TIPOS DE TEXTOS

5
Tipos de discurso_Lorena.notebook 1 January 11, 2012 ene 1011:55 TIPOS DE TEXTOS Lorena Fernández ene 1012:07 TIPOS DE TEXTOS ÍNDICE DESCRIPTIVO NARRATIVO ARGUMENTATIVO EXPOSITIVO DEFINO Y CARACTERIZO ene 1019:27 La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y desarrollar ideas y así, transmitirlo de manera clara y convincente a los demás. Su función es informar, presentar, enseñar, prescribir La información puede organizarse de diversos modos: secuencia, causa 7 consecuencia, comparación o contraste, etc. (Modos organizativos). Algunos ejemplos: ensayos, informes, instrucciones, recetas de cocina, enciclopedias, etc. LA EXPOSICIÓN ENSAYOS INFORMES INSTRUCCIONES RECETAS DE COCINA ENCICLOPEDIAS ETC ene 1023:30 DISCUSIÓN Y DEBATE ARTÍCULOS DE OPINIÓN CARTAS AL DIRECTOR LA EDITORIAL CRÍTICAS DE CINE PUBLICIDAD ETC... LA ARGUMENTACIÓN Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión, con el fin de que el destinatario haga suya la idea que el emisor sotiene. Su función es persuadir, disuadir, defender, acusar. En resumen: CONVENCER. La eficacia dependerá de la consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos. Para construir un texto argumentativo, es necesario seguir un orden o estructura. ene 1019:02 Consiste en explicar cómo son los seres humanos, objetos, lugares, etc. Su función es representar, informar, mostrar, orientar. La descripción puede ser objetiva o subjetiva Carece de reglas de ordenamiento: podemos describir de arriba hacia abajo, de norte a sur, de lo general a lo particular, etc. PERSONAS OBJETOS LUGARES FOLLETOS AVISOS ETC... LA DESCRIPCIÓN ene 1017:07 El texto viene del latín "textum" que significa tejido. En él existe una estructura que se basa en la conjunción de ideas, apelando a la coherencia y la cohesión. Narración, descripción, argumentación, exposición y diálogo pueden dar lugar a diferentes tipos de textos, pero lo más común es que se presenten como partes o secuencias de un texto. Así , en un mismo texto informativo pueden aparecer secuencias narrativas, descriptivas, argumentativas, etc.

description

Presentación para pizarras interactivas sobre los tipos de textos existentes.

Transcript of TIPOS DE TEXTOS

  • Tiposdediscurso_Lorena.notebook

    1

    January11,2012

    ene1011:55

    TIPOS DE TEXTOS

    L

    o

    r

    e

    n

    a

    F

    e

    r

    n

    n

    d

    e

    z

    ene1012:07

    TIPOS DE TEXTOS

    NDICE

    DESCRIPTIVONARRATIVO

    ARGUMENTATIVOEXPOSITIVO

    DEFINO Y CARACTERIZO

    ene1019:27

    L

    a

    e

    x

    p

    o

    s

    ic

    i

    n

    s

    e

    u

    t

    il

    iz

    a

    p

    a

    r

    a

    p

    r

    e

    s

    e

    n

    t

    a

    r

    e

    l

    c

    o

    n

    t

    e

    n

    id

    o

    d

    e

    u

    n

    t

    e

    m

    a

    c

    o

    n

    l

    a

    i

    n

    t

    e

    n

    c

    i

    n

    d

    e

    e

    x

    p

    li

    c

    a

    r

    y

    d

    e

    s

    a

    r

    r

    o

    ll

    a

    r

    i

    d

    e

    a

    s

    y

    a

    s

    ,

    t

    r

    a

    n

    s

    m

    it

    ir

    lo

    d

    e

    m

    a

    n

    e

    r

    a

    c

    la

    r

    a

    y

    c

    o

    n

    v

    in

    c

    e

    n

    t

    e

    a

    l

    o

    s

    d

    e

    m

    s

    .

    S

    u

    f

    u

    n

    c

    i

    n

    e

    s

    i

    n

    f

    o

    r

    m

    a

    r

    ,

    p

    r

    e

    s

    e

    n

    t

    a

    r

    ,

    e

    n

    s

    e

    a

    r

    ,

    p

    r

    e

    s

    c

    r

    i

    b

    i

    r

    Lainformacinpuedeorganizarsede

    diversosmodos:secuencia,causa7

    consecuencia,comparacinocontraste,etc.

    (Modosorganizativos).

    A

    l

    g

    u

    n

    o

    s

    e

    j

    e

    m

    p

    l

    o

    s

    :

    e

    n

    s

    a

    y

    o

    s

    ,

    i

    n

    f

    o

    r

    m

    e

    s

    ,

    i

    n

    s

    t

    r

    u

    c

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    ,

    r

    e

    c

    e

    t

    a

    s

    d

    e

    c

    o

    c

    i

    n

    a

    ,

    e

    n

    c

    i

    c

    l

    o

    p

    e

    d

    i

    a

    s

    ,

    e

    t

    c

    .

    LA EXPOSICIN

    ENSAYOS

    INFORMES

    INSTRUCCIONES

    RECETAS DE COCINA

    ENCICLOPEDIAS

    ETC

    ene1023:30

    DISCUSIN Y DEBATE

    A

    R

    T

    C

    U

    L

    O

    S

    D

    E

    O

    P

    I

    N

    I

    N

    C

    A

    R

    T

    A

    S

    A

    L

    D

    I

    R

    E

    C

    T

    O

    R

    L

    A

    E

    D

    I

    T

    O

    R

    I

    A

    L

    C

    R

    T

    I

    C

    A

    S

    D

    E

    C

    I

    N

    E

    P

    U

    B

    L

    I

    C

    I

    D

    A

    D

    E

    T

    C

    .

    .

    .

    LA ARGUMENTACIN

    A

    r

    g

    u

    m

    e

    n

    ta

    r

    c

    o

    n

    s

    is

    te

    e

    n

    d

    e

    fe

    n

    d

    e

    r

    r

    a

    z

    o

    n

    a

    d

    a

    m

    e

    n

    te

    u

    n

    a

    o

    p

    in

    i

    n

    ,

    c

    o

    n

    e

    l

    fi

    n

    d

    e

    q

    u

    e

    e

    l

    d

    e

    s

    t

    in

    a

    t

    a

    r

    io

    h

    a

    g

    a

    s

    u

    y

    a

    l

    a

    i

    d

    e

    a

    q

    u

    e

    e

    l

    e

    m

    is

    o

    r

    s

    o

    ti

    e

    n

    e

    .

    S

    u

    f

    u

    n

    c

    i

    n

    e

    s

    p

    e

    r

    s

    u

    a

    d

    ir

    ,

    d

    is

    u

    a

    d

    ir

    ,

    d

    e

    f

    e

    n

    d

    e

    r

    ,

    a

    c

    u

    s

    a

    r

    .

    E

    n

    r

    e

    s

    u

    m

    e

    n

    :

    C

    O

    N

    V

    E

    N

    C

    E

    R

    .

    L

    a

    e

    f

    ic

    a

    c

    ia

    d

    e

    p

    e

    n

    d

    e

    r

    d

    e

    l

    a

    c

    o

    n

    s

    is

    t

    e

    n

    c

    ia

    y

    l

    a

    f

    u

    e

    r

    z

    a

    p

    e

    r

    s

    u

    a

    s

    iv

    a

    d

    e

    l

    o

    s

    a

    r

    g

    u

    m

    e

    n

    t

    o

    s

    .

    P

    a

    r

    a

    c

    o

    n

    s

    t

    r

    u

    i

    r

    u

    n

    t

    e

    x

    t

    o

    a

    r

    g

    u

    m

    e

    n

    t

    a

    t

    i

    v

    o

    ,

    e

    s

    n

    e

    c

    e

    s

    a

    r

    i

    o

    s

    e

    g

    u

    i

    r

    u

    n

    o

    r

    d

    e

    n

    o

    e

    s

    t

    r

    u

    c

    t

    u

    r

    a

    .

    ene1019:02

    C

    o

    n

    s

    i

    s

    t

    e

    e

    n

    e

    x

    p

    l

    i

    c

    a

    r

    c

    m

    o

    s

    o

    n

    l

    o

    s

    s

    e

    r

    e

    s

    h

    u

    m

    a

    n

    o

    s

    ,

    o

    b

    j

    e

    t

    o

    s

    ,

    l

    u

    g

    a

    r

    e

    s

    ,

    e

    t

    c

    .

    Sufuncinesrepresentar,informar,

    mostrar,orientar.

