Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

download Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

of 134

Transcript of Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    1/134

    Jos Luis Alfonso Lpez

    Profesor Titular de EconomaFinanciera y Contabilidad.

    2,5; 2,5; 2,5; 1,5;e 2,5;p 2,5

    ANLISIS DE ESTADOS CONTABLES:Una aplicacin fundamental y

    prctica

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    2/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 2

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    3/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 3

    NDICE

    PRESENTACIN 8

    CAPTULO 1: NOCIONES PRELIMINARES 101.1. Concepto y objeto del anlisis de estados

    contables 11

    1.2. Fuentes de informacin. 13

    1.3. Instrumentos de anlisis. 21

    1.3.1. Ratios, porcentajes, coeficientese ndices. 21

    1.3.2. Mediante diferencias de rbricas, trozoso partes de los estados contables. 23

    1.3.3. Mediante el empleo de mtodoseconomtricos y tcnicas estadsticas. 24

    1.3.4. El anlisis por descomposicin. 24

    1.3.5. Presupuesto de tesorera. 24

    1.4. reas de anlisis. 25

    1.4.1. Anlisis patrimonial y de la solvencia. 25

    1.4.2. Anlisis econmico. 25

    1.4.3. Anlisis financiero. 26

    1.5. El diagnstico sobre la empresa. 26

    ANEXO: Cuentas anuales empresa X S.A.E. 28

    CAPTULO 2: ANLISIS PATRIMONIAL. 32

    2.1. Anlisis de la estructura del activo. 32

    2.2. Anlisis de la estructura del pasivo. 37

    2.3. Correlaciones patrimoniales. 40

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    4/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 4

    2.3.1. Coeficiente de endeudamiento general,con coste o retribuido, ratio coberturade intereses y/o reembolso de deudas 40

    2.3.2. Coeficiente de endeudamiento a

    corto plazo. 51

    2.3.3. Coeficiente de financiacin delactivo fijo real. 52

    2.3.4. Coeficiente bsico de financiacin- equilibrio financiero. 54

    2.3.5. Ratio de garanta. 55

    2.3.6. Ratio de consistencia o firmeza. 57

    2.3.7. Grado de autofinanciacin. 58

    CAPTULO 3: ANLISIS DE LA SOLVENCIA A CORTO PLAZO. 60

    3.1. Ratio circulante. 61

    3.2. Ratio Test-cido. 64

    3.3. Ratio tesorera. 67

    3.4. Limitaciones a los ratios en la evaluacin dela solvencia de la empresa. 71

    CAPTULO 4: ANLISIS ECONMICO. 78

    4.1. Anlisis de los gastos e ingresos corrientes. 78

    4.2. Anlisis de las rotaciones y del periodomedio de maduracin. 84

    4.2.1. Clculo de las rotaciones de elementosdel activo circulante relacionadoscon la explotacin. 85

    4.2.2. Clculo de los subperiodos y periodomedio de maduracin (PMMt). 87

    4.2.3. El Periodo Medio de Maduracinfinanciero (PMMf). 91

    4.2.4. Tendencias y tcnicas actuales parareducir el PMMt. 94

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    5/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 5

    4.2.5. Clculo del Fondo de Rotacin y del

    Fondo de Maniobra Mnimo o Necesario. 99

    4.3. El Estado de Valor Aadido y anlisis del

    reparto de las rentas generadas por la empresa. 110

    4.4. Anlisis de la productividad. 114

    4.4.1. Productividad del personal. 114

    4.4.2. Productividad sobre los materiales. 116

    4.4.3. Otros ratios de productividad. 117

    4.5. Anlisis de la eficiencia comercial 118

    4.5.1. Mrgenes sobre ventas. 1184.5.2. ndices de crecimiento del beneficio. 122

    4.5.3. Anlisis de la gestin comercial. 122

    4.6. Anlisis de la variacin del resultado deexplotacin. 125

    4.7. Umbral de rentabilidad. 126

    CAPTULO 5: ANLISIS FINANCIERO (I). LA RENTABILIDAD.

    5.1. Rentabilidad econmica. 130

    5.1.1. Rentabilidad econmica sobre elactivo real. 131

    5.1.2. Rentabilidad econmica sobre elactivo afecto a la explotacin yactividades accesorias a la explotacin. 133

    5.1.3. Rentabilidad econmica sobreinversiones fijas y fondo de maniobray sobre los recursos financieros concoste o retribuidos. 134

    5.1.4. Rentabilidad econmica en funcin delos recursos autogenerados. 137

    5.1.5. Rentabilidad econmica en funcin delflujo neto de tesorera del periodo. 138

    5.1.6. Rentabilidad econmica en base al

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    6/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 6

    EBITDA.

    5.2. Rentabilidad financiera. 139

    5.2.1. Rentabilidad financiera procedente

    de actividades ordinarias. 139

    5.2.2. Rentabilidad financiera total. 142

    5.2.3. Rentabilidad financiera bruta enfuncin de los recursos autogeneradospor operaciones corrientes. 143

    5.2.4. Rentabilidad financiera bruta en funcinde recursos autogenerados lquidos. 144

    5.3. Cmo mejorar la rentabilidad?. 145

    5.4. Rentabilidad para el accionista.Ratios burstiles. 148

    5.4.1. Rentabilidad nominal por accinreferido a un ejercicio. 150

    5.4.2. Rentabilidad burstil por accinreferido a un ejercicio. 151

    5.4.3. Rentabilidad real del accionistadesde el punto de vista de la empresa,referido a un periodo. 153

    5.4.4. Rentabilidad real del accionista desdeel punto de vista del mercado, referidoa un periodo. 155

    5.4.5. Rentabilidad terica esperada para unaccionista en particular. 158

    5.4.6. Ratio precio - ganancia (PER). 162

    5.4.7. Ratio precio - recursos autogeneradospor accin. 164

    5.4.8. Ratio precio - recursos autogeneradoslquidos por accin. 165

    5.4.9. Pay-out o poltica de dividendos. 166

    5.4.10. Relacin entre la cotizacin de laaccin y el valor terico-contable. 167

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    7/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 7

    CAPTULO 6: ANLISIS FINANCIERO (II). COSTE DELOS RECURSOS FINANCIEROS.

    6.1. Introduccin. Riesgo econmico y riesgofinanciero. 168

    6.1.1. Riesgo econmico. 168

    6.1.2. Riesgo financiero. 171

    6.2. Clculo del coste de los recursos financieros.(Coste de capital). 174

    6.2.1. Coste de los recursos ajenos, Ki. 174

    6.2.2. Coste de recursos propios, Ke. 179

    6.2.2.1. En funcin de dividendos esperados. 1806.2.2.2. En funcin de las ganancias por

    accin esperadas. 183

    6.2.2.3. En funcin del PER (Ratio precioganancia). 184

    6.2.2.4. En funcin del parmetro (Beta). 185

    6.2.2.5. En trminos de coste de oportunidad(referido a un periodo). 189

    6.2.2.6. En funcin de dividendos sobre elcapital social (referido a unperiodo). 191

    6.2.2.7. Coste de las reservas. 191

    6.3. Coste de capital conjunto o coste de losrecursos financieros utilizados por laempresa, Ko. 192

    Anexo 1: RELACIN ENTRE RENTABILIDAD ECONMICA(RE), RENTABILIDAD FINANCIERA (RF) YCOSTE DE RECURSOS AJENOS (Ki).

    A.1.1. Relacin general. 202

    A.1.2. La relacin entre K0, Ke y Ki. 204

    A.1.3. La relacin de la rentabilidadfinanciera neta. 204

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    8/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 8

    A.1.4. Riesgo financiero y apalancamientofinanciero. 204

    Anexo 2: ALGUNOS RATIOS PARA BANCOS, CAJAS DEAHORROS Y OTRAS ENTIDADES DE CRDITO.

    A.2.1. De estructura. 206

    A.2.2. Liquidez. 207

    A.2.3. Eficiencia. 208

    A.2.4. Crecimiento. 210

    A.2.5. Riesgo del crdito. 212A.2.6. Productividad y otros coeficientes

    de gestin. 214

    A.2.7. Rentabilidad. 216

    BIBLIOGRAFA. 222

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    9/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 9

    PRESENTACIN

    El origen de este manual se debe a la constante preocupacin de laUnidad de Docencia e Investigacin de Contabilidad, perteneciente ala Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales de la UniversidadAutnoma de Madrid, con relacin a la imparticin y desarrollo de

    las ponencias y clases prcticas de las distintas materias queconforman nuestra disciplina.

    No menor ha sido la inquietud del alumno/a al respecto mostrada atravs de una continua demanda de un material adecuado con el quepoder abordar desde la praxis el conjunto de conocimientos tericosrecibidos, por ello, en octubre de 1984 se public la obraEjercicios prcticos de anlisis contable, en colaboracin con elprofesor Pizarro Montero, T.M..

    Posteriormente, hemos creido necesario modificar la publicacinantigua, desarrollando en cada captulo aquellos fundamentos

    tericos para una mejor comprensin de los ejercicios prcticos, sinperder de vista las nuevas necesidades informativas de los usuariosde la informacin empresarial, provocadas por un conjunto defactores polticos, sociales y econmicos a finales de la dcada delos 1980 y principios de los 1990.

    Para ello, en abril de 1991, sali a la luz la obra nuestra con elttulo, Presentacin y anlisis de estados contables: una visinprctica, editado por Ediciones Ciencias Sociales.

    El anterior texto consta de siete captulos: los tres primeros estndedicados a los diferentes estados contables complementarios,estados financieros intermedios, estados financieros segmentados,

    estado del valor aadido, estado de orgenes y aplicaciones defondos y cuadro de financiacin, estado de flujos de tesorera. Elcaptulo 4 trata el proceso de consolidacin, al objeto de obtenerel balance y cuenta de prdidas y ganancias consolidadas; noobstante, como consecuencia de la promulgacin del Real Decretosobre normas para la formulacin de cuentas anuales consolidadas, de20 de diciembre de 1991, ha quedado obsoleto; actualmente, existeuna monografa en borrador actualizada sobre la consolidacin. Elcaptulo 5 trata la elaboracin de un presupuesto de tesorera. El

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    10/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 10

    captulo 6 desarrolla el anlisis de estados contables, de un modobsico, de acuerdo con las horas que se disponan para suexplicacin. El captulo 7 viene a ser una exposicin de la tesinadesarrollada y leida en noviembre de 1982, sobre el Excedente deproductividad global generado.

    Desde 1993, se ha ido desarrollando y mejorando el captulo 6 delanterior texto y se ha ido publicando, como monografa, de manerasucesiva para los alumnos/as de la Facultad de Ciencias Econmicasy Empresariales de la UAM.

    Aprovechando la implantacin de los nuevos planes de estudios deLicenciatura, desarrollados en cuatrimestres, y ajustndose a ladenominacin de la asignatura cuatrimestral, Anlisis de EstadosFinancieros o Anlisis de Estados Contables, se edita este manualque ampla el contenido del captulo 6 de la obra anterior,necesitndose para ello, de veinticinco a treinta horas.

