tesis

68
Dirección General De Institutos Privados de Enseñanzas. Instituto Argentino de Prótesis Dental Carrera: Técnico Superior de Prótesis Dental Cátedra: Trabajo Final Titulo de la Obra: Maloclusiones Dentarias. Apellidos y Nombres: Moyano Evelina Ciudad de Córdoba Año 2011 1

description

tesis de protesis dental

Transcript of tesis

Page 1: tesis

Dirección General De Institutos Privados de Enseñanzas.

Instituto Argentino de Prótesis Dental

Carrera: Técnico Superior de Prótesis Dental

Cátedra: Trabajo Final

Titulo de la Obra: Maloclusiones Dentarias.

Apellidos y Nombres:

Moyano Evelina

Ciudad de Córdoba Año 2011

1

Page 2: tesis

TEMA: MALOCLUSIONES DENTARIAS

NOTA:

FIRMA Y SELLO DEL DOCENTE:

FECHA:

2

Page 3: tesis

INDICE.

Caratula------------------------------------------------------------------------ 1

Hoja de calificación-----------------------------------------------------------2

Índice-----------------------------------------------------------------------------3 - 4

Introducción--------------------------------------------------------------------5

Mapa conceptual--------------------------------------------------------------6

Glosario--------------------------------------------------------------------------7

Oclusion-definicion------------------------------------------------------------8

Normuclusion-maloclisiones--------------------------------------------- 9 – 10

Concepto de Angle-------------------------------------------------------- 10 – 15

Problemas transversales------------------------------------------------ 15 – 17

Problemas Verticales----------------------------------------------------- 17 – 20

Causas de maloclusiones------------------------------------------------ 20 - 21

Control de la maloclusion------------------------------------------------ 21 – 24

Cirugía Ortognatica-------------------------------------------------------- 24 – 25

Ortodoncia removible----------------------------------------------------- 25 – 32

PARTE II – trabajo final ------------------------------------------------- 33

Recepción del modelo----------------------------------------------------- 34

Confección de las cubetas ------------------------------------------------35

3

Page 4: tesis

Confección de rodetes -----------------------------------------------------36

Prueba clínica ----------------------------------------------------------------37

Montaje en el oclusor ------------------------------------------------------38

Enfilado ------------------------------------------------------------------------39

Recepción y confección de retenedores ------------------------------40 - 41

Cirugía del modelo y colocación en mufla---------------------------- 42Realización de núcleo y contramufla---------------------------------------43

Descencerado y empaquetado-----------------------------------------------44

Colocación del acrílico----------------------------------------------------------45 - 46

Mutación y demuflado-----------------------------------------------------------47

Acabado y pulido final-----------------------------------------------------------48

Conclusión--------------------------------------------------------------------------49

Bibliografía--------------------------------------------------------------------------50

Agradecimiento--------------------------------------------------------------------51

4

Page 5: tesis

INTRODUCCION:

Este trabajo de investigación tenemos el propósito de presentar algunos casos con ejemplos de malas oclusiones. Dicha finalidad será lograr que el paciente obtenga una oclusión normal o semejante a la misma, utilizando diferentes alternativas de trabajos según el caso.

Tratáremos conceptos sobre oclusiones y de malaoclusiones dentarias, como se pueden tratar y lo más importante como prevenirlas para mantener el sistema estomatognatico en orden dando así un bien estar de la salud bucal.

El objetivo central de nuestra investigación será valorizar los diferentes aspectos de cada paciente con mala oclusión hasta encontrar la armonía de su boca.

Investigamos que hay diferentes casos de la maloclusion, las anteroposteriores, según Angle se dividen en 3 clases y sus subdivisiones; las transversales que son las mordidas cruzadas y las mordidas tijeras; y problemas verticales que son sobremordida y mordida abierta. Así también indagamos sus causas, control y tratamiento.

A continuación en la PARTE II de nuestra tesis mostraremos un caso REAL que tomamos como ejemplo para señalar los pasos a seguir hasta obtener el aparato protésico que le devolverá al paciente su armonía fonética, masticatoria y estética.

5

Page 6: tesis

6

Page 7: tesis

GLOSARIO

Apiñamientos: dientes que se encuentran en mal posición, montados uno sobre otros por falta de espacio o alineación

Cefalopatia: Toda enfermedad que afecta la cabeza.

Disto oclusión: oclusión más baja de los dientes distales a su relación normal con los superiores.

Etiológico: Es la ciencia que estudia las causas de las cosas.

Gnatologia: Ciencia que trata de la biología del mecanismo masticatorio, esto es, de su morfología, anatomía, histología, fisiología, patología y terapéutica del órgano oral, especialmente de los maxilares y los dientes y las relaciones vitales de este órgano con el resto del cuerpo.

Intercuspidacion: Interdigitación de las cúspides de dientes antagonistas. Grado de entrecruzamiento de las cúspides.

Linguoversion: mal posición de los dientes lingual a posición normal

Recidiva: reaparición de una enfermedad poco después del periodo de convalecencia.

Parafunción: las parafunciones carecen sentido útil son involuntarias y a menudo desconocidas por las propias personas. Ejemplo, el bruxismo.

Cefalometría: nombre que se da a las medidas que se obtienen del cráneo humano, por lo general realizadas por radiografías

Etiológicos: causa de una condición médica o dental.

Etiopatogenico: que causa o contribuye a generar una determinada patología.

7

Page 8: tesis

OCLUSION: DEFINICION

El término oclusión dental se refiere a las relaciones de contacto de los dientes en función y parafunción. Sin embargo el término no solo designa al contacto de las arcadas a nivel de una interfase oclusal, sino también a todos los factores que participan en el desarrollo y estabilidad del sistema masticatorio y uso de los dientes en la actividad o conducta motora bucal.Para poder tener la perfección en la oclusión, es necesario determinar tres elementos importantes es decir:

•  Su funcionalidad•  Su aspecto•  Su futuro

Las oclusiones razonablemente funcionales que son agradables a la vista y en las que los factores dinámicos (intensidad, dirección, distribución y absorción de las fuerzas) están dentro de los límites de la tolerancia fisiológica (asegurando así un futuro saludable para la oclusión) son aceptables para nosotros. Esto es así aunque incluyan rotaciones pequeñas de los dientes, cierto grado de discrepancia en su tamaño, tal vez una ligera desviación hacia la sobremordida y aun una relación intermolar que no sea de Clase I.

Concepto moderno.

Incluye la idea de un sistema integrado de unidades funcionales que abarcan dientes, articulaciones y músculos de la cabeza y cuello, por tanto, las soluciones a problemas de recidiva ortodóntica (debida a la memoria del ligamento periodontal), inestabilidad de la dentadura y traumatismo periodontal, requieren de conceptos de oclusión mucho más amplios y complejos que los utilizados para el simple montaje de dientes protésicos, contactos oclusales y posición de maxilares. 

¿CÓMO DEBE SER LA OCLUSIÓN?

