Auditoria Ambiental Salta

117
SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA CIUDAD DE SALTA AUDITORÍA AMBIENTAL preparado para el Banco Mundial UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ingeniería Av. Del Valle 5737 B7400JWI Olavarría Argentina Diciembre 2006 E1638 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

description

impacto Ambiental del vertedero san javier

Transcript of Auditoria Ambiental Salta

  • SITIO DE DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS

    SLIDOS URBANOS DE LA CIUDAD DE SALTA

    AUDITORA AMBIENTAL

    preparado para el

    Banco Mundial

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

    DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Facultad de Ingeniera

    Av. Del Valle 5737

    B7400JWI Olavarra

    Argentina

    Diciembre 2006

    E1638

    Publ

    ic Di

    sclo

    sure

    Aut

    horiz

    edPu

    blic

    Disc

    losu

    re A

    utho

    rized

    Publ

    ic Di

    sclo

    sure

    Aut

    horiz

    edPu

    blic

    Disc

    losu

    re A

    utho

    rized

  • TABLA DE CONTENIDOS

    PREFACIO RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCION NOMENCLATURA SECCION 1: CARACTERSTICAS GENERALES DE LA CIUDAD DE SALTA Medio bio-fsico Medio socioeconmico Problemticas ambientales de la ciudad de Salta SECCION 2: CARACTERIZACIN DEL SITIO DE DISPOSICIN FINAL DE RSU DE LA CIUDAD DE SALTA Descripcin general del sitio SECCIN 3: OPERATORIA DEL SITIO DE DISPOSICIN FINAL DE RSU Funcionamiento actual SECCION 4: MARCO LEGAL. ADECUACIN DEL PROYECTO A LA LEGISLACIN EXISTENTE Legislacin Nacional Legislacin Provincial Legislacin Municipal

    SECCIN 5: INTERRELACIN ENTRE LA OPERATORIA DEL SDF Y EL PROYECTO DE CAPTURA DE BIOGS SECCION 6: RESULTADOS DE LA REVISIN AMBIENTAL Y PROPUESTA DE ACCIONES Y MEJORAS NECESARIAS

    ANEXOS REFERENCIAS

  • PREFACIO

    Este documento ha sido elaborado en el marco del acuerdo firmado entre el Banco Mundial, representado por el Sr. Axel van Trotsenburg, Director of World Bank Country Management Unit Argentina, y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, representada por el Sr. Marcelo A. Spina, Rector, para la realizacin de las actividades descriptas en los Trminos de Referencia que se adjuntan al contrato, y que corresponden al proyecto ID#P101253 Development of Landfill Gas Projects under the Argentina Landfill Gas Recovery Umbrella Project as CDM Project Activities.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    1

  • RESUMEN EJECUTIVO

    El objetivo de este trabajo es realizar una revisin ambiental de la operacin actual del sitio de disposicin final (SDF) de la ciudad de Salta, San Javier II, y proponer pautas de manejo ambiental para su clausura y para la construccin y funcionamiento del prximo SDF, San Javier III, que comenzar a funcionar una vez colmatado el San Javier II. Ambos SDF estn ubicados en la Finca San Javier, situada al sudeste de la ciudad de Salta, estando la gestin de los residuos slidos urbanos (RSU) a cargo de la Empresa Agrotcnica Fueguina.

    Las condiciones actuales en las que se realiza la disposicin final de los RSU presentan ciertas falencias que sern detalladas en este informe, y que han determinado la decisin de denominarlo Sitio de Disposicin Final, ya que adolece de algunas caractersticas requeridas para ser considerado relleno sanitario.

    En lneas generales, pueden destacarse como aspectos positivos de la gestin actual de los RSU de Salta: el control y pesaje del ingreso de residuos, el venteo de los gases generados, la existencia de un cercado perimetral, el control y vigilancia del predio por parte de la empresa Agrotcnica Fueguina y por personal de municipio, y la existencia de un convenio que regula la actividad de las personas que cirujean en el predio.

    Adems, se destaca la predisposicin e impulso por parte del Municipio de la ciudad de Salta, de mejorar la disposicin final de los RSU, considerando y evaluando la posibilidad de instalar en el predio actual una planta de captura de biogs.

    En cuanto a las deficiencias ms importantes, se pueden mencionar: la cercana del predio a cursos de agua, la presencia de viviendas en las inmediaciones del mismo y la falta de medidas adecuadas de higiene y seguridad para aquellas personas que cirujean en el predio, el cese de la compactacin y cobertura diaria de los RSU, la falta de tratamiento de lixiviados, y la inexistencia de planes de manejo ambiental, monitoreo y contingencias.

    En este sentido, se desarrollan al final de este informe una serie de propuestas tendientes a mejorar la disposicin final de los RSU de la ciudad de Salta, entre ellas: la implementacin de la compactacin y cobertura diaria de los RSU, el tratamiento de lixiviados, la puesta en prctica de medidas de higiene y seguridad para los cirujas en el predio, la evaluacin de la instalacin de una planta de captura de biogs, el monitoreo de las variables ambientales que puedan ser afectadas por el SDF especialmente suelos, agua subterrnea y superficial-, y la clausura del sitio de acuerdo a la los requisitos exigidos por la legislacin vigente. Adems, se recomienda que las propuestas de mejora para el SDF San Javier II sean tenidas en cuenta en la construccin y funcionamiento del prximo SDF, San Javier III, y que la planificacin del mismo se realice de acuerdo a lo exigido para la disposicin final de RSU por la legislacin nacional, provincial y municipal.

    De esta manera, se aspira a que la disposicin final de los RSU de la ciudad de Salta se realice de manera que no afecte el medio ambiente circundante, se reduzcan sus

    impactos ambientales y se adece a la legislacin vigente.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    2

  • INTRODUCCIN

    El objetivo de esta Auditora Ambiental es la revisin ambiental de la disposicin final de residuos slidos urbanos (RSU) de la ciudad de Salta, Argentina.

    Este trabajo describe, por un lado, las caractersticas generales de la ciudad de Salta -biofsicas y socio-econmicas- y, por otro lado, las caractersticas y el funcionamiento actual del SDF de dicha ciudad.

    Una vez realizado este diagnstico, se analiza la operacin actual del SDF y la adecuacin de su funcionamiento a la legislacin vigente, y tambin con vistas a la construccin de la planta de captura de gas de relleno sanitario (GRS).

    Considerando los aspectos positivos y las deficiencias de las acciones realizadas en el SDF, se desarrolla a continuacin una serie de propuestas tendientes a disminuir los impactos ambientales generados y a adecuar el manejo de los residuos de la ciudad de Salta a la normativa legal vigente y a las buenas prcticas internacionales de gestin de residuos.

    En este sentido, es importante destacar que las propuestas de mejora son diseadas tomando como base la situacin actual de a gestin de los RSU, es decir, tomando como punto de partida los impactos actuales producidos por las operaciones del SDF de residuos donde se construir la planta de captura de gas.

    En la Seccin 1 se describen las caractersticas generales de la ciudad de Salta, su medio fsico y socio-econmico, y las problemticas ambientales de la ciudad, especficamente, aquellas asociadas a la gestin de los RSU.

    En la Seccin 2, se caracteriza el SDF actual, San Javier II, y en la Seccin 3 se describe la operacin del mismo. Luego, en la Seccin 4, se realiza una revisin de la legislacin vigente aplicable a la disposicin final de los RSU.

    En la Seccin 5, se relaciona la gestin actual de los RSU con el proyecto de instalacin de la planta de captura de biogs y, finalmente, en la Seccin 6, se detallan los resultados de la revisin ambiental y la propuesta de acciones y mejoras necesarias para reducir los impactos ambientales de la disposicin final de los RSU de Salta, y adecuarla a la legislacin relacionada al tema.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    3

  • NOMENCLATURA

    DGADS: Direccin General de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

    EIAyS: Estudio de Impacto Ambiental y Social.

    Hpa: Hecto pascales

    GRS: Gas de Relleno Sanitario.

    INDEC: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos.

    K: coeficiente de permeabilidad.

    mm: milmetros.

    m.s.n.m: metros sobre el nivel del mar.

    N.B.I: Necesidades Bsicas Insatisfechas.

    RSU: Residuos Slidos Urbanos.

    SDF: Sitio de Disposicin Final.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    4

  • SECCIN 1

    CARACTERSTICAS GENERALES DE LA CIUDAD DE SALTA

    1.1. Introduccin

    La ciudad de Salta se encuentra localizada en el centro de la provincia de Salta, siendo la capital de dicha provincia.

    Su ubicacin le concede una serie de ventajas de comunicacin y accesibilidad con otras capitales de provincias de Argentina y pases limtrofes. La ciudad cuenta con una Terminal area de la que parten y llegan vuelos diarios a Buenos Aires, San Salvador de Jujuy, Bolivia y Tucumn. Tambin cuenta con una red de carreteras que la comunican con casi todas las ciudades importantes del pas.

    Ser la ciudad cabecera de su provincia, le concede un carcter particular a nivel provincial y nacional, aunque tambin trae aparejada la necesidad de ordenar y gestionar las actividades de una poblacin numricamente considerable.

    El SDF de la ciudad de Salta se encuentra localizado al sudeste de la misma, dentro del departamento Capital, pero prximo al de Cerrillos. Se encuentra a una distancia de 14 Km del centro de la ciudad, siendo su acceso la Ruta Provincial 26.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    5

  • Figura 1.1. Provincia de salta; Divisin poltica-administrativa (Fuente: Secretara

    de Planificacin y Desarrollo, Municipalidad de Salta, 2005)

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    6

  • City of Salta

    Ro Arenales

    Landfill site Finca San Javier

    Ro Ancho

    San Javier I San Javier II

    San Javier III

    Figura 1.2. Imagen de la ciudad de Salta con ubicacin del SDF

    (Fuente: Google Earth, 2006)

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    7

  • 1.2. Inventario del medio biofsico y socio-econmico

    1.2.1. Medio biofsico Los datos del medio biofsico fueron tomados del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAyS)1 presentado por la empresa Agrotcnica Fueguina previa construccin del predio de disposicin final en la finca San Javier.

