Traumatismo craneoencefálico

137
Traumatismo craneoencefálico Muñoz Arenas María Jose

Transcript of Traumatismo craneoencefálico

Page 1: Traumatismo craneoencefálico

Traumatismo craneoencefálico

Muñoz Arenas María Jose

Page 2: Traumatismo craneoencefálico

Definiciones Epidemiología Factores de riesgo Etiología Fisiopatogenia Fracturas de la base del cráneo Conmoción cerebral. Lesión encefálica intensa Diagnóstico Tratamiento Hematoma epidural Hematoma subdural Hematomas parenquimatosos Secuelas Pronostico Trauma medular

Indice

Page 3: Traumatismo craneoencefálico

Analizar y comprender los mecanismos que provocan TCE y trauma medular

Conocer el cuadro clínico que acompaña a las lesiones por TCE y trauma medular

Aprender el manejo apropiado para un paciente con TCE y trauma medular

Objetivo

Page 4: Traumatismo craneoencefálico

Impacto súbito, que involucra un intercambio brusco de energía mecánica

entre el cráneo y una superficie.

Definición

Page 5: Traumatismo craneoencefálico

Daño cerebral traumático (NHIF): Daño al cerebro, de naturaleza no degenerativa, causado por una fuerza externa.

Disminución o alteración del estado de conciencia.

Deterioro del funcionamiento.

Definiciones

Page 6: Traumatismo craneoencefálico

Conmoción: Sacudimiento violento del cerebro.

Contusión: Magullamiento del tejido cerebral, sin solución de la continuidad de su arquitectura

Definiciones

Page 7: Traumatismo craneoencefálico

Mujeres 1:3 Hombres Raza: x Edad: Adolescentes y adultos jóvenes. Distribución geográfica: Ubicua

Epidemiología

Page 8: Traumatismo craneoencefálico

50% de muertes en la población joven (15-35 años de edad)

México: Accidente automovilístico es la 8ª causa de muerte.

Segunda causa de muerte entre individuos de 15-29 años de edad.

53% de pacientes admitidos morirán dentro de los siguientes 6 meses

Epidemiología

Page 9: Traumatismo craneoencefálico

Alcoholemia. Uso de drogas recreativas. Actividades extremas. Viajar en automovil. Lactantes-> Caídas de cuna.

Factores de riesgo

Page 10: Traumatismo craneoencefálico
Page 11: Traumatismo craneoencefálico
Page 12: Traumatismo craneoencefálico
Page 13: Traumatismo craneoencefálico
Page 14: Traumatismo craneoencefálico

Lesión primaria

Lesión secundari

a

Fisiopatología

Page 15: Traumatismo craneoencefálico
Page 16: Traumatismo craneoencefálico

Inmediatas al trauma. No es modificable con tratamiento Son causantes del daño secundario

Lesiones primarias

Page 17: Traumatismo craneoencefálico

Pueden ser dinámicas o estáticas. Las estáticas son responsables de los daños

focales.

Lesiones primarias

Page 18: Traumatismo craneoencefálico

Las lesiones dinámicas son responsables de la lesión axonal difusa.

Consecuencia de aceleración-desaceleración.

Fuerzas rotacionales

Lesiones primarias

Page 19: Traumatismo craneoencefálico

Son el resultado de distintos procesos iniciados por el traumatismo.

Ocurre días u horas después del incidente. Evitables

Lesiones secundarias.

Page 20: Traumatismo craneoencefálico

Isquemia Hipoxia Hipotensión Meningitis Absceso Hipercapnia Edema cerebral Aumento de la presión intrcraneal. Hernia

Lesiones secundarias

Page 21: Traumatismo craneoencefálico

Aumento de los factores de la inflamación. Aumento en la producción de radicales

libres. Excesiva liberación de glutamato

(excitotoxicidad) Disfunción de la mitocondria. Muerte neuronal.

