U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A N A C I O N A L ...200.23.113.51/pdf/28494.pdf · La...

145
U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A N A C I O N A L Unidad Ajusco SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y SUS PROPUESTAS DE EDUCACIÓN, LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LA REGIÓN AYUUJK T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. PRESENTA: DAMIÁN DOSITELO MARTÍNEZ VÁSQUEZ ASESORA DE TESIS: MTRA. MARCELA TOVAR GÓMEZ MÉXICO, D.F. ABRIL 2012

Transcript of U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A N A C I O N A L ...200.23.113.51/pdf/28494.pdf · La...

U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A N A C I O N A L Unidad Ajusco

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y SUS PROPUESTAS DE EDUCACIÓN, LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LA REGIÓN AYUUJK

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

PRESENTA:

DAMIÁN DOSITELO MARTÍNEZ VÁSQUEZ

ASESORA DE TESIS:

MTRA. MARCELA TOVAR GÓMEZ

MÉXICO, D.F. ABRIL 2012

D E D I C A T O R I A

A mi angelito, Mijaíl Raúl Ipx’yuujkpë Martínez González †

Te olvidaré cuando estemos juntos.

A mi tsyak’mänk: pujx tow, Room †

Tus saludos y tus sonrisas siempre me acompañan.

En especial a mi compañera y amiga: Estela

Por el dolor compartido

Por luchar un mundo mejor a pesar de las adversidades

Por su sacrificio en construir lo que somos

Por aguantar mi terquedad.

A G R A D E C I M I E N T O S

A mis padres: María Vásquez Cortés y Raúl Martínez Vargas, les agradezco

por enseñarme a ser humano.

A mis Hermanos: Teodomiro, Barsimeo, Romeo y Godofredo: por ser su

lotsk.

Un agradecimiento profundo a mis Primos: Heriberto y su esposa Patricia,

Alejandro, Crisóforo. Mario, Bulfrano y a mi Tío Jaime, por haberme

ayudado en el momento más difícil de mi vida y en la lucha por salvar una vida.

A mis cuñad@s: Arsenio, Odilón, Pepe, Adela y su esposo Santiago, por

estar al pendiente de nosotros y no dejar sola a su hermana.

Yris… Gracias por tu amistad y por tu solidaridad.

A mi amigo y hermano Ángel y sus hermanos “Matías” Por compartir sus

sueños y su sentido humano. Gracias.

Temo, Pepe y Xëëw. Gracias por su amistad y por ser diferentes.

Agradezco a todos los compañeros: con quienes compartí sueños, anhelos y

preocupaciones y que si los nombro llenaría toda la tesis, este esfuerzo es para

todos ustedes.

Agradezco a mis lectores, Dr. Arturo Ruíz López (IIS-UABJO), Dr. Saúl

Velasco Cruz (UPN), Dra. Dalia Ruíz Ávila (UPN) y Mtra. Mercela Tovar

Gómez (UPN). Por leer mi tesis y sus aportaciones.

Agradezco a la Madre Tierra dador de la vida por permitirme estar aquí.

Contenido Portada

Dedicatoria Agradecimientos

Introducción .......................................................................................................... 7 Las organizaciones comunitarias como sujetos colectivos ............................................................. 10 Metodología: Técnica e instrumento de investigación ....................................................................... 22

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 26

La Región Ayuujk ............................................................................................... 26 1.1. El pueblo Ayuujk .............................................................................................................................................. 26

1.1.1. Condiciones de vida de los ayuujk jää’y .................................................................................. 28 1.1.2. La tierra ........................................................................................................................................................ 30

1.2. Ubicación geográfica del pueblo ayuujk ............................................................................................ 31 1.3. Historia del pueblo ayuujk..................................................................................................................... 33 1.3.1. Kamapytë, (“Los jamás conquistados”) ................................................................................... 35 1.3.2. La educación en el pueblo ayuujk ............................................................................................... 37

1.4. Las formas organizativas en el pueblo ayuujk .............................................................................. 39 1.4.1. Las autoridades municipales de los pueblos Mixes y el sistema de cargos ..... 41

1.4.2. Nombramiento de autoridades comunitarias en Tlahuitoltepec ..................................... 44 1.4.2.2. Segunda asamblea de nombramiento de autoridades comunitarias en Tlahuitoltepec ......................................................................................................................................................... 46 1.4.2.3. Tercera asamblea de nombramiento de autoridades comunitarias en Tlahuitoltepec ......................................................................................................................................................... 48

1.4.3. La asamblea comunitaria ....................................................................................................................... 49 1.4.4. La asamblea regional intercomunitaria del pueblo ayuujk ................................................. 50 1.4.5. Consejo de Ancianos, Principales y Caracterizados............................................................. 51 1.4.6. Organización de los comuneros (sociedad civil indígena) ................................................ 52 1.4.7. Actores educativos ..................................................................................................................................... 53

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 55

Organizaciones Indígenas y Políticas en la Región Ayuujk ......................... 55 2.1. Breve historia de los procesos de organización en la región ayuujk............................... 55 2.1. Iniciativas comunitarias referidas a problemas locales y regionales del pueblo ayuujk................................................................................................................................................................................ 56 2.2.1. Las organizaciones creadas por el pueblo ayuujk, Comité de Defensa y Desarrollo de los Recursos Naturales, Humanos y Culturales Mixes CODREMI ............. 59

2.2.1.1. Objetivos sociales y fines específicos del CODREMI................................................. 63 2.2.1.2. Logros y debilidades del CODREMI ...................................................................................... 64

2.2.2. Instrumentación de la Educación Básica Mixe (IEBM) ........................................................ 66 2.2.2.1. La alfabetización Mixe .................................................................................................................... 67 2.2.2.2. La Castellanización .......................................................................................................................... 69 2.2.2.3. Las veinte palabras del sistema de alfabetización-castellanización Mixe...... 72

2.2.3. Semana de Vida y Lengua Mixe (SEVILEM) ............................................................................. 73 2.2.3. Comité Pro-mejoramiento Social y Cultural de Tlahuitoltepec (COPROSCUT) .. 76

2.2.3.1. Las iniciativas y propuestas del COPROSCUT para la comunidad................... 80 2.2.4. Proyecto de educación básica indígena e intercultural de Tlahuitoltepec. Comunidad de Maestros Indígenas de Educación Básica (COMUN) ...................................... 81

2.2.4.1. Fundamentación pedagógica, filosófica y jurídica ........................................................ 81

2.2.4.2. Los objetivos y metas de la COMUN .................................................................................... 82 2.2.4.3. Programa de educación bilingüe e intercultural ............................................................. 83 2.2.4.4. Estructura funcional de proyecto ............................................................................................. 84

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 85

Las concepciones educativas de las organizaciones indígenas ayuujk ... 85 3.1. Proyecto: Ideas para una Educación Mixe ...................................................................................... 85

3.1.1. El impacto de la educación en Tlahuitoltepec...................................................................... 86 3.1.2. Perspectiva de una educación integral .................................................................................... 87

3.2. Propuesta para una Educación Comunitaria en Tlahuitoltepec Mixe ............................. 88 3.2.1. Algunos obstáculos para el avance educativo en los pueblos indígenas ........... 90 3.2.2. Cómo se quiere que sea la educación para la comunidad .......................................... 91

3.3. La educación Mixe en la propuesta de Educación Integral Comunitaria Mixe (EDICOM) ...................................................................................................................................................................... 93

3.3.1. Fundamentación filosófica ............................................................................................................... 94 3.3.2. Justificación de la EDICOM............................................................................................................. 95 3.3.3. Educación bilingüe-bicultural .......................................................................................................... 97 3.3.4. Objetivo y meta general de la EDICOM................................................................................... 97 3.3.5. Estructura funcional de la EDICOM ........................................................................................... 98 3.3.6. Procesos de ejecución de la EDICOM ..................................................................................... 99

CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 101

Las instituciones educativas de las comunidades ayuujk frente al Estado

............................................................................................................................ 101 4.1. Secundaria Comunal El Sol de la Montaña ................................................................................. 101

4.1.1. La necesidad de una secundaria en la región ayuujk ...................................................102 4.1.2. Objetivos y metas de El Sol de la Montaña.........................................................................104 4.1.3. Apoyos para la secundaria comunal ........................................................................................106 4.1.4. La transformación de la Secundaria Comunal a Secundaria Federal ................106

4.2. Centro de Capacitación Musical y para el Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM) ........................................................................................................................................................................................... 109

4.2.1. Cursos de Capacitación Musical en el CECAM................................................................110 4.2.2. Organización académica del CECAM.....................................................................................112 4.2.3. Organización del CECAM y su Comité Regional .............................................................113

4.2.4. Estudios de Bachillerato en Educación Musical Indígenas del CECAM ................ 114 4.2.5. Perfil de Ingreso del Bachillerato Musical del CECAM.................................................116 4.2.6. Perfil de egreso .....................................................................................................................................117

4.3. Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente (BICAP) ........................................ 118 4.3.1. Desarrollo del modelo educativo BICAP ...............................................................................119 4.3.2. Propuesta Pedagógica .....................................................................................................................122 4.3.3. Modelo educativo del BICAP ........................................................................................................123

4.4. Conclusión, análisis y concepciones de los procesos de la acción

colectiva ............................................................................................................ 125 4.4.1. Los procesos organizativos de las comunidades indígenas ......................................... 125 4.4.2. Procesos de empoderamiento ......................................................................................................... 127 4.4.3. El empoderamiento en las comunidades ayuujk .................................................................. 129 4.4.4. Características de las organizaciones ayuujk ........................................................................ 131

Bibliografía ........................................................................................................ 136 Documentos consultados .................................................................................................................................. 138

Anexos ............................................................................................................... 141 Siglas ............................................................................................................................................................................. 141

Gráfica: Ideas para una Educación Mixe. ............................................................................................... 143 Organigrama de la Propuesta para una Educación Comunitaria en Tlahuitoltepec, Mixe. ........................................................................................................................................................................................... 144 Organigrama Estructural EDICOM .............................................................................................................. 145

7

¿Qué podemos decirle a este pueblo que siempre se ha valido de su trabajo comunal

para salir de todos los problemas que tiene?, solamente tenemos palabras de agradecimiento

por su comprensión y apoyo. Les pedimos perdón por los malos ejemplos,

y por nuestras limitaciones personales. Todos nosotros que dejamos nuestro año

de servicio, seguimos aquí para seguir trabajando.

Tlahuitoltepec, primero de enero de 1983 Autoridades de 1982.

Introducción

La investigación sobre las organizaciones comunitarias y las propuestas de

educación cultural y lingüística de la región ayuujk,1 surge a partir de la inquietud

de conocer y sistematizar los proyectos e iniciativas educativas que se han

producido en dicha región, donde se han desarrollado los procesos organizativos y

educativos comunitarios durante los últimos 40 años. También fue motivada por mi

experiencia comunitaria de pertenecer a la comunidad de Tlahuitoltepec,

recibiendo la formación en las instituciones que fueron creadas a partir de esas

iniciativas comunitarias, lo que me permitió observar y obtener los conocimientos

de varios procesos organizativos a nivel local y regional. Igualmente, me motivó el

estar inmerso en algunos procesos organizativos y de generación de propuestas y

acciones encaminadas al fortalecimiento de la cultura y la lengua ayuujk, lo que

me llevó a entender la dinámica social, política y comunitaria de la comunidad y la

necesidad de conocer a fondo las propuestas e iniciativas construidas por los

actores comunitarios. En este trabajo persigo hacer visibles los conocimientos,

elementos y fundamentos culturales y filosóficos de las organizaciones y los

proyectos educativos.

1Es la manera como se autodenominan los ayuujk jää’y, que significa “Gente de la palabra florida”. También se les conoce como Mixes, que es la denominación históricamente asignada por los religiosos que establecieron los primeros contactos, y así se les conoce más en el contexto nacional. En esta investigación se va a aplicar más la palabra ayuujk, salvo en algunos casos, ya que se usará la palabra Mixe cuando el nombre oficial del municipio o la comunidad incluye esta forma de nombrar a los ayuujk jää’y.

8

Uno de los principales objetivos que orientaron esta tesis fue el de investigar el

papel que han tenido las organizaciones comunitarias de la región ayuujk frente al

Estado y ante las políticas neoliberales de exclusión y de imposición, con un

énfasis particular en la dimensión educativa. Asimismo, me propuse sistematizar y

valorar las acciones colectivas que implican la generación de propuestas

alternativas que han desarrollado los ayuujk jää’y para su propio progreso, a partir

de las formas de concebir su realidad y sus medios, permitiendo el fortalecimiento

y reafirmación de su ser como pueblos indígenas Mixes.

La investigación y recopilación de los proyectos e iniciativas se realizó en

Tlahuitoltepec. En un principio se consideró investigar en tres comunidades que

son: Guichicovi de la Mixe baja, Alotepec de la Mixe media y Tlahuitoltepec de la

Mixe alta, pero dada la cantidad de documentos y proyectos que tiene el municipio

de Tlahuitoltepec, se decidió abarcar solamente esta comunidad, quedando

pendiente los otros municipios para futuras investigaciones.

En la región ayuujk la mayoría de las comunidades conservan su sistema

sociopolítico, su jurisdicción sobre su territorio y su organización social, a

excepción de algunas comunidades, como es el municipio de Quetzaltepec, donde

es significativa la presencia de los partidos políticos: el Partido Revolucionarios

Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) principalmente,

aunque en otras comunidades que también se organizan con su propio sistema

político, estos partidos están intentando incidir. La comunidad ha tenido erosión en

sus instituciones o formas de vida por el contacto con la cultura externa, de la cual

se ha aceptado aquello que resulta funcional con las vivencias actuales y

empiezan a crear sus propias organizaciones y sistemas de administración de sus

comunidades, con la que han podido construir su desarrollo como pueblos.

9

Los problemas que han padecido las comunidades Mixes, han sido enfrentados y

resueltos internamente, mediante la asamblea comunitaria, que es el órgano

máximo de la toma de decisiones y donde se exponen, se discuten y se busca la

solución de los problemas por consenso. Otra de las formas de resolver los

problemas mayores que afectan a toda la región ayuujk, es mediante la

organización comunitaria, donde convergen varios pueblos y buscan las

alternativas comunes con miras pacifistas, para evitar la violencia, ya sea entre

comunidades Mixes o con agentes externos.

Es por ello que el pueblo ayuujk del estado de Oaxaca, ha reflexionado y trabajado

sobre la idea de una educación como un proceso dinamizador del desarrollo de los

pueblos originarios. Lo que ha producido logra sistematizarlo en un documento

denominado Educación Integral Comunitario Mixe (EDICOM), editado en 1992 y

que desde entonces contiene los conceptos desde los que se promueve y fomenta

el rescate y fortalecimiento de la historia, filosofía, y la realidad colectiva del pueblo

ayuujk, al mismo tiempo que impulsa el mejoramiento de los aspectos productivos,

de alimentación, salud, cultura, ecología, justicia, política, comunicación y desde

luego, la educación de la comunidad.

Con esta investigación se pretende contribuir al rescate y fortalecimiento de las

organizaciones comunitarias ayuujk, para seguir dando vida a sus propuestas,

como parte de un elemento de desarrollo comunitario y conservación de lazos de

unidad. Asimismo, se pretende sistematizar los elementos de cohesión social para

la formación de una organización a nivel regional, también es una invitación a las

instituciones y organizaciones que trabajan sobre el tema en el desarrollo de las

comunidades indígenas, en este caso de la región ayuujk, pero también las

mismas instituciones comunitarias como las familias, la asamblea, las autoridades

de los pueblos, haciendo visibles sus logros, para que refuercen la construcción de

propuestas de acciones colectivas basadas en la vida y formas de organización

comunitaria, realizando de manera organizada y participativa todos los procesos,

de acuerdo a las necesidades de las comunidades.

10

El estudio se enfocó en las organizaciones que se generaron a nivel local y

regional de los Mixes, sus principales objetivos y los logros que han cosechado en

el interior de la región ayuujk. Se analizan también los procesos de conformación

de los sujetos colectivos como una organización de potencial transformador de la

sociedad, a partir de las acciones colectivas, caracterizando las organizaciones

comunitarias y sus propuestas, y dando cuenta de la manera como retoman la

pertinencia y orientación de las acciones fundamentales para el fortalecimiento de

la lengua, la cultura, la vestimenta, la danza, el cuidado de los recursos naturales,

la tierra y el territorio.

Las organizaciones comunitarias como sujetos colectivos

Se puede decir que las organizaciones comunitarias, es un tema que no se ha

tratado mucho, aunque se han realizado algunas reflexiones. Sin embargo, no se

ha logrado un estudio y un análisis de los elementos que las componen para

comprender su importancia en la sociedad contemporánea y en específico en los

pueblos originarios, donde las comunidades se organizan bajo un régimen

comunal, basada en el sistema de cargos, asamblea, tequio y bajo los principios

de solidaridad y la ayuda mutua.

Este tipo de organización se da bajo una red de relaciones que les permite

conservarse como pueblos culturalmente vivos, puesto que con ella fortalecen su

lengua, su sistema sociopolítico y sus formas de vida. Se puede decir que ésta

tiene sus orígenes en el periodo colonial y que se ha venido adecuando y se

practica hasta la actualidad; en algunos pueblos en menor escala, puesto que la

intervención del Estado va cambiando las estructuras funcionales del sistema

organizativo de los pueblos.

11

El concepto de lo comunitario ha sido desarrollado muy poco por las ciencias

sociales, aunque su uso es frecuente en los pueblos originarios por la práctica y la

forma organizacional que tienen; sin embargo, esta palabra se ha politizado

mucho, pues en la actualidad su uso es muy habitual en algunas acciones que

impliquen el trabajo con un grupo determinado.

En términos conceptuales algunos teóricos contemporáneos definen “el

comunitarismo que es la ideología que reclama la correspondencia completa, en

un territorio dado, de una organización social, orientaciones y prácticas culturales y

un poder político; quiere crear una sociedad total” (Touraine, 2001: 170). En otras

definiciones, se le considera como “un sistema ideológico donde el hombre

encuentra un clima propicio para desarrollar su personalidad individual, teniéndose

siempre presente, sus deberes sociales” (Rodríguez-Arias, 1971: 18). También

hubieron ideólogos en Europa que se dedicaron a definir el concepto comunitario,

como Jacques Marutian (1934), que basa su pensamiento comunitarista en una

idea sobre lo “personalista y comunitarista” (Rodríguez-Arias, 1971: 19), la primera

considera a la sociedad integrada por personas que tienen derechos y que el

Estado tiene la obligación de respetar y proteger; la segunda se refiere a que hay

una obra en común, es decir, el individuo, no actúa sino en cuanto miembro de la

comunidad.

Por otra parte, la organización comunitaria es la que comprende a toda la

comunidad, teniendo a la asamblea general como su máximo órgano y al sistema

de cargos como su estructura política. También “(…) son las que se agrupan para

fines productivos específicos a sectores de la comunidad” (Maldonado, 2002: 24).

Esto no se reduce a la cuestión productiva, sino que es más profunda, más amplia,

implica la concepción de desarrollo propio bajo los principios de la convivencia

comunitaria, de acuerdo a sus necesidades y sus posibilidades.

12

El mismo concepto de organización comunitaria se puede encontrar bajo el

concepto de comunidad según Floriberto Díaz, la cual define como “el espacio en

el cual las personas realizan acciones de recreación y de transformación de la

naturaleza, en tanto que la relación primera es la de la Tierra con la gente, a

través del trabajo” (Cardoso y Robles, 2007: 39). En este sentido se enriquece

esta acción con la espiritualidad en el vínculo entre las personas y la Tierra, y el

respeto como pueblo y hacia a la naturaleza, que forma la base de su código ético

e ideológico.

En la comunidad indígena, se han construido dos tipos de organizaciones

afirmando sus características; la primera, es la que distribuye la atención de los

problemas y asuntos en que toda la comunidad debe participar, discutir y vigilar

asignando responsabilidades a las autoridades a través de la asamblea, y la

segunda tiene la misma estructura, pero no tiene su eje en la asamblea

comunitaria, sino solo en la asamblea de socios, por lo que su estructura no se

integra al sistema de cargos de la comunidad.

(…) estos se constituyen en espacios externos, así como las

delegaciones de agencias de promoción del desarrollo o de derechos humanos, cuya vinculación con la comunidad se establecen a partir de acuerdos tácitos o explícitos, de colaboración, y en los que la

instancia externa tiene como objetivo proveer recursos económicos, información y capacidades de gestión a las comunidades (Tovar,

2008: 126).

Las organizaciones que se ocupan de organizar el servicio dentro de las mismas

comunidades constituyen instituciones sociales, ya que en ellas se ejercen los

“cargos que son muy importantes, pues a un individuo le puede ser negada la voz

y el voto si no ha desempeñado funciones que la comunidad le designe” (INI, 1999:

195). Estas instituciones son propias de los pueblos ayuujk, y en este trabajo

serán denominadas como organizaciones tradicionales. Aquellas instancias

organizativas que se dan fuera de la comunidad se denominan organizaciones no

tradicionales, porque los procesos organizativos y de elección de sus participantes

son diferentes, las situaciones que dan origen a su construcción se dan fuera de la

13

comunidad y la participación en ellas es de manera voluntaria. Como demostraré a

lo largo de este trabajo, estas organizaciones conforman la sociedad civil indígena.

Dichas organizaciones comunitarias tienen ciertas características o perspectivas

hacia donde encaminan su trabajo colectivo, con sus aportaciones o trabajos que

son reconocidos o identificados por la comunidad, pero estando vinculadas a las

instituciones indígenas, no forman parte de ellas.

Cuando hablamos de los procesos organizativos de las comunidades y la

organización comunitaria que en determinados periodos constituyen el movimiento

indígena, nos referimos al “conjunto de las organizaciones indígenas que

manifiestan que tienen reclamos de distinta naturaleza pero los justifican como un

derecho por su especificidad cultural, étnica o nacional” (Hernández-Díaz, 2010:

141).También es un concepto que ha sido desarrollado por las propias

comunidades a nivel comunitario en el proceso de plantear sus demandas frente a

las condiciones que viven en los estados del Continente, y esto se ha dado porque

Los nuevos caminos que recorren los movimientos sociales latinoamericanos suponen un viraje de largo aliento. Hasta la década de 1970 la acción social giraba en torno a las demandas de derechos

a los estados, al establecimiento de alianzas con otros sectores sociales o partidos políticos y al desarrollo de planes de lucha para modificar las relaciones de fuerzas a escala nacional (Zibechi, 2008:

24).

Posteriormente la estructuración de los movimientos sociales se da a partir de la

reivindicación de las identidades culturales, el reconocimiento de los pueblos

indígenas, la territorialización, el acceso a la justicia, etc. Y

(…) fue precisamente en los 1980s y 1990s que empezaron a aparecer las organizaciones indígenas que confrontaron la hasta

entonces predominante política de Estado mexicano. Estas organizaciones indígenas plantearon las propuestas que más tarde conformarían lo que ahora se conoce como las políticas de reconocimiento, o del derecho a la diferencia cultural y demandas

de reconocimiento del pluralismo jurídico, es decir, reivindicaciones

14

económicas, políticas, culturales y sociales que se sustentan en afiliaciones colectivas ya sea de carácter étnico o nacional

(Hernández-Díaz, 2010: 140).

Así, las organizaciones indígenas se han involucrado en procesos de lucha y

reivindicación de sus derechos que les han permitido un grado de

empoderamiento. En tanto organizaciones comunitarias; han logrado formar

estructuras que les permiten desarrollarse de una manera adecuada, para la

continuidad de sus iniciativas, es decir, logran involucrar a todos los miembros de

la comunidad para generar la capacidad de generar demandas que se impulsan

para el bienestar comunal. Estas formas de organización y participación, según

Kleymeyer, impulsan el empoderamiento,

Que consiste en acciones y/o negociaciones que implican contrarrestar, neutralizar o transformar a aquellos individuos y grupos que quieren limitar el poder de los aspirantes, tratando de

mantener a la vez su propia supremacía en dichas relaciones de poder verticales. El empoderamiento aumenta o se acelera considerablemente en virtud de acciones colectivas más que

individuales, así como por medio de la construcción y el mantenimiento de identidades sociales y culturales sólidas, tanto a nivel grupal como individual. En el caso de los movimientos

indígenas, el empoderamiento es su móvil principal. Casi todos sus objetivos dependen de que sus miembros (individuos y organizaciones) sean empoderados. La capacidad para negociar y

dialogar a fin de hacer conocer y alcanzar sus demandas, la protección colectiva y la defensa de su bienestar físico y el control de los recursos, los avances en cuanto al ejercicio de sus derechos

humanos, sociales y de propiedad, la protección del derecho a convocar grandes asambleas y luego movilizar a las masas, la posibilidad de sentarse a la mesa para la toma de decisiones, todo

esto depende de que los líderes y miembros de los estratos sociales más bajos logren adquirir un empoderamiento significativo

(Kleymeyer, 2008: 193).

La comunidad Ayuujk se ha apropiado de este proceso de empoderamiento, a

través de sus prácticas cotidianas y de sus instituciones comunitarias. Asimismo,

ha logrado construir su capacidad de diálogo y negociación frente a las instancias

15

estatales que tienen que ver con sus iniciativas y proyectos, generados y

consensados con la asamblea. Es decir, los comuneros logran respaldar ciertas

propuestas usando distintas formas de lucha, para poder ejecutarlas en la

comunidad.

En todos los movimientos y procesos organizativos siempre hay alianzas entre

organizaciones, no es la excepción el caso del pueblo ayuujk y de sus

organizaciones comunitarias. Estas alianzas se pueden observar cuando los

sujetos colectivos logran vincularse y coordinarse con las autoridades y el cabildo

y de ahí con la comunidad en general; logrando así el respaldo de las propuestas;

también se logran aliar con otras organizaciones o autoridades de otras

comunidades Ayuujk y con ciertos personajes reconocidas en la política mexicana

que tienen injerencia o participan en algunas instituciones como la Secretaria de

Educación Pública (SEP), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) entre otras,

acumulando así un potencial y poder para lograr su reconocimiento en la región y

en las instituciones gubernamentales. Se trata de formas de articulación de

fuerzas parecidas a lo que Kleymeyer (2008: 199), llama coaliciones:

Coaliciones indígenas. Los individuos y grupos con poco poder saben que formando coaliciones su poder puede potenciarse ya que la fuerza e intensidad de casi todas las tácticas y la habilidad de

persistir en su utilización se intensifican de acuerdo con el número de participantes y la disponibilidad de reemplazos. Es por eso que los movimientos indígenas se construyen ladrillo sobre ladrillo por

medio de las alianzas, especialmente en términos geográficos y étnicos (…) las coaliciones indígenas tienen más probabilidades de mantenerse viables y lograr metas significativas cuando tiene

vínculos sólidos con aliados no indígenas. Estos aliados no sólo pueden lograr apoyo financiero y de otra índole, sino también presionar a las legislaturas y entidades internacionales y utilizar las

cortes para luchar por justicia y protección legal. También pueden aportar investigación científica, nuevas ideas y asistencia técnica en todos los aspectos de las actividades de los movimientos, desde el

planeamiento y la ejecución hasta la evaluación y los replanteos.

16

De acuerdo con Kleymeyer, la formación eficaz de coaliciones demanda niveles de

aptitud significativos (tanto en amplitud como en intensidad) en lo que hace a la

negociación, la mediación, el compromiso, la promoción social, el mantenimiento

de las relaciones, etc.

Este tipo de alianzas dependen también de las formas como se constituyen las

organizaciones comunitarias, y de las tácticas y estrategias de lucha para sus

propuestas. El pueblo Mixe ha hecho sus demandas a través de sus

representantes, con la capacidad de sus dirigentes que les confieren las

asambleas y con iniciativas respaldadas por la comunidad; en ese sentido, no se

ha tenido el caso de hacer una manifestación violenta o un reclamo. Esto les ha

permitido tener su desarrollo en cuanto a los servicios con que cuentan sus

comunidades, así como el reconocimiento en la sociedad externa. A este tipo de

acciones, se le puede entender como parte de una resistencia pasiva, en donde se

establecen y consolidan los cimientos para la acción no violenta dentro del marco

de las acciones colectivas.

Las organizaciones comunitarias surgen como agentes de las acciones colectivas

construidas socialmente a través de redes de comunicación, dentro y fuera de la

comunidad o del movimiento, donde “por medio de la cultura, por un lado y la

educación, por el otro, proveen un conjunto orgánico de conocimientos,

habilidades, creatividad e ideas que permiten establecer los vínculos con el medio

social” (Falero, 1999). En ese sentido se reconocen en su interior actores que

tienen las capacidades para recrearse, transformarse y resistir frente a los

cambios sociales.

Las acciones colectivas, de los pueblos originarios, son potencialmente

transformadoras. Según Falero (1999): “algunas asumen más un carácter

defensivo, de resistencia, que de impulsora de demandas históricas o de proyecto

político”. No obstante, en el caso de los pueblos originarios y del pueblo ayuujk,

impulsan demandas históricas y proyectos políticos; éstos se pueden observar en

17

las iniciativas educativas comunitarias elaboradas por los propios actores, a tal

grado que llegan a confrontarse con el Estado hegemónico, porque “la propuesta

educativa de los movimientos representa un quiebre a la idea de educación

homogénea (…) cuando se plantea la necesidad de fortalecer la identidad y la

organización indígena” (Terreros, 2011: 14) estas formas de organizar y de

construir los proyectos se dan a partir de necesidades concretas, donde se

involucran asuntos políticos, sociales, culturales, lingüísticos, identidades y

negociaciones como estrategias de lucha.

Por tanto,

La acción colectiva indígena apela, desde la cultura y la identidad, a

transformaciones de fondo como la eliminación del carácter monoétnico del Estado y el reconocimiento formal y normativo del carácter multicultural y pluriétnico de la sociedad. Por esta vía, la

acción colectiva indígena tiene como objetivo la transformación de las relaciones de poder, y de las formas excluyentes de organización del Estado y la sociedad nacional (Bello, 2004: 42)

Para lograr estas transformaciones es necesaria la formación de redes que “(…)

no resultan inmediatamente reconocibles. Es que son un conjunto de vínculos

sociales más cotidianos” (Falero, 1999). Hay una diferencia entre estas redes que

atienden problemas diarios con lo que plantea Kleymeyer de las coaliciones,

donde se hacen los vínculos más sólidos. En este sentido, las necesidades

vinculadas a la calidad de vida, implican prácticas cotidianas que se enmarquen

en proyectos individuales, aunque con una perspectiva de transformarse en

demandas colectivas.

La red como patrón de interacciones con “nodos” que se activan en determinadas

coyunturas forma parte de la dinámica de las organizaciones, en cuanto y cuando

puedan ser importantes en las transformaciones sociales articulándose en las

acciones colectivas. Si la construcción de redes está basada en las relaciones

individuales, familiares y comunitarias que implican resoluciones históricamente

variables, es porque están fincadas sobre las necesidades.

18

Según Zemelman: las necesidades (su estructura y funciones) constituyen el meollo en torno del cual se plasma el espacio de lo político, porque este último representa el despliegue y repliegue

sociohistórico, los avances y retrocesos del sustrato dinámico en qué consiste el sistema de necesidades. (…) reconocen en la dinámica de la vida cotidiana en la actual coyuntura histórica, posibilidad de

resolución en prácticas colectivas (Falero, 1999).

Estas articulaciones se dan en un plano cultural, dando lugar a la construcción de

una subjetividad social. Así, “en el estudio de los actores colectivos, intenta (la

subjetividad social) hacer confluir los microprocesos con los ámbitos

sociohistóricos así como su desenvolvimiento temporal desde su historicidad hasta

lo potencial en la construcción de nuevas realidades” (Falero, 1999). Es decir, se

analiza el pasado, el presente y el futuro, donde la experiencia se estructura como

una conciencia social. La experiencia, a diferencia de la subjetividad, parte de la

vida material. Los actores aglutinados en torno a estos procesos, “experimentan

las situaciones productivas y las relaciones dadas en que se encuentran en tanto

que necesidades e intereses y en tanto que antagonismos, “elaborando” luego su

experiencia dentro de las coordenadas de su conciencia y su cultura (…) y

actuando luego a su vez sobre su propia situación” (Falero, 1999).

Así, las acciones colectivas descansan sobre una movilización de solidaridades

preexistentes que solamente se muestran en momentos específicos, donde se

activa la subjetividad social. A diferencia de las sociedades occidentales, dentro de

los pueblos ayuujk el tejido social históricamente construido es muy sólido, y tiene

formas de manifestación que se pueden observar en las fiestas, en el tequio, en

los conflictos agrarias intercomunitarios, en los conflictos vecinales, etc. Se recrea

constantemente en la vida diaria, dando lugar a la posibilidad de emergencia de

acciones colectivas. Melucci, (citado por Falero, 1999) considera la acción

colectiva desde una posición profesional y política, generalmente limita sus

observaciones a la cara visible de la movilización, olvidando que lo que la nutre es

la producción diaria de marcos alternativos de sentido sobre los cuales se fundan

y viven diariamente las tramas.

19

Por otra parte, la identidad forma parte de los movimientos de las organizaciones

comunitarias a partir de identidades colectivas, que definen la comunidad para

poder desarrollarse dentro de ella, según Giménez:

(…) la identidad tiene que ver con la idea que tenemos acerca de

quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás. Implica, por lo tanto, hacer comparaciones entre las gentes

para encontrar semejanzas y diferencias entre las mismas. Cuando creemos encontrar semejanzas entre las personas, inferimos que comparten una misma identidad distinguible de la de otras personas

que no nos parecen similares (Giménez, 22).

Así la identidad colectiva define la capacidad para la acción autónoma, como la

diferenciación del actor respecto a otros dentro de la continuidad de su identidad.

