Setiembre 2011

100

description

Revista de la asiciacion Rural del Uruguay Nº92. Setiembre 2011

Transcript of Setiembre 2011

Page 1: Setiembre 2011
Page 2: Setiembre 2011

220

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Page 3: Setiembre 2011

3

Page 4: Setiembre 2011

TIERRA

420

11Se

ptiembr

eTE

MA

S IN

STIT

UCI

ON

ALE

S

Page 5: Setiembre 2011

5

Page 6: Setiembre 2011

620

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

Page 7: Setiembre 2011

7

Page 8: Setiembre 2011

TIERRA

Avda. Uruguay 864 - MontevideoTel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489

web: www.aru.com.uy - [email protected]

Junta Directiva

Período 2010/2012

Presidente - Ing. Agr. José Bonica Henderson

1er Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea

2do Vicepresidente - Dr. Juan García Requena

Secretario - Sr. Miguel Martirena Bove

Secretario - Sr. Leandro Gómez

Tesorero - Cr. Héctor Álvarez

Contador - Ing. Agr. José María Elorza

Bonomi del Puerto, Julio

Carvalho Graña, Alejandro

Cash Stirling, Horacio

Echeverría Nuñez, Ruben

Gallinal Artagaveytia, Rafael

Payssé Salgado, Diego

Pereira Micoud, Alberto

Reilly Arrarte, Ricardo

Rubio Falco, Daniel

Symonds Herzog, Roberto

Zerbino Vanrell, Pablo

Comisión Fiscal:

Irureta Goyena, Ignacio

Silva y Rosas, Juan Miguel

Paysée Turena, Héctor.

Producción:

DUPLEX Ellauri 710 bis / 102DirectorConrado Ferber ArtagaveytiaEditor periodísticoJavier PastorizaAdministraciónGabriela KönckeFotografíaLuis Pesce Foto de TapaDuplexDiseño gráfico y diagramaciónDuplexPor informes o publicidad:2710.8638 - 2710.8428 - [email protected]: Polo S.A., D.L. Nº 338.398Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Septiembre 2011 - Año CXXXIX - Nº 92

Sumar io

TEMAS INSTITUCIONALES……..............................…10

Impacto socio económico positivo

AGRICULTURA…..................................................…..18

Trigo: la primavera será más decisiva que nunca

DIEA: crecerá 33% el área de invierno

Menos soja y maíz en EE.UU.

INFRAESTRUCTURA…….................................……….34

Nuevos silos de Unión Rural de Flores

AGRICULTURA …………….................................………36

Syngenta presentó nuevo maíz

¿DÓNDE ESTUVIMOS?.............................................40

Nuevos maíces

AGRICULTURA…………..........................................….42

Probabilidad de La Niña

Los años dorados están por venir

Contratistas: falta personal

Alur y su plan de girasol

Desafíos de la siembra directa

Soja: Incalculable efecto derrame

Inocuidad de los OGM

Cuándo cae el rinde de la soja

Sustentabilidad en Jornada de Erro

Argentinos siembran en Brasil

¿DÓNDE ESTUVIMOS?.............................................68

La sorguización en marcha

APORTES TÉCNICOS………...................................….70

Conaprole apoya la producción

CRÓNICAS DE VIAJE…….....................................……72

El país que apuesta todo al maíz

PARA ESTAR AL DÍA …...........................................…82

REFRESCANDO LA HISTORIA..............................…..86

La muerte de Artigas

INDICADORES ECONÓMICOS..............................….88

GUÍA TIERRA……............................................………..92

BARBAS EN REMOJO……..........................................98

¿Zanahoria, huevo o café?

82011

Mar

zoSU

MA

RIO

Page 9: Setiembre 2011

9

Page 10: Setiembre 2011

TIERRA

1020

11Se

ptiembr

eTE

MA

S IN

STIT

UCI

ON

ALE

S

ARU habló del positivo impacto socio-económico de la agriculturaEl presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Ing. Agr. José Bonica, demostró con cifras de una investigación realizada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar que “cuando al campo le va bien, a toda la sociedad uruguaya le va bien, especialmente a los sectores más desprotegidos”, pero también advirtió que “hay que trabajar más en educación y capacitación, porque estamos haciendo poco y lo estamos haciendo mal”. La presentación del dirigente se llevó a cabo en el marco de la Expo Palermo, de la Sociedad Rural Argentina, en Buenos Aires.

Ante un auditorio de más de 400 per-sonas, entre los que se encontraron au-toridades nacionales e internacionales; productores; médicos veterinarios; y empresarios; y en un panel integrado también por representantes de Argen-tina, Bolivia, Brasil y Paraguay, el Ing. Agr. José Bonica alentó a aprovechar

“los buenos vientos” que impulsan la economía de nuestros países y a mejo-rar “donde no estamos bien”, que es en la educación y capacitación, en especial en el sector agropecuario.

En el marco de la jornada denominada “Miradas 2011. Una mirada regional de

la producción ganadera”, organizado conjuntamente por la Sociedad Rural Argentina y la empresa Biogénesis – Bagó, el presidente de ARU y sus oca-sionales compañeros de panel expusie-ron sobre la situación de la producción ganadera en sus países y reflejaron el impacto que tiene el sector pecuario en la economía y en toda la sociedad a ni-vel nacional y regional.

Los cinco productores coincidieron en el potencial que posee la región para consolidarse como principal produc-tor de proteína animal para el mundo, destacando la necesidad de producir de manera sustentable; de incorporar tecnología; de eliminar las barreras sanitarias a partir de la erradicación de fiebre aftosa en todo el continente, y de desarrollar un compromiso social, destacando los beneficios que genera el sector para el conjunto de la socie-dad, entre otros aspectos clave.

LAS RAZONES DEL ÉXITO

Presentado como productor ganadero y arrocero en el departamento de Trein-ta y Tres, así como presidente de ARU y ex presidente de la Sociedad Criadores de Hereford por parte del moderador

Bonica destacó la incidencia del sector en el bienestar social.

Page 11: Setiembre 2011

11

de la actividad, el Ing. Héctor Huergo, Bonica señaló al comienzo que “como sentimos que la sociedad no valora lo que representa el sector”, se buscó la forma de demostrar “lo que todos sa-bemos pero que aún no podíamos de-mostrarle al resto del Uruguay”.

Explicando el panorama del país, infor-mó a la audiencia que en los últimos ocho años la economía del país creció en forma muy importante, incluso en forma superior a la de los anteriores 30 años.

“Dentro de estos números generales, la ganadería, que es el cerno de nues-tra economía, ha tenido una evolu-ción muy paralela”, y al explicar las razones, señaló que son varias, des-tacando la caída del peso específico de las políticas proteccionistas y la utilización de subsidios por parte de los países desarrollados, por el surgi-miento de otros mercados –especial-mente China y Rusia como clientes de los productos uruguayos-, por la suba de precios de bienes de produc-ción, fundamentalmente la tierra y por otras razones externas.

“En lo interno también se aplicaron políti-cas que coincidieron en ese rumbo favora-ble, que permitieron la apertura comercial del país y también el contar con políticas estables que, ojalá, perduren”, dijo.

También valoró el hecho de que al cre-cer la población mundial y también su capacidad de compra, “eso nos hace muy bien a los países productores de alimentos, que vemos por delante un horizonte muy bueno, más allá de que también sabemos que habrá oscilacio-nes, como las que genera el clima o cualquier otro fenómeno que aparezca, porque el mundo es uno solo”.

¿CÓMO EXPLICARLEA DOÑA MARÍA?“Lo que dije todos lo sabemos, lo com-partimos. Pero… ¿cómo incide ese buen momento en el resto de la sociedad. Sentimos que ética y políticamente de-bemos tener clara la respuesta, porque vivimos en una sociedad que es cada vez más urbana, que cada vez se aleja más de nosotros, que no nos entiende y que hasta nos ataca. Debemos, para

eso, tener argumentos. Y si éstos vie-nen desde la academia, mejor”.

Relató que un día hablando con el ac-tual senador Ernesto Agazzi –“una per-sona del círculo íntimo del presidente Mujica”, fue como lo presentó ante la audiencia- en su época de ministro de Ganadería, coincidieron de la importan-cia que tenía de que cuando se hablara de la importancia del campo “había que tener bases, fundamentos ciertos y no hablar desde nuestro corazón”.

Agazzi destino recursos importantes para que la Facultad de Ciencias Socia-les de la Universidad de la República, “que si bien es autónoma es afín a las ideas izquierdistas que hoy son tan po-pulares a mi país”, llevara adelante un trabajo de investigación.

Presentando esos datos, Bonica señaló que son importantes a la hora de tener que explicarle a “doña María y a don José que a ellos le va bien cuando al campo le va bien”.

Hablando de los efectos de difusión, un

Page 12: Setiembre 2011

TIERRA

1220

11Se

ptiembr

eTE

MA

S IN

STIT

UCI

ON

ALE

S

indicador que “considera a la economía y todos los rubros”, marca que el sector tiene una cifra de seis que, “me dicen los economistas que ya es buena de por sí. Pero que comparándola con otros dos sectores que son populares, bien vistos, como la industria y los servicios, que incluye los financieros y los turísti-cos, “el agropecuario se comporta muy bien en la comparación”.

“Si hablamos de producción, el coeficien-te pasa a ser por tres y también se man-tiene muy bien en la comparación con los otros dos rubros. No sé a Uds., pero cuan-do me enteré de estos datos me causó

mucha sorpresa, porque no sabía que tan bueno era el sector para el resto de la sociedad”, aseguró. “O sea que el agro es muy bueno para la economía”.

Además, señaló que este efecto también se refleja en la generación de empleos di-rectos e indirectos y que los multiplicado-res del sector agropecuario, considerado en su etapa primaria, son algo superiores

al de otros sectores de la economía. “Es decir que por cada unidad demandada en el sector, se multiplica tres veces la pro-ducción en la economía”, lo que significa que el agro contribuye positivamente “en

la remuneración de la población”.

MÁS TRABAJO PARA MÁS GENTECon la gráfica respaldándolo, pidió a los presentes que prestaran atención en el indicador sobre trabajo no agropecuario, calificado o no. “vemos que hay una de-manda extra en el sector, como en la in-

dustria y en el resto de la sociedad. Que-damos detrás de los servicios, porque en éstos se requiere mucha mano de obra. Es tan bueno que haya demanda en el campo, como en cualquier otro sector

Page 13: Setiembre 2011
Page 14: Setiembre 2011

TIERRA

1420

11Se

ptiembr

eTE

MA

S IN

STIT

UCI

ON

ALE

S

de la economía. Es un dato importante y tenemos que transmitirlo”, alentó.

Y demostró, cuando existe demanda extra, cómo repercute ésta en el in-greso de los hogares.

“Vemos que el agro se comporta muy bien, y cuando analizamos los sec-tores de la población según los in-gresos, los de menor ingreso son los que se ven más favorecidos por esa demanda extra. El agro otorga más trabajo y más ingreso. Y también para los sectores para los que están más desprotegidos. Buenas noticias en el campo son las mejores noticias que ellos puedan recibir”, sentenció.

Refiriéndose a los puestos de tra-bajo, comentó que de cada cuatro puestos y algo más que genera el agro, “algo más de tres son directos y el resto indirecto”, precisando que en el rubro “hay subsectores diferen-ciados, unos mejores que otros. Y si bien la ganadería queda por detrás de la hortifruticultura y de la leche-ría, compite muy bien, dejando por debajo a rubros como la agricultura (que es quien más genera trabajo in-directo, por la tercerización de servi-cios) y la forestación”.

Tras señalar que en lo teórico “sali-mos muy bien favorecidos”, dijo que el problema es que esos datos “no se

La tasa de empleo creció más en el interior (15%) que en Montevideo (13%) en el período 2001 – 2009.

La tasa de actividad creció un 4,4% entre 2001 – 2009 en el total del país, pero creció más fuertemente en el interior (6%) que en Montevideo (4%).

Page 15: Setiembre 2011

15

Page 16: Setiembre 2011

1620

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

saben en Uruguay. Es una responsa-bilidad que tenemos, la de difundir-los. No somos comunicadores, pero buscaremos ayuda profesional para hacerlo, para que doña María y don José sepan que cuando al campo le va bien, a ellos le va bien”.

Comentando otros datos presentados por el informe, se detuvo para resaltar cómo ha crecido el número de traba-jadores rurales afiliados al Banco de Previsión Social y también destacó di-ferentes tasas de actividad, en la com-paración capital e interior.

“Sabemos que en las ciudades siempre

hay más posibilidades que en el inte-rior. Viendo estos números, se com-prueba que cuando al campo le va bien, a todos le va bien. Estas cifras, un poco frías, las podemos comparar con las de confort. Por ejemplo, las computado-ras. Donde más ha aumentado su pre-sencia ha sido en el interior. También con los televisores. O los microondas. Todo aumenta más en el interior”.

DEBERES A CUMPLIR

“Pero tenemos que ser claros”, ad-virtió, porque “no todas las noticias son buenas. A pesar de que aumenta la producción, de que hay más inver-

sión, que la tasa de crecimiento es in-audita y nosotros agregamos que si al campo le va bien a toda la sociedad le va bien, y que dentro de ella le va mejor a los desprotegidos, tenemos problemas”, anunció.

Y dijo: “no nos va bien en educación. Te-nemos cosas para debatir. Necesitamos educación y capacitación. Las necesita-mos nosotros, los que gerenciamos el campo. Y también tenemos que mejorar nuestras estrategias asociativas, para que estos vientos que llegan los podamos po-tenciar. También los reclaman los opera-rios, que andan en nuestras maquinarias y tienen que saber más de las tecnologías que se usan ahora en la ganadería. En esto tenemos que actuar, porque lo que estamos haciendo no lo hacemos bien. Y tenemos que actuar ya”, reiteró entre fuertes aplausos.

DUPLEXX

MIRADA REGIONAL“En el marco de la 125 edición de una exposición que es el principal espacio de encuentro del sector y de vincula-ción entre el campo y la ciudad, desde Biogenesis Bagó, una empresa regio-nal, de más de 70 años de trayecto-ria en salud y productividad animal, y junto a la Sociedad Rural Argentina y La Rural Predio Ferial, concebimos, en el año 2007, este espacio denominado Miradas del Campo. Este año, motiva-dos por el contexto actual en el que la región de América del Sur es la produc-tora de carnes de calidad número uno del mundo y continúa consolidándose como tal, decidimos darle a esas Mira-das un enfoque regional”, dijo Guiller-mo Mattioli, Director de dicho labora-torio al dar inicio a la jornada.

Page 17: Setiembre 2011

17

Page 18: Setiembre 2011

1820

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Trigo: la primavera será más decisiva que nunca para rendimientos y calidad

El área dedicada al cereal creció con respecto a la de la campaña anterior, pero sin llegar a los niveles que se preanunciaban antes de la siembra. Las lluvias de junio impidieron llegar a la meta y las de julio y agosto complicaron el panorama de lo que se plantó más tarde. Ahora, con el partido ya iniciado, hay que esperar a ver cómo transcurre la primavera para conocer si las expectativas de calidad y rendimiento son las mejores. El siguiente informe recorre esos caminos y también traza un panorama de lo que está sucediendo en el mundo, con stocks, rendimientos y precios –y eventuales turbulencias económicas y financieras- que siempre pesan sobre lo que sucede en Uruguay.

Empezó con todo pero llegaron los pro-blemas. Sin embargo, falta jugar buena parte del partido. La campaña de trigo 2010/2011 tenía todo para ilusionar a los

agricultores. Buenas condiciones para el inicio de la implantación y auspiciosas se-ñales de precio. Por eso, desde los distin-tos ámbitos –productores, exportadores

y vendedores de insumos- se especulaba con una nueva campaña récord.

Durante la ExpoActiva, las proyecciones

Page 19: Setiembre 2011

19

apuntaban a un área de más de 600.000 hectáreas, con los más optimistas seña-lando que se podía acercar a las 700.000 hectáreas. Los grandes grupos de siem-bra empezaron temprano la implanta-ción proyectando, a su vez, a poder sem-brar el área de segunda –especialmente la soja- en una fecha óptima.

Los precios a los que se llegó durante la siembra superaron la mayoría de los valores presupuestados. Fue así que se fijaron negocios con valores máximo de U$S 300 y hasta U$S 305 por tonelada.

Pasó mayo, llegó junio y las nubes em-pezaron a amenazar –literal y metafóri-camente- al cereal. Vinieron las lluvias y en Chicago el precio empezó a declinar. Los episodios de fuertes precipitacio-nes obligaron a resembrar y a demorar las implantaciones. Mientras, a nivel comercial, los exportadores se retiraron del mercado al no haber demanda ex-terna por el trigo. En tanto los precios a futuro de la soja y el maíz se mantenían en niveles muy sólidos, los productores no podían cerrar negocios por lo que ya tenían sembrado en las chacras.

¿Cuál era la realidad al comenzar setiem-bre? Se dieron nuevamente valores inte-resantes en el mercado -aunque todavía por debajo de lo que aspiran los produc-tores-, mientras los cultivos implantados más tardíamente se recuperaban tras su-frir el exceso de agua y los días sin sol. Las chacras que fueron plantadas so-bre fines de junio y principios de julio se beneficiaron del clima con más frío y sol durante el día. Así, a pesar del menor stand de plantas, se han dado buenos macollajes, lo que permitiría

MAYORES COSTOS“Lo que se plantó temprano, en mayo, anda muy bien. En junio poco se pudo hacer por las lluvias, y lo que se im-plantó en julio también se vio afectado por las precipitaciones. Hay claras de-ficiencias de nitrógeno y eso elevó los costos, porque hubo que resembrar y fertilizar nuevamente. En las chacras al sur de Paysandú se ven algunas pérdi-das, menores al 10% a la fecha (fin de agosto), también hay algunas plantas con manchas foliares y puede hablarse de alguna situación de roya en forma incipiente. Pero en términos generales, diría que los trigos están bien, incluso en zonas donde antes nunca se había plantado”, dijo el Ing. Agr. Roberto Sy-monds, ex presidente de ARU y recono-cido empresario agropecuario.

una buena productividad aunque el potencial es más limitado que el de los trigos sembrados tempranos.

Las proyecciones varían así, principal-mente, por la fecha de implantación y por las zonas. En los suelos con me-nos drenaje en partes del Centro, Este y noreste del país, el daño inicial so-bre el potencial pudo ser mayor pues debieron resistir fuertes episodios de lluvias que encharcaron los campos.

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOSTras este breve reseña de lo que pasó desde antes de la siembra hasta aho-ra, repasemos algunos números an-tes de proyectar lo que puede pasar hacia la cosecha. Las proyecciones

Page 20: Setiembre 2011

2020

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

sobre una superficie que se acercara a las 700.000 hectáreas se desvane-cieron. La Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) estimó que se implantaron 541.000 hectáreas. En términos relativos, es bajo si se lo compara con lo que se proyectaba sembrar antes del inicio de la cam-paña. Pero, significa un aumento de 34% respecto a la campaña anterior mientras se está en el mismo nivel que en el ciclo 2009/2010 cuando se cosecharon 545.000 hectáreas.

En realidad, hay muchos operado-res de mercado que consideran que el área que efectivamente terminará siendo cosechada será superior a la estimada inicialmente por DIEA. La desigual implantación y el tiempo que falta hasta la siembra hace que no haya muchas proyecciones sobre producción en el mercado. Un expor-tador recordó que la siembra de la campaña anterior fue más difícil que

la actual y que, a pesar de ello, se lo-graron rendimientos aceptables.

Como se ve en la gráfica, la productividad del cereal logró en las últimas campañas rendimientos por encima de los 3.000 kilos por hectárea. En la medida que se-tiembre y octubre presenten buenas con-diciones para la evolución de los cultivos, se podría pensar en un rendimiento nue-vamente por encima de los 3.000 kilos/Há., como manejan varios de los princi-pales grupos (aunque en su caso cuentan con la ventaja de haber sembrado buena parte del área antes de las lluvias).

En cuanto a la calidad, eso queda para la co-secha. La campaña pasada –de la cual aún hay producción disponible- fue relativa-mente buena en cuanto a calidad aunque costó llegar a los porcentajes de proteína exigidos por la exportación. En el ciclo pre-vio fue el exceso de lluvias el que complicó una cosecha récord, “lavando” los cultivos y rebajando el peso hectolítrico.

PRECIOS AÚN NO CONFORMANSobre fines de agosto y comienzos de setiembre, los precios pasados por la ex-portación se ubicaban en torno a los U$S 250 la tonelada por el trigo nuevo. La de-manda externa podría activarse pero, de no suceder ningún desastre natural, se iría tonificando en forma gradual.

En igual fecha de 2010, los productores recibían ofertas a precios similares a los de 2011 con el agravante que los costos han subido de un año a otro. Los núme-ros del trigo se hicieron más ajustados en la medida que hubo que gastar en semilla para resiembra y en más urea porque las lluvias lavaron el nitrógeno de los suelos.

El ánimo entre los productores a esta altura del año pasado también era otro porque Rusia había suspendido las exportaciones ante la peor sequía en décadas en ese país, elevando los

Page 21: Setiembre 2011

21

precios internacionales. A partir de ju-lio de este año, Rusia volvió a los mer-cados internacionales con una oferta firme y a precios más competitiva que la estadounidense y la europea.

El Hemisferio Norte está bien cubier-

to en cuanto a producción con un balance de oferta y demanda relati-vamente holgada para el trigo. En la gráfica que acompaña a estas líneas se ve como la relación stocks finales-consumo para la campaña 2011/2012 de trigo es de 28,1% cuando en la soja

llega a 23,2% y en el maíz alcanza apenas el 13,2%. Es así que en el acu-mulado del año hasta setiembre, el contrato de referencia para Uruguay (diciembre) perdió un 10% mientras que en la soja el aumento fue de 13% y de 38% en el maíz (ver gráfica).

Page 22: Setiembre 2011

2220

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

LOS FACTORES A CONSIDERAR

La pregunta que se hacen los producto-res es qué pasará con los precios del trigo cuando se acerque la cosecha. Serán va-rios factores los que jugarán su partido.

Más allá de los fundamentos del cultivo, una clave será la evolución de la economía mundial con Estados Unidos y Europa, que siguen decolando sin poder despe-gar. El movimiento de los grandes fondos también es un dato a seguir ya que un mo-vimiento brusco –entrando o saliendo del

mercado- puede afectar a los precios.

Por el lado de los fundamentos, no parece que el balance de oferta y de-manda vaya a ajustarse demasiado. Es probable que pierda algo de fuerza la oferta del trigo de Rusia y otros países

Page 23: Setiembre 2011

23

DUPLEXX

Page 24: Setiembre 2011

2420

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

LOS DESAFÍOS PARA LA CEBADALa actual campaña constituyó un punto de inflexión para las malterías. Luego del de-rrumbe del área del ciclo 2009/2010 –cuando se sembraron apenas por encima de las 60.000 hectáreas, la menor en 10 años-, las dos compañías se jugaron a mejorar su oferta comercial y su operativa logística para recuperar la superficie perdida. Debían “reconquistar” a los productores decepcionados con el cultivo y con el régimen co-mercial porque no se podía repetir otra experiencia como la de la campaña anterior.

El impulso que tuvo al principio el trigo ayudó a que también aumentara la apuesta a la cebada dentro de los esquemas de rotación de cultivos de invierno. De esa manera, según DIEA, el área de la actual campaña habría llegado a las 95.500 hec-táreas en un incremento de 55% respecto al ciclo previo.