Lesiones secundarias

Page 22: Traumatismo craneoencefálico

Hipotensión Presión arterial sistólica <90mmHg Pérdida sanguínea (heridas en escalpe) Estadíos terminales/ Colapso cardiovascular

Lesiones secundarias

Page 23: Traumatismo craneoencefálico

Herniación cerebral Principalmente por Hipertensión intracraneal.

Cingular->Arteria cerebral-> Isquemia.

Uncal-> Fosa media-> Par III, arteria cerebral posterior y tallo.

Tonsilar-> Fosa posterior->Bulbo y médula-> Triada de Cushing.

Lesiones secundarias

Page 24: Traumatismo craneoencefálico

Hipertensión difusa. Hidrocefalia Edema cerebral difuso Hiperemia

Hipertensión focal Efecto masa en estructuras vecinas. Hematomas, neumoencéfalos…

Lesiones secundarias

Page 25: Traumatismo craneoencefálico

Fisiopatología

Page 26: Traumatismo craneoencefálico

El craneo es duro, pero tiene suficiente flexibilidad.

Lesión sin fractura-> 20% Mortales.

Lesión encefálica-> 5-10 más frecuente con fractura.

Fisiopatología

Page 27: Traumatismo craneoencefálico

Base del cráneo

Page 28: Traumatismo craneoencefálico
Page 29: Traumatismo craneoencefálico
Page 30: Traumatismo craneoencefálico

Fracturas de la base del cráneo Fratura del peñasco. Conducto auditivo externo Con o sin desgarro membrana timpánica. Sin= Sangre detrás Fuga de LCR Sordera por fuga a oido medio

Page 31: Traumatismo craneoencefálico

Fractura del peñasco Lesion tardía del facial-> Parálisis retrasada

y transitoria. Lesión inmediata del nervio facial->

Parálisis.

VIII par Pérdida de audición. Vértigo postural. Nistagmo.

Fracturas de la base del cráneo

Page 32: Traumatismo craneoencefálico

Lesión del seno sigmoideo. Signo de Battle

Fracturas de la base del cráneo

Page 33: Traumatismo craneoencefálico

Piso anterior Sangre en espacios periorbitarios

Fracturas de la base del cráneo

Page 34: Traumatismo craneoencefálico

Se evidencían por lesión de los pares craneales.

Olfatorio Facial Vestíbulo coclear

Fracturas de la base del cráneo

Page 35: Traumatismo craneoencefálico

Fractura de esfenoides.La pupila no reacciona (directo)Disco óptico pálido

Fracturas de la base del craneo

Page 36: Traumatismo craneoencefálico

Lesión del 3er par (óculo motor)

Fracturas de la base del cráneo

Page 37: Traumatismo craneoencefálico

Daño del VI par-> Diplopía que empeora al ver hacia abajo.

Lesión del trigémino-> Fractura de fosa media que genera separación de rama oftálmica y maxilar superior.

Fracturas de la base del craneo

Page 38: Traumatismo craneoencefálico

Fractura del temporal o parietal

Hemorragia epidural aguda

Page 39: Traumatismo craneoencefálico

Entre la tabla interna y la duramadre Forma biconvexa. Efecto de masa. Obstruye agujero de Monro

Hemorragia epidural aguda

Page 40: Traumatismo craneoencefálico

El cuadro puede iniciar días después del golpe.

Cefalea de intensidad creciente. Vómitos. Somnolencia. Confusión Afasia Convulsiones Hemiparesia. Babinski

Hemorragia epidural aguda

Page 41: Traumatismo craneoencefálico

…El coma se desarrolla Espasticidad bilateral en ET Babinski Bradicardia. Dilatación pupilar ipsilateral.

Hemorragia epidural aguda.

Page 42: Traumatismo craneoencefálico

Hemorragia epidural aguda.

