Superficie extendida.pdf

download Superficie extendida.pdf

of 23

Transcript of Superficie extendida.pdf

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    1/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    SUPERFICIE EXTENDIDA

    1.  Introducción

    Cuando existen grandes diferencias entre los coeficientes peliculares detransferencia de calor, se obtiene una mejora importante aumentando lasuperficie de contacto con el fluido de menor coeficiente:

    22

    1

    1

    1 11

     Ah

     A

    h

    +=

     

    Cuando h2 > A1 

    2. Tipos de aletas 2.1.

     

     Aletas longitudinales

    Se utilizan en intercambiadores de tubos concéntricos y de camisa ytubos (sin chicanas), cuando uno de los fluidos es viscoso y escurreen régimen laminar

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 1 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    2/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    2.2.  Aletas transversales

    Usadas ampliamente para el calentamiento o enfriamiento degases en flujo cruzado.

    2.2.1. Aletas de anillos de acero2.2.2. Aletas helicoidales:

    La tira de la aleta  se encastra en un surco trabajado a máquina sobre eltubo y es fijada a este con seguridad en lugar por expansión del materialdel tubo. Esto se asegura de que se minimiza la resistencia térmica. Latemperatura de funcionamiento máximo para este tipo de la aleta es 450°C .

    Materiales del tubo: Acero de carbón, acero de Cr.-Mo., acero inoxidable,cobre, aleaciones de cobre, etc.

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 2 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    3/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    Tubos bimetálicos

    Un tubo bimetálico que consiste en un tubo externo del aluminio y un tubointerno de casi cualquier material (soporta cualquier fluido de proceso). Laaleta se forma extrudando el material del tubo exterior, para dar una aletacon muy buen contacto térmico con el tubo interior. La temperatura de

    funcionamiento máximo para este tipo de la aleta es 290 - 300°C .

    Materiales de la aleta: Aluminio.Materiales del tubo: sin limitaciones

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 3 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    4/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    3.  Eficiencia térmica de la aleta (Kern, Cap. 16)Suposiciones:

      Régimen estacionario de transferencia de calor  El material de la aleta es homogéneo e isotrópico

      La conductividad térmica de la aleta es constante  El coeficiente de pelicular de transferencia de calor es constante

    sobre toda la superficie de la aleta.  La temperatura en la base es uniforme   No hay gradientes de temperatura en el espesor de la aleta  La temperatura del fluido que rodea la aleta es constante  Se desprecia el calor transferido a través de los bordes de la aleta  La unión entre la aleta y el tubo no ofrece resistencia térmica

     Nomenclatura:

    Tc: temperatura constante del fluido en el exterior de la aletat(r) : temperatura del metal (función del radio)θ (r) : Tc- t(r)k: conductividad térmica del metala(x): área transversal de la aletadA: diferencial área lateral exterior de la aletaAf : área lateral total de la aletahf  : coeficiente pelicular convectivo sobre el exterior de la aleta

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 4 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    5/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    Supongamos a los efectos de la demostración que dentro del tubo fluye unfluido frío y que el exterior de la aleta está en contacto con un fluido

    caliente a temperatura constante Tc  y con un coeficiente pelicularconvectivo hf  .El calor que entra por los dos lados de la aleta a través del área dA es:

    ( )   [ ]1 ....   θ dAht T dAhdQ  f c f    =−=  

    El calor que entra a la aleta , es transportado por conducción dentro de laaleta, para calentar el fluido frío. Aplicando la ley de Fourier :

    [ ]2 ..dr 

    d ak Q  x

    θ −=  

    Derivando la ec. [2] respecto al radio, combinando con la ec[1] yreordenando:

    [ ]3 0.

