Sistematizacion Misiones

download Sistematizacion Misiones

of 70

Transcript of Sistematizacion Misiones

Informe Preliminar -

Plan Misiones

0

AECID

SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS:PLAN DE REHABILITACIN INTEGRAL DE LAS MISIONES JESUTICAS DE CHIQUITOSEN SANTA CRUZ

Informe FinalCARLOS E. Moncada Quintanilla | Consultor E. MONCADA QUINTANILLA Carlos CONSULTOR

Sistematizacin -

Plan Misiones

1

PLAN MISIONES1. OBJETIVO, OBJETO Y EJE DE SISTEMATIZACIN En el proceso de planificacin de la sistematizacin, en sesin taller especfica con los responsables de la implementacin del Plan Misiones se identificaron, concertaron y definieron el objetivo, el objeto y el eje de sistematizacin. 1.1. OBJETIVO: El objetivo de la sistematizacin para AECID y el Plan Misiones es contar con informacin y lneas estratgicas suficientes que coadyuven en una mejor implementacin del Plan en los futuros aos. En el entendido que el Plan Misiones tiene ya ocho aos de intervencin, es necesario discutir, analizar y delinear lneas que permitan la sostenibilidad de las iniciativas en una paulatina reduccin de la cooperacin internacional para este cometido. 1.2. OBJETO: La experiencia a sistematizar es la Etapa de intervencin del Plan Misiones en los ocho municipios de cobertura (Concepcin, San Javier, San Antonio, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, San Jos y Robor), desde el ao 2001 al ao 2008.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

2

Para alcanzar el objetivo de sistematizacin, se debe analizar integralmente las intervenciones del Plan y entender su recorrido, transformaciones y ajustes en el tiempo. 1.3. EJE DE SISTEMATIZACIN: En este estudio de sistematizacin se tomarn en cuenta dos ejes: Eje operativo: Cmo se oper el Plan Misiones en el periodo posterior a las etapas de inventariacin y planificacin?

Eje de gestin: en este eje, enfatizando el periodo 2006 2008 de intervencin, se indagar sobre la gestin del Plan en cuanto a planificacin y seguimiento, procesos de administracin y comunicacin e informacin. 2. ANTECEDENTESY

CONTEXTO1:

Las Misiones Jesuticas de Chiquitos se encuentran situadas en la regin de los llanos bolivianos, una zona que abarca el 59% del territorio y se ubica en la zona oriental del pas en una regin de llanuras y extensas mesetas con amplias zonas de bosques. Las Misiones estn dispersas en un territorio que actualmente ocupan las provincias de uflo de Chvez, Velasco y Chiquitos, integrantes del Departamento de Santa Cruz. Posee un territorio de 370.621 km2 y una poblacin total de 120.672 habitantes distribuidos en un 76% en reas urbanas y un 24 % en reas rurales. La Provincia de Chiquitos fue el primer escenario del encuentro de las culturas nativa y espaola. En este territorio se fund Santa Cruz de la Sierra en 1561, que se convirti en la capital de la Gobernacin del mismo nombre creada un ao antes. A principios del siglo XVII la capital fue trasladada y la Provincia de Chiquitos prcticamente abandonada. En 1691 el gobernador de Santa Cruz de la Sierra pidi a la Compaa de Jess que se encargara de la Provincia. El 31 de diciembre de 1691 el padre Jos de Arce fund la Misin de San Francisco Javier, con la que comenz el proceso misionero. A esta reduccin jesutica siguieron: San Rafael, San Jos, San Juan Bautista, San Ignacio de Zamucos (de vida efmera), Concepcin, San Miguel, San Ignacio de Velasco, Santiago, Santa Ana y Santo Corazn, cerrndose el perodo fundacional en 1760. Al igual que en otros lugares de Amrica, los jesuitas1

El texto introductorio fue extrado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_jesu%C3%ADticas_de_Bolivia; y http://www.redboliviana.com/Elpais/patrimonios/misiones.asp.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

3

desarrollaron en Chiquitos una de las experiencias ms notables del mundo moderno. Establecieron reducciones de poblacin exclusivamente indgena que trabajaba bajo tutela de dos religiosos: uno encargado de lo espiritual, es decir del proceso evangelizador, y el otro de lo material, fundamentalmente de la enseanza de las artes y oficios europeos y de la administracin. En poco tiempo los chiquitanos se convirtieron en magnficos artesanos (carpinteros, alfareros, tejedores, talabarteros, pintores, escultores, etc.), pero sobre todo destacaron en el campo musical. Los misioneros utilizaron la msica como vehculo de evangelizacin y los chiquitanos se convirtieron en excepcionales msicos, no slo cantores y ejecutantes sino tambin compositores. Los jesuitas para la conformacin de las reducciones, recurrieron a sistemas usados en otros pases latinoamericanos por los franciscanos y dominicos, en los cuales los lugareos eran sbditos de la corona, pero dueos de la tierra. La arquitectura en Chiquitos, tanto en sus iglesias como en sus colegios, se implant con rasgos comunes usando maderas finas con un sistema constructivo diferente: iniciando la construccin con la cubierta porque las lluvias y la humedad no permitan el empleo de adobe, paja y barro directamente. El templo era completado con pintura mural, tallados de retablos, plpitos, cajonera de sacristas, sillas, confesionarios, atriles, inciensarios, etc. En 1767 la Compaa de Jess fue expulsada de los dominios espaoles por orden del rey Carlos III. Las reducciones se mantuvieron aisladas hasta el ltimo tercio del siglo XIX, cuando sus pobladores empezaron a mestizarse. Pero fue el aislamiento que liber a los chiquitanos de perder su originalidad cultural y de mantener una cultura viva que caracteriza a las Misiones de Chiquitos. 2.1. AVANCES EN LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CHIQUITANA: En 1957 el padre Flix Platter visita estas tierras, descubriendo un gran nmero de obras en procesos de avanzado deterioro por lo que en 1972 enva al arquitecto jesuita Hans Roth para que se encargue de los trabajos de restauracin inicialmente en San Rafael. En 1973, se procede a la formulacin del anteproyecto para restaurar la iglesia de Concepcin, se inician obras en 1976 y en San Miguel en 1979. San Xavier se restaura a partir de 1987, ao en el que se inician las obras en San Jos de todo el conjunto misional, sin conclusin hasta la fecha. El 12 de diciembre de 1990 la UNESCO declara a las Misiones Jesuticas de San Xavier, Concepcin, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San Jos, como Patrimonio de la Humanidad, declaracin que hace referencia no slo a los monumentos religiosos sino tambin al entorno cultural y natural; lo que significa que no son slo monumentos los templos de las Misiones, sino tambin los pueblos en su conjunto y toda la cultura Chiquitana como idioma, msica, conocimientos,Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

4

tecnologa, sus valores y su forma de relacin con los recursos naturales. Como seala la UNESCO, la Declaratoria de un sitio exige contar con mecanismos de gestin eficaces y medios tcnicos y humanos que aseguren su preservacin. En el 2001 y de acuerdo a la Ley de Municipalidades N 2028 del 28 de octubre de 1999 que determina que cada Gobierno Municipal en coordinacin con organismos nacionales e internacionales competentes precautelar y promover la conservacin, puesta en valor y mantenimiento de los bienes de Patrimonio Histrico, Cultural y Arquitectnico de la Nacin, se constituye el Plan de Rehabilitacin Integral de las Misiones Jesuticas de Chiquitos como Plan Integral para la Gestin, Conservacin y Aprovechamiento del Patrimonio, entendiendo por ste no solamente las iglesias sino todos los diferentes elementos del Patrimonio Tangible e Intangible. 2.2. PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL Tras ms de 20 aos de actividad de la cooperacin oficial espaola en materia de patrimonio cultural, con un notable caudal de experiencia, el Programa de Patrimonio Cultural de la AECI, modelo singular en el panorama internacional de la cooperacin al desarrollo, ha adquirido un indudable renombre, especialmente en Latinoamrica, y constituye una muestra de identidad de la cooperacin oficial espaola. El historial de realizaciones del Programa se resume en casi 40 Escuelas Taller puestas en marcha, ms de 40 Planes de Revitalizacin realizados o en realizacin, y unas 150 intervenciones restauradoras, rehabilitadoras, o de puesta en valor. Es un programa, en origen, de mbito iberoamericano, enmarcado de hecho, inicialmente, en la conmemoracin del V Centenario, pero que en los ltimos aos ha incursionado en otras regiones, especialmente Oriente Medio y Magreb. El derecho a la identidad y la defensa de la diversidad cultural, son componentes irrenunciables del desarrollo humano integral. Bajo esta ptica, en aquellas situaciones en las que existen bienes patrimoniales con potencial de generacin de actividad econmica y aumento de las capacidades humanas e institucionales, especialmente cuando sean en beneficio de la poblacin ms pobre o excluida, el Programa de Patrimonio Cultural2 ha priorizado acciones en mltiples mbitos, como ser: i) Identidad y Diversidad Cultural; ii) Mejora de la calidad de vida: iii) Generacin de actividad econmica, inversiones y empleo en diversos sectores; y iv) Mejora de la gobernabilidad.

2

Como seala el Plan Director de la Cooperacin Espaola 2005-2008: El carcter transversal de la cultura se ha de tener en cuenta en todas las acciones de desarrollo en una triple vertiente: Como factor de cohesin social, como factor de dilogo entre los pueblos, y como generador de empleo.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

5

Bajo este contexto, el Programa de Patrimonio se integra como programa multisectorial en la estrategia de la cooperacin espaola para la lucha contra la pobreza, tanto en sus objetivos como en su metodologa de formulacin y gestin de los proyectos. Tradicionalmente el Programa de Patrimonio ha venido manteniendo una estructura en 3 bloques bsicos (Revitalizaciones de centros histricos; Restauraciones y Escuelas-taller). 2.3. PLAN MISIONES El Plan Misiones surge dentro de la Cooperacin Espaola como uno de los proyectos del Programa de Patrimonio para el Desarrollo presente en Bolivia desde 1991 a travs del Plan de Rehabilitacin de las reas Histricas de Potos y Sucre y las Escuelas Taller de Potos y Sucre. Sus antecedentes estn en el Plan de Santa Ana, un proyecto de rehabilitacin de la Misin Jesutica que se inicia dentro de la VII Comisin Mixta que establece a la Chiquitana como zona preferente de actuacin, hecho que se mantiene hasta la actualidad y se ve reforzado con la presencia de otros programas de la Cooperacin Espaola con los que se ha establecido una gran coordinacin (Programa Salud, Programa de Turismo, Programa de Desarrollo Forestal, Programa de Microcrditos). Por deseo de los Municipios este Plan es ampliado y en el 2001 se establece como Plan Misiones. 3. CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO: El Plan Misiones tiene cobertura en tres provincias del departamento de Santa Cruz (uflo de Chvez, Velasco y Chuiquitos), y en ocho secciones de provincia o municipios (Concepcin, San Javier, San Antonio de Lomero, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael, San Jos de Chiquitos y Robor). La zona donde se asienta la iniciativa es denominada la Chiquitana, misma que rene a diecisis municipios en el mismo departamento pero dos provincias adicionales. Las caractersticas de los municipios de cobertura son relativamente similares, sin embargo cada seccin de su provincia tiene particularidades en funcin a su tamao y poblacin.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