Pero también la autoidentificación debe lograr el reconocimiento social, si quiere

servir de base a la identidad. La capacidad del actor para distinguirse de los otros

debe ser reconocida por “otros”. Resulta imposible hablar de identidad colectiva

sin referirse a su dimensión relacional. Vista de este modo, la identidad colectiva

comporta una tensión irresuelta e irresoluble entre la definición que un movimiento

ofrece de sí mismo y el reconocimiento otorgado al mismo por el resto de la

sociedad. El conflicto sería el ejemplo extremo de esta discrepancia y de las

tensiones que genera. En los conflictos sociales la reciprocidad resulta imposible y

comienza la lucha por la apropiación de recursos escasos.

En el contexto de la sociedad civil hay participación de las organizaciones

indígenas. Por sociedad civil se entiende:

(…) la conformación de grupos o movimientos plurales autónomos de las acciones estatales y del mercado, vale decir, cuyo objetivo inmediato o primario no es acumulación de capital. Sus

intervenciones se manifiestan e influyen en el campo de lo político, lo económico, lo social y la cultura en términos generales, al trabajar y

20

buscar la representación de los derechos, del espacio público, de tradiciones y opciones culturales y sociales constituyendo a su vez las prácticas propias de la vida de los ciudadanos (De Pierro, 2005:

27).

También podemos encontrar otras definiciones, Hegel señalaba a la sociedad civil

como un espacio de tensión entre la alienación de la modernidad y la búsqueda de

integración social que esa misma sociedad social civil persigue, lo que llamó

sistema de necesidades. Y Bobbio también define: “se entiende por sociedad civil

la esfera de las relaciones entre individuos, entre grupos, entre clases sociales

que se desarrollan fuera de las relaciones de poder que caracterizan a las

instituciones estatales” (De Pierro, 2005: 29-30). Se pueden observar varias

definiciones a cerca de la sociedad civil; sin embargo, la mayoría se refiere a una

comunidad determinada.

Según Cohen y Arato, una sociedad civil muy articulada con divisiones a través de sus elementos, grupos que comparten miembros en común y movilidad social es el presupuesto para una

organización política democrática estable, una garantía contra el dominio permanente por cualquier grupo y contra el surgimiento de movimientos masivos fundamentalistas e ideologías antidemocráticas

(De Pierro, 2005: 32).

En este concepto se refiere a un grupo determinado y estable, mientras en la

siguiente, se define como los espacios autónomos y con una base social; no

obstante, las organizaciones comunitarias y de manera específica las que

pertenecen a la Mixe giran en torno a estas definiciones, porque pertenecen a una

comunidad con fronteras específicas y cuentan con una base muy sólida, que son

las instituciones comunitarias.

Según Habermas, la sociedad civil, en tanto que base social de los espacios públicos autónomos, se distingue tanto del sistema

económico como de la administración pública (…) Antes, su núcleo institucional lo constituye esta trama asociativa de base voluntaria, que ancla las estructuras comunicativas del espacio de opinión pública en la componente del mundo de vida (De Pierro, 2005: 35)

21

En una perspectiva radical, las organizaciones o asociaciones tendrían como meta

generar las condiciones (o acelerarlas) para lograr el fin del capitalismo y el paso

hacia una nueva sociedad. El mayor motor de esta perspectiva es el marxismo. Su

modelo es por medio de la vanguardia y el partido de clase, que se coloca a la

cabeza del proletariado y lo conduce hasta la victoria revolucionaria; es el modelo

leninista imitado por infinidad de movimientos políticos, cuando la Revolución Rusa

se convirtió en un referente para los países del Tercer Mundo. Por otro lado, el

“modelo abierto entiende la conformación de la sociedad civil como la búsqueda

de una nueva hegemonía o de la construcción de una contrahegemonía

dominante” (De Pierro, 2005: 35).

En este sentido, la sociedad civil representa mucho más que el mero agregado de

los derechos individuales, ya que significa la construcción de instancias colectivas

de representación tanto social como política, de profundización de la ciudadanía y,

también, de la generación de lazos comunitarios.

En esta investigación, se usará la expresión sociedad civil con un sentido muy

acotado; se refiere a aquellas organizaciones que guardan una estrecha relación

con las instituciones propias de los pueblos indígenas, y articulan su actuar en la

dirección en la que los pueblos indígenas organizan sus demandas. Algunas de

las organizaciones están conformadas por personas externas a la comunidad, que

establecen lazos de colaboración con la misma, pero otras fueron formadas por

integrantes de las comunidades Mixes, acogiéndose a las formas legales

reconocidas por el Estado, como instancias cuya finalidad es articular las

propuestas indígenas con los requerimientos de reconocimiento legal o la

obtención de recursos para llevar a la práctica las iniciativas.

22

Metodología: Técnica e instrumento de investigación

El trabajo fue realizado con base en procesos de investigación-descriptiva e

investigación-documental. La primera consiste en la recolección de datos y en la

descripción de los objetos de estudio y su proceso, mientras la segunda consistió

en el análisis de información recolectada a partir de los documentos históricos y

hemerográficos que existen en el Archivo Municipal de Tlahuitoltepec. La

investigación consta de varias etapas. Las primeras fueron la lectura y

sistematización teórica, sobre las organizaciones comunitarias, la acción colectiva,

la identidad y sobre la sociedad civil; se revisaron varios autores sobre estos

temas.

El otro paso fue la investigación de las propuestas educativas de la región ayuujk,

dicha investigación se realizó en Tlahuitoltepec, en el archivo comunitario y con las

personas que tuvieron participación en la construcción de los proyectos. Para la

recopilación de los documentos y redescubrir los hechos, se analizaron los

documentos organizando cronológica y temáticamente, revisando los referidos a

los planteamientos que se proponen. La obtención de toda la información llevó

mucho tiempo, puesto que el archivo comunitario está en proceso de

ordenamiento y de clasificación y en el momento de revisarlo no estaba concluido.

Se tuvo que localizar la información en medio del montón de documentos de la

comunidad. Este trabajo llevó dos meses y medio, porque posterior a la

recuperación de los materiales se empezó la redacción y construcción de la

historia y procesos de las propuestas educativas de la región ayuujk.

También se revisaron materiales bibliográficos acerca de la historia de la región

ayuujk, la mayoría fueron fuentes antropológicas, no hay aún investigaciones

sociológicas sobre la historia de los ayuujk jää´y. A partir de esas lecturas se

construyó un relato histórico, se enriqueció también con las observaciones

realizadas durante los meses en los que se realizó la investigación y de la

experiencia personal de vida en la región ayuujk.

23

Se realizaron algunas entrevistas y observaciones de algunas de las propuestas

estudiadas. Las entrevistas consistieron en conversaciones libres, bajo un

esquema o guía, sobre los desarrollos de los proyectos y sus orígenes, las

observaciones fueron acerca de algunas actividades de los proyectos, por ejemplo,

Semana de Vida y Lengua Mixe número 29, realizado en Santa María Matamoros,

de la región Mixe media, en el mes de julio de 2011. Los trabajos están

enriquecidos por las experiencias personales que me tocó vivir cuando fui parte,

como estudiante, de las instituciones educativas que resultaron de las propuestas

educativas estudiadas.

El texto se organiza en cuatro capítulos. El primer capítulo contiene la

contextualización de la región ayuujk, su ubicación geográfica dentro del Estado

de Oaxaca, una parte de la historia y los orígenes de los ayuujk jää’y, así como la

historia de la educación en la región, que es lo que más interesa en este estudio,

la cual va acompañada con los procesos organizativos y un acercamiento a

algunas personalidades que son parte de los procesos narrados, y actores de las

acciones colectivas que se describen en los capítulos siguientes.

En el capítulo dos se presenta la descripción de las organizaciones indígenas y

políticas de la región ayuujk, como el Comité Pro-mejoramiento Social y Cultural

de Tlahuitoltepec (COPROSCUT), Comité de Defensa y Desarrollo de los

Recursos Naturales, Humanos y Culturales Mixes (CODREMI) y la Comunidad de

Maestros Indígenas de Tlahuitoltepec (COMUN). Se desarrollan sus principales

objetivos y propuestas que surgieron dentro de ellas para el fortalecimiento cultural

y lingüístico del pueblo ayuujk. Como parte del CODREMI se describe las dos

principales propuestas que son: la Instrumentación de la Educación Básica Mixe

(IEBM) y la Semana de Vida y Lengua Mixe (SEVILEM).

24

El tercer capítulo se ocupa de las concepciones educativas de las organizaciones

indígenas ayuujk, se describe las dos principales propuestas donde se

fundamenta el Programa de Educación Integral Comunitario Mixe (EDICOM).

Dichas propuestas se construyeron en diferentes contextos pero para un solo fin,

el mejoramiento de la educación en Tlahuitoltepec y de la Región ayuujk.

Después de conocer las propuestas educativas, en el cuarto capítulo se desarrolla

la historia y la experiencia de las escuelas comunales, en dos niveles; la

Secundaria Comunal El Sol de la Montaña y el Bachillerato Integral Comunitario

Ayuujk Polivalente (BICAP), como parte de la construcción del capital cultural del

pueblo ayuujk. Asimismo, como parte del fortalecimiento de la identidad cultural se

retoma el caso de la escuela de música, el Centro de Capacitación Musical y

Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM) dichas iniciativas se ejecutaron en

Tlahuitoltepec, basadas en las propuestas de los actores Mixes. En estos tres

casos persigo mostrar cómo se ha ido dando la interacción entre las iniciativas

educativas del pueblo ayuujk y el Estado, a la vez que destaco el caso del CECAM

como una iniciativa esencialmente vinculada a la cultura e identidad ayuujk.

Por último y a manera de conclusión, se aborda el análisis y concepciones de los

procesos organizativos de la región, en el marco de la acción colectiva y los

procesos de empoderamiento a través de las propuestas y acciones comunitarias

del pueblo ayuujk, poniendo atención a la participación de los indígenas en el

marco de la sociedad civil.

Finalmente un reconocimiento y agradecimiento profundo a la Maestra Marcela

Tovar Gómez por su gran apoyo en el proceso de la investigación y la elaboración

de la tesis, por sus comentarios y aportaciones puntuales a este trabajo.

Al Dr. Arturo Ruiz López del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, IIS-UABJO, por sus

aportaciones y observaciones a esta investigación. Así mismo, agradezco Instituto

25

de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma de Benito Juárez de

Oaxaca (IIS-UABJO) por haberme acogido durante la estancia que realicé en el

Instituto, bajo la coordinación del Dr. Ruiz.

Esta investigación no hubiera sido posible sin el apoyo que recibí para la

realización de una estancia académica en el IIS-UABJO, por parte del Programa

de Apoyos a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior

(PAEIIES), de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES), a través Programa de Atención Académica a

Estudiantes Indígenas de la Universidad Pedagógica Nacional (PAAEI-UPN) y del

Programa de Movilidad Estudiantil Indígena (PROMEI).

Por supuesto, agradezco a las personas que me ayudaron en el trayecto de la

investigación y la recopilación de los proyectos; a Marta Pérez Díaz, por su gran

esfuerzo en la organización y clasificación del archivo de la comunidad de

Tlahuitoltepec, al Mtro. Adrián Martínez por la información que me compartió para

esta investigación, a los Profesores Cirilo Cardoso, Mauro Delgado, y Rafael

Cardoso, por facilitar los proyectos de educación y por su orientación.

También a la comunidad de Tlahuitoltepec, por su enseñanza en la lucha diaria

por conservarse como pueblo, lleno de vida y cultura. Expreso mi agradecimiento

a todas las personas que apoyaron este trabajo de investigación.

A los profesores y profesoras del Área 1. Política Educativa, Procesos

Institucionales y Gestión, de la Licenciatura de Sociología de la Educación de la

UPN, por compartir sus conocimientos.

26

En nuestra memoria están presentes nuestros antepasados que han heredado las formas de la vida que conservamos

y producimos con orgullo, muchas veces silenciados por el impacto de las civilizaciones que pretenden

dar muerte a nuestra vida Mixe. Sin duda, tenemos el personaje de nuestra vida Mixe

en el pasado, y en diversas formas en el presente, y con grandes propósitos para el futuro,

porque nosotros venimos siguiendo lo que nos ha dejado Cong hoy. Cong: es el señor que nos representa a los ayuujk jää’y.

más claro lo han vivido nuestros antepasados Mixes, por eso se le tiene memoria.

F. Vásquez.

CAPÍTULO I

La Región Ayuujk

1.1. El pueblo Ayuujk

Oaxaca se sitúa en el sur de México, tiene un territorio de 95,364 km. dividido en 8

regiones que corresponden a microambientes climáticos, culturales y étnicos.

Cuenta con 3.5 millones de habitantes, de los cuales el 54% es indígena. Los

ayuujk jää’y es uno de los 16 pueblos que existen en el Estado y ocupan el quinto

lugar en cuanto a número de habitantes y de hablantes de su propio idioma.

Los habitantes indígenas de esta región se autodenominan ayuujk jää’y, esta

palabra está compuesta por las siguientes morfemas: a: idioma, boca, verbo,

palabra, yuujk: montaña, selva, florido, y jää’y: gente, muchedumbre, así que

ayuujk jää’y significa “gente de la palabra florida” o “gente del idioma elegante”. La

mayoría de sus habitantes hablan su idioma, que es el ayuujk, aunque

actualmente ya hay más personas bilingües, principalmente los niños y jóvenes

porque la mayoría han asistido a la escuela, y algunos ya se comunican

cotidianamente en español.

27

La Región Ayuujk está ubicada al noroeste del Estado de Oaxaca. Cuenta con 19

municipios pertenecientes los distritos de Zacatepec, Juchitán y Yautepec, se

distribuye alrededor de 240 comunidades y localidades, divididas en tres

subregiones de acuerdo a sus características climáticas: la baja, la media y la alta.

La zona alta se caracteriza por ser montañosa y fría; la media por sus lomeríos y

clima subcálido y la baja por sus alturas máximas de 200 m.s.n.m. y sus llanuras

húmedas; y en temporadas de calor la temperatura llega a más de 42 grados.

Según Nahmad (1965) y otros autores como Maldonado (1999) la región Mixe tiene la peculiaridad de ser la única en el país de estar constituida como distrito con el nombre del grupo etnolingüístico, es

decir, en el año de 1938 por acuerdo de la cámara de diputados del estado, se creó oficialmente el distrito Mixe, cuya cabecera de las autoridades judiciales y hacendarias sería Zacatepec Mixe. (…) esto

ocurrió debido a los intereses caciquiles de la zona, es decir, que el distrito lleve el nombre del grupo etnolingüística, no tiene que ver con una conquista étnica, sino que responde a los intereses del cacique

Luis Rodríguez quien logró tener la cabecera distrital en su lugar de origen, Zacatepec Mixe (Nava, 2004: 31)

Los municipios que comprende el distrito Mixe se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Municipios pertenecientes al Distrito Mixe.

Núm

.

Municipio. Distrito

1.- Asunción Cacalotepec Zacatepec

2.- Tamazulapam del Espíritu

Santo

Zacatepec

3.- Mixistlán de la Reforma. Zacatepec

4.- San Juan Cotzocón. Zacatepec

5.- San Juan Guichicovi. Juchitán

6.- San Juan Juquila Mixes. Yautepec

7.- San Juan Mazatlán Zacatepec

8.- San Lucas Camotlán Zacatepec

28

9.- San Miguel Quetzaltepec. Zacatepec

10.- San Pedro Ocotepec. Zacatepec

11.- San Pedro y San Pablo

Ayutla.

Zacatepec

12.- Santa María Alotepec. Zacatepec

13.- Santa María Tepantlali. Zacatepec

14.- Santa María Tlahuitoltepec. Zacatepec

15.- Santiago Atitlán. Zacatepec

16.- Santiago Ixcuintepec. Zacatepec

17.- Santiago Zacatepec. Zacatepec

18.- Santo Domingo Tepuxtepec. Zacatepec

19.- Totontepec Villa de Morelos. Zacatepec

Generalmente, las comunidades se encuentran enclavadas entre cumbres,

laderas y barrancos de las montañas, separados unos de otros por profundos

precipicios. La comunicación entre las comunidades de la región se encuentra

enormemente limitada por la carencia de caminos transitables y el difícil acceso de

vehículos a la zona en épocas de lluvias; en cuanto a la comunicación con la

ciudad de Oaxaca solamente hay dos carreteras que atraviesan la región, al este y

oeste de ella.

1.1.1. Condiciones de vida de los ayuujk jää’y

Las condiciones de vida de las comunidades de la región ayuujk están

determinadas por el territorio, por los recursos naturales y producción. Por sus

condiciones climatológicas, el sustento económico de la región ha sido

principalmente la agricultura de subsistencia; por ejemplo en la zona baja se

produce el café, el plátano, la naranja, entre otros. En la zona alta se siembra el

maíz, el frijol, la calabaza, la papa, el durazno, etc. Y en menor escala la artesanía,

este puede ser uno de los factores para diferenciar la región por zonas. Las

relaciones del comercio se dan de acuerdo a la cercanía que tienen estas

comunidades con las otras regiones, por ejemplo:

29

En la zona baja las relaciones con los zapotecos son más acentuadas que en la zona alta, debido a la cercanía con Juchitán y los pueblos zapotecos del Istmo. La zona alta por su parte también

tuvo influencias zapotecas de Mitla y Tlacolula, debido a las relaciones económicas de mercado, que se tejieron en la zona. Mitla y Tlacolula fueron centros comerciales y de múltiples intercambios

para muchos de los pueblos serranos (Nava, 2004: 33).

Las viviendas y los servicios de los ayuujk jää’y, están construidos de acuerdo a

las condiciones climatológicas y el poder adquisitivo de las familias; así podemos

observar que en las zonas bajas las casas son de tablas, varas cubiertas de lodo

como pared y el techado con láminas galvanizadas y palmas, la mayoría cuenta

con una sola pieza donde se realizan todas las actividades. En esa zona se puede

observar que en estos últimos años se están construyendo casas de materiales

prefabricados. En la zona alta, a diferencia de la baja, las casas son de ladrillos,

tabiques y adobes, los techos son de concreto, láminas de asbesto y ya se puede

observar pocas casas con techos de hojas del ocote.

En promedio de los hogares mixes están integrados por seis miembros, mismos que forman 17,938 familias, de las cuales 15,180 aparentemente no tienen problemas de vivienda y las 2,758 restantes

pertenecen a la población flotante o son las familias que en los últimos años iniciaron la construcción de sus hogar, este problema se acentúa más en la zona baja (CEA-UIIA, 2006: 17).

Todas las cabeceras municipales cuentan con el servicio eléctrico y agua potable,

a excepción de algunas agencias de la Mixe baja donde hace falta la energía

eléctrica y el agua potable. Los medios de comunicación como las carreteras,

todos los municipios están conectados con terracería, algunas en mal estado. En

cuanto al transporte, en cada comunidad existen camionetas particulares que son

usadas por las personas que van a otras comunidades a vender sus productos. En

los últimos años para ir a la ciudad de Oaxaca se han introducido los taxis

colectivos en la mayor parte de los municipios.

30

1.1.2. La tierra

La tierra es uno de los elementos que dan pertenencia y sentido de identidad al

pueblo ayuujk, es la que fundamenta la vida comunitaria y la que da sustento a las

familias Mixes. La propiedad ha sido y sigue siendo de tipo comunal, que es una

de las modalidades más antiguas de la tenencia de la tierra en los pueblos

originarios, desde que otorgaron los títulos a las comunidades para legalizar su

posesión de sus asentamientos.

Estas formas de propiedad se han ido cambiando conforme las leyes agrarias se

van reformando, hasta llegar al momento actual, en el que se reconocen tres tipos

de tenencia, que son la propiedad privada, la ejidal y la comunal. Estas dos

últimas son las formas de tenencia de la tierra en la región ayuujk. En la Mixe alta

la tierra es comunal, las tierras comunales pertenecen al municipio y a los

comuneros que forman parte de la comunidad; éstas son distribuidas a las

diferentes familias, quienes las trabajan. Cada comunero puede trabajar una

parcela, siempre y cuando no haya alguien más que la trabaje. Anteriormente, si la

tierra era abandonada por mucho tiempo, otra persona podría empezar a

trabajarla. En la actualidad, como sucede en Tlahuitoltepec, las familias empiezan

a reclamar sus terrenos que dejaron de trabajar por mucho tiempo, porque:

La tierra es particularmente escasa y poco productiva en las actuales circunstancias, y que registra por otro lado un creciente aumento

demográfico, aunque legalmente la propiedad es comunal, en la práctica solamente los terrenos más alejados del centro de la población se utilizan de esta forma para el pastoreo, la siembra de

árboles, recogida de leñas y recolección de plantas y frutos. En este caso, todos los miembros de la comunidad tienen los mismos derechos sobre el uso de estas tierras (Kuroda, 1993: 58).

También existen propiedades privadas que son los lugares destinados para la

construcción de viviendas, donde la familia pueda establecerse; este es el caso de

la zona alta, pero en la baja existen propiedades ejidales donde la población tiene

31

personalidad jurídica y patrimonio propio y son dueños de las tierras que les han

sido dotadas o de las que hubieren adquirido por cualquier otro título.

San Juan Guichicovi, cuenta con un superficie de 76, 393 has., el 72.45% es ejidal y el resto es de pequeña propiedad; San Juan

Mazatlán, con una superficie de 74, 981 has. El 57.9% es ejidal, el 10.9%es comunal (la cabecera municipal, Chimaltepec, Malacatepec, Acatlán, Santiago Tutla y San Antonio Tutla) y el 31.19 es de

pequeña propiedad; San Juan Cotzocón, con una superficie de 73,836 has., el 24.19% es ejidal, el 35.04 es comunal (la cabecera municipal, Matamoros, Puxmetacán, Otzolotepec y Jaltepec de

Candayoc) y el 40.55% es de pequeña propiedad (CEA-UIIA, 2006: 25).

En el caso de la Mixe baja, la propiedad de la tierra es ejidal. Este tipo de

propiedad tuvo su origen en la Revolución, donde el Estado otorgaba tierras a los

campesinos que carecían de ellas, esta problemática padeció la zona baja y media

de los Mixes, donde la propiedad de la tierra era comunal, posteriormente esto

cambió, adoptaron el régimen ejidal, debido a la expropiación que sufrieron las

comunidades cuando fue necesario reubicar a los desplazados por la construcción

de la presa “Cerro de Oro” y “Miguel Alemán” en la Cuenca del río Papaloapan;

estos hechos ocurrieron entre 1956 y 1958.

Lo que también prevalece en la comunidades de la región, son los conflictos

territoriales. Varias comunidades están en constante conflicto por no definir sus

límites y porque se invaden unos a otros. Esta problemática no se da únicamente

en relaciones intercomunitarias sino también con otras regiones, como la Zapoteca

y los pueblos del Istmo de Tehuantepec.

1.2. Ubicación geográfica del pueblo ayuujk

La región ayuujk ocupa buena parte de la Sierra Madre Oriental, conocida también

como la Sierra Norte o la Sierra Mixe, por esta Sierra también se pueden encontrar

otros pueblos con los que colinda la Sierra Mixe; cuenta con una extensión de.

32

5.719.51 km. de su territorio y colinda con los distritos de Villa Alta al noroeste, con Choapan y el estado de Veracruz al norte, al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec. En términos

étnicos colinda al norte, con los Chinantecos y los Zapotecos de Villa Alta; al noroeste, algunas comunidades popolucas y mestizos de Veracruz; al poniente, los zapotecos de los Cajonos y Yalálag; al sur

y sureste, los zapotecos de Mitla, Tlacolula, las comunidades de los Albarradas y los del Distrito de Yautepec; al suroeste oriente, los zapotecos del Istmo de Tehuantepec (CEA-UIIA, 2006: 13).

Mapa 1. Ubicación de la región mixe en el estado de Oaxaca

Mapa 2. Los 19 municipios de la región mixe

Fuente: CEA-UIIA, 2006.

33

1.3. Historia del pueblo ayuujk

El pueblo originario es conocido como los Mixes, y se nombran ellos mismos como

ayuujk jää’y o ayuuk jä’äy, de acuerdo a la variante dialectal de la comunidad o la

zona. El origen de este pueblo es algo incierto y no ha sido plenamente

comprobado, puesto que existen varias versiones y una de ésas es la suposición

del padre Antonio Gay, que dice “que los mixes provienen de Europa central y

están relacionados con los pueblos dálmatas o polacos porque éstos aseguraban

que podían entender la lengua Mixe” (Cisneros, 2004: 20). La otra versión es del

Padre Juan Nepomuceno Cruz originario de Cacalotepec Mixe, quien sostiene la

hipótesis de que los Mixes provienen de Perú, quien hace una referencia a un

origen Inca, por la huida del imperio Inca, interpretada como una migración por la

costa del Pacífico, entrando en México en busca del “Cerro sagrado” conocido

como Ipx’ yukp, Zempoaltepetl o Cerro de Veinte Divinidades.

Las primeras migraciones fueron en “el año de 1294, la segunda y la más

importante se llevó a cabo en el año 1304 y veinte años más tarde ocurre la última

ola fue en el año de 1533 donde concluyen las migraciones del pueblo Mixe. Estos

desplazamientos tuvieron lugar entre el siglo XIII pocos años después de la

Conquista española” (Tello, 1994: 100). En este sentido las culturas que

atraviesan estos procesos migratorios, según Barabas y Bartolomé, suelen

desarrollarse con mayor frecuencia la expectativa milenaria de un nuevo mundo,

así como la figura de un héroe salvador que conducirá a su pueblo a la tierra

prometida. A pesar de que esta es la versión más difundida dentro de la población

ayuujk, no ha habido ninguna investigación que afirme una semejanza entre la

cultura y la lengua de los Mixes y los peruanos. Castro lo expone de la misma

manera y dice “los habitantes de este pueblo, situado en las gargantas de la sierra,

no son originarios de aquí; pretenden que sus antepasados, huyendo de Perú para

sustraerse de la dominación española, llegaron a Guichicovi, que en su idioma

significa “pueblo nuevo” porque fue el primer lugar donde se establecieron”

(González, 2011). Esta hipótesis no ha sido comprobada a cabalidad.

34

Muchos de los asentamientos Mixes de la época prehispánica se ubican en el

Istmo y en la sierra, y al parecer tenían el conflicto con los zapotecos, pero

también contaban con buenas relaciones con otras regiones como la zoque y

popoluca. Este conflicto se da a finales del siglo XIV, “cuando el Rey Zaachila I

hizo por primera vez la guerra a los mixes y determinó cercar al rey Condoy por

Totontepec; a los pocos días de guerra tenía incendiadas cincuenta leguas de

bosque; los mixes se refugiaron en los peñascales y cuevas del Cempoaltepetl sin

ser vencidos” (Guido, 2003: 19). Desde ese momento se instauró la guarnición

militar en Villa Alta y lo mismo haría Zaachila II en Nejapa, expulsando a los Mixes

y estableciendo otra guarnición, ésta tenía un fin, encapsular a los ayuujk en su

territorio para que no tuvieran contacto y evitar los intercambios comerciales con

otras regiones.

Al parecer, los Mixes se les intentó dominar por dos lados, por Totontepec y

Quetzaltepec, porque son lugares de fácil acceso, pero la valentía de los Mixes los

mantuvo libres, y siempre lograron defenderse, como sucedió “a principios de del

siglo XVI, cuando Moctezuma Xocoyotzin conquistó Totontepec y Quetzaltepec,

pero ahí se defendieron nuevamente matando a cincuenta mexicanos que fueron

echados al río de Quetzaltepec, mientras los de Totontepec mataban la otra mitad

despeñándola en una quebrada de la sierra” (Guido, 2003: 19). Para vencer a sus

enemigos aprovechaban las condiciones geográficas, como lo describe Burgoa:

Este es el sitio de los mijes, es distancia de 30 leguas de travesía, de su naturaleza arrogantes, altivos de condición y cuerpo, y todo lo dice el tono de la voz, con que hablan siempre a grito u aunque los más

atribuyen ésta ruidosa articulación a su natural desmedido y enojoso, he advertido que lo intratable de la sierra les ha hecho de costumbre natural la vocería, porque siendo los montes seguido unos tras otros,

tenían en barrancos profundos sus habitaciones, entre selvas que sacude el viento y entre arroyos que se precipitan en raudales y de todo resultan tan confusos murmullos que era menester para

entenderse hablar en sobreagudos con desentonado estruendo

(Burgoa, 1939: 146).

35

1.3.1. Kamapytë, (“Los jamás conquistados”)

Tras el establecimiento de la población en el lugar definitivo del pueblo ayuujk,

tuvieron lugar numerosos encuentros armados con los Mixtecos y Zapotecos y,

posteriormente, con los aztecas, resultando siempre victoriosos los Mixes. Ni los

conquistadores españoles lograron dominar militarmente a este pueblo indígena,

los encuentros armados fueron pocos e infructuosos. Es por ello que también se

autodenominan como los Kamapytë que significa los “jamás conquistados”. He

aquí la historia de un pueblo aguerrido, puesto que los conquistadores españoles

no pudieron someterlo por la dificultad de ingresar a las montañas donde se

asientan los Mixes y por la presencia mítica del Rey Bueno Konk ëy quien

comandó y defendió a los ayuujk jää’y durante la conquista. Porque dicen Barabas

y Bartolomé:

(…) ni siquiera las poderosas y aguerridas tropas mexicas pudieron

lograr penetrar en el ámbito étnico. A pesar de los numerosos ataques que tuvieron lugar entre 1440 y 1452, no consiguieron subordinarlos ni obligarlos a tributar al imperio del altiplano. Incluso

en varias oportunidades los Mixes se aliaron con sus vecinos zoques y chontales, para ofrecer una mejor resistencia a los ejércitos aztecas (…) durante la primera mitad del siglo XVI, los mixes mantuvieron

una fuerte y organizada resistencia activa contra los hispanos y sus aliados indígenas. Es necesario destacar que dicha resistencia implicó el abandono de pueblos, la paralización de la siembras, una

vida de continua zozobra entre combates y repliegues; en suma medio siglo de privaciones que los montañeses afrontaron para no perder la libertad y defender su territorio (Barabas y Bartolomé, 1984:

10-13).

La estrategia que implementaron los españoles para terminar con los Mixes fue el

terror, ejecutando a los indígenas en lugares públicos, secuestrando y aventando

su cuerpo a los perros quienes lo devoraban, como fue el caso de un Mixe que,

cuando estaba siendo despedazado por lo perros dijo “Bravos comed bien, que así

me pintarán en la piel del tigre y se me contarán entre los valientes, por no

36

descubrir a mi señor” (Guido, 2003: 25). Este es un claro ejemplo de que los Mixes

jamás se traicionaron, evitando así la conquista. Por otro lado, no se pudo lograr

por la orografía del territorio donde habitan los ayuujk jää’y.

1526, cuando Marcos de Aguilar recibió de Cortés el cargo de capitán general de la Nueva España, el capitán Gaspar de Pacheco se dirigió con jaurías de perros a combatir a los Mixes bajo el sistema de

aperramiento. En esta acometida torturó y mató a muchos cautivos de diferentes modos; sin embargo, los indios morían serenos, diciendo que la vida era un sueño y que despertarían gozosos en la

otra vida (Guido, 2003: 25).

Los Mixes al fin son sometidos para terminar con la resistenc ia militar y al mismo

tiempo transformar la identidad, instaurando un nuevo orden, a través de la

evangelización de los indígenas por parte de los domínicos, ocupando las mismas

guarniciones como centros de operación

(…) el periodo colonial cuando la influencia española pareció haber entrado a la región mixe a través de Villa Alta, por el norte; Narro por

el sur y San Lorenzo Albarradas, por el oeste. Villa Alta constituyó el centro de difusión de la cultura española, el ejército mantenía una guarnición allí y los misioneros dominicos la usaron también como

base para sus actividades en la región Mixe (Kuroda, 1993: 39).

El método que se utilizó para la nueva conquista espiritual fue la de estudiar el

idioma, conocer las costumbres, ritos y ceremonias, así mismo imponiendo

castigos a quienes no cumplían con el nuevo orden. No obstante, siempre los

Mixes han opuesto resistencia y han aprendido a adaptarse a las nuevas formas

de percibir el mundo, porque actualmente siguen realizando sus ritos, ceremonias

y ofrendas en los lugares sagrados donde refuncionalizan la identidad y la cultura

del pueblo ayuujk.

Siempre que ha habido un intento de sometimiento al pueblo ayuujk, han

respondido con acciones basadas en una organización, ya sea local o de manera

intercomunitaria, desde la defensa de sus ceremonias, los recursos naturales, sus

costumbres, la lengua, la vestimenta, etc.

37

1.3.2. La educación en el pueblo ayuujk

Después de los periodos de guerra, de resistencia y defensa de la vida

comunitaria de los pueblos ayuujk y del contacto religioso con los dominicos, se

acercaba otro proceso de vida que se estaba gestando después de la colonización

y era “(…) la época de la reforma, donde el pueblo se quedó, prácticamente

abandonado por la iglesia” (Kuroda, 1993: 41). Posteriormente la región Mixe se

vio envuelta directamente en la turbulencia de la Revolución mexicana, con la cual

surgieron dos caciques, uno de Ayutla y el otro de Zacatepec, el primero se

llamaba Daniel Martínez y el segundo Luis Rodríguez. Ambos emprendieron una

lucha; primero por el dominio del territorio y posteriormente por el Distrito Mixe. Sin

embargo, estos dos personajes tuvieron que ver de alguna forma con el impulso a

la educación del pueblo ayuujk. Con respecto a Daniel Martínez, “a pesar de sus

esfuerzos sus planes demostraron ser prematuros, a excepción de la construcción

de la escuela, la cual fue construida entre 1930-1940” (Kuroda, 1993: 43-45). Por

su parte, Luis Rodríguez,

En 1928 fue nombrado inspector honorario de educación del gobierno estatal. Sus planes para la región incluían: establecimiento

de nuevas escuelas, enseñanza del español, la entrada de los mixes en la Confederación Nacional Campesina (CNC), la conservación de los bosques, el mejoramiento de las condiciones de vida, la lucha

contra el alcoholismo, la prohibición de los matrimonios prematuros, la supresión de la brujería y la superstición, el establecimiento de servicios médicos, la abolición del tequio y la organización de bandas

musicales y otros grupos (Nahmad, citado por Kuroda, 1993: 45).

