Testigos y actores de la independencia de Nueva …dadun.unav.edu/bitstream/10171/21211/1/Manuel...

505
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrt yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Universidad de Navarra Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada 20 de julio al 15 de agosto de 1810 Tesis doctoral Manuel Pareja Ortiz 2011 Director: Juan Bosco Amores Carredano

Transcript of Testigos y actores de la independencia de Nueva …dadun.unav.edu/bitstream/10171/21211/1/Manuel...

  • ndice

    1

    qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

    Universidad de Navarra Facultad de Filosofa y Letras

    Departamento de Historia qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    20 de julio al 15 de agosto de 1810

    Tesis doctoral

    Manuel Pareja Ortiz

    2011

    Director: Juan Bosco Amores Carredano

  • Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra

    ISBN 84-8081-131-5

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    2

  • ndice

    3

    INTRODUCCIN ....................................................................................................................... 7

    CAPTULO 1 ........................................................................................................................... 15

    1808-1810: CRISIS DE LA MONARQUA Y MOVIMIENTO JUNTERO EN NUEVA GRANADA ............................................................................................................................... 15

    1. El movimiento juntero en la Amrica espaola (1808-1810) .............................................. 16

    2. El 20 de julio de 1810 y el movimiento juntero en Nueva Granada .................................... 24

    2.1. La formacin de las juntas y la eclosin del autonomismo local ..................................... 26

    2.2. Causas y motivaciones de la formacin de las juntas neogranadinas ............................. 31

    3. Antecedentes del 20 de julio de 1810 ................................................................................. 36

    3.1. La Junta Extraordinaria de Santaf .................................................................................. 38

    3.2. La conspiracin de Rosillo ................................................................................................ 44

    3.3. El Memorial de agravios de Camilo Torres ...................................................................... 53

    3.4. Los Intrusos ...................................................................................................................... 55

    3.5. La Trifulca en el Cabildo de Bogot (26-IV-1810) ............................................................ 57

    3.6. El levantamiento de las Provincias de la Nueva Granada ................................................ 59

    3.7. La Reyerta ........................................................................................................................ 63

    CAPTULO 2 ........................................................................................................................... 69

    TESTIGOS Y TESTIMONIOS DEL 20 DE JULIO DE 1810 ........................................... 69

    1. Los relatos de los criollos .................................................................................................... 72

    1.1. El acta del 20 de julio ....................................................................................................... 73

    1.2. Jos Acevedo y Gmez..................................................................................................... 94

    1.2.1. Carta a Miguel Tadeo Gmez ....................................................................................... 97

    1.2.2. Carta a Jos Mara del Real .......................................................................................... 99

    1.2.3. Carta a Carlos Montfar ............................................................................................ 101

    1.3. Los testigos annimos.................................................................................................... 103

    1.3.1. Annimo 1 (Criollo Annimo) ..................................................................................... 103

    1.3.2. Annimo 2 (Annimo Santafereo) ............................................................................ 107

    1.3.3. Annimo 3 (Testigo Annimo) .................................................................................... 112

    1.3.4. Annimo 4 (Testigo Ocular) ........................................................................................ 116

    1.4. Jos Mara Caballero ...................................................................................................... 119

    1.5. Historia de nuestra Revolucin ...................................................................................... 124

    1.6. Jos Mara Espinosa ....................................................................................................... 129

    1.7. Jos Gregorio Gutirrez Moreno ................................................................................... 131

    1.8. Jos Andrs Maldonado................................................................................................. 133

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    4

    1.9. Antonio Obando ............................................................................................................ 135

    1.10. Manuel del Socorro Rodrguez .................................................................................... 136

    1.11. Jos Antonio Torres y Pea .......................................................................................... 140

    2. Los relatos de los peninsulares ......................................................................................... 144

    2.1. Antonio Amar y Borbn ................................................................................................. 145

    2.2. Anselmo Bierna y Mazo ................................................................................................. 148

    2.3. Joaqun Carrin y Moreno ............................................................................................. 150

    2.4. Manuel Mara Farto ....................................................................................................... 154

    2.5. Jos Gonzlez Llorente .................................................................................................. 157

    2.6. Juan Hernndez de Alba ................................................................................................ 161

    2.7. Jos Ramn de Leyva ..................................................................................................... 163

    2.8. Vicente de Rojas ............................................................................................................ 168

    CAPTULO 3 ......................................................................................................................... 171

    LOS ACTORES DEL 20 DE JULIO .................................................................................... 171

    1. Lugar de nacimiento de los actores del 20 de julio: espaoles europeos y espaoles americanos ........................................................................................................................... 172

    1.1. Neogranadinos ............................................................................................................... 179

    1.2. Forneos y extranjeros .................................................................................................. 182

    2. Origen social de los actores del 20 de julio ....................................................................... 186

    2.1. Peninsulares ................................................................................................................... 188

    2.2. Criollos ........................................................................................................................... 203

    2.3. El pueblo ...................................................................................................................... 218

    2.4. Clrigos .......................................................................................................................... 239

    CAPTULO 4 ......................................................................................................................... 251

    LOS CHISPEROS .................................................................................................................. 251

    1. Quines eran los chisperos? ........................................................................................... 252

    2. Quines eran los dirigentes chisperos .............................................................................. 258

    2.1. Ignacio de Herrera Vergara (1769-1840) ....................................................................... 260

    2.2. Juan Nepomuceno Azuero (1780-1857) ........................................................................ 263

    2.3. Jos Mara Carbonell (1775-1816) ................................................................................. 265

    2.4. Manuel Garca ................................................................................................................ 269

    2.5. Felipe Mir ..................................................................................................................... 270

    2.6. Sinforoso Mutis Consuegra (1773-1822) ....................................................................... 270

    2.7. Joaqun Pontn .............................................................................................................. 272

  • ndice

    5

    2.8. Juan Manuel Ramrez ..................................................................................................... 273

    2.9. Francisco Javier Serrano Gmez (1771?-1817).............................................................. 273

    3. Principales actuaciones de los chisperos .......................................................................... 276

    3.1. El 20 de julio de 1810 ..................................................................................................... 280

    3.2. El 25 de julio de 1810 ..................................................................................................... 289

    3.3. El 13 de agosto de 1810 ................................................................................................. 294

    4. La junta de san Victorino .................................................................................................. 297

    CONCLUSIONES ................................................................................................................... 305

    BIBLIOGRAFA GENERAL ................................................................................................ 311

    FUENTES PRIMARIAS ....................................................................................................... 325

    ANEXO 1 ................................................................................................................................ 333

    ANEXO 2 ................................................................................................................................ 335

    Testigos criollos .................................................................................................................... 335

    Acevedo y Gmez, Jos ........................................................................................................ 335

    Carta a Miguel Tadeo Gmez ........................................................................................... 335

    Carta a J. M. Real .............................................................................................................. 338

    Carta a Carlos Montfar ................................................................................................... 341

    Acta de la Independencia ..................................................................................................... 346

    Annimo 1 ............................................................................................................................ 351

    Annimo 2 ............................................................................................................................ 356

    Annimo 3 ............................................................................................................................ 365

    Annimo 4 ............................................................................................................................ 372

    Caballero, Jos Mara ............................................................................................................ 374

    Caldas y Camacho ................................................................................................................. 381

    Espinosa, Jos Mara ............................................................................................................. 410

    Gutirrez Moreno, Jos Gregorio ......................................................................................... 412

    Maldonado, Jos Andrs ...................................................................................................... 419

    Obando, Antonio .................................................................................................................. 423

    Rodrguez, Manuel del Socorro ............................................................................................ 425

    Torres y Pea, Jos Antonio .................................................................................................. 439

    Testigos espaoles ............................................................................................................... 449

    Amar y Borbn, Antonio ....................................................................................................... 449

    Bierna y Mazo, Anselmo ....................................................................................................... 453

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    6

    Carrin y Moreno, Joaqun ................................................................................................... 454

    Farto, Manuel Mara ............................................................................................................. 467

    Gonzlez Llorente, Jos ........................................................................................................ 470

    Hernndez de Alba, Juan ...................................................................................................... 481

    Leyva, Jos Ramn de ........................................................................................................... 484

    Rojas, Vicente de .................................................................................................................. 490

    ANEXO 3 ................................................................................................................................ 493

    ANEXO 4 ................................................................................................................................ 497

    ANEXO 5 ................................................................................................................................ 499

  • Introduccin

    7

    Introduccin

    El 20 de julio de 1810 tuvo inicio en Santaf de Bogot, la actual capital de Colombia, un movimiento revolucionario promovido por miembros de algunas de las principales familias criollas de la ciudad, junto con algunos peninsulares, que inici la transformacin poltica del virreinato de Nueva Granada, impulsando el proceso emancipador que desemboc con el transcurrir de los aos en la independencia de lo que hoy es Colombia.

    La celebracin del bicentenario de este acontecimiento ha sido la ocasin para volver sobre los hechos que se sucedieron durante las cuatro primeras semanas de ese proceso en Santaf de Bogot, y tratar de aclarar mejor la realidad histrica de esas jornadas, que la historiografa patritica de los siglos XIX y XX, as como la historiografa revisionista de mediados del siglo XX no siempre ha recogido o interpretado con acierto, o incluso, en algunos aspectos concretos, ha pasado por alto. Para alcanzar esta meta he acudido directamente a los relatos de quienes fueron testigos de lo que sucedi.

    Este objetivo metodolgico ha servido, entre otras cosas, para recopilar por primera vez en una sola obra todos los testimonios conocidos de aquellos criollos que vivieron esas semanas iniciales de la emancipacin de Nueva Granada; tambin ha facilitado la compilacin por primera vez de los testimonios escritos por testigos de origen peninsular. Esos documentos se encuentran publicados pero de forma dispersa, y en algunos casos incompleta, por lo que su reunin en un solo volumen ha permitido el anlisis comparativo y, en definitiva, proyectar una luz ms difana sobre las jornadas del 20 de julio. Su reunin permite calibrar con mayor relieve esos momentos dramticos de la historia de Colombia, y los enriquece al presentarnos distintas pticas sobre los mismos hechos.