6

CONCEPCIN

Esta misin fue fundada en 1706. Su iglesia fue construida entre los aos 1752 y 1753 y restaurada entre los aos 1978 y 1982. Cuenta con una nave de tres cuerpos, columnas de madera que soportan el techo, tres altares y pinturas confeccionadas por los lugareos. Otros elementos destacables del templo son su fachada principal y la torre de madera. Concepcin es la primera seccin o capital de la provincia uflo de Chvez. Es un municipio de categora B en funcin a su poblacin (CENSO 2001 14522 habitantes). La composicin de su poblacin es en dos tercios rural (1/3 urbana), con predominancia de la poblacin joven y nia frente al resto de los grupos etreos. Sesenta y seis por ciento de la poblacin se autoidentifica como indgena, perteneciente al pueblo Chuiquitano, aunque slo un 4% tiene como idioma principal al Chuiquitano. Es un municipio receptor de poblacin en una tasa importante. En relacin a indicadores sociales, la tasa de alfabetizacin alcanza un 80%, 86% para varones y 72% para mujeres. Los aos promedio de estudio llegan a cinco, con una fuerte diferenciacin por gnero: seis para varones y cuatro para mujeres. Las necesidades bsicas insatisfechas alcanzan el 85% en el CENSO del 2001, con la siguiente distribucin de poblacin:Estratificacin de la pobreza en funcin a NBI3 Necesidades bsicas satisfechas Umbral de la pobreza Pobreza moderada Indigencia Marginalidad Total 3,52 11,84 46,45 38,17 0 Urbano 8,38 26,57 50,09 14,97 0 Rural 0,45 2,52 44,16 52,86 0

3

Bolivia, Atlas estadstico de Municipios 2005 INE, PNUD

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

7

SAN JAVIER Esta misin fue fundada en 1691 y es la ms antigua de las misiones fundadas por los jesuitas. La Iglesia, de estilo barroco, fue construida entre 1749 y 1752, y restaurada entre 1987 y 1993; est adornada con columnas talladas y dibujos en madera en tonos amarillo y caf. En 1730, se fund la primera escuela de msica de la regin para los miembros de la comunidad. Se fabrican arpas, violines y otros instrumentos. San Javier es la segunda seccin municipal de la provincia uflo de Chvez. Al igual que el municipio de Concepcin es un municipio de categora B con una poblacin de 11316 habitantes de acuerdo al CENSO 2001. La poblacin est distribuida casi en un 50% en la zona urbana del municipio y el resto en las zonas rurales. Es un municipio tambin receptor de poblacin. Un alto porcentaje de la poblacin (63%) se autoidentifica con algn pueblo indgena, especialmente el chiquitano. Sin embargo, nuevamente el idioma principal es el espaol. La alfabetizacin recibe un porcentaje un poco superior a la capital de provincia, con un 83% en promedio (86% varones, 78% mujeres). Los promedios de aos de estudio son iguales que en Concepcin, pero sin diferencias importantes de gnero en este indicador (5 aos). Las necesidades bsicas insatisfechas alcanzan el 83% en el CENSO del 2001, con la siguiente distribucin de poblacin:Estratificacin de la pobreza en funcin a NBI4 Necesidades bsicas satisfechas Umbral de la pobreza Pobreza moderada Indigencia Marginalidad Total 2,47 14,58 48,30 34,64 0 Urbano 4,08 20,68 52,27 22,97 0 Rural 0,89 8,57 44,39 46,15 0

4

Bolivia, Atlas estadstico de Municipios 2005 INE, PNUD

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

8

SAN ANTONIO DE LOMERO San Antonio de Lomero es la quinta seccin de provincia de uflo de Chvez. Se considera municipio rural, con una poblacin de 6293 personas de acuerdo al CENSO de 2001, y se cataloga municipio tipo B. San Antonio de Lomero es un municipio expulsor de poblacin, con poca cobertura de servicios de educacin, salud, acceso a agua y condiciones de vivienda. A diferencia de las otras secciones de provincia, la poblacin identificada con el pueblo indgena Chiquitano (86%) habla en un buen porcentaje (20%) el idioma del pueblo mencionado. Las tasas de alfabetizacin son altas, alcanzando un promedio de 80%. Sin embargo, las grandes diferencias de gnero son un indicador a considerar: 88% varones, 70% mujeres. En cuanto a aos de escolaridad, se repiten los valores de Concepcin, 5 aos en promedio, 6 para varones y 4 para mujeres. El municipio presenta altos niveles de pobreza, superiores al 90%, de acuerdo a la siguiente distribucin:Estratificacin de la pobreza en funcin a NBI5 Necesidades bsicas satisfechas Umbral de la pobreza Pobreza moderada Indigencia Marginalidad Total 0,15 8,11 49,69 40,43 1,62 Urbano 0 0 0 0 0 Rural O,15 8,11 49,69 40,43 1,62

(fotografa Archivo Plan Misiones)5

Bolivia, Atlas estadstico de Municipios 2005 INE, PNUD

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

9

SANTA ANA (SAN IGNACIO DE VELASCO) Fundada en 1755, esta misin es la que conserva de manera ms autntica los elementos de tradicin locales. En cuanto a San Ignacio, fue fundada en 1748, esta poblacin presenta calles anchas y de color rojizo. La iglesia original, destruida en 1974, fue reemplazada por una nueva que mantiene el altar y algunas otras partes de la construccin primera, como el plpito y los confesionarios. San Ignacio de Velasco es la primera provincia o capital de Velasco, y el municipio con mayor poblacin de toda la cobertura del Plan Misiones, por tanto, su sede operativa. Al ser un municipio de mayor poblacin se lo cataloga como municipio tipo C (41412 habitantes). La poblacin est homogneamente distribuida entre urbana y rural, no expulsa ni recibe poblacin migrante. Un 73% de su poblacin se autoidentifica como indgena en su mayora chiquitana, aunque se percibe un 5% de poblacin migrante quechua. En relacin al idioma principal, es mayoritariamente el castellano (94%). La tasa de alfabetizacin en esta seccin de provincia es superior al 88%, aunque nuevamente se identifican diferencias de gnero importantes: varones 93% y mujeres 83%. En cuanto a los aos promedio de escolaridad, es el municipio que ms alto promedio tiene, seis aos para hombres y mujeres. Setenta y cinco por ciento de su poblacin est catalogada como pobre en funcin a Necesidades Bsicas Insatisfechas:Estratificacin de la pobreza en funcin a NBI6 Necesidades bsicas satisfechas Umbral de la pobreza Pobreza moderada Indigencia Marginalidad Total 5,83 18,97 51,48 23,70 0,02 Urbano 12,22 36,25 47,47 4,06 0 Rural 0,34 4,11 54,92 40,59 0,04

Pese al porcentaje elevado, se puede advertir que una gran mayora de la poblacin pobre se encuentra en pobreza moderada.

6

Bolivia, Atlas estadstico de Municipios 2005 INE, PNUD

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

10

SAN MIGUEL Fundada en 1721, cuenta con una iglesia completamente restaurada, que presenta como elementos destacados su altar de hojas doradas, su cielo raso y sus grabados. San Miguel es la segunda seccin de la provincia Velasco. Es un municipio tipo B con 10273 habitantes de acuerdo al CENSO 2001. Este municipio tiene 60% de poblacin rural, prevalece la poblacin joven y nia. Pese a que el 90% de la poblacin es Chiquitana, cerca al 89% habla espaol como lengua principal. La tasa de alfabetizacin es del 86%, 92% en varones y 80% en mujeres. La tasa promedio de asistencia escolar es de 5 aos para ambos sexos. Cerca al 84% de la poblacin de San Miguel se encuentra clasificada como pobre, con un preocupante nivel rural de pobreza de indigencia (45%).Estratificacin de la pobreza en funcin a NBI7 Necesidades bsicas satisfechas Umbral de la pobreza Pobreza moderada Indigencia Marginalidad Total 2,24 13,81 56,68 27,27 0 Urbano 5,16 28,99 62,08 3,77 0 Rural 0 2,19 52,55 45,27 0

7

Bolivia, Atlas estadstico de Municipios 2005 INE, PNUD

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

11

SAN RAFAEL Fundada en 1696, esta poblacin presenta una iglesia (construida entre 1747 y 1749 y restaurada por un grupo de artesanos recientemente), que exhibe en su altar "Hojas de Oro", prticos y columnas trabajadas en madera. San Rafael es la tercera seccin de provincia de Velasco. Es un municipio categora B, con una poblacin de acuerdo al CENSO 2001 de 5017 habitantes. Cerca a tres mil de sus habitantes se encuentran en las zonas rurales del municipio, dejando el restante a la zona urbana. Cerca al 75% de su poblacin se autoidentifica como chiquitana, pero como en los otros municipios de la zona, el idioma principal es el espaol con ms del 97%. La tasa promedio de alfabetizacin es de las ms altas de la regin, alcanzando el 90%; 96% en varones y 85% en mujeres. La tasa promedio de asistencia escolar es tambin de las ms altas, 6 aos en promedio, 7 aos para varones y seis para mujeres. Los niveles de pobreza en funcin al NBI son altos, del 85%, con un 43% de pobreza de indigencia en zonas rurales.Estratificacin de la pobreza en funcin a NBI8 Necesidades bsicas satisfechas Umbral de la pobreza Pobreza moderada Indigencia Marginalidad Total 0,3 13,25 56,80 29,52 0,13 Urbano 0,6 25,09 63,27 11,04 0 Rural 0,08 4,24 51,87 43,58 0,23

8

Bolivia, Atlas estadstico de Municipios 2005 INE, PNUD

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

12

SAN JOS DE CHIQUITOS Fundada en 1698, es la misin mayor, y est ubicada en el sur de la Sierra de Chiquitos. En 1740 se levant uno de los nicos templos de piedra de toda la zona, constituyendo un gran ejemplo de la arquitectura hispnica. Fue construida por los nativos, con la supervisin de los Jesuitas. San Jos es la capital de la provincia Chiquitos. Tiene una poblacin de 16599 habitantes de acuerdo a datos del CENSO 2001, pero una tasa de crecimiento del 1,6% anual, lo que hace suponer un crecimiento importante. A diferencia de los otros municipios, ste no presenta niveles importantes de autoidentificacin indgena y a su vez, un alto porcentaje de uso de idioma extranjero como idioma principal (portugus). La tasa promedio de alfabetizacin en este municipio es de 94%, 96% para varones y 92% para mujeres. Los aos promedio de escolaridad son siete para varones y seis y medio para mujeres. En cuanto a los niveles de insatisfaccin de necesidades bsicas, cerca al 62% de la poblacin se clasifica como pobre, pero de acuerdo al cuadro siguiente, el valor se concentra en pobreza moderada.Estratificacin de la pobreza en funcin a NBI9 Necesidades bsicas satisfechas Umbral de la pobreza Pobreza moderada Indigencia Marginalidad Total 4,7 30,53 60,65 4,12 0 Urbano 7,77 42,53 47,59 2,1 0 Rural 0,95 15,92 76,55 6,58 0

