Ultreia Chile Nº2

20
Ultreia Revista Nº 2 agosto 2015 CHILE LIBROS Las letras viajeras de Manuel Mariño PERFIL Érase una vez, los Frieri-Cornejo CENTRO CULTURAL AMIGOS DE GALICIA

description

Ultreia

Transcript of Ultreia Chile Nº2

Page 1: Ultreia Chile Nº2

UltreiaRevista Nº 2 agosto 2015

CHILE

LIBROSLas letras viajeras deManuel Mariño

PERFILÉrase una vez, los Frieri-Cornejo

CENTRO CULTURALAMIGOS DE GALICIA

Page 2: Ultreia Chile Nº2

DIRECTORAMaría Verónica Aros Meneses

COLABORADORESMaría Jesús Molé CáceresJavier Asencio PiñeiroEnrique Fernández CabezasMeyling Tang OrtizIgnacio Sepúlveda FigueroaMauricio Mondaca Lucero

DISEÑOLorena Aros Sierraltawww.graficas.cl

FOTOGRAFÍASAndrés Barrios RodríguezFamilia Fernández ArosCentro Cultural Amigos de Galicia

SÍGUENOSwww.facebook.com/amigosdegalicia.chilewww.amigosdegalicia.clnoticiasccamigosdegalicia.blogspot.com

ESCRÍ[email protected]

Page 3: Ultreia Chile Nº2
Page 4: Ultreia Chile Nº2

Ultreia agosto 2015 | 4

5 / EditorialComunicación y unión.

6 y 7 / Archivo histórico Revisando en bibliotecas descubriremos interesantes historias. “Terra Meiga” fascinante texto que nos transporta en el tiempo.

8 / Relatos brevesEspacio realizado por alumnos del Taller de Lengua y Cultura gallega.

9 / Hablemos de librosPublicaciones interesantes y entretenidas. Biografía y obras del escritor Manuel Mariño Reimann.

10 / Viajemos juntosRecorramos lugares maravillosos de Chile y Galicia. En este número, la segunda parte de: “Conociendo Chiloé”.

11 / PerfilHoy nos cuentan su historia un hijo de gallega e italiano, nacido en Uruguay, casado con chilena.

12 Y 13 / GastronomíaSabores con historias que se mezclan en ambos continentes.

14 Y 15 / Resumen de actividades del Centro Cultural Amigos de GaliciaChile durante el Primer semestre 2015.

16 / Tu PáginaEl escritor Edmundo Moure nos invita a “Acercar Mundos” .

17 / Cartas y Noticias

18 y 19 / Calendario próximas actividades y directorio del Centro Cultural Amigos de Galicia Chile.

Índice

Page 5: Ultreia Chile Nº2

Y… ¡seguimos adelante! Acompañando a muchos que por diversas razones han dejado sus países para buscar nuevos rumbos, continuar estudios, por un amor. Todos ellos para conseguir un sueño. Pero por la razón que sea, nadie olvida lo que quedó atrás, es parte de la propia historia de cada uno y que explica muy bien lo que somos.

Esa sensación de pertenencia con las raíces hace que muchos hijos de inmigrantes quieran conocer esas tierras dejadas por sus antepasados.Muchos ejemplos en la literatura latinoamericana identifican obras escritas por autores que estaban lejos de su tierra. Y también varios gallegos han dejado escrita su experiencia en el exterior, pero siempre con Galicia en el corazón.

Ultreia Chile quiere consolidarse como un canal de comunicación y unión entre los socios de la agrupación con amigos alrededor del mundo, en un espacio donde puedan conocer y dar a conocer las experiencias de estas nuevas generaciones viajeras, los lugares que los reciben y donde, de alguna manera, desarrollan su nuevo hogar.

Queremos tomar una de las sugerencias que llegó a nuestro correo y dar a conocer a las personas que componen el Centro Cultural Amigos de Galicia (CCAG) de Reñaca. De este modo conoceremos sus historias, sus motivaciones, sus vínculos con la cultura gallega y así mantendremos vivo el sentir de aquellos que un día tuvieron que dejar Galicia y que nos heredaron una rica cultura, la que hoy conocemos y conservamos.

Agradecemos como equipo Revista Ultreia Chile los mensajes recibidos, sus buenos deseos, sus sugerencias.

M. Verónica Aros MenesesPresidenta Centro Cultural Amigos de Galicia, Reñaca, Viña del Mar, Chile.

Ultreia agosto 2015 | 5

Comunicación y unión

Ultreia Chile quiere

consolidarse

como un canal

de comunicación

y unión entre

los socios de la

agrupación con

amigos alrededor

del mundo”.