La arcada superior (maxilar) debe cubrir a la inferior (mandíbula) como una tapa abarca a su caja, y todos los dientes superiores e inferiores deben encajar y contactar los unos con los otros.

La boca es un mecanismo perfecto, donde todos los dientes deben tener una correcta posición y relación entre ellos y con los huesos que los sujetan. Esta posición y forma de colocación y contacto de los dientes se llama Normoclusión.

8

Page 9: tesis

LA NORMOCLUSIÓN

Al nacer el niño no tiene dientes, por esto el maxilar superior y el inferior (la mandíbula) no ocluyen (no contactan) en ningún punto. Al ir erupcionando los dientes de leche, superiores e inferiores, empiezan a contactar los unos con los otros y comienza a establecerse la “oclusión temporal”.Con el cambio de los dientes de leche por los permanentes, la oclusión sufre grandes transformaciones; tiene que adaptarse a los nuevos dientes y a la forma de la cara que está en continuo crecimiento.Al terminar el recambio dentario no se estabiliza aún la oclusión, pues todavía no ha finalizado el crecimiento y no han hecho erupción las muelas del juicio. Se puede afirmar que a partir de los 20 años (si han salido los terceros molares y ha terminado el crecimiento) la formación de la oclusión ha concluido y permanecerá estable a lo largo de la vida.Para que la boca tenga y mantenga una buena salud, una estética agradable y un buen funcionamiento durante toda la vida, la oclusión debe tener unas normas muy definidas y estrictas; los dientes no deben hacer contacto de una forma arbitraria.

MALOCLUSIONES DENTARIAS

La maloclusión es ocasionada generalmente por dientes apiñados, mala alineación de los dientes, mordida cruzada, sobremordida, por golpes recibidos y hasta por malos hábitos como el chuparse los dedos.La maloclusión puede originar problemas con la mordida, el tejido gingival, la articulación mandibular, el desarrollo del habla y el aspecto de la persona.Muchos tipos de maloclusión no se pueden prevenir, sin embargo, es el médico ortodoncista el especialista que puede determinar si se puede corregir y cuál sería el tratamiento adecuado.No hay una causa fija del problema de maloclusión, ya que Involucra muchos factores diferentes incluyendo los genéticos y ambientales, algunos de ellos son:- Chuparse los dedos después de los 5 años.- Tener poco espacio entre los dientes primarios o de leche, lo que ocasionará problemas cuando broten los dientes permanentes, que son más grandes y necesitan más espacio.

La maloclusión se diagnostica mediante el examen físico de la boca y la aplicación de radiografías, para poder ver los tejidos internos y huesos y con la realización de moldes de yeso, que permitan al odontólogo simular la mordida de la persona, generalmente de un niño o niña.Entre los síntomas que pueden indicar una maloclusión están:- Visible mordida chueca con diferencias entre un lado de la cara y otro.- Visibles dientes chuecos, volteados o encimados, que indiquen falta de espacio entre ellos.- Mandíbula claramente sobresaliente de la otra.- Brote de dientes o muelas supernumerarios, es decir que hayan salido más de los que deben ser. - Si al morder la mandíbula se traba, truena y duele cerca del oído. - Si con frecuencia salen “aftas” o sea pequeñas “ampollitas dentro de la boca. El

9

Page 10: tesis

tratamiento, dependerá del diagnóstico y de las características de cada persona, tomando en cuenta: su edad, estado de salud general, antecedentes médicos, avance de la maloclusión, preferencia entre varias opciones, tolerancia de la persona a medicamentos, procedimientos o terapias y se realizará en etapas. Entre los tratamientos y dependiendo de cada caso, se realizarán:- Extracciones de dientes, cuando el espacio entre ellos sea muy reducido, inclusive puede ser necesario hacerlo con dientes permanentes.- Colocación de dispositivos bucales, removibles o fijos. Entre ellos están retenedores de alambre y plástico o aparatos fijos, que en muchos casos funcionan mejor porque impiden al niño sacarlos y perderlos.- En casos extremos, se puede llegar a la cirugía de mandíbula, conocida como ortognática, cuando los huesos están comprometidos en la maloclusión. Esta la lleva a cabo un cirujano maxilofacial.- Para evitar otras complicaciones, como infecciones, se debe tener mucho cuidado con la higiene bucal, incluyendo el cepillado tres veces al día y el uso de hilo dental.Es necesario que cuando se tenga algún dispositivo en la boca se eviten alimentos como los chicles, cacahuates, palomitas de maíz, chiclosos y otros alimentos pegajosos y morder hielo, así también se deben evitar actividades que puedan representar un peligro con relación a golpes o lesiones:

Se exponen los conocimientos básicos de la oclusión dental en dentición primaria, mixta y permanente; describiendo la oclusión normal, la maloclusión y los factores etiológicos relacionados con la misma. Se pretende que el pediatra conozca los principios básicos de la oclusión, de su evolución natural y de las alteraciones en las distintas denticiones. Así mismo conozca la influencia negativa, entre otros, de los hábitos y disfunciones orofaciales en el desarrollo de la oclusión y esté capacitado para informar convenientemente a los padres acerca del momento más idóneo para que el paciente sea remitido al especialista en Odontopediatría.

Concepto de Angle:

Edward Hartley Angle (1 junio 1855 a 11 agosto 1930) fue un dentista estadounidense, ampliamente considerado como el padre de la ortodoncia moderna.Edward Angle se describe con frecuencia como "el padre de la ortodoncia moderna. Se formó como un dentista, pero hizo su especialidad de ortodoncia y dedicó su vida a la normalización de la enseñanza y práctica de la ortodoncia.Desde la primera descripción de las relaciones oclusales dictadas por Edward Angle en 1899, la oclusión se convirtió en un tema de interés y debate en los primeros años de la odontología moderna.Angle describió las diferentes maloclusiones basándose en la relación del 1º molar superior permanente con el 1º molar inferior permanente. Consideró la posición de los primeros molares permanentes como puntos fijos de referencia de la estructura craneofacial. Por muchos estudios cefalométricos que se realizan y por muchos programas informáticos que existan en el mercado, hoy en día aún se utiliza la clasificación de Angle, todo y que sabemos que tiene sus limitaciones ya

10

Page 11: tesis

que Angle no tuvo en cuenta las relaciones transversales ni verticales, ni las anomalías de las bases óseas.ANGLE estudió las relaciones mesiodistales de las piezas dentarias basándose en la posición de los primeros molares permanentes y describió las diferentes maloclusiones. Las llamó CLASES.Si repasamos la oclusión normal, vemos que el primer molar superior articula con el primer molar inferior de forma que la cúspide mesiovestibular del superior en PMI, encaja en el surco vestibular que separa las primeras cúspide vestibulares del primer molar inferior, a esto se le llama NORMOCLUSION o NEUTROCLUSION.