9

Bolivia, Atlas estadstico de Municipios 2005 INE, PNUD Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

13

SANTIAGO DE CHIQUITOS (ROBOR) Robor es la tercera seccin de la provincial Chuiquitos. Este municipio entra en la cobertura del Plan Misiones por el complejo misional de San Santiago de Chuiquitos. El municipio de Robor tiene una poblacin de 15240 habitantes de acuerdo al CENSO 2001, y entre CENSOS de 1976 y 2001 prcticamente mantuvo su poblacin intacta. Concentra poblacin entre los 6 a 18 aos, tiene un porcentaje relativamente alto de chuiquitanos en comparacin a los otros municipios (62%) y el predominio del espaol como lengua principal. En este municipio, el porcentaje de asentamientos migrantes quechuas y aymaras es superior a la media de los otros municipios. Mantiene una tasa de alfabetizacin del 90%, 96% en varones y 90% en mujeres. La tasa promedio de aos de escolaridad equivale a ocho aos para varones y siete para mujeres. Es, de los ocho municipios de intervencin, el que menor tasa de NBI tiene: 54%.Estratificacin de la pobreza en funcin a NBI10 Necesidades bsicas satisfechas Umbral de la pobreza Pobreza moderada Indigencia Marginalidad Total 13,53 33,04 46,66 6,77 0 Urbano 19,14 40,63 38,99 1,24 0 Rural 3,14 18,95 60,89 17,02 0

10

Bolivia, Atlas estadstico de Municipios 2005 INE, PNUD Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

14

4. ANLISIS DE ACTORES: Para este anlisis se ejercit un mapeo de actores con el personal del Plan Misiones en la ciudad de San Ignacio, en fecha 12 de enero de 2009. El ejercicio consisti en: i. Listar a los actores en el territorio ms relevantes para el Plan Misiones: actores que se benefician o perjudican, que facilitan o pueden limitar las acciones del Plan Misiones. ii. Analizar criterios de poder de cada uno de los actores y calificarlos: legitimidad del actor; recursos econmicos, comunicacionales, tcnicos, humanos y logsticos del actor; capacidad de representacin del actor de los intereses de sus grupos o pblicos objetivo; finalmente, si el actor analizado es considerado poderoso en el territorio (criterio subjetivo). iii. Analizar criterios de inters de los actores en el Plan Misiones: est el actor interesado en que el Plan Misiones tenga una buena aplicacin y alcance sus objetivos?; vnculos polticos y econmicos del actor analizado; relacin entre los objetivos del actor analizado y los objetivos del Plan Misiones; relacin entre la cobertura del actor (pblico objetivo, territorio de intervencin) y cobertura del Plan Misiones. iv. Anlisis de las relaciones entre los actores: muy negativas, negativas, positivas, muy positivas. v. Autoanlisis del Plan Misiones Las calificaciones se detallan en los cuadros siguientes:

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

15

4.1. PODERACTOR 1.- Prefectura 2.-Mancomunidad Chiquitana 3.- Dicesis 4.- Vicariato 6.- GM San Javier 7.- GM Concepcin 8.- GM San Antonio Lomero 9.- GM San Ignacio 10.- GM San Rafael 11.- GM San Miguel 12.- GM Robor 13.- GM San Jos 14.- Viceministerio de Cultura 15.-Viceministerio de Vivienda 16.- Ganaderos 17.- Madereros 18.- Comits Cvicos 19.- OTBs Legitimidad 3 2 2 2 3 2,6 3 3 2,6 2,6 3 3 1 1 3 3 3 3 Recursos 3 1 3 2 2 2 1 3 1 1 2 3 1 1 1,6 1,6 1 1 Capacidad de representacin 1,6 1 1,6 1,8 2,6 2,6 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 2 Smbolos de poder 3 1 3 2,6 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 2 Promedio calificacin 2,65 1,25 2,4 2,05 2,65 2,55 2,5 3 2,4 2,4 2,75 3 1 1 2,65 2,65 2,5 2

Bajo este grupo de anlisis se distinguen tres tipos de actores. Los primeros, que reciben una calificacin superior a 2,5. stos son actores considerados como poderosos. En este primer grupo se distinguen los municipios de San Ignacio de Velasco y San Jos de Chiquitos, mismos que son sede del Plan Misiones (San Ignacio) y de la Escuela Taller de la Chiquitana (San Jos). Otras municipalidades con bastante poder pero no muchos recursos son Robor y San Antonio de Lomero. Es importante tambin la calificacin asignada a los grupos privados de ganaderos y madereros. El segundo grupo, que va desde las calificaciones de 1,6 a 2,5, es un espacio intermedio. En este grupo se encuentran las dos entidades de la Iglesia Catlica, el Vicariato de uflo de Chvez y la Dicesis de San Ignacio. Tambin aparecen las municipalidades de San Rafael y San Miguel, principalmente porque presentan carencias de recursos y sus gobiernos no son considerados como fuertemente legtimos o crebles por sus poblaciones, por lo menos no tanto como los gobiernos de San Antonio, San Jos, Robor, San Javier o San Ignacio. Pese a ello, llama la atencin la homogeneidad en los criterios y puntuaciones asignadas a todo el grupo de gobiernos municipales: altos niveles de legitimidad, importante capacidad de representar los intereses y necesidades sociales y el posicionamiento de las instituciones municipales.Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

16

El tercer grupo no alcanza una calificacin de 1,5 es el de los actores con menor poder o presencia en el territorio, en relacin a la implementacin del Plan Misiones. En este grupo se encuentran dos viceministerios y la Mancomunidad de la Chiquitana. Este resultado es preocupante, porque limita las posibilidades reales de buen relacionamiento y trabajo coordinado con actores sin presencia o peso en el territorio de intervencin. Llama la atencin que las instancias del Gobierno Central no cuenten con la presencia y legitimidad en la zona, es un aspecto que debera merecer una atencin especial por los gestores del Plan Misiones, debido al potencial que representa la adopcin de polticas de incentivo a la actividad de turismo y preservacin del patrimonio cultural e histrico principalmente. 4.2. INTERSACTOR Inters en el Plan Misiones 2,3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 3 Vnculos del actor 2,3 1,5 3 3 2 2 3 3 2 2 2,3 3 3* 1 2 2 2 1 Objetivos comunes 2,6 3 3 3 3 3 3 2,5 2,5 3 3 3 2 1 1 1 2 2 Cobertura comn 2 2 3 3 2 2,5 3 3 3 2,5 2,5 3 1 1 2 2 3 2 Promedio calificacin 2,3 1,8 3 3 2,5 2,62 3 2,8 2,62 2,62 2,7 3 2,2 1 1,7 1,7 2,25 2

1.- Prefectura 2.- Mancomunidad Chiquitana 3.- Dicesis 4.- Vicariato 6.- GM San Javier 7.- GM Concepcin 8.- GM San Antonio Lomero 9.- GM San Ignacio 10.- GM San Rafael 11.- GM San Miguel 12.- GM Robor 13.- GM San Jos 14.- Viceministerios de Cultura 15.-Viceministerio de Vivienda 16.- Ganaderos 17.- Madereros 18.- Comits Cvicos 19.- OTBs

En el primer grupo o de mejor calificados se tienen diez actores, mismo nmero que en el anterior anlisis. Claramente el Plan Misiones tiene un importante posicionamiento frente a los gobiernos municipales, pues todos ellos estn altamente interesados en su adecuada implementacin, resaltndose el inters de la municipalidad de San Antonio y de San Jos. Lo anterior se debe a que San Antonio es un municipio pequeo con poblacin homognea; como se analiz en su caracterizacin, con altos niveles deCarlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

17

autoidentificacin tnica y la posibilidad de mantener una estructura urbana integral a los objetivos del Plan, por ello, les interesa mucho que ste se ejecute adecuadamente. San Jos por su parte es un municipio en crecimiento, con altos potenciales tursticos, con un sector de construccin en expansin y es a la vez la sede de la Escuela Taller de la Chiquitana. Le interesa no slo la adecuada ejecucin del Plan Misiones sino el apoyo integral de la cooperacin espaola, traducida en el trabajo de la Escuela Taller y del Plan Misiones. Otras dos entidades muy interesadas en el Plan son la Dicesis y el Vicariato. Esto es lgico por los objetivos que persigue el Plan y las posibilidades de complemento que se encuentran con ambas instituciones eclesiales. El segundo grupo lo componen el resto de actores identificados a excepcin del Viceministerio de Vivienda, que se encuentra nuevamente muy desligado de lo que el Plan Misiones propone. Lidera la calificacin del grupo la Prefectura de Departamento, hecho que la consolida como un potencial aliado; por detrs aparecen los Comits Cvicos y el Viceministerio de Cultura, que es el actor con mayor vinculacin para potencialmente apoyar al Plan, pero todava con distancias importantes con la iniciativa.

4.3. RESUMEN DE LAS MATRICES DE PODER INTERS:Resumen del mapeo de actoresViceministerio de Vivienda Mancomunidad Viceministerio de Cultura

CALIFICACIN DE PODER

Comits Cvicos OTBs

Prefectura Ganaderos Madereros GM San Javier GM Concepcin GM San Antonio GM San Ignacio GM Robor GM San Jos

CALIFICACIN DE INTERS

Dicesis Vicariato GM San Rafael GM San Miguel

Los actores que se encuentran en el cuadrante inferior derecho son aquellos con los que el Plan Misiones debe mantener una alianza slida. Son seis de las ocho municipalidades participantes, todas miembro del Plan. En este grupo sobresalen las municipalidades de San Jos de Chiquitos y San Ignacio de Velasco nuevamente. Con ambos gobiernos se mantiene una relacin fluida que debe intensificarse de manera integral: en el caso de San Ignacio, es importante que se enfatice y promueva la labor de la Escuela TallerCarlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

