Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: [email protected] RESUMEN...

17
16 RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DEL URUGUAY: IMPORTANCIA Y APROVECHAMIENTO ACTUAL GROUNDWATER RESOURCES IN URUGUAY: IMPORTANCE AND PRESENT USE Montaño, J.*; Gagliardi, S.; Montaño, M. *Facultad de Ciencias, Iguá 4225. C.P. 11400. Montevideo, Uruguay Email: [email protected] RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la explotación de las aguas superficiales derivado de la gran densidad de su red hidrográfica. A partir de 1950 comenzó la utilización intensiva de los recursos hídricos subterráneos, principalmente para abastecimiento humano de centros poblados del interior del país, cubriendo actualmente el 70% de estos casos. Esta evolución fue consecuencia principalmente del menor costo del agua subterránea, su disponibilidad y buena calidad. A partir de 1980 se intensifica aún más el uso del agua subterránea, principalmente con el fin de satisfacer las demandas de riego en los sectores productivos de hortalizas, tanto a cielo abierto como en invernadero, árboles frutales e industria lechera. También fue utilizado como un recurso estratégico para impedir el ingreso de cólera al país en los años 90 con un programa fronterizo de abastecimiento de pequeñas comunidades. Además, se distingue la utilización de acuíferos termales y surgentes del Sistema Acuífero Guaraní, como fuente de abastecimiento de complejos turísticos termales, en un área reducida pero con un potencial hídrico importante cuya explotación genera una de las mayores entradas de divisas para el país por turismo regional. Igualmente se puede establecer que Uruguay no presenta una riqueza hídrica subterránea importante, debido que casi un 65% de sus acuíferos son fisurados, el resto está compuesto por acuíferos porosos de variada potencialidad. Palabras clave: acuíferos, calidad de aguas, reservas explotables, Uruguay ABSTRACT Traditionally the use of the water resources in Uruguay was based on the exploitation of surface waters due to the great density of the hydrographic network. The intensive use of the groundwater resources began after 1950, mainly for supplying small towns within the country; nowadays this practice covers the 70% of the country. Basically, this evolution was a consequence of the lower cost of the groundwa- ter, its availability and good quality. Since 1980 the use of the groundwater has been intensified even more, mainly with the purpose of satisfying different demands like vegetable plantation irrigation - either in the open air or in greenhouse- fruit trees and milk industry. Evenmore, it has been used as an strategic resource to prevent the entrance of cholera to the country during the 1990 decade through a program for supplying water to small communities in the frontier area. In addition, it is marked out the use of thermal and flowing aquifers belonging to the Guaraní Aquifer System as water suppliers for thermal spas and hotels in a reduced area, eventhough having a great hydric potencial whose exploitation yields one of the major foreing currency entrance because of regional tourism. Moreover, it can be stated that Uruguay do not present an important groundwater wealth because the 65% of its aquifers are fisurated and the others are pourous with diverse potentiality. Keywords: aquifers, quality of waters, exploitable reservations, Uruguay Revista SUG (2005): Nº 12, 16-32 Sociedad Uruguaya de Geología

Transcript of Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: [email protected] RESUMEN...

Page 1: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

16

RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DEL URUGUAY: IMPORTANCIAY APROVECHAMIENTO ACTUAL

GROUNDWATER RESOURCES IN URUGUAY:IMPORTANCE AND PRESENT USE

Montaño, J.*; Gagliardi, S.; Montaño, M.

*Facultad de Ciencias, Iguá 4225. C.P. 11400. Montevideo, UruguayEmail: [email protected]

RESUMENTradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la explotación de lasaguas superficiales derivado de la gran densidad de su red hidrográfica. A partir de 1950 comenzó lautilización intensiva de los recursos hídricos subterráneos, principalmente para abastecimiento humanode centros poblados del interior del país, cubriendo actualmente el 70% de estos casos. Esta evoluciónfue consecuencia principalmente del menor costo del agua subterránea, su disponibilidad y buenacalidad. A partir de 1980 se intensifica aún más el uso del agua subterránea, principalmente con el finde satisfacer las demandas de riego en los sectores productivos de hortalizas, tanto a cielo abiertocomo en invernadero, árboles frutales e industria lechera. También fue utilizado como un recursoestratégico para impedir el ingreso de cólera al país en los años 90 con un programa fronterizo deabastecimiento de pequeñas comunidades.Además, se distingue la utilización de acuíferos termales y surgentes del Sistema Acuífero Guaraní,como fuente de abastecimiento de complejos turísticos termales, en un área reducida pero con unpotencial hídrico importante cuya explotación genera una de las mayores entradas de divisas para elpaís por turismo regional.Igualmente se puede establecer que Uruguay no presenta una riqueza hídrica subterránea importante,debido que casi un 65% de sus acuíferos son fisurados, el resto está compuesto por acuíferos porososde variada potencialidad.

Palabras clave: acuíferos, calidad de aguas, reservas explotables, Uruguay

ABSTRACTTraditionally the use of the water resources in Uruguay was based on the exploitation of surface watersdue to the great density of the hydrographic network. The intensive use of the groundwater resourcesbegan after 1950, mainly for supplying small towns within the country; nowadays this practice coversthe 70% of the country. Basically, this evolution was a consequence of the lower cost of the groundwa-ter, its availability and good quality. Since 1980 the use of the groundwater has been intensified evenmore, mainly with the purpose of satisfying different demands like vegetable plantation irrigation -either in the open air or in greenhouse- fruit trees and milk industry. Evenmore, it has been used as anstrategic resource to prevent the entrance of cholera to the country during the 1990 decade through aprogram for supplying water to small communities in the frontier area.In addition, it is marked out the use of thermal and flowing aquifers belonging to the Guaraní AquiferSystem as water suppliers for thermal spas and hotels in a reduced area, eventhough having a greathydric potencial whose exploitation yields one of the major foreing currency entrance because ofregional tourism.Moreover, it can be stated that Uruguay do not present an important groundwater wealth because the65% of its aquifers are fisurated and the others are pourous with diverse potentiality.