Editorial

Page 6: Ultreia Chile Nº2

Ultreia agosto 2015 | 6

Autor: Javier Asencio Piñeiro/Temuco. Socio CCAG, nieto de gallegos.

Es casi imposible no caer en comparaciones cuando se trata de la similitud geográfica del sur de Chile con el noroeste de la península ibérica. Pero estos paralelismos no tan solo se dan en los paisajes y la situación de bordemar, sino también por elementos culturales comunes que han sobrevivido hasta nuestros días, y que en muchos aspectos han llamado la atención a más de algún escritor o historiador.

Es indiscutible la presencia de características propias a una herencia peninsular cuando nos encontramos con situaciones descritas en la historia social de nuestro país, o evidencias actuales de ciertas costumbres o ritos, cuyos orígenes se han supuesto como propios a las tradiciones precolombinas, debido a que la documentación de los hechos se ha perdido o confundido en el tiempo.

MARÍA DE EnCÍO, ABuELA DE LA QuInTRALA y LA CuLTuRA DE LAS MEIGAS O FEITICEIRAS.

Es muy bien sabido en Chile que Catalina De Los Ríos y Lisperger, conocida con el apodo de “La Quintrala”, heredó de sus antepasados grandes extensiones de terreno, convirtiéndose en una de las mujeres más acaudaladas y poderosas de su época. También se conoce sobre las historias que rodean su nombre, relacionadas con hechos brutales y prohibidos.

La historia del siglo XIX relaciona a Catalina con prácticas paganas de hechicería, que de acuerdo a las afirmaciones de algunos historiadores provendrían de las enseñanzas de su tía y su abuela materna; esta última nieta del gobernador Tala Canta Inca Llabe (en Quechua: Lazo de Hechicero).

Terra Meiga

Archivo histórico

Catalina era además hija de Gonzalo de los Ríos y Encío, terrateniente, maestre de campo y general del Real Ejército. Su madre fue María de Encío, natural de Baiona, hija a la vez de Sancho Lourido de Taboada, de la casa de su apellido.

María de Encío fue uno de los pocos casos llevados al tribunal del Santo Oficio por hechicería.

Es muy probable que la abuela paterna de Catalina hubiera practicado algunos ritos o “conjuros”, haber conocido el uso de plantas y brebajes para sanar o provocar enfermedades.

Muchas prácticas de las que acusaban a Catalina eran comunes a las acusaciones hechas contra su abuela paterna en 1579. Se dice que gustaba de leer las líneas de las manos, creer en los sueños y otras supersticiones. Como la mayoría de las mujeres de la época, María de Encío conocía el uso de bebedizos para impedir que una mujer quedara preñada o, si tal era el caso, pudiera abortar o malparir, como se decía entonces.

En la segunda audiencia del Tribunal, declaró contra las acusaciones de 11 testigos, siendo calificada como una “encantadora y bruja”. Cuando llegó el caso de ratificar las acusaciones, de los 11 testigos que habían depuesto contra ella, tres estaban muertos y uno no pudo encontrarse. Los demás cargos no pudieron ser probados, al demostrarse que quienes habían testificado en su contra y el juez que había iniciado el proceso, eran enemigos suyos. Fue condenada a abjurar de levi (abjuración a la que se recurría en casos en que los indicios de culpabilidad eran leves) en la sala de la Audiencia, a

Cruceiro en Combarro, Pontevedra.

Page 7: Ultreia Chile Nº2

Por otro lado, se puede percibir que los inquisidores intentaron relacionar a María con algún “pacto con el diablo”, toda vez que anotaron que sus indias bailaban una suerte de danza diabólica y que ella las dejaba so pretexto de que si las detenía podían caer muertas. También dejaron constancia de que una vez la presa había encontrado una culebra chiquitita en su casa y que la había criado; cuando le preguntaron por qué no la había eliminado, contestó:

“No la tengo de matar porque la casa donde entrase una culebra, si la matan, toda la casa para con el mal”. 2

Es claro que abuela y nieta no pudieron conocerse en forma estrecha, pues María de Encío fecha su testamento en 1603, un año después del nacimiento de Catalina. Pero a la vez se establece un nexo, no solo con la familia materna en la práctica de conocimientos traídos desde la península y que son propios a la cultura arcaica tan arraigada en las zonas rurales.

En la Galicia del siglo XVI existía el mito de la mujer comadrona “bruxa”, quien tenía el conocimiento transmitido desde antaño sobre los secretos de la naturaleza: el uso de los ciclos naturales, los beneficios de las plantas, el ejercicio de la ginecología y pediatría, la facultad para sanar, para ayudar o provocar lo contrario. Siempre tenidas como mujeres solas, algunas solteras, otras viudas, señaladas como mujeres diferentes, siendo el conocimiento que portaban la única causa de los males que les serían imputados.

