Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A...

15
52 TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT El presente estudio es una síntesis del trabajo más amplio que con el título “La empresa cervecera en Canarias: desarrollo y evolución de la marca Tropical hemos elaborado dentro del programa Innova. En él se muestran las principales etapas seguidas por la empresa, tratando de explicar la evolución de la misma en el mercado regional. Se han primado especialmente los aspectos relacionados con las estrategias comerciales. SANTIAGO DE LUX`N MELENDEZ JOSÉ LUIS QUESADA GONZ`LEZ The present study is a synthesis of a wider paper with the title “The brewer company in the Canaries: evolution and development of the Tropical brand», written under the Innova program . In it, the main stages followed by the company are shown, attempting to explain its evolution in the regional market. Those aspects especially related with the commercial strategies have been highlighted. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN ebemos señalar, en primer lugar, el desa- rrollo espectacular alcanzado por la histo- ria de la empresa en nuestro país, como pusieron de manifiesto Comín y Martín Aceña (1996). En Canarias, sin embargo, es una discipli- na todavía poco desarrollada. Por un lado, por la extrema juventud de una de sus universidades (la ULPGC fue fundada en 1988), y por otro, por la falta de disponibilidad hasta fechas muy recientes de archivos de empresas. Para tratar de contribuir a llenar este vacío surgió en el seno de la Univer- sidad de Las Palmas el Servicio de Recuperación de Archivos de la Empresa Canaria (1994), al que pertenecen los autores del presente artículo. El tratamiento historiográfico de la historia em- presarial en estas latitudes (Luxán y Solbes, 1998) puede ser resumido del modo siguiente: D INVESTIGACIÓN • SANTIAGO DE LUXÁN MELENDEZ...

Transcript of Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A...

Page 1: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

52

TROPICAL: DENEGOCIO

FAMILIAR AMULTINACIONAL

1924-1993

RESUMEN

ABSTRACT

El presente estudio es una síntesisdel trabajo más amplio que con eltítulo “ La empresa cervecera enCanarias: desarrollo y evolución de lamarca Tropical ”hemos elaborado dentro delprograma Innova. En él se muestranlas principales etapas seguidas porla empresa, tratando de explicar laevolución de la misma en elmercado regional. Se han primadoespecialmente los aspectosrelacionados con las estrategiascomerciales.

SANTIAGO DE LUXÁN MELENDEZJOSÉ LUIS QUESADA GONZÁLEZ

The present study is a synthesis of awider paper with the title “The brewercompany in the Canaries: evolutionand development of the Tropicalbrand», written under the Innovaprogram . In it, the main stagesfollowed by the company are shown,attempting to explain its evolution inthe regional market. Those aspectsespecially related with thecommercial strategies have beenhighlighted.

ANTECEDENTES Y ESTADO DE LACUESTIÓN

ebemos señalar, en primer lugar, el desa-rrollo espectacular alcanzado por la histo-ria de la empresa en nuestro país, comopusieron de manifiesto Comín y Martín Aceña

(1996). En Canarias, sin embargo, es una discipli-na todavía poco desarrollada. Por un lado, por laextrema juventud de una de sus universidades (laULPGC fue fundada en 1988), y por otro, por lafalta de disponibilidad hasta fechas muy recientesde archivos de empresas. Para tratar de contribuira llenar este vacío surgió en el seno de la Univer-sidad de Las Palmas el Servicio de Recuperaciónde Archivos de la Empresa Canaria (1994), al quepertenecen los autores del presente artículo.

El tratamiento historiográfico de la historia em-presarial en estas latitudes (Luxán y Solbes, 1998)puede ser resumido del modo siguiente:

D

INVESTIGACIÓN • SANTIAGO DE LUXÁN MELENDEZ...

Page 2: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

53TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL...

Con algunas excepciones (Luxán y Quesada,1997), escasa presencia, en primer lugar, deobras que estudien a la empresa como organi-zación, o se ocupen de las biografías de lospropios empresarios, en la línea señalada porColl y Tortella (1992). Gran desconocimiento,por tanto, en segundo lugar, de la estructuraempresarial con perspectiva histórica (Quinta-na,1985). En este último terreno, las recientesinvestigaciones del Instituto Universitario de laEmpresa de la Universidad de La Laguna (IUDE),de la Cámara de Comercio de Las Palmas, de laConsejería de Industria del Gobierno de Cana-rias, de algunas patronales, como la de ArtesGráficas sobre su propio sector, o más reciente-mente del Proyecto Gran Canaria Siglo XXI, em-piezan a ofrecernos instrumentos útiles de aná-lisis. El mundo de las empresas en Canariaspuede describirse atendiendo a las siguientescaracterísticas: extrema juventud de las empre-sas, la Isla como ámbito preferente de actua-ción, una marcada especialización en el sectorservicios, reducida presencia hasta ahora decapital extranjero -con inversión muy selectivaen el campo industrial-, escaso número de esta-blecimientos por empresa, reducida dimensiónmedida en número de trabajadores y/o en factu-ración, y escasísima importancia de las socie-dades anónimas como fórmula de organizaciónsocietaria.

Por todo lo enunciado hasta ahora, pode-mos plantear que la empresa industrial ha te-nido un desarrollo específico con respecto alconjunto del país. Canarias habría tenido uncrecimiento económico sin industria, explica-do por nuestra historiografía en atención a lacarencia de materias primas, de recursos ener-géticos y de agua. A estos condicionantes ne-gativos tendríamos que añadir la falta de tradi-ción empresarial y/o cultura industrial (MirandaGuerra, 1975) y la propia singularidad del mer-cado canario (compartimentación insular, re-ducido tamaño, lejanía de la España continen-tal, etc.). La historiografía canaria, sin embargo,ha mostrado una cierta preocupación por laorganización manufacturera en aquellos ren-glones que tuvieron algún éxito o generaronuna razonable expectativa de beneficios, tantoen el Antiguo Régimen (siglos XV-XVIII), comoen la Época Contemporánea. Ingenios azuca-reros , ensayos de ac t iv idades ex t rac t ivas ,subsector texti l , producción de loza o cons-trucción de barcos, dentro de un marco en elque a las Sociedades Económicas de Amigosdel País correspondió la máxima iniciativa (Luxán,1994), para el Antiguo Régimen; con respectoa las dos últ imas centurias, se ha prestadouna cierta atención a la constitución de empre-sas constructoras, a las obras públicas -conespecial relevancia a los puertos-, a la indus-tria del tabaco, al subsector pesquero y, últ i-mamente, a la molinería.

En líneas generales podemos enunciar que deuna escasísima participación de Canarias en laindustria nacional a mediados del siglo XIX (Nadal,1987, y, Nadal y Carreras, 1990), habríamos pasa-do a ocupar una posición más significativa en laactualidad.

Finalmente, debemos destacar el predominio his-tórico del subsector industrial “Alimentación, bebidas ytabaco”, que puede ser considerado un rasgo definito-rio en el largo plazo (1856-1995) de la estructura in-dustrial canaria (Luxán y Solbes, 1998). Canarias haseguido en este sentido una evolución peculiar conrelación al resto del país, dado que el subsector men-cionado mantuvo una importancia relativa mucho ma-yor. La empresa industrial isleña tuvo un dinamismoescaso entre 1856-1900, con una estructura absoluta-mente desequilibrada hacia la producción de alimen-tos, en consonancia entonces con el resto de España.Entre 1900-1936, asistimos al despertar manufacture-ro del Archipiélago, momento en el que tenemos queregistrar el nacimiento de la industria cervecera, espe-cialmente relevante entre 1922-1933: modernizacióntecnológica, incremento de la producción eléctrica ynotable ensanchamiento del mercado.

En la última de las fechas, “Alimentación, be-bidas y tabaco” perdieron posiciones relativasque, no obstante, fueron recuperadas en la eta-pa autárquica, produciéndose, incluso, un incre-mento en épocas posteriores.

