UNE-EN_469-2006

52
UNE-EN 469 norma espaæola Octubre 2006 T˝TULO Ropa de proteccin para bomberos Requisitos de prestaciones y mØtodos de ensayo para la ropa de proteccin en la lucha contra incendios Protective clothing for firefighters. Performance requirements for protective clothing for firefighting. VŒtements de protection pour sapeurs pompiers. Exigences de performance pour les vŒtements de protection pour la lutte contre l’incendie. CORRESPONDENCIA Esta norma es la versin oficial, en espaæol, de la Norma Europea EN 469:2005 y del Erratum Europeo EN 469:2005/AC:2006 OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 469:1996. ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comitØ tØcnico AEN/CTN 81 Prevencin y Medios de Proteccin Personal y Colectiva en el Trabajo cuya Secretara desempeæa AENOR-INSHT. Editada e impresa por AENOR Depsito legal: M 43608:2006 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: 50 PÆginas AENOR 2006 Reproduccin prohibida C GØnova, 6 28004 MADRID-Espaæa TelØfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32 Grupo 30 AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAÑOLA S.A.

description

Normativa

Transcript of UNE-EN_469-2006

  • UNE-EN 469 norma espaola

    Octubre 2006 TTULO

    Ropa de proteccin para bomberos Requisitos de prestaciones y mtodos de ensayo para la ropa de proteccin en la lucha contra incendios Protective clothing for firefighters. Performance requirements for protective clothing for firefighting. Vtements de protection pour sapeurs pompiers. Exigences de performance pour les vtements de protection pour la lutte contre l'incendie.

    CORRESPONDENCIA

    Esta norma es la versin oficial, en espaol, de la Norma Europea EN 469:2005 y del Erratum Europeo EN 469:2005/AC:2006

    OBSERVACIONES

    Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 469:1996.

    ANTECEDENTES

    Esta norma ha sido elaborada por el comit tcnico AEN/CTN 81 Prevencin yMedios de Proteccin Personal y Colectiva en el Trabajo cuya Secretara desempea AENOR-INSHT.

    Editada e impresa por AENOR Depsito legal: M 43608:2006

    LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

    50 Pginas

    AENOR 2006 Reproduccin prohibida

    C Gnova, 6 28004 MADRID-Espaa

    Telfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32

    Grupo 30

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • SAENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • NORMA EUROPEA EUROPEAN STANDARD NORME EUROPENNE EUROPISCHE NORM

    EN 469Diciembre 2005

    + ACSeptiembre 2006

    ICS 13.340.10 Sustituye EN 469:1995

    Versin en espaol

    Ropa de proteccin para bomberos Requisitos de prestaciones y mtodos de ensayo para

    la ropa de proteccin en la lucha contra incendios

    Protective clothing for firefighters. Performance requirements for protective clothing for firefighting.

    Vtements de protection pour sapeurs pompiers. Exigences de performance pour les vtements de protection pour la lutte contre l'incendie.

    Schutzkleidung fr die Feuerwehr. Leistungsanforderungen fr Schutzkleidung fr dieBrandbekmpfung.

    Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2005-07-22. Los miembros de CEN estn sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificacin, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliogrficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse en el Centro de Gestin de CEN, o a travs de sus miembros. Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemn, francs e ingls). Una versin en otra lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestin, tiene el mismo rango que aqullas. Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalizacin de los pases siguientes: Alemania, Austria, Blgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Espaa, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungra, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Pases Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repblica Checa, Suecia y Suiza.

    CEN COMIT EUROPEO DE NORMALIZACIN

    European Committee for Standardization Comit Europen de Normalisation Europisches Komitee fr Normung

    CENTRO DE GESTIN: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

    2005 Derechos de reproduccin reservados a los Miembros de CEN.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 4 -

    NDICE

    Pgina

    PRLOGO ........................................................................................................................................ 6 INTRODUCCIN ............................................................................................................................ 7 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN ............................................................................ 7 2 NORMAS PARA CONSULTA ............................................................................................ 8 3 TRMINOS Y DEFINICIONES.......................................................................................... 8 4 DISEO GENERAL DE LA ROPA .................................................................................... 10 4.1 Generalidades......................................................................................................................... 10 4.2 Designacin de las tallas ........................................................................................................ 10 4.3 Tipo de ropa ........................................................................................................................... 10 4.4 Combinacin de prendas....................................................................................................... 10 4.5 Traje externo de dos piezas................................................................................................... 11 4.6 Barrera anti-capilaridad ....................................................................................................... 11 4.7 Accesorios rgidos .................................................................................................................. 11 4.8 Equipo de proteccin individual (EPI) integrado ............................................................... 11 5 MUESTREO Y TRATAMIENTO PREVIO....................................................................... 11 6 REQUISITOS ........................................................................................................................ 11 6.1 Propagacin de la llama ........................................................................................................ 11 6.2 Transferencia de calor. Llama.............................................................................................. 12 6.3 Transferencia de calor. Radiacin........................................................................................ 12 6.4 Resistencia residual a la traccin del material expuesto al calor radiante ....................... 13 6.5 Resistencia al calor................................................................................................................. 13 6.6 Resistencia a la traccin ........................................................................................................ 13 6.7 Resistencia al rasgado............................................................................................................ 13 6.8 Mojado superficial ................................................................................................................. 13 6.9 Variacin dimensional ........................................................................................................... 14 6.10 Resistencia a la penetracin de productos qumicos lquidos............................................. 14 6.11 Resistencia a la penetracin de agua .................................................................................... 14 6.12 Resistencia al vapor de agua ................................................................................................. 15 6.13 Prestaciones ergonmicas...................................................................................................... 15 6.14 Visibilidad............................................................................................................................... 15 6.15 Ensayo opcional ensayo de la prenda completa ............................................................... 15 7 MARCADO............................................................................................................................ 15 8 INFORMACIN SUMINISTRADA POR EL FABRICANTE ........................................ 16 ANEXO A (Normativo) INCERTIDUMBRE DE MEDIDA.................................................. 18 ANEXO B (Normativo) REQUISITOS DE VISIBILIDAD ................................................... 19

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 5 - UNE-EN 469:2006

    ANEXO C (Informativo) PREDICCIN DE HERIDAS POR QUEMADURA UTILIZANDO UN MANIQU INSTRUMENTADO .................... 20 ANEXO D (Informativo) VERIFICACIN DE LAS CARACTERSTICAS ERGONMICAS BSICAS DE LA ROPA DE PROTECCIN. ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO PRCTICO ....................................................................................... 22 ANEXO E (Informativo) MTODO DE ENSAYO PARA PRENDAS COMPLETAS......... 24 ANEXO F (Informativo) RIESGOS FISIOLGICOS/DE ESTRS TRMICO ................. 39 ANEXO G (Informativo) GUA PARA LA EVALUACIN DE RIESGOS .......................... 40 ANEXO H (Informativo) GUA SOBRE RIESGOS ELCTRICOS ...................................... 46 ANEXO ZA (Informativo) CAPTULOS DE ESTA NORMA EUROPEA RELACIONADOS CON LOS REQUISITOS ESENCIALES U OTRAS DISPOSICIONES DE LA DIRECTIVA EUROPEA 89/686/CEE ............................................ 47 BIBLIOGRAFA............................................................................................................................... 49

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 6 -

    PRLOGO

    Esta Norma Europea EN 469:2005 ha sido elaborada por el Comit Tcnico CEN/TC 162 Vestuario de proteccin incluyendo proteccin de manos y brazos y chalecos salvavidas, cuya Secretara desempea DIN. Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicacin de un texto idntico a la misma o mediante ratificacin antes de finales de marzo de 2006, y todas las normas nacionales tcnicamente divergentes deben anularse antes de finales de marzo de 2006. Esta norma anula y sustituye a la Norma EN 469:1995. Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisin Europea y por la Asociacin Europea de Libre Cambio, y sirve de apoyo a los requisitos esenciales de las Directivas europeas. La relacin con las Directivas UE se recoge en el anexo informativo ZA, que forma parte integrante de esta norma. Esta es uno de las normas de ropa que se han desarrollado para la proteccin de las personas contra calor y/o llanos. Algunos ejemplos de otras normas europeas incluyen: prEN ISO 11611:2003 Ropa de proteccin para su utilizacin en soldeo y tcnicas conexas. prEN ISO 11612:2003 Ropa de proteccin. Ropa de proteccin contra calor y llama. ISO 11613:1999 Ropa de proteccin para los bomberos. Mtodos de ensayo de laboratorio y

    requisitos de prestaciones. EN 1486:1996 Ropas de proteccin para bomberos. Mtodos de ensayo y requisitos relativos a las

    ropas reflectantes para trabajos especiales de lucha contra incendios. EN ISO 14460:1999 (y EN ISO 14460/A1:2002) Ropa de proteccin para conductores de automviles

    de carreras. Proteccin contra el calor y las llamas. Requisitos de comportamiento y mtodos de ensayo (ISO 14460:1999).

    EN 15384:2003 Ropa de proteccin para bomberos. Mtodos de ensayo de laboratorio de requisitos

    de prestaciones para ropa de lucha contraincendios en espacios naturales. ISO 15538:2001 Ropa de proteccin para bomberos. Mtodos de ensayo de laboratorio y requisitos

    de prestaciones para ropa de proteccin con superficie exterior reflectante. EN 13911:2004 Ropa de proteccin para bomberos. Requisitos y mtodos de ensayo para los capuces

    de proteccin contra el fuego para bomberos. De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, estn obligados a adoptar esta norma europea los organismos de normalizacin de los siguientes pases: Alemania, Austria, Blgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Espaa, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungra, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Pases Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repblica Checa, Suecia y Suiza.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 7 - UNE-EN 469:2006

