trabajo de grado

157
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGÓGICAS/ PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCION: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA FACTORES COADYUVANTES EN LA CONFORMACIÓN DE PATRONES CONDUCTUALES AGRESIVOS EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DESARROLLADO EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO DON BOSCO-VALENCIA. Autoras: Alana Romero Johanna Jiménez Tuto ras: Msc. Cruz Mayz Msc. Allison Acosta

description

tesis

Transcript of trabajo de grado

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/ PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCION: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

FACTORES COADYUVANTES EN LA CONFORMACIN DE PATRONES CONDUCTUALES AGRESIVOS EN NIOS DE 6 A 9 AOS

UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DESARROLLADO EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO DON BOSCO-VALENCIA.

Autoras: Alana RomeroJohanna Jimnez Tutoras: Msc. Cruz MayzMsc. Allison Acosta

Valencia, Abril de 2005

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/ PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCION: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

FACTORES COADYUVANTES EN LA CONFORMACIN DE PATRONES CONDUCTUALES AGRESIVOS EN NIOS DE 6 A 9 AOS

. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DESARROLLADO EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO DON BOSCO-VALENCIA.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras: Alana RomeroJohanna Jimnez Tutoras: Msc. Cruz MayzMsc. Allison Acosta

Valencia, Abril de 2005

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por la ciudadana Alana Romero, Cdula de Identidad N 15.655.256, para optar al Grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicha Tesis rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometida a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los Trece (13) das del mes de Abril de 2005.

Msc. Cruz Mayz Msc. Allison Acosta C.I: 5.871.200 C.I: 8.844.707

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Johanna Jimnez, Cdula de Identidad N 14.915.690, para optar al Grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicha Tesis rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometida a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los Trece (13) das del mes de Abril de 2005.

Msc. Cruz Mayz Msc. Allison Acosta C.I: 5.871.200 C.I: 8.844.707

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien incondicionalmente siempre esta conmigo, seor gracias por darme la oportunidad de ser, de vivir, y de estar en el lugar que estoy.

A mi hijo, quien todas las maanas me da fuerza para seguir, solo verlo me inspira y me recuerda lo bella que es la vida.

A mis padres, no tengo como pagarles por todo cuanto me han dado y no hablo de lo material, Pap gracias por no apartarme de sus vidas, cuando cre que lo haran, tu apoyo incondicional, tus palabras, tu amor, y todo tu esfuerzo por darnos todo lo que somos. A ti mami por estar ah siempre a mi lado, desvelndote y apoyndome, los dos son mis pilares. Los amo mucho.

A mi mejor amiga Jennifer Guevara, n@ni, juntas pasamos momentos inolvidables, unos alegres y otros tristes y difciles, pero siempre cont contigo, nunca me hiciste a un lado, Jenny como agradecer tanta colaboracin, ayuda y en especial tu amistad, eres un ser especial. Para mi eres prcticamente un hermana, siempre una contando con la otra. Te quiero.

A Jos Luis, por la colaboracin prestada ltimamente, por amarme porque s que me ama como nadie y que s que seremos amigos por siempre, no solo por el hijo que nos une, sino porque como ser humano y como amigo es excelente. Te quiero mucho.

A uno de los seres maravillosos que conoc a lo largo de estos cinco aos, y con quienes he contado siempre y los nombrare en el orden que los conoc Natalia Aguilera, Juan Martnez, Mara Morillo, Frederik Hernndez, Lesly Estrada, Lisett Veliz, Catherine Senz y Aimin Gonzlez.

A mi compaera Johanna Jimnez por su colaboracin, por aceptarme y aguantar mi carcter, fue difcil amiga pero lo logramos. A estas tres personas las nombre anteriormente pero se me hace necesario hablarles de nuevo, a mis tres negros bellos: Naty, Lisa y Frederik, los quiero mucho y gracias por abrirme las puertas de su corazn, por ser mis amigos y estar siempre junto a m.

A la Unidad Educativa Colegio Don Bosco y en especial al Segundo Grado por abrirme las puertas y por brindarme la oportunidad de tener mi primera y real experiencia de ser y ejercer esta bella labor ser maestra!.

A mis tutoras Cruz Mayz y Allison Acosta, por guiarme en esta investigacin y sobre todo por el tiempo que compartimos. Allison eres un ser nico nunca cambies. Dios las bendiga.

A Beatriz Petrola y Silvia Aldana, son excelentes profesionales y seres humanos maravillosos, en especial Beatriz que como Maestra es la Mejor. Dios las Bendiga.

A todas las personas que colaboraron para lograr esta maravillosa y gran labor, por que en esta investigacin se resumen cinco aos de estudios y que sea lo primero de todo cuanto voy a estudiar.

A la Universidad de Carabobo por brindarme esta oportunidad al graduarme en su casa como una Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica. Mil gracias.

Alana RomeroDEDICATORIA

A Dios, seor a ti por darme la fuerza y por brindarme las oportunidades y en especial mi vida.

A mi Beb Hermoso, mi gran amor Jos Javier, tu llegada impulso mi fuerza y ganas de ser mejor persona, JJ esto lo hice por ambos para brindarnos una mejor calidad de vida, tu eres lo mas importante de mi vida. Te amo demasiado.

A mis padres, se que no sali todo como queran, pero esto si, me gradu en el tiempo previsto y por supuesto por el apoyo incondicional de ustedes. Los amo

A mi hermano y mi prima Laura quienes los dos son mis hermanos del Alma. Los quiero

Alana Romero

AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos van dirigidos principalmente a Dios por darme la vida y poner en mi camino la maravillosa experiencia de educar, la cual me han hecho crecer como persona y me motiva a dar cada da lo mejor de mi.

A mis padres por ser los mejores, brindndome su amor, cario, respeto y apoyo en todas mis decisiones. Por el sacrificio que han hecho para hacer realidad este sueo.

A mis hermanas Leticia Carolina y Mara Milagros por estar siempre a mi lado apoyndome en cada momento de mi vida, sin dejar a un lado a quienes considero unas verdaderas hermanas Mara Alejandra y Elyyael, por todo el cario, amistad y apoyo incondicional que me han brindado.

A mi compaera Alana por que sin su paciencia, compaa, amistad y apoyo no hubiese sido posible este hecho. Adems un agradecimiento especial a su familia por todo el apoyo proporcionado.

A todas mis amiga, en especial Yhessenia, ya que por una u otra forma el destino a querido que concluyamos este sueo juntas, por ser una gran amiga y una persona incondicional, tambin a mis amigas Aimin, Lesly, Lisett y Catherine las cuales han sido maravillosas conmigo y me ensearon el valor de la amistad.

A m querido Departamento de Artes Escnicas, por que en l encontr los mejores amigos y a mi querida amiga, madre, jefa, etc. Blanquis. Adems de brindarme no solo trabajo, sino tambin la bella oportunidad de llevar sonrisas por medio de los tteres a ese pblico tan maravilloso como lo son los nios.

A mis nios bellos de la U. E. Colegio Don Bosco, sin los cuales no hubiese sido posible llevar a cabo este trabajo, ya que con ellos aprend lo maravilloso de ser Maestra. Por todo su cario y travesuras las cuales me hacen quererlos an ms. A mis tutoras espectaculares Allison Acosta y Cruz Mayz, de las cuales aprend muchsimo como Profesoras, Investigadoras y Amigas.

Y por supuesto un agradecimiento ms que especial a esta Universidad por darme la oportunidad de ser una Licenciada en Educacin, formada bajo los mejores Profesionales y en la mejor de las Especialidades.

A todos GRACIAS.

Johanna Jimnez

DEDICATORIA

Este trabajo solo se lo puedo dedicar a mis grandes amores Dios y mi familia.

A Dios por darme las fuerzas para seguir adelante. A mi Padre, a quien le dedico, no solo este trabajo, sino cada segundo de mi vida, por su apoyo, amor, comprensin y sobre todo por confiar siempre en m, por ser el Mejor de los Padres. Te Amo.

A mi Mam, por que sin ella no hubiese podido llegar a donde estoy, por llevarme en su vientre y dar cada da de su vida por hacer de m una gran mujer. Te amo ms que nadie. Gracias.

Y a mis hermanas a quienes les dedico este trabajo con todo mi amor por ser las Mejores, siempre estn en mi corazn.

Johanna Jimnez

INDICE GENERAL

pp. LISTA DE CUADROSxiii LISTA DE GRFICOS...xvRESUMEN...xviiABSTRAC.......xviiiINTRODUCCION.....................19CAPTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN..................21 Planteamiento del Problema.............................................................................21 Objetivos: General...........................................................................................................24 Especficos.....................................................................................................24 Justificacin.......................................................................................................24 II MARCO TERICO CONCEPTUAL......................::........................................26 Antecedentes......................................................................................................26 Bases Tericas...................................................................................................32 Sistema de Variables..........................................................................................37 Operacionalizacin de Variables.......................................................................38 Definicin de Conceptos Bsicos......38 III METODOLOGA.............................................................................................40 Naturaleza y Tipo de Investigacin...................................................................40 Diseo de la Investigacin.................................................................................41 Poblacin y Muestra..........................................................................................42 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de los Datos.....................................43 Validacin de Instrumentos...46 Tcnicas de Anlisis..........................................................................................47 IV RESULTADOS................................................................................................48 Anlisis Descriptivo..........................................................................................48CONCLUSIONES.......................................................................................................82RECOMENDACIONES..............................................................................................84REFERENCIAS..........................................................................................................88ANEXOS

LISTA DE CUADROS

Cuadro: pp.1- Operacionalizacin de las variables....................38

2- Operacionalizacin de variables por Instrumentos. Cuestionario Dirigido a los Padres y Representantes..........45

3- Operacionalizacin de variables por Instrumentos. Cuestionario Dirigido a los Docentes..45