    Hasta ahora, la mayor parte de la historiografa colombiana ha empleado como fuentes primarias para el estudio histrico del 20 de julio relatos de testigos criollos; en pocas ocasiones ha recurrido a algunos testigos de origen peninsular que presenciaron esos eventos y los dejaron por escrito. En primer lugar, porque las fuentes se encontraban dispersas en libros, revistas, peridicos y publicaciones varias, dificultando su consulta; y en segundo lugar, porque quiz, desde una perspectiva nacionalista, se ha ponderado poco el valor histrico de los relatos suministrados por testigos peninsulares.

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    8

    La posibilidad de disponer simultneamente de los testimonios redactados por criollos y peninsulares, ha permitido realizar un estudio comparado de los acontecimientos de esos das. Al cotejar estos documentos se aprecian muchos datos coincidentes, otros que se complementan y otros que presentan contradicciones. Todo esto facilita esbozar un cuadro bastante fidedigno de lo que ocurri el 20 de julio y las cuatro semanas posteriores, rico en matices, aunque no desaparezcan las discordancias.

    En esta investigacin se ha llevado a cabo por primera vez un estudio detenido de los autores de estos relatos y de los actores de esas jornadas mencionados por ellos. Slo algunos personajes que la historiografa patritica exalt a lo largo del siglo XIX, proponindolos como modelos de padres de la patria, haban sido objeto de estudio, quedando en el olvido muchos otros protagonistas que, ms adelante, llegaron incluso a perder la vida, sus bienes o la posibilidad de continuar viviendo en su patria junto a los suyos por esta causa; y no digamos del sinnmero de actores secundarios que nos presentan los relatos de los testigos del 20 de julio, totalmente relegados por la historiografa clsica, que en esas jornadas fueron tambin protagonistas de la revolucin, y sin los cuales difcilmente hubiera podido tener xito el inicio de la primera independencia neogranadina.

    En este sentido, nos parece que hacemos una aportacin original con el estudio de un grupo de personas que desempe un papel de primera importancia durante esas jornadas: los chisperos. A travs de los testigos del 20 de julio se ha podido averiguar quines eran sus dirigentes, qu fines perseguan, qu medios emplearon para alcanzarlos y cmo influyeron en la revolucin del 20 de julio en Santaf de Bogot.

    Para facilitar futuras investigaciones se transcriben en un anexo los veintids testimonios del 20 de julio de 1810 alcanzados a recopilar, con la esperanza de que se conviertan en un instrumento til que facilite ahondar ms en el estudio de las jornadas del 20 de julio.

    Para lograr los objetivos propuestos, comenc a buscar y recopilar los relatos de testigos presenciales de la revolucin, que se encontraban dispersos en archivos, peridicos, revistas, libros y publicaciones varias. Investigu en el archivo de la Casa-Museo del 20 de julio, en el Archivo Histrico Nacional, en la Biblioteca Nacional y en el archivo de la Academia Colombiana de Historia.

    Revis las recopilaciones de documentos originales sobre el tema como: Documentos importantes de Nueva Granada, Venezuela y Colombia, de Jos Manuel Restrepo; Documentos para la historia de la vida pblica del Libertador, de Jos Flix Blanco y Ramn Azpura; Relaciones de mando e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, de Germn Colmenares; Documentos para la historia de Cartagena de Indias, de Manuel Ezequiel Corrales; Coleccin de documentos inditos sobre la Geografa y la Historia de Colombia, de Antonio Cuervo; Colombia. Itinerario y Espritu de la Independencia, segn los documentos principales de la Revolucin, de

  • Introduccin

    9

    Germn Arciniegas; La visin del Nuevo Reino de Granada en las Cortes de Cdiz (1810-1813), de Jairo Gutirrez Ramos y Armando Martnez Garnica; Documentos sobre el 20 de Julio de 1810, de Guillermo Hernndez de Alba; Coleccin de documentos para la Historia de Colombia, de Sergio Elas Ortiz; Documentos sobre el 20 de julio de 1810, de Enrique Ortega Ricaurte; Dos vidas, una revolucin. Epistolario de Jos Gregorio y Agustn Gutirrez Moreno, de Isidro Vanegas Useche; Actas de formacin de juntas y declaraciones de independencia (1809-1822). Reales Audiencias de Quito, Caracas y Santa Fe, de Armando Martnez Garnica e Ins Quintero Montiel.

    Explor los ejemplares del Diario poltico de Santaf, de Francisco Jos de Caldas y Joaqun Camacho, as como los del Papel Peridico Ilustrado, publicacin bogotana de finales del siglo XIX.

    Examin el epistolario de Francisco Jos de Caldas y de Antonio Nario, las memorias de Santander, Castillo y Rada y de OLeary. Reconoc las historias de los coetneos de la revolucin del 20 de julio Jos Manuel Restrepo, Jos Manuel Groot y Jos Antonio Plaza.

    Indagu en las biografas sobre Antonio Nario, Camilo Torres, Jos de Acevedo, Antonio Villavicencio y otros prceres de la independencia colombiana en busca de relatos sobre el 20 de julio, as como en los libros clsicos como El libro de la Patria de Ignacio Borda y El 20 de Julio de Eduardo Posada, en la Crnicas de Bogot de Pedro Mara Ibez. Repas tambin los ejemplares del Boletn de historia y antigedades, revista centenaria de la Academia Colombiana de Historia, en bsqueda de relatos sobre el 20 de julio.

    Identifiqu as veintids narraciones que comenc a analizar tratando de determinar su autor, el lugar y la fecha de redaccin, a quin o a quines iban dirigidas, qu fechas abarcaba su relato, qu tipo de escrito era diario, carta, memoria, artculo de prensa, informe, etc.-, dnde se encontraba el original del relato, cundo fue publicado por primera vez as como las publicaciones posteriores. De modo que se pudiera disponer de un instrumento de trabajo bsico y poder ponerlo a disposicin de quien estuviera interesado en el tema.

    Acomet despus el estudio de cada uno de los autores de los relatos, a los que he denominado testigos, para que, conociendo quin era, sus circunstancias personales, su edad y profesin, su lugar de nacimiento, etc., me permitiera entender mejor el contenido de su narracin. Como cuatro de los testigos eran annimos, trat de encontrar datos sobre ellos en el propio documento, teniendo en cuenta el vocabulario que empleaba, la calidad de su redaccin, las referencias a personas y lugares, su actitud ante los sucesos de esos das, qu hechos mencionaba y cules omita, qu conocimiento manifestaba de la ciudad y de los personajes que menciona, etc.

    Comenc entonces un anlisis interno de cada relato, que me facilit el nombre de 248 personas distintas y la referencia a varios grupos de personas

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    10

    que intervinieron durante las primeras semanas de la revolucin del 20 de julio, a los que he denominado actores del 20 de julio. Lgicamente me detuve especialmente en el estudio interno del acta constitutiva de la junta de gobierno de Santaf la noche del 20 de julio de 1810, por su importancia histrica y como fuente documental.

    Proced al estudio de cada uno de los miembros que compusieron inicialmente la junta de gobierno de Santaf, as como de los cincuenta y tres firmantes del acta del 20 de julio y de los 248 nombres que mencionan los testigos. Para esto elabor una base de datos en la que fui incluyendo la fecha y el lugar de nacimiento de cada uno de ellos, la edad que tenan el 20 de julio de 1810, y dnde residan en ese momento; el nivel de estudios alcanzado: en el caso de los universitarios, el centro donde cursaron estos estudios; la profesin de cada uno de estos personajes; el oficio que desempeaba el 20 de julio; si era hijo de peninsular o no, junto a otros datos de carcter familiar; y su planteamiento de cara a la revolucin del 20 de julio.

    Para obtener esta informacin emple, entre otras fuentes, los mismos relatos de los testigos, el Diccionario biogrfico de Scarpeta y Vergara; el Diccionario biogrfico y genealgico del antiguo departamento del Cauca de Gustavo Arboleda; las Semblanzas colombianas de Gustavo Otero Muoz; las Genealogas de Santaf de Jos Mara Restrepo Senz y Raimundo Rivas; El Colegio de San Bartolom de los hermanos Guillermo y Alfonso Hernndez de Alba; Nobleza e hidalgua en el Nuevo Reino de Granada. Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, 1651-1820, de Mara Clara Guilln de Iriarte; Gente decente. La lite rectora de la capital 1797-1803 de Juana Mara Marn Leoz; Mujeres de la independencia, de Jos Dolores Monsalve; y, para no alargar ms la lista, Quin es quin en 1810 de Armando Martnez Garnica y Daniel Gutirrez Ardila.

    Las biografas existentes sobre algunos de los prceres de la independencia colombiana fueron otra veta significativa de datos biogrficos sobre los actores del 20 de julio, como la de Camilo Torres, escrita por Manuel Forero; la de Jos de Acevedo, redactada por Adolfo Len Gmez; la de Andrs Mara Rosillo, elaborada por Horacio Rodrguez Plata; la de Antonio Morales, compuesta por Sergio Elas Ortiz; la de Antonio Nario, de Alberto Miramn; y otras que estn recogidas en las notas a pie de pgina y en la bibliografa general.

    El portal de Archivos espaoles, patrocinado por el Ministerio de Cultura del gobierno espaol, que las nuevas tecnologas me han facilitado, ha sido otro instrumento de gran utilidad para recabar datos de algunos de los actores del 20 de julio, poniendo a mi disposicin los fondos de los principales archivos espaoles, sobre todo el de Indias, encontrndome a miles de kilmetros de distancia.

    Una vez elaborada la base de datos comenc a analizarlos, buscando afinidades y divergencias de origen, de edad, de carcter familiar, cultural o

  • Introduccin

    11

    profesional, que me permitiera esbozar una radiografa sociolgica de los actores del 20 de julio mencionados por los testigos, para tratar de hacer un poco de luz sobre su intervencin en esas jornadas.

    A partir de los veintids relatos realic un examen de algunos trminos utilizados por los testigos como pueblo, nacin, patria, independencia, que me facilitara una idea ms cabal de lo que queran expresar al emplearlos.

    Una vez realizado el estudio interno de los relatos pas a un anlisis comparado entre ellos, detenindome slo en los momentos ms notables de esas cuatro primeras semanas, para determinar los elementos coincidentes y discordantes, los aportes de unos y otros a la riqueza del relato. Este cotejo me facilit, entre otras cosas, descubrir al autor de uno de los cuatro relatos annimos.