    INTRODUCCIN

    El objeto de esta norma europea es proporcionar requisitos de prestaciones mnimas para la ropa de proteccin para bomberos en situaciones de extincin de incendios. Dentro de esta norma europea se indican dos niveles de prestacin para los requisitos 6.2, 6.3, 6.11 y 6.12 siendo el nivel 1 el inferior y el nivel 2 el superior. El nivel de proteccin personal escogido se debera basar en los resultados de una evaluacin de riesgos. En anexo G relaciona muchos de los peligros con los que se pueden encontrar los bomberos y establece directrices para realizar una evaluacin de riesgos. Durante un siniestro, se pueden encontrar riesgos, por ejemplo qumicos, biolgicos, radiolgicos y elctricos, diferentes a aquellos contra los que est diseada la ropa conforme a esta norma europea. Si la evaluacin de riesgos identifica como probable la exposicin a tales riesgos, puede ser necesario el uso de equipos de proteccin personal ms apropiados, sea en lugar de, sea adems de la ropa de proteccin cubierta por esta norma europea. En esta norma europea algunos requisitos tienen influencia en la ergonoma y se incluyen anexos informativos adicionales sobre aspectos ergonmicos y riesgos fisiolgicos y de estrs trmico en forma de gua porque hasta el momento no se han validado internacionalmente ensayos apropiados para estos requisitos. Es importante que en el futuro se integren en normas como sta requisitos adicionales sobre aspectos ergonmicos de la ropa de proteccin, sobre lo que se est trabajando actualmente. Se propone una modificacin (siguiendo el correspondiente procedimiento) del requisito relativo a la resistencia al vapor de agua del apartado 6.12, nivel 1. Para obtener una proteccin global adecuada contra los riesgos a los que probablemente estn expuestos los bomberos se deberan utilizar tambin equipos de proteccin personal adicionales para proteger la cabeza, rostro, manos y pies, junto con proteccin respiratoria apropiada en caso de ser necesaria. Los ensayos en condiciones de laboratorio especificados que se utilizan para determinar el cumplimiento de los requisitos de prestaciones de esta norma europea no reproducen las situaciones a las que puede estar expuesto el personal de lucha contra incendios. Esta norma europea establece niveles mnimos de requisitos de prestaciones. En ningn caso pretende esta norma europea impedir a una autoridad, un comprador o un fabricante el ir ms all de estos requisitos mnimos. NOTA Es esencial que los bomberos estn formados en la seleccin, uso, cuidado y mantenimiento de todos los equipos de proteccin personal. Se

    llama la atencin sobre el Informe Tcnico CEN/TR 14560:2003, que establece una gua para la seleccin, uso, cuidado y mantenimiento de la ropa de proteccin contra el calor y las llamas.

    1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN

    Esta norma europea especifica los niveles mnimos de requisitos de prestaciones para la ropa de proteccin que se utilice durante las intervenciones de lucha contra incendios y actividades asociadas, tales como operaciones de rescate o asistencia en caso de catstrofes. La ropa descrita no est diseada para proteger contra productos qumicos y/o gases en operaciones de descontaminacin. Esta norma europea cubre el diseo general de la ropa, los niveles de prestacin mnimos de los materiales utilizados, y los mtodos de ensayo a utilizar para determinar estos niveles de prestacin. Los niveles de prestacin requeridos pueden conseguirse mediante el uso de una o ms prendas. Esta norma europea cubre la eventualidad de una salpicadura accidental de productos qumicos lquidos o de lquidos inflamables, pero no cubre la ropa especial que se debe utilizar en otras situaciones de alto riesgo tales como la ropa de proteccin reflectante. No cubre tampoco la proteccin de la cabeza, manos y pies, ni la proteccin contra otros riesgos tales como los qumicos, biolgicos, radiolgicos y elctricos. Estos aspectos pueden estar cubiertos por otras normas europeas.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 8 -

    2 NORMAS PARA CONSULTA

    Las normas que a continuacin se indican son indispensables para la aplicacin de esta norma. Para las referencias con fecha, slo se aplica la edicin citada. Para las referencias sin fecha se aplica la ltima edicin de la norma (incluyendo cualquier modificacin de sta). EN 340 Ropas de proteccin. Requisitos generales. EN 367 Ropas de proteccin. Proteccin contra el calor y el fuego. Determinacin la transmisin de calor durante la exposicin de una llama. EN 471:2003 Ropa de sealizacin de alta visibilidad. Mtodos de ensayo y requisitos. EN 533:1997 Ropas de proteccin. Proteccin contra el calor y las llamas. Materiales y conjunto de materiales con propagacin limitada de llama. EN 20811 Textiles. Determinacin de la resistencia a la penetracin del agua. Ensayo bajo presin hidrosttica. EN 24920:1992 Textiles. Determinacin de la resistencia de los tejidos al mojado superficial. Ensayo de rociado. EN 31092 Textiles. Determinacin de las propiedades fisiolgicas. Medida de la resistencia trmica y de la resistencia al vapor de agua en condiciones estacionarias (ensayo de la placa caliente protegida de la transpiracin). EN ISO 1421:1998 Tejidos recubiertos de plstico o caucho. Determinacin de la resistencia a la traccin y del alargamiento en la rotura (ISO 1421:1998). EN ISO 4674-1:2003 Tejidos recubiertos de plstico o caucho. Determinacin de la resistencia al desgarro. Parte 1: Mtodos de desgarro a velocidad constante (ISO 4674-1:2003). EN ISO 6530:2005 Ropa de proteccin. Proteccin contra productos qumicos lquidos. Mtodo de ensayo para la resistencia de los materiales a la penetracin por lquidos (ISO 6530:2005). EN ISO 6942:2002 Ropa de proteccin. Proteccin contra el calor y el fuego. Mtodo de ensayo: Evaluacin de materiales y conjuntos de materiales cuando se exponen a una fuente de calor radiante (ISO 6942:2002). EN ISO 13934-1:1999 Textiles. Propiedades de los tejidos frente a la traccin. Parte 1: Determinacin de la fuerza mxima y del alargamiento a la fuerza mxima por el mtodo de la tira (ISO 13934-1:1999). EN ISO 13937-2:2000 Textiles. Propiedades de los tejidos frente al desgarro. Parte 2: Determinacin de la fuerza de desgarro de probetas con forma de pantaln (Mtodo de desgarro nico) (ISO 13937-2:2000). EN ISO 15025:2002 Ropa de proteccin. Proteccin contra el calor y las llamas. Mtodo de ensayo para la propagacin limitada de la llama (ISO 15025:2000). ISO 5077 Textiles. Determinacin de las variaciones dimensionales al lavado y secado domsticos. ISO 7941 Butano y propano comerciales. Anlisis por cromatografa de gases. ISO 17493 Ropa y equipos para la proteccin contra el calor. Mtodo de ensayo para la resistencia al calor convectivo utilizando un horno de circulacin de aire caliente. CIE 54.2 Retrorreflexin. Definicin y medida. 3 TRMINOS Y DEFINICIONES

    Para los fines de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 9 - UNE-EN 469:2006

    3.1 barrera anti-capilaridad: Material utilizado para impedir el paso de lquidos desde el exterior hacia el interior de la prenda, normalmente como complemento o en sustitucin parcial de la barrera de estanqueidad en el(los) extremo(s).

    3.2 sistema de cierre: Mtodo para cerrar aberturas de una prenda, incluyendo las combinaciones de ms de un mtodo de cierre seguro. NOTA Este trmino no cubre las costuras.

    3.3 ensamblaje de la prenda completa: Todos los materiales que conforman la prenda completa.

    3.4 ensamblaje de componentes: Combinacin de todos los materiales de una prenda multicapa presentados exactamente en la misma disposicin que en la prenda terminada.

    3.5 ropa de proteccin de bomberos: Prendas especficas para la proteccin del torso, cuello, brazos y piernas del bombero, pero excluyendo la cabeza, manos y pies.

    3.6 prenda: Artculo de ropa independiente que puede estar compuesto de una o varias capas.

    3.7 accesorios rgidos: Artculos no textiles utilizados en la ropa de proteccin, incluyendo los realizados en metal o plstico, por ejemplo cierres, insignias de rango, botones y cremalleras.

    3.8 capa ms interna: Material ms interno del ensamblaje de la prenda completa destinado a ser el ms prximo a la piel del usuario.

    3.9 forro ms interno: Forro situado en la cara ms interna de un ensamblaje de componentes, destinado a ser el ms prximo a la piel del usuario. Cuando el forro ms interno forma parte de una combinacin de materiales, se debe considerar a sta como el forro ms interno.

    3.10 entretela: Capa situada entre la capa ms externa y el forro ms interno de una prenda multicapa.

    3.11 material:

    Sustancias, excluyendo los accesorios rgidos, con las que est confeccionada una prenda.

    3.12 combinacin de materiales: Material formado por una serie de capas separadas ntimamente ensambladas antes de la confeccin de la prenda, por ejemplo, un tejido acolchado.

    3.13 barrera de estanqueidad: Tejido o membrana utilizado en un ensamblaje de la prenda completa para conseguir las propiedades de impermea-bilidad al agua y permeabilidad al vapor de agua. NOTA Es posible que las barreras de estanqueidad no impidan el paso de algunos productos qumicos y agentes biolgicos o radiolgicos, y para la

    proteccin del usuario en tales situaciones se le deberan proporcionar equipos de proteccin individual (EPI) apropiados.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 10 -

    3.14 ensamblaje de ropas multicapa: Serie de prendas dispuestas en el mismo orden de su uso. Puede estar compuesta de materiales multicapa, de combi-naciones de materiales o de una serie de prendas de una sola capa.

    3.15 prenda externa: Parte ms externa de la ropa que estar expuesta a l o los riesgos.

    3.16 material externo: Material situado en la parte ms exterior de la ropa de proteccin.

    3.17 costura: Fijacin permanente entre dos o ms piezas de material.

    3.18 costura estructural: Costura que mantiene unida la prenda externa y que en caso de rotura provocara la exposicin de las prendas interiores y la reduccin de la proteccin

    3.19 torso: Tronco del cuerpo humano, es decir, excluidos los brazos, piernas y cabeza.

    3.20 puo elstico: Parte elstica de las mangas que se ajusta estrechamente a la mueca. 4 DISEO GENERAL DE LA ROPA 4.1 Generalidades

    Los niveles de prestacin especificados en esta norma europea se pueden conseguir mediante el uso de una prenda o de un ensamblaje de ropas multicapa, que puede contener combinaciones de materiales o ensamblajes de componentes.

    4.2 Designacin de las tallas

    La designacin de las tallas se debe hacer de acuerdo con los requisitos de la Norma EN 340.

    4.3 Tipo de ropa

    La ropa de proteccin de bomberos debe proporcionar proteccin al torso, cuello, brazos hasta las muecas, y piernas hasta los tobillos, durante las actividades de lucha contra incendios. Esta ropa no cubre la proteccin de la cabeza, manos y pies o la proteccin contra otros riesgos, como por ejemplo los qumicos, biolgicos, radiolgicos y elctricos.

    4.4 Combinacin de prendas

    Cuando la proteccin conforme a los requisitos de esta norma europea viene proporcionada por ms de una prenda, se debe marcar cada prenda del ensamblaje de ropas de acuerdo con los requisitos de esta norma europea (vase el apartado 7.3).