4- Operacionalizacin de variables por Instrumentos. Escala de Estimacin...46

5- Operacionalizacin de variables por Instrumentos. Escala de Estimacin.......46

6- Tipos de Agresividad...................49

7- Manifestaciones conductuales agresivas. Instrumento: Escala de Estimacin...53

8- Estado Civil del Representante....56

9- Nivel de Instruccin del Representante...57

10- Ocupacin u Oficio del Representante..58

11- Con quin vive y de quin depende el nio...........59

12- Variable cuntos hijos tienen....60

13- Nmero de visitas en caso de no vivir con alguno de los padres..61

14- Actitud al llegar a la casa diariamente...62

15- Su pareja dentro del hogar es........63

16- Reaccin del nio ante una discusin de los padres......64

17- Distribucin de las respuestas a los tems desde el 16 al 27 y 30.65

18- Reaccin del nio si no lo complacen en su peticin....69

19- Distribucin de las respuestas a los tems desde el 27, 29 y 30....70

20- Cuantas horas al da pasa frente al televisor......71

21- El nio prefiere alternativas a la televisin como.....72

22- El nio llega al plantel...73

23- El nio llega acompaado al plantel......74

24- Distribucin de las respuestas a los tems desde el 03 al 18 y desde el 21 al 22.....75

25- El nio convive con.......80

26- El nio se comunica ms con....81LISTA DE GRFICOSpp.Grafico:1- Tipos de agresin exhibidos por los nios de la Unidad Educativa Colegio Don Bosco...52

2- Manifestaciones Conductuales Agresiva.....54

3- Estado Civil del Representante....56 4- Nivel de Instruccin del Representante.......57

5- Ocupacin u Oficio del Representante ...58

6- Con quin vive y de quin depende el nio.....59

7- Variable cuntos hijos tienen......60

8- Nmero de visitas en caso de no vivir con alguno de los padres61

9- Actitud al llegar a la casa diariamente.62

10- Su pareja dentro del hogar es....63

11- Reaccin del nio ante una discusin de los padres......64

12- Distribucin de las respuestas a los tems desde el 16 al 27 y 30.....66

13- Reaccin del nio si no lo complacen en su peticin69

14- Distribucin de las respuestas a los tems desde el 27, 29 y 30....70

15- Cuantas horas al da pasa frente al televisor..................71

16- El nio prefiere alternativas a la televisin como.................72

17- El nio llega al plantel...73

18- El nio llega acompaado al plantel......74

19- Distribucin de las respuestas a los tems desde el 03 al 18 y desde el 21 al 22 ..76

20- El nio convive con......................80

21- El nio se comunica ms con....81

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBOESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGOGICAS/ PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADLnea de Investigacin: familia, escuela y comunidad.

FACTORES COADYUVANTES EN LA CONFORMACIN DE PATRONES CONDUCTUALES AGRESIVOS EN NIOS DE 6 A 9 AOS

Autoras: Alana Romero Johanna JimnezTutora: Msc. Cruz MayzMsc. Allinson AcostaFecha: Abril de 2005

RESUMN

En el aula de clase es donde el nio desarrolla y manifiesta sus juegos, su socializacin con otros nios y donde exteriorizan su agresividad, sin olvidar que es el hogar el lugar imprescindible para el desarrollo del infante y donde se ven expuestos a una programacin agresiva durante el da a travs de los medios de comunicacin social. Es por esto que esta investigacin tiene como objetivo diagnosticar los factores coadyuvantes en la conformacin de patrones conductuales agresivos en nios de 6 a 9 aos. Para cumplir con esta meta fue utilizada una metodologa correspondiente a un diseo de investigacin cuantitativo de campo, no experimental y descriptivo. Partiendo de una poblacin de 142 nios observados, sus representantes y maestros se tom una muestra de 14 nios, 14 representantes y 3 maestras de aula los cuales pertenecen a la primera etapa de Educacin Bsica en la Unidad Educativa Colegio Don Bosco-Valencia; la escogencia fue de forma no probabilstica. As mismo para la obtencin de informacin se aplic la tcnica de la observacin directa y 2 instrumentos como la escala de estimacin y el cuestionario, los cuales fueron validados por 3 juicios de expertos. En el anlisis de los resultados se aplic un estudio de frecuencias y porcentajes de los datos, con el cual se concluy que uno de los factores primordiales es la familia seguido de la influencia de la televisin. Por esto la escuela debe de propiciar un ambiente de armona y comunicacin para contrarrestar la influencia de estos factores en el desarrollo del nio.

Descriptores: Agresividad Infantil, Conductas Agresivas, Factores de Riesgo.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBOESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGOGICAS/ PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADLnea de Investigacin: familia, escuela y comunidad.

THE COADJUTANTS FACTORS IN THE CONFORMATION OF THE AGGRESSIVE BEHAVIOR PATTERNS IN CHILDREN FROM 6 TO 9 YEARS OLD.

Autoras: Alana RomeroJohanna JimnezTutora: Msc. Cruz MayzMsc. Allinson AcostaFecha: Abril de 2005

ABSTRACT

In the classroom is the place in which the children develop and show their games, their socialization with others and their aggressive behavior. Its important to remember that home is vital to the child development, and it is at home in which children see a lot of aggressive programmes through the social media everyday. That is why this investigation has as a main goal to diagnose the coadjutants factors in the conformation of the aggressive behavior patterns in children from 6 to 9 years old. To achieve with this goal was used a methodology corresponding to a no experimental and descriptive quantitative research design. Besides, taking in to consideration a population of 142 children, their parents and their teachers, it was taken a sample of 14 children, their parents and their teachers who are part of the primary level of the basic education in Don Bosco-Valencia School; that selection was no probabilistic. It was applied techniques such as the direct observation, the estimation scale and the questionnaire which were validated by 3 experts. In the results analysis, it was applied the frequency and the percentage of the data; the conclusions were that one of the main factors is the family and the television influence. So the school should lead a harmony and communication atmosphere to counteract the influence in those factors in the child development.

Descriptors: Child Aggressive Behavior, Risk Factors.

INTRODUCCIN

El hombre es un ser social por naturaleza, as crece en la interaccin con los otros. Como ser social el nio se enfrenta al conflicto, que surge cuando aparecen intereses contra puestos a los suyos, conducta inherente a todo ser humano. Ese conflicto despierta en el sujeto conductas agresivas como una fuerza que ofrece resistencia. Cuando esta agresividad se convierte en acto, pues se corre el peligro de llegar a una conducta violenta, como una va de resolver el conflicto.

Son diversos los factores que pudieran determinar la emisin de la conducta agresiva y uno de ellos es el factor sociocultural que rodea al individuo. Es por esto que uno de los elementos ms importantes a estudiar aqu, dentro del mbito sociocultural del nio, es la familia, ya que cuyos miembros representan modelos naturales cercanos y quienes contribuyen en la formacin de patrones conductuales.

En este sentido, el objetivo principal de dicho estudio es diagnosticar los factores coadyuvantes en la conformacin de patrones conductuales agresivos en el nio de 6 a 9 aos, pertenecientes a la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Unidad Educativa Colegio Don Bosco. El trabajo que se expone a continuacin esta estructurado de cuatro captulos. En el Captulo I se presenta el Planteamiento del Problema que describe la situacin y caractersticas de los casos que llegan al escenario escogido para realizar la investigacin. As mismo contiene el Objetivo General y los Objetivos Especficos que permitieron delimitar los alcances de la investigacin y la Justificacin que describe la relevancia y utilidad del proyecto a presentar.

El Captulo II contiene los Antecedentes previos a esta investigacin, las Bases Tericas que la sustentan, el Sistema de Variables, un cuadro de Operacionalizacin de las Variables en el estudio y la Definicin de Trminos Bsicas. Dicho captulo permiti exponer de forma coherente los diversos estudios anteriores y enfoques tericos desde los cuales se interpreto el fenmeno a estudiar.

En el Captulo III se encuentra la Naturaleza y Tipo de investigacin, el Diseo de la misma, la Poblacin y Muestra objeto de estudio, la Definicin de Criterios para la Seleccin de la Muestra, las Tcnicas e Instrumentos para la Recoleccin de los Datos y lo relacionado con la Validez de los Instrumentos utilizado, aspectos estos que conforman el Marco Metodolgico donde se ofrecen los pasos del diseo y la justificacin de la metodologa empleada.

El Captulo IV refleja el Anlisis Descriptivo de los Resultados obtenidos por los instrumentos utilizados durante la ejecucin en la investigacin.

Para luego finalizar con las Conclusiones y Recomendaciones que se sugieren, as como referencias y anexos.

CAPTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN

Planteamiento del problema

La Etapa escolar es donde el nio, como individuo, contina dependiendo del ncleo familiar y se desarrolla en el medio social como persona. De all que debe coexistir una connotacin armnica y coherente entre la escuela, el docente y el hogar, para que la accin socializadora se realice en provecho del nio y que la labor de una no entorpezca o deshaga la labor de la otra, sino mas bien, que sea un beneficio al educando y los conflictos que se produzcan en l, puedan ser equilibrados entre ambos de manera satisfactoria.

La agresividad ocupa un lugar preferente entre los problemas que ocupan a la humanidad actualmente. Existe en todos los niveles sociales, pero se esta observando de manera frecuente en los nios de la edad escolar, trayendo como consecuencia diversos trastornos en la conducta, los cuales son desviaciones que se presentan en el desarrollo de la personalidad de los menores, cuyas manifestaciones conductuales son variadas y estables, esencialmente en las relaciones familiares, escolares y en la comunidad.

Normalmente cuando un nio sostiene una agresin es por que reacciona ante un conflicto. Por ejemplo, problemas de relacin social con otros nios o con los mayores por no conseguir satisfacer sus propios deseos, problemas con los mayores por no querer seguir las ordenes que estos les imponen y problemas con adultos cuando le castigan por no haberse comportado bien, o con otros nios se sienten frustrados y construyen una emocin negativa a la cual reaccionara de una forma agresiva o no dependiendo de sus experiencias y modelos.

Uno de los factores a estudiar ante cualquier conflicto sufrido durante su infancia y el cual merece especial referencia es la familia, por cuanto es la base de la sociedad, la misma juega un papel muy importante en la formacin integral del nio, ya que puede crearle estabilidad o inestabilidad dependiendo del comportamiento cotidiano de los integrantes del grupo familiar. De estos depende que el infante, de acuerdo a su desarrollo como individuo, pueda ser til a s mismo y a la sociedad el ente de socializacin mas importante para los nios en edad escolar, ya que de ella adquieren los valores, expectativas y patrones de conducta a partir de su entorno y donde los padres y hermanos sirven como modelo de conducta adecuada o inadecuada que l pueda manifestar.