    El contenido de este manual ha sido empleado en los mdulos sobreAnlisis de estados financieros de la empresa, integrados endiversos cursos master para postgraduados: Master en Auditora yContabilidad, organizado por la Escuela de Economa de Madrid;Master en Administracin de Empresas, organizado por el Instituto deAdministracin de Empresas (IADE), etc.

    Esperamos que este manual sirva de utilidad como gua bsica parafacilitar la adopcin de decisiones de diferentes usuarios de lainformacin contable empresarial, apoyndose en las conclusionesextraidas del anlisis mediante el empleo de ratios, coeficientes yotros instrumentos.

    Cualquier crtica y comentario se haga respecto al contenido de estetexto se aceptar de buenas maneras. Los errores y fallos quepudieren existir, sern asumidos por el propio autor.

    Tres Cantos, abril de 2001

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    11/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 11

    CAPTULO 1: NOCIONES PRELIMINARES

    La Contabilidad, como el principal sistema de informacin de laempresa, puede ser considerada como una secuencia de procesos:

    captacin de hechos de naturaleza econmico-financiera,apoyados en documentos, facturas, albaranes y otros; ordenacin, clasificacin, representacin de los anteriores

    hechos al objeto de sintetizarlos en informes mediante laagregacin contable; esto es el mtodo contable, siendo elobjetivo final la obtencin de informacin agregada y relevantetranscrita en documentos que reciben la denominacin genricade estados contables;

    comunicacin y suministro de los estados contables elaboradospor la empresa a favor de los demandantes de la informacin.

    Los diferentes usuarios, destinatarios de la informacin contenidaen los estados contables, analizarn e interpretarn dichainformacin al objeto de tomar decisiones.

    Entre otros usuarios, se encuentran los analistas y la propiaempresa emisora de la informacin, cuyas decisiones generarn nuevaslneas de actuacin y, a su vez, nuevos hechos que sern captados,producindose as un reciclaje o retroalimentacin de la informacin(feedback).

    En relacin con el anterior aspecto, Beaver, W.H. (1989)1considera que la corporacin constituida por los analistasfinancieros elabora un tipo de informacin determinante o finalpara la toma de decisiones de inversin o desinversin, apartir de la informacin contable publicada por las empresasjunto con otros datos y conocimientos adquiridos, esto es,informacin primaria. Esta informacin determinante se basa en

    1 Financial reporting: an accounting revolution. Prentice-Hall International. London; pg. 12.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    12/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 12

    pronsticos, que sern juzgados en funcin de hechos ocurridosdespus de la publicacin de aqullos.

    El estudio de la informacin elaborada se efectua mediante laaplicacin de herramientas de anlisis que permitan dar una opininsobre la situacin econmico-financiera de la empresa y de losresultados obtenidos, as como de las expectativas futuras.

    1.1. Concepto y objeto del anlisis de estados contables.

    El anlisis e interpretacin de estados contables consiste enaplicar diversas tcnicas que hagan ms fructfera la lectura de la

    informacin contenida en los estados contables; esto es, facilitarla toma de decisiones disminuyendo el grado de incertidumbre y,asimismo, emitir un diagnstico.

    El objeto o propsito del anlisis es formarse una opinin sobrediversos aspectos relacionados con la empresa, de acuerdo con losprincipales intereses de los diferentes agentes sociales actuales opotenciales que participan o deseen participar en la actividadempresarial de manera directa o indirecta.

    La informacin contable es utilizada por distintos usuarios y delinters particular de cada uno de ellos depender el enfoque quetendr que efectuar el encargado de realizar el anlisis. As:

    Los acreedores y proveedores estarn interesados en la liquideza corto plazo de la empresa;

    Los obligacionistas y prestamistas estarn interesados en lacapacidad de pago de intereses peridicos y de devolucin delprincipal de las deudas, grado de endeudamiento, solvenciaetc.;

    Los accionistas, socios e inversores potenciales estarninteresados en conocer la rentabilidad financiera sobre los

    recursos propios, su propia rentabilidad, la poltica dedividendos, la estabilidad de las ganancias.

    Asimismo, en la capacidad de autogenerar recursos,autofinanciacin y crecimiento; y, como conjuncin de estasvariables, el valor de la empresa, etc..

    Los trabajadores estarn interesados en conocer su contribucina la renta generada por la actividad empresarial; del valor

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    13/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 13

    aadido por la empresa, qu parte se corresponde con losempleados?. Estarn interesados, tambin, en la solvencia y enla capacidad de autogenerar recursos.

    La direccin estar interesada en, adems de los aspectosanteriores, la rentabilidad econmica de las inversiones, gradode cumplimiento de los objetivos establecidos, la eficacia enla asignacin de recursos, el coste de los recursos financierosutilizados, maximizar el valor de la empresa, etc.;

    Los auditores hacen determinadas comprobaciones en larealizacin de su trabajo al objeto de detectar supuestasanomalas; a ttulo de ejemplo, a efectos de la evaluacin decobertura sobre clientes potencialmente morosos se calcula elperiodo medio de cobro.

    Evaluacin del principio de empresa en funcionamiento si lasolvencia de la empresa en cuestin es dbil; en caso de queexistan problemas de liquidez a lo largo de un periodo dilatadode tiempo, peligra la continuidad de la empresa.

    Evaluacin del endeudamiento, capacidad de autogenerar recursosfinancieros, etc...

    Y, en representacin de los anteriores agentes sociales,figuran los asesores y analistas de inversiones y financieros.

    Concretamente, segn la opinin de Termes Carrero, R. (1991)2los analistas financieros juegan un papel muy importante en elmercado de ttulos-valores; no slo examinan la informacincontable externa publicada por la empresa, tambin tratan depredecir beneficios por accin futuros, cotizaciones futuras,etc...

    Otros agentes interesados en la marcha de la actividadempresarial:

    .. los clientes, al objeto de asegurarse el suministro de

    bienes o servicios por la empresa; y, cmo no, estarninteresados en la solvencia de la empresa para que nosuspenda pagos.

    .. la administracin pblica, adems de evaluar la situacinde la empresa respecto a sus impuestos, velar por el

    2Vid. El papel del analista financiero 25 aos despus. Analista Financiero n 54, 2 semestre;

    pp. 75-82.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    14/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 14

    mantenimiento de la actividad, de los puestos de trabajo;recomendacin o exigencia de calidad medioambiental, etc..

    .. las empresas competidoras estarn interesadas en aquellosaspectos a mejorar.

    1.2. Fuentes de informacin.

    Para llevar a cabo el cumplimiento del objeto del anlisis se ha decontar con diversas fuentes de informacin:

    Balance de situacin. Cuenta de Prdidas y Ganancias. Memoria. Estado de Orgenes y Aplicacin de Fondos o Cuadro deFinanciacin.

    Informe de Gestin. Informe de Auditora.

    Por lo general, la informacin elaborada y publicada por la empresano es suficiente; el balance y la cuenta de resultados presentanciertos defectos:

    El Balance como el estado contable que refleja en un momentodado la situacin econmico-financiera de la empresa, presentadiversas limitaciones a efectos de su utilizacin para elanlisis:

    * Los componentes de inversin y financiacin estnexpresados en saldos; poco o nada nos dice acerca de cmose han llegado a dichos saldos.

    * La evaluacin de la solvencia de una empresa a travs deun balance suele ser difcil, ya que aqulla es unconcepto dinmico y los componentes del balance son denaturaleza esttica.

    * Para la elaboracin y presentacin del balance se ha detener en cuenta la normativa contable, mercantil y fiscalque, a veces, por no decir con frecuencia, sueleninterferir o desvirtuar la imagen fiel de la situacineconmico-financiera de la empresa; contemplemos lapolmica respecto a los bienes en rgimen de arrendamientofinanciero o leasing, los efectos que puede provocar lainflacin y las consecuencias que se derivan: inversionesinfravaloradas, beneficios nominales sobrevalorados,riesgo de descapitalizacin, etc..

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    15/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 15

    De ah la necesidad de que las empresas presenten balancesajustados de la inflacin.

    El Comit de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC)

    propone a travs de las Normas Internacionales Contables(NIC-IAS) que algunos inmovilizados figuren valorados alvalor razonable (fair value).

    Respecto a la Cuenta de Prdidas y Ganancias, el concepto delbeneficio es relativo; debido a la variedad de ajustes apracticar en la determinacin del resultado del periodo, seduda de su utilidad a efectos de evaluar la rentabilidadeconmica y financiera de la empresa.

    Existen una serie de cargas de naturaleza interna cuya cuantificacinno es clara: amortizaciones de inmovilizados, dotaciones a provisionespor depreciacin de activos, etc.; al objeto de hacer comparaciones,

    con varios periodos y con otras empresas del sector, se ha de tener encuenta el excedente constituido por la diferencia entre orgenes yaplicaciones corrientes, de explotacin u ordinarios; y si nos ponemosrigurosos y estrictos, llegaramos a que el verdadero excedente es elconstituido por el flujo neto de tesorera por operaciones corrientes.

    Por ello, conviene elaborar el Estado de Flujos de Tesorera3 parapaliar los defectos de la Cuenta de Resultados4.

    La necesidad de mayor o menor informacin adicional depende de losfines del anlisis y el grado de profundidad requerido:

    a) Es importante saber quienes son los administradores y que

    caractersticas presenta el accionariado.b) Con qu bancos opera la empresa; hay bancos de primera lnea

    que seleccionan cuidadosamente a su clientela.

    c) Si existe una dependencia alta de algn proveedor de materiasprimas o mercaderas.

    d) Si el personal es altamente cualificado o fcilmentesustituible.

    3 La Asociacin Espaola de Contabilidad y Administracin de Empresas (AECA) emiti en enero de1998 el Documento n 20, de la Serie de Principios Contables, sobre el Estado de Flujos deTesorera, siendo los ponentes: J.A. Gonzalo Angulo y J.L. Alfonso Lpez.En dicho Documento se plantean definiciones y el propsito del EFT, se establecen criterios yprincipios generales, presentacin, delimitacin de tesorera y medios equivalentes,clasificacin de los flujos de tesorera, etc...