Más allá de los ajustes sobre las cifras finales –la cebada también sufrió las lluvias de junio y julio-, las malterías lograron su objetivo de aumentar la superficie. A pe-sar de ello no se llegó al área objetivo para lograr el autoconsumo. Sin embargo, lo que deberán importar en 2012 será sustancialmente menor a los volúmenes de este año. Según los datos de Aduanas, entre noviembre de 2010 y agosto de 2011 se importaron 137.000 toneladas de cebada cervecera para sostener el malteo local.

En esta campaña las malterías mejoraron su plan comercial permitiendo fijar ne-gocios antes de la siembra y mejorando la fórmula para establecer el precio. Las malterías fijan el precio de la cebada en función de un porcentaje de la cotización del trigo diciembre en Chicago. Con los buenos precios que se dieron durante la siembra, se llegaron a fijar negocios por U$S 300 la tonelada por la cebada y el repunte que se dio durante las últimas semanas de agosto con el precio del trigo también llevó a que se cerraran más operaciones.

Aunque puede decirse que las malterías lograron salir a flote luego de tocar fon-do, se mantendrán los desafíos en cuanto a seguir siendo una opción atractiva para los productores. Más, cuando será creciente en los próximos años la produc-ción con destino específicamente forrajero.

del Mar Negro mientras la oferta esta-dounidense y europea es amplia aun-que los stocks por trigo de alta proteína son más ajustados.

El maíz está “arrastrado” al trigo en su impulso alcista. Al hacerse más caro, ha generado más demanda de trigo para raciones e, incluso, para etanol en Estados Unidos.

LO QUE PASA EN LA REGIÓN

La evolución de la cosecha en Hemisfe-rio Sur podría mover la aguja si se dieran problemas climáticos que afecten la pro-ducción en Australia y Argentina. En este último país el área finalmente sembrada fue inferior a la proyectada originalmen-te aunque –con un rendimiento prome-

dio- sería suficiente para producir entre 12,5 millones y 13,5 millones de tonela-das. Con esa cantidad le sería suficiente para atender la demanda de Brasil aun-que también pueden ir a otros destinos mientras –y es un dato importante- los operadores dependen de las decisiones e intervención oficial en el mercado.

En Brasil, la producción habría caído en torno a 10% con lo que la producción sería entre 5 millones y 5,2 millones de tonela-das. El inicio de la cosecha en Paraná –el principal estado productor- mostró una alta dosis de incertidumbre debido a los problemas de calidad que podrían haber generado las heladas y posteriores lluvias durante la recolección del cultivo.

Es así que los productores que tomaron posición cuando el trigo se negoció a U$s 300 por tonelada están algo más tranquilos y esperan que los precios se sostengan y puedan entonarse.

A CRUZAR LOS DEDOS

Las malas noticias en otras partes del mundo o de la región serían buenas para el productor uruguayo.

Mirando más allá de la cosecha, es impor-tante seguir los precios en Estados Unidos dados los problemas que tendrían en ese país para el inicio de la siembra de la próxi-ma campaña, especialmente en el Sur del país debido a la prolongada sequía.

Por ahora, que el frío y el sol refuercen el potencial de los cultivos cruzando los dedos para que la economía mundial no se desbarranque y que Brasil empiece a presionar la demanda.

DUPLEXX

Page 25: Setiembre 2011

25

Page 26: Setiembre 2011

2620

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Crecerá 33% el área para invierno y novariará superficie de verano

Como se esperaba, la Encuesta Agrícola Invierno 2011 realizada por Estadísticas Agropecuarias del MGAP confirmó que el área dedicada a los cultivos de invierno se incrementará en un tercio con respecto a la campaña pasada, en tanto que los productores consultados señalaron que, para la campaña de verano, el área que le destinarán a los cultivos será similar a la del año pasado.

Un aumento de 137 mil hectáreas de trigo -34% respecto a la zafra ante-rior- al llegar a una superficie esti-mada en 506 mil hectáreas y el ma-yor incremento de superficie para la cebada (55%) que llegó a las 86.700

hectáreas, son algunas de las con-clusiones a las que permite arribar la Encuesta Agrícola Invierno 2011, elaborada por Estadísticas Agrope-cuaria (DIEA) del Ministerio de Gana-dería, Agricultura y Pesca (MGAP). El

año pasado el trigo abarcó unas 404 mil hectáreas y la cebada 62 mil hec-táreas, según datos de DIEA.

En el caso de los cultivos de verano (soja, maíz, sorgo y girasol) corres-

Page 27: Setiembre 2011

27

pondientes al año agrícola 2010/11, DIEA informó que la superficie total plantada fue de 976.700 hectáreas, valor que está 16% por debajo de la in-tención de siembra reportada por los productores en la primavera pasada.

En cuanto a las estimaciones que ma-nejan los productores para la próxima campaña de verano, el informe esta-blece que el área total que se le desti-nará a soja, maíz y sorgo será similar a la de la temporada pasada.

LO QUE PESÓ LA SECA

La superficie sembrada con cultivos de verano fue estimada en 976,7 mil hec-táreas, ubicándose un 16 % por debajo de la intención de siembra reportada por los productores en la primavera pasada. La importante sequía registra-da durante la zafra estival fue un fac-tor que condicionó los planes origina-les de los productores, y la superficie sembrada resultó, en definitiva, muy similar a la del año anterior.

La soja, con 862 mil hectáreas sembra-das, aporta casi el 90% del área de ve-rano. La producción de este cultivo fue estimada en 1,5 millones de toneladas, con un rendimiento medio de 1.788 kgs./Há. sembrada a nivel nacional.

La reducción del área sembrada res-pecto a la intención reportada ante-riormente (16% a nivel global) fue, en términos porcentuales, más acentuada en el caso de los granos forrajeros, maíz y sorgo. Es muy probable que esto se haya debido a que, a raíz de la sequía, muchos productores optaran por des-

tinar a pastoreo o ensilaje áreas sem-bradas originalmente con destino a la cosecha de grano seco.

A pesar de ello, el área de maíz se mantiene en niveles similares a los registrados en las tres últimas zafras, que habían marcado una recupera-ción de áreas con respecto a las cam-pañas anteriores. En el caso del sorgo la siembra cae y se ubica ligeramente por debajo de la del año pasado.

Por último, las tres mil hectáreas sembradas con girasol confirman el desinterés que han demostrado los productores por este cultivo en las tres últimas zafras.

MÁS CULTIVOSDE INVIERNOLa intención de siembra total de cul-tivos de invierno fue estimada en 655,7 mil hectáreas. Esto implica un aumento del orden del 33% con res-pecto a la zafra anterior. Al momento de la encuesta ya se había sembrado el 93% del área total.

El aumento que se espera en el área de

CAMBIOHabida cuenta de que la fase de cam-po del Censo General Agropecuario se iniciará a mediados del presente mes de agosto, las autoridades de DIEA optaron, para esta encuesta, por aplicar un cuestionario reducido al mínimo; y por realizar entrevistas telefónicas en lugar de las tradicio-nales entrevistas personales.

Page 28: Setiembre 2011

2820

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

trigo se ubica en el entorno de las 137 mil hectáreas (aproximadamente un 34%) con respecto al invierno anterior.

En términos porcentuales, el mayor incremento de área se registra en la cebada (55%), aunque debe señalarse que la siembra de la zafra anterior fue la menor de los últimos diez años.

LO MISMO PARA EL VERANOEl 81% de los productores encuestados tenía definido, a la fecha de la encues-ta, su plan de siembra para la próxima campaña estival. De acuerdo a la inten-ción de siembra reportada por los mis-mos, el área a sembrar con cultivos de verano para el año agrícola 2011/12 fue estimada en 933 mil hectáreas, un área similar a la de la zafra que termina.

De todos modos, debe reiterarse que los datos de intención de siembra re-flejan exclusivamente los planes de los productores al momento de la en-trevista. Por consiguiente, las cifras finales presentarán inevitablemente algunas diferencias con estas estima-ciones preliminares. De acuerdo a las primeras estimaciones no aumentará el área de verano.

Page 29: Setiembre 2011

29

Page 30: Setiembre 2011

3020

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Menor producción y bajos stocks de EE.UU. en soja y maíz, según USDA

El peso del informe de stocks y producción tanto internos como en el mundo que realiza la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA según su sigla en inglés) tiene cada vez mayor incidencia en las decisiones a corto y mediano plazo. El dado a conocer en agosto influyó rápidamente en el precio de los valores, que marcaron alzas espectaculares para los tres granos considerados. El siguiente es el análisis y comentarios efectuados por los técnicos argentinos del sitio fyo.com

SOJA: MENOS STOCK, MEN OS PRODUCCIÓNEl USDA ajustó variables tanto de la vieja como de la nueva campaña. Del ciclo 10/11, redujo las estimacio-

nes de demanda en cerca de 800 mil toneladas (caída tanto en el uso para molienda como en las exportacio-nes), lo cual se trasladó en un mayor acarreo inicial del ciclo 11/12 (mayor a lo que se esperaba).

En cuanto a la nueva campaña, estimó que la superficie cosechada caería 200 mil hectáreas, lo que sumado al recorte de rindes de 1,4 qq./Há. (quedó en 27,8 qqs/Há., por debajo de lo calculado por los analistas), provoca una merma

Page 31: Setiembre 2011

31

productiva respecto al mes anterior de 4,6 millones de toneladas.

Esta caída de la producción se com-pensa parcialmente con los mayores stocks iniciales mencionados anterior-mente y por una caída de la demanda de 3,2 millones de toneladas (2,6 mi-llones se recortaron las estimaciones de exportaciones y cerca de 600 mil toneladas la molienda).

De este modo, cuando culmine el ciclo 11/12, los stocks finales caerían a 4,2 millones de toneladas, cifra inferior a la esperada por el mercado (el ratio stocks/consumo pasaría de 5,4% a 4,9%).

El precio promedio que se espera reciba el productor estadounidense aumentó 50 cents./bushel (se ubica en un rango de 1.250-1.450 cents./bushel).

BRASIL Y ARGENTINA,PROTAGONISTASA nivel global y con respecto al mes anterior, el USDA estimó una caída en la producción 11/12 de cuatro millones de toneladas, explicada principalmente por los recortes en las cosechas esta-dounidense (-4,6 millones), china (-0,3 millones) y ucraniana, parcialmente compensados por un aumento de la zafra en Brasil (+1 millón de toneladas -quedó en 73,5 millones-).

Asimismo ajustó producciones en lo que refiere al ciclo 10/11: aumentó en un millón de toneladas la cosecha brasileña (75,5 millones) y redujo en 500 mil toneladas la de Argentina (49 millones). La campaña 11/12 tendrá

un mayor acarreo inicial y una caí-da en la demanda, principalmente por un recorte de la molienda en la Unión Europea, aunque no alcanzan para cubrir la menor producción, por lo que la estimación de los stocks fi-nales se ve reducida en un millón de toneladas respecto al mes anterior.

Un dato a destacar es la mayor par-ticipación para la nueva campaña de Brasil y Argentina en el comercio in-ternacional (en detrimento de la de EE.UU.), cuya estimación de expor-taciones aumenta en conjunto en 2 millones de toneladas.

Como se mencionó anteriormente, en Argentina la producción 10/11 se vio reducida, para quedar en 49 millones de toneladas. La merma productiva de 500 mil toneladas se traduce ínte-gramente en una caída de la molien-da. Del ciclo 11/12, el único ajuste se dio con el nivel de exportaciones, que aumentó en 500 mil toneladas.

CAE STOCK DE MAÍZ EN EE.UU.El informe mostró ajustes en las va-riables esperadas por el mercado. Se proyecta una reducción del área cosechada con el cereal así como un fuerte recorte en los rendimientos proyectados en 153 bushels/acre fren-te a los 158,7 bushels/acre del informe anterior y de los 155,6 bushels/acre promedio que esperaban los analistas previamente a la publicación.

De esta forma se produce un fuerte recorte en la proyección de cosecha

Page 32: Setiembre 2011

3220

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

hasta las 328,03 millones de toneladasa frente a las 342,15 millones del reporte anterior y las 332,3 millones que en pro-medio esperaban los analistas.

La caída de la producción tiene un me-nor impacto en la oferta total de la cam-paña por el ajuste al alza de los stocks iniciales ante una menor demanda de exportación y para uso industrial por el etanol en la campaña 2010/11.

Sin embargo, también se producen ajustes en las proyecciones para la de-manda 2011/12. El consumo forrajero para Estados Unidos será de 124,46 millones frente a las 128,8 millones del informe anterior y las 127 millones de la campaña precedente. El consumo in-dustrial, entre ellos el del etanol como el más importante, será de 165,41 millo-nes (129,54 millones de etanol) frente a las 166,38 millones del informe anterior (130,82 millones) y las 163 millones de la campaña anterior (127,51 millones).

Las exportaciones serán de 44,45 mi-llones frente a las 48,46 millones del informe anterior y las 46,35 millones de la campaña anterior.

Los cambios en la demanda reducen los stocks finales en 3,9 millones de toneladas, hasta los 18,14 millones de tons., los más bajos de los últimos 15 años y llevando la relación stock/con-sumo a 5,4% próxima a la más baja de la historia alcanzada en la campaña 1995/96 del 5,1%.

Los operadores, previo al informe, es-peraban en promedio stocks finales para el 2011/12 de 19,1 millones.

MENORES VOLÚMENES DE CUATRO AÑOSLos ajustes observados en los datos de Estados Unidos tienen un impacto direc-to en las proyecciones globales. Se parte de mayores existencias iniciales para la campaña 2011/12 y se proyecta un re-corte en la producción de 11,87 millones de toneladas, hasta las 860,52 millones, por los recortes en EE.UU. pero con un incremento en Brasil (de 55 millones a 57 millones), en la Unión Europea (de 59,29 millones a 60,09 millones) y en los países de la ex-Unión Soviética.

En cuanto a la demanda global, se pro-yecta un menor consumo forrajero por el uso en distintos países, entre ellos EE.UU., y la competencia del trigo de calidad forrajera que desplaza el uso de maíz con dicho destino.

Los stocks finales para el 2011/12 se pro-yectan con bajas de 1,1 millones respec-to del informe anterior por recortes en Estados Unidos pero con aumento en Brasil y Europa. Los niveles están en los mínimos de los últimos cuatro años.

Para Argentina se dejó sin cambios la proyección de producción en 26 millones de toneladas pero aumen-tó en 500 mil toneladas las exporta-ciones, hasta las 18,5 millones.

MENOS TRIGO EN EE.UU.

Los datos publicados para el trigo es-tadounidense mostraron cambios en las estimaciones de área de siembra y de cosecha, pero aumentaron los rendimientos. De esta forma la pro-ducción estimada para la campaña 2011/12 pasó de 57,32 millones de to-neladas a 56,51 millones.

La reducción fue compensada por el lado de la demanda con bajas en el uso forrajero y residual junto con las cifras de exportaciones (pasaron de 31,3 mi-llones de ton a 29,94 millones).

Las ventas al exterior proyectadas fueron ajustadas a la baja por el creci-miento de la competencia en el mer-cado mundial desde otros orígenes, entre ellos los países de la ex Unión Soviética. De esta forma los stocks finales sólo mostraron una leve re-ducción de 10.000 toneladas mientras que las estimaciones previas de los analistas esperaban en promedio un aumento de 100.000 toneladas.

MAYOR OFERTA, MAYOR DEMANDAA nivel mundial se proyecta un fuerte aumento en la oferta global 2011/12 por 11,4 millones de toneladas, por incremento en los stocks iniciales y en la producción.

La cosecha mundial de trigo aumen-

Se proyecta una reducción del área cosechada con el cereal así como un fuerte

recorte en los rendimientos esperados a priori.

Page 33: Setiembre 2011

33

DUPLEXX

tó 9,7 millones con subas en las co-sechas de los países de la ex Unión Soviética (Rusia pasó de 53 a 56 mi-llones, Ucrania pasó de 18 a 21 millo-nes y Kazajstán pasó de 15 a 16 millo-nes), India (de 84 a 85,94 millones), China (de 115,5 a 117 millones) y la Unión Europea (de 132,12 a 133,49

millones), mientras que Argentina disminuyó (de 15 a 13,5 millones).

A la mayor oferta se le contrapone un crecimiento de la demanda por la menor oferta de maíz en Estados Uni-dos y el mayor uso del trigo como fo-rrajero. Igualmente los stocks finales

proyectan un incremento de 6,7 mi-llones de toneladas hasta los 188,87 millones, disminuyendo respecto de la campaña anterior por el mayor uso, pero aún arriba del mínimo al-canzado en la campaña 2007/08.

Page 34: Setiembre 2011

3420

11Se

ptiembr

e

TIERRA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

DUPLEXX

Unión Rural de Flores levanta una nueva batería de silosAumentando su capacidad de almacenamiento en 61.000 toneladas de granos y a partir de una inversión que rondará los U$S 5 millones, la Unión Rural de Flores busca dar respuesta a la creciente demanda dada por la expansión de tierras cultivadas en la región.

En un predio ubicado en las afuertas de Trinidad y donde se dispone de espacio para en el futuro desarrollar otros em-prendimientos vinculados al rubro, la Unión Rural de Flores tiene previsto cons-truir una nueva planta de silos que, tras la última etapa prevista, tendrá una capaci-dad para almacenar 61 mil toneladas.

Si bien en principio la cooperativa ha-bía analizado la posibilidad de ampliar su actual estructura de silos, finalmen-te la decisión pasó por construir de cero la planta de almacenamiento. Así, se concretó la compra de unpredio de 30 hectáreas y se acordó con el Banco de la República la cesión de un crédito por los U$S 5 millones necesarios para lle-var adelante el proyecto.

El gerente de la institución, Eduar-do Montesdeoca, dijo a El País que la Unión Rural de Flores ya cuenta con un crédito que le adjudicó el BROU, desti-

nado a la ampliación de una planta de silos con obras que ya comenzaron y que se realizarán en dos etapas.

La primera instancia consta de la cons-trucción de una planta con tecnología de última generación, con capacidad para almacenar 21.000 toneladas. Se-guirá luego una celda, que es un siste-ma diferente de almacenaje, para otras 40.000 toneladas más.

Montesdeoca informó que contando la actual planta, ubicada en los accesos a Trinidad, la empresa llegará a una capa-cidad de almacenaje en el entorno de las 80.000 toneladas en dos o tres años.

La Unión Rural de Flores cuenta con más de 400 productores socios acti-vos que trabajan con la institución, ya sea adquiriendo insumos y vendiendo sus productos. Posee una gran infra-estructura, pero con el crecimiento de la agricultura granelera la misma está quedando pequeña, por lo que sus au-toridades dispusieron la ampliación.

En oportunidad de ser presentado el proyecto, estuvieron presentes en Trinidad autoridades del Banco República, lo que fue resaltado por Montesdeoca.

“Es fundamental que el directorio sal-ga al interior. Las empresas locales valoramos mucho que los directores salgan, porque a veces ven carpetas y no las realidades. Aquí hay empresas que están trabajando, que dan mano de obra, que arriesgan y que invier-ten”, aseguró en la citada entrevista.

Refiriéndose a la situación económica y financiera de la cooperativa, su gerente aseguró que está en una situación “muy buena”, saneada económicamente.

Comentó que afrontar la construcción de la nueva planta de silos era “muy difí-cil” de hacerlo con recursos propios, por lo que se demandó el crédito al BROU.

“Pero la potencialidad está. Los precios nos vienen acompañando y, obviamen-te, tenemos como todo proyecto las incertidumbres del mercado exterior, pero creemos que la demanda está, la ecuación agrícola y ganadera hoy es favorable y eso hace que nuestros pro-ductores estén invirtiendo fuerte”, dijo Montesdeoca a El País.

Page 35: Setiembre 2011

35

Page 36: Setiembre 2011

3620

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Syngenta presentó nuevo maíz resistente al glifosatoEn una jornada desarrollada en Mercedes, Syngenta presentó su nueva variedad de maíz genéticamente modificada, la primera de esta naturaleza que se comercializa en el país. Se aprovechó la ocasión para brindar información sobre el cultivo en general y sobre los distintos trabajos de investigación que está llevando adelante la empresa, teniendo lugar también un análisis del mercado mundial y regional del cereal.

“Todo el esfuerzo está dedicado a mejorar nuestra presencia en este sec-tor”, dijo el gerente de Syngenta Uru-guay, Matías Balsa, quien remarcó que la empresa se dedica exclusivamente al sector agropecuario, señalando que en tal sentido sus áreas de acción más importantes “son la protección de cul-tivos”, donde la empresa es líder, y en semillas, rubro en el que ocupan el ter-cer lugar en el mercado. Durante su presentación, que fue con la que se abrió la jornada ante unos 150 invitados, Balsa informó que la empresa tiene 26.000 empleados en el mundo, distribuidos en 90 países y en su sede central, que a efectos administrativos se encuentra ubica-da en Basilea, Suiza, siendo su factu-ración de U$S 11.000 millones anua-les. Solo en América latina, cuentan con 4.004 empleados, de los cuales cuatro integran la oficina en Uruguay que, para su accionar, disponen del apoyo desde el exterior de más de 50 personas en las distintas áreas. La operativa en nuestro país incluye tres distribuidores, Macció, Yalfín y la firma Greising y Elizarzú.

Para el presente 2011, la empresa está trabajando en la aprobación de un evento de maíz resistente a glifosato e insectos, a siete variedades de trigo y se proyecta, para el año que viene, la presentación de cuatro agroquími-cos nuevos, así como la instalación de una planta de semillas.

LO QUE HAY, LO QUE VIENEQuien presentó en la oportunidad los nuevos eventos biotecnológicos de la empresa fue Pablo Cáceres, del área Desarrollo de Biotecnología, refirién-dose a lo que ya está disponible en el mercado o en lo que se está trabajan-do para presentar en el correr de los próximos tiempos.

Así, presentó en primer término el TG Plus, maíz que gracias a la incorporación en su genoma de la enzima EPSPS logra la resistencia al glifosato. Esta condición permite al productor elegir con mayor li-bertad el momento de aplicación y man-tener sin malezas el cultivo sin afectarlo.

Los trabajos para combinar las tecnologías

existentes TD/TG, lo que permitirá el con-trol de insectos sumado a la resistencia al glifosato, se encuentran muy adelantados. En un futuro no muy lejano, dijo que espe-ran contar con la combinación TD Max + TG Plus + Agrisure Víptera, que es una pró-teina diferente a las existentes hasta hoy y que controla un espectro más amplio de insectos, lo que permitirá lograr una doble acción sobre los mismos, evitando de esta forma el acostumbramiento.

QUÉ PASA EN LOS MERCADOS Dentro de la programación de la jorna-da, el consultor Eduardo Blasina hizo un análisis de la situación del mercado mun-dial del maíz. Comenzó señalando que “la zafra en EE.UU. fracasó, ya que los rendimientos serán de 9.200 kgs. /Há. y

El Gerente para Uruguay, Matías Balsa, resaltó el liderazgo en protección de cultivos.

Page 37: Setiembre 2011

37

para ellos, por debajo de los 9.500 kilos, está considerado como un fracaso”.

También estableció que “los stocks en EE.UU. se aproximan a cero, ya que hoy están por debajo del 6% del consumo”. Hay que tomar en cuenta que en el año 2004 contaban con reservas equivalen-tes al 20% de la demanda interna, el año pasado eran del 8% y en este mo-mento algunos analistas privados ase-guran que estaría por debajo del 5%.

Esta situación quienes más la están sufriendo son los ganaderos de ese país, ya que enfrentan una gran sequía en las zonas ganaderas y el precio del maíz los afecta sobremanera.

