 10

Tabla I. Abundancia global promedio (número relativo de moléculas) de gases clave de efecto invernadero del 2011, cambios relativos entre 1750-2010, y contribuciones al forzamiento radiativo (medida de cuánto gas contribuye al calentamiento global), del WMO Global Atmosphere Watch global greenhouse gas monitoring network. Fuente: WMO (2012). Dióxido de carbon

(CO2) Metano (CH4) Óxido nitroso

(N2O )

Niveles Pre-industrial (1750) 280 700 270

Abundancia global en 2011 390.9± 0.1 ppm 1813± 2 ppb 324.2± 0.1 ppb Abundancia relativa 2011 respecto a 1750

140% 259% 120%

Incremento absoluto 2010-11 2.0 ppm 5 ppb 1.0 ppb Incremento relativo 2010-11 0.51% 0.28% 0.31% Incremento absoluto promedio anual durante los últimos 10 años

2.0 ppm/yr 3.2 ppb/yr 0.78 ppb/yr

Contribución al forzamiento radiativo con respecto a 1750**

+1.8 W m-2

+0.51 W m-2

+0.18 W m-2

Figura 2. Comparación entre cambios a escala continental y mundial observados en t° superficial y resultados simulados por modelos climáticos que utilizan forzamientos naturales, o naturales y antropógenos. Franjas en azul denotan intervalo del 5-95% correspondiente a 19 simulaciones obtenidas de 5 modelos climáticos que utilizan únicamente los forzamientos naturales vinculados a la actividad solar y a los volcanes. Franjas en rojo denotan intervalo del 5-95% correspondiente a 58 simulaciones obtenidas de 14 modelos climáticos que utilizan forzamientos naturales y antropógenos. Fuente: IPCC (2007).

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 11

Figura 3. Algunas consecuencias del cambio climático. Fuente: INE-SEMARNAT et al. (2007).

La elevación del nivel del mar es probablemente el impacto más importante del

cambio climático en este siglo (Grinsted, et al., 2009). El nivel medio del mar

(nmm) se ha ido incrementando a lo largo de las costas del mundo y el incremento

de las temperaturas propiciará una expansión de las aguas oceánicas,

derretimiento de grandes glaciares y pequeñas capas de hielo, así como por

derretimiento de capas de hielo de Groenlandia y el Antártico, agravando esta

situación (Poore et al., 2000). El IPCC (2007) estima que el nmm global (eustático)

se incrementará entre 0.18 a 0.59 m (0.6 y 2 pies) a finales del siglo XXI, mientras

que la CMNUCC (2010) prevé una subida adicional de 0.09 a 0.88 m, pero éste no

se incrementará uniformemente a lo largo del planeta, y dependiendo de la región,

el nmm se incrementará en varias veces el promedio global, o disminuirá (IPCC,

2007). De acuerdo con Wells (2008), si sube el nivel del mar 1 m sería catastrófico

para bahías someras, estuarios y lagunas, donde se generarían olas de más de

0.75 m de altura en sitos donde no existían.

México no está exento de los posibles efectos del CC en su territorio, su población

y economía. Buenfil (2009) menciona que con base en proyecciones de modelos

climáticos (con diversos niveles de incertidumbre), en el Golfo de México se

espera un aumento en la intensidad de los huracanes, afectando a sectores como

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 12

el pesquero, agrícola, energético, industrial, comunicaciones y transportes, salud,

así como las zonas urbanas y rurales. Pero para el Océano Pacífico Este,

Romero-Vadillo et al. (2006) y Díaz-Castro (2010) no precisan alguna tendencia

significativa de incremento en el número o intensidad de los ciclones tropicales,

observando solo una relación de un mayor porcentaje de huracanes de alta

intensidad (categorías 3, 4 y 5) y huracanes con una duración mayor a 12 días

ante la presencia de la anomalía El Niño Oscilación del Sur (ENSO por sus siglas

en inglés) (Fig. 4), y que el 45% de los grupos clasificados por su trayectoria

histórica afectaron fuertemente las costas mexicanas por precipitaciones

(incluyendo Baja California Sur) (Fig. 5 a la 8). De Alba y Andrade (2010) sugieren

un decremento en la frecuencia de ciclones tropicales a partir de principios de los

noventa para el Pacífico Este (Fig. 9). Aun cuando los huracanes se hubieran

vuelto más frecuentes e intensos en los últimos años (Fig. 10 y 11), Goldenberg et

al. (2001) y Knutson et al. (2010) mencionan que faltaría determinar si esto se

debe al cambio climático o si es simplemente el efecto de variaciones

multidecadales.

Figura 4. Distribución de frecuencia de tormentas tropicales y huracanes entre 1966 y 2004. Fuente: Romero-Vadillo et al. (2006).

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 13

Figuras 5 a la 8. Cuatro grupos de ciclones principales; datos del Pacífico Noreste de 1966 al 2004 (45% de todas las trayectorias). a) Trayectorias, b) frecuencia media mensual, y c) frecuencia de las categorías ciclónicas. Fuente: Romero-Vadillo et al. (2006).

Figura 9. Frecuencia de ciclones tropicales para el período 1950-2007. Ligero incremento en la frecuencia de ciclones tropicales en el Atlántico Norte (línea punteada, 1979-2007); para el Pacífico Este se registró un incremento a inicios de los noventa y posterior decremento. Fuente: De Alba y Andrade (2010).

a) a)

a) a)

b)

b)

b)

b)

c)

c)

c)

c)

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 14

Figuras 10 y 11. Daños ocasionados por el Huracán Jimena en septiembre de 2009. Créditos: Carlos Milon (www.flickr.com).

Estimaciones sobre los efectos del CC para el noroeste de México contemplan:

incremento del nivel del mar, aumento en intensidad y duración de temporada de

huracanes, disminución de lluvias y sequías prolongadas (IPCC, 2007; INE-

SEMARNAT, 2009; Ivanova y Gámez, 2012). Díaz-Castro (2010) menciona que

Baja California Sur es el estado mexicano con mayor impacto de ciclones

tropicales , situación que debe considerarse en los planes de desarrollo de esta

entidad, tanto para la realización de obras de protección contra sus efectos

nocivos, como de captación de agua de lluvia que traen consigo, ya que la falta de

agua dulce ha sido y será una de las principales limitantes en el desarrollo de Baja

California Sur.

Con respecto al incremento del nmm en nuestro país, en la literatura se hace

mención que un aumento de 1-2 m traería consecuencias severas en las regiones

costeras, afectando humedales, inundando por completo zonas densamente

pobladas y muchas ciudades de nuestro país (Fig. 12), afectando la pesca, la

salud pública, la agricultura, (contaminación de reservas de agua dulce) y la

ganadería (Gallegos, et al., 2004; Lara, 2008 en Vázquez-Botello, 2008; Buenfil,

2009). Las consecuencias en la tendencia del incremento del nmm (en cualquier

escenario), provocarán afectaciones tanto en hábitats con gran riqueza de

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 15

especies, como en poblaciones costeras (Christensen, et al., 1996; UNESCO,

2003; WHCEQ, 2010; CMNUCC, 2010) y pérdida de humedales, destruyendo así

una barrera natural contra mareas de tempestad y oleaje de tormenta (Vázquez-

Botello, 2008).

Las proyecciones realizadas sobre el incremento del nmm para varios estados del

país (Tabla II), presentan tendencias positivas, siendo menores para el sur de

México y mayores para el norte y noroeste; dichas tendencias varían

regionalmente (Palacio-Aponte et al., 2005; Zavala-Hidalgo et al., 2010; Ortiz-

Pérez y Méndez-Linares, 2000; Vázquez-Botello, 2008). Además los datos de nivel

del mar en México muestran tendencias similares a las globales.

Autores como Zavala-Hidalgo et al. (2010), Vázquez-Botello (2008) y

proyecciones hechas con series de datos de estaciones mareográficas,

mencionan que para ciudades como La Paz (Baja California Sur), las tendencias

del incremento del nmm son menores, oscilando entre 1.0 ±2.2 mm/año, 1.04 y

1.85 mm/año; y para otras ciudades como San Carlos, las tendencias no son

significativas debido a que tiene una incertidumbre muy grande porque su serie es

muy corta (Fig. 12 y 13).

Figura 12. Efectos en una playa por oleaje intenso durante la aproximación del Huracán Rick a Cabo San Lucas, Baja California Sur, México. Créditos: Paul J. Richards, FirstPost.co.uk, 20 de octubre de 2009.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 16

Figura 13. Tendencias de incremento del nivel del mar en la ciudad de La Paz y puerto de San Carlos, Baja California Sur. Fuente: Zavala-Hidalgo et al. (2010) y Vázquez-Botello (2008).

Tabla II. Tendencias del nivel del mar para los sitios amenazados en el Pacífico. Se indica también el período en el cual hay datos disponibles. Fuente: Zavala-Hidalgo et al. (2010).

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 17

La vulnerabilidad puede definirse como “el grado en el que un sistema es

susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos ante un fenómeno,

incluidos la variabilidad y los extremos del clima, y está en función del carácter,

magnitud y rapidez del cambio climático, así como de la variación a la que está

expuesto, de su sensibilidad y capacidad de adaptación” (IPCC, 2001; INE-

SEMARNAT, 2006; Buenfil, 2009; DOF, 2012).

Todos los países, regiones, sectores, ecosistemas y centros de población son

vulnerables a los efectos del CC, ya que están dentro de ambientes conformados

y determinados por el clima, y cualquier variación en el patrón climático tiene

consecuencias directas sobre los escenarios de riesgo tanto en ambientes

naturales, como sociales, sus actividades y la calidad de vida de las poblaciones,

con daños potencialmente severos y costosos (Cutter, 1996; Cutter et al., 2000;

Cutter y Finch, 2008; Mitchell y Cutter, 1997, INE-SEMARNAT et al., 2007). Sin

embargo, la zona costera en especial se considera muy vulnerable al CC porque

cerca del 60% de la población humana y el 70% de las grandes ciudades se

localizan en ésta (Benassai et al., 2011).

De acuerdo con INE-SEMARNAT et al. (2007), el cambio climático no puede

detenerse ya, está ocurriendo y seguirá manifestándose; pero sí puede evitarse

que aumente su intensidad y aprender a vivir con un nuevo clima, reduciendo la

vulnerabilidad. Para contrarrestar los impactos del CC, se requiere adoptar

medidas firmes y eficaces por medio de estrategias de mitigación, en el sentido de

reducción de emisiones de GEI, pero más importante aún el implementar

estrategias de adaptación (INE-SEMARNAT et al., 2007). La capacidad de

adaptación ante el cambio climático se define como la habilidad de un sistema

para ajustarse a dicho fenómeno, moderar daños posibles y aprovechar las

oportunidades emergentes o enfrentarse a las consecuencias. Por lo tanto, la

capacidad de adaptación es el mecanismo fundamental para reducir la

vulnerabilidad (Buenfil, 2009). El INE (2010) menciona que adaptarse significa

reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático promoviendo el desarrollo

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 18

sustentable, y consiste en una serie de medidas que permitan a los sistemas

naturales y a las comunidades humanas incrementar su resistencia frente a los

efectos adversos del cambio climático; señala que existen varios tipos de

adaptación: anticipada y reactiva; privada y pública; autónoma y planeada (DOF,

2009; INE-SEMARNAT et al., 2009). Si bien cada vez más se recomienda en los

estudios sobre CC, que quienes inciden en política ambiental deben tomar en

cuenta estrategias de adaptación al CC en sus decisiones acerca de futuros

desarrollos, inversiones en infraestructura, protección de espacios abiertos y

preparación para desastres (Bedsworth y Hanak, 2010); sin embargo, O’Brien et

al. (2004) mencionan que “una problemática es la dificultad de medir la

vulnerabilidad ante los efectos del CC en el ámbito social, económico y ecológico,

por lo que previo al desarrollo de acciones de adaptación, es indispensable

identificar, medir o estimar la vulnerabilidad” (Buenfil, 2009).

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 19

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

Desde el año de 1988 cuando se integró el Panel Intergubernamental sobre el Cambio

Climático (IPCC), conformado por la Organización Meteorológica Mundial y el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se ha dirigido

principalmente la discusión científica sobre calentamiento global y las emisiones de

gases de efecto invernadero (GEI). En 1992 se aprobó la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) durante la denominada

“Cumbre de la Tierra”, con la finalidad de establecer acuerdos, responsabilidades y

compromisos comunes para la mitigación y adaptación a estos fenómenos climáticos.

Uno de sus resultados más importantes fue la aprobación en 1997 del Protocolo de

Kioto, donde 39 países desarrollados o con economías en transición, se

comprometieron a reducir sus emisiones por lo menos un 5.2% respecto a los niveles

de 1990, para el período 2008–2012. Hay numerosos estudios a nivel mundial, donde

se ha tratado de explicar y evaluar la vulnerabilidad de los ambientes tanto natural

(Thieler y Hammer-Klose, 1999, 2000a, 2000b), como social (Beer et al., 2004;

Borden y Cutter, 2008; Borden et al., 2007), político-económico (Cutter et al.,

2006; Cutter et al., 2007; Piegorsch et al., 2008), tecnológico (Carbone et al.,

2003) y una combinación de ellos (Boruff et al., 2005; Lindskog et al., 2005).

A nivel Nacional, cuando México firma la CMNUCC en 1993, el tema sobre cambio

climático se empieza a incluir en la agenda nacional (Welsh y Tejeda In: Yáñez-

Arancibia, 2010). En abril de 1997 se estableció en México el Comité Intersecretarial

para el Cambio Climático, bajo la coordinación de la Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca. Durante 1998 y 1999 el Comité Intersecretarial, coordinó

la elaboración y consulta pública de una propuesta nacional que integra las

aportaciones de las instituciones mexicanas responsables de tomar y fomentar

medidas que aporten a la mitigación de gases de efecto invernadero en el país. Éstos

trabajos han derivado en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (CICC, 2007), la

cual orienta la incorporación de la variable climática en el diseño de las políticas

sectoriales. En 2007 se incluye un apartado específico dentro del Plan Nacional de

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 20

Desarrollo y se elabora y aprueba en agosto de 2009 en el Diario Oficial de la

Federación (DOF, 2009) el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2009-

2012, reconociéndose por vez primera que el cambio climático es un problema de

seguridad nacional e internacional, y que es representa, a mediano y largo plazos, una

de las mayores amenazas para el proceso de desarrollo y el bienestar humano. El

PECC está integrado por cuatro componentes fundamentales para el desarrollo de

una política integral para enfrentar el cambio climático: Visión de Largo Plazo,

Mitigación, Adaptación, y Elementos de Política Transversal (DOF, 2009). Actualmente

está en consulta pública tanto el Plan Nacional de Desarrollo, como la Estrategia

Nacional de Cambio Climático para el período 2013-2050, el cual es el instrumento

rector de la política nacional en el mediano y largo plazos para enfrentar los efectos del

CC, tal como lo especifica el artículo 60 de la Ley General de Cambio Climático,

publicada el 06 de junio de 2012 (DOF, 2012), y de los que derivarán tanto el nuevo

PECC 2013-2018, como los programas estatales de CC (Fig. 14).

Figura 14. Instrumentos de política ambiental en elaboración, en materia de CC. Fuente: SEMARNAT (2013)

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 21

En este contexto, existen diversos estudios que han abordado aspectos generales del

cambio climático en nuestro país, las posibles afectaciones y sus medidas de

adaptación: efecto sobre las pesquerías y acuacultura (Arreguín-Sánchez, In:

CONAPESCA, 2006; Sánchez, 1999; Arreguín-Sánchez, 2009), variabilidad climática

(Sánchez et al., 2005; Hernández de la Torre et al., 2002; Hernández de la Torre et al.,

2007; Silverberg et al., 2007), teleconexiones (Ruíz y Tejeda, 2008), adaptaciones

(INE-SEMARNAT y EPA, 2004), impactos sociales (Moreno y Urbina, 2008) e

impactos sobre la zona costera (Yáñez-Arancibia et al., 2009; Yáñez-Arancibia, 2010).

Se han realizado diversos estudios de vulnerabilidad en México (a nivel regional y

local) como parte del Estudio de País sobre Cambio Climático y en la elaboración

de Programas Estatales de Acción Ante el Cambio Climático (INE-SEMARNAT,

2009), con base en escenarios climáticos globales y en algunos casos regionales,

en los cuales se perfilan las vulnerabilidades en las áreas de agricultura,

asentamientos humanos, zonas costeras, desertificación y sequía meteorológica,

ecosistemas forestales, recursos hidrológicos y en los sectores energético e

industrial (INE-SEMARNAT et al., 2004; García, 2006; Ramírez, 2010; Yáñez-

Arancibia y Day, 2010; INE-SEMARNAT et al., 2009). Varios estudios, entre ellos el de

Beltrán (1999), Beltrán-Castro (2000), GEBCS-SEGOB-DPC (1997), Villanueva

(2001), Flores-Wolfskill (1998), y actualmente los resultados del PEACC en Baja

California Sur (Ivanova y Gámez, 2012), mencionan que la región esta propensa a

eventos naturales extraordinarios como lluvias torrenciales debido a huracanes,

sequías, deslizamientos de tierra, entre otros riesgos.

De acuerdo con el PNUMA (2004), entre el período de 1980 a 2000, más de dos

terceras partes de la población mundial ha estado expuesta al menos por una vez,

a fenómenos naturales adversos tales como terremotos, ciclones, inundaciones o

sequías. Uno de los efectos del cambio climático, es un drástico aumento en el

número de eventos naturales extremos que han ocasionado pérdidas materiales

asociadas con la destrucción de viviendas e infraestructura urbana, e incluso la

muerte de personas, principalmente entre los más pobres y en países en

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 22

desarrollo (Ramírez-Chávez, 2010). El primer paso para la adaptación al cambio

climático, es identificar las vulnerabilidades existentes a éstos eventos extremos

(UNEP, 2007; INE-SEMARNAT, 2009). Sin embargo, entre más detallado o local

sea una evaluación, existe mayor dificultad para medir el grado de vulnerabilidad

ante CC a escala fina (CONANP, 2010).

Aunado a la problemática de la evaluación a escala grande de la vulnerabilidad en

cualquier región, está el hecho de que las costas constituyen elementos de alto

interés para el desarrollo de diversos sectores como la industria, el desarrollo

urbano, el turismo y la recreación, el transporte, las pesquerías, la acuicultura y

agricultura, entre muchos otras actividades posibles (Hinrichsen, 1995; Ortiz-

Lozano et al., 2005) y ésta diversidad de ambientes costeros, su funcionamiento

característico dentro de umbrales de estrés físico-químico (Yáñez-Arancibia,

2010), la riqueza de recursos presente, aunado a un crecimiento acelerado de la

población (Rivera y Villalobos, 2001) y su intensa interacción con el entorno

natural, constituyen un problema medular del efecto del cambio climático en la

vulnerabilidad de zonas costeras.

Al respecto, México es uno de los países con mayor longitud de línea costera en el

mundo, con ≈11,222 km sin contar los perímetros de las islas. Diecisiete estados

de la república y un total de 156 municipios presentan una apertura al litoral (150

con frente de playa), en los que habitaban más de quince millones de personas en

el año 2005, lo que representó poco más del 15% de la población nacional

(Palacio-Aponte et al., 2005; Seinger et al., 2009; Azuz-Adeath et al., 2010).

México es un país tradicionalmente no-costero, pero existe una tendencia de

desarrollo hacia la costa (Fig. 15) (Gutiérrez de MacGregor y González Sánchez,

1999 In: Seinger, 2011).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 23

Figura 15. Comparación de la población de los municipios costeros con la población de la república mexicana (Partida Bush, 2008 In: Seinger, 2011). Los tres estados costeros de la república mexicana que han presentado mayores

tasas de crecimiento, son Quintana Roo, Baja California Sur y Baja California (Fig.

16).

Figura 16. Tasa de crecimiento media anual de los estados costeros durante el

periodo 2000‐2005. (Azuz y Rivera, 2009; elaboración a partir de datos del INEGI 2000 y 2005).

Esta dinámica creciente de la zona costera, implica retos a corto y largo plazo, en

cuanto a evaluar como impactarán las proyecciones de los efectos adversos

consecuencia del CC, su grado de vulnerabilidad, así como las posibles

implicaciones que se tengan tanto en sus recursos naturales como en el

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 24

componente humano y las medidas que se adopten para reducir dicha

vulnerabilidad.

Una manera de evaluar la vulnerabilidad costera es utilizando indicadores e

índices a través de modelos. Los modelos conceptuales de vulnerabilidad facilitan

la elección de los indicadores apropiados y su integración en el análisis, ya sea

cualitativa o cuantitativamente.

El concepto de vulnerabilidad ha sido concebido y utilizado en diversos campos

del conocimiento, por lo que su definición depende del marco de referencia en el

cual se ubica. La paradoja de la vulnerabilidad, según Birkmann (2006), es que

“estamos tratando de medirla cuando aún no hemos podido definirla de forma

precisa”. De acuerdo con Cardona (2001), la vulnerabilidad se define de muy

diversas maneras según el autor consultado:

- De acuerdo con UNDRO (1979), la vulnerabilidad es el grado de pérdida de

un elemento o grupo de elementos bajo riesgo (vidas humanas, heridos,

daños a propiedades y/o efectos sobre la actividad económica), como

resultado de la ocurrencia probable de un fenómeno natural o suceso

desastroso, de una magnitud dada y expresada en una escala de 0 (sin

daño) a 1 (pérdida total).