    1.2.1.1. Clima Teniendo en cuenta la influencia de las condiciones climticas sobre el adecuado funcionamiento de la actividad que se analiza, en este apartado se detallarn algunas variables relevantes para su consideracin.

    El clima de la Ciudad de Salta es subtropical serrano con estacin seca.

    La presencia de serranas que encierran el valle de Lerma le confieren caractersticas climticas particulares. La ciudad de Salta est flanqueada al este por las Sierras de Mojotoro y al oeste por el Cordn de Lesser, ambas actan conformando barreras orogrficas. La presencia de estos cordones montaosos limitando la ciudad por el este actan como barreras semipermeables a las precipitaciones, entradas de vientos, formacin de masas boscosas, producindose una fuerte estructuracin vertical de la atmsfera durante el verano, con tormentas y lluvias locales.

    El valle tiene una pendiente media aproximadamente de 0,5 %, condicin que no favorece a su autodepuracin, por lo tanto es necesario considerar determinados elementos climticos que influyen en la dinmica atmosfrica de los contaminantes. (Aramayo y Del Valle, 2001)

    Vientos Registros en la estacin Salta Aeropuerto, indican que los vientos predominantes en la ciudad de Salta provienen de los cuadrantes noreste y este. El desplazamiento de nubes se ve favorecido por stos, descargando su humedad por efecto topogrfico.

    Las velocidades ms altas de los vientos se registran a partir del medioda y en especial desde el mes de agosto, incluida la poca de primavera.

    Segn el EIAyS presentado por la empresa Agrotcnica Fueguina, los promedios de velocidades de los vientos predominantes en la ciudad de Salta son de 11, 14 y 16 km/h, los que segn escala emprica corresponden a vientos de intensidades dbiles a 1 ARAMAYO, Jos Fernando y Marcelina DEL VALLE PICN MATORRAS (2001) Estudio de Impacto Ambiental y Social. Primera parte: Fase de Obra y Segunda parte: Fase de Funcionamiento. Predio de Disposicin Final de Residuos Slidos Domiciliarios y Asimilables en el Predio de la Finca San Javier. Empresa Agrotcnica Fueguina S.A.C.I.F. Municipalidad de la ciudad de Salta, Salta, Argentina. Enero 2001.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    8

  • escasamente moderados, capaces de mover hojas y agitar pequeas ramas de rboles, por consiguiente capaz de diluir emisiones de contaminantes atmosfricos. (Aramayo y Del Valle, 2001)

    El SDF se encuentra en un corredor de vientos, por lo que la intensidad de los mismos influye directamente sobre la operatoria diaria de los residuos en el predio. El corredor es una lnea potencial de tornados, que nace en el noreste, especficamente en el Km 13 ruta a Campo Santo, atraviesa la ciudad de noreste a sudoeste y muere en la zona del Aybal. Los Vientos se ven influenciados por la topografa. Los que provienen del este (Anticicln del Atlntico), son predominantemente hmedos y estivales. Estos vientos son portadores de lluvias, que registran mayores valores en los meses de noviembre a abril. Asimismo, los cordones orientales sirven de barrera a los vientos y el valor de las lluvias decrece hacia el oeste.

    Temperatura Segn informacin obtenida del Servicio Meteorolgica Nacional instalado en el Aeropuerto Internacional de Salta, en la ciudad de Salta se registra una temperatura media anual de 16,7 C, la mxima absoluta es de 36,3 C y la mnima absoluta es de 5,1 C.

    Segn informacin aportada por las estaciones meteorolgicas de la Direccin General Agropecuaria de Salta e Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, las temperaturas responden al denominado tipo continental, con el mximo ubicado en los meses de diciembre y /o enero y el mnimo en junio. Hacia fines del verano, principios del otoo, comienza un sostenido descenso de la temperatura y los niveles de humedad ambiente se mantienen elevados -ocurre la menor amplitud trmica-, mientras que durante el invierno, con bajos contenidos de vapor de agua, se producen las mayores amplitudes o rangos trmicos. La temperatura media anual del suelo a 0,10m de profundidad es de 20.4. La marcha anual es casi similar a la media del aire, con el mximo ubicado en enero y el mnimo en julio.

    Humedad y presin atmosfrica La humedad relativa promedio oscila alrededor del 72%, manifestndose en marzo los mayores porcentajes y los menores en septiembre y octubre. La presin atmosfrica media anual es de 878,6 HPa.

    La humedad relativa mantiene niveles altos an en invierno evidencindose por la presencia de neblinas.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    9

  • Precipitaciones El registro de precipitacin media anual es de 748 mm. Presenta una marcada estacionalidad: la distribucin anual de las precipitaciones indica la existencia de dos estaciones claramente definidas: una lluviosa (cae ms del 90% del milimetraje anual), entre mediados de octubre a abril, y otra seca, con precipitaciones escasas o nulas, en el resto del ao.

    En el campo pluviomtrico, pueden considerarse tres sectores dentro de el rea en estudio: el primero ubicado al norte del ro Vaqueros, el segundo entre el arroyo Osma, que se encuentra al sur de Rosario de Lerma y el tercero, al sur del mismo, que ya no entrara en nuestro anlisis, pero que es parte de una unidad fsica que no se puede desconocer. En la zona norte las precipitaciones son del orden superior a 750 mm; en la zona central tienen un piso de 500 mm a sotavento de las sierras del este y se incrementan al oeste sobrepasando en algunas localidades los 1.300 mm. La seccin meridional, es la ms seca, no superando los 500 mm anuales. Se observa que existe una relacin entre el incremento de ocurrencia de precipitaciones y de temperatura -perodo octubre-abril- (ver Figura 1.2), por lo que las mayores precipitaciones se concentran en verano.

    Es necesario destacar que las precipitaciones producen un efecto de limpieza atmosfrica, eliminando los contaminantes en suspensin en la misma. (Aramayo y Del valle, 2001)

    Figura 1.3. Variacin durante el ao de lluvias y temperatura. Balance hdrico Mediante datos de precipitaciones medias mensuales y evapotranspiracin potencial de la ciudad de Salta se confeccion un balance hdrico. Segn el mismo y considerando la clasificacin climtica de Thornthwaite, Salta Capital corresponde a un tipo climtico C1, B2 D a (ver Tabla 1.1) y el suelo tiene una capacidad de

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    10

  • retencin de humedad de 300 mm, que es la lmina de agua retenida por el perfil del suelo.

    Tabla 1.1. Clasificacin climtica de Thornthwaite

    CARACTERSTICA TIPO CLIMTICO DESCRIPCIN

    Eficiencia hdrica C1 Subhmedo seco

    Eficiencia trmica B2 Mesotermal

    Variacin estacional de la eficiencia hdrica

    D Nulo o pequeo exceso de agua

    Concentracin estival de la eficiencia trmica

    a 48%

    (Fuente: Estudio de Impacto Ambiental y Social del predio de disposicin final San Javier, 2001)

    Los meses de recarga de acuferos segn el balance hdrico son noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. El resto de los meses las precipitaciones no cubren la evapotranspiracin del suelo, cobrando importancia el uso del agua almacenada en el suelo hasta el mes de noviembre.

    Adversidades climticas Las adversidades climticas son procesos atmosfricos capaces de perjudicar en forma directa e indirecta la calidad y cantidad de la produccin agrcola. Por ejemplo, en cuanto a las heladas, las condiciones trmicas del invierno son benignas en la regin, por lo que se considera helada, cuando la temperatura mnima, en abrigo meteorolgico a 1,50 m de altura, es igual o inferior a 0C. El perodo medio libre de heladas en Cerrillos es de 294 das, departamento que se encuentra aproximadamente a 5 km de la zona del SDF, aqu la frecuencia media anual es de 13 das con heladas, de las cuales 4 corresponden a junio, 6 a julio, 2 en agosto y 0.5 a mayo y septiembre.

    En cuanto a granizos, cuyos dimetros varan entre 5 y 50 mm -a veces ms-, es grande el riesgo de granizadas, y suceden en sitios vecinos a las serranas ms elevadas o las que permiten una mejor confluencia de lneas de corriente del flujo de aire. Se da sobre todo en la serrana occidental ms elevada del rea. La zona del SDF se encuentra entre estas serranas y las del Este.

    Por otra parte, los vientos fuertes, con efecto Zonda, seco y clido, con combinacin de calor, excesiva sequedad, fuertes y con rfagas, secan el suelo y la vegetacin, derriban rboles y crean condiciones para el incendio de pastizales, favoreciendo a la erosin en las partes altas de las cuencas. Esta adversidad ocurre con mayor o menor densidad, entre los meses de mayo y septiembre, y pueden tener una duracin de dos o tres das en los meses de julio y agosto.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    11

  • 1.2.1.2. Recursos hdricos Hidrologa El rea de estudio pertenece:

    Regionalmente a la macrocuenca del Plata. Zonalmente a la cuenca Juramento subcuenca Arenales. El sistema tiene un rgimen asociado a la ya mencionada estacionalidad de las precipitaciones -crecientes entre los meses de enero y marzo, y decrecientes entre los meses de septiembre y noviembre-.

    El rea de estudio se encuentra prxima a la confluencia de los ros Arenales Ancho. Con referencia al primero, en su rumbo norte-sur, el SDF se encuentra al oeste y con respecto al segundo se ubica al norte del mismo. Las caractersticas ms relevantes de ambos cursos fluviales son las siguientes:

    El ro Arenales presenta sus nacientes en los cordones orogrficos situados al oeste, a una altitud aproximada de 4160 m.s.n.m.. Inicialmente el rumbo de escurrimiento es de sudoeste - noreste, atravesando el valle de Lerma, su diseo es tpicamente anastomosado. En la ciudad el ro es lmite sur de la zona central del emplazamiento urbano, en este sector recibe su principal colector, el ro Arias, cuyo caudal incrementa al sumar el del ro San Lorenzo. Su caudal es de 8,5 m3/seg.

    Al pie de monte del cerro La Floresta (1700 m.s.n.m.), perteneciente al sistema de las Sierras de Mojotoro, el ro Arenales cambia su curso con orientacin norte sur, presentando un diseo meandroso. Recibe afluentes menores por su margen oriental, formados a partir de la vertiente occidental de dichas serranas. Mientras que por su margen occidental, recibe al ro Ancho, siendo ste sector de confluencia, prximo al mbito de estudio. En el sur y en la misma margen recibe al ro Rosario. El ro Arenales desemboca en el Complejo Hidroelctrico, embalse General Belgrano Cabra Corral.

