t¡ CULTURA Un~ver~it~tAufan BIbliotecad'Humanlt~sl … · conferencia sobre Borges, el ciclo "Los...

1
~y 3 Un~ver~it~tAufan ma de ~a~c." BIblioteca d'Humanlt~sl EL NOTICIERO UNIVERSAL CULTURA Lunes, 12 de abril de 1982 "la clave de la personalidad deBorgesestáensu ía" José Agustín Goytisolo ha enjuiciado la poética borgiana En la clausura del ciclo «Los escritores hablan de los escritores», José Agustín Goytisolo afirmó que Jorge Luis Borges .se comprende en su poesía. El escritor argentino -agregó- no solamente es un gran conocedor de la literatura clásicacastellana, sinotambién de la catalana, que puede citar ampliamente en lengua original. ENRIQUE BADOSA (Foto: Brangulí) El poeta José Agustín Goyti- solo ha clausurado, con una conferencia sobre Borges, el ciclo "Los escritores hablan de los escritores », organizado por la Asociación Colegial de Es- critores, que se ha venido ce- lebrando en la sala de actos de la Asociación de la Prensa, sede de la ACE. Si posible- mente el mejor traductor de un poeta sea otro. poeta, quizá también el mejor intérprete de un cultivador de la poesía sea quien a su vez la escribe. En su parlamento acerca del literato argentino, Goytisolo llevó a cabo unas reflexiones basadas en una singular expe- riencia: la de preparar, junto con Borges, una antología de la poesía de éste; y meditar a fonóo el contenido de unas conversaciones de seis o siete horas de duración, entre Bor- ges y él, grabadas en cinta magnetofónica y correspon- dientes al proceso de confec- ción de la antología. ~¿Qué conclusión principal extrajo usted de este contacto con Borges paréj seleccionar entre los dos sus poemas anto- lógicos? -La clave de ·Ia personali- dad de Borges está en su obra en verso, de una manera ro- tunda y clara para el que se ha introducido en ella. También en su poesía se halla la clave de sus mitos, de sus orígenes familiares, del mundo de sus . amigos, de su fabulaci6n so- bre Buenos Aires, de su rela- ción con .las mujeres, de sus sueños, ideas sobre el tiempo, la inmortalidad y Dios. -¿Poesía básicamente au- tobiográfica, pues? -En parte solamente, y de un modo muy clarificador. Pe- ro Borges también emplea la poesía para expresar sus teo- rías sobre el hecho de la creación literaria, 'de la pala- bra poética, del oficio de es- critor. Borges, Lezama Lima y Octavio Paz son los tres te6ri- cos más importantes que exis- ten sobre el hecho de la crea- ción literaria, sobre la funci6n y fines del verbo poético. El poema, un hecho casual -¿Qué es la poesía para Borges? -Para empezar, él afírma que la poesía no perten~e al mundo de la realidad, porque es verbal, y entre el verbo o la palabra ..tigre», ese animal que tanto le obsesiona, y el tigre real existe una distancia insalvable. -¿Menos escritor "intelec- tual>. como poeta que como prosista? ... -Cuando nos quiere trans- mitir unas emociones, es mu- cho más inmediato y recono- cible en su poesía. Pero, c'omo he dicho antes, si se trata de teorizar sobre el hecho I~'era- rio, es mucho más prof nda- mente ..inteiectual»,. ah nda más en su poesía que en su prosa. En sus cuentos y fabu- laciones engaña continua- mente al lector, le engaña con fruici6n y elegancia, confunde los diversos planos de la reali- dad y del tiempo, y aun se disfraza a sí mismo en un montón de Borges diferen- tes... -¿Cuál es el Borges real, el de la poesía o el de la prosa? -Su poesía está más cerca de mostrarnos su verdadera personalidad. Aun asi, su pro- pio pudor y su afán de fabula- ción hacen muy dificil llegar a la concreci6n del verdadero Borges. Porque, una de dos, o él es una suma de todos los Borges que ha ido creando en prosa y verso, o es el hombre real que se trasluce en sus poemas, en Jos que narra su vida, su experiencia, sus an- gustias y su poética. En todo caso, el Borges que segura- mente es falso es el Borges de las entrevistas en periódicos y declaraciones acerca de poli- tica internacional, sociología, racismo o destino de la Huma- nidad. Deseo de «épater» -¿Y cuando, por ejemplo, hace declaraciones adversas a la lengua española y su litera- tura? -Lo mismo que en los te- mas citados: se dedica a «épa- ter les gauchistes», moda que ha inventado él. Cuando dice que la literatura castellana no existe está queriendo «épater les hlspanistes», que son le- gi6n en todo el mundo. -Tanto afán de «épater .., ¿a qué se debe? -Yo supongo que a clasifi- car a la gente: él piensa que los lectores de sus declaracio- nes que se escandalizan son tontos y jamás podrán enten- der en su ironía y en su metá- fora; y que los que pasen por encima de ellas tienen posibi- lidad de llegar a entenderle mejor. -¿Gonoce bien Borges la gran literatura catalana? -Sí, los clásicos, muy bien. Me habló de Joanot Martorell, de Ausias March, Roís de Co- rella y de Ramon Llull, que es casi un personaje borgiano. En el diálogo, llega a citar a estos autores en catalán. También conoce a fondo los trovadores ptovenzales y el mundo de los cabalistas [u- José Agustln Goytlsolo, que ha expuesto sus experiencias de ant610go y conversador con Borges díos catalanes. Por ejemplo, el grupo de Tortosa, Girona y Montpellier. . -¿Conoce Borges la poesía catalana contemporánea? -Yo le entregué mi antolo- gía bilingüe ..Poetas catalanes contemporáneos, y él me con- testó, como posteriormente en ocasiones en que le he vuelto a ver, que el poeta que más le interesaba era Caries Riba. -¿Por qué necesitó usted la' colaboración de Borges pa- ra esa antología? -Porque, aunque creo que acertaría en la elecci6n de los .nuevos poemas a incluir, qui- siera que Borges no como autor, sino como critico, me confirmara en esta seguridad. -Borges, igual que Goethe, de cuyo fallecimiento ahora conmemoramos el siglo y me- dio, ofrece un peculiar perfil humano y humanístico. ¿Ve usted una distancia apreciable entre el Borges escritor y el . Borges humano, humanista? -Actualmente no. He teni- do la suerte de que él me acogiera y me hiciera sentir su amistad, su comprensi6n, su aliento. Yo no puedo ver en su persona nada más que el hombre que contra todas las dificultades -su pobreza du- rante años, su prematura ce- guera, la incomprensión ini- cial de su obra- impuso su voluntad de hierro y su traba- jo, es decir, su oficio y su artificio, para llegar a ser, a hacerse un gran escritor. Na- turalmente él partía de un hecho previo: estaba dotado por el azar o por la casuali- dad, como él dice, para ser un artista. Porque artista no es el que quiere solamente, sino el que puede, y él podía y ha podido. na