    Ladescripcinpuedeserobjetivao

    subjetiva

    C

    a

    r

    e

    c

    e

    d

    e

    r

    e

    g

    l

    a

    s

    d

    e

    o

    r

    d

    e

    n

    a

    m

    i

    e

    n

    t

    o

    :

    p

    o

    d

    e

    m

    o

    s

    d

    e

    s

    c

    r

    i

    b

    i

    r

    d

    e

    a

    r

    r

    i

    b

    a

    h

    a

    c

    i

    a

    a

    b

    a

    j

    o

    ,

    d

    e

    n

    o

    r

    t

    e

    a

    s

    u

    r

    ,

    d

    e

    l

    o

    g

    e

    n

    e

    r

    a

    l

    a

    l

    o

    p

    a

    r

    t

    i

    c

    u

    l

    a

    r

    ,

    e

    t

    c

    .

    PERSONAS

    OBJETOS

    LUGARES

    FOLLETOS

    AVISOS

    ETC...

    LA DESCRIPCIN

    ene1017:07

    El texto viene del latn "textum" que significa tejido. En l existe una estructura que se basa en la conjuncin de ideas, apelando a la coherencia y la cohesin.

    Narracin, descripcin, argumentacin, exposicin y dilogo pueden dar lugar a diferentes tipos de textos, pero lo ms comn es que se presenten como partes o secuencias de un texto. As , en un mismo texto informativo pueden aparecer secuencias narrativas, descriptivas, argumentativas, etc.

  • Tiposdediscurso_Lorena.notebook

    2

    January11,2012

    ene1014:56

    NARRATIVO

    E

    s

    u

    n

    a

    f

    o

    r

    m

    a

    d

    e

    e

    x

    p

    r

    e

    s

    i

    n

    q

    u

    e

    s

    e

    e

    m

    p

    l

    e

    a

    p

    a

    r

    a

    c

    o

    n

    t

    a

    r

    h

    e

    c

    h

    o

    s

    a

    c

    a

    e

    c

    i

    d

    o

    s

    a

    t

    r

    a

    v

    s

    d

    e

    l

    t

    i

    e

    m

    p

    o

    .

    I

    n

    f

    o

    r

    m

    a

    ,

    n

    a

    r

    r

    a

    h

    e

    c

    h

    o

    s

    ,

    c

    r

    e

    a

    m

    u

    n

    d

    o

    s

    .

    Sedistinguenelementosbsicos:Narrador,

    Personajes,Acontecimientos,Tiempo,Espacio.

    Lasobrasnarrativastienenintencin

    estticaygenerantiposdemundos

    creados.

    NOVELA

    CUENTO

    MITO

    LEYENDA

    FBULA

    CHISTE

    PARBOLA

    ene1111:41

    PARBOLAS

    L

    a

    p

    a

    r

    b

    o

    l

    a

    e

    s

    u

    n

    a

    f

    o

    r

    m

    a

    l

    i

    t

    e

    r

    a

    r

    i

    a

    c

    o

    n

    s

    i

    s

    t

    e

    n

    t

    e

    e

    n

    u

    n

    r

    e

    l

    a

    t

    o

    f

    i

    g

    u

    r

    a

    d

    o

    d

    e

    l

    c

    u

    a

    l

    ,

    p

    o

    r

    a

    n

    a

    l

    o

    g

    a

    o

    s

    e

    m

    e

    j

    a

    n

    z

    a

    ,

    s

    e

    d

    e

    r

    i

    v

    a

    u

    n

    a

    e

    n

    s

    e

    a

    n

    z

    a

    r

    e

    l

    a

    t

    i

    v

    a

    a

    u

    n

    t

    e

    m

    a

    q

    u

    e

    n

    o

    e

    s

    e

    l

    e

    x

    p

    l

    c

    i

    t

    o

    .

    E

    s

    ,

    e

    n

    e

    s

    e

    n

    c

    i

    a

    ,

    u

    n

    r

    e

    l

    a

    t

    o

    s

    i

    m

    b

    l

    i

    c

    o

    o

    u

    n

    a

    c

    o

    m

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    b

    a

    s

    a

    d

    a

    e

    n

    u

    n

    a

    o

    b

    s

    e

    r

    v

    a

    c

    i

    n

    v

    e

    r

    o

    s

    m

    i

    l

    .

    L

    a

    p

    a

    r

    b

    o

    l

    a

    t

    i

    e

    n

    e

    u

    n

    f

    i

    n

    d

    i

    d

    c

    t

    i

    c

    o

    y

    p

    o

    d

    e

    m

    o

    s

    e

    n

    c

    o

    n

    t

    r

    a

    r

    u

    n

    e

    j

    e

    m

    p

    l

    o

    d

    e

    e

    l

    l

    a

    e

    n

    l

    o

    s

    e

    v

    a

    n

    g

    e

    l

    i

    o

    s

    c

    r

    i

    s

    t

    i

    a

    n

    o

    s

    ,

    d

    o

    n

    d

    e

    J

    e

    s

    s

    n

    a

    r

    r

    a

    m

    u

    c

    h

    a

    s

    p

    a

    r

    b

    o

    l

    a

    s

    c

    o

    m

    o

    e

    n

    s

    e

    a

    n

    z

    a

    s

    a

    l

    p

    u

    e

    b

    l

    o

    .

    ene1111:25

    CHISTE

    Un chiste es una serie de cortas palabras

    o una pequea historia hablada o escrita

    con fines cmicos, irnicos o burlesco.

    A pesar de que puede ser muy breve, de

    todas formas utiliza una estructura que

    incluye introduccin, desarrollo y un final

    abrupto, gracioso e inesperado.

    Es posible que el chiste tambin se relate

    mediante imgenes y dilogos, como es el

    caso del clebre Condorito.

    Para leer chistes

    ene1110:41

    FBULA

    La cigarra y la hormiga

    La tortuga y la liebre

    El zorro y el cuervo

    ene119:59

    LEYENDA

    El Trauco

    La Pincoya

    El Caleuche

    ene110:39

    NOVELISTAS

    IMPORTANTES

    Miguel de Cervantes

    y Saavedra

    GabrielGarca

    Mrquez

    Mario Vargas

    Llosa

    StephanieMeyer

    Vctor Hugo

  • Tiposdediscurso_Lorena.notebook

    3

    January11,2012

    ene111:29

    CUENTO

    Hans Christian Andersen

    BaldomeroLillo

    Julio Cortzar

    Mara Luisa Bombal

    ene111:39

    ene111:41 ene111:42

    ene111:44 ene111:52

    MITOS

    MITOLOGA GRIEGA

    MITOLOGA GERMNICA

    MITOLOGA MAYA. POPOL

    VUH

  • Tiposdediscurso_Lorena.notebook

    4

    January11,2012

    ene110:59 ene111:01

    ene111:02 ene111:03

    ene111:21

  • Adjuntos

    puedosalirconsuhija.avi

    Novela_wiki.htm

    LesMiserablesMovieTrailer.mp4

    Cuento_wiki.htm

    SMART Notebook

    Novela

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a: navegacin,bsqueda

    Para otros usos de este trmino, vase Novela (desambiguacin).

    La novela (del italiano novella, noticia) es, segn la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una accin fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer esttico a los lectores con la descripcin o pintura de sucesos o lances interesantes, as como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edicin del Diccionario de la lengua espaola de la RAE la define de manera ms general como una "obra literaria narrativa de cierta extensin" y como un "gnero literario narrativo que, con precedente en la Antigedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".[1]

    Portada de la 4. edicin del Quijote (1605), probablemente la primera novela moderna.

    Contenido

    [ocultar]

    1 Caractersticas

    2 Tipologa

    3 Historia3.1 Precedentes

    3.2 Edad Media

    3.3 Edad Moderna3.3.1 Siglo XVI

    3.3.2 Siglo XVII

    3.3.3 Siglo XVIII

    3.4 Edad Contempornea3.4.1 Siglo XIX

    3.4.2 Siglo XX

    3.4.3 Boom latinoamericano

    3.4.4 La nueva novela sudamericana

    4 Vase tambin

    5 Referencias

    6 Para saber ms6.1 Puntos de vista contemporneos

    6.2 Literatura secundaria

    7 Enlaces externos

    [editar] Caractersticas

    Las bases de una novela son las siguientes:

    Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 pginas o ms.

    Aqu radica la diferencia con el cuento. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el trmino nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer gnero (por el contrario, duplicara el problema porque entonces habra dos lmites para definir en lugar de uno).

    Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama ms complicada o intensa, con mayor nmero de personajes que adems estn ms slidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etctera.

    Es de ficcin, lo que la hace diferente de otros gneros en prosa como la historia o el ensayo.

    En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque est en verso.

