so 1958-59 REVISTA DE ED C ÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. · PUERTO Rico: Departamento de...

5
1. ESPAÑA 24—(474)-----cuR so 1958-59 REVISTA DE ED UCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. XXXV----NCM. 99 pone el "test" de salud física para las escuelas del Estado de Nueva York, se ha preparado con objeto de que las escuelas tengan un Ins- trumento útil para la evaluación pe- riódica del estado y mejoramiento de los alumnos y alumnas de los cur- sos 4 al 12. El "test" es una prueba individual de rendimiento y se com- pone de siete experimentos: postu- ra, exactitud, fuerza, agilidad, rapi- dez, equilibrio y resistencia. Se han establecido normas aplicables en to- do el Estado para niños y niñas en cada uno de los cursos. El manual contiene capítulos so- bre: descripción de las pruebas, nor- mas generales, procedimientos de prueba, interpretación de los resul- tados y su utilización, notas sobre el desarrollo de las pruebas, y cua- dros de normas sobre el nivel del rendimiento. Se describe todo el equi- po necesario y los formularios para las pruebas. También hay indicacio- nes para organizar la instalación de estaciones de pruebas en todo lo que atañe al tiempo. espacio y dirección de adultos y alumnos. El apéndice contiene un modelo de carta que la escuela enviará a cada familia con la nota final de todas las pruebas. ITAL T A : Ministerio della Pubblica Is- truzione. Programmi didacttici per la scuola primaria. Roma, 1956. 24 páginas. En este opúsculo se expone sucin- tamente el contenido de cada aspec- to del plan de estudios de la escue- la primaria. En la sección dedicada a educación física, subraya que de- ben preferirse los juegos que des- arrollan un espíritu social en los ni- ños, el sentido estético y el del rit- mo y que ha de enseñarse al niño a moverse armoniosamente y que esas actividades deben basarse en la nue- va gimnasia rítmica; que el progra- ma de educación física deberá des- arrollarse siempre que sea posible al aire libre; y que conviene preparar un programa de ejercicios para mu- chachos y muchachas que desarro- lle los músculos y el sentido de equi- librio. De vez en cuando, el Ministerio publica instrucciones, que se trans- miten a los directores de escuela, en relación con la educación física y los deportes, en las que se especifican los métodos que han de emplearse pa- ra los diferentes aspectos de la edu- cación física y las actividades de- portivas escolares. PUERTO Rico: Departamento de Ins- trucción Pública. Manual de edu- cación física para las escuekts ele- mentales de Puerto Rico. San Juan, 1956. 112 págs. Partiendo del supuesto de que es incompleta toda escuela en cuyo plan de estudio no figure la educación fi- sica ni ofrezca a los alumnos la po- sibilidad de practicar algún depor- te, esta publicación se ha preparado como un manual destinado a los maestros con objeto de dar auge a la educación física en las escuelas. El contenido está presentado de tal manera que los maestros tienen una gran libertad en sus programas de educación fisica, que deben adaptar- se a las circunstancias locales. Figu- ran en el mismo breves explicacio- nes sobre la teoría de la educación física y los deportes, así como la ter- minologia de aquélla. Las finalida- des del programa son: satisfacer la necesidad que tiene el niño de jugar al aire libre, enseñarle a aprovechar los asuetos, hacer del niño un miem- bro de su grupo social, y desarrollar en él las aptitudes para la dirección. Se presentan asimismo algunos pro- gramas-modelo en los que figuran juegos de todas clases, actividades folklóricas y atletismo. SUECI A : Undervieningsplan för ri- kets folkskolor. Stockholm, Svens- ka. bokförlaget Norstedts, 1955. 263 páginas. En el plan de estudios de las es- cuelas primarias, publicado por la Junta Sueca de Educación, los pro- gramas de educación física figuran en las páginas 137 a 140, indicando- se los objetivos y los programas de gimnasia, juegos y deportes para cada uno de los siete cursos de que consta dicha enseñanza. En las instrucciones se destaca la importancia de adaptar los ejercicios a la edad y al desarrollo físico y mental de los alumnos. La organi- zación de ejercicios y juegos de los alumnos más jóvenes debería encar- garse a sus condiscípulos mayores, formándoles para que puedan diri- gir los deportes. El trabajo de equipo y el respeto a las reglas deben ser el objetivo de los deportes y juegos y han de en- señarse desde los primeros cursos, reservando para los grados superio- res las técnicas propias de cada de- porte. A partir del grado 5, las clases de- berán darse, si es posible, con sepa- ración de sexos. Se dan asimismo instrucciones relativas a la higiene personal y a la necesidad de incul- car hábitos higiénicos en lo que res- pecta a la comida y bebida, para po- der lograr resultados satisfactorios en la práctica de la gimnasia y los deportes. Por último, se recomienda, que, a ser posible, se coordine la educación física con otras disciplinas, como la geografía local, la educación cívica, la historia natural y la música. LEY SOBRE UNIVERSIDADES LABORALES El impulso que dio origen a la Universidad Laboral española atra- jo desde el primer instante la ad- hesión de los trabajadores españo- les, que a través de sus Mutualida- des Laborales no han escatimado esfuerzos para que la iniciativa triun- fase, convencidos de que tal insti- tución docente es instrumento eficaz de potenciación de su juventud, que hará posible la lógica aspiración de compartir en igualdad de oportuni- dades con los restantes grupos so- ciales el acceso a todos los puestos, honores y responsabilidades del tra- bajador, cualquiera que fuera su po- sición económica, al par que ensan- cha el panorama de dignificación y atractivo vital de su existencia. En el breve lapso de tiempo trans- currido desde el comienzo de la obra Cinco Centros docentes de esta in- dole se han levantado casi totalmen- te y comienzan a funcionar. Para lograrlo se han invertido cuantiosas aportaciones económicas no sólo por las referidas Mutualidades Labora- les, sino también por otras entida- des, y todavía se requerirán ulterio- res inversiones si han de terminar- se los proyectos, sostenerse adecua- damente las Instituciones pedagógi- cas construidas y, sobre todo, si se ha de completar en forma armónica con las exigencias patrias la red de Centros que irradien su labor sobre toda la superficie nacional. De otro lado, el propio afán de dar pronto cima a la tarea hizo que acu- diesen a ella diversos órdenes de Or- ganismos, e incluso personas priva- das, sin tiempo de establecer las ba- ses jurídicas y económica y sin que se precisase con suficiente solemni- dad y firmeza la estructura de los nacientes Organismos y su encaje dentro del total orden institucional español. Todo lo cual aconseja la promulgación de unas normas con rango suficiente para satisfacer las apuntadas exigencias, asentando de manera conveniente el porvenir de la obra y su trascendencia sobre la vida del país. Finalmente, la consideración de las Universidades Laborales como obra social educativa de carácter nacional obligan y brindan al Estado la opor- tunidad de participar constantemen- te en el desarrollo de esta obra. En su virtud, la nueva Ley dispo- ne que las Universidades Laborales sean Instituciones docentes con la misión de capacitar profesional y técnicamente a los trabajadores es- pañoles y elevar su total formación cultural y humana para hacer posi- ble su acceso a cualquier puesto so- cial. El Estado ejercerá sobre las Uni- versidades Laborales una obra de protección e impulso a través del Mi- nisterio de Trabajo, que determinara reglamentariamente los órganos de gobierno de las Universidades Labo- rales y sus facultades de gestión en relación con las superiores de direc- ción y fiscalización del Ministerio, así como todo lo referente a patrimonio y administración de dichas Institu- ciones. A través de la Organización Sin- dical los empresarios y trabajadores