“El precio de la carne se mantiene es-

table porque la sequía ha obligado a faenar mucho, pero en cuanto llueva se irá a las nubes”, dijo el analista, asegu-rando que EE.UU. tendrá que cambiar alguna política porque, de seguir así, “en dos años colapsa el sistema”.

El informe del USDA de agosto había anticipado un rendimiento de 10.000 Kgs./Há, lo cual incidió a la baja durante algunas semanas, pero hoy con los nue-vos datos y ya comenzada la cosecha “lo único que puede pasar es que em-peore la situación de la cosecha debido al huracán que sufrieron estos días. “En esta situación, el maíz no debería bajar de los U$S 300 la tonelada”, se jugó.

RIESGOS Y OPORTUNIDADESEl mayor riesgo en el corto plazo “es la situación económica mundial, que fren-

te a un agravamiento de la misma podría producir una baja durante unos meses, pero rápidamente se regresaría a los ni-veles actuales”, sentenció Blasina.

Por otro lado, señaló que podría inci-dir en su cotización un cambio en los precios del petróleo, ya que el mis-mo, si está en alza, hace rentable la producción de etanol. Sin embargo, señaló que “el mercado del etanol está muy demandado, y Brasil, antes exportador del producto, hoy está importando, y ya tomó la decisión de bajar la mezcla obligada en las naftas de 25% al 20%, porque de lo contrario se interrumpiría el abastecimiento”.

Asimismo “el precio del azúcar está muy alto, por lo que las refinerías hacen solamente el etanol exigido”, agregó. En cuanto al petróleo, una baja es casi imposible ya que “todos los exportado-

UNA BUENA SEMILLA NO BASTA

Miguel Boxler, asesor de grupos Crea del sur de Santa Fe, Argentina, se refirió a la intensificación productiva sustentable. Entre otros conceptos presentó infor-mación de ensayos donde se constataba la pérdida de potasio y azufre año a año y la importancia productiva de los mis-mos. Terminó su intervención señalando que “de nada sirve elegir una buena se-milla si después no controlamos los hon-gos o no fertilizamos bien. El resultado final será bueno si hacemos todo bien: elegir un buen híbrido, analizar suelos y fertilizar bien aportando tanto macro como micro nutrientes, aplicar los insec-ticidas correctos en el momento adecua-do y en las cantidades recomendadas, y realizar las aplicaciones de fungicidas que correspondan y a tiempo”.

Pablo Cáceres fue el encargado de presentar el maíz resistente al glifosato.

Page 38: Setiembre 2011

3820

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

res del mismo están produciendo a full, y el único que podría aumentar la oferta sería Arabia Saudita”.

Blasina destacó que, en este contexto, China continúa siendo un actor muy im-portante. “Hace años que están juntan-do grano, y hoy su stock equivale a casi el 15% de su consumo. Este año tendrá que importar tres millones de toneladas cuando el año pasado importaron uno, a lo que agregó que “si llegan a importar más, incidirían al alza en los precios”.

LA REGIÓN Y URUGUAY

En la región el maíz “va a recuperar terreno, porque es buen negocio y por razones agronómicas referidas a la sus-tentabilidad del sistema” dijo el analis-ta, informando que “en Argentina el área crecerrá un 10%”

Por su parte en Uruguay, “el creci-miento del área será gradual, y segu-

ramente lo hará acompañado por un incremento del riego, ya que el gran desafío es el de aumentar los rendi-mientos, porque los precios suben, pero los costos también”.

También emitió predicciones: “van a estar caros el gasoil, los fletes y los fer-tilizantes”, por lo que “con rendimien-tos superiores a los 5 mil kgs./Há. el margen de ganancia del maíz es muy difícil de superar por otros cultivos”.

El riesgo de saturación del mercado interno “es bajo”, ya que “el ganado seguirá valiendo, y las avícolas están en un muy buen momento, al igual que los tambos”.

A la fecha de la jornada, fines de agosto, el precio en Uruguay rondaba los U$S 285, por lo que el Ing. Blasina terminó se-ñalando “está bien. Y considerando que está por debajo del de Chicago, existe un margen para corregir hacia arriba”.

HACIA LAS 20 TONS./HÁ.

Para finalizar, el Gerente de semillas de la empresa, Juan Mascías, señaló que Syngenta está trabajando para lograr en el año 2020 que los rendimientos estables del maíz por hectárea sean de 20 toneladas en el año 2010. Para ello, señaló que “tenemos que pensar en forma integrada, como producto-res, como distribuidores y como con-sumidores. Hay que trabajar en forma conjunta: genética más tratamientos de semillas más fungicidas, para poder lograr estas metas”.

Además, se refirió a la importancia de lograr estos rendimientos con granos de calidad. “En Brasil, hace poco se aumentaron las exigencias en relación a las toxinas aceptadas, lo cual va en el mismo sentido, ya que además de productores de gra-nos nosotros somos también consu-midores finales. “El potencial está; debemos trabajar todos juntos para lograr los objetivos”.

ANTE LA SEQUÍASe encuentra muy adelantado el Agrisur Artesian, evento tolerante a la sequía, producto del trabajo con marcadores moleculares que permite la acumula-ción de genes ya presentes en la planta y que tienen la particularidad de per-mitir un rendimiento superior ante la ausencia de agua. Se supone que en un año seco, este maíz permitirá recuperar un 20% de la pérdida.

Juan Mascías, gerente de semillas, fijó meta de 20 tons. /Há. para el año 2020.

Page 39: Setiembre 2011

39

Page 40: Setiembre 2011

4020

11Se

ptiembr

e

TIERRA

¿ D

ÓN

DE

ESTU

VIM

OS

?

Lo último en maíz

Eduardo Davies , Gonzalo Silva.

La gente de Syngenta convocó a una jornada en la So-ciedad Criolla “Por la Tradición”, en Mercedes, para pre-sentar los últimos avances tecnológicos en el cultivo de maíz. Allí, integrantes del servicio técnico de Syngenta Argentina e independientes, hablaron de aspectos de ma-nejo, protección de cultivos y biotecnología, lanzándose en la oportunidad el nuevo maíz resistente al glifosato de la firma que ya se está comercializando, con éxito, en el país. La velada permitió que los asistentes consultaran a los técnicos sobre múltiples aspectos productivos y com-partir un rato amable hablando de agricultura.

Hernán Bocco, Rossana Dellazoppa.

Marcelo Mezquida, José Bentancor.Roberto Ferber, Jean Rebuffel.

Federico Duque, Osvaldo Pasarella, Matías Balsa.

José Inciarte, Matías Reyes.

Carlos Fernández , Gabriel Castiglioni, Marcelo Cordero.

Page 41: Setiembre 2011

41

Winston Davies, Eduardo Blasina.

Sebastián Pontti, Rodrigo Nuñez.Maximiliano Fynn, Gabriel Di Giovannantonio,

Diego de Torres.

Rafael Levin, Joaquín Ponce de León.

Marcela Rodríguez, Luciano Sapelli, Martín Zapata, Natalia Ubios.Carlos Acle, María Eugenia Pérez.

Page 42: Setiembre 2011

4220

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

Advierten sobre probabilidad deque vuelva La Niña en primaveraTanto la Unidad GRAS de INIA como desde distintos ámbitos de Argentina se ha informado sobre la probabilidad de que tras el fin del invierno, y con la primavera ya comenzada, se de nuevamente un año de La Niña, determinante para que se produzca tiempo seco y menor proporción de precipitaciones. De cualquier forma, se establece que el mayor porcentaje de posibilidades sea de “un año neutral”, y de que si fuera un año Niña las consecuencias no serían tan graves como las de la primavera de 2010.

“Se espera que las condiciones ENSO-neutral continúen hasta el inicio de la primavera 2011 en el Hemisferio Sur, con condi-ciones ENSO-neutral o La Niña después de iniciada dicha es-tación del año”, advirtió la Unidad de Agroclima y Sistemas de información (GRAS) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en la segunda quincena de agosto.

En un reporte dado a conocer a partir del Diagnóstico El Niño/Oscilación Sur emitido por el Centro de Predicciones Climáticas de la NOAA de Estados Unidos y Predicciones del Fenómeno ENSO elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia, la ci-tada unidad establece que “la mayoría de los modelos de ENSO y todos los promedios de los pronósticos de los multimodelos, indican que condiciones de ENSO-neutral continuarán hasta el comienzo de la primavera de 2011 en el Hemisferio Sur, (pro-medio de tres meses en el índice del Niño-3.4 entre –0.5oC y +0.5oC). Después de iniciada la primavera, los pronósticos son menos certeros, con la mitad de los modelos persistiendo en condiciones ENSO–neutral hasta inicios de 2012”.

También se precisa que “al igual que otros modelos, los últimos pronósticos creados por el Sistema de Pronósticos Climáticos del Centro de Predicciones Climáticas han indicado el resurgimiento de La Niña durante la primavera de 2011 en el Hemisferio Sur. Este pronóstico también es apoyado por el estado latente de La Niña en la atmósfera tropical, las tendencias de la temperatura de la subsuperficie del océano pacífico tropical y las tendencias histó-ricas de episodios de La Niña en el invierno seguido por episodios de La Niña relativamente más débil en el siguiente invierno”.

En síntesis, se establece que “por lo tanto, se espera que continúen las condiciones ENSO-neutral hasta iniciada la primavera 2011 del Hemisferio Sur, con condiciones ENSO-neutral o La Niña posteriormente”. TOMAR PRECAUCIONES

Durante la última década los indicadores oceánicos del Pacífico Ecuatorial central han probado su validez como predictores del patrón pluvial de mediano y largo plazo en la escala regional, fundamentalmente en el sudeste de Sudamérica. Es por eso que cuando a finales del invierno algunos modelos de pronóstico comienzan a perfilar un enfriamiento (Niña) o un calentamien-to (Niño), de las aguas superficiales del océano en el área men-cionado, las proyecciones del comportamiento climático a largo plazo quedan sesgadas por estos indicadores. Sin embargo, no es necesariamente cierto que el pronóstico a largo plazo sea tan elemental, señala el portar argentino agrositio.com

De hecho hoy por hoy no es consensuada la posición de los modelos en cuanto al regreso de La Niña, no obstante la ten-dencia hacia un enfriamiento existe, asegura.

También se establece allí que la situación actual difiere notable-mente de la que se presentaba a principios de setiembre de 2010. Por entonces había consenso pleno del desarrollo de La Niña, la cual finalmente se produjo y con un importante impacto negativo en las lluvias del último trimestre del año, afectando principalmente al maíz. Hoy se insinúa un enfriamiento que puede consolidarse con el correr de la primavera, pero claramente no evolucionaría hacia un estado de tanta intensidad como el del año pasado. El cuadro que acompaña el texto permite definir claras diferencias en los pronósti-cos que se planteaban la campaña pasada con la presente.

En resumen, se indica, dado que el miedo a La Niña ya está ins-talado en la plaza, una estrategia conservadora impone tomar precauciones para la última parte del año. Esto quiere decir, tra-bajar con la posibilidad de que se concreten deficiencias hídricas en el último bimestre del año. Este escenario nuevamente pone al maíz en la picota climática, por lo cual el manejo puede ser crucial para que este cultivo tenga buena performance.

Page 43: Setiembre 2011

43

Page 44: Setiembre 2011

4420

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

“Los años dorados están por venir”, dicen proveedores de

semillas OGM

Integrando una comitiva de periodistas sudamericanos especialmente invitados por Monsanto para visitar la sede central de la compañía en Saint Louis, Missouri, así como al Progress Farm Show en Decatur, Illinois, el periodista argentino Carlos Petroli, del diario cordobés La Voz del Interior, hizo un reportaje sobre lo visto y lo que dijeron los voceros de dicha empresa sobre el futuro de sus productos y la incidencia que tendrán en la producción agrícola de América del Sur. Por entender que el mismo tiene datos de relevancia para los lectores de la revista de ARU, lo transcribimos a continuación.

El aleteo de una crisis global con di-ferentes condimentos todavía no se ha hecho ver por los invernáculos y laboratorios donde se invierten tres millones de dólares por día en nuevos

genes y cultivos para hacer crecer la producción de alimentos.

Y, a juzgar por lo que dicen quienes toman esas decisiones, tampoco cabe esperar

cambios importantes en la tendencia. Más bien, observan que el negocio agrí-cola surge como un oasis por sus condi-ciones de demanda y de precios con fun-damentals que llegaron para quedarse.

Page 45: Setiembre 2011

45

creciendo por encima de los dos dígitos fuera de los Estados Unidos, donde lle-garía a un 40 % de participación.

La perspectiva es superar y cambiar la antigua relación de 60 % de ingre-sos de la compañía dentro de la geo-grafía estadounidense.

Cada vez pesan más los emergentes ex-ternos, como Brasil, donde Monsanto iniciará la comercialización de las nuevas sojas Intacta, RR2YBt, y Argentina, don-de comenzó el retorno tras la crisis de las regalías en 2003 y prevé lanzar la misma variedad con resistencia a herbicidas, in-sectos y plus de rendimiento en 2014.

Durante el año pasado, la compañía tuvo ingresos por 10.500 millones de dólares, y la previsión va por unos 17 mil millones hacia 2016 y 25 mil millones de dólares al final de la década; para lo cual está cons-truyendo su masa crítica, que se advier-te en la ampliación y el equipamiento de los laboratorios de investigación.

BINOMIO LÍDER

Según Madrazo, en los próximos cin-co años el crecimiento provendrá de la mano del maíz, pero en la segunda mitad de la década “vendrán los años dorados de la soja”, con la nueva va-riedad Intacta, ya lanzada en Brasil para la nueva campaña.

“Hay 120 millones de hectáreas en Sudamérica para la soja. La sana competencia entre Argentina y Brasil permite acelerar el proceso regulato-rio y esto nos incentiva a invertir en tecnologías. Esto responde a nues-

tras tres premisas: que haya recono-cimiento a la propiedad intelectual, un sistema regulatorio predecible y captar un valor justo por las innova-ciones”, sostuvo Madrazo.

MISIÓN SUDAMERICANA

Durante la recorrida, que se extendió al Farm Progress Show, en Illinois, Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto para Sudamérica, explicó cómo será la estrategia de la compañía en la región.

El directivo no descartó, ante una consulta de La Voz del Campo, que en la Argentina se instrumente un siste-ma de cobro diferenciado de regalías, como en los Estados Unidos, según el impacto de los eventos en distintas zonas agroecológicas.

“El método todavía no está diseña-do; recién se empiezan a hacer los ensayos comparativos en las distin-tas regiones agroecológicas. Lo ideal

EN EXPANSIÓNEl centro de investigación en biotecno-logía agrícola de Monsanto, en Ches-terfield Village, es hoy el más grande en el mundo. Posee uno de los 11 secuen-ciadores de ADN existentes; la mayoría se utilizan en humanos, pero éste es para plantas. Las 108 cámaras de cre-cimiento para cultivos, donde se repli-can climas y ambientes, pasarán a 150 en los próximos años. Cada nuevo gen para mejorar la productividad deman-da una inversión de 120-150 millones de dólares. Varias tecnologías provis-tas por ingeniería propia constituyen la plataforma de esta industria.

Se reconoce, sí, que el contexto está signado por algunas amenazas para productores y consumidores, que vie-nen por el lado de las barreras, políticas regulatorias y escaso conocimiento en muchos actores sobre los beneficios que aportan las nuevas tecnologías que buscan duplicar la producción de ali-mentos en los próximos años.

Tanta convicción tienen sobre la ten-dencia de fondo los grandes jugadores de esta industria, que están reorientan-do y afirmando el foco de sus inversio-nes, como es el caso de Monsanto.

“Nos preocupa la crisis global, pero so-plan nuevos vientos para la agricultu-ra; cuando las cosas marchan bien, los estadounidenses hablan del momen-tum, y las externalidades son muy po-sitivas para nuestra actividad. Por eso hemos rediseñado nuestra estrategia y hoy somos una compañía ciento por ciento agrícola que invierte más de mil millones de dólares por año en nuevos productos biotecnológicos”. En estos términos se presentó el mexicano Je-sús Madrazo, líder del negocio inter-nacional de Monsanto, durante la visi-ta que realizó esta semana La Voz del Campo junto a un grupo de periodistas sudamericanos a los complejos de bio-tecnología y mejoramiento vegetal, cada vez más equipados y ampliados, en Chesterfield, cercana a Saint Louis, en el estado de Missouri.

EMERGENTES

A punto de cerrar un nuevo ejercicio económico, la compañía perfila en 2011 “un año muy bueno”, indicó Madrazo,

Page 46: Setiembre 2011

4620

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

sería que para un grupo de madurez determinado, que va a tener un be-neficio determinado por la situación agroecológica de la región donde va a ser utilizada esa tecnología tenga un valor diferente. Lo que sí es impor-tante tener siempre en mente cómo se reparte el beneficio entre los dis-tintos actores”, amplió Vaquero.

Respecto de la soja Intacta, de re-sistencia a herbicidas e insectos en la misma planta, explicó que fue desarrollada específicamente para Latinoamérica sur. Se está haciendo la multiplicación en campos de 500 productores en Brasil. Si bien aún no está definido y no fue anunciado el precio de la bolsa, se espera que, en la ecuación económica del valor aña-dido por la tecnología, entre el 60 y el 70 % quede en manos del productor. Intacta no sólo será comercializa-da por Monsanto, sino también por otros semilleros locales y regionales, como Nidera y Don Mario.

En la vereda del maíz, se prevé que la demanda de la próxima década debe-

ría insumir 40 millones de hectáreas adicionales; por eso la industria agro-biotecnológica trabaja sobre el eje de los rendimientos y más eventos com-binables con variantes en el manejo del espaciamiento, la densidad, espe-cialización de la maquinaria: “la chacra computarizada”, como definió Robb Fraley, jefe tecnológico de Monsanto.

“Aunque resultará difícil encontrar 40 millones de hectáreas más para el maíz, en la Argentina la superficie va a crecer un millón en la nueva campaña y la ten-dencia es que siga en creciendo y quizá se duplique el área en los próximos cua-tro a cinco años”, indicó Vaquero.

Durante su presentación en el Farm Progress Show (en Decatur, Illinois), Braley reiteró que “la solución para ali-mentar al mundo pasa por un escala-miento significativo de los rendimien-tos”, con foco en el mejoramiento genético y las biotecnologías.

En el tour tecnológico dentro de la exposición, el colombiano Juan Car-los Buitrago mostró una secuencia

de casi 50 años, desde cuando no existían los maíces híbridos o la soja se desmalezaba a mano y no tenía protección contra insectos. Los ren-dimientos no superaban los 4.500 y 1.500 kilos, respectivamente.

Desde la primera planta biotecnológi-ca en 1981, una petunia, corrieron las innovaciones productivas. La DPA (el organismo que administra en Estados Unidos las regulaciones vegetales) ya aprobó el uso de refugios para insectos en la misma bolsa de semillas, con un cinco % de material para ese fin.

En el plot pudieron verse los ensayos de “arreglo poblacional” de las plantas en el lote, equidistantes a 30 centímetros; la acumulación de eventos (hasta 20 en un maíz de futura generación) deman-da adaptaciones en el plano agronómi-co y en la maquinaria.

Los productos en semillas sobre los que se trabaja hacia adelante com-prenden tolerancia a sequía, genes específicos de rendimiento y resis-tencia a enfermedades, eficiencia en el uso del nitrógeno, control de malezas (así vendrá la soja BtRR2-Dicamba, una nueva generación de herbicidas) y una segunda genera-ción para control de insectos.

RENDIMIENTO INTRÍNSECOUna nueva estrella en el firmamento de las semillas que vienen es lo que los científicos denominan el “rendimiento intrínseco”, otro evento que tiene como futuro destino a la soja sudamericana.

Con la soja RR2, para llegar a los plus de cinco a siete % en los rendimientos fue necesario descubrir el punto exacto don-de se injerta el gen en el germoplasma.

“En las sojas RR2, los productores es-tán encontrando cuatro, cinco o seis granos por vaina; y la que tenga el gen del rendimiento intrínseco tendrá posibilidades de responder aún mejor por genotipo y a la aplicación de nu-trientes”, explicó Buitrago.

EL MAÍZ TOLERANTE A SEQUÍA BUSCA APROBACIÓNCon antecedentes de granjero y porte de cerebro ubicado en la línea sucesoria del comando de Monsanto, Robb Fra-ley se mezcló con la marea de farmers que hicieron rebalsar el Farm Progress Show. Toda una señal de que los vientos siguen y seguirán soplando a favor de la industria “verde” de los alimentos.Ante un auditorio colmado de latinoa-mericanos, instalados en una tribuna cubierta, el jefe de tecnología de la compañía mundial dijo que esperan para el próximo año la aprobación en Estados Unidos del primer gen con to-lerancia a sequía para maíz.“Con Basf estamos trabajando en los eventos que harán posible una mejor administración del nitrógeno y en cómo respaldamos el resultado de los agricul-tores con el paquete de herbicidas ba-sado en tres tipos de químicos: glifosa-to, glufosinato y dicamba”, mencionó.“Muchos competidores están hablando mal de esta tecnología; esto quiere decir que estamos en el camino correcto. Esta-mos viendo los ingredientes activos que

complementan al glifosato; dicamba es barato, una solución económica eficien-te para los productores de soja. Con Basf estamos trabajando para disminuir la vo-latilidad y lograr un mejor manejo. Y es-peramos tener la combinación de genes resistentes a glifosato/dicamba en 2012 y comercializarla en 2013”, anticipó.En tres o cuatro años esperan tener el triple stack en soja con la composición de RR2, dicamba y el gen de rendimien-to implícito. Este último sólo promete otra mejora en los rendimientos, del cuatro al seis por ciento. El gen de to-lerancia a sequía en maíz ha mostrado buenos resultados. En relación con los procesos de biotecnología para trigo se mostró cauto; indicó que se segui-rán los modelos empleados con maíz y soja, trayendo un gen a la vez. “Estamos diseñando la plataforma óp-tima para tener mejores resultados. El problema es que la del trigo es una genética muy compleja y van a pasar varios Farm antes de verse los resulta-dos”, ironizó Fraley.

Page 47: Setiembre 2011

47

Page 48: Setiembre 2011

4820

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Contratistas preocupados por falta de personal capacitadoSe asegura que existe actualmente un faltante de operarios con conocimiento para el manejo de equipos de nueva tecnología, y que el mismo se ubica en el 30%, según informó el presidente de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA). La institución, que nuclea al 25% de los contratistas que existe en el país, con 270 asociados, suma sin embargo a las empresas de mayor porte, ya que sus integrantes son responsables del 80% del total de los trabajos que se hacen en el país.

“Cada vez es más difícil conseguir mano de obra bien capacitada para manejar la nueva tecnología que llega al mercado”, dijo el presidente de la Cámara Urugua-ya de Servicios Agropecuarios (CUSA), Alberto Urrestarazú, precisando que “estamos muy lejos de tener la cantidad

ideal de mano de obra bien calificada para manejar los equipos que vienen y eso nos preocupa: estamos con un fal-tante de un 30% de la cantidad de mano de obra necesaria para manejar las nue-vas máquinas. Y es una preocupación que compartimos con los empresarios

agrícolas que nos contratan”, añadió.

Urrestarazú señaló que “en el caso de la siembra de precisión, por ejemplo, hay una exigencia de conocimientos que es elevada. Estamos promoviendo cursos y capacitaciones, hicimos tres

Page 49: Setiembre 2011

49

o cuatro, pero no tienen ese nivel que queremos, que no es fácil lograr por-que los costos son elevados”, dijo en diálogo con el periodista Juan Samue-lle, de El Observador Agropecuario.

