Steibel & Troiani

35
XXX Jornadas Argentinas de Botánica 55 Dicotiledneas Dicotiledneas Dicotiledneas Dicotiledneas Dicotiledneas MORFOANATOM˝A DE RA˝Z Y MICORRIZAS NATURALESENFRUTILLASILVESTREYGNEROS EMPARENTADOS DE ROSACEAE DE LA PROVINCIA DE TUCUM`N. Morphoanatomy of root and natural mycorrhizae in wildsavage strawberry and related generaus of Rosaceae of TucumÆn province. Albornoz P.L. 1-2 , Arias M.E. 1 , Castagnaro A.P. 3 y Díaz Ricci J.C. 3 1 Cát. Anatomía Vegetal, Fac. Cs. Nat. e IML, UNT. 2 Instituto Morfología Vegetal. Fundación Miguel Lillo. 3 Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Miguel Lillo 251. 4000. Tucumán. [email protected] Duchesnea indica (Andr.) Focke y Fragaria vesca L. son hierbas perennes, rastreras, estolonferas, trifofioladas, fruto carnoso-comestible, que crecen en sotobosque, lugares abiertos y pastizales. Potentilla tucumanensis Castagnaro & Arias es una hierba anual, erecta, trifoliolada, fruto seco, que crece en ambientes disturbados. El objetivo de esta investigacin fue ana- lizar la morfoanatoma radicular y las micorrizas natu- rales de estas RosÆceas. Los resultados morfolgicos, de las tres especies, muestran la raz principal axonomorfa con ramificacin variable, secuencia foliar: cotiledones epgeos fotosintetizantes, 2 o 3 efilos unifoliolados, metÆfilos en disposicin espiralada al- terna. Plantas madre de F. vesca presentan races seminales con estructura primaria diarca y secundaria con polidermis, races adventicias diarcas a pentarcas. Plantas madre de D. indica y P. tucumanensis no for- man races adventicias, estructura primaria diarca y secundaria sin polidermis. Plantas hijas de D. indica y F. vesca forman races adventicias diarcas a poliarcas. Las especies de esporas endomicorrcicas encontra- das fueron: Glomus fuegianum, Glomus rubiformis, Acaulospora birreticulata , Acaulospora scrobiculata, Scutellispora biornata. Los suelos don- de crecen estas especies fueron analizados, y se ca- racterizan por ser degradados con escaso desarrollo, en perodo de recuperacin, asociados a humedad, con carbonatos, y pH Æcido a neutro. AN`LISIS FENTICO DE LOS COMPLEJOS DE ESPECIES SUBALTERNANS Y ANDICOLA DE BIDENS L. (ASTERACEAE). Phenetic analysis of subalternans and andicola groups of Bidens L. (Asteraceae) Antonini, F. y Pozner, R. Instituto de Botánica Darwinion, Casilla de Correo 22, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]; [email protected] De acuerdo con la bibliografa, seis de las 12 espe- cies argentinas de Bidens se pueden agrupar en 2 com- plejos: el complejo subalternans (B. subalternans DC y B. exigua L., centro, E y N de Argentina), y el complejo andicola ( B. andicola Kunth, B. triplinervia Kunth, B. pseudocosmos Sherff y B. mandonii (Sherff) Cabrera, centro y NO de Argenti- na). Ambos complejos parecen estar morfolgicamente relacionados a travØs de B. exigua, que exhibe carac- tersticas morfolgicas y distribucin geogrÆfica in- termedias. Con el objetivo de contrastar la delimita- cin morfolgica de estos 2 complejos y sus especies, se realiz un anÆlisis de componentes principales y de agrupamiento sobre la base de 30 caracteres morfolgicos medidos en un total de 106 ejemplares de herbario. Los resultados no apoyan la distincin de estos dos grupos de especies, y no permiten una ma- yor resolucin interna. La forma y nœmero de segmen- tos por hoja, el nœmero de flores liguladas por captu- lo, la longitud y pubescencia de las filarias, los pelos del cuerpo del aquenio, nœmero de aristas y longitud de la lgula son los caracteres que mÆs contribuyen a la varianza de la muestra. Se discuten las correlaciones entre algunos caracteres y la diferenciacin de los com- plejos subalternans y andicola: ESTUDIOMORFO-SISTEM`TICODELASSERIES DE TURNERA L. CON BOLSILLOS NECTAR˝FEROS EN ELTUBO FLORAL. Morpho- systematic study of the series of Turnera L. with nectariferous pockets in the floral tube. Arbo M.M. Instituto de Botánica del Nordeste – Facultad de Ciencias Agrarias UNNE Se presenta el estudio de las especies de Turnera (Turneraceae) con bolsillos nectarferos florales, in- cluidas en dos series: Anomalae Urb. y Turnera con dos subseries, Turnera y Umbilicatae Arbo, diferen- ciadas sobre morfologa y citogenØtica. La serie Turnera posee inflorescencias unifloras epifilas,

description

Artigo

Transcript of Steibel & Troiani

Page 1: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

55

DicotiledóneasDicotiledóneasDicotiledóneasDicotiledóneasDicotiledóneas

MORFOANATOMÍADE RAÍZ YMICORRIZASNATURALESENFRUTILLASILVESTREYGÉNEROSEMPARENTADOS DE ROSACEAE DE LAPROVINCIADETUCUMÁN.Morphoanatomyofrootand natural mycorrhizae in wildsavage strawberry andrelated generaus of Rosaceae of Tucumán province.

Albornoz P.L.1-2, Arias M.E. 1, Castagnaro A.P. 3 yDíaz Ricci J.C. 3

1Cát. Anatomía Vegetal, Fac. Cs. Nat. e IML, UNT. 2InstitutoMorfología Vegetal. Fundación Miguel Lillo.3Instituto Superiorde Investigaciones Biológicas. Miguel Lillo 251. 4000.Tucumán. [email protected]

Duchesnea indica (Andr.) Focke yFragaria vescaL. son hierbas perennes, rastreras, estoloníferas,trifofioladas, fruto carnoso-comestible, que crecen ensotobosque, lugares abiertos y pastizales. PotentillatucumanensisCastagnaro&Arias es una hierba anual,erecta, trifoliolada, fruto seco, que crece en ambientesdisturbados. El objetivo de esta investigación fue ana-lizar la morfoanatomía radicular y las micorrizas natu-rales de estas Rosáceas. Los resultados morfológicos,de las tres especies, muestran la raíz principalaxonomorfa con ramificación variable, secuencia foliar:cotiledones epígeos fotosintetizantes, 2 o 3 eófilosunifoliolados, metáfilos en disposición espiralada al-terna. Plantas madre de F. vesca presentan raícesseminales con estructura primaria diarca y secundariacon polidermis, raíces adventicias diarcas a pentarcas.Plantas madre de D. indica y P. tucumanensis no for-man raíces adventicias, estructura primaria diarca ysecundaria sin polidermis. Plantas hijas deD. indica yF. vesca forman raíces adventicias diarcas a poliarcas.Las especies de esporas endomicorrícicas encontra-das fueron: Glomus fuegianum, Glomus rubiformis,Acaulospora birreticulata, Acaulosporascrobiculata, Scutellispora biornata. Los suelos don-de crecen estas especies fueron analizados, y se ca-racterizan por ser degradados con escaso desarrollo,en período de recuperación, asociados a humedad, concarbonatos, y pH ácido a neutro.

ANÁLISISFENÉTICODELOSCOMPLEJOSDEESPECIES �SUBALTERNANS�Y�ANDICOLA�DEBIDENSL. (ASTERACEAE). Phenetic analysisof �subalternans� and � andicola� groups of BidensL. (Asteraceae)

Antonini, F. y Pozner, R.Instituto de Botánica Darwinion, Casilla de Correo 22,B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina. E-mail:[email protected]; [email protected]

De acuerdo con la bibliografía, seis de las 12 espe-cies argentinas deBidens se pueden agrupar en 2 com-plejos: el complejo �subalternans� (B. subalternansDC y B. exigua L., centro, E y N de Argentina), y elcomplejo �andicola� (B. andicola Kunth, B.triplinervia Kunth, B. pseudocosmos Sherff y B.mandonii (Sherff) Cabrera, centro y NO de Argenti-na).Ambos complejos parecen estarmorfológicamenterelacionados a través de B. exigua, que exhibe carac-terísticas morfológicas y distribución geográfica in-termedias. Con el objetivo de contrastar la delimita-ción morfológica de estos 2 complejos y sus especies,se realizó un análisis de componentes principales y deagrupamiento sobre la base de 30 caracteresmorfológicos medidos en un total de 106 ejemplaresde herbario. Los resultados no apoyan la distinción deestos dos grupos de especies, y no permiten una ma-yor resolución interna. La forma y número de segmen-tos por hoja, el número de flores liguladas por capítu-lo, la longitud y pubescencia de las filarias, los pelosdel cuerpo del aquenio, número de aristas y longitudde la lígula son los caracteres que más contribuyen ala varianza de lamuestra. Se discuten las correlacionesentre algunos caracteres y la diferenciación de los com-plejos �subalternans� y �andicola�:

ESTUDIOMORFO-SISTEMÁTICODELASSERIESDE TURNERA L. CON BOLSILLOSNECTARÍFEROSENELTUBOFLORAL.Morpho-systematic study of the series of Turnera L. withnectariferous pockets in the floral tube.

Arbo M.M.Instituto de Botánica del Nordeste – Facultad de CienciasAgrarias UNNE

Se presenta el estudio de las especies de Turnera(Turneraceae) con bolsillos nectaríferos florales, in-cluidas en dos series: Anomalae Urb. y Turnera condos subseries, Turnera y Umbilicatae Arbo, diferen-ciadas sobre morfología y citogenética. La serieTurnera posee inflorescencias unifloras epifilas,

Page 2: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

56

pedicelo ausente, profilos insertos en la base del cáliz.Anomalae presenta inflorescencias racemosas, pedún-culo ausente, libre o soldado al pecíolo, pedicelo nulo.Anomalae vive entre 02-25°S y 35-65°W en selvaamazónica, �caatinga�, bosque chaqueño y �camposrupestres�. Umbilicatae vive en Bahia y alrededores,en �caatinga�, �cerrado�, �campos rupestres� y �cam-pos gerais�, hasta 1600 m. La subserie Turnera ocupacasi el área americana del género, en ambientes varia-dos, varias especies son ruderales, dos son malezasdelViejoMundo. Turnera presenta tres números bási-cos, x=7,x=5yx=13.La seriemejor estudiadaesTurnera(x=5), se conocen los cromosomas de numerosas es-pecies, en Umbilicatae se estudiaron tres y ningunaen Anomalae. Se presentan claves, ilustraciones ymapas de distribución. La serie Anomalae abarca 14especies, siendo nuevas siete especies y una varie-dad. La subserie Umbilicatae incluye ocho especies,siendo nueva una variedad. LasubserieTurnerapresen-ta 19 especies, tres de las cuales son nuevas para la ciencia.

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DESENECIO COLUHUAPIENSIS SPEG..Characterization and distribution of Seneciocoluhuapiensis Speg.

Arce M.E.1,3, Yepes M.S.1, Valenzuela F.2 , CastroI. P3.1 Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”-Facultad de Ciencias Humanidades y Ciencias Sociales 2

UNPSJB- Fac. Cs Naturales- Sede Esquel- 3UNPSJB- Fac.Cs. Naturales Comodoro Rivadavia- Chubut.

Senecio coluhuapiensis Spegazzini es endémicadel centro de Patagonia. En la bibliografía se registransolamente dos citas: lagos Colhué Huapi y Muster. Elobjetivo es determinar la distribución y el estado deconservación de la especie. Se han realizado 80relevamientos para explorar la distribución geográficaen el Departamento de Sarmiento, Chubut y se la hadetectado en 29 sitios geoposicionados. En cada unose registró el estado fenológico, colectó ejemplarespara herbario y caracterización morfológica, y tomómuestras de suelo para análisis físico-químico. Estaespecie se ha encontrado hasta el momento exclusiva-mente dentro del área protegida Bosque PetrificadoSarmiento, en sectores caracterizados por una pen-diente suave a mediana, zonas de escurrimiento, condepósitos superficiales de grava y en algunos casos

con astillas de troncos petrificados. Los suelos dematerial muy fino, presentan un pH entre 4,4 � 6,1 yuna conductividad eléctrica entre 0.22 � 2.8. Las zonasdonde crece la especie presentan cobertura menor al10 %, representada por Ameghinoa patagonica,Senecio filaginoides, Azorella monanthos, Oreopolusglacialis y Perezia lanigera. Las plantas presentanaltura promedio de 8,57 ±1,45 cm, diámetro mayor de20,37±6,74cmydiámetromenorde18,36±6,16cm.Sedescribe la morfología de raíz y tallo primario, hoja,flor, fruto y fenología por su distribución restringida,esta especie puede considerarse vulnerable.

REVISIÓN DE LAS ESPECIESNORTEAMERICANASDELGÉNEROGRINDELIAWILLD. (ASTERACEAE,ASTEREAE).Revisionofthe North American species of the genus GrindeliaWilld. (Asteracea,Astereae).

Bartoli A.Cátedra de Botánica Agrícola. Facultad de Agronomía de laUniversidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453.C1417DSE Buenos Aires, Argentina. E-mail:[email protected]

Grindelia es un género americano con un áreade distribución disyunta. En el Hemisferio Borealhabita desde el centro-oeste de Estados Unidoshasta el sur de México y en el Hemisferio Australdesde el sur de Perú, Bolivia meridional y sur deBrasil hasta el sur de la Argentina y Chile. ParaSudamérica fueron reconocidas 26 especies y 4variedades (Bartoli & Tortosa, 1999 y 2001). Larevisión del género para Norteamérica data deSteyermark (1934). La aparición de estudios par-ciales para México (Nesom, 1990 y 1992), la ac-tualización de la sinonimia efectuada por Lane(1993) para las especies de California y NO delPacífico y los estudios arquitecturales llevados acabo por Bartoli & Tortosa (2003) hicieron nece-saria una revisión para definir las especies que lointegran. Se reconocen en esta contribución 38especies para el Hemisferio Norte y se presentanlas diferencias morfológicas entre las especiesnorteamericanas y sudamericanas.

Agradecimientos:Al Dr. GuyNesom por sus suge-rencias y alMissouri Botanical Garden por las facilida-des brindadas.

Page 3: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

57

MORFOLOGÍA EXTERNA Y ANATOMÍA DESEMILLAS EN ESPECIES DE ADESMIA DC.Externalmorphology and anatomy of seeds inAdesmiaDC. species.

Basconsuelo S.C. Grosso M.A. Kraus T.A.Malpassi R.N. y Bianco C.A.Morfología Vegetal, FAV, UNRC, Río [email protected]

En los últimos años, en la región árida � semiáridacentral deArgentina, surgió la necesidad de comenzarcon la domesticación de algunas especies de Fabáceasherbáceas nativas con fines forrajeros. Por este moti-vo se comenzó el estudio de atributos morfológicosdeseables en especies de Adesmia, dentro de los cua-les se analizan las características morfológicas de se-millas y su poder germinativo para asegurar la futuraimplantación y comercialización. El objetivo es com-parar las características morfológicas y anatómicas desemillas de Adesmia bicolor (Poir.) DC., AdesmiamacrostachyaBenth. y Adesmia muricata (Jacq.) DC.Se llevaron a cabo ensayos de escarificación para de-terminar poder germinativo. Se realizaron corteshistológicos transversales y longitudinales seriadospara el estudio anatómico. En los estudios con MEBse observa que las semillas deA. bicolor yA. muricatapresentan una testa reticulada, mientras que en A.macrostachya es tuberculada. El complejo hilar de estaúltima presenta un borde en forma de collarmás promi-nente. En los transcortes se observa una capa demacroesclereidas bien desarrollada, seguida porosteoesclereidas y escasas capas de parénquima. El desa-rrollo de las semillas es similar en las tres especies, pero elendosperma de A. muricata perdura hasta la madurez. Eltratamiento de escarificación mecánica mejora el podergerminativo de las especies en comparación con el testigo.

VARIABILIDAD EXOMORFOLÓGICA ENDISTINTASPROCEDENCIASDEPROSOPISALBAGRISEB. (FABACEAE).Exomorphologicvariability indifferent accessions of Prosopis alba Griseb.(Fabaceae).

Brizuela M.1, Fuertes M., Tapia I. y Palacios R.1

Lab. Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Exactas yNaturales, Universidad de Buenos Aires. CONICET1.

Este trabajo tiene la finalidad de analizar y compa-rar distintas procedencias de P. alba var. alba Griseb.

(Fabaceae) para caracterizarlas ya que esta especiearbórea es considerada promisoria por sus usos múlti-ples, entre ellos sus aplicaciones como forestal,forrajera y alimenticia.Se realizaron estudios sobre material de herbario

(BAFC) procedente de Chile, San Pedro deAtacama yArgentina correspondientes a las provinciasfitogeográficas del Espinal y Chaqueña (Corrientes,Dpto. San Roque; Salta, Dpto. Anta y General J. SanMartín; Chaco, Dpto. Almirante Brown y Libertad;Formosa, Dpto. Patiño)Las características estudiadas fueron longitud de

pinna primaria y de pecíolo, número de pares de folíolos,distancia entre folíolos, longitud y latitud del folíolo,forma y ápice del folíolo, longitud y latitud del fruto.Con los datos obtenidos se aplicó la técnica de

agrupamiento (UGPMA) obteniéndose un fenograma.Los análisis numéricos indican que hay similitud

morfológica para los individuos que proceden de Co-rrientes y de Chaco, mientras que los de Formosa, Sal-ta y Chile presentan gran variabilidad.Esto sugiere la necesidad de realizar estudios bajo

condiciones uniformes para dilucidar si la variabilidado uniformidad es causa de condiciones ambientales odiferencias genéticas.

SINOPSIS PRELIMINAR DEL GÉNEROTROPAEOLUM L. (TROPAEOLACEAE) ENARGENTINA. A preliminary synopsis of the genusTropaeolum L. (Tropaeolaceae) fromArgentina.

Bulacio, E.1 y Bernardello, G.2

1- Laboratorio de Taxonomía Vegetal Fanerogámica. Funda-ción Miguel Lillo, Miguel Lillo 251. San Miguel de Tucumán. 2-

Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC –CONICET), C.C. 495, 5000 Córdoba.

Tropaeolum L. es un género netamente americanocon alrededor de 90 especies que habitan en zonastropicales y subtropicales. Muchas de ellas tienen im-portancia desde el punto de vista medicinal, alimenti-cio y ornamental. En el territorio argentino es el mejorrepresentado de la familia con 12 especies distribuidasen 4 secciones: Chilensia (3), Chymocarpus (1),Mucronata (1) y Schizotrophaeum (7). Este trabajoconstituye la primera etapa de la revisión de la familiapara el país y tiene como objetivo presentar un trata-miento taxonómico de todas las especies registradasen base a una intensa revisión bibliográfica, de ejem-plares de herbario, incluidos tipos y observaciones en

Page 4: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

58

su hábitat. Se citan 1 nueva entidad así comosinonimias y ampliaciones de área geográfica. Se pro-porciona una clave para la identificación de las mis-mas, descripciones, ilustraciones y un mapa con lasdistribuciones geográficas.

NOVEDADESTAXONÖMICASENELGENEROSTAELIA CHAM. & SCHLTDL. (RUBIACEAE)PARAARGENTINATaxonomicnovelties in thegenusStaeliaCham.& Schltdl. (Rubiaceae) fromArgentina.

Cabral, E. L. y Salas, R. M.Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura(UNNE), Instituto de Botánica del Nordeste, Casilla de Co-rreo 209, 3400. Corrientes, Argentina. e-mail:[email protected], robertoymanuels@hotmail;

El género Staelia Cham. & Schltdl., es exclusiva-mente sudamericano y fue descripto en 1828 sobreuna especie del sur de Brasil, S. thymoides. Pertenecea la tribu Spermacoceae y se diferencia de los demásgéneros por la dehiscencia transverso-oblicua del fru-to, que se separa en tres partes, dos apicales y unabasal persistente. Cuenta con cerca de 14 especies(Souza& de Sales al., 2004), la mayor parte de las cua-les habitan en Brasil. Sobre el género Staelia se cono-cen hasta el presente sólo estudios parciales o contri-buciones en floras regionales. Para Argentina se re-gistraban 2 especies, Staelia thymoides Cham. &Schltdl. y S. virgata (Willd. ex Roem. & Schult.) K.Schum. (Bacigalupo & Cabral, 1999). En este trabajose comunican las novedades del género Staelia paraArgentina, surgidas de los estudios morfológicos ypalinológicos del género para el cono sur. Se presentauna nueva especie, del oeste de Formosa, y una nuevavariedad de S. virgata de Corrientes.

DESARROLLOESTAMINALENERICACEAE:SACOS GRANULARES EN GAULTHERIA L. YPERNETTYA GAUDICH. Stamen development inEricaceae: granular pouches in Gaultheria L. andPernettyaGaudich.

