TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de...

14
TIEMPO HISTÓRICO Revista de la Escuela de Historia Primer semestre de 2011 brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Universidad Academia de Humanismo Cristiano: Portal de Revistas...

Transcript of TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de...

Page 1: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

TIEMPO HISTÓRICORevista de la Escuela de Historia

Primer semestre de 2011

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Universidad Academia de Humanismo Cristiano: Portal de Revistas...

Page 2: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

Santiago, primer semestre de 2011.

ISSN 0718-7432

Imagen Portada. Fotógrafo; Harry Grant Olds: “Retrato de un vendedor de verduras”, c.1900. Colección Museo Nacional Histórico.

Impreso en: Andros Impresores. Santa Elena Nº 1955, Santiago. www.androsimpresores.cl.Fono-fax: 02-5556282.

Diseño de portada; Escuela de Historia Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Diagramación; Marco Murúa Cabrera. E-mail: [email protected]. F: 67268105

Edición. 500 ejemplares.

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en esta obra no representan, necesariamente, la opinión de la institución que la edita.

©Todos los derechos reservados. Registro de Propiedad Intelectual N° 200.408

La reproducción de los artículos contenidos en esta publicación debe ser realizada citando la fuente.

Page 3: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

DirectorLeopoldo Benavides Navarro

EditoresDr. Milton Godoy OrellanaDr. Hugo Contreras Cruces

Comité Editorial

Mag.(c) Macarena Barahona; Mag. Adriana Capaldo; Mag. Manuel Fernández; Mag. Viviana Gallardo; Mag.(c) Amparo Gallegos; Mag.(c) Pilar González;

Dra. Nancy Nicholls; Dr.(c) Claudio Pérez; Dr. Marcelo Garrido; Dr. Claudio Robles; Dra. Paula Raposo; Dra.(c) Cecile Carmona.

Comité Asesor Editorial

Dra. Ximena Obregón Iturra. Institut D’etudes Politiques de Rennes, Francia.Dra. Gladys Lizama, Universidad de Guadalajara, México.Dra. Elda González Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España.Dr. Charles Walker, University of California, Davis, USA.Dr. Peter Winn, Tufts University, USA.Dra. Karen Spalding, University of Connecticut, USA.Dr. Luis Millones Santa Gadea, University of New York, USA.Dr. Patricio Silva, Leiden University, Holanda.Dr. Ernesto Bohoslavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.Dr. Sergio González Miranda, Universidad Arturo Prat, Iquique.Dr. José A. González, Universidad Católica del Norte, Antofagasta.Dr. Juan Cáceres, Universidad Católica de Valparaíso. Dr. Eduardo Cavieres, Universidad Católica de Valparaíso. Dr.(c) Nelson Castro, Universidad de Valparaíso.Dr. Patricio Quiroga, Universidad de Valparaíso.Dra. María E. Fernández, Universidad de Chile. Dr. José Luis Martínez, Universidad de Chile. Dr. Jorge Hidalgo, Universidad de Chile.Dr. Igor Goicovic, Universidad de Santiago de Chile.Dr. Pablo Lacoste, Universidad de Santiago de Chile.Dr. Mauricio Rojas, Universidad del Bíobío, Chillan.Dr. Jorge Pinto, Universidad de la Frontera, Temuco.Dr. Patrick Puigmal, Universidad de Los Lagos, Osorno.

Page 4: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo
Page 5: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

INDICE

MICro vErsus MaCro: EsCalas DE obsErvaCIóN y DIsCoNtINuIDaD EN la hIstorIa.Jacques Revel 15-26

El partIDo CoMuNIsta y las rEprEsENtaCIoNEs DE la CrIsIs DEl CarbóN: la sEguNDa rENovaCIóN.Cristina Moyano B. 27-42

El aCuErDo MarCo ChIlENo. ¿uN Caso frustraDo DE paCto soCIal?Rodrigo Araya G. 43-63

los INtElECtualEs DE IzquIErDa y la CoNstruCCIóN DE uN IMagINarIo rEvoluCIoNarIo para ChIlE y aMérICa latINa. la rEvIsta puNto fINal ENtrE 1965-1973. Manuel Fernández G. 65-84

aNálIsIs DE Dos MovIMIENtos polítICo MIlItarEs y sus CoNsECuENCIas

EN El golpE DE EstaDo DE 1973: puMa y líNEa rECta. Ma. Elisa Fernández. 85-115

las aCCIoNEs ENCubIErtas NortEaMErICaNas ENtrE El 4 DE sEptIEMbrE y El 4 DE NovIEMbrE DE 1970, sEgúN El INforME ChurCh y otros DoCuMENtos DEsClasIfICaDos por los EE.uu.Luis Corvalán Márquez. 117-132

