Taller N°4 auditoria ambiental

download Taller N°4 auditoria ambiental

of 22

Transcript of Taller N°4 auditoria ambiental

UNIVERSIDAD DE TARAPACAFACULTAD DE CIENCIAS MAGISTER EN CIENCIAS AMBIENTALES MENCION GESTION AMBIENTAL

TALLER N4: POLIMETALES EN ARICAALUMNOS: SELMA CARTAGENA KLEIN URZULA MELLA CHOCANO ISRAEL VALENZUELA TERAN

PROFESOR: ALVARO PALMA QUIROZ

ASIGNATURA: AUDITORIA AMBIENTAL

ARICA-CHILE 2011

HISTORIA DE UN ENVENENAMIENTO

El llamado conflicto del plomo en Arica detona con fuerza hacia fines de los aos 90,poca en las que se logra constatar la existencia de contaminacin por polimetales en laspoblaciones de los sectores Los Industriales y Cerro Chuo. Estos conjuntos habitacionales,compuestos por viviendas construidas por SERVIU entre 1989 y 1995, fueron edificadosbajo condiciones irregulares en terrenos aledaos a diversas fuentes de contaminacin, entre las cuales se encontraba un montculo con cerca de 20.000 toneladas de desechosmetlicos altamente nocivos para la salud. Estos desechos fueron ingresados a Arica entre 1984 y 1989 por la empresa PROMEL (Procesadora de Metales Ltda.), quien los importa desde Suecia (desechos de laempresa sueca-canadiense Boliden Metal) bajo el caratulado de barros con contenidosmetlicos, los cuales seran reciclados para obtener oro y plata. A pesar de que algunospobladores tenan ciertas sospechas respecto de los desechos, no haba certeza sobre sucontenido y, menos an, sobre sus consecuencias para la salud humana.

Las inquietudes relativas al tema se hicieron manifiestas durante el desarrollo de unproyecto financiado por el Fondo de las Amricas (FDLA) y otras fuentes como SERPAJ (Servicio de Paz yJusticia) vena llevando a cabo en el sector de Cerro Chuo con la Junta de Vecinos de Villa LosLaureles, entre los aos 1996 y 1997. El proyecto apuntaba a capacitar a los vecinos en lametodologa de resolucin de conflictos ambientales y reciclaje de desechos

orgnicos. Durante el diagnstico de la problemtica ambiental, los vecinos fueronplanteando sus sospechas frente al cerro de materiales y al polvillo que de ah emanaba. Enlos aos siguientes (1998-1999) SERPAJ realiz otro proyecto financiado en gran medidapor el FDLA denominado Resolucin de conflictos medioambientales por causa deltrfico de desechos txicos en la Provincia de Arica y Parinacota, para fortalecer lasacciones de apoyo a las organizaciones de base en el diagnstico y priorizacin deproblemas ambientales locales. Como resultado del proyecto se elabor un documentodenominado Plan Vecinal de Mejoramiento del Medio Ambiente Poblacional, el cualdetect ocho problemas ambientales en el sector. De los ocho focos detectados, lacontaminacin por desechos metlicos fue la que concit mayor atencin por parte de losactores, lo que motiv el inicio de diferentes gestiones para identificar el contenido de losdesechos y sus consecuencias para la salud. SERPAJ solicita el apoyo de especialistas de laUniversidad de Tarapac, quienes analizan los residuos y concluyen la presencia de altosniveles de plomo, arsnico, cadmio, mercurio y cobre, entre otros metales.

Una vez que se confirma la peligrosidad de los desechos, los pobladores inician una seriede movilizaciones apelando a las autoridades para que realicen el traslado de los materialesy la limpieza del sector. Se forma la organizacin ADEMA, que agrupa a ms de 300pobladores de las zonas afectadas, la que apoyada por SERPAJ organiza lasmovilizaciones y establece contacto con diversas instituciones involucradas en el conflicto.

Los desechos son trasladados del lugar en el ao 1998, sin embargo muchos pobladoresusaron el material para rellenar sus patios y los entornos de sus viviendas. Asimismo, lacercana y el mal manejo de los desechos, trasladados a muy pocos metros de laspoblaciones y sin proteccin adecuada, as como la cercana de otros terrenoscontaminados, seguan afectando a los pobladores, particularmente de jvenes y nios quemanifestaban cada vez ms problemas graves de salud. As, el problema lejos desolucionarse se perpetuaba en el tiempo. Mientras aumentaba la inquietud de los pobladoresy surgan distintas agrupaciones de afectados, las autoridades restaban importancia al

temasealando que la contaminacin ya no exista.