Cardona (2001) menciona que la vulnerabilidad es un factor de riesgo interno que

matemáticamente está expresado como la factibilidad de que un sistema expuesto

sea afectado por el fenómeno que caracteriza la amenaza. Este autor menciona

que la “convolución” de la amenaza y la vulnerabilidad dan como resultado el

riesgo (potencial de pérdidas que pueden ocurrir a un sistema expuesto). Este

autor afirma que dado que en muchos casos no es posible intervenir la amenaza,

la alternativa para reducir el riesgo es modificando la condición de vulnerabilidad

de los elementos expuestos.

Según Roberts et al. (2009), la vulnerabilidad es un componente que, en

combinación de la amenaza-peligro, permite evaluar el riesgo. En ciencias

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 25

naturales los métodos para vulnerabilidad son generalmente cuantitativos pero

limitados; en ciencias sociales la vulnerabilidad se considera con mayor detalle

pero mediante métodos cualitativos, por su complejidad resultante. Por lo que

propone un marco conceptual semi-cuantitativo que holísticamente3 representa la

vulnerabilidad y la capacidad de resistencia, con base en un modelo de riesgo

propuesto.

Según la definición de ISO/TMB/RMWG (2007), la vulnerabilidad es el estado

latente de un elemento que representa susceptibilidad al impacto de una

amenaza, y que es revelada sólo a través de la ocurrencia de dicha amenaza,

causando un impacto negativo. Es la debilidad de un bien o grupo de bienes que

pueden ser afectados por una o más amenazas.

En éstos marcos conceptuales previos, la evaluación de la vulnerabilidad se

concibe como uno de los componentes de la evaluación del riesgo y las

estimaciones de pérdida, junto con componentes como el peligro o amenaza,

exposición y capacidad de resistencia (Roberts et al. 2009).

Riesgo = Exposición + Amenaza/Peligro + Vulnerabilidad + Capacidad de

resistencia

De acuerdo con Lavell (2003), para evitar problemas debido a inconsistencias en

la terminología y conceptos, resultado de una desatención, interpretaciones

variadas, uso variado de la terminología y utilización de conceptos “anticuados” o

en desuso (a la luz de nuevos descubrimientos), se debe establecer una

comunicación clara y efectiva de los conceptos y definiciones explícitas del uso

pretendido de la terminología. En este aspecto, Birkmann (2006) proporciona,

además del marco conceptual de vulnerabilidad dentro del contexto de evaluación

del riesgo, otros cinco tipos o escuelas con marcos analíticos y conceptuales de

cómo sistematizar la vulnerabilidad:

3 El holismo considera que el sistema completo se comporta de modo distinto que la suma de sus partes.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 26

a) Modelos de estructura doble (Bohle, 2001),

b) Modelos de economía política y social (Wisner et al., 2004; Tapsell et al.,

2010),

c) Modelo de aproximación holística (Cardona, 1999 y 2001; Cardona y

Barbat, 2000; Carreño et al., 2004, 2005a, 2005b),

d) Modelo conceptual BBC (Bogardi y Birkmann, 2004; Cardona, 1999 y

2001), que la vinculan con desarrollo sustentable, y

e) El Modelo Analítico de evaluación de la vulnerabilidad en cambio climático

global (Turner II et al., 2003)

Turner II et al. (2003) presenta un marco conceptual de evaluación de la

vulnerabilidad, mencionando que ésta no solo está dada por su exposición a los

peligros o amenazas (perturbaciones y estresores), pero también por la

sensibilidad y resiliencia del sistema que está bajo dicha amenaza. Este marco

conceptual contempla la evaluación de los sistemas acoplados humano-ambiente,

dirigiendo la atención a preguntas como:

1. ¿Quién y qué es vulnerable a los múltiples cambios ambientales y humanos

en proceso, y dónde?

2. ¿Cómo son atenuados o amplificados dichos cambios y sus consecuencias

por las diferentes condiciones ambientales y humanas?

3. ¿Qué se puede hacer para reducir la vulnerabilidad al cambio?

4. ¿Cómo pueden construirse comunidades y sociedades más resilientes y

adaptables?

Este tipo de modelo conceptual no es una panacea (acción o tendencia a aplicar

una sola solución para muchos problemas; recomendaciones de un modelo único

de sistema de gobernanza que se aplican a todos los problemas ambientales),

como argumenta Ostrom et al. (2007), ya que si bien presenta un índice definido

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 27

por la base conceptual del modelo (un componente fijo), no asume que “todos los

problemas dentro de un sistema o sistemas son similares” como para ser

representados por un sencillo modelo formal, ni asume que “las preferencias,

percepciones individuales y reacciones sean las mismas a las mostradas por las

economías desarrolladas del mercado occidental”. Esto se evita mediante la

adición al modelo conceptual de un componente adaptable, donde es posible

modificar la base de datos o indicadores para la construcción del índice de

vulnerabilidad, de acuerdo al cada contexto en particular de cada país, región o

localidad (incluye métodos teóricos y descubrimientos empíricos/conocimiento

local) (Seinger et al., 2009; Azuz-Adeath et al., 2010; Fermán-Almada com pers.,

2012).

Además, este tipo de modelos tiene la importante cualidad de monitorear el

comportamiento de los indicadores e índices contemplados, y de actualizarlos o

ajustarlos de acuerdo a las “nuevas realidades” del sistema (cambio de acciones y

aprendizaje de fallas).

Este y otros modelos conceptuales similares de evaluación de la vulnerabilidad en

investigaciones de cambio climático y adaptación coinciden en que las siguientes

cuatro dimensiones son fundamentales para describir una situación vulnerable

(Adger, 1999; Kelly y Adger, 2000; Olmos, 2001; Downing et al., 2001; Moss et al.,

2001; Brooks, 2003; Luers et al., 2003; Downing y Patwardhan, 2004; O’Brien et

al., 2004a; Luers, 2005; Metzger et al., 2005; Ionescu et al., 2005):

El sistema de análisis,

El atributo de interés; evaluado del sistema vulnerable amenazado por su

exposición a una amenaza,

El peligro/amenaza; influencia dañina o perjudicial potencial en el sistema

de análisis, y

La referencia temporal; un punto en el tiempo o período de tiempo de

interés.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 28

Moss et al. (2001) identifica, sin embargo, sólo tres dimensiones de vulnerabilidad

al cambio climático:

La dimensión físico-ambiental, que se refiere a las condiciones climáticas

en una región y a los impactos biofísicos del cambio climático. Por ejemplo,

cambios en la productividad agrícola o distribución de vectores de

enfermedades.

La dimensión socio-económica, que se refiere a la capacidad de una región

para recuperarse de eventos extremos y adaptarse al cambio a largo plazo.

La dimensión de asistencia externa, que es el grado en que una región

puede ser asistida en su intento de adaptarse al cambio, por parte de

aliados y socios comerciales, comunidades “diásporas” en otras regiones, y

acuerdos internacionales para provisión de ayuda.

Finalmente Füsell (2007), propone un marco conceptual de vulnerabilidad que

permite la integración y compatibilidad de los diferentes marcos conceptuales

antes descritos, a través de dos dimensiones en gran parte independientes, de los

factores de vulnerabilidad: la esfera (o escala), y el dominio de conocimiento

(Tabla III).

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 29

Tabla III. Ejemplos de cada uno de los 4 grupos de factores de vulnerabilidad, integrados de acuerdo con su esfera o escala, y el domino de conocimiento.

La evaluación y seguimiento de modelos conceptuales de vulnerabilidad en zonas

costeras, debe ser capaz de incidir en la política ambiental del país, orientando a

los diferentes actores y aportando información oportuna para la toma de

decisiones, así como sensibilizando a la sociedad sobre las posibles

repercusiones de los fenómenos procesos y problemas que la afecten (Seinger,

2011). Para ello se utilizan indicadores, los cuales son parámetros o estadísticas

clave, dirigido a proveer información, describir y representar un aspecto del estado

de un fenómeno, del ambiente o área, y su relación con las actividades humanas,

con un significado añadido mayor que el directamente asociado a su propio valor;

e índices, definidos como un conjunto agregado o ponderado de parámetros o

indicadores (OCDE, 1993; Dale y Beyeler, 2001; UN-CSD, 2001; OECD, 2008).

Dominio

Esfera Socioeconómico Biofísico

Interna Ingresos de los hogares, redes sociales, acceso a la información

Topografía, condiciones ambientales, uso de suelo, cobertura

RESILIENCIA,

CAPACIDAD DE RESPUESTA

SENSIBILIDAD

Externa Política nacional, ayuda internacional, globalización económica

Tormentas severas, terremotos, cambio en el nivel del mar

INFLUENCIA/CONDICIÓN HUMANA

INFLUENCIA/CONDICIÓN AMBIENTAL, EXPOSICIÓN

Adaptado de: Füsell (2007)

Componentes del marco conceptual integrado de vulnerabilidad de Turner II et al. (2003)

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 30

Dado que los modelos conceptuales de vulnerabilidad actualmente desarrollados

no se aplican a escalas locales, o son ineficientes porque no contemplan la

inclusión de índices bióticos, abióticos y socioeconómicos a esta escala en su

evaluación; y los índices o indicadores que en algunos de ellos se integran no son

acordes con la información existente en el país; es por ello que existe la necesidad

de desarrollarlos.

Así que, dentro del marco conceptual de cambio climático global y adaptación, se

propone el Modelo Conceptual de Vulnerabilidad Costera, y su aplicación en la

evaluación de dicha vulnerabilidad dentro de una región localizada al sur de la

Bahía de La Paz.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 31

III. OBJETIVOS

III.1 GENERAL:

Diseñar un modelo de evaluación de la vulnerabilidad costera debido al incremento del

nivel del mar e incidencia de lluvias torrenciales por efecto del cambio climático, en la

Región Sur de la Bahía de La Paz, y asignar medidas de adaptación a los efectos

evaluados.

III.2 ESPECÍFICOS:

Caracterizar los componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos del

área de estudio.

Regionalizar el área de estudio en unidades ambientales (UA), con base

en características hidrográficas, geomorfológicas, uso de suelo-

vegetación de la zona.

Diseñar un Modelo Conceptual de Vulnerabilidad Costera

Evaluar el Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) en cada UA

Determinar medidas de Adaptación para las UA más vulnerables.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 32

IV. ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio (Fig. 17) es relevante porque incluye al principal centro de

población de Baja California Sur - la ciudad de La Paz -, y porque está conformada

principalmente por una franja de planicie costera de acuerdo con la regionalización

marino-costero propuesta por Gómez-Morín y Ferman (1991), y Escofet (2004); la

cual presenta una diversidad de ambientes costeros ya que corresponde a un

ecotono4 o zona de transición de ecosistemas o provincias biogeográficas,

fitogeográficas y/o faunísticas distintas (Fig. 19), cuyos bordes no están bien

definidos o se traslapan (Shreve, 1951; Wiggins, 1980; Ferrusquía-Villafranca,

1990; Cervantes-Zamora et al., 1990; Ramírez-Pulido y Castro-Campillo, 1990;

Rzedowsky y Reyna-Trujillo, 1990; Peinado et al., 1994; CONABIO, 1997; León de

la Luz et al., 2000; Riemann, 2001; Arriaga et al., 2002; Garcillán y Ezcurra, 2003;

INEGI-CONABIO-INE, 2008). Se localiza al sur de la Bahía de La Paz (Fig. 17 y

18), desde Playa Balandra-El Tecolote en su porción norte, hasta la Laguna o

Ensenada de La Paz, incluyendo la ciudad capital y la barra arenosa El Mogote,

así como las poblaciones de Chametla y El Centenario (entre las coordenadas

geográficas 24° 21’ 14” a 24° 11’ 22” Latitud Norte, 110° 16’ 58” a 110° 28’ 57”

Longitud oeste).

4 De acuerdo con Odum y Barret (2006), en el ecotono es donde se produce el mayor intercambio de energía

desde el punto de vista sistémico, y representa la zona de máxima interacción entre ecosistemas limítrofes; por lo que sus límites suelen considerarse como zonas de mayor riqueza e interés biológico.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 33

Figura 17. Región de estudio localizada al sur de la Bahía de La Paz, Baja California Sur. México.

Figura 18. Vista aérea suroeste-noreste de la región de estudio, donde se observa la mancha urbana de La Paz, capital de Baja California Sur. Créditos de la foto: Patrón, 2011. http://www.panoramio.com/photo/27983594

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 34

Figura 19. Diferentes Regionalizaciones físicas y biológicas de México: a) Provincia Bajacaliforniense=rosa, Prov. M1=azul, Prov. Sanlucasense=azul claro; b) cuerpos de agua=azul, parcialmente modificado=verde claro, débilmente modificado=verde limón, poco modificado=verde oscuro, medianamente modificado=gris claro, fuerte y muy fuertemente modificado=grises oscuros; c) Provincias Sierra La Giganta, Llanos de La Magdalena y El Cabo; d) Desiertos de América del Norte=anaranjado, Selvas Cálido-Secas=rojo; e) Provincia de Baja California=verde claro, Provincia del Cabo=verde oscuro; f) Región Neártica, Provincia Baja Californiana=rosa; Región Neotropical, Provincia del Cabo=verde. Escala 1:500,000.

Regionalizaciones Físicas

Provincias Bióticas (con énfasis en criterios morfotectónicos). Ferrusquía-Villafranca (1990)

Antropización del Noroeste del país. Soto-Esperanza et al. (1998-1999)

Regiones Naturales de México. Cervantes-Zamora et al. (1990)

Regionalizaciones Biológicas

Ecorregiones Terrestres de México. INEGI-CONABIO-INE (2008)

Provincias Biogeográficas de México. CONABIO (1997)

Regiones y Provincias Mastogeográficas. Ramírez-Pulido y Castro-Campillo (1990)

a) b) c)

d) e) f)

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 35

V. METODOLOGÍA.

V.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

Para la caracterización, se realizó una recopilación tanto bibliográfica como de la

cartografía digital oficial actualizada de la hidrología e hidrografía del área, su

relieve (a nivel topoformas), uso de suelo y vegetación, batimetría, presencia de

áreas naturales protegidas (ANP), datos poblacionales y socioeconómicos de las

localidades urbanas y rurales presentes de los censos oficiales del 2005 y 2010.

Para la delimitación preliminar a nivel de macroescala (1:1, 000,000) del área de

estudio, se analizó la base de datos de las zonificaciones existentes. Se seleccionó la

franja costera que va desde la playa El Tecolote y el Estero Balandra, hasta la

Laguna de La Paz y ambos litorales de El Mogote, utilizando la clasificación del

sistema de Regiones y Subregiones Hidrológico Administrativas del INEGI y

CONAGUA, así como el conjunto de datos vectoriales (shapes) del INEGI (2000)

de la cartografía fisiográfica de topoformas, que constituyen el producto de la

interacción de los agentes formadores del relieve. Se modificó en los casos

requeridos, la proyección y datum de los temáticos digitales originales, y se

reajustaron a una escala más fina (1:250,000) con base en imágenes satelitales

(Landsat y Geoeye) de 1990, 2000, 2011, para delimitar topoformas (Fig. 20).

Uno de los criterios que se utilizan para el manejo de regiones, es el de región

hidrológica, cuenca hidrográfica o microcuenca5. La cuenca hidrográfica es la

unidad básica de estudio y atención de acciones de conservación y rehabilitación

de recursos naturales, de fomento económico y de desarrollo de capital social y

humano (SAGARPA, 2004; INE-INEGI-CONAGUA, 2007). Por ello, se delimitó

espacialmente la zona mediante el uso de la información de Cuencas

Hidrográficas del INEGI-INE-CONAGUA (2007), a fin de identificar áreas con

similares características, siendo ésta segunda aproximación a nivel de

5 De acuerdo con el Programa Nacional de Microcuencas (Cotler, 2007), la superficie de una microcuenca

deberá ser menor a 6,000 ha y contará preferentemente con más de cuatro comunidades (SAGARPA, 2004).

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 36

mesoescala (1:250,000). También se utilizó la información vectorial, y cartografía

impresa digitalizada y georreferenciada del uso de suelo y vegetación, serie III.

Figura 20. Nivel de análisis realizado para caracterizar el área de estudio. Elaboración propia.

Para una delimitación más fina, se utilizaron las cartas topográficas del INEGI a

escala 1:50,000 de las localidades de El Cajete (G12D72), El Coyote (G12D73), El

Centenario (G12D82) y La Paz (G12D83). Asimismo se utilizaron imágenes

satelitales tipo raster Landsat (Sheffner, 1994; GEOIMAGE, 2011); imágenes

MrSID (Mosaicos Temáticos Landsat Ortorectificados) de la NASA; imágenes de

elevación tridimensionales (3D) tipo National Elevation Dataset (NED) y ASTER

Global Digital Elevation Model (ASTGTM) de 0.5 a 1.0 arco segundo de resolución

(~30 m), resolución horizontal de hasta 72m y una compensación en el error de

elevación de hasta -0.7m (USGS, 2009; Tachikawa et al., 2011; METI-NASA,

2011), así como imágenes satelitales Geoeye y DigitalGlobe del 2012 de alta

resolución (resoluciones de 1.14 y 0.50 metros por pixel), y ortofotos digitales a

escala 1:20,000 (INEGI, 1993) con una resolución de 2 m, solo para detallar y

corregir ciertas áreas de interés, como los humedales, áreas de inundación, área

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 37

urbana y agrícola, así como la coincidencia en todos los temáticos de la línea de

costa.

Para el manejo, corrección y adecuación de las cartas temáticas, se utilizaron los

programas ArqView GIS 3.2a, ArcMap 10.1, Quantum GIS Desktop 1.8.0, Global

Mapper 13 y AutoCAD 2007, mientras que para la edición de imágenes se utilizó

Jasc Paint Shop Pro 9.0.

Con la cartografía procesada se elaboraron los mapas base, delimitando el área

de estudio con un recorte espacial (Fig. 21), utilizando para ello un polígono

generado de la unión de la línea de costa (escala visual 1:20,000) y la cota de

nivel de los 100m obtenida de un modelo digital de elevación combinado (SRTM y

ASTER), con resolución de 30 m. También se delimitaron otros mapas temáticos

como: pendientes (con el método IDW Slope o índice de cambio máximo en el

valor z de cada celda en una superficie raster, en Spatial Analyst de ArcGIS 10),

aspecto (dirección) de las pendientes en la zona de estudio, red hidrográfica y su

hidromorfometría (arroyos con magnitud de orden Strahler6), zonas con pendiente

menor o igual a 2°, localización de componentes naturales (ANP, AICA, Ramsar,

manglares) y sociales (población urbana por AGEB y rural), para los análisis

posteriores y cálculo de los indicadores e índices del modelo conceptual de

vulnerabilidad propuesto (Anexo Cartográfico).

6 Medida de la posición de un arroyo (definido como el segmento entre tributarios sucesivos) dentro de la

jerarquía de la red de drenaje (INEGI, 2010). Base para el análisis cuantitativo de una red hidrográfica. La magnitud de orden con el método de Strahler “ Stream Order”, asigna el valor 1 en el inicio de los nacimientos de las corrientes en las partes altas, y se incrementa cuando en una confluencia las líneas de las dos ramificaciones presentan el mismo orden y así sucesivamente, permitiendo con esto distinguir los principales afluentes de una cuenca (Anexo IX).

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 38

Figura 21. Delimitación de los mapas base con el uso de un recorte o clip obtenido por unión de la línea de costa y la cota de los 100m de altura. Elaboración propia con datos de un modelo de elevación digital (MED) e imagen de satélite DigitalGlobe.

Toda la información cartográfica utilizada y generada se georreferenció al sistema

de coordenadas proyectadas Universal Transversa de Mercator (UTM), con el

datum WGS 84, zona 12 y en unidades métricas.

V.2 REGIONALIZACIÓN DEL ÁREA

Se regionalizó el área de estudio, con base en análisis espaciales dentro de un

Sistema de Información Geográfica (SIG).

Para delimitar las unidades de evaluación a escala grande o local, se utilizó la

información generada y superpuesta en capas o layers de: cuencas hidrográficas;

cobertura de uso de suelo y vegetación - dividida en natural o modificada -; así

como las topoformas ubicadas dentro de la zona o recorte de estudio. Con la

intersección de esta información, se obtuvo diferentes unidades ambientales

(UA) homogéneas en cuanto a sus atributos (Fig. 22).

Recorte

Cuencas

hidrográficas

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 39

Para la identificación de cada UA, se le asignó un código alfanumérico, de acuerdo

con los atributos presentados y la asignación de claves referida en la Tabla IV.

Figura 22. Superposición de capas para obtener unidades ambientales homogéneas (UA) en la región de estudio, por método de intersección de atributos. Tabla IV. Delimitación de la región de estudio dentro de la franja costera al sur de la Bahía de La Paz, y asignación de claves para cada UA según sus atributos.

Fuente: Elaboración propia, con base en Ramírez (2010).