    Para enmarcar histricamente esas primeras semanas de la revolucin del 20 de julio recurr a la conocida Historia de la Revolucin de la Repblica de Colombia de Jos Manuel Restrepo, a la Historia Eclesistica y Civil de Nueva Granada de Jos Manuel Groot, y a las Memorias para la Historia de la Nueva Granada de Jos Antonio de Plaza, considerados los padres de la historiografa patritica colombiana. El libro de la Patria de Ignacio Borda, El 20 de Julio de Eduardo Posada, y las Crnicas de Bogot de Pedro Mara Ibez, han sido otras fuentes importantes para este trabajo, as como La revolucin granadina de 1810 de Rafael Gmez Hoyos, Gnesis de la revolucin del 20 de Julio de 1810 de Sergio Elas Ortiz, y el clsico de Indalecio Livano Aguirre Los grandes conflictos sociales y econmicos de nuestra historia.

    El trabajo est estructurado en cuatro captulos y cinco anexos. En el primer captulo se traza un marco histrico a la revolucin santaferea del 20 de julio de 1810, relacionndola con el movimiento juntero hispanoamericano, que surge a raz de la crisis poltica que atravesaba Espaa desde 1808; tambin se sita la revolucin del 20 de julio en el contexto del movimiento juntero que se inicia al interior de Nueva Granada en esas fechas. En la segunda parte del captulo se estudian las principales causas que originaron la revolucin santaferea, acudiendo sobre todo a fuentes secundarias.

    En el segundo captulo se estudian los relatos de quienes fueron testigos de esas jornadas, diferenciando los redactados por criollos de los escritos por peninsulares, dedicndole una especial atencin al acta del 20 de julio, como acabo de mencionar. Se lleva a cabo un estudio prosopogrfico de los testigos, as como de los miembros de la junta de gobierno que se constituy la noche del 20 de julio en Santaf, y de los firmantes del acta. Tambin se realiza un anlisis detallado del decurso de los acontecimientos de ese da a partir del contraste de los diversos testimonios; y se procura dar una idea ms precisa de la forma como se construy un discurso, el de la revolucin de independencia, y su transmisin a lo largo del tiempo.

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    12

    El tercer captulo se centra en un anlisis prosopogrfico de los 248 actores que citan los testigos y de los grupos sociales que mencionan. Se comienza con un estudio sobre su lugar de procedencia, distinguiendo los espaoles americanos de los espaoles europeos, los forneos y los extranjeros que residan en Santaf. Se analizan tambin las causas de la confrontacin entre criollos y chapetones, haciendo ver cmo era una realidad, pero no de una forma tan radical como lo plantea la historiografa clsica. La parte ms extensa del captulo se dedica al examen del origen social de los actores del 20 de julio, en la que me detengo al analizar el pueblo citado por los testigos.

    El cuarto captulo est dedicado al estudio de los llamados chisperos, un grupo de personas poco tratado hasta ahora, que, por la importancia de su actuacin durante las semanas comprendidas entre el 20 de julio y el 13 de agosto de 1810, lo mereca, ya que su desempeo permiti, en buena medida, que se pudiera llevar a cabo con xito el inicio de la transformacin poltica en Nueva Granada.

    De los anexos slo menciono el segundo, no slo por ser el ms extenso, sino por la importancia que tiene, ya que alberga la transcripcin de los veintids relatos que han servido de base a este trabajo y su principal instrumento de investigacin. Como sealaba antes, espero que pueda servir a otras personas en su tarea de investigacin sobre la revolucin del 20 de julio.

    Las conclusiones ponen punto final a este trabajo, subrayando algunos aspectos deformados por la historiografa clsica colombiana marcada en buena medida por su carcter nacionalista y patritico que, como afirma el profesor McFarlane (Hacia la independencia colombiana: la poca de la Primera Republica en la Nueva Granada, 1810-15, en Amores Carredano, Juan B., coord., Las independencias iberoamericanas: un proceso imaginado?, Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2009, p. 63), pretenda leer los sucesos de la independencia de Colombia desde una posicin a posteriori, en la cual se entiende la historia de la Nueva Granada en trminos teleolgicos, derivados de los proyectos liberales del siglo XIX para fundar el estado-nacin. Para legitimar ese proyecto, buscaban sus races histricas en el rechazo del despotismo espaol y la aspiracin a la emancipacin nacional a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.

    Quiero agradecer al doctor Juan Bosco Amores Carredano la paciencia que ha ejercitado conmigo durante estos tres aos de trabajo intenso y a distancia, sus oportunas y diligentes orientaciones y sugerencias para rectificar, profundizar o abrir horizontes en la tarea de estudio, investigacin y redaccin de la tesis, as como su dedicacin de tiempo, y sus nimos en los momentos en que el doctorando se considera perdido o incapaz de llegar a puerto.

    Agradezco a la Universidad de La Sabana el apoyo que me ha brindado desde el primer momento para realizar los estudios de doctorado, dispensndome de la carga docente durante estos tres aos, y facilitndome los medios econmicos necesarios. En particular quiero reconocer aqu la ayuda de los referencistas de la Biblioteca de la universidad, en especial a Javier Senz,

  • Introduccin

    13

    que me facilitaron numerosos artculos de revistas y captulos de libros de otras bibliotecas del pas.

    Doy gracias a las personas del Archivo de la Casa-Museo del 20 de julio, y de los otros archivos de Bogot, que me facilitaron amablemente el acceso a sus fondos.

    Un agradecimiento pstumo para el miembro de la Academia Colombiana de Historia, doctor David Meja Velilla, que gracias a su rica biblioteca de historia de Colombia me ha facilitado este trabajo.

    Tambin quiero agradecer al primer Gran Canciller de la Universidad de La Sabana, Mons. lvaro del Portillo, por haber sembrado hace aos en mi corazn la inquietud por realizar estudios de doctorado, y por su claro apoyo ahora desde el cielo de lo que estoy personalmente convencido para poder llevar a trmino esta tarea.

    Por ltimo quiero agradecer a todos los que con su trabajo, investigacin y publicaciones sobre esta etapa de la historia de Colombia, me han allanado el camino para poder adentrarme en estas aguas agitadas de la revolucin del 20 de julio, por las que an navega Colombia quiz sin saberlo.

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    14

  • 1808-1810: crisis de la monarqua y movimiento juntero en Nueva Granada

    15

    Captulo 1

    1808-1810: crisis de la monarqua y movimiento juntero en Nueva Granada

    Cuando hacia el filo del medioda del viernes 20 de julio de 1810 tiene lugar en la plaza mayor de Santaf de Bogot, la capital del virreinato de la Nueva Granada, una reyerta entre varios vecinos de la ciudad y el comerciante espaol Jos Gonzlez Llorente, afincado en estas tierras desde 1784,1 slo unas pocas personas eran conscientes de que no se trataba de una disputa ms en una maana de mercado, sino de un nuevo intento para provocar tumultuariamente la creacin de una junta de gobierno en la capital,2 a lo que se

    1 Relacin de Jos GONZLEZ LLORENTE. Kingston, 16 de mayo de 1815, en Papel Peridico Ilustrado, n. 24, p. 395. Bogot, 2 de agosto de 1882.

    2 Jos Mara Quijano Wallis narra en Papel Peridico ilustrado, Bogot, 1 de febrero de 1882, p. 137: Queremos recordar un incidente que tuvo lugar dos noches antes del 20 de julio en la casa de Torres [Camilo], que se nos ha referido por testigos presenciales y que no registra nuestra historia. Caldas, Torres, los Gutirrez [Frutos Joaqun y Jos Gregorio], Acevedo, Pombo, Camacho y otros notables patriotas, reunanse por la noche en los das que precedieron al 20 de julio, en el Observatorio astronmico y en la casa de Torres, vecina de aquel edificio, que es la misma que ocupa hoy su familia. All departan en el sigilo de ntimas conferencias sobre la poltica de Espaa y sobre la suerte de su patria [] Juntos una noche en casa de Torres, se trat del plan revolucionario preparado para el da de la llegada del comisario regio Villavicencio. Hzose la exposicin de los preparativos y de los medios con que contaban para llevar a cabo la revolucin.- Y bien, dijo D. Camilo Torres, todo est preparado, todo est bueno; pero para asegurar el xito, es necesario que la chispa incendiaria parta del vivac enemigo, y quin le pone el cascabel al gato? Yo, contest Francisco Morales, acentuando su afirmacin con una palabra y un gesto enrgicos. Tena el pensamiento que realiz, a saber: provocar el carcter irascible de D. Jos Llorente, que era el espaol ms pudiente y arrogante del comercio

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    16

    oponan las autoridades virreinales, de modo particular desde que el 19 de agosto de 1808 cuando lleg a Santaf la funesta noticia de la prisin de nuestros catlicos monarcas y real familia, la cada del reino y de todos los Estados, cometidos por los franceses y del peligro amenazando a las Indias.3 Ese altercado en la plaza mayor la maana del 20 de julio de 1810 originara esa misma noche la creacin de una junta de gobierno en Santaf, hecho que influira decisivamente en el proceso de independencia de la Nueva Granada.

    Para intentar comprender mejor lo que sucedi el 20 de julio de 1810 y el establecimiento de la junta de gobierno en la capital del virreinato, vamos a tratar de situarlos en el contexto de los sucesos que conmocionaron el mundo hispnico -europeo y americano- desde la primavera, en Espaa, y el verano, en Amrica, de 1808.4 Para completar el marco histrico analizaremos las causas inmediatas de la revolucin del 20 de julio de 1810 en Santaf de Bogot.

    1. El movimiento juntero en la Amrica espaola (1808-1810) 5

    Antes de la instalacin de la junta de gobierno en Santaf la noche del 20 de julio de 1810, ya se haban intentado establecer, sin xito, en La Habana6 y en Caracas en julio de 1808; en el siguiente mes de agosto lleg a formarse una junta, aunque sin que llegara a consolidarse, en Mxico; tambin se estableci una, aunque de signo poltico claramente distinto, en Montevideo el 21 de septiembre. Al ao siguiente, 1809, con motivaciones diferentes a las de 1808, hubo un intento de constitucin de una junta en Chuquisaca en el mes de mayo,

    de Bogot. As se realiz el 20 de julio, y el florero que Morales le pidi a Llorente en aquel da, vino a ser el gorro de Gesler de nuestra revolucin.