    Por su parte, el ro Ancho es tributario del ro Arenales, presenta un rumbo oeste- este. Su cauce fue canalizado en gran parte de su recorrido. No registra datos de caudales. Actualmente se explotan canteras de ripio ubicadas en las mrgenes del ro en interseccin con la ruta Nacional N 68.

    Hidrogeologa Segn el EIAyS ya mencionado, en el rea donde se asienta la ciudad y alrededores, existen acuferos cuaternarios controlados, al este, por las Sierras de Mojotoro, al oeste, por las Lomas de Medeiros y al noroeste por las Sierras de Vaqueros, cuya direccin de desplazamiento es de norte a sur. El cuaternario tiene un espesor mayor a 100 m., con porosidad efectiva e importantes reas de recarga contiguas al Cordn de Lesser y Sierra de Vaqueros. La porosidad efectiva representa los intersticio

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    12

  • interconectados, que en el caso de la litologa cuaternaria est dada por la presencia de capas de conglomerados y arenas, limitadas hacia arriba y abajo, por capas confinantes de arcillas para el caso de los acuferos cuaternarios confinados, y capas de grava y arena en contacto con la atmsfera, para el caso de los acuferos libres y semiconfinados. (Aramayo y Del Valle, 2001)

    Los acuferos cuaternarios se explotan en el sector urbano, mientras que los acuferos libres y semiconfinados se explotan en zonas rurales en proximidades a la localidad de Cerrillos.

    El principal uso del agua subterrnea es con fines de riego en sectores agrcolas siguindoles en importancia el uso domstico, para el abastecimiento de pequeos ncleos familiares o comunidades.

    Segn lo expresado en el EIAyS, el rea de estudio se encuentra en una zona que resulta ser un reservorio de aguas subterrneas, pues representa una depresin tectnica con importantes espesores de depsitos cuaternarios y recientes. Constituye una zona de descarga natural por ser la parte distal de conos aluviales, que se manifiestan por la presencia de manantiales. La zona de descarga tiene una amplitud aproximada de 2 Km desde el ro Arenales en su orientacin norte sur, hasta la ruta o camino a la Isla. (Aramayo y Del Valle, 2001)

    El desplazamiento del agua subterrnea de la zona de descarga, al pie de monte de los cerros Floresta (1700 m.s.n.m.) y la Pedrera (1710 m.s.n.m.), se orienta con rumbo norte sur al igual que el cauce del ro Arenales y del paleocauce del ro la Caldera. El caudal del agua subterrnea de la regin es producto de la infiltracin de estos ros Arenales, Toro y aportes del paleocauce del ro la Caldera-.

    En conclusin, los cursos de aguas superficiales ms cercanos son los ros Ancho y Arenales.

    A la fecha no se han podido obtener datos actuales sobre las caractersticas del agua superficial y su relacin con el agua subterrnea, mapas equipotenciales del agua subterrnea en la zona, ni datos de la calidad del agua del pozo ubicado en la finca Valdivia -indicado en el EIAyS, pg. 16- ni de los pozos de monitoreo situados en la finca San Javier. Slo se obtuvo informacin sobre anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos de aguas superficiales del Ro Arenales, realizados en la localidad La Isla, Departamento Cerrillos (al sur del SDF), con fechas de septiembre y octubre de 1999, respectivamente. El ao de realizacin de estos anlisis coincide con el inicio de las actividades en el SDF San Javier II, por lo que no permiten evaluar el impacto de este SDF en la calidad del agua del Ro Arenales, pero podran ser utilizados en la comparacin con las caractersticas actuales del agua del Ro Arenales en caso de realizarse nuevos muestreos.

    Tampoco se ha podido contar con estudios que corroboren la profundidad del nivel fretico en la zona de estudio. Tal como se detalla en las recomendaciones finales de este informe ver Seccin 6- se recomienda la obtencin de esta informacin, por la importancia que estos datos poseen en la elaboracin de medidas de prevencin y mitigacin de los potenciales impactos ambientales de un relleno sanitario.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    13

  • 1.2.1.3. Geologa Geomorfologa y Edafologa

    Geologa Geomorfologa En el rea se presentan depsitos de llanuras aluviales antiguas y actuales. La llanura aluvial antigua se destaca en la zona por constituir una vasta planicie que representara la parte distal del cono aluvial del ro Arenales, desplazado de norte a sur por la migracin natural del mismo hasta encausarse en roca firme. Los materiales constituyentes de estos depsitos son clsticos gruesos en su mayora, del tamao de bloques. Tambin se observan arcillas y arenas.

    Los depsitos de llanuras aluviales actuales, estn representados por la faja de meandros del mencionado ro desde su desplazamiento norte-sur. Los depsitos caractersticos estn constituidos predominante por materiales finos tipo limos, arcillas y arenas, formando albardones en la parte interna de los meandros.

    Edafologa El rea de estudio se encuentra localizada sobre la Asociacin de Suelos Cerrillos conformado por los suelos asociados Cerrillos/La Merced-Talapampa siendo el primer suelo el dominante en el rea de estudio. Se ubica al sur de la ciudad de Salta Capital distribuyndose en forma meridiana desde el ro Arenales en el norte hasta el ro Rosario en el sur. Su material original deriva de rocas del terciario: areniscas, limolita, arcilitas y rocas de ordovcico: limolitas, lutitas, areniscas. Pertenece a la subcuenca Toro-Arenales, se observan conos aluviales y el relieve es suavemente ondulado.

    En la Tabla 1.2 puede observarse la descripcin del suelo de Cerrillos, que es el que corresponde al rea de estudio. La textura granulomtrica predominante en la zona de estudio corresponde al arcilloso.

    Tabla 1.2. Caractersticas del suelo de Cerrillos pertenecientes a la asociacin de suelos Cerrillos

    CARACTERSTICAS GENERALES SUELO CERRILLOS

    Desarrollo Incipiente

    Perfil Horizonte A, C

    Textura Media

    Drenaje Bien drenado

    pH Moderada a extremadamente alcalino

    Contenido de materia orgnica Bajo

    C.I.C. Moderadamente alta

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    14

  • % de saturacin de bases Alto

    Pendiente 2 6 %

    Erosin Moderada

    (Fuente: Estudio de Impacto Ambiental y Social del predio de disposicin final San Javier, 2001)

    La empresa Agrotcnica Fueguina, encargada de la operacin del SDF actual San Javier II, construir una vez colmatado este predio, el SDF San Javier III, adyacente al anterior. Segn el Estudio de Suelos de la zona del San Javier III solicitado por la empresa2, los ensayos realizados hacen presuponer que los valores de K coeficiente de permeabilidad- seran muy bajos, estando comprendidos en la zona de suelos impermeables, segn la clasificacin de A. Casagrande y R.E. Fadum3 (Castro Vidaurre y Naharro, 2005). Sin embargo, en el mismo estudio se recomienda la prosecucin de los ensayos y su repeticin a distintas profundidades para la verificacin de estos datos.

    El muestreo de suelos de la zona elegida para el SDF San Javier III4, se realiz mediante la apertura de cuatro calicatas, distribuidas en forma sistemtica, de manera de abarcar la totalidad de la superficie (ver Croquis de Ubicacin de Calicatas, en Anexo 1), para determinar las posibles unidades de suelos.

    Segn este muestreo, el relieve sobre el cual se desarrollan los suelos es del tipo plano con pendientes bajas, del orden del 1%. Se lleg a la conclusin de que en el predio se desarrollan 2 tipos de suelos: Calicata I y Calicata II.

    El suelo Calicata I es el de mayor distribucin areal, aproximadamente ocupa el 96% del predio, cuyas caractersticas generales son: presenta secuencias de horizontes Ap-C1-C2-C3, de texturas homogneas finas del tipo arcillo limosas, imperfectamente drenados, caractersticas stas que le imprimen un alto grado de impermeabilidad.

    El suelo calicata II, se localiza en forma muy aislada, ubicndose aproximadamente en la parte media del predio, donde su distribucin tiene lugar en forma puntual, ocupando aproximadamente entre un 3 o 4% del total de la superficie. Las caractersticas generales que presenta este suelo son: la secuencia de horizontes es del tipo Ap-C1-IIC2-IIIC3, de texturas gruesas que forman una capa que probablemente respondan a una lente en la deposicin de los materiales originales del suelo, donde predominan las gravillas y en menor proporcin las arenas; esta capa gravillosa se

    2 Castro Vidaurre, Emmel y Ral Marcelo Naharro (2005). Estudio de suelos. Muestreo de suelos en campo. Anlisis de propiedades fsicas y ensayos de laboratorio. Finca San Javier III, Salta. Solicitante: Agrotcnica Fueguina S.A., Julio 2005. 3 Terzaghi, Karl y Ralph B. Peck. (1975). Tabla de permeabilidad y condiciones de drenajes de los suelos. Mecnica de Suelos en la Ingeniera Prctica. Versin en espaol por Oreste Moretto. Art:1, Pg. 53. 4 Camacho, Ciro (2005). Descripcin de calicatas. Muestreo de suelos y Anlisis de propiedades fsicas. Vertedero de Finca San Javier III. Solicitante: Agretcnica Fueguina, Julio 2005.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    15

  • localiza a una profundidad de 1 metro y tiene un espesor de 2.50 metros, es decir que llega hasta los 3.50 metros desde la superficie del suelo, es sumamente porosa, extremadamente permeable, ligeramente compactada por el peso de los horizontes suprayacentes; se aclara que el espesor y la profundidad de esta capa gravillosa responde al lugar donde se realiz la apertura de la calicata, por lo que sta situacin puede variar de acuerdo a la ubicacin de la lente gravillosa, pudiendo ser mayor en la parte ms profunda y menor en la menos profunda.

    La descripcin de los perfiles de los suelos Calicata I y Calicata II se pueden consultar en el Anexo I de este informe.