    [editar] Tipologa

    La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un gnero proteico que presenta a lo largo de la historia mltiples formas y puntos de vista.

    Para clasificar este gnero ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios para clasificar empleados por las distintas tipologas propuestas:

    Por el tono que mantiene la obra, se habla de:novela satrica.

    novela humorstica.

    novela didctica.

    Por la forma:autobiogrfica.

    epistolar.

    dialogada.

    ligera.

    Segn el pblico al que llegue o el modo de distribucin, se habla de:novela trivial.

    Superventas o best seller.

    Novela por entregas o novela folletinesca.

    Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:De aventuras.

    Bizantina.

    Caballeresca.

    Libros de caballeras.

    De ciencia ficcin.

    Cortesana.

    Costumbrista o de costumbres: describe el ambiente en que se mueven y las formas de vida cotidiana de un grupo social concreto: costumbres, personajes tpicos. Dentro de este tipo de novela, segn el estilo, se dio lugar al realismo y al naturalismo. Es un gnero tpico del siglo XIX, con autores como Balzac y Zola en Francia; Dickens; Gogol y Turgueniev en Rusia; y en Espaa: Fernn Caballero, F. Trigo, Pardo Bazn, Pereda o Blasco Ibez.

    De espas y thrillers.

    Fantstica.

    Ficcin criminal.

    Gtica.

    Histrica.

    Morisca.

    Negra.

    Pastoril.

    Picaresca.

    Policial.

    Romntica.

    Sentimental.

    Social: disminuye en lo posible la descripcin de vidas individuales, sustituyndolas por una colectividad, pues no importa el ser humano en s, sino como parte de un grupo o clase social. Su actitud es crtica, con afn de denunciar situaciones, ambientes y modos de vida de un grupo. Fue cultivada en Espaa en los aos 1950: novela social espaola.

    De terror.

    Westerns.

    Hay que aadir a esta lista otras tipologas que toman como criterio el estilo de la obra y entonces se habla de:

    Realista.

    Naturalista.

    Existencial.

    O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de

    Psicolgica.

    Novela de tesis. Es la que da ms importancia a las intenciones del autor, generalmente ideolgicas, que a la narracin. Muy cultivada en el siglo XIX, especialmente por Fernn Caballero y el Padre Coloma.

    Novela testimonio.

    Desde finales del periodo victoriano hasta la actualidad, algunas de estas variedades se han convertido en autnticos subgneros (ciencia ficcin, novela rosa) muy populares, aunque a menudo ignorados por los crticos y los acadmicos; en tiempos recientes, las mejores novelas de ciertos subgneros han empezado a ser reconocidas como literatura seria.

    [editar] Historia

    Artculo principal: Historia de la novela

    La novela es el ms tardo de todos los gneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua, no logr implantarse sino hasta la Edad Media.

    [editar] Precedentes

    Existe toda una tradicin de largos relatos narrativos en verso, propios de tradiciones orales, como la sumeria (Epopeya de Gilgamesh) y la hind (Ramayana y Mahbharata)

    Estos relatos picos en verso se dieron igualmente en Grecia (Homero) y Roma (Virgilio). Es aqu donde se encuentran las primeras ficciones en prosa, tanto en su modalidad satrica (con El Satiricn de Petronio, las increbles historias de Luciano de Samosata y la obra protopicaresca de Lucio Apuleyo El Asno de Oro). Dos gneros aparecen en la poca helenstica que se retomaran en el Renacimiento y estn en el origen de la novela moderna: la novela bizantina (Heliodoro de mesa) y la novela pastoril (Dafnis y Cloe, de Longo).

    [editar] Edad Media

    Los peregrinos entretenindose con cuentos; grabado en madera de la edicin de Caxton, 1486, de Los cuentos de Canterbury de Chaucer.

    La Novela de Genji (Genji Monogatari) es una obra clsica de la literatura japonesa y est considerada como una de las novelas ms antiguas de la historia.

    En Occidente, en los siglos XI y XII, surgieron los romances, que eran largas narraciones de ficcin en verso, que se llamaron as por estar escritos en lengua romance. Se dedicaron especialmente a temas histrico-legendarios, en torno a personajes como el Cid o el ciclo artrico.

    En el Siglo XIII, el mallorqun Ramon Llull escribe las primeras novelas modernas occidentales: Blanquerna y Flix o libro de las maravillas, as como otros relatos breves en prosa como el Libro de las bestias.

    En los siglos XIV y XV surgieron los primeros romances en prosa: largas narraciones sobre los mismos temas caballerescos, slo que evitando el verso rimado. Aqu se encuentra el origen de los libros de caballeras.

    Junto a estos libros de caballeras, surgieron en el siglo XIV las colecciones de cuentos, que tienen en Boccaccio y Chaucer sus ms destacados representantes. Solan recurrir al artificio de la "historia dentro de la historia": no son as los autores, sino sus personajes, los que relatan los cuentos. As, en El Decamern, un grupo de florentinos huye de la peste y se entretienen unos a otros narrando historias de todo tipo; en los Cuentos de Canterbury, son unos peregrinos que van a Canterbury a visitar la tumba de Toms Becket y cada uno escoge cuentos que se relacionan con su estado o su carcter. As los nobles cuentan historias ms "romnticas", mientras que los de clase inferior prefieren historias de la vida cotidiana. De esta forma, los verdaderos autores, Chaucer y Boccaccio, justificaban estas historias de trampas y travesuras, de amores ilcitos e inteligentes intrigas en las que se rea de profesiones respetables o de los habitantes de otra ciudad.

    A finales del siglo XV surge en Espaa la novela sentimental, como ltima derivacin de las convencionales teoras provenzales del amor corts. La obra fundamental del gnero fue la Crcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.[2]

    El cambio de un siglo a otro estuvo dominado por los libros de caballeras. En Valencia, este tipo de prosa novelesca se difundi al idioma cataln, con obras como Tirante el Blanco "Tirant lo Blanc" de Joanot Martorell (1460-1464) o la novela annima Curial e Gelfa (mediados del Siglo XV). La obra ms representativa del gnero fue el Amads de Gaula (1508). Este gnero sigui cultivndose el siglo siguiente, con dos ciclos de novelas: los Amadises y los Palmerines.[2]

    [editar] Edad Moderna

    [editar] Siglo XVI

    La difusin de la imprenta increment la comercializacin de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran caros. La alfabetizacin fue ms rpida en cuanto a la lectura que en cuanto a la escritura.

    Todo el siglo estuvo dominado por el subgnero de la novela pastoril, que situaba el asunto amoroso en un entorno buclico. Puede considerarse iniciada con La Arcadia (1502), de Jacopo Sannazaro y se expandi a otros idiomas, como el portugus (Menina y moza, 1554, de Bernardim Ribeiro) o el ingls (La Arcadia, 1580, de Sidney).

    No obstante, a mediados de siglo, se produjo un cambio de ideas hacia un mayor realismo, superando en este punto las novelas pastoriles y caballerescas. As se advierte en el Garganta y Pantagruel de Franois Rabelais y en la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), origen esta ltima de la novela picaresca.

    [editar] Siglo XVII

    Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, por Juan de Juregui.

    La novela moderna, como tcnica y gnero literario est en el siglo XVII en la lengua espaola, siendo su mejor ejemplo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes. Se considera como la primera novela moderna del mundo, ya que innova respecto a los modelos clsicos de la literatura greco-romana como lo eran la epopeya o la crnica. Incorpora ya una estructura episdica segn un propsito fijo premeditadamente unitario. Se inici como una stira del Amadis, que haba hecho que Don Quijote perdiera la cabeza. Los defensores del Amads criticaron la stira porque apenas poda ensear algo: Don Quijote ni ofreca un hroe al que emular ni satisfaca con bellos dilogos; todo lo que poda ofrecer es hacer burla de los ideales nobles. Don Quijote fue la primera obra autnticamente anti-romance de este periodo; gracias a su forma que desmitifica la tradicin caballeresca y corts, representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela.

    Con posterioridad al Quijote, Cervantes public las Novelas Ejemplares (1613). Por "novela" se entenda en el siglo XVII la narracin breve intermedia entre el cuento y la novela extensa, o sea lo que hoy llamamos novela corta.[3] Las Novelas ejemplares de Cervantes son originales, no siguen modelos italianos, y frente a la crtica al Quijote, que se deca que no enseaba nada, pretendan ofrecer un comportamiento moral, una alternativa a los modelos heroico y satrico. No obstante, sigui suscitando crticas: Cervantes hablaba de adulterio, celos y crimen. Si estas historias proporcionaban ejemplo de algo, era de acciones inmorales. Los defensores de la "novela" respondieron que sus historias proporcionaban buenos y malos ejemplos. El lector poda an sentir compasin y simpata con las vctimas de los crmenes y las intrigas, si se narraban ejemplos de maldad.