    4.5 Traje externo de dos piezas

    Cuando la proteccin conforme a los requisitos de esta norma europea viene proporcionada por un traje externo de dos piezas, se debe verificar que siempre queda un solape entre la chaqueta y el pantaln mientras se realizan los ejercicios de los ensayos ergonmico y prctico (vanse por ejemplo la Norma EN 340 y el anexo D) cualquiera que sea la posicin de las partes del cuerpo o los movimientos durante dichos ejercicios.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 11 - UNE-EN 469:2006

    4.6 Barrera anti-capilaridad

    Cuando se usa una barrera anti-capilaridad en una prenda, sea como parte de una entretela en los extremos de una barrera de estanqueidad, sea en los extremos del forro ms interno, por ejemplo en el extremo de las mangas, las perneras o el bajo de una chaqueta, el material debe cumplir al menos los requisitos para la barrera de estanqueidad especificadas en el apartado 6.11. Adems, el ensamblaje de componentes incluyendo la barrera anti-capilaridad debe cumplir los requisitos de los apartados 6.1, 6.2 y 6.3.

    4.7 Accesorios rgidos

    Los accesorios rgidos que atraviesen el material externo no deben quedar expuestos en la superficie ms interna del ensamblaje de componentes.

    4.8 Equipo de proteccin individual (EPI) integrado

    Cuando un EPI para otro tipo de proteccin (por ejemplo contra cadas de altura) se integra en el ensamblaje de ropas, debe cumplir los requisitos establecidos para dicho tipo de EPI. La interfase no debe reducir el nivel de proteccin obtenido por el ensamblaje de ropas. 5 MUESTREO Y TRATAMIENTO PREVIO 5.1 El nmero y tamao de las probetas para los diferentes ensayos deben estar de acuerdo con las normas europeas correspondientes.

    5.2 Antes de los ensayos relativos a los requisitos del captulo 6, salvo para los ensayos previstos en los apartados 6.5, 6.6, 6.7, 6.13, 6.14 y 6.15, se deben lavar y secar, o limpiar en seco, los materiales de ensayo de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta de cuidados y con las instrucciones del fabricante. Antes del ensayo, se deben acondicionar los materiales durante 24 h a (20 2) C y (65 5)% de humedad relativa. El ensayo debe comenzar dentro de los 10 min posteriores a la retirada de las probetas de la atmsfera estndar.

    5.3 El ensamblaje de componentes o el ensamblaje de componentes multicapa se ensaya con la superficie ms externa expuesta, salvo en el caso del ensayo de propagacin de la llama del forro ms interno (apartado 6.1). Salvo que se indique lo contrario en la norma de ensayo, ste se debe realizar en condiciones de laboratorio a una temperatura de (20 3) C y una humedad relativa de (65 5)%.

    5.4 El pretratamiento del ensayo de resistencia al vapor de agua (vase el apartado 6.12) se debe realizar de acuerdo con la Norma EN 31092 sobre el ensamblaje de componentes completo. 6 REQUISITOS 6.1 Propagacin de la llama 6.1.1 Los materiales y las costuras se deben ensayar de acuerdo con la Norma EN ISO 15025:2002, procedimiento A, y deben obtener el ndice 3 de propagacin de la llama de la Norma EN 533:1997. Se deben evaluar los resultados cuando las muestras estn en el marco de ensayo. 6.1.1.1 En el caso de los materiales, se deben ensayar 3 probetas en direccin urdimbre y 3 probetas en direccin trama de acuerdo con la Norma EN ISO 15025:2002, procedimiento A, y deben obtener el ndice 3 de propagacin de la llama de la Norma EN 533:1997.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 12 -

    6.1.1.2 En el caso de las costuras, se deben ensayar 3 probetas que contengan una costura estructural de acuerdo con la Norma EN ISO 15025:2002, procedimiento A, y deben obtener el ndice 3 de propagacin de la llama de la Norma EN 533:1997 y no deben abrirse. Las probetas se deben orientar con la costura recorriendo la lnea central de la probeta, de manera que la llama del quemador impacte directamente en la costura. 6.1.2 Cuando se ensaye de acuerdo con el apartado 6.1.1, ninguna probeta debe presentar la formacin de un agujero en cualquiera de sus capas, excepto en una capa distinta del material externo o del forro ms interno, cuando esta capa sea utilizada para una proteccin especfica distinta de la proteccin frente al calor, por ejemplo una capa que proporcione proteccin frente a la penetracin de lquidos, etc. 6.1.3 El ensamblaje de componentes de la prenda exterior se debe ensayar de acuerdo con el apartado 6.1.1 aplicando la llama a la superficie del material externo y a la superficie del forro ms interno. 6.1.4 Si los niveles de proteccin se obtienen mediante ensamblajes de ropas multicapa que son prendas separadas, se deben ensayar de acuerdo con el apartado 6.1.1 la superficie exterior y el forro ms interno de cada prenda utilizada en el ensamblaje. 6.1.5 Si el ensamblaje de ropas incluye puos elsticos, stos se deben ensayar separadamente aplicando la llama a la superficie exterior del puo elstico de acuerdo con la Norma EN ISO 15025:2002, procedimiento A, y deben obtener el ndice 3 de propagacin de la llama de la Norma EN 533:1997. 6.1.6 Si se utilizan accesorios rgidos en la ropa de proteccin, stos se deben ensayar separadamente aplicando la llama a la superficie exterior de cada accesorio, de acuerdo con la Norma EN ISO 15025. Los accesorios rgidos deben seguir funcionando tras el ensayo.

    6.2 Transferencia de calor. Llama

    Cuando se ensaye de acuerdo con la Norma EN 367, el ensamblaje de componentes o ensamblaje de ropas multicapa debe obtener los siguientes niveles de prestacin y ser clasificado en consecuencia:

    Tabla 1 Transferencia de calor (llama)

    ndice de transferencia de calor Nivel de prestacin 1 Nivel de prestacin 2

    HTL24 9,0 13,0

    HTL24 HTL12 3,0 4,0 Se deben ensayar el nmero de muestras indicado en la norma y se debe clasificar la prestacin de acuerdo con el resultado individual ms bajo, redondeado a la dcima. Cuando existan niveles de prestacin 1 y 2 en la misma prenda o ensamblaje de ropas multicapa, se debe clasificar como nivel 1 (vase el captulo 7, Marcado).

    6.3 Transferencia de calor. Radiacin

    Cuando se ensaye de acuerdo con la Norma EN ISO 6942, a una densidad de flujo de calor de 40 kW/m2, el ensamblaje de componentes o ensamblaje de ropas multicapa debe obtener los siguientes niveles de prestacin y ser clasificado en consecuencia:

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 13 - UNE-EN 469:2006

    Tabla 1 Transferencia de calor (radiacin)

    ndice de factor de transferencia de calor Nivel de prestacin 1 Nivel de prestacin 2

    RHTI 24 10,0 18,0

    RHTI 24 - RHTI 12 3,0 4,0 Se debe ensayar el nmero de muestras indicado en la norma y se debe clasificar la prestacin conforme al resultado individual ms bajo, redondeado a la dcima. Cuando existan niveles de prestacin 1 y 2 en la misma prenda o ensamblaje de ropas multicapa, se debe clasificar como nivel 1 (vase el captulo 7, Marcado).

    6.4 Resistencia residual a la traccin del material expuesto al calor radiante

    Se deben ensayar 3 probetas en direccin urdimbre y 3 probetas en direccin trama del material externo conforme a la Norma EN ISO 13934-1 o a la Norma EN ISO 1421:1998, mtodo 1, despus del tratamiento previo del ensamblaje completo o ensamblaje de ropas multicapa conforme a la Norma EN ISO 6942:2002, mtodo A, a una densidad de flujo de calor de 10 kW/m2. Cada probeta debe tener una resistencia a la traccin 450 N. Tras la exposicin a los 10 kW/m2 de acuerdo con la Norma EN ISO 6942, la muestra utilizada se debe cortar en tiras de 50 mm de anchura. Este ancho debe contener la superficie expuesta.

    6.5 Resistencia al calor

    Cuando se ensaye de acuerdo con la Norma ISO 17493 a una temperatura de (180 5) C y un tiempo de exposicin de 5 min, cada material utilizado en el ensamblaje de ropas no debe inflamarse o fundir y no debe encoger ms de un 5% ni en direccin urdimbre ni en direccin trama. Se debe ensayar separadamente cada material. Si no se puede extraer una probeta de tamao suficiente, se puede coser sobre el material portador utilizado en la prenda. Los accesorios rgidos del tipo o tipos que vayan a ser utilizados en la prenda acabada debern funcionar despus de este ensayo.

    6.6 Resistencia a la traccin 6.6.1 Cuando se ensaye de acuerdo con la Norma EN ISO 13934-1 o la Norma EN ISO 1421:1998, mtodo 1, el material externo debe presentar una carga de rotura 450 N en ambas direcciones, urdimbre y trama. 6.6.2 Cuando se ensayen de acuerdo con la Norma EN ISO 13935-2, las costuras principales del material externo deben presentar una carga de rotura 225 N.

    6.7 Resistencia al rasgado

    El material externo debe presentar una resistencia al rasgado 25 N en ambas direcciones, urdimbre y trama. Los tejidos recubiertos se deben ensayar de acuerdo con la Norma EN ISO 4674-1:2003, mtodo B, y los tejidos no recubiertos de acuerdo con la Norma EN ISO 13937-2:2000.

    6.8 Mojado superficial 6.8.1 Tratamiento previo

    Antes del ensayo, se deben lavar y secar los materiales de ensayo de acuerdo con a lo indicado en el apartado 5.2 y por el fabricante.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 14 -

    6.8.2 Procedimiento de ensayo

    Cuando se ensaye de acuerdo con la Norma EN 24920, a 20 C, el material externo debe presentar un grado de mojado 4. El criterio de evaluacin lo debe constituir el valor ms bajo. Se debe realizar el ensayo incluso si la prenda dispone de barrera de estanqueidad.

    6.9 Variacin dimensional

    La variacin dimensional debe ser igual o inferior al 3% en ambas direcciones cuando se ensaye de acuerdo con la Norma ISO 5077 utilizando el tratamiento previo especificado en el apartado 5.2. Se debe ensayar separadamente cada material unicapa o ensamblaje de componentes de un ensamblaje de ropas multicapa. En el caso de un ensamblaje de componentes, la combinacin de materiales se debe preparar de manera que las capas de material estn cosidas entre s a lo largo de los cuatro lados de la probeta de ensayo. Se debe ensayar nicamente una muestra. Este ensayo no es aplicable al material de los puos elsticos.