Por consiguiente la influencia del ambiente en el hogar es de gran importancia, ya que si reina en l armona, tranquilidad, alegra, afecto, cario y comprensin en cada uno de sus miembros, se obtendr una mayor comunicacin y, a la vez, amor entre el grupo familiar, lo que le permitir al nio desarrollarse en un entorno de equilibrio para la formacin de su conducta.

En la escuela y concretamente en el aula es donde el nio especficamente desarrolla y manifiesta sus juegos didcticos, su socializacin con otros nios y es donde exteriorizan la agresividad, sin olvidar que es en el hogar el lugar imprescindible para el desarrollo del infante, ya que este brinda las pautas a seguir en el desenvolvimiento de la vida social del nio, es el hogar, la familia, en la cual, el nio percibe toda la informacin y aprende lo que se ensea, no solamente lo aprende, lo acepta, por lo tanto diferentes circunstancias que rodean la vida del nio, como alegras, angustias, etc., se transmiten a este y pueden determinar, en una forma autnoma reacciones como tristeza, depresin, miedo, rabia, o alegra, sin darse cuenta que pueden causar formas extremas de conductas agresivas. (Domnech, 1997).

Los patrones conductuales agresivos en los nios y nias, los afecta y a veces puede provenir de sus progenitores, de su hogar o ambientes conflictivos, as como a la programacin de los medios de comunicacin a los que se ven expuestos diariamente y estos repercutir en la formacin del nio, sin dejar a un lado la escuela pues es donde se desarrolla socialmente luego del hogar.

A la Unidad Educativa Colegio Don Bosco, son diversos los casos de nios que se muestran inquietos, desobedientes en el aula y lo manifiestan con conductas agresivas, manipulacin para la obtencin de algo que desean y expresndose con enojos o rasgos de irritabilidad. Por consiguiente, se evidencia en los nios un comportamientos que se podran relacionar con frustracin y hostilidad , al agredir sin motivo alguno a otro u otros compaeros de la institucin, esto puede suceder porque al ser alejados del medio familiar le toca enfrentarse a tensiones emocionales bien sea porque tiene que adaptarse a otros ambientes, con personas y nios diferentes, con normas y ritmos de aprendizaje diferentes al que esta acostumbrado o por que proviene de hogares conflictivos.

Considerando lo dicho anteriormente, queda centralizada la investigacin en lo siguiente:

Es posible indagar acerca de las diversas causas que generan conductas agresivas en los nios de la primera etapa de educacin bsica, pertenecientes a la Unidad Educativa Colegio Don Bosco?

Objetivos

General

Diagnosticar los factores coadyuvantes en la conformacin de patrones conductuales agresivos en el nio de 6 a 9 aos perteneciente a la Primera Etapa de la Unidad Educativa Colegio Don Bosco.

Especficos.

1. Identificar los tipos de agresin exhibidos comnmente en la escuela por los nios de esta institucin.2. Sealar con qu frecuencia se manifiestan los patrones conductuales agresivos en estos nios.3. Distinguir los posibles factores coadyuvantes en la conformacin de patrones conductuales agresivos.

Justificacin

En la infancia, son normales los ataques de agresividad. El comportamiento agresivo de un nio es normal y debe ser vivido por l, aunque tener un comportamiento agresivo hace que el nio tenga complicaciones y dificultades en las relaciones sociales.

Por tanto, esta investigacin es importante ya se destaca a la escuela como base fundamental para determinar en el nio, el desarrollo de su conducta o personalidad futura, a tal punto de poder formar un individuo totalmente equilibrado desde el punto de vista psquico y social, debido a que como futuras educadoras tenemos como misin propiciar un ambiente sano, armonioso, en el que la convivencia sea una de las bases que sustente la educacin del nio. Para esto se debe proteger su bienestar social en la familia, la escuela y la comunidad, pues lo que muchas veces reflejan en el aula es consecuencia de lo vivido en el hogar y el manifestar de forma positiva o negativa en su convivencia diaria.

Por consiguiente, los resultados permitirn conocer los factores y as, si se desea continuar con otra investigacin en estudios posteriores mejorar y facilitara dicho proceso de investigacin.

CAPTULO II

MARCO TERICO CONCEPTUAL

El capitulo que se presenta a continuacin tiene como finalidad conocer los antecedentes previos a esta investigacin y su fundamentacin terica; en cuanto a los aspectos tericos y conceptos bsicos involucrados en el estudio. Antecedentes de la investigacin

La agresividad es una reaccin emotiva, y como tal se encuentra dentro de una reaccin primaria propia del ser humano. La persona ordena sus instintos primarios de acuerdo a criterios razonables y ticos, pero tambin a convenciones sociales, aceptadas por las comunidades como tradicin. Esa agresividad deja de ser una reaccin emotiva y se convierte en un desequilibrio cuando esa conducta agresiva esta dirigida a lastimar a otra persona o, a cualquier cosa del entorno social o natural. Hablamos de agresividad cuando la conducta tiene por finalidad causar dao a un objeto o persona. La conducta agresiva en el ser humano puede interpretarse como manifestacin de un instinto o pulsin de destruccin, como reaccin que aparece ante cualquier tipo de frustracin o como respuesta aprendida ante situaciones determinada. Agresin (psicologa) Enciclopedia Microsoft Encarta 1999.

Las conductas agresivas son un tipo de trastorno del comportamiento y/o personalidad, que trasciende al propio sujeto, Gonzlez (2001) en su trabajo sobre la conducta agresiva expone lo siguiente:

Aunque la agresividad puede tomar diversas formas de expresin, siempre tendr como caracterstica ms sobresaliente el deseo de herir. El agresor sabe que a su vctima no le gusta lo que est haciendo y, por tanto, no tiene que esperar a que el grupo evale su comportamiento como una violacin de las normas sociales, sino que la vctima ya le est proporcionando informacin directa sobre las consecuencias negativas de su accin, lo cual hace que, con frecuencia, se refuercen y se mantengan esas mismas conductas. Es lo que se conoce como "Agresividad hostil o emocional, y habr que distinguirla de otro tipo de conducta agresiva que no tiene la finalidad de herir, la llamada "Agresividad instrumental", que es "la que sirve de instrumento para...". Es por ello, que hay que distinguir los agresores con orientacin instrumental, que suelen ser aquellos que quieren demostrar ante el grupo su superioridad y dominio, de los agresores hostiles o emocionalmente reactivos, aquellos que usan la violencia porque se sienten fcilmente provocados o porque procesan de forma errnea la informacin que reciben y, adems, no cuentan con respuestas alternativas en su repertorio. No son frecuentes los comportamientos agresivos mixtos, es decir, los que renen ambas condiciones (p.12)

Para Wilson (1980), la agresin constituye una mezcla de muy diferentes patrones de conducta que estn al servicio de distintas funciones, por ello establece la siguiente clasificacin:

a) Agresin Territorial. Suele iniciarse mostrando seales frente al intruso. De no tener xito la misma se puede producir en escalada fsica. El atacante o el que ha perdido la lucha puede presentar conductas de sumisin que le permita abandonar al lugar sin dao ulterior. Se trata de una actividad horizontal o de desplazamiento (por ejemplo la vinculada al control de la propia casa).

b) Agresin por Dominancia. Tiene que ver con el establecimiento de niveles de poder. Aunque puede ser parecida en su forma a la anterior, su meta es establecer una jerarqua de prioridades y beneficios. Se trata de una actividad vertical en un territorio compartido (por ejemplo: la relacionada con el control de una posicin en un escalafn).

c) Agresin Sexual. Presenta una amplia gama de conductas, unas ms complejas, sofisticadas o ritualizadas. Sus formas de expresin y regulacin reflejada profundamente en el grado de respeto que se dan entre si los miembros de una cultura.

d) Agresin Parental Disciplinaria. Es la utilizada por los progenitores para ensear conductas y establecer lmites a las menores. Suele ser adaptativa en el mundo animal. Entre los seres humanos resulta de difcil objetivacin y estudio.

e) Agresin Protectora Maternal. Orientada a la defensa del recin nacido. Mas elevada en los mamferos al comienzo de la lactancia. Inexistente entre los reptiles (Valzalli, 1983).

f) Agresin Moralista. Las formas avanzadas de altruismo reciproco pueden dar lugar a situaciones de sutil hostilidad, o de abierto fanatismo.

g) Agresin Depredatoria. Vinculada a la obtencin de objetos. La antipredatoria esta constituida por maniobras defensivas que pueden escalar hasta constituir un ataque para el predador (el robo y las conductas reactivas al mismo, son un ejemplo de este tipo).

h) Agresin Irritativa. Inducida por dolor o tambin por estmulos psicolgicamente aversivos: por ejemplo, un animal herido o una persona enferma pueden reaccionar con sentimiento de rabia o conductas agresivas frente a situaciones que de ordinario no suscitaran esa respuesta en alguien sano( Valzalli, 1983; scout, 1958)

As mismo ,desde la perspectiva psicoanaltica, la agresividad es definida como una tendencia o conjunto de tendencias que se actualizan en conductas reales o de fantasa, dirigidas a daar a otros, a destruirlo, a contrariarlo, a humillarlo, etc. La agresin puede adoptar modalidades distintas de la accin violenta y destructiva; no hay conducta tanto negativa (por ejemplo: negacin de ayuda) como positiva, tanto simblica (por ejemplo irona) como efectivamente realizada, que no pueda funcionar como agresin (Lanplancho y Portalis, diccionario del psicoanlisis Barcelona 1974).

La conducta agresiva adems de adoptar diversas modalidades, tambin son distintos los factores que influyen en ella. As, el factor mas repetitivo al sociocultural del individuo, siendo la familia el centro de las condiciones necesarias para propiciar a este los principios bsicos en su desarrollo biopsicosocial, dentro del encadenamiento favorable que se refleja en el sistema escolar, tanto a nivel de aprendizaje como de conducta, que se van manifestando en las diferentes actuaciones o trabajos que realiza el nio en el aula escolar. Platone (1981).

De igual manera, Jimnez (1996), manifiesta que los nios que reflejan en el aula de clase conductas agresivas, son productos de los hogares que presentan caractersticas conflictivas, debido al maltrato fsico como verbal ocasionado por la madre o algn miembro del hogar.