Transcript of so 1958-59 REVISTA DE ED C ÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. · PUERTO Rico: Departamento de...

Page 1: so 1958-59 REVISTA DE ED C ÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. · PUERTO Rico: Departamento de Ins-trucción Pública. Manual de edu-cación física para las escuekts ele-mentales de

1. ESPAÑA

24—(474)-----cuR so 1958-59 REVISTA DE ED UCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA

VOL. XXXV----NCM. 99

pone el "test" de salud física paralas escuelas del Estado de NuevaYork, se ha preparado con objetode que las escuelas tengan un Ins-trumento útil para la evaluación pe-riódica del estado y mejoramientode los alumnos y alumnas de los cur-sos 4 al 12. El "test" es una pruebaindividual de rendimiento y se com-pone de siete experimentos: postu-ra, exactitud, fuerza, agilidad, rapi-dez, equilibrio y resistencia. Se hanestablecido normas aplicables en to-do el Estado para niños y niñas encada uno de los cursos.

El manual contiene capítulos so-bre: descripción de las pruebas, nor-mas generales, procedimientos deprueba, interpretación de los resul-tados y su utilización, notas sobreel desarrollo de las pruebas, y cua-dros de normas sobre el nivel delrendimiento. Se describe todo el equi-po necesario y los formularios paralas pruebas. También hay indicacio-nes para organizar la instalación deestaciones de pruebas en todo lo queatañe al tiempo. espacio y direcciónde adultos y alumnos. El apéndicecontiene un modelo de carta que laescuela enviará a cada familia conla nota final de todas las pruebas.

ITAL T A : Ministerio della Pubblica Is-truzione. Programmi didacttici perla scuola primaria. Roma, 1956. 24páginas.

En este opúsculo se expone sucin-tamente el contenido de cada aspec-to del plan de estudios de la escue-la primaria. En la sección dedicadaa educación física, subraya que de-ben preferirse los juegos que des-arrollan un espíritu social en los ni-ños, el sentido estético y el del rit-mo y que ha de enseñarse al niño amoverse armoniosamente y que esasactividades deben basarse en la nue-

va gimnasia rítmica; que el progra-ma de educación física deberá des-arrollarse siempre que sea posible alaire libre; y que conviene prepararun programa de ejercicios para mu-chachos y muchachas que desarro-lle los músculos y el sentido de equi-librio.

De vez en cuando, el Ministeriopublica instrucciones, que se trans-miten a los directores de escuela, enrelación con la educación física y losdeportes, en las que se especificanlos métodos que han de emplearse pa-ra los diferentes aspectos de la edu-cación física y las actividades de-portivas escolares.

PUERTO Rico: Departamento de Ins-trucción Pública. Manual de edu-cación física para las escuekts ele-mentales de Puerto Rico. SanJuan, 1956. 112 págs.

Partiendo del supuesto de que esincompleta toda escuela en cuyo plande estudio no figure la educación fi-sica ni ofrezca a los alumnos la po-sibilidad de practicar algún depor-te, esta publicación se ha preparadocomo un manual destinado a losmaestros con objeto de dar auge ala educación física en las escuelas.El contenido está presentado de talmanera que los maestros tienen unagran libertad en sus programas deeducación fisica, que deben adaptar-se a las circunstancias locales. Figu-ran en el mismo breves explicacio-nes sobre la teoría de la educaciónfísica y los deportes, así como la ter-minologia de aquélla. Las finalida-des del programa son: satisfacer lanecesidad que tiene el niño de jugaral aire libre, enseñarle a aprovecharlos asuetos, hacer del niño un miem-bro de su grupo social, y desarrollaren él las aptitudes para la dirección.Se presentan asimismo algunos pro-

gramas-modelo en los que figuranjuegos de todas clases, actividadesfolklóricas y atletismo.

SUECI A : Undervieningsplan för ri-kets folkskolor. Stockholm, Svens-ka. bokförlaget Norstedts, 1955. 263páginas.

En el plan de estudios de las es-cuelas primarias, publicado por laJunta Sueca de Educación, los pro-gramas de educación física figuranen las páginas 137 a 140, indicando-se los objetivos y los programas degimnasia, juegos y deportes paracada uno de los siete cursos de queconsta dicha enseñanza.

En las instrucciones se destaca laimportancia de adaptar los ejerciciosa la edad y al desarrollo físico ymental de los alumnos. La organi-zación de ejercicios y juegos de losalumnos más jóvenes debería encar-garse a sus condiscípulos mayores,formándoles para que puedan diri-gir los deportes.

El trabajo de equipo y el respetoa las reglas deben ser el objetivo delos deportes y juegos y han de en-señarse desde los primeros cursos,reservando para los grados superio-res las técnicas propias de cada de-porte.

A partir del grado 5, las clases de-berán darse, si es posible, con sepa-ración de sexos. Se dan asimismoinstrucciones relativas a la higienepersonal y a la necesidad de incul-car hábitos higiénicos en lo que res-pecta a la comida y bebida, para po-der lograr resultados satisfactoriosen la práctica de la gimnasia y losdeportes.

Por último, se recomienda, que, aser posible, se coordine la educaciónfísica con otras disciplinas, como lageografía local, la educación cívica,la historia natural y la música.