18

ubicada en San Jos, acompaando las acciones del Plan; en el caso de San Jos, es necesario que se promueva ms el trabajo del Plan Misiones por fuera de las obras de restauracin del complejo misional, acompaando esta labor con la Escuela Taller. El quinto cuadrante est conformado por los Comits Cvicos y las OTBs. Estos actores no son determinantes para la adecuada ejecucin del Plan y tampoco estn tremendamente interesados en el Plan, sin embargo, vale la pena por lo menos interesarlos ms, brindarles ms informacin para que en ningn caso sean obstculos y eventualmente, se conviertan en aliados del Plan Misiones. La Dicesis de San Ignacio y el Vicariato de uflo de Chvez y los gobiernos municipales de San Rafael y San Miguel, pese a no ser actores poderosos, estn muy interesados en el Plan Misiones y tienen objetivos muy complementarios con el mismo, por ello vale la pena incorporarlos como aliados estratgicos de las intervenciones. Para ello, se requiere contar con ajustes y actualizaciones de convenios o cartas de intenciones y canales claros de relacionamiento sostenido para informacin y consulta. Los tres actores ubicados en el sexto cuadrante deben merecer del Plan Misiones el mayor esfuerzo para interesarlos en sus actividades, objetivos y postulados. Al ser stos, actores muy poderosos en el territorio de intervencin de la iniciativa, deben ser aliados estratgicos; para ello, se les debe informar continuamente de los avances, beneficios y perspectivas del Plan adems de disear con ellos, alternativas para viabilizar la sostenibilidad. En este sentido, se inici una relacin a consolidar con la Prefectura de Departamento, sta se debe fortalecer. Es imperativo iniciar un trabajo de informacin y comunicacin con los actores privados en el corto plazo. En cuanto a la relacin entre los actores, son casi en todos los casos muy positivas, en el caso de no existir una relacin consolidada tampoco presentan diferencias importantes, por ejemplo entre el sector privado y los sectores ganaderos o madereros. Se percibe una relacin tensa entre el Vicariato de uflo de Chvez y los actores pblicos, adems de una relacin tensa entre el Vicariato y la Escuela Taller de la Chiquitana, por tener el primero una labor parecida a la de formar tcnicos para el mercado de la construccin. Sin embargo, es claro que la Escuela Taller del Vicariato en Concepcin no cuenta con el nivel de especialidad que la Escuela Taller de San Jos puede brindar para obras de conservacin y restauracin.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

19

La relacin entre Viceministerio de Cultura con los dems actores analizados es prcticamente inexistente. La Mancomunidad de Municipios de la Chiquitana, por sus debilidades institucionales, tiene dificultades de aliarse o acercarse a los objetivos del Plan Misiones, pero no se advierte una mala relacin con los actores pblicos locales. Sin embargo, en opinin de las autoridades municipales entrevistadas, el diseo de gestin del Plan es adecuado especialmente porque mantiene un trabajo diferenciado con cada gobierno municipal; lo anterior da pautas del poco inters que se tiene de regionalizar las acciones del Plan Misiones o de la Escuela Taller, menos a travs de la institucin mancomunitaria, que a su vez rene a otros ocho municipios fuera de la cobertura de la iniciativa. Finalmente, una autocalificacin de Poder realizada por el equipo tcnico del Plan Misiones resumido en la matriz siguiente:Legitimidad Recursos Humanos 2,3 Econmicos 3 Logsticos 2 Comunicacin 3 2,6 Capacidad de representacin Smbolos de poder

3

2,5

3

En general hay una percepcin muy positiva del posicionamiento del Plan Misiones en todo el territorio de intervencin. En el proceso de anlisis de actores vinculados a Plan Misiones, realizado con el equipo tcnico, no se han identificado a las otras iniciativas (programas y proyectos) de la AECID en la regin, tales como Turismo, Forestal y Educacin. Sin embargo, se puede sealar que si bien existe coordinacin y complementariedad de las acciones con el Plan Misiones, esta relacin no se ha aprovechado de manera integral para la identificacin y priorizacin de proyectos en el Plan Misiones. Este es un potencial que debera ser tomado en cuenta en el marco de la bsqueda de la sostenibilidad del Plan.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

20

5. DISEO PLAN MISIONES (PLANIFICACIN ESTRATGICA 2001-2003) El Plan Misiones nace con la intencin de aportar a la lucha contra la pobreza, utilizando adecuadamente el patrimonio cultural de la Misiones Jesuticas en la Chiquitana Boliviana, tomando como referencia los lugares patrimoniales (declaracin de la UNESCO en 1991) y como punto de partida la Reduccin Jesutica de Santa Ana de Velasco, ubicada en el territorio del municipio de San Ignacio de Velasco en el departamento de Santa Cruz. Concluido el trabajo en esa Misin, se decide abarcar los ocho conjuntos misionales de la zona de la Chuquitana: 1. Concepcin 2. San Javier 3. San Antonio de Lomero 4. San Ignacio de Velasco (Santa Ana) 5. San Miguel de Velasco 6. San Rafael 7. San Jos de Chiquitos 8. Robor (San Santiago) El ao 1998, que se promulga la Ley de Municipalidades, que determina que cada gobierno Municipal, en coordinacin con organismos nacionales e internacionales competentes, precautelarn y promovern la conservacin, preservacin y mantenimiento de los bienes del Patrimonio Histrico-Cultural y Arquitectnico de la Nacin en su jurisdiccin. Bajo este contexto, los Gobiernos Municipales de la Chiquitana, por voluntad expresa constituyen el Plan de Rehabilitacin Integral de las Misiones Jesuticas de Chiquitos, intencin manifestada desde: i) La Declaracin de Santa Ana el 12 de diciembre de 1998; ii) el Documento de San Jos del 6 de mayo del 2000; ii) la reunin de San Ignacio del 18 de noviembre del 2000; por ltimo iv) en San Ignacio el 10 de marzo de 2001, en reunin de los alcaldes de la Mancomunidad de la Chiquitana, el Obispado de la Dicesis de San Ignacio y representantes de AECI, se oficializa la creacin del Plan de Rehabilitacin Integral de las Misiones Jesuticas de Chiquitos. El Plan Misiones est constituido por: Ocho (8) Municipios de la Chiquitana La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional AECI La Dicesis de San Ignacio El Vicariato de uflo de Chvez Otras instituciones dispuestas a cooperar y apoyar todos los esfuerzos.Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

21

La Planificacin Estratgica inicial del Plan Misiones que se desarroll durante el perodo julio a septiembre de 200111, establece los siguientes conceptos bsicos: 5.1. VISIN El Plan Misiones es una Organizacin vigorosa, con capacidad de aprender, innovar, coordinar y ejercer liderazgo a fin de enfrentar los desafos; promoviendo la valoracin de los patrimonios Tangible, Intangible y Natural de los pueblos misionales, para el fortalecimiento de su identidad propia, buscando un nivel cultural y econmico que satisfaga sus necesidades. 5.2. MISIN Desarrollar las capacidades y funciones en todos y cada uno de los Pueblos Misionales, generando un ambiente participativo e igualitario en el cual las persona e instituciones puedan aportar y crear un espacio innovador, existiendo en la interdependencia, el respeto a la dignidad de las personas, la igualdad de oportunidades y sobre todo la valoracin de los Patrimonios: Histricos, Religiosos, Culturales y Naturales. 5.3. OBJETIVO GENERAL Valorizar, conservar y rehabilitar el patrimonio Misional Chiquitano para contribuir a mejorar las condiciones de vida con un sentido integral, para beneficio de todos. 5.4. OBJETIVOS ESPECFICOS Incentivar la participacin activa de la poblacin en todas las acciones del Plan Fortalecer las expresiones culturales y religiosas relacionadas con la identidad chiquitana respetando las organizaciones autctonas y nativas de los pueblos chiquitanos. Incentivar el sentido de pertenencia en los distintos actores sociales logrando la apropiacin del espacio construido y de los espacios abiertos Lograr un turismo organizado y empresarial. Generen nuevos rubros de actividades, a partir de una propuesta capaz de interesar a nuevos y potenciales empresarios involucrados en los sectores de servicios, turismo, artesana, comercio, etc. Promover la generacin de otras organizaciones independientes y autosostenibles que desarrollen otras actividades relacionadas con la cultura.11

Planificacin Estratgica Plan Misiones 2001-2003, Gisela Paredes, Direccin Ejecutiva Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

22

En funcin un relevamiento inicial de las caractersticas de la zona y de cada uno de los municipios, adems del anlisis de Potencialidades, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, se definieron las siguientes estrategias de intervencin12: 5.5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN:Estrategias de Intervencin 13 Estudio Urbano Inventariacin y Catalogacin Sensibilizacin sobre el Patrimonio Cultural y el Turismo Desarrollo Turstico Resultados Previstos Diagnstico urbano integral Registro tcnico, grfico, fotogrfico y descriptivo de los tres patrimonios (inmueble, mueble e intangible). Poblacin en su conjunto aprecie, se apropie, cuide y luche por su patrimonio cultural y natural Acciones para una mejor atencin de visitantes, circuitos de recorrido, lineamientos para la promocin turstica, elaboracin de guas tursticas. Programa de Capacitacin turstica; Proyecto de Sealizacin Proyectos acordes al entorno misional. Reglamentacin apropiada a la realidad de cada pueblo misional Instrumentos de anlisis para la forma de encarar el Plan de Vivienda Tener un proyecto que permita a los usuarios tener una alternativa que mejore sus condiciones de habitabilidad, usando mejor sus espacios, con mejores servicios etc. Proyectos que respeten la tipologa, caractersticas espaciales originales, refuncionalizados o manteniendo el uso actual. Proyectos nuevos con criterios de integracin al entorno Proyecto que tenga todos los instrumentos tcnicos para el mejor mantenimiento y manipulacin. Nios y jvenes Chiquitanos tendrn los medios para desarrollar sus aptitudes artstico musicales Difusin del Patrimonio Chiquitano en el mbito local, nacional e internacional.

Espacios Pblicos Reglamentacin que preserve la imagen urbana y arquitectnica Determinacin de las condiciones de habitabilidad Plan de Vivienda Proyectos de Restauracin y Refuncionalizacin de edificios Proyectos de edificios Nuevos (Integracin, Ampliacin) Restauracin de Partituras de la Msica Chiquitana Orquestas y Coros de msica Publicaciones y Difusin

12 13

Definidas en la Planificacin Estratgica Plan Misiones 2001-2003, Gisela Paredes, Direccin Ejecutiva Tal como se las detalla en la Planificacin Estratgico Plan Misiones 2001-2003. Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

23

6. IMPLEMENTACIN PLAN MISIONES:

El Plan Misiones se inicia operativamente en octubre de 2001, una vez se cuenta con la Planificacin Estratgica, que inicialmente abarca un perodo de dos aos y medio (octubre 2001 a diciembre 2003). Esta Primera Fase prioriza las actividades y estrategias de intervencin que estn directamente relacionadas a la inventariacin y catalogacin de los bienes inmuebles, muebles e intangibles del patrimonio cultural chiquitano. Antes de iniciar la inventariacin del patrimonio presente en las zonas declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se tuvo una importante experiencia de restauracin y aprovechamiento de patrimonio cultural en el Complejo Misional de Santa Ana de Velasco (1999 a 2001). En esta primera experiencia participaron tcnicos (voluntarios) que en buena medida fueron recuperados por la estructura institucional del Plan Misiones, como en el caso de la Responsable/Coordinadora de Proyectos del Plan. Fuera de la preparacin de personal, esta primera experiencia sirvi para aplicar acciones que todava mantienen fuerza y mucho inters por parte de las municipalidades y los pobladores, como la mejora de viviendas y el trabajo de restauracin y mantenimiento de los complejos misionales. La primera fase del Plan Misiones tuvo poca participacin y apropiacin de los actores involucrados por ser sta, de poca intervencin visible. No se trabaj en planes de vivienda, restauraciones o acciones de mejora urbanstica, por lo que las autoridades municipales no mostraron gran inters en apoyar las iniciativas planteadas. En cuanto a los pobladores, desconocan de la presencia y postulados del Plan Misiones por su escasa relacin con actores sociales, juntas vecinales y/o OTBs. Pese a ello, permiti contar con informacin clara y sistematizada acerca del patrimonio existente. Durante el periodo 2004 al 2005, una vez consolidados los procesos de catalogacin e inventariacin del patrimonio histrico, cultural y natural de la Chiquitana, se pudo establecer con claridad la magnitud y alcance de la problemtica, se prioriza una Segunda Fase (Planificacin) que representa todo un proceso de diseo y concertacin de planes de ordenamiento urbanos especficos que incluyen la normativa correspondiente, asimismo, el diseo de los diferentes programas y proyectos de intervencin especfica en cada uno de los municipios en funcin a las prioridades yCarlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

