Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

download Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

of 34

Transcript of Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    1/34

      UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

      FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

      SEMESTRE ACADÉMICO 2008-II

    SILABO

    I. DATOS ADMINISTRATIVOS

    1.0. ASIGNATURA :INTRODUCCION A LA CLÍNICA 1.1. Código : MH-06101.2. Departamento : Medicina Humana1.3. Ciclo : VI1.4. Créditos : 131.5. Condición : Obligatorio1.6. Horas de Clase Semanal : Teoria 06 Practica 141.7. Pre-Requisitos : Farmacología y Patología General1.8. PERSONAL DOCENTE :

     Profesor coordinador general y responsable del Curso: Dr. Jara Palacios, Rafael

     Profesores del Hospital Dos de Mayo   Profesores del Hospital E. Rebagliatti

    Dr. Medina Soriano, Carlos (coordinador) Dr. Rosales Manrique, Rolando (coordinador)Dr. Chessman Jiménez, Ricardo Dr. Arica Palomino, JulioDr. Flores Valdeiglesias, Ramón Dra. Indacochea Cáceda, SoniaDr. Jara Palacios, Rafael Dr. García Vergara, CésarDra. Lavado De la Flor, Gliceria Dr. Liendo Portocarrero, Gustavo

     

     Profesores del Hospital Hipólito Unánue Prof. del Hospital María Auxiliadora

    Dr. Díaz Díaz, Luís (Coordinador) Dra.Oshiro Kanashiro,Susana (coordinadora)Dr. Valdivia Torres, Franco Dr. Suárez Mayta, Víctor

    Dr. Flores Vega, Marilú Dr. Zolezzi Francis, AlbertoDr. Sandoval Díaz, WilderDr. Soto Tarazona, Alonso

     Prof. del Hospital Guillermo Almenara Profesores del Hospital San José

    Dra. Coronado Campos, Hilda Isabel (Coordinadora) Dr. Cabrera Robles, Rene (coordinador)Dr. Elías Sáenz, Guillermo Dr. Lama Morales, RicardoDra. Oliveri Petzoldt, Maria del CarmenDr. Vega Bazalar, Juan

     Profesores del Hospital Sergio E. Bernales(Collique) Profesores del Hospital Central Militar

    Dr. Herrera Alania, Orlando (coordinador) Dr. Gavilano Buleje, Delfín (coordinador)

    Dr. Lamilla Valdez, miguel

     Profesores invitados Sedes

      Dr. Zumaeta Pablo Hospital Nacional Dos De MayoHospital Edgardo Rebagliatti Martins

      Hospital Hipólito Unánue  Hospital María Auxiliadora  Hospital Guillermo Almenara  Hospital San José

    Hospital Sergio E. BernalesHospital Central Militar

    1

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    2/34

    II. SUMILLA

    Inicia al alumno en el proceso clínico mediante la enseñanza – aprendizaje de las técnicas deinterrogatorio y del examen físico, haciendo énfasis en primer lugar en el conocimiento de la normalidad ysus variantes, antes de ingresar al estudio de las manifestaciones patológicas expresada en síntomas ysignos.Se enfatiza en la fisiopatología, tanto en los aspectos estructurales, funcionales, así como psicológicoscomo también en el aprendizaje directo mediante la interacción estudiante-paciente, con la guía vigilante

    de un profesor-tutor.

    III. COMPETENCIAS GENERALES

     Al finalizar la asignatura de Introducción a la Clínica, las competencias logradas por el alumno demedicina son:1.Aplica conocimientos de las ciencias básicas en la fisiopatología de las enfermedades.2.Establece buena relación profesional médico paciente.2.Elabora historia clínica consignando síntomas y signos. Hace comentario del caso clínico en el aspectosemiológico y fisiopatológico.

    4.Realiza Diagnósticos sindrómicos.5.Revisa bibliografía e información ampliando sus conocimientos en las diferentes patologías, motivando planteamientos y trabajos de investigación.6.Sigue las normas bioéticas del consentimiento informado y del trabajo en equipo.

    IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS

    PRIMERA UNIDAD: SEMIOLOGÍA GENERAL

    2

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    3/34

    3

    COMPETENCIAS CONTENIDO TIEMPO

    COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    HistoriaClínicaEctoscopia,anamnesis

    Conoce y describelas partes de lahistoria clínica

     Aprende el esquemabásico de la historiaclínica anamnésica

    Valora y asume conresponsabilidad losaspectos éticos en larelación médico- paciente

    Examenclínico:

    inspección, palpación,

     percusión,auscultación

    Conoce laimportancia del

    examen físico

     Aprende el esquemabásico para el

    examen físico

    Valora el aprendizajedel examen físico.

    Piel y Faneras Conoce la técnicade exploración de piel, tcsc, mamas

     Aplica la técnica deexploración de piel,tcsc, mamas

    Valora la técnica deexploración de piel,tcsc, mamas

    Desarrollo del:Estado denutrición, peso, talla,

    hidratación.

    Identifica y explicael estado nutricionalcon basesbioquímica

     fisiológica

     Aplica los métodos ytécnicas deexploración deldesarrollo

    nutricional, peso,talla, hidratación

     Acepta y valora lastécnicas deexploración y las pone en práctica.

    Linfáticos:Exploración yFisiopatología.

    Identificaanatómicamente yexplica la forma deexploración delsistema linfático

     Aplica los métodos ytécnicas para unabuena exploracióndel sistema linfático

     Asume y valoramétodos y técnicas para una buenaexploración delsistema linfático

    Examen delsistemaosteoarticulary muscular.

    Columnavertebral yextremidades.Síndromesarticulares.

    Conoce é Identificaanatómicamente yexplica la forma deexploración del

    sistemaosteoarticular ymuscular. Columnavertebral yextremidades.Conoce comosistematizar losSíndromesarticulares.

     Aplica los métodos ytécnicas deexploración delsistema

    osteoarticular ymuscular, Columnavertebral y construyelos Síndromesarticulares.

     Asume y valoramétodos y técnicas para una buenaexploración del

    sistema osteoarticulary muscular, Columnavertebral y acepta laexistencia de losSíndromesarticulares.

    45 horas.

    ExamenRegional:

    Examen deCabeza: Cara,nariz, oídos,ojos, fondo deojo.

    Conoce é Identificaanatómicamente y

    explica la forma dedel examen deCabeza: Cara,nariz, oídos, ojos, fondo de ojo.

     Aplica los métodos ytécnicas para una

    buen examen deCabeza: Cara, nariz,oídos, ojos, fondo deojo

     Asume y valoramétodos y técnicas

     para una buenexamen de Cabeza:Cara, nariz, oídos,ojos, fondo de ojo

    Examen deboca, faringe.Examengingivodental.

    Examen decuello: Técnica

    deexploración.

    Conoce é Identificaanatómicamente yexplica la forma dedel examen de

    boca, faringe,Examen

    gingivodental yExamen de cuello

     Aplica los métodos ytécnicas para unabuen examen deboca, faringe,

    Examengingivodental y

    Examen de cuello

     Asume y valoramétodos y técnicas para una buenexamen de boca,

     faringe, Examengingivodental y

    Examen de cuello

    Síndrome

     Anémico -Semiología.Fisiopatología.

    Identifica y explica

    la Semiología yFisiopatología delSíndrome Anémico

     Aplica los métodos y

    técnicas semiológicas para identificar elSíndrome Anémico

     Asume y valora

    métodos y técnicassemiológicas paraidentificar el

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    4/34

    CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACION DE LA PRIMERA UNIDAD.

    PRIMERA SEMANA:

    Lunes 18.08.08 Dr. Rolando Rosales Grupo A y B 1:50 a 3:30 p.m.Historia Clínica, sus partes. Aspectos Éticos en la relación Médico-Paciente. Ectoscopía. Anamnesis: Filiación,enfermedad actual, funciones biológicas, revisión anamnésica por aparatos y sistemas, la hoja clínica.

    Dr. Rolando Rosales Grupo A y B 1:50 a 3:30 p.m. Antecedentes personales: Generales, Fisiológicos, Patológicos. Antecedentes familiares.

    Martes 19.08.08  Dr. Rolando Rosales Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Examen clínico: Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación. Controles vitales.

    Miércoles 20.08.08 Dra. Susana Oshiro Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Exploración de Piel y Faneras. Exploración Tejido Celular Subcutáneo y mamas.

    Dr. Edmundo Beteta Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.La Historia Clínica Neurológica: El examen neurológico esencial.

    Sábado 23.08.08 SEMINARIO 10 a 12pm

    Discusión de Historia Clínica.

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    SEGUNDA SEMANA:

    Lunes 25.08.08 Dr. Susana Oshiro Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Desarrollo: Estado de nutrición, peso, talla, hidratación.  Dr. Julio Arica Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Linfáticos: Exploración y Fisiopatología.

    Martes 26.08. 08 Dra. Carlos Medina Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. yGrupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Examen del sistema osteoarticular y muscular. Columna vertebral y extremidades. Síndromes articulares.Exploración.. 

    Dr. Luis Díaz Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Examen Regional: Examen de Cabeza: Cara, nariz, oídos, ojos, fondo de ojo.