El concepto introducido por Angle de oclusión dentaria marcó un hito en la historia de la especialidad al definir un objetivo concreto para la corrección ortodóncica. En el ánimo del clínico estaba el mejorar la condición de ajuste y relación dentaria buscando que el funcionalismo oclusal estimulara el crecimiento y desarrollo de los maxilares, para así mejorar el aspecto facial. Las maloclusiones dentarias, definidas y clasificadas por Angle, deformaban muchas veces la cara del niño, que en su aspecto externo revelaba un defecto generalizado en la implantación dentaria.

PROBLEMAS ANTEROPOSTERIORES

 CLASE I.

En esta maloclusión, que es muy frecuente, existe una desproporción entre el tamaño de los dientes y el de los maxilares que han de albergarlos .Sin embargo la relación entre el maxilar y la mandíbula es buena. Unos dientes grandes en unos maxilares pequeños obligan a aquellos a torcerse y apiñarse. En muchos casos, para su corrección, es necesario extraer alguna pieza dentaria para hacer espacio a las restantes. Es la única maloclusiòn que no suele tener repercusión en la cara.

11

Page 12: tesis

Podemos encontrar en la clase I diferentes posiciones dentarias, aunque también las podremos encontrar en otros tipos de maloclusiones:

ApiñamientosEspaciamientosMordidas cruzadas anteriores y posterioresMordidas abiertas

Apiñamientos

Esparcimientos

Mordida cruzada anterior

Mordida cruzada posterior

12

Page 13: tesis

CLASE II

Son aquellos casos en los cuales el maxilar y los dientes superiores están excesivamente adelantados con respecto a los inferiores.En la División 1ª todos los incisivos superiores están adelantados, dando la impresión de que se salen de la boca y dejando que el labio inferior se introduzca detrás de ellos. El mentón suele ser pequeño y estar retraído. La maloclusión de clase 2 división 1 se caracteriza por ser una distoclusión y además presenta casi siempre:Gran resalte de los incisivos superiores. El maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retruida, solo la cefalometria nos dará con exactitud la discrepancia ósea.Puede haber mordida abierta anteriorLas arcadas son estrechas de forma triangulares y por tanto son frecuentes los apiñamientos dentarios.Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior.

13

Page 14: tesis

Por el contrario, en la División 2ª, algunos incisivos (generalmente los centrales), están inclinados hacia atrás.La mal oclusión de clase 2 división 2 es una distoclusión que se caracteriza por:

Gran sobre mordida vertical Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores Linguoversión de los incisivos centrales superiores Suelen ser arcadas dentarias amplias, cuadradas. Suelen tener la curva de Spee muy marcada

CLASE III

Este tipo de maloclusión, que generalmente es hereditaria, consiste justamente en lo contrario que la clase II. Los dientes inferiores, junto con la mandíbula, están mucho más adelantados que los superiores, provocando lo que se llama mordida invertida. La cara se caracteriza por tener un mentón grande y prominente, que confiere unas facciones duras.Se suelen caracterizar por.

Mesioclusión Mordida cruzada anterior y puede haber mordida cruzada posterior.

En general mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños. Se llaman progenies y prognatismos mandibulares.

14

Page 15: tesis

PROBLEMAS TRANSVERSALES:

  MORDIDA CRUZADA

Se llama mordida cruzada cuando el maxilar es más estrecho que la mandíbula en uno o en ambos lados y las muelas superiores se sitúan por dentro de las inferiores. En la cara puede observarse una desviación del mentón hacia el lado de esta maloclusión.

MORDIDA CRUZADA ANTERIOR:

La mordida cruzada anterior es uno de los problemas ortodoncicos más comunes en pacientes en crecimiento. Ocurre generalmente en la dentición primaria y mixta como resultado de una desarmonía en los componentes esqueléticos, funcionales o dentales del sistema ortognático del niño. Algunos de los factores etiológicos más comunes son el trauma a los incisivos primarios con desplazamiento del brote del diente permanente; retraso en la exfoliación de los incisivos primarios con la desviación a palatino del incisivo permanente en erupción; dientes anteriores supernumerarios; odontomas; patrones congénitos anormales de erupción y perímetro de arco deficienteLa mordida cruzada anterior se debe tratar en la dentición primaria y mixta. Permitir que esta maloclusión continúe en la dentición permanente sin la corrección, dará lugar a una reducción de las opciones del tratamiento y proporcionará un ambiente menos ideal para un crecimiento en forma ordenada.

15

Page 16: tesis

Mordida cruzada anterior

MORDIDA CRUZADA POSTERIOR

La mordida cruzada es un problema que puede tener un componente esquelético o dental o la mezcla de ambos. Si la anomalía es detectada tempranamente se pueden lograr cambios en los pacientes que pueden ser mantenidos durante más largo plazo y con menor grado de intervención. Lo más apropiado es iniciar con una técnica de expansión ortodóntica.La mordida cruzada posterior es un problema transversal, que puede tener un componente esquelético, dental, o ambos. Los problemas transversales requieren de una corrección temprana puesto que pueden causar modificaciones indeseables.Los estudios sugieren que los cambios logrados en la oclusión durante las etapas tempranas tienen mejores resultados a largo plazo y mayor estabilidad, porque una oclusión Clase I lograda con un tratamiento temprano, sirve como base para el desarrollo fisiológico de la dentición y el crecimiento craneofacial.

Mordida cruzada posterior

MORDIDA EN TIJERA

Cuando la desproporción entre el maxilar superior y la mandíbula es excesivamente grande y las caras triturantes de los dientes superiores e inferiores no llegan a contactarse dice que hay una mordida en tijera.Respecto a las mordidas en tijera, se diferencia en dos grupos: en el primero

16

Page 17: tesis

estarían implicados uno, o algunos dientes; en el segundo todos los dientes llamado Síndrome de Brodie. Si los dientes que están implicados son unos o unos pocos, la corrección suele ser fácil ya que se debe a una causa dentaria y simplemente con alinear las arcadas el problema queda resuelto.Sin embargo, si los dientes implicados son los de una hemiarcada o arcada completa la mayoría de las veces suele estar relacionado con la Iatrogrenia. El resto de los casos (pocos) serían grandes discrepancias esqueléticas, sobre todo microsomias mandibulares.