En este sentido, Graterol (1996), tambin hace referencia a que los maltratos fsicos y verbales ocasionados a los nios en edades donde ellos no pueden defenderse, trae como consecuencia un desinters por las actividades que tiene que realizar en la escuela, todo debido a la desintegracin del ncleo familiar que genera en el adulto angustia, desesperacin y desvalorizacin, sin pensar en las consecuencias que pueda ocasionar en el nio.

Para Mussen (1972), las manifestaciones mas comn en el nio es la agresin, la cual se puede detectar a travs de los diferentes conflictos agresivos en su lugar de juego o donde le toca desenvolverse. Cuando el espacio es muy limitado, se producen ms frustraciones en el nio y tiende a reaccionar de forma agresiva. Sin embargo, para Rutman (1990), los nios que provienen de hogares desorientados estn ubicados en el contexto familiar y social, caracterizados por relaciones de violencia, abuso de poder, situaciones econmicas difciles, dentro de una sociedad llena de conflictos, donde se manifiestan los diferentes comportamientos que llevan los cnyuges. Ese ambiente hostil observado por los nios, luego repercutir en las diferentes manifestaciones, como es la conducta agresiva.

Al contrario, para Spock (1995), la pobreza, la desmoralizacin social, la irresponsabilidad del padre, los maltratos hacia la madre e hijos, influyen en la constitucin de conducta agresiva, los cuales se van observando a medida que est evoluciona y, a su vez, se transmite de una generacin a otra, debido a que la conducta en el ser adulto atiende al trato que este recibe de sus padres en el transcurso de su edad infantil.

As mismo, Bandura y Walter (1987), enfatizan que los nios muy agresivos tienen padres que censuran y castigan enrgicamente en el hogar. Son educandos que podran influir en las conductas que manifiestan en las instituciones escolares.

Mientras que Kristal (1979), considera que la agresividad en el nio no es simplemente un acto temporal, sino patrones especficos que provocan agresin; estos, una vez aprendidos, no son fciles de olvidar. Sin embargo, para Serofino (1988), un factor que puede influir a aumentar la conducta agresiva, es la rivalidad entre hermanos, la cual se manifiesta a travs de celos, hostilidad, como una forma de llamar la atencin hacia los padres para obtener un determinado objetivo.

lvarez (1991) afirma, que por medio de la familia los nios van adquiriendo diferentes tipos de aprendizaje, algunos de los cuales son aprendidos de los padres y otros son heredados por medio de la gentica y constituye un factor muy importante, ya que la herencia y el medio ambiente donde le corresponde convivir influye en el desarrollo futuro del nio.

Como hablamos anteriormente la familia es la institucin donde puede encontrase el amor, la comprensin y el apoyo, pero en nuestra sociedad existen hogares que reflejan patrones de conducta tanto conflictivas como nutridoras (Satir, 1989).

Sin embargo Prada (1997) acota que la familia es el lugar donde el nio va adquiriendo los diferentes aprendizajes, como el de agresividad y de violencia, si los padres son conflictivos, fcilmente el hijo lo ser, si los mismos estn separados, tambin repercutir en la actitud de los hijos.

Para Rodrguez y Orellana (1995), el nio a travs de la familia va aprendiendo a compartir y a convivir con los miembros del ncleo del hogar, siendo sus padres el factor mas importante que le transmitir al nio la seguridad y el afecto; pero existe en el hogar un medio visual, la televisin, el cual repercute en el nio, mostrando formas novedosas de ejercer la conducta agresiva en perjuicio suyo y de los dems En este sentido, la televisin no facilita el aprendizaje de conductas adecuadas frente a un conflicto, sino que ensea a los nios a como agredirse.

La violencia en el hogar y los maltratos a los miembros de la familia, es una situacin que no es accidental, en la cual un miembro sufre un dao fsico, este se ve privado de sus necesidades bsicas o es agredido emocionalmente, todo esto como resultado de una accin u omisin por parte de otro miembro de la familia. Debemos tener en cuenta que la organizacin social de la familia se da dentro de un contexto cultural en el cual vemos que la violencia no solo es aceptada sino tambin tolerada y a veces estimulada, y un grupo familiar cuyo modo de resolucin de conflictos es violento, ser un modelo para los hijos testigos de la violencia que repetirn las mismas conductas probablemente a lo largo de sus vidas.

Bases tericas

Fundamentos Biolgicos

El aspecto biolgico es decisivo en el fomento de la conducta humana de todo ser viviente, pues el mismo forma parte exclusiva en el modelaje de patrones interactivos en el hombre y, a su vez, este mismo esta en concordancia con el plan gentico, el cual puede que admita poca o nula variacin fsica o conductual (Graig. 1989); de all la gran heterogeneidad de conductas que van desde agresivas leves a aquellas bien acentuadas.

Por otra parte, coexisten. Otros factores que, junto al plan gentico, intervienen en la definicin del temperamento de los educandos y en el mismo est representado por el sistema endocrino, pues este acta en el cuerpo humano a manera de flujo hormonal que tiende a controlar de una u otra manera, las emociones y motivaciones que manifiestan algunos nios (lvarez, 1991).

Para White y Notkin (1990) argumentan que los cambios que ocurren en el proceso de desarrollo mental en los nios con edades comprendidas de 3 a 6 aos, no dependen exclusivamente del aprendizaje o de la socializacin, sino que una parte descansa en el proceso biolgico de la maduracin. Por lo tanto se deduce que el hombre nace solamente con habilidades para funcionar con rasgos que pueden ser atribuidos a todos los seres humanos, donde la funcin implica interaccin del organismo de acuerdo a su entorno, adquiriendo para ellos modelos de asimilacin o acomodacin. En consecuencia, es evidente el postulado de Piaget referido a la interaccin, es decir, que la conducta humana est determinada por el ambiente, la herencia y la sociedad.

Fundamentos Psicolgicos

Los fundamentos psicolgicos se basan en que los nios tienen sus propios enfoques a cerca del mundo elaborado por sus actos, lo cual le permite a l satisfacer sus necesidades, las cuales dependen de los dems.

Para comprender mejor .como el nio percibe su mundo, se puede hacer referencia a lo que algunos autores (Piaget, 1973), han aportado en cuanto al desarrollo del nio. El autor seala las siguientes etapas:

1. Etapa Sensorio motriz: Se extiende desde el nacimiento hasta los 2 aos. El nio al nacer no tiene conocimiento de su propia existencia ni la del mundo. Los nicos modelos innatos de conducta que posee son los debidos a las necesidades biolgicas, y donde el organismo debe verse como parte activa de su medio y de ser capaz de percibir a este ultimo en el horizonte de su experiencia innata. Estos modelos son proyectados por ste.

2. Etapa pre operacional: Abarca desde los 2 aos hasta los 7 aos aproximadamente. Aqu el nio representa el mundo que lo rodea; es decir, su pensamiento esta ms desligado de la concrecin de los objetos, los cuales pueden ser evocados simblicamente con solo nombrarlos.

Otra caracterstica del nio en esta etapa es su egocentrismo; es decir, ve al mundo desde su propio punto de vista y cree que todos los dems lo ven igual, lo cual le impide ponerse en el lugar de otro igualmente, el nio en esta etapa atribuye vida a los objetos y piensa que los fenmenos naturales son producidos por el hombre de acuerdo a su entorno.

Las diferentes corrientes psicolgicas representan un gran aporte para la educacin en general, puesto que el desarrollo del nio en los primeros aos de vida ha permitido reflexionar sobre la gran importancia de este nivel para su comportamiento futuro, donde el carcter juega un papel preponderante en su desarrollo, ya que la estructura fundamental de la personalidad esta formada por los intereses, afecto, habilidades, destreza, hbitos, as como sus sentimientos y voluntad.

As mismo, Chewski, (1989), argumenta que en este perodo se manifiestan diferentes formas de conducta que varan de un nio a otro, como la ansiedad, la agresin, en inters por el dominio de las tareas. Cada una de estas manifestaciones afectan de una forma u otra el desarrollo de la personalidad del nio. Todo lo anterior ratifica que el nio en edad escolar presenta conductas variables en cuanto a la forma de manifestarla y que puede dar origen a reacciones bruscas o agresivas.

En este mismo orden de ideas, se destaca Erikson (citado por Lpez, 1990), manifiesta que el nio en edad escolar presenta diferentes formas de expresarse, tal como la de clera a la alegra, producto del temor y el miedo. Igualmente, la frustracin, ansiedad y sentimiento de inseguridad, los cuales originan reacciones emocionales bruscas de agresividad, que pueden ser ocasionadas por problemas y conflictos afectivos.

Al respecto Maier (1984), al referirse al psicoanlisis, argumenta que Erikson estudia el desarrollo de los impulsos que se dan en los nios y la manera como estos son tratados por los padres. En su estudio sobre las ocho etapas, abarca todas las edades de la vida humana; en este contexto se tomaran en cuenta las tres primeras:

1. Confianza frente a desconfianza. De acuerdo a la atencin que reciben del ncleo familiar durante los primeros meses de vida.

2. Autonoma frente a vergenza y duda. El nio, al iniciar sus primeros pasos, empieza a caminar, descubre su cuerpo y como controlarlo; as mismo, explora en la alimentacin, en el vestido, en el control de los esfnteres y muchas otras formas de desplazarse.

3. Iniciativa frente a sentimiento de culpabilidad. Los nios de 4 a 5 aos, no se limitan a explorar su propio cuerpo; de igual forma, procede a examinar su entorno. Maier (1984), expone que:

Por consiguiente, experimenta cierto sentido de culpa y el correspondiente deseo de sofocar todo intento de choque con el impulso hacia una continuidad de su iniciativa investigadora, este ultimo impulso conduce a un sentimiento aun mas intenso de culpa, que se origina en la negacin de sus propios deseos y de las oportunidades que le ofrece su medio. Tal polaridad de la iniciativa, en oposicin a la pasiva o la culpa por haber ido demasiado lejos.es decir por vivir con excesiva o muy escasa intensidad, en comparacin con los esfuerzos interiores, constituye el tema fundamental de este periodo, que generalmente abarca los aos escolares del infante (p.53)

Estas tres etapas guardan estrechas relacin entre si y las mismas estn reflejadas en la estructura emocional del nio; por otro lado ,cabe agregar que este estado emocional depende casi exclusivamente del grado de afecto que el ncleo familiar y en especial , la madre, puede proporcionarle al escolar en sus primeros aos de vida..