FIG

UR

A 2

FIG

UR

A 1

Page 3: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

54

La gran oportunidad de la empresa industrialcanaria debe ser explicada en función del nuevomarco legal (Ley de Régimen Económico y Fiscal de1972, y los instrumentos ad hoc), y de una inversiónpública mayor (energía e infraestructuras) deman-dada ampliamente desde las instituciones, espe-cialmente los Cabildos Insulares, y los círculos em-presariales, durante la década de los sesenta. Entre1955-1995 se producirá un vuelco en la estructuraproductiva del Archipiélago, que presenta en su per-fil final y en su desarrollo histórico algunos maticesespecíficos: pérdida de importancia relativa mayordel sector agropesquero y, en contrapartida, unasubida mucho más notable y prematura de los servi-cios derivada de la enorme expansión del turismo, apartir de la década de los sesenta. Situada entreambos polos, la actividad de la empresa industrialse ha mostrado, relativamente estable aunque contendencia a disminuir y, de modo especial, el subsector“Alimentación, bebidas y tabaco”. En este últimosubsector podemos apreciar, además, una propen-sión hacia una mayor concentración y a un consi-guiente aumento de tamaño, relevante en bebidas ytabaco. El resultado final del proceso histórico con-temporáneo ha sido una fuerte especialización enempresas industriales de bienes de consumo, en-tre las que sobresale el subsector tabaquero, ocu-pando a cierta distancia, las siguientes posiciones,los refrescos, el agua embotellada y la cerveza, ob-jeto esta última del presente estudio.

Hasta prácticamente el siglo XX, dentro delespacio europeo, la cultura de la cerveza puedeidentificarse con la Europa del Norte, desde don-de irradiará a los países de colonizaciónanglosajona -especialmente a los Estados Uni-dos- mientras que el vino reinaba en los paísesdel área mediterránea y, por supuesto en Cana-rias, cuya prosperidad y vitalidad económica du-rante el Antiguo Régimen ha estado ligada a laexportación de sus caldos. Desde la Edad Media,en la que las grandes abadías destacaron comocentros productores (Gúnter Schultze, 1992) has-ta fines del siglo XVIII, la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado carácter artesanal, que aúnhoy subsiste de modo residual. El gran siglo deoro de este renglón de la industria alimentaria,

no comienza hasta la aplicación de la máquinade vapor a sus procesos productivos. Despuésvendrían los descubrimientos de la producciónen frío, para culminar en el último tercio de ladecimonovena centuria con las investigacionesrelativas a la fermentación de Pasteur (MartínezLaínez, 1996).

Son, por tanto, pioneros en la industria cerveceraaquellos países que primero entraron por la sendade la Revolución Industrial. No es de extrañar, pues,que hallan sido historiadores anglosajones los pri-meros que se han ocupado, dentro de su interés ymayor tradición por la historia de la empresa, de laindustria cervecera. En este sentido podemos citarcomo estudio clásico el libro sobre la Pabst BrewingCompany norteamericana de Th. C. Cochran (1948).Este historiador, como gran conocedor de las em-presas ferroviarias norteamericanas, puso el acen-to en la estrecha relación entre el desarrollo de losmedios de transporte, en este caso el tren, y laexpansión, con las economías de escala subsiguientes,de las fábricas de cerveza. En los EEUU hay queesperar, en consecuencia, al período posterior a laGuerra de Secesión para que las empresas sobre-pasen el mercado local y/o regional y empiecen acrearse grandes redes de distribución nacional, ha-ciendo a su vez acto de presencia las agenciaspublicitarias. La historiografía británica nos ha ofre-cido en estas dos últimas décadas diversos traba-jos de interés. Antes del gran salto adelante de laRevolución Industrial, contamos con los estudios deP. Mathias (1959, 1990 y 1993) que abarcan el perío-do comprendido entre 1700-1830. Pero, en general,la gran mayoría de los análisis retrospectivos sehan ocupado de las dos últimas centurias: Gourvishy Wilson (1985, 1994), han elaborado una monogra-fía general del sector en Gran Bretaña entre 1830-1980. Igualmente, se han ocupado de Nueva Zelanda,Jones y Paul (1991). A la relación entre la banca y laindustria cervecera dedicó su tesis doctoral K. Watson(1990, 1996), y han delimitado su objeto de estudioa ámbitos locales o regionales, Eley (1994) y Benisson(1994), entre otros.

La empresa cervecera española, apenas hasido integrada en los proyectos de investigaciónde la historiografía de la empresa en nuestropaís. En su catálogo de publicaciones sobre lahistoria empresarial española de los siglos XIX yXX (1993), Torres Villanueva, por ejemplo, sola-mente recogía un título dedicado a este subsector.Se trata de un folleto conmemorativo, publicadopor Cervezas El Águila (1969), con motivo de cum-plirse treinta años de funcionamiento desde el finde la Guerra Civil. A este tipo de publicaciones,cuyo valor no puede ser en absoluto desdeñado,hay que añadir el que editó en 1974 Sical S.A.,protagonista del presente libro, con motivo decelebrarse sus cincuenta años de vida, con eltítulo de 1924-1974. 50 aniversario. Medio siglode una empresa. A estos dos folletos puedensumarse algunos balances realizados para li-

FIG

UR

A 3

INVESTIGACIÓN • SANTIAGO DE LUXÁN MELENDEZ...

Page 4: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

55

bros generales sobre la cerveza, que nos aportandatos sumarios sobre la industria cervecera enEspaña, con algunas referencias históricas, quepor lo escasas cobran extraordinaria importan-cia; o el estudio todavía inédito de J.L. GarcíaRuíz, sobre la empresa cervecera Mahou. En laprimera de las obras citadas, se incluye el apén-dice que A. Rodríguez Arias escribió para el librodel especialista británico en la historia de la cer-veza M. Jackson (1994), con el título de La Cerve-za en España y los países hispanoamericanos.Para este autor, el clima y los cambios sociológi-cos operados en la sociedad española, en losúltimos años, habrían propiciado un incrementoespectacular del consumo de esta bebida, si-tuándonos muy cerca del consumo medio euro-peo. Igualmente se apunta el proceso final deintegración y concentración de esta industria, pro-piciado por la adhesión a la CEE y por la entradade capital extranjero en las grandes firmas nacio-nales. Pero quizá, en esta línea, haya supuesto unesfuerzo mayor y una aportación de más interés,el libro oficial, -redactado por F. Martínez Laínez-de la patronal de productores de cerveza ANFACE(Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza),con el título La Cerveza en España (1996). En esteúltimo libro, además de realizarse un breve resu-men histórico del «largo camino» que conduce ala creación del mapa regional de esta industria ennuestro país a comienzos del siglo XX, se consa-gran sendos epígrafes a diversas empresas es-pañolas con la documentación y datos aportadospor ellas mismas. Son estas: S.A. Balear de cer-vezas, Compañía Cervecera de Canarias S.A., Cer-vezas Alhambra S.A., Coors Brewing Ibérica S.A.,Grupo Cruz Campo S.A., S.A. Damm, S.A. El Agui-la, Estrella de Levante S.A., Hijos de Rivera S.A.,La Zaragozana S.A., Mahou S.A., y San Miguel S.A.

MATERIALES Y MÉTODOS

xcepción hecha del folleto realizado porSICAL en su 50 aniversario, la industriacervecera tampoco cuenta con literatura es-pecífica en nuestras Islas.

El estudio sobre la industria cervecera en Ca-narias debe levantarse en consecuencia sobrefuentes documentales primarias emanadas de laspropias empresas. Hemos aprovechado el archi-vo de CCC (Libros de Actas, de Juntas Generales,de Consejos de Administración (CA), Inventarios yBalances, Escrituras, Memorias, Informes Técni-cos, etc.), con la apoyatura de fuentes hemerográficas(Fondos del Museo Canario), estadísticas oficia-les (Dirección General de la Contribución de Usosy Consumos, Dirección General de Aduanas, Insti-tuto Nacional de Estadística) o empresariales (Aso-ciación Nacional de Fabricantes de Cerveza) y en-trevistas a protagonistas vivos.

Con relación al método empleado, el análisis deTropical ha tenido como objetivo fundamental el estu-dio del desarrollo de la marca en el mercado cerveceroregional. Desde esa perspectiva se ha analizado ladinámica del crecimiento de la empresa a través de lasecuencia histórica propuesta (marketing pasivo, marketingde organización y marketing activo), haciendo especialhincapié en las estrategias comerciales.

DESARROLLO DE TROPICAL EN ELMERCADO CERVECERO REGIONAL

emos estructurado la historia de Tropical, enfunción de su dinámica propia y de la evolu-ción del mercado cervecero regional, nacio-nal e internacional, en cinco grandes etapas:

“Fundación y primeros años (1924-1939)”, “Las difi-cultades del régimen autárquico (1939-1954)”, “Elgran salto hacia delante (1954-1960)”, “La época dela producción en masa (1960-1984)” y, por último, “Eldifícil reto de la competitividad. La fusión entre Sical yCompañía Cervecera Canaria (1985-1993)”.