    6.10 Resistencia a la penetracin de productos qumicos lquidos 6.10.1 Tratamiento previo

    Antes del ensayo, se deben lavar y secar los materiales de ensayo de acuerdo a lo indicado en el apartado 5.2 y por el fabricante. 6.10.2 Procedimiento de ensayo

    Se debe ensayar el ensamblaje de componentes o el ensamblaje de ropas multicapa de acuerdo con la Norma EN ISO 6530, con un tiempo de aplicacin del producto qumico de 10 s, utilizando los productos qumicos lquidos que se indican a continuacin, y en todos los casos debe obtener un grado de repelencia mayor del 80% y no presentar penetracin en la superficie ms interna.

    Tabla 3 Ensayo de penetracin de productos qumicos

    Producto qumico Concentracin Peso (%)

    Temperatura del producto qumico 2 (C)

    NaOH 40 20

    HCl 36 20

    H2SO4 30 20

    o-xileno 100 20 Se debe realizar el ensayo incluso si la prenda dispone de barrera de estanqueidad.

    6.11 Resistencia a la penetracin de agua

    Cuando se ensaye de acuerdo con la Norma EN 20811, utilizando una velocidad de incremento de la presin de (0,98 0,05) kPa/min, la capa (incluyendo las costuras) que ofrece la resistencia a la entrada del agua debe obtener uno de los siguientes resultados:

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 15 - UNE-EN 469:2006

    Nivel 1 < 20 kPa, para prendas sin barrera de estanquidad Nivel 2 20 kPa, para prendas con barrera de estanquidad Las muestras se deben extraer de reas crticas, como por ejemplo, las costuras de los hombros.

    6.12 Resistencia al vapor de agua

    Los requisitos de resistencia al vapor de agua se deben obtener ensayando el ensamblaje de componentes completo o el ensamblaje de ropas multicapa. Las barreras anti-capilaridad estn excluidas de este requisito. El ensayo debe realizarse de acuerdo con la Norma EN 31092 y se debe obtener uno de los siguientes resultados: Nivel 1 > 30 m2 Pa/W, pero sin sobrepasar los 45 m2 Pa/W. Nivel 2 30 m2 Pa/W NOTA Una resistencia alta al vapor de agua puede acarrear un mayor riesgo de quemaduras por vapor.

    6.13 Prestaciones ergonmicas

    La evaluacin ergonmica de la ropa cubierta por esta norma europea se debera realizar por medio de ensayos de comportamiento prctico. Aunque todava no se han validado internacionalmente ensayos adecuados para estos requisitos, en el anexo D se incluye una gua al respecto. Los dispositivos adicionales integrados en la ropa de proteccin se deberan incluir tambin en este ensayo.

    6.14 Visibilidad

    Cualquier material opcional retrorreflectante/fluorescente debe satisfacer los requisitos indicados en el anexo B. Los requisitos de color del material fluorescente deben estar de acuerdo con el apartado 5.1 de la Norma EN 471:2003.

    6.15 Ensayo opcional ensayo de la prenda completa

    Adems de los ensayos sobre los materiales, el ensamblaje de componentes completo o el ensamblaje de ropas multicapa diseado para proporcionar proteccin conforme a los requisitos de esta norma europea se pueden someter a un ensayo opcional. Si se realiza este ensayo opcional, se debe hacer sobre un maniqu instrumentado y nunca sobre sujetos, utilizando las siguientes condiciones de exposicin: 8 s 84 kW/m2 Los dispositivos adicionales integrados en la ropa de proteccin se deberan incluir tambin en este ensayo. El mtodo de ensayo descrito en el anexo E puede proporcionar la informacin requerida en el apartado 8.5. 7 MARCADO 7.1 Los requisitos de marcado deben ser los especificados en la Norma EN 340 y en este captulo.

    7.2 La ropa de proteccin para bomberos que cumplan esta Norma Europea se deben marcar con el nmero y fecha de esta norma europea, es decir, EN 469:2005, en o al lado del pictograma fijado a la prenda.

    7.3 Si los requisitos de esta norma europea se satisfacen mediante el uso de una combinacin de prendas (vase el apartado 4.4) se debe hacer mencin a esta circunstancia en las etiquetas de todos los artculos de la combinacin, indicando que se deben usar conjuntamente.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 16 -

    7.4 Se deben indicar en el pictograma fijado a la prenda los niveles de prestacin obtenidos en los ensayos efectuados conforme a los apartados 6.2, 6.3, 6.11 y 6.12. 7.4.1 El pictograma debe ser como el mostrado en la figura 1. 7.4.2 Se deben mostrar en el pictograma cuatro niveles de prestacin para la proteccin frente al calor (vanse los apartados 6.2 y 6.3, llama y radiacin) y son aplicables a la prenda completa; para la resistencia a la penetracin de agua (vase el apartado 6.11) y para la resistencia al vapor de agua (vase el apartado 6.12). Debe aplicarse el menor valor obtenido en la prenda o el ensamblaje de ropas multicapa para el correspondiente ensayo de prestaciones. NOTA En el caso de una chaqueta y un pantaln diseados para usarse conjuntamente tanto la chaqueta como el pantaln pueden ser de nivel 1 o de

    nivel 2. 7.4.2.1 Xf1 o Xf2 y Xr1 o Xr2. Estos son los niveles obtenidos para la proteccin frente al calor (llama y radiacin). El nivel ms bajo de los apartados 6.2 y 6.3 determina el grado de prestaciones para la proteccin frente al calor. 7.4.2.2 Y1 o Y2. Este es el nivel obtenido para la resistencia a la penetracin de agua. 7.4.2.3 Z1 o Z2. Este es el nivel obtenido para la resistencia al vapor de agua.

    7.5 Cuando se requiere la reimpregnacin del material externo, el nmero de lavados antes de la reimpregnacin se debe indicar claramente en el marcado y se puede realizar antes de la inspeccin y el desecho del equipo.

    Figura 1 Pictograma ISO 7000 - 2418 8 INFORMACIN SUMINISTRADA POR EL FABRICANTE 8.1 La ropa de proteccin para bomberos se debe suministrar al cliente con informacin escrita al menos en la(s) lengua(s) oficial(es) del estado de destino. El fabricante debe aadir informacin sobre el uso de los dispositivos integrados.

    8.2 La informacin a suministrar por el fabricante debe ser la especificada en la Norma EN 340.

    8.3 El fabricante debe incluir una nota en las instrucciones indicando que para satisfacer los requisitos de esta Norma Europea, la parte superior e inferior del cuerpo incluyendo el cuello, los brazos hasta las muecas y las piernas hasta los tobillos, estn protegidas y cubiertas por la ropa descrita en esta norma europea, pero que no lo estn otras partes del cuerpo, que necesitan medios complementarios para estar completamente protegidos.

    8.4 El fabricante debe incluir una nota en las instrucciones indicando que en el caso de una salpicadura accidental de lquidos qumicos o inflamables sobre ropa cubierta por esta norma europea, el usuario se debe quitar inmediatamente las prendas, que se deben entonces limpiar y poner fuera de servicio.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 17 - UNE-EN 469:2006

    8.5 Si se ha realizado el ensayo opcional sobre la prenda completa del apartado 6.15, el fabricante debe proporcionar un informe sobre los resultados tal y como se especifica en el anexo C.

    8.6 El fabricante debe incluir una nota en las instrucciones en el sentido de que las prendas que han obtenido el nivel 1 para la resistencia a la penetracin de agua, no se deberan utilizar cuando existe riesgo de penetracin de agua.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 18 -

    ANEXO A (Normativo)

    INCERTIDUMBRE DE MEDIDA La incertidumbre asociada a la mayora de los mtodos de ensayo especificados en esta norma europea (EN 469:2005) no se puede determinar hasta que no se hayan completado ensayos interlaboratorio y los mtodos de ensayo hayan sido modificados convenientemente. Durante este periodo transitorio los resultados obtenidos en todos los ensayos especificados en la Norma EN 469:2005 se deben interpretar sin tener en cuenta la incertidumbre.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 19 - UNE-EN 469:2006

    ANEXO B (Normativo)

    REQUISITOS DE VISIBILIDAD El material retrorreflectante/fluorescente/combinado debe ser conforme a la Norma EN 471 en lo siguiente: B.1 El material retrorreflectante de caracterstica nica se debe fijar a la superficie ms externa de la ropa de proteccin con una superficie mnima no inferior a 0,13 m2 y debe rodear los brazos, piernas y torso con objeto de ofrecer visibilidad por todos los lados. B.2 En caso de aplicarse material fluorescente no reflectante o material combinado, la superficie mnima de material fluorescente no debe ser inferior a 0,2 m2. B.3 Los requisitos fotomtricos del material retrorreflectante se deben determinar de acuerdo con el mtodo de ensayo CIE 54.2:2001. El coeficiente mnimo de retrorreflexin para materiales nuevos retrorreflectantes o combinados debe estar de acuerdo con la Norma EN 471:2003, tabla 5 o tabla 7. Con objeto de que no afecten a las prestaciones de la ropa de proteccin, los materiales retrorreflectantes/fluorescentes/ combinados deben satisfacer los siguientes requisitos de ensayo, tras el tratamiento previo especificado en el apartado 5.3: B.3.1 Resistencia al calor: Tras una exposicin durante 5 min de acuerdo con los requisitos del apartado 6.5 de esta norma europea, los materiales retrorreflectantes/fluorescentes/combinados deben estar de acuerdo con el apartado 6.2 de la Norma EN 471:2003 (coeficiente de retrorreflexin despus de los ensayos) y no deben gotear, inflamar, fundir o encoger ms de un 5%. B.3.2 Propagacin de la llama: Todos los materiales utilizados para la visibilidad se deben ensayar segn las especi-ficaciones del apartado 6.1 en combinacin con la capa externa para posibilitar la toma de muestras con las dimensiones indicadas en la Norma EN ISO 15025:2002, procedimiento A. No se permite la formacin de agujeros en los materiales.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 20 -

    ANEXO C (Informativo)

    PREDICCIN DE HERIDAS POR QUEMADURA UTILIZANDO UN MANIQU INSTRUMENTADO

    La informacin suministrada sobre los resultados del ensayo debe contener al menos lo siguiente: a) nombre y direccin del laboratorio en el que se realiz el ensayo del apartado 6.15; b) declaracin confirmando lo siguiente: 1) que el ensayo se realiz para la evaluacin de la prenda; 2) que el ensamblaje de componentes o de ropas que se ensay segn el apartado 6.15 fue confeccionado con los

    mismos materiales utilizados para obtener la certificacin de acuerdo a esta norma europea, y que fue diseado y fabricado de acuerdo con los requisitos de esta norma europea;

    c) la siguiente informacin: 1) la descripcin de cualquier tratamiento previo especial al que se hubiese sometido cualquier parte del ensamblaje

    de componentes o de ropas antes del ensayo segn el apartado 6.15, o alternativamente, una declaracin de que el conjunto de prendas no fue sometido a ningn tratamiento previo especial;