24

potencialidades de los valores histricos y culturales. En esta etapa tambin se disea el Plan de Vivienda, el proyecto de Restauracin de Partituras de Msica Chiquitana, los Planes Integrales de Intervencin de los Conjuntos Misionales de San Javier y San Jos. La segunda fase (planificacin) del Plan Misiones, constituy un pilar para las acciones futuras de la organizacin. Nuevamente, los pobladores tuvieron escaso contacto y conocimiento del Plan, pero se requiri mayor relacionamiento con los gobiernos municipales para iniciar la planificacin de uso y ordenamiento urbano en cada municipio. Si bien es cierto que el ordenamiento urbano y la generacin de normativa para ello es competencia exclusiva de los gobiernos municipales, las falencias y ausencias locales permitieron que el plantel tcnico del Plan Misiones apoyara este trabajo y contribuyera a una efectiva legislacin municipal del patrimonio, su preservacin y mantenimiento. Este aporte sienta las bases de trabajo futuro del Plan Misiones en todo aquello que respecta al ordenamiento urbano y patrimonial, facilitando a la vez la relacin de seguimiento y acompaamiento de la entidad a las acciones locales de convenio. Durante la implementacin de estas dos importantes fases del Plan, se desarrolla tambin una labor de posicionamiento del Plan en la regin, el inter relacionamiento con cada uno de los municipios, el Vicariato y la Dicesis, adems de otras organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales. En el proceso de diseo de los planes de vivienda se establece una interesante relacin con los beneficiarios directos y los municipios. A partir del ao 2006 hasta la fecha se desarrolla la Tercera Fase que representa la intervencin prctica de las acciones previstas en cada uno de los programas y proyectos. Asimismo, la puesta en marcha y aplicacin de los Planes Urbanos y su normativa relacionada. La Tercera Fase en la implementacin del Plan Misiones es precisamente la fase de aplicacin o intervencin efectiva. Entre los aos 2006 a 2008 se ejecutan programas como el Plan de Vivienda con amplia cobertura; la intervencin en complejos misionales como San Javier y San Jos de Chiquitos; intervenciones de mejoramiento de imagen urbana como arreglo de calles (circuitos procesionales) etc; la implementacin de los Planes de Ordenamiento Urbano (POU) y de los Planes de Revitalizacin de reas Patrimoniales (PRAP); la sensibilizacin, socializacin, capacitacin e informacin respecto al uso y mantenimiento del patrimonio urbano, cultural e histrico; y la formacin de personal tcnico para la obra de San Jos a travs de la Escuela Taller de la Chiquitana. Claramente, por las caractersticas del trabajo, es a partir de esta fase de intervencin, que el Plan Misiones consolida su posicionamiento y cercana con los gobiernosCarlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

25

municipales, pero a su vez recibe una percepcin muy positiva por parte de los pobladores de la regin. Por la importancia de esta fase en su relacionamiento directo con los actores y beneficiarios del Plan; por las experiencias acumuladas durante su implementacin; y por el impacto directo de las intervenciones en funcin a los objetivos, se ha definido como el eje central de la presente sistematizacin, tanto en sus aspectos operativos como de gestin.

7. FASE DE INTERVENCIN A partir de la gestin 2006, se presentan formulaciones anuales del Plan (Documentos de Formulacin), donde se establecen los criterios de intervencin, se definen los objetivos especficos y presentan los resultados esperados que, de acuerdo a los lineamientos del Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperacin Espaola se definen como sigue: 7.1. REVITALIZACIN DE REAS PATRIMONIALES: Elaboracin de planes de revitalizacin de las reas patrimoniales como un proyecto de desarrollo local a travs de la mejora urbanstica, la dotacin de normativa y reglamentacin, la creacin de Planes y Programas especficos derivados, el fortalecimiento institucional a travs de la generacin de herramientas de gestin y fortalecimiento tcnico. 7.2. PLANES DE MEJORA DE VIVIENDA: Intervencin en la rehabilitacin de viviendas patrimoniales con el objetivo de mejorar la calidad de sus habitantes, a travs de mejorar condiciones de habitabilidad y de la creacin y o mejora de los servicios bsicos (baos e instalacin elctrica). Este trabajo adems persigue la recuperacin y preservacin de las tipologas de construccin tradicionales como uno de los elementos configuradores de la cultura chiquitana y de su relacin y respeto del medioambiente. Se parte de los criterios de utilizacin de materiales de la zona de fcil reposicin por lo usuarios y de apoyo al desarrollo de la industria local. 7.3. PROYECTOS PILOTO: Rehabilitacin, restauracin, puesta en valor y refuncionalizacin del Patrimonio Inmueble, mueble y material como forma de fortalecer la identidad cultural de la comunidad, generar nuevos espacios e infraestructuras de uso pblico, fortalecer el turismo y generar nuevos empleos y fuentes de ingreso.Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

26

7.4. SENSIBILIZACIN Y EDUCACIN PATRIMONIAL: Realizacin de campaas entre la poblacin escolar de forma participativa sobre Patrimonio Cultural. Talleres para tcnicos y colectivos beneficiarios del proyecto, como forma de aumentar la autoestima que conozcan el valor de su patrimonio, cmo conservarlo y el potencial del mismo. Elaboracin y edicin de publicaciones. Si bien estas programaciones anuales no guardan relacin directa con las estrategias de intervencin de la Planificacin Estratgica inicial, mantienen el concepto bsico del Objetivo General (mejorar la calidad de vida), que por la amplitud de su redaccin se establece como un Fin. Asimismo, al reducir los objetivos especficos iniciales a uno, de carcter general, se desva el seguimiento a los objetivos y estrategias de intervencin originales del Plan Misiones. Sin embargo, al relacionarse de forma directa a los lineamientos del Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperacin Espaola, facilita la interpretacin de los resultados esperados en ese marco conceptual y estratgico. Esta Fase de Intervencin no cuenta con un modelo de Planificacin Estratgica a mediano plazo, que permita el adecuado seguimiento al cumplimiento de objetivos e impacto. El seguimiento se reduce a una verificacin del cumplimiento de resultados anuales (avance en obras, proyectos ejecutados, etc). En este contexto se han desarrollado Programaciones Operativas Anuales POAs, que estn estructurados sobre la base de las lneas de trabajo: i) Sensibilizacin; ii) Planificacin-Investigacin; e iii) Intervencin. Estas lneas de trabajo cuentan con proyectos o actividades que buscan resultados especficos. En los diferentes documentos anuales de Proyecto (2006,2007 y 2008), se presentan objetivo central y objetivo especfico modificados del plan estratgico inicial, tal como se detalla a continuacin:

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Informe Preliminar -

Plan Misiones

27

Gestin2001-2003 Planificacin Estratgica Plan Misiones (julio 2001)

Objetivo GeneralValorizar, conservar y rehabilitar el patrimonio Misional Chiquitano para contribuir a mejorar las condiciones de vida con un sentido integral, para beneficio de todos.

Objetivos EspecficosIncentivar la participacin activa de la poblacin en todas las acciones del Plan. Fortalecer las expresiones culturales y religiosas relacionadas con la identidad chiquitana respetando las organizaciones autctonas y nativas de los pueblos chiquitanos. Incentivar el sentido de pertenencia en los distintos actores sociales logrando la apropiacin del espacio construido y de los espacios abiertos. Lograr un turismo organizado y empresarial. Generar nuevos rubros de actividades, a partir de una propuesta capaz de interesar a nuevos y potenciales empresarios involucrados en los sectores de servicios, turismo, artesana, comercio, etc. Promover la generacin de otras organizaciones independientes y autosostenibles que desarrollen otras actividades relacionadas con la cultura. Proteger, poner en valor y planificar la gestin sostenible del Patrimonio Cultural tangible e intangible mejorando las condiciones de habitabilidad bsicas de los municipios de la Chiquitania.

Resultados EsperadosSe presentan trece (13) resultados esperados en funcin a las estrategias de intervencin

2006 Documento Anual de Proyecto

Proyectar el patrimonio como medio para desarrollar actividades econmicas sostenibles que mejoren las condiciones de vida de la poblacin de las Misiones Jesuticas de Chiquitos

Mejoradas las herramientas de Ordenamiento Territorial y Planeamiento Urbanstico. Ampliados y mejorados los conocimientos sobre Patrimonio Cultural de la Chiquitania. Mejorados los espacios pblicos de las reas Patrimoniales de las Misiones Jesuticas de Chiquitos. Mejoradas las condiciones de proteccin del Patrimonio Mueble de la Chiquitania. Rehabilitado y puesto en valor el Patrimonio Cultural Inmueble de San Jos de Chiquitos. Mejoradas las condiciones de habitabilidad de viviendas patrimoniales.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

28

2007 Documento Anual de Proyecto

Lucha contra la pobreza (Mejora de la calidad de vida de las comunidades chiquitanas, proteccin de la identidad, el legado cultural y la memoria colectiva, fortalecimiento de la administracin local y desarrollo econmico y social) Lucha contra la pobreza (Mejora de la calidad de vida de las comunidades chiquitanas, proteccin de la identidad, el legado cultural y la memoria colectiva, fortalecimiento de la administracin local y desarrollo econmico y social)

Mejora del uso del patrimonio cultural como generador de desarrollo sostenible de las Misiones Jesuticas de la Chiquitana.

Fortalecida la gestin local urbana y patrimonial Puestos en valor bienes patrimoniales muebles e inmuebles Fortalecida la identidad cultural y los valores propios de la cultura chiquitana (patrimonio intangible) Fortalecida la gestin local urbana y patrimonial Puestos en valor bienes patrimoniales muebles e inmuebles Fortalecida la identidad cultural y los valores propios de la cultura chiquitana (patrimonio intangible)

2008 Documento Anual de Proyecto

Mejora del uso del patrimonio cultural como generador de desarrollo sostenible de las Misiones Jesuticas de la Chiquitana.