Después de ser torturadas, terminaban confesando que tuvieron trato carnal con demonios, que elaboraban hechizos y conjuros remediadores de males de amor, que bebían sangre y hacían “malparir as preñadas”. Docenas de mujeres caían en los tribunales de La Inquisición, como en Laxe o Cangas y terminaban siendo ajusticiadas al confesar estas prácticas. Ejemplos que recuerda la historia corresponden a Ana de Castro en Armenteira (1651), Lucía Fidalgo en San Martiño Danllo (1650),María Rodríguez en Tuy (1579) y el caso más recordado de María Soliño en Cangas (1622).

La Inquisición se estableció fuertemente en aquellos años, luego de verificar la escasa cristianización ortodoxa de Galicia, muy apegada a prácticas culturales del pueblo. Muchas de estas prácticas estaban asociadas al curanderismo rural, como la cura del “enganido” (do meigallo, provocado por el mal de ojo o acción de las meigas), el uso de materiales santos para curar dolencias y la aparición de la palabra “meiga” en documentos de 1611.3

Dentro de las zonas gallegas que se describen como lugares de intenso uso de sahumerios y prácticas de curandería rural, aparece Baiona y sus alrededores. La Inquisición en Galicia no necesitaba muchas razones para ajusticiar a las personas. El abuso de los inquisidores se manifestó sobre la población más desvalida, como es el caso de María Cebreira, quien confiesa después del tormento “ser meiga”, y declara al Tribunal, que el escribano y juez de Corneira, le había dicho que dijese que había muerto a tres criaturas…y que ella lo había dicho por los tormentos aplicados, y que en lo que ella había sido meiga, fue cuando a varias personas les había hecho emplastos y cocimientos de hierbas para ponérselos diciendo el padrenuestro”. 4

“Lo que hacía era unos emplastos… pisando una cebolla,… y que tambien curaba a las mujeres del mal de madre, dándoles un poco de vino, con miel y manteca”.

En sí muchos acusados y acusadas en Galicia adivinaban cosas perdidas, elaboraban filtros amorosos, medicinan enfermedades de los niños como el enganido (mal de ojo o el aire), levantan la espinilla, bendicen las muelas, componen quebraduras, son parteiras, saben de enfermedades del corazón y los ojos, deshechizan, curan a la mujer que es seca en leche y combaten espíritus de los posesos. Esta sería la definición de una feiticeira en su labor curadora y no la figura de una bruxa, que sería lo opuesto en teoría.4

Archivo histórico

Ultreia agosto 2015 | 7

pagar mil pesos ensayados y otras penitencias espirituales.Dada las condiciones históricas en las cuales se desarrolló el mito de La Quintrala, Vicuña Mackenna expone a una figura legendaria e histórica desde el punto de vista mestizo, destacando por sobre todo su herencia materna alemana y aborigen. Nada dice sobre el influjo de su abuela paterna. Toma su figura y la coloca como ejemplo de la transgresión de la autoridad masculina del poder, para lo cual une los conceptos de mujer, monstruo y bruja. Pues su mundo es femenino, donde la magia y la brujería cobran una significación especial al ser contrarias a las instituciones tradicionales y coloniales. Vicuña Mackenna insiste en que el origen de su violencia y rebeldía tienen su centro en los elementos étnicos por parte de su madre “a trueque de satisfacer el apetito dominante de su naturaleza de india: la crueldad”. 1

En cambio, el historiador evita leerla racialmente cuando nos relata que del lado paterno, de estirpe española homogénea, su abuela María de Encío “se libertó de su coyunda [Gonzalo de los Ríos] por medio del asesinato tan atroz como aleve ... mató a su marido estando durmiendo una siesta, echándole azogue en los oídos”.1

Se produce evidentemente una omisión notable atribuyendo los hechos acontecidos solo con un lado parental: “sus afinidades íntimas y cercanas con la raza indígena de que procedían, las arrastrase a aquellas prácticas cabalísticas en que, según los ritos araucanos del presente día, intervienen Pillán, que es el diablo, y sus machis, que son los curanderos de daños, desfacedores de encantos y otras supercherías idolátricas”.1

Nótese el contexto histórico que toma Vicuña Mackenna, cuando escribe sobre La Quintrala, en su libro de 1877 “Los Lisperguer y La Quintrala”; el desarrollo de las campañas de ocupación de La Araucanía.