LEY SOBRE UNIVERSIDADESLABORALES

El impulso que dio origen a laUniversidad Laboral española atra-jo desde el primer instante la ad-hesión de los trabajadores españo-les, que a través de sus Mutualida-des Laborales no han escatimadoesfuerzos para que la iniciativa triun-fase, convencidos de que tal insti-tución docente es instrumento eficazde potenciación de su juventud, quehará posible la lógica aspiración decompartir en igualdad de oportuni-dades con los restantes grupos so-ciales el acceso a todos los puestos,honores y responsabilidades del tra-bajador, cualquiera que fuera su po-sición económica, al par que ensan-cha el panorama de dignificación yatractivo vital de su existencia.

En el breve lapso de tiempo trans-currido desde el comienzo de la obraCinco Centros docentes de esta in-

dole se han levantado casi totalmen-te y comienzan a funcionar. Paralograrlo se han invertido cuantiosasaportaciones económicas no sólo porlas referidas Mutualidades Labora-les, sino también por otras entida-des, y todavía se requerirán ulterio-res inversiones si han de terminar-se los proyectos, sostenerse adecua-damente las Instituciones pedagógi-cas construidas y, sobre todo, si seha de completar en forma armónicacon las exigencias patrias la red deCentros que irradien su labor sobretoda la superficie nacional.

De otro lado, el propio afán de darpronto cima a la tarea hizo que acu-diesen a ella diversos órdenes de Or-ganismos, e incluso personas priva-das, sin tiempo de establecer las ba-ses jurídicas y económica y sin quese precisase con suficiente solemni-dad y firmeza la estructura de losnacientes Organismos y su encajedentro del total orden institucional

español. Todo lo cual aconseja lapromulgación de unas normas conrango suficiente para satisfacer lasapuntadas exigencias, asentando demanera conveniente el porvenir dela obra y su trascendencia sobre lavida del país.

Finalmente, la consideración de lasUniversidades Laborales como obrasocial educativa de carácter nacionalobligan y brindan al Estado la opor-tunidad de participar constantemen-te en el desarrollo de esta obra.

En su virtud, la nueva Ley dispo-ne que las Universidades Laboralessean Instituciones docentes con lamisión de capacitar profesional ytécnicamente a los trabajadores es-pañoles y elevar su total formacióncultural y humana para hacer posi-ble su acceso a cualquier puesto so-cial.

El Estado ejercerá sobre las Uni-versidades Laborales una obra deprotección e impulso a través del Mi-nisterio de Trabajo, que determinarareglamentariamente los órganos degobierno de las Universidades Labo-rales y sus facultades de gestión enrelación con las superiores de direc-ción y fiscalización del Ministerio, asícomo todo lo referente a patrimonioy administración de dichas Institu-ciones.

A través de la Organización Sin-dical los empresarios y trabajadores

Page 2: so 1958-59 REVISTA DE ED C ÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. · PUERTO Rico: Departamento de Ins-trucción Pública. Manual de edu-cación física para las escuekts ele-mentales de

VOL. XXXV—NÚM. 99 REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA 25—(475)—CURSO 1958-59

españoles participarán en el gobier-no y administración de las Univer-sidades Laborales, de cuyos órganosrectores y consultivos también for-marán parte los representantes delas Mutualidades Laborales.

El Ministerio de Educación Nacio-nal desarrollará en el orden docentesus facultades especificas, de acuer-do con la vigente legislación en ma-teria de educación en sus distintosgrados y en lo que tenga relacióncon la ordenación de los planes yde la función docente de las Uni-versidades Laborales.

La formación y selección de losprofesores y educadores de las Uni-versidades Laborales serán objeto desingular cuidado a través de cursoso pruebas especiales o de Institucio-nes adecuadas.

La ejecución de los planes docen-tes, así como la disciplina y forma-ción del alumnado en las Universi-dades Laborales, podrá encomendar-se a Instituciones del Estado, delMovimiento o de la Iglesia o a enti-dades particulares, bajo la superiorinspección y vigilancia de los Minis-terios de Trabajo y de EducaciónNacional en las materias de su res-pectiva competencia y con sujecióna lo establecido en las disposicio-nes de desarrollo de la presente Ley.

La aprobación de los planes gene-rales de financiación de las Univer-sidades Laborales corresponderá alGobierno, a propuesta del Ministe-rio de Trabajo y previo informe delde Hacienda.

Las Universidades Laborales ten-drán personalidad jurídica, patrimo-nio propio y la consideración de Ins-tituciones públicas no estatales, ygozarán a efectos académicos, me-diante el cumplimiento de los requi-sitos correspondientes, de la situa-ción y beneficios que por la legisla-ción docente se concede a los Cen-tros no estatales reconocidos por elEstado.

Las Universidades Laborales dis-frutarán igualmente de los benefi-cios reconocidos por las Leyes a lasFundaciones benéfico-docentes.

Sin perjuicio de que en el futuropuedan establecerse mediante Leynuevas Universidades Laborales, seconfirman con tal carácter la de"Francisco Franco", de Tarragona :la de "José Antonio Primo de Rive-ra", de Sevilla; la de "Onésimo Re-dondo", de Córdoba, y la de "JoséAntonio Girón", de Gijón.

Además de las enseñanzas que sedeterminan en el articulo 46 de laLey de 20 de julio de 1955 y en la Leyde 16 de julio de 1949 y de las quepuedan implantarse al amparo de laLey de 20 de julio de 1957, en lasUniversidades Laborales, según lascaracterísticas y condiciones de lasmismas, podrán establecerse tambiéncuantos estudios, incluso de caráctersuperior, puedan ser desarrolladoscon eficacia, de acuerdo con lo quepara cada uno de ellos se dispongaen la legislación general que reguleel orden docente que corresponda.

Las Universidades Laborales po-drán también organizar cursos deperfeccionamiento de readaptaciónprofesional en régimen normal o deformación acelerada para trabajado-res adultos e inválidos recuperables,y amparar mediante becas la asisten-cia de sus alumnos a los demás Cen-tros de Enseñanza Media y Supe-rior. Igualmente podrán desarrollarplanes formativos de postgraduados.

El Gobierno podrá mediante De-creto ampliar esta relación en fun-ción de futuras modificaciones en el

régimen legal de las distintas moda-lidades de la enseñanza, del desarro-llo de las Universidades Laborales,de las necesidades nacionales de téc-nicos y obreros calificados y del pro-greso en la acción y planea de laspropias Universidades.

SE CREA EL FONDO NACIONALDE AYUDA AL ESTUDIO

El Fondo Nacional de Ayuda al Es-tudio es la aportación económica vo-luntaria de la Empresas españolasy de los particulares que quierancontribuir por su propia iniciativa ala promoción social de los jóvenes es-pañoles.