Fundación y primeros años (1924-1939)

a industria cervecera en Canarias puededecirse que hace acto de presencia antesde la primera Guerra Mundial, con la funda-ción de La Salud (1910), aunque realmente

E L

FO

TO

4

TA

BLA

11

FIG

UR

A 4

H

TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL...

Page 5: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

56

comience su andadura durante la Dictadura de Pri-mo de Rivera, en los años veinte, coincidiendo conel pequeño “despegue” del sector industrial en lasIslas y con el empuje de este ramo, en toda Espa-ña. En estos inicios, en que el mercado cerveceroaún no está estructurado, en Canarias (0,14% de laproducción nacional en 1924) funcionarán dos pe-queños establecimientos. El ya citado de La Saludy, desde 1924, Tropical. Curiosamente, ambos apa-recen radicados en la ciudad de Las Palmas, com-partiendo ubicación, uno junto al otro, en el Barriode Los Arenales. En Tenerife, por su parte, no apa-recerá esta actividad hasta 1948, pues aunque veráconstituirse, en 1939, una sociedad (CompañíaCervecera de Canarias) para la elaboración de cer-veza, como consecuencia de los avatares de laSegunda Guerra Mundial y de las contingenciasimpuestas al comercio exterior por la política autárquicadel primer franquismo, la salida al mercado de susproductos se retrasará durante una década.

Pese a la permanencia de los obstáculos tradi-cionales al desarrollo de la actividad industrial enCanarias, a los que antes nos hemos referido, des-de los propiamente institucionales (Puertos Fran-cos, falta de cultura e iniciativa empresarial), a losde carácter estructural (falta de energía, escasa dis-ponibilidad de recursos hidráulicos, carencia de ma-terias primas), pasando por las singularidades delmercado canario (lejanía con altos costes de trans-porte, compartimentación insular con elevados pro-blemas de distribución, estrechez del mercado, ensuma), la industria se desenvolverá, aunque sea entérminos modestos. Efectivamente, una generaciónde hombres de negocios isleños, entre los que seencuentra Castor Gómez Navarro -fundador de lafábrica Tropical- que han ocupado un lugar cierta-mente secundario, pero no carente de importancia,en el desarrollo de la actividad portuaria y del subsectoragroexportador, al amparo del crecimiento urbano,en especial de la ciudad de Las Palmas, decidedirigir parte de su capital a la industria. Así se pon-drán en marcha insignificantes fábricas de harinas,de pastas, salazones de pescado, talleres de repa-ración naval, o estas pequeñas fábricas de cerveza.Tanto La Salud, como Tropical, responden, por otrolado, al prototipo de pequeño negocio familiar, sinstatus societario, en el que apenas existe separa-ción entre la propiedad del capital y el ejercicio realde la gestión, aunque la pequeña complejidad tec-nológica del sistema de producción, obligue a lacontratación de un director técnico extranjero (maes-tro cervecero). Otro de los rasgos sobresalientes

que conviene resaltar de la primera fase de la histo-ria de Tropical, es la “modernidad” que aportan alespacio urbano de Las Palmas, sus instalaciones.Estamos ante una edificación civil, diseñada por unarquitecto para la función específica de producir cer-veza, en cuyos planos de planta (es decir, la disposi-ción y funcionamiento de la maquinaria), ha interve-nido, por añadidura, un ingeniero industrial.

Las dificultades del régimen autárquico(1939-1954)

on el fin de la Guerra Civil de 1936, y laconstitución de SICAL (Sociedad IndustrialCanaria S.L.), de la que formaban partetres socios -Vito Sánchez Jiménez, Diego

Vega Sarmiento y Miguel Curbelo Grondona- en-tramos en otra fase de nuestra historia. Esta firmasurgirá para hacerse cargo del negocio familiar delos Gómez Bosch, sucesores del fundador de Tro-pical, y tratar de sacar de la atonía a la fábrica decerveza y de chocolate. Estamos ante un momentode pequeña renovación del empresariado autóc-tono, cuyo perfil sin embargo, en líneas genera-les, parece todavía coincidir con el de los hom-bres de negocios del primer tercio del siglo XX.Son hombres dedicados a la actividad comercialque, o bien se han formado a si mismos al ampa-ro de una casa importadora, como es el caso deDiego Vega Sarmiento, que realiza su carrera ini-cial en la empresa de Domingo Alvarado; o bien,proceden de dinastías de comerciantes, con unacierta tradición de operar en el Puerto, como seráel caso de Miguel Curbelo. En cualquier caso, estegrupo de empresarios, que alcanza la madurezdurante la autarquía, ha formado su capital en elcomercio, pero también en la industria, en la agri-cultura de exportación o en actividades propia-mente especulativas. En esta nueva sociedad,aunque la presidencia recaiga en el socio de másedad (Vito Sánchez Jiménez), el control de la ges-tión y la dirección de la empresa -hay continuidadcon la etapa anterior, al mantenerse la confusiónentre propiedad y gestión- será compartida por lostres socios. De este modo, en una de las cláusu-las de constitución de la citada Compañía, quedaestipulado que: “los tres socios se hacen cargo dela dirección, gerencia y firma. Los tres puedenactuar como gerentes y representar a la sociedaden cualquier actuación” (Escritura de Constituciónde 15-V-1939, Cláusula 9ª). Una de las novedadessin embargo, de la nueva andadura de la fábrica,será la pérdida de su carácter familiar. Duranteesta etapa, se realizarán dos ampliaciones de ca-pital, en 1941 y 1946 respectivamente, en las queel equilibrio de la participación se mantuvo escru-pulosamente. La empresa vivió con serias dificul-tades durante estos años de la Autarquía(desabastecimientos de materias primas, proble-mas para adquisición de maquinaria, escaso ni-vel de consumo, etc.), apostando por la diversifi-

C

INVESTIGACIÓN • SANTIAGO DE LUXÁN MELENDEZ...

Hasta la actualidad, el mercado cervecerocanario ha estado regionalizado. El desa-rrollo del mismo, se inicia en Las Palmas (LaSalud, 1910 y Tropical, 1994) y el consumode cerveza del resto del archipiélago, ex-cepción hecha de Tenerife, tiene carácterresidual hasta fechas muy recientes

Page 6: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

57

cación de actividades. No se limitó en consecuen-cia, a la producción de cerveza y de chocolate, sinoque entró en el tueste de café y, sobre todo, en laactividad pesquera. La preferencia por esta últi-ma, en los momentos difíciles de la Segunda Gue-rra Mundial, tuvo una enorme repercusión en laestructura financiera de la empresa, que tuvo querecurrir al capital financiero, rompiéndose, en estepunto, la actitud conservadora de sus propieta-rios, más inclinados a solventar las necesidadesde capital, mediante aportaciones personales, quea la apertura de líneas de crédito en las institucio-nes bancarias. Desde luego, los caladeros saharianosno fueron alternativa viable al Gran Sol y, poco apoco, se abandonará esta línea estratégica, dan-do mayor protagonismo a la elaboración de cerve-za, aunque en estos años el papel del chocolateno sea en absoluto despreciable. De todas for-mas, la atonía de la producción, con incrementosmuy modestos, acompañada de una pobre inver-sión en renovación del equipo productivo, debeser resaltada como el rasgo dominante del perío-do. A fines de los cuarenta, podemos observaruna cierta inflexión en la marcha de la fábrica, queintenta entrar por la senda de un dinamismo ma-yor. Aunque el crecimiento no sea, ni mucho me-nos, espectacular, harán acto de presencia losdesequilibrios financieros: incrementos más quenotables del pasivo circulante que, durante el quin-quenio de 1950-1954, alcanza el 45% del pasivototal; con problemas de liquidez, en suma, queponen a la firma ante una situación de estrangula-miento, de la que únicamente se saldrá, gracias ala modificación del status societario (conversiónen sociedad anónima) y la consiguiente amplia-ción del capital social.