De igual manera sucede cuando se inicia a conocer el ambiente que lo rodea, ah empieza su agona o inestabilidad, ya que comienza la duda y la vergenza al no saber distinguir cuando los padres le llaman la atencin.

Fundamentos Filosficos

Para Fromm (1990) la madre representa el hogar, la naturaleza de donde proviene cada ser humano que viene al mundo, en cambio, el padre no representa la naturaleza, ya que no tiene una estrecha relacin con el hijo en sus primeros aos; es ah donde se va enfrentando a ese mundo desprotegido inseguro y se da inicio a la soledad que manifiesta al ingresar a la escuela, como es la separacin de la madre y su inseguridad. Es en este contacto tan especial, donde la madre, de acuerdo a sus condiciones emocionales en ese momento, puede transmitir seguridad o inseguridad, amor, rabia, odio. En la mayora de los hogares la madre es un factor muy importante con respecto a la relacin con los hijos; es ah donde sus primeras enseanzas repercutirn en el futuro del menor.

Sin embargo, el hombre por su naturaleza, es agresivo, lo nico en que se diferencia del animal es que ste acta agresivamente en la bsqueda de alimento; en cambio, el ser humano esta a la defensiva en todo lo que acontece a su ambiente que le corresponde convivir (Fromm 1994)

As que el educando, al ingresar al aula, se integra y comparte con otros nios de su misma edad, es ah donde comienzan las formalidades, normas desconocidas por l hasta entonces y se familiariza con contenidos que no son comunes fuera del mbito escolar y que luego sern transmitidos al hogar por medio del educando (Moriyon 1990)

Fundamentos Sociolgicos

El nio en edad escolar se enmarca dentro de un proceso de desarrollo evolutivo, no solo en una etapa de mxima plasticidad, sino tambin de extrema permeabilidad ante la influencia del medio social, lo que despertando el inters de los educadores en adoptar ciertos datos y principios de la sociologa en el estudio del proceso de enseanza- aprendizaje.

Un nmero de actividades escolares refleja la contribucin de la sociologa en reas como el desarrollo del nio, donde es muy importante su integracin al grupo social, el cual es indispensable para el desarrollo de la personalidad y la misma se obtiene a travs de la continua interaccin con otros miembros del grupo social, como son la familia, los compaeros de juego, la escuela y la comunidad.

Por otra parte, el proceso de aprendizaje, desde el punto de vista sociolgico, segn Cceres (1993) ha hecho que tome conciencia de diferencias entre individuos y el afecto que ejerce en el proceso de aprendizaje en los intereses, valores y motivacin entre unos nios y otros.

As mismo, la sociedad ha permitido al educador entender los diferentes cambios sociales que se reflejan en la educacin y el impacto que ejerce la escuela sobre la conducta y personalidad de los educandos.

De este modo, la socializacin de un nio en edad escolar es compleja, pues incluye infinidad de hechos, como son las relaciones interpersonales, el nio debe aprender a afrontar las diferentes emociones en forma socialmente aceptable. De acuerdo a la perspectiva del aprendizaje social, el desarrollo y la personalidad son, ante todo, un producto del ambiente. Igualmente, las recompensas, castigos y modelos de la conducta configuran y moldean el resultado final.

Sistema de Variables

A continuacin se presentan las variables que se desprenden del objetivo general y las cuales tienen por finalidad establecer las dimensiones e indicadores bajos las que se regir esta investigacin, las mismas se encuentran detalladas en el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Operacionalizacin de las variables

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACINVARIABLESDIMENSIONESINDICADORES

Diagnosticar los factores coadyuvantes en la conformacin de patrones conductuales agresivos en el nio de 6 a 9 aos perteneciente a la primera etapa de la Unidad Educativa Colegio Don Bosco.

-Factores generadores de agresividad

- Ncleo Familiar

-Medios de Comunicacin-Frecuencia de ocasiones en que los nios perciben agresividad dentro del hogar.

-frecuencia en que los nio se encuentra expuesto a los medios de comunicacin

-Patrones conductuales-Conductas agresivas

-Tipos de agresin

-Frecuencia de las manifestaciones conductuales agresivas.

-Frecuencia en la conformacin de patrones conductuales agresivos

-Frecuencia en que se manifiesta un mismo tipo de agresividad.

Definicin de trminos bsicos

Conductas agresivas: conducta cuya finalidad es causar dao a un objeto o persona. La conducta agresiva en el ser humano puede interpretarse como manifestacin de un instinto o pulsin de destruccin, como reaccin que aparece ante cualquier tipo de frustracin o como respuesta aprendida ante situaciones determinadas

Tipos de agresin: Definido para fines de la investigacin, como la clasificacin de las conductas agresivas, presentada por Wilson (1980).

Patrones Conductuales Agresivos: tambin denominado pauta de conducta agresiva, es el tipo de conducta que sirve como modelo de agresividad. Los patrones de conducta agresivas son normas de carcter especfico que sirven de gua para orientar la accin ante circunstancias especficas.

Manifestaciones conductuales agresivas: Correspondiente para efectos de este estudio como la series de caractersticas exteriorizadas por los nios con conductas agresivas.

Frecuencia en que se manifiestan las conductas agresivas: Para fines de la investigacin, esta definida como el nmero de veces en que se manifiestan las conductas agresivas en los nios dentro de un cierto espacio de tiempo.

Factores generadores de agresividad: Adecuado para el fin del estudio como las causas influyentes en este trastorno conductual como lo son la familia, escuela medios de comunicacin y otros.

CAPTULO III

METODOLOGA

Con la finalidad de comprender la lnea de trabajo utilizada por las investigadoras, se distinguen a continuacin la estructura del presente capitulo.

Naturaleza y Tipo de Investigacin

Corresponde a la definicin del enfoque empleado para la cual se utilizo el mtodo cuantitativo que se refiere a aquel que est basado en el racionalismo, el conocimiento esta fundamentado en los hechos el cual busca la objetividad como nica forma de alcanzar un conocimiento que sea inaceptable, por lo que utiliza la medicin exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo, sostiene que existe relacin de independencia entre sujeto y objeto ya que el investigador tiene una perspectiva desde fuera. La teora es el elemento fundamental de la investigacin social ya que le aporta su origen, su marco y su fin

En cuanto al tipo de estudio la presente se desarrollo especficamente en una investigacin de campo, ya que implica el anlisis sistemtico de problemas de la realidad con el propsito de describirlo. El estudio estuvo enmarcado dentro de la investigacin no experimental, ya que es aquella que se realiza deliberadamente sin manipular las variables, es decir, investigar sin variar intencionalmente las variables. Lo que hace la investigacin no experimental es observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural para despus analizarlo.

Como lo seala Kerlinger (1979). la investigacin no experimental es cualquier investigacin en las que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones.

En un estudio no experimental no se construyen ninguna situacin sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.

Diseo de la Investigacin

El estudio se caracteriz por un diseo no experimental transeccional descriptivo, ya que este tiene como propsito la descripcin cuantitativa de un evento o fenmeno tal cual ocurre en la realidad sin generalizacin categrica. Adems de indagar las incidencias y los valores en que se manifiestan una o mas variables.

El diseo de campo no experimental transeccional descriptivo, segn Hernndez y otros (1994) tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o mas variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o generalmente mas variables y proporcionar su descripcin.

En los estudios descriptivos el investigador tiene el propsito de describir situaciones y eventos. Es decir, cmo se manifiesta determinado fenmeno? Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis (Dankhe, 1986). Miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno a investigar. Desde el punto de vista cientfico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para as y valga la redundancia, describir lo que se investiga Hernndez y otros (1994) Poblacin y Muestra

A continuacin se procede a delimitar la poblacin objeto de estudio sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Segn Reyes y Ynez (2001) La poblacin es una unidad de investigacin que se selecciona de acuerdo a la naturaleza del problema para generalizar hasta ella los datos recolectados.

En esta investigacin la poblacin de estudio estuvo integrada por las cuatro (4) secciones de los grados que conforman la Primera Etapa de Educacin Bsica en la Unidad Educativa Colegio Don Bosco, en edades comprendidas entre los 6 y 9 aos (hembras y varones), la cual cuenta con una poblacin de 142 nios, 240 padres y representantes y 4 maestras de aula, tomndose como muestra 14 nios, 14 padres y representantes, 3 maestras de aula y de forma no probabilstica, las cuales son tan bien llamadas muestras dirigidas, ya suponen un procedimiento de seleccin informal y un poco arbitrario.

An as estas se utilizan en muchas investigaciones y a partir de ellas se hacen inferencias sobre la poblacin. Segn Hernndez y Otros (1994) Las muestras de este tipo, la eleccin de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisin de un investigador o grupo de encuestadores.

Para este tipo de estudio se requiere la bsqueda exhaustiva de sujetos con caractersticas definidas, como lo seala Hernndez y Otros (1994). El cual dice que:

La ventaja de una muestra no probabilstica es su utilidad para un determinado diseo de estudio, que se refiere no tanto de una representatividad de elementos de una poblacin, sino de una cuidadosa y controlada eleccin de sujetos con ciertas caractersticas especificadas previamente en el planteamiento del problema (Pg. 231)

Definicin de criterios para la seleccin de la muestra

Nios:-Que presenten manifestaciones de agresividad tanto fsica como verbal en su conducta dentro y fuera del aula.-Nios en edades comprendidas entre los 6 y 9 aos.-Que estudien en la Primera Etapa de Educacin Bsica de la U.E. Colegio Don Bosco.

Padres y Representantes:-Todos los padres de los nios que comprenden la muestra.-Todos los representantes que vivan con los nios.-Todo representante que pueda aportar informacin sobre la vida del nio en su medio familiar, en caso de no presentarse los padres o representantes legales.

Docentes:-Todos los docentes de la Primera Etapa de Educacin Bsica pertenecientes a la Unidad Educativa Colegio Don Bosco.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de los Datos

La tcnica utilizada en la investigacin fue la observacin, la cual exige una planificacin de los pasos a seguir previos de quienes se encargaran de recoger la informacin.

La Observacin, es la tcnica ms antigua, esta se emplea desde las experiencias ms fortuitas e inesperadas hasta las que exigen mayor rigurosidad, la observacin se hace siempre presente por si sola o en combinacin con otras tcnicas. sta se utiliza para indicar una accin en la que alguien mira con detenimiento o atencin una situacin o un detalle en particular.