Estableció que se está trabajando con una empresa “muy importante” –pidió no revelar su identidad– para obtener financiamiento internacional y hacer cursos de buen nivel, en algo que, añadió, se buscará involucrar a actores del sector público y privado y a las instituciones vinculadas a la in-vestigación y a la enseñanza.

En otro orden, el ánimo que hoy tiene el contratista “es bueno, lo que sí se está palpando es que ya hay mucha herramienta, hay mucha maquinaria y no es tan fácil trabajar como lo era hace un año atrás, eso se nota”, infor-mó en la entrevista citada.

Reflexionó que la gente está más cau-telosa en el tema de la inversión en maquinaria. “Piensa más la inversión y

tiene una actitud más de renovar la ma-quinaria que de invertir y agrandarse”.

Indicando que la agricultura se está ex-pandiendo en zonas donde no se hacía tradicionalmente, Urrestarazú precisó que “el tema es que no es tan fácil en la zona litoral, donde la gente ya tiene áreas establecidas y no hay muchas po-sibilidades de crecer”. Por eso irse del li-toral a la zona norte para trabajar tiene sus complicaciones “y por eso la gente está un poco más retraida en comprar nueva maquinaria”, explicó.

También comentó que antes una má-quina se usaba dos o tres zafras y se cambiaba enseguida por otra nueva y más grande. “Pero ahora a esa máquina se le hace un mantenimiento adecuado para que tire dos o tres zafras más”.

EJEMPLOS DE COSTOS

En el informe publicado en El Ob-servador Agropecuario, se estable-ce que “mantener una sembradora

cuesta entre U$S 8.000 y U$S 10.000 por zafra, en una máquina que 0 km. vale entre U$S 50 mil y U$S 60 mil, y que ya usada se puede vender por el 50% y 60% del valor que tenía cuan-do era nueva.

En las cosechadoras, el costo de mante-nimiento va de U$S 20 mil a U$S 25 mil por zafra, para una máquina que nueva cuesta de U$S 250 mil a U$S 300 mil, y que en la venta usada puede reportar del 50% al 60% del precio de 0 km.

En la pulverización es más caro el mantenimiento. Por las característi-cas técnicas, anda entre U$S 15 mil y

ALGUNOS COSTOSSiembra neumática U$S 55,62, más ocho litros de gasoil. Pulverización U$S 6,71. Antes incluía el gasoil y ahora hay que añadirle el costo de un litro.Cosecha de cultivos de invierno U$S 52,07. Hay que añadirle 12 litros de gasoil.Hora de tractor de 80 HP, U$S 11,98. Hora de tractor de 250 HP, U$S 37,44.

Page 50: Setiembre 2011

5020

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

“Hoy se está dando algo que ya pasó unos años atrás y es que la maqui-naria usada no tiene tanto valor de reventa. Hace dos o tres años ibas a vender una máquina con dos o tres zafras encima y sacabas entre el 70% y el 80% del valor de la máquina cuando era nueva, faltaban máqui-nas. Pero hoy el mercado está más estabilizado y el valor de reventa es algo menor”, aseguró.

TRASLADOS PORLAS RUTASEn relación al tema del traslado de las grandes máquinas por las rutas nacio-nales, Urrestarazú informó en la entre-vista citada que contar con permisos sigue siendo un debe. Eso, a nivel del Ministerio de Transporte y Obras Pú-blicas (MTOP), “es algo sigue trancado. Empezamos a trabajar en esto hace mucho y no avanzamos, es un debe muy grande que tenemos”.

Por el momento, cuando hay que mo-ver por ejemplo una gran cosechadora, los contratistas toman las precauciones del caso, dan aviso a la Policía Caminera y colocan camionetas de apoyo por de-lante y por detrás, pero igual preocupa

la falta de un marco legal para realizar ese traslado por las rutas a fin de estar todos a resguardo de eventuales accio-nes en el caso de ocurrir un accidente.

Además, según el presidente de CUSA, “es un tema difícil”, porque incide en la tramitación de los seguros de los equi-pos. “Hoy es algo en lo que nos senti-mos muy desamparados”, comentó.

Consultado sobre las acciones que el gobierno ha emprendido para proteger el recurso suelo, Urrestarazú admitió que “hoy hay una buena concientiza-ción en el contratista y en la gente que este empresario tiene trabajando, es un tema clave. A veces me parece que se preocupan más por esto los contratis-tas que los propios dueños de los cam-pos o los productores, que a veces nos piden que hagamos cosas que no están bien y tenemos que advertirlos”.

Eso, manifestó, “no es fácil, porque a veces uno dice que tal cosa no debe ha-cerse y se queda sin el trabajo y atrás viene otro que igual lo hace mal”.

En otro orden, remarcó que en la ac-tualidad el relacionamiento entre los contratistas y los empresarios que de-mandan sus servicios “es muy bueno. Eso es una gran ventaja. Hoy conver-samos con nuestros patrones sin ma-yores problemas y nos ponemos de acuerdo conversando”.

SUBA DE TARIFAS Entre un 13% y un 15% fue el incre-mento que se produjo en los precios sugeridos por la cámara a las empre-sas asociadas, tras la asamblea efec-tuada en el club Rampla Juniors de pueblo Risso, en Soriano.Con una asistencia de algo superior a la mitad de las 270 empresas que integran la organización, se acordaron los nuevos valores para las prestaciones que se rea-lizan, cuyo listado completo puede en-contrarse en la página www.cusa.org.uyDurante el encuentro se aprobó la me-moria anual y balance, hubo presentacio-nes técnicas, se acordó la realización de la próxima asamblea para el 4 de febrero del año entrante en Trinidad.

DUPLEXX

Según Urrestarazú hoy hay buena relación contratista - productor.

RAFAEL FERBER SERÁ EL NUEVO PRESIDENTE

Rafael Ferber será el nuevo presiden-te de la Cámara Uruguaya de Servicios Agrícolas (CUSA), ya que encabeza la lista única que las empresas asociadas a la institución habrán de votar en el acto eleccionario previsto para el miér-coles 7 de setiembre. En su gestión, que comprenderá el período 2011/2013, lo acompañarán en la Comisión Directiva Oscar Etcheverry, Enrique Vila, Edgar-do Rostán y Joaquín Maness como titu-lares, siendo suplentes William Larrosa, Jorge Arrieta, José Banchero, José Luis Pereiro, Alberto Urrestarazú, Enrique Oyharzábal, Pedro Arregui, Gregorio Iraola y Eduardo Frascheri. Para la Co-misión Fiscal son propuestos Raúl Rossi, Marcelo Cairús y Horacio Guigou como titulares, y Rafael Carrero, Guillermo Vila y Federico Sosa como suplentes.

U$S 20 mil por zafra, siendo equipos que nuevos cuestan de U$S 150 mil a U$S 200 mil, y con un valor de reven-ta de 30% a 40% del precio de nueva, “porque son máquinas que tienen más desgaste que una sembradora o una cosechadora, o menos piezas cambiables”, indicó Urrestarazú.

Page 51: Setiembre 2011

51

Page 52: Setiembre 2011

5220

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Alur encara nuevo plan de girasol para la producción de biodieselAlur comenzó a difundir el Plan Girasol 2011-2012 con destino a la producción de biodiesel, procurando establecer contactos con productores y organizaciones, como ya se ha venido haciendo hasta el momento, con los contratos de sorgo, canola y soja. El Cr. Mauricio Salvatierra, gerente en Paysandú, junto a los Ings. Agrs. Juan Pablo Silveira y Albérico Banquerque, brindaron detalles del nuevo plan al diario El Telégrafo.

Se puede obtener biodiesel a partir de girasol, colza, soja y cebo vacuno. “Nuestra prioridad es el girasol porque es una materia prima con un potencial de producción de aceite muy impor-tante y una harina de muy buena ca-lidad. El rendimiento de aceite es de aproximadamente 35% y de harina, de aproximadamente 40%. De todas ma-neras, se están haciendo contratos de soja y colza”, explicaron.

En esta primera etapa se produci-rán 16.000 toneladas de biodiesel al año, equivalente al 2% de consumo

de gasoil en todo el país. “Si la pro-ducción es en su totalidad a base de soja, se precisarán aproximadamente 100.000 toneladas de esta grano, y si es en base de girasol y canola, esta-ríamos hablando de aproximadamen-te 46.000 toneladas”.

Respecto al precio del grano, lo que se intenta es reflejar el valor regional del girasol, a través de una fórmula trans-parente que toma los valores de aceite de soja Chicago y la harina de girasol FOB argentino, dependiendo 100 por ciento del mercado internacional.

“El productor o distribuidor puede estar informado diariamente del precio e ir fi-jando volúmenes de venta cuando lo vea conveniente. A su vez, hay un precio mí-nimo establecido que es de U$S 400 por tonelada. También está la posibilidad, en aquel distribuidor u organización que quiera, de que le paguemos un determi-nado porcentaje del grano entregado con harina de girasol a un precio diferencial. En este caso, quizás podría abaratar flete lle-vando girasol y retornando con harina”.

En cuanto a la financiación, Silveira, del departamento técnico de Alur Paysan-

Page 53: Setiembre 2011

53

DUPLEXX

dú, expresó que existe “la posibilidad de otorgar adelantos de insumos como glifosato, semilla, fertilizante (18-46-0; Urea) y combustible. Aunque se evalúa en cada caso la situación, el mismo es de aproximadamente U$S 280 la hectárea.

PROYECTO BIODIESEL 2Alur es una empresa agroindustrial ubicada en el norte del país, Bella Unión, con producción de etanol y azúcar elaborada en base a caña de azúcar, aunque se explora la posi-bilidad de trabajar con sorgo dulce. También cuenta con la unidad de negocios en Paysandú que se dedica actualmente a la elaboración de al-coholes potables en base a melaza, que es un sub producto de la caña de azúcar y asimismo se produce alcohol en base a cereales. La tercera unidad de negocios está en el sur, haciéndose biodiesel en base a oleaginosos, tra-bajando con girasol, soja y colza.

En planes de expansión de sus opera-

ciones y actividades, “la empresa tiene dos proyectos muy interesantes”, dijo Salvatierra. “Uno es la fase 2 de bio-diesel que implica la ampliación de la capacidad y otra es la fase 2 de bioe-tanol, que involucra directamente a Paysandú y su zona de influencia”.

Para el biodiesel se está duplicando la ca-pacidad de molienda y por ende la capa-cidad de producción, lo que determina la mayor cantidad de materia prima. Se tra-baja con soja y girasol y en cultivos de in-vierno con colza, para lo cual ya hay expe-riencias de la empresa con productores.

“Un proyecto muy interesante para la zona de Paysandú, es el espacio bioeta-nol, para lo cual ya está encaminándose la selección de un proveedor final para instalar la nueva planta la cual estaría pronta para fines de 2013”, dijo.

“Hoy en día tenemos una planta que consume 11.000 toneladas de sorgo al año, una cantidad relativamente pe-queña para la cantidad del grano que

se produce en Uruguay. Pasaremos a una capacidad de consumo de 200 mil toneladas al año, lo que implica aproxi-madamente unas 50.000 hectáreas”.

Informó que es una planta flexible, “que puede trabajar con otras materias pri-mas como maíz, trigo y cebada, pero principalmente es que se utilice mayor-mente sorgo y un 20% de maíz”.

15 VECES MÁS GRANDE

Banquerque, quien trabaja en el área agroindustrial de Ancap, habló de los desafíos. “En el año 2005 teníamos en Paysandú la posibilidad concreta de la planta que se venía postergando en la búsqueda de soluciones. Estas vi-nieron y hoy estamos a pocos días de tomar la decisión de la construcción de una planta 15 veces mayor a la que tiene Paysandú, por lo que es imagi-nable el impacto agrícola que tendrá en el departamento”.

Page 54: Setiembre 2011

5420

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

La siembra directa y los desafíos para las próximas cuatro décadasEl crecimiento de los grupos Regionales de Aapresid y los desafíos de cara a la innovación fueron parte de las experiencias contadas por los Ings. Agrs. Miguel A. Álvarez y Carlos Rodríguez en el XIX Congreso de Aapresid, que tuvo lugar en Rosario, Argentina, del cual tomaron parte 2.700 asistentes. Los técnicos se refirieron a la importancia de cómo explicarle a los niños de las escuelas el modelo sustentable de la siembra directa.

“¿Cómo transmitirle a las nuevas ge-neraciones y generar un mensaje claro a los chicos en edad escolar que nues-tro sistema es sustentable, cuando la información que circula en los medios de comunicación y en los mismos tex-tos escolares es de dudosa proceden-cia y malintencionada?”, se preguntó el Ing. Agr. Miguel A. Álvarez, técnico del Instituto de Capacitación de la Asociación Argentina Pro Siembra Directa (Aapresid) y referente de la institución en la localidad bonaerense

de Lincoln. Contó que si bien el obje-tivo primordial era llegar a un 10% de las escuelas de dicha ciudad, lograron completar la totalidad e incluso llegar hasta la ciudad de Junín.

Álvarez explicó la experiencia del proyecto de Aula Aapresid, una tarea de concienti-zación que se viene llevando a cabo en las escuelas sobre el desarrollo sustentable de la tierra a través de la siembra directa, algo que, según resaltó, ha sido tergiversado por distintos grupos “seudo-ecologistas”.

El técnico puntualizó que los produc-tos utilizados para combatir los pará-sitos y enfermedades de las plantas, denominados fitosanitarios, “son seguros e imprescindibles. Incluso, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Glifosato es de me-nor riesgo”, señaló en comparación con otras sustancias.

Álvarez no solo retomó los conceptos imprescindibles a la hora de definir a la siembra directa (rotación de culti-

Page 55: Setiembre 2011

55

DUPLEXX

vos, intensificación, manejo eficien-te del suelo, reducción de erosión y evaporación), sino que resaltó: “si se mantiene vivo el suelo, nosotros se-guiremos vivos”.

Posteriormente relató que en Ar-gentina hay un 80% de agricultura bajo el sistema de siembra directa, mientras que en el resto del mundo sólo el 7%. “Debido a eso, el mundo se dio cuenta que nosotros sabemos cómo mejorar”, dijo. Por ese motivo, culminó su ponencia con la intención de aumentar el nivel de información, capacitación para “comenzar a en-tender esta situación, porque en 40 años seremos más de ocho mil mi-llones de personas en el mundo para alimentarnos”.

También adelantó que “sin duda”, con-tinuarán con las charlas y la experiencia de Aula Aapresid en distintas ciudades para “sembrar en las nuevas generacio-nes la semilla de la innovación”, expresó para finalmente citar a Bertolt Brecht.

HACIA LA AGRICULTURA CERTIFICADA

En la jornada también hizo uso de la pa-labra el Ing. Agr. Carlos Rodríguez, de Aapreside de Bahía Blanca, quien se refi-rió a los caminos innovadores en materia de sustentabilidad de la tierra y de los re-cursos, y cómo ese recorrido puede con-vertirse en un “futuro convenio”. “Ideas sencillas para llevar a cabo”, señaló para luego refrescar al auditorio las experien-cias que se vienen llevando a cabo desde 2002, cuando era poco lo que se podía arriesgar, ya que –insistió- “no se podía pensar en una agricultura de insumos”.

Rodríguez relató lo aprendido a través del intercambio de experiencias y el aler-ta por la desinformación, “que genera inquietudes sin argumentos” y también mencionó la necesidad de propagar los beneficios de la siembra directa en tie-rras inhóspitas a través de modelos mix-tos, algo que crece desde la regional.

En tanto, el secretario de Aapresid, el Ing.

Agr. César Belloso, de Pergamino-Colón, recordó la misión de la institución: “im-pulsar el sistema de Siembra Directa de manera sustentable tanto económica, como social y ambiental, basada en la innovación y asumiendo los compromi-sos”. Sin duda, el gran objetivo, según resaltó Belloso, será lograr un sistema de agricultura certificada, algo que se ha ex-perimentado a través del proyecto Agro-limpio, una propuesta conjunta con la municipalidad de Villa Regina, Río Negro, que se basa en la “Inteligencia Colabora-tiva”, lema de este Congreso.

El especialista relató cada una de las eta-pas de Agrolimpio, cuyo objetivo consiste en reciclar los envases de agroquímicos (envases peligrosos) luego del triple la-vado para “lograr el procesamiento y por ende la sustentabilidad” de los procesos. Belloso expresó que en esa localidad del sur del país se realiza desde que se ade-cuaron las normas y sistemas de calidad para la exportación al mercado europeo.

Page 56: Setiembre 2011

5620

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

El incalculable efecto derrameEn innumerables oportunidades se ha cuestionado que la producción agropecuaria en general, y la agrícola en particular, no generan riqueza. Ese concepto es desmentido totalmente por lo que se ha dado en llamar agronegocio, que demuestra cómo la producción primaria es capaz de generar valor a su paso. El siguiente informe fue publicado por el diario La Nación, de Buenos Aires, y como su título lo establece, el derrame que produce en este caso la soja tiene un enorme alcance.

El efecto derrame de la soja sobre la economía argentina ha sido palpable en estos últimos años. Según datos de la Asociación Argentina de grupos CREA (Aacrea), hay unos $ 24.160 mi-llones, entre gastos directos, de cose-cha y de comercialización, a los que deben sumársele todos los gastos in-directos asociados al negocio.

Para la institución, toda la cosecha argentina, de la cual la soja se lleva más del 60%, requiere de $ 9.295 mi-llones en fletes (ya que se necesitan 3,1 millones de viajes en camión para transportar los 95 millones de tonela-das de granos), por lo menos $ 4.000 millones en estructura (lo que incluye los gastos necesarios para mantener un establecimiento par producir), $ 2.069 millones en administración (en-tre honorarios de personal, asesores contables, entre otros), $ 8.426 millo-nes en personal y $ 12.687 millones en arrendamientos de campos.

“Si la soja es la mitad de la cosecha de la Argentina, hay un impacto sobre la

economía relevante”, apunta Eduardo Fracchia, del IAE. “Diría que hay varios sectores sensibles a la soja: el comercio exterior, las cuentas públicas, la eco-nomía del interior, y no sólo la Pampa Húmeda, sino también hay otras zonas donde fue ganando terreno, como el NOA; el transporte, la logística o la in-dustria alimenticia”, agrega.

Si bien es cierto que el campo no suele ser intensivo en mano de obra -más aun después de la fuerte incorporación de tecnología en los últimos años-, un do-cumento de los economistas Juan Llach y Marcela Harriague, para la Fundación Producir Conservando, estima que uno de cada tres argentinos con empleos di-rectos e indirectos trabaja con activida-des relacionadas con la agroindustria.

En la industria automotriz, el impac-to campo es indudable. En Toyota, por caso, reconocen que hoy tienen hasta tres meses de demora para la entrega de sus pick-up Hilux, las más vendidas del mercado, y que valen desde $ 124.000 a 225.600; lo mismo

para sus SW4, cuyo precio alcanza los 251.500 pesos. El principal mercado para estas camionetas, señala Daniel Afione, gerente general de asuntos corporativos de Toyota Argentina, “es el campo y los agronegocios”.

Del mismo modo, José Rozados, di-rector del sitio especializado Reporte Inmobiliario, destaca que, en el sector inmobiliario, aquellas plazas en donde el agro pisa fuerte, como Rosario o Cór-doba, son las que evidenciaron mayor repunte de precios. El metro cuadrado de un edificio premium aumentó en los últimos cuatro años 77% en Rosario y 96% en Córdoba, contra el 65,7 y 53,4% de barrios porteños como Palermo y Puerto Madero, respectivamente. “Hay una correlación directa entre el sector inmobiliario y la soja. Y esta es una ver-dad asumida por todos los desarrolla-dores”, subraya Rozados.

Nota: a inicios de setiembre, el dólar cotizaba a 4,20 pesos argentinos.

DUPLEXX

Page 57: Setiembre 2011

57

Page 58: Setiembre 2011

5820

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Científicos iberoamericanos ratifican inocuidad de OGMEuropa ha estudiado detalladamente los alimentos transgénicos y ha comprobado que son seguros e inocuos y no representan riesgo para la salud, ratificó en una entrevista el director del INIA, de España, Manuel Núñez Gutiérrez, en el marco de un encuentro de expertos de institutos nacionales de investigación de 21 países iberoamericanos que se realizó en Asunción de Paraguay.

“En el caso de los alimentos transgé-nicos, Europa ha estudiado y compro-bado que son inocuos y seguros, que no representan riesgos para la salud humana, pero se obliga al etiquetado”, señaló el director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología para la Agricultura y la Alimentación (INIA), de España, Manuel Núñez Gutiérrez. Aña-dió que en el mercado europeo la obli-gación del etiquetado de los alimentos con más del 1% de transgénesis, es sola-mente para que aquellas personas que, por ideología, estén en contra de los alimentos genéticamente modificados puedan tomar decisiones libremente en las góndolas de los supermercados. “Cada país es libre de tomar sus deci-siones en relación a los transgénicos y puede considerar o no como válidos los criterios que se han adoptado en otros países del mundo, a base de la investi-gación científica”, aclaró.

Núñez Gutiérrez fue uno de los 60 in-vestigadores y científicos de 21 países iberoamericanos que participaron del X Encuentro del Sistema de INIAS”, que se congregaron en el Carmelitas Center de la capital paraguaya.

En relación a los cultivos transgénicos, dijo que es muy curioso, y al mismo

tiempo contradictorio, que Europa lleve a cabo mucha investigación en modifi-cación genética de plantas, pero luego los países más fuertes no autorizan que en su suelo se cultiven dichas plantas modificadas genéticamente.

“Por un lado, en Europa se apoya la in-vestigación en estos temas, pero, por otro lado, por presiones de determina-dos sectores y grupos de presión, no se autoriza la siembra de vegetales modifi-cados genéticamente”, acotó. Puntuali-zó que España es la primera productora de maíz genéticamente modificado.

SEGUROS E INOCUOS

Por su parte, el presidente del Insti-tuto Nacional de Tecnología Agrope-cuaria (INTA, de Argentina), Ing. Agr. Carlos Horacio Casamiquela, dijo que “la preocupación mayor con relación a los cultivos transgénicos está vin-culada a la seguridad e inocuidad de los alimentos, y hasta ahora nadie ha podido demostrar lo contrario. Hasta ahora todos los alimentos transgéni-cos son seguros e inocuos”, dijo.

Informó que Argentina impulsa estra-tégicamente el desarrollo de la biotec-nología agrícola y ha dado un salto muy

importante con la producción de soja.

Hoy la soja representa el 60% de la co-secha de cereales, de los cuales el 95% son transgénicos. “Con la biotecnología, Argentina ha adquirido una capacidad fenomenal de exportación de alimentos: teniendo una población de 40 millones de habitantes está produciendo alimen-tos para 400 millones de personas, las cuales son beneficiadas con las exporta-ciones”, indicó Casamiquela.

A su turno, el director general del Ins-tituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarios de México, Dr. Pedro Brajcich, explicó que el encuentro sirvió, entre otras cosas, para que el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), de re-ciente creación, pueda nutrirse de las experiencias e informaciones sobre la situación y desafíos que enfrentan los programas y proyectos de investiga-ción de cada uno de los 21 INIAS del sis-tema iberoamericano. Detalló que los cuatro ejes principales de las políticas de investigación a nivel iberoamericano actualmente son la seguridad alimen-taria, el cambio climático, los recursos genéticos y la agroenergía.