    Miércoles 27.08.08 Dr. Luís Díaz Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m. Examende boca, faringe. Examen gingivodental. Examen de cuello: Técnica de exploración.

    Dr. César García Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Anémico - Semiologia. Fisiopatología.

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    TERCERA SEMANA:

    Lunes 01.09.08 Dr. Gustavo Liendo Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Síndrome Doloroso. Fisiopatología.

      Dr. Ramón Flores Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Inflamatorio- Semiología. Fisiopatología

    4

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    5/34

    Martes 02.09.08 Dr. Carlos Medina Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Febril-Fisiopatología.

    Dr. César García Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Hemorrágico – Semiología. Fisiopatología

    Miércoles 03.09.08  Dr. Ramón Flores Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Edematoso – Semiología. Fisiopatología.  Dra. Gliceria Lavado Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Shock., Exploración – Fisiopatología.

    Sábado 06.09.08 HOSPITAL MARIA AUXILIADORA  8 a 11amPRIMER CONVERSATORIO CLINICO SEMIOLOGICO

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Mc. Bryde/ Signos y Síntomas / 1995.

     PRIMERA EVALUACIÓN.

    SEGUNDA UNIDAD: APARATO RESPIRATORIO

    COMPETENCIAS CONTENIDO TIEMPO

    COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Interrogatoriodirigido:Filiación.Enfermedad

    actual. Antecedentes.

    Conoce y describe las partes delInterrogatorio dirigidodel aparato

    respiratorio: Filiación.Enfermedad actual. Antecedentes

     Aprende el esquemabásico de las partesdel Interrogatoriodirigido del aparato

    respiratorio: Filiación.Enfermedad actual. Antecedentes

    Valora y asume conresponsabilidad losaspectos éticos en larelación médico-

     paciente durante delInterrogatorio dirigidodel aparatorespiratorio

    SígnosPrincipales:Tos.Expectoración. Hemoptisis yvómica.

    Conoce e identificalas causas fisiopatológicas queoriginan la Tos.Expectoración,Hemoptisis y vómica.

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar laTos. Expectoración,Hemoptisis y vómica.

     Acepta y valora lastécnicas deidentificación y las pone en práctica.

    SíntomasPrincipales:Dolor torácico,Disnea ycianosis.

    Conoce e identificalas causas fisiopatológicas queoriginan el Dolortorácico, Disnea ycianosis

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elDolor torácico, Disneay cianosis

     Acepta y valora lastécnicas deidentificación y las pone en práctica.

    ExamenFísicoPreferencial:Inspección,Palpación,Percusión

    Conoce é Identificaanatómicamente yexplica la forma deexploración delsistema Respiratorio

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para Examen FísicoPreferencial:Inspección,Palpación, Percusión

     Acepta y valora lastécnicas semiológicasy las pone en práctica.

    45horas

     Auscultación. Conoce la forma de Aplica los métodos y Acepta y valora las

    5

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    6/34

    VariacionesPatológicas.

    exploraciónauscultatoria delsistema RespiratorioIdentifica y explicasus variaciones patológicas

    técnicas semiológicas para Examen FísicoPreferencial:auscultatorio y susVariantesPatológicas.

    técnicas semiológicasy las pone en práctica.

    SíndromeParenquimal,

    Semiología.Fisiopatología. Semiología.

    Identifica y explica laSemiología y

    Fisiopatología delSíndromeParenquimal

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas

     para identificar elSíndromeParenquimal

     Asume y valoramétodos y técnicas

    semiológicas paraidentificar elSíndrome Parenquimaly acepta su fundamento fisiopatológico

    SíndromeBronquial,SíndromeEnfisematoso

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología de losSíndromes Bronquial

    y enfisematoso

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar losSíndromes Bronquial

    y enfisematoso

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar los

    Síndromes Bronquial yenfisematoso y

    acepta sus fundamentos fisiopatológicos

    SíndromeMediastínico:Semiología.Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología de losSíndromeMediastínico

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndromeMediastínico

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome Mediastínicoy acepta su fundamento fisiopatológico

    SíndromesPleurales:Fisiopatología

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología de losSíndromes Pleurales

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar losSíndromes Pleurales

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar losSíndromes Pleuralesy acepta su fundamento fisiopatológico

    ExploraciónFuncional del AparatoRespiratorio: Alteración dela Ventilacióny la Difusión:Transporte deOxígeno y AnhídridoCarbónico.

    Gasometría.

    Identifica y explica laalteración de laVentilación y laDifusión: Transportede Oxígeno y Anhídrido Carbónico,gasometría

     Aplica los métodos ytécnicas ExploraciónFuncional del Aparato Respiratorioy la alteración de laVentilación y laDifusión: Transportede Oxígeno y Anhídrido Carbónico,gasometría

    Valora los métodos ytécnicas ExploraciónFuncional del AparatoRespiratorio y laalteración de laVentilación y laDifusión: Transportede Oxígeno y Anhídrido Carbónico,gasometría

    6

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    7/34

     Alteracionesdel equilibrioácido-básicode origen pulmonar.

    Identifica y explicalas Alteraciones delequilibrio ácido-básico de origen pulmonar.

     Aplica los métodos ytécnicas para unabuena evaluación delas alteraciones delequilibrio ácido-básico de origen pulmonar.

     Asume y valoramétodos y técnicas para una buenaevaluación de lasalteraciones delequilibrio ácido-básicode origen pulmonar.

    Pruebas de

    FunciónRespiratoria.

    Identifica y explica

    las Pruebas deFunción Respiratoria.

     Aplica los métodos y

    técnicas deinterpretación dePruebas de FunciónRespiratoria.

    Valora interpretación

    de Pruebas deFunción Respiratoria.y la importancia quetiene para el médico.

    InsuficienciaRespiratoria Aguda.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología de laInsuficienciaRespiratoria Aguda

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar laInsuficienciaRespiratoria Aguda

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar laInsuficienciaRespiratoria Agudaacepta su fundamento

     fisiopatológico

    COMENTARIO TEMÁTICO Y CALENDARIZACION DE LA SEGUNDA UNIDAD.

    CUARTA SEMANA:

    Lunes 08.09.08  Dr. Carlos Medina Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Interrogatorio dirigido: Filiación. Enfermedad actual. Antecedentes.Dr. Gustavo Liendo Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Síntomas Principales: Tos. Expectoración. Hemoptisis y vómica. Semiología y Fisiopatología. 

    Martes 09.09.08   Dr. Víctor Suárez Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Síntomas Principales: Dolor torácico, Disnea y cianosis. Semiología y Fisiopatología.Examen Físico General, topografía pulmonar.

    Dr. Luís Díaz Díaz. Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Examen Físico Preferencial: Inspección, Palpación, Percusión

    Miércoles 10.09.08  Dr. Luís Díaz Díaz. Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m. Auscultación. Variaciones Patológicas.

      Dr. Alonso Soto Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Parenquimal, Semiología. Fisiopatología.

    Sábado 13.09.08 SEMINARIO 10 a 12pmHemoptisis

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999Mc. Bryde/ Signos y Síntomas / 1995.

    QUINTA SEMANA:

    Lunes 15.09.08 Dr. Alonso Soto Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Síndrome Bronquial, Síndrome Enfisematoso: Fisiopatología.  Dr. Ramón Flores Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    7

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    8/34

    Síndrome Pleural: Fisiopatología. Semiología

    Martes 16.09.08 Dr. Julio Arica Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Mediastínico: Semiología. Fisiopatología.  Dr. Carlos Medina Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Atelectásico..

    Miércoles 17.09.08 Dr. Víctor Suárez Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Exploración funcional del Aparato Respiratorio: Alteración de la ventilación y difusión: transporte de oxígeno yanhídrido carbónico. Gasometría.

    Dra. Isabel CoronadoGrupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Pruebas de Función Respiratoria.

    Sábado 20.09.08 HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS

    SEGUNDO CONVERSATORIO CLINICO SEMIOLOGICO 8 a 11 a.m.

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    SEXTA SEMANA:

    Lunes 22.09.08 Dr. Luís Díaz Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Insuficiencia Respiratoria Aguda.Dr. Víctor Suarez Grupo B: 1.50 a 2.40pm y Grupo A: 2.40 a 3.30pm

     Alteraciones del equilibrio ácido-básico de origen pulmonar.

    Martes 23.09.08 Dr. Juan Sosa Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Procedimientos auxiliares: Toracocentesis, biopsia pleural y pulmonar, fibrobroncoscopia.

    Miércoles 24.09.08 Dr. Luís Díaz Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.  Dr. Franco Valdivia Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Revisión Fisiopatológica de los Síndromes del Aparato Respiratorio.

    Sábado 27.09.08 SEMINARIO 10 a 12pm

    Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Mc. Bryde/ Signos y Síntomas / 1995.