Para Busot (1991) tcnicamente hablando, la observacin admite dos significados:

(1) Proceso por el cual percibimos hechos o fenmenos, en forma directa o con el auxilio de instrumentos apropiados bajo rigurosas condiciones de control que facilitan la confiabilidad deseada.(2) Datos o unidad informativa. Por extensin, la observacin es un proceso y tambin el producto de ese proceso, es decir sus resultados.

Para la presente investigacin se utilizo lo tcnica de la Observacin Directa que se realiza sin ayuda de aparatos medidores, ni de grabacin (cmaras televisivas, fotogrficas, grabadores, video-cassettes, etc.).

Segn Busot (1991):

El observador esta presente mientras ocurren los hechos y percibe la informacin a travs de sus sentidos. Es til en situaciones donde se dificulta la anticipacin de hechos imprevistos, o experiencias muy complejas que podran exigir el cambio continuo de la atencin de un campo de estmulos a otro, o bien donde se requiere desplazamiento fsico. Su mayor inconveniente reside en la subjetividad del observador y en la informacin de su organismo para retener y fijar hechos que van sucedindose.

Los instrumentos utilizados en este estudio para recoger los datos fueron: el cuestionario, ya que es el instrumento que permite recolectar datos a travs de preguntas preparadas con antelacin y en este las respuestas son formuladas por el propio respondiente en ausencia del investigador. El cuestionario estuvo estructurado por 35 preguntas (ver anexo C) y otro de 22 preguntas (ver anexo D) cerradas que contienen categoras de respuestas determinadas variando segn la dimensin a la pertenece el tems.

Cuadro 2: Operacionalizacin de variables por InstrumentosCuestionario Dirigido a los Padres y Representantes

OBJETIVO DE LA INVESTIGACINVARIABLESDIMENSIONESINDICADORESTEMS

Distinguir los posibles factores coadyuvantes en la conformacin de patrones conductuales agresivos.

-Factores Generadores de Agresividad

-Ncleo familiar-caractersticas del grupo familiar-comportamiento del grupo familiar-Frecuencia en que se presencian hbitos en el ncleo familiar1 al 11

12 al 16

17 al 30

-Medios de comunicacin -frecuencia en que los nios se encuentran expuestos a los medios de comunicacin

31 al 35

Cuadro 3: Operacionalizacin de variables por InstrumentosCuestionario Dirigido a los Docentes

OBJETIVO DE LA INVESTIGACINVARIABLESDIMENSIONESINDICADORESTEMS

Distinguir los posibles factores coadyuvantes en la conformacin de patrones conductuales agresivos.

-Factores de Agresividad

-mbito Escolar -Frecuencia en que los nios expresan agresividad en el aula de clases

1,2,3,4,56,7,8,910,11,1213,14,15,16,17,1819, 20, 21, 22

El otro instrumento utilizado fue la escala de estimacin, (ver anexos A y B), este es un instrumento especial que incrementa la cantidad de informacin al registrar no solo la presencia o ausencia de un rasgo, sino adems su frecuencia, nivel o intensidad. Los niveles de la escalas de medicin se expresan con palabras o frases, supuestamente explicativas por si solas. Las frases que identifican los niveles de los tems fueron: Siempre, casi siempre, pocas veces y nunca.

Cuadro 4: Operacionalizacin de variables por InstrumentosEscala de Estimacin

OBJETIVO DE LA INVESTIGACINVARIABLESDIMENSIONESINDICADORESTEMS

Identificar los tipos de agresin exhibidos comnmente en la escuela por los nios de esta institucin

-Tipos de agresin

-Clasificacin de los Tipos de Agresin

1-Territorial2-Por dominancia3-Sexual4-Parental disciplinaria5-Maternal Protectora6-Moralista7-Depredatoria8-Irritativa1a,1b

2a,2b

3a,3b,3c

4a

6a, 6b

7a,7b,7c

8a,8b

Cuadro N 5: Operacionalizacin de variables por InstrumentosEscala de Estimacin

OBJETIVO DE LA INVESTIGACINVARIABLESDIMENSIONESINDICADORESTEMS

Sealar con que frecuencia se manifiestan los patrones conductuales agresivos en estos nios.-Patrones conductuales agresivos-Manifestaciones conductuales agresivas.

-Frecuencia en la conformacin de patrones conductuales agresivos

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15

Validez

La validez de contenido del instrumento se determin a travs del juicio de tres (3) expertos definido por Rodrguez (2001) como: la validacin que garantiza la ocurrencia de un evento en el futuro a partir de un criterio de prediccin.

Tcnica de Anlisis de los Resultados

La tcnica utilizada con la que se analizaron los datos fue un estudio de frecuencias y porcentajes, con la cual se analizaron los resultados atendiendo a los indicadores de cada dimensin. En tal sentido se presentaron los datos agrupados, relacionados con los indicadores de cada dimensin para posteriormente presentar el anlisis y la interpretacin de los mismos.

Las cifras obtenidas se reflejaron a travs de tablas y grficos lo que permiti visualizar el total de respuestas emitidas para cada tems en trminos de frecuencia absoluta y porcentual.

CAPTULO IV

RESULTADOS

Anlisis Descriptivo . En el siguiente capitulo se presenta una apreciacin cuantitativa de los resultados obtenidos luego de la aplicacin de los instrumentos, cuyo objetivo fundamental fue diagnosticar los factores coadyuvantes en la conformacin de patrones conductuales agresivos en los nios de 6 a 9 aos pertenecientes a la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Unidad Educativa Colegio Don Bosco.

Los resultados obtenidos en la aplicacin de los instrumentos fueron tratados atendiendo a procedimientos cuantitativos e interpretados de manera descriptiva, las respuestas se presentaron de acuerdo a cada dimensin en tablas y diagramas de barras por frecuencias y porcentajes para lograr realizar las interpretaciones de acuerdo a cada dimensin y sus indicadores, para posteriormente realizar un anlisis general de los resultados obtenidos.

En la primera parte se exponen los grficos de los indicadores de cada dimensin que permiten describir la frecuencia y tendencia obtenida en cada uno de los tems.

En la segunda parte se elabora un anlisis de cada grafico donde a dems de medir la tendencia del tems estudiado se relaciona cada dimensin con el marco terico que sustenta la investigacin.

Por ultimo se prestan las condiciones del anlisis pormenorizado de los resultados de la aplicacin del instrumento y las recomendaciones que surgieron A continuacin se presentan los resultados obtenidos.

Distribucin de frecuencias y porcentajes en relacin con la dimensin: Tipos de Agresin

Cuadro 6: Tipos de AgresividadInstrumento: Escala de Estimacin

ALTERNATIVA / TEMSSIEMPRECASI SIEMPREPOCAS VECESNUNCA

F%F%F%F%

1 A964,29214,29321,4300

B750535,71214,2900

2 A642,86428,57428,5700

B428,57535,71321,43214,29

A321,4317,14750321,43

3 B428,5717,14535,71428,57

C17,14214,29001178,57

4 A0000001478,57

5 A 00000000

6 A428,57750321,4300

B214,29642,86428,57214,29

7 A750428,57321,4300

B750535,71214,2910

C535,71214,29642,8667,14

8 A535,7117,14214,29242,86

B428,57642,86214,29114,29

Interpretacin:

tem 1a-Se molesta cuando alguien quiere invadir su espacio fsico. (el pupitre, su lugar en la fila, etc.) Un 64,29 por ciento lo manifest siempre, un 14,29 por ciento casi siempre, un 21,43 por ciento pocas veces.

tem 1b-Expresa agresividad fsica o verbal al observar que un individuo desconocido entra en su entorno, un 50 por ciento lo expresa siempre, un 35,71 casi siempre, un 14,28 por ciento pocas veces y un 0 por ciento nunca.

tem 2a- Es agresivo al imponer algo que desea frente al grupo, en este un 42,86 por ciento lo manifest siempre, un 28,57 por ciento casi siempre al igual que la categora pocas veces y un 0 por ciento nunca.

tem 2b- Establece dominio dentro del grupo de forma agresiva, en este se obtuvo un 28,57 por ciento en la categora siempre, un 35,71 por ciento para casi siempre, un 21,43 por ciento para pocas veces y un 14,29 por ciento nunca.

tem 3a- Presenta un vocabulario vulgar al dirigirse a sus compaeros, para la opcin siempre se observo un 21,43 por ciento, en casi siempre un 7,14 por ciento, para pocas veces un 50 por ciento y en la opcin nunca se obtuvo un 21, 43 por ciento.

tem 3b- realiza movimientos corporales (gestos) obscenos cuando se dirige a sus compaeros, aqu se manifest en un 28,57 por ciento, en casi siempre un 7,14 por ciento, pocas veces un 35,71 por ciento y en la nunca en un 28,57 por ciento.

tem 3c- Lleva material fotogrfico u objetos relacionados con el sexo (revistas pornogrficas, fotografas de cuerpos en traje de bao, etc.), En siempre se obtuvo un 7,14 por ciento, la opcin casi siempre un 14,29 por ciento, en pocas veces 0 por ciento y nunca un 78,57.

tem 4a- Presenta hematomas en su cuerpo realizadas por un adulto con la justificacin de imponer disciplina, nunca se presencio este caso durante la observacin.

tem 5a- En este otro caso tampoco es pertinente en nios

tem 6a- Usa la agresin para defender a unos compaeros de otros, un 28,57 de los nios usa la agresividad con este objetivo, un 50 por ciento casi siempre, un 21,43 por ciento pocas veces y un 0 por ciento nunca.

tem 6b- Manifiesta gestos agresivos en defensa de otros, vistos en series televisivas (superhroes), un 14,29 por ciento siempre los hace con este fin un 42,86 por ciento casi siempre, un 28,57 por ciento pocas veces y un 14,29 por ciento nunca.

tem 7a- Golpea, da patadas a otros o muerde cuando no obtiene lo que desea, un 50 por ciento de los nios manifiesta esta actitud siempre, un 28,57 por ciento casi siempre, un 21,43 por ciento pocas veces, y nunca un 0 por ciento.

tem 7b- Agrede fsicamente al compaero que le quita algo de su propiedad, se observo que un 50 por ciento de los nios siempre manifiesta esta conducta, un 35,71 casi siempre, un 14,29 por ciento pocas veces y un 0 por ciento nunca.

tem 7c- Usa la agresin verbal para obtener lo que desea. (Insultos, groseras, amenazas), un 35,71 por ciento de los nios presenta esta conducta siempre, un 14,29 por ciento casi siempre, un 42,86 por ciento pocas veces y un 7,14 por ciento nunca.

tem 8a- Reacciona agresivamente cuando se siente mal fsicamente, se observo que un 35,71 por ciento de los nios muestra esta conducta siempre, un 7,14 por ciento casi siempre, un 14,29 por ciento pocas veces y un 42,86 por ciento nunca.

tem 8b- Usa la agresin fsica o verbal cuando se burlan de l, se observa que un 28,57 por ciento de los nios manifiesta esta actitud siempre, un 42,86 por ciento casi siempre, un 14,29 por ciento pocas veces y un 14,29 por ciento nunca.