Keywords: aquifers, quality of waters, exploitable reservations, Uruguay

Revista SUG (2005): Nº 12, 16-32Sociedad Uruguaya de Geología

Page 2: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

17

Montaño J; Gagliardi S; Montaño M

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende realizar un aporte en elsentido de delimitar los principales acuíferos delpaís, separando las áreas dónde se encuentranacuíferos sedimentarios y acuíferos fisurados, ade-más de brindar una visión sobre el nivel actual deaprovechamiento del recurso, su importancia es-tratégica y la necesidad de creación de un marcode gestión sustentable del mismo.

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN ELMUNDO

Aproximadamente existen en el planeta unos1400 millones de kilómetros cúbicos de agua (Ta-bla Nº I), de los cuales el 97,4 % es agua marinasalada no apta para el consumo humano sin trata-miento previo.

El agua dulce no predomina, representa ape-nas el 2,6% de agua del mundo. Su distribuciónno es uniforme: las dos terceras partes se encuen-tran en estado sólido en los glaciares y casquetespolares, o sea, de difícil acceso al consumo hu-mano. El resto se encuentra en ríos, acuíferos, la-gos, nubes y en el cuerpo de los seres vivos.

Respecto al agua dulce, la mayor concentra-ción se encuentra en los casquetes polares (1,9 %)en forma de hielo, lejos de los ámbitos poblados.En los continentes, el volumen de agua almace-nado hasta unos 1000 m de profundidad representaaproximadamente el 0,5% del total, superando ladisponible instantáneamente en ríos y lagos(0,02%). Sin embargo, algunos ríos como el Ríode la Plata, que con un módulo de 20.000 m3/s,podría por sí solo abastecer a la población mun-dial (5.000 millones), a razón de 345 l/día porhabitante.

En resumen se puede establecer que solo el0,52% del agua mundial está disponible, es dulce,líquida y solo el 0,02% es superficial. El volu-men total de agua no varía pero circula perma-nentemente entre el mar el cielo y la tierra; de estacirculación dependen directamente los recursos deagua dulce de todas las regiones. Sin embargo, laestamos deteriorando a una gran velocidad. Cadadía es más difícil y costoso encontrar agua segurapara el consumo humano. La situación mundialno es nada alentadora. Las Naciones Unidas cal-culan que una cuarta parte de la humanidad notiene asegurado el abastecimiento de agua dulce.Para el año 2005 seremos 6100 millones de per-

TABLA Nº I. Distribución del agua en el planeta. (según UNESCO 1980)TABLE 1. Distribution of the water in the planet. (following UNESCO 1980)

(*) Sin contar las reservas de aguas subterráneas en la Antártida, que aproximadamente se calculan en 2x106 km3, entreellas fundamentalmente las dulces de cerca de 1x106 km3.

Page 3: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

18

sonas, y si se considera en 200 l el consumo pordía y por persona, la demanda mundial será de1220 millones de m

3. Pero como el agua en el

mundo no aumenta, la que tenemos hoy es la mis-ma que hemos tenido siempre, es imperioso parala humanidad estudiar y resolver el problema delmanejo y preservación de este recurso.

El agua superficial está más expuesta a la con-taminación y generalmente es mucho más cara,por el tratamiento que necesita para supotabilización, que la subterránea. Por ello, lamayoría de los países desarrollados, que se carac-terizan por optimizar los usos de los recursos na-turales, el empleo de agua subterránea para con-sumo humano, supera apreciablemente a la delagua superficial (Tabla Nº II).

Resulta interesante también, indicar el consu-mo total de agua en el mundo y su evolución his-

TABLA Nº II. Extracción de agua en Europa (Auge 1998)TABLE II. Extraction of water in Europe (Auge 1998)

tórica, así como la distribución con relación al uso(Tabla Nº III).

En la Tabla Nº III se observa que la agriculturatiene un predominio neto como consumidor deagua dulce, alrededor del 70% del total extraídodesde 1900, frente al consumo humano que sóloincidió en el 6%. A escala mundial, la superficiede regadíos se ha multiplicado por cinco en losúltimos 90 años, pasando de 47,3 millones a 272millones de hás.

El agua es el único elemento irremplazable enla naturaleza y sin ella finalizan todas las posibili-dades de vida. El hombre moderno ha ignoradoesto. Apreciemos en la Tabla Nº IV una compara-ción entre la disponibilidad de agua que tuvo elmundo en 1950 y la que tendrá en el año 2005,discriminada por continentes.

TABLA Nº III. Uso del agua en el mundo (Auge 1998)TABLE III. Use of the water in the world (Auge 1998)

TABLA Nº IV. Disponibilidad en metros cúbicos de agua por persona. 1950-2005. (Auge 1998)TABLE IV. Water availability in cubic meters for person. 1950-2005. (Auge 1998)

Recursos hídricos subterráneos del Uruguay...

Page 4: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

19

La tabla anterior dimensiona el reto. El aguadulce va a ser en los próximos 15 ó 20 años elproblema ambiental y político más decisivo queenfrentará la humanidad. Sin embargo, estas es-tadísticas son generales, no revelan lo que pasapaís por país, dónde encontramos desbalancesabrumadores: mientras casi tres cuartas partes dela población mundial sólo puede disponer de 59 lpor día, cada estadounidense consume 1000 l deagua por día de promedio.

A este respecto es conveniente recordar la sen-tencia que en materia de disponibilidad de aguadictó la Constitución de la Organización Mundialde la Salud en 1946: “La salud de todos los pue-blos es condición indispensable de la paz y la se-guridad”, el acceso fácil al agua contribuye a me-jorar la salud y hasta el aspecto estético de la po-blación.

La disponibilidad de agua es uno de los gran-des desafíos que enfrenta la humanidad en el si-glo XXI. El tema afecta directamente la vida demillones de personas. Durante el siglo XX seconstató un aumento acelerado de la demanda deagua debido, básicamente, a:

· el crecimiento de la población, la constantey creciente utilización del agua en el riego de cul-tivos, la demanda de la industria, y la degrada-ción y sobreexplotación de los recursos hídricos.

Se debe considerar además que la disponi-bilidad de agua es básica para optimizar y aumen-tar la producción de la mayoría de los cultivos ali-menticios.