    ..1

    2

    2

    =++   θ θ θ 

    dr 

    dA

    ak 

    h

    dr 

    dr 

    da

    adr 

     x

     f  x

     x 

    La solución de esta ecuación permite conocer :

    [ ]4 )(r  f =θ   (Ver Kern, cap. 16)

    Conocida esta función, podemos conocer el calor transferido al fluido quefluye dentro de tubos a través de la aleta, integrando la ec.[1]:

    [ ]5 

    0,

      ∫=

     Af 

     f realaletadAhQ   θ 

     Si la aleta fuese ideal (ej. conductividad térmica infinita), la temperatura novariaría a lo largo de la misma y por lo tanto, en toda la aleta la temperaturasería igual a la de la base, por lo tanto:

    ( )   [ ]6  base0

    ,  f basec f  f  f 

     Af 

     f idealaleta  At T h AhdAhQ   −=== ∫   θ θ   

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 5 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    6/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    Se define la eficiencia de una aleta (Ω), como la relación entre el calorrealmente transferido respecto al calor transferido por una aleta ideal:

    [ ]7 0,

    ,

    base f  f 

     Af 

     f 

    idealaleta

    realaleta

     Ah

    dAh

    Q

    Q

    θ 

    θ ∫==Ω  

    La eficiencia tiene en cuenta la resistencia térmica por conducción. Cuandoexiste una resistencia por incrustación en la superficie de la aleta (R d), debesustituirse hf  en la ec.[7] por h’f , donde:

    [ ]8 1

    1

    '

    ⎥⎥⎦

    ⎢⎢⎣

    ⎡+= d 

     f 

     f   Rh

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 6 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    7/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    Eficiencias

    a)  Para una aleta longitudinal de altura b y espesor e (constante),resolviendo la ec. [3], e integrando según [7] se obtiene:

    ( )[ ]9 

    L.e.k 

    Le.2.hm:con 

    mb

    ) b.mtanh(1/2'

    f ⎟⎟ ⎠

     ⎞⎜⎜⎝ 

    ⎛    +==Ω

     

    donde :k: conductividad térmica de la aletaL. longitud de la aleta (aprox. igual a la longitud del tubo)

     b)  Para aletas transversales las expresiones son más complejas, se

    tienen gráficos de la eficiencia (Ω) para cada tipo de aleta, enfunción de: 

    ( ) B

     f 

    be yk 

    hr r 

    .

    '

    −  

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 7 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    8/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 8 

    4. Enfriadores a aireSiempre es posible utilizar aire atmosférico como fluido de enenfriamiento en sustitución o combinación con agua, que es el medio de

    enfriamiento más frecuente.

    4.1. Ventajas•  Disponibilidad infinita y sin costo•  Disminuye el requerimiento del recurso agua•  Elimina problemas de contaminación térmica y/o química del

    agua•  Bajos costos de mantenimiento•  En caso de corte de energía eléctrica mantienen una capacidad de

    enfriamiento de hasta el 30%, por tiraje natural

    4.2. Desventajas de los enfriadores a aire•  En el enfriamiento con agua se pueden alcanzar temperaturas

    menores que con aire•  Los enfriadores a aire requieren tubos aletados que son más

    costosos•  Las variaciones estacionales de la temperatura del aire afectan el

    rendimiento del equipo, mientras que el sol y la lluvia diariasdificultan el control de la operación del equipo

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    9/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    4.3. Características constructivas

    4.3.1. Tubos aletadosEjemplo: tubos con aletas transversales ofrecidos por VulcanFinned Tubes:

    Diámetro exterior de tubo o caño: 1" to 12-3/4"Altura de la aleta: 3/8" a 1-1/4"Espesor de la aleta: 0.035" a 0.120”Separación entre aletas: de 1 a 6 aletas por pulgadaMateriales: cualquier combinación que puedan ser soldadasLongitud de tubo: sin límites prácticos

    Otros aspectos:•  El aluminio es material más conveniente para aletas hasta

    temperaturas de 400ºC•  El ancho de los haces tienen de 1 a 5 metros de ancho,

    siendo habitual que el ancho esté comprendido entre lamitad y el total de la longitud de los tubos