Cambi V.N. y Hermann P.M.Laboratorio de Plantas Vasculares, Departamento de Biolo-gía, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur,San Juan 670, 8000 Bahía Blanca. [email protected]

Se estudiaron ocho especies nativas del sur ar-

gentino: Gaultheria antarctica Hook., G. caespitosaP. et E.,G. phillyreaefolia (Pers.) Sleumer,G. tenuifolia(Phil.) Sleumer,Pernettya insana (Molina) Gunckel,P.mucronata (L.f.) Gaud. ex Sprengel, P. myrtilloidesZucc. ex Steud. yP. pumila (L.f.) Hook.Todas exceptoG. caespitosa poseen estambres con apéndices (aris-tas) y sacos granulares. Estos sacos, en número dedos por antera, están constituidos por grupos de célu-las que contienen cristales y se ubican en la cara abaxialde las anteras; la forma de dichos sacos varía según elestadio de desarrollo de la antera. Los sacos granularesse originan a partir de células meristemáticasresiduales; la ruptura de los mismos con anterioridad ala antesis hace que resulten poco distinguibles en flo-res abiertas. En todas las especies estudiadas la for-mación de los sacos granulares se inicia hacia el esta-dio de tejido esporógeno de la microsporogénesis ylos primeros cristales se visualizan en el de célula ma-dre de las micrósporas. Los cristales son en su mayo-ría drusas. La epidermis del saco granular no desarro-lla cristales y su ruptura permite la liberación de lospertenecientes al saco propiamente dicho.

LA CORTEZA DE FRESNO (FRAXINUSPENNSYLVANICA)COMOBIOINDICADORDECONTAMINACIÓNATMOSFÉRICA.Ash treebarkas biomonitor of air pollution.

Castro M. A.1, Faggi A. 2, Perelman P. 2 ,, NavarroL. E. 1 , Recchi M. 1, Arriaga M. 2, Martínez CarreteroE. 2, Lopez S. 1, Do Eyo N. 3

1 FCEN, UBA, Buenos Aires2 MACN, CONICET, Buenos Aires.3 UFLO, Buenos Aires.

El área metropolitana de BuenosAires con aprox.12 millones de habitantes, 2,7 millones de vehículos eintensa actividad industrial y comercial podría en elfuturo incrementar los niveles de contaminantes hastaafectar seriamente la salud humana. No existe en la ac-tualidaduna reddemonitoreodelaire.Su implementacióna futuro es poco probable. Como alternativa resulta deutilidad el desarrollo de biomonitores.La corteza de Fraxinus penssylvanica �fresno�,

especie utilizada en el arbolado de alineación en laciudad de Buenos Aires, es por su superficie rugosa,un excelente adsorbente de contaminantes del aire. Enel presente estudio se emplea la corteza comobioindicador de la contaminación atmosférica en tresáreas representativas del centro, del área residencial y

Page 5: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

59

del periurbano. El análisis de las muestras con MEB/EDAX y Espectroscopía de Emisión Òptica ha detec-tado la presencia deAl, Ba, Cd, Cu, Fe,Mg,Mn,Ni, Pb,Zn, Na, Ca, K, Si, P, S. El área centro registró los índi-ces de contaminación más elevados. El tránsito, inci-neración de residuos, actividad de construcción y es-taciones de servicio son algunas de las posibles fuen-tes de emisión de los contaminantes atmosféricos pre-sentes en superficie y acumulados en los tejidos.

ESTUDIOANATOMICO DE LACORTEZADEESPECIES LEÑOSAS DE LOS BOSQUESANDINOPATAGONICOS, ARGENTINA. Barkanatomy study of woody species from andean-patagonian forests, Argentina.

Castro M. A.1, Apostolo N. M. 2 y Navarro E. L.1

1Laboratorio de Anatomía Vegetal. Departamento deBiodiversidad y Biología Experimental. FCEN-UBA .2 Universidad Nacional de Luján.

Si bien en la actualidad existe numerosa bibliogra-fía sobre la anatomía de la madera de especies leñosastempladas y tropicales, son escasos los estudios de-tallados sobre la anatomía de la corteza. Las cortezascomo fuente indudable de principios químicos activosaplicados a fines medicinales, farmacéuticos y comer-ciales en general constituyen un potencial recurso fo-restal renovable, asegurado a través de la actividadperiódica del cambium y del felógeno. Como aportegeneral al conocimiento, al control y protección delmedio ambiente, a la conservación de especies fores-tales nativas y a la revalorización del patrimonio fores-tal nacional en áreas protegidas, se presenta una com-pleta diagnosis exomorfológica y anatómica de la cor-teza de 30 especies arbóreas nativas de los bosquesandino patagónicos. El principal propósito de este estu-dio es relacionar observaciones estructurales con aspectossistemáticos y ecológicos. Finalmente, este trabajo consti-tuye una importante contribución al conocimiento de pro-ductosforestalesno-madererosaportandoinformaciónapli-cable a proyectos de monitoreo ambiental, preservación ysustentabilidad de bosques nativos y plantaciones.

CARACTERIZACION MORFOLOGICA DESOLANUM OKADAE HAWKES & HJERTING.Morphological characterization of populations ofSolanum okadae Hawkes & Hjerting

Clausen, A.M., Ispizúa, V. N.Unidad Integrada E.E.A.Balcarce, INTA-Facultad de Cien-cias Agrarias, UNMdP. C. C. 276, 7620 Balcarce, Argentina.

Solanum okadae es una especie silvestre diploidede papa que se distribuye en Bolivia (departamentosde Cochabamba y La Paz) y en la Argentina en lasprovincias de Jujuy y Salta. Con el objetivo de carac-terizar esta especie se estudiaron 9 entradas de S.okadae, tres de Bolivia y las restantes de la Argenti-na, incluyendo a la especie S. chacoense como grupotaxonómico relacionado. Se registraron 34 caracteresmorfológicos vegetativos y reproductivos, cuali ycuantitativos, de 5-10 plantas/población, las que secultivaron en un invernáculo bajo condiciones con-troladas. Los datos obtenidos se sometieron a un aná-lisis multivariado, mediante técnicas de agrupamientoy de componentes principales (ACP). La informaciónobtenida revela que las poblaciones argentinas y boli-vianas de S. okadae difieren notablemente, lo que seobserva tanto en por su agrupamiento (fenograma)como en elACP. Los caracteres demayor contribuciónen el primer componente fueron: largo de hoja, tamañode baya, largo del pedúnculo y presencia de alascaulinares mientras que en el segundo componente lofueron: ancho del folíolo terminal, número de folíoloslaterales, ancho del folíolo lateral y largo del cáliz. Laspoblaciones de Bolivia presentaron mayor largo dehoja, pedúnculo y cáliz,mayor tamañodebayas y folíoloterminal, alas notables en el tallo y menor número defolíolos laterales.

ANATOMIA DE TUBERCULOS DE PAPA:CARACTERIZACION DE CELULASPARENQUIMATICAS Y DE GRANULOS DEALMIDON. Anatomy of potato tubers:characterization of parenchyma cells and starchgranules.

1Colabelli, M.N., 1Monti, M.C., 2Ceroli, P. y1Trinchero, J.1Facultad de Ciencias Agrarias-UNdMP. CC 276 (7620)Balcarce, Buenos Aires. [email protected] de iniciación, INTA- Balcarce.

La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de losprincipales cultivos agrícolas destinados al consumohumano. Las características anatómicas del tubérculo,tales como la abundancia de almidón en las célulasparenquimáticas y el tamaño de los gránulos de almi-

Page 6: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

60

dón, tienen una influencia directa sobre la textura delproducto final. Se estudiaron 3 variedades que pre-sentan diferentes características de calidad para con-sumo fresco o industrial, con el objeto de cuantificar eltamaño y número de gránulos de almidón y de célulasparenquimáticas. Se realizaron cortes histológicos amano libre de rodajas de tubérculos los que fueronobservados y cuantificados al microscopio ópticomediante una escala graduada ubicada en su ocular.Las determinaciones se realizaron en el parénquimamedular y cortical de los tubérculos. Los gránulos dealmidón fueron clasificados en grandes, medianos ychicos. Hubo diferencias significativas entre varieda-des para número de células parenquimáticas de médu-la y corteza; tamaño de células parenquimáticas encorteza; número total de gránulos de almidón/célulaen corteza y número de gránulos grandes de almidón(= 37.5 µm) enmédula. Estos resultados contribuyen acaracterizar las variedades de papa y serán relaciona-dos con otros atributos relevantes en el consumo fres-co o en la industrialización de este cultivo.

MORFOLOGÍA FOLIAR Y CAULINARCOMPARATIVADELIPPIATURBINATAGRISEB.-VERBENACEAE-Comparativemorphologyof leavesand stems of Lippia turbinata Griseb. -Verbenaceae-

Coll Aráoz M.V., Ponessa G.I.Fac. Cs. Nat. e I.M. Lillo. U.N.T.

Se estudian los caracteres morfológicos y anató-micos de hoja y tallo de �poleo�, Lippia turbinataGriseb. (Verbenaceae), de una población deLoc.Vipos,Dep. Trancas, Tucumán. Se comparan los resultadoscon trabajos previos, Bassols y Gurni, 1997, 2000;Barboza et al, 2001 procedentes de Prov. de Córdoba,Buenos Aires y Salta. Se observan diferencias en: ta-maño de las hojas, forma de las criptas abaxiales, natu-raleza de las vigas de los haces vasculares, presenciade tricomas tetracelulares y ausencia de tricomaseglandulares bicelulares y de tricomas de 180 a 260 ?mde diámetro. Finalmente la forma del transcorte detallo es cuadrangular en Tucumán y triangular en losejemplares de Córdoba. Es posible que estas diferen-cias se deban a variación fenotípica por ocupación dedistintos ambientes dentro de la amplia distribucióngeográfica de la especie, o se atribuyan adiferenciacióngenética en diferentes formas o ecotipos de la especie.

ESTUDIO DEL COMPLEJO CALCEOLARIAPOLYRHIZA CAV.: CARACTERESMORFOMÉTRICOS Y PATRONES DEINTEGRACIÓN FLORAL. Study of CalceolariapolyrhizaCav. complex: morphometric characters andfloral integration patterns.

Cosacov A.IMBIV (UNC-CONICET)

El complejoC. polyrhiza, endémico de la PatagoniaArgentina, presenta gran variabilidad en rasgosmacromorfológicos, por lo que se trata de un grupo dedifícil tratamiento taxonómico. El primer paso en estetipo de estudios, es caracterizar la variabilidad del gru-po. Con este objetivo se estudiaron 18 poblacionesnaturales, abarcando el rango de distribución del com-plejo (35º-55º S y 65º-72ºW). En función del materialrecolectado se elaboró un mapa de distribución y seidentificaron 3 morfos florales, distinguibles por suforma y patrón de coloración. En general se trata depoblaciones monomórficas, aunque en varios casoscoexisten espacial y temporalmente dos morfos. Serealizaron análisis de varianza y del patrón decovariación de 14 caracteres florales. Para ello, se rea-lizaron análisis de integración floral y se estudió, me-diante un test deMantel, si las matrices de correlacióneran similares entremorfos. Los resultados indican quelos mismos presentan diferencias significativas parala mayoría de las variables medidas. Los patrones deintegración floral fueron diferentes y no hubo asocia-ción significativa entre las matrices de correlación delos respectivos morfos. El rango taxonómico de la va-riabilidad observada podrá ser establecido con estu-dios que se preveen realizar para complementar losresultados obtenidos.Agradezco a:Dra.Alicia Sérsic,Dr.AndreaCocucci

y Bióloga Evangelina Glinos, por sus importantes con-tribuciones.

VARIACIONDELACAPACIDADINFECTIVADEFRANKIA BRUNCHORST EN SUELOALMACENADO.Variation of the nodulation capacityof Frankia Brunchorst in stored soil.

Cusato, M.S y Tortosa, R.D.Facultad de Agronomia U.B.A. Av. San Martin 4453. CP 1417Buenos Aires. ARGENTINA. E mail : [email protected]

Page 7: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

61

Trabajos previos demostraron que Frankia man-tiene su capacidad infectiva en suelos almacenados,en ausencia de la planta huésped. Para cuantificar di-cha infectividad a través del tiempo, se evaluó sueloprocedente de una poblacion natural deDiscaria ame-ricanaGill. et Hook., en la Lucila del Mar, Prov. Bue-nos Aires, Argentina, coleccionado en los meses dediciembre de 2004 y 2005. Se utilizó el método de lasUnidades de Nodulación de Van Dijk (U.N.), para locual se cultivaron plantas deD. americana durante 13semanas en solucion nutritiva inoculada con 5 dife-rentes diluciones de suelo, con 10 repeticiones paracada tratamiento. Las plantas se cultivaron con unfotoperíodo de 16 hs. e intensidad de luz de 280 mM-

2s-1, mantenidas en cámara de cultivo hasta la finaliza-ción del ensayo. Se realizó el recuento semanal delnúmero de colonias y nódulos. Los resultados indica-ron que no disminuyó la infectividad de Frankia en elsuelo con el transcurso de un año de almacenamiento.

ESPECIES DE SCROPHULARIACEAEREGISTRADAS EN EL PARTIDO DE AZUL,BUENOS AIRES. III. DISTRIBUCIÓN ENDIFERENTESTIPOSDEAMBIENTES Species ofScrophulariaceae recorded in the district of Azul(BuenosAires,Argentina). III. Distribution on differenttypes of environments

D´Alfonso C. , Requesens E. y Scaramuzzino R.Facultad de Agronomía. UNCPBA.- [email protected]

En relevamientos florísticos realizados en distin-tos ambientes del Partido de Azul se registraron 19especies de Scrophulariaceae. Siete de ellas (Agalinisgenistifolia, Bartsia trixago, Calceolaria parviflora,Limosella australis, Linaria canadensis, Mimulusglabratus y Stemodia lanceolata) fueron halladasexclusivamente en ambientes serranos del sur del par-tido, correspondientes al sistema de Tandilia. Bacopamonnieri, Gratiola peruviana, Verbascum thapsus yVeronica peregrina subsp. xalapensis fueron halla-das exclusivamente al norte del partido, en ambientesde llanura aluvial correspondientes a la Pampa Depri-mida. Otras cinco (Agalinis communis, Veronicaanagallis-aquatica, Veronica arvensis, Verónicapersica y Veronica dydima) fueron halladas en ambostipos de ambientes, pero en sitios con característicasecosistémicas similares, por ejemplo, terrenos cultiva-dos, pastizales húmedos u orillas de arroyos. A las

especies mencionadas se suman Antirrhinum majus yCymbalaria muralis halladas únicamente sobre mu-ros antiguos en la Ciudad de Azul y Mecardoniaflagellaris que, si bien no fue detectada en el presen-te estudio, existen registros anteriores para el área deestudio y en la actualidad ha sido detectada en el veci-no Partido deOlavarría. En términos de su importanciaeconómica, algunas de las especies deScrophulariaceae halladas se comportan como male-zas de cultivos mientras que a otras se les reconocevalor ornamental omedicinal.

ANATOMIAFOLIARDERAUVOLFIASCHUELIISPEG.(APOCYNACEAE).FoliaranatomyofRauvolfiaschuelii Speg. (Apocynaceae).

Debes M. A.1, Luque A. C. 1, Arias M. E.1, AlbornozP. L. 1, 2

1Cát. Anatomía Vegetal, Fac. Cs. Nat. e IML, UNT. 2InstitutoMorfología Vegetal. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 205.4000. Tucumán. [email protected]

Rauvolfia schuelii Speg. pertenece a la familiaApocynaceae. Se distribuye en la región andina deBolivia y en el norte de laArgentina, en las provinciasde Tucumán, Salta y Jujuy. Presenta formas arbustivaso arbolitos, con hojas simples, dispuestas en verticilostrímeros, con márgenes enteros y glabras. El objetivodel presente trabajo es realizar el estudio anatómicofoliar de R. schuelii ya que sus hojas son empleadasen medicina popular por poseer propiedades emético-purgantes.Se trabajó con hojas fijadas en FAA y material de

herbario (LIL). Se realizaron cortes transversales ydiafanizados. La hoja es hipostomática con diferen-cias en la epidermis adaxial y abaxial en cuanto a laforma de las células. Epidermis uniestratificada concutícula estriada, una amplia variedad de estomas detipo que incluyen paracíticos, anisocíticos, actinocítico,hemiparasítico, y estomas contiguos. Presencia dedrusas y cristales prismáticos de oxalato de calcio enmesófilo y en parénquima de la vena media, célulascon contenido especiales en parénquima en empaliza-da. Presencia colénquima subepidérmico en la venamedia y canales laticíferos en el floema.Las características que pueden ser utilizadas como

elementos de diagnosis para la identificación de R.schuelii son: cutícula estriada, más de un tipo deestoma por hoja, cristales en forma de drusas.

Page 8: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

62

ESTUDIODELOSCISTOLITOSDEURTICACEAEPRESENTESENARGENTINA. Study of Cystolithsin Argentine Urticaceae

Di Sapio O.A.; Leonardi D.; Gattuso S.J.Botánica. Facultad Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR.Suipacha 531. (2000) [email protected]

La familia Urticaceae habita regiones tropicales ytempladas de ambos hemisferios; en laArgentina estárepresentada por cuatro tribus (Urereae, Procrideae,Parietarieae, Boehmerieae), 7 géneros y 26 especies.El objetivo de este trabajo fué estudiar los cistolitos

de los representantes de las cuatro tribus, analizandodiferencias y similitudes a fin de contribuir al conoci-miento de los mismos y uniformar terminologías em-pleadas hasta el momento.Se trabajó conmaterial fresco y de herbario. Lámi-

nas foliares se diafanizaron y se incluyeron en parafi-na obteniéndose secciones transversales yparadermales. Se utilizóVioleta de cresilo y SafraninaFast-Green para las coloraciones respectivas. Las ob-servaciones se efectuaron con MO y SEM.Analizado el material se encontró que en la Tribu

Urereae, género Urtica, los cistolitos son tipo esféri-co, elipsoide y bacilar, y para el géneroUrera, elipsoidey bacilar. En la Tribu Prockrideae, con un solo género,Pilea, el tipo de cistolito observado fue filiforme, elque puede ser recto o en V abierta. En Parietarieae, elgénero Parietaria presenta cistolitos tipo esférico yelipsoide. Finalmente, en los géneros Boehmeria yPhenax de la tribu Boehmerieae, los cistolitos son es-féricos de diferentes dimensiones, mientras queMyriocarpa, sólo se observan cistolitos fusiformes.Se analiza comparativamente, en relación a estu-

dios previos, la morfología, dimensiones y terminolo-gía empleada en su descripción.

ESTUDIOSFILOGENÉTICOSENELGÉNEROMACROPTILIUM (BENTH.) URBAN(LEGUMINOSAE). Phylogenetic studies on genusMacroptilium (Benth.) Urban (Leguminosae).

Espert, S. M. y Burghardt, A.D.Laboratorio de Plantas Vasculares, Facultad de CienciasExactas y Naturales, UBA.

Macroptilium (Benth.) Urban es un género ameri-cano perteneciente a la subtribu Phaseolinae

(Phaseoleae, Leguminosae), compuesto por 18 espe-cies, nueve de las cuales poseen representantes en laRepública Argentina. A partir de datos de secuenciasde ADN nuclear (regiones ITS-1 e ITS-2), ADN decloroplasto (IGS trnL-trnF), proteínas seminales y ca-racteres morfológicos, se analizaron cladísticamentetodas las especies del género. Los resultados obteni-dos permiten sustentar la monofilia deMacroptilium.La monofilia de sus dos secciones, Macroptilium yMicrocochle (Benth.) Lackey, es apoyada por los da-tos morfológicos, no así por los datos de secuencias ybioquímicos. Sin embargo, si se transfiere la especieM. sabaraense (Hoehne)V.P. Barbosa exG.P. Lewis a lasección Macroptilium, ambas subdivisiones confor-marían dos grupos naturales, de acuerdo al análisisfilogenético de los caracteres moleculares. Los resul-tados de los análisis de secuencias respaldan la deci-sión de tratar aM. arenarium (Bacigalupo) S. I. Drewes&R.A. Palacios como especie y no como variedad deM. prostratum (Benth.) Urban, pero no apoyan la pro-puesta taxonómica de considerar aM. gracile (Poepp.ex Benth.) Urban yM. longepedunculatum (Mart. exBenth.) Urban como especies distintas, ni tampoco laseparación deM. ecuadoriense (Sessé&Moc. exDC.)L. Torres-Colin & A. Delgado de M. atropurpureum(Sessé &Moc. ex DC.) Urban.

ESTUDIOANATÓMICODEVÁSTAGOSNORMALESEHIPERHÍDRICOSDEGIRASOLREGENERADOSINVITRO. Anatomical study of normal and hyperhydricsunflower shoots regenerated in vitro.