    4 La International Accounting Standards Committe (IASC) ha revisado en 1997 la NormaInternacional Contable (NIC) n 1, dedicada a la Presentacin de estados financieros, expresaen el prrafo 7, sobre componentes de los estados financieros, que un conjunto completoincluye los siguientes componentes: balance, estado de resultados, estado de variacin derecursos propios o neto patrimonial, estado de flujos de tesorera, notas complementarias ycriterios contables utilizados.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    16/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 16

    e) En qu contexto se mueve la empresa dentro de la economa; siexisten precios regulados por la Administracin Pblica o, porel contrario, son libres; caractersticas del sector al quepertenece, si es monopolio, oligopolio, fuerte competencia,etc.; si la empresa se beneficia de polticas fiscales por

    establecerse en zonas de urgente reindustrializacin, fomentode empleo, etc..

    f) Si existen restricciones al comercio exterior realizado por laempresa, tanto en lo que respecta a importaciones de factorescomo a exportaciones de productos; vulnerabilidad de los tiposde cambio.

    g) Tipologa de los productos o servicios suministrados por laempresa; si son competitivos o, por el contrario, se encuentranobsoletos;reas geogrficas en las que opera, etc...

    h) Si el entorno econmico se encuentra en una situacin de crisisgeneralizada.

    i) Grado de dependencia de la Administracin Pblica en cuanto alretraso de los cobros por ventas o prestacin de servicios a lamisma.

    j) Existencia de penalizaciones en concepto de impuestosespeciales sobre los productos elaborados por la empresa;mencionamos, entre otras, las empresas del sector cervecero,vinos especiales y licores, tabacos, etc..

    k) Existencia de una normativa especfica que puede afectar al

    futuro de las empresas de un determinado sector.

    Hemos observado, a finales de los 1990, al sector elctrico respecto alnuevo marco regulador, llamado Protocolo Elctrico, que modifica el MarcoLegal Estable de 1987; uno de los efectos de dicho Protocolo, es lareduccin futura de los ingresos por la disminucin de las tarifas, juntocon una mayor liberalizacin; se prev que a partir de 1998, y sucesivosejercicios, una bajada del 2%; y en consecuencia, aumentar el riesgo y laincertidumbre, dejando de considerar a las acciones de estas empresas comotradicionalmente seguras; etc..

    Respecto al sector gasista, en donde el grupo Gas Natural acapara el 85%del mercado nacional, existe desde 1998 un compromiso suscrito entre elgobierno del PP, CiU y PNV, de demorar la liberalizacin de dicho sectorhasta el ao 2013; esta circunstancia propiciar un crecimiento de los

    beneficios de Gas Natural y la recuperacin de las inversiones eninfraestructuras (depsitos, gasoductos,...).

    Es necesario observar el comportamiento de las variablesmacroeconmicas que afecta, de manera directa o indirectamente, enla actividad de la empresa objeto del anlisis.

    COMENTARIO:

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    17/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 17

    A ttulo de ejemplo, el comportamiento y previsiones en nuestro entornoeconmico al mes de marzo de 1996:

    * Nos encontramos en una situacin en la que el crecimiento de las empresas de

    la Unin Europea (UE) se ha frenado, con Alemania a la cabeza. Por elcontrario, el Sudeste Asitico, Japn y USA mejoran de modo sostenido.

    * A nivel de la UE, una bajada de los tipos de inters es imprescindible yaque, en caso contrario, es probable que se vuelva a la fase recesiva del ao1993.

    * En Espaa, es sumamente necesario una tendencia descendente de los tipos deinters para que, entre otras razones, las empresas se endeuden a tipos msbajos y que la rentabilidad exigida a las nuevas inversiones sea menorrespecto a la que se exigira en caso de ser aquellos bastante altos;incentivar el consumo privado, favoreciendo a empresas de la alimentacin,hipermercados y otras empresas de distribucin, autopistas, empresas deenerga elctrica y petrolferas, etc..

    * Se prev que el gasto pblico disminuya para reducir paulatinamente eldficit pblico y as acercarse a los criterios de convergencia establecidosen el Tratado de Maastricht.

    Por ello, las licitaciones pblicas relacionadas con infraestructuras puedendisminuir, afectando negativamente a las empresas constructoras.

    Asimismo, se prev que el nuevo gobierno adopte determinadas medidas pararecortar el gasto social; no obstante, ante la potencial contestacin porparte de los sindicatos ante medidas que supongan recortes en los derechossociales, el mismo gobierno ha elaborado un plan de privatizaciones deempresas pblicas con un doble objetivo: que los dficits de los ejercicios1996 y 1997 se reduzcan considerablemente y financiar, con los recursosobtenidos de las ventas, parte de las obras en infraestructura aprobadas.

    Para completar la financiacin de infraestructuras existen comisiones deestudio para la entrada de inversores privados en dicha financiacin, alobjeto, de entre otros efectos, de no perder las subvenciones recibidas dela UE y evitar que aumente el desempleo en el sector de la construccin.

    Ya en octubre de 1996, la situacin ha cambiado bastante respecto a marzodel mismo ao:

    * como consecuencia de la elaboracin de los Presupuestos Generales del Estadopara 1997, que probablemente sern aprobados, y otras medidas tomadas parareducir el dficit pblico, as como la baja tasa de inflacin existenteactualmente, han traido consigo el descenso del tipo de inters bsico hastael 6,75%.

    La situacin en abril de 1997, no tiene nada que ver con la correspondiente

    a etapas anteriores a 1996. Respecto al mercado financiero, el tipo deinters bsico o preferencial se encuentra en el 5,65%; la tasa de inflacininteranual, 2,2%.

    Se ha llegado a un acuerdo entre las confederaciones empresariales y lasgrandes centrales sindicales para reformar el mercado laboral, sumamentergido y alto ndice de contratos basura. Se espera que los contratostemporales se conviertan en indefinidos y que tengan ms opciones lostrabajadores jvenes, que buscan el primer empleo, y los mayores de 45 aos,etc.. Todo ello revierte en la actividad empresarial, al aumentar el consumoy la demanda de bienes y servicios.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    18/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 18

    Las empresas requieren una nueva situacin jurdica mercantil que, entreotras cuestiones, se agilice los trmites judiciales para la persecucin alos clientes morosos; que la justicia sea eficiente y que en el menor tiempoposible las mismas recuperen lo materializado en derechos de cobro. Lasempresas espaolas, mayoritariamente pequeas y medianas (suponen el 85%),

    sufren este problema financiero que, desgraciadamente, induce a lasuspensin de pagos y quiebra de algunas de ellas.

    En julio de 1997, a pesar de cierta desconfianza en relacin con la puestaen marcha del euro, el diferencial entre los tipos de inters de laobligacin o bono espaol y el alemn es reducido, impensable hasta 1996, entorno a 1,5%; la tasa de inflacin interanual es de 1,75%; etc..

    En lo que se refiere al dficit pblico, correspondiente al ejercicio 1997,se prev que alcance el porcentaje del 3%. El dficit del Estado hasta juliode 1997 se situ en el 1,7% del PIB (1,33 billones); hasta finales de 1997,se prev que sea 2,4% (real, 2,3%), ms el dficit de las AdministracionesPblicas perifricas, en el 0,5%, siendo el total acumulado, 2,9% o 3% delPIB, bastante menor que el 4,4% de 1996.

    Como consecuencia de las privatizaciones de participaciones en capital deempresas con altos porcentajes en manos de la Administracin Pblica(Telefnica, Repsol, Retevisin, Endesa, Telefnica Internacional, Aldeasa,y, en menor medida, Auxini, Enags, Inespal, Elcano, etc.), ha supuesto elreconocimiento de beneficios por ventas de participaciones o en valoresnegociables cuantiosos que, mediante la tributacin va impuesto sobresociedades o beneficios, se recaudase unos 600.000 millones de pts., ms omenos el 0,5% del PIB.

    De cara a la preparacin de los Presupuestos Generales del Estado para elejercicio 1998, se prev un dficit entre 2,4% y 2,6% del PIB; una tasa devariacin de los precios del 2,1%; un diferencial en el tipo de inters conel bono alemn, entre 0,04% y 0,05%.

    En febrero de 1998, el INE publica datos relativos al ejercicio 1997; que el

    PIB de 1997 aument en 3,4% (segn el Banco de Espaa, 3,3%), siendo lasvariables positivas: consumo privado, 3,1%; la inversin, 4,7%, y lasexportaciones, 12,9%. El dficit pblico se ha situado en el 2,6% del PIB,el descenso respecto a lo previsto se debe a que el crecimiento del PIB seha sido de 0,4% ms de los previsto. El empleo creci en el 2,6%.

    La oficina Eurostat ha publicado los datos definitivos en relacin con lainflacin de 1997, y el ndice de Precios al Consumo Armonizado aument en1997 en 1,9%, siendo la media de la UE, 1,7%.

    La deuda pblica espaola en 1997 ha sido de 45,04 billones de pts (58% delPIB; PIB, 78 billones de pts.); la disminucin de los tipos de intersaplicable a la deuda pblica supuso un ahorro al Estado del orden de 400.000millones de pts.

    Por otro lado, en febrero de 1998 el dficit pblico de 1997 se haestablecido entre el 2,8 y 2,9% del PIB, esto es, aproximadamente, 2,4billones de pts..

    Ante el buen comportamiento de las macromagnitudes, el Banco de Espaa, enmayo de 1998, ha fijado el tipo de inters bsico en 4,25%; se prev que elcrecimiento del PIB de 1998 sea del 3,8%.

    No obstante, a lo largo del verano de 1998 las bolsas espaolas se han vistosacudidas hacia la baja debido a factores externos: a las medidas drsticasque ha de tomar el gobierno japons para enderezar el sistema financiero y

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    19/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 19

    salir de la crisis; la crisis financiera y poltica rusa, as como laparlisis de la economa y corrupcin.

    La tendencia negativa anterior comenz a cambiar a principios del cuartotrimestre de 1998, gracias a la evolucin de las macromagnitudes internas,hasta alcanzar los siguientes porcentajes: tasa de inflacin, 1,4%;

    incremento del PIB, 3,8%; dficit pblico, 1,8%; tipo de inters, 3%.

    Por otro lado, ante las expectativas de la economa espaola para losejercicios 1999 y 2000, que Espaa sea miembro fundador del euro ytranquilidad de los mercados mundiales, ha provocado que el ndice de laBolsa de Madrid alcanzara la cota de 867,80, que comparado con el de 1-1-1998, 632,5, ha supuesto un incremento del 37,2%.

    Se ha previsto para el ejercicio 1999 un crecimiento del PIB de 3,5%, tasade inflacin de 1,8% y dficit pblico, 1,6%. Sin embargo la evolucin delos datos reales es variada: tasa de inflacin anual, 2,9%, sobrepasando laexigencia del 2% impuesta por el Banco Central Europeo (BCE); el crecimientodel PIB se eleva del 3,5% al 3,7% y el dficit pblico decrece del 1,6% al1,4%.

    Se prev para el ejercicio 2000, a travs de los Presupuestos Generales delEstado, una tasa de inflacin del 2%, tasa de crecimiento del PIB del 4,2% yun dficit pblico de 0,8%.

    Al trmino del ao 2000, result que la tasa de crecimiento del PIB fue del4,1%, hasta alcanzar los 100 billones de pts.; la tasa de inflacin anualfue del 4%, siendo las causas, entre otras, las constantes subidas de losproductos petrolferos, del sector servicios y vivienda. Respecto a laevolucin del tipo de inters bsico (tipo repo de la UEM), se prevea quefuera creciente, debido al riesgo de inflacin en la UEM, depreciacin deleuro respecto al $ USA, alta demanda del crdito, etc., y as fue, hastaalcanzar a principios del verano el tipo de 4,75%, que comparado con el deUSA (sobre fondos federales), 6,5%, es bastante inferior.