Page 43: Traumatismo craneoencefálico

Hemorragia epidural aguda

Page 44: Traumatismo craneoencefálico

Craneotomía Drenaje del hematoma. Ligadura del vaso

Hemorragia epidural aguda

Page 45: Traumatismo craneoencefálico

Mal pronóstico en pacientes cuyo coma ha avanzado y cuyas estructuras cerebrales han sido comprimidas por un largo tiempo.

Hemorragia epidural aguda.

Page 46: Traumatismo craneoencefálico

Agudo: Uni o bilateral. Se combina con otras lesiones del TCE

Crónico Ancianos. Anticoagulantes.

Hematoma subdural

Page 47: Traumatismo craneoencefálico

Se levantan entre la dura y la aracnoides.

Hematoma subdural

Page 48: Traumatismo craneoencefálico

Efecto de masa. Cuadro similar al epidural. Excepcional en fosa posterior: Disfagia, parálisis de nervios craneales.

Subdural agudo.

Page 49: Traumatismo craneoencefálico

Hiperdensos. Forma de luna creciente. Platano

Hematoma subdural agudo

Page 50: Traumatismo craneoencefálico

> 4 semanas. Cefaleas. Obnubilación Somnolencia. Apatía. *Convulsión. x Enfermedades psiquiatricas.

Hematoma subdural crónico

Page 51: Traumatismo craneoencefálico

Bilateral en un 10% Iso e hipodensos Cuadro clínico vago.

Hemiparesia ipsilateral. Dilatación pupilar ipsilateral.

Subdural crónico.

Page 52: Traumatismo craneoencefálico

Subdural crónico

Page 53: Traumatismo craneoencefálico

IRM: Hipointenso en T2-> Desoxihemoglobina.

Crónico: Hiperintenso-> Metahemoglobina

Algunos hematomas se reabsorben Otros se enquistan (dura)

Alrededor se forma una seudomembrana con vasos que tienen permeabilidad patológica.

Subdural crónico

Page 54: Traumatismo craneoencefálico
Page 55: Traumatismo craneoencefálico

Si son lesiones pequeñas no se operan-> Seguimiento con TC

Después de extracción-> Seguimiento con TC

Hematoma Subdural

Page 56: Traumatismo craneoencefálico

Inmediata o tardía. En la sustancia blanca subcortical en un

lóbulo, ganglios basales o tálamo.

El daño casi siempre es grave.

Hemorragia intracerebral traumática

Page 57: Traumatismo craneoencefálico

Coma cada vez más profundo Hemiplejía. Midriasis Babinski bilateral. Respiración irregular.

Hemorragia intracerebral traumática

Page 58: Traumatismo craneoencefálico

Craneotomía con evacuación del coágulo.

Dx-> Medición de la presión intracraneal y TC.

Hemorragia en ganglios basales >25 ml= muerte.

Hemorragia intracerebral traumática

Page 59: Traumatismo craneoencefálico
Page 60: Traumatismo craneoencefálico

Anulación inmediata de la conciencia. Suspensión de reflejos. Detención transitoria de la respiración

Bradicardia y disminución de la presión arterial-> Posible muerte por fallo respiratorio.

Cuadro clínico

Page 61: Traumatismo craneoencefálico

Extensión tónica breve de las extremidades. Convulsiones x 20s.

Despertar-> “Normalización

Cuadro clínico

Page 62: Traumatismo craneoencefálico

Dura segundos o días.

Observador: Coma por duración

Paciente: Coma por memoria.

Cuadro clínico

Page 63: Traumatismo craneoencefálico

Cuadro clínico

Page 64: Traumatismo craneoencefálico

Cuadro clínico

Page 65: Traumatismo craneoencefálico

Contusión. Hinchazón. Desgarro. Hemorragias. Lesiones por hipoxia-isquemia

Lesión encefálica severa

Page 66: Traumatismo craneoencefálico

Coma >24h=hematomas

Lóbulos frontales y temporales.