Fauguel, C.M.*; Vega, T.A.; Nestares, G.M.; Zorzoli,R.; Picardi, L.A.Cátedra de Genética, Fac. Cs. Agrarias, UNR.*Email:[email protected]

La hiperhidricidad es un disturbio fisiológico ymorfológico que se observa frecuentemente en la ma-nipulación in vitro de las especies vegetales. El obje-tivo del presente trabajo fue estudiar las característi-cas morfológicas y anatómicas de tallos y hojas devástagos de girasol regenerados in vitro normales ycon distintos grados de hiperhidricidad y compararloscon los obtenidos por germinación de semillas. El me-dio de cultivo se formuló sobre la base salina deMurashige y Skoog (1962) con el agregado de regula-dores vegetales: 5,71 mMAIA(ácido indol acético) y9,29 mM KIN (cinetina). Explantos cotiledonales del

Page 9: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

63

genotipo HA300B fueron incubados a 25±2ºC y 12 hsde luz durante 30 días. Se pudieron clasificarmorfológicamente distintas clases de vástagos rege-nerados in vitro. El estudio anatómico evidenció ungradiente creciente de hiperhidricidad entre los vásta-gos, pudiéndose establecer una relación entre las ca-racterísticas morfológicas e histológicas. Los vásta-gos hiperhídricos presentaron malformaciones anató-micas severas. Las plantas normales desarrolladas invitro no mostraron diferencias morfológicas ni anató-micas con las obtenidas por germinación de semillas.Estos resultados constituyen una primera aproxima-ción al estudio morfológico y anatómico de los vásta-gos regenerados in vitro en girasol y posibilitarán unamejor comprensión del fenómeno de la hiperhidricidad.

Agradecimientos:A la Dra. Susana Gattuso por sucolaboración y valiosos comentarios.

CAMBIOSENLAPAREDTANGENCIALEXTERNADE CELULAS EPIDERMICAS EN FRUTOS DEVACCINIUMCORYMBOSUM L. PRODUCIDOSPOR EL ESCALDADO Y LAAPLICACION DEULTRASONIDO.UNESTUDIOCONMETYMFA.Changes on outer tangential epidermal cell wall inVaccinium corymbosum L. fruits caused by blanchingand ultrasound. TEM and AFM study.

Fava J y Castro M. A.Laboratorio de Anatomía Vegetal, DBBE, FCEyN-UBA.

Las tecnologías de conservación y el diseño deprocesados mínimos de frutos y vegetales, requiere elconocimiento de las alteraciones estructurales yultraestructurales de células y tejidos. El presente es-tudio muestra los cambios ocurridos en la paredtangencial externa de la epidermis de frutos deVaccinium corymbosum L. (arándanos) sometidos aescaldado en vapor y ultrasonido. En frutos control ytratados se describen las alteraciones observadas conMicroscopio Electrónico de Transmisión (MET) yMicroscopio de FuerzaAtómica (MFA). En frutos con-trol la pared tangencial externa de las células epidérmi-cas muestra transición gradual entre cutícula, capacutinizada y capa celulósica y abrupta en frutos trata-dos. Con MFA la observación de áreas de 1 µm2 de lacapa celulósica revela: a) en frutos ultrasonicados,compactación de la capa celulósica, acercamiento delas microfibrillas de celulosa hasta contactar entre sí;

b) el escaldado en vapor provoca hinchamiento de lapared, degrada los componentes pécticos, afecta aldominio de xiloglucanos que parcialmente degradadogenera la separación y disposición laxa de lasmicrofibrillas de celulosa. Esta novedosa técnica hapermitido obtener imágenes inéditas de la pared luegode los tratamientos mencionados.

ANATOMIAFOLIARYCAULINARDESCHINUSO´DONELLIIBARKLEY.(ANACARDIACEAE).(Leafand wood anatomy of Schinus o´donellii Barkley(Anacardiaceae.)

*Fernández S.,**Castro M. A.*Cátedra de Botánica, FCN-UNPATA. Comodoro Rivadavia-Chubut.** Laboratorio de Anatomía Vegetal, FCEN-UBA.*[email protected]

Schinus o´donelli Barkley crece en Mendoza,Neuquén, RíoNegro yChubut (Argentina). Elmaterialde estudio fue colectado en el Dpto. de Futaleufú,(Chubut).El objetivo del presente trabajo es el estudiomorfo-

anatómico foliar y caulinar de la especie a fin de apor-tar información precisa para interpretar la formaciónde agallas blandas. Aportar datos sobre este aspectofacilitará el diseño de estrategias de control fitosanitariode las poblaciones en riesgo.En vista superficial la epidermis de la hoja presen-

ta, en ambas superficies, células con paredesanticlinales rectas a onduladas, estomas anomocíticos,abundantes tricomas unicelulares adpresos ypluricelulares glandulares. En corte transversal, la pa-red tangencial externa de las células epidérmicas po-see cutícula delgada. El mesófilo es isolateral, con cé-lulas del clorénquima en empalizada conspicuas, conarreglo compacto en el lado adaxial. Idioblastos condrusas y taninos, presentes. El haz vascular principalcon cambium fascicular y 2-3 canales resiníferos próxi-mos al floema.El xilema secundario exhibe porosidad difusa a

semicircular; poros solitarios y en series radiales múl-tiples cortas y largas; parénquima axial paratraquealvasicéntrico escaso; radios heterocelulares, 1-2seriados; elementos de vasos con placa de perfora-ción simple, oblicua y paredes con engrosamientoshelicales.

Page 10: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

64

SOLANUMCHACOENSEBITTER:DISTRIBUCIONGEOGRAFICAYVARIABILIDADMORFOLOGICA.Solanum chacoense Bitter: geographic distribution andmorphological variability.

Ferreyra, M.J., Ispizúa, V. N., Clausen, A.M.Unidad Integrada E.E.A.Balcarce, INTA-Facultad de Cien-cias Agrarias, UNMdP. C. C. 276, 7620 Balcarce, Argentina.

Solanum chacoense (2n=2x=24) es una especietuberosa silvestre diploide con una amplia distribu-ción en Brasil, Uruguay y laArgentina. En este últimopaís crece desde el nivel del mar en la provincia deBuenos Aires, hasta la Prepuna en el noroeste de Ar-gentina. Se ha detectado una notable diversidadmorfológica en materiales cultivados bajo condicio-nes controladas, por lo que se estudiaron 20 poblacio-nes provenientes de siete provincias, coleccionadasentre los 190 y 2500m snm. Se registraron 32 caracte-res morfológicos vegetativos y reproductivos, cuali ycuantitativos, de 5 plantas por población. Los datosobtenidos se sometieron a un análisis multivariado,mediante técnicas de agrupamiento y de componen-tes principales. Los resultados obtenidos revelan quelos caracteres demayor contribución en el primer com-ponente fueron: largo del primer par de folíolos latera-les, ancho del folíolo terminal y el primer par de latera-les, largo del folíolo terminal y ancho de hoja mientrasque en el segundo componente lo fueron: radio mayorde la corola, ancho de lóbulo de la corola, largo de lahoja, antera y cáliz. Se detectaron cuatro grupos depoblaciones pero sólo uno (poblaciones de Córdobay San Luis) se correlacionó con la distribución geo-gráfica, y se diferenciaron de las restantes poblacio-nes por el mayor tamaño de las flores, longitud delestilo y tamaño de hojas.

ULTRAESTRUCTURA DE LA CUTÍCULA DELPERICARPIODURANTEELDESARROLLODEFRUTOSDEGIRASOL(HELIANTHUSANNUUSL.).Pericarp�s cuticle ultrastructure during the developmentof the sunflower (Helianthus annuus L.) fruit.

Franchini, M.C.1 y Hernández, L.F. 1,2

1Lab. de Morfología Vegetal. Depto. de Agronomía, UNSur,8000 Bahía Blanca y 2Comisión de Invest. Científ. de la Pcia.de Bs. As. (CIC), 1900 La Plata. e-mail: [email protected]

La evolución de la cutícula en el pericarpio de fru-tos de girasol,Helianthus annuus L., fue estudiada en

distintos momentos de su desarrollo, determinandosu tipo estructural según la clasificación empleada porHolloway (1982).Utilizandomicroscopía electrónica de transmisión

se observaron cortes transversales del pericarpio, des-de estadíos tempranos de desarrollo del fruto y hastasu madurez. La cutícula mostró una estructuraestratificada, sostenida desde el inicio de su desarro-llo por una lamela péctica. Desde afuera hacia adentrose observó una cubierta de cristaloides céreosepicuticulares, la cutícula propia (CP) y una capacuticular (CL) que se enlaza con la pared celular epi-dérmica (Watterndorff yHolloway, 1980). Lamorfolo-gía de la cutícula no varió entre estadíos, observándo-se solamente cambios en su espesor, el cual aumentóde 2,3 µm a partir de la fecundación hasta 6,4 µm a lamadurez del fruto.La cutícula observada correspondería al Tipo I

(Holloway, 1982), compuesta por unaCPprominente yuna CLdelgada y reticular.Proyecto financiado por la CIC (La Plata), la

SeGCyT-UNS (Bahía Blanca) y laASAGIR -PICTOS13151 (BuenosAires).

CARACTERÍSTICAS EN SEMILLAS DEMEDICAGO SATIVA L. CON DIFERENTEPERMEABILIDADALAGUA.Medicago sativa Lseeds: characteristics to different permeability ofwater.

Galussi A.A., Zimmermann L.R., Moya, M.E.,Zuriaga, D.F. y González R.Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacionalde Entre Ríos. PID UNER 2100. CC 24 (3100) Paraná. EntreRíos. [email protected]

Se evaluó la presencia de semillas con distintosgrados de permeabilidad al agua en dos cultivares deMedicago sativa (alfalfa) de una cosecha. Para cadafracción (permeable, semipermeable e impermeable) seestudió la anatomía de la testa y los componentesinorgánicos y orgánicos presentes, además del podergerminativo, humedad, peso de semillas y la tasa deablandamiento. El análisis de los datos permite poner enevidencia diferentes característicasmorfofisiológicas enlas semillas según el grado de permeabilidad al agua deltegumento seminal y realizar una primera aproximaciónen cuanto a las causas y consecuencias que determinanlas diferencias en la permeabilidad al agua en la testa delas semillas de alfalfa.

Page 11: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

65

LONGITUDDELEPICÓTILOENCULTIVARESDEPISUM SATIVUM L. Epicotyl length in Pisumsativum L cultivars.

Galussi A.A., Moya M.E., Zimmermann, L.R. yLui M.Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacionalde Entre Ríos. PID UNER 2068. CC 24 (3100) Paraná, EntreRíos. [email protected].

Los cultivares de arveja para ser aceptados en elRegistro Nacional de Cultivares (SAGPyA) requiereninicialmente de la descripción de caracteresmorfológicos de la planta y las semillas, además delciclo, comportamiento sanitario y uso, caracteres talesque deben manifestar la diferenciabilidad entre ellos.Si bien en otras especies a nivel de plántulas se solici-ta cierta descripción, en arveja no se consideran ca-racteres en dicho estado para una posible diferencia-ción de genotipos. En este trabajo se planteó el objeti-vo de caracterizar 12 cultivares de Pisum sativum L.(arveja) cultivados en el país, según la longitud delepicotilo en plántulas de 15 días de crecimiento encondiciones de oscuridad en cámara de cultivo. Paraello, semidió la longitud delmismo (desde la inserciónde los cotiledones hasta el nudo de las primeras hojasverdaderas) de 30 plántulas por cultivar. Los datosanalizados estadísticamente permitieron clasificar tresgrupos diferentes. Un cultivar manifestó plántulas deepicotilos cortos (promedio de 15,50 cm); otro grupointegrado por ocho cultivares con plántulas deepicotilosmedio (longitud entre 17,50 cm y 21,0 cm) yun tercer grupo de tres cultivares con epicotilos lar-gos, con valores entre 24 y 26,50 cm.

ANATOMÍA COMPARADA DE ALGUNASESPECIES DE CARYOPHYLLACEAE DE LAARGENTINA.Comparative anatomy of some speciesof Caryophyllaceae ofArgentina.

Germain P.Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universi-dad Nacional del Sur, Bahía Blanca, [email protected]

En este estudio se compara la anatomía foliar ycaulinar de 16 especies de Caryophyllaceae, que cre-cen enArgentina pertenecientes a las tres subfamilias:Paronychioideae,Alsinoideae y Silenoideae, para eva-luar la importancia taxonómica de lamorfología internaen esta familia. Se trabajó con material coleccionado

en FAAen la zona de Bahía Blanca y Sierra de laVen-tana. Se proporcionan descripciones detalladas de lasespecies, dado que existen pocos trabajos referidos ala anatomía de las Caryophyllaceae en su mayoría an-tiguos, que sólo mencionan características generalesde la familia. Se observaron caracteres comunes a to-das las especies. En la hoja: epidermis uniestratificada,células epidérmicas con paredes engrosadas, estomascon proyecciones cuticulares, drusas y hacesvasculares rodeados por una vaina con cloroplastos.En el tallo: epidermis uniestratificada, células epidér-micas con paredes engrosadas, estomas, clorénquimay periciclo lignificado.Sin embargo, a nivel de subfamilias, no se detecta-

ron características anatómicas distintivas. Así, varioscaracteres se observan en algunas especies pertene-cientes a distintas subfamilias: presencia de distintostipos de tricomas o ausencia de ellos, mesofilodorsiventral o isolateral, casquete de célulasesclerosadas rodeando el haz vascular central de lahoja, aerénquima caulinar, tejido vascular del tallo for-mando un cilindro continuo alrededor de la médula oformando haces vasculares y médula hueca.

ANATOMÍADELEÑOYCORTEZADEBULNESIASARMIENTOI LORENTZ EX GRISEB. (PALOSANTO), ZIGOPHYLLACEAE. Wood and barkanatomy of Bulnesia . sarmientoi Lorentz ex Griseb.(Palo santo), Zigophyllaceae

Giménez A,.; Hernández P.; Gerez R.INSIMA- Facultad Ciencias Forestales- UNSE. Santiago delEstero.

El objetivo del trabajo fue caracterizar el leño y lacorteza de Bulnesia sarmientoi; Lorentz ex Griseb.,analisis de la evolución de los anillos de crecimiento yde la anatomía de la corteza Se trabajó con 10 indivi-duos adultos, de G. Bazán, Formosa. Se siguió lameto-dología de Helinska et al. (1991) y la terminología deIAWA(1989). La medición y marcación de anillos seejecutó en máquina cuenta anillos y el programaCATRAS, trabajando la rodaja a 0.30m (DAB).Bulnesia sarmientoi presenta anillos de crecimien-

to demarcados, con poros de mayor tamaño en el leñotemprano. El espesor medio de anillos es de 2.10 mm(1.78 � 2.64). La edadmáxima estudiada es de 104 años.La evolución del DAB y edad ajusta a una ecuaciónpolinómica de segundo grado, que estima un DAB de

Page 12: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

66

42 cm a los 100 años de edad.El espesor de la albura en número de anillos es de

10(6-13).La corteza se desprende en placas rectangulares,

con espesor medio de 1.16 cm, que se incrementa conla edad. El tejido esclerenquimático está compuestopor fibras y esclereidas dispuestas en bandas inte-rrumpidas por los radios del floema.

CARACTERIZACIÓN DE LA FLORACIÓN YFRUCTIFICACIÓN DE UNA POBLACIÓN DEBORAGO OFFICINALIS L. DE FLOR AZUL.Flowering and fructification characterization of a blueflower population of Borago officinalis L.

Giménez R.1, Sorlino D.M.1, Medán D.2

(1) Cátedra de Cultivos Industriales, FAUBA; (2) Cátedra deBotánica Agrícola, FAUBA.

Borago officinalis ha sido revalorizada como cul-tivo medicinal en los últimos años, dado el alto tenorde ácido gamma linolénico que presentan sus granos.Su explotación comercial resulta compleja debido aldesprendimiento escalonado de los frutos durante eltranscurso de su prolongada floración. A fin de deter-minar el momento de cosecha que maximice el rendi-miento de granos, se monitorearon flores de distintasposiciones en plantas sembradas en un invernáculoabierto. La floración progresó en forma basípeta entrelas cimas del vástago reproductivo y en forma acrópetadentro de cada cima. El tiempo quemedió entre la aper-tura de una flor y la caída de las núculas fue de 24,6 ±0,6 días. El intervalopara laaperturadefloressucesivasdeuna cima fue de aproximadamente 1,5 días. Las flores deposicionesbasalesde las cimas fueron lasmásproductivas.Las cimasdel estrato inferior sevieron ligeramente retrasa-das respecto al resto.Teniendo en cuenta la rápida caída delasnúculasalmadurar, laeleccióndelmomentodecosechapor corte-hileradodebería priorizar la recolecciónde frutosdelasfloresbasalesdelascimas,particularmentedelestratosuperior ymedio del canopeo.

Agradecimientos:A la Universidad de BuenosAi-res que subsidió este trabajo.

BERBERISSP.YELMISTERIODESUEXPANSIÓNENELSURDESUDAMÉRICA.Berberis sp. and themistery of its expansion in South SouthAmerica...

Gittins, C. & Fernández-Arhex, V.INTA-EEA Bariloche, Bariloche, Río Negro.

Una radiación adaptativa se produce cuando unlinaje de especies se expande exitosamente en diver-sos ambientes y puede detectarse a través de: ancestríacomún, correlación fenotipo-ambiente, utilidad del ras-go adaptativo y rápida especiación. En las plantasvasculares se dan varios ejemplos, ya que como orga-nismos sésiles no pueden eludir las condiciones am-bientales desfavorables. En consecuencia han desa-rrollado mecanismos que les permitirían tolerar y su-perar estas condiciones a través de adaptaciones. Eneste trabajo se evaluó si el género Berberis(Berberidaceae) presentó una radiación adaptativa enel sur de Sudamérica. Se registró el número y distribu-ción de estas especies en diferentes países de Améri-ca del Sur, utilizándose la base de datos de MissouriBotanical Garden. Para el análisis de la correlaciónfenotipo-ambiente se consideraron las siguientes va-riables: largo, ancho, superficie y margen de la hoja,largo y número de espinas por braquiblasto, precipita-ción y temperatura media anual, precipitación y tem-peratura media, mínima ymáxima de enero y junio, elrango altitudinal y el tipo de hábitat. Un 67 % de lavariación morfológica pudo ser explicada a través delas variables ambientales. Se concluye que Berberispresentaría un evento de radiación en el sur deSudamérica. Esto lo demuestra una llamativa correla-ción fenotipo�ambiente, sumado a un número impor-tante de especies en esta zona (70 de 200), y unaespeciación reciente que puede evidenciarse a travésde la fácil hibridización interespecífica .

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE LAEPIDERMIS FOLIAR DE VARIEDADESPATAGONICASDEEUPHORBIACOLLINAPHIL.Anatomical charaterization of the foliar epidermis ofPatagonian varieties of Euphorbia collina Phil.

Gratti, A.*; De Luca, G.*; Peralta, R.*; Gurni, A.**[email protected]* Facultad de Ciencias Naturales - UNP SJB - ** FFyB - UBA

El género EuphorbiaL. comprende unas 1.600 es-pecies (Mabberley, 1989), registrándose 9 en Patagonia(Correa, 1984).Se analizaron las características anatómicas epi-

dérmicas de las variedades patagónicas de Euphorbiacollina Philippi: E. collina var. andina, E. collina var.

Page 13: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

67

collina, E. collina var. glaucescens, E. collina var.minor, E. collina var. nahuelhuapina, E. collina var.patagonica y E. collina var. spathulata (Subils, 1977),empleando material fresco, conservado en FAA yherborizado, utilizándosemicroscopía óptica y ESEM.Las células epidérmicas son poligonales, papilosas,

poseen cutícula lisa y depósitos de cera y presentantamaño variable entre las caras adaxial y abaxial.Las hojas son anfiestomáticas. Los estomas hun-

didos son anomocíticos, anisocíticos y en menor pro-porción paracíticos. La densidad estomática presentadiferencias significativas entre ambas epidermis.Tanto el tamaño de las células epidérmicas como la

densidad estomática es diferente en las variedades deE. collina.E. collina var. andina, E. collina var. minor y E.

collina var. patagonica poseen tricomas unicelularesy uniseriados, registrando diferencias de longitud ydensidad entre ambas epidermis y entre ellas.La presente constituye la primera comunicación

sobre características de células epidérmicas, pelos ytipo de estomas para las variedades patagónicas de E.collina Phil. y permiten un agrupamiento tomandocomo base estos caracteres.

ASPECTOSMORFOLÓGICOS,FENOLÓGICOSYANATÓMICOSDECORYNABUTILONBICOLOR(PHIL.)KEARNEY. (MALVACEAE),ARBUSTODELAESTEPAPATAGÓNICA.Morphology, phenology,and anatomic aspects ofCorynabutilon bicolor (Phil.)Kearney. (Malvaceae), shrub of the Patagoniansteppe.

Guerra¹ P. E., Troncoso¹ O. A., González² S. B.1 Cátedra Botánica Forestal, Fac. de Ingeniería([email protected]).2 Cátedra Química Orgánica Facultad de Ciencias Naturales([email protected]),Universidad Nacional de la Patagonia, Sede Esquel.