    •  Cada haz de tubos puede contener de 3 a 30 camadas detubos, dispuestos en tresbolillo y con una separaciónentre centros de 2 a 2,5 pulgadas

    •  El área libre para el flujo de aire a través del enfriador es

    aproximadamente del 50% de la sección del haz de tubos,encontrándose velocidades de aires en condicionesestándar de 1.5 a 4 m/s

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 9 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    10/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    4.3.2. Cabezales

    • 

    Contienen divisiones para distribuir al fluido de procesoentre pares, en forma similar que los intercambiadores decamisa y tubos.

    •  Generalmente las conexiones de entrada y salida estánmontadas en el mismo cabezal, siendo flotante el otro, paraabsorber las dilataciones térmicas.

    •  Los cabezales suelen tener tapas desmontables abulonadas oagujeros roscados enfrentados a cada tubo (diseño para altas

     presiones.

    4.3.3. Ventiladores•  Se emplean ventiladores de flujo axial , con 4 o 6 paletas de

    diámetro igual o levemente inferior al ancho del haz de tubos•  El ángulo de las paletas puede se fijo, ajustable manualmente

    o automáticamente, para variar el flujo de aire.

    •  La velocidad del aire en los ventiladores generalmente estácomprendida entre 4 a 10 m/s

    •  La velocidad periférica de los ventiladores no supera los 60m/s para evitar ruido.

    •  Para asegurar una distribución razonablemente uniforme delaire sobre los tubos se aconseja que los ventiladores cubrancomo mínimo un 40% del área del haz.

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 10 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    11/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 11 

    4.3.3.1.  Ventajas flujo forzado

    •  Requiere menor potencia para impulsar aire frío•  Mejor vida mecánica de la trasmisión y ventilador (El tiro

    inducido no se aconseja para temperaturas de aire de salidasuperiores a los 100ºC)•  Menores costos estructurales•  Mejor acceso para mantenimiento y ajuste del ventilador y

    trasmisión

    4.3.3.2.  Ventajas del flujo inducido (más usado)•  Disminuye riesgos de recirculación del aire de salida

    caliente•  Evita los efectos del sol y de la lluvia en la fila superior del

    haz de tubos aletados•  Produce distribución más uniforme del aire en toda la

    sección•  Facilita la instalación del enfriador elevado por encima de

    otros equipos

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    12/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    5.  Dimensionamiento

    5.1. Coeficiente pelicular fuera de tubos para aletas longitudinales en

    tubos concéntricos

    5.2. Coeficiente pelicular fuera de tubos para aletas transversales

    Se recomienda la ecuación de Briggs y Young

    113.02.03

    1681.0 b bf 

    t

    s

    L

    s.Pr 

    μ

    GD134.0

    D.h⎟ ⎠

     ⎞⎜⎝ 

    ⎛ ⎟ ⎠

     ⎞⎜⎝ 

    ⎛ ⎟⎟ ⎠

     ⎞⎜⎜⎝ 

    ⎛ =  

    Ecuación con un error de predicción del 20% (ref. 3)

    hf : coeficiente de T.C. medio para la superficie exteriorD b: Diámetro del tubo a la base de la aletak: conductividad térmica del gas fuera de tubosG: velocidad másica calculada usando el área libre perpendicular al flujo presentada por una bancada de tubosμ: viscosidad del gasPr: número de Prandtl del gass: distancia libre entre aletas adyacentes del mismo tuboL: altura de la aletat: espesor de la aleta

    Perry (ref 2) recomienda para aire fluyendo perpendicular a un hazde tubos aletados:

    ( )

    6.0

    ' b

    4.0' b

    6.0F

    D'P' p.