Ambiente Sistema Subsistema Uso de suelo y vegetación (usos)

Unidad: Microcuencas Topoformas (paisaje) USV Modificado

1. Arroyo Los Azabaches 1. Dunas activas a) Agrícola

2. Bahía Pichilingue 2. Llanura aluvial b) Urbano

3. Estero Bahía Falsa 3. Llanura aluvial, piso rocoso o cementado c) Urbano, aeropuerto

4. Estero Puerto Gato 4. Lomerío tendido con bajadas d) Urbano, PTAR

5. Punta Prieta 5. Sierra baja e) Crasicaule secundaria arbustiva

6. Playa Coromuel USV Natural

7. Arroyo El Cajoncito f) Crasicaule cardonal

8. Arroyo Tamales g) Humedal-manglar

9. Arroyo El Novillo h) Mezquital

10. El Centenario (localidad) i) Sarcocaule subinerme

11. Arroyo Garambullo j) Selva baja caducifolia

k) Vegetación de dunas costeras

l) Vegetación halófila

1. Costero-Terrestre

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 40

Se calculó el área de cada UA en el SIG. Algunas UA resultaron con una

superficie muy pequeña como para ser consideradas como tales, por lo que luego

de análisis espaciales con imágenes satelitales recientes de alta resolución y

revisión en campo, se integraron a las UA contiguas con similares atributos,

reduciendo con ello el número de éstas y facilitando la evaluación posterior.

Esta delimitación y caracterización de espacios geográficos relativamente

homogéneos dentro de microrregiones o unidades ambientales, sirvió como mapa

base para la estimación de la vulnerabilidad costera, aplicando un modelo conceptual

cuyo fundamento es el modelo de Presión-Estado-Respuesta7 (Gómez-Morín y

Fernán-Almada, 1991; López-Blanco y Villers-Ruíz, 1995; García-Gastélum, 2006;

Hernández-Ramírez, 2009), y en función de indicadores ambientales físicos y

biológicos, así como socioeconómicos (López-Blanco y Villers-Ruíz, 1995;

SEMARNAT, 2006; Ramírez-Chávez, 2010), y construir así un conjunto de

indicadores o índices integrados (GEA, 2011) los cuales fueron representados en un

Sistema de Información Geográfica (SIG).

V.3 MODELO DE EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD COSTERA

Se realizó una búsqueda y análisis de la información actualizada sobre diversos

marcos conceptuales y escuelas que abordan el concepto de vulnerabilidad,

identificando, seleccionando y acotando sus diferentes elementos.

Se propuso el modelo conceptual de vulnerabilidad costera con base a la

estructura de los modelos de causalidad - donde un estado o fragilidad de un

sistema se modifica por causa de la aplicación de una fuerza o presión -,

7 El modelo P-E-R (Presión- Estado- Respuesta), propuesto por Medio Ambiente Canadá y la OCDE

(Environment Canada, 1996 y OCDE, 1994), el cual está basado en una lógica de causalidad, asume que las

actividades humanas ejercen una presión sobre el ambiente y afectan la calidad de sus elementos y la

cantidad de sus recursos (estado); ante lo cual la sociedad responde a través de políticas ambientales,

económicas y sectoriales, así como cambios en la percepción y comportamiento (respuesta social).

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 41

propuestos por Tallis et al., 2011; Füsell (2007), Moss et al. (2001), Thieler y

Hammar-Klose, 2000, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE, 1993) y Environment Canada (1996) de Presión-Estado-

Respuesta (Fig. 23).

Figura 23. Esquema de Presión-Estado-Respuesta (PER) de la OCDE (1994) y Environment Canada (1996) para el desarrollo de indicadores ambientales.

El Modelo Conceptual de Vulnerabilidad, integró dentro del subíndice de Presión

tanto a los factores externos (estresores a los que un sistema está expuesto)

como a los internos (determinan los impactos en el sistema); y dentro del

subíndice de Fragilidad/Estado a los factores físicos (exposición de elementos

vulnerables dentro de una región), ambientales (estado del ambiente en una

región), económicos (recursos económicos de individuos, poblaciones y

comunidades), y sociales (factores no-económicos que determinan el bienestar de

los individuos, poblaciones y/o comunidades).

Además, el modelo conceptual buscó integrar dos de las tres dimensiones de la

vulnerabilidad de Moss et al. (2001): la dimensión físico-ambiental, y la

socioeconómica (Fig. 24).

Actividades

humanas.

Urbanización

Agricultura

Cambio de

uso de suelo

Condición

del

ambiente.

Agua

Tierra

Recursos

naturales

Individual y colectiva.AdaptaciónLegislación

Información

Respuesta

social

Actividades

Humanas que

influyen en el

ambiente

Condiciones del

AmbienteRespuesta a

Prevenir/Reducir

Impactos

Negativos

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 42

Figura 24. Propuesta de Modelo Conceptual de Vulnerabilidad de la tesis, modificado de Füsell (2007), Moss et al. (2001), Turner II et al. (2003), y Naciones Unidas (2004).

Mediante el proceso de la Pirámide de la Información (Fig. 25), se construyó el

índice general de vulnerabilidad costera, el cual se puede expresar tabular o

cartográficamente. Primero se conceptualizó el modelo, iniciando desde el índice

general (vulnerabilidad costera), y los índices de primer y segundo orden, todo ello

dentro de un componente fijo (modelo Temático); y luego se propusieron e

integraron los indicadores ambientales y su base de datos, tomando en cuenta

que dichos indicadores cumpliesen con tres funciones principales: a) que

simplificaran la información, b) que la cuantificaran, y c) que ayudaran a

comunicarla de forma comprensible, todo ello dentro de un componente adaptable

(modelo del Sistema) (Allen et al., 1995; Cendero, 1997; Scope, 1995). Finalmente

se determinó la forma de ir integrando cada uno de los niveles de agregación del

modelo conceptual (modelo Matemático), para generar el índice general (Fig. 26).

VULNERABILIDAD

PRESIÓN ESTADO/FRAGILIDAD

1=dimensión físico-ambiental, 2=dimensión socioeconómica, 3=dimensión asistencia externa.

Factores Externos

Factores Internos

Factores Físicos

Factores Ambientales

Factores Económicos

Factores Sociales

1 2

3

Asistencia Exterior

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 43

Figura 25. Construcción de modelos conceptuales / índices ambientales, mediante el proceso de la Pirámide de la Información. Adaptado de: Seinger (2011), Barr (2006).

Figura 26. Integración de la información en un modelo conceptual: tres componentes (fijo, adaptable y algoritmos de integración), con cinco niveles de agregación para su construcción.

Índice General

fortaleza conceptual

Subíndice 1de primer orden

Subíndice 1.1

de segundo orden

indicador 1.1

indicador ambiental

Indicador 1.1n

indicador ambiental

Subíndice 1.n

de segundo orden

Subíndice 2de primer orden

Subíndice nde primer orden

Datos directos (crudos)

Co

mp

on

ente

Fijo

CCoo

mmpp

oonn

ee nn t

t ee

AAdd

aa pp t

t aabb

ll ee

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 44

V.4 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN CADA UA

Con el modelo conceptual de vulnerabilidad costera propuesto, se realizó el

análisis de la información a partir de la base de datos generada. Para ello se

seleccionaron o calcularon los indicadores ambientales de cada subíndice de

segundo orden, luego por agregación simple o ponderada se integraron a los

subíndices de primer orden, y finalmente al índice general propuesto. Todas las

tablas y bases de datos se relacionaron con las UA obtenidas por medio de un

identificador común (ID) con el fin de anexarlas a las tablas de atributos del mapa

base y realizar operaciones espaciales en SIG.

Dado que las unidades de medición obtenidas para cada indicador fueron

diferentes entre sí, se requirió de su normalización para comparar posteriormente

los valores de los índices de segundo y primer orden, y así evaluar la

vulnerabilidad en cada UA; por lo que se utilizó la siguiente fórmula:

Dónde: Bi = Valor del dato normalizado,

Xi = Valor del dato a normalizar,

minXi = Valor mínimo del rango de datos,

maxXi = Valor máximo del rango de datos

Con lo que se obtuvieron valores adimensionales (entre 0 = mínimo y 1 = máximo)

de los subíndices e índices calculados.

Con los valores normalizados, se calcularon los índices de segundo y de primer

orden, donde en algunos casos se utilizó la ponderación - por consulta a expertos

y de información obtenida en la bibliografía especializada - de los indicadores

durante su agregación al índice correspondiente. En la medida de lo posible, se

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 45

establecieron indicadores de calidad y de cantidad para un mismo concepto (e.g.

número total y densidad), para no simplificar y malinterpretar el fenómeno.

El resultado de la normalización permitió clasificar los valores del índice y

subíndices en cinco categorías mediante el método de percentiles (≤0.20 “muy

bajo”, ≤0.40 “bajo”, ≤0.6 “medio”, ≤0.8 “alto”, ≤1 “muy alto”); asignándole un código

de colores a cada categoría para su representación visual en el mapa de UA.

Una descripción más detallada de los indicadores e índices utilizados, y los

criterios utilizados para su obtención, se presenta en el apartado de resultados.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 46

VI. RESULTADOS

VI.1 CARACTERIZACIÓN

Se obtuvieron tres mapas base en la región de estudio: Cuencas Hidrográficas,

Topoformas, Uso de Suelo y Vegetación (natural y modificado).

Figura 27. Mapa de cuencas hidrográficas

Tabla V. Datos relevantes como indicadores de cada cuenca dentro de la región

de estudio.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ALTURA MÁXIMA

ALTURA MÍNIMA

TIPO DE DREN

ÁREA (ha)

1. Arroyo Garambullo 268 0 Desordenado 9,282.2201

2. El Centenario (localidad) 152 0 Desordenado 3,100.6307

3. Arroyo El Novillo 912 0 Rectangular 11,162.4009

4. Arroyo Tamales 948 0 Angulado 8,860.5056

5. Arroyo El Cajoncito 1270 0 Angulado 5,329.5714

6. Playa Coromuel 302 0 Desordenado 665.5379

7. Punta Prieta 378 0 N/D 617.2149

8. Estero Puerto Gato 407 0 N/D 656.2041

9. Estero Bahía Falsa 213 0 N/D 533.3589

10. Bahía Pichilingue 277 0 Desordenado 1,454.9217

11. Arroyo Los Azabaches 330 0 Desordenado 2,038.9433

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 47

Figura 28. Mapa de topoformas.

Tabla VI. Área por tipo de topoforma dentro de la región de estudio.

TOPOFORMA ÁREA (ha)

Sierra Baja 6,243.9352

Lomerío Tendido con Bajadas 2,065.9487

Llanura aluvial 30,329.9561

Llanura aluvial Piso Rocoso Cementado 5,045.6854

Dunas Activas 15.9841

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 48

Figura 29. Mapa de uso de suelo y vegetación.

Tabla VII. Área por tipo de vegetación dentro de la región de estudio.

USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

ÁREA (ha)

Vegetación halófila 1,395.8598

Sarcocaule subinerme 17,387.2106

Crasicaule cardonal 10,494.1732

Crasicaule secundaria arbustiva 1,235.2532

Mezquital 273.5146

Vegetación de dunas costeras 469.3862

Selva baja caducifolia 95.4765

Humedal-manglar 417.7851

Área urbana 7,173.5466

Área agrícola 4,759.3037

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 49

VI.2 REGIONALIZACIÓN

VI.2.1 Obtención de las Unidades Ambientales y sus clusters .

Derivado de la superposición de capas, y luego de un ajuste pos-proceso y

verificación en campo, se regionalizó el área de estudio en 74 Unidades

Ambientales (UA) y 170 clusters o fragmentos (Fig. 30 y Tabla VIII). La superficie

total del área de estudio fue de 437.015 km2. Casi la mitad de las UA (35) tuvieron

colindancia con la línea costera, y abarcaron una superficie de 171.529 km2 (≈40%

de la superficie total de la región de estudio).

Figura 30. Mapa de regionalización en la zona de estudio, con 74 Unidades Ambientales y sus claves.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 50

Tabla VIII. Atributos base de las Unidades Ambientales.

ID CLAVE_UA CLUSTERS AREA_UA_H CUENCA HIDROGRÁFICA TOPOFORMA USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

1 1.1.5f 1 95.4663 Arroyo Los Azabaches Sierra Baja Crasicaule_cardonal

2 1.1.5g 4 50.5255 Arroyo Los Azabaches Sierra Baja Humedal_manglar

3 1.1.5i 4 1462.5492 Arroyo Los Azabaches Sierra Baja Sarcocaule_subinerme

4 1.1.5l 3 430.4023 Arroyo Los Azabaches Sierra Baja Vegetacion_halofila

5 1.2.5f 1 231.7456 Bahia Pichilingue Sierra Baja Crasicaule_cardonal

6 1.2.5g 1 6.3602 Bahia Pichilingue Sierra Baja Humedal_manglar

7 1.2.5i 2 1216.8159 Bahia Pichilingue Sierra Baja Sarcocaule_subinerme

8 1.3.5g 1 9.4607 Estero Bahia Falsa Sierra Baja Humedal_manglar

9 1.3.5i 1 523.8982 Estero Bahia Falsa Sierra Baja Sarcocaule_subinerme

10 1.4.5f 1 75.4767 Estero Puerto Gato Sierra Baja Crasicaule_cardonal

11 1.4.5g 2 9.3830 Estero Puerto Gato Sierra Baja Humedal_manglar

12 1.4.5i 1 571.3444 Estero Puerto Gato Sierra Baja Sarcocaule_subinerme

13 1.5.5f 1 88.4030 Punta Prieta Sierra Baja Crasicaule_cardonal

14 1.5.5g 1 12.6600 Punta Prieta Sierra Baja Humedal_manglar

15 1.5.5i 1 516.1519 Punta Prieta Sierra Baja Sarcocaule_subinerme

16 1.6.5b 1 92.0309 Playa Coromuel Sierra Baja Area_urbana

17 1.6.5g 1 1.2239 Playa Coromuel Sierra Baja Humedal_manglar

18 1.6.5i 1 527.4786 Playa Coromuel Sierra Baja Sarcocaule_subinerme

19 1.6.5l 1 44.8045 Playa Coromuel Sierra Baja Vegetacion_halofila

20 1.7.2a 2 121.3422 Arroyo El Cajoncito Llanura Aluvial Area_agricola

21 1.7.2b 1 3457.6144 Arroyo El Cajoncito Llanura Aluvial Area_urbana

22 1.7.2e 1 29.1842 Arroyo El Cajoncito Llanura Aluvial Crasicaule_secundaria_arbustiva

23 1.7.2g 4 48.9023 Arroyo El Cajoncito Llanura Aluvial Humedal_manglar

24 1.7.2i 2 543.7973 Arroyo El Cajoncito Llanura Aluvial Sarcocaule_subinerme

25 1.7.2j 1 95.4765 Arroyo El Cajoncito Llanura Aluvial Selva_baja_caducifolia

26 1.7.4b 1 28.5281 Arroyo El Cajoncito Lomerío Tendido con Bajadas Area_urbana

27 1.7.4i 1 726.9720 Arroyo El Cajoncito Lomerío Tendido con Bajadas Sarcocaule_subinerme

28 1.7.5b 4 205.0765 Arroyo El Cajoncito Sierra Baja Area_urbana

29 1.7.5i 1 72.6779 Arroyo El Cajoncito Sierra Baja Sarcocaule_subinerme

30 1.8.2a 7 2007.6386 Arroyo Tamales Llanura Aluvial Area_agricola

31 1.8.2b 5 1831.4563 Arroyo Tamales Llanura Aluvial Area_urbana

32 1.8.2c 1 352.7743 Arroyo Tamales Llanura Aluvial Area_urbana_aeropuerto

33 1.8.2d 1 32.7424 Arroyo Tamales Llanura Aluvial Area_urbana_PTAR

34 1.8.2e 2 905.3444 Arroyo Tamales Llanura Aluvial Crasicaule_secundaria_arbustiva

35 1.8.2f 1 734.5088 Arroyo Tamales Llanura Aluvial Crasicaule_cardonal

36 1.8.2g 3 47.3046 Arroyo Tamales Llanura Aluvial Humedal_manglar

37 1.8.2i 5 2672.0097 Arroyo Tamales Llanura Aluvial Sarcocaule_subinerme

38 1.8.2l 1 109.9620 Arroyo Tamales Llanura Aluvial Vegetacion_halofila

39 1.8.4i 2 166.7645 Arroyo Tamales Lomerío Tendido con Bajadas Sarcocaule_subinerme

40 1.9.2a 6 2289.8926 Arroyo El Novillo Llanura Aluvial Area_agricola

41 1.9.2b 1 162.6140 Arroyo El Novillo Llanura Aluvial Area_urbana

42 1.9.2c 1 162.5387 Arroyo El Novillo Llanura Aluvial Area_urbana_aeropuerto

43 1.9.2e 2 300.7246 Arroyo El Novillo Llanura Aluvial Crasicaule_secundaria_arbustiva

44 1.9.2f 2 5972.1817 Arroyo El Novillo Llanura Aluvial Crasicaule_cardonal

45 1.9.2h 1 273.5146 Arroyo El Novillo Llanura Aluvial Mezquital

46 1.9.2i 7 1394.3710 Arroyo El Novillo Llanura Aluvial Sarcocaule_subinerme

47 1.9.2l 1 266.0081 Arroyo El Novillo Llanura Aluvial Vegetacion_halofila

48 1.9.4i 1 340.5556 Arroyo El Novillo Lomerío Tendido con Bajadas Sarcocaule_subinerme

49 1.10.2a 1 281.3832 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Area_agricola

50 1.10.2b 5 417.1334 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Area_urbana

51 1.10.2f 1 211.0350 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Crasicaule_cardonal

52 1.10.2i 1 1495.3934 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Sarcocaule_subinerme

53 1.10.2l 1 29.8014 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Vegetacion_halofila

54 1.10.3a 1 25.5550 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Area_agricola

55 1.10.3b 3 217.5759 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Area_urbana

56 1.10.3f 1 119.2157 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Crasicaule_cardonal

57 1.10.3g 1 0.6845 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Humedal_manglar

58 1.10.3i 1 85.8695 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Sarcocaule_subinerme

59 1.10.3l 1 2.5092 El Centenario (localidad) Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Vegetacion_halofila

60 1.10.4i 1 214.4745 El Centenario (localidad) Lomerío Tendido con Bajadas Sarcocaule_subinerme

61 1.11.1b 1 1.0532 Arroyo Garambullo Dunas activas Area_urbana

62 1.11.1k 2 14.9309 Arroyo Garambullo Dunas activas Vegetacion_dunas_costeras

63 1.11.2b 1 11.5796 Arroyo Garambullo Llanura Aluvial Area_urbana

64 1.11.2f 3 577.4785 Arroyo Garambullo Llanura Aluvial Crasicaule_cardonal

65 1.11.2i 3 3494.2483 Arroyo Garambullo Llanura Aluvial Sarcocaule_subinerme

66 1.11.3a 2 33.4921 Arroyo Garambullo Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Area_agricola

67 1.11.3b 8 200.8289 Arroyo Garambullo Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Area_urbana

68 1.11.3f 2 2224.7170 Arroyo Garambullo Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Crasicaule_cardonal

69 1.11.3g 13 231.2804 Arroyo Garambullo Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Humedal_manglar

70 1.11.3i 6 937.1296 Arroyo Garambullo Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Sarcocaule_subinerme

71 1.11.3k 4 454.4553 Arroyo Garambullo Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Vegetacion_dunas_costeras

72 1.11.3l 1 512.3723 Arroyo Garambullo Llanura Aluvial Piso Rocoso o Cementado Vegetacion_halofila

73 1.11.4f 3 163.9449 Arroyo Garambullo Lomerío Tendido con Bajadas Crasicaule_cardonal

74 1.11.4i 6 424.7091 Arroyo Garambullo Lomerío Tendido con Bajadas Sarcocaule_subinerme

suma 170 43701.5095

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 51

Se observó que el mayor número de UA por tipo de cuenca hidrográfica, se

localizó al sur y suroeste de la región de estudio, principalmente en la cuenca

Arroyo Garambullo (Fig. 31).

El mayor número de UA por topoforma, se presentó en la llanura de tipo aluvial,

seguido de la sierra baja, localizadas al norte y sur de la región de estudio (Fig.

32).

La vegetación de tipo matorral sarcocaule subinerme fue la que presento el mayor

número de UA, seguido del matorral crasicaule-cardonal y el uso de suelo urbano

(Fig. 33).

Poco más del 86% de las UA presentaron una fragmentación igual o menor a 4,

esto es que las UA presentaron fragmentos separados entre ellos por algún otro

fragmento de otra UA. La mayor fragmentación de UA se localizó en la parte sur y

oeste de la región de estudio. La UA más fragmentada (13 clusters) fue la 1.11.3g,

que representa al manglar localizado en la barra arenosa conocida como El

Mogote y el Estero Zacatecas (Fig. 30 y 34).

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 52

Figuras 31-33. Número de unidades ambientales por a) cuenca hidrográfica, b) topoforma, y c) uso de suelo-vegetación, dentro de la región de estudio.

Figura 34. Número de fragmentos (clusters) por unidad ambiental dentro de la región de estudio. Colores simbolizan cuencas hidrográficas: a) Azabaches, b) Pichilingue, c) Bahía Falsa, d) Puerto Gato, e) Punta Prieta, f) Coromuel, g) El Cajoncito, h) Tamales, i) El Novillo, j) El Centenario, k) Garambullo.

a) b)

c)

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g) h) i) j) k)

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 53

VI.2.2 Clasificación de las UA costeras.

La costa Este de la región de estudio se considera como una costa de tipo

primaria, tanto erosiva como de depositación continental, según la clasificación de

Shepard (1973); es muy irregular y se encuentra moldeada por el oleaje de alta

energía, y en algunas zonas se encuentra modificada de forma incipiente a costa

secundaria por agentes marinos u organismos marinos tanto de erosión por oleaje

como de depositación marina. Una de sus características principales es la

presencia de ensenadas o caletas, con rasgos interiores como manglares, playas,

dunas y plataformas de erosión por oleaje junto a acantilados rocosos. Se

distingue por presentar costas angostas y de pendientes abruptas, que van de los

4.5 hasta los 47.9° y con algunos sitios modificados ligeramente por depósitos de

abanicos aluviales ubicados en la desembocadura de arroyos que drenan cuencas

de corto parteaguas.

