TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 8ueusb.usb.ve/pdf/manual_de_convivencia.pdf · Seccion...

116

Transcript of TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 8ueusb.usb.ve/pdf/manual_de_convivencia.pdf · Seccion...

“Los niños necesitan buenos modelos a imitar en lugar debuenos críticos que actúancontinuamente”

Elisa Ducal.

Las normas de convivencia aquí establecidas, servirán como base para laelaboración definitiva del Manual de Convivencia. Queda abierta desde ya laposibilidad de dar inicio a planteamientos que conlleven a una posteriorcorrección de las normas de convivencia internas de la U.E.U.S.B., deconformidad con sus peculiaridades, características, etc.

Con la finalidad de elaborar las normas de convivencia internas de la UnidadEducativa Universidad Simón Bolívar se solicitó consulta por medio de laaplicación de encuestas a todos los que conforman la Comunidad Educativa,incluyendo la opinión de niños, niñas y adolescentes, a fin de garantizar elderecho a participar a todos sus integrantes.

Este “Manual Preliminar” es el producto del esfuerzo de todos los que conforman ésta Comunidad Educativa, ya que con sus aportes, bien sea llenandoencuestas, dando opiniones, tabulando datos, aportando ideas, manuales,instructivos, normativas, reglamentos y otros, hicieron posible el poder contarcon éste Manual de Convivencia Preliminar.

Sólo se podrá concretar como “Manual de Convivencia Definitivo” si cada uno de los que integran ésta Comunidad Educativa, una vez revisado, proceden a darsu opinión y firmar las actas respectivas con las sugerencias que cada quienconsidere conveniente.

Muchas gracias a todos. Teresa D’Oliveira, Directora (saliente) 2006 –2007.

ÍNDICE

CAPÍTULO I .......................................................................... 1Ubicación, Historia y Creación ..............................................................1

Sección Primera ................................................................................1Ubicación de la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar ..........1

Sección Segunda ...............................................................................1Historia de la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar .............1

Sección Tercera.................................................................................2Creación de la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar............2

Sección Cuarta ..................................................................................3Organización de la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar.....3

Sección Quinta ..................................................................................4Organigrama de la U.E.U.S.B...........................................................4

Sección Sexta....................................................................................5Himno de la U.E.U.S.B.....................................................................5

CAPÍTULO II ........................................................................ 5Marco Legal .........................................................................................5

Sección Primera ................................................................................5Modelo Educativo ...........................................................................5

Sección Segunda ...............................................................................5Estructura Académica (Objetivos) ..................................................5

Objetivos Generales.....................................................................5Objetivos Específicos ...................................................................6

Sección Tercera.................................................................................7Orientación Curricular ....................................................................7

Ejes Curriculares .........................................................................7Énfasis Curricular ........................................................................7

Sección Cuarta ..................................................................................7Planes de Estudio ...........................................................................7

TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES ....................... 8

CAPÍTULO I .......................................................................... 8Normas de Convivencia ........................................................................8

TÍTULO II DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS............................. 9

CAPÍTULO I .......................................................................... 9Derechos de los Alumnos y Alumnas ....................................................9

CAPÍTULO II ...................................................................... 13Deberes de los Alumnos y Alumnas .................................................... 13

CAPÍTULO III ..................................................................... 16De los Semaneros .............................................................................. 16

Sección Primera .............................................................................. 16Definición ..................................................................................... 16

Sección Segunda ............................................................................. 17Deberes del Semanero.................................................................. 17

Sección Tercera............................................................................... 17Faltas del semanero ..................................................................... 17Excesos del Semanero .................................................................. 17

Sección Cuarta ................................................................................ 17Sanciones y Procedimientos a las Faltas o Excesos Cometidospor los Semaneros........................................................................ 17

Sección Quinta ................................................................................ 17Sanción y Procedimiento a Imponer a las Faltas o ExcesosCometidos por los Semaneros....................................................... 17

CAPÍTULO IV...................................................................... 18Disciplina Escolar............................................................................... 18

De las Faltas de los Alumnos ........................................................... 20

CAPÍTULO V ....................................................................... 25Normas de Seguridad......................................................................... 25

CAPÍTULO VI...................................................................... 26Seguro Escolar ................................................................................... 26

CAPÍTULO VII .................................................................... 26Reconocimientos que se otorgan anualmente a los Alumnos dePreescolar, I, II Y III Etapa de Básica y Diversificada de laU.E.U.S.B. .......................................................................................... 26Reconocimientos que se otorgan en el Acto Académico deGraduación de Bachilleres de la U.E.U.S.B. ......................................... 27

TÍTULO III DEL PERSONAL DOCENTE ................................. 28

CAPÍTULO I ........................................................................ 28

CAPÍTULO II ...................................................................... 28Derechos del Personal Docente .......................................................... 28

CAPÍTULO III ..................................................................... 29Deberes del Personal Docente............................................................ 29

CAPÍTULO IV...................................................................... 30Atribuciones del Profesor Guía ........................................................... 30

CAPÍTULO V ....................................................................... 30Normas del Personal Docente ............................................................ 30

CAPÍTULO VI...................................................................... 32Estímulos........................................................................................... 32

Reconocimientos al Personal Docente ............................................. 32Evaluación del Desempeño Docente.............................................. 33

CAPÍTULO VII .................................................................... 34Sección Primera .............................................................................. 34

De las Faltas y Sanciones del Personal Docente ............................ 34Sección Segunda ............................................................................. 37

Del Régimen Disciplinario del Docente.......................................... 37

TÍTULO IV .......................................................................... 37

CAPÍTULO I ........................................................................ 37Del Personal Directivo........................................................................ 37

CAPÍTULO II ...................................................................... 38Deberes y Atribuciones del Director ................................................... 38

CAPÍTULO III ..................................................................... 40Deberes y Atribuciones de los Subdirectores ................................... 40

CAPÍTULO IV...................................................................... 41De las Coordinaciones ........................................................................ 41

CAPÍTULO V ....................................................................... 41El Coordinador ................................................................................... 41Docentes a Tiempo Completo o Coordinadores ................................... 42

Seccion Primera .............................................................................. 43Coordinador de III Etapa y Media Diversificada: ........................... 43

Sección Segunda ............................................................................. 44Fundamentación Filosófica de la Actividad Deportiva en laU.E.U.S.B. ..................................................................................... 44

Actividades Extra-Cátedra. ........................................................ 45

Coordinación de Educación Física y Deporte Escolar................... 45Docentes de Educación Física..................................................... 48Entrenador Deportivo ................................................................ 48

Sección Tercera............................................................................... 49Jefe de Extensión Cultural ............................................................ 49

Sección Cuarta ................................................................................ 51Coordinador de Control de Evaluación: ......................................... 51

TÍTULO V DE EVALUACIÓN................................................. 52

CAPÍTULO I ........................................................................ 52

CAPÍTULO II ...................................................................... 52Formas y Estrategias ......................................................................... 52

CAPÍTULO III ..................................................................... 53Órganos y Formas de Participación .................................................... 53

CAPÍTULO IV...................................................................... 53Promoción, Revisión y Repitientes ..................................................... 53

TÍTULO VI NORMATIVA INTERNA DE EVALUACIÓN............ 53

CAPÍTULO I ........................................................................ 53Plan de Evaluación ............................................................................. 53

CAPÍTULO II ...................................................................... 54Hoja para Control de Actuación General del Alumno(A)...................... 54

CAPÍTULO III ..................................................................... 55Pruebas de Lapso............................................................................... 55

CAPÍTULO IV...................................................................... 56Consejos de Curso o de Sección ......................................................... 56

CAPÍTULO V ....................................................................... 59Proceso de Evaluación en los Niveles de III Etapa de EducaciónBásica y Media Diversificada .............................................................. 59

CAPÍTULO VI...................................................................... 62Del Proceso de Evaluación en el Nivel de Educación Preescolar .......... 62

CAPÍTULO VII .................................................................... 63Normativa de Evaluación I y II Etapa de Educación Básica ................. 63

TÍTULO VII DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO................... 64

CAPÍTULO I ........................................................................ 64

CAPÍTULO II ...................................................................... 64Derechos del Personal Administrativo en General .............................. 64

CAPÍTULO III ..................................................................... 65Deberes del Personal Administrativo o de Secretaría.......................... 65

CAPÍTULO IV...................................................................... 66Funciones de la Secretaria del Departamento de Control yEvaluación de la U.E.U.S.B.................................................................. 66

CAPÍTULO V ....................................................................... 66Personal Administrativo Especializado ............................................... 66

CAPÍTULO VI...................................................................... 67Derechos del Personal Administrativo Especializado .......................... 67

CAPÍTULO VII .................................................................... 67Departamento de Atención Integral (D.A.I.) ...................................... 67

Seccion Primera .............................................................................. 67Disposiciones Generales ............................................................... 67

CAPÍTULO VIII................................................................... 68Deberes del Personal Especializado del D.A.I. .................................... 68

CAPÍTULO IX...................................................................... 74Auxiliares de Preescolar..................................................................... 74Derechos del Personal Auxiliar........................................................... 75Deberes Del Personal Auxiliar ............................................................ 75Normas del Auxiliar de Preescolar...................................................... 76

CAPÍTULO X ....................................................................... 77De la Biblioteca .................................................................................. 77

CAPÍTULO XI...................................................................... 77Régimen Disciplinario del Personal Administrativo en General ........... 77

TÍTULO VIII DEL PERSONAL OBRERO................................. 79

CAPÍTULO I ........................................................................ 80

CAPÍTULO II ...................................................................... 80Derechos del Personal Obrero ............................................................ 80

CAPITULO III ..................................................................... 80Deberes del Personal Obrero.............................................................. 80

CAPÍTULO IV...................................................................... 81Faltas del Personal Obrero ................................................................. 81

Seccion Primera .............................................................................. 81Del Régimen Disciplinario del Personal Obrero ............................. 81

TÍTULO IX DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES................ 82

CAPÍTULO I ........................................................................ 82

CAPÍTULO II ...................................................................... 82Derechos de los Padres y Representantes .......................................... 82

CAPÍTULO III ..................................................................... 83Deberes de los Padres y Representantes ............................................ 83

TÍTULO X DEL CONSEJO DOCENTE...................................... 85

CAPÍTULO I ........................................................................ 85

CAPÍTULO II ...................................................................... 85Consejo Directivo............................................................................... 85

CAPÍTULO III ..................................................................... 85Consejo Técnico Docente ................................................................... 85

CAPÍTULO IV...................................................................... 86Consejo de Sección ............................................................................ 86

CAPÍTULO V ....................................................................... 87Consejo de Docentes.......................................................................... 87

CAPÍTULO VI...................................................................... 87Consejo General................................................................................. 87

TÍTULO XI DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ........................ 88

CAPÍTULO I ........................................................................ 88

CAPÍTULO II ...................................................................... 88Fines u Objetivos de la Comunidad Educativa ..................................... 88

CAPÍTULO III ..................................................................... 89Organización y Funcionamiento ......................................................... 89

Sección Primera .............................................................................. 89Del Consejo Consultivo ................................................................. 89

Sección Segunda ............................................................................. 90De los Docentes............................................................................ 90

Sección Tercera............................................................................... 91De La Sociedad De Padres Y Representantes ................................ 91

Seccion Cuarta ................................................................................ 91Estatuto del Centro de Estudiantes de la Unidad EducativaUniversidad Simón Bolívar............................................................ 91

CAPÍTULO I ........................................................................ 92Del Centro de Estudiantes y su Formación.......................................... 92

CAPÍTULO II ...................................................................... 93De las Asambleas y Elecciones ........................................................... 93

CAPÍTULO III ..................................................................... 96De las Funciones y Atribuciones del Centro de Estudiantes................. 96

CAPÍTULO IV..................................................................... 98De los Deberes y Derechos del Centro de Estudiantes ysus Miembros..................................................................................... 98

CAPÍTULO V .................................................................... 101Del Patrimonio y la Tesorería del Centro de Estudiantes................... 101

TÍTULO XII DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓNCIVIL U.E.U.S.B. ............................................................... 102

CAPÍTULO I ...................................................................... 102Lineamientos y Criterios para la Selección e Ingreso deNuevos Estudiantes en la Unidad Educativa de la UniversidadSimón Bolívar .................................................................................. 102

CAPÍTULO II .................................................................... 105

TÍTULO XIII ANEXOS ....................................................... 105

1

CAPÍTULO I

Ubicación, Historia y Creación

Sección PrimeraUbicación de la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar

La Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar (U.E.U.S.B.) se encuentraubicada en el Valle de Sartenejas, carretera Nacional de Hoyo de la PuertaMunicipio Baruta frente a la Universidad Simón Bolívar.

Sección SegundaHistoria de la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar

Según antecedentes recopilados por la Junta Directiva de la Asociación CivilU.E.U.S.B. junio 2007.

En el Consejo Directivo Universitario de la sesión del 06-10-71, se aprobó lacreación de un Centro de Educación Preescolar, que funcionaría bajo patrociniode la Universidad “Simón Bolívar”.

Este proyecto no se pudo ejecutar y en sesión del 11-12-74, el ConsejoDirectivo nombró otra Comisión para que realizara la planificación de dichoCentro, integrada por representantes de los organismos interesados en laejecución del Proyecto, dependía de la Fundación “Universidad Simón Bolívar” y luego continuó funcionando con el aporte de la Universidad y el de los padres yrepresentantes. Este Centro Experimental de Educación Preescolar inicia sufuncionamiento en mayo de 1974, con una matrícula de 30 niños.

Dado que este Centro, sólo atendía el nivel de educación Preescolar, lapropuesta inicial de la comunidad universitaria fue la creación de una EscuelaBásica; pero en virtud de que mantendría el nivel de educación Preescolar y quese aspiraba tener los niveles de educación Básica y Media Diversificada, seprocedió a revisar el ordenamiento legal vigente, en cuanto a la denominación delos planteles educativos, encontrándose que el Reglamento General de la LeyOrgánica de Educación, artículo 70, literal “E”, establece que se denomina“Unidad Educativa” cuando se atiende total o parcialmente más de un nivel y modalidad o la combinación de estos. Razón por la cual se propuso la creación deuna Unidad Educativa, que abarca dichos niveles de educación.

El proyecto de Unidad Educativa U.S.B. surge como respuesta a una sentidanecesidad de la Comunidad de la Universidad “Simón Bolívar”, que pueda considerarse como una mejora a la calidad de vida de sus integrantes.

Después de 15 años de estar funcionando el Centro Experimental deEducación Preescolar “Simón Bolívar”, se lograría darle prosecución en los estudios a los niños que egresaban de este nivel, ampliando el radio de acción de

2

un servicio que garantizará a los usuarios una atención integral a sus hijos ysurge así la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar, como una AsociaciónCivil, sin fines de lucro, que funciona desde sus inicios en la sede actual.

Abre sus aulas con los tres primeros grupos de Preescolar, primer y segundogrado de Escuela Básica y año tras año fue creciendo progresivamente hastalograr en el año 1999/2000 graduar la primera promoción de Bachilleres enCiencias.

Sección TerceraCreación de la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar

Según Manual Informativo de 1995 (Reglamento Interno):

La actividad educativa de la “U.E.U.S.B.”, se orientará y desarrollará sobre labase de la concepción del educando como centro del proceso de enseñanza y deldocente como organizador, propiciador y estimulador de experiencias deaprendizaje. Su funcionamiento institucional se centrará en el logro de laexcelencia en los resultados del proceso que genera; entendida está como elestablecimiento de metas exigentes que obliguen a una mejora permanente en lacalidad de la práctica pedagógica.

La labor docente que se desarrolle y la organización que le sirva de apoyoconducirán hacia la formación integral del alumno. En consecuencia dichosobjetivos servirán de base a todos los programas que se procesen por los queentre otros tendrán los siguientes fines.

El desarrollo de la personalidad. El desarrollo de hábitos de trabajo. La formación de un hombre con sensibilidad social y espíritu crítico. La formación de un hombre culto y bien formado. La formación de una personalidad armónica. La formación de un hombre ético.

El plantel funcionará como una Unidad Educativa, que atenderá los niveles dePreescolar, Educación Básica, Media Diversificada y Profesional.

El personal Directivo y Docente del plantel cumplirá con los requisitosexigidos para el desempeño de tales cargos, por la Ley Orgánica de Educación,sus Reglamentos y Regulaciones, así como también aquellos que establezca laAsociación Civil U.E.U.S.B.; serán seleccionados mediante concurso y asignadospor dicha Asociación en la forma y condiciones que ella establezca. La Asociacióntendrá bajo su responsabilidad la designación del personal Administrativo yObrero.

En lo sucesivo cumplirán con lo establecido en este Manual de Convivencia.

3

Sección CuartaOrganización de la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar

Artículo 1: La U.E.U.S.B. es administrada y dirigida por la Junta Directiva de laAsociación Civil Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar. Es una asociacióncivil sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia conforme a la Ley concapacidad plena para realizar todo los actos que sean necesarios para el cabalcumplimiento de sus objetivos.

El objetivo fundamental de la Asociación es la creación, dirección yadministración de una Unidad Educativa para los hijos de los integrantes de laComunidad de la “Universidad Simón Bolívar”, con el fin de lograr la atención integral al desarrollo del niño, la facilitación de la vida diaria de los miembros dela Comunidad Universitaria, entendiéndose como tales los empleados, obreros,estudiantes y docentes, así como también prestará servicios a los trabajadoresde las instituciones que hacen la vida en el seno de la Universidad tales como:Fundaciones, Gremios, Caja de Ahorro y la Comunidad Adyacente.

Artículo 2: Para su organización y funcionamiento la U.E.U.S.B. estáestructurada como se indica en el Organigrama que se presenta en la secciónsiguiente (Sección Quinta) del presente capítulo.

Artículo 3: La Junta Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B. tendrá lossiguientes deberes y atribuciones:

Elaborar anualmente para consideración de la Asamblea la memoria anualde actividades, balance y cuenta de los proyectos futuros de la Asociación.

Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos a fin de someterlo aconsideración de la Asamblea.

Elaborar proyectos pertinentes a la modificación total o parcial de susEstatutos.

Convocar las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. Administrar con los más amplio poderes, con limitaciones solo por los

lineamientos propuestos en sus Estatutos, los bienes de la Asociación. Dictar el Reglamento Interno de la Asociación. Ejecutar todos los actos y contratos que sean necesarios a los

lineamientos de sus Estatutos. Seleccionar el personal directivo de la Unidad Educativa en base a la

Reglamentación interna. Seleccionar en conjunto con el personal directivo, al personal docente,

auxiliar, administrativo y de servicio de la Unidad Educativa. Coordinar en conjunto con el personal directivo todo lo relativo a la Unidad

Educativa. Incrementar los bienes de la Asociación.

4

Sección QuintaOrganigrama de la U.E.U.S.B.

5

Sección SextaHimno de la U.E.U.S.B.

Artículo 1: Nuestra U.E.U.S.B. cuenta con un Himno el cual habla de un“SUEÑO” que se hizo realidad: la unión de padres y trabajadores así como el ejemplo viviente que nos ha dado nuestro epónimo Simón Bolívar, de esfuerzo,tenacidad, liderizando un trabajo mancomunado, sin reposo en pos de un idealde libertad desplegando sus valores nacionalistas para conquistar la unidad y elamor entre los pueblos hermanos.

CAPÍTULO II

Marco Legal

Sección PrimeraModelo Educativo

El Modelo Educativo implantado en la U.E.U.S.B., según el ProyectoEducativo de la U.E.U.S.B. del año 1995, es un Programa Pedagógico Asistencial.Éste, siguiendo la concepción elaborada por la UNESCO, proporciona a laspersonas asistencia en la áreas: educativa, psicológica, recreacional y deportiva.

Sección SegundaEstructura Académica (Objetivos)

Objetivos Generales

Según Proyecto Educativo de la U.E.U.S.B. de 1995:

IUnidos en un sueñoque se hizo realidadpadres, trabajadoresejemplo de unidad.

IILlevando con orgulloun nombre sin igual

de nuestro hombre grandePadre de Libertad.

IIIAlumnos y Maestros

en ti se forjaránuniendo la esperanza,el saber y la humildad.

COROUnidad Educativa U.S.B.

al transcurrir los años de ti saldránlos hombres y mujeres que siempre velarán

por hacer grande y útil el suelo nacionalllevando por bandera el amor y la igualdad

sembrando en todas partes un ejemplo de amistad.

Autor de Letra y Música:Alberto Mata

6

Ofrecer una educación integral a los hijos de los profesores, empleadosadministrativos, técnicos, obreros y estudiantes de la Universidad SimónBolívar, así como también a los niños de las comunidades vecinas.

Impartir una educación integral e innovadora que conlleve a la formaciónde un ser culto y bien informado, con sólidos principios éticos y unamadurez emocional que guíen su conducta individual, familiar yciudadana, con espíritu crítico y sensibilidad social y, con una concienciaeconómica nacionalista y conservacionista, con miras al desarrollo.

Objetivos Específicos

Según Proyecto Educativo de la U.E.U.S.B de 1995:

Impartir una educación integral con criterios de excelencia académica, quecomprenda además de los programas emanados del Ministerio deEducación, otras actividades curriculares y estrategias de enseñanza quepermitan formar un ser creativo, actualizado, innovador, participativo,espontáneo, capaz de resolver problemas y desenvolverse armónicamenteen su medio.

Dar a las personas una sólida e integral formación académica, a través dela lectura, comprensión y análisis, que le establezcan los cimientos paraentender los fenómenos asociados en su evolución como “ser humano”.

Promover la formación de un ser culto y bien informado, dentro de unproceso educativo para el desarrollo.

Fomentar el desarrollo de una conciencia económica y conservacionistaque le permita participar en la preservación de las riquezas del país, delambiente y uso racional de los recursos naturales en función de lasupervivencia y bienestar colectivo.

Fomentar en las personas la conciencia hacia la cooperación, servicio ytrabajo mancomunado y cultivar en él, sentimientos de solidaridad paracon sus semejantes.

Facilitar el desarrollo de una personalidad armónica en busca del equilibrioemocional de las personas.

Formar un ser ético, estimulando y promoviendo la práctica de valores yprincipios morales, que faciliten su madurez personal, sudesenvolvimiento en la sociedad y su desarrollo académico. Inducir esosvalores morales a través del comportamiento.

Promover la formación de un ser con sensibilidad social y espíritu crítico,que le permita intervenir en las transformaciones y evolución de nuestrasociedad.

7

Sección TerceraOrientación Curricular

Ejes Curriculares

Según Proyecto Educativo de la U.E.U.S.B. de 1995:

Los ejes curriculares de la U.E.U.S.B. han sido definidos con base en unconjunto de valores que la comunidad integrante considera como deseables en laformación de sus hijos, a saber:

Dominio de la Lengua y de la comprensión lectora. Desarrollo de habilidad cuantitativa y el razonamiento lógico. Desarrollo de los valores morales y de la conciencia ética. Desarrollo de la conciencia ciudadana y de la conciencia ambiental.

Énfasis Curricular

Según Proyecto Educativo de la U.E.U.S.B. de 1995:

Aquellas áreas del contenido programático a las cuales la comunidadconsidera un tratamiento especial y la vinculación de la Unidad Educativa a unaInstitución de Educación Superior como es la Universidad Simón Bolívarcondiciona ciertos énfasis curriculares que pueden ser desarrollados con elconcurso de esta Institución, a saber:

Área de Lengua: asignaturas de Castellano, Literatura (habilidad verbal) eInglés.

Área de Matemática: asignaturas Matemática (habilidad numérica yolimpiadas).

Área de Valores: ética y moral (Directivos, Departamento de AtenciónIntegral al Alumno, Padres y Representantes).

Sección CuartaPlanes de Estudio

Según Proyecto Educativo de la U.E.U.S.B de 1995:

Como complemento de estos planes de estudio, aprobados por el Ministeriodel Poder Popular para la Educación, se han incorporado a la formaciónestructural básica de los programas, el estudio de algunas asignaturascomplementarias de interés primordial cuando se trata de una educación integral.Dichas asignaturas serán evaluadas con calificaciones alfabéticas para no afectarel promedio, a saber:

Inglés, Música y Computación.

8

TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO I

Normas de Convivencia

Según el modelo del Manual de Convivencia del Ministerio del Poder Popularpara la Educación.

Artículo 1: El presente documento, se regirá por las disposiciones contempladasen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica deEducación, Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica delTrabajo, Reglamento de la Ley del Trabajo, Ley Orgánica para la Protección delNiño y del Adolescente, Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente ycualquier otra disposición que no colida con la supra mencionadas.

Artículo 2: El presente documento constituye las normas de convivencia queregirá el funcionamiento de la Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar, enlos niveles y modalidades siguientes: Niveles: Educación Preescolar, EducaciónBásica, Educación Media Diversificada y Profesional.

Artículo 3: Las normas de convivencia, se aplicarán a todas las personas porigual, sin discriminación alguna fundadas en la raza, color, el sexo, el credo,edad, idioma, condición social o cualquier otra razón.

Artículo 4: El interés superior del Niño y Niña, será de obligatorio cumplimientoen la toma de todas las decisiones concernientes a los niños, niñas yadolescentes.

A-) Para determinar el Interés Superior del Niño y Niña, en una situaciónconcreta se debe:

Oír la opinión de los niños, niñas y adolescentes. Tomar en cuenta, la necesidad de equilibrio entre los derechos y

garantías de los niños, niñas y adolescentes y sus deberes. Velar por la necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien

común y los derechos y garantías de los niños, niñas o adolescentes. Custodiar la necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás

personas y los derechos y garantías de los niños, niñas o adolescentes. Aceptar la condición específica de los niños, niñas y adolescentes como

personas en desarrollo.

B-) Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de los niños, niñasy adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos,prevalecerán los primeros.

Artículo 5: El horario de trabajo diario, la organización del año escolar, losperíodos de vacaciones, los lapsos de inscripción de los alumnos(as), las fechas

9

de apertura y clausura de cursos y demás aspectos relativos a la administraciónescolar, serán objeto de reglamentación, tomando en cuenta las peculiaridadesde vida y las condiciones de trabajo de la Unidad Educativa Universidad SimónBolívar.

Artículo 6: Los niños, niñas y adolescentes estarán amparados por el Sistema deProtección el cual esta integrado por:

Órganos administrativos: Consejo Nacional, Estadal y Municipal deDerechos del Niño y del Adolescente y los Consejos de Protección delNiño y del Adolescente.

Órganos jurisdiccionales: Tribunales de Protección del Niño y delAdolescente y la Sala de Casación civil del Tribunal Supremo de Justicia.

Ministerio Público. Entidades de atención. Defensorías del Niño y del Adolescente.

TÍTULO II DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

CAPÍTULO I

Derechos de los Alumnos y Alumnas

Artículo 1: Derecho a la integridad personal, al honor, reputación y vida privada.

Artículo 2: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación,de forma democrática, integral, de calidad, permanente y en igualdad decondiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de susaptitudes, vocación y aspiraciones.

Artículo 3: Todo niño, niña y adolescente tienen derecho a ser inscritos y recibireducación en la U.E.U.S.B., siempre y cuando se cumplan los lineamientos deadmisión establecidos por la Asociación Civil U.E.U.S.B. y en función de lacapacidad de las instalaciones del plantel y de los servicios que ofrece (verTÍTULO XII Capítulo I de este Manual de Convivencia).

Artículo 4: Todo alumno y alumna tiene el derecho a ser informado y aparticipar libre, activa y plenamente en el proceso educativo.

Artículo 5: Los alumnos y alumnas tendrán derecho, a que el Estado, con laactiva participación de la sociedad, les garantice programas permanentes dedifusión de sus derechos y garantías en las escuelas, planteles o institutoseducativos. Artículo 62 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y delAdolescente.

Artículo 6: Derecho a ser respetado por sus educadores.

10

Artículo 7: Todo alumno y alumna tiene derecho a expresar libremente suopinión en los asuntos de su interés y a que su opinión sea tomada en cuenta.

Artículo 8: A defender sus derechos por si mismo, de forma personal y directa,ante cualquier persona, instancia, entidad u organismo.

Artículo 9: Tienen derecho a la defensa en todo estado y grado de cualquierproceso administrativo o judicial y al debido proceso, en los términosconsagrados en el ordenamiento jurídico.

Artículo 10: Derecho a recibir atención educativa en el año escolar, duranteciento ochenta (180) días hábiles como mínimo y participar en el desarrollo de latotalidad de los objetivos programáticos previstos para cada área o asignatura osimilar del plan de estudio correspondiente.

Artículo 11: Hasta el sexto grado de Educación Básica los alumnos y alumnas,tendrán derecho a recibir educación religiosa, siempre que sus padres orepresentantes lo soliciten. En este caso, se fijaran dos (02) horas semanalesdentro del horario escolar. Artículo 50 de la Ley Orgánica de Educación.

Artículo 12: Los alumnos y alumnas tendrán derecho a pruebas remediales y auna prueba de revisión, de las asignaturas o similares cursadas, cuando resultenaplazados.

Para mayor comprensión en relación al Proceso de Evaluación en los Nivelesde III Etapa de Educación Básica y Media Diversificada, ver lo contemplado eneste Manual de Convivencia en cuanto a Normativa Interna de Evaluación, noobstante cabe destacar:

“Cuando el treinta por ciento (30%) o más de los alumnos(as) quepresentanuna evaluación parcial, final de lapso, revisión o de materia pendiente, noalcanzare la calificación mínima aprobatoria; el Docente conjuntamente con losalumnos(as) fijará la fecha de la segunda forma de evaluación, en función de losmismos objetivos o contenidos, conservando el mínimo grado de dificultadaplicado. Esta segunda forma de evaluación se aplicará a los interesados, unavez realizada la actividad remedial, previamente planificada por el docenteconjuntamente con los alumnos(as). La segunda forma de evaluación se realizaráen el lapso de tres (3) días hábiles después de haber publicado las calificacionesde la primera evaluación. La calificación obtenida en esta segunda forma deevaluación será la definitiva”.