El MovIMIENto DE poblaDorEs EN El graN saNtIago: las toMas DE sItIos y orgaNIzaCIoNEs EN los CaMpaMENtos. 1970-1973.Boris Cofré Schmeisser. 133-157

augE y CrIsIs DEl NItrato ChIlENo: la IMportaNCIa DE los vIajEros, EMprEsarIos y CIENtífICos, 1830- 1919.Sergio González Miranda. 159-178

Page 6: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

rEsEÑas

Osvaldo Fernández Díaz, ItInerarIo y trayectos herétIcos de José carlos MarIateguI. Santiago de Chile, Quimantú, 2010, 215 páginas.Pablo Aravena N. 181-185

Carlos Aguirre, dénle duro que no sIente: Poder y transgresIónen el Perú rePublIcano. Lima-Perú: Asociación Fondo de Investigadores y Editores-AFINED, 2008, 318 páginas.Adriana Capaldo 187-190

Baldomero Estrada Turra (Compilador), ValParaíso: desarrollo urbano a traVés de los sIglos XIX y XX. Ril editores, Santiago, 2010, 187 páginas.Juan Cáceres M. 191-192

Ernesto Boholavsky y Milton Godoy Orellana, (eds.). construccIón estatal, orden olIgárquIco y resPuestas socIales. argentIna y chIle, 1840-1930. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010, 335 páginas. Carlos Celis G. 193-196

Susana Bandieri (COMPILADORA), la hIstorIa econóMIca y los Procesos de IndePendencIa en la aMérIca hIsPana. Buenos Aires, Asociación Argentina de Historia Económica. Prometeo Libros, 2010, 402 páginas.Francisco Betancourt C. 197-198

Page 7: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

7

El historiador no se evade nunca del tiempo de la historia:el tiempo se adhiere a su pensamientocomo la tierra a la pala del jardinero.Sueña, claro está, con escapar de él.

Fernand Braudel.

Page 8: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

8

Page 9: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

9

Presentacion

Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo editorial de nuestra escuela en aras de proyectar una pu-blicación que ha tenido una excelente recepción en el medio historiográfico y que ha iniciado el largo proceso de validarse académicamente mediante su inserción en indexadores in-ternacionales que aumentarán la visibilidad de sus artículos, propendiendo al intercambio de conocimientos y a la pro-fundización de la discusión en ciencias sociales con nuevas perspectivas. Huelga decir que, como en el número anterior, el criterio temporal es el que ordena la secuencia de nuestros artículos, apareciendo acorde con el periodo analizado por cada uno de los autores que participan de la entrega. Pero, no solo el criterio temporal es el que ordena este número dado que –respetando lo anterior– también se establece un criterio de agrupación temática en que el cuerpo central está formado por un conjunto de autores que tratan la historia reciente de nuestro país. Esta particularidad no fue provo-cada por la convocatoria de nuestro comité editorial para tratar está temática, sino que se debe al interés de los autores que mayoritariamente enviaron artículos tratando el proble-ma. En primer lugar, debido a ser un trabajo emi-nentemente teórico, presentamos con la versión escrita de la clase magistral dictada en nuestra casa de estudios por Jacques Revel, destacado historiador francés, que fue trans-crita, editada y corregida por nuestro equipo. El profesor, quien confió en nuestras páginas para dar a conocer su po-