Transcript of t¡ CULTURA Un~ver~it~tAufan BIbliotecad'Humanlt~sl … · conferencia sobre Borges, el ciclo "Los...

~y 3t¡Un~ver~it~tAufan ma de ~a~c."

BIblioteca d'Humanlt~slEL NOTICIERO UNIVERSAL CULTURA Lunes, 12 de abril de 1982

"la clave de la personalidadde Borgesestá ensu ía"

José Agustín Goytisolo ha enjuiciado la poética borgianaEn la clausura del ciclo «Los escritores hablan de losescritores», José Agustín Goytisolo afirmó que Jorge LuisBorges .se comprende en su poesía. El escritor argentino-agregó- no solamente es un gran conocedor de laliteratura clásicacastellana, sino también de la catalana, quepuede citar ampliamente en lengua original.

ENRIQUE BADOSA(Foto: Brangulí)

El poeta José Agustín Goyti-solo ha clausurado, con unaconferencia sobre Borges, elciclo "Los escritores hablan delos escritores », organizado porla Asociación Colegial de Es-critores, que se ha venido ce-lebrando en la sala de actosde la Asociación de la Prensa,sede de la ACE. Si posible-mente el mejor traductor de unpoeta sea otro. poeta, quizátambién el mejor intérprete deun cultivador de la poesía seaquien a su vez la escribe.

En su parlamento acerca delliterato argentino, Goytisolollevó a cabo unas reflexionesbasadas en una singular expe-riencia: la de preparar, juntocon Borges, una antología dela poesía de éste; y meditar afonóo el contenido de unasconversaciones de seis o sietehoras de duración, entre Bor-ges y él, grabadas en cintamagnetofónica y correspon-dientes al proceso de confec-ción de la antología.

~¿Qué conclusión principalextrajo usted de este contactocon Borges paréj seleccionarentre los dos sus poemas anto-lógicos?

-La clave de ·Ia personali-dad de Borges está en su obraen verso, de una manera ro-tunda y clara para el que se haintroducido en ella. Tambiénen su poesía se halla la clavede sus mitos, de sus orígenesfamiliares, del mundo de sus. amigos, de su fabulaci6n so-bre Buenos Aires, de su rela-ción con .las mujeres, de sussueños, ideas sobre el tiempo,la inmortalidad y Dios.

-¿Poesía básicamente au-tobiográfica, pues?