PROBLEMAS VERTICALES:

SOBREMORDIDA

Es un problema vertical, que puede estar presente en todos los tipos de maloclusiones ya descritos, y consiste en que los dientes superiores cubren en exceso a los inferiores. La cara que corresponde a esta maloclusión es corta, con los labios finos y hundidos respecto de la nariz y al mentón. Generalmente, estos rasgos aumentan con la edad y hacen parecer a la persona de más edad de la que realmente tiene.La sobremordida es un problema dental en los dientes superiores notablemente cubrir los dientes inferiores. Lejos de poco común, la mayoría de personas tienen algún grado de sobremordida, sin embargo para la mayoría de las personas no es lo suficientemente grave como para requerir atención dental profesional. Sobremordida es sólo un tipo de maloclusión dental, al igual que su opuesto, la mordida.Las causas comunes de una sobremordida son variadas. Un niño que se chupa el pulgar tiene una oportunidad mucho mayor de desarrollar una sobremordida. Desafortunadamente para algunos, sobremordidas son a menudo hereditarias, transmitida genéticamente de padres a sus hijos. Aunque parece un defecto estético menor, un entrecruzamiento puede conducir a un gran número de problemas si es lo suficientemente grave como para requerir tratamiento.La presencia de una mordida puede afectar la mordedura de una persona que puede llevar a la mandíbula el dolor y aumenta el desgaste en el esmalte de los dientes. El aumento de desgaste en el esmalte dental puede, a su vez, uno es más susceptible a la caries y aumentar la probabilidad de desarrollar una enfermedad de las encías grave. Además, un entrecruzamiento puede dar lugar a un impedimento del habla, debido a la estructura anormal de los dientes. Una

17

Page 18: tesis

mordida más grave, incluso puede cambiar la estructura y la apariencia de la cara del individuo afectado.A pesar de una sobremordida tiene el potencial de ser una grave para la salud física y problema, que puede ser fácilmente identificada y tratada. Durante un examen dental de rutina, un dentista debe ser fácilmente capaz de detectar si una persona tiene alguna maloclusion como una sobremordida o mordida. Después de que el grado de entrecruzamiento se determina el tratamiento más ampliamente practicado es un simple conjunto de llaves. Las llaves y las bandas de goma, se utilizan para tirar de los dientes superiores de la espalda, la corrección de la mordida. Las maloclusiones más graves pueden requerir la extracción del diente, o en los casos más extremos, la cirugía para tirar de la mandíbula para dar cabida a los dientes superiores.Como es el caso con muchos problemas de salud, antes sobremordida se identifica la más fácil será de tratar. El mejor momento para corregir la mordida es durante la infancia, cuando la mandíbula está todavía en desarrollo. Siendo ese el caso, es importante que los padres a planificar un viaje al dentista para sus hijos para determinar si las medidas correctoras que debe tomarse. Sin embargo, no hay límite de tiempo para corregir una mordida. Un adulto todavía será capaz de recibir los tratamientos, pero desde la mandíbula ha desarrollado ya que será un proceso más largo.

MORDIDA ABIERTA

Esta maloclusión es contraria a la anterior, y en ella sólo contactan en la masticación las muelas posteriores. Habrá siempre algunas piezas dentarias superiores que no llegan a contactar con las inferiores. Están alteradas tanto la masticación como la fonación y la deglución, suelen ser caras largas y estrechas.

18

Page 19: tesis

Mordida abierta lateral

Es cuando no existe contacto entre los premolares, es de pronostico desfavorable puesto que no obedece a factores genéticos de crecimiento sino a factores dentarios y musculares, muchas veces por hábitos.

Factores dentarios se podrían presentar:

• Dientes anquilosados

• Discrepancia hueso diente (macrodoncia)

• Atraso de erupción de piezas laterales (interposición de la lengua) cuando existe este problema se debe colocar un placa superior con aletas laterales para evitar la interposición lingual y para que puedan erupcionar libremente las piezas.

Mordida abierta anterior:

Es un conjunto de malas oclusiones, esta mordida es mas complicada que la mordida lateral por lo general las vamos a ubicar a nivel de los 4 incisivos y muchas veces hasta premolares y a veces molares.

19

Page 20: tesis

Etiología

Puede ser factores esquelétales, musculares, dentarios y hábitos. En los HABITOS son contracciones musculares de naturaleza refleja, estas contracciones van actuando sobre el hueso y lo van modificando dentro de estos esta la succión del labio, la interposición de la lengua, etc. Mordida abierta con interposición de la lengua

Mordida abierta basal

El factor etiopatogenico preponderante es el esqueletal, el tipo rotacional de ambos maxilares es de forma divergente y no hay compensación alveolar en el sector anterior, estas puede ir acompañadas de neutro, mesio y distoclusión.

MESIOCLUSIONES

Estarán en un 5% y son las más graves morfológicamente, el tercio inferior del rostro esta aumentado debido a la rotación divergente. Mesioclusión esqueletal a causa de la posición del maxilar superior y tamaño del inferior con mordida abierta dentoalveolar y basal a causa del maxilar inferior. En general las mordidas abiertas no vienen puras sino asociadas a las anomalías antero posteriores (mesio, disto, neutro oclusión);

En caso de mordida abierta anterior por succión del dedo se colocara un placa con gomas masticantes en la zona lateral y una parrilla lingual En los casos de mordida dentoalveolar o basal, se usaría la misma aparatología, pero el pronostico y el tiempo de tratamiento serán distintos en caso que sea basal se le agrega tracción extraoral: gomas mentoneras, casquetes.

CAUSAS DE LAS MALOCLUSIONES DENTALES:

Herencia (Patrón hereditario de los padres).

Defectos congénitos (Paladar hendido, tortícolis, disostosis craneofacial, parálisis cerebral, sífilis, etc.).

AmbientePrenatal (Trauma, dieta materna, metabolismo materna, varicela).Postnatal (Lesión en el nacimiento, parálisis cerebral, lesión de la articulación temporomandibular, etc.).     Ambiente metabólico predisponente y enfermedades:Desequilibrio endocrinoTrastornos metabólicos

20

Page 21: tesis

Enfermedades infecciosas (poliomelitis, etc.)Problemas nutricionales (Desnutrición)   Hábitos de presión anormales y aberraciones funcionales:Lactancia anormal (postura anterior del maxilar inferior, lactancia no fisiológica, presión bucal excesiva, etc.)Chuparse los dedosHábitos con la lengua y chuparse la lenguaMorderse el labio y las uñasHábitos anormales de deglución incorrectaDefectos fonéticosAnomalías respiratorias (respiración bucal, etc.)Amígdalas y adenoides (posición compensadora de la lengua)Tics psicogénicos y bruxismoPosturaTrauma y accidentesCariesEtc.

CONTROL DE LA MALOCLUSION.

La maloclusión se sitúa inmediatamente por detrás de las caries y de enfermedad periodontal en términos de cantidad de gente afectada. Según Gallagan el 20 % de los niños norteamericanos tiene graves estados ortodóncicos y otro 60% presenta maloclusiones bucales lo suficientemente importantes como para requerir su corrección. Como es difícil definir los límites exactos entre lo normal y lo anormal en términos de oclusión. Se afirma que entre un 20 y un 30% de los norteamericanos tiene maloclusiones que requieren tratamiento. La mayoría de los casos más frecuentes e incuestionablemente más graves de maloclusiones son de origen genético.La mayoría de estas maloclusiones se origina de la falta de armonía entre el tamaño de los dientes y la cantidad de espacio óseo necesario para disponerlos en una manera estética y funcionalmente aceptable. Tanto los dientes con diámetros mesiodistales mayores que los normales en los pacientes con desarrollo óseo promedio como los dientes de tamaño promedio en personas con un déficit de masa ósea, traerán como resultado el apiñamiento, la rotación, la maloclusión y, en términos generales, la maloclusión dentaria. Es importante reconocer que la maloclusión en estos casos es simplemente un síntoma del problema más básico de la desarmonía que comprende el espacio óseo y la longitud del arco dentario. En lo que se refiere a los dos componentes del problema, la masa ósea (o longitud del arco) y el tamaño dentario son determinados genéticamente, y los intentos por resolver el problema tratando sus manifestaciones aparentes (maloclusión) en lugar de la discrepancia dimensional básica entre dientes y hueso, estarán condenados al fracaso. Estos casos deben ser manejados x medidas correctivas en lugar de preventivas, y será mejor dejarlos al especialista. Es obligatorio un diagnóstico preciso antes de intentar hacer cualquier corrección.Otros factores genéticos que desempeñan un papel en la maloclusión son aquellos que controlan el desarrollo de nuestro patrón muscular. Algunos