    A lo largo del primer trimestre de 2001, se pone de manifiesto el

    enfriamiento de la economa de USA y de la UE, habindose tomado decisionesen USA de rebajar el tipo de inters bsico del 6,5% hasta alcanzar en 20-3-2001, 5%; se prev que seguir bajando hasta el 4,5%. Se prev que en lazona euro, el tipo bsico descienda; no obstante, se observa una inflacinimportante en los primeros meses del ao, aconsejando no aligerar el tipo deinters.

    Asimismo, es necesario observar la evolucin del sistema econmico yfinanciero de aquellos paises extranjeros o reas econmicasinternacionales que pueden afectar a aquellas empresas espaolas quehan invertido en dichos paises o reas.

    COMENTARIO:

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    20/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 20

    El ejemplo ms claro en los ltimos cinco aos se correspondi con lo vividoen el Sudeste Asitico; como consecuencia de los grandes problemas quepadecen algunos paises de Asia, considerados emergentes, ha provocado, desde23 de octubre de 1997, fuertes descensos en las cotizaciones de las accionesen dichos paises, que han arrastrado a las de las Bolsas europeas sinmotivos aparentes, siendo el 28 de octubre de 1997 el da del desplome.

    Los efectos negativos en Thailandia, Singapur, Malaisia, Indonesia,Filipinas, Corea del Sur5 han tenido como origen en la complicada gestinmacroeconmica:

    . fuerte endeudamiento exterior a corto plazo,

    . bajo nivel de la demanda interna,

    . tipos de inters altos para atraer recursos financieros del exterior,

    . excesivas importaciones y,

    . cada vez ms, exportaciones ms caras,

    . Altos dficits pblicos, etc..

    en gran parte debido a la fijacin de la paridad de sus monedas respecto aldlar al objeto de reducir inflacin, eliminar la incertidumbre y atraerinversiones extranjeras.

    Esta situacin de altos dficits de la balanza por cuenta corriente hatraido consigo fuertes devaluaciones de sus monedas, provocando laestampida. Si, adems, se aade la fuerte competencia ejercida por China,que ha adoptado mecanismos de economa de mercado, la incertidumbre que secierne sobre esos paises aumenta.

    Por ello, las primeras Bolsas en resentirse corresponden a las de las plazasfinancieras ms cercanas: Hong Kong y Tokio, debido a significativosintereses econmicos y financieros con los anteriores paises.

    Concretamente, el ndice general de la Bolsa de Madrid descendi en el mesde octubre alrededor de un 11%; entre el 24 y el 28 de octubre perdi 50puntos (de 581% a 531%), debido, por un lado, a que las cotizaciones engeneral se encontraban sobrevaloradas y lo ocurrido en ese periodo ha

    servido como excusa para iniciar la fiebre vendedora; por otro, al miedo alefecto domin sobre las bolsas de los paises de Latinoamrica, sospechososde tener los mismos lastres macroeconmicos, en las que aparecenrepresentadas empresas participadas por empresas espaolas o existencia degrandes negocios e intereses econmicos con empresas espaolas; de hecho, enpocos das la Bolsa de Sao Paulo ha caido un 30% y la de Buenos Aires, 20%,debido a la estampida de inversores buscando otros mercados ms seguros.

    El PER asociado a muchas empresas que han sufrido el varapalo ha descendido,hasta niveles inpensables en la actual etapa de la economa, entre un 15% y20% menos, siendo ms atractivas las compras, sobre todo, de aquellasacciones ms seguras o que han recibido bofetadas inmerecidas.

    Esta situacin ha propiciado, a partir del 12-11-1997, el cambio detendencia del ndice General de la Bolsa de Madrid.

    5La evolucin de los ndices burstiles en estos paises, desde el 1-7-1997 hasta el 25 de juniode 1998:

    Tahilandia de 682,16 a 264,09Malaisia de 1.084,88 a 448,42Indonesia de 740,83 a 428,81Filipinas de 2.764,89 a 1.709,03Corea del Sur de 781,70 a 300,57Singapur de 2.007,23 a 1.069,83

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    21/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 21

    Despus de esta tormenta de carcter financiero que ha afectado de modonegativo a paises del sudeste asitico, vendr la resaca que afectar a laeconoma real. Tras las fuertes devaluaciones de sus monedas e implantacinde medidas de saneamiento, en gran parte auspiciadas por el FMI, importarnmenos y podrn exportar ms a los mercados europeos, de Amrica del Norte yJapn, afectando al crecimiento del PIB de los paises que conforman esos

    mercados; la posible menor contribucin al crecimiento de las economas dedichos paises a travs de las exportaciones podra mitigarse aumentando elconsumo interno.

    Por otro lado, el sector bancario de los paises de Asia mencionados seencuentra en lo actuales momentos, desde diciembre de 1997, en la unidad decuidados intensivos, al objeto de capear la crisis; los bancos han actuadocomo captadores de recursos financieros procedentes de otros paises, fueradel sudeste asitico, siendo el ms importante, Japn.

    Como consecuencia de las devaluaciones, casi se ha duplicado la cargafinanciera y el principal de los depsitos y prstamos concedidos a losbancos intermediarios, expresados en dlares y yenes, sin cobertura de losriesgos del tipo de cambio e intereses, siendo insostenible el cumplimientontegro de sus obligaciones.

    As se explica la insolvencia y quiebra de muchos bancos y entidades devalores de esos paises; el 10 de diciembre de 1997, se tiene conocimientoque cinco grandes bancos de Corea del Sur han suspendido pagos y se declaraninsolventes.

    Se han prestado grandes sumas de recursos financieros a empresas de grantamao y a actividades productivas e inmobiliarias con alta volatilidad encuanto a su rentabilidad; muchas veces, los prstamos han sido propiciadopor los polticos y debido a la pertenencia de la entidad de crdito yempresas manufactureras, prestatarias, al mismo grupo.

    Como consecuencia de la crisis bancaria de Corea, ha provocado, en 11-12-1997, una disminucin del Indice burstil de Sel, hasta llegar a 377 puntosy, a su vez, otras caidas en las Bolsas de la zona: Bangkok, 5% (I= 371

    puntos); Manila, 4,9% (I= 1.876 puntos); Kuala Lumpur, 7,4% (I= 589 puntos);Hong Kong, 5,5% (I= 10.420 puntos); Taiwan, 2,9% (I= 8.270 puntos).

    Para atajar el caos que se vivi en Corea, el gobierno solicit al FMI quese hiciera efectiva la ayuda financiera.

    Los problemas financieros de esos paises han contagiado a los bancosprestamistas japoneses y empresas japonesas de inversin en valores deCorea, Thailandia, Singapur, etc., disminuyendo la calidad de los crditos(porcentaje de fallidos, 30%) y participaciones en capital, elevndose lasdotaciones a provisiones por insolvencia de crditos y por depreciacin devalores que, a su vez, trae consigo la obtencin de prdidas. La Bolsa deTokio descendi, en el mismo da, en 2,6% (I Nikkei= 16.050 puntos)6.

    A inicios del verano de 1998, los agentes econmicos de los paises del

    primer mundo, as como China, exigen al gobierno de Japn que adopte fuertesmedidas para sanear su economa y la banca; no obstante, hay que esperar yaque el primer ministro Ryutaro piensa dimitir al perder la primera posicinel partido liberal; se prev que el sustituto sea capaz de acometer accionesdrsticas.

    6 El ndice Nikkei ha pasado del nivel 20,575,26, con fecha 2-7-1997, al nivel 13.915,63, confecha 28-8-1998.

    De modo similar el ndice de Hong Kong, de 16.673,27 (2-7-1997) a 7.829,74 (28-8-1998).

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    22/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 22

    China est aguantando a que la situacin en el Sudeste Asitico senormalice, en caso contrario, devaluara su moneda, el yuan, al objeto demantener sus exportaciones, provocando una hecatombe en la regin conconsecuencias tremendas, empezando por Hong Kong. Un yen dbil respecto aldlar USA y euro es muy negativo.

    En agosto de 1998 se acenta la crisis financiera y econmica en Rusia:cada en picado de la Bolsa de Mosc; depreciacin galopante del rublo, tanslo en un mes se ha depreciado en el 50%, de 4 o 4,5 rublos/$ USA a 9 o 10rublos/$ USA; riesgo de bancarrota del Estado porque apenas recaudaimpuestos, por ello, muchas personas no cobran sus salarios y no ser capazde reembolsar la deuda externa; temores de hiperinflacin etc.

    Esta situacin ha conducido a muchos inversores-accionistas de empresasespaolas con actividades comerciales o productivas en Rusia a tomarposiciones de venta de sus participaciones, provocando un descenso de lascotizaciones en la Bolsa, como consecuencia de una previsin de menoresbeneficios futuros a corto y medio plazo.

    La situacin econmica y financiera negativa, tanto en el Sudeste Asitico,

    Japn como en Rusia provoca malos augurios en la otra zona emergente delmundo como es Hispanoamrica y Brasil, en donde participan muchas empresasespaolas con grandes intereses y objetivos; concretamente, las acciones deTelefnica, Repsol, Endesa, Banco Santander, BBVA, BSCH, se han depreciadoen este mes de forma significativa.

    A partir del mes de enero de 1999, tras una cierta calma de los mercadosinternacionales a lo largo del ltimo trimestre de 1998, que a nivel denuestro pas, el ndice de la Bolsa de Madrid se increment en 37,2%, hanvuelto las tormentas en Brasil7, desplomndose la Bolsa de Sao Paulo, porvarios motivos: alto dficit pblico; el tipo de inters subi hasta el 36%,que, a su vez, provocar ms dficit al elevarse los costes financieros;incertidumbre en la aprobacin de medidas de ajuste en el Parlamento; faltade rigor en la gestin macroeconmica; falta de confianza en la moneda;moratoria en el pago de la deuda pblica al gobierno federal en dos estados,

    Mina Gerais y Ro Grande do Sul; devaluacin del real, dimisin delgobernador del Banco Central, etc. Todo esto ha supuesto la fuga deinversiones hacia el exterior y, para contrarrestar, se ha adoptado ladecisin de dejar flotar la moneda, el real, respecto al $ USA.

    Asimismo, esta situacin de incertidumbre ha contagiado a otros paises delentorno, haciendo perder la confianza de inversores en las Bolsas espaolas,resultando afectadas las acciones de empresas espaolas con intereses endichos mercados; por ello, el ndice burstil de Madrid est subiendo ybajando constantemente, sin romper la barrera del 900%.

    Comienzan los problemas en las relaciones bilaterales entre Brasil yArgentina, tambalendose los pilares del Mercosur, que junto al aumento deltipo de inters fijado por la FED de USA hasta el 5,25% y ms que probableque la tasa de inflacin espaola se dispare, hace que la previsin del

    aumento en un 10% de dicho ndice al 30-12-1999 no se alcance.