Con esto se puede evidenciar que los nios en algn momento han actuado de la forma descrita, al haberse registrado en muy pocas ocasiones la opcin nunca en la mayora de los casos. A continuacin se reflejan grficamente los tipos de conducta que se observaron tomndose en cuenta los resultados con mayor frecuencia de cada tipo en la opcin siempre.

Grafico 1: Tipos de agresin exhibidos por los nios de la Unidad Educativa Colegio Don Bosco

Distribucin de frecuencias y porcentajes en relacin con la dimensin: Patrones Conductuales Agresivos

Cuadro 7: Manifestaciones conductuales agresivasInstrumento: Escala de Estimacin

ALTERNATIVA / TEMSSIEMPRECASI SIEMPREPOCAS VECESNUNCA

F%F%F%F%

1321,43964,29214,2900

2321,43214,29854,1417,14

30017,14321,431071,43

400000014100,00

500642,86642,57214,29

6535,71428,57321,4300

7214,29428,5775017,14

800000014100,00

9000017,141392,86

1017,14321,43535,71535,71

1100214,29001285,71

12000017,141392,86

1300214,29642,86642,86

14321,43214,29964,2900

15214,29321,43750214,29

Grfico 2: Manifestaciones Conductuales Agresivas

Interpretacin:

tem 1 El nio utiliza gestos burlescos hacia sus compaeros o adultos significativos, en este un 24,43 por ciento lo realizo siempre, pero sin negar que un 64,29 por ciento de ellos casi siempre lo hacen, en cambio un 14,29 por ciento pocas veces y un 0 por ciento nunca.

tem 2 Se expresa con gritos constantemente donde se obtuvo como resultado que un 21,43 por ciento lo hace siempre, un 14,29 por ciento casi siempre, pero un significativo 57,14 por ciento pocas veces se expresa de esta manera y 7,14 por ciento de ellos nunca.

tem 3 Pincha con objetos puntiagudos a sus compaeros, aqu un 0 por ciento de los nios observados no lo realizo siempre, un 7,14 casi siempre, un 21,43 por ciento pocas veces y un 71,43 por ciento no lo realizo.tem 4 Muerde a otras personas no se observo este caso durante el tiempo de observacin.

tem 5 Da puntapis a compaeros sin razn alguna un 42,86 por ciento presento esta conducta casi siempre, al igual en porcentaje para la opcin pocas veces y un 14,29 por ciento nunca.

tem 6 Pelea constantemente en este la muestra manifest un 35,71 por ciento en opcin siempre, un 28,57 por ciento casi siempre y un 35,71 por ciento poca veces.

tem 7 Amenazas verbales a otras personas un 14,29 por ciento expresa agresin verbal, un 285,57 por ciento casi siempre pero un 50 por ciento de ellos lo hace casi siempre y un 7,14 por ciento nunca.

tem 8 Se muerde nunca se manifest durante el estudio.

tem 9 Se rasgua un 7,14 por ciento de los nios presento este caso.

tem 10 Ignora a los dems un 7,14 por ciento lo hace siempre, un 21.43 por ciento a veces, un 35,71 pocas veces y otro 35,71 por ciento nunca

tem 11 Daa la planta fsica de la institucin o del hogar, reflejo en la escala aplicada que solo un 14,29 por ciento lo hacia casi siempre el resto nunca lo ha hecho.

tem 12 Robar, solo un 7,14 por ciento lo ha hecho, el resto de la muestra nunca.

tem 13 daa tiles escolares ajenos, un 14,29 por ciento lo ha hecho casi siempre y un 42,86 por ciento pocas veces, quedando para la opcin nunca un 42,86 por ciento.

tem 14 Es altanero siempre un 21,43 por ciento, un 14,29 por ciento casi siempre, un 64,29 por ciento pocas veces y nunca un 0 por ciento.

tem 15 Dice malas palabras siempre un 14,29 por ciento, un 21,43 por ciento casi siempre, un 50 por ciento pocas veces y nunca un 14,29 por ciento.

Distribucin de frecuencias y porcentajes en relacin con la dimensin: Factores Generadores de Agresividad

Cuadro 8: Estado Civil del Representante (tem 1)

ESTADO CIVIL f %

Soltero 17,14

Casado 857,14

Divorciado 00

Viudo 00

Concubino 535,71

Grfico 3: Estado Civil del Representante

Interpretacin: En esta existe predominio considerable entre casados y concubinos, con 57,14 por ciento y 35,71 por ciento respectivamente, otras variables arrojaron porcentajes inferiores a los anteriores, es decir, divorciado 0 por ciento y soltero 7,14 por ciento. Esto evidencia que el estado civil de la pareja no es indicador determinante para asegurar que se debe estar casado legalmente para que no existan hijos con marcadas actitudes agresivas Cuadro 9: Nivel de Instruccin del Representante (tem 2) NIVELf %

Analfabeto 00

Primaria 214,29

Bsica 17,14

Diversificada 535,71

Universitaria642,86

Grfico 4 : Nivel de Instruccin del Representante

Interpretacin: En este cuadro se observa que el 0 por ciento de los representantes son analfabetos, el 14,29 por ciento tienen Educacin Primaria, el 7,14 por ciento Educacin Bsica, el 35,71 por ciento Diversificada y el 42,86 por ciento Universitaria. De los resultados anteriores se tiene que al menos el 86,31 por ciento de los padres o representantes poseen Educacin Bsica, diversificada o universitaria.

Cuadro 10: Ocupacin u Oficio del Representante (tems 3 y 4)

REPRESENTANTEPAREJA

TRABAJOS f % f %

OBRERO00321,43

EMPLEADO750642,86

COMERCIANTE214,29214,29

OTRO535,7100

Grafico 5: Ocupacin u Oficio del Representante

Interpretacin:

tem 4 se observa que el 50 por ciento son empleados, el 14,29 por ciento comerciantes, mientras que un 35,71 por ciento no tienen un trabajo definido.

tem 5, el 21,43 por ciento de su pareja son obreros, el 42,86 por ciento empleados, el 14,29 por ciento comerciantes, pero un 0 por ciento no tienen oficio definido..

Cuadro 11: Con quin vive y de quin depende el nio (tems 5 y 6)

VIVENECONMICAMENTE

PERSONAS f % f %

Padres 1071,43857,14

Slo el padre 17,14321,43

Slo la madre 214,29214,29

Representante 17,1417,14

Otro Familiar 0000

Grafico 6: Con quin vive y de quin depende el nio

Interpretacin: Es evidente que de los catorce nios estudiados el 71.43 por ciento vive con sus padres, un 7,14 est bajo la custodia de algn integrante de la familia; sin embargo, no estn todos con sus padres verdaderos.

El resto, es decir, el 21,43 por ciento, est distribuido de la siguiente manera: el 7,14 por ciento viven slo con el padre, el 14,29 por ciento estn con la madre, lo cual indica que no cuentan con una figura paterna.

Se puede observar que un 57,14 por ciento de los nios depende econmicamente de los padres, un 21,43 por ciento solo del padre siendo un factor positivo de la responsabilidad que demuestra ste, pero el resto, un 21,43 por ciento, depende nicamente de la madre u otro familiar. Cuadro 12: Variable cuntos hijos tienen (tem 7)

CANTIDAD f %

1 2642,86

3 5857,14

6 700

8 o ms00

Grafico 7: Variable cuntos hijos tienen

Interpretacin:

El 42,86 por ciento de los padres o representantes tienen entre 1 y 2 hijos, el 57,71 por ciento entre 3 y 5 hijos y ninguno dijo tener entre 6 a 7 nios; de los resultados recolectados puede evidenciarse que al menos el 57,71 por ciento de los padres poseen entre 3 a 5 nios.

Cuadro 13: Nmero de visitas en caso de no vivir con alguno de los padres (tems 8 y 9)

PAPMAM

VISITAS f % f %

Diariamente 0000

Semanal 17,1400

Mensual 321,4317,14

Nunca 0017,14

No es mi caso 1071,431285,71

Grfico 8: Nmero de visitas en caso de no vivir con alguno de los padres

Interpretacin:

El cero por ciento de las madres lo hace semanalmente el 21,43 y el 7,14 por ciento las realiza mensualmente, el 7,14 por ciento de las madres nunca las hacen, en tanto que el 71,43 y el 85,71 por ciento de los encuestados sealaron que no era su caso.

De acuerdo con los resultados, el 71,43 por ciento de los padres y el 85,71 por ciento de las madres manifestaron que no tenan necesidad de realizar visitas.

Cuadro 14: Actitud al llegar a la casa diariamente (tems 10 y 11)

MAM PAREJA

ACTITUD f % f %

Alegre 857,14428,57

Disgustado 17,14428,57

No Habla 00214,29

Gritando 428,57214,29

No contest 17,14214,29

Grfico 9: Actitud al llegar a la casa diariamente

Interpretacin:

El 57,14 y el 28,57 por ciento (madre y pareja respectivamente) llegan alegres a la casa, el 35,71 por ciento de ambos casos lo hacen disgustados, el 28,57 de las madres gritando, el 7,14 y el 14,29 por ciento no habla o no contest.

De acuerdo con los resultados anteriores, al menos el 28,57 de las madres cuando llegan a la casa diariamente, lo hacen gritando, mientras que el 57,14 y el 28,57 por ciento respectivamente llegan alegres.