21

Page 22: tesis

ejemplos típicos son las redundancias o déficit en la longitud labial, el tamaño lingual excesivo o deficiente y el tono muscular anormal. Todos estos procesos alteran tanto el equilibrio dinámico bien balanceado que controla la posición de los dientes como la forma, la estructura y la función de los huesos que los soportan.Por supuesto, no toda maloclusión está determinada genéticamente. Hay niños que tienen, en lo que a oclusión se refiere, una configuración genética normal y sin embargo pueden hacer maloclusiones. Lo que sucede en estos casos es que el potencial genético no puede expresarse armoniosamente debido a que, en algún lugar del curso del crecimiento y el desarrollo, se interpusieron bloqueos locales o ambientales que impidieron la operación de las fuerzas normales del crecimiento.

Corregir una maloclusión

Claro que puede haber más de uno de los factores mencionados involucrados, entonces es importante obtener una evaluación profesional. Dejado sin tratar, una maloclusión no solo afecta la apariencia del paciente, pero también puede causar TMJ problema de la mandíbula y un riesgo aumentado de deterioro y enfermedad de las encías

¿Para que necesito aparatos en los dientes?

Son varias las razones por las que las personas hacen alinear sus dientes, pero la más importante de ellas es la salud dental. Si los dientes no están bien alineados, y los maxilares, ubicados en posiciones correctas que permitan una buena masticación, se pueden formar caries y enfermedades de las encías, pueden en casos mas graves producirse problemas en la articulación que se manifiestan por ruidos al abrir o cerrar la boca, dolor y hasta sordera.Otra de las razones por la que mucha gente manda a alinear sus dientes es por su apariencia personal, ya que no les gusta como se ven sus dientes al sonreír o al hablar.

¿Que es una mal posición dentaria o maloclusión?

Los ortodoncistas usan la palabra maloclusión para describir una variedad de problemas relacionados con los dientes y los maxilares, existe una maloclusión cuando al cerrar la boca los dientes no engranan adecuadamente.

¿Por que tengo maloclusión?

Puedes haberla heredado. Por ejemplo, si tu padre tiene los dientes grandes y tu madre los maxilares pequeños, puedes haber heredado los maxilares pequeños para alojar a los dientes grandes, produciéndose problemas de apiñamiento por falta de espacio.

Existen hábitos perjudiciales como: chuparse el dedo, respirar por la boca, morderse las uñas o el labio, empujar la lengua contra los dientes, morder objetos

22

Page 23: tesis

extraños (lápices, ganchos, pipas, etc.) Que también pueden producir maloclusión. Esto ocurre porque la presión constante sobre los dientes y maxilares pueden poco a poco producir deformidades y desviaciones en los mismos, ya que ellos no son tan inmóviles como parecen.

Tratamiento de la maloclusión

Una maloclusión puede dar lugar a una alteración del normal funcionamiento y relación entre arcadas y también, y no menos importante, a una alteración estética de consecuencias fatales.La indicación de un plan de tratamiento exige una correcta valoración de las arcadas dentarias y de los dientes. En muchas ocasiones no sólo se pretende un movimiento dental sino que debe recurrirse a la cirugía (cirugía ortognática) para la corrección de la maloclusión. Conviene no perder nunca de vista que, el resultado final debe mostrar una alineación dental correcta pero también estéticamente bonita.Las alteraciones en el desarrollo normal de los dientes ( por ejemplo agenesias, dientes supernumerarios, defectos del esmalte, alteraciones en la forma, alteraciones en la posición…) se detectan, a menudo, en revisiones dentales rutinarias. De ahí la gran importancia de las revisiones dentales periódicas desde la infancia.Desde el punto de vista ortodóntico resultan especialmente interesantes todas las anomalías dentales, ya sean de número, de forma o de posición. No resulta extraño observar la presencia de dos o más de estas anomalías de manera simultánea y afectando uno o más dientes.Para la corrección de las maloclusiones contamos con diferentes tipos de aparatología. Llamaremos aparato removible a aquel que puede ser extraído fácilmente de la boca por el propio paciente y puede ser utilizada de forma intermitente. Suele utilizarse para la corrección obtener movimientos dentales simples. Dentro de este gran grupo de aparatos mencionaremos las placas activas, las placas pasivas y los aparatos funcionales. No olvidemos que este tipo de aparato necesita la total colaboración del paciente para ser efectivo.El otro gran grupo lo constituye la aparatología fija multibrackets complementada, en ocasiones con arcos completos y elásticos intermaxilares. Este tipo de aparatos suelen reservarse para la corrección de maloclusiones para la dentición mixta y permanente.No olvidemos que tras la corrección ortodóntica puede ser necesaria la aparatología llamada mantenedora de espacio destinada a evitar la recidiva de algunas mal posiciones dentales.La opción terapéutica quirúrgica o cirugía ortognática se reserva para complicados casos de discrepancia ósea entre ambas arcadasCorrección con ortodoncia, exclusivamente con un especialista en ortodoncia, puede corregir cualquier tipo de mal oclusión dental, devolviendo la estética dental y de sonrisa, como la función y estamos a sus órdenes.Actúa sobre la maloclusión que está desarrollándose evitando el empeoramiento de la anomalía. Es una acción destinada a enderezar una condición dentaria, funcional o esquelética, en un periodo precoz del desarrollo infantil.

23

Page 24: tesis

El tratamiento interceptivo de la maloclusión dental supone encarrilar el desarrollo esquelético en casos en que, por ejemplo, una retrusión de los incisivos superiores provoca una mordida cruzada anterior con desviación y mesialización funcional de la mandíbula.La protracción y el adelantamiento de los cóndilos con respecto a las fosas glenoideas altera, por un lado, la dinámica mandibular, pero afecta sobre todo al desarrollo maxilodentario, potenciando el crecimiento de la mandíbula y bloqueando el desarrollo del maxilar superior.Si no se intercepta en el momento oportuno el factor etiopatogénico primitivo (la erupción en retrusión de los centrales superiores), se desencadenará una displasia esquelética con maloclusión dentaria y grave afectación funcional del aparato estomatognático.En la mayoría de los casos, los diferentes problemas se pueden solucionar con un tratamiento conjunto, que habitualmente se realiza antes de la exfoliación de los segundos molares temporales.Sin embargo, algunas alteraciones y aberraciones graves precisan tratamiento inmediato.Asimismo, algunos hechos que pueden sentar bases erróneas para el desarrollo posterior pueden hacer necesaria una intervención precoz.Estos tratamientos interceptivos dentales van desde los muy complejos a los muy sencillos. Así, independientemente de su gravedad, siempre deben relacionar el concepto general con el caso concreto.