    Prcticamente, a lo largo del ao 1999, el ndice General de la Bolsa deMadrid, ha estado dando tumbos en torno al 900%, en gran parte debido: a laincertidumbre de la economa en Amrica Latina; disminucin de lasexportaciones; la ausencia de recuperacin de Japn; persistencia de lacrisis rusa, virtualmente olvidada por la guerra de Chechenia.

    7 La economa de Brasil es sumamente importante; es el principal receptor de la inversinextranjera de Amrica Latina y su PIB viene a ser la mitad de Sudamrica. Las relacioneseconmicas con los estados vecinos y Chile son de gran importancia.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    23/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 23

    No obstante, al prever que Japn inicia su recuperacin econmica en elltimo trimestre del ao, al existir ciertas garantas de estabilidad endiversas economas de paises de Amrica Latina, con crecimientos previsiblesen torno al 3% en su PIB, ha provocado un aumento del ndice de la Bolsa deMadrid desde la segunda decena del mes de noviembre de 1999, hasta alcanzaral cierre del ejercicio 1999, con fecha 30 de diciembre, el 1.008,57%, que

    comprado con el inicial del ao, 867,80%, ha supuesto un incremento orevalorizacin en 16,22%.

    Una buena parte de esta subida es como consecuencia de la evolucin de lasacciones de empresas de telecomunicaciones, nuevas tecnologas,farmacuticas y, en buena medida, de aqullas pertenecientes a empresas queofrecen servicios de internet.

    Respecto a estas empresas, se ha estado poniendo en marcha la creacin de unNuevo Mercado, con su respectivo ndice, para no distorsionar la evolucinde las acciones de empresas industriales y de servicios. El pistoletazo desalida, a nivel de pruebas, se ha dado en abril de 2000. De este modo,Espaa acompaar a otros paises que han creado el nuevo mercado: NouveauMarch (Francia), Neuer Markt (Alemania), el maduro Nasdaq(USA), etc..

    La tendencia alcista del ltimo lustro de los 1990 finaliz en el ao 2000.Como consecuencia, fundamentalmente, de las falsas expectativas que secrearon en los dos ltimos aos en relacin con las empresas de internet, yaque no existe suficiente demanda para la excesiva oferta y, porconsiguiente, se han producido las primeras quiebras, as como elenfriamiento o ralentizacin de la economa estadounidense, el declive de laeconoma japonesa, la falta de flexibilidad de las estructuras econmicas,laborales y sociales de UE, los ndices burstiles de los principalesmercados de valores han descendido; en el caso del ndice General de laBolsa de Madrid (IGBM), de 1.008,57% en 1-1-2000, se pas a 880,71% en 31-12-2000.

    1.3. Instrumentos de anlisis.

    Para cumplir con el objetivo principal del anlisis, interpretaciny prediccin sobre la actividad empresarial, se utilizan una seriede instrumentos y tcnicas que se agrupan en:

    1.3.1. Ratios, porcentajes, coeficientes e ndices.

    Este tipo de anlisis ha sido el ms utilizado y tiene sus orgenesa finales del siglo XIX.

    Se entiende por ratio a la relacin entre un valor con respecto aotro tomado como base; por ndice, al porcentaje que representa laevolucin, temporal y comparada, de un elemento tomando como base unvalor de referencia, que puede ser el del primer periodo a analizar,el de la empresa lder o el medio del sector.

    Mediante los ratios permite homogeneizar los datos de una empresacorrespondientes a un periodo para ser comparados con los de otrosperiodos, esto es, anlisis intraempresarial; ser comparados con los

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    24/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 24

    de la empresa lder u otras de la competencia, anlisisinterempresarial; ser comparados con la media del sector, anlisissectorial; y ser comparados con estndares fijados por la empresa oestablecidos por el analista.

    Para extraer conclusiones veraces mediante el empleo de ratios,stos deben reunir, a nuestro entender, las siguientescaractersticas:

    .. Se han de emplear pocos y que sean significativos; un nmeroexcesivo de ellos entorpece la labor de anlisis; han deutilizarse aqullos que sean relevantes a los fines delanlisis.

    .. No han de utilizarse ratios aislados; el estudio ha de sercompleto y exhaustivo sin caer en la servidumbre de un excesivo

    nmero de ellos.

    .. Los ratios no son autosuficientes; se ha de completar elanlisis con herramientas e informacin adicionales, habidacuenta de las limitaciones de los ratios en s mismos; noobstante, los analistas, en base a su experiencia y criterio,podrn establecer ratios estndares y considerarlos comoreferencia.

    .. Para que el anlisis mediante ratios tenga una mayor validez esconveniente efectuar comparaciones con la media sectorial o conlos datos de la empresa lder.

    COMENTARIO:

    En nuestro pas disponemos de medias sectoriales con sus varianzas ydesviaciones tpicas para facilitar el anlisis:

    1. Uno de los principales organismos encargado de enviar cuestionarios a lasempresas, recopilar la informacin recibida de llas, depurar aqulla que nosatisfaga unos mnimos de objetividad, procesar la informacin en suconjunto para obtener las medias del sector o subsector y publicacin de losresultados, es la Central de Balances del Banco de Espaa.

    Existen publicaciones al respecto a nivel autonmico: Castilla y Len,Catalua, Canarias.

    2. En el mbito privado, destacamos la obra titulada Libro de Normas y Ratios

    Financieros, elaborado por la empresa DUN & BRADSTREET ESPAA, S.A.8:

    8 Los primeros informes comerciales datan desde 1841, ao de fundacin de la DUN & BRADSTREETCORPORATION, en New York.

    En Europa, se estableci en Londres en 1859; y en Espaa, en 1903.

    Actualmente, la elaboracin de esta publicacin en Espaa es uno de los mltiples productos(Duns 50.000 Principales Empresas Espaolas, Catalunya 20.000 Principal Empreses Catalanes) yservicios suministrados a diversos tipos de clientela (servicios de informacin comercial,servicios de marketing y aplicaciones de bases de datos, servicios de gestin de cuentas acobrar, servicios de consultora, etc.).

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    25/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 25

    Este libro se considera nico a nivel de Espaa en cuanto al objeto yobjetivo de su contenido.

    El objeto de la obra es la recopilacin de los estados contablestradicionales, balance de situacin y cuenta de prdidas y ganancias,

    formulados por empresas espaolas, correspondientes a los tres ltimosejercicios, y depositados en los Registros Mercantiles.

    En la prxima edicin, se incluirn los balances y cuentas de prdidas yganancias correspondientes al ejercicio 2000, que en su mayora serndepositados en los Registros Mercantiles a lo largo del verano de 2001estando disponibles a partir de septiembre de 2001.

    El nmero de empresas seleccionadas se considera bastante suficiente yrepresentativo de la poblacin empresarial espaola; el tamao de lamuestra, que en el ejercicio 1994 estaba compuesta por 212.237 empresas, seha ido reduciendo a partir de 1995, en aras a la mejora de larepresentatividad; que los valores de las magnitudes contables,coeficientes, ratios, etc., sean los ms ajustados a las medias o medianasrepresentativas de cada sector de actividad; pueda que utilizando mayor

    nmero se consiga valores inferiores y con alta dispersin o desviacintpica.

    No se tienen en cuenta los balances y cuentas de prdidas y ganancias deentidades de crdito (bancos, cajas de ahorros y otras entidades deintermediacin financiera) y de empresas y otras entidades del sector delseguro, debido a que los formatos de los estados contables, as como lascaractersticas y peculiaridades de ambos sectores son bastantes diferentesrespecto del resto de las empresas consideradas.

    La etapa de agrupacin de los estados contables tratados ha sido posterior ala etapa de clasificacin en funcin de la actividad empresarial realizada,y en el caso de empresas con mltiples actividades, han sido encuadradas enel sector representativo de las principales lneas de negocio.

    La clasificacin de las empresas espaolas ha sido adoptada segn loscriterios de la Standard Industrial Classification (SIC), al objeto derealizar anlisis comparativos con sectores homlogos de otros paises.

    El contenido de la publicacin, se resumen en:

    balance y cuenta de prdidas y ganancias tipo de cada sector de actividad; dieciseis ratios sectoriales, con su mediana, cuartil superior y cuartil

    inferior; grficos sobre la evolucin del fondo de maniobra, composicin del activo

    en inmovilizado y activo circulante, y evolucin de los ingresosprincipales de explotacin o cifra de negocios.

    **** **** ****

    Asimismo, elabora otras publicaciones similares al libro que vamos a comentar en diversospaises: Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Hungra, Israel,Italia, etc.; China, Hong Kong, India, Japn, Malasia, Singapur, Taiwan; Australia y NuevaZelanda; Sudfrica; Argentina, Canad, EEUU, Per.

    Publicaciones globales a nivel de Europa, Asia, Australia/NZ, EEUU y Amrica Latina; as como,otras publicaciones globales a nivel internacional/intercontinental.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    26/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 26

    1.3.2. Mediante diferencias de rbricas, trozos o partes delos estados contables.

    Al objeto de observar si se verifican ciertos equilibrios, basta concalcular diferencias de cuentas, partidas o agrupaciones de partidashomogneas, tales como evaluar el grado de solvencia mediante ladiferencia entre el activo y pasivo circulantes, y de otro modo,comparando los orgenes netos por operaciones corrientes con lasaplicaciones de operaciones permanentes relacionadas con lafinanciacin bsica; el grado de autofinanciacin de lasinversiones comparando el montante de orgenes netos por operacionescorrientes o recursos procedentes de las operaciones, con elmontante de las aplicaciones al inmovilizado; etc..

    1.3.3. Mediante el empleo de mtodos economtricos ytcnicas estadsticas.

    Al objeto de llegar a conocer los valores que tomarn diversasvariables en el futuro a travs del comportamiento pasado; esto es,a partir de series temporales o transversales de datos de otrasdiversas variables, predecir el alcance en el futuro.

    De manera ms concreta, se emplean para la determinacin delparmetro (beta), representativo del riesgo sistemtico asociado acada ttulo-accin cotizable en Bolsa; prediccin de dividendosfuturos; estimacin del valor burstil de la accin a corto y largoplazo.

    Asimismo, para el desarrollo del anlisis multivariable se empleanmodelos economtricos para la estimacin de los parmetros queacompaan a las variables, coeficientes o ratios establecidos en ladefinicin de la ecuacin, etc...

    1.3.4. El anlisis por descomposicin.

    Es una tcnica basada en la teora de la informacin que se utilizapara observar la importancia de los cambios y la distribucin de loselementos integrantes de un todo.

    1.3.5. Presupuesto de tesorera.

    En determinadas circunstancias, tales como para evaluar el grado desolvencia en el futuro, conocer el valor de la empresa, etc., elencargado de realizar el anlisis debe usar los datos contenidos endicho presupuesto, como un estado contable ms y dentro de unconjunto denominadoprevisin financiera.