    Surgi entonces como respuesta a estas novelas dudosas un romance ms noble y elevado, con incursiones al mundo buclico, siendo La Astrea (1607-27) de Honor d'Urf, la ms famosa. Se criticaron estos romances por su falta de realismo, a lo que sus defensores replicaban que se trataba en realidad de "novelas en clave" (roman clef), en los que, de forma encubierta, se haca referencia a personajes del mundo real. Esta es la lnea que sigui Madeleine de Scudry, con tramas ambientadas en el mundo antiguo pero cuyo contenido estaba tomado de la vida real, siendo sus personajes, en realidad, sus amigos de los crculos literarios de Pars.

    Veinte aos ms tarde, Madame de La Fayette dio el paso decisivo, siendo su obra ms conocida La princesa de Clves (1678), en la que tomaba la tcnica de la novela espaola, pero la adaptaba al gusto francs: en lugar de orgullosos espaoles que se batan en duelo para vengar su reputacin, reflejaba detalladamente los motivos de sus personajes y el comportamiento humano. Era una "novela" sobre una virtuosa dama, que tuvo la oportunidad de arriesgarse en un amor ilcito y no slo resisti a la tentacin, sino que acrecent su infelicidad confesando sus sentimientos a su marido. La melancola que su historia creaba era enteramente nueva y sensacional.

    A finales del siglo XVII se escribieron y divulgaron, sobre todo por Francia, Alemania y Gran Bretaa, novelitas francesas que cultivaban el escndalo. Los autores sostenan que las historias eran verdaderas y no se narraban para escandalizar, sino para proporcionar lecciones morales. Para probarlo, ponan nombres ficticios a sus personajes y contaban las historias como si fueran novelas. Tambin surgieron colecciones de cartas, que incluan estas historietas, y que llevaron al desarrollo de la novela epistolar.

    Es entonces cuando aparecen las primeras "novelas" originales en ingls, gracias a Aphra Behn y William Congreve.

    [editar] Siglo XVIII

    Portada de la versin inglesa del Telmaco de Fnelon (Londres: E. Curll, 1715). No califica su obra como "novela", como haban hecho Aphra Behn y William Congreve.

    Portada de Robinson Crusoe de Defoe (Londres: W. Taylor, 1719), tampoco califica su obra de "novela".

    El cultivo de la novela escandalosa dio lugar a diversas crticas. Se quiso superar este gnero mediante el regreso al "romance", segn lo entendieron autores como Franois Fnelon, famoso por su obra Telmaco (1699/1700). Naci as un gnero de pretendido "romance nuevo". Los editores ingleses de Fnelon, sin embargo, evitaron el trmino "romance", prefiriendo publicarlo como "nueva pica en prosa" (de ah los prefacios).

    Las novelas y los romances de comienzos del siglo XVIII no eran considerados parte de la "literatura", sino otro elemento ms con el que comerciar. El centro de este mercado estaba dominado por ficciones que sostenan que eran ficciones y que se lean como tales. Comprendan una gran produccin de romances y, al final, una produccin opuesta de romances satricos. En el centro, la novela haba crecido, con historias que no eran heroicas ni predominantemente satricas, sino realistas, cortas y estimulantes con sus ejemplos de conductas humanas.

    Sin embargo, se daban tambin dos extremos. Por un lado, libros que pretendan ser romances, pero que realmente eran todo menos ficticios. Delarivier Manley escribi el ms famoso de ellos, su New Atalantis, llena de historias que la autora sostena que haba inventado. Los censores se vean impotentes: Manley venda historias que desacreditaban a los whigs en el poder, pero que supuestamente ocurran en una isla de fantasa llamada Atalantis, lo que les impeda demandar a la autora por difamacin, salvo que acreditasen que eso era lo que ocurra en Inglaterra. En el mismo mercado aparecieron historias privadas, creando un gnero diferente de amor personal y batallas pblicas sobre reputaciones perdidas.

    En sentido opuesto, otras novelas sostenan que eran estrictamente de no ficcin, pero que se lean como novelas. As ocurre con Robinson Crusoe de Daniel Defoe, en cuyo prefacio se manifiesta:

    Si alguna vez la historia de un hombre particular en el mundo mereca que se hiciese pblica, y que se aceptase al ser publicada, el editor de este relato cree que ser esta.

    (...) El editor cree que es una justa historia de hechos; no hay ninguna apariencia de ficcin en ella...[2]

    Esta obra ya adverta en su cubierta que no se trataba de una novela ni de un romance, sino de una historia. Sin embargo, el diseo de pgina recordaba demasiado al "romance nuevo" con el que Fnelon se haba hecho famoso. Y ciertamente, tal como se entenda el trmino en aquella poca, esta obra es cualquier cosa menos una novela. No era una historia corta, ni se centraba en la intriga, ni se contaba en beneficio de un final bien cortado. Tampoco es Crusoe el antihroe de un romance satrico, a pesar de hablar en primera persona del singular y haber tropezado con toda clase de miserias. Crusoe no invita realmente a la risa (aunque los lectores con gusto sabrn, por supuesto, entender como humor sus proclamas acerca de ser un hombre real). No es el autor real sino el fingido el que es serio, la vida le ha arrastrado a las ms romnticas aventuras: ha cado en las garras de los piratas y sobrevivido durante aos en una isla desierta. Es ms, lo ha hecho con un herosmo ejemplar, siendo como era un mero marinero de York. No se puede culpar a los lectores que la leyeron como un romance, tan lleno est el texto de pura imaginacin. Defoe y su editor saban que todo lo que se deca resultaba totalmente increble, y sin embargo afirmaban que era cierto (o, que si no lo era, segua mereciendo la pena leerlo como una buena alegora).

    La publicacin de Robinson Crusoe, sin embargo, no condujo directamente a la reforma del mercado de mediados del dieciocho. Se public como historia dudosa, por lo que entraban en el juego escandaloso del mercado del XVIII.

    Clsicos de la novela desde el siglo XVI en adelante: portada de Coleccin selecta de novelas (1720-22).

    La reforma en el mercado de libros ingls de principios del dieciocho vino de la mano de la produccin de clsicos. En los aos 1720 se reeditaron en Londres gran cantidad de ttulos de novela clsica europea, desde Maquiavelo a Madame de La Fayette. Las "novelas" de Aphra Behn haban aparecido en conjunto en colecciones, y la autora del siglo XVII se haba convertido en un clsico. Fnelon ya lo era desde haca aos, al igual que Heliodoro. Aparecieron las obras de Petronio y Longo.

    La interpretacin y el anlisis de los clsicos pona a los lectores de ficcin en una posicin ms ventajosa. Haba una gran diferencia entre leer un romance, perdindose en un mundo imaginario, o leerlo con un prefacio que informaba sobre los griegos, romanos o rabes que haban producido ttulos como Las etipicas o Las mil y una noches (que se public por primera vez en Europa entre 1704 a 1715, en francs, traduccin en la que se basaron la edicin inglesa y alemana).

    Poco despus aparecieron Los viajes de Gulliver (1726), stira de Jonathan Swift, cruel y despiadada frente al optimismo que emana de Robinson Crusoe y su confianza en la capacidad del hombre para sobreponerse.

    Samuel Richardson, autor de Pamela (1741), novela publicada con intenciones claras: "Ahora publicada por primera vez para cultivar los principios de la virtud y la religin en las mentes de los jvenes de ambos sexos, una narracin que tiene el fundamento en la verdad y la naturaleza; y al mismo tiempo entretiene agradablemente..."

    Cambi el diseo de las portadas: las nuevas novelas no pretendieron vender ficciones al tiempo que amenazaban con revelar secretos reales. Ni aparecan como falsas "historias verdaderas". El nuevo ttulo ya indicara que la obra era de ficcin, e indicaba cmo deba tratarlas el pblico. Pamela, de Samuel Richardson (1740) fue uno de los ttulos que introdujo un nuevo formato de ttulo, con su frmula [...], o [...] ofreciendo un ejemplo: "Pamela, o la virtud recompensada - Ahora publicada por vez primera para cultivar los principios de la virtud y la relgin en las mentes de los jvenes de ambos sexos, una narrativa que tiene el fundamento en la verdad y la naturaleza; y al mismo tiempo entretiene agradablemente". As dice el ttulo, y deja claro que es una obra creada por un artista que pretende lograr un efecto determinado, pero para ser discutido por el pblico crtico. Dcadas ms tarde, las novelas ya no necesitaron ser ms que novelas: ficcin. Richardson fue el primer novelista queuni a la forma sentimental una intencin moralizadora, a travs de personajes bastante ingenuos. Semejante candor se ve en El vicario de Wakefield, de Oliver Goldsmith (1766).