OBJETIVOS DEL FONAE.

Hacer posible el acceso a los cen-tros docentes a los jóvenes capaci-tados intelectualmente y escasos derecursos económicos.

Orientar indirectamente a los es-tudiantes más valiosos hacia aque-llas ramas de la actividad económi-ca en las que se manifiesten mayo-res necesidades.

Las Empresas y los particularespodrán contribuir con aportacioneseconómicas destinadas a llegar a losestudiantes a través de dos formas;

a) Dotación de becas de acuerdocon los módulos oficiales siguientes:

Alumnos de Bachillerato Elemen-tal: 6.000 y 3.000 pesetas.

Alumnos de Bachillerato Superiory asimilados: 8.000 y 4.000 pesetas.

Alumnos de Enseñanza Universi-taria y Técnica : 12.000 y 6.000 pesetas.

b) Las Empresas o particularesque no puedan llegar a cubrir el im-porte de alguno de los módulos es-tablecidos, pueden contribuir al Fon-do con cantidades inferiores, que secompletarán, para formar las becascorrespondientes, con otras ayudasentregadas a su gestión.

En los casos de dotación de becas,los donantes pueden exigir el requi-sito de que sean destinadas prefe-rentemente al personal de la corres-pondiente Empresa o a sus familiaresmás allegados.

Cada año, antes de comenzar elcurso escolar, el FONAE anunciarálas becas cine las Empresas y par-ticulares ofrecen a los estudiantes,señalando las condiciones que se re-querirán para participar en el con-curso. Tales condiciones recogeránlas sugerencias o requisitos que pue-dan proponerse por las Empresas yparticulares en orden a la adjudica-ción de las becas.

Esta se ajustará a criterios rigu-rosos de selección, aplicados por Ju-rados integrados por representantesdel profesorado, de las Empresas yde los alumnos.

Las becas serán prorrogadas siem-pre que las Empresas no cesen enrealizar la contribución establecida.A los alumnos se les exigirá, paraseguir en el disfrute de la beca, unbrillante aprovechamiento en los es-tudios.

La rentabilidad de la Enseñanzaes un concepto universalmente ad-mitido: Una colaboración unánime yconjunta de las Empresas, encami-nada a robustecer la política de Pro-tección Escolar del Estado, repercu-te directamente en el desarrollo eco-nómico de la Nación.

La diferenciación económica de lospaises no radica tanto en los res-pectivos recursos naturales como en

el trabajo coordinador de los hom-bres de Empresa con los técnicos yespecialistas, seleccionados en suorigen entre los jóvenes de capaci-dad natural relevante, independiente-mente de sus posibilidades económi-cas. El porcentaje de estudiantes es-pañoles que han llegado a la Univer-sidad y a las Escuelas Técnicas enestas condiciones, pese a los crecien-tes esfuerzos del Estado, es uno delos más bajos de Europa.

Pero además de esta ventaja ge-neral, evidentemente digna de exclu-siva consideración, hay otras quepueden favorecer a las Empresas co-laboradoras del FONAE.

1.4 El hecho de que unos especia-listas, con probadas facultades decapacidad y trabajo, se formen bajoel patrocinio de una determinadaEmpresa, significa una vinculaciónque ha de desembocar en un mejorrendimiento profesional y en unaprestación de servicios más cordial,basada en el reconocimiento de unaayuda básica para quienes han sidobeneficiarios de la Empresa en SUetapa de formación.

2.4 Las becas fundadas por unadeterminada Empresa deberán llevarel nombre de la misma, si así lodesea.

3.4 No es despreciable, dentro delconcepto actual de las relaciones pú-blicas empresariales, la divulgacióndel esfuerzo de la Empresa en unatarea de tan marcado carácter so-cial como la que impulsa al FondoNacional de Ayuda al Estudio.

UN CONGRESO PARA EDUCA-CION DE SORDOS EN MADRID

Se anuncia la celebración, en Ma-drid, de este Congreso, con carácterregional, para los días 10, 11, 12, 13 y14 de agosto próximo, previo al Con-greso Mundial de Wiesbaden (Ale-mania). Los índices generales al quese ajustará el temario son los siguien-tes: a) Rehabilitación educativa yprofesional. b) Rehabilitación social.c) Actividades complementarias. Seconstituirán cinco Comisiones, cua-tro de estudios y una de actividadesanexas: Comisión Sicopedagógica. 1.Papel de la sicología en la educacióndel niño sordo. 2. Formación demaestros para sordos. 3. Escuelas depadres. 4. Métodos educativos apli-cables a semisordos y perturbadosde la palabra. 5. Los métodos en laeducación de sordos : oral, mímico ymixto. 6. Cómo resolver el proble-ma del analfabetismo entre sordos.Coral alón Médico - Audiolögica. 1.Diagnóstico precoz de la sordera. 2.La sordera y sus causas en relacióncon las estadísticas. 3. La prótesisy su uso. 4. La audiometria y laescuela de semisordos. 5. Papel delmédico y del maestro en la recupe-ración del sordo. 6. Intervención qui-rúrgica de la sordera infantil. Co-misión profesional. 1. La pedagogíay la sicotecnia en la formación pro-fesional del sordo. 2. Profesiones ap-tas para sordos. 3. El ciclo de laformación profesional. 4. Estudiocomparativo de la formación profe-sional del sordo y del oyente. Comi-sión social. 1. Campañas sociales yleyes estatales protectoras para laincorporación del sordo al trabajo.2. Los organismos internacionales yel trabajo en los sordos. 3. La se-guridad social. Encuadramiento delgrupo. 4. La comprensión del sordoy sus problemas por la sociedad parasu plena integración en la misma.

Page 3: so 1958-59 REVISTA DE ED C ÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. · PUERTO Rico: Departamento de Ins-trucción Pública. Manual de edu-cación física para las escuekts ele-mentales de

26—(476)—CURSO 1958-59 REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. XXXV—NÚM. 99

INVESTIGACION CIENTIFICA YORGANIZACION INDUSTRIAL

Dentro del ciclo de conferenciasorganizado por la Sección de Estu-dios de la Agrupación Nacional deLaboratorios, don Faustino Cordónpronunció una conferencia sobre eltema "la investigación científica yla organización industrial".

El tema quedó centrado en cuatropuntos : a) investigación propiamen-te dicha; b) modo de organizar lasinvestigaciones; c ) el papel de la in-vestigación en la industria : d) in-vestigación en la industria farma-céutica.