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    SEGUNDA EVALUACIÓN

    TERCERA UNIDAD: APARATO CARDIOVASCULAR

    COMPETENCIAS CONTENIDO TIEMPO

    COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

     Anamnesisdirigida. Antecedentes

    Conoce y describe las partes de laanamnesis dirigida

     Aprende el esquemabásico de las partesde la anamnesis

    Valora y asume conresponsabilidad losaspectos éticos en la

    8

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    9/34

    . Síntomas principales.Disnea, Dolor precordial,Palpitaciones.

    del aparatocardiovascular.Síntomas principales.Disnea, Dolor precordial,Palpitaciones.

    dirigida del aparatocardiovascular.Síntomas principales.Disnea, Dolor precordial,Palpitaciones.

    relación médico- paciente durante delInterrogatorio dirigidodel aparatocardiovascular

    ExamenFísico

    General:Facies. Actitud, Piel.TCS: Edema,Signos decongestiónhepática y

     pulmonar.

    Conoce é Identifica yexplica el Examen

    Físico General:Facies. Actitud, Piel.TCS: Edema, Signosde congestiónhepática y pulmonar.

     Aplica las técnicassemiológicas para el

    Examen FísicoGeneral: Facies. Actitud, Piel. TCS:Edema, Signos decongestión hepática y pulmonar.

     Acepta y valora lastécnicas semiológicas

     para el ExamenFísico General:Facies. Actitud, Piel.TCS: Edema, Signosde congestiónhepática y pulmonar.

    30horas.

    Examen físico preferencial:

    Pulso Arterial,

    Venoso, presiónarterial y presiónvenosa.

    Conoce é Identificaanatómicamente yexplica la forma de

    exploración del Pulso Arterial, Venoso,

     presión arterial y presión venosa.

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para Examen del

    Pulso Arterial,Venoso, presión

    arterial y presiónvenosa.

     Acepta y valora lastécnicas semiológicasy las pone en

     práctica.

    Inspección, palpación, percusión ión,auscultación preferencial.Semiología yvariaciones patológicas.

    Conoce la forma deexploraciónInspección, palpación, percusión ión,auscultación preferencial delsistemacardiovascularIdentifica y explicasus variaciones patológicas

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para la Inspección, palpación, percusión,auscultación preferencial delsistemacardiovascular,Identifica y explicasus variaciones patológicas

     Acepta y valora lastécnicas semiológicasy las pone en práctica.

    Síndrome deHipertensiónarterial.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome deHipertensión arterial.

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome deHipertensión arterial.

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar Síndromede Hipertensiónarterial. y acepta su fundamento fisiopatológico

    Síndromesvalvulares:Síndrome deestenosis

    mitral.Estenosis

     Aórtica,

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología de losSíndromes de

    estenosis mitral.Estenosis Aórtica,

    insuficiencia mitral y

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar losSíndromes de

    estenosis mitral.Estenosis Aórtica,

    insuficiencia mitral y

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar los

    Síndromes deestenosis mitral.

    Estenosis Aórtica,

    9

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    10/34

    insuficienciamitral ytricúspide,Insuficiencia Aórtica

    tricúspide,Insuficiencia Aórtica

    tricúspide,Insuficiencia Aórtica

    insuficiencia mitral,tricúspide,Insuficiencia Aórticay acepta sus fundamentos fisiopatológicos

    Síndrome dela

    InsuficienciaCardiaca.Semiologia y fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología y

    Fisiopatología delsíndrome de laInsuficienciaCardiaca.

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas

     para identificar elsíndrome de laInsuficienciaCardiaca

     Asume y valoramétodos y técnicas

    semiológicas paraidentificar elsíndrome de laInsuficienciaCardiaca y acepta su fundamento fisiopatológico

    Síndrome delaInsuficienciaCoronaria.:

     AnginaEstable,

     AnginaInestable.Infarto Agudode Miocardio.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología de losSíndromes: de

    InsuficienciaCoronaria, Angina

    Estable, AnginaInestable. Infarto Agudo de Miocardio

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar losSíndromes:

    InsuficienciaCoronaria, Angina

    Estable, AnginaInestable. Infarto Agudo de Miocardio

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar los

    Síndromes:Insuficiencia

    Coronaria, AnginaEstable, AnginaInestable. Infarto Agudo de Miocardio yacepta sus fundamentos fisiopatológicos

    Síndrome deInsuficienciaVascularPeriférica: Arterial,Venoso yLinfático.Semiología y fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología de losSíndromes deInsuficiencia VascularPeriférica: Arterial,Venoso y Linfático.

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar losSíndromes deInsuficienciaVascular Periférica: Arterial, Venoso yLinfático.

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar lossíndromes: deInsuficiencia VascularPeriférica: Arterial,Venoso y Linfático. yacepta sus fundamentos fisiopatológicos

    CONTENIDO TEMATICO Y CALENDARIZACION DE LA TERCERA UNIDAD.SEPTIMA SEMANA:

    Lunes 29.09.08 Dr. Wilder Sandoval Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m. Anamnesis dirigida. Antecedentes. Síntomas principales. Disnea, Dolor precordial, Palpitaciones.

    Fisiopatología y características semiológicas.Examen Físico General: Facies. Actitud, Piel. TCS: Edema, Signos de congestión hepática y pulmonar.Características semiológicas.

    Martes 30.09.08   Dr. Wilder Sandoval Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Examen físico preferencial: Pulso Arterial, Venoso. Presión arterial y venosaInspección, palpación, percusión, auscultación preferencial. Semiología y variaciones patológicas.

    10

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    11/34

    Miércoles 01.10.08  Dr. Ricardo Chessman Grupo A:1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Hipertensión arterial. Fisiopatología y características semiológicas.

      Dr. Wilder Sandoval Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndromes valvulares: Síndrome de estenosis mitral. Semiología y fisiopatología. 

    Sábado 04.10.08 SEMINARIO 10 a 12 pmHipertensión Arterial.

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    William Ganong /Fisiopatología Médica/ M:N: 1. Ed. 1999.

    OCTAVA SEMANA:

    Lunes 06.10.08 Dr. Ricardo Chessman Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de la Estenosis Aórtica. Semiología y Fisiopatología.

    Dr. Wilder Sandoval Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de la insuficiencia mitral y tricúspide. Semiología y fisiopatología.

    Martes 07.10.08 Dr. Wilder Sandoval Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de la Insuficiencia Aórtica. Semiología y fisiopatología.

    Dr. Ricardo Chessman Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Insuficiencia Cardíaca. Semiología y fisiopatología.

    Jueves 09.10.08 Dr. Wilder Sandoval Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Insuficiencia Coronaria.: Angina Estable, Angina Inestable. Infarto Agudo de Miocardio.

    Dr. Ricardo Chessman Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Insuficiencia Vascular Periférica: Arterial, Venoso y Linfático. Semiología y fisiopatología.

    Sábado 11.10.08 HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

    TERCER CONVERSATORIO CLINICO SEMIOLOGICO 8 a 11 a.m.

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    William Ganong /Fisiopatología Médica /M:N: 1. Ed. 1999.

    TERCERA EVALUACIÓN.

    CUARTA UNIDAD: APARATO DIGESTIVO

    COMPETENCIAS CONTENIDO TIEMPO

    COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Historia Clínica:anamnesis.Síntomas

    Principales.Examen Físico:

    Conoce y describe las partes de laanamnesis dirigida

    del aparato digestivoSíntomas principales

     Aprende el esquemabásico de las partesde la anamnesis

    dirigida del aparatodigestivo Síntomas

    Valora y asume conresponsabilidad losaspectos éticos en la

    relación médico- paciente durante del

    11

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    12/34

    General yPreferencial. Abdomen,Hígado, Bazo.

    Examen Físico:General yPreferencial. Abdomen, Hígado,Bazo.

     principales ExamenFísico: General yPreferencial. Abdomen, Hígado,Bazo.

    Interrogatorio dirigidodel aparato digestivo

    Síndrome

    Dispéptico.Fisiopatología.Náuseas yVómitos.Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología y

    Fisiopatología delSíndrome Dispéptico.

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas

     para identificar elSíndrome Dispéptico.

     Asume y valoramétodos y técnicas

    semiológicas paraidentificar elSíndrome Dispéptico.y acepta su fundamento fisiopatológico

    45 horas.

    SíndromeDisfágico.Semiología,Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndromeHemorrágico

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndromeHemorrágico

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome

    Hemorrágico yacepta su

     fundamento fisiopatológico

    SíndromeDoloroso Abdominal.Fisiopatología

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome Disfágico

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome Disfágico

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome Disfágicoy acepta su fundamento fisiopatológico

    Síndrome deReflujoGastroesofágico. Semiología.Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndromeGastroesofágico

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndromeGastroesofágico

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndromeGastroesofágico yacepta su fundamento fisiopatológico

    .

    Síndrome deHemorragiaDigestiva,Semiología.Fisiopatología

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome deHemorragia Digestiva

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome deHemorragia Digestiva

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome deHemorragia Digestivay acepta su fundamento fisiopatológico

    Síndrome de Abdomen

     Agudo,Semiología.Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología y

    Fisiopatología delSíndrome de Abdomen Agudo

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas

     para identificar elSíndrome de Abdomen Agudo

     Asume y valoramétodos y técnicas

    semiológicas paraidentificar elSíndrome de

    12

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    13/34

     Abdomen Agudo yacepta su fundamento fisiopatológico

    Síndrome deobstrucciónintestinal,Semiología.

    Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome

    Hemorrágico

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome

    Hemorrágico

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar el

    SíndromeHemorrágico yacepta su fundamento fisiopatológico

    .

    Síndromediarréico,Semiología.Fisiopatología

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome deobstrucción intestinal,

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome deobstrucciónintestinal,

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome deobstrucción intestinal,

    y acepta su fundamento

     fisiopatológico

    Síndrome deConstipación.Semiología,FisiopatologíaSemiología anorectal.

    Identifica y explica laSemiología ano rectaly Fisiopatología delSíndrome deConstipación

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicasano rectal paraidentificar elSíndrome deConstipación

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome deConstipación yacepta su fundamento fisiopatológico

    Síndrome deMala Asimilación.SemiologíaFisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome de Mala Asimilación.

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome de Mala Asimilación.

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome de Mala Asimilación. yacepta su fundamento fisiopatológico

    .

    Semiología delPáncreas y Víasbiliares

    Identifica y explica laSemiología delPáncreas y Víasbiliares

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar yevaluar el Páncreas yVías biliares

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar y evaluarel Páncreas y Víasbiliares

    SíndromeIcterico.Semiología,

    Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología del

    Síndrome Icterico

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar el

    Síndrome Icterico

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas para

    identificar elSíndrome Icterico y

    acepta su fundamento fisiopatológico

    13

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    14/34

    Síndrome deHipertensiónPortal.Semiología.Fisiopatología

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome deHipertensión Portal

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome deHipertensión Portal

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome deHipertensión Portaly acepta su fundamento

     fisiopatológicoSíndrome Acítico-Edematoso,Semiología,Fisiopatología

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome Acítico-Edematoso

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome Acítico-Edematoso

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome Acítico-Edematoso y acepta

    su fundamento fisiopatológico

    Síndrome deEncefalopatía

    Hepática.Semiología.

    Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología y

    Fisiopatología delSíndrome de

    EncefalopatíaHepática

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas

     para identificar elSíndrome de

    EncefalopatíaHepática

     Asume y valoramétodos y técnicas

    semiológicas paraidentificar el

    Síndrome deEncefalopatíaHepática y aceptasu fundamento fisiopatológico

    CONTENIDO TEMATICO Y CALENDARIZACION DE LA TERCERA UNIDAD.

    NOVENA SEMANA:

    Lunes 13.10.08 Dr. Rafael Jara Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Historia Clínica: Antecedentes. Enfermedad Actual. Síntomas Principales. Examen Físico: General yPreferencial. Abdomen, Hígado, Bazo.

      Dr. Alberto Zolezzi Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Dispéptico. Fisiopatología. Náuseas y Vómitos. Fisiopatología.

    Martes 14.10.08 Dr. Alberto Zolezzi Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Disfágico. Semiología, Fisiopatología.

      Dr. Julio Arica Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Doloroso Abdominal. Semiología, Fisiopatología

    Miércoles 15.10.08 Dr. Alberto Zolezzi Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Reflujo Gastroesofágico. Semiología. Fisiopatología.

    Dr. Rafael Jara Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Hemorragia Digestiva, Semiología. Fisiopatología 

    Sábado 18.10.08

    SEMINARIO: Hemorragia Digestiva 10 a 12pm

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    14

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    15/34

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    William Ganong /Fisiopatología Médica/ M:N: 1. Ed. 1999.

    DECIMA SEMANA:

    Lunes 20.10.08 Dra. Marilú Flores Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Síndrome de obstrucción intestinal, Semiología. Fisiopatología.Dr. Rafael Jara Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Síndrome diarréico, Semiología. Fisiopatología

    Martes 21.10.08 Dra. Marilú Flores Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Abdomen Agudo. Semiología, Fisiopatología

    Dr. Rafael Jara Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Mala Asimilación. Semiología Fisiopatología.

    Miércoles 22.10.08 Dra. Marilú Flores Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Constipación. Semiología, Fisiopatología. Semiología ano rectal.

    Dr. Juan Vega Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Semiología del Páncreas y Vías biliares

    Sábado 25.10.08 HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN

    CUARTO CONVERSATORIO CLINICO SEMIOLOGICO 8 a 11am

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    William Ganong/Fisiopatología Médica/M:N: 1. Ed. 1999.

    DECIMA PRIMERA SEMANA:

    Lunes 27.10.08 Dr. Rafael Jara Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Icterico. Semiología, Fisiopatología.

    Dr. Alberto Zolezzi Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Hipertensión Portal. Semiología. Fisiopatología

    Martes 28.10.08 Dra. Marilú Flores Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Acítico-Edematoso, Semiología, Fisiopatología

    Dr. Alberto Zolezzi Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Encefalopatía Hepática. Semiología. Fisiopatología.

    Miércoles 29.10.08 Dr. Rafael Jara Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Revisión fisiopatológica de los Síndromes del aparato digestivoDr. Alberto Zolezzi Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Viernes 31.10.08

    SEMINARIO: SINDROME ICTERICO 10 a 12pm

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    15

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    16/34

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    William Ganong/Fisiopatología Médica/ M:N: 1. Ed. 1999.

    CUARTA EVALUACIÓN

    QUINTA UNIDAD: APARATO URINARIO

    COMPETENCIAS CONTENIDO TIEMPO

    COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    InterrogatorioDirigido,examen Físico preferencial:

    Víasurinarias,genitales

    masculinos y femeninos. 

    Conoce y describe las partes delInterrogatorio dirigidodel aparato urinario,

    examen Físico preferencial: Víasurinarias, genitales

    masculinos y femeninos.

     Aprende el esquemabásico de las partesdel Interrogatoriodirigido del aparato

    urinario, examenFísico preferencial:Vías urinarias,

    genitales masculinosy femeninos.

    Valora y asume conresponsabilidad losaspectos éticos en larelación médico-

     paciente durante delInterrogatorio dirigidodel aparato urinario

    SíndromeNefrítico,Semiología.Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome Nefrítico

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome Nefrítico

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome Nefrítico yacepta su fundamento fisiopatológico

    SíndromeNefrótico,Semiología.Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome Nefrótico

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome Nefrótico

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome Nefrótico yacepta su fundamento fisiopatológico

    Síndrome deinsuficienciaRenal Aguda,

    Semiología.Fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología del

    Síndrome deinsuficiencia Renal Aguda

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar el

    Síndrome deinsuficiencia Renal Aguda

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas para

    identificar elSíndrome deinsuficiencia Renal Aguda y acepta su fundamento fisiopatológico

    Síndrome deinsuficienciarenal crónica.Semiología y fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndromeinsuficiencia renal

    crónica

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndromeinsuficiencia renal

    crónica

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome

    insuficiencia renalcrónica y acepta su

    16

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    17/34

     fundamento fisiopatológico

    Síndrome deinfección deltractourinario.Semiología y fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome de infeccióndel tracto urinario

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome deinfección del tractourinario

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome de infeccióndel tracto urinario y

    acepta su fundamento fisiopatológico

    Uropatíaobstructiva.Semiología y fisiopatología.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome de Uropatíaobstructiva

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome de Uropatíaobstructiva

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome de Uropatíaobstructiva y aceptasu fundamento fisiopatológico

    Metabolismodel Agua,sodio. Susalteraciones.BalanceHidrosalino.

    Identifica y explicalas Alteraciones delMetabolismo del Agua, sodio

     Aplica los métodos ytécnicas para unabuena evaluación delas alteraciones delMetabolismo del Agua, sodio

     Asume y valoramétodos y técnicas para una buenaevaluación de lasalteraciones delMetabolismo del Agua, sodio

    .

    Metabolismodel Potasio,calcio y fósforo. Sus Alteraciones

    Identifica y explicalas AlteracionesMetabolismo delPotasio, calcio y fósforo

     Aplica los métodos ytécnicas para unabuena evaluación delas alteraciones delMetabolismo delPotasio, calcio y fósforo

     Asume y valoramétodos y técnicas para una buenaevaluación de lasalteraciones delMetabolismo delPotasio, calcio y fósforo

     Alteracionesdel equilibrioácido-básicode origenrenal.

    Identifica y explicalas Alteraciones delequilibrio ácido-básico de origenrenal.

     Aplica los métodos ytécnicas para unabuena evaluación de Alteraciones delequilibrio ácido-básico de origenrenal

     Asume y valoramétodos y técnicas para una buenaevaluación de Alteraciones delequilibrio ácido-básico de origen renal

    SíndromeInsuficienciaRenal Crónica

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delsíndrome de laInsuficiencia RenalCrónica

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome de laInsuficiencia RenalCrónica

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome de laInsuficiencia RenalCrónica y acepta su fundamento

     fisiopatológico

    CONTENIDO TEMATICO Y CALENDARIZACION DE LA TERCERA UNIDAD.

    DECIMA SEGUNDA SEMANA:

    17

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    18/34

    Lunes 03.116.08 Dra. Susana Oshiro Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Interrogatorio Dirigido. Filiación y Enfermedad Actual. Síntomas y signos principales. Antecedentes. examenFísico preferencial: Vías urinarias, genitales masculinos y femeninos.