El conflicto revive a mediados del ao 2009 tras la emisin del programa televisivoContacto (Canal 13), que puso en evidencia no slo que segua existiendo contaminacinen las poblaciones Los Industriales, Cerro Chuo y SicaSica, sino tambin que muchas delas enfermedades de los pobladores presentaban no eran causadas por el plomo como secrea sino por el arsnico. El impacto meditico del programa genera una rpidarespuesta del gobierno, quien decide abordar la problemtica directamente desde el nivelcentral.

DAO AMBIENTAL PROVOCADO

A partir de informacin documentada se hanidentificado zonas con fuentes de exposicin a polimetales, como son:

i) Acopios en Sitio F y Zona de Relave de Promel ii) Zona de Maestranza y Zona de Puerto

i) Acopios en Sitio F y Zona de Relave de PROMEL Entre los aos 1984 y 1985, la empresa PROMEL intern al pas, desde Suecia cercade 20.000 toneladas de mercancas caracterizadas como barros con contenidosminerales. La composicin informada por la empresa y mediciones posteriores del ISPy SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geologia y Mineria)diocuenta de los siguientes contenidos de metales:

En la solicitud de desaduanamiento dirigida al Servicio de Salud Arica la empresaseal que se trataba de un mineral no txico, que no se puede ingerir y quecualquier persona puede manipularlo.

Una vez que los residuos llegaron al Puerto de Arica, stos quedaron en custodia delServicio de Aduanas, hasta el pago de los derechos de importacin.

PROMEL arrend a Bienes Nacionales el Sitio F del Barrio Industrial de Arica, paraalmacenar estas mercancas incautadas por Aduana. Dicho sitio se encontraba en unsector industrial, que se ubica al noreste del centro de la ciudad, con vientospredominantes noreste, por tanto, alejndose de Arica.

En 1971 haba una toma de terreno (actual Barrio Sica Sica), desde 1980 comienza laCooperativa de militares a construir viviendas (actuales Villa Alborada, Huamachuco).En los aos 90 se construyeron las villas Cerro Chuo, Los Industriales, Villa el Solar,Villa Amanecer y Villa los Laureles todas cercanas al Sitio F, en sectores destinados aactividades industriales, fuera del radio urbano.

Dada esta situacin, en el ao 1996 el Servicio de Salud Arica comenz a hacergestiones para retirar los acopios del lugar donde se encontraban.

Dada la cercana de las poblaciones y la peligrosidad de los residuos acopiados, sedeclar Emergencia Sanitaria Ambiental. Esto se tradujo en la emisin de unaResolucin en el ao 1998, del Servicio de Salud Arica, para trasladar los residuos a unlugar transitorio. A esa fecha se estim que la poblacin aledaa al sector de acopio delos residuos llegaba a 5000 personas.

Se decidi llevar los residuos a un sector denominado Quebrada Encantada, que segnlo indicado por SERNAGEOMIN, cumpla las condiciones geolgicas para realizar all ladisposicin. El traslado completo de los residuos finaliz en marzo de 1998, los cualesfueron protegidos por una lmina plstica resistente y sobre ella una cubierta protectorade tierra, levantndose adems, cierre perimetral de albailera con portn metlico ysealizacin adecuada.

En el ao 1999, se levant cierre perimetral del Sitio F, nivelndose la superficie delterreno y cubrindose transitoriamente con una capa arcillosa de 20 cm de espesor, conla finalidad de impedir la dispersin por el viento.

Colindante con el Sitio F funcion la empresa PROMELubicada en Chapiquia N 3066, procesando minerales y los relaves de estas faenas sedistribuyeron en lo que se identifica como Sitio F y frente al N 3066 de Chapiquia.

La composicin de estos relaves apareci descrita en una nota del Director Nacional delSERNAGEOMIN quien inform al Jefe de Divisin de Salud Ambiental del Ministerio deSalud, Orden N1637 del 6 de noviembre de 1997, respecto a muestreo y anlisisrealizado en el sector de los acopios y en los costados norte y sur, donde se muestrelo siguiente:

y y

material del acopio. material extico de color amarillo (tomada en lugar intermedio despus de removeracopios).

y y

residuos slidos consolidados. desechos depositados en tambores en mal estado y volcados.