Todos los problemas relacionadoscon la investigación, en su signifi-cación y encuadre industrial, fueronexpuestos con rigor, preconizando lanecesaria adecuación de la labor in-vestigadora dentro de los fines decada Empresa y la de los intereses dela misma en su medio social, por laque se alcanzan los mejores resulta-dos en la actividad creadora.

NUMERO Y EDAD DE LOS CATE-DRATICOS DE UNIVERSIDAD

ESPAÑOLESSegún datos del "Escalafón de ca-

tedráticos numerarios de Universi-dad", editado por la Dirección Gene-ral de Enseñanza Universitaria, laplantilla de catedráticos se divide enocho categorías, con 880 docentes no-minales. En realidad, el escalafóntermina con el número 691. A estaúltima cifra debemos sumar quincecatedráticos que figuran en el esca-lafón con número bis; once catedrá-ticos de Escuelas de Comercio incor-porados a las Facultades de CienciasPolíticas, Económicas y Comercia-les y 36 nuevos catedráticos incor-porados entre el 1 de enero y el 30de septiembre de 1958 para dar unarelación exacta al empezar el cur-so 1958-59. Es decir, un total de 753catedráticos.

En cuanto a la edad de los cate-dráticos, los primeros números delescalafón andan por los setenta años.Respondemos a una de sus pregun-tas con la siguiente estadística.

a) Catedráticos nacidos entre el1 de enero de 1920 y el 1 de enerode 1925 (es decir, entre treinta ycinco y cuarenta años>:Facultades de Filosofia y Letras 33Facultad de Derecho 25Facultad de Ciencias 18Facultad de Farmacia 8Facultad de Medicina 7Facultad de Veterinaria 6

97

b) Catedráticos nacidos con pos-terioridad al 1 de enero de 1925 (conedades por debajo de los treinta ycinco años):Facultad de Derecho 11Facultad de Filosofía y Letras 6Facultad de Medicina 3Facultad de CC. PP. EE. CC 2Facultad de Ciencias 1Facultad de Veterinaria 1

24

c) Total de catedráticos de menosde cuarenta años: 121.

CINCO MIL CUATROCIENTASVEINTE BECAS PARA ENSEÑAN-

ZA LABORALDentro de la convocatoria general

de becas escolares anunciada por or-

den del Ministerio de Educación de4 del mes de mayo, figura como apar-tado especifico —considerado el in-terés de este tipo de enseñanzas—las destinadas a los alumnos de losCentros (Institutos Laborales y Cen-tros de Formación Profesional In-dustrial) dependientes de la Direc-ción General de Enseñanza Laboral.

He aquí el resumen de esta con-vocatoria específica :

1. Para Institutos Laborales: 1.120becas por un crédito global de pese-tas 4.830.000.

2. Para Centros de Formación Pro-fesional Industrial : 4.300 becas do-tadas con 18.441.000 pesetas.

Teniendo en cuenta que las ense-ñanzas en estos Centros es gratui-ta, las indicadas becas vienen a sersubsidios de escolaridad para losalumnos beneficiarios o para sus fa-milias.

Recuérdese que las MutualidadesLaborales han convocado, por su par-te, para alumnos de las Universida-des Laborales, otras 1.200 becas parainternos o mediopensionistas en lasmismas.

La Organización Sindical, por suparte, anunciará tanto las plazasgratuitas para alumnos de sus Cen-tros de Formación Profesional, comolas becas para escolares de estas en-señanzas que cursan sus estudios enCentros no sindicales.

LOS ESTUDIOS DE ARTESGRÁFICAS

Según O. M. de Educación Nacio-nal de 19-V-59 (BOE 8-VI-59), los es-tudios de Formación Industrial deArtes Gráficas comprenderán en ade-lante las siguientes ramas con lasespecialidades que se citan :

Rama de Composición Tipográfi-ca: Especialidades de composiciónmanual; composición mecánica, mo-notipista, y composición mecánica,linotipista.

Rama de Fotomecánica: Especia-lidades de fotograbador, fotolitógra-fo, huecograbador, retocador foto-mecánico y fotógrafo aplicado a lasArtes Gráficas.

Rama de Impresión: Especialida-

VACANTES DE PUESTOS TECNI-COS EN LA UNESCO

La REVISTA DE EDUCACIÓN informasistemáticamente en estas colum-nas, de las vacantes que se produz-can en los puestos de la SecretariaTécnica de la Unesco, en las misio-nes del Programa de AsistenciaTécnica o en la Ayuda a los Esta-dos Miembros de la Organización. Serelacionan a continuación los pues-tos técnicos vacantes en la actuali-dad, tomados del "Boletín Informa-tivo" de la Comisión Española deCooperación de la Unesco (núm. 4,Madrid, enero 1959). Para más am-plia información: "Secretaria Gene-ral de la Comisión Española de laCooperación con la Unesco". Escue-la Diplomática (Ciudad Universita-ria). Madrid.

MATERIAS A QUE SE REFIEREN LOSCONTRATOS.

En términos generales los campos

des de impresión tipográfica, impre-sión planográfica (Litografía, Offset.Fototipia) e impresión de grabado enhueco.

Los estudios de cada una de lasespecialidades citadas, correspondien-tes al grado de Oficial, de las ense-ñanzas de aprendizaje, abarcarán lostres cursos académicos citados. El in-greso en estos estudios podrán rea-lizarlo quienes acrediten tener cator-ce años o los cumplan dentro delaño natural en que lleven a cabo lainscripción, se encuentren en pose-sión del certificado de estudios pri-marios y aprueben el oportuno exa-men de ingreso. Quienes acreditenhaber aprobado los dos años del gra-do de Iniciación Profesional Indus-trial ingresarán directamente, y sinexamen, en el primer curso de Apren-dizaje, salvo que por circunstanciasespeciales y en atención a la capa-cidad de los locales donde hayan dedesarrollarse las clases sea necesa-rio efectuar la pertinente selección.

Quienes aprueben el examen de re-válida de las enseñanzas de Oficialen las especialidades citadas, des-pués de haber cursado los tres ariosde estudios que comprenden los mis-mos, ingresarán, directamente y sinprueba alguna, en el grado de Maes-tría.

Asimismo, dentro del Plan de Es-tudios de Artes Gráficas, se desarro-llarán durante tres cursos académi-cos y a partir de los catorce años,en la forma indicada anteriormente,las especialidades de grabador (tipo-gráfico, litográfico y calcográficol yencuadernador, relativas al grado deAprendizaje para los estudios de Ofi-cial. Dichas enseñanzas concluirándespués de haberse realizado la prue-ba de reválida de los estudios de Ofi-cial, no señalándose para las mis-mas, en atención a su especial na-turaleza y contenido, estudios del gra-do de Maestría.