La zona Suroeste del área de estudio está caracterizada principalmente por costas

primarias conformadas por abanicos aluviales provenientes de sistemas

montañosos y cuencas de mediano parteaguas, cuyo material ha sido alineado por

procesos erosivos del oleaje y mareas principalmente. Existen terrazas marinas

antiguas y una franja de dunas costeras. Presenta una pendiente continental baja

en su mayoría menor a 2°, y profundidades que descienden de forma moderada

hasta los 30 m con fondos arenosos extensos.

La parte central del área de estudio se clasifica como una costa secundaria de

depositación marina tipo barrera progradada (barrier spit) por la acción de las

corrientes y oleaje principalmente, conectada al continente y separándolo de la

Bahía de La Paz por medio de una laguna costera interior (Ensenada de La Paz).

La pendiente continental es muy baja, menor a los 2°, y las profundidades de la

laguna van solo hasta los 6 m en su parte oeste y en un canal al este, que

comunica con la Bahía de La Paz y permite la entrada y salida de agua de la

laguna costera mediante las mareas de tipo mixta semidiurna.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 54

La caracterización por unidad ambiental costera, clasificando su tipo de costa

predominante fue la siguiente:

Zona 1. Arroyo los Azabaches

Caracterizada por ser una microcuenca perteneciente a la cuenca hidrológica El

Coyote, con un tipo de dren desordenado, con un rango de alturas promedio de

los 0 a los 330 msnm. Topoformas de tipo sierra baja, y vegetación sarcocaule

subinerme, crasicaule-cardonal, humedal tipo manglar y halófila.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..11..55gg.. Unidad ambiental costera secundaria

caracterizada por plantas de manglar enraizadas en aguas someras del

Estero de Balandra, y donde el sedimento atrapado ha permitido la

extensión de la costa. La pendiente continental es nula y la batimetría es

muy somera.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..11..55ii.. Es la unidad de mayor superficie en la

microcuenca A. Azabaches, caracterizada por ser una costa primaria tipo

deposición sub aérea de deslizamiento continental, con masas de tierra

abultada en la costa con pendientes mayores a 13.6° y hasta 48°. La

batimetría es de rápido descenso de hasta 50 m en poco más de 400 m

perpendiculares a la costa.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..11..55ll.. Caracterizada por ser una costa de tipo

secundaria de deposición marina de sedimentos de arena finos,

conformando la playa de Balandra.

Zona 2. Bahía Pichilingue

Perteneciente a la cuenca hidrológica El Coyote, tipo de dren desordenado, alturas

de 0-277 msnm. Su topoforma es principalmente sierra baja con vegetación

crasicaule-cardonal, sarcocaule subinerme y manglar.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..22..55ff.. Se caracteriza por ser una costa primaria de

deposición sub aérea tipo abanico aluvial compuesto, donde la costa ha

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 55

dejado de ser moldeada por la erosión del oleaje y corrientes marinas

debido a la conformación artificial de una barrera de protección al unir la isla

San Juan Nepomuceno con el macizo continental, permitiendo con ello una

progradación de la línea costera por procesos biológicos (costa

secundaria). Las pendientes continentales son bajas menores a 4°, y la

batimetría es relativamente somera (-5 a -10 m)

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..22..55gg.. Unidad costera de tipo secundaria construida por

organismos, principalmente costas de manglar incipiente dada la recién

protección artificial generada por la unión de la Isla San Juan Nepomuceno

con el macizo rocoso para establecer el puerto de altura de Pichilingue, por

lo que el oleaje es de baja energía permitiendo la deposición de los

sedimentos arrastrados por el cauce del arroyo principal de esta

microcuenca.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..22..55ii.. Costas de falla o grieta que fueron primarias, pero

que posteriormente han sido modeladas por agentes marinos, por lo que

ahora se clasifican como secundarias de forma irregular por erosión del

oleaje. Esta costa ha sido modificada visiblemente por acciones antrópicas

para conformar un cuerpo artificial protegido derivando en un puerto de

altura y zona industrial.

Zona 3. Estero Bahía Falsa

Perteneciente a la cuenca El Coyote, un tipo de dren sin determinar, y un rango de

altura de 0-213 msnm. Su topoforma es sierra baja con vegetación sarcocaule

subinerme y humedal tipo manglar.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..33..55gg.. Costa secundaria construida por la acción de un

manglar, dado que a los costados presenta dos extensiones del macizo

continental que disminuyen la energía de las corrientes, permitiendo el

depósito sedimentario de material arenoso de las escorrentías, proveniente

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 56

los derrumbes de material de los cerros tierra adentro durante la temporada

de lluvias.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..33..55ii.. Costa similar a la de la UAC 1.2.5i, antiguamente

primarias pero modeladas posteriormente de forma irregular por el oleaje

(secundarias). La pendiente continental es muy elevada en la mayoría de la

superficie de esta unidad, lo que ha generado desprendimientos y deslaves

de material durante la temporada de huracanes.

Zona 4. Estero Puerto Gato

Perteneciente a la cuenca El Coyote, un tipo de dren sin determinar, y un rango de

altura de 0-407 msnm. Topoforma de sierra baja y vegetación crasicaule-cardonal,

sarcocaule subinerme y manglar.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..44..55ff.. Costa con una pendiente continental muy baja

(menor a 2°), clasificada como primaria de tipo deposicional sub aérea por

abanico aluvial enderezada por erosión del oleaje. Batimetría relativamente

somera (de 0 a -10 m de profundidad a lo largo de 1 Km perpendicular a la

línea de costa).

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..44..55gg.. Costas secundarias de manglar localizadas en la

desembocadura de arroyos de corto parte aguas o zonas semiprotegidas

de corrientes fuertes, con sedimentos provenientes principalmente del

arrastre arroyos y deslaves de cerros contiguos a escorrentías durante la

temporada de lluvias de la región.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..44..55ii.. Costas de falla originalmente primarias, pero

actualmente modeladas por agentes marinos, clasificándose como

secundarias irregulares por erosión del oleaje. Con pendiente continental

elevada y corto parteaguas, así como una batimetría relativamente somera

dado que las irregularidades de la costa disminuyen la energía de las

corrientes marinas.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 57

Zona 5. Punta Prieta

Perteneciente a la cuenca El Coyote, un tipo de dren sin determinar, y un rango de

altura de 0-378 msnm. Conformada por una sierra baja con vegetación crasicaule

cardonal, sarcocaule subinerme y manglar.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..55..55ff.. Costa con una pendiente continental muy baja

(menor a 2°), clasificada como primaria de tipo deposicional sub aérea por

abanico aluvial compuesto, enderezada por erosión del oleaje. Batimetría

relativamente somera (de 0 a -10 m de profundidad).

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..55..55gg.. Costa secundaria conformada por manglares,

conocido como Estero Enfermería.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..55..55ii.. Costa secundaria de erosión irregular por oleaje,

donde los esteros y bahías no se extienden profundamente en el macizo

continental. Presenta pendientes continentales medias de entre 4 y 13°, así

como profundidades bajas. Se encuentra fuertemente alterada por

estructuras y obras antrópicas como industria de procesos pesqueros,

escuelas, generación de energía eléctrica y turismo de altura con muelle

artificial de protección abierto en parte continental baja.

Zona 6. Playa Coromuel

Perteneciente a la cuenca hidrológica La Paz, con un tipo de dren desordenado y

un rango de alturas que van de 0 a 302 msnm. Su topoforma es básicamente

sierra baja con uso de suelo urbano y sitios con vegetación sarcocaule subinerme,

de manglar y halófila.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..66..55bb.. Costa secundaria de deposición sedimentaria por

escorrentías de muy corto parteaguas, pero alisada por la acción de las

corrientes que circulan hacia el canal de la Ensenada de La Paz. Pendiente

continental media (4.5-13.5°) y profundidades bajas de hasta -5 m.

Altamente modificada por actividades y obras antrópicas como muelles,

marinas y zona turístico-residencial.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 58

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..66..55ii.. Costa secundaria erosiva por acción del oleaje y

corrientes, abarca la mayor superficie de ésta unidad y presenta las

mayores pendientes contiguas a la costa (>13.6°), por lo que existe gran

riesgo por derrumbes y deslaves, aunado a una alta modificación de su

perfil por la construcción de obras de tipo turístico-residencial y de

esparcimiento.

Zona 7. Arroyo El Cajoncito

Parte de la cuenca La Paz, presenta un tipo de dren angulado y rangos de altura

de 0 a 1,270 msnm. Topoforma de tipo sierra baja y llanura aluvial, uso de suelo

urbano con algunos sitios presentando vegetación de manglar.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..77..22bb.. Costa primaria de deposición sub aérea, costa de

abanico aluvial compuesto alisado rectilíneamente por acción de corrientes

y oleaje. Sitio donde se localiza la ciudad de La Paz, totalmente modificada

la cota por infraestructura urbana de tipo residencial, comercial, turística y

de esparcimiento. A partir de esta microcuenca el parteaguas es muy largo

y las escorrentías de los arroyos son de orden de magnitud elevado, de

hasta 5. Alta zona de depositación sedimentaria durante la época de lluvias

ciclónicas.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..77..22gg.. Costa secundaria construida por manglar,

denominado Estero Conchalito y zona de intrusión salina.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..77..55bb.. Costa secundaria de depositación sedimentaria

por escorrentías de muy corto parteaguas, pero alisada por la acción de las

corrientes que circulan hacia el canal de la Ensenada de La Paz. Pendiente

continental media (4.5-13.5°) y profundidades bajas de hasta -5 m.

Modificada por la ampliación de la mancha urbana de la ciudad de La Paz

hacia esta zona.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 59

Zona 8. Arroyo Tamales

Localizada en la cuenca hidrológica La Paz, presenta un dren de tipo angulado y

rangos de altura que van de los 0 a los 948 msnm. Llanura aluvial con vegetación

crasicaule secundaria arbustiva, manglar y vegetación halófila, así como área e

infraestructura urbana (Chametla y planta tratadora de aguas residuales) y zona

agrícola.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..88..22bb.. Sitio con influencia marina por mareas debido a

su baja pendiente (menor a 2°) pero solo un cluster con línea de costa

(Marina Sur), modificada visiblemente por una vía de comunicación hacia el

aeropuerto así como el inicio del poblado de Chametla.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..88..22gg.. Costa secundaria constituida por manglar,

extendiendo la costa por la captura de sedimentos provenientes de los

arroyos principales de la cuenca.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..88..22ll.. Costa secundaria deposicional tipo planicie de

inundación por mareas, situada posterior a la zona de manglar y

seccionada por una vía de comunicación (carretera La Paz-Cd.

Constitución).

Zona 9. Arroyo El Novillo

Parte de la cuenca La Paz, con un dren de tipo rectangular y rangos de altura de

0-912 msnm. Llanura aluvial con vegetación crasicaule secundaria y vegetación

halófila, así como área urbana, agrícola y vía de comunicación (aeropuerto).

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..99..22ll.. Costa secundaria de deposición marina,

conformada por una planicie de inundación lodosa formada a lo largo de

una costa baja en la desembocadura deltaica del arroyo El Novillo, donde el

gradiente o pendiente costera es muy bajo lo que permite solo un oleaje de

muy baja energía.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 60

Zona 10. El Centenario

Localizado en la cuenca La Paz, presenta un dren de tipo desordenado y rangos

de altura mínimos (0-152 msnm). Llanura aluvial con piso rocoso o cementado,

con vegetación crasicaule cardonal, halófila y área urbana (El Centenario).

Pendientes continentales muy bajas o nulas y batimetría muy somera.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1100..22bb.. Zona costera secundaria de tipo planicie de

inundación marina por mareas mixtas semiduirnas y zona urbana posterior

en llanura aluvial, segmentada por vía de comunicación. En algunos

segmentos de costa ya se encuentra lotificada y urbanizada.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1100..22ll.. Planicie de inundación costera (costa secundaria)

con algunos parches de vegetación halófila

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1100..33bb.. Zona costera secundaria de tipo planicie de

inundación marina similar a la UAC 1.10.2b, con la diferencia de que la

zona urbana se encuentra en una llanura aluvial con piso rocoso o

cementado.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1100..33ff.. Costa secundaria deposicional marina de tipo

promontorio cuspado, caracterizado por un incipiente promontorio alargado

con forma cúspide, generada probablemente por el modelado de los

sedimentos provenientes de los arroyos con un dren desordenado, y que

confluyen con una zona lagunar con circulación de corrientes tipo giro en

ambos sentidos dependiendo de la marea.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1100..33ll.. Costa secundaria con parches de vegetación

halófila, progradada por depósitos aluviales y modelada por las corrientes y

mareas

Zona 11. Arroyo Garambullo

Ubicado en la cuenca hidrológica La Paz, presenta un dren de tipo desordenado y

un rango de altura mínimo, que va de los 0 a los 268 msnm. Caracterizado

primordialmente por muy bajas pendientes continentales (llanura aluvial con piso

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 61

rocoso cementado), costas primarias de deposición por viento formando dunas,

así como costas secundarias tipo planicies de inundación costera y costas de

barrera arenosa conformando una laguna (Ensenada de La Paz). La laguna

presenta batimetrías someras que van hasta los -6.3 m, mientras que la parte de

la Bahía en la cara exterior de la barrera arenosa (El Mogote) presenta

profundidades que va hasta los -39 m dentro de la zona de estudio. La vegetación

es sarcocaule subinerme, crasicaule cardonal, de dunas costeras y humedal tipo

manglar, así como un uso urbano (turístico-residencial y campos de golf)

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1111..11kk.. Costa secundaria de deposición marina tipo

barrera conectada con el macizo continental, caracterizada por presenta un

sitio de dunas activas modeladas por el viento y el aporte de sedimentos

continentales arrastrados por las corrientes marinas desde el noroeste de la

zona de estudio. Se encuentra seccionada por una vía de comunicación de

terracería.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1111..33bb.. Costa secundaria conformada por área urbana

(El Comitán) y vía de comunicación de terracería que recorre

longitudinalmente a la barrera arenosa, y utilizada para llegar hasta un

complejo turístico-residencial (Paraíso del Mar) en la punta de la misma.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1111..33ff.. originalmente costa primaria de deposición

deltaica (sub aérea), pero modelada posteriormente por procesos de

erosión por corrientes marinas y deposición marina por mareas y bajo

gradiente costero. Los sedimentos provenientes de los arroyos

desordenados de la cuenca son reorientados hacia el norte y sur de la zona

de descarga por acción de un giro de corrientes que se da en la parte final

norte de la laguna, orientación a favor o en contra de las manecillas del reloj

dependiendo de la marea principalmente.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1111..33gg.. Costa secundaria conformada por la presencia

de manglar en parches más o menos interconectados, localizados

principalmente en la parte distal de la barrera arenosa conocida como El

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 62

Mogote, así como en la parte interna de su unión con el macizo continental.

Sitio de alta importancia biológica por lo que se clasifica dentro de los

humedales RAMSAR.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1111..33ii.. costa secundaria de deposición marina,

formando parte principal de la barrera arenosa El Mogote sin modificación

antrópica, caracterizada por vegetación sarcocaule subinerme afectado por

el movimiento de arenas y sedimentos finos desde la parte norte. Su

progradación es hacia el este y sureste, observándose un crecimiento en la

punta de la barrera en época de ciclones.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1111..33kk.. Costas primarias y secundarias, conformadas

por el frente de playa del macizo continental y de la barrera arenosa El

Mogote. La parte continental oeste se caracteriza por presentar una costa

primaria de deposición por viento con dunas bordeadas por una playa

disipativa de material arenoso no consolidado más o menos amplia y

modelada por el oleaje de alta energía. En la parte centro y oeste la costa

es secundaria, y es el frente norte de la barrera arenosa El Mogote (Barrier

island o barrier split), con dunas bajas estabilizadas por vegetación; en la

parte interna de la barrera se presenta un escarpe bajo con presencia de

una planicie lodosa, producto de la acción de la circulación de corrientes y

mareas y depósito de sedimentos provenientes de las zonas de manglar.

UUnniiddaadd AAmmbbiieennttaall 11..1111..33ll.. Costa secundaria modificada principalmente por

erosión de las mareas y corrientes, con vegetación halófila, y una

proyección deltaica cuspada en la desembocadura del Arroyo Garambullo,

modelada por las corrientes que se dan al extremo oeste de la laguna.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 63

VI.3 PROPUESTA DEL MODELO CONCEPTUAL DE VULNERABILIDAD

Se generó el Modelo Conceptual de Vulnerabilidad Costera, con los siguientes

componentes:

Componente Temático (Fig. 36), la parte fija del modelo, definido por un índice

general o Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC); dos subíndices de primer

orden: Índice de Presión (IP) e Índice de Fragilidad (IF); seis subíndices de

segundo orden que integraron el IP:

índice demográfico (IDE),

índice de actividad impactante (IAI),

índice de pérdida de naturalidad (IPN),

índice de cambio del nivel medio del mar relativo (CNM),

índice de erosión/acreción costera (EAC),

potencial de afectación por lluvias (PALL);

y cinco subíndices de segundo orden para el IF:

índice de riqueza biótica (IRB),

índice de naturalidad (IN),

índice geofísico (IGF),

índice de escorrentías (IE), e

índice de calidad social (ICS).

Componente del Sistema (Fig. 36), parte adaptable del modelo, definido por 18

indicadores para obtener los subíndices de segundo orden del IP, y 24 indicadores

para obtener los subíndices de segundo orden del IF; generados a partir de la

base de datos.

Componente Matemático (Fig. 35), forma de integración de cada nivel de

agregación. Se utilizó algoritmos de ponderación por consulta a expertos y

antecedentes en bibliografía; proceso de estandarización por rangos mediante

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 64

normalización de valores; integración del componente fijo mediante adición simple

y raíz media cuadrática (análisis comparativo), y otros más elaborados en el

componente adaptable.

Figura 35. Formas de integración del modelo matemático, como normalización, tasa geométrica, adición simple, valor absoluto de la raíz media cuadrática, etc., para el cálculo de los subíndices en los distintos niveles de agregación, y la obtención del Índice de Vulnerabilidad Costera.

Bi =( )

( )

𝐼𝑉𝐶 = 𝐼𝑃 + 𝐼𝐹

IVC = | IDE + IAI + IPN + CNM + EAC + PALL + IRB + IN + IGF + IE + ICS

n ∗ |

n = número de variables en la ecuación

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 65

Figura 36. Modelo Conceptual de Vulnerabilidad Costera propuesto, que incluyó un componente fijo (modelo temático con su índice general e índices de primer y segundo orden), un componente adaptable (modelo del sistema que incluyó los indicadores y la base de datos), así como los algoritmos de integración en cada uno de los cinco niveles de agregación propuestos (modelo matemático).

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 66

VI.4 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD COSTERA

En seguida se muestra la descripción de la evaluación de los indicadores, y sus

resultados representados en mapas, de los índices: riqueza biótica, naturalidad,

geofísico, escorrentías, calidad social; y su integración por adición simple al Índice

de Fragilidad.

IIFF, describe la condición o fragilidad de ecosistemas, recursos naturales y sociedad. Es un indicador temprano de advertencia.

IF = IRB+IN+IGF+IE+ICS

Índice de Riqueza Biótica

IIRRBB == ((IIrrff**11)) ++ ((IIrraa**00..55)) ++ RRPPFF Indicador de riqueza de flora (Irf) en cada UA, con base en datos de muestreos en la carta de uso suelo y vegetación. Indicador de riqueza de avifauna (Ira), reporte de especies en cada UA (3 x unión AICA-UA). Representatividad forestal (RPF), número de unidades ambientales por tipo de uso de suelo y vegetación. Figura 37

Índice de Naturalidad

IINN == ((NN22001122 **11)) ++ ((CCSSNN11999944--22001122 **11)) ++ ((FFrrgg**00..88)) ++

((AANNPP**00..66)) Cobertura de suelo natural al 2012 (N2012), tendencia de pérdida por UA (Challenger et al, 2009; SEMARNAT, 2012) (Anexo VII). Cambio de suelo natural 1994-2012 (CSN1994-

2012). Número de fragmentos o clusters por UA (Frg), menos fragmentado, más natural Presencia de áreas protegidas (ANP), federal, estatal, AICA, RAMSAR, en cada UA. Figura 38

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 67

Índice Geofísico

IIGGFF == IIGGMM ++ PPPP ++ RRPPTT ++ IIPPEE ++ CCSSAA<<22 Índice de geoforma ponderado (IGM), > para zonas bajas y < para zonas altas. Pendiente/inclinación ponderada (PP), de cada microcuenca con base en relieve (ponderado mayor para pendientes bajas). Representatividad de topoformas (RPT), Núm. de UA por tipo de topoforma. Índice potencial de energía (IPE), hipotenusa + pendiente promedio (°) de cada UA; más largo e inclinado el arroyo, más energía. Proporción de cobertura de terreno con pendiente menor o igual a 2° (CSA<2), para cada UA con base en MDE. Figura 39

Índice de Escorrentías

IIEE == DDAA ++ IICCPPtt ++ RRPPHH ++ IIPPAA Densidad de arroyos (DA), # arroyos/ superficie de cada UA. Índice de captación de precipitación total anual (ICPt) (modificado de Cruz-Falcón et al., 2011)

8

Representatividad hidrográfica (RPH), # de UA por cuenca hidrográfica. Índice potencial de afectación (IPA), núm. escorrentías + orden máximo de magnitud Strahler + %pendiente (ponderados), en cada UA Figura 40

8 La metodología del cálculo se presenta en el Anexo V

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 68

Índice de Calidad Social; engloba aspectos relativos a la calidad de vida de la población para cada AGEB y localidades rurales en cada UA (INEGI, 2010), tales como la educación, demografía por rango de edades vulnerables, y vivienda.

