teoria sociopolitica

30
Teoría Socio-Política Teoría Socio-Política Universidad de La Habana Universidad de La Habana Selección de Guías de Estudio: Tronco común. ISBN 978-959-16-1338-7

description

la habana

Transcript of teoria sociopolitica

Page 1: teoria sociopolitica

Teoría Socio-PolíticaTeoría Socio-PolíticaUniversidad de La HabanaUniversidad de La Habana

Selección de Guías de Estudio: Tronco común. ISBN 978-959-16-1338-7

Page 2: teoria sociopolitica

1

UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE FILSOFÍA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y TEORÍA POLÍTICA PARA EL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

GUÍA DE ESTUDIO

TIPO DE CURSO: Universalización ASIGNATURA: Teoría Socio Política CARRERA: Contabilidad y Finanzas Cuarto Año Segundo Semestre INTRODUCCIÓN La asignatura Teoría Sociopolítica tiene gran importancia para la formación científica, político-ideológica y cultural de los futuros egresados de las diferentes carreras. Abarca conceptos y categorías propios de la Ciencia y la Teoría Políticas, cuyo enfoque para nosotros parte de la concepción marxista-leninista sobre la política y del marxismo como instrumento de análisis de los procesos políticos contemporáneos. La Teoría Sociopolítica como asignatura estudia, partiendo de un enfoque marxista y tercermundista, los elementos fundamentales de la teoría de los procesos políticos contemporáneos, de las principales corrientes políticas actuales, entre las cuales se le dedica un espacio priorizado al socialismo, de la teoría y la práctica de las relaciones políticas internacionales y del sistema político cubano. En las condiciones actuales del mundo y, concretamente de nuestro país, consideramos que la asignatura tiene valor teórico y práctico no sólo porque satisface demandas de los perfiles profesionales, sino también porque contribuye, en estrecho vínculo con otras asignaturas de la disciplina y con otras disciplinas de los diferentes planes de estudio, a la formación integral de los futuros egresados. ”Teoría Sociopolítica. Selección de Temas”1 es el primer libro de texto publicado para el estudio de esta asignatura. Su valor es 1 Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Tomos I y II. Editorial “Félix Varela”. La Habana, 2000.

Colectivo de autores coordinado por el Dr. Emilio Duharte Díaz

Page 3: teoria sociopolitica

2

incalculable si tenemos en cuenta lo disperso de la literatura existente hasta el momento y el difícil acceso a ella por parte de los estudiantes. TEMA I: TEORÍA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS

CONTEMPORÁNEOS

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO: La noción de política. Diferentes enfoques para su estudio. (Texto básico. Tomo I, págs. 3-13; 21-25. Tomo II, págs. 166-219) Esta temática es esencial, pues permite al estudiante conocer y familiarizarse con conceptos y categorías claves de la Ciencia y la Teoría Políticas, imprescindibles para el abordaje del resto de los temas del programa. Entre ellos: la noción de política, sistema político, relaciones políticas internacionales, corrientes políticas, así como los diferentes sujetos que intervienen en la política: las clases, los grupos sociales, las élites, los líderes, los partidos, los grupos de presión, los Estados, entre otros. Si bien existen diferentes enfoques en el análisis de la política, debe prestarse especial atención a la concepción marxista-leninista de la misma y su significación como instrumento de análisis de los procesos políticos contemporáneos. Según el marxismo la política es la expresión concentrada de la economía, posee autonomía relativa y, en determinadas condiciones, puede convertirse en determinante del desarrollo histórico. Está vinculada directamente con las clases; sus acciones representan siempre los intereses de diferentes clases, grupos, organizaciones, de ahí su carácter clasista. El estudiante debe, además, saber fundamentar el carácter creador de la política y su función social. Fijar los conceptos de psicología política e ideología política y la relación entre ambos. En esta primera temática debe quedar claro el concepto de sociedad civil en la que, esencialmente, se ubican determinados sujetos de la política. Entender que constituye una categoría histórica con diferentes definiciones e interpretaciones y que siempre se ha visto, desde la perspectiva liberal-burguesa, como

Page 4: teoria sociopolitica

3

antítesis del Estado. Actualmente se define como “el lugar donde surgen y se desarrollan los conflictos económicos, sociales, ideológicos, religiosos que las instituciones estatales tienen la misión de resolver, mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos. Son sujetos de estos conflictos y, por tanto, de la sociedad civil, las clases sociales, los movimientos, las asociaciones, los grupos de interés y otros. Análisis precisos y actualizados del concepto sociedad civil puede encontrarse en el libro de texto básico y en otros trabajos señalados en la bibliografía de esta guía. El poder político y sus dimensiones. (Texto básico, Tomo I, págs. 17-45; 55-73) Para el estudio de esta temática recomendamos comenzar por la definición de poder y su análisis desde una perspectiva marxista. En el diccionario de Filosofía se define el poder como una de las principales funciones de la organización social de la sociedad. Dirige las acciones de los individuos tanto en el orden individual, grupal, social y subordina los intereses en una voluntad única con la ayuda de la persuasión o la coacción. El estudiante debe recordar que en el régimen de la comunidad primitiva no existía un organismo especial de poder, éste se ejercía por todos los miembros adultos de la gens. Sin embargo, en las formaciones antagónicas que se suceden con la desaparición de la comunidad primitiva el poder, expresando los intereses de la clase dominante, se separa de la sociedad y se pone por encima de ella. Es decir, el Estado se convierte en el principal instrumento de dominación política. Además, el estudiante debe saber diferenciar la esencia del poder y su estructura en el capitalismo y en el socialismo. En este último el poder político se centra en el Estado, mientras que en el capitalismo el poder está en el aparato empresarial y no en el Estado propiamente. Precisar el carácter clasista del poder en uno y otro sistema, así como sus dimensiones: económica, política e ideológica. Es indispensable que el estudiante conozca la legitimidad y legalidad del poder político, entendiendo que la primera satisface normas de tipo valorativo y la segunda metas jurídicas vigentes en una sociedad determinada. Estas ideas sobre poder deben ser ampliadas en consulta con el profesor.