    Las decisiones que adoptan los diversos agentes que actuan enaquellos paises donde se exija a las empresas el estado de flujos de

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    27/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 27

    tesorera, son de mayor calidad, debido a las ventajas o beneficiosde carcter informativo que suministra la formulacin y publicacinde dicho estado contable .

    El mercado de valores en Espaa no es lo eficiente que debera ser,

    ya que, entre otras cuestiones, no existe la obligacin de informarsobre los flujos de tesorera, dando lugar a que determinadosprofesionales, analistas financieros y agencias de valores, tenganque estimarlos y vender esa informacin a otros usuarios oinversores.

    1.4.reas de anlisis.

    Podemos parcelar el anlisis en varias reas en funcin de losobjetivos y de las fuentes de informacin para el anlisis.

    1.4.1. Anlisis patrimonial y de la solvencia.

    Es el rea ms antigua; su origen se remonta en torno a 1890 y ellugar de implantacin, USA.

    Lo principal o sustancial de este anlisis es determinar la garantaque la empresa ofrece a sus prestamistas, proveedores, acreedores yterceras personas; conocer el grado de liquidez para solventar lasobligaciones inmediatas.

    Evaluar el grado de endeudamiento y si existe equilibrio financiero.

    Tambin, a travs de este anlisis se observan la composicin,

    comparacin y tendencia de las diferentes inversiones y fuentes definanciacin.

    El estado contable bsico en que se apoya es el balance desituacin.

    1.4.2. Anlisis econmico.

    Se estudia a la empresa en su aspecto dinmico; se observa laevolucin de los diferentes componentes de resultados y de losmrgenes.

    Asimismo, se analiza el periodo medio de maduracin de la empresa,la productividad de algunos factores y la eficiencia comercial.

    Se estudia la evolucin del valor aadido y el grado departicipacin de los diversos agentes sociales en el mismo.

    El estado contable fundamental en el que se apoya este rea deanlisis es la Cuenta de Prdidas y Ganancias.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    28/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 28

    1.4.3. Anlisis financiero.

    Se entiende por anlisis financiero, en sentido amplio, a todo tipode estudio, interpretacin y anlisis de la informacin contableexterna suministrada por la empresa.

    En sentido estricto, puede entenderse como aquella parcela encargadade la evaluacin de la rentabilidad de las inversiones y de losrecursos propios, as como el coste de los recursos financierosutilizados.

    Asimismo se encarga de la valoracin de la empresa como un todo ensu conjunto.

    Para ello, se toman los datos contenidos en el Balance, Cuenta deresultados y otros estados contables, como el Estado de Orgenes yAplicaciones de Fondos o Cuadro de Financiacin, Estado de Flujos deTesorera, etc..

    1.5. El diagnstico sobre la empresa.

    El diagnstico es el resultado de la aplicacin de las diversasherramientas de anlisis, qu aspectos se muestran fuertes o, por elcontrario, dbiles o negativos.

    Para obtener un buen diagnstico sobre la actividad empresarial, elproceso del anlisis ha de ser completo, riguroso, sobre los ltimosdatos o los ms actuales y establecer unas predicciones mnimas.

    En relacin con los aspectos dbiles o negativos, arbitrar medidaspara cambiar la tendencia.

    Los analistas financieros juegan un papel importante; una de susfacetas o tareas consiste en emitir pronsticos de beneficios poraccin y estimar cul sera la cotizacin del ttulo a corto plazo ya ms de un ao.

    En nuestro pas, existen revistas y peridicos de carctereconmico-financiero9 que publican las conclusiones de analistas,con el objetivo de facilitar la toma de decisiones de inversores yotros usuarios. El margen de error entre los pronsticos y lasmagnitudes reales, transcurrido el periodo, ha de ser pequeo; en

    9Las ms usuales en el segundo lustro de los 1990: Inversin, Dinero, Actualidad Econmica,

    Pais-Negocios, etc.. En cuanto a peridicos, los ms representativos: Cinco Das y Expansin,Gaceta de los Negocios, etc.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    29/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 29

    caso contrario, no se suscribiran dichas revistas y el trabajorealizado por los analistas quedara en entredicho.

    ENUNCIADO ANEXO - CUENTAS ANUALES

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    30/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 30

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    31/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 31

    La sociedad X, S.A.E. presenta los siguientes balances, cuentas de resultados ycuadro de financiacin de los aos que se indican (en euros):

    BALANCES 31-12-(en euros)ACTIVO X1 X2 X3

    Gastos establecimiento 70.000 65.000 60.000.gastos constitucin 4.000 3.000 2.000.gastos primer establecimiento 66.000 62.000 58.000Inmovilizado inmaterial 60.000 45.000 30.000.patentes y marcas 200.000 200.000 200.000.amortizacin acumulada (140.000) (155.000) (170.000)Inmovilizado material 560.000 925.000 1.020.000.construcciones 400.000 600.000 600.000.maquinaria 235.000 400.000 500.000.mobiliario 100.000 150.000 200.000.amortizacin acumulada (175.000) (225.000) (280.000)Inmovilizado financiero 365.000 200.000 270.000.crditos a largo plazo 325.000 150.000 120.000.participaciones en capital 40.000 50.000 150.000Existencias 330.000 490.000 600.000.materias primas y auxiliares 80.000 100.000 120.000.productos en curso 160.000 190.000 230.000.productos terminados 90.000 200.000 250.000Clientes y deudores 325.000 475.000 570.000.clientes 200.000 300.000 325.000.clientes, efectos a cobrar 150.000 200.000 275.000.provisin para insolvencias ( 25.000) ( 25.000) (30.000)Tesorera 140.000 200.000 150.000.bancos 140.000 200.000 150.000

    ---------- ---------- ----------TOTAL ACTIVO 1.850.000 2.400.000 2.700.000

    PASIVORecursos propios 1.249.750 1.466.050 1.709.300.capital social (*) 900.000 1.000.000 1.000.000.reservas 275.000 325.000 487.000.beneficio neto (PyG) 74.750 141.050 222.300

    Acreedores a largo plazo 400.000 520.000 570.000.Obligaciones y bonos 400.000 520.000 570.000

    Acreedores a corto plazo 200.250 413.950 420.700.deudas entidades crdito 50.000 80.000 70.000.proveedores 100.000 238.000 201.000.acreedores varios 10.000 20.000 30.000.Hacienda P.impto.sociedades 40.250 75.950 119.700

    ---------- ---------- -----------TOTAL PASIVO 1.850.000 2.400.000 2.700.000

    La distribucin de los beneficios practicada en los tres aos considerados hasido:

    -a reservas 44.750 121.050 182.300-a dividendos 30.000 20.000 40.000

    (*) Valor nominal de la accin, 1.000 euros

    Cotizacin media ponderada anual de la accin: X1, 120%(sobre valor nominal);X2, 130%; X3, 145%.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    32/134

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    33/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 33

    CUADROS DE FINANCIACIN (en euros)

    X1 X2 X3ORGENES:

    .Recursos procedentes operaciones 134.750 211.050 297.300

    .Aportaciones de accionistas 100.000 105.250 40.950

    .Emisin de obligaciones 220.000 150.000

    .Cancelacin de inmov. financiero 175.000 30.000

    Total orgenes 234.750 711.300 518.250

    APLICACIONES:.Adquisiciones de inmov. material 49.000 415.000 150.000.Adquisiciones de inmov. financiero 40.000 10.000 100.000

    .Dividendos satisfechos 20.750 30.000 20.000

    .Cancelacin de obligaciones 50.000 100.000 100.000

    Total aplicaciones...... 159.750 555.000 370.000

    Exceso de orgenes sobreaplicaciones................. 75.000 156.300 148.250

    =Variacin del capitalcirculante:

    .Existencias 50.000 160.000 110.000

    .Deudores 75.000 150.000 95.000

    .Acreedores ( 60.000) (213.700) ( 6.750)

    .Tesorera 10.000 60.000 ( 50.000)------- -------- --------75.000 156.300 148.250

    INFORMACIN ADICIONAL:

    La distribucin de los gastos por secciones o funciones: fabricacin (F),comercial (C), administracin (AD) y gestin de cobros (GC), como servicioseparado de administracin:

    GASTOS F (%) C (%) AD (%) GC (%).gastos personal 80 10 8 2.tributos 75 15 10.suministros exteriores 75 15 10.transportes y fletes 75 15 10.gastos diversos 75 15 10.amortizaciones 100.dotaciones a provisin yprdidas crditos comerciales 100.gastos financieros 100

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    34/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 34

    ESTADO DE FLUJOS DE TESORERA (en euros)

    EJERCICIOS: X1 X2 X3

    1.1. DE EXPLOTACIN: 120.000 184.000 249.000

    COBROS: 1.305.000 1.651.000 2.206.000.de clientes 1.295.000 1.640.000 2.190.000.por ingresos accesorios 10.000 11.000 16.000

    PAGOS: -1.185.000 -1.467.000 -1.957.000.a proveedores 375.000 462.000 737.000.por servicios exteriores 420.000 500.000 610.000.por tributos 90.000 105.000 110.000.por gastos de personal 300.000 400.000 500.000

    1.2. DE NATURALEZA FINANCIERA: - 45.000 - 59.000 - 64.000

    COBROS: 5.000 6.000 5.000.de ingresos de participaciones en capital 500 600 1.000.de ingresos de crditos a largo plazo 4.500 5.400 4.000

    PAGOS: - 50.000 - 65.000 - 69.000.de intereses de obligaciones y bonos 50.000 65.000 69.000

    1.3. PAGOS POR EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS: - 25.250 - 40.250 - 75.950

    2.1. POR ACTIVIDADES FINANCIERAS: 20.250 195.250 70.950

    COBROS: 100.000 325.250 190.950.de accionistas 100.000 105.250 40.950.por emisin de obligaciones y bonos 220.000 150.000

    PAGOS: - 70.750 - 130.000 - 120.000

    .por dividendos satisfechos 20.750 30.000 20.000

    .por cancelacin de obligaciones 50.000 100.000 100.000

    2.2. POR ACTIVIDADES INVERSORAS: - 89.000 - 250.000 - 220.000

    COBROS: 175.000 30.000.por recuperaciones de inversiones financieras 175.000 30.000

    PAGOS: - 89.000 - 425.000 - 250.000.de adquisiciones de inmovilizado material 49.000 415.000 150.000.de adquisiciones de inmovilizado financiero 40.000 10.000 100.000

    COBROS: 20.000 30.000.neto de aumento de deudas a corto plazo 20.000 30.000

    PAGOS: 0 0 - 10.000.neto de disminucin de deudas a corto plazo 10.000

    2. FLUJO NETO DE TESORERA OPERACIONES PERMANENTES: - 59.750 - 54.750 - 149.050

    3. FLUJO DE TESORERA POR OTRAS VARIACIONES CIRCULANTES

    U OTRAS OPERACIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO: 20.000 30.000 - 10.000

    FLUJO NETO DE TESORERA (CASH FLOW): 10.000 60.000 -50.000[1] + [2] + [3]

    1. FLUJO NETO DE TESORERA OPERACIONES CORRIENTES: 49.750 84.750 109.050

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    35/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 35

    CAPTULO 2: ANALISIS PATRIMONIAL.