    Mayor realismo tiene la obra de Henry Fielding, que es influido tanto por Don Quijote como por la picaresca espaola. Su obra ms conocida es Tom Jones (1749).

    En la segunda mitad de siglo se afianz la crtica literaria, un discurso crtico y externo sobre la poesa y la ficcin. Se abri con ella la interaccin entre participantes separados: los novelistas escribiran para ser criticados y el pblico observara la interaccin entre la crtica y los autores. La nueva crtica de finales del siglo XVIII implicaba un cambio, al establecer un mercado de obras merecedoras de ser discutidas, mientras que el resto del mercado continuara existiendo, pero perdera la mayor parte de su atractivo pblico. Como resultado, el mercado se dividi en un campo inferior de ficcin popular y una produccin literaria crtica. Slo las obras privilegiadas podan discutirse como obras creadas por un artista que quera que el pblico discutiera esto y no otra historia.

    Desapareci del mercado el escndalo producido por DuNoyer o Delarivier Manley. No atraa a la crtica seria y se perda si permaneca sin discutir. Necesit al final su propio tipo de periodismo escandaloso, que se desarroll hasta convertirse en la prensa amarilla. El mercado inferior de la ficcin en prosa sigui enfocando la inmediata satisfaccin de un pblico que disfrutaba su permanencia en el mundo ficticio. El mercado ms sofisticado se hizo complejo, con obras que jugaban nuevos juegos.

    En este mercado alto, poda verse dos tradiciones que se desarrollaban: obras que jugaban con el arte de la ficcin Laurence Sterne y su Tristram Shandy entre ellas el otro ms cercano a las discusiones que prevalan y modos de su audiencia. El gran conflicto del siglo XIX, de si el artista debe escribir para satisfacer al pblico o para producir el arte por el arte, an no haba llegado.

    La ilustracin francesa utiliz la novela como instrumento de expresin de ideas filosficas. As, Voltaire, escribi el cuento satrico Cndido o El optimismo (1759), contra el optimismo de ciertos pensadores. Poco despus, sera Rousseau el que reflejara su entusiasmo por la naturaleza y la libertad en la novela sentimental Julia o la nueva Elosa (1761) y en la larga novela pedaggica Emilio (1762).

    La novela sentimental se manifiesta en Alemania con Las cuitas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe (1774), se situ a la encabezada del nuevo movimiento, y forj tal sentimiento de compasin y comprensin que muchos estaban preparados a seguir a Werther en su suicidio. En esta poca tambin se hizo popular se hizo popular Bernardin de Saint-Pierre, con su novela Pablo y Virginia (1787), que narra el amor desgraciado entre dos adolescentes en una isla tropical.

    [editar] Edad Contempornea

    [editar] Siglo XIX

    A finales del siglo XVIII aparecen unas novelas cargadas de un sentimentalismo melanclico que abren el perodo romntico que se desarrolla plenamente en el siglo XIX con la aparicin de la novela histrica, psicolgica, potica y social. El gnero alcanza su perfeccin tcnica con el realismo y el naturalismo. Es en esta poca en la que la novela alcanza su madurez como gnero. Su forma y su esttica ya no cambiaron ms hasta el siglo XX: su divisin en captulos, la utilizacin del pasado narrativo y de un narrador omnisciente.

    Uno de los primeros exponentes de la novela en este siglo es la novela gtica. Desde comienzos del siglo XVII la novela haba sido un gnero realista contrario al romance y su desmesurada fantasa. Se haba tornado despus hacia el escndalo y por esto haba sufrido su primera reforma en el siglo XVIII. Con el tiempo, la ficcin se convirti en el campo ms honorable de la literatura. Este desarrollo culmin en una ola de novelas de fantasa en el trnsito hacia el siglo XIX, en las que se acentu la sensibilidad y se convirti a las mujeres en sus protagonistas. Es el nacimiento de la novela gtica. El clsico de la novela gtica es Los misterios de Udolfo (1794), en la que, como en otras novelas del gnero, la nocin de lo sublime (teora esttica del siglo XVIII) es crucial. Los elementos sobrenaturales tambin son bsicos en estas y la susceptibilidad que sus heronas mostraban hacia ellos acab convirtindose en una exagerada hipersensibilidad que fue parodiada por Jane Austen con La abada de Northanger (1803). La novela de Jane Austen introdujo un estilo diferente de escritura, la "comedia de costumbres". Sus novelas a menudo son no solo cmicas, sino tambin mordazmente crticas de la cultura restrictiva y rural de principios del siglo XIX. Su novela ms conocida es Orgullo y prejuicio (1811).

    El gato Murr, de E.T.A. Hoffmann, edicin de 1855.

    Tambin es en este siglo cuando se desarrolla el Romanticismo, que, contrariamente a lo que se pudiera pensar, no cultiv tanto el gnero novelstico. Byron, Schiller, Lamartine o Leopardi prefirieron el drama o la poesa, pero aun as fueron los primeros en darle un lugar a la novela dentro de sus teoras estticas.

    En Francia, sin embargo, los autores prerromnticos y romnticos se consagraron ms ampliamente a la novela. Se puede citar a Madame de Stal, Chateaubriand, Vigny (Stello, Servidumbre y grandeza militar, Cinq-mars), Mrime (Crnica del reinado de Carlos IX , Carmen, Doble error), Musset (Confesin de un hijo del siglo), George Sand (Llia, Indiana) e incluso el Victor Hugo de (Nuestra Seora de Pars).

    En Inglaterra, la novela romntica encuentra su mxima expresin con las hermanas Bront (Emily Bront, Charlotte Bront y Anne Bront) y Walter Scott, cultivador de una novela histrica de carcter tradicional y conservador, ambientada en Escocia (Waverley, Rob Roy) o la Edad Media (Ivanhoe o Quintin Durward). En Estados Unidos, cultiv este tipo de novela Fenimore Cooper, siendo su obra ms conocida El ltimo mohicano. En Rusia, puede citarse la novela en verso de Pushkin, Eugenio Oneguin y en Italia, Los Novios de Alessandro Manzoni (1840-1842).

    Las obras de Jean Paul y E.T.A. Hoffmann estn dominadas por la imaginacin, pero conservaron la esttica heterclita del siglo XVIII, de Laurence Sterne y de la novela gtica.

    Por otro lado est la novela realista, que se caracteriza por la verosimilitud de las intrigas, que a menudo estn inspiradas por hechos reales, y tambin por la riqueza de las descripciones y de la psicologa de los personajes. La voluntad de construir un mundo novelstico a la vez coherente y completo vio su culminacin con La Comedia humana de Honor de Balzac, as como con las obras de Flaubert y Maupassant y acab evolucionando hacia el naturalismo de Zola y hacia la novela psicolgica.

    En Inglaterra encontramos autores como Charles Dickens, William Makepeace Thackeray, George Eliot y Anthony Trollope, en Portugal, Ea de Queiroz y en Francia a Octave Mirbeau, los cuales tratan de presentar una "imagen global" de toda la sociedad. En Alemania y en Austria, se impone el estilo Biedermeier, una novela realista con rasgos moralistas (Adalbert Stifter).

    Este es el gran siglo de la literatura rusa, que dio numerosas obras maestras al gnero novelstico, especialmente en el estilo realista: Ana Karenina de Leon Tolstoy (1873-1877), Padres e hijos de Ivan Turgueniev (1862), Oblmov de Ivn Goncharov (1858), y tambin la obra novelstica de Dostoievski puede por ciertos aspectos ser relacionada con este movimiento.

    Es en el siglo XIX cuando el mercado de la novela se separa en "alta" y "baja" produccin. La nueva produccin superior puede verse en trminos de tradiciones nacionales, a medida que el gnero novelstico reemplazaba a la poesa como medio de expresin privilegiado de la conciencia nacional, es decir, se buscaba la creacin de un corpus de literaturas nacionales. Pueden citarse como ejemplo La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne (Estados Unidos, 1850), Eugenio Oneguin de Aleksandr Pushkin (Rusia, 1823-1831), Soy un gato de Natsume Sseki (Japn, 1905), Memorias pstumas de Blas Cubas de Machado de Assis (Brasil, 1881) o La muerte de Alexandros Papadiamantis (Grecia, 1903).

    La produccin inferior se organizaba ms bien en gneros por un esquema que se deriva del espectro de gneros de los siglos XVII y XVIII, aunque vio el nacimiento de dos nuevos gneros novelsticos populares: la novela policiaca con Wilkie Collins y Edgar Allan Poe y la novela de ciencia-ficcin con Julio Verne y H. G. Wells.