IICCSS == AAnn ++ DDeeAAnn ++ TTee ++ DDeeTTee ++ IInn ++ DDeeIInn ++ VVii ++ DDeeVVii Indicador de Población de 15 años y más analfabetas (An). Densidad de población analfabeta (DeAn). Indicador de Población de 65 años y más (Te). Densidad de población de 65 años y más (DeTe). Indicador de Población de 0 a 2 años (In). Densidad de infantes de 0 a 2 años (DeIn). Indicador del número total de viviendas (Vi). Densidad de viviendas (DeVi) en cada UA. Figura 41

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 69

Figura 42. Índice de Fragilidad normalizado, para cada unidad ambiental (UA). La línea roja representa el promedio.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.1.

5f

1.1.

5i

1.2.

5f

1.2.

5i

1.3.

5i

1.4.

5g

1.5.

5f

1.5.

5i

1.6.

5g

1.6.

5l

1.7.

2b

1.7.

2g

1.7.

2j

1.7.

4i

1.7.

5i

1.8.

2b

1.8.

2d

1.8.

2f

1.8.

2i

1.8.

4i

1.9.

2b

1.9.

2e

1.9.

2h

1.9.

2l

1.10

.2a

1.10

.2f

1.10

.2l

1.10

.3b

1.10

.3g

1.10

.3l

1.11

.1b

1.11

.2b

1.11

.2i

1.11

.3b

1.11

.3g

1.11

.3k

1.11

.4f

Índ

ice

de

Fra

gilid

ad

Unidades Ambientales (UA)

IF_N

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 70

Figura 43. Mapa del Índice de Fragilidad categorizado. Las unidades más frágiles se localizan principalmente en la parte sur y oeste de la región de estudio.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 71

Se representaron en mapas los resultados de los índices: demográfico, de

actividad impactante, de pérdida de naturalidad, de cambio del nivel medio del mar

relativo, de erosión/acreción costera, el potencial de afectación por lluvias, y su

integración por adición simple al Índice de Presión.

IIPP describe presión causada por actividades antropogénicas y amenazas naturales sobre el ecosistema. Indicadores de amenazas potenciales.

IP = IDE+IAI+IPN+CNM+EAC+PALL

Índice Demográfico

IIDDEE ==((DDeePPoobb22001100**00..55))++((CCddPPoobb22000055--22001100**11))++((PPEEAA**00..55)) Densidad poblacional (DePob2010), # personas/ha en localidad urbana y rural de cada UA, en 2010. Cambio demográfico (CdPob2005-2010), fórmula de tasa de crecimiento poblacional geométrica para

período 2005-2010: donde Pt+n

es población actual, P

t es población inicial,

a es

amplitud o distancia en tiempo entre dos poblaciones de referencia, la raíz es a la

a

potencia. Fuente: Torres-Degró (2011). Población económicamente activa (PEA), en cada UA, del 2010. Figura 43

Índice de Actividad Impactante

IIAAII == ((PPAAAA ** 11)) ++ ((PPAAUU ** 00..88)) ++ ((PPAARR ** 00..55)) Proporción de actividad agrícola ponderado (PAA), superficie destinada a la agricultura en cada UA. Proporción de actividad urbana ponderado (PAU) en cada UA. Proporción de actividad rural ponderada (PAR), vegetación secundaria arbustiva y/o presencia de localidades rurales. Figura 44

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 72

Índice de Pérdida de Naturalidad

IIPPNN == PPSSTT ++ PPAANNPP ++ TTSSTT Proporción de suelo transformado (PST) en cada UA (Challenger et al, 2009; SEMARNAT, 2012). Pérdida de área natural protegida (PANP), proporción de suelo transformado * número de ANP en cada UA. Tendencia de suelo transformado (TST), superficie calculada natural al ‘12 menos superficie en ‘94, entre período comprendido (ha/año). Figura 45

Índice de Cambio del Nivel Medio del Mar relativo (modificado de Thieler y Hammar-Klose,

2000; Tallis et al., 2011)

CCNNMM==((GGCCHH**00..55))++((GGCC**22))++CCSS%%++((SSLLRR**00..55))++((

RRMMMM**00..55)) Geomorfología de cuenca hidrográfica (GCH), ranking: sierra baja(1), Lomerío(2), Dunas(3), Llanura aluv piso rocoso(4), Llanura aluv(5). Geomorfología costera (GC), ranking: costas acantiladas, rocosas(1), acantilados medios, dentadas(2), acantilados bajos, planicie aluv.(3), playas de guijarros, estuarios, lagunas(4), playas de barrera, arena, marisma, delta, manglar, arrecife de coral(5). Pendiente costera (CS), buffer 1km a lados de línea costera, ranking: ≤0.6%(5), ≤0.9%(4), ≤1.3%(3), ≤1.9%(2), >1.9%(1). Cambio en nmm relativo (SLR), ranking: 3 para UA con costa (1.04 mm/año), 0 sin costa. Rango de marea media (RMM), ranking: 3 para UA con costa (2.011 m), 0 sin costa (mareografico.unam.mx). Figura 46

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 73

Índice de Erosión/Acreción de la línea de Costa (modificado de Thieler y Hammar-Klose, 2000;

Tallis et al., 2011)

EEAACC == TTEECC ++ RRLLCC Tasa de erosión costera (TEC), desplazamiento de línea de costa durante el período de observación: DLC/(año2-año1), donde DLC=área actual menos área fecha previa/longitud de costa actual. Proporción de línea costera (RLC), longitud línea costera/perímetro total. Figura 47

Índice potencial de afectación por lluvias.

PPAALLLL == SSAAEE ++ DDAAEE Superficie de afectación por escorrentías (SAE) en cada UA; buffer de 200m para arroyos orden Strahler 5-6; buffer 100m para orden 3-4; buffer 50m para orden 1-2. Densidad de afectación por escorrentías (DAE), superficie de afectación / superficie total de cada UA. Figura 48

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 74

Figura 49. Índice de Presión normalizado para cada unidad ambiental (UA). La línea azul representa el promedio.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.1.

5f

1.1.

5i

1.2.

5f

1.2.

5i

1.3.

5i

1.4.

5g

1.5.

5f

1.5.

5i

1.6.

5g

1.6.

5l

1.7.

2b

1.7.

2g

1.7.

2j

1.7.

4i

1.7.

5i

1.8.

2b

1.8.

2d

1.8.

2f

1.8.

2i

1.8.

4i

1.9.

2b

1.9.

2e

1.9.

2h

1.9.

2l

1.10

.2a

1.10

.2f

1.10

.2l

1.10

.3b

1.10

.3g

1.10

.3l

1.11

.1b

1.11

.2b

1.11

.2i

1.11

.3b

1.11

.3g

1.11

.3k

1.11

.4f

Índ

ice

de

Pre

sió

n

Unidades Ambientales (UA)

IP_N

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 75

Figura 50. Mapa del Índice de Presión categorizado. Las unidades con mayor presión se localizan principalmente en la parte este y costa central de la región de estudio.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 76

Se obtuvo el mapa de Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) en cada unidad ambiental, mediante la suma de factores.

Se contrastaron éstos resultados con el mapa del IVC obtenido por el método de raíz media cuadrática.

Figura 51. Gráfica del Índice de Vulnerabilidad Costera por Unidad Ambiental; la línea verde representa el promedio.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.1.

5f

1.1.

5i

1.2.

5f

1.2.

5i

1.3.

5i

1.4.

5g

1.5.

5f

1.5.

5i

1.6.

5g

1.6.

5l

1.7.

2b

1.7.

2g

1.7.

2j

1.7.

4i

1.7.

5i

1.8.

2b

1.8.

2d

1.8.

2f

1.8.

2i

1.8.

4i

1.9.

2b

1.9.

2e

1.9.

2h

1.9.

2l

1.10

.2a

1.10

.2f

1.10

.2l

1.10

.3b

1.10

.3g

1.10

.3l

1.11

.1b

1.11

.2b

1.11

.2i

1.11

.3b

1.11

.3g

1.11

.3k

1.11

.4f

Índ

ice

de

Vu

lne

rab

ilid

ad

Unidades Ambientales (UA)

IV_N

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 77

Figura 52. Índice de Vulnerabilidad por incremento del nivel del mar y lluvias torrenciales (método de adición simple de subíndices de primer orden). Las unidades más vulnerables se ubicaron en la zona urbana de La Paz y sur de la cuenca El Novillo.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 78

Figura 53. Índice de Vulnerabilidad Costera (método de valor absoluto de raíz media cuadrática con subíndices de segundo orden). Las unidades más vulnerables coinciden en su mayoría con las obtenidas por el método de adición simple.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 79

VI.5 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PROPUESTAS

Las líneas de acción propuestas por expertos investigadores en el Taller “Consulta

Pública de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, Delegación Federal en

Baja California Sur” (SEMARNAT, 2013), para el tema de Adaptación al Cambio

Climático, se centraron en tres ejes rectores: A1) Reducir la vulnerabilidad social

ante el cambio climático, A2) Reducir la vulnerabilidad de sistemas productivos e

infraestructura estratégica ante los riesgos climáticos, y A3) Aumentar la

capacidad adaptativa de los ecosistemas; y en dos grandes grupos de actores

responsables de ejecutarlas: a) gubernamental, y b) social.

Eje rector PROPUESTAS DE ACCIÓN

a) ACTOR GUBERNAMENTAL b) ACTOR SOCIAL

A1 REDUCCIÓN DE

VULNERABILIDAD SOCIAL

Identificar zonas de riesgo por marginación y pobreza, inundación y grupos sociales prioritarios para reducción de la vulnerabilidad Identificar zonas más vulnerables como rancherías, zonas rurales, zonas pesqueras y sitios fuera de la consideración rural o urbana (cualquier tamaño de asentamientos humanos, regulares e irregulares) Realizar estudios a escala fina de dichas zonas de riesgo. Establecer los tipos de riesgo a los que el estado está expuesto más frecuentemente, al caracterizar la vulnerabilidad (sequias huracanes, nivel medio del mar, vientos, oleajes fuertes, tormentas, inundaciones, etc). Generar Planes de gobierno encaminadas a reducir el grado de marginación de los grupos más vulnerables identificados, por ejemplo para grupos sociales migrantes, pescadores ribereños.

Impulsar el favorecer la integración, participación y fortalecimiento de organizaciones civiles en la identificación y reducción de la vulnerabilidad a escala fina. Proponer que el sector académico con el patrocinio del sector gubernamental, realice los estudios a escala fina de las zonas de mayor vulnerabilidad. A corto plazo por sector académico y a largo plazo una entidad gubernamental.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 80

A2 REDUCCIÓN DE

VULNERABILIDAD DE SISTEMAS

PRODUCTIVOS E INFRAESTRUCTURA

Identificar eslabones débiles en la cadena productiva. Impulsar programas económicos (CONAZA, CONAFOR, SEDESOL) en todas las actividades productivas, y de manera simplificada. Impulsar la diversificación de las actividades económicas.

Incrementar capacidad técnica de empresas como medida de reducción de vulnerabilidad del sistema productivo Diversificación de las actividades productivas por parte de las empresas

A3 AUMENTAR LA

CAPACIDAD ADAPTATIVA DE

LOS ECOSISTEMAS

Desarrollar la capacidad de observación, detección, y proyección de tendencias climáticas regionales y locales, que impactan o que afectan los sistemas terrestres y acuáticos.

Desarrollar un inventario y clasificación de los ecosistemas acuáticos y hábitat crítico de especies claves.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 81

VII. DISCUSIÓN

La caracterización de una zona o región de interés es importante, debido a que es

el primer paso para describir el estado actual que guarda el sistema ambiental,

previo a una acción potencial o planeada de cambio en dicho sistema, siendo ésta

una fotografía del presente. Esta primera etapa es requerida en todo estudio

previo, para justificar una diversidad de acciones que se desea implementar en

dicha región, tales como desarrollos, declaratoria de zonas de protección,

planeación del uso de suelo, etc. El uso de las características de las cuencas

hidrográficas y la fisiografía de una región, permiten no solo determinar unidades

ambientales estables a lo largo del tiempo, sino que además facilitan su uso en un

amplio espectro del diagnóstico y prospección de los instrumentos de política

pública ambiental de índole nacional, estatal y/o municipal (ordenamientos

ecológicos, declaratorias y programas de manejo de ANP, etc.), permitiendo una

incidencia práctica en tales instrumentos al considerar a la cuenca como la unidad

básica de estudio y atención, en acciones de conservación y rehabilitación de

recursos naturales, de fomento económico y de desarrollo de capital social y

humano (SAGARPA, 2004; Cotler et al., 2007; INEGI-INE-CONAGUA, 2007).

Estas dos primeras características de una región, tienen una importancia

justificada en su uso para regionalizar unidades que presenten diferencias

marcadas y medibles en caso de una posible afectación por desborde de arroyos,

inundaciones y afectaciones por un incremento paulatino o repentino por efecto

del Cambio Climático, ya que se fundamentan y delimitan de acuerdo con sus

características de relieve del terreno y la forma en que el agua continental y

marina les impacta.

Sin embargo, la caracterización con base en el tipo de vegetación natural o usos

de suelo antropizados presentes en una región, si bien está relacionada de forma

indirecta con el relieve, tiene la desventaja, según diversos autores (Bocco In:

Pisanty y Caso, 2006; Seingier et al., 2009), de cambiar en el paisaje a lo largo de

gradientes más que por “rupturas” en la pendiente del terreno y no ser estable a lo

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 82

largo del tiempo, por lo que sugieren más bien se utilice como un atributo de

evaluación de cambio en las regiones base. Pero para este estudio, la

característica del tipo de vegetación y usos de suelo si permitió ambas acciones:

la zonificación o regionalización en unidades ambientales y la evaluación de sus

atributos de cambio en el tiempo. Es importante mencionar que en varios estudios

realizados para la evaluación de efectos del cambio climático o del riesgo por

fenómenos hidrometeorológicos en zonas de Baja California Sur, utilizan la

caracterización del sitio como un mero apartado descriptivo del lugar, o bien como

criterios incorporados en la descripción/evaluación de categorías o regiones ya

definidas, sin utilizarlo como elemento de zonificación y generación de mapas

base para evaluaciones posteriores.

De acuerdo con Bocco (In: Pisanty y Caso, 2006), la idea de una regionalización

contempla el concepto geográfico y de paisaje de homogeneidad (región única e

irrepetible) o repetición de la heterogeneidad (clases de región como miembros de

un sistema jerárquico anidado), por lo que se define como el proceso mediante el

cual, a partir de determinados sistemas clasificatorios, se delinean unidades

relativamente homogéneas según uno o varios criterios (variables), y se

representan en forma de mapas (y bases de datos geográficos), utilizando

leyendas (modelos cartográficos) jerárquicas (anidadas). La regionalización del

sitio de interés incluyó estos conceptos geográficos y de paisaje, tales como las

cuencas hidrográficas, la fisiografía a nivel de topoformas así como el uso de

suelo y vegetación. Esto permitió obtener clases de región o unidades ambientales

homogéneas, representadas en mapas mediante leyendas jerárquicas (claves de

UA), dentro de las cuales se pueden representar una serie de indicadores e

índices ambientales y humanos, una vez integrada la base de datos de cada uno

de ellos dentro de cada UA delimitada. Este tipo de regionalización permite

visualmente presentar la información de manera que sea fácilmente comprensible

y recordada, principalmente cuando va dirigida a incidir en los tomadores de

decisiones de las políticas ambientales de un país, estado, municipio o ciudad.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 83

La importancia de incluir en la regionalización los distintos usos de suelo y el tipo

de vegetación presentes, a una escala fina, permitió diferenciar y evaluar la

extensión espacial de las áreas naturales y transformadas, cruciales en planes de

desarrollo, conservación, etc., (Rouget, 2003). De hecho en muchos de estos

estudios de planeación regional, el uso de unidades de gestión involucra

subdivisiones arbitrarias de celdas en retículas (e.g. cuadrados de una fracción de

grado), sin que ello represente la unidad o fragmentación de las características

bióticas y/o abióticas en las zonas en evaluación. La fragmentación de unidades

geográficas o paisajísticas, ya sea por procesos naturales lentos o estructuras del

relieve (viento, tormentas, derrumbes, fuegos, depredación o forrajeo, pendientes,

fallas geológicas, cuencas, etc.) o antropógenos (vías de comunicación, centros

urbanos, obras artificiales, cultivos, etc.), altera la continuidad en la cubierta del

suelo, genera el efecto borde en los hábitat9, modifica la estructura y función del

paisaje (Saunders et al., 2002). El número y densidad de los parches o fragmentos

(clusters) por unidad ambiental fue mayor en la parte sur y oeste de la región de

estudio, muy probablemente por efecto de las actividades antrópicas que ahí se

llevan, principalmente la presencia de núcleos poblacionales y actividades

agrícolas. Esto fue evidente aun cuando no se tomó como criterio de

regionalización la infraestructura vial en la zona de estudio, la cual no ha sido

evaluada en cuanto a los efectos que esta ha tenido en la fragmentación y pérdida

de naturalidad de la región. Si bien las UA más fragmentadas coinciden con

aquellas que presentaron una mayor vulnerabilidad, no es el único criterio que

definió al IVC, ya que la UA con un IVC muy alto (1.7.2b), no presentó una

fragmentación.

9 La creación de fragmentos implica la generación de bordes, abruptos o graduales, que producirán cambios

en los flujos de agua, viento o radiación solar, pudiendo tener efectos directos o indirectos sobre muchas especies. Por ello, hay que conocer también la zona que rodea a los fragmentos, la “matriz”, que puede ser de cultivos, de vías de acceso, de vegetación, etc. y que tiene gran influencia en los fragmentos; cuanto más pequeños e irregulares sean éstos, más influirá la matriz sobre ellos, por la mayor relación área/perímetro. También tendrá más influencia cuanto más diferente sea del propio hábitat. A esta serie de influencias se les conoce como “efecto borde”. Santos-Tellería (2006).

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 84

La regionalización de la zona de estudio en UA fue eficiente debido a que todos

los indicadores utilizados pudieron ser representados dentro del espacio

geográfico de cada una de ellas, permitiendo así la evaluación posterior del IVC

por UA.

El modelo conceptual de vulnerabilidad costera propuesto, facilitó la elección de

los indicadores y subíndices apropiados y su integración en el análisis, tanto

cualitativa como cuantitativamente. La pertinencia de estructurar el modelo con un

componente fijo y otro adaptable, no pudo ser evaluado en este estudio, ya que se

requiere efectuar el análisis y evaluación de la vulnerabilidad costera entre dos

regiones distintas, realizando además un análisis de sensibilidad de cada uno de

los indicadores y subíndices, esto es, el grado en que cada uno de ellos contribuye

al valor total del índice general propuesto. Sin embargo, el modelo propuesto aun

sin ser comparativo, es considerado como eficiente para la evaluación de la

vulnerabilidad costera por efecto del incremento del nivel del mar e incidencia de

lluvias torrenciales, consecuencia del CC; ya que su conceptualización y diseño

contempló los ámbitos que se han propuesto en la escuela de modelos analíticos

de vulnerabilidad por cambio climático (Adger, 1999; Kelly y Adger, 2000; Olmos,

2001; Downing et al., 2001; Moss et al., 2001; Brooks, 2003; Luers et al., 2003;

Turner II et al., 2003; Downing y Patwardhan, 2004; O’Brien et al., 2004a; Luers,

2005; Metzger et al., 2005; Ionescu et al., 2005), y los resultados al correr el

modelo fueron coherentes con otros estudios de vulnerabilidad y riesgo por

cambio climático, pero delimitando y jerarquizando los resultados a una escala

más fina, lo que permitiría localizar y enfocar los posibles esfuerzos futuros por los

tomadores de decisiones, en la implementación de medidas de adaptación para

zonas o unidades ambientales con una alta a muy alta vulnerabilidad.

Hasta la presentación de este estudio, no existen modelos conceptuales de

vulnerabilidad costera por incremento del nivel del mar y lluvias torrenciales,

consecuencia del CC, tanto a nivel regional, estatal o nacional, que involucren en

su análisis los tres componentes de una región: abiótico, biótico y socioeconómico,

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 85

y que además se fundamenten en una regionalización o establecimiento de

unidades ambientales homogéneas con base en conceptos geográficos y de

paisaje, y no en zonas arbitrarias sin un fundamento o criterio ambiental de unión.

Algunos trabajos realizados para tratar de evaluar la vulnerabilidad por varios

factores adversos del cambio climático en la región de estudio, son los de Díaz-

Castro (2010 In: Ivanova y Gámez, 2011), Rivera-Rosas (2012), y García-

Gastelum (2006). Estos trabajos abordan el concepto de vulnerabilidad desde

diversos marcos conceptuales, y utilizan solo algunos indicadores ya sea

biofísicos, socio económicos, o la combinación de un par de indicadores por

componente.