Este panorama mundial ha llevado a que va-rios organismos internacionales y prestigiosos gru-pos científicos vaticinen, con fuertes argumentos,que en los próximos cincuenta años los proble-mas inherentes a la falta de agua o a la contami-nación de las masas de agua (superficiales ysubsuperficiales) afectarán concretamente al mun-do entero.

Importancia de las aguas subterráneas

Las aguas subterráneas representan un recursode suma importancia para el desarrollosocioeconómico de cualquier país, pudiendo serutilizadas para abastecimiento público, riego, rea-lización de emprendimientos turísticos (aguas

termales), etc. Entre 1900 y 1995, la extracciónde agua se sextuplicó sobrepasando el doble de latasa de crecimiento de la población.

Varias son las razones que explican el impor-tante y esencial papel de las aguas subterráneascuando se las compara con las aguas superficia-les: en algunos casos notable almacenamiento aso-ciado; mayor protección frente a la contaminación;reducción del riesgo de gérmenes patógenos; fre-cuente disponibilidad en o cerca del lugar de de-manda; puesta a disposición relativamente eco-nómica; fácil adecuación de las inversiones al cre-cimiento; constituyen una reserva de agua de emer-gencia; relativa facilidad para predecir comporta-mientos futuros.

Sin embargo, las aguas subterráneas no estánexentas de problemas importantes de cantidad,calidad, gestión y prospección. Su alumbramien-to requiere a veces importantes esfuerzosexploratorios que deben estar sustentados en es-tudios geológicos e hidrogeológicos y su extrac-ción debe estar controlada por especialistas en elárea hidráulica. La extracción del agua subterrá-nea requiere de energía y además, produce des-censos en los niveles piezométricos que aumen-tan los costos de extracción, reducen o agotanmanantiales u otros pozos.

Es importante remarcar que las aguas subte-rráneas constituyen sistemas muy sensibles encuanto a un mal uso y abuso del recurso, y a ne-gligencias en la protección de los mismos de pro-cesos de contaminación debidos a distintas cau-sas. Por esto, un manejo sustentable del recursorespecto a su conservación y preservación de lacontaminación, y a una explotación razonable,programada en función de las reservas, la recargay renovación existente, es de suma importanciapara lograr los beneficios deseados sin dañar lariqueza natural que este bien representa.

La profundización en el conocimiento de losrecursos hídricos subterráneos, su disponibilidad,características, comportamiento, etc., resulta in-dispensable para lograr una gestión sustentable delos mismos. Intentando realizar un aporte en estecontexto, llevamos a cabo una descripción gene-ral de los Recursos Hídricos Subterráneos del Uru-guay, su potencial y el nivel de aprovechamientoactual de los mismos.

Montaño J; Gagliardi S; Montaño M

Page 5: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

20

MAPA HIDROGEOLÓGICO DELURUGUAY

En Uruguay, dada la conformación geológicadel subsuelo, existen varias regiones que ofrecenla posibilidad de explotar los recursos hídricossubterrráneos. Por un lado, en aquellas cuencassedimentarias que poseen unidades en el subsuelocon buena porosidad y permeabilidad, permitien-do que el recurso agua se aloje en los poros(acuíferos porosos). También es posible extraeragua subterránea en áreas constituidas por rocascristalinas, en donde el agua se almacena endiaclasas y fallas interconectadas (acuíferosfisurados).

Se presenta en la Figura Nº 1 un mapahidrogeológico esquemático de nuestro país. Enel mismo se realiza una gran separación de losacuíferos dividiendo el territorio en tres Provin-cias Hidrogeológicas, concordando con la cartahidrogeológica del Uruguay escala 1:200.000(Heinzen et al, 1986): Provincia HidrogeológicaParanaense, Provincia Hidrogeológica Meridionaly Provincia Hidrogeológica Costera. A su vez,cada provincia se divide en subprovincias.

Se distinguen también los acuíferos fisurados

de los sedimentarios y se detallan en el mapa lasproductividades de los distintos acuíferos, dividi-das en función de la capacidad específica (q) delas perforaciones:

Productividad Alta: q > 4 m3/h/mProductividad Media: 4 m3/h/m >q>2 m3/h/mProductividad Baja: 2 m3/h/m > q > 0.5 m3/h/mProductividad Muy baja: q < 0.5 m3/h/m

Se destaca que en este mapa son consideradasy separadas, además de los principales acuíferos,unidades geológicas de baja permeabilidad(acuitardos), como por ejemplo los sedimentospérmicos grises o los materiales que componen laFormación Migues (acuífero cretácico de bajapermeabilidad).

Esta consideración se realiza en función de queen las áreas de dominio de estas unidades tam-bién existe explotación de agua subterránea me-diante pozos de gran diámetro (brocales), a pesarde la baja potencialidad de los acuíferos.

Si se compara la productividad de estas perfo-raciones con otras ubicadas sobre los acuíferosRaigón, Guaraní, Cretácico superior, de las quese obtienen caudales mucho mayores, sin duda que

FIGURA Nº 1. Mapa hidrogeológico del UruguayFIGURE I. Hydrogeologic map of Uruguay

Recursos hídricos subterráneos del Uruguay...

Page 6: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

21

su importancia queda totalmente relativizada.Pero si se considera su importancia en el con-

texto de las áreas en que se desarrollan, se visualizaque resultan fundamentales en el área rural, nosolo desde el punto de vista agrícola productivosino incluso para el abastecimiento domiciliario.Esto se debe a que en estas zonas los recursoshídricos (no solo los subterráneos) son muchasveces escasos o su aprovechamiento resulta difi-cultoso.

Para pequeños y medianos productores, quemuchas veces no cuentan con corrientes superfi-ciales cercanas, la construcción de una perfora-ción brocal cercana a su vivienda es una solución

TABLA Nº V. Superficies de afloramiento de las diferentes unidades acuíferas en UruguayTABLE V. Outcrop areas of the different aquifer units in Uruguay

aunque esta perforación erogue un caudal míni-mo.