Comentario

Se mantiene el criterio del objetivo general inicial de mejorar la calidad de vida, con diferentes enfoques. Se uniformiza o mantiene durante los dos ltimos aos

A partir de la gestin 2006, se generaliza los objetivos especficos de la Planificacin Estratgica inicial en un solo objetivo especfico, que por su amplitud deja su carcter especfico para los efectos de planificacin. Esta planificacin se relaciona con la aplicacin del Modelo de Marco Lgico, que se implementa durante las gestiones 2006 adelante. Se uniformiza o mantiene durante los dos ltimos aos

En el Plan Estratgico se presentan trece (13) resultados en funcin a las estrategias de intervencin, entre resultados generales y proyectos especficos. En la gestin 2006 se presentan seis (6) resultados (generales y especficos), relacionados a los lineamientos del Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperacin Espaola. 2007 y 2008 se ajustan a tres (3) resultados generales, relacionados a los lineamientos del Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperacin Espaola, permitiendo el anlisis a travs de componentes.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Informe Preliminar -

Plan Misiones

29

8. RESULTADOS ALCANZADOS En casi ocho aos de intervencin, existen importantes resultados tangibles e intangibles alcanzados por el Plan Misiones. La amplitud y diversidad de acciones realizadas tanto en la Fase de Inventariacin, como en la fase de Planificacin, que por su naturaleza no tuvieron la visibilidad en la poblacin pero que para efectos del Plan fueron etapas de vital importancia, fueron adecuadamente apropiadas por la poblacin y las entidades en el rea a este momento. Lo mismo se puede decir de los resultados alcanzados en la ltima fase del Plan. En el entendido que el eje de sistematizacin prioriza el anlisis sobre la etapa de Intervencin, siendo la misma el corolario de las acciones anteriores, los resultados que se destacan por su impacto en la poblacin beneficiaria y el logro de los objetivos de preservacin del patrimonio histrico y cultural son los siguientes: 8.1. ALTO POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL Se tiene aceptacin sobre la propuesta presentada por el Plan Misiones en los ocho municipios de intervencin. Este resultado no estaba previsto en planificacin y es fruto de un fuerte trabajo de relacionamiento institucional, que se debe profundizar y aprovechar para futuras intervenciones. Se verific una excelente imagen y percepcin del Plan Misiones en toda la regin de trabajo, no slo por beneficiarios sino tambin por autoridades municipales, tcnicos locales y miembros de la Iglesia (Dicesis y Vicariato). Mientras ms pequea la poblacin o zona urbana intervenida, ms comprensin y adopcin de las propuestas del Plan Misiones. No toda la poblacin comparte las propuestas emanadas del Plan Misiones, especialmente en ciudades o centros urbanos crecientes; las zonas comerciales en expansin carecen de informacin y relacin con el Plan o sus postulados. Los intereses econmicos-comerciales de los nuevos pobladores en estos centros urbanos, no coinciden con el manejo urbano de preservacin propuesto, lo que significa la necesidad de una mayor interaccin con autoridades municipales y organizaciones locales estratgicas, paraCarlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

30

fortalecer la apropiacin y aplicacin de los instrumentos normativos de regulacin urbana. Los gobiernos municipales (especialmente sus autoridades, alcaldes y concejos municipales) brindan muchas facilidades a la relacin y articulacin de actividades con el Plan y en general conocen y comparten sus propuestas. Los planteles tcnicos municipales tienen como referente tcnico de trabajo al personal del Plan Misiones, llegando incluso a niveles de consulta en decisiones de competencia municipal. Un aspecto destacable en el posicionamiento del Plan Misiones en la regin y en la institucionalidad de los gobiernos municipales, es el aporte especfico del Plan en proyectos priorizados por los municipios, que, aunque no estaban previstos de ejecutarse originalmente, se desarrollaron e implementaron de manera complementaria y en atencin a demandas especficas, tanto de la poblacin, como de los municipios. En este resultado se debe destacar el papel de la metodologa y diseo institucional utilizado, pues al ser las municipalidades miembros activos del Plan Misiones, se facilit su incorporacin y apropiacin de las propuestas. En este sentido, el trabajo personalizado de acercamiento del equipo tcnico y ejecutivo del Plan hacia las autoridades municipales y el contar con personal de la zona, gener ambientes de confianza y familiaridad que son notorios a la fecha y consolidaron la relacin planteada en el diseo institucional. Para que este resultado sea sostenible en el tiempo se necesita mayor articulacin del Plan Misiones con las autoridades locales y otros actores estratgicos sealados en el mapeo de actores previo. En la medida en que se logre mayor involucramiento y empoderamiento de los actores preponderantes en los territorios, se avanzar en indicadores de gobernabilidad y sostenibilidad de las acciones pblicas referentes a la conservacin y mantencin del patrimonio. Se debe considerar imperativamente, con el prestigio y credibilidad que tiene el Plan Misiones en la zona, priorizar el apoyo a la estructuracin de Planes Reguladores en los municipios, con una estructura ampliada a los actores estratgicos identificados, tanto del sector privado como social.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

31

8.2. RELEVANTE TRABAJO

DE MEJORA EN CONJUNTOS MISIONALES

Es probable que el trabajo que en la actualidad se desarrolla en el Conjunto Misional de San Jos de Chiquitos sea el trabajo ms importante que en Bolivia se ha realizado en esta materia, en trminos de volumen de trabajo, detalle en el trabajo de restauracin, personal tcnico especializado y financiamiento. Las cubiertas de los templos fueron en algunos casos reemplazadas con material nuevo especficamente seleccionado para el efecto, las tcnicas de construccin fueron estudiadas y actualizadas para evitar el deterioro rpido pero tambin para evitar el cambio en la imagen de los complejos. En suma, el trabajo realizado por el Plan de Rehabilitacin Integral de las Misiones Jesuticas de Chiquitos en referencia a la restauracin de los complejos misionales ha sido y es un importante resultado alcanzado. Es necesario rescatar el trabajo coordinado del Plan Misiones con otros actores involucrados en la restauracin, como son la Dicesis de San Ignacio y el Vicariato de uflo de Chvez, quienes a su vez han gestionado mayores volmenes de financiamiento por ejemplo para parte de la restauracin del Complejo Misional de Concepcin (campanario). Otra forma de coordinacin es la prestacin de servicios con mano de obra calificada. El Vicariato de uflo de Chvez presta servicios de asesoramiento y oferta mano de obra para el trabajo en San Jos en base a acuerdos especficos de cooperacin. Se debe mencionar tambin que el Plan Misiones no es la primera entidad en realizar trabajos de rehabilitacin o restauracin de los complejos misionales. Como se coment en este documento de sistematizacin, fue la Iglesia CatlicaCarlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

32

con grupos de voluntarios europeos y canadienses y el concurso del arquitecto Hans Roth, quien inici esos trabajos. Los trabajos de restauracin en los Conjuntos Misionales de San Javier y San Jos son conocidos y apreciados por la poblacin, autoridades y tcnicos locales. Se reconoce la importancia de los trabajos de restauracin para la conservacin del patrimonio cultural de la humanidad y para el aprovechamiento del potencial turstico de la zona. El requerimiento de mano de obra en las obras de San Javier y especialmente en San Jos han dinamizado el mercado laboral y promovido la tecnificacin del trabajo en la regin. Uno de los factores de xito para alcanzar resultados positivos en los trabajos de restauracin y mejora en los Conjuntos Misionales es sin duda la coordinacin con los otros actores interesados, desde la Prefectura de Departamento, la Iglesia Catlica a travs del Vicariato y la Dicesis, cada uno de los Gobiernos Municipales y otras organizaciones apostadas en el territorio. Esta coordinacin se vio plasmada por ejemplo en el montaje logstico e institucional del trabajo en cada obra: la Iglesia brind las oficinas y materiales para el trabajo de los tcnicos, la Escuela Taller de la Chiquitana brinda un grupo de tcnicos, el Plan ofrece otro grupo de tcnicos (coordinacin), los gobiernos municipales donde se desarrollan las obras ofrecen facilidades de trabajo y contraparte. Otro aspecto relevante, que contribuye efectivamente al desarrollo del Proyecto, es la asignacin oportuna de los recursos, tanto de donacin como de contraparte, donde el Gobierno Municipal asumi efectivamente su responsabilidad. Con el propsito de lograr sostenibilidad en los trabajos de restauracin de los complejos misionales se requiere acordar acciones de mantenimiento, destinando recursos y asignando claramente responsabilidades en ello. En este sentido, sera til incorporar en las alianzas estratgicas a actores privados y Prefectura (ver mapeo de actores). En la prxima lmina se detallan los proyectos que el Plan Misiones ha desarrollado y ejecutado a lo largo de su perodo de implementacin, cabe destacar que los mismos han surgido a efecto de lo planificado, adems de las demandas especficas de los beneficiarios, ya sean institucionales o locales.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Informe Preliminar DIRECCION KINDER COL. ROSENHAMMER (PROYECTO) FISCALIZACION CASA BUSH PROYECTOS BARIO SAN RAFAEL FISCALIZACION PROY. SAN RAFAEL GESTION 2003 - 2005 ALCALDIA DE CONCEPCION TRABAJOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICOS PUEBLOS RESTAURACION SAN JOSE PROYECTO ESTUDIO ARQUEOLOGICO SAN JOSE ESTUDIO HISTORICO SAN JOSE REFUNCIONALIZACION CONJUNTO SAN JOSE PROYECTO PRAP - POU 2005 INVESTIGACION MARIA JOSE ARQUEOLOGIA CONCEPCION - SAN RAFEL GESTION 2006 - 2007 SANTUARIO CHOCHIS PLAN DE CUIDADO (PROYECTO) PLAN DE CUIDADO SAN MIGUEL (PROYECTO) PLAZA SANTA ANA (PROYECTO) PLAZA SAN ANTONIO (PROYECTO)

Plan Misiones

33

GESTION 2001 - 2003 CATALOGO DE BIENES MUEBLES CATALOGO INTANGIBLE INVENTARIO DE INMUEBLES PLANES URBANOS POSTA SANTA ANA (PROYECTO) TORRE IGLESIA SAN JOSE ( OBRA) PLAN DE VIVIENDA (PROYECTO) REFACCION TEMPLO SAN RAFAEL (OBRA) EX POSTA SANTA ANA (PROYECTO Y OBRA) ESTADIO SAN RAFAEL (PROYECTO) CENTRO DE SALUD SANTA ANA (PROYECTO) CASA GERMAN BUSH SAN JAVIER (PROYECTO Y OBRA) BIBLIOTEC COL. ROSENHAMMER (PROYECTO Y OBRA) BALNEARIO EL GUAPOMO (PROYECTO) CENTRO DE CONVENCIONES (PROYECTO) VIVIENDA PORTERO COL. ROSENHAMMER (PROYECTO Y OBRA) PLAZUELA N 6 (PROYECTO) PLAZA CONCEPCION (PROYECTO) PLAN URBANO II