El contenido para 2 muestras de material extico muestreado fue el siguiente: As 3.4 %, Pb 0.52% yCu 0.51%. SERNAGEOMIN interpreto que lo contenido en un tranque de relave antiguopodra estar superficialmente contaminado con elementos provenientes del material deacopio al momento que hicieron los anlisis, previo al traslado de los mismo aQuebrada Encantada Baja.

ii) Zona de Maestranza y Zona de Puerto En cumplimiento del Tratado Chile Bolivia firmado el ao 1904, el libre trnsito demercancas que provienen de Bolivia ha dado lugar a que por dcadas se hayatransportado, acopiado y embarcado concentrados minerales provenientes de dichopas. Lo que significo puntos crticos de contaminacin con plomo en la Zona deMaestranza y en la Zona Puerto.

El origen de la fuente de exposicin en los alrededores de la Maestranza ha sido elalmacenamiento y trnsito de ferrocarriles y camiones con minerales bolivianos con altocontenido de plomo.

Debido a lo anterior, se han realizado mediciones en poblacin expuesta que haevidenciado niveles de plomo en sangre y de arsnico inorgnico en orina mayores alos niveles de referencia OMS (Organizacin Mundial de la Salud): 10 g/l y 25 g/dl para plomo y arsnicorespectivamente.

DIMENSION DEL DAO

El desplazamiento de los vientos facilit la diseminacin paulatina y silenciosa de dichos residuos, afectando la salud de los habitantes de las poblaciones prximas al Sitio F. Entre las y los vecinos, los malestares fsicos y psicolgicos comienzan a manifestarse de diversas maneras, de un modo paulatino y ascendente, dado la presencia de: Vertedero Municipal, Microbasurales, Quema de Basuras, vectores y roedores, y particularmente, los materiales txicos acopiados de PROMEL. Sern estos ltimos, los que generaran la reaccin ciudadana frente a los Tribunales de Justicia, as lo seala el fall indemnizatorio por responsabilidad civil por dao causado, cuyas expresiones que usa el fallo sentencian: el servicio incurri en una absoluta despreocupacin e inercia en el cumplimiento de la funcin de vigilancia sanitaria.

Es a partir de la segunda mitad de los aos 90, que los habitantes de estas poblaciones comienzan a visualizar los problemas de contaminacin que los aquejan, especialmente la potencial peligrosidad de los desechos metlicos aledaos. Con la ayuda de la ONG SERPAJ, inician un trabajo que combina la investigacin con la implementacinde estrategias de accin social y poltica para encontrar una solucin al problema. Desde ese entonces se inicia un largo y complejo proceso de movilizacin, donde intervienen unamultiplicidad de actores desde las esferas locales hasta las internacionales. Una vez constatado el origen del problema, la accin vecinal se orient hacia la erradicacin de los acopios

buscando el apoyo de otras organizaciones, adems de la ONG SERPAJ. Entre ellas, la Universidad de Tarapac, el Servicio de Salud, Municipalidad de Arica, Renace, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la Fiscala del Medio Ambiente (FIMA) y TERRAM.

Durante los aos 1998 y 1999, el Colegio Mdico realiz mediciones que dieron comoresultado niveles promedio deplomo (Pb) en sangre en nios de Villa Santa Mara (ZonaMaestranza) los cuales doblaban los niveles promedio de nios de Cerro Chuo y LosIndustriales.

En el ao 1998, se realizaron mediciones de plomo en sangre y arsnico (As) en orina quefueron enviados para su anlisis al Instituto de Salud Publica) ISP. Se evaluaron a 623 personas, de las cuales 88tuvieron valores de plomo en sangre sobre 10 g/dl. Con respecto a arsnico, seevaluaron 559 personas de las cuales 458 presentaron valores sobre 25 g/l.

Respecto a estos resultados, el Servicio de Salud de Arica informa los valores de Asutilizando una unidad de medida distinta de la utilizada por el ISP, provocando erroresen la interpretacin.