Se desprende de la observación del mapa y secomprueba en la Tabla Nº V y Figura Nº 2, dondese detallan las superficies de afloramiento de losdistintos acuíferos, que más del 50% del territorioestá ocupado por acuíferos fisurados (BasamentoCristalino y Basaltos), en los que el agua se alma-cena y circula en fracturas, fisuras y fallas, y oca-sionalmente en el manto de alteración. Estosacuíferos tienen la particularidad de que su apro-vechamiento depende directamente de la identifi-cación y ubicación de estructuras portadoras.

FIGURA Nº 2. Superficies de afloramiento de acuíferos sobre el total del territorioFIGURE 2. Aquiferous ouctrop areas over total of the territory.

Montaño J; Gagliardi S; Montaño M

Page 7: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

22

RESERVAS EXPLOTABLESLos volúmenes disponibles o reservas explo-

tables de agua subterránea, se pueden evaluar des-de el punto de vista de la recarga de los acuíferosdel Uruguay. En la Figura Nº 3 se observan lasdistintas etapas del ciclo hidrológico y se destacaque la recarga en nuestro país, se estima entre un3 y un 10% de las precipitaciones, en función tam-bién de un escurrimiento superficial estimado enun 35% de las lluvias recibidas.

Con una precipitación promedio anual de 1200mm se estima que el volumen de recarga y por lotanto, de reserva hídrica subterránea renovable yen consecuencia explotable entre 6.36 x 109 a 2.12x 1010 m3/año aproximadamente (Tabla Nº VI).

UTILIZACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁ-NEA PARA ABASTECIMIENTO PÚBLICO

El ente encargado del abastecimiento públicode agua es OSE en el Uruguay (Obras Sanitariasdel Estado). El agua subterránea representa ac-tualmente un 28% del total del agua suministradapor OSE, constituye la única fuente de alimenta-ción para 73% de los servicios y es parte del su-ministro para otro 12% de servicios. La granmayoría de localidades del interior de nuestro país,se abastece exclusivamente de perforaciones, pues:

Abastecidas por agua superficial: 53 (17 %)Abastecidas por agua subterránea: 235 (74 %)Abastecidas por sistema mixto:30 (10 %)Total de servicios en el país: 318 (100 %)

En la Tabla Nº VII, se detallan los caudales ele-vados de aguas superficiales y subterráneas parael año 1994, en las diferentes secciones del inte-rior del país.

Se desprende de esta información, y se puede ob-servar en la Figura Nº 4, que los departamentos don-de el abastecimiento se cubre mayormente con aguassubterráneas son Rivera y Rocha, explotando losacuíferos Guaraní y Chuy, respectivamente.

También es importante la participación del aguasubterránea en el abastecimiento de Artigas, Ca-

FIGURA Nº 3. Ciclo hidrológico. RecargaFIGURE 3. Hydrological cycle. Recharge

TABLA Nº VI. RecargaTABLE VI. Recharge

Recursos hídricos subterráneos del Uruguay...

Page 8: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

23

nelones, Colonia, Florida, Río Negro, San José,Soriano y Tacuarembó, alcanzando o superandoel 30% del total.

Además de los volúmenes extraídos, es impor-tante considerar la cantidad de localidades abas-tecidas por agua subterránea en el interior (74 %del total).

Es de destacar que gran cantidad de pequeñaslocalidades se encuentran en lugares inadecuadosdesde el punto de vista de la disponibilidad o delfácil acceso al agua superficial.

TABLA Nº VII: Caudales elevados en el interior del país para abastecimiento público (OSE 1994)TABLE VII. High flows inside the country for public supply (OSE 1994)

FIGURA 4. Elevación de agua superficial vs agua subterránea (paraabastecimiento público).

FIGURE 4. Elevation of surface water vs groundwater (for publicsupply).

En muchos países, antiguamente, las poblacio-nes se establecían en aquellos lugares en que en-contraban condiciones favorables para su mante-nimiento. Dos razones llevaban a que un gruponómade se estableciera en un lugar determinado:la tierra apta para el cultivo y el agua abundante yde buena calidad para abastecimiento humano ydel ganado. Estas condiciones propicias se encon-traban en general en los valles en el sitio de lasfuentes naturales. Luego, cuando sobrevino eltiempo de los ferrocarriles, el trazado de éstos se

ajustó a los hechos preexistentes. Las líneas fé-rreas buscaron los centros poblados y de ahí quelos trazados fueran, salvo excepción, trazados “devalle”.

En el Uruguay el proceso fue, en muchos ca-sos, inverso. El ferrocarril se desarrolló en un in-terior casi despoblado, y precedió la constituciónde núcleos poblados. Su trazado se proyectó nosiguiendo los valles sino las divisorias de aguas,por motivos económicos, o por considerarse queen esa forma se evitaban grandes inversiones enpuentes y otras obras de arte.

Esos trazados de “cuchilla” son los que han de-terminado la formación de centros poblados ensitios hidrológicamente inadecuados. Alrededor decada estación de ferrocarril, y sin más objeto queel de facilitar el acceso a la vía de comunicación,

Montaño J; Gagliardi S; Montaño M

Page 9: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

24

FIGURA Nº 5. Porcentaje de pozos por acuífero (para abastecimiento) Fuente: Pérez & Pérez (2002)FIGURE 5. Percentage of wells for aquifer (for public supply). (Following Pérez & Pérez 2002)

se instalaba primero una “pulpería” y luego, su-cesivamente, una comisaría y unas cuantas vivien-das, y poco a poco la subdivisión de la tierra y elamanzanamineto estabilizaban prácticamente elcentro poblado.

En muchos casos no puede encontrarse ningu-na otra razón para esos agrupamientos, ya que enesas líneas de cumbre que recorre el ferrocarril nohay aguas superficiales y por lo general no exis-ten tierras apropiadas para desarrollar cultivos yasegurar así la vida de la población.

En este marco, la explotación del recursohídrico subterráneo para el abastecimiento de lapoblación se presenta como una solución viable yfavorable económicamente.

A esto se debe la gran cantidad de pequeñaspoblaciones que se abastecen de esta manera enel interior del país.