CIRUGIA ORTOGNATICA

Tratamiento de una maloclusión compleja resuelta con cirugía y ortodoncia.El término ortognático se origina del griego, Orthos - derecho y Gnathos - mandíbula, por lo tanto la cirugía ortognática tendrá como finalidad mover los dientes y huesos a una posición más adecuada, más estética, más funcional y por supuesto más saludable; esto se logra a través de la combinación de dos áreas o especialidades médico-odontológicas: la ortodoncia mueve los dientes y la cirugía maxilofacialmueve los huesos.

24

Page 25: tesis

Las deformidades dentofaciales son muy frecuentes, entre un 8 y un 12 por ciento de la población mundial presenta algún tipo de desequilibrio relacionado con los dientes y el rostro, es decir, padecen de desarmonías dentofaciales (D.D.), estas las podemos definir como las alteraciones que afectan tanto a los dientes (dento) como a la cara (facial).

¿Quién necesita de cirugía ortognática?Todos los pacientes que presenten una mordida inadecuada (maloclusión) o aquellos donde los huesos se encuentran en una posición incorrecta (desarmonía dentofacial).

¿Qué hace la cirugía ortognática?Esta cirugía se realiza con el fin de colocar los huesos en su posición adecuada después del tratamiento ortodóntico inicial o prequirúrgico. Su objetivo primordial es de lograr una mordida adecuada, restablecer la función masticatoria y mejorar la estética facial.

El cirujano maxilofacial es el especialista que realiza este tipo de correcciones, ya que posee el entrenamiento quirúrgico y el conocimiento especializado del aparato dental y masticatorio, lo que asegura un resultado tanto funcional como estético.

Cirugía ortognática estética

En muchas ocasiones las deformidades dentofaciales vienen acompañadas de otras desarmonías (nariz, mentón, mejillas, labios) por lo que también se podrán realizar mejoras de la estética facial, las cuales se pueden realizar en la misma intervención quirúrgica o en tiempos distintos mejorando substancialmente los resultados finales.

Modelado óseo facial

La cirugía ortognatica produce una gran cantidad de cambios a nivel de las estructuras óseas de la cara, por lo que es recomendable antes de someterse a cambios en los tejidos blandos (piel y músculo) realizar un análisis facial óseo, determinando los posible cambios que, con sólo restituir los volúmenes óseos perdidos por la edad o afectados por anomalías en el desarrollo y crecimiento, se pueden lograr.

ORTODONCIA REMOVIBLE

Clasificación de los tipos de tratamiento

Tratamiento según la edad: La ortodoncia se puede aplicar sobre dientes temporales (dientes de leche), dentición mixta (conviven en la boca los dientes temporales con algunos dientes definitivos), dentición permanente, o dentición adulta, considerando la dentición adulta como la dentición definitiva en el paciente adulto en el que ya ha cesado el crecimiento.

25

Page 26: tesis

Los aparatos de ortodoncia

Ya hemos dicho que el movimiento dentario se consigue aplicando fuerzas (que se consiguen mediante la activación del aparato) al conjunto dentario. Hay distintos tipos de fuerzas. Las fuerzas ortodóncicas se conseguirán por medio de elementos mecánicos interconectados y elásticamente deformables, las funcionales proceden de la masticación, fonación o deglución, o del tono muscular y las ortopédicas, que conseguirán una remodelación ósea de los maxilares.

Pueden ser activos, provocando un movimiento al aplicar fuerzas, que provenga del propio aparato o de la musculatura (como en el caso de las fuerzas funcionales), o pasivo, que evitan el movimiento (como en el caso de un mantenedor de espacio). Pueden ser fijos o removibles (que el propio paciente se lo ponga o quite). Según la localización de los aparatos, pueden ser intraorales o extraorales, siendo la mayoría intraorales.

APARATOS ORTODÓNCICOS UNIMAXILARES

Se dividen en 2 grupos:

Aparatos Pasivos: Son aquellos aparatos que no van a provocar una fuerza, ejemplo de aparatos pasivos pueden ser los mantenedores de espacio como banda ansa, arco lingual que se usan cuando se pierde una pieza dental.

Mantenedor de espacio, es un aparato pasivo que se utiliza para evitar la migración de piezas adyacentes al espacio dejado por pérdida de dientes. Pueden ser fijos y removibles.

Los mantenedores de espacio removibles, están fabricados por acrílico y alambre, y los fijos van a estar fabricados de bandas y un arco de alambre soldado a ellas, ejemplos: mantenedor de espacio banda ansa, arco lingual, botón de nance.

Aparatos activos: Son los que van aplicar fuerzas y va provocar el movimiento dentario. Por ejemplo una placa activa para descruzar piezas anteriores, placa activa de expansión palatina, recuperadora de espacio (silla de montar).

PLACAS PASIVAS

Son aquellos aparatos ortodóncicos, que no van a provocar una fuerza y que por su morfología van a modificar la relación maxilomandibular, es decir, que producen una modificación de la oclusión y/o de los elementos dentarios tratados, sin contener aditamentos activos o de movimiento.

26

Page 27: tesis

Placa de levante de mordida:

Este tipo de placas poseen planos de altura, los cuales son agregados de espesor de acrílico sobre la cara oclusal de los elementos de un maxilar y en ambas hemiarcadas.

Su función es la de levantar definitivamente la oclusión, siempre que se necesite aumentar la dimensión vertical, por esto es que actúa en las sobremordidas y compensa grandes abrasiones por bruxismo, etc.

Además, pueden utilizarse para modificar funciones neuro-musculares, provocando cambios en los sistemas funcionales, que son los que se encargan de activar, estimular o mantener a los tejidos de sostén.

Este levante no se realiza en forma brusca, sino con separaciones que no superan los 2mm.

Placa con plano inclinado anterior: 

El plano anterior de mordida, es producto de un agregado de acrílico, en forma de semiluna, en la zona sobre la cual contactan los elementos anteroinferiores, más precisamente en la zona más anterior del aparato (de canino a canino). Su principal función es la de corregir sobremordidas verticales incisivas aumentadas, observadas generalmente en clase II de Angle. Además es utilizado permitir el deslizamiento de uno o más dientes sobre la superficie inclinada del diente. El plano inclinado, es un recurso simple que obliga a la mandíbula por deslizamiento a reubicarse en la posición correcta.

Placa con plano lateral o posterior:

Este plano es un espesor de acrílico que se agrega de distal de caninos hasta distal del último molar de ambas hemiarcadas sobre las caras triturantes de éstos. Este plano se utiliza para el descruce anterior, para la sobreerupción del sector anterior y para el descruce de mordidas posteriores cruzadas unilaterales.

