UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA...

93
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Evaluación de una levadura enriquecida con Cr añadida a diferentes niveles a dietas de finalización para ovinos y bovinos: Comportamiento productivo, retención de energía, características de la canal, rendimientos al corte y masa visceral TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS AGROPECUARIAS PRESENTA YISSEL SACNICTÉ VALDÉS GARCIA Director de tesis DR. ALEJANDRO PLASCENCIA JORQUERA Co-director de tesis DR. ALFREDO ESTRADA ANGULO Asesores DR. FRANCISCO GERARDO RÍOS RINCÓN DR. ALBERTO BARRERAS SERRANO DRA. NOEMÍ GUADALUPE TORRENTERA OLIVERA Mexicali, Baja California. Noviembre de 2011.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA...

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

    DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

    Evaluación de una levadura enriquecida con Cr añadida a diferentes niveles a dietas de finalización para ovinos y bovinos: Comportamiento productivo, retención

    de energía, características de la canal, rendimientos al corte y masa visceral

    TESIS

    PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR

    EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

    PRESENTA

    YISSEL SACNICTÉ VALDÉS GARCIA

    Director de tesis

    DR. ALEJANDRO PLASCENCIA JORQUERA

    Co-director de tesis

    DR. ALFREDO ESTRADA ANGULO

    Asesores

    DR. FRANCISCO GERARDO RÍOS RINCÓN

    DR. ALBERTO BARRERAS SERRANO

    DRA. NOEMÍ GUADALUPE TORRENTERA OLIVERA

    Mexicali, Baja California. Noviembre de 2011.

  • ii

    Ésta tesis se realizó bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido revisada y aprobada por el mismo y aceptada como requisito para la obtención del grado de:

    Doctor en Ciencias Agropecuarias

    Consejo Particular

    DR. ALEJANDRO PLASCENCIA JORQUERA

    DIRECTOR

    DR. ALFREDO ESTRADA ANGULO

    CO-DIRECTOR

    DR. FRANCISCO GERARDO RÍOS RINCÓN

    ASESOR

    DR. ALBERTO BARRERAS SERRANO

    ASESOR

    DRA. NOEMÍ GUADALUPE TORRENTERA OLIVERA

    ASESOR

    Mexicali, Baja California. Octubre de 2011

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

  • iv

    CONTENIDO

    EXPERIMENTO I

    Página

    LISTA DE CUADROS…………………………………………………………… i

    LISTA DE GRAFICOS…………………………………………………………… ii

    RESUMEN……….……………………………………………………………...... iii

    ABSTRACT.………………………………………………………………………. v

    INTRODUCCIÓN…………………….……………………………………........... 1

    REVISIÓN DE LITERATURA…………………….…………………………….. 4

    Fuentes bióticas (sacaromycescerevisiae)............................................. 4 Cultivos microbianos………..………………………..……………………... 5

    Efecto de levaduras sobre pH ruminal……………..………..................... 8

    Efecto de levadura sobre ácidos grasos volátiles……..………………… 8

    Digestión ruminal……………………………………………………...…..... Mecanismo de acción de sacaromices cerevisae……………………….

    9 11

    Fuente no biótIca (Cromo)…………………………………………………… 13

    Absorción………………………………………………………………..…… 14

    Transporte…………………………………………………………………… 14

    Excreción…………………………………………………..………………… 15

    Crecimiento y composición corporal………………….………………... 15

    Beneficio de la función y la forma orgánica del cromo…………………. 17

    Insulina……………………………………………………………………… 18

    CONCLUSIONES…………………………………………………………… 24

    LITERATURA CITADA…………………………………………….………. 25

  • v

    Abstract…………………………………………………………….................... 33 Introduction……………………………………………………………………… Materials and methods…………………………………………………….......

    34 35

    Results and discussion……………………………………………….............. 38 References……………………………………………………………………… 41 EXPERIMENTO II

    Abstract……………………………………………………….......................... 54 Introduction……………………………………………………………............. 55 Materials and Methods………………………………………………............. 56 Results..................................................................................................... 59 Discussion……………………………………………………......................... 60 Conclusions.............................................................................................. 65 References……………………………………………………………….......... 66

  • i

    LISTA DE CUADROS

    Página

    REVISION DE LITERATURA

    Cuadro 1. Perfil de suero de novillos suplementados con cromo durante periodo de crecimiento……………………………………………

    21

    EXPERIMENTO I

    Table 1. Composition of experimental diets (DM basis.)………………. 38

    Table 2. Treatments effects on growth performance in feedlot heifers………………………………………………………………………….

    39

    Table 3. Treatments effect on carcass characteristics in feedlot heifers

    41

    EXPERIMENTO II

    Table 1. Composition of experimental diets (DM basis)………………... 63

    Table 2. Treatments effects on growth performance in feedlot heifers. 66

    Table3. Treatments effect on carcass characteristics in feedlot heifers………………………………………………………………………….

    69

  • ii

    LISTA DE GRÁFICOS

    REVISIÓN DE LITERATURA Página

    Gráfica 1. Inmunoglobulinas séricas de novillos suplementados con harina de soya…………………………………………………………..

    22

  • iii

    RESUMEN

    Con el fin de evaluar el efecto de la alimentación de diferentes niveles de cromo y

    levadura viva enriquecida (Cr-YC) sobre el crecimiento, la energía en la dieta y

    características de la canal en el ganado de finalización, un total de 60 novillas (371

    ± 7 kg) y 40 corderos enteros Pelibuey x Katahdin (35.5 ± 0.4 kg), fueron utilizados

    en dos pruebas de finalización en un diseño de bloques completos al azar. La

    fuente de la levadura (Saccharomyces cerevisiae cepa N. 7907) fue levadura

    comercial ganadero Plus ® y levadura enriquecida con cromo orgánico y minerales,

    Beef-8-Ways® (Biotecap ®, Guadalajara, México). La concentración neta de cromo

    (complejo cromo-niacina) como mineral y levadura viva fue de 500 ppm y contenía

    5.5 × 109 UFC por gramo. El objetivo del experimento en bovinos de engorda fue el

    de evaluar la influencia de la suplementación en la dieta con clorhidrato de zilpaterol

    (ZIL) o con diferentes niveles de cromo y levadura viva enriquecida con cromo (Cr-

    YC) sobre el el comportamiento productivo y características de la canal. Las

    vaquillas fueron asignadas al azar por peso en 20 corrales (4 cb/corral) y los

    tratamientos fueron: 1) dieta de finalización alta en energía, libre de levadura y ZIL-

    (Testigo), los tratamientos 2, 3 y 4) fueron la dieta Testigo suplementada con Cr-YC

    para una dosis final de 10, 20 o 30 g cab-1 d-1 de la cepa de levadura, y 5) la dieta

    Testigo suplementada con 6 mg de ZIL kg-1 de alimento durante 30 días (ZIL). En

    comparación con los controles, ZIL incrementó (P ≤ 0.05) el peso final (3.8%), la

    ganancia diaria ajustada a la canal (18.7%), energía neta aparente de

    mantenimiento de la dieta (14%), porcentaje de rendimiento de la canal (2.6%), y

    disminuyó (P ≤ 0,02) el consumo de materia seca observado sobre lo esperado

    (14%), grasa de riñón, pelvis y de corazón (KPH; 19.8%) y espesor de grasa

    (9.4%). En comparación con los tratamientos con Cr-YC, ZIL aumentó (P ≤ 0.03) la

    ENm aparente de la dieta, rendimiento de la canal, y disminuyó (P ≤ 0.04) el

    consumo de materia seca observado sobre lo esperado además de KPH. El nivel de

    suplementación con Cr-YC incrementó (componente lineal, P ≤ 0,04) BW, ADG, F:

    G final, ENm aparente de la dieta, y disminuyó (P=0.02) el consumo de materia

    seca observado sobre lo esperado, espesor de grasa y KPH. El objetivo del

    experimento en corderos de engorda, fue evaluar los efectos de la alimentación de

  • iv

    los diferentes niveles de cromo y levadura enriquecida en vivo (Cr-YC) sobre el

    comportamiento productivo, energía de la dieta, características de la canal y la

    masa de órganos viscerales. Los corderos fueron asignados al azar por el peso en

    20 corrales (2cab /corral). Los tratamientos consistieron en una dieta de finalización

    a base de maíz rolado suplementados con 0, 1, 2 o 3 g de Cr-YC/cordero/d. No se

    observaron efectos del tratamiento en el consumo de materia seca. Durante los

    primeros 28 días del ensayo, no hubo efecto del nivel de suplementación con Cr-YC

    sobre el comportamiento productivo y la energía neta de la dieta (EN). Del día 28 al

    día del sacrificio, acrecentando el nivel de suplementación de Cr-YC, se incrementó

    (efecto lineal, P ≤ 0.04) ADG, eficiencia alimenticia (GF) y la energía neta de la dieta

    (EN) y disminuyó (efecto lineal, P

  • v

    ABSTRACT

    In order to evaluate the effect of feeding different levels of chromium-enriched live

    yeast (Cr-YC) on growth performance, dietary energetics and carcass traits in

    finishing cattle, a total of 60 crossbred heifers (371 ± 7 kg) and 40

    Pelibuey×Katahdin intact lambs (35.5± 0.4 kg) were used in two finishing trial

    under in a randomized complete block design. The source of yeast

    (Saccharomyces cerevisiae N. strain 7907) used were the commercial trade Cattle

    -Plus® and organic chromium mineral-enriched yeast; Beef-8-Ways® (Biotecap®,

    Guadalajara, México). The net concentration of chromium (as chromium-niacine) of

    mineral live yeast was 500 ppm and contained 5.5 × 109 CFU per gram. The aim in

    the feedlot cattle experiment was to evaluate the influence of dietary

    supplementation with zilpaterol hydrochloride (ZIL) or with different levels of

    chromium-enriched live yeast (Cr-YC) on growth performance and carcass

    characteristics. Heifers were randomly assigned by weight in 20 pens (4 hd/pen)

    and treatments were: 1) High-energy finishing diet free of yeast and ZIL-free (Ctrl);

    treatments 2, 3 and 4) were the Ctrl diet supplemented with Cr-YC for a final dose

    of 10, 20 or 30 g hd -1 d-1 of yeast strain, and 5) Ctrl diet supplemented with 6 mg

    of ZIL kg-1 of feed for 30 d (ZIL). Compared with controls, ZIL increased (P≤ 0.05)

    final weight (3.8%), carcass-adjusted daily gain (18.7%), apparent dietary net

    energy of maintenance (14%), carcass dressing percentage (2.6%), and

    decreased (P≤ 0.02) observed/expected DMI (14%), kidney, pelvic and heart fat

    (KPH; 19.8%) and fat thickness (9.4%). Compared with Cr-YC treatments, ZIL

    increased (P ≤ 0.03) apparent dietary NEm and dressing percentage, and

    decreased (P ≤ 0.04) observed/expected DMI and KPH. Level of supplemental Cr-

    YC increased (linear component, P ≤ 0.04) final BW, ADG, F:G, apparent dietary

    NEm, and decreased (P =0.02) observed/expected DMI, fat thickness and KPH.