    Dr. Víctor Suárez Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Nefrítico, Semiología. Fisiopatología.

    Martes 04.11.08 .Dra. Susana Oshiro Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome Nefrótico, Semiología. Fisiopatología.

    Dra. Zullim Chumbiriza Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Síndrome de Insuficiencia Renal Aguda, Semiología. Fisiopatología.

    Miércoles 05.11.08 Dr. Franco Valdivia Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Insuficiencia renal crónica. Semiología y fisiopatología.

    Dra. Gliceria Lavado Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome de Infección del tracto urinario. Semiología y fisiopatología.

    Sábado 08.11.08 HOSPITAL SERGIO E. BERNALES 8 a 11am

    QUINTO CONVERSATORIO CLINICO SEMIOLOGICO

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Mc. Bryde/ Signos y Síntomas / 1995.

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    William Ganong/ Fisiopatología Médica/ M:N: 1. Ed. 1999.

    DECIMA TERCERA SEMANA:

    Lunes 10.11.08 Dr. Delfín Gavilano Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Uropatía obstructiva. Semiología y fisiopatología.  Dra. Sonia Indacochea Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Metabolismo del Agua y Sodio. Sus alteraciones. Balance Hidrosalino.

    Martes 11.11.08  Dra. Sonia Indacochea Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Metabolismo del Potasio, calcio y fósforo. Sus Alteraciones

    Miércoles 12.11.08  Dra. Sonia Indacochea Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

     Alteraciones del equilibrio ácido-básico de origen renal.

    Sábado 15.11.08 SEMINARIO 10 a 12pmSíndrome Insuficiencia Renal Crónica.

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    William Ganong/ Fisiopatología Médica/ M:N: 1. Ed. 1999.

    QUINTA EVALUACIÓN

    18

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    19/34

    SEXTA UNIDAD:SISTEMA NERVIOSO

    COMPETENCIAS CONTENIDO TIEMPO

    COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    La Historia ClínicaNeurológica.revisión desíntomas osíndromesneurológicos

    Conoce y describe laanamnesis dirigidadel aparato nerviososíntomas, signos ysíndromesneurológicos

     Aprende el esquemabásico de las partes dela anamnesis dirigidadel aparato nerviososíntomas, signos ysíndromes neurológicos

    Valora yasume conresponsabilidad los aspectoséticos en larelaciónmédico- pacientedurante delInterrogatoriodirigido delaparatonervioso

    Examenneurológico: Laentrevista:Funcionescognitivas,efectivas,intelectuales,superiores.

    Conoce la forma deexploración de lasFunciones cognitivas,efectivas,intelectuales,superiores

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para Examen de lasFunciones cognitivas,efectivas, intelectuales,superiores.

     Acepta yvalora lastécnicassemiológicas ylas pone en práctica.

    Examen delsistema motor:Movimientos activoy fuerzasegmentaria.Movimiento pasivo

    y tono muscular.

    Conoce la forma deexamen del sistemamotor: Movimientosactivo y fuerzasegmentaria.Movimiento pasivo y

    tono muscular.

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para Examen delsistema motor:Movimientos activo y fuerza segmentaria.

    Movimiento pasivo ytono muscular.

     Acepta yvalora lastécnicassemiológicas ylas pone en práctica.

    Examen delsistema motorMovimientosinvoluntariosasociados (o no) adisturbios del tonomuscular ydemencia

    Conoce la forma deexploración delsistema motorMovimientosinvoluntariosasociados (o no) adisturbios del tonomuscular y demencia

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para Examen delsistema motor,Movimientosinvoluntarios asociados(o no) a disturbios deltono muscular y

    demencia

     Acepta yvalora lastécnicassemiológicas ylas pone en práctica.

    Examen delsistema motor

    Conoce la forma deexploración del

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas

     Acepta yvalora las

    30horas.

    19

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    20/34

    Coordinación delmovimiento:Metría, sinergia,cronometría,diadococinesia.

    sistema motorCoordinación delmovimiento: Metría,sinergia, cronometría,diadococinesia.

     para Examen delsistema motorCoordinación delmovimiento:Metría,sinergia, cronometría,diadococinesia.

    técnicassemiológicas ylas pone en práctica.

    Examen de la

    sensibilidadgeneral: Superficial(dolor).Propioceptiva(Diapasón).

    Conoce la forma de

    Examen de lasensibilidad general:Superficial (dolor).Propioceptiva(Diapasón).

     Aplica los métodos y

    técnicas semiológicas para Examen de lasensibilidad general:Superficial (dolor).Propioceptiva(Diapasón).

     Acepta y

    valora lastécnicassemiológicas ylas pone en práctica.

    Examen de losnervios craneales,Valor semiológicotopográfico

    Conoce la forma deexploración de losnervios craneales,Valor semiológico

    topográfico

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para la exploración delos nervios craneales,

    Valor semiológicotopográfico.

     Acepta yvalora lastécnicassemiológicas y

    las pone en práctica.

    Examen delsistema nervioso periférico

    Conoce la forma deexploración delsistema nervioso periférico

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para Examen nervioso periférico

     Acepta yvalora lastécnicassemiológicas ylas pone en práctica.

    Síndromesmeníngeos. Y dehipertensiónendocroneana

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología de losSíndromes meníngeo.Y de hipertensiónendocroneana

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar losSíndromes meníngeo. Yde hipertensiónendocroneana

     Asume yvalora métodosy técnicassemiológicas paraidentificar losSíndromesmeníngeo. Ydehipertensiónendocroneana

    Síndrome deldolor: Cefalea,Migraña,neuralgias(Trigémino y N.Ciático),raquialgias,radiculalgias,neuritis.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología delSíndrome del dolor:Cefalea, Migraña,neuralgias (Trigéminoy N. Ciático),raquialgias,radiculalgias,neuritis.

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar elSíndrome del dolor:Cefalea, Migraña,neuralgias (Trigémino yN. Ciático), raquialgias,radiculalgias, neuritis.

    Síndrome deldolor: Cefalea,Migraña,neuralgias(Trigémino,NCiático),neuritisraquialgias,radiculalgias,

    Síndromes

    motores:Hemiplejia,Paraplejia,

    Identifica y explica la

    Semiología yFisiopatología de losSíndromes motores:

     Aplica los métodos y

    técnicas semiológicas para identificar losSíndromes motores:

     Asume y

    valoratécnicassemiológicas

    20

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    21/34

    convulsiones parciales ygeneralizadas.

    Hemiplejia,Paraplejia,convulsiones parciales ygeneralizadas.

    Hemiplejia, Paraplejia,convulsiones parcialesy generalizadas.

     paraidentificar losSíndromesmotores:respectivos

    Síndromes dealteración de laconsciencia.

    Síndromesdemenciales.Síndromes de funcionessuperiores. Afasias. Apraxiasy agnosias.

    Identifica y explica laSemiología yFisiopatología de los

    Síndromes dealteración de laconsciencia.Síndromesdemenciales.Síndromes de funciones superiores.

     Afasias. Apraxias yagnosias.

     Aplica los métodos ytécnicas semiológicas para identificar los

    Síndromes dealteración de laconsciencia. Síndromesdemenciales.Síndromes de funcionessuperiores. Afasias. Apraxias y agnosias.

     Asume yvalora métodosy técnicas

    semiológicas paraidentificar losSíndromesrespectivos

    Exámenes

    complementarios:Electroencefalogra

    ma.Electromiografía.Velocidad deconducción de losnervios. Exámenesbioquímicos.Biopsia muscular.

    Conoce los

     fundamentos de losExámenes

    complementarios:Electroencefalograma.Electromiografía.Velocidad de conducciónde los nervios.Exámenesbioquímicos. Biopsiamuscular.

     Aplica los

    conocimientos parasolicitar los exámenes

    complementarios

     Asume

    responsablemente y

    oportunamentela solicitud delos exámenesneurológicoscomplementarios

    CONTENIDO TEMATICO Y CALENDARIZACION DE LA TERCERA UNIDAD.

    DECIMA CUARTA SEMANA:

    Lunes 17.11.08 Dr. Edmundo Beteta 1.50 a 2.40 p.m.La Historia Clínica Neurológica. La Anamnesis: Modo de comienzo (etiología), Síntomas principales (síndromes-Topografia) de la enfermedad actual, historia personal, social, laboral (factores de riesgo); historia familiar(enfermedades genéticas), revisión de síntomas o síndromes neurológicos.

      Dr. Edmundo Beteta 2.40 a 3.30 p.m.Examen neurológico (después del examen físico general).- La entrevista: Funciones cognitivas, efectivas,intelectuales, superiores.

    Martes 18.11.08 Dr. Edmundo Beteta 1.50 a 2.40p.m.

    Examen del sistema motor ( I ): Movimientos activo y fuerza segmentaria. Movimiento pasivo y tono muscular.Reflejos monosinapticos (osteotendinosos), polisinápticos (cutáneos) y patológicos (Babinski, succión, prehensión, palmomentoneano). Tropismo (incluye columna vertebral). Valor semiológico de parálisis, paresia, A-hiperreflexia, hipertonía, hipotonía. distonía, Paratonía.  Dr. Edmundo Beteta 2.40 a 3.30p.m.Examen del sistema motor (II): Movimientos involuntarios asociados (o no) a disturbios del tono muscular y

    demencia: Temblor, Corea (Galismo, atetosis), Distonía, mioclonías, disquinesias, tics, esterotipeas. Valorsemiológico, etiopatogenia.