    El anlisis patrimonial estudia la estructura y composicin de lariqueza de la empresa, sus variaciones y tendencias en sus dosperspectivas, la del destino de los recursos obtenidos (inversin) yla del origen de dichos recursos (financiacin).

    El objetivo es extraer la mxima informacin sobre la configuracinde las distintas masas del balance y de su evolucin a travs deltiempo.

    Se trata de buscar el por qu de la situacin actual, examinando losejercicios precedentes, y deducir el probable desarrollo futuro. Deotro modo, los balances se han de estudiar en dos aspectos:retrospectivo, ya que las decisiones tomadas en el pasado conformanel presente, y, prospectivo, predecir el futuro mediante

    extrapolaciones y modelos economtricos.

    2.1. Anlisis de la estructura del activo.

    El activo es la representacin de las inversiones clasificadas segnun determinado orden de liquidez; de acuerdo con el modelo debalance del Plan General de Contabilidad, las partidas del activo seordenan, por lo general, de menor a mayor grado de proximidadrespecto a su conversin en dinero.

    Una manera de conocer la estructura del activo es la de expresarcada una de las partidas en porcentaje sobre el total del mismo,esto es el anlisis vertical.

    Una vez realizada la observacin de los porcentajes a nivelindividual, se agruparn los mismos en subgrupos; posteriormente, enconjuntos de mayor agregacin (por ejemplo, inmovilizado,existencias, activo monetario a corto plazo y tesorera) hastallegar a las dos grandes masas del activo: activo fijo y circulante.

    A su vez, los porcentajes se comparan a lo largo de varios periodos,esto es, el anlisis horizontal.

    Asimismo se comparan estos porcentajes, individuales y agregados,con los de la empresa lder, empresas del mismo sector y con lamedia del sector, comparacin interempresarial y sectorial.

    Se puede observar en este tipo de anlisis:

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    36/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 36

    La transformacin de inmovilizado en circulante y viceversa; sise transforma el activo circulante en fijo, se supone que laempresa se encuentra en una etapa de desarrollo.

    Preponderancia en el crecimiento de algn elemento de lainversin; en pocas de crisis pueda que aumenten lasexistencias y los derechos de cobro.

    Reduccin considerable de otras partidas; en pocas de crisises probable que la tesorera y las inversiones financierastemporales desciendan paulatinamente.

    Si el inmovilizado y el activo circulante se reducen, es muyprobable que la empresa se encuentre en una fase crtica, salvoque haya sufrido una escisin.

    Veamos la aplicacin del enunciado anexo:

    ACTIVO X1 (%) X1agregado

    X2(%)

    X2agregado

    X3(%)

    X3agregado

    Gastos deestablecimiento

    3,8 2,7 2,2

    Gastos de constitucin 0,2 0,1 0,1

    Gastos de primerestablecimiento

    3,6 2,6 2,1

    Inmovilizado inmaterial 3,2 1,9 1,1

    Patentes y marcas 10,8 8,3 7,4

    Amortizacin acumuladainmovilizado inmaterial

    ( 7,6) ( 6,4) ( 6,3)

    Inmovilizado material 30,3 38,5 37,8

    Construcciones 21,6 25 22,2

    Maquinaria 12,7 16,7 18,5

    Mobiliario 5,4 6,2 7,4

    Amortizacin acumuladainmovilizado material

    ( 9,4) ( 9,4) (10,3)

    Inmovilizado financiero 19,8 8,3 9,9

    Crditos a largo plazo 17,6 6,2 4,4

    Participaciones encapital

    2,2 2,1 5,5

    Existencias 17,8 20,4 22,2

    Materias primas yauxiliares

    4,3 4,2 4,4

    Productos en curso 8,6 7,9 8,5

    Productos terminados 4,9 8,3 9,3

    Clientes y deudores 17,6 19,8 21,2

    Clientes 10,8 12,5 12

    Clientes, efectos com. acobrar

    8,1 8,3 10,2

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    37/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 37

    Provisin parainsolvencias

    ( 1,3) ( 1 ) ( 1)

    Tesorera 7,5 8,3 5,5

    De su observancia se pueden derivar algunos extremos:

    * Las existencias tienen un peso importante; dentro de ellas, losproductos terminados presentan una evolucin ms acentuada,pasando de 4,9% en X1, a 9,3% en X3.

    Este incremento pueda que sea debido a que la empresa estproduciendo de ms para hacer frente a una fuerte demanda, o,por el contrario, se encuentra con dificultades de ventas comoconsecuencia de una crisis generalizada, prdida de cuota demercado u obsolescencia de sus productos.

    * Se produce una sensible transformacin del inmovilizadofinanciero en inmovilizado material en los aos X1 y X3; esprobable que se est en una fase de crecimiento.

    * Por grandes masas patrimoniales, el activo fijo neto pierdepeso especfico, pues de 57,1% en X1, se pasa al 51,4% en X2 y51% en X3; por contra, el circulante aumenta debido a lasexistencias de productos terminados.

    Si el activo circulante aumenta del mismo modo que la cifra deventas netas o cifra de negocios, es probable que la empresa seencuentra en una fase de desarrollo y con beneficios.

    * Se observa una disminucin del inmovilizado inmaterial,patentes y marcas, quizs se est hipotecando el futuro de laempresa. Las empresas han de estar continuamente investigandosobre nuevos productos, servicios o procesos, al objeto deasegurarse su supervivencia.

    Si la empresa no dispone de medios materiales y humanospropios, que financie proyectos de I + D realizados por centrosuniversitarios y otros. En el supuesto de no disponer de

    suficientes recursos financieros para dedicarlos a actividadesde I + D, que promueva la creacin de Agrupaciones de IntersEconmico (AIE), junto con otras empresas, tanto a nivelnacional como a nivel de la Unin Europea (AEIE).

    Participamos de la opinin que una de las causas del elevadoporcentaje del paro en Espaa, se encuentra en el bajo ndicede actividades en investigacin y desarrollo existente hasta1995.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    38/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 38

    Adems, conviene precisar lo siguiente:

    Hay que observar, en primer lugar, la evolucin de lasexistencias de productos terminados junto con los ingresos porventas netas, para salir de la incertidumbre en relacin con lavariacin significativa de las existencias de productosterminados:

    .. si se mantiene o aumenta este coeficiente, en principio,el aumento de estocaje no supone problemas;

    .. si toma una tendencia decreciente, bastante por debajo dela media del sector, encierra algn problema o peligro.

    X1 X2 X3

    Ventas netasproductos [1]

    1.400.000 1.800.000 2.400.000

    Existencias mediaproductos [2]

    (120.000 + 90.000)/2= 105.000

    (90.000 + 200.000)/2= 145.000

    (200.000 + 250.000)/2= 225.000

    Rotacinventas/existencias[1]/[2]

    13,33 12,41 10,66

    Sobre existencias finales: 15,55 9 9,2

    Si una empresa posee un escaso inmovilizado, puedeimposibilitar el atender o hacer frente a unas expectativas decrecimiento.

    Si una empresa posee un excesivo inmovilizado, pueda que hagadisminuir la rentabilidad porque aumentan las amortizaciones,riesgo de obsolescencia, costes de mantenimiento y gastosgenerales, sin considerar las cargas financieras de un supuestomayor endeudamiento cuyos recursos se encuentran materializadosen dicho inmovilizado.

    Ventas netas o cifra de negocios------------------------------------------Existencias medias de productos terminados

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    39/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 39

    Conviene examinar la antigedad del inmovilizado materialmediante el coeficiente:

    Se recomienda que, en general, sea inferior al 40%-45%.

    X1 X2 X3

    [1] 175.000 225.000 280.000

    [2] 735.000 1.150.000 1.300.000

    Coeficienteenvejecimiento delInmov. Material

    0,238 0,196 0,215

    Observamos que el inmovilizado material de la empresa esrelativamente nuevo.

    Si el inmovilizado va disminuyendo debido a la evolucin de laamortizacin acumulada y el activo circulante se mantieneconstante, la empresa se encuentra en una situacin demantenimiento que, en un periodo prximo, conducir a una etaparecesiva.

    A veces, se emplean para el anlisis de la estructura del activo losllamadosnmeros ndices, que permiten observar la tendencia de cadapartida, asignando el valor 100 a los importes del periodo tomadocomo base:

    Amortizacin acumulada de inm. material [1]-------------------------------------------

    Inmovilizado material (bruto) [2]

    Valor n - Valor 0In/0 = ---------------------------- * 100 + 100

    Valor 0

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    40/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 40

    ACTIVO X1 (%) X1agregado

    X2 (%) X2agregado

    X3 (%) X3agregado

    Gastos deestablecimiento

    100 92,85 85,71

    Inmovilizado inmaterial 100 75 50

    Patentes y marcas 100 100 100

    Amortizacin acumuladai. inmaterial

    (100) (128,57) (160)

    Inmovilizado material 100 165,18 182,14

    Construcciones 100 150 150

    Maquinaria 100 170,21212,77

    Mobiliario 100 150 200

    Amortizacin acumulada

    i. material

    (100) (128,57) (160)

    Inmovilizado financiero 100 54,79 73,97

    Crditos a largo plazo 100 46,15 36,92

    Participaciones encapital

    100 125 375

    Existencias 100 148,48 181,82

    Materias primas yauxiliares

    100 125 150

    Productos en curso 100 118,75 143,75

    Productos terminados 100 222,22 277,77

    Clientes y deudores 100 146,15 175,38

    Clientes 100 150 162,5

    Clientes, efectoscomerciales a cobrar

    100 133,33 183,33

    Provisin parainsolvencias

    (100) (100 ) (120 )

    Tesorera 100 142,86 107,14

    2.2. Anlisis de la estructura del pasivo.

    El pasivo representa las diversas fuentes de financiacinclasificadas atendiendo al grado de exigibilidad; segn el modelode balance del Plan General de Contabilidad, las partidas del pasivose ordenan de menor a mayor grado de proximidad respecto a lacancelacin, devolucin o reembolso.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    41/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 41

    Al igual que con el activo, cada una de las fuentes de financiacinse expresarn en trminos porcentuales respecto al total del pasivo;estos porcentajes individuales se agrupan en subgrupos;posteriormente se agrupan en conjuntos de mayor agregacin: recursospropios, recursos ajenos o exigible a largo plazo y en recursos

    ajenos o exigible a corto plazo; hasta llegar al mximo nivel deagregacin: financiacin bsica y pasivo circulante.

    Estos porcentajes, individuales o agregados, se comparan con los deotros periodos, con los previstos para el periodo, con los de laempresa lder, con otras del mismo sector y con la media sectorial.