Occipital “protegido”

Lesión encefálica severa

Page 67: Traumatismo craneoencefálico

Zonas de degeneración de sustancia blanca.

Lesión de cuerpo calloso por impacto contra la hoz.

Zona de torque-> Mesencéfalo= Isquemia o hemorragias.

Lesión encefálica severa.

Page 68: Traumatismo craneoencefálico

Clínico.

Antecedente de trauma.

Métodos de imagen

Diagnóstico

Page 69: Traumatismo craneoencefálico

Diagnóstico

Page 70: Traumatismo craneoencefálico

Rx. Proyección de Hirtz Valoración de seno etmoidal Valoración de septum nasal Valoración de seno esfenoidal Valoración de nasofaringe Valoracion de valoración malar Valoracion arco cigomático Valoracion mastoides Valoracion porción petrosa Valoración agujeros base cráneo

Diagnóstico

Page 71: Traumatismo craneoencefálico
Page 72: Traumatismo craneoencefálico
Page 73: Traumatismo craneoencefálico
Page 74: Traumatismo craneoencefálico

Proyección de Stenvers.-> Porción petrosa

Diagnóstico

Page 75: Traumatismo craneoencefálico

Se debe justificar el uso de TC. En pacientes con edad avanzada Inconsciencia >1min. Cefalea persistente. Nausea Vomito Confusión Desmayos tardíos.

Diagnóstico

Page 76: Traumatismo craneoencefálico

Diagnóstico

Page 77: Traumatismo craneoencefálico

Alta una vez que recuperan la capacidad de establecer memorias consecutivas.

Orientación sobre signos de alarma. Acetaminofén. Fluoxetina, paroxetina.

Tratamiento: Inconsciencia transitoria

Page 78: Traumatismo craneoencefálico

Observación durante 24 h. Valorar antecedentes patológicos, usoo de

fármacos… Tomar en cuenta la edad. Dar el alta e instruir sobre signos de alarma. Heridas abiertas o fracturas…

Tratamiento LCE leve

Page 79: Traumatismo craneoencefálico

TAC Observación. Valoración…

Tratamiento LCE Moderados

Page 80: Traumatismo craneoencefálico

Traslado a centro hospitalario Vía aérea RCP Estabilización hemodinámica-> Isotónicas TAC Intubación orotraqueal o sondeo

orogastrico.

Tratamiento LCE Severo

Page 81: Traumatismo craneoencefálico
Page 82: Traumatismo craneoencefálico
Page 83: Traumatismo craneoencefálico

Lesiones leves. Vida: Bueno Función: De reserva Estética: Depende.

Lesiones graves. Vida: De reserva Función: De reserva-Malo Estética: Depende

Pronóstico.

Page 84: Traumatismo craneoencefálico

Desmayos tardíos-> Vasodepresión. Somnolencia,cefalea y confusión-> Niños.->

Edema focal. Paraplejía, amaurosis y fenómenos

migrañosos transitorios. Hemiplejía tardía-> Hematomas. Embolia de grasa cerebral.

Fenómenos clínicos subsecuentes

Page 85: Traumatismo craneoencefálico

Secuelas tardías más frecuentes.

Lesiones parietales y frontales posteriores.

Inmediatas: Extensión tónica breve de las extremidades+leves sacudidas.

Secuelas: Epilepsia postraumática

Page 86: Traumatismo craneoencefálico

Tardías: 50% 6 meses después. 80% 2 años.

Contusión cortical cicatrizada.

Niños: intervalo más largo.

Se reducen hasta desaparecer.

Baja frecuencia

Secuelas: Epilepsia postraumática

Page 87: Traumatismo craneoencefálico

Tratamiento farmacológico.

Tratamiento quirúrgico (-): Resección del foco epiléptico

¿Profilaxis?-> Fenitoina

Secuelas: Epilepsia postraumática

Page 88: Traumatismo craneoencefálico

Postura extensora violenta. Diaforesis profunda. Hipertensión Taquicardia.