    The objective in the feedlot lambs experiment was to assess the effects of feeding

    different levels of chromium-enriched live yeast (Cr-YC) on growth performance,

    dietary energetics, carcass traits and visceral organ mass. Lambs were randomly

    assigned by weight in 20 pens (22 hd/pen) Treatments consisted of a dry rolled

    corn-based finishing diet supplemented with 0, 1, 2 or 3 g Cr-YC/lamb/d. There

  • vi

    were no treatment effects on DMI. During the first 28 d of the trial, there were no

    effects of supplemental level of Cr-YC on growth performance and dietary net

    energy (NE). From day 28 to harvest, increasing level of supplemental Cr-YC

    increased (linear effect, P ≤ 0.04) ADG, gain for feed ratio (GF) and dietary NE,

    and decreased (linear effect, P

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El empleo de aditivos se ha asociado de forma errónea al uso de sustancias

    que variando la dosis de empleo podrían usarse como simples mejoradores de los

    rendimientos productivos (promotores de crecimiento) ó bien como agentes con

    fines terapéuticos. El objetivo de estos es la mejora de la conversión alimenticia y

    /o aumento de peso, aunque los beneficios secundarios serian una mejora de la

    salud general del animal.

    Existe una reglamentación definida a nivel común de las sustancias

    autorizadas según especies y niveles de inclusión que abarcan muchos más

    campos. Estos van desde los antioxidantes hasta las sustancias tampón, como

    vitaminas, minerales, antibióticos, probióticos, enzimas etc.

    En esta revisión se hace énfasis en aditivos de uso más reciente como el

    caso de levaduras y minerales bajo la forma orgánica. La respuesta a este hecho

    se puede encontrar que son productos naturales en algunos casos (levaduras) o

    en que no tienen efectividad terapéutica sea cual sea su dosis de utilización

    (enzimas).

    El objetivo de empleo de este conjunto de aditivos no es otro que el

    de mejorar los rendimientos productivos, no sólo incrementando los niveles de

    producción sino también mejorar os parámetros reproductivos y el estado sanitario

    de los animales.

    El efecto de la suplementación de la dieta con aditivos para piensos

    destinados a la mejora de la salud y la producción de ganado se ha estudiado

    durante muchos años. En este sentido los aditivos zootécnicos, que se definen

    como cualquier aditivo utilizado para influir en la productividad de los animales

    sanos o en el medio ambiente y que incluyen diversos grupos funcionales, como los

    digestivos, los estabilizadores de la flora intestinal y sustancias que actúan de forma

  • 2

    positiva en el medio ambiente ruminal y a otros aditivos zootécnicos.

    Los comúnmente utilizados son algunas fuentes bióticas como

    Saccharomyces cerevisiae para la mejora de la actividad de los microbios en el

    tracto gastrointestinal, incrementando la digestibilidad de los nutrientes y el potencial

    de producción de los animales (Newbold et al., 1995) y Lactobacillus spp. para

    garantizar la competitividad de la exclusión de microorganismos indeseables en el

    intestino, por lo tanto, favorece la salud de los animales.

    Sin embargo hay mucha variación en el desempeño de los mismos animales

    alimentados con diferentes especies de fuentes bióticas o incluso de la misma

    especie, pero diferentes cepas. (Newbold et al., 1995). Observó que diferentes

    cepas de S. cerevisiae tienen diferentes efectos sobre las bacterias del rumen in

    vitro y en el ganado ovino, hubo una tendencia a un aumento en el número de

    bacterias celuloliticas. Las fuentes bióticas al entrar al tracto gastrointestinal tienen

    que hacer frente a determinadas limitaciones del medio ambiente, y las diferentes

    cepas que difieren en su sensibilidad hacia ellos. Estos productos al ser

    suministrados directamente a los animales mejoran su metabolismo, salud y

    producción. Entre las fuentes bióticas las levaduras inducen efectos positivos en

    términos de desempeño productivo en especies monogástricas, pero no pueden

    colonizar el tracto digestivo. En monogástricos, los principales efectos de la

    suplementación con levaduras y sus derivados (mánanos) son la estimulación de

    las disacaridasas de las microvellosidades, el efecto antiadhesivo frente a

    patógenos, la estimulación de la inmunidad no específica, la inhibición de la acción

    tóxica y el efecto antagonista frente a microorganismos patógenos. Por otra parte,

    las enzimas, minerales, vitaminas y otros nutrientes o factores de crecimiento que

    producen las levaduras inducen respuestas benéficas en la producción animal. Por

    todo es esto las fuentes bióticas, ofrecen la posibilidad de mantener el crecimiento

    de animales alimentados con dietas sin antibióticos y bajo condiciones de estrés.

    (Castro y Rodríguez, 2005).

  • 3

    Esta revisión menciona algunos de los estudios mediante los cuales las

    levaduras y el cromo afectan de manera positiva los componentes celulares, tejidos

    y sistemas de los animales, lo cual tiene influencia sobre los niveles de producción y

    la salud del huésped.

    Objetivo

    Evaluar la adición de una fuente de levadura (Saccharomyces cerevisiae)

    enriquecidas con cromo sobre el comportamiento productivo y características de la

    canal en bovinos y ovinos finalizados en corral.

  • 4

    REVISIÓN DE LITERATURA

    Fuente biótica

    Levadura es un nombre genérico que agrupa a una variedad de organismos

    unicelulares, que suelen medir de 5 a 10 micras. Las cuales incluyen especies

    patógenas para plantas y animales, y especies no solamente inocuas sino de gran

    utilidad (González y Valenzuela, 2003). Las especies difieren entre si al origen

    donde se encuentran, morfología, y a la manera como metabolizan los diversos

    substratos y a la forma en la que se reproducen. Saccharomyces cerevisiae es una

    levadura que constituye el grupo de microorganismos inocuos. Su nombre deriva

    del vocablo Saccharo (azúcar), myces (hongo) y cerevisiae (cerveza). (Hernández,

    1999). Las levaduras son facultativos anaerobios lo cual significa que pueden

    sobrevivir con o sin oxígeno. La propagación de las levaduras es un proceso aerobio

    mediante el cual la levadura convierte al oxígeno y el azúcar, mediante el

    metabolismo oxidativo, en bióxido de carbono y energía libre utilizable para el

    crecimiento celular eficiente de la levadura (Estone, 1998).

    En este sentido Saccharomyces cerevisiae es asociada al grupo de

    microorganismos que están relacionados íntimamente a la mejora productiva. Los

    resultados de la investigación in vivo han sido variables en cuanto a los efectos

    directos de suplementación de levaduras a piensos de rumiantes en la utilización de

    nutrientes y rendimiento productivo. Algunas investigaciones han demostrado el

    aumento de las ganancias de peso, la producción de leche, y la digestibilidad total

    del tracto componentes de los piensos (Hoyos et al., 1987). Algunos investigadores

    (Williams et al., 1991; Lila et al., 2004) observaron que el consumo de levaduras

    aumentó el número de bacterias en el rumen y estimuló la producción de algunos

    productos finales de la fermentación. Esto sugiere que ciertos cultivos de levaduras

    pueden ser factores de crecimiento para la población de los microbios ruminales. Sin

    embargo, otros investigadores han informado de ausencia de efecto sobre la

    digestión in vitro de la fibra cuando se incluyó levadura (Kung et al., 1997). Por otro

    lado, se ha postulado que las enzimas proteolíticas y amilolíticas que residen en

    Aspergillus oryzae puede tener efecto sobre la digestión de nutrientes. Del mismo

  • 5

    modo, se informó que un aumento en la digestibilidad de la materia seca, estaba

    estrechamente relacionada con las enzimas liberados por las levaduras (Han et al.,

    (1999; Kyung et al., 2006). En este estudio, la actividad de las enzimas digestivas

    endógenas por Aspergillus oryzae no se midieron, lo que podría explicar los

    mecanismos en relación con el proceso de digestión (Lee et al., 2006).

    Con respecto a las fuentes bióticas, Eckles y Williams (995) publicaron sobre

    el uso de levadura como suplemento alimenticio para vacas lactantes adicionando

    una preparación de levadura seca a razón de 25 gramos por kilo de leche producida.

    Los resultados son, sin embargo, muy inconsistentes, ya que en algunos

    experimentos, no se observaron influencias significativas de la suplementación con

    lavadura en la producción de leche (Ali et al., 1999) o sobre las características de

    fermentación ruminal en ganado (Lescoat et al., 2000). Investigaciones realizadas

    en la nutrición de rumiantes en México durante los últimos año, indica que no todas

    las cepas de levadura tienen el mismo modo de acción de los diversos sistemas de

    producción animal; las diferencias en la respuesta en este caso con cepa de S.

    cerevisiae y la interacción que se produce con la dieta que se ofrece a los animales,

    esto genera nuevas oportunidades, así como nuevos problemas, para definir la

    modificación que causan al metabolismo ruminal, por efecto de las diferentes cepas

    de cultivos y su diferencia en la cantidad suministrada. (Miller-Webster et al., 2002).

    Cultivos microbianos

    Los cultivos microbianos son productos formados por una mezcla de

    microorganismos (hongos unicelulares y levaduras), enzimas, vitaminas, medios de

    cultivo y factores no identificados relacionados con la levadura, que tienen efectos

    benéficos en la fermentación ruminal. Sin embargo, a través de estudios se ha

    observado que los efectos de agregar cultivo de levadura en la alimentación de los

    rumiantes no son constantes, lo cual puede deberse a la combinación de distintos

    factores inherentes a las levaduras (nucleótidos, aminoácidos y vitaminas), que son

    proporcionados a los microorganismos simbióticos del rumen por medio del proceso

    de lisis bacteriana (Newbold, 1990).