Page 5: teoria sociopolitica

4

Por último debe fijarse el concepto de sistema político, sus funciones en la sociedad capitalista y las tendencias de su desarrollo que aparecen en el libro de texto básico en las páginas 34, 40-41 y 45 respectivamente. Los conceptos de legitimidad, consenso y otros, estrechamente relacionados con el poder y el sistema político, pueden ser consultados con el profesor. El artículo sobre los sistemas políticos señalado en la bibliografía complementaria ayudaría a su mejor comprensión. El conflicto social (Texto básico, Tomo I, págs. 74-78) Esta temática es de gran actualidad, pues el acontecer mundial constata a diario la ocurrencia de múltiples conflictos, expresados en los fenómenos recesionistas, las guerras étnicas, los movimientos huelguísticos y otras formas de enfrentamientos. Después de fijar el concepto de conflicto social “como la relación entre dos o más agentes que tienen metas incompatibles”, el estudiante debe tener claro que los conflictos y su tipologización son diversos. Esto último depende del escenario donde tienen lugar y, en sentido general, pueden clasificarse en conflictos económicos, políticos, ideológicos, étnicos, religiosos, militares y otros. De una forma más específica los conflictos pueden ser reales e irreales, endógenos y exógenos. El texto ofrece la explicación de los mismos. Si bien existen diferentes modelos para el análisis de los conflictos, el estudiante debe priorizar el estudio del modelo de conflicto concebido como un proceso que consta de varias etapas: la competencia, el conflicto como tal, la acomodación, la asimilación y la cooperación, referidas en el libro de texto tomo I, pág. 76. Es imprescindible conocer que el marxismo-leninismo develó las causas más profundas de los conflictos sociales y fundamentó científicamente que la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases, es la lucha constante entre opresores y oprimidos, la que constituye la manifestación superior de conflicto social y puede conducir a una solución revolucionaria.

Page 6: teoria sociopolitica

5

En el tomo II del libro de texto podrán encontrar un análisis detallado de un tipo específico de conflicto político: Cuba – EE.UU., págs. 103-126. Los partidos políticos y los grupos de presión en los países capitalistas (Texto básico, T. I, págs. 79-92) Ante todo es importante que el estudiante conozca la complejidad de establecer una definición única de partido político para las sociedades capitalistas por los modelos de interacciones competitivas que se establecen entre estos sobre la base de factores tales como: el número, la fuerza electoral, su afinidad ideológica, las posibles coaliciones gubernamentales, etc. Debe tener claro los aportes teóricos que brindó el marxismo-leninismo para el análisis de los partidos en obras como el “Manifiesto del Partido Comunista” de Carlos Marx y Federico Engels; “¿Qué hacer?” y “Un paso adelante y dos pasos atrás”, de V. I. Lenin. Posteriormente Gramsci, en su obra “De Maquiavelo a Lenin” analizó ampliamente los partidos como medio de lucha política, como expresión de voluntad de acción e iniciativa de una clase, como una derivación orgánica de sus necesidades económicas, como expresión eficiente de la economía. Además, debe conocer aspectos fundamentales de la dinámica de estos aparatos políticos formulados en la literatura no marxista, y sus limitaciones a partir de las funciones que cumplen en las sociedades capitalistas actuales. Después debe abordar el estudio de los sistemas de partidos y caracterizarlos: el sistema de partido único (precisando los conceptos de partido hegemónico y partido dominante), el sistema bipartidista y el multipartidista, según las valoraciones realizadas en el libro de texto, tomo I, págs. 87-90. Para culminar el estudio de esta temática debe responder argumentadamente a la interrogante: ¿se puede hablar actualmente de una crisis de los partidos políticos en los países capitalistas? Su explicación aparece en las págs. 90-92 del libro de texto, tomo I. Los grupos de presión en los países capitalistas. (Texto básico, T. I, págs. 93-103)

Page 7: teoria sociopolitica

6

En esta temática los estudiantes deben fijar, en primer lugar, el concepto de grupos de presión como organizaciones constituidas formalmente y que se ocupan de las estrategias de persuasión, de cabildeo y de los sistemas de relaciones públicas con el objetivo de alcanzar determinadas influencias sobre los que gobiernan en función de los intereses del grupo. En segundo lugar, es necesario saber que los grupos de presión, a diferencia de los partidos políticos, no se plantean como objetivo el acceso al gobierno, o sea, no luchan por la toma del poder político ni se ocupan de la promoción de candidatos. En tercer lugar, es importante precisar los antecedentes teóricos para el análisis de los grupos de presión y los factores que influyen sobre la actividad de los mismos, teniendo en cuenta sus diferencias en los países capitalistas desarrollados y en los subdesarrollados. En cuarto lugar, la existencia y funcionamiento eficaz de los grupos de presión no pueden ser entendidas fuera del marco dictaminado por los reales intereses de los círculos de poder dominantes. Por último, deben analizarse las vías de acción de estos grupos y cómo se manifiesta su actividad en los principales países capitalistas. Resulta interesante y muy ilustrativo utilizar el ejemplo de la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA) como grupo de presión hostil a la Revolución cubana dentro del sistema político estadounidense, caracterizar su papel. La participación política. La socialización y la cultura políticas (Texto básico, T. I, págs. 104-132) Para el estudio correcto de esta temática sugerimos las siguientes propuestas: Fijar el concepto de participación como elemento esencial para definir el tipo de democracia que existe en una sociedad determinada. A continuación el estudiante debe dominar la concepción de la participación política en las teorías burguesas de la democracia, especialmente en la teoría del elitismo democrático del siglo XX. Abordar críticamente el impacto de estas teorías en la práctica política del sistema capitalista y sus limitaciones para la participación política real de las masas populares.