El Plan de Estudios de FormaciónProfesional Industrial de Artes Grá-ficas comprenderá las siguientes ma-terias: Matemáticas, Fisica y Quí-mica, Tecnologia, Taller, Dibujo,Lenguas, Geografía e Historia, Segu-ridad en el Trabajo y OrganizaciónIndustrial, Religión, Formación delEspíritu Nacional y Educación Física.

que abarcan la contratación de exper-tos y especialistas para los Progra-mas de Asistencia Técnica y Ayu-da a los Estados Miembros de laUnesco son:

a) Pedagogía, formación de per-sonal docente, Revisión de Planes deEstudios, Escuelas de adultos, Edu-cación de la mujer y Educación Fun-damental.

b) Orientación profesional y téc-nica, tanto práctica como teórica, in-cluyendo la introducción de planesde Orientación y revisión de los mé-todos de enseñanza.cl Profesores de Universidades y

de Institutos técnicos de altos estu-dios, especialmente de ciencias físi-cas y matemáticas. También haypuestos de investigación.

d) Medios visuales para la educa-ción, producción de films, radio edu-cativa.

e) Bibliotecas y documentación.f) Sociología y Sicología.g) Redacción de libros de texto.

2. EXTRANJERO

Page 4: so 1958-59 REVISTA DE ED C ÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. · PUERTO Rico: Departamento de Ins-trucción Pública. Manual de edu-cación física para las escuekts ele-mentales de

VOL. xxxv—Nüm. 99 REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA 27—(477) —CURSO 1958-59

PUESTOS VACANTES.

Experto en documentación. BuenosAires (Argentina).—Cometido: Es-tablecer un plan concreto para laadquisición y constitución de co-lecciones de documentos de las Na-ciones Unidas y de los organismosespecializados, incumbiéndole asi-mismo dar formación al personaldel Centro en todo lo relativo adichos documentos, asi como en lalabor bibliográfica y de referenciaen relación con ellos.—Requisitos:Gran experiencia en la organiza-ción y funcionamiento de un servi-cio de documentación. Conocimien-to de los documentos de las orga-nizaciones internacionales. Prepa-ración general con grado univer-sitario. Titulo y experiencia de bi-bliotecologia. — Idiomas: Español.Es deseable que pueda leer textosen francés y en inglés.—Duración:Tres meses.—Cuantía: 7.300 dóla-res anuales.

Especialista en Hidrografía naval.Departamento de Oceanografía,Servicio de Hidrografía Naval, Se-cretaria de Marina. Buenos Aires(Argentina). — Cometido: Asesorarsobre problemas de investigacióny especialmente acerca de los si-guientes: 1) Evolución de las ma-sas de agua, cambios seculares enla misma, circulación de las aguasprofundas, las del litoral de la Re-pública Argentina y las corrientes.2) Interpretación de la batimetríay descripción de las caracteristi-ticas geomorfológicas y fisicas dela plataforma continental. 3) Pre-dicción a largo plazo del estadode los hielos en la zona antártica.El especialista deberá, encargarsede formar personal local que, en lofuturo, esté en condiciones de in-terpretar todos los datos obteni-dos. Deberá dar una serie de cla-ses y conferencias. — Requisitos:Título universitario y varios arios(le experiencia y práctica en ocea-nografía fisica, química, geologíasubmarina y glaciología. — Idio-mas: Español o inglés.—Duración:Seis meses—Cuantía: 8.750 dólaresanuales.

Experto en formación de maestros.Hispanoamérica (Colombia, Ecua-dor, Honduras, Nicaragua). — Co-metido: Cooperar al logro de losobjetivos fijados a las EscuelasNormales Asociadas, A cada unade esas escuelas está agregado unexperto en formación de maestros,que presta su concurso a las auto-ridades competentes de educacióny al director y al personal docen-te de la Escuela Asociada de quese trata, a fin de organizarla co-mo escuela normal experimental,con arreglo a principios y métodosmodernos. Como quizá no siemprebaste con un solo experto para ta-rea tan compleja, no podrá desig-nar en caso necesario, con carác-ter especial, a uno o más expertosadicionales (para un período de seismeses a un año), según las nece-sidades previstas. Esos expertosadicionales no formarán parte delpersonal permanente de ningunade las escuelas, sino que sólo per-manecerán en el lugar determina-do durante el tiempo que sea ne-cesario para cooperar al mejora-miento de la situación existente. Elexperto que ha de designarse en1959 deberá conocer a fondo losproblemas de los planes de estu-dio de las escuelas de primera en-

señanza y de la práctica de la fun-ción docente. Este experto en for-mación de maestros ejercerá prin-cipalmente las funciones siguien-tes: a) Ayudar a las autoridadesdel país en la preparación de pla-nes de estudio experimentales quedeberán aplicarse en las escuelasprimarias de prácticas anexas a lasEscuelas Normales Asociadas; lasautoridades docentes del pals po-drán extender esos planes de estu-dios a otras escuelas de primeraenseñanza. b) Ayudar al expertopermanente, al director de la Es-cuela Normal y a los encargadosde la escuela práctica anexa a laNormal, en lo relativo al mejora-miento de los métodos de enseñan-za. c) Ayudar a las autoridadesdel país en la organización de sis-temas de enseñanza práctica. d)Cooperar con otros expertos de InUnesco en la organización de lasEscuelas Normales Asociadas, erDar cursos breves sobre planes deestudios para escuelas primarias yenseñanza práctica. f) Ayudar, encaso de que así se le pida, al De-partamento competente de la CasaCentral de la Unesco y al CentroRegional del Hemisferio Occiden-tal, en La Habana, a llevar a cabodiversas encuestas sobre la situa-ción presente y las necesidades delas Escuelas Normales Asociadas.Requisitos: Titulo académico enpedagogia, expedido por una uni-versidad o escuela normal supe-rior. Antecedentes destacados y ex-periencia de enseñanza en institu-ciones de formación de maestros.Conocimiento a fondo de los pro-blemas de los planes de estudiospara escuelas primarias y ense-ñanza práctica, con buena forma-ción en sicología educativa. Conoci-miento de los problemas de la edu-cación en Iberoamérica. Conoci-mientos generales acerca de unagran variedad de problemas edu-cativos y capacidad para llevar acabo trabajos de investigación.—Idiomas: Español , indispensable.Inglés muy conveniente. — Dura-ción: Un año—Cuantía: 7.300 dó-lares anuales.