    1.2.1.4. Flora y Fauna5 El predio de disposicin final de residuos en el que la empresa Agrotcnica Fueguina S.A.C.I.F. acta como contratista, se encuentra ubicado en el extremo oriental de la ciudad de Salta, correspondiendo fitogeogrficamente al Chaco serrano.

    En este sector la masa de humedad atraves las ltimas estribaciones del sistema de la Sierras Subandinas, especficamente las Sierras de Mojotoro, disminuyendo notablemente las precipitaciones hacia las laderas de sotavento y la ciudad instalada en el propio valle. Por esta razn, adems de las comunidades serranas tpicas se presentan variantes secas.

    Segn el EIAyS del SDF San Javier, se trata de un ambiente donde se combinan reas urbanas y reas rurales, por lo que la vegetacin presente en el lugar se encuentra alterada. A su vez, diferentes especies exticas son empleadas para conformar barreras rompevientos y arbolado de la va de acceso principal, tales como casuarinas, lamos y moreras. (Aramayo y Del Valle, 2001)

    En cuanto a la fauna, el hbitat que conforma el rea de estudio, fue calificada como zona rural urbana, y pertenece zoogrficamente a la Regin Neotropical. El sector del proyecto se encuentra al sur de la ciudad de Salta donde predominan las actividades agrcolas ganaderas, por consiguiente el hbitat se caracteriza por ser rural, alternado con hbitats urbanos. (Aramayo y Del Valle, 2001). En conclusin, no se registra una presencia importante de fauna, ya que la zona se encuentra totalmente antropizada.

    1.2.1.5. Paisaje El paisaje del SDF se encuentra muy alterado por las actuaciones del hombre, est conformado por espacios agrcolas-ganaderos, suburbanos, con la presencia de asentamientos -barrios precarios y planes de vivienda (este aspecto ser retomado en el siguiente apartado: medio socio-econmico)-, y vas de comunicacin.

    No existen en la zona relieves destacables, debido a que constituye el sector de llanura del valle. Los sistemas orogrficos se presentan en el este, siendo stos los

    5 Para informacin ms detallada sobre la flora y la fauna del lugar, ver Anexo II.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    16

  • ms prximos al rea de inters, y al oeste, ambos definen los lmites del Valle de Lerma.

    1.2.2. Medio socio-econmico Este apartado ofrece una perspectiva general del contexto socio-econmico de la ciudad de Salta, lugar donde se encuentra el SDF San Javier. Segn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC)6, la poblacin de la provincia de Salta representa un 2,98% del total de la poblacin del pas, con 1.079.051 habitantes (Figura 1.4), de los que ms de 500.000 viven actualmente en la ciudad de Salta.

    Salta es una provincia muy urbanizada. Segn el INDEC, en el 2001, la poblacin urbana llegaba al 83.42%. La ciudad de Salta es el principal centro urbano. Para el ao 2001, el rea metropolitana concentraba el 49,93 % del total provincial. (Figura 1.5)

    Segn el censo de 2001, Salta capital cuenta con 472, 971 habitantes y su densidad es de 274,7 hab./Km2. Si tomamos el rea metropolitana total, la poblacin asciende a 538.743 habitantes.

    Esta ciudad se encuentra dividida en departamentos: Capital, Cerrillos, La Caldera y Rosario de Lerma. Excepto Rosario de Lerma, que cuenta con su propio SDF de residuos, el resto de los departamentos envan sus residuos al SDF San Javier II (Figura 1.6 y Tabla 1.3)

    Salta puede describirse como una de las ciudades de Argentina con mayor nmero de testimonios del perodo colonial, lo que se refleja en la edificacin urbana. (Figuras 1.8 y 1.9) La convergencia en la ciudad de vas de transporte areo, terrestre y ferroviario, sumado a su patrimonio histrico, cultural y natural estn transformando a la ciudad en uno de los destinos tursticos del norte del pas.

    6 Fuente: Censos Nacionales de Poblacin, INDEC, 2001.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    17

  • Figura 1.4. Poblacin de la Provincia de Salta (Fuente: Secretara de Planificacin y

    Desarrollo de la Municipalidad de Salta. Proyecto Bases para el Plan de Desarrollo Sustentable del rea Metropolitana de la Ciudad de Salta. CFI. 2006, en

    base a datos del INDEC del ao 2001 y proyecciones.)

    Figura 1.5. Evolucin de la poblacin del rea metropolitana como porcentaje del

    total provincial (Fuente: Secretara de Planificacin y Desarrollo de la Municipalidad de Salta. Proyecto Bases para el Plan de Desarrollo Sustentable

    del rea Metropolitana de la Ciudad de Salta. CFI. 2006, en base a datos del INDEC del ao 2001 y proyecciones.)

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    18

  • Figura 1.6. Participacin relativa de los departamentos dentro del rea. Ao 2001

    (Fuente: Secretara de Planificacin y Desarrollo de la Municipalidad de Salta. Proyecto Bases para el Plan de Desarrollo Sustentable del rea Metropolitana de

    la Ciudad de Salta. CFI. 2006, en base a datos del INDEC del ao 2001 y proyecciones.)

    Tabla 1.3. Poblacin, superficie y densidad por departamento. Aos 19912001

    Ao 1991 2001

    Superficie Densidad Superficie Densidad

    Departamento Poblacin en km2 hab/km2

    Poblacin en km2 Hab/km2

    Capital 373.586 1.722 216,9 472.971 1.722 274,7 Cerrillos 20.099 640 31,4 26.320 640 41,1 La Caldera 4.037 867 4,7 5.711 867 6,6 Rosario de Lerma 26.246 5.110 5,1 33.741 5.110 6,6 Total 423.968 8.339 258 538.743 8.339 329

    (Fuente: INDEC. Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 e Instituto Geogrfico Militar)

    Departamentos cuyos residuos llegan al sitio de disposicin final San Javier II.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    19

  • Figura 1.7. Vista area. Ciudad de Salta (Fuente: fotografas tomadas durante la

    visita a la ciudad de Salta, julio de 2006)

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    20

  • Figuras 1.8. Cabildo de la ciudad de Salta (Fuente: fotografas tomadas durante la

    visita a la ciudad de Salta, septiembre de 2006)

    En cuanto a la poblacin con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), la provincia de Salta tiene 338.484 habitantes, es decir, un 31,6% de la poblacin total de la provincia se encuentra con NBI. En cuanto al nmero de hogares con NBI, ste alcanza los 66.434 hogares, es decir, un 27,5% del total provincial.

    Por su parte, Salta ciudad posee 121.568 habitantes con NBI, un 23,5% de su poblacin. El total de hogares con NBI asciende a 24.496, es decir, un 20,5% del total.

    La distincin de poblacin y hogares con NBI por departamentos y municipios, puede observarse en la Tabla 1.4 y en la Figura 1.9:

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    21

  • Tabla 1.4. Hogares y Poblacin total y con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI). Segn departamento y municipio. Ao 2001

    Hogares (1) Poblacin (1) Departamento Municipio

    Total Con NBI

    (2) % (3) Total Con NBI

    (2) % (4)

    Total Provincial Total Provincial 241.407 66.434 27,5 1.070.527 338.484 31,6

    Total rea Total rea 123.683 24.496 20,5 533.679 121.568 23,5 Capital Salta 107.631 19.892 18,5 460.042 97.774 21,3 San Lorenzo 1.884 421 22,3 8.217 2.140 26,0 Cerrillos Cerrillos 3.740 1.139 30,5 17.533 6.026 34,4 La Merced 1.764 579 32,8 8.660 3.310 38,2 La Caldera La Caldera 528 190 36,0 2.209 835 37,8 Vaqueros 798 215 26,9 3.425 1.014 29,6 Rosario de Lerma Campo Quijano 2.655 828 31,2 12.044 4.127 34,3

    Rosario de Lerma 4.683 1.232 26,3 21.549 6.342 29,4 1) Se incluye a los hogares y a la poblacin censados en la calle. (2) Las Necesidades Bsicas Insatisfechas fueron definidas segn la metodologa utilizada en "La pobreza en la Argentina" (Serie Estudios INDEC. N 1, Buenos Aires, 1984). Los hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privacin:1- Hacinamiento: hogares que tuvieran ms de tres personas por cuarto. 2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho).3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningn tipo de retrete. 4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algn nio en edad escolar (6 a 12 aos) que no asistiera a la escuela. 5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o ms personas por miembro ocupado y, adems, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. (3) Porcentaje de hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada municipio. (4) Porcentaje de poblacin en hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas sobre el total de poblacin de cada municipio. (Fuente: INDEC. Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001)

    Departamentos cuyos residuos llegan al sitio de disposicin final San Javier II.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    22

  • Figura 1.9. Evolucin de NBI por departamento (Fuente: Secretara de

    Planificacin y Desarrollo de la Municipalidad de Salta. Proyecto Bases para el Plan de Desarrollo Sustentable del rea Metropolitana de la Ciudad de Salta. CFI.

    2006, en base a datos del INDEC del ao 2001 y proyecciones.)

    1.3. Problemticas ambientales de la ciudad de Salta7

    Segn el Informe Ambiental 2005 de la Direccin General de Ambiente y Desarrollo Sustentable (DGADS) de la ciudad de Salta, la situacin ambiental de la ciudad de Salta no se distancia de la de otras ciudades capitales del pas.

    Segn este informe, algunos de los principales problemas ambientales del Municipio son: la planificacin sin considerar variables ambientales; la contaminacin de aguas superficiales y subterrneas por vertido de efluentes domiciliarios, industriales y de empresas de servicio; la contaminacin del aire por ruidos, humos y gases txicos provenientes de automviles e industrias; entre otros.

    En particular, el informe habla de las deficiencias en la gestin de los residuos, mencionando problemas tales como: la presencia de microbasurales, la dispersin y arrojo clandestino de residuos y las deficiencias en el manejo de residuos slidos domiciliarios e industriales. (DGADS, 2005)

    Por otra parte, y tal como se detalla en el Informe Ambiental Anual 2005 de la DGADS, sta tiene como misin fundamental promover la sustentabilidad de los procesos de desarrollo y crecimiento urbano, con miras a mejorar la calidad de vida 7 La informacin de este apartado ha sido extrada del Informe Ambiental 2005 de la Direccin General de Ambiente y Desarrollo Sustentable (DGADS), Municipalidad de Salta.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    23

  • de sus habitantes, la proteccin del medio ambiente y la preservacin del Patrimonio Natural y Cultural para el disfrute de vecinos y visitantes. Por lo tanto, ejerce el poder de polica en cuanto a las actividades de los vecinos en relacin a sus emisiones, las relaciones con los animales, el uso de plaguicidas, las actividades industriales, las condiciones de higiene y seguridad, los servicios pblicos de aguas, cloacas, desages y recoleccin, tratamiento y disposicin final de residuos, as como tambin controla la prestacin de los servicios contratados.