Page 8: teoria sociopolitica

7

Debe conocer el enfoque de la participación política en la historia del pensamiento marxista, basado en la participación cada vez más creciente y efectiva de las masas populares en la gestión estatal y socioeconómica como criterio fundamental de perfeccionamiento del sistema político en la transición al socialismo y en etapas posteriores de este sistema. Las funciones y las formas de participación son cuestiones medulares de esta temática y no deben dejar de tenerlas en cuenta. Dominar los conceptos de socialización y cultura políticas, entendida la primera como el "proceso a través del cual el sujeto social va incorporando todo un conjunto de conocimientos, normas y valores políticos que le posibilitan la adopción de una participación activa en la vida política de la sociedad y, en particular, en su sistema político”, y la segunda como el “conjunto de orientaciones, pautas y valores socio-psicológicos relativamente estables que caracterizan las relaciones que se establecen entre las clases, grupos sociales e individuos con respecto al poder político y que condiciona la experiencia del desarrollo político de la sociedad. La cultura política incluye el nivel de conocimientos alcanzados y de representaciones existentes sobre la política, sobre los intereses hacia ella; incluye también las valoraciones y relaciones emocionales que guardan las diferentes clases y grupos sociales con respecto al poder político; y, finalmente, incluye todo un conjunto de aspectos organizativo-conductuales que conforman la vida política, como lo son las tradiciones y símbolos políticos, los roles políticos y los modelos de conducta política”. La cultura política tiene una notable influencia en la educación política, la conducta política, en la opinión pública, y en otros muchos procesos que intervienen en el funcionamiento del sistema político. En las sociedades de clases antagónicas y, en particular, en la sociedad capitalista, existe una cultura política de la clase dominante y una cultura política aglutinadora de los intereses de las masas populares. Al mismo tiempo existen subculturas más particulares que se estructuran en torno a especificidades adoptadas por el comportamiento de la estructura social, profesional, étnico-nacional, etc, existentes en cada caso. A partir de estos conceptos deben saber establecer la relación entre participación, socialización y cultura políticas.

Page 9: teoria sociopolitica

8

Por último, deben dominar los modelos de socialización política que aparecen en el texto básico, T. I, págs. 119-122 y el papel que desempeña la cultura política en el sistema político capitalista, en las págs. 123-125.

Page 10: teoria sociopolitica

9

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Colectivo de autores,

Tomos I y II. Editorial ”Félix Varela”, La Habana, 2000. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Acanda G., Jorge L. Sociedad civil y hegemonía. Centro de

Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana, 2002.

- Andaranik M. La participación política en las teorías burguesas

de la democracia. Revista Ciencias Sociales, Vol. III, Editorial Moscú, 1989.

- Bobbio, Norberto. Origen y fundamento del poder político.

Editorial Grijalbo, México, 1955. - Coser Lewis. Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura

Económica. México, 1975. - Duverger, Maurice. Los partidos políticos. Fondo de Cultura

Económica, México, 1974. - Duverger, Maurice. Sociología política. Editorial Ariel, Barcelona,

1968. - Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

Edit. Progreso. Moscú, 1974. Tomo III, págs. 343-345. - Ciencia política: indagaciones desde Cuba. Colectivo de autores.

Editorial “Félix Varela”, La Habana, 1997, págs. 19-41. - García Cotarelo, R. y Blas Guerrero A. Teoría del Estado y los

sistemas políticos. Editorial UNED, Madrid, 1986, Partes I y II. - Lenin, V. I. ¿Qué hacer? Obras Escogidas. Editorial Lenguas

Extranjeras. Moscú, 1960.

Page 11: teoria sociopolitica

10

- Lipset Seymour, M. El hombre político. Las bases sociales de la política. Madrid, 1960.

La bibliografía complementaria planteada para los diferentes temas, donde se incluyen textos de especialistas de diferentes corrientes de pensamiento, debe ser estudiada de manera crítica: asimilando los aportes que realiza y precisando el enfoque marxista y tercermundista de las diferentes problemáticas, así como las posiciones de la Revolución cubana, en correspondencia con los objetivos de la asignatura.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Responda las siguientes preguntas:

1- Defina las nociones de política y precise su concepción marxista. ¿En qué consiste el carácter clasista y el enfoque creador de la política?

2- Explique la relación entre política, Estado y sociedad civil.

3- ¿Qué es el poder político? ¿Cuáles son sus principales

dimensiones y su carácter en el capitalismo?

4- Defina el concepto de sistema político. ¿Cuáles son sus funciones en la sociedad capitalista y las tendencias de su desarrollo?

5- ¿Puede considerarse la lucha de clases como parte de la

teoría del conflicto social? Argumente su respuesta.

6- ¿Qué relaciones existen entre los conceptos de partidos políticos y de grupos de presión? Defina cada uno de ellos.

7- Relacione los conceptos de participación, socialización y

cultura políticas.