    Con la separacin en la produccin la novela prob que era un medio para una comunicacin tanto ntima (las novelas pueden leerse privadamente mientras que las obras de teatro son siempre un acontecimiento pblico) como pblicamente (las novelas se publican y as se convierten en algo que afecta al pblico, si no a la nacin, y sus intereses vitales), un medio de un punto de vista personal que puede abarcar el mundo. Nuevas formas de interaccin entre los autores y el pblico reflejaban estos desarrollos: los autores hacan lecturas pblicas, reciban premios prestigiosos, ofrecan entrevistas en los medios de comunicacin y actuaban como la conciencia de su nacin. Este concepto del novelista como una figura pblica apareci a lo largo del siglo XIX.

    [editar] Siglo XX

    El inicio del siglo XX trajo consigo cambios que afectaran a la vida diaria de las personas y tambin de la novela. El nacimiento del psicoanlisis, la lgica de Wittgenstein y Russell, del relativismo y los avances de la lingstica provocan que la tcnica narrativa intente tambin adecuarse a una nueva era. Las vanguardias en las artes plsticas y la conmocin de las dos guerras mundiales, tambin tienen un gran peso en la forma de la novela del siglo XX. Por otro lado, la produccin de novelas y de los autores que se dedican a ellas vio en este siglo un crecimiento tal, y se ha manifestado en tan variadas vertientes que cualquier intento de clasificacin ser sesgado.

    Una de la primeras caractersticas que pueden apreciarse en la novela moderna es la influencia del psicoanlisis. Hacia finales del siglo XIX, numerosas novelas buscaban desarrollar un anlisis psicolgico de sus personajes. Algunos ejemplos son las novelas tardas de Maupassant, Romain Rolland, Paul Bourget, Colette o D.H. Lawrence. La intriga, las descripciones de lugares y, en menor medida, el estudio social, pasaron a un segundo plano. Henry James introdujo un aspecto suplementario que se tornara central en el estudio de la historia de la novela: el estilo se convierte en el mejor medio para reflejar el universo psicolgico de los personajes. El deseo de aproximarse ms a la vida interior de stos hace que se desarrolle la tcnica del monlogo interior, como ejemplifican El teniente Gstel, de Arthur Schnitzler (1901), Las olas de Virginia Woolf (1931), y el Ulises de James Joyce (1922).

    Por otro lado, en el siglo XX tambin se manifiesta una vuelta al realismo con la novela vienesa, con la que se buscaba recuperar el proyecto realista de Balzac de construir una novela polifnica que reflejara todos los aspectos de una poca. As, encontramos obras como El hombre sin cualidades de Robert Musil (publicado pstumamente en 1943) y Los Sonmbulos de Hermann Broch (1928-1931). Estas dos novelas integran largos pasajes de reflexiones y comentarios filosficos que esclarecen la dimensin alegrica de la obra. En la tercera parte de Los sonmbulos, Broch alarga el horizonte de la novela mediante la yuxtaposicin de diferentes estilos: narrativa, reflexin, autobiografa, etctera.

    Podemos encontrar tambin esta ambicin realista en otras novelas vienesas de la poca, como las obras de: (Arthur Schnitzler, Heimito von Doderer, Joseph Roth) y con ms frecuencia en otros autores en lengua alemana como Thomas Mann, que analiza los grandes problemas de nuestro tiempo, fundamentalmente la guerra y la crisis espiritual en Europa con obras como La montaa mgica, y tambin Alfred Dblin o Elias Canetti, o el francs Roger Martin du Gard en Les Thibault (1922-1929) y el americano John Dos Passos, en su triloga U.S.A. (1930-1936).

    En busca del tiempo perdido, con correcciones del autor.

    La bsqueda y la experimentacin son otros dos factores de la novela en este siglo. Ya a comienzos, y quiz antes, nace la novela experimental. En este momento la novela era un gnero conocido y respetado, al menos en sus expresiones ms elevadas (los "clsicos") y con el nuevo siglo muestra un giro hacia la relatividad y la individualidad: la trama a menudo desaparece, no existe necesariamente una relacin entre la representacin espacial con el ambiente, la andadura cronolgica se sustituye por una disolucin del curso del tiempo y nace una nueva relacin entre el tiempo y la trama.

    Con En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y el Ulises de James Joyce, la concepcin de la novela como un universo encuentra su fin. En cierta manera es tambin una continuacin de la novela de anlisis psicolgico. Estas dos novelas tienen igualmente la particularidad de proponer una visin original del tiempo: el tiempo cclico de la memoria en Proust, el tiempo de un solo da dilatado infinitamente de Joyce. En este sentido, estas novelas marcan una ruptura con la concepcin tradicional del tiempo en la novela, que estaba inspirado en la historia. En este sentido tambin podemos aproximar la obra de Joyce con la de la autora inglesa Virginia Woolf y el americano William Faulkner.

    Portada de la primera edicin de La metamorfosis de Franz Kafka.

    La entrada del modernismo y el humanismo en la filosofa occidental, as como la conmocin causada por dos guerras mundiales consecutivas provocaron un cambio radical en la novela. Las historias se tornaron ms personales, ms irreales o ms formales. El escritor se encuentra con un dilema fundamental, escribir, por un lado, de manera objetiva, y por el otro transmitir una experiencia personal y subjetiva. Es por esto que la novela de principios del siglo XX se ve dominada por la angustia y la duda. La novela existencialista de la que se considera a Sren Kierkegaard como su precursor inmediato con novelas como Diario de un seductor es un claro ejemplo de esto.

    Otro de los aspectos novedosos de la literatura de comienzos de siglo es la novela corta caracterizada por una imaginacin sombra y grotesca, como es el caso de las novelas de Franz Kafka, tambin de corte existencialista, como El proceso o La metamorfosis.

    Especialmente en los aos 30 podemos encontrar diversas novelas de corte existencialista. Estas novelas son narradas en primera persona, como si fuera un diario, y los temas que ms aparecen son la angustia, la soledad , la bsqueda de un sentido para la existencia y la dificultad comunicativa. Estos autores son generalmente herederos del estilo de Dostoievski, y su obra ms representativa es La nusea de Jean-Paul Sartre. Otros autores existencialistas notables son Albert Camus, cuyo estilo minimalista le sita en un contraste directo con Sartre, Knut Hamsun, Louis-Ferdinand Cline, Dino Buzzati, Cesare Pavese y la novela absurdista de Boris Vian. La novela japonesa de despus de la guerra tambin comparte similitudes con el existencialismo, como puede apreciarse en autores como Yukio Mishima, Yasunari Kawabata, Kb Abe o Kenzabur e.

    La dimensin trgica de la historia del siglo XX se encuentra largamente reflejada en la literatura de la poca. Las narraciones o testimonios de aquellos que combatieron en ambas guerras mundiales, los exiliados y los que escaparon de un campo de concentracin trataron de abordar esa experiencia trgica y de grabarla para siempre en la memoria de la humanidad. Todo esto tuvo consecuencias en la forma de la novela, pues vemos aparecer gran cantidad de relatos que no son ficcin que emplean la tcnica y el formato de la novela, como pueden ser Si esto es un hombre (Primo Levi, 1947), La noche (Elie Wiesel, 1958) La especie humana (Robert Antelme, 1947) o Ser sin destino (Imre Kertsz, 1975). Este tipo de novela influenciara despus otras novelas autobiogrficas de autores como Georges Perec o Marguerite Duras.

    Tambin en el siglo XX, aparece la distopa o antiutopa. En estas novelas la dimensin poltica es esencial, y describen un mundo dejado a la arbitrariedad de una dictadura. Entre las obras ms notables se encuentran El proceso de Franz Kafka, 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley, y Nosotros de Yevgeni Zamiatin.

    [editar] Boom latinoamericano

    Tambin despus de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla el llamado boom latinoamericano con exponentes notables y talentosos, situacin que se presenta en los aos 60 y alcanza su apogeo en la dcada de los 70 y principios de los 80. Entre estos se puede citar a Julio Cortzar y su obra Rayuela (1963); Gabriel Garca Mrquez, colombiano, cuyo libro ms conocido es Cien aos de soledad (1967) y de quien el gnero ms destacado es el llamado realismo mgico; Octavio Paz, el mexicano de quien cabe destacar el ensayo El laberinto de la soledad, aunque tiene muchas otras obras; Mario Vargas Llosa, peruano, autor de La ciudad y los perros, Los jefes, Los cachorros, La ta Julia y el escribidor, Quin mat a Palomino Molero, etctera.