Artículo 13: Es derecho de los alumnos y alumnas, solicitar la nulidad de laprueba, cuando se comprueben irregularidades, por la autoridad competente enla materia e igualmente a solicitar la reconsideración de los resultados de lasactividades de evaluación.

Artículo 14: Los alumnos y alumnas tendrán derecho a recibir los documentosprobatorios de estudio, los cuales no podrán ser retenidos bajo ningún concepto

11

por la Dirección del Plantel u otras autoridades educativas.

Artículo 15: Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con susaptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias delinterés nacional o local. Artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación.

Artículo 16: El Director de la U.E.U.S.B., debe garantizar el derecho a laeducación a los niños, niñas y adolescentes; en consecuencia no podrá impedirindebidamente su inscripción o ingreso a la U.E.U.S.B., así como su permanenciaen la misma hasta tanto no culmine el año escolar, respetando los lineamientosde admisión y permanencia de la Asociación Civil U.E.U.S.B. y en función a lacapacidad de las instalaciones del plantel y de los servicios que ofrece.

Artículo 17: Los padres o representantes deben garantizar la educación de losniños, niñas y adolescentes, respetando los lineamientos de admisión ypermanencia de la Asociación Civil U.E.U.S.B. y en función a la capacidad de lasinstalaciones del plantel y de los servicios que ofrece, por lo tanto, tendrán eldeber de inscribirlos oportunamente en la U.E.U.S.B., de exigirles su asistenciaregular a clases, participar en el proceso educativo y cumplir con todas lasobligaciones derivadas de su responsabilidad.

Artículo 18: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de plenos derechos yen consecuencia, es responsabilidad del Estado, la familia y la sociedad de la cualforman parte la Unidad Educativa U.S.B., asegurar con Prioridad Absoluta laprotección integral de los mismos.

Artículo 19: Las normas de convivencia son de aplicación general y de carácterobligatorio, es decir del conocimiento de todas las personas que integran laUnidad Educativa Universidad Simón Bolívar y el resto Sistema Educativo de laZona del Estado Miranda; sin embargo, su ignorancia no excusa de suincumplimiento y sus disposiciones no tienen efecto retroactivo. Por consiguiente,se tomarán todas las medidas necesarias para garantizar que todo el personaldirectivo, docente, alumnado, padres o representantes, administrativo, obrero ycualquier otro, tengan conocimiento y participación en las mismas; a través decualquier espacio de difusión tales como: reuniones, talleres, asambleas, páginaWeb, etc.

El 27 de Octubre de 2006, simultáneo a la realización de un Concejo Docente,se solicitó la participación de algunos representantes, a los cuales se les capacitópara hacer una consulta a través de la aplicación de una encuesta a losalumnos(as) de la U.E.U.S.B. acerca del “Manual de Convivencia”, actividad ésta que fue realizada con éxito por parte de los representantes, posteriormente, seefectuó una consulta al resto de los integrantes de la Comunidad Educativa, através de encuestas y con los resultados obtenidos, se procedió a publicar el“Manual de Convivencia” preliminar por la página Web de la U.S.B., además de enviar a los representantes una circular donde se les invita a participar y firmarel acta que está en el adverso de la misma circular, donde quedó abiertanuevamente la posibilidad de plantear sugerencias. Por otra parte, se le entregó

12

a cada uno de los miembros del personal que labora en la U.E.U.S.B. una copiaen papel del “Manual de Convivencia” preliminar para que lo leyeran y participaran, de igual forma se les entregó un acta para que la firmaran yplasmaran las nuevas sugerencias que a bien quisieran destacar. Con respecto alos alumnos, fueron reunidos para exponerles y debatir con ellos el contenido del“Manual de Convivencia” preliminar y de igual forma para que firmaran el acta, así mismo quedó abierta la posibilidad de plantear nuevas sugerencias.

Artículo 20: Derecho a que la Disciplina Escolar sea impuesta conforme a susDerechos y Deberes, artículo 57 de la LOPNA. “Los niños y adolescentes deben participar, tener acceso y ser informados oportunamente de los reglamentosdisciplinarios correspondientes.

Ante de la imposición de cualquier sanción se debe garantizar a todos losniños y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y el de defensa ydespués de haber sido impuesta se les debe garantizar la posibilidad deimpugnarla ante una autoridad superior imparcial. Se prohíben las sancionescorporales, así como las colectivas. Se prohíben las sanciones por causas deembarazo de una niña o adolescente. El retiro o expulsión del niño de laU.E.U.S.B. sólo se impondrá por las causas expresamente establecidas en la LeyOrgánica de Educación mediante el procedimiento administrativo aplicable. Losniños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos en la U.E.U.S.B.donde reciben educación.

Artículo 21: Las actividades de enseñanzas del año escolar, estaráncomprendidas entre el primer día hábil de la segunda quincena del mes deseptiembre y el último día hábil de la primera semana del mes de julio del añosiguiente.

Artículo 22: El año escolar del régimen ordinario, se distribuirá en dos (02)periodos sucesivos, todo de conformidad con lo previsto en el Artículo 57 delReglamento General de la Ley Orgánica de Educación:

El primero, dedicado a las actividades de enseñanza comprendido entre elprimer día hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el último díahábil de la primera semana del mes de julio del año siguiente. Este período seutilizará para la realización de pruebas de diagnósticos, desarrollo de losprogramas de estudio, el proceso de evaluación del rendimiento estudiantil y lasdemás actividades curriculares y administrativas. Este período tendrá unaduración mínima de ciento ochenta (180) días hábiles.

El segundo, comprendido entre el primer día hábil de la segunda semana delmes de julio y el último día hábil del mes de julio, dedicado a las actividades deadministración escolar, pruebas de revisión, inscripción de nuevos alumnos,planificación y organización del año escolar, así como para actividades deactualización y mejoramiento profesional.

13

CAPÍTULO II

Deberes de los Alumnos y Alumnas

Según el Modelo de Manual de Convivencia del Ministerio del Poder Popularpara la Educación, además de la opinión de las Subdirectoras de Preescolar yBásica I y II Etapa, de las Docentes de Aula respectivamente y los integrantesdel D.A.I., así como del resultado de las Encuestas aplicadas a los alumnos(as)de la U.E.U.S.B.

Artículo 1: Respetar, cumplir y obedecer las disposiciones contempladas en laspresentes Normas de Convivencia.

Artículo 2: Son deberes de los alumnos y alumnas, los contemplados en losliterales del Artículo 93 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y delAdolescentes.

Honrar a la patria y a sus símbolos. Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento

jurídico y las órdenes legítimas que, en la esfera de sus atribuciones,dicten los órganos del poder público.

Respetar los derechos y garantías de las demás personas. Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables,

siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías ocontravengan al ordenamiento jurídico.

Ejercer y defender activamente sus derechos. Cumplir obligaciones en materia de educación. Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas. Conservar el medio ambiente. Cualquier otro deber que sea establecido en la Ley.

Artículo 3: Respetar las normas de la moral y buenas costumbres, siempreempleando el lenguaje apropiado.

Artículo 4: Abstenerse de fumar o ingerir bebidas alcohólicas, sustanciasestupefacientes o psicotrópicas (drogas) o cualquier otra sustancia nociva para lasalud, dentro de la U.E.U.S.B. y/o en los alrededores del mismo.

Artículo 5: La asistencia de los alumnos y alumnas a clases es obligatoria. Elporcentaje mínimo de asistencia para optar a la aprobación de un grado, área,asignatura o similar, según el caso, será del setenta y cinco por ciento (75%).Artículo 109 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Enconsecuencia los alumnos deben:

Cumplir con el horario de entrada establecido, debiendo ingresar a laU.E.U.S.B. a la hora correspondiente y abstenerse de formar grupos en lapuerta o en los alrededores del mismo.

14

Las actividades escolares en el U.E.U.S.B. se desarrollaran dentro delhorario comprendido entre las 8 a.m. y las 3:50 p.m.

Las actividades se iniciarán a las 8 a.m., previa la realización del ActoCívico. Al finalizar éste, los alumnos(as) acompañados por el Docente deAula se incorporarán a sus actividades. (Rango de llegada de 7 a.m. a8:30 a.m.).

Los alumnos que lleguen después de las 8:00 a.m. podrán ingresar al aulade clase hasta la 8:30 a.m. El que ingrese después de las 8:30 a.m.deberá ingresar con su representante quien justificará el retardo. Estealumno permanecerá en las instalaciones de la U.E.U.S.B. y entrará aclase a partir de la segunda hora (esto sólo se aplicará a los alumnos de laIII Etapa y Media Diversificada). El alumno podrá acogerse a lo estipuladoen la segunda parte de esta norma, solamente en tres (03) oportunidadesdurante el mes, lo que significa que de reincidir no se permitirá suincorporación a la U.E.U.S.B. El Representante justificará por escrito encada oportunidad el retardo del alumno.

Las actividades escolares culminan a las 3:50 p.m., antes de esta hora losalumnos no podrán ausentarse de la U.E.U.S.B. Los pases permanentes,para salir antes de la hora prevista, sólo durarán un lapso y en caso devolverlos a requerir, se pueden considerar. Quedan eliminados los pasespara retirarse los días de deporte (lunes y miércoles en la tarde). Losalumnos que permanezcan en las instalaciones del plantel luego de la horaanteriormente señalada quedarán bajo la supervisión del personal deguardia hasta la 5 p.m. después de esa hora no habrá personal docentepara la supervisión de los alumnos. (Rango de hora de salida de 3:50 p.m.a 5:00 p.m.)

Una vez concluidas las actividades los alumnos deberán ser retirados de lainstitución exclusivamente por sus representantes. En caso que éstos nopudieran hacerlo, deberán consignar por escrito ante la Subdirección oCoordinación de III Etapa Media y Diversificada, la autorización otorgada aotra persona a los efectos de que ésta pueda retirar a su representado.

Durante las horas de clase el alumno o alumna no deberá ausentarse delaula o ambiente donde se desarrolle la actividad escolar.

Estar pendiente del timbre de entrada a clases y esperar al profesor enformación frente al aula, en silencio. En caso de retardo de éste, elsemanero lo participará al profesor de guardia o al Coordinador de IIIEtapa Media Diversificada (jefe de seccional), del cual recibirá lasorientaciones respectivas.

Utilizar parte de recreo para ir al baño.

Los alumnos(as) no deben decir mentiras a los Docentes ni al personal

15

administrativo u obrero.

Artículo 6: Será de uso obligatorio diariamente, el uniforme escolar en cualquierárea de la U.E.U.S.B.: aulas, talleres, bibliotecas, educación física, paseos, visitasguiadas, etc., y el mismo responderá en términos generales a los modelosindicados en la orientación establecida en el (Decreto Nº 1139. Gaceta Oficial Nº32.271 del 16 de julio de 1981).

Educación Preescolar: Pantalón colegial azul oscuro, franela tipo chemisseroja con el logo tipo de la Unidad Educativa U.S.B. cosido a máquina, zapatostipo colegial de color marrón oscuro o negro con suela del mismo color, calcetinescolegiales azules o blancos, en caso que requiera del sueter debe ser cerrado yazul oscuro con el logotipo de la U.E.U.S.B. (cosido o estampado), correa negra omarrón. En caso de lluvia podrá utilizar impermeable, en cuyo caso debe ser azulen cualquier tonalidad.

Educación Básica: de Primero a Sexto Grado, pantalón colegial azul oscuro,franela tipo chemisse blanca con el logotipo de la Unidad Educativa U.S.B. cosidoa máquina. Del Séptimo (7mo) al Noveno (9no) grado, pantalón colegial azuloscuro, franela tipo chemisse azul claro con el logotipo de la Unidad EducativaU.S.B. bordado, zapatos tipo colegial de color marrón oscuro o negro con sueladel mismo color, calcetines colegiales azules o blancos, en caso de requerirsueter deberá ser cerrado y azul oscuro con el logotipo de la U.E.U.S.B. (cosido oestampado), correa negra o marrón. En caso de lluvia podrá utilizarimpermeable, en cuyo caso debe ser azul en cualquier tonalidad.

Educación Media y Diversificada: pantalón colegial azul oscuro, franelatipo chemisse beige claro con el logotipo de la Unidad Educativa U.S.B. bordado,zapatos tipo colegial de color marrón oscuro o negro con suela del mismo color,calcetines colegiales azules o blancos, en caso de requerir sueter deberá sercerrado y azul oscuro con el logotipo de la U.E.U.S.B. (cosido o estampado),correa negra o marrón. En caso de lluvia podrá utilizar impermeable, en cuyocaso debe ser azul en cualquier tonalidad.

Artículo 7: EI uniforme reglamentario de Educación Física para todos losalumnos y alumnas constará de: franela blanca sin cuello, ni botones, con ellogotipo de la Unidad Educativa U.S.B estampado, pantalón tipo mono azuloscuro sin franjas de colores, zapatos deportivos color azul o blanco. Sólo sepodrá portar el día de clase de Educación Física. El día de clase de EducaciónFísica, los alumnos deberán traer además de la franela que utilizarán en laactividad, una franela de Educación Física adicional para cambiarse al finalizar laclase, debido a que la primera se ensucia y se suda, lo cual incide negativamenteen el aseo y apariencia personal del alumno. No se permite el uso de licras paraclase de educación física.

Artículo 8: El alumno y alumna que por razones plenamente justificadas noporten el traje escolar, deberán permitirle asistencia a clases y demás actividadesescolares durante un lapso prudencial, el cual será determinado por el

16

Subdirector o los Coordinadores.

Artículo 9: Los alumnos y alumnas cuidarán de las instalaciones, mobiliarios yequipos del plantel destinados a su uso y en beneficio de su propia Educación.Igualmente evitarán dañar los equipos de computación, laboratorios, bibliotecas,salas de computación, etc., cuyos costos serán cobrados a los padres orepresentantes, en caso de deterioro, descuido o mal uso (Decreto Nº 2731.Gaceta Oficial Nº 31.524. Caracas, 7 de julio de 1978).

Artículo 10: Asumir la responsabilidad de su aprendizaje y actuación estudiantilmediante el cumplimiento de las actividades señaladas en los programas oficialesvigentes de acuerdo a lo planificado por la U.E.U.S.B y de las tareas y trabajosque le sean asignados.

Artículo 11: Los alumnos y alumnas deberán cuidar su presentación personal(uniforme y zapatos limpios y observar las reglas de higiene que le garanticen lapreservación de su salud. En consecuencia deberán evitar asistir al plantel:

Sin correa. Los alumnos con cabellos largos, pintados o mechas, peinados exagerados

y sin rasurarse. Haciendo uso de pearcings y/o tatuajes. Las alumnas con exceso de maquillaje. Las alumnas con pantalones muy ceñidos o a la cadera. Con ruedos sueltos. Con la camisa del uniforme por fuera del pantalón. Los alumnos con zarcillos, gorras, cintillos, colas para el cabello. Con licras, lentes oscuros. Sin medias, o de colores diferentes al azul o blanco. Con sweater sin identificación de la U.E.U.S.B. Con zapatos sucios o diferentes a los estipulados en el uniforme descrito

en este manual. Alumnas con uñas extremadamente largas y/o pintadas con colores

fuertes o llamativos.

CAPÍTULO III

De los Semaneros

Sección PrimeraDefinición

Es un alumno que depende directamente del Subdirector o el Coordinador deIII Etapa y Media Diversificada y su función es ayudar al Docente en el aula. Sunombramiento y control es automático, siguiendo el orden de lista comenzadopor el primero.

17

Sección SegundaDeberes del Semanero

Artículo 1: Retirar de la Subdirección o Coordinación de III Etapa y MediaDiversificada la carpeta de asistencia, el marcador, y el borrador.

Artículo 2: Firmar orden de control de entrega y devolución del material.

Artículo 3: Participar al Subdirector o a la Coordinación de III Etapa y MediaDiversificada, la inasistencia de algún profesor cuando hayan transcurrido cinco(5) minutos de haber sonado el timbre de entrada.

Artículo 4: Responder por alteraciones, borrones y demás daños que presente eldiario de clase.

Artículo 5: Borrar el pizarrón cuando culmine la hora de clase.

Artículo 6: Cualquier otro que establezca la Subdirección o Coordinación de IIIEtapa y Media Diversificada conjuntamente con la Dirección.

Sección TerceraFaltas del semanero

Se entienden como no cumplir con los deberes que le competen (descritos enla sección segunda de éste Capítulo III).

Excesos del Semanero

Actuar con ventajismo, ofensas, alteración del diario de clase, etc. Y cualquierotra actividad que lesione el derecho de los compañeros.

Sección CuartaSanciones y Procedimientos

a las Faltas o Excesos Cometidos por los Semaneros

Las faltas o excesos cometidas por el semanero serán sancionadas por elSubdirector o el Coordinador de III Etapa y Media Diversificada.

Sección QuintaSanción y Procedimiento a Imponer

a las Faltas o Excesos Cometidos por los Semaneros

Se sancionará como falta leve y se aplicarán los mismos procedimientos delas faltas leves descritas en este Manual de Convivencia en el Capítulo IV de

18

Disciplina Escolar.

CAPÍTULO IV

Disciplina Escolar

Artículo 1: La disciplina escolar debe estar orientada hacia:

A-) La formación integral del alumnado y a fortalecer su respeto por losderechos de las personas así como el cumplimiento de sus deberes.

B-) Inculcar en los alumnos el sentido de responsabilidad y dominio personaly es un medio para el mejor desarrollo de las actividades docentes y para labuena marcha del plantel.

Artículo 2: La disciplina escolar, de conformidad con lo establecido en el Artículo57 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, debe seradministrada acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas yadolescentes.

A-) La U.E.U.S.B. estableció en este “Manual de Convivencia” claramente un reglamento disciplinario donde se explica:

Los hechos que son susceptibles de sanción. Las sanciones aplicables. El procedimiento para imponerlas.

B-) Los alumnos y alumnas deben tener acceso, ser informados y participaren la elaboración de las Normas de Convivencia Escolar y de los reglamentosdisciplinarios (a través de reuniones, para la lectura del mismo, en labiblioteca, en carteleras, página Web, etc.).

C-) Se debe garantizar a todos los alumnos y alumnas el ejercicio de losderechos a opinar, al debido proceso a la defensa, antes de imponer cualquiersanción y, después de impuesta, debe garantizarse la posibilidad deimpugnarla ante la autoridad correspondiente.

D-) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas.

E-) Sólo por causas expresamente establecidas en la Ley, se podrá imponer alos alumnos y alumnas el retiro o expulsión de la U.E.U.S.B. mediante elprocedimiento administrativo aplicable. Los alumnos y alumnas tienenderecho a ser inscritos en la U.E.U.S.B, donde reciben educación, salvodurante el tiempo que hayan sido sancionados con expulsión.

Artículo 3: Se entiende por falta, el quebrantamiento de una norma u ordenestablecido de forma que dificulte o entorpezca el proceso educativo individual o

19

colectivo, en el aspecto moral, social, docente o disciplinario, tanto dentro comofuera de la U.E.U.S.B.

Artículo 4: Las sanciones deben tener carácter integral y formativo, por tantoestarán adjuntadas de actividades de carácter pedagógico señaladas porcualquiera de los integrantes del cuerpo directivo a saber:

Cumplir labor social en la U.E.U.S.B. Asistir a charlas o talleres. Hacer terapia. Pedir disculpas públicas (sólo es aplicable cuando la falta cometida sea

pública). Efectuar trabajos de investigación. Escribir alguna reflexión. Realizar una breve exposición.

Cada una de estas actividades estará relacionada con la falta cometida.

Artículo 5: Otras sanciones aplicables son:

A-) Corrección: es una llamada de atención verbal, particular o colectiva quehace la autoridad competente en el lugar y de manera inmediata sobre unaconducta inapropiada aplicable a las faltas leves.

B-) Amonestación verbal: es una llamada de atención particular y privadaque hace la autoridad competente en el lugar y de manera inmediata sobreuna conducta inapropiada. Puede estar acompañada de una medidaproporcional a la falta como: no acreditar un pase, obtener un negativo,repetir una actividad, perder un punto en su calificación apreciativa ocualquier otro que considere la autoridad competente. Es aplicable a las faltasleves. El alumno deberá ser oído de acuerdo al artículo 80 de la LOPNA.Además deberá cumplir con el artículo 4 de este capítulo.

C-) Amonestación escrita: consiste en la reprensión extendida por escrito enun compromiso de convivencia bien sea en un libro de incidencias, en el diariode clases y/o en el Libro de Vida del Alumno por la autoridad competente,puede ir acompañada por citación y/o suspensión. Es causal de amonestaciónescrita cometer una falta moderada o cometer una falta grave.

En el caso de Preescolar y de Básica I y II Etapa, se debe elaborar unacta disciplinaria en presencia de la Docente de aula, del Subdirector,del Alumno(a) y el Representante.

En el caso de III Etapa y Media Diversificada se debe elaborar un actadisciplinaria en presencia del Profesor, del Coordinador de III Etapa yMedia Diversificada, del Orientador, del Alumno(a) y el representante.En ambos casos se realizará en original y copia, el original se envía alrepresentante y la copia se guarda en el Libro de Vida del Alumno(a).

20

Todo(a) alumno(a) tendrá un máximo de tres (3) pases de entrada porretardo en el mes. Al exceder no se le permitirá su entrada a clase. Senotificará al representante debiéndolo retirar, en caso de no hacerlodeberá permanecer y realizar una asignación en la Subdirección o enla Coordinación de III Etapa y Media Diversificada o en la bibliotecadurante la jornada escolar.

Portar prendas que no corresponden al uniforme escolar establecido enéste Manual de Convivencia, serán decomisadas y devueltas al finaldel lapso a los representantes.

D-) Suspensión o retiro de la U.E.U.S.B.: consiste en excluir al alumno(a)temporal o definitivamente del plantel, de conformidad con lo establecido, enel Artículo 124 de la Ley Orgánica de Educación, el alumno o la alumna, queincurra en alguna falta moderada y/o grave, podrá ser sancionado de acuerdoa su gravedad, con:

Retiro del lugar donde se realice la prueba y anulación de la mismaaplicada por el docente.

Retiro temporal del plantel, aplicada por el director respectivo.

E-) La pena de expulsión aplicada a los alumnos o alumnas de la U.E.U.S.B.podrá ser objeto de recursos por ante el Ministro del Poder Popular para laEducación. Artículo 125 de la Ley Orgánica de Educación. En concordancia con losartículos 8, 80, 93, 308 y siguientes de la Ley Orgánica para la Protección delNiño y del Adolescentes, será el siguiente:

Retiro del plantel hasta por un año, aplicada por el Consejo deProfesores.

Expulsión del plantel hasta por dos años, aplicada por el Ministro delPoder Popular para la Educación.

De las Faltas de los Alumnos

Artículo 6: Se consideraran faltas LEVES en las que puede incurrir el alumnado:

A-) Inasistencia regular o impuntualmente a las actividades escolares:

Cuando se ausenten sin autorización de las actividades de obligatoriaasistencia.

La asistencia a las actividades deportivas es de carácter obligatorio. Asistir a clase fuera del horario establecido y después de haber tocado

el timbre sin una justificación por escrito.

B-) Conversaciones en clase sobre asuntos ajenos al mismo.

21

C-) Incumplir con los deberes escolares:

Incumplir con las actividades escolares asignadas sin algunajustificación: tareas, trabajos, investigaciones, exposiciones, etc.

Asistir a clase sin los útiles y materiales escolares entre ellos las batasblancas de laboratorio cuando corresponde.

D-) Inadecuada presentación personal:

Incumplir con el uniforme antes descrito en este Manual deConvivencia.

Portar prendas que no corresponden al uniforme escolar establecido eneste manual.

E-) Falta de aseo personal:

Portar el uniforme sucio, arrugado, roto. Cabello sucio, sin cortar, despeinados, sin rasurarse o afeitarse, mal

olor.

F-) Irrespeto a las personas que integren el plantel:

Molestar a los compañeros de aula. Burlarse del Docente o de los compañeros. Mantener un comportamiento inapropiado en el comedor: gritarse,

empujarse, agredirse, ofenderse, irrespetar el turno de llegada,lanzarse la comida, etc.

Manifestar expresiones obscenas. Ofender a los compañeros. Amenazar a los compañeros. Colocar sobrenombres a sus compañeros. Desobedecer e ignorar las instrucciones y órdenes dadas por el

docente. Consumir alimentos dentro del aula.

G-) Lenguaje inapropiado:

Utilizar expresiones obscenas. Utilizar expresiones con doble sentido. Producir ruidos molestos durante la clase y/o durante el recreo.

H-) Falsificación de firma de sus padres, representantes o responsableslegales.

Artículo 7: El alumno o la alumna que incurra en falta leve, podrá sersancionado proporcionalmente de acuerdo a la naturaleza y gravedad de loshechos, a la edad y al grado de responsabilidad de los hechos. Deberá tomarseen cuenta estas circunstancias, a fin de establecerse la decisión, en un tiempo

22

máximo de dos (2) días.

Artículo 8: Son faltas MODERADAS, en las que pueden incurrir los alumnos:

A-) Cuando obstaculicen o interfieran el normal desarrollo de las actividadesescolares o alteren gravemente la disciplina, tales como:

Permanecer dentro del aula de clase, laboratorios, salas decomputación en el área de los baños o de la cantina escolar cuando sedesarrolle “El Acto Cívico”.

Mostrar una actitud de irrespeto hacia los Símbolos Patrios, muyespecialmente durante la realización del Acto Cívico: conversar, reírse,bailar, comer, portar gorra, masticar chicles, no cantar el himno,utilizar celular o algún equipo musical (mp3, mp4, ipod, etc.).

Ausentarse de la U.E.U.S.B. sin solicitar pase de salida. Permanecer injustificadamente dentro del U.E.U.S.B. después de haber

culminado las actividades escolares. Ausentarse sin un permiso escrito o pase, de las actividades de

obligatoria asistencia o del plantel antes de la hora de salida. Manifestar rabietas fuera de control. Interrumpir la clase constantemente. Provocar desórdenes dentro del aula o en las adyacencias de un aula

donde se esta impartiendo clases. Portar objetos de valor no permitidos en la U.E.U.S.B.: Ipod, mp3,

mp4, nintendo, prendas de oro, etc. Usar el celular en el aula, sólo se puede utilizar durante el recreo y la

hora de entrada y de salida. Sabotear la clase. Fomentar desorden dentro de las instalaciones o en las adyacencias

(uso de pelota fuera de la hora de deporte).

B-) Cuando cometan actos violentos (golpes, groserías, faltas de respeto) dehecho o de palabra, contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa, delPersonal Directivo, Docente, Administrativo u Obrero de la U.E.U.S.B:

Maltratar física, verbal o psicológicamente a los compañeros. Agredir física o verbalmente a cualquier otro miembro de la comunidad

educativa. Acosar física y verbalmente a los compañeros. Esconder las pertenencias de otros. Romper, dañar o deteriorar las pertenencias de los compañeros. Hurtar o tomar objetos ajenos sin consentimiento del propietario. Levantar falsos testimonios en contra de la U.E.U.S.B. y/o cualquiera

de los miembros de la Comunidad que la conforman.

C-) Cuando provoquen desórdenes graves durante la realización de cualquierprueba de evaluación o participen en hechos que comprometan su eficiencia:

23

Utilizar materiales con información, notas escritas (chuletas). Utilizar celulares y otros equipos electrónicos durante la aplicación de

la prueba. Conversar con los compañeros. Hablar en voz alta. Interrumpir la aplicación de la prueba. Escribir ofensas, groserías u obscenidades en la prueba. Ocultar la prueba. No entregar la prueba. Utilizar recursos no autorizados por los profesores: textos, guías,

calculadoras, etc. (El uso de la calculadora en las distintas actividadesescolares queda a criterio del Docente).

D-) Cuando deterioren o destruyan en forma voluntaria la planta física,dotaciones y demás bienes del ámbito escolar:

Sacar los pupitres, sillas, mesas y otros materiales fuera del aula, sinla debida autorización.

Ensuciar deliberadamente el baño: orinar en el piso o en los pipotes debasura de los baños, colocar los papeles en los urinarios, pocetas ylavamanos para taparlos, defecar fuera de las pocetas, rayar lasparedes y/o puertas de los baños.

Rayar las paredes, bancos, mobiliarios, con letreros simbólicos odibujos de cualquier índole.

Artículo 9: Son faltas GRAVES, en las que pueden incurrir los alumnos:

Introducir objetos peligrosos que puedan causar lesiones o daños a losalumnos así como a terceras personas.

Vender cualquier tipo de artículo no permitido dentro de la U.E.U.S.B. Realizar juegos de envite y azar dentro de las instalaciones de la

U.E.U.S.B. Portar armas (blancas o de fuego) dentro de las instalaciones de la

U.E.U.S.B. y sus adyacencias. Manifestar acciones que atenten contra la moral y buenas costumbres

para niñas, niños y adolescentes dentro del plantel y mientras se porteel uniforme escolar:

Acariciarse o tocarse zonas íntimas del cuerpo (pechos,genitales, piernas, etc.)