Es bien desconocido el hecho de que Catalina de los Rios tuvo una abuela gallega, que además fue enjuiciada por hechicería y fue presa por el Tribunal del Santo Oficio, al pronunciar palabras en sus declaraciones que la hubiesen llevado incluso al castigo máximo. Se recuerda en los registros de la época que algunas de las acusaciones se refería a lo siguiente:

Justificaba el perjurio cuando tenía por objeto salvar la vida ....

... que si una mujer casada ó doncella se sentía preñada y no de su marido, por encubrir su fama podía matar a la criatura en el vientre ó tomar cosas con que la echasen”,

Del mismo modo se la tildó de que “... miraba las rayas de las manos, y creía en sueños y otras supersticiones y consultaba las indias tenidas por hechiceras” 2

Los inquisidores encontraron argumento para esas acusaciones en el hecho de que estando María una vez con algunas personas que hablaban de cómo había signos y planetas y hombres que entendían de ello, habría pedido: “ ... dad acá la mano y mirándole la palma della le dijo: voz habeís de saber que en este valle os ha de acontecer una cosa muy mala y peligrosa“. 2

BIBLIOGRAFÍA 1 Sarabia, Rosa. “Doña Catalina de los Rios y Lisperger y la construcción del Monstruo de la Quintrala”, Anales de la Literatura Chilena. 2000.2 Montecino, Sonia. “Ritos de Vida y Muerte, Brujas y Hechiceras”, SERNAM, 1994.3 Llinares, M. Mouros, ánimas y demonios. 1990.4 Lisón, C. Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia.2004.

Page 8: Ultreia Chile Nº2

Ultreia agosto 2015 | 8

Taller lenguaje y cultura gallegaRelatos breves

FILLO DE VILAR DE BARRIO

Do Fisterra de GaliciaAo Chileno fin do MundoDeixóu o amor da familiaPra dar un amor fecundo

Pois non veu sementar a terraVeu sementar saberamor, ciencia, artepaixón por aprender

Regalóu á xuventudeEsperanza, fe, alegríaEnsinando cada díaTodo canto é virtude

Con príncipes e mendigosCompartía seu saberNunca renegóu do que críaNunca falóu pra ofender

Monitora: Mariana Fernández A. Traducción: María Susana Peleteiro F. Alumna: M. Verónica Aros M.

HIJO DE VILLAR DE BARRIO

De Fisterra de Galiciaal chileno fin del mundodejó el amor de la familiapara dar un amor fecundo.

Pues no vino a sembrar la tierra!vino a sembrar saber,amor, ciencia, arte,pasión por aprender.

Regaló a la juventudesperanza , fe y alegría,enseñando cada díatodo canto y virtud.

Con príncipes y mendigoscompartía su sabernunca renegó de lo que creíanunca habló para ofender.

Uns entenderon seu verboOutros non o quixeron crerPero a túa obra, PanchoSempre vai permanecer

Por ser bó, e xenerosoDa terra de BreogánVivirás por moitos anosNesta terra, alén do mar

Entre o Pacífico e os AndesO teu sorriso estaráNo altar dos corazónsDestes chilenos irmáns

Cura de Vilar de BarrioNeste barrio tes teu lar.

Unos entendieron sus palabras,otros no quisieron creer,pero tu obra Pancho,siempre va a permanecer.

Por ser bueno y generosode la tierra de Breogán,vivirás por muchos añosen esta tierra al otro lado del mar.

Entre el Pacífico y Los Andes tu sonrisa estará,en el altar de los corazones de estos chilenos hermanos.

Cura de Villar de Barrioen este barrio tienes tu hogar!

Hórreos de Vilar de Barrio, Ourense.

El taller de lengua gallega es nuestra actividad cultural más constante a lo largo del año, pues se dicta de manera gratuita una vez por semana de abril a noviembre. En los años que se imparte, el grupo se ha ido afianzando en el manejo de la lengua, siendo los propios estudiantes de este taller los

responsables de realizar el “Día das letras galegas en Viña del Mar”. No debemos olvidar que el idioma y la cultura no pueden separarse, así es que no solo nos dedicamos a hablar gallego, sino también a desenvolvernos en un ambiente de mutuo y continuo aprendizaje, con Galicia siempre por delante!

Page 9: Ultreia Chile Nº2

Autor: M. Verónica Aros M/ Enrique Fernández C.Reseña biográfica de Manuel Mariño Reimann. ([email protected])

Hijo de padre gallego, el que llega a Valparaíso (Chile) en 1909, oriundo de Vigo, específicamente, del barrio de Cabral. Su madre era de origen alemán. Manuel, nacido en Valparaíso, desde muy temprano conoce Galicia por las descripciones que su padre recordaba y que despertaba su interés por llegar a esas tierras donde había parte de su familia paterna. Fue así que en 1954 viaja en barco y luego en tren hasta llegar a Cabral, buscando a su tío Emilio, a quien la gente conocía como “O Caduco”. Entre sus primos recuerda especialmente a “Suso”, con quien comparte su interés por las letras.