POU - PRAP SAN JOSE- SANTIAGO - SAN ANTONIO DE LOMERIO DRENAJE PLUVIAL SAN MIGUEL (PROYECTO) PINTADO DE FACHADAS SAN IGNACIO (PROYECTO Y OBRA) PIEDRA DE LOS APOSTOLES (PROYECTO Y OBRA) PLAZA SAN IGNACIO (PROYECTO) POU - PRAP SAN RAFAEL POU - PRAP SAN MIGUEL RESTAURACION IMAGEN DEL ARCANGEL SAN MIGUEL RESTAURACION PARTITURAS RESTAURACION CONJUNTO MISIONAL SAN JAVIER (PROYECTO) POU - PRAP SAN ANTONIO DE LOMERIO POU - PRAP SANTIAGO DE CHIQUITOS ADOQUINADO SAN MIGUEL (PROYECTO) REFUNCIONALIZACION CASA DE LA CULTURA S.I.V.(PROYECTO) EDIFICIO ALCALDIA SAN IGNACIO (PROYECTO) GESTION 2008 - 2009 CIRCUITOS PROCESIONALES (PROYECTO) PLAN PILOTO SAN XAVIER PLAN URBANO SAN JOSE PLAN URBANO SAN IGNACIO

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Informe Preliminar -

Plan Misiones

34

8.3. ESTABLECIMIENTO DE COMPETENCIAS Y DESARROLLO DE CAPACIDADESLOCALES

Para el trabajo de rehabilitacin y preservacin patrimonial, se requiere de mano de obra calificada, para lo que el Plan estableci la necesidad que la misma sea generada en el lugar. En este sentido, uno de los logros trascendentales del Plan fue la creacin y puesta en marcha de la Escuela Taller de la Chiquitana para el desarrollo de capacidades y competencias en mano de obra local, destinada a cubrir la demanda de recursos humanos calificados y semi calificados en materia patrimonial. Desde el inicio de la implementacin, Fase III de intervencin a partir del ao 2006, se gener una demanda de mano de obra especializada o tcnica para restauracin y mejora urbanstica. La misma fue cubierta inicialmente por personal con experiencia en trabajos anteriores como el Plan Santa Ana o el Vicariato de uflo de Chvez y por especialistas nacionales de otros departamentos (Potos, Chuquisaca), pero no fue suficiente para la creciente cantidad de obras a desarrollar: viviendas, complejos misionales, mejora urbanstica etc. Por lo anterior, y en concordancia con las formas de trabajo tradicionales para rehabilitacin de obras con las caractersticas de la obra de San Jos, se cre la Escuela Taller de la Chiquitana, con sede de funcionamiento en ese municipio. Su formulacin se realiz en base de las experiencias previas en las ciudades de Potos y Sucre, diseada con carcter independiente del Plan Misiones, de acuerdo a su financiamiento. Con el propsito de facilitar la asignacin y manejo de recursos es que el Proyecto Escuela Taller se integra con el Plan Misiones, siendo su administracin y gestin, independiente. Sin embargo, en los aspectos prcticos de gestin y trabajo con la poblacin son verdaderamente complementarios. A la fecha se avanz en la consolidacin y refaccin del espacio para el desarrollo de actividades de la Escuela Taller, adems del avance acadmico con un grupo de 50 estudiantes en reas tcnicas de construccin y restauracin.Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

35

Un aspecto relevante del gerenciamiento de la Escuela Taller, es el haber logrado la apropiacin e involucramiento de las autoridades del Gobierno Municipal y de otras instancias locales. Situacin confirmada con la asignacin de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento. La sostenibilidad de este resultado depende de varios factores, entre los principales a citar: Decisin poltica en cada municipalidad de establecer escuelas de oficios o escuelas taller, midiendo el potencial mercado laboral y los requerimientos futuros de mano de obra calificada o semi calificada. Certificacin ministerial de la formacin impartida en la (s) escuela (s) taller. Articulacin de acciones con el Plan Misiones: formar el recurso humano exigible en el corto y mediano plazo. Apertura del Directorio actual hacia actores estratgicos, tanto del sector privado, estatal o social, que posibiliten la sostenibilidad de las actividades. 8.4. PROYECTO RECUPERACIN DE ARTESANAS HISTRICAS Como una iniciativa de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, a travs del Programa Patrimonio para el Desarrollo, emerge el proyecto que pretende la creacin de un centro de produccin de artesanas en Chiquitos, donde se produzcan manufacturas con base histrica y cultural, como una opcin real de ingresos del colectivo beneficiario al incluir la comercializacin de los productos. El propsito es generar iniciativas productivas y de desarrollo econmico, que respondan a las polticas municipales, departamentales y nacionales, respeten y pongan en valor la cultura, el medio ambiente y que consigan un impacto sostenible en la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de la zona. Este proyecto surge como complemento del trabajo realizado por el Plan Misiones y supone la continuidad de las actuaciones de la AECI en la regin. En el marco del Plan Misiones se han llevado a cabo tareas de inventariacin de bienes muebles e investigacin de los mismos que permite poder trabajar en un proyecto de estas caractersticas partiendo de un riguroso trabajo previo. El estudio de rescate de las tcnicas artesanales histricas llega a complementar el trabajo que se desarrolla en la Escuela Taller de Chiquitana. Se plantea la posibilidad de utilizar dicha sede para desarrollar las actividades.Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

36

Objetivo principal: Mejorar, generando fuentes de ingresos estables, la calidad de vida de parte del colectivo artesanal en Chiquitos: artesanos y pequeos proveedores de materias primas. Objetivos secundarios: Recuperar conocimientos tradicionales de los chiquitanos, perdidos o en vas de extincin. Contribuir al concepto de explotacin sostenible de los recursos naturales con el fomento de una actividad econmica tradicional y no agresiva con el medio. Contribuir a que la Escuela taller de la Chiquitana pueda convertirse en un centro de recuperacin de artes perdidas Contribuir a la difusin del Patrimonio Cultural de las Misiones de Chiquitos. Fortalecer la oferta turstica de la zona La primera fase del Proyecto de recuperacin de Artesanas tradicionales de Chiquitos, se desarroll entre abril y julio del ao 2008, con un fin esencial de investigacin y rescate de tcnicas tradicionales locales. La segunda fase, iniciada en agosto del 2008 y se extender hasta septiembre del 2009, pretende por una parte consolidar el conocimiento rescatado trasmitindolo a nuevas generaciones de chiquitanos, y por otra proponer desde la explotacin sostenible de estos conocimientos tradicionales- las vas para establecer proyectos productivos que supongan el desarrollo y la mejora de la calidad de vida a partir de la generacin de ingresos estables. Los resultados esperados para esta fase son: Propuesta de aprendizaje de artesanas en formato educativo. Capacitacin de monitora de la especialidad para su insercin como taller en la Escuela Taller. 11 alumnos/as chiquitanos formados en el manejo de al menos 8 tcnicas artesanales Catlogos de motivos chiquitanos para su reproduccin Estudios previos tercera fase: Estudio de mercado Propuesta para la tercera fase El proyecto est ntimamente relacionado con varias Instituciones que trabajan en Chiquitos desde la perspectiva del patrimonio cultural como generador de desarrollo:

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

37

-

La Escuela Taller de la Chiquitana, donde se pondr en marcha el taller de Artesanas tradicionales incorporndose plenamente a la dinmica de funcionamiento de la institucin, siempre con las caractersticas propias de la especialidad. En un futuro se plantea la posibilidad de que esta sede pase a ser el centro de investigacin de Artesana histrica chiquitana y formacin continuada no slo de jvenes, sino de profesionales con experiencia mediante otro tipo de cursos. El Plan de Rehabilitacin Integral de las Misiones de Chiquitos, en cuanto a su papel de coordinacin de los distintos proyectos como dinamizador del desarrollo de la regin, contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida sobre la base de la conservacin, rehabilitacin y puesta en valor del patrimonio cultural chiquitano. Instituciones gubernamentales: Alcaldas, Prefectura y Gobierno central. Si bien no hay en los primeros meses de esta fase una relacin directa con estas Instituciones, sino a travs de la que ya mantienen la ETCh y el PM, durante los ltimos meses del proyecto est previsto trabajar en coordinacin con ellas en la concepcin y preparacin del proyecto productivo a desarrollarse durante la tercera fase. En la primera fase se han identificado otros actores como ONGs, Cooperaciones Internacionales y otras instituciones que trabajan en el desarrollo local de la regin, que pueden ser socios en la desarrollo del proyecto.

-

-

-

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

38

8.5. IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE VIVIENDAS A partir de la aplicacin del plan piloto de viviendas en el ao 2003 en Santa Ana, se ampli la cobertura a los ocho municipios de intervencin del Plan Misiones. La mejora de la infraestructura y la posibilidad de que las mejoras sirvan para desarrollo productivo suscitaron un fuerte apoyo de los beneficiarios. Los resultados de la aplicacin del Plan de Viviendas son interesantes en todos sus niveles: Se entregaron los productos en tiempo y calidad establecidos. Se tuvo algunos retrasos debidos especialmente a retrasos en la entrega de contraparte de los beneficiarios, que por el diseo financiero del trabajo, retrasaban todo su desarrollo. Se identific en los beneficiarios mayor valoracin de su espacio habitacional. Esta valoracin se traduce en mayores cuidados y limpieza, que a su vez inciden positivamente en mejorar la calidad de vida, pese al inalterable nivel de hacinamiento en esas viviendas. En algunos barrios y localidades, las intervenciones en Vivienda tuvieron ya puedo invitar a gente para que venga a sus repercusiones en los dems mi casita que est bonita y arreglada, la vecinos que procedieron a mejorar sus mantengo limpia siempre por eso Ana Puquo viviendas con sus propios recursos, Beneficiaria Pan Vivienda San Javier utilizando los mismos criterios de construccin. Al iniciar el Plan de Mejoramiento de Viviendas se tena problemas de contraparte municipal debidos al sistema de contratacin de mano de obra por parte de cada municipalidad. Este cuello de botella se solucion creando cuentas en el Plan Misiones para cada Alcalda; de esta forma, cada gobierno municipal deposita sus recursos de contraparte en cumplimiento al convenio suscrito con el Plan y los beneficiarios aportan con el porcentaje pactado, reduciendo ostensiblemente los retrasos por razones burocrticas. Para lograr sostenibilidad en la aplicacin de los planes es necesario lograr mayor empoderamiento y responsabilidad de parte de las autoridades locales, de losCarlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

39

beneficiarios e incorporar a actores privados en las contrapartes requeridas, retirando paulatinamente el apoyo financiero y tcnico brindado por el Plan Misiones.