Sentarse sobre las piernas de compañeros de sexo opuesto. Besarse en la boca. Manipulación de genitales públicamente. Entrar a los baños del sexo opuesto. Bajarse los pantalones y exhibir sus partes íntimas.

Portar y/o consumir bebidas alcohólicas, cigarrillos, o bebidaspsicotrópicas o cualquier otro tipo de droga o estupefaciente.

24

Artículo 10: Procedimiento para aplicar las faltas leves, moderadas y graves.

Según la guía para la elaboración de las Normas de Convivencia EscolarCMDNA Baruta.

Para aplicar las sanciones a las faltas leves:

Breve procedimiento oral. Informar al alumno del acto de omisión que sele imputa.

Oír la opinión del alumno. Presentación de pruebas si la hubiere. Decisión. Impugnación ante la Coordinación respectiva dentro de los dos (2) días

hábiles siguientes. La Coordinación oirá a ambas partes, analizará las pruebas y tomará

inmediatamente una decisión, la cual debe constar por escrito y serentregada a ambas partes.

Para aplicar las sanciones a las faltas moderadas:

Breve procedimiento oral. Informar al alumno del acto u omisión que se leimputa.

Oír la opinión del alumno otorgándole dos (2) días hábiles para prepararsu defensa y las pruebas que quiera presentar.

Oír la opinión de las personas que tuviesen interés en el procedimiento,permitiendo la presentación de pruebas.

Decisión. Constar por escrito y entrega a los interesados impugnación ante el

Equipo Directivo Ampliado dentro de los cuatro (4) días hábiles siguientes. El Equipo Directivo Ampliado oirá a ambas partes, analizará las pruebas y

tomará inmediatamente una decisión, la cual debe constar por escrito yser entregada a ambas partes.

Para aplicar las sanciones a las faltas graves:

Procedimiento escrito. La autoridad competente instruirá el expediente respectivo, informar al

alumno del acto u omisión que se le imputa. Oír la opinión del alumno otorgándole cuatro (4) días hábiles para

preparar su defensa y las pruebas que quiera presentar. Oír la opinión de las personas que tuviesen interés en el procedimiento,

permitiendo la presentación de pruebas. Decisión. Constar por escrito y entrega a los interesados impugnación ante el

Consejo de Profesores dentro de los cuatro (4) días hábiles siguientes. El Consejo de Profesores oirá a ambas partes, analizará las pruebas y

tomará inmediatamente una decisión, la cual debe constar por escrito yser entregada a ambas partes.

25

Artículo 11: Cada medida disciplinaria será administrada después de unacuidadosa evaluación de las circunstancias del caso. Los siguientes factorespueden ser considerados en la administración de la disciplina, la determinaciónde la duración de la sanción, la asignación a un programa alternativo dedisciplina o la expulsión de la U.E.U.S.B.:

La gravedad de la falta. La edad del estudiante y el estado anímico del infractor. La frecuencia de tal comportamiento. La actitud del estudiante. El impacto potencial de tal comportamiento sobre el ambiente escolar. Los requisitos estatales sobre ciertas medidas disciplinarias. Si el caso incluye actos que pueden considerarse de defensa propia como

factores atenuantes en la imposición de la sanción. Las condiciones en que se cometió la falta.

CAPÍTULO V

Normas de Seguridad

Según el Modelo de el Manual de Convivencia del Ministerio de Poder Popularpara la Educación.

Artículo 1: Las normas de convivencia internas de la U.E.U.S.B., establecenexpresamente la prohibición del consumo de sustancias nocivas para la salud enlas instalaciones de la U.E.U.S.B., por parte de todos los integrantes de laComunidad Educativa, a los fines de resguardar los derechos y colectivos de losniños, niñas y adolescentes a la salud y a un ambiente sano de conformidad conlo establecido en los Artículos 31 y 41 de la Ley Orgánica para la Protección delNiño y del Adolescente y la Resolución conjunta del Ministerio de Sanidad yAsistencia Social Nº 61330 y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Nº1201, Publicado en Gaceta Oficial Nº 34106, en fecha 02 de diciembre de 1988.

Artículo 2: Queda prohibido la venta o facilitación a los alumnos de:

Tabaco. Sustancias estupefacientes y psicotrópicas, incluidos los inhalantes. Sustancias alcohólicas. Armas, municiones y explosivos. Fuegos artificiales y similares. Informaciones o imágenes inapropiadas para su edad.

Parágrafo Único: Se prohíbe a los niños y adolescentes ingresar a:

Bares y lugares similares. Casinos, casas de juegos y lugares donde se realicen apuestas. Todo de acuerdo con lo contemplado, en el artículo 92 de la Ley Orgánica

26

para la Protección del Niño y del Adolescente.

CAPÍTULO VI

Seguro Escolar

Según Información recopilada y aportada por el Administrador de laU.E.U.S.B. Lic. Mariano Bolaño.

Artículo 1: El programa del Seguro Escolar de la U.E.U.S.B. beneficiará a todosalumnos y alumnas que la integran.

Artículo 2: Las pólizas para asegurar a los alumnos y alumnas, durará todo elaño; incluyendo los períodos de vacaciones escolares (septiembre-agosto)

Artículo 3: El procedimiento para utilizar el Seguro Escolar será entregado alinicio de cada año escolar.

CAPÍTULO VII

Reconocimientos que se otorgan anualmente a los Alumnosde Preescolar, I, II Y III Etapa de Básica y Diversificada de la

U.E.U.S.B.

Según las Subdirectoras de Preescolar Eunice Gómez y Básica I y II EtapaMary Ruzzo así como las Docentes de aula de estos niveles:

1. Rendimiento Académico: Se reconoce la actuación académica de lostres (03) alumnos(as) más destacados de cada grado, por el rendimientoacadémico alcanzado durante el año escolar. Los alumnos(as) son seleccionadospor el Cuerpo de Docentes que conforman las áreas de: Ingles, Computación,Educación, Física, Educación Estética y Docente de Aula, Profesores por hora.(Pergamino)

2. Colaboración: Se reconoce a un (01) alumno(a) por grado y ciclodiversificado por la actitud o el sentido, de colaboración que demuestre duranteel año escolar. (Cartón)

3. Compañerismo: Se reconoce a un (01) alumno(a) por grado y ciclodiversificado, que se haya destacado durante el año escolar al demostraractitudes de compañerismo y solidaridad hacia un grupo. Es escogido por losalumnos de cada grado. (Cartón)

4. Patrulla Escolar: Se reconoce la labor de los alumnos(as) que hayanparticipado en la Patrulla Escolar, así como los alumnos(as) que se destacaron enlas funciones como Patrullero Escolar. (Cartón)

27

5. Coral: Se reconoce a los integrantes que conforman la Coral de laInstitución y al Docente encargado. (Cartón)

6. Actividades Deportivas: Se reconoce a los alumnos(as) más destacadosen la práctica de las diferentes actividades deportivas que se ejecutan en laU.E.U.S.B. Se toma en cuenta la asistencia, participación y el comportamiento delos alumnos(as) durante el año escolar. El alumno(a) es escogido por elCoordinador de Deporte en conjunto con el Entrenador de cada Disciplina. CabeDestacar que aunque en un equipo siempre hay alguien que se destaca enaspectos como: compañerismo, disciplina, responsabilidad, espíritu de superacióndentro del equipo, la forma de asumir la derrota no se descarta la posibilidad dehacer reconocimiento al grupo que conforma al equipo en general, ya que estoserviría de motivación al equipo a tener unidad, esencial para la obtención deléxito en casos colectivos como este. (Cartón)

7. Olimpíada Matemática: Se reconoce al alumno(a) más destacado enHabilidad Numérica durante el año escolar por cada grado y ciclo diversificado.Este alumno(a) es seleccionado por el Profesor de Habilidad Numérica. (Cartón)

8. Reconocimientos Especiales: Se reconoce la labor de los alumnos(as)que participen constantemente en diferentes actividades en beneficio de laInstitución, tales como: Protocolo, entre otros. (Cartón)

Reconocimientos que se otorgan en el Acto Académicode Graduación de Bachilleres de la U.E.U.S.B.

Según Recopilación efectuada por la Directora Teresa D’Oliveira 2006-2007de la U.E.U.S.B., con la ayuda de la Representante, y además, miembro de laAsociación Civil hasta la escolaridad anterior Señora María Llanos:

1. Rendimiento Académico: Se reconoce la actuación académica de lostres (03) alumnos con mejores promedios de 2º Ciencias. El alumno conpromedio más alto estará a cargo del discurso de graduación, los segundosalumnos con promedios más altos estarán a cargo de la solicitud de titulo.(Pergamino)

2. Record Académico: Se reconoce la actuación académica de los tres (03)alumnos(as) con mayor promedio desde 7º hasta 1º Cs. (Cartón)

3. Permanencia: Se reconoce a tres (03) alumnos (as) por su permanenciaen la U.E.U.S.B., teniendo como rango diez años en adelante. (Cartón)

28

TÍTULO III DEL PERSONAL DOCENTE

CAPÍTULO I

Según el Modelo del Manual del Ministerio de Poder Popular para la Educacióny los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas al personal docente:

Artículo 1: De conformidad con lo establecido en el Artículo 2 del Reglamentodel Ejercicio de la Profesión Docente: "Se entiende por personal docente, quienesejerzan cualesquiera de las funciones señaladas en el Artículo 11 de la LeyOrgánica de Educación, bien sea en la condición de personal titular o suplente”.

Artículo 2: En la U.E.U.S.B. la docencia se ejercerá con carácter de titular o desuplente. Es titular quien reúna todos los requisitos establecidos en esta ley y susreglamentos y sea designado para ocupar el cargo. Es suplente quien seadesignado para ocupar un cargo por tiempo determinado en razón de ausenciatemporal del titular.

Artículo 3: Las actividades docentes se cumplen dentro del año escolar, cuyaduración queda suscrita a los cronogramas de lapsos preparados por el PersonalDirectivo y la Coordinación de Evaluación y Control de Estudio.

CAPÍTULO II

Derechos del Personal Docente

Según el Modelo del Manual del Ministerio del Poder Popular para la Educacióny el Proyecto Educativo de la U.E.U.S.B. 1995 y los resultados de las encuestasaplicadas a los Docentes:

Artículo 1: Son derechos del personal docente, los contemplados en los Artículos7 y 8 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.

Artículo 2: El personal docente, gozará de autonomía académica para laenseñanza. Debe considerarse el Proyecto Educativo de la U.E.U.S.B. 1995 y acorto plazo el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) de la U.E.U.S.B.

Artículo 3: Los profesionales de la docencia gozarán del derecho a lapermanencia en los cargos que desempeñen. Siempre y cuando no incurran enlas faltas contempladas en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, LeyOrgánica de Educación y su reglamento, ni en las establecidas en los contratos detrabajo firmados con la Junta Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B.

Artículo 4: Tienen derecho a postularse por los cargos vacantes segúnlineamientos establecidos por la Junta Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B.(Contemplados en el TÍTULO XII de este Manual de Convivencia).

29

Artículo 5: Tendrán derecho a una remuneración, fundamentada en una tarifade sueldos y salarios de acuerdo a las diferentes categorías y jerarquías decargos elaboradas por la Junta Directiva de la Asociación Civil de la U.E.U.S.B., elAdministrador y el Director del Plantel, teniendo como base de lo establecido enla materia por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Artículo 6: Tendrán derecho a reposo médico, con goce de sueldo o sin él.Quienes hayan tenido algún problema de salud según se expresa en la Ley deS.S.O., por lo cual conservarán el derecho a reincorporarse a su cargo al términode la misma.

Artículo 7: Sólo se aplica a profesores por hora que por cada cinco (5) horas declases tiene derecho a que se le asigne una (1) hora administrativa, de las cualesuna es para cumplir o efectuar actividades de planificación y/o corrección depruebas en el plantel, otra hora se le asignaría para cumplir funciones deProfesor Guía si fuera el caso, las restantes son para cumplir actividades deguardia en la U.E.U.S.B. bien sea en la entrada, los pasillos, en los baños,comedor, etc.

CAPÍTULO III

Deberes del Personal Docente

Artículo 1: Son deberes de los Docentes que laboran en la U.E.U.S.B.:

Asistir diaria y puntualmente a la U.E.U.S.B. Impartir conforme a las Leyes, Reglamentos, Disposiciones y Normas

vigentes la enseñanza de la asignatura y/o área del plan de estudio. Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo

armónico de su personalidad. Mantener al día el registro de evaluación. Garantizar a los alumnos que sean seleccionados para participar en

actividades nacionales e internacionales la continuidad de su escolaridad yevaluación general.

Participar, controlar y responsabilizarse de la disciplina de los alumnos. Participar activamente en actividades de la Comunidad Educativa. Participar a los Subdirectores de Preescolar, Básica I y II Etapa o al

Coordinador de III Etapa y Media Diversificada correspondiente cuandorequiera aplicar una sanción a un alumno.

Dispensar a todos los integrantes de la Comunidad Educativa un tratoafable acorde con la investidura del Docente.

Justificar a las autoridades competentes sus inasistencias dentro de suhorario en cualquiera de las actividades que se planifique.

Solicitar por escrito y con la debida antelación el permiso que requierapara faltar por asuntos personales.

Ser puntual en la entrega de recaudos e informaciones requeridas por laDirección.

30

Dar a conocer al alumno el sistema de evaluación utilizado, darle lacalificación obtenida, devolverles sus pruebas, trabajos e informes.

No adquirir el compromiso de darles clases particulares a los alumnos dela U.E.U.S.B.

Participar todos los días en el “Acto Cívico” y garantizar el debido orden enel mismo.

El Docente de aula es responsable de la disciplina de su grupo, tantodentro como fuera del aula.

CAPÍTULO IV

Atribuciones del Profesor Guía

1. Mantener estrecha relación con el Departamento de Atención Integral(D.A.I.), para exponer las necesidades y expectativas de su grupo de alumnos.

2. Reunirse con los alumnos y sus representantes, al inicio del Año Escolar, afin de informarles acerca de la planificación realizada y así, efectuar los ajustesnecesarios, tomando en consideración la participación de los Padres yRepresentantes y otros miembros de la Comunidad Educativa.

3. Asesorar a los alumnos nuevos y regulares en relación al Manual deConvivencia, a fin de facilitar su incorporación e informarles acerca de laL.O.P.N.A.

4. Participar en los Consejos de Docentes.

5. Utilizar la estrategia adecuada, que permita a los estudiantes manifestarsus intereses y proponer la realización de actividades que beneficien a suscompañeros, a la institución y a la Comunidad Educativa en general (Art. 6, 80 y81 de la L.O.P.N.A.).

6. Asesorar permanentemente a los estudiantes en aspectos tales como:

Asistencia y presentación personal. Rendimiento escolar, hábitos y métodos de estudios adecuados,

integración grupal.

CAPÍTULO V

Normas del Personal Docente

Las normas son:

Llegar puntualmente a la U.E.U.S.B., marcar la tarjeta de Registro deAsistencia a la hora de llegada y salida.

Llegar a su aula de clase puntualmente.

31

Pasar la lista y registrar en el diario de clase la asistencia y demásaspectos que se le indican.

Permitir la entrada con retardo a los alumnos que porten un paseautorizado por Subdirección o por la Coordinación de III Etapa y MediaDiversificada.

Revisar en los alumnos el uso correcto del uniforme. Resolver los problemas dentro del aula en la medida de lo posible y dejar

registro del mismo en el diario de clase. En el caso de situaciones graves debe recurrir al Subdirector o al

Coordinador de III Etapa y Media Diversificada, no debe permitir la salidade los alumnos antes de sonar el timbre.

Permanecer durante toda la hora de clase en el aula, en caso de algunanecesidad informar al Subdirector o Coordinador de III Etapa y MediaDiversificada.

Las evaluaciones deben tratar sobre el material cubierto en clase yajustarse al tiempo establecido para la hora de clase. Tanto las pruebascomo los trabajos deben ser corregidos y devueltos a los alumnos,indicando además cuales fueron las fallas del grupo.

Mantener la disciplina de los alumnos dentro y fuera del aula de clase. Velar porque los alumnos mantengan el aula ordenada. Tratar a todos los alumnos por igual con respeto, justicia y vocabulario

adecuado. Colaborar activamente en la conservación de la planta física escolar,

mobiliario, material didáctico y otros útiles. Asistir a los Consejos de Sección y mantener reserva acerca de las

cuestiones tratadas. Felicitar a los alumnos por sus logros tanto en forma verbal como escrita. Las amonestaciones deben hacerse de forma privada cuando sea

necesario. Cuando el alumno no trae el material solicitado se le amonesta

verbalmente y si es reiterativo debe considerarlo dentro de su evaluacióncontinua.

Todo retiro o suspensión debe ir acompañada de una asignación, que debeser realizada en el tiempo que dure la sanción. Verificar que la hayacumplido.

No se permite impartir clases particulares a ningún alumno inscrito en laU.E.U.S.B.

El uso del uniforme es de carácter obligatorio, pero la definición delmodelo debe lograrse por consenso.

El docente debe cuidar la presentación personal acorde con la investidurade docente, en tal sentido, no se permite para impartir clases el uso de:blue jeans, minifaldas, camisas de tiritas, escotes, prendas de ropatransparentes, licras, bermudas, zapatos de goma, peinadosextravagantes, etc. (Sin dejar de cumplir estas normas, los Docente demúsica y deportes deben estar cómodos en el vestuario por el tipo deactividad rítmica y corporal que imparten).

Durante su actividad en aula no debe ingerir alimentos, fumar, leer elperiódico o revistas, sentarse sobre el escritorio, etc.

32

El uso del celular solo es permitido a la hora de entrada, recesos y salidas. Debe usar un vocabulario y tono de voz adecuado. Deben cumplir con el horario del recreo (inicio y culminación). Deben velar porque los niños, niñas y adolescentes más grandes respeten

a los más pequeños. No está permitido el uso de equipos musicales (mp3, mp4, Ipod, etc.)

durante las clases, salvo con fines pedagógicos.

CAPÍTULO VI

Estímulos

Según el Proyecto Educativo de 1995 de la U.E.U.S.B.

Estimular al docente que se destaque por su dedicación, su conducta y elaprovechamiento de sus alumnos y alumnas. Su labor debe ser resaltada ante lacomunidad Educativa.

En tal sentido, debe crearse un reconocimiento interno que se otorgue aldocente que haya logrado mayores éxitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También podrían otorgarse un reconocimiento por antigüedad en laU.E.U.S.B.

Estos reconocimientos deberían hacerse en acto público, día del Maestro y enla Semana Aniversaria de la U.E.U.S.B.

Sugiere incorporar al plan salarial del docente una tabla con su respectivopuntaje, en función de una evaluación de credenciales y desempeño, que permitaasignar un bono de profesionalización o de rendimiento.

Por otra parte se recomienda en las políticas de la Asociación Civil, el apoyoeconómico para el cofinanciamiento de actividades de desarrollo profesoral,pertinentes al desarrollo académico.

Reconocimientos al Personal Docente

Según el cuerpo Directivo actual (2006-2007) de la U.E.U.S.B.

Para efectuar los reconocimientos al personal docente se procederá a evaluarsu desempeño a través del siguiente instrumento:

33

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

DATOS DEL DOCENTE EVALUADO:

Apellidos y Nombres: ____________________________________________Cargo: ________________________________________________________Título: __________________________________ Mención: ______________Estudia: Sí___ No___ Carrera que estudia: ____________ Nivel:__________

INSTRUCCIONES: lea lentamente y marque con una equis (X) en la columna queexprese su opinión de acuerdo a la siguiente ponderación:

(1) DEFICIENTE (2) REGULAR (3) BUENO (4) EXCELENTE

NORMAS INSTITUCIONALES 1 2 3 41.- Asiste diariamente.2.- Es puntual en la hora de llegada.3.- Cumple con el horario establecido.4.- Su presentación personal es acorde al sitio de trabajo

y a la proyección de su imagen.5.- Cumple con el uniforme.6.- Establece relaciones amistosas y respetuosas con

todo el personal, alumnos y comunidad en general.7.- Maneja adecuadamente los conflictos escolares.8.- Es dispuesto, activo y diligente en el cumplimiento de

actividades y funciones asignadas (acto cívico,actividades escolares, celebraciones, otros).

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS 1 2 3 41.- Entrega puntualmente la planificación.2.- Cumple con el formato exigido para la planificación.3.- Planifica a favor del logro de objetivos de identidad

nacional, regional, objetivos y metas comunes.4.- Lleva el seguimiento y control adecuado de sus

alumnos (evaluación, control de asistencia, cuadernode incidencias).

FUNCIONES TÉCNICO DOCENTES 1 2 3 41.- Participa activamente en las comisiones de trabajo

para el logro exitoso de los proyectos de laInstitución.

2.- Actúa en beneficio de la Institución.3.- Participa en el mantenimiento del orden y disciplina

institucional.4.- Realiza otras actividades no inherentes a su cargo,

pero que contribuyen al desarrollo del trabajo global:solidaridad, cooperación, trabajo en equipo, iniciativa.

5.- Demuestra dominio de grupo.6.- Utiliza los recursos existentes en el plantel de manera

apropiada con el proceso de enseñanza y aprendizajede los alumnos y conforme a los eventos escolares.

7.- Mantiene el orden del aula del cual está a cargo.

34

Evaluación Descriptiva:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Está de acuerdo con la evaluación?

Sí: ______________ No: ______________

Comentario del Evaluado:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lugar y Fecha: ______________________________________________

__________________ __________________Firma del Evaluador Firma del Evaluado

__________________ __________________Firma del Director Miembro de la Asociación Civil

Sello de Plantel

Modelo extraído de la Zona Educativa de Miranda.

CAPÍTULO VII

Sección PrimeraDe las Faltas y Sanciones del Personal Docente

Según el Modelo del Manual del Ministerio del Poder Popular para laEducación, además las funciones y el perfil del personal escritas por el ProfesorAlfredo Lugo y el Manual de Organización de la U.E.U.S.B. efectuado porDirección de Ingeniería de la U.S.B. mayo 2001 y del resultado de las encuestasaplicadas a los Docentes.

35

Artículo 1: Para la instrucción y sustanciación del expediente administrativo alas personas objeto de estas normas, se atenderán las pautas generalescontenidas en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, en la LeyOrgánica de Educación y en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y delAdolescente y la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, a fin de averiguar ydeterminar las faltas cometidas.

Artículo 2: El Ministerio del Poder Popular para la Educación podrá clausurar oexigir la reorganización de los establecimientos privados, conforme a loestablecido en el Artículo 115 de la Ley Orgánica de Educación, en los cuales seatente contra los principios de nacionalidad y democracia.

Artículo 3: A tenor de lo expuesto por el artículo 116 de la Ley Orgánica deEducación, los propietarios o directores de los planteles privados, según el caso,incurren en falta:

Por omitir o expresar indebidamente en la sede de la U.E.U.S.B. y en losdocumentos emanados del mismo, la indicación de que son plantelesinscritos o registrados en el nivel respectivo.

Por infringir lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley Orgánica deEducación.

Por clausurar cursos durante el año escolar sin someterse a lo dispuestoen el artículo 58 de la L.O.E.

Por no mantener la calidad requerida en la enseñanza y los servicios debibliotecas, laboratorios, educación física, orientación escolar y extensióncultural exigidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Por incumplir en forma reiterada las obligaciones laborales, legales ocontractuales con los trabajadores a su servicio.

Por violar reiteradamente las disposiciones y orientaciones impartidas porlas autoridades educativas competentes.

Artículo 4: A tenor de lo expuesto por el artículo 116 de la Ley Orgánica deEducación, las faltas a que se refiere el artículo anterior serán sancionadas conmultas, sin perjuicio de las acciones legales que puedan derivarse del hecho.

Artículo 5: Las faltas cometidas por el personal docente se clasifican en graves yleves.

Artículo 6: Se considerarán faltas graves, los casos establecidos en los artículos118 y 119 de la Ley Orgánica de Educación y los contemplados en los artículos150 y 151 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.

Artículo 7: Se considerarán faltas leves, los casos establecidos en el artículo 152del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.

Artículo 8: La Dirección conjuntamente con la Junta Directiva de la AsociaciónCivil serán los encargados de sancionar las faltas de acuerdo a su gravedad. Paraello, tomará en cuenta lo establecido en el artículo 120 de la Ley Orgánica de

36

Educación, en concordancia con lo expuesto en el artículo 164 del Reglamento delEjercicio de la Profesión Docente y este Manuel de Convivencia.

Artículo 9: De conformidad con lo establecido en los artículos 120 y 121 de laLey Orgánica de Educación, en concordancia con lo expuesto en el artículo 153del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, se establecen las siguientessanciones disciplinarias al personal docente:

Amonestación oral. Amonestación escrita. Destitución e inhabilitación para el ejercicio del cargo que ocupa.

Artículo 10: Los miembros del personal docente incurren en falta grave en lossiguientes casos:

Por aplicación de castigos corporales o afrentosos a los alumnos. Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo. Por abandono del cargo sin haber obtenido permiso escrito, o antes de

haber hecho entrega formal del mismo a la Dirección o Asociación CivilU.E.U.S.B. salvo que medien motivos de fuerza mayor o casos fortuitos.

Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que lecorresponden en las funciones de evaluación escolar.

Por observar conducta contraria a la ética profesional, a la moral, a lasbuenas costumbres o a los principios que informan nuestra Constitución ylas demás leyes de la República.

Por la violencia de hecho o de palabra contra sus compañeros de trabajo,sus superiores jerárquicos o sus subordinados.

Por utilizar medios fraudulentos para beneficiarse de cualquiera de losaspectos que acuerde el presente Manual de Convivencia o por coadyuvara la comisión de faltas graves cometidas por otros miembros de lacomunidad educativa.

Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales, reglamentarias oadministrativas.

Por inasistencia injustificada durante tres días hábiles en el período de unmes (será causal de despido).

Artículo 11: También incurren en falta grave los profesionales de la docencia enejercicio de cargos de Dirección cuando violen la estabilidad de los educadores odieren lugar a la aplicación de medidas ilegales contra éstos.

Artículo 12: Las faltas graves serán sancionadas por el Director y la JuntaDirectiva de la Asociación Civil según su gravedad. La reincidencia en la comisiónde falta grave será sancionada con destitución e inhabilitación para el servicio encargos docentes o administrativos. En este Manual de Convivencia seestablecerán las normas para aplicar las sanciones y tramitar los recursoscorrespondientes.

Artículo 13: Las faltas leves en que incurran los miembros del personal docente

37

podrán ser sancionadas con amonestación oral o escrita.

Sección SegundaDel Régimen Disciplinario del Docente

Parágrafo Único: Ningún docente podrá hacer uso de las instalaciones de laU.E.U.S.B., para fines particulares o de lucro personal, así como tampoco podráimpartir clases y talleres privados a los alumnos regulares de la U.E.U.S.B., nirecibir pago alguno por calificaciones aprobatorias por parte de los Padres oRepresentantes. Quienes quebranten esta disposición serán sancionados porviolar el Art. 8 de la L.O.P.N.A.

Artículo Único: El Régimen disciplinario del Docente se cumplirá de acuerdo a loestablecido por la L.O.E. en sus Art. 114, 118 al 122 y en el R.E.P.D. Art. 143 al166 y 185, Art. 220 y 226 de la L.O.P.N.A.

De las faltas y sanciones comunes al personal docente: Según la LeyOrgánica de Educación en su Art. 114 explica como debe iniciarse el proceso defalta.

TÍTULO IV

CAPÍTULO I

Del Personal Directivo

Artículo 1: El CAPÍTULO II (DEL PERSONAL DOCENTE), regulará igualmente alPERSONAL DIRECTIVO, en lo no contemplado en éste.

Artículo 2: El Personal Directivo debe ser venezolano y poseer el títuloprofesional correspondiente. Como la U.E.U.S.B. atiende varios niveles delsistema educativo, el Director deberá poseer el título profesional correspondienteal nivel más alto. Su elección queda a criterio de la Junta Directiva de laAsociación Civil U.E.U.S.B.

Artículo 3: El personal directivo está integrado en la U.E.U.S.B por: El Director ylos Subdirectores.

Artículo 4: Los Subdirectores, forman un equipo con el Director para velar por elcumplimiento de las responsabilidades del ejercicio de la función directiva en losaspectos de la organización, la planificación y la supervisión de la U.E.U.S.B.

Artículo 5: El Director es la primera autoridad de la U.E.U.S.B y el supervisornato del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídicoaplicable en el sector educativo, impartir las directrices y orientacionespedagógicas y disciplinarias dictadas por el Ministerio del Poder Popular para la

38

Educación y lo contemplado en este Manual de Convivencia de la U.E.U.S.B., asícomo representar a la U.E.U.S.B. en todos los actos públicos y privados. Artículo69 Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

Artículo 6: El Director de la U.E.U.S.B. durante el mes de septiembre presentaráa la Comunidad Educativa el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.)de la U.E.U.S.B., así como la programación de las actividades a realizar en el añoescolar. Artículo 67 Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

Artículo 7: El Director de la U.E.U.S.B. debe garantizar el derecho a la Educaciónal alumnado que habiendo cumplido con los lineamientos y criterios establecidospor la Junta Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B. fueran seleccionados paraingresar a la U.E.U.S.B., en consecuencia no podrán impedir indebidamente suinscripción o ingreso, o su permanencia en la U.E.U.S.B.