Ingeniero civil eléctrico de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, con master en política pública internacional en la Johns Hopkins University en Estados Unidos, se especializó en la organización y fortalecimiento institucional de empresas públicas y privadas y

desde este campo escribe diversos tratados que lo van acercando al mundo de las letras.Al ingresar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desempeña altas funciones, que lo

llevan a vivir en diversos países del mundo y recopilar un gran material, el que combinado con su afición filatélica, generan un compendio interesante, ameno y didáctico en cada una de sus publicaciones. Tan atractiva es su forma de escribir, que sus textos han sido publicados en diarios y revistas en todo el mundo, algunos traducidos al inglés y alemán.

La Revista del Domingo del diario El Mercurio de Santiago de Chile, publicó durante largo tiempo sus “Crónicas Entretenidas” las que también fueron publicadas en otros diarios y revistas del país.Su primer libro, “La Cara del Sello”, fue vendido en más de 20 países y ha sido premiado en diversos concursos y exposiciones internacionales. También fue reconocido su trabajo literario con una merecida distinción en el Concurso de Relatos Breves organizado por el Lar gallego de Santiago, en homenaje a la poetisa Rosalía de Castro.

Su nueva obra “Historias con Historia” reúne pequeñas y entretenidas historias con una cuidadosa combinación de experiencias recogidas en sus innumerables viajes con

Hablemos de libros

Ultreia agosto 2015 | 9

Las letras en la historia de un hombre de mundo

una dedicada investigación. De este modo, el lector se enterará de curiosidades e historias desconocidas, que motivan a conocer más sobre el gran mundo de la filatelia. Fácil de leer, ya que puede comenzar su lectura en cualquier parte, eligiendo un texto breve o más extenso.

Las características que distinguen al autor en su vida cotidiana hacen que su escritura sea muy amena, reflejando su alegría de vivir y su inquietud al desarrollar un sinfín de proyectos. Se trata de un hombre generoso y conciliador, virtudes que significan un aporte al mundo de las letras y a las entidades donde participa activamente.

Su primer libro, “La Cara del Sello“,

fue vendido en más de 20 países

y ha sido premiado en diversos

concursos y exposiciones

internacionales.

Page 10: Ultreia Chile Nº2

Ultreia agosto 2015 | 10

Viajemos juntos

ConociendoChiloé(2 parte)

Fuente: Biografía de Chilehttps://www.flickr.com/photos/95915960@N05/sets/72157644848249027/

Autora: María Jesús Molé, socia CCAG.

Valdivia, tras fundar en febrero de 1552, la ciudad que lleva su nombre, prosiguió al sur en pos del estrecho, acompañándole 150 soldados. Después de atravesar la región alcanzó el seno de Reloncaví y avistó la Isla de Chiloé. Solo la crónica de Alonso de Góngora Marmolejo ha conservado datos de esta expedición y una carta del propio Valdivia al rey. La hueste expedicionaria recorrió la costa norte del canal de Chacao, sin poderlo atravesar; observaron desde sus orillas la Isla Grande de Chiloé y otras que se divisan, y retornaron tras una breve exploración.

A principios de noviembre de 1553, Francisco de Villagra, lugarteniente de Valdivia y encargado por este de las incursiones exploratorias australes, había partido por tierra desde la ciudad de Valdivia, en compañía de 65 hombres. En esta expedición el canal de Chacao les impidió el paso, por lo que regresaron hacia el norte desde las orillas del seno de Reloncaví, donde habría estado junto a Valdivia.

Coincidente con la exploración de Villagra, en octubre de 1553, Valdivia envió desde Concepción al mariscal Francisco de Ulloa, capitán de los fuertes de Arauco y Tucapel, y al piloto Francisco Cortés de Ojea, ordenando que zarparan en misión explorativa en busca del estrecho.

Por vez primera se había cruzado el estrecho desde el Pacífico al Atlántico; importante ruta de comunicación entre ambos océanos. También se conoció el litoral de la Isla de Chiloé y territorios al sur del Canal de Chacao.

Page 11: Ultreia Chile Nº2

¿Y dónde encaja esta pequeña historia en esta revista? Érase una vez que concurrimos al Teatro Municipal de Viña del Mar, donde se anunciaba una presentación del Centro Cultural de Amigos de Galicia de Viña del Mar, allá por el 2010. Allí la pregunta no fue ¿cuándo vamos? Por el contrario, la afirmación fue que no podemos dejar de ir.