En determinados sectores de la estepa patagónica,desde el Oeste y hacia el Este, en los departamentosde Futaleufú, Cushamen y Languiñeo, en Chubut, apa-rece espontánea la �matamora� (Corynabutilonbicolor),arbusto nativo de singular belleza que brinda sus flores decolorvioleta-amarillento-grisáceo,susramaspardo-grisáceasy su follaje discolor, verde-plateado.El objetivo del trabajo fue tratar algunos aspectos

morfológicos, fenológicos, anatómicos del leño y ca-racterizar posibles contenidos químicos del follaje.

Los preparados microscópicos se realizaron segúntécnicas convencionales (D´Ambrogio, 1986). Se utilizóla terminología propuesta por IAWA (1989); mientrasque el análisis fitoquímico preliminar sobre hojas y ta-llos, se realizó de acuerdo aBhattacharjee yDas (1985).Las características morfológicas, fenológicas, ana-

tómicas y químicas, reflejan las condiciones del mediodonde habita (sitios secos, típicos de la estepapatagónica). De los análisis fitoquímicos realizados, seobtuvieron resultados negativos para la determinaciónde glicósidos cianogenéticos, saponinas y alcaloides.Se detectó presencia de taninos y mucílagos.

DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DE LOSTRICOMASENLIABUMADANS.(ASTERACEAE,LIABEAE).Morphological diversity of trichomes inLiabumAdans. (Aseraceae, Liabeae).

Gutiérrez D. G.División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Universi-dad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s.n., B1900FWALa Plata, Buenos Aires, Argentina.

Los tricomas presentes en el género neotropicalLiabum Adans. (Asteraceae, Liabeae) son utilizadospara delimitar varias de sus especies (en combinacióncon otros caracteres) y también para separar Liabumde géneros afines. Debido a su importancia sistemáti-ca, el objetivo de este trabajo es la caracterización delos diversos tricomas que constituyen la pubescenciade las partes vegetativas y reproductivas de Liabum.En la pubescencia de los tallos, las pseudoestípulas,las hojas, las ramas de las capitulescencias y los filarios,se han encontrado los siguientes cuatro tipos princi-pales de pelos: (1) Flagelado aseptado, (2) Flageladobulboso con el pie unicelular, (3) Flagelado bulbosocon el pie pluricelular y (4) Glandular biseriado simplecon una cabezuela diferenciada. Por otro lado, lostricomas encontrados en las corolas de las flores delradio y del disco son los mismos mencionados paralas partes vegetativas excepto el (3), agregándose lossiguientes: (5) Glandular biseriado simple sin cabezue-la diferenciada, (6)Gemelo típicoy (7)Gemelos atípicos.Finalmente, en las cipselas se han hallado tres tipos depelos: (8) Gemelo o Zwillinghaare (presentes en todaslas especies de Liabum), (9) Glandular biseriado sim-ple con la cabezuela diferenciada (característico de L.ferreyri) y (10) Flagelado septado (hallado en formaescasa sólo en L. ferreyri).

Page 14: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

68

VARIABILIDAD MORFOLOGICA EN TRESESPECIES SILVESTRES TUBEROSAS DELGENERO SOLANUM L. SIMPÁTRICAS DE LAPROVINCIADEJUJUY.Morphological variability inthree sympatric tuberouswild SolanumL. species fromJujuy province.

Ispizúa, V. N., Clausen, A.M.Unidad Integrada E.E.A.Balcarce, INTA-Facultad de Cien-cias Agrarias, UNMdP. C. C. 276, 7620 Balcarce, Argentina.

Las especies Solanum infundibuliforme (ifd) Phil.(2n=2x=24), S. gourlayi (grl) Hawkes (2n=4x=48) y S.oplocense (opl) Hawkes yHjerting (2n=6x=72) se dis-tribuyen en el noroeste argentino. En la quebrada deIncacuevas (Jujuy) las tres especies son simpátricas yse han observado poblaciones con características in-termedias entre lasmismas, identificadas como grl-ifd.A pesar de los distintos niveles de ploidía, el flujo degenes entre ellas sería factible por poliploidizaciónsexual. Con el objetivo de analizar la variabilidadmorfológica observada, se muestrearon 11 poblacio-nes en la quebrada, así como otras poblaciones de ifdy opl en otros sitios de ese departamento. El materialse plantó en un invernáculo y se registraron 20 carac-teres morfológicos vegetativos en un número variablede plantas por población totalizando 181 genotipos.La información obtenida se analizómediante un análi-sis de componentes principales. Se encontró que laspoblaciones de las tres especies y las presuntas po-blaciones híbridas de la quebrada integran un gruposeparado de las especies coleccionadas en otros si-tios. Los resultados obtenidos revelan una considera-ble variabilidadmorfológica, probablemente productode hibridaciones interespecíficas. Estudios futuros anivel molecular y genético contribuirán a comprenderla variabilidad morfológica detectada en poblacionessilvestres de Solanum en sus ambientes naturales.

ESTUDIOMORFO-ANATÓMICODESISTEMASRADICALESENLATRIBUAESCHYNOMENEAE(FABACEAE) Morphoanatomical study of rootsystems in the tribe Aeschynomeneae (Fabaceae)

Kraus T. A., Molina G, y Bianco C. A.Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacionalde San Luis.E-mail: [email protected]

En el marco de un Programa integral relacionadocon el estudio de sistemas subterráneos de Fabáceas

en el centro de Argentina, se presentan los caracteresmorfológicos y anatómicos de sistemas radicales co-rrespondientes a especies de los géneros Arachis,Aeschynomene, Poiretia, Stylosanthes y Zornia. Serelacionan los caracteres morfológicos con el ambien-te y se deducen estrategias adaptativas. Se realizaroncortes transversales seriados, utilizandomaterial fres-co fijado en F.A.A. Las muestras se colorearon conSafranina-Fast-Green. Se tomaron fotografías con unmicroscopioAxiophot-zeiss. Se realizaron observacio-nes �in situ� de los sistemas radicales en cada ambien-te. Del análisis comparativo de los cortes histológicosse concluye que la formade distribución del parénquima, la estructura de los radios, la densidad y diámetro delos miembros de vasos, las características de la paredy distribución de las fibras, presentan diferencias no-tables en cada una de las especies estudiadas, lo cualpermite establecer distintosmodelos estructurales, quereflejan en parte la influencia del ambiente. Para mos-trar la topología de los sistemas radicales se presentantablas comparativas de las especies teniendo en cuen-ta: número de articulaciones del sistema radical, longi-tud, diámetro, ángulo y distribución de cada articula-ción, encontrándose sistemas muy variados de explo-ración del perfil según los ambientes.

PARTICULARIDADESENLAVASCULARIZACIÓNFLORALDEMETTERNICHIAPRINCIPISMIK.(SOLANACEAE). Particularities in the floralvascularization in Metternichia principis Mik.(Solanaceae).

Liscovsky I.J. y Cosa M.T.Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-CONICET. La-boratorio de Morfología Vegetal-FCEFyN-UNC. E-mail:[email protected]

Metternichia principisMik. es endémica de Brasily la única representante del género. Su ubicación sis-temática ha sido motivo de diversas postulaciones.Recientemente Hunziker (2001) separó al género deCestreae G. Don y lo incluyó en la tribu monotípicaMetternichieae Miers (Solanaceae), por su númerocromosómico y por algunas particularidades observa-das en fruto y semilla. Los estudios de vascularizaciónfloral son de gran utilidad en sistemática, aunque sonescasos en Solanaceae. Así, nos planteamos compa-rar la vascularización floral entreMetternichia y los 3géneros que componen Cestreae, a fin de aportar evi-dencias para ser aplicadas en sistemática. En el pre-

Page 15: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

69

sente trabajo se da a conocer el modelo devascularización floral deM. principis.Se analizaron flores jóvenes conservadas en FAA.

Se realizaron preparados permanentes de cortes trans-versales y longitudinales con micrótomo, los que setiñeron con la �coloración triple�.Los resultados indican peculiaridades en la

vascularización a nivel de corola, androceo y ovario.En los dos primeros verticilos los haces divergen apartir de rastros en forma de �V�, y en los tres verticilosse producen fusiones de a pares de haces provenien-tes de rastros contiguos. Estas particularidades nofueron señaladas hasta ahora para otros miembros deSolanaceae. Así, la vascularización floral, sumada acaracteres diferenciales postulados por otros autores,apoyarían la independencia deM. principis.

ESTUDIOS MORFOLÓGICOS, CITOTAXO-NÓMICOSYANATÓMICOSENSENECIOL.SECT.SENECIO SERIE HUALTATINI. Morphological,cytotaxonomical and anatomical studies in Senecio L.Sect. Senecio serie Hualtatini.

López M.G.CONICET. CIG(en). FCEyN, UBA.

La serie Hualtatini DC. del género Senecio L. esuna de las más distintivas; está formada por hierbasaltas, tomentosas, con hojas enteras grandes. Incluye17 especies sudamericanas; en Argentina crecen nue-ve entidades: Senecio bonariensis Hook. et Arn., S.cremeiflorusMatff., S. fistulosus Poepp. ex. Less var.fistulosus, S. fistulosus var. ochroleucus (Hook. etArn.)Cabrera, S. icoglossusDC. var. splendens Cabrera, S.paraguariensis Matff., S. pulcher Hook. et Arn., S.toroanus Cabrera y S. smithii DC.Se realizó la revisión taxonómica, el estudio

micromorfológico de las cipselas y se confeccionaronmapas de distribución.S. bonariensis y S. cremeiflorus son

morfológicamente muy afines, han sido diferenciadaspor el color de sus lígulas y el tamaño de los capítulos,los estados de ambos caracteres son pocodistinguibles y es frecuente confundirlas. Por ello sepriorizaron estudios anatómicos y citogenéticos deambas entidades enfatizando su diferenciación.La evaluación de los caracteres morfológicos, ana-

tómicos y citogenéticos de S. bonariensis y S.cremeiflorus aportan evidencias de sus semejanzas,avalando el tratamiento a nivel subespecífico.

La validez de las variedades de S. fistulosus es dis-cutida en relación con su distribución geográfica.Se propone la exclusión de S. toroanus de Senecio

serie Hualtatini, en base a sus característicasmorfológicas y a la pubescencia de las cipselas, y sureubicación en Senecio serie Amplectentes (Cabrera)Cabrera et S.E. Freire.

PATRONESDEDEGRADACIÓN FÚNGICAENMADERASDELATIFOLIADAS.Patterns of fungaldecay in hardwoods.

Luna M.L.1, Murace M.A.2 & De Cristófano N.N.2

1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Paseo delBosque s/n (1900) La Plata. CIC-BA.2 Facultad de CienciasAgrarias y Forestales, UNLP.

La madera está expuesta a distintos tipos de dete-rioro. El más importante es el producido por los hon-gos xilófagos, los cuales causan alteraciones en laspropiedades físico-químicas ymecánicas de las made-ras. El tipo y grado de deterioro fúngico puede eva-luarse a través de las modificaciones anatómicas delmaterial degradado, permitiendo el diagnóstico tem-prano de las pudriciones tanto en el árbol en pie comoen la madera en servicio. El objetivo del trabajo fueanalizar con MO y MEB los patrones de degradacióncausados por distintos hongos en maderas delatifoliadas. El material fue expuesto a degradación invitro según Norma IRAM 9518. Las especies ensaya-das fueron Quercus robur y Fraxinus pennsylvanica.Estas se inocularon con las cepas xilófagasGloeophyllum saepiarum y Trametes versicolor. Lamadera de roble resultó más resistente a la degrada-ción fúngica. Los caracteres diagnósticos de pudricióncastaña observados en ambas especies fueron pre-sencia de fracturas transversales y pérdida debirrefringencia principalmente en las fibras.Lapudriciónblanca se identificómediante la separación celular y laerosión de las paredes celulares. Las hifas se alojaronpreferentemente en los vasos del leño temprano. Sediscuten los resultados teniendo en cuenta los aspec-tos anatómicos de la madera de cada especie.

CARACTERÍSTICAS VEGETATIVAS YREPRODUCTIVASDELGÉNEROJUGLANSENLALOCALIDAD DE ZAVALLA (ARGENTINA).ESTUDIOPRELIMINAR.Vegetative and reproductivecharacteristics of the genus Juglans in Zavalla.Preliminary study.

Page 16: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

70

Lusardi, M.**; Seta, S.*; Flores, P.*, Leone, A.**Fruticultura. - **Botánica. Facultad de Ciencias Agrarias.U.N.R.

El género Juglans contiene aproximadamente 23especies, siendo J. regia y J. nigra importantes porcalidad de frutos y aptitudmaderera, respectivamente.J. australis es empleado como portainjerto de J. regia.El género incluye plantas monoicas con flores mascu-linas en amentos, y flores femeninas en racimos termi-nales. Se estudió la fenología del género para recono-cer morfológicamente yemas florales masculinas endiferentes especies y cultivares, y caracterizarmorfométricamente los amentos de los mismos. El es-tudio se realizó enZavalla (33º1� LS - 60º53� LO) desdeabril 2003 a marzo 2004, en J. nigra, J. australis y loscultivares Davis, Tulare, Chandler y Franquette de J.regia. Se evaluaron fechas de foliación hasta fructifi-cación y los caracteres demorfología externa: longitudy diámetro de amentos. La caída de hojas se observódesde abril hasta julio. En todos los materiales losamentos se diferenciaron en noviembre- diciembre ydesarrollaron racimos péndulos en primavera. El iniciode foliación no fue uniforme variando desde setiembrehasta noviembre. El engrosamiento de la drupa ocurrióen octubre noviembre. J. australis fue la especie mástemprana en formar hojas, diferenciar amentos y desa-rrollar drupas. La caída de sus hojas se produjo enjulio, y en los cv. Davis, Tulare, Chandler de J. regia yen J. nigra se dio en abril.

LAMIACEAETRIBUMENTHEAE:CARACTERESMACRO Y MICROMORFOLOGICOS EN LADELIMITACION GENERICA. Lamiaceae tribuMentheae:Macro andmicromorphological charactersin the generic delimitation.

Mallo, A. C. y Xifreda, C. C.CIC-PBA. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada. Fa-cultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. Calle 64 N°3 (CP1900). La Plata. Argentina. E-mail:[email protected].

Si bien existe considerable acuerdo entre los dife-rentes sistemas de clasificación propuestos para la tri-buMentheae Benth. de la familia LamiaceaeMartinov,la circunscripción de los taxones genéricos ysupragenéricos aún no ha sido completamente acep-tada. Para mejorar la delimitación de géneros y gruposde géneros, se investigaron macro y microestructurasy sus relaciones con la taxonomía y la distribución

geográfica. Se seleccionaron especies de Cunila L.,Glechon Spreng., Hedeoma Pers., KurzamraKuntze,LepechiniaWilld., MelissaL.,Minthostachys (Benth.)Spach, Rhabdocaulon (Benth.) Epling, Salvia L.,Satureja L. y XenopomaWilld. con énfasis particularen las especies tipo y entidades representativas delsur de Sudamérica.Se realizaron estudios macro ymicromorfológicos

utilizando microscopio estereoscópico, microscopioóptico ymicroscopio electrónico de barrido con el pro-pósito de evaluar caracteres de valor diagnóstico encáliz y clusas: tamaño y regularidad del cáliz, morfolo-gía de los dientes, indumento, características delcarpostegio; tamaño, forma y color de las clusas, tipode ornamentación, presencia de indumento y cicatrizbasal de los frutos.Se ilustran los rasgos diagnósticos por medio de

fotografías, imágenes digitales y dibujos. Se discutenlas afinidades morfológicas y se ilustran en relación alas distribuciones geográficas; también se revisan lasrelaciones genéricas.

LAS ESPECIES DE ERYNGIUM L. Sect.PANNICULATA (APIACEAE), EN ARGENTINA.Species of EryngiumL. Sect. Panniculata (Apiaceae)inArgentina.

Martínez, S. 1 y Calviño, C. 21 Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental,Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. CiudadUniversitaria, Pab.II, Piso 4, Buenos Aires, C.P. 1428, Argen-tina. 2 Instituto de Botánica Darwinion. C.C. 22, Labarden200, San Isidro, C.P.1642, Argentina.

El género Eryngium L. cuenta en Argentina conunas 30 especies nativas, gran parte de las cuales per-tenecen a la sección Panniculata Wolff. Ésta constade una 40 especies americanas que se concentran prin-cipalmente en el Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y elNE y centro de Argentina. Son hierbas perennes,escaposas, con hojas subuladas, estrictamenteparalelinervadas, generalmente espinosas; los frutosse caracterizan por la presencia de escamas planas,aliformes, a los lados de cada mericarpio. En este gru-po se encuentran varias especies conspicuas por sugran porte, de hasta 3 m, como E. pandanifolium yafines, o por ser invasoras y abundantes en terrenosmodificados y campos abandonados como E.horridum. A través de esta revisión se reconocen 13especies de esta sección en Argentina. Se resuelven

Page 17: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

71

problemas de tipificación y sinomimia, se discuten lainterpretación y variabilidad de los caracteres utiliza-dos tradicionalmente en la caracterización de las espe-cies, se proporcionan descripciones, una clave de re-conocimiento ymapas de distribución de las especies.

FORMA DE CRECIMIENTO Y ESTUDIOSANATÓMICOSDEVICIAPAMPÍCOLABURKART(FABACEAE).Growth form and anatomical studies ofVicia pampícola Burkart (Fabaceae).

Martinez O.1, Basconsuelo S.2 y Rattalino J.11Facultad de Agronomía, UNLPam., 2 FAyV, [email protected].

Las especies nativas del género Vicia podrían sig-nificar un aporte valioso a la cadena forrajera invernalen la zona central deArgentina debido a la rusticidadque las mismas presentan en cuanto a condiciones defrío y estrés hídrico. Por lo tanto se están estudiandolos atributos morfológicos para su posible domestica-ción. El objetivo de este trabajo es estudiar la forma decrecimiento y los caracteres morfoanatómicos de Vi-cia pampícola Burkart. La secuencia del sistema aé-reo-subterráneo se analizó en recipientes de vidrio.Paralelamente se realizaron observaciones en el áreade estudio. Se realizaron cortes transversales seriadosde órganos para microscopía óptica. El polen fue ana-lizado con MEB. La plántula es del tipo Horsfieldiasubtipo Horsfieldia. En los primeros estadíos de creci-miento se desarrolla un eje primario ortótropo el cualramifica a partir de tres hojasmuy reducidas de la zonabasal. Luego se originan dos ramas cotiledonares cuyosector inferior es subterráneo.Al final del primer perío-do de crecimiento y durante el segundo año se desa-rrollan yemas accesorias. Las inflorescencias sonpolitélicas. Los paracladios cortos presentan reduc-ción en el número de flores. La raíz primaria es triarca ylos meristemas laterales se desarrollan muy cercanosal ápice terminal. Los folíolos presentan estructuradorsiventral. Los granos de polen son tricolporadoscon poros de gran tamaño de contorno definido.

EXOMORFOLOGÍA DE PLÁNTULAS DEPASSIFLORASPP. (PASSIFLORACEAE).Seedlingexomorphology of Passiflora spp. (Passifloraceae)

Mendiondo, G. M. y Amela García, M. T.DBBE, FCEyN, UBA. [email protected]

Debido a que las observaciones sobre los esta-dios juveniles de las plantas de Passiflora son esca-sos, y, con el fin de comprobar si es posible diferenciarespecies en esa fase del ciclo de vida, se estudió lamorfología de las plántulas de las siguientes especiesnativas de Passiflora: P. caerulea, P. foetida, P.suberosa, pertenecientes a los subgéneros Passiflora,Dysosmia y Decaloba, respectivamente.El cultivo se realizó en el invernáculodeCiudadUni-

versitaria, tomándose nota de los caracteres usuales enestas fases del desarrollo, desde la emergencia de lasprimeras estructuras hasta la aparición de los nomófilos.En todas las especies la germinación fue epígea,

fanerocotilar, los cotiledones, glabros, presentaronvernación estricta, los protófilos filotaxis alterna yvernación conduplicada induplicada.Las principales diferencias encontradas entre los

taxa involucran la cantidad y forma de los protófilos.Esto también se evidencia si se comparan las especiesanalizadas con otra especie estudiada por otro autor.Fue posible entonces distinguir especies de

Passiflora representantes de distintos subgéneros eneste estadio del desarrollo. Se continúa con descripcio-nes de los estadios juveniles de más especies incluidasdentro de cada uno de estas categorías taxonómicas afin de constatar la posibilidad de confeccionar una clavebasada en caracteres de plantas jóvenes.Agradecimientos: aLucianaGallo yNataliaAlmasia

por el cuidado de P. foetida.

CARACTERIZACIÓNANATÓMICADEHOJASDEYACÓN SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS(POEPP. & ENDL.) H.ROBINSON. Anatomicalcharacterization of yacón leaves Smallanthussonchifolius (Poepp. & Endl.) H.Robinson.