Mientras tanto, en el mercado regional, Tropi-cal pasará de ser un líder vigoroso, en los prime-ros tiempos, a tener los pies de barro, puesto quela modificación acaecida a finales de los cuaren-ta, con la aparición de la competencia en Tenerife(CCC), le hará perder rápidamente competitividady cuota de mercado. Hasta 1948, Tropical habíaenvasado, por término medio, más de los 2/3 de laproducción canaria, respondiendo la evolución dela misma a las pautas del mercado nacional. Deun mercado regional, casi controlado en su totali-dad por ella, con posibilidades incluso de exportarexcedentes al NO de África y a Guinea Ecuatorial,iremos acercándonos a un nivel de especializa-ción insular (Gran Canaria) e, incluso, urbano (LasPalmas), al final del período al que nos estamosrefiriendo. Cuando las circunstancias excepciona-les del conflicto mundial desaparezcan y, además,surja la competencia, Tropical no podrá respon-der a las exigencias del mercado, fundamental-mente por falta de capacidad, entrando en un pro-ceso de necesaria reestructuración, que sedesarrollará durante la segunda mitad de la déca-da de los cincuenta. El hecho quizás más desta-cado, de las nuevas condiciones del mercado,será la pérdida inevitable del mercado de Tenerife,

atribuible no sólo a insuficiencias de capacidadde nuestra empresa, sino también a las dificulta-des intrínsecas de la distribución en un mercadoformado por Islas. Hay que recordar, por último,que estamos en un momento en que impera elmarketing pasivo, en el que apenas está desarro-llada la publicidad. En la distribución, se opta porun sistema mixto en el mercado principal, recu-rriendo a canales indirectos fuera de Gran Cana-ria, conformándose una estructura de representa-ciones en exclusiva (Tenerife, Lanzarote yFuerteventura) y de representantes ocasionalesen el resto de los mercados.

El gran salto hacia delante. De la fábricade Canalejas a la de Barranco Seco(1954-1960)

emos creído necesario, a continuación, darpersonalidad propia a la segunda mitad dela década de los cincuenta, puesto que enesos años se produjo, a nuestro entender,

uno de los cambios más trascendentales en la his-toria y desenvolvimiento de la marca Tropical: ladecisión de levantar una nueva fábrica, fuera, estavez, del perímetro urbano de la ciudad de Las Pal-mas. Se trataba de dar un golpe de timón que permi-tiese hacer frente a las nuevas circunstancias delmercado cervecero regional, en el que la pérdida de

H

FIG

UR

A 5

H

TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL...

Page 7: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

58

competitividad de Tropical era manifiesta, como con-secuencia de la irrupción en años anteriores de laCompañía Cervecera de Canarias, cuya cuota deproducción estuvo en este período por encima del65%. Esta etapa estuvo marcada, entonces, por larenovación del equipo productivo y la preparación ydesarrollo de las nuevas instalaciones, lo que obli-gó a la sociedad a un esfuerzo inversor notable. Enesta nueva andadura hay que situar la renovación dela gestión y del modo de funcionamiento de la em-presa, con la incorporación de un director técnico, A.Vega Pereira, hijo de uno de los propietarios, sobreel que recaerá la responsabilidad del diseño de lasnuevas instalaciones. Junto al anterior, será tam-bién de gran trascendencia el fichaje de G. Höcht, uningeniero cervecero alemán, que aprovechará losaños anteriores a la apertura de la fábrica de Barran-co Seco, para definir el nuevo estilo de la cervezaTropical. Los obstáculos institucionales al comercioexterior, mediatizarán, en grado sumo, todo el proce-so de la compra de maquinaria. La fábrica que haincrementado su tamaño con relación a épocas an-teriores, pasará de 60 operarios en 1956 a más de100 en 1958, convirtiéndose, entonces, según esteparámetro, en una mediana empresa. Por otro lado,el cambio de status societario, introduce alguna va-riación en la composición del accionariado, aunqueel equilibrio inicial se siga manteniendo y, sobretodo, permitirá las sucesivas ampliaciones de capi-tal, necesarias para poner en marcha el proyecto dela nueva fábrica. En la primera de las cuestiones sepasó de tres a cuatro accionistas, al incorporarsecomo tal A. Sánchez Wedeles, sobrino de uno de losfundadores, cuya presencia en la empresa se re-montaba a los años cuarenta. El capital social, porsu parte, experimentó un incremento de un 300%,entrando el nuevo accionista en la ampliación de1959, al suscribir acciones que le hubiesen corres-pondido a su tío V. Sánchez Jiménez.

La época de la producción en masa(1960-1984)

urante la cuarta etapa (1961-1984), asis-tiremos a un proceso más intenso dedesarrollo de la marca Tropical, que seconvertirá en líder del mercado regio-

nal, superando con creces la cuota de mercadode la empresa rival tinerfeña que, además, verádebilitada, aún más, su posición, por la apari-ción de una nueva fábrica (Certesa), en Tenerife.Este empuje en la elaboración de cerveza pue-de ser calificado, en términos relativos, de es-pectacular, especialmente en la década de lossesenta, en la que el ritmo de crecimiento du-plicará al de la producción nacional. En el tra-mo final de estos veinticinco años, sin embar-go, el vigor expansivo se habrá reducido consi-derablemente, apareciendo los primeros sínto-mas de que la fábrica está entrando en unafase de madurez. El crecimiento es ya, en algu-nos ejercicios, incluso negativo y, desde 1975,siempre muy por debajo del ritmo de variaciónde la producción nacional. Las circunstanciasempiezan a apuntar, entonces, hacia un nuevoreequilibrio de la producción regional, que elincremento de la competencia, como consecuen-cia del ingreso en la Comunidad EconómicaEuropea, no hará más que intensificar. No obs-tante, el rasgo más relevante de estos años es,sin duda, el aumento constante de capacidadcomo respuesta a una demanda en rápida ex-pansión y, en consecuencia, la ampliación yrenovación del aparato productivo. Este proce-so, por otro lado, difícilmente puede explicarsesin la presencia de un marco institucional favo-rable (REF de 1972) que permite el manteni-miento y un mayor empleo del Fondo de Previ-sión para Inversiones y, por tanto, una políticade financiación con recursos propios: reservasvoluntarias más ampliaciones de capital. Deeste modo, entre 1961 y 1980 se realizaron doceampliaciones de capital que supusieron un in-cremento del 690%.

En lo que se refiere a la captación derecursos financieros podemos establecerun antes y un después del REF (1972) yaque el desarrollo de este marcoinstitucional a través del Fondo de Previ-sión para Inversiones, permite una políticade financiación con recursos propios

1

TA

BLA

2

D

INVESTIGACIÓN • SANTIAGO DE LUXÁN MELENDEZ...

Igualmente se modificó la composición delaccionariado, como consecuencia directa de la des-aparición física de dos de los socios fundadores,en estos primeros años, y de la entrada, más ade-lante, de los hijos del socio superviviente. El pesode la sociedad comenzó a inclinarse, a partir deesos momentos, hacia D. Vega Sarmiento que, prác-ticamente ya hasta el final de su vida, ostentará lapresidencia del Consejo de Administración (la pre-sidencia la asumió en el CA de 8-VII-1961 y sudimisión irrevocable no se produjo hasta la cele-bración del CA de 27-III-1990). En el primero de loscasos, el fallecimiento de Vito Sánchez y, casi sinsolución de continuidad de su viuda (V. Sánchezmurió en 1961, reconociéndose en JGO de 15-VI-1962 a María Jiménez Neyra su derecho a formar