Asesor en /a edición de libros de tex-tos técnicos. El Cairo, RepúblicaArabe Unida (Egipto).—Cometido:a) Hacer una selección de librosy manuales interesantes hoy em-pleados en diferentes países y tra-ducirlos y adaptarlos al árabe. b)Solicitar de la Unesco que selec-cione, de acuerdo con el Gobierno,autores técnicos de reputación quepreparen unos textos que el Gobier-no traduciría y editaría en árabe.Se necesitan los servicios de unasesor de la Unesco durante uncorto período encargado de orga-nizar un Departamento de Produc-ción de Libros de texto, auxiliadopor personal nativo y contando conlas instalaciones necesarias, y depreparar un programa de produc-ción adecuado. Dicho asesor seriaremplazado más adelante por unespecialista de más larga perma-nencia en el país en concepto dedirector del Departamento.—Requi-sitos: Larga experiencia en la pu-blicación de libros de texto de in-geniería, no siendo precisa prácti-ca de enseñanza profesional y téc-nica.—Idiomas: Inglés.—Duración:Tres meses.—Cuantía : 7.300 dóla-res anuales.

Especialista en Radiodifusión esco-lar. Acera (Ghana). — Cometido:

Organizar las emisiones destinadasa las escuelas primarias preparan-do programas adecuados. En prin-cipio beneficiarán de este servicio29 escuelas del Akwapim y algu-nas de Accra y Kumasi. Se pres-tará una especial atención a la en-señanza del inglés, mediante na-rraciones y canciones que hagangrato el aprendizaje de los alum-nos.—Requisitos: Amplia experien-cia docente y de radiodifusión es-colar de primera enseñanza, espe-cialmente en lengua inglesa.—Du-ración: Un año.—Idiomas: Inglés.Cuantía: 7.300 dólares anuales.

Especialista en medios auxiliares vi-suales. Hawara (Irbid), Jordania.—Cometido: a) Elaborar y producirlos medios auxiliares visuales dela enseñanza de adultos y ruraldiapositivas, carteles y otros gé-neros de material que no precisenaparatos de proyección. b) Iniciaral personal local y alumnos de lasescuelas normales rurales en elempleo de este material y en laproducción de auxiliares sencillosque pueden ser utilizados sin pro-yectores. cl Iniciar al personal sus-tituto en la producción y utiliza-ción de diapositivas, carteles yotros medios auxiliares que no re-quieran el uso de aparatos de pro-yección. d) Instalar en el centro deHawara el equipo necesario parala producción de material visual.e) Aconsejar al Ministerio de Edu-cación en todo lo que atañe a losmedios auxiliares visuales, etc. f )Asegurar la cooperación entre elcentro de auxiliares visuales esta-blecido en Amman. — Requisitos:Amplia experiencia de la produc-ción y utilización de diapositivas,carteles y otros medios auxiliaresque no necesiten el uso de aparatosde proyección: aptitud para la crea-ción de modelos de carteles y otrosauxiliares visuales y talento de di-bujante y pintor; aptitud para Ini-ciar a los maestros en la produc-ción y empleo de este material—Idiomas: Inglés, indispensable.Arabe, recomendable. — Duración:Un año prorrogable.—Cuantia: 6.000dólares anuales.

"ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO"

Más de 75.000 becas ofrecidas alos estudiantes de todo el mundo hansido reseñadas en la décima ediciónde "Estudios en el Extranjero", unrepertorio internacional destinado adar a conocer a los Gobiernos, or-ganizaciones, estudiantes y profe-sionales las oportunidades de perfec-cionar su carrera en los mejores cen-tros de estudio del mundo. Las Na-ciones Unidas contribuyen con cifrascrecientes a mantener un movimien-to de amplio alcance en el campo in-telectual, técnico y profesional, puesmás de 4.000 han- sido establecidaspor las propias organizaciones inter-nacionales.

Por orden alfabético figuran másde ochenta países y en el área de laslenguas española y portuguesa en-contramos Argentina, Bolivia, Brasil,Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,Ecuador, El Salvador, España, Gua-temala, Honduras, México, Panamá.Paraguay, Perú, República Domini-cana, Uruguay y Venezuela, con laexplicación de las entidades oficia-les o privadas que participan en estetipo de intercambios.

También ofrece este volumen una

Page 5: so 1958-59 REVISTA DE ED C ÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. · PUERTO Rico: Departamento de Ins-trucción Pública. Manual de edu-cación física para las escuekts ele-mentales de

28—(478)—CURSO 1958-59 REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. xxxv—Nim. 99

interesante encuesta sobre el mo-vimiento universitario y para un to-tal de 165.000 estudiantes distribui-dos en sesenta paises. Los EstadosUnidos reciben el mayor número deestudiantes extranjeros por un totalde 40.666; Francia, 16.827; la URSS,12.565: Argentina, 11.794; Reino Uni-do, 10.433: España, 3.149: Portugal,1.472; Colombia, 326; Ecuador, 270;Chile, 166, y Puerto Rico, 134.

Otro de los capituios de "Estudiosen el Extranjero" establece el aná-lisis de las materias estudiadas porlos alumnos y ello da idea de lastendencias o carreras que hoy siguela juventud. De 128.530 alumnos,33.135 siguen las humanidades. Acontinuación viene la ingeniería,28.506; medicina, 23.627; las cienciassociales y el derecho, 16.270; las cien-cias naturales, 14.679, y con cifrasde menor importancia las bellas ar-tes, la agricultura, etc.

Gracias a esta obra de la Unesco.todos los estudiantes pueden saberlas becas creadas en el extranjerocon expresión del donante, materiasde estudio, requisitos y la forma dellenar las solicitudes.

REFORMA DE LA EDUCACIONSECUNDARIA PERUANA

La esencia de la reforma de laEducación Secundaria está conteni-da en los siguientes puntos:

1. Diversificación de los estudios,conforme a las inclinaciones voca-cionales de los alumnos.

2. Descongestión y simplificaciónde los planes y programas, para queestén al alcance de los estudiantes.

3. Eliminación gradual de la me-morización para sustituirla por elaprendizaje reflexivo.

4. Implantación de un sistema detutoría para la formación de la per-sonalidad del educando.

5. Tecnificación de las activida-des extracurriculares, para que lle-guen a todos y sirvan de complemen-to a la formación académica.