    Entre las lneas de accin de la DGAyDS, se encuentra la de garantizar la sanidad e higiene del Municipio. El organismo rige todo lo relacionado con la prestaciones de los servicios de recoleccin de Residuos Domiciliarios, recoleccin del Producto de la Limpieza, Recoleccin de Microbasurales, Disposicin de Residuos Slidos Urbanos, Limpieza de calzadas manual y mecnica, limpieza de canales, imbornales y espacios verdes, que se ejecutan por contrato con la Empresa Agrotcnica Fueguina y coordina los servicios que se ejecutan por administracin. Otra de sus lneas es involucrar a la sociedad civil en la gestin ambiental, considerando la educacin como el pilar fundamental en toda actividad que pretende promover y mejorar la calidad de vida de la poblacin. En este sentido se organizan charlas educativas, talleres, campaas, se hace hincapi en la importancia de la integracin comunitaria para la gestin de proyectos y la formacin de redes para fortalecer el proceso educativo. (DGADS, 2005)

    1.3.1. Problemticas ambientales asociadas a la gestin de Residuos Slidos Urbanos Segn lo mencionado en el Informe Ambiental Anual 2005 de la DGADS, aparecen como principales problemas ambientales relacionados a la gestin de los residuos:

    - El viejo basural La Pedrera, que sigue aportando contaminantes por el escurrimiento al Ro Arenales. Se trata de un foco de contaminacin histrico, y de carcter institucional, que an emite olores al ambiente (DGADS, 2005). Este basural, tambin denominado La Angostura, estaba ubicado en cercanas del cerro La Pedrera, al noreste del SDF San Javier es decir, a 3 Km. hacia el sudeste de la ciudad de Salta-, en un sector destinado a actividades industriales, al que se accede por la ruta provincial N 39. Ocupa una superficie de 11 hectreas y tuvo actividad desde la dcada del 60 hasta principios de los 90. Se emplaz en un terreno excavado, utilizado como cavas para la extraccin de arcillas destinadas a la fabricacin de cermicos.

    Segn informacin aportada por la Lic. Mara Francisca Quiroga perteneciente a la Secretara de Planificacin y Desarrollo de la Municipalidad de Salta-, geomorfolgicamente el predio se emplaz en la margen izquierda del ro Arenales, en terrenos inundables. El escurrimiento superficial es de tipo mantiforme. Este sistema est vinculado con paleo cauces (ros antecedentes) que cruzaban la sierra de Mojotoro en el estadio anterior al levantamiento de sta. El sentido natural de los cursos es nordeste-sudoeste. Actualmente son cursos temporales que adquieren expresin en el perodo estival y que originan

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    24

  • anegamientos en la parte media del predio, en sectores deprimidos, tambin surcos y carcavamientos con profundidades que varan desde los 30 cm. en los taludes del extremo oeste a los 3 metros en los del sur, estos ltimos prximos al ro. La erosin que provoca el escurrimiento del ro Arenales (margen izquierda) expone los residuos depositados (zona inundable) con lo cual se deteriora el aspecto esttico, incrementndose en el cauce la carga orgnica, los nutrientes y algas dando lugar a la eutrofizacin y generacin de olores desagradables. La Empresa privada COMINTES realizaba la gestin de los residuos cuando se utilizaba este predio.

    - Las plantas de lquidos cloacales, con sus emanaciones a la atmsfera, y las situaciones de anormalidades en el basural San Javier, que cuando no se hace enterramiento y tratamiento sanitario, aportan contaminantes al aire. (DGADS, 2005). Segn este informe, los RSU y los efluentes cloacales de pozos ciegos son los principales factores de contaminacin siendo los asentamientos los principales responsables en deteriorar suelos y napas.

    El Informe Ambiental antes mencionado, hace hincapi en que el problema de la gestin de los RSU tiene dos perspectivas de anlisis: una que corresponde a la generacin y el tratamiento de los residuos por parte del vecino hasta la disposicin de los mismos en las veredas, y otra es la gestin que debe garantizar el Municipio desde la recoleccin hasta su disposicin final en el relleno sanitario. Segn lo expresado en este informe, la primera perspectiva muestra una expresin cultural de desinters o falta de responsabilidad ciudadana que da origen a serios problemas de contaminacin de aire, agua y suelo. Estos efectos se evidencian en los numerosos microbasurales en las esquinas y espacios verdes, y en la presencia de basura dispersa por toda la ciudad. (DGADS, 2005)

    La segunda perspectiva de anlisis es de carcter administrativo: el Municipio, si bien es responsable de la gestin integral de los RSU, transfiere las tareas a una empresa privada. Segn el Informe Ambiental Anual 2005, el problema fundamental en este aspecto del circuito de la basura y que tiene una ocurrencia peridica, es la disposicin final de los RSU. El relleno sanitario ha presentado a lo largo del 2004 numerosas problemticas en cuanto a su operatividad teniendo acumulacin de basura en todo el predio por problemas con las maquinarias. (DGADS, 2005).

    En este sentido, durante la visita efectuada al SDF el 20 de septiembre de 2006, pudo constatarse que efectivamente las maquinarias encargadas de la compactacin de los RSU se encontraban fuera de funcionamiento y paradas a un costado de las trincheras (ver Figura 1.10). Adems, la falta de compactacin y cobertura diaria de residuos tambin origina problemas como la voladura de bolsas de polietileno en el predio y hacia los alrededores del mismo.

    En cuanto a las soluciones propuestas al tratamiento de residuos, se han realizado algunas campaas y proyectos desde el Municipio. Segn lo expresado en el Informe Ambiental 2005, a los efectos de dar solucin de fondo a la problemtica de los RSU el Municipio impuls la valorizacin de los RSU como una estrategia para disminuir el volumen de residuos que ingresan al SDF. Esta estrategia se bas en el lanzamiento

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    25

  • de un concurso de Iniciativas Privadas para la implementacin de un Centro Metropolitano de Tratamiento y Disposicin Final de Residuos Slidos Urbanos en la ciudad de Salta. El proceso cont con la presentacin de siete propuestas de empresas que trabajan en la materia. Una comisin especial del Municipio evalu cada una de las propuestas desde el punto de vista tcnico, legal y econmico. La propuesta ganadora sera la base para la elaboracin del pliego de condiciones para la correspondiente licitacin del servicio. Sin embargo, la empresa de la propuesta ganadora quebr, por lo tanto no se pudo llevar a cabo la estrategia mencionada, y el proceso no continu.

    Figura 1.10. Residuos al descubierto en el SDF San Javier (Fuente: fotografas

    tomadas durante la visita al SDF San Javier, julio de 2006)

    Asimismo, en el ao 2003 se inici una campaa de erradicacin de microbasurales, que cuenta con el seguimiento de la Subsecretara de Medio Ambiente que depende de la Direccin de Obras Pblicas de la Municipalidad de Salta. En la campaa se involucr a la empresa prestataria del servicio de higiene y al personal del Municipio, quienes se encargaban de levantar los montculos de basura que los vecinos disponen en distintos puntos de la ciudad. La labor de los equipos fue complementada por una campaa de prensa y comunicacin que incluy el tratamiento de la temtica en distintos programas periodsticos de los medios locales, el pautado de mensajes

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    26

  • publicitarios y la colocacin de carteles en cada uno de los sitios donde se encontraron los microbasurales.

    Otra actividad fue la campaa de deschatarrado en los distintos barrios de la ciudad cuyo objetivo fue la eliminacin de los focos de reproduccin del mosquito que transmite la enfermedad del Dengue. Esta campaa tambin se inici en el 2003 y se siguen realizando seguimientos desde la Subsecretara de Medio Ambiente que depende de la Direccin de Obras Pblicas de la Municipalidad de Salta.

    El componente educativo y de concientizacin tuvo un amplio desarrollo con la implementacin de actividades y campaas en instituciones educativas y vecinales, as como en medios de comunicacin. Se destaca que en la renovacin del contrato de prestacin del Servicio de Higiene Urbana se volvi a incluir un monto para la realizacin de actividades de concientizacin sobre la adecuada gestin de los residuos.

    Durante el ao 2004 se realizaron charlas ambientales en instituciones educativas, en instituciones vecinales y oficiales, adems de la coordinacin y participacin en jornadas y campaas ambientales. La totalidad de los actores participantes en las distintas instancias fue de 17.680 personas. (DGADS, 2005)

    1.3.2. Situacin socio-econmica de la poblacin cercana al SDF San Javier En las cercanas del rea de estudio (SDF) se encuentran emplazados barrios perifricos de la zona sur-este de la ciudad de Salta, cuyos habitantes pertenecen a un nivel socio-econmico predominantemente bajo (ver Figura 1.11).

    Segn lo explicado por el Ing. Torres, el predio de disposicin final de residuos ya se encuentra en un rea urbana. Los barrios cercanos son Sanidad, Democracia, San Benito y Primera Junta, y se van construyendo nuevos asentamientos sobre el camino de acceso y en las cercanas al predio. Tambin hay fbricas cercanas de plsticos-, cra de aves, granjas, y escasa actividad agrcola. (Torres, 2006)

    En cuanto a la poblacin que vive en las cercanas del predio, especialmente la del Barrio San Benito, en su mayor parte realiza actividades de cirujeo en el SDF San Javier (ver Figura 1.12). Con la finalidad de preservar la salud de estas personas y de organizar los turnos de esta actividad a fin de que no resulte un inconveniente para las tareas de descarga de residuos en las trincheras, se realiz en el ao 2001 un convenio entre la Municipalidad de la ciudad de Salta, la poblacin del barrio San Benito y la empresa Agrotcnica Fueguina.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    27

  • Figura 1.11. Barrios cercanos al SDF (Fuente: fotografas tomadas durante la visita

    al SDF San Javier, septiembre de 2006)

    Figura 1.12. Actividades de cirujeo en el predio San Javier (Fuente: fotografas

    tomadas durante la visita al SDF San Javier, julio de 2006)

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    28

  • Es as como, por medio del Decreto 0970/01 del Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de la ciudad de Salta8, se aprueba el Convenio de Mutua Colaboracin celebrado entre el Municipio, el Grupo san Benito y la Empresa Agrotcnica Fueguina, que establece la prestacin de apoyo y colaboracin en las tareas que se realizaran en el predio de la Finca San Javier.