Mercado M.I.*, Grau A.*, Ponessa G.I.**

*Facultad Cs. Naturales e Inst. Miguel Lillo U.N.T. ** InstitutoMorfología Vegetal F.M.L.

Smallanthus sonchifolius (Astereaceae), yacón, esuna planta herbácea, perenne, tradicionalmente culti-vada en los andes desde Colombia hasta el NOA, ac-tualmente en Nueva Zelanda, Japón y Brasil. Por suspropiedades dietéticas ymedicinales, en raíz (prebióticoy alimento hipocalórico) y hojas (infusiónmedicinal alque atribuyen propiedades hipoglucemiantes,antioxidante, hipocolesteromiantes e hipotensores)puede formar parte en dietas hipocalóricas.

Page 18: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

72

El objetivo fue realizar la descripción anatómica dehojas maduras de �yácon� como aporte a estudios decontrol de calidad, mediante técnicas histológicas con-vencionales. Se trabajó con un clonLIEY97-1, cultiva-do enCUHM(UNT)Y.B.S. sonchifolius en vista superficial presenta

estomas anomocíticos sobreelevados, epidermis concélulas de paredes sinuosas (adaxial) a muy sinuosas(abaxial), cutícula lisa delgada, tricomas eglandularespluricelulares uniseriados; flexuosos (sin célulasbasales) y rígidos (células basales en rosetas) y glan-dulares pluricelulares con pie biseriado y cabezaglobosa bicelular. En sección trasversal la hojas esanfiestomática, dorsiventral con 1-2 estratos empali-zada con células con forma de H; esponjoso compacto(contenido lipídico). Nervadura 1º: epidermis con pa-redes fuertemente engrosadas, (3-6) estratos decolénquima subepidérmico. El nerviomedio está cons-tituido por 5-6 haces colaterales abiertos con casque-tes de colénquima. Floema y parénquima presentanconductos esquizógenos.Caracteres de valor diagnóstico son: tricomas glan-

dulares y eglandulares, nervio medio y conductosesquizógenos.

ANATOMIA E HISTOQUÍMICA DECHILIOTRICHIUM ROSMARINIFOLIUMLESSING (ASTERACEAE), UNA ESPECIEAROMÁTICA DE LA FLORA PATAGONICA.Anatomy and histochemistry of Chiliotrichiumrosmarinifolium Lessing (Asteraceae), an aromaticspecies of the Patagonian flora.

Molares S., Vobis G. y Ladio A. H.Centro Regional Universitario Bariloche. UNComahue.Quintral 1250. Bariloche (8400). E-mail:[email protected]

Chiliotrichium rosmarinifolium Lessing conoci-da como �romerillo� o �mata negra�, es un arbustoaromático endémico de la cordillera austral deArgenti-na y Chile. El objetivo de este trabajo fue analizar laanatomía de las hojas y tallos primarios de Ch.rosmarinifolium, con especial énfasis en la descrip-ción y análisis de la distribución y frecuencia de lasestructuras responsables de la producción de sustan-cias aromáticas. Las muestras se colectaron en unapoblación aislada de Lago Rosario, NO de Chubut. Sehicieron cortes de los órganos considerados, se obtu-

vo la epidermis, y se realizaron diafanizados de lashojas para su observación alMO. Los resultadosmues-tran hojas con mesófilo dorsiventral, formado por cé-lulas que contienen conspicuos glóbulos internos;células pétreas asociadas al extremo proximal del hazvascular principal; tricomas glandulares biseriados enambas epidermis; y dos bandas de tricomaseglandulares pluricelulares largos, en epidermis abaxial.La epidermis del tallo primario presenta tricomas se-mejantes a los de las hojas; células parenquimáticasde la médula con paredes gruesas lignificadas; y célu-las pétreas en la corteza. Se discute sobre los caracte-res xeromórficos presentes.Las pruebas histoquímicas demuestran la presen-

cia de sustancias lipofílicas en los tricomas glandula-res y glóbulos intracelulares del mesófilo.

SEMILLA Y PLÁNTULA DE ACACIA CAVEN(MOL.)MOLINA(FABACEAE,MIMOSOIDEAE).Seed and seedling of Acacia caven (Mol.) Molina(Fabaceae,Mimosoideae).

Molinelli M.L., Perissé P. y Planchuelo A.M.Fac. Cs. Agropecuarias, UNCórdoba, CC 509. 5000. Córdoba.

Acacia caven (Molina) Molina conocida como¨espinillo¨ o ¨aromito¨ es un pequeño árbol que creceen Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina. Sushojas, semillas, y corteza se utilizan para tratar diferen-tes afecciones. Se estudió la morfología y anatomía dela semilla y plántula. El material analizado pertenece auna población del Valle de Paravachasca, Córdoba.Los cortes de semillas y plántulas fueron teñidos concolorantes específicos y observados con microscopioóptico. Los resultados muestran que las semillas sonexendospermadas, y el eje embrional recto se ubicaparalelamente entre los dos cotiledones. El contornovaría de oval a cuadrangular, la cubierta seminal esentre verde olivácea y castaña y presenta pleurograma.El micrópilo es circular, el hilo está cubierto por restosdel funículo y la lente se presenta como una depresióndiscolor elíptica. La germinación es epígea. La estruc-tura de la raíz primaria presenta una estela tetrarca. Loscotiledones tienen 2-3 estratos de parénquima en em-palizada en la cara adaxial y 20-22 estratos deparénquima esponjoso en la abaxial. En el hipocótilo,se observa el metaxilema y el floema, constituyendohaces en anillo casi continuo encerrando a la médula.La corteza consta de aproximadamente 20 estratos decélulas parenquimáticas isodiamétricas, de paredesdelgadas, con espacios intercelulares muy pequeños.

Page 19: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

73

La epidermis de la parte aérea, al igual que la de la raíz,es unistrata con células pequeñas.

ESTUDIO FILOGENÉTICO EN MIMOSA L.(MIMOSOIDEAE,FABACEAE)DESUDAMÉRICAAUSTRAL: RELACIONES EVOLUTIVASMEDIANTE ANÁLISIS MORFOLOGICO YCITOGENÉTICO. Phylogenetic study inMimosaL.(Mimosoideae, Fabaceae) of Southern SouthAmerica:Evolutive relations through morphologic andcytogenetic analysis.

Morales, M.3; Poggio, L2,3; Fortunato, R. H1,3

1IRB, INTA-Castelar; 2FCEN-UBA; 3CONICET.

El presente estudio tiene como objetivo el análisisde las relaciones taxonómico-evolutivas en el géneroMimosa, el cual está representado por ca. 500 espe-cies. Más de 480 son nativas de América, donde seconsideran dos centros de diversificación, siendo deinterés para nuestros fines el centro meridional, queincluye Sur y zonas adyacentes del Amazonas, Para-guay, Norte de Argentina y Uruguay.En este proyecto se analiza la variación intra e inter-

especifica de caracteres morfológicos y los niveles deploidía de los diferentes taxones. Hasta el presente,los recuentos cromosómicos de Paraguay y NE deArgentina permiten detectar poliploidía en grupos con-siderados evolucionados: Sect.CalothamnosBarnebyy Sect. Mimosa (Subseries Mimosa; Pedunculosae(Benth.) Barneby;Hirsutae (Benth.) Barneby;DolentesBarneby) y en otros más ancestrales (Sect. Habbasia(Benth.) Barneby). Lamayoría de ellos posee variacio-nes morfológicas problemáticas para la circunscrip-ción de los taxones; esto permite suponer la existenciade híbridos en el área estudiada.Mediante análisis morfológicos y de citogenética

clásica ymolecular (FISH-GISH) se intentará postularel origen de los complejos poliploides y delimitar zo-nas híbridas en el centromeridional de diversificación.Los resultados permitirán construir unamatriz que seráanalizada por métodos cladísticos, aportando datosútiles para la correcta delimitación de los taxones.

ELGÉNERO REBUTIA S. STR. (CACTACEAE-CACTOIDEAE) EN LAARGENTINA The genusRebutia s.str.(Cactaceae-Cactoideae) in Argentina

Muruaga N. B. y Figueroa Romero M. R.Fundación Miguel Lillo, Laboratorio de Taxonomía VegetalFanerogámico, Miguel Lillo 251. San Miguel de Tucumán (4000).

Este trabajo que es parte de la revisión taxonómicadel género Rebutia K. Schum. que se está llevando acabo, tiene como objetivo dar a conocer las especies deRebutia s.str. que habitan en nuestro país.Se efectuaron hasta la fecha numerosos viajes de

recolecciónyestudiaron20poblacionesaproximadamen-te, las que crecen en el NOA por encima de los 1300 ms.m. Las observaciones realizadas a campo y en labora-torio nos permitió analizar numerosos caracteres exo ymicromorfológicos de importancia taxonómica que nospermitieron identificar 5 especies: R. minuscula K.Schum.,R. fiebrigii (Gürke)Britton&Rose,R.marsoneriWerderm.,R.margarethae Rausch yR. fabrisiiRauschSe incluyen una clave para diferenciar los taxones

estudiados, descripciones, láminas, fotografías, datosfenológicos, de distribución geográfica y un mapa.

SOBRE EL ÁREA DISYUNTA DE PROSOPISHASSLERI Harms (LEGUMINOSAE) ENARGENTINA. About Prosopis hassleri Harms(Leguminosae) disjunct area inArgentina.

Palacios, R. A.1,2 Burghardt, A. D.1,2 Espert, S.M.2

y Ferrario, M.2

1 Consejo Nac. de Investigaciones Científicas y Técnicas.2 Laboratorio de Plantas Vasculares, Dep. Biodiversidad y Biolo-gía Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.

En su monografía del género (1976), el ProfesorBurkart fundó la variedadnigroides deProsopis hassleri,sobre la base de materiales procedentes de Santa Fe.Lewis&Pire (1981) señalaron la presenciadeP. vinalilloenesa mismazona.Laexistenciadeestaáreadesimpatríageneró interés acerca de la identidad de estos materia-les, canalizadapor inquietuddel profesorLewis. Por otrolado, cabe señalar que P. hassleri var hassleri, en nues-tro país, está restringida al centro yNEde la provincia deFormosa, de tal manera que existiría una separación deunos 200 km entre ambas áreas. Se llevaron a cabo va-rios viajes de colección para obtenermuestras y recono-cer la distribución de este taxón. Se realizó un análisiscomparativo de caracteres foliares (largo del pecíolo,número y largo de las pinnas primarias, cantidad de pa-res de folíolos, largo, ancho y forma de los folíolos) y defruto (largo, ancho, espesor, formay color ). Los resulta-dos obtenidos señalan homogeneidad de los materialesprocedentes de Santa Fe evidenciando, asimismo, poca

Page 20: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

74

afinidad con aquellos de Formosa. El estudioelectroforético de las proteínas seminales aportó intere-santes evidencias para dilucidar la naturaleza de las va-riaciones observadas.

VARIABILIDAD EN PROSOPIS SERIESERICANTHAE (LEGUMINOSAE).Variability inProsopis ser. Sericanthae (Leguminosae)

Palacios, R. A.1,2 Burghardt, A. D.1,2 y Espert, S.M.21 Consejo Nac. de Investigaciones Científicas y Técnicas.2 Laboratorio de Plantas Vasculares, Dep. Biodiversidad yBiología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Natu-rales. Universidad de Buenos Aires.

La serie Sericanthae tiene dos especies: P.sericantha, arbusto subáfilo con ramas terminales rí-gidas y punzantes y fruto con epicarpio rugoso de 7 a14 cm, y P. kuntzei que se diferencia de la anterior porsu hábito arbóreo, ramas terminales más gruesas y lar-gas y fruto de 10 a 17 cm con epicarpio liso.El profesor Burkart (1976:472), bajo la especie P.

sericantha, realizó algunas observaciones referidas aejemplares procedentes de localidades de Salta y Co-rrientes, señalando ciertas particularidades de los mis-mos. Se efectuaron viajes de recolección a esas regio-nes y se iniciaron análisis comparativos, para estable-cer la naturaleza de la variación observada en esosmateriales y su correcta ubicación taxonómica. Lasplan-tas de Santiago del Estero y Formosa son arbustos afines aP. sericantha, si bien sediferenciandeella por la consisten-ciadelasramasterminalesmáslargasyflexibles.Las plantas de Corrientes son pequeños árboles de

no más de 5 mt. de altura, afines a P. kuntzei pero conramas terminales delgadasmás cortas, algo glaucas, fru-tos con las suturas manifiestas, márgenes ondulados,epicarpio rugoso y de menor espesor. La naturaleza delas variaciones observadas fue analizada mediante unestudio electroforético de las proteínas seminales.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DESEMILLAS DE CROTALARIA JUNCEA L.(FABACEAE).Seedmorphology ofCrotalaria junceaL. (Fabaceae).

Pascualides A., Planchuelo A.Facultad Ciencias Agropecuarias, CC 509, UNCórdoba

Crotalaria juncea es originaria de India y cultiva-da por sus fibras útiles en las manufacturas de sogas y

papel de calidad. Para establecer los parámetros decultivo y los factores determinantes de la germinación,se evaluaron atributos físicos y característicasmorfológicas de semillas de diferentes tamaños y co-lores de episperma, provenientes de frutos maduros.Las semillas se clasificaron en dos morfotipos color(uniformes y variegadas) y a su vez en dos tamaño(grandes >5mm y pequeñas <5mm). Se analizó la es-tructura de las semillas y se midió el espesor de losestratos celulares del episperma y del endosperma. Losresultados, de cuatro tratamientos de 5 individuos cadauno, se evaluaron porAnálisisVarianza y test deTukey.Los cuatros morfotipos presentaron semillasbilateralmente asimétricas, con calaza e hilomuy próxi-mos entre sí, rafemás corto que el antirafe, endospermaconspicuo no reservante, una muesca sobre el extre-mo de la radícula sirve de protección al ápice. Elepisperma y el endosperma del morfotipo variegadas-pequeñas, fueron significativamentemás delgados queen los otros, lo que sugiere que estas semillas puedensufrir daños mecánicos durante la cosecha. Las semi-llas pequeñas, independientemente del color, presen-taron una capa de osteoesclereidas de mayor espesorque le permitirán mayor capacidad de absorción du-rante la imbibición. Estos caracteres son útiles paraestablecer la calidad de semillas comerciales.

AMARANTHUSL.ENLAARGENTINA:SINOPSISMORFOLÓGICAYTAXONÓMICA.AmaranthusL.inArgentina: morphological and taxonomic synopsis.

Peláez, C. I.; Anton, A. M.Instituto Multidisciplinario Biología Vegetal (CONICET- UNC),Córdoba, Argentina

Se estudiaron las especies de Amaranthus(Amaranthaceae) que habitan en la RepúblicaArgen-tina, basándose en características exomorfológicas,particularmente reproductivas. Se dispuso demateria-les de distintos herbarios nacionales, buena parte delos protólogos de las entidades en cuestión y docu-mentos inéditos del legado deA. T. Hunziker, deposi-tados en el Museo Botánico de Córdoba. De las 22especies citadas para Argentina, se confirma la exis-tencia de 19; dos fueron excluidas y la cita de la restan-te (A. dubius) se considera dudosa. Los caracteresutilizados permiten establecer con certezadiscontinuidades suficientes para delimitar las entida-des a nivel específico. Empero, la gran variabilidad ex-presada por algunas de ellas permite reconocer doscomplejos, cuya resolución requerirá el aporte de otros

Page 21: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

75

tipos de evidencias. En uno de estos complejos seasocian Amaranthus quitensis, A. retroflexus y A.hypochondriacus L. var. powellii; en el otro, A.standleyanus, A. persimilis y A. crispus. En base alanálisis de datos cromosómicos recopilados, es posi-ble inferir una interesante combinación de poliploidíaancestral y actual, lo cual abre nuevas perspectivaspara interpretar la historia cromosómica del género.Además, se amplía el área de distribución de 15 espe-cies, demostrándose que Amaranthus está extensa-mente distribuido en laArgentina, siendo su límite aus-tral la provincia de Chubut mientras que, hacia el norte,se extiendemás allá de los límites políticos del país.

REVISIÓN TAXONÓMICA DEL GÉNEROISOSTIGMA LESS. (ASTERACEAE,HELIANTHEAE:COREOPSIDINAE).Taxonomicrevision of the genus Isostigma Less. (Asteraceae,Heliantheae: Coreopsidinae).

Peter G.Laboratorio de Plantas Vasculares - Departamento de Biolo-gía, Bioquímica y Farmacia - Universidad Nacional del Sur -Bahía Blanca - Argentina. [email protected]

Isostigma es un género sudamericano que se dis-tribuye en la Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay yUruguay. Comprende hierbas perennes o sufrútices,con tallos simples o ramosos, hojas distribuidas en eltallo, o arrosetadas con las caulinares desarrolladas oreducidas a bracteolas; capítulos solitarios o enseudocorimbos, radiados o discoideos; involucros 3-4-seriados, brácteas con margen hialino; receptáculoplano, alveolado y paleáceo; flores del radio femeni-nas, amarillas, blancas omoradas, limbo 2-3-dentado;flores del disco perfectas, amarillas o moradas, corolatubulosa de limbo ampliado abruptamente, 4-5-lobado;ramas del estilo con apéndices subulados, pilosos;aquenios lineares, comprimidos, glabros o híspidos,papus biaristado. Todas las especies poseen anato-mía Kranz en tallos y hojas. Se trabajó sobre la base dematerial de herbario y se analizaron clasificación, no-menclatura, antecedentes taxonómicos, relaciones ge-néricas, exomorfología, anatomía, distribución geográ-fica y hábitat. Como resultado, el género queda com-puesto por 11 especies, se propone una clasificacióninfragenérica, una nueva variedad y cinco cambios deestatus. Se describen las especies con sus sinónimos,se presentan mapas de distribución, claves de deter-minación, fotografías y dibujos.

ESTRUCTURASSECRETORASENCAPÍTULOSDEISOSTIGMA LESS. (ASTERACEAE,HELIANTHEAE). Secretory structures in capitula ofIsostigma Less. (Asteraceae, Heliantheae)

Peter G., Bucciarelli A., Hansen P.V. y Cambi V.N.Laboratorio de Plantas Vasculares - Departamento de Biolo-gía, Bioquímica y Farmacia - Universidad Nacional del Sur -Bahía Blanca – San Juan 670 - [email protected]

El objetivo de este trabajo es la descripción de lasestructuras secretoras presentes en los capítulos deIsostigma (Asteraceae, Heliantheae: Coreopsidinae).Isostigma es un género sudamericano que incluye 11especies (Peter, 2005), y comprende hierbas perennesy sufrútices, con capítulos radiados o raramentediscoideos, solitarios o agrupados en seudocorimbos.Se trabajó conmaterial de herbario restaurado ymate-rial fijado en FAA, se utilizaron técnicas histológicasclásicas, y las observaciones se realizaron conmicros-copio óptico. Las estructuras secretoras fueron obser-vadas en brácteas involucrales, flores del radio y deldisco, páleas y aquenios de las 11 especies. Se encon-traron dos tipos de estructuras secretoras: (1) conduc-tos en brácteas, páleas, corolas, apéndices conectivalesde los estambres, estilos y aquenios; y (2) tricomas glan-dulares en brácteas, páleas, corolas y apéndicesestilares. Los conductos son de origen esquizógeno,y se presentan paralelos al eje mayor de cada órganoy en todos los casos asociados al tejido vascular. Lospelos glandulares se corresponden con diferentes ti-pos morfológicos.

EFECTOSDEPROGENIESYARQUITECTURADELROBLEPELLÍN,NOTHOFAGUSOBLIQUA(MIRB.)BLUME. Progeny effects and architecture of roblepellín,Nothofagus obliqua (Mirb.) Blume.

Puntieri J.G. 1, 2, Grosfeld J.E. 1, 2, Stecconi M..1, 2,Brion C.1, Azpilicueta M.M. 3, Gallo L. 3

1 Departamento de Botánica, Universidad Nacional delComahue, Quintral 1250, 8400 Bariloche, Argentina. E-mail:[email protected]. 2 Consejo Nacional de Inves-tigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Argentina.3 Unidad de Genética Forestal, Instituto Nacional de Tecnolo-gía Agropecuaria (INTA), EEA Bariloche, Argentina.

Se estudiaron las características arquitecturales deplántulas de dos años de Nothofagus obliqua de sieteprogenies de Quila-Quina (Neuquén, Argentina), de-sarrolladas en vivero. Se evaluaron el tamaño de los

Page 22: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

76

brotes del tronco y su ramificación. Se identificó unasola unidad de alargamiento (UA) para el brote delprimer año, y una o dos UA para los brotes del segun-do año. Las progenies no difirieron en cuanto a la pro-babilidad de desarrollo de dos UA en un año pero sícon respecto a la probabilidad de muerte del ápice.Otras diferencias entre plantas de diferentes proge-nies se relacionaron con la morfología de los brotes, elnúmero de nudos distales muertos después del alarga-miento de los brotes, y la disposición de las ramas a lolargo de cada brote del tronco. El proceso de selecciónde individuos para la recolección de semillas de roblepellín para reproducción debe considerar las variacio-nes arquitecturales que pueden existir entre plantasderivadas de diferentes árboles madre.