CAPÍTULO II

Deberes y Atribuciones del Director

Artículo 1: Igualmente serán deberes y atribuciones del Director:

a) Procesar, cumplir y hacer cumplir todo lo concerniente a lineamientos delas políticas educativas emanadas de los entes superiores (Ministerio delPoder Popular para la Educación y Junta Directiva de la Asociación CivilU.E.U.S.B.).

b) Rendir cuentas a la Junta Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B. ycumplir con las funciones del cargo y con lo establecido en el contrato detrabajo.

c) Diagnosticar y evaluar conjuntamente con el equipo técnico-docente losproblemas y prioridades de la U.E.U.S.B.

d) Ejercer el gobierno de la U.E.U.S.B. y coordinar el trabajo del personal asu cargo.

e) Presidir los actos de la U.E.U.S.B. y representarlo en aquellos de carácterpúblico.

f) Realizar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) de laU.E.U.S.B. conjuntamente con el equipo técnico-docente.

g) Convocar y presidir los Consejos Directivos, Técnico Docentes, General, yde Docentes, informar sobre la marcha de la U.E.U.S.B y someter aconsideración los asuntos reglamentarios de aquellos cuya importancia lorequiera.

39

h) Cuando lo juzgue conveniente, asistir a las reuniones de los Consejos deSección.

i) Ejercer la dirección de la U.E.U.S.B. y coordinar el trabajo del personal asu cargo.

j) Firmar la correspondencia oficial y demás documentos propios de LaU.E.U.S.B.

k) Recibir y entregar bajo minucioso inventario el material enseñanza, losmuebles, programas de estudio, libros y archivos y demás bienes delplantel.

l) Cumplir y hacer cumplir el calendario escolar.

m)Definir conjuntamente con la Junta Directiva de la Asociación Civil laestructura organizativa de la U.E.U.S.B. y las responsabilidades delpersonal adscrito de acuerdo a las denominaciones de cargo.

n) Ejecutar las disposiciones aprobadas en Consejo General de Docentes yvelar por su correcta aplicación.

o) Determinar los diversos lineamientos y criterios para la distribución de laplanta física.

p) Concretar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) de laU.E.U.S.B. con ayuda de los Subdirectores y el Coordinador de III EtapaMedia y Diversificada, antes de concluir el año escolar para serconsiderado tanto por la Junta Directiva de la Asociación Civil y la JuntaDirectiva de la Comunidad Educativa, para la elaboración del PresupuestoPrograma de la nueva Escolaridad.

q) Instruir expedientes mediante instructivo y establecer los mecanismoscorrectivos en caso de faltas del personal adscrito.

r) Instruir expedientes mediante instructivo y establecer los mecanismoscorrectivos conjuntamente con los órganos colegiados en caso de faltas delos alumnos.

s) Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres yrepresentantes y demás miembros de la comunidad educativa, el respetoy trato afable, acordes con su investidura docente.

t) Cumplir y hacer cumplir los demás deberes y atribuciones contempladosen la Ley Orgánica de Educación, su Reglamento General y la LeyOrgánica del Trabajo y su Reglamento y los contemplados en este Manualde Convivencia de la U.E.U.S.B.

40

CAPÍTULO III

Deberes y Atribuciones de los Subdirectores

Artículo 1: Los deberes y atribuciones son:

a) Ejercer las funciones del Director en caso de falta accidental o temporal deeste.

b) Asistir diaria y puntualmente a la U.E.U.S.B. y permanecer en él durantelas horas de labor que le correspondan.

c) Formular un diagnóstico de la U.E.U.S.B. relacionado con el proceso deenseñanza-aprendizaje y en función a este, realizar el P.E.I.C.conjuntamente con el Director, los Subdirectores, el Coordinador de IIIEtapa y Media Diversificada, los Coordinadores de Asignaturas o áreas, elCoordinador de Evaluación y Control, el D.A.I y el Consejo Académico.

d) Intervenir en la elaboración del informe anual de trabajo en la U.E.U.S.B.,en la elaboración del informe anual del personal docente, administrativo ysubalterno, en la organización, administración y supervisión de laU.E.U.S.B., en la organización del archivo del plantel, en la organizacióndel trabajo de aula, en el control de la conservación de la planta física, delmobiliario, del material didáctico, en las actividades que acuerden en elConsejo Docente y en otras que requieran la participación del PersonalDirectivo.

e) Promover la planificación de actividades educativas centradas en elestudiante, de carácter innovador, que permitan el aprendizajesignificativo y la aplicación de conocimientos para la transformación de suentorno, tal y como lo plantea el Proyecto Educativo de la U.E.U.S.B. 1995y deberá considerarse en la elaboración del nuevo P.E.I.C.

f) Revisar la planificación, coordinar y supervisar las actividades de losDocentes de aula, y de extracátedras (Música, Computación e Inglés) yresolver los asuntos de su competencia y de los que deberá dar cuenta alDirector.

g) Actuar como secretaria del Consejo General de Docentes y ConsejoTécnico Docente.

h) Convocar con tiempo y presidir las reuniones de los Docentes de aula y deextracátedras.

i) Planificar, colaborar y gestionar la captación de los docentes previamenteconsiderados en el P.E.I.C.

j) Establecer los mecanismos de control y evaluación de la labor educativa.

41

k) Coordinar y asistir conjuntamente con la Coordinación de Evaluación, a losConsejos de Sección.

l) Supervisar el desarrollo de las actividades de enseñanza de cada cátedra(Acompañamiento Docente).

m) Dar cumplimiento a otras disposiciones estipuladas en la Ley Orgánica deEducación, en su Reglamento General y en estas Normativas deConvivencia, cuya ejecución no está reservada en forma expresa alDirector.

n) Asistir y apoyar al Docente en las actividades especiales que realice.

CAPÍTULO IV

De las Coordinaciones

Cumplen con funciones, administrativas de carácter académico-formativasque diseñan conjuntamente con la Dirección y ponen en práctica las políticas dela U.E.U.S.B orientando el proceso de enseñanza -aprendizaje de la misma, conla finalidad de lograr los objetivos de formación integral previstos.

Artículo 1: Son deberes y atribuciones comunes a los Coordinadores:

Asistir diariamente a la U.E.U.S.B. y permanecer allí durante las horas delabor, colaborar en las actividades de inicio del día en los Actos Cívicos.

Colaborar con el Director, las funciones que a este señale la Ley. Responder solidariamente con el Director por la supervisión de la

U.E.U.S.B. Velar por la limpieza y presentación de la planta física. Cumplir y hacer cumplir los demás deberes y atribuciones que les

imponga la Ley y la Junta Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B. y lodispuesto en este Manual de Convivencia.

CAPÍTULO V

El Coordinador

El coordinador es responsable de lograr los niveles de eficiencia requeridos.En el desarrollo de los procesos curriculares relativos al área tiene la autoridadfuncional sobre los docentes adscritos. Es la persona que orienta, interpreta,comunica, motiva y vela por el espíritu científico, didáctico humanístico de lacoordinación a su cargo.

42

Docentes a Tiempo Completo o Coordinadores

Artículo 1: Los Coordinadores a Tiempo Completo son colaboradores inmediatosde la Dirección de la U.E.U.S.B., por lo tanto están llamados a asumirresponsabilidades en los aspectos administrativos.

Artículo 2: Son atribuciones de los Docentes Coordinadores a tiempo completo:

Asistir puntualmente a la U.E.U.S.B. y llegar por lo menos algunosminutos antes de iniciarse las actividades de cada turno.

Designar, en acuerdo con el Director y los Profesores por hora, lasguardias de pasillo, entrada, comedor, etc.

Designar los Profesores Guías de las secciones o grados. Reunir por lo menos una vez al mes a los Profesores por hora del nivel

que coordinan. Cumplir y hacer cumplir los Cronogramas de cada lapso, por el personal a

su cargo. Colaborar con la Organización de la Comunidad Educativa y participar en

las comisiones para las cuales se le designe dentro del horario escolar. Velar por la asistencia y puntualidad de los alumnos. Tramitar ante la Dirección de la U.E.U.S.B. las solicitudes de permisos de

los Profesores por hora. Formar parte de los grupos de trabajos donde sean incluidos por la Junta

Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B., el Director, Consejo deDocentes, por la Comunidad Educativa y/o los Representantes de laU.E.U.S.B.

Colaborar en la elaboración y desarrollo del P.E.I.C. de la U.E.U.S.B. yelaborar el informe correspondiente con el Director.

Velar por el buen uso y conservación del mobiliario. Velar por el buen uso de las instalaciones. Realizar visitas de supervisión en las aulas. Asistir y presidir de las secciones de los Consejos de Sección y las

reuniones de los Representantes y en aquellas otras donde su presenciasea indispensable dentro del horario escolar.

Velar por el cumplimiento de los deberes de los alumnos. Efectuar acompañamiento a los docente a su cargo trimestralmente,

realizando observaciones por aulas y/o comedor, e indirectamente através de informes y controles elaborados por el Docente.

Realizar informe mensual y/o por lapsos del personal Docente a laDirección, relacionado con el éxito y/o dificultades presentadas en eldesarrollo de las actividades.

Canalizar demandas de material didáctico y de papelería a los Docentes yprevé material necesario para el alumnado.

Reemplazar momentáneamente la inasistencia o retardo de Docentes enlos cursos de los niveles que coordina.

Pasar la lista e informarle a los alumnos acerca de la inasistencia del(los)profesor(es).

Realizar guardias de distintas índole y velar por el cumplimiento de éstas

43

por parte de los profesores por hora (previo cronograma). Velar por el normal y buen funcionamiento de la U.E.U.S.B. Implementar acciones y/o correctivos necesarios a situaciones

imprevistas. Asistir a reuniones de Consejo Técnico, Consejo de Docentes, Asambleas

de Padres y Representantes, Consejos de Sección (o de Curso), reunionesde Representantes o atención directa a los representantes.

Asistir a reuniones que convoque la Junta Directiva de la Asociación Civil,la Dirección, etc.

Revisar que todas las notas hayan sido entregadas y discutidas con losalumnos, previo a los Consejos de Sección.

Llevar el control de asistencias, retardos, inasistencias y permisos tantodel personal Docente como del alumnado, elaborando cuadros estadísticostrimestralmente.

Elaborar cuadro resumen acerca de las actividades realizadas, objetivoslogrados, previstos en la planificación trimestral.

Autorizar los pases de entrada o salida fuera del horario previsto. Velar por el archivo adecuado de los documentos de los alumnos y sus

libros de vida. Mantener informada a la Dirección de las inquietudes, problemas,

necesidades planteadas por los Docentes, Padres y Representantes,sirviendo de enlace entre estos.

Supervisar actividades extra curriculares tales como: educación física(hora de salida de los alumnos) y las consecuencias que esto ocasiona enalgunos casos o con algunos entrenadores.

Cualquier otra actividad cónsona con el cargo.

Artículo 3: Fuera de las horas de Cátedra (preferiblemente 12 horas), a losProfesores a tiempo completo se les deberá asignar un mínimo de 28 horasadministrativas (para un total de cuarenta (40) horas) para realizar trabajos de:Jefe de Departamento, Jefes de Seccional (Coordinador de III Etapa y MediaDiversificada), Jefes de laboratorio, Coordinador de actividades de otra índole,etc. La Junta Directiva de la Asociación Civil es la única facultada para decidir quetodas las horas sean administrativas.

Artículo 4: Los Docentes a Tiempo Completo serán responsables ante laDirección de la U.E.U.S.B. de la realización de las actividades que se leencomienden.

Artículo 5: Los Docentes a Tiempo Completo deberán presentar, en cada lapso,a la Dirección de la U.E.U.S.B. un breve informe escrito sobre las laboresdesempeñadas e informar cada vez que sea necesario.

Seccion PrimeraCoordinador de III Etapa y Media Diversificada:

Es el docente que se encarga de planificar, orientar, controlar, supervisar y

44

evaluar, supervisar y evaluar, todas las actividades y programas en el procesocurricular del alumno de 11I Etapa Básica y Media Diversificada.

Sección SegundaFundamentación Filosófica de la Actividad Deportiva en la U.E.U.S.B.

Según la Coordinadora de Deportes de la U.E.U.S.B. Prof. Eloida Abasali,febrero 2007.

¿Cómo debería funcionar la educación física y el deporte escolar en laU.E.U.S.B. así como las funciones del Coordinador y Entrenadores dedeporte?

La Actividad Deportiva que se imparte en la U.E.U.S.B. tiene como objetivoprimordial el pleno desarrollo de las habilidades motrices del educando

Basándose en esta premisa el alumno(a) seleccionará, entre varias disciplinasofertadas, el deporte que desee practicar durante todo el año escolar. Laselección del deporte debe ser libre y por motivación, no debe ser impuesta porel representante. Sin embargo pudiera estudiarse que en el primer grupo delNivel de Preescolar se realice un deporte cada lapso, siempre y cuando elDocente sea el mismo todo el año. Esto le permitirá:

Descubrir sus potencialidades en el deporte seleccionado. Reforzar los conocimientos teóricos de la disciplina. Mejorar y aumentar su performance en el dominio teórico-práctico de la

asignatura educación física. Elevar su autoestima, lo cual redundará en el proceso de adaptación social

del mismo. Socializar, compartir, expresar y canalizar sus emociones. Recrearse de una manera sana, reglamentada, ordenada y productiva. Afianzar valores de compañerismo, solidaridad, responsabilidad,

perseverancia a través de la práctica dirigida y organizada de la disciplinadeportiva.

Contribuir con el desarrollo armónico y condición física de su organismo enbeneficio de la salud.

Trasladar a situaciones futuras, conocimientos adquiridos haciendo buenuso del tiempo libre.

Adaptar sus experiencias lúdicas a situaciones reales de juegos. Evidenciar y expresar mediante la participación en los eventos

deportivos-educativos los conocimientos adquiridos y desarrolladosdurante las jornadas deportivas.

Encauzar, dirigir y proyectar sus habilidades motrices y dominio prácticode la disciplina hacia la consecución del deporte organizado y federado.

Dentro de la U.E.U.S.B. estas actividades están enmarcadas en el PensumAcadémico en lo que corresponde a Actividades Co-curriculares, comprendidas

45

dentro del horario escolar y desarrolladas en dos jornadas semanales de doshoras cada una, denominadas “Tardes Deportivas”.

Actividades Extra-Cátedra.

Todos aquellos alumnos(as) que posean cualidades aventajadas y sedestaquen en la práctica de una disciplina y si así lo desean, o por sugerenciasde los entrenadores, pasarán a formar parte de los equipos representativos de laU.E.U.S.B. Para ello deberán intensificar y aumentar sus frecuencias deentrenamiento fuera del horario escolar.

Las Actividades Extra-Cátedra serán responsabilidad y por ende asumidapor los representantes.

Conformarán de esta manera los Clubes Deportivos, los cuales tendránpersonalidad jurídica con cada una de sus instancias.

El Club Deportivo, será una unidad primaria integrada por personas con elfin de practicar deporte recreativo o Competitivo.

Se regirán por sus propios estatutos y reglamentos. Elegirán los delegados por cada disciplina o categoría deportiva que

conformen el club. Contratarán entrenadores y personal de apoyo para el desarrollo del

deporte de competencia de acuerdo a su propia capacidad económica y definanciamiento.

Los alumnos(as) que decidan participar en actividades de entrenamientosdeben hacerlo de forma libre no obligada, por lo que deben cumplir yrespetar todas las normativas y reglas establecidas al respecto.

Cancelarán una cuota mensual establecida por la directiva del club, lo cualcontribuirá a sufragar gastos de honorarios profesionales yfuncionamiento.

Tanto los representantes como los alumnos(as) que pertenezcan al club,deben ser solidarios y responsables en entregar en el momento requeridoslos recaudos exigidos.

La implementación de un programa, con las sugerencias planteadas, o algosimilar, contribuiría al incremento de la calidad y la competitividad de losalumnos(as), elevando el potencial deportivo de la institución.

Una vez conformados los clubes deportivos, éstos se regirán por sus propiasnormas y reglamentos las cuales pueden ser normadas o condicionadas por elente rector de la institución, epónimo de su identificación.

Coordinación de Educación Física y Deporte Escolar

La Coordinación de Educación Física y Deporte Escolar tendrá como funciónprincipal: la planificación, organización, coordinación, control, ejecución,supervisión y evaluación de todas las actividades que en el orden docente ydeportivo se desarrollen en la U.E.U.S.B, siguiendo las políticas y lineamientos

46

del Ministerio del Poder Popular para la Educación y de la Asociación CivilU.E.U.S.B.

La misma estará conformada por el Coordinador, los Docentes de laEspecialidad y los Entrenadores Deportivos que laboran dentro del horario escolarcon las actividades deportivas co-curriculares.

El Coordinador tendrá una carga horaria administrativa en relación al númerode la matricula escolar, la cual debe oscilar entre 24 y 36 horas semanales.

Además de las funciones que le son inherentes al cargo, expresadas en elManual de Convivencia propuesto por el Ministerio de Educación y Deporte en loque respecta a funciones del Coordinador, el Coordinador de Educación Física yDeporte Escolar en la U.E.U.S.B. deberá:

Realizar funciones de supervisión (acompañamiento pedagógico),orientación y evaluación del personal docente de la especialidad.

Cumplir funciones de supervisión, orientación, coordinación de losentrenadores que se desempeñan en las actividades co-curriculares.

Gestionar, de ser necesario, el recurso humano para suplencias,conjuntamente con el personal directivo.

Orientar y planificar conjuntamente con los docentes, los objetivosprevistos para el lapso y la relación de porcentaje de materia vistatrimestralmente.

Inventariar el material didáctico- deportivo y proveer a través de losórganos encargados del necesario, para el cumplimiento de las actividadesplanificadas.

Velar por el control y utilización del material de trabajo y chequear lasalida y entrada del mismo.

Planificar con los profesores de educación física y el departamento deextensión cultural los juegos Inter.-cursos y actividades deportivas de lasemana aniversaria.

Distribuir, recolectar, tabular las encuestas deportivas de la poblaciónestudiantil y elaborar las planillas de registro de alumnos por deporte.

Solicitar ante los órganos competentes y seleccionar el personal idóneopara ejercer funciones de entrenador.

Controlar y relacionar lo concerniente a permiso, asistencia e inasistenciade los entrenadores y tramitar su cancelación ante la administración.

Elaborar, distribuir y actualizar los registros de asistencia de los alumnos alas actividades deportivas.

Solicitar y coordinar el transporte para el traslado de los alumnos a loscampos deportivos.

Distribuir, organizar y controlar la salida y regreso de los alumnos entre laU.E.U.S.B. y las instalaciones deportivas.

Trasladarse, supervisar y apoyar la labor desarrollada por losentrenadores en los diferentes ambientes deportivos.

Orientará a los entrenadores en todas las actividades que en el ordendeportivo deben desarrollarse y solicitará y revisará la planificación de los

47

mismos. Realizar reuniones periódicas con los entrenadores y buscar correctivos

que conlleven al mejor funcionamiento de la actividad. Propiciar intercambios deportivos con otras instituciones. Informar y canalizar periódicamente con los coordinadores respectivos, las

actuaciones, inasistencia e inquietudes de alumnos(as) y entrenadores enrelación a la actividad deportiva.

Elaborar y enviar comunicaciones a los representantes relacionadas con:informaciones, convocatorias, avisos de juegos y otras de interés yatenderlos cuando así lo soliciten a plantear situaciones relacionadas conla actividad deportiva.

Gestionar trimestralmente ante la Dirección de Deporte de la U.S.B., elpermiso para el uso de las instalaciones deportivas durantes las tardesdeportivas.

Planificar, programar y ejecutar conjuntamente con los profesores,entrenadores y la Coordinación de extensión cultural departamento deextensión eventos de exaltación y exhibición de actos deportivos comoforma de evaluación de las actividades desarrolladas en las tardesdeportivas.

Involucrar la mayor cantidad de miembros de la comunidad educativa enla difusión, programación, exaltación y disfrute da las actividadesdeportivas.

Inculcar en cada uno de los alumnos el cumplimiento y respeto de lasnormas: el porte y uso correcto del uniforme reglamentario, el cuido delmaterial deportivo, el buen uso de las instalaciones deportivas, elcomportamiento dentro del transporte, etc.

Colaborar con los representantes en la solicitud y recolección de losdocumentos necesarios para la inscripción de alumnos en campeonatos yligas deportivas.

Colaborar con los representantes en la elaboración de planillas parafichaje e inscripción de equipos en campeonatos y ligas deportivas.

Colaborar con los representantes en la coordinación de la confección deuniformes deportivos.

Colaborar con los representantes en la elección de los delegadosdeportivos por cada una de las disciplinas.

Colaborar con los representantes y los órganos directivos en la tramitacióny cancelación de los compromisos económicos por conceptos decampeonatos.

Asistir ocasionalmente a los eventos deportivos donde participa laU.E.U.S.B., como función de supervisión y evaluación del personal y de laactividad.

Informar al Departamento de Control y Evaluación sobre la actuacióndestacada de los alumnos en actividades deportivas.

Hacer reconocimiento a los alumnos(as) que durante el año escolartuvieron destacada actuación en su actividad y al grupo en general cuandose trate de equipos que resulten ser ganadores en alguna disciplina.

Elevar ante los Órganos Directivos toda consulta que implique cambiossobre el normal desarrollo de la actividad.

48

Colaborar con los distintos órganos de la Comunidad Educativa en todoslos aspectos relacionados con la formación integral del alumno(a).

Velar por la asistencia y el cumplimiento de horarios de los entrenadores.

Docentes de Educación Física

Además de las funciones y actividades descritas en el Proyecto de Manual deConvivencia propuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en loque respecta a Deberes y Derecho de los Docentes o Profesores por Horas, losDocentes de Educación Física deben:

Poseer la indumentaria adecuada para desarrollar su labor docente (monodeportivo).

Colaborar en la programación y ejecución de eventos conmemorativos defin de curso, semana aniversaria, juegos inter-cursos, intercambiosdeportivos, etc.

Ser responsable y cuidadoso con el material de trabajo. Elaborar planificación de contingencia para situaciones imprevistas.

Entrenador Deportivo

Este rol debe ser ejercido por un profesional de la educación física con títulode profesor o licenciado, estudiante avanzado de la especialidad o en su defecto,un personal de reconocida y comprobada trayectoria dentro del campodeportivo.

Tendrá como objetivo principal realizar una función pedagógica queconduzcan a los individuos al desarrollo de las habilidades motrices y dominiotécnicos y tácticos de un deporte en particular.

Entre otras deberá:

Estimular y motivar al alumno a la sana participación en la disciplinadeportiva.

Planificar y orientar las actividades respetando el grado de madurez delalumno y que conduzcan a la efectiva integración grupal.

Reforzar los valores de responsabilidad, respeto, solidaridad,perseverancia que contribuyan al desarrollo integral del alumno.

Debe cuidar su aspecto personal y ser siempre acorde con la función quedesempeña.

Ser puntual con su horario de trabajo y registrar su hora de entrada ysalida, en la tarjeta usando el reloj.

Retirar a los alumnos del aula y trasladarse con ellos hasta los camposdeportivos.

Colaborar con la Coordinación de Deporte en la programación y ejecuciónde actividades conmemorativas.

49

Supervisar y controlar al grupo de alumnos(as) bajo su responsabilidad ybrindar apoyo en la disciplina del grupo.

Mantener un trato respetuoso y cordial con los alumnos(as). Reportar ante el coordinador o la Docente encargada, de cualquier actitud

contraria a las normas establecidas en este Manual de Convivencia,ocurridas antes, durante y después de las sesiones de trabajo.

Colaborar con los Órganos de la Comunidad Educativa, en todo lorelacionado con la supervisión, control de disciplina, y afianzamiento delas normas y buenas costumbres que redunden en la formación delindividuo.

Considerar el aprendizaje como una amplia formación en procesos deaprendizajes, métodos científicos, Psicología Evolutiva y desarrollo de lapersonalidad.

El Aprendizaje basado en el sistema de aprender-aprender, es decir, queel estudiante aprende de si mismo, utilizando recursos que están a sudisposición, demuestre conductas logradas y aprenda a resolver en formaactiva los problemas que se le plantean.

Sección TerceraJefe de Extensión Cultural

Según Profesor Alfredo Lugo (†), revisión de la Subdirectora Mary Ruzzo y laDocente Aiskel Vásquez (2007).

Objetivos Específicos:

Motivar la participación de los Docentes y alumnos en las diferentesactividades culturales y artísticas.

Definir las aptitudes artísticas de los alumnos, en las áreas musicales,escénicas y plásticas.

Enfatizar en los estudiantes sus deberes y derechos en lo referente a laparticipación en actos culturales.

Reforzar la autoestima y el espíritu crítico de los alumnos. Estimular la responsabilidad y sentido de pertenencia en los alumnos y

docentes. Fomentar en el alumnado el conocimiento y reflexión del pensamiento

bolivariano. Estimular el hábito de la lectura y de la creación literaria. Motivar la participación de los alumnos en actividades deportivas y

recreativas. Proyectar a la institución en la comunidad, en el ámbito artístico y

deportivo.

Actividades que realizará la Jefatura de Extensión Cultural:

Preparar y coordinar la realización del Acto Cívico correspondiente. Coordinar y dirigir la publicación del Periódico Escolar.

50

Efectuar reuniones quincenales con la Sociedad Bolivariana, Comité dePro-graduación y Grupo de Protocolo.

Publicación mensual de carteleras de efemérides. Coordinación de trabajos de campo, visitas pedagógicas y demás

actividades realizadas por los alumnos fuera de la institución. Tramitar permisos, autorizaciones y transportes. Enviar comunicados a los Padres y Representantes. Organizar y coordinar la producción y logística de todos los eventos de la

institución. Coordinar y supervisar las elecciones de los Delegados de Curso y del

Centro de Estudiantes conjuntamente con el D.A.I. Coordinar la s actividades de la Sociedad Bolivariana. Realizar campañas en pro de la motivación de la participación de los

alumnos en las distintas actividades. Asesorar las actividades pro-graduación de los alumnos del 2do año de

Ciencias. Coordinar la realización y logística de la tradicional Patinata en las

instalaciones de la U.S.B. Coordinar y producir la realización del Festival de Coros Navideños y

Festival de la Voz Estudiantil. Establecer los enlaces interinstitucionales necesarios para la proyección de

la institución en el ámbito educativo externo. Planificar conjuntamente con la Coordinación de Deportes las actividades

de ésta índole. Participar en los Consejos Técnicos y con la Dirección del plantel para

mantener una activa comunicación entre ambas partes. Realizar la programación y producción de los Actos de Fin de Curso y

Actos Académicos. Realizar la programación y producción de los eventos para la Semana

Aniversaria del plantel. Efectuar reuniones periódicas con los Docentes de I y II Etapa de

Educación Básica con el fin de atender inquietudes y aspectos relativos alos eventos por realizar.

Acompañar a los alumnos a eventos artísticos, culturales, pedagógicos y-odeportivos fuera de la institución.

Diseñar las invitaciones y programas de mano de los diferentes eventos arealizar.

Solicitar los distintos espacios físicos y locaciones para la realización de loseventos.

Diseñar los Diplomas y las Cartas de Reconocimiento, según sea el caso. Solicitar presupuestos para diferentes actividades o eventos. Coordinar y dirigir el proyecto de Reciclaje. Coordinar el proceso y los proyectos de autogestión en la institución.

51

Sección CuartaCoordinador de Control de Evaluación:

Según el Modelo del Manual de Convivencia del Ministerio del Poder Popularpara la Educación.

Es el docente que se encarga de planificar, orientar controlar, supervisarevaluar, todas las actividades inherentes a la evaluación en todas susmanifestaciones.

Artículo 1: Son funciones del Coordinador de Control de Evaluación:

Planifica ejecuta y evalúa el plan general de actividad de la coordinación,con sujeción a las regulaciones del ordenamiento jurídico en esta materia.

Recibir, revisar, corregir y autorizar los planes de clases. evaluación depruebas de finales de lapso, revisión y materia pendiente. previaautorización de la dirección.

Elaborar y publicar los calendarios de pruebas finales de lapso materiapendiente y revisión con autoridad para cambiar las fechas, de sernecesario.

Recibir, revisar y verificar las calificaciones definitivas obtenidas por losalumnos en cada lapso del año escolar

Implementar mecanismo para normar la estructura, tiempo y ponderaciónde las pruebas de evaluación continúa.

Coordinar y velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 27 delR.G.L.O.E.

Atender a los padres y representantes con un trato compresivo ante susplanteamientos y darles respuestas oportunas (Art. 8,32 y 80 de laL.O.P.N.A.).

Elaborar y presentar al Consejo General de Docentes la documentacióncorrespondiente de los alumnos que concluyen el nivel de EducaciónBásica y Media Diversificada, para el otorgamiento de Certificación deEducación Básica y Títulos de Bachiller respectivamente.

Recibir, clasificar y archivar la documentación oficial de los alumnos.

Responsabilizarse de las solicitudes de ingreso por equivalencia deestudios y verificar la autenticidad de la documentación académicapresentada por los alumnos que se inscriban por vez primera en el plantel.

Llevar registro por los años escolares de los certificados y títulos oficiales

52

y de las demás credenciales de carácter académico que otorgue laDirección.

Garantizar el adecuado cumplimiento de toda la normativa legal vigente yde la normativa interna de Evaluación de la U.E.U.S.B.

Presentar el informe de actividades realizadas al finalizar el año escolar.

Los demás que señale la Dirección del Plantel.

Cumplir las funciones de Dirección en ausencia del Director.