DUPLEXX

Page 59: Setiembre 2011

59

Page 60: Setiembre 2011

6020

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

El rendimiento de soja cae si se siembra tras el 1° de diciembrePor cada día de atraso en la siembra de soja de primera a partir del 1º de diciembre hay una pérdida en el rendimiento de 30 kilos por hectárea. Si eso ocurre en un año con buenos rendimientos, de 3.000 kgs-/Há. promedio, la merma puede disimularse, pero en una campaña como la de 2011, cuando no se llegó a 2.000 kgs./Há., perder 30 kilos por día por retrasar la siembra implica un perjuicio importante.

Ese dato, que fue informado a El Obser-vador por el Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, es apenas una de las conclusiones deri-vadas en el marco de una fuerte apues-ta que está realizando la Federación Uruguaya de los grupos CREA (Fucrea) y que se consolidó a mediados de agos-to en Soriano, en la Jornada de cultivos de verano, cuyo objetivo principal fue el de aportar elementos de cara a la toma de decisiones para la próxima zafra.

Mazzilli, que es técnico agrícola de Fu-crea y asesor del grupo CREA del pool de siembra La Cuchilla, comentó que “antes Fucrea no estaba participando del ámbito agrícola, pero ahora hace tiempo que ve-nimos trabajando, recabando información y en cuatro años hemos reunido una base de datos que es realmente muy buena”.

Con un área relevada de 1.500 chacras, que comprenden casi 90 mil hectáreas de cultivos de verano de productores

CREA -con ganaderos y con agrícolas ganaderos-, la base de datos de Fucrea representa actualmente entre 8% y 12% del área nacional de cultivos, de-pendiendo del tipo cultivo.

La información proviene de zonas tra-dicionalmente agrícolas como el litoral sur (22.200 Hás.) y el litoral norte (31.500 Hás.), pero también de las zonas centro (30.550 Hás.), sureste (2.350 Hás.) y no-reste (1.500 Hás.), hacia donde ha ido creciendo el área nacional de chacra.

Toda esa información, indicó Mazzilli a El Observador, “permite sacar muchas conclusiones técnicas de los cultivos, en especial en soja y maíz, obteniendo datos de variedades, grupos de madu-rez de soja, poblaciones y otros, que nos permitirá tomar mejores decisio-nes ya para la próxima zafra”.

Esa información se discutió y anali-

zó en la referida jornada por parte de unos cien productores CREA, por téc-nicos del Instituto Nacional de Inves-tigación Agropecuaria (INIA) y de la Facultad de Agronomía de la Udelar. En la jornada, además y pese a que llovió, hubo recorridas por chacras de los establecimientos Búho Blanco (in-tegrante del CREA San Martín) y La Concordia (del CREA La Cuchilla).

Sobre otros desafíos, Mazzilli indicó que “estamos tratando de desarrollar un proyecto agrícola, trabajando para que a partir de esa base de datos poda-mos estudiar indicadores de sustenta-bilidad de los sistemas (tanto ambien-tal como económica), para ver qué sistemas, en qué predios y haciendo qué cultivos dan lugar a qué indicado-res ambientales, y luego compararlos con los de otros predios, y a su vez las economías de esos predios”.

Page 61: Setiembre 2011

61

Page 62: Setiembre 2011

6220

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

Advertencia: hay que hacer más para promover la sustentabilidadNo es frecuente que cuando los precios son buenos y haya empresas agrícolas a las que los negocios les marchan sobre ruedas, una de las firmas más importantes del país salga a alertar sobre el bueno uso de la tierra. Eso aconteció en la XV Jornada Anual de Actualización Técnica de Barraca Erro, donde se habló sobre biotecnología, ensayos de soja y nuevas variedades, problemas de malezas en la región, manejo de nutrientes, y las perspectivas en el mercado de los granos, pero donde el énfasis estuvo puesto en hablar del plan de uso y manejo de suelos, y de la situación del sistema productivo, considerándose alternativas a corto, mediano y largo plazo

Confirmando que la actividad está ya ins-talada como una referencia fundamen-tal en la difusión de temas y propuestas de la agricultura uruguaya, la XV Jornada Anual de Actualización Técnica desarro-llada por Barraca Erro en Dolores convo-có a un número tan importante de gente que las 850 butacas del cine y teatro Paz y Unión, haciendo que mucha gente tu-viera que seguir de pie las exposiciones de los conferencistas.

Este año bajo la premisa de “El ama-necer de una agricultura posible”, uno de los directores de la empresa, Jorge Erro señaló que en la misma “se trasmitió un mensaje sobre algo que nos preocupa a todos, en cuan-to a que tenemos que tomar medi-das correctivas para lograr mejores performances, considerando la baja productividad que tenemos hoy, so-bre todo en soja”.

A su vez, estableció que la jornada apuntó “para contribuir con los pro-ductores, con los agricultores. Noso-tros les acercamos charlas, informa-ción válida, de gente que está en la frontera del conocimiento, que son catedráticos de universidades de Ar-gentina y de Uruguay, sobre lo último que se tiene a nivel académico para tratar los diferentes temas, como ma-lezas, fertilización y suelos”.

Page 63: Setiembre 2011

63

“Fue una jornada netamente técnica y con un perfil comercial ni siquiera cero, diría que menos 10. Sinceramente nos olvidamos de lo comercial y nos enfo-camos en lo técnico, que es lo que nos va a servir para tener éxito en los próxi-mos 10 o 15 años”, señaló por su parte Gastón Bremermann, integrante del Comité de Dirección de la firma.

Al responder sobre las razones por las que se eligió la temática de este año, aseguró que “quizás hoy puntualmente hay mucho productor que no está de-tectando problemas, pero posiblemen-te en el mediano y largo plazo los vean y quizás sea tarde para tomar medidas”, dijo, “entonces buscamos poner sobre la mesa el tema más trascendente para la agricultura de secano, que es el de la sustentabilidad del sistema”.

Así, el programa incluyó aspectos y conferencistas que “apuntaron a lle-varle esa preocupación a la mayoría de los productores involucrados en esta cadena, para que vieran resultados no

solamente a nivel de investigación, también datos reales de productores, como los que mostró Fucrea. Nos pa-recía muy serio, como empresa que está liderando en el sector, exponer que realmente la situación desde el punto de vista productivo no va por un buen camino”, remarcó.

Bremermann insistió en que se trata de “un tema de todos: de la investigación, de los organismos públicos y de las em-presas privadas. También de los técnicos y de los productores que están en el día a día. Hay que juntarse y entre todos bus-car soluciones de fondo para resolverlo”.

TOMA DE CONCIENCIA

Una de las conferencias de la jornada, la del catedrático de Facultad de Agro-nomía de la Udelar, Osvaldo Ernst, en el marco de la sección “Situación actual de nuestro sistema productivo. Posi-bles alternativas para el corto, media-no y largo plazo” (en la cual también hubo presentaciones de los Ings. Agrs.

Sebastián Mazzilli y Eduardo Blasina), “es la tercera vez que se da en nuestra jornada y por tercer año consecutivo. Obviamente con enfoques diferentes y más datos. El propio Osvaldo dijo que estaba repitiendo cosas y que ha-bía otras que el productor está viendo que él las anunció hace tres años”, in-formó Bremermann.

OBJETIVO CUMPLIDOTanto Jorge Erro como Gastón Bremer-mann se mostraron conformes por el po-der de convocatoria de la jornada, y por la aceptación general de los temas desa-rrollados durante la misma “Se cumplió el objetivo de la empresa de trasladar un mensaje a los clientes y a toda la cade-na que participa de este sector”, dijo el primero. Bremermann, a su vez advirtió que “tal vez se fue antes algún agricul-tor al que le está yendo muy bien y no le gustó el llamado de atención que hi-cimos. Pero es un tema que va más allá del momento, que tiene que ver con el futuro y creo que la gran mayoría no solo lo entendió, sino que lo agradeció”.

Page 64: Setiembre 2011

6420

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

Sobre el punto, comentó que “se es-tán viendo cosas raras en los campos, a las que no le encuentran una explica-ción. Una soja que iba a dar 3.000 kgs./Há. y se quedó sin agua en vez de dar 2.500 kgs. o 2.300, lo que hubiese sido lo normal, termina rindiendo 1.500 kgs./Há.; algo pasa”.

Asimismo analizó que “de a poquito los productores y los técnicos están tomando conciencia. Quizá no en la velocidad que se debería, pero el tema está entrando y este tipo de jor-nadas contribuye a poner estos temas arriba de la mesa”.

Bremermann admitió que lo que se aprecia desde afuera del sector, e in-cluso por parte de muchos operadores del mismo, es que todo va bien, “pero no es tan así. Quizás algún productor no se fue muy contento de la jornada porque le va bien y uno le dice que los suelos se están deteriorando y él no lo nota, pero quizás es porque tiene suelos o ambientes muy buenos y esto todavía no le impactó, pero en algún momento le va a caer la ficha”.

“Éste es un tema muy serio y grave, pero lo bueno es que estamos a tiempo de tomar las decisiones que correspon-den y cambiar”, adivirtió, estableció que para eso “hay que invertir, eso va a bajar la rentabilidad y es un tema que

debemos aceptarlo y que debe llegarle a la ciudad y al gobierno, donde se sue-le pensar que este sector está de fiesta, con productores con rentas extraordi-narias... Puede que alguien puntual-mente lo consiga, pero no es la realidad de todos y en el promedio de los años”.

Opinó que hay que fertilizar más, te-ner una rotación con cultivos que no son tan fáciles de comercializar o ha-cer terrazas, que es algo que requiere más costos. “De repente hay años en el que el margen va a bajar muchísimo y puede llegar a ser negativo, pero si en el promedio de los años logro un negocio rentable mejorando mi apti-tud productiva, voy a tener éxito a me-diano y largo plazo”.

USO Y MANEJO DE SUELOSDentro del programa de este año, se destacó la presentación de Juan Ma-nuel Erro, relativa a la experiencia sobre el “Plan de Uso y Manejo de Suelos” que promueve el MGAP, que realiza la empresa a través del esta-blecimiento La Media Lucha.

“Nos sentimos orgullosos de hacerlo. Acompañamos al MGAP porque esto es muy importante para el futuro de la producción de nuestro país”, enfatizó el empresario, informando que “en marzo presentamos el Plan Piloto y estamos en plena etapa de devolución. En la medida en que nos hagan la devolución y empecemos a intercambiar con el mi-nisterio vamos a aportar nuestra expe-riencia de haber realizado esto junto a otras 20 empresas y entre todos hacer más viable este plan”.

Si bien hoy el área dedicada al proyecto es baja, la intención de los Erro es que todo el establecimiento, que cuenta con unas 20 mil hectáreas, integre el plan.

“Se plantea un sistema de rotación a corto y largo plazo y se lo cumple a rajatabla. Hay una etapa de antece-dentes -búsqueda de información- y otra de campo -de corroboración, con un mapeo-. Después se plantean los sistemas productivos para ver cuáles son ideales para el establecimiento y

la clase de uso del establecimiento y así tomar la decisión correcta”, expli-có Erro a la audiencia.

Por último dijo que “es un tema actual y fundamental, porque sin un buen suelo no vamos a ningún lado”.

LA SITUACIÖNDE LOS MERCADOSHabitual expositor también en estas jornadas, el consultor Diego de la Puen-te, de la argentina Nóvitas S.A., señaló que el actual escenario de buenos pre-cios por los granos debe ser aprovecha-do por los empresarios agrícolas.

“Hoy el productor logra un margen eco-nómico interesante. Por lo tanto, no ce-rrar el negocio a estos precios es por lo menos temerario”, dijo, estableciendo que “no se puede pensar ni esperar que los precios sigan subiendo por encima de estos niveles. Estamos en una situa-ción de precios pocas veces vista en la historia y, obviamente, eso amerita to-mar decisiones comerciales”, aconsejó.

En tal sentido, fue contundente al seña-lar a la audiencia: “Muchachos… ¡éstos son valores que hay que tomarlos!”

De la Puente comentó que habitual-mente los agricultores dudan sobre qué hacer en momentos como éste, pero explicó que “no se trata solamen-te de decidir vender o no vender”, por-que recordó que “existen otras herra-mientas que son alternativas flexibles y muy aconsejables para estos mo-mentos de los mercados”.

En tal sentido, puso como ejemplo de las mismas “el call, que permite capturar rentabilidad si hay una suba de precios o se puede comprar y no vender (put), lo que permite cubrirse ante una caída de valores”.

“Lo que el productor de granos no puede hacer es seguir pensando en una cobertura de precios que siga pa-sando básicamente por vender o no vender”, concluyó.

Nota elaborada en base a El Observador

HAY QUE MEJORAR“La demanda mundial por alimentos vie-ne creciendo y las perspectivas son muy alentadoras para el mediano y largo pla-zo. Para lograr este objetivo en Uruguay tenemos que mejorar la productividad del cultivo de soja, para esto sabemos que debemos seguir trabajando muy duro en el progreso genético y, a partir de ahora, asociado a nuevos eventos de biotecno-logía, sin descuidar nuestros recursos na-turales y logrando mejorar la competitivi-dad de nuestro sector agropecuario”, se dijo durante la sección vinculada a la in-formación de los nuevos productos gené-ticos que desarrolla la semillera argentina Don Mario para Erro. También se aseguró que “si logramos cumplir este objetivo, tendremos un Uruguay con crecimiento y desarrollo económico sustentable ayu-dando a la alimentación del mundo”.

Page 65: Setiembre 2011

65

Page 66: Setiembre 2011

6620

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA

DUPLEXX

Los grupos argentinos siembran cada vez más hectáreas en BrasilCon una campaña de arrendamiento de tierra agresiva, el grupo El Tejar logró cultivar 300.000 hectáreas en el país y Los Grobo, con 60.000 hectáreas, cotizará en la bolsa brasileña, estableció el diario bonaerense El Cronista, estableciendo que las grandes empresas argentinas siguen expandiéndose en la agricultura del país norteño. Las autoridades brasileñas, que quieren limitar el acceso a la tierra de los extranjeos, sin embargo ven con buenos ojos a los empresarios argentinos, aunque el tema preocupa a los agricultores locales.

Las grandes empresas agrícolas argen-tinas y los pooles de siembra de ese país cultivan cada vez más hectáreas en Brasil, una tierra de promesas por la capacidad expansiva de su frontera agrícola, se establece en el artículo.

El grupo El Tejar, por caso, con sólo ocho años en Brasil, superó en la cam-paña 2010/11 a tradicionales produc-tores brasileños de soja. Gracias a una agresiva estrategia de alquileres, se-dujo a los dueños de tierras y de esta forma impuso una fuerte competen-cia a las empresas brasileñas, según indicó la agencia Reuters, según cita la publicación argentina.

La otra gran firma agrícola de ese origen, y también con presencia en uruguay a través de ADP, Los Grobo, también sigue su ola expansiva en el país socio del Mercosur. Con unas 60.000 hectáreas cultivadas, creará una empresa basada en Brasil para buscar entre u$s 300 y u$s 400 millo-nes en la bolsa brasileña.

El también argentino grupo Cresud,

brazo agropecuario de la familia Elzs-tain, tiene, por su parte, una parti-cipación cercana al 40% en la firma BrasilAgro, que cultiva 200.000 hec-táreas en el país.

El Tejar concentra sus operaciones en el estado de Mato Grosso, en el pujan-te centro-oeste del país, donde se esti-ma que tiene sembradas hasta 300.000 hectáreas de soja, según un sondeo de Reuters entre analistas y productores.

Recientemente, el gobierno de Brasil limitó la cantidad de tierras que pue-den comprar los extranjeros, pero las autoridades ven con buenos ojos que los productores foráneos quieran al-quilar tierras para producir en el país. Es el caso del ministro de Agricultura del país, Wagner Rossi.

Contrariamente, los productores brasileños expresan su preocupa-ción. El vicepresidente de Aprosoja, gremio de los productores del estado de Mato Grosso. Carlos Favaro, indi-có que los mayores productores de soja de Brasil ya no son brasileños.

Además, los grupos agrícolas con operaciones en Mato Grosso, el ma-yor estado productor de soja de Bra-sil, suelen sembrar maíz en segunda cosecha, además de algodón.

Sumado al pago por el arrendamien-to, El Tejar, en algunos casos, con-trata a los propietarios del campo, como si fueran empleados, dijo un productor que prefirió mantener el anonimato. Seducidos por los valores que ofrece, muchos propietarios de tierras firmaron con El Tejar, lo que elevó los precios del arrendamiento en general, afirma El Cronista.

Se calcula que los productores argen-tinos siembran alrededor de 700.000 hectáreas en Brasil, un número que promete crecer.

Los Grobo, por caso, planea triplicar la cantidad de hectáreas que siembra en Brasil para 2013 y El Tejar, que ya cotiza en la bolsa de Brasil desde 2006, cami-na en la misma dirección.

DUPLEXX

Page 67: Setiembre 2011
Page 68: Setiembre 2011

6820

11Se

ptiembr

e

TIERRA

¿ D

ÓN

DE

ESTU

VIM

OS

?

La “sorguización” uruguaya en marchaLos directores y responsables técnicos de la empresa Argenetics llegaron a Uruguay para hablar de sus materiales genéticos, en especial del sorgo. Así, en las modernas oficinas de Megaagro en Carrasco, su representante exclusivo en Uruguay y ante una calificada audiencia de empresarios y productores agrope-

Jorge Francomano, Carlos Brum, Martín Sarries.

Santiago Raffo, Salvador Pi.Santiago Viana, Martín Segredo.

José Aicardi, Pedro Maranesi, Diego Maranesi, Eliseo Juncos, Juan Miguel Otegui.

Cesar Durán, Santiago Torres.

cuarios de todo el país, los especialistas estuvieron explicando las líneas de in-vestigación que realiza la firma -la que tiene más experiencia en la materia en su país-, sino también las excelentes perspectivas comerciales que brinda el grano, ya sea para alimentación animal o para la elaboración de biocombusti-

bles. Su concepto de “sorguización” ha cobrado cuerpo en el ámbito local, en el entendido de que con la necesaria rotación de cultivos y con las amplias oportunidades productivas y comercia-les que el grano ofrece, el área que se le dedicará al cultivo en la próxima cam-paña será mayor a la prevista.

Page 69: Setiembre 2011

69

Page 70: Setiembre 2011

TIERRA

Plan de apoyo a la producción 70

2011

Septiembr

eA

PORT

ES T

ÉCN

ICO

S

Más allá de oscilaciones puntuales, el tamaño del rodeo lechero uruguayo se ha mantenido constante a lo largo de las últimas décadas, en el entorno de 400 mil vacas masa. Algo similar sucedió con el área destinada a lechería, pero con la diferencia que en los últimos años hubo un descenso significativo, del entorno del 15-20%. Sin embargo, la producción total de leche ha mantenido su patrón de crecimiento, lo cual ha sido posible por el aumento constante en la productividad tanto en litros por vaca como en litros por hectárea.

DDUPLEX

Ing. Agr. Gabriel Oleggini. MSc.Subgerente Area Producción Lechera y RRCC de [email protected]

Este aumento de productividad es el resultado de la incorpora-ción de nuevas tecnologías y mejor manejo de tecnologías ya existentes, así como la gestión de los principales procesos que definen los resultados del tambo. El tambero ha logrado produ-cir más pasto, más y mejores reservas, balancear mejor la die-ta, hacer una mejor cría y recría de las terneras, hacer un mejor manejo preparto, maximizar la producción durante la lactancia, preñar, y controlar aspectos de calidad e inocuidad, entre otros.

Estos procesos son complejos y presentan características de manejo que los diferencian entre sí; sin embargo comparten un factor común, el hombre. Es la gente quien los ejecuta, y de quién dependen los resultados finales obtenidos. En este sentido, la capacitación, la formación de equipos y el desa-rrollo de herramientas que permitan un mejor seguimiento y control de los principales procesos a su cargo, son fundamen-tales para obtener una “mejora de la productividad”.

Conaprole ha venido implementando diversos proyectos con actividades que promueven y consolidan este enfoque, ofre-ciendo a los productores, técnicos y operarios de tambos, he-rramientas, instancias de capacitación e intercambio, espacios para la evaluación y la proyección ante posibles escenarios.

Actualmente hay cuatro proyectos en curso de los cuales participan unos 900 productores de los 2.100 remitentes que

Jornada en el predio de la familia Daghero, Colonia.

Jornada en el predio de la familia Castro, San José.

conforman la Cooperativa. Los distintos proyectos ofrecen herramientas diferenciales en función del perfil del productor y sus distintas necesidades.

El proyecto “Bonat” ofrece la posibilidad de realizar una eva-luación y una planificación semestral para los principales pa-rámetros productivos del tambo (siembras, vacas en ordeñe, producción de leche, uso de reservas, etc).

El proyecto de “Apoyo a la Gestión Lechera” ofrece herra-mientas para hacer un seguimiento mensual del tambo sobre

Gráfica 1

Page 71: Setiembre 2011

71

DUPLEXX

los parámetros productivos y reproductivos, mientras que el proyecto “Producción Competitiva” realiza este mismo se-guimiento mensual pero con un mayor detalle sobre la dieta así como el margen de alimentación y los gastos de funciona-miento del tambo.

El proyecto de “Costos” permite a los productores partici-pantes realizar un análisis económico financiero del ejercicio anual de su empresa. Si bien la Cooperativa cuenta con un equipo de catorce técni-cos, para desarrollar estos proyectos se articula y coordina el trabajo con más de 160 técnicos asesores independientes en-tre agrónomos y veterinarios, así como gremiales de servicios. El eje del plan de apoyo a la producción son: a) sistema de in-formación que opera desde el portal lechero, donde los técni-cos cargan los datos y obtienen informes on line; b) talleres y jornadas con técnicos y productores.

A continuación presentamos parte de la información genera-da por este sistema de apoyo a la producción.

En respuesta a las señales de mercado, es decir una relación de precios leche/alimentos favorable, el cambio más importante ocurrió a nivel de la dieta. Se incrementó la utilización de reservas y concentrados tanto por Há. como por vaca/año, así mismo su participación dentro de la dieta.

En los últimos tres años el consumo total de materia seca por vaca masa y por año pasó de 3.989 a 4.622 kgs., dentro de la

cual las reservas y concentrados pasaron de conformar el 48 al 56 % de la dieta (gráfica 1). Esto ha permitido aumentar la pro-ducción diaria individual manteniendo la carga, lo cual resultó en un aumento de la producción por Há.

Datos de seguimiento de los 330 productores que participan del proyecto de producción competitiva nos muestra la evolución de la producción diaria y el suministro de concentrados y reser-vas durante los últimos doce meses (gráfica 2). La suplementación con reservas se implementó prácticamen-te todo el año, exceptuando los tres meses de primavera. A diferencia de ésta, los concentrados se utilizaron a lo largo de todo el año con niveles de suministro importantes (4 a 6 kgs. por vaca y por día). Esto ha permitido obtener producciones individuales altas (17 a 21 litros). De esta forma, el uso estra-tégico de reservas y concentrados ha sido clave para un me-jor aprovechamiento del forraje pastoreado, y una maximi-zación de la leche producida por vaca y por Há. A su vez estos mayores niveles de suplementación han permitido también obtener buenos niveles de sólidos (gráfica 3).

La información presentada es una síntesis de la utilizada para el monitoreo y análisis de las empresas participantes de los proyectos. Es clave disponer de este tipo de herramientas que nos permiten, en forma simple, contar con información objetiva al momento de analizar y gestionar nuestra empre-sa. Invitamos a aquellos productores y técnicos que aún no estén participando a incorporarse al plan.