    Miércoles 19.11.08  Dr. Pablo Zumaeta Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    21

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    22/34

    Examen del sistema motor (III) Coordinación del movimiento: Metría, sinergia, cronometría, diadococinesia.Valor semiológico: etiopatogenia, ataxias.

      Dr. Edmundo Beteta Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Examen de la sensibilidad general: Superficial (dolor). Propioceptiva (Diapasón). Valor semiológico y topográficode las alteraciones. Parestesias, disociación de la sensibilidad. Nivel sensitiva espinal y radicular.

    Sábado 22.11.08 HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE

    SEXTO CONVERSATORIO CLINICO SEMIOLOGICO 8 a 11 a.m.

    FUENTE Beteta Edmundo/ Guía de Semiología Neurológica/ UNMSM 1997

    • Beteta Edmundo/ Curso de Semiología Neurológica, U. P. R. P. 2001

    • Fustinoni Oswaldo. Semiología del Sistema Nervioso. El Ateneo. 1997

    DECIMA QUINTA SEMANA:

    Lunes 24.11.08 Dr. Edmundo Beteta Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Examen de los nervios craneales: Motores: (III-IV-VI-V-VII-XI-XII), sensitivos (I-II-V-VII-BIS-VIII) Mixtos (IX-X-XI).

    Valor semiológico topográfico.Nivel supranuclear, nuclear, intranuclear (periférico) y muscular.

      Dr. Pablo Zumaeta Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Examen del sistema nervioso periférico. Síndrome de la unidad motora, raíces, plexos, nervios periféricos.Sinapsis neuromuscular y patología muscular. Electromiograma. Velocidad de conducción de los nervios.Exámenes bioquímicos y biopsia muscular.

    Martes 25.07.08   Dr. Pablo Zumaeta Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndrome meníngeo. síndromes de hipertensión endocroneana. Estudio del líquido cefalorraquídeo normal y patológico.

    Dr. Edmundo Beteta Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Síndromes del dolor: Cefalea, Migraña, neuralgias (Trigémino y N. Ciático), raquialgias, radiculalgias, neuritis.

    Miercoles 26.07.08  Dr. Edmundo Beteta Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Síndromes motores: Hemiplejia, Paraplejia, convulsiones parciales y generalizadas.Síndromes de alteración de la consciencia. Síndromes demenciales. Síndromes de funciones superiores. Afasias. Apraxias y agnosias.

    Dr. Pablo Zumaeta Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.Exámenes complementarios: Electroencefalograma. Electromiografía.Velocidad de conducción de los nervios.Exámenes bioquímicos. Biopsia muscular.

    SÁBADO 29.11.08 SEMINARIO 10 a 12pm

    Síndrome meníngeo

    FUENTE Beteta Edmundo/ Guía de Semiología Neurológica/ UNMSM 1997

    • Beteta Edmundo/ Curso de Semiología Neurológica, U. P. R. P. 2001

    • Fustinoni Oswaldo. Semiología del Sistema Nervioso. El Ateneo. 1997

    SEXTA EVALUACIÓN

    SEPTIMA UNIDAD:SISTEMA ENDOCRINO

    COMPETENCIAS CONTENIDO TIEMPO

    22

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    23/34

    COGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    InterrogatorioDirigido.Examen Físico.Fisiopatologíadel EjeHipotálamo –Hipofisiario.

    Conoce y describe las partes delInterrogatorio dirigidodel sistema Endocrino,examen Físico preferencial,Fisiopatología del Eje

    Hipotálamohipofisiario.

     Aprende el esquemabásico de las partesdel Interrogatoriodirigido del aparatourinario, examenFísico preferencial:Vías urinarias,

    genitales masculinosy femeninos.

    Valora y asume conresponsabilidad losaspectos éticos enla relación médico- paciente durantedel Interrogatoriodirigido del aparato

    urinario

    Síndrome de

    HiperfunciónHipofisiaria.Hipersomatropinemia.Síndrome deInsuficienciaHipofisiaria:Enanismo,

    Sheehan ytumores.

    Fisiopatología.

    Identifica y explica la

    Semiología yFisiopatología de losSíndromes deHiperfunciónHipofisiaria.Hipersomatropinemia.Síndrome deInsuficiencia

    Hipofisiaria:Enanismo, Sheehan y

    tumores.

     Aplica los métodos y

    técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome deHiperfunciónHipofisiaria.Hipersomatropinemia. Síndrome de

    InsuficienciaHipofisiaria:

    Enanismo, Sheehany tumores.

     Asume y valora

    métodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome deHiperfunciónHipofisiaria,Hipersomatropinemia, Síndrome de

    InsuficienciaHipofisiaria:

    Enanismo,Sheehan y tumores.y acepta su fundamento fisiopatológico

    Fisiopatologíadel EjeHipotálamo-Hipofisio-Tiroideo.Exploración dela tiroides.Síndrome deHipertiroidismoeHipotiroidismo.NódulosTiroideos.

    Identifica y explica laFisiopatología del EjeHipotálamo-Hipofisio-Tiroideo. la Semiologíay Fisiopatología de losSíndromes deHipertiroidismo eHipotiroidismo

     Aplica los métodos ytécnicassemiológicas paraidentificar losSíndrome losSíndromes deHipertiroidismo eHipotiroidismo,nódulos tiroideos

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar elSíndrome de losSíndrome losSíndromes deHipertiroidismo eHipotiroidismo,nódulos tiroideosy acepta su fundamento fisiopatológico

    Fisiopatologíade laParatiroides.Exploración dela Paratiroides.Síndrome deHiperparatiroid

    ismo eHipoparatiroidismo.

    Identifica y explicaFisiopatología de laParatiroides, lasemiología de losSíndrome deHiperparatiroidismo eHipoparatiroidismo

     Aplica los métodos ytécnicassemiológicas paraidentificar losSíndrome deHiperparatiroidismoe Hipoparatiroidismo

     Asume y valoramétodos y técnicassemiológicas paraidentificar losSíndrome deHiperparatiroidismoe

    Hipoparatiroidismo.y acepta su fundamento fisiopatológico

    23

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    24/34

    Fisiopatologíadel PáncreasEndocrino.Semiología dela DiabetesMellitus.Manifestaciones tardías

    Conoce y explica laimportancia deFisiopatología delPáncreas Endocrino, laSemiología de laDiabetes Mellitus. Ysus manifestacionestardías.

     Aplica los métodos ytécnicas paraidentificar lossíntomas y signosdela Diabetes Mellitus.Y susmanifestaciones

    tardías

    Valora el espíritude la investigacióny la importanciaque tiene para elmédico la DiabetesMellitus. Y susmanifestacionestardías

    30horas.

    DiabetesMellitus II.Complicaciones Agudas.Cetoacidosis eHipoglucemia

    Conoce y explica laimportancia deFisiopatología de laCetoacidosis eHipoglucemia

     Aplica los métodos ytécnicas paraidentificar lossíntomas y signosdela Cetoacidosis e

    Hipoglucemia

    Valora el espíritude la investigacióny la importanciaque tiene para elmédico lasmanifestaciones

    agudas de laDiabetes Mellitus.

    Fisiopatologíadel Eje

    Hipofiso-Suprarrenal.

    Síndrome deHiperfunción Adrenal.Síndrome deInsuficiencia Adrenal

    Conoce y explicaFisiopatología del Eje

    Hipofiso-Suprarrenal eidentifica los

    síndromes deHiperfunción Adrenal.y de Insuficiencia Adrenal.

     Aplica los métodos ytécnicas para

    identificar lossíntomas y signos

    delos síndromes deHiperfunción Adrenal. y deInsuficiencia Adrenal.

    Valora el espíritude la investigación

    y la importanciaque tiene para el

    médico lasmanifestaciones delos síndromes deHiperfunción Adrenal. y deInsuficiencia Adrenal.

    Fisiopatologíadel EjeHipotálamo-Ovárico.Exploración dela GónadaFemenina.Síndromes deInsuficiencia eHiperfunciónOvárica.

    Conoce y explica laFisiopatología del EjeHipotálamo-Ovárico. eidentifica lossíndromes de deInsuficiencia eHiperfunción Ovárica.

     Aplica los métodos ytécnicas paraidentificarla Gónada Femenina

    Valora el espíritude la investigacióny la importanciaque tiene para elmédico lasmanifestaciones deInsuficiencia eHiperfunciónOvárica.

    Fisiopatologíadel EjeHipotálamo-Hipofiso-Testicular.Síndrome deInsuficienciaTesticular

    Conoce y explica laFisiopatología del EjeHipotálamo- Hipofiso-Testicular y elSíndrome deInsuficiencia Testicular

     Aplica los métodos ytécnicas paraidentificarla GónadaMasculina

    Valora el espíritude la investigacióny la importanciaque tiene para elmédico lasmanifestaciones delSíndrome deInsuficiencia

    Testicular .