  • 6

    (Hubert, 1987) menciona que los cultivos de levadura presentan varias

    características importantes: 1) No son patógenos, ni tóxicos, 2) No se absorben en

    el tracto digestivo, 3) No dejan residuos en los tejidos animales, 4) Se utilizan en

    pequeñas cantidades, 5) Proliferan in vivo e in vitro, 6) Promueven el crecimiento de

    bacterias celulolíticas, 7) Son estables a temperaturas elevadas y 8) No causan

    mutación. Se ha reportado (Gedek et al.,1993) que la adición de levadura S.

    cerevisiae incrementa la concentración de bacterias gram negativas en el

    contenido ruminal (1.6 x 104 vs 2.0 x l05 UFC/ml, UFC (unidades formadoras de

    colonias) y también incrementa el contenido de bacterias gran negativas en las

    heces (1.1 x 104 vs 2.6 x 103 UFC/ml), mencionando además, que la levadura

    estimula el crecimiento de bacterias amilolíticas a nivel ruminal, estos resultados

    que fueron confirmados por Harrison et al. (1988) quienes indican que la levadura

    incrementa el número de bacterias totales, bacterias viables totales, celulolíticas,

    amilolíticas y protozoarios; sin embargo, se han encontrado resultados

    contradictorios en otros trabajos (Hernández, 1999).

    La fermentación en el ambiente ruminal, está influenciada por la interacción

    entre dieta, población microbiana y metabolismo propio del animal (Allen y Mertens

    1988). Dos aspectos importantes en el rumen para la fermentación son: 1) las

    condiciones para una eficiente actividad celulolítica y 2) la disposición de sustratos

    para una síntesis optima de proteína microbial. Sin embargo, la importancia relativa

    de estos procesos varía de acuerdo con las características del alimento y los

    sistemas de producción animal.

    La producción de ácidos grasos volátiles (AGV) se relaciona con la

    producción de metano en el rumen y debe mantenerse el balance fermentativo en

    todo momento debido a que el metano y el propionato sirven como captores del

    exceso de equivalentes reductores que se producen a nivel ruminal (Rodríguez y

    Llamas, 1990). Investigaciones realizadas por Wiedmeier et al. (1987) y Harrison

    et al. (1987) mostraron cambios en la concentración de ácidos grasos volátiles por

    una mayor actividad microbiana; por otra parte, en los estudios realizados por

  • 7

    Chademana y Offer (1990) y por Arcos et al. (2000) no registraron cambios en

    ácidos grasos volátiles en su proporción molar. Aunque se ha informado que

    S.cerevisiae incrementa la con concentración (mmol) de AGV totales en fluido

    ruminal (Lila et al., 2004). En el caso de dietas con alto contenido de forraje, el

    patrón de AGV en la fermentación ruminal fluctúa entre 65:25:10 a 70:20:10

    (acetato: propionato: butirato, en porcentaje molar); por otra parte cuando la

    cantidad de concentrado en la ración se eleva por encima de 70%, las proporciones

    de AGV varían entre 45:40:15 a 50:40:10 (Shimada, 1991). Dietas compuestas

    únicamente de forrajes dan una mezcla en proporción molar de 65-74% acético,

    15-20% propiónico y 8-16% butírico (Thomas y Rook, 1977).

    Por otra parte, Gedek et al. (1993) mencionan que S. cerevisiae no modifica

    la fermentación ruminal por efecto de la adición de levadura en la dieta de los

    animales. En este sentido Desnoyers et al. (2009) realizaron meta análisis

    cuantitativo a 110 artículos, 157 experimentos y 376 tratamientos los cuales tratan

    con suplementos de levadura en rumiantes; el objetivo fue demostrar los principales

    efectos cuantitativos de los suplementos de levadura viva en el consumo, la

    fermentación ruminal y la producción de leche, y además identificar las principales

    diferencias en cuanto a experimentación, condiciones entre estudios los cuales

    podrían afectar la respuesta al tratamiento. Se observó que el suplementar con

    levadura aumentó el pH (0.03 en promedio) y la concentración de ácidos grasos

    volátiles (2.17 Mm en promedio), tendió a disminuir la concentración de ácido láctico

    ruminal (-0.9 mmo), y no tuvieron ninguna influencia en la proporción de acetato a

    propionato. También se observó un aumento de consumo de materia

    seca (0.44 g / kg de peso corporal), de la producción de leche (1.2 g / kg de peso

    corporal), y tendió a aumentar el contenido de grasa de la leche (0.05%), pero no

    influyó en el contenido de proteína de la leche. Los efectos de los suplementos

    de levadura, en dósis expresada como log10 [1 + (ufc /100 kg de PV-1), confirmó los

    efectos cualitativos observados en el primer análisis.

  • 8

    Efecto de levadura sobre pH ruminal

    El pH ruminal promedia 6.35, variando de acuerdo al horario y tipo de

    alimento consumido. El pH refuerza el balance entre la capacidad amortiguadora y

    la acidez de la fermentación. Al disminuir el pH, se estrechan las relaciones acetato-

    propionato, por consecuencia al incrementarse el pH se reduce el índice acetato-

    propionato. La composición de la dieta y las prácticas de alimentación influyen sobre

    el pH ruminal, ya que, a medida que se incrementa la proporción de ingredientes de

    fermentación rápida disminuye el pH y viceversa (Kaufmann, 1976). Aun cuando

    no puede definirse un pH óptimo en el medio ruminal, los microorganismos

    presentan cierto intervalo en el cual se reproducen mejor y su metabolismo es más

    eficiente, los protozoarios manifiestan su principal desarrollo a pH cercano a 6.5 y

    son severamente afectados en pH superiores a 8.0 e inferiores a 5.5, siendo este

    último uno de los factores que más afectan su población. Por lo tanto, una

    disminución en el pH del rumen reduce la viabilidad de las bacterias celulolíticas y

    por lo tanto, se reduce la actividad sobre los carbohidratos estructurales; Williams et

    al. (1983), concluyeron que en condiciones ruminales de pH bajo, el ataque

    bacteriano a las paredes celulares es difícil y por lo tanto se reduce su digestión.

    En estudios realizados Williams et al. (1991) utilizando Sacharomices cerevisiae

    observaron una estabilidad del pH de 6.0 por más horas post-consumo, no

    resultando así cuando ésta no se adicionó. Se considera que un pH ruminal

    superior a 6.2 es el óptimo para obtener una buena digestión de celulosa. La

    importancia de la amortiguación del pH a nivel ruminal tiene la finalidad de mantener

    el metabolismo de los microorganismos ruminales en un rango óptimo para su

    crecimiento. La modulación del pH ruminal es uno de los efectos benéficos de S.

    cerevisiae (Dawson, 1987).

    Efecto de levadura sobre ácidos grasos volátiles.

    La ácidos ruminal continúan siendo un problema en las explotaciones

    intensivas sean de leche o carne y la severidad de esta depende de forma aguda

    debido a la sobrecarga de ácido láctico y no solo afecta rendimiento del ganado sino

    también por los problemas de salud como laminitis y abscesos hepáticos

  • 9

    (Chaucheyras et al., 2010). En estudios in vitro se han reportado que los cultivos de

    levaduras pueden influir en el equilibrio bacterias metabolizadoras de lactato,

    mediante la limitación de la producción de lactato por Streptococcus bovis y

    favoreciendo la captación de lactato por Megasphaera elsdenii o Selenomonas

    ruminantium (Nisbet y Martin, 1991; Chaucheyras et al., 1996; Rossi et al., 2004;

    Brossard et al., 2006). La cepa de S. cerevisiae puede prevenir la disminución del

    pH mediante la estimulación de ciertas poblaciones de los protozoos ciliados, que

    rápidamente se alimentan de almidón y con ello competir eficazmente con las

    bacterias amilolíticas (Mendoza, 1991).

    Digestión ruminal.

    En cuanto a la digestibilidad en rumen el análisis de la digestibilidad de los

    alimentos es de gran importancia, ya que existen diferentes moléculas que son

    fácilmente absorbibles y otras que son resistentes a la degradación (Minson, 1982).

    La digestión de un ingrediente depende de los siguientes factores importantes: 1) La

    cantidad del ingrediente, 2) Las propiedades intrínsecas del mismo y 3) La

    interacción entre los ingredientes. La tasa de digestión es la interpretación de las

    curvas de la degradación acumulativa y se refiere a la cantidad de alimento que

    puede ser digerido por unidad de tiempo. En dietas a base de paja, más del 60% de

    la digestión se lleva a cabo en el rumen, el efecto de los protozoarios sobre la

    digestión de la pared celular de los vegetales son más marcados en dietas

    suplementadas con almidón, con cierta disminución en la digestión de los

    carbohidratos de la pared celular. Los protozoarios tienen mayor efecto sobre la

    digestión de la hemicelulosa en comparación con la celulosa (+53% para

    hemicelulosa vs. +23 % para celulosa). La cantidad de fibra detergente neutro (FDN)

    en el forraje no está directamente relacionada al contenido de FDN degradable en

    rumen, los factores físicos y químicos que limitan la digestión de la pared celular de

    los forrajes pueden ser diferentes a los asociados con los granos. (Ushida et al.,

    1990). De esta manera los resultados de investigaciones en dietas que incluyeron S.

    cerevisiae utilizando forrajes en las dietas, observaron incrementos en el consumo

    de alimento, en la digestibilidad de la materia seca, de la fibra detergente neutra y

  • 10

    de la proteína cruda cuando se añadieron a forrajes de baja calidad (Roa et al.,

    1997); sin embargo, Drennan y Moloney (1993) no encontraron efecto sobre el

    consumo de alimento pero se observó un incremento en la producción de leche.

    Algunos resultados indican que no existe respuesta al cultivo de levadura

    sobre la fermentación y digestibilidad ruminales debido a que algunos

    investigadores no han observado efectos sobre el pH ruminal, N-NH, tasa de

    fracción de flujo, volumen ruminal, concentración de ácidos grasos totales y la

    digestibilidad total aparente de la materia seca, fibra detergente ácida y fibra

    detergente neutro. Así mismo se han registrado resultados diversos en relación a la

    digestibilidad del alimento (Mir y Mir, 1994). Por lo tanto, un incremento en el número

    total de bacterias y un incremento en el número de bacterias celulolíticas que

    pueden ser recuperadas del rumen, podría parecer como una de las respuesta más

    consistentes a la adición de levadura, mientras el incremento en bacterias totales,

    en muchos estudios, puede no alcanzar significancia estadística; los estudios en los

    que la levadura no estimula el número total de bacterias son raros. Se concluye que

    el incremento en las cuentas bacterianas es primordial para la acción de la levadura

    dirigiendo ambos el incremento en la tasa de degradación de fibra en el rumen y el

    incremento en el flujo de proteína microbiana del rumen hacia el intestino delgado

    (Martin y Nisbet, 1992). Por otro lado, la aplicación de bajos niveles de levadura (<

    1% de la materia seca de la dieta) a dietas de vacas lecheras recibió atención por

    primera vez en la década de los 50’s. Ya que se reportó que la inclusión de 50 gr/d

    de una levadura activa incrementó la producción de leche, mientras que en 1952 se

    reportó un incremento en la ganancia diaria de peso de novillos suplementados con

    8 gr/d de levadura seca activa. Sin embargo, ha sido sólo en la última década que

    se ha desarrollado un consenso claro sobre como niveles bajos de levadura

    suplementados en la dieta pueden estimular la productividad de los rumiantes.