    Conviene hacer las siguientes consideraciones acerca de lassiguientes partidas de la financiacin:

    Es necesario desagregar el saldo de la cuenta de Prdidas yGanancias del periodo, en la parte que pasa a engrosar lasreservas y en la parte exigible va dividendos.

    Las provisiones para riesgos y gastos se consideran deudas alargo y corto plazo, segn el grado de exigibilidad.

    Los ingresos a distribuir en varios ejercicios pueden teneralguna de las dos consideraciones:

    ** como minoracin de elementos del activo correlacionado;

    ** como recursos propios en el 100%, segn que los ingresos a distribuir,cuando se imputen a prdidas y ganancias en periodos futuros, no seconsideran ingresos desde el punto de vista fiscal.

    ** como recursos propios en el 65% y el 35% como impuesto sobrebeneficios diferido a largo plazo, segn que los ingresos a distribuiral imputarse en periodos futuros se consideran, asimismo, comoingresos fiscales; (posicin ms favorable y de carcter general).

    Lo ms importante, en nuestra opinin, es observar la tendencia delas reservas; si una empresa no se autofinancia lo suficiente estcondenada al fracaso, salvo que se compense con sucesivasampliaciones de capital.

    Una parte del crecimiento, puesto de manifiesto mediante incrementosde inmovilizados, ha de ser financiada con nuevas reservas.

    Por otro lado, como consecuencia de la prdida de poder adquisitivode la moneda pueda que se distribuya la totalidad del beneficio netonominal, superior al ajustado de los efectos de la inflacin,provocando, posiblemente, una descapitalizacin que haga difcil el

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    42/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 42

    mantenimiento del nivel de actividad y la renovacin de losinmovilizados.

    Veamos la aplicacin de nuestro enunciado anexo:

    PASIVO X1 X1(%) X1(%)agre

    X2 X2(%) X2(%)agre.

    X3 X3 (%) X3(%)agre.

    Recursospropios

    1.219.750 65,93 1.446.050 60,25 1.669.300 61,83

    Capital 900.000 48,65 1.000.000 41,66 1.000.000 37,04

    Reservas 275.000 +44.750

    17,28 325.000+121.050

    18,58 487.000+182.300

    24,79

    Acreedoreslargoplazo

    400.000 21,62 520.000 21,67 570.000 21,11

    ObligaciOnes

    400.000 21,62 520.000 21,66 570.000 21,11

    Acreedorescortoplazo

    230.250 12,45 433.950 18,08 460.800 17,06

    Deudasent.cto.

    50.000 2,71 80.000 3,33 70.000 2,59

    Proveedores

    100.000 5,40 238.000 9,92 201.000 7,45

    a.varios 10.000 0,54 20.000 0,83 30.000 1,11

    H.P.imp/b 40.250 2,18 75.950 3,16 119.700 4,43

    Dividendosa pagar

    30.000 1,62 20.000 0,84 40.000 1,48

    De su observacin sealamos:

    * Gran importancia de los recursos propios respecto al total delos recursos, en ms de un 60%.

    * Acentuada y sostenida poltica de autofinanciacin; al crecerlas reservas de manera importante, podemos decir que la empresase encuentra en una fase de crecimiento.

    * Mantenimiento de la estructura de la financiacin bsica ajena.

    No obstante, en trminos absolutos, dicha financiacin haaumentado, a lo largo del ejercicio X2, en un 30%, dando aentender, junto con las reservas, que la empresa se encuentraefectivamente en una fase expansiva.

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    43/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 43

    En etapas crticas, se constata que la cifra de recursos propiosdisminuye debido a la obtencin de prdidas y aumenta lafinanciacin a corto plazo con proveedores, acreedores diversos,hacienda pblica, etc..

    Tambin se emplean los nmeros ndices para observar mejor laevolucin de las partidas a lo largo del tiempo.

    2.3. Correlaciones patrimoniales.

    Se podrn estudiar diversos aspectos de la empresa medianterelaciones de partidas o agrupaciones de partidas del activo con las

    de pasivo, o entre s.

    2.3.1. Coeficiente de endeudamiento.

    El empresario necesita utilizar el concurso de recursos ajenoscuando sus posibilidades financieras sean insuficientes para crear,desarrollar o, simplemente, mantener la actividad de la empresa; sedeca: "...los crditos son el alma del comercio...".

    Desde el punto de vista financiero, es preferible acudir al mercadocrediticio, siempre que el coste financiero sea inferior a larentabilidad obtenida por la empresa a travs de sus inversiones y,

    adems, que, con ello, no se pierda autonoma financiera oindependencia.

    Esta poltica depender de las condiciones en que se conciertan losprstamos, claro est, si los crditos son enteramente nominales, laempresa como deudora o prestataria puede beneficiarse, adems, delos efectos de la inflacin.

    El coeficiente de endeudamiento se obtiene mediante la divisin delexigible total de la empresa entre los recursos propios; ahora bien,habr que deducir de los recursos propios los gastos deestablecimiento, los gastos de formalizacin de deudas y de emisin

    de emprstitos por no tener ningn valor para la empresa, la porcindel capital no desembolsada, tanto exigida como no exigida, lasacciones propias en cartera.

    Del mismo modo, habr que deducir del exigible a largo plazo, losgastos por intereses diferidos, porque en el valor de reembolso deaqul figuran los intereses que se van a devengar en el futuro.

    En cuanto a ingresos a distribuir en varios ejercicios, existenalgunos, no fcilmente vinculables a activos y pasivos especficos

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    44/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 44

    que, a efectos de este coeficiente, se integrarn, por lo general,en su 65% a los recursos propios y el 35% en recursos ajenos oacreedores a largo plazo, por el impuesto sobre beneficios diferido(Alfonso Lpez, 1995)10.

    Si se analizan estados contables consolidados o de grupos deempresas, se aadirn a los recursos propios el importe de sociosexternos11.

    Un coeficiente de este tipo, al igual que otros, se podr calificarde bueno o malo segn arroje un valor u otro en funcin del tipo deempresa o sector para el que se determine. Si, de cualquier forma,este ratio es elevado nos indica que la empresa posee poca autonomafinanciera, y ser ms costosa la consecucin de nuevos recursosajenos al poseer un riesgo financiero elevado. Por el contrario, unadisminucin de este coeficiente representa un alivio en la presinque ocasionan las deudas, y esto se puede conseguir elevando el

    capital, incrementando el grado de autofinanciacin, disminuyendoel exigible, transformando el exigible en recursos propios, etc..

    Recursos Ajenos efectivos = Recursos ajenos o exigible -gastos intereses diferidos + 0,35 Ingresos adistribuir en varios ejercicios - Ajustes porperiodificacin12----------------------------------------------------Recursos Propios efectivos = Recursos propios + sociosexternos + 0,65 Ingresos a distribuir en variosejercicios - accionistas desembolsos pendientes-acciones propias - gastos de establecimiento -gastos de formalizacin de deudas13.

    10ALFONSO LPEZ, J.L.: Anlisis de estados contables. Ediciones Acadmicas - Universidad Autnomade Madrid. Madrid, 1995.

    11En socios externos se incluye la porcin de los recursos propios de las sociedades filiales odependientes correspondientes a los accionistas minoriarios de las mismas. Esta partida no seconsidera en sentido estricto recursos propios para la entidad econmico-financiera del grupo,como si una nica empresa con sucursales; tampoco se consideran recursos ajenos o deudas porquedicha porcin no es exigible. Entendemos que se consideran recursos propios adicionales puestosa disposicin del grupo o sociedad dominante.

    12 Se refieren a ingresos anticipados, cobros realizados en el ejercicio actual correspondientes aingresos imputables a los resultados del ejercicio siguiente; por ello, no se considerandeudas.

    Tanto los ajustes por periodificacin de activo, gastos anticipados, como los anteriores,incidirn en el beneficio a generar en el periodo siguiente, por ello, cabe la posibilidad deconsiderar al 65% de la diferencia [Ajustes por periodificacin (Ingresos anticipados) -Ajustes por periodificacin (gastos anticipados)] como aumento latente de recursos propios y al35%, el resto, como mayor deuda latente con Hacienda. Ahora bien, como, por un lado, ladiferencia mencionada es poco o nada significativa respecto a los totales del activo real yde recursos propios y, como por otro lado, segn el marco conceptual de AECA considera comoactivo y pasivo, respectivamente, convendra no considerarlos.

    13 Existe una magnitud similar, de naturaleza jurdica y que afecta a algunos artculos de laLey de Sociedades Annimas, cuya denominacin es Patrimonio Neto o Haber, que segn laResolucin del ICAC, de 20 de diciembre de 1996, est compuesto por: Recursos propios (segnbalance del PGC) + Subvenciones de capital neto de impuestos + Diferencias de cambiopositivas en m.e. neto de impuestos + Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios (al

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Economico

    45/134

    Jos luis alfonso lpez anlisis estados contables 2001 45

    X1 X2 X3

    RAefectivos 400.000 + 200.250 520.000 + 413.950 570.000 + 420.750

    RPefectivos 1.249.750 - 70.000 1.466.050 - 65.000 1.709.300 - 60.000

    Coeficienteendeudamientogenrico

    0,509 0,667 0,601

    Como opcin, se puede considerar los dividendos a pagar como deuda a corto plazo ymenor importe de recursos propios.

    Se observa un incremento importante en X2 y una reduccin pococonsiderable en X3 con respecto al reflejado en X2. El grado deendeudamiento ptimo sera aqul que minimizase el coste de los

    recursos financieros utilizados.

    Una variante del coeficiente de endeudamiento total o genrico es laque considera aquellas deudas o recursos ajenos que devenguenintereses o deudas retribuidas, esto es, excluyendo algunasprovisiones, las fianzas y depsitos recibidos, desembolsospendientes sobre acciones, proveedores, acreedores diversos,hacienda pblica acreedora, etc...

    De ello, se derivara el coeficiente de endeudamiento con COSTE:

    100%) + Prstamos participativos - Acciones propias - Accionistas por desembolsos no exigidosy exigidos.No se reduce por los gastos de establecimiento y de formalizacin de deudas.No se aumenta por otros ingresos a distribuir en varios ejercicios, tales como, fondo decomercio negativo, donaciones recibidas.Losprstamos participativos son deudas cuyo reembolso se exige que venga acompaado por unaumento de recursos propios en igual importe y que no sea debido a reservas de revalorizacinde activos.

    Recursos Ajenos efectivos-coste = Recursos ajenos odeudas que devenguen intereses gastos por interesesdiferidos [1]------------------------------------------------------Recursos Propios efectivos =Recursos propios + Sociosexternos + 0,65 * Ingresos a distribuir en variosejercicios - accionistas desembolsos pendientes -acciones propias - gastos de establecimiento -gastos de formalizacin deudas y otros gastos adistribuir (de dudosa correlacin con ingresos a generar enel futuro) [2]

  • 7/29/2019 Tema2 Analisis Patrimonial y Ec