Gráfica 2

Gráfica 3

Page 72: Setiembre 2011

TIERRA

De recorrida por el país que apuesta todo por el maíz

7220

11Se

ptiembr

eCR

ÓN

ICA

S D

E V

IAJE

Estados Unidos aspira a lograr un rinde promedio nacional de 18.700 kgs. por hectárea para el 2021. Éste y otros aspectos de la vida productiva de los estados de Nebraska y Iowa son revelados tras una gira de capacitación de integrantes del INTA Manfredi de Argentina y la empresa turística Coovaeco, que llevó a EE.UU. a 130 productores, industriales, contratistas y empresarios de ocho provincias del vecino país y que seguiría luego por Illinois y California. Lo que sigue es una síntesis del informe que revela las diferentes observaciones realizadas, elaborado por varios de los técnicos de la institución de investigación durante la primera parte del recorrido.

Con el objetivo es recabar información técnica y generar relaciones institucio-nales y comerciales con empresas, uni-versidades, fabricantes de maquinaria agrícola, semilleros, institutos privados y productores de grano, leche y carne (bo-

vina y porcina), el viaje incluyó también la participación en la mayor exposición a campo abierto del mundo, el Farm Pro-gress Show 2011 y visitas a la Bolsa de Chicago, Centros de Investigación y pro-ductores de biodiesel y etanol.

Los objetivos planteados fueron los de captar las principales innovaciones tecno-lógicas que puedan adaptarse y probarse en Argentina sobre agricultura de preci-sión, riego complementario, manejo de cultivos de soja y maíz de alta producti-

Page 73: Setiembre 2011

73

vidad; mecanización agrícola y nutrición de cultivos, sin olvidar las innovaciones en producción de biocombustibles de pri-mera y segunda generación, producción intensiva y sistemas de procesamiento “desde el campo hasta la góndola”.

Los autores señalaron que el viaje tam-bién fue bueno para “conocer las ten-dencias en materia de investigación en EE.UU. y en el mundo para los próximos años, que indican escenarios dominados por una fuerte demanda de alimentos con cambios paradigmáticos de los re-cursos energéticos, en un contexto de escasez de petróleo y una fuerte pre-ocupación por reducir el impacto de los procesos productivos contaminantes del agua de uso humano y animal, con una necesidad de reducir la emisión de los ga-ses invernadero que inciden en el cambio climático y el nivel de vida global”.

UN PAÍS MAÍZDEPENDIENTEDurante la primera semana del viaje, la delegación recorrió casi 2.000 Kms. por los estados de Iowa, Illinois y Nebraska. En los caminos transitados se pudo perci-bir un buen estado general de los cultivos de soja y maíz (la soja fue sembrada tarde y se encuentra atrasada en su desarrollo respecto a lo visto en años anteriores).

EE.UU. es el principal país productor de maíz, con 35 millones de hectáreas y más de 350 millones de toneladas, y en soja también es el principal productor mundial con 30 millones de hectáreas, con más de 88 millones de toneladas.

Gran parte de los granos de ambos cul-

tivos los industrializa en origen en más del 84% para luego ofrecer productos industrializados que llegan a las gón-dolas, como alimentos de consumo di-recto o bien en bioproductos o biocom-bustibles en mezclas con petróleo a los surtidore, como combustibles mezclas.

En el caso del etanol, desde el año 2005 el estado implementó un importante subsi-dio que provocó una fuerte inversión, que a su vez determinó la instalación estra-tégica de más 160 plantas procesadoras de maíz, la gran mayoría instalada en el cinturón maicero donde se produce más del 45% del grano de EE,UU.

En ellas hoy procesan más de 130 M/t de maíz, sacándole la energía (almidón al maíz), salen diariamente subproduc-tos industriales DDG y DDGs (25% de proteína), que es utilizado por los pro-ductores en un radio de 30 kms. de cada planta para la alimentación animal, fee-dlot y tambos. Este producto tiene 50% de humedad, por lo que no se puede almacenar por más de 5-7 días.

Si el subproducto de la industria del etanol es secado en planta queda con 12% de hu-medad (no perecedero) y forma parte de cualquier ración de monogástricos como pollos, cerdos o rumiantes, remplazando en muchos casos a la harina de soja.

De allí que en los últimos años muchos productores americanos están reem-plazando hectáreas de soja por las de maíz, existiendo ahora una preocupa-ción de los investigadores de analizar el comportamiento de secuencia de culti-vo Maíz/Maíz desde el punto de vista de las enfermedades, los insectos del sue-

lo, y la nutrición con mayor necesidad de nitrógeno, entre otros factores.

Existen antecedentes de un productor de feedlot visitado en las zona de Nebraska, donde en un campo de 600 hectáreas y 6.000 animales permanentes, hacía ya más de 40 años seguidos que sembraba maíz sobre maíz y el 33% lo cosecha gra-no seco, el 33% como grano húmedo (ear-lage) y el 33% restante como silo planta entera picado fino, y como suplemento proteico usa el residuo de las plantas de etanol. O sea que el 90% de la carne bovi-na producida es en base a maíz.

LOS USOS DEL GRANO

Con una población de 300 M/habitantes, EE.UU. posee un buen mercado inter-no para las carnes, ya que el habitante medio tiene un consumo de carne alto per cápita (41,2 kgs. de carne de pollo, 23 kgs. de carne bovina y 18,5 kgs. de carne porcina, un total de 82,7 kgs. per cápita). Hay que tener en cuenta que también se consume mucho pescado.

Las carnes de porcino, aviar y bovina, sumadas a la gran cantidad de huevo que se consume, utilizan más del 80% de la producción de maíz y de allí que teniendo un país agroecológicamente apto para producirlo, los mayores re-cursos de investigación pública y priva-da estén dirigidas al mismo.

Por si faltaba alguna razón para que EE.UU. sea “maíz dependiente”, hace siete años la energía contenida en el almidón del maíz es utilizado para pro-ducir biocombustibles como el etanol, destinando casi el 33% de la producción

Page 74: Setiembre 2011

TIERRA

a ese fin en las últimas campañas.

El desarrollo genético alcanzado con la uti-lización de la biotecnología, tanto en soja como en maíz, requiere que el productor americano realice una alta inversión en se-millas. Los nuevos cultivares son de muy alto costo (80.000 semillas de maíz tienen un valor de U$S 300 y las 140.000 semillas de soja, valen U$S 50 la bolsa).

En un seminario técnico de la Universi-dad de IOWA, uno de los disertantes in-dicó que el estado de Iowa siembra 14,5 M/Hás. de maíz y soja (65% maíz, 30% soja y 5% alfalfa, dependiendo de los años) y que el rendimiento del maíz es 11.450 kgs-/Há. promedio, lo que indica una producción de más de 60 M/tons., casi tres veces más que toda Argentina.

Iowa, con Illinois, Nebraska e Indiana. son los mayores productores de maíz de EEUU, (más de 45%). En la presente campaña 2011/12 se registraron altas temperaturas con fuertes calores duran-te la floración del maíz, con temperatu-ras superiores a los 35 grados centígra-dos que afectaron la polinización. Este fenómeno produce espigas con menos granos de lo normal y menor peso por grano, por este motivo se estima que el rendimiento promedio de la campa-ña 2011/12 en el estado de Iowa (según datos de su universidad), será de 11.150

kgs-/Há., es decir un 2,7% menos que el récord de rendimiento del año 2009.

Por lo tanto Iowa producirá casi un 3% menos maíz de lo esperado en esta campaña: de allí que los informes de producción indican que no será un año récord de producción de maíz, dado que fue el verano más caliente de los últimos 55 años en el cinturón maicero.

En soja pasa algo similar. Se observan los lotes con algún síntoma de haber sufrido estrés durante el ciclo, por lo que tampo-co se espera que sean récords los niveles de producción. Por otra parte, también se observa una zona importante de cul-tivos inundados por desborde del río Missouri, al límite de los Estados de Iowa y Nebraska, lo que también significa al-gún tipo de pérdida de producción.

En conclusión, hoy se estima que en la presente campaña, EE.UU. producirá 328 M/tons. de maíz, contra los 342 M/tons. previstas en los informes del USDA de hace unos meses. Y eso significa me-nos maíz, una reducción de la relación oferta y demanda y una tendencia de precios alcista que, por otra parte, es lo que está ocurriendo en el mercado de granos. Y como se sabe, el maíz compite por la tierra con la soja y eso hace subir el precio de la oleaginosa, que también está en alza, pero en menor medida de-

bido a las buenas estimaciones de pro-ducción de Brasil y Argentina.

LO QUE HACE EL FARMER

La mayoría los productores agropecua-rios en EE.UU. vive en el campo, en una buena casa, con excelente infraestructu-ra de electricidad, caminos, comunicacio-nes y seguridad. Es normal que una fami-lia en estas regiones tenga 450 hectáreas sembradas con maíz y soja y sin produc-ción animal, donde trabaja él, la mujer y su hijo (como única fuente de trabajo).

Resulta casi imposible tener mano de obra contratada, porque tiene un costo de U$S 60.000 al año de sueldo y U$S 40.000 de cargas sociales. Es decir U$S 100.000 al año para trabajar solo siete meses, ya que el resto del año es hielo y nieve. Algo que resulta imposible.

De allí que el productor está sobredimen-sionado en maquinaria. Porque no tiene tiempo operativo para trabajar, suele tener más máquinas (volantes) que conducto-res, siempre sobra máquina y falta gente. De allí el tamaño cada vez más grande de las máquinas para aumentar la capacidad operativa instantánea por operario.Además, en el cinturón maicero se ha-cen muchas labores por hectárea, ya que la siembra directa en maíz no supe-ra el 20% (la mayoría Strip Tillage) y en

7420

11Se

ptiembr

eCR

ÓN

ICA

S D

E V

IAJE

Nebraska tiene un 16% de sus cultivos bajo riego.

Page 75: Setiembre 2011

75

soja no supera el 35% (esta si es siem-bra directa al estilo argentino).

Iowa produce el 25% de los cerdos de EE.UU. y el 10% de todos los cerdos del mundo, es un fuerte productor de huevo, carne de feedlot y leche bovina, alimen-tados a partir de la proteína que entregan en origen una gran cantidad de plantas productoras de bioetanol de maíz, que aportan un residuo de 25% de proteína.

De esta manera, prácticamente todo el maíz y la soja de Iowa son indus-trializadas y transformadas en origen, dando una gran cantidad de puestos de trabajo todo el año, con el beneficio social para los pequeños y medianos productores que encuentran mayor ocupación y desarrollo local.

También Iowa contiene las principales fábricas de máquinas agrícolas radica-das en pequeñas poblaciones rurales, lo cual contiene una gran cantidad de em-pleados, que son pequeños productores agropecuarios part time, que general-mente poseen menos de 300 hectáreas.

LA CRISIS NO LLEGÓ AL CAMPOLa unidad económica de Iowa es de 500 hectáreas, por lo tanto los productores por debajo de ese nivel, trabajan part time, a menos que posean una producción ganadera intensiva en su explotación.

Estas realidades marcan un camino a se-guir en el desarrollo del sistema producti-vo agroalimentario en origen, que no es otra cosa de lo que tanto se está hablando hoy en Argentina como el camino a seguir

en los próximos 10 años para transformar la materia prima en origen con mucho agregado de valor y ocupación laboral, para llegar a recuperar la competitividad de los productores pequeños y medianos y volver a la tan mentada ruralidad.

La crisis de EE.UU. no llegó a nivel de los productores, dado que los buenos precios internacionales de los alimentos es una va-riable que beneficia directamente al sec-tor agropecuario y agro alimentario a nivel mundial, y EE.UU. no es la excepción.

A nivel de análisis macro de mercados, los analistas consultados indican que existe una muy buena posibilidad para el aceite de soja, tanto para consumo humano como para los diferentes usos industriales del aceite y como biodie-sel muy competitivo.

Las harinas y expeler de soja segui-rán siendo muy demandados pero el crecimiento del maíz como cultivo y las industrias de etanol ofrecen un subproducto proteico, el DDGS, con un 25% de proteína, que compite con la de soja en la ración de animales monogástricos y rumiantes, al menos eso es lo que ocurre en gran parte de EE.UU., donde ya existen más de 160 plantas de etanol distribuidas estraté-gicamente en toda la zona productiva de maíz de los estados principales.

En agricultura de precisión se pudo no-tar, respecto a otros años, una diferencia en cuanto al conocimiento de los produc-tores que trabajan con las herramientas, que tienen mayor y mejor información y que mejoraron su conocimiento de lo que sucede en sus campos, como en los

alquilados. Esa mejora está basada, en primera medida, por el uso de los moni-tores de rendimiento, y posteriormente por la aplicación de insumos variables, como la mejora en la eficiencia con las máquinas y dispositivos electrónicos que poseen en sembradoras, tractores, pulverizadoras y cosechadoras.

Todos los productores visitados enten-dían que la agricultura de precisión les genera un beneficio económico por sobre todas las cosas. Pueden trabajar solos con las herramientas de agricultu-ra de precisión o pueden compartir es-fuerzos con sus dealers, que son los que les venden los insumos, y a su vez les ayudan a manejar el campo en cuanto al manejo de insumos.

EL ESTADO DEL RIEGO

Nebraska es el estado de mayor área de riego presurizado de EEUU, posee un 16% del territorio bajo riego de cultivos y alfalfa. El 28% de su área territorial es destinada a cultivos y pasturas en secano, el 48% a pastizales naturales, el 6% otros destinos y el 1% del territorio está cubierto por agua.

El régimen anual de precipitaciones es de alrededor de 920 mms. al sureste y solo 356 mms. al noroeste, siendo que la evapotranspiración es de 1.500 mms en promedio. Por lo tanto la única for-ma de producir eficientemente es me-diante riego complementario.

El 85% de los regantes de Nebraska utili-zan agua de pozo y se estima que en este estado existen unos 90.000 pozos que extraen agua del acuífero más grande del mundo (el lago subterráneo Ogallala).

Page 76: Setiembre 2011

TIERRA

Hoy en Nebraska se riegan 4.480.000 hectáreas, el 80% del riego es presu-rizado y el 20% restante es por surco. Fundamentalmente lo que se riega es maíz y algo de soja y alfalfa. También se cultiva sorgo, pero solo en secano.

En total en Nebraska se riegan, en for-ma presurizada, 3,5 M/hectáreas y el 90% es con máquinas de pívot central, casi todos de 50 hectáreas y fijos, o sea de una sola estación.

Se estima que existe en un total de 70.000 equipos de riego y en el estado es-tán radicadas las cuatro fábricas de riego más grandes del mundo: Valley, Lindsay, Reinke y T&L. El contingente del INTA visitó y recorrió la fabrica Valley y recibió charlas técnicas de Reinke y T&L.

Próximamente habrá novedades en Ar-gentina sobre la radicación de alguna fá-brica de las visitadas que por ahora per-manece en secreto. Todavía no se sabe cuál es y en qué momento se instalará.

Industrialmente, Nebraska ya cuenta con desarrollo comercial y experimen-tal del riego presurizado con pivote de caudal variable por pico, ésto para realizar la aplicación de agua de rie-go en un sitio específico, programado

por ambiente. O sea que las máquinas de riego incorporaron nuevos senso-res y software para hacer Agricultura de Precisión también con el agua de riego “VRT en el Riego”.

FEEDLOTS A PURO MAÍZ

Nebraska es un estado que produce más de 30 M/tons.de maíz, que lo procesa para luego transformarlo en proteína bovina a través de grandes feedlots, de 5.000 a 10.000 cabezas, aunque existen feedlots más chicos y más grandes.

El maíz es cosechado como grano seco, como grano húmedo con la cosechadora tradicional y con picadora de picado fino autopropulsadas como earlage y como planta entera picada fina. Luego tam-bién se cosecha algo de fibra de alfalfa o de otras pasturas, como heno o silaje. Estos ingredientes, producidos en ori-gen, más el DDGS y DDG de las plantas de etanol de maíz constituyen la ración para los bovinos en engorde a corral.

En definitiva, más del 80% de la Mate-ria Seca (MS) de la ración de un feedlot es maíz en diferentes formas. O sea que el bife que se comen los americanos es maíz puro, que es producido en origen. A los terneros los traen del noroeste,

donde existen pastizales naturales. Allí los crían hasta los 250 kgs. con los que entran a los feedlot. Y con una ganan-cia diaria de 1,5 kgs. y una eficiencia de conversión de 6,5 a 1, los terminan para faenarlos con 500 kgs.

En Nebraska se exporta a los demás estados carne bovina y no maíz en gra-no; también se exporta Alfalfa certifi-cada por la asociación Nebraska HAY en fardos prismáticos de 1.000 kgs., en camiones de 20 toneladas, que la llevan al estado de Wisconsin para los tambos de alta producción.

La alfalfa de Nebraska bajo riego produce unos 10.000 kgs. de MS por año en cuatro cortes de muy alta calidad, toda cortada con disco y cuchillas con acondicionador, y se hace el enfardado sin el paso de ras-trillo o bien un rastrillo giroscópico que no incorpora tierra a la andana.

VIVIENDO EN EL CAMPO

Nebraska es un estado donde el desarrollo del valor agregado en origen está en todos los productores y donde trabaja toda la fa-milia gran parte del año, ya que el 95% de los productores viven en el campo.

Existen muchas industrias metalmecá-

7620

11Se

ptiembr

eCR

ÓN

ICA

S D

E V

IAJE

Iowa produce el 10% de todos los cerdos del mundo.

Page 77: Setiembre 2011

77

DUPLEXX

nicas, fábricas en el medio del campo o en ciudades muy pequeñas, de muy pocos habitantes, donde la fábrica es más grande que la población (como Valley, Lindsay) y los productores pe-queños, de menos de 300 hectáreas, son part time, trabajan 10 de los 12 meses del año en las fábricas y 2 me-ses en el campo: en mayo en la siem-bra y en octubre para la cosecha.

Los productores más grandes tienen las actividades de feedlot o bien produc-ción de leche, son socios de las plantas de etanol más cercanas a sus campos donde entregan el grano de maíz, se benefician del subsidio al etanol, y lue-go se llevan el subproducto proteico a su campo para transformarlo en carne.

La integración de la cadena puede se-guir, siendo socios o no de un frigorífico cercano, para que esa carne llegue a las góndolas con alto valor agregado en ori-gen. Con la soja hacen algo similar: en-tregan a una planta y se llevan la harina proteica para hacer carne en origen.

Los productores utilizan semillas bio-tecnológicas de 2, 3 y 5 genes apilados, hacen una buena aplicación de estiércol solido de feedlot en su campo, también le distribuyen el purín, que es el efluente líquido, esparcido como fertilizante orgá-nico con equipo de riego, luego de pasar por lagunas de decantación de sólidos.

En la recorrida se pudieron ver los culti-vos en un estado de desarrollo vegetativo de llenado de grano y el estado general observado se lo puede considerar como muy bueno. Quizás eso se explique por ser un estado regante y donde el clima acompañó bien, algo característico de Nebraska y por ello sea relativamente uno de los estados más productivos de EEUU de la campaña 2011/12.

LO NUEVOEN BIOENERGÍALa delegación argentina visitó el centro de bioenergía Ames, en la Universidad de Iowa, recorriendo diferentes líneas de investigación presentes y algunas

con objetivos mirando a los próximos 25 años, como lo indicó uno de sus di-rectores, el Ing. Kem Moore.

En el campo experimental visitado se pudieron ver las diferentes parcelas pro-ductivas de los nuevos cultivos y especies para producir biomasa en grandes volú-menes por hectárea, que luego, a partir de procesos físicos, químicos y biológi-cos como lignino celulósicos, generan bioenergía en grandes plantas que ya se están instalando con capital privado (biocombustibles de 2ª generación).

Dentro de los estudios se destaca el pasto nativo Switch Grass Pannicum Virgatun. A este pasto perenne y nati-vo (hace 150 años, en EE.UU. todo era Swich Grass), la universidad lo está pro-bando como alternativa de rotaciones de siete años con soja/maíz/pastura como mejorador de suelo, dado que en un futuro se extraerá gran parte de la planta del maíz del campo.

Este pasto hoy se siembra con 6 kgs./

Page 78: Setiembre 2011

TIERRA

DUPLEXX

Há. de semilla y, como particularidad, se cosecha la planta entera en otoño y es controlado muy bien con glifosa-to. Otro cultivo observado en parcelas experimentales para alta producción de biomasa fue el Sorgo Dulce, plan-ta que en su tallo contiene un 20% de azúcar. La universidad está diseñando una máquina prototipo para extraer el azúcar del tallo a nivel de lote y al res-to de la fibra darle otro destino, como biomasa energética.

El sorgo azucarado es híbrido, pero no llega a florecer y como vegeta por más tiempo que el maíz sería una planta más eficientemente productiva de bio-masa. El sorgo azucarado tiene un 20% de azúcar, un 25% de hemicelulosa y un 25% de celulosa: la idea de la Universi-dad de Iowa es aprovechar la planta en-tera en un futuro cercano.

La idea de los investigadores es implan-tar estos cultivos de biomasa en rotación con soja y maíz, y cambiar el sistema ac-tual de labranza por otro que conserve el carbón del suelo MO; ésto a través de labrar una sola banda estrecha de 4 pulgadas de ancho, donde se pone la se-milla, y el resto dejarlo sin labranza, no tocarlo. O sea una siembra directa pero con labranza en un 20% (banda estrecha de labranza, esto es Strip Tillage).

Otro cultivo para biomasa observado fue el Miscanthus, planta de la fami-lia de la caña de azúcar. Es un hibrido estéril, por lo tanto su propagación por ahora es cara y engorrosa (U$S 4.000/Há.) produce 22 tons./Há. de biomasa al año. El Miscanthus es un

cultivo muy interesante dado que se adapta mejor en zonas frías que la caña de azúcar. La idea es usar la planta entera como biomasa ya que su tallo no es rico en azúcar.

Otro cultivo industrial observado en el campo experimental fue el Kenaf, una planta muy parecida a la marihuana, especie que produce muchas fibras de alta calidad industrial. La Universidad está invirtiendo muchas horas de desa-rrollo e investigación en este cultivo.

ENSAYOS DE FIERROS

También el tour de capacitación coor-dinado por los técnicos del INTA pasó por los laboratorios experimentales de los diferentes procesos bioenergéticos e industriales que se desarrollan para aprovechar la biomasa vegetal como fibra o como energía renovable.

Allí se pudo ver, entre otras cosas, el desarrollo de un convenio de la Uni-versidad de Iowa con la empresa John Deere para desarrollar un prototipo de cosechadora mixta de grano y biomasa (actualmente Evo 3), para cosechar el grano y gran parte de la planta de maíz. La cosechadora, en su acarreador y su órgano de trilla, es muy similar a una cosechadora axial actual.

Las diferencias están en el cabezal que recolecta la mazorca y la parte de la planta que está por encima de la misma; una vez que este material se encuentra dentro de la máquina, la mazorca es tri-llada y el grano depositado en la tolva como en una cosechadora normal.

7820

11Se

ptiembr

eCR

ÓN

ICA

S D

E V

IAJE

El resto del material no grano (marlo, chala y planta) sale por la cola de la cosechadora y es tomado por una picadora de 8 cuchi-llas, muy similar a una picadora de picado fino, la cual por medio de un sistema de descarga tipo “cuello de cisne” arroja ese material picado grueso a una megaenfar-dadora prismática (fardos de 500 kgs.).

Tanto la picadora como la enfardadora son traccionadas por la cosechadora, constituyendo un conjunto que por un lado entrega el grano trillado, y por otro un fardo de 500 kgs. (con un tamaño si-milar a un fardo de 1.000 kgs. de alfalfa, de poco peso específico), con un conte-nido de humedad aproximado de 13%.

Luego ese fardo es llevado a una planta procesadora que Dupont está construyen-do muy cerca de Ames para procesar nada menos que 800.000 fardos de maíz picado fino al año, para producir bioenergía.