Díaz-Castro (2010) integró un índice de vulnerabilidad a partir del modelo

propuesto por Gornitz et al. (1997), utilizando un índice mixto ponderado; y

mostrando que La Paz presentó un índice geofísico muy bajo, un índice de

vulnerabilidad socioeconómico muy alto, y un índice biológico intermedio. Estos

resultados contrastan con los obtenidos en el modelo que se propone en este

estudio, debido principalmente a la escala de la evaluación y a los indicadores

utilizados. Sin embargo los resultados son coincidentes en cuanto a la

vulnerabilidad total de los sitios estudiados, siendo La Paz el segundo más

vulnerable. Respecto al modelo de inundación que propuso la autora, si bien el

mapa que denomina como vulnerable al incremento del nivel del mar en La Paz no

coincide con el obtenido en mi estudio, si lo hace de forma precisa al comparar las

áreas inundables de El centenario, Zacatecas y La Paz con el mapa del subíndice

de presión CNM (índice de Cambio del Nivel Medio del Mar relativo), siendo estos

sitios los de mayor presión por cambio del nivel medio del mar relativo, ya que se

consideraron indicadores muy similares para su evaluación. El modelo que

propuse no fue implementado en otros sitios del estado como para permitir

comparaciones y análisis de sensibilidad del modelo, por lo que se recomienda en

estudios posteriores ajustar el modelo luego de esta primer prospección, con su

aplicación en distintas zonas o casos de estudio.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 86

Rivera-Rosas determinó zonas que serán influenciadas por el incremento del nivel

del mar de acuerdo a dos escenarios de CC, las cuales fueron El Mogote, Estero

Zacatecas, Comitán, Centenario, Chametla, inmediaciones del fraccionamiento

Marina Sur, CICIMAR, CETMAR, cercanías del CRIT y Marina Abaroa. Estos sitios

coinciden con las UA de mi modelo, las que presentaron una vulnerabilidad alta a

muy alta, no sólo para el incremento del nivel del mar sino además por lluvias

torrenciales e inundaciones por posible desborde de arroyos. Finalmente este

autor menciona que “en general la población y la sociedad tendrían más

problemas por inundación cuando ocurren lluvias torrenciales en la cuenca costera

de La Paz, que por inundación por incremento de nivel del mar”. Esto se valida

tanto con el subíndice de fragilidad IE (índice de escorrentía) como por el

subíndice de presión PALL (índice potencial de afectación por lluvias) evaluados

en mi modelo propuesto, presentando prácticamente toda la parte central-sur,

sureste y suroeste de la región de estudio como alta-muy alta fragilidad y alta-muy

alta presión, lo que contribuye en una media a muy alta vulnerabilidad costera.

Finalmente García-Gastelum (2006) propuso un índice de vulnerabilidad costera

regional tanto para Baja California como para Baja California Sur, separando los

índices de vulnerabilidad, presión y estado naturales, de aquellos considerados

como de la población humana. Ese autor si implemento tanto la estructura de

conceptualización de un modelo de evaluación de vulnerabilidad, como la

regionalización de las áreas de estudio en unidades homogéneas, pero a una

escala macro. Por ello, la región de estudio al sur de la Bahía de La Paz, presentó,

según los resultados presentados en este trabajo, una vulnerabilidad regional

costera alta, dentro de una franja de 20 kilómetros.

La parte socioeconómica de mi modelo propuesto, ha tomado en cuenta una

buena parte de los factores que influyen la vulnerabilidad social propuestos en la

literatura (Tapsell et al., 2010; Wongbusarakum y Loper, 2011) tales como falta de

acceso a la información o mayor preparación (población analfabeta y su

proporción), lo que se traduce en ciudadanos más informados y preparados y con

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 87

un conocimiento de las fuentes de advertencia temprana; ausencia de capital

social (población económicamente activa), lo que permite un mayor acceso a

redes y conexiones sociales más amplias; infraestructura (número y densidad de

viviendas); individuos con limitaciones físicas y frágiles (grupos de la tercera edad

y menores de 2 años) quienes no son capaces de tomar acciones de protección o

requieren de asistencia externa para ello; cambios demográficos (demografía y

proporción de cambio en el tiempo) lo cual resulta en más gente viviendo en áreas

de riesgo; y el aumento de la movilidad de la población (crecimiento de áreas

geoestadísticas básicas y población rural) vinculado a que más personas viven en

un nuevo ambiente y no están familiarizados con los riesgos en sus nuevas áreas,

y cómo responder a ellas. Por lo que la vulnerabilidad social al cambio climático es

una función de su exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación.

Si bien la fortaleza de todo modelo es su marco conceptual (componente fijo), la

utilidad del mismo se refleja una vez que se “corre” dicho modelo, y se comparan

sus resultados con los de otros estudios que utilizan metodologías distintas, o bien

con el análisis de sensibilidad que se realice del mismo, al variar los indicadores

del componente adaptable, o la forma de integrar los diferentes niveles de

agregación del modelo (componente matemático), verificando qué tanto difieren

los resultados obtenidos. Dado que el análisis de sensibilidad del modelo no fue el

objetivo del presente estudio, se sugiere realizar este tipo de análisis en estudios

posteriores, para correr el modelo ajustado en diferentes regiones o casos de

estudio. Los indicadores utilizados en el presente modelo, tienen similitudes con

aquellos propuestos en otros países y para otros modelos internacionales, tanto

en el ámbito físico-biológico como socio-económico. Entre los indicadores

ambientales coincidentes están los propuestos por la OCDE (2008) para los de

fragilidad de recursos forestales, como la distribución de la vegetación por área

(por bioma) y la proporción de cubierta forestal alterada del área vegetal total;

asimismo los indicadores de biodiversidad como alteración del hábitat o uso de

suelo transformado a partir de un estado natural, el área de ecosistemas clave

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 88

(manglares, áreas naturales protegidas, etc.). Sin embargo, los indicadores

utilizados en el presente modelo, difieren de los propuestos por la OCDE (2003) y

categorizados por Polanco (2006), ya que no se seleccionaron en función de la

evaluación de algún desempeño ambiental ligado a objetivos cuantitativos o

cualitativos, más bien son indicadores descriptivos sin una liga con medidas y

análisis de logros y que solo describen tendencias y condiciones mayores que

explican el estado del ambiente.

La contribución del modelo conceptual propuesto y sus resultados obtenidos, con

respecto a los utilizados por otros autores como Thieler y Hammar-Klose (2000),

Nageswara et al. (2008), Vafeidis et al., (2008), Tallis et al. (2011) y Rivera-Rosas

(2012), es que principalmente la región de estudio está bien representada por

unidades ambientales homogéneas y delimitadas por características geográficas y

del paisaje, y que los indicadores y subíndices propuestos y utilizados en el

modelo para calcular el IVC, son de fácil acceso, son estimados con datos

accesibles en el país, utiliza una cantidad relativamente baja de medidas y

parámetros requeridos para dar una representación de la realidad, y simplifican el

proceso de comunicación de los resultados a los usuarios. Además se incluye en

la evaluación del modelo la esfera socioeconómica, muy importante de considerar

ya que de acuerdo a Wongbusarakum y Loper (2011), las alteraciones

consecuencia del CC impactarán gradualmente el ecosistema, afectando

finalmente la capacidad de la naturaleza para proporcionar los bienes y servicios

de los que dependen los sectores y sistemas sociales, en este caso costeros. Por

lo que la evaluación de la vulnerabilidad en el modelo propuesto se considera

tiene un enfoque integral.

Del análisis de las UA en cuanto a su IVC, se puede deducir que el modelo

conceptual refleja con una alta aproximación, la realidad de la vulnerabilidad ante

el incremento del nivel del mar e incidencia de lluvias consecuencia del CC. Por

ejemplo la Unidad ambiental 1.11.3k; al parecer este sitio sería alterado si llegase

a incrementarse el nivel del mar dado que se observa una erosión de la línea de

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 89

costa en conjunto con el aporte sedimentario por el viento desde el norte, lo que

una modificación en la energía y frecuencia del giro de la corriente en esta zona

erosionaría a una mayor tasa que la depositación sedimentaria eólica del norte,

reduciendo su anchura (el sitio de menor anchura del brazo arenoso El Mogote).

Sin embargo el IVC no presenta a esta UA como vulnerable, y de hecho se

clasifica como de muy baja vulnerabilidad. La razón de ello se debe a que durante

la evaluación de la presión del sitio no se incluyó la presencia de vías de

comunicación e infraestructura humana, aunque su índice de cambio del nivel

medio del mar relativo y otros indicadores, presentaron una categoría muy alta.

Esto se traduce en que el modelo es muy eficiente para sacar una “fotografía de la

vulnerabilidad actual de las UA, pero para modelar una vulnerabilidad a través del

tiempo, se requiere insertar al modelo indicadores de pronóstico y proyección, lo

cual sí permite este modelo en su parte adaptable.

Algunos modelos de evaluación de la vulnerabilidad que se han utilizado a partir

de la última década, como los propuestos por Thieler y Hammar-Klose (2000) y el

de Tallis et al. (2011), si bien son modelos muy elaborados y enfocados al aspecto

de cambio climático, no son aplicables por el momento a México y sus estados, ya

que algunos de los indicadores o parámetros considerados para su evaluación no

se encuentran disponibles en Baja California Sur, sobre todo los oceanográficos, y

los relativos al relieve a una escala o resolución fina, por lo que el modelo aquí

propuesto permite la evaluación del IVC con datos existentes en casi todo el país y

de relativa facilidad en el cálculo de los indicadores y subíndices, con una

aproximación a la realidad del concepto vulnerabilidad a los efectos del cambio

climático.

Dada la muy alta fragilidad, baja a muy baja presión y vulnerabilidad media a muy

alta de las unidades de la ciudad de La Paz, así como la zona sur y suroeste de la

región de estudio; las posibles estrategias de política ambiental debieran tener el

carácter de inmediata aplicación en cuanto a medidas de adaptación se refiere,

por lo que es recomendable que las sugerencias derivadas de las reuniones de

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 90

trabajo en el taller de adaptación efectuado este año (2013) en la Delegación de la

SEMARNAT en Baja California Sur, durante la Consulta Pública de la Estrategia

Nacional de Cambio Climático (SEMARNAT, 2013) sean llevadas a cabo.

Se puede afirmar que hasta el momento, este es el primer modelo conceptual de

vulnerabilidad costera para la región de estudio, que integra indicadores e índices

tanto del componente social como físico y biológico, y que son representados

espacialmente en una escala local (escala grande).

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 91

VIII. CONCLUSIONES

- En el área de estudio existen 74 unidades ambientales fragmentadas en

170 clusters mayormente hacia el sur, abarcando una superficie total de

43,701. 5095 has.

- La cuenca hidrográfica A. Garambullo, la topoforma llanura aluvial y la

vegetación sarcocaule subinerme presentan el mayor número de UA (14,

30 y 19 respectivamente).

- El 37.8% de las UA presentan una Fragilidad Alta a Muy Alta, localizadas al

este y sur del área de estudio, incluyendo la ciudad de la Paz y sus

alrededores, la zona de inundación de Chametla, El Comitán y El Mogote

(61.48% de la superficie total).

- Solo el 6.7% de las UA presentan una Presión Alta a Muy Alta,

principalmente la ciudad de La Paz y El Centenario (14% de la superficie

total).

- El 31.7% de las UA presentaron una Vulnerabilidad Costera media,

principalmente en la región costera de la laguna de La Paz, el mogote, y

porción oeste del área de estudio.

- El 30.9% de las UA presentaron un IVC de alto a muy alto, ubicadas

principalmente en la zona urbana de La Paz, el sur de la cuenca

hidrográfica El Novillo, y al noroeste de El Comitán.

- Con respecto a las medidas de adaptación propuestas por expertos, casi

todas recaen sobre el componente social, lo cual es congruente con los

resultados del IVC que se obtuvo con el modelo propuesto, sobre todo en

las UA ubicadas en o cerca de la zona de influencia de las poblaciones

urbanas principales, excepto la región sur de la cuenca El Novillo.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 92

IX. RECOMENDACIONES

Dado que las Unidades Ambientales Costeras permitieron englobar zonas con

características bióticas, abióticas y socioeconómicas similares, su manejo puede

darse de forma más detallada y precisa en planes de ordenamiento costeros

subsecuentes.

Se sugiere dar prioridad a la implementación de medidas de adaptación en las UA

con mayores índices de vulnerabilidad, tomando en cuenta cuales indicadores y

subíndices son los que inciden en el valor final de la vulnerabilidad.

En cuanto a las zonas más vulnerables por incremento del nivel del mar, diversas

propuestas se han realizado en otros países, tales como la construcción de muros

o enrocados en las partes más bajas fisiográficamente, así como revegetación de

bordos de protección. Estas obras deberán contemplarse en zonas de muy baja

pendiente como Chametla y El Centenario, dado que son poblados con una tasa

de crecimiento poblacional importante.

Con respecto a las zonas vulnerables por lluvias torrenciales, se recomienda dar

prioridad a la construcción de bordos de protección en las nuevas colonias y área

conurbada de la ciudad de La Paz, tales como la Colonia El Calandrio, entre otras.

Se recomienda continuar con los estudios de vulnerabilidad mediante modelos que

integren los marcos de la gestión del riesgo, para que su incidencia en la política

ambiental sea efectiva.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 93

X. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. Adger, W.N. 1999. Social vulnerabililty to climate change and extremes in

coastal Vietnam. World Development 27, 249–269.

2. Anónimo. 2011. Tesis que forma parte del proyecto de Apoyo al Plan de

Ordenamiento Territorial de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan

Parangaricutiro desarrollado por el Instituto de Ecología de la UNAM.

http://www.oikos.unam.mx/laboratorios/geoecologia/PDF/Tesis%20maetria%

20FR/Tesis_FR.pdf

3. Arreguín-Sánchez, F. 2006. Pesquerías de México. Pesca, Acuacultura e

Investigación en México. Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y

CEDRSSA. 13-36 pp.

4. Arreguín-Sánchez, F. 2009. Cambio climático y pesquerías. Informe Final. 69

pp.

5. Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Aguas Continentales y diversidad

biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO). Escala 1: 4000 000. México.

6. Azuz-Adeath, I., I. Espejel, E. Rivera-Arriaga, J. L. Ferman y G. Seingier.

2010. Referentes internacionales sobre indicadores e índices. Historia y

estado del arte, p. 845-858. In: E. Rivera-Arriaga, I. Azuz-Adeath, L. Alpuche

Gual y G.J. Villalobos-Zapata (eds.). Cambio Climático en México un

Enfoque Costero-Marino. Universidad Autónoma de Campeche, Cetys-

Universidad, Gobierno del Estado de Campeche. 944 p.

7. Barr, J. 2006. Los reportes del estado del ambiente con base en indicadores

ambientales: un puente entre la política pública y la ciencia. In: Pisanty y

Caso. 2006. Especies, espacios y riesgos. SEMARNAT/INE/Comisión para la

Cooperación Ambiental/Unidos para la Conservación, 1ª Edición; México.

240 pp.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 94

8. Bedsworth, L.W. y E. Hanak. 2010. Adaptation to Climate Change -- A

Review of Challenges and Tradeoffs in Six Areas. Journal of the American

Planning Association.

9. Beltrán-Castro, I.C. 2000. Evaluación del riesgo asociado a fenómenos

hidrometeorológicos en la Ciudad de La Paz, B.C.S., México, utilizando

sistemas de información geográficas. Tesis para obtener el grado de

Geólogo. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

10. Benassai, G., C.A. Brebbia and G. Rodriguez. 2011. Coastal Processes II,

WIT Transactions on Ecology and the Environment, Vol. 49. ISBN: 978-1-

84564-534-2.

11. Birkmann, J. 2006. Measuring vulnerability to promote disaster-resilient

societies: Conceptual frameworks and definitions, UNU-Press, New York,

Tokyo. 46 pp.

12. Boateng, I. 2011. GIS assessment of coastal vulnerability to climate change

and coastal adaption planning in Vietnam. J Coast Conserv. 12 pp.

13. Bogardi, J. y J. Birkmann. 2004. Vulnerability Assessment: The First Step

Towards Sustainable Risk Reduction, In: Malzahn, D. and T. Plapp, eds,

Disaster and Society – From Hazard Assessment to Risk Reduction, Berlin:

Logos Verlag Berlin, pp. 75–82.

14. Bohle, H.G. 2001. Vulnerability and Criticality: Perspectives from Social

Geography. IHDP Update 2/2001, Newsletter of the International Human

Dimensions Programme on Global Environmental Change: 1–7.

15. Brooks, N. 2003. Vulnerability, risk and adaptation: a conceptual framework.

Working Paper 38, Tyndall Centre for Climate Change Research, Norwich,

UK.

16. Buenfil-Friedman, J. 2009. Adaptación a los impactos del cambio climático en

los humedales costeros del Golfo de México. Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología. Volúmenes I y II. 870

pp.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 95

17. C.I.M. 2007. Datos, cifras y mapas. Cuaderno de Información Municipal 2007.

La Paz. Centro de Información Municipal, Dirección General de Desarrollo

Municipal. H. XII Ayuntamiento de La Paz, Baja California Sur. 410 pp.

18. Cardona, O.D. 1999. Environmental Management and Disaster Prevention:

Two Related Topics: A Holistic Risk Assessment and Management Approach,

in J. Ingleton, ed., Natural Disaster Management, London: Tudor Rose.

19. Cardona, O.D. 2001. Estimación Holística del Riesgo Sísmico Utilizando

Sistemas Dinámicos Complejos. Tesis Doctoral; Barcelona: Technical

University of Catalonia. 214 pp. [Online] Available at

http://www.desenredando.org/public/varios/2001/ehrisusd/index.html.

20. Cardona, O.D. y A.H. Barbat. 2000. El Riesgo Sísmico y su Prevención,

Cuaderno Técnico 5, Madrid: Calidad Siderúrgica.

21. Carreño, M.L., O.D. Cardona y A.H. Barbat. 2004. Metodología para la

Evaluación del Desempeño de la Gestión del Riesgo, Monografías CIMNE,

Barcelona: Technical University of Catalonia.

22. Carreño, M.L., O.D. Cardona y A.H. Barbat. 2005a. Urban Seismic Risk

Evaluation: A Holistic Approach’, 250th Anniversary of Lisbon Earthquake,

Lisbon.

23. Carreño, M.L., O.D. Cardona y A.H. Barbat. 2005b. Sistema de Indicadores

para la Evaluación de Riesgos, Monografía CIMNE IS-52, Barcelona:

Technical University of Catalonia.

24. CENAPRED. 2001. Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de

desastres en México, Atlas nacional de riesgos de la república mexicana.

Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres,

Sistema Nacional de Protección Civil, México. pp. 9, 10, 21-25, 141.

25. Cervantes-Zamora Y., S. L. Cornejo-Olguín, R. Lucero-Márquez, J. M.

Espinosa-Rodríguez, E. Miranda-Víquez y A. Pineda Velázquez. 1990.

Clasificación de Regiones Naturales de México. Catálogo de metadatos

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 96

geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad.

26. Cervantes-Zamora Y., S. L. Cornejo-Olguín, R. Lucero-Márquez, J. M.

Espinosa-Rodríguez, E. Miranda-Víquez y A. Pineda Velásquez. 1990.

Clasificación de Regiones Naturales de México, IV. 10. 2. Atlas Nacional de

México. Vol. II. Escala 1: 4,000,000.

27. Christensen, N., A.M. Bartuska, J.H. Brown, S. Carpenter, C. D'Antonio, R.

Francis, J. F. Franklin, J.A. MacMahon, R.F. Noss, D.J. Parsons, C.H.

Peterson, M.G. Turner, y R.G. Woodmansee. 1996. The report of the

Ecological Society of America committee on the scientific basis for ecosystem

management. Ecological Applications. 6:665-691.

28. CICC. 2007. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Comisión

Intersecretarial de Cambio Climático, SEMARNAT. México.

29. CMNUCC. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático. Secretaría General de las Naciones Unidas. Nueva York.

26 pp.

30. CMNUCC. 2010. Información básica. Versión española del sitio web de la

secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático.

http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/items/3336.php

31. CONABIO. 1997. Provincias Biogeográficas de México. Escala 1:4,000,000.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México,

D. F.

32. CONABIO. 2008. Distribución de los manglares de México; Escala 1:50,000.

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento

y Uso de la Biodiversidad.

33. CONANP. 2010. Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas,

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SEMARNAT. México. 25

pp.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 97

34. Cotler H., A. Garrido, R. Mondragón, A. Díaz. 2007. Delimitación de cuencas

hidrográficas de México, a escala 1:250,000, INEGI-INE-CONAGUA.

Documento técnico. México. 35 pp.

35. Cutter, S.L. 1996. Vulnerability to Environmental Hazards. Progress in Human

Geogrphy 20, 4. Pp. 529-539

36. Cutter, S.L. y C. Finch. 2008. Temporal and spatial changes in social

vulnerability to natural hazards. Hazards and Vulnerability Research Institute,

Department of Geography, University of South Carolina, Columbia, SC

29208. 6 pp.

37. Cutter, S.L., J.T. Mitchell y M. S. Scott. 2000. Revealing the vulnerability of

people and places: A case study of Georgetown County, South Carolina.

Annals of the Association of American Geographers, 90 (4). P. 713-737.

38. Dale, V.H. y S.C. Beyeler. 2001. Challenges in the development and use of

ecological indicators. Ecological Indicators 1 (2001) 3–10.