TÍTULO V DE EVALUACIÓN

CAPÍTULO I

Artículo 1: La evaluación, como parte del proceso educativo, será continua,integral y cooperativa. Determinara de modo sistemático en que medida se hanlogrado los objetivos educacionales indicados en la Ley Orgánica de Educación;deberá apreciar y registrar de manera permanente mediante procedimientosapropiados, el rendimiento del educando, tomando en cuenta los factores queintegran su personalidad; valorara asimismo la actuación del educador y engeneral, todos los elementos que constituyen dicho proceso. Artículo 63 de la LeyOrgánica de Educación.

Artículo 2: La actividad de evaluación no será remunerada especialmente.

Artículo 3: La actuación general del alumno o alumna será evaluada en todos losniveles de la U.E.U.S.B. a través de los siguientes tipos de evaluación: a-)Diagnostica, b-) Formativa y c-) Sumativa; conforme a lo establecido en elArtículo 92 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

CAPÍTULO II

Formas y Estrategias

Artículo 1: Las formas de evaluación Sumativa serán: Cualitativa, Parciales,Finales de Lapso y De Revisión, conforme a lo pautado en el Artículo 93 delReglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

Artículo 2: "Las estrategias de evaluación se aplicaran mediante técnicas einstrumentos tales como: observaciones de la actuación del alumno o alumna,trabajos de investigación, exposiciones, trabajos prácticos, informes, entrevistas,pruebas escritas, orales o prácticas, o la combinación de estas y otras queapruebe el Consejo General de Docentes". Artículo 94 del Reglamento General dela Ley Orgánica de Educación.

53

CAPÍTULO III

Órganos y Formas de Participación

Artículo 1: Son órganos del proceso de evaluación: El Docente, los Consejos deSección, el Personal Directivo y de Coordinación.

Artículo 2: En la evaluación del alumno participarán: a-) El Docente, b-) ElAlumno y c-) La Sección o Grupo.

CAPÍTULO IV

Promoción, Revisión y Repitientes

Artículo 1: Los alumnos y alumnas serán promovidos al grado inmediatamentesuperior, de conformidad con lo establecido en los artículos 113 y 114 delReglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

Artículo 2: En cuanto a la revisión de pruebas y los repitientes, se debe tomaren cuenta, lo pautado en los artículos 115 al 118 del Reglamento General de laLey Orgánica de Educación.

TÍTULO VI NORMATIVA INTERNA DE EVALUACIÓN

Normativa de Evaluación elaborada por la Coordinadora de Control yEvaluación Profesora y Abogada Alvanis Villegas.

CAPÍTULO I

Plan de Evaluación

En la elaboración y aplicación del plan, deben tomar en cuenta lasinasistencias del Docente para que no hayan inconvenientes en losobjetivos dados en clase y sujetos a evaluación y aquellas que aunquefueron planificadas no fueron alcanzados, debido a estas inasistencias. Asímismo tener presente dichas inasistencias para que haya correlación conla materia vista y su porcentaje.

Colocar las actividades evaluativas (instrumentos de evaluación) de cadaobjetivo con su respectivo puntaje, fecha y número de clases que lecorresponda.

La evaluación (estrategias, duración, etc.) debe estar adaptada a lasituación particular de cada curso.

54

Los trabajos asignados a los alumnos(as) deben ser discutidos y revisadosen clase para así poder ser considerados como objetivos dados yevaluados y para que el alumno tenga conocimiento del mismo.

El docente debe consultar y/o comunicar cualquier modificación oproblema que se presente en ese plan, tanto al alumno(a) como a estaCoordinación de evaluación.

CAPÍTULO II

Hoja para Control de Actuación General del Alumno(A)

Durante el transcurso de cada lapso el docente hará uso de la hoja deActuación del alumno, en la cual registrará los resultados de la evaluacióncontinua y de lapsos, de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Evaluación.

En el uso de esta hoja se debe tomar en cuenta cada uno de los aspectosque en ella se señalan.

Los datos de identificación de la mencionada hoja son los siguientes:Curso, Sección, Asignaturas, Nombre del Profesor, Lapso, Año Escolar,etc.

Colocar las evaluaciones que se realizarán, indicando puntaje y fecha desu aplicación, correspondiéndose con el plan de evaluación y con lo escritoen los diarios de clase.

La calificación de cada asignatura, en cada lapso, se formará con la sumadel setenta por ciento (70%) de la integración de las evaluacionesparciales, más el treinta por ciento (30%) de la calificación de laevaluación que se realiza al final de cada lapso (Art. 111 R.G.L.O.E.).

El promedio de las evaluaciones continuas debe colocarse en la Columna“Promedio”.

A los fines del otorgamiento de la calificación en cada estrategia deevaluación, el docente apreciará no sólo el rendimiento estudiantil, sinotambién su actuación general y los rasgos relevantes de su personalidad(responsabilidad, hábitos de trabajo e higiene, presentación personal,cortesía, creatividad e iniciativa, ajuste social, participación, etc.) sinmenoscabo de los juicios valorativos que deba emitir en el proceso deEvaluación (Art. 97, final literal 1 R.G.L.O.E.).

En el nivel de III Etapa de Educación Básica y en el nivel de EducaciónMedia Diversificada y Profesional, la evaluación se hará por asignaturas, yse expresará el resultado en términos cuantitativos, en númeroscomprendidos del 1 al 20, inclusive, en función del logro de objetivos

55

programáticos propuestos. (Art. 99, 100 y 108 R.G.L.O.E.,respectivamente).

La hoja de actuación general del alumno(a) debe estar estéticamentebien presentada, legible y sin enmiendas y tachaduras, ya que estaconstituye una “Prueba” ante terceros de las actividades realizadas y suproceso evaluativo.

La hoja de actuación general del alumno(a) debe ser entregada en originala esta Coordinación y debidamente firmada por el docente de laasignatura y el delegado de curso, en la fecha asignada.

El 70% y 30% debe ser conocido por el alumno(a) antes de consignar lahoja de actuación a esta Coordinación.

En el caso de alumnos(as) inasistentes a cualquier forma de evaluacióncontinua el docente procederá a fijar fecha y hora de la evaluaciónperdida, junto con el alumno(a) afectado(a), y dejar constancia de estareubicación de evaluación (Art. 10 Disposiciones Comunes para elRégimen de Evaluación).

Dentro de la planificación de la evaluación continua debe incluirse comomínimo (4) cuatro instrumentos de evaluación más los rasgos deactuación del alumno(a).

Cada profesor debe Coordinar con su curso la fecha de la Segunda formade evaluación y de la Actividad Remedial, tanto de las evaluacionesparciales, como las finales de lapso, notificando a esta Coordinación ylevantar el Acta de Cumplimiento de la Actividad Remedial.

CAPÍTULO III

Pruebas de Lapso

Al finalizar cada lapso, y de acuerdo a las fechas fijadas por estaCoordinación, se aplicará en cada una de las asignaturas promocionalesuna prueba lo suficientemente extensa como para determinar el logro delos objetivos para ese lapso.

La calificación de esta prueba debe venir expresada en números enteroscomprendidos entre 1 y 20 puntos, ambos inclusive (Art. 108 R.G.L.O.E).

La prueba debe estar plenamente identificada: U.E.U.S.B., asignatura,nombre y apellido del alumno, grado, fecha, lapso.

Las partes de las cuales consta, deben traer instrucciones sencillas,puntaje y un ejemplo que indique lo que el profesor desee.

56

Los gráficos, cuadros, mapas y dibujos, deben ser presentadosperfectamente legibles y el tamaño acorde a los que se pida al alumno(a).

Las pruebas deben contener un mínimo de tres tipos de reactivos. Elprofesor utilizará los que más se adapten a la metodología de suasignatura, entre ellos: selección, completación, aplicación, identificación,análisis, comprensión y desarrollo.

Los ítems de selección simple deben tener (4) distractores. No debenusarse los distractores “Ninguno de los anteriores”, o “Todos losanteriores”.

Las pruebas deben estar elaboradas en base a los objetivos planificados ydesarrollados, con enunciados legibles, funcionales y en términos deconducta.

Una vez que el profesor corrija las pruebas parciales y finales del lapsodeberá discutirlas y entregárselas a los alumnos(as).

La aplicación de las pruebas se regirá por calendarios que para tal finelaborará y publicará la Coordinación de Evaluación, se les agradecerá nomodificarlos sin previa consulta y autorización de la coordinación.

CAPÍTULO IV

Consejos de Curso o de Sección

Al finalizar el lapso se realizarán los Consejos de Sección o de Curso, paraanalizar cualitativa y cuantitativamente el rendimiento, conducta yactuación general del alumno(a) y su participación en las actividadescoprogramáticas.

El Consejo de Sección se realizará con la participación de todos losdocentes de la sección, el Coordinador de Control y Evaluación, el Prof.guía, el Coordinador de III Etapa Media Diversificada, Subdirector (si lohubiere), el Orientador y el Director de la U.E.U.S.B.

El Consejo de Sección se efectuará de acuerdo con la fecha y horaestablecida.

La asistencia y puntualidad de los profesores es obligatoria, dentro de suhorario, en caso de algún impedimento, debe ser justificado conanterioridad.

Los Profesores guías deben llevar al Consejo un estudio previo de susección, de acuerdo a lo establecido en el Acta del Consejo; Nº dealumnos aprobados, aplazados en 1, en 2 ó más, etc.; los que tienen

57

problemas de rendimiento, conducta, inasistencia, aquellos que han sidoremitidos al Departamento de Orientación, sus razones y resultados; losde alto rendimiento, los destacados por su colaboración, etc.

Los Profesores guías deben llenar el Acta del Consejo en todos losaspectos indicando datos del alumno(a), constancia de participación enactividades deportivas, culturales, científicas o artísticas. La asignatura(s)objeto de ajustes, el número de puntos ajustados y vigilar porque losdocentes asistentes firman dicha Acta una vez concluido el Consejo.

La recomendación de retiro de alumnos(as) de la U.E.U.S.B. por parte delos Consejos de sección tendrá carácter persuasivo y no obligatorio. Encualquier caso estos alumnos(as) deben ser remitidos a orientación parasu estudio y seguimiento, el orientador debe rendir informe por escrito deltrabajo realizado con dicho alumno(a), este informe se anexará alexpediente del mismo.

Este retiro procederá en los siguientes casos:

a) Cuando el alumno, a pesar de ser tratado en orientación, mantenga subajo rendimiento y una conducta irregular respectiva.

b) Cuando el índice de inasistencias del alumno indique deserción y por endeaplicación del Art. 109 R.G.L.O.E.

c) Cuando las notas transcritas en el libro de vida, reflejen la comisión, porparte del alumno(a) de faltas graves específicas contempladas en elManual de Convivencia vigente en la U.E.U.S.B., si son faltas leves noprocederá el retiro.

d) Las notas definitivas entregadas por la Coordinación de Evaluación, debenser revisadas por el Profesor guía con las originales entregadas por cadaprofesor del curso.

e) Cualquier modificación de notas debe hacerse en la hoja de ActuaciónGeneral del Alumno(a), Hoja de Resumen de Notas del Lapso, para evitarerrores o reclamos posteriores.

f) Después de realizar los Consejos de sección los profesores guías debenremitir al Departamento de Evaluación las notas definitivas del lapso, conlas modificaciones respectivas.

Luego, el Departamento de Control emitirá los boletines y losentregará a cada profesor guía.

g) Los alumnos(as) tendrán derecho a ser favorecidos con ajustes en sucalificación definitiva en cada lapso cuando:

58

Consigne ante la Dirección de la U.E.U.S.B. una Constancia con susdatos personales, fechada, sellada y firmada por la autoridadcompetente de la U.E.U.S.B. que la otorga y certifique la actividad enque participó.

La participación del alumno sea en competencia o actividadesdeportivas oficiales o como aficionado será credencial para ajustarhasta en dos (2) puntos la calificación de Educación Física. Quienesresultaren favorecidos con la aplicación de este artículo no seránobjeto de nuevos ajustes (Art. 101 R.G.L.O.E.).

La constancia de haber participado en actividades culturales,científicas o artísticas será credencial suficiente para ajustar lacalificación definitiva hasta en dos (2) puntos, Este ajuste no podráhacerse en más de dos (2) asignaturas. Si se ajustó la nota deEducación Física, de acuerdo al Art. 101 R.G.L.O.E., solo se ajustará lacalificación a una asignatura más.

Aquellos alumnos(as) que tengan promedio de 15 a 17 puntos podránser merecedores de un (1) punto; así mismo los alumnos que tenganpromedio de 17.1 puntos o más podrán ser merecedores de dos (2)puntos, siempre y cuando el Consejo lo considere procedente deacuerdo a su actuación dentro y fuera del aula, que dicho alumno(a)tenga aprobadas todas las asignaturas y no haya sido favorecido conlo dispuesto en el Art. 103 R.G.L.O.E. (normativa intima delDepartamento de Control y Evaluación de fecha 28-05-2003).

Los ajustes de calificaciones no se harán en la misma asignatura enlapsos diferentes.

La constancia emitida por el Departamento de Difusión Cultural a losalumnos(as) que participen en actividades extra-cátedras dentro de laU.E.U.S.B., también forma parte de estas credenciales, siempre ycuando dicha actividad no sea realizada en horas de clase.

El ajuste de la calificación no se considerará automático para aquellosalumnos(as) que tengan una (1) sola asignatura aplazada.

El consejo decidirá si procede o no de acuerdo a los siguientesméritos:

Asistencia regular.Buena Conducta.Rendimiento general aceptable.Otras que considere y fundamente el Consejo.

La calificación que puede modificarse es la del lapso que se estediscutiendo en ese momento, las anteriores no serán objeto demodificación bajo ninguna circunstancia.

59

CAPÍTULO V

Proceso de Evaluación en los Niveles de III Etapa de EducaciónBásica y Media Diversificada

“… En la IIIEtapa de Educación Básica y en el nivel de Educación MediaDiversificada y Profesional, la evaluación se hará por asignaturas osimilares y se expresará el resultado en términos cuantitativos. En todocaso se evaluará en función del logro de objetivos programáticospropuestos”.

“Para la evaluación de la Educación Física y el Deporte, además de losobjetivos programáticos, se tomará en cuenta la participación de losalumnos en competencias deportivas organizadas por institucionesoficiales y las actividades similares que realicen los educandos enentidades deportivas aficionadas. La documentación probatoria de lasactividades señaladas deberá estar debidamente certificada por dichasentidades”.

En concordancia con el Art. 11 de las Disposiciones Comunes para elRégimen de Evaluación en los Niveles de Educación Básica y MediaDiversificada (Gaceta Oficial Nº 33.448, de fecha 14 Abril de 1986), elcual establece: “A los fines de lo dispuesto en el Art. 101 R.G.L.O.E., la participación de los alumnos(as) debidamente certificada en competenciasdeportivas realizadas en instituciones oficiales y las actividades querealicen en entidades deportivas aficionadas, serán credencial de méritopara ajustar hasta en dos (2) puntos la calificación obtenida en cada lapsoen la asignatura Educación Física y Deportes. Quienes resultaránfavorecidos con la aplicación de este artículo no serán objeto de nuevosajustes en su calificación definitiva bajo ninguna circunstancia. Este ajustelo hará el docente con fundamento en las certificaciones correspondientes.

Art. 86 y 102 R.G.L.O.E. en Concordancia con el Art. 12 de lasdisposiciones comunes para el Régimen de Evaluación (Gaceta #33.448de fecha 14 de Abril de 1986).

“Los alumnos(as) que presenten impedimentos físicos o psíquicos queno les permitan realizar las actividades prácticas de la Educación Física yDeporte, serán sometidos a un régimen docente diferenciado” (Art. 86 y102 R.G.L.O.E.). Este Régimen especial será establecido por el docenterespectivo, previo acuerdo del Consejo de Docentes. La evaluación de losalumnos(as) sometidos a este régimen diferenciado se hará en función delos objetivos cumplidos (Art. 12 de D.C.R.E.).

Art. 103 R.G.L.O.E. en concordancia con el Art. 13 D.C.R.E.

“En la evaluación de la actuación general de los alumnos(as) elConsejo de Sección deberá considerar la iniciativa y participación de éstos

60

en programas y actividades culturales, científicas y artísticas que realicendurante el tiempo libre, a los fines de acordar ajustes en las calificacionesotorgadas en su rendimiento estudiantil”.

Art. 13 D.C.R.E.

“La participación de los alumnos(as) debidamente certificada por elDirector de la U.E.U.S.B en actividades culturales, científicas y artísticasque realicen durante el tiempo libre y que favorezcan a la U.E.U.S.B. o ala comunidad, será credencial de mérito para ajustar hasta en dos (2)puntos las calificaciones obtenidas en cada lapso. En todo caso este ajusteno podrá hacerse en más de dos (2) asignaturas”.

Parágrafo Único: Cuando el alumno(a) haya sido favorecido por lo dispuestoen el artículo 11 de la presente resolución, solamente podrá ajustarse sucalificación en una (1) asignatura más.

Art. 107 y 108 R.G.L.O.E.

“…La expresión cuantitativa de la calificación obtenida por el alumno(a) de la III etapa de Educación Básica y en el Nivel de MediaDiversificada y Profesional, se expresará mediante un número enterocomprendido en la escala de uno (1) al veinte (20) ambos inclusive”.

En todo caso la calificación mínima aprobatoria de cada asignaturaserá de diez (10) puntos.

Cando al efectuar los cómputos se obtienen fracciones decimales decincuenta centésimas (0.50) o más se adoptará el número inmediatosuperior.

Art. 109 y 118 R.G.L.O.E.: En concordancia con Art. 16 D.C.R.E.

“La asistencia a clases es obligatoria. El porcentaje mínimo de asistencia para optar a la aprobación de un grado, área asignatura osimilar, según el caso, será del setenta y cinco por ciento (75%)”.

Art. 118 R.G.L.O.E.

“Los alumnos(as) del primero al sexto grado de educación Básica, queno lograron adquirir competencias mínimas requeridas para serpromovidos al grado inmediatamente superior, repetirán el grado quecursan. A partir del séptimo grado, los alumnos(as) que resultarenaplazados en dos o más asignaturas, repetirán el grado en la forma ycondiciones que establezca el Ministerio del Poder Popular para laEducación”.

61

Art. 16 D.C.R.E.

“A los fines de la aplicación del Art. 118 R.G.L.O.E., los alumnos(as) dela III etapa de Educación Básica y los de Media Diversificada y Profesional,deberán asistir con carácter obligatorio a las asignaturas o similaresaprobadas y cumplir con las actividades ordinarias, excepto con lasevaluaciones finales de cada lapso”.

ART. 111 R.G.L.O.E.

“Las calificaciones para cada asignatura en cada uno de los tres lapsos del año escolar; se formará con la suma del setenta por ciento (70%) dela integración de las evaluaciones parciales, más el treinta por ciento(30%) de la calificación de la evaluación que se realiza al final de cadalapso".

La calificación definitiva para la asignatura se obtendrá del promediode las calificaciones alcanzadas en los tres lapsos.

Art. 112 R.G.L.O.E. En concordancia con el dictamen Nº 001803, de fecha26 de Septiembre de 2005 de la Consultoría Jurídica Ministerio del PoderPopular para la Educación y Circular Nº 1 de fecha 21-01-2003.

“Cuando el treinta por ciento (30%) o más de los alumnos(as) quepresentan una evaluación parcial, final de lapso, revisión o de Materiapendiente, no alcanzare la calificación mínima aprobatoria; el Docenteconjuntamente con los alumnos(as) fijará la fecha de la segunda forma deevaluación, en función de los mismos objetivos o contenidos, conservandoel mínimo grado de dificultad aplicado. Esta segunda forma de evaluaciónse aplicará a los interesados, una vez realizada la actividad remedial,previamente planificada por el docente conjuntamente con losalumnos(as). La segunda forma de evaluación se realizará en el lapso detres (3) días hábiles después de haber publicado las calificaciones de laprimera evaluación. La calificación obtenida en esta segunda forma deevaluación será la definitiva”.

Según memorándum Nº 0265/6 de fecha 19 de Junio de 2006,reglamentando el Art. 114 R.G.L.O.E. la Dirección de evaluación yacreditación del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

“A partir de la presente fecha, la asignatura Educación para el Trabajode la III Etapa de Educación Básica y las asignaturas denominadaseminentemente prácticas de Media Diversificada y Profesional, se lesaplicará la forma de evaluación de revisión.

Las estrategias de evaluación de revisión deberán dar preeminencia aaquellos aspectos significativos donde el alumno(a) desarrolle lasdestrezas o competencias mínimas exigidas por el programa dependiendo

62

de la naturaleza de la asignatura.

En cuanto a la asignatura Educación para el Trabajo, sólo serán objetode revisión los programas en los cuales, el estudiante no haya alcanzadola calificación mínima aprobatoria”.

Según memo circular Nº 0304/6, de fecha 12 de Julio de 2006, laDirección de Evaluación y Acreditación, concluyo respecto al Art. 115R.G.L.O.E.

“… que todos (as) los (as) estudiantes que resultaren aplazados (as) en las evaluaciones que conllevan a prosecución, tendrán derecho a laprueba de revisión indistintamente del número de asignaturas aplazadas,a partir de la presente fecha”.

CAPÍTULO VI

Del Proceso de Evaluaciónen el Nivel de Educación Preescolar

De acuerdo al Artículo 98 de la L.O.E. y su reglamento:

“En el nivel de educación preescolar, la evaluación será un proceso de valoración del desarrollo del niño. Consistirá en la apreciación cualitativa de sudesarrollo integral, en función de las siguientes áreas: cognoscitiva, socio-emocional, psicomotora, del lenguaje y física, conforme al régimen que seestablezca para tal efecto por Resolución del Ministerio de Educación, Cultura yDeportes”.

Nota: En cuanto a las inasistencias de un alumno(a) de preescolar, noprocede la repitencia por esta causa, sólo se establece un compromiso de nivelaral niño(a) en sus competencias cognitivas.

Artículo 1: La valoración del desarrollo del niño se realizará en función de losprincipios de integración, individualidad, vulnerabilidad y diferenciación entreotros.

Artículo 2: A los fines de lo dispuesto en el Artículo 98 del Reglamento General,el Docente realizará la evaluación del niño preescolar preferentemente a travésde las observaciones sistemática de su actuación, en función de los aspectos másresaltantes de cada una de las áreas que integran su desarrollo evolutivo,cognoscitivo, socio-emocional, psicomotora, del lenguaje y física.

Artículo 3: Los resultados de la evaluación del niño se registrarán en lossiguientes documentos:

63

1. La Ficha Acumulativa: que contendrá un resumen de los aspectossobresalientes de su actuación, en cada lapso, en función de las áreas desu desarrollo evolutivo y de los juicios valorativos correspondientes algrado de progreso alcanzado por el niño.

2. El Boletín Informativo: estará dirigido a los Padres y Representantes, seentregará al final de cada lapso y contendrá información sobre laactuación del niño, obtenida de la Ficha Acumulativa.

3. La Constancia de Promoción del Nivel Preescolar: en este documentose indicarán, mediante juicios valorativos, el grado de progreso alcanzadopor el niño y su promoción al primer grado de educación básica.

Artículo 4: El niño en el nivel de educación preescolar será promovido al primergrado de educación básica cuando haya cumplido seis años de edad. Igualmenteserá promovido cuando demuestre, mediante pruebas especiales, que posee undesarrollo superior en las áreas a las que se contrae el Artículo 98 delReglamento General. De todo ello se dejará constancia debidamentecircunstanciada.

Parágrafo único: El dominio de las destrezas de la lecto-escritura no serárequisito para la promoción al primer grado.

Artículo 5: En este nivel, el primero, segundo y tercer lapso corresponderán alas fases de iniciación, desarrollo y culminación, respectivamente, que secumplen en el proceso de evaluación.

CAPÍTULO VII

Normativa de Evaluación I y II Etapa de Educación Básica

Esta normativa de evaluación fue revisado y aprobado por: Directora TeresaD`Oliveira, Subdirectora I Y II Etapa Básica Mary Ruzzo, Coordinadora de Controly Evaluación Alvanis Villegas.

Las calificaciones serán determinadas de acuerdo al porcentaje decompetencias adquiridas por el alumno(a) al finalizar el año escolar. Estosporcentajes son de uso exclusivo del Docente:

LITERAL PORCENTAJE (%) DE COMPETENCIAS ALCANZADASA 90 - 100B 79 - 89C 65 - 78D 50 - 64E 49 y menos

64

Las competencias mínimas tanto numéricas como literales para aprobar unaño escolar serán desde el 50%, es decir la letra “D”. En el caso que unalumno(a) no logre alcanzar las competencias mínimas requeridas para serpromovido(a) al grado inmediatamente superior (Extraordinaria Art. 93R.G.L.O.E., Ord. 3), el Representante deberá firmar ante el docente uncompromiso de nivelación del alumno(a) durante el periodo de vacaciones. En elmes de Septiembre se le realizarán actividades evaluadas a fin de detectar sialcanzó las competencias mínimas deseadas y, de acuerdo al resultado de lasmismas, se decidirá si el alumno(a) es promovido(a) o deberá cursar el mismogrado (Art.118 R.G.L.O.E).

TÍTULO VII DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Según Modelo del Manual de Convivencia del Ministerio del Poder Popularpara la Educación.

CAPÍTULO I

Artículo 1: Se entiende por Personal Administrativo o de Secretaría, losempleados al servicio de la U.E.U.S.B., que tienen a su cargo todo lo relativo a laredacción, tipeado, despacho de correspondencia fuera y dentro de la U.E.U.S.B.,así como cualquier otra función de carácter administrativo.

Artículo 2: Existe otro Personal Administrativo, tal como ocurre con el personalEspecializado conformado por profesionales no docentes que atienden losservicios educativos y de salud integrados en el D.A.I. y otros como los Auxiliaresde Preescolar, Bibliotecaria, etc., tal como se indica en el formato de estadísticaactual (anexo), con sus respectivas atribuciones y deberes contemplados en este“Manual de Convivencia”.

Artículo 3: El Personal Administrativo, se regirá por los derechos y deberesconsagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en laLey Orgánica del Trabajo y su Reglamento, en el Manual de Convivencia y encualquier otra disposición legal dictada por la Junta Directiva de la AsociaciónCivil U.E.U.S.B.

CAPÍTULO II

Derechos del Personal Administrativo en General

Artículo 1: A ser respetado por todas las personas que integren la U.E.U.S.B.

Artículo 2: Nunca deberán ser tratados o sancionados, en público o privado deforma humillante, ofensiva o contraria a su dignidad.

65

Artículo 3: A disfrutar de un ambiente de trabajo que reúna las condicionesnecesarias para el desarrollo de sus labores.

Artículo 4: Derecho al debido proceso y a la defensa.

Artículo 5: A presentar o dirigir peticiones a la Junta Directiva de la AsociaciónCivil U.E.U.S.B., al Personal Directivo o Docente, así como a cualquier otroórgano que integre la U.E.U.S.B., sobre asuntos que le conciernan y a obtenerrespuesta oportuna a sus peticiones.

Artículo 6: A opinar libremente sobre todos los asuntos de su interésrelacionados con la U.E.U.S.B.

Artículo 7: Derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida de laU.E.U.S.B.

Artículo 8: Derecho a que el Personal Directivo brinde facilidades de acuerdo alas posibilidades de la U.E.U.S.B para asistir a talleres, cursos, convivencias,reuniones y cualquier tipo de actividades dirigidas al perfeccionamiento de suprofesión y/o mejoras de la calidad de su labor.

CAPÍTULO III

Deberes del Personal Administrativo o de Secretaría

Artículo 1: Son deberes del personal administrativo o de secretaría:

a) Marcar la tarjeta en el reloj al entrar y salir de la U.E.U.S.B.b) Acatar las órdenes e instrucciones emanadas de los superiores

jerárquicos, de conformidad con las especificaciones del cargo quedesempeñen.

c) Velar por el envío oportuno de los recaudos administrativos de laU.E.U.S.B.

d) Cuidar de que las correspondencias emitidas por la U.E.U.S.B., además debuena presentación, cumplan con las normas de redacción y ortografía.

e) Atender las llamadas telefónicas y solicitudes de las personas que visitenla U.E.U.S.B.

f) Cumplir con el horario de la U.E.U.S.B. y con el calendario de trabajoconforme a las disposiciones de la Asociación Civil de la U.E.U.S.B.

g) Llevar correctamente los elementos de que consta el archivo de la oficinade la U.E.U.S.B. donde labora.

h) Asistir diaria y puntualmente a su trabajo a la hora establecida.i) Enviar y recibir correspondencias y de cualquier otro tipo de U.E.U.S.B.j) Observar buena presentación personal.k) Realizar oportunamente todas las actividades inherentes a su cargo,

señalada por su superior jerárquico.l) Responder por la conservación, organización y mantenimiento de la

66

oficina.m) Abstenerse de fumar, ingerir bebidas alcohólicas, sustancias

estupefacientes o psicotrópicas (drogas), o cualquier otra sustancia nocivapara la salud, dentro o fuera de la U.E.U.S.B.

n) Guardar en todo momento una conducta decorosa y observar en susrelaciones con sus superiores jerárquicos, alumnos, representantes,obreros y con el público en general, toda la consideración y cortesíadebida.

o) Observar absoluta reserva y secreto que requieran los asuntosrelacionados con su trabajo, que por discreción deban guardar.

p) Atender regularmente a las actividades de adiestramiento yperfeccionamiento destinados a mejorar su capacitación.

q) Vigilar, conservar y salvaguardar los documentos, bienes, e intereses dela administración confiados a su guarda, uso o administración.

r) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, reglamentos y losdiversos actos administrativos que deban ejecutar.

s) Abstenerse de ingerir alimentos o bebidas en las oficinas.t) Abstenerse de fomentar reuniones dentro del las oficinas así como recibir

o mantener visitas dentro del área de las mismas.u) Abstenerse de usar celulares y equipos musicales en horas de trabajo.v) Los demás que le atribuyan las leyes y Reglamentos vigentes, y las

contempladas en los contratos de trabajo con la Junta Directiva de laAsociación Civil U.E.U.S.B.