CAMBIOS ANATÓMICOS INDUCIDOS PORSULFATO DE SODIO EN PROSOPISSTROMBULIFERA (LAM.) BENTH. Sodiumsulphate induced changes in the vegetative anatomyofProsopis strombulifera (Lam.) Benth.

Reinoso H; Sosa L; Reginato M; Llanes A; Luna V.Laboratorios de Morfología y Fisiología Vegetal, Facultad deCiencias Exactas, UNRC.

Este estudio analiza cambios estructurales en zonajoven y madura de raíz, hipocótilo, tallo joven y hojasen plantas de Prosopis strombulifera cultivadas enconcentraciones crecientes de Na2SO4. Los cambiosanatómicos fueron escasos en plantas tratadas a 190mmol L-1 Na2SO4 pero hubo incremento en el númerode células tánicas en hojas y raíces. A 379 mmol L-1Na2SO4 se observaron cambios anatómicos ycitológicosmarcados, que se intensificaron a 531mmolL-1 ymodificaron el patrón de crecimiento. Ellos inclu-yeron mayor número de capas de células de la cortezaen raíz primaria con pequeñas células vacuoladas, pre-coz desarrollo de la endodermis, xilema con elementosangostos muy lignificados, desarrollo temprano de te-jidos vaculares secundarios y gran acumulación detaninos. La raíz madura e hipocótilo presentaron me-nor diámetro, por disminución de actividad del cambiumvascular. El diámetro del tallo joven disminuyó, pre-sentando de una a tres capas de parénquima corticalaltamente vacuolizado y una temprana formación deun cilindro esclerenquimático continuo de fibras vi-vas. El grosor de los folíolos disminuyó pero la densi-dad del clorénquima aumentó. Se observó un notableincremento de taninos en todos los órganos con elaumento de la salinización.

CULTIVO IN VITRO DE PASSIFLORA ALATACURTIS,ESTUDIOHISTOLÓGICOYQUÍMICODESUREGENERACIÓN. In vitro culture ofPassifloraalata Curtis, histological and chemical study of itsregeneration.

Rodriguez M1.; Severín C2.; Busilachi H3.; GiubileoG4.; Scandizzi A1.; Leonardi D1.; Di Sapio O1. yGattuso S1.1Botánica, Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas; Suipacha531, 2000 Rosario; 2Fisiología Vegetal, 3Biología, 4Estadísti-ca, Fac. Cs. Agrarias, CC 14, 2125 Zavalla. U. N. Rosario. E-Mail [email protected]

Passiflora alataCurtis (Passifloraceae) es conoci-da con el nombre vulgar de �pasionaria�. Las partesaéreas son utilizadas como sedante, ansiolítica yantiespasmódica. El objetivo del presente trabajo fuela micropropagación deP. alata, el estudio histológicode su regeneración y la comparación de los principiosactivos entre la planta madre y aquellas obtenidas invitro. Se emplearon láminas, pecíolos y segmentosnodales como explantos. Se sembraron a distintas con-centraciones de benciladenina desde 0 a 4mg/l, 3% desacarosa y 8 g/l de agar. Para el estudio histológico, elmaterial se incluyó en parafina, se cortó y coloreó conSafranina Fast-Green y Hematoxilina-Eosina. Para elestudio químico se realizaron dos extracciones, condiclorometano y metanol. Los extractos fueron some-tidos a cromatografía en capa delgada.En lámina, el origen de la regeneración fue

organogénesis directa. La proliferación comenzó en elparénquima esponjoso, al igual que para pecíolo; poste-riormente se visualizaron yemas caulinares. En los nu-dos se hicieron visibles numerosas yemas axilares pro-duciendo nuevos vástagos. Los estudios químicos noarrojaron diferencias entre las plantasmadres y las obte-nidas por cultivo de tejidos.

LAFAMILIABERBERIDACEAEENELVALLEDELERMA.SALTA.ARGENTINA.BerberidaceaeFamilyin the Lerma´sValley. Salta.Argentina.

Romeo, R. A. y Sánchez, A. C.Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía, Facultadde Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi47 (4600) S. Salvador de Jujuy.E-mail: [email protected]

La Familia Berberidaceae posee alrededor de 14géneros distribuidos en ambos hemisferios. El géneroBerberis es el único que está presente enArgentina en

Page 23: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

77

formasilvestre.Elobjetivodeeste trabajofueel tratamientotaxonómicodelasespeciespertenecientesaestafamiliaparaelValledeLerma,enlaprovinciadeSalta,Argentina.La metodología de trabajo consistió en el estudio

y determinación de los materiales provenientes delHerbario de la Facultad de Ciencias Naturales de laUniversidadNacional de Salta (MCNS), la revisión bi-bliográfica y de ejemplares de las distintas especiesdepositados en el Herbario del Museo Botánico de laFacultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales(CORD)yenelHerbariodel InstitutoMiguelLillo (LIL).El género Berberis está representado por tres es-

pecies:Berberis argentinensisHosseus,B. conmutataEichler y B. lilloana Job.EltrabajocomprendeunaClaveparalaidentificaciónde

las especies, descripciones, ilustraciones, áreas de distribu-ción, nombres vulgares y usos de lasmismas.Las autoras agradecen la confianza y el apoyo brin-

dado por el Ing.Agr. Lazaro Novara.

ULTRAESTRUCTURADEORBICULASENLASESPECIESDEOXALISL.DELAPROVINCIADEBUENOSAIRES.Orbicules ultraestructure inOxalisL. species from BuenosAires province (Argentina).

Rosenfeldt S. y Galati B.G.Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Fa-cultad de Ciencias Exactas y Naturales. [email protected]; [email protected]

G. Ubisch, en 1927, observó cuerpos granulares enla cara interna del lóculo de la antera deOxalis rosea,notando la similitud de dichos gránulos con la exinadel grano de polen.La observación de estos cuerpos en el géneroOxalis,

denominados orbículas o cuerpos de Ubsich en honor asu descubridora, fue la primera para Angiospermas. Apesar de esto, hasta el momento solamente dos espe-cies, O. rosea y O.pubescens (K. Carnier 1967) fueronobservadas con microscopía electrónica.En este trabajo, se estudiaron conmicroscopio elec-

trónico de barrido y microscopio electrónico de trans-misión once especies del genero Oxalis de la provin-cia de Buenos Aires. Cuatro tipos y dos subtipos deorbículas fueron reconocidos y descriptos.Estos tipos de orbículas se corresponden con los

caracteres florales y vegetativos usados para separarlas especies, es decir, la similitudmorfológica entre lasespecies se refleja también en sus orbículas.Se concluye que lamorfología de las orbículas pue-

de ser utilizada con fines taxonómicos.

MORFOLOGÍA SEMINAL DEL GÉNEROHYBANTHUS JACQ. (VIOLACEAE).Seedmorphology of the genusHybanthus Jacq. (Violaceae)

Seo, M. N.1 , SansoA. M.1,2 y Xifreda C. C.3.1 CONICET. Lab. de Citogenética y Evolución. FCEN. UBA. 2

FCV. UniCen. 3 CIC-PBA. LEBA. FCNyM. UNLP. E-mail:[email protected]

La taxonomía del género Hybanthus Jacq. sensulato es confusa y necesita ser re-evaluada existiendodistintos criterios sobre la delimitación y circunscrip-ción genérica. Los tratamientos taxonómicos realiza-dos en Hybanthus y las claves existentes sólo tienenen cuenta caracteres florales.El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la

micromorfología seminal comparada contribuye a ladelimitación específica. Se estudiaron mediantemicroscopía electrónica de barrido, semillas de 11taxones: Hybanthus atropurpureus (A. St.-Hil.) Taub.,H. bicolor (A. St.-Hil.) Baill.,H. bigibbosus (A. St.-Hil.)Hassl.,H.calceolaria (L.)Schulze-Menz.,H.circaeoides(Kunth)Baill.,H.graminifolius (Chodat)Schulze-Menz.,H. hieronymi (Griseb.)Hassl.,H. leucopogonSparre,H.longistylusSchulze-Menz.,H. parviflorus (Mutis exL.f.)Baill. yH. velutinusSchulze-Menz.Los resultados obtenidos muestran variabilidad en

la ornamentación seminal. Algunas especies presen-taron semillas con tegumentos lisos, y otras, con pa-trones variadamente ondulados a estriados. En algu-nos taxones se observó la presencia de estomas.Estos datos constituyen las primeras observacio-

nes sobre la esculturación seminal de especies argen-tinas de Hybanthus. Los mismos revelan que podríaser un carácter útil para el reconocimiento de espe-cies y grupos de especies, así como para estudios derelaciones evolutivas. El aporte de su aplicación enotros taxones dentro de la familia Violaceae tambiénmerece ser considerado.

ELGENEROMENTZELIAL.(LOASACEAE)ENLAARGENTINA.The genusMentzeliaL. (Loasaceae) inArgentina

Slanis A. C.1 y 2 y Grau, A.1

1- Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251. San Miguel deTucumán.2- Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo,Miguel Lillo 205. San Miguel de Tucumán. E-mail:[email protected]

Page 24: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

78

Mentzelia L. comprende alrededor de 55 especiescaracterísticas de zonas tropicales, generalmente ári-das, de América. Los estudios realizados sobre el gé-nero son escasos. Luego de la monografía sobre laFamilia Loasaceae de Sleumer (1955) que requiere unaactualización, enArgentina la misma sólo ha sido tra-tada en el Catálogo de las Plantas Vasculares de Ar-gentina (Crespo & Pérez - Moreau, 1999) y en formaparcial en floras regionales (Pérez -Moreau&Crespo,1988; 2003). El presente trabajo comprende una revi-sión de las 7 especies del género que crecen en nues-tro país. Se discuten y analizan los caracteresmorfológicos, tanto vegetativos como reproductivos,empleados para este estudio. Se presenta una clavepara diferenciar las especies, como también descrip-ciones, sinonimias, ilustraciones, distribución geográ-fica y observaciones ecológicas.

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LASPOBLACIONES DE ASTRONIUM BALANSAEENGL.:CARACTERIZACIÓNDELAPLÁNTULA.Contribution to study of Astronium balansae Engl.populations: characterization at seedlings state.

Sorol C. B., Otegui M. B., Fleck A. y Klekailo G.Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Félixde Azara 1552. 3.300. Posadas. Misiones.

En del sur de la provincia deMisiones, Astroniumbalansae Engl, �urunday� se distribuye en isletasremanentes en medio de pastizales y pajonalesmesófilos. La caracterización de esta especie al estadode plántula permitirá su reconocimiento y contribuiráal estudio de las poblaciones y la dinámica de la rege-neración natural. Las semillas se sembraron sobre pa-pel a 25ºC, con fotoperíodo de 8 horas. La germinaciónes de tipo epígea, con emergencia de radícula a los 2días. La plántula es fanerocotilar y a los 14 días pre-sentan el primer par de nomófilos bien desarrollados ylas siguientes características: hipocótilo con desarro-llo recto, cilíndrico y con tricomas unicelulares;epicótilo cilíndrico pubescente. Cotiledones opuestos,peciolados, lámina discolor, simétrica, ovada ancha,base y ápice redondeados, subcarnosos con vena-ción actinódroma, margen entero y tricomaspluricelulares. Nomófilos peciolados, trifoliolados, confolíolos simétricos, concolor, cartáceos, venaciónmix-ta craspedódroma, con tricomas glandulares, folíoloterminal con lámina ovada lanceolada de margen se-

rrado con seriación simple y espaciación regular, baseaguda y ápice acuminado. Sistema radicular pivotantecon raíz principal y secundarias pardo oscuras.

IMPACTO DEL PASTOREO SOBRE LAMORFOLOGÍA Y EL CRECIMIENTO DE DOSPOBLACIONES DE ANARTHROPHYLLUMRIGIDUM(GILLIESEXHOOK&ARN.)HIERONENLAPATAGONIAImpactofbrowsingonthemorphologyand Growth of two Populations of Anarthrophyllumrigidum (Gillies exHook&Arn.)Hieron in Patagonia

Srur A.M., Alvarez, J.A. y Villalba R.IANIGLA-CRICYT

El principal disturbio antrópico en la estepaPatagónica es el pastoreo por animales domésticos,actividad que altera la morfología y estructura de lavegetación. Anarthrophyllum rigidum es una especieforrajera arbustiva nativa de la Patagonia que consti-tuye un complemento alimenticio adecuado para losovinos. Se compararon dos poblaciones deA. rigidumen el Distrito Occidental de Patagonia sometidas a dis-tinto grado de pastoreo. En febrero de 2003 y 2004 setomaron datos de altura, cantidad de fustes, diámetrode la rama principal (DRP) y secciones transversalesde A. rigidum en individuos localizados próximos a laestación experimental del INTARío Mayo (45º25�S-70º20�O) y en la EstanciaMontoso (42º49�S-70º58�O),ambas en la provincia de Chubut. Se registraron dife-rencias significativas en la cantidad de fustes, DRP,altura y crecimiento anual para el período 1969-2002entre los individuos de ambas poblaciones. En la po-blación próxima a RíoMayo, conmenor impacto gana-dero, se observó que el crecimiento radial de los indivi-duos está influenciado por las variaciones interanualesde la precipitación, en tanto que esta influencia climáticasobre el crecimiento fue enmascarado por el pastoreointensivo en Montoso. En zonas con alto grado de pas-toreo los individuos presentan más fustes, alturas y diá-metrosmenores y crecimiento radial anualmas reducido.

MORFOLOGÍAFOLIARENCUATROESPECIESDESCHINUSL.(ANACARDIACEAE),ENDISTINTASEDADESDELASPLANTAS.Leavesmorphology infour species of SchinusL. (Anacardiaceae) in differentsstages of the plants.

Steibel P. E. y Troiani H. O.Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa.

Page 25: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

79

La morfología de las hojas en el género Schinusconstituye el principal carácter diagnóstico por lo queha sido utilizado en primer término por distintos auto-res. Las especies presentan marcada variabilidadmorfológica en las distintas etapas de su vida;plántulas, juveniles y adultos; y a veces en éstos deacuerdo con el tipo de eje caulinar que las soporta. Seefectuó el estudio de la helicomorfia de cuatro espe-cies de Schinus (Anacardiáceas) de hojas simples yramas espinosas (sect. EuduvauaF.A. Barkl.): Schinusfasciculatus (Griseb.) I. M. Johnst., S. johnstonii F.A.Barkl., S. praecox (Griseb.) Speg. y S. longifolius(Lindl.) Speg. El estudio se efectuó con plántulas ob-tenidas en invernáculo, plantas de distintas edades ensu medio natural y ejemplares de herbario incluidoslos tipos nomenclaturales. Secomparanlaformaylarela-ción largo/ancho aplicando el análisis de la varianza, enprotofilos, nomofilos de transición y metafilos demacroblastos y de braquiblastos en cada taxon y entre loscuatro. Se establecen el patronmorfológico de cada tipo.

CARACTERIZACIONMORFOANATOMICADEGLYCYRRHIZA ASTRAGALINA GILLIES EXHOOK&ARN. (Fabaceae)DELSEMIDESIERTOPATAGÓNICO. Morphological and anatomicalcaracterization of Glycyrrhiza astragalina Gillies exHook &Arn. (Fabaceae) of patagonia semidesert .

Stronati, M*. Brevedan, R.**.Peralta, R** UNPSJB - 9000 Comodoro Rivadavia - [email protected] **UNS y CERZOS (CONICET) 8000Bahía Blanca – Bs.As.

El objetivo de este aporte fue determinar caracte-rísticas morfológicas y anatómicas de GlycyrrhizaastragalinaGillies ex Hooker etArnott. Es una hierbaperenne glandulosa que puede formar poblacionesdensas en determinados ambientes. Se conoce conlos nombres vulgares de Oruzuz o Palo Dulce. Tieneaplicaciones en lamedicina popular y esta ampliamen-te distribuida en la provincia fitogeográfica patagónica.En muestras de campo y cultivo se determinaron

variables morfo-anatómicas cuali-cuantitativas me-diante microscopía óptica y electrónica.Fueron identificados tallos verdes a castaños con

hojas alternas con 3-7 pares de folíolos opuestos. Laplanta perdió el vástago en otoño y rebrotó en prima-vera. En corte transversal los folíolos mostraron unmesófilo isobilateral constituido por 10 hileras de cé-lulas parenquimáticas de diferentes tamaño y conteni-

do. Las epidermis uniestratificadas presentaronestomas de tipo anomoocítico, tricomas tectores y glan-dulares multicelulares, los que se determinaron, ade-más, en tallos jóvenes, flores y frutos.Las densidades de tricomas glandulares y

estomática, no presentaron diferencias significativas(á=0.05)entre laepidermisadaxialy laabaxialdel folíolo.El talloconhacescolateralesabiertosmostrócrecimien-

to secundario. En las raíces, de estructura triarca, se forma-ron nódulos bacterianos de crecimiento indeterminado.

JOHNSTONIA,NUEVOGÉNEROSUDAMERICANODEGOUANIEAE(RHAMNACEAE).Johnstonia,anewSouthAmerican genus of Gouanieae (Rhamnaceae).

Tortosa, R. D.Facultad de Agronomia U.B.A. Av. San Martin 4453. CP 1417Buenos Aires. ARGENTINA. E mail: [email protected]

En la familia Rhamnaceae, la tribu Gouanieae secaracteriza por presentar flores de ovario ínfero y fru-tos generalmente alados. El género Gouania Jacquincomprende plantas que trepan por zarcillos y poseeuna amplia distribución enAmérica, África, S deAsiay en las islas Hawai. En Sudamérica se conocen otros2 géneros monotípicos con características semejantesa Gouania, Alvimiantha Grey-Wilson y ReissekiaEndlicher, y un tercer género con especies herbáceasno trepadoras, CrumenariaMartius. La estructura delos frutos y la arquitectura permiten diferenciar losgéneros con zarcillos y proponer un nuevo géneropara una especie de Perú, que había sido descriptacomo Gouania axilliflora por M. C. Johnston.El nuevo género comparte conGouania los carac-

teres del fruto y con Alvimiantha y Reissekia los desu arquitectura. Por otra parte su inflorescencia singu-lar lo diferencia de todos ellos.

SOPHORALINEARIFOLIAGRISEB. :ESTUDIOSMORFOLÓGICOSYECOLÓGICOS.Morphologicaland ecological studies in Sophora linearifoliaGriseb.

TOURN G.M. 1, ROITMAN G.G. 1, BERNARDELLO G. 2 ,SILVA M.P. 1 & SCOPEL A.L. 1

1 FAUBA, Estación Biológica Sierras, Huerta Grande, Cór-doba, Argentina. E-mail: [email protected], 2 IMBIV, Cór-doba, Argentina. E-mail: [email protected].

Sophora linearifolia Griseb. (Leguminosae,Papilionoideae) es una especie nativa endémica deArgentina. Se distribuye en las Sierras Chicas (Córdo-

Page 26: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

80

ba) y en San Luis. Figura como poco frecuente en laIUCN Red List of Threatened Species. Apesar de po-seer potencial económico por uso farmacológico, secarece de información básica sobre su morfología yecología. Con el fin de obtener dicha información, serealizaron observacionesmorfológicas y arquitecturalesen individuos de poblaciones naturales en el Valle dePunilla (Córdoba). Los resultados son los siguientes:a) la arquitectura está determinada por vástagos aé-reos ortótropos de crecimiento definido con ramifica-ción monopodial y difusa, b) el sistema subterráneoestá compuesto por vástagos plagiótropos (rizomas)con raíces adventicias, y c) las reiteraciones (vásta-gos ortótropos) se desarrollan a partir de las yemasaxilares de los rizomas En el ambiente natural, se ob-servan individuos vinculados a través de una intrin-cada red de rizomas formando metapoblaciones enlas cuales no puede distinguirse claramente las plan-tas individuales. Esto ocurre especialmente en áreassometidas a fuegos, como se manifiesta en la zonaestudiada en la la Provincia de Córdoba. Esta es unaestrategia adaptativa por la cual la especie puede per-sistir en ambientes con incendios naturales.

CARACTERESTAXONÓMICOSDIAGNÓSTICOSEN CUATRO ESPECIES DE SCHINUS L.(ANACARDIACEAE).Diagnosts characters in fourspecies of Schinus L. (Anacardiaceae).

Troiani H. O. y Steibel P. E.Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa.