La mayor cantidad de pozos para abastecimien-to público, en correspondencia con las superficiesde afloramiento, se encuentra en áreas de acuíferosfisurados (Basamento Cristalino y Basaltos). Estose visualiza en la Figura Nº 5.

Esta distribución de perforaciones no se corres-ponde con los volúmenes extraídos en cada uni-dad acuífera: por ejemplo del acuífero Guaraní seextrae un volumen equivalente al 32% del totalcaptado, siendo que captan este acuífero 9% deltotal (Figura Nº 6) de las perforaciones construi-das para abastecimiento público.

En función del análisis anterior, surge la ideade la importancia real y estratégica del recursohídrico subterráneo en relación al abastecimientopúblico, en cuanto a:

- disponibilidad: mayor distribución en el te-rritorio en relación con las aguas superficiales

FIGURA Nº 6. Extracción de agua en porcentaje por acuífero (para abastecimiento). Fuente: Pérez & Pérez (2002)FIGURE 6. Percentual water extraction for aquifer (for public supply). From Pérez & Pérez (2002)

Recursos hídricos subterráneos del Uruguay...

Page 10: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

25

- factibilidad: a primera vista parece más “fá-cil” tomar agua de una corriente superficial, cuan-do ésta se encuentra a una distancia razonable.Pero teniendo en cuenta que el agua superficialnecesita tratamiento de potabilización y el aguasubterránea generalmente no, y que los costos deinversión son mucho menores en una captaciónde agua subterránea que en una plantapotabilizadora, para muchos casos resulta másconveniente la utilización del recurso hídrico sub-terráneo.

Aunque debe considerarse cada caso en parti-cular, se puede decir que para demandas peque-ñas y medianas, en el Uruguay, debido fundamen-talmente a la ubicación geográfica de los centrospoblados pequeños, el agua subterránea se pre-senta en general como una mejor solución desdeel punto de vista técnico y económico.

UTILIZACIÓN DEL AGUASUBTERRÁNEA PARA RIEGO

Para analizar la aplicación y utilización del re-curso hídrico subterráneo para riego nos centrare-mos en el análisis de las perforaciones construi-das en el marco del proyecto PRENADER (Pro-grama de Manejo de Recursos Naturales y Desa-rrollo del Riego).

Este proyecto constituye un ejemplo de utili-zación del agua subterránea con fines de riego,con más de 1400 pozos construidos en todo el país.Estas perforaciones, brindan un caudal “potencial”de aproximadamente 17 000 m3/h.

En la Tabla Nº VIII, se detallan el total de per-foraciones, los caudales y profundidades totales ypromedio por departamento. Los departamentosen que se construyeron más perforaciones en elmarco de este proyecto fueron Montevideo, Ca-

TABLA Nº VIII: Perforaciones realizadas en el marco del Proyecto PRENADERTABLE VIII. Bored wells by PRENADER Project

FIGURA Nº 7. Pozos para riego, por departamento en UruguayFIGURE 7. Wells used for watering in the departments of Uruguay

FIGURA Nº 8. Datos de profundidad de pozos para riego, por departa-mento en Uruguay

FIGURE 8. Depth data of wells used for watering in the departmentsof Uruguay

Montaño J; Gagliardi S; Montaño M

Page 11: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

26

nelones, San José, Paysandú, Salto y Artigas (Fi-gura Nº 7).

En la Figura Nº 8, se observa que los pozosmás profundos fueron construidos en los departa-mentos de Canelones, Río Negro y Paysandú. Elpromedio general de profundidad de pozo es de56 m.

Los mayores promedios de caudales obtenidos(Figura Nº 9) corresponden a los departamentosde San José, Paysandú y Salto (15m3/h). No sonrepresentativos los promedios en Lavalleja,Maldonado y Río Negro debido a la baja cantidadde perforaciones construidas en estos departamen-tos (<15 en c/u). El promedio general de caudalobtenido por pozo es de 12 m3/h.

Como manera de visualizar la importancia y elvalor del recurso hídrico subterráneo, utilizado eneste caso para riego, se puede realizar la siguientecuantificación. Estimando el volumen de aguaextraído para riego de los pozos construidos porPRENADER por año, en función de una tasa debombeo de 15 horas diarias durante 4 meses alaño (período de déficit hídrico) y para un costodel metro cúbico de agua de OSE (Tarifa Familiar15-20 m3/mes) de U$S 0,59/m3; el valor en dóla-res de este volumen es:

Valor = Qtotal (m3/h) x 15 horas x 120 días xU$S 0,59 /m3

Valor = 17.000 x 15 x 120 x 0,59 ≅U$S 18.000.000 /añoEste valor de 18 millones de dólares anuales

habla por sí solo, teniendo en cuenta además quese han considerado solo los pozos dePRENADER, una pequeña parte de las perfora-ciones explotadas para riego en todo el territorio.

No tenemos una estimación de los pozos para rie-go existentes en todo el país, pero sin duda la can-tidad es varias veces mayor a la de los construi-dos en el marco de este proyecto.

A los efectos de lograr una idea del grado deaprovechamiento de los recursos hídricos subte-rráneos en el Uruguay, se realiza en la Tabla NºIX una estimación del porcentaje del agua subte-rránea disponible utilizado en abastecimiento pú-blico por OSE y en riego mediante la explotaciónde los pozos de PRENADER.

Como ya fue mencionado anteriormente, seestima que el volumen de recarga, y por lo tantode reserva hídrica subterránea explotable, se sitúaentre 6.36 x 109 a 2.12 x 1010 m3/año. Con unvolumen utilizado para abastecimiento (OSE) delorden de 2.2 x 107 m3/año y para riego (pozos dePRENADER) del orden de 3 x 107 m3/año se es-taría utilizando en estas perforaciones entre 0.2 y1% de la recarga anual o de las reservas renova-bles.

TABLA Nº IX. Gasto de agua subterránea en abastecimiento y riegoTABLE IX. Groundwater expense in public supply and watering

Recursos hídricos subterráneos del Uruguay...