También en la década de los treinta se dedicó a promover la fundación de

escuelas, llevar maestros de educación primaria y de los oficios artesanales; sus

trabajos llegaron a tener el reconocimiento del subsecretario de educación Moisés

Sáenz y del gran educador Rafael Ramírez. “Fundó el Centro Cultural y Recreativo

para castellanizar de manera indirecta” (Guido, 2003: 64). La mayor parte de sus

propuestas se han retomado como parte del desarrollo comunitario de las

comunidades Mixes.

38

En esta época la región ayuujk entraba en contacto con la vida nacional a través

de diversas instituciones públicas e instancias de poder, como son: el Sistema

Educativo Nacional, el proceso de reforma agraria y el caciquismo regional ligado

a la conformación del Distrito Mixe. “En los años veinte los servicios educativos

mejoraron y en 1928 Moisés Sáenz, el subsecretario de Educación, visitó la región

Mixe e inició la ayuda gubernamental a las escuelas, estableciendo siete primeras

escuelas de nivel primaria para la zona, así como una escuela normal rural”

(Tello,1994: 103).

Sin embargo no se logró atender a todas las comunidades Mixes porque todavía

antes de los años sesenta, se dice que de vez en cuando varias comunidades

recibían visita de algún maestro, y los “(…) indígenas recibían educación sólo por

parte de los curas, según la enseñanza del ritual católico y sólo a partir de 1930

tomó impulso la educación formal” (Nahmad, 2003: 371).

En esos años las autoridades de Tlahuitoltepec decidieron recorrer grandes

distancias durante muchos días y semanas hasta llegar a la capital del país, para

solicitar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) una escuela para su

comunidad en 1934, la cual se aprueba hasta 1936 y sus aulas las construyen

mediante cooperación y tequio de los comuneros. Dos años después, en 1938, se

construye un internado indígena en Ayutla, el cual se clausura en 1945, poco

después de la visita del presidente de la república, Lázaro Cárdenas. Éste dejó

una buena cantidad de maestros nativos que empiezan a gestionar las escuelas

en sus respectivas comunidades.

Según un estudio de Nahmad en “(…) los años sesenta de las 129 localidades

mixes, 73 tenían escuelas, con un total de 160 aulas; la mayoría contaba con una

o dos aulas. Solo seis escuelas tenían tres o cuatro aulas y 11 escuelas tenían

cuatro. El promedio por escuela era de dos aulas” (Nahmad, 2003: 372). A partir

de que salieron los primeros profesionistas en los años sesenta y setenta

empezaron a exigir a las autoridades estatales y federales mayores presupuestos

39

y aulas para sus escuelas en coordinación con las autoridades municipales y la

comunidad en general. En la actualidad la mayoría de las comunidades tienen

escuelas e infraestructura gracias a las gestiones de los comuneros y de las

autoridades municipales, agrarias y educativas y de la participación de las familias,

quienes construyen y mantienen los edificios para la educación de sus hijos.

1.4. Las formas organizativas en el pueblo ayuujk

En esta región la mayoría de las comunidades conservan sus sistemas de usos y

costumbres, así como los ritos y ceremonias que les han heredado sus

antepasados y de esta forma se mantiene y desarrolla la comunalidad y las formas

políticas de organización comunitaria desde una puesta en práctica de las

actividades cotidianas. Han sufrido la erosión en instituciones o formas de vida por

el contacto con la cultura externa, de la cual se ha aceptado, pero también han

persistido en el mantenimiento de aquello que resulta funcional con las formas de

vida actual. Sus propias organizaciones e instituciones se encargan de la

administración de sus comunidades, con lo cual han podido construir su desarrollo

como pueblos.

La organización se cimenta en las instituciones sociales y comunitarias que están

estructuradas según su sistema sociopolítico como la asamblea, el tequio, las

fiestas y el cabildo para representar y promover los valores e intereses

específicos de la comunidad. En este sentido podemos entender a la comunalidad

como “un modo de vida que se desarrolla en un contexto organizativo específico,

que es el tejido social comunitario. La comunalidad fuera de un tejido social

comunitario no tiene, por tanto, muchas posibilidades de reproducción”

(Maldonado, 2005: 23). Por lo tanto, esto se desarrolla bajo un territorio definido

donde se comparte todo y es de todos; esto lo definía Floriberto Díaz, resaltando

que la tierra es la que define la comunidad y es la que permite decidir también

sobre la educación que se les pueda dar a las comunidades, respondiendo a la

necesidad de mejorar la relación del ser humano con la naturaleza, enriquecer

40

esta manifestación de la comunalidad implica que se desarrollen y se refuercen las

prácticas reconociendo que “las tecnologías, conocimientos y producción eran

resultado de una labor conjunta, lo que significa que los recursos y la energía eran

propiedad de la comunidad, es decir, de todas las familias, entendida como

propiedad de hombres y mujeres” (Martínez, 2003: 22).

La reivindicación de los derechos sociales y colectivos de los pueblos indígenas se

fundamentan en la propiedad de la tierra y el derecho colectivo como un conjunto

de comunidades con la misma historia y lengua; es a partir de estos fundamentos

que se da la organización propia de los pueblos, tomando las decisiones en

asambleas comunitarias e intercomunitarias, como parte de una comunalidad, que

Es una forma de nombrar y entender al colectivismo indio. Es más que un gusto por lo gregario, siendo en realidad un componente estructural de los pueblos indios. Es la lógica con la que funciona la

estructura social y la forma en la que se define y articula la vida social (…) a través de la comunalidad los indios expresan su voluntad de ser parte de la comunidad, y hacerlo no es solo una obligación, es

una sensación de pertenencia: cumplir es pertenecer a lo propio, de manera que formar parte real y simbólica de una comunidad implica ser parte de lo comunal, de la comunalidad como expresión y

reconocimiento de la pertenencia a lo colectivo (Maldonado, 2002:

92-93).

En la región ayuujk se desarrolla la comunalidad por las formas de vida que tienen

sus miembros y que se reconocen como ayuujk jää’y, por la pertenencia étnica

que manifiestan en sus instituciones comunitarias, como la asamblea comunitaria,

el tequio, las fiestas y sus sistemas de cargos comunitarios.

Así, a partir de las reflexiones y el análisis de los miembros de la comunidad se ha

generado iniciativas que implican el fortalecimiento de las instituciones

comunitarias, y es por ello que se construyen las primeras organizaciones

comunitarias en la región Ayuujk, creadas por los propios actores Mixes, para

sembrar juntos las ideas que resuelvan las problemáticas que padecen. Estas se

distinguen por las propuestas que hacen, por enfatizar su sentido de pertenencia a

41

una comunidad por parte de sus miembros, su apego a los valores sociales como

la solidaridad y cohesión social en torno a trabajos colectivos. En este sentido, se

han fortalecido y son más reconocidas como actores importantes para el desarrollo

comunitario.

1.4.1. Las autoridades municipales de los pueblos Mixes y el sistema de cargos

Las autoridades municipales y los comuneros que desempeñan sus servicios en

los sistemas de cargos de los pueblos Mixes se organizan en torno a la asamblea

comunitaria, la asamblea regional de los diferentes pueblos Mixes, Consejo de

Ancianos o Principales y Caracterizados, equipos o grupos de trabajo de los

comuneros y actores educativos, son quienes han realizado acciones colectivas

encaminadas a la satisfacción de las aspiraciones y anhelos de la comunidad y del

pueblo ayuujk, son quienes de alguna manera han colaborado en la formación de

las organizaciones comunitarias en la Región ayuujk. Estas últimas se caracterizan

por ser; las comunitarias o tradicionales y las no tradicionales, estas diferencias se

pueden entender por sus orígenes y sus transformaciones en el transcurso de su

desarrollo como organización.

El sistema de cargos es una institución propia de los pueblos indígenas; éste se

da en el ámbito cívico, religioso y administrativo. Las comunidades tienen sus

propias formas de gobierno y su propia estructura social. En el caso del pueblo

ayuujk el sistema de cargos se da a partir de sus sistemas sociopolíticos, que son:

Los usos y costumbres en materia electoral que no se restringen a las contiendas de candidatos o a las controversias electorales, mucho menos a los procesos específicos de cada evento electoral.

Las elecciones por usos y costumbres son una parte inherente a toda la organización social, ya que expresan la manera en que ésta se encuentra ordenada y revelan los códigos culturales en los que se

justifica dicho ordenamiento (Valdivia, 2010: 293).

42

Estas elecciones se dan en forma de asambleas para elegir a las autoridades

municipales de los pueblos Mixes. Las autoridades son los que dan servicio a la

comunidad de forma gratuita y se convierten en representantes máximos de la

misma, quienes organizan y planean actividades que encaminen hacia el buen

desarrollo de la población. En ese sentido “la comunidad india no puede ser

entendida sin gobernarse a sí misma como asamblea, a través de sus autoridades

por ella electas” (Maldonado, 2002: 104).

Según Floriberto Díaz, ser autoridad implica convertirse en el primer

servidor de la comunidad, y normalmente después del año del servicio se termina mal económicamente, ya que la persona que llega a ser autoridad debe estar dispuesta las 24 horas del día para

cualquier circunstancia, ya sea directamente en la casa del pueblo o en su propia casa (Cardoso y Robles, 2007: 63).

Ellos son elegidos mediante las asambleas comunitarias donde participan todos

los comuneros; las elecciones se dan mediante consensos y las personas que son

elegidas son los que han dado de alguna forma algunos servicios menores.

El sistema de cargos que se maneja en el pueblo ayuujk se da a través de una

jerarquía de cargos de forma escalafonaria, es decir, se empieza desde abajo

hasta ocupar un cargo mayor. Por ejemplo se inicia con el primer servicio de tääjk

(topil o policía); de ahí se comienza a escalar hasta llegar a ser presidente, síndico

y alcalde que son los últimos cargos, pero esto depende también de las personas

cómo desarrollan cada servicio que les tocó para llegar a ocupar

responsabilidades mayores.

Los primeros servicios comunitarios que se dan, empiezan desde los 17 años de

edad; en el caso de Tlahuitoltepec, las mujeres empiezan a dar su servicio de

vocal en cualquiera de las regidurías cuando dejan de estudiar y si están solteras,

porque cuando se casan, el hombre es a quien nombran de autoridad.

43

Antes de casarse, el hombre es involucrado en la vida política de la comunidad. Si no tiene la posibilidad de estudiar, empieza a servir de

topil desde los once o doce años, y si estudia puede incorporarse al término de sus estudios entre los 15 y 18 años, salvo si realiza estudios superiores. Además, desde jóvenes acompañan a sus

padres a los tequios (Maldonado y Cortés, 1999: 125).

En la actualidad ya no se da el caso de personas de once o doce años dando

servicio, sino que a partir de 17 años, empezando no únicamente en el cargo de

topil, sino con ser vocal de algunas de las regidurías; si la persona ha estudiado

empieza a ser secretario municipal o también de las regidurías.

Actualmente, hay una cierta exigencia de parte del Estado de que la persona que

ocupe el cargo debe de saber leer y escribir, por la necesidad de gestionar ciertos

apoyos que requiere la comunidad frente a las instituciones e instancias del

gobierno.

El servicio a la comunidad es la obligación fundamental que cada uno tiene con su comunidad. Constituye un deber sagrado, en la medida en que colaborar con el logro del bien común permite mantener el

orden social originario. La gestión comunitaria está consolidada en torno al servicio, en jerarquías en las que cada uno de los niveles implica adquirir experiencia y un mayor grado de responsabilidad y

prestigio (Tovar, 2008: 124).

He aquí la importancia de los escalafones, para aprender a comunicarse con la

gente y tomar decisiones correctas con el objetivo de llegar bien preparado en los

tres principales cargos que son: la sindicatura, la presidencia y la alcaldía, desde

luego pasando también por los titulares de las regidurías. “La autoridad o “kutunk”

es la entidad responsable de la cohesión, la que vigila la unidad de la población

para seguir formando comunidad” (Cardoso y Robles, 2007: 62).Y ser y hacer

comunidad es estar en constante comunicación con todos los comuneros

informando y solicitando consejo para el buen desarrollo de la misma.

44

En esta forma de gobierno se reproduce de alguna manera la autonomía

comunitaria y es muy característica en los pueblos Mixes. Cuando les asignan un

cargo forman parte de la representación para emprender y organizar el trabajo

colectivo, el tequio, la fiesta y las asambleas. La autoridad es mal vista y juzgada

por la comunidad cuando no es capaz de organizar a la gente para el trabajo;

muchas de las veces se les llama la atención en las asambleas y generalmente se

les califica de “flojo”; es decir que no sabe trabajar.

Todos los servicios son obligatorios, si alguno de los miembros de la comunidad

no los cumple pierde varios derechos, como la tenencia de la tierra, la

participación en las asambleas, o la ciudadanización dentro de la comunidad, las

personas que residen fuera o en la ciudad deben de dar su servicio para que

puedan retornar a la comunidad, ya sean ellos mismos o los hijos. En algunas

partes del pueblo ayuujk el servicio tiene que ser presencial, es decir, la persona

tiene que estar un año o el tiempo que dure en el servicio viviendo en la

comunidad; en otros pueblos se da que las personas tienen que dar una

aportación económica o donar premios en las fiestas patronales que se realizan,

también dejar algún sustituto, como sucede mucho en Tamazulapam, donde las

personas son elegidas en asambleas, aunque no estén presentes y son avisados

por sus familiares, pero no es obligatorio que lleguen a dar su servicio, desde

donde estén pueden contratar una persona que los cubra todo el año. Las

personas que cumplen con cabalidad sus servicios obtienen un prestigio y respeto

por parte de la comunidad, pero también son elegidos cada año o dos años.

1.4.2. Nombramiento de autoridades comunitarias en Tlahuitoltepec

Los procesos de elección se dan en la asamblea comunitaria en los meses de

julio-agosto. Durante esta investigación, se realizó en Tlahuitoltepec una

observación de la asamblea donde se eligieron las autoridades municipales y

agrarias. La primera2 asamblea se realizó el 21 de agosto del 2011.

2Comúnmente se hace una sola reunión para las elecciones, sin embargo esta vez fueron más de tres días por la cantidad de candidatos que se propusieron.

45

La asamblea empezó como a las 15 horas aproximadamente y con una asistencia

de 750 comuneros aproximadamente, de 12000 personas de todas las agencias

con que cuenta el municipio de Tlahuitoltepec, que son: Tejas. Santa Cruz,

Guadalupe Victoria, Santa Ana, Magueyal, Laguna, Nejapa, Las Flores, Frijol,

Mosca y Metate.

La asamblea tuvo su inicio con la solicitud de los comuneros de que las

autoridades actuales tendrían que dar sus informes del trabajo que han realizado

durante su servicio; sin embargo las autoridades a través del síndico municipal se

empeñaron en argumentar que la convocatoria no era para tal situación y que ellos

ya lo tenían programado para la primera quincena de diciembre, puesto que era

“informe y no plan de trabajo”, donde tendría que decir sus logros y pendientes

únicamente. Bajo la insistencia de las autoridades esto provocó que se dieran

puntos de vista de varios comuneros; se dieron propuestas de fechas del informe,

proponiendo que fuera el 4 de septiembre y el primer domingo de octubre; sin

embargo, estas dos propuestas no recibieron mucha importancia, por lo que

tomaron dos fechas propuestas, que son la primera quincena de diciembre y el

primer domingo de octubre, sometiéndose a votación y ganó el primer domingo de

octubre.

Posterior a esto, se pasó a la instalación de la mesa de debate, quedando un

presidente y un secretario. Una vez instalada la mesa de debate y la presentación

del presidente y el secretario, se procedió a la toma de la palabra del presidente

de la mesa de debate, agradeciendo la asistencia de la comunidad y con eso abrió

el espacio para proponer la cantidad de candidatos.

Las propuestas de la cantidad de candidatos fueron variados: de 3 personas, otros

de 6 y otros propusieron 9, con el argumento de que estaban participando todas

las agencias, por lo tanto tenían el espacio de proponer sus respectivos

candidatos de su agencia, respetando la amplitud de la participación.

46

Así se procedió a las elecciones, proponiendo las 9 personas como candidatos,

tanto para los titulares como los suplentes. En esta asamblea solamente se

escogieron los tres principales cargos con sus respectivos suplentes que son: la

presidencia, la alcaldía y la sindicatura, esto por la cantidad de los candidatos y

por la hora que había empezado, suspendiendo la asamblea como a las 8 de la

noche a petición de los comuneros que viven en las agencias. Quedando con un

acuerdo general que la próxima asamblea, sería el 4 de septiembre del presente

año y que diera inicio a las diez de la mañana,

En esta asamblea quedó como presidente municipal una mujer, la primera que se

nombra en Tlahuitoltepec. Aunque ya la habían nombrado en años anteriores, en

1997 y en 2008. Esta situación causó un debate muy amplio entre los asistentes

de la asamblea, no porque sea mujer sino porque ella no es nativa de la

comunidad, es de origen zapoteco; lo cual les disgustó mucho a los comuneros

recordándoles a la comunidad que “hace dos años se realizó una asamblea de

comuneros donde se acordó que Tlahuitoltepec no tiene que ser dirigido por

ninguna persona externa y que sus autoridades ya sea hombre o mujer tendría

que ser de la comunidad”. Este fragmento lo repitieron como 5 personas en la

asamblea, otros recordaron sobre el sistema escalafonario que se tienen en la

comunidad, porque ella no había recorrido los demás servicios comunitarios que

se tiene en la comunidad, al menos no desde que se quedó viuda, sin embargo la

mesa ya no retomó estos argumentados puesto que la votación ya se había hecho

y ella ganó con 317 votos.

1.4.2.2. Segunda asamblea de nombramiento de autoridades comunitarias en Tlahuitoltepec

El 4 de septiembre, como se acordó en la asamblea anterior, se dio continuidad

con las elecciones de las autoridades, con menos presencia de los comuneros a

comparación de la asamblea anterior y de la cantidad de habitantes con que

cuenta el municipio de Tlahuitoltepec. No obstante, los asistentes empezaron a

47

exigir que se aclarara la situación de la presidente electa, por lo que el presidente

de la mesa trató de esquivar todas las participaciones que estaban tratando de

que se hablara sobre el caso.

Dentro de la ronda de participaciones hubo alguien que le hizo recordar a la mesa

el papel de la asamblea y la importancia de discutir las problemáticas para que se

pueda avanzar bien en el desarrollo de la comunidad, porque lo que se trataba era

el futuro de Tlahuitoltepec y que en dado caso que no se diera esa apertura, los

comuneros abandonarían la asamblea. Con este argumento la mesa abrió el

debate sobre la situación de la presidenta, hubo una variedad de participaciones,

que dentro de sus discursos mostraban sus posturas e intereses personales y

colectivos, pero también hubo personas a favor de la equidad de género.

Para terminar sobre la cuestión se sometió a votación si se quedaba ella con la

presidencia o se tenía que elegir a otra persona de la comunidad, el resultado, fue

que 570 comuneros votaron que se quedara por respeto a la asamblea anterior y a

los asistentes, en contra de 130 votos quienes solicitaban que se hiciera otra

elección.

Una vez que se resolvió este asunto, se vio cómo varias personas se retiraban de

la asamblea quedando poca gente para darle continuidad a las elecciones de las

autoridades y regidurías que faltaban. Sin embargo, sucedió lo mismo que en

la asamblea anterior: no se logró nombrar a todas las autoridades, faltaron por

elegir 3 secretarios de 3 regidurías: la de educación, de agua y de salud, los

comités para la banda y para el patrimonio y por consiguiente las autoridades

agrarias, el comisariado de bienes comunales y el consejo de vigilancia. La

asamblea terminó a las 8 de la noche quedando la fecha para darle continuidad el

día 11 de septiembre.

48

1.4.2.3. Tercera asamblea de nombramiento de autoridades comunitarias en Tlahuitoltepec

El 11 de septiembre de 2011 se retoma la asamblea comunitaria en Tlahuitoltepec

para darle continuidad a las elecciones de las autoridades de 2012-2013. La

asamblea empezó con la aclaración del presidente de Bienes Comunales, quien

recordó que, para que sean elegidas estas autoridades se requiere una votación

de más de 1200 votos para que sea valorada por las instancias gubernamentales

y es que en esta asamblea había una asistencia de 600 personas

aproximadamente. Esto causó que se pospusiera otra asamblea específicamente

para realizar las elecciones de las autoridades agrarias, con el compromiso de que

las autoridades agrarias implementaran ciertas medidas y estrategias para que la

población asistiera a esa asamblea y darle un valor de mayoría. Se acordó cerrar

las carreteras para que no circularan los taxis o transporte que implique el acarreo

de personas, los topiles tendrían que recorrer la población para verificar que nadie

estuviera trabajando y cerrar todos los negocios y comercios, asimismo que

entrara en vigor el estatuto comunal3 para que a partir de ello los comuneros se

sientan comprometidos para asistir a las asambleas comunitarias.

También tuvo participación al inicio de la asamblea la señora Sofía Martínez, quien

ya es electa para suplente de la presidenta, en su participación expuso de que ella

no quería asumir el cargo por motivos de salud y la edad que ella tiene, sin

embargo, la mesa la volvió a ignorar como había sucedido en las asambleas

anteriores, con una respuesta tajante “queremos propuestas de candidatos y nada

más”. La señora se volvió a sentar y de ahí ya no se habló más del asunto.

Se logró nombrar a todas las autoridades del cabildo, a excepción de las

autoridades agrarias, quedando en un acuerdo asambleario que las autoridades

agrarias son las que tienen que poner la fecha para las siguientes elecciones;

asimismo, para que en la próxima asamblea entre en vigor el estatuto comunal.

3En 2008 se creó en Tlahuitoltepec el estatuto comunal, sin embargo no ha entrado en vigor puesto que no se ha aprobado en la asamblea, y este día se quedó la propuesta de que la próxima asamblea se apruebe y entre en vigor al siguiente día.

49

1.4.3. La asamblea comunitaria

Una de las características como organización de los pueblos indígenas es la

práctica de la democracia directa, mediante la participación de los comuneros en

la asamblea, ya sea para elegir o revocar sus autoridades municipales y agrarias,

también para discutir las problemáticas de la comunidad y definir el rumbo y

desarrollo de la misma. “Así la asamblea comunitaria es el máximo órgano de

autoridad y gobierno de los municipios mixes. La constituyen todas las personas

que tiene calidad de ciudadanos” (Valdivia, 2010: 67). Por ello es muy importante,

ya que es el espacio donde se entablan discusiones y se toman las decisiones

más convenientes para la mayoría de los comuneros.

Estas asambleas se realizan principalmente dos veces al año o dependiendo de

las autoridades y de las problemáticas que se estén enfrentando. La primera se

realiza en los meses de febrero para que las nuevas autoridades presenten su

plan de trabajo que van a realizar durante el año de servicio, pero también para

recoger algunas propuestas de los comuneros para el buen desempeño del

servicio.

La segunda Asamblea General se realiza en las elecciones de las autoridades,

que por lo regular se realizan en junio o julio, la convocatoria se da mediante

anuncios en los megáfonos con que cuentan los municipios y las agencias.

También se hace por medio del citatorio, que son unas papeletas donde se indica

el motivo de la asamblea, lugar y fecha, las cuales llevan las firmas y sellos de las

tres principales cargos municipales: el presidente, el síndico y el alcalde y también

de las autoridades agrarias. Para que estos citatorios lleguen a sus destinatarios

son llevados por lo mayores y topiles, quienes recorren toda la comunidad

visitando las casas y entregándolos personalmente, es así como se comprometen

a asistir más los comuneros. Se pueden realizar otras asambleas cuando surge un

problema grave que se necesita poner a la consulta o consideración de los

comuneros, se hace la convocatoria con anticipación y de la misma forma, con

citatorio o por el megáfono.

50

Las asambleas que se realizan en los pueblos ayuujk duran varías horas, a

menudo lo hacen los domingos empezando al término de la misa y puede terminar

pronto o en la madrugada del otro día, puesto que se tienen que determinar los

asuntos mediante consenso y no una imposición de la mayoría o de las

autoridades. En el transcurso de las asambleas las autoridades reparten agua con

pan, o café dependiendo cómo esté el clima, también ofrecen tacos de frijol,

tamales o pan para que la gente no se retire de las asambleas y puedan

permanecer en su lugar y no entorpecer el desarrollo de éstas. Floriberto afirmaba

que “las asambleas son foros abiertos de discusión, de análisis de una forma oral

en la mayoría de los casos. En ellas se salvan las diferencias para salir unidos,

más convencidos de que tenemos que luchar por la existencia de nuestra

comunidad” (Cardoso y Robles, 2007: 44).

A estas convocatorias asisten hombres, mujeres, niños y ancianos, siendo así

como la asamblea constituye un nivel de concientización de pertenecer a una

comunidad donde se comparten valores y tradiciones, que se heredan de

generación en generación y es a través de ella como el individuo afirma su

ideología hacia la colectividad.

1.4.4. La asamblea regional intercomunitaria del pueblo ayuujk

Otro factor que tiene la región ayuujk es la asamblea regional, porque no disponen

únicamente de un territorio, sino comparten el valor espiritual del lugar, lo que

significa que las comunidades Mixes tienen la posibilidad de ejercer su propia

jurisdicción y capacidad de decisión de su territorio, la cual se refuerza por:

Las relaciones intercomunitarias impulsadas por grupos fundamentalmente en los ámbitos político y religioso. En lo políticos las organizaciones independientes fomentan encuentros culturales en general o de grupos de productores o de comercialización para

intercambio de experiencias o emprender actividades en común. En lo religioso se da entre grupos de catequistas y feligreses

(Maldonado y Cortés, 1999: 113).

51

También porque son interdependientes; se deben los unos a los otros. En una

comunidad las familias se expanden en forma matrilocal o patrilocal, pero crecen y

se convierten en sistemas de comportamiento. De esta manera la relación política

entre las familias va haciendo raíces duras y complejas, surgiendo un nuevo

modelo de actuación política. Por ello se ha construido lo que se conoce como la

asamblea regional de las diversas poblaciones, donde los problemas

fundamentales y comunes que afectan la vida de las comunidades y que ha

provocado el estancamiento del desarrollo y progreso comunitario del pueblo

ayuujk a nivel regional los ha llevado a organizar varias Asambleas de las

autoridades municipales y agrarias para discutir y exponer los problemas que

prevalecen en cada comunidad del pueblo Mixe y así, enfrentar y apoyarse

regionalmente, buscando mecanismos de solución al problema.

Algunas causas concretas que los han llevado a la unión es la defensa de los

recursos naturales y culturales; algunos inconvenientes que afectaron al pueblo

Ayuujk son: los problemas mineros en la zona alta y media, la explotación de los

bosques por empresas ajenas a las comunidades, los problemas de la educación

que no responden a los intereses de la cultura y las necesidades de la región, los

medios de comunicación como el transporte, ya sea en el interior o exterior, el

abuso de los comerciantes quienes acaparan los productos de los agricultores, los

partidos políticos que han generado el divisionismo, los conflictos agrarios entre

las mismas comunidades Mixes, entre otras. Estas asambleas pueden ser como

los antecedentes de la organización intercomunitaria, donde se plantean

problemas de interés regional y se organizan para buscar solución a los problemas

históricos de dominación y saqueo en la región ayuujk.

1.4.5. Consejo de Ancianos, Principales y Caracterizados

Cuando la asamblea comunitaria es difícil que sesione, existe otra instancia, de

consulta y de opiniones más selectas. Se trata en la mayoría de las comunidades

del Consejo de Ancianos, Principales y Caracterizados. “Para formar parte de este

52

consejo, no basta con llegar a ser anciano. Debe haberse demostrado con los

servicios dado en la comunidad, suficiente capacidad de buen consejero y

luchador por la causa comunitaria” (Cardoso y Robles, 2007: 63). Así, el consejo

de ancianos se convierte en otro órgano de consulta y de orientación para las

autoridades municipales y agrarias, puede ser integrado tanto por hombres como

mujeres que han desempeñado todos los cargos mayores y los que tienen la

imagen de trabajador.

Como señaló una integrante de la comunidad, “ellos, después de las autoridades

son nuestros padres y madres porque ya han vivido mucho, saben lo que es ser

autoridad, saben cómo hablarle a la gente, saben cómo hacer la costumbre y

realizar el ritual, respetar la Madre Tierra, por ello tenemos que seguirle el

camino4”.

1.4.6. Organización de los comuneros (sociedad civil indígena)

La organización política comunal de la región ayuujk no se puede explicar si no se

entiende el sentido que tiene la tierra, el trabajo y el papel que juega el individuo,

la familia y la colectividad. Es mediante este universo que las comunidades Mixes

se organizan y adquieren una identidad comunitaria, la organización de cada

comunidad ha influido en su desarrollo bajo los mismos principios. También se ha

logrado gracias a los trabajos de las organizaciones o colectivos. Son comuneros

que sin pertenecer al cabildo o tener un cargo en los servicios comunitarios,

participan de manera voluntaria en la construcción de proyectos y organizaciones

para el desarrollo de su comunidad. Éstas a veces se van creando de acuerdo a

las necesidades que exigen los servicios, las leyes estatales y federales

enfocadas a la administración de recursos que el estado le otorga a los pueblos

indígenas.

4Solicitud de una comunera para aprender a respetar la Madre Tierra. Después del derrumbe, de 29 de septiembre del 2010, Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca 02/10/10.

53

También se da por la preocupación por aportar algo para la comunidad, como una

especie de tequio y cuando se toma más la conciencia como miembro de una

comunidad se promueva la autodeterminación, es decir, empezar a decidir por sí

mismo sobre sus tierras, recursos naturales, organización política, económica,

religiosa y cultural, que ha sido la energía y la razón fundamental de conservarse

vivo, planteándose un desarrollo en términos comunitarios, intensificando la

identidad del ayuujk jää’y.

Según Floriberto Díaz, el “trabajo” es el elemento de definición de un grupo social

o de la sociedad en general, es importante tratar de entenderlo como se enseña-

aprende dentro del pueblo Mixe” (Cardoso y Robles, 2007: 101). Este elemento de

trabajo organizacional es de gran importancia, porque las organizaciones

desempeñan un papel fundamental en la defensa de la comunidad, formadas por

los propios comuneros ya sea de una sola comunidad o de varias comunidades.

Como lo abundaremos en los siguientes capítulos, tales organizaciones son: el

Comité Pro-mejoramiento Social y Cultural de Tlahuitoltepec (COPROSCUT),

Comité de Defensa y Desarrollo de los Recursos Naturales, Humanos y Culturales

Mixes (CODREMI) y la Comunidad de Maestros Indígenas de Tlahuitoltepec

(COMUN), que han trabajado consolidando acciones colectivas que abarquen a

todo el pueblo ayuujk.

1.4.7. Actores educativos

La escuela es una institución ajena (en sus estrategias pedagógicas, en sus

contenidos, en sus ritmos y calendarios, en su concepción del espacio físico) a las

comunidades indígenas y a sus formas tradicionales de reproducción cultural. “Los

objetivos perseguidos por la institución escolar y las expectativas de la comunidad

indígena, conlleva al desarrollo de diversas opciones de resistencia que abarcan

desde la abierta antipatía a la oferta educativa hasta los intentos de apropiación y

reformulación del ámbito de la educación formal” (Tello, 1994: 105) por parte de

los maestros y profesionistas. Considerando la educación que le estaban

54

ofreciendo al pueblo ayuujk, ellos se convierten en los primeros promotores de las

organizaciones; generando nuevas propuestas de organización y de educación

para su pueblo, en donde se pueda seguir reproduciendo el ser ayuujk jää’y.

Estos actores son los que están impulsando el desarrollo comunitario desatando

procesos autogestivos a través de los cuales los integrantes de la comunidad, son

capaces de constituirse en un verdadero grupo capaz de generar su propio

desarrollo, por lo que:

(…) están impulsando un movimiento de revitalización de la cultura ayuujk que se caracteriza por un antagonismo respecto a las

intervenciones del exterior. Ellos se convierten así en los mediadores culturales del grupo, delegados para hacer las elecciones más importantes en función de su continuidad cultural (Nahmad, 2003:

370).

La retrospección comunitaria y educativa del pueblo ayuujk forma parte del

proceso de trazar su futuro para su existencia, es decir, ubica su situación con la

realidad social, cultural y lingüística manifestando su búsqueda e inquietud en el

desarrollo de acciones colectivas, mediante la generación de propuestas

organizativas y educativas, impulsadas por los actores colectivos ya descritos

anteriormente. Algunas de las propuestas fueron concretizadas y continúan

operando y otras están en proceso de ponerse en práctica. En los siguientes

capítulos se describen y se analizan estas propuestas.

55

La tradición de lucha del pueblo Mixe

es muy hermosa y llena de actos nobles que nos enorgullecen. Si nuestros antepasados

dieron ejemplo de resistencia y coraje en la defensa de nuestros pueblos

sería vergonzoso que nosotros ahora traicionáramos su memoria, entregando fácilmente

nuestra tierras, riquezas naturales y hábitos comunales que nos han caracterizado

como un pueblo que rechaza todo tipo de dominación e injusticia.

Manifiesto al pueblo Mixe

12 de Octubre de 1979.