Page 8: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

59

parte del accionariado), amplió hasta nueve el nú-mero de accionistas, al incorporarse tanto sus he-rederos, como A. Vega Pereira. En 1964, D. VegaSarmiento detentaba algo más del 38% del capitalsocial, A. Sánchez Wedeles controlaba por encimadel 21%, los herederos de V. Sánchez alrededor del16% y M. Curbelo Grondona, cerca de un 24%. Lapolítica de la sociedad tratando de seguir, al me-nos formalmente, el equilibrio establecido en laconstitución de la misma, fue dar entrada en elConsejo de Administración a dos nuevos conseje-ros, ampliando su número a cinco. En aquella oca-sión, pasaron a formar parte del mismo, P. QuevedoPeano, en representación de los herederos del con-sejero fallecido, y A. Vega Pereira, que llevaba yacerca de diez años al frente de la dirección técnicade la fábrica. Esta decisión se justificó “en vista delincremento experimentado por la sociedad que acon-seja esté formado por un mayor número de conse-jeros y así, al mismo tiempo, exista en el Consejouna más amplia representación de los accionistas”(JGE de 24-I-1964). Por si esto no fuera bastante,la modificación de los estatutos de la sociedad,dando cabida a la sindicación de acciones a efec-tos de voto, permitió la existencia de un mecanis-mo corrector, que fue utilizado. Al respecto hay quemencionar también el mayor peso que en el con-junto de la firma, iba adquiriendo el Presidente delConsejo de Administración. La puesta en marchade este último procedimiento vino a coincidir con lamuerte de otro de los socios, M. Curbelo Grondona(CA de 15-X-1966), que volvió a cambiar la compo-sición del accionariado, al pasar a formar parte delmismo sus herederos. En 1968, la balanza seguíainclinándose a favor de Vega Sarmiento, posiciónque se reforzó con el papel y el protagonismo queempezó a jugar su hijo, A. Vega Pereira que, desde1973, se convirtió en el ejecutivo principal de laempresa, al ser nombrado director general de lamisma. El procedimiento puesto en marcha, estavez, para que los tres grupos iniciales mantuviesenun cierto equilibrio relativo, en el control de la ges-tión de la sociedad, fue la delegación de facultadespor parte del Consejo de Administración a cadauno de los representantes de los tres segmentosdel accionariado. Es claro, sin embargo, que eldistanciamiento del control de la gestión iniciadopor el presidente de dicho Consejo, dando inclusocabida, en las sucesivas ampliaciones de capital,al resto de sus hijos, no declinó en absoluto lafuerza de su grupo, sobre todo si tenemos en cuen-ta la doble presencia de su hijo mayor, tanto dellado de la propiedad, como del de la gestión, en supuesto de director general. Sobre este último, pesea compartir la delegación de facultades con sussocios, recayó el mayor peso en la toma de decisio-nes en la empresa. Esta será, precisamente, unade las diferencias más marcadas, que podemosobservar en el período final de esta historia: lamayor separación relativa, entre la gestión y la pro-piedad de la empresa, al contratarse, en 1982, undirector general sin voto en el Consejo de Adminis-tración.

El crecimiento de la actividad productiva y delas ventas, se verá acompañado también, de unaimportante modificación de la plantilla. A media-dos de los sesenta, el número de empleados dela fábrica ascendía a 236 que, en 1968, se con-vertían en 265, siendo significativos los 33 em-pleados eventuales contratados para los mesesde verano. En cualquier caso, el ritmo de creci-miento continuó, dado que en 1970 se rozaronlos 300 contratados. Este considerable ensan-chamiento de la plantilla, como es lógico, situóen el horizonte estratégico de la empresa, la ne-cesidad de profundizar en los procesos deautomatización de los equipos productivos, conel fin de reducir los costes de personal. Estalínea de actuación debería ir acompañada, a suvez, por una mejora sustancial de los propiosrecursos humanos -mejora en la dotación demandos intermedios y de obreros especialistas,principalmente- que pasaba por el desarrollo deactividades de formación profesional, dentro y fuerade la empresa. No es una casualidad, por tanto,que durante el ejercicio de 1969, se contrataranlos servicios de una empresa externa (IngecoEspañola S.A), con el fin de realizar una clasifica-ción lo más completa posible de los diferentespuestos de trabajo de la fábrica. De todas mane-ras el avance de la automatización no fue todo lointenso que hubiese sido necesario, como ponede manifiesto el nuevo incremento de la plantilla,registrado en el Censo Industrial de 1978. Segúneste recuento oficial, la empresa contaba con 353empleados, de los que 22 realizaban tareas pro-piamente administrativas.

La expansión continuada de la fábrica, tantodesde el punto de vista de la construcción deedificios e instalaciones diversas, como de ad-quisición, mejora y renovación de maquinaria yequipos productivos, en general, no habría bastadopara explicar la presencia dominante de Tropi-cal en el mercado regional, durante estos años.Después de la explosión de los años sesenta,como ya hemos puesto de manifiesto, el incre-mento de las ventas se ralentizará, para casillegar a detenerse a principios de la década delos ochenta. Es en estos momentos, en que la

TA

BLA

3

TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL...

Page 9: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

60

FIG

UR

A 6

presión de la competencia es mayor, cuandolas estrategias de marketing pasarán a un pri-mer plano. La empresa se preocupará, enton-ces, de dotarse de una estructura comercialmás eficiente, creciendo en importancia dentrode su organización el departamento comercial.En consecuencia, entre 1960-1984, Tropicalentrará en el estadio del marketing de organi-zación y dará los primeros pasos hacia un mar-keting más activo. El objetivo principal de lafirma, no será otro que la expansión del consu-mo de cerveza en el mercado regional, no des-deñando las posibilidades que se le abran a laexportación, en mercados complementarios. Lasacciones emprendidas en este período, por con-siguiente, estarán dirigidas a la definición delos productos de la marca en el mercado, me-diante una política, en primer lugar, de diversifi-cación de la oferta, intentando generalizar eluso de envases más pequeños (botellines), re-cuperando la venta en barriles -cuidando demodo muy especial los puntos de venta- lan-zando al mercado nuevos tipos de botellas, po-tenciando la gama de productos de más cali-dad, etc. En segundo lugar se buscó la formacióny consolidación de la imagen de la marca, re-forzando todas aquellas actividades que redun-dasen en aumentar su prestigio, por ejemploidentificándola con la historia de la ciudad, dela región, etc. (“Tropical, una cerveza con histo-ria”), o, sencillamente, entrando de lleno en laPublicidad Activa. Un tercer tipo de acción estu-vo dirigido al control de los canales de distribu-ción, intensificando el reparto directo (incrementonotabilísimo de la flota de camiones). Desde

esta perspectiva conviene destacar, por último,los esfuerzos dirigidos a la recuperación delmercado de Tenerife o a la articulación de lazona turística del Sur de Gran Canaria.

Finalmente, durante estos años, la sociedaddio también pasos en la dirección de una mayorcolaboración con empresas del subsector, en pro-yectos de interés estratégico, como la puesta enmarcha de Canaryplast, a partir de 1970, o deVidrieras Canarias, desde 1972.

El difícil reto de la competitividad.La fusión entre Sical y CompañíaCervecera de Canarias (1985-1993)

os cambios institucionales iniciados a me-diados de los años ochenta, y las circuns-tancias específicas de Tropical, hace acon-sejable dedicar un apartado especial a los

últimos años de nuestra historia. Efectivamente,la integración en la Comunidad Europea y la pro-gresiva liberalización de la economía española,propiciaron la modificación del subsector cervece-ro español, dando pie a procesos de fusión quetuvieron como resultado un mayor grado de con-centración y, al mismo tiempo una intensificaciónde la presencia del capital internacional. Ambosfenómenos tuvieron su traducción en Canarias, sibien el mercado isleño -con una cuota mayor departicipación de las cervezas importadas- mantu-vo su estructura regionalizada. Quizá, en este sen-tido, el hecho más significativo de esta etapa queahora se abre (1985-1993), fuera la recuperacióndel liderazgo por parte de Compañía Cervecera deCanarias (mayoritariamente participada por capi-tal internacional), a la postre productora única decerveza en el Archipiélago, después de su proce-so de fusión con Sical, en 1993.

La dinámica de Tropical, vista en retrospectiva,estuvo marcada por la búsqueda de una estrate-gia adecuada, que le permitiese no seguir per-diendo, - e incluso iniciando un proceso de recu-peración-, posiciones en el mercado regional. Laempresa se adentró en el estadio del MarketingActivo, desplegando todo tipo de iniciativas condu-centes a la consecución de ese objetivo. No obs-tante, a la vuelta del camino, durante el ejerciciode 1991, es posible detectar cierto desánimo antela falta de eficacia de las actividades desplega-das, principalmente en el campo de la publicidadconvencional, de las promociones o de la distribu-ción. La salida del callejón de la pérdida decompetitividad pasaba por una nueva ampliación ymodernización del aparato productivo, por tantopor un crecimiento que permitiese las correspon-dientes economías de escala, y por una moderni-zación de los procesos de producción, que volvía apasar por una política de mejora de los recursoshumanos. Como es lógico resultaba imprescindi-

1

INVESTIGACIÓN • SANTIAGO DE LUXÁN MELENDEZ...