    3 CABALLERO, Jos Mara. Particularidades de Santaf. Un diario de Jos Mara Caballero. Bedout. Medelln, 1974, p. 46.

    4 McFARLANE, Anthony. El colapso de la autoridad espaola y la gnesis de la independencia en la Nueva Ganada, en Desarrollo y Sociedad N. 7. Bogot, 1982, pp. 99-120.

    5 La bibliografa sobre el movimiento juntero americano en 1808-1810 ha llegado a ser abrumadora. Para la apretada sntesis que aqu hacemos hemos utilizado, principalmente: RAMOS PREZ, Demetrio (coord.), Historia General de Espaa y Amrica, tomo XIII, Emancipacin y nacionalidades americanas, Madrid, Rialp, 1992, pp. 47-225; GUERRA, Franois-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispnicas, Madrid, Mapfre, 1992; RODRGUEZ O., Jaime E. La independencia de la Amrica espaola, Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1996; y la obra colectiva reciente, que incluye trabajos especficos para los movimientos junteros de las distintas circunscripciones americanas: CHUST CALERO, Manuel (coord.). 1808. La eclosin juntera en el mundo hispnico, Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2007.

    6 VZQUEZ CIENFUEGOS, Sigfrido, Tan difciles tiempos para Cuba. El gobierno del marqus de Someruelos (1799-1812). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2008.

  • 1808-1810: crisis de la monarqua y movimiento juntero en Nueva Granada

    17

    y llegaron a constituirse en julio en La Paz y en agosto en Quito.7 En un contexto de gran incertidumbre por lo que estaba sucediendo en Espaa, este primer movimiento juntero americano termin fracasando, normalmente por la oposicin y resistencia de las autoridades coloniales, a pesar de su intencin patritica y de fidelidad a la figura de Fernando VII. Finalmente, las noticias, llegadas a partir de diciembre de ese ao,8 de la victoria de Bailn y la constitucin en Espaa de la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, terminaron de calmar momentneamente los nimos, aceptndose en todas partes a la Central como el gobierno provisional y depositario de la soberana del monarca. A esta primera etapa de constitucin, o intentos de constitucin de juntas en Hispanoamrica, que abarcara la segunda mitad de 1808 y el ao 1809, la podramos denominar etapa de las juntas patriticas.

    Pero una segunda oleada de noticias sobre la situacin en la Pennsula comenz a llegar a Amrica en la primavera de 1810: el avance triunfante de los ejrcitos napolenicos hasta el extremo sur peninsular, la reinstauracin del gobierno de Jos I en Madrid, la cada de la Central y la constitucin, en su lugar, de una Regencia que pretenda sustituirla como gobierno provisional de la monarqua, causaron una lgica consternacin en todas las capitales americanas. Pronto se generaliz la sensacin de que la patria estaba perdida, y las distintas elites capitalinas se plantearon la necesidad de tomar una decisin clara y terminante para asegurar la independencia de sus respectivos territorios de una eventual metrpoli francesa, lo que, adems del horror que causaba el espritu revolucionario asociado a lo francs, poda acarrear la reaccin, en forma de bloqueo martimo o incluso un ataque de las fuerzas britnicas establecidas en el Atlntico americano.9

    7 OPHELAN, Scarlertt. Por el Rey, la Religin y la Patria. Las Juntas de Gobierno de 1809 en La Paz y Quito, Bulletin del Institute Franaise dEtudes Andines, XVII, 1988, pp. 67-89.

    8 El 9 de diciembre de 1808 se conoci de oficio en La Habana el establecimiento en Espaa de la Junta Central Suprema Gubernativa (ZEUSKE, Michael. Las capitanas generales de Cuba y Puerto Rico, 1808-1812, en CHUST, Manuel. 1808. La eclosin juntera, p. 373), el 14 de enero de 1809 lleg la noticia a Santaf de Bogot (CABALLERO. Particularidades de Santaf, p. 49).

    9 Eloy Valenzuela, ex-secretario de la Expedicin Botnica neogranadina, manifestaba este modo de pensar generalizado en carta dirigida el 9 de junio de 1810 a Jos Fernndez Madrid: las noticias recibidas por las gacetas inglesas infundan el concepto de que la pennsula ya no puede salvarse sino por un milagro, o por algn incidente que se le parezca [] Si Espaa se pierde de quien seremos? Si falta la Madre Patria: cmo quedaremos? Emancipados o concertados? La razn, la poltica, el mismo evangelio, la voz unnime de todos los siglos y de todos los pueblos estn por el primer partido. (cfr. El Argos Americano, n. 9, Cartagena de Indias, 12 de noviembre de 1810, en MARTNEZ GARNICA, Armando. La reasuncin de la soberana por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada, en CHUST, Manuel. 1808. La eclosin juntera, pp. 294-295).

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    18

    Precisamente por tratarse de las dos capitales ms directamente expuestas a ese peligro, en abril y mayo de 1810, nada ms recibirse aquellas noticias, se constituyeron juntas de gobierno en Caracas y en Buenos Aires que marcaban un punto de inflexin decisivo respecto al movimiento anterior, al declarar abiertamente su independencia del gobierno provisional de la Pennsula. Lo mismo ocurra el 20 de julio en Santaf de Bogot, y el mes de septiembre en Santiago de Chile y en Quito. Mientras tanto, en Nueva Espaa, la guerra social desatada por el cura Hidalgo en septiembre de 1810 provoc la alianza de las autoridades virreinales, peninsulares y criollos para abortar militarmente el peligro; en realidad, la insurreccin de Hidalgo impidi o retras por diez aos la apuesta por la autonoma.10 La misma alianza afianz el poder virreinal en el Per.11

    A esta segunda y decisiva etapa juntera, la de 1810, podramos calificarla de etapa de las juntas autonomistas:12 estas juntas, a diferencia de las establecidas el ao anterior, aunque mantenan una fidelidad terica a Fernando VII y a la monarqua espaola, tras declarar reasumida la soberana en los pueblos, reclamaban abiertamente para s el gobierno autnomo rechazando al provisional e ilegtimo de la Regencia, y pronto adems se plantearan lo mismo que hizo aqulla, es decir, la formacin de un congreso nacional para decidir sobre el futuro poltico del territorio. En el acta de constitucin de la junta de Santaf, por ejemplo, se continuaba afirmando que los firmantes estaban dispuestos a derramar hasta la ltima gota de nuestra sangre por defender nuestra sagrada Religin C. A. R., nuestro amadsimo Monarca don Fernando VII, la libertad e independencia de la Patria;13 pero antes se ha afirmado en el mismo texto que la junta protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberana del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar entre nosotros, quedando por ahora sujeto este nuevo Gobierno a la Superior Junta de Regencia, nterin exista en la Pennsula.14 Como veremos ms adelante, el texto subrayado fue aadido esa noche a la redaccin original por imposicin del representante del virrey de Santaf en esa reunin, porque inicialmente no se quera reconocer al Consejo de Regencia. Tanto este detalle como la frase siempre que venga a reinar entre nosotros

    10 RODRGUEZ O., Jaime E. 1810: la revolucin poltica en la Nueva Espaa. Historia y poltica: Ideas, procesos y movimientos sociales, N 19, 2008, pp. 15-37.

    11 Cfr. FISHER, John R.. El Per borbnico: 1750-1824. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2000; HAMNETT, Brian R. La poltica contrarrevolucionaria del virrey Abascal: Per, 1808-1816. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2000.

    12 RODRGUEZ O., Jaime E. Las primeras juntas autonomistas 1808-1812, en CARRERAS DAMAS, Germn. Crisis del rgimen colonial e independencia. Historia de Amrica Andina, vol. 4. Universidad Simn Bolvar. Quito, 2003.

    13 Acta del 20 de julio de 1810, en Proceso histrico del 20 de Julio (Documentos). Banco de la Repblica. Bogot, 1960, p. 156

    14 Ibdem, p. 154.

  • 1808-1810: crisis de la monarqua y movimiento juntero en Nueva Granada

    19

    manifestaban el decidido carcter autonomista que exhiban las juntas de 1810.15

    Nos podemos preguntar entonces, por qu se presentaron en las juntas hispanoamericanas esa evolucin del entusiasmo patritico de finales de 1808 al autonomismo de 1810?

    En primer lugar podramos sealar la incertidumbre que vivan las provincias hispanoamericanas ante el futuro de Espaa y Amrica, ya que la ocupacin militar francesa de casi toda la pennsula ibrica a finales de 1809, tras la cada de Sevilla y la disolucin de la Junta Suprema Central, haca temer en Hispanoamrica el descalabro total de la patria. Este temor impuls de nuevo en 1810 la creacin de juntas de gobierno en Amrica, para tomar las riendas del propio futuro poltico con autonoma de lo que sucediese en la pennsula ibrica.16

    En segundo lugar, el recelo que se origin en Hispanoamrica contra las autoridades interinas peninsulares despus del affaire de la junta provincial de Sevilla:17 en el verano de 1808 se haban presentado en Amrica distintos comisionados de esa junta, que se titulaba suprema de Espaa e Indias, y as se hizo jurar fidelidad por los americanos en momentos de especial patriotismo. Cuando despus se conoci que ese ttulo se lo haban apropiado los de la junta provincial de Sevilla sin ningn otro reconocimiento peninsular ni americano, algunos lo tomarn como un enga,18 que influir ms adelante en la

    15 LOMNE, George. Le lis et la grenade. Mise en scene et mutation imaginaire de la souverainet a Quito et Santaf de Bogot (1789-1830). La Valle. Marne, 2003, pp. 21-25; 376-415.

    16 Camilo Torres, y Frutos Joaqun Gutirrez de Caviedes al exponer el 25 de septiembre de 1810 los Motivos que han obligado al Nuevo Reino de Granada a reasumir los derechos de la soberana, remover las autoridades del antiguo gobierno, e instalar una Suprema Junta bajo la sola denominacin y en nombre de nuestro soberano Fernando VII y con independencia del Consejo de Regencia y de cualquiera otra representacin, sealaban que a finales de 1809 se aumentaban cada da las infaustas noticias que venan de Europa, y a esta medida crecan tambin los temores y recelos de los americanos; y desesperando de la reconquista de Espaa, se estremecan al acordarse de las proposiciones vertidas y sostenidas por algunos europeos, de que las Amricas deban seguir la suerte de la Metrpoli. (cfr. Proceso histrico del 20 de Julio, p. 223).