Uno de los grandes interrogantes del siste-ma en estudio es cómo almacenar 800.000 fardos en la planta de Dupont, protegidos de la nieve y la lluvia; y el método químico biológico que empleará la planta para pro-cesar esa biomasa de maíz.

Todas estas investigaciones que están lle-vando a cabo las universidades en conve-nio con las grandes multinacionales como Dupont y John Deere señalan que EE.UU., en el futuro, apuntará a producir maíz so-bre maíz en una gran zona del cinturón maicero, y que será extraído del campo no solo el grano, sino también el 60% de la planta (parte aérea). Y allí, para hacer este proceso sustentable, debe existir un ma-nejo de los cultivos distinto al actual.

Page 79: Setiembre 2011

79

Page 80: Setiembre 2011

TIERRA

Se estima que actualmente el maíz en EE.UU. produce en promedio siete to-neladas por hectárea de biomasa. La idea es extraer 2,75 tons./Há. (el 40%), y al resto se lo dejaría en el campo, por lo tanto el problema del balance del carbono no sería tan grave como se pensó en un principio.

Además los semilleros y los produc-tores están muy contentos porque con menos rastrojo en superficie será más fácil implantar el maíz o la soja e implementar el método Strep Tillage (labranza en bandas estrechas). Otro razonamiento que se hace es que el tallo del maíz en la parte basal (parte que quedará en el campo) almacena gran parte del fósforo y potasio re-sidual, que además, quedando en el

campo como tocón, también frenará la erosión y el volado del rastrojo.

En la recorrida de los laboratorios se pudieron ver métodos de gasificación que dejan un residuo parecido al petró-leo crudo, el método de pirolisis que es más evolucionado que la gasificación, entre otros. También se pudo ver la fa-bricación de carbón vegetal en polvo como producto bioenergético dentro de otros varios procesos en plena fase de experimentación y desarrollo.

UN OBJETIVO CLARO

En conclusión, se puede ver mucha inversión y apuesta a la investigación de procesos bioenergéticos de prime-ra, segunda y tercera generación. Y el

8020

11Se

ptiembr

eCR

ÓN

ICA

S D

E V

IAJE

cultivo al que más se apuesta es, por lejos, el maíz; se dice que con manejo y biotecnología su rendimiento puede pasar de 170 a 300 bushels/acre en los próximos 10 años, algo que parece im-posible. Pero es la meta objetivo el de alcanzar un rendimiento promedio na-cional de 18.700 kgs./Há. de maíz para el 2021, y en todo el país.

Nota: El siguiente artículo fue elabo-rado por Ing. Agr. M.Sc. Mario Braga-chini, Ing. Agr. M.Sc. Eduardo Mar-tellotto, Ing. Agr. Andrés Méndez, Ing. Agr. Federico Sánchez (técnicos de INTA Manfredi) e Ing. Agr. Axel Von Martini, de la empresa Frontera Agropecuaria S.A.

DUPLEXX

Un empleado cuesta cien mil dólares al año, por lo que la familia realiza las labores con equipos cada vez más grandes.

Page 81: Setiembre 2011

81

Page 82: Setiembre 2011

TIERRA

P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A 82

2011

Septiembr

eP A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A

MICROBIOTECNOLOGÍA

La Unidad de Biotecnología y la Di-rección Regional de INIA Las Brujas organizaron para el jueves 15 de se-tiembre, a partir de la hora 9, sendas disertaciones del Dr. Christoph Tebbe, Director Científico del Instituto para la Biodiversidad, Johann Heinrich von Thünen-Instituto (IFP), de Alemania. Los títulos de las disertaciones son: “Surface matters. Microbial diversity on soil particles and their response to soil organic matter”. Y “Effect of genetically modified maize expres-sing Bt-toxins on natural microbial communities in plants, rhizospheres and honey bees. Do new methods re-veal new risks?”. La presencia del Dr. Tebbe en INIA, es en el marco de la II Escuela Regional de Microbiología que organiza el Instituto de Investi-gaciones Biológicas “Clemente Esta-ble”, del 12 al 24 de septiembre. Los interesados en participar pueden lla-mar al tel. 2367.7641. La conferencia tendrán lugar a partir de la hora 9 en INIA Las Brujas (Ruta 48 km. 10, Rin-cón del Colorado).

NUEVOS MAÍCES

Los nuevos eventos de maíz trans-génicos recientemente aprobados y con uso liberado, se están vendiendo muy bien, según confirmó a El País el gerente de la Cámara Uruguaya de Semillas, Daniel Bayce. Los nue-vos eventos cuentan con resisten-cias combinadas a glifosato, a otros herbicidas y también a insectos. Las cinco nuevas variedades de maíz son el NK 603 y GA 21, en ambos casos con resistencia a glifosato de amo-nio; el NK 603 por Mon 810 y el GA 21 por BT11, resistentes a glifosato y a insectos. El restante es el Herculex, con genes resistentes a insectos y glufosinato de amonio.

Nacionales

Compendio de las principales noticias vinculadas al sector agropecuario en Uruguay, en la región y en el mundo, difundidas o no, durante el último mes.

PORTERAS ABIERTAS

El viernes 28 de octubre, en la estancia La rubriana, en paraje Paso Galiardo, Paysandú, será el escenario de la 4ª Jornada Porteras Abiertas, organizado por El Tejar, la Asociación Rural Exposi-ción Feria de Paysandú y la Intendencia Departamental, bajo la denominación de “Tiempo de decisiones: el desafío de ser competitivos”. La presentación de la misma, así como el detalle de las distintas conferencias que se presenta-rán entonces, y los recorridos de cam-po que se han programado para dicha jornada, serán anunciados el miércoles 14 de setiembre, a la hora 11, en una conferencia de prensa que tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la Expo Prado, en el marco de la muestra.

ALTA VOLATILIDAD

La volatilidad en el precio de los prin-cipales commodities que exporta Uru-guay será una constante en el media-no plazo que podría impactar sobre los niveles de productividad producto de los vaivenes de la demanda, según opinaron cuatro expertos en una mesa denominada “Precio de los commodi-ties: preparándonos para el futuro”, que tuvo lugar en las Jornadas Anua-les de Economía del Banco Central del Uruguay. Los expertos coincidieron en que los precios de los commodities tendrán una “elevada volatilidad” a futuro, producto de las tensiones que se generan con la demanda y los efec-tos que provocará el cambio climáti-co sobre la producción. Sin embargo y a largo plazo, dijeron que los precios deberían mantener una “presión al alza” producto del mayor crecimiento y la emigración a las ciudades de las poblaciones de las economías emer-gentes como China e India.

SE VIENE EL RIEGO

La gran variabilidad de las lluvias en Uruguay, en cantidad y distribución, y la intensificación agrícola que se obser-

va en los últimos años obliga a pensar en el riego como alternativa cada vez más necesaria para disminuir los ries-gos y aumentar la producción. Tanto es así que, según el experto en el tema Reimar Carlesso, “en Uruguay, en tres o cuatro años se va a estar regando todo. Lo mismo pasó en Brasil y está pasando en Argentina. Los sistemas de producción son similares y los costos de producción, que son internaciona-les, son muy altos. En Brasil el costo de producción de soja es de 1.800 a 2.100 kgs./Há. y el de maíz es de más de 4.000 kgs./Há., por lo que para obtener ga-nancias hay que regar. El experto brasi-leño, que disertó en la jornada Agro en Foco Maíz y Soja organizado por IICA, El Observador y Blasina y Asociados, señaló que el riego es una herramienta fundamental para aumentar los rendi-mientos, de tal manera que, a pesar de que en el mundo 82% del área de culti-vo se realiza en secano, el 18% que se realiza bajo riego produce el 44% de la producción agrícola mundial.

TRIGO A VENEZUELA

El primer embarque de trigo urugua-yo con destino a Venezuela alcanzó alrededor de 20.000 toneladas y fue todo un éxito, dejando a los importa-dores venezolanos muy satisfechos, “lo que abre la puerta para futuros negocios”, dijo el Cr. Mario Piacen-za, director de la Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP a El País. El protocolo fitosanitario para poder entrar con trigo en este país caribeño se aprobó a principios de 2011 y está comenzando a dar sus frutos. Logra-do este primer negocio con el cereal y aceitado el mecanismo de expor-tación, ahora se mira hacia la nación bolivariana para entrar con otros productos ya habilitados, como es el caso del arroz. Uruguay exporta más del 95% del arroz que cosecha y su producción es ampliamente buscada en base a la calidad y a la eficiencia de la industria molinera arrocera, con una neta vocación exportadora.

Page 83: Setiembre 2011

P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A 83

Regionales

A MAIS GRANDE

La petrolera estatal brasileña Petro-bras y el grupo privado Sao Martinho anunciaron que construirán una planta de producción de etanol, con capaci-dad para producir 700 millones de litros anuales del biocombustible, que será “la mayor destilería del mundo de etanol de caña de azúcar”, afirmó Fabio Ventu-relli, presidente de Nova Fronteira Ener-gía, la “joint venture” (inversión de ries-go compartido) creada para administrar la fábrica.La subsidiaria Petrobras Bio-combustivel y el grupo Sao Martinho invertirán unos U$S 328,9 millones para ampliar la capacidad de la planta de Boa Vista, en Quirinópolis, Goiás, y que dará origen a la nueva fábrica. El proyecto pretende también elevar la capacidad de procesamiento del país, que en la actualidad es de 2,3 millones de tonela-das de caña de azúcar destinadas para producir el anhídrido, hasta los ocho millones de toneladas previstos para la cosecha 2014-2015. La planta generará también 600.000 megavatios/hora de energía eléctrica y 3.000 empleos.

CENSO ARGENTINO

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda que hizo público el Instituto Na-cional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, el país cuenta con 40.117.096 habitantes y la densidad poblacional promedio es de 14,4 habitantes por ki-lómetro cuadrado. De ese total, hay un millón más de mujeres (20.593.330) que de hombres (19.523.766) en los últimos diez años, lo que da un índice de mascu-linidad (cantidad de hombres cada cien mujeres) del 94,8 por ciento.

El REY EN ARGENTINA

El brasileño Blairo Maggi, hoy reconocido como el mayor productor individual de soja en el mundo, acaba de poner un pie en la Argentina. André Maggi, su grupo agroindustrial familiar fundado por su pa-dre y del cual es heredero junto con cua-tro hermanos, empezó a operar en abril pasado como exportador de soja y otros cultivos. Pero hay más: en esta campaña agrícola, la firma también empezará a sembrar en el país. Según La Nación, se trataría de cinco mil hectáreas en campos arrendados, pero el objetivo en el corto plazo sería llegar a las 30 mil hectáreas cultivadas. En Brasil, donde fue dos veces gobernador del Estado de Mato Grosso y

ahora es senador del Partido de la Repú-blica, de buena relación con la presidenta Dilma Rousseff, Blairo Maggi maneja unas 210.000 hectáreas de tierras, la mayoría propias y con la soja como principal culti-vo de siembra. También es dueño de tres plantas de molienda de soja, una estructu-ra portuaria propia y posee una flota fluvial considerada la más importante del Merco-sur. Su grupo agroindustrial factura más de 3.000 millones de dólares al año.

PÉRDIDAS POSTCOSECHA

“Desde nuestro espacio y desde el 2003 venimos trabajando con la industria y los productores en las diferentes provin-cias en donde se producen, guardan y se transforman los granos para minimizar las perdidas económicas” remarcó el pro-fesional del INTA Balcarce y remarcó que “nadie trabaja para perder dinero, pero por distintas situaciones que se generan en el traslado, almacenamiento, airea-cion, secado y demás actividades que se realizan una vez que los granos ya están cosechados estamos perdiendo el la cade-na mil millones de dólares por año, y ese es un lujo que no nos tenemos que dar” afirmó el Dr. Ricardo Bartosik, coordina-dor nacional del Proyecto de Poscosecha del INTA, en Argentina. “Si buscamos

Page 84: Setiembre 2011

TIERRA

P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A 84

2011

Septiembr

eP A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A

Mundiales

agregar valor en origen es fundamental cuidar mejor los granos que queremos utilizar” señaló al presentarse en las Jor-nadas Nacionales de la temática.

CAPACIDAD INDUSTRIAL

“No se han hecho las inversiones nece-sarias para que la capacidad instalada de la industria láctea administre el cre-cimiento de la producción de leche que hubo este año en la Argentina”, dijo a in-focampo.com.ar el analista lechero Juan

SUBEN ALIMENTOS

Los precios mundiales de los alimen-tos aumentaron significativamente en julio y agosto de 2011 con respecto a los niveles de julio de 2010 y están cerca de su máximo histórico, que fue en 2008, según el último informe del Banco Mundial sobre la Alimen-tación. El costo de los alimentos au-mentó un 33% en el último año. En el arroz, el maíz y el trigo la volatilidad sigue marcando la cancha. El informe establece también que las perspecti-vas de la oferta global de alimentos ha mejorado desde abril de 2011, pero siguen siendo varias las fuen-tes de incertidumbre. Una de ellas es que, las existencias mundiales si-guen siendo alarmantemente bajas. Por ejemplo, las existencias de maíz se sitúan en el 13%, en su nivel más bajo desde principios de 1970. Con estos niveles bajos de existencias un pequeño déficit en los rendimientos puede haber llevado a amplificar los efectos sobre los precios.

ARROZ RÉCORD

La Comisión Internacional de Cerea-les estima la producción mundial de arroz en 2010/11 en una cifra récord de 448 millones de toneladas, un au-mento interanual del orden de 8 mi-llones debido a cosechas más abun-dantes en Asia, y especialmente en la India. Dado que la producción supe-

José Linari, para quien el recorte de pre-cios que se está dando por parte de las prinicipales industrias lácteas obligará a muchos tamberos a rediseñar su estruc-tura de costos para adaptarse al nuevo escenario. También estimó que este año se producirán alrededor de 11.300 millo-nes de litros de leche en todo el país ver-sus 10.300 millones registrados el año pasado. “Cualquier litro adicional de-bería ir directamente a la exportación”, sostuvo, lamentando “la incertidumbre” de estos días entre los productores.

Fotos del premio New Holland a cielo abiertoHasta el 18 de octubre se mantendrá abierta la exposición del Premio New Ho-lland de Fotoperiodismo del que participaron fotografías enviadas desde Argen-tina, Brasil, Paraguay y Uruguay, certamen que fue promovido por New Holland con el apoyo del Ministerio de Cultura de Brasil. La muestra, que cuenta con 40 imágenes premiadas sobre un total de 1.700 enviadas, puede apreciarse en en la fotogalería a cielo abierto-Prado, ubicada en Pasaje Clara Silva esquina Av. Delmira Agustini (próximo a la Rosaleda), y puede visitarse sin limitaciones de acceso y horarios todos los días de la exhibición. Es la primera vez en Uruguay que puede apreciarse tal exhibición, donde en todas las imágenes se retrata al hombre de campo de América del Sur en su medio, y las tecnologías que utiliza para aumentar su productividad. El premio se viene realizando desde 2005. Más datos sobre el premio se encuentran en www.premionewholland.com

Page 85: Setiembre 2011

P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A E S TA R A L D Í A P A R A 85

rará el consumo por sexto año consecutivo, se espera que las existencias remanentes de arroz a nivel mundial alcancen su cota más elevada en ocho años, de 95,9 m. de toneladas (94,0 m.), cifra que incluye casi 30 m. en los principales exportadores. Tras el aumento del año pasado, se prevé que el comercio mundial en el año ci-vil 2011 disminuya en alrededor del 1%, a 30,4 millones de toneladas, ya que la reducción notable de las entre-gas a Filipinas supera el aumento de los envíos a otros mercados en Asia y otras regiones.

DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA

La Política Agraria Común (PAC) posterior a 2013 debe contar con financiación suficiente y garantizar una redistribución equitativa de los recursos, según un in-forme aprobado por el Parlamento Europeo. Los dipu-tados defienden un sistema de ayudas directas a los agricultores basado en criterios ambientales y sociales y piden abandonar los valores de referencia históricos. Estas propuestas buscan influir en la propuesta legis-lativa que la Comisión presentará en otoño. El informe aprobado por el PE defiende una PAC fuerte y dotada de recursos suficientes y se opone con firmeza a toda iniciativa de renacionalización de la política agraria a través de la cofinanciación de los pagos directos. Los diputados reclaman que el presupuesto agrícola de la UE para el periodo 2014-2020 se mantenga a la altura del año 2013. Además, abogan por una distribución jus-ta de los recursos para el primer y el segundo pilar (ayu-das directas y desarrollo rural) tanto entre los estados miembros como entre los agricultores de cada país.

TENENCIA FORESTAL

Reformar los sistemas de tenencia forestal y garanti-zar los derechos de propiedad de los bosques puede mejorar de forma importante los medios de subsis-tencia de la población y permitirles obtener ingresos de los productos forestales, ha asegurado la FAO en una guía recién publicada: Reforming forest tenure (Reformar la tenencia de los bosques). “La continua demanda de tierras, la gobernanza débil en muchos países y los desafíos globales emergentes -como el cambio climático- hacen más urgente el abordar la reforma de la tenencia forestal”, aseguró Eva Muller, Jefa del Servicio de Políticas Forestales de la FAO. En los últimos años la FAO ha realizado de forma extensi-va evaluaciones sobre los sistemas de tenencia fores-tal en África, el Sudeste asiático, Latinoamérica y Asia Central y su impacto sobre la gestión sostenible de los bosques y la mitigación de la pobreza. Basada en estos análisis, la guía ofrece orientación práctica para los responsables de las políticas involucrados en la re-forma de los sistemas de tenencia de los bosques.

DUPLEXX

Page 86: Setiembre 2011

TIERRA

8620

11Se

ptiembr

eRE

FRES

CAN

DO

LA

HIS

TORI

A

DUPLEXX

El Protector de los pueblos libresfalleció pidiendo por su moro“¡Mi caballo! ¡Tráiganme mi caballo! ¡Quiero mi morito!”, dicen que fueron las últimas palabras que emitió José Gervasio Artigas antes de fallecer, el 23 de setiembre de 1850. Tenía 86 años y hacía 30 que había llegado a Paraguay, perseguido por los lugar-tenientes del gobernador entrerriano Ramírez, que lo había traicionado, y con la Banda Oriental dominada por los portugueses, que le habían ases-tado varias derrotas militares.

El protector de los pueblos libres vivía entonces en la quinta del primer presi-dente constitucional paraguayo, Carlos Antonio López, en el barrio asunceño de Trinidad, luego de décadas de ser consi-derado peligroso por el dictador Gaspar de Francia, quien sí le había dado asilo pero con la condición de que “no albo-rotara” su país. Además, no le permitió mantener correspondencia con nadie fuera de Paraguay y la única perrogativa que le dio fue permitir que su fiel acom-pañante Ansina permaneciera con él.

Tras remontar el Río Paraná e ingresa-do a tierra paraguaya el 5 de setiembre de 1920, fue confinado a la lejana e in-hóspita Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty. Allí vivió cultivando la tierra hasta la muerte de Gaspar Rodríguez de Francia y no causó problema alguno a las autoridades paraguayas.

Fue en esta localidad donde Artigas co-noció, hacia el año 1825, a Clara Goméz Alonso, quien sería su compañera has-ta la muerte. De esta unión nacería en 1827 Juan Simeón, el último de su larga prole y que llegaría a ser Teniente Coro-nel en Paraguay, hombre de confianza del Mariscal Francisco Solano López.

Si bien en varias oportunidades fue ins-tado a volver a lo que se convertiría en la República Oriental del Uruguay en 1830, siempre su respuesta fue negativa, pre-

firiendo su nueva vida en Paraguay.

Sus restos, seguidos de tres o cuatro ve-cinos, recibieron silenciosa sepultura en el Cementerio de la Recoleta, situado a corta distancia de la quinta de López, y allí quedaron en la fosa 26 del sector denominado “Campo Santo de los Insol-ventes”, pues nadie donó los dos pesos del derecho que cobraban los curas.

El cura del pueblo escribió esta acta: “En esta parroquia de la Recoleta de la Capital , a 23 de setiembre de 1850, yo, el cura interino de ella, enterré en sepultura ordinaria el cadáver de un adulto llamado José de Artiga, extran-jero, de esta feligresía. Doy fe. Cornelio Conteras.” Enterado poco después de quién se trataba, el cura enmendó el acta y le puso “general Artigas”.

La primera noticia necrológica respondió a “El Paraguayo Independiente” de Asun-ción, del 28 de setiembre de 1850, cinco días después de la muerte del prócer. En Uruguay, “El Porvenir” del 5 de febrero de 1851 recogía la noticia del “Jornal de Co-mercio” de Río de Janeiro de 13 de enero, fue el primer diario uruguayo que informa sobre la muerte de Artigas:

“La Historia del general Artigas es muy conocida en nuestro país y aún existen compañeros de armas, hombres que lo conocieron y observaron. La historia imparcial juzgará algún día esa época, porque es una propiedad suya. La re-volución, las pasiones, todavía no han acabado, están en pie y difícilmente podríamos ocuparnos hoy de trazar los pasos, la vida del general Artigas, por-que sería un trabajo incompleto y has-ta extemporáneo. Recordémosle en la mansión del silencio y la tierra extranje-ra que ha recibido sus restos mortales, le sea leve: mientras tanto que ellos no queden olvidados, y que la República, cuando asegure la paz, pueda transpor-

tarlos para que reposen en el suelo de su nacimiento y en el lugar destinado a eternizar la memoria de los hombres que, como él llegaron a presidir los des-tinos de un país, al que consagró su vida peleando por su independencia y liber-tad como su primer guerrero”.

Años más tarde, en 1854, durante el gobierno del General Flores, el Gobier-no uruguayo recibe autorización para repatriar el cuerpo de Artigas, quien llega a Montevideo el 19 de setiembre de 1854. La urna que contenía sus res-tos fue primeramente depositada en la Rotonda del cementerio Central, hasta ser finalmente ubicada en el Mausoleo construido en su honor en el año 1977, debajo de la estatua del prócer en la Plaza Independencia.