    (Wallace y Newbold, 1992). La inclusión de cultivo de levadura la dieta, ha

    demostrado mejorar en el consumo de materia seca y la producción de leche en la

    lactancia temprana de la vaca lechera. Aunque estas respuestas han sido

    mencionadas, el modo específico de acción sigue siendo difícil de alcanzar. En un

  • 11

    estudio donde se suplementó levadura en vacas lecheras tres semanas antes de

    parto y en los primeros 100 días de lactación se observó una evidente disminución,

    aunque estadísticamente no significativa, en el recuento de células somáticas en

    la leche de vacas la cual se adicionó con levadura de cerveza seca Sacharomyces

    cerevisae en comparación con el grupo control. Además de influir significativamente

    en el nivel proteína total y magnesio en la sangre, y el contenido de urea,

    albúminas, globulinas y magnesio después del parto (Kuczaj et al., 2010).

    Mecanismos de acción de S. cerevisiae

    Posiblemente los mecanismos de acción de las levaduras que aumentan la

    digestibilidad pueden atribuirse a lo siguiente: 1) Cambio en la flora bacteriana por

    competencia y estimulación del crecimiento, por medio del aumento de la actividad

    celulolítica y alteración de la síntesis microbiana, 2) Modulación del ambiente ruminal

    evitando fluctuaciones en pH ruminal, 3) Reducción de la actividad de las bacterias

    metanogénicas, 4) Optimización de la absorción de minerales, 5) Son fuente de

    nutrientes y productos esenciales como aminoácidos, vitaminas y enzimas, 6)

    Incremento en metabolitos como ácidos grasos volátiles a causa de una mayor

    actividad bacteriana, 7) Disminución de la concentración del nitrógeno amoniacal, 8)

    Modifican el perfil de aminoácidos en el flujo duodenal, 9) Incrementan la proteína

    sobrepasante, 10) Incrementan el consumo voluntario en los animales, 11)

    Disminuyen la concentración de ácido láctico, y 12) Incrementan la degradabilidad

    de la fibra (Dawson,1987).

    Debido a las características de S. cerevisiae que permiten eliminar el

    oxígeno del ambiente ruminal, por lo tanto se facilita el crecimiento de bacterias

    anaeróbicas estrictas que promueven la degradación de la pared celular (Fallon y

    Harle 1987; Weidmeier et al., 1987) y estimulan el crecimiento de bacterias que

    utilizan lactato y digieren celulosa (Callaway y Martín 1997); por lo tanto,

    incrementan la digestibilidad de la dieta, así como la relación acético-propiónico.

    La admistración continua de cultivos de S. cerevisiae o A. orizae origina un

    aumento del número de bacterias anaerobias y bacteria celulolíticas en rumen, así

    como un incremento en su actividad (Newbold, 1995). Este efecto puede ser la

  • 12

    consecuencia de varias acciones de las levaduras, por un lado, las levaduras

    necesitan azúcares y almidón para su metabolismo, y por ello los captan del medio

    ruminal evitando que estos sustratos sean empleados por microorganismos

    productores de ácido láctico, reduciendo los niveles de este ácido en el rumen,

    contribuyendo a estabilizar el pH ruminal y así mantener los niveles adecuados para

    una óptima fermentación. Cómo consecuencia se produce un aumento en la

    degradación de fibra y en la producción de ácidos grasos volátiles, lo cual se

    traduce en una mejora de la eficiencia de la utilización del alimento. Además al

    aumentar la degradación de la fracción fibrosa del alimento se puede estimular el

    consumo por los animales, tal y como se ha observado en algunos estudios

    (Frumhotz et al., 1989; Carro et al., 1992).

    Las levaduras también incrementan la disponibilidad de energía metabólica

    entre 2% y 3% y mejoran el estatus de salud, se han observado que cuando se

    incluye S. cerevisiae en una concentración de 5 x 106, 5 x 107 o 2,5 x 107 ufc/g-1 de

    alimento en la dieta en hembras gestantes hubo una disminución en la pérdida de

    peso durante la lactancia en 5.3%, 11.4% y 18.9% en comparación con el grupo

    control (Roques et al., 1994). Las levaduras contienen oligosacaridos como la

    manosa principal carbohidrato derivado de la pared celular de S. cerevisiae. En

    este sentido se ha observado que los mananos-ologosacarido pueden bloquear la

    adherencia de ciertas bacterias a la pared intestinal. (Tizard et al., 1989). Cuando

    los patógenos se ligan a la pared celular de la levadura induce un efecto protector

    ya que el complejo S. cerevisiae-patogeno es rápidamente eliminado del tracto

    digestivo (Gedek, 1989).

    Los cultivos puros de S. cerevisiae se reproducen mitóticamente, pero los

    medios con alto contenido de fibra estimulan su esporulación. Durante la

    esporulación el cultivo de levaduras S. cerevisiae, sintetiza seis tipos de enzimas β

    1-6 y 1-3 glucanasas, lo cual tiene por finalidad desdoblar la pared celular que lo

    rodea (Hien y Fleet, 1983). Sin embargo, algunos autores defieren e indican que en

    su régimen, la eliminación de oxígeno del medio ambiente ruminal por

    Saccharomyces cerevisiae desempeña un papel destacado en el aumento de la

  • 13

    viabilidad bacteriana. Se sugiere que la levadura tiene una capacidad limitada para

    crecer en el medio ambiente ruminal, por lo tanto, el hecho de que la levadura puede

    crecer en el rumen y directamente estimular la respuesta es poco probable. Sin

    embargo, sugieren las teorías que la levadura proporciona diversos factores de

    crecimiento, provitaminas y/o micronutrientes que ayudan a estimular el crecimiento

    de la bacteria ruminal en el rumen (Castro y Rodríguez, 2005).

    Fuentes no bióticas

    El cromo es uno de los minerales más abundante en la corteza de la tierra, la

    concentración promedio de Cr oxígeno como cromato (CrO4) o dicromato (Cr2O7)

    con una fuerte capacidad oxidativa. Esta forma de cromo atraviesa fácilmente las

    membranas biológicas, que reaccionan con componentes de proteínas y ácidos

    nucleicos en el interior de la célula mientras se convierte a cromo trivalente. (Mertz,

    1992). El cromo (Cr) puede estar presente en las dietas en forma de compuestos

    inorgánicos u orgánicos complejos. El Cr elemental no se absorbe y no tiene

    ningún valor nutricional (Ducros, 1992). El cromo hexavalente llega a los seres

    humanos y animales principalmente por inhalación o por la contaminación industrial.

    No obstante, Cr es complementado por vía oral y la mayoría de Cr6+ parece ser

    reducido a Cr3+ antes de llegar al sitio de la absorción en el intestino delgado. El

    Cr3+ facilita la interacción entre la insulina y sus receptores en los tejidos diana y,

    por lo tanto el aumento de la actividad de la insulina (Anderson y Mertz, 1997).

    Durante los últimos 30 años, numerosos estudios de investigación, (Anderson,

    1993; Mertz, 1993) y algunos libros han sido publicadas en varios aspectos del

    cromo en la nutrición humana y la salud. Sin embargo, es sólo en los últimos 3 o 4

    años que ha recibido más atención, incluso en el área de la salud humana. Tomó

    hasta la década de 1990 para la nutrición animal, reconocer el potencial de la

    suplementación con cromo orgánico; sin embargo, algunos resultados son

    conscientes de algunos de los beneficios prácticos de suplementos de cromo, ya en

    los primeros años de la década de los 70’s, los primeros trabajos de investigación

    científica sugieren una respuesta positiva a la suplementación de cromo orgánico

    en los rumiantes y los cerdos ( Chang y Mowat,1992; Page et al., 1993).

  • 14

    Absorción

    El principal camino para el cromo trivalente de ingreso al organismo es a

    través del sistema digestivo. Los sitios más activos de absorción en el caso de las

    ratas las ratas es el yeyuno, la absorción es menos eficiente en el duodeno y el

    íleon (Chen et al., 1973). Sin embargo, el mecanismo de absorción intestinal del Cr

    no es del todo conocido aún. Algunos documentos han aportado pruebas de

    difusión pasiva. La absorción de compuestos inorgánicos Cr3+ es indirectamente

    proporcional al contenido de la dieta. En las personas, con unos 10 microgramos de

    cromo al día sólo el 2% de Cr fue absorbida (Anderson y Kozlowski, 1985). El

    porcentaje de Cr absorbido de la dieta disminuye hasta que llega 40 mg / día

    después de que la absorción se estabiliza en 0.5% (Anderson y Kozlowski, 1985; y

    Bunker al., 1984). La absorción del Cr es relativamente estable en la ingesta

    diaria de 40-240 mg / día. Su absorción es generalmente baja, que oscila entre 0,4

    y 2.0%. Lyon (1994) afirma que la biodisponibilidad inorgánicos de Cr

  • 15

    Excreción

    La excreción principalmente es por la orina por filtración glomerular (Ducros,

    1992). Sin embargo, una pequeña cantidad es eliminada en el pelo, respiración y la

    bilis. Se afirma que el porcentaje de Cr excretado en la orina es 0.22 mg / día el

    promedio de ingesta diaria es 62-85 mg / día, (lo cual es coherente con) la

    relativamente baja absorción tasa (aprox. 0.5%). El mínimo de la excreción de Cr es

    a través de la leche. En un estudio de vacas en lactación se observó que dentro de

    102 días después de la aplicación intravenosa de Cr 51 el 63% del cromo fue

    excretado por la orina, cerca del 18% en los excrementos y sólo 3.6% en la leche.

    (Van Bruwaene et al., 1984). La excreción, por el sistema y urinario, puede

    aumentar de 10 a 300 veces en situaciones de estrés o debido a una dieta rica en

    hidratos de carbono.

    Crecimiento y composición corporal

    El efecto de la suplementación de Cr en la intensidad del crecimiento se ha

    estudiado sobre todo en cerdos y ganado. Con respecto en el ganado vacuno,

    varios autores observaron un efecto positivo de la suplementación con Cr sobre el

    aumento de peso (Chang y Mowat, 1992; Kegley et al., 1997). Sin embargo, en

    diversos estudios Bunting et al. (1994); Swanson et al. (2000) no se encontraron

    efectos positivos. A pesar de estos resultados, la mayoría de los autores coinciden

    en que la suplementación con cromo durante los períodos de mayor estrés tienen

    un efecto positivo en el aumento de peso. En otro estudio (Mooney y Cromwell,

    1995) observaron el efecto positivo en el crecimiento al suplementar 0.2 mg de Cr /

    kg de alimento, pero no así sobre la conversión alimenticia. Por el contrario, cuando

    se suplementó 0.8 mg Cr / kg de alimento dió lugar a una disminución lineal en el

    consumo de forraje, así como con el aumento de peso con dosis crecientes de Cr

    (Page et al., 1993). En otros estudios no se han registrado aumentos de peso

    cuando el Cr suplementado fue inferior a 0.25 mg / kg (Amoikon et al., 1995;

    Lindemann et al., 1995).