    2) la descripcin de los agujeros o cortes que fue necesario realizar en el ensamblaje de componentes o de ropas

    con objeto de acomodar las conexiones cableadas u otras partes necesarias del maniqu de ensayo; 3) el nmero total y la disposicin general de los quemadores utilizados para generar la exposicin a la llamarada

    (flash fire); 4) el nivel nominal de densidad de flujo trmico, la duracin de la exposicin y la duracin de la adquisicin de

    datos para el ensayo; d) los resultados del ensayo como sigue: 1) estimacin de la superficie del maniqu con quemaduras de segundo grado (%); 2) estimacin de la superficie del maniqu con quemaduras de tercer grado (%); 3) estimacin de la superficie total del maniqu con heridas por quemadura (suma de los porcentajes de quemaduras

    de segundo y tercer grado y la variabilidad estadstica asociada, como por ejemplo la desviacin estndar); e) comentarios sobre: 1) la intensidad y duracin de la post-inflamacin; 2) la cantidad de humo generada durante y despus del ensayo, en caso de haberse medido; 3) la estabilidad del ensamblaje de componentes o de ropas durante y despus del ensayo, con especial atencin al

    grado de variacin dimensional, que debe indicarse dentro de la tabla C.1;

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 21 - UNE-EN 469:2006

    Tabla C.1 Resultados del ensayo opcional segn el apartado 6.15

    Dimensiones en cm

    Columna 1 Localizacin

    Columna 2 Medidas del

    maniqu instrumentado

    Columna 3 Probeta antes

    del ensayo segn el apartado 6.15

    (Nota 1)

    Columna 4 Diferencia

    (Columna 3 menos columna 2)

    Columna 5 Probeta despus del

    ensayo segn el apartado 6.15 (Notas 1 y 2)

    Columna 6 Diferencia

    Columna 3 menos columna 5 (Nota 2)

    Anchura del pecho

    Anchura de la cintura (chaqueta)

    Longitud del brazo

    Anchura del brazo

    Longitud de la chaqueta

    Longitud del interior de la pierna

    Anchura de la pierna

    Anchura de la cintura (pantaln)

    Las medidas se deben tomar de las capas ms interna y ms externa. NOTA 1 Despus del ensayo, es posible que los materiales de la probeta estn tan gravemente daados que no sea posible realizar medidas con

    precisin. En este caso no es necesario rellenar las columnas 5 y 6, y en lugar de ello se deben realizar observaciones respecto al grado de variacin dimensional observado a resultas del ensayo.

    NOTA 2 Los resultados del ensayo de la prenda completa realizados por diferentes laboratorios no se pueden comparar directamente porque existe

    actualmente demasiada variacin entre los resultados de diferentes laboratorios. f) Se puede incluir cualquier otra informacin relacionada con el ensayo que ayude a la interpretacin de los resultados

    del mismo.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 22 -

    ANEXO D (Informativo)

    VERIFICACIN DE LAS CARACTERSTICAS ERGONMICAS BSICAS DE LA ROPA DE PROTECCIN

    ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO PRCTICO Este anexo informa sobre cmo se pueden verificar de una manera prctica algunas caractersticas ergonmicas bsicas para muchos tipos de ropa de proteccin. No se pretende con este anexo sustituir los ensayos ergonmicos especficos requeridos por el usuario para la evaluacin individual de la ropa de proteccin para un puesto de trabajo especfico. En general, la realizacin de evaluaciones ergonmicas puede ayudar a mejorar la ropa de proteccin y a detectar defectos mayores. En principio, uno o ms evaluadores experimentados deberan examinar la ropa de proteccin despus de leer la informacin suministrada por el fabricante. Se recomienda ponerse la ropa de proteccin de la talla adecuada junto con la ropa normal con la que en condiciones normales se va a utilizar, y verificar algunas caractersticas ergonmicas relativas al comportamiento prctico de la ropa de proteccin (por ejemplo, si no se producen restricciones al movimiento). Se exponen a continuacin algunas de la cuestiones pertinentes que se podran preguntar, para las que seran deseables respuestas positivas. NOTA 1 Un evaluador puede tener problemas al decidir si un producto es o no aceptable. Se recomienda que el producto se compare con artculos

    similares existentes en el mercado. Si es significativamente peor ergonmicamente, sin contraprestaciones tales como una proteccin mejorada, se le puede considerar innecesariamente inconfortable. Habr que tener especial cuidado cuando no existan productos directamente com-parables. Tambin habr que tener especial cuidado cuando se trate de proteccin frente a riesgos mortales y el estado del arte no permita condiciones de confort para el usuario, ni quizs condiciones exentas de peligro debido a la propia ropa de proteccin. Los resultados de evaluaciones ergonmicas (subjetivas) sern ms a menudo recomendaciones para modificaciones que mejoren la ropa de proteccin que constataciones de que la ropa no cumple con esta norma.

    Pregunta: Est la ropa de proteccin exenta de bordes agudos o duros, superficies speras u otros elementos en la superficie interior o exterior de la ropa que puedan provocar heridas al usuario? Se debera inspeccionar manual y visualmente la ropa de proteccin para asegurarse de que no existen puntos peligrosos; por ejemplo, la ausencia de extremos metlicos salientes u otros elementos que podran daar gravemente a una persona. Pregunta: Es posible ponerse y quitarse la ropa de proteccin sin dificultad? Se deberan considerar los siguientes aspectos: La facilidad para ponerse y quitarse la ropa con o sin ayuda segn sea apropiado para el tipo de ropa. La ropa no es demasiado apretada desde el punto de vista del confort y no hay impedimento a la respiracin profunda ni a la circulacin sangunea en ninguna parte. Las caractersticas de diseo de la ropa, por ejemplo en la sisa y entrepierna, estn convenientemente proporcionadas y posicionadas. Pregunta: Se pueden maniobrar sin dificultad los dispositivos y sistemas de cierre, ajuste y reglaje? Se deberan considerar los siguientes aspectos: La idoneidad del rango de ajustes disponible. La facilidad de uso y la seguridad de los cierres y ajustes. Los sistemas de cierre, ajuste y reglaje deberan soportar los esfuerzos a los que pueden estar expuestos debido a los movimientos del cuerpo.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 23 - UNE-EN 469:2006

    Pregunta: Se pueden realizar sin dificultad los siguientes movimientos? Levantarse, sentarse, caminar, arrodillarse, gatear, subir escaleras. Levantar ambas manos por encima de la cabeza. Inclinarse y recoger un pequeo objeto, por ejemplo un lpiz. Se deberan considerar los siguientes aspectos: Las mangas y perneras de la ropa no son tan largas como para impedir los movimientos de manos y pies. La ropa no es tan amplia que vuela o se mueve de manera independiente e inconveniente. Cualquier punto en el que se produzcan aberturas intempestivas e inesperadas entre o dentro de los componentes de la ropa. Cualquier limitacin de movimientos no justificada. Pregunta: Cubre la ropa de proteccin la superficie del cuerpo a proteger durante los movimientos? Se deberan considerar los siguientes aspectos: La cobertura de zonas de proteccin especfica de la superficie del cuerpo prevista mediante material de proteccin o construcciones especiales. La cobertura se mantiene durante movimientos tan extremos como los que se prev que hara un usuario. Pregunta: Es compatible la ropa de proteccin con otros equipos de proteccin individual? Se deberan considerar los siguientes aspectos: La ropa de proteccin que se lleva normalmente como parte de un conjunto debera ser compatible con ejemplos representativos del resto del conjunto. Debera ser posible ponerse y quitarse sin dificultad otros equipos de proteccin individual, por ejemplo guantes y botas. Razones para concluir que un producto no es aceptable: Los siguientes puntos constituyen razones obvias para concluir que una ropa de proteccin no es aceptable ni apropiada para usarse como tal: 1) El sujeto para el que es adecuado no la puede llevar. 2) No se mantiene cerrada o en su sitio. 3) Compromete alguna funcin vital, como por ejemplo la respiracin. 4) Es imposible realizar tareas simples mientras se lleva. 5) El sujeto se niega a continuar la evaluacin debido al dolor. 6) Impide el llevar otros equipos de proteccin individual esenciales.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 24 -

    ANEXO E (Informativo)

    MTODO DE ENSAYO PARA PRENDAS COMPLETAS E.1 Introduccin

    Este anexo proporciona los principios generales de un mtodo de ensayo para evaluar las prestaciones de prendas o conjuntos de ropas de proteccin en caso de llamaradas (flash fire) u otras exposiciones de corta duracin. Este mtodo de ensayo caracteriza la proteccin trmica proporcionada por las prendas basndose en medidas de transferencia de calor a un maniqu de tamao natural expuesto a una simulacin de laboratorio correspondiente a una llamarada con densidad de flujo trmico, duracin y distribucin de las llamas controladas. Las medidas de transferencia de calor se pueden usar tambin para calcular las heridas por quemadura en la piel estimadas como resultado de la exposicin. Se registran adems observaciones sobre el comportamiento general de la prenda durante y despus de la exposicin. Los resultados obtenidos son aplicables nicamente a las prendas o conjuntos particulares sometidos al ensayo, y para las condiciones trmicas especificadas para cada ensayo, particularmente en lo relativo a la densidad de flujo trmico, la duracin y la distribucin de las llamas. Para los fines de este mtodo de ensayo, la densidad de flujo trmico incidente est limitada a un nivel nominal de 80 kW/m2. Este anexo se debera usar para medir y describir el comportamiento de productos o prendas, o ensamblajes de prendas, cuando se someten a una energa convectiva y radiante bajo condiciones controladas de laboratorio. Se deberan utilizar los resultados para optimizar las combinaciones y diseos de las prendas. No se debera utilizar este mtodo para evaluar las propiedades de los materiales de las prendas o de las combinaciones de materiales, salvo que las probetas de ensayo sean idnticas en tamao. Esto se debe a que los resultados de ensayo se ven afectados significativamente por las prestaciones de la probeta y su adaptacin sobre el maniqu. Este mtodo tampoco se debera utilizar para describir o valorar el peligro o riesgo del fuego bajo condiciones reales de fuego. Sin embargo, se pueden utilizar los resultados de este ensayo como elementos de una evaluacin de riesgos del fuego que tenga en cuenta todos los factores oportunos para una evaluacin del riesgo del fuego para un uso final particular. NOTA 1 Este es un ensayo que proporciona una medida del comportamiento de materiales y las prestaciones de prendas sobre un maniqu fijo en

    posicin erguida. Los efectos de la posicin y movimientos del cuerpo no se contemplan en este mtodo de ensayo. NOTA 2 Este mtodo de ensayo no es aplicable a la evaluacin de la proteccin de las manos o pies. NOTA 3 Este mtodo de ensayo es extremadamente complejo y requiere un alto nivel de competencia tcnica tanto en el montaje como en la

    ejecucin del ensayo. NOTA 4 Las desviaciones respecto de las instrucciones de este mtodo de ensayo pueden conducir a resultados de ensayo significativamente diferentes.