Se estudian los caracteres diagnósticos de cuatroespecies de la sect. Euduvaua F. A. Barkl. del géneroSchinus. Mientras algunos autores reconocen 14 es-pecies en esta sección, otros tratan a numerosostaxones como variedades o formas de alguna de ellas,hasta llegar a considerar una única especie en la sec-ción. Un análisis somero de los caracteres taxonómicosutilizados para diferenciar las especies por los diferentesautores, explica esta disparidad. Con el objeto de anali-zar su valor taxonómico, se estudiaron caracteresmorfológicos del indumento del vástago, hojas,inflorescencias y fruto; características del hábito, hábitat,

y fenología en Schinus fasciculatus (Griseb.) I. M.Johnst., S. johnstoniiF.A.Barkl.,S.praecox (Griseb.)Speg.y S. longifolius (Lindl.) Speg. El estudio se efectuó conplántulas obtenidas en invernáculo, plantas de distintasedadesensumedionaturalyejemplaresdeherbario, inclui-dos los tipos nomenclaturales. En algunos casos de difícilresolución se aplica el análisis de la varianza. El trabajo seefectúo utilizando caracteres homólogos en los cuatrotaxones y se arribó a la obtención de los caracteres distinti-vos en las distintas fases de las plantas.

SINOPSISPRELIMINARDELGÉNEROSCOPARIAL. (SCROPHULARIACEAE) EN ARGENTINA.Preliminary synopsis of the genus Scoparia L.(Scrophulariaceae) inArgentina.

Zárate E.1 y Fortunato R. H.2, 3, 4

1 Facultad de Agronomía, UNL; 2IRB, INTA-Castelar; 3CONICET;4Facultad de Agronomía y Ciencias Agrolimentarias, Univer-sidad de Morón, Prov. de Bs. As. Argentina

El género Scoparia L. posee ca. de 22 especies, delas cuales 10 han sido citadas paraArgentina.A travésde esta nueva revisión preliminar del género para elpaís se registran 9 especies y 2 variedades que crecendesde Jujuy hasta Buenos Aires: S. aemilii Chodat, S.dulcis L., S. excelsaR.E. Fr., S. grisebacchiiFritsch, S.hassleriana Chodat, S. montevidensis (Spreng.) R. E.Fr. var.montevidensis y var. glandulifera (Fritsch) R.E.Fr., S. nudicaulisChodat, S. plebeyaCham. & Schltdl.S. praedensa (R. E. Fr.) Cabrera. SSe considera dudosa la presencia de S. annua

Cham.&Schltdl. en el NWargentino, siendo probablesu cita a un error de etiquetado en el material estudia-do (Fries, 1906) y se reconoce la división varietal de S.montevidensis (var.montevidensis y var. glandulifera)que fuera sinonimizada en el tratamiento del géneropara el Catálogo de PlantasVasculares de la RepúblicaArgentina (1997) .En esta sinopsis se incluye una clave ilustrada para

la identificación de los taxones con caracteres noveles,indicando y ampliando enArgentina la distribución geo-gráfica anteriormente conocida de las especies.

Page 27: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

81

EtnoboEtnoboEtnoboEtnoboEtnobotttttánica y Boánica y Boánica y Boánica y Boánica y Botttttánica Económicaánica Económicaánica Económicaánica Económicaánica Económica

TALADROSDEFROTACIÓNDEMADERAPARALAOBTENCIÓNDEFUEGOENTREINDÍGENASDEL GRAN CHACO. Hand drills made of wood toobtain fire among the Gran Chaco Indians.

Arenas P.1 y Suárez M. E.2

Instituto de Botánica Darwinion. Casilla de Correo 22.B1642HYD, San Isidro, Argentina.1 [email protected] 2 [email protected]

El taladro de madera para obtener fuego fue deaplicación hasta el siglo XX entre los aborígenes delGran Chaco. La causa determinante de este empleo fuela carencia de metales y piedras en dicha región geo-gráfica. Esta investigación se realizó con nueve gru-pos étnicos sobrevivientes mediante la recopilaciónde testimonios orales entre informantes conocedoresdel tema; también se llevó a cabo una extensa búsque-da bibliográfica, sobre todo en fuentes históricas yetnográficas. La documentación reunida permite co-nocer lamateria prima empleada, las características delinstrumento, la técnica aplicada para conseguir fuego,las plantas empleadas como yesca y leña menuda, lasformas de transporte del aparato, la vigencia de suuso, ymitos y relatos propios de las culturas chaqueñasrelacionados con el tema. Se encontraron quince es-pecies que comprenden formas arbustivas, arbóreas ylianas, características de la flora del Chaco, que fueronutilizadas por las diversas etnias para confeccionareste instrumento. Algunas de estas plantas fueronempleadas por varios grupos étnicos y dado el escasonúmero de especies involucradas nos muestra un altogrado de especificidad en el empleo, el cual refleja unconocimiento concreto sobre las cualidades de dichasplantas. Este instrumento actualmente está en desuso.

CONOCIMIENTODEPLANTASMEDICINALESYALIMENTICIAS EN DOS COMUNIDADESRURALESDECÓRDOBA.Knowledge ofmedicinaland food plants in two rural comunities of Córdoba.

Arias Toledo, B; Colantonio, S; Galetto, LFac. Cs. Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacionalde Córdoba

Se caracterizó el conocimiento y uso de plantasconsideradas medicinales y alimenticias tanto silves-

tres como asilvestradas, en las poblaciones de SanClemente (Chaco Serrano) y Chancaní (ChacoÁrido).Los datos se obtuvieron mediante encuestas

semiestructuradas y estructuradas realizadas en la to-talidad de los hogares de cada población y se analiza-ronmedianteAnálisis de laVarianzaMúltiple y el cál-culo del Índice de diversidad de Shannon-Wienner delas plantas nombradas.Existe un mayor número de plantas medicinales

conocidas y usadas respecto a las alimenticias. Estasúltimas son muy poco consideradas en San Clementemientras que en Chancaní existe un gran aprecio porellas, principlamente por elAlgarrobo (Prosopis spp).Las plantas nombradas como medicinales, de uso di-fundido entre ambas poblaciones, son utilizadas enmayor medida como digestivas y luego como diuréti-cos, antitusivos y febrífugos.Aunque las diferencias no fueron significativas,

las mayores medias en el número de plantas conoci-das y usadas se observan entre las mujeres y, conalgunas excepciones, las personas de mayor edad.Los valores del Índice de diversidad de Shannon

fueronmayores para plantasmedicinales que alimenti-cias y menores en Chancaní que en San Clemente.

ESPECIES NO MADERABLES DEL BOSQUEATLÁNTICO INTERIOR DELALTO PARANA,ALTERNATIVAS DE USO POR PARTE DE LACOMUNIDADNATIVADELAZONA.Nontimberofthe Interior Atlantic Forest of Alto Paraná, utilitiesalternatives for the indigenous community of the area.

*Benítez, B.; **Bertoni, S.*Departamento de Biología-Facultad de Ciencias Exactas yNaturales-UNA Departamento de Botánica-Herbario PY-SEAM**Departamento de Biología-Facultad de Ciencias Agrarias-UNA

El trabajo de investigación se realizó en el área delMonumento CientíficoMoisés Bertoni, en la comuni-dadMbya Guarani, localidad denominada Tres Puen-tes, y en la zona de amortiguamiento Porvenir y Pues-to cué. Los recursos no maderables del bosque repre-sentan un valor social y cultural de relevancia paraésta comunidad, que vive principalmente de los bene-ficios que le proporciona el bosque. Para la identifica-ción del tipo de uso fueron realizadas entrevistas no

Page 28: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

82

estructuradas y semi estructuradas, a lideres de lascomunidades. Las entrevistas han sido realizadas du-rante el recorrido de dos parcelas de bosques de 0.5 hacada una. Se realizó la catalogación de 106 especies,de las cuales 48% son de uso alimenticio, 17% de em-pleomedicinal, 16% de aplicación artesanal, 3% orna-mentales, 3% tintóreas, 2% mágicas, 2% viviendas y9% otras aplicaciones. Para la identificación delValorGeneral de Uso se utilizó parcialmente el método pro-puesto por Phillips&Gentry, (1993); estacuantificacióndio como resultado 21 especies con rangos de importan-cia más significativas según las percepciones locales.Investigación financiada por: Dirección de Inves-

tigación Científica yTecnológica de la UNA.

¿ARRANCANDO EL FUTURO DE RAÍZ?:RECOLECCIÓN SILVESTRE DE PLANTASMEDICINALESENELNOROESTEDECÓRDOBA,ARGENTINA.Uprooting the future? : wild harvest ofmedicinal plants in Cordoba northwestern.Argentina.

Bustos, J. A. y Bonino, E. E.Programa de Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Centrode Zoología Aplicada. FCEFyN. UNC. Córdoba. [email protected]

En la zona serrana de la Provincia de Córdoba (Ar-gentina), la actividad económica se reduce a la explo-tación de minifundios de menos de 100 ha con activi-dades de cría vacuna o caprina de subsistencia o, enmenor grado, de cultivos peri-domésticos de cerealeso frutales para autoconsumo. Para algunos poblado-res, el aprovechamiento de las plantas aromáticas ymedicinales silvestres (PAMS) es una fuente tradicio-nal de ingresos, por su valor económico y porque su-fren una demanda creciente en el mercado. El objetivodel presente trabajo es determinar la importancia de larecolección de PAMS en el circuito comercial estable-cido en la región, para lo que se realizaron encuestas apobladores dedicados a la recolección. Los resulta-dos muestran que éstos se dedican simultáneamente aun conjunto de actividades productivas de subsisten-cia, entre las cuales la comercialización dePAMSaportamás del 60% del ingreso, siendo la especie más impor-tanteMynthostachys mollis. Se ha observado ademásque las poblaciones bajo explotación están decrecien-do por los métodos no conservacionistas utilizadospara su cosecha, lo que indica la necesidad urgente deiniciar acciones tendientes a su conservación.Agradecimientos: al Programa deMaestría enMa-

nejo deVida Silvestre. FCEFyN.UNC.

RECUPERACIÓNDELACORONADEESPINASDELSEÑORDELASALUDPARROQUIADELAVICTORIA,TUCUMÁN,ARGENTINA.Recuperationof the Lord´s of Helths crown of splinters church ofthe Victoria, Tucumán,Argentina.

Cazzaniga B. * y Ponessa G.I.***U.N.T.Facultad de Artes. Inst. de Arte [email protected]**F.M.L. Inst. de Morf.Veg. Graponessa @ hotmail.com

El templo construido entre 1947�1950 posee unaimagen policromada del S XVIII restaurada reciente-mente. Lamisma se halla emplazada en una nave late-ral, es una importante obra desde el punto de vistahistórico, estético y teórico. El objetivo es recuperar lacorona de espinas del Cristo del Sr. de la Salud conmaterial vegetal de Tucumán que forma parte de larestauración integral de la imagen.Teniendo en cuenta el contexto histórico geográfi-

co de la coronación de Cristo se determina que se si-gue utilizandomaterial vegetal similar a la época histó-rica. Se estudian las espinas de:Gleditsia amorphoides,G. triachanthos, Prosopis vinalillo P. ruscifolia y seconcluyeque lamorfologíayanatomíaquemejor seadap-ta es la deP. ruscifolia, de la cual se adjunta ficha técni-ca. La restauración consistió en el siguiente proceso:secado, desinfección, sellado, selección y protección.La intervención intentó ser mínima revisando el

conjunto desde el punto de vista estructural a fin desalvaguardar lo elaborado anteriormente, tendiendo aser una restauración conservativa.Agradecimiento: a la Autoridades de la Parroquia

LaVictoria.

PLANTASDEUSOMEDICINALENLAREGIONDELCOMAHUE. Medicinal uses of plants in Comahueregion

Cremer, M.C.; Scapini, C.Departamento Biomédico. Escuela de Medicina, UniversidadNacional del Comahue

Estadísticas de la OMSmuestran que el 80% de lapoblación mundial depende de las plantas medicina-les para la atención primaria de la salud (APS). En laregión del Comahue existen estudios al respecto encomunidades aborígenes/rurales, sin embargo las zo-nas periféricas de las urbes no han sido evaluadas. Serealizaron 200 encuestas a pacientes en salas de APS

Page 29: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

83

en Cipolletti. Se evidencia que el 62% consume algúntipo de planta para atender su salud, el origen de lainformación acerca de sus usos es por tradición fami-liar (78%) y por recomendación farmacéutica (9%). Lasplantas utilizadas son obtenidas en un 45% de espa-cios públicos/privados y 55% en herboristerías. Losusos más comunes fueron para tratar patologías respi-ratorias (22%), renales (18%), digestivas (10%),inflamatorias (16%), entre los principales y sólo el 8%de los pacientes fue interrogado por el médico sobresu uso. Se enlistan las 26 plantas citadas, 17 introduci-das y 9 autóctonas de la estepa arbustiva patagónica,con sus usos. Entre las autóctonas las más frecuentesfueron: Larrea divaricata (jarilla hembra) y Larreacuneifolia (jarilla macho) para reuma;Montea aphylla(mata de sebo) para afecciones hepáticas y Baccharissalicifolia (chilca) para gastritis. De lo expuesto quedaevidenciado que se requieren estudios por equiposmultidisciplinarios para rescatar los saberes popularessobre plantas de uso medicinal e integrarlos a laAPS.

CONOCIMIENTODEPLANTASÚTILESENUNAPOBLACIÓNRURALASENTADAENLAESTEPAÁRIDADELNOROESTEPATAGONICO.Usefulplantknowledge in a rural population of the arid steppe ofNW Patagonia.

Farina, J.1; Ladio, A1 y M. Lozada.1

1Dpto. Ecología. CRUB-Universidad Nacional del Comahue,Bariloche. E-mail:[email protected]

Se estudió el conocimiento de plantas silvestres ycultivadas en una población rural de origen Mapucheasentada en el paraje Fitamiche (Dto. Ñorquinco, R.Negro). En este ambiente árido, se estudiaron las dis-tintas estrategias de obtención de las plantas y surelación con su origen biogeográfico. Se realizaronentrevistas semi -estructuradas y en profundidad a 23familias (89 % de la población). Los pobladores cita-ron una riqueza total de 63 especies (32 nativas y 31exóticas) utilizadas principalmente para fines medici-nales (81%), comestibles (19%), tintóreos (2,5%) yforrajeros (1%). Se encontró que las especies nativasson principalmente obtenidas de áreas silvestres, porintercambio con otras poblaciones y durante laveranada. Mientras que las especies exóticas se obtie-nen de las huertas y de áreas silvestres. Los resulta-dos indican que los valiosos saberes etnobotánicosde esta comunidad son mantenidos a través de múlti-ples estrategias que revelan un exhaustivo aprove-chamiento de los ambientes naturales.

USOMEDICINALDELASPLANTASENBALDEDEL ROSARIO (VALLE FÉRTIL, SAN JUAN.ARGENTINA).Medicinal use of plants in Balde delRosario (Valle Fértil, San Juan,Argentina)

Gaviorno, M., Martinelli, M. y Karlin O..Dpto. de Biología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas yNaturales. UNSJ. [email protected]

El objetivo del presente estudio fue sistematizarlos saberes sobre las plantas con uso medicinal enBalde del Rosario y puestos aledaños como aporte alconocimiento de la flora nativa y a la revalorización deestos saberes. El área de estudio, a 30 km al sur delParque Provincial Ischigualasto, contiene elementosfitogeográficos del Monte y del Chaco Serrano.Se realizaron entrevistas con informantes claves,

talleres participativos y encuestas semiestructuradasal azar. En recorridas con pobladores, se colectaronejemplares de herbario y se realizó un contraste biblio-gráfico con las especies de mayor frecuencia de uso.Los datos se registraron en cuadernos de campo

y el herbario de referencia fue depositado en el Her-bario Ruiz Leal (IADIZA) y en el Museo de CienciasNaturales de la UNSJ.Se determinaron 48 especies con usos medicina-

les, siendo las familias más representadas:Asteraceae(29%) y Verbenaceae (21%). Los usos identificadoscoinciden con losmencionados por la bibliografía paralas mismas especies.Como aporte para el conocimiento de la flora de

la zona, y en trabajo conjunto con docentes y alum-nos de la Escuela Fernández Maradona de la loca-lidad se editó el libro �Saberes que sanan. Plantasnativas con uso medicinal en Balde del Rosario.San Juan, Argentina�.

TALLERESETNOBOTANICOSENCOMUNIDADESDEL NOROESTE DEL CHUBUT. Ethnobotanyworkshops in north-west Chubut.

González S.B. 1,, Gallardo G.2, Recalde J.2 yGuerra P.E.31Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacionalde la Patagonia sede Esquel, 2INTA-PROHUERTA EEAEsquel y 3Facultad de Ingeniería, Universidad Nacionalde la Patagonia, Ruta 259 - Km4, Esquel. E-mail:[email protected]

Con el objeto de difundir y rescatar el uso de la

Page 30: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

84

flora local tanto desde el punto de vista comestiblecomo medicinal se realizaron una serie de talleres endistintas comunidades del noroeste de la Provinciadel Chubut. Entre las localidades visitadas se puedenseñalar sus diferencias en cuanto a urbanización e idio-sincrasia, por ejemplo, la ciudad deEsquel (30.000 hab.)y el paraje de Piedra Parada (15 familias).Bajo lamodalidad de talleres participativos y cami-

natas se realizaron 12 encuentros en las localidadesde: Lago Rosario, Sierra Colorada, Los Cipreses, Al-dea Escolar, Río Percey, Esquel, Lago Futalaufquen yPiedra Parada. Abordando exclusivamente el aspectocomestible de las plantas se realizaron 3 talleres en:Lago Rosario, Costa de Lepa y Leleque. La participa-ción total fue de alrededor de 150 personas.Dentro de las especies comestibles se registraron

algunas formas de preparación diferentes a las men-cionadas en la bibliografía (Eduardo Rappoport et al.)mientras que entre las especies medicinales pudieronrescatarse algunas no reportadas o con usos diferen-tes a la bibliografía consultada.Agradecemos a las personas de las comunidades

mencionadas por su participación y sus aportes alconocimiento etnobotánico en nuestra región.

CONOCIMIENTO ETNOBOTÁNICO DEMAESTROS PATAGÓNICOS: PATRONES DEVARIACIÓN AMBIENTAL ESTE-OESTE.Ethnobotanical knowledge of Patagonian teachers:variation patterns of east-western environmentalgradient

Ladio A. H.1 ;Molares S.1 y Rapoport E. H.1

1Dpto. Ecología. CRUB-Universidad Nacional del Comahue,Bariloche. E-mail: [email protected]

Los pobladores patagónicos rurales poseen un aca-bado conocimiento de las plantas útiles de los diferen-tes ambientes ecológicos del gradiente E-O. Sin em-bargo, se ha encontrado que en la actualidad estossaberes son significativamente menores entre los ni-ños y jóvenes que entre los adultos. En este trabajo,se estudió el conocimiento y el consenso de los maes-tros de la zona acerca de los recursos comestibles lo-cales. Se realizaron entrevistas estructuradas a 135maestros de localidades distribuidas de O-E: Esquel,Trevelín, Gaiman, Dolavon, Trelew y Pto.Madryn. Serelevó una riqueza total de 108 plantas, incluyendoespecies nativas del bosque subantártico (11), estepa

y monte patagónico (14), exóticas silvestres (42) y/ocultivadas (55). En general, las plantas registradas encada localidad se asemejan más entre localidades ve-cinas que entre distantes, y se corresponden con lasprincipales especies de los ambientes ecológicos máscercanos. Sin embargo, las especies exóticas silves-tres fueron las que tuvieron el mayor consenso entrelos maestros, independientemente de la localidad a lacual pertenecían. Dado que la adquisición del saberetnobotánico ocurre a edades tempranas a través de latransmisión social de la información, el papel de losmaestros se vuelve clave para el mantenimiento deesta sabiduría que se está perdiendo.

LASPLANTASRELACIONADASCONLASALUDMATERNO INFANTILDE LOSTOBAS DERÍOBERMEJITO, PROVINCIA DEL CHACO,ARGENTINA. Plants related to maternal-infantilehealth of the Toba from Bermejito River, ChacoProvince,Argentina.

Martínez G.J.Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba.Av. Hipólito Irigoyen 174. (5000) Córdoba - Argentina

Como parte de un estudio de etnobotánica médicase obtuvo información sobre el papel y el uso de plan-tas en el ámbito femenino en una comunidad toba delárea de influencia del Río Bermejito. La selección yuso de especies vegetales vinculadas con la saludmaterno-infantil de las etnias chaquenses se articulancon las representaciones, creencias y tabúes asocia-dos a su ciclo vital, por lo que su conocimiento resultarelevante en la búsqueda de abordajes médicosinterculturales. Esta contribución detalla la identidadbotánica, la nomenclatura toba y las aplicaciones delas especies destinadas a: la regulación del ciclomenstrual (8 spp.), el control de la fertilidad (12), eltratamiento de enfermedades venéreas e infeccionesde lamujer (2), la atención del embarazo y parto (10), elcuidado y lactancia del neonato (3). Se indica además,aquellas plantas cuyo consumo se propicia o restrin-ge acorde con las representaciones de salud materno-infantil de esta etnia. Se destacan por la multiplicidadde aplicaciones y el consenso de su uso: Eupatoriumhecatanthum, Bulnesia sarmientoi, Glandulariaperuviana, Dolichandra cynanchoides, Passifloraspp., Morrenia odorata, Desmanthus virgatus yPycnoporus sanguineus. Finalmente se discute la se-lección y aplicación de los remedios desde la lógica yracionalidad toba.