    17 La constitucin de la Junta de Sevilla se conoci en La Habana el 17 de julio de 1808, en Montevideo el 19 de agosto, en Charcas el 18 de septiembre, en Lima en el mes de octubre (CHUST, Manuel. 1808. La eclosin juntera, pp. 366, 249, 197, 141).

    18 Esta [la junta de Sevilla] que no fue otra cosa que una Junta Provincial, se abrog para con la Amrica el nombre de Junta Suprema de Espaa e Indias. Logr hacerse reconocer por tal a beneficio de los Virreyes, Gobernadores y Ministros que la prestaron obediencia al mismo tiempo que recibieron de ella la confirmacin de sus empleos, no pudindose entender, cul de estos dos actos hubiese sido el primero, o si este contrato, ocurriese lucrativo, no fue otra cosa que un crculo vicioso. La Amrica entonces fue criminalmente engaada, as por que la Junta de Sevilla se dio a conocer bajo el aspecto de Suprema, y habida por tal en la Pennsula.

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    20

    percepcin reticente que se tenga de la legitimidad del Consejo de Regencia cuando pretenda ser reconocido y jurado en Hispanoamrica.

    Un tercer motivo de ese paso del patriotismo a la autonoma vendra marcado por la desigual distribucin de representantes peninsulares y americanos a la Junta Suprema Central Gubernativa. Cuando el 22 de enero de 1809 la Junta Central convoc solemnemente a nueve representantes de las provincias americanas,19 para que formasen parte de la Junta Central con los treinta y seis representantes de las provincias peninsulares, lo que pareca una novedad histrica tener por primera vez representacin americana en el mismo poder soberano20-, se convirti en motivo de agravios para algunos cabildos americanos por considerar injusta esa distribucin, ya que, entre otras razones, el nmero de habitantes de la pennsula era semejante a la poblacin hispanoamericana.21 El 20 de noviembre de 1809 el cabildo de Santaf de Bogot aprob un documento dirigido a la Junta Suprema, redactado por el abogado payans Camilo Torres, quejndose de esto con fuertes argumentos.22

    (TORRES, Camilo y GUTIRREZ DE CAVIEDES, Frutos Joaqun. Motivos que han obligado al Nuevo Reino de Granada a reasumir los derechos de la soberana, remover las autoridades del antiguo gobierno, e instalar una Suprema Junta bajo la sola denominacin y en nombre de nuestro soberano Fernando VII y con independencia del Consejo de Regencia y de cualquiera otra representacin. Santaf de Bogot, 25 de septiembre de 1810, en Proceso histrico del 20 de Julio, pp. 211-212).

    19 Un diputado por cada uno de los cuatro virreinatos (Nueva Espaa, Per, Nueva Granada, y Buenos Aires); e igualmente uno por cada una de las cinco capitanas generales independientes (Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile y Venezuela), quedando por fuera Quito y el Alto Per (cfr. Real Orden de la Junta Suprema de Espaa, expedida el 22 de enero de 1809, en RODRGUEZ. La Independencia de la Amrica espaola, p. 83).

    20 GUERRA, Franois Xavier. Modernidad e Independencias, p.238.

    21 Poblacin. La ms numerosa de aquellas es la de Galicia; y con todo solo asciende a un milln, trescientas cuarenta y cinco mil, ochocientas tres almas, aunque tablas hay que solo le dan en 1804, un milln, ciento cuarenta y dos mil, seiscientas treinta; pero sea milln y medio de almas. Catalua tena en aquel ao, ochocientas cincuenta y ocho mil. Valencia, ochocientas veinticinco mil. Estos son los reinos ms poblados de la Pennsula. Pues el de la Nueva Granada, pasa, segn los cmputos ms moderados, de dos millones de almas [] Diez o doce millones de almas que hoy existen en stas, recibirn la ley de otros diez o doce que hay en Espaa, sin contar para nada con su voluntad? Les impondrn un yugo que talvez no querrn reconocer? Les exigirn contribuciones que no querrn pagar? (TORRES, Camilo. Memorial de Agravios, en Proceso histrico del 20 de Julio, pp. 92 y 99).

    22 En el Cabildo de Santaf se discuti este negocio [la formacin de una Junta de gobierno que rigiera el pas, a manera de las de Espaa], as como el de la eleccin de los diputados para la Central, y aun se extendi un acta reclamando contra la insignificante representacin que se daba al Nuevo Reino. El doctor don Camilo Torres fue encargado por el Ayuntamiento de Santaf para redactar la representacin que deba dirigir a la Junta Central sobre un punto de tamaa importancia. La redact en efecto demostrando la injusticia del procedimiento, y lo hizo

  • 1808-1810: crisis de la monarqua y movimiento juntero en Nueva Granada

    21

    Algo similar sucedi en enero de 1810 cuando la Junta Suprema Central, antes de disolverse, convoc elecciones a Cortes y asign 30 diputados a Hispanoamrica y 250 a la Espaa peninsular. La desigualdad de trato poltico dada por el gobierno central a esta Amrica cuya igualdad poltica con la Pennsula proclamaba, acrecent el sentimiento de agravio de los americanos, y se convirti en una de las causas del paso del patriotismo al autonomismo. Como se deca en la carta que el cabildo de Comayagua (Guatemala) dirigi al Consejo de Regencia el 10 de agosto de 1810, refirindose al nmero de diputados asignados a las provincias americanas para las Cortes espaolas: La igualdad que parece exigen la equidad y la justicia entre las provincias de Europa y las de Amrica parece tambin admite aumento en el nmero de individuos americanos.23

    Un cuarto argumento para explicar el paso del patriotismo al autonomismo lo podramos encontrar en la dbil legitimidad con la que se juzg en Amrica el establecimiento del Consejo de Regencia, que haba sustituido el 29 de enero de 1810 a la Junta Central, en la que reposaba tericamente la soberana de la monarqua legtima.24 Algunos consideraban, no sin fundamento, al Consejo de Regencia como un organismo carente de representatividad, porque haba sido establecido de forma algo burda.25 A esto habra que aadir el desagrado que produjo entre las autoridades virreinales los

    de un modo tan claro, con una elocuencia tan varonil, y desenvolviendo principios tan luminosos, que form la opinin pblica contra la injusticia de la Madre Patria y de sus mandatarios en Amrica. Conclua esta pieza importante hablando sobre la igualdad de derechos que se haban ofrecido repetidas veces a las Amricas, y deca: Igualdad, santo derecho de la igualdad; justicia que estribas en esto y en dar a cada uno lo que es suyo, inspira a la Espaa europea estos sentimientos de la Espaa americana. Estrecha los vnculos de esta unin; que ella sea eternamente duradera, y que nuestros hijos, dndose recprocamente las manos de uno a otro continente, bendigan la poca feliz que les trajo tanto bien. Oh! Quiera el Cielo que otros principios y otras ideas menos liberales no produzcan los funestos efectos de una separacin eterna! Prediccin harto notable en aquellas circunstancias, cuando apenas comenzaban a germinar y a propagarse las ideas revolucionarias. El Cabildo de Santaf no se atrevi a enviar a Espaa esta representacin, que fue desechada tambin por los miembros espaoles europeos que en l haba; pero circul manuscrita en secreto, y fue leda con mucha avidez por todos los amigos de las bellas producciones y de las ideas liberales. As, esta representacin tuvo un influjo poderoso para desarrollar en la Nueva Granada los grmenes de la revolucin. (RESTREPO, Jos Manuel. Historia de la Revolucin de la Repblica de Colombia. Editorial Besanzon. Pars, 1858, vol I, p. 69).

    23 DYM, Jordana. Soberana transitiva y adhesin condicional: lealtad e insurreccin en el Reino de Guatemala, 1808-1811, en CHUST, Manuel. 1808. La eclosin juntera, pp. 120-121.

    24 GUERRA, Franois Xavier. Modernidad e Independencias, p. 168.

    25 La Junta Central se disuelve, y el Consejo de Regencia se instala sin el consentimiento y sin el voto de los pueblos americanos. Qu tejido de falsedades y de contradicciones! (TORRES, Camilo y GUTIRREZ DE CAVIEDES, Frutos Joaqun. Proceso histrico del 20 de Julio, p. 213).

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    22

    esfuerzos realizados por el Consejo de Regencia para llegar a un entendimiento con el partido americano, lo que explica el retardo con que se promulgaron en Amrica las nuevas disposiciones de ese organismo y las reticencias que a ellas y a los comisionados regios opusieron.26

    En quinto lugar se podra mencionar la mutua desconfianza que se fue creando a lo largo de 1809 entre las autoridades virreinales y los que seran promotores de las juntas en Amrica: los primeros consideraban que el objetivo de las juntas era la independencia de Espaa, mientras que los segundos vean en las autoridades espaolas el peligro de que reconocieran a Jos Bonaparte y le entregasen los territorios americanos. Algo de fundamento tenan las dos posturas, pero la radicalidad con que desconfiaron algunos de una y otra parte hizo que el proceso de autonoma precipitase.27

    En este mismo sentido de recelo mutuo se explican los rumores que se difundieron en distintas partes sobre supuestos planes para asesinar a las autoridades virreinales del lugar y constituir un gobierno de criollos;28 o al revs, rumores de intentos de asesinar a nobles criollos promotores de juntas

    26 LIVANO AGUIRRE, Indalecio. Los grandes conflictos sociales y econmicos de nuestra Historia. Presidencia de la Repblica. Bogot, 1996, vol. II, pp. 99-100

    27 En la reunin del 17 de julio de 1808 convocada por el gobernador de Caracas para estudiar lo que se deba hacer ante las noticias de Espaa, Joaqun Mosquera, regente de la audiencia, dijo que se deba seguir lo indicado por el Consejo de Indias: reconocer las abdicaciones de Bayona, y el traslado de la autoridad a Napolen (QUINTERO, Ins. La junta de Caracas, en CHUST, Manuel. La eclosin juntera, p. 337). Entre las razones que esgrimi la junta de Quito de 1809, para justificar su golpe, afirmaba que los peninsulares de Quito haban declarado que si la Espaa se sujetaba a Bonaparte, sera preciso que la Amrica hiciere lo mismo (RODRGUEZ, Jaime. El Reino de Quito. 1808-1810, en CHUST, Manuel. 1808. La eclosin juntera, p. 179). En la junta de notables convocada por el virrey Amar en Santaf de Bogot el 6 de septiembre de 1809, para estudiar la actitud que convena adoptar ante el establecimiento de la junta de Quito el mes anterior, el fiscal de lo civil de la audiencia, Diego Fras, afirm que las Amricas deban seguir la suerte de Espaa, cualesquiera que fuese, provocando la repulsa de muchos de los asistentes (cfr. Representacin del comisario regio don Antonio de Villavicencio al Consejo de Regencia. Cartagena de Indias, 24 de mayo de 1810, en Proceso histrico del 20 de Julio, p. 122). Estos secuaces son los que viendo frustrados sus infames designios, adoptaron el plan de acomodadores a los sucesos de la fortuna, y llegaron a proferir por boca de la mujer del Virrey, del Fiscal D. Diego Fras, y del Secretario D. Josef de Leyba, que la Amrica seguira la suerte de la Metrpoli y se sugetara a la dominacin de cualquiera que reinase. (TORRES, Camilo y GUTIRREZ DE CAVIEDES, Frutos Joaqun. Proceso histrico del 20 de julio, p. 213).