    [editar] La nueva novela sudamericana

    La generacin de los hijos y nietos del boom latinoamericano ha sido crtica de la esttica de esa movida literaria que termin en la trompada deicida de Vargas Llosa contra el creador de Macondo. La invencin del boom gener una imagen falsa de Sudamrica, adecuada a la Europa antiamericana de los sesenta: los latinoamericanos (falso: sudamericanos) son los buenos salvajes con las venas abiertas por los norteamericanos. Es una Sudamrica de color local, donde la frmula son personajes con grandes sombreros, cacatas por todos lados, culebrones familiares, dictaduras, la gente todo el da bailando salsa; una visin simple y falsa de los americanos del sur. Hubo otro boom, el de pensadores sudamericanos silenciados, ninguneados por la intelligentsia europea: Roberto Bolao, Juan Jos Saer, Csar Aira. Incluimos tambin a otro sudamericano de alma, aunque nacido en la periferia de Espaa, en Barcelona, Enrique Vila-Matas. Agregamos uno ms reciente, Ral Silanes, cofundador del movimiento literario y filosfico Sudamrica replegante. Todos estos autores agradecen otro pasado, no el seudobarroquismo mgico, sino el que ellos llaman del refiln, como Antonio Di Benedetto, el Julio Cortzar cuentista o el injustamente ponderado como el Robin de la literatura borgiana, Adolfo Bioy Casares. Todos estos autores ajustan sus verdaderas renovaciones formales a los nuevos contenidos que drenan o trasvasan de la realidad.

    [editar] Vase tambin

    Historia de la novela

    Literatura

    FiccinCuento

    Novela corta

    Romance (narracin)

    Novela bizantina

    Teatro y drama

    Poesa

    NaNoWriMo

    [editar] Referencias

    [1]

    a b Garca Lpez, J.

    Garca Lpez, J. p. 158

    [editar] Para saber ms

    [editar] Puntos de vista contemporneos

    1651: Paul Scarron, The Comical Romance, captulo XXI. "Que quizs no se encuentre muy entretenido" (Londres, 1700). Alegato de Scarron por una produccin francesa que rivalizada con las "novelas" espaolas. Marteau

    1670: Pierre Daniel Huet, "Traitt de l'origine des Romans", Prefacio a la obra de la condesa de La Fayette, Zayde, histoire espagnole (Pars, 1670). Una historia mundial de la ficcin. Edicin en pdf de Gallica France

    1683: [Du Sieur], "Sentimens sur lhistoire" de: Sentimens sur les lettres et sur lhistoire, avec des scruples sur le stile (Pars: C. Blageart, 1680). Las nuevas novelas, tal como han sido publicadas magistralmente por Marie de LaFayette . Marteau

    1702: Abbe Bellegarde, "Lettre une Dame de la Cour, qui lui avoit demand quelques Reflexions sur lHistoire" en: Lettres curieuses de littrature et de morale (La Haya: Adrian Moetjens, 1702). Parfrasis del texto de Du Sieur. Marteau

    1705/1708/1712: [Anon.] En ingls, francs y alemn, el Prefacio a La historia secreta de la reina Zarah y los zarazianos (Albigion, 1705). El artculo de Bellegarde plagiado. Marteau

    1713: Deutsche Acta Eruditorum, crtica alemana de la traduccin francesa de la obra New Atalantis 1709, de Delarivier Manley (Leipzig: J. L. Gleditsch, 1713). Un raro ejemplo de una novela poltica discutida por un diario literario. Marteau

    1715: Jane Barker, prefacio a su Exilius or the Banishd Roman. A New Romance (Londres: E. Curll, 1715). Alegato por un "nuevo romance" despus del Telmaco de Fnelon. Marteau

    1718: [Johann Friedrich Riederer], "Satyra von den Liebes-Romanen", de: Die abentheuerliche Welt in einer Pickelheerings-Kappe, 2 (Nremberg, 1718). Stira alemana sobre la amplia difusin de la lectura de novelas y romances. Marteau

    1742: Henry Fielding, prefacio a Joseph Andrews (Londres, 1742). La "pica cmica en prosa" y su potica. Blackmask. Una edicin reciente de Joseph Andrews, en Espaa, Crculo de Lectores, S.A., 1998, ISBN (10): 84-226-4645-5

    [editar] Literatura secundaria

    Lukcs, Georg (1971, 1916). The Theory of the Novel. trad. Anna Bostock. Cambridge: M.I.T. Press. ISBN 0-262-12048-8. En Espaa, El alma y las formas. Teora de la novela (Grijalbo, 1974) ISBN (10): 84-253-0375-3; Teora de la novela (Crculo de Lectores, S.A., 1999) ISBN (10): 84-226-7358-4

    Watt, Ian (2000, 1957). The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding. Berkeley: University of Los ngeles Press. ISBN 0-520-23069-8. Watt considera Robinson Crusoe como la primera "novela" moderna e interpreta el auge de la novela moderna de realismo como un logro de la literatura inglesa, debido a un nmero de factores desde el temprano capitalismo al desarrollo del individuo moderno.

    Burgess, Anthony (1963). The Novel To-day. Londres: Longmans, Green.

    Burgess, Anthony (1967). The Novel Now: A Student's Guide to Contemporary Fiction. Londres: Faber.

    Burgess, Anthony (1970). "Novel, The" Artculo clsico de la Encyclopdia Britannica.

    Miller, H. K., G. S. Rousseau y Eric Rothstein, The Augustan Milieu: Essays Presented to Louis A. Landa, (Oxford: Clarendon Press, 1970). ISBN 0-19-811697-7

    Davis, Lennard J. (1983). Factual Fictions: The Origins of the English Novel. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 0-231-05420-3.

    Armstrong, Nancy (1987). Desire and Domestic Fiction: A Political History of the Novel. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-504179-8.

    McKeon, Michael (1987). The Origins of the English Novel, 1600-1740. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-3291-8.

    Hunter, J. Paul (1990). Before Novels: The Cultural Contexts of Eighteenth-Century English Fiction. Nueva York: Norton. ISBN 0-393-02801-1.

    Ballaster, Ros (1992). Seductive Forms: Women's Amatory Fiction from 1684-1740. Oxford: Clarendon Press. ISBN 0-19-811244-0.

    Doody, Margaret Anne (1996). The True Story of the Novel. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press. ISBN 0-8135-2168-8.

    Simons, Olaf (2001). Marteaus Europa, oder, Der Roman, Bevor er Literatur Wurde: eine Untersuchung des Deutschen und Englischen Buchangebots der Jahre 1710 bis 1720. Amsterdam: Rodopi. ISBN 90-420-1226-9. Un estudio del mercado de la novela sobre 1700 interpretando la crtica contempornea.

    Price, Leah (2003). The Anthology and the Rise of the Novel: From Richardson to George Eliot. Londres: Cambridge University Press. ISBN 0-521-53939-0.

    Rousseau, George (2004. Nervous Acts: Essays on Literature Culture and Sensibility (Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004). ISBN 1-4039-3454-1

    Madden, David; Charles Bane, Sean M. Flory (2006) [1979]. A Primer of the Novel: For Readers and Writers (edicin revisada edicin). Lanham, MD: Scarecrow Press. ISBN 0-8108-5708-1. Edicin actualizada de tipologa pionera e historia de cerca de 50 gneros; ndice de tipos y tcnica, y una detallada cronologa.

    [editar] Enlaces externos

    La novela espaola. Estudio histrico-filosfico desde su nacimiento a nuestros das, por Abdn de Paz, Madrid, 1879.

    Artculo "Filosofa de la novela: El "Quijote" como gnero de la modernidad" de Julio Quesada en Cervantes Virtual

    Artculo "La novela histrica a debate" por Juan A. Ros en Cervantes Virtual

    Artculo "Una teora dieciochesca de la novela y algunos conceptos de potica"por Jess Prez Magalln en Cervantes Virtual.

    Lista de Modern Library (subdivisin de Random House) con las 100 mejores novelas (en ingls)

    Cmo escribir una novela en 100 das o menos (en ingls)

    Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Novela&oldid=52865537

    Ver las calificaciones de la pginaEvala este artculoEvala este artculoEvaluaciones de la pginaQu es esto?Promedio actual de calificaciones.Confiable

    Objetivo

    Completo

    Bien escrito

    Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)Tengo un grado universitario relevanteEs parte de mi profesinEs una pasin personalLa fuente de mi conocimiento no est en esta listaMe gustara ayudar a mejorar Wikipedia, enviarme un correo electrnico (opcional)Te enviaremos un correo electrnico de confirmacin. No compartiremos tu direccin de correo electrnico con terceros por nuestra Poltica de privacidad.Enviar calificacionesGuardado correctamenteTu valoracin an no ha sido enviadaTus calificaciones han caducadoPor favor, reevala esta pgina y enva calificaciones nuevas.Ha ocurrido un error. Por favor intntalo de nuevo ms tarde.