    Se necesitan conocimientos tcnicos relativos al comportamiento de los tejidos y a la teora de la transferencia de calor y experiencia prctica en ensayos para evaluar cules de las desviaciones respecto de las instrucciones de este mtodo son significativas.

    E.2 Principio

    Este mtodo evala las prestaciones protectoras de los materiales utilizados y del diseo de la probeta de ensayo, que puede ser una prenda o un conjunto. Las prestaciones son funcin tanto de los materiales utilizados como del diseo. La probeta de ensayo se coloca sobre un maniqu del tamao de un adulto en condiciones atmosfricas ambientales y se expone a una simulacin de laboratorio de una llamarada con densidad de flujo trmico, duracin y distribucin de las llamas controladas. El procedimiento de ensayo, adquisicin de datos, clculo de resultados y preparacin del informe de ensayo se llevan a cabo mediante material y programas informticos. El calor que se transfiere a travs de la probeta de ensayo durante y despus de la exposicin se mide por medio de sensores de flujo trmico. Estas medidas se utilizan para calcular las superficies con quemaduras de primer, segundo y tercer grado, as como la superficie total con heridas por quemadura, resultantes de la exposicin a la llamarada. La identificacin de la prenda de ensayo, las condiciones de ensayo, los comentarios y observaciones sobre el ensayo, y la respuesta de la probeta a la exposicin se registran y se incluyen como parte del informe. Las prestaciones de la probeta de ensayo se indican por medio de la energa total transferida y la superficie con heridas por quemaduras calculadas, as como de la manera que responde a la exposicin de ensayo.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 25 - UNE-EN 469:2006

    E.3 Instrumentacin E.3.1 Maniqu instrumentado

    Se debe utilizar un maniqu erguido con la forma y tamao de un adulto de sexo masculino (figura E.1). El maniqu debe simular el cuerpo de un ser humano y constar de cabeza, pecho/espalda, abdomen/nalgas, brazos, manos, pierna y pies. Un ster de vinilo reforzado con fibra de vidrio con un espesor de al menos 3 mm, resistente a la llama y trmicamente estable, se ha identificado como un material apropiado para su construccin. El maniqu requiere un sistema de posicionamiento reproducible. Puede consistir en un sistema de localizadores en el suelo, en un marco rgido de posicionamiento mvil, o en haces de luz o lser para establecer la orientacin vertical y la posicin de los brazos. El maniqu1) debe tener las dimensiones indicadas en la tabla E.1.

    Tabla E.1 Medidas para un maniqu de sexo masculino

    Medida Dimensin (mm) Tolerancia

    (mm)

    Altura total 1800 15

    Mximo valor del contorno de pecho 1025 20

    Distancia desde el centro de la base de la nuca hasta la mueca medida por el hombro y a lo largo de la parte exterior del brazo 755 45

    Del extremo superior del hombro a la mueca a lo largo del brazo 610 30

    Contorno de brazo en el punto de mayor dimetro entre el hombro y el codo 300 10

    Valor ms bajo del contorno de cintura 845 10

    Distancia entre la entrepierna y la planta del pie a lo largo del interior de la pierna 855 25

    Valor ms alto del contorno de cadera 1015 20

    Distancia desde el centro de la base de la nuca hasta la cintura 425 20

    Distancia desde la cintura hasta la base del taln 1 150 50

    Contorno de muslo en el punto de mayor dimensin entre la entrepierna y la rodilla 580 20

    E.3.2 Sensores de flujo trmico E.3.2.1 Principio

    El sistema de estimacin de las heridas por quemadura debe utilizar un nmero de sensores de flujo trmico que puedan medir la densidad de flujo de calor incidente o de proporcionar datos que puedan utilizarse para calcular la densidad de flujo trmico en la superficie del maniqu bajo las condiciones de ensayo. Esta informacin se procesa entonces por medio de un programa de ordenador para estimar las heridas por quemadura.

    1) Un maniqu que cumple estos requisitos est disponible a travs de Composites USA, 1 Peninsula Drive, Northeast, Maryland, USA, telfono

    +1 302 834 7712. Esta informacin se proporciona para comodidad de los usuarios de esta norma europea y no constituye un respaldo de CEN e ISO a dicho producto. Pueden usarse productos equivalentes si se muestra que conducen a los mismos resultados.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 26 -

    E.3.2.2 Nmero de sensores de flujo trmico

    El sistema de estimacin de las heridas por quemadura debe utilizar un mnimo de 100 sensores de flujo trmico. stos deben distribuirse lo ms uniformemente posible en cada rea del maniqu tal y como se indica en la tabla E.2:

    Tabla E.2 Distribucin de los sensores

    rea del cuerpo Porcentaje

    Cabeza 7

    Tronco 40

    Brazo 16

    Muslos 22

    Piernas 15

    Manos/pies 0

    Total 100 NOTA El nmero de sensores actualmente utilizado en maniqus vara entre 110 y 126. E.3.2.3 Capacidad de medida de los sensores de flujo trmico

    Cada sensor de flujo trmico debe tener capacidad de medir la densidad de flujo de calor incidente en un rango de 0 a 200 kW/m2. Este rango permite el uso de los sensores de flujo trmico para establecer el nivel de exposicin, para lo que se debe exponer el maniqu directamente a las llamas en un ensayo sin la probeta, y tambin permite medir la transferencia de calor al maniqu cuando est expuesta la probeta de ensayo. E.3.2.4 Construccin de los sensores de flujo trmico

    Los sensores de flujo trmico se deben fabricar con un material de caractersticas trmicas conocidas que se pueden utilizar junto con las medidas de temperatura del sensor para indicar la densidad de flujo de calor recibida por los sensores de flujo trmico y su variacin temporal. Se debe cubrir la superficie externa con una capa delgada de pintura negra de alta temperatura (con una emisividad > 0,9). El tiempo de respuesta de los sensores de flujo trmico debe ser igual o menor de 0,1 s. En el captulo E.8 se describe un procedimiento. NOTA Algunos sensores que han sido utilizados con xito son las galgas Gardon, los calormetros slug y los sensores estimulantes de la piel. E.3.2.5 Calibracin de los sensores de flujo trmico

    La calibracin de los sensores trmicos sigue el procedimiento del captulo E.8. E.3.3 Sistema de adquisicin de datos

    Se debe disponer de un sistema con capacidad para adquirir y almacenar los resultados de las medidas de cada sensor al menos 2 veces por segundo durante un periodo de adquisicin de datos de hasta 120 s. NOTA La velocidad de adquisicin de datos de dos lecturas por segundo para cada sensor es la mnima necesaria para obtener informacin adecuada.

    Durante el periodo de exposicin a las llamas son deseables velocidades de muestreo ms altas. Los laboratorios muestrean a velocidades de hasta 10 veces por segundo y por sensor durante este periodo. La velocidad mnima de dos veces por segundo y por sensor es adecuada despus de la exposicin a las llamas.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 27 - UNE-EN 469:2006

    E.3.4 Programa informtico E.3.4.1 Generalidades

    Se debe utilizar un programa informtico que pueda recibir la seal de salida de los sensores, calcular la densidad de flujo trmico incidente (E.3.4.2) y estimar las quemaduras de primer, segundo y tercer grado as como la superficie total con quemaduras (E.3.4.4). El anexo C del proyecto de Norma prEN ISO 13506:2004 proporciona informacin sobre la estimacin de heridas por quemadura, mientras que el anexo E del proyecto de Norma prEN ISO 13506:2004 proporciona los elementos necesarios del programa informtico. La referencia [1] proporciona detalles adicionales sobre un sistema operativo y mtodos numricos para completar los clculos necesarios. E.3.4.2 Clculo del flujo trmico incidente

    El flujo trmico incidente se debe determinar por medio de un programa informtico durante una quemadura sobre la piel desnuda. Cada sensor de flujo trmico lleva asociada un rea de la superficie del maniqu sobre la que se aplica la densidad de flujo trmico medida. El valor consignado es la media de las medias ponderadas por rea para cada sensor de flujo trmico durante el tiempo de exposicin. E.3.4.3 Clculos de las estimaciones de heridas por quemadura

    El tiempo que necesita cada sensor para estimar las quemaduras de segundo y tercer grado se debe calcular por medio del programa informtico. E.3.4.4 Clculo de la superficie estimada con heridas por quemadura

    La superficie estimada con quemaduras de segundo grado debe ser la suma de las superficies representadas por los sensores que recibieron suficiente calor como para estimar que se produjo una quemadura de segundo grado. La superficie estimada con quemaduras de tercer grado debe ser la suma de las superficies representadas por los sensores que recibieron suficiente calor como para estimar que se produjo una quemadura de tercer grado. La suma de estas dos superficies debe ser la superficie estimada con heridas por quemadura resultante de la exposicin a las condiciones de la llamarada. NOTA La estimacin de las quemaduras de primer grado no se incluye en este clculo de superficies porque la piel permanece intacta y recibe daos

    relativamente menores en comparacin con la quemaduras de segundo y tercer grado. E.3.4.5 Caractersticas adicionales del programa informtico

    Se puede utilizar tambin el programa informtico para especificar y controlar el procedimiento operativo (E.6.1), para registrar las condiciones de ensayo (E.6.2.2), para asegurarse de que se cumplen los requisitos de seguridad (E.6.2.3), para introducir observaciones sobre la respuesta de las probetas (E.6.2.7) y para preparar el informe de ensayo (E.6.2.8).