  • 16

    En un estudio, donde el propósito fue evaluar el efecto de cromo en forma

    de picolinato de cromo (CrPic) sobre el crecimiento porcino, la calidad de la carne, y

    la deposición de proteínas en el músculo esquelético, se utilizaron 48 lechones que

    fueron divididos en tres grupos al azar, suplementados en la dieta con tres

    diferentes niveles de Cr: dieta base complementada con una dosis de 1.61 mg / g ó

    3.22 mg / g CrPic, que correspondían a 0.2 y 0.4 mg / g de Cr. Los resultados

    indicaron que durante el período de crecimiento (1-35 días), los cerdos alimentados

    con la dieta suplementada con CrPic no mostraron una mejoría en la masa corporal,

    ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento, o la tasa de conversión

    alimenticia (FCR) (P > 0.05). De otra manera durante el periodo de finalización, una

    dosis suplementaria de 0.2 mg Cr/ g al día mejoró significativamente la ganancia de

    peso (P< 0.05), sin embargo, con 0.4 mg de Cr/d no fue significativa (P>0.05). Para

    el periodo de crecimiento y finalización, masa corporal aumentó un 3.86%, GDP

    creció un 6.08%, y el FCR disminuyó en un 3.30%, los niveles de pigmento

    muscular total y en el área de ojo de la costilla mejorando significativamente

    (P 

  • 17

    acción de la insulina facilitando la utilización de energía por las células, por lo tanto

    puede aumentar la utilización de la glucosa por músculo esquelético y tejido

    adiposo. Al optimizar la tolerancia de la glucosa se puede beneficiar su utilización y

    mejorar la eficiencia del crecimiento a largo plazo (Guan et al., 2000).

    Como la levadura, el Cr tiene una mejor absorción y biodisponibilidad. El

    papel de cromo en la dieta animal es aumentar el interés sobre el uso del mismo

    como fuente adicional en la dieta de los animales para la producción, este uso se

    justifica por un posible efecto estimulante sobre la tasa de crecimiento, respuesta

    inmune. En este sentido se hizo hincapié en la importancia de Cr, como parte de un

    compuesto organometálico en términos de fortalecimiento de la acción de la insulina

    y facilitará la absorción de glucosa mediante las células células. Además, Mowat et

    al. (1993) mencionan que la administración de suplementos con Cr en la dieta del

    ganado aumenta la concentración de inmunoglobulina, por lo tanto hay una mejora

    sobre la respuesta inmune. Según Anderson (1998) la respuesta inmune en la

    nutrición y el rendimiento del ganado sujeto a un estado de estrés, se mejora con

    una dieta que contiene cromo. Se han llevado a cabo estudios con ratones y se

    demostró que la presencia de Cr, aumentó la eficiencia de absorción de la glucosa.

    Por lo tanto, se puede concluir que la función principal de Cr es mantener la

    homeostasis de la glucosa y un aumento de la acción de la insulina.

    Insulina

    El Cr en su forma activa fisiológicamente disminuye la cantidad de insulina

    necesaria para mantener el metabolismo normal, actúa como cofactor y mejora la

    eficiencia de absorción de glucosa por las células. El Cr se excreta por la orina y el

    aumento de su excreción es debido al estrés. Según Anderson et al. (1997) la

    inducción experimental de deficiencia de Cr en animales de laboratorio dio lugar a la

    aparición de síntomas tales como la hiperglucemia, glucosuria, las altas tasas de

    colesterol y triglicéridos, disminución del número de receptores y la incapacidad de

    la insulina a unirse a células. En los rumiantes, la relación simbiótica representada

  • 18

    por la digestión fermentativa puede evaluarse teniendo en cuenta el metabolismo de

    los ácidos grasos volátiles (AGV). En los rumiantes y otros grandes herbívoros, la

    AGV son el principal combustible de la energía, la reproducción a gran escala el

    papel de la glucosa en monogástricos omnívoros. La glucogénesis es

    particularmente activa en los rumiantes y se lleva a muy alta velocidad. El

    propionato formado en el rumen por la fermentación bacteriana es absorbido y

    transformado en glucosa, el suministro de tejidos como el cerebro y sirve como un

    precursor fuente de hidratos de carbono tales como lactosa (azúcar de la leche).

    Por lo tanto la insulina es importante para mantener la homeostasis de la glucosa

    en las primeras etapas de la vida ruminantes. Además como se mencionó antes

    (Anderson et al., 1987) cuando el Cr está presente en la dieta aumenta la actividad

    de la insulina. En condiciones de bajas concentraciones de insulina, la

    suplementación con Cr aumenta la actividad de esta hormona. La administración de

    picolinato de cromo en la dieta de los terneros disminuye la concentración de

    glucosa en la sangre y la mejora de la tasa de respuesta a la insulina, lo que indica

    una mejor eficiencia de la insulina y aumento de la sensibilidad de los tejidos de

    absorber más glucosa (Bunting et al., 1994).

    Terneros que fueron suplementados con cromo mostraron una mejor

    respuesta a la insulina cuando recibieron una infusión intravenosa de glucosa

    (Kegley y Spears, 1995). La suplementación de los terneros con el cloruro de cromo

    no mostró efectos significativos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.

    Por otro lado Zanetti et al. (2003) registraron efecto significativo en la prueba de

    tolerancia a la glucosa cuando los terneros Holstein fueron suplementados con Cr

    en la levadura, aunque los autores encontraron una tendencia a la desaparición

    más rápida de la glucosa en sangre. Además el cromo tiene una respuesta inmune

    en animales bajo estrés, físico o neurogénica, inmediatamente aumenta la

    secreción de hormona adrenocorticotrópica por la glándula pituitaria anterior,

    seguido en pocos minutos por un aumento en la secreción de cortisol, que influye

    en el aumento fisiológico del metabolismo de la glucosa (Cuninghan, 1993). Al

    menos el 95% de la actividad de los glucocorticoides resulta en la secreción de

    cortisol, también conocido como hidrocortisona. El principal efecto metabólico de

  • 19

    cortisol y otros glucocorticoides sobre el metabolismo celular estimular la

    glucogénesis. Recientemente, se realizaron varios estudios para evaluar los efectos

    de la suplementación con Cr en la dieta de rumiantes. Estos experimentos

    demostraron que el Cr proporciona mejor rendimiento, menor morbilidad y aumenta

    la capacidad inmune de los animales, asociado con una reducción en la

    concentración sérica de cortisol (Burton et al., 1993; Mowat et al., 1993; Mowat,

    1997).

    El cortisol moviliza aminoácidos en tejidos extra hepáticos, sobre todo en los

    músculos, aumenta la cantidad de enzimas necesarias para la conversión de los

    aminoácidos, se produce en la glucosa, aumenta la absorción de glucosa por las

    células, reduce las reservas de proteína corporal, disminución de la síntesis de

    proteínas y aumenta el catabolismo proteico intracelular (Burton, 1995). Por lo tanto,

    animales que son sometidos a cambios como el transporte, la vacunación y el

    cambio de alimentos, se vuelven más vulnerables a la enfermedad y puede deberse

    a la deficiencia de cromo (Mowat et al., 1993).

    Los primeros estudios con Cr asociado al estrés con ganado fueron

    llevados a cabo por Chang y Mowat, (1992). En estos experimentos se comprobó

    que los animales expuestos al estrés y las dietas que contienen Cr suplementado

    (en forma de levadura, 2 mg de cromo por gramo de levadura), tienen mayor

    ganancia de peso (P ≤ 0.05) y además mejora la eficiencia alimenticia (P ≤ 0.05) y

    disminuye (P ≤ 0.05) la concentración de cortisol en plasma. Según Burton et al.

    (1993) la dieta de 10 vacas lecheras Holstein fue complementada diariamente con

    0.5 ppm de Cr como quelato (2.68% Cr) en el período de 6 semanas antes del

    parto y 16 semanas después y tiene un efecto significativo (P ≤ 0.05) en la

    respuesta inmune de tipo celular y la humoral. De igual manera Shag-Moonsie y

    Mowat, (1993) adicionando cromo observaron una disminución lineal en la

    concentración plasmática de cortisol, una disminución de la temperatura rectal de

    0.5 º C y la tasa de morbilidad entre los animales que recibieron el cromo. Por otro

    lado en experimentos realizados por Bunting et al. (1994) no se observaron

    diferencias estadísticamente significativas en la concentración sérica de glucosa e

  • 20

    insulina, al utilizar 370 mg de picolinato de Cr. En la investigación llevada a cabo

    por Chang y Mowat, (1992) (Figura 2), la tasa de morbilidad no fue diferente entre

    los terneros suplementados con o sin Cr sin embargo, la concentración plasmática

    de inmunoglobulina aumenta cuando los animales recibieron Cr en la dieta

    (Cuadro 1).

    La concentración de glucosa en suero en novillos alimentados con Cr tendió

    (P>0.19) a ser más baja, mientras que los novillos alimentados con pasta de soya

    fueron menores (P

  • 21

    Cuadro 1. Perfil de suero de novillos suplementados con cromo durante el período de crecimientoa

    Urea Maíz SBM Valores de P

    Concepto -Cr +Cr -Cr +Cr SD Cr Suplb Cr x Supl

    N o . n o v i l l o 8 8 8 8 8

    Glucosa mmol/L 5.31 5.01 4.88 4.72 40 NS NS NS

    Insulina, U/L 34.83 35.21 30.35 38.51 11.05 NS NS NS

    Cortisol, nmol/L 89.38 64.38 60.63 40.88 20.67 NS NS NS

    Col, mmol/L 2.79 2.67 2.26 2.30 0.39 NS NS NS

    Urea, mmol/L 3.51 4.17 3.64 4.30 .51 NS NS NS

    Proteina, g/L 66.50 68.75 85.31 70.81 2.96 NS NS NS

    Ca, mg/L 109.02 111.42 114.63 109.82 5.92 NS NS NS

    K, mg/L 188.07 183.38 182.99 182.21 10.55 NS NS NS

    Mg, mg/L 24.31 23.58 31.84 24.79 4.37 NS NS NS

    AGL, mEqL 0.33 0.33 0.35 0.33 0.06 NS NS NS

    Fos alcalina, U/L 208.75 218.38 173.00 121.56 54.17 NS NS NS

    Creatinina, mol/L 136.31 140.88 143.19 129.44 14.72 NS NS NS

    a Promedio de las muestras tomadas en el día 60 y 89 del período de crecimiento. b Supl = SBM urea vs. maíz. cNS = no significativa (p> 0.05).Fuente: Chang and D. N. Mowat. J. Anim. Sci. 1992. 70:559-565

  • 22

    Figura 2. La adición con cromo incrementa los niveles de inmunoglobulinas en

    vaquillas suplementadas con proteínas de soya.