    Las tareas consisten en la clasificacin, apoyo y retiro de residuos de cartn, chatarra, papeles, PET, PVC, trapos y vidrios. Las actuaciones de cada firmante del convenio Cooperativa, Empresa y Municipio, quedan establecidas en el siguiente esquema:

    Tabla 1.5. Actuaciones de los firmantes del Convenio de Mutua Colaboracin. RESPONSABLE ACCIN/PROCESO TAREAS DE COLABORACIN

    LA EMPRESA

    - Seleccin y despeje de un lugar para el desarrollo de tareas.

    - Capacitacin no formal para los operarios.

    - Dotacin de Insumos.

    - Demarcacin, cercado y sealizacin.

    - Realizacin de demostracin y prcticas.

    - Entrega sin cargo de vestimenta laboral a los operarios

    EL GRUPO

    - Implementacin de procesos de disposicin final de residuos de cartn y chatarra.

    - Recepcin, a travs de sus integrantes, capacitacin adecuada a los propsitos del Convenio.

    - Seleccin, clasificacin, acopio y retiro. Colaboracin voluntaria en la recoleccin domiciliaria de chatarra en vinculacin con el Plan de Prevencin del Dengue.

    - Asistencia obligatoria a las instancias de capacitacin.

    LA MUNICIPALIDAD

    - Trabajo con la organizacin comunitaria del Barrio San Benito.

    - Relevamiento de los recursos.

    - Deteccin de necesidades.

    - Diseo de capacitacin

    Generacin de proyectos especficos

    (Fuente: Acta Convenio, Decreto N0979/01, Municipalidad de Salta)

    Posteriormente, reiterados desacuerdos internos entre los miembros de la Cooperativa San Benito, provocaron que la Cooperativa San Benito se dividiera, funcionando actualmente dos grupos de trabajo: San Benito I y San Benito II, cada uno con turnos preestablecidos. Por Resolucin N55 de la Municipalidad de la ciudad de Salta9 se estableci el cronograma de trabajo para ambos grupos.

    8 Decreto 0971/01. Aprobacin del Convenio de Mutua Colaboracin. Secretara de Gobierno, Municipalidad de Salta, 30 de octubre de 2001. 9 Resolucin N 55: Cooperativa San Benito I y Grupo San Benito II-Vertedero San Javier. Jefatura de Gabinete, Municipalidad de la ciudad de Salta, Salta, 20 de agosto de 2004.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    29

  • SECCION 2: CARACTERIZACIN DEL SITIO DE DISPOSICIN FINAL

    DE RSU DE LA CIUDAD DE SALTA 2.1. Ubicacin

    El SDF de residuos de la ciudad de Salta, est ubicado en la Finca San Javier, Municipio de la ciudad de Salta, Departamento Capital, provincia de Salta.

    Segn se describe en el Estudio de Impacto Ambiental y Social presentado por Agrotcnica Fueguina, la localizacin catastral del predio es: Seccin P. Lote 3. Parcela M. Catastro 98.342, y su localizacin geogrfica corresponde a las coordenadas S 24 51 y W 65 23, con una altitud de 1164 m.s.n.m. (Aramayo y Del Valle, 2001)

    Se puede acceder al predio por la ruta provincial N 26. En las cercanas del predio est el Ro Arenales, que es el que atraviesa la ciudad, y a 600 metros hacia el sur se encuentra tambin el Ro Ancho, que viene desde el sector sudoeste, y es el lmite departamental entre ciudad Capital y Cerillos.

    En cuanto al rea de incidencia del SDF, se pueden identificar:

    el rea de incidencia directa, correspondiente al predio actual del SDF y sus alrededores: Finca San Javier. Municipio de la ciudad de Salta. Departamento Capital.

    el rea de incidencia indirecta, conformada por los municipios cuyos residuos son depositados en el relleno: Capital, Vaqueros, San Lorenzo, Cerrillos, La Caldera y La Merced.10

    2.2. Antecedentes

    En la ciudad de Salta, durante dcadas, la disposicin de los residuos inclusive de patolgicos- se realizaba en el vertedero habilitado en la Angostura, sector ubicado en proximidades al ro Arenales y al actual Parque Industrial. En la zona se acumulaban grandes cantidades de residuos a cielo abierto y sin aplicacin de tratamientos, a excepcin de las pulverizaciones peridicas de desinfectantes con el objetivo de controlar la proliferacin de insectos. (Aramayo y Del Valle, 2001, pg. 1)

    El basural la Angostura estaba ubicado en cercanas del cerro La Pedrera, ubicada al noreste del SDF actual, San Javier. Este basural no fue llevado a cabo bajo la metodologa de un saneamiento ambiental propiamente dicho, fue un basural a cielo

    10 Rosario de Lerma tiene su propio SDF.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    30

  • abierto que luego se cubri con escombros y ripio, a cargo de la empresa COMINTES.11Posteriormente, los RSU de la ciudad de Salta se depositaron en el predio San Javier I, predio gestionado por la Empresa Medio Ambiente. Consisti en un depsito a cielo abierto con quema, sin ninguna infraestructura adicional, que funcion, segn el EIAyS, desde 1994 a 1999, ao en el que se realiz una cobertura de clausura. Durante la poca en la que funcion, no se realizaba tratamiento de residuos especiales, por lo que aparentemente todos se disponan en esa trinchera.12

    A principios del ao 1999, se habilit en la finca San Javier el nuevo vertedero, San Javier II adyacente a San Javier I (ver Imagen 1.3 en la seccin I de este informe)- con aplicacin de la tcnica de enterramiento o relleno sanitario, que consiste bsicamente en la habilitacin de trincheras, disposicin de los residuos, compactacin y cobertura con tierra; stas tres ltimas fases ejecutadas en forma alternada. Una vez completa la capacidad de las trincheras, se realizara cobertura final y tareas de forestacin. Sin embargo, en la primera etapa del sitio de disposicin de residuos en la finca San Javier, la empresa adjudicataria no aplic el tratamiento sanitario apropiado. Similar situacin se presenta en las trincheras de la segunda etapa donde la cobertura est incompleta. (Aramayo y Del Valle, 2001). Esto ocurri durante los primeros meses de funcionamiento del San Javier II, estando an la gestin de los RSU a cargo de la empresa Medio Ambiente. Finalmente, la Empresa Agrotcnica Fueguina se hace cargo de la gestin de los RSU a partir de noviembre de 1999.13

    2.3. Sitio de Disposicin Final actual: Finca San Javier II

    A partir del ao 1999 el sistema de tratamiento de los RSU est a cargo de la nueva empresa concesionaria Agrotcnica Fueguina S.A.C.I.F., quien habilit la planta de tratamiento de residuos especiales: industriales-patolgicos, en el Parque Industrial de la ciudad de Salta. Adems, esta empresa realiz un convenio con la Municipalidad de la ciudad de Salta y con las personas que se dedican al cirujeo, las que son autorizadas a clasificar y separar parte de los residuos con asistencia logstica por parte de la empresa.

    En los primeros aos de concesin se recolectaban otro tipo de materiales, provenientes de la construccin y de microbasurales. Luego, por medidas econmicas del Municipio se restringe la recoleccin de estos residuos, por lo que resurgieron microbasurales en muchos sectores de la ciudad.

    Segn el historial de disposicin de residuos en San Javier II de la Direccin de Higiene y Seguridad del Municipio de Salta (ver Tabla 2.1), esta ciudad genera un volumen de residuos de aproximadamente 390 toneladas diarias. Sin embargo, segn el Ingeniero Torres, en la actualidad se estara generando un promedio de 500 11 Informacin aportada por la Secretara de Planificacin y Desarrollo, 2006. 12 Informacin aportada por la Secretaria de Planificacin y Desarrollo, 2006. 13 Informacin aportada por la Secretara de Planificacin y Desarrollo, 2006.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    31

  • toneladas diarias14. Todos los residuos que ingresan tienen caractersticas de Residuos Slidos Urbanos, salvo los patognicos que llegan al SDF previa inmunizacin en la Planta (la que cuenta con un autoclave y un horno piroltico) que la empresa posee en el Parque Industrial de la ciudad.

    Tabla 2.1. Historial de disposicin de residuos en el SDF en toneladas Ao 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Enero 11.544,9 8.835,2 12.017,9 12.062,7 44.460,7 Febrero 11.014,7 8.741,0 10.384,7 10.660,0 40.800,4 Marzo 11.049,5 9.756,3 11.747,0 32.552,8 Abril 9.999,9 9.938,1 5.313,9 10.997,1 36.249,0 Mayo 9.022,6 9.065,9 10.419,6 11.015,7 39.523,8 Junio 3.935,3 7.295,2 8.879,1 9.407,0 29.516,6 Julio 11.695,0 8.832,2 9.494,8 9.753,3 39.775,3 Agosto 11.443,0 8.341,6 8.900,3 10.708,0 39.392,9 Septiembre 10.229,8 8.101,1 9.948,1 9.245,5 37.524,5 Octubre 11.623,8 9.433,1 10.469,0 9.705,4 41.231,3 Noviembre 11.215,7 9.097,2 9.801,4 10.210,2 40.324,5 Diciembre 12.723,1 9.922,4 12.078,9 12.532,4 47.256,8 TOTAL 72.865,7 113.654,4 115.908,1 22.402,6 87.295,3 56.482,5 468.608,6

    OBSERVACIONES: Ao 2001: Datos obtenidos desde el 21 de junio, fecha en que la Municipalidad de Salta toma el control de la bscula de pesaje. Ao 2002: Durante los das 2 al 6/05 y 22 al 26/08 se produce paro del personal de la Empresa Agrotecnica Fueguina. Ao 2004: Desde marzo a diciembre no funciona el lector de peso de la bscula por lo cual no hay registro de pesajes Ao 2005: Desde enero hasta el 15 de abril no funciona el lector de peso de la bscula por lo cual no hay registros de pesajes (Fuente: Direccin Higiene Urbana, Municipalidad de Salta)

    Segn un estudio en el campo realizado por la empresa Agrotcnica Fueguina, el casi 68% de estos residuos es materia orgnica, sobre todo residuos del alimento. Sin embargo, el ingeniero Torres estima que slo un 25% de los residuos recibidos son orgnicos. (Torres, 2006)

    El SDF San Javier II tiene aproximadamente 14 hectreas. Se encuentra delimitado por un cerco perimetral. Los servicios con los que cuenta son luz y agua. Las trincheras estn rodeadas por caminos que permiten el trnsito de vehculos. Sobre las trincheras ya cerradas pueden verse los tubos de venteo de gases (ver Figura 2.1 y 2.4).