Febricula

Secuelas: Síndrome de disfunción autónoma en coma traumático.

Page 89: Traumatismo craneoencefálico

Desencadenados: Estimulos dolorosos o distensión de vísceras huecas.

Espontáneos.

x Epilepsia diencefálica

Secuelas: Síndrome de disfunción autónoma en coma traumático.

Page 90: Traumatismo craneoencefálico

Lesión axónica difusa. Hipoxia

Tx: Narcóticos Benzodiacepinas.

Bromocriptina+sedantes o morfina

Secuelas: Síndrome de disfunción autónoma en coma traumático.

Page 91: Traumatismo craneoencefálico

Parkinson->Núcleo lenticular y caudado-> Necrosis.

Ataxia cerebelosa-> Anoxia cerebral o hemorragia profunda en mesencéfalo o cerebelo.-> Unilateral.

Secuelas: Trastornos extrapiramidales y cerebelosos

Page 92: Traumatismo craneoencefálico

Pugilista-> Boxeador/Luchador

Lesiones repetidas.

Habla disártrica. Mente olvidadiza. Lentitud del pensamiento. Signos de demencia.

Encefalopatía de los pugilistas (punch-drunk)

Page 93: Traumatismo craneoencefálico

Alteraciones del movimiento y la marcha.

Cambios encefálicos estructurales.

TODOS presentan depósitos inmunorreactivos de amiloide B

Encefalopatía de los pugilistas (punch-drunk)

Page 94: Traumatismo craneoencefálico

Cefaleas Vomitos Confusión Somnolencia.

Apatía Retraso psicomotor.

Hemorragia subaracnoidea temprana.

Tx-> Derivación ventriculoperitoneal

Secuelas: Hidrocefalia postraumática

Page 95: Traumatismo craneoencefálico

Larga duración del estado de conmoción.

Secuelas: Síndrome conmocional

Page 96: Traumatismo craneoencefálico

Dolor localizado o generalizado. Opresivo Sordo Pulsátil

Maniobra de Valsalva. Inclinación del cuerpo Excitación emocional

Secuelas: Síndrome conmocional

Page 97: Traumatismo craneoencefálico

Mareos-> Cabeza hueca.

Trastorno laberíntico-> Las cosas se mueven. Desequilibrio.

Factores psicológicos.

Secuelas: Síndrome conmocional

Page 98: Traumatismo craneoencefálico

Amnesia traumática.

Defectos de la atención.

Deterioro leve del juicio.

Problema de planificación y coherencia.

Relación con puntuación Glasgow y duración de amnesia

Secuelas: Trastornos cognitivos y psiquiátricos

Page 99: Traumatismo craneoencefálico

Niños. Impulsivo Desdeña normas

Adolescentes y adultos. Desinhibidos e impulsivos.

Adulto mayor-> Cuadro más severo

Secuelas: Trastornos cognitivos y psiquiátricos

Page 100: Traumatismo craneoencefálico

Trauma medular

Page 101: Traumatismo craneoencefálico

Es un daño a la médula espinal causado por lesión directa a la médula en sí o,

indirectamente, por enfermedad de huesos, tejidos o vasos sanguíneos circundantes.

Definición

Page 102: Traumatismo craneoencefálico
Page 103: Traumatismo craneoencefálico
Page 104: Traumatismo craneoencefálico

20-30 casos/año/Millon de habitantes Grupo de edad: 25-35 años. Sexo: Hombres 3:1 Mujeres. Raza: x

Epidemiología

Page 105: Traumatismo craneoencefálico

Fracturas-luxaciones Lesiones por proyectil Lesiones punzocortantes Hiperextensión Hiperflexión

Compresión Anteroflexión Retroflexión

Fisiopatogenia

Page 106: Traumatismo craneoencefálico

Latigazo. Angostamiento congénito del conducto

raquídeo. Espondilosis Artritis reumatoide. Mecanismo vascular.(disco-vasoradicular)

Fisiopatogenia

Page 107: Traumatismo craneoencefálico

Destrucción de las sustancias gris y blanca. Hemorragia. Daño 2 arriba y 2 abajo.