Placa para control de hábitos:

Este tipo de placa se utiliza en bocas donde los elementos anteriores no contactan, debido a un hábito de deglución atípica como la succión del pulgar, la interposición de la lengua, etc., por lo tanto la función de este tipo de placa es la de reeducar la deglución, agregando elementos como:

27

Page 28: tesis

Rejilla lingual: La función de este elemento, es la de obstruir la entrada de sus dedos hacia la boca, impidiendo de esta forma la succión, como también otra de las funciones es la de imposibilitar a la lengua a que presione o se apoye sobre las caras palatinas o linguales de los elementos anteriores. Las rejillas linguales son confeccionadas con alambres 0.9mm.

Rodillos o rueditas: Estas son confeccionadas en el mismo acrílico y con un eje de alambre 0.9mm. de menor tamaño que la parrilla. Es utilizada para incentivar el ejercicio de la lengua haciendo rodar las rueditas con la punta de la misma y de este modo buscar una nueva posición. Placa de contención: Este tipo de placa son utilizadas para mantener los resultados luego de haber finalizado con un tratamiento. Se construye generalmente con una base acrílica, dos retenedores Adams y un arco vestibular.

28

Page 29: tesis

Este tipo de placas se compone de una resina acrílica, un arco vestibular, distintos tipos de retenedores y elementos activos como resortes y tornillos expansores, dependiendo del tratamiento que el odontólogo disponga. Se utilizan para aplicar fuerzas y provocar movimientos dentarios. Esta placa se mantiene fija a la arcada mediante los elementos de retención (retenedores) pudiendo el paciente retirarla y colocarla en su boca.

Existen dos tipos de placas activas:

Placas activas simples: La particularidad de estas placas son los elementos activos, como tornillos expansores de distintos tamaños, distintos tipos de retenedores y resortes dependiendo de la cantidad de elementos dentarios que conserve el paciente y del movimiento que se desea realizar en el tratamiento.

Placas activas hendidas: Este tipo de placas poseen los mismos elementos que una placa activa simple pero con uno o más sistemas de expansión.

Todas las placas removibles son de tipo Hawley o Schwarz ya que coinciden con algunos elementos utilizados como el arco vestibular y la base acrílica pero con la diferencia que poseen otros elementos como resortes, tornillos y retenedores de diferentes formas y tamaños que las diferencia una placa de la otra.

29

Page 30: tesis

PLACA HAWLEY

Es un aparato ortodóncico removible, constituido por acrílico y alambre. Puede ser utilizado para mover dientes activamente o para retenerlos en forma pasiva después de la corrección ortodóncica.

Contiene en su placa base: retenedores principales para los molares y estabilizadores entre premolares si el caso clínico lo permitiese o requiriese, y un arco vestibular simple. Puede incluir algún resorte.

PLACA SCHWARZ

Esta placa se diferencia de la placa Hawley por contener en la base acrílica un tornillo expansor ubicado sagitalmente. Durante su confección, se recorta la placa en toda su extensión con un disco de acero dentado, para permitir la apertura del tornillo. De esta manera la placa queda dividida en dos hemipaladares, unidos por el tornillo central. La función de la placa de Schwarz es la expansión de las hemiarcadas dentarias, de manera bilateral y simétrica.

30

Page 31: tesis

Este tipo de placa contiene retenedores principales para molares, un arco vestibular simple y un tornillo expansor.

Base de acrílico:

Las placas de ortodoncia removible, son confeccionados con acrílico autocurable preferentemente transparente pudiéndole agregar distintos colorantes, ya que su apariencia vidriosa los hace más atractivos. El grosor de la base deberá ser aproximadamente como el de una lámina de cera rosa. Ésta se apoya sobre la mucosa interna de la arcada y sobre esta estructura surgen los demás elementos que forman a la base de acrílico.

La base acrílica cumple dos funciones:

Función pasiva: Retención del resto de los elementos del aparato y contribuye al anclaje durante las fases activas del tratamiento. Función activa: Mediante la incorporación de planos oclusales, pistas, planos inclinados, los que ejercerán movimientos activos sobre los dientes y sus posiciones.

Tornillos de expansión:

Los tornillos, llamados de expansión, no solo se utilizan para aumentar la longitud de arcada, sino también se han de utilizar para rotar incisivos, descruzar mordidas, distalar piezas, vestibular piezas, etc.

Existe una gran variedad de diseños y tamaños.

Grandes: expande y dilata en forma transversal al maxilar superior. Medianos: tornillo de dilatación y utilizado para readaptar en forma transversal al maxilar superior e inferior según sea necesario. Chicos: vestibuliza elementos centrales y laterales del maxilar superior generalmente.

31

Page 32: tesis

Tornillos para distalar sectores: se utilizan para la dilatación de bloques dentarios. Tornillos con resortes: este tornillo posee dentro un resorte, el cuál ejerce una presión continua y elástica sobre el elemento dentario. Tornillos dobles: expanden dos sectores al mismo tiempo, generalmente pueden distalar premolares y molares. Tornillos triples: utilizados para ejercer una presión continua en tres sectores a la vez.

Los tornillos de tipo esqueleto son los más utilizados, los cuales están formados por un espiral central (o tornillo sin fin), teniendo una tuerca perforada de apertura en el medio, la que permite activar la expansión bilateral haciéndola girar mediante el uso de una llave. Además este tipo de tornillo está formado por cuatro vástagos; dos paralelos al tornillo que permitirán el deslizamiento, y dos transversales que soportan toda la estructura.

32

Page 33: tesis

PARTE II

ORDEN Nº 76

Paciente: Ferreyra RafaelLugar: Jesus MariaDoctor: Conci

33

Page 34: tesis

RECEPCION DEL MODELO

Recibimos el modelo preliminar lo colocamos en gluteraldheido al 2% por 10 minutos para desinfectar el modelo de trabajo.Observamos los que nos pide el odontólogo y nos preparamos para comenzar con el trabajo.

34

Page 35: tesis

CONFECCION DE CUBETA INDIVIDUAL

Colocamos alivios y delimitamos surcos, comenzamos a adaptar la placa base (doble) al modelo para realizar la “cubeta individual”, a la misma una vez terminada se le realizan unos pequeños orificios, se quitan los excesos de la cubeta y se pasa lija al agua para suavizar.Utilizamos alambre de fardo para realizar el mango.Una vez confeccionadas las cubetas se envía al odontólogo para que realice la impresión definitiva.

35

Page 36: tesis

CONFECCION DE RODETES DE MORDIDA

Llega nuevamente el modelo y lo colocamos en gluteraldheido al 2% Se prepara alginato para obtener el duplicado del modelo.Se coloca (separador o un espaciador) al modelo y se tiene en cuenta las delimitaciones (flancos, tuberosidades, papilas, etc.). Adaptamos la placa rosa simple, colocamos los rodetes, teniendo en cuenta altura y ancho. Se lo enviamos al odontólogo para que tome el registro de mordida.