    Mowat et al. (1993), probaron dos fuentes de Cr orgánico (cromo quelado

    con levadura y aminoácidos) en la dieta de los terneros, y observaron menor

    concentración de glucosa sérica y de cortisol. La morbilidad de los terneros se

    redujo en un 55.6% con el tratamiento control y un 33.3% en los que se

    suplementaron con la levadura más cromo. Aragón (2001) observó mayor ganancia

    de peso final (428.5 kg) en vacas Nelore que recibieron Cr, en comparación con el

    grupo control (380.5 kg).

    En ganado lechero, la suplementación con algunas fuentes comerciales de

    cromo con levadura (Saccharomyces cerevisiae) reduce el estrés resultante de la

    alta producción y beneficia de forma indirecta el sistema inmunológico. Debido a

    esto, es importante considerar el nivel nutricional de los animales porque puede

    influir directamente en los resultados de los experimentos. Ward et al. (1995) en

    corderos de la raza Suffolk, observaron que el suministro de 0.4 mg de Cr por kg

    de MS, mejoró la respuesta inmune en los animales sólo cuando el 100% de la

    demanda de proteína cruda fue satisfecho. Además, Mowat (1997) observó que, en

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    IgG1 IgG2 IgGM IgGA Total

    g/l

    Figura 2. La adición con cromo incrementa los niveles de inmunoglobul inas en vaquillas suplementadas con prteínas de soya

    sin cromo

    con cromo

  • 23

    situaciones de estrés, el Cr impide una reducción en la ganancia de peso. Su

    principal efecto se observa en la reducción de la tasa de morbilidad entre los

    terneros. En un estudio conducido por Zanetti et al. (2003) donde evaluaron a

    terneros Holstein suplementados con 0.4 mg de cromo orgánico por kg de materia

    seca, obsercaron que no había ninguna diferencia en el consumo de materia seca,

    ganancia diaria, eficiencia de conversión alimenticia, entre grupo control y los

    grupos tratados; además observaron que el Cr suplementario en la dieta de los

    terneros no sometidos a estrés, no afecta al rendimiento o la respuesta metabólica

    a la prueba de tolerancia de glucosa. De igual manera Pollard y Richarson (2007),

    utilizaron dos niveles de levadura con Cr (0.2 y 0.4) ppm, utilizándose una ración de

    engorda, suministrando 1.8 y 3.1 mg/cabeza/día. La ganancia diaria, el consumo de

    materia seca y la eficiencia alimenticia no se vieron afectados por el tratamiento de

    0.2 ppm, pero el tratamiento de 0.4 ppm redujo la ganancia diaria y el consumo de

    MS aunque se observó un aumento en el área del musculo longissimus dorssi.

    Se puede considerar que la suplementación con Cr influye en la liberación de

    insulina y la captación de glucosa en las primeras etapas de la vida de la ternera.

    Además, diferentes fuentes de Cr, así como diferentes niveles en la dieta y período

    de administración pueden producir respuestas diferentes en relación con el estrés.

    La suplementación con Cr en la dieta del ganado en los primeros 30 días de

    confinamiento puede aumentar la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia. De

    igual forma, vacas lecheras que reciben Cr en la dieta pueden aumentar la

    capacidad de producción. Por lo tanto nuevas investigaciones deben llevarse a

    cabo tratando de comprender los mecanismos implicados en el metabolismo de

    cromo con respecto a su adición en dietas para rumiantes.

  • 24

    CONCLUSIONES

    La inclusión de levaduras Saccharomyces cerevisiae a dietas para rumiantes

    en engorda se traduce en incrementos en la ganancia de peso y consumo de

    alimento. Lo anterior da como resultado un mejor funcionamiento ruminal con

    tasas de fermentación más eficientes y mejoras en la digestibilidad de la fibra. Sin

    embargo, estos resultados no son consistentes y entre los factores involucrados

    en su nivel de respuesta se encuentran la dosis y tipo de levadura utilizadas.

    Por otra parte, el uso de Cr como fuente adicional a las dieta de los animales

    para la producción se justifica por su efecto estimulante sobre la tasa de

    crecimiento, respuesta inmune, y cambios metabólicos. Además de promover la

    acción de la insulina y absorción de glucosa por las células. Sin embargo, la

    respuesta a la adición del cromo también es variable siendo el factor principal su

    presentación, demostrándose que la forma orgánica presenta una mayor

    biodisponibilidad.

    La utilización de fuentes quelatadas de cromo como aditivo alimenticio se

    hace cada vez más popular, es este sentido, cuando la levadura se fermenta en

    combinación con el Cr se forma el complejo Cr- niacina en la levadura. El uso de

    este tipo de levaduras enriquecidas puede incrementar el potencial de respuesta a

    su suplementación ya que la levadura actúa a nivel de tracto digestivo mientras

    que el Cr lo hace a nivel tisular, así, la unión de levadura y cromo tendría un uso

    potencial con respecto a la eficiencia alimenticia y a la modificación de la

    composición de la ganancia.

  • 25

    LITERATURA CITADA

    Adams, D. C., M. I. Galyean, H. E. Kiesling, J. D. Wallace, and M. D. Finker. 1981. Influence of viable yeast culture, sodium bicarbonate and monensin on liquid dilution rate, rumen fermentation and feedlot performance of growing steers and digestibility in lambs. J. Anim. Sci. 53:780-789.

    Allen, M. S, and D. R. Mertens. 2009. Evaluating Constraints on Fiber Digestion by Rumen Microbes. J. Nutr. 118:261-270.

    Ali, H. L., D. P. Lenscont, C. Bayourthe, and R. Moneoulon. 1999. Effects de Saccaromyces cerevisae et Aspergillus orizae sur les performances zootechniques chez la vache lattiere 1999. Page 157 in 6èmes Rencontres autour des Recherches sur les Ruminants, Paris, France

    Amoikon, E. K., J. M. Fernandez, L. L. Souther, D. L. Thompson, T. L. Ward, B.,

    and M. Olcott. 1995. Effect of chromium tripicolinate on growth, glucose-tolerance, insulin sensitivity, plasma metabolites, and growth-hormone in pigs. J. Anim. Sci. 73:1123–1130.

    Anderson, R. A., Bryden, C. M. Clover, and N. C. Steele. 1997. Beneficial effects of chromium on glucose and lipid variables in control and somatotropin treated pigs are associated with increased tissue chromium and altered tissue copper, iron and zinc. J. Anim. Sci.75:657-661.

    Anderson, R .A., M. M. Polansky, N. A. Bryden, S. J. Bhathena, and J. J. Canary. 1987. Effects of supplemental chromium on patients with symptoms of reactive hypoglycemia. (Pub Med) 36:351. (Abstr.)

    Anderson, R. A. 1998. Effects of chromium on body composition and weight loss. Nutr. Rev. 56:266-70.

    Aragón, V. E. F. 2001. Suplementação com cromo e desempenho reprodutivo de vacas zebu primíparas mantidas a pasto. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia. 53:624-628.

    Arcos, G., J. L. Castrejón, F. A. Mendoza, and E. P. Perez. 2000. Effect of two commercial yeast cultures with Saccharomyces cerevisiae on ruminal

  • 26

    fermentation and digestion in sheep fed sugar cane tops. Livest. Sci. 63:155-

    157.

    Bunting, L. D., J. M. Fernandez, D. L. Thompson, and L. L. Southern. 1994. Influence of chromium picolinate on glucose usage and metabolic criteria in growing Holstein calves. J. Anim. Sci. 72:1591-1599.

    Burton, J. L., B. A. Mallard, and D. N. Mowat. 1993. Effects of supplemental chromium on immune responses of periparturient and early lactation dairy cows. J. Anim. Sci. 71:1532-1539.

    Callaway, E. S, and S. A. Martin; 1997. Effects of a saccharomyces cerevisiae culture on ruminal bacteria that utilize lactate and digest cellulose. J. Dairy. Sci.80:2035-2044.

    Chademana, I., N. W. Offer. 1990. The effect of dietary inclusion of yeast culture on digestion in the sheep. Anim. Sci. 50:483-489.

    Chaucheyras, E. and H. Durand. 2010. Beneficial Microbes. Wageningen Publishers Lallemand. Animal Nutrición. 1:3-9.

    Cunnhingam, J. G. 1993. Digestão: Os processos fermentativos. In: Tratado de fisiología veterinária. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan. 454.

    Chang, X., and D. N. Mowat. 1992. Supplemental chromium for stressed and growing feeder calves. J. Anim. Sci.70:559-565.

    Chen, N. S., A. Tsai, and A. Dyer. 1973. Efects chelating agents on chromium absorption in rats. J. Nutr. 103:1182-1186.

    Dawson, K. A. 1987. Mode of action of the yeast culture, Yea-sacc, in the rumen: a natural fermentation modifier. In: T.P. Lyons (Ed). Biotechnology in the Feed Industry. Alltech technical Publications, Nicholasville. 119-126.

    Dawson, K. A., and K. E. Newman. 1987. Fermentation in rumen stimulating continuous cultures receiving probiotic suplements. J. Anim. Sci. 66 (suppl.1):500.

  • 27

    Desnoyers, M., S. Giger-Reverdin, G. Bertin, C. Duvaux-Ponter, C and, D. Sauvant. 2009. Meta-analysis of the influence of Saccharomyces cerevisiae supplementation on ruminal parameters and milk production of ruminants. J. Dairy Sci. 92:1620–1632

    Dawson, K. A., K. E. Newman, and J. A. Boling. 1990. Effects of microbial supplements containing yeast and lactobacilli on roughage fed ruminal microbial activities. J. Anim. Sci. 68:3392-3398.

    Ducros, V. 1991. Chromium Metabolism. Laboratoire de Biochimie C, Hdpital A. Michallon, BP 217X, 38043 Grenoble Cedex, France.

    Drennan, M. J., and A. P. Moloney. 1993. Effect of yeast culture on growth of beef cattle fed on grass silage plus barley- based concentrates. Irish J. Agr. Food. Res. 32:125-132(Abstr.).