    Fisiopatologíade ladiferenciación

    sexual.Síndromes

    Relacionados.

    Conoce laFisiopatología de ladiferenciación sexual y

    SíndromesRelacionados.

     Aplica los métodos ylas técnicas paraidentificar

    relacionados con ladiferenciación sexual

    Valora laimportancia quetiene la

    Fisiopatología de ladiferenciación

    sexual y

    24

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    25/34

    SíndromesRelacionados.

    CONTENIDO TEMATICO Y CALENDARIZACION DE LA TERCERA UNIDAD.

    DECIMA SEXTA SEMANA:

    Lunes 01.12.08  Dr. Guillermo Elías Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Interrogatorio Dirigido. Examen Físico. Fisiopatología del Eje Hipotálamo – Hipofisiario.  Dra. Zullim Chumbiriza Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30

     p.m.Síndrome de Hiperfunción Hipofisiaria. Hipersomatropinemia. Síndrome de Insuficiencia Hipofisiaria:Enanismo, Sheehan y tumores. Fisiopatología.

    Martes 02.12.08   Dr. Cesar García Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.Fisiopatología del Eje Hipotálamo-Hipofisio-Tiroideo. Exploración de la tiroides. Síndrome de Hipertiroidismo eHipotiroidismo. Nódulos Tiroideos.

    Dr. Alberto Zolezzi Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Fisiopatología de la Paratiroides. Exploración de la Paratiroides. Síndrome de Hiperparatiroidismo eHipoparatiroidismo.

    Miércoles 03.12.08 Dr. Guillermo Elías Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Fisiopatología del Páncreas Endocrino. Semiología de la Diabetes Mellitus. Manifestaciones tardías.  Dra. Isabel Coronado Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Diabetes Mellitus II. Complicaciones Agudas. Cetoacidosis e Hipoglucemia

    Sábado 06.12.08 HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

    SEPTIMO CONVERSATORIO CLINICO SEMIOLOGICO 8 a 11 a.m.

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    William Ganong/ Fisiopatología Médica/ M:N: 1. Ed. 1999.

    DECIMA SEPTIMA SEMANA:

    Martes 09.12.08 Dr. René Cabrera Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Fisiopatología del Eje Hipofiso-Suprarrenal. Síndrome de Hiperfunción Adrenal y de Insuficiencia Adrenal  Dra. Maria Oliveri. Grupo B: 1:50 a 2:40 y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Fisiopatología del Eje Hipotálamo-Ovárico. Exploración de la Gónada Femenina. Síndromes de Insuficiencia eHiperfunción Ovárica.  .

    Miércoles 08.12.08  Dr. René Cabrera Grupo A: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo B: 2:40 a 3:30 p.m.

    Fisiopatología del Eje Hipotálamo-Hipofiso-Testicular. Síndrome de Insuficiencia TesticularDr. Orlando Herrera. Grupo B: 1:50 a 2:40 p.m. y Grupo A: 2:40 a 3:30 p.m.

    Fisiopatología de la diferenciación sexual. Síndromes Relacionados.

    Jueves 11.12.08 Seminario 10 a 12pm

    Diabetes Mellitus II

    FUENTE: J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    25

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    26/34

    Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999

    Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990

    William Ganong/ Fisiopatología Médica/ M:N: 1. Ed. 1999.

    SÉPTIMA EVALUACIÓN

    V. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES ACADEMICAS.-

    Lecciones teóricas de Semiología, Fisiopatología y Propedéutica MédicaPráctica de Semiología médicaSeminariosConversatorios Semiológicos

     Practicas de semiología Clínica.-

    Se realizan de Lunes a Viernes en Horario de 08 a 10 a.m. en salas de hospitalización, consultoriosexternos y servicio de emergencia. Los alumnos serán divididos en grupos de 05 alumnos cada uno yestarán a cargo de un docente. Los alumnos rotarán de docente al terminar cada capitulo semiológico.

    Los alumnos serán distribuidos a su solicitud por estricto orden de Mérito en las diferentes sedes, de lasiguiente forma:

    Hospital Nacional Dos de Mayo 5 gruposHospital Edgardo Rebagliatti 5 gruposHospital Hipólito Unánue 5 gruposHospital María Auxiliadora 3 gruposHospital Guillermo Almenara 5 gruposHospital San José 2 gruposHospital Sergio E. Bernales 1 grupos

    Hospital Central Militar 2 grupos

    En las clases prácticas, los alumnos deberán diseñar un modelo de Historia Clínica que debe tener unesquema que incluya las siguientes partes:

    Subjetiva o relato. Donde deben constar los datos obtenidos por el interrogatorio.

    Objetiva u observación. Que incluye los datos de observación, ectoscopía y los hallazgos del examen

    clínico.

     A preciación o conclusiones. Donde el alumno debe organizar la información obtenida y formular sudiagnóstico por Síndromes y su interpretación Fisiopatologíca.

    Este modelo de historia clínica debe en lo posible aplicarse en consultorios externos, en hospitalizacióny emergencia, adaptándola en cada caso y; este mismo esquema debe aplicarse para las evaluacionesclínicas. Al término de su rotación, el alumno deberá haber presentado una historia clínica semanal.La evaluación es permanente en base al Listado de Verificación (Anexo 1)

    Seminarios.-

    Se desarrollara una Historia Clínica con relación al tema ya señalado en el contenido temático, ensesiones de 2 horas cada una semanalmente.Los alumnos deben revisar la bibliografía señalada por el docente y durante el desarrollo participar enlo posible todos los integrantes del grupo, exponiendo puntos de vista y la interpretación de la historiaclínica. Al final el docente hará un resumen de la discusión para obtener las conclusiones valederas y

     pondrá énfasis en los errores de interpretación. Se calificará la intervención obligatoria de todos losalumnos formulando preguntas o haciendo aportes sobre el tema.

    La evaluación es en base al Listado de Verificación (Anexo 2) y una prueba escrita sobre el tematratado que se tomara al final de cada seminario.

    26

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    27/34

    Conversatorios. -

    Durante esta actividad se presentarán pacientes hospitalizados que padecen alguna enfermedadrelacionada con el capítulo que en ese momento se está desarrollando. El paciente será elegido por el jefe del Curso o docente encargado, será asignado a los alumnos con una semana de anticipación.Los alumnos designados por el profesor responsable de la discusión y adecuadamente orientados poréste, harán la presentación del caso clínico, exponiendo cada uno de ellos una parte de la historiaclínica: Resumen de la historia clínica, diagnóstico por Síndromes, su interpretación fisiopatológica,exámenes auxiliares, si lo hubiera, su interpretación y correlato con los Síndromes encontrados.

    Terminada la exposición los demás estudiantes deberán participar con preguntas a sus compañeros ocon aportaciones para aclarar los conceptos vertidos. Los alumnos participantes en la presentación delcaso clínico serán calificados y está constituirá parte de la nota de práctica. Durante la presentación losalumnos deberán contar con material de ayuda audiovisual.

    EQUIPO Y MATERIALES DE TRABAJO

    De uso general

    Retroproyector. Proyector de slides. Multimedia

    De uso personal

    02 mandiles blancos y largos ( Uso Obligatorio)01 estetoscopio (Uso obligatorio)01 tensiómetro01 linterna de bolsillo02 pares de guantes01 mascarilla (Uso obligatorio)

     PROGRAMACIÓN DE UNIDADES: SEMANAL Y HORARIOS

    Del 18 de Agosto al 13 de Diciembre del 2008. Duración: 17 semanas

     1º Rotación ; 18.08.08 – 06.09.08 (3 semanas): Semiología General (temática 1) 2º Rotación : 08.09.08 – 27.09.08 (3 semanas): Semiología Respiratoria (temática 1) 3º Rotación 29.09.08 – 11.10.08 (2 semanas) :Semiología Cardiovascular (temática 1) 4º Rotación : 13.10.08 – 31.10.08 (3 semanas) : Semiología Digestiva (temática 3) 5º Rotación : 03.11.08 – 15.11.08 (2 semanas): Semiología Urinario (temática 2) 6º Rotación : 17.11.08 – 29.11.08 (2semanas) : Semiología del Sistema Nervioso (temática 2) 7º Rotación : 01.12.08 – 13.12.08 (2 semanas) : Semiología Endocrina (temática 2)

    UNIDADES  1. Semiología General = 09 fechas

    2. Aparato Respiratorio = 09 fechas3. Aparato Cardiovascular = 06 fechas4. Aparato Digestivo = 09 fechas5. Aparato Urinario = 06 fechas6. Sistema Nervioso = 06 fechas

    7. Aparato Endocrino = 06 fechas

    Las clases teóricas se desarrollaran en las aulas I- 211(grupo A) y H- 204 (grupo B)

    HORARIO

    27

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    28/34

    Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

    08.00

    a.m. a10.00a.m.

    Práctica Práctica Práctica Práctica Practica Práctica

    10.00am y12.00p

    m

    Seminarios yconversatoriosclinicos

    semiológicos

    1:50 p.m. a3:30 p.m.