Page 10: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

10

sición frente a las perspectivas historiográficas de lo macro y lo micro, -una postura que discute aquello de que la realidad puede ser observada con un microscopio o un telescopio- planteando la discusión acerca de la percepción dicotómi-ca, alternativa e incluso antagónica de ambas propuestas. La idea central del profesor Revel es abordar las escalas de ob-servación y discontinuidades en la historia, poniendo énfasis en esto último como una tendencia en la que se encausan investigadores de diversas especialidades de las Ciencias So-ciales buscando –en el decir de su autor– un instrumento crítico orientado a superar las simplificaciones del mundo histórico. El cierre de este número se hace con el artículo del profesor Sergio González Miranda, quien analiza el ci-clo del salitre, con una mirada general, que busca explicarse la emergencia del salitre desde el periodo en que irrumpe como un fertilizante que compite al predominio del guano, hasta la crisis de la primera Guerra Mundial y la pérdida del mercado alemán. El corolario negativo de tan impor-tante actividad económica fue el paulatino descenso de la participación del nitrato chileno en el mercado mundial de fertilizantes, frente a la irrupción de los abonos rivales que llegaron en 1923 a significar un 67,8% del total. En tanto, el cuerpo central del número presenta-do es el resultado de la selección de trabajos aprobados por evaluadores externos y por el comité editorial de Tiempo Histórico, los que en términos mayoritarios analizan el pro-ceso político reciente en la historia de Chile, especialmen-te en la década del setenta y la indeleble marca del golpe de estado de 1973, un periodo que provoca –y continuará provocando– una importante discusión entre especialistas, políticos y la ciudadanía.

Page 11: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

11

Hace veintidós siglos el político y filósofo Marcus Tullius Cicero espetó una sentencia que en el futuro sería de cita recurrente: “Historia magistra vitae et testis temporum”, apelando a la vieja historia como maestra para la vida, que entrega una posibilidad de repensar el pasado, en tanto tes-tigo de los tiempos, permitiendo aprehender algunas de sus experiencias. En el Chile contemporáneo, lejanamente dis-tante de los tiempos de Cicerón la tarea persiste, en tanto el reto de los historiadores es aportar con una perspectiva profesional a esta discusión de historia reciente, exhortando al pasado con preguntas incisivas que contribuyan a disi-par el velo de oscuridad y su niebla. En estos tiempos, las demandas de la sociedad a nuestra disciplina no se limitan a la rememoración anecdótica en que todo pasado fue me-jor, acá se requiere una mirada crítica, metódica y rigurosa que contribuya fehacientemente a esclarecer unos hechos y consecuencias tendenciosamente alterados, cuando no ocul-tados, direccionados o sencillamente integrados a una suer-te de amnesia histórica selectiva que borra o resalta hechos cuyo peso histórico ha mantenido y perfilado un debate que en ocasiones enfrenta a los mismos actores del periodo que intentan justificar su hacer. Acorde con lo anterior, resulta sintomático ob-servar a muchos de aquellos actores políticos totalmente transformados. Por una parte, los antiguos revolucionarios con otrora enardecidos discursos, aparecen como nuevos empresarios apoltronados en las granjerías del capitalismo que ayer intentaron destruir, cuando no devenidos en me-surados congresistas sustentadores del sistema heredado de la dictadura; como contraparte, se perfila la figura del parti-dario acérrimo, el funcionario comprometido o el más furi-bundo y enceguecido represor que deviene en el demócrata y progresista más avanzado, pregonando su buena nueva li-beral, ya sea en la moneda “desalojada”, el congreso, o una

Page 12: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

12

alcaldía. Basta con una simple mirada a la televisión del país para encontrar los rostros envejecidos de los antaño jura-mentados jóvenes ultraderechistas intentando consolidar la democracia en una transición que se eterniza bajo el entabi-cado jurídico de una carta fundamental diseñada por los ase-sores de la dictadura para regular una democracia protegida, donde obviamente los protectores deben ser los preclaros integrantes de su bando. Empero, en este escenario donde los actores ma-yoritariamente se repiten, la mirada fresca de una histo-riografía política debe poner mayores piezas al puzle de un complejo pasado. No es otra la tarea que intentan los inves-tigadores que nos acompañan en la entrega. En el cuerpo central de los artículos de la entre-ga, la profesora Cristina Moyano quien estudia al partido comunista, sus representaciones de la crisis del carbón y la relación con la denominada segunda renovación. Así, anali-za la conflictividad laboral y su representación política por una izquierda que no tuvo en su seno un proceso de renova-ción socialdemócrata de sus posturas ideológicas y que debió articular su renovación en base a un conjunto de conceptos en que su eje central era la idea de una izquierda represen-tativa de los excluidos por el sistema liberal. La secuencia continua con el trabajo de Rodrigo Araya quien estudia el Acuerdo Marco firmado entre la Confederación de la Pro-ducción y el Comercio, la Central unitaria de trabajadores de Chile y el gobierno de Patricio Aylwin, buscando estable-cer elementos comparativos con el proceso español de políti-cas de concertación social. Ambos casos representan, para el autor, transiciones restringidas que buscaron la democracia política y la consolidación democrática, supeditando a este juego político los proyectos de transformación social. Por su parte, Manuel Fernández analiza la revista Punto Final y la intensión expresada en esta publicación por un grupo de in-