    Gonzales, A.y I. Valenzuela. 2003. Saccharomyces cerevisiae. La levadura Saccharomyces cerevisiae: un modelo de estudio desde hace más de cien años. Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, UNAM. Cuerna- vaca, Mor. Editores: Dra. Esperanza Martínez Romero y Julio César Martínez Romero.

    Harrison, G. A., R. W. Hemkem, K. A. Dawson, R. J. Harmon, K. E. Newman, and M. C. Moorehead. 1987. Yeast culture supplements in diets of lactating cows. J. Dairy Sci. 70:218.

    Harrison, G. A., R.W. Hemkem, K. A. Dawson, R. J. Harmon, and K. B. Barker. 1988. Influence of addition of yeast culture supplement to diets of lactating cows on ruminal fermentation and microbial populations. J. Dairy Sci.71: 2967-2975.

    Hien, H .N, and K. Fleet. 1983. Variation of (13) β Glucanases in Saccharomyces cerevisiae during vegetative growth, conjugation, and polulation. American society for microbiology. 156:1214-1220.

    Hongbing, Z., D. Baojung, Z. MinHong, and Y. Jiajun. 2010. Effect of Chromium Picolinate Supplementation on Growth Performance and Meat Characteristics of Swine. Meat Sci.141:159-169.

  • 28

    Kandror, K. V. 1999. Insulin regulation of protein traffic in rat adipocyte cells. Journal of Biological Chemistry. 274: 25210–25217.

    Hubert, J.T. 1987. Fungal additives for lactating cows. Department of animal SCI. University of Arizona, USA.

    Kaufmann, W. 1976. Influencia de la composición de la ración y la frecuencia de alimentación sobre la regulación del pH en el rumen y de piensos en tomar en rumiantes. Producción Pecuaria. 3: 103-114

    Kegley, E. B., J. W. Spears and T. T. Brown. 1997. Effect of shipping and chromium supplementation on performance, immune response, and disease resistance of steers. J. Anim. Sci. 75:1956-1964.

    Kegley, E.B., and J. W. Spears. 1995. Immune response, glucose metabolism and performance of stresses feeder calves fed inorganic or organic chromium. J. Anim. Sci.73:2721-2726.

    Kuczaj, M., A. Dobicki, A. Zachwieja, and W. Jakus. 2010. La influencia de la levadura seca saccharomyces cerevisiae además de antes y después del parto en rendimiento y composición química y bioquímica de los índices de leche de sangre en los primeros 100 días de la lactancia, EJPAU. 13: 12.

    Lee, K., L .k. Soo, and L. D. Bong.2006. Aspergillus oryzae as a probiotic in poultry. International J. Poultry Sci.5:01-03.

    Lila, Z.A., N. Mohammed, T. Yasui, Y. Kurokawa, S. Kanda, and H. Itabashi.http://jas.fass.org/content/82/6/1847.full - fn-1#fn-1 Effects of a twin strain of Saccharomyces cerevisiae live cells on mixed ruminal microorganism fermentation in vitro. J. Anim. Sci. 882:1847-1854.

    http://jas.fass.org/content/82/6/1847.full - fn-1#fn-1

    Lindemann, M. D., C. M. Wood, A. F. Harper; E. T. Kornegay and R. A. Anderson. 1995. Dietary chromium picolinate additions improve gain:feed and carcass characteristics in growing-finishing pigs and increase litter size in reproducing sows. J. Anim. Sci. 73:457-465.

    Lindemann, M. D., S. D. Carter; L. I. Chiba; C. R. Dove; F. M. LeMieuxn, and L. L.

    Southern. 2004. A regional evaluation of chromium tripicolinate

    http://jas.fass.org/search?author1=T.+Yasui&sortspec=date&submit=Submithttp://jas.fass.org/search?author1=Y.+Kurokawa&sortspec=date&submit=Submithttp://jas.fass.org/search?author1=S.+Kanda&sortspec=date&submit=Submithttp://jas.fass.org/search?author1=H.+Itabashi&sortspec=date&submit=Submithttp://jas.fass.org/search?author1=H.+Itabashi&sortspec=date&submit=Submithttp://jas.fass.org/content/82/6/1847.full#fn-1#fn-1http://jas.fass.org/content/82/6/1847.full#fn-1#fn-1

  • 29

    supplementation of diets fed to reproducing sows. J. Anim. Sci. 82:2972-2977.

    Mertz, W. 1993. Chromium in human nutrition: a review. The Journal of Nutrition.52: 626–633.

    Miller, W., W. H. Hoover, R. Holt, and J. Nocek. 2002 Influence of yeast culture on ruminal microbial metabolism in continuous culture. J. Dairy Sci. 85:2009-2014.

    Minson, J. D. 1982 Effect of chemical composition on feed digestibility and metabolizable energy. Nutr. Abstr. Rev. Series B. 52:591-615.

    Mir, Z. and, P. S. Mir. 1994. Effect of the addition of live Yeast (Saccharomyces cerevisiae) on growth and Carcass Quality of Steers Fed High Forage or High Grain Diets and on Feed Digestibility and In Situ Degradability. J. Anim. Sci. 72:537-545.

    Mooney, K. W, and G. L. Cromwell. 1995. Effects of dietary chromium picolinate supplementation on growth, carcass characteristics, and accretion rates of carcass tissues in growing-finishing swine. J. Anim. Sci. 73:3351-3357.

    Mooney, K. W, and G. L. Cromwell 1997. Efficacy of chromium picolinate and chromium chloride as potential carcass modifiers in swine. J. Anim. Sci. 75:2661-2671.

    Moonsie, S., and D. N. Mowat. 1993. Effect of level of supplemental chromium on performance serum constituents, and immune of stressed feeder calves. J. Anim. Sci. 71:232-238.

    Moya, D., S. Calsamiglia, A. Ferret, M. Blanch, J.I. Fandino, L. Castillejos, and I. Yoon. 2009. Effects of dietary changes and yeast culture (Saccharomyces cerevisiae) on rumen microbial fermentation of Holstein heifers. J. Anim. Sci. 87:2874-2881.

    Mowat, D.N., Chang X., and W. Z. Yang. 1993. Chelated chromium for stressed feeder calves. Can. J. Anim. Sci.73: 49–55.

  • 30

    National Research Council. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th rev. ed. Natl. Acad. Sci. Washington, DC.

    Newbold, C.J. 1990. Probiotics as feed additives in rumiants diets. Memories. 51 st. Minnesota Nutrition Conference.USA.102-118.

    Newbold, C. J., R. J. Wallace, X. B. Chen, and F. M. McIntosh. 1995. Different strains of Saccharomyces cerevisiae differ in their effects on ruminal bacterial numbers in vitro and in sheep. J. Anim. Sci. 73:1811-1818.

    Page, T. G., L. L. Southern, T. L. Ward, and D. L. Thompson. 1993. Effect of chromium picolinate on growth and serum and carcass traits of growing-finishing pigs. J. Anim. Sci. 71:656-662.

    Pechova, A., J. Illek, M. Sindela R, and L. Pavlata. 2002. Effects of chromium supplementation on growth rate and metabolism in fattening bulls. Acta Veterinaria Brno, 71:535–541.

    Pechova, A., Podhorsky A., Lokajova E., L. Pavlata, and J. Illek. 2002. Metabolic effects of chromium supplementation in dairy y cows in the peripartal period. Acta Veterinaria Brno, 79:9–18.

    Roa, M. L., J. R. Barcena-Gama, M. S. Gonzalez, G. M. Mendoza, M. E. Ortega and C. B. Garcia. 1997. Effect of fiber source and yeast cultura(Sc1026) on digestionand the enviroment in the rumen. Anim. Feed Scl. Technol. 64:327-336.

    Roques, C., L. Dussert, J. Toumut, P. Poomvises, and P. Ingkaninum. 1994. Saccharomyces cerevisiae Sc47 as a growth prometer for the swine: importance of dosage in the feed for optimal efficiency proceedings. Pag 296-302. The 13th Int. Pig. Vet. Soc. Congr. Baogkok, Thailand.

    Sauvant, D, S-Reverdin G, and P Schmidely. 2004. Acidosis ruminal: Modelado de la respuesta de rumiantes para cultivo de levadura. En: Lyon TP, Jacques editor de KA. 20a Anu de Alltech. Síntomas. Biotechnol. Feed Ind. Reimaginando la industria de la alimentación. Nottingham University Press. pp. 221-229

    Scoot, M..A., and D. J. Nlsbetl,1992. Effect of direct fed microbials on rumen microbial fermentation. University of Georgia Athens. 30602.

  • 31

    Swanson, K.C., D. L. Harmon, K. A. Jacques, B. T. Larson, C. J. Richards, D. W. Bohnert, and S. J. Paton. 2000. Efficacy of chromium-yeast supplementation for growing beef steers. Anim. Feed Sci. Tech. 86: 95–105.

    Thomas, P.C., and J. A. Rook. 1977. Manipulation of rumen fermentation. (Ed.). Recent Advances in Animal Nutrition. Page 88 William, H. y Dyfed Butterwoths.

    Ushida, K., C. Kayoulic, S. De Smet, and J. P. Jouany. 1990. Effect of the defaunation protein an fibre digestion in sheep fed ammonia-treated straw- based diets with or without maize. Br. J. Nutr. 64:765-775.

    Van, R., G. B. Gerber, R. Kirchmann, J. Collard, and J. Van. 1984. Metabolism of 51Cr, 54Mn, Fe and Co in lactating dairy cows. Health Physics. 46:1069–1082.

    Ward, T. L., L. R. Gentry, J. M. Fernandez, D. W. Horohov, D. L. Thompson, and A. M. Chapa. 1995 Dietary protein and chromium tripicolinate in Suffolk lambs:II.Hematological and immunological measurements, and metabolic responses to feeding, glucose, and epinephrine. J. Anim. Sci.73:265, 1995.

    Wallace, R. J. 1994. Ruminal microbiology, biotechnology, and ruminant nutrition: progress and problems. J. Anim. Sci. 72:2992-3003.

    Walter, M. 1992. Chromium – glucose tolerance insulin trace element requirements. Agricultural Research Service, Beltsville Human Nutrition Research Center, US Department of Agriculture, 20705 Beltsville, MD.

    Wiedmeir, R. M., J. Alambel, and J. L. Walters. 1987. Effect of yeast culture and Aspergillus oryzae fermentation extract on ruminal characteristic and nutrient digestibility. J. Dairy Sci. 70: 2063 -2068.