Respecto a determinaciones de plomo sanguneo por medio de leadcare, el Servicio deSalud Arica informa lo siguiente: El ao 2000 se realizan mediciones a 4990 pacientes,incluyendo a 3240 nios (65%) y a 1750 adultos (35%). Los resultados indicaron que4411 pacientes estaban bajo 10 mg/dl y 579 sobre 10

mg/dl. De estas 579 muestras,538 fueron enviadas a confirmacin al ISP segn protocolo. El resultado final indic que131 muestras mostraban valores sobre 10 mg/dl, de las cuales 120 correspondan anios menores a 15 aos.

En la identificacin de zonas de mayor exposicin para la poblacin segeoreferenciaron los resultados de las 570 muestras tomadas por el ISP 2009, 440 Muestras de CONAMA (Comision Nacional del Medio Ambiente) 2009 y las 168 muestras del MINVU 2006, y a partir de estageoreferenciacin se identificaron las zonas cuyos niveles en suelos sobrepasaban elnivel de referencia de arsnico o de plomo (20 mg/kg y 400 mg/kg respectivamente).

Asimismo, se realiz una superposicin de dichos datos y con eso se definieron culeseran las zonas de mayor exposicin para la poblacin.

El nmero de viviendas y de personas en las zonas afectadas, de acuerdo a los datosdel Censo 2002 son los siguientes:

CONSECUENCIAS AMBIENTALES

Durante el ao 2000 se evalu la situacin de exposicin a polimetales connfasis en presencia de arsnico y plomo en suelos. Considerando que los nivelesbasales de zonas no expuestas (puntos blancos) en Arica tienen un promedio de 163 y7 mg/kg (CONAMA, hoy en dia Ministerio del Medio Ambiente) para plomo y arsnico respectivamente, se tomaron comoniveles de referencia 400 mg/kg (EEUU) y 20 mg/kg (UE) para plomo y arsnicorespectivamente. Es importante tener en cuenta que la presencia de plomo en suelostiene directa relacin con su presencia en sangre.

Por otro lado, mediciones de aire en Arica han evidenciado un promedio anual de 31ng/m3 de arsnico en PM10 y 9 ng/m3 en PM2.5. La referencia es de 6 ng/m3, por locual se indica que en aire respirable el arsnico es alto. Respecto al agua, existenmediciones del MINSAL que indican que algunos sectores sobrepasan levemente lanorma para arsnico (0.01 mg/l) no as la norma de plomo (0.05 mg/l).

El ISP realizo toma de muestras y anlisis parapolimetales en los sitios contaminados, llegando a la misma conclusin que estudiosanteriores (MINVU y CONAMA). Adems realiz mediciones en polvo de techos y polvointerior de las casas. Con estas mediciones se ratific que las fuentes deexposicin de los alrededores de Sitio F y Maestranza son diferentes y se veninfluenciados por los

vientos, encontrndose niveles muy altos dentro de casas(llegando a 12.340 mg/kg de plomo y 94,3 mg/kg de arsnico).

Las grandes zonas afectadas corresponden, segn los datos del Censo 2002, aalrededor de 12.660 personas que habitan 3.752 viviendas,

correspondientes a lossectores de zona F, Maestranza y Puerto.

CONSECUENCIAS LEGALES

Al mirar la declaracin de los derechos Internacionales del nio, se puede ver que existe una violacin a sus derechos reconocidos Internacionalmente.

Artculo 2 y El nio gozar de una proteccin especial y dispondr de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse fsica, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal

Artculo 4 y El nio debe gozar de los beneficios de la seguridad social.

y

Tendr derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin debern proporcionarse, tanto a l como a su madre, cuidados especiales, incluso atencin prenatal y postnatal. El nio tendr derecho a disfrutar de alimentacin, vivienda, recreo y servicios mdicos adecuados.

y

Hoy podemos ver que producto del comercio internacional se hace caso omiso de estos derechos y los nios de Arica no pueden desarrollarse fsica ni mentalmente en forma saludable.Por supuesto que no podr crecer ni desarrollarse en buena salud.

Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de mltiples factores que interactan.

Tyler G. Miller (Jr.), define el Medio Ambiente como todas las condiciones y factores externos, vivientes y no vivientes (sustancias y energa), que influyen en un organismo u otro sistema especfico durante su perodo de vida. La ciencia ambiental es, por tanto, el estudio de la interaccin de las especies entre s y con el entorno y tiene como objetivo aprender el funcionamiento de la Tierra y el cmo mantenerla para que nosotros y otras especies podamos existir y avanzar definidamente En este punto, resulta pertinente sealar que si bien la declaracin de los derechos humanos reconoce el derecho a vivir en un medio ambiente limpio, esta dimensin de los derechos tiene un carcter reciente y

tradicionalmente ha quedado invisibilizado en los procesos de construccin y reconocimiento de los derechos civiles, polticos y sociales.