Page 12: teoria sociopolitica

11

TEMA II: CORRIENTES POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO El análisis de este bloque temático debe partir de una presentación general de que el espectro político en la actualidad se mueve en un complejo entramado de corrientes políticas. Entre ellas se pueden señalar algunas principales: el liberalismo, su tradición y su actualización en los noventa, el neoconservadurismo como ideología política del neoliberalismo, el comunitarismo y el utilitarismo como vertientes del liberalismo, el marxismo y el socialismo, la socialdemocracia, el socialcristianismo (democracia cristiana), el feminismo (perspectiva de género en Teoría Política), el medioambientalismo, el pacifismo, los fundamentalismos, el racismo y el antirracismo, el posmodernismo, y otras. El debate sobre la Izquierda y la Derecha en la Teoría Política tiene un carácter histórico-concreto, surge con la Revolución Francesa y se ha mantenido hasta la actualidad, donde presenta características muy polémicas y límites a veces muy difusos. Pero lo más importante es entender que se trata de un debate entre las fuerzas del conservadurismo (defensoras de la eternidad del régimen capitalista) y las fuerzas del progreso social (tendentes a una alternativa distinta al sistema capitalista, por lo general partidarias de una sociedad más justa, de igualdad, equidad y libertad reales, cercanas, en su conjunto, a una alternativa socialista revolucionaria auténtica). La izquierda como vertiente política (Texto básico T. I, págs. 135-152; 258-274). Para la mejor comprensión de este tema hay que tener en cuenta algunas cuestiones preliminares: La izquierda es un término referencial surgido de la práctica política, con el que se identifican generalmente las fuerzas progresistas y renovadoras, contestatarias del orden capitalista establecido. Por tanto, en las condiciones del espectro político mundial actual, las fuerzas políticas que integran esta vertiente no poseen fronteras nítidamente definidas. De manera convencional, en los marcos de la “democracia representativa”, se incluyen en la izquierda: los

Page 13: teoria sociopolitica

12

partidos de orientación comunista, los partidos de inclinación social reformista (en especial los socialdemócratas) y los nuevos movimientos de participación ciudadana con tendencia progresista. Este esquema de fuerzas se ajusta a los países capitalistas desarrollados y, en cierta medida, a los países de un nivel medio de desarrollo; en otras regiones del mundo se consideran también componentes de la izquierda: los movimientos políticos militares de liberación nacional y los movimientos sociales democráticos urbanos. Resulta importante caracterizar la división y confusión en el movimiento comunista después del “derrumbe” del campo socialista, así como las dos vertientes fundamentales del mismo: renovadores y refundadores. Es necesario conocer la situación actual de la socialdemocracia, el divorcio entre sus programas y su proyección en el gobierno, su base social diferente a la de etapas históricas anteriores y su situación en los países del este europeo. En general el estudiante debe ser capaz de caracterizar la socialdemocracia como fuerza política, su modelo económico y político de estructura de la sociedad y su proyección hacia América Latina, pues a partir de 1976 la Internacional Socialista abandona su exclusivismo eurocentrista y comienza a preocuparse por los problemas del llamado Tercer Mundo y principalmente por América Latina. Este aspecto debe consultarse en las páginas 262-267 del Tomo I del texto básico. Deben ser caracterizados los nuevos movimientos sociales o de participación ciudadana. Por último el estudiante, después de haber asimilado los conocimientos anteriores, podrá valorar si existe o no una crisis en el escenario de la izquierda y en caso afirmativo cuáles son sus causas y perspectivas de solución. El socialismo. Teoría y práctica. (Texto básico, Tomo I, págs. 170-187; 153-169) Esta es la temática más amplia del programa y una de las más importantes tanto desde el punto de vista teórico como político-práctico. En las condiciones actuales el concepto período de transición adquiere un significado especial. La proposición de Lenin

Page 14: teoria sociopolitica

13

de que en dicho período se encuentran dos formaciones económico-sociales en lucha y se plantea la interrogante ¿quién vence a quién?, es medular para entender todo lo acaecido en las experiencias socialistas y posee un inestimable valor desde el punto de vista metodológico para el estudio de los problemas relacionados con el socialismo hoy. En segundo lugar, el estudiante debe tener claro que la revolución social socialista se inicia con una revolución política (a diferencia de las revoluciones anteriores) y se mantiene durante toda la transición al socialismo (que es una etapa necesaria de la nueva formación económico-social), en la cual se manifiesta en toda su extensión la primacía de la política sobre la economía (sin soslayar el carácter determinante de ésta en última instancia). Como cuestiones básicas el estudiante debe dominar: - Los aspectos teóricos generales de la transición del capitalismo

al socialismo (Texto básico, T. I, págs. 153-156). - Las contradicciones del período de transición en Cuba, reflejadas

en el texto básico, T. I, págs. 156-163. - Las causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje del

socialismo de Europa del Este y la URSS (T. I, págs. 165-169). - Las reformas y su lugar en la transición al socialismo, temática

que rescata la teoría leninista acerca de este problema, indispensable para entender los hechos acaecidos en la Unión Soviética y Europa Oriental y Central, y darle la validez necesaria a la opción socialista y su vigencia como proyecto político (Texto básico, T. I, págs. 170-187).

- Las características fundamentales de la transición del socialismo

al capitalismo como proceso sociopolítico regresivo. El estudiante debe hacer énfasis en los aspectos sociopolíticos e ideológicos de este proceso, tanto en el Este Europeo como en Rusia y otras zonas del llamado espacio postsoviético (Texto básico, T. I, págs. 188-205; 211-240).

- Las experiencias de China y Vietnam. Sus particularidades,

destacando el proceso de reformas que tienen lugar en ambos países desde 1978 y 1987 respectivamente (Texto básico, T. I,

Page 15: teoria sociopolitica

14

págs. 240-257). Debe propiciarse la búsqueda de información actualizada sobre esta tema.

La derecha como vertiente política. (Texto básico, T. I, págs. 275-298; 298-314) Aspectos a tener en cuenta en el estudio de esta temática: - ¿Qué se entiende por derecha y las principales fuerzas que la

componen? ¿Qué carácter tienen estas fuerzas? El conservadurismo como ideología política de la derecha. Es necesario efectuar una búsqueda de información actualizada sobre este tema.

- El estudiante debe tener claro que si bien la década del 60 del

siglo pasado se caracterizó por la lucha a favor de los derechos de las minorías y la condena a la xenofobia, al racismo, etc, las décadas de los años 80 y 90 hasta hoy se caracterizan por el renacimiento de todas estas lacras, justificadas por teorías pseudocientíficas encaminadas a “probar” que los hombres son esencialmente desiguales y que toda doctrina igualitaria atenta contra la propia “naturaleza humana”.