Cuadro 15: Su pareja dentro del hogar es: (tem 12)

ACTITUD f %

Colaboradora 535,71

Cariosa 321,43

Regan 17,14

Comunicativa 321,43

No contest214,29

Grfico 10: Su pareja dentro del hogar es

Interpretacin:

El 78,57 por ciento de las parejas dijo que en el hogar era colaboradora, cariosa y comunicativa; el 7,14 por ciento manifest ser regan, en tanto que el 14,29 por ciento no respondi. De los resultados anteriores, se puede deducir que al menos el 78,57 por ciento de las parejas indic una conducta positiva dentro del hogar.

Cuadro 16: Reaccin del nio ante una discusin de los padres (tem 13)

ACTITUD f %

Llorando 214,29

Golpeando 17,14

Tranquilo 750

Otros 428,57

Grfico 11: Reaccin del nio ante una discusin de los padres.

Interpretacin:

Ante una situacin como la planteada, el 7,14 por ciento de los nios llegan a golpearse, el 50 por ciento se manifiestan tranquilos, mientras que el 28,57 por ciento presenta otro tipo de conducta. En funcin de los resultados observados, es posible evidenciar que por lo menos el 14,29 por ciento de los nios, ante una discusin de los padres, reaccionan llorando o golpeando.

El 50por ciento de los nios presentan una actitud emocional marcadamente definida de inestabilidad, la cual se traduce en llorar, golpear, zapatear u otras que se presume pudiera ser indicativo de deterioro emocional del infante.

Son estos hogares con problemas conflictivos en donde se reflejan conductas agresivas en los nios, ya que son producto de los hogares con caractersticas inadecuadas.

Cuadro 17: Distribucin de las respuestas a los tems desde el 14 al 23 , 26, 29, y del 31 al 34

ALTERNATIVA/ TEMSIEMPRECASI SIEMPREPOCAS VECESNUNCA

F%F%F%F%

1417,14214,29535,71642,86

1500321,43642,86535,71

161392,860017,1400

171392,860017,1400

181285,7100214,2900

191178,5700321,4300

201071,43214,29214,2900

21428,57321,43642,8617,14

221178,5717,14214,2900

23321,43321,4375017,14

2614100000000

29535,71428,57535,7100

31214,29428,57428,57428,57

32428,57750321,4300

33214,29964,292 14,2917,14

3417,1417,141071,43214,29

Grfico 12: Distribucin de las respuestas a los tems desde el 14 al 23, 26, 29, y del 31 al 34

Interpretacin:

tem 14 El 21,43 por ciento de los representantes manifest que siempre o casi siempre realizan crticas indebidas delante de los nios; el 35,71 por ciento pocas veces lo hace y el 42,86 por ciento restante nunca. Con los resultados se puede evidenciar que al menos el 57,14 por ciento de los representantes hacen crticas indebidas en algn momento delante de los nios.

tem 15 El 64,29 por ciento de los representantes indic que en alguna ocasin han discutido delante de los nios, mientras que el 35,71 por ciento restante contest que nunca.

tem 16 El 92,86 por ciento manifest que cuando el nio le habla siempre presta atencin; casi siempre y nunca un 0 por ciento. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede deducir que por lo menos el 7,14 por ciento de los representantes se inclinaron por la alternativa pocas veces.

tem 17 El 92,86 por ciento de los representantes contest que siempre le explica al nio por qu lo regaan, el 7,14por ciento seal que pocas veces y 0 por ciento restante indic que nunca.

tem 18 El 85,71 por ciento de los representantes encuestados dijo que siempre reprende al nio cuando hace algo indebido, el 14,29 por ciento seal que pocas veces y el 0 por ciento restante manifest que nunca. Con los resultados anteriores se puede evidenciar que al menos el 85,71 por ciento de los encuestados seleccion como alternativas de respuestas siempre, dejando nulo casi siempre o nunca

tem 19 El 78,57 por ciento de los representantes dijo que siempre la relacin padre e hijo es de confianza, el 21,43 por ciento indic que pocas veces y el resto manifest que nunca. En los resultados obtenidos se nota que por lo menos el 78,57 por ciento de los representantes eligi como alternativa siempre.

tem 20 El 71,43 por ciento indic que siempre la relacin madre e hijo es de confianza, el 14,29 por ciento seal que casi siempre, el otro 14,29 por ciento contest que pocas veces.

tem 21 El 28,57 por ciento de los representantes respondi que casi siempre realiza juegos con el nio, el 21,43 por ciento dijo que casi siempre y el 42,86 por ciento pocas veces y el 7,14 restante indic que nunca. En funcin de los resultados anteriores, se puede asegurar que al menos el 50 por ciento de los encuestados seleccion como alternativas de respuesta pocas veces y nunca.

tem 22 El 78,57 por ciento de los representantes dijo que los nios siempre realizan intercambios de juegos con otros nios, un 7,14 por ciento casi siempre, el 14,29 por ciento manifest que pocas veces, mientras que un 0 por ciento restante indic que nunca. De los resultados anteriores se puede evidenciar que al menos el 14,29 por ciento de los representantes eligi como alternativa de respuesta pocas veces y nunca.

tem 23 El 21,43 por ciento de los representantes seal que si el nio pide con insistencia un juguete, siempre lo complacen, otro 21.43 por ciento indic que casi siempre, el 50 por ciento dijo que pocas veces y el 7,14 por ciento restante manifest que nunca. Con los resultados obtenidos se puede deducir que por lo menos el 57,14 por ciento de los casos eligi las alternativas siempre y casi siempre.

tem 26 El 100 por ciento de los representantes, cuando el nio presentaba quebrantos de salud, seal que casi siempre le presta la debida atencin De los resultados observados se puede evidenciar que al menos ninguno de los representantes seleccion como alternativas de respuesta las otras opciones.

tem 29 El 35,71 contesto que el nio ve la televisin acompaado por un adulto, mientras que un 28,57 por ciento utilizo la alternativa casi siempre, otro 35,71 por ciento pocas veces y ninguno marco la alternativa nunca. De acuerdo con los resultados 64,28 por cientos de los nios ven siempre o casi siempre la televisin con supervisin de un adulto.

tem 31 En este se les pregunto a los padres si el nio ve televisin a la hora de la comida para la cual contestaron un 14,29 por ciento que siempre lo hacan, un 28,57 que casi siempre, otro 28,57 por ciento contesto la opcin pocas veces y el resto nunca.

tem 32 Un 28,57 sealo como alternativa siempre, cuando se les pregunto si presencia los programas de televisin que ve el nio, un 50 por ciento sealo casi siempre y un 35,71 por ciento contesto pocas veces. No se dio el caso de la alternativa nunca, arrojando como resultado que un 78,57 por ciento de los nios ven televisin siempre o casi siempre en presencia de un supervisor.

tem 33 Al preguntarle a los representantes si el nio ve televisin comiendo contestaron que siempre un 14,29 por ciento y casi siempre un 64,29 por ciento, dejando un 21,43 por ciento restante para las alternativas pocas veces y nunca. Esto contradice a la pregunta 33 donde contestaron en la alternativa siempre y casi siempre un 42,86 por ciento que el nio ve televisin durante la comida y aqu sealan en la misma alternativa un 78,57 por ciento.

tem 34 Un 7,14 por ciento se obtuvo en cada una de las alternativas siempre y casi siempre respectivamente cuando se les pregunto si llevaban a sus hijos al cine, un 71,43 por ciento sealo que pocas veces y el resto que nunca.

Cuadro 18: Reaccin del nio si no lo complacen en su peticin (tem 24)

ACTITUD f %

Llora642,86

Golpea17,14

Tranquilo 321,43

Otros 428,57

Grfico 13: Reaccin del nio si no lo complacen en su peticin

Interpretacin:

El 50 por ciento de los nios llora o golpea cuando no lo complacen en su peticin, el 21,43 por ciento se muestra tranquilo y el 28,57 por ciento presenta otro tipo de reaccin.

Segn los resultados obtenidos, se puede evidenciar que mas el 50 por ciento de los nios reaccionan agresivamente cuando sus padres no lo complacen en su peticin.

Esto puede ser evidencia de falta de afecto, comunicacin y comprensin por parte de los integrantes del ncleo familiar, lo cual hace necesario establecer una relacin fundamentada en el afecto dentro de la escuela, para compensar en lo posible esta carencia y trabajar con afecto la conducta agresiva que estn manifestando los nios

Cuadro 19: Distribucin de las respuestas a los tems desde el 25, 27 y 28

ALTERNATIVA/ TEMPAP MAM ABUELA OTROS

F%F%F%F%

25428,57428,57535,7117,14

27642,867500017,14

28964,29428,570017,14

Grfico 14: Distribucin de las respuestas a los tems desde el 27, 29 y 30Interpretacin:

tem 25 El 28,57 por ciento de los nios son acompaados por su pap y mam, a la hora de comer, el 35,71 por ciento por su abuela y un 7,14 por ciento por otro familiar. tem 27 El 92,86 por ciento de los nios son consolados por su pap o mams cuando estn tristes, solo un 7,14 por ciento es consolado por otra persona.

tem 28: El 64,29 por ciento son reconfortados por su pap a la hora de estar llorosos, el 28,57 por ciento por su mam, en ninguno de los casos por su abuela y un 7,14 por ciento restante por otros.

Cuadro 20: Cuantas horas al da pasa frente al televisor (tem 30)

ACTITUD f %

1 Hora diaria1071,43

Toda la tarde428,57

Todo el da00

No ve televisin 00

Grfico 15: Cuantas horas al da pasa frente al televisor Interpretacin:

Al preguntarle a los representantes cuantas horas pasa el nio frente al televisor contestaron que siempre un 71,43 por ciento y casi siempre un 28,57 por ciento, dejando un 0 por ciento respectivamente para las alternativas pocas veces y nunca.

Cuadro 21: El nio prefiere alternativas a la televisin como: (tem 35)

ACTITUD f %

Libros00

Computadora/ Internet17,14

Radio17,14

video Juegos1285,71

Grfico 16: El nio prefiere alternativas a la televisin como

Interpretacin:

Ninguno de los representantes contesto siempre, cuando se les pregunto que alternativas prefiere el nio a la televisin, un 7,14 por ciento sealo casi siempre y pocas veces, pero un 85,71 por ciento sealo que los videos juegos.