39. De Alba, E. y R. Andrade. 2010. Análisis del efecto del CAMBIO CLIMÁTICO

sobre las pérdidas por huracanes en México. Observatorio de Siniestros;

Revista Gerencia de Riesgos y Seguros Nº 106 Primer cuatrimestre.

Fundación MAPFRE.

http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/gerencia/n106/observ_01.htm

l

40. Díaz-Castro, S.C. 2010. Variabilidad de los ciclones tropicales que afectan a

México. Interciencia, Vol. 35, No. 4. 306-310 pp.

41. DOF. 2009. Decreto por el que se aprueba el Programa Especial de Cambio

Climático 2009-2012. Tomo DCLXXI, No. 21. México, D.F., Viernes 28 de

agosto de 2009. 128 pp.

42. DOF. 2012. Decreto por el que se expide la Ley General de Cambio

Climático. Diario Oficial, Segunda Sección. Miércoles 06 de Junio de 2012.

43. Downing, T.E., Butterfield, R., Cohen, S., Huq, S., Moss, R., Rahman, A.,

Sokona, Y., Stephen, L. 2001. Climate change vulnerability: linking impacts

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 98

and adaptation. Report to the Governing Council of the United Nations

Programme. United Nations Environmental Programme, Nairobi, Kenya.

44. Downing, T.E., Patwardhan, A. 2004. Assessing vulnerability for climate

adaptation. In: Lim, B., Spanger-Siegfried, E. (Eds.), Adaptation Policy

Frameworks for Climate Change: Developing Strategies, Policies, and

Measures. Cambridge University Press, Cambridge (Chapter 3).

45. Environment Canada. 1996. National Environmental Indicators Series,

Ottawa.

46. Ferman-Almada, J.L., L. Gómez-Morín, D.W. Fischer (Vol. Edit.). 1993.

Coastal Management in México: The Baja California experience. In:

Coastlines of the World; O.T. Magoon Series Editor. American Society of Civil

Engineers. E.U.

47. Ferrusquía-Villafranca, I. 1990. Provincias Bióticas (con énfasis en criterios

morfotectónicos); Escala 1:4,000,000. Catálogo de metadatos geográficos.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

48. Ferrusquía-Villafranca, I. 1990. Provincias Bióticas (con énfasis en criterios

morfotectónicos). Escala 1:4,000,000. In: Regionalización Biogeográfica,

IV.8.10. Atlas Nacional de México. Vol. II. Instituto de Geografía, UNAM.

México.

49. Füssel, H.M. 2007. Vulnerability: A generally applicable conceptual

framework for climate change research. Global Environmental Change 17

(2007) 155–167.

50. Garcia-Gastelum, A. 2006. Modelo Regional de Vulnerabilidad Costera.

Tesis-Doctorado. Facultad de Ciencias Marinas. Universidad Autónoma de

Baja California. Ensenada, México. 101 pp.

51. García-Gastelum, A., J.L. Fermán-Almada, M.C. Arredondo-García, L.A.

Galindo-Bect y G. Seingier. 2005. Modelo de planeación ambiental de la

zona costera a partir de indicadores ambientales. SAPIENS [online]. vol. 6,

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 99

número 2 [citado 2013-04-13], pp. 9-24. Disponible en:

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?

52. Garcillán P. y E. Ezcurra. 2003. Biogeographic regions and β-diversity of

woody dryland legumes in the Baja California peninsula. Journal of

Vegetation Science 14(6):859-868 pp.

53. GEOIMAGE. 2011. LANDSAT Flyer. Landsat Program. Summary. NASA-

USGS. 12-16 pp. http://www.geoimage.com.au/geoweb

54. Goldenberg, S.B., C.W. Landsea, A.M. Mestas-Núñez y W.M. Gray. 2001.

The Recent Increase in Atlantic Hurricane Activity: Causes and Implications.

Science Vol. 293, 474-479 pp. www.sciencemag.org

55. Gómez-Morín, L., y J. L. Fermán-Almada. 1991. Classification System of

Environmental Units for Land Use and Coastal Planning in Baja California,

México. COASTAL ZONE 1 423-430.

56. Haslett, S.K. 2000. Coastal Systems. Routledge introductions to environment

series. Taylor and Francis Group. London and New York. 213 pp.

57. Hernández-de la Torre, B., G. Gaxiola-Castro, S. Álvarez-Borrego y R.

Aguirre-Gómez. 2007. Variabilidad interanual de la producción nueva (1970–

2005) frente a Baja California en relación a la Oscilación Decadal del

Pacífico. En: Carbono en ecosistemas acuáticos de México, 1ª Ed. 319-334

pp.

58. Hernández-de la Torre, B., G. Gaxiola-Castro, S. Álvarez-Borrego, J. Gómez-

Valdés, S. Nájera-Martínez. 2002. Interannual variability of new production in

the southern region of the California Current. Deep-Sea Research II 50.

2423–2430 pp.

59. Hinrichsen, D. 1995. The coastal population explosion. In Trends and Future

challenges for U.S. National Ocean and Coastal Policy, edited by B. Cicin-

Sain, R. Knecht and N. Foster. Washington D.C.: NOAA, CSMP, the Ocean

Governance Study Group, Sea Grant.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 100

60. INE. 2004. Seminario “Gestión integral de Cuencas Hídricas: Teoría y

Práctica” Plan Nacional de Micro cuencas. SAGARPA-FIRCO. 26 pp.

http://cms1.ine.gob.mx/descargas/cuencas/plan_nacio_microcuencas.pdf.

61. INE. 2010. Cambio climático en México. Preguntas frecuentes: Vulnerabilidad

y adaptación al cambio climático. Consultado en febrero de 2010 en:

http://cambio_climatico.ine.gob.mx/preguntasfrecuentes/vulnerabilidad.html

62. INEGI, CONABIO, e INE. 2008. Ecorregiones Terrestres de México. Escala

1:1000000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática;

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Instituto

Nacional de Ecología. México.

63. INEGI. 1978. Carta uso del suelo y vegetación; Escala 1:250,000. La Paz

G12-10-11. Digitalizada y georreferida al Sistema Universal Transversa de

Mercator (UTM), Datum WGS84, zona 12.

64. INEGI. 1999-2000. Conjunto de Datos Vectoriales de la carta de Vegetación

Primaria (Tipos de vegetación). Proyección Cónica Conforme de Lambert,

Unidades en metros, Datum NAD27.

65. INEGI. 2000. Conjunto de Datos Vectoriales: Sistema de topoformas, escala

1:1,000,000. Proyección UTM, zona 12, Hemisferio Norte, Sistemas de

Coordenadas Geográficas, Datum WGS84.

66. INEGI. 2000. Diccionario de Datos Fisiográficos escala 1:1,000,000

(vectorial). Base de Datos Geográficos. Modelo de Datos Vectoriales. 45 pp.

67. INEGI. 2006. Estratificación de datos en formato dxf de los conjuntos de

datos vectoriales; Carta Topográfica escala 1:250,000 de Baja California Sur.

Curvas de nivel cada 100 m. Proyección UTM, Datum: NAD 27 convertido a

WGS 84.

68. INEGI-CONABIO-INE. 2008. Ecorregiones Terrestres de México. Escala

1:1,000,000. México.

69. INEGI-INE-CONAGUA. 2007. Mapa de las Cuencas Hidrográficas de México

escala 1: 250 000. Cartografía en formato digital. México.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 101

70. INEGI. 2010. Hidromorfometría de la red hidrográfica, escala 1:50,000.

Edición 2.0. Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas-SIATL.

http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/PDF/Hidro.pdf

71. INE-SEMARNAP. 2000. Estrategia Nacional de Acción Climática. Comité

Intersecretarial de Cambio Climático. México. 216 pp.

72. INE-SEMARNAT. 2009. México: Cuarta Comunicación Nacional ante la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Primera Edición; 274 pp.

73. INE-SEMARNAT, UNAM y EPA. 2004. Adaptación al cambio climático:

Hermosillo, Sonora, un caso de estudio. Desarrollado por Stratus Consulting,

Inc., Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de Sonora. 66

pp.

74. INE-SEMARNAT, Universidad Veracruzana y Centro de Ciencias de la

Atmósfera-UNAM. 2009. Guía para la elaboración de Programas Estatales

de Acción ante el Cambio Climático (PEACC). 91 pp.

75. INE-SEMARNAT. 2006. Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico.

Planeación Territorial. 1ª Edición. 360 pp.

76. INE-SEMARNAT. 2009. Adaptación a los impactos del cambio climático en

los humedales costeros del Golfo de México. Volumen I. México. 376 pp.

77. INE-SEMARNAT; PNUD; FMMA. 2007. Cambio climático. Lo que

necesitamos saber.

78. Ionescu, C., Klein, R.J.T., Hinkel, J., KaviKumar, K.S., Klein, R. 2005.

Towards a formal framework of vulnerability to climate change. NeWater

Working Paper 2, Potsdam Institute for Climate Impact Research, Potsdam,

Germany.

79. IPCC. 1996. Libro de trabajo para el inventario de gases de efecto

invernadero. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios

Climáticos [Editores: J.T. Houghton, L.G. Meira Filho, B. Lim., K. Tréanton, I.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 102

Mamaty, Y. Bonduki, D.J. Griggs and B.A. Callander]. Vol. 2, Londres, Reino

Unido.

80. IPCC. 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los

Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de

redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la

publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.

81. ISO/TMB/RMWG. 2007. Committee Draft of ISO/IEC Guide 73 “Risk

management-Vocabulary”. ISO TMB WG on Risk Management Secretariat

No. 48. 20 pp. ISO/Livelink www.iso.org/rm

82. Ivanova, A. y A.E. Gámez (editoras). 2012. Plan Estatal de Acción ante el

Cambio Climático para Baja California Sur (PEACC-BCS). Documento para

consulta pública. 72 pp.

83. Jarvis A., H.I. Reuter, A. Nelson, E. Guevara. 2008. Hole-filled seamless

SRTM data V4, International Centre for Tropical Agriculture (CIAT),

available from http://srtm.csi.cgiar.org.

84. Kelly, P.M., W.N. Adger. 2000. Theory and practice in assessing vulnerability

to climate change and facilitating adaptation. Climatic Change 47, 325–352.

85. Knutson, T.R., J.L. McBride, J. Chan, K. Emanuel, G. Holland, C. Landsea, I.

Held, J.P. Kossin, A.K. Srivastava y M. Sugi. 2010. Tropical cyclones and

climate change. Nature Geoscience. Review Article. DOI: 10.1038/NGEO779.

7 pp.

86. Lavell, A. 2003. International agency concepts and guidelines for disaster risk

management. IDB/IDEA Program of Indicators for Risk Management.

Manizales: National University of Colombia.

87. López-Blanco, J. e l. Villers-Ruíz. 1994. Delimitación de unidades

ambientales físicas con fines de ordenamiento territorial aplicando un

enfoque geomorfológico y S.I.G.: Estudio de caso en Los Cabos Baja

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 103

California Sur, Memoria de Resúmenes de la Tercera Reunión de

Geomorfología. Guadalajara, Jal. : 96 - 99.

88. Luers, A.L. 2005. The surface of vulnerability: an analytical framework for

examining environmental change. Global Environmental Change 15, 214–

223.

89. Luers, A.L., Lobell, D.B., Sklar, L.S., Addams, C.L., Matson, P.A. 2003. A

method for quantifying vulnerability, applied to the Yaqui Valley, Mexico.

Global Environmental Change 13, 255–267.

90. Madden, C.J., K. Goodin, R. Allee, D. Bamford, M. Finkbeiner. 2008.

Clasificación Ecológica Estandarizada Costera y Marina – Versión III: La

clasificación de referencia para hábitats marinos para la Red Temática de

Ecosistemas IABIN. NatureServe y NOAA Coastal Services Center. 36 pp.

91. Martínez-Noriega, C. 2003. Evaluación de riesgo por avenidas fluviales, una

forma de medir el cambio ambiental y sus repercusiones en la vida, salud y

economía de la población. Estudio de caso de la Ciudad de La paz, B.C.S.,

México. Tesis de Maestría. Programa de Manejo Sustentable de Zonas

Costeras. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 120 pp.

92. METI-NASA. 2011. ASTGTM2_N24W111 Image. ASTER GDEM is a product of

METI and NASA. Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection

Radiometer (ASTER). Global Digital Elevation Model (GDEM) version 2.

Earth Remote Sensing Data Analysis Center. ASTER GDS User Service

http://www.gds.aster.ersdac.or.jp/gds_www2002/service_e/inq.c_e/set_inq.c_

e.html.

93. Metzger, M.J., Leemans, R., Schröter, D. 2005. A multidisciplinary multi-scale

framework for assessing vulnerabilities to global change. International Journal

of Applied Earth Observation and Geoinformation 7, 253–267.

94. Mitchell, J. y S.L. Cutter. 1997. Global change and environmental hazards: Is

the world becoming more disastrous? Hands-on! Developing active learning

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 104

modules on the human dimensions of global change. Association of American

Geographers. 216 pp.

95. MMARN-SNET. 2009. Introducción a los procesos costeros. Servicio

Nacional de Estudios Territoriales, Servicio Oceanográfico Nacional, Unidad

de Geología Marina. Medellín, Colombia. 15 pp.

96. Moreno, A.R. y J. Urbina. 2008. Impactos sociales del cambio climático en

México. INE-PNUD; Primera Edición. 72 pp.

97. Moss, R.H., Brenkert, A.L., Malone, E.L. 2001. Vulnerability to climate

change: a quantitative approach. Technical Report PNNL-SA-33642, Pacific

Northwest National Laboratories, Richland, WA.

98. Nageswara-Rao, K., P. Subraelu, T. Venkateswara-Rao, B. Hema-Malini, R.

Ratheesh, S. Bhattacharya, A. S. Rajawat, Ajai. 2009. Sea-level rise and

coastal vulnerability: an assessment of Andhra Pradesh coast, India through

remote sensing and GIS. J Coast Conserv. 12:195–207.

99. NASA. 1990. Imagen de satélite N12-20-25, Orthorectified Landsat Thematic

Mapper Mosaics tipo MrSID, Sensor ETM, Bandas 70, 40 y 20; Proyección

UTM, Datum WGS 84, Unidades en metros.

https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/mrsid.pl

100. NASA. 2000. Imagen de satélite N12-20-2000, GeoCover Orthorectified

Landsat Thematic Mapper Mosaics tipo MrSID, Sensor ETM, Bandas 70, 40

y 20; Proyección UTM, Datum WGS 84, Unidades en metros.

https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/mrsid.pl

101. O’Brien, K., S. Eriksen, A. Schjolden and L. Nygaard. 2004. What’s in a

word? Conflicting interpretations of vulnerability in climate change research.

CICERO Working Paper 2004:04. CICERO, Oslo University, Oslo, Norway.

http://www.cicero.uio.no.

102. OCDE. 1993. OECD Core Set of Indicators for Environmental Performance

Reviews, A synthesis report by the Group on the State of the Environment.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 105

Environmental Monograph # 83, Organization for Economic Co-operation and

Development, Paris.

103. OECD. 2008. OECD Key Environmental Indicators. OECD Environment

Directorate. Paris, France. 38 pp.

104. Olmos, S. 2001. Vulnerability and adaptation to climate change: concepts,

issues, assessment methods. Climate Change Knowledge Network. Available

at (hhttp://www.cckn.net/pdf/va_foundation_final.pdf).

105. Ortiz-Lozano, L., A. Granados, V. Solís y M.A. García. 2005. Environmental

evaluation and development problems of the Mexican Coastal Zone. Ocean &

Coastal Management 48; 161-176 pp.

106. Ortiz-Pérez, M.A. y A.P. Méndez-Linares. 2000. Componentes naturales y

de uso del suelo vulnerables a las variaciones del nivel del mar en la costa

Atlántica de México. Investigaciones Geográficas, abril, número 041.

Universidad Nacional Autónoma de México; Distrito Federal, México. Pp 46-

61.

107. Ostrom, E., M.A. Janssen y J.M. Anderies. 2007. Going beyond panaceas.

Edited by B. L. Turner II, Clark University, Worcester, MA. PNAS. 3 pp.

www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0701886104

108. Palacio-Aponte, A.G., A.A. Salles, R. Silva-Casarin, E.G. Bautista-Godínez,

G. Posada-Vanegas y R. Val-Segura. 2005. Diagnóstico de Riesgo por

Inundación para la Ciudad de Campeche. Universidad Autónoma de

Campeche, H. Ayuntamiento del Municipio de Campeche. 109 p.

109. Peinado, M., F. Alcaráz, J. Delgadüxo e I. Aguado. 1994. Fitogeografía de

la península de Baja California, México. Anales Jard. Bot. Madrid 51(2): 255-

277 pp.

110. Piegorsch, W.W., S.L. Cutter y F. Hardisty. 2007. Benchmark analysis for

quantifying urban vulnerability to terrorist incidents. Risk Analysis 27, 1411-

1425 pp; http://www.blackwellsynergy.com/doi/abs/10.1111/j.1539-

6924.2007.00977.x.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 106

111. PNUMA. 2004. La reducción de riesgos de desastres. Un desafío para el

desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. New York:

Naciones Unidas.

112. Poore, R.Z., R.S. Williams Jr. y Ch. Tracey. 2000. Sea level and climate:

U.S. Geological Survey; Fact Sheet 002–00, 2 p. http://pubs.usgs.gov/fs/fs2-

00/.

113. Polanco, C. 2006. Indicadores ambientales y modelos internacionales para

toma de decisiones. Gestión y Ambiente, Vol. 9, No. 2. 16 pp.

114. Priego, A.G., E. Isunza, N. Luna y J.L. Pérez. 2007. Mapa de Cuencas

Hidrográficas de México; Escala 1:250,000. Coordenadas geográficas

WGS84 (EPSG: 4326). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI), Instituto Nacional de Ecología (INE), Comisión Nacional

de Agua (CONAGUA), México, D.F.

115. Ramírez-Chávez, E.J. 2010. Estimación de la vulnerabilidad costera ante

amenazas hidrometeorológica de la franja Tijuana-Ensenada. Tesis para

obtener el grado de Maestro en Administración Integral del Ambiente. El

Colegio de la Frontera Norte-CICESE. 112 pp.

116. Ramírez-Pulido, J. y A. Castro-Campillo. 1990. Regiones y Provincias

Mastogeográficas. Escala 1:4 000 000. In: Regionalización Mastofaunística,

IV.8.8. Atlas Nacional de México. Vol. III. Instituto de Geografía, UNAM.

México.

117. RAMSAR. 2011. The List of Wetlands of International Importance.

Established in response to Article 2.1 of the Convention on Wetlands

(Ramsar, Iran, 1971). The Secretariat of the Convention on Wetlands. 43 pp.

http://www.ramsar.org/pdf/sitelist.pdf

118. Rivera-Arriaga E. y G. Villalobos. 2001. The coast of Mexico: approaches for

its management. Ocean & Coastal Management; 44:729–56 pp.

119. Roberts, N.J., F. Nadim y B. Kalsnes. 2009. Quantification of vulnerability to

natural hazards. Georisk: Assessment and Management of Risk for

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 107

Engineered Systems and Geohazards, Taylor & Francis Group. Vol. 3, No. 3.

164-173

120. Romero-Vadillo, E., O. Zaytsev y R. Morales-Pérez. 2006. Tropical cyclone

statistics in the Northeastern Pacific. Atmósfera 20(2), 197-213 pp.

121. Rouget, M. 2003. Measuring conservation value at fine and broad scales:

implications for a diverse and fragmented region, the Agulhas Plain.

Biological Conservation, Volume 112, Issues 1–2, Pages 217-232, ISSN

0006-3207, 10.1016/S0006-3207(02)00415-9.

122. Ruiz, A. y A. Tejeda. 2008. Variabilidad climática y teleconexiones. Una

revisión bibliográfica. Programa Veracruzano ante el cambio climático.

Versión Preliminar. 1-23 pp.

123. Rzedowski, J. y T. Reyna-Trujillo. 1990. Divisiones florísticas. Escala

1:8000000. In: Tópicos fitogeográficos (provincias, matorral xerófilo y

cactáceas. IV.8.3. Atlas Nacional de México. Vol. II. Instituto de Geografía,

UNAM. México.

124. SAHR. 1992. Inventario Nacional de Gran Visión, 1991-1992; uso de suelo

y vegetación. Escala 1:1,000,000. Subsecretaria Forestal y de la Fauna

Silvestre, SARH, México. Tomado del Catálogo de metadatos geográficos

(Shapefiles). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad.

125. Santiago-León, F. 2009. Modelo de evaluación y monitoreo de zona costera

aplicando indicadores ambientales. Tesis para obtener el grado de Doctorado

en Ciencias Marinas y Costeras, orientación en Manejo Sustentable.

Departamento de Biología Marina; Universidad Autónoma de Baja California

Sur. 136 pp.

126. Santos-Tellería, J.L. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre

la conservación de las especies. Ecosistemas 15 (2): 3-12.

http://webs.uvigo.es/revistaecosistemas/miniecosistemas/temas/fragmentacio

n_habitats.pdf

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 108

127. Saunders, S.C., M.R. Mislivets, J. Chen, D.T. Cleland. 2002. Effects of

roads on landscape structure within nested ecological units of the Northern

Great Lakes Region, USA. Biological Conservation, Volume 103, Issue 2,

Pages 209-225, ISSN 0006-3207, 10.1016/S0006-3207(01)00130-6.

(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320701001306)

128. Schiermeier, Q. 2010. The real holes in climate science. Nature; Vol. 463.

News Feature. Macmillan Publishers Limited. 284-287 pp.