    E.3.5 Cmara de exposicin a las llamas E.3.5.1 Generalidades

    Se debe disponer de un recinto ventilado, resistente al fuego, con ventanas y puerta(s) de acceso, para alojar el maniqu y los aparatos para la exposicin. Se debe equipar de tal manera que permita el flujo natural de aire en la cmara durante la exposicin y con un sistema de extraccin que permita la rpida evacuacin de los gases de la cmara despus de que los periodos de exposicin y de adquisicin de datos hayan terminado. E.3.5.2 Tamao de la cmara El tamao de la cmara debe ser suficiente para asegurar una exposicin a las llamas sobre la superficie de la probeta de ensayo y con suficiente espacio para permitir el movimiento en condiciones seguras alrededor del maniqu para vestirlo sin golpear ni desplazar los quemadores. NOTA Cmaras con dimensiones interiores mnimas de 2,1 m de ancho 2,1 m de largo por 2,1 m de alto y de 3,6 m de ancho 3,6 m de largo por

    3,6 m de alto han resultado satisfactorias. Cuanto ms grande es la cmara ms aire (oxgeno) hay disponible para la combustin, resultando en un mejor control de las llamas y permitiendo la realizacin en condiciones seguras de exposiciones de mayor duracin.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 28 -

    E.3.5.3 Flujo de aire en la cmara

    El flujo natural de aire dentro de la cmara debe ser suficiente para permitir el proceso de combustin necesario para la densidad de flujo trmico requerida durante el tiempo de exposicin y se debe controlar para proporcionar una atmsfera en calma durante el periodo de adquisicin de datos, y el sistema de extraccin forzada de aire debe ser suficiente para la evacuacin rpida de los gases de combustin tras el periodo de adquisicin de datos. Puede ser necesario prever aberturas de la cmara hacia el exterior para el suministro pasivo de cantidades adecuadas de aire para la combustin completa del combustible durante la exposicin. E.3.5.4 Aislamiento de la cmara

    La cmara debe estar aislada de cualquier movimiento de aire distinto del flujo natural de aire requerido para el proceso de combustin, de manera que las llamas piloto y de exposicin no se vean afectadas antes y durante la exposicin de ensayo ni durante los periodos de adquisicin de datos. E.3.5.5 Sistema de extraccin de aire de la cmara

    El sistema de extraccin forzada de aire debe tener una capacidad mnima igual a dos veces el volumen de la cmara por minuto para evacuar los productos gaseosos resultantes de la exposicin de ensayo. Adems, el sistema de extraccin forzada de aire puede ponerse a funcionar a un rgimen ms bajo para proporcionar aire para el enfriamiento del maniqu y los sensores de flujo trmico una vez que los gases de combustin de la cmara hayan sido evacuados. E.3.5.6 Dispositivos de seguridad de la cmara

    La cmara de exposicin se debe equipar con suficientes dispositivos y detectores de seguridad a fin de garantizar el funcionamiento seguro de la instrumentacin de ensayo. Estos dispositivos y detectores pueden incluir detectores de gas propano, detectores de movimiento, detectores de cierre de puerta, extintores de incendio, paradas de emergencia, detectores de llama, y cualquier otro dispositivo que se juzgue necesario.

    E.3.6 Combustible y sistema de alimentacin E.3.6.1 Generalidades

    La cmara se debe equipar con sistemas de suministro y alimentacin de combustible y de quemadores que permitan exposiciones a llamaradas reproducibles. E.3.6.2 Combustible

    El combustible debe ser propano de pureza y calidad comercialmente suficientes a fin de proporcionar una llama uniforme desde los quemadores utilizados para la exposicin. El combustible debe cumplir los requisitos de la Norma ISO 7941. E.3.6.3 Sistema de alimentacin

    Se debe prever un sistema de conductos, reguladores de presin, vlvulas y sensores de presin para alimentar de manera segura con combustible gaseoso el sistema de ignicin y los quemadores de exposicin. El sistema de alimentacin debe ser suficiente para proporcionar una densidad de flujo trmico uniforme de al menos 80 kW/m2 durante un tiempo de exposicin de al menos 8 s. Se debe controlar la alimentacin de combustible para proporcionar una duracin de exposicin conocida dentro de 0,1 s del tiempo de exposicin establecido. NOTA 1 El sistema de alimentacin debera cumplir los cdigos y normas locales de seguridad elctrica y contra incendios. NOTA 2 Un tiempo de exposicin de 5 s o menos es suficiente para ensayar prendas de una nica capa tales como monos. Si se tienen que ensayar

    los trajes para la lucha contra incendios estructurales entonces se requieren exposiciones ms largas si las quemaduras de segundo y tercer grado son la medida utilizada para calibrar las prestaciones. En este caso pueden ser necesarias exposiciones de hasta 15 s, siendo 8 s el mnimo requerido.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 29 - UNE-EN 469:2006

    E.3.6.4 Sistema de quemadores E.3.6.4.1 Generalidades

    El sistema de quemadores debe constar de una llama piloto de encendido para cada quemador de exposicin, y quemadores suficientes para proporcionar el rango de flujos trmicos con una uniformidad en la distribucin de llamas de manera que se cumplan los requisitos del captulo E.8. NOTA El nmero y posicin de los quemadores son especficos para la cmara de exposicin a las llamas, dependiendo de las dimensiones de la

    cmara y de la posicin de las entradas de suministro de aire pasivo. Es necesario un mnimo de 8 quemadores pero algunos laboratorios utilizan 12 con objeto de conseguir una distribucin de llamas satisfactoria.

    E.3.6.4.2 Llama piloto de encendido

    Cada quemador de exposicin se debe equipar con una llama piloto de encendido cerca de la salida del quemador, pero no en la trayectoria directa de las llamas para no interferir con el patrn de llamas de exposicin. La llama piloto se enciende con un sistema de ignicin por chispa, y se debe confirmar visualmente la presencia de una llama piloto en cada quemador de exposicin activo antes de abrir la vlvula de alimentacin del combustible para la exposicin. La llama piloto debe estar interconectada a las vlvulas de alimentacin de combustible a los quemadores con objeto de impedir la apertura prematura o errnea de dichas vlvulas. E.3.6.4.3 Tipo de quemador

    Se deben situar alrededor del maniqu quemadores de propano tipo industrial de grandes dimensiones y aire inducido para la combustin, para producir una simulacin de laboratorio uniforme de una llamarada. Estos quemadores deben originar una gran llama amarilla. En caso necesario se puede aumentar o retirar el chorro de gas para conseguir una mezcla combustible-aire adecuada para obtener una llama amarilla. Se deben utilizar y posicionar los quemadores de tal manera que se consiga el nivel de exposicin y uniformidad especificado en el captulo E.8. Se ha conseguido una exposicin satisfactoria con 8 quemadores, posicionados en cada cuadrante del maniqu a nivel de la rodilla y del muslo (vase la figura E.1)2). E.3.6.4.4 Posicionamiento de los quemadores

    Los quemadores se deben posicionar de manera que la densidad de flujo trmico media medida para los brazos, tronco, muslos y piernas se encuentre dentro del 15% de la densidad de flujo trmico media medida para el maniqu completo durante una exposicin de calibracin de cuatro segundos con el maniqu desnudo. NOTA Se debe guardar un registro de la localizacin y orientacin de los quemadores, y se debe establecer un procedimiento para verificar el

    alineamiento de los quemadores y recolocarlos en caso necesario. En el captulo E.8 se indica un mtodo para la colocacin inicial de los quemadores.

    E.3.6.4.5 Instrucciones de funcionamiento de los quemadores

    El laboratorio de ensayo debe proporcionar instrucciones sobre el procedimiento operativo, que se deben seguir estric-tamente para garantizar la realizacin del ensayo en condiciones seguras. Estas instrucciones deben incluir la evacuacin de la cmara antes de cualquier serie de ensayos, la comprobacin mediante detectores de gas para asegurarse de que no existen acumulaciones de combustible debido a fugas, la no presencia de personal dentro de la cmara cuando el sistema de ignicin se activa para comenzar un ensayo, el aislamiento de la cmara durante el ensayo para contener el calor de la exposicin y los productos resultantes de la combustin, y la ventilacin de la cmara despus de la exposicin de ensayo. E.3.6.4.6 Sistemas de extincin de incendios

    La cmara debe estar equipada con un sistema de extincin de incendios de acuerdo con los cdigos de seguridad contra incendios apropiados.

    2) Quemadores que cumplen estos requisitos estn disponibles a travs de Tigre Torch Co., 508 Centre Avenue East, Airdrie, Alberta, T4B 1P8,

    Canad, telfono +1 403 948 9598. Esta informacin proporciona para la comodidad de los usuarios de esta norma internacional y no constituye un respaldo de CEN a dicho producto. Pueden usarse productos equivalentes si se muestra que conducen a los mismos resultados.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 30 -

    E.3.6.4.7 Proteccin personal de los operarios del ensayo

    Se deben tomar precauciones para evitar el contacto personal con productos de combustin, humos y otros gases resultantes de la exposicin a las llamas. La exposicin a productos gaseosos se debe evitar mediante una ventilacin adecuada de la cmara. Se deben llevar equipos de proteccin individual apropiados en el momento de vestir el maniqu, manipular las probetas expuestas, limpiar el maniqu despus de la exposicin y trabajar en la cmara de exposicin a las llamas entre ensayos.

    E.3.7 Equipo de grabacin de imgenes

    Se debe prever un sistema para la grabacin de una imagen visual del maniqu antes, durante y despus de la exposicin a las llamas. El frente del maniqu debe ser la imagen principal de la exposicin a las llamas, siendo una opcin la grabacin de la parte trasera del maniqu.

    E.3.8 Lista de comprobacin de seguridad

    Se debe incluir una lista de comprobacin en el sistema informtico para asegurarse de que se satisfacen todas las funciones de seguridad antes de que pueda producirse la exposicin a la llama. Esta lista puede incluir, aunque no est limitada a ello, lo siguiente: a) confirmar que el maniqu se ha vestido apropiadamente con la probeta de ensayo; b) confirmar que la puerta de la cmara est cerrada; c) confirmar que no hay personas en la cmara de exposicin a la llama; y d) confirmar que se han satisfecho todos los requisitos de seguridad.

    E.3.9 rea de acondicionamiento de las probetas

    Un rea mantenida a (20 5) C y (65 5)% de humedad relativa que sea suficientemente grande para colgar probetas de ensayo con una buena circulacin de aire a su alrededor. E.4 Muestreo y probetas de ensayo E.4.1 Objeto del ensayo E.4.1.1 Generalidades

    Este mtodo es til para tres tipos de evaluaciones: a) comparacin de materiales de prendas o conjuntos; b) comparacin de diseos de prendas o conjuntos; y c) comparacin de especificaciones de uso final de prendas o conjuntos. NOTA Cada tipo de evaluacin tiene diferentes requisitos relativos a las prendas o conjuntos porque los resultados de ensayo dependen de las

    prestaciones del material de ensayo, de la talla y diseo de la prenda y del uso de los componentes del conjunto. E.4.1.2 Evaluacin del material de la prenda o del conjunto

    Cuando se utiliza para evaluar materiales de confeccin, la probeta de ensayo debe pertenecer a prendas del mismo diseo y talla. En el apartado E.4.3 se describe un diseo y talla de prenda estndar.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 31 - UNE-EN 469:2006

    E.4.1.3 Evaluacin del diseo de la prenda o del conjunto

    Cuando se utiliza para evaluar un diseo, la probeta de ensayo debe estar confeccionada con el mismo material, tener un tamao estndar y las caractersticas de diseo de inters. E.4.1.4 Evaluacin del uso final

    Cuando se utiliza para evaluar prendas o conjuntos para una aplicacin particular, la probeta de ensayo debe tener materiales y diseo representativos de la prenda o conjunto previsto para el uso final.