Su cumplimiento está proyectadoen etapas graduales, que se realiza-rán a través de un proceso de ex-perimentación. En el primer ario seha puesto el énfasis en los puntosdos y cuatro.

Para conocer la eficacia de la Re-forma Experimental, iniciada enabril de 1957, solamente disponemosde tres elementos de evaluación: elrendimiento de los alumnos en rela-ción con los años anteriores, la opi-nión de los maestros encargados dellevarla a la práctica, y además, po-dría considerarse el juicio de exper-tos, que en este caso están repre-sentados por los funcionarios del Mi-nisterio de Educación y por los di-rectores de los colegios nacionales yparticulares de la República.

En el primer caso la estadística esmuy significativa y señala un apre-ciable progreso, como no se habíaregistrado en un solo ario, en las úl-timas cinco décadas de educaciónsecundaria en nuestro país.

La descongestión de asignaturas(en este año no se estudió Botánica,ni Historia Antigua, como se venía

haciendo) y la simplificación de losprogramas, ha comenzado a dar susfrutos. Todavía falta para hacerrealmente eficiente la enseñanza, lareforma de los métodos. Sin embar-go, ya se ha ganado mucho en cuan-to a dar a los alumnos materias quepuedan asimilar. El proceso de des-terrar la memorización es lento y difi-cultoso, por las viejas deformacionesexistentes en materia metodológica.Después del primer paso (reducir lacantidad de conocimientos hasta lamedida en que los pueda asimilar elalumno) se producirá el mejoramien-to de las formas de adquisición.

LIBERTAD Y ENSEÑANZA ENHOLANDA

Para comprender el sistema esco-lar holandés es necesario conocer deantemano las peculiaridades de di-cho pueblo. Entonces se encontraráimpregnando todos los campos de lavida, moral y socialmente, un solopensamiento dominante: la libertad.Por ello en las Constituciones quese refieren a la enseñanza, despuésde obligar al Gobierno a que cuidede las escuelas, se introduce la si-guiente aseveración: "Hay libertadde enseñanza".

Los padres tienen, en virtud de es-ta confirmación, el derecho a esco-ger el tipo de enseñanza que deseanpara sus hijos. Y el Gobierno, pro-porcionando a la enseñanza libre losmedios de cumplir su cometido, hahecho de esta libertad una realidad.El Estado holandés favorece de modoconsiderable la enseñanza libre a tra-vés de subvenciones económicas. Só-lo pide de estas instituciones una se-rie de requisitos pedagógicos y dia-lécticos capaces de asegurar la efi

-cacia docente.Esto ha dado lugar a la existen-

cia en Holanda de una ingente can-tidad de instituciones docentes de ca-rácter privado, sobre las cuales elEstado y su Ministerio de EducaciónPública proyectan una inspeccióncuidadosa de observar si las condi-ciones en que se encuentran estasescuelas justifican las subvencionesestatales.

Por ello, en Holanda la enseñanzaestá exenta de toda influencia peda-gógica ejercida por el Estado. Du-rante la etapa del dominio alemánpudo verse claramente cómo la li-bertad era una exigencia del puebloholandés. Sin ella nada podría lo-grarse en el terreno de las adquisi-ciones culturales.

Para la revista Educadores (3, ma-yo 1959), el actual régimen escolarholandés se apoya en tres postula-dos que podrían expresarse así : 1) Elnombramiento del personal docentede las instituciones escolares no esdesignado ni elegido por el Estado;basta sólo que el solicitante en cues-tión reúna los requisitos morales yprofesionales exigidos para ello. 2)Los útiles escolares se dejan por en-tero a cargo de la administraciónde la escuela. 3 1 Un Consejo de En-señanza, y no el Ministerio, es el en-cargado de intervenir y decidir so-bre las cuestiones de programación,

métodos y planes de estudios de laenseñanza libre.

CENTROS DE DOCUMENTACIONPEDAGOGICA EN IBEROAME-

RICAEl curso organizado por la Ofi-

cina de Educación Iberoamericana,en Madrid, con la cooperación de laUnesco y dentro de los Capítulos delProyecto Principal llega a su fin.Desde el mes de noviembre los beca-rios Unesco-OEI procedentes de Ar-gelina, Colombia, Chile, Ecuador,Uruguay y España han llevado a ca-bo un entrenamiento intensivo sobrelas prácticas que rigen en la orga-nización y funcionamiento de un ver-dadero centro de documentación pe-dagógica. La iniciativa respondía acubrir la necesidad creada en lospaíses de habla española y portu-guesa de contar con elementos espe-cializados en este tipo de trabajosy en las conversaciones y reunionescelebradas entre los funcionarios dela Unesco y los dirigentes de la OEI,quedó convenido que era éste uno delos campos en donde más necesariase hacia esta colaboración entre to-do género de organismos interesa-dos en la materia.

Diecisiete especialistas, durantecuatro meses han efectuado, pues,las labores mencionadas partiendode un concepto muy amplio de la mi-sión que incumbe a estos centros yteniendo como tipos de referencialos servicios análogos que funcionanen el Instituto Pedagógico Nacionalde Francia y sus similares de Ale-mania e Italia. La OEI tuvo a sucargo la labor de recopilación, clasi-ficación y conservación de documen-tos, proporcionó consejo técnico y to-mó a su cargo la parte más impor-tante del presupuesto, haciendo asíun sacrificio extraordinario para po-ner al alcance de los países a quetrataba de servir los elementos máseficaces y prácticos, en beneficio delprogreso educativo.

La Unesco ha recibido frecuentespeticiones de Iberoamérica y en es-pecial de los países antes menciona-dos: Argentina, Colombia, Chile,Ecuador, Uruguay y España con vis-tas al establecimiento de centrospedagógicos, en los que el magiste-rio, los profesores de pedagogía, lasmismas Facultades de educación ycuantos siguen el proceso escolar pu-dieran encontrar elementos de infor-mación, libros, planos, estudios, mo-nografías y demás materiales en don-de inspirarse para su propio traba-jo. En opinión de las autoridades dela ORI, los primeros becarios envia-dos de mutuo acuerdo con la Unes-co a estos cursos, han hecho gala de"unas condiciones intelectuales y hu-manas excelentes, por no decir ex-cepcionales" y el conjunto del en-sayo realizado en este curso 1958-1959constituirá una gran riqueza para to-das las entidades dedicadas a la in-formación y documentación educati-vas. Ahora los becarios completaránsus trabajos con visitas a Francia,Alemania e Italia y la propia sedede la Unesco para poder contrastary perfeccionar los conocimientos ad-quiridos en Madrid,