    De acuerdo a lo expresado por el Ingeniero Torres, la construccin de sus instalaciones se ha dado a lo largo del tiempo y en forma no programada, por lo que se hallan en todo el rea 12 trincheras, con un sistema de captacin de lixiviados, sin

    14 Entrevista con el Ingeniero Torres, perteneciente a la Empresa Agrotcnica Fueguina. Visita al SDF de la ciudad de Salta, 20 de septiembre de 2006. (Grabacin de la entrevista disponible en medio magntico)

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    32

  • planta de tratamiento de los mismos. El diseo de las trincheras no es homogneo, sino que tienen diferentes formas, profundidades y tamaos. Esto responde a la ya mencionada construccin no planificada del SDF. Las primeras trincheras fueron de de poca dimensin, y las siguientes fueron aumentando sus dimensiones debido a que se fueron unificando las trincheras por falta de terreno, lo que adems llev a sobre-elevar, es decir, se comenz con la disposicin de los residuos sobre el nivel de superficie, manteniendo el sistema de captacin de lixiviados. (Torres, 2006)

    Figura 2.1. Trinchera y caos de venteo del SDF San Javier II (Fuente: fotografas

    tomadas durante la visita al SDF San Javier, septiembre de 2006)

    Segn el personal de la empresa, la disposicin de los residuos sobre el nivel del terreno les permitira seguir trabajando sobre las trincheras actuales: se pueden construir taludes de contencin y continuar el trabajo sobre el nivel de terreno. Slo habra impedimentos considerando el impacto sobre el paisaje. (Torres, 2006)

    En cuanto a la diferencia en las dimensiones de las trincheras, las primeras tienen 60 metros de largo y las posteriores alcanzan los 150 metros. Asimismo, las ms pequeas tienen 2 cmaras de coleccin de lixiviados, y las ms grandes tienen entre 6 y 10 (ver Figura 2.2). Segn datos aportados por el Ing. Torres, sobre el nivel de terreno las trincheras han alcanzado aproximadamente una altura media de 5.50-6 m, y bajo el nivel de superficie la profundidad promedio es de 7 metros. (Torres, 2006)

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    33

  • Segn lo comentado por el Ing. Torres, la napa fretica se encuentra a 39 metros, y el tipo de suelos permite la existencia de lentes de agua inclaustradas no son acuferos cautivos- en materiales impermeables, de diferentes longitudes, que permiten mantener estas 'burbujas' de agua en diferentes profundidades. En la excavacin de las trincheras se han encontrado con algunos de estos lentes (algunos llegaban a ocupar media trinchera), que limitaban la construccin de las trincheras, por lo que se realiz la impermeabilizacin del lugar correspondiente con el material impermeable presente en el lugar: arcilla. (Torres, 2006)

    Figura 2.2. Croquis de ubicacin de trincheras. SDF San Javier (Fuente: Agrotcnica Fueguina)

    Tambin se construy en el SDF una trinchera de seguridad de doble pared de hormign para colocar pilas (ver Figura 2.3). Segn lo comentado por el Ing. Torres y la Lic. Mara Francisca Quiroga, paralelamente se realiz desde el Municipio un programa de separacin y recoleccin diferenciada de pilas denominado Ponete la pila. Este programa consisti en la colocacin de cestos para su recoleccin en

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    34

  • lugares pblicos, pero no cont con el apoyo de la poblacin y no funcion. Por este motivo, actualmente se estn proponiendo desde el Municipio otros proyectos para recolectar pilas una vez al mes y darles una disposicin final adecuada, pero que cuenten adems con un programa de concientizacin de la poblacin para que el programa funcione. (Torres, 2006)

    Figura 2.3. Trinchera de seguridad para pilas, actualmente abandonada (Fuente:

    fotografas tomadas durante la visita al SDF San Javier, septiembre de 2006)

    Figura 2.4. Vista del predio San Javier II. Las cubiertas son depositadas al costado

    del SDF (Fuente: fotografas tomadas durante la visita al SDF San Javier, septiembre de 2006)

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    35

  • 2.4. Prximo Sitio de Disposicin Final: San Javier III

    El SDF San Javier II se encuentra en estos momentos en su ltima etapa de actividad. En vistas a su prxima colmatacin operativa, la empresa Agrotcnica Fueguina tiene planificada la construccin del prximo predio de disposicin final de RSU, San Javier III (ver Figura 1.2 de la Seccin I de este informe).

    El SDF San Javier III estar ubicado en la Finca San Javier y ocupar 9 hectreas cedidas a la empresa por la Municipalidad- adyacentes al SDF San Javier II, donde ya han comenzado las excavaciones de la primera trinchera (ver Figura 2.5). Esta primera trinchera tendr una profundidad de 7 metros bajo el nivel de superficie, y su dimensin ser de 125 x 160 metros, aproximadamente.

    Figura 2.5. Excavacin de trinchera del SDF San Javier III (Fuente: fotografas

    tomadas durante la visita al SDF San Javier, julio de 2006)

    Segn el proyecto presentado por Agrotcnica Fueguina15, el predio contar con:

    - Provisin de servicios (Agua y Energa Elctrica)

    15 Agrotcnica Fueguina S.A.C.I.F (2005). Presentacin del Proyecto Relleno Sanitario San Javier III. Ciudad de Salta.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    36

  • - Estacin de pesaje - Oficina de Inspeccin Municipal - Oficina contratista - Obras complementarias (vestuarios, baos, taller de mantenimiento, surtidos

    de combustible, casilla para personal de vigilancia)

    - Cercado e iluminacin perimetral - Red de caminos internos. - Redes de drenaje de aguas superficiales y drenes de lixiviados - Trincheras con caos para venteo de gases y cmaras de captacin de

    efluentes.

    - Pozos de monitoreo

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    37

  • SECCIN 3: OPERATORIA DEL SITIO DE DISPOSICIN FINAL DE RSU

    3.1.Metodologa de trabajo

    La compactacin y cobertura diaria (con 15-20 cm de suelo proveniente de la misma excavacin de las trincheras) de los residuos que ingresan al predio debiera ser la metodologa de trabajo, que actualmente no se lleva a cabo porque las dos mquinas compactadoras no estn en uso. Segn el Ing. Torres, El trabajo sobre nivel de terreno ha empeorado la capacidad de las mquinas que posee la empresa para compactar los residuos y ha contribuido a su deterioro (Torres, 2006).

    Debido a lo antes mencionado, el mayor problema para los barrios cercanos al SDF es la voladura de bolsas de residuos, ya que si bien la metodologa planificada por Agrotcnica Fueguina es la compactacin y cobertura diaria de los residuos que ingresan, el estado actual de la maquinaria, que se encuentra en reparacin, impide cumplir con esta tarea por lo que las bolsas de residuos se esparcen por las cercanas del predio. Como ya fue mencionado en la descripcin del medio biofsico, esto se agrava por los vientos presentes en el lugar, ya que el SDF est ubicado justamente en el eje de un corredor de vientos. El corredor es una lnea potencial de tornados, que nace en el noreste, especficamente en el Km 13 de la ruta a Campo Santo, atraviesa la ciudad de noreste a sudoeste y muere en la zona del Aybal. Los vientos se ven influenciados por la topografa. Los que provienen del este (Anticicln del Atlntico), son predominantemente hmedos y estivales. Estos vientos son portadores de lluvias, que registran mayores valores los meses de noviembre a abril. Los cordones orientales sirven de barrera a los vientos y el valor de las lluvias decrece hacia el oeste. Los mayores vientos se registran en agosto y en horas del medioda. Por otra parte las lluvias concentradas en la poca de verano complican las actividades en esa poca debido a que la arcilla que se vuelve resbaladiza y se necesita generar caminos alternativos.

    Los camiones que transportan los RSU se pesan al ingresar y al salir del predio, y la cantidad de residuos diarios que ingresa se obtiene de la diferencia entre el peso bruto y el peso neto de los camiones (ver Figura 3.1). Actualmente se est trabajando en la ltima trinchera del San Javier II.

    3.2. Venteo de gases

    Los caos colocados para el venteo de gases tambin siguen un diseo caprichoso debido a la desigual dimensin de las trincheras. Algunos se han roto o perdido pero su ubicacin es fcilmente identificable por la cuadrcula original de las trincheras. En general, estos caos tienen entre s una distancia entre 25 y 35 metros, dependiendo de la longitud de cada trinchera. (Torres, 2006)

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    38

  • Segn lo expresado por el Ing. Torres, se estima que la produccin de biogs del SDF es regular por la percepcin visual -especialmente en las maanas de invierno- y por el olor generado -principalmente por sulfuros-, que demuestran que se estn generando gases a partir de la degradacin de los residuos. (Torres, 2006)

    Figura 3.1. Pesaje de camiones recolectores de residuos (Fuente: fotografas

    tomadas durante la visita al SDF San Javier, septiembre de 2006) 3.3. Captacin de lixiviados

    El SDF San Javier II cuenta con recirculacin de lixiviados, es decir, stos son colectados desde las cmaras de coleccin, y posteriormente son reinyectados al interior de las trincheras. Segn el Ingeniero Torres, de acuerdo a la poca del ao y al trabajo de cobertura diaria se producen diferencias de contenidos de humedad, y la inyeccin del lixiviado busca homogeneizar el contenido de humedad de los diferentes sectores del SDF16.