FIGURA Nº 9. Promedio de caudal obtenido por departamento (perfo-raciones para riego)

FIGURE 9. Average flow for department (wells for watering)

Page 12: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

27

El consumo de agua subterránea por parte deOSE y de las perforaciones de PRENADER norepresenta el total de la explotación existente enel país, sino solamente una parte pequeña de lautilización del recurso.

De todas maneras, surge claramente del análi-sis anterior, que en Uruguay tanto el potencial deutilización del agua subterránea como el margenen volumen disponible son altos. Debe destacar-se que esta consideración general, tiene numero-sas excepciones: en muchos lugares existen situa-ciones de sobreexplotación del recurso (Punta delEste, Punta Espinillo, etc), además de grandeszonas donde los volúmenes de agua subterráneaexplotable son mínimos (por ejemplo áreas dedominio de sedimentos pérmicos grises).

IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRÁ-NEA PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA

Uno de los principales atractivos turísticos delUruguay se sitúa en el Corredor Termal Litoral,en los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú.Los centros termales situados en esta zona tienenperforaciones que captan agua del SistemaAcuífero Guaraní (SAG), una de las más impre-sionantes reservas subterráneas de agua dulce enel mundo. Este acuífero es un recurso comparti-do entre los países del MERCOSUR Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay, (Figura Nº 10) y po-see un potencial hídrico del orden de 40.000 km3.

Está constituido por una potente sucesión de es-tratos porosos y permeables más o menosinterconectados, que en su gran mayoría se depo-sitaron durante el Mesozoico (Triásico – Jurásico)y parte superior del Paleozoico (Pérmico).

Con espesores que alcanzan los 800 m, se dis-tribuye en un área aproximada de 1.182.500 km2

de la siguiente forma: en Paraguay ocupa un áreade 71.700 km2; en Argentina 225.500 km2; en elnorte de Uruguay 43.000 km2. El resto corres-ponde a Brasil, donde se distribuye por los esta-dos norteños de la siguiente manera: 157.600 km2

en Rio Grande do Sul; 49.200 km2 en SantaCatarina; 131.300 km2 en Paraná; 155.800 km2

en Sao Paulo; 213.200 km2 en Mato Grosso doSul; 55.000 km2 en Goiás; 52.300 km2 en MinasGerais; y 26.400 km2 en Mato Grosso.

En un 60 a 65% de su extensión, el SAG seencuentra cubierto por potentes coladas basálticasque superan en algunos lugares los 1.000 m depotencia. Este grado de soterramiento genera queen algunas regiones como el área que comprendelas ciudades de Concordia (Argentina) y Salto(Uruguay) el SAG presente condiciones determalismo y surgencia.

En la Figura Nº 11 se presentan las áreas confi-nada y aflorante del SAG en el Uruguay. El apro-vechamiento de este recurso por parte de la in-dustria turística está directamente vinculado enUruguay al área confinada del SAG, donde elacuífero presenta temperaturas de 30 a 45º ade-más de condiciones de surgencia y ocasionalmentealto contenido en sales.

Desde el punto de vista de su constitucióngeológica, pueden distinguirse dos grandes paque-tes sedimentarios que conforman dos subsistemashidrogeológicos distintos:

• Denominaremos SAG Típico al constituidopor rocas sedimentarias asimilables a la Forma-ción Tacuarembó (Jurásico, Bossi et al. 1975 inVeroslavsky et al. 2003) y a las formaciones Bue-na Vista (Ferrando & Andreis, 1986 in Veroslavskyet al. 2003) y Yaguarí (Bossi, 1966) ambas de edadPérmico superior. De forma general se puede ca-racterizar a las sedimentitas que constituyen elSAG típico por una sucesión de areniscas de ori-gen continental (Formación Tacuarembó), depo-sitadas por sistemas fluviales y lacustres a las quese asocian varios episodios eólicos que se inter-calan a lo largo de toda la sección y rocassedimentarias depositadas en ambiente

FIGURANº 10. Mapa de ubicación del Sistema Acuífero GuaraníFIGURE 10. Location map of the Guarani Aquifer System

Montaño J; Gagliardi S; Montaño M

Page 13: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

28

transicional-continental (formaciones Yaguarí –Buena Vista). El espesor puede variar desde lospocos metros hasta más de 200 m totalmente sa-turados de agua. Está representado entonces en laregión aflorante de Uruguay por la FormaciónTacuarembó (Bossi et al, 1975 in Veroslavsky etal 2003) y la Formación Buena Vista (PérmicoSuperior).

• el otro paquete sedimentario, sobre el cual elSAG típico se apoya, será denominado SAGPérmico, y está conformado por sedimentitas deedad Pérmico Inferior y Medio, de media a bajapermeabilidad. Está constituido por rocassedimentarias correspondientes a las formacionesSan Gregorio (Pérmico Inferior), Tres Islas(Pérmico Medio) que han sido depositadas enambientes marinos poco profundos y que, por sucontenido variable en sales, condiciona la calidaddel agua.

De manera general, se puede establecer que elSAG típico se apoya sobre sedimentitas pérmicas

FIGURA Nº 11. Mapa Zona aflorante y Zona confinada del Sistema Acuífero Guaraní en UruguayFIGURE 11. Map of outcrop area and confined area of the Guarani Aquifer System in Uruguay

de media a baja permeabilidad (SAG Pérmico,Figura Nº 5) que han sido depositadas en ambien-tes marinos poco profundos y que, por su conteni-do variable en sales, condiciona la calidad del aguay define el segundo sistema hidrogeológico delárea.

SAG confinado

El corredor litoral termal se sitúa sobre el SAGconfinado. Las lavas confinantes corresponden ala Formación Arapey (Cretácico), compuesta porsucesivas coladas de basaltos, en cantidad y espe-sores variables dentro del área mencionada, de-pendiendo de los pulsos efusivos y de la distanciaa los centros de emisión. Se han llegado a identi-ficar 26 coladas en la ciudad de Salto. La perfo-ración de OSE (Salto) mostró un espesor de ba-saltos de 1021 m.

En la región de Salto el SAG típico presenta sumayor desarrollo (Figura Nº 12) y se comporta

Recursos hídricos subterráneos del Uruguay...