    28 Para Venezuela, cfr. QUINTERO, Ins. La junta de Caracas, en CHUST, Manuel. 1808. La eclosin juntera, p. 339; para Per, cfr. PERALTA RUIZ, Vctor. Entre la fidelidad y la incertidumbre. El virreinato del Per entre 1808 y 1810, en Ibd., p. 151.

  • 1808-1810: crisis de la monarqua y movimiento juntero en Nueva Granada

    23

    por parte de peninsulares.29 Ms adelante tendremos oportunidad de ver estos mismos argumentos esgrimidos en Santaf de Bogot en vsperas del establecimiento de la junta de gobierno o posteriormente, para justificar su instauracin.

    En sexto lugar podramos citar la madurez poltica alcanzada por algunos grupos de patricios americanos muchos de ellos con formacin universitaria-, relacionados entre s desde aos atrs a travs de la prensa,30 del intercambio de libros, la correspondencia particular y las tertulias, conscientes de la propia identidad americana, distinta a la peninsular31, del derecho a la libertad de expresin32, a la libertad de imprenta33, a la libertad de lectura34 y de enseanza35.

    29 Para Quito, cfr. RODRGUEZ. El Reino de Quito. 1808-1810, p. 179; para Mxico, cfr. RODRGUEZ. La independencia de la Amrica espaola, p. 282.

    30 NIETO OLARTE, Mauricio. Orden natural y orden social: ciencia y poltica en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Madrid, 2007. SILVA, Renn. Prensa y revolucin a finales del siglo XVIII. Banco de la Repblica. Bogot, 1988.

    31 LYNCH, John Los orgenes de la Independencia hispanoamericana, en Historia de Amrica Latina. Ed. Crtica. Barcelona, 1991, vol. 5, p. 34. Esta creciente conciencia de s movi a Alexander von Humboldt a observar: Los criollos prefieren que se les llame americanos; y desde la Paz de Versalles, y especialmente desde 1789, se les oye decir muchas veces con orgullo: Yo no soy espaol; soy americano (LYNCH, John Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826. Ariel. Barcelona, 2004, p. 9).

    32 La ley es la expresin de la voluntad general; y es preciso que el pueblo la manifieste. (TORRES, Camilo. Memorial de Agravios, en Proceso histrico del 20 de Julio, p. 100).

    33 Lejos tambin de esta cautiva y desgraciada parte del mundo [Nueva Granda] aquel precioso vehculo por donde se difunden los conocimientos del hombre, por donde se propagan sus ideas, y se facilitan los recursos para su felicidad. La imprenta, digo, no era permitida a los americanos. El noble y generoso patriota D. Manuel Pombo compr en Filadelfia una imprenta, la present al Consulado de Cartagena; el Virrey Amar consigui real orden para que no se usase de ella, fue sepultada y condenada a perderse, hasta que en 1808 fue puesta en uso para reimprimir los mentirosos papelotes que traa Sanllorente, a fin de deslumbrar a las gentes sobre el verdadero y fatal estado de la Pennsula. (TORRES y GUTIRREZ DE CAVIEDES. Proceso histrico del 20 de Julio, p. 246).

    34 Lejos de la Amrica el conocimiento del derecho pblico y de gentes lejos de ella cualquier libro que pudiera dar luz sobre la libertad de los pueblos (TORRES y GUTIRREZ DE CAVIEDES. Proceso histrico del 20 de Julio, p. 245).

    35 En el ya mencionado Memorial de agravios de Camilo Torres, ste, como catedrtico del Colegio Mayor del Rosario, se quejaba de la supresin arbitraria de la ctedra de Derecho natural con frase fuerte: No ha muchos aos que ha visto este Reino, con asombro de la razn, suprimirse las ctedras de derecho natural y de gentes, porque su estudio se crey perjudicial. Perjudicial el estudio de las primeras reglas de la moral que grav Dios en el corazn del hombre! Perjudicial el estudio que le ensea sus obligaciones, para con aquella primera causa como autor de su ser, para consigo mismo, para con su patria, y para con sus

    http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/julio20/sec4c.htm#(2)#(2)

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    24

    En este mbito, y concretamente en la etapa de las juntas autonomistas de 1810, tiene lugar el establecimiento de la junta santaferea del 20 de julio, que entr a formar parte de esa corriente autonmica que se desata ese ao en buena parte del mundo hispanoamericano, para desembocar posteriormente, en momentos distintos, en el proceso de las independencias.

    An podramos hablar de una tercera etapa juntera, la de las juntas independentistas, iniciada con la declaracin de independencia de la junta de Caracas el 5 de julio de 1811,36 pero esta ltima etapa queda ya fuera de nuestro estudio.

    2. El 20 de julio de 1810 y el movimiento juntero en Nueva Granada

    Vamos ahora a tratar de encuadrar la revolucin del 20 de julio en el movimiento juntero de la Nueva Granada.

    Conviene tener en cuenta que el virreinato de Nueva Granada en 1810 abarcaba un territorio superior al milln y medio de kilmetros cuadrados, que comprenda bsicamente tres unidades administrativas: el territorio de Nueva Granada propiamente dicho lo que hoy sera Colombia-, la Real Audiencia de Quito el territorio existente de Ecuador- y la gobernacin de Panam (cfr. anexo 1). Aunque esos territorios estaban unidos bajo la superior autoridad del virrey, que resida en Santaf de Bogot, en realidad se gobernaban con una casi completa autonoma.37 Las grandes distancias entre las tres capitales Santaf, Quito y Panam, la abrupta geografa de la cordillera de los Andes, que atraviesa de norte a sur en tres ramales el territorio de la Nueva Granada, con alturas superiores a los 5.000 metros, surcada por dos grandes ros el Cauca y el Magdalena-, y los psimos caminos, cuando los haba, facilitaban el aislamiento de estos territorios.

    El territorio de Nueva Granada estaba dividido en trece provincias.38

    La provincia de Santaf ocupaba el centro geogrfico del territorio. Su capital, Santaf de Bogot, era el centro poltico, judicial y administrativo del virreinato, sede del virrey, de la audiencia y de los principales centros administrativos.

    semejantes! Brbara crueldad del despotismo, enemigo de Dios y de los hombres, y que solo aspira a tener a stos como manadas de siervos viles, destinados a satisfacer su orgullo, sus caprichos, su ambicin y sus pasiones! (TORRES. Memorial de Agravios, en Proceso histrico del 20 de Julio, p. 95).

    36 LYNCH. Las revoluciones hispanoamericanas, p. 195.

    37 McFARLANE, Anthony. Colombia antes de la Independencia. Banco de la Repblica / El ncora Editores. Bogot, 1997, p. 347.

    38 McFARLANE. Colombia antes de la Independencia. pp. 350-351.

  • 1808-1810: crisis de la monarqua y movimiento juntero en Nueva Granada

    25

    Le segua en importancia la provincia de Cartagena, situada al norte del territorio, sobre el mar Caribe. Su capital, Cartagena de Indias, y su baha eran la principal puerta de entrada a Nueva Granada desde el exterior, nudo de las comunicaciones martimas con la pennsula ibrica y con el rea del Caribe, y punto neurlgico del comercio exterior de Nueva Granada, adems de principal centro militar y naval del virreinato.39

    Popayn, situada al sur de Nueva Granada, era la tercera provincia en importancia; puente de comunicaciones con la audiencia de Quito, se encontraba a caballo entre Santaf y Quito, porque judicial y eclesisticamente dependa de Quito, y de Santaf para todo lo dems.

    Las otras provincias eran: Riohacha, Santa Marta, Pamplona, Socorro, Tunja, Casanare, Antioquia, Choc, Mariquita y Neiva (cfr. anexo 1).

    El cordn umbilical que una los distintos lugares de Nueva Granada era el correo. En 1806 el correo llegaba y sala de Santaf en tres direcciones: Cartagena, Quito y Ccuta.

    El correo de Cartagena llegaba a Santaf y sala de vuelta para Cartagena tres veces al mes. El recorrido desde la capital del virreinato hacia el norte pasaba por Mariquita, Antioquia, Mompox y Cartagena; desde Cartagena continuaba para Santa Marta, Riohacha, Portobelo, Panam, Darin y Veragua, y las correspondencias ultramarinas se encaminaban hacia Espaa.

    El correo de Quito llegaba a Santaf, y sala de sta hacia aqulla, dos veces por mes, e inclua en su recorrido hacia el sur la correspondencia con Neiva, Choc y Popayn.

    El correo de Ccuta era tambin quincenal, como el de Quito, y conduca la correspondencia de Tunja, Girn, Socorro, Pamplona, Llanos de Casanare y, eventualmente, Maracaibo, Guayana y Caracas.40

    Conviene tener en cuenta estos datos, para calibrar mejor el movimiento juntero en Nueva Granada, que se caracteriz, entre otras cosas, por la simultaneidad con que se crearon las juntas de gobierno en las distintas provincias, aun encontrndose muy distantes unas de otras, y la divisin que surgi enseguida entre las distintas juntas que se establecieron en 1810.