CAPÍTULO II

Organizaciones Indígenas y Políticas en la Región Ayuujk

2.1. Breve historia de los procesos de organización en la región ayuujk

En México es a partir de 1975 cuando se dan las primeras organizaciones a través

de “los llamados Consejos Supremos de cada etnia, que conformarían el Consejo

Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) bajo el lema “De pie y en lucha” de esta

forma surge el Consejo Supremo Mixe, como representante ante el CNPI”

(Etnografía de los Pueblo Indígenas; 204) y en enero de 1980 en la Región Mixe

se crea el Comité Pro-Defensa de los Recursos Humanos y Culturales Mixes

(CODREMI), integrado por 18 comunidades Mixes, finalizando sus actividades en

1983. En 1984 surge una nueva organización política: la Asamblea de Autoridades

Mixes, (ASAM), que propone integrar a todos los pueblos ayuujk y busca afirmar la

identidad cultural étnica mediante una educación indígena que surja de la misma

etnia (Etnografía de los Pueblos Indígenas, 205). Este desarrollo de la

organización no se da de manera aislada, sino en un contexto que hizo surgir las

movilizaciones indígenas, ya que las semillas de estos movimientos y estrategias

nacen de ciertas condiciones que muestran su necesidad.

56

2.1. Iniciativas comunitarias referidas a problemas locales y regionales del pueblo ayuujk

Las organizaciones que se formaron en la región Mixe con la intención de

fortalecer la cultura, la lengua, la educación como una forma de producir y

reproducir la identidad del ser Mixe son:

Comité Pro-mejoramiento Social y Cultural de Tlahuitoltepec

(COPROSCUT) creado en 1966 e integrado por los primeros profesores de

la comunidad para fines educativos,

Federación Mixe, integrante de la Unión de Obreros de México (UGOCM)

fundada en 1972.

La Secundaria Comunal, en 1977 denominada en “Sol de la Montaña”.

El Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM)

en 1979.

Y en los ochentas aparecen otras organizaciones:

Centro Cultural Mixe de San Juan Guichicovi.

Grupo de Apoyo para el Desarrollo de las Comunidades Mixes

Asamblea de los Pueblos para el Desarrollo.

Otras iniciativas tenían objetivos focalizados en la educación, como fue el caso de

Instrumentación de la Educación Básica Mixe (IEBM), creada en 1983, que trabajó

sobre alfabetización de la lengua Mixe y la investigación comunitaria que permitió,

por un lado, definir los contenidos para la educación y, por el otro, propone las

estrategias más adecuadas para la educación.

La alfabetización en la lengua Mixe persigue sustentar un proyecto

educativo propio que ha definido a la escuela como su espacio de acción y que por lo tanto requiere de sus agentes y mecanismos, es

57

decir, maestros, alumnos y escritura y así se convierte en un instrumento de unidad y lucha indígena que involucra a dos procesos: el primero el estudio de la lengua y sus variantes

dialectales con miras a la unificación lingüística del Mixe en su aspecto escrito y el segundo, la valoración autogestiva de la lengua y vida Mixe (Tello, 1994: 155).

Esto posteriormente pasó a ser la Semana de Vida y Lengua Mixe (SEVILEM) Y

se plantea que la alfabetización debe surgir desde adentro de la realidad del

pueblo Mixe y no como un simple aprendizaje y manejo del alfabeto en el idioma,

sino ante todo es espacio-herramienta colectivo.

El 4 de Octubre de 1984 se elabora un Proyecto denominado Ideas para una

Educación Integral Mixe. En él se hace un análisis crítico a la Educación Pública y

se propone que ésta debe de partir del amor y del aprecio a la tierra, al tequio y a

la vida comunitaria y en 1990, profesionistas radicados en la ciudad de Oaxaca,

proponen una educación alternativa para Tlahuitoltepec.

Se formuló una propuesta de Educación Integral Comunitaria Mixe (EDICOM).

Este fue un proceso amplio porque empezó a desarrollarse por la solicitud de

extensión del Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario 192 (CBTA 192)

de parte de la comunidad de Totontepec, Villa de Morelos, en 1992, la cual

coincidió con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

(ANMEB). En estas circunstancias las autoridades junto con los maestros

empezaron a analizar y a reflexionar sobre estos asuntos, y culminaron con la

propuesta de un proyecto de Educación Integral Comunitaria Ayuujk. Dicha

propuesta fue avalada por el Foro de Acuerdos Mixes, realizado en 23 y 24 de

Octubre de 1994 y presentada en el mismo mes y año al Lic. Diódoro Carrasco

Altamirano, gobernador electo del Estado de Oaxaca. En ese mismo mes se creó

la Nueva Federación de Municipios Mixes en Tamazulapam que es de corte

priista.

58

El Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente (BICAP) empieza a operar

en 1996, año en que logró el reconocimiento de validez oficial por la Dirección

General de Bachilleratos, a partir de la reformulación del Plan de Estudios de

CBTA 192. En 1999 se forma la Comunidad de Maestros Indígenas de

Tlahuitoltepec (COMUN).

Es de gran importancia el estudio de las organizaciones comunitarias Mixes,

puesto que ha sido mucha su preocupación por conservar su cultura, su lengua,

sus tradiciones y su cosmovisión como pueblo Mixe. Es también importante poder

analizar y reflexionar acerca de las principales acciones sociales realizadas, como

son: los proyectos educativos y propuestas que implicaron el fortalecimiento de la

lengua y cultura, la resistencia y defensa de los recursos naturales y culturales del

pueblo Mixe.

Esta rica experiencia organizativa del pueblo Mixe muestra su decisión de

defender su cultura, su lengua, sus recursos naturales y generar sus propias

propuestas de educación como una forma de defensa y resistencia. Así la lucha

constante de las organizaciones Mixes ha sido por mantener los usos y

costumbres a través de las prácticas comunitarias, impulsando el empoderamiento

de las comunidades en la planificación y ejecución de su propio desarrollo,

buscando ayuda no siempre con el gobierno, sino también con otras instituciones.

Sus demandas las ha hecho a través de sus representantes, no se ha tenido el

caso de hacer una manifestación o un reclamo público. Esto le ha permitido tener

su desarrollo en cuanto a los servicios con que cuentan sus comunidades y su

reconocimiento en la sociedad externa.

59

2.2.1. Las organizaciones creadas por el pueblo ayuujk, Comité de Defensa y Desarrollo de los Recursos Naturales, Humanos y Culturales Mixes

CODREMI

En este apartado, además de la constitución y el trabajo organizativo del

CODREMI se abordan dos de sus iniciativas educativas que son: el proyecto de

Instrumentación de Educación Básica Mixe (IEBM) y la Semana de Vida y Lengua

Mixe (SEVILEM), que formaron parte del llamado a la unidad de los pueblos Mixes

y con el fin de fortalecer la cultura y lengua ayuujk como parte de los elementos de

la identidad. Esta forma de organizar y las iniciativas obedecen a razones muy

concretas: asegurar el futuro como pueblo, pensando en las futuras generaciones,

a través de la defensa y desarrollo de las comunidades. El pueblo ayuujk ha

sufrido el abuso de los caciques, la injusticia, de las autoridades irresponsables, el

robo de los grandes comerciantes, escasez de alimentos, el olvido de las

costumbres que les enseñaron sus antepasados.

En 1978, las riquezas mineras comenzaron a ser estudiadas por un ingeniero de la

Compañía Constructora Nacional S.A. (COCONAL) con el objeto de hacerse rico

con ellas sin el consentimiento de los pueblos ayuujk, que son sus dueños desde

hace cientos de años. Por iniciativa de uno de los misioneros católicos, algunas

autoridades sintieron la necesidad de organizarse para unirse y de esa manera

defenderlas entre todos; es así como:

En los primeros meses de 1979 (marzo, abril y mayo), las Autoridades Municipales tuvieron asambleas en Zacatepec, para platicar la mejor forma de llevar a cabo la organización de unidad

de los pueblos para la defensa de las riquezas existentes. En estas reuniones asistieron autoridades de diversos pueblos del Distrito Mixe. El día 20 de mayo en el Teatro Kondoy de Zacatepec las

Autoridades presentes llegaron a los siguientes acuerdos: que para la organización de todos los pueblos se dividiera la región Mixe en tres zonas geográficas: Alta, Media y Baja; se fijaron las fechas

para realizar asambleas de zona con el objeto de nombrar a los integrantes del Comité, una vez conformada los comités de zona, posteriormente pudieran juntarse entre todos los integrantes y

60

conformar el Comité Regional; para la realización de las asambleas, los mismos presentes fijaron lugares en cada una de las zonas: Mazatlán en la Baja, Zacatepec en la Media y Tlahuitoltepec en la

Alta (Boletín del CODREMI, 1983: 4-5).

De las tres zonas, solo se llevó a cabo la Asamblea de Autoridades Municipales y

de Bienes Comunales de la zona alta, el 6 de julio de 1979 en Tlahuitoltepec. A

dicha asamblea asistieron las comunidades: Totontepec Villa de Morelos, Mixistlán

de la Reforma, Tlahuitoltepec, Tamazulapam, Ayutla, Tepantlali, Tepuxtepec,

Chinantequilla, Tepitongo, Amatepec, Moctum, Tiltepec, Jareta, Santa María

Ocotepec, Jayacaxtepec, Huitepec, Yacochi, Metepec y Chichicaxtepec. En otras

zonas no se realizaron las asambleas, a pesar de que varios pueblos estaban

entusiasmados y deseosos de unirse como Mixes.

En la zona Alta los pueblos lograron su unidad formal el día 6 de julio en 1979, las

autoridades decidieron no dar marcha atrás en la organización de la unidad de los

pueblos y así se conformó el CODREMI de la Mixe alta con 19 comunidades que

participaron en dicha asamblea. Como una forma de continuar esta integración

para todos los pueblos Mixes, el 12 de octubre de 1979 se suscribe el Manifiesto

del pueblo Mixe por el Consejo Supremo Mixe, por el Comité de Desarrollo Integral

de la Región Mixe (desaparecida) y por el CODREMI. El eje central de este

manifiesto es el llamado a la unidad, porque:

Sin unidad no será posible defendernos de la injusticia, la miseria, la insalubridad y otros malestares que padecemos. Hemos visto que por falta de ella, se han atacado a nuestras costumbres y

tradiciones comunales, tanto por caciques como por autoridades irresponsables. Nuestros enemigos se han propuesto mantenernos divididos unos pueblos de otros, a pesar de que tenemos los

mismos anhelos, las mismas necesidades y el mismo espíritu de hacer del pueblo mixe, un pueblo libre, próspero y con trabajo seguro (…) Si nuestros antepasados dieron ejemplo de resistencia

y coraje en la defensa de nuestros pueblos, sería vergonzoso que nosotros ahora traicionáramos su memoria, entregando fácilmente nuestras tierras, riquezas naturales y hábitos comunales que nos han caracterizado como un pueblo que rechaza todo tipo de

dominación e injusticia (…) LA UNIDAD nos permitirá que

61

intervengamos en la educación pues tenemos la amarga experiencia de que la enseñanza en las escuelas es en contra de los hábitos de trabajo y tratos comunales. La educación que

nosotros tenemos es la que enseña a nuestros hijos el deber del trabajo desde la más tierna edad para beneficiar a todos. La que recibe de la escuela que rechazamos es la que enseña el egoísmo

y la falta de solidaridad humana (Manifiesto al Pueblo Mixe, 1979).

Una vez conformada el CODREMI y nombrado sus integrantes, ellos fueron

“Floriberto Díaz Gómez de Tlahuitoltepec como presidente, Artemio Martínez

Chávez de Totontepec como secretario y Juvencio Reyes de Ayutla como

tesorero” (Boletín del CODREMI, 1983: 5). Se realizó un encuentro en la

comunidad de Totontepec durante los días 18 y 19 de diciembre de 1979, donde

participaron Autoridades Municipales y de Bienes Comunales, de Educación y

Subcomités. Entre todos estudiaron y comprendieron los muchos problemas que

tiene cada pueblo, los que estuvieron presentes acordaron mejorar y resolver los

problemas que padecen sus comunidades. También se explicó que los recursos

mineros y forestales se debían defender, y cómo se podían aprovechar por los

propios pueblos.

En nuestros pueblos hay costumbres muy buenas, es decir, nosotros tenemos muchas cosas buenas que nuestros abuelos nos heredaron y que nosotros ya no le damos mucha importancia. Por

ello debemos de sentirnos orgullosos. De esa manera el nombre de la organización quedó así: Comité Coordinador de Defensa y Desarrollo de los Recursos Naturales, Humanos y Culturales de la

Región Mixe. Este comité lo forman todos los pueblos que estén interesados, es Coordinador porque de todos van saliendo las ideas de cómo hacer los trabajos y lo que hay que hacer es

ponerse de acuerdo en cómo se van a lograr los objetivos. Por eso, el trabajo del Consejo Directivo debe ser principalmente recoger y ordenar las ideas de todas las Autoridades y planear los trabajos,

de tal manera que todos los pueblos miembros sean tomados en cuenta para dar su opinión y de esa manera participar también en las actividades (Boletín del CODREMI, 1983: 6).

Una de las cosas más importantes que salieron a discusión en este encuentro fue

el problema de la educación y ahí se establecieron algunos principios básicos para

la educación ayuujk. La educación que se deseaba debía de cumplir ciertos

62

requisitos para que realmente le sirva al pueblo ayuujk. Por ello, las conclusiones a

que llegan los padres de familia, Comités de Educación y Autoridades, deberán

servir de orientación para las Autoridades locales y maestros para mejorar la

educación en cada uno de las comunidades. Fueron resumidas las propuestas en

seis puntos:

1. Es necesario que la Educación Oficial tome en consideración la Educación tradicional, realizada por cada familia en provecho de las nuevas generaciones que habrán de ser los futuros

ciudadanos. 2. La educación que se propone a nuestros hijos debe desarrollarse

doblemente: por un lado, está bien que aprendan a hablar, leer y

escribir el idioma español, siempre y cuando se vea la manera de cómo lograr lo mismo con nuestro idioma mixe; por otro lado, se debe promover el trabajo del campo en la parcela escolar, donde

los maestros deben de enseñar a nuestros hijos las técnicas de cultivar mejor nuestros campos y se mejore así nuestra vida.

3. Es necesario que, siendo las autoridades educativas de cada

pueblo como el Comité de Educación junto con el Director de la Escuela hagan un acuerdo para formular un Plan de Trabajo para el ciclo correspondiente. En ese Plan de Trabajo conjunto, deberá

señalar cuál habrá de ser el papel de los maestros, de los Comités de Educación y de la Asociación de Padres de Familia. Dicho Plan deberá ser conocido por las Autoridades Municipales.

4. En varios de los pueblos, en aquellos en donde trabajan maestros que no hablan nuestro idioma la enseñanza no funciona. En cambio, en donde trabajan los maestros promotores de Educación

“extraescolar”, sí los entienden porque traducen en Mixe el contenido de los libros, de acuerdo a los grados.

5. Exijamos que la educación sirva realmente para mejorar la vida en

nuestras comunidades; pero si los maestros abandonan sus trabajos y fomentan los vicios entre nuestros hijos. ¿cómo van a mejorar nuestras comunidades?.

6. Hay pueblos en donde los maestros exigen uniformes para las fiestas patrias y muchas veces nuestras familias no cuentan con suficiente dinero para conseguir esos uniformes (Cardoso y

Robles, 2007: 407).

Se dijo también que la organización debía ser independiente de todo partido

político o grupo ajeno a la vida del pueblo Ayuujk, pero también se buscaría el

respaldo de organizaciones afines como el Instituto y Desarrollo de los Recursos

Naturales y Culturales de México A.C, que a nivel nacional y latinoamericana

63

estaba trabajando sobre la defensa de los recursos naturales. En ese encuentro

también se planteó el estatuto de la organización CODREMI, mismo que se

presentó a la asamblea el Proyecto de Estatutos, que ayudaría a hacer mejor el

trabajo de todos.

(…) se aprobó el día 25 de enero de 1980, en una asamblea celebrada en Tlahuitoltepec. En base a los mismos, se nombró el

primer Consejo Directivo integrado por los ciudadanos: Floriberto Díaz Gómez como Coordinador, Justino Guzmán Secundino de Jayacaxtepec como Secretario; Artemio Martínez Chávez de

Totontepec como Tesorero; Miguel López González de Yacochi como Presidente de la Comisión de Recursos Renovables; Raúl Zárate Gallegos de Huitepec como Presidente de la Comisión de

Recursos no Renovables; Mario López Guzmán de Jareta como Presidente de la Comisión Agraria y Ezequiel Robles Jiménez de Tamazulapam como Presidente de la Comisión de la Cultura Mixe

(Boletín del CODREMI, 1983: 8).

En la segunda reunión de trabajo de las Autoridades Municipales y de Bienes

Comunales y Educativas, celebrada en Chichicaxtepec en los días 18 y 19 de

diciembre de 1980, ahí se acordó presentar el comité ante el Lic. Pedro Vásquez

Colmenares, gobernador del Estado, para plantearle los problemas. La audiencia

tuvo lugar el 16 de febrero de 1981. Los Presidentes Municipales expusieron en

ayuujk y en español las necesidades y demandas. Se hizo una invitación al mismo

Gobernador para que visitara la región; aceptó y él mismo fijó la fecha de la visita

que sería 14 de marzo en Tlahuitoltepec; por otros motivos se realizó en Ayutla, en

donde ninguna autoridad pudo exponer personal y abiertamente las carencias de

sus comunidades.

2.2.1.1. Objetivos sociales y fines específicos del CODREMI

De acuerdo a los estatutos del CODREMI la organización tiene como finalidad

fundamental la defensa y desarrollo de los recursos naturales, humanos y

culturales de los Pueblos Mixes y para implementar esta finalidad se plantearon

los siguientes objetivos:

64

Lograr la unidad de los pueblos Mixes, como una condición apremiante para el avance y progreso de los mismos, con el fin de alcanzar su plenitud humana, madurez económica y política,

cooperando así al progreso de nuestro país. Elevar el nivel de vida de nuestros pueblos mixes, luchando tenazmente contra las carencias provocadas por la acción de los acaparadores, grandes

comerciantes y caciques, así como su incorporación a la vida política del país sobre las bases de igualdad económica y social, respetando las manifestaciones positivas de la cultura mixe y

denunciando también la explotación irracional de los recursos renovables y no renovables (Boletín del CODREMI, 1983: 6).

También se plantearon defender y desarrollar los valores culturales del pueblo

ayuujk que puedan enriquecer la cultura nacional, como la ayuda mutua, la música,

el idioma, el vestido, las artesanías, etc. Y con esto combatir las deformaciones

culturales e ideológicas que atentan contra la soberanía nacional y en particular

contra la cultura ayuujk.

Exigir la garantía de escolaridad para todas las jóvenes generaciones, buscando la

colaboración de instituciones culturales, profesional, estudiantil, obreros y

campesinos y otros pueblos indígenas con el objeto de fomentar la práctica de la

solidaridad social y la fraternidad universal.

2.2.1.2. Logros y debilidades del CODREMI

Durante los encuentros y asambleas que se realizaron en las diferentes

comunidades de la región ayuujk, las Autoridades Municipales y de Bienes

Comunales siempre se regresaban a sus respectivas comunidades con ciertos

compromisos; tales como vigilar el trabajo de los maestros teniendo un diálogo

continuo para atender la educación de los niños y jóvenes. Así mismo, se les

prohibió la venta de licores a los maestros en días de trabajo.

Los encuentros tuvieron sus primeros frutos porque nació la idea de hacer un

proyecto para que las escuelas enseñen la lengua ayuujk y los valores

tradicionales. A principios de septiembre de 1980, en los municipios de Totontepec,

Mixistlán de la reforma y Tlahuitoltepec se presentó y se aprobó el proyecto de

65

Instrumentación de la Educación Básica Mixe (IEBM), que también fue aprobado

por la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), a cargo de un conocedor

de los Mixes, el Antropólogo Salomón Nahmad Sittón. En este proyecto la DGEI se

comprometió y cumplió con la comisión de cuatro maestros bilingües: dos

elementos de la Dirección del Plan Piloto de Castellanización y otros dos de la

Dirección Regional de Ayutla, los cuatro no se presentaron luego por no

abandonar a los grupos de alumnos que atendían, sino que hasta que les llegó el

sustituto.

Según Cirilo Cardoso 5 , uno de los comisionados del Plan Piloto, los cuatro

elementos de apoyo tuvieron dificultades en entender el proyecto, aunque

trabajaban en las comunidades nunca habían retomado su propia cultura, se

guiaban con los Planes y Programas de la SEP. Finalmente tuvieron que entender

que había muchas prácticas de la cultura que se estaba perdiendo y habría que

rescatarlos, como la danza, los cantos, los cuentos y leyendas, la música, la

medicina tradicional e impulsar la escritura de la lengua ayuujk.

Así, los trabajos desarrollados por CODREMI continúan hasta 1983 en el área

educativa, realizando investigaciones sobre el alfabeto y la escritura y gramática

de la lengua ayuujk. Finalmente, se enfrenta a la Unión Liberal de Ayuntamientos,

esta unión se conformó en Ayutla Mixe, manejado por el partido oficial (PRI) y por

caciques regionales. En la zona baja, autoridades de distintos ejidos y

comunidades empiezan a retirarse del Consejo Supremo Mixe, acusando a sus

representantes de anteponer los intereses partidarios (PRI-CNC) a las

necesidades auténticas de los indígenas Mixes.

A raíz de estos problemas se inicia un acercamiento entre autoridades Mixes en la zona: alta, media y baja; y se promueven en distintas comunidades reuniones donde se van generando las

bases para una nueva organización con representación de las tres zonas, la Asamblea de Autoridades Mixes ASAM (Tello, 1994: 107).

5 Entrevistado en la 29 Semana de Vida y Lengua Mixe, en la comunidad de Matamoros, Cotzocón el día 27 de julio del 2011.

66

Esta nueva organización regional, la Asamblea de Autoridades Mixes (ASAM) se

crea para recuperar las características de las asambleas comunitarias, y al mismo

tiempo retroalimentarlas.

2.2.2. Instrumentación de la Educación Básica Mixe (IEBM)

Con este proyecto se plantea promover la educación comunitaria, y que en las

escuelas enseñen la lengua ayuujk y los valores tradicionales, también se busca la

reflexión sobre la cultura propia y los ejes de la identidad ayuujk, como la tierra, el

tequio y la comunalidad.

El equipo para la instrumentación básica Mixe, con sede en Tlahuitoltepec, se

conforma por profesionistas, lingüistas y maestros nativos de Tlahuitoltepec, e

inician la investigación educativa promoviendo entre las diversas comunidades dos

líneas de trabajo y de reflexión: la alfabetización de la lengua ayuujk y la

investigación comunitaria que permita, por un lado, definir los contenidos para la

educación y, por el otro, las estrategias más adecuadas a la propuesta educativa

que se requiere en la Región ayuujk. Y con ello “aportar elementos de reflexión

teórica y práctica hacia una educación Mixe, de y para los Mixes” (Nahmad, 2003:

513). Con estas dos propuestas se plantean “el estudio del idioma mixe, y escribir

poco a poco las tradiciones, costumbres y forma de vida actual en las

comunidades, así como el registro de los problemas que tienen nuestros pueblos”

(Martínez, 1999: 5). Es decir, el primero para alfabetizar en la lengua ayuujk y el

segundo como una investigación comunitaria para adecuar las propuestas

educativas de acuerdo a la realidad comunitaria. El equipo de instrumentación

comenzó a analizar las diferentes escrituras, tratando de encontrar las razones

lingüísticas y sociales de las grafías usadas, para buscar una alternativa propia de

alfabetización y castellanización.

67

2.2.2.1. La alfabetización Mixe

Teniendo presentes los múltiples problemas que padecen los pueblos, y sus

aspiraciones comunes para resolverlos, plantean como uno de los medios la

educación, ensayando un sistema de alfabetización-castellanización por las

razones siguientes:

a) Para poner a prueba las grafías que se vienen proponiendo,

abriendo la posibilidad de corregirlas con mayor participación

colectiva. b) Llegar a un autoanálisis del valor de nuestro idioma, como el medio

de expresión de nuestra vida común y cotidiana y tomar la

decisión conjunta de promoverlo en su uso. c) Lograr un amplio vocabulario que sirva de base para un Diccionario

Multivariante Bilingüe Mixe-Español.

d) Motivar la reflexión-análisis colectiva sobre nuestra vida mixe, buscando posibles alternativas a futuro (IEBM, 1984: 3).

Por consiguiente, para lograr la alfabetización se necesita sustentarse en los

principios comunitarios del pueblo Mixe.

1. Que los alfabetizadores deben ser personas comprometidas con

los intereses y problemas de la comunidad.

2. Que la alfabetización debe ser una actividad creadora-colectiva-organizada-intelectual, como si fuera un tequio que se organiza y realiza en todos los pueblos (IEBM, 1984: 3).

Siendo así, la letra se convierte en instrumento para autorretratarse, tanto el

individuo como la comunidad, y es una simbología para sustituir aquella que fue

destruida por lo colonizadores, que para las generaciones venideras será

testimonio de su historia.

Es posible afirmar que la alfabetización no consiste en que uno enseña a otros,

sino que es más bien un enseñar-aprender, al mismo tiempo, de parte del docente

(alfabetizador). En la alfabetización que se propone nadie sabe más ni menos,

sino que todos necesitan aprender. Con esto la alfabetización tiene que ser un

68

medio para reafirmar la identidad ayuujk. El proceso alfabetizador se fundamenta

en nueve puntos, de acuerdo a las necesidades y realidades que conciben los

propios pueblos a través del equipo de instrumentación.

Primero: Todo proyecto alfabetizador debe surgir desde dentro de nuestra realidad del Pueblo Mixe, proponiendo, analizando y discutiendo los contenidos y formas de alfabetización, directamente

o a través de una comisión específica reconocida para tal efecto. Segundo: Los contenidos y formas de alfabetización requieren ser comunitaristas, dado que el tequio es el trabajo socialmente útil y

aceptable en las comunidades; cualquier actividad debe encaminarse a reforzar esta fuerza de unidad tradicional del Pueblo Mixe.

Tercero: La alfabetización no es el simple aprendizaje y manejo del alfabeto de nuestro idioma, es ante todo un espacio-herramienta colectivo para buscar alternativas a nuestros intereses y

necesidades comunitarias. Cuarto: La alfabetización debe significar un proceso de unificación, así como las personas forman una comunidad y el conjunto de

comunidades es nuestro Pueblo Mixe, de semejante manera las letras, por sí mismas, no tienen sentido si no se juntan para formar palabras y, éstas, ideas completas que posibilitan una

comunicación amplia. Quinto: La alfabetización es una acción reafirmadora de la identidad mixe e indígena. ¿De qué sirve al Pueblo Mixe una

educación-alfabetización que promueva el rechazo y la vergüenza de nuestra identidad mixe e indígena?. Si se pretenden resultados satisfactorios, social culturalmente, la alfabetización necesita

plantearse en términos de apoyo a la valoración de los que son, de los que tienen y pueden ser las comunidades y personas mixes. Sexto: La alfabetización ha de ser un reflejo gráfico de la

reproducción material y cultural del Pueblo Mixe, por cuanto que la educación formal hace, justamente, lo contrario; una alfabetización que inquiete y motive el re-conocimiento de la técnica de trabajo y

de las expresiones culturales de un pueblo, tiene mayores probabilidades de generar nuevos aprendizajes para incrementar y mejorar los propios conocimientos para potenciar el

aprovechamiento de los recursos naturales. Séptimo: La alfabetización es un proceso de aprehensión de un sistema gráfico, de expresión socializado, lo que significa que un

grupo social tiene todas las posibilidades para adoptar o rechazar el uso de las grafías, según si sirve o no para representar real y eficientemente las ideas socialmente aceptables. Octavo: La alfabetización necesita ser permanente, no

circunstancial. ¿Han pensado alguna vez las instituciones

69

alfabetizadoras, cuánto dura la retención de frases sin sentido en la memoria de las personas alfabetizadas? ¿Cuánto se invierte en dinero y energía en campañas al “vapor”, tanto en tiempo como en

metodología? Para hablar de resultados de una alfabetización, las instituciones hacen pruebas de letras y frases; pero una alfabetización endodinámica, debe dar resultados prácticos y estos

se van a ir evidenciando en la medida en que los alfabetizandos-alfabetizados busquen alternativas a sus problemas comunes. Noveno: La alfabetización en mixe es primordial y solo en este

idioma se puede hablar de tal proceso-acción, lo que descubre que toda campaña alfabetizadora planificada desde fuera es realmente una campaña de castellanización para adultos y de combate al

idioma del Pueblo Mixe. De esta alfabetización mixe, se puede deducir una actividad castellanizadora, pero ya no a partir de grafías sino de traducción de las ideas elaboradas colectivamente

(IEBM, 1984: 4-5).

2.2.2.2. La Castellanización

En todas las comunidades, los maestros, los comerciantes, los trabajadores

migrantes a las ciudades, afirman que hay que dejar el ayuujk y aprender el

castellano. Cada persona o grupo da sus razones: unos dicen que hablar el ayuujk

significa “falta de cultura”, “ignorancia”; otros dicen que hay que hablar el

castellano “para que no nos digan tontos”; otros más, porque hablar el castellano

significa estar civilizados; algunos más dicen, o implican su manera de expresarse,

que hablar ayuujk es “herejía” y por eso, en lugar de decir “hablen el castellano”,

dicen “hablen en cristiano”. Y hay quienes de plano, se creen monolingües del

castellano. En fin, en las comunidades el castellano o español significa: civilización,

cristianismo, prestigio, riqueza, posibilidades políticas, etc. Como contraparte, el

ayuujk es sinónimo de primitivismo, atraso, herejía, pobreza, etc.

Lo más común es que, no nos preguntamos cómo han surgido estas ideas, que para nosotros pueden ser erróneas pero para

quienes las dicen son razonables. ¿no imaginamos las veces y las formas en que nos han impuesto su cultura, idioma y religión los colonizadores? ¿y cómo repite esta imposición en nuestros

tiempos modernos? más de cuatrocientos años6 de opresión tiene resultados fatales para nuestro pueblo (IEBM, 1984: 7).

6Tomando la fecha en que se escribió el documento.

70

Desde que llegó el colonizador, ha enseñado compulsivamente su lengua, es decir,

a la fuerza sobre los pueblos indígenas, los opresores robaron y destruyeron la

vida comunitaria, impusieron su forma de trabajar y de gobernar; han obligado a

hablar su lengua y a practicar su religión.

Los primeros maestros de los pueblos ayuujk fueron akääts (extraño, virulento)

quienes jamás se preocuparon por aprender la lengua ayuujk, sino solo por

enseñar el castellano. Aunque se estableció el sistema de los maestros bilingües,

los contenidos y métodos educativos son totalmente iguales desde el norte hasta

el sur del país, lo que resta la creatividad en la obra educativa y se convierte a los

educadores en simples agentes aplicadores de consignas establecidas y

legalizadas.

Es importante tener presente las posibilidades abiertas de enfocar la educación

desde las propias inquietudes e intereses comunitarios del Pueblo Mixe. En forma

especial, hay toda la posibilidad de plantear el aprendizaje del castellano de una

forma más funcional y práctica, ya que el lenguaje es un elemento primordial de

comunicación entre los miembros de una comunidad de personas.

En el mundo existen tantos idiomas como sociedades diferentes o semejantes

entre sí, según la geografía y las circunstancias históricas y políticas. La lengua

ayuujk y el castellano son dos entre miles. Son diferentes y ambos sirven a un

determinado grupo social de hablantes. Las dos lenguas se hablan de diversa

manera según las regiones; es decir, el castellano del norte y de Veracruz tiene

ciertas diferencias de pronunciación, pero se escriben igual, o el castellano que se

habla en México no es igual al de España en su pronunciación. Lo mismo sucede

con el ayuujk, hay variaciones en la pronunciación.

En términos lingüísticos, las dos lenguas están en el mismo nivel de valor. Pero en

los pueblos, como se ha descrito arriba, parece ser que hay cierto conflicto, ya que

el castellano aparece y se le considera como un idioma superior al ayuujk, cuando

71

la única diferencia es que el idioma castellano lo hablan miles de trabajadores mal

pagados, de gente sin trabajo, de gente pobre, quienes en el mejor de los casos

salieron hace muchos años de sus pueblos, como sucede en la caso del pueblo

ayuujk.

En ese sentido se utiliza más el castellano porque ayuda a comunicarse con otros

pueblos indígenas y con toda la sociedad, para poder hacerse escuchar y

escuchar a los otros. Asimismo beneficia a los pueblos indígenas porque pueden

plantear sus problemas, necesidades e inconformidades en las instituciones

gubernamentales y en el Estado mismo, de igual modo se pueden entender los

elementos de la ciencia y la tecnología que ayudan a mejorar los conocimientos y

las técnicas propias de los pueblos indígenas.

Y para que el castellano sea útil, se tiene que buscar un método apropiado para

aprender a pronunciar, leer, escribir y ordenar correctamente las palabras

castellanas. Pero el hecho de aprender el castellano no va a resolver todos los

problemas comunitarios, como sostienen ciertos maestros en sus aulas y

funcionarios en sus escritorios, sino que debe de quedar bien entendido que se va

a adquirir una herramienta más que ayude a buscar y a entender ciertas

alternativas para superar las condiciones de opresión.

Siendo así, el aprendizaje y manejo del idioma castellano como una segunda

lengua, debe cubrir los mismos requisitos creativos de la alfabetización ayuujk.

Aprender un segundo idioma es la posibilidad de expresar los intereses

individuales y/o comunitarios; expresar la vida, los sentimientos, lo que salga del

corazón, de la inteligencia, de la realidad de oprimidos y de las ansias de ser libres

e iguales.