Page 31: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

85

RELEVAMIENTO DE PLANTAS TINTÓREASUTILIZADAS EN LOCALIDADES DEL DPTO.ATAMISQUI (SANTIAGO DEL ESTERO, REP.ARGENTINA).Surveyof used dyer plants in localitiesof the departmentAtamisqui (Santiago del Estero, Rep.Argentina)

Palacio, M.1; Carrizo E. del V. 1 y Roic L. D. 2

1Fac. de Agronomía y Agroindustrias; 2 Fac. de Cs. Foresta-les – UNSE. Av. Belgrano (S) 1912 CP 4200 Santiago delEstero, R. Argentina

El objetivo del presente trabajo es la catalogaciónde las especies con propiedades tintóreas utilizadasactualmente por artesanos teleros. Se presenta la in-formación aportada por pobladores de diversas locali-dades del Dpto. Atamisqui, acerca del uso que dan aespecies vegetales teniendo en cuenta sus propieda-des tintóreas. Dicha información se obtuvo a travésde encuestas semiestructuradas, en las que se indagóacerca del nombre vernáculo, partes utilizadas, modode empleo y coloración obtenida, al mismo tiempo quela época, modo y lugar de recolección.Se mencionan 21 especies pertenecientes a 12 fa-

milias botánicas, la mayoría Dicotiledóneas, de las quese utilizan predominantemente ramas, hojas y corteza.El procedimiento que comúnmente se practica paraefectuar el teñido, es el �amortiguado� previo de laslanas y el posterior el hervido conjuntamente con lostrozos de las plantas. La coloración obtenida es varia-da y duradera.

RELEVAMIENTO DE PLANTAS TINTÓREASUTILIZADAS EN LOCALIDADES DEL DPTO.ATAMISQUI (SANTIAGO DEL ESTERO, REP.ARGENTINA).Surveyof used dyer plants in localitiesof the departmentAtamisqui (Santiago del Estero, Rep.Argentina).

Palacio, M.1; Carrizo E. del V. 1 y Roic L. D. 2

1Fac. de Agronomía y Agroindustrias; 2 Fac. de Cs. Foresta-les – UNSE. Av. Belgrano (S) 1912 CP 4200 Santiago delEstero, R. Argentina

El objetivo del presente trabajo es la catalogaciónde las especies con propiedades tintóreas utilizadasactualmente por artesanos teleros. Se presenta la in-formación aportada por pobladores de diversas locali-dades del Dpto. Atamisqui, acerca del uso que dan aespecies vegetales teniendo en cuenta sus propieda-

des tintóreas. Dicha información se obtuvo a travésde encuestas semiestructuradas, en las que se indagóacerca del nombre vernáculo, partes utilizadas, modode empleo y coloración obtenida, al mismo tiempo quela época, modo y lugar de recolección.Semencionan 21 especies pertenecientes a 12 familias

botánicas, lamayoríaDicotiledóneas, de las que se utilizanpredominantementeramas,hojasycorteza.Elprocedimien-toquecomúnmente sepracticapara efectuar el teñido, es el�amortiguado� previo de las lanas y el posterior el hervidoconjuntamente con los trozos de las plantas. La coloraciónobtenida es variada y duradera.

DISEÑOYCONSTRUCCIÓNDEUNHERBARIOPARAARQUEOLOGÍA.Construction and design ofan herbarium for archaeology

Pérez Reynoso, N.*, Chávez, P.V. **, Sánchez,A.L.*, Figuerero Torres, M.J. *** Laboratorio de Conservación y Microscopia y **SecciónArqueología, Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA.

Las funciones de almacenamiento y conservaciónde especies de un herbario botánico están bien esta-blecidas. A pesar de ello, el herbario arqueobotánicono ha recibido demasiada atención. La identificaciónes la utilidad principal, pero puede además contribuir ala clasificación de plantas domesticas o ancestros sil-vestres, estudiar patrones de distribución pasada o laecología de paleoambientes. Los restos arqueológi-cos se pueden agrupar en macrorestos y microrestos.Los macrorestos son casi siempre incompletos y frag-mentarios con variable estado de conservación. Lasmuestras disponibles pueden ser abundantes lo queimplica una constante comparación con la colecciónde referencia durante el análisis. La manipulación in-tensiva acorta el tiempo de utilidad de la colección quesuele ser confeccionada especialmente para el trabajo.Estos problemas son poco evidentes para los que seinician en la arqueobotanica ante la falta de protoco-los estandarizados para el análisis. Nuestra propuestaconsiste en presentar un caso de aplicación de con-servación preventiva para un herbario arqueobotanicopara el noroeste de Santa Cruz.Analizamos también elrol del herbario en un diseño de investigación sobre labase de una encuesta a analistas argentinos. Los re-sultados contribuirán a consolidar los diseños de in-vestigación, el entrenamiento de nuevos investigado-res y al crecimiento de la disciplina.

Page 32: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

86

ANALISIS E IDENTIFICACIONDESEMILLASCARBONIZADASHALLADASENLOSRESTOSDEUNNAUFRAGIODEL SIGLOXVII ENLASCOSTASDELAPATAGONIAARGENTINA.Analysisand identificationof charred seeds recovered from the restsof aSXVII shipwreck in thePatagonianArgentine coasts.

Picca¹, P. y Murray², C.(1) Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Fa-cultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de BuenosAires. (2) Programa de Arqueología Subacuática, Instituto Nacio-nal de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

En el año 1615, la nave holandesa Hoorn se incen-dió y naufragó en el interior de la ría Deseado en lascostas patagónicas de la provincia de Santa Cruz.Durante investigaciones arqueológicas llevadas a caboen el lugar, en abril ymayo de 2004, se recobraron, entreotros objetos, semillas carbonizadas enteras y fragmen-tos de las mismas de diversos tamaños cuya identifica-ción podría brindar interesante información acerca delas costumbres de la vida en el mar en aquella época.Varios fragmentos hemisféricos fueron identificados

como cotiledones, permitiendo concluir que se trataríade semillas exalbuminadas, probablemente pertenecien-tes a alguna leguminosa. La particular diferenciación delas capas de la testa, apoya la hipótesis de la pertenenciade los restos estudiados a esa familia botánica.El tamañode los cotiledones yde las semillas enteras y

la topografía de la superficie de la testa observada alMEB,permitenidentificarpreliminarmente estosrestoscomoper-tenecientes a la especieLens culinaris (lentejas), frecuente-menteutilizadasenesaépocacomorecursoalimenticiodelatripulación durante las largas travesías oceánicas.

ESTUDIOMORFOANATÓMICOCOMPARATIVOSOBREPOBLACIONESDEBACCHARISCRISPASPRENG.YBACCHARIS TRIMERA (LESS.) DC.(ASTERACEAE). Comparative morpho-anatomicstudy of Baccharis crispa Spreng. and Baccharistrimera (Less.) DC. (Asteraceae) populations.

Rodriguez M. V.1, Mc Cargo J1, Pulido L.2,Martínez, M. L1 Gattuso S1 y Gattuso M1.1Cátedra de Botánica. Facultad de Ciencias Bioquímicas yFarmacéuticas. UNR. Suipacha 531. 2000 Rosario. Argenti-na 2 Producción Vegetal. U. Castilla-La Mancha. España.

El género Baccharis (Asteraceae) está constitui-do pormás de 300 especies. La sección Caulopterae se

caracteriza por presentar tallos alados. B. crispa y B.trimera (�carquejas�) son empleadas como digestivasy colagogas. El objetivo del presente trabajo fue ana-lizar los caracteres anatómicos de distintas poblacio-nes y establecer caracteres micrográficos que permi-tan diferenciar estas especies al estado de droga cru-da. Se colectó material de B. crispa en las provinciasde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y San Luis. B.trimera se coleccionó en las provincias de Misiones,Corrientes, Entre Ríos, BuenosAires y Córdoba.Ambas especies se diferenciaron analizando

estadísticamente las nervaduras intermedias y margi-nales del ala; tipo, disposición y frecuencia de pelosglandulares y no glandulares y el número de estructu-ras secretoras esquizógenas en el tallo y ala.Un carácter relevante que permitió diferenciar a las

especies estudiadas fue el porcentaje de estructurassecretoras esquizógenas por cm de ala:B. trimera pre-sentó un 36%mientras que B. crispa sólo el 1,4%. Enel tallo, los resultados obtenidos fueron similares: paraB. trimera 38% y para B. crispa 0,18%, datos éstosque se correlacionan con la producción de aceites esen-ciales (Simões-Pires et al, 2005).

SOBREVIVENCIA Y DESARROLLO DELIMNOBIUMLAEVIGATUM (HUMB.&BONPL.EXWLLD.)ENPURINESDEVACUNOS.Surviveanddevelopment of Limnobium laevigatum (Humb. &Bonpl. exWlld.) in cattle purins.

San Martín, C.; Vidal, O.Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile, Valdivia,Chile.

Uno de los problemas de la ganadería es el destinode los purines que, al ser utilizados como abono,eutrofican el suelo y contaminan las aguas subterrá-neas. El exceso de purínes suele ser desviado a cuer-pos de agua, generalmente lénticos, provocando se-rios problemas de contaminación en ellos. Conside-rando los ambientes naturales en que crece se suponeque Limnobium laevigatum (Hierba guatona) plantaacuática flotante libre en superficie, podría ser usadapara reducir los nutrientes en purínes. Esta planta tie-ne la ventaja que prospera muy bien en climas templa-dos, como el de la X Región, importante zona ganade-ra y lechera en el Sur de Chile. Este estudio da cuentade un experimento destinado a conocer la toleranciade Limnobium laevigatum a diferentes concentracio-nes de purínes. Los cultivos se mantuvieron en inver-

Page 33: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

87

nadero y se midió diariamente la biomasa de las plan-tas durante tres semanas. La planta sobrevivió hastauna concentración de 75% de purínes, pero sólo mos-tró incremento de peso a una concentración de 25%,en todo caso con un desarrollo menor al control (aguasin purínes). Enaltas concentraciones aumentó la propor-ción de necromasa en detrimento de la biomasa. Se asumequeconunperíodomás largopodríaproducirseunendure-cimiento de la planta en concentracionesmayores.(FinanciamientoProyectoDID-UAChN° S-2005-75)

EMPLEO DE PLANTAS SILVESTRES EN LAREGIÓNDESIERRADELAVENTANA,PROVINCIADE BUENOS AIRES. Use of wild plants by theinhabitants of the Sierra de la Ventana region, BuenosAires province.

Sánchez, D. H.Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA).FCNyM. UNLP. [email protected]

La región de Sierra de la Ventana está situada alsur de la provincia de Buenos Aires y reviste graninterés geológico, arqueológico, ecológico y biológi-co. En ella existen varias pequeñas poblaciones per-manentes y es, además, un importante centro turísti-co. El presente trabajo tuvo por objetivo relevar y ca-racterizar los modos de uso de recursos vegetales sil-vestres entre los pobladores de la región.Se realizó un muestreo al azar efectuándose 71

encuestas entre los habitantes permanentes (aprox.3500) de las localidades de Saldungaray, Sierra de laVentana yVillaVentana.El 62 % de la población encuestada utiliza recur-

sos vegetales silvestres. La principal causa para suuso es ideológica (26%), como parte de la opción poruna �vida natural�, y la mayoría (52, 5%) adquirió susconocimientos por transmisión oral.Se relevaron 79 especies silvestres empleadas por

la población encuestada, principalmente de la familiaAsteraceae (17, 5%); la mayoría son hierbas (58%) deorigen exótico (56%). El usomedicinal es elmás habi-tual (53%); la forma principal de obtención es la reco-lección en terrenos baldíos (47 %) del área urbana ylas hojas son las partes más utilizadas (37,8%).

LASPLANTASASOCIADASALAPESCAYASUSRECURSOSPORLOS INDÍGENASCHOROTE.Plants associated with fishing and their resources byChorote indigenous people.

Scarpa G.F.Instituto de Botánica «Darwinion», Casilla de Correo 22,B1642HYD, San Isidro, Provincia de Buenos Aires

Los indígenas Chorote constituyen un grupo étni-co de la familia lingüísticaMataco-mataguayo asenta-do en el Chaco Semiárido argentino y paraguayo en elárea de influencia del río Pilcomayo, provincia de Sal-ta. Tradicionalmente obtenían su subsistencia de lacaza, recolección y pesca, siendo esta última de consi-derable importancia cultural y económica aún en nues-tros días. Se realizaron cinco investigaciones de cam-po donde se relevó la información y se colectó el mate-rial vegetal de referencia. Se efectuaron entrevistassemi-estructuradas con informantes calificados acer-ca de los roles de las plantas en su cultura, y especial-mente en la pesca y el aprovechamiento de sus recur-sos. Se registraron 33 especies vegetales con un totalde 63 usos, los que se pueden clasificar en: Rituales;indicadores; aparejos; armas; construcciones y cebos.Los usos implicados en el aprovechamiento de los re-cursos involucran: Instrumental de acarreo; instrumen-tal de cocción y almacenamiento. Su empleo como ce-bos y para la confección de redes y armas involucraronel mayor número de especies y de usos. Las plantasmás importantes en la pesca son Deinacanthonurbanianum, Mimozyganthus carinatus, Ruprechtiatriflora, Salix humboldtiana, Solanum argentinum yTessaria integrifolia var. ambigua. Esta contribucionconstituye un adelanto de un proyecto mayor desti-nado a dilucidar la relacion de los chorote con su en-torno vegetal.

CONOCIMIENTODEPLANTASSILVESTRESDEUSOECONÓMICOPORLOSPOBLADORESDELAS SIERRAS DE GUASAPAMPA (DISTRITOCHAQUEÑOOCCIDENTAL, CHACOÁRIDO).Knowledge of economics uses of the wild plants forthe people of Sierras Guasapampa. (Distrito ChaqueñoOccidental, Chaco Árido).

Trillo C1., Colantonio S.2 y Galetto L.3

Cátedra de Antropología 12, IMBIV3

Existe un creciente interés por conocer los recur-sos regionales disponibles para su uso por parte delas comunidades humanas, especialmente de aquellasubicadas en zonas rurales que han quedado al margende los modernos procesos de producción y consumo.

Page 34: Steibel & Troiani

Bol. Soc. Argent. Bot. 40 (Supl.) 2005

88

En un estudio etnobotánico con pobladores de las Sie-rras de Guasapampa, en el Departamento Minas de laProvincia de Córdoba, y a través de encuestassemiestructuradas y reconocimiento de ejemplaresherborizados (colectados con informantes claves) seobtuvieron los siguientes resultados:

Los habitantes, en promedio, reconocieron el va-lor etnobotánico del 51% del total de especies presen-tadas. De ese grupo de especies, los valores prome-dios asociados a distintos usos fueron 30% forrajeras,19%medicinales, 3% tintóreas y 1% veterinarias.Se evidencia una tendencia a identificar especies

forrajeras y medicinales por sobre el resto de posiblesusos de las plantas. Estos resultados se podrían expli-car a partir de considerar la actividad económica pre-dominante de los pobladores. En su mayoría son pe-queños productores de corte familiar, que se dedican a laganadería extensiva, con crianzade terneros y cabritos.Elconocimiento de numerosas plantas medicinales podríaexplicarse por el valor preventivo que le asignan al con-sumo periódico y por la lejanía a centros urbanos.

MICROGRAFÍADEESPECIESFORRAJERASDELALTIPLANO.Micrography of species used to foragefrom theAltiplano

Vignale, N. D.(1) y Gurni, A. A.(2)

(1) Facultad de Ciencias Agrarias, UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY,E-mail: [email protected], TE: 0388-4221548, Alberdi47 (4600) S. S. de Jujuy. ARGENTINA. (2) Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNIVERSIDAD DEBUENOS AIRES,E-mail: [email protected], Junín 956, 4º piso (1113) Bue-nos Aires. ARGENTINA.

La determinación de especies forrajeras se realizapor caracteres de morfología externa. En estudios demateriales trozados o dieta de herbívoros es impres-cindible disponer de información microscópica parasu identificación, ya que los caracteresexomorfológicos no resultan evidentes como conse-cuencia del proceso al que han sido sometidos.Mediante el presente estudio se aporta el patrón

de caracterización micrográfico de especies forrajerasdel altiplano jujeño, para posibilitar y garantizar su iden-tificación precisa.Las técnicas micrográficas empleadas son: obten-

ción de disociados (leves o fuertes), transcortes y do-ble coloración, reacciones histoquímicas y reducción

a polvo con posterior observación al microscopio óp-tico y toma de fotomicrografías.Lasespeciesestudiadasson:Baccharis incarumWedd.,

Cortaderia speciosa (Nees & Meyen), Krameria lappacea(Dombey) Burdet & B. B. Simpson, Lampaya castellaniMoldenke, Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera,Satureja parvifolia (Phil.) Epling, Senecio nutansSch. Bip.yTetraglochin cristatum (Britton) Rothm.Los caracteres de valor diagnóstico están

constituídos por la morfología de los pelos tectores yglandulares y presencia de esclereidas y cristales.Se presentan las fotomicrografías originales, las

que pueden ser utilizadas en la resolución de proble-mas de identificación de especies de interés forrajero.

IDENTIFICACIONMICROMORFOLOGICAYTAXONOMICADEMUESTRASCOMERCIALESDE�OREGANO�, (ORIGANUM L., LAMIACEAE).Micromorphological and taxonomic identification ofcommercial samples of �origano�, (Origanum L.,Lamiaceae).

C. C. XifredaInvestigadora Principal CIC-PBA. LEBA. [email protected]

Se presentan los resultados del análisismicromorfológico y determinación taxonómica demuestras comerciales de condimento rotulados como�orégano� provenientes de cultivos deArgentina. Setrata de 11 muestras proveídas por importantes pro-ductores y 8 marcas comerciales. Se aportan descrip-ciones, figuras e imágenes obtenidas con el microsco-pio electrónico de barrido y tambien se aportan losnombres correctos y sinónimos.Si bien los tipos de orégano se identifican comer-

cialmente por nombres vulgares p. ej. �criollo�, �florblanca�, �avecilla�, �verde limón�, poseen caracterís-ticas morfológicas que se corresponden con dos enti-dades botánicas diferentes. Una de ellas es el híbridoOriganum xmajoricumCambess.=Origanum x applii(Domin) Boros =OriganummajoranaL.?xOriganumvulgare L. ? .La otra es la especie Origanum vulgareL. ssp. viridulum (Martrin-Donos)Nyman =Origanumvulgare L. ssp. viride (Boissier) Hayek. La determina-ción se realiza principalmente por los dientes calicinos,su forma, borde y pilosidad, tanto como por la longi-tud y disposición de los pelos del carpostegio y sepueden reconocer en el orégano picado. En las formas

Page 35: Steibel & Troiani

XXX Jornadas Argentinas de Botánica

89

híbridas se observa la segregación de las característi-cas morfológicas de ambas especies progenitoras- O.mejorana y O. vulgare -: pubescencia, forma y colorde las hojas, ancho de las brácteas, forma del caliz,grado de hendidura del labio inferior, longitud y dis-posición de los pelos del carpostegio.

ESTANDARESMORFOLOGICOSDEPLANTASMEDICINALESBONAERENSES.Morphologicalstandards of medicinal plants from BuenosAires.

Xifreda, C. C. ¹,³, Mallo, A. C.,³¹ Investigadora Principal CIC-PBA ² Profesional Técnica CIC-PBA ³, Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada. Fa-cultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. Calle 64 N°3 (CP1900). La Plata. Argentina. E-mail:[email protected]

Estudios previos sobre la utilización de la florabonaerense revelaron que 590 entidades eran usadasdirectamente recolectadas de la naturaleza y el 39%correspondía a plantasmedicinales. El inventario com-pleto de especies útiles relevadas integra la Base deDatos desarrollada en el Laboratorio de Etnobotánica

y Botánica Aplicada, un poco más de 200 especiesson de uso medicinal.Actualmente, se presenta el análisis

micromorfológico ymicroscópico, con representaciónfotográfica, de diferentes órganos y partes de plantasseleccionadas. El aporte está constituído por seriesfotográficas de patrones morfológicos de órganos,principalmente hojas, propuestos como ayuda visualpara una correcta identificación de los taxones de usomedicinal. Las vistas fotográficas obtenidas con mi-croscopio electrónico de barrido y con microscopioóptico, se lograron a partir dematerial fresco y/omate-rial vivo fijado en glutaraldehído, incluído en resinatipo Spurr, seccionado con ultramicrótomo y colorea-do con azul de toluidina. Cien plantas medicinales sonpresentadas en este nuevo estudio, con seccionesanatómicas a color y fotografíasmicromorfológicas enblanco y negro, con breves descripciones de los ca-racteres diagnósticos básicos.Los estándares morfológicos representan una im-

portante contribución para la identificación de las es-pecies utilizadas con fines terapéuticos en remediospopulares e industrializados.