    DV.17.0hf  ⎟

    ⎟ ⎠ ⎞

    ⎜⎜⎝ ⎛ 

    −=

     

    Donde:

    hf : coeficiente de T.C. medio para aire exterior (UI)VF: velocidad frontal del aire (ft/min) referida a toda el área frontal

    P’: distancia centro a centro entre tubos horizontales(in.)D’b: diámetro del tubo a la base de la aleta (in.)

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 12 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    13/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    5.3. Coeficiente pelicular dentro de tubosSe emplean las mismas ecuaciones recomendadas para fluidos

    dentro de tubos.

    5.4. Pérdidas de carga

    5.4.1. Fuera de tubosEn caso de no contar con información específica, suministrada

     por el fabricante de los tubos aletados, se recomienda laecuación de Robinson y Briggs

    515.0

    l

    t927.0

     b

    t316.0

     b2c

    P

    P.

    D

    P

    μ

    GD93.18

    G.n

    ρg.P⎟⎟ ⎠

     ⎞⎜⎜⎝ 

    ⎛ ⎟⎟ ⎠

     ⎞⎜⎜⎝ 

    ⎛ ⎟⎟ ⎠

     ⎞⎜⎜⎝ 

    ⎛ =

    Δ   −

     

    Donde:ΔP: pérdida de cargaρ: densidad del gasn: número de camadas de tubos en la dirección del flujo

    Pt: distancia entre centros de tubos adyacentes en la mismacamadaPl: distancia entre centros de tubos más próximos de camadasadyacentes medidos según la diagonal.

    5.4.2. Dentro de tubosSe emplean las mismas ecuaciones recomendadas para fluidos

    dentro de tubos en intercambiadores de camisa y tubos.

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 13 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    14/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    5.5. Diferencia media de temperatura (ver Rohsenow 18-18)

    En los intercambiadores de superficie extendida, con aletadotransversal, los flujos se disponen cruzados y para determinar el

     potencial medio (Δtm), se deben emplear gráficos flujo cruzado(gráficos de Stevens).

    En la selección de los gráficos adecuados debe tenerse en cuenta:•  El aire cuando atraviesa los tubos de un haz, se puede

    considerar que el flujo es mezclado•  El flujo dentro de tubos no es mezclado. Se mezcla en los

    cabezales entre cada pase.

    5.5.1. Comentarios sobre el uso de los gráficos de Stevens

    •  Si se conocen las temperaturas de entrada y salida de losfluidos se calcula

    ( ) 1112

    caliente p

    frio p

    12

    21

    tTttPy

    WCwc

    ttTTR 

    −−==

    −−=  

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 14 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    15/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    con estos valores, se obtiene la ordenada de los gráficos de Stevens,

    11

    m

    tT

    t

    Δ y con ella el potencial medio (Δtm).

    •  Si se conocen las temperaturas de entrada pero no las desalida, se calcula R=wcp/WCp y el parámetro (wcp)frío/UA,del gráfico se obtiene P y de allí las temperaturas de salida.

    Estos gráficos reúnen toda la información de los métodos U-MTD yE-NTU, incluyendo el factor FT, con el que puede evaluarse laeficiencia del equipo.

    6.  Método de dimensionamiento

    6.1. Datos del diseñoPara comenzar el dimensionamiento se debe establecer los siguientesdatos básicos:

    •  Requerimientos del proceso  Caudal del fluido a ser enfriado (W)  Temperaturas de entrada y salida del fluido dentro de

    tubos (T1 y T2)  Propiedades químicas y físicas del fluido dentro de

    tubos  Pérdida de carga admisible

    •  Datos generales del lugar donde se instalará el equipo  Temperatura de bulbo seco del aire para el diseño (t1).

    Se debe tomar la media de los máximos diarios del mesmás caliente del año, o una temperatura que no seasuperada más del 5% del tiempo durante los tres mesesmás cálidos del año.