Page 13: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

13

telectuales de izquierda para contribuir a la construcción de un imaginario revolucionario chileno y latinoamericano. El autor encuentra en la publicación una “institución cultural” en que se formula la constitución de una unidad proyectual articulada en función de la construcción del proyecto revo-lucionario que los aunaba. La comunidad editorial de Punto Final es analizada por el autor en el periodo 1965-1973, hasta el trágico desenlace en que sus componentes fueron víctimas de la violencia de estado formando parte de las lis-tas de ejecutados y desaparecidos de la dictadura militar. En el caso del trabajo de la profesora María Elisa Fernández se presenta el análisis de los movimientos militares y políticos denominados PUMA y Línea Recta, relacionándolos con el golpe militar de 1973. El estudio busca demostrar que el entrenamiento y servicio de los militares provoca códigos comunes que se visualizaban entre los miembros de ambos movimientos, que –desde la perspectiva de la autora– se pro-longarán como conexiones ideológicas entre los componen-tes de los movimientos ultranacionalistas que antecedieron al golpe de 1973, manteniéndose inclusive después del mis-mo. El profesor Luis Corvalán, escribe de las acciones encu-biertas de Estados Unidos entre los días 4 de septiembre y 4 de noviembre de 1970, basándose en el llamado Informe Church, a lo que suma otros documentos desclasificados por EE.UU. el autor considera estas fuentes como de extraor-dinario valor para el análisis de la historia reciente del país, pese a que se han realizado escasas publicaciones en torno a estos conjuntos documentales, cayendo además en “un sospechoso silencio” para la prensa nacional. A contrapelo de esta tendencia Corvalán estudia la estrategia y las medi-das que implementó la política externa de Estados Unidos frente al triunfo del presidente Salvador Allende. El análisis de este autor muestra cómo, pese a los intereses norteame-ricanos para interferir en el proceso democrático nacional el

Page 14: TIEMPO HISTÓRICO · 2020. 8. 3. · Fernand Braudel. 8. 9 Presentacion Esta nueva entrega de Tiempo Histórico que el lector tiene en sus manos, es el resultado de un largo esfuer-zo

14

mandatario asumió el 4 de noviembre de 1970, develando el fracaso de los planes norteamericanos. La saga se cierra con el trabajo de Boris Cofré, quien estudia los movimien-tos poblacionales suscitados en el Gran Santiago durante el periodo 1970-1973, manifestados mediante la urbanización espontanea, diseñada por los pobladores marginales como una estrategia de supervivencia que les llevaba a reclamar su derecho a la vivienda, procesos que en Chile se conocen como “tomas” de sitios y organizaciones de campamentos. Para el efecto, el autor se basa en publicaciones de prensa del periodo y en un nutrido espectro de estudios sociológicos de la época. Cofré, busca cuantificar el proceso analizando la relación entre los pobladores y los partidos políticos de cen-tro e izquierda, enriqueciendo y complejizando la discusión de las cifras en torno al número de familias y campamentos constituidos en el periodo estudiado. En síntesis, el número dos de Tiempo Histórico, no está exento de propuestas y confrontaciones. Sin duda, las polémicas páginas presentadas en esta entrega ameritarán una importante y necesaria discusión en torno a temas que requieren ser tratados historiográficamente para contribuir no solo al debate, sino a la profundización democrática que demanda Latinoamérica. Solo resta agradecer a quienes con-fiaron el resultado de sus trabajos a nuestra publicación.

Leopoldo Benavides NavarroMilton Godoy Orellana

Escuela de HistoriaUniversidad Academia de Humanismo Cristiano