Por ello, se plantea un sistema de castellanización que debe derivar del sistema

de alfabetización ayuujk, ya que este tiene que usar palabras-conceptos y no

grafías sueltas. Y debe ser, entonces, una creación propia y participación colectiva.

72

Logrando entender la propia realidad lingüística, es un paso importante y decisivo

para valorar la lengua ayuujk y el verdadero valor social que tiene hablar una

segunda lengua, que en este caso es el castellano por ser el idioma que se habla

más en el país, pero que podría ser el inglés, francés o alemán.

2.2.2.3. Las veinte palabras del sistema de alfabetización-castellanización Mixe

En la alfabetización ayuujk se proponen 20 palabras, porque se tiene una montaña

que se llama “veinte montañas”, la más importante de la Región, quizás porque

sea la más alta, pero fundamentalmente es un lugar sagrado. El calendario

agrícola de los ayuujk jää’y consta de veinte días y en la mayor parte de las

comunidades Mixes, a los veinte días de nacido un bebé, se realiza un ritual de

iniciación a la vida ayuujk, es cuando prueba por primera vez el maíz, el alimento

de la Región ayuujk.

Las 20 palabras se han ido seleccionando a partir de ciertos criterios. Es decir, son

palabras-conceptos que pueden ser categorías en tanto tienen una historia;

“hablan por sí mismas, tienen un pasado, presente y futuro y son palabras

enlaces” (IEBM, 1984: 13). Las veinte palabras son:

nääjx=Tierra xëëw=Sol

po’=Luna mätsä’ä=Estrella

kojpk=Cerro nëë=Agua

poj=Viento tunk=Trabajo

käm=Trabajadero Jëën=Fuego/lumbre

jä’äx=Leña nee’jp=Coa

tëëmt=Semilla mojk=Maíz

kaaky=Tortilla tu’uts=Olla de barro

pään=Metate tëjk=Casa

jää’y=Gente käjp=Pueblo

73

Estas 20 palabras son claves para re-hacer la historia del pueblo ayuujk, a través

de la dinamización de la memoria colectiva. En ellas están ocultos muchos datos

históricos que no se manejan a nivel de la conciencia diaria, pero forman parte de

la cotidianidad práctica comunitaria. El sistema alfabetización-castellanización

ayuujk propone usar palabras que se tejen entre sí. No son palabras dispersas ni

aisladas. Son la historia del pueblo y esta historia no se conoce en su totalidad, ni

el alfabetizador (menos a un akääts-extraño-virulento) ni el alfabetizando. Y por

ser la historia un bien y un quehacer común, para hacerse presente y actuante

requiere de una memoria colectiva.

Una alfabetización que cuide estos rasgos, puede hacer que la historia individual

de cada alfabetizando se colectivice e inicie una nueva imagen histórica de un

pueblo. Cada palabra-concepto demanda ser investigada para su entendimiento. Y

solamente la práctica presente y las perspectivas hacia el futuro puedan dar razón

a cada palabra. La palabra-concepto no está acabada, está enunciada y necesita

ser discutida, analizada y enriquecida, porque solamente en esa medida puede

seguir siendo una palabra-concepto-historia.

La castellanización será una traducción de la historia del Pueblo Mixe. Historia

pasada y presente, historia de opresión y de grito de libertad; historia viva y

enérgica; historia de lucha. De las veinte palabras-concepto, existen tres mayores

que funcionan como la columna vertebral de las demás: tierra, trabajo y pueblo.

Estos tres conceptos fundamentales dan una mejor idea de lo que representan las

veinte palabras. Esto es, ellas hablan de cómo se reconoce el ayuujk jää’y frente a

sí mismo, frente a su capacidad creadora y transformadora y de qué manera se

entrelaza con todos los seres vivos.

2.2.3. Semana de Vida y Lengua Mixe (SEVILEM)

A partir de 1983, dentro del Equipo de Instrumentación de la Educación Básica

Mixe (IEBM) se comenzaron a realizar seminarios que se denominaron Semanas

74

de Vida y Lengua Mixe (SEVILEM) con el fin de llegar a acuerdos mínimos para

estandarizar la escritura de la lengua, ya que hasta ese momento, cada equipo

Mixe escribía la variante a la que se dedicaba o como había aprendido. Entre 1983

y 1985, se realizaron seis Semanas de Vida y Lengua Mixe en la que los

asistentes tuvieron que ponerse de acuerdo en un alfabeto lo más amplio posible,

de tal forma que cualquier variante pudiera ser escrita con las grafías contenidas

en él.

Así la primera Semana de Vida y Lengua Mixe se desarrolló en la comunidad de

Tlahuitoltepec como uno de los ejes del trabajo de CODREMI y del Equipo de

Instrumentación de Educación Básica Mixe (IEBM). Del 21 al 26 de Febrero de

1983, siendo el lugar sede el Centro de Capacitación Musical Mixe (CECAM).

Participaron 5 comunidades Mixes: Guichicovi, Ayutla, Estancia de Morelos,

Platanillo y Tlahuitoltepec, así como observadores externos zapotecos y mixtecos.

Algunas de las conclusiones de esta primera semana fueron:

Estamos convencidos que, no hace falta que nos dirija gente de

fuera y desde afuera para lograr lo que queremos junto con

nuestras comunidades, somos nosotros quienes debemos de decidir en qué asuntos y momentos y cómo queremos que nos apoyen, porque nosotros no somos ni esclavos de nadie ni objetos

de estudio. Hemos elaborado una Guía General de Investigación para el

trabajo de recopilación-sistematización que debemos de realizar en

nuestras comunidades, con el objeto de que nos sirva para lograr un conocimiento completo de nuestra Región Mixe.

Dentro de la problemática del Alfabeto se acordaron lo siguiente:

a) Usar las consonantes: P, T, K, J, M, N, TS, W, X, Y, ’, (11) y en casos excepcionales: CH, L, R, S (4). Siendo P, T, K, se suavizan o sonorizan en la pronunciación en

los siguientes casos: 1) en medio de dos vocales (V-V); 2) después de vocal larga (VV-); 3) después de suavizantes nasales (m-, n-) estos se pronunciarán como “b”, “d” y “g”

respectivamente, pero se escribirán como P, T, K. b) Usar las vocales: A, E, I, O, U, ä, ë, ï, ö. c) Cuando las consonantes sufren modificaciones en la

pronunciación es decir cuando se palatalizan, se le agrega, “Y”;

75

así PY, TY, KY, JY, MY, NY, TSY, WY, XY, sustituyendo así el uso de “’” o de “_”.

Es conveniente denunciar ante las comunidades el trabajo

divisionista del Instituto Lingüística de Verano al tratar de romper con nuestras tradiciones comunitarias y que a pesar en nuestra región ha estado trabajando en la escritura mixe, no ha hecho otra

cosa que traducir la Biblia en lugar de que estas alturas ya debemos de escribir nuestro idioma. Pero siendo una Institución de los Estados Unidos de Norteamérica no puede tener más interés

que tratar de dividirnos más y más (Conclusión de la primera

SEVILEM, 1983: 2- 4).

Además de la escritura del alfabeto ayuujk en las semanas de encuentros se

analizaron otros problemas que enfrentaban las comunidades, como la situación

económica. En cuanto a salud se planteaba fortalecer la medicina tradicional.

Hasta la fecha se sigue realizando la Semana de Vida y Lengua Mixe con los

siguientes objetivos:

Dar seguimientos a las semanas de vida y lengua mixes a fin

de hacer de nuestra lengua y cultura propias verdaderos medios de comunicación, medios de transmisión de saberes y medios de identidad y cohesión étnicas, exigiendo desde

dentro su respeto y valoración por quienes tienen otras manifestaciones lingüísticas y culturales.

Seguir trabajando en torno a la consolidación de la unificación

de criterios lingüísticos, didácticos y prácticos que nos ha de permitir la construcción de un sistema ortográfico único y eficaz de nuestra lengua, mediante la implementación de cursos y

talleres. Seguir sistematizando el estudio de la gramática de la lengua

ayuujk en sus componentes fonético-fonológico,

morfosintáctico y semántico (Folleto del 29 SEVILEM: 2011).

En las últimas Semanas de Vida y Lengua Mixe se han integrado más

comunidades y asistentes, puesto que los organizadores ofrecen transporte,

alimentación y hospedaje en coordinación con la comunidad sede. La organización

de los cursos es la siguiente: se dividen a los participantes en tres grupos, que van

de acuerdo a su edad y conocimiento en la escritura de la lengua y se les

denomina de la siguiente forma: principiantes, intermedios y avanzados; en los

76

principiantes se les enseña las vocales y sus pronunciaciones, las glotales, así

como dibujos y recortes. Mientras a los intermedios se les enseñan los

nucleamientos de las palabras escritas en ayuujk, así como algunos párrafos y con

el nivel avanzado se les enseña las correcciones de las palabras escritas.

Los asesores son voluntarios y son los que enseñan la lecto-escritura de la lengua

ayuujk, sin embargo no cuentan con un programa o un material didáctico que les

sirva de guía para el desarrollo de su trabajo. Las dificultades de los asesores, es

que no todos saben enseñar las matemáticas en ayuujk y se carece de asesorías

de los expertos en ésta área, pero también están mal distribuidos; por ejemplo,

hay muchos asesores para nivel de principiantes, pocos en intermedio y en el nivel

avanzado, uno, si acaso; también se enfrentan problemas de las edades de los

asistentes, no están bien distribuidas, por lo que se les complica realizar las

relatorías. Y hasta estos momentos no se ha estandarizado la escritura ayuujk, por

lo que cada variante escribe de la forma como pronuncia.

2.2.3. Comité Pro-mejoramiento Social y Cultural de Tlahuitoltepec (COPROSCUT)

En 1966 se creó el Comité Pro-mejoramiento Social y Cultural de Tlahuitoltepec

(COPROSCUT), integrados por los primeros profesores nativos de la comunidad

de Tlahuitoltepec, para apoyar las gestiones de las autoridades frente a las

instituciones gubernamentales, además sus miembros desempeñaban

voluntariamente el papel de promotores y animadores comunitarios en diferentes

áreas como salud, cultura, agropecuaria, etc.

Según Adrián Martínez7, uno de los miembros fundadores de la organización, la

COPROSCUT tiene como antecedente la práctica y propuesta de unos comuneros

que se dedicaban a la limpieza de la comunidad, como la apertura de los caminos

y la limpieza de los manantiales y es por ello que se denominaba mejoramiento

para la comunidad. Y para darle continuidad a este trabajo se retoma la idea,

7 Entrevistado el 30 de septiembre del 2011 en Tlahuitoltepec.

77

agregando la palabra cultural porque se empezó a retomar la música, la educación,

los deportes, etc. Esto sucedió cuando se integraron los profesionistas de la

comunidad y se dedicaron al apoyo del desarrollo de la comunidad, en los

aspectos social, político, económico y para seguir fortaleciendo el trabajo de los

comuneros en coordinación con las autoridades municipales.

Para el buen desarrollo del Comité, los miembros integrantes se propusieron

algunos planteamientos y estatutos que pudieran regir sus conductas, tanto

internas como externas, como son: el carácter jurídico, duración y fines; objeto

social y fines específicos del COPROSCUT; los métodos de trabajo; órganos de

decisión y régimen de administración; órganos de dirección y de ejecución;

sanciones a los miembros, las cuotas sociales, disposiciones generales. Cada una

de estas se desarrollaron por artículos.

Por ser una organización de profesionistas nativos de Tlahuitoltepec, lo

establecieron en la misma comunidad, como una organización sin fines de lucro ni

de carácter preponderantemente económico y como sujeto de derecho para el

cumplimiento de sus fines, tuvo la personalidad que le confieren las leyes

federales, estatales y locales, como responsable de las obligaciones que contraiga

en toda clase de actos y contratos de carácter civil. La duración de la organización

fue de tiempo indefinido y su domicilio social fue dentro del área de la población de

referencia.

La finalidad del Comité es mantener y reforzar la unidad del pueblo mediante el

trabajo en diferentes aspectos, tanto sociales, políticos y culturales, así como

conservar y dinamizar el tequio, apoyar a la autoridad municipal, comunal,

educativa y de otra índole, que vayan encaminados al beneficio común de la

comunidad. Asimismo, impulsaron la participación de los profesionistas y

habitantes en los trabajos y aportaron soluciones a los problemas de la comunidad,

promovieron también la participación activa de la mujer en los asuntos de la

comunidad, incorporaron a la juventud y a los niños en los trabajos colectivos.

78

En el plano educativo, pugnaban por que los Planes y Programas de la SEP

fueran funcionales, de acuerdo a las necesidades primordiales y valores culturales

del pueblo. También se dedicaron a diseñar proyectos productivos en términos

comunitarios que pudieran ser financiados por instituciones oficiales y

humanitarias. Sus métodos de trabajo consistieron en publicar boletines donde

difundieron los trabajos que realizaban, promoviendo asambleas y consultas para

los trabajos que son pertinentes para la comunidad. Por ello se constituyeron en

Asamblea General, Consejo de Coordinación y Consejo Ejecutivo.

La Asamblea General es el órgano supremo de decisión del Comité

y sus acuerdos obligan por igual a todos los miembros, presentes o ausentes y estará integrado por todos los miembros en activo. Dichas asambleas serán ordinarias y extraordinarias, celebrándose

las primeras durante los periodos de vacaciones oficiales y segundas por acuerdo del Consejo de Coordinación, cuando las circunstancias lo requieran ó a petición del 5% de los miembros,

las cuales se convocarán por lo menos tres días de anticipación, siendo válidos todos los acuerdos tomados por simples mayorías, cualquiera que sea el número de asistentes. Esta circunstancia se

expresará claramente en las convocatorias que expida, las que también contendrá el orden del día (…) Cada tres años se celebra una asamblea general donde se tratan asuntos de admisión y

exclusión de los miembros, la designación de las personas que ocuparán el Consejo de Coordinación y el Consejo Ejecutivo, así como la fijación de las cuotas sociales y de servicio (Estatuto del

COPROSCUT, 1983).

Se formaron comisiones de órganos de dirección y de ejecución de las propuestas

emanadas de las asambleas y acuerdos que se tomaban en el comité; dicha

dirección analizaba y programaba los acuerdos de la Asamblea General, “Para el

mejor desempeño de labor, se crearon las siguiente comisiones: Comisión de

Finanzas, Comisión Deportiva, Comisión de Comercialización, Comisión de

Sociocultural, Comisión de Salubridad, Comisión de Prensa y Propaganda y

Comisión Agropecuaria” (Estatuto del COPROSCUT; 1983).

79

En el comité, todos los profesionistas y habitantes de la población estaban

invitados a participar con el compromiso de cumplir todos los acuerdos de la

Asamblea General y del Consejo de Coordinación, así como el estatuto del

COPROSCUT, pagar sus cuotas y ejercer sus funciones y comisiones que les

tocaba asumir. También se participaba con voz y voto en las asambleas, así como

para ser votado para ocupar los puestos de la organización. Al no cumplir con los

estatutos y reglamentos de la organización los miembros eran acreedores a una

sanción, por las siguientes causas:

(…) dejar de cumplir oportunamente con las obligaciones, tareas o

comisiones señaladas en los presentes Estatutos y por reglamentos internos de cada comisión, negarse sin causa justificada a juicio de la asamblea aceptar tareas o comisiones que

les fuese encomendadas por el Consejo, realizar labores contrarias a las existencias de la propia organización (Estatuto del

COPROSCUT; 1983).

En dado caso que el error de algún miembro fuera grave, el Consejo tenía la

facultad de ponerlo a disposición de la Autoridad Municipal para recibir la sanción

que ameritaba, de acuerdo al sistema político aplicable de la comunidad.

Para poder mantener el comité, fue necesario pagar algunas cuotas que se dieron

cada año, estos se daban en las vacaciones de Semana Santa. Así mismo, en

esas fechas se realizaban las reuniones anuales, donde se daba el informe

general de las actividades financieras por escrito. Y en caso de que se

desintegrara el COPROSCUT la liquidación se daba conforme el acuerdo de la

Asamblea General.

80

2.2.3.1. Las iniciativas y propuestas del COPROSCUT para la comunidad

Algunas iniciativas del comité fueron que, mediante la cooperación económica

interna de los miembros se consiguió un aparato de sonido que se le donó al

municipio, se creó la tesorería municipal en el cabildo, para el mejor manejo de los

ingresos y egresos del municipio.

Cirilo Cardoso explica que la fundación de la Escuela Normal Cempoaltepetl de

alguna forma fue idea de la Organización, se idearon y plantearon varias

actividades, como la realización de programas socioculturales de fin de año, la

creación del Festival de Canto y Oratoria. Mientras en el área educativa creó la

regiduría municipal de educación como parte del cabildo y parte de la

representación de los comuneros, asimismo el Consejo Municipal de Educación

(COMUNE), que son los representantes de todas las escuelas.

Las últimas reuniones que ha tenido el COPROSCUT fueron para ratificar su

funcionamiento, como la coordinación de los profesionistas de la comunidad de

Tlahuitoltepec y seguir aportando elementos que beneficien a la comunidad en su

desarrollo integral. En dichas reuniones se concluyó en darle continuidad al comité

con los mismos estatutos con que se había trabajado, concretizando su trabajo en

la cuestión de la educación y cultura, coordinándose con las diferentes regidurías

y organizaciones que existen en la comunidad; asimismo, luchar para que sus

representantes sean reconocidos por la comunidad como parte del servicio

comunitario.

Una vez ratificado su funcionamiento, sancionan también su plan de trabajo:

La recopilación y estudio de la historia de la comunidad y en base ello elaborar el estatuto comunal de Tlahuitoltepec, la reorganización de los servicios municipales y los maestros en

81

formas jerárquica y funcional, organizar a todos los maestros y profesionistas de la comunidad de forma masiva para que contribuyan al fortalecimiento del desarrollo integral y apoyar a las

Autoridades Municipales en actividades sociales y culturales (Acta

de asamblea, 1994: 4).

2.2.4. Proyecto de educación básica indígena e intercultural de Tlahuitoltepec. Comunidad de Maestros Indígenas de Educación Básica

(COMUN)

Esta es una organización indígena-magisterial y fue creado en 1999 por los

maestros de Tlahuitoltepec, pertenecientes a la Jefatura del Plan Piloto y la

Jefatura de Zonas de Supervisión de Ayutla. Esta iniciativa está basada en el

Proyecto de Educación Integral Comunitario Mixe, EDICOM, y responde a la

cuestión de unidad de los maestros indígenas, con la intención de tener una clave

equivalente a una supervisión en la comunidad de Tlahuitoltepec, para la mejor

coordinación de sus actividades y enfrentar la problemática educativa,

garantizando la vida de las culturas indígenas.

En su programa de acción se proponen: la capacitación de los docentes en

lingüística Mixe, la investigación de los conocimientos indígenas, la actualización y

formación de los docentes, la enseñanza de la lengua ayuujk a los alumnos y la

educación intercultural, siguiendo los planteamientos de una educación integral, es

decir, empezar la enseñanza de la lengua desde preescolar hasta el nivel superior.

2.2.4.1. Fundamentación pedagógica, filosófica y jurídica

Su fundamento pedagógico parte del wejën-kajën, que es un proceso integral

permanente que hace posible el brotar y desatar de la persona, que solo existe en

cuanto se relaciona con la familia, la comunidad y la naturaleza.

El brotar y desatar, implica necesariamente la continuidad de nuestra existencia. Nosotros como comunidad vivimos y expresamos nuestra cultura, ella nos identifica como indígenas, por

82

eso proponemos que se destaque en la educación el uso de la lengua, los valores morales, la literatura indígena, la religiosidad, la arqueología, los diseños y artes visuales, la expresión musical, la

danza, y todo aquello que por muchos años nos ha caracterizado como pueblos y comunidades viviendo en armonía con la naturaleza, entre individuos y comunidades humanas (…) afirmar

que la educación es un proceso constructivo y transformador, urge ofrecer al individuo la formación que implique contenidos de la cultura mixe y de las otras culturas, con sello de respeto y

fortalecimiento intercultural (COMUN,1999:10).

Proponen tres ejes de educación: educación en la lengua mixe, educación social-

comunitario y educación en la vida y para la vida, todos enfocados al desarrollo y

fortalecimiento de las culturas indígenas, como la lengua materna que es la base

que consolida la continuidad de la cultura de un pueblo. Mientras la segunda parte

de los conocimientos y saberes comunitarios, son fuentes de transformación social,

y el tercero es donde el ser humano tiene que desarrollar sus facultades

intelectuales y morales por medio de ejemplos prácticos de la vida. En este sentido

la educación está muy vinculada a la vida comunitaria de los pueblos indígenas.

Como parte del proyecto EDICOM su filosofía lo fundamenta en la dualidad

dialéctica de: Tierra-vida, Trabajo-tequio y Humano-pueblo, y su fundamento

jurídico parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el

Reglamento Interior de la Secretaria de Educación Pública, la Constitución Política

del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, la Ley General de Educación, la Ley

Estatal de Educación de Oaxaca, Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades

Indígenas de Estado de Oaxaca, la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, el Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes.

2.2.4.2. Los objetivos y metas de la COMUN

El objetivo de la organización es:

Desarrollar un proyecto de educación básica indígena e intercultural (educación inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria) para que sea una escuela activa, práctica, productiva e

83

investigadora; tomando como elemento sustancial el aprecio y amor a la tierra, al trabajo y a la organización comunitaria; la valoración de los derechos y elementos de la cultura indígena en

complementariedad con los contenidos que ofrece el Sistema Educativo Nacional y la meta lograr la autorización para la creación de una clave de la Comunidad de Maestros Indígenas

Básica de Tlahuitoltepec, equivalente a una supervisión, para la ejecución del proyecto de Educación Básica Indígena e Intercultural de Tlahuitoltepec Mixe (COMUN, 1999: 18-19).

2.2.4.3. Programa de educación bilingüe e intercultural

El programa de educación bilingüe e intercultural tiene como objetivo desarrollar el

proceso de enseñanza-aprendizaje en la cultura ayuujk y en las otras culturas. En

un primer momento se planteó su ejecución en el periodo de 2001-2002, con el

compromiso de seguirlo desarrollando y profundizando para mejorar la calidad

educativa

La forma de la enseñanza-aprendizaje se planteaba en talleres educativos con un

enfoque comunitario e integral, es decir de manera colectiva. Está trazado en seis

talleres prácticos y teóricos; los talleres son: taller de producción, investigación

acción-participativa, arte y cultura, formación cívica, salud y conservación

ecológica y promoción y difusión. En este sentido, tenemos que:

El taller de producción consiste en: que los niños se ponen en

contacto con la tierra, la naturaleza y se percatan que lo hacen mediante su fuerza y creatividad, reciben un beneficio; investigación y acción-participativa es la reunión de los alumnos,

maestros, padres de familia y autoridades para platicar diversos asuntos y problemas que existen en la escuela y en la comunidad, para plantear soluciones y consensarlo en asambleas escolares a

través de escenificación de obras y conferencia infantil, etc.; arte y cultura: en esta área son la danza, la poesía, la música, el teatro, la pintura, cuentos, leyendas: valorar las normas y principios

comunitarios que rigen, vigorizan y armonizan la vida de la comunidad; salud y conservación ecológica: los alumnos deben de desarrollar un pensamiento y una actitud ecológica; y promoción y

difusión se refiere a que los niños desarrollen la cultura de registrar y difundir sus conocimientos construidos (COMUN, 1999: 31-33).

84

2.2.4.4. Estructura funcional de proyecto

Siguiendo el principio, la participación y organización comunitaria del pueblo

ayuujk y de Tlahuitoltepec, el proyecto de educación básica indígena e intercultural

opera bajo el criterio de un equipo colegiado integrado por autoridades locales,

autoridades institucionales, directores de escuelas, comités de educación, padres

de familia, alumnos y docentes que trabajan.

Esta forma de organización y de coordinación colectiva se fundamenta en los

servicios comunitarios (mandar obedeciendo) propiciando así la interacción de

escuela-comunidad-escuela, el fortalecimiento y desarrollo comunitario y mayor

impacto en los servicios educativos.

Participan la asamblea general, autoridad local, autoridad institucional,

coordinación general, pleno de directores, pleno de coordinadores de programas,

coordinación de programas, coordinación académica, coordinación administrativa,

coordinación de documentación, comunicación y difusión, coordinación de

proyectos productivos, los directores, profesores, padres de familia, los docentes y

administrativos y alumnos, de esta manera se convierte en un proyecto integral.

Con esta propuesta la COMUN ha logrado la autorización de la clave y del

funcionamiento de las escuelas bilingües en el nivel Preescolar y Primaria, así

como y la capacitación de los maestros, para adquirir los elementos necesarios de

investigación de los conocimientos comunitarios y la enseñanza de la escritura y

lectura de la lengua ayuujk.

85

La educación que nosotros tenemos

es la que enseña a nuestros hijos el deber del trabajo desde la más tierna edad

para beneficiar a todos. La que recibe de la escuela que rechazamos

es la que enseña el egoísmo y la falta de solidaridad humana.

Manifiesto al pueblo Mixe.

12 de Octubre de 1979.

CAPÍTULO III

Las concepciones educativas de las organizaciones indígenas ayuujk

3.1. Proyecto: Ideas para una Educación Mixe

La comunidad de Tlahuitoltepec recibió la visita de funcionarios públicos a nivel

estatal y federal, quienes solicitaron la información de una secundaria comunal

que se había creado y mantenido por la misma comunidad a base de tequio y

cooperación de la comunidad. A partir de esa solicitud se elaboró el proyecto

Ideas para una Educación Mixe

Y con base en las demandas que la comunidad de Tlahuitoltepec hiciera en la

ciudad de Oaxaca, al entonces Director General del Instituto Nacional Indigenista

(INI) Lic. Miguel Limón Rojas, en octubre de 1984, se planteó la necesidad de

consolidar un sistema educativo comunitario, acorde a la vida diaria de la

comunidad, respetuoso de su cultura y lengua, que fortaleciera su identidad como

etnia y que respondiera a las necesidades y aspiraciones para un desarrollo

integral.

Este proyecto se delineó con base en la necesidad de una continuidad educativa,

desde el nivel preescolar, hasta los niveles medio y superior (ver anexo núm. 2).

En donde se plantea la integralidad de la educación como un proceso de una

práctica colectiva basada en las decisiones comunitarias. Esta propuesta fue

apoyada por el INI y la Unidad Regional de Culturas Populares, donde se plantea

la relación que debe haber entre la vida de la comunidad y la vida escolar.

86

3.1.1. El impacto de la educación en Tlahuitoltepec

Se considera por un lado, que la educación que ofrece el Estado en la comunidad

no concuerda con la vida diaria del educando, lo que da por resultado que lo

memorizado no se puede practicar y aplicar. Por otro lado, es demasiado verbal y

marcadamente abstracta, no tiene utilidad alguna de forma inmediata, sus

métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje carecen de creatividad, ya sea

porque no existe comprensión cabal de ellos por parte de los maestros o porque

no hay una orientación-capacitación constante. Los docentes, en su rutina diaria,

utilizan los idiomas Mixe y español, sin ningún orden o disciplina, lo que provoca

un problema lingüístico, tanto en ellos como en los alumnos. La relación de los

docentes con directores y supervisores de escuela y albergues se caracteriza por

ser despótica y autoritaria, no por el compañerismo y el apoyo orientado a mejorar

la educación. Los alumnos han convertido a la escuela en un espacio de

pasatiempo y no ayudan a sus padres en la casa; es decir, se han vuelto más

flojos, y lo poco que aprenden en la escuela les provoca que aspiren a abandonar

a su pueblo, por lo que provoca serios problemas en la identidad en los niños. Hay

una falta de comunicación de los padres de familia con los maestros y faltan

asambleas permanentes para que los padres se enteren de la educación de sus

hijos, (…) “porque se consideraba a la escuela como algo exclusivo de los

maestros, como un mundo aparte de la comunidad” (Ideas para una Educación

Mixe, 1984: 4).

Para esta situación mencionada en el documento, se plantean lo siguiente: que

para la Región ayuujk y particularmente en el caso de Tlahuitoltepec, “la

educación bilingüe-bicultural tiene suficiente infraestructura y personal docente,

pero carece de definición en los contenidos de enseñanza y aprendizaje en

función de la vida comunitaria de nuestra población” (Ideas para una Educación

Mixe, 1984: 6). Por otro lado se plantea una educación bilingüe-bicultural en todos

los niveles, en coordinación con las instituciones que están al frente de esto, y que

comprendan los planteamientos que se hacen y que son muy pertinentes para la

vida comunitaria.

87

3.1.2. Perspectiva de una educación integral

Para que esta sea una educación integral se tienen que considerar todos los

niveles educativos que hay en la comunidad y por tanto crear niveles que hagan

falta, pero de acuerdo a la realidad comunitaria; es necesario que los diferentes

niveles tengan continuidad en los contenidos y métodos de enseñanza aprendizaje;

se propone lo siguiente:

La comunidad debe decidir la forma en que quiere adquirir la

ciencia y la tecnología que ofrece la civilización: por la vía de la

imposición no se va a beneficiar ni se podrá adoptar en el plazo que las instituciones determinen.

La ciencia y la tecnología modernas deben reforzar las bases de

nuestra vida y filosofías comunitarias. El contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje debe basarse

en el amor a la tierra en donde hemos nacido y que nos han

heredado nuestros antepasados; en la vida en comunidad como forma manifiesta de nuestra igualdad social, y en el tequio que nos garantiza armonizar nuestras fuerzas humanas, con las de la

naturaleza y nos permite asegurar la construcción conjunta de nuestro futuro como individuos, como pueblo, como ciudadanos de un país y de un mundo civilizado.

El hecho de que se plantee continuidad en todos los niveles de estudio, es con el fin de que los alumnos no se enfrenten con obstáculos al cambiar de escuela y en los niveles superiores (Ideas

para una Educación Mixe, 1984: 8).

La formación del estudiante debe ser científica, técnica y práctica, aplicando sobre

la realidad las técnicas de investigación, análisis, experimentación y síntesis de los

fenómenos naturales, sociales, culturales y económicos, de tal manera que le

permita encontrar las tecnologías apropiadas para mejorar y transformar las

condiciones actuales de vida.

Que el estudiante conozca e intérprete su pasado colectivo y las condiciones actuales en que se encuentra la sociedad a

través de las ciencias sociales, y que a la vez sea capaz de comprender analizar y resolver problemas económicos,

88

políticos, sociales y culturales de las sociedad en general y de los pueblos indígenas en particular.

Mejorar y transmitir los valores sociales y culturales de las

generaciones futuras, fomentando en los alumnos la solidaridad, la unidad y la paz entre los grupos sociales.

Que el alumno adquiera conocimientos lingüísticos para

desarrollar y transmitir su lengua materna en forma oral y escrita; para difundir los conocimientos que adquirió a los comuneros y aprender los conocimientos tradicionales; para

reforzar el aprendizaje de la lengua castellana y otras, y pueda comunicarse con los demás grupos sociales; para adquirir conocimientos universales que le permitan liberarse

de cualquier dominio (Ideas para una Educación Mixe, 1984:

9).

Visualizan que si las instituciones retoman y respetan los aportes que se plantean,

habrán dado un paso decisivo en la historia del país al demostrar que los derechos

indios están vigentes y no constituyen un obstáculo para el régimen de derecho en

que se vive en México. El documento plasma lo siguiente:

Nos daremos por satisfechos en el aspecto cultural porque, por primera vez, tendríamos la oportunidad de utilizar los conocimientos científicos y tecnológicos de nuestra propia

comunidad para hacer realidad la aspiración de ser un pueblo libre en donde la civilización moderna no se oponga a la trayectoria histórica del Pueblo Mixe (Ideas para una Educación Mixe, 1984:

17).

3.2. Propuesta para una Educación Comunitaria en Tlahuitoltepec Mixe

Esta propuesta fue realizado por un grupo de profesionistas de la comunidad de

Tlahuitoltepec radicados en la Ciudad de Oaxaca en 1990, que preocupados por la

educación de su comunidad y de la región ayuujk, elaboran un proyecto

denominado: Propuesta para una Educación Comunitaria en Tlahuitoltepec, un

esfuerzo colectivo, donde se plantea una educación acorde a la realidad de las

comunidades, pues se reconoce que la educación oficial no responde los intereses

y necesidades que la comunidad tiene.

89

Está dirigida a la comunidad en general, pero sobre todo a los profesores que

están frente al grupo, que son los que pueden detectar las anomalías y

deficiencias de los planes y programas; son quienes puedan plantear las

soluciones junto con las autoridades municipales y padres de familia, quienes

están al pendiente de la educación de sus hijos.

Los profesionistas también enfocan su análisis de la educación en tres niveles

geopolíticos que son: en el ámbito internacional, en lo nacional y local.

Concretamente, la educación de Tlahuitoltepec, en su análisis internacional

concretizan que:

(…) el sistema educativo en las sociedades capitalistas más desarrolladas es el instrumento principal para la creación de especialistas en el área técnica, además gira alrededor de una

ideología, una cultura y una política de tendencia propiamente imperialista (…) la imposición educativa es el resultado de una dominación económica, política e ideología, sometiendo una serie

de valores, éticos, morales, religiosos, todo un sistema de verdades favorables a sus objetivos. En cuanto al sistema educativo nacional, la educación actual es

manipulada por intereses de la oligarquía gobernante, los planes y programas se imponen sin consulta a los educadores, a los alumnos, padres de familia, autoridades municipales y educativas,

no hay tal consulta, únicamente se manejan palabras huecas como son: Revolución Educativa, Reforma Educativa, o la famosa Modernización Educativa. Y en cuanto en lo local el contenido del

programa educativo se sigue reproduciendo una educación bancaria y donde la SEP impone a maestros y los maestros a sus alumnos y la educación actual no va en relación a las necesidades

de las comunidades, de las regiones de cada estado del país, los contenido muchas veces son copias de otros países donde las condiciones sociales son otros y no se toma en cuenta el medio

ambiente, económico, cultural y político (Proyecto: 1990: 3-4).