CAPÍTULO IV

Funciones de la Secretaria del Departamentode Control y Evaluación de la U.E.U.S.B.

Actualización del Archivo General y de Expedientes de los alumnos(as). Elaboración y reproducción de Certificaciones de Calificaciones de Básica y

Media Diversificada, Constancias de Estudios. Elaboración de Títulos de Bachiller y Certificados de Educación Básica. Elaboración de Boletines de Alumnos(as) de 1º a 6º Grado. Elaboración de Boletines de Alumnos(as) de 7º a 2º Cs. Trascripción de Notas, Matriculación de alumnos(as), Memorando y

Circulares.

CAPÍTULO V

Personal Administrativo Especializado

Según el Modelo del Manual de Convivencia del Ministerio del Poder Popularpara la Educación.

Artículo 1: Se entiende por Personal Especializado, los profesionales no docentes

67

que atienden los servicios educativos de Orientación y Médico-Odontológico. Estáintegrado por un equipo interdisciplinario de profesionales calificados en el áreavocacional socio-económica y de salud como son el trabajador social,nutricionista, psicólogos, orientador, etc. (ver formato de estadística anexo).

CAPÍTULO VI

Derechos del Personal Administrativo Especializado

Artículo 1: Son derechos del personal especializado, los consagrados en laConstitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica delTrabajo y su Reglamento y otras disposiciones contempladas en los contratos detrabajo con la Junta Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B.

CAPÍTULO VII

Departamento de Atención Integral (D.A.I.)

Esta Unidad agrupa al personal administrativo especializado, se encarga defacilitar a los alumnos(as) y demás órganos de la Comunidad, la identificación desus potencialidades, características y necesidades personales y sociales, con elpropósito de guiar la toma de decisiones, creándose así, un ambiente queestimule el rendimiento escolar y la realización personal.

Seccion PrimeraDisposiciones Generales

El Departamento de Atención Integral (D.A.I.), está conformado por:Psicólogo, Nutricionista, Trabajador Social, Psicopedagoga, Orientadora yPuericultora.

Artículo 1: Son atribuciones del Departamento:

Planificar y ejecutar las investigaciones en relación a la problemáticapsico-social económica del alumno(a).

Elaborar el plan operativo anual de las actividades que deben ejecutarse. Realizar talleres, jornadas, charlas. etc., sobre autoestima, valores,

drogas, información educativa y ocupación, sexualidad responsable,dirigidas a los alumnos(as), padres y representantes.

Participar en el Consejo de Profesores y en el Consejo de sección a fin dedar y recibir información sobre las actividades inherentes a los programas.

Promover la participación de la Comunidad Educativa en la realización delos Programas de Atención conjunta.

Coordinar las acciones con las instituciones de educación superior a fin deinformar oportuna y correctamente a los alumnos(as) del último año de

68

Educación Media y Diversificada, de las opciones educacionales yocupacionales que ofrece el Sistema Educativo Venezolano.

Brindar el asesoramiento vocacional y profesional a los alumnos(as) de losdos Últimos años de Educación Media y Diversificada a fin de facilitar latoma de decisión de la carrera a seguir.

Realizar trabajo mancomunado con el grupo de integración del DistritoEscolar para atender a los niños, niñas y adolescentes con necesidadesespeciales.

Atender casos individuales de problemas vinculados a necesidadesespeciales.

Atender las necesidades académicas y de conducta, entre otras, y loscasos que así lo ameriten.

CAPÍTULO VIII

Deberes del Personal Especializado del D.A.I.

Según el Modelo del Manual de Convivencia del Ministerio del Poder Popularpara la Educación y material escrito elaborado por el equipo del D.A.I. de laU.E.U.S.B., para mayor información leer guía definición del departamento D.A.I.y funciones de cada uno de los profesionales que la conforman (Mayo 2000).

Artículo 1: Son deberes del personal especializado:

Marcar la tarjeta en el reloj a la hora de llegada y salida. Asistir puntualmente a su horario de trabajo. Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos y alumnas,

padres y representantes y demás miembros de la comunidad educativa, elrespeto y el trato afable, acordes con la investidura profesional.

Trabajador social:

Planificar y realizar investigaciones en relación a la situación socio-económica y familiar de los alumnos o alumnas, con el fin de darle laasistencia debida.

Atender grupal e individualmente a los alumnos y alumnas en situaciónfamiliar problemática.

Realizar visitas domiciliarias cuando el caso lo amerite. Asistencia de casos donde exista maltrato físico y/o emocional de

escolares por parte de los padres, docentes o representantes legales delos niños, niñas o adolescentes; igualmente en los casos en que losmenores se encuentren en situación irregular de peligro o abandono.

Aplicar encuesta socio-económica y analizarla a fin de solventarsituaciones que se evidencien en las mismas.

Orientar e informar a la Comunidad Educativa sobre el programa delSeguro Escolar del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Poner en práctica los objetivos, políticas y estrategias en materia de salud,

69

dirigida a los alumnos y alumnas matriculados en la U.E.U.S.B. En el caso de que algún alumno(a) requiera ayuda económica, deberá

gestionarla por ante la Junta Directiva de la Comunidad Educativa o laJunta Directiva de la Asociación Civil.

Orientador:

Según la Orientadora de la U.E.U.S.B. Miriam Belfort (2007):

Demostrar profesionalismo y compromiso ético en el desempeño de sustareas.

Promover en el estudiante el aprendizaje y el desarrollo personal y deOrientación Vocacional.

Diseñar, implementar y evaluar intervenciones y programas deOrientación.

Usar el nivel apropiado del lenguaje para comunicarse con colegas yestudiantes, logrando así una comunicación efectiva.

Conocer y manejar información actualizada sobre educación, formación,mercado de trabajo, nuevas ofertas de carreras o estudios, becas yasuntos sociales.

Sensibilidad social e intercultural. Colaborar de una manera eficaz con diferentes profesionales. Demostrar conocimientos sobre el desarrollo evolutivo de la Personalidad. Competencias especializadas. Definir y diagnosticar con rigurosidad y acierto las necesidades de los

alumnos, basándose en diferentes instrumentos y técnicas de diagnóstico. Usar de manera apropiada los datos e información recogida en el

diagnóstico según la situación. Identificar las situaciones que requieren ser derivadas a servicios

especiales de apoyo. Facilitar el contacto entre los estudiantes y los servicios especiales o

departamentos de apoyo a los que se remiten. Mantener información actualizada sobre las diferentes ofertas de carreras

que ofrece el país y sobre los servicios de apoyo. Orientar y supervisar todo el proceso del C.N.U. Guiar a los estudiantes y grupos en el desarrollo de sus planes educativos. Demostrar compromiso con las posibilidades y habilidades de los

estudiantes para facilitar su desarrollo. Ayudar a los estudiantes en la toma de decisiones, conocerse mejor,

superar dificultades de aprendizaje y mejorar las metodologías deaprendizaje.

Motivar y ayudar a los estudiantes a participar en intercambios nacionalescon otros liceos.

Brindar asesoramiento a los estudiantes que presenten problemas deaprendizaje que incida en su rendimiento académico, permitiéndoleconocer técnicas, métodos y desarrollar habilidades de estudio, que haganposible un mejor uso de sus potencialidades.

Trabajar conjuntamente con el docente y capacitarlos para que puedan

70

brindar asesoramiento a los estudiantes, en cuanto a técnicas, métodosde estudio y manejo de grupos.

Apoyar a los alumnos cuando solicitan consultoría. Realizar entrevistas de seguimiento con los alumnos. Brindar asesoramiento individual o grupal a los estudiantes, Padres y

Representantes y Docentes. Realizar actividades de tipo preventivo integral, tales como talleres,

jornadas, charlas y/o foros dirigidos a docentes y estudiantes de lainstitución.

Asistir a jornadas, talleres, reuniones, congresos y seminarios.

Nutricionista:

Proporcionar asistencia nutricional a los alumnos, representantes ypersonal de la U.E.U.S.B.

Planificar y supervisar los servicios de alimentación presentes en laU.E.U.S.B. así como también aprobar, supervisar, asesorar las diferentesactividades relacionadas con la Nutrición y la Alimentación, dentro y fuerade la U.E.U.S.B.

Planificar, ejecutar y supervisar actividades de Educación Nutricional paralos integrantes de la U.E.U.S.B.

Evaluar nutricionalmente a los alumnos(as) de la U.E.U.S.B a fin decolaborar activamente en su adecuado crecimiento y desarrollo.

Psicopedagoga:

Es integrante del D.A.I., se le considera docente (ver resolución nº 1077 defecha 01-09-93 anexa).

Objetivo General de las Psicopedagogas en el D.A.I.:

“Especialista que se ocupa de la atención de niños con problemas específicos,tratando de favorecer su adaptación y competencia social promoviendo eldesarrollo de destrezas y conocimientos suministrando condiciones necesariaspara que los alumnos alcancen el desarrollo máximo de sus potencialidades”.

Funciones Específicas de las Psicopedagogas en el D.A.I.:

Aplicar un despistaje a los alumnos remitidos, a través de pruebas quepermitan realizar un diagnóstico conjuntamente con el informe u opiniónde otros especialistas.

Planificar y ejecutar programas que permitan recuperar al alumno en lasáreas en las cuales se encuentra por debajo de su rendimiento académicogeneral. Se incluirá en estos programas el reforzamiento de funcionescognitivas tales como atención, concentración, memoria, percepción,razonamiento lógico y otras, según las necesidades del niño.

Participar en las actividades programadas y cumplir con las normasestablecidas por la Unidad Educativa en relación a horarios, recreos,

71

reuniones, consejos de maestros y otros. Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos remitidos al D.A.I. Participar en el estudio y la discusión de los casos remitidos al D.A.I. Realizar conjuntamente con el psicólogo el seguimiento en el aula regular,

de los alumnos que han sido egresados del apoyo psicopedagógico. Elaborar conjuntamente con el psicólogo el Plan Operativo y los informes

de lapso y anual, así como cualquier otro informe adicional que solicite laDirección del plantel.

Proporcionar ayuda técnica a los maestros de aulas regulares, en relacióna la atención y evaluación a emplear con los alumnos que asisten o hayanegresado del D.A.I.

Elaborar y organizar los recursos materiales a utilizar para laimplementación del programa psicopedagógico a aplicar en los alumnosremitidos.

Orientar a los Padres y Representantes en relación a la atención adicionalque requiere el alumno que asiste al D.A.I.

Participar en la revisión y modificación de las pruebas de admisión paralos alumnos que aspiran a ingresar a la institución.

Participar en el proceso de admisión de nuevos alumnos. Participar en las actividades programadas por el D.A.I. para proyectar el

servicio a la comunidad. Asistir a actividades de mejoramiento profesional: talleres, cursos,

seminarios, entre otros, según el horario que cumpla la psicopedagoga. Identificar y planificar los problemas que exijan investigación. Participar

en reuniones del equipo interdisciplinario del D.A.I. Colaborar con los Maestros, Profesores, Director, en la interpretación y

aplicación de los resultados de las investigaciones educativas. Elaborar el plan e informe anual y de lapso en el área de psicopedagogía. Mantener un buen archivo de trabajo. Servir de agente de cambio en la toma de decisiones asertivas para la

resolución adecuada de los conflictos académicos de los alumnos(as). Participar en el estudio y la discusión de los casos remitidos al D.A.I. y

demás reuniones del equipo interdisciplinario. Aportar insumos correspondientes a su área de trabajo que permitan

orientar a los padres y representantes en relación al desarrollo de losalumnos(as) que atiende.

Participar en las actividades programadas y cumplir con las normasestablecidas por la U.E.U.S.B.

Participar conjuntamente con el equipo D.A.I. en la elaboración delP.E.I.C. o cualquier otro informe que solicite la Dirección de la U.E.U.S.B.

Psicólogo:

Objetivo General:

Conocer y analizar los factores psicológicos involucrados en el ajusteemocional-social del educando, a fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje del mismo e instrumentar planes, programas, y proyectos que

72

respondan a los lineamientos que en materia de desarrollo estudiantil dicte laDirección de la U.E.U.S.B.

Funciones de la Psicóloga:

Servicio a los estudiantes:

Proporcionar asistencia psicológica a los alumnos y alumnas quepresenten problemas conductuales, emocionales, familiares, derendimiento, etc.

Despistaje psicológico (entrevistas a los padres, docentes,observaciones, test, etc.) a los alumnos remitidos al D.A.I.

Discusión con las psicopedagogas de los resultados obtenidos en eldespistaje psicológico y psicopedagógico y proponer el tratamientoadecuado cuando el caso lo amerite.

Elaborar un informe escrito que contemple el motivo de referencia,resultados generales y recomendaciones sugeridas.

Presentar y discutir con el personal directivo los resultados obtenidosen el despistaje psicológico realizado a los alumnos.

Informar al docente sobre los resultados del despistaje psicológicorealizado a los alumnos.

Dar orientaciones a los maestros y a otros miembros del personaldocente, individual o en grupo, en relación a los problemas delalumno.

Presentar a los representantes los resultados del despistaje psicológicorealizado a su representado y dar las recomendaciones a seguir encada caso.

Da seguimiento sistemático a los alumnos referidos al D.A.I., en elproceso de enseñanza-aprendizaje.

Orientar psicológicamente a los alumnos, en forma individual o grupal. Referir y mantener contacto con los especialistas externos (psicólogos,

psicopedagogos, terapistas de lenguaje, etc.) a los que acude elalumno a fin de determinar los progresos alcanzados por el mismo.

Realizar el despistaje psicológico a los aspirantes a ingresar a laU.E.U.S.B., presentar y discutir dichos resultados y los obtenidos enlas pruebas psicopedagógicas con la psicopedagoga y posteriormentecon el personal directivo.

Organización de programas de tipo preventivo (charlas, talleres,seminarios) sobre temas o aspectos relacionados con el desarrollo enel área educativa, familiar, sexual, salud mental, drogadicción,dirigidos a los alumnos.

Servicio a los Docentes:

Planificación y realización de programas de evaluación psicológica,llevados a cabo en forma colectiva. Interpretación psicológica de losresultados obtenidos.

Organización de programas de tipo preventivo (charlas, talleres,

73

seminarios) sobre temas o aspectos relacionados con el desarrollo enel área educativa, familiar, sexual, salud mental, drogadicción,dirigidos a los docentes.

Colaboración en la coordinación de actividades de la comunidad, querepresentan un beneficio para los niños y jóvenes asistentes a laU.E.U.S.B.

Asesorar a los docentes y coordinadores de área sobre el manejoadecuado de situaciones individuales o grupales que se presenten enel aula.

Sugerir modificaciones de las actividades y tareas educacionales paraadaptarlas mejor a los alumnos.

Análisis crítico de los programas escolares. Participación en lapreparación y evacuación de programas para clases o grupos quenecesiten atención especial.

Evaluación de la metodología empleada en la enseñanza. Discusión e interpretación de los reglamentos escolares. Desarrollo de servicios escolares que favorezcan la atención integral de

los alumnos (despistajes oftalmológicos, odontológico, terapia delenguaje, terapia ocupacional, servicio de orientación, etc.).

Servicio a los Padres y/o Representantes:

Organización de programas de tipo preventivo (charlas, talleres,seminarios) sobre temas o aspectos relacionados con el desarrollo enel área educativa, familiar, sexual, salud mental, drogadicción,dirigidos a los padres y/o representantes.

Brindar asistencia a los padres que soliciten atención particular alServicio de Psicología, siempre que el motivo de consulta seacompetencia de este.

Presentar a los representantes los resultados del despistaje psicológicorealizado a su representado y dar las recomendaciones a seguir encada caso.

Puericultora:

Funciones de la Puericultora:

Brindar atención asistencial en el área de cuidados mínimos (enfermería)de la U.E.U.S.B.

Apoyo a diferentes especialistas del área Salud (Bucal, Nutricional, yotros).

Suministro de medicina a los alumnos, previamente indicados por elmédico.

Atención a las diferentes emergencias médica que se susciten durante eldía.

Llamar a Rescarven, en caso de emergencias médicas de alto riesgo. Elaborar el Plan Anual y de Lapso de las actividades del Servicio de

Puericultura.

74

Velar por la adecuada dotación del Servicio de Puericultura para podercumplir los objetivos propuestos.

Mantener un buen archivo del trabajo realizado. Participar en las reuniones del equipo interdisciplinario del D.A.I. Gestionar y controlar la aplicación de vacunas. Gestionar certificados de salud mental y foniátrico para el personal. Efectuar la evaluación pondo-estatural a los alumnos.

CAPÍTULO IX

Auxiliares de Preescolar

Función Básica:

Realiza tareas de dificultad promedio, relacionadas con el esfuerzo de lasactividades realizadas por el maestro en las diferentes áreas de trabajo yprotección de los niños en edad preescolar. Bajo supervisión directa del maestrode preescolar y/o la Coordinación.

Descripción de Actividades:

Conjuntamente con la maestra y/o Coordinadora, planifica el trabajo oactividades a realizar en período diario, quincenal o anual.

Realiza, asiste y participa en actividades grupales dirigidas a la selecciónde un área libre de trabajo (dramatización, construcción, juegostranquilos, arte y otros) y refuerza las actividades realizadas por lamaestra, con anterioridad en las diferentes áreas.

Realiza reunión de grupo, donde se comentan hechos ocurridos durantelas actividades o en la casa de los niños.

Suministra alimentos a los niños, de acuerdo al horario establecido para elalmuerzo (si es necesario) y lleva lista de control de almuerzo donde seregistra la cantidad de comida que ingiere cada niño, al igual que a la horade la merienda, cuidando que los alumnos observen hábitos alimenticios ehigiénicos.

Conjuntamente con la maestra realiza actividades de aseo y cepillado a losniños.

Organiza la hora de descanso, disponiendo las colchonetas en lugaresadecuados y duerme a los niños si es necesario.

Lleva a los niños al parque y cuida de la seguridad física de éstos, vigilaque jueguen en el área asignada.

Asiste a paseos o visitas pedagógicas a instituciones exteriores a laU.E.U.S.B.

Cubre ausencias temporales del maestro. Cuida y vigila pertenencias personales de los niños. A la hora de salida lleva a los niños al transporte y cuida a los que se

retiran en carros particulares. Cualquier otra actividad cónsona con el cargo.

75

Derechos del Personal Auxiliar

Artículo 1: A ser respetado por todas las personas que integran la U.E.U.S.B.

Artículo 2: A disfrutar de un ambiente de trabajo que reúna las condicionesnecesarias para el desarrollo de sus labores.

Artículo 3: Derecho al debido proceso y a la defensa.

Artículo 4: A presentar o dirigir peticiones al Personal Directivo o Docente, asícomo a cualquier otro órgano que integre la U.E.U.S.B. sobre asuntos que leconciernen y a obtener respuesta oportuna a sus peticiones.

Artículo 5: A opinar libremente sobre todos los asuntos de su interés,relacionados con la U.E.U.S.B.

Artículo 6: Derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida de laU.E.U.S.B.

Artículo 7: A que el Personal Directivo brinde facilidades, de acuerdo a lasposibilidades de la U.E.U.S.B., para asistir a talleres, cursos, convivencias,reuniones y cualquier tipo de actividades dirigidas al perfeccionamiento de suprofesión y/o mejoras de la calidad de su labor.

Deberes Del Personal Auxiliar

Artículo 1: Son deberes del personal auxiliar:

a) Marcar la tarjeta de asistencia en el reloj al entrar y salir de la U.E.U.S.B.b) Acatar las órdenes e instrucciones emanadas de los superiores

jerárquicos, de conformidad con las especificaciones del cargo quedesempeña.

c) Cumplir con el horario de la U.E.U.S.B. y con el calendario de trabajoconforme con las disposiciones legales y a lo contemplado en el contratode trabajo con la Junta Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B.

d) Asistir diaria y puntualmente al aula de clase.e) Observar buena presentación personal.f) Dirigir y orientar conjuntamente con el Docente de aula las actividades del

alumno para lograr el desarrollo armónico de su personalidad.g) Participar, controlar y responsabilizarse conjuntamente con el Docente de

aula de la disciplina de los alumnos.h) Participar activamente en actividades de la comunidad educativa.i) Participar al Docente de aula, Sub-Directores de Preescolar, Básica I y II

Etapa o Coordinador de III Etapa y Diversificada cuando se requieraaplicar una sanción a un alumno.

j) Dispensar a todos los integrantes de la Comunidad Educativa un tratoafable y acorde con la investidura del cargo.

76

k) Guardar en todo momento una conducta decorosa y observar en susrelaciones con sus superiores jerárquicos, alumnos, representantes,obreros y con el público en general, toda consideración, respeto y cortesíadebida.

l) Atender a las actividades de adiestramiento y perfeccionamientodestinadas a mejorar su capacitación.

m) Responder por la conservación, organización, cuidado y mantenimiento delos recursos, materiales, mobiliario del aula y planta física en general.

n) Justificar ante las autoridades competentes sus inasistencias dentro de suhorario en cualquiera de las actividades que se planifiquen.

o) Solicitar por escrito y con la debida antelación el permiso que requierapara faltar por asuntos personales.

p) Ser puntual en la entrega de recaudos e informaciones requeridas por laDirección.

q) No adquirir el compromiso de darle clases particulares a los alumnos de laU.E.U.S.B.

r) Participar activamente en todas las actividades de la rutina diaria, dentroy fuera del aula.

s) Elaborar las carteleras internas y externas del aula, bajo la orientación delDocente.

t) Abstenerse de fomentar reuniones dentro del aula, así como recibir ymantener visitas dentro de la misma.

u) Asistir y apoyar a los niños y niñas en las actividades deportivas(natación, fútbol, gimnasia, etc.).

v) Observar absoluta reserva y secreto que requieran los asuntosrelacionados con su trabajo que por discreción se deban guardar, sobretodo información de los alumnos(as), la cual le corresponde suministrarsólo al Docente.

Normas del Auxiliar de Preescolar

Llegar puntualmente a la U.E.U.S.B. y al aula de clase. Revisar en los alumnos(as), conjuntamente con el Docente de aula, el uso

correcto del uniforme. Resolver los problemas dentro y fuera del aula en la medida de lo posible

y dejar registro del mismo en el diario de clase. Permanecer durante toda la hora de clase en el aula, en caso de alguna

necesidad informar al Sub-Director(a) o Coordinador de III Etapa y MediaDiversificada.

Mantener la disciplina de los alumnos(as) dentro y fuera del aula de clase. Velar porque los alumnos mantengan el aula ordenada. Tratar a todos los alumnos por igual, con respeto, justicia, y vocabulario

adecuado. Colaborar activamente en la conservación de la planta física escolar,

mobiliario o material didáctico y otros útiles. Asistir a los Consejos de Sección y mantener reserva acerca de las

cuestiones tratadas.

77

Cuidar la presentación personal acorde con la investidura del cargo, en talsentido, no se permite para impartir clases el uso de: pantalones dejeans, minifaldas, camisas de tiritas, escotes, licras, bermudas, prendasde ropa transparentes, zapatos de goma, peinados extravagantes, etc.

Durante su actividad en el aula no debe ingerir alimentos, fumar, leer elperiódico o revistas, sentarse sobre el escritorio, mesas, etc.

El uso de celular sólo es permitido a la hora de entrada, recesos y salidas. Utilizar un vocabulario y tono de voz adecuado.

CAPÍTULO X

De la Biblioteca

Artículo 1: Facilitan a la Comunidad Educativa, la literatura y el materialbibliográfico que se necesita para el cumplimiento cabal de la formaciónhumanística, que se realiza a través de la actividad cotidiana en la U.E.U.S.B.,promoviendo actividades que estimulen el interés por la lectura, la ciencia y latecnología, para satisfacer las necesidades de apoyo a la política educativa de laU.E.U.S.B.

Será dirigida por un Docente Bibliotecario u otro profesional que se capacitepara tal fin quien tendrá participación activa en la toma de decisiones en aquellasactividades que se relaciones directa o indirectamente, con la biblioteca y susfunciones.

Entre las actividades del encargado(a) de la biblioteca tenemos:

Fomenta en el alumnado en interés por la lectura y el uso de recursosaudiovisuales.

Orienta y facilita el material de estudio o de consulta a utilizar por elalumno.

Facilita material didáctico a los docentes, previstos en su planificación. Hace buen uso y administra los recursos bibliográficos y audiovisuales

existentes. Suscribe solicitudes de préstamo de material bibliográfico. Atiende e informa a la población usuaria en el provecho de la biblioteca

como Centro de Recursos para el Aprendizaje. Estimula la creatividad literaria. Ambienta la biblioteca. Cualquier otra actividad cónsona con el cargo.

CAPÍTULO XI

Régimen Disciplinario del Personal Administrativo en General

Artículos 102 y 103 de la Ley Orgánica del Trabajo:

78

Art. 102: Serán causas justificadas de despido los siguientes hechos deltrabajador:

a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo.b) Vías de hecho, salvo en legítima defensa.c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al patrono, a sus

representantes o a los miembros de su familia que vivan con él.d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte la seguridad o higiene

del trabajo.e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o

higiene del trabajo.f) Inasistencias injustificadas al trabajo durante tres (3) días hábiles en el

período de un (1) mes. La enfermedad del trabajador se considerarácausa justificada de inasistencia al trabajo. El trabajador deberá, siempreque no exista circunstancias que lo impida, notificar al patrono la causaque lo imposibilite para asistir al trabajo.

g) Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave enlas máquinas, herramientas y útiles de trabajo, mobiliario de la empresa,materias primas o productos elaborados o en elaboración, plantaciones yotras pertenencias.

h) Revelación de secretos, de manufactura, fabricación o procedimientos.i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo; yj) Abandono del trabajo.

Parágrafo Único: Se entiende por abandono del trabajo:

a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador durante las horas detrabajo del sitio de la faena, sin permiso del patrono o de quien a ésterepresente.

b) La negativa a trabajar en las faenas a que ha sido destinado, siempre queellas estén de acuerdo con el respectivo contrato o con la Ley.No se considerará abandono del trabajo la negativa del trabajador arealizar una labor que entrañe un peligro inminente y grave para su vida osu salud; y

c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del trabajador quetuviere a su cargo alguna faena o máquina, cuando esa falta signifiqueuna perturbación en la marcha del resto de la ejecución de la obra.

Art. 103: Serán causas justificadas de retiro, los siguientes hechos delpatrono, sus representantes o familiares que vivan con el:

a) Falta de probidad.b) Cualquier acto inmoral en ofensa al trabajador o a miembros de su familia

que vivan con él.c) Vías de hecho.d) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al trabajador o a

miembros de su familia que vivan con éle) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente la seguridad o higiene

79

del trabajo.f) Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que impone la

relación de trabajo; yg) Cualquier acto constitutivo de un despido indirecto.

Parágrafo Primero: Se entiende por despido indirecto:

a) La exigencia que haga el patrono al trabajador de que realice un trabajode índole manifiestamente distinta de la de aquel a que está obligado porel contrato o por la Ley, o que sea incompatible con la dignidad ycapacidad profesional del trabajador, o de que preste sus servicios encondiciones que acarreen un cambio de su residencia, salvo que en elcontrato se haya convenido lo contrario o la naturaleza del trabajoimplique cambios sucesivos de residencia para el trabajador, o que elcambio sea justificado y no acarree perjuicio a éste.

b) La reducción del salario.c) El traslado del trabajador a un puesto inferior.d) El cambio arbitrario de horario de trabajo; ye) Otros hechos semejantes que alteren las condiciones existentes de

trabajo.

Parágrafo Segundo: No se considerará como despido indirecto:

a) La reposición de un trabajador a su puesto primitivo, cuando sometido aun período de prueba en un puesto de categoría inferior se le restituye aaquél. El período de prueba no podrá exceder de noventa (90) días.

b) La reposición de un trabajador a su puesto primitivo, después de haberestado desempeñando temporalmente, por tiempo que no exceda deciento ochenta (180) días, un puesto superior por falta del titular de dichopuesto; y

c) El traslado temporal de un trabajador, en caso de emergencia, a unpuesto inferior, dentro de su propia ocupación y con su sueldo anterior,por un lapso que no exceda de noventa (90) días.

De los Procedimientos:

La disciplina del personal administrativo se rige por lo estipulado en loslineamientos de la Junta Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B., Ley delTrabajo y sus Reglamentos.

TÍTULO VIII DEL PERSONAL OBRERO

Según el Modelo del Manual de Convivencia del Ministerio del Poder Popularpara la Educación.

80

CAPÍTULO I

Artículo 1: Son aquellos trabajadores en cuya labor predomina el esfuerzomanual o material.

CAPÍTULO II

Derechos del Personal Obrero

Artículo 1: Son derechos del personal obrero:

Que se les provea de todos los materiales necesarios para llevar a cabosus labores.

Ser respetado por todas las personas que integren la Unidad Educativas. Ser tratados en todo momento con la dignidad que su persona merece. En

consecuencia, no podrán ser tratados, amonestados o sancionados, enpúblico o en privado, de forma humillante, ofensiva o contraria a sudignidad.

Disfrutarán de un ambiente de trabajo que reúna las condicionesnecesarias para el desarrollo de sus labores.