36

Page 37: tesis

RECEPCION DE MODELO PRUEBA CLINICA

Llega nuevamente el modelo y lo colocamos en gluteraldheido. Se elige el tamaño de los dientes porque el color ya nos lo envía el odontólogo, también nos envía delimitado la línea de caninos, de sonrisa y línea media

37

Page 38: tesis

MONTAJE DEL MODELO EN EN OCLUSOR

Montamos el modelo en el oclusor con yeso taller lo mas prolijo posible para poder trabajar cómodos. Fijamos el tornillo que corresponde a la dimensión vertical para no cambiarle la oclusión real del paciente.

38

Page 39: tesis

ENFILADO DENTARIO

Realizamos el enfilado dentario,con la forma y el color de diente elegido y respetando la información enviada por el odontólogo.

Delimitamos los cuellos, luego lo enviamos al odontólogo para que realice la última prueba clínica.

39

Page 40: tesis

RECEPCION LUEGO DE LA PRUEBA CLINICA

Recibimos el modelo, lo colocamos en gluter aldehido al 2% aproximadamente por 10 minutos.

40

Page 41: tesis

Confeccionamos los retenedores, se realizaron 5:2 retenedores flexibles y 3 circunferenciales.

La función de los mismos es sostener, estabilizar y retenerla prótesis evitando que la misma sea desplazada de su sitio durante las funciones normales de la bocaLos mismos se realizan con alambre 0.8mm y 0.9mm

41

Page 42: tesis

CIRUGIA DEL MODELO Y COLOCACION EN LA MUFLA

Una vez realizados los retenedores,y adaptarlos al modelo los colocamos en agua por 10 minutos y comenzamos con la cirugía de modelos (biselamos)

42

Page 43: tesis

NUCLEO Y LLENADO DE LA CONTRAMUFLA

Colocamos en la mufla vaselina e ingresamos el yeso taller, colocamos el modelo y emparejamos el yeso. Una vez fraguado colocamos separador rosa sobre el yeso taller, dejamos que se seque y realizamos el núcleo con yeso piedra sobre los elementos dentarios y sobre toda la extensión de la prótesis hasta el momento de cera.Dejamos fraguar y colocamos dos o tres capas de separador rosa. Dejamos secar y colocamos la contra mufla también con vaselina, ingresamos hasta cubrir con yeso taller y dejamos que fragüe entre 30 y 40 minutos.

43

Page 44: tesis

DESCENSERADO Y PREPARACION PARA EL ACRILICO

Colocamos la mufla durante 10 minutos en agua hirviendo para desencerrarlo.Abrimos la mufla y limpiamos bien los dos modelos con detergente y un cepillo Colocamos la primera capa de separador (caliente), luego dos veces más y dejar secar bien.

44

Page 45: tesis

COLOCACION DEL ACRILICO Y CERRADO DE LA MUFLA

Se realiza el empaquetado; el metil.metacrilato es producido en dos formas: un monómero (liquido) y un polímero (polvo)Añadir el polímero al monómero con la proporción 3 en 1 y se mezcla hasta que el polvo se haya humedecido por completo. Tapar el recipiente hasta que la mezcla adquiera consistencia de “pasta” llamada “etapa filamentosa”del acrílico.En esta etapa procedemos rápidamente al empaquetado del acrílico, se realiza un botón de acrílico y lo colocamos en la contra mufla, se cierra la misma y se prensa fuertemente para sacar el exceso de acrílico

45

Page 46: tesis

Se lo lleva a la prensa, teniendo en cuenta que contacten todas las partes de la mufla y se deja prensando durante 10 minutos.

46

Page 47: tesis

MUTACION Y DEMUFLADO

Se coloca en la polimerizadora con agua a temperatura ambiente durante 1 hs u 1hs y 15.Se saca de la polimerizadora, se deja enfriar y se abre la mufla para retirar los modelos ya cocinados.

47

Page 48: tesis

PULIDO Y ACABADO FINAL

Se retira todo el yeso en exceso, se pasa la lija al agua, se pile con piedra pomes se alisa junto con el cepillo negro, no dejando ninguna raya, se pasa la rueda de gamuza con alto brillo.Por ultimo se coloca vaselina con un algodón y se seca con un papel. Se envia al odontólogo para su colocación en boca final.

48

Page 49: tesis

Materiales utilizados: piedra blanca de grano fino, lija al agua de 180 mg o 220 mg, fresa interdentaria y contrangulo, goma gris, ½ kg de piedra pómez, cepilla de cerdas negras, rueda de gamuza, pasta de alto brillo, vaselina, cepillo de diente,micromotor

CONCLUSION

Como conclusión podemos decir que la experiencia fue muy enriquecedora, tanto por las prácticas realizadas con pacientes reales como así también en el proceso de investigación del marco teórico del tema seleccionado ya que nos hizo conocer diferentes realidades y motivos de mal oclusiones.

Comprendimos que si bien las mal oclusiones dentarias provienen de mal formaciones genéticas o de deformaciones por malos hábitos (como succión del dedo, entre otras) es posible corregirlas con diferentes aparatos ortodoncicos para lograr la oclusión normal y así mejorar la calidad de vida del paciente, no solo

49

Page 50: tesis

estéticamente sino también para devolverle al paciente la correcta función masticatoria y fonética.

Para finalizar es valedero destacar la importancia de la práctica realizada en las horas cátedras de la institución ya que fue la instancia donde pudimos implementar todos nuestros conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera, establecer contactos con Odontólogos y sobre todo entender la importancia de entregar los trabajos en tiempo y forma.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Oclusi%C3%B3n_dental

http://www.clinicaponce.com/tipos.php

http://www.odontocat.com/ortoclas.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Angle

50

Page 51: tesis

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/art8.asp

http://www.medilegis.com/BancoConocimiento/O/Odontologica-v1n6-ABP2/ABP2.htm

http://lular.es/a/belleza/2010/09/Que-es-un-Sobremordida.html

http://www.slideshare.net/dabet/mordida-abierta

http://www.ortodonciaparatodos.mex.tl/415991_Maloclusion-Dental.html

http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/tratamiento-maloclusion-ortodoncia.shtml

Objetivo del trabajo a nivel académico y personal

Para llevar a cabo nuestro trabajo final, contamos con la colaboración de la profesora Silvia Tejeda en donde partimos del análisis de cada uno de los temas abordados en los casos de maloclusiones para llegar a determinar posibles soluciones.Es de destacar que hemos contado con el apoyo tambien de la institución desde los primeros años de la carrera, abriéndonos sus puertas con total confianza, por lo que estamos agradecidas con todo el personal, directivos, profesores, etc. Siempre predispuestos a brindarnos toda la información que necesitáramos así como el tiempo de cada uno de ellos.

51

Page 52: tesis

Por otro lado también agradecemos a nuestro tutor Román Mota por ser nuestra guía en esta recta final.A este trabajo final lo hemos realizado con mucho esfuerzo, dedicación y entrega, hemos conformado un grupo de trabajo responsable y comprometido con la meta para poder concluir esta última etapa de nuestra carrera y formarnos como profesionales.

52