    El correo fue instrumento imprescindible de comunicacin de ideas, noticias y revueltas que se iban produciendo en la Pennsula, en la Amrica hispana y en Nueva Granada. Gracias a los vnculos de paisanaje, parentesco, estudios o profesin, algunos patriotas de Cartagena, Socorro, Cali, Pamplona o Popayn se mantenan en contacto con otros de Santaf de los que hablaremos

    39 MNERA, Alfonso. El fracaso de la nacin. Regin, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Planeta. Bogot, 2008.

    40 GARCA DE LA GUARDIA, Antonio Joseph. Kalendario manual y gua de forasteros en Santaf de Bogot capital del Nuevo Reino de Granada, para el ao de 1806. Banco de la Repblica. Bogot, 1988, pp. 190-191.

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    26

    ms adelante, informndose mutuamente sobre los principales acontecimientos que tenan lugar en el virreinato y fuera de l; por ejemplo, el abogado caleo Ignacio Herrera mantena correspondencia desde la capital con algunos patriotas de Cali; el tambin abogado Joaqun Camacho mantena comunicacin con algunos patriotas de Pamplona, a los que haba conocido durante su periodo como gobernador de esa provincia;41 Jos Acevedo con los de Socorro o Jos Gregorio Gutirrez con los de Santa Marta y Cartagena a travs de su hermano Agustn.42

    Vamos a tratar de presentar una sntesis del movimiento juntero neogranadino de 1810, para analizar despus algunas de sus caractersticas, y las causas ms importantes que lo originaron.

    2.1. La formacin de las juntas y la eclosin del autonomismo local

    Durante los dos meses que precedieron al 20 de julio, los cabildos civiles de Santaf, Cartagena de Indias y Cali haban intentado sin xito instaurar juntas de gobierno, tomando pie de la representacin que les plante el sndico procurador del cabildo de la ciudad respectiva. El 12 de mayo de 1810, Antonio Jos de Ayos, sndico procurador de Cartagena, present esa peticin al cabildo de la ciudad;43 lo mismo hizo Ignacio de Herrera el 28 de mayo en Santaf, y el 3 de julio Antonio Camacho en Cali.44 Ninguno de los tres intentos tuvo xito en esa ocasin por la oposicin del virrey, Antonio Jos Amar y Borbn (1803-1810), y de los gobernadores espaoles de la provincia respectiva: Francisco Montes en Cartagena y Miguel Tacn en Popayn, capital de la provincia a la que perteneca Cali; as como las trabas de algunos miembros de los cabildos, porque no todo era unidad en su interior.45

    El intento de establecer una junta en Cartagena en mayo de 1810 no triunf en un primer momento, pero provoc la destitucin del gobernador espaol, Francisco Montes, el 14 de junio, y el control del gobierno de la

    41 GMEZ HOYOS, Rafael. La Independencia de Colombia. MAPFRE. Madrid, 1992, p. 142.

    42 VANEGAS USECHE, Isidro. Dos vidas, una revolucin. Epistolario de Jos Gregorio y Agustn Gutirrez Moreno (1808-1816). Universidad del Rosario. Bogot, 2011.

    43 GMEZ HOYOS. La Independencia de Colombia, pp. 139-140.

    44 MARTNEZ GARNICA, Armando. La reasuncin de la soberana por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada, en CHUST, Manuel. 1808. La eclosin juntera, pp. 304 y 317. RAMOS, Arstides; SALDARRIAGA, scar y GAVIRIA, Radamiro (eds.). El Nuevo Reino de Granada y sus provincias. Crisis de la independencia y experiencias republicanas. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Rosario. Bogot, 2009.

    45 No se piense, como algunos poco advertidos lo han credo, que todos por razn de americanos conspiraron en los planes de esta revolucin (TORRES Y PEA, Jos Antonio. Memorias sobre los orgenes de la Independencia Nacional. Biblioteca de Historia Nacional, vol. XCII. Kelly. Bogot, 1960, p. 116).

  • 1808-1810: crisis de la monarqua y movimiento juntero en Nueva Granada

    27

    provincia por parte del cabildo civil.46 A esta destitucin se uni la del gobernador de la provincia de Pamplona, el espaol Juan Basts, el 4 de julio, y la del gobernador de la provincia de Socorro, el tambin espaol Jos Valds, el 10 de julio. En ambos casos, el cabildo civil se hizo cargo provisionalmente del gobierno de la provincia, aadiendo seis personas notables de la ciudad a ese organismo, en espera de constituir una junta de gobierno provincial. Sobre esto hablaremos ms adelante con ms detalle. Diez das despus de la revolucin de Socorro, el 20 de julio de 1810, se instal la junta de Santaf, que provoc la destitucin de las autoridades virreinales en la capital y la eclosin juntera en el virreinato.47

    A partir del establecimiento de la junta de Santafe el 20 de julio de 1810 el proceso fue el siguiente: el 25 de julio se form una junta en Honda; dos das despus, en Neiva; el 31 de julio, en Pamplona y en Tunja; el 10 de agosto en Santa Marta; al da siguiente en Popayn; el 13 de agosto, en Cartagena de Indias; dos das despus en Socorro; el 1 de septiembre, en Quibd, provincia de Choc; el 13 de septiembre, en Pore, capital de la provincia de Casanare; el 22 de septiembre, en Santaf de Antioquia; y cinco das despus, en Nvita. Prcticamente en slo dos meses, las principales ciudades de Nueva Granada disponan de su propia junta de gobierno.48

    De los datos anteriores se puede apreciar cmo el establecimiento de la junta en Santaf precedido por los intentos fallidos de Cartagena, Cali y Socorro, as como por la destitucin de los gobernadores de Cartagena, Pamplona y Socorro desencaden el movimiento juntero en Nueva Granada.

    El problema ms delicado que surgi desde los primeros momentos del establecimiento de las juntas fue el de la fuerte divisin entre ellas. Una vez establecida la junta santaferea, pareci como si el escenario estuviera listo para que

    46 MNERA. El fracaso de la nacin, pp. 167-170.

    47 MARTNEZ GARNICA, Armando. La reasuncin de la soberana por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada, en CHUST, 1808. La eclosin juntera, pp. 312, 314 y 317. Cfr. tambin REYES CRDENAS, Ana Catalina. La revolucin de los cabildos y las mltiples autonomas locales en el Nuevo Reino de Granada, en RODRGUEZ JIMNEZ, Pablo. Historia que no cesa. La independencia de Colombia, 1780-1830. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. Bogot, 2010, pp. 47-62.

    48 Ibd., p. 328. GUTIRREZ RAMOS, Jairo y MARTNEZ GARNICA, Armando (eds.). La visin del Nuevo Reino de Granada en las cortes de Cdiz (1810-1813), pp. 63-67. Academia Colombiana de Historia-Universidad Industrial de Santander. Bogot, 2008. QUINTERO MONTIEL, Ins y MARTNEZ GARNICA, Armando (eds.). Actas de formacin de juntas y declaraciones de independencia (1809-1822), tomo II, pp. 158, 195-197, 202-205, 227-234, 304-310. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2007 y 2008). MARTNEZ GARNICA, Armando. Las experiencias polticas de los neogranadinos durante la primera repblica, en El gran libro del Bicentenario, p. 94. Planeta. Bogot, 2010.

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    28

    un nuevo gobierno central ocupara la posicin dejada vacante por el virrey. Sin embargo, resultara mucho ms difcil construir un nuevo orden poltico que derrocar el antiguo, puesto que el vaco de poder dejado por el colapso del gobierno espaol fue llenado no por uno, sino por varios gobiernos auto-proclamados.49

    Como ya se ha anotado, la atormentada geografa del territorio, las grandes distancias y las malas comunicaciones, fomentaban el aislamiento y la autonoma de las regiones respecto al centro geogrfico y poltico del virreinato. Si a lo anterior se suma el juego de intereses econmicos y polticos, las rivalidades entre las principales provincias, la envidia y la desconfianza entre unas y otras, se entiende mejor esa profunda divisin que brot enseguida en el movimiento juntero de Nueva Granada, que se convertir en una de las principales causas de la primera guerra civil que azot el territorio neogranadino a partir de 1812, cuando se pretendi resolver el problema de la divisin por la fuerza.

    Al producirse la crisis poltica el 20 de julio de 1810 con la desaparicin de las autoridades virreinales, la ausencia de una conciencia nacional, en el sentido moderno del trmino, provoc un vaco que trat de ser colmado no por el esfuerzo de las lites provinciales de unirse para fundar la nacin, sino por el inmediato enfrentamiento entre ellas; enfrentamiento provincial que vena de tiempos atrs, y de modo particular entre Cartagena50, Popayn y Socorro respecto a Santaf.

    Desde el primer momento, la junta santaferea trat de obviar esas divisiones histricas entre la capital y las provincias procurando respetar su autonoma. En el acta de instauracin de la junta santaferea se especificaba que se tendran en cuenta las nobles Provincias, a las que al instante se les pedirn sus Diputados, para constituir un gobierno fundamentado en la libertad e independencia de las provincias, ligadas nicamente por un sistema federativo; sin embargo, en el acta se estableca que la junta de Santaf determinara el reglamento para las elecciones en dichas Provincias.51

    Este punto se convirti enseguida en ocasin de reclamos por parte de patriotas de Cartagena y Popayn, hasta el punto que, pocos das despus del establecimiento de la junta de Santaf, Jos Acevedo, vocal de la junta santaferea y principal redactor del acta del 20 de julio, se vio obligado a escribirle al patriota cartagenero Jos Mara del Real, entre otras cosas, para pedirle excusas, porque debido al caos que rode la redaccin del acta incluy esa expresin sobre la eleccin de diputados, aunque eso ya se haba enmendado, porque en la convocatoria a las provincias para que enviasen sus

    49 MCFARLANE, Anthony. Hacia la independencia colombiana: la poca de la Primera Republica en la Nueva Granada, 1810-15, en AMORES CARREDANO, Juan B. (coord.), pp. 61-88 (71).