Por lo que se plantea que la educación se tiene que mejorar con la participación

de todos, pues las reformas educativas solamente llevan en el recorte

presupuestal de la educación en México y.

90

La educación actual no va en relación a las necesidades de las comunidades, de las regiones de cada estado del país, los contenido muchas veces son copias de otros países donde las condiciones

sociales son otros (…) no se toma en cuenta el medio ambiente, económico, cultural y político (Proyecto, 1990: 4).

3.2.1. Algunos obstáculos para el avance educativo en los pueblos indígenas

Los métodos de invasión cultural se modernizan y se vuelven cada vez más

sofisticados, por eso es necesario reforzar las identidades culturales y lingüísticas,

para evitar ser borrados en esta geografía. Es por ello que aquí se identifican

algunas de las principales instituciones que afectan a la comunidad de

Tlahuitoltepec en su desarrollo cultural e identitario; algunas de ellas tienen un

proceso histórico, no solamente para la comunidad sino en nivel Latinoamérica. La

iglesia ha intentado destruir la formas de concebir el mundo, la cosmovisión del

pueblo, la relación que tiene con la Madre Naturaleza; lo que ha provocado cierto

estancamiento para seguir reproduciendo al ser ayuujk jää’y. La escuela no solo

es deficiente sino que está lejos de reflejar la vida cotidiana y comunitaria, y la

dinámica constante de sus habitantes; se trata de lo que llamaría Althusser,

aparatos ideológicos del Estado que son las que “enseñan las “habilidades” bajo

formas que aseguran el sometimiento a la ideología dominante o el dominio de su

“práctica” (Althusser, 2003: 9) y han implicado que

Los encargados de planear y diseñar los planes y programas han

ignorado o pasado por alto la multiplicidad etnológica de nuestro país y en donde cada uno de ellos tiene que manifestar o impulsar su propio desarrollo sin necesidad de importar falsas culturas y valores

que se les trata de meter a la fuerza (Proyecto, 1990: 5).

Lo que más se ha impulsado en los pueblos son los medios de comunicación

enajenante, donde a la gente se le induce la fantasía y la alucinación; la educación

familiar se sustituye por las telenovelas que dan cátedra completa de un modelo

de vida “civilizada”, aunque incomprensibles, se les hace más caso que los

91

consejos de los progenitores. De esta manera se dice que “en general la cultura y

la ideología ajena a nuestra comunidad se han difundido más, quedando casi en el

olvido los verdaderos valores, las identidades y la forma de vida de nuestros

antepasados” (Proyecto, 1990: 6).

3.2.2. Cómo se quiere que sea la educación para la comunidad

La visión educativa que se tiene, es que debe de partir desde abajo, es decir ,

desde la realidad comunitaria y junto con la comunidad y partiendo desde el

concepto de lo humano, porque es el proceso de realización y el conjunto de

decisiones y acciones que conforman la historia de lo personal y lo comunitario, es

por ello que la educación que se aspira en la comunidad debe ser donde los

educandos tengan:

Las posibilidades de creación, libres de expresión, hacer de la

escuela un ambiente de vida responsable, donde puedan ejercer una actividad individual y colectiva en beneficio de la comunidad, los objetivos de aprendizajes deben de ser verdaderos centro de

interés (…) hay que despertarles siempre la consciencia a través de la crítica y la autocritica, aprovechando siempre al máximo los conocimientos científicos y tecnológicos (…) la escuela debe funcionar como una respuesta una demanda social y evolutiva, se

trata de hacer hombres libres capaces de transformar la naturaleza y el medio social, la educación debe tener su origen desde los niños y no lo contrario (Proyecto, 1990: 6).

La educación se ha estado imponiendo de forma vertical, es decir de arriba hacia

abajo, en donde los pueblos indígenas no han tenido participación alguna, y donde

los resultados son catastróficos. Por lo que se plantea en esta propuesta una

alternativa de educación que tenga como sello propio la participación de todos los

miembros de la comunidad de Tlahuitoltepec, empezando en acciones específicas:

1.- Uso de la lectura y escritura Mixe, creación de los alumnos y

maestros mixes en las expresiones literarias (cuentos, leyendas, poseía, teatro, dichos, refranes y ensayos.) 2.- Uso del español como segunda lengua, oral y escrita.

92

3.- Conocimientos útiles y prácticas en matemáticas. 4.- Conocimientos de ciencias naturales apegadas y aplicables a la comunidad.

5.- Conocimiento de Ciencias Sociales de la propia comunidad, de la región, del estado, del país y del mundo. Darle prioridad a la investigación de los antecedentes históricos y culturales de los

pueblos Mixes y de nuestra comunidad. 6.- Educación artística: creación musical, creación pictórica, creación artesanal, investigación dancística.

7.-Actividades tecnológicas de producción (Proyecto, 1990: 7).

También se les exige a los maestros los valores culturales de la comunidad como

son:

Deberá dominar la lengua materna tanto oral como escrita. Deberá amar a su pueblo, su cultura y su patria.

Cultivar el sentido del deber y la responsabilidad, firmeza de carácter, la tenacidad, la perseverancia, la fidelidad a nuestros principios, la crítica y autocritica, la confianza en sí mismo, la

dignidad y la sencillez. Ser amante a las actividades personales y colectivas. Respeto y confianza crítica a nuestras autoridades.

Deberá enseñar y pensar a sus alumnos independiente y críticamente.

Deberá despertar y estimular en los alumnos interés e inclinación

teórica y práctica creativa (Proyecto, 1990: 9).

La comunidad de Tlahuitoltepec, dentro del cabildo cuenta con la Regiduría de

Educación, por lo que se propone que ese cargo lo deben de ocupar las personas

que conozcan la problemática de la educación, que tengan una gran

responsabilidad social, comprometidos con las acciones educativas, capaces de

asimilar la crítica y la autocritica, no tener carácter autoritario y dogmático, ser

capaces de interpretar y solucionar los problemas que se presentan bajo una

coordinación colectiva con los maestros de la jurisdicción de Tlahuitoltepec.

Una de sus principales funciones es la de convocar a la creación del Consejo

Técnico por cada centro de trabajo, gestionar con las autoridades municipales y

con la SEP los apoyos que sean de competencia de estas instituciones y

promover y organizar cursos de capacitación para los docentes.

93

3.3. La educación Mixe en la propuesta de Educación Integral Comunitaria Mixe (EDICOM)

Este proyecto de Educación Integral Comunitaria Mixe se viene discutiendo desde

los años ochenta, por los maestros de la comunidad, identificando los problemas

en los Planes y Programas que implementa el Estado hacia los pueblos originarios

y que no van de acuerdo a la problemática que viven. Además esta idea está

planteada desde el nivel básico hasta el superior.

Sus principales antecedentes son las propuestas que se han generado dentro de

la comunidad de Tlahuitoltepec como son: Ideas para una Educación Mixe y la

Propuesta para una Educación Comunitaria en Tlahuitoltepec, lanzado por

profesionistas de Tlahuitoltepec radicados en la ciudad de Oaxaca.

La EDICOM, es desenvolvimiento y potenciación continua de las facultades y capacidades del ayuujk jää’y en todas sus dimensiones, mediante la práctica de la ciencia y la tecnología que

le permite generar, transmitir y recrear la cultura propia y universal, para el desarrollo integral armónico con su medio vital, fundado en el amor a la Tierra-Vida, Hombre-Pueblo y Trabajo-Tequio principio

y fin de su cosmovisión; con capacidad científica, tecnológica y propositiva de desempeño en todo ámbito social (EDICOM, 1996:

7).

Cada concepto tiene su propia descripción de acuerdo a la forma como lo percibe

la propia comunidad, empezando con la educación; que es el medio que permite

generar, transmitir y recrear la cultura para el desarrollo integral y armónico del

individuo, así como su medio vital.

Integral: es la identificación plena del individuo con las preocupaciones y aspiraciones de la comunidad; a sentir, querer y a tomar conciencia de los problemas, ejerciendo

corresponsablemente las funciones transcendentales en la vida comunitaria, mediante la socialización que implica disponibilidad de ayuda mutua para la solución de los problemas comunes como

94

parte de un proceso de búsqueda continua de su desarrollo individual y social. Comunidad: es el conjunto de personas vinculadas entre sí que

comparten rasgos, objetivos y funciones comunes en un área geográfica donde todos tienen una conciencia de pertenencia, dándose una intensa interacción entre sí en la pluralidad, las

relaciones son directas en el cual juega un papel muy importante los lazos de parentesco y vecindad. Además comparten una historia, una religión y un idioma propio. Por la interacción surge la

solidaridad de manera natural, fomentado por el agrado mutuo, la recíproca habituación y la conciencia del deber como resultado de una voluntad común. El ejercicio del poder es compartido por todos

en forma de tequio, como órgano máximo de decisión; en donde la aplicación de la justicia se basa en el derecho consuetudinario, supeditada a la asamblea general de la comunidad (EDICOM, 1996:

7-8).

3.3.1. Fundamentación filosófica

El principio de existencia del universo, se concibe a partir de la dualidad dialéctica

que se manifiesta en la unidad, de la cual se derivan las relaciones existentes

entre cada uno de los elementos del ser: Tierra-vida, Humano-pueblo y Trabajo-

tequio; son principios comunitarios con que se identifica el pueblo ayuujk, pues los

objetos y fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen

unos de otros, y se condicionan los unos a los otros. Como consecuencia de estas

interrelaciones interdependientes, surge la complementariedad, principio que a los

pueblos indígenas les ha posibilitado su existencia, a pesar de las adversidades;

ha sido la fuerza de sobrevivencia y conservación de sus identidades culturales.

Tierra-vida: No concebimos otra fuente de vida, más que

primariamente de la naturaleza y de la tierra en especial de donde brotamos y pendemos durante el tiempo que nos toca vivir físicamente. Nuestra existencia por la tierra es irremediablemente

cíclica: brotamos de ella, vivimos de ella y en ella, y cuando morimos, regresamos a ella para entrar en su seno y en sus entrañas. Volvemos a ella de manera material, pero nuestras ideas

y nuestra sangre trascienden en nuestros hijos que también irán impregnando huellas en el tiempo y lugar que les toca vivir. Trabajo-tequio: Es la convivencia, la convergencia y la interrelación

entre la energía individual y colectiva. Fuerza capaz de crear y

95

recrear la cultura integral para el desarrollo armónico del mixe. Humano-pueblo: Estos dos conceptos son indisolubles. No podemos hablar de individuo si no hablamos de comunidad o de

pueblo; y lo mismo, no podemos hablar de pueblo si no hablamos del individuo. Por eso consideramos que la potenciación cultural de un pueblo, es a través de la unidad de los individuos, con miras

para buscar un bienestar común (EDICOM, 1996: 9).

En toda actividad, es válido este principio de la complementariedad. La educación,

como una creación del ser social, no puede excluirse de este postulado; por ende

la praxis y la teoría responden a la dualidad de la unidad, por lo que el

conocimiento científico y tecnológico debe darse a partir de esta concepción.

3.3.2. Justificación de la EDICOM

Este Proyecto de Educación Comunitaria Mixe tiene una alta coincidencia con las

políticas nacionales del servicio educativo cuando manifiestan elevar la calidad

educativa de la sociedad mexicana, la cual abarca a los pueblos originarios, como

por ejemplo la Revolución Educativa 1983-1988, uno de sus objetivos eran:

Elevar la calidad educativa en todos los niveles.

Regionalizar el uso de los recursos disponibles y ampliar el acceso a los

servicios educativos.

Regionalizar la educación superior, la investigación y la cultura.

Por otro lado el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 proponía.

Elevar la calidad de la educación de la población.

Descentralizar la educación y adecuar la función educativa a los

requerimientos de su modernización.

Fortalecer la participación de la sociedad en el que hacer educativo.

96

Estos objetivos fueron lo que dieron paso al “Acuerdo Nacional para la

Modernización Educativa” la cuál tuvo como eje tres objetivos.

La reorganización del sistema educativo.

La reformulación de los contenidos y materiales educativos.

La revalorización de la función magisterial.

Bajo estos enfoques la EDICOM propone tres aspectos a considerar, que son:

Elevar la calidad de la enseñanza incluyendo en esto la pertinencia y la

adaptabilidad del servicio educativo para enfrentar las condiciones reales

de la Educación Mixe.

Descentralizar funciones y atribuciones con el objeto de proporcionar la

participación social en la educación.

Orientar los instrumentos educativos hacia las necesidades y condiciones

agrosociales y culturales de la comunidad.

El sistema educativo nacional, como está diseñado en los programas de estudios,

no permite la coordinación, comunicación y relación entre maestros, escuela ni la

comunidad, es verbalista, memorista, teórica y abstracta; la educación imposibilita

la creatividad de los maestros y alumnos.

Los contenidos de los planes y programas no responden en su totalidad a las

necesidades reales de los pueblos indígenas porque son diseñadas para

contextos urbanos, que son diferentes a las comunidades rurales. La educación

actual inhibe el desarrollo normal cognoscitivo, psicomotor, afectivo y social del

niño, por el uso de la lengua ajena a la de su hogar y espacio vital. Esto hace que

tenga un conflicto psicológico, el cual se manifiesta en la inseguridad de la

personalidad, además de una indefinición cultural.

97

3.3.3. Educación bilingüe-bicultural

El programa de educación bilingüe-bicultural exige la práctica de lecto-escritura de

la lengua materna, sin embargo, no se ha sistematizado la gramática ayuujk por

falta de voluntad y claridad política de la educación indígena para que realmente

sea bilingüe-bicultural; a lo anterior se suma el poco apoyo técnico financiero

(espacios escolares, investigaciones y docencia).

Algunos docentes ejercen su profesión sin vocación y los que la poseen no han

tenido una capacidad y actualización pedagógica para el mejor desempeño de sus

actividades. Asimismo, en las escuelas se da un alto grado de ausentismo y

deserción debido a que la educación no responde a las aspiraciones del educando

ni de la familia, puesto que los contenidos educativos no posibilitan las actividades

productivas. Las escuelas de las comunidades Mixes no cuentan con laboratorios

de investigación y experimentación ni talleres para producción; así como tampoco

cuentan con suficientes espacios deportivos ni recreativos.

3.3.4. Objetivo y meta general de la EDICOM

Uno de sus principales objetivos es lograr una educación integral, práctica y

teórica, relacionada a las aspiraciones comunitarias, para que el individuo como

tal, demuestre su amor y aprecio a la tierra, a la comunidad y al tequio, con base

en los valores culturales, reforzados en la ciencia y tecnologías modernas

El educando conocerá la organización económica, política, social y cultural de su

comunidad, región, estado, país y el mundo. Mediante la adecuación de los

contenidos de los planes y programas, el alumno será capaz de demostrar su

amor a la tierra, a la comunidad y al tequio en el tiempo y espacio, de tal manera

que responda a las necesidades e intereses del pueblo ayuujk.

98

Lograr la enseñanza-aprendizaje en la lengua materna en los primeros años escolares y bilingües en los años anteriores.

Promover y desarrollar las prácticas y conocimientos de la

medicina tradicional, para cuidar la salud colectiva mediante programas específicos.

Rescatar, desarrollar y difundir los principios y valores

comunitarios, conocimientos de la historia y la cultura mixe en general.

Reforzar la interrelación de escuela con el fin de lograr la identidad

comunitaria y solidaridad regional, nacional e internacional. Lograr a partir de la lengua materna el aprendizaje de otros

idiomas como medio de comunicación universal.

Posibilitar al educando el acceso a los medios de comunicación como complemento de su formación integral, autocritica y critica.

Lograr el establecimiento de una supervisión técnica y

administrativa en la comunidad, para optimizar recursos humanos y financieros.

Lograr la ubicación de los docentes en su área lingüística que

respondan a las características de la educación propuesta

(EDICOM, 1996: 10)

3.3.5. Estructura funcional de la EDICOM

Para el desarrollo de este proyecto fue necesario que se ubicaran los

responsables principales y actores directos. Para darle seguimiento a la EDICOM

se consideraron a los siguientes actores comunitarios: la Asamblea General: que

es el órgano supremo de reflexión, análisis y decisión para la vida comunitaria; el

Consejo de Ancianos, es la instancia de consulta para la autoridad municipal,

agraria, educativa y cultural; la Autoridad Municipal, es la instancia ejecutiva de las

decisiones de la asamblea general, con las orientaciones y respaldo del consejo

de ancianos; la Autoridad Agraria, es la instancia representativa de la comunidad

en todos los asuntos relacionados con las tierras y recursos comunales, así como

para defender y procurar los derechos e intereses de los comuneros; la Regiduría

Municipal de Educación tiene como funciones coordinar, ejecutar y evaluar

proyectos relacionados con la educación de la jurisdicción del municipio

conjuntamente con todas las instancias educativas de la comunidad; el Consejo

Municipal de Educación, es la instancia que programa las actividades relacionadas

99

con los proyectos educativos de cada nivel; asimismo, es responsable de darle

seguimiento y evaluar a de los avances de los trabajos educativos; el Módulo de

Apoyo Educativo (MAE) estaba conformado por un grupo interdisciplinario, su

principal función consiste en ser un enlace con todas las instancias educativas de

la comunidad y en el exterior con las dependencias gubernamentales y centros de

estudios de todos los niveles, tanto estatales como federales.

3.3.6. Procesos de ejecución de la EDICOM

Para la ejecución de ésta propuesta fue necesario que se planteara etapas para

su mejor desarrollo (ver cuadro 2). En la primera etapa se definieron plazos de 6

años, divididos en dos fases de tres años cada una:

La meta general de esta primera etapa es lograr que al término de 6 años la enseñanza-aprendizaje sea en ayuujk desde preescolar hasta tercer grado de primaria, que sería la primera fase, y

bilingües desde cuarto hasta sexto, que constituye la segunda fase. Lo que significa que los primeros años escolares hasta tercer grado de primaria debe ser ayuujk con métodos y técnicas apropiados así

como con materiales didácticos suficientes y adecuados. También en esta fase se plantea el laboratorio de lenguas, en donde los educandos irán practicando una segunda lengua, el castellano

(EDICOM, 1996: 11).

La segunda fase es el bilingüismo en los idiomas ayuujk y castellano. También en

estos grados se irá combinando con el laboratorio de idiomas. Al término deberá

hablarse de una educación bilingüe-bicultural resultado de la propia iniciativa de la

comunidad, en donde se involucra a todas sus instancias, así como a las

autoridades gubernamentales en general.

Mientras en la segunda etapa dentro de la Educación Media Básica y la media

superior, la enseñanza-aprendizaje deberá ser bilingüe, pero además, a partir de

la secundaria deberán los educandos dominar otra lengua, que puede ser inglés,

francés, etc.

100

Y la tercera etapa comprende los estudios superiores, en donde el medio de

transmisión del conocimiento científico y tecnológico sea precisamente, el idioma

materno. En estos grados el educando deberá de profundizar y sistematizar el

conocimiento científico del idioma ayuujk. También en esta etapa se plantea el

dominio de varios idiomas, tanto de los pueblos indígenas como de otros países.

Cuadro No 2. Sobre las etapas de ejecución del EDICOM.

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa

Primaria Sec. CBTa. Estudios superiores

Primera fase 3 años

(1993-1995)

Segunda fase 3 años.

(1996-1998)

Preescolar.

1, 2,3,

4, 5, 6. 1, 2, 3. 1, 2, 3.

Educación en

ayuujk.

Enseñanza

bilingüe

Enseñanza

bilingüe

Enseñanza

bilingüe

Enseñanza bilingüe

Fuente: proyecto EDICOM. 1992.

101

Si la educación ha de servir para que nuestras comunidades

puedan gustarla, debe estar en relación directa con nuestros sentimientos

y expresión de la vida Mixe.

El Sol de la Montaña.

CAPÍTULO IV

Las instituciones educativas de las comunidades ayuujk frente al Estado

4.1. Secundaria Comunal El Sol de la Montaña

Por un esfuerzo de la comunidad de Tlahuitoltepec en 1978, comenzó a funcionar

una Secundaria Abierta, pero no pudo avanzar porque hubo deficiencias muy

marcadas en este tipo de enseñanza. A partir del año 1979 se empezaron a

valorar las necesidades educativas que afrontaban los jóvenes de la comunidad y

de la región para que pudieran continuar con sus estudios cuando egresaban de

las primarias que operan en la jurisdicción del municipio de Tlahuitoltepec y de la

Región ayuujk. Uno de los problemas más apremiantes para que continuaran con

sus estudios de nivel medio básico eran la carencia de recursos económicos, que

les hacía imposible asistir a las escuelas secundarias de otras comunidades;

asimismo, era un problema la distancia que tenían que caminar para poder llegar a

su destino. Por otro lado, se contaba con la Escuela Normal “Cempoaltepetl” y

esto requería de una educación que la antecediera; en este caso, la educación

secundaria. Es a partir de esta necesidad que los profesores de Tlahuitoltepec

proponen crear una Escuela Secundaria Particular Vespertina para Trabajadores;

incorporada a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Dicha propuesta se planteó en una asamblea de profesionistas el

día 28 de agosto de 1979, en el local que ocupa el palacio municipal de Tlahuitoltepec, siendo aprobado por unanimidad para su establecimiento, quedándose integrado la Asociación Civil, para

los trámites legales correspondientes ante las dependencias oficiales (Acta constitutiva del Asociación Civil, 1979).

102

Una vez constituida la Asociación Civil, y junto con las autoridades municipales,

elaboran su oficio solicitando la autorización de la Secundaría Particular

Vespertina para la población.8 Con el argumento “de que muchos jóvenes de esta

Región, tienen deseos de continuar con sus estudios de Educación Media Básica

y por falta de recursos económicos no han podido seguir y mantener sus estudios

de este nivel en un medio citadino; por lo que les suplica encarecidamente tomar

en consideración nuestra solicitud” (Oficio Núm. 1; 29/08/1979).

Durante los trámites y registro ante la SEP, los profesores de la comunidad

iniciaron actividades regulares por las tardes, dando clases a un número regular

de alumnos. Así nace El Sol de la Montaña, como un deseo vehemente de

estudiar y de enseñar, de alumnos y maestros de la misma comunidad. Ante la

demanda de la federalización de las escuelas, siempre hubo una respuesta

negativa por parte de las autoridades delegacionales de la SEP, argumentando la

falta de recursos económicos, “el pueblo entendió perfectamente que habría que

seguir haciendo trabajo comunitario para lograr lo que se deseaba; que el

gobierno podría tener razón de que no hubiera dinero porque gentes como

nosotros tenían igual necesidad o más” (El Sol de la Montaña, 1982).

4.1.1. La necesidad de una secundaria en la región ayuujk

Las necesidades y las problemáticas que padece el pueblo ayuujk, como la

migración de sus habitantes hacía las grandes ciudades como Oaxaca y México

como fuerza de trabajo eventual, han fortalecido su imaginación social, al mirarse

como una comunidad más próspera en varios aspectos; uno de ellas es la

educación de sus jóvenes.

Comprendemos bien que si nuestro pueblo no solamente se instruye sino que educa cabalmente, seremos tan creativos que podemos buscar salidas a nuestras condiciones de pobreza y

8 Dicha solicitud se dirigió al Prof. Rubén Magaña Ávila; Jefe del Departamento de Escuelas Secundarias Particulares Incorporadas a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

103

marginalidad económica. Se trata, precisamente de integrar los alcances de la ciencia y la tecnología modernas a la dinámica de nuestra vida comunal, de tal forma que nos dé una alternativa justa

que no provoque problemas de tipo cultural (El Sol de la Montaña,

1982).

Desde los años ochenta, la comunidad de Tlahuitoltepec contaba con siete

escuelas primarias, una federal y seis de educación indígena. Antes de que se

crearan las de educación indígena no había mucha demanda para la escuela

secundaria; sin embargo, posterior a esto hubo muchos egresados de la primaria

que demandaba la creación y fundación de una secundaría donde se les pudiera

atender. Así empezaron los trámites y la gestión de las autoridades municipales

logrando la clave definitiva de incorporación de la Escuela Secundaria Vespertina

Particular El Sol de la Montaña.

La secundaria comunal, El Sol de la Montaña, no se plantea más

que provocar la valoración y dinamización de la vida Mixe. El fundamento de ésta es la relación con la naturaleza, incluyendo al hombre mismo. La actividad más inmediata es el trabajo de la tierra

en forma comunal. Si la educación ha de servir es para que nuestras comunidades puedan gustarle, debe estar en relación directa con nuestros sentimientos y expresión de la vida Mixe

(Nahmad, 2004: 529).

En ese sentido “concientes de la necesidad de fundar una escuela secundaria

para los hijos del pueblo de la Región Mixe, los maestros originarios de esta

comunidad, conocedores y vividores de las necesidades y problemas educativos

que afrontan las comunidades Mixes, vieron lo necesario para fundar una Escuela

Secundaria Comunal” (El Sol de la Montaña; 1982).

Este logro comunitario forma parte de la unidad en los trabajos y acciones

colectivas, como el tequio, que es una labor comunitaria gratuita, donde se aporta

la fuerza de trabajo para el beneficio y desarrollo de la comunidad; a partir de ello,

la comunidad ha alcanzado avances muy significativos en el ámbito de la

educación y dentro del marco de sus tradiciones y formas de vida comunitarias.

104

En el ciclo escolar 1979-1980 se inscribieron 35 alumnos y para el ciclo escolar 1981-82, 21 alumnos terminaron sus estudios de nivel secundaria, sus maestros eran de la misma comunidad quienes

trabajaban en la Escuela Primaria por la mañana y sin paga alguna dedican su tiempo a los alumnos de la Secundaria, por la tarde. También en este ciclo escolar estuvieron dos personas solidarias

de Escuela de Antropología (El Sol de la Montaña: 1982).

La secundaria contaba con cuatro áreas académicas fundamentales: Matemáticas,

Español, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales; además inglés y Taller de Corte

y Confección, y dentro de la misma comunidad se pretendía que los alumnos

aprendieran diversas actividades productivas de fácil aprendizaje e

implementación, para que fueran útiles en la propias comunidades y satisfacieran

las necesidades económicas primordiales de las familias. Estas actividades

complementarias eran avicultura, apicultura, cunicultura, horticultura, fruticultura,

piscicultura, y otras que se pudieran impulsar, de acuerdo a la creatividad de los

estudiantes, junto con los maestros y la comunidad.

4.1.2. Objetivos y metas de El Sol de la Montaña

Desde la perspectiva comunitaria sobre la educación en la comunidad, donde se

pueda aprender los avances de la ciencia y la tecnología y donde se fomente la

vida comunitaria y en armonía con la naturaleza, por un lado, la Secundaria

Comunal se propone los siguientes objetivos:

Transmitir y acrecentar los valores culturales consciente de los Pueblos Mixes a las nuevas generaciones tomando en cuenta los adelantos de la ciencia y la tecnología que se estimen útiles para la

vida y para el progreso de la región, del Estado y de la Nación, forjando así a cada educando en elemento útil y apto para enfrentar y resolver problemas del grupo que pertenece.

Fomentar el trabajo comunal Defender y desarrollar la naturaleza como medio de suficiencia

económica en el presente y como garantía a futuro para nuestro

pueblo.

105

Fomentar las tradiciones y costumbres positivas en las

generaciones jóvenes, como riqueza de valores culturales

comunales de la Región. Establecer relaciones sociales y culturales con otras etnias del

Estado y de la Nación a través de la secundaria comunal.

Fomentar el idioma Mixe en su forma oral y en su forma gráfica Implementar el idioma español en esta Región como medio de

comunicación para otros grupos indígenas y sectores sociales en

iguales condiciones (El Sol de la Montaña: 1983).

Por otro lado, los promotores de la Secundaria Comunal se plantearon también

algunos objetivos y metas para el mejor desarrollo de la iniciativa, así como

desarrollar métodos y técnicas adecuadas a las condiciones y problemas que

enfrentan las comunidades Mixes. Algunas de sus metas son:

Elaboración de un manual pedagógico de orientación del

aprendizaje a partir de la solución conjunta de los problemas

comunitarios. Revisión crítica de las técnicas de educación activa, adecuadas a

nuestra realidad mixe, y su consiguiente publicación.

Capacitar lingüísticamente a los alumnos con el objeto de que puedan escribir y leer el idioma mixe.

Impartir elementos de fonética y fonología de la lengua mixe.

Partir del reconocimiento y dinamización de los valores culturales, hábitos y costumbres comunales de nuestros pueblos con el objeto de que el resultado del plan educativo genere efectivamente una

educación centrada en ellos. Orientar que el aprendizaje del castellano cumpla esencialmente la

función de ser vehículo de comunicación con otros grupos sociales

y nos relaciones con el conjunto de instituciones oficiales de tal manera que sirva para la defensa de los derechos del propio pueblo mixe.

Fomentar la castellanización a partir de la presentación del español como un instrumento útil y necesario en la vida cotidiana de contacto con la “civilización”.

Recopilar, analizar y sistematizar los elementos de la vida mixe, para su empleo como material básico de educación.

Conservar y mejorar las técnicas de trabajo propias de las

comunidades mixes, a través de la observación y participación directas (Nahmad, 2004: 29-33).

106

4.1.3. Apoyos para la secundaria comunal

Por la negativa de la SEP al apoyo a los maestros que laboraban en la secundaria

comunal, se vio la necesidad y se tomó como una alternativa solicitar apoyo a la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pidiendo al departamento de

servicio social el envío de los pasantes de las diversas carreras o especialistas de

las diferentes facultades, para que realicen su servicio social en la secundaria

comunal por un tiempo de seis meses a un año, con posibilidades de sustitución.

La comunidad garantizaba vivienda y apoyo en la alimentación, así como generar

a los mismos alumnos apoyo para la investigación que necesiten en la elaboración

de su tesis, y por ende no ofrecía dinero o pago alguno.

Así mismo, se recomendaba la importancia de trabajar en un grupo

interdisciplinario, donde se atendieran las rancherías en aquel entonces, hoy ya

agencias de policías, sobre el trabajo social de salud, y atender a las

enfermedades.

4.1.4. La transformación de la Secundaria Comunal a Secundaria Federal

Los funcionarios de la SEP, en Oaxaca no comprendieron nuestro esfuerzo comunitario y confundieron nuestra Secundaria con

cualquier escuela particular. En efecto, las autoridades municipales, comunales, educativa, maestros y padres de familia de la comunidad logramos incorporar a la Escuela “El Sol de la Montaña”

como secundaria particular vespertina por acuerdo No. 81494 de fecha 14 de julio 1981 (Ideas para una Educación Mixe, 1984: 5).

Este esfuerzo por el sentido de pertenencia, el pensamiento y la preocupación por

la educación de sus niños y jóvenes, se hizo realidad gracias al trabajo y

organización comunitaria de la comunidad de Tlahuitoltepec. Frente a esta acción

colectiva, el Estado saltó en defensa de sus instituciones y su planteamiento

hegemónico, suprimiendo las propuestas comunitarias de la Secundaria Comunal,

cuyos planteamientos estaba basados en las necesidades comunitarias y en la

reproducción material y cultural de la Región ayuujk, impulsando la creación de

una secundaria general.

107

La fundación de la Secundaria General, por un lado, fue por la solicitud de algunos

profesionistas que querían asegurar su trabajo en la secundaria, pero al mismo

tiempo, las necesidades educativas de la región lo requerían. Y por otro lado, la

SEP argumentaba que la comunidad de Tlahuitoltepec tenía más de una escuela

particular, como lo demuestran en un oficio enviado por el Dr. Jorge Pérez

Guerrero de la Dirección General de Cultura y Recreación, donde le solicita al

presidente municipal (…) “proporcionar la relación de las escuelas particulares (en

todos los niveles) que funcionan en la jurisdicción de su municipio; esto con el fin

de tener una información y poder reestructurar la función Educativa de nuestro

Estado” (Oficio Núm. 4). Con la solicitud de esta información se dio comienzo para

paralizar las actividades de la Secundaria Comunal.

Cuando la Delegación de la SEP decidió establecer la Secundaria

Federal, uno de los requisitos fue clausurar las actividades de nuestra escuela. Para no entrar en problemas y demostrar nuestros grandes deseos de tener escuelas en donde poder estudiar, la

Asamblea General de ciudadanos decidió suspender por tiempo indefinido los trabajos de la Secundaria Comunal (Ideas para una

Educación Mixe, 1984: 5).

Así la fundación no fue obra y buena voluntad o disposición de las autoridades de

la SEP, estatales o federales, sino también fue el espíritu trabajador y de gestión

de las autoridades y comuneros de Tlahuitoltepec, aunque anteriormente habían

hecho la solicitud con las autoridades correspondientes en México.

En dicha solicitud9 enviada a la ciudad de México, la comunidad manifestaba que

estaba en la mejor disposición de donar terrenos para la construcción de las aulas

y sus anexos, aportar materiales de la región y cooperación económica y la

integración de un comité de construcción. En este documento también hacen

9Oficio núm. 217, del H. Ayuntamiento Constitucional, de la Presidencia Municipal de Tlahuitoltepec.

Y dirigido al Prof. Diego T. García Jaime, Delegado General de la SEP en el Estado de Oaxaca y

para mayor información consultar el oficio en el archivo municipal de Tlahuitoltepec.

108

hincapié en la necesidad y urgencia de que se realice el estudio socioeconómico,

donde se tome en cuenta la necesidad de apoyar a los hijos de los campesinos

que carecen de recursos económicos, y que se ven imposibilitados de continuar

sus estudios de secundaria.