-En parte solamente, y deun modo muy clarificador. Pe-ro Borges también emplea lapoesía para expresar sus teo-

rías sobre el hecho de lacreación literaria, 'de la pala-bra poética, del oficio de es-critor. Borges, Lezama Lima yOctavio Paz son los tres te6ri-cos más importantes que exis-ten sobre el hecho de la crea-ción literaria, sobre la funci6ny fines del verbo poético.

El poema, un hecho casual

-¿Qué es la poesía paraBorges?

-Para empezar, él afírmaque la poesía no perten~e almundo de la realidad, porquees verbal, y entre el verbo o lapalabra ..tigre», ese animalque tanto le obsesiona, y eltigre real existe una distanciainsalvable.

-¿Menos escritor "intelec-tual>. como poeta que comoprosista? ...

-Cuando nos quiere trans-mitir unas emociones, es mu-cho más inmediato y recono-cible en su poesía. Pero, c'omohe dicho antes, si se trata deteorizar sobre el hecho I~'era-rio, es mucho más prof nda-mente ..inteiectual»,. ah ndamás en su poesía que en suprosa. En sus cuentos y fabu-laciones engaña continua-mente al lector, le engaña confruici6n y elegancia, confundelos diversos planos de la reali-dad y del tiempo, y aun sedisfraza a sí mismo en unmontón de Borges diferen-tes...

-¿Cuál es el Borges real, elde la poesía o el de la prosa?

-Su poesía está más cercade mostrarnos su verdaderapersonalidad. Aun asi, su pro-pio pudor y su afán de fabula-ción hacen muy dificil llegar ala concreci6n del verdaderoBorges. Porque, una de dos, oél es una suma de todos los

Borges que ha ido creando enprosa y verso, o es el hombrereal que se trasluce en suspoemas, en Jos que narra suvida, su experiencia, sus an-gustias y su poética. En todocaso, el Borges que segura-mente es falso es el Borges delas entrevistas en periódicos ydeclaraciones acerca de poli-tica internacional, sociología,racismo o destino de la Huma-nidad.

Deseo de «épater»

-¿Y cuando, por ejemplo,hace declaraciones adversas ala lengua española y su litera-tura?

-Lo mismo que en los te-mas citados: se dedica a «épa-ter les gauchistes», moda queha inventado él. Cuando diceque la literatura castellana noexiste está queriendo «épaterles hlspanistes», que son le-gi6n en todo el mundo.

-Tanto afán de «épater .., ¿aqué se debe?

-Yo supongo que a clasifi-car a la gente: él piensa quelos lectores de sus declaracio-nes que se escandalizan sontontos y jamás podrán enten-der en su ironía y en su metá-fora; y que los que pasen porencima de ellas tienen posibi-lidad de llegar a entenderlemejor.

-¿Gonoce bien Borges lagran literatura catalana?

-Sí, los clásicos, muy bien.Me habló de Joanot Martorell,de Ausias March, Roís de Co-rella y de Ramon Llull, que escasi un personaje borgiano.

En el diálogo, llega a citar aestos autores en catalán.También conoce a fondo lostrovadores ptovenzales y elmundo de los cabalistas [u-

José Agustln Goytlsolo, que ha expuesto sus experiencias de ant610goy conversador con Borges •

díos catalanes. Por ejemplo,el grupo de Tortosa, Girona yMontpellier. .

-¿Conoce Borges la poesíacatalana contemporánea?-Yo le entregué mi antolo-

gía bilingüe ..Poetas catalanescontemporáneos, y él me con-testó, como posteriormenteen ocasiones en que le hevuelto a ver, que el poeta quemás le interesaba era CariesRiba.

-¿Por qué necesitó ustedla' colaboración de Borges pa-ra esa antología?

-Porque, aunque creo queacertaría en la elecci6n de los.nuevos poemas a incluir, qui-siera que Borges no comoautor, sino como critico, meconfirmara en esta seguridad.-Borges, igual que Goethe,

de cuyo fallecimiento ahoraconmemoramos el siglo y me-dio, ofrece un peculiar perfil

humano y humanístico. ¿Veusted una distancia apreciableentre el Borges escritor y el

. Borges humano, humanista?

-Actualmente no. He teni-do la suerte de que él meacogiera y me hiciera sentir suamistad, su comprensi6n, sualiento. Yo no puedo ver en supersona nada más que elhombre que contra todas lasdificultades -su pobreza du-rante años, su prematura ce-guera, la incomprensión ini-cial de su obra- impuso suvoluntad de hierro y su traba-jo, es decir, su oficio y suartificio, para llegar a ser, ahacerse un gran escritor. Na-turalmente él partía de unhecho previo: estaba dotadopor el azar o por la casuali-dad, como él dice, para ser unartista. Porque artista no es elque quiere solamente, sino elque puede, y él podía y hapodido.

na