Es indispensable tener en cuenta: - Los elementos esenciales del discurso de la democracia cristiana

como corriente política que rige su visión integral de la sociedad. (texto básico, t. I, págs. 277-280).

- La extrema derecha. Su esencia. Causas de su surgimiento y las

características de la extrema derecha actual (texto básico, t. I, págs. 302-312).

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Teoría Sociopolítica. Selección de Temas, Colectivo de autores,

Tomos I y II. Editorial ”Félix Varela”, La Habana, 2000.

Page 16: teoria sociopolitica

15

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Álvarez Somoza, Francisco. Cultura política: componentes y

crisis. Revista de Estudios Europeos, La Habana, No. 33. - Hannecker, Martha. La izquierda en el umbral del siglo XXI. Edit.

Ciencias Sociales. La Habana, 1999, 3ra. Parte, págs. 271-310. - Hobsbawn, Erik. Crisis de las ideologías: liberalismo y

socialismo: Memorias. México, D.F. No. 41, abril 1992. - Lenin, V. I. Acerca de la significación del oro, ahora y después de

la victoria completa del socialismo; Cinco años de la Revolución rusa y perspectivas de la revolución mundial; La nueva política económica y las tareas de los Comités de Instrucción. En: Obras escogidas en 12 tomos, tomo 2. Editorial Progreso. Moscú, 1977.

- Lenin, V. I. La economía y la política en la época de la dictadura

del proletariado. Obras Escogidas, T. III.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Realice un debate con sus compañeros acerca de las posibles respuestas a las siguientes interrogantes: 1. ¿Cree Usted que tiene vigencia el debate entre derecha e

izquierda como vertientes políticas en la actualidad? 2. Defina la noción de izquierda como vertiente política. ¿Qué

fuerzas políticas la componen y cuáles son los retos y perspectivas de esas fuerzas?

3. Explique las causas y consecuencias del derrumbe y

desmontaje del socialismo de Europa del Este y la URSS.

4. ¿Por qué puede considerarse la transición del socialismo al capitalismo un proceso sociopolítico regresivo en la historia universal?

5. ¿Cuáles son los desafíos que se plantean ante el socialismo como teoría y como sistema económico y político?

Page 17: teoria sociopolitica

16

6. Valore el modelo económico y político de la socialdemocracia internacional contemporánea.

7. Analice críticamente los tres elementos esenciales del discurso

de la Democracia Cristiana que rigen su visión sobre lo social, lo económico y lo político, así como los principios operativos fundamentales de sus acciones políticas.

8. ¿Qué es la derecha como vertiente política? ¿Puede señalar las

principales fuerzas que la componen? 9. Explique las causas y características de la extrema derecha

actual.

Page 18: teoria sociopolitica

17

TEMA III: LA DIMENSIÓN DE LA POLÍTICA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Comenzar por fijar el concepto de relaciones internacionales. Éstas se definen como el conjunto de las relaciones o vínculos que se establecen entre individuos de diferentes estados, entre los propios estados nacionales o entre otros agentes o actores internacionales. Se conoce también como Relaciones Internacionales la disciplina científica que estudia esas relaciones, las cuales abarcan muchas actividades: económicas, comerciales, comunicacionales, educativas, medioambientales y sociales en general. Hoy adquieren gran importancia las relaciones políticas internacionales, porque de éstas depende la propia existencia de la humanidad. Antes no eran tan abarcadoras; por ejemplo una guerra de un continente no afectaba a otro; ahora sí impacta sensiblemente. De ahí que los problemas centrales de las relaciones internacionales han sido y son los de impedir la guerra y alcanzar un orden económico más justo en un mundo donde la distribución de la riqueza es cada vez más desigual. El estudiante debe conocer que desde el punto de vista académico no marxista han existido diferentes enfoques en el análisis de las Relaciones Internacionales entre ellos el utopismo, el realismo y el neorrealismo. Los realistas, en contraste con los utopistas, subrayan que el poder y el interés determinan las relaciones internacionales más que los ideales y los valores. El realismo ha sido la escuela más fuerte en el mundo occidental hasta hoy. Consultar para este aspecto el libro “Política entre naciones. La lucha por el poder y la paz” de Hans J. Morgenthau. Actualmente se desarrolla un amplio debate paradigmático en la disciplina de Relaciones Internacionales. Entre esos paradigmas de análisis se señalan:

a) el propio paradigma realista ya mencionado. b) el llamado paradigma de la interdependencia compleja,

fundamentado por los trabajos originales de Joseph Nye y Robert Keohane, surgido en los primeros años 70, que enfatizó el surgimiento de una pluralidad de actores internacionales, que tiende a disminuir el papel de los

Page 19: teoria sociopolitica

18

estados, privilegiando las fuerzas transnacionales. El concepto de interdependencia se transformó en el eje central del nuevo paradigma, como el poder y la seguridad nacional fueron elementos centrales para el realismo político. Este paradigma desconoce o no aborda con rigor, y no por casualidad, el carácter asimétrico de la interdependencia y se proyecta, con claros perfiles ideológicos, al sostenimiento de un “status quo” internacional de subordinación del sur. El “interdependentismo”, para destacados estudiosos el viejo idealismo queda subsumido, como un aspecto dentro de un renovado paradigma liberal.

c) el tercer paradigma interpretativo de la realidad mundial, de

mayor significación en las últimas décadas, que esta vez no provino de las potencias centrales, sino del sur, de América Latina, es el paradigma de la dependencia, elaborado desde fines de los 60 por un conjunto de estudiosos latinoamericanos, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini, entre otros, y un científico social alemán, André Gunder Frank, de larga vinculación con América Latina. Este enfoque, vinculado a las concepciones estructuralistas y marxistas, cuestionó el funcionamiento de la economía mundial capitalista, creadora por un lado de desarrollo en un polo, en el norte, los países centrales y subdesarrollo en el otro polo, el sur, la periferia.