    50 MNERA. El fracaso de la nacin, pp. 163-164.

    51 Acta del 20 de julio, en Proceso histrico del 20 de Julio, p. 154.

  • 1808-1810: crisis de la monarqua y movimiento juntero en Nueva Granada

    29

    diputados, no se prescriba ninguna normativa; y reitera que, por el contexto del acta ver Vuestra Merced la consideracin y respeto que me merecen la libertad e independencia de las Provincias.52

    Pero no fue suficiente, porque pocas semanas despus, el 19 de septiembre, en clara contestacin a la junta santaferea, la junta de Cartagena convoc a las dems juntas neogranadinas para que se reuniesen no en Santaf sino en Santa Fe de Antioquia o en Medelln, para establecer el congreso general del reino, argumentando entre otras razones mayores facilidades de comunicacin para las provincias.53 El historiador antioqueo Jos Manuel Restrepo54 escriba en 1825: La junta de Cartagena principi la divisin; esta, por la importancia de aquella plaza y por la multitud de elementos militares que encerraba, tena grandes aspiraciones a figurar, y miraba con ojos envidiosos que la capital fuera Santaf.55

    Tambin en Popayn surgi un movimiento contrario a la junta de Santaf, no tanto por cuestiones polticas, sino ms bien fruto de ese autonomismo regional enfrentado histricamente a la capital santaferea; en Popayn las elites y la estructura socioeconmica eran muy tradicionales, y no queran saber de los abogados de la capital, tan lejana. El antagonismo entre Popayn y Santaf qued reflejado en las cartas escritas el 20 de agosto y el 4 de septiembre de 1810 por un Patricio payans a un amigo, publicadas en un peridico de Cartagena de Indias, en las que el autor se queja del centralismo santafereo, llevndole a afirmar, entre otras cosas: no s pues, como tenga valor Santaf, para arrogarse la menor autoridad sobre las provincias, ni como ellas puedan incurrir en la bajeza de subordinarse como rebaos de ovejas, a la voz sola de algunos gobernantes de un solo punto del Reino sin haber precedido su voto y formal representacin.56

    Tambin la junta de Socorro comenz a criticar a la junta santaferea, hasta el punto de que uno de los vocales de esta ltima, Ignacio Herrera, protestaba por escrito el 22 de septiembre contra los intentos de la junta de Socorro de apropiarse de la localidad de Puente Real, y contra sus crticas hacia la junta de Santaf. Tres semanas despus era el abogado Frutos Joaqun Gutirrez, vocal de la junta de Santaf, el que se quejaba de la divisin juntera que se extenda por toda Nueva Granada a los ochenta das del 20 de julio: el

    52 Carta de Jos Acevedo a Jos Mara del Real, en Proceso histrico del 20 de Julio, pp. 169-170.

    53 CORRALES, Manuel Ezequiel. Documentos para la historia de la Provincia de Cartagena de Indias. Imprenta M. Rivas. Bogot, 1883, vol I, p. 154.

    54 MEJA, Sergio. La revolucin en letras: La Historia de la Revolucin de Colombia de Jos Manuel Restrepo. Universidad de los Andes-EAFIT. Medelln, 2007.

    55 RESTREPO, Jos Manuel. Historia de la Revolucin, vol I, p. 88.

    56 POSADA, Eduardo. El 20 de Julio. Biblioteca de Historia Nacional, vol XIII. Bogot, 1914, pp. 318-324.

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    30

    hijo de Cartagena, el de Socorro, el de Pamplona, y tal vez el de Popayn, no ha mirado como lmites de su patria los del Nuevo Reino de Granada, sino que ha contrado sus miradas a la Provincia o acaso al lugar donde vio la luz.57

    Este enfrentamiento de las principales capitales provinciales de Nueva Granada con Santaf, no fue el nico foco de divisin en el movimiento juntero neogranadino, porque al interior de algunas provincias como Cartagena, Tunja, Pamplona, Neiva y Honda surgieron enseguida reclamos autonmicos por parte de localidades secundarias respecto a la capital de la que dependan. El cabildo de Mompox, por ejemplo, que no quera seguir dependiendo de Cartagena por razones de autonoma comercial, reasumi su soberana temporalmente el 6 de agosto, desconociendo tanto al Consejo de Regencia como a la junta de Cartagena;58 Santa Marta quiso tambin desligarse de Cartagena y reconoci a la Regencia, porque quera volver a ser la cabecera provincial que haba sido;59 Girn pretenda establecer su propia junta de gobierno, separada de Pamplona; Cali no quera seguir dependiendo de Popayn; Tunja fue despedazada por bandos acalorados; Sogamoso pretendi convertirse en provincia desligada de Tunja; Ambalema no quiso depender de Mariquita; Nvita de Citar; etc. Esta situacin le hizo escribir a Jos Manuel Restrepo: Apenas hubo ciudad ni villa rival de su cabecera, o que tuviese algunas razones para figurar, que no pretendiera hacerse independiente y soberana.60

    Pero la disgregacin no slo se present entre las distintas juntas provinciales y locales, sino que al interior de las propias juntas surgieron acaloradas discusiones sobre la relacin que deban adoptar ante el gobierno peninsular de dependencia, autonoma o independencia, porque muchos habitantes de la Nueva Granada preferan mantenerse respetuosos ante los intrpretes de la voluntad de Fernando VII y dudaban de la conveniencia de imitar la conducta santaferea.61 Las juntas de Santaf, Mompox y Socorro no reconocieron al Consejo de Regencia, convirtindose en juntas autnomas

    57 GROOT, Jos Manuel. Historia eclesistica y civil de Nueva Granada. Casa editorial de M. Rivas. Bogot, 1891, tomo III, pp. 78 y 80.

    58 MCFARLANE. Hacia la independencia colombiana: la poca de la Primera Republica en la Nueva Granada, 1810-15, en Amores Carredano, Juan B. (coord.), pp. 61-88.

    59 SAETHER, Steinar A. Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850. Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, Bogot, 2005, pp. 156-175.

    60 RESTREPO, Jos Manuel. Historia de la Revolucin, vol I, pp. 84, 90 y 91.

    61 FORERO, Manuel Jos. Historia Extensa de Colombia. Ed. Lerner. Bogot, 1966, vol. V. La Primera Repblica, p. 253.

  • 1808-1810: crisis de la monarqua y movimiento juntero en Nueva Granada

    31

    desde el primer momento;62 mientras que las juntas de Pamplona, Santa Marta, Popayn y, en un primer momento, Cartagena s lo reconocieron.

    Jos Mara Caballero nos relata en su Diario un suceso en la capital santaferea que refleja esta situacin de profundas divisiones, que marcar el movimiento juntero en Nueva Granada:

    A 26 de noviembre de 1811. En este da amaneci puesto un pasqun que deca: Muera el presidente, el comandante de armas y el capitn de artillera. Y a la tarde pusieron otro diciendo: "Viva la regencia y muera el gobierno". Se contest con otro que deca: "Muera la regencia y vivir el gobierno, y morirn todos los realistas as criollos como chapetones que estn en lista". Lo cierto es que la gente se est insolentando de tal suerte que ya se han quitado la mscara al partido que siguen. Esto no para en bien. Malo, malo.63

    2.2. Causas y motivaciones de la formacin de las juntas neogranadinas

    Las principales causas del movimiento juntero neogranadino coinciden en buena medida con las que motivaron la creacin de juntas en el resto de Amrica del sur, pero adems se dieron dos motivos desencadenantes del proceso en Nueva Granada: el establecimiento de una junta gubernativa en Quito el 10 de agosto de 1809, y la reaccin consiguiente de las autoridades de Santafe; y la llegada a Cartagena de Indias el ocho de mayo de 1810 de los emisarios del Consejo de Regencia para Nueva Granada y Quito, Antonio Villavicencio y Carlos Montfar.64

    62 La junta de Santaf, aunque en el acta de constitucin del 20 de julio reconoci al Consejo de Regencia, seis das despus elabor otra acta en que lo desconoce: cfr. POSADA. El 20 de Julio, pp.174-180.

    63 CABALLERO. Particularidades de Santaf, p. 83.

    64 Oficio del Comisario Regio D. Antonio de Villavicencio al virrey de Santaf. Cartagena de Indias, 20 de mayo de 1810, en Proceso histrico del 20 de Julio, p. 111. Antonio Villavicencio (1775-1816) naci en Quito, pero siendo an muy joven se traslad a Santaf, donde curs estudios en el Colegio Mayor del Rosario, lo que le permiti cultivar amistades duraderas entre los patricios de la ciudad. Posteriormente se traslad a Espaa para seguir la carrera militar en la armada, alcanzando el grado de teniente de navo. (MONSALVE. Jos Dolores. Don Antonio de Villavicencio y la Revolucin de Independencia. Biblioteca de Historia Nacional, volumen XIX. Imprenta Nacional. Bogot, 1920). Carlos Montfar (1780-1816), hijo de Juan Po Montfar, marqus de Selva Alegre, y Teresa de Larrea, naci en Quito, donde estudi filosofa y humanidades en la universidad de Santo Toms. En 1802 acompa a Humboldt en su expedicin naturalista por Ecuador y Per. En 1805 lleg a Madrid. La guerra contra los franceses le permiti iniciarse en la carrera militar junto al general Castaos. (PREZ PIMENTEL, Rodolfo. Diccionario biogrfico del Ecuador, tomo 3. Quito, 1987).

  • Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada

    32

    El establecimiento de la junta de Quito en agosto de 1809, aunque apenas dur un par de meses,65 repercuti notablemente en Santaf, como veremos ms adelante con detalle, porque, presionado por el cabildo civil de la capital del virreinato, el virrey Amar, en contra de su parecer y el de la audiencia, se vio obligado a convocar en el mes de septiembre una junta extraordinaria con las autoridades y cuerpos de aquella capital, tanto espaoles como criollos, para tratar sobre los asuntos de Quito.66

    En esa junta extraordinaria, que se reuni los das 6 y 11 de septiembre de 1809,67 veintiocho vocales pidieron pblicamente la ereccin de una junta presidida por el virrey, para encargarse del gobierno del Reino, y entrar con medios pacficos a convencer a la junta de Quito de la necesidad de restablecer

    65 El 24 de octubre de 1809 la junta de Quito alcanz un acuerdo con el presidente depuesto, conde Ruiz de Castilla, por el que se le restaur en el puesto, ante la oposicin de las dems provincias quiteas y el envo de tropas contra los insurgentes po