Nota: en base a liceus.com y wikipedia

Page 87: Setiembre 2011

87

Page 88: Setiembre 2011

TIERRA

I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -88

2011

Septiembr

eI N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -

Pecuaria

Page 89: Setiembre 2011

I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -89

Económicos

Fuente: BCUNota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

Page 90: Setiembre 2011

TIERRA

I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -90

2011

Septiembr

eI N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -

Leche

Ovinos

Sector Agrícola

Page 91: Setiembre 2011

I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S I N D I C A D O R E S E C O N Ó -91

Page 92: Setiembre 2011

GUÍA TIERRA

ArtigAsNegocios rurAlesGASTÓN ARAÚJO 4772.2750JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4773.3624 OTTO FERNÁNDEZ NR 4772.2818ROBERTO BERTSCH 4772.2215RODEOS NR 4773.1743

DiVersos AGROVENTAS 4772.3110 BARRACA ARAuJO 4772.2750

cANeloNesMAquiNAriA AgrícolA FLORENCiO HERNANDEZ 4399.2651LASTA 2364.5405SEmBRAR 4335.9380PANAREY S.A. 4334.6285

iNstAlAcioNes gANADerAsBCA. mADERAS FÁTimA 43320147

seMillAsCalister 2600.9903Nutrea 4323.3333

DiVersosProlesa 4332.1876

cerro lArgoNegocios rurAlesESC. DANiEL SiLVEiRA NR 4642.4728ESC. ROCO mARiN NR 4685.2335F. RODRiGuEZ DOS SANTOS NR 4642.2017JuLiO NÉSTOR ALORi 4642.7557

LuiS BENGOCHEA NR 4642.3143RiCARDO iSASA Y CÍA 4642.2085

DiVersosAGROVENTAS 4642.5790BiORACiÓN 4642.7242SFR CERRO LARGO 4642.4706VETERiNARiA RiO BRANCO 4675.2115

coloNiANegocios rurAlesCRADECO LTDA. 4558.8303EDuARDO ALGORTA 4522.3276 ESC. HERNÁNDEZ 4542.5764ESC. PAGÉS mAÑAY 4542.2375ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE 4536.9080FEDERiCO GARLAND CARBAJAL 4554.6778 JORGE POCHELLu 4542.6721 NiCOLLEAu & CÍA. LTDA. 4536.9922

MAquiNAriA AgrícolA ABEDiL S.A. 4554.6517AGRO LAVALLE 4576.2131COSWiN 4576.2575HP SRL. 4558.8620mETALFOR S.A. 4576.2575SiLVA CALiGARi 4558.8259TALLERES BEViLAquA 4542.3087TANZi uRuGuAY 4554.7348TECSAGRi 4534.2735uRumAq 4520.2847

seMillAsA.D.m. 4544.6089AGROPECuARiA EL OmBÚ SRL 099.975248CALPROSE SEmiLLAS 4574.2142FADiSOL SA 4576.2283KiLAFEN 4544.8411

DiVersosAGROALAS LTDA. 4576.2081AGROPECuARiA VALDENSE 4558.8080AGROVENTAS 4574.2125ENTER AGRO 4542.7363GimETA 4574.2205GPS uRuGuAY.COm 4522.3814iNSuAGRO OmBuES 4576.2791LA PROA mAquiNARiA 4558.4268LAS PLACES COLONiA SAN PEDRO 4520.2655LAS PLACES OmBuES DE LAVALLE 4576.2722OLiVOS DEL SACRAmENTO 4520.2682SFR TARARiRAS 4574.2168

DurAzNoNegocios rurAlesAGRONEGOCiOS 4362.6513ALFONSO SiLVEiRA HEGuABuRu 099.240091ANDRADE RODRÍGuEZ LTDA. 4362.3690DANiEL mONTERO 4362.8015ESC. ANDRÉS mONTERO PÉREZ 4362.4241 ESC. ARAmBuRu SRL 4367.9852FERNANDO PAREDES NR 4362.4154iRAZABAL & LAuRNAGA SRL 4362.3570PEREZ RODRÍGuEZ SRL 4362.3180RAmOS & GARCÍA AGRONEGOCiOS 4362.3917ESC. TABARÉ RODRÍGuEZ 4362.2830

seMillAsCADDY LTDA. 4362.2104

DiVersosFERiA RuRAL S.A. 4362.1491FORECENTRO 4362.0118LABORATORiO ORiENTAL 4362.5006

Page 93: Setiembre 2011

GUÍA TIERRAFlores

Negocios rurAlesALEJANDRO iLuNDAiN 4364.4559 ESC. RiCARDO L. DÍAZ 4364.3350ESC. mARTÍN SORuHET 4364.2359FERNANDO ECHEVERRÍA NR 4364.4756JuLiO RODRÍGuEZ RAmOS 4364.3062mATEO ALGORTA ADAmi 4364.2091OSCAR EDuARDO iLuNDAiN 4364.2627 RODEOS NR 4364.5184

DiVersosAGROVENTAS 4366.7675PROLESA 4364.5993VEiCuER S.R.L. 4364.2062ALBERTO DEL PiNO CONCESiONARiO 4364.2372

FloriDANegocios rurAlesCOmASuL S.A. 4339.8009COVEX NEGOCiOS RuRALES 4352.2000ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ 4352.2222ESC. RuBEN uRCHiTANO NR 4352.4596GuSTAVO BASSO NR 4352.7303GuSTAVO BELLO 4352.7020iRiGONFER SRL 4352.6040JOSÉ mARTÍN LORiER ARiAS 4353.0931LuiS A. PATiÑO SRL 4352.4717LuiS DODERA SRL 4353.0962NuÑEZ SERV. AGROPECuARiOS 4352.2010OSCAR FRANquiNi 4352.4435RODRiGuEZ HuNTER SRL 4352.9657WALTER HuGO ABELENDA N.R. 4352.7297

MAquiNAriA AgrícolA AGRi CAR 4352.8532AGROmAquiNAS SARANDi SRL. 4354.7194

DiVersosALmACÉN RuRAL 4352.5105R.D.m. 4352.2008

lAVAllejANegocios rurAlesBACHiNO HNOS. SRL 4442.2173DE BARBiERi & mARTÍNEZ 4442.2242ESC. CARLOS JASO 4442.3525FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA. 4442.2947WiLSON O. mARTÍNEZ 4469.2438

DiVersosVET. LA quEBRADA 4447.4103VET. EL GAuCHO 4442.4861

MAlDoNADoDiVersosBREmAR LTDA. 4433.9211GALPiN 4442.2042

MoNteViDeoNegocios rurAles

AGROSOCiO 2916.7474ALEJANDRO ARRALDE Y CÍA LTDA. 2403.1353 ARmANDO BOFiLL 099.681409ARROSA & muÑOZ SA 2924.0173BERRuTTi u&P 2902.4655BOCKiNG S.R.L. 2924.0594CARLOS DE FREiTAS NR 2915.7806

CONAGRO LTDA. 2400.7374CONRADO PAYSEÉ 2601.3111DuTRA HERmANOS NR 2924.8578EL TERRÓN GT 2623.5657ESC. DuTRA LTDA. 2924.9010ESC. EDO. GÓmEZ CABRERA 2908.6527ESC. ROmuALDO RODRÍGuEZ 2924.0461EuSEBiO J. BELiNO mESA NR 2711.5300 FECEDE LTDA. 2710.7528FERNÁNDEZ mONTERO HiJOS SRL 2903.1834GABRiEL GARESE 2924.0584GALLiNAL & BOiX 2901.2120GAmBETTA SRL 2400.5033GERARDO GOmES DE FLEiTAS 2916.8861 GERONA & ASOCiADOS 2604.4219GOmENSORO & LEiVA-VTA 2606.1593GONZALO BARRiOLA 2711.5827GRuPO PRANDi 2924.1509GSC NEGOCiOS RuRALES 2707.5866GuiLLERmO GORLERO & CÍA 2916.0991JAimE ESCARDO NR 2400.3053JuAN FONSECA SRL 2924.0166JuLiO NÉSTOR ALORi Y CÍA. 2480.8957 LA TABLADA LTDA. 2709.6486LuiS NARiO E HiJOS LTDA. 2917.0018LuiS PEDRO OLASO JuNG SRL 2604.4190mEGA AGRO 2400.3898NiCOLiCH Y CÍA. 2600.0131ORiBE REmATES SRL 2915.4536PABLO ELHORDOY PAuLiER SRL 2900.2040 PEREZ RODRÍGuEZ 2600.6094RODEOS NR 2606.1051RODRÍGuEZ FERREiRA HNOS. SRL 2606.1732 SPi/uRuGuAY 2604.5069ViCTORiCA Y ASOCiADOS 2924.0053ZAmBRANO Y CÍA. 2924.8994

MAquiNAriA AgrícolA AGROSiLO 2315.2651C.u.m. 2924.0589CALZÁ HERmANOS S.A. 2309.6164CHELiR S.A. 2929.0708CORPORACiÓN GLOBAL 2924.9753DANAL LTDA. 2208.6363DimASA 2929.0207iGOR TRACTORS 2369.0835iNTERAGROViAL S.A 2924.0702JuLiO BERKES S.A. 2309.7785mAquiTRACTOR 2204.4718mAYFER S.A. 2900.9575miquEO 2342.3460mVASOCiADOS 2208.4340NORTESuR 2514.5570PANASCO 2200.1187PERTiLCO S.A. 2917.0780SELLiNG S.R.L 2200.1095SuREÑA 2514.5780TORNOmETAL 2313.2025WOSLEN S.A. 2903.0233

repuestos AGROimPORTACiONES 2924.8529AGROmAK 2902.3262 AGROREP S.EN C. 2908.0417AGROSERViCiOS LTDA. 2900.0967ALTA PRESiÓN 2908.7540BALPARDA RuLEmANES 2902.1249BAYZuR 2204.4719BECAm REPuESTOS AGRÍCOLAS CERRO LARGO 932 mONTEViDEO2900.0670www.becam.com.uy

Page 94: Setiembre 2011

GUÍA TIERRA

BOmBAS S.R.L. 2900.8467BuLYTOR 2903.0020CASTRO LTDA. 2208.9091CiONmiR RuLEmANES 2902.5202CYmACO 2902.0330 D Y F RuLEmANES 2908.8307DANiEL APRAHAmiAN S.A 2901.6440DREGHAL 2903.1616EL muNDO DE LAS mANGuERAS 2903.0030ELiOPuLO S.A. 2215.3481EmBRAGuES JumEL 2201.0388EmPORiO DE LOS FiLTROS 2903.1112ERu LTDA. 2924.9469FÁBRiCA DE RESORTES 2924.1228FLEXiGOm 2900.2456iCAREY S.A. 2900.5168 JuNTAS Y RETENES 2901.0986LA CASA DEL RESORTE 2924.1625LARRiquE RuLEmANES 2902.2177LiNN & CiA 2900.5241LONViL S. A. 2901.2971mAFER SRL 2908.6186ORREGO LTDA. 2908.9045TuRBO uNO 2203.2995VimAK 2901.1825

BAlANzAsBALANZAS LARYNCO 2508.8169BALANZAS THEmiS 2200.1488muÑOZ & ARquERO 2712.2268NEGRi quARTiNO Y FERRARiO S.A. 2203.5715

HiDrAúlicACmP BOmBAS mOLiNOS PARA AGuA 2487.3171AV. iTALiA 3369 [email protected] CONTiN 2308.2020GOREL S.A. 2901.7553HiDRAL LTDA. 2209.8422iRRi SYSTEmS S.A. 2924.9359LESA HiDROmECÁNiCA 2203.1111SiSTEmAS HiDRÁuLiCOS LTDA. 2900.1941STELLA BOmBAS 2402.6664

iNstAlAcioNes gANADerAsAGRO 2000 2354.6468CERNO iNSTALACiONES GANADERAS 2698.6480EL quEBRACHO mADERAS 2308.0093EL RETABLO 2323.7729EmBARCADEROS mÓViLES 2511.5509mATRA mADERAS 2924.5819TERKO 2924.6425ORLANDi 099.532533

equipAMieNtos y cuBiertAsALBERTORi 2203.5937NEumÁTiCOS Y SERViCiOS 4422.2611ALL POWER 2200.6610BARTL LTDA. 2924.1608NEumÁTiCOS miLLAN 2203.5465NEumÁTiCOS WARY 2511.5509PROTEC CAR LTDA. 2203.0358RHiNO LiNiNGS uRuGuAY 2487.3852TuRBO POWER 2408.0831

seMillAsAGRiTEC SA 2924.4813AGROiND 2900.0679AGROPiCK 2606.2347AGROSAN SA 2355.4262

AGROTERRA SA 2924.0162BAYER SA 2902.0013COOPAR SA 2204.4040CROP SA 2908.9808ESTERO SA 2600.3676FADiNuR SA 2208.1451GENTOS uRuGuAY SA 2924.3212GEPE LTDA. 2924.8570mALTERÍA uRuGuAY SA 2916.5886miLLACAR SA 2508.1260NiDERA SEmiLLAS 2916.0279PROCAmPO uRuGuAY SRL 2600.8547RuTiLAN 2200.5899SAmAN 2208.1421SAuDu 2508.6322SEmiLLAS uRuGuAY SA 2917.0953SEmiLLERÍA SuRCO SA 2507.7753SEmiNium uRuGuAY SA 2908.2106YALFiN SA 2200.1112

DiVersosAFiLADOS RiVERA 2628.2025AGROAS 2400.5793AGROiNSumOS 2509.1393AGROmÁS 2929.0339AGROTuRF SRL. 2915.4152ALSERDA 2929.1336ALLFLEX 2915.4812ARmERÍA LA mARTiNETA 2908.6262AVÍCOLA AmERiCANA 2307.3197BARRACA DE AmBROSi S.A. 2924.3222

BERGER & CÍA 2709.7975BRiSORY 2322.9211BROmYROS S.A. 2525.1320CAROLiNA S.A. 2604.5120CASA DEL CRiADOR 2200.8040CENTRAL LANERA uRuGuAYA 2902.6888CiEmSA 2902.0675CiR 2200.7821EL PuNTAL 2924.2091F Y R SERViCiOS SRL. 099.531608FERROmuNDO 2901.3420FERTALCOR S.A. 2924.8431FLEBBE SRL. 2369.3571G.R.P. uRuGuAY 099.465829GEOSYS 2709.7757HERRACOR 1999*HERRADuRAS muSTAD 0800.6878imPORT-TRADiNG S.A. 2908.3544CASTiLLO & LAZOGuE CALEFACCiÓN 2402.1309KABLES mONTREAL 2903.2500LA CASA DE LAS CORREAS 2900.6720LA CASA DE LA mOTOSiERRA 2203.6510

Page 95: Setiembre 2011

GUÍA TIERRA

LEmu 2203.6266mARCEL CALZADOS 2900.4610mARTÍN FABLET Y CÍA 2902.3514mB uRuGuAY 2481.9283mÉRiDA PERFORACiONES 099.199445mETALÚRGiCA iNBiAN 2522.5979mETALÚRGiCA uRBA 2347.9233mONTES DEL PLATA 2903.0975mONTESuR 2901.8092 mSS S.A. 2902.5331NELBA LTDA. mOTOSiERRAS 2924.1594NiAGARA SRL. 2900.5936NiCOLL 2359.2221ORREGO LTDA. 2908.9045PACiFiL 2312.3106RiVERFiLCO 2707.0598RONTiL 2916.2964SELAND 2321.3003SALGADO 2525.2867SERVA 2400.0082SHiNDAiWA 0800.8032SPEZiAL 2924.8465SuBARu-ROBiN-DENYO 2411.3400SuNiSOLD S.A. 2604.4653SÚPER AGRO 2622.1114TANKES 094.481904TECNOSOLAR 2924.0738 VANEDiL S.A. 2511.0014ViDANES S.A. 2915.5576ViVERO imPERiO VERDE 099.248669

pAysANDúNegocios rurAlesBuLANTi & CÍA. LTDA. 18 DE JuLiO 868 PAYSANDÚ47223991 Gastón Bulanti [email protected] mARÍA AGRONEGOCiOS 4722.0039ESTEBAN B. RuiZ SRL 4742.2112mACHAO LTDA. 4722.8911JOSÉ P. CuRuCHET & CÍA LTDA. 4722.6938

BAlANzAsBALANZA CASTRO NEGOCiOS 4722.8179

seMillAsBASELTO 4724.2740GROWiNG 4723.6655SANSONi 4724.0653TERRA NOVA 4722.7899

DiVersosAGROmETAL 4724.2159LAAi 4723.6655TERRAFÉRTiL 4723.6655

río NegroNegocios rurAlesCOPAGRAN 4567.3111HÉCTOR iNDARTE NR 4567.2001muÑOZ & CÍA. 4567.7212GRONDONA & LuSiARDO SRL. 4567.2971HACiENDAS DEL LiTORAL SRL 4567.6400iNDARTE NR 4567.2276SERGiO ARBuET NR 4567.2232

MAquiNAriA AgrícolA CLAAS 4567.3685J. HARTWiCH 4567.2070PLA 4567.2247

HiDrAúlicACuP AGuAS SuBTERRÁNEAS 4567.7377mELO PERFORACiONES 4567.3890

DiVersosmETALÚRGiCA LODAR SRL. 4567.4036NiCOPLAS 4567.2369AGRiSAT 4567.6891DESARmADERO YOuNG 4567.9633TALABARTERiA PASOS 4567.5199

riVerANegocios rurAlesJOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4622.4057mARRERO LTDA. 4622.0686 OTTO FERNÁNDEZ NR 4622.3288RODRiGO GONZÁLEZ ALmEiDA 4622.8124

DiVersosPROLESA 4622.9670VETERiNARiA EL GAuCHO 4623.4044

rocHANegocios rurAlesCAmPELiR S.A. 4472.0200CAmPO ESTE LTDA. 4472.3626CARLOS BACHiNO LTDA. 4456.7865COOP. AGRARiA DE ROCHA 4472.2479iNG. AGR. FERNANDO AGuiRRE 4475.8436NÉSTOR BiRRiEL CAL NR 4472.2851NuEVO AGRO SRL 4472.5575

sAltoNegocios rurAlesCÁNEPA NR 4732.5401COmAR LTDA. 4732.5101ESTÉVEZ&CÓRDOBA 4733.0977GAuDiN HNOS. SRL 4733.0918JASO, CORREA & SAN ROmÁN 4733.0955miGuEL PiZZARROSSA N.R. 4734.0300

DiVersosAGROVENTAS 4733.5475BARRACA CARRARA 4737.8847VET. BORTAGARAY 4732.5937

sAN joséNegocios rurAlesESC. CAmY 4342.3330ESC. uRCHiTANO NR 4342.3808RR. CARLiTOS HERNÁNDEZ 4342.7276

MAquiNAriA AgrícolA BEDECARRATS mAquiNARiA 4346.2091EiCOR S.A. 4346.2413OmiSA GALLARETO HNOS. 4345.9074

respuestosAGROmAq 4342.1523JS HiDRÁuLiCA 4349.3085

HiDrAúlicASERViCE RiEGO 4345.5068TuBCONEX uRuGuAY S.A. 4345.3511

DiVersosAGROLACT 4349.2857AGROPLATENSE SERV. AGROPECuARiOS 4342.6146E.R. CONSTRuCCiONES 4345.2556iPB SEmiLLAS 2345.2632

soriANoNegocios rurAlesCARLOS Y mARTÍN ROmANO 4536.9554ESC. ASuNTOS RuRALES 4532.9973ESC. PASCAL SAiZAR 4532.4327ESC. m&R OLiVERA 4532.5797ESC. PAGÉS mAÑAY 4534.2276ESC. TOmÁS CABRERA PEiLE 4536.9080

Page 96: Setiembre 2011

GUÍA TIERRA

GERmÁN BONiNO 4532.3400mARiO mARTORANO 4532.2108RODEOS NR 4534.2124SERGiO mÉNDEZ SRL 4532.3289TORNELLii & CHiAVAZZA 4536.7042

MAquiNAriA AgrícolA ALmA mERCEDES 4532.2919CARLOS mAiNERO uRuGuAY 4533.0110ESC. PASCAL SAiZAR 4532.4327EuROPARD 4532.2912iNDuSTRiAS ALmA 4532.2919mAiNERO 4533.0110mAJuR LTDA. 4532.1425mAquiAGRO 4532.0060mARY S.R.L. 4538.8041mELAZZi 4532.3175

PLAZA DE mAquiNARiA 4532.8834SERVi AGRO 4536.9218TALLER mARTÍNEZ 4534.2552WiNSTON mARTÍNEZ 4534.5044

repuestos AGROmAYORiSTAS 4534.2839AGRO RESPuESTOS CARDONA 4536.8203CASA JORGE mÉNDEZ 4532.2789NACRESOL 4532.7674PESCE SRL 4534.7194TRiLCAR S.R.L. 099.543039TRiTEC 4532.9606LA CASONA LTDA. 4534.2510

seMillAsAGRO APOYO 4532.5200ALPiNO AGRONEGOCiOS 4532.7353BARRACA JORGE W. ERRO SA 4534.2454COOPERATiVA AGRARiA LTDA. mERCEDES 4532.3408mERCOTECH 4536.7240

DiVersosAGROSAT 4534.4922ALDANN LTDA. 4532.3794ARAG 4532.1300EL LABRADOR AGROiNSumOS 4532.0584H.R.G. SEGuROS 4532.4739LAB. AGROTÉCNiCA EL TALA 4532.4359mERCOTECH S.A. 4536.7240

tAcuAreMBóNegocios rurAlesAGROPECuARiA mONZÓN 4660.4025CARLOS mARÍA LÓPEZ 4632.3673ESC. ARiEL LÓPEZ GiORDANO 4664.2895ESC. WALTER CLARiGET S.A. 4632.4368HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCiADOS 4632.0632JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. 4632.5555JuAN JOSÉ SARALEGui NR 4633.1675mARiO SOTTO 4632.2852mARRERO LTDA. NR 4632.4286ROBERTO mEmOLi PuiG 4632.3785SERGiO uRRuELA 4632.2356W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL 4633.0244

treiNtA y tresNegocios rurAles

ESCRiTORiO iZmENDi 4452.2031JORGE STRAuCH NR 4452.2415JuAN BREA SARAViA 4464.5244NELSON mARTÍNEZ BENiA 4452.3713miGuEL A. iZmENDi 4452.2706RODEOS NR 099797672

Page 97: Setiembre 2011
Page 98: Setiembre 2011

TIERRA

9820

11Se

ptiembr

eBA

RBA

S EN

REM

OJO

DUPLEXX

¿Zanahoria, huevo o café?

LA YAPA: ENTRE PROFESIONALESCerca de un pueblo, una empresa multinacional estaba construyendo una importante carretera.

Cada día, un veterano constructor ju-bilado del pueblo se sentaba largas horas a ver como se realizaba la obra.

El jóven ingeniero encargado de la obra notó la reiterada presencia del visitante y se acercó para hablar: “Hola, soy George Frank Steven, el

ingeniero que hizo los estudios y en-cargado de la obra y la maquinaria”.

“Hola, yo soy Federico Díaz, del pue-blo vecino y constructor jubilado”.

El ingeniero retomó “Veo que nunca habías visto cómo se hace una carre-tera moderna. Dime, ¿cómo hacian las carreteras en tus tiempos?”

“Bueno, cuando queremos hacer una

carretera de un pueblo a otro, soltamos un burro viejo y el animal escoge el ca-mino más corto y más seguro, y por ese camino hacemos la carretera”, contes-tó el veterano algo molesto.

Soltando una gran carcajada, el in-geniero preguntó con sorna “¿Y qué pasa si no tienen un burro?”

¡Llamamos a un ingeniero!, concluyó el veterano.

Una hija se quejaba a su padre acerca de su vida y cómo las cosas le resulta-ban tan difíciles. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se da-ría por vencida. Estaba cansada de lu-char. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro.

Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fue-go fuerte. Pronto el agua de las tres

ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra.

La hija esperó impacientemente, pre-guntándose qué estaría haciendo su padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un bol. Sacó los huevos y los colocó en otro bol. Coló el café y lo puso en un tercer bol.

Mirando a su hija le dijo:

- Querida, ¿qué ves?- Zanahorias, huevos y café, fue su respuesta.

La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas.

Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Luego de sacarle la cáscara, observó el huevo duro.

Luego le pidió que probara el café. Ella son-rió mientras disfrutaba de su rico aroma.

Humildemente la hija preguntó:- ¿Qué significa ésto, padre?

Él le explicó que los tres elementos ha-bían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reacciona-do en forma diferente.

La zanahoria llegó al agua fuerte, dura. Pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer.

El huevo había llegado al agua frágil. Su cáscara fina protegía su interior líquido. Pero después de estar en agua hirvien-do, su interior se había endurecido.

Los granos de café sin embargo eran únicos. Después de estar en agua hir-viendo, habían cambiado al agua.

- ¿Cual eres tú?, le preguntó a su hija. Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes? ¿Eres una zanaho-ria, un huevo o un grano de café?

Page 99: Setiembre 2011

99

Page 100: Setiembre 2011

10020

11Se

ptiembr

e

TIERRA

AG

RICU

LTU

RA