Fue algo muy grato conocer a parte de la directiva y ver actuar a la banda musical en ese primer encuentro. Lo más significativo fue vivir la sensación de estar entre gallegos, por su música, por la

exposición que podíamos apreciar así como el material a disposición y sobre todo la amabilidad con la que nos recibieron al contarles que era descendiente directo de madre gallega, y que junto a mi esposa teníamos sentimientos muy arraigados hacia esa maravillosa tierra.

El resto de la historia la conocen todos los socios, pues nos han visto participar una y otra vez en los eventos organizados por el centro. No podemos dejar de mencionar la buena onda de todos los que se han reunido con nosotros en distintos eventos y las joviales, entretenidas y excelentes comidas realizadas en la sede.

Gracias, muchas gracias por todo. Sigan creciendo, siendo como son y sin ninguna duda estaremos siempre acompañándolos, apoyándolos y disfrutando de la compañía y de la buena onda de todos… y por supuesto de la comida.

Perfil

Ultreia agosto 2015 | 11

Es muy común comenzar a leer una historia, un cuento, una fábula con estas tres palabras. Si le agregamos en Galicia, cambiamos o reducimos la historia a un lugar muy especial de España., donde nació mi madre, maravilloso por su geografía y especialmente su gente.

Nació en 1909 y emigró a la República Oriental del Uruguay en 1926. Siempre recordó a su tierra y en más de una oportunidad se le oía decir: “Quién podría ser un ave para sobrevolar mi tierra, mi querida Galicia”. Solía hablar de su infancia, de su aldea, y de sus vivencias en Teo, San Miguel de Raris.

un VIAjE Muy ESPERADO

El tiempo pasa muy rápido así como la vida, y en el 2002 decidimos con mi esposa visitar el lugar donde había nacido mi madre,. Realizamos una excursión por Galicia y luego estuvimos en Santiago de Compostela, en A Coruña y en San Miguel de Raris.

Las expectativas eran muy grandes y la realidad las superó con creces. Cómo no enamorarse de esas tierras, de su belleza, de la amabilidad de su gente y de la exquisitez y variedad de sus comidas.

Érase una vez

Julia y Pedro, socios del Centro Cultural Amigos de Galicia.

En esta sección presentaremos las historias de vidas de los miembros de nuestra agrupación y su vínculo con la cultura gallega. En esta oportunidad queremos que conozcan a Pedro Frieri y Julia Cornejo,. Después de conocerse en Buenos Aires, Pedro viaja a Chile a pedir en

matrimonio a Julia, se casan y tienen dos hijos nacidos en Uruguay. Hoy viven en Reñaca (Viña del Mar) y participan activamente en esta asociación. Les dejamos esta hermosa carta enviada por ellos.

Día firma acta oficial CCAG. Abuelos maternos de Pedro. Participando en fiesta gallega en Reñaca.

Page 12: Ultreia Chile Nº2

Ultreia agosto 2015 | 12

Gastronomía

(Extracto de IV Ciclo de Cultura Gallega: “Galicia y Chiloé” Centro Cultural Amigos de Galicia)

Autora: Meyling Tang Ortiz

Galicia es reconocida como productora del molusco llamado mejillón. En el sur de Chile se produce un molusco muy parecido, el chorito , que a nivel comercial se vende como mejillón.

El cultivo de mejillón gallego (Mytilus galloprovincialis) es el de mayor producción en la acuicultura de España, además de ser uno de los más importantes en Europa, con 250.000 toneladas anuales. Esta actividad se realiza en las rías gallegas, donde los mejillones crecen suspendidos en el mar en más de 3.000 estructuras de madera llamadas bateas. Por ello, los productores de mejillón se conocen como “bateeiros”

ACTIVIDAD COMERCIAL

La industria se concentra en la ría de Arousa. En el balneario de O Grove es tradicional que los turistas disfruten de un paseo por las rías y degusten mejillones y una copa de “albariño” (vino blanco).

Este molusco es un imperdible en menús y tapas de restaurantes espa-ñoles. Además de un orgullo nacional., es el único producto marino con

Denominación de Origen Protegida (DOP) en la Unión Europea (Mexillón de Galicia). En Chile, en 1967 se construyó la primera balsa de tamaño comercial, que se instaló en la Isla Talcán (Chiloé), para cultivar mejillón chileno (Mytilus chilensis), usando tecnología gallega. Luego el cultivo se modernizó con long lines, o líneas de cuerdas flotantes que sostienen los mejillones en cre-cimiento en el agua.