    E.4.2 Nmero de probetas de ensayo

    Se ensayan tres probetas tomadas de la unidad de muestreo del laboratorio.

    E.4.3 Diseo de la prenda estndar

    La prenda estndar debe ser un mono, con un cierre completo de cremallera metlica en el frente, sin bolsillos, con vueltas en las mangas o en las perneras, que cumpla los requisitos dimensionales indicados en la tabla E.3 tras el lavado (para aquellas probetas de uso no limitado).

    Tabla E.3 Dimensiones recomendadas de la prenda estndar

    Medida Dimensin (mm) Tolerancia

    (mm)

    Contorno de pecho 1130 40

    Contorno de cintura 950 30

    Largo de manga 850 25

    Contorno de la sisa 525 25

    Contorno de la mueca 300 40

    Longitud del cuerpo 1650 50

    Pernera (longitud) 780 25

    Contorno de caderas 1250 40

    Contorno de muslo 730 25

    Contorno de la boca de la pernera 500 20 E.5 Preparacin de la probeta E.5.1 Lavado

    Cada probeta de uso no limitado se debe lavar y secar una vez de acuerdo con la Norma ISO 6330. Se pueden utilizar otros procedimientos de lavado siempre que se describan completamente en el informe de ensayo y que todas las probetas ensayadas durante la serie de ensayos se expongan a las mismas condiciones de lavado. La ropa de uso limitado no se debe lavar ni secar antes del acondicionamiento.

    E.5.2 Acondicionamiento

    Se debe acondicionar cada probeta de ensayo en el rea de acondicionamiento durante 24 h a (20 5) C y (65 5)% de humedad relativa. El tiempo entre la retirada del rea de acondicionamiento y el ensayo debe ser inferior a 10 min.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 32 -

    Si la probeta no se puede ensayar dentro de los 10 min, se debe sellar dentro de una bolsa de polietileno (u otro material con baja permeabilidad al vapor de agua) hasta el momento del ensayo. Las probetas de ensayo guardadas en las bolsas se deben ensayar dentro de los 10 min posteriores a su retirada de la bolsa. Las probetas de ensayo no deben permanecer ms de 4 h dentro de las bolsas. E.6 Procedimiento E.6.1 Preparacin de la instrumentacin de ensayo E.6.1.1 Generalidades

    Se realizan los siguientes pasos para la secuencia de puesta en marcha y exposicin. NOTA La exposicin segura del maniqu instrumentado a una llamarada de ensayo requiere una secuencia de puesta en marcha y exposicin especfica

    para la instrumentacin de ensayo. E.6.1.2 Purga de la cmara de exposicin a la llama

    Se ventila la cmara durante un periodo de tiempo suficiente para extraer un volumen de aire de al menos 10 veces el volumen de la cmara. Se pretende con la purga extraer cualquier posible fuga de combustible de los conductos de alimentacin que pueda originar una atmsfera explosiva. E.6.1.3 Carga de la lnea de gas

    Se cierran las vlvulas de purga de la lnea de alimentacin y se abren la vlvulas de alimentacin de combustible para cargar el sistema de gas propano a la presin de servicio hasta el nivel de la cmara pero sin entrar en ella. Se debe suministrar propano a los quemadores abriendo la ltima vlvula del sistema justo antes de cada exposicin de ensayo. Se deben ajustar los detectores de alta y baja presin tan prximos como sea factible a la presin de servicio para provocar la parada del sistema cuando se produzca un corte de la alimentacin de gas. E.6.1.4 Confirmacin de las condiciones de exposicin

    Utilizando el procedimiento descrito a continuacin para el ensayo de las probetas, se expone el maniqu desnudo al ensayo de llamarada durante al menos 4 s o durante el tiempo de ensayo si ste es inferior a 4 s. Se comprueba que la densidad de flujo trmico incidente calculada y su desviacin estndar se encuentran dentro de los valores especificados (captulo E.8). Si la densidad de flujo trmico calculada o la variabilidad no se encuentran dentro de especificaciones, se determina la causa de las desviaciones y se corrige antes de proceder al ensayo de las probetas.

    E.6.2 Ensayo de las probetas E.6.2.1 Generalidades

    Se ejecutan los siguientes pasos para realizar un ensayo del maniqu instrumentado y preparar el informe de ensayo. E.6.2.2 Vestir el maniqu

    Se viste el maniqu con la probeta especificada para el ensayo. Puede ser necesario cortar la probeta para conseguir una abertura suficientemente grande que permita vestir el maniqu alrededor de los cables de adquisicin de datos. Si se requieren cortes, se reparan los cortes en la prenda con un cierre no inflamable tal como las grapas metlicas. Se disponen los componentes de la probeta sobre el maniqu de la misma manera en que son utilizadas por el usuario. Se sigue el mismo ajuste y disposicin de la probeta en cada ensayo para minimizar la variabilidad de los resultados de ensayo. Si est especificado el uso de camiseta y calzoncillos, ser necesario cortar la camiseta en la parte superior de la espalda para facilitar su puesta. Se repara el corte con un cierre no inflamable tal como las grapas metlicas. Se comprueba la posicin del maniqu y de sus brazos. E.6.2.3 Registrar la identificacin de la probeta, las condiciones de ensayo y las observaciones relativas al ensayo

    Se registra la informacin relativa al ensayo, que puede incluir:

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 33 - UNE-EN 469:2006

    a) objetivo del ensayo; b) serie de ensayos; c) identificacin de la probeta; d) condiciones de ensayo; e) observaciones sobre el ensayo; f) tiempo de exposicin; g) tiempo de adquisicin de datos; h) personas observadoras del ensayo; i) realizar un registro visual de la prenda de ensayo mediante fotografas del frente y la espalda del maniqu vestido; y j) cualquier otra informacin relevante para la serie de ensayos. E.6.2.4 Confirmar las condiciones de operacin segura y el encendido de las llamas piloto

    Asegurarse de que se han cumplido todos los requisitos de seguridad y de que se puede proceder a la exposicin de la probeta en condiciones seguras. Cuando se cumplen todos los requisitos de seguridad, se encienden las llamas piloto y se comprueba que est realmente encendida la llama piloto de cada quemador que se va a utilizar en la exposicin de ensayo. ADVERTENCIA: Se comprueba visualmente la presencia de cada llama piloto de encendido independientemente de la indicacin por medio de paneles luminosos o del ordenador. Se puede iniciar la exposicin de ensayo cuando se cumplan todos los requisitos de seguridad, las llamas piloto estn encendidas y verificadas, y est abierta la vlvula final de la lnea de alimentacin de gas. E.6.2.5 Activar el sistema de grabacin de imgenes

    Se activa el sistema de vdeo o pelcula utilizado para documentar visualmente cada ensayo. E.6.2.6 Exponer la probeta de ensayo

    Se inicia la exposicin de ensayo presionando la tecla apropiada del ordenador. El programa informtico debe iniciar la adquisicin de datos, abrir las electrovlvulas de alimentacin de gas de los quemadores durante el tiempo de la exposicin, parar la adquisicin de datos al final del tiempo especificado y, si forma parte del programa, arrancar el o los ventiladores para airear la exposicin. Se observa y registra la intensidad y localizacin de cualquier persistencia de llama sobre la probeta de ensayo. E.6.2.7 Adquirir los datos de transferencia de calor

    Se introduce el periodo de tiempo para la adquisicin de datos en el campo de condiciones de exposicin apropiado. Este tiempo debe ser suficientemente largo para garantizar que toda la energa almacenada en la probeta se ha liberado a la atmsfera y al maniqu. Se verifica que el tiempo de adquisicin es suficiente controlando la informacin sobre las heridas por quemadura calculadas en funcin del tiempo para determinar que las heridas por quemadura totales del conjunto de los sensores se ha estabilizado y no contina subiendo al final del tiempo de adquisicin de datos. Si la cantidad de heridas por quemadura no es constante durante los ltimos 10 s del tiempo de adquisicin, se incrementa el tiempo de adquisicin para satisfacer este requisito y se ensaya de nuevo con una nueva probeta.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • UNE-EN 469:2006 - 34 -

    E.6.2.8 Registrar las observaciones sobre la respuesta de la probeta

    Se registra cualquier observacin acerca de la reaccin de la probeta de ensayo a la exposicin. Estas observaciones pueden incluir, sin estar limitadas a ello, la intensidad relativa y duracin de la persistencia de llama en la probeta de ensayo, el encogimiento del material, el carbonizado, o la degradacin observada. Estas observaciones deben constituir una parte permanente del informe de ensayo. E.6.2.9 Iniciar el clculo de la transferencia de calor y de las heridas por quemadura

    Se inicia el programa informtico para calcular la cantidad de calor transferido a la superficie del maniqu y las quemaduras de primer, segundo y tercer grado (vase el apartado E.3.4.4) y se imprimen estos resultados, que forman parte integral del informe de ensayo (vase el captulo 9). NOTA Estas operaciones se pueden realizar inmediatamente tras el ensayo o dejarlas para un procesamiento posterior.

    E.6.3 Preparacin para el siguiente ensayo de exposicin

    Se fotografa el frente y el dorso de la probeta de ensayo sobre el maniqu antes de retirarla. Se retira con cuidado del maniqu la probeta expuesta. Si los sensores de flujo trmico estn demasiado calientes se ponen en marcha los ventiladores para enfriarlos hasta una temperatura inferior a 32 C. Se inspecciona el maniqu y los sensores de flujo trmico para cerciorarse de que estn limpios de cualquier material de descomposicin. Si existen depsitos, se limpia el maniqu y los sensores de flujo trmico tal y como se especifica en el captulo E.8. Asegurarse de que el maniqu y los sensores de flujo trmico estn secos, y secarlos si es necesario, por ejemplo con los ventiladores de aireacin, antes de realizar el siguiente ensayo.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A SASATEX ESPAOLA S.A.

  • - 35 - UNE-EN 469:2006

    E.7 Informe de ensayo

    Se realiza el informe tal y como se indica en el anexo C.