    Gracias! Se han guardado tus valoraciones.Tmate un momento para completar una breve encuesta.Iniciar encuestaQuiz ms tarde

    Gracias! Se han guardado tus valoraciones.Quieres crear una cuenta?Una cuenta te ayudar a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitir participar en debates y ser parte de la comunidad.Crear una cuentaoIniciar sesinQuiz ms tarde

    Gracias! Se han guardado tus valoraciones.Sabas que puedes editar esta pgina?Editar esta pginaQuiz ms tarde

    Categoras: Literatura

    Ficcin

    Subgneros narrativos

    Categora oculta: Wikipedia:Artculos buenos

    Herramientas personales

    Iniciar sesin / crear cuenta

    Espacios de nombres

    Artculo

    Discusin

    Variantes

    Vistas

    Leer

    Editar

    Ver historial

    Acciones

    Buscar

    Navegacin

    Portada

    Portal de la comunidad

    Actualidad

    Cambios recientes

    Pginas nuevas

    Pgina aleatoria

    Ayuda

    Donaciones

    Notificar un error

    Imprimir/exportar

    Crear un libro

    Descargar como PDF

    Versin para imprimir

    Herramientas

    Lo que enlaza aqu

    Cambios en enlazadas

    Subir archivo

    Pginas especiales

    Enlace permanente

    Citar este artculo

    Evala este artculo

    En otros idiomas

    Afrikaans

    Aragons

    Asturianu

    Azrbaycanca

    Boarisch

    emaitka

    ()

    Brezhoneg

    Bosanski

    Catal

    esky

    Kaszbsczi

    Cymraeg

    Dansk

    Deutsch

    English

    Esperanto

    Eesti

    Euskara

    Suomi

    Franais

    Gaeilge

    Gidhlig

    Galego

    Avae'

    Gaelg

    Fiji Hindi

    Hrvatski

    Magyar

    Bahasa Indonesia

    Ido

    slenska

    Italiano

    Basa Jawa

    Kurd

    Latina

    Ltzebuergesch

    Lietuvi

    Latvieu

    Bahasa Melayu

    Mirands

    Nederlands

    Norsk (nynorsk)

    Norsk (bokml)

    Occitan

    Polski

    Piemontis

    Portugus

    Runa Simi

    Romn

    Sicilianu

    Scots

    Srpskohrvatski /

    Simple English

    Slovenina

    Slovenina

    / Srpski

    Basa Sunda

    Svenska

    Kiswahili

    Tagalog

    Trke

    Ting Vit

    Walon

    Winaray

    Bn-lm-g

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 10 ene 2012, a las 09:14.

    El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0;podran ser aplicables clusulas adicionales.Lee los trminos de uso para ms informacin.

    Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.

    Contacto

    Poltica de privacidad

    Acerca de Wikipedia

    Limitacin de responsabilidad

    Versin para mviles

    SMART Notebook

    SMART Notebook

    Cuento

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a: navegacin,bsqueda

    Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.

    Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Cuento}} ~~~~

    El cuento es una narracin breve de carcter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fcil de trazar. El cuento es transmitido en origen por va oral (escucha, lectura); con la modernizacin, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en da pueden conocerlos, como antao, personas que no sepan leer o que ya no puedan por prdida de visin.

    Contenido

    [ocultar]

    1 Cuento popular y cuento literario

    2 Partes del cuento

    3 Caractersticas del cuento

    4 Subgneros

    5 Vase tambin

    [editar] Cuento popular y cuento literario

    Hay dos tipos de cuentos:

    El cuento popular: Es una narracin tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en mltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son tambin narraciones tradicionales, pero suelen considerarse gneros autnomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).

    El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versin, sin el juego de variantes caracterstico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del gnero. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que rene 51 cuentos de diferentes orgenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

    [editar] Partes del cuento

    El cuento se compone de tres partes:

    Planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propsitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introduccin es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introduccin sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

    Desarrollo o nudo:Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos ms importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteracin de lo planteado en la introduccin.

    Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clmax, la solucin al problema y finaliza la narracin. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

    [editar] Caractersticas del cuento

    El cuento presenta varias caractersticas que lo diferencian de otros gneros narrativos:

    Ficcin: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.

    Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (accin consecuencias) en un formato de: introduccin nudo desenlace (ver Estructura argumental).

    nica lnea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesin de hechos.

    Estructura centrpeta: todos los elementos que se mencionan en la narracin del cuento estn relacionados y funcionan como indicios del argumento.

    Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.

    Unidad de efecto: comparte esta caracterstica con la poesa. Est escrito para ser ledo de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

    Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparicin de la escritura) suele ser la prosa.

    Brevedad: por y para cumplir con estas caractersticas, el cuento es breve.

    [editar] Subgneros

    Algunos de los subgneros ms populares del cuento son:

    Cuento policaco.

    Cuento de ciencia-ficcin.

    Cuento fantstico

    Cuento de hadas.

    Cuento de terror.

    Cuento de suspenso.

    Cuento de humor.

    Cuento histrico.

    Cuento romntico.

    Microrrelato: Si bien no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo consideran tambin un subgnero del mismo.

    [editar] Vase tambin

    Estructura argumental

    Fbula

    Leyenda

    Microrrelato

    Mito

    Narrativa

    Novela

    Relato

    Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuento&oldid=52883290

    Ver las calificaciones de la pginaEvala este artculoEvala este artculoEvaluaciones de la pginaQu es esto?Promedio actual de calificaciones.Confiable

    Objetivo

    Completo

    Bien escrito

    Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)Tengo un grado universitario relevanteEs parte de mi profesinEs una pasin personalLa fuente de mi conocimiento no est en esta listaMe gustara ayudar a mejorar Wikipedia, enviarme un correo electrnico (opcional)Te enviaremos un correo electrnico de confirmacin. No compartiremos tu direccin de correo electrnico con terceros por nuestra Poltica de privacidad.Enviar calificacionesGuardado correctamenteTu valoracin an no ha sido enviadaTus calificaciones han caducadoPor favor, reevala esta pgina y enva calificaciones nuevas.Ha ocurrido un error. Por favor intntalo de nuevo ms tarde.

    Gracias! Se han guardado tus valoraciones.Tmate un momento para completar una breve encuesta.Iniciar encuestaQuiz ms tarde

    Gracias! Se han guardado tus valoraciones.Quieres crear una cuenta?Una cuenta te ayudar a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitir participar en debates y ser parte de la comunidad.Crear una cuentaoIniciar sesinQuiz ms tarde

    Gracias! Se han guardado tus valoraciones.Sabas que puedes editar esta pgina?Editar esta pginaQuiz ms tarde

    Categoras: Narratologa

    Cuento (gnero)

    Literatura oral

    Categora oculta: Wikipedia:Artculos que necesitan referencias

    Herramientas personales

    Iniciar sesin / crear cuenta

    Espacios de nombres

    Artculo

    Discusin

    Variantes

    Vistas

    Leer

    Editar

    Ver historial

    Acciones

    Buscar

    Navegacin

    Portada

    Portal de la comunidad

    Actualidad

    Cambios recientes

    Pginas nuevas

    Pgina aleatoria

    Ayuda

    Donaciones

    Notificar un error

    Imprimir/exportar

    Crear un libro

    Descargar como PDF

    Versin para imprimir

    Herramientas

    Lo que enlaza aqu

    Cambios en enlazadas

    Subir archivo

    Pginas especiales

    Enlace permanente

    Citar este artculo

    Evala este artculo

    En otros idiomas

    Afrikaans

    Bosanski

    Catal

    esky

    Deutsch

    English

    Esperanto

    Euskara

    Suomi

    Franais

    Avae'

    Magyar

    Bahasa Indonesia

    Ido

    Italiano

    Basa Jawa

    Latvieu

    Bahasa Melayu

    Nederlands

    Norsk (nynorsk)

    Norsk (bokml)

    Polski

    Portugus

    Runa Simi

    Romn

    Simple English

    Slovenina

    Slovenina

    Basa Sunda

    Svenska

    Trke

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 11 ene 2012, a las 00:10.

    El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0;podran ser aplicables clusulas adicionales.Lee los trminos de uso para ms informacin.

    Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.

    Contacto

    Poltica de privacidad

    Acerca de Wikipedia

    Limitacin de responsabilidad

    Versin para mviles

    SMART Notebook

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina de adjuntos 1