Derecho al debido proceso y a la legítima defensa. Presentar o dirigir peticiones al Personal Directivo o Docente, así como a

cualquier otro órgano que integre La U.E.U.S.B., sobre asuntos que leconciernen y a obtener respuesta oportuna a sus peticiones.

A opinar libremente sobre todos los asuntos de su interés relacionados conla U.E.U.S.B.

Derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida en la U.E.U.S.B. Derecho a que el Personal Directivo brinde facilidades, de acuerdo a las

posibilidades de cada plantel, para asistir a talleres, cursos, convivencias,reuniones y cualquier de actividades dirigidas al perfeccionamiento de suprofesión y la calidad de su labor.

Las demás que fijen la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela, la ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, y a locontemplado en el contrato de trabajo con la Junta Directiva de laAsociación Civil U.E.U.S.B.

CAPITULO III

Deberes del Personal Obrero

Artículo 1: Son deberes del personal obrero:

Marcar la tarjeta en el reloj a la hora de entrada y salida de la U.E.U.S.B. Asistir diaria y puntualmente la U.E.U.S.B. Cumplir con el horario de trabajo establecido. Mantener en completo aseo y limpieza todas las dependencias de la

81

U.E.U.S.B., así como el mobiliario y demás materiales existentes, en lasáreas designadas a su cargo.

Velar por el mantenimiento y conservación del material de trabajo del cuales responsable;

Cumplir con las guardias que le sean asignadas; Respetar y acatar las instrucciones de las autoridades de la U.E.U.S.B. Guardar el debido respeto a todo el personal y demás miembros de la

Comunidad Educativa. Cumplir eficazmente las labores encomendadas. Atender al público en forma cortés, diligente y satisfactoria. Observar buena presentación y usar durante su trabajo una vestimenta

adecuada a las actividades que debe cumplir. Las demás que le atribuyan las leyes, lo establecido en los contratos de

trabajo con la Junta Directiva de la Asociación Civil U.E.U.S.B., y a loestablecido en este Manual de Convivencia.

CAPÍTULO IV

Faltas del Personal Obrero

Artículo 1: Se consideraran faltas del personal obrero, y por lo tanto causasjustificadas de su despido, las contempladas en los literales del Artículo 102 de laLey Orgánica del Trabajo, las cuales son:

Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo. Vías de hecho, salvo en legítima defensa. Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos a cualquier

miembro de la comunidad educativa. Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la seguridad o higiene

del trabajo. Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o

higiene del trabajo. Inasistencia injustificada al trabajo durante tres (03) días hábiles en el

periodo de un (01) mes. Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las

máquinas, herramientas y útiles de trabajo, mobiliario y otros bienes de laU.E.U.S.B.

Falta grave a las que impone la relación de trabajo. Abandono del trabajo.

Seccion PrimeraDel Régimen Disciplinario del Personal Obrero

Artículo Único: La Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento determina lascausas y procedimientos a seguir en los casos de incumplimiento de las normasestablecidas para las funciones del personal obrero y se aplicara de acuerdo alcaso.

82

TÍTULO IX DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES

Según el Modelo del Manual de Convivencia del Ministerio del Poder Popularpara la Educación y del resultado de las encuestas aplicadas a los representantes.

CAPÍTULO I

Artículo 1: Se entiende como representante de un alumno o alumna el padre ola madre, o en su defecto aquella persona mayor de edad, que ejerza larepresentación legal del alumno o alumna, o que tenga la debida autorización dePrefectura y el Juez de menores y que se responsabiliza de la actuación delmismo, durante el año escolar desde el momento de la inscripción.

CAPÍTULO II

Derechos de los Padres y Representantes

Artículo 2: Son derechos de los Padres y Representantes:

Para solicitar la inscripción de sus representados en la U.E.U.S.B., debenconsiderar los lineamientos y criterios establecidos por la Junta Directivade la Asociación Civil, para la selección de ingreso de nuevos estudiantesen la U.E.U.S.B.

Representar u orientar peticiones ante el Ministerio del Poder Popular parala Educación, Alcaldías, Gobernación, Distritos Escolares, ZonasEducativas, etc. sobre asuntos relacionados al proceso educativo de susrepresentados y velar por la obtención de una respuesta oportuna.

Ser informados acerca de la organización y funcionamiento de laU.E.U.S.B., así como del régimen docente y de evaluación.

Recibir información sobre la actuación general de sus representados. Elegir y ser elegidos como delegados de sección o como miembros de la

junta directiva de la sociedad de padres y representantes. Tener voz y voto en las asambleas de la sociedad de padres y

representantes. Poder formar parte de las comisiones de trabajo y de la comunidad

educativa. Ser informados periódicamente sobre el manejo de los fondos de la

sociedad de padres y representantes. Ejercer su defensa o la de su representado, ante las autoridades

correspondientes o ante los órganos de la comunidad educativa y que losrepresentados no sufran retaliaciones por ello.

Recibir constancia de asistencia a la U.E.U.S.B. para atender asuntosrelacionados con su representado, si así lo requieren.

83

CAPÍTULO III

Deberes de los Padres y Representantes

Artículo 1: Son deberes de los padres y representantes:

Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediatade garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. Enconsecuencia deben inscribirlos oportunamente en la U.E.U.S.B., deconformidad con lo que establece este Manual de Convivencia, así comoexigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en suproceso educativo. Artículo 54 de la Ley Orgánica para la Protección delNiño(a) y del Adolescente.

Velar por la asistencia diaria de su representado a las actividades de laU.E.U.S.B. y velar por el cumplimiento de las tareas y demásasignaciones. Atendiendo al horario escolar pautado por la U.E.U.S.B.:hora de entrada 8:00 a.m., con un máximo de 10 min. de retardo.

Atender las recomendaciones que les formulen los miembros del personaldirectivo y docente de la U.E.U.S.B.

Velar porque su representado use el traje escolar de acuerdo a lasregulaciones pertinentes.

Proveer a su representado de los libros y útiles escolares necesarios. Mantener un trato adecuado y cortés con las personas que laboran en la

U.E.U.S.B. y demás integrantes de la Comunidad Educativa y esperarreciprocidad en el trato.

Presentar los documentos de su representado cuando fueren requeridospor las autoridades educativas.

Participar en los actos u otras actividades educativas programadas por laU.E.U.S.B. cuando fuesen invitados o requeridos para ello, siempre ycuando no coincidan con sus actividades laborales.

Desempeñar eficazmente y con sujeción al orden jurídico respectivo, loscargos y comisiones para las cuales fueron asignados en la comunidadeducativa.

Asistir puntualmente a las asambleas y demás actos públicos dispuestospor las autoridades competentes o por los órganos de la comunidadeducativa, siempre que las posibilidades laborales se lo permitan.

El representante contrae la obligación de acudir a la U.E.U.S.B. cuando lamisma requiera de su asistencia para tratar asuntos relacionados con lasactividades de su representado, y la institución se compromete a cumplircon el horario fijado para tal fin.

Cuando un representante desee mantener una entrevista con algúnmiembro del personal deben atenerse a las horas dispuestas para tal fin,las cuales se les suministraran al principio del año escolar, si se trata deuna emergencia podrá solicitar entrevista con algún miembro del PersonalDirectivo (Director, Subdirectores, de Preescolar y Educación Básica o delConsejo Técnico tal como: el Coordinador de III Etapa y MediaDiversificada).

En ningún caso se permite el acceso directo a las aulas, ya que ello

84

entorpece las actividades de clase, todo representante o visitante debeanunciarse en la recepción.

Informar a las autoridades educativas de la U.E.U.S.B., acerca decualquier irregularidad que pueda afectar la buena marcha del procesoeducativo.

Firmar los documentos relativos al proceso educativo de su representado,cuando así lo exijan las autoridades competentes.

Es responsabilidad del representante retirar a su representado a las 3:50p.m., según el horario de salida pautado por la U.E.U.S.B.

Prestar el máximo de colaboración, suministrando los materiales y útilesque se le requiera para ampliar la dotación de recursos de la U.E.U.S.B.así como oportuna respuesta a las informaciones que se le exija a objetode recabar datos necesarios para la organización y funcionamiento de losdistintos servicios educativos que se prestan en la U.E.U.S.B.

Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades académicas, enlas extracurriculares o en las de servicio educativo cuando así le searequerido.

Firmar y devolver a la mayor brevedad “el diario de clase o enlace”, como constancia de haber recibido circulares que emanen de la Dirección de laU.E.U.S.B. o de cualquier órgano de la Comunidad Educativa, así como losboletines de calificación o cualquier otro informe deL representado.

Participar activamente en el estudio de los problemas generales de laU.E.U.S.B. y los objetivos del grado que curse su representando a fin debuscar soluciones concretas a los mismos.

Cumplir con las disposiciones del ordenamiento jurídico que le seanaplicables.

Los padres y representantes de los alumnos o alumnas menores de edadserán civilmente responsables de los daños y deterioros que ocasionen surepresentado a los bienes muebles e inmuebles de la U.E.U.S.B.,conforme a lo dispuesto en el Artículo 1190 del Código Civil.

Los deberes de los padres y representantes son de obligatoriocumplimiento.

Informar de manera escrita al docente en caso que su representado noasista a las actividades deportivas.

Cumplir con los compromisos económicos adquiridos en la U.E.U.S.B. Si el representante no acude a la U.E.U.S.B, luego de tres (3) citaciones

por alguna de las siguientes vías (teléfono, citación escrita, e-mail,prensa, fax, etc.):

Podrá ser amonestado en forma verbal. Podrá ser amonestado de forma escrita (se registrara copia en el

libro de vida de su representado) Será remitido al Consejo de Protección del Niño(a) y del

Adolescente. En el proceso de Inscripción el Representante está en el deber de cancelar

lo siguiente (estos ítems se cobran por familia): Inscripción Boletas y seguros. Asociación de Padres y Representantes, la cual es reintegrada en

85

su totalidad a la Asociación de Padres y Representante. Cuotas de aportación. El monto acumulado es devuelto al Padre o

Representante en el momento que el alumno se retira de laU.E.U.S.B.

TÍTULO X DEL CONSEJO DOCENTE

CAPÍTULO I

Artículo 1: En la U.E.U.S.B. funcionará: 1-) El Consejo Directivo; 2-) El ConsejoTécnico Docente; 3-) El Consejo de Sección; 4-) El Consejo de Docentes y 5-) ElConsejo General.

CAPÍTULO II

Consejo Directivo

Artículo 1: El Consejo Directivo, estará integrado por el Director, losSubdirectores. Tiene como propósito servir de órgano permanente, deliberante,normativo y asesor de la Comunidad Educativa; igualmente debe velar por laconsecución de los objetivos planteados por la U.E.U.S.B.

Artículo 2: Las funciones del Consejo Directivo son:

a) Organismo técnico-asesor del Director en la toma de decisiones a nivelinstitucional.

b) Adquirir participación directa en función a los lineamientos emanados delnivel inmediato superior (Ministerio del Poder Popular para la Educación yel Proyecto Educativo de la U.E.U.S.B. de 1995 y prontamente deberánparticipar en el P.E.I.C.).

c) Planificar y establecer las interrelaciones pedagógicas y culturales conotras instituciones educativas u otras organizaciones.

d) Asesorar y evaluar la aplicación de planes y programas educativos.e) Proponer soluciones a los problemas técnicos-docentes.f) Es el organismo de enlace entre la Dirección y las instituciones

gubernamentales a nivel local.g) Llevar el registro de actas correspondientes a cada reunión.h) Se reúne ordinariamente por lo menos una (01) vez al mes y en forma

extraordinaria las veces que el caso lo amerite.

CAPÍTULO III

Consejo Técnico Docente

Artículo 1: El Consejo Técnico Docente, estará integrado por el Director, los

86

Subdirectores el Coordinador de III Etapa Media y Diversificada (Jefe deSeccional), el Coordinador de Evaluación y Control de Estudio y los Docentes confunciones administrativas (los Coordinadores) y el D.A.I. El objetivo principal estádirigido a garantizar el más alto nivel de calidad académica, el normalfuncionamiento de la U.E.U.S.B. y velar por la consecución de los objetivoseducativos.

Artículo 2: Las funciones del Consejo Técnico Docente son:

a) Planificar, elaborar y distribuir las actividades docentes en la U.E.U.S.B.b) Establecer mecanismos de coordinación tendientes a dinamizar los

procedimientos de trabajo y unificación de criterios para la toma dedecisiones.

c) Colaborar en la preparación de proyectos, reglamentos y disposicionesque deban dictar las autoridades superiores de la U.E.U.S.B.

d) Asesorar al Consejo Directivo sobre el funcionamiento técnico-docente dela U.E.U.S.B.

e) Colaborar con el Director en la elaboración del P.E.I.C. de la U.E.U.S.B.f) Estudiar la problemática de carácter general de la U.E.U.S.B. para buscar

mecanismos de solución a la misma.g) Planificar y proponer al Consejo Directivo, todos aquellos medios

requeridos para la actualización pedagógica de los Docentes.h) Cumplir y hacer cumplir las demás responsabilidades y atribuciones

contempladas en la Ley Orgánica de Educación, su Reglamento General ydemás disposiciones emanadas de las autoridades competentes.

CAPÍTULO IV

Consejo de Sección

Artículo 1: El Consejo de Sección, estará integrado por el Coordinador de IIIEtapa y Media Diversificada y por todos los Docentes y/o Profesores por hora decada una de las secciones de la U.E.U.S.B., así como por el Orientador, elCoordinador de Evaluación, el Delegado y/o Subdelegado del curso. Su finalidades conocer, estudiar y resolver los problemas que les sean planteados por losdocentes de la respectiva sección. Se reunirán ordinariamente al final de cadalapso de acuerdo a un cronograma que fije el Consejo Técnico Docente yextraordinariamente cuando las circunstancias lo ameriten.

Artículo 2: Evaluar continuamente el rendimiento estudiantil de cada sección, alos efectos de realizar la planificación de estrategias dirigidas a lograr el nivelóptimo esperado.

Artículo 3: Las funciones del Consejo de Sección son:

a) Estudiar y resolver todo lo relativo a las calificaciones de lapso y losaspectos generales y particulares de aplicación, rendimiento, disciplina y

87

colaboración de los alumnos y alumnas de la sección correspondiente.b) Considerar la iniciativa y participación de los alumnos y alumnas, en

actividades extra-cátedra con el objeto de efectuar ajustes en lascalificaciones (de acuerdo a lo previsto en la parte de evaluación de esteManual de Convivencia)

c) Buscar correctivos a quienes presenten situación de retraso escolaracentuado.

d) Las demás que les atribuyan las leyes y este Manual de Convivencia, asícomo los reglamentos vigentes.

CAPÍTULO V

Consejo de Docentes

Artículo 1: El Consejo de Docentes, estará integrado por el personal Directivo,de Coordinación y por la totalidad del personal Docente, Es un órgano asesor dela U.E.U.S.B.

Artículo 2: Las funciones del Consejo de Docentes son:

a) Conocer, aprobar y vigilar el cumplimiento de las Normas de Convivenciasde la U.E.U.S.B

b) Acordar objetivos y metas de trabajo.c) Estudiar y analizar aspectos de carácter pedagógico y administrativo de

las actividades de la U.E.U.S.B.d) Participar y planificar la elaboración del programa de las actividades

pedagógicas.e) Tomar las medidas que le correspondan para superar las deficiencias y

formular las recomendaciones del caso.

CAPÍTULO VI

Consejo General

Artículo 1: El Consejo General, estará integrado por el personal Directivo, deCoordinación y la totalidad del personal Docente y los demás miembros de laJunta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes, así como por dos(02) alumnos o alumnas cursantes del último grado de la U.E.U.S.B. Se reuniránordinariamente en un lapso que fijará la U.E.U.S.B. y extraordinariamentecuando las circunstancias lo ameriten.

Artículo 2: Las funciones del Consejo General son:

a) Analizar y velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente.b) Estudiar y analizar aspectos de carácter pedagógico y administrativo de la

U.E.U.S.B.

88

c) Aprobar las Normas de Convivencia de los Consejos.d) Proponer y aprobar comisiones de trabajo para el estudio, análisis y

evaluación de situaciones curriculares.e) Aprobar los certificados y títulos de estudios realizados en la U.E.U.S.B.

(en el primer Consejo General del año escolar, se nombra una comisiónconformada preferiblemente por Docentes de 2º Cs. para tal actividad).

f) Evaluar las credenciales Docentes a fin de proceder a la clasificaciónrespectiva (en el primer Consejo General del año escolar, se nombra unacomisión conformado por Docentes de mayor nivel y categoría, la cualrecibe el nombre de Junta Calificadora).

g) Imponer las sanciones a los alumnos por faltas graves cometidas segúnlo contempla este Manual de Convivencia y lo establecido en el Artículo124 de la Ley Orgánica de Educación.

h) Analizar y evaluar el desarrollo del año escolar, el cumplimiento deobjetivos y metas previstas.

i) Cumplir y hacer cumplir las demás responsabilidades y atribucionescontempladas en la Ley Orgánica de Educación, su Reglamento General ydemás disposiciones emanadas de las autoridades competentes.

TÍTULO XI DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CAPÍTULO I

Artículo 1: Es una institución formada por educadores, padres o representantesy alumnos de la U.E.U.S.B. Podrán formar parte de ella, además, personasvinculadas al desarrollo de la comunidad en general (Art. 73 de la L.O.E.).

Artículo 2: Su actuación será democrática, participativa e integradora delproceso educativo.

Artículo 3: La comunidad educativa de la U.E.U.S.B funcionará en los distintosniveles. Artículo 170 del reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

CAPÍTULO II

Fines u Objetivos de la Comunidad Educativa

Artículo 1: Tendrá como finalidad colaborar en el logro de los objetivosconsagrados en la Ley Orgánica de Educación. Contribuir materialmente, deacuerdo con sus posibilidades, a las programaciones y a la conservación ymantenimiento de la U.E.U.S.B. Artículo 74 de la Ley Orgánica de Educación.

Artículo 2: De conformidad con la Resolución Nº 751 dictada por el Ministeriodel Poder Popular para la Educación, en fecha 10 de noviembre de 1986, laComunidad Educativa tendrá los siguientes objetivos:

89

a) Cooperar con las autoridades de la U.E.U.S.B en los diversos aspectos delproceso educativo.

b) Promover la participación de la familia, de la comunidad y de otrasinstituciones en el proceso educativo.

c) Propiciar las acciones de organismos de la localidad que propendan alprogreso, bienestar y superación de la vida.

d) Utilizar los medios de comunicación social, como instrumentos para eldesarrollo del proceso educativo y el mejoramiento de las comunidades.

e) Afianzar en los alumnos y alumnas sentimientos de respeto,confraternidad, cooperación y solidaridad para sus educadores,educadoras, compañeros, compañeras y demás miembros de lacomunidad educativa.

f) Cooperación con los servicios educativos y velar por su buenfuncionamiento.

g) Contribuir con los aportes económicos o mediante prestación de servicios,al desarrollo de las programaciones de la U.E.U.S.B. y a su conservación ymantenimiento.

h) Y las contempladas en la Ley Orgánica de Educación, su ReglamentoGeneral y demás disposiciones emanadas de las autoridades competentes.

CAPÍTULO III

Organización y Funcionamiento

Artículo 1: Son órganos de la comunidad educativa:

Consejo Consultivo. Docentes. Sociedad de Padres y Representantes. Organizaci6n Estudiantil.

Artículo 2: Su organización y funcionamiento se regirán por las regulaciones dela Ley Orgánica de Educación, Reglamento General de la Ley Orgánica deEducación, las que dicte el Ministerio del Poder Popular para la Educación y lasque establezcan sus respectivos reglamentos internos.

Artículo 3: Los órganos de la comunidad educativa se regirán por las normasque sobre su organización y funcionamiento dicte el Ministerio del Poder Popularpara la Educación y por las disposiciones de este Manual de Convivencia de laU.E.U.S.B., Artículo 173 del Reglamento General de la Ley Orgánica deEducación.

Sección PrimeraDel Consejo Consultivo

Artículo 1: El Consejo Consultivo es el organismo colegiado integrado por el

90

Director, representantes de los docentes, de los padres y representantes, y de losalumnos y alumnas de la U.E.U.S.B. Artículo174 del Reglamento General de laLey Orgánica de Educación.

Artículo 2: Tendrá un (01) Presidente y un (01) Secretario. Estos cargos nopodrán recaer en la representación de los alumnos(as). Los demás miembrosserán vocales.

Artículo 3: El Presidente del Consejo Consultivo será elegido entre los Padres yRepresentantes y el Secretario, entre los docentes, los demás miembros tendráncarácter de Vocales. Resolución Nº 751, dictada por el Ministerio de Educación,en fecha 10 de noviembre de 1986.

Artículo 4: En el Consejo Consultivo de la Comunidad Educativa en los nivelesde Educación Básica, del 1° al 6° grado y en los niveles de Educación Preescolar,no tendrá representación estudiantil.

Artículo 5: Se instalará dentro de los primeros cuarenta y cinco (45) días hábilesdel segundo periodo del año escolar. Se constituirá validamente con la mitad másuno de sus miembros, siempre y cuando entre los presentes estén el Director dela U.E.U.S.B. y el Presidente de la Sociedad de Padres y Representantes. Susdecisiones serán válidas con la mitad más uno de los asistentes.

Artículo 6: Se reunirá en la U.E.U.S.B., ordinariamente, por lo menos, una vezen cada periodo en que se divide el año escolar y extraordinariamente cuando loconvoque su Presidente, el Director de la U.E.U.S.B, y el Presidente de la de laSociedad de Padres y Representantes o la mitad más uno de sus miembros. Ypodrán invitar a otros miembros de la comunidad educativa cuando lascircunstancias así lo ameriten.

Artículo 7: Son deberes y atribuciones del Consejo Consultivo, los contempladosen el Artículo 9 de la Resolución Nº 751, dictada por el Ministerio del PoderPopular para la Educación, en fecha 10 de noviembre del año 1986.

Sección SegundaDe los Docentes

Artículo 1: Los Consejos Docentes de acuerdo con lo pautado en el Artículo 82Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación son:

Consejo Directivo. Consejo Técnico Docente. Consejo de Sección. Consejo de Docentes o de Profesores. Consejo General.

Artículo 2: Los Consejos de Docentes regularan la participación de los docentes

91

en la comunidad educativa.

Artículo 3: El Consejo de Docentes elegirá de su seno, por votación directa, dos(02) representantes ante el Consejo Consultivo y las Asambleas de la Sociedadde Padres y Representantes. Esta representación no podrá recaer en lossubdirectores de la U.E.U.S.B. Artículo 36 de la Resolución Nº 751, dictada por elMinisterio de Educación, en fecha 10 de noviembre de 1986.

Sección TerceraDe La Sociedad De Padres Y Representantes

Artículo 1: La Sociedad de Padres y Representantes será el órgano integrado porlos padres y representantes de los alumnos y alumnas, por los docentes y por elDirector de la U.E.U.S.B, en la forma y condiciones establecidas en el Artículo178 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

Artículo 2: La Sociedad de Padres y Representantes, estará conformada por:

a) Una (01) Junta Directiva integrada a su vez por: -Un (01) Presidente; -un(01) Tesorero; -un (01) Secretario y -dos (02) Vocales y los respectivossuplentes.

b) Una (01) Asamblea General.

Artículo 3: Son deberes y atribuciones de la Junta Directiva (de los órganos quela integran a su vez), y de la Asamblea General, los estipulados en los artículos17 al 34 de la Resolución Nº 751, dictada por el Ministerio del Poder Popular parala Educación, en fecha 10 de noviembre del ano 1986.

Artículo 4: Los fondos de la Sociedad, estarán constituido por una cuota únicaque se cancela el día de la inscripción y por contribuciones ordinarias yextraordinarias aportadas por los padres y representantes, por los ingresosprovenientes de las diversas actividades producidas por: servicios de cantina,verbenas o venta de alimentos, o por cualquier otra actividad de tipo social ocultural debidamente autorizada por la Junta Directiva de la Sociedad de Padres yRepresentantes. Artículos 57 al 60 de la Resolución Nº 751, dictada por elMinisterio del Poder Popular para la Educación, en fecha 10 de noviembre de1986.

Seccion CuartaEstatuto del Centro de Estudiantes de la

Unidad Educativa Universidad Simón Bolívar

El estatuto del Centro de Estudiante fue Elaborado por un grupo deestudiantes de la U.E.U.S.B. entre ellos David Guenni (2º Cs. 2007) y revisadopor el Dpto. de Atención Integral (Lic. Miriam Belfort –Orientadora y la Lic. HildaOlivier- Trabajadora Social y Abogado).

92

CAPÍTULO I

Del Centro de Estudiantes y su Formación

Artículo 1: El Centro de Estudiantes es un órgano de la comunidad educativaque agrupa a los alumnos(as), a partir del Séptimo grado de educación Media yDiversificada, estará compuesto por 14 miembros que representen al cuerpoestudiantil:

Los cinco (5) Delegados de cada grado. Los cinco (5) Subdelegados de cada grado. Cuatro (4) figuras representativas de todo el cuerpo estudiantil, es decir la

Junta Directiva (órgano ejecutivo del Centro):a) Presidente.b) Vicepresidente.c) Secretario Generald) Tesorero.

Artículo 2: La elección de los Delegados y Subdelegados procederá en cadainicio de Año Escolar como se hace tradicionalmente: por consenso entre losalumnos de cada sección y el Profesor Guía asignado a cada grado.

Artículo 3: El Centro de Estudiantes estará asistido por el Profesor Coordinadorde los programas de Formación y Difusión Cultural que designe la Dirección,también estará asesorado por dos (2) Profesores de la U.E.U.S.B., uno elegidopor el mismo Centro de Estudiantes y otro designado por la Dirección. En adicióna esto, estarán como asesores el Departamento de Atención Integral y laCoordinación de III Etapa y Media Diversificada y cualquier representante dealguno de los integrantes del Centro que desee participar.

Artículo 4: El Profesor Coordinador de los Programas de Formación y DifusiónCultural conjuntamente con la directiva del Centro de Estudiantes actualizarán eltrabajo anual del Centro siguiendo las directrices del D.A.I. (orientadoras) yserán responsables de su cumplimiento ante la Dirección de la U.E.U.S.B.

Artículo 5: Los estudiantes podrán constituir sociedades, clubes y otrasagrupaciones menores con sujeción al Centro de Estudiantes y a las disposicioneslegales pertinentes. Dichas agrupaciones serán asesoradas por uno o másdocentes, asignados por el Centro de Estudiantes, y sus actividades seránfomentadas por dicho Centro.

Artículo 6: A pesar de constituir un organismo independiente y autónomo en susdecisiones, el Centro de Estudiantes dependerá de la colaboración y asistencia delDepartamento de Extensión Cultural, del Departamento de Atención Integral y delas Coordinación de III Etapa y Media Diversificada (si el caso así lo amerita), ydemás entes. Esto debido a que las actividades extra-cátedra de las cualesdispondrá el Centro para su organización y promoción (así como cualquier otrotrabajo del Centro relacionado con las funciones de aquel Departamento) deben

93

estar ligadas por naturaleza a la labor conjunta con estos Departamentos.

CAPÍTULO II

De las Asambleas y Elecciones

Artículo 1: La elección del Presidente se realizará en una Asamblea de delegadosy subdelegados. Esta Asamblea Electiva se realizará dentro de los segundos 15días hábiles del segundo mes escolar, para permitir medio mes de campaña porparte de los candidatos a partir de finales del primer mes del año. Se postulará 1candidato por cada grado (es decir, 5 candidatos); dichos candidatos NO debenocupar adicional mente los cargos de Delegado o Subdelegado de sus respectivosgrados o ciclo diversificado. A través de una lista de candidatos se realizará demanera formal la elección del Presidente: el candidato que reciba el mayornúmero de votos obtendrá el cargo de la Presidencia, el candidato que reciba elsegundo mayor número de votos obtendrá el cargo de la Vicepresidencia, elcandidato que reciba el tercer mayor número de votos obtendrá el cargo de laSecretaría General y el candidato que reciba el cuarto mayor número de votosobtendrá el cargo de Tesorero. En caso de no presentar las aptitudescorrespondientes para la ejecución de alguno de estos cargos, los candidatosserán reubicados a juicio de la Asamblea Electiva en ese momento, a través delvoto por mayoría.

Artículo 2: La gestión de cada Junta Directiva del Centro de Estudiantes contarácon una duración de 1 año escolar (incluyendo los días de inactividad escolar ylas vacaciones estipuladas dentro del año escolar), con un espacio de consulta ala mitad del período; es decir, transcurridos 4 meses y medio de actividadesescolares se realizará una Asamblea del Centro de Estudiantes para decidir lacontinuación o no de la Junta Directiva que esté instalada en ese momento.

Durante esta Asamblea se procederá a realizar una especie de consulta a losdelegados y sub.-delegados acerca de la continuación o no de la que constituyala Junta Directiva en ese entonces, si existe conformidad (demostrada a travésde la consulta) con dicha Junta Directiva, se continuarán las actividades delCentro de forma normal; si no existe conformidad, se procederá a exponer lasrazones por la cuales se clama por la revocatoria de alguno de los miembros dela Junta Directiva por el resto del período. Cada uno de los delegados y sub-delegados presentes tendrá una oportunidad para exponer sus razones yacotaciones al respecto.

Luego de que hayan sido aclaradas las razones que sostienen dicharevocatoria de uno o más cargos, se procederá a una votación formal paraconocer la voluntad de revocatoria del (o de los) cargo (s) que se deba a laevaluación del desempeño del (o de los) integrante (s) al que se ha propuesto larevocatoria de su cargo; en la votación están incluidos todos los miembros delCentro que no estén sujetos a la revocatoria.