Page 14: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

29

hidrogeológicamente, por lo general, en formaindependiente de las unidades hidrogeológicas deedad Pérmico. No se ha comprobado en esta áreaninguna conexión entre ambos sistemas, aunque

FIGURA Nº 12. Columna estratigráfica de la Cuenca Norte uruguaya (Montaño et al 2002)FIGURE 12. Stratigraphic column of the Norte basin (Montaño et al 2002)

la región presenta una gran estructuracióntectónica (lineamientos y fallas) que podrían serla vía de conexión entre los dos sistemas acuíferos.

Montaño J; Gagliardi S; Montaño M

Page 15: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

30

Perforaciones

Los pozos termales en el área litoral (Tabla NºX) presentan caudales de surgencia que oscilanentre los 20 a 300 m3/h. Se destaca que la mayo-ría de los pozos son utilizados para abastecimien-to de centros turísticos termales. El espesor deltecho basáltico del acuífero en el área de Salto esde aproximadamente 1000 m. En la Tabla Nº Xse detallan las perforaciones infrabasálticas exis-tentes en el área piloto Salto – Concordia y susprincipales características.

Importancia socioeconómica del recursohídrico termal

Nos referiremos a la incidencia socioeconómicadel recurso hídrico termal en la ciudad de Salto,de la que se tiene mayor información al respecto.La ciudad de Salto tiene un total de 93.117 habi-tantes según el último censo (1996), de los cuales44.366 son hombres y 48.751 mujeres. El totalde hogares es de 25.747.

Desde el punto de vista de la ocupación labo-ral, se estima que en el departamento de Salto elturismo empleaba en los 90’, antes de las crisiseconómicas regionales vivida últimamente, 2000puestos de trabajo directos y 1500 indirectos,aproximadamente en uno de cada 13 hogares exis-tía en la década del 90 una persona cuyo trabajoestaba vinculado directa o indirectamente al tu-rismo termal.

Entre las termas del Daymán, Arapey y HoracioQuiroga, existen 4500 camas de hotel, númeromayor que las existentes en Punta del Este, prin-cipal polo turístico del Uruguay. Se estima queen el corredor litoral turístico termal uruguayo,existía en la década de los 90’ un promedio deingreso de 230.000 turistas argentinos por año, másel mismo número de turismo interno, lo que da untotal de 460.000 turistas al año. De esta cantidadel 80% asistían a las termas ubicadas en el depar-

TABLA Nº X. Pozos profundos (Salto)TABLE X. Deep wells (Salto)

tamento de Salto, o sea un total de 368.000 turis-tas al año.

Si el promedio de estadía por turista es de 4,2días, con un gasto mínimo -que incluye una no-che de hotel y un almuerzo- de 30 dólares por día;se alcanzan 57.960.000 dólares de ingreso por añoprovenientes del turismo termal. Estas cifras re-flejan claramente la gran importanciasocioeconómica del turismo termal en el área.

PROBLEMÁTICA ACTUAL Y FUTURA

En cuanto a los problemas actuales vinculadosa las aguas subterráneas en el Uruguay se puedendetallar los siguientes:- Sobreexplotación: Área Punta Espinillo (Mon-

tevideo): se trata de un área de alta demandapara riego, en el que se explotan perforacionesen el Basamento Cristalino (acuífero fisurado).La alta densidad de pozos a generado interfe-rencia entre los mismos y descenso de los nive-les piezométricos.

- Sobreexplotación e intrusión salina: Área Pun-ta del Este (Maldonado): hace unos años la de-manda por abastecimiento público en este bal-neario era cubierta mediante perforaciones. Elaumento desmedido de la explotación del aguasubterránea llevó a una situación desobreexplotación que indujo la intrusión de aguade mar al acuífero, con la consecuente pérdidadel recurso.

- Contaminación: los casos de contaminación sonfundamentalmente de tipo puntual, generadospor vertidos sanitarios, y sistemas de saneamien-to precarios y defectuosos (fosas y pozos sépti-cos con vertedor hacia el suelo), actividad le-chera (tambos) y ocasionalmente poragrotóxicos.

- Calidad: existen casos puntuales de problemasde calidad natural de las aguas subterráneas. ElAcuífero Chuy presenta altos contenidos de hie-rro, el Acuífero Guaraní en su área sur presenta

Recursos hídricos subterráneos del Uruguay...

Page 16: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

31

altos contenidos salinos. También los acuíferoscretácicos del sur del país presentan ocasional-mente tenores altos de sales lo que implica al-gunos problemas para la utilización de sus aguaspara riego.

En Uruguay no existen problemas generaliza-dos de calidad y sobreexplotación de aguas subte-rráneas a no ser en los casos puntuales y poco ex-tendidos superficialmente. Esta situación no su-giere que no deban corregirse estos casos ni to-mar todas las precauciones para que no se gene-ren en otros lugares del país.

Justamente el hecho de que aún no se hayanpresentado grandes problemas, ha generado la ideaequivocada de que el Uruguay es un país extre-madamente rico en aguas subterráneas, lo cualconlleva a un mal uso y abuso del recurso hídrico.

No existen en la mayor cantidad de casos pla-nificación y racionalización del uso, así como fis-calización eficaz del cumplimiento de las normasvigentes.

CONCLUSIONES

· El 60% de los acuíferos del Uruguay son de tipofisurado. En áreas extensas la disponibilidadde agua subterránea es baja (por ejemplo áreasde dominio de sedimentos pérmicos grises).Esto indica que el Uruguay es un país de rique-za relativa respecto a las reservas explotablesde agua subterránea. Existen zonas con muybuena disponibilidad de agua subterránea, peroen la mayor parte del territorio uruguayo se dala situación contraria.

· La mayor demanda de agua coincide con laszonas de acuíferos fisurados, con menor dispo-nibilidad de agua.

· A pesar de que el Uruguay no es, como muchasveces se afirma, extremadamente rico en aguassubterráneas, tanto el potencial de utilizacióncomo el margen en volumen disponible del re-curso son todavía altos para la mayor parte delos acuíferos del país.