Hoy, Chile está entre los primeros tres productores mundiales del molus-co, con Europa, Rusia y Brasil como principales mercados y envíos por US$ 184,2 millones.

A comienzos del 2000, el Gobierno chileno invitó a empresarios gallegos a invertir en esta actividad en Chiloé. Su llegada significó un impulso tecno-lógico y en las plantas de proceso, pero también conflicto por el mercado del consumidor español.

Actualmente el mejillón chileno se exporta a través de la marca Patagonia Mussel. La Asociación de Mitilicultores de Chile (AMICHILE) realiza esfuerzos para que el mejillón cultivado en Chiloé llegue a los hogares chilenos de for-ma más accesible. La certificación de Mexillón de Galicia con Denominación de Origen Protegida se duplicó en 2014, según el Consejo Regulador del Me-jillón. El volumen de mejillón certificado en puerto superó los 33,1 millones de kilos netos frente a 16,7 de 2013, alcanzando así un nuevo hito.

Mejillón en Chiloé y Galicia: Una historia entrelazada con sabor a mar

Page 13: Ultreia Chile Nº2

Receta Mejillón a la Gallega Colaboración: Rosa Martín y Urbano Costas

Ingredientes 2 kilos de mejillones Aceite de oliva 1 cebolla mediana en juliana Ajo en láminas

PreparaciónCocer los mejillones en agua en una olla durante 5 minutos o cuando abran las valvas. Pochar la cebolla en fuego suave en un sartén y añadir el ajo en lámina y los mejillones ya cocidos. Agregar pimentón en polvo y servir.

Receta Chilena:Sopa de Choritos (10 personas) Fuente: Recetario de Productos del Mar ( FAO/Subpesca)

Ingredientes 2 kilos de choritos 1 cebolla mediana 2 zanahorias medianas 2 dientes de ajo 1 taza de arroz 1 ramita de perejil 1 taza de vino blanco 3 litros de agua 4 tajadas de pan de molde 2 cucharadas de aceite Sal y pimienta a gusto

Preparación Ponga al fuego la olla donde prepara la sopa, caliente el aceite y fría la cebolla cortada en cuadritos chicos, el ajo molido y la zanahoria cortada en rodajas. Agregue los choritos y cocine por 5 minutos, incorpore el agua, el vino y salpimenté a gusto. Agregue el arroz y cocine por 30 minutos más.

Ultreia agosto 2015 | 13

Gastronomía

Page 14: Ultreia Chile Nº2

Ultreia agosto 2015 | 14

Resumen actividades primer semestre 2015

1. Lanzamiento revista Nº 1 Ultreia Chile. 2. José Rodal, Queimada Festa San Xoan.3. Banda Nova Galicia, festa San Xoan. 4 y 5. Día del Patrimonio, Villa Alemana. 6. Asamblea semestral. 7. Nueva socia: Sofía Vera Perzzi.

1 3

7

2

4

5

6

Page 15: Ultreia Chile Nº2

8

Ultreia agosto 2015 | 15

9

Resumen actividades primer semestre2015

8. Fiesta del Apóstol.9. Nuevo socio Ignacio Sepúlveda Figueroa.10. Presentación en Conference Town.11. Organización Biblioteca CCAG.12. Día de las Letras Gallegas.13. Lanzamiento calendario cultural Municipalidad de Viña del Mar.14. Visita el CCAG desde Lugo, flia Ares de la Fuente. 15. Taller de Gaita en Santiago de Chile.16. Exposición Chiloé y Galicia en Villa Alemana.

11

13

15

16

14

10

12

Page 16: Ultreia Chile Nº2

Tu página

Ultreia agosto 2015 | 16

Entendemos la cultura como redes de acercamiento para compartir experiencias, apreciarlas y enriquecer el propio acervo, dentro del respeto por la diversidad humana... Pudiera resultar extraño que aquí, en el finisterre austral o Último Reino -como se llamó a Chile durante el Virreinato del Perú-, estemos nosotros empeñados en unir, a través de la palabra, del mito fundacional y de la imaginación creadora, los dos confines donde laten nuestros sueños: el Chiloé del extremo sur -Nueva Galicia- y la Galicia Atlántica de Rosalía y Castelao. Invitamos a conocer estos confines, que hemos intentado aproximar, desde el ensayo investigativo, en el libro “Chiloé y Galicia, Confines Mágicos”, disponible en versión PDF, gratuita, en el ancho universo de la web.

Acercar mundos

Edmundo Moure Rojas.