L

Page 10: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

61

ble un plan de inversiones de envergadura, difícilde acometer con los recursos propios de la socie-dad, como se había estado haciendo en los últi-mos tiempos. Sin duda, se dio un segundo golpede timón, mejorando sensiblemente los modosde dirección y de gestión de la empresa, que pa-saron a realizarse con procedimientos más técni-cos y científicos. De este modo la toma de decisio-nes se sustentaba en la elaboración de planesestratégicos, estudios de mercado, etc., en sumaprocedimientos más complejos que incluían lacontratación de empresas especializadas exter-nas, la realización de auditorías, etc. De todasformas, la propiedad y gestión de la fábrica, nollegó nunca a separase del todo. Hasta 1991, VegaPereira continuó ocupando en el organigrama dela empresa el puesto de director general, condi-ción a la que añadía su puesto de consejero dele-gado en el Consejo de Administración. El nuevoprofesional ejecutivo, contratado desde 1982, fi-guraba, entonces, como director general adjunto.De este modo, los informes de gestión general,que recibía dicho Consejo, fueron siempre res-ponsabilidad del citado Vega Pereira, cuyo controlde la situación era, por consiguiente, manifiesto.En 1990, al producirse la renuncia de su padreque había rebasado con creces los 100 años, se-ría nombrado presidente de este Consejo; en cual-quier caso, su jubilación como ejecutivo de la em-presa, en diciembre de 1991, propició, por primeravez en la historia de la misma, la separación entrepropiedad y gestión, adquiriendo a partir de enton-ces, un protagonismo mayor el citado director ge-neral adjunto.

En uno de los objetivos, no alcanzados durantela etapa anterior, parece que se avanzó en estosaños, concretamente en una mayor automatizaciónde los procesos de producción, con la consiguien-te reducción de personal, pese a que hubo quereabsorber el resultante del cierre de la fábrica dechocolate en 1988. A la altura de 1992, la plantillase componía de 280 empleados, de los que 58eran eventuales.

También, adentrándonos de modo específicoen el terreno del marketing, se profundizó en laestrategia de diversificación de productos, bienlanzando al mercado nuevos productos propios(Light y Tropisin); bien cambiando la imagen de sucerveza de calidad (Bock); bien formalizando acuerdoscon compañías internacionales para envasar odistribuir sus productos, intentando de este modocomplementar la propia oferta de Tropical (Hoffbrauss,Carlsberg o la gama de los productos Guinness);o, finalmente, potenciando el consumo de cervezaen barril, en lata o en otros envases no retornables.Se estructuró igualmente, un nuevo departamentocomercial (ahora, de marketing), que quedó ubi-cado en el pabellón que ocupaba la antigua fábri-ca de chocolate. Pero creemos, que la gran nove-dad estuvo en el nuevo modelo de control de ladistribución a través de un grupo de sociedades,

enteramente propiedad de Sical, que operaron enlos principales mercados, mejorando los resulta-dos del sistema anterior: Distra (en el Sur de GranCanaria), Distribuidora Laguna de Janubio (Lanzarote),Jugonza (Tenerife) y Distribuidora El Cotil lo(Fuerteventura).

Por último, las sucesivas ampliaciones de lostres troncos familiares iniciales, dieron como re-sultado una sociedad más dividida, superándosela treintena de accionistas, y convirtiendo en unproceso también más complejo el de las amplia-ciones de capital, que pueden ser aducidas comoun indicador palpable del crecimiento de la em-presa. Antes de la entrada de Guinness, en 1991,que llegó a detentar el 30% del capital social, seprodujeron tres ampliaciones que situaron a ésteen 1.105.000.000 de ptas. Debemos concluir conuna rápida mención a la entrada de Guinness y ala fusión posterior con CCC, que a la larga hicie-ron posible el proyecto de reestructuración dise-ñado en esta fase final de nuestra historia. Eldesarrollo y desenvolvimiento posterior de la mar-ca Tropical, se sale fuera ya de los límites de esteestudio.

CONCLUSIONES:

1.-Estamos ante un modelo de evolución históri-ca, en la que el desarrollo de la empresa hapasado por las etapas características del ca-mino hacia la modernización: pequeño nego-cio familiar, sociedad limitada, sociedad anó-nima y, finalmente, multinacional; esta dinámica,a su vez, se ha conjugado con la especializa-ción en el mercado regional.

2.-El marco en el que se desarrolla la economíaespañola, atravesando una etapa de fuerte pro-teccionismo durante la primera mitad del sigloXX, exacerbado durante los años de la Autar-quía, tiene su correlato en Canarias durante eldecenio bélico (1936-1945), con el llamado “MandoEconómico” y en años posteriores, hasta bienentrado los cincuenta. Tropical con problemasbásicos de abastecimiento de materias primas,

FIG

UR

A 7

TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL...

Page 11: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

62

maquinaria y repuestos, y recursos financie-ros, languidece durante este período. Los añosdel gran crecimiento de la economía española,coinciden, como es lógico, con el empuje deci-sivo hacia arriba de la producción de cerveza,que se mantendrá hasta mediados de los se-tenta; es el momento de recuperación del liderazgoregional, perdido por la salida al mercado deCCC, en Tenerife. Por último, con la mayor aperturade la economía española, desde mediados delos ochenta, Tropical será participada, primeropor una multinacional con fuerte presencia enel mercado español, a través del grupo CruzCampo Guinness, 1991); siendo después, ab-sorbida por la empresa de la competencia deTenerife (CCC), también, con capital interna-cional mayoritario en 1993.

3.-Hasta la actualidad, el mercado cervecero ca-nario ha estado regionalizado. El desarrollo delmismo, se inicia en Las Palmas (La Salud,1910 y Tropical, 1994); el consumo de cervezadel resto del archipiélago, excepción hecha deTenerife, tiene carácter residual hasta fechasmuy recientes; los espacios contiguos a Cana-rias (Noroeste de África, Guinea, Sierra Leona,o Nigeria) no llegaran a cuajar como mercados

complementarios. Tropical ha tenido a lo largode su historia un componente importante deespecialización insular (Gran Canaria), última-mente debilitado, como consecuencia del de-sarrollo turístico, por la emergencia de Lanzarote,Fuerteventura y, en menor medida Tenerife, comomercados complementarios.

4.- A las distintas etapas de nuestra fábrica, hacorrespondido una estrategia comercial diferente.Antes de 1954, estamos ante una situación demarketing pasivo, en la que apenas tiene cabidala publicidad. Tropical entra en el marketing deorganización, sin posibilidad de que podamosdefinir una fecha exacta, más o menos entre1960-1984; es, entonces, cuando se preocupapor dotarse de un departamento comercial máseficiente, dando comienzo a estrategias de di-versificación de la oferta, impulsando igualmen-te estrategias de comunicación, o prestando unmayor interés al control de los canales de distri-bución. Hay que esperar a la década de losochenta, para que, como consecuencia del in-cremento de la competencia, entremos en elestadio del marketing activo.

5.-La modernización de la empresa se correspon-de con la puesta en marcha de líneas de cola-boración en proyectos estratégicos con otrassociedades, por ejemplo la formación deCanaryplast (1970) o Vidrieras Canarias (1972),con el fin de reducir costes en el proceso deenvasado. Esta dinámica se concretará tam-bién, en la participación en otras empresas delsubsector “Bebidas”, como Jugocan o Ahemón,entre otras.

6.-En lo que se refiere a la captación de recur-sos financieros podemos establecer un an-tes y un después del REF (1972); el desarro-llo de este marco institucional a través delFondo de Previsión para Inversiones, permi-tirá una política de financiación con recursospropios.

•BIBLIOGRAFÍAAlcaide, J. (1995): Canarias, una región sin-

gular en continuo desarrol lo, en Papelesde Economía Española, FIES, 15, pp. 3-29.

Alonso y otros (1996): Canarias: la economía. SantaCruz de Tenerife, Centro de la Cultura PopularCanaria.

Alonso Luengo, M. (1942): La Guerra y la econo-mía canaria. Madrid, Publicaciones del Minis-terio de Industria y Comercio.

Alonso Luengo, M. (1947): Las Islas Canarias. Es-tudio Geográfico y Económico. Nota sobre latierra y sobre los hombres. Madrid.

Alvarez, M. (1980): Estructura social de Canarias II. Lareproducción del subdesarrollo. Las Palmas. CIES.

Amat, O. (1988): Contabilidad de sociedades, pla-nes de cuentas, análisis económicos y finan-cieros. Barcelona, Compañía Editorial Conti-nental.

Arenas Posada, C. (1995): Sevilla y el Estado. Unaperspectiva local de la formación del Capitalis-mo en España (1892-1923). Sevilla. Universi-dad de Sevilla.

Balaguer y Primo, F. (1892): Fabricación de las cerve-zas y gaseosas: cervezas en general: inglesas,alemanas, austriacas, concentradas etc., Madrid.

FIG

UR

A 8

INVESTIGACIÓN • SANTIAGO DE LUXÁN MELENDEZ...

Page 12: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

63

Bennison, B. (1994): Concentration in the brewingindustry of Northumberland and Durham 1890-1914, Northen History (GB), 30: 161-178.