9. PROGRAMAS Y PROYECTOS: El Plan de Rehabilitacin Integral de las Misiones Jesuticas de Chiquitos en su fase de implementacin (2006 2008) trabaj sobre la base de tres componentes claramente identificados. Esta forma de organizacin de los componentes determin a su vez, distintos niveles y requerimientos de relacionamiento con los actores ya identificados. Por una parte, se apoy las labores municipales en temas normativos sobre ordenamiento urbano y mejora de viviendas. Este componente promovi una slida relacin entre planteles tcnicos municipales y el Plan Misiones, a la vez que consolid la relacin entre beneficiarios y tcnicos del Plan Misiones. El segundo componente de trabajo en esta fase fue la capacitacin, sensibilizacin y formacin de recursos humanos. Este componente se ejecuta a travs del equipo de comunicacin en cuanto a sensibilizacin o socializacin de las acciones y del equipo tcnico en relacin a la capacitacin concurrente de funcionarios municipales en la aplicacin de las propuestas normativas y los criterios de preservacin y mantenimiento. Asimismo, se desarrolla una labor de capacitacin de mano de obra calificada en el componente de Vivienda. El proceso de capacitacin y sensibilizacin requiere de un mayor grado de relacionamiento con otros actores vinculados que pueden complementar y fortalecer las acciones, tales como Universidades, Institutos y otros programas y proyectos establecidos en la zona; tambin permite acercamientos con actores departamentales y nacionales como la Prefectura de Santa Cruz y Viceministerios. El tercer componente es el de recuperacin y preservacin de los complejos misionales de la zona declarada como patrimonio de la humanidad. Este componente impulsa el relacionamiento con la Iglesia Catlica (Dicesis de San Ignacio, Vicariato de uflo de Chvez) y nuevamente con los actores pblicos como gobiernos municipales y prefectura. Este captulo describe cada componente en cuanto a su diseo, resultados alcanzados, pblico objetivo, desempeo del equipo tcnico y lecciones aprendidas en funcin a los ejes de sistematizacin determinados.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

40

9.1. PLAN DE VIVIENDA, NORMATIVIDAD Y MEJORAMIENTO URBANO: Este componente tiene como antecedente el mejoramiento de vivienda en Santa Ana en el municipio de San Ignacio de Velasco, en el marco del Plan Santa Ana de 1999 a 2001. Ya en el marco del Plan de Rehabilitacin Integral de las Misiones Jesuticas de Chiquitos se inici un propuesta piloto de mejora de viviendas en el municipio de San Miguel de Velasco, trabajando con tres casas en el ao 2003. A la fecha se han aplicado tres fases del Plan de Mejoramiento de Viviendas, desde el ao 2004 2005 hasta el 2007. El Plan de Vivienda para la gestin 2008 se encuentra en ejecucin. 9.1.1. DISEO ACTIVIDAD: La ejecucin de un plan de vivienda cuenta con ocho momentos generalmente, en uno de los que se aade acciones de mejoramiento urbano.

i.

Identificacin de viviendas y zonas a intervenir: el Plan Misiones determina los criterios de seleccin para cada gestin. Por ejemplo, la necesidad de que las viviendas se encuentren en centros urbanos, que tengan algunas caractersticas especiales como ser vivienda corredor habitacin corredor o seas viviendas de punilla (pahuichis), tambin se determinan criterios de intervencin enCarlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

41

funcin al material del techo, sea ste palma o teja. Cada ao, el Plan Misiones determina un mximo de viviendas a intervenir por cada municipio, en funcin a este mximo identifica viviendas y conjuntamente al plantel tcnico de los gobiernos municipales, hace una primera seleccin de prioridad. ii. Visitas y sondeos de zona a intervenir: Las visitas a las potenciales zonas de intervencin permiten determinar la voluntad e inters de los futuros beneficiarios, la oportunidad de una intervencin y da una idea ms cercana de los requerimientos tcnicos, humanos y presupuestarios para las mejoras en viviendas en un municipio. El sondeo es una accin de comunicacin (ida y vuelta), porque no slo se solicita informacin acerca del inters de los beneficiarios, sino que se brinda informacin sobre cmo se aplicar el Plan de Vivienda, en cuestin de tiempo, responsabilidades, requerimientos y exigencias. Explicacin y pre-acuerdo con autoridades municipales: Este momento permite una socializacin profunda de la propuesta con autoridades y tcnicos municipales. Claramente, sin la voluntad poltica de la aplicacin de cualquier plan de vivienda, no se lograran resultados positivos, pues se carecera de posibilidades de seguimiento y monitoreo de las acciones, de contraparte municipal y las ventajas de contar con un aliado pblico con mucha cercana y aceptacin de sus pobladores. En las reuniones previas, se realiza una induccin del Plan de Vivienda a autoridades y tcnicos nuevos en las municipalidades y se explica con detalle las responsabilidades y exigencias para que se logren los resultados planteados. iv. Talleres de sensibilizacin: Esta actividad ha permitido mucho conocimiento, apropiacin y legitimidad de los planes de vivienda. Se realizan antes, durante la ejecucin de la mejora de vivienda, y una vez concluida la intervencin. Los talleres previos permiten a los potenciales beneficiarios conocer el detalle de los mecanismos de ejecucin del Plan de Vivienda, las contrapartes exigidas, los tiempos, las contrapartes institucionales y todo aquello que les interese conocer sobre la mejora de viviendas. Durante la mejora se realizan talleres de sensibilizacin, para evitar que se pierda el empuje de los beneficiarios e identificar posibles problemas en el trabajo.

iii.

Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

42

Finalmente, a la hora de concluir con las mejoras en viviendas, se realizan talleres para sensibilizar a los beneficiarios y autoridades sobre las bondades de estas acciones y la necesidad de hacer mantenimiento y limpieza permanente, buscando a la vez generar niveles de control social. v. Firma de convenios: la aplicacin del Plan de Viviendas requiere del compromiso formal de los beneficiarios y gobiernos municipales de cumplir con sus contrapartes en la forma establecida para ello, al igual que brinda seguridad a los beneficiarios de que el Plan Misiones cumplir con su parte del acuerdo. Acopio de materiales de contraparte: Este momento es crucial para iniciar las actividades de mejora. El Plan de Vivienda exige una serie de materiales locales de contraparte a ser colocados por los beneficiarios y municipalidades, requiere de otro tanto de materiales no locales provistos por el Plan Misiones. Sin estos materiales no se puede avanzar en la ejecucin de las mejoras. En esta parte es donde mayores retrasos se pueden generar porque los beneficiarios no siempre cumplen en tiempos o cantidad en el acopio de los materiales. Sin embargo, se considera una determinacin acertada el no avanzar mientras no se ejecuten las contrapartes, puesto que ello generar efectos de compromiso y empoderamiento. El cumplimiento de tiempos y contrapartes debe ser tomado por el Plan Misiones como un supuesto para el xito de la ejecucin del Plan. vii. Trabajo de mejoramiento de viviendas: Este momento del Plan es la ejecucin misma de la iniciativa. Tiene cuatro etapas bien establecidas, que son en principio la liberacin: revoques y pisos de cemento, cubiertas de calaminas y otros; la consolidacin: muros de adobes y tabiques, estructura autoportante; la reposicin: de teja colonial, paja o sujo, hojas de Motac, Guap, horcones y tijeras; integracin: y la colocacin de un nuevo sistema de instalacin elctrica y construccin de letrina no contaminante. El mejoramiento de la vivienda tiene tres resultados previstos, primero que la imagen de la vivienda condiga con la imagen del pueblo declarado patrimonio cultural de la humanidad; luego, que la mejora de la vivienda implique una mejora real de la calidad de vida, por ello, que pese a la mantencin de hacinamiento en las viviendas, se provea de letrinas ecolgicas o mejore los baos; finalmente, que la vivienda permita alguna labor productiva, como el establecimiento de talleres para elaboracin de artesanas, tejidos, etc. En principio, solo el primer resultado era tomado en cuenta, pero el trabajo coordinado con los gobiernos municipales ampli los alcances del Plan Misiones de manera altamente positiva.Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

vi.

Sistematizacin -

Plan Misiones

43

viii.

Mejoramiento de imagen urbana: Nace ante la necesidad de ir mejorando el entorno inmediato que rodean a las viviendas, el mismo que con el pasar del tiempo se est viendo afectado con elementos forneos que no van de acuerdo con la imagen caracterstica que tienen estos centros urbanos chiquitanos14. Se realizan trabajos de mejora de calles, plazas, circuitos procesionales, que ayudan a la imagen del conjunto patrimonial. En esta actividad se puede fcilmente entrar en competencia con los gobiernos municipales, porque el Plan Misiones ejecuta de manera directa acciones de responsabilidad local, como la mejora de calles o empedraros. Es importante que se prevea en el corto plazo no realizar acciones que no requieren de niveles de especialidad como la restauracin, para que sean realizadas por los equipos tcnicos municipales. El Plan Misiones podr convenir aportar con parte del financiamiento de esas acciones y el acompaamiento tcnico. 9.1.2. RESULTADOS ALCANZADOS:

No 1 2 3

Intervencin Ao 2004 - 2005 Ao 2006 Ao 2007

Viviendas 43 88 150 281

Letrinas 15 59 60 134

Mejoramiento de bao 2 1

TOTAL

3

Extrado del Resumen Plan de Vivienda, 2008. Plan de Rehabilitacin Integral de las Misiones Jesuticas de Chiquitos.

14

Resumen Plan de Mejoramiento de Vivienda Plan de Rehabilitacin Integral de las Misiones Jesuticas de Chiquitos. San Ignacio, Bolivia, 2008. Carlos E. Moncada Quintanilla | Consultor

Sistematizacin -

Plan Misiones

44

PROPUESTOS

ALCANZADOS EN LA 1 , 2 y 3 Intervencin 2004 -2005-2006 - 2007

281 inmuebles rehabilitados y la incorporacin de 134 letrinas no contaminantes. Cambio de estructura portante deteriorada (columnas de madera). Resane de muros y revoques. Arreglo y/o cambio de cubiertas Colocacin de piso en interiores y galeras. Arreglo de carpinteras Mejora de los espacios interiores: Cielo Rasos Colocacin de pisos Revoques y blanqueo de muros Instalacin elctrica apropiada Ampliacin de punilla (San Xavier) Recuperacin, revalorizacin y mejoramiento de tcnicas constructivas. Mediante el uso de la tierra y vegetales. Incorporacin de galeras o corredores (en las viviendas que ya estaba ausente) Se ha mantenido la tipologa, mejorando e incorporando galeras(en los casos que estaba ausente) Mejora de la imagen urbana. Contribucin a la mejora de la imagen urbana de los centros urbanos.

Rehabilitar 280 inmuebles en la regin de la Chiquitania mermando las necesidades de: saneamiento bsico, sanidad, agua potable y electricidad, mediante el mejoramiento o ampliacin de sus ambientes y la incorporacin o rehabilitacin de sus instalaciones.

Mediante la intervencin en estos inmuebles, se pretende incentivar la conservacin del Patrimonio.

Mejorar la oferta de turismo, ya que se intervendr en viviendas distribuidas en el rea urbana de los pueblos. En la 1era. Intervencin se previ la ejecucin en un ano con la intervencin de 40 viviendas, planificando los trabajos en 4 trimestres. El mismo sistema que en la 1era. Intervencin se previ durante la 2da., planificando la intervencin de 80 viviendas. Ahora con la 3era. Intervencin se pretende el mejoramiento de 145 viviendas.

En la 1era. Intervencin se ejecuto en el lapso de un ao con la intervencin de 43 viviendas, p