94

Si la votación indica: que por medio de las elecciones, los miembros delCentro de Estudiantes están inconformes con el desempeño del integrante encuestión, este será retirado de su cargo por el resto del período y será ascendidoen sustitución del "revocado" alguno de los postulados que a principios delperíodo de la Junta Directiva no obtuvieron ningún tipo de participación en elCentro debido a que no alcanzaron tal objetivo por la vía electoral, odependiendo de la jerarquía del cargo "revocado" ascenderá el siguienteocupante de otro cargo en dicho orden jerárquico, y ocupará el cargo vacío elpróximo en jerarquía hasta que el último cargo vacío lo ocupe el postulado queno había contado con la participación en el Centro de Estudiantes. El tipo deascenso que se practique como consecuencia de una revocatoria se decidirá porel consenso de esta Asamblea Consultiva. Solo habrá opción de "revocar" un solocargo por período. El nivel del cargo al que asciendan dependerá de la mayoríaque hayan obtenido dentro del conteo de los votos en las elecciones dadas aprincipio de cada Junta Directiva. Esto ocurrirá cuando se revoque el cargo: elpostulado que ascenderá será el que corresponda por mayoría de votos.

Artículo 3: Todas las votaciones realizadas dentro del Centro de Estudiantestendrán carácter informal, excepto las que se realicen para la revocatoria demandatos a mitad del período administrativo y las elecciones de las 4 autoridadesadministrativas al inicio.

Artículo 4: El Centro de Estudiantes reunirá a sus 14 miembros de formaordinaria (un día opcional de cada semana) o extraordinaria (a juicio de la JuntaDirectiva del Centro o de la Asamblea Delegada) para debatir, tomar decisionesimportantes y expresar cualquier opinión digna de consideración, que constituyala puesta en marcha de la representación para la cual están designados loscargos en este organismo. La reunión tendrá la duración que considerepertinente tanto el Presidente, como el Vicepresidente y el Secretario General, asícomo el grado de urgencia que tengan los asuntos a tratar en dicha reunión.

Para tal actividad es obligatoria la presencia de los 14 miembros. En caso deausencia de alguno de los Delegados o Subdelegados, se necesitará unjustificativo de inasistencia, en caso de que se ausente el Presidente, lo sustituiráen sus funciones el Vicepresidente, y en caso de que este se ausente, losustituirá en sus funciones el Secretario General. La inasistencia será tomada enconsideración como parte de los incidentes de gestión de estos alumnos(as) en elCentro de Estudiantes.

Artículo 5: Se designará por votación al comienzo de cada períodoadministrativo un miembro del Centro de Estudiantes al que se otorgará lafunción de rendir cuentas de todo lo concerniente a la Junta Directiva y gestióndel Centro a lo largo del Año Escolar, dicho miembro será asignado tomando encuenta su grado de disponibilidad, responsabilidad y facilidad que posea para ladocumentación. Se presentarán, como parte de esta iniciativa de dejardocumentado el trabajo de las administraciones del Centro, informes periódicossobre todas las actividades, reuniones, promociones y representaciones que hayarealizado u organizado el Centro de Estudiantes, durante períodos cuya duración

95

consideren pertinentes los órganos a los cuales está ligado dicho Centro.

Artículo 6: El grupo de delegados y sub.-delegados de grado pertenecientes alCentro de Estudiantes, reunirá a sus miembros mensualmente (es decir, en unaAsamblea Delegada) de forma ordinaria, con el fin de opinar, deliberar y debatirsobre cualquier situación presente en la integridad de los cursos a los querepresentan, aspirando llegar a soluciones concretas lo más pronto posible. Lotratado y resultado de cada una de, esas reuniones será comunicado al resto delos integrantes del Centro de Estudiantes, por lo tanto, será incluido también enel respectivo informe de gestión de este organismo. A esta Asamblea Delegadadebe asistir un guía asignado por el Centro de Estudiantes en su totalidad, deforma permanente, ya sea un alumno o un docente.

La Asamblea Delegada debe informar a los estudiantes de las secciones querepresentan, acerca de sus deberes y derechos y velar por su cumplimiento;mantener informados a los alumnos de las secciones acerca de los acuerdos yconclusiones de la asamblea delegada, aprobar o rechazar los informes de laJunta Directiva y exponer razones; etc. La dinámica, la duración y la importanciade estas regiones quedan a juicio del mismo cuerpo de Delegados ysubdelegados del Centro de Estudiantes.

Artículo 7: El cargo del Presidente será asumido por el Vicepresidente en casode ausencia del anterior, así como será asumido el cargo del Vicepresidente porel Secretario General en caso de ausencia del anterior. Estos tres miembrospodrán reunirse informalmente durante las actividades escolares diarias, perocualquier decisión que tomen u opinión que expresen concerniente a la gestióndel Centro de Estudiantes, deberá ser notificada a los once (11) miembrosrestantes del Centro, ya que son los Delegados y Subdelegados los encargadosde representar ante autoridades mayores a su grado, y los encargados decomunicar a los alumnos por los cuales delegan, todo lo que (con respecto a laInstitución) estos necesiten saber.

Artículo 8: Las reuniones regulares contarán con una dinámica, una duración yun propósito que queda a criterio de la Junta Directiva del Centro de Estudiantes;no obstante, el eje de dichas reuniones quedará establecido en 2 matricesprincipales: en primer lugar, la discusión en torno al trato de los problemasinmediatos o no de todas las circunstancias que se den en la U.E.U.S.B. y queafecten directa o indirectamente al alumnado. En segundo lugar, se tratarántodos los asuntos concernientes a la planificación y ejecución de actividadescomo parte de la labor intrínseca del Centro.

Artículo 9: Como parte esencial de la gestión del Centro de Estudiantes, seconvocará extraordinariamente a una Asamblea General del Cuerpo Estudiantil alcual se representa. En dicha reunión se debatirá, opinará y deliberará sobrecualquier asunto en el que el Centro de Estudiantes considere necesaria ladecisión directa y democrática de todos los alumnos(as), asunto cuyodesenvolvimiento requiera de su participación y cuya importancia justifiqueplenamente la expresión y decisión inmediata de los propios estudiantes. La

96

duración, la urgencia, la dinámica y el propósito de dicha Asamblea quedará acriterio, esta vez, de todos los integrantes del Centro de Estudiantes; cuestiónque será tratada en reunión del Centro, previo a la Asamblea misma. Lanecesidad de dicha Asamblea (a pesar de ser obligatoria), por lo tanto, emanaráde la voz que los Delegados y Subdelegados de curso recojan de susrepresentados o de un 20% de solicitantes del Cuerpo Estudiantil. Esta asambleaestará integrada por la totalidad de los alumnos(as) de III Etapa y MediaDiversificada de la U.E.U.S.B. y se constituirá válidamente con la mitad más unode sus miembros; sus decisiones se tomarán por la mitad más uno de susasistentes.

Artículo 10: Todas las reuniones del Centro de Estudiantes y afines, serealizarán en un mismo local de la U.E.U.S.B. designado para tales fines, surealización deber ser notificada a la Coordinación de III Etapa y MediaDiversificada previamente autorizada.

Artículo 11: Es sumamente importante que las decisiones en torno a laparticipación del Centro de Estudiantes en las actividades que surjan en laU.E.U.S.B. a lo largo de su período de gestión, sean debatidas y tomadas enreunión de los miembros del Centro. Por lo tanto, el peso de las reuniones esevidente, ya que en ellas se establecerán los futuros movimientos del Centro deEstudiantes que decidirán el éxito o no de sus gestiones.

CAPÍTULO III

De las Funciones y Atribuciones del Centro de Estudiantes

Artículo 1: Las funciones del Centro de Estudiantes estarán relacionadas con:

Organización de los alumnos en las diversas actividades dentro delprograma educativo

Elaborar un plan de trabajo a cumplirse durante el año escolar. Cumplir y hacer cumplir las decisiones de las asambleas. Informar a los demás órganos de la Comunidad Educativa, acerca de las

actividades cumplidas y los planes a desarrollar por la organizaciónestudiantil.

Invitar a sus reuniones con derecho a voz, a otros miembros de lacomunidad educativa y de la comunidad local, cuando circunstanciasespeciales así lo requieran.

Conocer y colaborar con el funcionamiento de las agrupaciones menoresde la organización estudiantil.

Designar los alumnos(as), para las comisiones de transporte escolar,conservación y mantenimiento de la planta física, cantina escolar y paralas demás que fueren creadas.

Elaborar presupuesto de programa de acuerdo a sus necesidades, sobre labase del Porcentaje asignado por la Junta Directiva de la Sociedad dePadres y Representantes.

97

Cumplir con los otros aspectos que se señalen en el Manual deConvivencia de la U.E.U.S.B.

Realizar carteleras informativas. Realizar exposiciones sobre temas importantes dirigidos a los alumnos,

profesores y la dirección de la U.E.U.S.B. Preocuparse por la integración entre Docentes y alumnos(as). El Centro de

Estudiantes puede lograr que las relaciones con los adultos de laU.E.U.S.B. puedan llegar a un clima de respeto y consideración,favoreciendo así el trato de ellos hacia los alumnos(as).

Vincular a la U.E.U.S.B. con la comunidad de los alrededores. Es decir,impulsar una especie de Labor Social generalizada.

Crear grupos de estudio para ponerse al día con las materias delprograma.

Artículo 2: El órgano de la U.E.U.S.B. con el cual el Centro de Estudiantes estaráinmediatamente conjugado será el D.A.I. (orientadora). Por lo tanto, laparticipación de los representantes del Centro de Estudiantes en, las diversasreuniones de los órganos de la U.E.U.S.B., toma decisiones que afectan a laComunidad Estudiantil, asuntos coyunturales que ocurran a lo largo del AñoEscolar, asuntos por resolver en diversas situaciones, proyectos de resolucióndestinados a crear, modificar o eliminar entes o situaciones que formen parte integralde la U.E.U.S.B., etc., claro está que será debatida y decidida por consensogrupal del los mismos miembros del Centro de Estudiantes, pero larecomendación final con respecto a la existencia de dicha participacióncorresponderá a la Coordinación de III Etapa y Media Diversificada.

Artículo 3: Las representaciones que el Centro de Estudiantes desee enviar (y sele esté permitido enviar) para participar en las actividades de los órganos ycuerpos administrativos y deliberantes de la U.E.U.S.B., deberán contar con almenos 3 miembros del cuerpo integrante del Centro.

Para las representaciones se escogerán con antelación a las actividades antesmencionadas (cuya convocatoria es responsabilidad de órganos superiores), a losmiembros que se considere más aptos, dependiendo de la naturaleza del eventoy de lo que decida el Centro en reunión. Lo que se delibere en dichas actividadesde la U.E.U.S.B. deberá ser comunicado obligatoriamente en la reunión semanal,que se celebre como parte de las actividades regulares del Centro, y laparticipación de estos representantes estudiantiles deberá estar incluida en losinformes de gestión que presente el Centro, como parte de la iniciativa derendición de cuentas estipulada en este Estatuto.

Artículo 4: Sin obviar la importancia que tienen todas las actividades ysituaciones que en el Año Escolar se tienen planteadas en la U.E.U.S.B. y quealimentan el desarrollo de funciones del Centro de Estudiantes, es importantedestacar que dentro de la gestión de este organismo se le dará prioridad enprimer lugar a la solución de problemas y la satisfacción de las necesidades(dentro de un marco razonable establecido en las Normas de Convivencia de laInstitución) del Cuerpo Estudiantil al cual representa este Centro de Estudiantes.

98

Por lo tanto, y sin restarle importancia a las demás funciones deliberantes deeste organismo, la Junta Directiva del Centro deberá centrar sus esfuerzos en eltrabajo conjunto con las demás Coordinaciones de la U.E.U.S.B., que esténdestinados a cubrir las exigencias de los alumnos(as), función a la cual podemosincluir el resto de las actividades que son competencia del Centro.

Artículo 5: El Centro de Estudiantes, tras un proceso de reunión interna ydecisión contigua previa, enviará todas las propuestas de participación, decisión,organización y ejecución pertinentes hacia la Coordinación de III Etapa y MediaDiversificada , órgano al cual, como lo establece el presente estatuto, está ligadocomunicacional y funcionalmente el Centro de Estudiantes.

Artículo 6: El Centro de Estudiantes será el máximo impulsor de una constantecampaña de concientización y divulgación de responsabilidades como ejemplopara todo el Cuerpo Estudiantil, y sus miembros deberán ser partícipes de unproceso de información al alumnado, en el que resalte la importancia del gradode madurez y responsabilidad con la que deben contar las elecciones ypostulaciones para el Centro de Estudiantes, como proceso democrático peroserio y con la cual es vital que cuenten los mismos postulados y miembros. Estanorma consiste principalmente en la difusión de valores como la lealtad y laresponsabilidad ante las acciones, función que debe incluir el Centro deEstudiantes en su ideal.

Artículo 7: El Centro de Estudiantes contará a lo largo del Año Escolar, con unalogística para el envío de sugerencias y propuestas a sus miembros integrantespor parte de todo el alumnado. Esta logística contempla cuestiones como unbuzón para depositar las acotaciones por escrito o envíos de forma digital.

Artículo 8: El presente Estatuto está sujeto a cambio, a partir de un proceso dediscusión que solamente puede ser iniciado como parte planificada de algunasesión extraordinaria de la Asamblea General del Cuerpo Estudiantil, y en dichaenmienda deberá adquirir protagonismo el grupo de asesores del CentroEstudiantes como tal. Una vez sea aprobado por la C.M.D.N.A. y que suimplementación sea una realidad.

CAPÍTULO IV

De los Deberes y Derechosdel Centro de Estudiantes y sus Miembros

Artículo 1: Cada cargo en el Centro de Estudiantes se definirá y describirá através de un comunicado que deberá ser elaborado al final de cada Año Escolarpor los miembros del Centro de Estudiantes, al final de su período reglamentario.Este comunicado de funciones será redactado en Asamblea del Centro deEstudiantes cuando se considere pertinente, dentro de las actividades de cierrede gestión que la Junta Directiva del Centro procure realizar, y deberá constituirun trabajo conjunto de todos los miembros del órgano. Se podrán realizar los

99

cambios que se consideren pertinentes, haciendo uso de la responsabilidad y elmayor realismo posibles para definir los asuntos necesarios. Dicho comunicadoserá entregado al Cuerpo Estudiantil a comienzos de cada Año Escolar por elDepartamento de Extensión Cultural, necesariamente antes del período deelecciones para el Centro de Estudiantes.

Artículo 2: El lazo comunicativo entre el Centro de los Estudiantes y el CuerpoEstudiantil como tal, debe ser directo, constante y consistente. Los encargadospor excelencia de establecer dichos lazos permanentes son los delegados y sub-delegados de grado. Es muy posible que, para el ahorro de tiempo y esfuerzo, lamisma Junta Directiva, o los encargados circunstanciales que el Centro elija paratales fines, sean los comunicadores de las cuestiones que el Centro deEstudiantes decida divulgar directamente a los alumnos.

Artículo 3: El Presidente del Centro de Estudiantes deberá exigir su presencia enlos Consejos Generales de Profesores estipulados dentro del programa deactividades de III Etapa y Media Diversificada. En su ausencia, como lo estableceeste estatuto, asistirá a dichas reuniones, el Vicepresidente. Por su parte, losdelegados deben demandar su presencia en los Consejos de Curso que lescorresponden.

Artículo 4: El Centro de Estudiantes, gozará de la misma autonomía con la quegozan cualquiera de las Coordinaciones de la U.E.U.S.B., lo cual no significará nimucho menos, que dicho organismo no esté subordinado a las Normas deConvivencia de la U.E.U.S.B., en sus funciones y en su desempeño en todomomento. El Centro de Estudiantes gozará de independencia en sus actividades yen su desarrollo interno, pero jamás romperá con el curso normal de lasactividades del plantel, al menos que alguna situación coyuntural lo requiera;esta interrupción deberá ser notificada y justificada en su naturaleza y en sucausa a las autoridades máximas de la U.E.U.S.B. Dentro de lo posible, el Centrode Estudiantes, al mismo nivel de importancia y autonomía que cualquier otroorganismo de la U.E.U.S.B., necesitará de voz y voto en el proceso dedeliberación que se lleve a cabo durante el Año Escolar para tratar y resolverasuntos comunes.

Artículo 5: El profesor guía asignado a cada grado a principios del Año Escolar,deberá efectuar, durante el proceso de elección del delegado y el proceso depostulación de uno de los alumnos del grado para cargos del Centro deEstudiantes, una labor de formación previa al postulado que se quiera enviar alproceso de elecciones, concientizándolo sobre sus futuras labores, asegurando sulectura del presente estatuto, de la "comunicación de funciones", demásdocumentos relacionados con la gestión del Centro de Estudiantes, etc. Elprofesor guía deberá responsabilizarse por el grado de madurez y conciencia quese tenga durante y para realizar el proceso de postulación, elección de delegadosy de sub.-delegados de su grado; también deberá asegurar la responsabilidadinicial de los miembros y posibles miembros del Centro de Estudiantes que sugrado proponga.

100

Artículo 6: La naturaleza y consistencia misma de las discusiones, opinionesexpresadas y decisiones tomadas a puerta cerrada como parte de las actividadesregulares del Centro de Estudiantes, no deberá, bajo ninguna excepción, serdivulgada en público, a ninguna otra persona que no forme parte del Centro; amenos que en conjunto, los mismos miembros del Centro den luz verde a lareferida divulgación. Cualquier fuga de información será notificada a la JuntaDirectiva, y será incluida estrictamente dentro del informe de gestióncorrespondiente; dependiendo de la gravedad de dicha fuga, esta serásancionada bajo los criterios de la Junta Directiva del Centro.

Artículo 7: Es de vital importancia la lectura del informe de gestión(especialmente en lo individual) sobre el cual se hace referencia en el presenteestatuto, antes del período de consulta al que dará lugar el paso del lapsoreglamentado para la existencia de dicho período. De esta forma se hace delconocimiento de los miembros que participen en las actividades del período deconsulta, Todos los incidentes en los que incurra la Junta Directiva sujeta a dichaconsulta; en adición a esto, se logra precisar las actividades, los logros, laslimitaciones y las sugerencias hacia la Junta Directiva.

Artículo 8: Serán miembros del Centro de Estudiantes los alumnos regulares dela U.E.U.S.B. Serán candidatos a formar parte de la Junta Directiva del Centro,los alumnos(as) que con responsabilidad e integridad elijan los mismosintegrantes de las aulas de clase a las que pertenecen dichos candidatos. Losmiembros del Centro de Estudiantes deben cumplir con las condiciones deconducta exigidas en el reglamento interno de la organización estudiantil; debencontar con un historial de sanciones graves limpio.

Artículo 9: Los miembros, entre otras obligaciones deben: Asistir puntualmentea las reuniones que sean convocadas por el Presidente de la Junta Directiva, losDelegados, o los mismos alumnos. Cumplir con los trabajos que les seandesignados. Fomentar, propagar y enaltecer a nivel estudiantil y en la comunidadeducativa la excelente actitud académica y disciplinaria.

Artículo 10: De las atribuciones de los miembros de la Junta Directiva seestablece que:

El Presidente debe:

Presidir las reuniones de la Junta Directiva y de la Asamblea General deEstudiantes.

Disponer y organizar la planificación de las actividades que van adesarrollar en común acuerdo con el Profesor de Formación y DifusiónCultural y los demás asesores que forman parte del personal docente.

Velar por la buena marcha del Centro de Estudiantes. Representar al Centro de Estudiantes en los distintos actos realizados por

el mismo órgano, y a los que éste sea invitado. Informar regularmente a los asesores calificados y al resto de los

miembros del Centro de Estudiantes sobre las actividades cumplidas y los

101

planes a desarrollar.

El Vice-presidente debe:

Suplir al presidente cuando éste falte. Colaborar con el Presidente para lograr una buena marcha del Centro de

Estudiantes. Cumplir las funciones que le haya otorgado el Presidente.

El Tesorero debe:

Llevar un Libro con el control de los Ingresos y Egresos de la Tesorería. Conservar en orden los comprobantes de gastos. Ayudar a elaborar el Presupuesto. Dar cuenta en gestión de la Junta Directiva, del movimiento mensual de

Ingresos y Egresos.

El Secretario General debe:

Llevar los Libros del Centro de Estudiantes, en especial el Libro de Actas. Organizar y mantener al día el archivo de correspondencia del Centro.

Los Profesores Asesores deben:

Dirigir y orientar a los Miembros Directivos del Centro y el resto de susintegrantes.

Lograr el cumplimiento de los objetivos de este reglamento y demásnormativas establecidas.

Despertar en los alumnos interés y preocupación por el estudiantado, elhecho de "trabajar para el otro".

Asistir a las reuniones o talleres referentes al Centro de Estudiantes.

CAPÍTULO V

Del Patrimonio y la Tesorería del Centro de Estudiantes

Artículo 1: El Centro de Estudiantes contará con sus propios fondos destinados acubrir sus gastos, y corresponde a la totalidad del organismo la aprobación de laforma y condiciones para arbitrar dichos fondos.

Artículo 2: El Patrimonio del Centro, será aprobado por los integrantes de laSociedad de Padres, por la Junta Directiva de la Asociación Civil, y provendrátambién de todos aquellos ingresos procedentes de las actividades que realiceeste Centro para cualquier fin (considerando lo establecido en el Manual deConvivencia).

102

TÍTULO XII DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN CIVILU.E.U.S.B.

CAPÍTULO I

Lineamientos y Criterios para la Selección e Ingreso de NuevosEstudiantes en la Unidad Educativa de la Universidad Simón Bolívar

MANUAL DE ORGANIZACIÓNCódigo:

Asociación Civil U.E.U.S.B.

LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LASELECCIÓN E INGRESO DE NUEVOS

ESTUDIANTES EN LA UNIDADEDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD

SIMÓN BOLÍVAR

1.- OBJETIVOS:

Establecer los criterios, definiciones y lineamientos que debe considerar laJunta Directiva de la Asociación Civil de la Unidad Educativa de la UniversidadSimón Bolívar para el procesamiento y tramitación de las solicitudes de ingresosde nuevos estudiantes.

2.- ALCANCE:

El contenido del presente documento aplica únicamente para elprocesamiento de solicitudes de ingreso de nuevos estudiantes a la UnidadEducativa de la Universidad Simón Bolívar por parte de la Junta Directiva deAsociación Civil de la Unidad Educativa de la Universidad Simón Bolívar

3.- JUSTIFICACIÓN:

El Artículo 2 de los Estatutos de la Asociación Civil de la Unidad Educativa dela Universidad Simón Bolívar establece:

“El objetivo fundamental de la Asociación Civil es la creación,dirección y administración de una Unidad Educativa para los hijos de losintegrantes de la comunidad de la Universidad Simón Bolívar, con el finde lograr la atención integral al desarrollo del niño, la facilitación de lavida diaria de los miembros de la Comunidad Universitaria,entendiéndose como tales los empleados, obreros, estudiantes ydocentes, así como también prestará servicios a los trabajadores de lasinstituciones que hacen la vida en el seno de la Universidad tales como:Fundaciones, Gremios, Cajas de Ahorro, y a la Comunidad adyacente”

Por tales motivos, la Junta Directiva de la Asociación Civil de la UEUSBconsidera necesario cumplir y desarrollar este mandato estatutario, y así

103

establecer las pautas mínimas para decidir los criterios y lineamientos que debenseguirse en el proceso de admisión e ingreso de nuevos estudiantes a la UnidadEducativa, tomando en cuenta el carácter “asistencial” que los Estatutos y documentos fundacionales le otorgan a esta institución en beneficio, en primerlugar, del personal que presta sus servicios en la Universidad Simón Bolívar, asícomo a los estudiantes regulares de los programas docentes que la Universidadofrece.

4.- CRITERIOS:

1. Toda solicitud de ingreso se tramitará siguiendo los canales regularesestablecidos para ello en el “Procedimiento de ingreso de estudiantes a la UEUSB”.

2. En función del carácter “asistencial” que le otorgan los Estatutos de la Asociación Civil a la UEUSB, se establece como Criterio esencial parafavorecer el ingreso de nuevos estudiantes a la Institución, su relaciónfilial con personal docente, administrativo u obrero que presta susservicios a dedicación exclusiva, tiempo completo o tiempointegral como personal de nómina en la Universidad Simón Bolívar, asícomo también con los estudiantes regulares de los programas depregrado y postgrado que ofrece la Universidad.

3. Establecida la premisa anterior, se reconoce un segundo nivel denecesidad asistencial para el personal que labora en la Universidad SimónBolívar a dedicación parcial, así como también en los organismos filialesde la Universidad, como lo son las Fundaciones, las agrupaciones decarácter gremial, la misma Unidad Educativa, la Guardería Infantil, etc.

4. De igual forma, se reconoce la necesidad de asistencia preferencial aquienes mantengan con anterioridad hijos o representados en la UnidadEducativa, bien sea de la Comunidad Universitaria o adyacente,favoreciendo la incorporación de grupos familiares de forma que se facilitela logística de apoyo a los padres y representantes con más de un (1) hijoo representado

5.- DEFINICIONES:

Con el objeto de interpretar de la mejor manera posible el mandamiento delos Estatutos de la Asociación Civil de la UEUSB en cuanto al carácter“asistencial” de la institución hacia el personal que labora o cursa estudios en la USB, se establece la clasificación siguiente de los posibles usuarios de susservicios:

Comunidad USB Tiempo completo (CU-TC): Se entiende como“Comunidad USB tiempo completo” a los miembros del personal docente,administrativo, técnico y obrero que pertenezcan a la nómina regular de laUniversidad, con dedicación exclusiva, a tiempo completo o a tiempointegral, así como a los estudiantes regulares de los programas depregrado y postgrado que ofrece la Universidad, quienes por lasexigencias diarias de la dedicación a sus labores profesionales o estudios

104

universitarios representan la “población-objetivo” del carácter asistencial que, de forma originaria, posee la UEUSB. Por esta razón, se excluye deesta clasificación al personal jubilado de la USB que no mantenga otrarelación laboral con la USB, quienes para efectos de la presentenormativa, se considerarán “Comunidad adyacente USB”. Dentro de este grupo se incluye de manera excepcional al personal de la UEUSB quelabora con una dedicación superior a las 20 horas semanales, como partede los beneficios que la UEUSB ofrece a su personal

Comunidad USB Tiempo parcial (CU-TP): Se entiende como“Comunidad USB tiempo parcial” a los miembros del personal docente,administrativo, técnico y obrero que pertenezcan a la nómina regular de laUniversidad, con dedicación a tiempo parcial o convencional

Comunidad USB Organizaciones Filiales (CU-OF): Se entiende como“Comunidad USB Organizaciones Filiales” a todos los miembros del personal que labora en las dependencias filiales de la USB sin pertenecer ala nómina regular de la propia Universidad. Es el caso del personal quelabora en las Fundaciones de la Universidad (FUNINDES-USB, Arte-Visión,etc.), Gremios (APUSB, IPP-APUSB, CAPAUSB, ATAUSIBO, Sindicato deObreros, etc.), Guardería-USB, etc.

Comunidad adyacente UEUSB (CA-UE): Se entiende como “Comunidad Adyacente UEUSB” a todo aquel padre o representante que, no perteneciendo a ninguno de los tres grupos definidos anteriormente,mantenga actualmente algún otro hijo o representado como estudianteregular de la UEUSB en alguno de sus niveles educativos.

Comunidad adyacente USB (CA-UN): Se entiende como “Comunidad adyacente USB” a todo aquel padre o representante que, no manteniendoactualmente algún otro hijo o representado en la UEUSB, haya mantenidoanteriormente algún tipo de relación laboral o académica con la USB,como personal jubilado, egresados, pensionados, etc.

Comunidad adyacente externa (CA-EX): Se entiende como“Comunidad adyacente externa” a todo aquel padre o representante que no pertenezca a ninguno de los grupos definidos previamente

6.- LINEAMIENTOS:

1. Serán consideradas de manera preferencial las solicitudes de ingreso deestudiantes cuyos padres o representantes pertenezcan a la “Comunidad USB Tiempo Completo” (CU-TC).

2. En el caso en que la demanda de cupos para estudiantes cuyos padres orepresentantes pertenezcan a la CU-TC supere a la oferta de la UEUSB enun determinado nivel, grado o año de la educación preescolar, básica,media o diversificada, se utilizarán criterios de selección estrictamenteacadémicos con base en la prueba diagnóstica que, entre los aspirantes,

105

realice el Departamento de Atención Integral (DAI). Si la solicitud deingreso corresponde a un padre o representante que mantenga uno o máshijos o representados como alumnos regulares en la Unidad Educativa, susolicitud será considerada con carácter preferencial.

3. En el caso en que la oferta de cupos supere a la demanda paraestudiantes cuyos padres o representantes pertenezcan a la CU-TC, seconsiderarán en segundo lugar de preferencia las solicitudes de cupo parahijos o representados de solicitantes de la “Comunidad Universitaria Tiempo Parcial” (CU-TP).

4. De persistir la disponibilidad de cupos en un determinado nivel, secubrirán en forma consecutiva las solicitudes de los solicitantes de losgrupos CU-OF, CA-UE, CA-UN y CA-EX, manteniendo estrictamente losmismos criterios académicos que hayan sido utilizados en los casoscontemplados en los puntos anteriores.

CAPÍTULO II

TÍTULO XIII ANEXOS

106