Los compromisos adquiridos en la solicitud se cumplieron mediante los trabajos de

las autoridades y de la misma Secundaría Comunal. Quienes entregaron la

segunda etapa de la lista de los aspirantes. Para completar el número de alumnos

que la SEP requería, las autoridades enviaron solicitudes (más que convocatoria)

a los diferentes comunidades ayuujk a través de la Secundaria Comunal, y por

conducto de las autoridades locales invitan a que envíen y registren a sus jóvenes

en este nivel, para poder justificar así la creación de la Secundaria Federal,

mientras por su lado la Secundaria Comunal enviaron a la subdirección de

escuelas Secundarias Federales la relación de los documentos de los aspirantes a

ingresar en dicha escuela.

En una asamblea realizada por autoridades municipales, Consejo de Ancianos, y

personas que participan en el proceso de creación de la secundaria, se constituye

el Comité Pro-fundación de la Escuela Secundaria y en esa misma asamblea

toman los siguientes acuerdos, afirmando el compromiso de las autoridades y de

la comunidad.

Primero: La Autoridad Municipal de Tlahuitoltepec y representantes de Bienes Comunales de este lugar, se comprometen donar un predio a la Secretaria de Educación Pública, Delegación General

del Estado de Oaxaca, para la construcción del edificio escolar y sus anexos con una superficie de tres hectáreas.

Segundo: Aportar la cooperación económica que les sea indicada a

la comunidad. Tercero: Proporcionar los materiales propios de la Región,

necesarios para la construcción de los edificios escolares (arena,

grava, y piedras). Cuarto: Acercamiento de la energía eléctrica y agua para facilitar la

construcción y los servicios que posteriormente sean necesarios

(Acta Constitutiva: 1981).

109

La Secundaria Federal inició sus labores formales con los alumnos de El Sol de la

Montaña y sustituyéndola en su totalidad, pero no definitiva, en 1984. Hasta en la

actualidad la secundaria federal sigue existiendo con planes y programas ajenos a

las necesidades comunitarias y con profesores que no son de la comunidad, lo

que quiere decir que a los actores sociales no se le permite manejar y proponer

una educación que vaya de acuerdo a su realidad comunitaria, en el nivel medio

básico.

4.2. Centro de Capacitación Musical y para el Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM)

La región ayuujk es reconocida a nivel nacional e internacional, por sus bandas

filarmónicas y por la escuela del Centro de Capacitación Musical y para el

Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM) que ha representado a la región en toda la

república mexicana y en el extranjero. El proyecto tuvo sus inicios el 6 de octubre

de 1977, cuando se realizan las primeras reuniones con las autoridades

municipales Mixes, y después se realiza otra el mes de noviembre, donde llegan

doce comunidades del pueblo ayuujk, realizando dicha asamblea en la comunidad

de Ayutla. Ahí se modificó la propuesta del proyecto original y por votación secreta

se escogió la comunidad sede donde se establecería la escuela, quedando por

mayoría de votos la comunidad de Tlahuitoltepec. Al mismo tiempo,

En 1977 se realiza un Programa de Encuentro de Música Tradicional FONAPAS-INI a nivel estatal, teniendo como base que es una de las regiones del país que ha conservado su autenticidad

en sus manifestaciones culturales. Esto motivó que se planteara un proyecto orientado al apoyo y fomento del intercambio musical de grupos pertenecientes a los pueblos indígenas. Por lo que el año

siguiente se realizaron estudios previos para la creación de la Escuela de Música Mixe, tomando como fundamento la necesidad de incrementar, difundir y desarrollar la música tradicional (CECAM,

1983: 1).

En el año de 1979 se concretizan los primeros trabajos, impulsando cursos de

capacitación musical con recursos comunitarios, y en este mismo año se firma el

convenio entre el Fondo Nacional Para Actividades Sociales-Instituto Nacional

110

Indigenista (FONAPAS-INI) para realizar el proyecto propuesto. Los primeros

cursos se dan con maestros enviados de la ciudad de México, de la Sinfónica de

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Banda Filarmónica

de la SEP. Y poco a poco se fueron integrando los músicos Mixes.

En el inicio, este centro no contó con ningún apoyo gubernamental o alguna

institución; hasta 1983, cuando la Secretaria de Educación Pública (SEP) los

apoyó como una escuela de música, asignando a 7 maestros, el Instituto Nacional

Indigenista 10 , los apoyó también con 13 maestros asignados en el área de

artesanías y en la reparación de instrumentos.

La idea principal del CECAM es: formar una alternativa educacional

distinta a la educación formal de primaria, en donde no solo haya rollos de palabras y libros sino que también se forman jóvenes productivos en varias habilidades como tejer, cultivar, etc. Evitando

así comercializar la música para vivir. La música es parte esencial de la vida Mixe, es la forma de comunicarse, de celebrar y de preservar la cultura. La música es lo que integra nuestra cultura y

lo que permite un arraigo especial a nuestra región (CECAM, 1983:

2).

4.2.1. Cursos de Capacitación Musical en el CECAM

Desde sus inicios el CECAM se ha dedicado al estudio de la música como un

medio de conservación y expresión de la cultura ayuujk, con los propios recursos

comunitarios, porque forma parte de un proceso de la misma organización

comunitaria y porque su patrimonio artístico se encuentra relacionado

estrechamente con la organización social de cada comunidad indígena que

participa en los cursos que ofrece el CECAM. Por eso se organizaban cursos de

forma periódica.

10Actualmente con el nombre de Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

111

Cuando se concluía un curso y en el inicio del otro, se realizaba una evaluación de

aprovechamiento de los alumnos, y los resultados que estos obtenían mostraban

que algunos objetivos del proyecto original no se cumplían; por ejemplo, el de

fomentar el estudio de las escoletas y la responsabilidad de conservar y rescatar la

música tradicional de los pueblos indígenas, en el caso específico de la música

Mixe.

Por la falta de apoyos gubernamentales se implementaron los cursos en periodos

cortos y sostenido por los propios recursos de la comunidad, con eso lograron

impulsar las primeras capacitaciones.

El primer curso se realizó el día 5 de Noviembre de 1979 con el

asesoramiento de 8 maestros especializados de la ciudad de México, finalizando el 30 del mismo mes. Del primero al 30 de julio de 1980, se realizó el segundo curso

asesorado de igual manera por maestros enviados de la sinfónica de la UNAM y de la Banda Filarmónica de la SEP. Del 03 de Noviembre al 03 de diciembre de 1980 se realizó el

tercer curso con ochenta músicos Mixes y 9 maestros procedentes de la ciudad de México. Del primero al 30 de julio de 1981, se llevó a cabo un cuarto curso

con el asesoramiento de 10 maestros e igual número de alumnos que el anterior, con la única diferencia de que el personal docente participan maestros de la Región Mixe.

Del 4 de noviembre al 4 de diciembre de 1981 se realizó el quinto curso de capacitación musical. En el sexto curso de Capacitación Musical participaron como

docentes, varios elementos de varias comunidades; únicamente se pidió un Coordinador de la Orquesta Sinfónica de la UNAM, profesor Francisco Hernández García. Este curso duró 60 días

durante los meses de julio y agosto de 1982. En este curso asistieron niños principiantes, quienes al término de éste, ya tocaban 5 o 6 obras.

Tomando como base el curso anterior, en el séptimo curso del mes de noviembre de 1982 se convocaron a los mismos alumnos para darles mayor perfeccionamiento y varios principiantes

también. Este curso duró del 3 de noviembre al 3 de diciembre. En este séptimo curso en 1982, por primera vez la Escuela de Música Mixe, tuvo a los maestros más sobresalientes de la Región Mixe, como el maestro Alfredo Reyes Juárez de Tepantlali,

gran compositor y arreglista, al Maestro Agustín López Sarmiento

112

de Santiago Atitlán; el compone y arregla, además es el director de la banda de su comunidad, al maestro Cipriano Pablo Virgen de Quetzaltepec, gran compositor y arreglista y por acuerdo de

una asambleas estuvo un maestro de Yahuivé, Choapam, el maestro Filomeno López García (CECAM, 1983: 2).

Después de esta experiencia con los cursos, se diseña el modo de operación del

Centro de Capacitación Musical, que se define en tres niveles.

Primer nivel. Iniciación musical.

(3 años o 6 semestres)

Segundo Nivel. Capacitación.

(2 años o 4 semestres)

Tercer Nivel. Perfeccionamiento.

(2 años o 4 semestres)

4.2.2. Organización académica del CECAM

A partir de 1983, inician los cursos escolarizados, en tres actividades: entonación y

solfeo inicial a niños y jóvenes; capacitación, formación y perfeccionamiento a

bandas filarmónicas; mantenimiento y rehabilitación de instrumentos musicales a

través del taller de reparación.

Debido a las exigencias académicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

los alumnos, se tuvieron que reformar y buscar los métodos más adecuados para

la enseñanza de la música. Esto lo hacían los mismos maestros cuando impartían

las clases, ya que se daban cuenta de las dificultades que tenían en el aprendizaje

los niños, jóvenes y adultos.

La iniciación de la música se contemplaba de la siguiente manera: Durante el primer año, se inicia con niños que no conocen la

música o saben muy poco. La materia fundamental será el solfeo y se definirá la preferencia del instrumento que quiere tocar. En el segundo año, se seguirá con el solfeo y como nueva

113

actividad o asignatura la iniciación del estudio del instrumento y el estudio más sistematizado de la teoría musical. Durante el tercer año, como en el grafo anterior, se seguirá con el

solfeo pero también iniciará la participación de conjuntos instrumentales; ya que a esta altura habrá logrado la práctica de uno de los instrumentos utilizados tradicionalmente por las

bandas locales (CECAM, 1983: 4).

Esta organización académica va de acuerdo al calendario escolar de la SEP, y

vinculada con la comunidad. Por ejemplo, para que ingresen en el primer nivel

tienen que solfear primero en las escoletas municipales, y cuando lleguen al

segundo nivel ya tienen que formar parte de la banda filarmónica municipal de sus

respectivas comunidades, mientras los del nivel tres ya pueden formar sus bandas

o ser directores en sus comunidades. También se busca formar a los alumnos

como productores y realizadores de música, compositores, instrumentistas,

profesores de diferentes niveles y áreas, así como investigadores en los campos

de la musicología y didáctica.

4.2.3. Organización del CECAM y su Comité Regional

Por el origen regional del CECAM, el 27 de Febrero de 1982 en Tamazulapam

Mixe se realizó una asamblea en donde se constituyó el comité regional para que

todas las comunidades tengan la responsabilidad de su orientación, organización y

reglamentación en el desarrollo educativo. Las principales funciones del comité

son:

Dirigir, orientar y decidir sobre todo los aspectos económicos, administrativas y financieros, así como las gestiones que tiendan a

mejorar el funcionamiento de la escuela, lanzar convocatorias, nombrar y organizar el consejo técnico, contratar maestros y trabajadores (…) convocar a los alumnos y maestros de la región

para que participen en los cursos, asimismo son los encargados de asegurar que se cumplan los objetivos del CECAM, que los alumnos que ingresan tengan y regresen con la actitud de servir a

su comunidad formando músicos con la apertura de las escoletas

114

municipales, ya que el CECAM no tiene la función de competir con ellas, sino al contrario se crea para poder apoyar el proceso de formación de los músicos de cada comunidad y de la región ayuujk

(CECAM, 1983: 12).

El comité estaría integrado por los representantes de los pueblos Mixes que serían

elegidos por Asamblea General Regional de las Autoridades Municipales y su

“duración en el comité será de acuerdo a la eficiencia y deficiencia honesta en

cumplimiento de sus funciones y la capacidad de organización y dirección

administrativa” (CECAM, 1983: 12).

En este sentido se forma una red de coordinación del CECAM con las autoridades

municipales y las mismas escoletas de las diferentes comunidades; esta forma de

coordinación implica la formación profesional de los músicos, pues son los

encargados de seleccionar a sus músicos para enviarlos al CECAM, donde

ingresarán con un examen de admisión, que es evaluado por un jurado mixto,

compuesto por maestros locales y del CECAM.

4.2.4. Estudios de Bachillerato en Educación Musical Indígenas del CECAM

La creación del Bachillerato Musical se justifica reconociendo la trayectoria del

CECAM, a favor de la identidad de los pueblos Mixes y su permanencia en sus

propuestas, por lo que fue necesario dar otros pasos.

También es evidente que los egresados se han enfrentado con serios problemas por no ser reconocidos oficialmente los estudios

musicales, por lo tanto, no han tenido las posibilidades para continuar sus estudios en los niveles siguientes o ingresar como docentes aunque tengan los conocimientos; por eso es necesario

el reconocimiento y la validación de los estudios musicales de esta escuela (CECAM, 1998: 5).

115

En este sentido los pueblos originarios y el pueblo ayuujk en particular, se

plantean cómo seguir fortaleciendo la vida y cultura comunitaria de la Región, a

través de la música y la historia, proponiéndose asimismo encaminar los avances

científicos, tecnológicos y culturales para el desarrollo de los pueblos originarios.

El plan de estudio del Bachillerato Musical fue avalado por el Instituto Nacional de

Bellas Artes (INBA) por ser la institución que desarrolla estas manifestaciones y

expresiones culturales. Asimismo, se cree que es posible la creación de este nivel

de estudio, puesto que en la comunidad de Tlahuitoltepec se ha tenido la

experiencia de crear Bachilleratos con el diseño curricular de los mismos actores

de la comunidad, como es el caso del Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk

Polivalente (BICAP). Y vinculados estos dos centros se pueden lograr los objetivos

que se plantea la comunidad, tanto del BICAP como del CECAM.

El objetivo de crear el bachillerato musical es crear una alternativa de Educación Musical Indígena dentro del Sistema Educativo Nacional, que permita a los estudiantes indígenas elevar las

manifestaciones y creaciones musicales en un nivel aceptable y científico, con el propósito de que adquieran las bases necesarias para desempeñarse como docentes de educación musical,

ejecutantes, directores de banda o realizar estudios de licenciatura en música. Y en lo especifico es desarrollar habilidades en la persona para que al finalizar su bachillerato

musical pueda realizar actividades de docencia en las escoletas comunitarias y en los niveles de educación básica, en la ejecución y dirección de las bandas filarmónicas comunitarias y/o de las

bandas sinfónicas, así como fomentar actitudes que estimulen la investigación de los conocimientos y saberes indígenas y la innovación científicas y tecnológicas universales (CECAM, 1998:

24).

La fundamentación del plan de estudios se da en el marco de las leyes que

marcan la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General

de Educación, la Ley Estatal de Educación, el Plan Nacional de Desarrollo, la

constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, la Iniciativa de Ley

de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca, la

116

Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio No. 169 sobre

Pueblos Indígenas y Tribiales en Países Independientes de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

Por ser un organización indígena también se retoma los principios filosóficos de la

comunidad, que se concibe y basado en tres dualidades dialécticas: Tierra-Vida

(et nääjx), Trabajo-Tequio (tunk pëjkk) y Humano-Pueblo (pujx käjp) y con ello.

Elevar la calidad musical de las bandas filarmónicas que existen en estos pueblos nuestros, estaremos no solamente fortaleciendo la música en sí, sino estaremos consolidando la vida cultural de los

comuneros y en colectivo de los pueblos, reafirmando su historia a través de mayores oportunidades de capacitación y profesionalismo. Por eso es necesario el reconocimiento oficial de

los estudios en el nivel bachillerato musical (…) En fin, la cultura indígena: entre otras interpretaciones, puede ser entendida como el tejido que se puede dimensionar entre nuestra espiritualidad,

imaginación y creatividad, como seres humanos colectivos, en relación con la naturaleza misma. Es la manifestación de nuestra interrelación entre nosotros mismos como seres humanos y con

nuestra madre naturaleza. Es una organización consciente y humana de nuestros esfuerzos y creaciones (CECAM, 1998: 15-

18).

4.2.5. Perfil de Ingreso del Bachillerato Musical del CECAM

Para ingresar al Bachillerato Musical son necesarios algunos requisitos

para la formación profesional del estudiante.

Que haya cursado su educación secundaria completa.

Conocer la teoría básica de la notación musical. Entonar y leer melodías tonales simples. Ejecutar y medir ritmos elementales.

Conocer y diferenciar los diversos estilos y géneros musicales de su comunidad, y de las demás.

Contar con los conocimientos básicos y destrezas manuales

relacionadas a la pintura, dibujo, y actividades a fines como las expresiones literarias (poesía, narración, canto, teatro) creadas y escritas en lengua indígenas.

117

Tener las condiciones físicas adecuadas para el trabajo de campo o el trabajo colectivo en la comunidad (tequio), así como estar habituando para las actividades higiénicas y el desenvolvimiento

en las actividades culturales.

4.2.6. Perfil de egreso

Al egresar el alumno tendrá las siguientes características.

Aplicar los fundamentos de la teoría, de la armonía, de la dirección, de la composición y del análisis musical para formar, dirigir y

promover la integración sólida de bandas filarmónicas municipales en las comunidades y pueblos indígenas.

Aplicar herramientas psicopedagógicas y didácticas musicales, la

técnica de ejecución de los instrumentos básicos para enseñar, formar, integrar y perfeccionar las bandas filarmónicas infantiles y juveniles en las escoletas comunitarias y en los niveles de

educación básica. Componer y arreglar obras musicales en los géneros y estilos de

cada comunidad y pueblo indígena.

Re-valorar y favorecer el desarrollo de las formas y sistemas de organización, convivencia, de cooperación, de coeducación y de reflexión crítica de su cultura y derechos indígenas.

Manejar los elementos básicos de la metodología de investigación acción participativa para sistematizar y teorizar la música, las experiencias y saberes indígenas.

Poseer los fundamentos y habilidades musicales para continuar sus estudios de licenciatura en música (CECAM, 1998: 26).

El Bachillerato en Educación Musical Indígena lo coordina el CECAM con el

BICAP, de acuerdo al Nuevo Modelo de Educación Media Superior de

Tlahuitoltepec, Mixe. El BICAP se encarga de la formación en el Área Académica

General, mientras en el Área Académica Musical se encarga el CECAM y las

materias que respondan a la realidad histórica de los pueblos indígenas.

Cabe señalar que el Bachillerato Musical del CECAM no ha sido reconocido

oficialmente por la SEP, y las generaciones que han egresado no recibieron su

certificado como bachilleres en música, sino un certificado del CBTA y una

constancia de haber cursado estudios musicales, sin valor como de Bachillerato.

118

4.3. Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente (BICAP)

Como se ha constatado en las iniciativas y proyectos educativos, la comunidad de

Tlahuitoltepec inició su proceso de gestión desde los años setenta, tendiente a

concretar sus aspiraciones en cuanto a la calidad y pertinencia cultural de la

educación y como parte del desarrollo educativo de la comunidad y de la región

ayuujk. El Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk (BICAP), forma parte de la

ejecución de los planteamientos del Proyecto de Educación Integral Comunitaria

Mixe (EDICOM), que implicaba la creación de instituciones basadas en los

principios comunitarios y la cosmovisión, el régimen sociopolítico y concepción

educativa del pueblo ayuujk, su elaboración inició en 1992, Así, “en 1995 se

presenta las ideas generales del proyecto de Educación Integral Mixe al Lic.

Miguel Limón Rojas Secretario de Educación Pública en su visita a la comunidad

de Tlahuitoltepec. Después se presenta el proyecto completo en la ciudad de

México” (BICAP, 1996: 54). El proyecto educativo planteado por la comunidad

resultó de gran interés para el Estado, ante su necesidad de probar la

funcionalidad y viabilidad de los planteamientos indígenas, mismo que bautiza

como “modelo educativo piloto” (Pérez, 2008: 43) Estos planteamientos incluían

como prioridades la enseñanza de la lectoescritura de la lengua materna y la

adecuación de los avances de la ciencia y la tecnología con la realidad

comunitaria. Al no poder incidir en los otros niveles educativos, la atención se

concentró en la reorientación del currículo del Centro de Bachillerato Tecnológico y

Agropecuaria (CBTA).

En 1996 el BICAP se concretiza e inicia los trabajos formales como institución, de

educación media superior que surge a partir de las discusiones e ideas de los

educadores de la comunidad acerca de la necesidad de contar con una educación

que reflejara la identidad, cultura y perspectivas de desarrollo comunitario. Se

plantea que la educación tiene que partir desde la educación familiar y el contexto

comunitario hasta el nivel superior, eliminando así la desarticulación entre la vida

cultural y política de la comunidad y los saberes escolares.

119

El BICAP es una experiencia construida localmente, en la que los fundadores y la comunidad plasmaron su perspectiva educativa, que surge y se desarrolla bajo la vigilancia de la comunidad a través de

sus autoridades, y sujeta a la auditoría de éstas. En sus inicios la comunidad percibió a la institución como propia, particularmente porque podía participar en la toma de decisiones sobre su operación.

Impulsar la creación de una experiencia distinta fue parte de la intención de demostrar, en los hechos, la viabilidad de un proyecto educativo alternativo. (…) Es un modelo de Educación Media

Superior que integra a la educación como un proceso de identificación y toma de conciencia permanente de los problemas y aspiraciones de la comunidad ejerciendo corresponsablemente las

funciones trascendentales de la vida comunitaria y la ayuda mutua para la solución de problemas (BICAP, 1996: 83).

Es por ello que empezó a trabajar con un enfoque: el conocimiento construido

desde la realidad, desde una actividad cercana a la familia, la agricultura de

subsistencia, en el que se involucró a los padres de familia y se les invitó a estar

presentes en las actividades de sus hijos. También se hacían exposiciones en el

campo como parte de la integración del conocimiento y como propuesta curricular.

En la actualidad la autoridad municipal y la comunidad ya no tienen tanta

incidencia en el BICAP como en sus inicios.

4.3.1. Desarrollo del modelo educativo BICAP

En 1995, ante la impertinencia y prácticamente ante la desconexión entre la escuela y la comunidad, se replantea el CBTA 192, se

forma una comisión integrada por elementos de la comunidad, de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y de su Coordinación Estatal en Oaxaca, con el objetivo

de hacer una revisión curricular y proponer una estructura acorde a las demandas de la comunidad. A raíz de esto, la autoridad municipal en Tlahuitoltepec constituye una comisión integrada por

cuatro ciudadanos profesionistas de la comunidad a la cual se le denominó Módulo de Apoyo Educativo (MAE); ésta comisión fue la que se encargó de dar seguimiento a la nueva propuesta educativa.

(Pérez, 2008: 43)

120

En un primer momento la intención era integrar una carrera en el CBTA, la

especialidad de Técnico en Desarrollo Integral Comunitario, por lo que se estaba

dialogando con las autoridades educativas del CBTA. Dicho diálogo se rompió a

finales de 1995 porque lo que ofertaban no era lo que necesitaba la comunidad y

en 1996 el BICAP se separó formalmente del CBTA y empezó a operar en las

casas comunales otorgadas por la autoridad municipal, posteriormente se pasó a

las instalaciones del CBTA.

La llegada del BICAP a las instalaciones del CBTA en el ciclo

escolar 97-98, el periodo liminal en que coexistieron en el mismo espacio las dos directivas y finalmente la entrega de las oficinas de la Dirección a los profesionistas promotores de EDICOM y el

cambio de adscripción de la mayoría de los ingenieros y personal administrativo del CBTA sellaron la irrupción del nuevo proyecto escolar etnicista (Apodaca, 2006: 178).

De 1996 a 1999 los alumnos de la primera generación del BICAP fueron

certificados por la Dirección General de Bachilleratos, mientras que los fondos

para el pago de los maestros provenían del EDICOM A.C. Pero, “el control de los

recursos se quedaría en manos del asesor del Secretario11 y su equipo; mientras

que los profesionistas Mixes quedarían al frente de los puestos directivos de las

escuela” (Apodaca, 2006: 178). Durante este periodo el modelo de aprendizaje

estuvo organizado en Líneas de Investigación y Capacitación para el Aprendizaje

Significativo (LICAS), que “parte de la idea de apropiarse de la realidad a partir del

conocimiento de la misma y de sus procesos, ir perfilando las transformaciones en

búsqueda de mejorar las condiciones de vida, a partir de un procesos autogestivo”

(La voz y la Palabra del Pueblo Ayuujk, 2001: 125).

11 Como asesor del Lic. Limón Rojas era el Ing. Rolando De Lasse, quien fue el intermediario de la comunidad y con la secretaria y demás instancias.

121

De 1999 al 2001 el modelo de aprendizaje era un sistema modular, con seis

módulos: Cosmovisión Ayuujk, Recursos naturales, Actividades agropecuarias,

Salud comunitaria, Desarrollo de proyectos y Ejecución de proyectos. En este

modelo se facilitaba la articulación de las materias con el contenido de los módulos;

de esta manera se lograba conservar los contenidos iníciales y permitía una

estructuración curricular más clara.

Del 2001 al 2004, al terminarse los fondos del Proyecto EDICOM A.C., pasaron a

depender de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

(DGETA), que les impuso el currículo nacional del sistema de CBTA. Los alumnos

en este periodo recibieron el certificado de Bachillerato Tecnológico Polivalente y

el Diploma de Técnico en Desarrollo Integral Comunitario, este currículo que tuvo

vigencia de 2001 a 2004, estos mismos contenidos se incluyen en el área de

formación Tecnológica y como materias optativas, a la vez aparecen como

materias:

Taller de lengua materna y Cultura Regional. Estas se organizan en las Orientaciones: Modulo I Cosmovisión y Proyecto educativo del Pueblo Ayuujk, Modulo II Aprovechamiento y conservación de

los recursos naturales, Modulo III Actividades agropecuarias y Modulo IV Higiene y salud comunitaria (La voz y la palabra del

pueblo ayuujk, 2001: 121-122).

En 2004 DGETA realizó la reforma nacional de los bachilleratos tecnológicos

agropecuarios; al participar en la discusión, los profesores del BICAP elaboraron el

contenido de los Módulos Profesionales, donde quedaron incluidos algunos de sus

contenidos, ya que de las 60 materias que existían en el planteamiento anterior del

BICAP se suprimieron 40; además, se privilegió la enseñanza del inglés y de las

matemáticas y se eliminó la lengua ayuujk como materia independiente, y fue

integrada a otra asignatura.

El currículo actualmente vigente suprime todas las materias optativas, Taller de

lengua materna y Cultura Ayuujk, dejando solamente el espacio curricular llamado

Módulo profesional, que implican las siguientes áreas: el ser humano y su

122

ambiente, desarrollo sustentable, educación intercultural, formación tecnológica y

elementos básicos de proyectos comunitarios. Estos módulos tienen que

complementarse con las materias curriculares tradicionales. Contradictoriamente,

el currículo que fue diseñado desde una perspectiva nacional, sólo se opera en

Santa María Tlahuitoltepec, lo cual refleja las tensiones entre la normatividad

nacional y la posibilidad de una propuesta educativa con pertinencia cultural.

4.3.2. Propuesta Pedagógica

La educación de la comunidad Ayuujk parte del Wejën Kajën, que es un proceso

vivencial de construcción de la sabiduría; implica despertar, desatar, abrir los ojos

a la inteligencia. En consonancia con esta concepción, la propuesta pedagógica

del BICAP se basa en que el alumno, como miembro de una comunidad posee

conocimientos, habilidades, valores y experiencias valiosas y el aprendizaje debe

ser recíproco entre el alumno con el profesor generando una visión de lo local que

conecta con lo universal.

Se caracteriza en la práctica por: mantener un contacto directo con la comunidad,

tanto en lo referido al aprendizaje como a la interacción con ella, promoviendo un

aprendizaje vivencial, utilizando en el proceso de enseñanza un conjunto de

estrategias pedagógicas variadas que convierten al centro en un lugar de estudio y

aprendizaje integral; sus propósitos son:

Formar personas prácticas, científicas, técnicas, creativas, con capacidad de teorizar la vida y la realidad de su entorno inmediato para entender su existencia individual y social en el contexto

nacional e internacional, desarrollar en el educando las habilidades y actitudes propositivas para el mejoramiento de las actividades socio-productivas sustentables para la comunidad y sociedad en

general, a través del núcleo familiar y crear en el educando un sentido de responsabilidad y compromiso con su identidad cultural, dignificando su idioma, así como las expresiones artísticas,

conocimientos y prácticas comunitarias trascendentes que fundamentan la construcción del desarrollo holístico prospectivo

(Yinet, 1998: 13).

123

4.3.3. Modelo educativo del BICAP

Este modelo presenta un nuevo esquema de funcionamiento, congruente con una

educación de mayor pertinencia, por lo que incorpora nuevas categorías

correspondientes a las funciones sustantivas y adjetivas de la educación en los

siguientes términos: “aprendizaje integral, investigación participativa, interacción

comunitaria, producción base de vida comunitaria, autogestión, manejo de

tecnologías educativas” (BICAP, 1996: 83-84). Es por ello que la educación

requiere de la intervención de otros.

El mecanismo privilegiado es aconsejar y proteger, orientar y

conducir Ana’mën-akajpën. Este se utiliza desde la familia y es formativo-vivencial directo entre padres e hijos se basa en la experiencia como los conocimientos y saberes; las habilidades y

las destrezas, las actitudes y los valores (La voz y la Palabra del Pueblo ayuujk, 2001: 70).

Esta propuesta recoge las necesidades educativas, formativas y productivas de la

comunidad, basadas en su cultura y valores comunitarios y en la exigencia de

conectarlos con el saber universal. Está dividido en tres dimensiones la educación

media superior, el desarrollo comunitario y la formación de artesanos.

La educación de nivel medio superior que imparte el BICAP tiene como objetivo formar bachilleres con actitud analítica y propositiva, capaces de realizar proyectos de desarrollo sustentable, continuar

estudios en niveles superiores, generar sus propios empleos o emplearse productivamente en la comunidad u otras regiones del país.

El desarrollo comunitario, para educar a los productores de la comunidad para formar líderes que promuevan la integración de grupos de productores, que organizadamente y por sí mismos,

puedan utilizar los recursos y apoyos que existen para mejorar su calidad de vida personal, familiar y social

124

La formación de artesanos tiene como objetivo: encauzar la creatividad de los miembros de la comunidad hacia nuevas actividades productivas; generar alternativas de autoempleo, y

fomentar talleres familiares (La voz y la Palabra del Pueblo Ayuujk, 2001: 14-16).

El BICAP ha logrado organizar su funcionamiento resignificando los marcos

normativos. Los cambios que han venido desde fuera contradicen su propuesta

educativa, particularmente en dos aspectos: la integralidad de la formación y el

fortalecimiento de la identidad y la cultura de los estudiantes. En el primer aspecto,

la comunidad académica ha encontrado espacios curriculares para insertar la

vinculación de la formación con la realidad comunitaria. En el segundo, han

considerado que la posibilidad de recibir una educación de calidad implica la

existencia de elementos formativos de revalorización de la cultura ayuujk.

Algunos de los obstáculos que se ha enfrentado el BICAP, es la falta de

autonomía y la inflexibilidad de las estructuras administrativas del macrosistema

escolar, lo que ha impedido hasta ahora implementar todas las dimensiones de la

propuesta. Una de las potencialidades que subyacen en la gestión de esta

propuesta es la capacidad para usar estratégicamente la normatividad del sistema

educativo nacional que es característica del enfoque de negociación de los

pueblos indígenas, así como la cohesión social que resulta de una sistemática

labor de búsqueda de consenso en relación con las iniciativas de beneficio para la

comunidad. El éxito y la posibilidad de transferencia del modelo educativo

descansan sobre la capacidad comunitaria para sustentar estas iniciativas y

resignificarlas en función de sus necesidades e intereses.

125

Tenemos capacidad para saber qué es lo que se debe hacer

y como hacerlo, pues ya basta de que otros piensen por nosotros

como durante tantos años se ha tratado de hacernos creer que así debe ser.

IEBM, 1981.

4.4. Conclusión, análisis y concepciones de los procesos de la acción

colectiva

4.4.1. Los procesos organizativos de las comunidades indígenas

Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas

de la sociedad moderna han tenido un impacto en las comunidades indígenas,

que ha implicado que pongan en juego una visión y organización comunitaria

para poder generar mecanismos para fortalecer sus identidades y seguir

manteniendo sus manifestaciones culturales como la lengua, la vestimenta, las

formas de organización, la defensa de sus territorios, su cosmovisión.

Las organizaciones indígenas se han fortalecido y son más reconocidos como

actores importantes en el desarrollo de sus comunidades, tanto local como

regional. A finales de los años sesenta, en el pueblo ayuujk se dan las primeras

organizaciones e iniciativas culturales educativas para lograr soluciones a sus

necesidades comunitarias. Las organizaciones siguen gestionando propuestas

y proyectos frente a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Asimismo, siguen buscando estrategias sobre cómo pueden fortalecerse como

organizaciones y seguir manteniendo sus prácticas comunitarias. Esto se ha

estructurado a partir de realizar acciones colectivas comunitarias e

intercomunitarias para satisfacer sus necesidades.

Las organizaciones comunitarias se originan para sembrar juntos las ideas que

resuelvan las problemáticas que padece el pueblo ayuujk. Estas

organizaciones están basadas, por un lado, en sus propias instituciones

comunitarias, tales como la asamblea, el tequio, las fiestas y el sistema de

cargos, vigentes en su territorio comunal. Y por otro, se distinguen por las

propuestas que hacen, por enfatizar su sentido de pertenencia a una

comunidad por parte de sus miembros, el apego a los valores sociales como la

126

solidaridad y cohesión social, en torno a trabajos colectivos. En este sentido, se

han fortalecido y son más reconocidas como actores importantes para el

desarrollo comunitario.