Evolucion-> Curación= Foco Gliótico (hemosiderina y pigmento ferroso)

Pb Cavitación progresiva-> Sindrome central

Anatomía patológica

Page 108: Traumatismo craneoencefálico

1.- Cesa movimiento voluntario por debajo de la lesión.

2.- Sensibilidad anulada por debajo de la lesión.

3.-Se interrumpen las funciones reflejas.= Choque espinal

Duración variable.

Efectos clínicos.

Page 109: Traumatismo craneoencefálico

Anulación de función motora Tetraplejía (4º-5º Seg. C.) Paraplejía-> Médula dorsal.

Parálisis atónica de vejiga o recto Atonía gástrica. Hipoestesia bajo la lesión. Flacidez muscular Supresión de reflejos

Fase de choque espinal

Page 110: Traumatismo craneoencefálico

Anulación temporal del tono vasomotor, sudación y piloerección.

Hipotensión sistémica (+daño medular)

Edema de miembros pélvicos. Piel seca y pálida. Ulceras.

La duración varía. Puede ser permanente

Fase de choque espinal.

Page 111: Traumatismo craneoencefálico

La estimulación plantar o perianal puede desencadenar la contracción del esfinter anal.

Interrupción de los sistemas de fibras descendentes

Fase de choque espinal

Page 112: Traumatismo craneoencefálico

Estado típico. Intensificación de respuestas reflejas. Babinski. Triple flexión-> Retracción de pie, pierna y muslo. Dolor a la estimulación tactil del pie. Deja de retener orina y heces. +Intenso-> Espasmos, sudoración profusa,

piloerección.

Reflejo masivo

Fase de hiperactividad refleja.

Page 113: Traumatismo craneoencefálico

Grados de hiperactividad pueden persistir durante años.

Por arriba de la lesion: Estímulo (distensión vejiga o recto)-

>Liberación de adrenalina y noradrenalina-> Disreflexia autónoma-> hiperemia, cefalea, hipertensión y bradicardia.

Fase de hiperactividad refleja.

Page 114: Traumatismo craneoencefálico

◦ Desaparición de sensaciones bajo el sitio de lesión

◦ Parestesias◦ Dolor sordo y ardoroso en zona lumbar, abdomen,

gluteos y perineo.◦ Hiperactividad de neuronas-> La sección elimina

influencias inhibidoras.

Manifestaciones clínicas

Page 115: Traumatismo craneoencefálico

Parálisis motora voluntaria incompleta o completa.

Brown-Séquard Daño en sustancia gris-> Daño a Neuronas

inhibidoras de Renshaw.

Si persiste más de 6 meses puede ser permanente.

Manifestaciones clinicas

Page 116: Traumatismo craneoencefálico

Parálisis homolateral por lesión de la vía piramidal

Perdida del tacto epicrítico (fino) ipsilateral por lesión de los cordones posteriores de Goll y Burdach

Perdida de la propiocepción ipsilateral por lesión de los cordones posteriores de Goll y Burdach

Termoanalgesia contralateral por lesión del haz espinotalámico antes de su decusación.

Manifestaciones clínicas

Page 117: Traumatismo craneoencefálico

Desaparición pasajera de la función sensitiva y motora de la médula espinal.

Persiste de minutos a días.

Conmoción medular

Page 118: Traumatismo craneoencefálico

Debilidad bibraquial Cuadriparesia Parestesias y disestesias Síndrome de manos ardorosas.