d) El enfoque dependentista fue aprovechado por los teóricos del

llamado “sistema mundial”, en torno a Immanuel Wallerstein y el Centro Fernand Braudel de la Universidad de Nueva York en Binghampton, para desarrollar una visión mas amplia, y apoyada en el Marxismo. Teoría de la Dependencia y Sistema Mundial de Wallerstein, han contribuido a consolidar en la Academia occidental, el reconocimiento a un enfoque, a un verdadero paradigma de izquierda, cuyo núcleo constitutivo es el Marxismo.

e) Se está planteando hoy con mucha fuerza intentar la

elaboración de un nuevo paradigma del sistema de relaciones internacionales en recomposición, pero desde el Sur, desde nuestros intereses y aspiraciones de ascenso económico y social. Un paradigma que no nos venga impuesto desde la hegemonía cultural del norte, justificativo de supremacías y desigualdades internacionales. Un paradigma desde América

Page 20: teoria sociopolitica

19

Latina debería nutrirse de los aportes válidos de un enfoque de tanta tradición como el realista, del paradigma interdependentista o liberalismo positivo no utópico actual, de los aportes del enfoque marxista de la realidad social y de los aportes del dependentismo y el enfoque del sistema mundial. (Estas ideas básicas acerca del debate paradigmático en la disciplina de Relaciones Internacionales constituyen un punto de partida esencial en el tema y pueden ser consultadas en el trabajo del Dr. Roberto González Gómez, referido en la bibliografía).

Es importante precisar, para dar mayor claridad a este aspecto, que el marxismo plantea algunas cuestiones básicas en el análisis de las Relaciones Internacionales que debemos tener en cuenta: el carácter clasista de esas relaciones, materializado en la política de coexistencia pacífica enunciada y llevada a la práctica por Lenin después de la Revolución Socialista de Octubre y que no significa la renuncia a la lucha por el socialismo; la teoría leninista del imperialismo que tiene plena vigencia al centrarse en el poder como elemento clave de las relaciones internacionales; y el internacionalismo como principio fundamental que caracteriza la propuesta marxista de las relaciones internacionales. El sistema internacional global actual se diferencia sustancialmente de otros períodos en la historia de las relaciones internacionales, en las cuales sólo los estados desempeñaban un papel protagónico. Hoy el panorama mundial se caracteriza por la formación de bloques (EE.UU., la Unión Europea y Japón como los tres polos más importantes), la rivalidad por una nueva redistribución del poder a escala global, la globalización neoliberal que intenta homogeneizar política y culturalmente el mundo, tratando de imponer el llamado “pensamiento único”, y el intento de imponer el unilateralismo en las relaciones internacionales. En este marco internacional de conflictos constantes y cada vez más graves resulta necesario analizar las tendencias que rigen las actuales relaciones políticas internacionales: - el intento de extrapolar a todas las naciones del planeta el

modelo económico y de sistema político--social imperante en los países capitalistas desarrollados, sin tomar en consideración criterios o especificidades nacionales;

- la notable elevación de la importancia del factor subjetivo (voluntad de los círculos políticos y otros) tanto en la calificación

Page 21: teoria sociopolitica

20

de situaciones (fenómenos, procesos, acontecimientos) como en la toma de decisiones;

- la intención de demostrar la obsolescencia y la inviabilidad de los Estados nacionales, en algunos casos, y la conveniencia de la formación de unidades político--económicas de mayores dimensiones;

- la importancia asignada a los mecanismos supranacionales para la toma de decisiones;

- la insistencia de las principales potencias mundiales en cuestionar algunas de las más importantes normas y principios del Derecho Internacional con vistas a otorgarle credibilidad a otras nuevas que están siendo impulsadas;

- la aparición y desarrollo de nuevas formas de injerencismo, principalmente los condicionamientos: exigencias que se imponen a los Estados (de los países subdesarrollados) por parte de las naciones industrializadas y por los organismos internacionales;

- la intención de las principales potencias mundiales --directamente o a través de los organismos internacionales-- de instrumentar mecanismos para el seguimiento (monitoreo) de la situación política, económica, social o en otros aspectos, de los países subdesarrollados;

- la conversión de la democracia (léase: representativa al estilo occidental) en una piedra angular del combate contra los "nuevos" enemigos; pero no la democracia como el resultado de una serie de acciones previas en lo económico y lo social, sino presentada como el prerrequisito exigido;

- una nueva ética, distante de la naturaleza de las relaciones de cooperación y solidaridad que, en alguna medida, caracterizó a las relaciones internacionales en una parte del período posterior a la Segunda Guerra Mundial, fenómeno que tiene mucho que ver con la extrapolación al campo de lo político, lo social y otros órdenes, de las concepciones neoliberales.

Estas tendencias deben ser no sólo señaladas, sino explicadas por los estudiantes. Para profundizar recomendamos consultar las páginas de la 30-47 del libro de Texto, Tomo II. A continuación el estudiante debe conocer los principios y características de la política exterior cubana referido en las páginas de la 50-52 del Tomo II del libro de texto básico. El proceso de inserción de Cuba en el sistema internacional debe ser resumido después de la lectura de las págs. 58 a la 88 del texto

Page 22: teoria sociopolitica

21

básico, prestando especial atención a los aspectos principales de la estrategia alternativa cubana ante la globalización neoliberal. Por último, lo esencial del conflicto Cuba – EE.UU., sus escenarios y variables se encuentran en las págs. 104-105 del referido libro.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Teoría Sociopolítica. Selección de Temas, Colectivo de autores,

Tomos I y II. Edit. ”Félix Varela”, La Habana, 2000, Tomo II, págs. 3-30; 30-47; 50-90.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Morgenthau, Hans I. Política entre naciones. La lucha por el

poder y la paz. - - Gonzáles Gómez, Roberto. El debate paradigmático en la

disciplina Relaciones Internacionales. Artículo en proceso de publicación por la Revista “Cuadernos de Nuestra América”.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Organice un debate con sus compañeros acerca de la siguientes problemáticas:

1- ¿Considera Usted que puede hablarse de una teoría de las relaciones políticas internacionales actuales? Argumente su respuesta.