      Propiedades físicas de diseño del aire (considerar la presión atmosférica del lugar)

      Limitaciones de espacio para instalar el equipo enfábrica

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 15 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    16/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 16 

    7.  Métodos aproximados de cálculoEs muy conveniente para estudios preliminares. Se supone conocidoel flujo de fluido caliente, las temperaturas de entrada y salida (T1,

    T2) y la temperatura de diseño de bulbo seco del aire atmosférico (t1).

    7.1. Elección de U aproximado de tablasLas tablas adjuntas presentan valores de U referidos al área exteriordel tubo sin aletas para diferentes servicios.Las tablas están basadas en tubo de 1 in. De diámetro externo, con 8aletas de aluminio por pulgada, de 5/8” de altura y con una relaciónentre la superficie del tubo con aletas y sin aletas de 16.9.Los coeficientes informados son valores típicos de diseño, basadosen coeficientes de película interiores, compatibles con pérdidas decarga usualmente admitidas, resistencias de incrustación usuales,velocidades y coeficientes del aire óptimos.

    Enfriamiento de gases y vapores

    Coeficiente global U (btu/hr.ft2 . ºF)

    F L U I D O 10  PSIG  50 PSIG  100 PSIG 300 PSIG  500 PSIG 

     AIRE O GASES DE COMBUSTION 8-10 15-20 25-30 40-45 45-50

    HIDROCARBUROS LIVIANOS 15-20 30-35 45-50 65-70 70-75HIDROCARBUROS MEDIOS Y

    SOLVENTES ORGANICOS 15-20 35-40 45-50 65-70 70-75

     AMONIACO 10-15 15-20 35-35 45-50 50-55

    VAPOR DE AGUA 10-15 15-20 25-30 45-50 55-60

    HIDROGENO 20-30 45-50 65-70 85-95 95-100

    Condensación de vapores

    F L U I D O COEF. GLOBAL U(btu/hr.ft

    2 . ºF)

    VAPOR DE AGUA

    130 - 140HASTA 1,5  ATM 

    HIDROCARBUROS LIVIANOS 80 - 95

    GASOLINA 60 - 75

    NAFTA PESADA 60 - 70

    HIDROCARBUROS MEDIOS 45 - 50

    SOLVENTES ORGANICOS PUROS 75 - 80

     AMONIACO 100 - 120

    FREON 12 60 - 80

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    17/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    Enfriamiento de líquidosF L U I D O COEF- GLOBAL U

    (btu/hr.ft2 . ºF)

     AGUA DE ENFRIAMIENTO DE MAQUINAS 120 - 130

    FUEL - OIL 20 - 30

    DIESEL - OIL 45 - 55

    GAS - OIL 60 - 70

    QUEROSENE 55 - 60

    NAFTA PESADA 60 - 65

    NAFTA LIVIANA 65 - 70

    GASOLINA 70 - 75

    HIDROCARBUROS LIVIANOS 75 - 95

     ALCOHOLES Y SOLVENTES ORGANICOS 70 - 75

     AMONIACO 100 -120

    SALMUERA 90 -110 ALQUITRANES 5 - 10

    7.2. Elección del número de camadasLas variables más importantes para determinar el número óptimo decamadas son el nivel de enfriamiento y el coeficiente global detransferencia de calor.Si la cantidad de aire necesaria para realizar el servicio escomparativamente baja, la superficie puede disponerse en muchascamadas de tubos y se puede impulsar el aire con un consumo de

     potencia razonable por unidad de área.Por otra parte, si el caudal de aire requerido es relativamente alto, lasuperficie de intercambio debe disponerse con menor profundidad yexpandida sobre una mayor área frontal.