    Teoría Teoría Teoría

    Fecha de Exámenes teóricos Hora : 1 – 1.50 p.m. Lugar: Aulas I-211 H204 de la Facultad de

    Medicina

    1.- Semiología General Lunes 08.09.082.- Semiología del Aparato Respiratorio Lunes 29.09.083.- Semiología del Aparato Cardiovascular Lunes 13.10.084.- Semiología del Aparato Digestivo Lunes 03.11.085.- Semiología del Aparato Urinario Lunes 17.11.086.- Semiología del Sistema Nervioso Lunes 01.12.087.- Semiología del Sistema Endocrino Sábado 13.12.088.- Exámenes Sustitutorios Lunes 15.12.08

    VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

    TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

    EVALUACIONDIAGNÓSTICA

    Conoce, analiza,aprende, relaciona yexpresa bien elcontenido temático programado paracada unidad deaprendizaje.

    Cuestionariosescritos,observaciones,autoevolución,trabajo de campo.

    Durante el desarrollode la asignatura.

    EVALUACION

    FORMATIVA

    Competencias y

    habilidades,actitudes,responsabilidad,interés en la materia,honestidad, puntualidad, trabajoen equipo, orden ydisciplina,coordinación y

    cooperatividad.

    Observación del

    docente, evaluación personal y/o enequipo, autoevolución. De acuerdoal instrumento deevaluación.

    Durante el proceso de

    enseñanza –aprendizaje.

    EVALUACION

    SUMATIVA

    Capacidad,

    creatividad, análisisy síntesis de

    Exámenes escritos,

    trabajos y exposiciónde temas asignados.

    Exámenes parciales

    de cada unidad.

    28

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    29/34

    información. Manejoy aplicación en susestudios.

    Seminarios,conversatorios.

     A.La Evaluación es permanente

    B.La calificación es vigesimal de 0 a 20 para todas las notas de teoría y práctica.

    C.La teoría será evaluada través de un examen objetivo correspondiente a cada capítulo. Los

    exámenes tienen carácter cancelatorio.

    D.La nota de teoría se estructura de la siguiente forma:La nota final de teoría será el promedio aritmético de las 7 notas parciales de los capítulos yconstituye el 60% del promedio final.

    E.La práctica será evaluada en cada capítulo y estará constituida por los siguientes notas

     parciales:

    F.Nota de concepto del docente de práctica: aprecia la asistencia, puntualidad, responsabilidad,

    colaboración, iniciativa, participación, comportamiento, actitud frente al paciente y rendimientoacadémico. Se calificará hasta 07.

    G.Nota de Historia clínica: Bien elaborada, comentada, presentada en fecha oportuna, se

    calificará hasta 05.

    H.Nota de examen práctico: Se realizará al final de cada capítulo, será tomado por el Jefe del

    curso o por el profesor que éste señale, se califica hasta 06.

    I. Nota de seminarios: Se califica hasta 02.

    J.La historia clínica será entregada los viernes de cada semana. Cada día de retraso constituye

    un punto menos. No se aceptarán historias clínicas con más de 3 días de retraso, la calificaciónen este caso será de 00. Los informes correspondientes a las otras actividades se aceptaránsólo en las fechas señaladas.

    K.La nota final de práctica será el promedio aritmético de las 7 notas parciales de los capítulos yconstituye el 40% del promedio final.

    L.La nota aprobatoria de los exámenes parciales de TEORÍA es 11 (once) cuyo PROMEDIO FINAL(promedio aritmético de los siete exámenes teóricos parciales) APROBATORIO es requisitoindispensable para aprobar la asignatura. Las notas con fracción igual o mayor de 0.5 seredondeara a la unidad inmediata superior solo en el promedio final, no así en los parciales.

    M.Sólo se puede recuperar un (1) Examen Teórico por enfermedad del alumno demostrado concertificado médico expedido por el Centro Médico de la Universidad y en especie valorada delColegio Médico. El examen de recuperación se tomará en la semana siguiente del examenordinario.

    N.Sólo se puede sustituir 3 de las 7 notas parciales de teoría. El examen sustitutorio abarca el

    capítulo que corresponde a la nota a sustituir. La nota obtenida en este examen reemplaza a laanterior. El examen sustitutorio es obligatorio para aquellos alumnos cuyas siete (7) notas

     parciales (de capítulos) suman menos de 77 puntos, también podrán rendir este examen losalumnos que habiendo aprobado el curso desean voluntariamente mejorar su nota en uno de

    los capítulos desaprobados.

    O.EL ALUMNO QUE DESAPRUEBA CUATRO (4) Ó MÁS EXÁMENES PARCIALES DE LOS

    CAPÍTULOS DE TEORÍA NO TIENE DERECHO A EXÁMENES SUSTITUTORIOS Y SERÁ

    DESAPROBADO EN EL CURSO, AUNQUE EL PROMEDIO DE LOS SIETE EXÁMENES DE

    TEORÍA Y / Ó LA NOTA FINAL DE PRÁCTICA SEAN APROBATORIAS (10.5 Ó MÁS).

     P.La calificación del examen sustitutorio será sobre el promedio ponderado de las notasaprobatorias que obtuvieron los alumnos en el examen ordinario. Los exámenes sustitutoriosserán tomados al final del curso.

    Q.Para rendir las pruebas de evaluación, el estudiante deberá portar su carnet universitario odocumento de identificación con fotografía.

    29

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    30/34

    R.Iniciada la prueba, ningún estudiante podrá ingresar al aula después de transcurridos 10minutos, ni podrá abandonarla antes de transcurridos 30 minutos, siempre que se haya pasado lista oficial de la asistencia.

    S.La asistencia es obligatoria en todas las actividades. Las inasistencias mayor al 30% en lateoría o prácticas constituye causal de desaprobación del curso. Es obligación de los docenteshacer cumplir esta directiva.

    T.PARA APROBAR EL CURSO SE DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

    • Nota aprobatoria en el Promedio final.

    • Tener 4 o más exámenes de teoría aprobados

    • Tener asistencia igual o mayor al 70% .

    • Haber aprobado la Teoría (77puntos)

    • Haber aprobado la Práctica

    Técnicas e instrumentos de evaluación utilizados por la asignatura

    TECNICAS INSTRUMENTOS IC IP I A

    Valoración de respuestas orales:

    Exámenes orales, intervencionesorales y exposiciones.

    Escala de valoración X

     X X

    -.-

     X X

     X

     X X

    Valoración de respuestas escritas:Pruebas objetivas.

    Cuestionarios. X -.- -.-

    Revisión y valoración de productos:Informes.

    Escala de valoración X X X

    IC: Indicador de Logo Conceptual. IA: Indicador de Logo Actitudinal.

      IP: Indicador de Logo Procedimental

     

    30

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    31/34

    31

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    32/34

    32

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    33/34

    INSTRUMENTO DE EVALUACION: PRUEBA OBJETIVA PARCIAL

    33

  • 8/18/2019 Silabo INTRODUCCION A LA CLÍNICA ...doc

    34/34

    ESTUDIANTE: ……………………………………………………………………

    EXAMEN PARCIAL: …………………………………………………………….

    FECHA DEL EXAMEN: …………………………………………………………

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DE LA PRUEBA OBJETIVA PARA LOS EXAMENESPARCIALES Y FINALES:

    1.La prueba no más de 60 preguntas y no menos de 20.2.Las preguntas por competencias deben ser elaboradas con el siguiente porcentaje decontenidos:

    3.Los enunciados del examen deben organizarse basándose en una o más de tres características:

    el tema, tipo de enunciado y nivel de dificultad. Los tres tipos de formato de uso más amplioson: Verdadero-Falso, selección múltiple y relación vinculada de una cosa con otra.

    4.Una vez preparado el examen y con las instrucciones ya redactadas, es buena política revisarcada parte del examen con criterio crítico, considerando cada enunciado desde el punto devista del estudiante. Debe verificarse la gramática.

    5.Una vez que se haya administrado y terminado, el evaluador tiene que resolver el examen, y

    las debilidades detectadas deberán corregirse.

    VII. BIBLIOGRAFÍA.

    1.Tiburcio Padilla/ Síndromes Clínicos/ 12 a Edición. 1990.

    2.J. Suros/ Semiología Médica y Tec. Exploratoria/ Salvat 7ª Edición 2001

    3.Bevilacqua, F; Bensoussan, E. Fisiopatologia Clinica. 5 Ed.. 1998.

    4.William Ganong Fisiopatología Médica M:N: 1. Ed. 1999.

    5.Mazzei/ Semiología y Fisiopatología/ 1999.

    6.Mc. Bryde/ Signos y Síntomas / 1995.

    7.Harrison/ Tratado de Medicina Interna/ 2001.

    8.Beteta Edmundo/ Guía de Semiología Neurológica/ UNMSM 1997

    9.Beteta Edmundo/ Curso de Semiología Neurológica, U. P. R. P. 2001

    10.Fustinoni Oswaldo. Semiología del Sistema Nervioso. El Ateneo. 1997

    11.Goic A, Chamorro G, Reyes H. Semiología Médica, 2a. edición. Edit. Mediterráneo, Santiago,

    Chile. 1999.