En este campo de derechos se enmarca la nueva poltica ambiental, cuyas prioridades distinguen la relacin entre sociedad y ambiente, segn criterios de calidad y desarrollo sustentable, y la interdependencia de la agenda ambiental del pas y la del mundo, lo que obliga a dar un salto cualitativo en el involucramiento ciudadano en las acciones y medidas de educacin, proteccin, gestin, control social y evaluaciones de impacto sobre los recursos naturales y la biodiversidad, en un rea tan sensible para la vida en comn..Segn la OLCA (1998) seala que,

Actualmente, existe mayor conocimiento de la existencia del artculo 19, nmero 8 de la Constitucin Chilena, que reconoce el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin, siendo el Estado quien debe velar para que este derecho no sea afectado. Ello, socialmente resulta a veces ms importante que las presiones que ejercen las empresas sobre las comunidades amenazadas por proyectos de inversin, as como las ms que eventuales manipulaciones del gobierno para lograr la consolidacin del crecimiento econmico a costa de otros intereses de la sociedad, a la hora de enfrentarse a situaciones de conflicto ambiental.

Por otra parte, la Ley 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece en su Artculo1: El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin, la proteccin del medio ambiente, la preservacin de la naturaleza y la conservacin del patrimonio ambiental se regularn por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia.

La promulgacin de la ley ambiental en marzo de 1994 y sus reglamentos en forma posterior, corresponde a la elaboracin de las reglas del juego para la futura generacin y disputa de conflictos ambientales. Sin embargo, a pesar de que los diversos poderes del Estado quieren enmarcar los conflictos ambientales dentro de una institucionalidad que a nuestro juicio perjudica la participacin de las comunidades en la defensa del ambiente, los afectados por problemas ambientales, al iniciar la defensa de su ambiente, buscan el mximo de instrumentos posibles para librarse de inminentes desastres que afecten su entorno.

Durante estos ltimos aos, la relacin que existe entre desarrollo humano y el medio ambiente, ha sido causa de innumerables conflictos los que han sido

discutidos a nivel internacional, nacional y local; adems son tema obligado dentro de las agendas polticas, econmicas y ciudadanas .Esto se debe a la visibilizacin de impactos negativos del desarrollo social y humano sobre los recursos naturales y el equilibrio ecolgico. Cuando esta relacin se ve alterada y se produce algn perjuicio es que se habla de problemas ambientales. Problemas Ambientales de Origen Natural estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un dao que, finalmente, se vuelve contra l mismo, a esto se le llaman Problemas Ambientales de Origen Antrpico.

Si se ha reconocido en todos los sectores de la comunidad nacional la existencia de conflictos ambientales, es fcil suponer que cada sector que pueda verse involucrado en uno de ellos se prepare para enfrentarlo. Consideramos que mientras las empresas y el gobierno hacen uso de sus poderes para forzar la instalacin de proyectos de inversin por sobre la seguridad y proteccin ambiental de las comunidades afectadas, stas pueden utilizar una serie de recursos que no son necesariamente materiales para oponer resistencia a la destruccin de su entorno.

De esta manera, la gestin del sector pblico en trminos polticos y econmicos ha tenido responsabilidad en la falta de solucin a los problemas ambientales, debido principalmente a que (a) las metas de crecimiento econmico demandan un sostenido consumo de recursos naturales, agotndolos, y al mismo tiempo producen mayor cantidad de desechos; (b) las metas de crecimiento relegan la proteccin del medio ambiente a un plano secundario, dejndola en

manos de organismos de limitado alcance poltico, sin poder de decisin o incidencia real sobre temas de gestin pblica y desarrollo; (c) el crecimiento econmico no resuelve los problemas distributivos en la poblacin, debilitando el potencial ejercicio de ciudadana y por ende, obstaculizando el levantamiento de propuestas y demandas por el respeto y ejercicio de los derechos sociales y ambientales; y (d) la escasa participacin ciudadana en las decisiones polticas impide canalizar y concretizar democrticamente propuestas alternativas al modelo de desarrollo vigente.

NORMATIVA APLICADA AL CASO