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 17 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    18/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    Se calcula (T1-t1)/U y con el gráfico anterior, se determina el númerode camadas óptimo, teniendo en cuenta la inversión inicial y los costosde operación. Si la construcción requiere tubos de materiales especiales,se deberá reestudiar el óptimo, ya que las suposiciones de costo de la

    superficie de transferencia, implícita en el método no se verifican

    7.3. Elección de la velocidad frontalDe la tabla siguiente se determina la velocidad frontal (FV) y larelación entre el área exterior de tubos sin aletas y el área frontal(A/FA)

     Nº camadas 4 6 8 10 12FV(ft/min) 595 560 490 445 405A/FA 5.04 7.6 10.08 12.64 15.2

    La velocidad frontal del aire está referida a toda el área frontal delhaz de tubos y supone aire en condiciones estándar a presiónatmosférica y 70ºF

    7.4. Estimación de FASe supone un valor razonable de la temperatura de salida del aire t2,en función de la temperatura de salida del fluido de que se deseaenfriar T2 (T2-t2: 20 – 30 ºF), y se calcula FA

    ( ) 09.1.tt.FVQ

    FA12 −

    =  

    Donde:Q: calor intercambiado (btu/h)FV: velocidad frontal (ft/min)t1 y t2: temperaturas entrada y salida del aire (ºF)

    FA: área frontal (ft2

    )

    Luego se calcula el área de transferencia, referida al área externa detubo sin aletas:

    A=FA x A/FA

    7.5. Determinación del potencial térmicoSe determina el potencial medio (Δtm) usando los gráficos de

    Stevens. Si no se conoce el número de pases en tubos, se supone un pase en tubos y luego se corrige la suposición.

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 18 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    19/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    7.6. Cálculo del área de transferenciaSe calcula el área de transferencia referida al área externa de tubosin aletas:

    mt.U

    Q

    A Δ=  Se compara con A de 7.4 y se itera con t2

    7.7. Estimación de la potencia de los ventiladoresDe la figura siguiente se obtiene A/HP

    y se estima la potencia de los ventiladores según:

    ⎟ ⎠

     ⎞⎜⎝ 

    ⎛ =

    HP

    AA

    HP 

    7.8. Determinación del número de pasesEligiendo una velocidad razonable para el fluido en tubos y una

     pérdida de carga admisible, se determina el número de pases para elfluido en tubos. Si es necesario se debe buscar el gráfico de Stevensque se ajuste a esta situación.

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 19 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    20/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    8.  Dimensionamiento exactoCon la información obtenida en el método aproximado de cálculo,resulta mucho más sencillo realizar un dimensionamiento exacto de estetipo de equipos

    8.1. Geometría y disposiciónConviene comenzar el dimensionamiento con geometrías ydisposiciones estándar. Se recomienda un disposición triangular condistancias entre centro de tubos que aseguren un espaciado entrealetas entre 0.125” y 0.5”.

    8.2. Temperatura de salida y flujo másicos de aireFijada una temperatura de salida del aire razonable, por balance decalor se determina el flujo de aire.

    8.3. Área frontal de equipoUsando los datos obtenidos en el cálculo preliminar , o suponiendouna velocidad frontal de 8 ft/s, se determina el valor del área frontaldel enfriador. Con este valor se determina el ancho de la camada y ellargo de los tubos.

    8.4. Determinación del coeficiente global8.4.1. Coeficiente exterior

    Aplicando la ecuación de Briggs y Young se determina hf

    (coeficiente de película para el aire). Se corrige porincrustaciones si es necesario, obteniendo h’f .Con los gráficos adecuados, se determina la eficiencia de lasaletas (Ω).Se refiere el coeficiente pelicular al área exterior de tubo sinaletas:

    ( )o

    'f 

    'f f *

    o,f  A

    h.AAh

      +Ω=  

    Af : área lateral de aletas por ft de longitud de tubosA’o: área exterior de tubo desnudo sin contar las inserciones dealetas por ft de tuboAo: área total exterior por ft de tubo sin aletas