2- Señale y analice críticamente las principales tendencias de las

relaciones políticas internacionales en la actualidad. Ejemplifique las manifestaciones de algunas de esas tendencias en el momento presente.

Page 23: teoria sociopolitica

22

3- ¿Considera Usted que se continúa una tradición política revolucionaria en la aplicación de los principios de la política exterior cubana? Explique.

4- ¿Cree Usted que puede hablarse hoy de la existencia de una

estrategia alternativa cubana ante la globalización neoliberal? Fundamente su criterio.

Page 24: teoria sociopolitica

23

TEMA IV: EL SISTEMA POLÍTICO CUBANO

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Este tema es, al igual que el referido al socialismo, es uno de los más amplios e importantes del programa. Ambos deben ser atendidos especialmente tal y como se recomienda en la definición del objeto de estudio de la asignatura y, en general, en la introducción del libro de texto. Sobre este tema debemos plantear algunas ideas preliminares: Primera : el mismo constituye una especie de síntesis de todo el programa, en el cual debemos aplicar las principales categorías aprendidas en los temas anteriores, con el necesario nivel de reelaboración crítica requerido. Recordar que se trata de un estudio de caso de sistema político, pero no de cualquier caso, sino precisamente del caso en el que participamos directamente como actores políticos y que pretende, como proyecto socialista, construir una alternativa diferente al capitalismo, lo que lo hace más complejo, pero a la vez más creativo e interesante. Segunda : Es importante previamente conocer cómo entender el proyecto sociopolítico cubano para, a partir de ahí, analizar entonces el sistema político. Para ello contamos con un material de apoyo sobre este proyecto que se señala en la bibliografía y debe ser consultado. ¿Cuáles serían los aspectos fundamentales a desarrollar con respecto a este tema?

1- Propuesta de definición de sistema político cubano. 2- Particularidades del sistema político cubano, analizándolas a

través de una propuesta de periodización del proceso de formación, consolidación y perfeccionamiento de ese sistema.

3- Relación entre reformas económicas, legitimidad, consenso político y valores en el sistema político cubano de finales de los años 90 e inicios del siglo XXI.

4- Dinámica de la sociedad civil y del Estado en Cuba.

Page 25: teoria sociopolitica

24

5- Análisis crítico de los principales enfoques acerca del sistema político cubano realizados desde la perspectiva de la cubanología.

6- Tendencias actuales del desarrollo del sistema político

cubano. ¿Cuáles serían entonces los principales aspectos a estudiar dentro de cada una de esas temáticas? 1- En el primero, o sea, en lo referido al concepto de sistema político cubano, debemos partir de:

• Recordar el concepto de sistema político y de sistema político de la transición al socialismo.

• Dominar el concepto de sistema político cubano, ofrecido en el libro de texto. Tampoco lo ofrecemos como un concepto acabado, sino que puede ser perfeccionado.

2- El segundo aspecto del tema, es decir, el referido a las particularidades de la formación y desarrollo del sistema político cubano, sugerimos que se desarrolle a través del estudio de la propuesta de periodización que se realiza en el libro de texto. Esta propuesta de etapas no constituye tampoco un esquema rígido, sino que pueden existir otras consideraciones, con la argumentación requerida. En el análisis de la temática nos parece necesario centrar la atención en los aspectos siguientes: a) No se trata de hacer la historia del problema. En el artículo del libro de texto se abordan los elementos históricos más trascendentes, teniendo en cuenta la sugerencia de muchos profesores en el sentido de que los estudiantes han presentado algunas dificultades en el dominio de esos elementos y de que los retomen para una mejor comprensión del tema desde el punto de vista de la Teoría Sociopolítica, la cual posee su propio enfoque y su propio aparato categorial. b) El segundo aspecto importante a tratar en esta temática es el referido a los principales cambios políticos que se producen durante todo el proceso de formación, desarrollo y perfeccionamiento del sistema político cubano, no con el objetivo de limitarse a su

Page 26: teoria sociopolitica

25

descripción, sino enfatizar en su significado teórico-político y práctico-político. Proponemos hacer énfasis en el proceso de reformas políticas de los años 90. Aquí quisiéramos aclarar un punto, y es el referido a los principales cambios de la década de los 90, que se señalan en las páginas 148 a la 153 del segundo tomo del libro de texto y en lo adelante se explican. Es importante fijar la idea que aquí se establece la distinción entre los cambios en diferentes elementos de la organización política y del sistema en su conjunto: a) primero, se señalan los cambios en los órganos estatales, donde se destacan tres fundamentales y se explican en las páginas señaladas: la creación de los consejos populares, la eliminación de los comités ejecutivos a nivel provincial y municipal y el nuevo procedimiento para la elección de los delegados a las asambleas provinciales y de los diputados a la Asamblea Nacional. Es el punto al que se le dedica más espacio en el texto. Resulta necesario precisar que estas transformaciones están relacionadas con reformas constitucionales que se realizan en ese período. Analizar la nueva reforma constitucional que tiene lugar en el año 2002. b) Luego se señalan los cambios relacionados con el Partido Comunista, donde se hace necesario énfasis en aspectos ideológicos relacionados con la posibilidad de ingreso de los creyentes al Partido Comunista y la reelaboración de la propia concepción de ideología del Partido, lo que se explica en el texto. Esto, por supuesto, está relacionado con otro de los componentes clave del sistema político, que es la cultura y la ideología. Más adelante se señalan otras transformaciones importantes. Todas ellas han tenido un objetivo central: lograr una mayor democratización de la sociedad cubana y alcanzar la cada vez más amplia participación del pueblo en las decisiones políticas. Este análisis de los cambios a través de las diferentes etapas tendría un objetivo principal : demostrar la inconsistencia de la tesis de algunos cubanólogos acerca de que el sistema político cubano es un sistema estático, inamovible. 3- El tercer aspecto a desarrollar en este tema es el relacionado con la relación entre reformas económicas, legitimidad, consenso