    16 Segn el Ing. Torres, las trincheras tienen capacidad para retener todos los lixiviados, a lo que se suma la retencin que permite la impermeabilidad del suelo, casi como la de un hormign. (Torres, 2006)

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    39

  • En el caso del trabajo sobre el nivel del terreno se generan taludes en el permetro de las trincheras, y por las caractersticas del terreno, se trabaja con talud a 90 grados. Al realizarse las excavaciones de las trincheras, en algunas oportunidades se han encontrado materiales ms permeables, por lo que tenemos humedad en algunos sectores, mnima, en ese caso impermeabiliza la zona con material impermeable, es decir, con arcilla (Torres, 2006)

    El material utilizado para la impermeabilizacin es la arcilla, el suelo natural del lugar. La arcilla es un material muy impermeable17, duro y compacto. Slo hay impermeabilizacin extra con membrana en la infraestructura de captacin de lixiviados, es decir, en las cmaras de coleccin. (Torres, 2006)

    Se trabaja considerando las pendientes para construir la captacin de lixiviados de 2 a 10 cmaras segn la trinchera- y de acuerdo a la longitud de las trincheras se instala una o doble cabecera de captacin. Para la construccin de la cmara se excava, se coloca la cmara y en sus alrededores se coloca membrana, material rido y tubos (de PVC) perforados a media caa para la captacin de lixiviados. En caso de encontrar materiales ms permeables o humedad cercana a las trincheras se realiza impermeabilizacin con bentonita. (Torres, 2006)

    Segn el personal de la Direccin General de Ambiente y Desarrollo Sustentable que se encuentra en el SDF realizando tareas de inspeccin18, se han detectado problemas en la coleccin y control de lixiviados, ya que en algunos sectores la espuma generada por los lixiviados ha salido por los tubos de venteo de gases.

    3.4. Barrera forestal

    Segn lo expresado por el Ing. Torres, la implantacin de una barrera forestal que contribuya a frenar la voladura de bolsas de polietileno de baja densidad19, se ve obstruida por el accionar de la gente que habita en las cercanas del predio, que utiliza estas plantas para lea impidiendo el mantenimiento de la cortina forestal. (Torres, 2006)

    3.5. Planes de clausura, de manejo ambiental, de monitoreo y de contingencias

    A la fecha de elaboracin de este informe no se ha recibido informacin sobre planes de clausura presentados por la empresa Agrotcnica Fueguina. Como ya fue 17 Los estudios de suelo realizados en el predio del San Javier III, adyacente al San Javier II, estiman un Coeficiente de Permeabilidad (K) de 1 x 10 -7 cm/seg., lo que sita a estos suelos, segn la clasificacin de Terzaghi y Peck (1975), como suelos prcticamente impermeables. (Castro Vidaurre y Naharro, 2005) 18 Esta informacin fue aportada por el personal de la DGADS durante la visita realizada al SDF San Javier II, 20 de septiembre de 2006. Grabacin disponible en medio magntico. 19 Las bolsas de polietileno de baja densidad son utilizadas para la disposicin de los residuos en los domicilios, previa recoleccin por parte de los camiones de la empresa Agrotcnica Fueguina.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    40

  • mencionado, el Ing. Torres explic que la construccin del SDF fue realizada de acuerdo a las necesidades y urgencias del momento. (Torres, 2006)

    Tampoco se ha recibido informacin sobre planes de manejo ambiental, de monitoreo y de contingencias, que la empresa Agrotcnica Fueguina haya presentado ante el Municipio. La nica referencia en este sentido es la propuesta de medidas protectoras, mitigadoras y compensatorias, y su correspondiente plan de monitoreo, presentada por Aramayo y Del Valle (2001), que forma parte del EIAyS del predio San Javier II (ver Anexo VI).

    3.6. Controles

    La empresa realiza fumigacin diaria para evitar problemas de dengue y otras enfermedades, y coloca sebo para roedores.

    Agrotcnica Fueguina presenta ante el Municipio datos de recoleccin de RSU, y el Municipio confirma o no estos informes. Por este motivo, hay inspectores de Agrotcnica Fueguina y del Municipio (pertenecientes a la DGADS) dentro del predio de disposicin final de residuos.

    Segn lo mencionado por la Lic. Mara Francisca Quiroga20, los empleados del Municipio solicitan capacitacin sobre la adecuada gestin de los residuos.

    3.7. Actividades de cirujeo

    Como ya fue mencionado en la Seccin 1 de este informe, actualmente hay dos grupos que realizan actividades de cirujeo en el predio: la Cooperativa San Benito I y el Grupo San Benito II22. Igualmente, la empresa tiene dificultades para controlar el ingreso de personas ajenas a estos grupos que realizan actividades de cirujeo en el predio. Estas personas, con la finalidad de ingresar al SDF, rompen el alambrado perimetral con una frecuencia casi diaria. Se observa as la presencia en el predio de familias enteras, incluso con perros, separando materiales de los residuos. (Torres, 2006). Por otra parte, el Consejo Deliberante de la ciudad de Salta ha denunciado en junio de 2006 la presencia de menores de edad cirujeando en el predio a la par de sus madres o padres, as como tambin lo hacen personas de todas las edades sin ningn tipo de proteccin (como guantes, botas, barbijos y mamelucos). Estas condiciones de trabajo fueron constatadas por la presencia de los concejales en el 20 La Lic. Quiroga particip de la visita al SDF San Javier II realizada el 20 de septiembre de 2006, en representacin de la Secretara de Planificacin y Desarrollo de la Municipalidad de Salta. 22 La denominacin diferenciada de Cooperativa San Benito I y Grupo San Benito II, se determina en la Resolucin Municipal N 55, del 20 de agosto del 2001, que establece el cronograma con turnos diferenciados de actividades de cirujeo en el predio San Javier para ambos grupos.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    41

  • predio, as como tambin denunciaron la ruptura y falta de mantenimiento del alambrado perimetral. A diciembre de 2006 an se siguen denunciando las mismas irregularidades, como puede constatarse en las noticias publicadas en el diario local23.

    Las personas que forman parte de los grupos de trabajo San Benito I y II estn autorizadas a realizar el trabajo de separacin de materiales de los residuos dentro del predio y cuentan con la cooperacin de la empresa Agrotcnica Fueguina. La empresa provee camiones que los ayudan a recolectar y trasladar los materiales separados: cartn, papel, trapo, PET, etc. Se estima que son aproximadamente 100 familias las que hacen estas tareas de cirujeo en el predio (Torres, 2006). Durante la visita al SDF San Javier realizada el 20 de septiembre de 2006, pudo observarse la presencia de estos grupos separando materiales de los RSU. Estos materiales son enfardados para luego ser llevados por los camiones de Agrotcnica Fueguina hasta el Barrio San Benito (ver Figura 3.2).

    En este momento la empresa no est capacitando a quienes forman partes de las cooperativas. Existe una propuesta de capacitacin, a travs de la Direccin de Cambio Climtico y Produccin Limpia de la Secretara de Planificacin y Desarrollo - Municipalidad de Salta, a ser llevada a cabo en el primer semestre del ao 2007.24

    Figura 3.2. Separacin de materiales de los RSU en el SDF San Javier II (Fuente:

    fotografas tomadas durante la visita al SDF San Javier, septiembre de 2006)

    23 Artculo Vivir de la basura, una dura realidad. Diario El Tribuno. Salta, 10 de diciembre de 2006. 24 Informacin proporcionada por la Secretara de Planificacin y Desarrollo, Municipalidad de Salta, 2006.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    42

  • SECCION 4: MARCO LEGAL. ADECUACIN DEL PROYECTO A LA LEGISLACIN

    EXISTENTE (NACIONAL, PROVINCIAL Y LOCAL) En esta seccin se detallan las leyes nacionales, provinciales y municipales que regulan la gestin de los RSU y sus impactos en el medio ambiente, a fin de enmarcar las actividades del SDF San Javier en la legislacin vigente. De cada ley, decreto y ordenanza, se mencionan los contenidos que pueden tener incumbencia en el tema tratado en este informe. En algunos casos, se han transcripto algunas secciones importantes de estas leyes/decretos/ordenanzas, y se ha anexado el texto completo de las ordenanzas ms relevantes. 4.1 Legislacin Nacional CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA. ARTCULO 41. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El dao ambiental generar prioritariamente la obligacin de recomponer, segn lo establezca la ley. Las autoridades proveern a la proteccin de este derecho, a la utilizacin racional de los recursos naturales, a la preservacin del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolgica, y a la informacin y educacin ambientales.

    Corresponde a la Nacin dictar las normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

    Se prohbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

    CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA. ARTCULO 124. Las provincias podrn crear regiones para el desarrollo econmico y social y establecer rganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrn tambin celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la poltica exterior de la Nacin y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crdito pblico de la Nacin; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendr el rgimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

    Auditora ambiental - Sitio de disposicin final Universidad Nacional del Centro residuos slidos urbanos ciudad de Salta de la Provincia de Buenos Aires

    43

  • LEY 25.675. LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Establece los presupuestos mnimos para el logro de una gestin sustentable y adecuada del ambiente, la preservacin y proteccin de la diversidad biolgica y la implementacin del desarrollo sustentable. Determina los objetivos de la poltica ambiental nacional, entre ellos, prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrpicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecolgica, econmica y social del desarrollo.

    Adems, establece los principios de la poltica ambiental nacional, entre ellos:

    Principio de congruencia: La legislacin provincial y municipal referida a lo ambiental deber ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que as no fuere, ste prevalecer sobre toda otra norma que se le oponga.

    Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposicin, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

    LEY 25.916. RESIDUOS DOMICILIARIOS. PRESUPUESTOS MNIMOS DE PROTECCIN AMBIENTAL Establece los presupuestos mnimos de proteccin ambiental para la gestin integral de los residuos domiciliarios, sean stos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepcin de aquellos que se encuentren regulados por normas especficas.

    Define las etapas de la gestin integral de residuos domiciliarios: generacin, disposicin inicial,