    8.4.2. Coeficiente interiorAplicando las ecuaciones habituales se determina el coeficientedentro de tubos (hi) . Para este cálculo es necesario conocer lavelocidad del fluido dentro de tubos. Si por los métodos

    aproximados ya se conoce los pases, se calcula la velocidad delfluido. De lo contrario se supone una velocidad razonable, o uncoeficiente aproximado, para finalmente iterar. Se adiciona la

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 20 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    21/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    resistencia de incrustaciones interna para obtener h’i, y luego selo refiere al área exterior de tubo sin aletas:

    o

    '.

    io,i A

    Ai.hh   =  

    Finalmente se calcula el coeficiente global, referido al área exteriorde tubo sin aletas según:

    W'o,i

    *o,f o

    R h

    1

    h

    1

    U

    1++=

     

    Donde se incluye si es necesaria, la resistencia de la pared metálica

    del tubo.8.5. Potencial para la transferencia

    Se determina el potencial medio (Δtm) usando los gráficos de Stevens8.6. Cálculo del área de transferencia

    Se calcula el valor del área total exterior de tubos desnudosrequerida:

    mo

    req t.U

    QA

    Δ=

     

    8.7.  Número de camadasCon el área frontal del equipo (8.3), conocemos el ancho del haz y ellargo de tubos. Con la separación entre tubos seleccionada (8.1), y elancho del haz, se calcula el número de tubos por camada y el área detubo desnudo por camada. Dividiendo el área requerida (8.6) por elárea de tubo desnuda por camada, se calcula el número de camadasnecesarias. Si el número de camadas obtenido, difiere

    apreciablemente del valor óptimo encontrado en el diseño preliminar(7.2), deben modificarse los factores geométricos (8.1) hasta lograrresultados satisfactorios.

    8.8. Pases del fluido en tubos y pérdida de carga en tubosCon el número de camadas y la cantidad de tubos por camada, es

     posible verificar el número de pases del fluido en tubo supuesto en(8.4.2), calculando la velocidad del fluido dentro de tubos. Luego deencontrar concordancia entre las velocidades, se calcula la pérdida decarga en tubos y se verifica que sea aceptable

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 21 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    22/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    8.9. Potencia de los ventiladoresLa pérdida de carga del aire se calcula con la ecuación de Robinson yBriggs (5.4.1).Para determinar la potencia teórica de los ventiladores, además de la

     pérdida de carga al atravesar el haz de tubos, es necesario acelerar elaire del estado de reposo hasta la velocidad que tiene a la salida delventilador, para obtener ΔPvA:

    )dd(πρ

    W4v

    2cubo

    2ventilador aire

    Aaire

    −=  

    2

    2

    1aireaireva vP   ρ =Δ

     

    El diámetro del ventilador puede estimarse a partir del ancho del hazde tubos. El diámetro del cubo central del ventilador depende de susdatos constructivos, pero puede ser despreciado inicialmente en loscálculos. La potencia que debe trasmitir el ventilador al aire es lasuma de ambas contribuciones. Las eficiencias de los ventiladores seestiman entre 0.65 y 0.80, siendo 0.7 un valor normalmenteaceptado

     Jorge Martínez Garreiro – Dpto. Operaciones Unitarias en Ing. Química e Ing. de Alimentos Pag. 22 

  • 8/17/2019 Superficie extendida.pdf

    23/23

    Curso: Transferencia de Calor y Masa 2 – Instituto de Ingeniería Química – Fac. Ingeniería – UDELAR

    BIBLIOGRAFÍA

    (1) Kern, D.Q., “Procesos de Transferencia de Calor”. Compañía Editorial Continental,México, 15ª Ed., 1981

    (2) Perry, R. “Chemical Engineer’s handbook” ,7th Ed. Mc, Graw Hill 1999, ISBN 0-07-049841-5

    (3) Rosenow, W y Hartnett, j “Handbook of Heat transfer” Mc Graw Hill, 1973(4) Apuntes del curso de Procesos Físicos II, Instituto de Ing. Química, Fac. de

    Ingeniería- UDELAR