Autor: Edmundo Moure

Descarga el libro en:http://www.letrasdechile.cl/Joomla/images/edmundo_moure.pdf

Page 17: Ultreia Chile Nº2

Cartas y noticias

Ultreia agosto 2015 | 17

Cartas y noticias /Cartas e novasRECOnOCIMIEnTOMuy sorprendidos quedaron los miembros de Nova Galicia al ser distinguidos con un galvano, por parte de la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana, en la celebración del Día del Patrimonio en Chile el último domingo de mayo pasado. Agradecemos en nombre del directorio del CCAG este reconocimiento, que motiva aún más a seguir trabajando en la difusión de la cultura gallega.

BIBLIOTECA CCAGEn el mes de julio, junto con celebrar la Fiesta del Apóstol Santiago, nuestro socio y amigo Ignacio Sepúlveda, terminó de clasificar los textos reunidos y otros donados por el Departamento de Política Lingüística de la Xunta de Galicia para nuestra biblioteca. Este listado será publicado en www.amigosdegalicia.cl y podrán ser requeridos mediante correo electrónico.

FIESTA DE LA TORTILLA DE PATACASDentro del segundo semestre de este año, anunciaremos vía Facebook y sitio web el día en que realizaremos esta fiesta, que reunirá a nuestros socios y amigos con dotes culinarios y donde habrá un concurso para elegir la mejor tortilla de 2015. Se invita a participar escribiéndonos al correo electrónico indicado al pie de esta página. Esta actividad se realizará en Reñaca, Viña del Mar.

COnCIERTO DE nAVIDAD 2015Invitamos a todos los que se puedan acercar hasta Villa Alemana, en la Región de Valparaíso, al Segundo Concierto Navideño, donde nuestra Banda Nova Galicia les regalará hermosas panxoliñas gallegas junto a emotivos relatos navideños. Esta actividad es en conjunto con el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana. El día y hora será avisado oportunamente vía redes sociales.

Galvano otorgado en Villa Alemana.

CARTAS

Agradecemos a todos quienes se comunicaron con el equipo Ultreia Chile, sus sugerencias y felicitaciones ya están en manos del directorio del CCAG. Por razones de espacio, no podemos publicarlas todas; sin embargo, las iremos publicando periódicamente.

Gracias equipo Ultreia Chile por esta publicación que acerca continentes, con un lenguaje simple y tan cercano que nos hace esperar el siguiente número antes de los seis meses. Me gustaron

mucho las secciones elegidas y ojalá puedan hacerla bilingüe. Carmen Figueroa, Australia.

¡Qué buen trabajo el que están realizando! ¿Hay posibilidad de saber más sobre vuestras actividades como asociación? ¡Encontramos muy interesante los artículos y entretenidas las actividades que se realizan! Les enviamos nuestras felicitaciones.José Nieto, Santiago de Compostela.

La veo y la vuelvo a ver y leer. Recorrí las imágenes y reportajes. Transmiten entusiasmo y alegría. Gran profesionalismo. Qué ganas de estar más cerca! Gracias por recibir este mensaje.Teresa González, Chile.

Envíenos sus cartas y opiniones a: [email protected]

ULTREIA CHILE SE RESERVA EL DERECHO DE EDITAR Y EXTRACTAR LOS CONTENIDOS RECIBIDOS PARA ESTA SECCIóN.

Los libros se podrán pedir por correo electrónico.

En la imagen, el Concierto de Navidad 2014.

Tortilla de patacas.

Page 18: Ultreia Chile Nº2

Ultreia agosto 2015 | 18

Triple escalera helicoidal. Convento Santo Domingo de Bonaval, Museo do Pobo Galego. Arquitecto: Domingo de Andrade

Page 19: Ultreia Chile Nº2

Ultreia agosto 2015 | 19

AGOSTO- Fiesta de la tortilla de patacas.- Lanzamiento n° 2 revista Ultreia Chile.

SEPTIEMBRE- Aniversario de Fundación CCAG.

OCTuBRE- Mes de la hispanidad.

CENTRO CULTURALAMIGOS DE GALICIA

nOVIEMBRE- Fiesta de clausura.

DICIEMBRE- Concierto de navidad.

Las presentaciones de la Banda Nova Galicia se avisarán oportunamente enwww.amigosdegalicia.cl

Calendario 2015

agosto a diciembre

DIRECTORIO

PresidentaMaría Verónica Aros Meneses

VicepresidenteEduardo Zúñiga Rebolledo

SecretariaJulia Cornejo Pizarro

TesoreroJuan Carlos Fernández Torrente

DirectoresLuis Chirino Gálvez

Carolina Fernández ArosEnrique Fernández Cabezas

Sergio Sepúlveda Quiroz

[email protected]

www.amigosdegalicia.cl

Page 20: Ultreia Chile Nº2