Bergasa, O. Y otros (1973): Estudio sobre la in-dustrialización de la región canaria, Las Pal-mas, Junta Interprovincial de Arbitrios Insula-res (JIAI ).

Bergasa, O. (1979): La politica de desarrollo in-dustrial en Canarias, en Informe EDEIC: pp.38-41.

Bergasa, O. y González Vieitez, A. (1969): Desa-rrollo y subdesarrollo de la economía canaria.Madrid: Guadiana.

Bernal, A. (1981): En torno al hecho económicodiferencial canario. En Canarias ante el cam-bio. Santa Cruz de Tenerife.

Bernal, A. (1983): Archivos familiares y empresa-riales en Andalucia y Canarias. En Actas delPrimer Congreso sobre Archivos económicosde entidades privadas(1982). Madrid: ArchivoHistórico del Banco de España.

Betrán, C. (1998): La contribución industrial y eldesarrollo industrial en España 1845-1936. EnJ. De La Torre y M. Zúñiga (eds.): Hacienda ycrecimiento económico. La Reforma de Mon150 años después. Madrid- Barcelona, pp. 143-168.

Boderick, H. M. (dir) (1977): El cervecero en lapráctica: un manual para la industria cervecera.Madison, Asociación de Maestros Cervecerosde las Américas.

Burriel de Orueta, E. (1977): El Puerto de La Luzen Las Palmas de Gran Canaria. Las Pal-mas.

Burriel de Orueta, E. (1981): Canarias. Poblacióny Agricultura en una sociedad dependiente. Bar-celona. Oikos Tau.

Burriel, E.(1981): Canarias: población y agricultu-ra en una sociedad dependiente. Barcelona:Oikos-Tau.

Buesa, M. y Molero, J. (1998): Economía indus-trial en España. Organización, tecnología einternacionalización. Madrid, Civitas.

Cabrera, L. y Díaz de la Paz, A. (1991): La econo-mía canaria contemporánea (II). Las dificulta-des y la modernización económica. En Histo-ria de Canarias, 40. Valencia: Editorial PrensaCanaria.

Cámara de comercio de Las Palmas (1996): Es-tructura de la empresa canaria. Las Palmas.

Canarias (1963): Anexo al Plan de Desarrollo Eco-nómico y Social 1964-1967. Madrid, Boletín Ofi-cial del Estado.

Carreras, A. (1987): La industria: atraso y moderni-zación. En J. Nadal, A. Carreras y C. Sudriá(eds.): La economía española en el s.XX. Unaperspectiva histórica. Barcelona, Ariel, pp. 280-312.

Carreras, A. (ed.) (1988): Estadísticas históricasde España (siglos XIX y XX). Madrid, Fundacióndel Banco Exterior.

Catalán, J. (1995): La economía española y laSegunda Guerra Mundial. Barcelona. Ariel.

Censos Industriales de España de 1958 y 1978.Instituto Nacional de Estadística.

Cervezas El Águila, (1969): XXX años de creci-miento y expansión industrial de cervezas ElAguila 1939-1969. Madrid, El Aguila. GráficasReunidas.

Chandler, J.R (1990): Scale and scope: the Dynamicsof industrial Capitalisme. Cambridge : The BelknapPress of Harvard University Pres.

Chandler, J.R. (1987): La mano visible. La revolu-ción en la dirección de la empresa norteameri-cana. Madrid: Centro de publicaciones del Mi-nisterio de Trabajo.

Coale, R. (1994): La empresa, el mercado y la ley.Madrid: Alianza.

Cochran, T. C. (1948): The Pabst Brewing Company.New York.

Coll, S. y Tortella, G. (1992, 1994): Reflexionessobre la historia empresarial: estado de la cuestiónen España. En Nuñez, G. y Segreto, L.: Introduc-ción a la Historia de la Empresa en España.Madrid: Abacus, pp.67-87.

Combrune (1802): L’art de brasser: renfermantles principes de la theorie et ceux de la prac-tique (traduit de l’anglais). Paris, Chez LeNormant.

Comdeca (1973): Industrialización en Las Pal-mas. Marco. Legislación. Posibilidades. Ma-drid: Compañía para el desarrollo de Cana-rias.

Comín, F. y Martín Aceña, P. (eds.) (1996): Laempresa en la Historia de España. Madrid: Civitas

Corchón, J.L.: La cerveza, su fabricación y otrosdatos de interés.

Correa Viera, B. (1943): España y el Atlántico. LasCanarias Insulares y Continentales. Madrid.

TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL...

Page 13: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

64

Cuervo, A. (dir.) (1994): Introducción a la adminis-tración de empresas. Madrid: Civitas.

Díaz Llanos, R. (1953): Síntesis de la EconomíaCanaria. La Coruña.

Eley, P. (1994): Porstmouth breweries since 1847,Porstmouth papers 63.

Espino Romero, R.L. (1990): El Fondo de Previ-sión para Inversiones y el Régimen Especialpara Canarias. Las Palmas, Cies (CuadernosCanarios de Ciencias Sociales).

Florido Castro, A. (1998): Arqueología Industrialen Las Palmas de Gran Canaria durante la Res-tauración (1869-1931). Las Palmas de GranCanaria. Universidad de Las Palmas, tesis doctoralinédita.

Garate Ojanguren, M. y Martín Rudi, J. (1995):Cien años de la vida económica de San Sebastián(1887-1987). San Sebastián. Obra Social de laCaja de Guipúzcoa.

García Naranjo, N. (1990): Una industria en mar-cha. Monterrey (México), Cuadernos del ArchivoAGENL (reprod. del fasc. de la edición de Méxi-co de 1955).

García Boza, J. y otros (1997): Análisis económi-co- financiero de las empresas de la provinciade Las Palmas 1992-1994. Las Palmas, Imp.Pérez Galdós.

García Ruíz, J.L. (1994): Historia económica de laempresa moderna. Madrid: Istmo.

García, E. (1984): La cerveza esa gran bebida.Madrid, Ediciones Universitarias Hispano Ame-ricanas.

González, B. y Dávila, D. (1995): Un análisis diná-mico y caracterizador de la industria canaria,en Papeles de Economía Española, FIES, 15,pp. 151-161.

González Pascual, J. (1992): Análisis de la em-presa a través de su información económico-financiera. Madrid, Pirámide.

Gourvish, T.R. and Wi lson, R. G. (1985):Prof i tabi l i ty in the brewing industry 1885-1914 , Buss ines H i s to r y (GB) , 27 (2 ) :146-125.

Gourvish, T.R. and Wilson, R. G.- (1994): The BritishBrewing Industry 1830-1980. New York: CambridgeU.P.

Guillén, M.F. (1994): La organización de la empre-sa española bajo el franquismo. Revista Astu-riana de Economía, 1: pp.163-179.

Guillén, M.F. (1994): Models of Management.Work,Authority and organitation in a comparativeperspective. Chicago: The University of ChicagoPress.

Günter Schultze - Berndt, H. (1992): Las cervece-rías de los monasterios y su contribución aldesarrollo de la fabricación de cerveza, en Cervezay Malta, 30 (120): 26-29.

Gutzke, D.M. (1990): Rethoric and reality. the politicalinfluence of british brewers 1832-1914,Parliamentary History (GB), 9 (1): 78-115.

Hardisson, J. (1979): Breve reseña de la his-tor ia de la pol i t ica de industr ia l ización deCanar ias y «Estructura del sector indus-tr ia l en Canar ias». Informe EDEIC, pp.45-59.

Hibino, B. (1992): Cervecería Cuauthemoc: a casestudy of tecnological and industrial developmentin Mexico, en Estudios Mexicanos 8 (1): 23-43.

Hopley, C. (1991): Guinness: Ireland’s famous stout,British Heritage, 12 (2): 46-49.

Hough, J.S. (1990): Biotecnología de la cerveza yde la malta (trad. de Justino Burgos). Zaragoza,Acribia.

Jackson, M. (1994): El libro de la cerveza. Barce-lona, Editorial Blume.

Jones, S. R. M. and Paul, D. R. (1991): Concentrationand regulation in the New Zealand brewing industry1850-1970.

Lambin, J.J. (1991): Marketing estratégico. Madrid,Mc Graw Hill.

Lewis, M.J. and Young, T. W. (1995): Brewing. London,Chapman and Hall.

Llorden Miñambres, M.(1995): De empresas y em-presarios en la España Contemporánea. Gijón:Universidad de Oviedo.