129. Seingier, G. 2011. Indicadores de sustentabilidad para municipios costeros.

Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Pacífico Centro Sur. Facultad

de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California –Ensenada.

http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/docu

mentos_pacifico_centro_sur/instalacion_ot/drseingier_sust_10102011.pdf.

Consultado en abril de 2013.

130. Seingier, G., I. Espejel y J.L. Fermán-Almada. 2009. Cobertura vegetal y

marginación en la costa mexicana. Investigación ambiental 2009. 1 (1): 54-69

131. SEMARNAT. 2013. Taller de Consulta Pública de la Estrategia Nacional de

Cambio Climático. Tema I: Adaptación al cambio climático. Celebrado el 15 de

abril de 2013 en la Delegación Federal en Baja California Sur.

132. Servicio Mareográfico Nacional. 2011. Universidad Nacional Autónoma de

México. Instituto de Geofísica. www.mareografico.unam.mx

133. Sheffner, E.J. 1994. The LANDSAT Program: Recent History and

Prospects. Photogrametric Engineering and Remote Sensing. P 735.

134. Shepard, F.P. 1973. Submarine Geology. New York: Harper and Row, 519p.

135. Silverberg N., F. Aguirre-Bahena, M.Y. Cortés-Martínez y F.J. Urcádiz-

Cázares. 2007. Flujos verticales de carbono orgánico e inorgánico

particulado en Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz, y comparación con otros

ambientes. In: Carbono en ecosistemas acuáticos de México, 1ª Ed. 411-425

pp.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 109

136. Soto Esperanza, M., C. Chiappy-Jhones, L. Gama-Campillo y L. Giddings.

1998-1999. Antropización del noroeste del país. Instituto de Ecología A.C.

México. Extraído del proyecto K032: Preparación del mapa de antropización

del noroeste del país. Proyecto financiado por la Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

137. Soto-Esperanza, M., C. Chiappy-Jhones, L. Gama-Campillo y L. Giddings.

1999. Antropización del noroeste del país. Catálogo de metadatos

geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad.

138. Tachikawa, T., M. Hato, M. Kaku, A. Iwasaki. 2011. Characteristics of

ASTER GDEM Version 2. IGARRS 2011, Vancouver, Canada. Session:

TH2.T05.3 ASTER.

139. Tallis, H.T., Ricketts, T., Guerry, A.D., Wood, S.A., Sharp, R., Nelson, E.,

Ennaanay, D., Wolny, S., Olwero, N., Vigerstol, K., Pennington, D., Mendoza,

G., Aukema, J., Foster, J., Forrest, J., Cameron, D., Arkema, K., Lonsdorf, E.,

Kennedy, C., Verutes, G., Kim, C.K., Guannel, G., Papenfus, M., Toft, J.,

Marsik, M., and Bernhardt, J. 2011. InVEST 2.2.0 User’s Guide. The Natural

Capital Project, Stanford. 323 pp.

140. Tapsell, S., S. McCarthy, H. Faulkner y M. Alexander. 2010. Social

vulnerability to natural hazards. Report number WP4, D 4.1 - Version 2.2.

Flood Hazard Research Centre (FHRC), Middlesex University. London. 92 pp

141. Thieler, E.R. 2000. National Assessment of Coastal Vulnerability to Future

Sea-Level Rise. USGS Fact Sheet FS–076–00. U.S. Department of the

Interior U.S. Geological Survey. 2 pp.

142. Thieler, E.R. y E.S. Hammar-Klose. 2000. National Assessment of Coastal

Vulnerability to Sea-Level Rise: Preliminary Results for the U.S. Pacific

Coast. U.S. Geological Survey. Open-File Report. Woods Hole,

Massachusetts. http://pubs.usgs.gov/of/2000/of00-178/pages/toc.html. 178pp.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 110

143. Torres-Degró, A. 2011. Tasas de crecimiento poblacional (r): Una mirada

desde el modelo lineal, geométrico y exponencial. CIDE digital, 2(1),142-160.

Recuperado de http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/cide-

digital/publicaciones.

144. Turner II, B.L., R.E. Kasperson, P.A. Matson, J.J. McCarthy, R.W. Corell, L.

Christensen, N. Eckley, J.X. Kasperson, A. Luers, M.L. Martello, C. Polsky, A.

Pulsipher, A. Schiller. 2003. A framework for vulnerability analysis in

sustainability science. PNAS 100 (14): 8074-8079).

145. UABCS. 2010. Cambio climático, problema de seguridad estratégica

mundial. “BCS, un estado muy vulnerable”. Noticias; Dirección General de

Difusión Cultural y Extensión Universitaria. Universidad Autónoma de Baja

California Sur.

http://www.uabcs.mx/index.php?option=com_wrapper&url=www.uabcs.mx/dif

usion/noticias/vistaNoticia.php?id=1210

146. UN-CSD. 2001. Indicators of Sustainable Development: Guidelines and

Methodologies. United Nations, Commission on Sustainable Development

(UN-CSD), New York, 320 p.

147. UNDRO. 1979. Natural disasters and vulnerability analysis. Office of the

United Nations Disaster Relief Co-ordinator. In: Report of Expert Group

Meeting. Boston Public Library. 60 pp.

148. UNEP. 2007. Environment and Disaster Risk; Emerging Perspectives.

Prepared on behalf of the UN ISDR Environment and Disaster Working

Group. United Nations Environment Programme, Post-Conflict and Disaster

Management Branch, International Environment House. Geneva,

Switzerland.

149. UNESCO. 2003 The Integrated Strategic Design Plan for the ocean

observations module of the Global Ocean Observing System. GOOS

REPORT N° 125. IOC Information Documents Series No. 1183. pp. 56-59.

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 111

150. USGS-EROS. 1999. Imagen Landsat 7 B30 y B70 (Sensor ETM+) en

formato Geographic Tagged Image-File (GeoTIFF). Image courtesy of the

U.S. Geological Survey. Metadatos convertidos a Proyección UTM, unidades

en metros y Datum WGS 84 (Zona 12). http://eros.usgs.gov/#/Home

151. USGS-EROS. 2008. Imagen Raster 1-Arc Second (30 m) National Elevation

Dataset (NED). U.S. Geological Survey. Metadatos originales en

Coordenadas Geográficas, en Unidades de Grados Decimales y en Datum

NAD 83; convertida a UTM, metros y WGS 84 (Zona 12).

http://eros.usgs.gov/#/Home

152. Vázquez-Botello, A. 2008. ANEXOS. Evaluación regional de la

vulnerabilidad actual y futura de la zona costera mexicana y los deltas más

impactados ante el incremento del nivel del mar debido al cambio climático y

fenómenos hidrometeorológicos extremos. Informe Final; Número de registro:

INE/A1-051/2008. INE-UNAM-SEMARNAT. 204 pp.

153. Vázquez-Botello, A. 2008. Evaluación regional de la vulnerabilidad actual y

futura de la zona costera mexicana y los deltas más impactados ante el

incremento del nivel del mar debido al cambio climático y fenómenos

hidrometeorológicos extremos. Informe Final; Número de registro: INE/A1-

051/2008. INE-UNAM-SEMARNAT. 121 pp.

154. Wayne, L., M. Byrnes, L Bristsch, S. Penland, P. Wilkey, T. Williams y J.

Williams.1993. A method for classifying land loss by geomorphology and

process; in Coastlines of the Gulf of México, American Society of Civil

Engineers, Nueva York, pp. 85-95.

155. WHCEQ. 2010. Progress Report of the Interagency Climate Change

Adaptation Task Force: Recommended Actions in Support of a National

Climate Change Adaptation Strategy. Executive Office of the President of the

United States. 72 pp.

156. Wisner, B., P. Blaikie, T. Cannon, I. Davis. 2004. At Risk: Natural Hazards

People’s Vulnerability and Disasters, second ed. Routledge, London.

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 112

157. Wongbusarakum, S. y C. Loper. 2011. Indicators to assess community‐level

social vulnerability to climate change: An addendum to SocMon and

SEM‐Pasifika regional socioeconomic monitoring guidelines. First draft for

public circulation and field testing. 41 pp.

158. Yáñez-Arancibia, A. (Ed.). 2010. Impactos del Cambio Climático sobre la

Zona Costera. Instituto de Ecología A. C. (INECOL), Texas Sea Grant

Program, Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). México. 181 pp.

159. Yáñez-Arancibia, A. y J. Day. 2010. La zona costera frente al cambio

climático - vulnerabilidad de un sistema biocomplejo e implicaciones en

manejo costero. En: A. Yáñez-Arancibia (Ed.) Impactos del Cambio Climático

sobre la Zona Costera. Instituto de Ecología A. C. (INECOL), Texas Sea

Grant Program, Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), México,

2010.

160. Zavala-Hidalgo, J., R. de Buen Kalman, R. Romero-Centeno, y F.

Hernández Maguey. 2010. Tendencias del nivel del mar en las costas

mexicanas, p. 249-268. En: A.V. Botello, S. Villanueva-Fragoso, J. Gutiérrez,

y J.L. Rojas Galaviz (ed.). Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas

ante el cambio climático. Semarnat-ine, unam-icmyl, Universidad Autónoma

de Campeche. 514 p.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 113

XI. ANEXOS.

XI.1 ANEXO I

Áreas urbanas propensas a inundaciones, calculadas con intersección de Buffer de arroyos por Orden Strahler de Magnitud; y similitud de las zonas de alto riesgo determinada por CONAGUA en la ciudad de La Paz.

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 114

XI.2 ANEXO II

Determinación de zonas inundables iguales o menores a 2° en el área de estudio

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 115

Áreas propensas a deslaves en el área de estudio, tomando en cuenta solo las pendientes iguales o mayores a 13.5° (≥15%)

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 116

XI.3 ANEXO III

Participación del índice de vulnerabilidad, y subíndices de presión y fragilidad dentro de cada UA.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.1.

5f

1.1.

5i

1.2.

5f

1.2.

5i

1.3.

5i

1.4.

5g

1.5.

5f

1.5.

5i

1.6.

5g

1.6.

5l

1.7.

2b

1.7.

2g

1.7.

2j

1.7.

4i

1.7.

5i

1.8.

2b

1.8.

2d

1.8.

2f

1.8.

2i

1.8.

4i

1.9.

2b

1.9.

2e

1.9.

2h

1.9.

2l

1.10

.2a

1.10

.2f

1.10

.2l

1.10

.3b

1.10

.3g

1.10

.3l

1.11

.1b

1.11

.2b

1.11

.2i

1.11

.3b

1.11

.3g

1.11

.3k

1.11

.4f

Índ

ice

s d

e P

resi

ón

, Fra

gilid

ad y

Vu

lne

rab

ilid

ad

Unidades Ambientales (UA)

IP_N

IF_N

IV_N

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

XI.4 ANEXO IV

Imagen de satélite Landsat de 1972 y mapa de inundación ocurrida durante el Huracán Liza en 1976 (Beltrán-Castro, 2000).

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 118

XI.5 ANEXO V

Se tomó la información de la captación de precipitación en la cuenca y subcuencas hidrológicas de La Paz generada por Cruz-Falcón (2011), como base para generar la captación de las cuencas hidrográficas, tomando en cuenta su proporción de superficie dentro de la zona de estudio (ya que las cuencas hidrográficas totales se recortaron con el clip del área previamente designada). Para aquellas cuencas hidrográficas sin homologación, se les asignó la información generada para el concepto “otras pequeñas”.

Figura xx. Captación de precipitación en cada UA. Datos tomados de Cruz-Falcón et al., 2011 y adecuados a cuencas hidrográficas del área de estudio.

La superficie de la cuenca el coyote se calculó en QuantumGIS 1.8.0 con base en el shape de subcuencas hidrológicas, y por regla de tres se obtuvieron los valores de captación de precipitación. Para las cuencas hidrográficas se obtuvo la superficie de la suma de las unidades ambientales de cada microcuenca, y por regla de tres con los datos generados para la hidrología, se obtuvo el valor de captación. De acuerdo con los resultados obtenidos por Cruz-Falcón (2011), del total de la precipitación anual (410 mm3) en la Cuenca de La Paz, un 80.5% se evapotranspira, un 3.6% escurre superficialmente y un 15.9% se infiltra en el terreno. Sin embargo esta información ya no se tomó en cuenta en el cálculo del índice de captación de precipitación total anual del modelo de vulnerabilidad costera.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 119

XI.6 ANEXO VI

Rangos de temperatura media mensual, con tendencia Polinómica (ordenación=6) para el período 1940-2006 en La Paz, Baja California Sur. Se observa una tendencia hacia el incremento consecuencia del cambio climático.

Precipitación total mensual, con tendencia Polinómica (ordenación=6) para el período 1940-2006 en La Paz, Baja California Sur. Se observa un incremento casi nulo.

y = 1E-15x6 - 4E-12x5 + 4E-09x4 - 2E-06x3 + 0.0005x2 - 0.0468x + 25.527R² = 0.0302

0

2.5

5

7.5

10

12.5

15

17.5

20

22.5

25

27.5

30

32.5

35

en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my

40 42 44 46 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 '01 '03 '05

Tem

pe

ratu

ra m

ed

ia m

en

sual

(°C

)

Período 1940-2006

y = 4E-15x6 - 7E-12x5 + 4E-09x4 - 8E-07x3 + 9E-06x2 - 0.0082x + 16.124R² = 0.0019

0

50

100

150

200

250

300

en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my sp en my

40 42 44 46 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 '01 '03 '05

Pre

cip

itac

ión

to

tal m

en

sual

(m

m)

Período 1940-2006

Huracán Lisa (30-09-1976)

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 120

XI.7 ANEXO VII

Fuente: SEMARNAT. 2012. Uso de Suelo y vegetación en México: Vegetación potencial primaria, 1976, 1993, 2002 y 2007 (hectáreas). Compendio de Estadísticas Ambientales 2012. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/Compendio_2012/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_apps/WFServlet0dc8.html. Consultado en Febrero de 2013. Notas: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t)) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies para los tiempos final e inicial respectivamente y t es el tiempo transcurrido entre fechas.

CAMBIO DE USO DEL SUELO

(superficie en hectáreas y

tasa anual de cambio en

porcentaje)

C0NCEPTO TASA ANUAL DE CAMBIO

1976 1993 2002 2007 1976-1993 1993-2002 2002-2007 1976-2007

Manglar 1,024,863 904,551 914,516 935,661 -0.73 0.12 0.46 -0.29

Matorral crasicaule 2,232,346 1,589,640 1,560,151 1,518,386 -1.98 -0.21 -0.54 -1.24

Matorral sarcocaule 6,332,264 5,418,285 5,306,498 5,271,407 -0.91 -0.23 -0.13 -0.59

Mezquital 3,638,708 3,087,382 2,939,983 2,409,626 -0.96 -0.54 -3.90 -1.32

Vegetación de dunas costeras 159,774 160,672 147,838 146,369 0.03 -0.92 -0.20 -0.28

Selva baja caducifolia 16,402,900 15,463,120 14,501,499 14,348,265 -0.35 -0.71 -0.21 -0.43

Vegetación halófila 3,079,327 3,133,302 2,965,672 2,533,506 0.10 -0.61 -3.10 -0.63

SUPERFICIE

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 121

Notas de la variable: Superficie de cobertura vegetal, cartas INEGI: Los tipos de vegetación son identificados por su afinidad ecológica y composición florística. Por su parte, los estados de perturbación de la vegetación según el tamaño de las especies presentes en (los estadios sucesionales de) la cubierta vegetal en recuperación después de la destrucción o modificación de la vegetación original. Los cálculos se elaboraron en proyección Cónica Lambert, considerando el Marco Geoestadístico Municipal 2010 (MGM 2010). Las cifras varían del resultado a nivel nacional debido a que el MGM 2010 no incluye islas. Superficie de cobertura vegetal primaria, cartas INEGI: La información existente es muy limitada y no se cuenta con un documento de referencia que hable sobre la distribución original de la vegetación, sin embargo, por revisión de literatura especializada y con la información recabada en campo se puede elucidar qué tipo de vegetación se desarrolló en épocas pasadas. El INEGI, con base en lo anterior, y con interpretación analógica de imágenes de satélite y elaboración de hipótesis sobre las áreas que no mantienen relictos de la vegetación original, elaboró la Carta de Vegetación Primaria a escala 1:1000, 000, con un cubrimiento total de la República Mexicana; esta tarea concluyó en el año 2000. Los tipos de vegetación representan agrupaciones de las categorías originales reportadas en la cartografía citada en la fuente. A continuación se enuncian las principales agrupaciones formadas:

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 122

Bosque de coníferas: Bosques de ayarin, oyamel, cedro, pino, pino-encino, táscate, matorral de coníferas.

Bosque de encino: Bosques de encino, encino-pino.

Matorral xerófilo: Matorrales crasicaule, Desértico Micrófilo, Desértico Rosetófilo, Espinoso tamaulipeco, Rosetófilo Costero, Sarcocaule, Sarcocrasicaule, Sarcocrasicaule de Neblina y Submontano, Mezquital y Vegetaciones de Desiertos Arenosos Gipsofila y Halofila.

Pastizales: Gipsófilo, Halófilo y Natural, Pradera de Alta Montaña y Sabana.

Selva Caducifolia: Matorral subtropical, Selvas baja y mediana.

Selva Espinosa: Mezquital, Selvas baja espinosa y subperennifolia.

Selva Perennifolia: Selvas alta perennifolia y subperennifloia y Selvas baja perennifolia y Mediana Subperennifolia.

Selva Subcaducifolia: Selvas baja y mediana subcaducifolia.

Otros: Otros tipos de vegetación (Mezquital y vegetación de dunas costeras) y Vegetación hidrófila (manglar, vegetación de galería, halófila, y subacuática).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Estadística e Información Ambiental, 2012, con base en: INEGI, Carta de Vegetación Primaria, Escala 1:1000,000, México, 2001, INEGI, Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie I (1968-1986), Escala 1:250,000, México, 2003. INEGI, Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie II [re-estructurada] (1993), Escala 1:250,000, México, 2004. INEGI, Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie III (2002), Escala 1:250,000 (Continuo Nacional) México, 2005. INEGI, Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie IV (2007), Escala 1:250,000, México, 2009.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 123

XI.8 ANEXO VIII

DATOS DE LA POBLACIÓN La población, en su dinámica de crecimiento natural, en su movilidad y en su patrón de distribución territorial, es objeto y sujeto fundamental del desarrollo. De acuerdo a los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda, el Municipio de La Paz contaba hasta el año 2000 con 196,907 habitantes (46.43 % en relación a la población total estatal: 424,041 habitantes).

Población total en el municipio de La Paz y el estado de Baja California Sur (1950-2010)

Población total y por sexo en el municipio de La Paz y el estado de Baja California Sur (1990-2010)

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

La Paz 39,077 50,854 76,343 130,427 160,970 196,907 251,871

Baja California Sur 60,864 81,594 128,019 215,139 317,764 424,041 637,026

POBLACIÓN TOTAL

1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010

La Paz 160,970 182,418 196,907 219,596 251,871 81,299 91,658 98,813 109,827 126,397 79,671 90,760 98,094 109,769 125,474

BCS 317,764 375,494 424,041 512,170 637,026 161,833 191,013 216,250 261,288 325,433 155,931 184,481 207,791 250,882 311,593

POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 124

TASA DE CRECIMIENTO

Tasa de crecimiento geométrico anual intercensal de población en el estado de Baja California Sur y el municipio de La Paz (1950-2010)

1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

La Paz 2.7 4.1 5.5 2.1 2.5 1.5 2.2 2.8

Baja California Sur 3.0 4.6 5.3 4.0 3.4 2.5 3.8 4.5

Tasa de crecimiento geométrica anual 1950-2010 (%)

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 125

XI.9 ANEXO IX HIDROMORFOMETRÍA DE LA RED HIDROGRÁFICA ESCALA 1:50 000 Concepto: Una red hidrográfica es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca; específicamente una cuenca hidrográfica. Distinguimos entre la cuenca teórica, que abarca la totalidad de los drenajes, y la cuenca circulante, en la que sólo se considera la parte recorrida por las arterias funcionales. La jerarquía de la red marca la importancia creciente de sus elementos. La hidromorfometría tiene por objeto precisar esta jerarquía mediante números. Magnitud de Orden (Stream Order): Medida de la posición de un arroyo (definido como el segmento entre tributarios sucesivos) dentro de la jerarquía de la red de drenaje. Es la base para el análisis cuantitativo de la red. Los arroyos más pequeños permanentes son llamados "de primer orden". Dos corrientes de primer orden se unen para formar una más grande, de segundo orden, dos corrientes de segundo orden se unen para formar una tercera orden, y así sucesivamente. Pequeñas corrientes de entrada a una secuencia de orden mayor no cambian su número de orden (Strahler, 1964). Ejemplo de Magnitud de Orden Strahler

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 126

Pendientes costeras calculadas con método IDW Slope (gradiente o índice de cambio máximo en el valor z) de cada celda en una superficie raster, de la extensión Spatial Analyst en ArcGIS 10; y batimetría de la zona de estudio generadas con modelos digitales de elevación e interpolación de sondeos.

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te2958.pdf · sombreadas = intervalos de incertidumbre conocidas (a y b) y de series temporales (c). Fuente: IPCC

Tesis: Evaluación de la Vulnerabilidad Costera y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur de la Bahía de La Paz. Arturo González Baheza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA | 127

Localización de los componentes naturales (ANP Balandra y Manglares) y sociales (población por AGEB 2000).