Sustancia gris Sustancia blanca

Angostamiento congénito (FR)

Conmoción medular

Page 119: Traumatismo craneoencefálico

Scheider-> Daño central. Función motora. Parálisis arrefléxica atrófica. Desaparición de sensaciones.

Síndrome de Schneider y parálisis cruzada

Page 120: Traumatismo craneoencefálico

Parálisis cruzada Debilidad selectiva. Segregación de las fibras corticoespinales

en la decusación de las pirámides

Síndrome de Schneider y parálisis cruzada

Axones motores

Page 121: Traumatismo craneoencefálico

El cuadro depende del sitio de lesión.

Evaluación del paciente

Page 122: Traumatismo craneoencefálico
Page 123: Traumatismo craneoencefálico
Page 124: Traumatismo craneoencefálico
Page 125: Traumatismo craneoencefálico

Brown Sequard

Page 126: Traumatismo craneoencefálico
Page 127: Traumatismo craneoencefálico

Por debajo de L1-> Síndrome de la cola de caballo.

Hipoestesia-> Alfiler-> Nivel de la lesión.

El pronóstico depende del tiempo de evolución (<48 h)

Evaluación del paciente

Page 128: Traumatismo craneoencefálico

Tabla 1 . Clasificación de ASIA .:: GRADO A: Lesión completa: Compromiso motor y sensitivo que incluye S4-S5. .:: GRADO B: Lesión incompleta: La sensibilidad está conservada incluyendo S4-S5. No hay función motora. .:: GRADO C: Lesión incompleta: Función motora conservada por debajo de la lesión hasta un grado de fuerza menor de 3. .:: GRADO D: Lesión incompleta: Función motora conservada por debajo de la lesión con un grado de fuerza mayor de 3. .:: GRADO E: Normal: Función motora y sensitiva conservada.

American Spinal Injury Association

Page 129: Traumatismo craneoencefálico

Tbla 1 . Clasificación de ASIA

.:: GRADO A: Lesión completa: Compromiso motor y sensitivo que incluye S4-S5.

.:: GRADO B: Lesión incompleta: La sensibilidad está conservada incluyendo S4-S5. No hay función motora.

.:: GRADO C: Lesión incompleta: Función motora conservada por debajo de la lesión hasta un grado de fuerza menor de 3. .:: GRADO D: Lesión incompleta: Función motora conservada por debajo de la lesión con un grado de fuerza mayor de 3. .:: GRADO E: Normal: Función motora y sensitiva conservada.

Page 130: Traumatismo craneoencefálico

Impedir movimientos de la columna vertebral.

Decúbito dorsal.

Movilización cuidadosa a un hospital.

Rx lateral. TC IRM

Evaluación del paciente

Page 131: Traumatismo craneoencefálico

Dosis altas de metilprednisolona 30 mg/kg 5.4 mg/kg/h

Hipotensión-> Venoclisis de solución salina normal.

IRM-> Daño tisular

Tratamiento

Page 132: Traumatismo craneoencefálico

Quirúrgico-> Daño vertebral.

Extracción de hernia. Drenaje de hematoma.

Tratamiento

Page 133: Traumatismo craneoencefálico

Primeros diez días. Dilatación gástrica. Ileo Choque Infección Perturbaciones urinarias o intestinales.

Complicaciones

Page 134: Traumatismo craneoencefálico

Prevención de embolismos Prevención de úlceras Orientación psicológica. Nutrición Sonda vesical. Enemas.

Cuidados del paciente parapléjico

Page 135: Traumatismo craneoencefálico

Dolor crónico-> AINEs, anestésicos locales.

Dolor ardoroso-> Gabapentina o Carbamazepina+ Clonazepam.

Dolor recalcitrante-> Inyecciones epidurales de anestésicos.

Cuidados del paciente parapléjico.

Page 136: Traumatismo craneoencefálico

Fisioterapia. Ortesis. Readiestramiento muscular

Rehabilitación

Page 137: Traumatismo craneoencefálico