Luxán Meléndez, S. (1994): La historiografía cana-ria y la historia económica. Materiales de estu-dio. Las Palmas: CIES.

Luxán Meléndez, S. y Martínez de la Fe, J.A. (1997):La recuperación de los archivos de las empre-sas canarias. Congreso del Atlántico: Mapfre-Guanarteme.

Luxán Meléndez, S. y Quesada González, J.L.(1997): Publicidad Atlantis 1945-1995. Histo-ria de una empresa familiar. Las Palmas: Ser-vicio de publicaciones de la Universidad deLas Palmas.

INVESTIGACIÓN • SANTIAGO DE LUXÁN MELENDEZ...

Page 14: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

65

•BIOGRAFÍA

Luxán Meléndez, S. y Solbes Ferri, S. (1998): Elfactor histórico en la configuración de la em-presa industrial en Canarias, en Estudios Re-gionales 50, pp. 187-220.

Macías Hernández, A. (1982): El sector pesqueroen la economía canaria del pasado inmediato1800-1970), en La pesca en Canarias. SantaCruz de Tenerife, pp.11-40.

Macías Hernández, A. y Rodríguez Martín, J.A.(1995):La economía contemporánea 1820-1990, enHistoria de Canarias. Edición del Cabildo Insu-lar de Gran Canaria: pp.371-430.

Martín Galán, F. (1984): La formación de la ciudadde Las Palmas: ciudad y Puerto. Cinco siglosde evolución. Santa Cruz de Tenerife.

Martínez Laínez, F. (1996): La Cerveza en España. Madrid,Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza.

Mathias, P.(1959): The Brewing Industry in England,1700-1830. Cambridge.

Mathias, P. (1990): Brewing Archives: Their Natureand Use, in Richmond, L y Turton, A. (eds.)(1990):The Brewing Industry: A Guide to HistoricalRecords. Manchester.

Mathias, P. (1993): The entrepreneur in brewing1700-1830, South African Journal of EconomicHistory, 8 (1): 19-35.

Melchior, M., Tomas, A. y Oreja, J.R. (1997): Laactividad empresarial en Canarias. Situación:Bancode Bilbao-Vizcaya: pp.273-288.

Miranda Guerra, J. (1975): Los Puertos Francos yotros estudios. Madrid, Herederos de J. Miran-da.

Molina, R. (1990): Cervecería. Madrid, Departamentode Publicaciones de la Escuela Universitariade Ingeniería Técnica Agrícola (EUITEA).

Molina, R. (1996): Maltería. Madrid, EUITEA.

Morales Lezcano, V. (1979): Capitalismo industriale inversiones extranjeras en Canarias (1850-1945), en Anuario del Centro Asociado de laUNED de Las Palmas, 5.

Nadal Oller, J. (1987): La industria fabril españolaen 1900. Una aproximación. En J. Nadal, A.Carreras y C. Sudriá (eds.): La economía espa-ñola en el s.XX. Una perspectiva histórica. Bar-celona, Ariel, pp. 23-61.

Nadal, J y Catalán, J. (eds.) (1994): La cara oculta de laindustrialización española. La modernización delos sectores no líderes (siglos XIX y XX). Madrid:Alianza.

Nadal, J. y Carreras, A. (dir. y coord.) (1990): Pau-tas regionales de la industrialización española(siglos XIX y XX). Barcelona: Ariel.

Nuñez Ruano, (1985): La empresa industrial. Geo-grafía de Canarias, 6, Santa Cruz de Tenerife,Interinsular Canaria, pp. 107-113.

Ojeda Quintana, J.J. (1983): La Hacienda en Ca-narias desde 1800 a 1927. Madrid.

Oramas, F. (1986): Problemática de la industria enCanarias. En V Jornadas de Estudios Econó-micos Canarios. Santa Cruz de Tenerife: Uni-versidad de La Laguna, pp. 117-127.

Oreja Rodríguez, J.R. y Otros (1996): La empresaen Canarias. Estudio 1995. Universidad de LaLaguna-IUDE (Instituto Universitario de la Em-presa).

Ortega Martínez, E. (1987): La dirección de mar-keting. Madrid, Esic.

Pastore, R. y Teubal, M. (1992): Articulacionesagroindustriales en el complejo cervecero, enDesarrollo económico (Argentina), 31 (124): 523-544.

Paz, A. De la (1995): La pesca en Canarias, unsector en transformación, en Papeles de Eco-nomía Española, FIES, 15, pp. 143-150.

Porter, M. E. (1994): Técnicas para el análisis delos sectores industriales y de la competencia.México. Compañía Editorial Continental.

Posada, J. (1990): Aspectos históricos y nutritivosde la cerveza. Una revisión, en Cerveza y Malta,27 (125): 29-36.

Putterman, L. (1994): La naturaleza económicade la empresa. Madrid : Alianza.

Quintana Navarro, F. (1985): Barcos, negocios yburgueses en el Puerto de La Luz (1883-1913).Las Palmas. CIES.

Reseña (1956): Estadística de la Provincia de LasPalmas. Madrid, Instituto Nacional de Estadís-tica.

Richmond, L y Turton, A. (eds.) (1990): The BrewingIndustry: A Guide to Historical Records. Manchester.

Rodríguez Arias, J.A. (1994): La cerveza en Espa-ña y en los países hispanoamericanos, en M.Jackson, El libro de la cerveza, Barcelona, Blume,pp. 272-287

Rodríguez Martín, J.A. (1983): Economía canaria1936-1979. En Canarias Siglo XX. Las Palmasde Gran Canaria. Edirca-

TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL...

Page 15: Tropical: de negocio familiar a multinacional (1924-1993) · TROPICAL: DE NEGOCIO FAMILIAR A MULTINACIONAL 1924-1993 RESUMEN ABSTRACT ... la elaboración de la cerve-za tuvo un marcado

66

Santiago de Luxán Meléndez es Catedráticode EU de Historia e Instituciones Económicasde la ULPGC. Ha sido uno de los fundadores delServicio de Historia de la Empresa de la citadaUniversidad. Desarrolla su investigación enHistoria de la Empresa ( publicidad, medios decomunicación y últimamente la empresa in-dustrial) y en Historia Económica de Canarias(en la actualidad trabaja sobre la evolución delEstanco del Tabaco en Canarias). Ha publica-do diversos libros y artículos. E-mail:sluxá[email protected]

Santiago de Luxán MeléndezProfesor de la ULPGC y terminó la licenciaturaen Ciencias Empresariales en el año 1982. Tie-ne el título de Máster en Derecho Tributario yha realizado diversas investigaciones dentrodel área de la Organización de Empresas (endiversos campos: estrategias de precios y deproductos, distribución, recursos humanos, etc.).Es coautor de varios libros y ha participado enpublicaciones en revistas. Actualmente estáadscrito al Servicio de Historia de la Empresade la Universidad de Las Palmas de Gran Can-aria.E-mail: [email protected] la colaboración de Amara Florido Castro

Dirección:Servicio de Historia de la Empresa de la Uni-versidad de Las Palmas

Este trabajo ha sido patrocinado por:

COMPAÑÍA CERVECERA DE CANARIAS, S.A

Rodríguez y Rodríguez de Acuña, F. (1981): For-mación de la economía canaria(1800-1936).Madrid, Biblioteca Financiera del Banco Occi-dental.

Santesmases, M. (1992): Marketing. Concepto yestrategia. Madrid, Pirámide.

SarphatI, B. (1989): La cerveza en la CEE: presen-te y futuro, en Cerveza y Malta.

Segura, J. (1993): Teoría de la economía indus-trial. Madrid: Civitas.

Segura, J. y Otros (1992): Un panorama de laindustria española. Madrid: Micyt.

Sical (1974): 1924-1974. 50 aniversario. Medio si-glo de una empresa. Las Palmas de Gran Ca-naria.

Suárez Bosa, M. (1996): Recuperación y crisis dela economía canaria (1920-1936). Santa Cruzde Tenerife, Editorial Benchomo.

Trujillo García, A. (1988 ): Dos conferencias. Ciu-dad Real, Fondo de Publicaciones S.A. El Alcá-zar.

W a t s o n , K . ( 1 9 9 6 ) : B a n k a n d i n d u s t r i a lf inance: the exper ience o f b rewers 1880-1913, Economic H is to ry Rev iew (GB) , 49 :58 -81 .

•BIOGRAFÍA

INVESTIGACIÓN • SANTIAGO DE LUXÁN MELENDEZ...

José Luis Quesada González