    Williams, P.E., C. A. Tait, G. M. Innes, and N. Newbold. 1991. Efects of the inclusion of yeast culture (Saccharomyces cerevisiae plus growth medium) in the diet of dairy cows on milk yields and forage degradation and fermentation patterns in the rumen of steers. J. Anim. Sci. 69:3016-3026.

  • 32

    Zanetti, M., Saladini V. S. Landim B., and C. Cerqueira. 2003. Performance and metabolic response of calves fed diets suplemented with chromium. Revista Brasileira de Zootecnia. 6:145-152.

  • 32

    Experimento I

    Running Head: Zilpaterol and yeast supplementation in finishing ration for feedlot heifers

    Growth performance and carcass characteristics in finishing feedlot heifers fed different levels of chromium-enriched live yeast or fed

    zilpaterol hydrochloride

    Yissel S. Valdés-García1, J.I. Aguilera-Soto2, A. Barreras1, A. Estrada-Angulo3,

    A. Gómez-Vázquez4, A. Plascencia1*, F.G. Ríos3, J.J. Reyes5, J. Stuart5 and Noemí G. Torrentera1

    1 Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja California,

    Mexicali 21100, Baja California, México.

    2Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas, El

    Cordovel Enrique Estrada, Zacatecas, 98500, México.

    3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán 1084,

    Sinaloa, México.

    4 División Académica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, km

    25 Villahermosa-Teapa, Tabasco, México

    5Departamento de Rumiantes, Instituto de Ciencia Animal, km 47.5 Carretera Central, Ciudad de la

    Habana, Cuba

    Artículo aceptado en el Cuban Journal of Agriculture Science

    * Corresponding Author: Alejandro Plascencia. E-mail: [email protected],

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 33

    ABSTRACT: Sixty crossbred heifers (371 ± 7 kg) were used in a 63-d finishing trial (4 1

    pens/treatment in a randomized complete block design) to evaluate the influence of 2

    dietary supplementation with zilpaterol hydrochloride (ZIL) or with chromium-enriched 3

    live yeast (Cr-YC) on growth performance and carcass characteristics. Treatments were: 4

    1) High-energy finishing diet free of yeast and ZIL-free (Ctrl); treatments 2, 3 and 4) 5

    were the Ctrl diet supplemented with Cr-YC for a final dose of 10, 20 or 30 g hd -1 d-1 of 6

    yeast strain, and 5) Ctrl diet supplemented with 6 mg of ZIL kg-1 of feed for 30 d (ZIL). 7

    Compared with controls, ZIL increased (P≤ 0.05) final weight (3.8%), carcass-adjusted 8

    daily gain (18.7%), apparent dietary net energy of maintenance (14%), carcass dressing 9

    percentage (2.6%), and decreased (P≤ 0.02) observed/expected DMI (14%), kidney, 10

    pelvic and heart fat (KPH; 19.8%) and fat thickness (9.4%). Compared with Cr-YC 11

    treatments, ZIL increased (P ≤ 0.03) apparent dietary NEm and dressing percentage, and 12

    decreased (P ≤ 0.04) observed/expected DMI and KPH. Level of supplemental Cr-YC 13

    increased (linear component, P ≤ 0.04) final BW, ADG, F:G, apparent dietary NEm, and 14

    decreased (P =0.02) observed/expected DMI, fat thickness and KPH. It is concluded 15

    that, ZIL supplementation increase growth performance as results of greater muscle 16

    accretion and for reduction of body fat. Cr-YC supplementation increase growth 17

    performance and dietary NE, with modest effect in carcass characteristics. Better 18

    responses were observed at level of Cr-YC supplementation of 30 g hd-1 d-1. 19

    20

    Key words: Finishing cattle, β-agonist, direct-fed microbials, feed efficiency, carcass 21

    traits 22

    23

    24

  • 34

    Introduction 1

    The use of zilpaterol hydrochloride (a β-agonist) as feed additive to improve 2

    growth performance and carcass characteristics in feedlot cattle is common in Mexico 3

    and USA (Plascencia et al., 2008). However, the use as feed additive of this kind of 4

    compound is forbidden in the Europe Union (Council of the European Communities, 5

    1986) and other many countries. The concern over use of antibiotics and other growth 6

    stimulants in feed for production of food has increased interest in evaluating the effect of 7

    directly fed microbials such as yeasts (YC). YC supplementation enhancing growth 8

    performance, nitrogen balance, and nutrient digestion in ruminants fed high-energy diets 9

    (Krehbiel et al., 2003; Haddad and Goussous, 2005); however, these results have been 10

    inconsistent (Romero et al., 2010). Some research reported that the efficacy of YC 11

    supplementation depends, in part, on level of administration (Domínguez-Vara et al., 12

    2009) and by the type of YC utilized (alone or combines with minerals such Se and 13

    chromium; Kellems et al, 1990). Previous reports indicate that chromium (Cr) improves 14

    percentage of muscle and decreased carcass fat in pigs (Jackson et al., 2009). 15

    Therefore, positive effects from the use of chromium-enriched yeast (Cr-YC) on 16

    productive performance and carcass characteristics can be expected. Limited research 17

    has been done on compare the use of β-agonist zilpaterol with the use of different levels 18

    of supplemental Cr-enriched live yeast in finishing feedlot cattle. 19

    The objective of this experiment was to evaluate growth performance and 20

    carcass characteristics responses in heifers fed zilpaterol or fed Cr-YC. 21

    22

    23

    24

  • 35

    Materials and Methods 1

    All procedures involving live animals were conducted within the guidelines of 2

    approved local official techniques of animal care (Normas Oficiales Mexicanas, NOM-3

    051-ZOO-1995: Humanitarian care of animals during mobilization of animals; NOM-024-4

    ZOO-1995: Animal health stipulations and characteristics during transportation of 5

    animals; NOM-EM-015-ZOO-2002: Technical stipulations for the control use of beta 6

    agonists in animals, and NOM-033-ZOO-1995, Humanitarian care and animal protection 7

    during slaughter process). 8

    Sixty crossbreed heifers (371± 7 kg) approximately 20% Zebú breeding with the 9

    remainder represented by Hereford, Angus, and Charolais breeds in various proportions, 10

    were used in a 63-d growth performance trial to evaluate the treatment effects on growth 11

    performance and carcass characteristics. The trial was conducted at the Feedlot 12

    Experimental Unit of the Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias of the 13

    Universidad Autónoma de Baja California located 10 km south of Mexicali City in 14

    northwestern México (32° 40' 7”N and 115° 28' 6”W) is about 10 m above sea level, and 15

    has Sonoran desert conditions (BWh classification according Köppen). The origin of 16

    cattle was a commercial feedlot located at 7 km from Feedlot Experimental Unit. Sixty 17

    seven days before the trial started, heifers were vaccinated for bovine rhinotracheitis-18

    parainfluenza3 and Mannheimia haemolityca (Pirámide 4 + Presponse SQ®, Fort 19

    Dodge, Animal Health, México), clostridials (Ultrabac-7®, Pfizer Animal Health, México), 20

    and treated for parasites (Bimectin®, Vetoquinol, México). Heifers were injected with 21

    500,000 IU vitamin A (Synt-ADE®, Fort Dodge, Animal Health, México) and implanted 22

    with 200 mg of testosterone propionate and 20 mg of estradiol benzoate (Synovex H®, 23

    Fort Dodge, Animal Health, México). Cattle arrived to Feedlot Experimental Unit 14 days 24

    before the trial started, heifers were weighed, reimplanted with 200 mg of trembolone 25

  • 36

    acetate and 28 mg of estradiol benzoate (Synovex plus®, Fort Dodge, Animal Health, 1

    México) and sorted by arrival LW from lightest to heaviest, and were blocked by weight 2

    and randomly assigned within weight groups to 20 pens (three heifers per pen). Pens were 3

    50 m2 with 21 m2 overhead shade, automatic waterers and 3.7 m fence-line feed bunks. 4

    Cattle were weighed at arrival, at start of experiment and before heifers were shipped to 5

    a commercial abattoir (Rastro TIF 105) located 14 km from de Feedlots Experimental 6

    Unit facilities. Individually LW was recorded at 0600 h, the maximal time spent to weight all 7

    heifers was 85 ± 5 min. Heifers were fed a steam-flaked corn-based diet (Table 1) and 8

    were adapted to the basal diet 14 days before the trial started. Treatments were: 1) 9

    control, no yeast, no zilpaterol supplementation (Ctrl); treatments 2, 3 and 4) were the 10

    same basal diet supplemented with a mixture of equal parts of two strains of chromium-11

    enriched yeast culture (Cr-YC) for a final dose of 10 (Cr-YC10), 20 (Cr-YC20) or 30 (Cr-12

    YC30) g hd -1 d-1 of yeast strain, and 5) the same basal diet (Ctrl) supplemented with 6 13

    mg of zilpaterol kg-1 of feed for 30 d, drug withdrawn from the diet 3 d pre-harvest. 14

    The yeast (Saccharomyces cerevisiae N. strain 7907) used were the commercial 15

    trade Cattle-Plus® and organic chromium mineral-enriched yeast; Beef-8-Ways® 16

    (Biotecap®, Guadalajara, México). The net concentration of chromium (as chromium-17

    niacine) of mineral live yeast was 495 ppm. The source of zilpaterol hydrochloride was 18

    Zilmax® (Intervet, México City, México) and was supplemented to provide approximately 19

    0.15 mg kg-1 BW daily, based on expected average BW of heifers during the 30-d 20

    supplementation period. Doses of Cr-enriched yeast or zilpaterol were hand-weighed in a 21

    precision balance (Ohaus, mod AS612, Pine Brook, NJ). The total daily dose of feed 22

    additives was provided in the morning feeding as part of the complete mixed diet. This was 23

    accomplished by combining the additives with the basal diet (Table 1) in a 90-kg capacity 24

    paddle mixer (Leon Weill mixer, model 30910-7, Coyoacán, México) and mixing for 10 min 25

  • 37

    before feeding to cattle. Heifers were fed twice daily at 0800 and 1400 h in a 30:70 1

    proportion, approximately 3 kg /heifer d -1 (as feed basis) in the morning meal with bunk 2

    management designed to result in empty bunks at feeding before served the afternoon 3

    meal. Feed bunks of each pen in the trial were evaluated visually between 7:40 to 7:50 4

    each morning before feeding to determine the quantity of feed remained in the previous 5

    day. The process was designed to allow the minimal accumulation in the feed bunk. The 6

    adjusted (increased or decreased) delivery was in the portion assigned in afternoon 7

    meal. To ensure that yeast and zilpaterol daily doses were completely fed, the doses of 8

    each one was served totally in the morning meal. Feed samples were collected at the time 9

    of the diet was weighed for each pen, begged in plastic bags and stored at 4°C. To 10

    determine DM inta