Page 27: teoria sociopolitica

26

político y valores en el sistema político cubano de finales de los años 90 e inicios del siglo XXI. Aquí sugerimos metodológicamente lo siguiente: ésta no es una temática que hay que verla necesariamente separada de la anterior, sino preferentemente integrada, pues la explicación de los cambios que se producen en el sistema no pueden explicarse si no es en estrecho vínculo con los procesos económicos y con los factores legitimadores y valorativos del sistema. Los factores legitimadores del sistema político cubano se explican en el libro de texto, T. II, págs. 142-144. La relación entre economía y política en el proceso revolucionario cubano en la década de los años 90, así como la relación entre consenso político, gobernabilidad y legitimación en los años 90 hasta la actualidad, pueden ser consultados en el libro de texto básico, T. II, págs. 229-268. Es recomendable que el estudiante, con ayuda del profesor, actualice los datos relacionados con las elecciones generales de 2002-2003, en cuanto a nivel de participación, calidad de las votaciones, nueva composición del órgano legislativo cubano y otros. 4- El cuarto aspecto se refiere a la dinámica de la sociedad civil y del Estado en Cuba. Sugerimos leer el acápite “La interacción sociedad civil-sociedad política a lo largo y como resultado de la Revolución Cubana”, que aparece en el libro de texto en las páginas 189-212. 5- Para el quinto aspecto, relacionado con el análisis crítico de los principales enfoques acerca del sistema político cubano realizados desde la perspectiva de la cubanología, recomendamos la lectura y análisis de las páginas 274 – 292, T. II, del texto básico. 6- El sexto aspecto, que tiene que ver con las tendencias actuales del desarrollo del sistema político cubano puede estudiarlo por las páginas 158-159 del tomo II del texto básico y consultar al profesor para esclarecer cualquier duda sobre las mismas.

Page 28: teoria sociopolitica

27

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Teoría Sociopolítica. Selección de Temas, Colectivo de autores,

Edit. ”Félix Varela”, La Habana, 2000, Tomo II. Parte IV. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Acosta, Homero. El constitucionalismo mambí (1895-1898): una

aproximación un siglo después. En: Debate acerca de peculiaridades de las constituciones cubanas. Boletín "Problemas Filosóficos", de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF), ISSN-0864-4160, No.1, 1997, pp.3-14.

Alarcón de Quesada, Ricardo. Cuba y la lucha por la democracia. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 2002.

Alonso Freyre, Joaquín; Romero Fernández, Edgardo; Rivero Pino, Ramón. El proyecto sociopolítico cubano. Artículo inédito (en proceso de publicación). La Habana, 2003.

Castro Ruz, Fidel. Informes centrales y discursos de clausura del I, II, III, IV y V Congresos del PCC (especialmente los del I, IV y V Congresos). Editora Política, La Habana, 1975, 1981, 1986, 1991 y 1997.

Castro Ruz, Raúl. Informe del Buró Político al V Pleno del Comité Central del PCC. En: Periódico "Granma", 27-5-96.

Constitución de la República de Cuba. Tesis y Resolución. Ediciones DOR. La Habana, 1976.

Constitución de la República de Cuba. Texto reformado en 1992. En: Gaceta Oficial de la República de Cuba, Extraordinaria. Año XC, No.7, 1º de agosto de 1992, pp.33-48.

Page 29: teoria sociopolitica

28

Constitución de la República de Cuba. Texto reformado en 2002. En: Gaceta Oficial de la República de Cuba, Extraordinaria. Año CI, No.3, 31 de enero de 2003.

Documentos aprobados en el I, II, III, IV y V Congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC) (especialmente los del I y IV Congresos). Editora Política, La Habana, 1975, 1981, 1986, 1991 y 1997.

Ciencia Política: indagaciones desde Cuba. Colectivo de autores. Editorial "Félix Varela". La Habana, 1997, pp.19-40.

García Brigos, Jesús Pastor. Gobernabilidad y democracia: los órganos del Poder Popular en Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1998.

Ley Electoral de la República de Cuba (Nueva Ley aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 1992). En: Gaceta Oficial de la República de Cuba, Año XC, No.9, 2 de noviembre de 1992, pp.51-66.

Roca, Blas. Discurso en la presentación del proyecto de Resolución del Anteproyecto de Constitución de la República de Cuba, ante el Primer Congreso del PCC en 1975

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Reflexione con sus compañeros acerca de los siguientes aspectos medulares relacionados con el sistema político cubano: 1- ¿Se puede hablar del concepto de sistema político de la

transición al socialismo? ¿Pudiera aplicarse ese concepto al caso cubano? Argumente.

2- Analice críticamente la tesis de algunos cubanólogos acerca de

que el sistema político cubano es un sistema estático, inamovible. Auxíliese para ello del estudio de las diferentes etapas de su formación y desarrollo, Concentre su atención en la etapa que se inicia con la década de los 90.

Page 30: teoria sociopolitica

29

3- ¿Puede afirmarse que la “perestroika” en la URSS fue la causa

del proceso de rectificación económica y política en Cuba y que la crisis y derrumbe del socialismo determinaron el comienzo de las reformas políticas de los 90 en el país? Argumente cada respuesta. a)¿Se considera usted un actor del sistema político de su país?

Explique. b) Establezca la relación entre reformas económicas, legitimidad,

consenso político y valores en el sistema político cubano de finales de los años 90 e inicios del siglo XXI.

c) Haga un análisis crítico de los principales enfoques acerca del sistema político cubano realizados desde la perspectiva de la cubanología.