Tal es el caso del CODREMI, que tenía la intención de fortalecer la cultura, la

lengua, la educación y la defensa de los recursos naturales y culturales,

asimismo como una forma de unidad regional para producir y reproducir el

ayuujk jää’y, generando iniciativas educativos con contenidos de identidad para

asegurar el futuro del pueblo y de las futuras generaciones. Tales propuestas

fueron estructuradas en la IEBM, que tenía la intención de que la lucha

indígena se involucrara en el estudio de lengua ayuujk para la unificación

lingüística y para la valoración autogestiva de la lengua y vida Mixe y la

SEVILEM.

Las propuestas e iniciativas educativas no se reducen a encerrarse en su

propio ámbito local, sino constituyen también una propuesta para combinar los

avances de la ciencia y la tecnología, a cuyo uso tienen derecho los pueblos

indígenas para la formación de sus sujetos. Ha sido una constante de las

organizaciones Mixes el mantener su sistema sociopolítico a través de las

prácticas comunitarias que se traducen en acciones colectivas, implementado

propuestas que fortalezcan la lengua, la vestimenta, la cultura, los ritos y

ceremonias, su organización, su territorio y la reproducción del ayuujk jää’y.

En el pueblo ayuujk, la exigencia se encamina en torno a la educación que

responda a su patrón sociocultural y las necesidades comunitarias de las

comunidades, impulsada con los mecanismos de la acción colectiva, como un

movimiento. Son movimientos que se gestan dentro de la región ayuujk y de las

mismas comunidades Mixes, como fue el COPROSCUT en Tlahuitoltepec, y

que se proponen mantener y reforzar la unidad de la comunidad mediante las

acciones sociales, políticas y culturales. Estos procesos organizativos locales

forman parte de un movimiento que se está apropiando de herramientas para

definir su propio bienestar comunitario.

127

La forma de conseguir sus objetivos tiene como base un concepto que ha sido

desarrollado por las propias comunidades a nivel comunitario, puesto que

forman parte de un movimiento que no actúa de una manera aislada, sino de

forma intercomunitaria, aliándose con otros movimientos, con quienes logran

realizar una coordinación para el desarrollo de las iniciativas planteadas por los

actores, y que van reflejándose en los constantes cambios y transformaciones.

De acuerdo a los cambios sociales que viven, encaminan sus reivindicaciones,

como es el caso de la propuesta EDICOM, que tiene su origen en un ambiente

de reformas educativas, que posibilitan insertarse como un dispositivo dentro

del Sistema Educativo Nacional, para el beneficio de la comunidad y para

romper con las posturas asimilacionistas del sistema educativo hegemónico.

Así, los movimientos actúan de acuerdo a las circunstancias. “Estas

proposiciones llevarían esencialmente hacia la reestructuración de las

divisiones del saber y a la definición de las condiciones de su transmisión, así

como hacia la eliminación de las nociones caducas o poco pertinentes y a la

introducción de nuestros saberes impuestos por los avances del conocimiento

de los cambios, técnicos y sociales” (Bourdieu, 1997: 130)

Estas transformaciones de los movimientos se dan a partir de la reivindicación

de las identidades culturales, el reconocimiento de los pueblos indígenas, la

territorialización, el acceso a la justicia, la autodeterminación de los pueblos, el

derecho a expresar y mantener sus identidades colectivas y participación

política y lo más importante, la educación enfocada a su propio desarrollo.

Convirtiendo a la educación, no en un simple aprendizaje y manejo del alfabeto

de la lengua, sino ante todo en un espacio-herramienta colectivo de

empoderamiento.

4.4.2. Procesos de empoderamiento

Dentro de las iniciativas logradas por las organizaciones existe una continuidad

constante: lo que se haga hoy, servirá mañana para desarrollar las propuestas

que ameriten las circunstancias. Esto se ha logrado gracias a las estructuras

las formas organizativas propias, que funcionan en las comunidades indígenas

para la formación de sus sujetos comunitarios y que les permite lograr una

128

planeación regional, local o comunitaria, desafiando la verticalidad de las

instituciones gubernamentales y logrando ejercer la horizontalidad en las

decisiones que beneficien al pueblo ayuujk, donde participan los actores y la

comunidad en general, mediante la asamblea para las negociaciones y

decisiones políticas que impliquen su desarrollo y bienestar comunitario.

En la preocupación por la educación, las organizaciones se han planteado un

proceso social permanente inmerso en la cultura propia, que consiste en la

adquisición de conocimientos y valores, en el desarrollo de habilidades y

destrezas, de acuerdo con las necesidades, intereses y aspiraciones de la

comunidad y región; es decir, tener incidencia en la formación, desarrollando la

capacidad para participar plenamente en la reproducción de la cultura.

Estas formas de organización y participación según, Kleymeyer, impulsan el

empoderamiento. 12 En ese sentido, el pueblo ayuujk, a través de sus

instituciones comunitarias logra que sus miembros tengan la capacidad de

comprender, apoyar y respaldar las propuestas que se generen dentro de una

organización determinada, por ejemplo las proyectos organizativos y

educativos que se construyeron en Tlahuitoltepec, que fueron creados bajo el

consenso de la asamblea comunitaria; por lo tanto, fueron respaldados por la

comunidad en todos los procesos que conlleva.

Este proceso de empoderamiento que se da en la región ayuujk y

específicamente en Tlahuitoltepec, se puede observar en las iniciativas de

educación, donde se da la continuidad a las propuestas planteadas. Por

ejemplo, cuando se cierra la secundaria comunal El Sol de la Montaña y se

implanta la secundaria federal, se elabora un proyecto basada en esta

experiencia, donde se plasma la educación integral, es decir, integrar todos los

niveles educativos y la armonía con la Madre Naturaleza. Posterior a esto

surge otra propuesta de educación basada en los principios comunitarios de la

comunidad, finalmente se elabora la EDICOM como la integración de todos los

principios, anhelos, aspiraciones y preocupaciones de la comunidad en un solo

12Revisar la introducción.

129

documento que tiene un impacto regional, estatal, nacional e internacional. De

este documento se desprenden varios proyectos, como el BICAP, el CECAM,

el COMUN, el Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de

Oaxaca (CSEIIO), creado a iniciativa de las comunidades ayuujk, y

actualmente responsable de la operación de los Bachilleratos Interculturales

Comunitarios (BIC). El CSEIIO también se hace cargo del diseño, aprobación e

instrumentación de los planes estudio de educación media superior y superior,

y de educación para el trabajo, en las regiones indígenas de Oaxaca, si bien

actualmente depende del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

(IEEPO). Actualmente, los planteamientos de EDICOM siguen siendo

documentos rectores para los nuevos proyectos educativos que se están

gestando en las comunidades Mixes.

4.4.3. El empoderamiento en las comunidades ayuujk

La base del proceso de negociación, diálogo y trabajo comunitario que ha

llevado a las comunidades a dar a conocer y alcanzar algunas de sus

demandas tiene como base las capacidades que han desarrollado, a veces

transmitidas en las relaciones cotidianas y de generación en generación; es así

como han aprendido las nuevas generaciones y se han formado de las

experiencias de las organizaciones. Por otro lado, estos logros se dan porque

las comunidades en su planificación y la ejecución de sus propios desarrollos,

buscan ayuda no siempre con el gobierno, sino también con otras instituciones

y otras organizaciones. Estas relaciones y vínculos se dan de una manera

comunitaria e intercomunitaria; también se pueden dar alianzas estatales,

nacionales e internacionales. Estos vínculos enriquecen las propuestas y

también respaldan a las organizaciones. Por ejemplo el CECAM es un logro de

las alianzas intercomunitarias, donde participaron muchos pueblos en la

construcción de esta propuesta educativa musical que expresa y fortalece la

identidad del pueblo ayuujk.

Las alianzas que ha tenido el pueblo ayuujk, con ciertas instituciones y

personalidades es a través de las autoridades comunales, agrarias y

educativas por un lado, y por otro, las organizaciones que se han construido

como intermediarias entre el Estado y la comunidad, así como dentro de la

130

misma comunidad, como son: el COPROSCUT, CODREMI, EDICOM A.C.,

COMUN, etc. Estos son también quienes pueden negociar con las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales, así como las autoridades

gubernamentales. Todo eso muestra que “la formación eficaz de coaliciones

demanda niveles de aptitud significativos (tanto en amplitud como en intensidad)

en lo que hace a la negociación, la mediación, el compromiso, la promoción

social, el mantenimiento de las relaciones, etc.” (Kleymeyer, 2008; 201)

Este tipo de alianzas dependen también de las formas en que se constituyen

las organizaciones comunitarias, las tácticas y estrategias de lucha para

desarrollar sus propuestas de desarrollo; en este caso las organizaciones del

pueblo Mixe han hecho sus demandas a través de sus representantes, con

capacidad de representación y con iniciativas respaldadas por la comunidad.

Esto les ha permitido tener su desarrollo en cuanto a los servicios con que

cuentan sus comunidades y su reconocimiento en la sociedad externa. A este

tipo de acciones, se le puede denominar como una resistencia pasiva, en

donde se establecen y consolidan los cimientos para la acción no violenta

dentro del marco de las acciones colectivas.

Las formas propias organizativas de los pueblos originarios, los ha llevado a

relacionarse con los demás pueblos, el Estado y otros actores; esto mediante

las formas y el proceso de organización comunitaria, donde la acciones

colectivas tienen sus ejes de trabajo, como la gestión de las iniciativas frente a

las instancias correspondientes, las alianzas y articulaciones con otros

movimientos afines que tengan los mismos objetivos y aspiraciones, generando

así una fuerza política, social y cultural para extender sus demandas.

Esta capacidad organizativa se ha desarrollado en la región ayuujk, con las

iniciativas de organización y de educación, a través de las organizaciones que

han gestionado la ejecución de los proyectos educativos. Asimismo, estos

actores se han afianzado con la comunidad para tener el poder y la capacidad

de negociar con los diferentes actores que intervienen en el proceso de las

iniciativas que plantea la comunidad. Este ha sucedido en la mayor parte de los

proyectos, iniciativa y propuesta que se estudian en este trabajo.

131

4.4.4. Características de las organizaciones ayuujk

La organización política comunitaria de la Región Mixe no se puede explicar si

no se entiende el sentido que tiene la tierra, el trabajo y el papel que juega el

individuo, la familia y la colectividad. Es mediante este universo que las

comunidades Mixes se organizan y adquieren una identidad comunitaria. La

organización de cada comunidad ha influido en su desarrollo bajo los mismos

principios. Estas organizaciones tienen características propias que las

diferencían de otros movimientos sociales o de los movimientos anteriores.

Se pueden observar dos tipos de organizaciones; la primera es la que

distribuye la atención en los problemas y asuntos en que toda la comunidad

debe participar, discutir y vigilar, asignando responsabilidades a las autoridades

a través de la asamblea, y la segunda tiene una estructura asamblearia pero no

tienen su eje en la asamblea comunitaria, sino solo en la asamblea de socios,

por lo que su estructura no se integra al sistema de cargos de la comunidad.

En este caso se pueden citar algunas organizaciones que no están integrados

como objeto de estudio de este trabajo, como es el caso de Servicios del

Pueblo Mixe (SER A.C.) que es una agencia externa a la asamblea comunitaria.

A diferencia de la organización comunitaria y de las autoridades municipales,

quienes tienen injerencia en la asamblea comunitaria y su participación es muy

importante.

También existen propuestas o iniciativas que tienen presencia en las

asambleas comunitarias para su mejor desarrollo en el bienestar de la

comunidad, aunque estos se dan más en situación intracomunitaria, otros que

no tienen ninguna injerencia en la asamblea, pero se ejecutan en las

comunidades, estos se dan de una forma intercomunitaria. Como ejemplo, del

primero se puede mencionar el COPROSCUT, que tenía una participación

activa en las asambleas comunitarias y en la toma de decisiones del desarrollo

de la comunidad, el COMUN también tiene una injerencia a nivel comunitario

de menos envergadura, puesto que consensa con los padres de familia para el

desempeño educativo de los alumnos. Por otro lado, tenemos la SEVILEM, que

132

imparte cursos de lengua ayuujk en las diferentes comunidades Mixes, por lo

tanto, por la movilidad que tiene, no tiene participación directa en ninguna

comunidad. También cabe mencionar el BICAP, que es una experiencia

construida localmente, en la que los fundadores y la comunidad plasmaron su

perspectiva educativa, que surge y se desarrolla bajo la vigilancia de la

comunidad a través de sus autoridades, y sujeta a la auditoría de éstas.

Aquellas instancias organizativas que se dan fuera de la comunidad las

podemos denominar como las organizaciones no tradicionales, porque los

procesos organizativos y de elección de sus participantes son diferentes, las

situaciones que dan origen a su construcción se dan fuera de la comunidad y la

participación en ellas es de manera voluntaria, la cual nos lleva a reconocerlas

como instancias vinculadas a la sociedad civil indígena.

Las comunidades Mixes están organizadas en municipios que mantienen una

independencia en la toma de decisiones al interior de sus comunidades. Pero

también se han generado algunas organizaciones comunitarias que se

analizaron en la presente investigación, que a partir de sus orígenes históricos,

las experiencias de trabajo colectivo y los procesos sociales, políticos y

culturales que desarrollaron, se crearon aparte de aquellas que exigen los

servicios comunitarios internos de cada comunidad, como es el cabildo.

Estas otras organizaciones se crean por las exigencias y la burocracia estatal,

las organizaciones comunitarias Mixes se han visto obligados a conformarse

como organizaciones de Asociación Civil, para tener la facultad y capacidad

jurídica de negociar con el Estado, la ejecución de los proyectos e iniciativas

educativas, como ocurrió con la EDICOM en la ejecución del BICAP. EDICOM

que es una propuesta comunitaria, se tuvo que integrar como una Asociación

Civil, para poder obtener los recursos que se requerían para el desarrollo de

BICAP, donde se planteaba que la educación tenía que partir desde la familia,

pasando al contexto comunitario hasta en el nivel superior. Con esto se puede

decir que las organizaciones de la sociedad civil indígena surgen a partir de

ciertas necesidades concretas, a diferencia de la sociedad civil nacional o

internacional.

133

Hay organizaciones comunitarias no tradicionales de perspectiva liberal. Desde

la perspectiva liberal las asociaciones civiles serían representantes de la

sociedad civil en tanto cumplan con dos requisitos básicos: favorecer la

pluralidad y ajustarse al cumplimiento estricto de los procedimientos legales

vigentes. Es la sociedad civil vista como el espacio de las oportunidades y el

Estado como el garante de los distintos derechos.

Pero desde el punto de vista comunitario, la concepción de una sociedad civil

implica que las personas poseen una pertenencia definida, cercana y no

anónima, que favorece la formación de grupos y asociaciones de mutua

colaboración. Se pueden reconocer dos formas de estructuración de una

organización: aquella que se basa en un modelo cerrado (tipo tradicionalista o

corporativo), y se refiere a que la generación de responsabilidades entre los

miembros implica que se crea distancia con quienes no pertenecen a la

comunidad. Por otro lado el modelo abierto, en cambio, trata de establecer

lazos de pertenencia entre los miembros de la comunidad a partir del

fortalecimiento del momento dialógico, de la construcción de un nosotros no

preocupado por la exclusión de los distintos, sino por la integración.

Estas características de las organizaciones comunitarias mencionadas forman

parte de las organizaciones que han impulsado acciones colectivas, como

sujetos colectivos potencialmente transformadoras. Algunas asumen más un

carácter defensivo, de resistencia, que de impulsora de demandas históricas o

de proyecto político. Estas formas de organizar se dan a partir de necesidades

concretas, por ejemplo cuando se aprecia un debilitamiento importante de los

espacios públicos de interacción comunicativa y de construcción y reproducción

de identidades en las comunidades indígenas. En estos contextos emergieron

las acciones colectivas, como es el caso de las organizaciones indígenas Mixes,

donde a través de vínculos intracomunitarios e intercomunitarias han generado

y concretizado algunos proyectos que fortalecen su educación, la lengua y la

cultura.

134

Dentro de la comunidad se puede advertir la existencia de las múltiples

acciones colectivas y “pequeños sujetos que constituyen elementos

emergentes, sustentadores de reconstrucción del tejido social” (Falero; 1999)

Por ejemplo las organizaciones comunitarias Mixes, que alcanzan a ver que la

educación que les ofrece el estado no satisface las necesidades formativas que

les potencian seguir reproduciéndose como ser Mixes y alrededor de eso se

empiezan a organizar de una manera aislada; es decir en sus propios espacios

y comunidades, creando así los vínculos intercomunitarios. Estas reuniones y

redes intercomunitarias no se reconocen inmediatamente, porque son un

conjunto de vínculos sociales más cotidianos, cuentan con puntos de encuentro,

de pautas de conexión, de acceso a recursos materiales y simbólicos, de

elementos dinámicos y fluctuantes.

En este caso el tequio ha funcionado como un eje de acción colectiva

practicada en el pueblo Mixe y en los demás pueblos originarios. Esta práctica

se puede distinguir en dos ámbitos: por un lado, el tequio en el marco de las

necesidades comunitarias y por el otro, el tequio como sustento de un proceso

o proyecto de futuro. Este último se muestra en el caso de la Secundaria

Comunal El Sol de la Montaña, cuando la comunidad se da cuenta de la

necesidad de una secundaria, plantean construirlo a manera de tequio, la

comunidad en general en la construcción de las aulas y en la alimentación de

los alumnos, mientras los maestros que daban clase de primaria en las

mañanas, y en las tardes se dedicaban a dar clases en la secundaria, sin

ningún sueldo.

Las organizaciones comunitarias Mixes tienen una forma de organizar redes

que se da a modo de sistema des-centrado, no jerárquico, sin uniones

prefijadas; es seductora para describir rupturas con lo establecido, señalando

potencialidades de nucleamientos más importantes. Nos muestra el entretejido

subterráneo de las acciones colectivas, lo que no se ve y es ahí donde se

plantea la transversalidad, comunicación en todas las direcciones y en todos

los sentidos posibles.

135

Las acciones colectivas parten de una identidad individual que define a la

comunidad para poder desarrollarse dentro de ella. Esto comúnmente ocurre

en las comunidades indígenas porque los sujetos que logran formar parte de

una colectividad pasan todo un proceso de preparación individual donde

desarrollan sus capacidades y aptitudes; asimismo logran acumular su capital

cultural para poder aplicarla en el momento que esté dentro de la colectividad,

es así como en las asambleas comunitarias se eligen a las personas para tener

un cargo, que implica un trabajo colectivo y este es otro proceso de formación y

desarrollo de capacidad. Pero es importante también el capital cultural

acumulado a través de las personas que salieron a formarse fuera de la

comunidad.

“Los movimientos indígenas, no son sólo por los que son, sino por lo que hacen

y dicen, es decir, por sus acciones colectivas en tanto sujetos sociales; de ahí

la utilidad de la categoría colectiva” (Bello, 2004: 16) Las acciones colectivas

suponen actores colectivos dotados de identidad, porque de lo contrario no se

podría explicar cómo pueden dar sentido a su acción, porque son el resultado

de los procesos de formación dentro de una comunidad determinada. En este

sentido, las organizaciones comunitarias del pueblo Mixe tienen una estructura

política, social, cultural, etc. Es decir, ya son intencionados, sin embargo no se

pueden apreciar de esa forma puesto que se conforman en el marco de una

cotidianidad, de vínculos sociales y comunitarios. No obstante, su forma de

organización tiene un plano organizativo social con cierta institucionalidad

como la asamblea, sus sistemas de cargo, el tequio, etc.

Así los proyectos de desarrollo comunitario no son ejercicios académicos o

escolares: son acciones reales encaminadas a resolver con eficacia problemas

verdaderos de la comunidad. Se necesita destacar la coyuntura, ya que el

proyecto va a definir la metodología y el diseño de los aprendizajes formales y

no formales que se introduzcan y realicen en la comunidad, para el análisis

diagnóstico, el diseño de los proyectos y la aplicación de los mismos, puesto

que manejan una realidad inmediata, orientada a soluciones ejecutables y a

instancias sustentables de desarrollo, que tienen que ver con la cotidianeidad,

espacio en el que se reproduce la identidad y cultura ayuujk.

136

Bibliografía

Bello, Álvaro, (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina, la acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Organización de las

Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y del Caribe

(CEPAL), Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). BICAP, (1996). Proyecto, Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente,

Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca. Pp. 124. Bourdieu, Pierre, (1997). Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI,

México, D.F. Pp. 206. Burgoa, Francisco, (1934). Geografía Descripción 1674, México, Publicaciones

AGN. 2 Tomos. Castillo Jaime y Patiño Elsa, (1997). Cultura política de las Organizaciones

Sociales, México, La jornada, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias y Humanidades, UNAM. Pp. 229. Charles David Kleymeyer Domike, Arthur, (2001). Sociedad civil y movimientos sociales. Construyendo democracias sostenibles en América Latina: Washington. Disponible en:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1600268 Consultado el 7 de Mayo del 2011.

Falero, Alfredo, (1999). Reflexiones en torno a instrumentos conceptuales para el análisis de acciones colectivas. En: Revista de Ciencias Sociales, no. 15. DS,

Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la

República, Montevideo, Uruguay. Disponible en línea: http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/Publicaciones/Revista/Revista15/Falero.html. Consultado el: 15 de Marzo del 2011.

Giménez, Gilberto, (2005). Teoría y análisis de la cultura. México,

CONACULTA- ICOCULT.

González Terreros, María Isabel, (2011). Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador, México, Universidad Nacional Autónoma de México,

UNAM y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Pp. 130. González Apodaca Érica E. (2006). Etnicidad, intermedio y escuela: tres

iniciativas de bachillerato intercultural en la región mixe. Tesis de Doctorado en

Ciencias Antropológicas, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Posgrado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Münch Galindo, Guido, (2003). Historia y cultura de los Mixes, Instituto de

Investigaciones Antropológicas, UNAM, Ciudad Universitaria, México DF. Pp.

131.

137

Hernández-Díaz, Jorge, (2010). La construcción de ciudadanías postliberales, los reclamos de autonomía municipal y demandas indígenas en México,

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Kraemer Bayer, Gabriela, (2003). Autonomía Indígena Región Mixe Relaciones de Poder y Cultura Política, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Plaza

y Valdés, Pp. 243. Kuroda, Etzuko, (1984). Bajo el Zempoaltepetl, la sociedad mixe de las tierras

altas y sus rituales, Oaxaca, México, Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Instituto Oaxaqueño de las Culturas. Pp. 355.

Maldonado Benjamín y Cortés Margarita, (1999). La gente de la palabra sagrada. El grupo etnolingüistico ayuuk ja’ay (mixe), en. Barabas Alicia y

Bartolomé Miguel, (Coord.), Configuraciones étnicas en Oaxaca perspectivas etnográficas para las autonomías. Vol. II, México, Instituto Nacional Indigenista

e Instituto Nacional de Antropología e Historia. Pp. 326.

Maldonado, Benjamín, (2002). Autonomía y comunalidad india enfoques y propuestas desde Oaxaca, Oaxaca, CONACULTA-INAH, CEDI, CMPIO

Secretaria de Asuntos Indígenas. Pp. 174. Martínez Luna, Jaime, (2003). Comunalidad y Desarrollo, México, Dirección

General de Culturas Populares e Indígenas y el Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño CAMPO A.C. Pp. 83. Meyer, Lois y Maldonado, Benjamín, (2004). Entre la normatividad y la comunalidad. Experiencias educativas innovadoras del Oaxaca indígena actual,

Oaxaca, México, Fondo Editorial, IEEPO. Pp. 654.

Nahmad Sittón, Salomón, (2003). Anexo 9 Segundo informe “Instrumentación de Educación Básica Mixe”, septiembre de 1981 Tlahuitoltepec, Mixe Oax. En

Fronteras étnicas: análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo: Proyecto Nacional vs Proyecto étnico. El caso de los ayuujk (mixes) de Oaxaca, México, CIESAS, Pp. 671.

Nahmad Sittón, Salomón, (2003). Fronteras étnicas: análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo: Proyecto Nacional vs Proyecto étnico. El caso de

los ayuujk (mixes) de Oaxaca, México, CIESAS, Pp. 671.

Nava Morales Elena, (2004). Prácticas culturales en movimiento: internet en

una comunidad indígena de Oaxaca, el caso de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Tesis de Licenciatura, División de Ciencias Sociales y Humanidades,

Licenciatura en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana,

Unidad Iztapalapa, México Pérez Díaz, F. (2008). El Bachillerato Integral Comunitario, un modelo

educativo de nivel medio superior de los Pueblos Originarios en Oaxaca , México: un análisis curricular. Tesis de Maestría. México. CECTE-ILCE.

138

Robles Hernández, Sofía y Cardoso Jiménez, Rafael, (2007). Floriberto Díaz, Escrito, comunalidad, energía viva del pensamiento Mixe, México, UNAM,

Programa Universitario México Nación, Multicultural, Pp. 435. Rodriguez-Arias Bustamante, Lino, (1970). Alternativa ideologíca

comunitarismo. Historia-Democracia-Trabajo, Venezuela, Col. Justitia et jus

Sección Investigaciones, Universidad de los Andes. Ruiz, Violeta, (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el desarrollo de ciudadanía emancipada, Paídos, Buenos Aires.

Pp. 160.

Tello Díaz, Marta, (1994). El mismo diablo nos robó el papel: dos estudios de educación y resistencia cultural entre Mixes y los Tarahumaras. México:

CONACULTA, 203 pp. Tovar Marcela, (2007). Régimen sociopolítico de los pueblos indígenas:

Democracia ciudadanía y comunidad, en. Brunelle Dorval. Compilador.

Gobernabilidad y Democracia en las Américas Teorías y prácticas, Ecuador COLAM.

Tuoraine, Alain, (2001). ¿Podemos vivir juntos?, CFE, México DF. Pp.335

Valdivia Dounce, Ma. Teresa, (2010). Pueblo mixes: Sistemas jurídicos, competencias y normas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones

Antropológicas. Pp. 372.

Zibechi, Raúl, (2008). Autonomías y Emancipaciones: América Latina en Movimiento, México, D.F. Bajo Tierra y Sisífo. Pp. 341.

Yinet, (1998). Organo informativo del Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente (BICAP). Santa María Tlahuitoltepec, Mixe Oax.

Documentos consultados Acta constitutiva de Asociación Civil para la fundación de una escuela

secundaria particular incorporada a la SEP en la población de Santa Ma. Tlahuitoltepec; firmada por el: Prof. Filemón Díaz Ortiz y Profr. Andrés Hernández Núñez y el presidente municipal el C. Humberto Díaz Ortiz. 1979.

Acta constitutiva sobre la Pro-fundación de una Escuela Secundaria General en esta población de Tlahuitoltepec, mixe, Oaxaca, celebrada el día nueve del

mes de junio de 1981. Cardoso V. Cirilo, Presidente; Jiménez, J. León, sindico; Delgado, J. Mauro,

Alcalde y Vargas H. Palemón, REME, (1996) Informe del Proyecto de Educación Integral Comunitaria Ayuujk (EDICOM AYUUJK), Tlahuitoltepec, Mixe, Oax. 12 de Julio.

139

Carta a: Susan Pezzullo, Inter-América Foundatión, del Centro de Capacitación Musical Mixe (CECAM) Tlahuitoltepec, Oaxaca, México.

CECAM (1998). Plan de estudios de Bachillerato de Educación Musical Indígenas del CECAM, Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, México. Pp. 34.

Conclusiones del primer Seminario, “Vida y Lengua Mixe”, Realizado en el CECAM, Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, del 21 al 26 de Febrero de 19883. Zona Alta.

Díaz, G. Graciano, Presidente de COPROSCUT; Delgado J. Mauro, REME y Vásquez V. Carlos, suplente del presidente, (1994) Acta de Asamblea,

Biblioteca Municipal de Tlahuitoltepec, Mixe, Oax. 20 de Agosto de 1994. El Sol de la Montaña, alternativa de servicio social a favor de una comunidad

Mixe, Tlahuitoltepec grupo étnico Mixe Estado de Oaxaca, agosto de 1982. Estatutos del Comité Pro-mejoramiento Social y Cultural de Tlahuitoltepec

(COPROSCUT). (1983), Tlahuitoltepec, Mixe, Oax. Firma del convenio de mutua colaboración y apoyo para la construcción del

albergue y comedor de la escuela de música mixe. 1981, INI, autoridades municipales, comité pro-construcción de la escuela de música mixe. Presi. Reveriano Orozco Díaz, comité pro-construcción, Mauro Delgado Jiménez. Dir.

Del INI con sede en Ayutla Antrop. Carlos Verduzco. P.4 Ideas para una Educación Mixe, 1984, Tlahuitoltepec, Mixe Oaxaca, 17.

Instrumentación de la Educación Básica Mixe (1984), Alfabetización sí,…Castellanización, Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, 1ª, Mimeografiada.

Martínez González Adrián, (1999). Antecedentes, cursos y propuestas para la escritura del idioma Mixe, Tlahuitoltepec, Mixe, Oax. En borrador

mecanografiada. Pp. 50. Oficio núm. 1, asunto solicitando autorización de la fundación de una Escuela

Secundaria Particular Incorporada a la SEP en esta población; firmado por la A.C. autoridades municipales y el director de la escuela primaria; 29 de agosto de 1979.

Oficio núm. 4 Dirección General de cultura y recreación, dirección general de acción s.c. Oaxaca de Juárez Oax. A 26 de diciembre de 1980.

Propuesta para una Educación Comunitaria en Tlahuitoltepec, Mixe. Octubre de 1990, Gregorio Gallardo Vásquez, Jenaro Hernández González, Crisóforo

Gallardo Vargas, Oaxaca, Oax. Pp. 11. Relatoría de la asamblea del 30 de marzo de 1994, organizada por la Regiduría

de Educación, Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca.

140

REME (1995). Educación Integral Comunitario Mixe, Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca.

http://www.pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/85-el-imaginario-y-la-identidad-los-mixes-entre-los-andes-y-mesoamerica, Consultado el 18 de nov. de 11

141

Anexos

Siglas

ANMEB: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

ASAM: Asamblea de Autoridades Mixes.

BIC: Bachillerato Integral Comunitario.

BICAP: Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente.

CBTA: Centro de Bachillerato Tecnológico.

CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

CECAM: Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe.

CNC: Confederación Nacional Campesina.

CNPI: Consejo Nacional de Pueblos Indígenas.

COCONAL: Compañía Constructora Nacional S.A.

CODREMI: Comité de Defensa y Desarrollo de los Recursos Naturales,

Humanos y Culturales Mixes.

COMUN: Comunidad de Maestros Indígenas de Educación Básica.

COMUNE: Consejo Municipal de Educación.

COPROSCUT: Comité de Pro-mejoramiento Social y Cultural del Tlahuitoltepec.

CSEIIO: Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca.

DGEI: Dirección General de Educación Indígena.

DGETA: Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria.

EDICOM: Educación Integral Comunitario Mixe.

FONAPAS: Fondo Nacional Para Actividades Sociales.

IEBM: Instrumentación de la Educación Básica Mixe.

INBA: Instituto Nacional de Bellas Artes.

INI: Instituto Nacional Indigenista.

LICAS: Líneas de Investigación y Capacitación para el Aprendizaje

Significativo.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

PRD: Partido de la Revolución Democrática.

PRI: Partido de la Revolución Institucional.

SEP: Secretaria de Educación Pública.

SER A.C: Servicio del Pueblo Mixe.

142

SEVILEM: Semana de Vida y Lengua Mixe.

UGOCM: Unión de Obreros de México.

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México.

143

Gráfica: Ideas para una Educación Mixe. FUENTE: Ideas para una Educación Integral Mixe; Jun. 1986.

Pre-escolar

Primaria.

Secundaria.

Educación Media

Superior.

Estudios terminales

en Sistema

Abierto

Escuela de Artes y

Oficios.

CECAM. Laboratorio.

COMUNIDAD

TEQUIO

TIERRA

?

?

?

?

?

Insta

ncia

s d

e E

du

cació

n S

up

erio

r qu

e

acre

dite

n lo

s e

stud

ios te

rmin

ale

s.

144

Organigrama de la Propuesta para una Educación Comunitaria en Tlahuitoltepec, Mixe.

AUTORIDAD MUNICIPAL.

Fuente: Propuesta para una Educación Comunitaria en Tlahuitoltepec, Mixe: 1990.

SECRETARIA DE

EDUCACION

PÚBLICA.

(S.E.P.)

REGIDOR DE

EDUCACION.

COORDINACION

COLECTIVA.

FORO DE EDUCACION: CADA TRES MESES.

DOCENTE

S

COMITE

ALUMNOS

PADRES

DE

DE

EDU

CA

CIO

N.

FAMI L I A

CONSEJO TECNICO EN CENTROS DE TRABAJO.

Reunión de Evaluación cada mes.

145

Organigrama Estructural EDICOM

COMUNIDAD

CONSEJOS DE ANCIANOS

AUTORIDAD MUNICIPAL

CONSEJO MUNICIPAL DE EDUCACION.

JUNTA DE COORDINACION.

AUTORIDAD AGRARIA

ASOC. PADRES DE FAM.

SOC. DE ALUMNOS.

PRODUCCION CIENTIFICA Y

TECNOLOGICA

MODULO DE APOYO

EDUCATIVO

UNIDAD DE ASESORIA Y

SUPERVISION.

UNIDAD DE

PROYECTOS.

UNIDAD

ORG. Y CAPACITAC

ION.

UNIDAD TECNICA

PEDAGOGICA

EDU.INICIAL. EST. SUPERIORES

CECAM

EDU.MED. SUPERIOR.

EDU. SEC. EDU.PRIMARIA

ALBERGUE CAMPOS DE

EXPERIMENTACION. TALLERES CENTROS

RECREATVOS LABORATORIOS

ONGs INST.DE EST.

SUPERIORES

INST.

GUBERNAMENTAL, ESTATA Y FEDERAL Fuente: Proyecto EDICOM: 1992.