· De todas maneras existen ya problemas relacio-nados con sobreexplotación, contaminación eintrusión salina, etc, que deben servir de alar-ma y experiencia para la planificación del uso amediano y largo plazo de un recurso tan impor-tante y sensible.

· Es necesario desarrollar marcos de gestión delos recursos hídricos que aseguren un manejosustentable del recurso. Para cumplir con loanterior es importante desarrollar programas deestudio con el fin de conocer la reservas de cadaacuífero para crear la base técnica de las futurasreglamentaciones.

· Existen a nivel estatal equipos con gran expe-riencia en aguas subterráneas capacitados paraconcretar los estudios hidrogeológicos necesa-rios, como DINAMIGE, OSE y la Universidadde la República.

· Como base para la protección y conservacióndel recurso, además del conocimiento se debenimplementar programas de “cultura del agua” anivel formal y no formal.

· Para lograr una administración eficiente del re-curso es recomendable centralizar en una solafigura esta acción, como la Administración Na-cional del Agua suplantando la atomización ac-tual de servicios.

Montaño J; Gagliardi S; Montaño M

Page 17: Sociedad Uruguaya de Geología RECURSOS HÍDRICOS ... · Email: montanox@movinet.com.uy RESUMEN Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la

32

Recursos hídricos subterráneos del Uruguay...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUGE, M. Manual del Curso de HidrogeologíaAmbiental. 1998. Inédito.

BOSSI, J. Geología del Uruguay. Montevideo:Departamento de Publicaciones de la Uni-versidad de la República, 1966. 469 p.

BOSSI, J.; FERRANDO, L.A.; ELIZALDE, G.;MORALES, H.; LEDESMA, J.;CARBALLO, E.; MEDINA, E.; FORD, I.& MONTAÑA, J. 1975. Carta geológicadel Uruguay a escala 1/1:000.000. Mon-tevideo. 32 p.

BOSSI, J.; FERRANDO, L.; MONTAÑA, M.;CAMPAL, N.; MORALES, H.; GANCIO,F.; SCHIPILOV, A.; PIÑEYRO, D.;SPRECHMAN, P. Carta Geológica delUruguay. Escala 1:500.000. Montevideo,1998. CD-ROM.

DA ROSA FILHO, EF.; FORLIN, M.;MONTAÑO, J. 1998. Informações básicassobre distrubuição do Sistema AqüiferoGuarany nas regiões Sul e Sudeste do Bra-sil. A agua em Revista - Revista da CPRM,Servicio Geológico do Brasil, 10: 22-26.

DECOUD, P. & ROCHA, L. Aportes de lahidráulica subterránea del AcuíferoGuaraní en el NO del Uruguay.CONGRESSO MUNDIAL INTEGRADODE AGUAS SUBTERRÁNEAS. 1, 2000.Fortaleza, Brasil. CD-ROM.

FEITOSA, F.A.C. & MANOEL FILHO, J. 1998.Hidrogeologia: Conceitos e aplicações. 2ªEd. Fortaleza: Serviço Geológico do BrasilCPRM – Laboratorio de Hidrogeología daUFPE LABHID., 1998. 389 p.

FERRANDO, L & ANDREIS, R. Nuevaestratigrafía en el Gondwana del Uruguay.CONGRESO LATINOAMERICANO DEHIDROCARBUROS. 1, 1986, BuenosAires. Actas, 295-323.

HEINZEN, W.; VELOZO, C.; CARRIÓN, R.;CARDOZO, L.; MADRACHO, H.;MASSA, E. Carta Hidrogeológica delUruguay. Escala 1:2.000.000.Montevideo: Dirección Nacional deMinería y Geología (DINAMIGE), 1986.70 p.

MONTAÑO, J. Recursos hídricos subterráneos.El Sistema Acuífero Guaraní. In:VEROSLAVSKY, G; UBILLA, M. &MARTÍNEZ, S. (ed.). CuencasSedimentarias de Uruguay. Geología,

paleontología y recursos naturales.Mesozoico. Montevideo: DIRAC-Facul-tad de Ciencias, 2003. 193-214.

MONTAÑO, J.; ERNANI, F.; HINDI, E.;SICALECE, H.; MONTAÑO, M.;GAGLIARDI, S. 2002. Importancia de lasestructuras geológicas en el modelo con-ceptual del Sistema Acuífero Guaraní. Áreauruguaya. Revista da AssociaçãoBrasileira de Aguas Subterráneas, 16: 111-119.

MONTAÑO J, TUJCHNEIDER O, AUGE M,FILI M, PARIS M Y D’ELIA M, PÉREZM, NAGY M, COLLAZO P, DECOUD P.Acuíferos Regionales en América Latina.Sistema Acuífero Guaran. Capitulo argen-tino-uruguayo. Santa Fé: Centro de Publi-caciones, Universidad Nacional del Lito-ral, 1998. 217 p.

O.S.E. 1994. Cuadro de funcionamiento de losservicios del interior.Resumen Anual.Obras sanitarias del Estado, Montevideo,Uruguay. Inédito.

PEREZ, A. Aguas subterráneas y desarrollourbano. Area Rivera. TALLER GW MATE.2005, Montevideo. Ministerio deTransporte y Obras Públicas.

PEREZ, A. & PEREZ, F. Importancia de laexplotación de las aguas subterráneas enel abastecimiento público del Uruguay.ENCUENTRO DE PERFORADORESDE POZOS. 9, 1995. Curitiba.

PÉREZ, A.; ROCHA, L.; DECOUD, P. &CARVAJAL, A. Comportamiento delAcuífero Guaraní en la ciudad de Artigas,Uruguay. CONGRESSO MUNDIALINTEGRADO DE AGUASSUBTERRÁNEAS. 1, 2000. Fortaleza,Brasil. CD-ROM.

PRENADER. Banco de datos de las perforacio-nes del Programa de Manejo de RecursosNaturales y Desarrollo del Riego. Sitioweb del Ministerio de Agricultura, Gana-dería y Pesca MGAP.

TAHAL. Proyecto agrícola de riego basado en laperforación de pozos profundos. TahalConsulting Engineers, 1986. Inédito.

Recibido: 22 de agosto de 2005Aceptado: 18 de febrero de 2006